Sunteți pe pagina 1din 38

BLOQUE 1

1.- Datos informativos


Área: Sociales Profesor/a:
Año lectivo: Año EGB: 7°
Título del bloque: El nacimiento del Ecuador
Duración aproximada
roximada: 6 semanas Fecha de inicio:
Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana
Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, cuidadanía responsable
Eje transversal: Formación ciudadana y para la democracia, reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales y protección del medio amb

2.- Objetivo educativo del bloque: Definir las características fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del Ecuador, a través de
los esfuerzos de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la justicia social y la democracia.

3.- Relación entre componentes curriculares

Destrezas con criterios


Estrategias metodológicas Recursos
de desempeño

Relatar la fundación • Formar parejas y pedir que expresen ideas sobre cómo se dio el nacimiento del Estado • guía del docente
del Ecuador como país ecuatoriano. • texto del estudiante
independiente en el • Elaborar en un papelote un cuadro con las preguntas: ¿Qué sé del tema? ¿Qué quiero • textos de consulta
marco de una realidad saber? ¿Qué he aprendido? • periódicos
de regionalización, • Llenar la primera y segunda columnas con los estudiantes. • folletos
a través del análisis • Solicitar que busquen información en el texto sobre el contexto histórico mundial y cómo este • revistas
de las condiciones contribuyó al nacimiento del Ecuador. • gráficos
que vivía América • Sugerir que organicen y analicen la información recopilada en diversas fuentes. • Internet
Latina en la época. • Pedir que verifiquen o reestructuren las hipótesis elaboradas. • tarjetas
• Llenar junto con los estudiantes el tercer casillero con lo que aprendieron sobre el tema.
• Explicar que a cada grupo se le va a entregar un globo.
• Pedir que estructuren una pregunta sobre el tema tratado y la escriban en un papel.
• Solicitar que inflen el globo y metan ahí el papel con la pregunta. Luego, explicar que, al
mismo tiempo, todos los integrantes deben lanzar los globos al aire y hacerlos volar para
mezclarlos. Cuando el docente dé la orden, cada grupo toma un globo, lo revienta y contesta la
interrogante.
• Animar a que elaboren un relato de la historia del nacimiento del Estado ecuatoriano y lo lean
en clase.
• Realizar una plenaria y extraer conclusiones.
Relatar la fundación • Exponer el tema: El problema regional a comienzos de la república.
del Ecuador como país • Expresar varias ideas sobre el tema y registrarlas en la pizarra.
independiente en el • Leer las ideas anotadas y organizarlas.
marco de una realidad • Analizar las ideas y subrayar las que no parecen verdaderas.
de regionalización, a • Anotar en un cartel las ideas clasificadas entre verdaderas y las que están en duda.
través del análisis de • En grupos, solicitar que lean el texto. Cada integrante leerá un párrafo y estructurará una
las condiciones que pregunta referente al contenido.
vivía América Latina • Formar un círculo para que cada miembro del grupo explique lo que entendió de su lectura.
en la época. Después, los integrantes colocarán las preguntas en el centro y uno por uno e indistintamente
deberán sacar una pregunta y contestarla. Si sale la misma pregunta que él o ella hizo, debe
cambiarla.
• Sugerir que elaboren un cuadro en el cual se describa el espacio regional que tenía Ecuador
en los primeros años de la República y la migración hacia la región Litoral.
• Proponer que expongan los trabajos en plenaria.
• Presentar un mapa del Ecuador actual y pedir que lo comparen con un mapa de 1830.
• Animar a que enlisten los lugares que ya no le pertenecen al Ecuador y expliquen la causa.

• Explicar las razones • Solicitar que expresen libremente ideas sobre por qué nuestro país se llamó así.
por las cuales • Anotar las ideas en la pizarra
al país naciente se • Resumir y sacar conclusiones.
le dio el nombre de • Plantear en clase las siguientes preguntas:
Ecuador, fruto de las ¿Nuestro país se debe llamar Ecuador?
tensiones regionales, ¿Cuántos habitantes tenía Ecuador en sus inicios?
y cómo ese • Sugerir que busquen, en parejas, información para responder las preguntas.
nombre identifica • Proponer que presenten el trabajo en clase.
a nuestro país y a • Elaborar conclusiones con los estudiantes.
nuestra gente en su • Invitar a que ilustren dos mapas del Ecuador: uno, de aquella época; otro, actual.
trayectoria histórica. • Pedir que los coloreen y decoren.
• Determinar • Proponer que los recorten a manera de un rompecabezas.
el número de • Solicitar que se intercambien los rompecabezas entre grupos y los armen.
habitantes del • Animar a que expongan los trabajos realizados.
nuevo Estado, • Sugerir que, durante la exposición, mencionen una breve explicación sobre los lugares que
su diversidad en ya no pertenecen al Ecuador.
las tres regiones • Proponer que escriban varias actividades que ayuden a superar las diferencias regionales y
naturales, y localizar apoyen el desarrollo.
los territorios
que controlaba y
reclamaba Ecuador.
• Identificar a los • Dialogar libremente entre todos sobre cómo creen que fue el trato a los indígenas en la época
grupos sociales de formación del Ecuador.
del país, a través • Exponer las ideas principales de la discusión.
del reconocimiento • Sugerir que comparen si fueron similares o no.
y la descripción • Registrar la información en un papelote.
de los roles de • Pegar el papelote en la cartelera del aula para verificar al final de la lección las ideas
los latifundistas acertadas.
(señores de la • Presentar el tema de estudio: Los grupos sociales del país y el Ecuador como un país aislado
tierra), campesinos, del mundo.
artesanos, pequeños • Solicitar que, en grupos, redacten varias preguntas relacionadas al tema de estudio.
productores y • Pedir que intercambien las preguntas con otros grupos.
comerciantes. • Sugerir que, al interior de los grupos, se desarrolle un debate para elaborar argumentos que
• Ubicar al nuevo justifiquen las respuestas con profundidad y claridad.
Estado como un • Sistematizar en la pizarra las respuestas dadas por los grupos.
lugar aislado en un • Sugerir que elaboren un ensayo con el contenido del tema.
mundo creciente • Recordar la estructura de un ensayo.
dominado por el • Pedir que expongan oralmente los ensayos a los demás grupos.
capitalismo, donde • Extraer conclusiones generales con todos los estudiantes del aula.
las relaciones con • Sugerir que representen gráficamente a los grupos sociales existentes en el país a
el sistema mundial comienzos de la República.
se profundizaban • Solicitar que, en la parte inferior de cada gráfico, escriban las características más relevantes
pero aún no eran de cada grupo y su situación económica.
dominantes. • Proponer que. en un organizador gráfico, indiquen la diferencia económica del Ecuador a
comienzos de la república con la economía actual.
• Solicitar que elaboren conclusiones y las presenten en clase.

