Sunteți pe pagina 1din 3

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

ENSAYO: SEGUNDA UNIDAD

Por: Ammy Carmita Salinas


Fecha: 08/08/18
En nuestra Constitución hay garantías que son muy particulares, estas son las políticas
públicas, que son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona a través de
un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de
una sociedad.
A su vez, en la Constitución contamos con un catálogo de derechos, dividido en siete
bloques, los cuales son: Derechos del Buen Vivir, Derechos de las comunidades, pueblos
y nacionalidades, Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, Derechos de
libertad, Derechos de la Naturaleza, Derechos de Participación y Derechos de protección.
En el título cuarto de nuestra Carta Magna, encontramos las garantías de carácter
constitucional, garantías normativas, y garantías jurisdiccionales, para entender estas
últimas, debemos entender ¿qué es la jurisdicción?, pues bien, nos referimos a los órganos
de administración de justicia, que se dedican a dos cosas: garantizar derechos y cumplir
el principio de Supremacía Constitucional, estas garantías jurisdiccionales, se tramitan en
determinadas acciones constitucionales, que comprenden demandas que tienen requisitos
establecidos en la LOGJYCC, es decir, tienen que ver con todas aquellas acciones y
procesos de carácter constitucional que tienen un objetivo central: asegurar la vigencia de
los derechos fundamentales.
Las garantías se subdividen en seis: La acción de protección, el hábeas Corpus, Acción
de acceso a la información pública, Hábeas data, Acción por Incumplimiento y Acción
extraordinaria de Protección. Las cuatro primeras se presentan ante un Juez
Constitucional, pues recordemos que las garantías jurisdiccionales gozan del principio de
doble instancia, eso significa, que si no estamos de acuerdo con la sentencia que dicta un
juez de primera instancia, podemos interponer un recurso (medio de impugnación) de
apelación, en donde entra en juego la segunda instancia, de la cual se encarga las Salas
de la Corte Provincial.
Iniciaremos por el estudio de la Acción de Protección, desde la teoría, la acción de
protección es una vía de exigibilidad de los derechos humanos, de efectivizar el valor
normativo de la Constitución y de establecer los anunciados límites al poder ofrecidos
por el Constitucionalismo. Sin embargo, esta potencialidad ha estado muy lejos de ser
explotada debido a las constantes restricciones normativas e institucionales que han
sufrido al punto de haber sido reducida en la práctica a una medida inútil en la mayoría
de los casos. La acción de protección fue creada mediante el artículo 88 de la Constitución
de 2008. Mediante esta acción se busca dar “amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución. Los derechos tutelados por la acción de protección, de
acuerdo al artículo 88 de la CRE, son los “derechos reconocidos en la Constitución”,
mientras que el artículo 39 de la LOGJYCC señala que serían los “derechos reconocidos
en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos”.
En segundo lugar tenemos la Acción de Hábeas Corpus, la Constitución de 2008 establece
que el habeas corpus tiene por objeto “recuperar la libertad de quien se encuentre privado
de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima”. Los derechos tutelados por la garantía de
habeas corpus son la libertad personal, ya que en última instancia se define si la persona
permanece o no detenida, pero además busca protegerla vida y la integridad personal dado
que de la experiencia hemisférica se desprende que en los períodos de incomunicación o
de incertidumbre del paradero de la persona es cuando la tortura, la ejecución extrajudicial
o la desaparición forzada de personas tiene una mayor posibilidad de ocurrir.
En tercer lugar, analizaremos la Acción de Acceso a la Información Pública, esta nació
de la necesidad democrática de las personas de conocer cómo actúan sus mandatarios,
como forma de control y de fuente para la adopción de decisiones políticas informadas.
De acuerdo con la Constitución, la acción de acceso a la información busca “garantizar
el acceso a (la información pública) cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o
cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna”
Por último, correspondientes a las acciones de doble instancia, encontramos a la Acción
de Hábeas Data, a través esta se tutela una esfera importante del derecho a la información,
en concreto, el derecho de las personas a acceder a la información sobre sí mismos o sus
bienes, que en al ámbito internacional se reconoció expresamente en la Declaración de
Principios sobre libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos. A pesar
de que la Constitución no establece de forma expresa el objeto del habeas data, el art. 49
de la LOGJYCC, siguiendo a la norma constitucional, aclara que el habeas data tiene por
objeto garantizar judicialmente a toda persona: i) el acceso a los documentos, datos
genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que sobre la persona o sobre
sus bienes; ii) conocer el uso que se haga de la anterior información, su finalidad, el origen
y destino de la información personal, y el tiempo de vigencia del archivo o banco de datos;
