Sunteți pe pagina 1din 81

DeEcho¡ R$é ados 110.

13714

Hécho él DéFós¡ro Légal


_ D L' 1S437

Primer¡ Edic¡ón : 1981


Sesurda Edic¡ón : 1SA2

Diásram¡c¡ón de Caráü¡la:
Gablisl M. Cir.r¿
Jorss l. Ci.cs€.

HEIBALOP + KAFOL'S
Para suid¡stribuidors; exctusivos:

IVAR AMERICAN -- GUSCOR

Wi¡.on ño 1322 Of. 207 - L¡tr¡' Perú

ARGENfINA. BdLIVIA ' ECUADOR ' PARAGUAY ' PERU


ÉROL OC (}
El cürecto uso de l¿ o.togralla de ta
^, .. eso que, stdiriqi¡
idea det n;vetcuttu-
rene¡ curd¿do de escribir correctamenre-sin un escr¡to hav que
ratt¿s
y puntusc¡ón, pues son b¿st¿ntes de or;si,á:
lii: lflliÍ9r-
que árescnb¡r cometen errores
o¡toqráficos.
ras personas

La patabra onografia se deriva der d,.,


q,¡"" 0""i, q,"
"-."",o. i i;e¡;., il;;,ül ril" 3l;,,31jf*.

"_"",,1'.:f.
!:L: *.*,r corec,¿menre y pará habitua'se a
;;1" :;:' ;Tú'ilil,,tiil'; J'Á"J3i,^t"i"J $
i"s$xT,.;
y_cundo se haya domind¿o
et ace,ra¿o empleo de tas letras y
rs¡os, e¡ uso es auroñáticoj ademas, par¿ j;miiia
Dueñ¿,escítura.* nec*ario que dia z¿,se coD t;
¿menre se escriba
at djct¿.
o_o v rea con c,etención tem6s de buenos tibros. tijandos€
en
l::,1:yr:*ig11s
,c,,cr
com.etrdas p_a,a no ¡eincidi.
en srgureñres prijcticas.
Es necesarjo teer ""
i",;;;;;
alencroñ et rnayd númso posibte mucho y cor
de buenos
om¿ente se t¡eq á ¿ domina, y perteclion¿¡escr,ros e insensi
¡¿ eicritur6 co.

cOMpENDtO OE BEGLAS DE ORTOGRAFTA


"-
sF rns€llá pat¿bras homofoña5 y p¿roñrmas. princip¿¡es
^-^E_n^esre
voca.
D,o. rncorrector y sus iorm¿s co,,ecta5
de esc,;b¡r. Expresioñes
comoueíar -AdFrivos sinóñimos. Cl¿sif¡cdc,ón
rd¡rRs. ¡onrcros de t¿s voc¿tes. Term¡notoqia A" lis con.o.
de atgun¿s e(-
pres,ones y vocabtos e¡rranie,os. r,lumeracióá
iom¿n¿

i,i:l i:t :i"lt;; :'""""¿iitTJiiiijli !"ltiltitii


v"*,
|

e¡ ".',
;1,1,
empEo de tos siqnos d

I
.
ORTOGRAFIA
-1
con¡unto.d€ normas que no6 ens¿ff¡n á escribir con
_-_.-Es_el
g:?'::LIf,l1.ió"
¡e.a aoec1laoo Fs
pararras ae n,est,o ioiomi m"oiaii
smpteo de l¡s letras, los ácent$ y to3
puntuacton. s¡gno, d€

La éscritura det idiom¡ caste ano ertá reprelenráda


--,_"
parao.ás rormdas por nedio de tetras. (Lerra con
granco empbsdo en et teñguaie escr¡tol.
e! et i¡gno

---- l:lu toun''


necesaro
el dominio o¡tosráf¡co de t5s pátárás,
conocor tsr tetrasque componen etattabeió
es

. ALFABETO CASTELLANO

El állabeto castettano está forrñado por 29 tetras, signos


o caracter€s, que 6e clalifican:

poR su soNtDo:
b, c, ch, d, f, s, hyri
i, k, r, , m, n, l

POR SUS I
Simples
ELEMENTOS: Dbs letras (Ch, Ll, Er)

POR SU
TAiratto o
FORffA:

l
ALFABEIO GRAFICO Y FONETICO

Bb, Cc, CHch, Dd, Ee, Ff, Gs, Hh, li,


b€ ce che de e ele se hache i

JJ, KK, LI, Llil, Mm, Nn, ññ, Oo,


elle em€ ene eñe

Pp, Oq, Rr, Ss, Te_,


pe cu ere ese te ve doble

Xx. Yy, Zz.

LEÑGUAJSORAL Y ESCRIfO

El Lenquaie O¡al ulllrz¡.el ALFABETO FONETIcO que


éstá formado por Sisnos fonéticos, o sea, los sonidos simples
que eh¡trmos al habLdr

El lenquaie esciito uriliza el ALFABETO GRAFICO gúe


est¡í formado por s¡gnos gráficos, o sea, las letras escrit¿s. Estañ
ordenadas corelativamente en forma fi¡aj lo qu€ permiie al
aprende.las de memor¡a, el fác¡l mañeio deldi€cionario, de las
d¡fereotes quias (teiéfonos, calles, ¡ocalidades, p?ríses, etc.) Su
función práctica sirve también para elordenam¡ento y archivo
de documentos v co ¡",pordpacid.
f
LA ORTOGRAFIA Y SU6 PRINCIPIOS

Lds normas o Leves qüp rig€n t¿ orrograt¡a, estár basá.


dás en tes pr¡ncipios iLñdamenrdtes:

l- LA ETIMOLOGTA ü oriqFn de ta5 voces


2- LA PBONUNCTACTON co.,ec,a de ,as tetras, sit¿oas
y patabras.
3* EL USO mas apropiado.le ta escritura.

. Es lon.enierle ¿.ta¡?, aúej p¿ra .t po¡venrr de r:uestra


Cñqud qu€,p h¿_br sr ñlJ.no( oa.ré\ y e\ren\os rer ltorios, es
rndrspel\able difLr.d,. todás ras rpgt¿. qrp delv¿n oe o, rres
p'r^c.p.os muñer¿dos. v ¿danj.. mdnténe. ta
unid¿d d.ts sre.
ma oros,¿rrfo por encira dp tas co<nrmb.e; y v¿.ian(es .Fg,o.
n¿les. co¡ el obF¡o p nc.pJ op es,oorecpr
-na J¡,fo¡f¡id¿o
der lenguate qu€ se¿ entend da por todos.

, . . L¿ onog¡¿tra "s e¡ auó<r,a ppoc¿ J. e,eme.to,rsppára


bl€ de la cülrLra V rr .omuai.a^.on, ¡o,ou" p|o en, áiqada oe
ddecL¿¡ los siqnos q'¿t .o( con tos qs¡osionpri.os qL" .os pn.
meros representan, para que;.además de hábt¿¡to bieh, lo poda_
mos escribir corr€ctameñr-p

Junramente er ta .!c¡itu,¿,
- va¡ios.signos. que si,Len pdra'mpte.mos
otros
ot¡p ee h¿^ de pronJncta, t¿s p¿t¿bra" y V..;.
der¿ca' la nayor cÉr dad ], "!.,*.."*
ta inretrgenci¿ de to qvp re esL be.
La_-o,J09rair..€stabr.e cuándo y cóño ssnar de
erpre¡r eti
cazmpnrp ¡as tar¡a:\ ossignos¿uí ¿re5dei¿esc¡ tu.¿
EI'PLEO ACERÍADO DE LAS L€TNAS DE
ESCRITURA DUDOSA

Cuando,se domina la Ortogralia, el ac€rtado empleo d€


las letras es auromático, s¡n qu¿ quien escr¡be téñgá que d€te-
ners€ a pensar si h¿ de ur¡lizar uno u otro signo.

En reiac¡ón con l. escritu.. de voca¡es ds dudosa qrafla


es convenieñte tener presente las conrideraciones siguientes:

L.s palabras derivadas y compoestar, salvo contados ca.


sos, tien¿n la mkma o¡tografía que las primhivás y simples.

NEGLAS DE LAS PALASRAS DERIVADAS

La! pal¡bras derivsdás coñs€wan la ortografia de sus pri.


m;tivas an los sonidos qu€ de éstas hayan recibido.

Erto qu¡e.e deci que. !i la palabra viaie 5e escribe con


r, lodas las demás que ie dériv¿n de ella. se escribi.án con la
mima lerra: viaiar, viajsro, v¡3iante, viáj¡dor; H¡lo, hihtutd,
hil¿do, hilanderlá, etc.

Las Nuevot Normas de la Re¡l Acádemiá Española p.e-


c€ptúan que eñ los vocáblos que €omienzan por P!, gn, puede,
¿ volulad, suprimirse la primera consonante y dec¡rs€ psicolo-
gía o i¡cología; mnemot€cn¡a o nomois!triá; qnomailomo.
As¡misño prescriben efas Nuevas Normas €l eíipl;
las forrnas contractas rsmplazar, remboko, adeinés dé las
dicionales con doble é: ilemphtar, toembolso.
i

t
L
, OBTOLOG IA

IABTE DEPRONUNCIAR BIEN)


.
' Valorcs fuertesi a, e, o
Valorcsdéb¡les: ¡ {y) u
i

D¡ptongos y T¡iptongot: I
I

_ Diptonso.- {dos rcn¡dcl es ta ,eunión de uña vocatdé


bil {¡. y, ul con urá tu.rte {a, e, ol, o de tas débites enrre si.
en una sola sll¿ba: aire,doy, Luir¡.

Ejsftplos:
¿i o ay . . . . . . baite, hay ¡á....... t¡mpia
eio¿y.. ..ac€¡te, tey
o, uoy......heroico,hoy ¡o....... pr¡ncipio
uio uv .... ..ukeño., jtuyi iu.......ciudadaro
au ,.... autor¡zar
eu ..... deuda
ou....,. cont¡nuó

_ Tr¡ptonso.- {tr.¡ son¡dod s fo,má


cuando tas locares
fuarres v¿a precedidas v
sesuidas de vocates deb,tes, inre,vts
nreñdo eo una sorá sítaba: cod¡c¡áis, Camágüsy.

Ejénplosl

¡.¡_ ...... co¡umpiái! ¡é¡ . . . . . . . conrereñc¡éi!


uaiou.ymensuái!,¡sr¡áyt ¡eu...... ¡¡r¡éütico
ráu .......m¡au ue¡ o oéy avergdéis-büey
üaü .......su¡u ¡oi...... h¡oides
CASOS EN OUE NO HAY DIPÍONGOS NI TRIPTONGO'
EN
SINO HIATO,oUE ES LA PBONUNCIACION
SILABAS DISTINfAS DE DOS O MAS
VOCALES CONTIGUAS

Las vocales fuertes, irnidas enire s¡, no forman ñi dip'


.**-"i ii¡oio**, a no s€r ¿npor llceñcia poética, que recibe
el ñ;mb.e de sinéresis, como; real re al

No hav diplonso cu"noo ¿'ai_'¿ r" Jna vo'al Íu"r'e


¿""t, li!"" r. p¿,¿bro "r ¿cen o prosodicó e^ ra déb l
' "" ", "
como: decía. falú¿, oído, Éa

f,mooco hav d'prongo p_ los verbot r"rfiñd'loseñ uir'


p,'" "' ericto' o" ¡cenruác'on ortoor¿"c" se
" "".",;"';:;
." r:,oi el in .n:to ) "n odds 'cr lo€es lLonds o srave'
"i¡"
iorma¿. oo
". como: recluir' huido, inlluido
',ros,
A.. mismo rós veroos re'mFado" L" iat o uar' ou€ dr
ra P'i'a.r¿ pe 'oñ" oel p¡s"nre de rdr
-"1""" " Jjot."". "" nienId re:
r¡*i- "n -i"eun¿de r"rdel inqrl¿rmperdivo
.. " ,i"l-io.'r'"1 6s r65 p,¿i"nres d" rld que
""i"á. c¿l vo
eldip'
)
.,"i""-.,". ei".ol.,, amPli¿r' v actuar' de' 'uve_
;;;;; ;;;;;r," .o , 'ñp' "" n nr-'ro de os r:em
,'''' ""r,o,;li!iar v' amortrsu¿r, s:"n'ore lend-¡-
*-"
-.1".-J¡"¡.!
ipiá"q",
""J';q* - r" d:,rer!"r?n ar¡vio nr "n añortisuo

10
ANALOGIA
, )l-l
Es l¿ pa!te de la Gramáric¿ que ctasitica t¡s
qún la fr¡nci6ñ que des€mpeñ¿n. Fatabr¿s

{11 Sustantivo: nombr€ dp seres u oo;ero\


{2) Artículo : oefrnF siet su{anlivo F5 co.ocido o
f3J Adietivo defi." cuatio¿dFs det \Jst¡nr'vo. ^o.
(4) Pronombrc: reer¡ota/a ai sustan¡ivo.
15) V¿rbo ; expres¿ ,a ¿ccióñ o pstado d¡t suí.ñr:vo.
(5) Adve.b¡o : define una m¿ne.a d€ esá acc¡ón o estado.
{7) Preposic¡ón: relac'ona et sustantivo con et resro.
{81 Con¡uñción: enlaza juicios-
(9) lnter¡ecc¡ón: expresa un sentido súbito.

