Sunteți pe pagina 1din 13

Documento N° R101V8034

Sílabo

Curso : Herramientas para la Toma de Decisiones Gerenciales


Programa : MBA Gerencial Internacional Ica VII – Ciclo II
Fecha : Del 13 de marzo al 23 de marzo de 2018
Sesione : 16
Créditos : 2.00
Profesor : Luis Felipe Zegarra
E-mail : lfzegarrab@pucp.edu.pe
Teléfono : (511) 626-7100

I. Descripción General

El proceso de toma de decisiones suele ser complejo, como resultado de la confluencia de


múltiples factores que impactan sobre las variables de interés y, por ende, en las decisiones u
opciones por las que podríamos optar. Esto es especialmente crítico en contextos en donde la
competitividad de las empresas está relacionada con su capacidad para adaptarse rápidamente
a las condiciones cambiantes de su entorno y al reto de poder procesar con la misma
velocidad y eficiencia los datos, a fin de convertirlo en información relevante para el proceso
de toma de decisiones.
Los procesos de decisión no tienen por qué ser únicamente intuitivos o basados en las
expectativas y experiencia del tomador de decisiones. Por el contrario, el gerente cuenta con
una serie de técnicas y herramientas para el análisis de decisiones. Este curso presenta los
métodos y herramientas cuantitativas para el proceso de toma de decisiones, dando especial
atención al desarrollo de modelos para simular problemas reales de la gerencia en áreas como
el marketing, operaciones, logística, finanzas y en la dirección estratégica de organización.
El conocimiento y destreza en la aplicación de estas técnicas, por parte de los gerentes
modernos, constituye un factor competitivo de primer orden que se traduce en un mejor
aporte a las decisiones de la empresa y el logro de sus objetivos estratégicos.

II. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Principios para una Educación Responsable en Administración


Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los
actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un
proceso continuo de mejoras de los siguientes principios y sus aplicaciones, informando el
progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas efectivas con otras
instituciones académicas:
2

Principio 1: Propósito.
Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros
generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para
trabajar por una economía global integral y sostenida.

Principio 2: Valores.
Incorporaremos, dentro de nuestras actividades académicas y currícula, los valores de una
responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del
Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Método.
Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan
experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigación.
Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica que incremente nuestro
entendimiento sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la creación de un
valor económico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5: Asociación.
Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar
nuestro conocimiento sobre su retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y
explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Diálogo.
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, las organizaciones,
los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicación, las organizaciones de la
sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes
relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.
Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo a los
valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros estudiantes.
CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME
(Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


En la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible de 2015, los Estados Miembros de las Naciones
Unidas aprobaron la Agenda 2030, (https://goo.gl/GBT8vd) que incluye un conjunto de 17
Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), para erradicar la pobreza, proteger el planeta
y asegurar la prosperidad para todos. Estos son:
3

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo General.
 Permitir al estudiante adquirir habilidades para el análisis cuantitativo de problemas
gerenciales a través del uso de modelos de simulación, optimización, colas de espera,
pronósticos y regresión.

Objetivos Específicos.
 Diseñar y utilizar modelos cuantitativos bajo la lógica probabilística.
 Diseñar y utilizar modelos cuantitativos bajo la lógica determinística.
 Diseñar y utilizar modelos cuantitativos de procesos de espera.
 Diseñar y utilizar modelos cuantitativos de pronósticos.
 Diseñar y utilizar modelos cuantitativos de regresión múltiple.

IV. Competencias

El estudiante:
 Utiliza las probabilidades para el análisis, interpretación y presentación de datos.
 Utiliza los modelos de las principales distribuciones de probabilidad para analizar y
representar las decisiones en casos reales en la empresa.
 Comprende el proceso de diseño de modelos cuantitativos aplicados a la toma de
decisiones en la gestión empresarial.
 Diseña modelos cuantitativos concretos para el análisis de problemas complejos que
involucran varias variables de decisión.
 Comprende las diferencias teóricas y de aplicación de las distintas herramientas para
la solución de problemas empresariales.
 Utiliza métodos cuantitativos para realizar previsiones sobres comportamientos
futuros de variables claves que influyen en el rendimiento empresarial.
4

 Adquiere destreza en el uso de la hoja de cálculo para modelar y analizar problemas


reales, propios del entorno empresarial.