• Relacionar la vida de las • Sugerir que expresen las características de la vida del campo o la ciudad. • guía del docente
ciudades con la del • Cada vez que se diga una característica del campo, todos se ubican al lado izquierdo de la • texto del estudiante
campo, desde la clase; por el contrario, si se menciona una característica de la cuidad, se localizan al lado • periódicos
localización de sus derecho. • folletos
esferas de influencia • Solicitar que dialoguen en parejas sobre lo que saben de la cuidad y del campo. • revistas
en los mapas. • Proponer que expongan en clase las ideas principales de las discusiones. • gráficos
• Identificar los actores • Escribir en la pizarra las ideas más relevantes. • Internet
fundamentales de la • Proponer que observen en parejas el gráfico que se presenta en el texto sobre las clases • productos alimenticios
vida urbana, a partir del sociales al inicio de la República del Ecuador. • cartulinas
reconocimiento del papel • Pedir que identifiquen las clases sociales existentes. • marcadores
de la mujer en la vida • Indicar que mencionen sus principales características. • cerámica moldeable
social. • Motivar a que encuentren semejanzas y diferencias entre ellas. • vestimenta
• Solicitar que, en un diagrama de Venn, ubiquen las semejanzas y diferencias de las clases
sociales.
• Sugerir que recorten de revistas personas que representen a cada uno de los pobladores del
Ecuador en esta época.
• Pedir que complementen el diagrama elaborado previamente con las imágenes recortadas.
• Proponer que expongan los diagramas en clase con una explicación oral.
• Ubicar los trabajos realizados en un lugar visible.
• Resaltar el papel de la mujer en la vida social de aquella época.
• Pedir que relacionen la vida de la mujer de esa época con la del mundo actual.
• Lograr consensos en clase y escribirlos en un papelote para exhibirlo en clase.
• Formar grupos de trabajo.
• Proponer que elaboren una dramatización sobre cómo eran los pobladores urbanos y rurales
de aquella época.
Describir a la sociedad •• Sugerir
Formularque mencionen
preguntas a qué
sobre actividades
la formación de se dedicaban
grupos humanostantoy de
los la
hombres como las mujeres.
sociedad.
tradicional ecuatoriana del •¿A Animar
qué sea refieren
que escriban conclusiones.
los términos sociedad tradicional?
siglo XIX en la vida •¿Cuáles
Motivar pueden
a que incluyan en las ideas
ser actividades presentadas
cotidianas la participación de las mujeres en el campo
de las personas?
cotidiana de la literatura
¿Cómo a pesar
crees que de estar excluidas
se conformaron en esa época.
las sociedades en el siglo XX?
de la gente, sus • Proponer
¿Qué que expongan
costumbres en personas
tenían las clase las conclusiones a las que llegó el grupo.
en aquella época?
costumbres, •¿Conoces
Resumir yalguna
concluir.
experiencia de una persona de la época que puedas compartirla?
papel de las familias, ¿Cuál es la diferencia con la vida cotidiana de la época actual?
alimentación, diversiones • Escuchar las opiniones generales del grupo y sacar conclusiones.
y formas de cultura • Presentar láminas con imágenes acerca de las actividades realizadas en la vida cotidiana del
popular. país. Pedir que las observen y describan en detalle.
• Sugerir que investiguen sobre cuáles eran las tradiciones cómo era la vida cotidiana en
aquella época.
• Formar grupos de trabajo. Solicitar que sistematicen los datos encontrados en las
investigaciones. Pedir que extraigan las ideas principales y secundarias.
• Proponer que busquen en revistas, periódicos y demás materiales, otras imágenes sobre las
formas de vida
cotidiana. Animar a que, con ellas, elaboren con ellas un collage.
• Estimular a que expongan los trabajos realizados con una breve explicación.
• Invitar a ubicar los collages en la cartelera o el periódico mural.
• Pedir que averigüen acerca de tradiciones de nuestra patria que se realizan hasta el día de
hoy.
• Solicitar que sistematicen los datos obtenidos.
• Invitar a que preparen una exposición para la casa abierta sobre nuestras raíces.
• Describir la estructura • Formar grupos. Solicitar que formulen preguntas para obtener información sobre las
de la sociedad y sus actividades que realizaban
cambios, con base en los pobladores a inicios de la república.
ejemplos de obras de • Pedir que investiguen, grafiquen la información, pongan un título y la expliquen a los
narradores y artistas. compañeros.
• Reconocer que Ecuador • Investigar sobre la vida y obra de Vicente Rocafuerte y José Joaquín de Olmedo.
es un país con sus raíces • Motivar a extraer las ideas principales, realizar un resumen y opinar sobre la influencia de
e historia propia y articular cada personaje en la vida cultural y científica de los ecuatorianos.
que deben ser entendidas • Pedir que sinteticen las opiniones expuestas y que compartan en clase el trabajo realizado.
para poder afrontar el • Solicitar que elaboren una tabla explicativa de las características personales y las obras.
presente y el futuro. • Dialogar acerca de las actividades que debemos realizar para fomentar el arte y la cultura.
• Realizar una feria de arte y cultura de nuestra localidad.
• Incentivar a elaborar, en cerámica moldeable, figuras que representen tradiciones.
• Pedir que busquen información sobre la manera de vestirse de esa época.
• Proponer que dibujen y pinten gráficos que representen esa manera de vestirse.
• Sugerir que consigan y exhiban productos que utilizaban para elaborar la comida.
• Realizar la feria con todos estos elementos, que deberán ser distribuidos entre todos.
• Pedir que escriban carteles con frases que expliquen el valor de ser ecuatoriano.
• Motivar a que valoren las raíces de nuestras costumbres y tradiciones.
Fecha de finalización:

rales y protección del medio ambiente

cimiento del Ecuador, a través del estudio crítico de dicho período, con el fin de valorar
democracia.

Evaluación
Recursos
Indicadores de logro Indicadores esenciales

• guía del docente • Reconoce los hechos • Enuncia los conflictos


• texto del estudiante históricos y sociales sociales internos y
• textos de consulta desarrollados en el los problemas en las
• periódicos contexto mundial. relaciones externas
• folletos que enfrentó el naciente
• revistas Estado ecuatoriano.
• gráficos • Explica el proceso de
• Internet creación del Ecuador
• tarjetas en sus aspectos
político, administrativo,
demográfico, cultural
y de organización social,
en el marco de la realidad
latinoamericana.
. Caracteriza la
vida cotidiana de la
sociedad ecuatoriana de la
decada de 1830
• Reconoce los • Identifica los actores
departamentos del individuales y colectivos
Ecuador a inicios que intervinieron en las
de la República. transformaciones sociales
• Identifica razones por las en Ecuador entre
que se dio la migración 1830 y 1895.
a la región Litoral.

• Formula hipótesis sobre • Caracteriza la vida


el porqué del nombre social del Ecuador
de nuestro país: Ecuador. en los primeros años
• Identifica las zonas con de la república.
mayor y menor población
en aquella época.
• Reconoce en el mapa
del Ecuador las zonas
que controlaba y
reclamaba nuestro país.
• Enuncia los conflictos
regionales que enfrentó
el naciente Estado
ecuatoriano.
• Emite opiniones sobre
el trato que recibían
los indígenas en
aquella época.
• Distingue los grupos
sociales existentes
en la época de estudio.
• Enuncia el porqué del
aislamiento del Ecuador
en un mundo dominado
por el capitalismo.

• guía del docente • Identifica las


• texto del estudiante características
• periódicos de la vida del campo
• folletos y de la ciudad.
• revistas • Establece semejanzas
• gráficos y diferencias entre
• Internet las clases sociales
• productos alimenticios existentes durante
• cartulinas la época en estudio.
• marcadores • Destaca la importancia
• cerámica moldeable de la participación
• vestimenta de la mujer en la
literatura, a pesar de
ser excluida en varios
aspectos sociales.
• Reconoce los
conflictos sociales que vivían
los pobladores
de las zonas rurales
y urbanas.

• Define lo que • Caracteriza la vida


es una sociedad. cotidiana de la
• Sintetiza y expone sociedad ecuatoriana
información relevante de la década de 1830.
sobre las costumbres
de nuestra gente
en la época de estudio.
• Caracteriza a
personajes que se
destacaron en el
campo narrativo
y artístico de la época
en estudio.
• Identifica los
personajes que se
destacaron en el
campo de la ciencia
y la cultura durante
esta época.
• Valora las raíces
y la historia
de nuestro país.
BLOQUE 2
1.- Datos informativos
Área: Sociales Profesor/a:
Año lectivo: Año EGB: 7°
Título del bloque: Los primeros años
Duración aproximada: 6 semanas Fecha de inicio:
Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana
Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, cuidadanía responsable
Eje transversal: El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales, formación ciudadana y para la democracia

2.- Objetivo educativo del bloque: Describir los hechos y procesos más relevantes del primer Período Republicano (1830-1895), por medio de
consecuencias económicas y sociales del establecimiento de un Estado excluyente.

3.- Relación entre componentes curriculares

Destrezas con criterios


Estrategias metodológicas
de desempeño

• Determinar las • Plantear las siguientes preguntas y pedir que las respondan en parejas.
características ¿Por qué Ecuador tiene este nombre?
principales del ¿Quién fue el primer presidente del Ecuador?
Ecuador como ¿Cómo fue su gobierno?
un país pobre y • Escribir en la pizarra todas las respuestas.
desunido en las • Clasificar las respuestas entre acertadas e incorrectas.
primeras décadas • Sugerir que elaboren una redacción corta con las respuestas acertadas.
de su historia, en • Presentar el tema de estudio: Las primeras presidencias de nuestro país.
que predominaba • Organizar grupos de trabajo. Solicitar que analicen el contenido del tema de estudio presentado en el texto.
el conflicto entre • Solicitar que expongan las ideas principales de la lectura realizada.
las regiones. • Pedir que elaboren una tabla comparativa entre el gobierno de Juan José Flores y el de Vicente Rocafuerte.
• Identificar la • Analizar las tablas y elaborar conclusiones.
administración • Proponer que expongan oralmente al resto de la clase lo que más les llamó la atención de estas
de Vicente presidencias.
Rocafuerte como • Motivar a los grupos a que elaboren un discurso coherente que explique las ventajas y desventajas de las
el primer intento primeras presidencias del Ecuador. Estimular a que lo expongan en clase.
de organización • Solicitar que escriban palabras que expresen las características que tenía Ecuador al iniciarse como nación:
del país, desde el desunido, inestable, etc.
estudio de sus obras • Presentar un cartel con la frase: «Las primeras décadas de la historia del Ecuador». Pedir que cada
de gobierno. estudiante coloque las tarjetas con las características y las explique brevemente.
• Cuando todos hayan puesto su palabra, analizar el resultado final y elaborar conclusiones generales.
Ubicar en el tiempo • Realizar una lluvia de ideas sobre los acontecimientos sucedidos en la primera etapa de la vida republicana
una primera etapa de del Ecuador.
la vida del Ecuador • Registrar las ideas mencionadas y pedir que elaboren un texto coherente sobre las mismas.
(1830-1845), en la • Organizar grupos de cinco integrantes y leer en conjunto el contenido del tema de estudio: El período
que predominaron los marcista: gobiernos militares. Destacar las características principales de los gobiernos militares de esta época.
caudillos militares y Resaltar el papel de José María Urvina.
la influencia del clero • Escribir en un cartel tres obras positivas de Urvina.
en la política y en la • Explicar las repercusiones de estas obras en el desarrollo social y político del Ecuador.
sociedad, destacando • Sugerir que investiguen sobre las administraciones de Vicente Ramón Roca, Ascázubí y Noboa.
el papel de Juan José • Pedir que elaboren un mapa de personaje de cada uno.
Flores. • Animar a que establezcan semejanzas y diferencias entre las administraciones de los gobiernos enunciados
y las representen en un diagrama de Venn.
• Solicitar que expongan en clase los trabajos.
• Organizar dos grupos de trabajo para analizar lo que significa revolución y debatir sobre los pros y los
contras de realizar una.