Un ejemplo comphtó sF, rd:

La dBcu¡dada ¡etornó; sin émba.so ahora ¡pobre de


(2t¡oven
{lt {3) {5) (8) l6t {el {?)
erÉ!
l
l¡rl
j

11

ñ,,
ACENTUACK)N

Aerto es la mavot intensidad con que s€ pronuncia


determ¡náda sílaba dentro de uña palabra.

El ácento es de otsn ¡mportancia, a l.l punio que se l€


coniide;a como el d;a dc la3 P¡labE. Mediank é1, las pals'
brai t¡en¿n mát v¡da Y sonor¡d¡d.

AcÉnto pt$ódico €s ls mavor iñteñsidad acústica coñ


düe se h¡ere determinada síl¿ba {la lÓnica) alpronunc¡ar una
;¿labra. Ari, por e¡emplo, el nombre origén tiene el ¿cento en
i" ri. v la oala¡ü azahat llev¡ dicho aceñto en la lláb¿
"il"¡"
har, porque is en ella precisamente donde carga Ia fuerzá de la
pronunciaci¿n.

Ac€rto otrográf¡co es lá ravna oblicua que se coloca


6¡!re úña vocal a" ¿et.m¡n"¿a sílaba, átendiéndose a las re'
glas que se ván a citar'

I ar oelabras lón¡c¿s s€ dividen, por r¿¿ón de la sllaba


.l,ii i¡á,1-. Ir en esdrúiuras (o proparoxíton¡¡)
"" "i!ii"
lbnal (srave3 o P6roxiton.r) v tgudü {uox¡tonasr; elem_
ploi Práct¡co, Pt¡ctlco, Placti6.
que
Tamb¡én hav palab¡as dpnominadas sobresdrujulas'
se clatitican dentro de la clase de las esdrújulas'

12
.I
REGLAS FUNDAMENTALES PARA LA ACENTUACION
ORfOGBAFICA

PALAABAS SOBRESDRUJUIAS Y ESDRUJULAS

Sobredú¡ula es tá pát¿bra que ltevs et acenro orosódi.


te acentúan ortooráticfinente: fuit..át¡
Eld¡ú¡ula o p.oparoxlrona es ta que t;ene €¡ acento pro-
._.
sod¡co én.ra ant€penútrima sítaba, y también se acenrúán to.
cl¿s: ¡ncÉdulo, r¡p¡do, tá¡ruto, ocd¡no.

PALAARAS LLANAS

Se da el nombre de patabra ana, srave o paroxíto¡a


a la que carsa l¿ fuerza det acento en ta penúttima sjtaba:
pusrta, mármol, t¡n&ro.

Las palabrás llanas se ácentúan:


.
l.- c¡rando termi¡an en consonant€ que no sean n ñi
3: c¡rc6l. dátil. Sáncher, álbum.

ll.- Cuando f;nat;zan en dos vocáte!, s¡ ta primera es


débil y sobre elra rec¿e la p,oñunciación, .unque vayan segui-
dasde n o de e fin¿l: mío. ¡cenr¡an. !erí¿s.

lll.- Tsmbién cuando terminán en vocat débilcon ¡c€n-


tuación p.osódicá, si,va seguida de diptongo y ¡ finat, como:
eicr¡bláir, tenl¡ii.

lV.- Finalmeñte, se ac€ñtúan tas voces anas que f¡ña- j


lizan en ¡ o en 3 si llevan erta lera precedida
de orra conro-
nante, como: bícep3, tríctpr, fórc.ps, a no s€r quedichá con-
soñante fuefe prec¡$mente n o !, en cúyo casó, no habrla
ecento onográfico, como: Rubén3, rr.m€nr. l
13
PALAARAS AGUDAS

Palabra aqüda u oxíiona es la que lleva la iñtens;dad de


la pronuñciación ¡n la última sílaba: Parir,laurel, c¡clón. Pár¿
su correcta acentu¿ción ortoqráiica deben obserua6e las si-

l.- Se a€entúan, todas l¿s term¡¡adas en vocal: maní,


eecogí, dom¡nó, sofá, amé.

ll.- A:simismo, cuando finalicen en consonante que sea


n o s: turrón. Leqánái; si. embarqo, si uña palabra aguda ter'
mina en n o s precedida de otra consonante, no llevará acen-
tor Canah, he!n, a menos que esa consonante sea también n
o s, como: orleáns.

lll.- No se acentua¡án los vocablos agudos termina'


do! en ay, ey,.oy, uy: caray, v¡rtey,convoy, EspeluY.

lV.- l-as reglas precedentes no son ¿plicables ¿ los mo-


noeílabos que, en señeral, no llevan acento salvo cuando la til
de se util¡za eñ func¡óñ diacrit¡ca para diferenciar entre pala_
bras de la misma eitructura v distinto of¡cio qramatical

Algu¡o! casos de ac¿niuac¡ón d¡acrít¡ca:

1) Et: él (pronombrc) :éitraba!ó.


el laltículo) : elcuaderno.
Lleva tilde élclando es pronomb.e, v no lo llevac{ando

2) Tu: tú {pronombre) : rú e.Ludi¿s.


tu {adiet¡vo) : tu lápiz.
Lleva tilde ¡i cuando es pronombre, y no lo lleva cusñ_
do es adjetivo.

14
3) Esrs,e3é, aqusl : éstelproñombrél : ést€ cantó.
€ste {ádjctiro} : este tib¡o.
ése (pronombrel : ése estuct¡a cefcá
de ti.
aquét lpronomb,el: ¿quét juega tejos
de ambos.
.Llevan tilde €.ré, órc, aqüét, cuando soñ pronombres,
y no lo llevañ cuando son ádier:vos.

4l Ouá, C(¡.l, ¿qud? lp¡onombres inreroo.üvóst:


ZOue hora es?
que {ironombre¡etár¡vo)
et tibro que compré equivocado.
Llevan rilde esras patab¿¿s cu¿ndo son p¡onombres in
reÍog¡rrvos, admna'ivos o e\prebn enfási!j de to conr.a,io
no debeñ ácenrua,se.

5) T€: té {suit.nt¡vo}: tomaré etté


le lpronomb¡el: te er,-, :.
fleva tilde ré cuando se refiere at nomb;e de ta bebida;
¡o lo lleva cuando es pronombre.
6) M¡: mi{pronombré): ¿ mí me aorádá
rni{adiet¡uo): voy a mici*
Llevd t¡lde mi cu¿ndo es o,ononb,e, y no tteúd clando
es adjettvo o se refiere a ta nola murcat mi

7) Se: sé {Verbo laber o s¿r}: vo s¡ (sabpr r;5é bueno {ser).


se {pronombrc) :se hrzo oFe,¿r.

Lleva Llde 5é cr¡añdo es ve¡bo. v no to trFva cuando es

3l Si: rí (advorbio ár¡r¡iarivo y prcnonb,e): disb q¡re sÍ;


votvió en sí.
si lcon¡uñc¡ónl: si vienes, te espe¡o.

15
¿tÉ=--E:
'-*---.;,u0";**'*:9"-":i""1",'::JTff
rombre;no lo tleva sie3 coñjuncron'
o ll;#:.
J r. musical.
si o"' or ra.to""'u au')',1,olY#lÍ;¡","n."

formadelverbo darlno lo
lleva
LIeva tilde dé cuando es
cuando es PrePosición'

Ol O: ó:6ó 7
o: en los demás casos
I
lleva en lo'
tilde ó cuando esté entre ciftas' no lo
Lteva

M$,
il::lXÍn:lT:In'"*o-"uo'*u" no,t"nno.*'*
r1)

,,"""":i"#"'l::#ffi'''"i::""j'1*";'jJ?1"":"*'0"'"-'"
(todáYía): aírl:'E^"LYT:i
12)Aun: aú¡
:::iiT':"; ji'',."iiiil.i;"r"*':1"1TI""'i:1"'i:?1
Ni hi'
:XTK"T:T;1;;!;;;;;ú;doscien'io'
ro i"tent¿
lJ'nila Poi¿r' ni "u"
illl'
.. "":f :¿'1"il[],::"il*]'l#,',lli"f t"""'illi"il'""'li
VoL er:
't3l Como:cómo: ¿Cómo. 1e amas) icómo anñelo
No s' comoos"''
l"'"ü¡i"-"" iJ" como ¡e demores est¿s
-,n"' Pedido'
''

,T::'"'#$"""T"**
",".",:l?::'11ffi"J;::i:ii""Tff
16
l4l Solo: sóto l3ot¡mérrel: sóto quie.o tU tetrc,dád.
soro Furant¡uo o adjetivo): soto
de viotrn; hombre
sojo,

j li:,'j,',.":i eqü iva,e a so, aJ¡e nte ;


""," "'J"li, ;: :.j:11i" J
rsl-Cuá|, donds, dónde: ¿Donde vas?
¡Dón.,e hás cqd ,o:
cuarto, cuándo. no sé donde €f¡
donde: erá donde re d ie.
lev¿n ritoe estas p¡tahras
cuando up.Fr senl,oo rrrr,rc
--._,.L ¿dmnrivo, dubr-a(
galorro, ,,,,.-,o , O" p.on
vo,
ores rnder.nido3. No ltevan r,l¿"
o ,i*,,"n r_-
lor.,,.
",, ". ,",
16lCuán: cuán {sdv. de cant¡dad}: No te idras¡n¡s
- cuáñ ieijz
soy, ¡C¡ján rápidame¡re camjn;n las matas ñue
vas!.
clan lcorrct¡r¡vo de tan): Et castj;o será tan qrande
. cuan gr¿nde fue ia culpa.

,-, .Llwa rilde


oFr-ádteivo,
cuán sisé fe us¿ para ponde,a, t¿ s.qnificación
!t pd.rc,Dio v or,as parres d€ tJ o,¿ció;, excepto
er verDo. p ecedréndotas siempje. No rteva c,rando
se ie em;rea
cmo,ro'.el€rivo d" tan, en entidu coúp¿¡¿t¡vo, ¿enot¿nOo
,oe¿ oe equrvateñci¡ o iaualdad.

17
PALABBAS COMPUESTAS

El ú€abl; siempre que forme parte como primer ele-


que
--*- r"l'* llev¿rá el eento ottosárico
.l',]'i, !iiái," r"""-""i.t".;o
se escribirá: decimosépt¡mo'
*.,i"'p";derí¿.
d¿cimonono, t¡ovivo baloncesto,etc'

que
sÉ erceotúan ros adverbios linalitados en mente
pertenezc¿
." el aO¡"r*o el ¿cento grático quP le
""^.*",;.
como simtle: dócilmentet cotnúnménte

Fiñalmenl€. Ior compueslos de ve'bo con enclitico


más
;;.; m"iom"nto¿o, 3áberotodo, zañp'ro'
"^-"';;;;;; que
i*.i"'v iier;ln"pab, * sp há^ dF e$ribit con er aceñlo
!áii" *;r*,¡"
"á"i"
con
En lós comouFslos de dos o más ad¡Frivos un¡dos
-";;;";;;:;;;,;
-' ,^- .anie¡d,á su acentu¿ción prosódic¿
:,"##1;;.".i;"; pedinenr€: tralado téór¡ccpráctico;
:.,]:;.il".] ;'''láil'';;r;i*lt'i'to,i"o; p",o $ on señ¡rricios de
i,-¿¡¿* oor sus cardct'res comunes s€ escibrr¿n
-'"p"*l¿"
^,--¡i".
i. drsuna: ¡b¿roam¿ricano' hispánoamenc¿'ro
¡ndóse¡mánico.

18
uso DE LA -B-

se e'c'iú" cñ''b', É;l;b;l;;;G


Es ,nrcrares abr, obs, sub.

