Sunteți pe pagina 1din 49

INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

Edificación I
UNIVERSIDAD DE
VALPARAÍSO

Felipe R. Monsalve Montoya


1 Edificación I

Edificación I: Obra Gruesa.

Primera Edición.

En Quilpué, Región de Valparaíso, Chile.

Segundo Semestre de 2013.

Fuente: Claudio Olavarría F. – Profesor de la UV.

Imágenes: Claudio Olavarría F. – Profesor de la UV.

Felipe R. Monsalve Montoya


CONTENIDOS 2

CONTENIDOS

 1. Nociones de secuencia constructiva 4


 1.1 Máximas insoslayables 4
 1.2 Coordinación modular 4
 2. Documentación concurrente en la obra 5
 2.1 Planos 5
 2.2 Vocabulario básico 6
 2.3 Licitación o propuesta 7
 2.4 Orden de preferencia 8
 2.5 Libro de obra 8
 2.6 Permiso de edificación 9
 2.7 Informe de mecánica de suelos 9
 2.8 Factibilidad 9
 2.9 Especificaciones técnicas 9
 3. Preparándonos para edificar 11
 3.1 Conocimiento del proyecto 11
 3.2 Cubicaciones 11
 3.3 Aclaraciones 11
 3.4 Análisis de precios unitarios 11
 3.5 Programación 11
 3.6 Puntos de referencia 12
 4. Instalación de faenas 13
 4.1 Layout 13
 4.2 Principios básicos 13
 4.3 Empalmes provisorios 13
 4.4 Higiene industrial: organigrama de la empresa y comité paritario 14
 5. Replanteo y trazado 15
 5.1 Verificación de deslindes 15
 5.2 Posicionamiento, referencias planimétricas y altimétricas 15
 5.3 Cerco perimetral 15
 6. Excavaciones y rellenos 18
 6.1 Tipología de suelos, taludes naturales 18
 6.2 Geometría de las excavaciones 18
 6.3 Sello de fundación 18
 6.4 Entibaciones 19
 6.5 Socalzados 19
 6.6 Aguas freáticas 19
 6.7 Densidades 20
 7. Fundaciones 21
 7.1 Tipos de fundaciones 21
 8. Albañilerías 24

Universidad de Valparaíso 2013


3 Edificación I

 8.1 Elementos de una albañilería 24


 8.2 Disposiciones 25
 8.3 Tipos de albañilerías 25
 8.4 Acabados 26
 9. Albañilería armada 28
 9.1 Construcción 28
 9.2 Escantillón 29
 10. Encofrados 31
 10.1 Separadores 32
 10.2 Retirado del moldaje 32
 11. Armaduras 34
 11.1 Aceros utilizados en Chile 34
 11.2 Definiciones 36
 11.3 Especificaciones 37
 11.4 Montaje de las armaduras 37
 12. Hormigones 39
 12.1 Clasificaciones 39
 12.2 Etapas del hormigón 41
 13. Elementos complementarios 44
 13.1 Maquinarias y herramientas 44
 13.2 Andamios 46
 14. Edificación en altura 47

Felipe R. Monsalve Montoya


1.1 Máximas insoslayables 4

1. NOCIONES DE SECUENCIA
CONSTRUCTIVA
Antes de comenzar la ejecución de la obra es necesario hacer una planificación de la misma,
esto es, priorizar se convierte en una tarea de gran relevancia, lo que conduce hacia la
programación de obra.

Antes de…, después de… hay que estar seguro de lo que se hace y establecer bien los
tiempos para poder cumplir con la programación. Es necesario ser conscientes de que existe la
posibilidad de rechazo, lo que hace necesario tomar la programación como una “probabilidad” de
entregar en el plazo establecido.

1.1 Máximas insoslayables

Para facilitar el cumplimiento de la programación establecida aparecen una serie de


máximas que conviene tener en cuenta a la hora de la edificación, que son:

 Saber a dónde se va.


 ¿Obre gruesa u obra burda?
 Los pecados se pagan.
 No se ve, pero…
 Hacerlo bien a la primera siempre es más barato.

