Sunteți pe pagina 1din 33

ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGíA Y MINERíA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

GEOLOGÍA DEL VOLCÁN LLAIMA


REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

José A. Naranjo S.
Hugo Moreno R.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 88 Escala 1:50.000

2005
GEOLOGÍA DEL VOLCÁN LLAIMA, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Escala 1:50.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 88, 2005
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 155.262

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Luis Sougarret S.
Subdirectora Nacional de Geología: Renate Wall Z.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: Paula Cornejo P., Aníbal Gajardo C., Estanislao Godoy P-B., Arturo Hauser Y., Ernesto Pérez d'A., Carlos
Portigliati N., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z.
Editores: Estanislao Godoy P-B., Jorge Clavero R., Aníbal Gajardo C.

Coordinador de Publicaciones: Aníbal Gajardo C.


Corrección Idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Nancy Espinoza P.

Referencia bibliográfica
Naranjo, J.A.; Moreno, H. 2005. Geología del volcán Llaima, Región de la Araucanía. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 88, 33 p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago.

Portada: Vista aérea de la erupción del 17 de mayo de 1994 del volcán Llaima. La erupción presentó un típico carácter
freatomagmático, similar a los casos de las erupciones de 1979 y 1984.
Fotografía: H. Moreno
Tiraje: 300 ejemplares

Imprenta...
CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................................................................... 5
ABSTRACT ...................................................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 6
GENERALIDADES .................................................................................................................................................... 6
UBICACIÓN Y ACCESOS ........................................................................................................................................ 6
FISIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 7
MÉTODO DE TRABAJO Y LIMITACIONES ............................................................................................................ 8
ESTUDIOS ANTERIORES ....................................................................................................................................... 9
CRONOLOGÍA ERUPTIVA DOCUMENTADA ......................................................................................................... 11
BASAMENTO DEL VOLCÁN .......................................................................................................................................... 11
GENERALIDADES .................................................................................................................................................... 11
GRUPO PLUTÓNICO MELIPEUCO (Mm) (MIOCENO) .......................................................................................... 11
FORMACIÓN MALLECO (PPlim)(PLIOCENO-PLEISTOCENO INFERIOR) .......................................................... 13
COMPLEJO VOLCÁNICO SIERRA NEVADA (Plmsn) (PLEISTOCENO MEDIO A SUPERIOR?) ....................... 13
SISTEMA DE FALLA LIQUIÑE-OFQUI (SFLO) ....................................................................................................... 13
GEOLOGÍA DEL VOLCÁN LLAIMA ............................................................................................................................... 14
ESTRUCTURA Y ESTRATIGRAFÍA VOLCÁNICA .................................................................................................. 14
LLAIMA ANCESTRAL (Lla1 y Lla2) (PLEISTOCENO MEDIO?-SUPERIOR) ......................................................... 15
VOLCÁN PEÑÓN (Plsp) (PLEISTOCENO SUPERIOR?) ....................................................................................... 16
IGNIMBRITA CURACAUTÍN (Llic) (PLEISTOCENO SUPERIOR) .......................................................................... 16
LLAIMA FISURAL 1 (Llf1) (HOLOCENO) ................................................................................................................. 21
LLAIMA FISURAL 2 (Llf2) (HOLOCENO) ................................................................................................................. 22
LLAIMA FISURAL 3 (Llf3) (HISTÓRICO) ................................................................................................................. 22
LLAIMA CONO PRINCIPAL (Llcp) (HOLOCENO-HISTÓRICO) ............................................................................. 23
SECUENCIA TRUFULTRUFUL (Llst) (HOLOCENO-HISTÓRICO) ......................................................................... 26
DEPÓSITOS INDIFERENCIADOS DE CAÍDA DE ESCORIAS (Llce) (HISTÓRICO) ............................................ 28
DEPÓSITOS MORRÉNICOS RECIENTES INDIFERENCIADOS (Hm) (HOLOCENO) ......................................... 28
DEPÓSITOS LAHÁRICOS INDIFERENCIADOS (Lllh) (HISTÓRICO) ................................................................... 28
DEPÓSITOS ATERRAZADOS POLIGÉNICOS (Htp) (HOLOCENO TARDÍO-HISTÓRICO) ................................. 29
DEPÓSITOS COLUVIALES Y ABANICOS ALUVIALES (Hca) (HOLOCENO) ...................................................... 30
DEPÓSITOS FLUVIALES ACTUALES (Hf) (HOLOCENO) ..................................................................................... 30
RASGOS GEOQUÍMICOS .............................................................................................................................................. 30
GENERALIDADES .................................................................................................................................................... 30
RESULTADOS .......................................................................................................................................................... 30
SÍNTESIS EVOLUTIVA DEL VOLCÁN LLAIMA ............................................................................................................ 31
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................................... 32
REFERENCIAS ............................................................................................................................................................... 32

FIGURAS

Fig. 1. a) Fotografía nocturna de la erupción de febrero de 1945 del volcán Llaima, tomada desde Cherquenco; b)
erupción de julio de 1946, también tomada desde Cherquenco; c) erupción de 1957, tomada desde
Curacautín. ...................................................................................................................................................... 12
Fig. 2. Fotografías desde Melipeuco de las erupciones menores a) del 15 de octubre de 1979; b) del 20 de abril de
1984. Estas mostraron carácter freatomagmático similar en todos los casos. ............................................. 13
Fig. 3. Vista desde el suroeste del edificio o cono principal del volcán Llaima. Se aprecian sus dos cimas y el
portezuelo que las separa. ............................................................................................................................. 14
Fig. 4. Escarpe que muestra un afloramiento de lavas macizas levemente inclinadas al este de la unidad Ancestral
1, cubiertas por mantos de escorias, sobre el flanco nororiental del volcán Llaima. .................................... 15
Fig. 5. Frente de lava ‘aa’ andesítico-basáltica, datada en ~1.160 años AP de la unidad Cono Principal en el sector de
Captrén al norte del volcán Llaima. ................................................................................................................. 23
Fig. 6. Restos de madera carbonizada datados (c), atrapados en la base escombrosa de la lava 'aa' de la erupción de
1751 d.C. en el sector del puente Trufultruful al este de Melipeuco. Nótese el paleosuelo (ps) con vegetación
destruida. ......................................................................................................................................................... 24
Fig. 7. Delgadas lavas 'aa' de la erupción ocurrida en ~1780 d.C. La colada está deshinchada tras la desgasifi-cación
y muestra el sobreflujo en la terraza a la izquierda. ....................................................................................... 25
Fig. 8. Sobre la fuente de emisión de la lava de ~1780 d.C. se observa un campo de lavas pahoehoe que en superficie
muestran estructuras tipo túmulos, cordones trenzados y formas ovoidales. .............................................. 25
Fig. 9. Vista desde el norte, colada de lava ‘aa’ cubierta de líquenes de la erupción de 1957 d.C. ........................ 26
Fig. 10. Cárcava formada por el rápido deshielo producido por la lava emitida hacia el suroeste del cráter principal
del volcán Llaima durante la erupción de mayo de 1994. .............................................................................. 26
Fig. 11. Depósito de oleada piroclástica acumulado directamente sobre la parte alta del nivel pliniano de pómez (pp)
de la Secuencia Trufultruful, con un espesor de 4 m en la quebrada Cabeza de Indio, 12 km al ESE del volcán
Llaima. ............................................................................................................................................................. 27
Fig. 12. Restos de la raíz y tronco de un árbol destruido por los pulsos laháricos hiperconcentrados del año 1957, en
la confluencia de los ríos Trufultruful y Allipén. Se distinguen las unidades 1, 2 y 3, correspondientes a las
olas emplazadas. Se destaca la acumulación de clastos tamaño gravas (g) en el lado izquierdo del tronco,
por donde impactaron las olas. ...................................................................................................................... 29
Fig. 13. Diagrama de variación del contenido de SiO2 en relación al contenido de K2O, para las diversas unidades
geológicas del volcán Llaima. Campos según Peccerillo y Taylor (1976). ................................................... 31

TABLAS

Tabla 1. Características y dimensiones de los glaciares del volcán Llaima ................................................................ 8


Tabla 2. Cronología eruptiva documentada del volcán Llaima (modificado de Petit-Breuilh, 1993) ........................... 10
Tabla 3. Análisis químicos de lavas y piroclastos del volcán Llaima ........................................................................... 17
Tabla 4. Dataciones radiométricas C14 no calibradas del volcán Llaima ..................................................................... 20
Tabla 5. Edades K-Ar ‘unspike’ de rocas del volcán Llaima ........................................................................................ 21

Mapa (fuera de texto)


Geología del volcán Llaima, Región de la Araucanía, escala 1:50.000.
RESUMEN

El volcán Llaima cubre un área elíptica de unos 500 km2 y tiene un volumen de alrededor de 400 km3, por lo cual es
uno de los volcanes más voluminosos de la zona volcánica de los Andes del Sur (ZVAS, 37-46ºS). Su base presenta una
altitud media de 740 m y el cono volcánico se eleva hasta los 3.179 m s.n.m., es decir, 2.430 m sobre la base, por lo que
sobrepasa unos 1.500 m la línea media de las cumbres de la zona. Es uno de los volcanes más activos de Sudamérica
con 49 erupciones documentadas desde 1640 hasta 2003.
El Llaima es un estratovolcán compuesto, que consiste en un edificio volcánico mixto construido sobre un volcán de
escudo. Comprende una estructura basal aplanada, con un relieve convexo y pendientes suaves (< 10°), edificada durante
sucesivas erupciones de lavas fluidas tanto del conducto central como de sus flancos. Sobre este antiguo volcán de escudo
se desarrolló un cordón fisural de dirección noreste en su flanco occidental. Con posterioridad, se edificó el cono principal
de aproximadamente 1.400 m de altura. El edificio presenta dos cimas y la más prominente es la septentrional, con una
altura de 3.179 m s.n.m., separada de la cima sur de 2.930 m s.n.m. por un portezuelo de 750 m de longitud. Mientras la
cumbre principal exhibe un cráter abierto de 300 m de diámetro y una fumarola permanente, la cumbre sur presenta restos
de un pequeño cono de escorias anidado en otro mayor, ambos con débiles fumarolas y abiertos hacia el sureste debido
a un deslizamiento.
El complejo volcánico comprende cerca de 40 conos adventicios de escoria, situados principalmente en su flanco
occidental y nororiental, según un alineamiento principal en arco de 25 km de longitud y dirección noreste. Otros se
encuentran en el flanco sur y suroccidental.
La cumbre y los flancos del volcán Llaima presentan seis glaciares principales que descienden hasta la cota 1.500 m.
Entre ellos, los más extensos son el occidental y suroccidental con una superficie de unos 19 km2 y un volumen total de
agua equivalente estimado en 533 x 106 m3.
La actividad del volcán Llaima se ha desarrollado principalmente durante el Pleistoceno Superior y Holoceno, pero su
inicio, aunque se desconoce, habría ocurrido con anterioridad a la última glaciación (Pleistoceno Medio tardío?).
Según diversos criterios geológicos, en el volcán Llaima se han definido tres unidades evolutivas. La primera
representada por el volcán de escudo (Llaima Ancestral), que comprende una secuencia de lavas andesítico-basálticas,
escasos basaltos y andesitas (52,5-56,64% SiO2). Este primer y voluminoso estratovolcán habría alcanzado, sobre su
base, una altura similar a la actual y fue afectado por la última glaciación, aunque su actividad se prolongó hasta el
Pleistoceno Superior (Intraglacial). Sus coladas más tardías, en consecuencia, se emplazaron bajo lenguas glaciales. El
volcán Llaima Ancestral habría colapsado durante una gran erupción explosiva (~13 ka), que generó una caldera y un
depósito ignimbrítico andesítico-basáltico con un volumen estimado en 24 km3. Esta etapa explosiva continuó hasta los
7 ka con erupciones plinianas y flujos piroclásticos dacíticos y andesíticos.
Una segunda unidad de tipo fisural se construyó en el flanco occidental y norte del volcán, que comprendió numerosos
centros eruptivos adventicios (Llaima Fisural). Los materiales emitidos comprenden andesitas-basálticas a andesitas (54-
58,6% SiO2) y los centros adventicios son ligeramente más silíceos que el volcán principal edificado a continuación.
La construcción del edificio o cono volcánico principal, tercera unidad, de tipo combinado estratovolcán-mixto, se
habría iniciado con posterioridad a los 3 ka AP, con un período efusivo y explosivo con emisión de lavas y piroclastos de
composición andesítico-basáltica predominante y con basaltos francos (51,0-55,7% SiO2).

ABSTRACT

The Llaima volcano is one of the most active volcanoes in South America with 49 documented eruptions since 1640,
the last one in 2003. The volcano is located at 39.7°S in the Southern Andes Volcanic Zone (SAVZ; 37°-46°S). It covers
an elliptical ground area of about 500 km2 and has almost 400 km3 in volume, becoming one of the most bulky volcanoes
along the SAVZ. The cone reaches an altitude of 3,179 m a.s.l. and rises 2,430 m above its base, exceeding the average
region heights in around 1,500 m.
The compound Llaima stratovolcano, consists of a composite stratocone that developed on the eastern side of a
northeast fissural range, both of them built on top of an older shield volcano, formed by a fluid lava flow succession erupted
from the central and flank vents.
The main edifice rises about 1,400 m above its base and has two summits, being the highest (3,179 m a.s.l.) the northern
one, located 750 m from the lower southern summit of 2,930 m a.s.l. While the main one exhibits a 300 m wide open crater
and a permanent fumarole, the southern one consists of a small scoria cone remnant nested within a larger one, both with
weak fumaroles and opened toward the southeast because of a landslide.
On its flanks there are almost 40 adventitious eruptive centres, mainly distributed on its western and northeastern
slopes, including cinder cones and minor fissural centres, aligned along a 25 km long SW-NE arc structure. Few of them
are also located over the south and southwestern slopes.
6

The summit and slopes of the main cone are covered by six glaciers that flowed down to 1,500 m a.s.l. The larger one
extends over a 19 km2 surface area on the western and southwestern flanks. The equivalent water volume is estimated in
more than 500 x 106 m3.
The Llaima volcano activity developed mainly within the Late Pleistocene and Holocene. Although its beginning is
unknown, it took place before the Last Glaciation, perhaps at the late Mid-Pleistocene?.
According to several geologic criteria, three evolutive units have been determined in Llaima volcano. A first shield-like
volcano (Ancestral Llaima) formed by a basaltic andesite lava sequence with scarce basalts and andesites (52,5-56,64%
SiO2). This first voluminous volcano that probably reached a similar height above its base as the current cone, was eroded
by the Last Glaciation, although its activity continued during the Late Pleistocene (Intraglacial). Therefore, the latest lava
flows rested under glacier tongues. This volcanic edifice presumably collapsed during a great explosive eruption (~13 ka),
that produced a ca. 24 km3 basaltic andesite ignimbrite, with a caldera formation. This explosive stage lasted until 7 ka with
plinian eruptions and a number of dacitic and andesitic pyroclastic flows and surges.
A second evolutive unit was built on top of the western and northern slopes of the old volcano, with many adventitious
eruptive centres (Fissural Llaima). Lavas and pyroclasts have a basaltic andesite to andesitic composition (54-58,6% SiO2),
being slightly more siliceous than the next main statovolcano.
The present composite stratovolcano is formed largely of lavas and pyroclasts of basaltic and basaltic andesitic
composition (51.0-55.7 SiO2), and its activity begun after the last 3 ka. It represents an effusive and somewhat explosive
stage of Llaima volcano.

