Sunteți pe pagina 1din 20

Lectura 13

Ética para Amador

I. De qué va la ética

 Ciertas cosas se pueden aprender o no, a voluntad.


 No podemos saberlo todo, tenemos q elegir y aceptar lo q ignoramos.
 Hay cosas que hay que saber porque en ello “nos va la vida”. EJ: saber q saltar del 6to piso no es
bueno.
 Hay un saber imprescindible: ciertas cosas nos CONVIENEN y otras no. Hay comportamientos que
no nos convienen si queremos seguir viviendo.
 A lo que nos conviene lo llamamos BUENO y a lo que no, MALO.
 Saber distinguirlos es algo que todos intentamos adquirir.
 Es difícil diferenciarlos. EJ: drogas. Producen sensaciones buenas, pero su abuso es malo. Nos
convienen y a la vez no.
 La mentira es mala pero puede ser útil para alguna ventaja.
 Lo malo parece a veces resultar masomenos bueno. Lo bueno a veces tiene apariencia de malo.
 Hay criterios opuestos respecto a qué debemos hacer.
 Todos estamos de acuerdo en que no estamos de acuerdo con todos. Estas diferentes opiniones
coinciden en algo.
 Que lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte, resultado de lo que quiera cada cual.
 Si nuestra vida fuera completamente determinada, todo esto no tendría sentido.
 Los animales saben lo que es bueno y malo, sin discusiones. No hay animales malos ni buenos. No
pueden remediar lo q hacen.
 Termitas: al ser atacadas, las termitas soldado salen a defender a las demás, las cuales
reconstruyen el hormiguero. Saben que no van a ganar a las hormigas. Le dan tiempo para
terminar de construir el hormiguero, el cual se cierra dejándolas afuera. Sacrifican su vida por las
demás. Son héroes?
 Iliada: Hector esperó para luchar contra Aquiles aunque no pudiera vencerlo. Lo hace por cumplir
su deber. Es un héroe y valiente.
 La diferencia entre los 2. Las termitas lo hacen porque TIENEN que hacerlo, sin poderlo remediar.
Héctor lo hace por que QUIERE.
 Las termitas están programada por la naturaleza. Héctor podría negarse. No esta programado.
Por eso tiene MERITO. Es LIBRE y por eso admiramos su valor.
 La libertad. A los animales no los aplaudimos porque no saben comportarse de otra forma.
 En cierta medida, los hombres también están algo programados por la naturaleza. Estamos
hechos para beber agua y no lejía.
 Nuestro programa CULTURAL es determinante. Nuestro pensamiento viene condicionado por el
lenguaje. Somos educados en ciertas tradiciones y hábitos.
 Sin embargo, Héctor se podría haber zurrado en eso. Habría sido raro, pero no es imposible.
 Siempre podemos optar por algo que no esté en el programa. Nunca tenemos UN solo camino. Eso
es la libertad
 No significa que podemos hacer LO QUE QUERAMOS. Pero no estamos obligados a hacer una sola
cosa.

2 aclaraciones respecto a la libertad:


 No somos libres de elegir lo QUE NOS PASA (nuestro nacimiento, padres), sino libres para
RESPONDER a lo que nos pasa de un modo.
 Ser libres para intentar algo no tiene nada q ver con LOGRARLO indefectiblemente. No es lo
mismo la libertad (elegir dentro de lo posible), que la omnipotencia (conseguir siempre lo q uno
quiere). Cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados obtendremos.
 Hay cosas que dependen de mi voluntad (eso es ser libre) pero no todo (sería omnipotente),
porque en el mundo hay otras voluntades que no controlo.
 Hay muchas fuerzas que LIMITAN nuestra libertad. También nuestra libertad es una fuerza en el
mundo, nuestra fuerza.
 Hay gente que dice que no tenemos libertad. En realidad muchos están satisfechos de saber que
no son libres. Piensan: no podemos tener la culpa de nada de lo que nos pasa.
 NADIE cree en verdad que no es libre. Optar libremente en ciertas cosas es DIFICIL y es mejor
decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil.
 Los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar
entre lo bueno para nosotros y lo malo. También podemos equivocarnos.

II. Órdenes, costumbres y caprichos

 No siempre está claro que cosas nos convienen. Podemos elegir lo q hacer frente a lo que nos
pasa. Cuando hacemos algo, lo hacemos porque PREFERIMOS.
 A veces debemos elegir entre 2 opciones que no hemos elegido.
 Capitán debe elegir entre tirar el cargamento y salvarse o no tirarlo y arriesgarse a morir.
 Si lo arroja lo hará porque PREFIERE eso a afrontar el riesgo. Seria injusto decir que QUIERE
tirarlo. El QUIERE llegar al puerto con todo a salvo. El prefiere salvar su vida a salvar la carga.
Preferiría no tener la tormenta pero esos es algo que le PASA, lo quiera o no.
 Elegirá lo que crea más conveniente.
 La mayoría de nuestros actos los hacemos casi automáticamente.
 Actuamos de manera casi instintiva, sin plantearnos problemas. No me pregunto porque he hecho
lo que hice: al mover los pies para caminar.
 Motivos para comportamientos matutinos.
 Motivo: la razón que tienes para hacer algo, la explicación aceptable de tu conducta.
 ORDENES: yo te mando a que hagas algo.
 COSTUMBRES: Si lo haces mucho lo comienzas a repetir casi sin pensar.
 CAPRICHOS: ausencia de motivo (patear lata al caminar).
 Cada uno inclina ti conducta en una dirección.

De que modo y con cuanta fuerza te obliga a actuar cada uno?


 Hay cosas q se sienten mas obligatorias.
 Cada tipo de motivo tiene su propio peso.
 Las ordenes sacan su fuerza del MIEDO a las consecuencias o ganas de recompensa.
 Las costumbres vienen de la COMODIDAD de seguir la rutina o de las modas.
 Ambos vienen de afuera, se te imponen sin pedirte permiso.
 Los caprichos te salen de DENTRO. Nadie te los manda. Dependen de ti.
 El capitán tiene la ORDEN de llevar las mercancías, la COSTUMBRE no es tirarlas al mar.
 A veces lo mas prudente es plantearse hasta que punto resulta aconsejable obedecer.
 Cuando las cosas están serias hay q INVENTAR y no solo limitarse a seguir la moda o el hábito.

