Sunteți pe pagina 1din 32

“Año del Dialogo y la Reconciliacion Nacional “

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA SANITARIA
CURSO:

Procesos Químicos en Ingeniería Sanitaria

CICLO:

VI (Sexto)

TEMA:

“EVALUAR LA EFICIENCIA DEL QUITOSANO COMO


COAGULANTE EN LAS AGUAS RESIDUALES DEL EMISOR
DE DESCARGA DE QUINUACOCHA INDEPENDENCIA-
HUARAZ-2018”

DOCENTE:

Ing. Leyva Colla Vladimir

INTEGRANTES:

 Chauca Dextre Jhenfer


 Romero Ugarte Omar
 Tamariz Milla Eden

HUARAZ_2018_PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

“EVALUAR LA EFICIENCIA DEL QUITOSANO COMO COAGULANTE EN LAS

AGUAS RESIDUALES DEL EMISOR DE DESCARGA DE QUINUACOCHA


INDEPENDENCIA – HUARAZ – 2018”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Antecedentes del Problema


En el sector de Quinuacocha se ve como realidad la contaminación directa e indirecta con
riesgo a la salud de los pobladores del lugar ya sea por vectores, animales domésticos y el
consumo de sus productos de siembra de sus chacras.
Esto debido a que los domicilios se encuentran cercanos al punto crítico del emisor de
descarga de aguas residuales.

1.2.Planteamiento del problema


Los emisores de descarga que cuentan con alta carga orgánica en el distrito de
Independencia – Quinuacocha - Huaraz, no se cuenta con planta de tratamiento de aguas
residuales, las autoridades del gobierno local no plantean soluciones al problema de
contaminación del Rio Santa debido a las aguas residuales vertidas en el sector de
Quinuacocha.
Para esto se obtendrá la muestra de los emisores de descarga de las aguas residuales de
Quinuacocha, que conlleva a la contaminación del ecosistema (ríos, plantas, animales, etc.)
lo cual planteamos este proyecto de investigación donde se evaluara la eficiencia del
Quitosano como coagulante en el emisor de descarga de Quinuacoha.

¿Será eficiente el Quitosano como coagulante en las aguas residuales del emisor de
descarga de Quinuacocha?

INVESTIGACION CIENTIFICA I 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.Social
En este trabajo de investigación, es una alternativa en el tratamiento de aguas residuales que
solucionara la salud pública de los pobladores del sector de Quinuacocha – Huaraz,
mejorando su calidad de vida de los pobladores del sector.

2.2.Ambiental
La preocupación de los pobladores de sector de Quinuacocha – Huaraz por conservar su
medio ambiente se ve reflejado en la incomodidad que muestran al no gozar de servicio de
saneamiento básico, este estudio de investigación va a permitir contribuir y mejorar el
diseño ambiental y dar iniciativas de inversión de manera de prevenir la contaminación, así
mismo contribuye con el ecosistema del lugar.

2.3.Económico
Mediante este trabajo de investigación, la población puede desarrollar capacidades que le
permitan utilizar sus propios recursos, evitando comprar materiales de las ferreterías.

III. OBJETIVOS

3.1.Objetivo General
 Evaluar la eficiencia del Quitosano como coagulante en el tratamiento de aguas
residuales en el emisor de descarga del sector de Quinuacocha – Huaraz.

3.2.Objetivos Específicos
 Elaborar el coagulante del Quitosano en diversas concentraciones.
 Verificar los parámetros físicos y quimicos del emisor de descarga de agua residual
del sector de Quinuacocha tales como: SST, SS, SVT, color y turbiedad.

INVESTIGACION CIENTIFICA I 3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

IV. MARCO TEÓRICO


4.1.Antecedentes
4.1.1. Antecedentes a nivel internacional

EVALUACIÓN DEL PODER COAGULANTE DE LA TUNA (Opuntia ficus indica) PARA LA


REMOCIÓN DE TURBIDEZ Y COLOR EN AGUAS CRUDAS.

Mediante una investigación cuantitativa experimental se evaluó la capacidad que tiene un polvo obtenido a
partir de la Tuna (Opuntia ficus indica) para remover turbidez y color presente en aguas crudas. En el presente
texto se presentan los aspectos más sobresalientes de este trabajo, como las operaciones empleadas en la
elaboración del agente coagulante, al cual se le determinó su densidad a granel, pH, contenido de
carbohidratos y proteínas. Es importante resaltar, que para convertir las pencas de Tuna en un polvo
coagulante color marfil, basto con someterlas a ciertos cambios físicos, usando operaciones unitarias como
remoción de cutícula, secado, triturado, tamizado y extracción de pigmentos.

Por otro lado, también se muestran los datos recopilados durante las pruebas de jarra realizadas en los
laboratorios de Energías Limpias y Medio ambiente del programa de Ingeniería Química, los cuales están
ubicados en la sede Piedra de Bolívar de la Universidad de Cartagena. Luego de ser tabulada y graficada esta
información sirvió para calcular la eficiencia (actividad coagulante) de este polvo; además se compararon
estas medidas finales de turbidez y color con los valores mínimos aceptados por las normativas vigentes en
Colombia (Decreto 1575 del 2007). La muestra de agua cruda utilizada es los ensayos de jarra, se tomó del
Canal del Dique, a la altura del corregimiento Puerto Badel jurisdicción de Arjona – Bolívar.

Los resultados obtenidos permitieron concluir, que bajo las condiciones manejadas durante las pruebas, se
logró remover la turbidez y el color en porcentajes significativos, utilizando solo pequeñas dosis del
coagulante natural. Altas velocidades de agitación incrementaron la remoción de impurezas, no obstante las
bajas velocidades de agitación generaron flóculos más grandes y compactos. (Villabona, 2012).

