Sunteți pe pagina 1din 21

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL

“SECTOR 9”

(TEMA 5)
ÍNDICE

RESUMEN 2

ABSTRACT 2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. Introducción. 2

II. Problema de investigación. 2


1. Generalidades. 2
2. Formulación del problema. 2

III. Objetivo. 3

IV. Hipótesis 4

V. Marco teórico. 4

VI. Metodología. 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12

ANEXOS 12

RESUMEN

El presente proyecto de investigación busca dar solución al deficiente funcionamiento de las


redes de distribución de agua potable en una determinada zona de Huaraz. Para ello, se modificó
el diseño de las redes de distribución, colocando 05 válvulas de reducción, las cuales regularán
el caudal que llega a cada una de las casas de la muestra.
ABSTRACT

This research project seeks to solve the poor performance of the distribution networks of
drinking water in an area of Huaraz. To do this, the design of the distribution network was
modified by placing 5 reduction valves, which regulate the flow to each of the houses in the
sample.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
Una de las necesidades básicas dentro de una comunidad es el servicio de agua potable, lo
ideal sería que este servicio abastezca a todos los habitantes pertenecientes a una
determinada comunidad; sin embargo muchas veces se presentan algunos inconvenientes
que no satisfacen a todas las familias, principalmente por la falta de agua, lo que nos
representa una falla en el sistema de distribución de agua potable.

Nuestro objetivo principal en este proyecto es buscar una solución a dichos inconvenientes,
para de esa manera satisfacer las necesidades de los pobladores, pues nuestra labor como
futuros ingenieros civiles es ya ir familiarizándonos con la búsqueda de soluciones técnicas
a inconvenientes que se presentan en el área de Hidráulica.

En este proyecto buscamos una solución al problema ya mencionado mediante la


implementación de válvulas que nos ayudarán a regular el caudal.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1. GENERALIDADES
1.1 TÍTULO DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR 9”.
1.2 INVESTIGADOR RESPONSABLE
 Grados Mejía, Ayrton José
Código de Estudiante: 092.0904.325
Correo electrónico: ajrtun22@gmail.com.
1.3 CÓDIGO UNESCO
 Abastecimiento de agua 3305.38

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Una empresa administradora que presta servicios de agua potable y alcantarillado
precisa de graduar el caudal que circula por las calles de tres manzanas en un sector de
una ciudad de la sierra en donde se han tenido constantes reclamos, que responda
estrictamente al necesario para abastecer a un determinado número de viviendas en cada
calle. Ustedes, que conforman el equipo técnico de esta empresa, deberán diseñar ese
Sector de Distribución de Caudales, considerando que las redes de tuberías ya existen y
deberá instalarse un sistema de válvulas y sensores para la sectorización.
PROBLEMA: El deficiente funcionamiento de las redes de distribución de agua
potable.
III. OBJETIVO
1. OBJETIVO GENERAL
Mejorar el servicio de agua potable del Barrio “Sector 9”.

2. OBJETIVO ESPECÍFICO
Modificar el caudal del sistema condominial de la muestra mediante el uso de
válvulas de interrupción y/o reductoras.
IV. HIPÓTESIS
Usando el método de Hardy Cross lograremos modificar el caudal del sistema condominial
de la muestra para un flujo continuo.
Variable Independiente: El flujo.
Variables Dependientes: El caudal.
V. MARCO TEÓRICO

5.1.DEFINICIONES:
1. Conexión predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario
2. Elementos de control. Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua.
3. Redes de distribución. Conjunto de tuberías principales y ramales
distribuidores que permiten abastecer de agua para consumo humano a las
viviendas.
4. Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubería principal, se
ubica en la vereda de los lotes y abastece a una o más viviendas
5. Tubería Principal. Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de
agua cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor.
6. Caja Porta medidor. Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor
7. Conexión Domiciliaria de Agua Potable. Conjunto de elementos
sanitarios incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada
lote.
8. Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
inferior interna de la tubería (clave de la tubería).
9. Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
superior externa de la tubería (clave de la tubería).
10. Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de él.
11. Caudal de diseño. La red de distribución se calculará con la cifra que resulte
mayor al comparar el gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario
más el gasto contra incendios para el caso de habilitaciones en que se considere
demanda contra incendio.
12. Análisis hidráulico
Las redes de distribución se proyectarán, en principio y siempre que sea posible
en circuito cerrado formando malla. Su dimensionamiento se realizará en base a
cálculos hidráulicos que aseguren caudal y presión adecuada en cualquier punto
de la red debiendo garantizar en lo posible una mesa de presiones paralela al
terreno.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el método
de Hardy Cross o cualquier otro equivalente. Para el cálculo hidráulico de las
tuberías, se utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de
Hazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en
la tabla No 1. Para el caso de tuberías no contempladas, se deberá justificar
técnicamente el valor utilizado del coeficiente de fricción. Las tuberías y
accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas peruanas vigentes
y aprobadas por el ente respectivo.
Tabla N°1
COEFICIENTES DE FRICCIÓN “C” EN LA FÓRMULA
DE HAZEN Y WILLIAMS

