Sunteți pe pagina 1din 80

FINAL OBLIGACIONES

BOLILLA 1 - INTRODUCCION

RELACIONES JURIDICAS: es una relación social (entre personas) en virtud de la cual


determinadas situaciones de hecho aptas para la satisfacción de fines o intereses, son
consideradas dignas de protección, razón por la cual se reconocen a los sujetos de la
relación facultades y se los imponen a los correlativos deberes

RELACIONES JURIDICAS PATRIMONIALES: aquellas relaciones que tienen carácter


patrimonial

 DERECHOS PERSONALES: - se ejercen entre las partes.


- rige el principio de autonomía y voluntad de las partes. Es
decir que las partes tienen la libertad de establecer entre sí de la manera
que ellas prefieran siempre y cuando no afecten intereses de terceros.
- son limitadas por la moral y las buenas costumbres.

 DERECHOS REALES: - se ejercen contra todos.


- derecho que tiene una persona sobre las cosas.
-son limitadas por la ley.
- ej.: yo soy dueño de una casa tengo el derecho de propiedad.

DERECHO CREDITORIOS. SU ORDEN LOGICO Y CRONOLOGICO:

¿Qué categoría apareció primero los derechos personales o los derechos reales? La
noción de propiedad parece ser una noción innata, propia de la naturaleza humana
por ende nos tiende a pensar que lo primero que el hombre aprende es el concepto
de derecho real, es decir el derecho de titularidad sobre las cosas de las que se
apropia. El estudio histórico confirma esta teoría, el hombre primitivo se apropia de
las cosas necesarias para su SUBSISTENCIA y se adjudica titularidad, logrando que los
demás respeten la relación de hecho que ha establecido sobre las cosas. El derecho
personal va a surgir junto con las necesidades de tráfico, o del comercio económico
pero esto es posterior a la simple noción de propiedad individual
Función económica y social: los derechos personales cumplen una importante función
económica. Las obligaciones contribuyen al intercambio económico ya que la
producción y circulación de la riqueza se encauza jurídicamente por medio de la
constitución de vínculos obligatorios, que al cumplirse hacen pasar los bienes de
mano en mano y así contribuye al progreso de la economía. El derecho real es
principalmente estático porque una vez creado se suele mantener sin modificarse,
otorgando a su titular la facultad de extraer de manera directa beneficios de la cosa,
que es objeto de ese derecho. Esta estática no es absoluta sino que puede pasar de un
sujeto a otro.

RELACIONES JURIDICAS INTERMEDIAS O “PROPTER REM”: Nacen en virtud de la


existencia de un derecho real. Se pueden extinguir por medio de su pago o por la
renuncia del derecho. Ej.: La medianera pared que divide dos propiedades le
corresponde pagar a cada uno la mitad. Si uno de los propietarios decide no pagar
tiene la opción de renunciar a su derecho real sobre la cosa haciendo que la misma se
transmita al nuevo propietario y librándose de su anterior dueño.
Algunas Propter Rem no se pueden renunciar al derecho real. Ej.: ley de propiedad
horizontal.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA: en Roma la obligación era considerada como un vínculo


estrictamente personal que permitía al acreedor ejercer poderes efectivos sobre la
persona del deudor. En un comienzo el derecho se ejercía sobre la persona del deudor
que más que sujeto pasivo era objeto de la relación jurídica.
Luego el poder se limitó a la agresión patrimonial ya que los bienes de deudor pasaron
a respaldar el pago de la deuda.
Otro avance fue la posibilidad de transmitir la obligación de un sujeto a otro.
Admitiéndose así la Cesión de Crédito (art 1434 ccc).
En la edad media los canonistas (encargados de regular el derecho interno católico)
introdujeron en el derecho la moral.
Con la Rev. Francesa aparece el Código de Napoleón con las premisas igualdad,
libertad y fraternidad. El código de Vélez no contenía una definición de este concepto
solo decía que: “las obligaciones son de dar, de hacer y no hacer”.

TEORIAS:

SUBJETIVAS: Consiste en un mando del acreedor sobre la actividad de deudor al menos en


cuanto a los actos de conducta. Se produce así una confusión entre el objeto y el sujeto de
la obligación y las acciones coercitivas se propician sobre el deudor.

OBJETIVAS: El interés del acreedor por el cumplimiento de la prestación. Ante el


incumplimiento, el interés del acreedor quedara satisfecho con la ejecución de bienes del
patrimonio del deudor. Es indistinto si el que cumple es el propio deudor u otra persona.
VINCULO JURIDICO COMPLEJO: La obligación conllevaría un vínculo complejo
integrado por el débito (deber de satisfacer la prestación por parte del deudor) y la
expectativa de la satisfacción de la prestación por parte del acreedor.
Puede existir una fase desincumpimiento relativo donde se produce un retraso en el
incumplimiento de la obligación.
Si el deudor persiste en su incumplimiento este toma carácter de definitivo
comenzando el tramo dela “responsabilidad”. En esta etapa el acreedor puede
recurrir a todos los mecanismos que le provee el ordenamiento jco para procurarse de
la prestación debida, agrediendo el patrimonio del deudor. Ej.: embargo y ejecución.
Así es cómo responderá el deudor.

DEFINICION DE OBLIGACION DEL CCCOM.:

ART 724: “LA OBLIGACION ES UNA RELACION JURIDICA EN VIRTUD DE LA CUAL EL


ACREEDOR TIENE ELDERECHO A EXIGIR DEL DEUDOR UNA PRESTACION DESTINADA A
SATISFACER UN INTERES LICITO Y ANTE EL INCUMPLIMIENTO, A OBTENER
FORZADAMENTE LA SATISFACCION DE DICHO INTERES.”

CARACTERES ESCENCIALES:

BIPOLARIDAD: Consta de la existencia de dos polos opuestos con intereses


contrapuestos (acreedor-deudor).
ALTERIDAD: Todos aquellos que no participen de la relación jurídica tienen que
abstenerse de no interferir. Solo si es en pos de causarle un bien o darle una solución
al conflicto de la relación. Ej.: A le debe dinero a B, C le consulta a A cuánto es el
monto que debe pagar y C salda la deuda de buena fe. Eso es totalmente lícito.
COERCIBILIDAD: Posibilidad que tiene el acreedor de acudir a la justicia para que esta
ejerza coacción contra el deudor y que el acreedor logre el cumplimiento de la deuda.
Coacción Lícita.
TEMPORALIDAD: El derecho real es relativamente perpetuo en cambio el Dchho
Personal tiene un tiempo determinado, generalmente ocurre en periodos breves,
cortos. Se extinguen con el pago de la deuda.
AUTONOMIA: Dchos crediticios tienen una cierta autonomía de la causa que le da
origen. Las causas pueden surgir de un contrato o de un acto licito.
METODO:
Estan claramente separadas las obligaciones de los contratos. Las obligaciones
emergen de los contratos. Con la modificación del código ahora paso a haber una
unificación de las obligaiones civiles y comerciales. Se opto por incluir las normas en
un código y no que sean leyes que se encuentren dispersas.

DERECHO COMPARADO:
Estudio de las legislaciones de países extranjeros con el fin de comparar las leyes
entre ellas y poder dar soluciones a casos que se den en el ámbito local. También sirve
como fuente del derecho propio y para mejorar lo que ya esta dictado.
BOLILLA 2 - ELEMENTOS ESENCIALES Y ACCIDENTALES DE LAOBLIGACION.

ELEMENTOS ESENCIALES: Son aquellos elementos que no pueden faltar nunca en la


relación jurídica.

 SUJETO.
 OBJETO.
 VINCULO JURIDICO.

ELEMENTOS ACCIDENTALES: Son aquellos que pueden o no estar presentes en una


determinada.

 CONDICION.
 CARGO O MODO.
 PLAZO.

SUJETO:

El sujeto goza de derechos que se exteriorizan en su libertad moral pero al mismo tiempo
esta gravado con cargas o deberes frente al resto de la colectividad. Es decir el sujeto
tiene facultades y deberes en la relación jurídica obligatoria (acreedor- deudor).
La existencia del sujeto es una verdadera necesidad lógica cuando hay una relación
obligatoria que une al sujeto activo con el sujeto pasivo.

DETERMINACION DE LOS SUJETOS:

Puede ocurrir en circunstancias que no esté individualizado el sujeto activo o el pasivo de


la obligación.
La propiedad pudo haber pasado por varias manos y como la obligación se da en razón de
la cosa junto con la transmisión del derecho real se habrá transmitido la posición del
deudor.
Los autores la denominan AMBULATORIAS porque la titularidad de los sujetos puede ir
variando y se determina en el momento del cumplimiento. También hay casos donde el
que no está identificado es el acreedor por ejemplo en las promesas de recompensa. Se
sabe quién es el acreedor hasta que reclama la recompensa. Si no se presenta nadie esa
obligación estará en suspenso.
En el caso de los títulos al portador tampoco está determinado el sujeto activo (acreedor).
El deudor solo podrá saber quién es el acreedor cuando alguien se presente a reclamar el
pago exhibiendo el documento. Puede pasar que el acreedor de ese título al portador lo
abandone voluntariamente. Mientras este abandonado no hay acreedor. Es decir no
existe relación obligatoria porque falta el sujeto activo (que es quien tiene la facultad de
exigir algo de alguien).

LA OBLIGACION Y LOS TERCEROS:

Las obligaciones producen efectos entre acreedor y deudor y segundo entre sucesores a
quien se transmiten. Es decir que solo vinculan a dos partes; terceros son los demás
sujetos que no están en ninguno de esos dos polos. Existen hipótesis donde las
obligaciones pueden producir efectos con respecto a terceros. Art 1027 cccom: se celebra
un contrato en el cual se promete la prestación a un tercero. Acreedor y deudor
convienen que la prestación se va a realizar en beneficio o provecho de un tercero. Si el
tercero se niega continua siendo un tercero extraño a la relación obligatoria; pero si la
acepta puede exigir el cumplimiento de la prestación y pasa a ser un “acreedor
concurrente”.
En otra hipótesis se podría decir que cuando el tercero acepte, esta manifestación de la
voluntad dará nacimiento a una nuevo obligación.

LOS SUCESORES:
La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia
de una persona muerta. El sucesor que frente a la obligación era originariamente un
tercero, ingresara en la relación ocupando la posición de uno de los sujetos ( acreedor –
deudor ) y se convertirá en parte.
La sucesión puede operarse por voluntad de la persona (testamento) o por la disposición
de la ley (herencia ab-intestato).
Existen dos clases de sucesiones:
 Universal: Aquel que recibe todo o una parte alícuota del patrimonio de una
persona.
 Singular: Aquel al que se le transmite un objeto particular.

OBJETO:

El objeto de la obligación es la prestación. La esencia de la obligación consiste en que el


deudor está colocado en la necesidad de dar algo, realizar un hecho o ejecutar una
prestación.
Las obligaciones son de DAR, de HACER y de NO HACER. El objeto debe ser posible, licito,
determinado o determinable, útil y valorable patrimonialmente.

POSIBILIDAD: La prestación debe ser posible. Una prestación de cumplimiento imposible


no puede constituir nunca el objeto de una obligación.
La imposibilidad puede ser ORIGINARIA o SOBREVENIDA.
ORIGINARIA: Es decir que la prestación puede ser imposible desde antes que se pretenda
crear la obligación. si la prestación es desde su origen verdaderamente imposible, el acto
generador no producirá efectos y por ende, la obligación no nacerá.
SOBREVENIDA: Cuando la imposibilidad acaece después se debe distinguir según tenga su
origen en un “caso fortuito” o “culpa del deudor”. El caso fortuito extinguirá la obligación
sin responsabilidad para el deudor. Si ha sido culpa del deudor, este deberá indemnizar los
daños y perjuicios que resulten del incumplimiento. Puede ser además ABSOLUTA O
RELATIVA. Es ABSOLUTA cuando ningún deudor puede cumplir la obligación (imposibilidad
física) y es RELATIVA cuando es imposible solo para el deudor.

LICITUD: La prestación no se puede constituir en un hecho ilícito, sino que debe ser
conforme a la ley, la moral y las buenas costumbres.

DETERMINABILIDAD: Para que exista una obligación su objeto debe estar determinado o
resultar determinable. Por ejemplo las obligaciones de dar cosa cierta el objeto está
determinado en su individualidad, lo que constituye el grado más perfecto de
determinabilidad y elimina totalmente la posibilidad de sustituir ese objeto por otro.

UTILIDAD: Significa que la prestación debe brindar un provecho al acreedor. Es decir para
que la prestación pueda ser objeto de una obligación debe satisfacer un interés legítimo
para el acreedor porque si no tuviera ninguna importancia no existiría un interés digno de
ser protegido por la justicia cuando se produzca un incumplimiento por parte del deudor.

PATRIMONIALIDAD: No se exige que la prestación tenga efectivamente un valor


pecuniario sino que sea susceptible de tenerlo. Algunas prestaciones carecen de valor
económico en sí mismas pero corresponden a un interés personal del acreedor y por ello
son susceptibles de valoración económica para indemnizar los daños y perjuicios que
ocasiona su incumplimiento. El dinero es justamente la medida del valor de todas las
cosas.

DIVERSAS ESPECIES DE PRESTACION:

 PRESTACION POSITIVA: es positiva en las obligaciones de dar y en las de hacer. La


actividad del deudor consiste en una acción: ejecución de un hecho o entrega de una
cosa.
 PRESTACION NEGATIVA: es negativa en las obligaciones de no hacer, en las cuales la
conducta debida es una inactividad del deudor.
 PRESTACION DIVISIBLE: cuando se la puede fraccionar de tal forma que las distintas
partes en las que se ha dividido no atenten contra la sustancia ni contra su valor. Lo
divisible por excelencia es el dinero. También las cosas fungibles.
 PRESTACION INDIVISIBLE: cuando no se lo puede fraccionar porque perdería su valor
o cambiaría su sustancia originaria.
 PRESTACION INSTANTANEA: son las prestaciones que se realizan por una sola vez y
que una vez cumplida el deudor obtiene de inmediato su liberación. Por ej.: entrega
de una cosa y el pago del precio de una compra-venta.
 PRESTACION PERMANENTE: se prolongan a lo largo del tiempo con cierta
permanencia. Por ej: la prestación del depositario de custodiar y guardar una cosa
durante todo el tiempo que se prolongue el contrato de depósito.
 PRESTACION REITERADA: consisten en la repetición de múltiples actos de
cumplimiento. Pueden ser REITERADAS o FRACCIONADAS. Las REITERADAS son por
ejemplo el pago del precio de un contrato de alquiler mientras que en las
FRACCIONADAS cada acto del deudor es solo parte de una prestación única. Ej: el
pago en cuotas en la compra de artículos del hogar.
 PRESTACION DIRECTA: son directas cuando el deudor le paga al acreedor. Es directa
porque la prestación se realiza entre las mismas personas que son el sujeto activo y el
pasivo de la obligación.
 PRESTACION INDIRECTA: es aquella que es cumplida efectuando el pago a una tercera
persona. Ej: el deudor no le va a pagar al acreedor, sino a un tercero. Mediante el
cumplimiento al tercero el deudor se libera y la obligación se extingue.

