Sunteți pe pagina 1din 9

1.

El derecho comercial forma parte del derecho privado ya que regula relaciones
entre particulares. El derecho comercial es un conjunto de normas jurídicas reguladoras
de las relaciones entre particulares, que derivan de la industria comercial o que son
asimiladas a éstas en la disciplina jurídica de su realización judicial.
Caracteres:
 Consuetudinario: Como el derecho comercial nació de la jurisdicción
mercantil y toda su evolución se hizo sobre la base de usos y costumbres
comerciales, generados por a inadecuación de las reglas civiles para regular
las nuevas situaciones que el comercio planteaba y que fueron reconocidos
por tribunales especiales, estos preceptos comerciales se van plasmando en
fallos emergentes de tribunales especiales organizados en el seno de la
corporación de comerciantes, cuyas desiciones fueron recopiladas en
cuerpos ordenados tendientes a proveer a los agentes de la actividad
preceptos claros que ayudaran al ejercicio de la actividad, asegurando el
orden. Estas recopilaciones se convirtieron en verdaderos códigos que
mantuvieron siempre su origen consuetudinario.
 Progresivo: Es un derecho progresivo, dúctil, evolutivo, destinado a regular
una actividad cambiante; es un conjunto de preceptos que se agita a la zaga
de las realidades económicas que evolucionan continuamente. Toda a
evolución del derecho mercantil está caracterizada por una progresividad
que se refleja en el contenido de su preceptiva.
 Universal: Es un derecho de carácter expansivo y universal como la misma
actividad. Es un derecho supranacional que se desarrolla en función de los
intereses de una actividad que no reconoce fronteras y cuya expresión
normativa, que aún es de carácter nacional se va haciendo uniforme como la
actividad misma, con prescindencia de las particularidades nacionales que
en este ámbito manifiestan.
 Fragmentario: El derecho comercial atiende situaciones especiales y no
constituye en sí mismo un sistema comleto. Los preceptos que regulan la
materia son la regulación de supuestos especiales, que no descartan la
aplicación del régimen general, de modo que si bien el derecho mercantil
está estructurado como sistema, no se basta a sí mismo, sino que requiere
del basamento que contituye el derecho civil, cuyos preceptos son de
aplicación, como los de muchos otros ordenamientos. El sistema codificado
tiende a dividirse en sí en distintas leyes, cada una de ella regulatorias de
materias independientes, produciéndose con ello un fraccionamiento de lo
que se concebía como una unidad. Ese fraccionamiento legislativo se
presenta en cuerpos que constituyen en sí mismos casi codificaciones
especiales, esta tendencia a la fragmentación se constata no solo en el
ámbito legislativo, sino también en el jurisdiccional.
 Dúctil: Las instituciones del derecho comercial se alteran con mucha mayor
facilidad y con menos consecuencias, lo que hace que estas instituciones
sean suscepptibles de modificaciones a la luz de la conveniencia y la
oportunidad, lo que hace que la regulación sea muy dúctil.
 Sustantivo: tiene este carácter porque no es una materia de fondo
regulatoria de relaciones enmarcadas en su contenido.
 Expansivo: Es un derecho de carácter expansivo y universal como la misma
actividad. En nuestro derecho hay una tendencia a incluir cada vez mas
actividades que originalmente no fueron concebidas como comerciales, y
para el caso de aquellas que tenían una doble regulación, como el mutuo o
la fianza, a dejar de lado las reglas civiles para aplicar uniformemente las del
derecho comercial.
2. Fuente formal: es aquélla de la que surgen normas de contenido obligatorio, la
determinación de su origen será elemento fundamental para admitir un precepto
cualquiera como de valor obligatorio.
Fuentes formales del derecho comercial:
 Constitución Nacional y Tratados Internacionales.
 Código de comercio, ley mercantil y leyes especiales. La ley mercantil es la
fuente del derecho comercial por antonomasia. Es el pensamiento jurídico
delliberado y consciente, expresado por órganos adecuados que
representan la voluntad preponderante de una multitud asociada. Es el
conjunto de preceptos instituidos por el legislador para regular
especialmente la materia comercial, concebida con adhesión al sistema
objetivo, instituido en el Código de Comercio.
 Usos y costumbres. El derecho mercantil es esencialmente consuetudinario,
nace y se desarrolla como costumbre, los primeros cuerpos fueron
recopilaciones de costumbres y tenian imperio pese a que no existía ley que
le diera sustento. Para ser fuente formal del Derecho Comercial debe reunir
los siguientes requisitos:
1. General: debe ser una práctica de todo un grupo social que
pretende aplicarse.
2. Continua: debe tratarse de un modo de conducta perdurable en
el tiempo y no de un comportamiento ocasional.
3. Uniforme: todo el grupo social debe entenderla y aplicarla
masivamente de un mismo modo, sin particularidades,
distinciones o salvedades, como una norma jurídica de
contenido obligatorio.
4. Un elemento subjetivo: la voluntad social tácita, producto de la
convicción jurídica de un pueblo.
Cabe agregar los límites: no puede consituirse en derecho y no puede
derogar normas de orden público.
Las clases de costumbres son: a. Secundum Legem: Es la costumbre que se
desarrolla como modalidad de la aplicación del derecho positivo, la cual
puede asimilarse a los usos interpretativos.
b. Praeter Legem: también llamada uso legal, es la que se desarrolla y se
aplica al margen del derecho positivo, pero paralelamente a éste, llenando
los vacíos normativos que hubiere, sin cotradecir una norma jurídica
determinada o estableciendo regulaciones denerales de nuevas situaciones
que se plantearen.
c. Contra Legem: es la costumbre que se desarrolla en el seno de una
comunidad humana determinada en contra de lo que dispone una ley.

