Sunteți pe pagina 1din 7

Estudio retrospectivo de cisticercosis porcina en el estado

de Jalisco de 2010 a la fecha.

Antecedentes:

La cisticercosis es una parasitosis de ciclo indirecto, presenta curso crónico y de gran


capacidad zoonótica, siendo esto último en lo que radica su importancia epidemiológica.

Es provocada por la ingestión por parte del ganado porcino de huevos provenientes de
Taenia solium, los cuales se encuentran en las heces fecales provenientes del hospedador
definitivo del mismo: el ser humano.

Fue en Alemania, a mediados del siglo XIX donde los médicos Kuechenmeister y Luckart
describieron por primera vez el ciclo de vida del parásito.

En México fue hasta 1910 que el primer médico veterinario del país, José de la Luz Gómez,
publicó el primer trabajo sobre la situación de la cisticercosis porcina, enfocándose en el
estado de México, siguiendo a éste diversos trabajos, en su mayoría de estudiantes,
refiriendo principalmente la frecuencia de presentación de la parasitosis en los diferentes
estados del país mostrando cifras del 50 al 70% de animales parasitados, siendo de estos
alrededor del 20% identificables como tal.

A partir de esa fecha los esfuerzos llevados a cabo para comprender la etiología de la
enfermedad han mostrado importantes avances, permitiéndonos comprender el
mecanismo de la enfermedad y determinar métodos de prevención.

Sin embargo, según los reportes obtenidos en rastros y sistemas de producción mediante
la red de información gubernamental, durante los últimos 50 años esta parasitosis no ha
sufrido cambios importantes, debido principalmente a la falta de conocimiento por parte
de los trabajadores, su deficiente higiene y la falta de control en el manejo y compra de
carne de cerdo, significando esto que los productores que se saben en riesgo, evitan llevar
sus animales a rastros TIF y los venden en mataderos clandestinos.

Esto representa un problema grave ya que aunque no existan daños significativos en el


cerdo, el costo que representa para el productor la pérdida de la producción por
incautación, así como la zoonosis que produce si son de suma importancia.
Tríada epidemiológica (figura 1).

Agente causal: Cistycercus cellulosae, forma larvaria de Taenia solium, presenta color
blanquecino, rodeado por una membrana semitransparente, semielástica y de grosor
uniforme de 3-5cm de diámetro; puede localizarse en mucosas, tejido celular subcutáneo,
músculos, vísceras y sistema nervioso central.

Medio ambiente: explotaciones porcícolas poco tecnificadas, donde la alimentación de los


cerdos incluye heces humanas, poblaciones con pobres medidas de higiene como el
fecalismo al aire libre, trabajadores con problemas de parasitosis por Taenia solium.

Individuo: lo único que requiere para ser parasitado es la ingestión de huevos de Taenia
solium.

Historia natural de la enfermedad.

Después de ingresar al organismo, el huevo llega al duodeno donde se reblandece y libera


al embrión hexacanto, que rompe la barrera intestinal y penetra hacia la vena porta,
después por vía sanguínea llega al hígado, a la vena cava y entra al corazón desde donde se
dirige al pulmón y a las arterias, con lo que tiene acceso a todo el organismo, al llegar al
órgano o tejido de su elección se instala y madura a el estado de cisticerco en 9 a 10
semanas, debido a las variadas localizaciones, en el cerdo (aunque la mayoría son
asintomáticos) se puede presentar diarrea, inapetencia, vómitos, adelgazamiento, parálisis
y disnea.
Determinantes de la enfermedad.

Agente Huésped. Ambiente.


 Presencia de  Porcino.  Higiene inadecuada.
ganchos.  En engorda o pie de  Alimentación
 Se alimenta de cría. inadecuada
tejido.  Ingestión de larvas. (presencia de
 Es capaz de evadir al  Distintas edades se heces).
sistema inmune vivo, infectan con mayor  Falta de revisiones
y provoca una frecuencia en médicas periódicas.
inflamación distintas épocas del  Época del año.
importante una vez año.
que muere.
 Dentro del huésped
viven alrededor de
un año y se calcifica.
 Presente en todas
las épocas del año.

Tendencia.

