Sunteți pe pagina 1din 56

1

Importancia de la

Producción Más Limpia


en IPS
10

La Producción Más Limpia (P.M.L.) la define la UNEP1 cómo la aplicación continua de una estrategia
ambiental preventiva e integrada, aplicada a procesos, productos y servicios, con el fin de reducir
los riesgos a la población y al medio ambiente, tomando como principio reducir al mínimo o
eliminar los residuos y emisiones en la fuente y no tratarlos después de que se hayan generado2.

Sin embargo, debido a que la palabra producción se emplea en “producción más limpia”, suele
malinterpretarse la aplicación de este concepto, refiriéndose a una estrategia exclusiva para el
sector industrial y/o manufacturero siendo válido su uso, en realidad, para otros sectores como el
de servicios de salud, conocida como Tecnología Ambientalmente Sana (T.A.S.), en el que los servicios
no tienen como objeto la elaboración de un producto, sino satisfacer las necesidades básicas del
usuario.

En este sentido, la producción más limpia en la prestación de servicios de salud está relacionada con
los servicios que cada I.P.S. ofrece, donde se pueden incorporar estrategias ambientales para hacer
un uso racional de los recursos y prevenir los impactos ambientales que cada procedimiento puede
ocasionar.
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

La aplicación de estrategias de P.M.L. contribuye al mejoramiento continuo del servicio, porque


obedece a un proceso sistemático y dinámico, donde P.M.L. no se aplica una solo vez. Por el contrario
su aplicación es continua en cada fase del servicio logrando beneficios ambientales y económicos
(ver Figura 1).

Figura 1
PML para
Implementación Identificación el mejoramiento continuo
de alternativas de oportunidades

El uso eficiente de los recursos


Mejoramiento y la optimización de los
ambiental
y beneficios servicios genera, como
económicos resultado, menores impactos
ambientales y costos operativos
más bajos.
Seguimiento

Fuente: Carmenza Robayo A.


Mejoramiento
Continuo

1
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
2
IVAM - Environmental Research.
11

Como la P.M.L., T.A.S. es un proceso sistemático. Su implementación requiere de una serie de


etapas organizacionales al interior de la institución, que deben desarrollarse de forma ordenada y
con secuencia lógica, con acciones específicas que apunten al cumplimiento de las metas propuestas
en cada I.P.S. (ver Figura 2).

Figura 2
Secuencia para implementación de la P.M.L.- T.A.S.

1. Planear
• Preparación y conformación del equipo
• Identificación de áreas y/o servicios de la institución

2. Hacer
• Diagnóstico ambiental de áreas y/o servicios
• Generación de oportunidades de P.M.L.
• Selección de soluciones de P.M.L.

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN IPS


• Implementación de soluciones de P.M.L.

4. Actuar 3. Verificar
• Identificación de acciones • Obtención de resultados
de mejoramiento • Beneficios ambientales e institucionales
• Continuidad del proceso de P.M.L. • Monitoreo y evaluación de resultados

Fuente: Carmenza Robayo A.

Las etapas para la implementación de P.M.L. corresponden a las etapas del ciclo P.H.V.A. (Planear,
Hacer, Verificar, Actuar), fundamentales en sistemas de gestión de calidad, ambiente y salud
ocupacional. Permiten aplicar, de manera transversal, la P.M.L. dentro de cualquier proceso de
gestión, con ventajas o beneficios reales en cada sistema, relacionadas con el mejoramiento en la
calidad de los servicios, prevención de la contaminación y condiciones de salud ocupacional,
aspecto de gran importancia en instituciones prestadoras de servicios de salud.

1.1. Ventajas y beneficios de P.M.L. – T.A.S.

La aplicación de estrategias de P.M.L. genera ventajas y beneficios que no sólo se relacionan con el
tema ambiental, sino que aportan mejoramiento a la institución y a la optimización de los servicios
de salud (ver Tabla 1).
12

Ambientales Institucionales

Reducción de la contaminación e impactos Aumento de la productividad y calidad en la


ambientales negativos prestación de servicios

Minimización de residuos y vertimientos, con Mejoramiento continúo de instalaciones, equipos


ahorro en costos de tratamiento y disposición y tecnologías

Contribución al cumplimiento de normatividad Mejora de la imagen de la institución, generando


ambiental y anticipación a reglamentos futuros más posicionamiento en el sector
estrictos

Reducción de costos por uso eficiente de insumos, Ahorros en costos de materias primas, combus-
agua y energía tibles, agua y energía

Generación de con ciencia ambiental en el sector salud Estandarización de procedimientos operativos

Fuente: Carmenza Robayo A.


MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Tabla 1. Beneficios de P.M.L.- T.A.S.

La P.M.L. se aplica a todos los aspectos ambientales de las instituciones de salud, situación que
permite utilizarla en programas como el de Ahorro y Uso Eficiente del Agua, gestión de residuos
y demás compromisos encaminados a la prevención de la contaminación. Las estrategias de P.M.L.
también pueden ser integradas al sistema de gestión ambiental en las instituciones.

1.2. Herramientas de P.M.L.

Para lograr el éxito en la implementación de estrategias de P.M.L. es necesario realizar, inicialmente,


un diagnóstico ambiental para conocer la situación de la institución, donde se identifiquen puntos
con oportunidades de mejoramiento en los procedimientos con que se realicen los diferentes
servicios.

Lo anterior se consigue con la aplicación de herramientas de diagnóstico de Producción Más Limpia,


utilizadas como instrumentos de ayuda para visualizar dificultades, situaciones, procedimientos,
prácticas y minimización de consumos. A continuación se relacionan algunas herramientas prácticas
aplicadas al sector salud:

• Ecomapa: Es una herramienta de identificación y localización de áreas o puntos críticos o de


alto riesgo de contaminación, visualizadas mediante el uso de planos que contienen en general
todas las instalaciones del establecimiento de salud, donde se demarcan los puntos de interés,
indicando el componente ambiental intervenido (ver Figura 3).

El anterior ecomapa muestra, con la demarcación de una convención preestablecida, las


áreas críticas desde el punto de vista de generación de residuos infecciosos. Igualmente se
puede demarcar para consumos de agua, energía y generación de vertimientos, entre otros
aspectos, obteniendo finalmente el sitio de mayor impacto para acciones de mejoramiento
ambiental.
13

Figura 3
Ecomapa de establecimento hospitalario

SEGUNDO PISO
DEPOSITO
ASCENSOR
BAÑOS
CIRUGIA DEPOSITO TEMPORAL DE RESIDUOS
AREA CRITICA

FARMACIA

OFICINA ESTERILIZACIÓN

AS
C AL
ER
UCI
ES
VESTIER
SALA

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN IPS


PREUCI

VESTIER

CONSULTORIO

UNIDAD RENAL
OFICINA
TANQUE
CONSULTORIO

Fuente: Carmenza Robayo A.

• Matriz DOFA: Corresponde a un consolidado que identifica Debilidades y Fortalezas de la


institución, y Oportunidades y Amenazas en el servicio. Esta matriz se puede desarrollar por
componente o aspecto ambiental, por áreas o servicios, o también a nivel general para toda la
institución. La siguiente matriz se elaboró para aspectos generales sanitario-ambientales y locativos.

Debilidades Oportunidades

• Infraestructura de almacenamiento central de • Diseñar una unidad de almacenamiento central


residuos infecciosos, en proceso de deterioro por de acuerdo a producción e intervalos de
acumulación excesiva y derrame de fluidos. recolección.

• Exceso de consumo de agua y energía. • Programar y realizar el mantenimiento


preventivo de equipos.

• Generación incontrolada de vertimientos. • Implementar programas de ahorro y uso eficiente


de agua y energía.

• Sin segregación en la fuente de residuos • Implementar el código de colores e incentivar a


infecciosos, ni uso del código de colores para los la segregación en la fuente
contenedores o recipientes.
14

Fortalezas Amenazas

• Buena imagen de la institución. • Almacenamiento de los residuos infecciosos.

• Manejo óptimo de vectores. • Sanciones de la autoridad ambiental.

• Remodelación programada de instalaciones • Falta de protección personal en los empleados de


servicios generales.

Fuente. Carmenza Robayo A.

Tabla 2. Matriz DOFA aplicada a I.P.S.


MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Como se observa, esta herramienta puede contener diferentes componentes y elementos de la


institución y da una idea general o específica del diagnóstico situacional de la entidad, en los
aspectos que se desean analizar.

• Matriz MED: Responde a las iniciales de Materiales, Energía y Desechos. Integra todos los
impactos ambientales de un servicio o un área determinada, involucrando procedimientos,
actividades y materiales utilizados, y detalla las etapas del servicio, relacionándolas con insumos
y desechos.

Esta diseñada para analizar el flujo de materias primas, energía, recursos y producción de
desechos en un área específica; se centra en encontrar las actividades que generan residuos, así
como la revisión de fugas, pérdidas de energía o prácticas de operación incorrectas.

Se ha adoptado el nombre de matriz, ya que liga dos conceptos primordiales y sus relaciones
en un cuadro, donde las filas son las etapas del procedimiento y las columnas cada una de las
características de la evaluación. En tal orden, tendremos las características del área según las
etapas del procedimiento y los puntos críticos en cada tema de acción (agua, energía, residuos).
La Tabla 3 ilustra la organización de la matriz y resume el contenido de cada una de las
características a evaluar.

Etapas Materias Energía Desechos

Actividades Es todo elemento o Tipo de energía Es todo material


secuenciales del insumo que entra necesaria para residual proveniente
servicio en un área constantemente al transformar la de procedimientos,
determinada. proceso. materia o ayudar a así como los
realizar el trabajo. vertimientos y
emisiones.

Fuente: Carmenza Robayo A.

Tabla 3. Contenido General de Matriz MED


15

Los pasos para la realización de la matriz son:

1. Se detallan las etapas del procedimiento por cada área, en orden secuencial y se tienen en
cuenta solamente aquellos procedimientos que estén directamente relacionados con el uso de
recursos y la generación de residuos, ya sean líquidos, sólidos o emisiones.

2. Se deben listar las materias primas, insumos y recursos que utiliza el procedimiento, según la
etapa del mismo en la que se utilicen, anotando cantidad o caudal diario. Las unidades deben
ser presentadas en un solo sistema de expresión (internacional o inglés).

3. Para la columna de energía, se detalla el tipo de recurso energético que se utiliza para transformar
o llevar a cabo las operaciones. Este paso es importante porque también cuantifica la cantidad
de recurso utilizado.

4. Finalmente, se describen los desechos que se producen en todo el proceso, desde el manejo de
materias primas hasta la transformación, los vertimientos, emisiones y residuos.

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN IPS


Para el análisis que se va a realizar, es necesario entender la manera como funciona el área. Esto se
logra a través de la inspección de la zona en su totalidad y el manejo operacional que se lleva a
cabo. Una vez entendido este aspecto, es fácil determinar las características más relevantes en
cuanto a flujo de energía y residuos. La Tabla 4 presenta un ejemplo de aplicación de matriz MED
para el área de esterilización de un establecimiento hospitalario, en el que se involucran sus
diferentes componentes.

Etapa Materiales Energía Desechos


Esterilización

Instrumental de 600 unidades Lumínica 24 Accesorios dañados 4


cirugía bombillos h/día uni/ día
Recepción

39 watts
Indumentaria de 6 uni/sem Indumentaria de 6
trabajo desechable trabajo desechable uni/ sem
(tapabocas, guantes, (tapabocas, guantes,
gorro) gorro)

Instrumentos de 600 uni Lumínica 24 Vertimientos 1399


cirugía bombillos h/día líquidos (agua, litros/ día
39 watts jabón, secreciones,
Agua 1395 litros desinfectante)
Lavado

Indumentaria de 12 uni/sem Lavadora 7 h/día Indumentaria de 12


trabajo desechable eléctrica trabajo desechable uni/ sem

Detergente 5 litro/sem
enzimático:
cidezyme

Fuente: I.P.S. Nivel III de Bogotá.

Tabla 4. Ejemplo de Matriz MED para área de esterilización.


16

Para registrar la información solicitada por la herramienta se requiere del establecimiento de


excelentes registros y mediciones, y de una coordinación permanente entre diferentes
dependencias, con énfasis en las que suministran los insumos.

• Costos de ineficiencia: Es una herramienta que permite registrar los costos derivados de la no-
calidad del procedimiento, no-aprovechamiento de recursos, pérdida de materias primas e
insumos, tratamiento de residuos y generación excesiva de residuos. Igualmente, para su
diligenciamiento se requiere de excelentes registros y determinación de costos de operación.

A través de la identificación de los aspectos relacionados con el manejo ambiental y los costos
de oportunidad del no aprovechamiento de los recursos, se contabilizan los costos de ineficiencia.
La Tabla 5 resume estos aspectos.

Origen de la Aspecto
Ineficiencia
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Insumos: Gasto de insumos no utilizados en el procedimiento o desperdiciados.


Hora máquina: Gasto de hora/máquina en transformación de materiales que
finalmente no son utilizados en el procedimiento. Puede considerar también costos
adicionales requeridos para calibración y reprogramación de máquinas.
Costos administrativos: Costos administrativos (planeación, supervisión, etc.)
relacionados con los materiales desperdiciados y que no generan valor.
Gasto en el manejo de residuos (caracterización, recolección, almacenamiento y
Manejo ambiental disposición): Los gastos relacionados con la mano de obra (operativa y
administrativa) y la infraestructura relacionada con el manejo de los desperdicios.
Pérdidas asociadas al daño en imagen y competitividad de la I.P.S.: Ocasionadas por
la imagen desfavorable de la institución ante sus pacientes debida a deficiencias
en el desempeño ambiental (mal manejo o generación excesiva de desperdicios).
Costos relacionados con el riesgo de contaminación: La probabilidad de pagar multas
o compensaciones por la contaminación causada por la I.P.S.
Ingresos potenciales por aprovechamiento de materiales desperdiciados: El mismo mate-
rial que representa un gasto en insumos tiene un valor potencial en el caso de ser
Costos de aprovechado de manera eficiente.
oportunidad
Pérdida (costos de oportunidad) por no utilización de la capacidad instalada: (hora de má-
quina y mano de obra) produjo los desperdicios (productos fuera de especificación).