Calnbio
también

0,,, oiL ",ll,o* -;T ffilab'asq;;-.""'fbn!;"ñ;


búho i autifarr¿
búrsátil

j! * :i i:ijin: ;;:,1 ."[?t,"f *-;;"'"ir-,

B¡asil brújuta
libro
b.üi¿

I
i:
19
I
-ffi;" co" b I* pa¡abra' que términ€n en b¡lidad'

gillli",.'*ñT::irff l3'iHe,iifti5',"*l:i'""ii"
Excepciónés: civ¡l¡dad. movil¡did'

¡ u, puu¡"t que lerminen en bundoo


"r"rio"n "on
t/'
Veabündo furibundo narrseab0nda mor'bund8
nJseabundo medd¿bündo

Escribir exhibk Percibir

Éxcepciones: hedir; vivir, s€'v¡r'


-s"
-6;"'¡b;-" b 1". qu€ terminan en bu¡t'
".r "erbos
disribu¡r

----=*,¿a'ñ;;. b l" termtnación ába delpretér¡to imPer


'/ i.ii."J" i^Ji"¡¡" de los verbos de la p'ime¡a conju
"."
saci6n.
personas del
Esla reqla la generalizamos para todas lat
singular Y p¡u.al del aludido !¡étnpo'

Yo cantabá tú cantabas él cantaba nototros cañttbamos


vosotros cantaban ellbs cantaban

Sñ.ib"" """ b ,.d"t l* tiempos de los verbos que


terminan en abét, eber.

(.ber) iábsr habér cábsr; {eber} d¿t'er bebér


- 20
Se escriben con b tas p¿t€b-as qua comien/"r en bi, b¡s a
b¡¿, cuando rion¡lica: .l

Se escriben con b las palabras que comienzan €n bi, bis


biz, cuando s¡gn¡fica:do3 o d¡bte. ,
8¡corne bkílababizn¡etó
Se €rcriben con b a,térñ¡no de una sítaba_

Objeto club

Se escriben con b añtes de cualqsier conson¿nte.

Bla¡do hablar obstárulo

Se escribeñ con b los sonidos ban.

Se escr¡ben con b después de las sílabas at, ar, or, cuand¡

Albor6da ürbañ¡zación árbol.


Excepciones: avs¡a, álveo, alvi¡o, alveólo, alveario, y tos apetii-
dos: Atvaréz, Alvarado y los r€spectivos der¡va.

. S€ €lcr¡ben con b después de las sílab


C6ballo csbollá
Excepcio¡€s: Caveh., caviar y los verbos: caver¡ c6vitar y los
respé¿tivos d€¡ivados.

21
Se esdiben con b después de t". ,r,"b;". ."Jt;;

Sé escriben co¡ betsonido ábo.

se etcr¡ben con b el ronido bo cu¿n¿o ¡n¡cia pal¿U¡as


y.esuido de las sis¡ieotes aorisonantes:d, ch. f, n. r, t.
Bodéga bocha bofetada boñdadoso bote a

Excepc¡ones: Vor¿z, roráglne, voto.

2
USO OE LA "V"

S€ esffiben con va continuac¡ón ¡le tas conronantesi

Subversióñ ¿dved¿nci¿
lnventario co¡vite invieiño

Se escr¡ben con v las palábras que comienzan con las

navaJa

Se escrib¿n con v a cont¡nuáción de l¿ sílába d¡.

Div¡no d¡vidir divert¡r d¡ván

Excepc¡ones: d¡buiar, d¡buio, d¡buiante.

Se escriben con v los.adjetivos que terrn;nan en las si


guientÉs voces: ava, ave, avo, €va, evo, ¡va, e ¡vo.

longeva; ¡ev€; nuevo,


Altiva; c¿ut¡vo; nstivo.
Cóncava; suave; bravo. Menos: Monosíl¿bá; disílaba, árabe
Se escribeñ con v las pal¿br¿s que p'incipi¿n co. ad.

a.t\enedizo ¿dve.bio

Se escriben con v ¡os p.etéritos y derivados de los si.

A¡dar: Andsve;a¡duviese;anduviere.
Tene.r Tuve; tuv¡ste; tuviere.
Eltar: Estuve; ¿stuviésemos; esruviere, ad¿mái sus compuee
tos, tales como: Desandar; mantéñer; contener.

23
V¡e¡o v¡olín v¡üda via¡ar J,l

Meno!: Eien y sus clcmpuestos y de.i]/ados. B¡ {que sian¡tica


doble) y sus compuestos. B¡o (que significa v¡da) y sus
cornpuestos.

Ejetnplo: B¡€nestar; bie¡hechor.


Bienel; biocular.
Biólosoj bioqulmico.

Se escr¡be ncon v ¡as palabras q¡reempie¿ancon l¡svoc€s:


villa;v¡co.

V¡llacofa v¡c¿rrecior v¡cé,prer¡dente

24
USO DE LA "C"
Se escribe.r con c ánles de tas coñsonantes c, r, o rl€ tas

Acc¡dente acior ..ri a cisne


(c) ¿cces¡ble {t) actjvidad (¿} cábada
{i}cimárrón
escr¡ben con c ¡as term¡nacioñ"s drrnt*r,va!, Ciro--

Corazonc¡to Fiestecitá fuequec¡to soÍc¡to


huesec¡llo tierec¡ta pecec¡fto.

Se escriber.con- c t¿ termiñac;ón ción cuando


,. term¡na
arrn en:do, dor, 16, ror tor¡o.
tá patabra

Reco.nendac¡ón
orsc¡ón ¡¡vención recepción petición
recomeñd¿do orador rnvierto receiror petitor¡o

. Se escriben .on c td sílába finatde tos infin¡tivos que 1er-


mrnen en: csr, c'r, c€der, ceñdér, c¡b¡¡; v c¡dk.

Nacer
luci. fruirci¡ decn
Proceder concedér
encende¡ ascondé.
recibir perc¡bi

Excepciones: res¡d¡r. prcs;d¡r.

Se esc'iben cun c tos soni¿os cuvx:irabas r¡na¡es o ¡n-


rerrFdrás sor: c¡a, c¡¡,, c¡e v co¡responoen á verbos que term¡-
n"a en i¿ voz ci¿r:

Pronunciamo3,_ de pronunciár, aprec;a¡é, de


aprecjsr,
renunc'o, dc renunci¿r. Mend: de axtariar, tiriar, y ansiar.

25
Luce5, de trzi perd;.es, de perdiz; desl¡ces de desliz'

ii;*iú;*, c 1.. compuestos v


'ie¡ivados
de las vo-

Viciosa. de vicioi sraciose, de sracia

SÉ USA LA "S"

S" , r", t"^inacl'nes €sa e ka de ciertas


pa,abrd. ¡" ür"""
-,1b"', . üian o ,:lp .i ofic o J
proleiisa rlLrquesa
abades¿ b¡r¡¡ela
--- q" drireú¡ re' n -.< o¡ rióh, J ¡do '¿ palabra
¿,,.ñoucr"empr?..."" '"|db, .. . r i,.iquient"s
par

tícub;.on s inicisl:io, sor, sorio. sar' 5ible. t:'¡


E¡tcnsió.'e!¡¡án iiriiión ccnfesión Itp¡ensión
¡or¡o
exp.esión exi.,rst revlsor l¿r c4nfesor
r¿prenriblt oxP."'lito

I 1,rycribe !,, s . rl ,rpñs !,,.,alPs

,!ubsidic obscd¡o
súbslanci¿ o:l!c¿¡!

recirv¿v¡ sem¡circular

s";;,i!,* '- s las t€rmi¡aciones í5ir: ', ésimo. ense'


sib;lid¿ji.

Ci¡.tiisiñ,: ri ¿¡i;r.l i,ieor: .liik¡hiiidad

26
i" ¡u¿n con s at l¡nat de todá palabra lla¡a o esdrú'
jula. "
i¡ercedes romártico3 cánticoi c¿ntamos jueve¡
rr¡e¡os, l.s p,op¡os: Gut¡érez, Gómez, Cál¡'' Túne¿'
ni los".m¡.t
sustant¡vo!: Allérez cáliz láp¡z'

Se e*ribe¡ con s los adjetivos que termrnan en: a!ú, eso,

puesto cres$ fielta cuesta'

sé c*rrben con s l¿s te'mrnacrones que re andd n;


radicales de los verbos par¿ obten€r todás sus
formar
-

disra.cia dkPa¡3tado

q' r'
S*cribe- ".n ñ""tñ;-ñ c'"-nantes b' d' f
'

Desdeñaf desbócar dedallecer deslucir dis€regar


dism¡ñui, d¡squisició¡

Menos: exfoliar Y exquis¡to

27
USO DE LA "M"

ule ¡i antes de b y p

r-"''Jr?::;!,:T::i*,T:ti,i*i:%1"'i,liJ"Ti:$:i::
el ad¡eiivo bienpac¡ente.
las pala-
La m suele prec¿d€r inmediatamente a la ñ en

Ejempto: colunná, gimnasia, himno


'm¡es¡a
por eiém
En lás oálabras compuesras, puede ser m o n;
.,^. ;mnipoieote omnisciente {de omnis
i"i"i.'il;;r:-i"-;;;r.
Lll "t;;;; ¿;pr'ca ;n nu€stro idioma; !óro rrevan
r¿
gamma' v
¡^lri "r coñmelinácéo, las letra! stiegas
tmmanuér'
"¿¡"tivo
Jis.-.", v iot p Eñm', Mariemña
"o.nu,"r 'opios
USO DE LA"N"
s¡¡nPre que t¡gue v: onvia'

a.léñás. el oretiio nes¿tivo ¡n: inconv¿nienle {no con'


-""'J,"i ;';".ü;; ". ¡; ¿nrcrimpo3¡bre
de b Y p; ejPmPro: ¡mb-o'
(ño eosilll
l;'Jij'i.l,J"i,- boaá,).
" ";;¿"
."-ui, oo, it ""u"0. -::
p,"cede a una pal¿bÉ quP empre/a por
ilii,i"""iiáJ;¡l; se trsnrrorma en idé'
i";,emediabrel

r- como ¡rémed¡able {no 'emedi¿ble) Se r¿ñ(ro'm¿ en ¡de_


l¡nte de l: ¡les¡l (no legal)

;sc'rd;n . Ciiig'lie''t"s principios de Palabras:


s.
tan!, con!, c¡!cüN, cirqn, iff'

ransoone, tr¿nsfereñcia consltucción constru;r


-'- ''- .li",i"t-i¡',
Eiámblo:
circunsoeoo cúcuncisión circun-
dsr, instante, ¡nspección'

2A
S"Giu" n lo. p'"iiios an, e¡ {antes def}
"o.'
E¡emptor €nfermo, enfriam iento anfibio, ¿nfitr¡ón '
L

USO DE LA "2"
i

I
I

zefado zalari zaliro zafat


Zalarrañcho Zatra záfareche zafio

S" z lás teminaciones ¿zo' azó de los au-


i
".""1b* "*
I
Grandazo abrazo mujeraza puertázo
I
hoñbh¿o balazo mel.za vieja:¡

SF eÁcrLben con: l¿ ¡erm anzó'


"¿'ión
Alabánza lanza l¿branza cri¿nza
á.livin¿n:a b¿lanza Puianra chañza

iili'¡b"" ".* "l fl""l"; de los iustantivos femeni-


nos abstraclos que tienen esa ierminación-

Percza pobreza flneza lirmaa


l ste¡a aqudeza nqu¿:a
<rrr'lé2á

$ "r",|b; "." ' l" l"tra l¡nal dé lo! patroníñ¡cos

6o¡zález Sánchez
Gútierre¿ AntolÍnez

i
a
Cámbio de la "¿" en "c" en la coniusac¡ón d€ los verbos:

Amanecer - amanezco
-
fortalecer
crezco
fortalezco
-
pade€€r - padezco

USO DE LA "X'
Se escriben con x las palabras que
ex, exlra, cuya sisnificación es afuera de.

Exalumno exdirector extrad¡cc;óñ


exdiput¿do s(prcsidente exiraer

"En el final ¡ón de vocablos afines de otro! que lleven

Anexión, ¿fín de anexo;crucif¡xión, afln de crucilijo.

USO DE LA "J'
:g e'crilieñ con i las combinaciones aje, eje, ije, oje, u¡e,
alecn¡i€n?o, medio o fin de palabra.

viajé,o !s¡s,
tijere

Exe¿Fc¡or'es: enálage, ambagei, €xageras, tragedia, vegetar,


f¿mb'é. cuando a dich¿s combin¿ciones sigue:
l, n, o s, táles como: flagelar, as€nc¡a, digest¡ón.
Los veÉo¡ que te.ñinan en ger y qir modificar la g en ¡
delant€ d€ l!¡ t3cllas . u o para conservar el .on¡do primit¡vo.

