Sunteți pe pagina 1din 22

Tabla de contenido

1. INTRODUCCION........................................................................................................................2
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE..............................................................................3
1.2. MARCO LEGAL..................................................................................................................3
1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................4
1.4. HISTORIA DEL PROYECTO...............................................................................................5
1.5. OBJETIVOS DEL CIERRE..................................................................................................7
1.6. CRITERIOS DEL CIERRE..................................................................................................7
2. COMPONENTES DEL CIERRE..................................................................................................8
2.1. MINA...................................................................................................................................8
2.2. INSTALACIONES DEL PROCESAMIENTO.........................................................................8
2.3. INSTALACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS..............................................................10
2.4. INSTALACIONES DEL MANEJO DE AGUA......................................................................13
2.5. ÁREA DE MATERIALES DE PRÉSTAMO.........................................................................14
2.6. OTRAS INFRAESTRUCTERAS RELACIONADOS CON EL PROYECTO.........................14
2.7. VIVIENDA Y SERVICIO PARA EL TRABAJADOR.............................................................14
2.8. FUERZA DA TRABAJO Y OBTENCIÓN DE RESIDUOS...................................................16
FUERZA DA TRABAJO:...................................................................................................................16
1.1.1. MAQUINARIA PARA LAS OPERACIONES MINERAS Y ENERGIA UTLIZADA:................19
1. INTRODUCCION

En términos geológicos, este yacimiento ubicado en la precordillera de Antofagasta, es la mayor


concentración de minerales cupríferos del mundo, con recursos del orden de 10 mil millones de
toneladas, considerando los depósitos adyacentes de R. Tomic, Chuqui Sur y M.M.

Por otra parte es también la mayor mina de cobre del mundo y una de las principales de
molibdeno, con un rajo de más de 4 Km de largo y 2,7 Km de ancho, con 700 m de profundidad.
Vale decir, en Chuquicamata, el trabajo humano ha creado un rasgo geográfico imposible de
borrar y que constituye un notable atractivo turístico en el desierto nortino.

Por otra parte, como otros centros mineros de su época, Chuquicamata fue también una ciudad,
con toda la riqueza de casi un siglo de historia. Aunque los requerimientos de la mina y los
modernos conceptos ambientales han determinado que su población sea trasladada a la cercana
ciudad de Calama, hay generaciones de chuquicamatinos orgullosos de su historia, y esa historia
es indudablemente, muy rica.

Bajo el dominio de Codelco, la Corporación Nacional del Cobre, Chuquicamata ha seguido


expandiéndose, y una nueva División de Codelco, Radomiro Tomic, inició hace dos años la
explotación del cuerpo de óxidos situados inmediatamente al norte. Con unos 2.500 millones de
toneladas de reservas, Chuquicamata tiene aún por delante una larga vida. Es importante que,
aparte de servir los objetivos económicos específicos, Chuquicamata permanezca abierta a los
visitantes y estos puedan tener acceso a la verdadera historia de la minería moderna que exhiben
sus antiguas y nuevas instalaciones y maquinarias. Al respecto, el Departamento de Relaciones
Públicas de la empresa, ofrece un tour (cuyas entradas se destinan a fines benéficos) que
permite conocer lo esencial de la mina y sus instalaciones anexas. Es tanto el interés por conocer
Chuquicamata, que a veces es necesario reservar el tour con varios días de anticipación.
También es importante que, al menos, parte de la antigua ciudad se conserve como testimonio de
un género de vida, hoy en curso de desaparición en la minería moderna.
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE.

El titular del Proyecto es CODELCO Chile, División CODELCO Norte. Los antecedentes del
titular son los señalados en el Cuadro 1.2-1:

La constitución de CODELCO y sus divisiones está dada por el Decreto Ley Nº 1.350 que
crea la Corporación Nacional del Cobre, publicado en el Diario Oficial el 28 de febrero de
1976. La División CODELCO Norte de CODELCO Chile fue creada administrativamente, el
01 de agosto de 2002.
La personería del representante legal para representar a CODELCO Chile, División
CODELCO Norte consta de la escritura pública de fecha 26 de Junio de 2009, otorgada ante
el Notario Público de la Cuarta Notaría de El Loa Don José Miguel Sepúlveda García. Junto
a la carta conductora de la presente DIA se acompañan los documentos que acreditan la
personería del representante legal, así como también los antecedentes de constitución de
CODELCO Chile y sus Divisiones.

