Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO

CONSTRUCCIÓN
Edificación sustentable
Arq. Manuel Salgado Gómez

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

PRESENTA:

T.S.U. TREJO RÍOS FRANCISCO JAVIER

ICON01SV-17

JULIO 2018
Indice
1. ENERGÍA SOLAR .......................................................................................................... 3

1.2 LA ENERGÍA SOLAR EN MÉXICO .............................................................................. 3

2. ENERGÍA HIDRÁULICA ................................................................................................ 5

2.2 ENERGÍA HIDRÁULICA EN MÉXICO ........................................................................ 5

3. ENERGÍA EÓLICA ........................................................................................................ 7

3.2 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO ................................................................................... 7

4. ENERGÍA GEOTÉRMICA ............................................................................................. 9

4.2 ENERGÍA GEOTÉRMICA EN MÉXICO ......................................................................... 9

5. ENERGÍA MAREOMOTRIZ ......................................................................................... 11

5.2 ENERGÍA MAREOMOTRIZ EN MÉXICO .................................................................... 11

6. ENERGÍA DEL HIDROGENO ..................................................................................... 13

6.2 ENERGÍA DEL HIDROGENO EN MÉXICO................................................................. 13

7. BIOENERGÉTICOS ...................................................................................................... 15

7.2 LAS BIOENERGÉTICAS EN MÉXICO ........................................................................ 15

8. PROTOCOLO DE KIOTO ........................................................................................... 17

9. REFORMA ENERGÉTICA............................................................................................ 19

10. MARCO JURÍDICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ........................................ 21


1. ENERGÍA SOLAR
¿Cómo funciona la energía solar?
El sol, la fuente de energía más grande que hasta ahora conoce la humanidad. Cubre a nuestro
planeta con suficiente energía para abastecer las demandas energéticas de todo el mundo por
un año entero en tan sólo unas horas. No emite emisiones de dióxido de carbono, es gratis y no
se acabará (por lo menos en unos miles de años).

La luz del sol, (y toda la luz) contiene energía. por lo general, cuando la luz golpea un objeto la
energía se convierte en calor, al igual que el calor se siente al estar sentado en el sol. Pero cuando
la luz incide en ciertos materiales, esa energía se convierte en una corriente eléctrica, la cual
hemos aprendido a aprovechar con los paneles solares.

Los paneles solares están hechos de muchas celdas solares que están hechas de silicio que es el
material semiconductor que ayuda a crear la energía eléctrica. No es necesario saber todos los
detalles de cómo es que funcionan los paneles solares. Eso lo podemos dejar a los científicos, lo
que a nosotros nos interesa es saber cómo los podemos aprovechar al máximo.

1.2 LA ENERGÍA SOLAR EN MÉXICO


¿Sabías que México es uno de los 5 países en el mundo con mayor atractivo para invertir en

energía solar? y es el que país tiene un tremendo potencial, prácticamente todo el país cuenta
con una excelente radiación.
La buena noticia es que la energía solar en México está creciendo muy rápido y los expertos
consideran que crecerá aún más rápido. Tan sólo en el 2015 las instalaciones de paneles solares
crecieron un 100% con respecto al 2014, que tampoco fue un mal año.

El punto es que podemos tener la misma casa y aparatos eléctricos pero nuestros consumos
siempre serán totalmente diferentes. Además, en México existen diferentes tarifas con CFE (más
adelante lo vemos).

La buena noticia es que si quieres energía solar en México tienes donde conseguirla, y como ya
lo mencioné antes, estás en una de las mejores zonas del mundo para aprovecharla.
La otra buena noticia es que los precios han bajado considerablemente, gracias al avance de la
tecnología solar mejorando la eficiencia y el crecimiento de la demanda y los productores.

Además, el país ahora cuenta con una capacidad de fabricación de paneles solares superior a 1
Gigawatt (1000 MW), superando por mucho la demanda actual, por lo que ahora muchas
compañías están entrando al mercado estadounidense. Los expertos creen que el sector en
México, está a punto de entrar en un crecimiento exponencial.

Parque solar – Aura Solar I en La Paz, Baja California Sur, genera 82 GW por hora al año,
suficiente para abastecer de energía a 164 mil habitantes (65% población de La Paz). 131,800
paneles solares policristalinos con seguidores de un eje. Más de US$100 millones de inversión
con una vida útil de 30 años.
2. ENERGÍA HIDRÁULICA
La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura para
producir energía eléctrica. Actualmente, el empleo de la energía hidráulica tiene uno de sus
mejores exponentes: la energía minihidráulica, de bajo impacto ambiental.