Costumbre. No esta escrita. Es un hecho, por lo que debe ser probado, no basta con
alegarla, por cualquier medio de prueba admitido por ley.
Ley . Esta escrita. Es un derecho, por lo que no debe ser probada, basta alegarla.

Doctrinariamente se hacen diferenciaciones entre la palabra usos y costumbres, pero el


Código Civil los toma como sinónimos.
La costumbre es la ejecución constante y uniforme de una regla de conducta por los
miembros de una comunidad social con la convicción de que responde a una necesidad
jurídica.
Art. 17 Código Civil: “Los usos y costumbres no pueden crear derecho sino cuando las
leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente.”
La costumbre es siempre fuente material del derecho mercantil (ya que el derecho
mercantil nació como un conjunto de reglas impuestas por la costumbre)
La costumbre es a veces fuente formal del derecho mercantil, siempre que este
establecido en la ley.

 Leyes provinciales.
 Ordenanzas municipales.

● La ley civil como fuente formal: La ley civil:


1. Considerando la teoría de la especialidad: no es fuente la ley civil. En
virtud del Art.1 del Título Preliminar: “Los casos que no estén
especialmente regidos por este Código, se aplicarán las disposiciones
del Código Civil.”
Esto es así por que siendo el derecho comercial de carácter especial,
solamente se debe aplicar cuando circunstancias especiales lo
admitan; por el contrario el derecho civil como régimen general
conserva su vigencia. Ello no implica que el Derecho Civil se
constituya en fuente del derecho comercial.
2. Considerando la teoría de la excepción: es fuente la ley civil.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO

Rocco propuso que mas bien que buscar un concepto uniforme de acto de comercio será
conveniente introducir una clasificación de los actos de comercio antes que una definición
de ellos. La clasificación permitirá clasificar los actos que categorías claras y distintas.

Clasificación según Siburu:


1. Actos naturales: son aquellos que natural y económicamente son comerciales, es decir
que constituyen actos de intermediación en el cambio de bienes.
2. Actos legales: son aquellos que el legislador que el legislador ha incluida en la
enumeración, por su natural conexión con el comercio.
En esta clasificación Siburu niega la teoría de la validez de la teoría de “el intercambio”.

Clasificación según Vivante


1. Actos objetivos: son aquellos actos declarados tales indiferentemente del sujeto que los
realiza, y que están incluidos en la ley por que objetivamente ostenta la calidad de
comerciales. Es decir, son aquellos regulados en el Código de Comercio.
2. Actos subjetivos: son aquellos en virtud de haber sido realizados por un comerciante,
aun cuando no tenga las condiciones objetivas que permitan ser definidos como
comerciales. Es decir, son aquellos que sin estar regulados en el Código son
considerados actos de comercio por ser realizados por un comerciante.