Fuente: Van Hoof, Bart y Saer, Alex. Organización para el Desempeño Empresarial Sostenible (ODES).

Tabla 5. Aspectos relacionados con los costos de ineficiencia

La importancia del cálculo de los costos de ineficiencia se basa en la identificación y asignación


de valores al manejo ineficiente dentro de la I.P.S. Esta asignación facilita la transparencia de
la estructura de costos y sirve como base para la toma de decisiones sobre el manejo de los
mismos.

Adicionalmente, el cálculo de los costos de ineficiencia proporciona la motivación y justificación


para implementar alternativas operativas a los costos ambientales y las pérdidas involucradas en
las actividades que no generan valor. La Figura 4 presenta diferentes variables que intervienen en
un procedimiento para determinar los costos de ineficiencia.
17

Figura 4
Esquema de costos de ineficiencia

Valor
agregado
del servicio

Costos $ = Eficiencia Beneficios

1. Combustible 1. Calentamiento agua

2. Insumos químicos 2. Preservación muestras

3. Agua 3. Preparación alimentos


$ = In- Eficiencia
4. Energía 4. Funcionamiento
Desperdicios de equipos médicos

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN IPS


residuos

Fuente: Carmenza Robayo. Modificado de Van Hoof, Bart y Saer, Alex. ODES.

La Tabla 6 muestra un ejemplo de aplicación para un establecimiento de salud en sus áreas de


cafetería (donde se expenden alimentos y bebidas), hospitalización y zonas comunes.

Item Cantidad Unidad Costo por Operación Unidad


Cocina
Energía 5.000 kwh / mes $1.050.000 kwh / mes
Agua 90 m3 / mes $359.280 m3 / mes

Materia prima 850 kwh / mes $28.000.000 m3 / mes

Residuos 1.500 kg / mes $472.500 kg / mes


Hospitalización
Energía 25.000 kwh / mes $5.250.000 kwh / mes
3
Agua 750 m / mes $2.994.000 m3 / mes

Residuos 1.500 kg / mes $675.000 kg / mes


Áreas comunes
Energía 15.000 kwh / mes $3.150.000 kwh / mes

Agua 360 m3 / mes $1.437.000 m3 / mes

Residuos 150 kg / mes $67.500 kg / mes

Fuente: Carmenza Robayo A.

Tabla 6. Identificación de costos de ineficiencia


18

1.3. Estrategias de P.M.L.

Las estrategias de P.M.L. para el sector salud están enfocadas, principalmente, a la prevención de
la contaminación, reducirla o minimizarla desde su origen, y a disminuir la generación tanto de
residuos comunes como de infecciosos y químicos, materiales, insumos, emisiones o vertimientos
dentro de la institución. Se fundamenta en buenas prácticas durante la prestación de servicios o
desarrollo de los procedimientos, sustitución de algunos insumos con características peligrosas,
cambios en los procedimientos y mejoramiento tecnológico.

La Figura 5 contiene en forma concisa el criterio que debe aplicarse cuando se realiza la selección
de una estrategia de P.M.L.-T.A.S., para realizar su clasificación. En lo posible se recomienda la
gradualidad contenida en la figura para minimizar costos en su implementación; igualmente se
consignan algunos ejemplos que pueden servir como insumo para su aplicación.

Figura 5
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Clasificación de Estrategias de P.M.L.

Medidas con alto potencial


BUENAS PRÁCTICAS
de ahorro a bajo costo
ESTRATEGIAS DE PML

SUSTITUCIÓN Reemplazo de materiales existentes


por otros ambientalmente amigables
DE MATERIAS PRIMAS
E INSUMOS

CAMBIOS Modificación de las condiciones


de los procedimientos, minimizando
EN EL PROCEDIMIENTO
el consumo de recursos y la generación
de residuos y emisiones

MEJORAS Modificación de equipos existentes


e instalación de equipos nuevos
TECNOLÓGICAS

Fuente: Carmenza Robayo A.

• Buenas prácticas operativas: Son medidas orientadas a prevenir pérdidas de insumos o


recursos, minimización de residuos, ahorro de agua, energía y mejoramiento de la
institución. Estas acciones voluntarias se pueden aplicar con el objetivo de Racionalizar,
Reducir, Reutilizar y/o Reciclar, y mejorar las condiciones de trabajo, salud y seguridad
ocupacional en la I.P.S.

• Sustitución de materias primas e insumos: Es el cambio de sustancias contaminantes utilizadas


en las actividades de la institución, por otras menos peligrosas que den lugar a reducción del
19

volumen y grado de peligrosidad. Permite mejorar las detección de fu


p ara ga
condiciones de manipulación y almacenamiento de insumos, s s
ica
niveles de higiene, seguridad industrial y del entorno de las

ód
eri
instalaciones. Como ejemplo de estrategias de sustitución

. Inspecciones p
de materias primas e insumos para I.P.S. se tienen los
secuestrantes, detergentes y desengrasantes en el servicio
de lavandería.

• Cambios en procedimientos: Establece mecanismos en los

1
to
que la prestación del servicio se puede adelantar de manera

Fo
eficiente previniendo la generación de residuos (sólidos y
líquidos), sin disminuir la calidad del servicio.

• Mejoras tecnológicas: Consiste en la sustitución de maquinaria y


ro
equipos de tecnología que presentan baja eficiencia ambiental, clo

sin
baja productividad o eficiencia, por equipos y maquinaria

eo
con tecnología de punta que propendan la reducción del

Foto 2. Blanqu

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN IPS


consumo de insumos, materia prima y energía, minimizen
la generación de cargas contaminantes y mejoren las
eficiencias. Un ejemplo de esta estrategia es el uso de
termómetros digitales en sustitución de los de bulbo de
mercurio.

Generalmente la implementación de la producción más limpia


comienza con la adopción de buenas prácticas, que corresponde
a la alternativa menos compleja, y progresivamente se complementa
con las demás según su complejidad. s.
ale
i git
d
En la mayoría de casos se puede disminuir cerca de un 50% de
os
etr

la generación de residuos mediante la implementación de


3. Termóm

buenas prácticas de manejo y sólo realizando pequeños


cambios operacionales3.
Foto

Identificada la situación actual de los componentes


ambientales de cada I.P.S. y formuladas las alternativas de
P.M.L. que se implementará según el caso, es importante que
cada institución realice una matriz consolidada en la que se
consigne el tipo de estrategia a la que responde cada alternativa
y, a su vez, su implicación para la I.P.S. (ver Tabla 7).

Para el desarrollo de cada una de las alternativas formuladas en la matriz consolidada, existen
diferentes herramientas de implementación, como las fichas temáticas y el plan de acción, que
describen las actividades necesarias para que la implementación de la alternativa sea exitosa.
La Figura 6 contiene un ejemplo de ficha temática para una alternativa de la matriz consolida.

3
Centro Nacional de Producción Más Limpia. Manual de introducción a la producción más limpia en la industria.
20

Situación actual Alternativa Tipo Implicación


de estrategia Técnica Económica Ambiental

Residuos
Desactivación Utilizar Sustitución de Optimizar Costos Menor riesgo
deficiente de Peróxido de materias desactivación permanentes ambiental
residuos Hidrogeno primas e a menor costo en compra del
insumos insumo

Residuos Reciclaje de Buenas Reducción de Ingresos por Aprovecha-


reciclables residuos prácticas residuos a comercialización miento de
llevados a convencionales disposición de residuos residuos
relleno final
sanitario
Agua
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Líquidos Recolección y Buena práctica Maximizar Reducción en Reducción de


reveladores devolución al uso de costos por impacto en el
vertidos al proveedor residuos compra de recurso agua
alcantarillado para reciclaje líquido
revelador

Excesivo Instalar Mejoramiento Reducción de Disminución Ahorro en uso


consumo válvulas tecnológico consumo en el pago de de recursos y
reguladoras las tarifas minimización
en duchas y de efluentes
lavamanos
Energía

Alto consumo Instalación de Mejoramiento Reducción de Disminución Ahorro en el


sensores y tecnológico consumo en el pago de uso del
bombillos las tarifas recurso
ahorradores

Utilización Programar uso Cambio en Ajustar Disminución Ahorro en el


poco eficiente de equipos procedimiento horarios para en el pago de uso del
de equipos según realizar las tarifas recurso
capacidad de labores
carga
Capacitación

Actitud Campañas de Buenas Análisis de Incremento en Mejoramiento


negativa del concientización prácticas competencias productividad y en las
personal en y entrega de operacionales del personal competitividad condiciones
prácticas estímulos ambientales
ambientales

Fuente: Carmenza Robayo A.

Tabla 7. Ejemplo de matriz consolidada de P.M.L.


21

Figura 6
Ficha temática

HOSPITAL NIVEL II FICHA TEMÁTICA - 01


PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Generación Segregación DESACTIVACIÓN Movimiento interno Almacenamiento

SEPARACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

OBJETIVO: Disposición ambientalmente racional de residuos CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


mercuriales generados en el área de odontología. EN SEMANAS
1
2
APLICACIÓN: Consultorios de odontología. 3
4
5
6

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN IPS


ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. Plantear indicadores de generación de los residuos


mercuriales generados en los consultorios de odontología

2. Registrar la cantidad de residuos mercuriales entregados al


proveedor.

3. Diseñar un programa de bioseguridad para el manejo interno


de los residuos mercuriales.

4. Capacitar tanto al odontólogo como al auxiliar en el uso


eficiente de los productos mercuriales utilizados en los
procedimientos realizados, para evitar una mayor generación
de los mismos.

PRETRATAMIENTO Inmersión de residuos mercuriales en


glicerina
.
o4
Fot

TIPO DE MEDIDA Buenas prácticas RESPONSABLE Coordinador de


Odontología

Fuente: Carmenza Robayo A.


2

Situación Ambiental en el

Sector Salud
23

En las instituciones prestadoras de servicios de salud es común encontrar problemas de


infraestructura, equipos, manejos operativos y ambientales, entre otros, que pueden identificarse
fácilmente con la aplicación de herramientas de P.M.L. y solucionarse mediante la implementación
de estrategias de minimización y prevención, acordes a cada situación en particular.

El diagnóstico ambiental dentro de un programa de P.M.L. analiza los aspectos que se traducen en
costos de ineficiencia para el centro hospitalario, consumo de materiales, insumos y recursos
(energía, agua, combustibles), generación de residuos, vertimientos y emisiones.

El análisis de información de elementos ambientales para el sector salud varía de acuerdo con los
servicios, nivel de complejidad, número de pacientes promedio e instalaciones de cada institución,
razón por la cual las áreas con problemas ambientales o críticas pueden cambiar o aumentar de un
nivel a otro. De allí la importancia de conocer las I.P.S. del Distrito Capital y su clasificación por
niveles de complejidad para relacionar, posteriormente, las áreas o servicios a los que se les debe
prestar atención, aplicando alternativas de minimización.

2.1. Clasificación de I.P.S. por nivel de complejidad

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


En Bogotá la organización operativa de las instituciones de salud está constituida por tres niveles
de atención:

• Primer Nivel: ofrece servicios básicos de consulta externa, odontología, urgencias y


hospitalización, apoyo diagnóstico y farmacia. Estos servicios son prestados en Unidades Básicas
de Atención (UBA), Unidades Primarias de Atención (UPA), Centros de Atención Medica
Inmediata (CAMI 1) y hospitales locales.

• Segundo Nivel: servicios intermedios de medicina interna, cirugía ginecobstétrica, pediatría,


psiquiatría, anestesiología, línea de Trauma y Fisiatría, y UCI, prestados por médicos generales
y de especialidades básicas, así como los prestados en el primer nivel: atención de partos de
bajo y mediano riesgo, urgencias, consulta externa, odontología, cirugía ambulatoria y
hospitalización, los cuales son atendidos en hospitales de este nivel y los CAMI 2.

• Tercer Nivel: Caracterizado por atención de alta complejidad, especialistas y subespecialistas.


Cuenta con servicios adicionales al segundo nivel de procedimientos especializados: cirugía
especializada, cirugía plástica, unidad de quemados y hemocentro, prestados en los Hospitales
del Nivel III.

Las tres categorías de atención de las I.P.S. se componen de diferentes niveles de complejidad, de
acuerdo al tipo de organismo, recursos profesionales técnicos auxiliares y administrativos, dotación
en equipos e instrumental médico-quirúrgico, sistemas de información y localización geográfica
(redes Norte, Sur, Oriente y Occidente). Además, algunas de las instituciones prestadoras de
servicios de salud (especialmente las de Nivel I) se caracterizan por tener una infraestructura
descentralizada para abarcar mayor acercamiento a la población, razón por la que las I.P.S. se
encuentran divididas en UPAs, UBAs y CAMIs. El Anexo 1 relaciona los servicios ofrecidos por la
red hospitalaria distrital según nivel de complejidad, con los respectivos puntos de atención y la
24

red a la que pertenecen, el Anexo 2 presenta la localización espacial de las I.P.S. según la red distrital
y el Anexo 3 el listado de I.P.S. privadas con su respectiva clasificación.

2.2. Aspectos ambientales

Considerando que el sector salud presenta una gama muy amplia de actividades y servicios que
pueden reducir el consumo de insumos, energía, agua y minimizar la generación de residuos, se
consideró útil y representativo analizar los aspectos ambientales relacionados con los servicios o
actividades que se desarrollan en las instituciones de salud, tales como consumos de agua, energía,
combustibles y generación de residuos, para determinar posteriormente las áreas críticas sobre
las que se debe actuar con la aplicación de Herramientas de P.M.L.
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

2.2.1. Uso de recursos

2.2.1.1. Hídrico

El recurso hídrico en la actividad hospitalaria es utilizado en la preparación de alimentos para


pacientes, personal médico, paramédico y auxiliar; en lavado de ropa de camas y cirugía; servicios
sanitarios; duchas de cuartos de hospitalización; salas de operaciones; atención al paciente;
residencias médicas y de enfermería; mantenimiento; aseo general de instalaciones y equipos;
riego de jardines y zonas verdes, y laboratorios, entre otros.