INTRODUCCIÓN

GENERALIDADES

A lo largo del borde occidental de Sudamérica, la Cordillera de los Andes presenta cuatro segmentos con
volcanismo activo, según López et al. (1995a): la Zona Volcánica Norte (ZVN, 6ºN-8ºS), la Zona Volcánica
Central (ZVC, 16-28ºS), la Zona Volcánica Sur (ZVS, 33-46ºS) y la Zona Volcánica Austral (ZVA, 49-56ºS).
La cadena volcánica de los Andes del Sur (ZVS), localizada entre las latitudes de Santiago y Coihaique, es
el segmento de mayor longitud, con 1.450 km. Corresponde, además, al sector con la mayor actividad eruptiva
andina, que comprende 31 volcanes con registro histórico de erupciones y posee dos de los cuatro volcanes
más activos de Sudamérica: Llaima y Villarrica. Estos concentran cerca de 120 erupciones históricas,
considerado desde 1558, que constituyen aproximadamente el 30% de las erupciones documentadas a lo
largo de los Andes chilenos. Esta cifra es particularmente significativa si se considera que el establecimiento
definitivo de la historia documentada en la región ocurrió solo hacia mediados del siglo XIX. Los nuevos
antecedentes geológicos y geocronológicos expuestos en este trabajo, confirman las características de la
intensa actividad que ha tenido el volcán Llaima, también en tiempos prehistóricos.
El estratovolcán Llaima (38º42’S), con una altura de 3.179 m s.n.m., es un macizo notable que sobrepasa
en alrededor de 1.500 m la línea media de cumbres de sus alrededores. El objetivo general de este estudio
ha sido conocer la evolución del volcán a través de la confección de un mapa geológico y su texto explicativo.
En lo específico, se ha procurado determinar su estratigrafía posglacial, las características petrográficas y
geoquímicas básicas de sus productos, así como conocer su historia eruptiva.

UBICACIÓN Y ACCESOS

El volcán Llaima está ubicado en la IX Región de la Araucanía, Provincia de Cautín (38º41,5’S-71º44’W),


85 km en línea recta al este de la ciudad de Temuco, dentro del Parque Nacional Conguillío-Los Paraguas,
comunas de Curacautín, Melipeuco, Cunco y Vilcún. El área estudiada comprende el edificio volcánico
principal, centros eruptivos adventicios y los productos emitidos dentro de un radio de 30 km desde la cima,
lo que abarca una superficie irregular de unos 1.800 km2.
El acceso al volcán se puede realizar a través de tres rutas principales desde la Ruta 5 Sur. A los sectores
noroeste y norte del volcán se accede por el camino pavimentado que une Victoria con Curacautín (56 km)
o mediante la ruta pavimentada desde Lautaro (57 km). La parte occidental se alcanza por el camino
pavimentado desde la localidad de Cajón hacia Cherquenco (45 km), hasta las canchas de Ski Llaima (21
7

km). Al sector sur se accede por un camino con un tramo pavimentado (95 km) y otro ripiado (12 km) desde
Temuco hasta Melipeuco. La zona oriental del volcán se puede rodear mediante un camino ripiado que une
las localidades de Melipeuco y Curacautín (77 km) y es la principal vía que cruza el parque nacional. Por otra
parte, el sector occidental también se puede rodear mediante caminos secundarios que unen las localidades
de Melipeuco con Cherquenco y Ski Llaima con Captrén.

FISIOGRAFÍA

El área estudiada comprende un sector andino, donde el volcán Llaima es el macizo más elevado que
destaca en el borde occidental de la cordillera. La zona se caracteriza por un relieve accidentado, como
consecuencia de la intensa acción erosiva glacial durante el Pleistoceno y la posterior actividad fluvial. La
precordillera comprende las cordilleras de Hirrampe (1.339 m s.n.m.), ubicada al noroeste del volcán, y de
Melo (1.305 m s.n.m.), ubicada hacia el suroeste. Entre ambas se eleva el cerro Negro (1.286 m s.n.m.),
aislado por los valles de los ríos Quepe y Calbuco. Valles en ‘U’, circos y hombreras glaciales son testimonio
del intenso desgaste de este sector precordillerano. Hacia el NNW del volcán LLaima se extiende el amplio
valle glacial del río Captrén, parcialmente relleno por materiales volcánicos posglaciales. Al norte y noreste
se elevan los cerros Hueñivales (1.510 m s.n.m.) y el erosionado macizo volcánico de la sierra Nevada (2.074
m s.n.m.), respectivamente. Entre ambos volcanes se ubica la cuenca endorreica que aloja al lago Conguillío
(1.130 m s.n.m.). Hacia el este del volcán Llaima se eleva un cordón granítico que comprende la cordillera
Los Truenos (1.967 m s.n.m.) y el cordón de Cheñe (1.918 m s.n.m.), el cual está separado del volcán por
el valle del río Trufultruful, de dirección norte-sur y que desemboca en el río Allipén.
El margen occidental del macizo granítico, corresponde a una escarpada y rectilínea ladera de dirección
norte-sur, concordante con la traza principal del Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui (SFLO, Hervé et al., 1979),
interrumpida por la cuenca del lago Verde (985 m s.n.m) y por el valle este-oeste del río Cabeza de Indio. Los
extensos campos de lava y depósitos de escoria y laháricos del volcán Llaima que rellenaron el valle del
Trufultruful, le han dado la denominación de ‘Valle de la Luna’. Hacia el sur, el amplio valle glacial este-oeste
del río Allipén separa el volcán Llaima del volcán Sollipulli (2.282 m s.n.m.) y del cordón Nevados de Sollipulli
(1.915 m s.n.m.), fuera del área del mapa.
En medio de esta morfología accidentada, se alza el imponente cono de dos cimas del volcán Llaima, con
laderas suaves y pendientes de 10º a 35º, en la cima. El drenaje radial del volcán está representado
principalmente por las hoyas superiores de los ríos Captrén, Quepe y, parcialmente, del río Allipén, a través
de varios ríos y esteros tributarios, entre los cuales destaca el Trufultruful, con su rosario de lagos Verde,
Arcoíris y Conguillío, todos represados por lavas de diferentes edades.
Los primeros dos ríos son, a su vez, afluentes del Cautín. El río Captrén nace en el pequeño lago
homónimo, también represado por lavas, al pie NNE del volcán Llaima, y en su trayecto se le une el estero
El Negro (que incluye el lago homónimo), y que nace en los faldeos del aparato volcánico. Además, desde
el flanco oeste de la sierra Nevada, se le agregan los tributarios Puentes, Colorado y Queule. Después de
un recorrido de 27 km, el río Captrén desagua en el río Cautín, unos 5 km al SSE de la ciudad de Curacautín.
Por su parte, la hoya superior del río Quepe drena el flanco oeste del volcán Llaima mediante dos valles
principales: el del río y lago Quepe-estero Lanlán y el del río Calbuco-estero El Tigre. Otra hoya pequeña,
ubicada entre ambas, corresponde a la de los esteros Pedregoso y Llamuco. La confluencia de todos los
tributarios nombrados se produce en las inmediaciones de Cherquenco, como río Quepe, 25 km al oeste de
la cima del volcán Llaima. Los principales cauces que han alojado lahares del volcán Llaima son los ríos
Captrén, Lanlán, Calbuco y Trufultruful.
Los flancos sur y este del volcán son drenados por esteros y ríos afluentes del río Allipén. De este a oeste,
éstos son el Trufultruful, Peuco-El Membrillo, El Canelo, El Manzano, Negro y El Salto. El más importante es
el río Trufultruful cuyo caudal se origina, principalmente, por las infiltraciones del lago Conguillío (1.130 m
s.n.m.), las cuales dan lugar al pequeño lago Arcoíris (1.045 m s.n.m.) y su drenaje subterráneo alimenta, en
parte, al lago Verde. Desde este lago y también en forma subterránea (ocasionalmente superficial), nace el
estero Quetraleufu, curso superior del Trufultruful.
En los glaciares del volcán Llaima se realizaron observaciones directas en el terreno, con estimaciones
y mediciones de la profundidad de las grietas de hielo a lo largo de cuatro perfiles distribuidos sobre las laderas
8

occidental, suroccidental, suroriental y oriental (Tabla 1). De este modo, se dispone solo de estimaciones
mínimas del espesor de la cubierta de hielo, por cuanto las grietas no alcanzan el sustrato rocoso y, además,
muchas de ellas presentan un fondo falso, producido por el relleno de nieve fresca y material volcanoclástico
retransportado. Debido a las dimensiones del volcán Llaima, a su estructura irregular que conforma un volcán
compuesto, así como también a la presencia de numerosos conos adventicios, sus glaciares se disponen en
forma de lenguas, siguiendo sectores relativamente más deprimidos. Se reconocen seis glaciares principa-
les, distribuidos desde las partes más altas hasta cotas que varían entre los 1.500 y 1.700 m. Las
características principales de estas lenguas glaciales se detallan en la tabla 1. El volumen equivalente de
agua retenida como hielo presente en la cumbre y flancos del volcán Llaima, se estima en aproximadamente
367 x 106 m3 al sur y 166 x 106 m3 al este, lo que totaliza 533 x 106 m3.

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONES DE LOS GLACIARES DEL VOLCÁN LLAIMA.

Cotas Largo Ancho


Superficie Espesor Vol. equiv. Agua
Glaciar Distribución-orientación máx.-mín. máx. máx.
(km2) medio (m) (dens. ~0,8 g/cm3)
(m s.n.m.) (km) (km)
A Flanco occidental, al W y SW 3.000-1.750 5,5 4,5 17,2 ~30-20 367x106m3
B Flanco suroccidental, al S 2.000-1.800 2,3 1,5 1,9 ~20 30 x106m3
C Flanco suroriental, al S y E 2.750-1.700 3,0 0,75 1,7 ~20 27 x106m3
D Flanco oriental, al E 3.000-1.500 4,5 1,5 3,6 ~20 58 x106m3
E Flanco oriental, al NE y E 3.000-1.800 3,8 0,6 2,2 ~20 35 x106m3
F Flanco nororiental, al NE 3.000-1.900 3,0 0,5 1 ~20 16 x106m3

En las partes más elevadas del volcán Llaima existe un clima de hielo por efecto de la altura; en los
sectores bajos, en cambio, predomina un clima templado-lluvioso (Fuenzalida, 1965).
Aunque no se dispone de antecedentes sobre las variaciones y dinámica de los glaciares del volcán Llaima,
las evidencias de terreno permiten comprobar retrocesos de varios cientos de metros durante los últimos 50
años, especialmente en aquellos ubicados sobre el flanco occidental. En los glaciares de los volcanes al sur
del volcán Llaima, también se han registrado retrocesos importantes que no se relacionarían con cambios
climáticos durante las últimas décadas, sino con variaciones de más largo plazo (Acuña et al., 2003).
Prominentes cordones morrénicos se observan en los antiguos frentes glaciales, los cuales constituyen
grandes volúmenes de detritos fácilmente removibles durante eventos eruptivos.
En síntesis, los flancos occidental, suroccidental y oriental del volcán Llaima presentan glaciares, y de
ellos, los más extensos son el occidental y suroccidental, con una superficie total de unos 19 km2. El flanco
oriental muestra 4 lenguas glaciales que cubren un área total de aproximadamente 10 km2. El hielo presenta
una gruesa cobertura piroclástica (en particular hacia el este que ha actuado como un aislante térmico de los
glaciares y disminuido la velocidad de la ablación.

MÉTODO DE TRABAJO Y LIMITACIONES

La metodología comprendió la compilación de antecedentes geológicos, geoquímicos y de actividad


histórica del volcán Llaima. Se efectuaron estudios fotogeológicos, campañas en terreno, revisión de
columnas estratigráficas, análisis geoquímicos y petrográficos y determinaciones de edades radiométricas
C14; se elaboraron y procesaron los datos y se confeccionó del mapa y textos correspondientes. Para los
estudios fotogeológicos se utilizaron fotografías aéreas de los vuelos OEA de 1961, a escala aproximada
1:50.000; SAF de 1988, a escala 1:50.000; SAF de 1979, a escala 1:30.000 del sector occidental del volcán
y SKYTEC-Geocen de 1991, a escala 1:15.000, del sector oriental.
Las principales limitaciones consistieron en la inaccesibilidad de algunas zonas, debido a lo escarpado
del terreno, a la densa vegetación, cubierta de nieve, y a las condiciones climáticas adversas. Algunos
muestreos pudieron realizarse solo mediante el uso de helicóptero.
9

Se realizaron 104 análisis químicos de rocas del complejo, por elementos mayores, principalmente en el
laboratorio químico del Servicio Nacional de Geología y Minería y un número menor en el Departamento de
Geología de la Universidad de Chile. Se estudiaron un número similar de cortes delgados al microscopio. Las
muestras fueron molidas a menos de 200 mallas y analizadas por espectrometría de absorción atómica
(EAA). Los resultados han sido calibrados con estándares internacionales. Los errores son menores que
0,5% para óxidos mayores.
En total se realizaron 42 determinaciones de edades radiométricas C14, solo 4 de las cuales arrojaron
resultados anómalos, probablemente debido a contaminación de los niveles muestreados. La gran mayoría
de las muestras datadas por este método corresponden a trozos de madera carbonizada en depósitos de
flujos piroclásticos, así como fragmentos ubicados bajo coladas de lava o sobre ellas. Un número reducido
de estas muestras corresponde a turba o suelo orgánico. Las muestras fueron cuidadosamente recolectadas
y empaquetadas en hojas de aluminio, para evitar la contaminación con otros materiales orgánicos datables.
Los análisis convencionales C14 fueron realizados en los laboratorios Beta Analytic Inc. (Miami, EE.UU.),
como análisis radiométricos estándar y AMS estándar. Las edades fueron informadas como años
radiocarbónicos antes del presente (‘presente’=1950 d.C.), utilizando la vida media C14 Libby (5.568 años).
Todas las edades informadas indican errores que están en el 68,3% de confiabilidad.
En este trabajo, se efectuaron dos dataciones radiométricas K-Ar en dos muestras de lava en la Universidad
de Tokio mediante la técnica K-Ar unspiked, que permite medir pequeñas cantidades de Ar radiogénico y
determina la composición isotópica inicial del Ar en la muestra, midiendo la razón 38Ar/36Ar sin asumir que la razón
40
Ar/36Ar de la muestra es igual al valor moderno de 296. La técnica K-Ar unspiked ha mostrado buenos resultados
de edades precisas para rocas volcánicas menores que 0,1 Ma (e.g., Gillot et al., 1982; Nagao et al., 1991).
El alcance del estudio geológico está definido por la escala del levantamiento 1:50.000 y la cronoestratigrafía
detallada de los últimos 14.000 años del volcán Llaima.