Destacar la abolición • Solicitar que dialoguen en parejas sobre las razones que determinaron la creación de la esclavitud.
de la esclavitud de • Pedir que escriban tres sinónimos de esclavitud.
los afroamericanos, • Sugerir que redacten un párrafo que narre las consecuencias que acarrea el ser esclavo y lo lean
durante el gobierno a sus compañeros.
de José María Urvina, • Para concluir, expresar por qué el hombre no debe ser esclavo.
desde el estudio de las • Formar grupos de cinco ó seis integrantes.
consecuencias de esta • Animar a que investiguen contenidos sobre el tema de estudio.
medida. • Asignar los roles a los diferentes personajes que participaron en los hechos históricos ocurridos en la época
de estudio.
• Proponer que realicen una simulación de los hechos históricos sucedidos durante el gobierno de Urvina, sus
causas y consecuencias.
• Pedir que, después de la simulacion, elaboren conclusiones y las presenten en clase.
• Sugerir que elaboren argumentos sobre la importancia de respetar la libertad de los seres humanos.
• Solicitar que escriban frases sobre el respeto de la libertad de los seres humanos y las coloquen
en la cartelera del aula.
• Dividir al grado en dos grupos. Solicitar al primer grupo que dibuje y pinte cuadros sobre la esclavitud en
Ecuado; al segundo, sobre la libertad.
• Organizar una galería en el salón de clases y proponer que expongan las pinturas elaboradas.
• Pedir que durante la exposición mencionen una explicación y una descripción de cada una.
• Estmular a que comparen ambos grupos de cuadros.
• Extraer conclusiones con los estudiantes y resumir.
Analizar la situación • Escribir en tarjetas una palabra sobre cualquier tema tratado anteriormente, por ejemplo: esclavitud, caudillo
de inestabilidad militar, guerra, política, social, presidencia, Flores, Rocafuerte, etc.
y continuas guerras • Repartir una tarjeta a cada estudiante.
que se dieron en • Mencionar que van a elaborar una cadena de palabras. Para ello, se nombrará un tema de cualquier lección
los primeros años anterior y quienes tengan palabras referentes al mismo deberán acercarse a ubicarlas en orden secuencial,
y devino, en mientras explican las razones de por qué esa palabra debe ir allí.
1859-1860, en una • Leer en voz alta la cadena de palabras elaboradas en clase.
crisis de disolución • Formar grupos de cinco ó seis integrantes. Pedir que observen un mapa de las zonas bajo la influencia de
de la naciente los gobiernos desde 1856 a 1860.
República del Ecuador. • Solicitar que identifiquen los gobiernos que administraron al país en el período mencionado.
• Sugerir que relacionen la información del mapa con los conocimientos del tema en estudio.
• Pedir que comparen las administraciones de los gobiernos mencionados.
• Motivar a analizar lo que habría sucedido si el país no hubiera podido superar la crisis.
• Proponer que imaginen cómo se hubiera divido el territorio y cómo esto nos hubiera afectado.
• Indicar que expongan con un eslogan la importancia de la resolución de conflictos.
• Sugerir que establezcan varias acciones prácticas para resolver problemas de la clase.
• Llegar a acuerdos con los estudiantes.
• Solicitar que escriban compromisos personales para mantener la armonía en clase.
• Publicar los compromisos en la cartelera.

Examinar el proceso • Formar parejas. Motivarlas a que dialoguen acerca de la influencia de la Iglesia en las decisiones que se
de consolidación del toman en un país.
Estado que se dio bajo • Pedir que expongan las ideas principales del diálogo realizado.
el régimen de García • Indicar que mencionen opiniones personales acerca del tema a tratarse.
Moreno, un gobernante • Resumir y concluir.
polémico, inclinado • Proponer que, en grupos, recopilen información de diversas fuentes sobre el tema de estudio.
a la represión • Pedir que analicen las actividades realizadas en la administración de García Moreno.
y gran constructor. • Solicitar que elaboren un informe escrito sobre el contenido del tema tratado.
• Sugerir que incluyan en el informe una ficha del personaje.
• Promover a que, en una plenaria, expongan el informe, acompañado de la ficha del personaje.
• Realizar comentarios sobre los informes expuestos.
• Motivar a construir un álbum con las fichas del personaje.
• Colocar los productos creativos en el rincón de Estudios Sociales para que todos los puedan observar y
analizar.
• Asignar a cada grupo un personaje de la política ecuatoriana hasta el período de García Moreno. Un
representante por equipo debe pasar y nombrar aspectos importantes de su gestión; el resto de la clase
deberá adivinar de qué personaje se trata. El grupo que adivina acumula puntos.

Analizar la etapa que • Sugerir que mencionen los productos que se pueden hacer con cacao y organizarlos en un papelote o cartel.
va desde 1875 a 1895, Complementarlos si fuera necesario.
sus conflictos sociales y • Pedir que elaboren acrósticos con la palabra cacao.
políticos, especialmente • Enunciar el tema de estudio: El auge cacaotero y el nuevo rol del Estado.
la lucha popular por la • Organizar a ciertos estudiantes en una mesa redonda. Solicitar que investiguen y preparen exposiciones
democracia y el inicio sobre el tema. Mientras exponen, los demás compañeros deberán plantear y exponer preguntas a los
del auge cacaotero. participantes.
• Resumir el contenido expuesto y establecer conclusiones.
• Formar grupos de ocho ó diez integrantes. Elaborar un ánfora y, en ella, colocar preguntas sobre el tema
aprendido. Sacar un papel y enunciar su contenido. El grupo que sepa la respuesta debe decir: «¡Chocolate
caliente!» y contestar la interrogante; si la respuesta es correcta, gana un chocolate para su grupo.
• Solicitar que estén atentos para verificar las respuestas.
Analizar la etapa que • Escribir en la pizarra la palabra progresismo.
va desde 1875 a 1895, • Preguntar a los estudiantes qué entienden de este término.
sus conflictos sociales y • Anotar las respuestas correctas en la pizarra.
políticos, especialmente • Sugerir que escriban un párrafo con todas las ideas anteriores.
la lucha popular por la • Pedir que lean en clase los párrafos elaborados.
democracia. • Formar grupos de cuatro integrantes y solicitar que investiguen sobre los gobiernos del Período Progresista.
• Animar a que construyan un cuadro en el que conste la siguiente información: nombre del presidente, obras
realizadas y datos curiosos de su administración.
• Sugerir que expongan los cuadros con una breve explicación.
• En plenaria, analizar los datos curiosos de la vida de cada uno y de su gestión.
• Proponer que escriban una historia con la información que más les llame la atención y motivar a que la
expongan.
• Proponer que participen en una mesa redonda con el tema: La venta de la bandera.
• Solicitar que, en grupos, discutan sobre el tema y tomen una posición al respecto.
• Estimular a que elaboren argumentos que justifiquen cada participación.
• Abrir el foro y participar en él como moderador.
• Motivar a que lleguen a conclusiones.
• Escribir las conclusiones en un papelógrafo y analizarlas en clase.
• Exponer los acuerdos en la cartelera.

