Sunteți pe pagina 1din 5

Semana Santa o Semana Mayor

Esta se celebra cada año entre marzo y abril. Es un período de 7 días que comienza el Domingo de
Ramos y termina el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa está precedida por la Cuaresma que se refiere al tiempo de preparación donde se
recuerda los 40 días de Jesucristo en el desierto.
Los religiosos proponen que este tiempo sea utilizado para la oración y reflexión, a fin de revisar sus
acciones y los cambios que debe tener para acercarse más a Dios y cumplir con sus mandamientos.
El jueves, viernes y sábados Santos para los guatemaltecos son días de asueto con pago de sueldo
obligatorios para todos los trabajadores guatemaltecos, según el Artículo 127 del Código de Trabajo.

Las Posadas
Son celebraciones populares con las que se rememora la andanza de San José con la Virgen María
próxima a dar a luz al niño Jesús. Fue iniciada por el Hermano Pedro en Santiago de Guatemala, a
imitación de lo que hacía fray José de Moreira durante la víspera de Navidad, dentro del convento en
las celdas del noviciado.
Cada año al iniciarse la noche del 24 de diciembre, el Hermano Pedro acostumbraba sacar una
procesión con las imágenes de la Virgen María y del Patriarca San José, que iban vestidos en traje
de peregrinos.
En ella participaban los niños de su escuela que, vestidos de pastores, llevaban velas encendidas,
farolillos, instrumentos musicales como pitos de caña y barro, chinchines, tambores, conchas de
tortuga, castañuelas y panderetas.
También iban cantando villancicos, coplas y sones de pascua. Al llegar al Hospital de Nuestra
Señora de Belem, otros pastorcitos salían a recibir a los que pedían posada. El recorrido concluía en
una sala, frente a un Nacimiento elaborado por el Hermano Pedro, el cual estaba adornado con
frutas. Entre ellas naranjas, limas, manzanillas, melocotones, piñuelas, granadillas, toronjas, también
hojas de pacaya y figurillas de barro.
Huelga de Dolores
Son actividades diversas que culminan con el desfile bufo que realizan los estudiantes de la
Universidad de San Carlos, el Viernes de Dolores de cada año.
Fue iniciado por estudiantes de la Facultad de Medicina, en marzo de 1898, durante el Gobierno de
Manuel Estrada Cabrera, para presionarlo a incrementar y mejorar las escuelas públicas.
La primera manifestación satírica pública de
los huelguistas contra personajes del Gobierno
aconteció el 1 de abril de 1898. Entre los principales
elementos simbólicos de la huelga figuran:
el periódico No Nos Tientes, la insignia o
distintivo La Chabela, el canto La Chalana (1922),
los boletines, la Velada Estudiantil en el Cine Lux
y el Desfile Bufo. La Chabela,
nahual de los huelgueros,
fue creada en 1921
a iniciativa de Joaquín (la Chinche)
Barnoya, Epaminondas Quintana y
Hernán Martínez Sobral,
quien fue el que hizo su primer dibujo,
un esqueleto femenino bailando.

El Palo Volador
Es una danza mesoamericana, que se realiza en demanda de lluvia y fertilidad de los suelos. Antes
de cortar el árbol, del cual proviene el eje o palo en torno al cual giran los danzantes, se realizan
ciertos rituales preparatorios, consistentes en abstinencia sexual, ayuno y libaciones.

En la parte superior del palo se coloca una armazón giratoria,


de cuyas esquinas se desprenden
cuatro cuerdas que sirven para atar,
de los pies a los bailarines, quienes
se lanzan al vacío y van descendiendo,
dando vueltas alrededor del palo, engalanados
con plumas y máscaras que representan aves,
chalchigüis, monedas y cascabeles con ayacastles
sonoros como chinchines o maracas.
El jefe de la danza, llamado el mico,
es el primero en subir al palo o mástil para dirigir,
desde arriba, el ritual, con toda suerte de monerías.
Luego lo hacen los bailarines, quienes, después de
atarse la cuerda a la cintura, se dejan caer con
los brazos extendidos y las piernas enlazadas
a la cuerda, en un descenso circular en el que
las vueltas se van ensanchando.
La Carrera de Cintas
Según el cronista huehueteco Fermín Herrera, para los pobladores, el que haya un muerto durante la
carrera es presagio de que será buen año en la salud y habrá abundancia, razón por la cual, de
ocurrir, no sería una tragedia sino un motivo más para celebrar.
Esta actividad conocida también como Juego de Gallos o Corrida de Cinta, se desarrolla luego de
una ceremonia en la cual la cofradía pide permiso a los santos y a la Madre Tierra para poder correr,
esto incluye la entrega de la sangre de un gallo como ofrenda que en ocasiones se mezcla con la
sangre de los jinetes al caerse de los caballos.
Vestidos con el traje ceremonial que incluye
sombrero con plumas de colores, pañuelos
coloridos y cintas rojas, uno a uno esperan
su turno para ingresar a la pista,
la cual es controlada por miembros
de una cofradía.