De p.cleser, protejo. De dirisir, diriio. De eles¡r, elüo.


de corresir, .orrio

30
L¿ persr' : u" v" bo cu\a r'rau ' ¡ c;tl
por tener los sonidos je ji, a p€t¿r de que e¡ sus

Dr¡e, driimo'. oP decir: .ondule co'duiiññ5


1" conducir'

c." i en los srupos fiñal€s 'jen" "ie:o" I


"jería", en los 5"r¡¡1¡vos v ¿djetivo5.
-*c'ib""
Iiiera ¡né,::rie.¡ oiera extrariera
pas¿¡e.o a¡ui4ro rran¡eró satttcto
relojería bÍui€.i? c'rra¡ert3 exli¿ ller í:

Excepciones: liq€ro Y sus ¡lines

56",c'¡"iio" i I*l"t¡¡¡iiv.s t€¡r¡ina'jos

cojear iiso¡jeü' .arjea gianjEar

UsO EE LA "G"

Geoqráfía g¿óiosrl B4rc¿:rilro !?cii¡.iin;l


geómetra ,iecPol¡i !" íiii.,l,Áia lc$r].1¡rrs

T- s"
""'rú,-";s
I ir¡r,,,llc]ón ósih I

Zoológ¡co !ieCagó5ltú

Se eseri¡,sr .ón ¡ los infinitl!os que l¿imiñeri en eer, 9¡t

Proteger colr€g¡r

Excepciones: teie., trugir.

3l
------s" g lás termin¿cioñes genario s¡nco se
"*.¡¡"n "-

ces que llevan esta letra

privrlesiado, de Privileq¡o;
rcl¡sio!4, de religión.

G]ñÑ¡o-llá;"'ild" s' ""


inicial' intermedio

Generoso Alqentíl]o inteliEente virgen marsen

Menos: avejentar, berenjéna, a¡eno'

e*'Ñ;1! .o'rdo siiG'"ii'iilri*'"u t""


s"

Geología ped¿sogía plicologí¿ €olcgía

USO DE LA "H"
$;rc,'ñ;. h l"s p"lab'as que tieñen los diptoneos

H¡ena

l* palabras que empiezan con


diptongo Y cuva primera
't"l"r
vocales i o !'
-¡;Iiiib"'ionf
H¡élo
Hüáscar

32
. SF. F\cr b4 coi h ró .ocoo ñ: qup p np eldn po, ipo.

Hipopótamo hidráulico

Exc€pciones: ¡pecacu¿ns.

Se escribe¡ con h las pal¿bras que


da d€ m y u¡a voca .

Sp pr .ben Lon h . roLJotos.ue. a.ó./d¡Lo¡orr,\


t¿mb,en.on or. rnuido dc m o ñ

l,lenos: one (en orre) M¿nos: o¡mesí. orma¡_ or¡amenrar


ohiloloeía.
Se escr¡ben con h las pal¡bras que empiezan con ot, se.
quida de q.

sohar

Se exceptúa el nombre p¡oDio Ot(a

Se escriben .on h ás pa abras que p¡t¡c pian por er,

Hermáno hermosó hermet co he r. ¿

Menos: en¡n¿ ernrúó¡io


Se esc. ben con tr en¡e ¿os siraL'as ,t Lrna pa¡au¡:
cuq]rdo la primera ¡ermina en co¡sonanr€ y ¿ jc!unda emp¡eze

33
xcr¡en con h añtes de las vocales csando represen-
tan al verbo habe¡: he amado, ha de sal¡r. Después de lasvoca-
les, cu¡ndo son interjecciones: ¡ahl; ieh!; loll!; tambi¿n la
forma lh¿! püed. nacer de inlerieccióo
-se
lsualmente lleva h el adverbio he: hé aquí-
Principales interiecciones que se é3c ben con h: ¡6h!,
¡ha!, léh!, loh!, ¡hala!, ¡bah!, ¡hola!, ihüvl. ¡hu!,

Principales interjeccíones que s¿ escribeÍ 3in h: ¡¡o!,


laúpa!, lox!, ¡oialá!, lolel, u ¡olé!.

Se escribe¡ con h las palabras que comienzan con h6x3


;
{seir, hspta G¡ete, hecto {c¡en}, hem¡. hétoro. hisro

Se escr¡ben con h todos loi t¡.mpd de lor verbc ha'

H€, has, ha, heños,

USO DE LA "Y"
Al orinc,pio de la pdlabra siempre i v no v asndo
ee hácé l¿; veces de vocal. es de€ir, cudndo v¡ delante de con'

Se d¡rá: lsabel, ilustrisino, v ño Ys¿be , Ylurr ftimo

Al final de la palabra se Pondrá ¡cuando vava aéntu¿'


da;y cuándo ño lleve acento

Ei€mploi ol, tel;hay, reY.


as que termiñan en sinsular con y, llevarán
éstá lerra aL folmaél plural.

Ej€r¡plo: leyes, de 1ey;bueYes do buev

En la fo¡ma de los verbos cuvos infinilivos ño tienen ni


y, ni ll, siempre se escribe Y.

Eiemplo: oyes. raya, bava, vero verso cavó, recluvó' pose

D"o's n.o. e,'ar.prqLrr'cdP' F' rir vooseF

Se escribe co¡ Y a 5íiab¿ Yec

Ei€mplo: proYecto, inYeclar.

se e*riben con v as voces que comLe'zan por ¡ r''r ':do

Ejemplor ye.mo, Ye¡no

se escriben con v a conlinuaclón de ad, di5 v sub

Eiemplo: ¿dydcente. drsvunr v¿, s!bV!q¿r

IJSO DE LA "LL''
Hay muchas palabrás qL.re iermi.¡¡ s¡ ill¡, illo; Pero nr¡
guna en ¡Yo,

Cepillo vajilla

Ejemplo: avasallar,, acribillar, zambullir, enguli¡

35
Se e$riben con ll
I l¿s termiñaciones allá, allo, etta, etto,
illa, illo, o¡lá. ollo. ulla. ullo.

Ejemplo: asalla qa¡lo botella camello carn¡lla cuchillo


ampo¡la bollo patrulla orsullo.

Se escrib€n con ll cu¿ndo esta elr¿ se encuentra antes o

Gall¡nero apell¡do

No debeñosconfundir;

Huya con hull¿; vava con valla; cavo co¡ calloj


p!ya co¡ pullaj haya con hallaj yan¿ con llaña.

USO DE LA "R"

La ¡ tiene dos sonidos;uno suave, como e¡ árque, y otró


fuert€, como en rosal.

La r ti€¡e soñ¡do fuerte cn os siguientes casosi

r) A! principió de 1a párábla, ejemplo rema, r¿to, ris, Fóma.


2t Cuando se encuent¡a después de co¡sona¡te; eiemplo:
Enrique, honra, lsrael,
3) Se escribe con r cuando va enlr. dos voc¿ es; eiemplo:

Se ercrib€n con I al fiñal de los infinitivos de iodos los


verbos (su sonido essuave como r).

Eiemplo;fomar e¡cende¡ .oniú¡.Jir

36
LA MAYUSCULA I
Se escribe con m¿yúscula en los sisuientes c¿sos:

1) Pr mera pal¿brade rodo escrito-


2\ Primera palabra después de punto, i¡terrosación, o ex'

3) Nombres propios y apeilldos


4) Nombres de instituciones, corpo¡ac¡ones, empresas, er
tablec¡m¡e¡tos.
5) Nombre de tíiulG, d¡sn¡dades y atributos divinos.
Títulos de obGs iiterar¡as o articulos.
7l
8J Tratamientos especiales eñ abreviaruras.
9) Pal¿bra que tenq¿ importancia espec¡¿len un escritó.
10) Despuésde dos puntos.
11) En sislas.

Cuandode escrib€ coñ Ch o Ll inicial€s, sólo v¿ con ma


yúscul¿ la primera letra componente.

Todos los nombres genéricos se escribe¡ co¡ minúscula;


así como los días de la semana, los meses, las estacioñes del
año, y los puntos cardinales.

También los nombr€s compuestos o adjetivos, se escri'


ben con minúsculasr sobierno constitucional, €d¿d de b¡onc€,

Los qentilicios: a qeñrno .h eao,


'Lso,
ar" ,caro.

Se esciitEn sieñpre con mayúscula la inicialde los nom'


bres pbp¡os.y apell¡dos.

No debemor confundk:

Se acentúan las mayúsculas isuál que las minúscülas.


Ejemplo: medico académico Africá enciclopédico zoologia.

37
. ABREVIATURAS
Abrcviatura es l¿ repres€ntación de una palabra por una
o veri¿5 de suq lerr¿s. Así: Sr., de Senor.

En la antigüedad, la costuñbre de ercribk los libros a


mano desarrolló bastante el uso de las abrev¡ac¡oñes.

No existe .esla alguna para la formación de abreviaturas


En senera¡ se adoptan las primeras letrasde las palabrat, termi
nando de preferencia con una consonante, y se cierra la abre-
vi¿tura con un punto. A veces, se aErega en car¿cteres más pe-
queños, en alto, la última o las últimas letras de la voz (Cra. a
cuenta); otras veces, se uiíen lat primeras Y las últimas létras de
la palabra. En general, luera de las abreviaturas admitidas por
€l uso, conviene no abreviar tanto que sea difícil adivinar su
significado. Se emplean poco las abreviaturas en un texto co-
rido, pero son de uso normál en d;ccionarios, catálogos, bi_
biioqralras, tablar, erc., donde l¿ repel cióñ dF ciertas pdl¿bas
n,,í;n má(.rrensos los textos- De todo! modos. aún F^ d¡chos
lib.os ha de ponerse s¡empre una guta de las abreviaruras usa_

Las abreviaiulas úás usdaíson:


Sr.
.. . . ... .. .. .. ..
Sra. . Señora
D.oDn.............. Don

J.H S
Afmo. ....... ...... . Afectírimo /
Cia. Ct€. .'............ Cuenia Corr¡¿nre
afi . , , . . . . . . . . . . . . . . ifávor
admor' ... ... . ....... adm¡nturra.¡6n
atlo . . , . , . . . . . , . . , . . atonto
Fol. .. ... .. ... ... .. . fol¡o
Srta. . : . . . , . . . . . . . . . . Señorita
id. ... ... .. - . - . - -. .. ídéñ
Pás. ... ... .. .. . ..... páginá
P.D. . - -. -. - - -.. -.., Po3tdata
q.é.9.é........ -..... queenqrac¡ae5té
q. é. p. d. ..... -...... que en pá¿ d$cani€
s/c..........
......... su isguro scruidor
S. E. ú O. ........... . s¡lvo eüor ú om¡r¡ón
Vo. 4o. . . . . . . . . . . . . . . vkto Busno
.
a|c . . . . . . . . . . . . . . . . a cuenta
alu ................. á la vkta
¡pble . . . . . . . . . . . . . . . ap.€c¡able
¡dmor . ... adn¡niskádor
R.