1.2. MARCO LEGAL.

 DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM.


En el Articulo 2 en el enciso 7 Actividades de cierre de minas (cierre temporal
Progresivo y final de componentes) [CITATION ene16 \l 2058 ].
 DECRETO SUPREMO 016-2005-EM y DECRETO SUPREMO 039-2005-EM
Nos habla de la aprobación del plan de cierre de minas conlleva la construcción de
garantías mediante las cuales se asegure que el titular de actividad minera cumpla
las obligaciones derivadas de dicho plan de cierre de minas. De acuerdo a las
normas de protección ambiental, o que dado el caso, el MEM las ejecute para llevar
a cabo las labores de cierre, ante su eventual incumplimiento. [ CITATION EM16 \l
2058 ].
 DECRETO SUPREMO N° 036-2016-SA. Modifican el Decreto Supremo N° 001-
2014-SA que reglamenta el Decreto Legislativo N° 1154, que autoriza los Servicios
Complementarios en Salud. [ CITATION EM16 \l 2058 ].

1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

1.3.1. Ubicación política.

 Región: Antofagasta.
 Provincia: El loa.
 País: Chile.

EL complejo minero Chuquicamata se localiza en la Región de Antofagasta, Provincia


de El Loa, Comuna de Calama. El Proyecto se encuentra a unos 250 km al Noreste
de la ciudad de Antofagasta, capital regional.
El yacimiento Chuquicamata se sitúa en el distrito minero donde coexisten varias
minas de cobre, pertenecientes a CODELCO Chile y operadas por la División
CODELCO Norte (DCN), como son la Mina Radomiro Tomic (RT), Mina Chuquicamata
y la Mina Sur (MS).
El sector de explotación subterránea se ubica bajo el actual rajo, a unos 17 km al
Norte de la ciudad de Calama y a unos 27 km al Oeste del poblado de Chiu Chiu. Por
su parte, la infraestructura en superficie se encuentra a 15 km aproximadamente de la
ciudad de Calama. Por otro lado, el sector campamento se ubicará a unos 3,8 km al
Noreste de la ciudad de Calama, cercano a las Rutas 21 CH (camino a Chiu Chiu) y
Ruta 50 (camino a RT).
El acceso desde Calama a las instalaciones en superficie del Proyecto, es a través de
la Ruta 21 CH, siguiendo por la Ruta 50 unos 10 km, para conectar a un camino de
aproximadamente 1.360 m, que finaliza en estas instalaciones. [ CITATION Kni10 \l
2058 ]
1.3.2. Ubicación Geográfica.

 Coordenadas: 68°54’ longitud Oeste y 22°17’ latitud Sur


 Altura: 2870 msnm.

Ilustración 1: ubicación de la mina Chuquicamata

1.4. HISTORIA DEL PROYECTO.

Chuquicamata, la mina a tajo abierto más grande del mundo (tiene una dimensión
aproximada de 4,5 km del largo, 3,5 de ancho y 1 km de profundidad), fue originalmente
explotada por los pueblos indígenas de la zona. Su nombre es de origen aimara y se
relaciona con los indígenas chucos o chuquis que trabajaban al cobre para confeccionar
herramientas y armas.

Los primeros hombres que trabajaron en Chuquicamata, hasta donde existen antecedentes,
fueron los atacameños. Hoy usan el nombre ancestral más antiguo denominados
Lickanantai. Usaban herramientas de madera y piedras semitalladas, barrenos y rústicos
cinceles. Con estas herramientas hacían pequeños piques en los faldeos de los cerros.
Extrayendo principalmente el Charqui de Cobre o el cobre nativo que se encuentra entre las
rocas y a baja profundidad. Hay indicios de extracciones mineras en lo que hoy es el sector
noroeste del mineral. Curiosamente, el procesamiento del mineral tenía lugar a varios
kilómetros de Chuquicamata, en las riberas de los ríos Salado y Grande. Los historiadores
deducen que los atacameños escogieron este lugar para la fundición del metal por su
cercanía al camino del Inca, ruta comercial donde era posible transar productos elaborados.
Otro detalle curioso, es que este antiguo pueblo pudo templar algunas piezas de cobre, es
decir, endurecer el metal para prologar su vida útil, técnica desconocida hasta ahora. Cuenta
la historia que Diego de Almagro a su regreso al Cuzco en 1536 obtuvo de los hornos de
Kamac-Mayu (Río Grande), herraduras de cobre para sus caballos. Los restos
arqueológicos, ubican las primeras explotaciones de cobre y otros minerales en el norte
chileno, alrededor de los 450 y 500 antes de Cristo.