Clasificación de Rocco

1. Actos naturales: son actos comerciales en sí mismos, a través de los cuales se realiza
la intermediación en el cambio de bienes y servicios, pueden dividirse en cuatro
categorías:
a. Actos de mediación en el cambio de cosas (compra- venta)
b. Actos de mediación en el cambio de dinero (crédito, cambio, banco)
c. Actos de mediación en el cambio de trabajo (empresa)
d. Actos de mediación en el cambio de riesgos (seguros)
Actos por conexión, anexión o referencia: son considerados actos comerciales por mas
que no exista intermediación, pero son considerados tales porque:
a. Declarados por la ley, no admiten prueba en contrario: por su normal conexión con la
actividad mercantil (cheque, letra, pagaré, navegación)
b. Presumidos por la ley, admiten prueba en contrario: son aquellos actos realizados por
los comerciantes (presunción tantum).
c. Aquellos cuya conexión debe demostrarse en cada caso (contratos accesorios y los
derechos reales, ej prenda o hipoteca)

4. Los actos de comercio naturales son aquellos se traducen en la interposición del


cambio de cosas (inc 1 y 2 Art 8 y art 450 C.com), intercambio de crédito (inc 3 y 4 art 8 )
intercambio de trabajo (inc 5 8),intermediación en el intercambio de riesgos (inc 6 art 8 )
Los actos de comercio por anexión: son aquellos que son ordinariamente civiles por
su naturaleza, pero cuando se vinculan con un acto mercantil o con el ejercicio del
coemrcio, quedan sometido, en virtud de esa conexión al Derecho Mercantil. Por un lado
dentro de aquellos que hay que demostrar encontramos el mandato y comisión (221 y 222
del código de comercio) Fianza (art 8 inc 10 y 478 C.Com), Mutup (558 C.Com), Depósito
(572 C.com), Prenda (Art 8 inc 10 y 580 C.com). Por otro lado encontramos los actos cuya
viculación en el comercio es presumida por la ley, salvo prueba en contrario. (art 5 apart 2,
las operaciones de los factores y empleados, en cuando conciernen al comercio del
principal – art 8 inc 8 C. com).
Los actos unilateralmente comerciales: son aquellos que por el hecho de ser
realizados por un comerciante, hacen aplicable al contrato la ley mercantil y somete a
ambas artes a la jurisdicción de los tribunales de la materia. (Art 7 ccom)
Los actos de comercio aislados: El Art 5 del Codigo de Comercio establece una
presunción tantum de comercialidad a los actos del mercader conexos con su actividad,
pueden carecer de la condicion de comercialidad per se, de modo que no son eficientes
para adquirir la calidad de comerciante, solo se los presume talespor una calidad anterior
de quienlos realiza y se los somete a la ley mercantil con el fin de evitar conflictos.

5. Según Vivante el titulo de crédito es “el documento necesario para ejercer el


derecho literal y autónomo expresado en el mismo”.
Es el documento por el cual se conforma un negocio unilateral, porque exterioriza
la voluntad de una sola de las partes (deudora), expresada en el titulo. A la otra parte
(acreedora) no le corresponde ninguna obligación, sino el derecho que le confiere el
documento, bajo cargas que debe realizar, siempre en su propio interés y según lo
legalmente establecido para cada especie de titulo.
Los títulos de crédito existentes en Argentina son: letra de cambio, pagaré, cheques
(común y de pago diferido), factura de crédito, carta de porte terrestre, carta de porte
aérea, conocimiento de embarque, documento de transporte multimodal, certificados de
depósitos y warrants, acciones de sociedades anónimas y en comandita, deventures,
bonos, obligaciones negociables, títulos de deuda y certificados de participación.

6. El pagaré es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona de


que pagará a una segunda persona (beneficiaria) una suma determinada de dinero en un
determinado plazo de tiempo.

Art. 101 del código de comercio dice que el pagaré debe contener:
1- La cláusula “a la orden” o la denominación del titulo inserta en el texto del mismo
y expresada en el idioma empleado para su redacción.
2- La promesa pura y simple de pagar una suma determinada.
3- El plazo de pago.
4- La indicación del lugar de pago.
5- El nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago.
6- Indicación del lugar y de la fecha en que vale o el pagaré han sido firmados.
7- La firma del que ha creado el titulo (suscriptor).