V. Metodología

Mediante una metodología activa y centrada en el alumno, se buscará generar espacios de


discusión y colaboración, esenciales en los entornos de aprendizaje, para la construcción de
habilidades, capacidades y actitudes orientadas a fortalecer la formación integral.

En el desarrollo del curso, el docente aplicará métodos e instrumentos didácticos acordes al


nivel de enseñanza superior, privilegiando el aprendizaje experiencial y el uso de casuística, a
fin de alcanzar una formación integral, y orientando al individuo hacia la innovación y la
mejora continua. El docente propondrá acciones de reflexión e intervención que promuevan
el pensamiento crítico y otras habilidades cognitivas.

Método del caso.


Forma de enseñanza-aprendizaje sustentada en la lectura, reflexión y discusión de situaciones
reales de la administración global, donde el alumno debe comprender y analizar contextos y
variables con la finalidad de tomar decisiones, valorar actuaciones y emitir juicios.

El alumno es responsable de la construcción de su conocimiento a través de un minucioso


estudio del caso que recibe, desglosando la información y anotando inquietudes,
observaciones, detalles clave y alternativas de solución, todo lo cual enriquecerá
significativamente la discusión durante las sesiones presenciales con el docente.

El método del caso ayuda a desarrollar conocimientos, criterio y persuasión, indispensables


en la gerencia moderna.

Propedéuticos.
El estudiante cuenta con tres cursos propedeúticos en relación con el método del caso, el
estándar de escritura APA y la redacción de ensayos argumentativos. El estudiante podrá en
cualquier momento referirse al material recibido como preparación para la correcta ejecución
de sus trabajos académicos:
 ¿Cómo escribir un ensayo argumentativo?
 Estándar de escritura americana (APA)
 Cómo aprender con casos
 Taller Human Growth
Se puede acceder a estos tutoriales en:
https://www.centrumx.com/blocks/centrumxinfo/tutoriales.php

Los propedéuticos no tienen calificación, sin embargo, en lo referido a “Cómo escribir un


ensayo”, el documento que preparen será evaluado como parte del curso “Seminario de Tesis
I”; y en lo referido a “Cómo aprender con casos”, su aprendizaje se hará evidente al
interactuar en clase con los casos de estudio. El uso del estándar APA es obligatorio para
todos los entregables del presente curso.
5

SPOOC.
El aprendizaje denominado como blended es aquel en el cual el docente combina recursos
presenciales (físicos) con no presenciales (virtuales), con el objeto de optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El presente curso cuenta con este recurso virtual, denominado
SPOOC (por sus siglas en inglés: Specific Private Oriented Online Course), curso virtual
completo a disposición del alumno antes del inicio de cada curso y organizado en módulos
temáticos equivalentes al contenido detallado del presente sílabo, que consta de videos y
material complementario, el cual proporcionará al estudiante los conceptos básicos del curso.

 Finalidad.
Los cursos SPOOC son un componente de enseñanza – aprendizaje innovador (enfoque
e-Learning) que proporciona al estudiante los conceptos teóricos en forma previa a las
clases presenciales, con la finalidad que puedan enfocarse durante las clases en el análisis
y discusión crítica de casos de estudio o en ejercicios prácticos, y de este modo contribuir
activamente al avance de la clase con aportes sustentados y relevantes, bajo la
conducción del profesor

 Temporalidad.
El estudio del SPOOC podrá iniciarse apenas se reciba el correo respectivo cursado por
centrumX, proporcionando usuario, contraseña y procedimiento de acceso. La
coordinación del programa tiene a su cargo la habilitación del SPOOC, el estudiante
tendrá acceso a todos los SPOOC

 En el ciclo I, a partir del día de la inauguración hasta el último día de clases de cada
curso regular.
 A partir del ciclo II, 30 días calendarios antes del inicio del ciclo hasta el último día de
clase de cada curso regular.