Origen de la palabra Chuquicamata:

Según el diccionario “Voces del Norte de Chile”, del autor Mario Bahamondes, el origen
etimológico de Chuquicamata, radica en las voces quechuas «chuki» (que significa 'lanza') y
«camata» que es el nombre para el arbolito llamado palán-palán (Nicotiana glauca).

Leyendas:

Chuquicamata posee una gran variedad de leyendas urbanas que se fueron tejiendo a lo
largo de su historia, algunas de ellas son:

 La dama de negro

 La metro ochenta

 La llorona de los ripios

 La maldición de placilla

 El capacho maldito

 La novia en la subida a Chuquicamata

 La falda del diablo


 Fantasmas del Hospital Roy H. Glover (ascensores que subían y bajaban, niños que
jugaban en sus corredores).

1.5. OBJETIVOS DEL CIERRE.

 Es dejar las áreas impactadas iguales o mejores a como estaban originalmente antes
del inicio de los trabajos o actividades mineros. La comunidad participa en la opinión
sobre el cierre de minas buscando oportunidades de desarrollo sustentable.
 Estabilización ecológica, que implica mediciones y monitoreos de los planes de
forestación y revegetación, también se estimula la presencia y aumento de hábitats
para la fauna y aumento de la flora, desarrollando la cadena ecológica con la meta de
mejorar lo registrado en los estudios de línea de base ambiental previa a la operación
productiva.
 En caso de acumulaciones de material estériles se estabilizarán y se hará la cobertura
necesaria para revegetar y forestar.
 Aprovechamiento de la infraestructura minera para otras actividades de largo plazo.
Participación de la comunidad en la mejor opción de uso.
 Mejoras en el impacto visual: para que el área de trabajo posterior al cierre genere una
mejora en las condiciones del paisaje
 Corrección de calidad de efluentes si los hubiere.
 Cierre de caminos, contorneo de superficies y revegetación. Solo se dejarían caminos si
hubiera proyectos sustentables.
 Cumplimiento con el Marco Legal sobre monitoreo de variables ambientales en el cierre
y pos cierre. Participación ciudadana en los monitoreos.

1.6. CRITERIOS DEL CIERRE.

 Remediación del suelo Con residuos sólidos que son mezclados con tierra negra así
para su posteríos revegetación.
 Residuos orgánicos que son un convenio con municipalidades de las ciudades
cercanas a la mina, así ayudar la optimización y mejora de almacenamiento de los
residuos orgánicos.
 Desmantelamiento de las plantas construidas para luego cubrir con capas de arcilla
para evitar filtraciones y se protege con piedra y el suelo limpio ya es usable.
 Todos los proyectos de minería en el mundo tienen etapas, en estas se incluye cierre y
post cierre. Esto significa que todo proyecto debe ser cerrado. Por tanto un cierre de
mina significa que el impacto medioambiental y social derivado de la actividad minera,
constituye un tema sensible dentro de los procesos de minas.

2. COMPONENTES DEL CIERRE.


2.1. MINA

La producción comercial de Chuquicamata, Mina Sur y Radomiro Tomic está compuesta


fundamentalmente por cátodos electrorefinados y electro obtenidos con una pureza de 99,99
por ciento, concentrados de molibdenita, trióxido de molibdeno y barros anódicos.
El plan de negocio asociado a Chuquicamata considera un cambio desde una explotación a
tajo abierto a una subterránea, debido al término de la vida económica del primer método
hacia fines de la próxima década. La exploración geológica que la Corporación ha realizado,
muestra que existe una gran cantidad de recursos remanentes bajo los futuros taludes
finales del rajo y en profundidad, los que no pueden ser explotados de manera económica
vía Rajo Abierto.
Esta cantidad de recursos remanentes, abre la posibilidad de realizar un tipo de explotación
diferente, que mantenga de manera rentable el giro del negocio. Para esto, la División
comenzó a estudiar hace algunos años, la viabilidad técnica y el potencial económico de una
explotación de estos recursos considerando una minería subterránea,