Lectura 14
 Relativismo epistemológico = cada uno tiene su verdad
 Relativismo ético
o Cada uno tiene su ética
o No existe en términos filosóficos
o No tiene sentido
 Hay que ser capaces de definir el bien universalmente
 ‘Todo es relativo’
o No es verdad
o Imposible
o Al sostener esta posición, la estas negando = se contradice
o No tienes la capacidad de defender nada
 Nuestra experiencia es juiciosa, porque valoramos a gente o cosas
 Los juicios de VALOR = nos caracterizan
 Sócrates: ‘la buena vida consiste en la virtud (conocimiento)
o Pensaba que no se podía hacer el mal sabiendo
 En el fondo, el que hace el mal no sabe todo
 Ejemplos
o ROBAR = nunca es bueno, sin importar el contexto
o EUTANACIA = no es malo, es ETICO
 El ‘malo’
o Es VICTIMA de SI MISMO
o Siempre debe esconderse
o Vive una vida INAUTENTICA
 Somos libres de intentar, NO de LOGRAR
 No somos libres de lo que nos pasa ni de lo que queremos elegir
 Conciencia = responsabilidad
 Cuando tomas una decisión, SIEMPRE eres consciente de esto
 Los paradigmas UTILITARISTAS o KANTIANOS no son suficientes, ambos son MUY
ABSTRACTOS
 Virtud = actividad practica RACIONAL
 Muchos ven a las virtudes aristotélicas como relativas
 NUSSBAUM: las virtudes aristotélicas NO son relativas, son UNIVERSALES
 Aristóteles – Finalidad del hombre= Felicidad
 El hombre – ser RACIONAL
 IDEA: la felicidad del hombre es un bien RACIONAL, no buscar el placer
 Aristóteles: ‘todo tiene una finalidad’
 Ser feliz = mayor bien que uno puede conseguir
 MEDIO: sirve para conseguir al fin
 FIN: a lo que quieres llegar
 Aristóteles: quien vive una vida sin finalidad, está cometiendo un error
 Hombre practico y animales – buscan el placer únicamente
 Felicidad NO ES un sentimiento
 Emoción = es pasiva, porque INCONSCIENTEMENTE la sientes
 Somos seres ACTIVOS, porque DECIDIMOS

RESPONSABILIDAD MORAL
1. Acciones voluntarias = merecemos alabanza o reproche, depende de ti (sacar la
vuelta)
2. Acciones Involuntarias = merecemos indulgencia o compasión
A. Acciones no-voluntarias
- Por ignorancia (error)
- NO sabes lo que estás haciendo
- Ej.: matar a alguien conduciendo
B. Acciones involuntarias
- Elegir con dolor y pesar
- Elegir 1 de dos opciones MALAS
- Eres consciente
- Ej.: Héctor

 Virtud = PUNTO MEDIO (Asertividad) Depende de la situación y de lo que es tolerable


para cada uno en cada caso

Lectura 16

Justicia. Hacemos lo que debemos?

Lo que cuenta es el motivo.


Inmanuel Kant

 Algunos defienden los derechos humanos porque maximizará la utilidad a largo plazo. En ese
caso, la razón para respetarlos no es el respeto a la persona, sino porque así le irá mejora a todos.
 Los derechos no se fundamentan en la utilidad.
 Las personas no deberían ser usadas como un medio para el bienestar de los demás. Eso viola el
derecho fundamental de ser el dueño de uno mismo. Mis cosas no están a la disposición de la
sociedad en conjunto.
 Esta libertad traería consecuencias negativas. Un respeto al consentimiento muy grande,
permitiría afrentas.
 Ni Locke proclamaba un derecho ilimitado.
 Negaba que podamos disponer de nuestra vida y libertad cuando nos apetezca.

El argumento de Kant a favor de los derechos

 Ofrece concepción alternativa de los deberes y derechos. Se basa en que somos seres racionales,
merecedores de dignidad y respeto.
 Defendía que la moral no consiste en maximizar la felicidad ni en perseguir ningún otro fin,
consiste en respetar a las personas como fines en sí mismos.

Las pegas de maximizar la felicidad

 Kant rechaza el utilitarismo (vuelve vulnerables los derechos).


 Podemos tener una manera equivocada de concebir la moral. Que algo nos de placer a muchos no
significa que esté bien.
 La moral no puede basarse en consideraciones empíricas. Esos factores son variables.
 Basar los principios morales en preferencias y deseos malentiende qué es la moral.
Destruye su dignidad. No nos enseña a distinguir lo bueno de lo malo.
 Kant defiende que podemos llegar al principio supremo de la moral por medio del ejercicio de la
“razón práctica pura”.
 Todos somos dignos de respeto porque somos seres racionales, capaces de actuar y elegir
libremente.
 También tenemos la capacidad de sentir placer y dolor. Somos criaturas sintientes. Respondemos
a nuestros sentidos.
 Cuando la razón gobierna nuestra voluntad, no nos mueve el deseo de buscar el placer y escapar
al dolor.
 Nuestra capa de razonar está ligada a nuestra capa de ser libres.

¿Qué es la libertad?

Para nosotros: La libertad es que no haya obstáculos para hacer lo que queremos
Kant: noción más estricta.
 Cuando buscamos el placer, no estamos actuando libremente, sino como esclavos de nuestros
deseos.
 Lo hacemos por un fin que nos viene dado de fuera.

Ejemplo: pizza, hamburguesas o pasta. No estamos ejerciendo la libertad de elegir. Estamos viendo qué
comida satisfará mejor mis preferencias, las cuales yo no escogí.
La elección no es libre, hay una determinación dada por algo externo.

 Cuando uno siente hambre y come, actúa por obediencia, no por libertad. Responde a un deseo
que no ha escogido.
 Para Kant no es importante si mi comportamiento está determinado por la biología o por lo social,
igual no voy a ser auténticamente libre.
 Actuar libremente es actuar con AUTONOMIA.
 Actuar autónomamente es actuar conforme a una ley que me doy a mí mismo, no conforme a los
dictados de la naturaleza o la convención social.
 Lo contrario a la autonomía: la HETERONOMÍA. Actuar conforme a determinaciones dadas fuera
de mí.
 Si se me cae el celular de la mano, el celular no actúa con libertad, su movimiento está gobernado
por la ley de la gravedad.
 Si se me cae una maceta por la ventana, y mata a alguien que caminaba por abajo, no seré
moralmente responsable. No actuó con libertad. Como no hay autonomía, no hay responsabilidad
moral.

Actuar libremente no consiste en escoger los mejores medios para un fin dado, sino en elegir el fin mismo
por lo que es, elección que los seres humanos pueden hacer y los animales no.

Personas y cosas

 Determinación heterónoma: hacer algo en posición de otra cosa, en cadena. Actuar en posición
de fines dados fuera de nosotros.
 Actuar autónomamente: si hacemos algo, será por lo que es, como un fin en sí mismo. Actuar
según una ley que nos damos a nosotros mismos.
 Actuar autónomamente de la al hombre dignidad.
 Respetar la dignidad hombre significa tratar a las personas como fines en sí mismas. Está mal
usar a las personas en posición del bienestar general.