 Forma de acceso.
El alumno recibirá un correo de centrumX (moocplus@centrumx.com) con el siguiente
enlace: http://www.centrumx.com/auth/coauth/login.php, su usuario (código PUCP) y
contraseña común, la que el estudiante deberá modificar poder para comenzar con el
curso SPOOC. En caso de requerir apoyo escribir a soporte@centrumx.com.

Ensayo argumentativo.
En algunos de los cursos de su malla curricular, los estudiantes deberán presentar un ensayo
argumentativo, a ser entregado antes de la penúltima semana de clases, cuyas características e
indicaciones se encuentran incluidas en la Guía Normativa del programa (Apéndice “N”).
Para mayor información, accédase al MOOC “Cómo escribir ensayos argumentativos” a
través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?list=PLGE47OxIb19hg3wcekxDO7mjDPO0ZY-
DU&v=HkTekE6l8o0

Trabajo colaborativo.
El aprendizaje colaborativo promueve de manera dinámica el trabajo conjunto y permite a
los estudiantes ahondar, expandir, interrelacionar y documentar su conocimiento en temas
específicos, manteniendo el contacto con la realidad. El presente curso requiere de la
elaboración de un Trabajo Aplicativo Final (TAF), que pone en manifiesto éste método
didáctico y hace énfasis en la implementación y práctica de lo aprendido a lo largo del curso,
6

con el cual sus integrantes obtienen además habilidades interpersonales de comunicación,


liderazgo, negociación, entre otras.

VI. Sistema de evaluación

La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Contribución a la clase.
La participación activa de los estudiantes a través del comentario crítico de las lecturas, la
aplicación de los casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias relacionadas
con los tópicos tratados en clase es incentivada y valorada a lo largo del curso.
Los aportes e intervenciones son parte fundamental de la evaluación, siendo la calidad y no
la cantidad de las mismas que pondrán en evidencia la preparación del alumno.
Antes de las clases, los estudiantes deberán estudiar las lecturas señaladas para cada sesión,
en especial los casos de estudio asignados, con el objetivo de lograr una óptima participación
activa en el desarrollo de las sesiones y en el análisis crítico del material.

Ensayo.
Ver rúbrica de evaluación en Apéndice A.

Controles.
Se tomarán controles relacionados a los temas o lecturas asignadas en las fechas que indique
el profesor.
La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Examen final.
Se tomará un examen individual donde se analizará el aprendizaje del curso, tanto en sus
aspectos teóricos como prácticos.

Trabajo aplicativo final (TAF).


El Trabajo Aplicativo Final (TAF) es un trabajo integrador del curso. Los estudiantes deberán
presentarlo el último día de clase, salvo disposición distinta del docente. Las indicaciones del
trabajo se encuentran especificadas en el Apéndice B, al final del presente documento.
Este trabajo integrador busca la aplicación de las herramientas de métodos cuantitativos,
aprendidos en clase, en un problema empresarial real. Como por ejemplo:
 Análisis de la viabilidad de un nuevo negocio con simulación de Monte Carlo.
 Optimización del presupuesto de marketing con programación lineal.
 Rediseño de un sistema de atención al cliente con teoría de colas.

Evaluaciones Individuales
Contribución a la clase 20%
Ensayo 10%
Controles 15%
Examen Final 25%

Evaluación Grupal
Casos Ejercicios 10%
Trabajo aplicativo final 20%

Total 100%
7

Además de las horas lectivas, el curso considera una carga de horas prácticas por el SPOOC,
horas para elaborar el Trabajo Aplicativo Final y horas para la elaboración del Ensayo
Argumentativo en caso el curso lo contemple.

VII. Contenido Detallado

Sesiones 1 - 2.
Calidad decisional
 Relación entre calidad decisional y generación de valor
 Conceptos y procesos de calidad decisional
Construcción de modelos
Introducción a las herramientas para la modelación, fundamentos y desarrollo de modelos en
hoja de cálculo

Lectura.
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Cochran, J., Fry, M., & Ohlmann, J.
(2016). Simulación. En Métodos cuantitativos para los negocios (13a ed., pp. 719-
748). México D.F., México: Cengage.

Sesiones 3 - 4 .
Simulación de Monte Carlo
Fundamentos y aplicación del método de Monte Carlo para la construcción de modelos de
simulación
Lectura.
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Cochran, J., Fry, M., & Ohlmann, J.
(2016). Simulación. En Métodos cuantitativos para los negocios (13a ed., pp. 719-
748). México D.F., México: Cengage.

