Sunteți pe pagina 1din 10

Revolución Industrial

La revolución industrial fue un proceso de grandes transformaciones económicas y sociales que comenzaron
en Inglaterra en el siglo XVIII.

La revolución industrial se extendió por gran parte del hemisferio norte durante todo el siglo XIX y principios
del siglo XX.

Fueron grandes innovaciones que se gestaron en la industria y que permitieron inicialmente un gran avance en
la Europa del siglo XIX. El uso de la maquina en los procesos mejoro notablemente la productividad en las
fábricas, lo que trajo consigo un progreso rápidamente. La industria textil, metalúrgica y química tuvo un gran
crecimiento en Inglaterra y Europa durante este Siglo, y La agricultura también experimento grandes avances
gracias a las nuevas herramientas, esto trajo consigo algo conocido como la revolución agrícola de la cual
hablaremos más adelante.

Causas de la revolución Industrial

Las principales causas de la revolución industrial que ayudaron a que se diera en Inglaterra:

 El sistema político imperante en Inglaterra no era la monarquía absoluta, era la monarquía liberal, lo
que permitió que los ingleses se mantuvieran libres de las revoluciones que aquejaban a los otros
países europeos.
 La modernización de la agricultura mediante la rotación cuatrienal de cultivos, la introducción de
Maquinaria moderna a los trabajos agrícolas y el cierre de campos de cultivo. Estas medidas dejaron
sin trabajo a muchos campesinos que se vieron obligados a trasladarse a las ciudades y aseguraron la
abundancia de mano de obra barata.
 La burguesía inglesa tenía capital suficiente para financiar las fábricas, adquirir materias primas y
máquinas y contratar empleados.
 Los beneficios económicos obtenidos gracias al dominio del mercado europeo y en la posesión de un
gran imperio colonial. La gran cantidad de capital de que se disponía se invirtió en las nuevas
actividades industriales.
 Una mentalidad económica, por parte de los burgueses, pero también por parte de la aristocracia
terrateniente, dispuesta a invertir en el comercio y la industria. Estos dos grupos sociales fueron
controlando el Parlamento, desde donde promulgaban leyes que aseguraban la libertad económica
(eliminando los privilegios de los gremios), y protegiendo los mercados propios (proteccionismo),
entre otras medidas.
 La existencia de una buena red viaria y fluvial, que aseguraba la fluidez del abastecimiento de materias
primas, la distribución de manufacturas y el mercado interior.
 Las innovaciones técnicas, que permitían sustituir las herramientas tradicionales para máquinas que
trabajaban más rápido. Las mismas universidades fomentaban una formación intelectual práctica que
repercutía en la investigación y la experimentación.
 La riqueza de fuentes de energía como el carbón de coque, de gran calidad, para hacer funcionar las
nuevas máquinas de vapor, y la abundancia de materias primas para la industria textil, como el
algodón colonial y la lana inglesa.

Surgimiento de nuevas clases sociales

La burguesía así como en la revolución francesa se convirtió en el grupo hegemónico porque era la propietaria
de las industrias y los negocios. También existía una burguesía media compuesta por profesionales liberales,
funcionarios y comerciantes.

STEPHANY TOBAR PEREZ M-003


Un gran número de empleados y tenderos formaban la pequeña burguesía.

Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. Constituían la mano de obra
necesaria para las fábricas. Eran un grupo muy numeroso y desfavorecido. Al principio no había ninguna
legislación que fijara las condiciones laborales de los trabajadores. En consecuencia, sus condiciones de vida y
de trabajo resultaban muy duras: jornada laboral de 12 a 14 horas diarias y remuneraciones insuficientes.