• Establecer cómo, a • Formar parejas.


finales del siglo XIX, • Sugerir que elaboren una sopa de letras con palabras tomadas del texto del Himno Nacional.
se hicieron varios • Pedir que intercambien las sopas de letras, las resuelvan y analicen palabras relacionadas con el Himno
esfuerzos por explicar Nacional del Ecuador.
el país y su identidad, • Proponer que estructuren oraciones con cada palabra encontrada.
especialmente los de • Solicitar que lean en voz alta el contenido del tema de estudio, subrayen las ideas principales en cada
Juan Montalvo, Juan párrafo y comenten el significado de las ideas seleccionadas.
León Mera, Federico • Realizar nuevos aportes sobre el tema de estudio y comparar los criterios establecidos.
González Suárez y • Pedir que elaboren frases cortas para destacar la importancia de la lucha por consolidar nuestra identidad.
Marieta de Veintimilla, • Solicitar que realicen un resumen corto acerca del tema estudiado.
entre otros. • Pedir que adjunten ilustraciones de personajes que gobernaron el país a finales del siglo XIX.
• Valorar la unidad • Proponer que formen una revista en la que se resalte la administración de cada uno y las obras importantes
nacional y la lucha realizadas en cada gobierno.
por consolidar • Motivar a que expongan en clase los productos elaborados con una breve explicación.
la identidad y la
soberanía de la
patria a partir de la
consideración de
los enfrentamientos
y conflictos que
sucedieron.
Fecha de finalización:

cano (1830-1895), por medio del análisis de la sociedad de la época, para identificar las

Evaluación
Recursos
Indicadores
Indicadores de logro
esenciales
• guía del docente • Enuncia las • Caracteriza la vida
• texto del estudiante transformaciones política, económica
• periódicos sociales producidas y social del Ecuador
• folletos en el Ecuador en el en los primeros años
• revistas período de Vicente de la república.
• gráficos Rocafuerte. .Define la vida
• Internet • Identifica a Vicente politica, economica y
• cartulinas Rocafuerte como un social del Ecuador en
• marcadores actor que intervino en los primeros años de la
las transformaciones republica
sociales durante ese
período.
• Destaca el papel • Enuncia las
de Juan José Flores transformaciones
durante este período. sociales producidas
en Ecuador entre
1830 y 1845.
• Identifica a los
actores individuales
y colectivos que
intervinieron en las
transformaciones
sociales
en Ecuador entre
1830 y 1845.

• Expresa criterios
propios sobre
la esclavitud.
• Identifica causas
y consecuencias
de la esclavitud
en el Ecuador.
• Reconoce las causas
de la abolición
de la esclavitud
• Identifica a los
actores individuales
y colectivos que
intervinieron en
las transformaciones
sociales en el Ecuador
entre 1859 y 1860

• guía del docente • Manifiesta ideas


• texto del estudiante acerca
• gráficos de la influencia de la
• periódicos Iglesia
• folletos en la política.
• revistas • Valora las acciones
• gráficos realizadas por Gabriel
• Internet García Moreno en el
• productos alimenticios campo educativo.
• cartulinas • Enuncia las
• marcadores transformaciones
• cerámica moldeable sociales sucedidas
• vestimenta durante ese período.
• Caracteriza la vida
política, económica y
social
del Ecuador durante la
presidencia de García
Moreno.

• Interpreta las causas


del auge cacaotero.
• Enuncia las
transformaciones
sociales producidas en
el Ecuador
entre 1875 y 1895.
• Identifica los actores
individuales
y colectivos que
intervinieron en
las transformaciones en
Ecuador
en los años 1875-1895.
• Describe el significado
de progresismo.
• Identifica a los actores
sociales
en la escena política
ecuatoriana
del Período Progresista.
• Describe datos
curiosos de la vida
de los presidentes de la
época.
• Explica el
acontecimiento de la
Venta de la Bandera en
una mesa
redonda.

• Identifica personajes
que
gobernaron al país y
actores
importantes de finales
del siglo XIX.
• Caracteriza la
administración de
cada uno y las obras
importantes
realizadas en cada
gobierno de
finales del siglo XIX.
• Destaca la importancia
de la lucha
por consolidar nuestra
identidad.
BLOQUE 3
1.- Datos informativos
Área: Sociales Profesor/a:
Año lectivo: Año EGB: 7°
Título del bloque: Entre los siglos XIX y XX
Duración aproximada: 6 semanas Fecha de inicio:
Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana
Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, cuidadanía responsable
Eje transversal: Formación ciudadana y para la democracia, protección del medio ambiente

2.- Objetivo educativo del bloque: Determinar la posición del Ecuador en el orden mundial que predominó a finales del siglo XIX y las caracte
través de la comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el propósito de identificar factores propios sobresalientes.

3.- Relación entre componentes curriculares

Destrezas con criterios de


Estrategias metodológicas
desempeño

Caracterizar la situación mundial • Presentar fotografías de trabajos realizados con y sin maquinaria.
de inicios del siglo XX, dominada • Formar parejas. Solicitar que expliquen lo que observan y escriban tres diferencias entre
por el avance del capitalismo y el las dos fotografías.
mercado mundial, los • Plantear la pregunta: ¿Qué lugares del país tienen mayor producción y utilizan maquinaria para
enfrentamientos entre potencias y trabajar,
los avances científicos. y en qué lugares no la utilizan?
• Pedir que investiguen sobre los partidos políticos en Ecuador.
• Organizar una asamblea en la que se nombren representantes de cada partido.
• Decidir un tema importante, analizarlo en asamblea y llegar a una conclusión.
• Debatir sobre el capitalismo en el mundo.
• Pedir que tomen una posición sobre este sistema, elaboren argumentos, los expongan y lleguen a una
conclusión.
• Contestar a las preguntas: ¿Funciona o no el sistema capitalista? ¿De qué manera influye este
sistema en la vida del país?

Analiza la vinculación del país al • Pedir que enlisten los productos agrícolas que se siembran en la región Litoral. Escoger cinco de los
mercado mundial con la de mayor producción y pedir que piensen cuál de ellos, en algún momento, era el más exportado por el
exportación del cacao, que país y por qué.
definió una sociedad dominada por • Dividir la lectura presentada en el texto sobre la economía y sociedad ecuatoriana en fragmentos.
la burguesía comercial y bancaria. • Repartir preguntas sobre cada párrafo para que las respondan y, luego, las discutan entre
sí en plenaria.
• Pedir que elaboren una línea de tiempo con los productos y años en los que Ecuador ha sido
primer exportador.
• Solicitar que dibujen el mapa del Ecuador, coloreen con café las provincias en donde se produce
cacao y las identifiquen por su nombre.

Describir el proceso de la • Presentar una foto de Eloy Alfaro y leer en clase su biografía.
Revolución liberal, desde las • Solicitar que, en grupos, describan al personaje con las cosas curiosas que más les interesó.
luchas previas de su líder Eloy • Motivar a recolectar información de periódicos e Internet sobre el programa liberal en Ecuador.
Alfaro, hasta la secuencia de la • Pedir que realicen resúmenes con los datos encontrados, en los que se destaquen las ideas más
etapa 1895-1912, importantes.
con sus actores colectivos • Destacar los aspectos relevantes del programa liberal y explicar la importancia de este
e individuales. para Ecuador.
• Sugerir que grafiquen las obras más importantes de Eloy Alfaro (el ferrocarril, por ejemplo), escriban o
averiguen una leyenda sobre ellas y realicen una exposición con los trabajos.
• Identificar los rasgos • Motivar a reunirse en grupos y hacer una lista de las funciones del Registro Civil.
fundamentales del Estado laico, • Plantear la pregunta: ¿Cuál es la importancia del Registro Civil?
fruto de la Revolución liberal: • Pedir que representen gráficamente cada función de esta entidad.
separación Iglesia-Estado, • Sugerir que expliquen los servicios que brinda a la gente el Registro Civil.
modernización estatal, educación • Formar grupos para investigar sobre la modernización del país durante la época de la Revolución
laica, incorporación de la mujer, liberal.
comunicaciones, entre otros. • Motivar a participar en una red de discusión en torno a la interrogante: ¿Qué consecuencias negativas
• Definir los alcances de y positivas trajo la separación de la Iglesia y el Estado en la Época Liberal?
la libertad de conciencia, • Pedir que justifiquen las opiniones y, en una cartelera, escribirlas en dos columnas para que puedan
implantada por el liberalismo, diferenciar las consecuencias negativas y positivas.
y valorar sus consecuencias • Extraer conclusiones y dicutirlas en plenaria.
en el respeto al pensamiento, • Proponer que recorten de revistas, periódicos, láminas etc., varias imágenes para formar un collage
a la diversidad de creencias que represente la modernización de la educación, el derecho de la mujer a votar y la organización del
y la aceptación del mestizaje. Registro Civil. Solicitar que expliquen lo que ha representado cada uno de estos avances, con una
• Establecer la importancia de leyenda
los cambios que se dieron en corta.
la sociedad con el laicismo • Exponer los trabajos en la cartelera.
y la modernización desde el
análisis de la vida cotidiana.

