Sunteți pe pagina 1din 13

ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS

PASIVOS DE HIDROCARBUROS EN EL PERU

AUTORES:

GIOVANA CORAHUA MITMA

PEDRO SOCA LUQUE

ASESOR:

ING. VICTOR BARRANTES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CONTAMINACIÓN MINERA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

LIMA

2018
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES NACIONALES

1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

1.3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

II. MARCO TEÓRICO

III. MARCO METODOLÓGICO

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (20 COMO MÍNIMO) IDEAL 30

VI. ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El entorno mundial también ha sido convulsionado por crisis financieras de alcance


global, así como por el surgimiento de procesos geopolíticos y problemas en el Medio
Oriente (por ejemplo, la Primavera Árabe y los conflictos armados en Afganistán y el
Golfo Pérsico). Asimismo, la aplicación de reformas económicas para liberalizar las
economías en transición ha impulsado el desarrollo de países emergentes como India,
China, Rusia, las naciones del sudeste asiático y Europa del Este, y de Latinoamérica
(Brasil, Chile, Colombia y Perú). Como consecuencia, la demanda de materias primas y
recursos energéticos ha crecido sostenidamente en los últimos años en todo el mundo por
la expansión acelerada de las actividades productivas y su industrialización, la
modernización económica debido al avance de los mercados, así como los procesos de
migración del campo a la ciudad y la consecuente explosión del fenómeno de
urbanización en las economías en desarrollo. El aumento de la demanda de los
hidrocarburos líquidos ha estimulado la ejecución de diversos proyectos de inversión para
el descubrimiento y explotación de nuevas reservas de petróleo y líquidos de gas natural
(LGN), así como para expandir la disponibilidad de las reservas de diferentes
jurisdicciones, ricas en recursos naturales energéticos.

Recientemente, los hidrocarburos líquidos han recobrado importancia en el panorama


energético mundial debido al descubrimiento y 19 explotación de grandes reservas no
convencionales de petróleo y gas. Esto ha generado cambios sustanciales en la estructura
de mercado global con una mayor cantidad de agentes (productores no convencionales y
grandes demandantes de hidrocarburos, como China e India) y una mayor oferta de
petróleo. En el presente contexto, la reciente caída del precio internacional del petróleo
tiene como una de sus principales causas el exceso de oferta proveniente del shale oil y
shale gas (petróleo y gas de esquisto) en Estados Unidos, y que la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió no reducir su cuota de producción para
mantener su participación de mercado ante la amenaza de la entrada de nuevas fuentes de
oferta no convencional.
ANTECEDENTES NACIONALES

En la provincia de Huancane-Puno existen pasivos ambientales de hidrocarburo


específicamente pozos petroleros mal sellados alrededor de 10 pozos, que hasta el 2011
fluian aguas con sedimentos que pertenecen a la empresa SIBOIL DEL PERU S.A con
contaminantes que han degradado el suelo además por la concentracion de arsénico
presente en el suelo han disminuido biodiversidad presente de la zona de influencia por
la actividad petrolera, en la zona de Ahuallane

Desde el año 2000 Pluspetrol Norte explota el Lote 1-AB y desde entonces existen -según
el OEFA- compromisos contractuales de remediación de las áreas contaminadas que ha
estado asumiendo. La empresa argumenta que se trata de pasivos ambientales dejados por
Oxy, pero el OEFA le ha recordado en su informe que no se puede hablar de pasivos
cuando en su contrato ellos asumieron la responsabilidad de remediar todo lo dejado por
la operadora anterior. “Pluspetrol Norte es la única responsable de los activos y pasivos
que devienen del contrato”, concluye el informe técnico judicializado por la petrolera.

En el 2014, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sede


Tumbes, ha encontrado doce pozos petroleros en la zona costera de la región, de los cuales
tres están considerados de alto riesgo. Dos se ubican precisamente en el malecón de
Zorritos y que se activaron ese mismo año. El tercero está ubicado en la zona media de la
Caleta La Cruz. Para la OEFA estos pasivos ambientales del subsector hidrocarburos, en
esta zona es una "bomba de tiempo", debido a que no solo corren riesgo los pobladores,
sino también los cientos de turistas que visitan nuestras playas.