Presenta tendencia espacial con mayor incidencia en los estados de Guanajuato, Jalisco y
Michoacán que tienen en conjunto una producción aproximada de 3, 200, 000 cabezas
que son las que se encuentran en riesgo al ser explotaciones de traspatio, sin embargo no
existen datos concretos que den información fiable del estado en que se encuentra
actualmente esta parasitosis, sin embargo, en la base de datos del SIAVE, se puede
observar que la incidencia en humanos presenta una tendencia a la baja por lo que se
puede suponer que lo mismo ocurre con los casos en suinos.
Detección masiva.

La detección oportuna de la enfermedad según la normatividad mexicana únicamente se


realiza en humanos.

En el caso de cerdos, la detección en granja se realiza mediante revisión de la cámara


anterior del ojo y la mucosa sublingual, pero este método puede llegar a implicar un costo
muy alto, por lo que en caso de realizarse se opta por revisar una muestra de la población
implicada que no sea menor al 25% de la población total de la granja en cuestión.

En México se ha establecido la NOM-21-SSA-1994, para la prevención y control del


binomio teniasis/cisticercosis; pero se encuentra enfocada principalmente en la atención a
humanos; sin embargo, también tiene un apartado donde menciona medidas básicas para
evitar la infección en cerdos.

Vigilancia epidemiológica.

Debido a que la importancia de esta condición es la zoonosis provocada por ella, la


vigilancia se da principalmente en los rastros TIF, en teoría cualquier rastro debería realizar
pruebas para detectar animales infectados siguiendo lo que establece la NOM-009-Z00-
1994, sin embargo no siempre se siguen estas normas y existen mataderos clandestinos
que no siguen estas estipulaciones, lo que dificulta la erradicación de la enfermedad.

Para el caso de la cisticercosis, la prueba a realizar es la examinación visual de la canal y las


vísceras aunque la confirmación se lleva a cabo con la prueba ELISA.

Costo de la enfermedad.

Para una producción porcícola tecnificada de 200 vientres

Rubro. Costo aproximado.


Modificación de las instalaciones. 11.2 millones de pesos
Antihelmínticos. $300 por cerdo (praziquantel)
Vacuna. 10-12 pesos por cerdo.
Honorarios veterinarios. $300-600 de día + gastos de transporte.
Capacitación a trabajadores. $2,000-3,000
Decomisos. $4,200 por cerdo.
Tratamiento de la enfermedad. $1,200
De lo anterior se deduce que sigue siendo mejor opción la prevención de la enfermedad ya
que aún sin efectuar la modificación de instalaciones sugerida, se puede reducir el riesgo
de contagio de los animales con medicina preventiva y capacitación de los trabajadores,
evitando los decomisos y las pérdidas por tratamiento, ya que en caso de realizarse
(práctica que no es común en México) al costo de éste, se suma el mantenimiento del
animal a la espera del tiempo de retiro para que pueda ser consumido.

Bioseguridad.

Algunas de las medidas que se toman para evitar tanto la enfermedad en cerdos como su
posible transmisión al humano son las siguientes:

a) En la granja.
a. Mejorar limpieza en las instalaciones.
b. Instalar letrinas para evitar el fecalismo al aire libre.
c. Capacitar a los trabajadores.
d. Evitar la presencia de niños en las instalaciones.
e. Procurar mejorar las instalaciones para dejar al mínimo las producciones de
traspatio.
f. Revisión veterinaria de mucosa sublingual y cámara anterior y posterior del
ojo.
g. Restringir el acceso a la producción de personas ajenas a la misma o bien,
manejar desinfecciones a la entrada y salida de las mismas.
h. En ningún caso debe permitirse la entrada a la sala de maternidad de
personas ajenas a la misma.
i. El agua y/o vegetales utilizados en la alimentación de los cerdos deben ser
de procedencia conocida y no haber sido regados con aguas negras.
j. Eliminación adecuada de aguas residuales y excretas.

b) En el rastro.
a. Inspección visual de grupos musculares en lomo, cuello y pierna.
b. Inspección visual de vísceras y SNC.
c. Realizar prueba de ELISA en una muestra de piaras sospechosas de
presentar el problema y como confirmación del diagnóstico.
d. Evitar la venta de carne proveniente de animales enfermos.
e. Integrar a los mataderos clandestinos dentro de la reglamentación
estipulada por la Ley federal de sanidad animal y según la NOM-194-SSA1-
2004, con el fin de evitar la venta de carne contaminada y la zoonosis que
esto conlleva.

