Sunteți pe pagina 1din 69

JEFATURA DE ENFERMERÍA

CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE


SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Modificar margen izquierdo y derecho

MANUAL DE INTEGRACION Y MANEJO DE LA UNIDAD DE

SOPORTE VITAL AVANZADO DEL CARRO ROJO

NOTA: SE SUGIERE REVISAR EL TITULO DEL MANUAL YA QUE NO SE


DEFINE SU CONTENIDO, NO EXISTE CONGRUENCIA ENTRE TITULO Y
CONTENIDO DEL PRESENTE DOCUMENTO.

ELABORÓ:

P.E.S.S CRISTAL DEL CARMEN SÁNCHEZ RAMOS

ASESORA:

M.C.E ARLENE BERENICE SANCHEZ ASTUDILLO

1
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
HOJA DE
AUTORIZACIÓN

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS CHIAPAS JULIO DE 2018

CLÍNICA HOSPITAL DEL ISSSTE “B” Día Mes Año


S.C 31 07 18

AUTORIZO FIRMA
DR. SERGIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ
LÓPEZ
Director de la Clínica Hospital “B”

APROBÓ FIRMA
DRA. VIRGINIA BARRIOS VALENZUELA
Coordinadora de Enseñanza e Investigación

VALIDO FIRMA
ENFRO: JOSUÉ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
Jefe del Departamento de Enfermería

REVISO Y ASESORO Firma


M.C.E
ARLENE BERENICE SANCHEZ ASTUDILLO

2
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

ÍNDICE
1. Presentación
2. Hoja de autorización
3. Introducción
4. Justificación
5. Objetivos
 General
 Específicos
6. Valores
7. Normas oficiales mexicana
8. Historia
9. Características del carro rojo
 Concepto
 Características y contenido
 Orden
 Manejo de equipo espesifico
 Manejo de bolsa de reanimación ambú

10. Abastecimiento del carro rojo

 Áreas que interfieren


 trasformación y entrega y recepción del carro rojo

11. ¿Qué se debe revisar en el carro rojo

 Existencia de material
 Caducidad
 Funcionamiento el aparataje
 El Desfibriladores
3
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

 Verificación de cantidad existente de insumos


 Correcto mantenimiento del carro rojo
 Mantenimiento
 Entrega de turno

12. Responsabilidades del carro rojo

 Jefe de enfermería
 Supervisor de enfermería
 Personal del área biomédica

13. Política

14. Semaforización de medicamentos

15. Que no debe haber en el carro rojo

.16. Medicamentos y material de insumos del carro rojo adulto y pediátrico

 Material
 CAJÓN # 1: Medicamentos.
 CAJÓN # 2: Material de consumo.
 CAJÓN # 3: Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica.
 CAJÓN # 4: Bolsas para reanimación, catéter para oxígeno,
soluciones endovenosas.

SE SUGIERE QUITAR APARTIR DE AQUÍ LOS PROCEDIMIENTOS YA QUE EL


MANUAL ES DE INTEGRACION NO DE PROCEDIMIENTOS DE REANIMACION
CARDIOPULMAR.

17. RCP adulto y pediátrico

 Definición de paro cardiorrespiratorio


18. Reanimación cardio pulmonar
 Reconocimiento y activación
4
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

 Comprobación de pulso
 Compresiones torácicas
 Importancia
 Frecuencia de compresión

19. Abrir la vía aérea respiración boca a boca y con Ambú

 Apertura de la vía aérea


 Respiración boca a boca

20. Ventilación boca mascarilla

 Relación de compresiones y ventilación

21. RCP en lactantes

 Técnicas de compresiones

Me falta seguir con el índice

5
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

INTRODUCCIÓN

El carro de paro y de emergencias vitales es una unidad constituida por un


mueble con ruedas para desplazar, con espacio suficiente para colocar un monitor
desfibrilador portátil. Contiene gavetas de depósitos múltiples para fármacos y un
espacio más para guardar accesorios.

El Carro de Paro y de emergencias vitales es un elemento indispensable en


toda área donde hay riesgo de que el paciente enfrente una situación de riesgo
vital, contempla una serie de fármacos, insumos y equipos necesarios para
enfrentar las maniobras de soporte vital básico y avanzado intrahospitalario que
favorezcan la sobrevida del paciente.

Se ha definido carro de paro y de emergencias vitales que está constituido


como complemento tanto para manejo de paro cardiorrespiratorio como otro tipo
de emergencias que ponen en riesgo la vida de los pacientes no obstante su
composición debe adaptarse a las características de los pacientes a quien esté
destinado (neonatología, pediatría, adulto).

De acuerdo al tipo de pacientes; se ha considerado la denominación de dos tipos


de Carro Paro y de emergencias vitales:

1. CARRO ADULTO (Unidades médico/Quirúrgico, UTI, Maternidad, CAE).


2. CARRO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

6
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

La aplicación de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el manejo de


emergencias vitales debe sustentarse en un sistema organizado para que sea
eficaz y asegure la sobrevida del paciente que sufren este tipo de emergencias y
que ponen en riesgo su vida.

JUSTIFICACIÓN

Es labor del personal de enfermería en el desempeño de sus funciones a nivel


asistencial velar porque todos los procedimientos sean realizados de una manera
correcta, realizar vigilancia, y realizar las correcciones para así brindar una mejor
calidad al paciente, de la clínica Hospital issste de san Cristóbal de las casas
Chiapas.

Por eso es deber de la enfermera actualizar, revisar el carro de emergencia este


es un equipo dispensable y de primera mano en la reanimación cerebro cardio-
cerebro-pulmonar y por lo tanto resulta dispensable su adecuada dotación y
manejo para mantenerlo siempre completo y dispuesto.

Su utilidad está dada por el uso y la disposición de los elementos precisos que
permitan actuar con seguridad y prontitud sin pérdida de tiempo, puesto que unos
pares de minutos puedan significar la vida del paciente.

MEJORAR LA REDACCION DE LA JUSTIFICACION.

LA JUSTIFICACION ES EL ¿Por qué realiza el manual?

7
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Incrementar la calidad, eficiencia y eficacia de los servicios hospitalarios, que se


brindan a la población, garantizando el buen funcionamiento del Carro Rojo,
mediante un instrumento que defina los lineamientos y responsabilidades del
personal encargado de este equipo, a mantenerlo funcional y con el abasto
suficiente de medicamentos y materiales, en función a la atención de los pacientes
en los que se encuentre en peligro su vida y requieran Reanimación Cardio -
Pulmonar. Garantizar el buen funcionamiento del carro rojo en las diferentes áreas
hospitalarias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Garantizar la disponibilidad de los carros de paro en los Servicios de internación


clínicos, y críticos.

8
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

• Asegurar el funcionamiento del carro de paro en los Servicios de internación


clínicos, y críticos.
• Verificar la utilización adecuada y correcta del caro de paro en los Servicios de
internación clínicos, y críticos.

VALORES

 Honestidad
 Respeto
 Responsabilidad
 Solidaridad
 Lealtad
 Ética
 Equidad
 Confidencialidad

NORMA OFICIAL MEXICANA

 NORMA OFICIAL MEXICANA NUM-197-SSA1-2000 Que establece los


requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada
 NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios
de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los
servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica

9
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

 NORM-024-SSA3-2012 sistema de información y registro electrónico para la


salud. Intercambio de información en salud D.O.F 30 /11/12
 NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos
 NORMA Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2005, Estabilidad de fármacos y
medicamentos

HISTORIA

El primer carro de paradas fue creado en 1962 en el centro médico Bethany, en


Kansas (EEUU), sede de la primera unidad de cuidados cardíacos en el país.

Este primer carro de paradas fue fabricado por el padre de un médico del hospital
y contenía un ambú, un desfibrilador, un tablero de cama y tubos endotraqueales.