2.2. INSTALACIONES DEL PROCESAMIENTO.


2.2.1. INSTALACIÓN DE PROCESAMIENTO DEL COBRE

La gran Planta Concentradora de Chuquicamata; por algo su capacidad de


procesamiento diario es de alrededor de 182.000 toneladas de material. Obsérvese
en toda su extensión; a la derecha sector de la fundición donde se aprecian las
instalaciones más oscuras con la que limita por el lado este. Se aprecian los
espesadores que son sistemas captadores de relaves que permiten recuperar un
gran porcentaje de agua de los relaves y retornarla a las plantas; son como enormes
estanques circulares. Al fondo la legendaria Planta Concentradora A-0, de
techumbre blanquecina y demás plantas anexas. Imagen captada el año 2002, en
un tour de recorrido por el área.

Ilustración 2: vista de la instalación de planta de procesamiento


2.2.2. CHANCADO

El mineral sulfurado proveniente de la Mina Chuquicamata es llevado al chancado


primario, luego se envía una parte de éste al acopio que alimenta a la molienda SAG
en la Planta A2, y otra parte al chancado secundario y terciario, terminando en el
acopio que alimenta alos molinos de barras de las Plantas A0 y A1. Selección del
cobre y molibdeno:

2.2.3. MOLIENDA

La capacidad de producción está en el rango de las 182 ktpd. Las Plantas de


proceso principales en el nivel de molienda la integran las áreas A0, A1, A2. Esta
última comprende un proceso de molienda semiautógena (SAG).
Ilustración 3: planta de molienda

2.3. INSTALACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS.

2.3.1. RESIDUOS SÓLIDOS.


Los residuos o desechos se encuentran definidos en el DS 189/2005 del Ministerio
de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los
Rellenos Sanitarios, como “sustancias, elementos u objetos cuyo generador elimina,
se propone eliminar o está obligado a eliminar”.
En este sentido, el proyecto contempla la generación de residuos sólidos tanto
domésticos como asimilables a domésticos, industriales no peligrosos y peligrosos.
A continuación, se señala para cada tipo de residuo la normativa aplicable y la forma
como el proyecto dará cumplimiento a ella.

2.3.2. RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS

Relación con el Proyecto


El Proyecto generará residuos peligrosos tanto en la etapa de construcción como de
operación. Los residuos peligrosos consistirán en tambores de aceites y lubricantes
usados; huaipes y trapos usados; baterías y pilas; filtros de aceite; entre otros, se
clasifican en Peligrosos Comercializables (PC) y Peligrosos No Comercializables
(PNC). Se estima en la etapa de construcción y operación una generación de 1.429
toneladas al año (502 toneladas de PC y de 927 toneladas PNC).
En términos generales, dispone que los residuos peligrosos deben recibir un
tratamiento diferenciado de aquellos no peligrosos, debiendo ser identificados y
etiquetados de acuerdo a la NCh 2190 Of. 20033 de modo tal de impedir la mezcla
entre sustancias de distinto

Ilustración 4: residuos peligrosos


Normativa Aplicable: tipo, salvo los casos que el Reglamento permite expresamente. En
cuanto a la tasa de generación de residuos peligrosos el Reglamento dispone que aquellos
generadores de más de 12 t anuales de estos residuos deben presentar a la Autoridad
Sanitaria el documento denominado Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, el que debe
ser elaborado de acuerdo a los contenidos exigidos por el Reglamento y por las personas
calificadas para tales efectos.

2.3.3. RESIDUOS MINEROS MASIVOS


Relación con el Proyecto
La actividad de preparación mina implicará la generación de aproximadamente
8.400. kt de marinas en el período de construcción, y de aproximadamente 3.100 kt
de de marina en la etapa de operación. Este material será transportado en camiones
y depositado en acopios temporales ubicados a 300 m de los portales o brocales
que utilizarán un área aproximada de 1ha cada acopio. Posteriormente este material
será cargado, trasportado y depositado en los botaderos autorizados con que cuenta
CODELCO
Normativa Aplicable: conformidad a lo dispuesto en el Art. 339 del DS 72/1985, Ministerio
de Minería, Reglamento de Seguridad Minera4, los botaderos de estériles y la acumulación
de Mineral deben establecerse de acuerdo a un proyecto que el titular debe presentar al
SERNAGEOMIN para su revisión y aprobación. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 88
del RSEIA, los acopios temporales de marinas contemplados por el Proyecto requerirán la
obtención del permiso ambiental establecido por dicho artículo.