iii) solicitar la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación.
Es de conocimiento general que solo contamos con dos instancias judiciales, pero en el
caso de que los ciudadanos no estén de acuerdo con ninguna decisión de alguna de ellas
o consideren se incumplió un derecho, es posible acudir a dos garantías más, la primera
es la Acción por Incumplimiento, tiene por “objeto garantizar la aplicación de las normas
que integran el ordenamiento jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes
de organismos internacionales de derechos humanos”. En su primer aspecto, se entiende
que la acción procede por el incumplimiento de cualquier norma que integre el sistema
jurídico y que no pueda ser exigida por vía ordinaria. En su segundo aspecto, es decir el
de garantizar el cumplimiento de sentencias e informes de organismos internacionales de
derechos humanos, cabe analizar si la Constitución contiene una definición amplia de
estos instrumentos internacionales o si se restringe a aquellos que son considerados
vinculantes de acuerdo con el Derecho Internacional Público.
Por último, pero no por ello menos importante, contamos con la Acción Extraordinaria
de Protección, esta garantía jurisdiccional, creada en la Constitución de 2008, busca darle
efecto a la normatividad de la Constitución, al permitir que las actuaciones judiciales
también sean susceptibles de impugnación por violaciones a los derechos fundamentales.
La acción extraordinaria de protección tiene por objeto la tutela de los derechos
fundamentales de las violaciones que por acción u omisión cometan jueces, juezas,
tribunales y cortes. Esta institución aparece en la Constitución de 2008 para
complementar el sistema de garantías jurisdiccionales al permitir el amparo en contra de
decisiones judiciales. La Constitución de 1998 prohibía expresamente que un amparo
constitucional pueda ser presentado contra una decisión judicial340, por lo que las
víctimas de violaciones de derechos humanos que no encontraron justicia en las cortes
nacionales debían acudir al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos (SIPDH). El artículo 94 de la Constitución establece que mediante la acción
extraordinaria de protección se pueden pedir la tutela de cualquier derecho consagrado en
la Constitución por acción u omisión de una autoridad judicial. Se entiende entonces que
la cobertura de la acción es mucho más amplia que la de la simple tutela del debido
proceso en los procesos ordinarios. Esta tutela, además, ya existe en el sistema judicial
mediante los distintos recursos establecidos en los procesos ordinarios, en especial el
recurso de nulidad.
Pero, una de las innovaciones de la Constitución de 2008 fue separar las medidas
cautelares de las acciones jurisdiccionales de conocimiento, La acción de amparo
constitucional de la Constitución de 1998 se prestó para varias confusiones, tanto
jurisprudenciales como doctrinarias, en donde se discutía su condición de acción cautelar
(únicamente destinada a detener una acción que podía causar o estaba causando violación
de derechos) o de acción de tutela (destinada a la protección integral de los derechos
humanos, por tanto capaz de generar reparación de los daños y garantías de no repetición).
En la Constitución de 2008 dicha disputa queda zanjada al establecerse acciones
jurisdiccionales de conocimiento (de protección, extraordinaria de protección, habeas
corpus, habeas data, acceso a la información y por incumplimiento) y además establecer
medidas cautelares que puedan acompañar a dichas acciones o que se propongan por
cuerda separada. El texto del artículo 87 de la Constitución señala que una solicitud de
medidas cautelares puede acompañar a todas las acciones jurisdiccionales
constitucionales. Las medidas cautelares serán las más efectivas para evitar o cesar la
violación de derechos humanos. Esto significa que jueces y juezas pueden usar una serie
de acciones como la suspensión temporal o definitiva de actos administrativos, la
asignación de recursos para compras de medicamentos, la adopción de medidas
alternativas al desalojo, la adopción de medidas de protección personal, etc. La
LOGJYCC establece que los requisitos para dictar la medida son la inminencia de la
violación y la gravedad del daño que pueda darse. Cabe recordar que los presupuestos de
la medida cautelar es evitar o cesar la violación, por lo que en caso de que la acción que
viola el derecho ya empiece a causar efectos, el requisito de la inminencia no sería
pertinente. Las medidas cautelares serán tramitadas de forma preferente, el juez o jueza
al calificar la petición podrá dictar medidas provisionales antes de realizar cualquier
diligencia probatoria, inclusive la citación a la parte demandada.
En conclusión, existen tres grupos de derecho tutelados por las garantías jurisdiccionales:
los derechos reconocidos en la Constitución; los derechos establecidos en los
instrumentos internacionales; y, los derechos derivados de la dignidad humana. Las
garantías jurisdiccionales nos conducen a ejercitar el derecho de acción para lograr la
tutela efectiva de los derechos por parte de los jueces, lo que está estrechamente
relacionado con el papel que cumplen los funcionarios judiciales en las democracias
contemporáneas.

S-ar putea să vă placă și