¿Qué es moral? Búsquense los motivos


 El valor moral de una acción consiste en la intención con la que se haya realizado. Hacer lo que se
debe porque es lo debido no por otros motivos.
 Cuando establecemos el valor moral de una acción, evaluamos los motivos por los que ha sido
hecha, no sus consecuencias.
 Si el motivo por lo que hacemos algo no es el deber. Ej: el interés personal. Entonces nuestra
acción carecerá de valor moral.
 Solo las acciones llevadas a cabo por el motivo del deber tienen valor moral.
El tendero calculador y la Oficina del Mejor Negocio
 Tendero prudente: no cobra de más al niño porque si se enteran, perjudica al negocio. Hace lo
que debe, pero por una razón indebida. Actúa honradamente solo por interés propio, su acción
no tiene valor moral.
 Oficina del mejor negocio: promueve la honradez. Hay una diferencia entre ser honrado por la
honradez en sí misma y ser honrado por los resultados. La primera es una postura basada en
principios. Solo la postura basada en principios concuerda con el motivo del deber.
 Dar un premio por ser honrado. Comprar la honradez carece de valor moral.
 Solo el motivo del deber confiere valor moral a una acción.

Seguir vivo
 Deber de preservar la vida. La mayoría de personas tiene una fuerte inclinación a seguir viviendo,
no lo sienten como deber. Las molestias que nos tomamos para preservar la vida carecen de
contenido moral.
 Solo el motivo del deber, hacer algo porque está bien hacerlo, no porque sea útil, confiere
valor moral a una acción.
 Suicidio: seguimos vivos porque amamos la vida, no porque tengamos el deber de hacerlo. Una
persona sin esperanzas, si usa toda su voluntad para seguir viviendo, por deber, su acción tiene
deber moral.

El misántropo moral
 El deber de ayudar a otros: ayudar a otros solo porque se disfruta al llevar el contento a otros,
carece de valor moral.
 Es diferente este motivo con el motivo del deber. Solo el motivo del deber da valor moral a una
acción.
 Si alguien ya no siente amor por la humanidad pero ayuda a los demás. No lo hace por inclinación,
sino por deber. Sus actos tienen valor moral.
 Lo q importa es que las buenas obras se hagan porque deben hacerse, nos agrade o no
hacerlas.

El héroe del certamen ortográfico


 No se dan cuenta que concursante deletreo mal. Él se entrega y es eliminado, es alabado por ser
tan honrado. Dice que su motivo fue que no quería sentirse como un gusano.
 No querer sentirse como un gusano es una inclinación. Se podría decir que pierde su valor moral.
Eso diría que solo las personas sin sentimientos podrían realizar actos moralmente valiosos.
 Si dijo la verdad porque sabía que estaba bien hacerlo, su acto es moral con independencia de la
satisfacción que haya tenido.
 Si hizo lo que debía por la razón debida, que se sintiese bien por hacerlo, no le quita lo moral a su
acto.
 Es frecuente que el deber y la inclinación coexistan.
 Lo que le da a nuestras obras su valor moral: el principio a que se atienen no las
consecuencias.

¿Cuál es el principio supremo de la moralidad?

Se conectan 3 ideas: la moral, la libertad y la razón.


 1er contraste (la moral): deber/inclinación
 2do contraste (la libertad): autonomía/heteronomía
 3er contraste (la razón): imperativo categórico/imperativo hipotético

 2 formas de determinar mi voluntad: autónomamente y heterónomamente.


 Solo soy libre cuando mi voluntad está determinada autónomamente, gobernada por una ley que
me doy a mí mismo.
 Cuando mi voluntad está determinada heterónomamente, está determinada externamente, desde
fuera de mí mismo.
 No hay nada en la naturaleza q no actúes obedeciendo las leyes.
 Pero si tenemos la capacidad de ser libres, poder actuar conforme a algún otro tipo de ley. Si
tenemos la capacidad de ser libres, podemos ser capaces de actuar conforme a una ley que
nos damos a nosotros mismo.
 ¿De dónde procede una ley así? De la RAZÓN. Somos seres racionales.
 La voluntad está determinada por la razón, es la facultad de escoger con independencia de los
dictados de naturaleza o la inclinación.
 Razón instrumental: de los utilitaristas. La tarea de la razón es calcular cómo se maximiza la
utilidad satisfaciendo los deseos q tengamos.
 Razón practica de Kant: la razón practica pura, interviene en la moral, legisla a priori, haciendo
caso omiso de cualquier fin empírico.

Imperativos categóricos e hipotéticos

 2 maneras de la razón de mandar a la voluntad.


 Imperativo hipotético: se valen de la razón instrumental: si quieres X, haz Y.
 Hay un imperativo incondicional, el categórico.
 Si el acto es bueno solamente como un medio para otra cosa, es hipotético. Si se representa
el acto como bueno en sí mismo, necesario, es categórico.
 Un deber categórico es el que se aplica sea cual sea la circunstancia.
 No concierne los resultados que se tendrá, sino su forma y el principio del que se sigue.
 Ser libre requiere que se actúe a partir de un imperativo categórico.
 Imperativo categórico: una ley practica que por sí solamente absolutamente y sin necesidad
de otros motivos.

1era versión del imperativo categórico: universaliza tu máxima

 Formula de la ley universal: actúa solo conforma a aquella máxima (regla) de la que a la vez
puedas querer que se convierta en una ley universal.
 Deberíamos actuar basándonos solo en principios que se pueden universalizar sin
contradicciones.
 Necesito dinero, lo pido prestado, sé que no podré devolverlo. Es moral que consiga el dinero bajo
una falsa promesa? Es compatible con el IC?
 No. Se debe intentar universalizar la máxima. La cual es: cuando alguien necesita dinero, debe
pedir q se lo presten y prometes devolverlo aunque sepa q no puede.
 Si se intenta universalizar esto y seguirlo, habría contradicción. Si todos hacen falsas promesas
sobre el dinero, nadie creerá esas promesas. Hacer falsas promesas es malo moralmente, no se
compadece con el IC.
 Universalizar la máxima es una comprobación de que concuerda con el imperativo categórico.
 La falsa promesa está mal porque privilegio mis deseos y necesidad sobre los de los demás.
 Podemos comprobar si el acto que voy a realizar pone mis intereses por encima de los de los
demás.