1.2 Coordinación modular

Es un patrón por el que se rige todo lo que se construye o se fabrica en el país. De esta
manera, todas las construcciones junto con lo que se fabrique va a ser un múltiplo o submúltiplo de
del patrón modular del país. En Chile esto no existe, lo que provoca la necesidad de estar
coordinando.

Universidad de Valparaíso 2013


5 Edificación I

2. DOCUMENTACION CONCURRENTE
EN LA OBRA
2.1 Planos

Los planos son un conjunto de láminas que representan a escala lo que se va a hacer. Es de
suma importancia asegurarse que todo el personal implicado en la obra cuente con los últimos
planos, vale decir, con los más actualizados. Los planos han de estar en buen estado, si se borran
producto de la exposición al sol, por ejemplo, han de ser cambiados, no se puede permitir que se
trabaje en la obra con planos poco o nada claros. Una forma de protegerlos contra agentes
externos, como la lluvia, es plastificándolos. En una misma obra no todos los planos son iguales,
existen diferentes tipos de planos:
 Planos generales: visión de conjunto, general.

 Planos de ubicación: son de escala reducida. Indican dónde está la obra, son una “dirección
gráfica” de la obra. Están referenciados a algún lugar importante; un palacio, una plaza, una
avenida, etc.

 Planos de especialidades: de arquitectura, eléctricos, de estructuras, instalaciones


sanitarias… Por muy sencillo que sea el proyecto, es importante que se separen. Los
fundamentales son los planos de arquitectura y de estructuras. Importante revisar cómo
está acotado el plano (interior, exterior o a ejes).

 Planos de detalle: cualquiera sea el tipo de plano, van a haber planos de detalle, que son
parte del proyecto. Son para aclarar determinadas partes o elementos. No confundir con
detalles constructivos.

2.1.1 Edición de planos

Los proyectos son dinámicos, por lo que se suelen producir cambios en los planos y, van
surgiendo diferentes láminas. Esto es un peligro enorme para la obra. Cada vez que se cambie un
plano ha de estar registrado en las viñetas y acreditados por quienes y por qué se hizo.

2.1.2 Validez y manejo de planos

Felipe R. Monsalve Montoya


2.2 Vocabulario básico 6

Hay que difundir los nuevos cambios y eliminar los planos desfasados o no válidos. No se
puede tolerar que en la obra se esté trabajando con planos desfasados ya que esto puede llegar a
ser peligroso cuando lo que se ha cambiado es un elemento estructural y quienes lo han de
construir no tienen a su disposición los planos vigentes.

2.1.3 Aprobación de planos

No cualquiera puede cambiar los planos. Los cambios tienen que venir garantizados por la
persona correspondiente. Los cambios pueden estar asociados a costos adicionales, por eso es
importante que estén aprobados, quedando claro quién produce los cambios y por qué, puesto que
además del costo, los plazos también pueden verse afectados.

2.2 Vocabulario básico

 Ordenanza General: en ella se marcan las reglas del juego, las restricciones a la
construcción.

 Línea de calle: solera, marca el límite entre la acera y la calzada. La línea que separa lo
público y lo privado es la línea de calle. No necesariamente encima de la línea de calle está
la obra.

 Línea de edificación: corresponde al plomo que da a la calle, a la parte pública. Línea a partir
de la cual se podrá levantar la edificación.

 Plano regulador: se aprueban durante un determinado número de años (vigencia) y, limitan


a determinados sectores a unas ciertas restricciones. Por ejemplo “la línea de edificación
tiene que estar a 3 metros de la línea de calle”. Son las reglas de juego de las comunidades.

 Rasantes: línea imaginaria que regula las alturas, separación entre edificaciones para
proteger la privacidad. Consiste en una línea que se levanta con un cierto ángulo la cual no
se puede vulnerar. Si se violase, se hace una denuncia ante el director de obras comunales,
quien tiene la potestad de enviar un decreto de demolición. La ordenanza general de
construcción establece que la rasante es de un ángulo de 70º desde el eje de la calzada
hacia el terreno. En determinados casos las rasantes pueden cambiar. Entre vecinos las
rasante pueden no ser la misma, la rasante se mide desde el límite de las propiedades hacia
el interior.