Determinar las características del • Organizar un conversatorio sobre lo que más les ha interesado de la vida y obra de Eloy Alfaro,
fin de la Revolución liberal y las y sobre el programa liberal implantado por él.
consecuencias de este proceso. • Formar parejas y motivar a expresar sus ideas.
• Sugerir que recolecten información de la presidencia de Leonidas Plaza Gutiérrez.
• Pedir que realicen un resumen corto con las ideas más importantes de la información investigada.
• Solicitar que, en el resumen, identifiquen la ideología de su gobierno.
• Escribir en un cartel varias frases cortas que comuniquen las obras y políticas principales de este
gobierno.
• Exhibir los carteles en clase.
• Analizar en plenaria este ideal y su aporte para la vida política, económica y social del Ecuador.
• Motivar a los estudiantes a conseguir láminas de la presidencia de Eloy Alfaro y de Leonidas Plaza.
• Proponer la elaboración de un folleto de cada presidente.
• Estimular a recortar y pegar las láminas y la información respectiva en el folleto.
• Pedir que presenten en clase sus productos y escriban una conclusión sobre el plan de gobierno que
tenían los dos presidentes.

Relatar los hechos y procesos • Escribir en el pizarrón la palabra plutocrático.


del liberalismo plutocrático, con • Pedir que digan si han escuchado esta palabra e indiquen cuál creen que es su significado; luego,
el declive del auge cacaotero, los busquen en el diccionario su definición, escriban con sus palabras el significado y lo lean en clase.
gobiernos de los banqueros y el • Formar cuatro grupos de trabajo.
inicio de la insurgencia social. • Sugerir que lean la información sobre el liberalismo plutocrático presentada en el texto. Cada grupo se
encargará de un presidente.
• Motivar a señalar las ideas principales y ubicarlas en un mapa conceptual.
• Indicar que expongan y expliquen los mapas conceptuales ante sus compañeros.
• Solicitar que organicen la información de la actividad anterior en una tabla de cuatro casilleros.
Proponer que escriban al final de la tabla su opinión sobre si es conveniente o no la influencia y la
relación de la banca con el Estado.
Fecha de finalización:

ales del siglo XIX y las características del Estado laico, establecido a inicios del siglo XX, a
ientes.

Evaluación
Recursos
Indicadores de logro Indicadores esenciales

• guía del docente • Reconoce los partidos • Enuncia las


• texto del estudiante políticos del Ecuador transformaciones
• cartulinas y su origen. sociales producidas
• marcadores • Identifica lo positivo en Ecuador entre
• lápices de colores y negativo del sistema 1830 y 1895.
• Internet capitalista.
• enciclopedias

• Distingue las zonas • Explica la situación


agrícolas productoras del Ecuador en
de cacao en Ecuador. relación con el resto
del mundo a finales
del siglo XIX y XX.

• Selecciona • Describe el resultado


información de transformaciones
y resume usando sociales, políticas
ideas principales. y económicas que
• Explica las obras trajo consigo la
de Eloy Alfaro. Revolución liberal.
• Explica los cambios • Describe el resultado
en el Estado y la de transformaciones
Iglesia implantados sociales, políticas
por el programa y económicas que
liberal de Eloy Alfaro. trajo consigo la
• Reconoce los Revolución liberal.
aspectos importantes
de la Revolución
liberal.

• Identifica el proceso
de la Revolución
liberal.
• Enfatiza la ideología
política de Eloy
Alfaro y de Leonidas
Plaza Gutiérrez.
• Describe el plan
de gobierno de los
presidentes Eloy
Alfaro y de Leonidas
Plaza Gutiérrez.

• Relata hechos
y procesos del
liberalismo
plutocrático.
• Resalta acciones
de cada uno de
los presidentes
del proceso
del liberalismo
plutocrático.
• Opina sobre la
influencia de la banca
en un gobierno.
BLOQUE 4
1.- Datos informativos
Área: Sociales Profesor/a:
Año lectivo: Año EGB: 7°
Título del bloque: Años de agitación y lucha
Duración aproximada: 6 semanas Fecha de inicio:
Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana
Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, cuidadanía responsable
Eje transversal: Formación ciudadana y para la democracia

2.- Objetivo educativo del bloque: Identificar los actores colectivos y los líderes, sus acciones y consecuencias en el período entre 1925 y 194
analizar
su posterior impacto.
3.- Relación entre componentes curriculares

Destrezas con criterios


Estrategias metodológicas Recursos
de desempeño

Describir la etapa • Presentar un cortometraje sobre la Primera y Segunda Guerras Mundiales. Pedir que • guía del docente
1925 -1947, en que se dio comenten en parejas para establecer semejanzas y diferencias entre ambos conflictos. • texto del estudiante
una crisis persistente, una • Crear palabras clave según lo que se desee identificar y buscarlas en la lectura. • videos
gran inestabilidad política y • Presentar una lectura sobre la inestabilidad política e insurgencia social en el contexto • láminas
la insurgencia de nuevos mundial y pedir que reemplacen las palabras claves que encuentren en la lectura por códigos • gráficos
actores sociales como la gráficos. • revistas
moderna clase • Motivar a que dibujen una tabla dividida en cuatro casillas y coloquen en ella los símbolos • folletos
trabajadora. que utilizaron durante la lectura. Solicitar que elaboren un resumen corto de la lectura • cartulinas
realizada. • marcadores
• Proponer la discusión en grupos para responder a la pregunta: ¿De qué manera afectan las • lápices de colores
guerras al desarrollo de los países involucrados? ¿Cómo deberían solucionar sus diferencias
los países que están en conflicto? Pedir que compartan opiniones con otros grupos,
establezcan conclusiones y las presenten en clase.

• Examinar cómo la • Formar parejas para analizar por qué no todas las personas disponen de un trabajo.
sociedad reaccionó ante • Escribir en la pizarra cinco consecuencias de la falta de trabajo en un país.
la crisis con la lucha • Pedir que, en parejas, lean por párrafos la información de la lección y elaboren una pregunta
por la justicia social y abierta, por ejemplo: ¿Cuándo y cuál fue la primer fábrica que se fundó en el país? ¿De qué
la organización manera y cuándo apareció el partido socialista? ¿Desde cuándo se organizaron en el país los
popular, que surgió sindicatos para los obreros y sus reivindicaciones sociales y políticas?
del socialismo y de las • Sugerir que intercambien las preguntas con otra pareja, las respondan y escriban las
centrales obreras. respuestas en papelotes.
• Valorar el avance de los • Sugerir que expongan las respuestas frente a sus compañeros. Analizar las respuestas en
derechos políticos y los conjunto y concluir.
derechos sociales como • Elaborar una lista en la pizarra con las siguientes palabras: socialismo, masacre, sindicato,
producto histórico de la anarquía, reivindicación.
lucha de la sociedad • Solicitar que investiguen o profundicen su significado.
ecuatoriana por la • Proponer que representen con un símbolo a cada palabra.
ampliación de la • Exhibir los símbolos creados en la cartelera.
democracia. • Elaborar un collage con todos los trabajos de los estudiantes.
Analizar el proceso • Conseguir billetes de cuando la moneda del Ecuador era el sucre.
desde 1925 a 1938, en • Presentar los billetes y pedir que, en parejas, los observen y enlisten los personajes que
que se dieron varias están dibujados en cada uno.
reformas del Estado (de • Proponer que pregunten en sus casas cuánto costaban los distintos productos en sucres.
las «julianas» hasta las Pedir que los relacionen con su costo actual en dólares.
de Enríquez Gallo) y los • Formar seis grupos para que investiguen la biografía de Isidro Ayora y de Velasco Ibarra.
enfrentamientos políticos • Elaborar un mapa del personaje con los datos recabados por cada grupo.
en medio de los que • Sugerir que escriban una frase que exprese la ideología de Isidro Ayora y la de Velasco
apareció la figura de José Ibarra.
María Velasco Ibarra. • Solicitar que escriban en el cuaderno alguna de las obras que hizo Isidro Ayora y Velasco
Ibarra
que todavía se mantienen vigentes y opinen sobre la importancia de las mismas para el
desarrollo del país.

Establecer las causas y • Plantear una lluvia de ideas sobre cómo sería el territorio del Ecuador si no hubiera habido
consecuencias de los guerras con Perú y Colombia.
hechos que precipitaron la • Leer el texto de la invasión peruana y desmembramiento territorial, previamente dividido en
invasión peruana y la fragmentos.
desmembración territorial Comentar aspectos explícitos: describir las características del gobierno de Carlos Arroyo del
del Ecuador, la reacción Río.
popular y el 28 de mayo de Complementar la información investigando en otros textos.
1944, desde el análisis • Formar grupos y pedir que, en hojas de papel calco, dibujen un mapa del Ecuador de
multicasual. comienzos de la República y otro actual.
• Sugerir que junten los dos mapas y elaboren sus conclusiones de lo observado.