Ilustración 5: Residuos mineros masivos


2.3.4. RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS
Relación con el Proyecto
El Proyecto generará residuos industriales no peligrosos consistentes básicamente
en escombros, pallets, estructuras metálicas, chatarra, ductos desechados, entre
otros. Estos se clasifican en: No Peligrosos Comercializables (NPC) y No Peligrosos
No Comercializables (NPNC). Los residuos estimados para la etapa de construcción
y de operación serán de 9.832 t/año para los residuos no peligrosos (6.660 t/año de
NPC y 3.172 t/año de NPNC).

Normativa Aplicable: El DS 594/1999 del Ministerio de Salud, Reglamento sobre


Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, dispone en su
artículo 18 que la acumulación, tratamiento y disposición final de residuos deberá contar con
la autorización sanitaria respectiva, entendiendo para estos efectos como residuo industrial
todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de estos, provenientes de los procesos
industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan
asimilarse a los residuos domésticos.
Ilustración 6: Residuos no peligrosos

2.4. INSTALACIONES DEL MANEJO DE AGUA.


2.4.1. AGUAS SERVIDAS

La mayor dotación de personal en faena será en el año 25 de Proyecto, con


aproximadamente 2.800 trabajadores diarios; ese año, el consumo de agua potable
se estima en 100.900 m3/año; en consecuencia, la máxima generación de aguas
servidas en faena, utilizando un factor de generación de 0,8 l 10 respecto al agua
potable, se estima en 80.800 m3/año.

Asimismo, para el año 25 la mayor dotación de personal contratista que utilizará el


campamento será de aproximadamente 1.800 trabajadores diarios, con un consumo
estimado de 98.500 m3/año (véase acápite 2.4.3.1 de la Sección 2.0); con lo cual se
estima una generación de aguas servidas de 78.800 m 3/año en campamento para el
año de mayor demanda dotacional.

Las aguas servidas provenientes de las instalaciones en superficie, serán


conducidas directamente hacia la planta de tratamiento de aguas servidas de lodos
activados emplazada en superficie, la que también recibirá las aguas con
tratamiento primario del interior mina.
Ilustración 7: Aguas servidas
2.4.2. AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Las aguas residuales generadas durante la etapa de operación, provendrán del


lavado de camiones y maquinaria que se ejecute en los talleres de mantenimiento
de interior mina. Este sistema de lavado contará con un sistema de recolección.

2.4.3. AGUAS INFILTRADAS MINA

El caudal estimado de las aguas infiltradas de mina fluctúa entre 1 l/s y 8 l/s. Estas
aguas se tratan por separación gravitacional de sólidos, en donde el agua
recuperada se usa como reserva de agua industrial. Los sólidos se removerán
periódicamente y se enviarán al vertedero “Zona de Ordenamiento Temporal de
Residuos Peligrosos (ZOTRP)” ya señalado.

2.5. OTRAS INFRAESTRUCTERAS RELACIONADOS CON EL PROYECTO.

Las obras y/o actividades de cada etapa del PMCHS que son sometidas a evaluación están
indicadas en el Cuadro 2.2-1. La descripción del Proyecto se ha dividido en cuatro tipos de obras y
actividades, las que se desarrollan tanto en la etapa de construcción como de operación, y
corresponden a:
 Obras de Infraestructura;
 Actividades de Preparación Mina;
 Actividades de Producción;
 Actividades de Cierre.
1.1. Obras y/o actividades asociadas al Proyecto

