Sunteți pe pagina 1din 33

U P ER IO

N S RT
IÓ EC
AC

UC

NO
TITUTO DE ED

L ÓGIC
O PRIVA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO
INS
MOYOBAMBA

DO
MOYOBAMBA
RM. Nº 0012-2009- R.Nº 033-0258 Y 041-INDECOPI-2010 - LEY Nº 29060 –
DOCENTE: Lic. Presbítero Vásquez mejía
ALUMNO (A):…………………………………
I SEMESTRE
_____________________________________________________________________
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
LÓGICA PROPOSICIONAL

1. NOCIÓN DE LÓGICA. La lógica es una ciencia formal, una ciencia de estructuras, cuyo objeto no es la
verdad sino la validez de dichas estructuras. El tema central de la lógica es el análisis formal de las
inferencias, esto es, establecer si la conclusión, se deriva, lógicamente, de las premisas. Por lo tanto, la
tarea de la lógica es establecer la validez o invalidez de las inferencias.
2. INFERENCIA.- Estructura de proposiciones en donde a partir de una o más proposiciones llamadas
premisas, se obtiene otra que es la conclusión. Las Proposiciones constituyen los elementos de la
inferencia, por eso es preciso estudiar todo lo concerniente a ellas.
3. PROPOSICIONES.- En nuestra vida cotidiana elaboramos pensamientos de diversa índole, que para
transmitirlos deben ser traducidos a diferentes lenguajes, tales como: el gestual, el natural, el científico,
etc. Así, producto de esta elaboración podrían tenerse frases como las siguientes:
 La temperatura en primavera es menor que en verano.
 La suma de dos números impares es par.
 Los números positivos son menores que cero.
 ¿Qué día es hoy?
 ¡Alto!
 Prohibido fumar.
De los enunciados anteriores sólo nos interesa los que pueden tener significado en un proceso de
razonamiento matemático, es decir, aquellos que pueden ser considerados como verdaderos (V) o falsos
(F).
Así decimos que, tienen sentido los dos primeros que son verdaderos y el tercero que es falso, a estos
enunciados se les denomina proposiciones; en cambio los tres últimos enunciados: interrogativo,
exclamativo e imperativo, no se puede considerar que sean verdaderos o falsos, por lo tanto no
constituyen proposiciones.
La propiedad fundamental de toda proposición es el poder ser verdadera o falsa y, ello se debe, a que
siempre son descriptivas pues describen algo: si coinciden con lo que dicen son verdaderas y si no
coinciden son falsas.
Existen expresiones que tienen apariencia de proposiciones pero que no lo son por carecer de sentido.
Así por ejemplo, la expresión “Presbítero es par”, carece de sentido porque “es par” es un predicado de
números y no de personas, por lo tanto no se considera como una proposición.
Definición:

Proposición es todo enunciado al cual, con sentido, se le puede asignar uno y sólo uno
de los llamados valores de verdad: verdadero (V) o falso (F).
4. CLASES DE PROPOSICIONES
Consideremos las siguientes proposiciones:
 Kevin es abogado y profesor, se puede descomponer en las proposiciones: “Kevin es
abogado” y “Kevin es profesor”, que son proposiciones en su forma más elemental, que
constan de un solo sujeto: Kevin y de un predicado: es abogado en el primer caso, o es
profesor en el segundo.
Estas proposiciones reciben el nombre de proposiciones simples o atómicas. De ahí que la
proposición “Kevin es abogado y profesor” no es simple y se llama compuesta o molecular.
 Rosa y María son amigas, no se puede descomponer en otras proposiciones simples, pues
si las descompondríamos en “Rosa es amiga” y “María es amiga”; estas no son
proposiciones porque no tienen sentido es decir no se puede decir si son verdaderas o
falsas. Por lo tanto esta proposición es simple y consta de dos sujetos y un predicado y
equivale a decir “Rosa es amiga de María”.
 El número 2 no es positivo es la negación de la proposición “El número 2 es positivo”, que
es una proposición simple de tal manera que la negación de ésta no constituye una
proposición simple sino molecular o compuesta.
4.1. PROPOSICIÓN SIMPLE O ATÓMICA.-Es la proposición que tiene la forma más elemental,
consta de uno o varios sujetos y de un solo predicado que afirma algo en torno a dichos
sujetos. Ejemplos:
a) 5 es un número impar.
b) Presbítero tiene más edad que Kevin.
c) 6 es divisor de 30
Notación.- Las proposiciones simples o atómicas se simbolizan por las letras: p, q, r, s, t,…etc. A estas
letras se les llama VARIABLES PROPOSICIONALES, porque pueden reemplazar a cualquier
proposición. Así por ejemplo a la proposición “Hoy hay clase de matemática” la podemos
representar por la variable p, de tal forma que resulta: p = Hoy hay clase de matemática.
4.2. PROPOSICIÓN COMPUESTA O MOLECULAR.- Es aquella que está constituida por dos o más
proposiciones simples o atómicas; o es una negación.
Ejemplos:
Consideremos las siguientes proposiciones:
 5 es un número primo.
 2 es un número par.
Con ellas se pueden formar proposiciones compuestas tales como:
a) 5 es un número primo y 2 es un número par.
b) 5 es un número primo o 2 es un número par

Observamos que para formar estas proposiciones compuestas hemos utilizado las palabras “y”,
“o”, “si, entonces”, “si y solo si”, “no”; llamados Términos De Enlace O Conectivos Lógicos.
VOCABULARIO
1. Inferencia……………………………………………………………………………………………………………
2. Premisa………………………………………………………………………………………………………………
3. Validez………………………………………………………………………………………………………………
4. Descriptiva…………………………………………………………………………………………………………
5. Variable………………………………………………………………………………………………………………
6. Proposición…………………………………………………………………………………………………………
RESUMEN. Construir un organizador visual para el tema desarrollado anteriormente.
EXPOSICIÓN. El docente refuerza lo explicado por los alumnos
AUTOEVALUACION. De las siguientes oraciones ¿Cuáles son proposiciones?
a) La nieve es naranja “…………………………………….”
b) Dos más tres en igual a cuatro “…………………………………….”
c) 2011 es un año bisiesto “…………………………………….”
d) Se prohíbe fumar en lugares públicos “…………………………………….”
e) ¿Qué día es hoy? “…………………………………….”
f) ¡Maldita sea mi suegra! “…………………………………….”

APLICACIÓN. Clasificar a las siguientes proposiciones en atómicas y moleculares


a) Si 5 es un número primo entonces 2 es un número par
b) 5 es un número primo si y solo si 2 es un número par
c) Seré un buen alumno. (sujeto tácito y es yo).
d) 7, 9, y 11 son números primos entre sí.
e) 5 no es un número primo
1. TÉRMINOS DE ENLACE O CONECTIVOS LÓGICOS
A partir de proposiciones simples es posible generar otras proposiciones compuestas. Es decir,
se puede operar con proposiciones y según sean tales operaciones se utilizan ciertos símbolos
llamados términos de enlace, conectivos lógicos, operadores o conectores.