ESTUDIOS ANTERIORES

Los primeros antecedentes vinculados al volcán Llaima fueron aportados por Stone e Ingerson (1934) y
Stone (1935) quienes describieron algunas erupciones, particularmente las de comienzos del siglo XX,
ocurridas en 1917, 1927 y 1929. Posteriormente, Saint Amand (1961) ubica al volcán Llaima en el contexto
del trazado de la falla Reloncaví (Liquiñe-Ofqui).
Las dimensiones básicas y las características simples de la estructura del volcán Llaima y una síntesis de
sus principales erupciones históricas fueron entregadas por Casertano (1963 a, b). En relación con trabajos de
Geología Regional, Aguirre y Levi (1964) y Hauser (1970), efectúan los primeros mapeos regionales a escala
1:500.000 y 1:250.000, respectivamente, que incluyen el volcán Llaima y las formaciones volcánicas andinas
de las actuales Regiones IX y X. Moreno (1974) efectúa una síntesis dentro de un catálogo en una guía de
excursión, realizada en el marco del primer Simposio Internacional de Volcanología celebrado en Chile.
Los primeros estudios que incorporan antecedentes específicos del volcán Llaima fueron aportados por
Klerkx (1965), quien realiza análisis geoquímicos y una interpretación petrológica preliminar. Posteriormente,
López et al. (1976, 1977), sobre la base de los primeros datos geoquímicos de elementos traza y en el contexto
de la segmentación de los Andes del Sur, entregan caracterizaciones e interpretaciones petrogenéticas de
sus rocas volcánicas modernas.
Los resultados preliminares del mapeo y la petrología del volcán Llaima fueron entregados por Moreno et
al. (1991), quienes incluyen, además, mapas escala 1:50.000 de la geología y de los peligros. También Naranjo
y Moreno (1991) entregan un estudio detallado sobre el volcanismo explosivo posglacial (entre los 13 ka y los
7,4 ka), y hacen la primera mención a la Ignimbrita Curacautín y a parte de la secuencia del río Trufultruful.
Petit-Breuilh (1993) realiza un estudio sistemático de recopilación bibliográfica e interpretación de
antecedentes de erupciones históricas, que constituye la base de comparación con los datos controlados en
terreno en este estudio. Moreno y Fuentealba (1994), con ocasión de la última actividad eruptiva del volcán
Llaima, ocurrida entre el 17 y 19 de mayo de ese año, describen los detalles del proceso. Una síntesis
actualizada de las características del volcán Llaima y de sus principales erupciones fue recopilada por González
(1995). Finalmente, Moreno y Naranjo (2003) publican el mapa de peligros del volcán a escala 1:75.000.
10

TABLA 2. CRONOLOGÍA ERUPTIVA DOCUMENTADA DEL VOLCÁN LLAIMA (MODIFICADO DE PETIT-BREUILH,


1993).

Fecha de Principales características descritas y/o documentadas


Fecha de inicio IEV (*)
No término de la actividad eruptiva
Año / Mes / Día Año/Mes/Día RS SV EX CG EP FL FP LH AR DR AC (m)

1 1640/02/3 X X X X X X ? X X X 3
2 1751/12/14-18 - - X X X X - - - - 2
3 1759/12 - - X - - - - - - - ?
4 1780-90 X X X X X X X -
5 1822 - - X X - - - - - - 2
6 1852, fines de 1853, inicios de - - X X X - - - - - 2
7 1862 - - X X X - - - - - 2
8 1864 - - X X X - - - - - 5.000-6.000 2
9 1866 - - X X X - - - - - 4.000-5.000 2
10 1869/04 - - X ? ? - - - - - ?
11 1872/06/06 - - X X - ? - - - - 4.000-5.000 2
12 1875, fines de 1876, inicios de - - X X X X - X X X 2
13 1877/01/17 - - X ? ? - - - - - ?
14 1883 - - X X X - - - - - 1-2
15 1887/01/16 1887/06/24 - X X X X - - - X - 2
16 1889/04/20 1889/07 - X X X X - - - - - 2
17 1892/04/06 1892/04 - - X X X - - - - - 2
18 1893/12 - - X X X - - - - - 1-2
19 1894/03 1894/12 - X X X X - - - - - 1
20 1895, fines de 1896, inicios de - - X X X X - X X - 4.000-5.000 2
21 1903/05/12 1903/05/14 - - X X X X - - - - 2
22 1907/03/08 1908/03 - - X X X - - - - - 2
23 1912 - - X X X - - - - - 1-2
24 1914/07/03 - - X X X - - - - - 1-2
25 1917/02/04 - - X X X - - - - - 1-2
26 1922/10/24 - X X X X - - - - - 2
27 1927/10/05 1927/12/05 X X X X X X - - - - 4.000-5.000 2
28 1929 - - X X X - - - - - 2
29 1930/07/06 1930/08/20 X - X X X ? - - - - 2
30 1932/12/31 1933/01/05 X - X X X - ? X X - 10.000 2
31 1937/02/10 1937/11/02 - - X - - - - - - - ?
32 1938/12 - - X - - - - - - - ?
33 1941/06/23 - - X - - - - - - - ?
34 1942/06/09 1942/11 X - X X X - - - - - 2
35 1944 - - X X X - - - - - 3.000-4.000 2
36 1945/03/31 1945/04/03 - - X X X - ? X - - 2
37 1946/07/23 1947 - - ? ? ? X - X X X ?
38 1949/09 - - X X X X - - - - 1-2
39 1955/10 /22 1955/10/22 - - X X X X - - - - 2
40 1956/01/18 1956/10/11 X X X X X X - X X - 3.000 1-2
41 1957/01/14 1957/11 X X X X X X - X X - 12.000 2-3
42 1964 - - X X X X - - - - 1-2
43 1971/11 1972/03/12 - - X X X - - - - - 1.500 2
44 1979/10/15 1979/11/28 X X X X X X - X - - 1.000 - 2.000 2
45 1984/04/20 1984/11/26 - - X X X - ? - - - 6.000 1-2
46 1990/02/25 1990/11/25 - - X X X - - - - - 1.000 1-2
47 1994/05/17 1994/05/19 X X X X X X - X X - 4.000 2
48 1994/08/25 1994/08/30 X - X X X - - - - - 3.700 1-2
49 2003/04/09 2003/04/11 X - X X X - - - - - 3.000 1-2

RS: ruidos subterráneos; SV: sismos volcánicos; EX: explosiones cráter central; CG: Columna cenizas y
gases; EP: eyección de piroclastos; FL: flujo de lava; FP: flujo piroclástico; LH: flujos laháricos; AR: aumento
caudal ríos; DR: derrumbes en cráter; AC: altura columna eruptiva.
(*) IEV: Índice de Explosividad Volcánica (Newhall y Self, 1982).
11

CRONOLOGÍA ERUPTIVA DOCUMENTADA

Los estudios de la actividad eruptiva histórica del volcán Llaima han sido desarrollados principalmente por
Petit-Breuilh (1993), según se muestra en la tabla 2. Esta autora aporta antecedentes generales acerca de
algunas características que han tenido las erupciones que fueron observadas y/o descritas por cronistas,
viajeros, comerciantes, naturalistas e incluso vecinos de las comunas aledañas al volcán, las que fueron
documentadas en diferentes medios escritos. Sin embargo, la confrontación de algunos antecedentes de
erupciones históricas con la información geológica disponible ha jugado un papel preponderante al momento
de calificar la confiabilidad de dichos antecedentes, principalmente en lo referido a las erupciones de mayor
magnitud. Debido a la ubicación del volcán Llaima en la zona de La Frontera, donde la incursión de quienes
pudieron entregar testimonio escrito de erupciones estuvo restringida hasta mediados del siglo XIX, sumado
a las condiciones climáticas generalmente de escasa visibilidad, muchas erupciones pudieron pasar
desapercibidas o no fueron documentadas. Por otra parte, en el curso de este trabajo, se pudo comprobar
que algunas erupciones importantes del volcán Llaima, habían sido erróneamente asignadas al volcán
Villarrica debido a faltas probadas de los observadores originales, quienes, a la distancia, comúnmente
confundían las toponimias de los alrededores de los macizos volcánicos.
Entre 1640, año de la primera erupción documentada para el volcán Llaima, y 2003, año de su última
erupción, se han registrado 49 casos. De acuerdo a los datos geológicos de terreno, así como a los
antecedentes recabados, las erupciones de mayor magnitud, importancia o notoriedad, fueron las de los años
1640, 1751, 1780-90?, 1875, 1895, 1903, 1927, los ciclos de 1944-46 y 1955-57 (Fig. 1b y c). Las de 1979,
1984 y 1994 (Fig. 2 a, b y fotografía portada) son de características muy similares entre sí.
De acuerdo a los antecedentes documentados, aparentemente el volcán Llaima no tiene un comporta-
miento regular, ni menos una recurrencia definida en erupciones de similar magnitud. No obstante, uno de
los rasgos más significativos en su estilo eruptivo durante los últimos 4 siglos, es que ha seguido un modelo
claramente fisural y de flanco, con centros de emisión ubicados entre los 2.000 y 2.250 m s.n.m.. Estos centros
de emisión se ubican hacia los flancos norte y sur, alineados según una orientación NNE, muy similar a la
última gran erupción de febrero de 1957.

BASAMENTO DEL VOLCÁN

GENERALIDADES

El mapa geológico elaborado por Suárez y Emparán (1997) incluye el área del volcán Llaima y su entorno.
El basamento sobre el cual se ha edificado el volcán Llaima está formado principalmente por tres unidades
cuyas edades fluctúan entre el Mioceno y el Pleistoceno. La unidad más antigua corresponde al Grupo
Plutónico Melipeuco de edad miocena. Sobre esta unidad se construyeron cadenas volcánicas del Plioceno-
Pleistoceno (Formación Malleco) y algunas estructuras volcánicas más modernas, cuya disposición está más
vinculada con la actual cadena volcánica, como el Complejo Volcánico Sierra Nevada del Pleistoceno (Suárez
y Emparán, 1997).

GRUPO PLUTÓNICO MELIPEUCO Mm Mioceno


(Suárez y Emparán, 1997)

Suárez y Emparán (1997) definen el Grupo Plutónico Melipeuco de rocas graníticas en el entorno del
pueblo de Melipeuco, las cuales subyacen con discordancia de erosión a las rocas de la Formación Malleco.
En los alrededores del volcán Llaima, se distribuye como afloramientos discontinuos al norte, oeste y este
del volcán y son estos últimos los que presentan una mayor extensión. Según estos autores, en el sector de
Melipeuco se reconocen afloramientos de distintas litologías, que podrían corresponder a diferentes
plutones. Los tipos petrográficos reconocidos incluyen monzogranitos, granodioritas de grano grueso y,
12

subordinadamente, dioritas cuarcíferas de hornblenda. Localmente, a lo largo del escarpe oriental del río
Trufultruful, se distinguen rodados de algunas rocas de falla vinculadas a una de las ramas del Sistema de
Falla Liquiñe-Ofqui, la cual controla el trazado del río.
De acuerdo a las edades radiométricas K-Ar publicadas por Suárez y Emparán (1997), esta unidad tendría
una edad miocena media.

b c

FIG. 1. a) Fotografía nocturna de la erupción de febrero de 1945 del volcán Llaima, tomada desde Cherquenco; b) erupción de julio de 1946,
también tomada desde Cherquenco; c) erupción de 1957, tomada desde Curacautín.
13

a b

FIG. 2. Fotografías desde Melipeuco de las erupciones menores a) del 15 de octubre de 1979; b) del 20 de abril de 1984. Estas mostraron
carácter freatomagmático similar en todos los casos.

FORMACIÓN MALLECO PPlim Plioceno-Pleistoceno Inferior


(Suárez y Emparán, 1997)

En el área de la hoja Curacautín, entre los 38º y 39ºS, Suárez y Emparán (1997) definen como Formación
Malleco una sucesión volcánica continental de edad pliocena-pleistocena inferior. Esta unidad sobreyace con
discordancia angular a unidades estratificadas (Formación Cura-Mallín) y de erosión a los granitoides del Grupo
Plutónico Melipeuco; a su vez, está parcialmente cubierta por el Conjunto de Volcanes de la Cordillera Principal.
Esta secuencia se distribuye al oeste del volcán Llaima y está formada por una sucesión alternante de lavas
andesítico-basálticas a andesíticas con niveles volcanoclásticos. Estos estratos presentan espesores de 5 a
10 m y se disponen con una leve inclinación primaria hacia el oeste. Localmente, en el sector de Cordillera de
Melo, al suroeste del volcán Llaima es posible estimar espesores de hasta 1.500 m para esta unidad.

COMPLEJO VOLCÁNICO SIERRA NEVADA Plmsn Pleistoceno Medio a Superior?

Corresponde a una estructura volcánica compleja, formada por un estratovolcán principal extinto y un
cordón volcánico fisural de rumbo N65ºE, ubicados al NNE del volcán Llaima. Alcanza una altura de 2.554 m
y muestra evidencias de profunda erosión glacial pleistocena (Suárez y Emparán, 1997). Su base alcanza
cerca de 30 km de diámetro y, según estos autores, sus materiales cubren con discordancia a rocas
estratificadas y plutónicas del Mioceno.
Las laderas glaciadas de su flanco occidental revelan alternancias de 3 a 15 m de espesor de basaltos
de olivino y andesitas, en forma de coladas de lavas macizas y brechosas. Hacia el norte, el Complejo
Volcánico Sierra Nevada presenta una zona de alteración con fuentes termales activas, tales como las
Termas del Río Blanco.

SISTEMA DE FALLA LIQUIÑE-OFQUI (SFLO)

Al este del volcán Llaima y a lo largo del río Trufultruful se reconoce un lineamiento de orientación NNE
que corresponde a una de las ramas del Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui (Hervé, 1976; 1984; Hervé et al.,
14

1979). Este es el principal rasgo estructural del basamento cuya tendencia regional NNE se mantiene a lo
largo de la ZVS, con más de 1.000 km de longitud. En el terreno, el SFLO está representado por zonas de
cizalle dúctil y fallas frágiles de tendencia norte-sur (López et al., 1995 b).
Según Lavenu y Cembrano (1999), la reactivación pleistocena de esta estructura pudo haber controlado
el emplazamiento de edificios volcánicos neógenos tardíos como el volcán Llaima. Asimismo, las caracte-
rísticas del quimismo de productos del volcán El Peñón y su cercanía con esta falla, permiten inferir que su
emplazamiento también estuvo controlado por alguna estructura asociada al SFLO.

GEOLOGÍA DEL VOLCÁN LLAIMA

ESTRUCTURA Y ESTRATIGRAFÍA VOLCÁNICA

El volcán Llaima es uno de los más voluminosos de la zona volcánica de los Andes del Sur (37-46ºS).
Abarca un área de alrededor de 500 km2 y alcanza un volumen aproximado de 400 km3. La base del edificio
volcánico compuesto tiene una forma semielíptica-elíptica, cuyo eje mayor de sentido norte-sur alcanza 30 km
y su eje menor este-oeste, alrededor de 25 km. Su base se encuentra a una altura irregular: 750 m s.n.m.,
en el norte, 900 m en el este, 500 m en el sur y 800 m en el oeste, con un promedio de unos 740 m s.n.m.
En consecuencia, la altura absoluta del cono resulta ser mayor que 2.400 m, por lo que sobrepasa en
alrededor de 1.500 m la línea media de cumbres locales.
El Llaima es un estratovolcán compuesto, constituido por un edificio volcánico mixto y de escudo.
Efectivamente, comprende una estructura basal plana cuyo perfil tiene una forma convexa hacia arriba, con
pendientes suaves (<10º), construida mediante frecuentes erupciones de lavas fluidas desde una fuente
central y/o de flanco. La estructura principal está rodeada por 36 conos adventicios de escoria, orientados
en sublineamientos de dirección noreste, según un alineamiento principal en arco de 29 km de longitud, desde
el suroeste hacia el noreste del volcán. Los conos adventicios se ubican en el cambio de pendiente externo,
entre la estructura de escudo y el edificio o cono volcánico principal de mayor pendiente. No se reconocen
conos adventicios sobre los flancos oriental y sur del volcán Llaima.
El edificio o cono volcánico principal consta de dos cimas, la más prominente y maciza de las cuales es la
septentrional, con una altura de 3.179 m s.n.m., separada de la cima sur (2.920 m s.n.m) por un portezuelo de
1 km de longitud. Mientras la cumbre principal exhibe un cráter abierto de unos 350 m de diámetro y una notable
fumarola activa (Fig. 3), la cumbre sur presenta restos de un pequeño cono de escorias anidado en otro mayor,
ambos abiertos hacia el sureste por un deslizamiento. Allí también se muestran débiles fumarolas perennes.