39
SE USA SIGLAS

Uno de los rásqos más peculia€s d€ nuestro idioma es


la claridad o la irniración de su sistema vocálico lsualmeñte,
tratando consesuir rapidez y reduccióo del idioma, s¡n perder
claridad y exactitud, se hace uso casiqeneralizado de l¿s sisjas
para abreviar los nombrcs largos & países, sociedades, i¡lsti¡u
ciones diversas. partidos polÍticos. orodu¡tos comerciales, pró
-aürárrd€ e \€ces qü€ dichas siglas formen un coniunto pronu¡
ci¿b,e. Daflo5 d conrrrJdc,ón ¿lqJñ¡! siql¿c:

GRAN, Grupo Añdrno


ALALC, Asoc¡ación Lat¡no Ame¡¡cana de Lib¡e Comercio
AlF, Asociac¡ón lnternac¡onal de Fomenro
CCA Conce¡o de Comerc¡o Aduaner.
BID Banco lntetamericano de oesarollo
OIT Of¡c¡nslnternacionaldelTrabajo
FAO -
orqaniz¿ci6n de las Nac¡ores Un¡das Para la Agricul
tíra Y Ia Alimeniac¡ón.
AID Ágenc¡a lnteramer¡ca¡a para el Daardlo

LOS SIGNOS DE PUNTUACION

p¿,a o" clar'dad a nuesrros pénióTiFnros Fs n"cesar;o


emDleór conven cntanP_le, l.1to en l¿ esL iluta como Fn la
leciu,¿- los ll¿maoo' sqnos oe pJ.iuacio' Su oñis'ón de e''
min¿r;a oscuridad v dudas en el significado de las cláusulas

Los sionot de puntuac¡ón están constituidos por diferen_


t"r sio"ái oi.orari-', q"e 5e Élocan entre las palab¡as de las
o¡¿c¡ónes v ent,e las oraciones de las cláutuló3 a lin de 3enarar
iu sent¡do. toma¡ ¡¡e¡r. " indicar l'! pausas en l¡ le'tura'

40
Los siqnos de púntuación que más se emplean en nuestro
idioma castellano son los siquientes:

. {,
Coñá . . . . . . . . . . . . . .
. {;
pufrto y coma . . . . . . . . .
Dospunto3 . . .,...., (:
S¡qnosde l¡tér¡ogació¡r ... {¿? )
oiércsis o crem. ........ (- )
R.ya . . . . . . . . . . . . . . - ( I
Dobleraya ... ....... {=)
puntoysegu¡4o .......- (.
punto v final .......... {.
puntos ,üspers¡vos . . . . . . (... )
Paréntesis .. . . . .. .. ... {)
cuión . . . . . . . . . . . . . . . {-l
Conillas . -..... r..... {""1
Sisnos de adm¡racióñ . . . . . { ¡l )
ponlo y raya -......... (.- )
. Apostrofo . . . . . . . . . . . . . . o
quebrado.............. lll
.asterisco .........(')

41
USO DE LA COMA { ' I

1) La coma se utiliza Para aisl¿r unas oraciones deprece-


otras
en las cláusulas que consren de vsrias, vaYan o no
didas de coniunción; ejemPlo:

y darái buscad' Y halláréis; ilam¿d' v se os


Ped¡d, se os
abrirá.
la
Para separar tas pslabras u oracroñet análosas excepto
última si la ptecede una coniunción; eiemplo:

Carm€n. Glor¡a v Manueli irán al cine


lrán alcine, Carmen, Gloria Y l'¡anuel

3l Para separa. sujetot; e¡emplo:

. . . er. l]¡ iárdín colorido, lleno de rosas, claveles' sera-

4) Para reparar Pred¡cados; oiemplo:

La ciudad erá grande, bella, !imPia v hermora

5) Para séparar lrases y oraciones intercaladas; ejemplo :

La lámpara, que estaba sobre una mesa, t€n ía adornos de


marmolina blanca.

6)', P¡ra separar el verboj ei€mplo:

Tú ercs; lortaleza, ell¿,la bon¡ad

7t cúándo !€ interrumpe el séntido de la oración Y s¿ inteF


cálan palábras, irán éstas enre comasj éjemPlo:

Suprimid l¿ verdad, dijo un filósofo v hábréis h¿cho


imposible las relacioñes socrales

42
8) La coniunció'l contiñuativa Plss irá entre

Usar, pues, la venqanza con el suPerior es locu¡a; con el


igual, peligro, con el inferior, vilé2a-

9) Tamb¡éñ s9 colocan entr€ co¡ñas las expresiones: fiñal_


monre, por último. en efecto, 3in €mbárso, 3¡r dudá, por
cons¡güiente,en f¡n, Y otros similares, ejemPlo:

Diremos, finalmente, que los acontecimientos se precipi'


táron v, en efecto, el deseñlace sobrevino ápidamente-

SE USA PUNTO Y COMA (; )

1) Se usa el punto y coma psra separár pen$miénto3 opues


tos, ¿arentés de conjunción; eiemplo:

Ahora caminaba leñtámentej antes habís llegado presu-

2l Para separar oraciones o frases d€ esti¡ocortado;


ejemplo:

Antonio es tu jef€j respétalo

3l Antes de'las coniunciones adveBátivas más, sin embargo,


no obstánte. etc.; ejemplol

No lleqó d t;empo, 5in embarso reclsmaba prefereñcia

4) P¿ra separar las d¡ferentes oraciones de una cláusula que


ya tienen uná o más comas; ejemplo:

El salón estaba lten; de sillas,metas, lámPar¿s, v estanles;


la pueda era grand€, pesada v engarzad¿ con ado'nosd€
bronce.

4:]
SE USA DoS PUNToS ( : I

Se usan los dos PUnios en los sisuientes caros:

1, Cuañdo se cit¿¡ palabras textuales; ejemplol

Proclamó Bolognesir Pelearemos hasta quemar elúltimo

2) Después de los !ocativos; ejemplo'


¡¿
Err¡mádo amrqo: [4eo;aote ¡'pseñ:P
i' o,,..-,. i"'o"" "q,¿doaFdirig
!PdLld

3l DésoL¿\ oe lrs p\prps oñc¡, oo eiéÓprn como egue' ¿


.,b;, ." tur \.qu i1es, ve,biq'¿c a. v que cum
'1r¿s
plen isiral PaPe!; ejemplo:
del Sur son:
Los das pa¡€s rnás extensos de Asérica
BrasilY Ar9¿rtin3.
Cuati¡ son los plrntcs cardin¡les ¿ 3ab'r: Norte' Sur'

4l Antes de l¿s.ii¿s o lalab¡as qrre soñ i: ir{rltante de lo


q re ce PLn L , ; .:" "-Plo

''.-.t' qeaeró'o pJno o ".I¡ o n']"1' 1" ' "'Fos r¿b o5:
p ;;:d; ;;"
con l" eLo(u ¡ciá

Después de l¿s t¿labrás: por eiemplo,


ce¡tifico
5) 'xpone
h¿go saber, a s¡ber'

D.(puÉs dc ¡ios Éu¡tos s€ puede !r '¡ie¿r "¡listi amente


lett¿ m¿!u!.úla o minúsc'rl¡

44
SE USA PUNTO Y SEGUIDO'( . }
I

I
Se usa p¡rnto y seguido al flnal de un¿ oración o se termi
ne un concepto y se sisue escribiendo en ei mismo renglón por
que se entiende que lo que se escr¡be después d€ éi es parte que
€ompleta lo aflt¿,iormente expresado; ejemplo:

Vanidád de vanidades y todo v€nidad. diio el S¿bio.


Visto lo que se hace deb¿ib del sol, y todo era va¡idad.

También se us¿ punto y seguido después de un¿ abrevia


tura;e¡emplo:

Dr. Sr. Sna. Ud. etc.

SE USA PUNTO FINAL { . )

5F Jsd e pulo ,acre- ro\ s,qürenles.d)ós:

l) Cirando se ha completado elsentido del período.

Afecta dos formas: punto y 3eg!¡do, cuando alconcluir


ei sentido de un periodo coñtinuamos rázonando sobre elmis
mo iemaj y Pufto y aparte, cuando en eJ siguiente renglón tra-
iamo5 un asuñto diii¡nto del párafo; ejeñplo:
Delpués siguie,on los demás.ntregando sus eje,cicios
Cuaodo el profesor acabó de verlos todos, entró de ¿.
penle a¡ s¿lón el D,'ecto' del Colpgio.

45
sE usAPUNTOS SUSPENSIVOS
( l
casos:
Se ehpl€an punios susp€nsivos eñ los siguientes
el
1t cuando al h.cer una transcripcióñ solo escribiños
princip¡o; eiemplo:

Es un hechoaceptado que. '


noFor
Sefijó l; talida Para las ocho de la m3ñana;Pues
mucho madrusar' .

2l Cuafldo se quiere callar algo que se sobreentiende:


la leianía, la soledad .

Y DE
SE USA SIGNOS DE INTERROGACION
ADMIRACION {¿? ¡II
se colocan
Ld sionos de interrogacróñ Y de "dmi'aci"n si
*o^il illli"' o" i"'áiac'iin inürrosrtrva o ¿dmir¿tiv¿ se
p¡esunt¿ v ádm;ración
ij lii"r¿| que enc€r¡a en si
"i'ill

ftHl$;41;ff;¿r:,'.'::*.,,;; ft$li
¿Ouién lo hs !¡io? preguntó el proreso' a F¿riña

ln'.1s1'"11"Éx'il lii
ii*i**il:Yunque' "'llll;..
- "'
Profesor a

¿l5
SE USA EL PARENÍESIS { )

Pan¿mos parénter¡s c1lando interrumpimot elsentido del


pe looo para hdcFr uná áclaración oportura o neces¿riai ei¿m

Participarón r¡uchos profesionales {médicor, ábog¿dos,


econornistas, ingenierot Y cada qu¡en tenía una opinión
sobrF el rema y ollas cosas.
SE USA LA RAYA (' )

Se la emplea en losdiálosos; ejemplo:

Juan -dijo ella- ¿lremos a¡ Brasi{?


- Yá veremos
- Debe ser bonito
Ya veremos, dijo é1.

Para intercalar frases u oraciones, como si fuerán comas


y darles importancia a sLr signilic¡ción.

SE USA DOBLE BAYA ( -= = )

El empleo de esre signo es para indic¿ren lascopiasque


lo que sigue ¿l punto final erá contenido después del punto y
acépite. Poco usado.
S€ USA EL PUNÍO Y RAYA I .- )

Se usa ere sisno para separar el ltulo de un asunto de la


parte 3n lá que se hace el estudio o tr¡tado de é1, y también
derpués de cada uno de los ¡ncisos en el que se d€sarrolla par'
tes relacionadai 6l ¿sünto.

El punto y raya lsñb,én se conoce con el nombre de


Punto Y guión; eiemplo:

1l lñdicar !a hora de inqreso.


2) Señalar el nombre de h perrona que sol¡cita.

\, 47
SE USA LA OIERESIS,GUION Y COMILLAS
I l{ -)Y(""}
I é,e!:s I ) se co'oc. sob-e l¿ u, en ld sir¿b¿
I¡ sue s¡ri
*,."¿"'," ¡^iJ i"'ii. que sue"e ra u como, por eiemp'o:

También 5e ütili¿asob P d primera vocar dÉ un dipto tgo'


* ene droo"ra de'rd'
r.ér;ic", co'!
-,-¡.1',,""¿.
p"'.." I' 'i""."ü
p"ra¡', sl'ba mas como d i-do'
ill'i "
u'¿

se emplea pa'a dividir las pál¿bras al final


€l suión { - )

Cud t,at¿ de vo¿et compupslds se hara o'¿"'rbh'


du se
Fst¿ ad-
-*''-l- ",i'."¡á" o- su conooscrón pe'ocai¿mbi¿" ta in cur
ff:ü'r ;;'; ;l;;e'eo' :u narurur sirabpo: ta ra
pa do, no! otros o también no{o rro5'

al divrdir ur¿ pcl¿br¿ cuYa primera Ó ult:ro 'dbá se¿


o e_ pr _c '
n, vo¿al cuidarc'nos d€ no ponÉ esl¿ soro en 'in
;l; ; p¡'"br' aetódromó \ no
As,. di!idiremos'd
";".
cuand, hávo que queoa' e1 p' ncrpio oe line" un" h pr"
;;;;;"i;.;;esc' be ra Fear Academi' rsDaio'd'
","'d"";;
," j",. i" **-""," d, lin¿l dÉl ,enq'ón v ou" !P
"nlerio'
",,"
comre¡e el siqure¡te con h; elemPlo:

SupeFhodbrc nihilkño
qñn ri {.sibles l¡s terr¿s duplcada,s pero nÓ la ll n' la r
.ll, t" p.que prosódicamente consrrruYeñ un¿
"it- "i"¡¿i,-,
o
L.r cúmill¡s (" "l se utili¿an pdr¿ l¿s citas de cláusu'as
peiodos aienos que intercal¿mos en uñ escrno
::..., ..', ,...'.- :' .
:.:
'44
ORTOGRAFIA DE LAS PALABRAS
HOMOFONAS Y PABONIMAS

Palabras homófon$ son las que coir disiinta sisnificaci6n


suenan de igual modo y ¡o si€mpre tienén idéntica ortografía:
como tuvo y tubo.

Palabras p¡rónimá3 son l¿s que tienen, €ntre sí, relación


o !€meiénz3 por su for'¡a o por su sonido; como:vasai y ba"
zar; cáráb¡¡a y cárabana, A continuación damos aigunas pala-
bras hoñófonas y parónimas:

Oveiá, hembra de¡ carnoro


Abi3mo, profundidad At¿vismo, semeianza con lo!