 Medianero: límite entre terrenos, en casas adosadas, muro medianero.

Universidad de Valparaíso 2013


7 Edificación I

 Adosamiento: están limitados, no se puede construir al medianero completo. El muro ha de


ser ciego y cumplir condiciones de altura, entre otras. El límite de adosamiento se encuentra
entre el 40% y el 60% del medianero. Las ventanas tienen que estar por lo menos a 3
metros del muro.

 Índice de constructibilidad: relación entre los metros del terreno y los que se pueden
construir.

 Destino: cada metro cuadrado de la ciudad (límites urbanos) tiene determinados usos.
Cuando se construye una edificación se hace con un determinado destino. Si este se quiere
cambiar, hay que comprobarlo

2.3 Licitación o propuesta

Es conveniente conocer las limitaciones. Se definen los siguientes conceptos sobre las
propuestas:
 Propuesta (pública o privada): “Consulta de una o más personas hecha al superior para un
empleo o beneficio” (RAE). Las empresas se ordenan mediante registros, de esta manera se
tiene un registro de las mismas que tienen capacidad e interés en las propuestas. Cuando el
mandante es un ente fiscal, nos encontramos en el ámbito público; si este es un ente
particular, se está en el ámbito privado. Hay que llevar una clara distinción entre el ámbito
público y el privado, ya que no son lo mismo, en el ámbito público solo se puede hacer lo
que la ley dice; mientras que en ámbito privado, además, se hace todo lo que la ley no
prohíbe. Cuando hay una propuesta, se necesita un ente administrativo para la relación con
el mandante.

 Bases administrativas: las bases administrativas generales son para tener las reglas de juego
en el marco macro y, las bases especiales se centran en la obra en sí. Los antecedentes hay
que arrendarlos.

 Visita a terreno: hay que entenderla como imprescindible, en las bases administrativas
especiales se especifica. Es importante que haya un tiempo entre la venta de antecedentes y
la visita, ojalá unos 30 días. En esta fase no se debiesen hacer preguntas, ya que no es una
reunión y no todos los participantes estarían al tanto, por lo que esta no sería transparente.

 Consultas y aclaraciones a la propuesta: la idea es que todos los interesados estudien y


coticen el mismo proyecto. Es un periodo que viene establecido en las bases y, también se
establece el periodo de respuestas. Es una obligación ética preguntar inconsistencias,

Felipe R. Monsalve Montoya


2.4 Orden de precedencia 8

irregularidades que se detecten. Las preguntas se responden a todos los participantes sin
especificar quien preguntó.

 Apertura: nunca acudir con el tiempo justo, siempre existen estrategias por parte de la
competencia para que uno no pueda llegar a tiempo. Una vez cumplida la hora se cierra la
puerta y no entra ninguna empresa más, aunque haya un atraso de apertura en sí.

 Plazos: son complicados ya que estos se presuponen. Los días corridos son inamovibles, en
algunos casos los plazos vienen especificados en las bases. Los días corridos son todos los
días del año, sean o no hábiles.

 Partida y recepciones de la obra: que quede todo claro en materia de plazos y de cómo se
tiene hacer. La idea es entregar algo que esté bien hecho a la primera.

 Garantías: son boletas emitidas por bancos a pagar a 30 días exigidas por los mandantes.
Garantía de seriedad de la oferta. El mandante exige una boleta previa a la apertura,
algunos mandantes piden una boleta dentro de la oferta, es más seguro y transparente que
sea un monto fijo.

“Yo” accedo a que la boleta de seriedad me la pida un ente público ya que se sabe dónde
está el dinero, hay certeza de seriedad del mandante. Por el lado del sector privado no
existe tanta seguridad de que el contratante vaya a ejecutar la propuesta a la que está
llamando.
Que se haga efectiva una boleta de garantía es muy grave, puesto que esto significa que no
van a entregar nuevas boletas, o será muy difícil conseguirlas.

2.4 Orden de precedencia

Ante cualquier duda entre los planos y las especificaciones, priman los planos y, entre ellos,
los de detalles.