La energía hidráulica o energía hídrica se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y
potencial de la corriente del agua o los saltos de agua naturales. En el proceso, la energía
potencial, durante la caída del agua, se convierte en cinética y mueve una turbina para aprovechar
esa energía.

2.2 ENERGÍA HIDRÁULICA EN MÉXICO


En México las centrales se concentran en 17 estados del país, en 2015 generaron 36,291.45
Gigawatts por hora (GWh). Chiapas fue el estado que más generó con 15,592.45 GWh, seguido
de Guerrero, Nayarit y Michoacán, que generaron 5,342.61, 4,024.48 y 2,803.57 GWh,
respectivamente.

El futuro de la Energía Hidroeléctrica en México


La Iniciativa Privada (IP) avanza en inversión para la generación de energía como resultado de
las modificaciones de la Reforma Energética. En el 2015 se anunciaron tres proyectos de
hidroeléctricas en Oaxaca, Puebla y Veracruz, que en total suman una inversión de por lo menos
106 millones de dólares y la generación de 75.7 megawatts (MW).

Poco más del 22% de la energía electricidad producida en México proviene de las plantas
hidroeléctricas.

Existe un gran debate si la energía hidroeléctrica es una fuente renovable de energía, ya que si
bien una vez construida la presa es prácticamente una energía renovable (siempre y cuando
llueva), el impacto ambiental de los embalses es muy grande, por lo que personalmente no la
considero una energía renovable. Pero al ser una de las mayores fuentes de energía del país,
creí conveniente hacer una pequeña lisa de algunas presas.

El sistema hidroeléctrico más grande del país se encuentra en el Río Grijalva, donde las presas La
Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas tienen una capacidad conjunta de 3,907MW. Sin
embargo, los proyectos de aprovechamiento del Río Usumacinta y de algunos otros grandes ríos
del país han sido cancelados o pospuestos debido a la oposición de grupos locales. Es fundamental
considerar ese factor en la planeación de nuevos proyectos. Éstos deben tener un balance técnico-
económico, tomando en cuenta los resultados sociales del proyecto y los beneficios y costos de
la protección ambiental.

La energía hidroeléctrica juega un papel clave en el balance de la oferta y demanda de energía


eléctrica en el sistema eléctrico nacional. La mayoría de los países apuestan a una mayor
diversificación de sus fuentes de energía por seguridad energética, aspecto que no está
considerándose de igual manera en México, país que apuesta al desarrollo masivo de gas natural.
3. ENERGÍA EÓLICA
La energía eólica es la forma de energía renovable que se obtiene al explotar la fuerza del
viento. En concreto es la capacidad de un sistema para transformar la fuerza que tiene el viento
en electricidad. Esta energía se explota a través de un equipo llamado aerogeneradores ,
compuesto en síntesis por una turbina eólica situada en la parte superior de una torre de soporte
y un generador eléctrico, cuyo principio de funcionamiento es el mismo que el de los antiguos
molinos de viento.

La energía eólica es una fuente válida de energía renovable. Lanza la producción de electricidad
a partir de combustibles fósiles. El viento es una fuente abundante e inagotable disponible en
muchos lugares del mundo.

3.2 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO


La inversión en parques eólicos en México supera 6,000 millones de dólares. Éstos son los estados
que generarán más megavatios con energía eólica en 2018 con más de 1,400 aerogeneradores
operando. La meta nacional para este año es generar 35% de nuestra energía con fuentes
limpias.
Estos son los estados que generarán más megavatios con energía eólica en 2018.

1. Oaxaca: 5,564 megavatios.

2. Tamaulipas: 1,350 megavatios.

3. Coahuila: 1,080 megavatios.

4. Nuevo León: 642 megavatios.

5. Jalisco: 399 megavatios.

Por otro lado, dijo que la Reforma Energética creó un nuevo modelo de contratación para líneas
de transmisión eléctrica, en el que las empresas a través de procesos públicos y transparentes
podrán participar en el financiamiento, desarrollo y operación de las obras.

El robustecimiento de nuestra infraestructura de redes eléctricas estimula el desarrollo de nuevos


parques de generación verde, principalmente en aquellas zonas que aún no están conectadas al
resto del país. Además, traen consigo una serie de impactos positivos en las comunidades donde
se emplazan los proyectos: acceso a luz eléctrica, participación de utilidades por la renta de la
tierra y una parte de los ingresos.
4. ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor del subsuelo para
climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. Aunque es una de las fuentes de
energía renovable menos conocidas, sus efectos son espectaculares de admirar en la naturaleza.