2da versión del imperativo categórico: tratar a las personas como fines

 No podemos basar la ley moral en ningún fin particular, porque entonces sería relativa a
la persona a cuyos fines se refiriese.
 Si hay algo cuya existencia tuviese en sí un valor absoluto, solo en ese algo estaría el
fundamento de un posible IC.
 Algo con un valor absoluto, como un fin en sí mismo: LA HUMANIDAD. El hombre existe como un
fin en sí mismo, no un medio. Diferencia entre personas y cosas, somos seres RACIONALES.
Tenemos DIGNIDAD.
 Actúa de manera que trates a la h como un fin, no como un medio.
 Las falsas promesas están mal porque las estoy usando como un medio, no como un fin, digno de
respeto.
 Asesinato: le quito la vida a alguien por un interés mío. No respeto la humanidad de la víctima.
 Suicidio: si pongo fin a mi vida para escapar una situ penosa, me uso a mí mismo como medio.
 Diferencia entre respeto y lazos humanos. El respeto kantiano no es como el amor. Es un respeto
a la humanidad en cuanto tal, por la capa racional que tenemos.

Moral y libertad

 Nexo entre moral y libertad. Actuar moralmente es actuar conforme a un deber, por la ley moral
(IC, principio que requiere que tratemos a las personas con respeto, como fines).
 Sólo cuando actuó en concordancia con el IC actúo libremente.
 Cuando actuó según IH actuó para satisfacer un fin dado desde fuera de mí. Mi voluntad está
determinada por fuerzas externas, no soy libre.
 Actuar autónomamente y moralmente son la misma cosa.
 Crítica al utilitarismo: basar la moral en algún interés estaba condenado a fallar. Esta siempre
condicionado, no puede ser ley moral.

Preguntas para Kant

1. El IC no es lo mismo que la regla de oro (pórtate con otros como quieres que se porten contigo)?
No. La regla de oro depende de cómo quiera la gente que se le trate. El IC dice que respetemos a los
hombres por ser seres racionales, deseemos lo que deseemos en una situación.

Decirle a mi madre que murió mi hermano o ahorrarle la angustia.


Regla de oro: ¿a mí que me gustaría que hicieran conmigo?
Para Kant: lo que importa es tratar a las personas como seres racionales, dignos de respeto. Si yo
preocupado por los sentí de mi madre le miento, la usaría como medio para que ella este en paz, en
vez de respetarla.

2. Como el deber y la autonomía van a ir juntos si es obedecer a una ley?


El deber y la autonomía van de la mano solo en el caso en que yo sea el autor de la ley que es mi
deber respetar. Cuando acatamos el IC acatamos una ley que hemos elegido nosotros.

3. Si la autonomía es actuar conforme a una ley que me doy, ¿Qué garantiza que todo el mundo
escogerá la misma ley moral?
Cuando escogemos la ley moral, escogemos como seres racionales, participes de la “razón practica
pura”. Mientras la ejerzamos, alcanzaremos las mismas conclusiones, llegaremos a un IC único.

4. ¿Podremos tener certeza de q actuamos con libre albedrio? ¿Si los científicos descubren que no
lo tenemos? ¿No quedaría refutada la filo moral de Kant?
 El libre albedrio no es algo que la ciencia pueda probar o refutar. Tampoco la moral.
 Kant dice que no podemos evitar entendernos a nosotros mismos conforme a ambos puntos de
vista de la física y biología, y el del reino de la libre capacidad de actuar humana.
 Son 2 posibles formas de entender la naturaleza de la capacidad de actuar humana.
 Un ser racional puede verse PRIMERO a si mismo, en cuanto pertenece al mundo sensible, sujeto
a las leyes de la naturaleza. Y en SEGUNDO lugar, en cuanto pertenece al mundo inteligible sujeto
a leyes que al ser independientes de la naturaleza, no son empíricas.
 En cuanto a ser natural, pertenezco al mundo sensible. Mis actos están determinados por las leyes
de la naturaleza. En cuanto ser racional, habito un mundo inteligible. Ahí soy capaz de ser
autónomo.
 Solo desde el 2do punto de vista puedo verme como un ser libre, al ser independiente de la
determinadas de las causas del mundo sensible.
 Si solo fuese ser empírico, no podría ser libre. Estaría bajo el condicionamiento de algún interés.
 Los imperativos C son posibles porque la idea de la libertadme hace miembro de un mundo
inteligible.
 Nos vemos como agentes y como objetos. No solo somos seres racionales. Vivimos en ambas
perspectivas. Siempre podrá haber una brecha entre lo que hacemos y lo que deberíamos hacer.
 La moral no es empírica. La ciencia no puede responder las cuestiones morales o refutar
el libre albedrio. Ni la moral ni la libertad son conceptos empíricos.

Sexo, mentiras y política

Kant contra las relaciones sexuales informales

 Opiniones tradicionales y conservadoras.


 Se opone al sexo informal. Se opone a todas menos las de esposos. No somos nuestros dueños,
no estamos a nuestra disposición.
 Degrada a quienes se entregan a el y los convierte en objetos. Solo impera el deseo sexual, no el
respeto a la humanidad. Deshonra la naturaleza humana del otro, la hace instrumento para la
satisfacción.

Prostitución
 No debemos tratar a los demás meramente como objetos. El requisito de que tratemos a los
demás como fines limita la manera en que podemos tratarnos a nosotros mismos.
 En los debates actuales: los hombres deben ser libres de escoger por si mismos el uso que hagan
de sus cuerpos.
 El concepto de autonomía de Kant impone ciertos limites. El IC requiere que trate a todos con
respeto. También a nosotros mismos, no somos objetos.
 La prostitución es rechazable. Permitir que una persona saque bene económico, hacer de sí
mismo un objeto de demanda. No tienen derecho a ofrecerse a si mismos por un beneficio.
 Contraste entre la autonomía y el consentimiento individual. La ley moral requiere que nunca
tratemos a la humanidad como un medio. Descarta ciertos actos entre adultos pese a que
consientan. Los que chocan con la dignidad y el respeto a sí mismo.}
 Dos personas pueden librarse de convertirse en objetos cuando se dan la una y la otra en su
integridad. Kant no dice q todos los matris produzcan verdaderamente una unión de ese tipo.

¿Está mal mentir a un asesino?

Mentirle para salvar a un amigo?


 Kant dice que NO. El deber de decir la verdad se mantiene sean cuales sean ñas
consecuencias.
 B Constant: el deber de decir la verdad vale solo ante quien se merecen saber la verdad.
 Kant: mentir al asesino está mal porque viola el principio de lo que es debido. Es el deber formal
del hombres sin importar cuales sean las desventajas.
 La moral no tiene nada que ver con las consecuencias, sino cono los principios. Una mentira
inutiliza la fuente misma del derecho.
 Puedes decirle una pura mentira o algo cierto pero engañoso (la vi hace rato en la calle).
 Para Kant esta estrategia es moralmente permisible. Rechaza las mentiras piadosas. Hay que
intentar hacerlo de un modo que no sea incompatible con el IC, que requiere que estemos
dispuestos a universalizar el principio que guie lo q vayamos a hacer.
 La afirmación cierta pero engañosa no amenaza el IC.