2.5 Libro de obra

No sale nunca de la obra. Tiene que haber copias. Es un documento concurrente a la hora de
entrega. Durante la ejecución de la obra cuidar el original. En él se escriben hitos relevantes en la
obra. Dejar claro donde se anotan los cambios que se hacen en la obra, por ejemplo anotarlos de
atrás hacia adelante, cuando se juntan con los hitos se cierra el libro.

Universidad de Valparaíso 2013


9 Edificación I

2.6 Permiso de edificación

Es un documento que tiene que estar en la obra si no, es causal de multas y sanciones de
prisión. La obra parte cuando está el permiso de edificación.

2.7 Informe de mecánica de suelos

Se realiza mediante calicatas, que son agujeros que se hacen en el suelo para realizar el
estudio del mismo. A partir de este informe se realizan los cálculos de fundaciones, etc. Es un
informe muy relevante.

2.8 Factibilidad

Agua potable, electricidad, gas, teléfono… Las factibilidades son unos certificados que
entregan las empresas de servicios a los proyectistas para decir “si puedo” o “no puedo” y las
condiciones. Esta información es necesaria para poder tener una correcta planificación.

2.9 Especificaciones técnicas

Hay que tener mucho cuidado con ellas, pues no siempre son coherentes con la obra. Es
otro lenguaje del proceso constructivo. Complementan a los planos. Están dirigidos a otro
profesional, hay que especificar qué es lo que se quiere y con qué materiales y dimensiones se va a
hacer, no son el proceso constructivo, no hay que explicar la técnica; es decir, “quiero esto y con
este aspecto”.

Las especificaciones técnicas tienen que permitir el cálculo del presupuesto, cubicar y
ejecutar, a partir de ellas. Es un documento que forma parte de todos los contratos de construcción,
sean públicos o privados. Son necesarias para obtener el permiso de edificación, van en la carpeta
que se le entrega a la municipalidad.

Nunca se ha de suponer o completar una especificación técnica, se ha de preguntar al


mandante y así obtener la información coherente con sus deseos.

Los profesionales residentes no suelen ser los mismos que están a cargo y estudian la obra,
las aclaraciones (eventuales) tienen que estar presentes.

Felipe R. Monsalve Montoya


2.9 Especificaciones técnicas 10

Si se está discutiendo sobre una partida, las especificaciones van referidas a esa partida.
Mezclar partidas en una misma especificación, ante un eventual cambio, generará caos. “La
edificación ya es suficientemente compleja en sí, para que complicarla más”.

El objeto de las especificaciones técnicas es definir claramente los componentes de una


partida o actividad y el resultado que busca obtener. Una buena especificación técnica debe
abarcar, en lo posible, los siguientes aspectos:
 Calidad: la calidad es relativa. En cuanto a materiales se debe aclarar que sean nuevos y “de
primera calidad en su tipo”.

 Dimensiones: ni las cantidades ni la cubicación. Se indican las dimensiones propias del


material que se va a usar. Ejemplo: tablas de 1x2,5x3,20

 Aspecto: Apariencia: brillante, opaco…

 Textura: “Estructura, disposición de las partes de un cuerpo” (RAE). Ejemplo: liso, rugoso…

 Grado de terminación: grueso, fino. Se va a necesitar un suelo liso o rugoso dependiendo de


la cubierta que se le vaya a aplicar después.

 Nivel tecnológico: afecta indirectamente.

 Cantidad: no confundir con cubicaciones. Ejemplo: X planchas por metro cuadrado con 3
fijaciones por plancha, clavos tipo Y cada 30 cm.

 Condiciones mínimas (requisitos): lo que piden las especificaciones técnicas son los
mínimos, es decir, “de ahí para arriba”.

 Sanción: es bueno especificar las sanciones en las especificaciones. Establecer rangos de


tolerancia.

Universidad de Valparaíso 2013


11 Edificación I

3. PREPARANDONOS PARA EDIFICAR


3.1 Conocimiento del proyecto

Si no se conoce el proyecto es imposible hacer algo bien. Las respuestas que se piden tienen
que ser dinámicas. Es imprescindible tener una visión de conjunto para las respuestas que se van a
dar, ya que afectarán al desarrollo del proyecto. Se va en contra del tiempo.