Lo más preocupante, en el caso de los pozos que se encuentran dentro de la obra del
malecón, es que hasta el momento los trámites para cerrarlos definitivamente, son nulos;
y por si fuera poco la empresa contratista se ha quedado en silencio sin explicación. El 11
de octubre del 2014, de los cinco pozos ubicados en pleno malecón, dos convulsionaron
por acciones aún desconocidas, sin embargo se maneja la hipótesis de que estos pasivos
ambientales no fueron correctamente cerrados.
El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, por que
causan efectos perjudiciales en los ecosistemas (terrestres y acuáticos), y a la salud. Por
tal razón la biorremediación por microorganismos ha demostrado ser una tecnología
eficaz, económica y muy útil para el tratamiento de la contaminación por petróleo, porque
gran parte de los componentes del petróleo y sus derivados son biodegradables. Los
microorganismos, han logrado adaptarse a estos contaminantes, siendo para ellos su
fuente de supervivencia. En el presente trabajo tuvo por objetivo determinar la capacidad
de los microorganismos para degradar hidrocarburos del medio ambiente. Según la
revisión e interpretación de diversos autores se determinó que son diversos los
microorganismos que tienen capacidad de degradar hidrocarburos. Siendo las bacterias
las más utilizadas en el proceso de biorremediación, los géneros más empleados son
Pseudomonas, Rhodococcus, Bacillus, Achromobacter, Nocardia. También se determinó
que el género Aspergillus (hongo) tiene capacidad para degradar hidrocarburos poli
aromáticos (HAP). (Contreras, 2015)

En el marco del proceso de privatización llevado a cabo por el Estado Peruano, en Febrero
de 1998, se otorgó al "Consorcio Terminales" la concesión de los Terminales del Sur:
Pisco, Moliendo, Ilo, Juliaca y Cuzco. Así mismo, las normas ambientales vigentes para
el sector hidrocarburos (HCs) exigieron la presentación de los Programas de Adecuación
y Manejo Ambiental (PAMA), lo cual se cumplió en el año 1994. A pesar de ello y por
el tiempo transcurrido entre la ejecución de dicho Programa y la Concesión, se consideró
necesario llevar a cabo un Estudio Ambiental para determinar una línea base ambiental a
la fecha de adjudicación de la Concesión de los Terminales y detectar eventuales daños o
contaminación no contemplados en los PAMAs. Los Terminales, también conocidos
como Plantas de Abastecimiento o Plantas de Venta, tienen por finalidad la recepción,
almacenamiento y distribución al por mayor de varios tipos de combustibles (turbo A-1,
gasolina 95, gasolina 90, gasolina 84, kerosene y diesel 2). La relación de tanques y
productos almacenados se indican en el Cuadro N° 01. Cada Terminal abastece una
determinada área del territorio nacional, según su ubicación. En el caso del Terminal
Juliaca, abastece a Puno. (Morales, 2003)
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En Bolivia, en dicho territorio fueron construidos 56 pozos petroleros. “El Parque ha sido
desde hace muchos años de permanente exploración y explotación de yacimientos
petrolíferos y hubo por lo menos 56 pozos de exploración desde la década del 60 y se han
identificado 36 pasivos ambientales dentro del área protegida”, informó el director
ejecutivo del Sernap, Félix Gonzáles. El concepto que ellos manejan sobre los pasivos
ambientales de hidrocarburos son los: Aquellos sitios contaminados por la liberación de
materiales o residuos peligrosos que no fueron remediados oportunamente.