Conectivo Lógico símbolo Operación Asociada Simbolización Significado


…y...  Conjunción p  q pyq

…o…  Disyunción Inclusiva p q p o q o ambos

O…o…  Disyunción Exclusiva p q p o q pero no ambos

Si…, entonces….  Condicional p q Si p, entonces q

… si y sólo si…  Bicondicional p q p si y sólo si q

…no…  Negación p No p

Todos éstos conectivos lógicos (con excepción de la negación) son diádicos, esto es, permiten unir
entre sí dos proposiciones. Con respecto al no, afecta por lo general a una sola proposición es un
conectivo monádico.
La lógica proposicional, llamada también lógica de las proposiciones sin analizar, es la parte más
elemental de la lógica moderna y considera solamente la estructura de las proposiciones llamada
estructura lógica. Trata de las relaciones interproposicionales y las funciones que desempeñan los
conectivos lógicos. Limita su estudio a las proposiciones atómicas que la forman, sin tener en cuenta
el contenido semántico de las mismas.
2. ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS PROPOSICIONES MOLECULARES
La estructura lógica de las proposiciones moleculares construidas depende del término de
enlace o conectivo lógico y no del contenido de la proposición o proposiciones atómicas. Es
decir, si en una proposición molecular se sustituye cualquiera de las proposiciones atómicas por
otras, la estructura de la proposición molecular se conserva. Ejemplo:
Si un número es positivo, entonces es mayor que cero. Su estructura Lógica es:
Si…………………………, entonces………………………………………
Se puede insertar en los espacios cualquier otra proposición sin que varíe la proposición
molecular, que en este caso es una condicional.
3. OPERACIONES PROPOSICIONALES
Definimos las operaciones entre proposiciones en el sentido siguiente: dadas una o dos
proposiciones cuyos valores de verdad se conocen, se trata de caracterizar la proposición
resultante a través de su valor de verdad. Se supone que en la elección de estos valores se tiene
en cuenta el buen sentido.
3.1. CONJUNCIÓN.- La unión de dos proposiciones con la palabra “y” se denomina conjunción
de las dos proposiciones. Se simboliza por: p  q que significa p y q.
Ejemplo: 3 es un número natural y ½ es un número racional.
Tabla de verdad
p q pq La conjunción de dos proposiciones sólo es
verdadera si ambas componentes son
V V V
verdaderas.
V F F En cualquier otro caso la conjunción es falsa.
F V F
F F F En el lenguaje ordinario existen otras
expresiones que pueden traducirse como conjunciones, tales como: Pero, además, sin
embargo, aunque, no obstante, a la vez, sino, más, mas, aun cuando, empero, también,
igualmente, tanto como, a pesar de, a menos que, etc.
Ejemplos:
a) Me gusta la televisión pero prefiero la discoteca.
b) El cielo está nublado sin embargo hace calor.
c) José fue a pescar aunque no tiene licencia.
d) Rosa tiene quince años, también María.
e) Daniel es puntual tanto como Rocío.
f) La misa ha empezado igualmente el matrimonio.
g) Ángel es médico además es catedrático en la universidad.
h) Alex es cajamarquino no obstante trabaja en Moyobamba.
i) 2 es un número primo a pesar de que es par.
j) El avión se aleja por el espacio mas deja atrás una estela blanca.
 En el lenguaje usual, la “y” no siempre se encuentra ubicada entre dos proposiciones; así
por ejemplo en la proposición: “Carlos y Néstor son Profesores” es la forma abreviada de la
proposición: Carlos es profesor y Néstor es profesor.
Así mismo, la proposición “Jorge es estudioso y trabajador” corresponde a Jorge es
estudioso y Jorge es trabajador”.
 Es necesario tener en cuenta que la “y” no siempre cumple una función conjuntiva, así por
ejemplo en la proposición: “Pedro y Rosa son hermanos” la “y” es un elemento
relacionador que conecta a dos sujetos. En este caso la proposición es simple ya que “y” no
es una conjunción, pues las expresiones: “Pedro es hermano” y “Rosa es hermano” carecen
de sentido; la proposición dada equivale a Pedro es hermano de Rosa.
 En otros casos la “y” no indica una simple unión de proposiciones sino una consecuencia
entre ellas, ejemplo: “Ana fue a nadar y se ahogó” no significa una simple unión entre las
proposiciones “Ana se fue a nadar” y “Ana se ahogó”, sino que en este caso la “y” significa
“a consecuencia” “a causa de”. Es decir “Ana se fue a nadar en consecuencia de ello se
ahogó”, la proposición es simple.
 Una coma, un punto y coma, o un punto seguido muchas veces hacen de conjunción. Así
por ejemplo: “Hoy es sábado, mañana es domingo”.
Una regla práctica para distinguir una conjunción, es que se pueden separar las proposiciones y
pueden cambiarse de posición sin que se altere su sentido.
3.2. DISYUNCIÓN INCLUSIVA (Disyunción Débil).- La unión de dos proposiciones por medio de la
palabra “o” se denomina disyunción inclusiva de las dos proposiciones.
Se simboliza por p  q que significa “p o q o ambos”
Ejemplo: Hace frío o esta lloviendo.
Esta proposición establece que hace frío o que está lloviendo o que hace frío y esta lloviendo a
la vez.
Tabla de Verdad
p q pq La disyunción inclusiva de dos proposiciones es verdadera si por lo menos una de
las componentes es verdadera. Es falsa cuando ambas componentes son
V V V
falsas.
V F V
F V V
F F F
Así como en el caso de la conjunción, la proposición “Juan es médico o
profesor”, es la forma abreviada de “Juan es médico o Juan es profesor”
De la misma manera, la proposición “Ana o María aprobará el curso”, equivale a la
proposición “Ana aprobará el curso o María aprobará el curso”.
3.3. DISYUNCIÓN EXCLUSIVA (Disyunción Fuerte).- La unión de dos proposiciones por medio de las
palabras “O…o…” se denomina disyunción exclusiva de las dos proposiciones.
En este tipo de disyunción se descarta que se den ambas posibilidades
Se simboliza por p  q que significa “p o q pero no ambos”
Ejemplo: O me caso con María o me caso con Juana.
Esta proposición indica una alternativa en la que sólo cabe una de las posibilidades; si se elige
una automáticamente la otra queda eliminada.
Tabla de Verdad
p q p q
V V F La disyunción exclusiva de dos proposiciones es
V F V verdadera solamente si una de las proposiciones es
F V V verdadera. En cualquier otro caso es falsa.
F F F
3.4. CONDICIONAL.- La unión de dos proposiciones mediante las palabras “Si….entonces…..” se
denomina condicional de las dos proposiciones.
Se simboliza por p  q que significa “Si p entonces q”
La proposición que está entre “si” y “entonces” recibe el nombre de antecedente, y la
proposición que sigue a la palabra “entonces” se llama consecuente.

Si (ANTECEDENTE), entonces (CONSECUENTE)

Es decir:
Sólo se habla de antecedente y consecuente cuando se trata de proposiciones condicionales;
en los otros casos diremos primera y segunda componente.
Ejemplo: Si me pagan, entonces te invitaré a cenar.
Antecedente Consecuente.
Tabla de Verdad

p q pq
V V V
V F F La condicional de dos proposiciones es falsa sólo si
el antecedente es verdadero y el consecuente es
F V V
falso. En todos los demás casos es verdadero.
F F V

o Se puede suprimir la palabra “entonces” sin que se altere la condicional, pero nunca la
palabra “Si”.
Ejemplo: Si un número es par, es múltiplo de dos.
o La palabra “cuando” puede reemplazar al “si”.
Ejemplo: Cuando un número es par, entonces es múltiplo de dos.
o En algunos casos, tanto el “si” como el “entonces” se puede sobrentender.
Ejemplo: “Estudiar es triunfar” que equivale a “Si estudias, entonces triunfarás.
o O pueden ser sustituidos por otros equivalentes, como la proposición “El cuadrado tiene
cuatro lados por lo tanto es un paralelogramo”. Que equivale a “Si el cuadrado tiene
cuatro lados, entonces es un paralelogramo.
Las expresiones “por lo tanto”, Luego”, “en consecuencia” “de modo que”, “en
conclusión”, “de ahí que”, “de manera que”; reemplazan a la palabra “si” y “entonces”.
o Además el orden lógico no siempre coincide con el orden gramatical, ya que podemos
literalmente colocar primero el consecuente y después el antecedente.
Las expresiones: “puesto que”, “ya que”, “porque”, “cada vez que”, “si”, “dado que”,
“siempre que”, “pues”, “en vista de que” son conectivos condicionales de la forma
CONSECUENTE-ANTECENTE. Es decir:
“Puesto que”
“Ya que”
“porque”
“Cada vez que”
“si”
CONSECUENTE ANTECEDENTE
“Dado que”
“Siempre que”
“pues”
“En vista de que”
Ejemplos:
 “Manuel viaja a Lima cada vez que sale de vacaciones.
Que equivale a: “Si Manuel sale de vacaciones, entonces viaja a Lima.
 “Luís será ingeniero puesto que ingreso a la universidad”.
Que equivale a: “si Luís ingreso a la universidad, entonces será ingeniero.
Las condicionales son tan importantes ya que existen muchas maneras diferentes de
enunciarlas:
Así la condicional: p  q, se puede enunciar de las siguientes formas:
 Si p, entonces q
 Si p, q.
 P, solamente si q.
 q, si p
 Sólo p si q
 P implica q
 P es condición suficiente de q
 q es condición necesaria para p
El siguiente gráfico muestra la manera de expresar una condicional en su forma más
elemental:
pq

Si p, q q si p

3.5. BICONDICIONAL.- La unión de dos proposiciones por medio de las palabras “Si y sólo si” se
denomina bicondicional de las dos proposiciones.
Se simboliza por: p  q que significa “p si y sólo si q “y se abrevia por “p si q”.
Ejemplo: Un triángulo es equilátero si y sólo si es equiángulo.

Tabla de Verdad

p q pq
Una proposición bicondicional es verdadera
V V V
solamente cuando las dos componentes tienen el
V F F mismo valor de verdad. En cualquier otro caso es
F V F falsa.
F F V

 La proposición bicondicional: “Manuel construirá su casa si y sólo si obtiene un


préstamo” se entiende como: “Si Manuel construirá su casa, entonces obtiene un
préstamo”, “Si Manuel obtiene un préstamo, entonces construirá su casa”.
Es decir:
p  q equivale a: (p  q)  (q  p)
 Otras expresiones que
indican una bicondicional son: “Cuando y solo cuando”, “Si y solamente si”, “Es una
condición necesaria y suficiente”
Ejemplo: “Un número es primo cuando y solo cuando es divisible por si mismo y la
unidad”.

3.6. NEGACIÓN.- Cuando a una proposición se le añade la palabra no el resultado se


denomina negación de la proposición.
La negación actúa sobre una proposición. Su función consiste en negar una afirmación y en
afirmar una negación.
Se simboliza por  p que significa “no p”.
Ejemplo: “cinco no es menor que tres”

Tabla de Verdad
p p
V F La negación de una proposición verdadera es falsa y la negación
de una proposición falsa es verdadera.
F V

 En muchos casos la palabra “no” puede eliminarse si se emplean términos adecuados.


Ejemplo: La negación de la proposición “5 es un número par”, es “5 no es un número
par” o también puede ser “5 es un número impar”, pues entre números solo existen
dos posibilidades: ser par o impar, aquí “no es par “se tomo como sinónimo de “es
impar”.
 La negación puede afectar también a una proposición molecular, en este caso
utilizaremos los términos: No es cierto que, no es el caso que, es falso que, es
imposible que, etc. Delante de dicha proposición Ejemplo:
La negación de la proposición “un número es positivo y negativo, es:
“No es cierto que un número es positivo y negativo”. Aquí la negación no afecta a las
proposiciones atómicas sino a toda la proposición compuesta, es decir a la conjunción.