Ampliar el antecedente histórico en el país


CARACTERÍSTICAS DEL CARRO ROJO Y MATERIAL

CONCEPTO

Los carros de paro se encuentran en todos los servicios cerca de las centrales de
enfermería

10
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

El carro rojo es una unidad constituida por un mueble con ruedas para desplazar,
con espacio suficiente para colocar un desfibrilador portátil. Contiene gavetas de
depósitos múltiples para fármacos y un espacio más para guardar accesorios.

Puede ser utilizado en momentos de urgencias también en la unidad de cuidados


intensivos y como única función tiene el trasladar el equipo suficiente para una
Reanimación Cardio Pulmonar o cualquier otra emergencia en forma oportuna.

Características y contenido.

Carro redoble de material plástico de alto impacto con dimensiones no mayores de


una longitud de 90cm, anchura 60cm, altura 90cm.

Con manubrio para su conducción.

Cuatro ruedas giratorias y sistema de freno por lo menos en dos de sus ruedas.

Con protectores para amortiguar los choques.

Superficie para colocar el equipo para monitoreo continuo.

Área para la preparación de medicamentos y soluciones parenterales.

Con cuatro compartimientos como mínimo: con divisores de material resistente y


desmontables para la clasificación y separación de medicamentos, cánulas de
intubación y material de consumo.

Con mecanismo de seguridad de cerradura general para todos los


compartimentos.
Soporte para la tabla de comprensiones cardiacas externas.

11
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Soporte resistente y ajustable para tanque de oxígeno.


Poste de altura ajustable, para infusiones.

ORDEN

PARTE SUPERIOR EXTERNA: El monitor debe estar listo para su uso, con el
cable ya instalado de las derivaciones que van hacia el paciente

PARTE EXTERNA LATERAL DERECHO: Tanque de oxígeno con manómetros y


humidificador. El tanque de oxígeno con manómetro debe estar lleno para su uso
y de preferencia debe existir la llave para su apertura.

PARTE POSTERIOR: Tabla de reanimación puede ser de madera o de acrílico, de


preferencia se tomará en cuenta el tamaño, de acuerdo al tipo de pacientes
(adulto y pediátrico) del servicio.

Manejo de equipos específicos:

Mantención del laringoscopio del carro de paro y de emergencias vitales:

 Luego de finalizado el procedimiento de manejo avanzado de la vía aérea se le


retiran las pilas y se separan el mango y la hoja.

 Se lava con gasa con agua y jabón hasta retirar las secreciones allí
depositadas, luego se retira el jabón enjuagando bajo un chorro de agua,
procurando no mojar el interior del mango.

 Secar.

 Frotar con torundas con alcohol al 70%

 Se une la hoja y mango dejando en posición abierto.

 Guardar.

Manejo de bolsa de resucitación:

12
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

 Después de finalizar la técnica de asistencia respiratoria, se desarma el


instrumental

 Separando el sistema de válvula (conductor de aire) y el receptáculo de O2


y aire.

 El sistema de válvula se lava con solución jabonosa hasta retirar todos los
restos de residuos orgánicos:

o Secar (si queda resto de humedad se coloca bajo chorro de aire


comprimido)

o El sistema de reservorio de aire y O2 se lava con agua jabonosa

o Se enjuaga bajo un chorro de agua.

o Se seca

o Se unen las partes de la BRM y se prueba funcionamiento

ABASTECIMIENTO Y CONTROL DEL CARRO ROJO INSUMOS

- Medicamentos.

- Materiales e insumos médicos.

- Equipo médico.

- Componentes del Carro Rojo.

Áreas que intervienen:

 Enfermería
 Farmacia
 Almacén

13
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

 Mantenimiento

Transformación entrega y recepción del carro rojo.

- Abasto de medicamentos, material, insumos y equipo médico.

- Componentes en óptimas condiciones. Resultado de valor Stock de insumos,


materiales, instrumental, equipo y accesorios médicos, según lo establecido.

¿QUÉ REVISAR EN EL CARRO DE PARO?

Existencia del material:

Deberá revisarse la existencia en el Carro de Paradas de todo el material


sanitario, farmacológico y aparataje reflejados en los listados correspondientes.

Caducidad:

Se comprobará que todo material o fármaco que posea caducidad esté dentro del
periodo de seguridad. Reponiendo el que se encuentre caducado.

Funcionamiento del aparataje:

Se deberá revisar el correcto estado y funcionamiento de:

•La tabla de RCP;

• El fonendoscopio,

•El esfigmomanómetro,

•El balón de Oxígeno, evaluar si su lleno es suficiente.

•Anexos para Oxígeno (el Fluxómetro, el tubo de conexión mascarilla- fluxómetro,


el alargador de oxígeno, agua estéril)

14
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

• El Pulsioxímetro

•Sistema para aspirar secreciones, (máquina – frasco - tubo de conexión aspirador


- sonda de aspiración),

•El laringoscopio (hojas con ampolletas, pilas)

El Desfibrilador:

⇒La revisión del monitor desfibrilador se hará según las instrucciones de


funcionamiento de cada desfibrilador incluyendo palas (pediátricas y/ó de adulto),
cables y electrodos de monitorización electrocardiográfica y pasta conductora.

⇒Deberían desarrollar descargas de prueba.

⇒Cada desfibrilador debe mantener su ficha técnica de Revisión, siendo


responsabilidad del Su departamento de Mantención del aria.

 El aparataje que necesite almacenar energía debe permanecer conectado a


la red eléctrica
 El enchufe de conexión sea con toma de tierra;

 El auto chequeo diario sea OK;

 No esté activado el icono de batería baja;

 La existencia de electrodos conectados al Desfibrilador con el envoltorio


íntegro.

15
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

VERIFICAR CANTIDADES EXISTENTES DE INSUMOS

LAS CUALES DEBEN CORRESPONDER A LAS ESTABLECIDAS Y


SEÑALADAS EN EL INSTRUMENTO DE CONTROL “RECEPCIÓN DEL CARRO
ROJO”.

• Verificar funcionalidad del monitor-desfibrilador con cables instalados


correctamente y Conectado a toma de corriente eléctrica.

• Verificar funcionalidad de mango de laringoscopio y hojas, así como la existencia


de Baterías de repuesto.

• Verificar que el tanque de oxígeno se encuentre lleno y de preferencia con


humidificador Instalado.

• Verificar la presencia de la tabla o tablas de reanimación.

Reponer los insumos que utiliza, lo cual deberá hacerse a la brevedad posible y de
acuerdo A las existencias en la unidad, esto se realizará por turno.

• Dejar en perfecto orden y funcional el carro rojo, sin perder de vista que la
prioridad es la Atención del paciente.

16
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

• Participar en el equipamiento y ordenamiento del carro rojo en caso de que se


requiera de la Utilización del carro en enlace de turno.

• Realizar inmediatamente reporte verbal al supervisor de enfermería del turno,


cuando se detecte la no existencia de algún insumo (material, fármaco, etc.).

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD

La realización de la revisión quedará siempre registrada, con los siguientes datos:

• Fecha en que se realizó la revisión.

• Persona que la realizó.

•Necesidad de reponer algún material;

•Existencia de algún material o fármaco caducado,

•Funcionamiento del desfibrilador,

•Todas las incidencias que se desee hacer constar.

•La información debe ser analizado por el equipo.

• La información deberá quedar recogida, en un lugar conocido.

CORRECTO MANTENIMIENTO DEL CARROS DE PARO.

Contiene solo los medicamentos establecidos y las cantidades fijadas

17
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Contiene los medicamentos con fechas vigentes.

Elementos ordenados y fácilmente localizables.

Existe constancia de revisión en fecha establecidas

Equipos operativos con revisión vigente

Mantiene ubicación definida y conocida por el personal

MANTENIMIENTO:

1. Todo el material requerido para la PCR deberá mantenerse fácil y rápidamente


disponible con las adecuadas revisiones para su actualización.