Habría defendido Kant a Clinton?

 Al preguntarle sin había consumido drogas, dijo que no había violado las normas de su país y que
lo había hecho en Inglaterra.
 Dijo que no había tenido relaciones sexuales. Se supo q había tenido encuentros sexuales. Indujo
al error y engañó.
 Lo que hizo estuvo mal pero no mintió.
 Kant: hay diferencias moralmente relevantes entre una mentira y una verdad engañosa.
 Una evasiva bien concebida rinde homenaje al deber de decir la verdad y la pura mentira
no. Que alguien se tome la molestia expresa un respeto a la ley moral.
 Una afirmación que induce al error pero que es verdad, no fuerza o manipula al que la oye
del mismo modo que una pura mentira. Si se esta atento, se puede escapar al engaño.

Kant y la justicia.

 Su teoría política rechaza el utilitarismo a favor de una justicia basada en un contrato social.
 Una constitución aspira a armonizar la libertad de cada individuo con la de los demás. La utilidad
no debe interferir en la determinación de los derechos básicos.
 Si los derechos se basasen en la utilidad, la sociedad tendría que hacer suya una concepción
determinada de la felicidad. Impondría a algunos los valores de los demás. Cada uno puede buscar
la felicidad de la manera que crea.
 Un rasgo de su teoría es que derive de la justicia y los derechos de un contrato social. El contrato
originario es imaginario.
 Cuesta probar históricamente q en la historia lejana hay habido un contrato social.
 Los principios morales no se pueden derivar solo de hechos empíricos.

Lectura 19

Cultura de intolerancia

 Debate en torno a la tolerancia en el mundo: gran relevancia.


 La intolerancia se impone hoy en las relaciones entre culturas.
 Las tribus han regresado al mundo occidental por la presencia de nuevas o viejas formas
de identidad cultural que reclaman su derecho a existir con autonomía.
 El tribalismo y la globalización: 2 fenómenos contrapuestos pero acompañados.
¿Cómo se explica la legitimidad del tribalismo en el contexto internacional?
 Se relaciona con un proceso de cuestionamiento al que ha sido sometida la cultura occidental. Ha
dado lugar a un movimiento filosófico de crítica de la modernidad, del eurocentrismo, del
liberalismo, universalismo, etc.
 Estamos ante 2 caras de una moneda: la obtención de legitimidad de las reivindicaciones
culturalistas y la pérdida de legitimación de las pretensiones universalistas de la cult. occidental.
 Las tribus están regresando, no apareciendo. Siempre estuvieron ahí pero los sistemas culturales
dominantes minimizaron su relevancia.
 Su retorno consiste con la crisis de estos sistemas.
 La virtud de la TOLERANCIA surge en occidente como una respuesta moral y política a problemas
del enfrentamiento violento entre culturas.
 La interpretación más clásica es la que ubica la tolerancia en el marco de la teoría liberal
contractualista de la sociedad.
 Locke: pensador mas representativo. También de la sociedad liberal.
 Hace depender la tolerancia de la naturaleza contractual de la asociación política, en la medida
en que se debe presuponer la existencia de individuos libres e iguales. Reconocer el derecho de
todos a participar en la constitución del poder.
 La fundamentación contractual trae el trazado de una línea divisoria entre el poder civil y el
religioso.
 La tolerancia es concebida como un producto de la secularización y la democratización del poder
político.
 Hay una doble ganancia en esta perspectiva: busca de un consenso sobre el sistema de reglas de
su vida social. Otro, se consagra la libertad de conciencia y de creencias.
 La ganancia tiene un costo por que al establecer una separación tan grande entre la esfera pública
y la esfera privada se produce una distorsión del fenómeno religioso y cultural.
 La relación (Locke): asociación voluntaria sobre fines e intereses restringidos a la esfera privada.
Ejemplo: club de golf.
 Al verla así, se cierra el camino a una incorporación de la relación en el proces de democratización.
 Se ha querido complementar la cult. de la TOLERACNCIA con una cult. del RECONOCIMIENTO.
 Se pueden advertir propuestas así en 3 contextos.
 1. El contexto del multiculturalismo: la globalización ha estado acompañada por un mov contrario
de retorno a las raíces de identidad nacional y por una agudización de los conflictos intercult.
 C. Taylor le da nombre a este resurgimiento. El reconocimiento desde una perspectiva negativa.
Como un llamado a prestar oídos a la DEMANDA DE RECONOCIMIENTO que plantean las culturas
reprimidas. Cuando no se experimenta el reconocimiento, cuando son víctimas de exclusión, se
ven expuestos a una percepción deformada de su identidad. Esto lleva a revoluciones.
 Taylor responsabiliza al liberalismo de ser ciego ante las diferencias cultrales. Esta a favor de una
rectificación del paradigma liberal, para recuperar la inspiración ética que acoja las diferentes
comunidades.
 2. Contexto de los debates sobre el feminismo: N. Fraser quiere replantear las cuestiones del
feminismo en una discusión más general sobre el nuevo modelo del reconocimiento.
 Se sitúa en lo que se llama la “era posmoderna”. Ha llegado el momento de caracterizar
conceptualmente las limitaciones, dice que todavía no se ha traído la eliminación de las formas
de exclusión derivadas del plano de las identidades culturales.
 Considera q se debe reemplazar el modelo de la redistribución por el modelo de reconocimiento.
 3. Contexto de las luchas y las revoluciones sociales: A. Honneth usa el concepto de
reconocimiento de Hegel para emplearlo como clave de lectura moral, como gramática de las
demandas sociales y de las reivindicaciones culturales.
 Pone en relieve que el paradigma de reconocimiento nos permite analizar el reconocimiento no
solo desde la perspectiva de su puesta en práctica exitosa, sino también desde la de su fracaso.
 Podemos entender que pasa cuando un grupo no ve cumplidas sus expectativas normativas de
reconocimiento. Esto lleva a una motivación moral. Así comprendemos las verdaderas causas de
violencia.
 La pelea de los hermanos muestra que ya no es posible identificar el anillo por el mismo, sino por
la conducta que demuestra su portador.
 La practica de la tolerancia, el poder del anillo, es el único criterio.
 Ya no importa tanto la VERDAD del anillo (si la religión o cultura es verdad). La única verdad
relevante es la que se demuestra por el ejercicio de la tolerancia.
 No hay necesidad de desprenderse de las identidades culturales o del anillo. Igual se puede
expresar la tolerancia.
 El problema no reside en la verdad de las religiones, sino en su capa de cultivar la
tolerancia y dar pruebas de humanitarismo y compasión.
 Una cultura universal que aspire a la tolerancia debe comprometer el corazón. Debe
solicitar la intervención de nuestros afectos en la promoción de una cultura humanitaria
del reconocimiento.