3.7. NEGACIÓN ALTERNA.- Llamada incompatibilidad o función de Sheffer. La negación alterna de


las proposiciones p y q, es la proposición que resulta de unir dos proposiciones por medio de
las palabras “No o no”.
Se simboliza por p / q que significa “no p o no q”. Ejemplo:
Juan no nació en Lima o Pedro no nació en Moyobamba.

Tabla de Verdad
p q p/q
La Negación alterna de dos proposiciones es
V V F verdadera si por lo menos una de las
V F V componentes es falsa. Y es falsa cuando las dos
F V V componentes son verdaderas. La negación
F F V alterna p / q equivale a:  pV  q

3.8. NEGACIÓN CONJUNTA.- Llamada función de Nicod (profundizó estudios de Sheffer). La unión
de dos proposiciones por medio de las palabras “ni ni” se denomina negación conjunta de las
proposiciones.
Se simboliza por: P  q que significa “ni p ni q”.
Ejemplo:
“Ni 5 es un número par ni 6 es un número primo”.
Tabla de Verdad
p q P  q La negación conjunta de dos proposiciones es
V V F verdadera si sus dos componentes son falsas. En
V F F todos los demás casos es falsa. La negación
F V F conjunta P  q equivale a  p   q.
F F V La validez de las inferencias es la tarea de la lógica,
puede demostrarse haciendo uso de un lenguaje
especializado que es el lenguaje simbólico. Este lenguaje se ha ideado por la necesidad
operativa de analizar la validez o invalidez de las inferencias, porque dada la naturaleza misma
de las inferencias, sus estructuras lógicas son cada vez más complejas resultando su verdad
lógica menos perceptible. Por lo tanto el lenguaje adecuado para las demostraciones lógicas es
el lenguaje simbólico. Este lenguaje se caracteriza por ser convencional, artificial, preciso,
exacto, universal, carente de todo contenido semántico y expresable sólo por escrito.
Desde este punto de vista, el lenguaje simbólico es todo un cálculo y a la vez es el
lenguaje de la lógica.
4. SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES
Generalmente se piensa que todas las proposiciones atómicas son cortas, pero esto no es cierto,
pues algunas proposiciones del lenguaje corriente son largas, resultando difícil su manejo.
Así por ejemplo, la proposición: “Se puede ilustrar la fórmula general de la energía cinética con un
ejemplo tomado de la física nuclear”, es una proposición atómica cuya utilización en un
razonamiento sería muy complicado, pues esta se tendrá que repetir muchas veces. En lógica se
soluciona este problema utilizando símbolos en lugar de proposiciones complejas.
Así por ejemplo, la proposición: “Las rosas son rojas y las violetas son azules” se simboliza,
escribiendo primero la estructura lógica haciendo uso de los paréntesis: (Las rosas son rojas) y (las
violetas son azules).
Luego utilizamos variables proposicionales y reemplazamos las proposiciones atómicas.
p= Las rosas son rojas.
q= Las violetas son azules
Por último reemplazamos el conectivo “y” por su símbolo: p  q
Uso de los símbolos de agrupación:
Al igual que en la matemática, cuando se tiene que operar con expresiones complicadas se utilizan
símbolos de agrupación o colección para evitar ambigüedades, en la lógica también se utilizan éstos
símbolos con la misma intención.
Así por ejemplo, en la expresión: ( p  q )  r, está claro que el conectivo dominante es “  ” que
caracteriza a una disyunción inclusiva. En cambio en la expresión: p  (q  r) el conectivo
dominante es: “  “que caracteriza a una conjunción.
No hubiera sido correcto escribir: p  q  r, sin símbolos de agrupación, pues entonces el
sentido de la proposición no habría quedado determinada en forma precisa, ya que no sabríamos
decir si la expresión es una conjunción o una disyunción.
Los símbolos de agrupación que se utilizan respetando el orden son: Paréntesis ( ), Corchetes   y
Llaves  .
Otra finalidad de los símbolos de agrupación es darle mayor o menor jerarquía a los conectivos que
aparecen en la proposición.

TAUTOLOGÍA, CONTRADICCIÓN Y CONTINGENCIA


Una proposición compuesta (representado por un esquema molecular) es una TAUTOLOGIA.
Cuando al combinar los valores de verdad de sus componentes resultan siempre verdaderos.
CONTRADICCION si es siempre falsa. Es una CONTINGENCIA cundo en su resultado hay por lo menos
una verdad y una falsedad

VOBUCABULARIO
1. Jerarquía……………………………………………………………………………………………………………
2. Expresión……………………………………………………………………………………………………………
3. Símbolo………………………………………………………………………………………………………………
4. Inferencia……………………………………………………………………………………………………………
5. Inclusiva……………………………………………………………………………………………………………
6. Exclusiva……………………………………………………………………………………………………………
7. Antecedente………………………………………………………………………………………………………
8. Consecuente………………………………………………………………………………………………………

RESUMEN. Elaborar un mapa conceptual para el tema propuesto

EXPOSICIÓN, por sorteo exponen los alumnos su resumen el docente resuelve los siguientes ejercicios
1. Simbolizar las proposiciones siguientes utilizando las siguientes variables para las proposiciones
atómicas: p = Luís ha venido demasiado tarde; q = Juan ha venido demasiado pronto; s = El señor
Pérez está enfadado.
 Luís ha venido demasiado tarde a pesar de que Juan ha venido demasiado pronto puesto
que el Sr. Pérez está enfadado.
 Es imposible que el Sr. Pérez está enfadado si Luís ha venido demasiado tarde, porque si
Juan ha venido demasiado pronto, entonces el Sr. Pérez no está enfadado.
 Si no es verdad que Juan ha venido demasiado pronto no obstante que Luís ha venido
demasiado tarde, entonces el Sr. Pérez no está enfadado o Juan no ha venido demasiado
pronto.
AUTOEVALUACION.
Simbolizar las proposiciones siguientes haciendo uso de las variables proposicionales y de los
conectivos lógicos:
 Es falso que este auto sea mío y no sea de mi hermana.
 Ana está triste porque repitió el curso.
 Si no llueve, no nos quedaremos en casa.
 Si ayudaron a las víctimas, no hay indiferencia.
 Él tiene mala fama pero la tuya no es mejor.
 Si el agua es clara, entonces Pedro puede ver el fondo del estanque.

APLICACIÓN
I. Simbolizar las proposiciones siguientes haciendo uso de las variables proposicionales y de los
conectivos lógicos
 Puedes ir al cine si terminas de pintar tu cuarto.
 Ni los buenos deseos ni los buenos pensamientos aliviarán tu suerte.
 Seré un buen profesional si estudio con ahínco y sirvo a mi patria.
 No se dará el caso que vaya a patinar y no me rompa una pierna.
 Luís está hospitalizado ya que sufrió un accidente.
 El que estudia lógica no está libre de cometer errores, pero tiene menos probabilidad de
equivocarse.
II. Construir la tabla de verdad de las proposiciones que se da y decir si son tautologías,
contradicciones o contingencias.

1. A  A  B
2. A  B  A
3. (A  B
4. A  B  A
5. (A  B)  A  B
6. A  B  (A  B)
7. ( A  B)
8.   ( A  B)  A  B 

III. Hallar la tabla de verdad de
1) [ (p ⇒q) 𝚲 (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒r)
2)  
 pq rs   ps
3)  p  r   st vq
4) [P 𝚲 (p ⇒q)] ⇒ P
5) (p 𝚲q) ↔ (~q⇒~p)
6) ~ (p v q) ↔ ~ p 𝚲~q
7) (q ⇒ r) v (~P ⇒ q)
8) [(~ P 𝚲 q)⇒~ r+↔*r 𝚲 ~ (p v ~ q)]
9) [( p  q)  r ]  [(q  r )  r ]

IV. Determina el valor de verdad de cada una de las proposiciones

1. Si se sabe que: s  t es verdadero; r  s es falso; p  q es falso y q  r es verdadero,


determinar los valores de verdad de: p, q, r, s, t
2. Si: ( p  q)  (q  r ) es falsa, hallar el valor de verdad de:
a) ( p  q)  r . b) ( p  q)  (r  s) .
 
c) [r  ( p  s  t )]  (r  s) .
3. Si se sabe que: p  q es falsa, r  t es verdadera y que:
s: x  R,0  x  1  x  x, hallar el valor de verdad de:
2

[s  ( p  q)]  [(r  t )  ( x  x)]


4. Hallar el valor de verdad de: [( p  q)  (q  r )]  [(q  r )  ( p  q)], si:
p: x  R : x  1  0 ; q: x  R : x  1 ; r: x  R : x! 6
2 0

5. Hallar el valor de verdad de:  p  qr   q  p , Si P = {0;1;2;3;4;5} y además:


p: x  P, x  3  2  x  1  7
q: x  P / x  1  5  x  2  1
r: x  P; x  2  3  x  1  0
6. Halla el valor de verdad de:  p  q   r  s   p  q   r  , si:
p: x  A / 2 x  1  5, A  {0;1;2;3;4}

q: n  Z ,3n es divisible entre 3
r: x   / x 2  5  0
s: x  Q, x 2  x
7. Dadas las proposiciones:
p: {x  Q, x  2  0}
q: x  N / 3 x  3 x1  3 x  2  117
x
r: x  Z ,  1
x
Halla el valor de verdad de: ( p  q)  r
TEORÍA DE CONJUNTOS
2.1 Definiciones:
Sabemos que la palabra conjunto implica la idea de una colección de objetos que se caracterizan en
algo común.
En matemática tiene el mismo significado, sólo que a estos objetos se les llama elementos o
miembros del conjunto.
No puede darse una definición satisfactoria de un conjunto en términos de conceptos simples, por
lo tanto la palabra "CONJUNTO" debe aceptarse lógicamente como un término no definido.
Un conjunto es una colección bien definida de objetos de cualquier clase.
Notación: Los conjuntos se representan, generalmente, con letras mayúsculas, tales como: A, B,
C,….,Z y sus elementos se representan con letras minúsculas, entre llaves y separados por comas.