FIG. 3. Vista desde el suroeste del edificio o cono principal del volcán Llaima. Se aprecian sus dos cimas y el portezuelo que las separa.
15

La actividad del volcán Llaima se ha desarrollado principalmente durante el Pleistoceno Superior y


Holoceno. Los productos emitidos descansan, en discordancia, esencialmente sobre granitoides miocenos
del Grupo Plutónico Melipeuco, volcanitas pliocenas-pleistocenas de la Formación Malleco y lavas del
Complejo Volcánico Sierra Nevada. El inicio de la actividad volcánica es incierto, aunque la secuencia más
antigua muestra los efectos erosivos de la última glaciación. Este hecho sugiere que los primeros productos
se habrían generado con posterioridad a la penúltima glaciación, es decir, tendrían una edad máxima de unos
250.000 años (Pleistoceno Medio a Tardío).
Considerando criterios morfoestructurales, estratigráficos, geoquímicos y litológicos, en el volcán Llaima
se ha definido la existencia de dos unidades antiguas (Llaima Ancestral 1 y 2), tres unidades fisurales (Llaima
Fisural 1, 2 y 3), las unidades generadas a partir del edificio o cono volcánico principal (Llaima Cono Principal
y lavas históricas), además de las sucesiones de depósitos piroclásticos (Ignimbrita Curacautín y Secuencia
Trufultruful).

LLAIMA ANCESTRAL (Lla1 y Lla2) Pleistoceno Medio?-Superior

Estas unidades corresponden a secuencias formadas predominantemente por lavas basálticas a


andesíticas macizas, con intercalaciones brechosas e intrusiones de lacolitos. Representan los remanentes
de una estructura volcánica primitiva y más extensa que el actual volcán Llaima. Localmente, se han
reconocido afloramientos de depósitos de flujo piroclástico asignados a esta unidad.
Los remanentes de lavas de esta unidad, por lo general, constituyen relieves sobresalientes que se
distribuyen alrededor del volcán y sus capas muestran un manteo radial. Se distingue un nivel más elevado
y potente, cuyo espesor máximo alcanza unos 600 m (Llaima Ancestral 1), al cual se adosa un nivel
topográficamente más bajo y joven (Llaima Ancestral 2), de hasta 300 m de espesor.
Estas secuencias se disponen con discordancia sobre granitoides en el sector Los Paraguas-Lago
Quepe, por el oeste, y los cerros Pangueco y Negro, en el sector oriental. Por otra parte, hacia el noroeste,
la unidad Llaima Ancestral 1 se adosa y recubre rocas de la Formación Malleco. Ambas secuencias
estratificadas de distribuyen principalmente en el sector sur del volcán y forman las paredes del valle del río
Allipén. En el resto del área, se reconocen escasos afloramientos debido a la cobertura de productos
volcánicos posteriores (Fig. 4). Un depósito de flujo piroclástico asignado a esta unidad sobreyace a
granitoides del Complejo Plutónico Melipeuco y subyace a depósitos morrénicos en la costa occidental del
lago Conguillío.

FIG. 4. Escarpe que muestra un afloramiento de lavas macizas levemente inclinadas al este de la unidad Ancestral 1, cubiertas por mantos
de escorias, sobre el flanco nororiental del volcán Llaima.
16

Las mejores exposiciones de la unidad Llaima Ancestral 1 se pueden observar en las laderas del valle del
río El Manzano (hacia el SSW del volcán) y en la ladera norte del cerro Pangueco. En esta última localidad,
es posible reconocer un conjunto de estratos de lavas de 6 a 12 m de espesor individual, con escasos niveles
brechosos intercalados, probablemente de origen lahárico.
En las cabeceras del río El Manzano, se identificaron lavas y un lacolito de composición andesítica-
basáltica (55,4-56,5% SiO2) (Tabla 3), con textura porfírica y escasos fenocristales de plagioclasa, clinopiroxeno
y ortopiroxeno. A 4 km al NNW de Melipeuco se observaron lavas lajadas en una abrupta pared tallada por
glaciares, que corresponden a andesitas basálticas de olivino y plagioclasa (54,05% SiO2). Los basaltos
(52,50% SiO2), subordinados y reconocidos solo en los alrededores de la laguna Quepe, presentan escasos
microfenocristales de olivino y plagioclasa. Son rocas porfíricas con microfenocristales de plagioclasa,
olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno y opacos. Un nivel de flujo piroclástico endurecido, reconocido en la costa
oeste del lago Conguillío, tiene 8 m de espesor expuesto, con bombas de hasta 50 cm de diámetro en una
matriz meteorizada de color pardo amarillento, rica en lapilli. Hacia su parte baja abundan troncos
carbonizados datados en más de 40 ka (>40.850 AP, Tabla 4).
Las unidades ancestrales del volcán Llaima fueron intensamente afectadas por la acción erosiva de la
última glaciación, la cual labró en ellas profundos valles en ‘U’, dispuestos en forma radial alrededor del volcán
y dejó espolones remanentes con paredes abruptas. En los fondos de amplios valles como los de los ríos
Calbuco y Captrén, se identifican coladas cuyas superficies son de tipo ‘aa’ sin ningún patrón de erosión
posterior, aunque cubiertas por depósitos piroclásticos. La disposición morfoestratigráfica de la unidad
Llaima Ancestral 2 indicaría, por lo tanto, un emplazamiento bajo grandes lenguas glaciales, que labraron
valles en la unidad Llaima Ancestral 1.
En este trabajo se efectuaron dos dataciones radiométricas K-Ar en lavas de la unidad Llaima Ancestral 1.
Los resultados detallados en la Tabla 5 indican valores de 68±12 ka para una muestra tomada en las
inmediaciones de la reducción Pangueco, al sur del volcán, y otra edad de 60±100 ka para una muestra de
lava vesicular recolectada en el puente del río Blanco, al norte, cubierta por depósitos piroclásticos
posglaciales del Llaima. Ambos valores son concordantes con la posición morfoestratigráfica de la unidad
Llaima Ancestral 2, que se habría emplazado durante el Pleistoceno tardío. Estas edades son también
compatibles con la edad C14 obtenida en carbón de un depósito de flujo piroclástico asignado a esta unidad.

VOLCÁN PEÑÓN (Plsp) Pleistoceno Superior?

Corresponde a una estructura remanente de chimenea volcánica fuertemente erosionada por acción
glacial, que aflora al este del río Trufultruful y 3,5 km al sureste del lago Verde, al oriente del volcán Llaima.
La estructura abarca un área de 1 km2 e incluye depósitos de bombas escoriáceas de hasta 1,5 m de diámetro.
Sobresale cerca de 200 m por encima de granitoides del Complejo Plutónico Melipeuco y está parcialmente
cubierta por un manto de escorias de caída, acumuladas durante erupciones históricas del volcán Llaima.
Las rocas corresponden a basaltos levemente porfíricos de olivino y plagioclasa de 51,9% de SiO2 ricos
en MgO (8,3%, Tabla 3). Composiciones similares se han descrito para centros eruptivos menores asociados
al SFLO entre los 37º y 46ºS (Hickey-Vargas et al., 1989; López-Escobar et al., 1995a y b). El volcán El Peñón
se habría desarrollado en forma independiente del volcán Llaima y, debido al grado de erosión que presenta,
se estima que tiene una edad pleistocena superior.

IGNIMBRITA CURACAUTÍN (Llic) Pleistoceno Superior

Naranjo y Moreno (1991) dan esta denominación a un depósito de flujo piroclástico, tipo escoria y ceniza,
que se encuentra principalmente sobre el fondo de los valles radialmente distribuidos alrededor del volcán
Llaima y que constituye el suelo de fundación de la ciudad de Curacautín. Estos depósitos sobreyacen o están
lateralmente adosados a lavas de las unidades Llaima Ancestral 1 y 2 y a las unidades del basamento que
rodean el volcán. La Ignimbrita Curacautín subyace, a su vez, a las lavas de las unidades fisurales y del cono
principal, así como a la sucesión de depósitos piroclásticos de la Secuencia Trufultruful.
TABLA 3. ANÁLISIS QUÍMICOS DE LAVAS Y PIROCLASTOS DEL VOLCÁN LLAIMA.

Volcán
Unidad Llaima Ancestral 1 Llaima Ancestral 2 Ignimbrita Curacautín
Peñón
Muestra 281079-6 121276-6 230389-11 260483-8 281079-4 230389-6B 040487-5 230389-6A 260483-7 260483-8 060487-1 250389-8 241089-1 050487-1 070487-5(b) 080487-2A 070487-5(a) 230389-8

UTM N 5.718.578 5.714.559 5.709.395 5.697.343 5.709.000 5.708.865 5.706.260 5.708.865 5.697.780 5.697.343 5.700.581 5.711.293 5.724.700 5.706.019 5.706.141 5.708.374 5.706.141 5.706.803

UTM E 251.932 268.617 255.534 254.405 248.000 505.654 248.543 257.654 253.882 254.405 264.607 274.272 256.700 272.137 277.424 248.698 277.424 256.901

SiO2 52,50 53,26 53,38 53,52 54,91 55,89 55,98 56,64 53,26 53,52 54,53 51,88 50,84 53,78 57,40 58,01 58,02 58,67
Al2O3 15,18 20,20 16,58 17,36 16,12 17,61 17,07 16,69 17,52 17,36 15,65 17,38 18,29 16,36 15,50 15,54 16,00 15,62
TiO2 1,60 0,94 1,21 1,33 1,24 1,17 1,27 1,13 1,34 1,33 1,51 0,80 1,32 1,55 1,45 1,57 1,49 1,35
FeO* 12,99 8,15 10,49 10,83 11,11 9,71 9,36 10,05 10,64 10,83 10,78 8,84 12,80 11,19 10,61 10,24 9,86 10,25
MnO 0,21 0,15 0,19 0,19 0,20 0,19 0,17 0,19 0,18 0,19 0,19 0,16 0,20 0,19 0,20 0,19 0,19 0,21
MgO 4,25 3,52 4,56 3,42 3,71 3,12 3,55 3,10 3,38 3,42 4,28 8,30 4,22 4,02 2,70 2,70 2,56 2,15
CaO 8,69 9,59 9,40 8,57 7,76 7,07 7,74 7,03 8,75 8,57 8,39 8,78 8,49 8,46 6,18 6,19 6,24 5,48
Na2O 3,47 3,48 3,21 3,87 4,05 4,19 3,79 4,11 4,00 3,87 3,66 2,73 3,27 3,63 4,67 4,32 4,36 4,63
K2 O 0,78 0,50 0,71 0,68 0,69 0,81 0,84 0,81 0,68 0,68 0,77 0,84 0,40 0,64 1,01 0,95 0,99 1,23
P2O5 0,32 0,21 0,26 0,25 0,21 0,23 0,22 0,25 0,25 0,25 0,23 0,29 0,15 0,19 0,29 0,28 0,28 0,40
Total (**) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
K2O+Na2O 4,26 3,98 3,93 4,54 4,74 5,00 4,63 4,92 4,68 4,54 4,43 3,57 3,67 4,26 5,67 5,28 5,35 5,86

Unidad Llaima Fisural 1 Llaima Fisural 2 Llaima Fisual 3

Muestra 260483-6 281079-5 080487-5 090487-1C 260483-5 080487-4 121276-5(b) 121276-5(a) 230498-1A 260100-2 080487-2C 260100-1A 121276-4B 230498-2B 121276-3B 030381-1 121276-2B 190198-5 190198-6

UTM N 5.698.444 5.716.739 5.719.105 5.720.191 5.698.367 5.720.082 5.715.158 5.715.158 5.719.394 5.716.421 5.708.374 5.718.545 5.716.364 5.716.930 5.716.270 5.716.558 5.715.808 5.715.154 5.713.495

UTM E 253.128 249.677 258.023 268.811 252.760 254.863 267.939 267.939 272.297 253.603 248.698 255.630 267.248 270.433 266.477 272.070 266.102 272.018 271.139

SiO2 54,13 54,96 55,92 57,86 58,41 58,57 54,56 54,93 55,26 56,20 56,34 56,47 52,21 52,25 52,32 52,35 52,39 52,46 52,61

Al2O3 15,68 15,46 16,47 15,90 15,04 15,00 16,19 16,15 16,31 17,00 16,38 15,96 17,58 18,02 17,55 17,66 17,64 17,31 17,70

TiO2 1,54 1,34 1,43 1,37 1,53 1,53 1,52 1,54 1,34 1,20 1,38 1,37 1,19 1,03 1,17 1,17 1,26 1,18 1,13

FeO* 12,07 11,95 9,59 10,10 10,71 10,06 11,58 11,24 9,60 8,86 9,85 9,75 10,18 8,78 10,10 10,12 10,04 9,46 9,18

MnO 0,20 0,21 0,19 0,18 0,20 0,18 0,20 0,20 0,18 0,17 0,18 0,18 0,16 0,15 0,16 0,17 0,17 0,17 0,17

MgO 3,73 3,60 3,69 2,58 2,19 2,49 3,39 3,35 4,03 3,36 3,46 3,55 5,20 5,85 5,26 5,07 5,14 5,52 5,47

CaO 7,61 7,32 7,62 6,23 5,38 6,76 7,52 7,51 8,31 8,29 7,39 7,47 9,13 9,91 9,14 9,22 9,13 9,64 9,59

Na2O 3,97 4,13 3,97 4,62 5,02 4,21 3,99 4,01 3,93 3,81 4,02 4,01 3,36 3,10 3,35 3,27 3,26 3,25 3,15

K2 O 0,77 0,78 0,88 0,89 1,14 0,93 0,76 0,77 0,78 0,81 0,76 0,93 0,72 0,65 0,71 0,72 0,71 0,79 0,79

P2O5 0,30 0,25 0,23 0,28 0,39 0,27 0,28 0,29 0,26 0,29 0,23 0,31 0,28 0,25 0,24 0,25 0,25 0,22 0,22

Total (**) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
K2O+Na2O 4,74 4,91 4,85 5,51 6,15 5,14 4,75 4,78 4,71 4,63 4,77 4,94 4,08 3,75 4,06 3,99 3,97 4,04 3,94

(*) Ceniza dispersa fuera del área del mapa


(**) Resultados normalizados al 100%
17
Continuación tabla 3.
18

Unidad Llaima Fisural 3 (continuación) Llaima Cono Principal

Muestra 121276-3A 121276-4A 121276-1A 121276-2A 121276-1B 190198-2 050381-1 030381-2 260483-4 190198-7 270483-1 050487-7 230498-4B 230389-05 250389-1 270483-7 260100-3 270483-4 220498-7

UTM N 5.716.270 5.716.364 5.715.466 5.715.808 5.715.466 5.720.639 5.719.162 5.706.146 5.698.417 5.713.683 5.732.875 5.702.487 5.712.955 5.709.698 5.712.681 5.727.880 5.715.076 5.720.700 5.719.506
UTM E 266.477 267.248 266.367 266.102 266.367 262.835 263.898 271.775 269.295 272.393 252.618 266.468 268.974 261.037 263.010 257.271 252.456 262.800 261.284
SiO2 52,62 52,62 52,65 52,69 52,85 50,95 51,34 51,79 51,99 52,26 52,53 52,57 53,01 53,04 53,15 53,15 53,48 53,62 53,64
Al2O3 17,59 17,57 17,59 17,61 16,78 17,67 18,39 17,74 18,11 17,56 17,28 18,25 17,44 18,63 17,50 16,90 18,35 17,43 17,20
TiO2 1,18 1,20 1,19 1,24 1,20 0,98 0,99 1,03 0,96 1,09 1,24 1,01 1,23 0,99 1,03 1,31 1,13 1,16 1,24
FeO* 9,74 9,85 9,76 9,74 10,20 9,39 9,48 9,85 9,72 9,13 10,70 8,86 9,23 8,96 9,90 10,69 8,71 10,02 9,37
MnO 0,16 0,16 0,16 0,17 0,16 0,16 0,16 0,15 0,18 0,16 0,18 0,15 0,17 0,16 0,17 0,19 0,16 0,16 0,17
MgO 5,28 5,14 5,25 5,10 5,25 6,28 5,70 5,94 5,52 5,51 4,70 5,69 5,43 4,41 5,02 4,61 4,19 4,62 4,87
CaO 9,09 9,15 9,11 9,13 9,24 10,67 10,07 9,69 9,54 10,25 8,81 9,67 9,27 9,79 8,91 8,45 9,76 8,31 9,06
Na2O 3,36 3,29 3,32 3,28 3,34 3,12 3,11 3,04 3,24 3,20 3,70 3,05 3,23 3,17 3,15 3,68 3,31 3,61 3,40
K2 O 0,72 0,73 0,73 0,77 0,72 0,60 0,54 0,57 0,56 0,65 0,66 0,57 0,75 0,64 0,90 0,74 0,64 0,84 0,80
P2O5 0,25 0,28 0,25 0,26 0,26 0,19 0,20 0,19 0,18 0,19 0,21 0,17 0,24 0,21 0,25 0,27 0,26 0,24 0,26
Total (**) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
K2O+Na2O 4,08 4,02 4,05 4,05 4,06 3,72 3,65 3,61 3,80 3,85 4,36 3,63 3,98 3,81 4,05 4,42 3,96 4,44 4,20

Unidad Llaima Cono Principal (continuación)

Año erupción
1640 1640 1640 1751 1751 1751 1751 1751 1751 1751 1780 1780 1780 1780
(d. C.)