Como se aprecia, se utiliza agua en gran número de actividades, lo que significa altos volúmenes de
consumo. El consumo promedio de agua para hospitales es de 1160 litros/cama-día4, cantidad que
incluye no solo el gasto por cama, sino el de preparación de alimentos, aseo y limpieza de instalaciones.

Según el informe del estado de los recursos naturales y del ambiente elaborado por la Contraloría
de Bogotá vigencia 2004 se establece que aún cuando las I.P.S. del distrito llevan registros históricos
de los consumos de agua, no se han realizado estudios que permitan determinar las necesidades
reales de agua, lo que imposibilita el establecimiento de las estadísticas de consumo con miras a
disminuirlo (ver Anexo 4).

Con la implementación de alternativas de P.M.L. relacionadas con el uso eficiente del recurso hídrico
se puede lograr una disminución significativa del consumo: un hospital de nivel III de la red distrital,
por ejemplo, registra actualmente un consumo de 508 litros/cama-día (no cuenta con servicio de lavan-
dería dentro de la institución) mientras que otro del mismo nivel, después de la implementación de un
programa de producción más limpia, redujo su consumo de agua de 1498 a 1213 litros/cama-día5.

Entre las principales acciones realizadas por las I.P.S. del distrito para el ahorro del recurso se ha
reportado que un porcentaje menor al 30% de las instituciones de salud6 ha realizado la instalación

4
Antes de implementar alternativas de P.M.L.
5
C.N.P.M.L.T.A. Casos de aplicación de Producción Más Limpia en Colombia. 2002.
6
Tomado de DAMA. Diagnóstico ambiental de empresas sociales del estado niveles I, II y III del Distrito Capital.
25

de fluxómetros, ahorradores de agua en unidades sanitarias y .


ica
grifos, sensibilización del personal y control del nivel de agua dr


red
en sanitarios, porcentaje que debe aumentar progresivamente

Foto 5. Fuga
una vez implementado alternativas de P.M.L.

Los consumos excesivos de agua en las instituciones


prestadoras del servicio de salud se presentan por:

• Presencia de fugas en la red hidráulica de abastecimiento,


por instalaciones antiguas, en proceso de deterioro y poco
mantenimiento.
.
ía
• Falta de compromiso ambiental de trabajadores, pacientes y

er
nd
visitantes de las I.P.S., quienes no regulan en uso de este

ava
recurso.

Foto 6. L
• En áreas como lavandería no se realiza análisis de

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


capacidad nominal de equipos y cargas de ropa objeto de
lavado, para programar su uso.

• Accesorios sin unidades ahorradoras de agua.

ología.
• Utilización excesiva de volúmenes de agua en actividades de ont
od
lavado y aseo. a en
u
ag
Foto 7. Uso de

• Sanitarios antiguos con tanques de agua de alto vo-


lumen.

En cuanto al análisis del consumo del recurso hídrico en áreas


como la cocina, suele encontrarse con frecuencia que los
hospitales de mayor complejidad cuentan con un servicio
contratado, lo que dificulta el control ambiental en la adopción
de prácticas de ahorro, dado que las administraciones no son las
mismas, aunque dicho servicio haga parte de la infraestructura del
hospital. de agua
umo
s
on
c
o
alt

2.2.1.2. Energético y combustibles


. Sanitario de

Las instituciones prestadoras del servicio de salud


generalmente operan las 24 horas y utilizan gran número
to 8

de equipos eléctricos y electrónicos, lo que significa un alto


Fo

consumo de energía que, sumado a una iluminación


ineficiente y diseños arquitectónicos antiguos, genera altos
costos de ineficiencia para las I.P.S. El consumo promedio de
26

energía en hospitales (previa la implementación de alternativas de P.M.L.) se estima de 1.1


Kw (e)/cama-día y 1.3 Kw.(t)/cama-día7.

La Contraloría de Bogotá establece que, a pesar de que las I.P.S. llevan registros históricos de los
consumos de energía, no se han realizado estudios que permitan determinar sus necesidades
reales, lo que imposibilita el establecimiento de las estadísticas de consumos al igual que con el
componente líquido (ver Anexo 5).

Las conexiones de energía, en el interior de las instituciones prestadoras de servicios de salud,


rara vez se encuentran separadas, hecho que no permite aprovechar la iluminación natural du-
rante el día en pasillos ni oficinas. Además, en estas mismas áreas, se utilizan lámparas de luz
incandescente, aumentando el consumo de energía.

Tampoco se realiza un mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas, ni de los cables y


conexiones de equipos, incurriendo en riesgos de corto circuito y daño de los equipos.
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Para el ahorro en el consumo de energía se han implementado laciones eléct


i nsta ric
as
alternativas como: reemplazo de iluminación estándar por luces de
vo
de alta eficiencia, instalación de lámparas de alto rendimiento

i
nt
eve
en las áreas en remodelación, rediseño del sistema de

tenimiento pr
alumbrado de acuerdo con las necesidades de cada área y
montaje de programa para ahorro de energía eléctrica.

El uso de combustibles en establecimientos de prestación de

Man
servicios de salud está asociado a la operación de calderas y
vehículos que pueden convertirse a gas natural, tecnología menos
9.
to
contaminante y que minimiza la utilización de combustibles fósiles. Fo

2.2.2. Vertimientos

Los vertimientos de las I.P.S. provenientes de los diferentes servicios ofrecidos en cada institución
contienen, entre otros, cargas orgánicas, microorganismos patógenos, productos farmacéuticos
parcialmente metabolizados y sustancias químicas tóxicas.

En cada servicio se emplean algunos insumos que, finalmente, se ladores y fijad


eve ore
vierten a la red de alcantarillado sanitario. Un ejemplo de ellos osr s.
d
es el servicio de radiología, en el que se emplean líquidos ui
líq

reveladores y fijadores que, una vez agotados, se descargan


de

al alcantarillado, aportando elevadas cargas orgánicas e


acenamiento

inorgánicas, además de metales pesados.

La Tabla 8 relaciona los volúmenes de generación estimada


Alm

de líquidos reveladores y fijadores agotados para las I.P.S. del


Distrito Capital, según el nivel de complejidad, estudio
.
10

realizado durante el segundo semestre del año 2005 por el DAMA


to

y Universidad de La Salle. Fo

7
El consumo térmico está relacionado con agua caliente, calefacción, esterilización y lavandería.
27

Nivel Nº I.P.S. GP. Líquido (gal/mes) GT. Líquido (gal/mes)

Revelador Fijador Revelador Fijador

I 46 24.5 22.33 1127 1027.18

II 28 32.67 30.17 914.76 844.76

III 22 65.88 55.44 1449.36 1219.68

Fuente: Pérez Tuta, Maria Catalina y Hernández Villalba, Edwin Hernán. Alternativas de gestión integral de los líquidos reveladores y
fijadores agotados para el sector servicios en Bogotá D.C.

Tabla 8. Generación estimada de líquidos reveladores y fijadores en I.P.S. del Distrito Capital.

De acuerdo a los resultados del estudio, entre las alternativas de P.M.L. implementadas por algunas
I.P.S. con el fin de reducir la carga contaminante de sus vertimientos está la devolución de líquidos
reveladores y fijadores a proveedores para su reciclaje. Sin embargo, los volúmenes de líquidos

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


reveladores y fijadores reciclados aun son mínimos, considerando que la disposición convencional
es el alcantarillado, como se aprecia en la Tabla 9.

Residuo Unidad Disposición

Alcantarillado Reciclaje

Revelador gal / mes 3333.33 203

Fijador gal / mes 1388.83 1951

Placas kg / mes 0 343

Fuente: Pérez Tuta, Maria Catalina y Hernández Villalba, Edwin Hernán. Alternativas de gestión integral de los líquidos reveladores y fijadores
agotados para el sector servicios en Bogotá D.C.

Tabla 9. Disposición de líquidos reveladores y fijadores en I.P.S. de blecimiento


Bogotá esta ho
en sp
o it
nt
al
ie

ar
im

io.
ert

En revisión de los trámites administrativos existentes en el


uestreo de v

DAMA para los establecimientos de salud, las I.P.S. no cuentan


con permiso de vertimientos exigido por la autoridad
ambiental del Distrito Capital. Es este sentido, la mayoría de
instituciones ya iniciaron el trámite y han realizado
.M

caracterizaciones. Algunos de los resultados obtenidos se


11
o

consolidan en la Tabla 10.


ot

F
28

Parámetro Unidad I.P.S. 1 I.P.S. 2 I.P.S. 3 Res.


DAMA
1074/97

Bario mg/Lt 0.008 — — 5

Cadmio mg/Lt 0.016 — — 0.003

Cianuro mg/Lt ND — — 1

Zinc mg/Lt 0.078 — — 5

Cobre mg/Lt 0.012 — — 0.25

Compuestos fenólicos mg/Lt 0.09 0.03 1.278 0.2

DBO5 mg O2/Lt 249.5 492 412 1000

DQO Total mg O2/Lt 654 540 664 2000


MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Aceites y grasas mg/Lt 42.2 89 18.3 100

Manganeso mg/Lt 0.031 — — 0.112

Mercurio mg/Lt 0.002 — — 0.02

Níquel mg/Lt 0.006 — — 0.2

Plata mg/Lt 0.08 — <0.03 0.5

Plomo mg/Lt 0.01 — — 0.1

Selenio mg/Lt ND — — 0.1

Sólidos sedimentables mg/Lt 0.3 0.1 0.94 2

SST mg/Lt 46 155 92 800

Tº promedio ºC 23.6 21.8 21 < 30

Tensoactivos SAAM mg/Lt 1.7 4.47 2.73 0.5

pH promedio un — 5.6 6.82 5-9

Fuente: Laboratorio Quimicontrol Ltda.

Tabla 10. Caracterización típica vertimientos en I.P.S.

Los parámetros objeto de análisis deben relacionarse directamente con los servicios que presta
cada I.P.S., siendo innecesario caracterizar aquellos parámetros en donde no se lleven a cabo
procedimientos que utilicen insumos con contenido de metales, pues no se generan vertimientos.
La caracterización completa implica altos costos a la institución en parámetros que no son
representativos.

Las alternativas de producción más limpia para el recurso hídrico deben estar encaminadas
fundamentalmente a:
29

• Reducir los consumos de agua. in si


tu de vertim
ien
s is to
n áli s.
• Sustituir insumos potencialmente peligrosos por otros de

a
e d
menor riesgo ambiental.

pos
12. Equi
• Prevenir generación de vertimientos con altas cargas
contaminantes, prefiriendo siempre mecanismos de
limpieza en seco antes que por vía húmeda.

Foto
Con relación a los productos utilizados para lavado y
desinfección que aportan directamente carga contaminante en
el vertimiento final de la institución de salud, es evidente que el
más utilizado es el hipoclorito de sodio.

En la categoría de otros productos reportados hace referencia al uso de Ambientador, Ácido


Muriático, Glutaldehido, Jabón Enzimático, Blanqueador Oxigenado, Creolina, Cera y Sellador,
entre los más comunes.

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


2.2.3. Emisiones
o.
La fuente de emisiones en las instituciones prestadoras de servicios a de us
e r
de salud eran, hasta hace algún tiempo, los incineradores de u
rf

do
residuos hospitalarios. Sin embargo, a partir del cambio
ra
ne
normativo que reglamentó la incineración para residuos
Foto 13. Inci

hospitalarios como actividad de gestión externa (a cargo de


ECOCAPITAL en el Distrito Capital), en la actualidad ninguna
I.P.S. cuenta con incinerador en operación.

Por lo tanto, para el sector salud, este aspecto ambiental está


enfocado a la gestión externa de los residuos hospitalarios y a las
fuentes móviles (como las ambulancias), que no requieren
certificado de emisiones si operan con gas natural. Situación similar
ocurre con las calderas que funcionen con este mismo combustible: l III.
S nive
no requieren permiso de emisiones pero sí análisis isocinético, que IP
debe ser presentado ante la autoridad ambiental. ca
tri
éc el

Sin embargo, las I.P.S. en general cuentan con calderas


o 14. Planta

utilizadas para calentamiento de agua y generación de vapor


en áreas de lavandería y plantas eléctricas, que son fuentes
de emisión. La Tabla 11 presenta las especificaciones de las
Fot

calderas de I.P.S. de la red distrital.

Las calderas que utilizan como combustible gas natural y/o


ACPM, no requieren permiso de emisiones atmosféricas puesto
que su consumo no sobrepasa los 100 galones por hora8. Esta
especificación aplica también para plantas eléctricas que funcionan esporádicamente.

8
Resolución 619 de 1997 del Ministerio de Medio Ambiente.
30

Hospital Nº Marca Fecha de Capacidad Tipo de Consumo


instalación o combustible m3 o galón
construcción

Nivel I 1 Colmáquinas 1983 150 PSI Gas Natural NR


- pirotubular

Nivel III 2 Continental 1993 100BHP Gas Natural 11000


ACPM m3/ mes
(alterno)

Nivel II 2 Continental 2001 100 PSI Gas Natural NR


1999 ACPM

Nivel III 2 Continental NR 40 BHP ACPM 3000 / mes

Nivel II 1 Continental 1986 60 HP a Gas Natural NR


150 PSI ACPM
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

(alterno)

Nivel III 2 Colmáquinas 1979 100 PSI Gas Natural 2072


distrital 1967 100 PSI m3/ día

Nivel III 2 Continental 2004 200 BHP Gas Natural 22687


1979 200 BHP ACPM m3/ mes
(alterno)

Fuente: DAMA. Diagnóstico ambiental de empresas sociales del estado niveles I, II y III del Distrito Capital.

Tabla 11. Especificaciones de calderas de I.P.S.