2.2 Determinación: Hay dos formas de determinar conjuntos.


Por Extensión o en forma Tabular: Consiste en nombrar o enumerar uno a uno los elementos del
conjunto.
Ejemplos:
A = a, e, i, o, u B = 2, 3, 5, 7, 11, 13
C = 1, 4, 9, 16, 25

Por comprensión ó en forma Constructiva: Consiste en nombrar una propiedad que la cumpla en
todos los elementos del conjunto y sólo a ellos.

Ejemplos:
Por extensión Por compresión
A = { a, e, i, o, u } A = { x/x es una vocal }
B = { 0, 2, 4, 6, 8 } B = { x/x es un número par menor que 10 }
C = { c, o, n, j, u, t, s } C = { x/x es una letra de la palabra conjuntos }
D = { 1, 3, 5, 7, 9 } D = { x/x es un número impar menor que 10 }
E = { b, c, d, f, g, h, j, . . . } E = { x/x es una consonante }

2.3 Relación de pertenencia: Si un elemento forma parte de un conjunto, se dice, que dicho elemento
pertenece () a dicho conjunto. Esta relación es exclusiva entre elemento y conjunto.

Ejemplo: Sea A: a, b, c


aA b  A
bA dA
2.4 Cardinal de un conjunto: Nos indica la cantidad de elementos diferentes que posee un conjunto.
Notación:
N(A)  se lee: “número de elementos del conjunto A”
Ejemplos:
A = a, b, c, d, e  n(B) = 5
C = 1, 1, 2, 2, 3, 3  n(C) = 3, por que los elementos repetidos se cuentan
como un sólo elemento.

2.5 Clases de conjuntos


a. Conjuntos finitos e infinitos: Un conjunto es finito si consta de un número determinado de
elementos ó puede acabar de enumerar. En caso contrario, el conjunto es infinito.
Ejemplos:
M = { x / x es un río de la tierra } Conjunto finito

N = { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ... } Conjunto infinito

b. Conjunto Vacío: Es un conjunto que carece de elementos. Se suele llamarle conjunto nulo, y se
le denota por el símbolo ø o { }.
¡Debes saber que!: Por convención al conjunto nulo se le considera incluido en cualquier otro
conjunto.
Ejemplos:
A = { Los perros que vuelan } A = { } A=Ø

B = x/x  N  5 < x < 6  B =   y n (b) = 0

c. Conjunto Unitario: Es todo conjunto que está formado por un sólo y único elemento, llamado
también Singleton.
Ejemplos:

A = 5, 5, 5, 5

B = {números pares entre 6 y 10} = {8}

d. Conjunto Universal ó Referencial: Es el conjunto que contiene a todos los elementos del
discurso. Es un término relativo. Se le denota por la letra U.
Ejemplo:
Sean los conjuntos:
A = { aves } B = { peces } C = { conejos } D = { monos }

Existe otro conjunto que incluye a los conjuntos A, B, C y D. Es U = {animales}

Gráficamente se representa por un rectángulo tal como se observa a continuación.

U A B C D

a p c m
e o o
v c n
n
e e e o
s s j s
o
s

e. Conjuntos Disjuntos: Si dos conjuntos A y B no tienen ningún elemento común entonces A y B


son disjuntos.
Ejemplos:
Conjuntos disjuntos Conjuntos no disjuntos
A = { 2, 4, 6 } M = { o, p, q, r, s }
B = { 1, 3, 5 } N = { s, t, v, u }
A y B son disjuntos. M y N no son disjuntos.
C = { x/x es una letra del alfabeto } P = { x/x es una letra de la palabra aritmética}
D = { x/x es un número } Q = { x/x es una letra de la palabra álgebra}
C y D son disjuntos P y Q no son disjuntos
f. Conjunto de Conjunto: Es aquel conjunto que por lo menos tiene a un conjunto como
elemento.
Ejemplos: A = 5,32,7 B = 5,2,6,8

g. Subconjunto Propio: Es el que siendo subconjunto de un conjunto dado, no es igual a éste.


Ejemplo:
Dado el conjunto: A = 2,4,6 sus subconjuntos son:
, 2, 4,6,2,4,2,6,4,6,2,4,6
Luego sus subconjuntos propios son:
, 2, 4,6,2,4,2,6,4,6

Nota Importante: Sea n(A) el cardinal del conjunto A entonces:


n(A)
#de subconjuntos propios de A=2 -1

h. Conjunto Potencia: La familia de todos los subconjuntos de un conjunto A se llama Conjunto


n(A)
Potencia de A. Se le denota como 2 .

Ejemplos:
a) A = { 1, 2 } El conjunto A tiene 2 elementos
n(A) 2
2 = { {1}, {2}, {1, 2}, ø} entonces 2 = 4 elementos

¡Debes saber que!: Si n(A) es el cardinal del conjunto A, entonces:

n(A)
#de subconjuntos de A = #de elementos de P(A) = n(P(A)) = 2

2.6 Diagrama de VENN EULER


A cada conjunto se le considera encerrado dentro de una curva (plana) cerrada. Los elementos del
conjunto considerado pueden ser específicamente dibujados o pueden quedar (implícitamente)
sobreentendidos. Los diagramas son empleados, para representar tanto a los conjuntos como a sus
operaciones, y constituyen una poderosa herramienta geométrica, desprovista de validez lógica.

Diagrama: A

.a .b

Diagrama de LEWIS CARROLL


Es también una representación gráfica que realizamos de los conjuntos, con la particularidad que se
.c .d
utiliza principalmente para los conjuntos disjuntos, es decir, aquellos que no tienen elementos en
común. Se utilizan en este caso rectángulos.
Ejemplos:
Varones Mujeres

Altos

Bajos

VOCABULARIO
1. Colección…..............................................................................................................
2. Llaves…………………………………………………………………………………………………………………
3. Relación………………………………………………………………………………………………………………
4. Exclusiva……………………………………………………………………………………………………………
5. Convención…………………………………………………………………………………………………………
6. Particularidad……………………………………………………………………………………………………
7. Implícitamente……………………………………………………………………………………………………

RESUMEN Elaborar un organizador visual para la introducción a los conjuntos.


EXPOSICIÓN por sorteo 3 alumnos exponen el tema, luego el docente resuelve los siguientes ejercicios

1. Determinar por comprensión el siguiente conjunto: C = 2,6,12,20,30,42,................

2. Determinar la suma de los elementos del conjunto A si:


A  5  (2  x)2 / x  B
B  ( x  1)2  1 / x    0  x  4
3. Determinar por comprensión el conjunto: A = {1; 4; 27; 256;…..-

4. Determinar la suma de los elementos del conjunto A si:

 x4  1 
A 2 x  Z  2  x  4
 x 1 
Determinar por extensión el conjunto: P=  n  16 n  Z  0  n  5
2
5.
 
 n4 

AUTOEVALUACIÓN
1. Si: U = {x/x es número natural}; A={2 x / x  Z   x  6}; B= x+4 x  A
2  
C=  2y+1
3 y  B
. ¿Cuántos elementos tiene C?

2. Hallar n(B) si: B =  n /(3n+1)Nn<2

APLICACIÓN

1. Determinar por comprensión el siguiente conjunto: B = 1,2,5,10,17,26,37,................


2. 
La suma de los elementos del conjunto B  (2 x  1) / x  N  1x  5 es
2

3. Determinar la suma de los elementos del conjunto A
 x2  9 
A x  N  6  x  9
 x  3 
4. Si los conjuntos A y B son iguales A  2  3 a 1
  
;125 y B  128 ;5 2b5 , calcular "a  b"
b
5. Si A=B, calcular a
A= 3a  8,44, B= 10 , b a
 20 
6. Si p  2,4,6,8,10 , expresar por comprensión
OPERACIONES CON CONJUNTOS

a. Unión de Conjuntos: La unión de los conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los
elementos que pertenecen a A o a B o a ambos. Se denota: A U B. La unión de conjuntos se
define como:
A U B = {x / x A o x B}
En forma gráfica:

Cuando no tienen elementos Cuando tienen algunos elementos comunes.


comunes.

A B
A B

 Cuando todos los elementos de un conjunto pertenecen a otro conjunto.

Ejemplo:

1. Dados los conjuntos: A = { 0, 1, 2, 3, 4, 5 }, B = { 0, 2, 4 } y C = { 5, 6, 8 }, la unión se puede


representar de la siguiente manera

A U C = { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 }

Representación gráfica de la unión

de conjuntos A y C

b. Intersección de Conjuntos: Se define la intersección de dos conjuntos A y B al conjunto de


elementos que son comunes a A y B. Se denota por A  B, que se lee: A intersección B. La
intersección de A y B también se puede definir:

A B={x/x Ayx B } y mediante un diagrama de Venn-Euler:


Cuando no tienen elementos comunes. Cuando tienen algunos elementos comunes.

A B  
A B 

 Cuando los elementos de un conjunto pertenecen a otro conjunto.