INVESTIGACION CIENTIFICA I 4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

EXTRACCIÒN DE COAGULANTES NATURALES DEL NOPAL Y APLICACIÒN EN LA


CLARIFICACIÒN DE AGUAS SUPERFICIALES

En este trabajo se utilizó coagulante natural aplicándolo a muestras de agua con color y con metales pesados
(estas preparadas sintéticamente), además de agua residual doméstica.

La extracción del coagulante se realizó de tres especies de Opuntia (nopal) la cual se hizo utilizando acetona
como solvente, lográndose así un rendimiento entre 2.5 y 7.0 % en base húmeda.

Las pruebas fisíco-químícas de estos coagulantes indicaron la presencia de material orgánico y un alto
contenido de materia inorgánica (sales), las cuales tienen una buena función el proceso de coagulación-
floculación.

Los resultados que se obtuvieron en la aplicación como coagulante y coadyuvante se reflejaron en la


formación de flocs, dando a éstos formación casi inmediata y con buenas características (en tamaño
principalmente), aun cuando en la sedimentación se presentaron algunas variaciones, las cuales se logran
confirmar, con las pruebas fisicoquímicas realizadas al sobrenadante, estas para las muestras con color y de
agua residual doméstica.

En la muestra sintética con color se obtuvieron resultados de remoción de grupos orgánicos de 200 unidades
iniciales a 40 finales en la escala Pt-Co con la aplicación de alumbre, en lo que se refiere a SST existe una
remoción de 40 %. En las muestras en que se aplicó alumbre y coagulante natural se obtuvo una remoción
de color de 200 a 35 unidades, lo que representó un 82.5 %. En sólidos suspendidos totales (SST) la remoción
fue de 40 % para las dos especies utilizadas como coadyuvantes y para la muestra en la que se aplicó sulfato
de aluminio único.

Para sólidos totales (ST) la remoción fue de 15.2 % para la muestra en la que aplicó sulfato de aluminio; en
las muestras en las que se aplicó coadyuvante se logró para O. lindheimeri un 12.5 % y 8.0 % para
O.imbrícala.

En las pruebas para agua residual doméstica al aplicar A^SO ^ se obtuvo una remoción de turbiedad iniciando
con 150 mg/l y finalizando con 12 mg/l, lo que representó un 92% removido y en relación a los sólidos
suspendidos totales (SST) se logró una remoción de 95.6 % y en la prueba de DQO se obtuvo un 50 % de
disminución.

INVESTIGACION CIENTIFICA I 5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

En las muestras en las que se aplicó alumbre-coagulante natural la remoción de turbiedad fue de 97.3 %
iniciando con 150 mg/1 iniciales y finalizando con 4 mg/1 .En la prueba de SST los resultados fueron de un
95 6 % de remoción para las dos especies aplicadas, en DQO se obtuvo una disminución de 40.7% con O.
lindheimeri y 68.78 % con O. imbrícala demostrando con esta última especie una mayor calidad de remoción.
Aplicando coagulante natural solo, la remoción de turbiedad resultó en 58% habiendo iniciado con 150 mg/1
y finalizando con 63 mg/1 tanto para O. lindheimeri como para O. imbrícala .En lo que respecta a la
disminución de SST al utilizar O.lindheimeri, se obtuvo un 33.4% y en DQO un 37.5%; en contraparte al
utilizar O. Imbrícala en las pruebas de SST se obtuvo un 11.2% y DQO de 22.0% de remoción.

En la remoción de metales pesados se obtuvieron los siguientes resultados a pH de 6.5 (en forma de iones),
para el plomo se logró una remoción de 83 % para el fierro de 80 % y para el zinc de 15 %. Con las pruebas
a pH de 8.5(en forma de hidróxidos) se obtuvieron remociones para el plomo de 78 % para el fierro de 86 %
y para cinc de 50 %. (Vazquez, 1994).

COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD COAGULANTE DEL LLANTÉN Plantago mejor (sp)


FRENTE AL COAGULANTE CONVENCIONAL SULFATO DE ALUMINIO EN AGUA
RESIDUAL DOMÉSTICA SINTÉTICA.

La coagulación es uno de los procesos más importantes para la remoción de material en suspensión en aguas
a tratar, esto se logra mediante la adición de productos químicos que favorecen el incremento en el tamaño
de partícula con lo que el material suspendido precipita y puede ser separado. A pesar de ser el método más
empleado, estudios han revelado que el uso de sustancias químicas como coagulantes muestra inconvenientes
frente al medio ambiente debidos a la producción de grandes volúmenes de lodos que presentan materiales
con alguna toxicidad (Sotero, 2007), afectación de los ecosistemas en los lugares de depósito, toxicidad sobre
organismos acuáticos y variaciones sensibles de los valores de pH; además de lo anterior, los costos de
operación con este tipo de coagulantes son por lo regular elevados (George D. , 1995).

Teniendo en cuenta lo anterior se vio la necesidad de buscar nuevas alternativas de tipos de coagulantes que
tengan las eficiencias similares de remoción y que sean ambientalmente amigables. En esta investigación se
buscó comparar la eficiencia de un coagulante natural que utiliza como principio el mucílago del llantén
Plantago mejor (sp.) frente al coagulante convencional sulfato de aluminio, en la remoción de turbidez de