Etapa del Proyecto


OBRAS Y/O ACTVIVIDADES DEL PROYECTO Construcci Operació Cierre
ón n
OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA
SUPERFICIAL PERMANENTE
Portales de túneles para acceso principal (personal, materiales e insumos) y
rampas de acceso a nivel
Portal de túnel para el transporte principal de mineral - correa principal
Portales de Rampas para Inyección de aire fresco
Brocales de Piques para Extracción de aire viciado
Brocales de chimeneas de ventilación de túneles de acceso principal y
de transporte de mineral
Campamento y Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
Barrio cívico
Casa de cambio
Servicios de apoyo
Caminos de acceso X X
Acopio en superficie (stock pile), correa overland
Infraestructura eléctrica
SUBTERRÁNEA
PERMANENTE
Túneles de acceso principal
Túnel para transporte principal de mineral - correa principal
Sistema de ventilación principal mina: Rampas de inyección de aire
fresco y piques de extracción de aire viciado
Acopio centralizado subterráneo
Estación de transferencia de la correa principal
Infraestructura eléctrica permanente interior mina (Sub-estaciones X X
eléctricas)
Fuente: Elaboración propia en base a Informe Consolidado de Infraestructura. REP-300-ME-314 Rev.P.

1.2. Obras y/o actividades asociadas al Proyecto (Continuación)

Etapa del Proyecto


OBRAS Y/O ACTVIVIDADES DEL PROYECTO
Construcci Operaci Cierre
ón ón
SUBTERRÁNEA
TEMPORAL
Sistema de Traspaso
Sistema de Chancado X X
Sistema de Transporte Intermedio de Mineral
(Sólo el (Nivel
Sistema de Ventilación Secundaria Nivel 1) 2, 3
Barrio Cívico y de Servicios interior mina
y 4)

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN MINA


Preacondicionamiento
Preparación Nivel de Hundimiento
Preparación Nivel de Producción
Preparación SubNivel de Ventilación X X
Preparación Sistemas de Traspaso (Sólo el (Nivel
Preparación Nivel de Chancado y Transporte Nivel 1) 2, 3
y 4)

ACTIVIDADES DE
PRODUCCIÓN
Extracción, traspaso, Chancado Primario
Transporte Intermedio y Transporte Principal X

ACTIVIDADES DE
CIERRE
Desmantelamiento y retiro de instalaciones
Cierre de desarrollos mineros
Cierre de caminos
Cierre perimetral del área de subsidencia
Cierre de botaderos de marinas X

Fuente: Elaboración propia en base a Informe Consolidado de Infraestructura. REP-300-ME-314 Rev.P.

2.6.1 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Las obras de infraestructura se separan en aquellas permanentes que sustentarán la


operación durante toda la vida útil de la mina subterránea y aquellas temporales que
sustentarán la operación sólo para el nivel que han sido construidas, por lo que son
transitorias y se desmantelan en la medida que el nivel de explotación respectivo se agota y
deja de operar. La Figura 2.2-1 presenta la Localización General de la Infraestructura en
Superficie, incluidos el Campamento de construcción y operación y los botaderos existentes
que se utilizarán para la disposición final de las marinas.
2.6.2. OBRAS SUPERFICIALES PERMANENTES

En la Figura 2.2-2 se muestra el detalle de la infraestructura de superficie permanente del


Proyecto. Para su construcción, estas obras requerirán de la preparación del terreno
(calicatas, nivelación, excavación hasta el nivel de fundación y cimientos), previo a su
emplazamiento.

Estas obras corresponden a los portales de los dos túneles para el acceso principal
(personal, materiales e insumos), con los brocales de las tres chimeneas de ventilación de
los túneles y el portal del túnel de transporte principal de mineral (correa transportadora
principal). Se incluyen también siete portales correspondientes a las rampas de inyección de
aire fresco y tres brocales de los piques de extracción de aire viciado, del sistema de
ventilación principal de la mina. En la Ilustración 2.2-2, se distingue el emplazamiento de
estos portales y brocales.

2.6. VIVIENDA Y SERVICIO PARA EL TRABAJADOR.


2.6.1. VIVIENDA.
En Codelco Norte es bajo el monto en comparación con Escondida, Spence y
Collahuasi, pero además incluye el pago de agua potable (30 metros cúbicos),
electricidad (entre 50 y 95 kilowatts por hora) y gas licuado (entre 15 a 45 kg),
consumos que serían los equivalentes a una familia de cinco miembros. Hay que
considerar que cuando el campamento de Chuquicamata se desmanteló, Codelco
construyó y financió las viviendas de los trabajadores.

Ilustración 8: Vivienda en Chuquicamata


2.6.2. SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR

Según ejecutivos de la industria, mientras en la gran minería privada el sueldo base


es sólo el 50% o 60% de la remuneración total, en Codelco este ítem representa
entre 80% a 90% y los bonos de productividad se obtienen siempre.