Sin embargo, con el fin de mostrar la calidad de las emisiones, obtener el registro correspondiente
y dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente, es necesario reportar las emisiones donde
se estipulen las características de las calderas, altura y diámetro de las chimeneas, y determinar la
concentración de partículas en suspensión, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y monóxido de
carbono, por medio de la metodología EPA, avalada por las normas vigentes colombianas como:
muestreo isocinético en chimenea y balance de masas y/o factores de emisión, teniendo en cuenta
el último análisis del combustible.

2.2.4. Residuos hospitalarios


l III.
En el manejo de residuos hospitalarios las instituciones S nive
IP
prestadoras de servicios de salud han logrado un avance ca
tri

significativo en algunas etapas de la gestión integral,


éc el

cumpliendo con lo estipulado en el manual de procedimientos


o 14. Planta

y la reglamentación relacionada con el tema.

Sin embargo, existen aún algunas deficiencias relacionadas


Fot

con la segregación en la fuente, almacenamiento central,


registro de generación/producción en los formatos RH y RHPS,
para el caso de los residuos infecciosos, y manejo de los residuos
químicos.
31

2.2.4.1. Residuos infecciosos vidrio


en bolsa
.
l de
ir a
e
La segregación en la fuente constituye el principal problema,

at
em
pues se origina en el desconocimiento de las características

5. Disposición d
de los residuos o en la falta de compromiso con la institución
por parte de los trabajadores, visitantes y, en general, toda la
población generadora de este tipo de residuos en las I.P.S.

La NO segregación conlleva a encontrar elementos

o1
cortopunzantes, material de vidrio y residuos líquidos en bolsas

t
Fo
no apropiadas para este fin, provocando riesgos para el personal
que manipula el residuo durante la recolección interna y externa.
olsas.
en b
Esta etapa de la gestión integral es fundamental para el éxito del te
an
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios (PGIRH). nz

u
op
Es por ello que las I.P.S. han venido trabajando fuertemente

ort
en temas de capacitación, señalización, diagramación de rutas,

6. Material c
implementación del código de colores y adquisición de
contenedores concordantes con las producciones.

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


to 1
La correcta segregación en la fuente se ve reflejada en la
producción de residuos y en los costos de tarifas de acuerdo a

Fo
los diferentes destinos y empresa de Aseo o Gestora Externa de
Residuos Infecciosos.
n.
Las producciones de residuos en las I.P.S. varían según el nivel ació
v
de complejidad y los procedimientos realizados. La Tabla 12
c ti
sa

registra la producción promedio de residuos infecciosos para


De

algunas las I.P.S. del Distrito Capital (por niveles de


Foto 17.

complejidad), obtenida de estudios académicos y registros


promedio de los últimos dos años (2004 -2005).

El almacenamiento temporal y central se constituyen en hitos


con importantes deficiencias sanitarias y locativas.

En el caso del almacenamiento temporal, las áreas destinadas para


este fin suelen ser baños, pasillos, corredores y/o lugares destinados esiduos infec
de r cio
a guardar utensilios para el aseo general, que no son de uso ral so
po s.
exclusivo para residuos infecciosos, los cuales suelen m
te

permanecer en contacto con visitantes y trabajadores.


to
Almacenamien

En el almacenamiento central las deficiencias están relacionadas


con aspectos locativos, sanitarios, hidráulicos y de infraes-
tructura básica. Entre otros los más relevantes encontramos:
18.

• La unidad no está diseñada para almacenar la cantidad de


to
o

residuos generados, teniendo en cuenta períodos de perma-


F

nencia y frecuencia de recolección.


32

Nivel Hospital Tipo de residuo Total Kg/Día

Biosanitario Anatomopatológico Cortopunzante

1 141,00 7,70 5,90 154,6


2 96,53 12,40 4,25 113,18
III 3 553,60 21,14 58,30 633,04
4 209,60 106,20 18,30 334,1
5 326,10 1,90 28,62 356,62
Promedio 265,37 29,87 23,07 318,3
1 74,64 8,37 0,62 83,63

II 2 40,62 3,47 0,40 44,49


3 143,50 9,60 1,61 154,71
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

4 100,36 6,19 3,84 110,39


Promedio 89,78 6,91 1,62 98,31
1 36,00 4,57 2,60 43,17
2 26,30 2,46 1,91 30,67
I
3 55,45 5,02 1,01 61,48
4 14,84 1,16 0,79 16,79
Promedio 33,15 3,30 1,58 38,03

l.
Fuente: Registros en formato RH1- C.R. ntra
ce
o
nt
Tabla 12. Generación promedio de residuos infecciosos en I.P.S.
e
mi
na

del Distrito Capital


o 19. Almace

• No existe sistema de refrigeración (cuarto frío) para


almacenar los residuos anatomopatológicos.
Fot

• Sobresaturación de canastillas para almacenamiento,


entregadas por el gestor externo.

• Pisos, ventilación, distribución y drenajes no apropiados, por acondi-


tillas.
cionamientos de áreas inicialmente construidas para otros fines. canas
n de
ció
ra

• Inexistencia de elementos, equipos y accesorios ahorradores


atu

de consumos de agua.
Foto 20. Sobres

Desde el punto de vista de la Gestión Externa y teniendo en


cuenta la producción promedio de residuos infecciosos, la
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) clasificó a los
generadores de las I.P.S., información con la que estableció la
frecuencia de recolección. La Tabla 13 relaciona los tipos de
generadores con su producción mensual y frecuencia de recolección,
situación establecida contractualmente con ECOCAPITAL.
33

Tipo de generador Producción mensual Frecuencia de recolección


(Kg / mes)

Micro productor D (MPD) Guardianes para residuos Mínimo una vez al mes
cortopunzantes

Micro productor C (MPC) <9 1 vez / mes

Micro productor B (MPB) 9 – 39 2 veces / mes

Micro productor A (MPA) 39 – 90 1 vez / semana

Pequeño productor (PP) 90 – 750 2 veces / semana

Mediano productor (MP) 750 – 3000 3 veces / semana

Gran productor (GP) < 3000 Diaria (6/7 o 7/7)

Anatomopatológicos Cualquier cantidad Entre 1 y 7 veces por semana

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


Fuente: Contrato de concesión No. 002 de 2004.

Tabla 13. Clasificación de generadores y frecuencia de recolección.

2.2.4.2. Residuos químicos uos químicos


r esid .
de
Se generan en servicios como laboratorio, patología y
t o
ien

radiología, entre otros. Los residuos químicos comunes en el


am

sector salud son: restos de medicamentos, reactivos de


1. Almacen

laboratorio y solventes usados.

Al interior de las instituciones, hasta el momento, no se ha


to 2

dado un manejo seguro relacionado con la minimización en


Fo

su generación y almacenamiento, ni se han definido estrategias


para su disposición final.

El almacenamiento de este tipo de residuos se realiza, principalmente,


en contendedores plásticos, donde se trituran los envases y se malgamas.
d ea
mezclan las sustancias sin tener en cuenta sus características o es
compatibilidad, ocasionando situaciones de riesgo y pérdida nt
a
br

del potencial tratamiento por tipo de residuos generado.


so
o 22. Pesaje

Además, como no existe gestión autorizada, permanecen


almacenados durante largos períodos o son vertidos en el
alcantarillado, incrementando la carga contaminante generada
Fot

por la I.P.S.

En la mayoría de los sitios donde se manejan reactivos, no existe


almacenamiento con criterios de compatibilidad y riesgo y/o
34

condiciones para preservar los elementos, así como equipos de protección, señalización y
ventilación.

2.3. Servicios y/o áreas de interés ambiental

Partiendo del Diagnóstico Situacional Ambiental descrito anteriormente para cada componente
de Gestión y considerando los diferentes servicios o áreas críticas seleccionadas (con la
coadyuvancia de representantes del Comité de Convenio de Producción más Limpia del sector
salud), se consignan en la tabla 14 los efectos, causas e impactos generados para cada servicio,
delimitando acciones o mecanismos que faciliten la toma de decisiones con relación a las alternativas
y el diagnóstico.
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Tabla 14. Servicios seleccionados como de interés ambiental

Fuente: Carmenza Robayo A.

Servicio o Efecto Causas Impacto Alternativas


Área de Interés

•Incremento en •Procedimientos con •Aumento en costos de •Implementar


consumo de agua uso permanente de agua facturación de programa de ahorro y
•Lavado frecuente de acueducto uso eficiente del agua
equipos

•Alto consumo de •Utilización de equipos •Costo elevado en •Cambiar a luminarias


energía eléctricos facturación de energía ahorradoras
•Iluminación •Mantenimiento
permanente de área preventivo de equipos
total de trabajo
•Tipo de luminarias

•Generación de •Descarga de líquidos •Incremento de carga •Recuperar líquidos


vertimientos con alto reveladores y fijadores contaminante con reveladores y
fijadores, y entregar a
ODONTOLOGÍA

contenido de mercurio agotados del revelado metales pesados y


y sólidos suspendidos de placas. sólidos al proveedores para
•Secreciones con sangre alcantarillado reciclaje
y sólidos suspendidos •Obstrucción de •Instalar rejillas de
•Desactivación con tuberías retención para sólidos
hipoclorito de sodio y in situ
glicerina para
amalgamas, con
descarga al
alcantarillado

•Generación de ruido •Uso de equipos con •Contaminación sonora •Usar elementos de


emisión sonora leve en el área de influencia protección
(dB) pero continua. •Disminuir tiempos de
exposición

•Contacto con sangre o •Pinchazos •Transmisión de •Utilizar barreras por


fluidos orales •Lavado de instrumental enfermedades bioseguridad
infecciosas •Precauciones en
manipulación de
material
cortopunzante
35

Servicio o Efecto Causas Impacto Alternativas


Área de Interés

•Alto consumo de •Utilización de equipos •Costo elevado en •Cambiar equipos


energía eléctricos facturación de energía obsoletos por
tecnología de punta
•Mantenimiento
preventivo de equipos
URGENCIAS

•Residuos biosanitarios •Atención de paciente •Aumento en •Incentivar personal


y cortopunzantes •Segregación deficiente producción de para realizar correcta
•Mezcla de residuos in situ residuos infecciosos segregación
infecciosos y comunes •Falta de compromiso •Incremento de costos •Minimizar generación
con la institución por por gestión externa de residuos in situ
parte del personal
•Contacto con sangre o •Pinchazos •Transmisión de •Utilizar elementos de
fluidos •Atención de pacientes enfermedades barrera
•Adquisición de virus politraumatizados o infecciosas
infectados
•Alto consumo de •Utilización permanente •Costo elevado en •Independizar
energía de equipos eléctricos y facturación de energía iluminación por áreas
electrónicos •Iluminación en •Mantenimiento

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


•Iluminación general tiempos de no servicio preventivo de equipos
de áreas •Fomentar cultura de
•Condiciones de ahorro
temperatura en
quirófanos
(ventilación y aire
acondicionado)
CIRUGÍA

•Residuos •Falta de coordinación •Generación de olores •Evacuación inmediata


anatomopatológicos para evacuación y •Aumento en de residuos
durante largos refrigeración de producción de anatomopatológicos
periodos residuos (diagramación residuos infecciosos (seguir ruta
•Alta generación de ruta de recolección) •Incremento costos de diagramada)
residuos infecciosos y •Incorrecta segregación gestión externa •Incentivar al personal
comunes y mezcla de residuos para realizar correcta
•Ropa quirúrgica segregación
contaminada
•Compresas
contaminadas
•Contacto con sangre o •Pinchazos •Transmisión de •Utilizar elementos de
fluidos corporales •Heridas abiertas enfermedades barrera (bioseguridad)
infecciosas
•Incremento en •Procedimientos en •Aumento en costos de •Implementar
consumo de agua general facturación de programa de ahorro y
•Lavado frecuente de acueducto uso eficiente del agua
equipos •Mantenimiento
•Grifos abiertos preventivo de redes
HEMODIÁLISIS

durante largos •Instalar grifos


periodos ahorradores de agua
•Escapes en tuberías

•Alto consumo de •Utilización de equipos •Costo elevado en •Programar uso de


energía eléctricos para facturación de energía equipos
hemodiálisis •Mantenimiento
•Unidades de preventivo de equipos
refrigeración y refrigeradores
•Iluminación del área
de trabajo
36

Servicio o Efecto Causas Impacto Alternativas


Área de Interés

•Generación de •Desactivación con •Incremento de carga •Utilizar materiales


vertimientos hipoclorito de sodio contaminante en gelificantes y
•Lavado de materia orgánica al absorbentes
refrigeradores y vertimiento final
equipos
•Descarga de materia
orgánica al
alcantarillado
HEMODIÁLISIS

•Mezcla de residuos •Incorrecta segregación •Aumento en •Incentivar al personal


infecciosos y comunes •Falta de compromiso producción de para realizar una
•Generación de con la institución por residuos infecciosos correcta segregación
residuos químicos parte del personal •Aumento costos •Realizar
•Bolsas de sangre gestión externa almacenamiento de
vencidas o con •Almacenamiento acuerdo con su
serología positiva inapropiado de compatibilidad
•Toma de muestras residuos químicos
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

(venopunción)
•Uso de reactivos

•Contacto accidental •Recipientes quebrados •Transmisión de •Utilizar elementos de


con material infectado •Cortaduras enfermedades barrera
•Pinchazos infecciosas
RADIOLOGÍA

•Generación de •Descarga de líquidos •Incremento de carga •Recuperar líquidos


vertimientos con alto reveladores y fijadores contaminante (DQO) reveladores y fijadores
contenido de metal agotados del revelado por metales pesados al •Entregar a
pesado (plata) de placas sistema de proveedores para
alcantarillado reciclaje

•Incremento en •Lavado permanente •Aumento en costos de •Implementar


consumo de agua de equipos, recipientes facturación de programa de ahorro y
y utensilios acueducto uso eficiente del agua
•Grifos abiertos •Mantenimiento
durante largos preventivo de redes
períodos •Instalar grifos
•Escape en tuberías ahorradores
•Desperdicios de agua
en lavado