7. Los tipos de cheques existentes son:


1. Cheque común: contiene una única fecha, es una orden de pago para cobrar
en el banco en el momento de la emisión.El cheque común es siempre
pagadero a la vista. Toda mención contraria se tendrá por no escrita. El
cheque común deberá contener la denominación “cheque” inserta en su
texto, en el idioma empleado para su redacción. Además deberá contar con
un numero de orden impreso en el cuerpo del cheque. Será necesaria la
indicación del lugar y de la creación. El nombre de la entidad financiera
girada y el domicilio de pago deben estar incluidos en el cheque. La ley
determina que debe contener la orden pura y simple de pagar la suma
determinada de dinero, expresada en letras y números, especificando la
clase de moneda. Y como ultimo requisito la firma del librador. El Banco
Central autorizara el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas
o sus sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su
implementación asegure la confiabilidad de la operación de emisión y
autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el
mismo determine.
El cheque común es inoponible al concurso, quiebra, sucesión del librador y
de los demás obligados cambiarios, siendo además invalidas, en caso de
incapacidad sobreviviente del librador, las formulas que consignen fechas
posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos.
2. Cheque de pago diferido: contiene dos fechas, una la de emisión y otra de
cobro, que puede extenderse a los 365 días de emisión del cheque. Fue
introducida por la ley de cheque para evitar el delito penal de “emisión de
cheques sin fondos”, la cual no genera obligación de pago hasta la fecha
estipulada.Por otro lado el cheque diferido es una orden de pago, librada a
fecha determinada, posterior a la de su libramiento, contra una entidad
autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos
suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para
girar en descubierto. Según nos dice la ley el cheque de pago diferido
deberá contener la denominación “cheque de pago diferido” claramente
inserta en el texto del documento, el numero de orden impreso en el cuerpo
del cheque, la indicación del lugar y fecha de su creación, la fecha de pago
no puede exceder un plazo de 360 días, el nombre del girado y el domicilio
de pago, la persona cuyo favor se libra, o al portador. Además deberá
contener la suma determinada de dinero, expresada en números y en letras,
que se ordena a pagar y el nombre del librador, domicilio, “identificación
tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el Banco Central de
la Republica Argentina”. Y como ultimo requisito la firma del librador. El
Banco Central autorizara el uso de sistemas electrónicos de reproducción de
firmas o sus sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su
implementación asegure la confiabilidad de la operación de emisión y
autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el
mismo determine.

8. Comerciante: el Art.1 C.Com. establece: “La ley declara comerciantes a todos los
individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos de
comercio, haciendo de ello profesión habitual.” y el Art. 9 C.Com: “Es hábil para ejercer el
comercio toda persona que, según las leyes comunes, tiene la libre administración de sus
bienes...”
Analizando este concepto es necesario hacer las siguientes observaciones:
 Cuanto refiere a “toda persona” hay que tener en cuenta que la persona jurídica no
esta comprendida en este artículo. Esto es por la capacidad, porque todas las
personas jurídicas tienen capacidad absoluta desde que nacen, en cambio, las
personas físicas son las que tienen capacidad graduada según la edad o
capacidad.
 En cuanto a la “Capacidad legal para contratar” no toda persona que puede
contratar puede ser comerciante, según lo que establece el Art. 9: “Es hábil para
ejercer el comercio toda persona que, según las leyes comunes, tiene la libre
administración de sus bienes”. Existen personas que siendo plenamente capaces
tienen prohibido el ejercicio del comercio. Si estas personas, realizan actos de
comercio, estos son válidos porque no son personas incapaces. Las
consecuencias pueden ser la destrucción de ese acto o un juicio político.
 Hay personas prohibidas por incompatibilidad de Estado, las mismas son:
Corporaciones eclesiásticas, los clérigos de cualquier orden que vistan el traje
clerical; Los funcionarios civiles y jueces en el territorio donde ejercen su
jurisdicción.
 Hay personas prohibidas por incapacidad legal: Los que están en estado de
interdicción; Los fallidos o quebrados.
 En cuanto a los actos de administración, según el derecho civil, los actos de
administración son actos conservatorios del patrimonio y los actos de disposición
se refieren a la enajenación; en materia mercantil lleva implícita la disposición la
administración.
 Refiriendo al término “Ejercer actos” cabe decir que los actos no se ejercen, los
actos se realizan.
 Cuando el texto del art 1 refiere a ejercer de “cuenta propia” debería decir “ejercen
en nombre propio”, por una cuestion de responsabilidad. Si actúa en nombre ajeno
será responsable la otra persona.
 Debe ser de forma habitual, periódica, no existe una tabla que establezca cuántos
actos de comercio debe realizar una persona para considerarlo un comerciante:
debe analizarse el caso concreto.
 En cuanto a la profesión, no implica que la persona no pueda tener otra profesión.