TIPO DE TUBERÍA “C”


Acero sin costura 120
Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro fundido 100
Hierro fundido dúctil con revestimiento 140
Hierro galvanizado 100
Polietileno 140
Policloruro de vinilo (PVC) 150

13. Diámetro mínimo


El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de
vivienda y de 150 mm de diámetro para uso industrial. En casos excepcionales,
debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de tuberías de 50 mm de
diámetro, con una longitud máxima de 100 m si son alimentados por un solo
extremo o de 200 m si son alimentados por los dos extremos, siempre que la
tubería de alimentación sea de diámetro mayor y dichos tramos se localicen en
los límites inferiores de las zonas de presión.
El valor mínimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua será el
determinado por el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de abastecimiento es
agua subterránea, se adoptará como diámetro nominal mínimo de 38 mm o su
equivalente. En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será
de 25 mm.
14. Velocidad
La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará una
velocidad máxima de 5 m/s.
15. Presiones
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En
condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de
10 m. En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será 3,50
m a la salida de la pileta
16. Válvulas
La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan
aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.
Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para
ampliaciones las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o
su proyección entre los límites de la calzada y la vereda.
Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, aire y otras, deberán ser
instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil
operación y mantenimiento.
Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su
aislamiento, protección y operación.
Deberá evitarse los “puntos muertos” en la red, de no ser posible, en aquellos de
cotas más bajas de la red de distribución, se deberá considerar un sistema de
purga. El ramal distribuidor de agua deberá contar con válvula de interrupción
después del empalme a la tubería principal.

5.2. COEFICIENTESDE FRICCIÓN FÓRMULA DE HAZEN YWILLIAMS


Esta formula, establecida tanto para tuberías como para canales abiertos, ha sido muy
usada para tuberías. La selección de los exponentes se hizo con la idea de conseguir
una variación mínima del coeficiente para todos los conductos del mismo grado de
rugosidad.
La fórmula de Hazen-Williams puede ser aplicada a conductos libres o conductos
forzados, ha sido usada para tuberías de agua y alcantarillados.
En el sistema técnico de unidades se expresa como:

Donde:
Rh: radio hidráulico (m)
S: pendiente de la línea de energía
CHW: coeficiente de Hazen-Williams, adimensional
Para tuberías funcionando a presión tenemos:

Por lo que, la ecuación de Hazen-William, se escribirá:

Despejando:
Si multiplicamos y dividimos el segundo miembro por l/D, tendremos:
De la misma manera, multiplicamos y dividimos el segundo miembro por ,

multiplicando y dividiendo por , tenemos:

Igualando esta ecuación a la ecuación de Darcy-Weisbach, tendremos:

Para el CHW, existen distintos valores dependiendo de los materiales, en la tabla se


muestran valores para algunos tipos de materiales.

5.3. MÉTODO DE CROSS PARA EL ANALISIS DE REDES DE TUBERIA


Expresar la perdida de energía en cada tubería, en la forma h = kQ2.
Suponer un valor para el flujo volumétrico en cada tubería, de modo que el flujo que
entra a cada intersección sea igual al flujo que sale de ella. Dividir la red en series de
circuitos cerrados.
Para cada tubería, calcular la pérdida de carga h = kQ2, con el uso del valor supuesto
de Q. Proceder alrededor de cada circuito para sumar algebraicamente todos los
valores de h, con la convención siguiente para los signos:
Si el flujo va en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj, h y Q son
positivas.
Si el flujo va en sentido contrario del movimiento de las manecillas del reloj, h y Q
son negativas.
La suma resultante se denota con Σℎ.
Para cada tubería, calcular 2kQ.
Sumar todos los valores de 2kQ para cada circuito, con la suposición de que todos son
positivos. Esta suma se denota con Σ (2 kQ).

Para cada circuito, calcular el valor de ∆Q, con:


Σℎ
Δ𝑄 =
Σ(2𝑘𝑄)

Para cada tubería, calcular una estimación nueva de Q por medio de


Q’= Q-∆Q
Repetir los pasos 4 al 8 hasta que ∆Q del paso 8se haga tan pequeño que sea
insignificante. El valor Q’ se utilizará una hoja de cálculo con una programación pre
determinada. (Anexo 2)