INVESTIGACION CIENTIFICA I 6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

una muestra de agua residual sintética de tipo doméstico. Mediante el test de jarras se determinó las mejores
condiciones de operación (dosis y velocidad de agitación) para el uso del extracto de mucílago del Llantén y
para el Sulfato de Aluminio en reducción de turbiedad en aguas residuales domésticas, la cantidad de ensayos
a realizar se soportó en el establecimiento de un diseño experimental aleatorizado que tuvo en cuenta todas
las posibles combinaciones y el número de réplicas mínimas , que permitió obtener una estimación del error
experimental para así calcular una respuesta más precisa del estudio (Restrepo L. F., 2006) , ANOVA fue la
herramienta clave para el análisis de varianza 12 requerido en la comparación mediante el programa
estadístico SPSS; en cada prueba se realizó las mediciones de pH, color y turbiedad como parámetros
correlacionados. El estudio tuvo en cuenta cuatro fases, la primera de ellas enfocada en establecer el intervalo
de dosis del extracto con el que fue posible llevar a cabo la segunda fase, esto es fundamental en atención al
tipo de agua particular que se usó en este proyecto. En la segunda fase se evaluó el efecto de las variables
sobre la capacidad de coagulación del extracto del llantén. En la tercera y cuarta fase se realizó el análisis de
la información y el empalme de la misma, obteniendo una eficiencia del 77% para mucilago de Llantén y del
85% para el Sulfato de Aluminio Tipo B, bajo sus respectivas combinaciones optimas de operación, el
primero demostró su capacidad coagulante para remoción de material orgánico en el agua residual. (Vargas,
2016).

4.1.2. Antecedentes a Nivel Nacional

Eficiencia de Coagulante natural obtenidos de yuca (Manihot Esculenta) y plátano (Musa Paradisiaca)
para remover turbidez y Escherichia Coli del riachuelo Santa_Perené_Chanchamayo 2017

La presente investigación, tiene como objetivo determinar la eficiencia de dos coagulantes, almidón de yuca
y el agua de plátano para remover la turbidez y Escherichia Coli como un pre tratamiento en muestras de las
aguas provenientes del riachuelo santa del distrito de Perene. Para el desarrollo de esta investigación se
obtuvieron los coagulantes por la metodología: trituración, sedimentación. La recolección de las muestras
del riachuelo se efectuó en el mes de mayo 2017 con las siguientes coordenadas UTM este 486125.9288,
norte 8789955.099, se tomó la muestra de agua con una botella con capacidad de 1 litros previamente
tratados. El volumen recolectado de agua fue 27 litros para el estudio. Para el análisis del comportamiento
de cada coagulante y observar su eficiencia en diferentes dosificaciones hasta definir una dosis óptima, se

INVESTIGACION CIENTIFICA I 7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

realizó mediante la prueba de jarras en dos tratamientos. Con las dosis de almidón de yuca aplicadas al
tratamiento: 3, 8, 12, 16, 20 y 30 mg/l y las concentraciones con el agua de plátano: 65, 90, 110, 130, 140 y
150 ml/l. Los resultados demostraron la eficiencia del almidón de yuca para remover la turbidez desde 186
a 163 NTU, con porcentaje de remoción de 12.36% y con respecto al E. coli demostró en un 16.67% de
remoción para ambos con una dosis de 3mg/l y con el coagulante agua natural de plátano se removido el
27.42% de turbiedad y con respecto al E. coli se logró remover el 98.89% ambos con dosis de 130 ml/l la
remoción de este parámetro resultó bastante significativo. (Rivera, 2017).

color de la calidad del agua en la zona del lado bajo de San Antonio, pero no en la turbidez. (Tejada, 2015).

“REMOCION DE PLOMO DE LAS AGUAS DEL EFLUENTE MINERO DE YAULI LA OROYA


UTILIZANDO EL COAGULANTE DE MAGUEY (Agave Americana L.) A NIVEL DE
LABORATORIO”

La presente tesis tiene por objetivo general remover el Plomo de las aguas del efluente minero Yauli- Oroya,
utilizando el coagulante de Maguey (Agave Americana L.) a nivel de laboratorio.

El coagulante mencionado anteriormente por ser natural no se puede conseguir en el mercado, por ende, es
necesario iniciar la investigación con la obtención del Coagulante de Maguey (Agave Americana L.). Para
ello, se emplearon las siguientes operaciones secuenciales: Secado, Molido, Tamizado, Extracción de
pigmentos, Maceración, Filtración del gel obtenido y Liofilización que es el último paso y nos facilitara el
trabajo para preparar las concentraciones del coagulante intervinientes en la remoción de nuestro efluente en
cuestión.

Una vez obtenido el Coagulante, se procedió con el tratamiento del efluente minero a nivel laboratorio
utilizando el equipo de Pruebas de Jarras, mediante los siguientes procesos: coagulación (con dos niveles de
tiempo y tres niveles de concentración), floculación y sedimentación. Para poder conocer los resultados de
nuestra investigación se llevaron las muestras de agua tratadas a un laboratorio certificado, para darle
respaldo a la investigación.

Con los resultados obtenidos en esta investigación, se concluye que se pudo lograr la remoción de Plomo de
las aguas del efluente minero de Yauli – La Oroya, utilizando el coagulante de Maguey (Agave Americana

INVESTIGACION CIENTIFICA I 8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

L.), mediante el método de Prueba de Jarras, con dos intervalos de tiempo y tres niveles de concentración,
obteniendo como resultados valores que fluctúan desde 0.0389 a 0.0102 mg/L, observando que 97.15% es el
mayor porcentaje de remoción que se puede obtener en esta investigación. (Contreras, 2015).