•Alto consumo de •Utilización de equipos •Costo elevado en •Mantenimiento


energía eléctricos y de facturación de energía preventivo de equipos
LABORATORIO

refrigeración

•Generación de •Descarga de muestras •Incremento de carga •Separar residuos


vertimientos y reactivos a los contaminante al peligrosos de
desagües alcantarillado características
químicas

• Alta generación de •Cultivos •Aumento en •Incentivar al personal


residuos •Biopsias producción de para realizar una
cortopunzantes, •Coágulos residuos infecciosos correcta segregación
biosanitarios, •Toma de muestras •Aumento costos de •Almacenar químicos
anatomopatológicos y •Sobrantes de reactivos gestión externa de acuerdo con su
químicos •Mezcla de residuos •Almacenamiento compatibilidad
por incorrecta inapropiado de
segregación residuos químicos

•Contacto accidental •Recipientes quebrados •Transmisión de •Utilizar elementos de


con material infectado •Cortaduras enfermedades barrera
•Pinchazos infecciosas
37

Servicio o Efecto Causas Impacto Alternativas


Área de Interés

•Incremento en •Grifos y duchas •Aumento en costos de •Implementar el


consumo de agua abiertos durante facturación de programa de ahorro y
largos periodos acueducto uso eficiente del agua
•Escapes en tuberías •Mantenimiento
•Desperdicios de agua preventivo de redes
en habitaciones •Instalar grifos y
duchas con
HOSPITALIZACIÓN

ahorradores

•Vertimientos de •Descarga de sobrantes •Incremento de carga •Recolectar y almacenar


sustancias químicas de reactivos y medica- contaminante al sobrantes de medica-
mentos al alcantarillado vertimiento final mentos y reactivos

•Incorrecta segregación •Aumento en •Incentivar al personal


•Alta generación de por parte de personal producción de para realizar una
residuos biosanitarios médico y visitantes residuos infecciosos correcta segregación
•Mezcla de residuos •Aumento costos de
infecciosos y comunes gestión externa

•Contacto accidental •Cortaduras •Transmisión de •Utilizar elementos de


con material infectado •Pinchazos enfermedades barrera

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


infecciosas

•Alto consumo de •Utilización de equipos •Costo elevado en •Mantenimiento


energía eléctricos y de facturación de energía preventivo de equipos
refrigeración •Cambiar a luminarias
•Iluminación general ahorradoras
de áreas •Independizar
•Sistemas de iluminación por áreas
ventilación •Fomentar cultura de
ahorro en personal del
área

• Residuos •Incorrecta segregación •Aumento en •Incentivar al personal


UCI

cortopunzantes, por parte de personal producción de para realizar una


biosanitarios y médico residuos infecciosos correcta segregación
químicos •Mezcla de residuos •Aumento costos de
infecciosos y comunes gestión externa
•Contacto con sangre o •Pinchazos •Transmisión de •Utilizar elementos de
fluidos corporales •Heridas abiertas enfermedades barrera
infecciosas
•Incremento en •Fugas hidrosanitarias •Aumento en costos de •Implementar el
consumo de agua •Ciclos de lavado con facturación de programa de ahorro y
cargas incompletas acueducto uso eficiente del agua
•Tuberías deterioradas •Mantenimiento
y falta de preventivo de redes
mantenimiento •Programar uso de
equipo, según cargas y
LAVANDERÍA

horarios, con
ahorradores

•Alto consumo de •Iluminación •Costo elevado en •Mantenimiento


energía •Operación de facturación de energía preventivo de equipos
lavadoras •Cambiar a luminarias
•Extractores ahorradoras
•Planchado •Independizar
permanente iluminación por áreas
•Fomentar cultura de aho-
rro en el personal del área
38

Servicio o Efecto Causas Impacto Alternativas


Área de Interés

• Vertimientos con alto •Uso de detergentes •Incremento de carga •Optimizar el uso de


contenido de contaminante al secuestrantes,
tensoactivos alcantarillado desengrasantes,
LAVANDERÍA

suavizantes y blanqueo
sin cloro para lavado
•Cambio de insumos
por menos
contaminantes

• Ambientes de trabajo a •Planchado •Enfermedades •Implementar sistemas


altas temperaturas •Transferencia de calor ocupacionales de ventilación
de los equipos
• Incremento en •Lavado de equipos e •Aumento en costos de •Implementar el
consumo de agua instrumental facturación de programa de ahorro y
permanentemente acueducto uso eficiente del agua
•Desperdicios de agua •Mantenimiento
•Grifos abiertos durante preventivo de redes
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

largos periodos •Instalar grifos con


•Fugas hidrosanitarias ahorradores de agua
ÁREA DE ESTERILIZACIÓN

•Instalar sensores de
ahorro

• Alto consumo de •Variación tiempos de •Costo elevado en •Optimizar tiempos de


energía precalentamiento facturación de energía calentamiento
autoclaves •Programar uso de
equipos

• Vertimientos con •Descarga de jabón, •Incremento de carga •Optimizar el uso de


reactivos químicos secreciones, contaminante al sustancias para lavado
desinfectantes vertimiento final •Cambio de insumos
•Desactivación por menos
contaminantes

• Residuos químicos •Cassetes de peróxido •Almacenamiento •Almacenar en


de hidrógeno incorrecto estantería de acuerdo
•Frascos de aluminio •Mezcla de todos los con sus
de óxido de etileno residuos compatibilidades
•Etilenglicol
• Incremento en •Desperdicios de agua •Aumento en costos de •Implementar el
consumo de agua •Grifos abiertos durante facturación de programa de ahorro y
largos periodos acueducto uso eficiente del agua
•Fugas hidrosanitarias •Mantenimiento
•Falta de compromiso preventivo de redes
con la institución del •Instalar grifos con
personal ahorradores

• Alto consumo de •Neveras sin cierre •Costo elevado en •Implementar cierres


energía y gas hermético facturación de energía herméticos para
COCINA

•Uso de implementos y gas neveras


eléctricos •Optimizar uso de
•Preparación continua elementos eléctricos
de alimentos sin
programación
• Vertimientos con alto •Preparación, conge- •Incremento de carga •Instalar de rejillas de
contenido orgánico lamiento y almacena- contaminante con retención para sólidos
miento de alimentos materia orgánica y in situ
•Trituración y descarga de sólidos al vertimiento •Eliminación de
desperdicios de alimentos final utensilios trituradores
•Uso de trituradores
conectados al
alcantarillado
39

Servicio o Efecto Causas Impacto Alternativas


Área de Interés

•Residuos radiactivos y •Radioterapia •Unidad de


MEDICINA
NUCLEAR

químicos •Quimioterapia decaimiento, de


conformidad con
residuos radiactivos,
para tiempo de
almacenamiento

•Generación de •Lavado de las •Incremento de carga •Doble contenedor


UNIDAD DE ALMACENAMIENTO CENTRAL

vertimientos con instalaciones contaminante del •Cambio de unidades


materia orgánica y •Rotura de bolsas y vertimiento final de almacenamiento
tensoactivos saturación de •Ajuste y ensamble de
canastillas cestillas
•Rompimiento de •Prevención en
bolsas con fluidos saturación de las
corporales cestillas

•Olores mefíticos •Subdimensionamiento •Presencia de roedores •Optimizar ventilación


•Residuos durante de la unidad para •Acumulación de •Calcular área
largos periodos almacenamiento residuos requerida para
•Falta de unidad •Falta de espacio •Ruptura de bolsas almacenamiento,
según generación y

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


lavadora a presión •Poca ventilación
•Almacenamiento de •Residuos frecuencia de
residuos en el suelo anatomopatológicos o recolección
refrigerados •Mejorar distribución
•Mezcla de residuos de residuos
•Carencia de cestillas o
contenedores para
producción total

2.4. Evaluación y análisis del impacto de servicios


y/o áreas de interés ambiental

Las áreas de interés en I.P.S., listadas en la Tabla 15, no son las únicas as con glicerina.
y tampoco las permanentes, por cuanto en algunos estableci- lg am
a
mientos ya se han iniciado mecanismos de minimización en am
e
nd

otros aspectos.
ció
esactiva

Se ha encontrado, por ejemplo, que algunas instituciones


aún utilizan el mercurio (amalgama dental) en
23. D

odontología, a pesar que en la actualidad tiende a ser


reemplazado por técnicas de obturación con resinas
to

sintéticas. Mientras este cambio ocurre, es indispensable


Fo

hacer un buen manejo y disposición final de los residuos de


amalgamas, teniendo en cuenta que esta contiene metales
objeto de recuperación. De igual forma, la utilización de instru-
mental eléctrico (fresa) causa molestias auditivas por su uso continuo (no por alta emisión
de dB).
40

En áreas como urgencias, sala de parto, banco de sangre y el II.


l niv
laboratorio, se generan materiales infecciosos como elementos ita
impregnados de sangre u otras secreciones, sueros, plasmas, sp

Ho
catéteres, bolsas de sangre inutilizadas o con serología positiva,

r ía
24. Lavande
cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos,
medios de cultivos, instrumentos usados para manipular,
mezclar o inocular microorganismos y/o vacunas vencidas
que en ocasiones no se manipulan apropiadamente, ya sea a

o
la hora de ubicarlas en las respectivas bolsas rojas rotuladas o

Fot
por manejo sin el equipo de protección, ocasionando riesgo
biológico.

En el área de lavandería es común encontrar prácticas incorrectas en


la organización y separación de las prendas contaminadas de las l II.
nive
que no lo está, provenientes de las distintas dependencias que l
ita

sp
envían o recolectan los elementos de lavado o esterilización,

Ho
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

demandando varios ciclos de lavado de un mismo material y

na
25. Coci
utilizando máquinas con cargas incompletas. De igual manera
se observan fugas en las tuberías, que causan pérdida de agua
y corrosión de las mismas, además de un alto consumo de

Foto
detergentes y agua, que generan significativos volúmenes de
vertimientos.

Esterilización se cataloga igualmente como área crítica por la


variación en los tiempos de precalentamiento de las autoclaves,
causando considerables consumos de energía y transferencia de calor al ambiente de trabajo.

En relación con el área de cocina se observan altos desperdicios de agua y energía, por cuanto se
dejan grifos abiertos durante el lavado de implementos de cocina y alimentos, apertura permanente
de los refrigeradores y uso de utensilios eléctricos durante largos períodos.

Las unidades de almacenamiento temporal y central de residuos presentan también deficiencias


por la saturación de bolsas, lo que ocasiona ruptura de las mismas. Igualmente se emplean cajas
de cartón como contenedores, que son recogidas por recuperadores, quienes se exponen a
manipulación de material contaminado con residuos infecciosos.

• Aplicación de herramientas de P.M.L. – TAS (Ecomapa, matriz DOFA, Lista de Chequeo,


Matriz MED, Costos de Ineficiencia)

Conocidas y listadas las áreas y/o servicios, y determinando específicamente las causas y
consecuencias, deben elaborarse los respectivos registros y ubicar espacialmente las áreas
significativas, de acuerdo con las diferentes demandas, gastos y problemas sanitario-ambientales,
haciendo uso de las Herramientas de P.M.L. descritas y ejemplarizadas en el Capítulo Uno.
3

Formulación de Alternativas
de P.M.L.
42

3.1. Identificación de alternativas de P.M.L. – T.A.S.

A partir de la identificación de los principales efectos e impactos ambientales del sector salud, se
procede a formular alternativas específicas de P.M.L., teniendo en cuenta el tipo de estrategia a la
que corresponde cada alternativa y el componente ambiental sobre el cual se aplica.

Las alternativas formuladas a lo largo de este capítulo están enfocadas, principalmente, al ahorro
de los recursos hídrico y energético, y a la minimización en la generación de residuos y vertimientos,
identificados en el capítulo dos como aspectos de aplicación general a diversos servicios de manera
simultánea, en los diferentes niveles de complejidad del sector salud.

a en Odonto
3.1.1. Componente hídrico e agu log
sd ía .
re

o
rad
Las alternativas propuestas para disminuir el consumo del
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

hor
recurso hídrico corresponden a las acciones necesarias para

ementos a
conformar el programa de ahorro y uso eficiente del agua,
teniendo en cuenta su carácter preventivo y su contribución a
minimizar la cantidad de vertimientos generados en I.P.S. (ver

6. El
Tabla 15).

to2
o
Tabla 15. Alternativas de P.M.L. y estrategias para el componte

F
hídrico.

Componente Descripción alternativa Tipo de Estrategia

Medir, registrar y controlar consumos por áreas Buena práctica

Instalar medidores en áreas de altos consumos Mejora tecnológica

Realizar mantenimiento preventivo de redes hidráulicas Buena práctica

Instalar dispositivos ahorradores de agua y sensores en Mejora tecnológica


lavamanos, duchas y zonas de aseo
Reportar y reparar periódicamente fugas y escapes en la red Buena práctica
Consumo de agua

Calcular índices de consumo por áreas Buena práctica

Adquirir sanitarios con el menor volumen de descarga Mejoras tecnológicas

Programar rutinas de lavado de ropa (análisis de ciclos y Cambios en procedimiento


cargas de equipos)
Implementar limpieza en seco Cambios en procedimiento

Optimizar y programar lavado de equipos e instrumentos Cambios en procedimiento

Recircular agua del último enjuague y usarla para primer Cambios en procedimiento
enjuague del siguiente ciclo de lavado en lavandería

Motivar e incentivar al personal, visitantes y pacientes para Buena práctica


mejorar hábitos de uso de agua
43

Componente Descripción alternativa Tipo de Estrategia

No usar agua potable para el riego de jardines, zonas verdes Buena práctica
y aseo de pisos

Instalar reguladores de control de llenado en recipientes para Mejoras tecnológicas


Consumo de agua

agua

Revisión periódica de hidrolavadoras Buena práctica


Sustituir el suministro manual de detergentes por automático Mejoras tecnológicas
en lavandería

Instalar sistemas de lavado a presión Buena práctica

Reducir volumen de baños de lavado de láminas portaobjetos Cambios en procedimiento


para microscopios

Fuente: Carmenza Robayo A.