Lectura 22

Valores medioambientales

 Construir presa en un río traería beneficios económicos en un país. El rio es atractivo de


senderistas y otros. Hay diversidad de naturaleza y animales. ¿Se debe construir la presa?
 Hay situaciones donde se ha de escoger entre diferentes conjuntos de valores. Ej: talar madera en
bosques vírgenes.
 Los que están a favor de la presa valoran el empleo y económica más q la preservación de la
naturaleza.

Origen de las actitudes modernas hacia el mundo natural.

La tradición occidental

 La actitud occidental hacia la naturaleza surge de los judíos y antiguos griegos. Hacían de los
hombres el centro del universo moral.
 Historias como la del arca de Noé: la tierra, animales y naturaleza no son de qué preocuparse.
 Jesús destrozó una higuera, ahogo cerdos.
 Hoy en día aquellos preocupados por el ambiente afirman que lo que dice la biblia no debe
ser considerado como una licencia a la humanidad para hacer lo que quiera con otras
criaturas vivas.
 Cuando el cristianismo se impuso sobre el imperio romano, absorbió el de la actitud de los
antiguos griegos hacia la naturaleza.
 Tomas de Aquino: unió filosofía cristiana con Aristóteles.
 Aristóteles: naturaleza es una jerarquía. Los que tienen menos habilidades de razonamiento
existen para beneficio de los que tienen más.
 Tomas: contempló pecados contra Dios y humanos, no posibilidad de pecar contra animales.
 El mundo natural existe para beneficios de los hombres.
 La naturaleza en sí no tiene valor intrínseco. Destruirla no puede ser pecaminosa.
 Igual, esta tradición no elimina la preocupación por la preservación de la naturaleza en la
medida en que pueda ser relativa al bienestar humano.
 Ej: el uso de gases dañinos para la capa de ozono: afectaría humanos.
 Los hombres necesitan un medio ambiente en el que puedan prosperar.
 Desde ese POC, la naturaleza salvaje puede parecer una tierra desaprovechada, debe ser
despejada para hacerla productiva.

Valorar el futuro

 Bosque virgen: producto de millones de años. Si es afectado, otro bosque crece, pero la
continuidad se ha roto. No será nunca mas como habría sido de no haberse talado.
 Las ganancias por talarlo son a CORTO PLAZO.
 El vínculo con el pasado se pierde para siempre.
 La naturaleza salvaje tiene gran valor porque ahora es escasa. La hemos heredado de nuestros
ancestros y la debemos preservar.
 Nuestro moderno ethos político y cultural no reconoce valores a largo plazo. Descartan el futuro
a largo plazo al tomar decisiones.
 Hay cosas que no pueden ser sustituidas por dinero.
 Nunca se podrá rescatar el vínculo con el pasado que representa el bosque.
 No solo los que visitan esos lugares quieren preservarlo, el apoyo popular a favor es mas amplio.
A la gente le gusta saber que “está ahí”.
 La moda ha ido en la dirección contraria: el aprecio a la naturaleza nunca ha sido tan alto
como hoy. Se puede confiar que en el futuro también se valore.
 Los argumentos a favor basados en la belleza de la naturaleza son desdeñados porque
son “meramente estéticos”. Esto es error. No hacen problema al querer preservar obras artísticas
antiguas. El juicio se convierte en algo subjetivo.
 El autor nunca ha tenido en museos las experiencias que lo han colmado estéticamente como
cuando pasea en la naturaleza.
 Para muchos, la naturaleza es fuente de las mayores sensaciones de deleite estético.
 Seria una gran perdida para las futuras generaciones.
 Depende de nosotros que las generaciones futuras valoren la naturaleza. Mediante preservación
de naturaleza salvaje. Mediante libros y películas creamos una cultura que puede ser transmitida.
 Debemos estimular a las generaciones futuras para que participen de ese sentimiento por
la naturaleza.
 Si lo hacemos, tendrán la posibilidad de ELEGIR entre videojuegos e ir a ver el mundo. Si las
destrozamos, la elección se acaba. Debemos evitar infligir pérdidas irreparables.
 Una ética antropocéntrica nos puede surtir de argumentos poderosos a favor de los “valores
medioambientales”
 Algo que aporta ganancias en el presente, a un precio que será pagado por las generaciones que
vengan.

¿Existe valor más allá de la especia humana?

 Es una discusión saber si hay algo que tiene valor intrínseco más allá de los hombres.
 Valor intrínseco: que es bueno o deseable en sí mismo.
 Valor instrumental: valor como medio para algún otro fin.
 Nuestra felicidad tiene valor intrínseco porque la deseamos por sí misma. El dinero: valor
instrumental porque queremos las cosas q podemos comprar con él.
 La perdida del rio genera un costo mayor de lo que podemos imaginar. La decisión se hace sobre
la base de los valores que incluyen los intereses de los hombres.
 Podríamos considerar los intereses de los animales que morirán. Sopesar el hecho de que se
pierda una especie y q el ecosistema será destrozado.

Esto da un DESACUERDO MORAL fundamental.


 Desacuerdo sobre los seres que deben ser considerados en las deliberaciones.

Aristóteles: los bárbaros eran instrumentos para los griegos porque eran menos racionales.
 Hoy en día esto es absurdo. Rechazamos la idea de que lo menos racional existe para servir a lo
más racional.
 El racismo es erróneo porque no da igual consideración a los intereses de todos los hombres.
 Mucha gente entiende que el mundo natural no humano solo tiene valor en la medida en que
beneficia a los hombres.
 Objeción contra esto: los animales sienten dolor, ser dichosos y sufrir.
 Al rechazar las tradiciones occidentales, se marca una diferencia radical.
 Ahora se han de incluir los intereses de todos los animales, los cuales morirán en la construcción
de la presa. Sufrirán.
¿Hemos de sopesar la muerte de animales igual que la de humanos?
 Debemos tener en cuenta el mayor sentido de perdida que los humanos sienten.
 Estas diferencias no significan que la muerte de un animal deba de ser tratada sin importancia.

Conclusión
 La tradición occidental restringiría los valores medioambientales a los intereses humanos. Está
basada en un prejuicio a favor de los intereses de nuestra especie.
 Hay razones para considerar las experiencias de los animales como poseedoras de la misma clase
de valor que las nuestras.
 Las muertes de los animales han de contar aunque no tanto.