Dichos pasivos preocupan a los líderes de la organización guaraní, porque a pesar de los
años las empresas no han “sellado” y remediado el impacto de esos pasivos. “Después
de conocer y estudiar el tema medioambiental con relación a los impactos de las
actividades petroleras, llámese exploración, explotación, sísmica, hemos hecho
evaluaciones y son bastante duras”, expresa preocupado Ibañez. El Sernap a través de su
director informó que de los 36 pasivos ambientales en el Aguaragüe “tenemos en el
campo Los Monos tres pozos sellados y uno con fuga de gas y eso nos preocupa”, dijo
Gonzales.

En Ecuador, la explotación de hidrocarburos y su impacto ambiental en la naturaleza. En


nuestro país es común escuchar expresiones relativas al daño medio ambiental que cada
vez se encuentra más deteriorado y destruyéndose. Entre los problemas más relevantes
tenemos: la contaminación del agua, del aire, el deterioro de la capa de ozono, la
alteración de la temperatura, entre otros. Además tenemos que la Constitución otorga
derechos y garantías a la Naturaleza, sin embargo la explotación de hidrocarburos causa
un grave impacto ambiental por eso es necesario identificar dónde radican las falencias
dentro de la Ley de Hidrocarburos, que es la que regula este tipo de actividades, es así
que esta investigación tendrá como uno de los objetivos el realizar un estudio que permita
determinar la aplicación de esta Ley ya que es necesario que se tomen medidas urgentes
para precautelar la Naturaleza

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

A nivel nacional, la proporción del problemática de la contaminación ambiental que


representan un riesgo para la salud humana y el ambiente se desconoce (MINAM., 2014)
pero dicha problemática viene desde décadas pasadas producto de las actividades
antropogénicas y las prácticas inadecuadas por ello es necesario mencionar que muchas
operaciones mineras e hidrocarburos han venido dejando pasivos ambientales (PA).
Según el último inventario del ministerio de energía y minas (MINEM) actualmente en
el país existen 3457 pasivos ambientales de hidrocarburo teniendo dentro de la lista, los
pozos o instalaciones mal abandonados (MINEM., 2017)

La explotación de los hidrocarburos se inició en el año 1863 con la perforación del primer
pozo de petróleo en el departamento de Tumbes, este hecho también constituyó el inicio
de la industria petrolera en américa latina (Bolaños, 2017). A partir de ese episodio,
comenzó el desarrollo de las reservas petroleras en el Perú, con tendencias crecientes
hasta 1980 y descensos hasta el 2004 debido a la crisis económica del país, la
privatización de PetroPerú y la caída del precio internacional del petróleo; en ese
momento comenzó la producción de gas en Camisea, y surgió de manera simultánea la
actividad de perforación de pozos en el norte (Ego, Martín, R., & Enrique, 2014). El
desarrollo de la explotación de las reservas de petróleo trajo consigo la generación de
residuos incluso el abandono de las instalaciones un ejemplo claro se ubica al sur peruano,
específicamente en el departamento de Puno donde el pasivo representativo perteneciente
a la empresa SIBOIL DEL PERU S.A. que por su ubicación (3850 msnm) fue catalogado
como el pozo petrolero más alto del mundo y el primer pozo perforado en la zona sierra
en 1906, teniendo en cuenta que la explotación en la zona sur se inició en 1875 con
resultados favorables pero 1925 algunos trabajos fueron abandonados debido a la falta de
estudios adecuados de la estructura geológica resultando improductivo, por ende algunos
de los pozos fueron mal sellados, finalizó en 1940 que en su momento estuvo a cargo de
empresas chilenas, francesas, españolas, etc (Huisa, 2017).

En el 2008, PetroPerú selló de manera definitiva los pozos de petróleo y agua salada en
Puno debido a los efectos evidentes que producían en el hábitat acuático, el área agrícola,
la biota silvestre y los recursos hidrobiológicos (Huisa, 2017). A pesar de las medidas
tomadas las sustancias tóxicas en la superficie del suelo cercano al pasivo ambiental aún
persisten tal como lo demuestra el estudio realizado por (GAHP, 2013) donde se
determinó la presencia de concentraciones Arsénico por encima del estándar de calidad
de suelo (menores a 50 ug/kg) en tres puntos específicos de la estación Ahuallane (Pirin).