Tabla 15. Alternativas de P.M.L. y estrategias para el componte hídrico.

ción.

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE P.M.L.


na
mi
3.1.2. Componente energético ilu

de
do
El consumo de este recurso, en las I.P.S., está asociado con la
operación de equipos eléctricos y áreas de iluminación en cada ea con alto gra
institución. Por ello, las alternativas formuladas se encaminan,
principalmente, a la utilización eficiente de este recurso
mediante mejoras en la iluminación de las instalaciones y
. Ár

optimizar la operación de equipos eléctricos (ver Tabla 16).


27
to

Tabla 16. Alternativas de P.M.L. y estrategias para el componente Fo


energético.

Componente Descripción alternativa Tipo de Estrategia

Instalar medidores en áreas de alto uso de equipos eléctricos Mejora tecnológica

Medir, registrar y controlar consumos por áreas Buena práctica

Realizar mantenimiento preventivo de la red y equipos eléctricos Buena práctica


Consumo de energía

Reemplazar iluminación estándar por luces de alta eficiencia Mejora tecnológica

Rediseñar los niveles de iluminación de acuerdo con las Mejora tecnológica


necesidades de cada área específica

Calcular índices de consumo por áreas Buena práctica

Instalar lámparas de alto rendimiento en nuevas áreas Mejoras tecnológica

Rediseñar circuitos para independizar el encendido de luminarias Mejoras tecnológica

Cambiar iluminación incandescente por fluorescente de bajo Mejoras tecnológica


consumo
44

Componente Descripción alternativa Tipo de Estrategia

Programar tiempos de operación de equipos e instrumentos Cambios en procedimiento


eléctricos

Verificar el consumo de energía de aparatos eléctricos previo a Buena práctica


su compra

Motivar e incentivar al personal, visitantes y pacientes para Buena práctica


mejorar hábitos de uso de agua
Consumo de energía

Entrenar y capacitar operarios de equipos eléctricos para su uso Buena práctica


eficiente

Reportar y reparar daños en equipos eléctricos Buena práctica

Instalar temporizadores de apagado en equipos Mejoras tecnológica

Actualizar equipos obsoletos Mejoras tecnológica


MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Limpiar periódicamente lámparas y sistemas de iluminación Buena práctica

Instalar sensores para el encendido de las luces Mejoras tecnológica

Mantener puertas de refrigeradores y congeladores Buena práctica


perfectamente cerradas

Verificar el buen estado empaques de refrigeradores y Buena práctica


congeladores

Mantener períodos de precalentamiento de hornos al mínimo Cambios en procedimiento

Fomentar cultura de ahorro del recurso Buena práctica

Fuente: Carmenza Robayo.

Tabla 16. Alternativas de P.M.L. y estrategias para el componente energético.

3.1.3. Minimización de residuos y vertimientos

La generación de residuos de carácter infeccioso en las diferentes áreas


de las I.P.S. hace indispensable formular mecanismos y estrategias enta.
a la v
r
para reducir su producción, evitar la contaminación de residuos pa
n
comunes y garantizar el correcto desarrollo de las etapas de la
rtó
ca

gestión integral.
cenamiento de

En cuanto a los residuos químicos las estrategias se deben


encaminar a minimizar su generación y garantizar su
almacenamiento, teniendo en cuenta la compatibilidad de
los residuos generados. De igual manera, las concentraciones
lma

de sustancias de interés en los vertimientos generados en las


.A
28

I.P.S. pueden reducirse significativamente haciendo buen uso


to
de las materias primas e insumos y reemplazando otros (ver Fo
Tabla 17).
45

Componente Descripción alternativa Tipo de Estrategia

Reemplazar uso de vasos y platos plásticos por porcelana Buena práctica


Pesar y registrar generación diaria de residuos por áreas Buena práctica
Comercializar material reciclable Buena práctica
Reutilizar el papel en áreas administrativas Buena práctica
Utilizar medios de comunicación internos vía electrónica Cambios en procedimiento
Calcular y comparar periódicamente índices de generación por Buena práctica
áreas y tipo de residuo
Reducir las cantidades de material utilizado para limpieza Buena práctica
Optimizar el uso de reactivos e insumos Buena práctica
Reemplazar sustancias químicas potencialmente contaminantes Sustitución de materias
por otras de menor impacto primas e insumos
Calibrar regularmente equipos de medición o aquellos que Buena práctica
trabajen con dosis exactas de insumos
Entregar líquidos reveladores y fijadores agotados a proveedores Buena práctica
Minimización de residuos y vertimientos

para reciclaje

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE P.M.L.


Motivar e incentivar al personal, visitantes y pacientes para realizar Buena práctica
segregación en la fuente y minimizar la generación de residuos
Dosificar la utilización de desinfectantes Buena práctica
Almacenar separadamente residuos infecciosos de comunes, Cambio en procedimiento
mediante cubículos
Almacenar productos químicos según compatibilidad Buena práctica
Comprobar las fechas de vencimiento de materias primas Buena práctica
Evitar la excesiva limpieza y enjuague entre las diversas fases de Buena práctica
la prestación del servicio
Separar residuos de alimentos de pacientes infectados Buena práctica
Instalar filtros para grasas y rejilla para sólidos en sifones de cocina Buena práctica
Elegir productos de limpieza biodegradables, que no contengan Sustitución de materias
fosfatos, cloro y/o óxido de cloro primas e insumos
Recolectar y almacenar sobrantes de medicamentos y reactivos Buena práctica
Calcular el área requerida para almacenamiento central de Cambio en procedimiento
residuos, en función de la generación y frecuencia de recolección
Reducir el consumo de reactivos en el laboratorio mediante la Mejora tecnológica
automatización de los ensayos
Reutilizar las soluciones desechadas de formalina empleada en Sustitución de materias
la fijación de especimenes, biopsias, preservación de cuerpos en primas e insumos
autopsias y de especimenes en patología
Utilizar solvente único multipropósito para la limpieza de varios Sustitución de materias
equipos, en lugar de solventes diferentes para cada equipo primas e insumos
Reemplazar los termómetros y manómetros de mercurio por Mejora tecnológica
aparatos digitales

Fuente: Carmenza Robayo A.

Tabla 17. Alternativas de P.M.L. y estrategias para minimización de residuos


y vertimientos.
46

Un medio de identificación de alternativas que pueden ser aplicadas en una I.P.S., según el caso en
particular, es hacer uso de listas de chequeo para cada recurso, que permiten determinar puntos
de mejora en la institución rápidamente, con el propósito de conocer qué tipo de alternativas son
objeto o no de implementación, según las respuestas encontradas con su aplicación. Las listas de
chequeo para cada recurso analizado se pueden apreciar en el Anexo 6.

3.1.4. Análisis de viabilidad

Las alternativas de P.M.L. deben analizarse desde el punto de vista técnico, económico y ambiental
para determinar su viabilidad en cada institución. Los resultados de este análisis dependen,
principalmente, del tipo de estrategia a la que corresponda cada alternativa.

Generalmente la adopción de buenas prácticas no trae un estudio de factibilidad detallado, ya que


su implementación no implica más que voluntad de la institución. Caso contrario ocurre con las
alternativas que corresponden a estrategias de mejora tecnológica, que si bien es cierto pueden
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

representar mejoramiento ambiental y optimización del servicio, no siempre están al alcance


económico de la I.P.S.

A continuación se presentan una serie de aspectos y preguntas a tener en cuenta para realizar un
análisis de factibilidad TEA (técnico, económico y ambiental), cuyos resultados pueden dar
elementos claves para que cada I.P.S. seleccione el conjunto de alternativas a implementar para
cada componente, dependiendo de las condiciones específicas de cada institución.

3.1.4.1. Evaluación de viabilidad Técnica – Económica – Ambiental

La evaluación de viabilidad técnica pretende determinar si la alternativa a implementar requiere


cambios en los procedimientos que realiza la I.P.S., establecer cuáles son los recursos materiales
necesarios para su implementación, así como las condiciones de operación y funcionamiento de la
alternativa.

El objetivo de la evaluación de viabilidad económica es conocer los gastos necesarios para


implementar y mantener en funcionamiento la alternativa, comparándola con los ahorros directos
e indirectos derivados de la misma.

La evaluación de viabilidad ambiental determina si la alternativa a implementar coadyuva al cum-


plimiento legal ambiental de la I.P.S. y a evitar la generación de residuos o vertimientos, minimizando
así el impacto ambiental y contribuyendo al mejoramiento continuo de la institución (ver Tabla 18).

3.2. Mecanismos y actuaciones de la implementación


de P.M.L. – TAS
En el momento que se inicia la implementación de estrategias de P.M.L., además de todos los
beneficios que trae y que fueron descritos en el Capítulo 1, comienza a generarse una dinámica en
el cumplimiento normativo, ya que al ejercer control sobre las áreas críticas e implementar buenas
prácticas y/o cambios en los procedimientos, entre otras estrategias, se disminuye el riesgo de
incumplir con la normatividad ambiental y evitar el pago de sanciones por incumplimiento.
47

Nombre Alternativa
Viabilidad Técnica
Aspecto a evaluar Respuesta
A N
1. ¿La alternativa afecta significativamente los procedimientos del servicio?
2. ¿Requiere servicios de agua, vapor, aire comprimido, y/o electricidad?
3. ¿La opción afecta negativamente la calidad del servicio?
4. ¿Se requiere contratar nuevo personal?
5. ¿Se requieren trámites administrativos y legales para implementar alternativa?
6. ¿Afecta la capacidad de la institución en la prestación del servicio de salud?
7. ¿Se requiere capacitación adicional de personal de la institución?
8. ¿Son necesarias nuevas actividades de mantenimiento?
9. ¿Requiere acondicionamiento locativo el área de aplicación de la alternativa?

Total respuestas
Observaciones

Viabilidad Económica
Aspecto a evaluar Costo
Compra de equipos a. Equipo básico
b. Accesorios
Materiales y preparación a. Instalación

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE P.M.L.


del lugar b. Configuración
c. Construcción
Inversiones (I)

Conexión con servicios a. Electricidad


b. Agua
c. Combustibles
Ingeniería, asesoría a. Personal profesional
y consultoría b. Estudio
Puesta en marcha a. Capacitación
b. Pruebas iniciales
c. Otros
Permisos / Otros
TOTAL (I)
Ahorros (A) a. Tratamiento vertimientos
b. Gestión externa de recursos
c. Materias primas
d. Servicios públicos
e. Pago multas evitadas
TOTAL (A)
Viabilidad Ambiental
Aspecto a evaluar Respuesta
A N
1. ¿La alternativa contribuye a cumplir la normatividad ambiental aplicable a la I.P.S.?
2. ¿La alternativa minimiza el impacto ambiental que ocasiona la institución por la
prestación de servicios de salud?
3. ¿Permite disminuir consumo de agua, energía o insumos?
4. ¿Disminuye la posibilidad de accidentes ambientales?
5. ¿Mejora las condiciones laborales de los trabajadores de la I.P.S.?
6. ¿Mejora la imagen de la institución y los servicios que ofrece?
7. ¿Contribuye a mejorar relaciones con la comunidad vecina y autoridad ambiental?
8. ¿La alternativa permite disminuir la generación de residuos?
9. ¿La alternativa disminuye la toxicidad, degradabilidad o tratabilidad de los residuos?
10. ¿La alternativa se puede mejorar o potenciar una vez implementada?
Total Respuestas
A= Afirmativo N= Negativo Fuente: Carmenza Robayo.

Tabla 18. Preguntas sugeridas para evaluación Técnica – Económica – Ambiental.


48

Elemento de Aplicación de P.M.L.


gestión

La implementación de P.M.L. facilita el cumplimiento normativo, ya que se enfoca en


la prevención de la contaminación y, finalmente, evita la generación de altas cargas
Permisos contaminantes. En el caso específico del permiso de vertimientos, al minimizar
ambientales consumos en cada una de las áreas y cambiar materias primas (entre otras acciones),
se reduce considerablemente el impacto sobre el recurso, cumpliendo con los
parámetros y criterios de calidad establecidos en la Resolución 1074 de 1997, sin hacer
necesaria la instalación de unidades de tratamiento y, en forma directa, la autoridad
ambiental debe otorgar el permiso de vertimientos.

En la etapa de formulación de alternativas de P.M.L. – TAS, se dan directrices que


permiten la estructuración y formulación del programa, ya que las alternativas de
P.M.L. para el recurso hídrico deben estar dirigidas a la disminución de consumos y
Programa de optimización del mismo.
Ahorro y Uso La implementación de P.M.L. utiliza herramientas similares a las estipuladas por el
Eficiente de Agua Ministerio de Medio Ambiente para la formulación del programa de ahorro y uso
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

eficiente de agua. De esta manera, la P.M.L. se constituye en una estrategia para la


formulación e implementación del programa, cumpliendo con los requisitos
estipulados en la Ley 373 de 1997.

Dentro del manual de procedimientos se establece que los PGIRH deben ir acordes
Plan de Gestión con los principios contenidos en la Política Nacional de Producción Más Limpia, lo
Integral de que indica que los programas de P.M.L. pueden ser aplicados a las instituciones
Residuos prestadoras de servicios de salud en todos sus componentes incluyendo residuos. Por
Hospitalarios tal razón, al implementar P.M.L. con actividades y procedimientos de minimización y
(PGIRH) reducción en la fuente de generación, se retroalimenta este plan en los establecimientos
de salud

Como la implementación de la P.M.L. involucra todos los componentes, es necesario


Cálculo de que con la formulación de cualquier plan, programa o proyecto se establezcan
indicadores indicadores para realizar el seguimiento y control de las actividades. De aquí la
importancia de documentar los procedimientos para facilitar labores de verificación
para el mejoramiento continuo.