3.2 Cubicaciones

Son el cálculo del material total que se va a utilizar en la obra. Hay que chequearlas en el
momento si están bien hechas, sobre todo si no se participó en ellas.

3.3 Aclaraciones

Es bueno conocer las aclaraciones surgidas durante la propuesta, puesto que estas no están
necesariamente en los planos.

3.4 Análisis de los precios unitarios

Todo lo que involucre materializar un elemento ya sea la compra, el rendimiento del


maestro que lo pone… Es importante tenerlo para ir comprobando lo que se está haciendo ya que
los plazos y costos se pueden ver afectados. Gestión.

3.5 Programación

Posibilidad de finalizar la obra en el plazo acordado. Si está bien hecha se pueden planificar
muchas cosas como los momentos de adquisición de materiales, contratación de personal (esta
variable es muy aleatoria, tener mucho cuidado). Lo mismo con la maquinaria, sea o no de la
empresa, las máquinas se compran para que trabajen, no para estar paradas. Entregas y
recepciones, tener bien programado quien y cuando viene a la obra, los ajenos a la obra no están
nunca 100% disponible a la agenda de uno. Correcciones, asegurarse del buen estado de los

Felipe R. Monsalve Montoya


3.6 Puntos de referencia 12

elementos antes que sea necesario hacer correcciones o “entrar a picar”, se tiene que entregar un
producto nuevo, no uno reparado.

3.6 Puntos de referencia

La obra de edificación no es autosuficiente, no olvidar la altimetría. La obra tiene que estar a


una altura apropiada para poder conectarse a los servicios tales como agua potable,
alcantarillados…

Universidad de Valparaíso 2013


13 Edificación I

4. INSTALACION DE FAENAS
4.1 Layout

Cada vez se tiene menos espacio para la instalación de faenas. La instalación de faenas es
algo provisorio, que no se incorpora a la obra y, que NO pertenece al mandante. La instalación solo
se hace una vez y después no se mueve.

4.2 Principios básicos

Elementos necesarios para realizar la instalación de faenas de la obra:


 Superficies necesarias:
 Cancha de acopio: puede estar a la intemperie y no requiere demasiada seguridad.
 Bodegas: cerradas y con más seguridad, en ellas se guardan las herramientas,
materiales…
 Oficinas
 Vestidores
 Baños: cómo último recursos utilizar baños químicos (generan malos olores y son
caros). 1 WC por cada 10 personas.
 Cocinas y comedores: nadie come fuera del comedor, hay que evitar los riesgos de
dejar perros abandonados en la obra, además de palomas, gaviotas, gatos…

 Primeros auxilios: camillas y botiquines, no escatimar en los elementos de seguridad.

 Instalaciones: a contar de la ISO9000 aparecen las listas de chequeo. Comprobar que esté
todo y en buen estado.

4.3 Empalmes provisorios

Es evidente que la obra necesita estar conectada a servicios que da la ciudad como lo son
electricidad, agua potable, alcantarillado… Hay que dimensionarlos de acuerdo a las necesidades de
la obra de forma que el empalme sea un solo para toda la obra. Las cuentas de los empalmes son a
cargos a la obra y, ojalá nunca usar las instalaciones definitivas. Para evitar problemas llevar
separados los empalmes provisorios.

Felipe R. Monsalve Montoya


4.4 Higiene industrial: organigrama de la empresa y comité paritario 14

4.4 Higiene industrial: organigrama de la empresa y comité paritario

Se organizan charlas de capacitación, las cuales hay que considerarlas como una inversión.
Al invertir en seguridad se ahorra en primas de seguros, indemnizaciones, malos ratos, una eventual
parada de obra. Si no existe un comité paritario que ejecute las charlas, se traen personas
capacitadas a hagan las charlas, del IST por ejemplo.