Ejemplo:

Dados los conjuntos: A = { 0, 1, 2, 3, 4, 5 }, B = { 3, 5, 7 } y C = { 2, 4 }, efectuar y construir su


diagrama respectivo:
A C = {2, 4}

Representación gráfica de la intersección de


conjuntos A y C

c. Diferencia de Conjuntos: Se denomina diferencia de dos conjuntos A y B, al conjunto formado


por todos los elementos de A pero que no pertenecen a B.

La diferencia se denota por: A - B que se lee: A diferencia B o A menos B. Se define la


diferencia de dos conjuntos también como:

A - B = {x / x Ayx B}

Mediante un diagrama de Venn - Euler:


Cuando no tienen elementos comunes. Cuando tienen algunos elementos comunes.

A B
A B

 Cuando todos los elementos de un conjunto pertenecen a otro conjunto


A B

Ejemplo:

1. Dados los conjuntos: A = { a, b, c, d, e }, B = { a, e } y C = { d, f, g }, efectuar y construir su


diagrama respectivo:
A - C = { a, b, c, e }

Representación gráfica de la diferencia de conjuntos A y C

d. Diferencia Simétrica de Conjuntos: Se denomina diferencia simétrica de dos conjuntos A y B al


conjunto formado por aquellos elementos que pertenecen a la unión, menos aquellos
elementos que pertenecen a la intersección.

Es decir: AB  x / x  ( A  B)  x  ( A  B)


Ejemplo:

Sea A = { a,b,c,d,e } y B = { a, c,d, f,g,h }

Entonces: AB  b, e   f , g , h

e. Complemento de un Conjunto: Si un conjunto A es subconjunto de otro conjunto universal


U, al conjunto A' formado por todos los elementos de U pero no de A, se llama complemento
de A con respecto a U. Simbólicamente se expresa:

A' = { x/x Uyx A}

Ejemplo:
Sean U = { m, a, r, t, e } y A = { t, e }
Su complemento de A es: A' = { m, a, r }
En forma gráfica:
VOCABULARIO
 Representar……………………………………………………………………………………………
 Universal…………………………………………………………………………………………………
 Complemento…………………………………………………………………………………………
 Gráfica……………………………………………………………………………………………………

RESUMEN DEL TEMA Elaborar un mapa conceptual para el tema realizado

EXPOSICIÓN , por muestreo expone 2 alumnos luego el docente resuelve los siguientes ejercicios
El docente explica los siguientes ejercicios
1) Dados los conjuntos:
A  x / x  N  x12
B  1,2,4,5,10 ,20, Hallar A  B
2) Dados los conjuntos
A  x / x  N ; x  10
B  x / x  N ;4  x  20;
Hallar el n(A  B)

3) Dados los conjuntos


A  x  N / 7  x  15
B  x  N / 8  x  17
C  10,11,12,13,14
Hallar (A  B)  C

4) Sean los conjuntos:


A = {1, 2, 3}
B = {3, 4, 5, 6}
C = {2, 4, 6, 8}
Define por extensión y graficar
a) A  B  C b) A  B  C
c) (A – B) – C d) (A  B) – C
e) (A  B) – C f) (B  C) – A

AUTOEVALUACIÓN

1. Dados los siguientes conjuntos


A= es una letra de la palabra “teléfono”
B= es una letra de la palabra “elefante”
Hallar A  B
2. Si A  1,2,3,7, B  2,5,6,7, C  3,4,5,7, entonces cuales son los elementos que deben
estar en las partes sombreadas del diagrama
APLICACIÓN

1. Dados los conjuntos: A  3,5,7,9; B  1,2,4,6,8 y C  3,4,7,8,9,10, Hallar


 A  B C
2. Dados los conjuntos:
A = {2, 3, 7, 9}
B = {2, 5, 7, 8}
C = {3, 4, 5, 7}
Determinar y graficar

a) A  B  C b) A  B  C c) (A  B)  C d) (A – B)  C e) (A – B)  (B – C)

3. Indicar que operación representa la parte sombreada corresponde a:

4. Si M  a, b, c, d , e, f , g , N  b, c, d , f , g , h y T  e, f , i , entonces que elementos


deben estar en la parte sombreada

Del siguiente diagrama : hallar B  C    A  D 


c c
5.

6. Del siguiente diagrama, hallar  A  B   B  C 

7. Si nP( A)  128  , nP( B)  32  y nP( A  B)  8 . Hallar nP( A  B)


8. ¿Qué expresión representa a la parte sombreada?
A B

a) (A  B) – C b) C  (A  B)’ c) (A  B) – C d) A  B  C

9. Dados los siguientes conjuntos: U = ,1; 2; 3;…; 14; 15-; A = ,1; 3; 5;…; 15-
B = ,2; 4; 6;…; 14- y C = ,1; 2; 5; 6; 9; 10; 13; 14-.
Determinar: *(B’  C) U A+’
PROBLEMAS CON CONJUNTOS

CONJUNTOS
Para este capítulo es necesario tener en cuenta conocimientos previos aprendidos en anteriores
capítulos.
 Los elementos se relacionan con los conjuntos mediante pertenencia.
 Los conjuntos se relacionan entre si mediante inclusión.
  no pertenece a ningún conjunto pero esto incluido como subconjunto en todos los
conjuntos.
 Todo conjunto tiene 2 subconjuntos donde n(A) es la cantidad de elementos.
n(A)

 A  B = (A - B)  (B - A)

En gráficos:
Dos conjuntos

U = Conjunto Universal
x = elementos que sólo pertenecen a A.
z = elementos que sólo pertenecen a B.
y = elementos que pertenecen tanto a A como B.
w = elementos que no pertenecen ni a A ni a B.

Tres conjuntos

A B U =Conjunto Universal
a =elementos que pertenecen solo al Conjunto A
c =elementos que pertenecen solo al Conjunto B
a b c g =elementos que pertenecen solo al Conjunto C
b = elementos que pertenecen a A y B pero no C
e f = elementos que pertenecen a B y C pero no A
d f d =elementos que pertenecen a A y C pero no B
e =elementos que pertenecen a A, B y C a la vez
h h =elementos que no pertenecen ni a A, ni a B, ni a C
g

C U

Exposición.- el docente explicará a los alumnos 3. Noventa alumnos del ISTP asisten a la clase de
los siguientes problemas computación, 70 a entrenamientos de diferentes
deportes y 5 no se interesan ni en computación
1. En un avión viajan 120 personas de las cuales: ni en deportes. Si 30 asisten tanto a deportes
 La tercera parte de ellas beben. como a computación. ¿Cuántos alumnos hay en
 La quinta parte de ellas fuman. el ISTP?
 18 personas fuman y beben.
¿Cuántas personas no fuman ni beben? a) 130 b) 175 c) 135 d) 165 e) 160

a) 74 b) 62 c) 83 d) 48 e) 31 4. De 300 integrantes de un club deportivo, 160 se


inscribieron en natación y 135 se inscribieron en
2. Una academia deportiva tiene 80 miembros de gimnasia. Si 30 no se inscribieron en ninguna de
las cuales 30 no practican ni atletismo ni bulbito, las dos especialidades. ¿Cuántos se inscribieron
20 practican atletismo y 6 practican bulbito y en ambas disciplinas?
atletismo. ¿Cuántos practican solo uno de estos
deportes? a) 25 b) 30 c) 35 d) 0 e) 5

a) 30 b) 38 c) 20 d) 44 e) 25 5. En el conservatorio de música hay 250 alumnos;


de los cuales 100 estudian guitarra, 120 violín y
100 trompeta, además 54 estudian guitarra y dos universidades. ¿Cuántos postulan a las 2
violín; 40 violín y trompeta, 46 guitarra y universidades simultáneamente?
trompeta; además 10 personas estudian todos a) 45 b) 55 c) 65 d) 75 e) N.A.
los instrumentos. ¿Cuántas personas no estudian
ninguno de estos instrumentos? 3. De 65 familias encuestadas 38 tienen televisor y 40
radio. ¿Cuántas personas tienen un solo artefacto?
a) 200 b) 150 c) 55 d) 72 e) 50 a) 27 b) 42 c) 52 d) 62 e) 69
AUTOEVALUACIÓN
4. El director de del ISTP Moyobamba a reportado
1. En una biblioteca había 17 personas, de las los siguientes datos acerca de un grupo de 30
cuales 6 leyeron la revista A, 9 la revista B y 6 estudiantes: 19 llevan matemáticas, 17 llevan
leyeron ambas revistas. ¿Cuántos no leyeron las música, 11 llevan historia, 12 matemática y
revistas A y B? música, 7 historia y matemáticas, 5 música e
historia; 2 matemática, historia y música.
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10 ¿Cuántas no llevan música o historia?
a) 6 b) 5 c) 7 d) 4 e) 8
2. De 234 postulantes, 92 postulan a la PUC, 87 a la
U.N.M.S.M. y 120 no postulan a ninguna de estas

APLICACIÓN

1. En una encuesta realizada sobre la preferencia del francés y alemán. ¿Cuántos turistas hablan solo
público, acerca de la planificación familiar se uno de los idiomas mencionados?
obtuvo lo siguiente:
60 prefieren usar preservativos (P); 59 prefieren a) 67 b) 36 c) 72 d) 58 e) 69
usar el método del ritmo (R); 50 prefieren las
pastillas anticonceptivas (A); 38 prefieren P, R; 25 5. En un salón de calases de 47 alumnos se sabe que
prefieren R y A; 22 prefieren P y A; 10 prefieren P, R a 30 les gusta Matemática, a 20 les gusta Lenguaje
y A. y a 25 les gusta Inglés. A 14 les gusta Matemática y
Determinar: ¿cuántas personas prefieren P y R Lenguaje, a 13 Matemática e inglés y a 15 les gusta
pero no A? Lenguaje e inglés. Si a 12 alumnos les gusta los 3
cursos. ¿A cuántos alumnos no les gusta ninguno
a) 17 b) 19 c) 21 d) 13 e) N.A. de los cursos mencionados?