Muestra 260100-4 230389-9 190198-1A 040381-1 060487-3 220498-5A 230389-2 230389-1 030381-3 260483-2 260483-1 230498-5B 230498-5A 230498-6 141287-1 190198-3B 190198-3A 240498-3A 050381-2

UTM N 5.715.300 5.709.500 5.720.095 5.727.388 5.699.909 5.719.746 5.710.226 5.710.686 5.706.574 5.702.946 5.703.813 5.706.835 5.706.835 5.704.390 5.697.672 5.718.941 5.718.941 5.702.483 5.719.732
UTM E 251.500 255.600 264.061 257.597 265.221 260.807 262.092 262.279 271.559 270.296 270.415 271.562 271.562 270.647 269.756 263.310 263.310 266.666 262.680
SiO2 53,72 53,84 54,24 54,31 54,88 54,64 55,24 55,73 51,78 51,89 51,92 52,34 52,41 52,55 52,61 52,00 52,42 52,50 52,70
Al2O3 18,51 19,35 17,34 16,91 16,57 17,40 17,76 16,51 17,82 17,78 17,60 18,10 17,73 17,38 17,58 17,68 17,27 17,87 17,41
TiO2 1,11 1,06 1,17 1,07 1,17 1,04 1,09 1,20 1,02 1,07 1,02 1,05 1,07 1,12 1,08 1,03 1,13 1,04 1,11
FeO* 8,63 8,75 9,32 10,46 9,28 8,38 8,97 10,01 9,80 9,84 9,91 8,68 9,00 9,00 8,99 9,16 9,21 8,94 9,87
MnO 0,16 0,16 0,17 0,16 0,20 0,15 0,16 0,19 0,16 0,17 0,16 0,15 0,15 0,15 0,17 0,16 0,16 0,15 0,17
MgO 4,28 3,52 4,69 4,40 4,80 5,01 3,84 3,70 5,92 5,72 5,99 5,89 6,01 5,93 5,97 5,98 5,81 6,02 5,36
CaO 9,41 8,95 8,38 7,98 8,88 8,90 8,45 8,11 9,68 9,55 9,51 9,82 9,70 9,70 9,42 10,02 9,74 9,22 9,16
Na2O 3,28 3,45 3,55 3,53 3,35 3,33 3,17 3,58 3,03 3,15 3,13 3,10 3,07 3,09 3,05 3,12 3,24 3,09 3,27
K2 O 0,64 0,68 0,93 0,95 0,68 0,95 1,08 0,74 0,58 0,60 0,59 0,65 0,61 0,66 0,63 0,67 0,81 0,68 0,73
P2O5 0,26 0,23 0,22 0,24 0,19 0,21 0,23 0,24 0,21 0,22 0,17 0,22 0,24 0,43 0,50 0,19 0,20 0,49 0,22
Total (**) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
K2O+Na2O 3,91 4,14 4,49 4,47 4,03 4,27 4,25 4,31 3,61 3,75 3,72 3,75 3,68 3,75 3,68 3,79 4,05 3,77 4,00

(*) Ceniza dispersa fuera del área del mapa


(**) Resultados normalizados al 100%
Continuación tabla 3.

Unidad Llaima Cono Principal (continuación)

Año erupción
1780 1945 1957 1957 1957 1957 1994 1994 1994 1994 1994
(d. C.)

Muestra 050487-6 230498-4A 050381-3 111276-1 030381-4 220498-3 170594-2 170594-1 030994-1 030994-0 030994-2
UTM N 5.702.450 5.713.052 5.726.537 5.709.500 5.709.250 5.719.858 (*) (*) (*) (*) (*)
UTM E 266.277 269.021 257.357 271.800 271.814 261.031
SiO2 53,12 52,18 51,84 52,14 52,15 52,48 52,75 53,11 54,01 54,15 54,70
Al2O3 18,47 18,27 17,76 17,70 17,77 17,80 17,51 17,21 16,48 16,47 16,50
TiO2 0,97 1,01 1,02 1,05 1,10 1,08 1,08 1,08 1,09 1,14 1,12
FeO* 8,66 8,83 9,70 9,38 9,73 8,87 9,49 9,66 9,19 9,17 8,92
MnO 0,15 0,15 0,15 0,18 0,17 0,15 0,14 0,17 0,14 0,15 0,14
MgO 5,58 5,93 6,07 5,54 5,51 5,71 5,43 5,57 5,63 5,54 5,67
CaO 9,20 9,67 9,59 9,52 9,54 9,78 9,36 9,09 9,42 9,43 9,06
Na2O 3,03 3,07 3,10 3,57 3,16 3,19 3,31 3,20 3,15 3,10 2,99
K2 O 0,64 0,66 0,61 0,68 0,64 0,69 0,72 0,69 0,70 0,67 0,70
P2O5 0,18 0,23 0,17 0,24 0,22 0,24 0,20 0,21 0,19 0,18 0,18
Total (**) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
K2O+Na2O 3,67 3,73 3,71 4,25 3,80 3,89 4,03 3,89 3,85 3,77 3,70

Unidad Secuencia Trufultruful

Año erupción
1945 1957 1640?
(d. C.)

070487- 070487-
Muestra LT-3B LT-3A LT-3H LT-3D 010694-Q 010694-D LT-3F LT-3L 010694-G 070487-1B LT-2B 070487-7C 010694-O 050487-3A 070487-7B 100390-3
7D(b) 7D(a)
UTM N 5.708.395 5.708.395 5.708.395 5.708.395 5.709.251 5.709.251 5.708.395 5.708.395 5.709.251 5.711.372 5.706.155 5.706.155 5.708.395 5.706.155 5.709.251 5.705.924 5.706.155 5.705.816
UTM E 272.165 272.165 272.165 272.165 272.089 272.089 272.165 272.165 272.089 272.043 273.963 273.963 272.165 273.963 272.089 272.078 273.963 272.006
SiO2 52,76 52,83 53,13 53,35 53,41 53,44 54,61 54,77 57,00 58,36 59,02 59,88 60,52 60,69 61,58 62,18 67,28 67,73
Al2O3 18,83 18,14 19,09 18,39 20,80 19,92 18,53 16,91 15,93 17,24 16,73 16,42 15,33 16,14 15,75 16,51 15,46 15,19
TiO2 1,05 0,99 1,12 1,03 1,01 0,89 0,88 1,30 1,39 1,29 1,14 1,21 1,08 1,23 1,06 1,03 0,65 0,55
FeO* 8,82 8,65 7,97 8,83 8,34 8,05 7,82 9,21 10,08 8,34 8,10 7,77 9,69 7,48 7,86 6,91 5,07 4,79
MnO 0,16 0,16 0,18 0,16 0,16 0,13 0,13 0,18 0,17 0,17 0,18 0,17 0,05 0,18 0,18 0,15 0,15 0,14
MgO 5,15 5,73 5,15 5,30 3,56 3,50 4,54 4,71 3,53 2,67 2,66 2,60 1,92 2,50 2,04 1,83 1,06 0,72
CaO 9,29 9,55 9,63 9,19 9,31 10,44 9,48 8,66 7,44 6,48 5,99 6,09 5,06 5,71 5,34 5,07 3,17 3,30
Na2O 3,19 3,13 3,03 3,01 2,78 2,99 3,10 3,34 3,46 4,14 4,91 4,58 4,85 4,77 4,83 4,88 5,47 5,98
K2 O 0,63 0,69 0,57 0,62 0,50 0,51 0,80 0,78 0,87 1,01 1,00 0,99 1,31 0,96 1,22 1,17 1,50 1,46
P2O5 0,12 0,12 0,13 0,13 0,12 0,12 0,11 0,15 0,13 0,30 0,28 0,27 0,19 0,33 0,16 0,27 0,19 0,13
Total (**) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
K2O+Na2O 3,83 3,82 3,60 3,62 3,28 3,51 3,89 4,12 4,33 5,15 5,90 5,57 6,16 5,73 6,05 6,05 6,97 7,45
(*) Ceniza dispersa fuera del área del mapa
19

(**) Resultados normalizados al 100%


TABLA 4. DATACIONES RADIOMÉTRICAS C14 NO CALIBRADAS DEL VOLCÁN LLAIMA
20

UTM
Muestra Material Localidad Unidad Edad AP Error (+-1σ) Año d.C.
N E
240498-2A 5.702.615 266.623 Carbón Pangueco Estero Membrillo Llaima Cono Principal 160 80 1780
240498-3B 5.702.479 266.665 Carbón Pangueco Estero Membrillo Llaima Cono Principal 160 50 1780
180198-1A 5.702.139 267.036 Carbón Pangueco Estero Membrillo Llaima Cono Principal 170 70 1780
220498-9 5.719.135 262.844 Madera-carbón WSW Lago Captrén Llaima Cono Principal 170 50 1780
141287-2 5.697.673 269.750 Carbón Puente Trufultruful, este Melipeuco Llaima Cono Principal 220 50 1751
LT-3E 5.709.168 272.051 Suelo Perfil tipo Trufultruful Secuencia Trufultruful 280 60 1640
220498-5B 5.719.677 260.817 Carbón WSW Lago Captrén Llaima Cono Principal 300 50 1640
230498-3 5.716.546 270.813 Carbón Oeste Lago Arcoíris Llaima Fisural 3 320 50 1640
060487-4 5.699.658 265.576 Carbón Reducción Pangueco Llaima Cono Principal 410 90
160190-3 5.716.205 248.317 Turba Oeste área; Puente Lanlán 2 Llaima Cono Principal 410 60
230498-1B 5.719.385 272.314 Carbón SE Lago Conguillío Llaima Fisural 2 770 70
171089-1 5.697.711 269.611 Carbón Sur Puente Trufultruful, este Melipeuco Secuencia Trufultruful 1.080 100
261089-1 5.726.245 257.144 Carbón Este Lago El Negro Llaima Cono Principal 1.160 70
190198-1B 5.720.084 264.044 Carbón Oeste Lago Captrén Llaima Cono Principal 1.280 60
LT-3G 5.709.168 272.051 Carbón Perfil tipo Trufultruful Secuencia Trufultruful 1.460 90
010694-B 5.709.168 272.051 Carbón Perfil tipo Trufultruful Secuencia Trufultruful 1.610 70
LT-3K 5.709.168 272.051 Carbón Perfil tipo Trufultruful Secuencia Trufultruful 1.690 90
180198-1B 5.702.139 267.036 Carbón Pangueco Estero Membrillo Secuencia Trufultruful 1.840 50
150897-i (**) 5.698.980 289.060 Carbón 30 km ESE volcán Llaima Secuencia Trufultruful 2.290 70
010694-E 5.709.168 272.051 Carbón Perfil tipo Trufultruful Secuencia Trufultruful 2.680 70
080487-2B 5.708.375 248.696 Carbón Tres Vados Llaima Fisural 2 2.940 60
211289-1 5.719.515 266.997 Carbón Cuesta Captrén Secuencia Trufultruful 3.440 100
150897-H (**) 5.698.980 289.060 Carbón 30 km ESE volcán Llaima Secuencia Trufultruful 3.460 70
010694-M 5.709.168 272.051 Carbón Perfil tipo Trufultruful Secuencia Trufultruful 4.630 70
150897-F (**) 5.698.980 289.060 Carbón 30 km ESE volcán Llaima Secuencia Trufultruful 5.000 80
LT-2C 5.709.168 272.051 Carbón Reducción Escorial-Trufultruful Secuencia Trufultruful 5.690 90
010694-P 5.709.168 272.051 Carbón Perfil tipo Trufultruful Secuencia Trufultruful 5.770 90
070487-1A 5.711.359 272.048 Carbón Trufultruful, sur lago Verde Secuencia Trufultruful 7.420 180
150897-E (**) 5.698.980 289.060 Carbón 30 km ESE volcán Llaima Secuencia Trufultruful 8.110 90
150190-1 (**) 5.698.980 289.060 Carbón 30 km ESE volcán Llaima Secuencia Trufultruful 9.360 250
150897-B (**) 5.698.980 289.060 Carbón 30 km ESE volcán Llaima Secuencia Trufultruful 9.400 260
230191-1B 5.728.041 257.229 Carbón NE lago El Negro Secuencia Trufultruful 10.270 230
010200-1B 5.708.392 272.155 Carbón Perfil tipo Trufultruful Secuencia Trufultruful 10.530 100
261089-2A 5.725.274 258.721 Carbón Río Captrén, sur San Lorenzo Ignimbrita Curacautín 12.760 130
040487-7 5.701.893 251.024 Carbón San Sebastián Ignimbrita Curacautín 13.200 150
190190-1BC 5.705.836 272.000 Carbón Trufultruful, China Muerta Ignimbrita Curacautín 13.260 200
041189-1A 5.736.372 253.674 Carbón Ríos Cautín-Blanco, SE Curacautín Ignimbrita Curacautín 13.460 400
090487-1B 5.720.383 268.727 Carbón Lago Conguillío Llaima Ancestral >40.850

(*) AP: Antes del presente (presente=1950 d.C.); (**) Fuera del área del mapa.
21

TABLA 5. RESULTADOS DE EDADES K-AR 'UNSPIKE' DE ROCAS DEL VOLCÁN LLAIMA.