Universidad de Valparaíso 2013


15 Edificación I

5. REPLANTEO Y TRAZADO
Uno de los peores suelos con los que se puede dar son los “sitios eriazos” que son micro-
basurales clandestinos, se encuentran llenos de agentes contaminantes. Otra posibilidad es la de
que existan escombros procedentes de una demolición.

La materia orgánica es un problema bastante importante ya que esta se descompone y deja


espacios vacíos.

Antes de comenzar la obra propiamente en sí, es necesario pasivar el terreno, esto es, echar
herbicidas que lo dejen inerte.

5.1 Verificación de deslindes

Se trata de una tarea primordial, antes de iniciar la obra hay que tener la certeza de que nos
entramos en el terreno correcto y que no estamos invadiendo ninguna otra propiedad ni dejando
fuera partes del terreno pertenecientes al mandante, es decir, que no se esté “regalando” terreno.

5.2 Posicionamiento, referencias planimétricas y altimétricas

No solo la obra está situada en un punto de plano, también tiene que estar a una
determinada altura la cual hay que respetar.

5.3 Cerco perimetral

El cerco perimetral se tiene que hacer para poder marcar los límites de la obra. Es
importante no confundir el cerco perimetral con el cierre perimetral. El cerco perimetral es
provisorio y se encuentra relacionado con la obra, nunca se encuentra menos de 1 metro de la obra,
el ideal es a 1,5 metros; este se construye como una ayuda, es una referencia. El cierre perimetral
puede ser definitivo o provisorio y se construye en los deslindes de la obra.

El principal material con los que se construyen los cercos perimetrales es la madera. En Chile
la madera todavía se sigue vendiendo en pulgadas:
 Una pulgada de madera tiene una sección de 1” de alto por 10” de ancho.

Felipe R. Monsalve Montoya


5.3 Cerco perimetral 16

 Existen dos largos:


 Pulgada corta: 3,20 metros.
 Pulgada larga: 3,60 metros.

La madera tiene nudos, de los cuales hay que distinguir dos tipos, los nudos buenos y los
nudos muertos, estos últimos no son buenos, tienen aspecto quemado y al apretarlos se caen
dejando un hoyo en la madera pudiendo provocar que esta no sirva.

Clasificación de la Madera
Tablones Espesor de 2”. 2x10, 2x8. Se utilizan en andamios.
Tablas Espesor de ¾” hasta menos de 2”. Ancho desde 3” a menos de 10”.
Listón Son de sección rectangular o cuadrada. Si son de sección cuadrada, son
considerados listones solo si son de menos de 2”x2”.
Cuartón Sección cuadrada de 2”x2” o más.
Posiciones Si la madera se encuentra en posición vertical: Pie derecho. En cambio, si
está en posición horizontal se trata de una viga.

Las vetas de la madera van en sentido longitudinal. En la obra nunca se utilizan los palos
enteros, los extremos siempre vienen rajados, desgastados, por lo que siempre hay que cortarles el
extremo, por ejemplo el largo útil de la pulgada corta es de 3 metros.

Clavos. La madera nunca se clava a la línea. El clavo separa las fibras, por lo que al hacer una
línea de clavos a lo largo de una tabla, esta simplemente se rompería. Para la elección de un clavo se
considera que tiene que alcanzar el mínimo un tercio de dónde va a quedar la punta del mismo
(para cerchas y techumbres se recomienda que el clavo pase y se le doble la punta).

Se recomienda utilizar alambre negro del 14. Para la pintura amarillo (rey o patito) o blanca
y negra o azul.

Cal hidráulica: cal viva, cal apagada o tiza. En la etapa de trazado usar solo tiza molida. La cal
viva se utiliza para sanear pozos negros, tiene la capacidad de disolver cadáveres. La cal apagada se
utiliza para darle elasticidad al mortero, pero a los 100 años elimina el cemento. Para el trazado
utilizar únicamente tiza molida.