Etapas de la revolución Industrial

Existen 2 etapas que mancaron la industrialización una llamada primera revolución industrial (1760-1870)
caracterizado por el crecimiento regular de la población generando mano de obra abundante y la producción
agrícola, la división del trabajo industrial provocando un cambio en la estructura de la población activa, la
introducción de innovaciones técnicas, la configuración de la fábrica como lugar de producción, la articulación
de mercados más amplios a través de la expansión del comercio y el desarrollo de una mentalidad
empresarial, focalizado especialmente en el mundo del textil algodonero y la siderurgia y que finalizaría con
una grave crisis debido a la sobreproducción que generaba.

Y una segunda revolución industrial (1870-1914) que la superaría con la introducción de novedades en el
campo de las fuentes de energía y la aparición de nuevos sistemas de producción, transporte, comunicación y
financiación truncados, en parte, en 1914 por el estallido de la primera Guerra Mundial.

Primera etapa de la revolución industrial

La primera revolución industrial que tuvo lugar en la mitad del siglo XVIII y XIX tiene como principal
característica la aparición de la mecanización que había hecho cambios significativos en casi todos los sectores
de la vida humana.

La fabricación principal estaba tejiendo lana. Pero fue en la producción de los tejidos de algodón que comenzó
el proceso de mecanización, es decir, del paso de la manufactura al sistema fabril.

La mecanización se extendió del sector textil para la metalurgia, para el transporte, para la agricultura y para
otros sectores de la economía. Diversos inventos revolucionaron las técnicas de producción y alteraron el
sistema de poder económico.

La invención de máquinas, el aprovechamiento de la energía calorífica del carbón mineral y su transformación


en energía mecánica para hacer funcionar las máquinas representaron un gran avance en las técnicas
empleadas para la fabricación de mercancías y consecuentemente, en el aumento de la producción.

Por tanto, Inglaterra se pasó de la manufactura a la maquino factura. Producía y vendía sus productos
industriales en todo el mundo, gracias, entre otros factores, a la expansión del sistema colonial. De esta forma,
en el siglo XVIII, el país se convirtió en la nación capitalizada del mundo, siendo Londres la capital financiera
internacional.

Este momento representó una verdadera revolución en el modo de producir mercancías en tiempo bastante
menor, si se compara a la manufactura.

El desarrollo inicial de las industrias textiles mecanizadas en gran parte de Europa y Estados Unidos dependía
de muchas de estas invenciones británicas. Esta revolución se conoció como Primera Revolución Industrial.

STEPHANY TOBAR PEREZ M-003


Segunda Etapa de la revolución industrial

Esta es una nueva etapa de crecimiento económico, caracterizada por un extraordinario progreso científico y
técnico que facilitó un rápido desarrollo de todos los medios de producción y de nuevas formas de organizar la
producción y el trabajo. Esta nueva etapa en el desarrollo económico de las potencias industriales se prolongó
hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Entre los años 1870 y 1880 se comenzaron a producir una serie de cambios en la producción industrial que
llamamos Segunda Revolución de la Industrial y que establecieron las bases del actual sistema de producción.

Los inicios de este proceso, que se prolongó hasta 1920, los encontramos en Estados Unidos y se produjo
también en el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón.

Esta segunda Etapa de la revolución se caracterizó por la mejora de la producción gracias a la incorporación de
nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, la obtención de nuevos materiales como el acero
y la aplicación de nuevas formas de trabajo como la automatización y el trabajo en cadena. Además, surgió un
nuevo tipo de capitalismo: el capitalismo financiero, fruto de las grandes inversiones realizadas con los
beneficios que había aportado el primer estallido industrial y el dinero procedente de la banca.

La electricidad, que ya había sido descubierta en el siglo XVIII, sustituyó gradualmente el vapor de agua como
fuente de energía. El uso industrial de la electricidad fue posible en encontrar maneras de generarla (turbina y
dinamo), transportarla y almacenarla (acumulador) y convertirla en energía mecánica (motor eléctrico).