Avuhión, extirpación.
,Abollado, cu€rpo hundido
Abr., d€ abrir, bahí¿
Ab30rber, embeber.
Ac¡óñ, correa d€l estribo. Acción, efecto de accionar
Af¡nar, perfeccionar, Hacinar, ámonionar.
Ah¡ro.lleno, C.nsado
AiFda, vara para suiar bueyes Ah¡jáda, ipadr¡nada
Halában, d€ hálai.
Aparte, adverbio o verbo A parte, prcposicióñ v ñombre.
Aprehendér, preñder.

Aya, educadora de .iños Haya, d€ háber, árbol. ciudad.


Halls3, de hallar-
Ayo, educ¿dor de niños Hallo, de hallar.
Alahrr, flor de naranjo.

49
"B'
Bacía, vaso para afeitr
Bac¡lo, microb¡o
iBahl, interj€cción
Vándalo, destructor
Brránd¡lla, antepecho
Belén, ctudad

Bend¡c¡ón, de bendecir I Vendición, de vender.


Be¡iia, nombre propio
Bestia, b rto
Ból¡do, meteorc
Bota, calzado, vasija
Bülla, griteria, bolla Buyador,latonero.
Bullo, de bullir

"c'
C.bila, Tribu
caya,dignidad en Argel.
Callo, de caliar, d seza, Pie{ C¿yo, nombre p¡opio-
eá¡ab¿la, embarcac¡ón, Calavela, caja ósea del crán3o
cohesión, penlace conexión, cohercncia.
Cohobo, piel d€ cietuo Coevo, contemporáFeó.

corbeta, buque coiveta;sáito de.caballo.

^D'
Deva, río, una población.
Desb.stár. quitar lo basto Devastar, deslruir a'rasar.
Deshacer, contrario de hacer, Desazon, mol€stia, iñquietud
Dsusado. perdido eluso Rehusado, rechazado.
De texro, relerente al teito
D¡luvio, lluvia copiosa Disturbio, alreración.
Dúo, música o canto ent¡e do! Oúho, escaño, banco.

50
Hecha, de hacer, fibulo.
'Edén. paÉr'so terestre Hebén. uva blanca y qorda.
Embáhe, de embakar
Hinojo, planta, rodilla.
Eror, equivocaclón.
Exolérico común, Públi.o

Exquis¡ro, de sumo susio ftquis¡to, pi2atra, ro€,

Falla, f¿llar, cobertura Faya. tejido srueso de tela.


Flu!ial, pertenecient€ al ríó Flébil, l¿meñ1able, triste-
Franiar, quarnecer con franj¿s Fr¿n¡ir. parlir en pedazos.

Gabina, nombre de muier

J¡ra, banquete campesÍe.


crava, suijo, de sra!ar.

Habit¿r, vivir, mórar Abita¡, amarar elb¿rco


Asá, oiicial de ejército tur¿o.

Haro, población, aP€llldo


Hatear, recoger el hato
Hebilla, pieza de Eruilla, ¡ ej3, al!,robo
Heme, ádbeNio Y'net¿lPro.ombr€ Eme, ¡omb4 de un¿ 1eta.
Heraje, plezas hie'ro o acero Yero. equivmación.
Hil¿do, d€ hilar llación, actiór de inl€rk
tiolle¡o, piel d€ fru¡ás
Hulla, carbón de Piedra.

51
"1"
liár, ijada Híiat, Población
I nmobiliário, casa inmLieble lnmov¡l¡dad, calidad de inmóvil
lnteroés¡ón, de interceder lnteBección, encuentro de dos
lineas o suped¡c¡es.
tv6n, nombre ProPio Ibón, Lago en los Pirineos de

Jotada, iubada, terreno que se


era en un dla.

Libor, cotor cárdeno.


Llala, daño o pesaduñbr€ Yagá, delverbo Yacer.

Malhojo. d¿secho del follaje


Mallar, ñajar, hacer maila Mayar, maulla..
Mella, h€md¡dura Meyá, cruttáceo marino.
Molla, parte magra delarne Moyá, apell¡do.

"N'.
Nab¡|, t¡erra d€ nabot Niral, ¡eferente
a la n¡vegación
N¡d¡r, punto de lá esfera Nád¡., runciona o marroquf

52
"o'
loh! _ ¡nterjecc¡ón.
oboe, instrumento múr¡co. iEvohé!, interiección
o¡€ar, mlrar Hoiear, mover las hojas.
O¡no, de ornar, adornar Horño, donde e'tá elfuego.
Ollera, qu€ hace ollas.

Pagel, (o pajell, pez.


P¡nsue, craso abundante P¡ngue. embarcación
Probar, éxaminar
Proh¡jar, recibir como h¡jo Proe¡ar, remar coñtra coriente
Puya, la de los vaqueros

8allo, utensilio de coc¡na R¡vo, linea j¡rñinosa

Recava¡, volver a cavar.


Respeto, consider¿ci6n R$p¿cto, rel¿tivo a.
nevólve?arma de fueso RevolveI, menear.
Ruptura, desavenencia, riñ6.

"s"
sahata. desierto af ricano Sara, nombre p¡opio
S¡ndla. planta
So{oro, serio, nombre ProP¡o
Silb$o, de silbar S¡lvdo, selvolo, de selva.
Süb!¡dio, ayuda Sui¡dio, inquietud.

53
"Í"
Texto, palabra de lln autor.
Tr¡v¡o, tres cam¡nos.
Tralla, 1átiqo Troya, antigua ciudad-
Tubo. piez¡ hueca cilíndrica Tuvo, delverbo tener.
fu¡,loro pequeño.
Tullá, de tullif Tuya, pronotnbrc, arbusto.

"u'
H0des, regió¡ de España.
usada, part¡cipio de usar Husada, porc¡ón de limo.
Huso, inrrumento de hilar.

Bo¡na, sora si¡ visera


Eaquilla, de baca.

B¿¡ar, población
B¿lez, vssiia, ajuar'
Bienal, que dura dos años.
B¡q¿, carro.

"Y'

Y¿rvo, yero {planra) H¡ervo, de herv¡r.

"2"
zahina, planta gramínea.
iZh z¿!1, im¡tación de un Z¡g zag, seriede llneas.

54
PRINCTPALES VOCABLOS INCOBRECTOS Y
SU FORMA CORRECTA DE ESCRIBIB

Se han suprim¡dc en la e¡umeraclón siguieñte varias


palabras que rechazadas ¿nteriorment€ por la Aeal Acade
miá Española, ahora ya lás tiene aceptadas, tales comor ad
iuntar, aclual¡¿ar, alevian, apartamento, aribhta, aurobrú!,
avalancha, bidon, bisuteria, bombástico, coaccionar' con_
t¡olar. cahsh. detec¡¡v¿. e¡emplarizar, enrolar, exPlotat, extor
sionar, ¡ncrcmentar, independizar, maquillaie, obst¿culizar,
opositar, ovacionar, porcentaie, portie¡, PresuF!.riar¡ pro_
taqon¡zar, rec¡tal, revolucionat, silenc¡ar, tómbola, Íañsar, etc

Se han omitido t¿mbién los voc¿blos incorectos de ori'

álcali

aliaie

55
ileible ¡les¡bl€

i'
56

t
57
botiltería

[.

I
i lát¡qo
I

indiseno

58

t.
kilólitro
lengühta Ii¡qüirta

S€pukación

59
EXPBESIONES COMPUESTAS

Deben uni¡se

60
So puede escribir junro o separ.do

61
ADJETIVOS SINON¡MOS

I . ('ñóñ;mos son lo\ voc¿blot Y etp e¡ o4es crYs sig¡i


coñl'' ¿cioñ * h'e
,,""";#;.' ;;i;;:'; muv oaÉcdb
sr¡oñrm4s
a
ur¿ rel¿cro. de unos cuañtos

Alable, atento uüano


Aoil. liqero, veloz
AirLlo, alt¿ñero ¿rog¿ñle or'lulo3o
Arido.s€co estétil
Ava¡ iento, €odicioso, tacano
Bárbaro, cruel leroz
Candoro!., iñsenuo senc lLo
Célebre. famoso' ilusre
Cerdo, cochLno chancho
mat'año
DUerco, gorriño, lechón

L€q¿1. legltiño, liciro


CómPleto, e¡tero, cabal
lvl¿cilento, fl¡co, m¿q'o
[4odero. !encillo, humilde
ordinario. coñún, vulg¿r
Pacíf ico, aPacible, lranquilo
Sesudo. juicioso, P'udente
lndigo, vil, iuin

Tacilurnó' call¿do, silencioso


Delicado. fir,o, sutil
Denso esp?so, tuprdo
oesierto ciespoblado, sol¡ta'ro
Docto $bio' erudito
Fnr¡iia¡vo iusto'imParct¿l
Falaz, engañoso seductot
Ter ¿str€, 1ertñal terraqueo
Verrdico verd¿dero, rear
Fradil, debil quebradrzo

62
fuerte. robl]sio, viqoroso
gordo, grueso, corPulento
Grosero, rústico, trivial
Horrendo, hoüible, hororoso
Infeliz, d€sgraciado, miserable
lrasoluto. indeciso
Conf uso, turb¿do, desconcertado
Cqntento, alegre, qosozo, jubiloso
Criminal. r.álvado, deliñcuente
chico, pequeño, menudo.

ABECEDABIO

El abeceda¡io se derlva del ¡ombre de las tr€s F¡irneras


leras: a, b, y c. Ail¿b¿to viene de las dos primeras l.tras srie_
gas: alfa Y -b'-td.

' Las letras pueden ser mayúscülas Y m¡núsculatj vccales Y

Mayúsculas. las que so¡ m¿Yorss y de fcn¡a dire.ent€

Minús.ulas, las que lienen menor tamañ.. So¡ las em


pleadas de modo constante en L¿ esfiiiura.

Vocales, son las letras que tienen soñldo i:or si !rlas: a,


e, i, y, o, u (cúyos plurales son aes, ees, ¡es, oes, ¡e,) St llaman
fuenes, a, e, o; y débiles, i, y, u.

Cónsnantes, son tod¿s ño vccales, y luenan c-in "t auxi


lio de éstas. La y iiene también v!1or d€ conso¡ant¿ ii€mpre
qu€ vaya en principio de sílábá sesuld¿ de voc¿i, y 5! re da el
nombre de yei Yepes, alcayata, ayuda. Se le considera vcc¿l en
todos los demás casosi y soy rey.

63
dos formas de pronun_
Las consonantes c. g, y r tieñen
ciación:
,icnp $ñklo de z delante d€ las voces É' i:e8po'
'..
.¡*; v-i*ül ¿" r cuando ptecede a lás leirat a'
o' u: 6'sa
coflde, cuando.

La o suena suáve eñ pslabras comogámo'


goro siante'
i,;il de i, derañte dc ras vocares e'
"'"'r".'""i":.;
i: aposeo, dirisi
";;nera

¡ t trene también dos sonidos' de eru el uno Y de


I "r'
.' .no: vsremo¡, snrev6ado, radical'
las que Fstán reprereh_
Letras doblei 6 ¡nd¡r¡siblslt son
tadas por los signoslcb-ll tL --
- como Ia
Letrat muda3, son las que no se pron'rncian'
qü¡'
H. la¡.¡almeñte la u en gu¿, gu¡, que,

64
EL VEBEO

, El verbo es l¿ p¿rte más iñDort¿.rc.i¡


cFnoÉ * s, mc a. 4c ;n,;; ; ;i;: ;"";:,r#.j;"1:1.;,":
oo cas. \'emorp r,empo¡ nu¡riqo
! per 50ld qrdm¿l|c¿hs
o acor. rF p\presa. con nLchas
,¡a pyprp5
. -lis
04 vp,b¿t dp .a\ roF¿s.
oar¿brds q .e ron
tvlá. ño rodÁ r." páta; 4 r;e
en p'e¡ o
T -i:.,l:i
." o¡e! kr re :::
pueceñ'd¡c:d
supr m 'd
on d", p'nsam er
'?d.e,t.
r sin aue oor
:.i'l
u qr¿_ "r" '' ,-".p ",.'6 " ;;;.:r:" ;;,,i';',:i,ffi];:'
-putd4cG que, ., -oso ,ó).d( ,Lonn;mos 4ó.e1
or ¡a¡ 5e rt dí, nu¡str as €\prFs ónes, clemD o:

Los enrpteados cumplen con su .,eber

róL¿dé..r!p, ñ.,tsulaspar¿h,asque.
i,.,:.'*,"-
- . o,. , ,. n ."cc:o. ;L po. eso résurr¿n
: 1,. r.r1,t".
..1omn ': Jt "r-¡ o"ó , co
-1, dr_,r suo,,ñ mos e, ,,ti""1. for, . .i
(u\ li, emplead. r. . ddr.,rv. posp( vo
^dr q.ñ.:m no: to p1c.
:1"_:'llpr"l n t¿ o,ácron dete,m;r¡J torar fatta de
ro! empre¿dos su debd. e,.^) rd,o no s¿be.
Tll'1.:-i, l.:, i
!¡+,s c!rpi , Lo curpren.
Esto no" d€mue!¡r..tue sc
.¡¡,!) de.ró ptabr.
¡r¡r,/ prñcipat d, ra oracióñ. .te
re de todá5
t¿ más imo;rtan.