Capacidad Del Mucilago De La Tuna Como Coagulante Para Remover Contaminantes Físicos,
Químicos Y Microbiológicos En Aguas Crudas, Rio Huarmey, 2016

Esta investigación tiene como objetivo evaluar la capacidad del mucílago de la tuna como coagulante para
remover contaminantes físicos, químicos y microbiológicos en aguas crudas, río Huarmey, 2016, comprende
una investigación cuantitativa experimental utilizando la prueba de jarras para determinar las condiciones
óptimas en el tratamiento de aguas, en las mediciones iniciales se pudo observar que los parámetros
sobrepasaban en su mayoría las estándares del agua y los límites máximos permisibles; al agregar el
coagulante se pudo comprobar la capacidad del mucilago de la tuna como coagulante al obtener un pH en un
intervalo de 6.21 a 6.43, una turbidez entre 14.74 a 102.14 UNT, mientras que la conductividad eléctrica se
encuentra entre 321 µS /cm y 417 µS /cm, además logro remover el color entre 33.1 Pt/Co a 55 Pt/Co, solidos
disueltos de 1091 mg/L a 1 600 mg/L mientras que las concentraciones de DQO, DBO5 y coliformes también
disminuyeron; llegando a la conclusión que el mucílago de la tuna es un coagulante natural efectivo para
remover los contaminante físicos, químicos y microbiológicos en aguas crudas; ya que se utilizó diversas
concentraciones de este, teniendo una de las mejores remociones la de 30 ml a 20 rpm por 15 minutos siendo
así la dosis óptima. (Jara, 2016).

4.1.3. Antecedentes a nivel regional

INVESTIGACION CIENTIFICA I 9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

“EFICIENCIA DEL TROPAEOLUM TUBEROSUM Y LA CÁSCARA DE SOLANUM


TUBEROSUM COMO COAGULANTE PARA LA REMOCIÓN DE TURBIEDAD, COLOR Y
SÓLIDOS DISUELTOS, EN EL RIO LLULLÁN, PROVINCIA DE CARAZ, ANCASH-2016”

La necesidad de eliminar contaminantes presentes en las aguas superficiales para consumo humano, ha
llevado a la búsqueda de nuevas alternativas teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas actuales
de nuestro país, lo cual hace muy llamativo la posibilidad de generar alternativas naturales con un alto grado
de eficiencia en el tratamiento de agua para consumo humano, fácil de llevar acabo, a un bajo costo y
aprovechar los recursos naturales sin efectos colaterales nocivos para nuestro entorno ambiental.

Mediante una investigación experimental se determinó la eficiencia que tiene un polvo obtenido a partir del
el almidón de mashua y la cascara de papa y (Tropaeolum tuberosum y Solanum tuberosum) para remover
la turbiedad, solidos totales disueltos y color presente en el agua del rio Llullán. En el presente texto se
presentan los aspectos más sobresalientes de este estudio, como las operaciones empleadas en la elaboración
del agente coagulante. Es importante resaltar, que para convertir las Tropaeolum tuberosum y Solanum
tuberosum en un polvo coagulante, basto con someterlas a ciertos cambios físicos, usando operaciones
unitarias como remoción de cutícula, secado, triturado, tamizado y extracción.

Después de extraer el almidón de mashua y cascara de papa en polvo, se realizaron pruebas de tratabilidad
con las aguas del rio Llullán, por medio de ensayos de jarras, durante dos meses cada 15 días, con los que se
determinó la dosis, concentración y pH óptimo de la solución a ser aplicada., evaluando su turbiedad.

Los resultados obtenidos permitieron establecer que con el almidón de mashua y cascara de papa solo hay
remoción de turbiedad, mientras que el color no se pudo determinar ya que no se identificó si hay o no
remoción de este parámetro debido a que el equipo de laboratorio tiene un valor mínimo de detección de 0.5
TCU. Y con lo que respecta a los sólidos disueltos totales este parámetro tendió a aumentar después del
tratamiento ya que con el coagulante se aumenta el tamaño del floc pero no su consistencia e incremento de
peso.

Además se compararon las medidas finales de turbidez, color y solidos disueltos totales con los límites
máximos aceptados del Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano.

INVESTIGACION CIENTIFICA I 10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

De las pruebas de tratabilidad se puede concluir, que bajo las condiciones manejadas durante las pruebas, se
logró remover la turbidez en porcentajes significativos, utilizando solo pequeñas dosis del coagulante natural
(almidón de mashua y cascara de papa). (Broncano, 2017).

4.2.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 El agua
El agua, una molécula simple y extraña, puede ser considerada como el líquido de la
vida. Es la sustancia más abundante en la biosfera, dónde la encontramos en sus tres
estados y es además el componente mayoritario de los seres vivos, pues entre el 65 y
el 95% del peso de la mayor parte de las formas vivas es agua. De no haberse formado
el agua no habría vida en el planeta, y su degradación puede acabar con todos los seres
vivos. (Ros Moreno, 2011) Hasta el siglo XVIII, esta sustancia denominada
apropiadamente “El solvente universal” se creyó que era un elemento y fue el químico
inglés Cavendish quien sintetizó agua a partir de la combustión de aire e hidrógeno.
Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados hasta años
más tarde, cuando Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un
compuesto formado por oxígeno y por hidrógeno, siendo su fórmula H2O. (BARBA
HO, 2002)

 Propiedades del agua


El agua puede existir, al igual que toda materia, en estado sólido (hielo), líquido y
gaseoso (vapor). La estructura de la molécula de agua y en especial, la unión mediante
enlaces de hidrógeno, como hemos visto, le confiere unas propiedades físicas y
químicas que pueden calificarse de excepcionales, y permiten explicar muchos
fenómenos que suceden en el planeta. Este conjunto de propiedades únicas y diferentes
(elevado calor específico, tensión superficial más elevada que cualquier otro líquido,
disociación de la molécula de agua, etc.) son las que hacen que el agua sea una
sustancia muy activa químicamente y el disolvente universal, por ello en la naturaleza
el agua nunca es pura, siempre va a tener sustancias disueltas. (Ros Moreno, 2011)

INVESTIGACION CIENTIFICA I 11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

Entre las principales propiedades de agua se encuentran las siguientes:


Físicas: El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se
concentra en grandes masas. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto
de fusión del agua pura es de 0 ºC y el punto de ebullición es de 100 ºC, cristaliza en
el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo según se presente de forma esponjosa
o compacta, se expande al congelarse, es decir aumenta de volumen, de ahí que la
densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello el hielo flota en el agua líquida.
El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4 ºC (1g/cc). Su capacidad
calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor específico
de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua puede absorber o desprender grandes
cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura, lo que tiene gran
influencia en el clima (las grandes masas de agua de los océanos tardan más tiempo
en calentarse y enfriarse que el suelo terrestre). (BARBA HO, 2002)
TABLA Nº 01

Químicas: El agua es el compuesto químico más familiar para nosotros, el más


abundante y el de mayor significación para nuestra vida. Su excepcional importancia,
desde el punto de vista químico, reside en que casi la totalidad de los procesos
químicos que ocurren en la naturaleza, no solo en organismos vivos, sino también en
la 14 superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en el
laboratorio y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua, esto es en
disolución. Normalmente se dice que el agua es el disolvente universal, puesto que

INVESTIGACION CIENTIFICA I 12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

todas las sustancias son de alguna manera solubles en ella. No posee propiedades
ácidas ni básicas, combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los
óxidos de metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones
químicas. (BARBA HO, 2002)
 Contaminación del agua

Por contaminación de agua entendemos la adición de sustancias a un cuerpo de agua


que deteriora su calidad, de forma tal que deja de ser apto para el uso que fue
designado. La materia extraña contaminante puede ser inerte como los compuestos de
plomo o mercurio o viva como los microorganismos. (Contaminacion de Agua, 2003)
La contaminación de las aguas es uno de los factores importantes que rompe la
armonía entre el hombre y su medio tanto a corto, como a medio y largo plazo; por lo
que la prevención y lucha contra ella constituye en la actualidad una necesidad de
importancia prioritaria. (Ros Moreno, 2011).

 Calidad del agua


La calidad del agua es una variable fundamental del medio hídrico, tanto en lo que
respecta a la caracterización ambiental como desde la perspectiva de la planificación
hidrológica. Este término puede responder a varias definiciones, que se han visto
reflejadas en la legislación a lo largo del tiempo. De forma tradicional se ha entendido
por calidad de un agua el conjunto de características físicas, químicas y biológicas que
hacen que el agua sea apropiada para un uso determinado. Esta definición ha dado
lugar a diversa normativa, que asegura la calidad suficiente para garantizar
determinados usos, pero que no recoge los efectos y consecuencias que la actividad
humana tiene sobre las aguas naturales. Cada uso que damos al agua requiere una
calidad distinta de este recurso y recibe por ello un tratamiento diferente, tanto antes
como después de su utilización. Solemos distinguir los usos del agua en tres grandes
grupos: agrícola, industrial y urbano. (Ros Moreno, 2011)

 Coagulación – floculación

INVESTIGACION CIENTIFICA I 13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

La turbiedad y el color del agua son principalmente causados por partículas muy
pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas partículas permanecen en suspensión
en el agua por tiempo prolongado y pueden atravesar un medio filtrante muy fino. Por
otro lado aunque su concentración es muy estable, no presentan la tendencia de
aproximarse unas a otras. Para eliminar estas partículas se recurre a los procesos de
coagulación y floculación, la coagulación tiene por objeto desestabilizar las partículas
en suspensión es decir facilitar su aglomeración. En la práctica este procedimiento es
caracterizado por la inyección y dispersión rápida de productos químicos. La
floculación tiene por objetivo favorecer con la ayuda de la mezcla lenta el contacto
entre las partículas desestabilizadas. Estas partículas se aglutinan para formar un floc
que pueda ser fácilmente eliminado por los procedimientos de decantación y filtración.
Es muy importante que los procedimientos de coagulación y floculación sean
utilizados correctamente, ya que la producción de un floc muy pequeño o muy ligero
produce una decantación insuficiente; mientras que el agua que llega a los filtros
contienen una gran cantidad de partículas de floc que rápidamente ensucian los filtros
y necesitan lavados frecuentes. Por otro lado cuando el floc es frágil, este se rompe en
pequeñas partículas que pueden atravesar el filtro y alterar la calidad del agua
producida. (Ing. Andia Cardenas, 2000)

 Coagulantes y floculantes naturales


Los polímeros naturales han sido usados como auxiliares de floculación y filtración.
Se producen en las reacciones bioquímicas naturales de los animales y plantas, como
proteínas, carbohidratos y polisacáridos (almidón, glucósidos). Los que han tenido
mejor rendimiento y tienen importancia para el uso de plantas de tratamiento de agua
son: los compuestos algínicos, los derivados de la tuna y nopal, los almidones y
semillas de algunas plantas. (Romero, Julio). 39 Los almidones presentan una amplia
gama de posibilidades, se han realizado varios estudios en los almidones de yuca, maíz
y papa, obteniendo grandes porcentajes de remoción de color y turbiedad, mejorando
la calidad del efluente e incrementando la velocidad de sedimentación (Romero,
Julio).
Ventajas del uso de coagulantes y floculantes

INVESTIGACION CIENTIFICA I 14
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

Sus principales ventajas radican en que:


o Mejoran la calidad de agua filtrada y decantada
o Reducción en el consumo de coagulantes primarios
o Reducción en el volumen de lodo sedimentado en el decantador
o Aumento de la remoción de microorganismos presentes en el agua cruda
o Mayor eficiencia en la desinfección, debido a la reducción de sólidos
suspendido en el agua filtrada
o En algunos casos, la reducción de costos.