VINCULO JURIDICO:

Es el elemento de la relación jurídica que pone de relieve el particular enlace que existe
entre uno y el otro sujeto (atadura jurídica).
El vínculo recae sobre una determinada actividad del deudor. Lo único que se pretende es
cierta conducta del deudor porque este le debe una prestación en favor del acreedor.

UNIDAD Y PLURALIDAD DE VINCULOS:

UNIDAD DE VINCULOS: significa que hay un acreedor que es simplemente acreedor y un


deudor y nada más. El deudor tiene a su cargo la deuda y deberá pagarla. El acreedor es
titular del crédito y tiene el derecho de cobrarlo.
PLURALIDAD DE VINCULOS: pasa a ser múltiple en los contratos bilaterales, donde de la
misma fuente surgen distintas obligaciones para cada uno de los sujetos. El acreedor es
también deudor y viceversa.
ELEMENTO PERSONAL: lleva al deudor al pago.
ELEMENTO COACTIVO: facultad del acreedor de exigir el cumplimiento forzado de la
obligación.
BOLILLA 3 - ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LA OBLIGACION –

CONDICION:

ART 343 CCCOM: “ Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual
las partes subordinan su plena eficacia o resolución aun hecho futuro e incierto”.
Lo que está en juego en la condición es la existencia o inexistencia de una obligación. La
obligación nacerá o se extinguirá de acuerdo a las condiciones que hayan establecido las
partes.
Las condiciones pueden existir en cualquier acto jurídico la existencia de cualquier
derecho, no solo de los derechos personales pueden estar subordinados a una condición.
Ej: Derecho real de dominio.

CARACTERES:
 ACONTECIMIENTO: un hecho que podrá ser natural o humano.
 INCIERTO: contingente, fortuito, que puede o no suceder. (esta es la diferencia con el
plazo que debe cumplirse siempre).

CLASIFICACION:

SUSPENSIVA: se postergara la existencia misma del derecho, haciéndolo depender de que


suceda o no un acontecimiento futuro e incierto. El derecho no existirá hasta que no se
cumpla la condición. Es decir la obligación nace cuando se cumple ese acontecimiento
futuro e incierto. Ej: te voy a regalar un auto cuando te recibas.

RESOLUTORIA: el derecho se adquiere de forma actual pero puede resolverse (quedar sin
efecto) si se cumple el hecho condicionante. Pero si no se cumple la condición el derecho
quedara irrevocablemente adquirido como si nunca hubiese habido condición. Ej: te voy a
pagar 100 pesos por mes hasta que te recibas. Es decir las partes subordinan a un hecho
futuro e incierto la solución de un derecho adquirido.

POSITIVAS: son positivas si se requiere la realización de un hecho para que cambie el


estado actual de las cosas. Ej: te vendo mi casa si fallece mi tío.

NEGATIVAS: cuando se exige que no se realice el acontecimiento puesto como condición.


Ej: si no gana Macri te vendo mi casa.

CASUALES: el hecho condicionante sea totalmente extraño a la voluntad de las partes. Ej:
te regalo mi auto si gano el quini.
POTESTATIVA: cuando el hecho previsto depende de la voluntad del interesado. Ej:
mañana te voy a regalar 1000 pesos si quiero.

MIXTA: la voluntad del interesado se conjuga con hechos extraños a él. Ej: te vendo mi
casa si me voy a Paris. (el banco le tiene que dar el crédito para poder irse).

POSIBLE O IMPOSIBLE: la imposibilidad puede ser física o jurídica. FISICA POSITIVA:


“Nacerá la obligación si se produce un hecho” ej: que una persona vaya nadando desde
acá hasta Europa sin parar”. FISICA NEGATIVA: “La condición de no hacer una cosa
imposible no perjudica la validez de la obligación”. Ej: haberle impuesto a alguien que
haga lo que positivamente ni él ni nadie podrá hacer equivale a que no se haya puesto
ninguna condición. JURIDICA: Cuando el objeto de la condición no puede tener realidad
por su propia naturaleza pero no vulnera el orden jurídico como es la ilicitud.

ILICITA: es aquella condición en la cual el deudor deba realizar algo ilícito, la obligación
seria nula. Caso que se ponga como condición un acto ilícito que sea ejecutado por un
tercero. Se acepta la validez de la obligación siempre y cuando ese tercero no tenga
ninguna conexión o vinculación con las partes que intervienen en esa obligación. Ej:
contrato de seguro contra robos.

PROHIBIDAS: aquellas que pondrían en juego alguna de las libertades o garantías


fundamentales consagradas en la constitución. Art 344:

 Libertad de la persona
 Elección del domicilio
 Libertad de culto
 Elección del estado civil

CARGO:

ART 354: “El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho a
título gratuito”. Puede estar establecido en favor de un tercero o incluso del propio
estipulante. No puede suceder en los títulos onerosos porque no sería un cargo sino que
constituiría el precio.

Art 1562  solo el donante y sus herederos pueden revocar la donación por inejecución
del cargo.

DIFERENCIA ENTRE CARGO Y CONDICION: la condición es subordinante porque de ella


depende la vida misma de la obligación, mientras que el incumplimiento del cargo no
extingue la obligación y solo da derecho a exigir su cumplimiento. El que resulta
beneficiado con el cargo posee una acción para exigir al gravado a que cumpla la
obligación. La condición en cambio, no es coercitiva, no se puede mandar a una persona a
que cumpla una condición.

IMPOSIBILIDAD DEL CARGO:

IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA: si la imposibilidad sobreviene sin culpa del adquirente, la


adquisición subsiste y los bienes queda adquiridos sin cargo alguno.

IMPOSIBILIDAD POR CULPA DEL ADQUIRENTE: podría demandarse la revocación del acto.
La ilicitud del cargo trae como consecuencia la nulidad del cargo.

CUMPLIMIENTO DEL CARGO:

El tiempo de cumplimiento del cargo es el fijado expresa o tácitamente por las partes. El
cargo es una verdadera obligación, puede suceder que se haya fijado un plazo para su
cumplimiento. Si no lo hay este deberá ser fíjate por el Juez.

El cargo debe ser cumplido por el beneficiario de la liberalidad. Cuando no se trate de una
obligación inherente a su persona puede ser cumplido por un tercero e incluso ser
transmitido a sus herederos. Si presentare ese carácter (inherente a su persona) y el
obligado falleciere sin haberlo cumplido, la adquisición del derecho queda sin efecto
alguno, volviendo los bienes al titular originario o a sus herederos.

A favor de quien deben cumplirse los cargos:

 El beneficiado puede ser el propio donante que impuso el cargo.


 Un tercero determinado o determinable.
 Mismo sujeto gravado con el cargo.

Art 1562  si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, este, el donante y sus


herederos pueden demandar su ejecución; pero solo el donante y sus herederos pueden
revocar la donación por inejecución del cargo.

INCUMPLIMIENTO DEL CARGO: ejerce la acción de revocación del beneficio por


inejecución del cargo quien impuso el cargo o sus herederos.

PLAZO

Art 350: La obligación es a plazo cuando el comienzo o el final de su exigibilidad se


subordina a un acontecimiento futuro y cierto.

PLAZO SUSPENSIVO: La obligación nace y es plenamente valida pero no es exigible. Deja


pendiente a exigibilidad de la obligación. Ej: el cobro de dinero a una determinada fecha.
PLAZO RESOLUTORIO: Cuando se cumple cierto tiempo se extingue la obligación. Ej:
contrato vitalicio (la persona va a pagar un alquiler hasta que la otra persona fallezca y ahí
es donde la obligación deja de tener efecto).

PLAZOS

DETERMINADOS INDETERMINADOS

CIERTO: indicado de
TACITO: aquel que no esta
tal manera que
determinado. Se determina
sabemos el dia, mes,
implícitamente en el plazo.
año.

INCIERTO: va a PROPIAMENTE DICHO: no


suceder pero no hay ningún elemente que
sabemos cuando. permita definir la finalización
Pero es un hecho del plazo. Requiere la
futuro e incierto. Ej: la intervención de un juez para
muerte. determinar si el deudor es
solvente.

EFECTOS: El plazo no afecta la existencia ni la eficacia de la obligación, sino su exigibilidad.


Solo constituye un presupuesto para el ejercicio de su derecho, suspendiéndolo si media
un plazo inicial o extinguiéndolo si es resolutorio. No tiene efecto retroactivo (importante
diferencia con la condición).

MORA: La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el
cumplimiento de la obligación. El acreedor incurre en mora si el deudor efectúa una oferta
de pago de conformidad con el art 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
Bolilla 4 – CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN AL VINCULO

Con relación al vínculo:

 Por su autonomía: cuando existe pluralidad de vínculos, sea de manera originaria o


porque el vínculo único se disocia posteriormente.
- Autonomía de los diferentes vínculos: como ocurre en las obligaciones
simplemente mancomunadas.
- Interdependencia de los vínculos: esto se presenta en las obligaciones
reciprocas y entre las principales y accesorias.
 Por su naturaleza: de acuerdo a la diferente naturaleza de los vínculos que unen
los sujetos.
- Civiles: el vínculo se presenta completo con sus dos elementos. El personal y el
coactivo.
- Naturales: la ausencia del elemento coactivo deja subsistente una relación de
puro débito, sin responsabilidad.
 Con relación al objeto: el objeto es la prestación.
- Con relación al fin jurídico que persigue con ese acto (transferir o constituir
derechos reales, transferir el uso o la tenencia, etc.)
- Sea atendiendo a la unidad o pluralidad de prestaciones debidas.
- Según la naturaleza de la obligación (de dar, de hacer y no hacer).
 Con relación a los sujetos:
- Relaciones jurídicas que tienen un sujeto único (un solo acreedor, un solo
deudor).
- Relaciones jurídicas que en uno u otro polo presentan multiplicidad de sujetos
(obligaciones mancomunadas, pluralidad de acreedores, de deudores o de
ambas).

AUTONOMIA O INTERDEPENDENCIA

OBLIGACION PRINCIPAL: es aquella cuya existencia, eficacia y desarrollo funcional son


autónomos e independientes de cualquier otro vinculo obligacional.

OBLIGACION ACCESORIA: cuando depende de otra principal y encuentra en esta su razón


de ser. Son aquellas que su existencia depende de la obligación principal o cuando
resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor. Sigue la suerte de la principal.

ESPECIES DE ACCESORIEDAD en relación con:

 SU OBJETO: cuando son contraídas para asegurar el cumplimiento de una


obligación principal. Ej: clausulas penales.
 A LAS PERSONAS OBLIGADAS: cuando estas las contrajeron como garantes o
fiadores.
PRINCIPIO GENERAL: si se declarase nula la fuente que origina estas obligaciones, en tal
caso no tendrían nacimiento ni la obligación accesoria ni la principal.

EXCEPECIONES: la obligación accesoria subsiste pese a no existir obligación principal.

OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES.

 CIVILES: son las que dan derecho a exigir su cumplimiento.


 NATURALES: son las que, fundadas en el derecho natural y en la equidad, no
confieren acción para exigir su cumplimiento, pero cumplidas por el deudor
autorizan para retener lo que se hubiera dado por razón de ellas.
ANTECEDENTES HISTORICOS: las obligaciones, desde su origen, fueron naturales y
emergían del llamado pacto, ósea de la convención, o acuerdo de voluntades que estaba
desprovisto de la forma solemne que imponía el derecho. Estos eran actos celebrados
entre esclavos o estos con su amo, o esclavos con tercera persona y el hijo de familia que
carecía de capacidad.

DEBER MORAL O DE CONCIENCIA Y LA OBLIGACION NATURAL. COMPARACION:

Art 728: DEBER MORAL: lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de


conciencia es irrepetible.

DEBER MORAL: es la obra típica de beneficencia que jamás podremos pensar que quien
obra de este modo está cumpliendo una obligación natural, porque este deber moral no
tiene la más mínima posibilidad de ser exigida. Se beneficia a una persona cualquiera.
BOLILLA 5 - CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO -

COSAS CIERTAS GENERO

DAR

CANT. DE COSAS

COSAS INCIERTAS

SUMAS DE DINERO
NATURALEZA DE LA HACER
PRESTACION
FUNGIBLES

MEDIO
INFUNGIBLES

RESULTADO

NO HACER

NATURALEZA DEL OBJETO:

Los distintos tipos de prestaciones según su naturaleza misma pueden ser clasificados en
prestaciones DIVISIBLES y prestaciones INDIVISIBLES. La naturaleza de las prestaciones
permite distinguir entre obligaciones de DAR, de HACER y de NO HACER.

FIN PERSEGUIDO:

Se distinguen tres tipos de obligaciones de DAR de acuerdo al fin perseguido:

 CONSTITUIR O TRANSFERIR DERECHOS REALES: Se constituye un derecho real


cuando la entrega de la cosa tiene por fin darla en prenda o en su usufructo. Se
transfiere un derecho real cuando con la entrega de la cosa se pretende transferir
el dominio.
 TRANSFERIR EL USO O LA TENENCIA: se transfiere el uso, en virtud del contrato de
locación o de comodato, que transmiten el derecho personal de uso. Se transfiere
la tenencia cuando se entrega la cosa en virtud del contrato de deposito
 RESTITUIR COSAS A SUS DUEÑOS: ejemplo de obligaciones de dar para restituir
cosas a su dueño: Locatario al término de un contrato de locación, comodatario al
finalizar el comodato o cuando el dueño de la casa reclama su devolución.

OBJETO UNICO Y MULTIPLE:

Art. 786,779,853.

Las obligaciones con objeto múltiple pueden ser CONJUNTAS (acumulativas) por ejemplo
“la casa Y el auto” o DISYUNTIVAS (alternativas) por ejemplo “la casa O el auto”.

OBLIGACONES DE DAR COSA CIERTA

Es aquella cuyo objeto se encuentra plenamente determinado en su individualidad. El


deudor solo cumple entregando ese objeto y no otro. La determinación concreta y precisa
constituyen sus notas distintivas.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CUMPLIMIENTO DE ESTAS OBLIGACIONES

 Las cosas se pierden, aumentan o disminuyen para su dueño.