2. Es muy importante no cambiar nada de su sitio.

3. Parte del material estará conservado en condiciones de estricta esterilidad, en


concreto, todo aquello que sea susceptible de ser introducido en el cuerpo del
paciente, (tubos en do traqueales, catéteres, medicaciones, sueros, agujas,
cánulas de Guede…)

4. Cada elemento desechable que utilicemos en el curso de una reanimación será


después sustituido, y los elementos reutilizables (palas de laringoscopio, Ambú
…) serán debidamente limpiados, desinfectados y esterilizados si procede.

5. Nunca tomaremos "prestado" material del carro de paradas para destinarlo a


otros usos. El carro de paradas deberá mantener su integridad en todo
momento.

6. Prestar especial atención a las fechas de caducidad de medicaciones, sueros y


material fungible.

18
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Las unidades de dicho material que deberán integrar el Carro de Paradas pueden
ser variables, en función de las características del centro, del volumen y
características de la población, etc., por lo que se recomienda que cada equipo de
atención primaria establezca y registre el número de unidades que debe contener
cada carro.

Todo este material se puede solicitar al área junto al pedido mensual de almacén y
al Departamento de Suministros

En entrega/recepción de turno:

• La Enfermera(o) de turno que recibe el carro paro deberá verificar:

• Integridad de sello de seguridad

• Si está conforme y no existen anomalías, firma el cuaderno “Recepción del Carro


Paro”; en caso contrario deja constancia de las observaciones que correspondan.

• Enfermera(o) de turno que recibe, si detecta caducidad de insumos y/o en caso


de desperfecto informa al supervisor del servicio o unidad y dejará registro

• En servicios y unidades donde existe carro la revisión es mensual y cada vez


que se utilice.

• La revisión mensual contempla aseo general del carro, retiro de fármacos e


insumos que se detecten vencidos, funcionalidad de los equipos.

• La enfermera de turno, revisará el carro de paro, mensualmente con lista de


Stock del carro paro, independiente a la actividad diaria de turno, el día 15 de cada
mes, retirando los fármacos e insumos vencidos o en mal estado y deberá dejar
registrado dicha actividad en la lista e informar al Supervisor cualquier alteración.

19
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

• La revisión mensual del Carro, debe quedar registrada correctamente en Hoja


de Control (Anexo que incluya la descripción, observaciones, fecha y
responsable).

RESPONSABILIDADES DEL CARRO ROJO

Jefe de Enfermería:

• Elaborar la requisición de insumos médicos y entregarla al área correspondiente


para su abastecimiento.

Supervisor de Enfermería:

• Tener copia de todas las tarjetas de los listados de fármacos, insumos, equipo y
material del Carro Rojo; para su reposición en caso necesario.

• Informar por escrito, la falta de algún insumo a la Jefatura de Enfermería con


copia para: Subdirección Médica, Subdirección Administrativa y Jefatura de
Recursos Materiales.

• Elaborar y entregar solicitud de reparación y/o reposición al área Biomédica o de


Mantenimiento, según corresponda, en caso de falla o descompostura del Carro
rojo.

Personal del área biomédica:

20
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

• Acudir al área solicitante en cuanto reciba solicitud de reparación del Carro Rojo
y determinar lo que procede.

POLÍTICAS

• Los insumos del Carro Rojo, son exclusivos para la atención de pacientes con
evento de paro cardiaco; bajo ninguna circunstancia se utilizarán en atención de
pacientes estables, en los cuales no se encuentre en peligro su vida.

• En caso de faltantes de material o equipo, el personal responsable deberá


entregar vale y realizar su reposición en un lapso no mayor a 3 días.

• El Carro Rojo, deberá estar ubicado en un sitio de fácil acceso, donde se pueda
maniobrar su movilización, hacia la sala de los pacientes y cerca de una toma de
corriente eléctrica.

• El Carro Rojo en su parte superior externa, deberá estar listo para su uso, con el
cable ya instalado de las derivaciones que van hacia el paciente.

21
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

• El Carro Rojo en su parte lateral derecha, deberá tener tanque de oxígeno con
manómetros y humidificador, el tanque deberá estar lleno y de preferencia debe
existir la llave para su apertura.

• El Carro Rojo en su parte posterior, deberá tener tabla de reanimación, la cual


puede ser de madera o acrílico, tomándose en cuenta el tamaño de acuerdo al
tipo de pacientes del servicio (adulto y pediátrico).

• Debido a la existencia de variabilidad con relación a los calibres de material para


entubación y cateterización, y de acuerdo al tipo de pacientes; se ha considerado
la denominación de tres tipos de Carro Rojo:

1. CARRO ROJO ADULTO (HOSPITALIZACIÓN ADULTOS).

2. CARRO ROJO PEDIÁTRICO Y NEONATAL (NEONATOS, CUNERO


PATOLÓGICO, INFECTOLOGÍA, OBSERVACIÓN PEDIATRÍA).

3. CARRO ROJO ADULTO, PEDIÁTRICO Y NEONATAL (SALA DE CHOQUE,


HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA, ALOJAMIENTO CONJUNTO).

• Según el tipo de Carro Rojo (de acuerdo al tipo de pacientes), los insumos y
materiales que deberá contener son los que se especifican a continuación:

• Los cajones del Carro Rojo, deberán contar con el material e insumos de
acuerdo al tipo

CAJÓN # 1: Medicamentos.

CAJÓN # 2: Material de consumo.

22
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

CAJÓN # 3: Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica.

CAJÓN # 4: Bolsas para reanimación, catéter para oxígeno, soluciones


endovenosas.

SEMAFORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

Insumos Para mantener el buen estado de los medicamentos se hace necesario


tener una semaforización de los medicamentos que forman parte del Carro de
paro, para ello se propone usar la siguiente señalización:

 Rojo: menos de 6meses


 Amarillo: entre 6 meses y 1 año
 Verde: mayor a un 1 año

QUE NO DEBE DE HABER EN EL CARRO DE PARO

 Comida
 Cosas personales

23
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

 Polvo, suciedad
 Medicamentos que no sea de urgencia
 Material que no sea de urgencia

MATERIAL Y MEDICAMENTOS DEL CARRO ROJO ADULTO,


PEDIÁTRICO

Material

El material que debe contener el carro de paro debe ser el imprescindible para las
emergencias vitales, ya que un acumulo de material podría dificultar su
accesibilidad en el momento de atender una urgencia vital.

De cada instrumental utilizado se debe disponer de los tamaños necesarios, de


acuerdo al tipo de usuario. Es recomendable que haya en un lugar visible en el
carro una hoja con el tamaño del instrumental

En lo referente a los fármacos, definidos por su nombre genérico, concentración,


presentación y cantidad, la cual debe ser mantenida. Los medicamentos deben
estar ordenados alfabéticamente por principio activo y conocido por todo el equipo.