UTM K 40 (40Ar/36Ar) inicial * Fracción


Muestra Ar radiogénico Edad 38 36
(% peso) Ar/ Ar Ar fraccionado de aire
No. N E 10-8 cm3STP/g (ka)
asumido (%)
060487-1 5.700.550 264.600 0,626±0,019 0,165±0,029 68±12 0,18885±0,00070 99,6
261001-1 5.736.500 253.450 0,675±0,020 0,150±0,27 60±100 0,18890±0,00076 293,6±2,4 99,6

(40Ar/36Ar) inicial= se assume 296,0; Error : 1σ


* (40Ar/36Ar) inicial fue estimado de la razón 38Ar/36Ar, la cual fue fraccionada del valor atmosférico de 0,1880

Se distribuye a lo largo de los valles que descienden por los flancos del volcán (excepto el oriental) y cubre
un área que sobrepasa los 2.200 km2. Se ha reconocido hasta el oeste del sector Temuco-Quepe, 90 km al
oeste del volcán (fuera del mapa), y se ha emplazado, principalmente, a través de los valles de los ríos Cautín,
Quepe y Allipén-Huichahue. Sobre los flancos del volcán se han reconocido afloramientos bajo la cota de los
1.500 m s.n.m. Su máximo espesor expuesto alcanza 52 m en el sector del lago Quepe, al noroeste del volcán
Llaima, y su volumen se estima del orden de 24 km3. En las facies proximales, este depósito tiene un espesor
medio de 25 m en el fondo de los valles, el que disminuye a solo 0,5 m en las exposiciones más distales. Su
textura presenta un aspecto homogéneo y macizo, tiene color gris medio a oscuro, y es soportada por la
matriz. Los fragmentos juveniles corresponden a bombas (3-20% en volumen) y lapilli escoriáceos (hasta
40% en volumen) de composición basáltica a andesítica (~51-59% SiO2, Tabla 3). Los fragmentos
accidentales son mayoritariamente de granitoides. La matriz incluye ceniza y lapilli fino y cuando se presenta
intemperizada y alterada, le otorga, en general, un color ocre al depósito. Principalmente en las facies
proximales, sobre la ignimbrita se distingue un depósito de material volcanoclástico retrabajado, constituido
por arenas y gravas acumuladas según pulsos de flujos de detritos finamente estratificados, con espesores
de hasta 25 m en facies proximales y 0,5 m en zonas distales.
Cuatro edades de radiocarbono se han obtenido de muestras de madera carbonizada en la Ignimbrita
Curacautín, las que varían entre 13.460±400 AP y 12.760±130 AP (Tabla 4). En consecuencia, la Ignimbrita
Curacautín se emplazó a comienzos del posglacial, mediante una erupción que pudo haber estado vinculada
a la posible generación de una estructura de caldera de entre 6 y 8 km de diámetro la que, en la actualidad,
estaría completamente cubierta por el cono principal del volcán Llaima.
Los productos de la Ignimbrita Curacautín sellaron la morfología glacial preexistente. Por esto, parece
evidente que hasta cotas menores de 1.500 m s.n.m. el retroceso de los hielos de la última glaciación ya se
había producido a la latitud de 38ºS hace unos 13.500 años. Un importante efecto morfológico-estructural se
habría producido a causa de la eyección de unos 24 km3 de material piroclástico, lo que produjo,
probablemente, el colapso parcial del cono tardi-posglacial de la unidades Llaima Ancestral 1 y 2. No existen
antecedentes que permitan estimar el tiempo que duró la preparación de la cámara magmática evacuada.

LLAIMA FISURAL 1 (Llf1) Holoceno

Corresponde a una unidad formada por conos piroclásticos de escorias, en parte erosionados, y coladas
de lava de tipo ‘aa’, localmente cubiertos por depósitos morrénicos recientes en el sector Los Paraguas. Al
oeste, las coladas descansan sobre depósitos de la Ignimbrita Curacautín y al nororiente del volcán, sobre
parte de la Secuencia Trufultruful. A su vez, están cubiertos por las coladas y piroclastos de los centros
eruptivos adventicios de la unidad Llaima Fisural 2.
Los conos se alinean y forman un arco que, hacia el norte, se curva al oriente y, hacia el suroeste del
volcán, presenta una orientación N45ºE. En consecuencia, los derrames de lava de esta unidad han
descendido hacia los sectores nororiental, noroccidental y suroccidental del volcán Llaima. Coladas de lava
de 3 a 5 m de espesor alcanzan hasta 15 km de longitud a lo largo del río Quepe.
22

Los productos volcánicos de esta unidad corresponden a andesitas basálticas y andesitas (~54 y 58,6%
SiO2, Tabla 3). Son rocas de textura porfírica con fenocristales (20% en volumen) de plagioclasa+clinopiroxeno
y olivino.
No se dispone de dataciones directas de esta unidad. Sin embargo, al suroeste del lago Conguillío sus
lavas serían posteriores a 3.440 años AP, edad de un nivel superior de la Secuencia Trufultruful en ese sector,
a la cual cubren. Por otra parte, las lavas de la unidad Fisural 1 son anteriores a lavas asociadas a centros
eruptivos bien conservados de la unidad Fisural 2, cuya edad es 2.940 años AP (Tabla 4).

LLAIMA FISURAL 2 (Llf2) Holoceno

La unidad Llaima Fisural 2 está representada por conos piroclásticos adventicios bien conservados y
coladas de lava ‘aa’ asociadas, ubicados sobre el mismo lineamiento en arco que controla la disposición de los
centros adventicios de la unidad Fisural 1. La sobreposición es particularmente notoria en los sectores
suroccidental y nororiental (Captrén-Conguillío), donde los centros de emisión se alínean a lo largo de estructuras
paralelas de orientación ENE a E-W de 2 a 2,5 km de largo. Al noreste, los conos están parcialmente cubiertos
por lavas de la unidad Llaima Fisural 3 y, al noroeste, por lavas provenientes del cono principal. Por otra parte,
bajo la cota de los glaciares del volcán están cubiertos parcialmente por depósitos morrénicos recientes.
Individualmente, los conos piroclásticos de escoria de esta unidad muestran formas basales circulares y
también alargadas en la dirección de la fisura, las que pueden alcanzar desde 1,5 hasta 2,5 km de largo.
Al suroeste del volcán, en los alrededores de la laguna El Coihue, se ubica un cono adventicio de más
de 200 m de altura, el cual ha emitido lavas hacia el sur, sector Río Negro. Un poco más al noreste se ubica
el cordón Colorado, cuyas lavas de tipo ‘aa’ y gran longitud alcanzaron hasta la localidad de Cherquenco, con
espesores de hasta 15 m en el frente, a 20 km del cráter. Esta lava corresponde a una andesita basáltica
(55,8% SiO2) afanítica, con escasos cristales de plagioclasa en una masa fundamental hialopilítica, con
escaso clinopiroxeno y olivino. Por otra parte, la colada que embalsa el lago Conguillío, al nororiente del
volcán, también corresponde a una andesita basáltica afanítica (55,3% SiO2). En general, las lavas de esta
unidad se ubican en un intervalo composicional relativamente restringido entre andesitas basálticas y
andesitas (~54,6-56,5% SiO2, Tabla 3), casi el mismo que la unidad Fisural 1.
Una determinación radiométrica C14 en carbón bajo la colada que descendió por el valle del río Calbuco,
arrojó una edad de 2.940 ± 60 AP (Tabla 4) y se considera como una de las más antiguas ligadas a los centros
eruptivos adventicios de esta unidad. Por otra parte, una datación en sedimento con carbón encima de una
lava de esta unidad, al sureste del lago Conguillío (al cual embalsó) dio una edad de 770 ± 70 AP (Tabla 4),
que puede ser considerada una edad mínima para la unidad Llaima Fisural 2.

LLAIMA FISURAL 3 (Llf3) Histórico

Corresponde a un rosario de pequeños conos y cráteres alineados a lo largo de una fisura de 1 km de


longitud, orientada en dirección ENE, entre lineamientos paralelos de la unidad Fisural 2. Se ubican sobre
el flanco y pie ENE del volcán Llaima, 5 km al suroeste del lago Conguillío. Se sobreponen a los conos de
las unidades Llaima Fisural 1 y 2, así como a lavas y depósitos laháricos provenientes del cono principal del
volcán. La unidad Llaima Fisural 3 está formada por 8 pequeños conos piroclásticos de 70 a 120 m de diámetro
basal y sus lavas ‘aa’ presentan morfologías primarias bien conservadas, solo lateralmente cubiertas por una
colada de lava y depósitos laháricos de la erupción de 1945.
Las coladas, de 5 m de espesor, alcanzaron una longitud de hasta 6 km en dirección al lago Verde, en
las nacientes del río Quetraleufu y embalsaron al pequeño lago Arcoíris. Análisis químicos de muestras de
bombas, lapilli y lava corresponden a andesitas basálticas (52,2-52,8% SiO2) (Tabla 3). Petrográficamente,
son rocas de textura porfírica, con fenocristales (25% en volumen) de plagioclasa+olivino y escaso
clinopiroxeno.
Una datación C14 obtenida de restos de un molde carbonizado de coigüe, dio una edad de 320 ± 50 AP
(Tabla 4), la cual parece compatible con el aspecto notablemente juvenil de estas lavas, así como con las
relaciones de contacto con otras unidades del sector.
23

LLAIMA CONO PRINCIPAL (Llcp) Holoceno-Histórico

La unidad Llaima Cono Principal comprende esencialmente las coladas de lava que conforman gran parte
de la estructura cónica del edificio del volcán y que han sido emitidas desde los cráteres de cimas, así como
también desde fisuras radiales en los flancos altos del volcán. Las lavas expuestas más antiguas de esta unidad
cubren coladas de la unidad Fisural 2 y sus productos más jóvenes corresponden a las lavas emitidas durante
erupciones históricas, la mayoría descritas en crónicas e indicadas en el mapa conforme al año de erupción.
Los flujos de lava de esta unidad se distribuyen en forma radial alrededor del volcán y se extienden
preferentemente hacia el norte, este y sur. Son escasos los derrames hacia el oeste que exceden el límite
de los glaciares (bajo la cota 1.300 m) y que sobrepasan la barrera formada por los cordones occidentales
prominentes de las unidades Fisural 1 y 2. Las lavas son de tipo ‘aa’ al igual que la mayoría de las lavas del
volcán Llaima, sin embargo destacan por ser las de mayor longitud, con distancias de hasta 27 km desde el
centro de emisión y con espesores de hasta 10 m en su frente (Fig. 5). Son rocas predominantemente
porfíricas, con fenocristales de olivino, clinopiroxeno y plagioclasa, en diversas proporciones, y corresponden
a basaltos y andesitas basálticas (~51,0-55,7% SiO2, Tabla 3).
Dos determinaciones radiométricas C14 en restos de carbón bajo coladas de lava de esta unidad emitidas
hacia el norte, arrojaron edades de 1.160 ± 70 y 1.280 ± 60 AP (Tabla 4). Asimismo, 3 km al norte de Melipeuco,
se obtuvo otra edad C14 de 410 ± 90 AP (Tabla 4) para un carbón bajo una lava y en las inmediaciones del
estero Lanlan, hacia el oeste del volcán, se obtuvo una edad similar de 410±60 AP (Tabla 4) para una turba
que subyace a un depósito lahárico asociado a una lava de esta unidad. Considerando que estas dataciones
fueron obtenidas en productos superficiales y puesto que no se cuenta con dataciones para las coladas de
lava más antiguas, se infiere que la edad máxima de la unidad Llaima Cono Principal se extendió a un intervalo
mayor, probablemente cercano a la edad mínima de coladas de lava infrayacentes de la unidad Fisural 2
(alrededor de los 2.940 años AP).
Por otra parte, dentro de la unidad Llaima Cono Principal solo se han podido identificar seis subunidades
correspondientes a lavas de erupciones históricas. La más antigua pertenece a la del año 1640 d.C. que fue
emitida a través de dos fisuras (500 m de largo cada una) ubicadas a la cota de 2.250 m sobre los flancos
noroeste (coladas de hasta 6 km de largo) y suroeste (coladas de hasta 15 km de largo), y orientadas en esas
respectivas direcciones. Ambas son andesitas basálticas ricas en sílice con 54,64 a 55,73% SiO2 (Tabla 3)
y destacan como las lavas históricas más ricas en SiO2 y K2O. Una datación C14 en un tronco carbonizado
sobre la colada de lava que bajó por la ladera norte, arrojó una edad de 300 ± 50 AP (Tabla 4). Los
antecedentes documentados sindican esta erupción como la de mayor magnitud del volcán Llaima durante
tiempos históricos, en el año 1640 d.C.

FIG. 5. Frente de lava ‘aa’ andesítico-


basáltica, datada en ~1.160 años
AP de la unidad Cono Principal en el
sector de Captrén al norte del volcán
Llaima.
24

A diferencia de la erupción de 1640, la colada del año 1751 solo descendió por el valle del Trufultruful hacia
Melipeuco; también es de tipo ‘aa’ con espesores de hasta 6 m en el extremo distal (23 km de la fuente). Este
flujo se originó en la cima sur del volcán Llaima. Petrográficamente, corresponde a un basalto porfírico (35%
en volumen de fenocristales), con cristales de plagioclasa, olivino y escaso clinopiroxeno. Su composición
química está entre 51,78 y 52,61% de SiO2 (Tabla 3). Una datación realizada en una muestra de carbón bajo
esta colada, al este de Melipeuco, arrojó un valor de 220±50 AP (Tabla 4) (Fig. 6), la que es concordante con
los registros de la gran erupción de 1751-1752 (Petit-Breuilh, 1993).

FIG. 6. Restos de madera carbonizada datados (c), atrapados en la base escombrosa de la lava 'aa' de la erupción de 1751 d.C. en el sector del
puente Trufultruful al este de Melipeuco. Nótese el paleosuelo (ps) con vegetación destruida.

La unidad de lavas asignadas a una erupción ocurrida en 1780 d.C. tiene expresión tanto en el flanco norte
(desde los 2.000-2.200 m s.n.m.) como en el flanco sur del volcán Llaima (2.150 m s.n.m.). Al norte forman
un campo de lavas angostas entrecruzadas que alcanzan hasta 5 km de largo, desde una zona de emisión
ubicada a poco más de un kilómetro al este de la fisura del año 1640. Estas coladas de lava de tipo ‘aa’,
presentan espesores de solo 1,40 m en el frente, en el sector de Captrén Alto (Fig. 7). Al sur, en cambio, las
lavas alcanzaron hasta 10 km desde una zona de emisión localizada 1 km al sur de la fisura del año 1640.
El centro de emisión está cubierto por campos de lavas pahoehoe que, en superficie, muestran estructuras
tipo túmulos, cordones trenzados y formas ovoidales parecidas a lavas en almohadilla (Fig. 8). Los frentes
de estas coladas de 4 a 6 m de espesor son de tipo ‘aa’ y llegaron solo a 4,5 km de la actual localidad de
Melipeuco (escoriales de Pangueco). Petrográficamente, corresponden a basaltos porfíricos (40% en
volumen de fenocristales), con cristales de plagioclasa, olivino y escaso clinopiroxeno. Químicamente,
corresponden a andesitas basálticas de bajo sílice (52,00-53,12% de SiO2, Tabla 3). Se efectuaron 2
determinaciones radiométricas C14 en madera carbonizada sobre estas coladas de lava con resultados de
170±50 AP y 160±50 AP (Tabla 4). Además, se dataron trozos de carbón en depósitos de flujo piroclástico
de ceniza posiblemente vinculados a las erupciones de estas lavas, en el sector sur, los cuales arrojaron
valores de 170±70 AP y 160±80 AP (Tabla 4). A la luz de estos antecedentes se puede inferir que la erupción
del año 1780 d.C. fue un proceso complejo con desarrollo de flujos piroclásticos, probablemente los más
recientes del volcán Llaima.
La lava generada durante la erupción de 1945 (Fig. 1a) fue emitida desde el cráter principal, bajo el hielo
hacia el este. Alcanzó 10 km de largo, una potencia de 13 m en su frente y fue encauzada en una quebrada.
Corresponde a una lava andesítico basáltica (52,18% SiO2, Tabla 3), de morfología tipo ‘aa’, levemente
porfírica con pequeños cristales de plagioclasa y algo de olivino.
25

FIG. 7. Delgadas lavas 'aa' de la erupción ocurrida en ~1780 d.C. La colada está deshinchada tras la desgasifi-cación y muestra el sobreflujo
en la terraza a la izquierda.

FIG. 8. Sobre la fuente de emisión de la lava de ~1780 d.C. se observa un campo de lavas pahoehoe que en superficie muestran estructuras
tipo túmulos, cordones trenzados y formas ovoidales.