 Antes de la tradición no se adquiere ningún derecho real.
 La propiedad de los frutos se adquiere en el momento de la percepción.
 Los frutos son cosas muebles y la posesión de buena fe de una cosa mueble hace
presumir su propiedad.
 La culpa fundamenta la obligación de indemnizar
 El género nunca perece.
 Cuando se ha efectuado la elección en las obligaciones de género o se ha contado,
pesado o medido las cosas en las obligaciones de cantidad, se opera la
concentración y deben aplicarse las normas correspondientes a las obligaciones de
dar cosa cierta.

PERDIDA DE LA COSA DEBIDA

Existe perdida de la cosa debida cuando se dan los siguientes supuestos:

 Se destruye física o materialmente en forma total. Debe tratarse de un menoscabo


que altere su propia sustancia. La circunstancia sobrevenida debe tener entidad
suficiente para tornar la cosa inaprovechable económicamente.
 Se pierde o desaparece sí que sepa de su existencia (se cae al fondo del mar).
 Se produce una perdida jurídica. Supuestos en que es puesta fuera del comercio o
considerada inapta para ser objeto de determinada relación jurídica obligacional
(expropiada por causa de utilidad pública).

DETERIORO:

La cosa experimenta una alteración en su estructura que sin alterar su esencia disminuye
su valor económico.

 Sin culpa del deudor: el deterioro será por cuenta del deudor. La obligación pasa a
ser alternativa, es el acreedor quien tiene la elección: puede optar entre disolver la
obligación o recibir la cosa en el estado en que se encuentra, con disminución
proporcional del precio si lo hubiere.
 Con culpa del deudor: se convierte también en alternativa es el acreedor quien
tiene la elección: puede optar entre disolver la obligación o recibir la cosa en el
estado en que se encuentra, con disminución proporcional del precio si lo hubiere
con indemnización de los daños y perjuicios desde el momento que hubo culpa del
deudor.

AUMENTOS Y MEJORAS:

En el lapso que transcurre entre el nacimiento de la obligación y la tradición la cosa puede


experimentar modificaciones que produzcan un aumento de su valor.

 AUMENTOS NATURALES: consecuencia de la acción directa de la naturaleza.


 MEJORAS: las alteraciones estructurales de la cosa que incrementan su valor y que
provienen de la conducta del hombre.

No hay aumento de mejora en sentido estricto cuando sin experimentar alteración en su


estructura, la cosa incrementa el valor por razones extrínsecas. Ej: el inmueble se valoriza
por construirse un polideportivo a pocos metros.

CLASES DE MEJORAS

 MEJORAS NECESARIAS: son aquellas indispensables para la conservación de la


cosa. Ej: reparación del techo.
 MEJORAS UTILES: son las que aprovecha cualquier poseedor o propietario de la
cosa. Ej: instalación de servicio de gas, agua corriente.
 MEJORAS VOLUNTARUAS: son de mera comodidad, de mero placer o lujo. Ej:
decoración de una pared.

El deudor solo tiene derecho a reclamar la indemnización de las MEJORAS NECESARIAS.


FRUTOS:

 FRUTOS NATURALES: son las producciones espontaneas de la naturaleza.


 FRUTOS INDUSRTIALES: se originan por la industria del hombre o por la cultura de
la tierra.

 FRUTOS CIVILES: provienen del uso y goce de una cosa.
 FRUTOS PENDIENTES: aquellos que todavía no fueron separados de la cosa.
 FRUTOS PERCIBIDOS: aquellos que ya han sido separados de la cosa.

OBLIGACIONES DE GENERO:

Las obligaciones de genero son aquellas que no tienen por objeto la entrega de cosas que
están determinadas por el género o la especie a la que pertenecen y por el número de
individuos de esa especie que deben entregarse.

CARACTERES:

 El género nunca perece. En consecuencia no podrá alegarse la imposibilidad de


pago por destrucción de objeto, ya que siempre será posible encontrar otros
individuos del mismo género.
 La determinación del objeto se efectúa por medio de dos datos:

-Debe especificarse con claridad el género.

- Debe determinarse el número de individuos de la especie que hay que entregar.

GENERO LIMITE:

Se reduce la posibilidad de elección de los individuos de la especie a un cierto grupo. Ej: se


limita el género “caballos” a “los caballos que poseo en mi establo”.

PRINCIPIO DE CONCENTRACION:

Una vez producida la elección se opera la concentración de la obligación y debe


procederse como si estuviéramos frente a una obligación de DAR COSA CIERTA.
Los riesgos de perdida, deterioro, etc., gravitan únicamente sobre los objetos que han sido
elegidos. Si es culpa del deudor, los objetos pueden ser reemplazados por su equivalente.

FACULTAD DE ELECCION:

La elección puede ser realizada en primer lugar por el deudor, las partes pueden convenir
que sea por el acreedor y también pueden dejar la elección en manos de un tercero.
MORA DEL DEUDOR Y DEL ACREEDOR:

Se trata de una mora en efectuar la elección que le corresponde. Se da derecho al


acreedor para exigir el cumplimiento de la obligación con los perjuicios e intereses de la
mora del deudor o para disolver la obligación con indemnización de perjuicios e intereses.

OBLIGACIONES DE CANTIDAD:

Se trata de obligaciones cuyo objeto denota una extrema fungibilidad, apunto de que
carece de notas individualizantes, por lo que su existencia no puede ser concebida
disociada de una cantidad de volumen o peso. Son determinables, una vez producida la
elección se opera la concentración y les serán aplicables las mismas reglas que a las
obligaciones de dar cosa cierta.

PRINCIPIO DE CONCENTRACION:

La individualización de las cosas se opera después de que las cosas han sido “contadas,
medidas o pesadas por el acreedor”.

RESPONSABILIDAD:

En caso de que el deudor fuese moroso, la obligación se transforma en alternativa y el


acreedor puede optar entre:

 Reclamar una cantidad igual de la misma especie y calidad con los daños y
perjuicios motivados por la mora
 Exigir la indemnización según el valor que tengan las cosas en ese lugar el día del
vencimiento de la obligación.
BOLILLA 6 - CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO (CONT.)

OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO:

Son obligaciones de dinero aquellas que su objeto consiste en la entrega de una suma de
dinero. El deudor debe un valor que ha de satisfacer mediante el dinero que representa
ese valor.

CONCEPTO DE DINERO: es la moneda que autoriza el Estado con la finalidad primordial de


servir como unidad de medida de valor de todos los bienes, como instrumento de cambio
y como medio de pago de las relaciones patrimoniales.

FUNCION ECONOMICA:

 INTRUMENTO DE CAMBIO: permite adquirir otros bienes.


 INTRUMENTO DE ACUMULACION DE RIQUEZA.
 UNIDAD DE MEDIDA DE VALOR: apreciar valores de todos los bienes.

CLASES DE MONEDAS:

 MONEDA METALICA: son las monedas de oro, cobre o níquel.


 MONEDA PAPEL: es el billete que emite el Estado cuando este garantiza al
portador una cierta cantidad de oro, plata o divisas.
 PAPEL MONEDA: lo emite el Estado pero carece de respaldo en metal o divisas y no
es convertible. Es una moneda financiera.

FUNCIONES:

 FUNCION SOCIAL: Satisface necesidades individuales y sociales. Permite la unión y


el logro de las finalidades comunes.
 FUNCION POLITICA: Es el dinero necesario para la relación entre gobernantes y
gobernados.
 FUNCION JURIDICA: El dinero constituye un medio de pago, sirve para cancelar
obligaciones teniendo como objetivo inclusive su equivalente en DAÑOS Y
PERJUICIOS.

CARACTERISTICAS DEL DINERO:

 Es una cosa mueble


 Fungible
 Consumible
 Divisible
 Tiene curso legal
 Tiene curso forzoso

CURSO LEGAL: Es un medio de pago que no puede ser rechazado por los particulares pero
puede ser convertido en las instituciones emisoras por el valor que representa. Con la ley
23.928 el dinero circulante era convertible a dólares.

CURSO FORZOSO: No solo es un instrumento legal de pago irrecusable sino que la ley
también impone que no sea convertible en metálico u otra divisa.

LA INFLACION:

La inflación es el aumento sostenido del nivel general de precios. Se caracteriza por la


abundancia general y excesivo del circulante monetario. La deflación se produce cuando
se da un descenso sostenido en el nivel general de los precios.

CAUSAS:

 Emisión de moneda en exceso por parte del estado


 Gran demanda de ciertos bienes y servicios
 Cargas laborales y tributarias excesivas

CLASES DE INFLACION:

 MODERADA: Provoca aumentos lentos. No supera un digito.


 GALOPANTE: Supera los dos dígitos.
 HIPERINFLACION: Alcanza los tres o más dígitos.

EFECTOS:

 Decrece la demanda de dinero.


 Los precios se vuelven más inestables.
 Degrada la economía real.
 Se produce un aumento sostenido de los precios.
 Busca una moneda más estable como el dólar.

VALOR DE LA MONEDA:

NOMINALISMO:

 Sostiene que el dinero tiene un valor puramente nominal, una unidad de medida
es siempre la misma.
 Esla cifra numérica que el Estado imprime.
 Ventaja: Resalta el valor seguridad frente al valor justicia.
 Desventaja: El deudor se desobliga entregando la cantidad prometida
 Se encuentra en nuestro sistema.
 Prohíbe la indexación.

VALORISMO:

 Es lo opuesto
 Pone en resalto el valor justicia por sobre el valor seguridad.
 Permite al acreedor poder adquirir los mismos bienes que al momento que
contrato.
 Desventaja: a pesar de su mayor justicia, coloca al deudor en la inseguridad de la
suma que se verá obligado a pagar al vencimiento de su obligación.

INTERESES: Son los aumentos paulatinos que experimentan las deudas de dinero en razón
de su importe y del tiempo transcurrido

CLASES DE INTERESES:

 COMPENSATORIO: Son aquellos con los cuales el deudor retribuye el uso o goce
del dinero; los abona para poder seguir disfrutando la liquidez de la que goza. Ej:
préstamo de dinero en el banco.
 MORATORIO: Es aquel que se debe en razón de la mora, es decir del atraso en el
cumplimiento en que ha incurrido ese deudor.
 PUNITORIOS: Desempeña la función de una clausula penal. Se aplica por convenio
de las partes (para asegurar el cumplimiento o prefijar indemnización por daños y
perjuicios.

OBLIGACIONES DE VALOR: Son aquellas que tienen por objeto un valor abstracto o una
utilidad que necesariamente habrá de tenerse en dinero en el momento del pago. Lo
adeudado es valor. Por ej: la indemnización por daños y perjuicios.

OBLIGACIONES DINERARIAS: Son aquellas cuyo objeto es la entrega de una suma de


dinero. Por ej: contrato de compra-venta.

INDEXACION: Indexar es dividir un índice actual por un índice histórico, nos va a dar un
numero llamado coeficiente de actualización por monto nominal (monto originario de la
deuda) de la deuda eso nos da el monto actualizado de la deuda. No sirve cuando hay
hiperinflación. La solución a este problema es la “ACTUALIZACION DE PRECIOS”: Utilizar
como referencia el valor de un producto. Por ej: con 100 pesos cuantos litros de nafta
compraba en 2008 y cuantos litros puedo comprar hoy con la misma plata.
BOLILLA 7 - CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A SU OBJETO.

OBLIGACIONES DE HACER:

Art 773.Es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio en la realización de


un hecho en el tiempo y lugar acordado por las partes.

DE MEDIO art 774: realizar una determinada actividad con la diligencia que requiera,
independientemente de su éxito.

DE RESULTADO art 774: es procurar un resultado concreto.

FUNGIBLES: pueden ser realizadas por una persona distinta a la del deudor.

NO FUNGIBLES: Art 776 no pueden ser realizadas por una persona distinta a la del deudor
por una convención entre partes, la naturaleza de la obligación o por las cualidades del
deudor.

Incumplimiento culposo. Art 777

La da derecho al acreedor a:

- exigir el cumplimiento.

- hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor.

- reclamar los daños y perjuicios.

OBLIGACIONES DE NO HACER:

Art 777: Ejecución forzada. El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al


acreedor a:
a) exigir el cumplimiento específico;
b) hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor;
c) reclamar los daños y perjuicios.

Art 778: tiene por objeto que el deudor no haga algo o tolere una actividad ajena.

El incumplimiento permite destruir físicamente lo hecho, y los daños y perjuicios.


Obligación de escriturar.

 Obligación de hacer
 Obligación compleja(tiene que estar el comprador vendedor y escribano),
indivisible(tienen que firmar todas las partes al mismo tiempo) e impropia(no
puede ser cumplida por otros)
 Fungible, el deudor puede ser reemplazado por el juez.

Requisitos.

 Haber pagado el 25% o más y que tenga fecha cierta.


 Cumplido esto se le entrega la posesión.
 Si el deudor no quiere escriturar se le entrega la escritura al juez para que este la
haga.
 Siempre en concurso y quiebra.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:

Art 779: debe cumplir una prestación entre varias independientes y distintas entre sí, que
se estipulan en la obligación.

Art 780: -si nada dice la elección corresponde al deudor

-la opción que corresponda a varias personas requiere unanimidad.

-Si no se pronuncia quien tiene la elección en el tiempo fijado, esta elección pasa a la otra
parte.

- si la facultad es de un tercero y este no se pronuncia en el tiempo fijado, la elección pasa


al deudor.

En las obligaciones periódicas, la elección primera no implica renunciar a la facultad de


elegir en las sucesivas.

La elección es revocable desde que se le comunica a la otra parte o el deudor comienza a


ejecutarla.

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO:

Regular (la elección corresponde al deudor y son dos prestaciones).

-Si una de las prestaciones resultare imposible por causas ajenas o por culpa del deudor se
va a deber la restante.
-Si es por culpa del acreedor el deudor puede tomar como cumplida la obligación o
cumplir la restante y reclamar daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad por
el pago realizado con relación al que resulto imposible.

-si se tornan imposibles de manera sucesiva, la obligación se concentra en la última.

Si la imposibilidad es por culpa del acreedor, el deudor puede optar con cual queda
liberado.

-si las prestaciones se tornan imposibles por culpa del deudor y de manera simultánea, se
libera entregando el valor de cualquiera de ellas.

-Si la imposibilidad es por culpa del acreedor y de manera simultánea, el deudor se libera
cumpliendo cualquiera de ellas y puede reclamar daños por la mayor onerosidad que le
ocasione el pago realizado, con relación a la que resulto imposible.