2. De un total de 85 universitarios, 42 estudian inglés, 6. Se sabe que en una encuesta sobre preferencias
56 estudian computación y 15 no estudian ninguno electorales al congreso de 3 candidatos A, B y C: 22
de estos dos cursos. ¿Cuántos estudian inglés y prefieren A, 24 prefieren B y 20 prefieren C, si los
computación? que prefieren al menos un candidato son 35 y los
que prefieren solamente un candidato son 5.
a) 18 b) 28 c) 36 d) 15 e) 24 ¿Cuántos prefieren los 3 candidatos?

3. Se realizo una encuesta a 400 personas sobre el 7. En un grupo de 55 personas, 25 hablan inglés, 32
diario de su preferencia y se observó que 280 francés, 33 alemán y 5 los tres idiomas. ¿Cuántas
prefieren El Comercio, 180 prefieren Expreso y 70 personas del grupo hablan dos de estos idiomas?
otros diarios. ¿Cuántas personas prefieren Expreso
y Comercio? 8. Un club deportivo tiene 48 jugadores de fútbol, 25
de básquet y 30 de béisbol. Si el total de jugadores
a) 120 b) 130 c) 150 d) 160 e) 180 es 68 y sólo 6 de ellos figuran en los tres deportes:
¿Cuántos figuran exactamente en un deporte?
4. En un hotel están hospedados 90 turistas que ¿Cuántos figuran exactamente en dos deportes?
hablan inglés, francés o alemán. Si se sabe que 52 9. Una empresa con 420 empleados, 240 obtuvieron
hablan inglés; 41 hablan francés, 30 hablan un aumento, 115 obtuvieron un ascenso y 60
alemán; 14 inglés y francés; 16 inglés y alemán; 13 obtuvieron ambas cosas. ¿Cuántos empleados ni
ascendieron ni obtuvieron un ascenso?
RELACIONES Y FUNCIONES

1. PAR ORDENADO: Es toda pareja de elementos Ejm.


diferentes, en la cual se señala a uno de ellos
como el primer componente y al otro como el A = {3,6,8}
segundo componente. R = { (x,y)  A.A /x +y =9}
Se denota por: (x,y) R = {(3,6),(6,3)}
R es simétrica
Observaciones: c. Relación Transitiva: Una relación es transitiva si un
elemento de un conjunto esta relacionado con otro y
- (x,y)  (y,x) este esta reacionado con un tercero luego el primero
- Si (x,y) = (a,b)  x = a  y = b está relacionado con el tercero.
- (a,a) tiene dos componentes Simbólicamente:
- {a,a} tiene un elemento A = {a,b,c} luego: Si aRb y bRc  cRc
- {x,y} = {y,x} tiene dos elementos. Ejm.
2. PRODUCTO CARTESIANO: Se Si A = {5,7,8}
llama así al conjunto formado por los pares R = {(x,y)  A.A /x < y }
ordenados tales que : a  A y b  B Determinar si es transitiva:
Es decir : A x B = {(a,b)/ a  A  b  B}
Relación de equivalencia: Cuando una relación es al
3. RELACION BINARIA: Es un sub conjunto de un mismo tiempo Reflexiva simétrica y transitiva.
producto cartesiano que cumple con una Ejm. Dado el conjunto:
determinada condición . ejm.
A  {1,2,3}
Sean:
R  {(1,1),(2,2),(1,2),(2,1),(3,3)}
A= {1,2,3} y B= {2,3,4}
Determinar si es de equivalencia:
7. FUNCIÓN: Es una relación o ley que hace
AxB =
corresponder a cada elemento de A un solo elemento
{(1,2),(1,3),(1,4),(2,2),(2,3),(2,4),(3,2),(3,3),(3,4)}
de en otro conjunto B , se denota.
Hallar las relaciones:
Se denota: f: AB
R1 = {(x,y)  A.B/ x = y} ; R1 = {(2,2),(3,3)}
De las siguientes relaciones cuales son funciones:
R2 = {(x,y)  A.B/ y = 2x } 1. 2.
R2 = { }

R3 = {(x,y)  A.B/ x + y = 5}
R3 = { }
3. 4.
R4 = {(x,y)  A.B/ y = 2x +1}
R4 = { }
4. DOMINIO: Conjunto formado por las primeras
componentes de los pares ordenados que
pertenecen a la relación. 5. 6.
5. RANGO: Conjunto formado por las segundas
componentes de los pares ordenados de la
relación.
6. TIPOS DE RELACIONES:
Respuesta:
a. Relación reflexiva: Una relación es reflexiva si
8. CLASES DE FUNCIONES:
todo elemento de A esta relacionado con si
a. Función inyectiva: ( uno a uno) Una
mismo.
función es inyectiva de A en B si a
Simbólicamente: A = {a,b} luego: aRa , bRb
cada elemento de A corresponde
Ejm.
imágenes diferentes en B.
Sea: A = {1,5,6}
Gráficamente: A ninguna imagen llegan dos
R = {(1,1),(5,1),(5,5),(6,6),(6,1)}
flechas.
Es reflexiva.
Ejm. f: AB
b. Relación Simétrica: Una relación en un
conjunto A es simétrica, si un elemento del
conjunto A relacionado con otro entonces
este elemento esta relacionado con el
primero.
Simbólicamente: A = {a,b} luego: aRb  bRa
b. Función sobreyectiva o suryectiva: Una
función es suryectiva si todo elemento
de B es imagen de al menos un
elemento de A.
Es decir el Rango de la función es igual
a B.

b. Función constante:
Regla de correspondencia: f(x)= K
c. Función Biyectiva: Una función
Dominio : Df = R ; xR
biyectiva de A en B es biyectiva si es
Rango : Rf = {K} ; xR
inyectiva y sobreyectiva al mismo
Gráfico:
tiempo.

9. FUNCIONES DE VARIABLE REAL: f :RR


Son aquellas funciones en las cuales se cumplen
que el dominio y el rango de f son subconjuntos
de R: es decir: c. Función lineal:
Regla de correspondencia: f(x)= mx+b
f= {(x,y)RxR/ y= f(x)}
Dominio : Df = R ; xR
10. GRAFICO DE UNA FUNCIÓN: Rango : Rf = R ; xR
a. La grafica de una función de A en B es Gráfico:
un sub conjunto de puntos que se
determinan en el gráfico del producto
cartesiano.
b. Si f es una función real el grafico es el
conjunto de partida en el eje de las
abscisas y el conjunto de llegada de las
ordenadas. d. Función cuadrática:
c. F es una función de R en R si y solo s i
toda recta vertical corta a la gráfica de
f sólo en un punto.

11. FUNCIONES ESPECIALES:


a. Función Identidad:
Regla de correspondencia: f(x)= x e. Función Raíz cuadrada:
Dominio : Df = R ; xR
Regla de correspondencia: f(x)= x
Rango : Rf = R ; xR
Gráfico: Dominio : Df = [0;+ 
Rango : Rf = [0;+ 
Gráfico:
VOCABULARIO
 Simétrica…………………………………………………………………………………………………………………………
 abscisa……………………………………………………………………………………………………………………………..
 Rango……………………………………………………………………………………………………………………..
 Gráfica…………………………………………………………………………………………………………………………………

RESUMEN DEL TEMA Elaborar un mapa mental para el tema realizado


EXPOSICIÓN, por muestreo expone 2 alumnos luego el docente resuelve los siguientes ejercicios
APLICACIÓN:

1. Hallar x e y para que los pares ordenados sean


iguales:
(2x+12;5);(20;x-y)

a) 3,-2 b)2,8 c)5,3 d)4,1 e)3,4


2. Dados:
A= {2,3,4,5}

R= {(x,y)AxA/(x+y) es par} R es:

a) Es reflexiva
b) Es simétrica
c) Es transitiva
d) Es de equivalencia
5. Dados los conjuntos:
e) N.A
A = {3,4,5,6} y B = {1,4,6,9}
3. Dados los siguientes cuales son funciones y
cuáles no: Y la relación : R = {(x,y) AxB/ x + y11}

Cuantos pares ordenados satisfacen la relación:

a) 6 b)7 C)8 d)9 e)10


6. Dados los conjuntos: A= {1,2,3,4} y B = {1,4,6,9}
2
y la relación: R = {(x,y) AxB/y=x }, cuantos
pares ordenados satisfacen la relación:
a) 1 b)2 c)3 d)4 e)5
7. Si R = {(x,y) NxN/x +y = 6 }, Hallar el número
de elementos del rango de la relación:
a) 5
b) 6
c) 7
d) 8
e) 9
8. Sea la relación R en los números naturales
definida por:
R = {(x,y)  N.N/x+3y= 12} Hallar: Ran ( R ) –
Dom(R)

a) {1;2;4}
Respuesta: b) {6;9;12}
c) {2;4}
4. Decir que gráfico es una función en el conjunto d) {3;4}
de los números reales. e) {-3;4}
9. Dado el conjunto: A = {1,2,3,4} ; una de las 12. Hallar a para que el conjunto de pares
relaciones definidas en el conjunto A no es una ordenados sea una función: f = {(2,3),(-1,-3),(2,a
función: + 5)}
R = {(1,2),(3,4),(2,1),(1,4)} a) 2
R = {(3,3),(1,3),(2,3),(4,3)} b) –2
R = {(1,1),(2,1),(3,1),(4,1)} c) 1
a) R1 d) 3
b) R2 e) n.a
2
c) R3 13. Encontrar el dominio de: y = 2x + 4
d) R1 Y R 2 a) X  0
e) R2y R 3 b) x0
10. Decir cuáles de las siguientes gráficas c) X  -2
representa una función inyectiva. d) x -2
e) N.A