Sesiones 5 - 6.
Planteamiento de modelos de programación lineal
Introducción a la Programación lineal, maximización, minimización, solución gráfica.
Lectura.
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Cochran, J., Fry, M., & Ohlmann, J.
(2016). Introducción a la Programación Lineal. En Métodos cuantitativos para los
negocios (13a ed., pp. 249-284). México D.F., México: Cengage.

Sesiones 7 - 8.
Solución y análisis de modelos de programación lineal
Construcción de modelos en Excel, uso de Solver, análisis de sensibilidad, aplicaciones.
Lectura.
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Cochran, J., Fry, M., & Ohlmann, J.
(2016). Programación lineal: Análisis de sensibilidad e interpretación de la solución.
En Métodos cuantitativos para los negocios (13a ed., 308-336). México D.F., México:
Cengage.
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Cochran, J., Fry, M., & Ohlmann, J.
(2016). Aplicaciones de la programación lineal en marketing, finanzas y
8

administración de operaciones. En Métodos cuantitativos para los negocios (13a ed.,


362-397). México D.F., México: Cengage.

Sesiones 9 - 10.
Modelos de distribución y de red
Problemas de transporte, asignación óptima y transbordo.
Lectura.
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Cochran, J., Fry, M., & Ohlmann, J.
(2016). Modelos de distribución y de red. En Métodos cuantitativos para los negocios
(13a ed., pp. 424-457). México D.F., México: Cengage.

Sesiones 11 - 12.
Líneas de Espera
 El modelo básico, suposiciones y características.
 Modelos finitos y con abandono.
Lectura.
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Cochran, J., Fry, M., & Ohlmann, J.
(2016). Modelos de líneas de espera. En Métodos cuantitativos para los negocios (13a
ed., pp. 680-708). México D.F., México: Cengage.

Sesiones 13 - 14.
Pronósticos
La previsión en los negocios, pronósticos cuantitativos, el modelo de pronósticos causales,
ajustes de curvas, pronósticos de series de tiempo, promedios móviles, suavización
exponencial simple, tendencia, estacionalidad.
Lectura.
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Cochran, J., Fry, M., & Ohlmann, J.
(2016). Elaboración de pronósticos. En métodos cuantitativos para los negocios (13a
ed., pp. 195-230). México D.F., México: Cengage.

Sesiones 15 - 16.
Regresión
Relación entre variables, coeficiente de correlación, supuestos de los modelos de regresión.
Lectura Obligatoria.
Lind, D., Marchal, W. y Wathen, S. (2012). Regresión lineal y correlación. En Estadística
aplicada a los negocios y la economía (15a ed., pp. 461-511). México D.F., México:
McGraw Hill.

VIII. Referencias

Obligatoria.
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Cochran, J., Fry, M., & Ohlmann, J.
(2016). Métodos cuantitativos para los negocios (13a ed.). México D.F., México:
Cengage.
Lind, D., Marchal, W. & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la
economía (15a ed.). México D.F., México: McGraw Hill.
9

IX. Profesor

Luis Felipe Zegarra

El profesor Zegarra es Ph. D. in Economics de la Universidad de California, Estados Unidos,


Master of Arts in Economics de la Universidad de California, Estados Unidos y Bachiller en
Economía, Universidad del Pacífico, Perú. Colloquium on Participant Centered Learning
(Programa CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos.

En relación con su experiencia profesional, ha sido Consultor del BID, Profesor de la


Universidad del Pacífico y de la Universidad de Piura, y Director del Centro de Investigación
Social y Económica de la Universidad de Piura. Además, ha sido Teaching Assistant y
Research Assistant en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