- si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a las partes la obligación.
Se extingue.

Irregular (la elección corresponde al acreedor)

- Si una de las prestaciones resultare imposible por causas ajenas o por culpa del acreedor
se va a deber la restante

Si es por culpa del deudor, el acreedor puede reclamar la que es posible o el valor de la
que se imposibilito.

-si todas la prestaciones resultan imposibles de manera sucesiva, la obligación. se


concentra en la última. Excepto que la imposibilidad de la primera sea por culpa del
deudor. En este caso el acreedor puede reclamar el valor de cualquiera de las
prestaciones.

-todas las prestaciones son imposibles de manera simultánea y por culpa del acreedor,
este puede optar por elegir con cual queda satisfecho y le debe al deudor los daños que
genere la mayor onerosidad del pago realizado con relación a la que fue imposible.

Si son imposibles por culpa del deudor el acreedor puede elegir con cuál de ellas queda
satisfecho. (reclama el valor).

- si son imposibles por causas ajenas a las partes la obligación se extingue.


OBLIGACIONES FACULTATIVAS:

Art 786. se trata de obligaciones que tiene una obligación principal y una accesoria.

El acreedor puede exigir solo la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo
cualquiera de ellas.

El deudor dispone hasta el momento del pago la facultad de con cual realizar el pago.

Art 787. la obligación. facultativa se extingue si la prestación principal resulta imposible.


Sin perjuicio de quien tiene culpa de imposibilidad.

Art 788. en caso de duda de si es alternativa o facultativa, se entiende por alternativa.


BOLILLA 8 - CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO.

Obligaciones divisibles:

Art 805. Son aquellas obligaciones que tienen por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial.

Art 806. Requisitos.

-que al dividir la prestación las partes siguen siendo de la misma calidad.

-No debe afectar el valor del objeto ni alterar su uso normal.

Art 807.Deudores y acreedores singulares. Si solo hay un deudor y un acreedor la


prestación debe ser cumplida íntegramente aunque sea divisible.

Art 808. Principio de división. Si hay varios acreedores y deudores la prestación debe ser
dividida tantas veces como sujetos haya. Siempre que el titulo no diga proporciones
distintas.

- cada división es independiente por lo que los un deudor no es responsable por la


insolvencia de otros y cada acreedor tiene derecho a su cuota.

Art 809. Límite de divisibilidad. El codeudor no puede dividir la prestación si está a cargo
del pago íntegro de la misma.

Art 810. derecho de reintegro.

- si el deudor paga más de lo que debe sabiendo lo que hace se aplica la subrogación.

-si el deudor paga sin saber porque cree que debe el todo se aplican las reglas de pago
indebido.

Art 811. Participación. La participación entre los acreedores de lo que uno de ellos percibe
de más se determina conforme a lo dispuesto por el artículo 841.

Art 812. Caso de solidaridad. Si la prestación es divisible y además solidaria se la aplican


las reglas de obligaciones solidarias.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES.

Art 813. Son las que no son susceptibles de cumplimiento parcial.

Art 814. Casos de indivisibilidad. Hay indivisibilidad cuando:

- cuando no puede ser dividida materialmente.


-si la indivisibilidad es convenida. Si hay duda si es indivisible o solidaria se toma como
solidaria.

- si lo determina la ley.

SON PRESTACIONES INDIVISIBLES: Art 815.

- obligaciones de dar cosa cierta.

- las de hacer. Excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene
derecho a liberación parcial.

.- de no hacer.

- las accesorias si la principal es indivisible.

Art 816. Cada acreedor puede reclamar la totalidad del a cualquiera de los codeudores.

Art 817. Cada codeudor tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda a cualquiera de los
acreedores.

Art 818. Modos extintivos.

- para que haya transacción novación., dación en pago, remisión o cesión del crédito tiene
que haber conformidad de todos los acreedores.

- no así la compensación.

Art 819. La mora de un codeudor u un acreedor no perjudica al resto.

Art 820. Si uno de los deudores paga la totalidad de la deuda tiene derecho a reclamarle a
los demás lo que pago respecto el acuerdo de contribución.

Art 821. Si un acreedor recibe la totalidad del crédito o más de lo que le corresponde debe
pagarle a los demás acreedor respecto al acuerdo de participación.

Art 822. La prescripción puede ser invocada por cualquiera de las partes contra cualquiera
de las otras.

Cosa juzgada: es una sentencia de última instancia, se puede invocar por cualquiera de los
acreedores contra el deudor que participo en el juicio, pero no contra otro deudor que no
haya participado.
BOLILLA 9 - CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A LOS SUJETOS.

SUJETO ÚNICO: es cuando hay un solo deudor.

SUJETOS MÚLTIPLES: es cuando hay varios deudores.

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS: Art 825. es aquella en la que el crédito se


fracciona en partes iguales independientes entre sí, como deudores y acreedores haya.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS: Art 827. es cuando en el titulo o en la ley la prestación puede ser
exigida de manera total a cualquiera de los deudores por cualquiera de los acreedores.

Art 828. la solidaridad no se presume y surge de la ley o del título.

Art 829. los codeudores y los coacreedores representan a los demás en los actos que realicen.

Art 830. la incapacidad o capacidad restringida de uno de los acreedores o deudores no beneficia
ni perjudica a los otros.

Art 831. cada codeudor puede oponer al acreedor las defensas comunes a todos ellos.

- las defensas personales solo pueden oponerse a quien corresponda y solo tiene valor frente al
acreedor a quien se refiera.

-sin embargo pueden expandirse limitadamente hacia los demás codeudores y reducir el monto
total de la deuda.

SOLIDARIDAD PASIVA:

Art 833. el acreedor tiene derecho a cobrarle a una, varios o todos los codeudores simultanea o
sucesivamente.

Art 834. cualquier deudor tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda.

Art 835. modo extintivo.

-Se extingue cuando un deudor paga la totalidad de la deuda.

-cuando el acreedor renuncia a su crédito en favor de uno de los deudores solidarios.

- si se produce novación., dación en pago o compensación.

-la confusión solo extingue la cuota del deudor en confusión.

-la transacción aprovecha a los demás pero no puede serles opuesta.


Art 836. extinción absoluta de la solidaridad.

Si el acreedor renuncia expresamente a la solidaridad en beneficio de todos los deudores


solidarios, esta se transforma en simplemente mancomunada.

Art 837. extinción relativa de la solidaridad.

-cuando el acreedor renuncia expresa o tacitament4e en beneficio de uno solo de los codeudores.
La obligación sigue siendo solidaria con la disminución de la cuota del dispensado.

Art 838. la mora de un deudor afecta al resto.

- si se hace imposible por causas imputables a un codeudor todos responden por la indemnización.

- el incumplimiento doloso de un deudor no perjudica a los demás.

Art 840. el deudor que paga tiene derecho a que se le retribuya el exceso que pago de su cuota
según el acuerdo de contribución.

- no hay repetición si la liberación fue gratuita.

Art 841. cuota de contribución.

-lo pactado.

-la fuente y finalidad de la obligación o la causa de responsabilidad.

-las relaciones de los interesados entre sí.

-las demás circunstancias.

-si no se puede determinar, son todas iguales.

Art 842. la insolvencia de un codeudor es absorbida por los demás codeudores.

Art 483. muerte de un codeudor.

-si muere el codeudor y deja herederos o legatarios los acreedores pueden oponerse a que se
entreguen los bienes a los herederos hasta que se liquide la deuda. Una vez hecha la sucesión los
herederos pagan según la cuota del haber hereditario.

SOLIDARIDAD ACTIVA:

Art 844. derecho de cobro. El uno, varios o todos los acreedores pueden reclamar al deudor la
totalidad de la obligación.

Art 845. si un acreedor solidario demando por el cobro, debe pagarle al que realizo la demanda.

Art 846. modos extintivos.


-cuando un acreedor recibe la totalidad del pago.

-si no hay demanda de cumplimiento y un acreedor renuncia al crédito en favor del deudor .

- si se produce novación., dación en pago o compensación entre uno de ellos y el deudor.

- la confusión. solo extingue la cuota del confundido.

-la transacción hecha por un coacreedor con el deudor no es oponible a los demás coacreedores
salvo que estos quieran aprovecharse de esta.

Art 847. participación.

Si un acreedor recibe más que su cuota o la totalidad del pago, los demás acreedores pueden
reclamar el valor que les corresponde.

-si un coacreedor renuncia al crédito, lo nova, compensa o da en dación en pago los demás
coacreedores pueden reclamar la cuota que les pertenece según el crédito original.

- quien realiza gastos en interés común de los demás acreedores puede exigir el reembolso según
la participación de cada uno.

Art 848. las cuotas de participación. se rigen según:

-lo pactado.

-las fuentes o de la finalidad de la obligación.

-la relación de los interesados entre sí.

- demás circunstancias.

Art 849. muerte de un acreedor.

Los herederos se dividen el crédito según su participación en la herencia.

Solidaridad en los cuasidelitos. (In solidum)

Art 850. Son los que varios deudores deben el todo pero por causas diferentes.
BOLILLA 10 - CONTENIDO DEL DERECHO DE CREDITO.

Ejercicio del derecho de crédito:


-se ejerce a través de la tutela preventiva, intenta impedir que el deudor no cumpla.

El ejercicio del derecho de crédito.


-actos precautorios. Es cuando los derechos del acreedor sufren una grave amenaza de
daño.

Se realiza con:
-documentación de la deuda.
-constituir en mora a través de un medio fehaciente
-fecha cierta
-protesta o reserva.

MEDIOS DE GARANTÍA:
-seña. Se pierde si no se cumple. (Deudor)
-se devuelve si no se cumple más intereses (acreedor)
-clausula penal. Es una pena o multa sujeta a una de las partes para asegurar el
cumplimiento de la obligación.
-prenda o hipoteca.

Son garantías reales que sirven para garantizar una obligación en caso de incumplimiento.
-derecho de retención.
-es una faculta inherente del derecho de crédito donde el deudor retiene la cosa que debe
restituir a su dueño para que el acreedor le restituya lo que gasto en concepto de mejoras.
-inhibición voluntaria.
- es una medida procesal. Es personal, cuando el deudor no quiere hacer una hipoteca o
no tenga garantes y no quiera pagar.
.
SIMULACIÓN. ART 333: Es una situación que no coincide con la realidad. Simulo vender el
campo pero sigue siendo mío.

Licita.
-si no perjudica derechos de terceros.

Ilícito.
-si perjudica a terceros y se provoca la nulidad del acto.

Contra documento.
-es un documento que realizan las partes donde está verdaderamente la intención del acto
simulado.
Acción de terceros.
- los terceros interesados pueden pedir la nulidad y acreditar la situación por cualquier
medio.

Efectos frente a terceros.


-la simulación no es oponible a acreedores de buena fe y a título oneroso.
-se le puede reclamar el bien al subadquirente si la adquisición fue a título gratuito o hay
connivencia con las partes que realizaron la simulación.
-el subadquirente de mala fe y el que contrato de mala fe responden solidariamente si
enajenaron el bien a un acreedor de buena fe y a título oneroso haciendo que el bien se
pierda para el acreedor que ejecuto la acción.

ACCIÓN REVOCATORIA. (FRAUDE): Se da cuando efectivamente el deudor enajena bienes


de su patrimonio para perjudicar a sus acreedores. La enajenación debe insolventar al
deudor o agravar su situación.

Requisitos.
-que el crédito sea de fecha anterior al acto impugnado.
-que el acto insolvente o agrave la misma del deudor.
-que quien contrato con el deudor haya conocido o debido conocer que el acto provocaba
la insolvencia del deudor.

Efectos frente a terceros.

-el fraude no es oponible a los acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado
los bienes comprendidos en el acto.
-la acción de fraude contra el subadquirente procede cuando el mismo es a título gratuito
o estaba en connivencia con el deudor fraudulento. La complicidad se presume si conocía
el estado de insolvencia.
-el subadquirente de mala fe y el que contrato de mala fe responden solidariamente si
enajenaron el bien a un acreedor de buena fe y a título oneroso haciendo que el bien se
pierda para el acreedor que ejecuto la acción.

Extinción de la acción.
-Cuando el adquirente los desinteresa o da garantías suficientes.

Extensión de la inoponibilidad.
-solo de los acreedores que lo promueven y hasta el importe de su crédito.

ACCIÓN SUBROGATORIA: Art 739. El acreedor de crédito cierto exigible o no puede ejercer
judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si el deudor no quiere realizarlos
para evitar que el acreedor se cobre.
El acreedor no goza de preferencia sobre los bienes obtenidos.
El deudor debe ser citado para que intervenga en el juicio.

Derechos excluidos:
-los derechos o acciones que por la ley o su naturaleza solo pueden ser ejercidos por el
titular.
-las meras facultades, excepto que de su ejercicio puede resultar una mejora en la
situación patrimonial del deudor.

Defensas.
-puede oponer todas las defensas que demuestren la extinción del crédito, aun cuando
provengan de hechos posteriores a la demanda. Siempre y cuando no sea en fraude a los
derechos del acreedor.

Acción directa. Art 736


-es la que compete al acreedor a percibir lo que un tercero le debe a su deudor, hasta el
importe de su crédito.
-el acreedor la ejerce en derecho propio y en su beneficio.
- solo pueden ejercerlos los acreedores que la ley indica.

Requisitos de ejercicio.
-un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor.
-una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor.
-homogeneidad de ambos créditos entre sí.
-ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoción
de la acción directa.
-citación del deudor a juicio.

Acción de separación de patrimonios.


-se da cuando los acreedora del causante utilizan el beneficio de inventario.
-el beneficio de inventario permite distinguir entre el patrimonio del causante y del
heredero o legatario para que los acreedores puedan cobrarse de este antes de que
ingrese al acervo patrimonial del heredero o legatario.
BOLILLA 11 - CONTENIDO DEL DERECHO DE CREDITO.

MEDIDAS PREVENTIVAS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES:

Embargo preventivo: si existe la posibilidad de que el D enajene sus bienes colocándose en


estado de insolvencia, o en la imposibilidad de cumplir la obligación asumida, puede
solicitar el acreedor un embargo preventivo, que haga posible que se efectivice la
obligación en el momento que pueda exigir su cumplimiento.

Status quo o prohibición de innovar: consiste en una prohibición impuesta al D de que


altere el estado en que se encuentran las cosas, y que tienen como finalidad que ellas
puedan ser entregadas al A en las condiciones estipuladas. Ej.: cobro de dinero,
cumplimiento del contrato.