La erupción de 1957 produjo lavas que también fueron emitidas a través de dos fuentes: una ubicada en
el flanco norte y la otra, en el lado oriental de la cima sur del volcán. La emitida por el norte dio lugar a un flujo
de lava de 12 km de largo que descendió hacia el valle del río Captrén desde una fisura de 1 km de longitud
(bajo los 1.900 m s.n.m.), paralela al noreste de la fisura de la erupción de 1640 (Fig. 9). Desde la cima sur
del volcán, la lava se emplazó hacia el valle del río Trufultruful. Las lavas son de tipo ‘aa’, aunque localmente,
desde una abertura de túnel de lava, se emitieron flujos con rasgos pahoehoe (lavas cordadas). Los frentes
alcanzaron espesores de hasta 8 m. Petrográficamente, corresponden a rocas porfíricas (25% en volumen
de fenocristales), con cristales de plagioclasa, olivino y clinopiroxeno. Según su contenido en sílice (51,84-
52,48% SiO2) se ubican en el límite basalto-andesita basáltica.
Durante la erupción de mayo de 1994, la lava emitida hacia el suroeste del cráter principal fluyó bajo el
hielo y generó un lahar/crecida hacia el río Calbuco (Moreno y Fuentealba, 1994). Aunque no aflora, es posible
trazar su recorrido bajo el casquete por los rasgos de evaporación que se reflejaron en este (Fig. 10). El
material piroclástico juvenil muestreado durante la erupción de esta lava tiene una composición 52,75-
53,11% SiO2 (Tabla 3).
26

FIG. 9. Vista desde el norte, colada de lava ‘aa’ cubierta de líquenes FIG. 10. Cárcava formada por el rápido deshielo producido por la
de la erupción de 1957 d.C. lava emitida hacia el suroeste del cráter principal del
volcán Llaima durante la erupción de mayo de 1994.

SECUENCIA TRUFULTRUFUL (Llst) Holoceno-Histórico

Corresponde a una sucesión estratificada que incluye depósitos piroclásticos de flujo, caída y oleada,
producto de erupciones explosivas, principalmente holocenas, del volcán Llaima. Originalmente descrita por
Naranjo y Moreno (1991), esta secuencia sobreyace a depósitos de la Ignimbrita Curacautín, a rocas
plutónicas del basamento y a lavas de las unidades Llaima Ancestral 1 y 2. Sobre la Secuencia Trufultruful
se desarrolla el suelo actual y, localmente, está erosionada por flujos aluviales.
Los depósitos de la Secuencia Trufultruful se acumularon hacia el este y, principalmente, sureste del
volcán, debido a la dispersión producida por los vientos prevalecientes del noroeste y oeste. En consecuen-
cia, sus mejores exposiciones se encuentran al oriente, a lo largo del valle de los río Trufultruful y sus
tributarios (ríos Quetraleufu y Cabeza de Indio), donde la sucesión muestra un registro que alcanza un
espesor máximo de 35 m, en el que alternan cerca de 70 niveles de caída de piroclastos y flujos, con delgados
horizontes de paleosuelos. Se distinguen 40 niveles de caída de escorias, 2 niveles de caída de pómez y 25
niveles de flujos u oleadas piroclásticas. Esta secuencia aflora también en el sector de los lagos Captrén y
Conguillío, al noreste del volcán.
En la parte media inferior destaca la presencia de un depósito de caída de piroclastos pliniano de pómez
de hasta 4 m de espesor. Sobresale por su color blanco y cubre una sucesión de tefras de unos 3 m de espesor
que cubren, a su vez, el depósito de material retrabajado de la Ignimbrita Curacautín. El depósito pliniano es
bien seleccionado y comprende, principalmente, fragmentos subangulosos a angulosos de lapilli grueso (32
a 64 mm) y bombas fracturadas (<30 cm de diámetro). Las pómez son de composición dacítica (aproxima-
damente 67,28-67,73% SiO2, Tabla 3) con una densidad de 0,6-0,7 g/cm3; algunas muestran bandas grises
y blancas, características de procesos eruptivos resultantes de mezclas de magmas. Hacia la parte superior,
27

este depósito contiene clastos juveniles escoriáceos densos (60,69% SiO2, Nº070487-7C, Tabla 3), que
forman un nivel oscuro cuyo máximo espesor observado llega a 40 cm, unos 12 km hacia el sureste del volcán.
Hacia el techo de la secuencia destacan dos potentes depósitos de oleadas piroclásticas, localmente
separados entre sí por una discordancia de erosión. El depósito inferior corresponde a una oleada de base
y se acumuló directamente sobre la parte alta del nivel pliniano de pómez. Presenta un color gris claro y un
espesor de hasta 12 m (media de 6-8 m), el que decrece a 4 m a una distancia de 12 km de la cima del volcán
(Fig. 11). Tiene una distribución restringida a la desembocadura de los valles ubicados al este y sur del volcán
(i.e., quebrada del río Cabeza de Indio). Presenta estructuras de estratificación cruzada, truncaciones de bajo
ángulo, dunas y laminación paralela. Su textura mal seleccionada, muestra una alternancia de lapilli fino y
medio con intercalaciones de lentes más gruesos. Sus constituyentes son fragmentos juveniles de pómez
andesítica (59-61% SiO2, Tabla 3) y líticos angulosos excepcionalmente de hasta 20 cm de diámetro,
soportados en una escasa matriz de ceniza gris clara. El depósito de oleada superior aflora solo parcialmente
en el corte oriental del río Trufultruful, 9 km al ESE de la cima del volcán. Tiene un espesor máximo de 5 m
y cubre en discordancia de erosión el depósito de oleada más antiguo. Corresponde a una interestratificación
de capas grises de ceniza gruesa, con lapilli acrecionarios de 2 a 4 mm, que incluyen improntas de hojas con
nervadura fina y vesículas, y capas de color ocre de cenizas finas que tienen restos de madera carbonizada.
Los niveles basales están compuestos principalmente de fragmentos accesorios tamaño lapilli fino a medio,
con escasos clastos de lapilli grueso. Presentan bandas con gradación normal con clastos que están
aplastados y adheridos en superficies casi verticales. Este depósito muestra disturbación plástica en las
capas de ceniza fina ocre y rupturas en las capas de ceniza gruesa gris.

FIG. 11. Depósito de oleada piroclástica acumulado directamente sobre la parte alta del nivel pliniano de pómez (pp) de la Secuencia
Trufultruful, con un espesor de 4 m en la quebrada Cabeza de Indio, 12 km al ESE del volcán Llaima.

Las intercalaciones de caída de escorias (52,76-57% SiO2, Tabla 3) muestran espesores variables entre
5 y 55 cm, e incluyen fracciones desde ceniza hasta lapilli grueso, generalmente con gradación interna inversa
o normal. Por otra parte, los niveles de oleadas o flujos piroclásticos diluidos, varían con espesores entre 12
y 40 cm. La razón ceniza juvenil/clastos (escorias y líticos) es variable y también se distinguen capas con lapilli
acrecionarios. Aunque algunos de ellos muestran improntas de hojas y pequeñas ramas, indicadoras de
flujos relativamente fríos, la mayoría incluye abundante material carbonizado (alta temperatura).
En la cuesta Captrén la secuencia está conformada por capas de lapilli fino a medio, escoriáceo,
alternadas con niveles de ceniza y material retrabajado por el viento y el agua. Escasos niveles de paleosuelo
28

(<5 cm) se desarrollan entre las capas de esta secuencia de color ocre, que descansa sobre una lava de tipo
‘aa’. En estos niveles de paleosuelo se encontró madera carbonizada, la cual reveló una edad de 3.440±100
AP (Tabla 4).
Diecisiete determinaciones radiométricas C14 en restos de madera carbonizada, obtenidos directamente
de los niveles de flujo u oleada de la Secuencia Trufultruful se ubican en el intervalo 10.530±100 AP y 280±60
AP (Tabla 4). Los niveles de caída más jóvenes han podido ser asociados a algunas de las contrapartes
efusivas descritas en la unidad Llaima Cono Principal correspondientes a lavas de erupciones históricas. Los
depósitos de caída, en cuanto a sus espesores, tamaño de partículas y composición, sugieren un predominio
de erupciones estrombolianas a subplinianas durante el desarrollo de esta unidad.

DEPÓSITOS INDIFERENCIADOS DE CAÍDA DE ESCORIAS (Llce) Histórico

Esta unidad corresponde a acumulaciones de caída de piroclastos escoriáceos que afloran en forma de
un manto aislado, al este del volcán Llaima. Tiene un espesor estimado entre 1 y 2 m e incluye fragmentos
escoriáceos de tamaño lapilli y escasas bombas finas.
Se reconoce sobre el sector oriental, en los alrededores de las unidades Llaima Fisural 2 y 3, así como
sobre rocas graníticas del Grupo Plutónico Melipeuco, en las inmediaciones del volcán Peñón, hasta 12 km
al este del volcán Llaima.
Los piroclastos de escoria que lo forman, pudieron originarse tanto en centros de emisión del cono
principal como en los centros adventicios de las unidades fisurales. Se infiere que estas acumulaciones son
producto de las principales erupciones históricas del volcán Llaima.

DEPÓSITOS MORRÉNICOS RECIENTES INDIFERENCIADOS (Hm) Holoceno

Corresponden a depósitos glaciales y sedimentos, removidos por el escurrimiento (‘outwash’) de aguas


fundidas de los glaciares del volcán. Son acumulaciones de detritos matriz soportados, mal seleccionados,
formados principalmente por limos, arenas, bloques y bolones de materiales volcánicos.
Estos depósitos morrénicos alcanzan espesores de 10 a 30 m y se acumularon alrededor de los frentes
de las lenguas glaciales más antiguas, quedando separadas de estas tras el retroceso de los hielos actuales.
Generalmente, cubren las lavas de la unidad Llaima Cono Principal, pero a su vez, han sido removidos por
lahares generados durante la mayoría de las erupciones históricas. En consecuencia, solo afloran a medio
flanco occidental y nororiental del volcán.

DEPÓSITOS LAHÁRICOS INDIFERENCIADOS (Lllh) Histórico

Esta unidad corresponde a depósitos de flujo de detritos, no consolidados, de origen lahárico, pobres en
arcillas, con abundantes fragmentos tamaño grava, mal seleccionados y ricos en matriz arenosa. Constituyen
los rellenos de superficie plana de casi todos los valles que drenan radialmente el volcán (Quinteros, 1991).
Cubren y allanan superficies de lavas más antiguas y su depositación antecede el emplazamiento de coladas
de lava de la misma erupción, como es el caso de la mayoría de las erupciones históricas.
Los depósitos laháricos del volcán Llaima son principalmente monolitológicos, con baja proporción de
fragmentos de rocas del basamento. Otros constituyentes comunes incluyen fragmentos de troncos. Los
depósitos laháricos están caracterizados por diferentes facies de acumulaciones macizas sin gradación o
parcialmente gradadas, en forma inversa hasta el tercio inferior y normal hacia arriba. Muestran fábricas
débilmente desarrolladas y los clastos tienden a ser subangulares a angulares. Ocasionalmente, los
depósitos exhiben vesículas en la matriz, como resultado del entrampamiento de burbujas de aire.
Los espesores de los flujos de detritos pueden variar desde decenas de centímetros hasta 5-10 m. Son
más gruesos en el fondo de los valles que cuando son acumulados sobre pendientes más empinadas o
sobreflujos. Las facies de canal normalmente muestran una notable bimodalidad, con depósitos clastosoportados
con grandes concentraciones de gravas y bolones alrededor de una matriz granular limoarenosa, en forma
especial en el tercio inferior. Habitualmente, las facies más distales evidencian mayor dilución del flujo y
29

forman depósitos de flujo hiperconcentrado con características intermedias entre depósitos de flujo de
detritos y flujo aluvial. Los depósitos de flujo hiperconcentrado, por lo general, muestran una estratificación
débil, definida por delgadas capas horizontales de arena, con intercalaciones de estratos más potentes de
grano más grueso (Fig. 12). Las facies de inundación, que presentan superficies planas y espesores de entre
5 y 8 m, incluyen granulometrías del tipo arenas con rosarios de gravas, bolones o bloques flotando.

FIG. 12. Restos de la raíz y tronco de un árbol destruido por los


pulsos laháricos hiperconcentrados del año 1957, en la
confluencia de los ríos Trufultruful y Allipén. Se distinguen
las unidades 1, 2 y 3, correspondientes a las olas
emplazadas. Se destaca la acumulación de clastos tamaño
gravas (g) en el lado izquierdo del tronco, por donde
impactaron las olas.

Los fragmentos primarios de los depósitos laháricos del volcán Llaima provienen, principalmente, de los
depósitos morrénicos removidos en sectores de alta pendiente y también de los productos generados durante
la erupción que los causa. Los lahares en el volcán Llaima se originan, en su mayoría, por la súbita descarga
de agua subglacial generada por la rápida fusión de nieve y/o hielo durante las etapas álgidas de una
erupción. Los depósitos de morrenas sobre los flancos medios del volcán son eficientemente incorporados
e incrementan la masa de los flujos laháricos.

DEPÓSITOS ATERRAZADOS POLIGÉNICOS (Htp) Holoceno tardío-Histórico

Esta unidad está formada por depósitos aluviales de arenas, gravas y limos que forman el relleno
principal y más extendido de los grandes valles. Se reconoce al norte, en el valle del río Cautín,
correspondiente al ensanchamiento y continuación del valle del río Captrén, y al sur, en las terrazas elevadas
del río Allipén. Las terrazas se han formado por el encajonamiento de los cauces activos de inundación de estos
ríos y han sido cubiertas por flujos laháricos y flujos aluviales producidos por la remoción de éstos, causados
por lluvias torrenciales.
Estos depósitos tienen características intermedias entre depósitos de flujos de detritos y aluviales. Los
hay macizos, pero también con estratificación (hasta 1 m) definida por la alternancia de horizontes de
30

granulometría gruesa (gravas y bolones) y arenas limosas. La mayor acumulación de estos depósitos se ha
producido tras la mencionada remoción de depósitos laháricos, generados durante las erupciones más
notables asociadas al desarrollo de la unidad Cono Principal.

DEPÓSITOS COLUVIALES Y ABANICOS ALUVIALES (Hca) Holoceno

Los depósitos coluviales corresponden a acumulaciones de gravas y bloques clastosoportados, mal


seleccionados, generados por el colapso gravitacional de taludes en condiciones inestables. Con la
ocurrencia de lluvias torrenciales, se acumulan como depósitos aluviales que incluyen gravas, arenas y barro.
Sobre los faldeos, alrededor del volcán Llaima, tienen una expresión areal reducida como pequeños
abanicos, formados principalmente a partir de la remoción de depósitos piroclásticos y morrénicos y, en
ocasiones, mezclados con taludes del basamento rocoso.

DEPÓSITOS FLUVIALES ACTUALES (Hf) Holoceno

Corresponden a depósitos de gravas, bolones y arenas acumulados en las terrazas de inundación de los
lechos de ríos y esteros activos, a veces efímeros, entrecruzados. Muestran un carácter polilitológico, con un
predominio de rodados volcánicos, especialmente si provienen de afluentes que drenan depósitos laháricos
y piroclásticos del volcán Llaima.

RASGOS GEOQUÍMICOS

GENERALIDADES

Con el objetivo de caracterizar las rocas del volcán Llaima desde el punto de vista geoquímico, se
analizaron los elementos mayores de 104 muestras representativas de sus unidades. El mayor número de
ellas corresponde a la unidad Llaima Cono Principal e incluye las lavas de erupciones históricas, algunas de
las cuales se pueden correlacionar con muestras de tefras de los niveles correspondientes de caída de la
Secuencia Trufultruful. Se analizaron 18 muestras de piroclastos juveniles de esta unidad, a las cuales se
suman 6 muestras de bombas juveniles de la Ignimbrita Curacautín. También se analizaron lavas de las
unidades Llaima Ancestral y Fisurales 1, 2 y 3.
Los resultados disponibles han permitido establecer comparaciones entre las diferentes unidades
litológicas consideradas. En la tabla 3, se presentan los resultados de algunas muestras de lavas y piroclastos
analizados.