En relación con su producción intelectual, es autor y coautor de diversos artículos en revistas


arbitradas y de categoría ISI, entre los que se puede mencionar:
 Zegarra, L. F. (in press). Usury laws and private credit in Lima, Peru. Evidence from
notarial records. To appear in Explorations in Economic History.
 Zegarra, L. F. (2016). Political instability and non-price loan terms in Lima, Peru.
Evidence from notarized contracts. European Review of Economic History, 20(4), 478-
525.
 Zegarra, L. F. (2016). Private lenders, banks and mortgage credit in Peru. Evidence from
notarized loans. Revista de Historia Económica Cambridge University Press.
 Zegarra, L. F. (2015). Mortgage banks and exporting agriculture in Peru. Historia
Agraria, 65, 121-147.
 Vincent, C., & Zegarra, L. F. (2014). Measuring regional competitiveness through data
envelopment analysis: A Peruvian case. Expert Systems with Applications, 41(11), 5371-
5381.
 Zegarra, L. F. (2014). Women and credit in Peru during the Guano Era. Was there gender
discrimination in the mortgage credit market of Peru? Revista de Historia Económica –
Journal of Iberian and Latin American Economic History, 32(1), 151-185.
 Zegarra, L. F. (2014). Bank laws, economic growth and early banking in Latin America:
1840-1920. Explorations in Economic History, 53(1), 101-119.
 Zegarra, L. F. (2013). Free banking and bank entry in Latin America. Economic History
Research, 9(3), 131-142.
 Zegarra, L. F. (2013). Free banking and financial stability in Peru. The Quarterly Journal
of Austrian Economics, 16(2), 187-226.
 Zegarra, L. F. (2013). Transportation costs and the social savings of railroads in Latin
America. The case of Peru. Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin
American Economic History, 31(1), 41-72.
 Zegarra, L. F. (2011). Transport cost and economic growth in a backward economy. The
case of Peru, 1820-1920. Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin
American Economic History, 29(3), 361-392.
 Zegarra, L. F. (2011). Railroads in Peru. How important were they? Revista Desarrollo y
Sociedad, II(68), 213-260.
 Vincent, C., Kumar, M., Zegarra, L. F., & Avolio, B. E. (2011). Benchmarking Peruvian
banks using data envelopment analysis. Journal of CENTRUM Cathedra, 4(2), 147-164.
 Zegarra, L. F. (2011). Línea de pobreza y salarios, 1913-1925. Una primera
aproximación. Revista Economía, 34(67), 39-65.
10

Es autor/coautor de los siguientes libros:


 Zegarra, L. F., Kuramoto, J., Glave, M., Manrique, N., Jaramillo, M., & Huamán, R.
(2014). Compendio de historia económica del Perú tomo V: La economía peruana entre
la gran depresión y el reformismo militar (pp. 668). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
 Zegarra, L. F., Armendáriz, E., & Jaramillo, F. (2011). Las barreras al crecimiento
económico en Junín (pp. 126). Ediciones Nova Print S.A.C.
 Zegarra, L. F. (2010). Institutions, economic development and early banking in Latin
America, 1850-1930. Lambert Academic Publishing.
 Alarco, G., Avolio, B. E., C., B., Cárdenas, J., Chang, L., D’Alessio, F., Duarte, O.,
Espinoza, J. A., Figueroa, A., Goñi, N., Guevara, R., Marquina, P., Rodriguez, R.,
Rozenberg, A., Ruiz, G., S., S., Torres, J., Tveteras, S., Zegarra, L. F., & Zúñiga, T.
(2010). In G. Alarco (Ed.), Rutas hacia un Perú mejor. Qué hacer y cómo lograrlo. Lima:
Aguilar/Grupo Santillana.
 Zegarra, L. F., Acevedo, C., & Rodríguez, M. (2008). Competitiveness and economic
growth in Latin America – Country case: El Salvador. InterAmerican Development Bank
/ Country Initiative Study.
 Zegarra, L. F. (2002). La economía de la corrupción: Hacia una comprensión de las
causas de la corrupción y las estrategias para combatirla. (43rd ed., pp. 116). Lima:
Centro de Investigación de Universidad del Pacífico (CIUP-UP).
 Zegarra, L. F. (2000). Estudio global del mercado de drogas ilícitas en Lima
Metropolitana. Lima: CEDRO.

Actualmente es Profesor e Investigador en el Área Académica de Finanzas, Economía


Empresarial y Contabilidad en CENTRUM Católica Graduate Business School.