Ve oo o,o.ede de r,) ,n VERBUM ,,t¡ pats.


0_16 .dicc-do con esro qJe é5 or re¡mi.o s,o¡ ,,,c.
L-^,. ouT
o eocabto por;rco.--
,oncra. es dec .e'quer,c..-á, _oo"._
o u" ,r*t,;.

t._ Et v6rbo si ¡. pans má3 ir¡po,rant€ .,s ta o¡sEón,


[,- Expiast sxr!16ñciá, ¡cción. p¡eión o sf€do
dót
lll.- C¡ri sismprB d.nora tj€mpo, m¡m€ro y p4r!óna.

65
La lorma de ¡econoc€r si una paiabra es verbo, es que se
poede juñta. a él los pronombres peronáles; ejempto: YO
ano, TU temes, EL pane, NOSOTROS aprendemos, voso.
TROS ¿scuchás ELLOS cantan.

La forma de reconocer si una palabra es verbo po¡que et


INFINITO termina en .r, er, ir, tales como amar, temer, parti¡.
Derde lt¡ego que esto no quiere decir que ios verbos solam€nre
tenqañ estas tres terminacio.es- Hay que tener presen€ que
esta regla solamente rise para el INFINITIVO_

Como el verbo es uñ¿ palab;a variabLe, tiene múhipies


terminaciones, tal es el caso del verbo amar¡ que plede lener
estás varian¡es según las circunsranclasl
amá¡s, añan, amaba, a¡ró, amaré, ame. ¿ñara, omase. amare,
etc.

Se h¿ v slo qup el veroo ps Ln¿ odr- .¿ qup _iene qrd-


importanciá en la €xpresióñ de nuestros pensamie¡tos_ Su im
portancia no solamente es para el españot, sino pa¡a lodos tos
idiom¿s; por esta ¡azón se dice que es ta p¿tair¡a por exceteñcia
v, en realidad, constituye el alna del lenqlaie humano.

CONJUGACION DEL VEBBO AMAR

66
Pret¿riro tmpefecto

. P¡eté¡¡toPluroüampe¡ftcro I

67
Tiempo simFle o lmoerlecto

I Yoamaría,...............s..s:.
Tú amarías .
élamaría... :............-....
T¡empo Compuesto o Perfecto

Yohabíaariado.. ..
tú abríamos amado
i

S¡mplé

....... Yo anemos

élahen.............s, ellos

lllodo Subjuntivo

Simplo

ül álhe! ,mó¡5
élams
Pr.tórlto lrnp.Lcro (1.¡. form¡|
!
i, ttl 6m€!6s
rñárcmo¡
3m¡$ir
ii ólam¡r€

I
I
¡
\
Pretérito lmpedecto 12da. formal

Prelér¡to Pluscu.mperfecro (lra. forma)

PÉté.¡to Pluscuampe¡fecto {2d4. fo.ma}

€9
simpte
tnf¡n¡t¡vo ..... Am",
lnfn¡t¡voCompuesto Habe amddo
Gerundio simDle .. .. Am¿rdo
Gerund'o Compuesto H¿bi'ndo amddo
Pad¡c¡pio .. --. . Ama'l'
I

CLASIFICACION DE LAS CONSONANfES

Por su ptonunc,"ción. s" cld"rfrcdn ea:

BILABIALES.- Ou€ se. or¡gin¿¡ por el coñtacto

Oue se producen con l¿ sarg¿nta: la q


GUTURALES -o,0.
antes de las vocales a,

'GUTUnALES-VELARES.- Oue se producen con la


pala'
coñtracción de la garsanta v se artic¡ilan con el velo del
dári c, k,del¡nle de a, o, u

LlNGUALEs. oue'se or¡s¡nan con la l€nsua: r'


PALADIaLEs _ oue se articulan coñ elDaladar: ch' rr'

LINGUOPALADIALES.- Oue se p¡ovocan con la len'


qua, y\se articulan con el paladar: s, ll,l.
LINGUODEí'üTALES. -
Las prod!€idas al colocar 1a le.-
gua entre los dientes: la z v la c si va delante de la e, i

LINGUODENTALES PALADIALES.- Las que se pro_


ducen cóq el qolPe de lá Lengua en el paladra, iunro a los d¡en'

?o
LABIODENTALES_ - Las formadas cuando se cotocan
los d cnler!upr',o,er ¡oo,p et tab o ,n erio, f,v.
LINGUOPALADTALES NASALES., Las que, art¡cután-
dose con l¿ lengua y el paladar, se producen cdn un¿ aspiración

PALADIALES FRtCAT|VAS. - Las que, at articuiarse


en er p¿ladar, rozan tos órganos bucates con el aire expetidoj v.

VELAffES. Las que¡se pñduncian con ta ¿proxim¿


eión de la lensu¿ ¿i veto del patadar: k,q, antesde e,io. ue, ú¡.

VELARTS FFICAT|VAS. L¿s que se emirel .on e,


v o d. l rrd duc' tos orgdño! puc¿te\. j, x, -jñ-
b é^ l¿ g, deL¿nt. de e, i.

De li hava hemos d¡cho qu¿ es un¿ iera mudá, ta cu¿t


perdió el soñido ¿spirado gulurat que tení¿ en et €are ¿ño

SONIDO DE LAS VOCALES

En Ia emisión de las vocales ¡o toman parte tos d cnlt.


oóFld) .1 ú¿r d lPnouo ! ol too:os

F | \or'oo de l" a s" prooucp ¿l pxp€lF' .l ¿i'c y tap" I


I én d q¿'qa.(d:Fl oe l¿ e, erl,e .d 9¿roantd y et pd ooa. e ,
l¿ i- cuándo se erpel€ el aire y reper.üte en ta bóveda det pila
darj el de la o. entre la g¡rga¡ta V lor labi.r . de r¿ u I nr
z¿' elaire haciá los iábios

71
Silab¿. t , , F.'. Jo, d r¡,.d.. q-é .p p o
on o" rol b cdd,
sí aba hav uns voc¿t, por to me¡ós: flan, sal, pies. hoy. y has
pued€n conral1e en un¿ sota síab¡: a.grié¡s,

L Para e¡ número d€ tprr¿s r .,rdb",¡rrF,pa(, mo


no¡,lterd(. qF tF.o..oro é !. o.poritrrpra.,
que se compóne¡ de vari¿s tetras. Se denomt.an bi i¡e¡as, tas
ds dos: c¿ s¡.i¿; rritíteras, t¿s dc tres: bon..tad, é1c.

tt.- po, ta" vo.¿t"s 4p


tu L.r. o1.s,mpte\, ., :ón.

Por et número da consonantes de que se compo.


-€ : _irl.
¡ncompleja\ qu, 4vo uno ,ót" consonán .ono re
do, r aomple¡as,."" ro, dn dp lar d . .n,o.d .,"..,.ór, . tro
t6.

lV. Po¡ l¿ cotocación de ta letra: d¡¡ecta, s, emp eza¡

1¿s, s v¿ ir voc¡¡pnhc.onro¡¿ñre5 rin con

En la pa ábra otv¡dar se encuentra reun¡d¿s as r¡es ci¿ses


de s¡¡¿bas: inversa, directa y mixta.

C,",40 ,o. a. qr.ddó oscd


o: ..9". di,e¿t¿ dob¡e, bhj ineeLd dobtp: abr y
" "'""-

V. Para la te?á finat: ce¡radas, si ac¿ban


re: pas-te¡; abie¡tas, si rerñi¡an cn vocalj pü,che ro.

Pa¡abra es el so¡jdo o co¡júnto de son dós


. arr cu ados
::l l:"""
r c¿ de " dos luz, aue¡Ía ¿mor cotuñn,
r¡le5 so.

72
i

t
L¡s p¿l¿b¡ái J r"ran su acepción y su estructura media¡
I o'afiioso--. o r.u d. q rF sp dnteoonpl ¡5éa9.pqand
lo,voLó\v ¡e.rbón .. .onb crdFpret,los óde3ufijos.

. PR€FIJOS, los qu€ se antepoñen y mod¡fican et sisnif¡


cado, porque producen et vocabio compuesto: Atraer, p;d¡s-

SU|IJOS. I¡a, p oo.pon-r - ,qLamór.é noo lrc¿n


ól ,.qn, r.ddo. ol .'ed ', ro? oF,iv"do.cdteTEFtA, ordcadctON

Por el nur@rc de sit¿bas, ." . d(rtrc¿n ¿! pdtbras pn:


monsilabas, <o d sr ood: Lun. ftor, ya, pot,si
laba(. s iplpn /d o' Idbo,. ) qJ" oln,m.dn disitab¿s o
bitílab¿s. ¿" o. , o, r.taoo.: si-tld, r,'t¿b¿r. t". do ,,es ca-
be za; rerrasrl¿bar, l¿s de cu¿tr ój es.co-pe t¿, etc.

Por razón d€l acento, pueden ser ántonas y tónicas.


Atona es la qle carece d€ ¿cento prosódico, y se apo.
y¿ en el d€ la vó2 inmediata, como: [4E dió Er pan.

Tónicás. a que eva¡ una o dos sít¿bas acentuad¿s pro.


sódlcamenle, v. s¡.. aTENtaMente, COmodaMENt¿.

TEAMINOLOGIA OE ALGUNAS EXPRESIONES Y


VOCABLOS EXTBANJEROS

El uso de efas expr€siones y voc¿btos en español, no es


correcto, pero conviene conocelos pará saber tnterpretarlos
d.bldameñte.

Desde el momeñto en que vañ si€ndo adm¡trdos por ta


Reai Ac¿demi¿ Españo a estós vocabtos o sus equ¡v¿ e¡tes ya
queddñ cd.tFlla",¿¿do,

E¡tre paréntesis se indlcá la pronunciacÍón aproximada


en españól de las siguientes rerminólogías:
AFFAIRE (afer) ... Asunto, suceso o escáñdalo co

AFFIcHE (afich). . Cartelde propasanda


AGITAÍO (ach¡tato) Térm:no musical que significa
AGBAFE (asraf). . . Grapa usada €n cirusla para €o.

AMATEUR (amted. Aficionado a u¡ ¡rt€ o deporte


AfTACHE Asresado ¿ una Eñbajada o Oe.

aABY(beibi)........
EAGCARAT (bakará). " " C¡istal rino para vajllla de lujo
EAKELITE Par¿ iÍompible de la que labrl'
can platos, tazas, vasos
AALLET (balé). 6¡ile-
El qLe compo¡e bebid¿s en un
aEIGE (bech). ....... Color c¿fé con leche
B|SCUlTlbisk!¡í1 ......
BITTER {biterl-. .. -... Líq(ido amarso qu-" se echa en

ALOCK Libro da hojas blancas que pue.