Se trata de una energía considerada limpia, renovable y altamente eficiente, aplicable tanto en
grandes edificios -hospitales, fábricas, oficinas, etc.-, en viviendas e incluso en inmuebles ya
construidos.

Suecia fue el primer país europeo en utilizar la energía geotérmica, como consecuencia de la crisis
del petróleo de 1979. En otros países como Finlandia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Holanda
y Francia la geotermia es una energía muy conocida e implantada desde hace décadas.

Las aplicaciones de la geotermia dependen de las características de cada fuente. Los recursos
geotérmicos de alta temperatura (superiores a los 100-150ºC) se aprovechan principalmente para
la producción de electricidad. Cuando la temperatura del yacimiento no es suficiente para producir
energía eléctrica, sus principales aplicaciones son térmicas en los sectores industrial, servicios y
residencial.

4.2 ENERGÍA GEOTÉRMICA EN MÉXICO


México es el cuarto país del mundo con mayor producción de energía geotérmica, con una
capacidad instalada de 958 megawatts (MW) que aportan 7 por ciento de toda la producción
mundial de esta fuente.
Entre las mayores ventajas de la geotermia está su bajo costo de tecnología para la generación,
que en promedio es de 52 dólares por cada megawatt-hora (MWh), frente a los 280 dólares de
la solar a gran escala, o los 100 dólares que cuesta la eólica marina y los 131 de la biomasa, de
acuerdo con datos de la Prospectiva de Energías Renovables de la Secretaría de Energía.

Actualmente, hay cuatro proyectos en operación de energía geotérmica en México para el servicio
público: Cerro Prieto (con sus cuatro fases) en Baja California, Los Azufres en Michoacán, Los
Humeros en Puebla y Tres Vírgenes en Baja California Sur, de acuerdo con la CFE.

En total hay 104 proyectos de geotermia terminados o en licitación y 254 considerados para
licitaciones futuras entre 2012 y 2027, según datos del Programa de Obras e Inversiones del
Sector Eléctrico (POISE). Un mapa de la gerencia de proyectos geotermoeléctricos de la CFE
muestra que, salvo la Península de Yucatán, el resto del territorio mexicano tiene un gran
potencial geotérmico por la actividad tectónica y volcánica que ha caracterizado al país.

Cabe estacar que el campo Cerro Prieto en Baja California es de los más grandes en el mundo
y hasta el momento tiene una capacidad instalada para producir 570 MW, misma que en una
parte no identificada, se exporta a Estados Unidos.
5. ENERGÍA MAREOMOTRIZ
La energía mareomotriz es aquella energía que aprovecha el ascenso y descenso del agua del
mar producido por la acción gravitatoria del sol y la luna para generar electricidad de forma limpia.
Se trata, por tanto, de una fuente de energía renovable e inagotable que utiliza la energía de las
mareas producida en nuestros océanos.

Una central mareomotriz se basa en el almacenamiento de agua en un embalse formado al


construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de agua o caudal para
la generación eléctrica. El sistema es sencillo y sigue el mismo principio que los antiguos molinos
de mareas: cuando la marea sube, se abren las compuertas y se deja pasar el agua hasta que
llega a su máximo nivel. A continuación, se cierra el dique para retenerla y se espera a que el
mar vaya bajando al otro lado, lo que produce un gran desnivel. Esta altura es aprovechada para
hacer pasar el agua por las turbinas y generar electricidad.

5.2 ENERGÍA MAREOMOTRIZ EN MÉXICO


Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit,
Oaxaca, Sinaloa, Sonora,Yucatán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; las
once primeras en el océano Pacífico. Estos 17 estados costaneros constituyen 56.3% de la
superficie continental del país, y en ellos existen 153 municipios con frente costero constituidos
por 35 626 localidades.
Los océanos poseen una cantidad enorme de energía, varios estudios y análisis calculan que esta
cantidad es de alrededor de 5000 GW de potencia instalada de generación para su
aprovechamiento, aunque obviamente sólo se puede aprovechar un porcentaje de esa energía.

Por su límite con el Océano Pacífico, México tiene un potencial muy importante de desarrollar la
energía producida por olas del mar, por lo que podría convertirse en el primer país en América
en impulsar este sector.