Inhibición judicial: intervención judicial de una sociedad en lo relativo a su administración,


para impedir que se realicen actos que se traduzcan en desmedro de la garantía
patrimonial.

EXTRAJUDICIALES:

Actos precautorios
Medios de garantía

DERECHO DE RETENCIÓN:
-Es una facultad inherente del derecho de crédito.
- Art 2587. Todo acreedor de una obligación. cierta y exigible tiene derecho a conservar en
su poder la cosa que debe restituir al deudor hasta el pago de lo que este le adeude en
razón de la cosa.
-solo puede retener por medios lícitos.
-carece de derecho quien lo recibe en virtud de una relación contractual a título gratuito
.
Art 2588. Toda cosa que este en el comercio puede ser retenida, siempre que deba
restituirse y sea embargable según la legislación.

Art 2588. Ejercicio.


-no requiere autorización judicial ni manifestación previa del retenedor.
-el juez puede autorizar que se sustituya la retención. por una garantía suficiente.

Art 2590. Atribuciones del retenedor. El retenedor tiene derecho a:


-ejercer todas las acciones para conservación y percepción de su crédito.
-percibir un canon por el deposito, desde que intima al deudor a pagar.
-a percibir los frutos naturales de las cosas retenida, pero no está obligado a hacerla. Si
opta por percibir los frutos debe dar aviso al deudor, en este caso debe imputar su
producido en primer término a intereses del crédito y el excedente a capital.
Obligaciones del retenedor.
El retenedor está obligado a:
-no usar la cosa, excepto pacto en contrario.
-conservar la cosa y efectuar mejoras necesarias a costas del deudor.
-restituir la cosa al concluir la retención. y rendir cuentas al deudor de los frutos
percibidos.

Efectos.
-Se ejerce sobre toda la cosa sin importar la magnitud de la deuda.
-se transmite con el crédito al cual accede.
-no impide al deudor el ejercicio de las facultades de administración o disposición de la
cosa que le corresponden, pero el retenedor no está obligado a entregarla hasta satisfacer
su crédito.
-no impide el embargo y subasta judicial de la cosa retenida por otros acreedores o por el
propio retenedor. El derecho del retenedor se traslada a lo producido del remate.
-interrumpe el curso de la prescripción.
-en caso de concurso o quiebra del acreedor de la restitución, la restitución queda sujeta
a la legislación pertinente.

Extinción de la retención.
-se extingue el crédito garantizado.
-pérdida total de la cosa retenida.
-renuncia.
-entrega o abandono voluntario de la cosa. No renace aunque la cosa vuelva a su poder.
-confusión en las calidades de retenedor y propietario.
-falta de cumplimiento de las obligaciones del retenedor.

Sanciones conminatorias.
Art 804. son sanciones pecuniarias que pone el juez en benéfico del titular del derecho por
no cumplir con los deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial.
-las condenas deben graduarse según el caudal económico del que no cumple.
-pueden dejarse sin efecto o reajustarse si el obligado desiste de su resistencia justifica
total o parcialmente su actuar.

Ejecución directa.
Art 775. el obligado a realizar los hechos debe realizarlo con integridad, identidad,
localización y puntualización que se pactaron. De otra manera se tiene por incumplida la
obligación.
Medidas de compulsión:
El incumplimiento imputable da derecho al acreedor a:
-exigir el cumplimiento especifico.
-hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor.
-reclamar daños y perjuicios.
BOLILLA 12 - PRIVILEGIOS.

Art 2573. Es una facultad inherente al derecho de crédito.


- la calidad de un crédito de ser pagado con prioridad a otro.

Asiento. Es la cosa afectada a privilegio, pero el derecho solo puede ejercer llevando la
cosa a subaste y cobrarse del producido.

Art 2574. Origen legal.


-solo nace de la ley.

art 2575 excepciones.


-el acreedor puede renunciar a su privilegio.
-el privilegio del derecho laboral es irrenunciable.
-el acreedor y el deudor pueden convenir en postergar los derechos del acreedor en
deudas presentes o futuras siempre que no afecten a terceros.

Art 2576. el privilegio es indivisible aun si el crédito o el asiento son divisibles.


- la trasmisión del crédito no extingue al privilegio, siempre van juntos.

Art 2577. el privilegio solo afecta al capital. SDLC.

Art 2579. En los procesos universales se rige por la ley de concurso.

Clasificación de privilegios.
-generales. (sucesión, concurso o quiebra)
-especiales (surgen de la ley).
-quirografarios. (sin privilegios y se dividen a prorrata. SDLC.)

Privilegios especiales.
Art 2582:
-construcción, mejoras y conservación.
- expensas comunes en PH.
-derechos del trabajador.
-maquinaria agrícola y materias primas.
-albañiles.
-impuestos, tasas y contribuciones.
-retenedor.
-Hipoteca, prenda, warrant y obligaciones negociables.
-los privilegios del cód. de navegación y aeronáutico.
-la ley de entidades financieras, seguros y minería.

Se extienden solo al capital excepto en los casos de: Art 2583.


-los intereses por dos años contraídos a partir de la mora de los créditos laborales.
-los intereses correspondientes a los dos años anteriores de la ejecución del crédito
garantizado con hipoteca, prenda, warrant y obligaciones negociables y los que corran
durante el juicio.
-las costas de los créditos por

Art 2586. Conflicto de privilegios.


-prevalecen:
-el retenedor con fecha anterior al crédito con privilegio.
-las garantías reales
- si concurren en el mismo inciso y los mismos bienes se liquidan a prorrata.

Teoría del primer embargante.


- primero en el tiempo, primero en el derecho.
- solo oponible a créditos quirografarios.
BOLILLA 13 - MODIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.

Se da por:
-acuerdo de partes.
-por el incumplimiento.
-parcial. Pago parcial de la obligación.
-defectuoso. No cumple con las condiciones previstas.
-mora. Retardo culpable.
-definitivo. No se puede cumplir o jurídicamente. no le conviene al acreedor.

LA MORA DEL DEUDOR: Art 886. Es automática y se produce por el solo transcurso del
tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.

LA MORA DEL ACREEDOR: El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta
de pago de conformidad con el Art 867 (integridad, identidad, puntualidad, localización) y
se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA MORA AUTOMÁTICA:

Art 887. No es automática cuando están sujetas a:

A) plazo tácito, no está expresamente determinado pero resulta tácitamente de la


naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y buena
fe, debe cumplirse. Ej. Libro para rendir una materia.

B) plazo indeterminado propiamente dicho, si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo


debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.

En caso de duda a si el plazo es tácito o indeterminado, se lo considera tácito.

Art 888.Eximicion: El deudor se exime de la mora demostrando que no le es imputable.

Art 889. Pago a mejor fortuna. Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando
pueda o mejore de fortuna.

Art 890. Carga de la prueba. El acreedor puede reclamar el cumplimiento de la prestación,


y corresponde al deudor demostrar que su estado patrimonial le impide pagar. En caso de
condena, el juez puede fijar el pago en cuotas.

Art 891. Muerte del deudor. Se presume que la cláusula de pago a mejor fortuna se
establece en beneficio exclusivo del deudor; la deuda se transmite a los herederos como
obligación pura y simple.
Elementos del incumplimiento:

-retardo.

-culpa (es la omisión de diligencias)

-dolo (producción de un daño de manera intencional)

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO:
-caso fortuito o fuerza mayor no indemniza.
-si es por culpa del deudor se modifica el objeto a la obligación. de indemnizar por daños.
Imposibilidad temporánea.
- tiene efecto extintivo si el plazo es esencial o si frustra el i9nteres del acreedor de modo
irreversible.

Dispensa anticipada de la responsabilidad.


Art 1743. Son invalidas las cláusulas que limitan la responsabilidad cuando afectan
derechos indisponibles, cuando:
- atenten contra la buena fe.
- cuando es abusiva.
-si es por dolo del deudor olas personas por las que responde.

Actuación de auxiliares.
Art 732. el incumplimiento de las personas de las cuales el deudor se sirve para el
cumplimiento de la obligación. son tomadas como es él las hubiera realizado.
- tercero por el que debe responder.

Caso fortuito o fuerza mayor.


Art 1750. hecho que no puede ser previsto, o de serio no pudo ser evitado.
- si esta en mora no puede invocar el caso fortuito salvo que la prestación hubiese corrido
la misma suerte en manos del acreedor.
- no se libera si acepto el cumplimiento incluso sucediendo un caso fortuito o de fuerza
mayor..
-tampoco se puede invocar si el caso fortuito surge del propio riesgo de la cosa.
BOLILLA 14 - MODIFICACION, TRANSMISION Y RECONOCIMIENTO.

ESTADO DE NECESIDAD: Art 34 inc. 3 CP “no es punible el que causare un mal para evitar
un mal mayor inminente que ha sido extraño”

Dos situaciones jurídicas: -estado de necesidad: la acción necesaria, tiende a alejar esa
amenaza, causando daños a otros bienes.

LEGÍTIMA DEFENSA: hay una reacción frente a una ofensa injusta, que es la que provoca el
peligro, pero la reacción está dirigida contra el ofensor.

Elementos:

-El peligro. No se puede evitar más que causando un daño para salvarse de esa amenaza.
Debe ser inminente o actual para que se pueda invocar el estado de necesidad.

-El bien amenazado. Se puede tratar de cualquier bien que merezca la protección jurídica.

-Inimputabilidad del que obra. El autor del hecho debe haber sido ajeno al mal mayor
inminente.

-Desproporción de males. Debe haber desproporción entre el bien amenazado y el daño


que se causa. Es decir, que se opte por el mal menor ocasionado para salvar bienes más
importantes.

-Lo indispensable de la acción. Que no haya ningún otro camino para evitar el daño.

ESTADO DE NECESIDAD Y EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:

El estado de necesidad no libera al D cuando este lo invoque como causa de


incumplimiento de una obligación a su cargo.

IMPREVISIÓN: Art 1728. Las partes responden por las consecuencias que las partes
previeron o pudieron prever al momento de la celebración.
Si hay dolo del deudor la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias.

Art 1091. La imprevisión es cuando se torna excesivamente onerosa sin culpa del deudor
por un hecho extraordinario e imprevisible.
- el deudor en este caso puede pedir judicial o extrajudicialmente la resolución parcial o
total del contrato devolviendo el dinero más los intereses o puede pedir la adecuación de
la obligación.

Se aplica a:
-terceros vinculados.
- contratos conmutativos. ( cuando las ventajas y desventajas son ciertas para todos
los contratantes.. Art 968)
-contratos aleatorios cuando se tornan excesivamente onerosos por razones extrañas a su
aleas propio.( son cuando las ventajas y desventajas no se saben, están sujetas a un caso
incierto).

CLAUSULA PENAL: Art 790. Es para asegurar el cumplimiento de una obligación.


- obligación sujeta a pena o multa en caso de incumplimiento o retardo.

Art 791. Puede ser objeto de clausula penal cualquiera que pueda ser objeto de una
obligación.
-debe ser en beneficio del acreedor o de un tercero.

Art 792. Si no cumple la prestación debe la pena o multa.


- sustituye a la obligación principal en caso de plazo esencial.

Art 793. La pena o multa sustituye la indemnización cuando el deudor se constituye en


mora aunque el acreedor pruebe que la reparación no es suficiente, salvo que se haya
pactado que la cláusula penal no sustituye la obligación principal.

Art 794. Ejecución.


-el acreedor no está obligado a demostrar que sufrió perjuicio alguno.
-El juez la puede reducir en caso de ser abusiva.

Art 795. En obligaciones de no hacer incurre en la pena cuando hace lo que no debía
hacer.

Art 796. Opciones del deudor.


-puede eximirse del cumplimiento de la obligación con el pago de la pena. Solo si se
reservó ese derecho.

Art 797. Opciones del acreedor.


-no puede pedir la pena y la obligación a no ser que pactaron que la pena no extingue la
obligación.
-o que la pena sea por simple retardo.

Art 798. La pena se disminuye si hay cumplimiento parcial o irregular.

Art 799. Es divisible mancomunadamente en caso de codeudores.

Art 800. Si la obligación es indivisible o solidaria todos deben toda la pena.

Art 801. Va a ser nula si lo es la principal.


.-salvo que la principal sea nula por incapacidad y la cláusula sea contraída por un tercero.
Art 802. Si la obligación principal se extingue sin culpa del deudor, también los hace la
cláusula penal.

Art 803. La cláusula penal puede garantizar una obligación no exigible y esta si va ser
exigible.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a
la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la
permuta o de la donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un
precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación,
respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.

ARTICULO 1615.- Cesión en garantía. Si la cesión es en garantía, las normas de la prenda


de créditos se aplican a las relaciones entre cedente y cesionario.

ARTICULO 1616.- Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido,
excepto que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la
naturaleza del derecho.

ARTICULO 1617.- Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona


humana.

ARTICULO 1618.- Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en
que se admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual.

Deben otorgarse por escritura pública:


a) la cesión de derechos hereditarios;
b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles,
también puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la
inalterabilidad del instrumento;
c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

ARTICULO 1619.- Obligaciones del cedente. El cedente debe entregar al cesionario los
documentos probatorios del derecho cedido que se encuentren en su poder. Si la cesión
es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia certificada de dichos
documentos.
ARTICULO 1620.- Efectos respecto de terceros. La cesión tiene efectos respecto de
terceros desde su notificación al cedido por instrumento público o privado de fecha cierta,
sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables.

ARTICULO 1621.- Actos anteriores a la notificación de la cesión. Los pagos hechos por el
cedido al cedente antes de serle notificada la cesión, así como las demás causas de
extinción de la obligación, tienen efecto liberatorio para él.

ARTICULO 1622.- Concurrencia de cesionarios. En la concurrencia entre cesionarios


sucesivos, la preferencia corresponde al primero que ha notificado la transferencia al
deudor, aunque ésta sea posterior en fecha.

ARTICULO 1623.- Concurso o quiebra del cedente. En caso de concurso o quiebra del
cedente, la cesión no tiene efectos respecto de los acreedores si es notificada después de
la presentación en concurso o de la sentencia declarativa de la quiebra.

ARTICULO 1624.- Actos conservatorios. Antes de la notificación de la cesión, tanto el


cedente como el cesionario pueden realizar actos conservatorios del derecho.

ARTICULO 1625.- Cesión de crédito prendario. La cesión de un crédito garantizado con una
prenda no autoriza al cedente o a quien tenga la cosa prendada en su poder a entregarla
al cesionario.