14. Si R = {(x,y)  N x N / x+5y =15}


hallar:

n{Ran(R)  Dom (R)}

a. 4
b. 3
c. 2
d. 5
e. 1
15. Sea :A={-2,-1;0;1;2}
SI: R ={(x.y)  A / X + Y = 5}
2 2 2

a) Solo II Hallar: dom (R) - ran(R)


b) Solo III
c) Solo I a. {O}
d) I y II b. A
e) TODAS c. {-1:2}
11. De las siguientes cuales son funciones d. {1}
biyectivas: e. 
2
16. Dadas: f(x)= x+5 y g(x)= x –1 Hallar: f(g(-2))
a. 5
b. 2
c. 8
d. 3
e. 4
2 2
17. Si f(x) = 5x +8mx +3nx+4
Además: f(1) = 10 y f(2) = 70 Hallar: “n”

a. 6
b. 4
c. 3
d. –7
e. –5
18. Si se sabe que: f(2)=5 y f(3)= 8 donde f es una
función lineal ,f(x)= ax+b hallar: a+b
a. 1
b. 2
c. 3
a) I III d. 4
b) I ,III Y IV e. 5
c) II y III
d) I y IV
e) N.A
GRÁFICA DE FUNCIONES
Graficar las siguientes funciones y determinar el dominio e imagen de la función
a) F= x; y  / y  x  2,5  x  4
SOLUCION
Tabla de valores :
x -5 4
y -3 6
(x;y) (-5;3) (4;6)
Df=  5;4
I =  3;6
f

b) F= x; y / y  x  2,2  x  5
c) F= x; y  / y  8 x  10,0  x  1

d) F= x; y  / 2 y  4 x  8,1  x  1

e) F= x; y / y  x  2

F=  x; y  / y  x  3
2
f)

F=  x; y  / y  x  2 x
2
g)

AUTOEVALUACION Graficar las siguientes funciones y determinar el dominio e imagen de la función


h) F= x; y  / y  x  4,0  x  4

i) F= x; y  / y  2 x  1,1  x  2
j) F= x; y  / y  x 2
 2x 
APLICACIÓN Graficar las siguientes funciones y determinar el dominio e imagen de la función

k) F= x; y  / y  2 x  4 x 2

F=  x; y  / y  x  2 x  1
2
l)

F=  x; y  / y  x  2 x  1
2
m)

F=  x; y  / y  2 x  8 x  9
2
n)

F=  x; y  / y  3 x  12 x  14 
2
o)

F=  x; y  / y   x  8 x  12
2
p)

F=  x; y  / y  x  8 x  20 
2
q)

 1 2
r) F=  x; y  / y  x 
 2 

 
F=  x; y  / y  
1 2
s) x  5
 2 
ECUACIONES

es
Ecuación de Primer Grado

Forma
General
ax + b = 0

Análisis de sus Raíces Teoremas

Forma Forma
General General
b
a  0  b R  x  
a
solución única Transposición Cancelación
(compatible
determinada) si si
si
 a+b=ca=c–b  a + c = b + c  a = b, si: c 
c R
a = 0  b = 0  0x = 0  ab = c  a =  ac = bc  a = b, si: c  0
b
“x” admite cualquier a a b
 = c  a = bc    a = b, si: c 
b c c
solución
0
(compatible
si
indeterminada)
a = 0  b  0  0x = -b
No existe ningún valor “x” que
multiplicado por cero da como
resultado –b.
(Incompatible o absurda)

VOCABULARIO
Análisis…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Teorema…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Transposición……………………………………………………………………………………………………………………………………
Cancelación………………………………………………………………………………………………………………………………………
Incompatible……………………………………………………………………………………………………………………………………
EXPOSICIÓN, los alumnos leen el esquema y por 5(2x) + 3(3x) = 9x + 600
sorteo exponen 2, luego el docente refuerza lo 10x + 9x = 9x + 600
eliminando 9x: 10x = 600  x = 60
expuesto y resuelve los ejercicios siguientes
1 1
2. Resolver: 1 
2x 3x 9x x3 x3
1. Resolver:    40 Resolución:
3 5 15
Tener presente que el denominador es diferente
Resolución: Multiplicando ambos miembros por
de cero.
el M.C.M. de los denominadores: 15
Es decir: x – 3  0  x  3 …(1)
 2x   3x   9x  1 x3 1
15   15   15   15(40) Reduciendo la ecuación: 
 3   5   15  x3 x3
Cancelando (x – 3): 1 + x – 3 = 1 Concluimos: la ecuación no tiene solución o es
x = 3 … (2) incompatible.
De (1) y (2) se observa una contradicción.

AUTOEVALUACIÓN

1. Resolver: 7(x - 18) = 3(x - 14) a) 60 b) 61 c) -60


a) 20 b) 21 c) 22 d) -61 e) 62
d) 23 e) 24 10x  3 3x  1
2. Resolver: 7(x - 3) = 9(x + 1) – 38 9. Resolver:   x2
3 5
a) 1 b) 2 c) 3 23 24 24
d) 4 e) 12 a)  b) c) 
11 13 13
x x
3. Resolver: x    11 26 21
2 3 d) e)
13 13
a) 1 b) 2 c) 3 x  2 12  x 5x  36
d) 4 e) 6 10. Resolver:   1
3 2 4
5x  5
4. Resolver: 3 a) 1 b) 2 c) 3
x1
d) 6 e) 8
5x  2 x  8 x  14
a) 1 b) 2 c) 3 11. Resolver:   2
3 4 2
d) 4 e) 8
a) 1 b) 2 c) 3
7x 9x
5. Resolver: 5  8 d) 4 e) 6
8 10 2x  5 5x  3 2
a) 110 b) 100 c) 120 12. Resolver:  2  0
3 4 3
d) 160 e) 162
a) 1 b) 2 c) 3
x x1
6. Resolver:   x2 d) 4 e) 6
2 7 5 1  7 x 1  8
13. Resolver: x     4
a) 1 b) 2 c) 3 6  3 6  5 7  9
d) 4 e) 6
a) 4 b) 5 c) 6
7. Resolver: 4(x - 3) – 7(x - 4) = 6 - x
d) 10 e) 12
a) 5 b) 4 c) 3
d) 2 e) 1
x x x x
8. Resolver:     x  17
2 3 4 5

APLICACION

1. Resolver: 5x + 50 = 4x + 56 19  2x 2x  11
5. Resolver: 2x  
a) 1 b) 2 c) 4 2 2
d) 5 e) 6 a) 1 b) 2 c) 3
4x d) 4 e) 6
2. Resolver: 36  8
9
a) 1 b) 60 c) 62 5x  7 2x  7
6. Resolver:   3x  14
d) 63 e) 68 2 3
a) 1 b) 2 c) 3
3x  16 5 d) 6 e) 7
3. Resolver: 
x 3
a) 11 b) 12 c) 13 x4 x4 3x  1
7. Resolver:  2
d) 14 e) 16 3 5 15
a) 1 b) 2 c) 3
x 3x 5x d) 4 e) 5
4. Resolver:    15
2 4 6
a) 1 b) 12 c) 18 a a b b
8. Resolver: 1    1    1
d) 36 e) 40 b x a x
2 2
a) a – b b) a + b c) a –ab+b
2 2 2 2
d) a + b e) a – b
PROBLEMAS CON ECUACIONES

1) Repartirse 90 dólares entre 3 personas, de 9) Un padre tiene 48 años y su hijo 18; ¿dentro de
manera que la tercera reciba 5 dólares menos cuantos años el padre tendrá el doble de la
que la segunda y ésta 10 dólares más que la edad de su hijo?
primera. ¿Cuánto recibe la segunda? a) 10 b) 11 c) 12 d) 21 e) 30.
a) $35 b) 30 c) 20 d) 10 e) 60
10) Después de vender los 2/5 de una pieza de tela
2) Si al séxtuplo de lo que tengo le resto 820, quedan 60 metros, ¿Cuál era la longitud inicial
entonces me quedaría 40880. ¿Cuánto tengo? de la tela?
a) 7050 b) 6840 c) 7040 d) 6950 e) N.A. a) 150 b) 120 c) 100 d) 140 e) 80