Plan Institucional El PIGA fue expedido por el Distrito Capital a través del DAMA, para que las
de Gestión instituciones integren sus actuaciones ambientales en un mismo instrumento,
Ambiental (PIGA) fundamentándose en el principio de prevención de la contaminación, siendo en este
aspecto donde se involucra la P.M.L. como estrategia de minimización.

Fuente: Carmenza Robayo A.

Tabla 19. Articulación o aplicación de P.M.L. para la gestión ambiental de cada I.P.S.

Tabla 19. Articulación o aplicación de P.M.L. para la gestión ambiental de cada I.P.S.
4

Implementación, Seguimiento
y Control
50

En los capítulos anteriores se ilustraron herramientas que coadyuvan a determinar los puntos
críticos dentro de las instituciones prestadoras de servicios de salud, y se identificaron alternativas
de P.M.L. Ahora, en la etapa de implementación, se deben involucrar herramientas que faciliten la
consolidación de la información para el posterior seguimiento y control.

Como herramientas de implementación se utilizan fichas temáticas, la Matriz MED y el cálculo de


Costos de Ineficiencia. Cada herramienta brinda opciones para la interpretación de la alternativa
seleccionada y facilita el proceso de implementación.

4.1. Herramientas de implementación

4.1.1. Fichas temáticas


MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Las fichas temáticas se constituyen como una herramienta dinámica y de fácil consulta, pues
ilustran, de manera detallada, las acciones a implementar para el cumplimiento de la alternativa
seleccionada. En ella se plasman las actividades a ejecutar en semanas o meses, de acuerdo con el
cronograma.

Se asigna, igualmente, un responsable quien, al momento de realizar el seguimiento presente la


garantía de cumplimiento de las actividades descritas y de la alternativa. El documento contiene
un modelo tipo formato de ficha temática, a manera de guía, para que sea ajustado por cada
institución dependiendo de la situación.

Dentro de las consideraciones a tener en cuenta para la estructuración de la ficha temática, es


importante asignarles un número y un código para su fácil consulta. Igualmente se debe realizar
la descripción del objetivo general, el impacto a mitigar y el beneficio que trae la implementación
de la alternativa para la institución y el medio ambiente. La descripción de las actividades debe
ser puntual y concisa, de tal forma que permita al responsable desarrollar el cronograma establecido.

Se sugiere igualmente insertar registro fotográfico que contraste la situación diagnosticada con la
situación esperada, o anexar a la ficha Técnica o Temática diagramas, modelos, preformas, diseños
o formatos que permitan el desarrollo de las acciones descritas y que puedan ser complementadas
con esos elementos gráficos.

También se recomienda insertar el indicador que se ajuste a las acciones descritas y que permita
realizar su verificación posterior, comprobación y análisis (ver Figura 7).

4.1.2. Plan de acción

Es un instrumento que contiene las acciones planteadas para cada una de las alternativas, ordenando
la previsión y ejecución de los programas a seguir para llevar a cabo y en buen término los cambios,
compras e implementaciones necesarias para que se desarrolle la Producción Más Limpia. Para
elaborar dicho instrumento se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Alternativa: es la opción de cambio planteada por las herramientas para mejorar un aspecto
ambiental.
51

Figura 7
Modelo de Ficha temática

ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR SALUD

Servicio o área
FICHA TEMÁTICA SERVICIO
a la que aplica Fotografía
de la

ódigo de ficha, puede
No.
Número de la
CODIGO asignarle siglas, lo importante
institución
ficha temática
es que sea de fácil identificación

OBJETIVO: Objetivo general de la ficha

Descripción del impacto a mitigar con la implementación


IMPACTO A PREVENIR:
de la alternativa

BENEFICIO ESPERADO: Beneficio a obtener con la implementación TIPO DE MEDIDA:

ACTIVIDADES A DESARROLLAR CONCEPTO COSTOS

BUENAS PRÁCTICAS Costos por la


implementación de

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


la alternativa y total

TOTAL

DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO

Fotografía que
ilustre la situación
Lista de actividades numeradas actual o la situación
para el desarrollo de la alternativa deseada

CRONOGRAMA (Sem.)

Cronograma de implementación para


cada una de las actividades listadas,
puede ser en semanas o meses
A 1 2 3 4 5

Responsable de la Indicadores para el 3


implementación de seguimiento y
la alternativa control
Nombre de la persona

4
quien elaboró la ficha

INDICADORES DE GESTIÓN:

RESPONSABLE: ELABORÓ:
52

• Programación de los trabajos: son las acciones o actividades consecutivas para desarrollar la
alternativa.

• Tiempo de ejecución: es el tiempo necesario para la implementación de la alternativa.

• Responsable: es la persona o dependencia encargada de realizar la gestión para la


implementación.

Igualmente se debe tener en cuenta la estimación o planeación del presupuesto, y el trámite de


todos los permisos a los que hubiere lugar ante la autoridad pertinente para la implementación de
las alternativas.

El plan de acción estará condensado en cada una de las alternativas expuestas en las fichas temáticas.
Para realizar el plan de acción es necesario tener en cuenta la estimación de presupuestos y la
capacitación.
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Como parte complementaria de las fichas temáticas las instituciones pueden realizar cuadros
consolidados de los planes de acción, con el fin de garantizar la ejecución efectiva de las medidas
planteadas (ver Tabla 20).

Programa/ Acciones a Indicador de Cronograma Responsable


Alternativa desarrollar Gestión Implementación

Corresponde al Acciones a Conjunto o Tiempo de Departamento o


nombre de la desarrollar en la selección de ejecución en el que persona a cargo de
alternativa o implementación indicadores de se desarrollara la gestión
programa, si ha de manera desempeño cada acción en la
sido denominado detallada implementación
de la alternativa

Fuente: Carmenza Robayo A.

Tabla 20. Consolidado del plan de acción

4.2. Herramientas de seguimiento y control

Para verificar los resultados de la implementación de alternativas de P.M.L., previamente


identificadas y formuladas en cada I.P.S., es necesario realizar monitoreos, evaluaciones de
seguimiento y controles periódicos a cada uno de los aspectos ambientales sobre los que se
realizaron acciones de P.M.L.

El seguimiento y control se realiza mediante la aplicación de herramientas que permiten


determinar la eficiencia de las prácticas en P.M.L., comprobar si las metas de ahorro se cumplen
e identificar mecanismos para mejorarlas y/o replantear las alternativas con resultados
desfavorables.
53

Los resultados obtenidos al realizar evaluaciones de seguimiento y control se utilizan principal-


mente para:

1. Formular mejoras en el desempeño ambiental de la Institución.

2. Registrar datos referentes a consumo de recursos, insumos, generación de residuos, ahorros de


la institución y costos de ineficiencia.

3. Determinar si las alternativas propuestas hasta el momento de evaluación cumplen con las
metas propuestas.

4. Identificar oportunidades de mejora a partir de resultados, mediante la optimización de


alternativas anteriores.

Existen diversas herramientas con las que se puede realizar seguimiento y control en P.M.L. Sin
embargo, es necesario seleccionar únicamente aquellas que permitan evaluar, de manera sencilla
y rápida, los resultados obtenidos en la implementación de alternativas en cada I.P.S., teniendo en
cuenta la información que queremos captar y su utilidad para evaluación.

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


A continuación se describen las herramientas de seguimiento y control de mayor aplicación en el
sector salud.

4.2.1. Listas de chequeo

Una de las principales herramientas de seguimiento son las listas de chequeo, que corresponden
a una serie de preguntas generales sobre acciones o actividades que deben realizarse en la institución
y que conducen generalmente de verificar el grado de compromiso y cumplimiento de metas
sencillas o requisitos legales.

Las listas de chequeo contienen preguntas cerradas, que permiten hacer una revisión ágil a la
situación ambiental de cada I.P.S. Generalmente estas listas se diseñan de manera específica para
cada uno de los componentes o aspectos ambientales (agua, residuos, energía, etc.) con el propósito
de interpretar y consolidar los resultados parciales de cada componente y evaluar los resultados
obtenidos en cada uno.

Con los resultados obtenidos mediante la aplicación de listas de chequeo, además de determinar el
grado de implementación y cumplimiento de acciones de P.M.L., es posible identificar oportunidades
de mejora, con las que la institución puede incrementar la gestión en cada uno de los componentes.

Para realizar un seguimiento a las alternativas de P.M.L. implementadas en una I.P.S. es necesario
tener en cuenta el propósito fundamental de la alternativa y el beneficio esperado con su aplicación.

4.2.2. Evaluación de mejoras

La evaluación de mejoras consiste en la revisión periódica de cada una de las áreas, y su frecuencia
de evaluación depende del área evaluada. Así, en aquellas áreas que son críticas el control debe
54

ser mucho más estricto y frecuente que en aquellas que no lo son, pero debe tener la frecuencia
necesaria para permitir la introducción de correctivos en caso de que los resultados se aparten
mucho de lo proyectado.

El consumo de agua y energía debe supervisarse al menos semanalmente y, en general, no debe


significar más de diez minutos semanales del tiempo laboral de un empleado. Este tipo de
herramientas son de gran utilidad pues permiten visualizar rápidamente si hay algunas fallas en
el sistema. A continuación se presentan algunos formatos de control permanente para cada uno
de los componentes.

4.2.2.1. Componente Energético

Formato de Control Permanente


MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Componente Energético
Electricidad Unidades: Kw Costo por unidad

Fecha Lectura Consumo Meta consumo % Variación Comentarios/


medidores actual Acciones
Correctivas

Consumo total período

Gasto total

Consumo anterior período

Gasto total

Ahorro

Preparado por: Fecha de registro: Próximo control:

Tabla 21. Registros componente energético


55

4.2.2.2. Componente Hídrico

Formato de Control Permanente

Componente Hídrico
Electricidad Unidades: m3 Costo por unidad

Fecha Lectura Consumo Meta consumo % Variación Comentarios/


medidores actual Acciones
Correctivas

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


Consumo total período

Gasto total

Consumo anterior período

Gasto total

Ahorro

Preparado por: Fecha de registro: Próximo control:

Tabla 21. Registros componente hídrico

4.2.2.3. Componente Residuos

Para aplicar este formato de control se hace necesario contar con un equipo de pesaje concordante
con la producción (puede ser una gramera, balanza o báscula). El propósito es cuantificar la
generación de residuos sólidos en cada una de las áreas y obtener una clasificación de los mismos.

En el momento en el que se inician los programas de reciclaje, esta evaluación permite determinar si en
las diferentes áreas o servicios de la institución se está realizado la segregación en la fuente de generación.
56

Formato de Control Permanente

Componente Residuos
Centro Hospitalario

Tipo de Pesaje: Peso del contenedor (Kg):

Punto de Peso neto por tipo de residuo (Kg) Total

Generación 1 2 3 4 5 6
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Observaciones de la segregación en el área y/o servicio:

Preparado por: Fecha de registro: Próximo control:

Nota: 1- Plástico, 2- Vidrio, 3- Papel, 4- Cartón, 5- Residuos Cocina (orgánicos), 6- Orgánicos de mantenimiento césped o áreas verdes.

Tabla 23. Registro componente residuos

4.2.3. Indicadores

Los indicadores son herramientas fundamentales para el monitoreo y seguimiento en la


implementación de P.M.L. en las I.P.S., ya que corresponden a medidas cuantitativas u observaciones
cualitativas que permiten identificar las tendencias o cambios en las variables ambientales de la
institución.

El propósito fundamental de los indicadores es evaluar cambios en un componente o aspecto


ambiental de la I.P.S. respecto al tiempo, alertando sobre la existencia de problemas y permitiendo
tomar medidas para solucionarlo. Además, brindan información específica sobre el desempeño
ambiental de la institución y miden el mejoramiento logrado con la aplicación de estrategias de
P.M.L.

Los indicadores ambientales pueden ser clasificados en tres grupos:


57

• De operación o de desempeño: Miden el desempeño ambiental de las operaciones o procesos


dentro de la I.P.S.

• De gestión: Miden esfuerzos gerenciales para influenciar el desempeño ambiental de la


organización. Se refiere a políticas, personal, planeación, prácticas, procedimientos, etc.

• De condición ambiental: Proporcionan información acerca de las condiciones del ambiente en


el ámbito local, regional o global.

4.2.3.1. Selección de indicadores

Para establecer indicadores ambientales en cada I.P.S. es necesario identificar cuáles son los puntos
o aspectos que requieren ser medidos. Los indicadores deben desarrollarse según el aspecto que
se desea evaluar (consumos de materiales, energía y agua, cantidad de residuos generados, costos
de operación, etc.).

Los indicadores propuestos en el presente documento responden a las necesidades ambientales


de las I.P.S. e involucran los aspectos que se han venido evaluando a lo largo del mismo.

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


• Componente hídrico

En el componente hídrico se asocian indicadores absolutos de consumo, costos por consumo y


ahorros.

Aspecto a Indicador Descripción


evaluar o medir
Consumo de m3 de agua consumidos/mes Se determina observando el consumo
agua registrado en las facturas. Es importante llevar
el registro de consumo soportado en el formato
de control permanente.
Consumo de m3 de agua consumidos por servicio / mes Para determinar este indicador es importante
agua por la medición del consumo por área y/o servicio.
servicio También se puede soportar en el formato de
control permanente.
Costo del Costo en $ / mes Se determina mediante la observación del
consumo costo total por consumo de agua facturado.
Ahorro de agua m3 consumidos período anterior – Cuando se han implementado alternativas
m3 consumidos en el período actual para la minimización de consumos, el cálculo
de este indicador determina la cantidad de
agua ahorrada por la implementación.
Volumen de agua m3 de agua recirculados en el área o Cuando se implementan este tipo de acciones
recirculadas servicio / mes para el ahorro en el consumo del recurso, se
debe medir las cantidades de agua ahorradas
Reductores de (No. de reductores de caudal instalados/
por la alternativa, para realizar el seguimiento
caudal No. de ahorradores a instalar) * 100%
y control en la implementación.
Ahorradores de (No. de ahorradores de agua instalados en
agua sanitarios/ No. de ahorradores a instalar) * 100%
58

Aspecto a Indicador Descripción


evaluar o medir
Ahorro en (Costo promedio del consumo de agua sin Para determinar este indicador es necesario
costos del implementación de P.M.L. – Costo llevar el registro del costo del consumo de los
consumo con promedio del consumo con tres últimos periodos previos a la implemen-
implementación implementación de P.M.L.) * 100% tación de P.M.L. y confrontarlo con el periodo
de P.M.L. evaluado después de la implementación.
Cumplimiento (Valor permisible del contaminante X – El cálculo de este indicador determina el grado
criterio de Valor contaminante X caracterización) * de cumplimiento de los criterios de calidad
calidad agua 100 establecidos en la normatividad ambiental.
residual

Fuente: Carmenza Robayo

Tabla 24. Indicadores componente hídrico


MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Al momento de evidenciar cambios en el cálculo de los indicadores que muestren problemas en la


implementación, deben programarse evaluaciones de seguimiento más frecuentes y establecer,
dentro del plan de acción, nuevas actividades para corregir inconsistencias.