Barriletes Gigantes
Según la cosmogonía de los indígenas kaqchiqueles los barriletes representan un lazo de
comunicación entre los muertos (los santos) y los vivos.
Para los habitantes de Santiago, Sacatepéquez el primero de noviembre día de todos los Santos,
tiene poca relación con los santos de la iglesia católica y se enfoca casi por completo en los muertos
del inframundo, en sus antepasados.
Es un día de un ritual tradicional que inicia a la salida del sol del primero de noviembre; en el cual las
familias esparcen flores en las casa y se ponen ramilletes en las ventanas, con el afán de guiar a las
animas muertas el camino a su hogar y con eso hacerles saber que siguen siendo bienvenidos y no
se les ha olvidado.
La tradición oral cuenta, que ese día las
almas de los antepasados son
liberadas por veinticuatro horas en donde
los espíritus tienen la libertad de volver a
sus hogares, a sus seres cercanos,
a lo que vivieron y a sus descendientes.
Los vivos deben de estar preparados
y es por ello que adornan con flores,
ya que, si los espíritus no encuentran
buena recibida por parte de sus familias,
éstos pueden causar daños a
las cosechas, enfermedades o
atentar contra los vivos.
Quema del Torito
Esta tradición celebra un tema relacionado con la ganadería y sus capataces. La trama de la danza
narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo
que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.
La trama culmina con la muerte del capataz por el toro más bravo.
La Quema del Torito se originó
cuando los españoles, después
de la conquista, introdujeron los
juegos pirotécnicos para las
celebraciones religiosas.
Esta tradición se puede apreciar
en muchos lugares del país y es
celebrada por diferentes culturas
guatemaltecas. El Torito consiste en
una armazón de alambre o madera
cubierta con cohetes,
canchinflines y estrellitas.

Tradición de la Danza de los Moros


La danza de los moros y cristianos es una tradición arraigada en varios departamentos de la
República de Guatemala. Se celebra en diferentes fechas y fiestas patronales en cada municipio.
Además, la práctica ha evolucionado hasta volverse un momento de diversión entre familia.
Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos en España. De hecho, a
través de dicha tradición se recuerda la etapa del poderío musulmán en la Península Ibérica. Que de
hecho, aún se celebra en algunos lugares de España.
Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de Guatemala por parte de los
españoles, durante la época de la Colonización. Participar en la danza representaba la conversión al
cristianismo de la población local.
El Fiambre
El Fiambre es un plato tradicional de Guatemala que se come el 1 de noviembre día en el que, como
en muchos países católicos, se celebra el Día de Todos los Santos. Es como una ensalada que
puede llegar a tener más de 50 ingredientes y aunque no exista una única receta para el fiambre
podemos clasificar su contenido en cuatro grupos: carnes, embutidos, verduras y quesos. Además
lleva varios tipos de aderezo.

En Guatemala, Centroamérica, el fiambre es un platillo tradicional del mes de noviembre, el cual se


prepara con carnes frías, embutidos y vegetales encurtidos sazonados de forma especial, el cual se
come el día 1 y 2 del mes para celebrar el Día de Todos los Santos y el Día de Todos los Difuntos.
Existen dos variantes, rojo y blanco el cual se diferencia por el uso de remolacha (o betabel) el cual
proporciona el color característico del fiambre rojo.

El Fiambre es una de las mejores expresiones de la tradición guatemalteca; representa la


pluriculturalidad y multiculturalidad de nuestra raza.

El Rabinal Achí
También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que representa al único
ballet prehispánico del continente americano. Su realización está condicionada por varios rituales a
los cuales se someten los participantes. Uno de ellos es la visita a los montes que dan nombre a esta
tradición para pedir permiso 7 veces.

S-ar putea să vă placă și