El potencial de la energía por olas del mar en México es igual o mayor a la energía solar y eólica.

El potencial de esta energía en el Pacífico es de siete gigawatts, por lo que ya inició a principios
de este año discusiones con distintas autoridades federales, estatales y municipales para un
proyecto de 20 megawatts, lo que se traduce en la construcción de 60 unidades en el estado de
Baja California.

Generar energía renovable que se especializa en tecnología costo-efectiva, avanzada y


ambientalmente amigable generada a través de olas. Extraer la energía natural de las olas del
mar a través de boyas. El resultado es un flanco de subida en el océano que convierte energía
de las olas en electricidad confiable, limpia y ambientalmente benéfica.
6. ENERGÍA DEL HIDROGENO
El hidrógeno es el combustible más limpio que existe, es versátil y extremadamente eficaz, un
combustible revolucionario y no solo en sentido técnico transformara las relaciones sociales a lo
largo y ancho del planeta, los que tienen mayor poderío económico son los que tienen mayor
control de la energía y de su economía.

Así pues si el futuro es del hidrógeno depende de poder obtener este elemento y para ello se
necesita de energía se puede pensar en un conjunto de generadores de energía de forma
renovable, la posibilidad es combinarla con la energía solar para producir la energía necesaria.
Esta puede ser la manera en que múltiples energías renovables puedan ser un excelente
complemento del hidrógeno. Esto sería obtener hidrógeno a partir del sol, es decir una fuente
limpia que genera un combustible limpio.

6.2 ENERGÍA DEL HIDROGENO EN MÉXICO


El Plan Nacional de Hidrógeno (PNH) es una iniciativa que permite identificar tecnologías,
productos y mercados clave para el desarrollo del hidrógeno como combustible y fuente de
energía sustentable en México, a través de la investigación, formación de recursos humanos
especializados, transferencia de tecnología, producción de bienes, servicios y aplicaciones en el
sector productivo.

La Sociedad Mexicana del Hidrógeno comenzó a acercarse a diversos actores del gobierno
buscando crear conciencia en el uso de combustibles limpios, en específico el hidrógeno.
El objetivo general del PNH es ofrecer una visión actual y a futuro del aprovechamiento del
hidrógeno como vector energético. Para lograrlo se vale de una evaluación objetiva de las líneas
de investigación, recursos humanos, infraestructura y los programas de formación de personal
especializado con que cuenta México, así como las oportunidades para la investigación, desarrollo
y aplicaciones de las tecnologías del hidrógeno en beneficio de la sociedad.

En México en el año 2011 se probaron con éxito las celdas de hidrógeno en prototipos de autos
monoplaza con posibles usos en aeropuertos, hospitales o plazas públicas. Dicho proyecto fue
dirigido por el investigador Omar Solorza del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional.

Científicos mexicanos trabajan en el diseño de reactores para producir hidrogeno que en un futuro
podrían construirse en México, toda vez que ese compuesto es una fuente importante de energía.

La generación de energía a partir del hidrogeno con reactores nucleares de cuarta generación es
una de las opciones a futuro para satisfacer el abasto de energía y contribuir a frenar el cambio
climático.

No obstante México tiene como objetivo de instalar de entre ocho a diez plantas similares a la
producción de la central nuclear de laguna verde que contribuye con un 4% de la producción
total de energía.
7. BIOENERGÉTICOS
La bioenergía es un tipo de energía renovable que se produce a partir del aprovechamiento de la
materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente de
las sustancias que constituyen los seres vivos o sus restos y residuos.

Sus formas más conocidas son: Biocombustibles: Biodiesel, Bioetanol y Biogas o Biomasa.

La bioenergía ofrece la posibilidad de un abastecimiento energético con recursos naturales


autóctonos, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles importados. Es además, una
alternativa para el manejo de residuos y facilita el desarrollo económico local.

La biomasa debe ser recolectada, almacenada, transportada y pre-tratada. Por ello, un aspecto
clave para el aprovechamiento de bioenergía es la disponibilidad y localización del recurso.