 Quitosano
El quitosano es un biopolímero lineal formado por monómeros de D–glucosamina con
una importante aplicación en la agricultura por su actividad antifúngica y
antibacteriana. (Revista Iberoamericana de Polímeros, 2012)
Usos
El quitosano se emplea principalmente como una ayuda en el crecimiento de las
plantas, debido a sus propiedades como sustancia que permite promover la defensa de
las plantas contra infecciones provocadas por hongos. Su uso ha sido aprobado por
muchos cultivadores de plantas de interior y exterior. El principio activo se ha
encontrado en los caparazones de los crustáceos, tales como langostas, cangrejos y
gambas, así como en otros organismos con exoesqueleto. Dado su bajo índice de
toxicidad y su abundancia en el medio ambiente, no es de esperar que dañe al
organismo ni a los animales de compañía, siempre que se emplee de acuerdo con las
indicaciones establecidas. El quitosano ha sido utilizado para la coagulación de
caseínas de leche y producción de quesos de bajo contenido calórico.
El quitosano se emplea en la filtración y depurado de aguas, allí donde es necesario
eliminar partículas en suspensión de un líquido; en combinación con
la bentonita, gelatina, gel de sílice, el isinglass, la cola de pescado u otros agentes
ligantes se emplea en la clarificación del vino y de la cerveza. Añadido tras el proceso
de vertido, mejora la floculación y arrastra las células de levadura, partículas
procedentes de las frutas y otro detritus que disminuyen la calidad del vino. Puede
combinarse con sílice coloidal para el tratamiento y floculación de vinos blancos

INVESTIGACION CIENTIFICA I 15
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

debido a que no requiere de taninos ácidos (encontrados principalmente en los vinos


tintos).
El quitosano tiene aplicaciones en la fabricación de materiales con diversas
propiedades físicas y químicas. Emulando las estructuras de la piel de un insecto capaz
de cambiar la elasticidad de su coraza (Rhodnius prolixus), (Revista Iberoamericana
de Polímeros, 2012)
V. HIPÓTESIS

Será eficiente la aplicación del quitosano como coagulante en las aguas residuales de la
descarga del sector de quinuacocha.

VI. VARIABLES
6.1.Variables independientes

Para la Obtención de quitosano.


o Relación quitina/NaOH 45%
o Temperatura

Para su aplicación en el tratamiento de efluentes


o PH
o Concentración de quitosano.

6.2.Variable dependiente

Para la Obtención de quitosano.


o Rendimiento (p/p)

Para su aplicación en el tratamiento de efluentes


o Rendimiento de remoción de color. Dicha variable corresponde a la capacidad que
tiene el quitosano como agente que captura sustancias, decolorando los efluentes el
cual se usó como un indicador de su efectividad como agente floculante

INVESTIGACION CIENTIFICA I 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

Medición de los parámetros como: ST, SS, SDT Y otros.


6.3.Operacionalización de variables

A continuación se detalla la Operacionalización de las variables, en la tabla Nº 02 se detallan las


variables que afectan el rendimiento de obtención de quitosano y en la tabla Nº 03 se detallan las
variables que afectan el rendimiento de remoción de color del agua residual evaluada.

Tabla Nº 02
Operacionalización de las variables para el proceso Obtención de quitosano.

VARIABLES Dimensiones Indicadores Técnicas e instrumentos


INDEPENDIENTES de recolección de datos
L.C.A
Relación 1:10 – 1:5 peso/Volumen Método Volumétrico
quitina/NaOH 45% 75 - 90 °C Termómetro

VARIABLES Dimensiones Indicadores Técnicas e instrumentos de


DEPENDIENTE recolección de datos
Rendimiento % (p/p) Método gravimétrico
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 03

INVESTIGACION CIENTIFICA I 17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

Tabla de operacionalización de las variables para el proceso rendimiento de remoción de


color de agua residual
VARIABLES Dimensiones Indicadores Técnicas e instrumentos
INDEPENDIENTES de recolección de datos
L.C.A
PH 5–7 [H+] Método Volumétrico
Concentración de 30 - 60 Mgquitosano/mlsolución Termómetro
quitosano

VARIABLES Dimensiones Indicadores Técnicas e instrumentos


DEPENDIENTE de recolección de datos
Rendimiento de Absorbancia Método
remoción de color espectrofotometrico

Fuente: Elaboración propia

VII. METODOLOGIA
7.1.PREPARACIÓN Y OBTENCIÓN DE MUESTRAS

 Materia prima. Los exoesqueletos de camarón fueron adquiridos en el Mercado central


y cevicherías de la ciudad de huaraz
 Acondicionamiento. Los exoesqueletos se obtienen directamente después de haber sido
retirados del camarón y son colocados en una nevera-congelador para conservar bajas
temperaturas y así evitar una posible descomposición y crecimiento de
microorganismos. Los exoesqueletos se almacenaron por 3 días a temperaturas de 4 ºC.

 Al iniciar la etapa de extracción del quitosano, los exoesqueletos se descongelaron


dejándolos en agua a temperatura ambiente por un tiempo de 2 h. Luego se realizó un
lavado con agua potable a temperatura ambiente para retirar la materia orgánica
adherida, que puede interferir en el tratamiento químico.

INVESTIGACION CIENTIFICA I 18
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

 Después del lavado, los exoesqueletos se colocaron en bandejas de un horno de secado,


durante un tiempo de 18 h a 60 ºC, con el fin de eliminar toda la humedad, facilitando
el tamizado y obtención de harina. Posteriormente los exoesqueletos secos se molieron
y tamizaron en un Molino para obtener tamaños de partícula entre 0.8 mm y 1.5 mm.
La harina y se almaceno a temperatura ambiente

7.2.OBTENCION DEL QUITOSANO


 En la figura 9 se resume el tratamiento químico empleado por Escobar et al. (2013)
para para la extracción polímero.