• Componente energético

Aspecto a Indicador Descripción


evaluar o medir
Consumo de Kw/h consumidos/mes Se determina observando el consumo
energía registrado en las facturas. Es importante llevar
el registro de consumo soportado en el formato
de control permanente.
Consumo de Kw/h consumidos por servicio / mes Para determinar este indicador es importante
energía por la medición del consumo por área y/o servicio.
servicio También se puede soportar en el formato de
control permanente.
Costo del Costo en $ / mes Se determina mediante la observación del costo
consumo total por consumo de agua facturado.
Ahorro de Kw/h consumidos periodo anterior – Cuando se han implementado alternativas para
energía Kw/h consumidos en el periodo actual la minimización de consumos, el cálculo de este
indicador determina la cantidad de energía
ahorrada por la implementación.
Ahorradores de (No. de bombillos ahorradores instala- Cuando se implementan este tipo de acciones
energía dos/ No. de bombillos a instalar) * 100% para el ahorro en el consumo del recurso, se
debe medir las cantidades de agua ahorradas
Temporizadores (No. de temporizadores instalados/
por la alternativa, para realizar el seguimiento
No. de temporizadores a instalar) * 100%
y control en la implementación.
Ahorro en costos (Costo promedio del consumo de Para determinar este indicador es necesario
del consumo con energía sin implementación de P.M.L. – llevar el registro del costo del consumo de los
implementación Costo promedio del consumo con tres últimos periodos previos a la implemen-
de P.M.L. implementación de P.M.L.) * 100% tación de P.M.L. y confrontarlo con el periodo
evaluado después de la implementación.

Fuente: Carmenza Robayo A.

Tabla 25. Indicadores componente energético


59

• Componente Residuos

Aspecto a Indicador Descripción


evaluar o medir

Residuos Comunes
Generación de Kg o Ton. de residuos comunes generados Se determina con mediciones de los residuos
residuos al mes comunes generados en la institución. Es
importante llevar el registro en el formato de
Generación por Kg o Ton del tipo de residuo al mes
control permanente.
tipo de residuo
Tipo de residuo Kg o Ton del tipo de residuos generados Se determina con mediciones por tipo de
por área o en el área o servicio residuos en el área o servicio evaluado. Sirve
servicio para determinar el desarrollo de las prácticas
de segregación.
Reciclaje Kg o Ton de residuos reciclados al mes/ Se determina mediante el seguimiento de los
Kg o Ton residuos comunes generados residuos destinados al reciclaje.
Beneficios Ganancias por la venta de residuos Ingresos obtenidos por la venta de material
económicos reciclado

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD


Residuos Peligrosos
Generación de Kg o Ton. de residuos hospitalarios Se determina con mediciones de los residuos
residuos generados al mes comunes generados en la institución. Es
hospitalarios importante llevar el registro en el formato de
control permanente.
Generación de Lts o Gal. de residuos químicos generados
residuos al mes
químicos
Generación por Kg o Ton del tipo de residuo hospitalario
tipo de residuo al mes
Segregación y No. de bolsas no rotuladas o mal Evalúa la eficiencia de separación en la fuente
rotulado rotuladas/No. bolsas totales por cada tipo de residuo y el correcto rotulado.

Tipo de residuo Kg o Ton del tipo de residuos generados Se determina con mediciones por tipo de
por área o en el área o servicio residuos en el área o servicio evaluado. Sirve
servicio para determinar el desarrollo de las prácticas
de segregación.

Desactivación de Kg o Ton al mes sometidos a desactivación Evalúa la cantidad de residuos sometidos a


alta eficiencia de alta / Kg o Ton residuos hospitalarios desactivación, tanto de baja como de alta
eficiencia.
Desactivación de Kg o Ton al mes sometidos a desactivación
baja eficiencia de baja / Kg o Ton residuos hospitalarios

Fuente: Carmenza Robayo A.

Tabla 26. Indicadores componente residuos


5

Marco Legal Vigente


61

Este capítulo describe la normatividad vigente aplicable al sector salud, diferenciando aspectos
ambientales que dan cumplimiento a los permisos, autorizaciones, planes y licencias ambientales,
así como a otros permisos y autorizaciones requeridos a los establecimientos de salud y otorgados
por otras entidades del Estado. Se consideraron, igualmente, las normas de autogestión
regularmente acogidas por exigencias de proveedores y por competitividad empresarial.

Las siguientes tablas relacionan la normativa por componente, partiendo de las políticas gen-
erales de P.M.L. y Gestión Integral de Residuos Peligrosos (GIRESPEL), continuando con las normas
ISO y terminando con el uso de los recursos naturales y los aspectos sanitarios.

Para analizar en un solo contexto las diferentes tablas, estas contienen el número del Acto
Administrativo, entidad que la expide y una descripción sobre el permiso, autorización, licencia o
programa objeto del trámite.

Norma Entidad que la expide Descripción


Política Nacional Ministerio de Ambiente Surge como una respuesta para solucionar la problemática
de Producción más Vivienda y Desarrollo ambiental de los diferentes sectores. Busca principalmente
Limpia - 1997 Territorial “prevenir y minimizar” la contaminación desde su origen.
Política sobre Ministerio de Ambiente Incluye, en sus objetivos, estrategias y actividades, los
Gestión Integral de Vivienda y Desarrollo mecanismos a implementar con los residuos infecciosos y
Residuos Peligrosos Territorial químicos.

MARCO LEGAL VIGENTE


- 2005
Ley 99 de 1993 Congreso de la Creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Ministerio
República del Medio Ambiente. Establece los lineamientos para prevenir
el deterioro grave a los recursos naturales renovables.

Tabla 27. Normativa general

Existen igualmente normas técnicas de carácter voluntario que cualquier institución puede adoptar
para el mejoramiento en la calidad de los servicios que presta, teniendo en cuenta el desempeño
ambiental, seguridad y salud ocupacional, y minimizando, a su vez, los impactos y riesgos en el
ejercicio de su actividad.

Norma Técnica Descripción

ISO 9000 Establece los sistemas de gestión de calidad relacionada con productos
y servicios.

ISO 14000 Sistema de gestión ambiental, donde se documentan los


procedimientos y/o servicios para evaluar su impacto, y establece
estrategias para control y seguimiento.

OSHAS 18000 Sistema de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, involucra la


seguridad y salud ocupacional con los requisitos de calidad y
administración ambiental.

Tabla 28. Normas Técnicas


62

Este proceso se adelanta ante cualquiera de los tres organismos certificadores a nivel nacional
y, con la implementación de este tipo de sistemas, se obtienen beneficios que se ven reflejados
en mayor credibilidad de la entidad por parte de la comunidad y en el cumplimiento de los
requisitos legales que, para el caso de las I.P.S., garantiza la calidad en la prestación del servicio
de salud.

Los requisitos legales para el componente hídrico están asociados a la calidad del agua de
abastecimiento y a las estrategias implementadas para optimizar su consumo, mediante el diseño
de un programa de ahorro y uso eficiente del agua. En lo referente a vertimientos residuales generados
por las I.P.S. en Bogotá deben cumplir con los estándares establecidos por la entidad ambiental.

Tabla 29. Normatividad componente hídrico

Norma Expedido por Descripción Licencia/ Autorización/


Permiso/ Programa –
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Entidad

Componente Hídrico
Ley 373 de 1997 Establece la formulación, implementa- Programa de Ahorro y
Ministerio de
ción y seguimiento al programa de uso Uso Eficiente de Agua
Ambiente
eficiente y ahorro del agua. Establece - DAMA
Vivienda y
directrices para el conjunto de proyectos
Desarrollo
y acciones que deben elaborar y adoptar
Territorial
todos los usuarios del recurso hídrico.

Decreto 475 de Ministerio de Establece normas, criterios y paráme- Monitoreo y control de


1998 Salud – Ministerio tros de calidad del agua potable para el calidad del agua
de Desarrollo abastecimiento y/o suministro de potable - SDS
Económico instalaciones, en el sector salud.

Vertimientos

Resolución 1074 Departamento Establece parámetros y criterios de Permiso de


de 1997 Técnico calidad en materia de vertimientos con Vertimientos – DAMA
Administrativo del descarga al sistema de alcantarillado
Medio Ambiente distrital.
(DAMA)
Resolución 1596 Modifica el parámetro de tensoactivos
de 2001 (SAAM), contenido en el artículo 3º de
la Resolución 1074/97

En cuanto a la generación de residuos infecciosos las I.P.S. deben formular el Plan de Gestión
Integral de Residuos Hospitalarios (PIGRH). Adicionalmente las I.P.S. distritales deben presentar
su programa de reciclaje ante la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y, con la nueva
reglamentación sobre el manejo de residuos peligrosos, deben declarar ante la autoridad ambiental
competente la lista de productos químicos peligrosos que utilizan (ver Tabla 30).

La calidad de ruido ambiental está asociada a los problemas ocupacionales que puede generar en
los trabajadores que prestan un servicio determinado dentro del ejercicio de su actividad, pues
para las I.P.S. existen áreas donde los niveles de presión sonora son altos y las exposiciones
prolongadas pueden generar problemas ocupacionales. La normatividad asociada al ruido
ambiental se presenta en la Tabla 31.
63

Norma Expedido por Descripción Licencia/ Autorización/


Permiso/ Programa –
Entidad

Componente Residuos
Decreto 2676 Ministerio del Reglamenta el Plan de Gestión Integral Autorización sobre la
de 2000 Medio Ambiente – de Residuos Hospitalarios y similares implementación para
Ministerio de Salud en Colombia. el seguimiento y
verificación del Plan
Decreto 4126 Ministerio Modifica parcialmente el Decreto 2676
de Gestión Integral de
de 2005 Ambiente, Vivienda de 2000, sobre la gestión integral de los
Residuos hospitalarios
y Desarrollo residuos hospitalarios y similares.
- SDS – DAMA
Territorial –
Ministerio
Protección Social
Resolución Ministerio del Adopta el Manual de Procedimientos
1164 de 2002 Medio Ambiente – para la Gestión Integral de Residuos
Ministerio de Salud Hospitalarios y Similares en Colombia.
Decreto 1669 Ministerio del Modifica parcialmente el Decreto 2676 Plan de Gestión
de 2002 Medio Ambiente – de 2000 en lo referente al alcance, Integral de Residuos
Ministerio de Salud definición de funciones de las autorida- Hospitalarios
des del sector salud y autoridades
ambientales, la gestión de residuos

MARCO LEGAL VIGENTE


peligrosos y la cancelación del uso del
óxido de etileno y el hexaclorofenol.
Decreto 4741 Ministerio de Reglamenta la gestión integral de Declarar generación de
de 2005 Ambiente, Vivienda residuos peligrosos (para el caso de las residuos de caracterís-
y Desarrollo I.P.S., los residuos de carácter químico). tica peligrosa, dentro
Territorial de la clasificación
internacional CRETI,
(Corrosividad, Reacti-
vidad, Explosividad,
Toxicidad e Inflama-
bilidad) - DAMA

Resolución 18- Ministerio de Minas Establece los requisitos y condiciones Licencia de manejo de
1304 de 2004 y Energía mínimos, así como los procedimientos materiales radiactivos
que deben cumplir los Interesados en – Ministerio de Minas
obtener licencia para el manejo de y Energía
materiales radiactivos.

Tabla 30. Normatividad componente residuos

Norma Expedido por Descripción Licencia/ Autorización/


Permiso/ Programa –
Entidad

Componente Ruido
Decreto 948 de Ministerio de Am- Protección y Control de la Calidad del
1995 biente, Vivienda y Aire (generación y emisión de ruido,
Desarrollo Territorial arts. 42 a 64).

Tabla 31. Normatividad componente ruido


64

Norma Expedido por Descripción Licencia/ Autorización/


Permiso/ Programa –
Entidad

Componente Ruido
Resolución 8321 Ministerio de Dicta normas sobre Protección y
de 1983 Salud conservación de la Audición de la Salud
y el bienestar de las personas, por causa
de la producción y emisión de ruidos.
Norma Nacional de Emisión y Ruido
Ambiental.

Resolución 627 Ministerio de Norma Nacional de Emisión y Ruido Dar cumplimiento a la


del 7 abril de 2006 Ambiente Ambiental Resolución
Vivienda y
Desarrollo
Territorial (DAMA)
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA EL SECTOR SALUD

Tabla 31. Normatividad componente ruido

Finalmente, las I.P.S. deben cumplir requisitos legales sobre el componente calidad visual, por
cuanto poseen avisos que deben cumplir con especificaciones técnicas para minimizar el impacto
visual.

Norma Expedido por Descripción Licencia/ Autorización/


Permiso/ Programa –
Entidad

Calidad Visual
Decreto 959 de Departamento Reglamenta la publicidad exterior Registro de avisos –
2000 Técnico visual en el Distrito Capital. DAMA
Administrativo
Resolución 506
de 2000

Resolución 912
de 2002

Tabla 32. Normatividad calidad visual

S-ar putea să vă placă și