Existen cuatro tipos de procesos que permiten obtener combustibles, ya sea en estado sólido,
líquido o gaseoso:

1. Los procesos termoquímicos.

2. Los procesos mecánicos.

3. Los procesos químicos.

4. Los procesos biológicos.

7.2 LAS BIOENERGÉTICAS EN MÉXICO


Según la Secretaría de Energía (SENER), el consumo de energía primaria en México llegó a 8,478
PJ en 2008 (SENER,

2009). La fuente principal de energía fue el petróleo, seguido del gas natural (figura 2). Las
energías renovables en México tienen una participación del 10%, en donde la hidroelectricidad
representa el 4.5% y la biomasa (leña y bagazo de caña) alcanza el 5%, mientras que la energía
eólica y la geotérmica participaron con el resto.
Históricamente, se observa una participación relativa decreciente de la biomasa en el consumo
nacional de energía, aunque en términos absolutos el consumo de los bioenergéticos (leña,
carbón vegetal y bagazo) permanece más o menos constante. Un estudio reciente señala que el
consumo de leña indicado en el Balance Nacional de Energía (BNE) está subestimado debido a
dos factores: a) la leña requerida para la producción de carbón vegetal no se contabiliza y b) el
consumo real de leña sería un 35% mayor al indicado.

En la actualidad, la mayoría de las tecnologías utilizadas para el aprovechamiento energético de


la biomasa en el país son ineficientes, lo que implica un desperdicio de recursos y de energía,
además de generar impactos negativos en el ambiente

En México existe un gran potencial de recursos biomásicos para producir biocombustibles líquidos,
biocombustibles sólidos y biogás. En un estudio detallado sobre la disminución de emisiones de
carbono en México financiado por el Banco Mundial, donde participaron miembros de la REMBIO,
se evaluó el potencial energético de las principales fuentes de bioenergía disponibles en el país.
Se estimó que el potencial técnico de la bioenergía equivale a 3,569 PJ/a, o el 42% del consumo
de energía primaria en 2008.

Es importante destacar que, para estimar el potencial de cultivos dedicados, se incluyeron sólo
las tierras aptas para cada cultivo en particular, pero se excluyeron todas las tierras que a)
actualmente se utilizan para la agricultura, b) están cubiertas por bosques, selvas y otras
coberturas naturales, c) pertenecen a áreas de conservación, d) son no cultivables por tener
pendientes superiores del 4 al 12%, dependiendo del cultivo, y e) necesitan riego. La figura 5
muestra que la mayor parte de las áreas con potencial para establecer cultivos dedicados se
encuentra en las tierras bajas y planas de la vertiente del golfo de México, donde la precipitación
es media o alta, no es necesario el riego y hay tierras no ocupadas por la agricultura.
8. PROTOCOLO DE KIOTO
Desde hace décadas existe una creciente sensibilización respecto del impacto medioambiental de
las actividades humanas que se concretan en el cambio climático. Para dar respuesta a esta
circunstancia y marcar una hoja de ruta sostenible surge lo que conocemos como el Protocolo de
Kioto.

El Protocolo de Kioto fue creado para reducir las emisiones de gases de efecto (GEI) invernadero
que causan el calentamiento global. Es un instrumento para poner en práctica lo acordado en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Los principales GEI en la atmósfera terrestre son las siguientes:

Vapor de agua, Dióxido de carbono, Metano, Óxido de nitrógeno, Ozono.

Fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero entró en vigor hasta
2005. La decimoctava Conferencia de las Partes sobre cambio climático (COP18) ratificó el
segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde enero de 2013 hasta diciembre de
2020.

El Protocolo de Kyoto no fija límites a las emisiones de gases de efecto invernadero de los países
en desarrollo. No obstante, éstas son cada vez mayores, sobre todo en el caso de los Estados
muy poblados, como China y la India, cuya producción industrial está creciendo con rapidez.

El protocolo ha logrado:

Que los gobiernos suscribientes establezcan leyes y políticas para cumplir sus compromisos
ambientales. Que las empresas tengan al medio ambiente en cuenta al tomar decisiones de
inversión. Fomentar la creación del mercado del carbono, cuyo fin es lograr la reducción de
emisiones al menor costo.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue firmada por el
Gobierno de México en 1992 y ratificada ante la Organización de las Naciones Unidas en 1993. El
protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005 para las naciones que lo ratificaron, entre ellas
México, que lo hizo en el año 2000.

Además de los compromisos de mitigación de los países desarrollados, el Protocolo de Kioto


promueve el desarrollo sustentable de los países en desarrollo. México tiene el quinto lugar a
nivel mundial en desarrollo de proyectos MDL (Mecanismo para Desarrollo Limpio) en las áreas
de recuperación de metano, energías renovables, eficiencia energética, procesos industriales y
manejo de desechos, entre otros.