Fue aplicada en la metalurgia, la iluminación (lámpara de arco, bombilla) mejorando la iluminación urbana y
posibilitando el trabajo nocturno a las fábricas, en aparatos de nueva invención y en sistemas de
comunicación. También permitió electrificar y ampliar la red ferroviaria y construir locomotoras más rápidas,
así como grandes barcos metálicos impulsados por turbinas.

El petróleo, conocido desde la antigüedad, fue estudiado como fuente de energía hasta que se obtuvo el
combustible de dos nuevos sistemas de transporte: el automóvil y el avión. Se aplicó a la nueva industria del
plástico y en la obtención de energía termoeléctrica.

En las fábricas, las formas de trabajo cambiaron de empresas familiares con pocos trabajadores se pasó a
centros de trabajo con muchos operarios y una compleja organización. Para aumentar la producción se aplicó
la cadena de montaje, en el que cada trabajador sólo intervenía en una parte de la fabricación del producto
automatizando repetidamente sus movimientos. Este modelo quedaba muy lejos del artesano tradicional, ya
que no era necesario un esfuerzo intelectual para realizarlo y se desconocía el proceso global de fabricación.

Al mismo tiempo se llevó a cabo el sistema de producción en serie, en el que cada fábrica se especializaba en
la elaboración de unas piezas determinadas o en el montaje final de un producto.

Con estos dos métodos se aumentó la producción, se redujeron gastos y se abarató el precio final de los
productos.

La invención del motor de explosión y la aplicación del petróleo como combustible fueron la base del
nacimiento de la industria automovilística, que alcanzó un gran desarrollo en los Estados Unidos y
rápidamente se convirtió en uno de los sectores más poderosos que ofrecían un elevado número de puestos
de trabajo y estimulaban el desarrollo de industrias secundarias que cogerían una gran importancia (por
ejemplo, el caucho, los metales no ferrosos, los aparatos electrónicos, etc.).

La industria química también fue una de las punteras y Alemania se convirtió en la pionera del sector,
produciendo más del 80% de los colorantes sintéticos y ocupando el primer lugar en industria farmacéutica.
También desarrollarse la producción de sosa, de fertilizantes sintéticos, de fibras artificiales y explosivos.
STEPHANY TOBAR PEREZ M-003
Finalmente, la utilización del cemento armado (cemento combinado con una carcasa de hierro) permitió que
la ingeniería y la industria de la construcción alcanzaran un gran desarrollo. Este hecho hizo posible la
edificación de puentes, viaductos y túneles más largos. Además, los edificios comenzaron a crecer en altura y
en EEUU comenzaron la construcción de los primeros rascacielos.

¿Qué es Socialismo?
El socialismo es definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de
producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.

El orden socialista se plantea como objetivos principales la justa repartición de los bienes y una organización
racional de la economía. Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases
sociales.

El socialismo es un término que se ha utilizado mucho a lo largo del siglo XX e incluso en la actualidad. Sin
embargo, es un término que ya había sido utilizado por el mismo Platón y fue retomado nuevamente a
mediados del siglo XIX. En este caso la palabra socialismo era utilizada para contrarrestar el término
individualismo. Sin embargo su definición ha mutado enormemente con el paso del tiempo. A partir de la
revolución industrial este concepto tomó una gran importancia gracias a pensadores de la época como Marx y
Engels.

Según la teoría de Karl Marx el comunismo resulta una etapa superadora del régimen capitalista. Marx a través
del estudio de la historia afirma que las sociedades se encuentran en constante lucha entre clases, donde
siempre se alcanza una etapa nueva, por ejemplo de un régimen feudal se alcanza uno capitalista y luego se
debería alcanzar un orden socialista. Como método de estudio para alcanzar dicho resultado utiliza la
dialéctica, es decir que propone una tesis, una antítesis y una resolución en un tercer plano llamada síntesis.

Marx define al capitalismo como un régimen donde el hombre es explotado por el hombre. Determina que en
el mismo hay dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado, es decir aquellos que poseen los medios
de producción y los trabajadores respectivamente. Además afirma que existen contradicciones mismas dentro
del capitalismo que llevarán a su auto destrucción del sistema.