VI. METODOLOGÍA
Población y muestra. Sector de muestra , 3 manzanas, 20 lotes por manzana y en vista de
que sería imposible el censo de un lugar académico inexistente consideraremos la máxima
población de 6 habitantes por lote según reglamento OS50 de la norma técnica peruana.
Las fallas en el sistema de redes de agua potable, es un problema bastante común que
aqueja a varios sectores de una determinada población: no abasteciendo completamente las
necesidades de los usuarios y causando malestar en la población.
Nuestro equipo de trabajo, luego de un detallado estudio y análisis del problema, resolverá
dichos inconvenientes con la instalación de válvulas de reducción, las cuales nos ayudarán
con el control de caudal, al colocarlas estratégicamente en un lugar adecuado para así
abastecer completamente a todos los usuarios.
El número de viviendas en las 3 manzanas: son 60 viviendas y, considerando que cada
vivienda consta de 6 habitantes, tendremos que el total de usuarios serán 360. Teniendo
en cuenta estos datos, además haciendo una evaluación de los planos del sistema de
distribución de agua potable procedimos a hallar el caudal de entrada que debe ser el
necesario para abastecer a todos los usuarios. En las 3 manzanas se instalarán 05 válvulas,
de esa manera lograremos que el agua llegue a todas las viviendas.
Experimentalmente, demostraremos el correcto funcionamiento del sistema de agua
potable de dichas manzanas; con la implementación de las válvulas. Trabajaremos con un
modelo a escala (maqueta) para así observar los cambios de presión y caudal que sufren
las tuberías.
Técnicas e instrumentos
 Para la recopilación de datos, se usaran medios de internet, entrevistas a ingenieros y
consulta bibliográfica
 Para la elaboración de la maqueta se emplearon lo siguiente:
- Tubos de ½” - Tubos de 3/4”
- 4 válvulas de globo - Reducciones
- Codos - T
- Tapón - Rosca
- Pegamento - Tapas rosca de botella
- Recipientes - Agua
- Entre otros

VII. RESULTADOS
Según NTP-0S50 el caudal x persona x día = 40 litros
Considerando una población de 432 habitantes.
Tenemos: caudal entrante = 12 litros/s

Válvulas Situación
V1 Completamente Abierta
V2 Completamente Abierta
V3 Completamente Abierta
V4 Cerrada 50%
LAZO O DIAMETRO LONGITUD COEF. CAUDAL SUPUESTO COEF.
TRAMO
CIRCUITO D (m) L (m) C1 QO (Lt/s) Válvula (k)

AB 0.2540 123.00 140 4.0 -


BE 0.2540 60.00 140 8.0 -
1 EH 0.5080 123.00 140 4.0 -
HA 0.2540 60.00 140 4.0 0.05

BC 0.2540 123.00 140 4.000 -


CD 0.2540 60.00 140 -4.000 0.24
2 DE 0.5080 123.00 140 -4.000 -
EB 0.2540 60.00 140 -8.000 -

FE 0.2540 60.00 140 4.00 -


EH 0.5080 123.00 140 4.00 -
3 HG 0.2540 60.00 140 -4.00 -
GF 0.2540 123.00 140 -4.00 0.05

Aplicando el método de Hardy – Cross:

LAZO O CAUDAL
TRAMO
CIRCUITO Q (Lt/s)

AB 4.10
BE 8.05
1 EH 4.10
HA 3.95

BC 3.95
CD -4.10
2 DE -4.10
EB -8.05

FE 3.95
EH 3.95
3 HG -4.10
GF -4.10

VIII. PROCEDIMIENTO
 En la primera etapa del trabajo, se obtuvieron los cálculos para este proyecto
(alturas, presiones, perdida de carga, caudal, entre otros).
 La segunda parte de este proyecto consistía en aplicar los cálculos obtenidos a una
maqueta para así demostrar el correcto funcionamiento del sistema de agua potable.
 Se hicieron adquisiciones de tuberías, y accesorios para proceder a armar la
maqueta
 Una vez armada, la ensayamos antes de su presentación, para verificar su correcto
funcionamiento.

IX. DISCUSION
Los datos obtenidos de este proyecto, nos reducen la cantidad de válvulas que se iban
a utilizar en un principio(5), logramos abastecer a los usuarios de las manzanas con 4
válvulas, reduciendo así la pérdida de carga, además reduciendo costos, ya que debemos
siempre basarnos en lograr seguridad, economía y confort.
Elaborando una maqueta de redes de tuberías en 3 manzanas en escala 1/10 pudimos
comprobar la efectividad de las 3 válvulas para abastecer al 100%.

X. CONCLUSIONES
 Logramos comprobar que usando 3 válvulas en las redes de tuberías de agua
potable, se logra abastecer a todos los usuarios de las manzanas.
 Con este proyecto observamos que debido a la pendiente del terreno no se abastecía
a todos los usuarios con agua, así que se hizo uso de válvulas para regular el caudal
y se logró el objetivo.
 Las pérdidas de carga influyen considerablemente en la disminución de caudales,
por lo que en lo posible se debe evitar la implementación innecesaria de accesorios.

XI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


 Durante los ensayos previos, observamos que existían fugas en algunas partes de
las redes, ocasionando así un problema en la reducción del caudal.
 Los proyectos de universidad son muy importantes, nos ayudan a profundizar
nuestros conocimientos mediante la investigación; gracias a éste proyecto nos
familiarizamos más con la carrera.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Mecánica de fluidos-Robert L. Mott 6ta edición McgrauGill España 2006
 Redes de distribución de agua para consumo humano. - NORMA OS.050
 file:///C:/Users/MIGUEL/Downloads/Problema%20de%20p%C3%A9rdidas%
20en%20redes %20de%20tuber%C3%ADas.pdf
 http://erivera-2001.com/FLUJO-FLUIDO.html

XIII. ANEXOS

S-ar putea să vă placă și