 BONOS.

En todas las grandes empresas del rubro se bonifica por la continuidad


operacional, que en Codelco se conoce como los bonos "manilla a manilla". El
tema es clave en la industria, porque desde que un operador entra a trabajar, se
pone el equipo y efectivamente empieza a manejar, por ejemplo, su camión,
transcurren 10 a 15 minutos. Un lapso simular se pierde en la salida del turno.
Por eso se le bonifica llegar antes y salir más tarde en cada turno. Con los bonos
"manilla a manilla" y sus relacionados se logra que la operación no se paralice
nunca y de hecho estos incentivos significan para cada empresa la ganancia de
dos o 2,5 horas más de producción al día.

Los bonos por producción en general son de pago mensual y los de gestión, de
cargo trimestral. Este tipo de incentivos es muy amplio: hay para las brigadas de
emergencia, para quien ejerce varias funciones en la mina, para fomentar la
asistencia a los cursos de capacitación, por trabajar en días festivos.

 BENEFICIARIOS.

Se reconoce a las convivientes derechos equivalentes a los cónyuges, algo muy


peleado en las negociaciones colectivas. Quizás por eso, en las asignaciones de
casa, en Codelco se permiten estos pagos para otra vivienda además de la
principal.

Pero hay cosas que están cambiando. En Spence se estableció un Plan de


Beneficios Flexible, porque los intereses de los trabajadores varían según la
edad. Por ejemplo, los casados con hijos valoran las prestaciones en salud y
educación, pero los más jóvenes y solteros prefieren un salario más alto.
2.7. FUERZA DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE RESIDUOS.

FUERZA DE TRABAJO:

Como te imaginarás, la tarea de producir cobre no es para nada sencilla. Casi 20 mil
hombres y mujeres trabajan día a día en las cinco divisiones de Codelco. Y para ello
necesitan de la más alta tecnología.

Quizás una de las imágenes que más rápido se nos vienen a la cabeza al hablar de la
minería del cobre son los camiones, que llegan a ser realmente gigantes, alcanzando a
medir 13 metros de largo, 8 de ancho y 8 de alto. Semejante tamaño hace que puedan
cargar alrededor de 300 toneladas cada uno. Para que te hagas una idea, un elefante
africano pesa 6 toneladas, es decir, un camión minero puede cargar el peso de unos 50
paquidermos.Los camiones mineros son de 4 llantas, y cada neumático mide alrededor de
3,5 metros, es decir, el doble de un adulto promedio. Estos camiones además consumen
alrededor de 3100 litros por día, o sea, lo que un automóvil corriente gastaría en casi dos
años.

En un turno de 8 horas en la mina de Chuquicamata se movilizan 70 camiones desde el fondo


hasta la superficie, recorrido que realizan en casi una hora. Estos camiones transportan
diariamente 600.000 toneladas. Algo así como cargar el cerro Santa Lucía una vez y media al
día.

Otros elementos de gran tamaño son las palas electromecánicas. Ellas son las encargadas de
sacar el mineral desde la mina. Además, tienen por función dar forma a los yacimientos,
tratando de hacer diseños seguros para evitar derrumbes, aumentando la seguridad y la
productividad.

Imagen N°3.3. Equipos utilizados en la mina Chuquicamata.

A pesar de su tremendo tamaño y peso, (24 metros de altura y más de mil toneladas,
respectivamente) las palas electromecánicas son operadas por una sola persona. Pueden
cargar hasta 100 toneladas, por lo que con tres “paladas” se puede llenar un camión entero.

Muchas otras máquinas extrañas trabajan en las minas: molinos para moler el cobre, hornos
para fundirlo, y toda una serie de artefactos
.

1.2.1. MAQUINARIA PARA LAS OPERACIONES MINERAS Y ENERGIA


UTLIZADA:

Las explosiones se realizan tres veces por semana, en promedio, y luego una flota de 42
camiones Caterpillar, que poseen una capacidad de carga de 240 toneladas, transportan la roca
hacia una zona de acopio, cerca de la Planta Concentradora donde se desarrolla el proceso para
separar el cobre y molibdeno del resto de los minerales.
Imagen N° 3.4.4. Operaciones de carga de mineral. Mina de cobre Chuquicamata (Chile).

S-ar putea să vă placă și