Por otro lado Marx afirma que el Estado es una herramienta que utiliza la clase burguesa para poder dominar
al proletariado. Por ello la clase oprimida debe tomar el control del estado, etapa a la cual Marx llama “la
dictadura del proletariado”, y hacer uso del mismo para eliminar las clases sociales.

De este modo, el ente estatal perdería su finalidad, dominar a una clase, extinguiéndose de manera
prácticamente natural. Una vez extinguido el estado, según la teoría, debe implantarse una organización
planificado en los planos económicos, sociales y políticos, con el fin de obtener el bien común.

Algunos de los países que han inspirado sus políticas en la teoría marxista, son Cuba, con Fidel Castro y Ernesto
“el che” Guevara, la Unión Soviética de Lenin Stalin y Trotsky, la República Popular de China con Mao Tse-
Tung, entre muchos otros ejemplos que podrían ser mencionados.

Existen a su vez dos grandes corrientes que encuentran su origen en la misma teoría, por un lado:

Corriente socialdemócrata: También conocidos como reformistas, que pretenden acceder al orden socialista
mediante elecciones democráticas y cambios progresivos en el sistema, no a partir de una revolución, como
sería el caso de Allende en Chile.

STEPHANY TOBAR PEREZ M-003


Corriente anarquista: En las antípodas es posible mencionar al anarquismo, definido como el movimiento
social que pretende eliminar no solo al Estado, si no a cualquier forma de poder, autoridad o control de la
sociedad. A lo largo de la historia reciente existe un gran número de movimientos y agrupaciones que han
adherido a dicha doctrina.

Orígenes del socialismo

Podemos rastrear sus orígenes muy atrás en el tiempo. Los primeros socialistas eran los socialistas
denominados utópicos, ya que se basaban en la obra de Tomás Moro, Utopía, en la cual se veía en la
propiedad privada y en la acumulación de riqueza por parte de individuos particulares uno de los grandes
males de la sociedad. Dentro de los socialistas utópicos podemos encontrar a Sant Simon y Robert Owen. Es
importante aclarar que debido a su contexto (Revolución Francesa, caída del viejo orden) estos intelectuales
añoraban la estabilidad propia de la Edad Media.

Por otra parte, el socialismo más importante e interesante fue desarrollado por Karl Marx y Engels. Su
contexto era completamente diferente, ya que ellos estaban presenciando el pleno desarrollo del capitalismo
en su modo más salvaje y las contradicciones propias del sistema (una pequeña parte de la población muy rica
y una gran masa asalariada muy pobre).

La abolición de la propiedad privada, el control del Estado por parte de la clase obrera, y un futuro sin clases
sociales eran las banderas del comunismo/socialismo de Marx.

Sin embargo, el régimen estalinista durante la Segunda Gran Guerra usó esta teoría para ejercer el terror y las
persecuciones. Con la derrota y caída de la URSS las ideas socialistas entraron en declive y eran asociadas a la
falta de libertad de expresión y a regímenes dictatoriales.

Aunque este es un tema de intenso debate entre intelectuales, todos concuerdan en el rol por parte del
Estado y la participación activa y directa de la clase obrera, en contraposición al régimen capitalista, al cual
consideran la fuente de los grandes problemas actuales.

¿Qué es el Comunismo?
El Comunismo es una forma de organización social, política y económica, la cual busca la eliminación de las
clases sociales, así como la supresión de la propiedad privada, entregando los bienes de producción a las clases
obreras y como último fin la inexistencia del Estado.

Esta doctrina defiende la colectividad de los bienes de producción para eliminar la propiedad privada tal como
lo expusieron los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX. De esta manera, debe nacer
un control y una planificación de la vida colectiva, es decir, de las comunidades, que conlleve a la eliminación
de la propiedad privada y la diferencia de las clases sociales, por lo cual, todas las personas serían “iguales”, ya
que al ser todos dueños de la producción de los bienes y servicios no habrían diferencias entre unos y otros.