La “Aplicación conjunta” es un programa previsto en el Protocolo de Kyoto que permite a los


países industrializados cumplir parte de sus obligaciones de recortar las emisiones de gases de
efecto invernadero pagando proyectos que reduzcan las emisiones en otros países
industrializados.

En la práctica, ello significará probablemente la construcción de instalaciones en los países de


Europa oriental y de la antigua Unión Soviética –las “economías en transición”– pagadas por
países de Europa occidental y América del Norte.
9. REFORMA ENERGÉTICA
La Reforma Energética aprobada por el Congreso de la Unión constituye un paso decidido rumbo
a la modernización del sector energético de nuestro país, sin privatizar las empresas públicas
dedicadas a los hidrocarburos y a la electricidad y manteniendo la rectoría del Estado. Con la
reforma se ratifica que los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo seguirán siendo de la
Nación. Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) serán dotados
de mayor autonomía y de un nuevo carácter como Empresas Productivas del Estado, 100%
públicas y 100% mexicanas.

La Reforma Energética, tanto a nivel constitucional como al nivel de la legislación secundaria,


surge del estudio y valoración de los elementos de las distintas iniciativas presentadas por los
partidos políticos representados en el Congreso.

La Reforma Energética es una oportunidad histórica con la que México podrá aprovechar sus
recursos energéticos de forma racional, sustentable y con apego a los principios de soberanía
nacional, eficiencia económica y beneficio social.

Con el aprovechamiento eficiente de nuestros recursos naturales será posible detonar el potencial
del sector energético para generar mayor bienestar para la población. Este objetivo se logrará a
través del aumento de la producción de energía más limpia y de menor costo, el incremento de
la renta petrolera, la generación de empleos bien remunerados y la protección del medio
ambiente.

La Reforma Energética tiene como finalidad atraer inversiones y modernizar el sector energético
a fin de impulsar: El apoyo a la economía familiar mediante la disminución del precio de la luz,
del gas y de los alimentos, así como con la creación de empleos formales de calidad y bien
remunerados y un mejor servicio en el abastecimiento de combustibles.

El cuidado al medio ambiente, la protección de los trabajadores y el bienestar de la población, al


fomentar la generación de energía a partir de fuentes renovables y tecnologías limpias, al regular
la seguridad del sector hidrocarburos y al hacer a las empresas corresponsables del bienestar de
las comunidades.

México, al igual que muchos otros países con abundantes recursos naturales, sustenta en gran
medida su desarrollo económico y social en su riqueza energética. Sin embargo, el sector
petrolero mexicano enfrenta retos considerables que hay que atender de forma urgente, entre
los que se encuentran la caída de la producción y la necesidad de incrementar la inversión a nivel
industria.

Sector eléctrico

Actualmente, falta un árbitro imparcial que decida qué electricidad se vende, y ello se refleja en
las altas tarifas eléctricas.

Esto se debe a que CFE es a la vez generador de electricidad, quien decide de cuáles plantas se
toma la electricidad, y quien vende a los consumidores finales. Está obligado a ser juez y parte,
al tener que elegir entre la electricidad que generan sus propias plantas y las de los particulares,
que puede incluso, ser más baratas.

Electricidad

Existen limitaciones en la producción de electricidad que frenan la competitividad.

La generación de electricidad puede realizarse de manera menos costosa y haciendo uso de más
fuentes renovables. Actualmente, a pesar de que bajo ciertos esquemas los particulares y
empresas privadas ya pueden hacerlo, los beneficios de una generación más barata y sustentable
se queda en manos de unos pocos debido a las limitaciones legales que existen.

Es indispensable abrir la competencia en la generación de electricidad, para que la energía más


barata esté al alcance de todos.

Energías renovables

Debido a su falta de capacidad técnica y financiera, México presenta un retraso significativo en el


despliegue de energías renovables a pesar de su potencial privilegiado. Las Energías Renovables
son indispensables para asegurar la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.

A la vez, a causa de su escasez, no se ha podido aumentar el uso del gas natural para generar
electricidad, a pesar de que es hasta seis veces más barato que otros combustibles y mucho
menos contaminante.
10. MARCO JURÍDICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. México.


Otras mas:

Ley de la industria eléctrica, Obligaciones en materia de energías limpias, Ley de Transición


Energética, Ley de Energía Geotérmica, Ley General de Cambio Climático, Ley de los Órganos
Reguladores Coordinados en Materia Energética, Ley de Promoción y Desarrollo de los
Bioenergéticos, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.

S-ar putea să vă placă și