Caracterizar la etapa de • Organizar un conversatorio sobre lo que los estudiantes creen que significa auge bananero.
estabilidad que se dio • Escribir las ideas expresadas y pedir que formulen oraciones que expresen su significado.
entre 1948 y 1960, con el • Sugerir que recolecten información de periódicos, revistas, Internet, folletos, etc., y lean el
«auge bananero», el texto relacionado con el auge bananero y la etapa de estabilidad.
crecimiento de la clase • Pedir que resalten las ideas principales y elaboren una línea de tiempo en la que ubiquen
media y el desarrollo años, nombres de los presidentes de este período y acontecimientos importantes.
de las vías de • Sugerir que elaboren un tríptico sobre el proceso del cultivo del banano.
comunicación. • Solicitar que escriban un ensayo corto sobre las consecuencias económicas y sociales que
generó el auge bananero de la época en estudio.
• Analizar la expansión • Llevar al aula fotografías de estudiantes de colegios en los años 30 y fotografías actuales.
del sistema educativo que • Pedir que las observen, describan y comparen.
se produjo entre 1925 y • Solicitar que formen parejas y que, por turnos, lean la lectura propuesta en el texto. El
1947, desde la valoración primero lee una sección en voz alta. Los dos identifican palabras claves y las escriben al
de la participación margen del texto. Uno formula preguntas que contengan las palabras clave; el otro las
femenina. responde en voz alta. Si están de acuerdo con la respuesta, la escriben al otro lado de la ficha.
• Valorar el desarrollo de Cambiar los roles hasta que terminen la lectura del texto.
las manifestaciones • Pedir que, en grupos de cuatro, investiguen datos sobre la Generación de los 30.
artísticas comprometidas • Sugerir que participen en una red de discusión, mediante la interrogante: El desarrollo del
con el cambio social, arte (literatura, pintura, etc.), ¿es importante para el desarrollo del país?
desde el acercamiento a • Solicitar que elaboren argumentos para las respuestas.
las obras de la • Establecer conclusiones y resumir.
«Generación de los
30» y a su producción
literaria así como a las de
los pintores indigenistas.

Identificar los principales • Presentar dos ambientes: una fotografía de gente de los años 30 y otra de gente actual.
rasgos de la vida • Comparar y contrastar entre sí y recoger las ideas surgidas.
cotidiana de la gente • Leer en grupos el texto y comprender la vida cotidiana de la gente en los de los años 30.
entre 1924 y 1947, las • Participar en roles para expresar sus reflexiones y conclusiones acompañadas de imágenes.
cotidianidades • Solicitar que, en grupos, representen la vida de un artista de la época de los años 30.
tradicionales y los cambios
en el vestido, las
costumbres y las
diversiones, el auge del
teatro y varias formas
musicales.
Fecha de finalización:

as en el período entre 1925 y 1947, por medio de un estudio pormenorizado, para

Evaluación
Recursos
Indicadores de logro Indicadores esenciales

• guía del docente • Analiza hechos sucedidos . Explica los cambios en el


• texto del estudiante en la Primera y la Segunda estado y la sociedad,
• videos Guerras Mundiales. producidos entre las
• láminas • Razona sobre los efectos decadas de 1920 - 1940 e
• gráficos de los enfrentamientos identifica los actores
• revistas bélicos. individuales y colectivos
• folletos que participaron en la
• cartulinas realización de dichos
• marcadores cambios
• lápices de colores

• Establece las . Caracteriza la sociedad y


consecuencias la economia Ecuatoriana
de no tener un trabajo en el periodo comprendido
permanente. entre 1948 - 1960
• Analiza y valora los
derechos políticos y sociales
que permiten una sociedad
democrática.
• Diferencia la
moneda anterior
y la actual del Ecuador.
• Investiga la biografía
de Isidro Ayora.
• Investiga la vida
de Velasco Ibarra.
• Relaciona obras
destacadas
de este período, que
perduran
hasta hoy.

• Determina causas y
consecuencias de la
invasión peruana
en 1944.
• Identifica características
del gobierno de Carlos
Arroyo del Río.

• Analiza la información
sobre el auge bananero.
• Comprende las
consecuencias
económicas y sociales
del auge bananero
entre 1948 y 1960.
• Identifica la participación
de la mujer en la época
de estudio.
• Indaga información
sobre la Generación del 30.
• Reconoce manifestaciones
artísticas de la época
y las valora.

• Reconoce el modo
de vida de los años
30 en el Ecuador.
• Identifica tradiciones,
costumbres, vestimenta
y más rasgos característicos
de las personas que vivieron
entre 1924 y 1947.
BLOQUE 5
1.- Datos informativos
Área: Sociales Profesor/a:
Año lectivo: Año EGB: 7°
Título del bloque: Ecuador contemporáneo
Duración aproximada: 6 semanas Fecha de inicio:
Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana
Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, cuidadanía responsable
Eje transversal: Formación ciudadana y para la democracia, protección del medio ambiente

2.- Objetivo educativo del bloque: Reconocer los actores colectivos del tercer Período Republicano, por medio del análisis de los cambios his
luchas por la justicia social y la unidad en la diversidad.

3.- Relación entre componentes curriculares

Destrezas con criterios


Estrategias metodológicas Recursos
de desempeño

Relatar los cambios • Plantear los diversos temas que se abordarán en la lección: la llegada del hombre a la Luna; • guía del docente
que han experimentado la Revolución cubana; la independencia de 18 países africanos, y la construcción del Muro de • texto del estudiante
el mundo y América Berlín. • cartulina
Latina desde los años 60, • Solicitar que piensen brevemente en un acontecimiento que conozcan. • marcadores
tanto en los aspectos • Indicar que caminen por el aula. Aplaudir una vez. Los estudiantes se detendrán para • tijera
económicos como en las conversar con la compañera o compañero más cercano acerca de lo que saben de los temas • goma
relaciones internacionales. planteados. • recortes
• Repetir dos veces el procedimiento, con un intervalo de dos minutos para que conversen. • laminas
• Solicitar que vuelvan a los lugares y compartan sus ideas con todo el grupo. • Internet
• Anotar, en un papelote, las inquietudes más comunes e importantes que expresaron. • vestimenta para
Seleccionar las más significativas. la dramatización
• Conversar para satisfacer inquietudes. • objetos del entorno
• Seleccionar cuatro o cinco tipos diferentes de información que se espera que busquen en el
texto.
• Inventar un símbolo sencillo para representar cada tipo de información y darlo a la clase.
• Solicitar que comiencen a leer el texto y realicen una marca diferenciadora para cada tipo de
información; por ejemplo: llegada a la Luna, una circunferencia; Revolución cubana, el dibujo
de una bandera; construcción del Muro de Berlín, una cruz, etc.
• Pedir que elaboren una tabla como la siguiente y colocar los símbolos que utilizaron en los
paréntesis.
En parejas, deben realizar una lista con la información que encontraron para cada categoría.
• Resumir el contenido con el apoyo de la información del cuadro.
• Formar grupos. Pedir que representen uno de los acontecimientos estudiados mediante un
dibujo.
• Recoger todos los dibujos.
• Reunir en una carpeta y confeccionar un álbum.
• Invitar a exponer los álbumes en un rincón de Estudios Sociales.
Establecer el alcance • Escribir en la pizarra tres frases que describan el tema que se va a conocer; por ejemplo: La
de las transformaciones tierra es de quien la trabaja, El latifundio es la propiedad de la tierra en manos de una sola
agrarias y los procesos persona, La Reforma Agraria en Ecuador se llevó a cabo en 1964.
de industrialización que • Sugerir que imaginen, en parejas, una historia corta a partir de las frases.
se dieron desde los años • Pedir que escriban la historia imaginada en el cuaderno.
60 y sus consecuencias en • Solicitar que intercambien las historias creadas con otra pareja.
la economía, • Animar a que lean las historias y emitan su opinión.
especialmente el inicio de
la integración andina. • Plantear varias preguntas referentes al tema y pedir que las respondan en parejas.
• Invitar a que lean por párrafos el contenido del texto y elaboren una pregunta abierta; por
ejemplo: ¿Qué es la Reforma Agraria? ¿Cuál fue el objetivo de la Reforma Agraria? ¿Cuál fue
la trayectoria y transformación de la Reforma Agraria?
• Intercambiar las preguntas con otra pareja para responderlas.
• Analizar en conjunto la historia creada al inicio de la lección y relacionarla con el contenido de
la lectura.
• Motivar para que busquen más información sobre el tema y lo investiguen.
• Motivar a los escolares a imaginar que son una autoridad del gobierno.
• Solicitar que escriban en el cuaderno la solución que darían a la situación del indígena en
cuanto al reparto de las tierras.
• Pedir que intercambien la información y las posibles soluciones expresadas.
• Leer la información a toda la clase.
• Extraer las soluciones más certeras.
• Escribirlas en una cartulina.
• Pegarla en un lugar visible de la clase.
• Sugerir que elaboren un resumen con los argumentos mencionados sobre el tema.