24
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Es recomendable que esté en un lugar visible en el carro la dosificación de cada


medicación recomendada por edad y peso. Debe existir un número suficiente de
recambios de cada instrumento y medicación que se pueda llegar a necesitar en
una reanimación, (evitando perder tiempo en buscar el material). La reposición de
este material debe ser inmediata a su uso

PRIMER CAJÓN (MEDICAMENTOS

NOMBRE DE MEDICAMENTOS CANTIDAD


ADRENALINA 1 MG. SOL. INY 10
AGUA INYECTABLE 10 ML 10
ATROPINA 1 MG. SOL. INY 10
AMINOFILINA 250 MG. SOL. INY 5
AMIODARONA 150 SOL. INY. MG 5
BECLOMETAZONA EN SPRAY 1
BICARBONATO DE SODIO 0.75 20
GRS. SOL. INY
BICARBONATO DE SODIO 8.9 m. E. 20
q SOL. INY
CARBÓN ACTIVADO 50MGS
DIAZEPAM 10 MG. SOL. INY 5

25
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

DINEILHIDANTOÍNA (DFH) 250 MG. 2


SOL. INY
DIGOXINA 0.5 MG. SOL. INY 5
DOBUTAMINA 250 MG SOL. INY 5
DOPAMINA 200 MG. SOL. INY 5
ETOMIDATO SOL INY. 20 MGRS 5
FUROSEMIDE SOL. INY. 20 MG 5
FUROSEMIDE SOL. INY. 40 MG 5
FLUNITRAZEPAM SOL. INY 5
GLUCONATO DE CALCIO 1 GR. 5
SOL. INY
GLUCOSA AL 50% 2
HEPARINA 1000 UI 1
HEPARINA 5000 UI 1
HIDROCORTISONA 100 MG. SOL. 5
INY
HIDROCORTISONA 500 MG. SOL. 5
INY
ISOSORBIDE TAB. 5 MGRS 5
ISOSORBIDE TAB. 10 MGRS 5
METILPREDNISOLONA 100 MG. 5
SOL. INY
METILPREDNISOLONA 500 MG. 5
SOL. INY
NITROGLICERINA PARCHES 18.7 6
MG
NITROGLICERINA PERLAS MAST. 6
0.8 MG

26
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

SALBUTAMOL EN SPRAY 1
SULFATO DE MAGNESIO 1 GR. 5
SOL. INY
VERAPAMIL SOL. INY 5
VERAPAMIL 180 MGR. TAB. 5
LIBERACIÓN PROL
XILOCAÍNA AL 1% SIMPLE 1
XILOCAÍNA AL 2% SIMPLE 1

27
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

SEGUNDO CAJÓN (MATERIAL DE CONSUMO)

MATERIAL DE CONSUMO CANTIDAD


AGUJAS HIPODÉRMICAS 10
CATÉTER LARGO 18 G ,17 G Y 2 C/UNO
19 G
CATÉTER SUBCLAVIO 3.5 FR 2
CATÉTER SUBCLAVIO 5 FR 2
CATÉTER SUBCLAVIO 17 G 2
CATÉTER SUBCLAVIO 18 G 2
CINTA UMBILICAL 5
CONECTOR DELGADO 1
CONECTOR GRUESO 1
CUBREBOCAS 5
DESTROSTIX TUBO 1
ELECTROGEL 1
ELECTRÓDOS 10
EQUIPO PARA PVC 2
EQUIPO PARA TRANSFUSIÓN 2
EQUIPO PARA VENICLISIS 2
MICROGOTERO
EQUIPO PARA VENICLISIS 2
NORMOGOTERO
GUÍA DE COBRE 1
JERINGA DESECHABLE DE 1 ML 5
JERINGA DESECHABLE DE 3 ML 5
JERINGA DESECHABLE DE 5 ML 5

28
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

JERINGA DESECHABLE DE 10 ML 5
JERINGA DESECHABLE DE 20 ML 5
LANCETAS 5
LLAVE DE TRES VÍAS 2
MARCAPASOS EXTERNO 1
METRISET 2
PUNZOCAT NO. 16 2
PUNZOCAT NO. 18 2
PUNZOCAT NO. 20 2
PUNZOCAT NO. 22 2
PUNZOCAT NO. 24
SONDAS DE ASPIRACIÓN 18 FR 2
SONDAS DE ASPIRACIÓN 12 FR 2
SONDAS DE FOLEY 12 FR 2
SONDAS DE FOLEY 14 FR 2
SONDAS DE FOLEY 16 FR 2
SONDAS DE FOLEY 18 FR 2
SONDAS DE FOLEY 20 FR 2
SONDAS DE FOLEY 22 FR 2
SONDA PARA ALIMENTACIÓN 8 2
FR
SONDA PARA ALIMENTACIÓN 5 2
FR
SONDA PARA 2
PLEUROSTOMÍA5,8,9,10 Y 16 FR

29
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

TERCER CAJÓN (CÁNULAS Y LARINGOSCOPIO CON HOJAS)

MATERIAL CANTIDAD
CÁNULAS DE GUEDEL 0, 1, 2, 3,4, 5 Y 2 C/ UNA
6 FR
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 2 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 2.5 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 3 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 3.5 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 4 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 4.5 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 5 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 5 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 6 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 6.5 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 7 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 7.5 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 8 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 8.5 FR. 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 9 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 10 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 10.5 2
FR
GUANTES DESECHABLES 20
GUÍA METÁLICA DE COBRE 1
HOJA DE LARINGOSCOPIO CURVA # 1 C/ UNA

30
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

00, 0, 1, 2, 3, 4, 5
HOJA DE LARINGOSCOPIO RECTA # 1 C/ UNA
0, 1, 2, 3, 4, 5
MANGO DE LARINGOSCOPIO 1
ADULTO
MANGO DE LARINGOSCOPIO 1
PEDIATRÍA
MICROPOR 2
REGLA DE MADERA PARA PVC 45 CM 2
TELA ADHESIVA 2
XILOCAÍNA AL 10% SPRAY 1

31
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

CUARTO CAJÓN (BOLSAS PARA REANIMACIÓN Y SOLUCIONES


ENDOVENOSAS)

MATERIAL DE USO CANTIDAD


BOLSA PARA REANIMACIÓN ADULTO, 2C/UNO
PEDIATRICO Y NEONATAL
C/RESERVORIO Y MASCARILLA
EXTENSIÓN PARA OXÍGENO 2
CATÉTER PARA OXÍGENO (PUNTAS 2
NASALES
MASCARILLA PARA OXÍGENO 2C/UNO
ADULTOPEDIATRICO Y NEONATAL
AGUA INYECTABLE 500 ML 2
HAEMACEL 500 ML 2
MANITOL 250 ML 2
SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9% 2
1000 ML
SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 2
0.9%500 ML
SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 2
0.9%250 ML
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 1000 ML 2
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 500 ML 2
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 250 ML 2
SOLUCIÓN MIXTA 1000 ML 2
SOLUCIÓN HARTMANN 1000 ML 2
SOLUCIÓN HARTMANN 500 ML 2

32
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

SE SUGIERE QUITAR LOS PROCEDIMIENTOS YA QUE EL


MANUAL DE ACUERDO CON EL TITULO ES DE INTEGRACION DE
CARRO DE PARO.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ADULTO Y PEDIÁTRICO

Definición de un paro respiratorio


Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del
corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.
Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en
pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. También iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi
simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o


paro cardiorrespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Reconocimiento y activación/RCP y ventilación de rescate/desfibrilación Lo


expresado a continuación involucrara a un profesional del equipo de salud como
reanimador único. Si se dispone de reanimadores adicionales, el primer
reanimador busca el pulso durante no más de 10 segundos y comienza las
compresiones torácicas en caso de no detectarlo.

El segundo reanimador activa el teléfono de emergencia y obtiene un desfibrilador


externo automático (DEA) y el tercer reanimador abre la vía aérea y proporciona
ventilación.

33
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Reconocimiento y activación:

La víctima no responde, el adulto no respira o no respira normalmente (por


ejemplo, respiraciones agónicas) y el lactante o niño no respira o solamente jadea
/ boquea.

Comprobación del pulso

Compruebe el pulso durante no más de 10 segundos (pulso carotídeo en adultos,


pulso carotídeo o femoral en niños y pulso braquial en lactantes)

. • Si no hay pulso: realice la RCP (comience por las compresiones torácicas y


realice ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones) hasta que llegue el DEA o los
proveedores de soporte avanzado. En lactantes y niños (hasta la pubertad), la
relación entre compresión y ventilación es de 15compresiones .2 ventilaciones
para dos reanimadores.