ARTICULO 1626.- Cesiones realizadas el mismo día. Si se notifican varias sesiones en un


mismo día y sin indicación de la hora, los cesionarios quedan en igual rango.

ARTICULO 1627.- Cesión parcial. El cesionario parcial de un crédito no goza de ninguna


preferencia sobre el cedente, a no ser que éste se la haya otorgado expresamente.

ARTICULO 1628.- Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la


existencia y legitimidad del derecho al tiempo de la cesión, excepto que se trate de un
derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso; pero no garantiza la solvencia del deudor
cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en contrario o mala fe.

ARTICULO 1629.- Cesión de derecho inexistente. Si el derecho no existe al tiempo de la


cesión, el cedente debe restituir al cesionario el precio recibido, con sus intereses. Si es de
mala fe, debe además la diferencia entre el valor real del derecho cedido y el precio de la
cesión.
ARTICULO 1630.- Garantía de la solvencia del deudor. Si el cedente garantiza la solvencia
del deudor cedido, se aplican las reglas de la fianza, con sujeción a lo que las partes hayan
convenido.

El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de haber excutido los bienes
del deudor, excepto que éste se halle concursado o quebrado.

ARTICULO 1631.- Reglas subsidiarias. En lo no previsto expresamente en este Capítulo, la


garantía por evicción se rige por las normas establecidas en los artículos 1033 y siguientes.

CESIÓN DE DEUDAS:

ARTICULO 1632.- Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un


tercero, acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que haya novación.

Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como
codeudor subsidiario.

ARTICULO 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el
acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación.

Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene


por rechazada.

ARTICULO 1634.- Conformidad para la liberación del deudor. En los casos de los dos
artículos anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente.
Esta conformidad puede ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz
si ha sido prestada en un contrato celebrado por adhesión.

ARTICULO 1635.- Promesa de liberación. Hay promesa de liberación si el tercero se obliga


frente al deudor a cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el
deudor, excepto que haya sido pactada como estipulación a favor de tercero.

RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIONES: Art 733. Consiste en una manifestación de voluntad


expresa o tácita por la que el deudor reconoce estar obligado al cumplimiento de la
obligación.
EL RECONOCIMIENTO Y PROMESA AUTÓNOMA. ART 734: El reconocimiento es de una
causa deuda anterior y la promesa autónoma de deuda es una promesa de pago a futuro.
Ej. el que compra en un remate.

Art 735. Si el reconocimiento agrava la o modifica la situación del deudor, debe estarse al
título originario, si no hay una nueva y licita causa de deber.
BOLILLA 15: MODOS EXTINTIVOS DE LAS OBLIGACIONES.

Modos extintivos:
A) PAGO: Art 865: Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la
obligación.

B) NOVACIÓN: Art 933. La novación es la extinción de una obligación por la creación de


una nueva, destinada a reemplazarla.

C) COMPENSACIÓN: Art 921. La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos
personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos
deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones
comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensadas.

D) CONFUSIÓN: Art 931. La obligación se extingue por confusión, cuando las calidades de
acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.

E) TRANSACCIÓN: Art 1641. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar
un litigio o ponerle fin, haciéndose concesiones reciprocas, extinguen obligaciones
dudosas o litigiosas.

F) RENUNCIA Y REMISIÓN: Art 944. Toda persona puede renunciar a los derechos
conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y solo afecta intereses privados.
No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicios.

Art 950. Remisión. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el
acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la
deuda. Si el documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se haya
en poder del deudor sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o
remisión en el documento original, el deudor debe probar que el acreedor le entrego el
testimonio de la copia como remisión de la deuda.

G) IMPOSIBILIDAD DE PAGO: Art 955.La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y


definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la
obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables
al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización
de los daños causados.

H) DACIÓN EN PAGO: Art 942. La obligación se extingue cuando el acreedor


voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada.
Según la satisfacción del acreedor:

Total Parcial Ninguna satisfacción


Pago Transacción Confusión
Novación Remisión de la deuda
Compensación Renuncia de los dcho. del A
Prescripción Imposibilidad de Pago

OTROS MODOS EXTINTIVOS:

1) EJECUCIÓN FORZADA: es otro modo extintivo de la obligación, distinta al pago. El A


se ve necesitado de obtener el cumplimiento de la obligación por medio del juez.
Ej.: cuando se tienen que embargar bienes para el cobro de la deuda eso no es
estrictamente el pago. ART 777.- Ejecución forzada. El incumplimiento imputable
de la prestación le da derecho al acreedor a:
a) exigir el cumplimiento específico;
b) hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor;
c) reclamar los daños y perjuicios.
2) CONCURSO CIVIL DE ACREEDORES: puede finalizar por vía de un acuerdo
preventivo, votado por los A por la mayoría que favorece al D.
Liquidación y distribución de los bienes del concursado, pagándose a cada A de
acuerdo al dividendo concursal.
3) BENEFICIO DE INVENTARIO: el heredero está obligado por las deudas y las cargas
de la sucesión solo hasta la concurrencia del valor de los bienes que ha recibido de
la herencia. Su patrimonio se confunde con el del difunto y puede reclamar como
cualquier otro A los créditos que tuviese en contra la sucesión. Se extingue la
obligación, porque los acreedores no tienen a quien cobrarle; se cobraran de la
herencia hasta donde esta alcance.

PAGO: Art 865. Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la


obligación.

ART 867. REQUISITOS DEL PAGO:


-identidad.
-puntualidad
-localización.
-integridad. Cuando se paga el capital más los intereses.
-liquida. Existencia cierta y monto determinado.
-ilíquida. Es inexigible

Art 871. Tiempo del pago.


-en el momento de su nacimiento.
-en el vencimiento del plazo determinado e indeterminado.
Art 872. El pago anticipado no da derecho a descuento.

Art 873. Lugar de pago designado.


-se da por acuerdo de partes.

Art 874. Lugar de pago no designado.


-es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación.
-esta regla no se aplica a las obligaciones de dar cosa cierta u obligaciones bilaterales de
cumplimiento simultaneo.

Art 875. Validez del pago.


-debe ser realizado por una persona con capacidad de disponer.

Art 876.Pago en fraude a los acreedores. El pago debe hacerse sin fraude a los acreedores.
En este supuesto, se aplica la normativa de la acción revocatoria y, en su caso, la de la ley
concursal.

Art 877. Pago de créditos embargados o prendados.


-es inoponible al acreedor prendario o embargante.

ART 878.- Propiedad de la cosa. El cumplimiento de una obligación de dar cosas ciertas
para constituir derechos reales requiere que el deudor sea propietario de la cosa. El pago
mediante una cosa que no pertenece al deudor se rige por las normas relativas a la
compraventa de cosa ajena.

ART 879.- Legitimación activa. El deudor tiene el derecho de pagar. Si hay varios deudores,
el derecho de pagar de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a
la categoría de su obligación.

ART 880.- Efectos del pago por el deudor. El pago realizado por el deudor que satisface el
interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera.

Art 881. Ejecución de la prestación por un tercero.


-si en incumplimiento de la obligación genera un menoscabo patrimonial al tercero puede
pagar aunque se opongan acreedor y deudor.

Art 882.efectos de la ejecución por un tercero.


-el tercero se subroga en los derechos del acreedor.
ART 883. Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:

a) al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho al cobro


de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su
obligación;
b) a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
c) al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;
d) a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco, excepto
sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el
cobro;
e) al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias
resulta verosímil el derecho invocado; el pago es válido, aunque después sea vencido en
juicio sobre el derecho que invoca.

ART 884.- Derechos del acreedor contra el tercero. El acreedor tiene derecho a reclamar al
tercero el valor de lo que ha recibido:

a) en el caso del inciso c) del artículo 883, conforme a los términos de la relación interna
entre ambos;
b) en los casos de los incisos d) y e) del artículo 883, conforme a las reglas del pago
indebido.

ART 885.- Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a tercero no legitimado.
No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con capacidad restringida no
autorizada por el juez para recibir pagos, ni a un tercero no autorizado por el acreedor
para recibirlo, excepto que medie ratificación del acreedor. No obstante, el pago produce
efectos en la medida en que el acreedor se ha beneficiado.

ART 894. Prueba del pago.


-deudor o quien invoca el pago. En las de dar y haber.
-acreedor que invoca el incumplimiento en las de no hacer.

Art 895. Medios de prueba.


-por cualquier medio salvo que de la ley resulte uno determinado.

Art 896. El recibo es por documento público privado donde el acreedor reconoce hacer
recibido la prestación.

Caducidad del plazo.


-si está en quiebra.
-si disminuye las garantías y seguridades por acto propio.
-si entra en concurso preventivo.
. Imputación del pago.
Decir que estoy pagando.
Art 900 Por el deudor.
- si es más de una obligación puede declarar por cuál de las obligaciones paga.
-la elección es sobre deuda liquida y de plazo vencido.
-primero intereses y luego capital. Salvo consentimiento del acreedor.

Art 901. Por el acreedor.


-si no lo hace el deudor puede imputarla a:
-deudas liquidas y exigibles.
-cancelada una o varias puede imputarlo a la cancelación parcial de otra.

Art 902. Imputación legal.


-la obligación a plazo vencido más onerosa para el deudor. Clausula penal, interese y
garantías.
-si las deudas son iguales van a prorrata.
BOLILLA 16 - MODADLIDADES DE PAGO.

PAGO POR CONSIGNACIÓN: Es un modo de liberarse de la obligacion que tiene el deudor


que debe gozar de capacidad para hacerlo cumpliendo con la prestación debida cuando el
acreedor no quiere o no puede recibir el pago.

Art 904. Procede cuando.


-el acreedor fue constituido en mira.
-existe incertidumbre de la persona del acreedor.
-el deudor no puede realizar pagos seguro por causas que no le son imputables.

Art 905. Requisitos.


-identidad.
-integridad.
-Puntualidad.
-localización.

Art 906. FORMAS DEL PAGO:

-dar suma de dinero. Deposito a la orden del juez interviniente.


-de dar cosa indeterminada queda a elección del deudor una vez vencido el
emplazamiento judicial.
-si la cosa debida no puede ser conservada o su custodia genera gastos excesivos el juez
puede ordenar la venta en subasta y su posterior deposito.

Art 907. Efectos.


-no impugnada por el acreedor o declarada valida por reunir los requisitos del pago
extingue la obligación el día que se notifica la demanda.
-si el pago es defectuoso y el deudor subsana con posterioridad sus efectos se extinguen a
partir de la notificación de la sentencia que lo admite.

Art 908. Deudor moroso.


-puede consignar con sus accesorios devengados hasta el día de la consignación.

Art 909. Desistimiento.


-puede arrepentirse antes de que la acepte el acreedor o sea declarada valida.
-o con posterioridad solo con conformidad expresa del acreedor. El acreedor Pierde acción
contra acreedores y fiadores.

Consignación extrajudicial.

Art 910. Debe ser ante escribano público a nombre y disposición del acreedor.
Cumpliendo con.
-notificar fecha, día, hora y lugar del depósito.
-depositar la deuda y el interés hasta el día del depósito y notifica la acreedor a través del
escribano en las 48hs hábiles.
-de ser imposible la notificación debe consignar judicialmente.

Art 911. Derechos del acreedor.


-dentro del quinto día hábil de notificado tiene derecho a:
-aceptar el procedimiento y el deudor paga escribano.
-rechaza el procedimiento, retira el dinero y paga al escribano.
-rechazar procedimiento y no retirar el deposito o no expedirse. El deudor dispone del
depósito para la consignación. Judicial.

Art 912. Derechos del acreedor que retira.


-rechaza el pago.
-acepta con reserva y puede ir judicialmente por un importe mayor.
-repetición de lo pagado al escribano por no estar constituido en mora o considerarlo
insuficiente.
-tiene 30 días para iniciar el juicio desde que retira la plata con reserva..

Art 913. Impedimentos.


-no puede hacer consignación. si antes del depósito el acreedor resolvió el contrato o
demando el cumplimiento de la obligación.

PAGO CON SUBROGACIÓN:

Art 914. el pago con subrogación transmite al tercero que paga todos los derechos y
acciones que tenía el acreedor.

Art 915. subrogación legal tiene lugar a favor de:


-lo que paga el codeudor o el fiador.
-el tercero interesado o no, que paga con consentimiento del deudor o en su ignorancia.
-el tercero interesado que paga con oposición del deudor.
-heredero que paga con fondos propios la deuda del causante.

Art 916. subrogacio0n convencional por el acreedor.


-subroga en sus derechos al tercero que paga.

Art 917. subrogación convencional por el deudor.


-el deudor que paga con fondos del prestamista lo subroga en los derechos del acreedor.
-el préstamo debe tener fecha cierta anterior.
-el recibo conste que los fondos pertenecen al prestamista.
-que en el instrumento conste que el dinero es para el cumplimiento de la obligación.

Art 918. Efectos.


-el que paga se subroga en los mismos derechos y acciones de acreedor principal y con sus
accesorios.

Art 919. Límites.


-el subrogado solo puede ejercer el derecho hasta el límite de lo pagado.
-lo arregla entre el acreedor y el tercero en la convencional.

Art 920. Subrogación parcial.


-el pago parcial hace que el tercero y el acreedor concurran frente al tercero de manera
proporcional.

Pago por entrega de bienes.


-dación en pago

Art 942. Se extingue cuando el acreedor acepta en pago voluntariamente una prestación
distinta a la adeudada.

Art 943. La dación en pago se rige por las normas del contrato que más afinidad tenga.
-el deudor responde por los vicios redhibitorios y evicción (garantiza le existencia y
legitimidad de lo que entrega) de los entregado. Estos efectos no renacen la obligación.
Primitiva SPC.

BENEFICIO DE COMPETENCIA:

Art 892. Beneficio al deudor para que pague lo que pueda hasta que mejore su fortuna.

Art 893. El acreedor debe conceder este beneficio a:


-ascendiente, descendiente y colateral hasta en segundo grado.
-cónyuge o conviviente.
-al donante en cuanto hacer cumplir la donación.
BOLILLA 17 - OTROS MODOS EXTINTIVOS.

NOVACIÓN: Art 933. Es la extinción de una obligación para la creación de una nueva
destinada a reemplaza.

REQUISITOS.
-voluntad de novar. No se presume.
-capacidad de disponer.
-que deben ser sucesivas.
-En caso de duda la nueva obligación. no extingue la obligación anterior.

MODIFICACIONES QUE NO IMPORTAN NOVACIÓN.


-el pago de una deuda por documento suscrito.
-cualquier modificación accesoria de la obligación primitiva.

NOVACIÓN POR CAMBIO DE DEUDOR.