¿Hay valor más allá de los seres sintientes?

Reverencia por la vida

 La visión engloba a todas las criaturas sintientes, pero deja fuera otros seres vivos.
 Si el valle es destruido, debemos dar peso a los intereses humanos y animales. Afectan
negativamente a las criaturas sintientes.
 Extender una ética más allá de los seres sintientes es difícil. Las criaturas sintientes tienen
preferencias. Pero no hay nada que se corresponda con como se sentiría un árbol muerto.
 Sin intereses q nos guíen no tenemos forma de evaluar los pesos relativos asignables al
florecimiento de diferentes formas de vida.
 ¿Más valor un árbol antiguo o una mata de hierba? Le damos valor según edad, tamaño y belleza.
 Scheweitzer: defensa. Todos tenemos anhelos de mayor vida, de placer, sentimos terror. Eso
existe en todo lo que anhela vivir en nuestro alrededor. La ética consiste en que experimento la
necesidad de practicar la misma reverencia por la vida hacia todo lo que desea vivir.
 Paul Taylor: toda criatura viva persigue su propio bien a su manera única. Podemos contemplar
a todos los seres vivos tal y como nosotros nos contemplamos.
 Su lenguaje es metafórico. Las plantas no son conscientes, no experimentan terror, placer, etc.
 En las plantas, ríos, se puede dar una explicación física de lo que ocurre.
 Debemos estar preparados para respetar a todo ser vivo y darle el mismo valor.
Ecología profunda

 Aldo Leopold: nos hallamos ante la necesidad de una nueva ética. “ética para la tierra” ampliaría
las fronteras de la comunidad para incluir los suelos, aguas, plantas y animales.
 Se distinguen 2 formas de pensamiento ecológico.
 El pensamiento ecológico superficial se limita al esquema moral tradicional. Tienen avidez por
evitar la contaminación del agua para esta sea potable y buscan la preservación de la naturaleza
para que la gente pueda continuar disfrutándola.
 Los ecologistas profundos querían conservar la integridad de la biosfera por sí misma,
independiente de los beneficios q nos den.
 Base de ética de Leopold: algo es correcto cuando tiende a preservar la integridad y belleza de la
comunidad biótica.

Principios para un ética ecológica profunda

 El bienestar de la vida humana y no humana tienen valor en sí mismo (intrínseco). Estos valores
don independientes de la utilidad del mundo.
 La riqueza y diversidad de las formas de vida son también valores en sí mismos.
 Los seres humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad. Solo para satisfacer
necesidades vitales.
 No debemos poner en peligro el bienestar de los objetos naturales sin una buena razón.
 Si adoptáramos una ética que da valor a los seres vivos no sintientes, necesitaríamos un criterio
sobre que hace más valioso a algo frente a otra cosa.
 Es un error buscar el valor intrínseco en la DIVERSIDAD o COMPLEJIDAD. Habría diferencia entre
capilla sixtina y un salón x.
 En una sociedad que no necesita acabar con la naturaleza para sobrevivir, el valor de preservar
las áreas significativas de naturaleza que quedan excede el valor qu se obtiene por su destrucción.

LECTURA 14: ÉTICA A NICÓMACO - ÉTICA


ARISTOTÉLICA
1.- ACTO VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO:
 VOLUNTARIO  Particulares, virtud (valentía) y vicio
 INVOLUNTARIO
o No voluntario (actuar por ignorancia)
o Involuntario (sientes dolor o pesar, desconoces lo que haces ) Ejemplo: decir un
secreto pero no sabías que lo era o que se escape una mala palabra

2.- NATURALEZA DE LA ELECCIÓN


 NO es: apetito, deseo, impulso u opinión
 SI es: RAZÓN Y REFLEXIÓN
3.- DELIBERACIÓN
 Lo realizan las personas de sano juicio
 Ocurre cuando la consecuencia de la acción no es clara y nos lleva a la elección del medio.

4.- OBJETO DE LA VOLUNTAD


 HOMBRE BUENO
o Juzga bien todas las cosas
o Eligen lo agradable
o Actúan con el verdadero bien
 HOMBRE MALO
o Actúan de acuerdo a cualquier cosa
 Hay bien aparente y el bien ; el bien es el fin de todas las cosas

LECTURA 15: ÉTICA DE KANT


 Aprueba uso de la razón
 Critica al utilitarismo : PERSONAS COMO MEDIOS Y NO COMO FINES
 Escribe libro “Fundamentación” en la que menciona que la felicidad es respetar a las
personas como fines en sí mismos.
 VALOR MORAL : Vale intención con la que se realiza un acto
o DEBER: Se rige por la ley moral (UNIVERSAL)
o INCLINACIÓN: Hacerlo por hacer ( ser altruista por placer) LO RECHAZA
 JUSTICIA: Actuar bajo mi propia ley. 3 maneras de abordarla:
o UTILITARISTA: Buscar bienestar general. LO RECHAZA
o DAR A LA PERSONA LO QUE MERECE: Premiar con bienes. LO RECHAZA
o LIBERTAD: mercado sin restricciones. LO ACEPTA
 LIBERTAD: Actuar de 2 formas:
o Autónomamente : mis propias leyes
o Heterónomamente: leyes de otros. LO RECHAZA
 PUNTO DE VISTA:
o REINO DE LO INTELEGIBLE:
 Leyes bajo la razón
 Te lleva a la verdad del imperativo, a saber lo que es bueno o malo
 Pensamiento
o REINO DE LO SENSIBLE:
 Leyes bajo la naturaleza
 Tu conciencia formada por aprioris ( tiempo, espacio y causalidad)
 Tu conciencia tiene forma y cuando entras en contacto a la realidad, se
adapta.
 Conocemos al mundo tal como somos y no tal como es.
 RAZÓN: Somos seres racionales y mandamos nuestra voluntad.
o IMPERATIVO HIPOTÉTICO: LO RECHAZA
 Tengo que hacerlo sí o sí
 Es absoluto
o IMPERATIVO CATEGÓRICO:
 Incondicional
 Cálculo de las consecuenias
 Universaliza tu máxima ( prinicipio de los actos)
 Tratar a las personas como fines y no como medios ( respeto)