Determinar las • Preguntar: ¿Por qué razón la gente emigra del campo a la ciudad? ¿Cuáles son las
condiciones del consecuencias de esta decisión?
crecimiento poblacional • Anotar las respuestas en el pizarrón.
del país, en especial • Analizar, resumir y expresar una conclusión general.
la expansión de las • Presentar un texto breve y sencillo en voz alta sobre el proceso de urbanización.
ciudades, la migración • Pedir que lo lean y resalten las ideas principales.
interna y el desarrollo de • Formar parejas. Solicitar que elaboren un resumen corto de la lectura y lo presenten en clase.
los servicios. • Pedir que representen gráficamente el resumen realizado.
• Exponer los trabajos elaborados en la cartelera del aula.
• Plantear preguntas acerca del texto anterior, en cuyas respuestas esté involucrado el
contenido del tema.
• Recomendar textos en los cuales puedan buscar datos sobre el tema.
• Establecer dos grupos de trabajo. Invitar a debatir sobre las consecuencias de la migración
del campo a la ciudad. Un grupo estará a favor y otro, en contra.
• Nombrar un moderador y los participantes, que deben ser tres por cada equipo.
• Expresar sus opiniones de manera ordenada y con un tiempo establecido para la
participación de cada uno. Terminado el tiempo, el moderador debe detener la exposición y dar
paso a otro participante, pero esta vez del equipo contrario.
• Al terminar el debate, el auditorio debe elaborar una conclusión general del tema tratado.
• Escribir varias conclusiones en una cartulina o papel.
• Exponerlas en el aula de clase.
• Formar grupos de trabajo. Pedir a cada equipo que dramatice una situación por la cual las
personas del campo deciden ir a la ciudad.
• Elaborar un guión para la dramatización.
• Buscar recursos para la dramatización (vestimenta y objetos del entorno).
• Poner en escena la dramatización por grupos.
• Comentar la actividad realizada.
Interpretar la secuencia • Presentar videos o ilustraciones de las dictaduras militares en varios países de Latinoamérica • guía del docente
de administraciones que durante la década de los 60. Formar parejas y pedir que realicen un dibujo de lo que más les • texto del estudiante
se sucedieron desde llamó la atención de los videos. Intercambiar los dibujos y animar a que expliquen lo que • video
1960 a 1979, a partir de la
quieren expresar. • cartulinas
comparación de las • Plantear la pregunta: ¿Qué es una dictadura y por qué se dan? • Interne
dictaduras ecuatorianas y• Pedir que circulen por el aula hasta que escuchen en voz alta: «Paren». Formar parejas y
latinoamericanas. discutir la respuesta a la pregunta. Volver a caminar, detenerse y juntarse en parejas para
discutir la segunda pregunta: ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de las
dictaduras? Compartir los comentarios de dos o tres parejas.
• Solicitar que lean la información del texto sobre las dictaduras e interinazgos.
• Formar grupos. Analizar las características comunes de los gobiernos militares en
Latinoamérica.
• Cada grupo expone el análisis que realizó, defendiendo una posición o rechazándola.
Interpretar la secuencia •• Realizar una lluvia de con
Escribir conclusiones ideaslosa estudiantes.
partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el proceso de la
de administraciones que extracción
• Colocar las delpreguntas
petróleo?en ¿Cuáles son los
un tablero. derivados
Quienes dellas
tienen petróleo? Anotar
respuestas las respuestas.
se acercan, dan la
se sucedieron de 1960 a •respuesta
Leer el texto
y, si en
es parejas;
aceptada, unosede los integrantes
retira del tablero. realiza el resumen del primer párrafo y el otro
1979, a partir de la formula
• Adjudicarunapuntos
pregunta.
a losSe intercambian
estudiantes quelos rolescontestando
vayan para el segundo párrafo. la fila que más
acertadamente;
Interpretar la secuencia •puntos
Solicitar queserá
tenga expresen ideas claves sobre lo que entienden por transición.
la ganadora.
de administraciones que Anotar en el pizarrón. Descifrar el significado y escribir una oración.
se sucedieron de 1960 a • Formar grupos para leer la información sobre la dictadura de transición y resaltar las ideas
1979, a partir de la principales. Sugerir que realicen una línea de tiempo con la información destacando los
comparación de las acontecimientos más importantes.
Explicar la • Solicitar que citen nombres de algunas industrias que usan como materia prima el petróleo o
transformación del país sus derivados.
en exportador de • Formar grupos de investigación para indagar las causas y los efectos de las aguas
petróleo en medio de una contaminadas por el derrame de petróleo.
coyuntura de elevación • Ubicar causas y consecuencias en el organizador gráfico espina de pescado.
internacional de los • Solicitar que investiguen sobre la época de esplendor que tuvo Ecuador con la explotación
precios, establecer su del petróleo.
impacto económico y las • Analizar la información, leer e indicar si los programas de los gobiernos de turno supieron o
consecuencias del no aprovechar esta prosperidad económica.
robustecimiento del • Compartir por medio de una exposición oral la información obtenida en la investigación.
Estado. Solicitar que escriban cinco compromisos que debemos realizar para evitar la contaminación
del agua y del aire.

Establecer en las últimas • Presentar preguntas que generen la reflexión sobre cómo sería la vida de la gente
décadas el desarrollo de ecuatoriana en el auge del petróleo. Discutirlas en grupo. Compartir conclusiones.
los medios de • Leer el texto sobre las trasformaciones sociales en voz alta.
comunicación en una • Pedir que elaboren un dibujo a partir del texto leído.
sociedad de la • Sugerir que comparen los dibujos entre parejas.
información y su • Plantear varias preguntas acerca del texto anterior, en cuyas respuestas esté implícito el
influencia en la opinión contenido del tema.
pública y la • Escoger un tema de la lección. (Surgimiento de la clase media. Funcionamiento de la primera
cultura.Analizar las emisora en el país. Aparecimiento del movimiento indígena. Organización de la mujer como un
modificaciones que se han fenómeno social )
dado en la vida de la gente • Pedir que analicen y expongan la información de uno de ellos.
con la modernización el
cambio de los habitos
higienicos y alimenticios el
Valorar el avance de la • Cada estudiante deberá narrar una historia que describa una fiesta popular del lugar donde
conciencia de la vive.
diversidad que se ha • Pedir que lean la historia a todos sus compañeros y la comparen con la de otros estudiantes.
dado en Ecuador desde • Plantear al grado la siguiente situación: Juanito es un niño indígena que vive en su
los años 60, con la comunidad.
perspectiva de la Un día, su padre decide trasladarse a la ciudad, Juanito ingresa a su nueva escuela y nadie
construcción de un Estado quería salir al recreo con él; solamente Gabriela, una compañera que era la mejor estudiante
nacional uno y del grado, lo hace.
diverso.Definir la • Organizar parejas, comentar la situación y proponer soluciones para que esto no ocurra.
Fecha de finalización:

io del análisis de los cambios históricos producidos en esa época para valorar las

Evaluación
Recursos
Indicadores de logro Indicadores esenciales

• guía del docente • Describe las


• texto del estudiante transformaciones
• cartulina ocurridas en la economía
• marcadores y en la vida de la sociedad
• tijera ecuatoriana desde 1960
• goma hasta 1979.
• recortes
• laminas
• Internet
• vestimenta para
la dramatización
• objetos del entorno
• Reflexiona sobre
la problemática
del indígena en el reparto
de tierras.
• Identifica las
transformaciones
agrarias ocurridas
en los años 60.

• Expone ideas y cosas


nuevas.
• Opina sobre el tema
tratado.
• Discierne información.
• Representa la información.
• Imparte opiniones sobre
las consecuencias de la
migración del campo
a la ciudad.
• Determina conclusiones.
• Expone conclusiones de la
migración de las personas
del campo a la ciudad.
• guía del docente • Determina los aspectos .Establece las relaciones
• texto del estudiante principales de la dictadura causa-consecuencia sobre
• video en Latinoamérica. hechos importantes del
• cartulinas • Compara las dictaduras pais
• Interne militares de los países
latinoamericanos.
• Analiza aspectos y da
su opinión de rechazo o
aceptación acerca de las
dictaduras en el Ecuador.

• Reconoce el proceso .Argumenta sobre los


de extracción del petróleo. hechos relacionados a al
• Describe los derivados boom petrolero
del petróleo.
• Identifica palabras nuevas. Identifica las causas y
• Explica conclusiones consecuencias del boom
de este período político. petrolero en el Ecuador

• Reconoce a las industrias


que usan el petróleo
como materia prima.
• Investiga y deduce las
causas
y consecuencias del
derrame
de petróleo.
• Indaga la época de
esplendor
del Ecuador, durante el
boom
del petróleo.
• Reconoce
responsabilidades
para mantener el aire
y el agua sin contaminar.