-Requiere consentimiento del acreedor.

CIRCUNSTANCIAS DE LA OBLIGACIÓN ANTERIOR.


-art 938.no hay novación. Si la oblig anterior:
-esta extinguida o nula de nulidad absoluta.
-es de nulidad relativa es válida la novación si se confirma.
-si está sujeta a condición suspensiva y no se cumple es hecho condicionante. Si se cumple
el hecho no la reemplaza.
-condición resolutoria retroactiva y se cumple el hecho condicionante.

CIRCUNSTANCIAS DE LA NUEVA OBLIGACIÓN.


- no hay novación si:
-si la nueva obligación es declarada nula de nulidad absoluta o relativa.
-si está sujeta a condición suspensiva y el hecho no sucede.
-o condición resolutoria retroactiva y el hecho se cumple.

Art 940 EFECTOS DE LA NOVACIÓN.


-extingue la obligación anterior y sus accesorias.
-el acreedor puede impedir la extinción de garantías personales o reales. Mediante reserva
las accesorias pasan a la nueva obligación., solo si quien las constituyo participan del
acuerdo nova torio.

Art 941. NOVACIÓN LEGAL.


-se produce por disposición de la ley.
-ej.: en la obligación de dar se transforma en la de indemnizar.
NOVACIÓN POR CAMBIO DE SUJETOS.
-expreomision. Un tercero se presenta con el acreedor como nuevo deudor sustituyendo
al viejo deudor, y si el acreedor acepta libera al viejo deudor.
-delegación. El deudor trae a un tercero como nuevo deudor y si el acreedor acepta se
libera al deudor originario.

COMPENSACIÓN: Art 921.cuando el acreedor y el deudor son recíprocos entre sí por


causas diferentes. (Obligaciones distintas).
-extinguen la obligación por el monto de la menor(con carácter de pago).

ESPECIES:
Art 923compensacion legal:
-requisitos.
-deben ser de dar.
-deben ser homogéneos entre sí.
-deben ser exigibles y disponibles libremente.

EFECTOS: Producen sus efectos desde el momento que pueden ser compensadas aunque
no sea líquido.

FIANZA: El fiador puede oponer al acreedor que le reclama la deuda lo que el acreedor le
debe a él o su afianzado. Pero el deudor no puede utilizar la deuda de su acreedor con su
fiador para compensar su propia deuda.

PLURALIDAD DE DEUDAS DEL MISMO DEUDOR: se aplican las normas de la imputación del
pago.

Art 927. COMPENSACIÓN FACULTATIVA: es cuando una de las partes renuncia a un


requisito faltante para la compensación legal que juega a favor suyo produce sus efectos
cuando se notifica a la otra parte.

Art 928. COMPENSACIÓN JUDICIAL: las partes pueden pedirle al juez la declaración de la
compensación que se ha producido.

Art 929. EXCLUSIÓN CONVENCIONAL: la compensación puede ser excluida


convencionalmente.

OBLIGACIONES NO COMPENSABLES. Art 930


-deudas por alimentos.
-oblig de hacer o no hacer.
-daños e intereses por no poder restituir la cosa.
-las deudas del estado con particulares.
-deudas y créditos de concurso y quiebra.
-deposito irregular.
BOLILLA 18 - OTROS MODOS EXTINTIVOS.

TRANSACCIÓN: Art 1641. Cuando dos personas se hacen concesiones reciprocas para
extinguir obligaciones dudosas o litigiosas.

Art 1642. Produce efecto de cosa juzgada sin necesidad de homologar.


Art 1643. FORMAS:
-Por escrito.
-en derechos litigiosas se presenta el instrumento firmado por las partes al juez.
-antes de que se presente se pueden arrepentir.

Art 1644. PROHIBICIONES:


-nos pueden transferirse derechos públicos, irrenunciables, de familia ni el estado de las
personas.

Art 1645. Nulidad de las obligaciones transadas.


-absoluta. Es inválida la transacción.
-relativa. Es valida la transacción.

Art 1646. No pueden transar.


-personas que no pueden enajenar el bien respectivo.
-padres, curadores o tutores respecto la cuenta de su gestión.

Art 1647. Nulidad de la transacción.


-cuando se invocan títulos total o parcialmente inexistentes o ineficaces.
-si una de las partes desconoce que tiene un mejor título que la otra parte.
-si versa sobre algo resuelto con sentencia firme.

Art 1648. Errores aritméticos. No anula pero puede pedir la modificación.


Efecto declarativo.
Cuando versan sobre derechos que están en el litigio no hay que garantizar con evicción.
-y cuando ingresan derechos que no están siendo discutidos hay que garantizar por
evicción.

CONFUSIÓN. Art 931: se extingue la obligación. Cuando la calidad de acreedor y deudor se


reúnen en la misma persona y en el mismo patrimonio.

Art 932. EFECTO: se extingue total o parcialmente en proporción a la parte de la deuda


donde se produce confusión.

Art 944. RENUNCIA: Toda persona puede renunciar a derechos, siempre y cuando no esté
prohibido y solo afecte derechos privados puede ser onerosa o gratuita.
Art 945. Si es onerosa es regida por los principios de los contratos onerosos.
-y si es gratuita tiene que tener capacidad para donar.

Art 946. Aceptada la renuncia se extingue el derecho.

Art 947. Retractación. Se puede retractar mientras no haya sido aceptada.

Art 948. PRUEBA: la voluntad de renuncia no se presume y la interpretación de los actos


que la inducen es restrictiva.

Art 949. No hay formalidades especiales.

Art 950. REMISIÓN DE DEUDA: Se considera remitida la deuda cuando el acreedor entrega
voluntariamente el documento original en el que consta la deuda.

Art 951. Las normas de renuncia se le aplican a la remisión hecha por el acreedor.

Art 952. EFECTOS:


-produce los efectos del pago.
-la remisión a favor de un fiador no aprovecha al deudor ni a otros fiadores.

Art 953. Fiador que pago parcialmente la prestación antes de la remisión hecha al deudor,
el fiador no puede repetir el pago al acreedor.

Art 954. Devolver la cosa prendad no remite la deuda sino la prenda.

IMPOSIBILIDAD DE PAGO: Art 955. La imposibilidad sobrevenida, objetiva absoluta y


definitiva producido por caso fortuito o fuerza mayor extingue la responsabilidad sin
responsabilidad. Si es por culpa del deudor la obligación modifica su objeto y se
conviviente en una de indemnizar.

Art 956. IMPOSIBILIDAD TEMPORARIA:


-la imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria tiene efecto extintivo
cuando el plazo es esencial.
-o cuando su duración frustra el interés del acreedor de manera irreversible.

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA:
-el computo comienza desde que la obligación. Es exigible.
-es cuando se extingue la acción por el paso del tiempo y la inactividad de las partes para
poder exigir el cumplimiento de la prestación.
-Art 2533. Estas normas son de carácter imperativo.
-sujetos: opera a favor y en contra para todas las personas excepto DLC.
-no puede hacer renuncia anticipada y una vez ganada puede ser renunciada por personas
puedan otorgar actos de disposición. En caso de haber codeudores la renuncia solo afecta
al que la invoca.
-Todas las acciones provenientes de D de crédito prescriben.
-modificación de los plazos por ley posterior.
-para que se modifique el plazos anterior el nuevo plazo debe ser menor al tiempo que te
falta para cumplir el plazo original.
-la nueva ley no se aplica si el plazo que te falta por cumplir con la ley anterior es menor
que el de la nueva ley.
-el pago espontáneo de una obligación prescrita no es repetible.
-oportunidad procesal para hacerla vale.
-debe oponerse al contestar la demanda y para oponer excepciones en los procesos de
ejecución. Los terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los términos
aplicables a las partes deben hacerlo en su primera presentación.
-el juez no puede declararla de oficio excepto que se trate de

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:
-art 2539. Detiene el cómputo por el lapso que dura pero aprovecha el tiempo que ya
transcurrió.
-alcance subjetivo.
-la suspensión no actúa en favor ni en contra de los interesados excepto que se trate de
obligaciones solidarias o indivisibles.

SUSPENSIÓN POR INTERPELACIÓN FEHACIENTE:


-se suspende por una vez a través de medio fehaciente hecha por el titular del derecho
contra el deudor.
-tiene efecto durante 6 meses o el plazo menor que corresponda a la prescripción de la
acción.

SUSPENSIÓN POR PEDIDO DE MEDIACIÓN:


-se suspende desde la expedición por medio fehaciente de la fecha de la mediación o
desde su celebración, lo que ocurra primero.
-el plazo se reanuda a partir de los 20 días contados desde el momento en que el acto de
cierre de procedimiento de mediación está a disposición de las partes.

CASOS ESPECIALES: Se suspende cuando:


-entre cónyuges, durante el matrimonio.
-entre convivientes durante la unión convivencial.
-entre incapaces y sus padres, tutores o curadores.
-de las personas jurídicas y sus administradores mientras duran en el cargo.
-un heredero con responsabilidad limitada respecto de los reclamos que tiene para la
defensa de derechos de su acervo hereditario.
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: Art 2544. Efectos. Tiene por no sucedido el tiempo
que ya transcurrió y comienza a contarse de nuevo el plazo.

POR RECONOCIMIENTO.
-se interrumpe por el reconocimiento que el deudor efectúa del derecho de aquel contra
quien prescribe.

POR DEMANDA JUDICIAL.


-ante el pedido del titular del derecho en la autoridad judicial que traduce la intención de
no abandonarlo. Aunque sea defectuosa, realizada por persona incapaz, o ante tribunal
incompetente.

DURACIÓN DE LOS EFECTOS.


-los efectos de la interrupción permanecen hasta que quede firme la resolución que pone
fin a la cuestión.
- se tiene por no sucedida si se desiste voluntariamente o caduca la instancia.
Por solicitud de arbitraje.
-se interrumpe por la petición de arbitraje.
-tiene el mismo efecto que por judicial.
Alcance subjetivo.
-no se extiende en favor ni en contra de los interesados excepto en obligaciones solidarias
e indivisibles.

PLAZO DE PRESCRIPCIÓN: Art 1560. Plazo genérico. Es de 5 años excepto este previsto otro
plazo en la legislación local.

PLAZOS ESPECIALES:
-resarcimiento de daños por agresión sexual a personas incapaces es de 10 años. Y se
computa a partir del cese de la incapacidad.
-reclamo por indemnización civil prescribe a los 3 años.

Los de lesa humanidad no prescriben.

PLAZO DE DOS AÑOS.


-pedido de declaración de nulidad relativa y la revisión de actos jurídicos.
-reclamo de derecho común por accidentes y enfermedades de trabajo.
-reclamo de daños de contrato de transporte.
-pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad.

Pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.


Computo de los plazos de dos años de nulidad relativa, inoponibilidad y revisión de los
actos jurídicos.
-vicios de la voluntad desde que ceso la violencia. O desde que el error o el dolo fueron
conocidos o pudieron ser conocidos.
-en la nulidad por incapacidad desde que esta ceso.
-en la acción de fraude desde que se conoció o pudo ser conocida.
-en la revisión de los actos jurídicos desde que se pudo conocer o conoció la causa de la
revisión.

PLAZOS DE UN AÑO.
-reclamo por vicios redhibitorios.
-acciones posesorios.
-reclamo al constructor por mala calidad. Se cuenta desde que se nota la mala calidad.
-reclamos de documentos endosados o al portador. El plazo corre desde el día del
vencimiento de la obligación.
-los reclamos a los obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos.
-la acción autónoma de revisión de cosa juzgada.
BOLILLA 19 - PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

Ámbito de aplicación. En ausencia de disposiciones específicas, las normas de este


Capítulo son aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales
podrán regular esta última en cuanto al plazo de tributos.

CARÁCTER IMPERATIVO: Las normas relativas a la prescripción no pueden ser modificadas


por convención.

SUJETOS: La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, excepto


disposición legal en contrario.
Los acreedores y cualquier interesado pueden oponer la prescripción, aunque el obligado
o propietario no la invoque o la renuncie.

RENUNCIA: La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que pueden
otorgar actos de disposición. La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores o
coposeedores no surte efectos respecto de los demás. No procede la acción de regreso del
codeudor renunciante contra sus codeudores liberados por la prescripción.

INVOCACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: La prescripción puede ser invocada en todos los casos,


con excepción de los supuestos previstos por la ley.

MODIFICACIÓN DE LOS PLAZOS POR LEY POSTERIOR: Los plazos de prescripción


en curso al momento de entrada en vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior.
Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas, quedan
cumplidos una vez que transcurra el tiempo designado por las nuevas leyes, contado
desde el día de su vigencia, excepto que el plazo fijado por la ley antigua finalice antes que
el nuevo plazo contado a partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo caso se mantiene el
de la ley anterior.

PAGO ESPONTÁNEO: El pago espontáneo de una obligación prescripta no es repetible.

VÍAS PROCESALES: La prescripción puede ser articulada por vía de acción o de excepción.

FACULTADES JUDICIALES: El juez no puede declarar de oficio la prescripción.

OPORTUNIDAD PROCESAL PARA OPONERLA: La prescripción debe oponerse dentro del


plazo para contestar la demanda en los procesos de conocimiento, y para oponer
excepciones en los procesos de ejecución.

La finalidad de la prescripción es la paz social, es un remedio para el deudor, ya que lo


libera.
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: Comienzo del cómputo. Regla general. El transcurso del
plazo de prescripción comienza el día en que la prestación es exigible.

RENDICIÓN DE CUENTAS: El transcurso del plazo de prescripción para reclamar la


rendición de cuentas comienza el día que el obligado debe rendirlas o, en su defecto,
cuando cesa en la función respectiva. Para demandar el cobro del resultado líquido de la
cuenta, el plazo comienza el día que hubo conformidad de parte o decisión pasada en
autoridad de cosa juzgada.

PRESTACIONES PERIÓDICAS: El transcurso del plazo de prescripción para reclamar la


contraprestación por servicios o suministros periódicos comienza a partir de que cada
retribución se torna exigible.

PRESTACIONES A INTERMEDIARIOS: El transcurso del plazo de prescripción para reclamar


la retribución por servicios de corredores, comisionistas y otros intermediarios se cuenta,
si no existe plazo convenido para el pago, desde que concluye la actividad.

HONORARIOS POR SERVICIOS PRESTADOS EN PROCEDIMIENTOS: El transcurso del plazo


de prescripción para reclamar honorarios por servicios que han sido prestados en
procedimientos judiciales, arbitrales o de mediación, comienza a correr desde que vence
el plazo fijado en resolución firme que los regula; si no fija plazo, desde
que adquiere firmeza.
Si los honorarios no son regulados, el plazo comienza a correr desde que queda firme la
resolución que pone fin al proceso; si la prestación del servicio profesional concluye antes,
desde que el acreedor tiene conocimiento de esa circunstancia.