• Si existe pulso: pero el paciente no respira, abra la vía aérea y realice una
ventilación de rescate (1 ventilación cada 5 o 6 segundos para adultos, 1
ventilación cada 3 o 5 segundos para lactantes o niños). Vuelve a verificar el pulso
aproximadamente cada 2 minutos.

• En lactantes o niños con oxigenación y ventilación adecuadas, si existe pulso,


pero es <60 por minuto con perfusión deficiente, comience las compresiones
torácicas con ventilaciones.

34
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Compresiones Torácicas

Las compresiones torácicas son el aspecto más importante durante la


reanimación, ya que permiten que la sangre continúe circulando hacia el corazón,
el cerebro y demás órganos nobles.

ORDEN ACCIÓN
1 Colóquese al lado de la victima
2 Verifique que la víctima se encuentre boca arriba sobre una superficie
rígida y firme. Si la persona se encuentra boca abajo, gire a la víctima
con cuidado hasta que quede boca arriba.
3 Retire todas las ropas que cubran el tórax de la víctima: debe poder ver
la piel
4 Coloque la palma de una mano en el centro del pecho desnudo de la
persona entre los pezones
5 Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera.
6 Extienda los brazos y colóquese de forma que sus hombros queden
justo por encima de sus manos
7 Comprima fuerte y rápido. En cada compresión presione hacia abajo al
menos 5 cm, verifique en cada compresión estar haciendo presión
directamente sobre el esternón de la victima
8 Al finalizar cada compresión, debe estar seguro de permitir que el pecho
de la víctima vuelva a su posición original, se re expanda
completamente. Esto permite que entre más sangre al corazón entre las
compresiones, de lo contrario esto reducirá el flujo de sangre que
generan las compresiones.
9 Administre las compresiones a una frecuencia de 100 compresiones por

35
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

minuto (cpm).

Coloque las manos sobre el esternón, justo en la línea de los pezones

Posición del reanimador durante las compresiones torácicas.

36
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

COMPRESIONES TORÁCICAS

Los reanimadores Las compresiones Las profundidades de


deben de comprimir deben de las compresiones
el pecho fuerte y administrarse con una deben de ser a
rápido frecuencia de mínimo menos de 5 cm
100 (cpm)
No deben interrumpir
las compresiones Cada 30
torácicas a menudo compresiones debe
ni durante tardar 18 segundos o
demasiado tiempo menos

Importante

Si usted tiene dificultades para lograr una correcta profundidad al presionar sobre
el esternón durante las compresiones, coloque una mano sobre el esternón para
hacer presión sobre el tórax y agárrese la muñeca con la otra mano para dar
soporte a la mano al comprimir el pecho. Esta técnica puede ser de utilidad para
los rescatadores que sufren de artrosis en las manos o muñecas.

Regreso del pecho a su posición normal

Debe permitir que el pecho vuelva completamente a la posición original después


de cada compresión. Cuando la pared torácica regresa completamente a su
posición, se maximiza el llenado del corazón tras cada compresión.

Frecuencia de compresión

37
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Es de suma importancia realizar compresiones más rápidas para generar la


presión necesaria para perfundir las arterias coronarias y cerebrales.

Movilizar a la víctima sólo si es necesario

No movilice a la víctima durante la RCP, a menos que se encuentre en peligro o la


zona sea insegura (incendio) o en caso que usted crea que no es el lugar
conveniente para realizar la RCP en forma eficaz por las características del lugar o
posición de la persona. Recuerde que siempre es mejor realizar la RCP en el lugar
donde se encuentra la víctima.

ABRIR LA VÍA AÉREA

Posición del rescatador Ubíquese al lado de la víctima, de forma tal que esté
preparado para:

• abrir la vía aérea

• comenzar a administrar respiraciones a la victima

Apertura de la vía aérea

Para realizar la maniobra de inclinación de la cabeza-elevación del mentón siga la


siguiente secuencia:

Orden Acción
1 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma
de la mano para llevar la cabeza hacia atrás.
2 Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea de la
mandíbula, próxima al mentón.

38
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

3 Levante la mandíbula para llevar el mentón hacia arriba.

La inclinación de la cabeza-elevación del mentón alivia la obstrucción de la


vía aérea en las victimas que no responden.

Importante:

• No presionar con profundidad los tejidos blandos debajo del mentón, debido a
que puede obstruir la vía aérea.

• No utilice el pulgar para elevar el mentón.

• No se debe cerrar completamente la boca de la víctima.

39
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Respiración boca-boca

La maniobra de respiración boca-boca es una técnica rápida y eficaz de


administrar oxígeno a la víctima. El aire que exhala el rescatador contiene un 17%
de oxígeno y un 4% de dióxido de carbono, lo que se considera suficiente para
proveer a la víctima del oxígeno que necesita.

Para administrar respiración artificial siga los siguientes pasos:

Orden Acción
1 Mantenga la apertura de la vía aérea mediante la inclinación de la
cabeza elevación del mentón
2 Apriete la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice de la mano
que tiene sobre la frente.
3 Tome aire en forma normal, no profundamente, y realice un sello
hermético con los labios en torno a la boca de la victima
Administre una respiración de un segundo cada una mientras
4 administra la ventilación. Observe el pecho para comprobar que se
eleve.
5 Administre una segunda respiración de un segundo y observe la
elevación del pecho.

Respiración boba-boca

40
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Importante

Si administra las respiraciones muy rápido o con demasiada fuerza, es posible que
el aire viaje también al estómago en vez de a los pulmones.

Esto puede provocar distensión gástrica y consecuencias como vómitos,


aspiración o neumonía. Tenga presente estos aspectos para prevenir la distensión
gástrica:

• Asegúrese que cada respiración dura un segundo

• Administre el aire suficiente para producir una elevación fisiológica.

RESPIRACIÓN BOCA-MASCARILLA FACIAL

Usted puede administrar respiración artificial utilizando un dispositivo de barrera


como una mascarilla facial

Mascarilla facial

41
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

El riesgo de contraer infecciones por causa de la RCP es muy bajo, sin embargo,
se recomienda y exige que el equipo de salud se guíe con las precauciones
estándar cuando estén expuestos a contacto con sangre o fluidos corporales. Esto
implica utilizar mascarilla facial o un sistema de bolsa- mascarilla (figura 6) para
administrar las respiraciones o ventilaciones.

Ventilación boca-mascarilla y ventilación con bolsa mascarilla

Habitualmente las mascarillas poseen una válvula unidireccional que evita que el
aire espirado vuelva al rescatador. La utilización eficaz de este dispositivo de
barrera exige entrenamiento y práctica.

Relación de compresión-ventilación

Todos los rescatadores únicos deben utilizar la relación universal de compresión


ventilación de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando administran RCP a
víctimas de todas las edades, excepto a los neonatos.

42
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Recuerde que si son dos rescatadores, deben utilizar una relación compresión-
ventilación de 15 compresiones y 2 respiraciones cuando administra RCP en niños
y lactantes.

RCP EN LACTANTES

La denominación del lactante se refiere a los neonatos una vez fuera de la sala de
partos y abarca hasta el año de edad (12 meses).

Técnica de compresiones torácicas

1… Coloque al lactante sobre una superficie rígida y firme.

2… Retire la ropa que cubra el pecho.

3… Marque una línea imaginaria entre los pezones, coloque 2 dedos sobre el
esternón justo por debajo de esa línea. No realice compresiones sobre el apéndice
xifoides.

4 …Para una correcta compresión. presione sobre el esternón del lactante 4 cm.
Se requieren compresiones más profundas para generar la presión necesaria y
per fundir las arterias cerebrales y coronarias.

5… Luego de cada compresión, no haga ninguna presión sobre el esternón y


permita que el pecho vuelva completamente a su posición original. Admisntre las
compresiones con una frecuencia al menos de 100 cpm.

43
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Orden Acción
1 Compruebe que la víctima responda y la presencia/ausencia de
respiración normal o si solo jadea/boquea.