Dentro de las obras más destacadas sobre el comunismo está el libro “El Capital” de Karl Marx, el cual ha
servido de base para las diferentes interpretaciones y evoluciones del concepto, tal como el realizado por el
líder bolchevique Vladimir Lenin quien se encargó de llevar a cabo la aplicación de dicho término de su propia
interpretación a la economía Rusa, lo cual generó al llamado leninismo.

Luego lo mismo fue hecho por Iósif Stalin en la Unión Soviética para referirse a su propia interpretación del
comunismo utilizando como base doctrinales el marxismo-leninismo y, dándole este nuevo nombre, pero no
alude a la unión de ambos conceptos sino expresa el nacimiento de un nuevo concepto conocido como el
marxismo – leninismo, modelo en el cual las clases obreras explotadas logran ascender al Poder, tomándolo y

STEPHANY TOBAR PEREZ M-003


logrando la subversión del capitalismo, mediante la destrucción del Estado Burgués, sustituyéndolo por un
Estado Obrero.

Comunismo y Socialismo

En algunas ocasiones se ha querido confundir o hacer referencias a dichos conceptos como iguales, sin
embargo, esto no es ciertamente correcto. Mientras que el comunismo busca la eliminación de la propiedad
privada así como la expropiación de la producción de bienes y servicios, que conlleve al control estatal de
éstos para definir cuales son las necesidades de los ciudadanos, para luego producir y distribuir dichos bienes,
así llevando a un centralismo y dependencia de los particulares y ciudadanos directamente del Estado, el
Socialismo es mas una doctrina que no conlleva cambios tan radicales sino al control administrativo colectivo
de los sistemas de producción junto al control de las estructuras del estado por parte de los ciudadanos, lo que
se puede llamar un plan de economía, el cual se basa en el centralismo y dependencia de las actividades
económicas por parte del Estado.

Ambas ideologías se refieren y tienen íntima relación con el tema de la comunidad y la contraposición al
sistema capitalista y la explotación de la clase trabajadora, el comunismo desarrollado por las teorías de Karl
Marx y Friedrich Engels mientras que el socialismo se basa más en la ideas desarrolladas por Henri de Saint-
Simon y Carlos Fourier.

Muchos detractores de estas doctrinas aseguran que el Socialismo es la fase previa al Comunismo, ya que este
último es más radical y afecta más rápidamente a los particulares, sin embargo, hay otros que aseguran que
algunas corrientes políticas separan rotundamente al socialismo del comunismo, ya que el primero como
doctrina está más ligado a una posible cercanía a la democracia, mientras que el segundo ya como forma más
radical está ligado a los regímenes dictatoriales, autoritarios e inconstitucionales.

Comunismo y Socialismo en América Latina

En el continente existen varios ejemplos de estos conceptos, dentro de los cuales tenemos como más
relevante e importante el comunismo implantado en Cuba luego de la Revolución Cubana desarrollada por
Fidel Castro y el Che Guevara, luego de haber llegado al poder a través de un Golpe de Estado, dicho régimen
aún está en plena vigencia. Por otro lado tenemos el ejemplo de Venezuela, país en el cual se implementó el
socialismo como doctrina y modelo económico, el cual conjuga diversas teorías de índole económicas, sociales
y políticas, que fueron implementadas por el Ex-presidente (hoy muerto) Hugo Rafael Chávez Frías, luego de
haber llegado al Poder a través de elecciones populares, perfectamente encuadradas dentro de un sistema
democrático.

Existen otros países que mezclan teorías sociales así como modelos capitales y que mantienen en plena
evolución sus mercados internos y externos, lo cual, ha permitido que estos logren crecer económicamente
manteniendo logros sociales para los más pobres y desamparados dentro de sus territorios, tal como es el caso
de Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia.