 Desproteinización. La harina obtenida, se sometió a un tratamiento alcalino


utilizando una solución de NaOH, con concentración de 3.5 % (p/v) en una relación
sólido: líquido 1:10; bajo agitación constante durante un tiempo de 2 h, a una
temperatura de 95 ºC con el fin de eliminar las proteínas presentes. Posteriormente se
hizo un filtrado y lavado continuo (ver anexo A), utilizando abundante agua destilada
hasta alcanzar un pH neutro, eliminado así el exceso de base empleada en el proceso.
 Desmineralización. El producto obtenido en la etapa anterior se pesa y se somete a
un tratamiento químico con Ácido Clorhídrico 2 N en una relación solido: liquido de

INVESTIGACION CIENTIFICA I 19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

1:5 a temperatura ambiente. La agregación se hace de forma lenta y con agitación,


para controlar la espuma que se genera a causa de la liberación de CO2. Terminada la
agregación de la solución se deja en agitación constante durante 2 h. Pasado el tiempo
indicado se procedió a realizar filtrados y lavados sucesivos de la muestra con agua
destilada hasta obtener un pH neutro.
 Purificación. El esta etapa la harina desmineralizada se somete a un proceso de
purificación utilizando una solución de hidróxido de sodio a concentración del 2 % en
una relación sólido: líquido 1:5 con agitación constante por un tiempo de 1 h, a una
temperatura de 100 ºC con el fin de obtener una quitina libre de residuos de carbonato
de calcio. Posteriormente las muestras se filtraron y lavaron con agua destilada, para
posteriormente ser secadas en un horno a 80 ºC por un tiempo de 30 min.
 Desacetilación. Esta es el proceso de obtención de quitosano, en el cual la quitina
sufre una modificación química debido a que las unidades acetilo son sustituidas por
grupos amino. La quitina obtenida en la extracción, se trataron con una solución de
hidróxido de sodio (NaOH) al 60 % p/v en una relación sólido: líquido 1:10, la mezcla
se mantuvo en agitación contante por 1 h, a una temperatura de 100 ºC, utilizando una
plancha de calentamiento y una cámara de gases. Posteriormente la muestra obtenida
se llevó a un pH neutro por medio de filtrados y lavados con abundante agua destilada,
para luego ser secada en un horno a 80 ºC por 30 min y registrar su peso en seco. El
quitosano obtenido fue almacenado en un recipiente de vidrio bien sellado y a
temperatura ambiente.

7.3. PREPARACION DEL COAGULANTE


Las conchas de camarón se recolectaron. La obtención e identificación se realizó según
la metodología descrita por Mármol et al. (2004). Para la preparación de la solución
coagulante se trabajó quitosano obtenido en el laboratorio mediante la desacetilación
de la quitina. Las muestras se disolvieron en ácido acético 0,10 M, preparando
soluciones al 0,6%. Se trabajó con concentraciones de 24, 30, 36, 42 Y 48 mg/L de
solución de quitosano obtenido.

7.4. PROCEDIMIENTO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

INVESTIGACION CIENTIFICA I 20
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

7.4.1. Materiales
 1 motor de 12 voltios de computadora.
 3 cubetas de vidrio
 1 balde de 10 lt
 2 llaves de paso
 2 botellas plásticas
 Silicona de Vidrio
 1 m de tubería
 Pegamento de Tubo
 2 cintas teflón

Maqueta Ejecutada

VIII. DIAGRAMA DE GRANT

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


ETAPAS 2018 2018 2018 2018

INVESTIGACION CIENTIFICA I 21
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Investigación del X
trabajo
Elaboración del X
perfil
Obtención del X X
quitosano y
elaboración de
Maqueta
Caracterización X
del Agua residual

Preparación del X X
coagulante

Encuestas en X
Campo
Pruebas en la X X
Maqueta
Conclusión del X
Proyecto
Elaboración de X
Informe Final
Sustentación X

INVESTIGACION CIENTIFICA I 22
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

IX. PRESUPUESTO AUTOFINANCIADO

Precio Precio Total


Recursos Humanos
Unitario
Asesoría s/.0.00 s/.0.00
Bienes
Cuadernillo de apunte s/.5.00 S/.5.00
Lapicero y lápiz s/.4.00 s/.4.00
3 Kg. Cangrejo y langostino s/.30.00 s/.90.00
3 Marcador S/.2.00 s/.6.00
20 pares de guantes quirúrgico S/.1.00 s/.20.00
Maqueta S/.200.00 S/.200.00
Impresión S/.20.00 S/.20.00
20 hrs. Internet S/.1.00 S/20.00
5 Jornal Diario s/.45.00 s/.225.00
Servicios
Taxi S/20.00 S/20.00
Laboratorio
s/.0.00 s/.0.00
Total s/.328.00 s/.610.00

X. RESULTADOS

XI. CONCLUSIONES
 Los resultados demostraron que el quitosano como coagulante representa una
alternativa para remover más 76% de turbidez, color, sólidos con alta turbidez de las
aguas residuales del sector de quinuacocha, Huaraz, Independencia, 2018.