2 Pida ayuda
3 Compruebe el pulso durante un periodo máximo de 10 segundos

44
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

4 Realice 30 compresiones: único reanimador

5 Abra la vía aérea y realice 2 respiraciones

45
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

6 Reanude las compresiones

ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA EN LA PARADA


CARDIORESPIRATORIA

En todas las paradas cardiacas intrahospitalarias hay que:

 Reconocer la PCR inmediatamente

 Activar el sistema de alerta hospitalario

46
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

 Inicio inmediato del Soporte vital básico o inmediato Los enfermeros y auxiliares
de enfermería, deben estar capacitados para iniciar y mantener el SVB hasta la
llegada del equipo SVA.

Esto debe ser un proceso continuo desde que se detecta la situación hasta la
valoración por el equipo de SVA El auxiliar de enfermería realizará todas las
actividades delegadas por el enfermero durante las maniobras de soporte vital.

Reconocer la PCR inmediatamente Se debe valorar:

 Nivel de consciencia. Comprobar la respuesta de la víctima

 Ausencia de respiración o respiración ineficaz

. Activar el sistema de alerta hospitalario Activar el sistema de alarma establecido


en cada hospital (nº teléfono, timbre…), para movilizar y dirigir al equipo de SVA al
lugar de la PCR.

Síntomas y signos premonitorios a valorar Síntomas:

 Dolor torácico

 Disnea

 Dificultad respiratoria

 Alteración del estado mental

 Quejas gastrointestinales

Signos:

 Taquipnea mayor de 30 respiraciones por minuto (rpm).

 Frecuencia cardiaca menor de 30 sístoles por minuto (spm) o mayor de 130


spm.

47
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

 Presión arterial sistólica menor de 90 mmHg.

 Caída en la Escala de Coma de Glasgow de 2 puntos.

 Temperatura menor de 35ºC o mayor de 38,5º.

Parámetros de Laboratorio:

 Acidosis metabólica o respiratoria.

 Anemia significativa.

 Elevación de la urea o de la creatinina.

 Hiperglucemia.

La Desfibrilación:

Se define como el uso terapéutico de la corriente eléctrica en la fibrilación


ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, la FV es el ritmo más
frecuente asociado al paro en el adulto.
La desfibrilación debe considerarse parte del soporte vital básico en
reanimación cardiopulmonar (RCP).

El Desfibrilador:

Es un aparato que administra de manera programada y controlada una


descarga o choque eléctrico a un paciente con el fin de yugular una
arritmia cardiaca.

48
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Importancia de la desfibrilación temprana:

a) La FV es el ritmo inicial más frecuente en el paro cardiaco súbito.


b) La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para la FV.
c) La probabilidad de desfibrilación exitosa disminuye rápidamente
conforme el tiempo pasa, una vez iniciada la FV.

Posición de las palas para la desfibrilación:

La posición de las palas debe optimizar el paso de la corriente eléctrica a través


del corazón. La posición más recomendable de las palas es la llamada anterior-
ápex.
La pala esternal se aplica en la parte alta del hemitórax derecho, cubriendo la
mitad derecha del manubrio del esternón y la porción vecina de la región infra
clavicular derecha. La pala del ápex se aplica a la izquierda del pezón izquierdo
y con el centro de la pala en la línea axilar media. Dos alternativas a la posición
anterior-ápex son:

a) Colocar la pala esternal en posición anterior, sobre la porción izquierda del


precordio, y la pala del ápex situada posterior en el tórax, en la región infra
escapular izquierda.
b) Colocar la pala esternal en la cara anterior del tórax, a la izquierda del pezón,
y la pala del ápex en situación posterior, en la región infra escapular izquierda.

Energía para des fibrilar:


Comenzar con 200 joules, valorar ritmo sin retirar las palas, si persiste FV,
aplicar un segundo choque con 300 J, en caso de persistir dar un tercer choque
con 360 J. Si luego de tres descargas aun continua FV, aplicar algoritmo para
RCP, incluyendo intubación endotraqueal y accesos venosos

49
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

.
CORREGIR MARGEN DE HOJAS EN TODO EL TRABAJO
COMPLICACIONES DE LAS MANIOBRAS DE RCP

 Respiración de Rescate ·
 Distensión gástrica. ·
 Regurgitación y bronca aspiración.

Compresiones cardíacas ·

Fracturas costales, fractura de esternón, disyunciones costo esternales,


neumotórax, hemitórax, contusiones pulmonares, laceraciones de hígado y bazo, y
embolia grasa.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.

Vías de administración de medicamento en la Vías de infusión, fármacos y fluidos


Durante la reanimación cardiopulmonar avanzada es preciso conseguir un acceso

Vascular adecuado para la infusión de drogas y fluidos, así como para la


obtención de muestras de laboratorio, la vía venosa obtenida por punción es de
elección, aunque en ocasiones no es posible de forma inmediata, debiendo
recurrirse a otras vías alternativas

Vía venosa periférica

Es la primera en intentar canalizarse durante la reanimación cardiopulmonar, los


accesos más comunes son la flexura del codo, dorso de la mano, dorso del pie y

50
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

en lactantes en cuero cabelludo, tiene las ventajas de la sencillez en su inserción


con escasas complicaciones y la accesibilidad, que permite no interrumpir las
maniobras de reanimación cardiopulmonar mientras se obtiene, si se canaliza con
catéter de calibre corto y grueso permite una buena perfusión de líquidos y drogas,
aunque teóricamente la llegada de sangre desde los miembros superiores al
corazón es más rápida que desde los miembros inferiores, en la práctica, la mayor
dificultad radica en la difícil canalización de los lactantes en situación de shock con
intensa vasoconstricción periférica, el calibre insuficiente cuando es preciso
velocidades de infusión de líquido altas, la lentitud de acción de los fármacos
administrados por el enlentecimiento de la circulación y la posibilidad de
extravasación por movimientos o medicación híper os molar, el retorno venoso
enlentecido puede favorecerse lavando la vía tras administrar la medicación y
levantando la extremidad donde se infunde.

Vía venosa central

Tiene las ventajas de una mayor rapidez de acción de los fármacos infundidos, un
mayor calibre para la administración de fluidos, mayor seguridad en su
mantenimiento y la posibilidad de monitorización de la presión venosa central
(PVC). Sus inconvenientes son la mayor dificultad técnica precisando
profesionales entrenados, la interferencia con las maniobras de RCP,
especialmente en el caso de la vena subclavia o yugular, y el mayor riesgo de
complicaciones durante su canalización (neumotórax, hemitórax, hematomas), la
vena femoral es de elección, ya que es la más accesible, con menor interferencia
en las maniobras de reanimación cardiopulmonar y con menor riesgo de
iatrogenia, sin embargo puede ser difícil su canalización sin la referencia del pulso
arterial, y hay que colocar un catéter lo suficientemente largo para que la punta
esté por encima del diafragma.

Vía intratraqueal

51
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Permite la administración de fármacos tales como adrenalina, atropina y lidocaína,


consiguiéndose una aceptable absorción, las drogas deben administrarse
mediante una jeringa o a través de una sonda introducida por el tubo intratraqueal,
seguida de varias insuflaciones potentes para redistribuir el fármaco por todo el
árbol bronquial, las dosis a administrar por esta vía no están bien determinadas,
recomendándose 2-3 veces la dosis intravenosa, en el caso de la adrenalina, se
utilizarán dosis diez veces superiores: 0.1 mg/kg a concentración 1:1000.

Vía interósea

Es una vía de fácil acceso, alternativa a la intravenosa, está indicada cuando no


se consigue un acceso venoso en 90 segundos, la técnica consiste en la
introducción de una aguja especial de punción intra-ósea perpendicularmente 1-3
como por debajo de la meseta tibial interna, en los niños mayores puede utilizarse
el maléolo interno, tiene la ventaja de la fácil colocación con escasas
complicaciones, permitiendo la infusión de todo tipo de fármacos y líquidos, su
rapidez de acción es similar a la administración por vía periférica, sin embargo
debe considerarse que se trata de una vía temporal y utilizarse solamente hasta
que se obtiene un acceso venoso.