RESULTADOS

El contenido de sílice de los productos emitidos por el volcán Llaima varía entre basaltos y dacitas
(~50,84% y 67,73% SiO2, Tabla 3). No obstante, las rocas más abundantes son las andesitas basálticas. En
el gráfico SiO2 versus K2O (Fig. 13) las rocas del volcán Llaima se disponen en un tren continuo desde el
campo de los basaltos hasta el de las andesitas silíceas. Las dos dacitas corresponden a pómez de un evento
eruptivo explosivo (Naranjo y Moreno, 1991) incluido en la Secuencia Trufultruful. Aunque se dispone solo
de un análisis del volcán Peñón, ubicado al este del volcán Llaima, este basalto, más primitivo que los del
Llaima, exhibe un mayor enriquecimiento en potasio.
Cuando se comparan entre sí rocas representativas de las distintas unidades mapeadas, se observan
algunas diferencias composicionales. La unidad más antigua, Llaima Ancestral, es predominantemente
andesítico-basáltica, con variaciones relativamente restringidas en el contenido de potasio. Por su parte, los
piroclastos juveniles de la Ignimbrita Curacautín (Naranjo y Moreno, 1991), revelan un intervalo composicional
entre basaltos y andesitas para los magmas que la originaron, probablemente en una cámara zonada. Por
31

el contrario, las lavas de las unidades Llaima Fisural 1, 2 y 3, muestran campos más restringidos y las
composiciones de la segunda son concordantes con los componentes más básicos de la unidad Fisural 1,
lo que parece afín con la continuidad cronológica existente en la evolución de ambas (entre los 3.000 y los
1.000 años AP). Sin embargo, la composición más restringida de la unidad Llaima Fisural 3 (evento único
ocurrido a los 320 años AP) tiene menor contenido de SiO2 (Fig. 13).

2,0

Series de alto Dacita


potasio Andesita

Llaima Ancestral
A ndesita
Volcán Peñón
K2O (% peso)

basáltica
Basalto Ignimbrita Curacautín
1,0
Llaima Fisural 1

Llaima Fisural 2

Llaima Fisural 3

Llaima Cono Principal


Series de bajo potasio
Secuencia Trufultruful
0,0
48 52 56 60 64 68
SiO2 (% peso)

FIG. 13. Diagrama de variación del contenido de SiO2 en relación al contenido de K2O, para las diversas unidades geológicas del volcán Llaima.
Campos según Peccerillo y Taylor (1976).

Las lavas de la unidad Cono Principal representan la composición de la etapa evolutiva más reciente de
la estructura del volcán Llaima y corresponden solo a andesitas basálticas y, en menor proporción, basaltos.
Por el contrario, el intervalo composicional de la Secuencia Trufultruful es notablemente más amplio, pues
representa el registro de casi todo el espectro de la actividad explosiva posglacial del volcán Llaima, y varía
entre andesitas basálticas y dacitas. Sin embargo, los niveles de tefra más jóvenes que el lapso 3.000 a 2.000
años, muestran igual composición que la unidad Cono Principal.

SÍNTESIS EVOLUTIVA DEL VOLCÁN LLAIMA

El volcán Llaima habría iniciado su actividad durante el Pleistoceno Medio(?) a Superior. La construcción
del primer edificio volcánico se desarrolló mediante erupciones esencialmente efusivas y de baja explosividad
y generó una secuencia de lavas predominantemente andesítico-basálticas, con escasos basaltos y
andesitas (52,5-56.64% SiO2), con raras intercalaciones de facies de brechas. Este primer y voluminoso
estratovolcán habría alcanzado, sobre su base, una altura similar a la actual (unos 2.500 m). Su actividad se
prolongó hasta el Pleistoceno Superior, por lo cual gran parte del edificio volcánico fue afectado por la
glaciación Llanquihue (Denton et al,, 1999), lo que generó valles radiales en forma de ‘U’. Sus coladas más
tardías, sin embargo, se habrían emplazado bajo potentes lenguas glaciales en los bordes de los fondos de
estos valles. Esta primera etapa evolutiva (Llaima Ancestral) ya había finalizado cuando una gran erupción
explosiva, hace aproximadamente 13-13,5 ka, habría producido el colapso parcial del edificio volcánico y
habría generado, probablemente, una caldera de 5-8 km de diámetro y un depósito ignimbrítico de 2.200 km2
de extensión con un volumen estimado en 24 km3 (Ignimbrita Curacautín). El amplio intervalo composicional
de los elementos juveniles de esta ignimbrita (51-59% SiO2), sugeriría la existencia de una cámara zonada
en vías de diferenciación y la inyección de un nuevo pulso de magma más básico. Esto, a su vez, indicaría
32

el progreso hacia una cámara magmática diferenciada que habría sido la causa del desarrollo de una etapa
altamente explosiva del volcán Llaima (Secuencia Trufultruful). Esta subetapa finalizó hace unos 7.600-7.200
años AP y durante ese período, de unos 6.000 años, se generaron, además de la Ignimbrita Curacautín,
depósitos de caída de pómez pliniana y de oleada piroclástica. Posteriormente y hasta ca. 3-4 ka AP, la actividad
explosiva continuó pero con menor intensidad relativa, posiblemente debido a la producción de magmas
menos ácidos o a la recarga de magmas básicos en la cámara. Así, los productos piroclásticos eyectados
fueron cambiando su composición desde andesitas y dacitas a andesitas basálticas dentro de la Secuencia
Trufultruful (Tabla 3, Fig. 13) y dejaron atrás la etapa de los productos más evolucionados del volcán.
Contemporáneamente, numerosos centros eruptivos adventicios se construyeron en los flancos del
volcán, alineados en una dirección preferencial suoeste-noreste en forma de arco, a lo largo de 25 km, y
formaron las unidades Llaima Fisural 1 y 2. Los materiales emitidos en esta etapa, cubren el intervalo
andesitas-basálticas a andesitas (54-58,6% SiO2), por lo que estos centros eruptivos adventicios son
ligeramente más silíceos que el volcán principal edificado a continuación.
Las evidencias indican que, a continuación de la etapa más explosiva del volcán Llaima, nuevamente
comenzó un período efusivo con emisión de lavas y piroclastos de composición andesítico-basáltica
predominante y con basaltos francos (Llaima Cono Principal). Este período, que se inició con posterioridad
a los 3 ka AP, se caracterizó por la construcción de un nuevo edificio volcánico de tipo combinado
estratovolcán-mixto-escudo. En esta etapa, tuvo lugar la evolución del cono actual del volcán Llaima, con sus
dos cimas principales, de las cuales también fueron eyectados productos piroclásticos registrados en la parte
superior de la Secuencia Trufultruful.
Históricamente, y a partir de la gran erupción de 1640 d.C., la actividad se ha mantenido efusiva a
explosiva de baja intensidad y ha generado coladas y piroclastos escoriáceos de composición basáltica y
andesítico-basáltica (51,78 - 55,73% SiO2), que revelan erupciones predominantemente estrombolianas con
fases subplinianas, como también algunas de tipo hawaiiano. Estas erupciones se han desarrollado sobre
los flancos y cráteres de ambas cimas, con una orientación fisural en la dirección de estas.

AGRADECIMIENTOS

Gran parte del trabajo de campo y algunos análisis geoquímicos fueron financiados por el proyecto
Fondecyt No. 1048-1989-9. Asimismo, las dataciones C14 fueron costeadas por los proyectos Fondecyt Nos.
1048-1989-9 y 1960186. El trabajo de terreno en el sector del Parque Nacional Conguillío se ha realizado con
apoyo del personal de Conaf. Las fotografías de las erupciones de la década de los cuarenta fueron
gentilmente aportadas por Hernán Naranjo. Los autores agradecen la revisión y edición del mapa y texto de
este trabajo a los colegas Estanislao Godoy, Jorge Clavero y Aníbal Gajardo, cuyas observaciones
permitieron mejorarlos. Esta es una contribución al Programa de Riesgo Volcánico del Servicio Nacional de
Geología y Minería.

REFERENCIAS

Acuña, C.; Casassa, G.; Schliermann, E.; Rivera, A. 2003. A long record of glaciar retreta in the Chilean lake district (39º-
41ºS). Symposium on Mass Balance of Andean Glaciers. Centro de Estudios Científicos, Abstracts, p. 52.
Aguirre, L.; Levi, B. 1964. Geología de la Cordillera de los Andes de las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno y Llanquihue.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín No. 17, 37 p. Santiago.
Casertano, L. 1963a. Catalogue of the Active Volcanoes and Solfatara Fields of the Chilean Continent. International
Volcanological Association, Naples. Part XV, p. 1-55.
Casertano, L. 1963b. General characteristics of the active Andean volcanoes and summary of their activities during recent
centuries. Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 53, No. 6, p. 1415-1433.
Denton, G.H.; Lowell, T.V.; Heusser, C.J.; Andersen, B.G.; Heusser, L.E.; Moreno, P.I.; Marchant, D.R. 1999. Geomorphology,
33

stratigraphy, and radiocarbon chronology of Llanquihue drift in the area of the southern Lake District, Seno Reloncavi,
and Isla Grande de Chiloé, Chile. Geografiska Annaler, Vol. 81 A, No. 2, p. 167-229.
Fuenzalida, H. 1965. Clima. In Geografía Económica de Chile, Editorial Universitaria, p. 98-151. Santiago.
Gillot, P.Y.; Chiesa, S.; Pasquarè, G.; Vezzoli, L. 1982. <33 000 years K-Ar dating of the volcano tectonic horst of the isle
of Ischia, Gulf of Naples. Nature, Vol. 299, p. 242–244.
González, O. 1995. Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar, 640 p. Santiago.
Hauser, A. 1970. Geología. In Estudio integrado de los recursos naturales de la provincia de Cautín. Instituto de Recursos
Naturales, Chile (IREN), Vol. 2, 72 p.
Hervé, M. 1976. Estudio geológico de la falla Liquiñe-Reloncaví en el área de Liquiñe: Antecedentes de un movimiento
transcurrente (Provincia de Valdivia). In Congreso Geológico Chileno No. 1, Actas, Vol. 1, p. B39-B56, Santiago.
Hervé, M. 1984. La zona de falla Liquiñe-Ofqui en Liquiñe. Universidad de Chile, Departamento de Geología, Comunica-
ciones, No.34, p. 101-105.
Hervé, F.; Araya, E.; Fuenzalida, J.L.; Solano, A. 1979. Edades radiométricas y tectónica neógena en el sector costero de
Chiloé continental, X Región. In Congreso Geológico Chileno, No. 2, Actas, Vol. 1, p. F1-F18.
Hickey-Vargas, R.; Moreno, H.; López-Escobar, L.; Frey, F.A. 1989. Geochemical variations in Andean basaltic and silicic
lavas from the Villarrica-Lanín volcanic chain (39.5ºS): an evaluation of source heterogeneity, fractional crytallization
and crustal assimilation. Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 103, p. 361-386.
Klerkx, J. 1965. Etude pétrologique de laves des volcans Villarrica, Calbuco, Osorno, Llaima (Chili Central). Annal Societe
Geologique Bélgique, Vol. 88, p. 451-470.
Lavenu, A.; Cembrano, J. 1999. Estados de esfuerzo compresivo plioceno y compresivo-transpresivo pleistoceno, Andes
del sur, Chile (38-42º30’S). Revista Geológica de Chile, Vol. 26, No. 1, p. 67-87.
López-Escobar, L.; Frey, F.; Vergara, M. 1976. Andesites from central-south Chile: Trace elements abundances and
petrogenesis. In Proceedings of the IAVCEI International Symposium on Volcanology, Andean and Antarctic
Volcanology Problems (González, O.; editor), p. 725-761.
López-Escobar, L.; Frey, F.; Vergara, M. 1977. Andesites and high-alumina basalts from the central-south Chile High Andes:
Geochemical evidences bearing on their petrogenesis. Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 63, p. 199-228.
López-Escobar, L.; Parada, M.A.; Hickey-Vargas, R.L; Frey, F.; Kempton, P.D.; Moreno, H. 1995a. Calbuco volcano and
minor eruptive centers distributed along the Liquiñe-Ofqui fault zone at 41º-42ºS: Contrasting origins of andesitic and
basaltic magmas in the SVZ of the Andes. Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 119, p. 345-361.
López-Escobar, L.; Cembrano, J.; Moreno, H. 1995b. Geochemistry and tectonics of the Chilean Southern Andes basaltic
Quaternary volcanism (37-46ºS). Revista Geológica de Chile, Vol. 22, p. 219-234.
Moreno, H. 1974. Airplane flight over active volcanoes of central-south Chile. IAVCEI International Symposium on
Volcanology, Andean and Antarctic Volcanology Problems. Guide Book Excursion D-3. Departamento de Geología,
Universidad de Chile, 56 p.
Moreno, H.; Naranjo, J.A. 2003. Mapa de peligros del volcán Llaima, Región de la Araucanía. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, escala 1:75.000.
Moreno, H.; Naranjo, J.A.; López-Escobar, L. 1991. Volcán Llaima: Geología, Petrología y Riesgo Volcánico. Informe Final
(Inédito) Proyecto Fondecyt No. 1048-1989-90, 98 p.
Moreno, H.; Fuentealba; G. 1994. The May 17-19 1994 Llaima volcano eruption, southern Andes (38º42’S-71º44’W).
Revista Geológica de Chile, Vol. 21, No. 1, p. 167-171.
Nagao, K.; Ogata, A.; Miura, Y.; Matsuda, J.; Akimoto, S. 1991. Highly reproducible 13 and 17 ka K-Ar ages of two volcanic
rocks. Geochemical Journal, Vol. 25, p. 447-451.
Naranjo, J.A.; Moreno, H. 1991. Actividad explosiva postglacial en el volcán Llaima, Andes del Sur (38º45’S). Revista
Geológica de Chile, Vol. 18, No. 1, p. 69-80.
Newhall, C.G.; Self, S. 1982. The Volcanic Explosivity Index (VEI): an estimate of explosive magnitude for historical
volcanism. Journal Geophysical Research, Vol. 87, p.1231-1238.
Peccerillo, A.Y., Taylor, S.R. 1976. Geochemistry of Eocene calc-alkaline rocks from the Kostainonu area, Northern Turkey.
Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 58, No. 1, p. 63-81.
Petit-Breuilh, M.E. 1993. Cronología eruptiva del volcán Llaima (1640-1990) Programa Riesgo Volcánico de Chile (Informe
Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, 35 p.
Quinteros, C. 1991. Estudio de los lahares del volcán Llaima, IX Región de la Araucanía. Memoria de Prueba. Universidad
de Chile, Departamento de Geología, 103 p.
Saint Amand, P. 1961. Observaciones e interpretaciones de los terremotos chilenos de 1960. Comunicaciones de la
Escuela de Geología, Universidad de Chile, Año 1, No. 2, 53 p.
Stone, J. 1935. The volcanoes of southern Chile. Zeitschrift für Vulkanologie, Tomo XVI, Vol. 16, p. 82-94.
Stone, J.; Ingerson, E. 1934. Algunos volcanes del sur de Chile. Boletín de Minas y Petróleo, Tomo V, No. 40-41.
Suárez, M.; Emparán, C. 1997. Hoja Curacautín, Regiones de la Araucanía y del Biobío. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 71, 105 p., escala 1:250.000

S-ar putea să vă placă și