¿Qué es Liberalismo?
El liberalismo es una doctrina filosófica con expresiones concretas en el terreno político, económico y social,
cuyos pilares fundamentales son la libertad individual, la limitación del papel del Estado en la vida civil y las
relaciones económicas, la protección de la propiedad privada, la igualdad ante la ley sustentada en el Estado
de derecho, la separación de poderes y la tolerancia de credos.

Como tal, el liberalismo es un sistema político esencialmente compatible con la democracia republicana de
tipo representativo.

STEPHANY TOBAR PEREZ M-003


El liberalismo nace en oposición al absolutismo, y se inspira en las ideas de John Locke, considerado padre del
liberalismo, y de pensadores de la Ilustración como Montesquieu, Voltaire o Jean Jacques Rousseau, así como
de los británicos Adam Smith y John Stuart Mill.

Los principales hitos históricos del liberalismo son, desde luego, la Revolución estadounidense y la Revolución
francesa, ambas en el siglo XVIII. A partir de allí, se extiende a Latinoamérica y alienta las revoluciones que
devendrán en la creación de las nuevas naciones independientes durante el siglo XIX.

La palabra liberalismo se forma a partir del término latín liberālis, e "-ismo", sufijo relativo a doctrina, sistema,
escuela.

Liberalismo económico

Como liberalismo económico se denomina la doctrina, inicialmente formulada por Adam Smith en su libro
Causas y consecuencias de la riqueza de las naciones, que propone limitar la intervención del Estado, ya con
regulaciones, ya con impuestos, en materia económica, pues considera que las relaciones comerciales deben
efectuarse en un marco de libertad e igualdad de condiciones, bajo los principios de la iniciativa individual y
privada, donde sean las fuerzas propias del mercado y la búsqueda del individuo de su propio beneficio
material, lo que impulse el proceso productivo de una nación, todo lo cual, en teoría, la conduciría a la riqueza
y al bien común de todos sus habitantes.

Liberalismo social

El liberalismo social surge en el siglo XIX como respuesta a las condiciones de vida injustas propiciadas por el
liberalismo económico y la Revolución industrial en la clase obrera, y abre paso al social liberalismo, el
liberalismo progresista y la social democracia actuales. De este modo, el liberalismo social, basándose en la
doctrina liberal, propone la mediación del Estado para ofrecer condiciones sociales más justas e igualitarias
para los desfavorecidos, como el acceso a la educación y a los servicios de salud.

Liberalismo político

El liberalismo político es un sistema basado en la preeminencia de la libertad del individuo y la protección de


sus libertades civiles, como la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, entre otras,
amparadas en un Estado de derecho, donde los individuos ejercen la soberanía mediante representantes
políticos elegidos democráticamente, en sistemas generalmente republicanos, con un régimen de separación
de poderes y una clara distinción entre la Iglesia y el Estado, además de una limitación de la intervención
estatal en los asuntos ciudadanos, sean económicos, sociales o culturales.

¿Qué es el Capitalismo?
El capitalismo es un sistema socioeconómico en el cual los medios de producción y distribución son de
propiedad privada y con fines de lucro.

Es un sistema basado en la titularidad de los recursos que se producen y que son de carácter privado. Es decir,
las empresas son dueñas de su producción, lo que promueve la competitividad y la propiedad privada.

Cabe señalar que la producción de bienes y servicios, busca satisfacer las necesidades de los consumidores.

Las decisiones relativas a la oferta, demanda, precio, distribución e inversión son tomadas directamente desde
las organizaciones empresariales, el Estado no participa en ello.

Los beneficios se distribuyen a los propietarios que invierten en empresas y a través de estas los salarios se
pagan a los trabajadores.