Consideraciones: 1.No confiere la calidad de comerciante a una persona aquellos actos


de comercio por conexión, anexión o referencia, solamente aquellos actos naturales.
2.La calidad de comerciante es un hecho, no un derecho. Quien
alegue ser comerciante debe probarlo a través de todos los medios de prueba admitidos
por ley.

9. El Registro Público de Comercio esta dividido internamente en dos grande


capítulos: la matrícula (art 27 y 35 c.com) y los documentos a inscribir.
La matrícula confiere a quien la solicita la calidad de comerciante y tambiñn implica
una presunción tantum de profesionalidad comercial en el inscripto. El comerciante no
puede ser obligado a matricularse, es una carga que tiene, cuya sanción por la ley es la
pérdida de beneficios, si se inscribe puede valerse de los derechos que otorga el Código
de Comercio: puede usar sus propios libros como medio probatorio (art 63 C.Com), y
solicitar el concurso preventivo de sus acreedores.
La matriculación debe hacerse en el tribunal de comercio con jurisdicción en el
domicilio del comerciante (art 25 c.com) y si no lo hubiere por ante el juez de paz del
lugar, que elevará al tribunal de comercio una lsta con los matriculados para agregarla al
Registro.
La petición ha de concretarse resentando una solicitud que contenga los siguientes
datos reales: nombre, apellido, estado civil y nacionalidad y los documentos que integren
la capacidad del sujeto.
En caso de denegatoria de la inscipción, solamente puede fundarse en motivos
graves para dudar de la probabilidad del crédito del comerciante (29 C com) o en caso de
incapacidad (art 30) donde procede un recurso de apelación por ante el tribunal superior
que dictó la denegatoria.
El art 27 establece: “La matrícula del comerciante debe hacerse en el Registro de
comercio, presentando el suplicante petición que contenga:
1° Su nombre, estado y nacionalidad, y siendo sociedad, los nombres de los socios y la
firma social adoptada;
2° La designación de la calidad del tráfico o negocio;
3° El lugar o domicilio del establecimiento o escritorio;
4° El nombre del gerente, factor o empleado que ponga a la cabeza del establecimiento.”
“Art. 35. Se inscribirá en un registro especial la matrícula de los negociantes que se
habilitaren en el Tribunal, y se tomará razón, por orden de números y de fechas, de todos
los documentos que se presentasen al registro, formando tantos volúmenes distintos,
cuantos fueren los objetos especiales del registro.”
Por otro lado, existen una serie de documentos que interesan al comercio en
cuanto afectan al crédito, la capacidad y en general el tráfico, los cuales el C. Com
establece en el art 36 aquellos que deben ser inscritos:
“Art. 36. Pertenece al Registro Público de Comercio la inscripción de los siguientes
documentos:
1° Las convenciones matrimoniales que se otorguen por los comerciantes o tengan
otorgadas al tiempo de dedicarse al comercio, así como las escrituras que se celebren en
caso de restitución de dote, y los títulos de adquisición de bienes dotales;” las únicas
admitidas son las que establece el art 1218 del c. civil y en esos casos la falta de
inscripción eran inoponibles, que quedaron limitadas por la ley 17711 que eliminó dos
incisos del art 1217: la designación de los bienes que cada uno lleva al matrimonio y las
donaciones que el marido le hiciere a la mujer. Se trata de todos los actos y documentos
que puedan alterar o afecar el régimen de los bienes en e matrimonio y que por ende
tienn trascendencia en cuanto a la solvencia y garantía patrimonial del comerciante.
“2° Las sentencias de divorcio o separación de bienes y las liquidaciones practicadas para
determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o
separada de bienes;” la ley excluye la responsabilidad del cónyuge por las deudas del
otro. Se trata de actos y desiciones judiciales que afectan el régimen patrimonial y en
especial la situación personal patrimonial del comerciante, que pueden afectar derechos
de terceros.
“3° Las escrituras de sociedad mercantil, cualquiera que sea su objeto, exceptuándose las
de sociedades en participación;” los contratos constitutivos de sociedades y sus
modificaciones cualquiera sea su objeto, con excepción de la sociedad en participación o
accidental que no tiene personalidad y en realidad no es una sociedad propiamente dicha
y por ende no debe inscibirse.
“4° Los poderes que se otorguen por los comerciantes a factores o dependientes, para
dirigir o administrar sus negocios mercantiles, y las revocaciones de los mismos;” es de
suma importancia ya que la regla es la validez de los mandatos y la inoponibilidad de las
limitaciones no inscriptas.
“5° Las autorizaciones concedidas a las mujeres casadas y menores de edad, lo mismo
que su revocación; y en general, todos los documentos cuyo registro se ordena
especialmente en este Código.” Por un lado, las autorizaciones concedidas a menores de
edad, en cuanto a las mujeres casadas ese precepto ha quedado derogado Por otro lado,
entre los demás documentos que establezca el código se pueden mencionar las
tranferencias de fondo de comercio.