LECTURA 19: DISFRACES Y EXTRAVÍOS –


CULTURA DE LA (IN) TOLERANCIA
 La intolerancia se manifiesta entre miembros de distintas culturas
 MICHAEL WALZER
o “Las tribus han regresado”: Nuevas y viejas formas de identidad cultural que reclaman su
derecho a existir de forma autónoma.
o El tribalismo y la globalización, parecen fenómenos contrapuestos pero son
interdependientes y necesarios.
o Para explicar la legitimidad de lo anterior surge el proceso de cuestionamiento.
o Estamos ante dos caras de una moneda:
 Obtención de la legitimidad de las reivindicaciones culturistas
 Pérdida de legitimación de estas
 Por lo mencionado anteriormente, surge la tolerancia como una respuesta moral y política a
problemas de enfrentamiento. Concepciones de esta virtud:
o Escurridiza y borrosa
o Marco de la teoría liberal contractualista de la sociedad.
o Locke: producto de la secularización y la democratización del poder político
 Se busca consenso
 Consagra definitivamente libertad de conciencia y creencias
 Región: intereses restringidos en esfera privada
 Para expresar una nueva sensibilidad de las reivindicaciones culturales, nace la CULTURA DEL
RECONOCMIENTO.
 Hay 3 contextos donde es posible advertir propuestas y obras relevantes en esta dirección:
o CONTEXTO DEL MULTICULTURAISMO: (CHARLES TAYLOR)
 Hay un intenso movimiento contrario al retorno de las raíces identidarias nacionales
o SOBRE EL FEMINISMO: (Nancy Fraser)
 habla de la “era postmodernista” y la “era pos socialista” para caracterizar las
limitaciones del modelo de justicia
 Estos no han traído consigo la eliminación de las formas de exclusión
o LUCHAS Y REVOLUCIONES SOCIALES EN LA HISTORIA: (Axel Honneth)
 emplearlo sistemáticamente como clave de lectura moral
 Se muestra la actualidad de la percepción ética hegeliana.
 Nos permite analizar el reconocimiento no solo desde la perspectiva de su puesta en
práctica, sino también desde la perspectiva de su fracaso
 Fuente de motivación moral
 LESSING : Fábula sobre los anillos “ Natán el sabio”
o Los hijos como herencia reciben un anillo c/u, sin pensar que están hecho del mismo
material y que uno no vale más que otro. En el momento de juicio se determina quién es el
dueño del anillo, únicamente por la conducta que demuestra su portador.
o No hay necesidad de desprenderse los anillos ( identidades culturales), porque a través de
cualquiera de ellos (o de ellas) se puede expresar o exhibir el ejercicio de dicha virtud
o TOLERENCIA: Compasiva y afectuosa. Debe promover una cultura humanitaria del
reconocimiento.

LECTURA 23: UNA VIDA ÉTICA


VALORES MEDIOAMBIENTALES
 Se emplean en situaciones de toma de decisiones ambientales.

LA TRADICIÓN OCCIDENTAL
 Estas actitudes tienen sus orígenes en:
o La Biblia: desde la creación se forma como una norma para cuidar a las criaturas
vivas en el nombre de Dios.
o Filosofía de la antigua Grecia (Aristóteles) : naturaleza como una jerarquía en
la que aquellos con una habilidad de razonamiento menor existen para beneficio
de aquellos que cuentan con una capacidad mayor
 Tomás de Aquino:
o No hay posibilidad de pecar contra los animales no humanos o contra el mundo
natural
 Pueden servir como un término de comparación cuando discutimos diferentes visiones
del medio ambiente natural.
 El mundo natural existe para beneficio de los seres humanos. No elimina la
preocupación por la preservación de la naturaleza en la medida en que esa inquietud
pueda ser relativa al bienestar humano.
 La tradición dominante restringiría los valores medioambientales a los intereses
humanos.

VALORAR EL FUTURO
 Una vez que el árbol haya sido talado, el vínculo con el pasado se pierde para siempre y
nunca se podrá rescatar por más dinero que lo quiera reparar.
 La naturaleza salvaje es considerada como una herencia mundial, ya que es escasa.
 ¿Podemos estar seguros que las generaciones futuras apreciarán la naturaleza salvaje?
o No hay mucha posibilidad. Por dos razones:
 Valoran la naturaleza solo por su belleza o espacios de ocio.
 Piden a cambio dinero por conservarla
 Depende de nosotros mismos que las generaciones futuras valoren la naturaleza.
 Debe preservarse para que en un futuro al menos puedan elegir entre dejar de lado las
computadoras o ir al mundo natural.
 Una ética antropocéntrica puede ser
o la que nos surta de argumentos poderosos en favor de los valores.
o La que nos haga ver la explotación de recursos como buen ingreso de ganancias

¿EXISTE VALOR MÁS ALLÁ DE LA ESPECIE HUMANA?


 Se refiere a los intereses a largo plazo.
o VALOR INTRÍNSECO: Bueno o deseable en sí mismo. La felicidad, porque la
deseamos en sí misma

o VALOR INSTRUMENTAL: Para algún fin. El dinero se anhela por las cosas que se
puede conseguir con él.

¿HAY VALOR MÁS ALLÁ DE LOS SERES SINTIENTES?


 La ampliación lleva los límites de la consideración moral hasta englobar a todas las
criaturas sintientes, pero deja fuera a otro seres vivos.
 Entender una ética, es una tarea difícil. Este tipo se asienta sobre bases firmes
 Las criaturas sintientes tienen preferencias y deseos
 Cuando se toman decisiones que les afecten, podemos intentar conjugar con los efectos
de diferentes acciones por las conductas que se abren.
 ALBERT SCHWEITZER:
o Experimentar la necesidad de practicar la misma reverencia por la vida hacia
todo lo que desea vivir.
 PAUL TAYLOR:
o Todas las criaturas persiguen sus propios bienes a su manera propia y única.
o Debemos estar preparados no para respetar a otro ser vivo, sino para dar el
mismo valor a la vida de toda criatura viva, de la misma manera que lo hacemos
con la nuestra.
ECOLOGÍA PROFUNDA
 ALDO LEOPOLD:
o Se necesita una nueva ética: relación del individuo con la tierra
o La vida humana y no humana , tienen valor en sí mismos
 SYLVAN Y PLUMWOOD:
o Ética a las cosas vivas. No poner en peligro el bienestar de los objetis naturales.
 LAWRENCE JOHNSON:
o Los intereses de una especie o ecosistema deben ser tenidos en cuenta, junto con
los intereses individuales, en nuestras deliberaciones morales.
 NAESS Y SESSIONS:
o Criterio sobre que hace más valioso a algo frente a otra cosa : RIQUEZA Y
DIVERSIDAD
 Es difícil sostener una base filosófica, pero no significa que no haya muchos argumentos
para la preservación de la naturaleza.
o Los argumentos de las personas del presente y futuro son más que suficientes
para demostrar que el valor de preservar las áreas significativas de naturaleza
que quedan excede el valor que se obtiene por su destrucción.

S-ar putea să vă placă și