STEPHANY TOBAR PEREZ M-003


Ahora bien, el capitalismo surgió, aproximadamente, en el siglo XVII en Europa cuando el feudalismo estaba
desapareciendo en Inglaterra. Desde entonces se convirtió en un sistema económico dominante en el mundo
occidental, regido por el dinero, la economía de mercado y los capitales.

Antiguamente las personas tenían la obligación de trabajar gracias a los vínculos de servidumbre o esclavitud
que existían en el feudalismo. Pero, con la aparición del capitalismo, la propuesta laboral cambió y desde
entonces se trabaja a cambio de un salario.

De allí, que la propuesta del capitalismo sea dar un salario proporcional a las labores y obligaciones que le sean
asignadas al empleado.

Sin embargo, la definición de capitalismo no es exacta ya que en cada nación se encuentran de una u otra
manera, establecidas diversas condiciones sobre la producción, comercialización, distribución y precio de los
bienes y servicios producidos.

Características del capitalismo

 El capitalismo es un sistema que busca constantemente obtener un beneficio económico al aumentar


su capital, de ahí que sus principales características sean las siguientes:
 Sus factores fundamentales son el trabajo y el capital.
 Aumenta la competencia en la oferta y demanda de bienes y servicios, lo que a su vez genera el libre
mercado.
 Es un sistema socioeconómico basado en el reconocimiento de los derechos individuales, por tanto se
respeta el carácter privado.
 En el sistema capitalista el Estado apenas tiene una mínima participación.
 En la lógica del capitalismo está el aumento de los ingresos económicos, que pueden estar
concentrados o distribuidos sin que esto tenga nada que ver con la esencia misma del sistema. Los
ingresos capitalistas dependen de las condiciones particulares de cada sociedad.
 Cualquier persona o grupo de personas que posean los recursos económicos necesarios puede abrir
una empresa de manera legal y generar empleos y competitividad en la oferta de bienes o servicios.
 El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos suficientes para
asegurar el consumo y acumular capitales.
 Puede generar desigualdad social al ofrecer escasos salarios u oportunidades laborales.

¿Qué es Neoliberalismo?
El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea
dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.

La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que proviene del griego
νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo”.

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social
(es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX,
particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo
regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la
economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

STEPHANY TOBAR PEREZ M-003


Favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de
que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre
competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello,
además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las
leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en
teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

Sus principales ideólogos y promotores son Friedrich August von Hayek y Milton Friedman, quienes la
proponen como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX.

Líderes políticos de la magnitud de Ronald Reagan, Margaret Thatcher o Augusto Pinochet, en Latinoamérica,
fueron los primeros en implementar las políticas neoliberales en sus respectivos países. No obstante, hoy en
día es una de las corrientes ideológicas más extendidas en Occidente, siendo su modelo por excelencia Estados
Unidos.

Neoliberalismo y globalización

El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual se
compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico y social, que
produciría un mundo más compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.

La expansión del sistema capitalista como producto de la caída de las economías comunistas, junto con
principios propios del neoliberalismo, tales como la limitación de la intervención estatal en las relaciones
comerciales, y la oposición a las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo el esquema del libre mercado, ha
ido provocando una unidad económica mundial, con fronteras cada vez más abiertas y mercados comunes
cada vez mayores, propia de una economía globalizada.

Existen debates sobre si la globalización es producto del neoliberalismo o viceversa, aunque lo cierto es que la
globalización crea las condiciones idóneas para el neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son
procesos complementarios.

Neoliberalismo en México

En México, el neoliberalismo surge en la década del ochenta, en un escenario de crisis económica, durante el
gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, quien inicia la implementación de una serie de reformas
neoliberales que se caracterizarían por la privatización de empresas estatales, la contracción del Estado, la
reducción del gasto público y una apertura de la economía, distinguida por el incentivo a la inversión de
capitales extranjeros, la introducción al país de empresas multinacionales, etc.