10. Los sistemas existentes en materia de libros de comercio son: el sistema de la


libertad, el sistema de la restricción y el sistema mixto.
El Sistema de libertad tradicional del derecho ingles, que establece la obligación
general de llevar libros, pero dejando al comerciante la libertad absoluta para decidir
cuáles libros debe llevar para tener un buen orden, sistema también adopotado por el C.
Aleman y suizo.
El sistema de restricción, al contrario, se caracteriza en cuanto parte de una
identificación precisa de los libros de comercio, obligatorios, que detalla taxativamente, es
el sistema preferido en las legislaciones que siguen el modelo francés, que tiene el codigo
civil italiano y que regía entre nosotros hasta 1963.
El sistema mixto es el adoptado por el sistema argentino con base
predominantemente francesa, establece un número básico de libros de comercio
imprescindibles, que deben completarse con todos aquellos que el comerciante estime
que corresponde llevar para tener un sistema ordenado de contabilidad. Esta modificacion
fue introducida por el decreto-ley 4777/63.
Según lo establecido por el art. 43: “Todo comerciante esta obligado a llevar
cuenta y razón de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre
una base contable uniforme y de la que resulte un cuadro verídico de sus negocios y una
justificación de todos y cada uno de los actos susceptibles de registración contable. Las
constancias contables deben complementarse con la documentación respectiva”.
En cuanto a libros obligatorios, el Código de Comercio obliga al comerciante a
llevar dos libros imprescindibles, además de aquellos que el comerciante considere
necesarios para tener un sistema claro y ordenado de contabilidad, los libros Diario y el
libro de Inventarios y Balance. En el libro diario los comerciantes deben asentar
diariamente todas las operaciones realizadas (art 45 C.com). Las cuenta que posee son
los ingresos y egresos diarios. El Libro de Inventarios y Balance, es realizado una vez al
año con mayor o menor frecuencia según normas especiales. El libro de balance contiene
el pasivo, el patrimonio neto y el activo. Se podrá realizar por sistema informatico, previo
dictamen de perito. Tiene como requisitos: que debe estar realizado por un contador, debe
estar certificado por el Consejo de Ciencias Económicas.

Requisitos de los libros obligatorios, en cuanto a las formalidades, deben estar escritos en
el idioma nacional; deben estar foliados y rubricados entregados por el juzgado de
comercio. No admiten tachaduras ni roturas; se permite la confección de los tres libros por
un sistema de informática, pero debe ser autorizado por un juez y acompañado de un
dictamen realizado por un contador público. (Art 53 C.com)

Prácticos:

1. El caso encuadra en el Art 8 inc 1 el acto realizado es comercial: “Art. 8°. La ley
declara actos de comercio en general:
1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre
ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o
después de darle otra forma de mayor o menor valor;(...)”
Entra dentro de la clasificación de actos de comercio naturales que son aquellos
que se traducen en la interposición del cambio de cosas.

2. En este caso, la postura ajustada al derecho encuadra dentro del artículo 73 del
código de comercio, por lo tanto, el reclamo por la rendición de cuentas que le hace Juan
a pedro no es válida, porque fue hecha fuera del mes que establece el código, por lo tanto
si no hizo observaciones dentro de ese mes, se presume que reconoce implícitamente la
exactitud de la misma.

“Art. 73. El que deja transcurrir un mes, contado desde la recepción de una cuenta, sin
hacer observaciones, se presume que reconoce implícitamente la exactitud de la cuenta,
salvo la prueba contraria, y salvo igualmente la disposición especial a ciertos casos.
Las reclamaciones pueden ser judiciales o extrajudiciales.”

S-ar putea să vă placă și