Estrategias de control.
Según recomendaciones de la OMS se debe realizar detección masiva en las explotaciones
que no cumplan con los requerimientos mínimos estipulados en la normatividad vigente
en el país, después de identificados deben ser tratados y respetar el tiempo de retiro del
medicamento antes de ofrecer la venta al público, implementar tratamientos
antihelmínticos y vacunación a los cerdos en riesgo, mejoras en saneamiento e higiene.

Toma de muestra para confirmación de diagnóstico.

La prueba oficial a realizar en rastros TIF es la prueba de ELISA sándwich, para la cual se
recomienda la recolección de dos tubos de sangre con o sin anticoagulante
inmediatamente posterior al sacrificio, preferentemente de la tabla del cuello; debido a
que la muestra será procesada en la misma instalación no requiere conservación especial
alguna, se debe etiquetar con el número de animal, explotación de procedencia, nombre
del productor, fecha y hora de recepción y sacrificio.

Fuentes:

 Quiroz Romero, H. (1984). Parasitología y enfermedades parasitarias de animales


domésticos. México: Editorial Limusa.
 Taylor, M., Coop, R. and Wall, R. (2000). Parasitologia veterinária (3a. ed.). Grupo
Gen - Guanabara Koogan.
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-194-SSA1-2004.
 Insht.es. (2012). [online] Available at:
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes
%20biologicos/Fichas/Parasitos/Ficha%20Taenia%20solium.pdf [Accessed 5 Jul.
2018].
 Veterinaria, A. (2011). Cisticercosis muscular (y II). [online] Albéitar Portal
Veterinaria. Available at:
https://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/7563/articulos-porcino-
archivo/cisticercosis-muscular-y-ii.html [Accessed 5 Jul. 2018].
 Garcés, D. (2015). Proyecto de inversion para la construccion de una granja
porcicola te…. [online] Slideshare.net. Available at:
https://www.slideshare.net/alexandergarcescadavid/proyecto-de-inversion-para-
la-construccion-de-una-granja-porcicola-tecnificada [Accessed 4 Jul. 2018].
 Flisser, Ana. (2011). Cisticercosis: enfermedad desatendida. Boletín médico del
Hospital Infantil de México, 68(2), 138-145. Recuperado en 12 de julio de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462011000200010&lng=es&tlng=es.
 Herrera, A. and Ríos, T. (2012). [online] Repository.udem.edu.co. Available at:
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/244/Estudio%20de
%20factibilidad%20financiera%20para%20el%20montaje%20de%20una%20granja
%20porc%C3%ADcola%20con%20252%20hembras%20en%20el%20departamento
%20de%20Antioquia%20para%20los%20a%C3%B1os%202013-2018.pdf?
sequence=1 [Accessed 6 Jul. 2018].
 Larralde, Carlos, Padilla, Alejandro, Hernández, Marisela, Govezensky, Tzipe,
Scuitto, Edda, Gutiérrez, Gonzalo, Tapia, Roberto, Salvatierra, Benito, Sepúlveda,
Jaime, Seroepidemiología de la cisticercosis en México. Salud Pública de México [en
linea] 1992, 34 (marzo-abril) : [Fecha de consulta: 12 de julio de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10634210> ISSN 0036-3634
 World Health Organization. (2018). Teniasis y cisticercosis. [online] Available at:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis
[Accessed 12 Jul. 2018].
 Solís, C., Vázquez, J. and Laclette, J. (2010). Hacia el desarrollo de una vacuna en
contra de la cisticercosis porcina basada en la paramiosina de Taenia solium.
[Accessed 12 Jul. 2018].
 Abyntek Biopharma. (2017). Preparación de muestras para ELISA - Abyntek
Biopharma. [online] Available at: http://www.abyntek.com/preparacion-de-
muestras-para-elisa/ [Accessed 9 Jul. 2018].
 http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/
ControlPrevencionTaenia_CENAPRECE.pdf

S-ar putea să vă placă și