Las políticas neoliberales en materia económica, impuestas tanto por el Fondo Monetario Internacional como
por el Banco Mundial, serán continuadas por Carlos Salinas de Gortari y sus sucesores en la jefatura del Estado
mexicano, lo que dará paso a que México firme el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en
los años noventa y otorgue autonomía al Banco de México, entre otras medidas.

¿Qué es Burguesía?
Se denomina como burguesía a la clase social media y acomodada en la cual se agrupan aquellas personas que
poseen propiedades y altos rendimientos económicos.

El término burguesía deriva del francés bourgeoisie, para referirse a las personas que vivían en ciudades en las
que tenían ciertos privilegios laborales como ser comerciantes o artesanos.
STEPHANY TOBAR PEREZ M-003
La burguesía es un término que representa a las personas que no hacen ningún tipo de trabajo manual y que
poseen una importante acumulación de bienes y dinero que los convierte en personas adineradas. Por tanto,
es un término que designa a la clase media acomodada.

La burguesía se divide en tres categorías que son: la alta burguesía, que es responsable de los medios de
producción y altos cargo políticos; la burguesía media, que son las personas que ejercen una profesión liberal;
y la baja burguesía, que son las personas que forma parte del sector industrial y comercial.

Según Karl Marx la burguesía es una clase social del régimen capitalista, en la que sus miembros son
responsables de la producción, son dueños de su propio negocio y son el opuesto de la clase obrera.

Asimismo, Marx reconoce que es gracias a la burguesía y sus valores que el término sociedad fue
evolucionando y abrió el paso para la obtención de los derechos civiles y de un Estado representativo.

Origen de la burguesía

La burguesía surgió en la Edad Media, específicamente en Europa, cuando todavía la principal fuente de
trabajo era la actividad rural, aunque, ya existieran los comerciantes de ropa, joyas y especias, así como los
artesanos.

Por tanto, el término burguesía fue empleado para denominar a las personas que habían dejado el campo y la
actividad rural para mudarse y vivir dentro de las ciudades amuralladas en unos nuevos espacios llamados
burgos. Sin embargo, estas personas fueron despreciadas por la nobleza.

Cabe destacar que los burgueses no eran señores feudales ni siervos y, tampoco pertenecían a los estamentos
privilegiados como la nobleza, el clero o el campesinado.

Desde entonces, la burguesía fue en aumento y en el siglo XVIII los burgueses expresaron ideológicamente sus
valores e intereses en cuanto al individuo, el trabajo, la innovación, el progreso, la felicidad, la libertad y la
igualdad de condiciones, temas resumidos en el lema revolucionario francés: liberté, égalité, fraternité.

Asimismo, fueron los burgueses quienes participaron activamente la Revolución Francesa y en la Revolución
Industrial exigiendo sus derechos sociales, derechos políticos y derechos económicos.

Por otro parte, con el surgimiento de la burguesía se originó el bipartidismo en el sistema político, tras la
Revolución Francesa, el cual consiste en la composición de dos partidos mayoritarios, en este caso, el del
burgués por un lado y el de la aristocracia por el otro.

Actualmente, se denomina como burguesía a las personas que pertenecen a la clase media o que tienen su
propio negocio. No obstante, también se hace un uso despectivo del término burguesía ya que, se emplea
para catalogar a las personas comunes y vulgares que no tienen muy buen gusto.

Características de la burguesía

 Está compuesta por niveles en los que se diferencian los grupos de individuos según su riqueza,
actividad laboral y prestigio.
 Tiene como valor fundamental reconocer los derechos civiles y la división de poderes.
 Se basa en la concepción de que los Estados deben poseer un sistema político representativo.
 Los burgueses pueden ocupar cargos políticos.
 Los burgueses pueden conformar selectos grupos de personas de gran influencia económica y política.
 Se beneficia de la actividad económica capitalista.
 Establece las diferencias entre la burguesía y el proletariado.

STEPHANY TOBAR PEREZ M-003

S-ar putea să vă placă și