3) Cinco veces un número es en 10 unidades más 11) Se han vendido 1/3; 1/4 y 1/6 de una pieza de
que el triple del mismo número. Hallar el paño, de la cual quedan todavía 15 metros.
cuádruplo del número Búsquese la longitud de la pieza.
a) 20 b) 24 c) 36 d) 40 e) 16. a) 40 m b) 60 c) 80
4) Hallar un número entero sabiendo que la d) 120 e) 160
quinta parte del cubo de su diferencia con 3 es
12) Repartirse 100 soles entre 3 personas, de
-25.
manera que la primera reciba 5 soles más que
a) -1 b) -2 c)3 d) 5 e) 7.
la segunda, y que ésta reciba 10 soles más que
la tercera. ¿Cuánto recibe la tercera persona?
5) Si tú piensas un número, cuya mitad es igual a
a) 20 b) 22 c) 24 d) 25 e) 50
4 unidades más que una tercera parte del
número que tienes en mente. ¿Qué número 13) Dividir el número 46 en 2 partes tales, que 1/7
es? de una, más 1/3 de la otra sumen 10. Hallar o
a) 6 b) 12 c) 24 d) 36 e) 48. indicar la mayor de las partes.
a) 12 b) 18 c) 22 d) 24 e) 28
6) ¿Qué numero es aquel que al ser multiplicado
por 5/3 aumenta en 10 unidades su valor 14) Cuatro personas recibieron respectivamente la
original? mitad, del doble, del tercio y el triple de otra
a) 15 b) 10 c) 12 d) 20 e) 25. persona. Además las cuatro juntas recibieron
S/. 58 más que la otra. Luego una de ellas tiene:
7) Hallar dos números consecutivos cuya suma es
a) S/. 12 b) 24 c) 18 d) 48 e) 8
igual a la cuarta parte del primero, más los 5/3
del segundo. Dar como respuesta el 15) En un momento del día se observa que las
consecutivo del mayor de dichos números. horas transcurridas son el doble de las horas
a) 6 b) 8 c) 10 d) 7 e)5. que faltan transcurrir. ¿Qué hora es en este
momento?.
8) La edad de Vanessa es el doble de la edad de a) 6 pm b) 4 am c) 4 pm d) 6 am e) 8 am
manolito, pero hace 5 años era el triple. halla la
16) Si Rosa recibe S/. 12, tendrá el doble que si
suma de sus edades actuales. hubiera recibido s/. 2. ¿Cuánto tiene Rosa?.
a) 10 b) 20 c) 25 d) 30 e) 40. a) S/. 5 b) 9 c) 6 d) 2 e) 8
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
er
Es aquel sistema que se encuentra formado por dos o más ecuaciones de 1 grado, independientemente del número
de incógnitas que en ellas se presenten.
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA LINEAL
1. Método de Sustitución
Consiste en despejar de una de las ecuaciones, una de las incógnitas en función de la(s) otra(s), para luego
reemplazarla en cualquier otra ecuación del sistema, con la finalidad de obtener una nueva ecuación con una
incógnita menos. De existir solo dos ecuaciones corresponde aquí encontrar el valor de una incógnita; si existen
más ecuaciones entonces, se debe proceder del mismo modo hasta obtener una sola ecuación con una sola
incógnita. Una vez encontrado el valor de una de las incógnitas se procederá a reemplazarla en las otras
ecuaciones para poder encontrar los valores de las demás incógnitas
Ejemplo.- Resolver el sistema:

2x  y  4 ..........(I)

x  y  2 ............(II)
Resolución: Teniendo en cuenta el método de sustitución, el sistema se resolverá así :
De (II) despejamos “x”: x = 2 – y .........(*)
Reemplazamos (*) en (I) : 2(2 - y) – y = 4  y = 0
Finalmente y = 0 , lo reemplazamos en (II), de donde obtendremos : x = 2
 C.S = { (2; 0) }
2. Método de Igualación
Este método es recomendable para aquellos 7  2y
De (I) despejamos “ x”: x 
sistemas formados por dos ecuaciones con dos 3
incógnitas. Consiste en de ambas ecuaciones la 5y
De (II) despejamos “x” : x 
misma incógnita para luego igualarlas, y obtener 2
una nueva ecuación en función de una sola 7  2y 5  y
Igualando, obtenemos: =
incógnita. 3 2
1
De esta última ecuación se obtiene el valor de la Es decir: y 
incógnita, para luego reemplazarla en cualquiera 7
de las ecuaciones del sistema con la finalidad de 1
Finalmente reemplazamos y  , en la ecuación (II), se
encontrar el valor de la otra incógnita. 7
Ejemplo.- Resolver el sistema: consigue:
1 17
2x  y  4 ..........(I) 2x  5  y
 7 7
x  y  2 ............(II)
 17 1 
Resolución: Teniendo en cuenta el método de  C.S =  ; 
igualación el sistema se resolverá así:  7 7 

3. Método de Reducción
Consiste en multiplicar a una de las ecuaciones del Resolución: Teniendo en cuenta el método de
sistema (o a veces a más de una) por un factor no reducción, el sistema se resolverá así:
nulo para luego sumarla o restarla con otra ecuación, Multiplicamos por 2 a la ecuación (II) y se obtiene:
con la finalidad de eliminar una o más incógnitas, de 2x + 2y = 8
este modo se logra obtener una nueva ecuación en Recordando que la ecuación (I) es : x - 2y = 5
función de una sola incógnita, la cual al ser hallada se Sumando miembro a miembro estas dos últimas
deberá reemplazar en cualquiera de las ecuaciones ecuaciones, se obtiene:
del sistema para así hallar el valor de la otra 13
3x = 13  x 
incógnita. 3
Ejemplo .- Resolver el sistema
13
x  2y  5 ..........(I) Finalmente, reemplazando x  en (II) , se
3

x  y  4 ............(II)
13 1
consigue : y4  x
3 3
 13 1 
 C.S =  ; 
 3 3 

RESUMEN Elabora un mapa conceptual para el tema desarrollado

AUTOEVALUACIÓN
1. Resolver los siguientes sistemas:
a) x + y = 10 b) m + n = 8
x – y =6 m–n=6

2. Resolver: 5x – 2y =12
3x + 2y = 4
3. Resolver el siguiente sistema por el método de reducción:
4x + y = 14 ................. (1)
x – 3y = 10 ................. (2)
4. Resolver:
3x
+ y = 11 .................. (1)
2
y
x+ = 7 .................. (2)
2
5. Resolver aplicando el método de reducción:
3x + 3y = 41 ........................ (1)
-7x + 2y = -14 ........................ (2)
6. Resolver:
5x + 2y = 2 .......................... (1)
3y - 2x = 3 .......................... (2)
7. Resolver:
x
+ y = 2b ....................... (1)
a
x
- y = a – b ....................... (2)
b
8. Resolver:
x = 12 – y ........................... (1)
x – y = 6 ............................ (2)

9. La suma de dos números es 18 y su diferencia 15. ¿Cuál es el número menor?

10. La suma de dos números es 74 y su cociente 9, dando de residuo 4. ¿Cuál es el número mayor?

11. Se tiene S/. 140 en billetes de S/. 5 y S/. 10, si hay 20 billetes en total. ¿Cuántos son de 5 soles?

12. La suma de las edades de los padres de Andrés es 80 años. Si la edad del papá excede en 4 años a la de la mamá.
¿Cuáles son as edades de los padres de Andrés?

13. Se compró 24 kg de productos entre azúcar y arroz. Si un kg de azúcar cuesta S/. 3 y un kg de arroz cuesta S/. 2.
¿Cuántos kilogramos de arroz se compró si el gasto total fue de S/. 64?
APLICACIÓN

1. Resolver empleando el método de reducción:


4x - y = -2 ........................... (1)
x + y = -3 ............................ (2)
a) { (1; 2) } b) { (-1; -2) } c) { (2; 1) } d) { (3; -1) } e) { (-2; -1) }
2. Resolver:
2x + 3y = 19.......................... (I)
x - y = -3............................ (II)
a) { (2; 5) } b) { (3; 4) } c) { (1; 3) } d) { (-2; 5) }
3. Resolver:
a - b = 2 ....................... (  )
2a + b = 16 .................. (  )
a) a =6 ; b = 4 c) a = 1 ; b = 5
b)a = 2 ; b = 3 d) a = 3 ; b = 7
4. Resolver:
7m – t = 165 .......................... (1)
7t + m = 95 ............................ (2)
a) m =10 ; t = 25 c) m = 25 ; t = 10
b) m = 10 ; t = 10 d) m = 10 ; t = 15
5. Resolver empleando el método de reducción:
m + 3t = -1 ........................... (I)
2m  t
= 6 ............................ (II)
2
a) m =2 ; t = 5 c) m = 5 ; t = -2
b) m = 5 ; t = 3 d) m = 4 ; t = 2 e) N.A.
6. Resolver:
y
x- =1 ....................... (1)
5
x 27
+y= ....................... (2)
5 5
a) { (2; 3) } b) { (3; 5) } c) { (2; 5) } d) { (1; 7) }

8. La suma de las edades de Carlos y Andrés es 28 años y la diferencia de las mismas es 4 años. ¿Cuál es
la edad de Andrés?
a) 10 b) 12 s c) 15 s d) e) 17

9. Dos números suman 8. ¿Cuál es el mayor de ellos, si excede en 22 al número menor?


a) 10 b) 12 c) 13 d) 15 e) 7

10. Dividir 100 en dos partes tales que la mitad de la mayor exceda en 17 a la cuarta parte de la
menor. Calcular la parte mayor.
a) 50 b) 56 c) 58 d) 60 e) N.A.

11. Juan y Rosmery obtienen 28 años al sumar sus edades. Si el duplo de la edad menor, excede en 16
años a la mitad de la edad mayor ¿Cuál es la edad de Rosmery si ella es la menor?
a) 12 b) 15 c) 18 d) 20 e) N.A.

BIBLIOGRAFÍA
 LOAYZA LOAYZA, Juan “Matemática Básica” texto auto instructivo Ed. San Marcos
2006
 CORDOVA, Jacinto “Lógica y razonamiento matemático” Edit. San Macos 2003
 www.ciberdocencia.gob.pe
 ROSALES, Diógenes “Introducción a la lógica” Edit. Mantaro 1994
 IRVING Copi y COHEN “Introducción a la lógica” Edit. Limusa. Méjico 1995

S-ar putea să vă placă și