PREMIOS
 Reconocimiento a la Producción Intelectual 2011.
 Reconocimiento a la Producción Intelectual 2013.
 Reconocimiento a la Producción Intelectual 2014.
 Reconocimiento a la Producción Intelectual 2015.
 Reconocimiento a la Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2015 TC.
 Excelencia Académica Profesores Tiempo Completo en Programas de Maestrías 2016.
 Reconocimiento a la Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2016 TC.
 Reconocimiento a la Producción Intelectual 2016.
 Investigador Distinguido 2013-2016.
11

Apéndice A: Rúbrica para el Ensayo Argumentativo

Condiciones previas para aceptar el trabajo: (A) Debe plantear en el primer párrafo una tesis
clara en la cual afirme o niegue una proposición referida a la temática asignada, No debe ser
mayor a una oración; (b) La extensión del trabajo debe ser de 2,000 palabras.

EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE


ASPECTO %
18 – 20 14 - 17 11 - 13 <11
Desarrollan el tema de
manera balanceada. Casi todos los párrafos La mayoría de los párrafos Solo algunos o ninguno de
10% Todos los 7, 8 o 9 párrafos tienen una extensión más o tienen una extensión más o los párrafos cumple con la
tienen una extensión más menos uniforme: 150 a 250 menos uniforme: 150 a 250 extensión pedida (150 a
o menos uniforme: 150 a palabras. palabras. 250 palabras).
250 palabras.
Todas las oraciones
Forma 30% La mayoría de las Solo algunas de las
cumplen con no ser de Casi todas las oraciones
oraciones cumplen con no oraciones cumplen con no
5% más de tres o cuatro cumplen con no ser de más
ser de más de tres a cuatro ser de más de tres a cuatro
líneas. Se leen de tres a cuatro líneas.
líneas. líneas.
cómodamente.
Se aplican los estándares
Se hace un excelente uso Se hace buen uso de los Se nota descuido en el uso
15% APA solo en las situaciones
de los estándares APA. estándares APA. de los estándares APA.
más importantes.
El párrafo de introducción El párrafo de introducción El párrafo de introducción
El párrafo de introducción
presenta el contexto, la presenta el contexto, la no presenta el contexto no
presenta el contexto, la
10% tesis pero no describe tesis y algo del contenido describe la lógica que
tesis y además describe la
adecuadamente la lógica de la argumentación. seguirá la argumentación.
lógica que seguirá la
que seguirá la
argumentación.
argumentación.
Cada párrafo describe una No todos los párrafos Los párrafos en su
Cada párrafo describe una idea principal pero algunos describe una idea principal mayoría, o no describen
20% idea principal que se no se enlazan de manera y algunos no se enlazan claramente una idea
enlaza de manera lógica y lógica y clara con la de manera lógica y clara principal, o no se enlazan
clara con la precedente y precedente o con la con la precedente o con la lógicamente con el
con la consecuente. consecuente. consecuente. precedente, o con el
consecuente.
La mayor parte de los
Fondo 70% Cada párrafo es Cada párrafo es sustentado La mayor parte de los
10% párrafos son sustentados
sustentado con más de con al menos dos párrafos son sustentados
con al menos dos
dos referencias referencias académicas con menos de dos
referencias académicas
académicas válidas. válidas. referencias.
válidas.
La tesis presentada La tesis presentada
La tesis presentada La tesis presentada no
20% representa un excelente representa un muy buen
representa un aporte a la representa un aporte a la
aporte a la mejor aporte a la mejor
mejor comprensión del mejor comprensión del
comprensión del tema comprensión del tema
tema debido a su tema ya sea por su baja
debido a su originalidad y debido a su originalidad o a
originalidad y relevancia. originalidad o relevancia.
relevancia. su relevancia.
La conclusión recopila las La conclusión recopila las La conclusión recopila
La conclusión o no recopila
10% evidencias más algunas evidencias algunas evidencias
evidencias o no refuerza la
importantes y refuerza así importantes y refuerza así tratando de reforzar la
sustentación de la tesis.
la sustentación de la tesis. la sustentación de la tesis. sustentación de la tesis.
12