XII. RECOMENDACIONES
 En el proceso de extracción del quitosano a partir del exoesqueleto del camarón se
encontró dificultad en los lavados para neutralizar la solución, por esta razón se
recomienda seguir el proceso de lavado como se indica en la metodología.
 Para mejorar la eficiencia del quitosano en el tratamiento de las aguas residuales del
sector de quinuacocha, huaraz, independencia, se recomienda disminuir el tamaño de
partícula para obtener una mejorar solubilidad del polímero. En los ensayos de

INVESTIGACION CIENTIFICA I 23
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

coagulación y floculación mediante prueba de jarras es conveniente variar otros


parámetros con el fin de ajustar y optimizar las condiciones del proceso.
 Dentro de éstos parámetros se encuentra el pH, el cual puede estudiarse en un rango
de 4.5 a 6 unidades, Asimismo, se podría realizar nuevas pruebas de jarras empleado
el rango de dosis por cada tratamiento que mostro mejor resultado, con el fin de ajustar
más el proceso de coagulación
 De igual manera se deben realizar estudios donde se aplique el quitosano como
floculante o ayudante de coagulación del cloruro férrico en las aguas residuales para
el fin de optimizar el proceso y reducir costos, es decir aplicar el cloruro férrico cuando
inicie el proceso y una vez finalice la agitación rápida adicionar el quitosano. De igual
manera, se considera que antes de realizar los ensayos de coagulación y floculación
 Se debe realizar un pretratamiento a las aguas residuales aplicando filtrado inicial con
el fin de remover el mayor porcentaje de sedimentos para así obtener mejores
rendimientos de remoción de los parámetros de calidad. Se recomienda el uso del
quitosano extraído a partir del exoesqueleto del camarón en el tratamiento de aguas
del proceso de curtido en una planta de curtiembres
 Finalmente, se recomienda continuar con la evaluación de tecnologías limpias
destinadas al tratamiento de depuración para reducir la carga contaminante y mejorar
la calidad de los efluentes de las aguas residuales.

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 Liseth B., Nancy R. (2017). EFICIENCIA DEL TROPAEOLUM TUBEROSUM Y LA
CÁSCARADE SOLANUM TUBEROSUM COMO COAGULANTE PARA LA
REMOCIÓN DE TURBIEDAD, COLOR Y SÓLIDOS DISUELTOS, EN EL RIO
LLULLÁN, PROVINCIA DE CARAZ, ANCASH-2016. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, Perú.
 Watt S. (2015).UTILIZACIÓN DE LA SEMILLA NATURAL MORINGA OLEÍFERA
COMO AYUDANTE DE LA COAGULACIÓN EN LA PLANTA POTABILIZADORA
DE AGUA DE LA CIUDAD DE CARAZ PROVINCIA DE HUAYLAS ANCASH. (tesis
de pregrado). Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, Perú.

INVESTIGACION CIENTIFICA I 24
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

 Robert H. (2016). EL USO DE LA ZEOLITA NATURAL EN EL PROCESO DE


FILTRACION RAPIDA, EN EL TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO EN EL DITRITO DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE SAN MIGUEL-
CAJAMARCA. (tesis de pregrado). Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo,
Perú.
 Roger R. (2017). EFICIENCIA DE COAGULANTE NATURAL OBTENIDOS DE
YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y PLÁTANO (MUSA PARADISIACA) PARA
REMOVER TURBIDEZ Y ESCHERICHIA COLI DEL RIACHUELO
SANTA_PERENÉ_CHANCHAMAYO 2017. (tesis de pregrado). Universidad Cesar
Vallejo. Peru.
 Belen .T (2015). EFECTO DEL USO DEL COAGULANTE NATURAL DE TUNA
(Opuntia ficus-indica) EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL LADO BAJO DEL
CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA EN LA
PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA 2015. (tesis de pregrado).
Universidad José Carlos Mariátegui. Perú.
 Jose C. (2016).“CAPACIDAD DEL MUCÍLAGO DE LA TUNA COMO
COAGULANTE PARA REMOVER CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y
MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS CRUDAS, RÍO HUARMEY, 2016”. (tesis de
pregrado). Universidad Cesar Vallejo. Peru.
 Edward A. (2010). UTILIZACION DE SEMILLAS DE TARA (CAESALPINIA
SPINOSA) COMO AYUDANTE DE COAGULACION EN EL TRATAMIENTO DE
AGUAS. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingeniería. Perú.
 Osvaldo V. (). EXTRANCION DE COAGULANTES NATURALES DEL NOPAL Y
APLICACIÓN EN LA CLARIFICACION DE AGUAS NATURALES. (tesis de
pregrado). Universidad Autónoma de México. México.
 Yineth O., Paula V. (2016).COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD COAGULANTE
DEL LLANTÉN Plantago major(sp) FRENTE AL COAGULANTE CONVENCIONAL
SULFATO DE ALUMINIO ENAGUA RESIDUAL DOMÉSTICA SINTÉTICA. (tesis
de pregrado). Universidad de la Salle. Bogota.

INVESTIGACION CIENTIFICA I 25
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

 Ana M., Dianevys G., Ines R. (). DOLOGÍA FACTIBLE PARA LA OBTENCIÓN DE
QUITOSANO CON FINES AGRÍCOLAS. Revista Iberoamericana de Polímeros
Volumen 13(2), Abril 2012 Moreno et al.
 Portilla, A. D. (2013). ANÁLISIS TÉCNICO AMBIENTAL DEL PROCESO DE LA
CURTIDURÍA SERRANO DE LA CIUDAD AMBATO Y DISEÑO DE LA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES. (Trabajo de grado), Facultad
de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental: Universidad Central de
Ecuador, Quito.
 Ortiz, N. E. (2013). RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE CROMO DE LAS AGUAS
RESIDUALES DE CURTIEMBRES DE SAN BENITO, Bogotá.

INVESTIGACION CIENTIFICA I 26
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

XIV. ANEXOS

INVESTIGACION CIENTIFICA I 27
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

INVESTIGACION CIENTIFICA I 28
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

INVESTIGACION CIENTIFICA I 29
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

INVESTIGACION CIENTIFICA I 30
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

INVESTIGACION CIENTIFICA I 31
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO INGENIERIA
SANITARIA
ANTUNEZ DE MAYOLO

INVESTIGACION CIENTIFICA I 32

S-ar putea să vă placă și