Vía intracardiaca

Debe evitarse porque presenta múltiples inconvenientes: precisa interrumpir el


masaje cardiaco y puede producir laceración miocárdica, daño en los vasos
coronarios o taponamiento, tan sólo estaría indicada, mediante abordaje sub
xifoideo en los casos en los que no sea posible la canalización de ninguna otra
vía. La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de técnicas encaminadas a
revertir una parada cardiopulmonar, evitando que se produzca la muerte biológica
por lesión irreversible de los órganos vitales (cerebro).

52
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

MANEJO DE MEDICAMENTO

Función de enfermería

 Al abrirse el carro por una situación crítica, una solo persona se


responsabiliza de su manejo
 Lleva el control de los medicamentos que utiliza mimbreándolos
Para evitar confusión
 Lo entrega en la mano de quien tiene la función de acceso venoso
 Se adelanta a las necesidades del evento

Dominar los 10 correctos

La administración de un medicamento es un procedimiento, por el cual el


profesional de enfermería emplea para verificar que el paciente reciba la
medicación correcta:
Los 10 correctos son:
 Medicamento correcto
 Paciente correcto
 Dosis correcta
 Vía correcta
 Horario correcto.
 Verificar fecha de caducidad del medicamento

53
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

 Registrar uno mismo el medicamento y la hora de administración


 Velocidad de infusión correcta
 Estar enterados de posibles alteraciones
 Prepare y administre usted mismo el medicamento

Se debe tomar en cuenta aspectos fundamentales para la administración de los


medicamentos:

La Absorción, los movimientos del fármaco desde el punto donde se administre


hasta la sangre, la distribución que son los movimiento del fármaco desde la
sangre a los tejidos a través del líquido extracelular y finalmente a las células
donde se produce, la bio-transformación que son los proceso metabólico de
transformación que puede sufrir el fármaco, la eliminación o excreción que es la
salida del fármaco y de sus metabolitos al exterior y por último la velocidad de
absorción que son los que condiciona al periodo de latencia, que transcurre desde
el momento de la introducción del fármaco hasta la aparición del efecto, la
velocidad de absorción depende de la vía donde se administra el medicamento

También existen factores que modifican los efectos de los fármacos que son los
errores en la administración de las dosis, la falta de cumplimiento por parte del
paciente, edad, peso, deshidratación, relación con los alimentos, trastornos
metabólicos y la interacción medicamentosa

54
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

CONCEPTOS ESENCIALES

 La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica


que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible,
de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.

 La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende un conjunto de


maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero,
para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas.

 La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB): Agrupa un conjunto


de conocimientos y habilidades para identificar a las víctimas con posible
parada cardiaca y/o respiratoria, alertar a los sistemas de emergencia y
realizar una sustitución (aunque precaria) de las funciones respiratoria y
circulatoria, hasta el momento que la víctima pueda recibir el tratamiento
calificado.

 EL Soporte Vital Básico (SVB): Concepto más actual que supera el de


RCPB. Por ejemplo, el Soporte Vital Básico Cardiaco contempla aspectos
de prevención de la cardiopatía isquémica, modos de identificación de un
posible IAM y plan de actuación ante el mismo.

La posibilidad de disponer de desfibriladores automáticos y


semiautomáticos, de uso sencillo y fácil aprendizaje, ha estimulado esta
estrategia dirigida a completar la RCPB con el tratamiento precoz de la
fibrilación ventricular mediante la desfibrilación por personal no sanitario.

55
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

 La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA): Agrupa el conjunto


de conocimientos, técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el
tratamiento definitivo a las situaciones de PCR, optimizando la sustitución
de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento en que
estas se recuperen.

 El Soporte Vital Avanzado (SVA): Concepto que supera el de RCPA y en


el caso del SVA Cardiaco se contemplan los cuidados intensivos iniciales
para enfermos cardiológicos críticos.

56
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

DIAGNOSTICO ELÉCTRICO

Existen 3 modalidades de PCR

Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP). La FV es


el ritmo ECG inicial más frecuente en pacientes que presentan PCR secundaria a
enfermedad coronaria.

La FV degenera en Asistolia, de forma que después de 5 minutos de evolución sin


tratamiento solo en menos de un 50% de las víctimas se comprueba su presencia.
Es de vital importancia el poder realizar una desfibrilación precoz, ya que se han
comprobado supervivencias inmediatas de hasta un 89% cuando la FV es
presenciada y la desfibrilación es instantánea, descendiendo ésta supervivencia
en aproximadamente un 5% por cada minuto perdido antes de realizar la DF. 4.2

Asistolia. Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una


situación de PCR en el 25% de las acontecidas en el ambiente hospitalario y en el
5% de las extra hospitalarias. No obstante, se encuentra con más frecuencia al ser
la evolución natural de las FV no tratadas.

Su respuesta al tratamiento es mucho peor que la de la FV, cuando es causada


por enfermedad cardiaca, presentando una supervivencia menor de un 5%. Las
tasas de supervivencias pueden ser mejores cuando se presenta asociada a
hipotermia, ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V completo por
afectación trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenómeno
transitorio tras la DF de una FV.

57
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Actividad eléctrica sin pulso: Se define como la presencia de actividad eléctrica


cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica (ausencia de pulso
arterial central) o TAS < 60 mmHg. En ausencia de flujo en las coronarias las
ondas coordinadas en el ECG solo pueden existir de forma transitoria.

La presencia de DEM provoca una situación de muy mal pronóstico


(supervivencia inferior al 5% cuando está causada por enfermedad coronaria),
excepto en aquellos casos en que se trata de un fenómeno transitorio tras la DF o
es secundaria a una causa rápidamente corregible.

Por ello desde un primer momento es sumamente importante diagnosticar y tratar


sus posibles causas, como hipovolemia, hipoxia, neumotórax a tensión,
taponamiento cardiaco, alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base,
intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de miocardio y embolismo
pulmonar masivo.

CUIDADOS POSRESUCITACION

Alrededor del 20% de los pacientes que recuperan un ritmo cardíaco efectivo tras
las maniobras de RCP son dados de alta del hospital sin secuelas neurológicas
significativas. Entre un 60 y un 75% fallecen, algunos de ellos como consecuencia
de un nuevo episodio de PCR, otros por el cuadro que dio origen a la misma y
otros por secuelas de la PCR, particularmente en el cerebro. Parte de estos daños
son causados por la hipoperfusión y otros ocurren o se agravan tras la
recuperación del latido cardíaco efectivo, por una perfusión cerebral inadecuada
durante la hiperemia que se produce inmediatamente después.

Tras la RCP es necesario proporcionar al paciente los cuidados que minimicen


estos efectos e identificar aquellos que presentan daños irreversibles, en quienes
está justificado continuar complejos esfuerzos terapéuticos.

58
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Tras la resucitación los pacientes deben encontrarse en un entorno de cuidados


intensivos, con monitorización electrocardiográfica continua y capacidad para
SVCA. Los pacientes que recuperan pronto la conciencia (habitualmente tras
desfibrilación precoz) pueden mantenerse casi siempre con respiración
espontánea. El resto necesita ventilación mecánica durante un período variable.
En todos se hará electrocardiograma de 12 derivaciones y determinación analítica
completa.

CUIDADOS DIRIGIDOS A EVITAR LA RECURRENCIA DE LA PARADA


CARDIORRESPIRATORIA

Debe identificarse la causa de la PCR, y esto determinará en gran parte la eficacia


de la conducta posterior.