Para tener más claro el concepto de pasivos ambientales de hidrocarburos el MINEM


(2015) lo define de la siguiente manera: Son considerados, como pasivos ambientales, los
pozos e instalaciones mal abandonados, los suelos contaminados, los efluentes,
emisiones, restos o depósitos de residuos ubicados en cualquier lugar del territorio
nacional, incluyendo el zócalo marino, producidos como consecuencia de operaciones en
el subsector hidrocarburos, realizadas por parte de empresas que han cesado sus
actividades en el área donde se produjeron dichos impactos.”

Actualmente el país cuenta con 3457 pasivos de hidrocarburo distribuyéndose en la costa,


sierra y selva del país que constituyen (defensoría del pueblo, 2013) una real amenaza al
medio ambiente, la vida y salud de las personas por ende requiere una mayor atención
por parte del estado.

FIGURA N° 01: PASIVOS AMBIENTALES EN LOS DIFERENTES


DEPARTAMENTOS, 2016.

FUENTE: OEFA, 2016

MARCO TEORICO

DIMENSIÓN 1

PASIVOS AMBIENTALES

PASIVOS DEL SUBSECTOR HIDROCARBURO:


Art. 3º D.S. Nº 004-2011-EM y Art. 2º Ley 29134 3.1 Se entiende como Pasivo Ambiental del
Subsector Hidrocarburos, los pozos e instalaciones mal abandonados, los suelos contaminados,
los efluentes, emisiones, restos o de pósitos de residuos ubicados en cualquier lugar del territorio
nacional, incluyendo el zócalo continental, napa freática, quebradas, ríos, lagunas y lagos,
producidos como consecuencia de operaciones en el Subsector Hidrocarburos, realizadas por
parte de personas naturales o jurídicas que han cesado sus actividades en el área donde se
produjeron dichos impactos.

CONTAMINACIÓN DE SUELOS:

Remoción incontrolada de la capa vegetal y deforestación, en la fase extractiva de la explotación


de cielo abierto; puede abarcar considerables extensiones. Los procesos erosivos incontrolados
producen cambios en el paisaje, asimismo, alteración en el drenaje, absorción de contaminantes
transportados por vía aérea y luego depositados en el suelo (Brack & Mendiola, 2004).

CONTAMINACIÓN DE AGUAS:

El agua se considera contaminada cuando se altera su composición de tal forma que resulta menos
apta para cualquier o todas las funciones y propósitos para los que sería apropiada en su estado
natural. Alteraciones tales como: propiedades físicas, químicas y biológicas, asimismo, la
descarga de sustancia líquidas, gaseosas o sólidas que producirán alteraciones en las aguas, siendo
un peligro para la salud pública, la ganadería, la agricultura, la fauna acuática” (Brack &
Mendiola, 2004).

CONTAMINACION DEL ECOOSISTEMA

Contaminación del ecosistema significa todo cambio indeseable en algunas características del
ambiente que afecta negativamente a todos los seres vivos. Estos cambios se generan en forma
natural o por acción del ser humano

DIMENSIÓN 2

SALUD

Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser
humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo
(se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión).
El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por
parte de la medicina y de las ciencias de la salud.

SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Servicios del ecosistema, o servicios ecosistémicos, son recursos o procesos de los


ecosistemas naturales (bienes y servicios) que benefician a los seres humanos. Incluye
productos como agua potable limpia y procesos tales como la descomposición de
desechos. Mientras que los ecólogos y otros científicos han discutido los servicios del
ecosistema durante décadas, estos servicios se han popularizados y sus definiciones
fueron formalizadas por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM) organizada
por las Naciones Unidas en 2005, un estudio de cuatro años que involucró a más de 1300
científicos del mundo entero.1 Con esto se agrupó los servicios de ecosistemas en cuatro
categorías amplias: aprovisionamiento, tal como la producción de agua y de alimentos;
regulación, tal como el control del clima y de las enfermedades; apoyo, tales como los
ciclos de nutrientes y la polinización de cultivos, y cultural, tales como beneficios
espirituales y recreativas.