Apéndice B: Trabajo Aplicativo Final

Proyecto: Modelo de Decisión


Su labor es desarrollar un Modelo Cuantitativo de Decisión. El tema es libre y muy flexible
en términos de los temas y tipos de proyectos que son aceptables.
Se espera que cada equipo entregue el día especificado un archivo comprimido (file zip)
conteniendo todo el material relacionado a su proyecto (Archivos de Excel con el modelo,
archivos Power Point con la presentación, descripciones en Word, etc.).
A. Basados en las herramientas cuantitativas aprendidas durante el dictado de la asignatura, se
presentará en forma grupal, un análisis de casos de aplicación real (problema) en una
empresa o de alguna situación de negocios, en la cual usted sabe que necesita apoyo para
efectuar una Toma de Decisiones más adecuada.
B. A continuación se presenta un esquema sugerido para la presentación:
1. Definición del problema, variables /atributos a ser analizados (1 Láminas).
2. Solución: Emplear las técnicas cuantitativas, discusión de los hechos, respuesta a las
preguntas planteadas, etc. (2 Láminas).
3.Análisis: Alternativas de solución viables a ser implementadas, NO ES UNA SIMPLE
RELACION de datos o cálculos efectuados, es la interpretación de estos y cómo
afecta, a favor o en contra, al problema (2 Láminas).
C. Los trabajos se presentarán en formato PPT y XLS en digital el día indicado.

Los criterios para evaluar el proyecto son:

RÚBRICA: MODELO CUANTITATIVO DE DECISIÓN APLICADO EN UNA SITUACIÓN REAL


CURSO: HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES
EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE
TRABAJO INDICADOR DESCRIPCIÓN
4 3 2 1
Lo hizo pero parcialmente. El Lo hizo pero parcialmente. El El caso es claramente
Relevancia

¿El alumno o el equipo estudió Sí lo hizo y además el claro


caso es realista pero no caso no es claramente realista irrelevante y los hechos que
un problema gerencial u con respecto a su
importante con respecto a su e importante y su se presentan aparentemente
Modelo Cuantitativo de Decisión Aplicado

operativo-administrativo trascendencia en la
trascendencia en la trascendencia en la creados o lejanos de la
importante y realista? organización.
organización. organización está en dudad. realidad.
¿El alumno o el equipo hizo un
buen trabajo identificando los
Definió parcialmente el Definió el problema o las No definió el problema y las
principales problemas, Sí identificó los problemas y
problema, así como las variables con suficiencia. A variables; por lo tanto no es
Calidad

variables inciertas o de variables vinculándolas


a una Situación Real

variables. A pesar de ello lo pesar de ello lo presentado posible fundamentar la


decisión en su proyecto, y adecuadamente a los temas
presentado está vinculado a está vinculado a los temas del vinculación con lo desarrollado
atando estos elementos a las del curso.
los temas del curso. curso. en el curso.
lecciones aprendidas en el
curso?
Lo fue parcialmente. Algunos
¿Fue el proyecto del alumno o Cumplió con lo mínimo
Esfuerzo

Sí lo fue. Se revela en la aspectos presentados no están No fue un modelo desafiante y


del equipo desafiante e hizo un esperado. El modelo funciona
extensión y complejidad del directamente vinculados al aparentemente el esfuerzo no
buen uso de las técnicas y a pesar de que es sencillo y
modelo propuesto. modelo (Complementos o ha sido el esperado.
habilidad de modelamiento del de poca complejidad.
contexto).
curso?
¿En caso de ser expuesto,
Utilidad Presentación

estuvo el alumno o el equipo Sí lo hizo, utilizó PPT ordenado


Sí lo hizo y además utilizó
bien preparado e hizo una y complementó su Sí lo hizo, utilizó el PPT No lo hizo, solo se presentó el
ayudas en su presentación
presentación excelente en presentación con el Excel de ordenado y didáctico. Excel.
adicionales al PPT o el Excel.
términos de estilo de oratoria y manera didáctica.
de ayudas audio-visuales?

¿Es el modelo útil para mejorar


Claramente sí. Probablemente sí. La utilidad es genérica. No es útil.
la toma de decisiones?
13

Complementariamente se evaluará el proyecto con base en los siguientes criterios:

S-ar putea să vă placă și