CRÉDITOS SUJETOS A PLAZO INDETERMINADO: Si el crédito está sujeto a plazo


indeterminado, se considera exigible a partir de su determinación.
El plazo de prescripción para deducir la acción para la fijación judicial del plazo se computa
desde la celebración del acto. Si prescribe esta acción, también prescribe la de
cumplimiento.

EFECTOS: La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo por el lapso que
dura pero aprovecha el período transcurrido hasta que ella comenzó.

SUSPENSIÓN POR PEDIDO DE MEDIACIÓN: El curso de la prescripción se suspende desde


la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la fecha de la audiencia de
mediación o desde su celebración, lo que ocurra primero.
El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados desde el momento
en que el acta de cierre del procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las
partes
DISPENSA DE LA PRESCRIPCIÓN:

REQUISITOS: El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al titular de la acción,


si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el ejercicio de
la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de los seis meses siguientes a la
cesación de los obstáculos.
En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa
desde la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.
Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el
que es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el
cargo

CASOS ESPECIALES: El curso de la prescripción se suspende:


a) entre cónyuges, durante el matrimonio;
b) entre convivientes, durante la unión convivencial;
c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores,
curadores o apoyos, durante la responsabilidad parental, la tutela, la curatela o la medida
de apoyo;
d) entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de
fiscalización, mientras continúan en el ejercicio del cargo.
e) a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada, respecto de los reclamos
que tienen por causa la defensa de derechos sobre bienes del acervo hereditario.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:

EFECTOS: El efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no sucedido el lapso


que la precede e iniciar un nuevo plazo.

INTERRUPCIÓN POR RECONOCIMIENTO: El curso de la prescripción se interrumpe por el


reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del derecho de aquel contra quien
prescribe.

INTERRUPCIÓN POR PETICIÓN JUDICIAL: El curso de la prescripción se interrumpe por toda


petición del titular del derecho ante autoridad judicial que traduce la intención de no
abandonarlo, contra el poseedor, su representante en la posesión, o el deudor, aunque
sea defectuosa, realizada por persona incapaz, ante tribunal incompetente, o en el plazo
de gracia previsto en el ordenamiento procesal aplicable.

DURACIÓN DE LOS EFECTOS: Los efectos interruptivos del curso de la prescripción


permanecen hasta que deviene firme la resolución que pone fin a la cuestión, con
autoridad de cosa juzgada formal.
La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste del
proceso o caduca la instancia.

INTERRUPCIÓN POR SOLICITUD DE ARBITRAJE: El curso de la prescripción se interrumpe


por la solicitud de arbitraje. Los efectos de esta causal se rigen por lo dispuesto para la
interrupción de la prescripción por petición judicial, en cuanto sea aplicable.

ALCANCE SUBJETIVO: La suspensión de la prescripción no se extiende a favor ni en contra


de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

PLAZO GENÉRICO: El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto
uno diferente en la legislación local.

PLAZOS ESPECIALES: El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales


infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de
prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad.
El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a
los tres años.
Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE DOS AÑOS: Prescriben a los dos años:


a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;
b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del
trabajo;
c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto
que se trate del reintegro de un capital en cuotas;
d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas;
e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad;
f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.

CÓMPUTO DEL PLAZO DE DOS AÑOS: En la acción de declaración de nulidad relativa, de


revisión y de inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta:
a) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o desde que el error o el
dolo se conocieron o pudieron ser conocidos;
b) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin
efecto el acto simulado;
c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el vicio del
acto jurídico;
d) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;
e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser
cumplida;
f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto;
g) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo conocer la causa de
revisión.

PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE UN AÑO: Prescriben al año:


a) el reclamo por vicios redhibitorios;
b) las acciones posesorias;
c) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por
vicio de construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se trate
de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la ruina;
d) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo plazo
comienza a correr desde el día del vencimiento de la obligación;
e) los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de
alimentos;
f) la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.

EFECTOS: La caducidad extingue el derecho no ejercido

SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN: Los plazos de caducidad no se suspenden ni se


interrumpen, excepto disposición legal en contrario.

NULIDAD DE LA CLÁUSULA DE CADUCIDAD: Es nula la cláusula que establece un plazo de


caducidad que hace excesivamente difícil a una de las partes el cumplimiento del acto
requerido para el mantenimiento del derecho o que implica un fraude a las disposiciones
legales relativas a la prescripción.

Actos que impiden la caducidad. Impide la caducidad:


a) el cumplimiento del acto previsto por la ley o por el acto jurídico;
b) el reconocimiento del derecho realizado por la persona contra la cual se pretende hacer
valer la caducidad prevista en un acto jurídico o en una norma relativa a derechos
disponibles.

CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN: Los actos que impiden la caducidad no obstan a la


aplicación de las disposiciones que rigen la prescripción.

RENUNCIA A LA CADUCIDAD: Las partes no pueden renunciar ni alterar las disposiciones


legales sobre caducidad establecidas en materia sustraída a su disponibilidad. La renuncia
a la caducidad de derechos disponibles no obsta a la aplicación de las normas relativas a la
prescripción.

FACULTADES JUDICIALES: La caducidad sólo debe ser declarada de oficio por el juez
cuando está establecida por la ley y es materia sustraída a la disponibilidad de las
partes.
BOLILLA 20 - GENESIS DE LA OBLIGACION

CAUSA: No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN: Presunción de fuente legítima. La


existencia de la obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y
extensión de la obligación es restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace de
fuente legítima mientras no se acredite lo contrario.

PRESUNCIÓN DE FUENTE LEGÍTIMA: La existencia de la obligación no se presume. La


interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es restrictiva. Probada
la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo
contrario.

ACEPCIONES DE LA PALABRA CAUSA:

CAUSA EFICIENTE: Es la que da origen a algo. Contrato de compraventa

CAUSA FINAL: Fin inmediato. Adquirir DR.

CAUSA OCASIONAL: Motivos o circunstancias que no tienen trascendencia jurídicamente.

FUENTES DE LA OBLIGACIONES: Contrato-Cuasicontrato (le falta el consentimiento)- el


delito- el cuasidelito y la ley.

REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE FUENTES: La doctrina dice que se reducen a la ley y el hecho
condicionante, alude a que ningún hecho puede tener virtualidad si no hay una ley que así
lo indique

OBLIGACIONES ABSTRACTAS: Emergen de los títulos ejecutivos ( conjunto de títulos


convencionales o administrativos) pagare es convencional administrativo. Ejecutivo
administrativo la afip, no permiten la discusión de la causa.
Tienen presunción de autenticidad, son literales, autónomos, abstractos, incausados.
BOLILLA 21 – FUENTES EXTRACONTRACTUALES

ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de
un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de
los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es
exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés
razonable en la prevención del daño.

ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido
de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según
corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para
asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.

ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias administrativas,


penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez debe
computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.

ARTICULO 1715.- Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede
dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.

ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento
de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de
este Código.

ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es
antijurídica si no está justificada.

ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está
justificado el hecho que causa un daño:

ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una
situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las
circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe
total o parcialmente el nexo causal.

ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse


en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demos-trando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

ARTICULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo


convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.

ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La
culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la
impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.

ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario,
se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a


suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias
inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no
pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.

ARTICULO 1728.- Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias
que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe
dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al
momento del incumplimiento.

ARTICULO 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la
incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato
dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.

ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho
que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el


hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.

ARTICULO 1732.- Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda eximido del
cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad
debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio
abusivo de los derechos.

ARTICULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque
ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los
siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen
una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

ARTICULO 1734.- Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición
legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes
corresponde a quien los alega.

ARTICULO 1735.- Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba
de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en
mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe
comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y
producir los elementos de convicción que hagan a su defensa.

ARTICULO 1736.- Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de


causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la
prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.
BOLILLA 22

Daño resarcible

ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.

ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del


patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.

ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio


directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en
la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con
el hecho generador.

ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la
restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en
dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o
totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En
el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez
puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a
costa del responsable.

ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para


reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del
hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal,
según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con
aquél recibiendo trato familiar ostensible.La acción sólo se transmite a los sucesores universales
del legitimado si es interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

ARTICULO 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede


atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima
y las cir-cunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.
ARTICULO 1743.- Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen
o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la
buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si
liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las
personas por las cuales debe responder.

ARTICULO 1744.- Prueba del daño. El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la
ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos.

ARTICULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe


consistir en:

a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos
incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;

b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años
de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no
hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona
deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en
cuenta el tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los
reclamantes;

c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este
derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la
aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que
se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades.
Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en
función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se
debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.

ARTICULO 1747.- Acumulabilidad del daño moratorio. El resarcimiento del daño moratorio es
acumulable al del daño compensatorio o al valor de la prestación y, en su caso, a la cláusula penal
compensatoria, sin perjuicio de la facultad morigeradora del juez cuando esa acumulación resulte
abusiva.
ARTICULO 1748.- Curso de los intereses. El curso de los intereses comienza desde que se produce
cada perjuicio.

RESPONSABILIDAD DIRECTA

ARTICULO 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u
ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

ARTICULO 1750.- Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin
perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

ARTICULO 1751.- Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción del


daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad
deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.

ARTICULO 1752.- Encubrimiento. El encubridor responde en cuanto su cooperación ha causado


daño.

Responsabilidad por el hecho de terceros

ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal
responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las
personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso
acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas. La falta de discernimiento del
dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es concurrente con la del
dependiente.

ARTICULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños
causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos,
sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

ARTICULO 1755.- Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es


objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o
permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.Los padres no se liberan,
aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que
les es atribuible.Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas
inherentes al ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros.
Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas
por sus hijos.
ARTICULO 1756.- Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad
parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por
quienes están a su cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no
resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.El
establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el
cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.

RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA INTERVENCIÓN DE COSAS Y DE CIERTAS ACTIVIDADES

ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por
su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización. La
responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa
o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de
ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

ARTICULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su
especie, queda comprendido en el artículo 1757.

RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANÓNIMA

ARTICULO 1760.- Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta
es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que
cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.

ARTICULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo


determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que
no ha contribuido a su producción.

ARTICULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de
sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD


ARTICULO 1763.- Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde por los
daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones.

ARTICULO 1764.- Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este Título no son
aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.

ARTICULO 1765.- Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las normas
y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.

ARTICULO 1766.- Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las
omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una
manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y
principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda.

ARTICULO 1767.- Responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular de un


establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores de
edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad
es objetiva y se exime sólo con la prueba del caso fortuito.El establecimiento educativo debe
contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos que fije la autoridad en
materia aseguradora. Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o
universitaria.

ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas
de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido
un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no
está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su
vicio. La actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por
actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

ARTICULO 1769.- Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la responsabilidad derivada de la


intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehículos.

ARTICULO 1770.- Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida


ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o
sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales
actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo
con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada
reparación.
ARTICULO 1771.- Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación calumniosa sólo
se responde por dolo o culpa grave. El denunciante o querellante responde por los daños
derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella si se prueba que no tenía razones
justificables para creer que el damnificado estaba implicado.

EJERCICIO DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD

ARTICULO 1772.- Daños causados a cosas o bienes. Sujetos legitimados. La reparación del
menoscabo a un bien o a una cosa puede ser reclamado por:

a) el titular de un derecho real sobre la cosa o bien;

b) el tenedor y el poseedor de buena fe de la cosa o bien.

ARTICULO 1773.- Acción contra el responsable directo e indirecto. El legitimado tiene derecho a
interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el indirecto.

ACCIONES CIVIL Y PENAL

ARTICULO 1774.- Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho
pueden ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al
mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los jueces
penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o las leyes especiales.

ARTICULO 1775.- Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción
civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el
proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos:

a) si median causas de extinción de la acción penal;

b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado;

c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de responsabilidad.

ARTICULO 1776.- Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa
juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y
de la culpa del condenado.

ARTICULO 1777.- Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal. Si la


sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no participó,
estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.
Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo hecho
en cuanto generador de responsabilidad civil.

ARTICULO 1778.- Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la acción
civil, excepto disposición legal expresa en contrario.

ARTICULO 1779.- Impedimento de reparación del daño. Impiden la reparación del daño:

a) la prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso;

b) en los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice, o no haber impedido el hecho
pudiendo hacerlo.

ARTICULO 1780.- Sentencia penal posterior. La sentencia penal posterior a la sentencia civil no
produce ningún efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión. La revisión procede
exclusivamente, y a petición de parte interesada, en los siguientes supuestos:

a) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia penal
y ésta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la legislación;

b) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción
civil es absuelto en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil, o por no
ser su autor;

c) otros casos previstos por la ley.


BOLILLA 23 - ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

CARACTERIZACIÓN: Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de
otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del
empobrecido.Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un
bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda. Obra
en la intendencia es el ejemplo. La acción no es procedente si el ordenamiento jurídico
concede al damnificado otra acción para obtener la reparación del empobrecimiento
sufrido. Es subsidiaria, que siendo algo accesorio puede ocupar el del principal

EL PAGO ES REPETIBLE, si:


a) la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación válida; esa causa
deja de existir; o es realizado en consideración a una causa futura, que no se va a
producir;
b) paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo
haga como tercero;
c) recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como liberalidad;
d) la causa del pago es ilícita o inmoral;
e) el pago es obtenido por medios ilícitos.

Antes el error era necesario, ahora se ha suprimido, se ha simplificado para la repetición


del pago.

ALCANCES DE LA REPETICIÓN: La repetición obliga a restituir lo recibido, conforme a las


reglas de las obligaciones de dar para restituir.

DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD: Teoría negativista se da cuando presta


conformidad. La otra teoría dice que la promesa de donación es irrevocable a la PJ.

PROMESA PÚBLICA DE RECOMPENSA: Queda obligado por esa promesa desde el


momento en que llega a conocimiento del público.

CONCURSO PÚBLICO: La promesa de recompensa al vencedor de un concurso, requiere


para su validez que el anuncio respectivo contenga el plazo de presentación de los
interesados y de realización de los trabajos previstos

GESTIÓN DE NEGOCIOS: Consiste en que una persona hace algo en favor de otro sin que
haya contrato de ninguna índole. Lo inventaron los romanos. Ejemplo canilla de agua.
Quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en interés total o
parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya
resultado de utilidad.

S-ar putea să vă placă și