DIMENSIÓN 3

AGRICULTURA

Los pasivos ambientales del sub sector hidrocarburo ubicados en PUNO específicamente los
pozos en Ahuallane hace años atrás eliminaban partículas livianas y gases que tienden a elevarse,
en parte adhiriéndose al suelo y vegetación cambiando sus propiedades siendo un riesgo para los
consumidores primarios como el ganado (INRENA, 1995), paralelamente, las zonas de muestreo
ZP y ZC se observa un área urbanizada, con cultivos alrededor de las viviendas (quinua, habas,
trigo, papa, cebada) y pastoreo principalmente ganado ovino, vacuno y cría de animales
domésticos (gallinas, pavos, cerdos, perros y gatos), se advierte un proceso de biomagnificación
de contaminantes, por la cantidad de 74 años de interacción con el área degradada.

FIGURA N°2: Mapa del área degradada ocasionada por el efecto de efluentes salobres de la perforación
RH-10, Ahuallane, Huancané 2015-2016.
FUENTE: Huisa, 2017

DIMENSIÓN 4

NORMAS TÉCNICAS

Tienen por objetivo Regular la gestión de los pasivos ambientales en las actividades del subsector
hidrocarburos, con la finalidad de reducir o eliminar sus impactos negativos en la salud, en la
población población, en el ecosistema circundante y en la propiedad

 D.S.Nº 004-2011-EM, Ley Nº 29134: Ley que regula los pasivos ambientales del
Subsector Hidrocarburos (Congreso de la República del Perú, Diario de los
debates, 2007)

 Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM – Aprueban Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para suelo (El Peruano, 2013)
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES SUBINDICADORES
IMPACTOS CONTAMINACION DE
AMBIENTALES SUELO
CONTAMINACION DE
AGUA
CONTAMINACION DE
ANALISIS DE ECOSISTEMA
PASIVOS DE
IMPACTOS AGRICULTURA
HIDROCARBU
ECONOMICO
RO

IMPACTO SOCIAL SALUD

SERVICIOS
ECOSISTEMICOS
NORMAS LEY Nº 29134: LEY QUE
TÉCNICAS REGULA LOS PASIVOS
AMBIENTALES DEL
SUBSECTOR
HIDROCARBUROS.

REGLAMENTO DE LA
LEY QUE REGULA LOS
PASIVOS AMBIENTALES
DEL SUBSECTOR
HIDROCARBUROS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bibliografía
Bolaños, R. Z. (2017). Reseña Histórica de la Exploración por Petróleo en las Cuencas Costeras
del Perú. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 1-13. Recuperado el 24 de Mayo de
2018, de http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/neu/article/download/48/47.

Ego, A., Martín, M. M., R., O., & Enrique, C. (2014). Situación de la industria del petróleo en el
Perú 1996-2010. Natura@economía, 21-40. Recuperado el 25 de Abril de 2018, de
http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/neu/article/view/48

GAHP, M. y. (2013). Recuperado el 14 de Abril de 2018, de Proyecto Piloto en Pusi:


http://www.minam.gob.pe/puno/wp-
content/uploads/sites/55/2014/02/5ta_proyecto_piloto_en_pusi.pdf

Huisa, B. D. (2017). Repositorio UNA (Universidad Nacional del Altiplano). Recuperado el 04


de Mayo de 2018, de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5289

MINAM. (2014). Informe Nacional del Estado del Ambiente 2012-2013. Recuperado el 14 de
Mayo de 2018, de SINIA: http://sinia.minam.gob.pe/documentos/informe-nacional-
estado-ambiente-2012-2013

MINEM. (2017). Asuntos Ambientales Energéticos. Recuperado el 17 de Mayo de 2018, de


Inventario de pasivos ambientales Subsector Hidrocarburo:
http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=2&idTitular=6457&idMenu=sub6454
&idCateg=1103

S-ar putea să vă placă și