BLUFF {bl¿f)
BOCK.....
BooM (bum) cxí¡o¡dinario esple¡dor c¡ne,
BOUoUET (buké). ..... Arom¿ de cierros vinos
BoY (boe).... -......
BOY-SCOUT lboe skaul) muchacho explor¿dor
aox.. . _.. .. .. .. .. BOXEO
BREVET(brevé)....... Certificado de aptitud
EULL-DOG(buldos)...
BUNGALOw béñsalou) . . pequeña casa de cámpo, po' ló

cAaARÉT(cabaré1..... iocal de cierto ¿lre sa a¡re donde


se bebe y se balla
CAMPTñG-tkemiln) .... Vida al ate libre en tlendas de

.14
cAPoT (c¿pó) ... Cubierta me.át¡c¿ del motor de
un áutomóvil
CARFOUSSEL ikaüuscl)
CATGUT{kersat}...... hilo d€ tripa. usado para coser en
_.............
ctF.. costo, seguro y ftere.
cLtP ......... Grdp¿ par¿ sujer¿r papetes
CLUBMAN 0 tabm¿n! .
COL CREAM (koui.l-k¡iml Pomáda paÉ etcuris
CONFOBT (koñfo¡) . _ Comodidad, comodidades
COOUELUCHE (Loketicht
CORNER lcornerJ e¡ fútbol, cuando et batón va á

CoURT(ko¡).....
COW BOY (káu-boe) v;quero monr¿do que quard¿ qa.
cRAYON lcretón). . .... c¿.boncr o de diburar
CROCHET {kroché} l¿bor con ¿qui¿ de;¿n.h^
cRoss_.... ..
solpe |ano
,.tr,ect;
CHAISSE,LONGUE {ches long) sofá sn br¿zo5 . e.lbo!""
at esritódp
CHANSONNIER {chansoniér actor que cánra
ál esrilo de pani
CHEF.....
cHtc ... _...... _... sracia; disrinción
DANCING (dens¡n) .. ..
oEBUT (debí) .._..
Prim€.¿ ¿ctúacion o D¡eseñr¡.
ción de un artisra est.e;ó
DUMPING(damp¡ns).... método económico que consjste
en vender, con pérdid¿
ELENCO voz irali¿n¿ par ¿ design¿¡ e/ peF
5on¿l de un¿ compañra de tealro

ENGLISH SPOKEN
se habla inglés ltetrero que fiqura
EXPFES Cáfé Expres: café hechó at
EXPBESS

75
FAULT (folt).s. falta cometida en eliueqo de fúr

FOB....... -....... AbreviaturadeFREEONEOAFD


(rri on bod)i "f¡añco a bordo".
eñ lenqua comerciai
FOOTING(futiñ)....-. Ejercicio qimnástico, consistente
en hácer march¿ a pie
GARCONNI€BE (g¡rso.nier) Cuarto o vivienda de sokero
GARDEN PARTY. -.... fiesla que se celeb¡a en el iardín
GENTL€MAN (chéntlemañ) c¿ballero pe6on¿ caballerosa
HALL (jol). .......... vestibuloj z¿suán, sran salón
HANDICAP(ipndildp).. r'ab¿\odFi.e.rajasquese mpo.
nen en ciertos deportes v en las
carrer¿s de caballos p¿ra igualar
a los competidores cuando estos
no reún¿n coñdiciones ¡dénti€as
HIGH LIFE (jae laif) . - . . la buen¿ sociedadj señte aristo
crári.a
HoBBY (jobi). Chifladura o entretenimi€nto i¿-
vorito de una persona
JAZz BAND (chesbañd). orquelta de mús¡ca americana
JEEP(ch'p)......-... cierto tipo de automóvil
JOcKEY (ioli) iineie que moñt¿ c¿ballos de ca-
JuñlOH {iunio¡) enfe dos personas del mismo
nombre y apellido, el ñás joven
KERMESSE {kermés). . . . verbena; fiesta popular
KICK-OFF . . .. -..... saque de salida en fútbol
KINDEAGARTEN . . . . . cdlesiode niños
KNOCK-DOWN . .nok daun)En boxeo, cuando un prisil cae
alsu€to)
LAVANDE {lavand). . . . . especie de aqua de colonia h€cha
con espliego
LIFT.......... -.... asceñsoren los hoteles
LIMOUSINE {limusin) . . . ¿utomóvjl cerrado, d€ cierto iipo

LIN K terreno o campo de solf

16
LIVING-FOOM (liv,nsrtml cu¿rto de estar
LOCK-OUT {lok-aut) cierc de fábric¿ por los patrones
LUNCH (lanch).... rcfrigerio que se toma, generál
meñte, co¡ motivo de álguna
PIADE lN (meid in). . .
MAGAZINE (mágasín). revista ilustrada
MANGER

ITANAGEF {máneicha) admiñisrádor j director


MARATHON (maratón) prueba olímpica, consiste en una
cafera pedestre de qran londo
MATCH, combate; iucha; partido en de_

MATINEE (matiné)
MENU {mení). minuta o lista de platos de una

Mtss......... ..... señorita, en castellano institutriz


MUSIc.HALL lmiusikjal)
NUBSE(ners)........
OFFICE(ofis)....... pieza coñtiguá a la cocina donde
se preparan los manjares antes de

OFFSET sistem¿ moderno de imprimir en

OFF-SIDE {of-said)..... cuando, en fútbol, uñ iugador es-

ORANGE CRUSH
(ór¿nchkrr€h)........ Nar.njada, bsb¡da hech. con ná.
r¿nja
PALACE (pal¿s) ,..,,., cr€n Hot6l p6rav¡3j6rog
PANCAKE (páñksick) ,.. E3peci6 ds torta qus s€ háco on
sArtón
PELUCHE (!.lich) , ., . . F€lpE
PENALÍY (pónalti,. ,, ,. cn jusoo dr f(rtbol, clttloo por
fslta com€tid. en ol ár€¡ do la
PICKLES. vsriónte6 hÉchot eon PoPinlllo¡ Y

77
f BADE l¿ARK (lreid mar'r.l ¡¡arca,c!,rrldl
TRICOT lr, or ..bó, d" u.,'ró
TURF (terf). ..... p stá de !D h,pódronro I
TUfTlFRUffl. . . . . . . . he ado de frLt¡s vaia{l¡s
UPPEB CUT {áper kut) . . en boxeó, qolpe de ab¿j. ¿¡i bJ
VEDEÍTE {vedet). . . . . .
estlella de re! ra de iearro
VICHY . . . . . . . . . . . . .
tel¡ fucrte de alsodón
VIS"A-VIS (vls ¿ vi). fre¡te a frente
WAfER'POIO (uót€¡po¡o) l!-"so de balón en el aqú¿
WEEK END {uik end) . . . fln de s€m¡fa. desca¡so dura¡re
la r¿ dc del sáb¿.io y lodo eldo
mi,i!o
WHISKY (uiskii -...... beb.ia ¡ cohól¡ca i¡slesa
WHISKY AND SODA
(u¡skiandsoda)........ whsk!consoda
YOSIWARA. -........ barlo qalante en € Japón

NUME RACION ROMA]\]A


ESTA NUMERACION SE EXPRESA POR I\¡EDIO DE
SIETE LETRAS DEL ALFABETO LATINO

La nur'r€ración roma¡a se escribe con leÚas navúscuL¡s


y su uso es muy frecuente p¿ra indic¿r el ¡úmero d€ orde¡ de
los capftulos y tomos de una obra, sl de los sislos, Papas, re.
yes¡ enlperadores, €tc.

Lasletrasqueseusanso¡: IVXL C D ¡/l


Y represe¡tan: i 5 10 50 100 500 1000
LAS RE6L.AS PARA ESCRIBIfl Y LEER NUN]EROS
, AOMANOS $ÓN LAS SIGUIENTES

1.. Sl se pono ¡l lado derocho de u¡a c fra otra lgu¿Lo ñe.


nor, al valor de la prim€ra qubd¡ anu ado en el v¿lorde
la ssgunda,

ll,. Si la cifra I ant€puosta a a V o a l¡ X, Les relta !fa


unld€di lo mismo que la X, prsc€diendo ¿ 1¡ L ó a s C,

80
y ri c, p.ec€dieodoa
5';":1Tiü::::["'ff;J:¿desj ra

"
:i¡i,$ffi":i'...",,* l*sl*iri"".* .* #
";;,ii Y,r li i ti"?lii:"""1"":"".T,*í :::l;liiH:*
biiii:r i#m^ :i".ff::i.#1";,Trisg:::,

"'; :::iit:"".:;;i"":,il:i :;":i :h:t:,i: -.-. "*


?. I 30. XXX
2.u 31. XXXI 89. LXXXIX
30. xc
3. til 39. XXXTX 91. xct
40. xL
5.v 49. XLIX 99. XCtx
6. vt 50_ L
too. c
101. c¡
7.. v 5t. Lt
8. V t 59. Ltx 10e. ctx
9. iX 60. LX 114. CXjV
t49
10. x 61. LXt CXLTX
t ¡. Xt 68. LXV 399_ CCCXCTX
12. x 69. LXtX
T
400. cD
t3. x t 444. coxltv
14. Xtv
70. LXX 445_ CDXLV
15. xv
t1. LXXI 44S. cDxltx
16. xvt
74. LXXTV 450. col
17. xvtl
75, LXXV 899. DCCCXCTX
18. xv t 77, LXXVTI 90o. cM
19. xlx
73. LXXV|rt 989. CMLXXXIX
20. xx 79, LXX¡X 990. CMXC
21. XX¡ 90. Lxxx 999. CMXCTX
29. XXtx 81. LXXXT 1,666. MACLXVT
88, LXXXVIII
l 'It
¡i
I
ADJETIVOS NU,IIEFAI ES ORDINALES

1. Primero 60.
2. sesrndo 10.
3. teicero 80.
4- cuarto 90.
5. qu¡nro 100
6. sexto 2OO.
7. sépt¡no 300
8. octavo 4O0
9 novéño ó nooo. 500.
10. Décimo 700
11. uñdé.iño 800.
12. duodécimo 9o0
13. decimoterce'o o déñote¡cio 1,000
14. d¿cimocüarto r,OO0 OO0

17. dec;ño¡¿pt¡oo

19. dec;morov¿no
20 vigés¡mo
21. vigésimo primoro
22. vigélino sesundo
23. v¡sós¡mo tercero
24. v¡qésimo cuárto
25. visés¡mo qu¡.to
26. ristu¡mo sexro
27. vigósimo sépt¡mo
28. visesiño octa$
29. viqésimo nóveño
30. trig&imo
31. trisér¡mo prime¡o
40- cuadrasés¡mo
50. quincuaqériilo
i
I
t.
a2 I
I I

i
&
INDICE

TITULO Pá9.

Próloso . . . 3
O4osrafía. . 5
A¡fab€to C¿srellano .
L¿nsuaje Habl¡do y Esdi 6
Alfabeto Gr¿fico y Fonér 6
Roqla de ¡as Palábras Derivadas. La Onosrat Ía y 5us p n.
c¡p¡ot..... 7
Ortología, D¡pronqos, T¡iprongos, . . . I
Casos ¿n que no hay Dipronso niTriprongo, smo H¡ato,
qoe os la. p.onu nciac¡óh en s¡¡abas d¡stinras de dos ó
vocales.... 10
An¿logía . . . 11
Aaentuacion. 12
Réglas par¿ ¡a Acenruac¡on Ortosr¡Jica Pliabrar Sobreeg
d¡u¡ulás y Esdrujulas 13
Palabras Llan¡s. 13
Palabra3 Aqüda. 14
P¿l¡bras Compuest¿s 18
Uso de la "4". 19
I U50 de lá "V". 23
Uso de la 'C". 25
Usodela'S"....... 26
Uso de la "M".. 28
Urodela"N"....... 2A
Uro de la "2". . . 29
Uio de la "X". 30
Ulo de l¿ "J" .. _ . 30
Uso de la "G" 31
Usodefa'H". .-.. 32
Uso de 16'rY". 34
t lJso de ¡á "11" 35

¡.
tl
Uso d¿la "F' 36
Uso de la tulayuscuta. 37
. Abreviat! ras. , . . . ..;. - 38
Se usa Sislas. .
Los f;¡snos d¿ Punruac¡ón
40
40
i
Uso de la Coma. 42
Uro dej Punto y Coma . !t3
u'udÉ ros oo! punro; . . . . . . . . . ... .. :. :. 44
Uso delPunta y Sesu¡do.
U5o delFunio Frnal 45
Sc ue Puntos Suspensivos 46
Se usa Signos de lnre¡.ogacion y de AdRrir¡ción . ... . 46
S€ usa elPareñte,rs 4t
Se usa la Dieresis, Suión y Com¡ ¡s . . . N
Sé us l¿ Rava. 47
Se usa la Doble R¿ya . 47
S€ üe ¿lPünto y Raya. 17
O¡togr¿fra de las P¿¡¿brcs Homoforas y p¿ro¡rm¡3 . . . 4l)
Princ¡pale! Vo¿ablos lncoroctos v s¡¡ forma dé esar¡bk. . 56
Expres¡ones Compuastas. 60
Adietitios SinOniEos 62
Abeced¿rio. . 63
ElVerbo.... 65
Conjús¿cióndel Verbo Ana'. ... ...,. 56
Cl¿sificacion de las Conso 70
Sonido de la3 Vocales. . . t1
, Torm¡nologfa de al$¡ná3 erpree¡onos y Vocabtoi Er(rrañ.
,ero3,...... 73
Num.racióñ Romána. Réglas para esc¡¡bir y t¿er Nr¡mo- ¡
ro¡ Romano, ......,.00 I
Adjerivo! Nume.al¿rordinarios, . . . . . .. . .. . -. .. . A2
I
I
¡
i
a4
I

S-ar putea să vă placă și