Se deben corregir siempre los desequilibrios hidroelectrolíticos: para ello se


determinarán repetidamente y se tratarán de modo agresivo las alteraciones en las
concentraciones séricas de potasio, magnesio, calcio y sodio. Se debe valorar la
conveniencia de revascularización en caso de cardiopatía isquémica y la
indicación de profilaxis anti arrítmica en determinados casos.

59
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

SITUACIONES EN LAS QUE SE DEBEN SUSPENDER LAS MANIOBRAS DE


RESUCITACIÓN

1. Cuando se comprueba la indicación errónea de RCP, por falso diagnóstico de


PCR.

2. Cuando se comprueba la presencia de actividad cardíaca eléctrica intrínseca


acompañada de presencia de pulso.

3. Cuando transcurren más de 15 min de RCP y persiste la ausencia de actividad


eléctrica cardíaca (asistolia). Esto supone que no se debe abandonar la RCP
mientras el paciente presente actividad eléctrica car-
díaca, es decir, FV.

4. Cuando se produce fatiga extrema del reanimador, sin esperanza de ayuda o


colaboración inmediata.

60
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

GLOSARIO

UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria.

PCR: Paro cardiorrespiratorio.

RCP: Reanimación cardiopulmonar.

UTI: Unidad de tratamiento intermedio.

MCE: Masaje cardiaco externo

TET: Tubo Endotraqueal

BRM: Bolsa de resucitación manual

PVC: presión venosa central

FV: Fibrilación ventricular

Ápex Extremo superior. Punta de un órgano, de una parte, del cuerpo. Vértice de
una curva (escoliosis).

ARRITMIAS. Trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El


corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia)
o de manera irregular.

TAPONAMIENTO CARDÍACO O TAPONAMIENTO pericárdico es la compresión


del corazón que ocurre cuando se acumula sangre o líquido en el espacio entre el
miocardio (músculo del corazón) y el pericardio (saco exterior que cubre el
corazón).

61
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

BRONCO ASPIRACIÓNES el paso de sustancias de la faringe a la tráquea. Las


sustancias aspiradas pueden provenir del estómago, el esófago, la boca o la nariz.

HIPERPOTASEMIA Trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel


elevado de potasio plasmático, por encima de 5.5 mmol/L. Sus causas pueden ser
debido a un aumento del aporte, redistribución o disminución de la excreción renal.

HIPOPOTASEMIA consiste en una concentración demasiado baja de potasio en


la sangre.

IATROGENIA Alteración del estado del paciente producido por el médico.

CIANOSIS Coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas que se produce a


causa de una oxigenación deficiente de la sangre, debido generalmente a
anomalías cardíacas y también a problemas respiratorios.

FASTRACH La mascarilla laríngea de intubación FastrachTM, (ML-FT) fue por


primera vez desarrollada por el Dr. Abrían en 1997, como solución a la dificultad
encontrada al intentar insertar un TET a ciegas, a través de la mascarilla laríngea
clásica.Está diseñada para permitir la ventilación, así como el paso del TET a
ciegas hasta la tráquea.

Hemitórax Cada una de las mitades del tórax.

PERICONDRIO es una capa de tejido conjuntivo denso irregular que rodea al


tejido cartilaginoso, aportándole sustancias nutritivas.

Etiopatogenia es un término médico que se refiere al origen de una enfermedad y


sus mecanismos, es decir, la combinación de etiología y patogénesis

UNA EMBOLIA PULMONAR es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar.

NEUMOTÓRAX POR TENSIÓN es una atelectasia pulmonar completa que ocurre


cuando entra aire, pero no sale del espacio alrededor de los pulmones

(TVSP)taquicardia ventricular sin pulso

62
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

ECG ELECTROCARDIOGRAMA

AV: Aurícula ventricular

MCE: Masaje Cardíaco Externo

RIGOR MORTIS es un signo reconocible de muerte que es causado por un


cambio químico en los músculos que causa un estado de rigidez (del latín rigor) e
inflexibilidad en las extremidades y una dificultad para mover o manipular el
cadáver

EL CHOQUE SÉPTICO es un estado anormal grave del organismo en el cual


existe hipotensión prolongada por cierto período, generalmente dos horas o más,
causada por una disminución de la perfusión tisular y el suministro
de oxígeno como consecuencia de una infección y la sepsis que de ella resulta,
aunque el microorganismo causal esté localizado por todo el cuerpo de manera
sistémica o en un solo órgano, o sitio del cuerpo

EL CHOQUE CARDIOGÉNICO, choque cardíaco o síndrome de falla de poder se


define como el choque circulatorio que se origina cuando el corazón bombea
sangre de manera inadecuada para satisfacer las necesidades del cuerpo

BLS Soporte Vital Básico

63
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Bibliografías

Neumar. Shuster m, Callaway, et, part 1 : executive summary:2015, American


heart association guidelines update for cardiopulmonary, resuscitation emergency
cardiovascular care cirlation 2015;130

Neumar RW. Shuster M, Callaway, et, Part 1 : executive summary:2015, American


Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary, Resuscitation snd
Emergency Cardiovascular care cirlation 2015;130 (18)(suppl 2).

Procedimientos para la Entrega Recepción del Carro Rojo

Secretaría de Salud Instituto de Salud del Estado de México

Dr. Ángel Salinas ArnauT.

Dr. Jorge Camarillo Muñoz

Toluca, Estado de México

Noviembre, 2007

REVISAR FORMATO DE BIBLIOGRAFIA

Miller; Keene. Diccionario enciclopédico de enfermería. Edición Médica


Panamericana. Madrid-España. 1996.

Jimdo. Administración segura de medicamentos. Colombia. 2017. Disponible en:


https://mipacientesegurolospatios.jimdo.com/procesosseguros/10-correcto-de-la-
administraci%C3%B3n-de-medicamentos/ Recuperado el: 20-06-17.

64
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Valdivia, C. Reanimación cardiopulmonar. 2013. Disponible en:


https://prezi.com/pdkkfvb2bcgt/reanimacion-cardiopulmonar/. Recuperado el: 27-
11-16.

Torres, M. Reanimación cardiopulmonar (RCP). 2015. Disponible en: https://es-


es.facebook.com/notes/s-gast%C3%B3n-sebastian-taylorgst/reanimaci%C3%B3n-
cardio-pulmonar-rcp/719438024836075/. Recuperado el: 12-11-16.

López Andrades, MA; López Castejón, V; Herrera Duque, J; Pérez Suárez, E.


Recomendaciones en soporte vital básico y optimización de la vía aérea.
Laboratorios GlaxoSmithKline. Madrid 2006.

-López Andrades, MA; López Castejón, V; Herrera Duque, J; Pérez Suárez, E.


Soporte vital avanzado. Diagnóstico electrocardiográfico, drogas y vías de
administración. Laboratorios GlaxoSmithKline. . Madrid 2006

-Perales Rodríguez de Viguri N. Curso de resucitación cardiopulmonar


instrumental y desfibrilación semiautomática. Programa de emergencias y
resucitación. Plan Nacional de RCP. 2ª ed. Ed. EDIKA MED, 2007

• ACLS, Guías de Soporte Vital Avanzado del adulto, AHA, 2010.

• PALS, Guías de Soporte Vital Avanzado pediátrico, AHA, 2010.

• Moreno RP , Vassallo JC, Sanz S, et al, Estudio colaborativoMulticentrico sobre


reanimación cardiopulmonar en nueve unidades de cuidados intensivos
pediátricos de la República Argentina , Arch Argent , Pediatr 2010; 108(3);216-
225.

65
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

ANEXOS

66
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

QUITAR EL APARTADO DE ANEXOS

QUITAR LA FOTO DE LA CLINICA

67
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

68
JEFATURA DE ENFERMERÍA
CLÍNICA HOSPITAL “B” DEL ISSSTE
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

69

S-ar putea să vă placă și