• Infiere información de la
vida
de la gente en el Ecuador
en la época de prosperidad
del petróleo.
• Abstrae información
y la transfiere en un dibujo.
• Reflexiona sobre temas
importantes de la época.

• Identifica la identidad
de lugar donde vive.
• Expresa soluciones para
valorar a todos por igual.
• Realiza una encuesta
del movimiento indígena
en el Ecuador
BLOQUE 6
1.- Datos informativos
Área: Sociales Profesor/a:
Año lectivo: Año EGB: 7°
Título del bloque: Los años recientes
Duración aproximada: 6 semanas Fecha de inicio:
Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana
Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, cuidadanía responsable
Eje transversal: Formación ciudadana y para la democracia

2.- Objetivo educativo del bloque: Determinar las causas inmediatas de la situación del país, mediante el estudio detallado de la última Época
sobre el presente.

3.- Relación entre componentes curriculares

Destrezas con criterios


Estrategias metodológicas Recursos
de desempeño

• Definir los rasgos • Formar parejas. • guía del docente


económicos, sociales • Reflexionar sobre lo que pasa cuando los precios de los artículos de primera necesidad • texto del estudiante
y políticos de la suben y los sueldos siguen igual. • video
prolongada crisis que han • Pedir que averigüen en casa cómo se llama este fenómeno económico. • cartulinas
soportado Ecuador y • Analizar en plenaria el término inflación. • marcadores
América Latina, desde • Con la ayuda del libro, buscar la tabla de los beneficios y perjuicios del neoliberalismo en • pliegos de papel bond
los años 80 hasta inicios Ecuador. • recortes
del siglo XX. • Proponer a los grupos que escojan un beneficio y un perjuicio para leerlo, analizarlo, • fichas
• Caracterizar la economía ejemplificarlo y representarlo en un gráfico. • fotografías de
nacional en el marco de • Sugerir que expongan sus reflexiones por grupos. presidentes
una economía mundial • Escribir, en consenso, una conclusión sobre el neoliberalismo en Ecuador.
dominada por el • Pedir que elaboren una sopa de letras con las siguientes palabras: neoliberalismo, exportar,
neoliberalismo, con el decayeron, precios, impuesto, ventajas, desventajas.
incremento de la deuda • Solicitar que intercambien las sopas de letras con un compañero y las resuelvan.
externa, el aumento de la • Proponer que escriban un párrafo con los términos localizados en la sopa de letras.
pobreza y la acumulación. • Motivar a resumir el significado de neoliberalismo y explicarlo con sus palabras a los demás.
Analizar el proceso Formar grupos de trabajo.
histórico que viene de • Participar en el juego Quien sabe... sabe. En una caja, poner nombres de los siguientes
1979 a 1996, con el presidentes: Jaime Roldós, Oswaldo Hurtado, León Febres Cordero, Rodrigo Borja, Sixto
esfuerzo por consolidar Durán. Cada vez que alguien saque y lean el nombre, los integrantes del grupo podrán
el régimen constitucional contestar oralmente todo lo que conozcan acerca de cada presidente, siempre que pidan la
y la acción de los palabra con orden.
movimientos sociales. • Organizar el juego por filas. La fila que acumule más puntos será la ganadora.
• Formar cinco grupos. Cada uno debe consultar la biografía, obras, eslogan y datos curiosos
de cada presidente nombrado en la lección.
• Sugerir que lean la información recopilada y sistematizada en clase.
• Pedir que resalten las ideas principales.
• Sugerir que elaboren un mapa del personaje en un papelote, de la siguiente manera: al
centro colocar la foto del presidente; a los cuatro lados trazar cuadrados que vayan conectados
al nombre y llenar con los datos solicitados.
• Pedir que, por grupos, expongan los trabajos realizados.
• Pegar los productos en la cartelera de la clase.
• Sugerir que imaginen que son candidatos a la presidencia de la república.
• Pedir que inventen un eslogan que les servirá en la campaña y que lo escriban en un cartel
grande.
• Motivar a que expliquen a todos sus compañeros y compañeras la razón de escoger ese
eslogan.

Analizar el proceso • Presentar fotografías de los siguientes presidentes: Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Lucio
histórico que viene de Gutiérrez y Rafael Correa.
1996 al presente, con el • Solicitar que describan cada fotografía.
esfuerzo por consolidar • Preguntar qué saben de cada presidente.
el régimen constitucional • Anotar los conocimientos de los estudiantes en una hoja.
y la acción de los • Guardar en una funda todas las hojas, para comparar luego con lo que aprendieron al
movimientos sociales. finalizar la lección.
• Sugerir que lean en voz alta la información del texto acerca de los gobiernos de 1996
al presente.
• Formar parejas: uno lee un párrafo y el otro le indica lo que entendió; luego lo harán al revés.
• Pedir que señalen las ideas principales.
• Sugerir que escriban el nombre de cada presidente con una frase que identifique su labor en
el gobierno y la presenten frente a la clase.
• Extraer de la funda las hojas donde escribieron los datos de los presidentes y comparar si
están de acuerdo con lo que aprendieron.
• Solicitar que elaboren un pequeño ensayo sobre el presidente que más les llamó la atención.
• Pedir que compartan los ensayos con los compañeros y compañeras.
• Proponer la elaboración de un álbum de los gobiernos desde 1979 hasta hoy.
• Sugerir que construyan fichas informativas con la biografía, obra y fotografía de cada uno.
• Armar un álbum.
• Organizar una exposición de cada álbum con su respectiva explicación.

Establecer las condiciones • Presentar un video sobre Ecuador y la migración. Animar a que establezcan causas y
en que se da la masiva consecuencias de este fenómeno y reflexionar sobre ella.
migración ecuatoriana al • Proponer la realización de una encuesta a las personas más cercanas para indagar sobre si
exterior, con sus tienen un familiar que vive y trabaja fuera del país.
consecuencias en la • Pedir que escriban la información en un diagrama. Animar a que indiquen el número de
economía y en la familias con miembros fuera del país y a qué lugar han viajado. Extraer conclusiones.
sociedad. • Colocar las causas y consecuencias de la migración en un tablero. Los estudiantes se
acercan al tablero, escogen una, dan su opinión y, si es aceptada, se retiran del tablero.
• En plenaria, elaborar conclusiones y recomendaciones.
• Sugerir que escriban a la autoridad del lugar donde viven una carta con las conclusiones.
Valorar la lucha histórica • Caminar libremente por el aula y detenerse para conversar con el compañero o compañera
del pueblo ecuatoriano más cercano sobre lo que entienden por democracia.
por consolidar la • Repetir el procedimiento tres veces y pedir que compartan dos o tres ideas en el grupo.
democracia y la vigencia • Formar grupos de trabajo. Mencionar el tema de estudio: La construcción de nuestra
de los derechos humanos, democracia.
en un marco de desarrollo • Organizar los grupos de la siguiente manera: un moderador y dos grupos de expositores.
de la interculturalidad, la Un grupo defenderá que sí hay democracia en Ecuador y el otro grupo rechazará esta idea.
justicia social y la unidad • Analizar los planteamientos divergentes y elaborar conclusiones.
nacional. • Formar parejas para relatar una noticia sobre la democracia en Ecuador.
• Exponer la noticia en el periódico mural.
• Pegar una fotografía alusiva al tema.
Fecha de finalización:

udio detallado de la última Época Republicana, con el fin de formar un juicio crítico

Evaluación
Recursos
Indicadores de logro Indicadores esenciales

• guía del docente • Identifica términos Describe las


• texto del estudiante económicos. transformaciones ocurridas
• video • Caracteriza la economía en la economia y la vida
• cartulinas nacional en relación con la de la sociedad ecuatoriana
• marcadores economía mundial. desde 1960 hasta 1979
• pliegos de papel bond • Analiza beneficios y
• recortes perjuicios del neoliberalismo
• fichas en el Ecuador.
• fotografías de
presidentes
• Identifica presidentes
de la república.
• Investiga los presidentes
del período 1979-1996.
• Destaca la vida y obras
importantes de los mismos.

• Reconoce los presidentes


desde 1996 hasta hoy.
• Analiza la labor de los
gobiernos de este período.

• Reconoce las causas


y consecuencias de la
migración.
• Indaga datos de familiares
migrantes y el lugar
a donde viajaron.
• Expone las conclusiones
y recomendaciones para que
la gente del Ecuador se quede
en el país.
• Explica el término
democracia.
• Reconoce la importancia
de vivir en democracia.

S-ar putea să vă placă și