Cómo establecer las caras del cerco. Tiene que ser paralela a algo. En un punto de la línea,
la hacemos paralela con un cuartón, para fijarlo se puede hacer un hoyo y fijarlo con hormigón, esto
va a depender de como sea el suelo. El cuartón tiene que estar completamente vertical. A unos 3
metros se repite el proceso. Si se hace con hormigón, hay que cuidarlo (mojarlo) para que no se
agriete y así el palo se mantenga en su sitio (vertical). El cerco, aunque no es definitivo, tiene que
estar extremadamente bien hecho porque va a ser la referencia de la obra hasta que se haga el
muro.
Como el largo útil de la madera es de 3 metros, se trabaja con medidas de 3 y 1,5 metros.

Universidad de Valparaíso 2013


17 Edificación I

En la cara externa del cerco se van a poner las tablas que tienen que cumplir con dos condiciones:
tienen que estar completamente derechas, y al menos el canto superior tiene que estar cepillado.
Las tablas se colocan a la línea. Hay que escoger bien la altura a la que se ponen la tablas, un buen
nivel es a 1 metro del nivel de suelo terminado; sea cual sea el que se escoja, que la altura esté a un
número entero para que resulte sumarle y restarle.

Teniendo el cerco listo, ya se puede empezar a trazar las líneas perpendiculares a él, por
ejemplo con la regla 3, 4, 5.

-Debe ser una costumbre y revisando y chequeando todo los que se va haciendo en la
obra.-

Una vez hecho el cerco, a partir de este se traza para excavar el espacio de las fundaciones.
Del cerco se determinan las cotas, es de suma importancia comprobar a dónde se encuentran
referidas las cotas en el plano. En esta etapa las cotas suelen estar referidas a los ejes de los
elementos.
Si las excavaciones se van a realizar a máquina hay que coordinares con el operador para ver cómo
quiere que se le indique dónde ha de excavar (solo un lateral, ambos, el eje…) y, también preguntar
por el ancho de la cuchara.

En el cerco se marca el eje 1, que tiene que estar permanentemente visible. Se pinta el
fondo con blanco o amarillo y el eje con negro o azul y sobre él se anota el nombre. Teniendo la
línea se colocan clavos lanceros haciendo forma de V (un clavo lancero es un clavo cualquiera que se
ha clavado torcido), entre ellos pasa un alambre (negro) estirado. Este se cubre con tiza en plano, de
esta forma se obtendrá la marca del alambre. Después de marcar, el alambre se deja enrollado en
uno de los lados del cerco.

-Siempre controlar el estado del cerco, cualquier eventual golpe que se le dé, la acción del
viento pueden moverlo.-

Felipe R. Monsalve Montoya


6.1 Tipología del suelo, taludes naturales 18

6. EXACAVACIONES Y RELLENOS
Las excavaciones destinadas a albergar las fundaciones se denominan heridos.

6.1 Tipología del suelo, taludes naturales

Aunque exista un estudio de mecánica de suelos, el suelo puede no coincidir con este, hay
que tener mucho cuidado.

Existen distintos tipos de suelos. Un suelo de tipo aluvión está formado por capas de rocas
que fueron cayendo desde las montañas hasta las zonas más bajas. Otro es el que emerge por
cataclismos, estos son suelos de rocas, que son muy difíciles de excavar.

Cuando se modifica el suelo, hay que realizar un estudio sobre como este se va a comportar.
Por ejemplo, cuando se corta un cerro para hacer una carretera, ahí sería necesario hacer un talud
para prevenir el desmoronamiento del suelo. Es de esperar cuando se interviene el suelo que este se
desplome, y lo hace con cierto ángulo respecto de la horizontal. El talud natural de la arena es de
30º. El talud natural es el ángulo que toma el suelo al ser intervenido.

6.2 Geometría de las excavaciones

La razón de ser de las excavaciones es para albergar las fundaciones. No existen planos de
excavaciones, pero sí de fundaciones. De acuerdo a la profundidad de la excavación se necesitan
ciertas dimensiones para un adecuado trabajo.

Siempre el fondo de las excavaciones ha de ser completamente horizontal, pero no todo


tiene que estar necesariamente al mismo nivel. El ángulo entre los distintos niveles no puede ser
superior a 60º. Cuando se tienen sellos de fundaciones a distintos niveles se denomina
escalonamiento. Si el ángulo supera los 60º hay que recalcular.

6.3 Sello de fundación

El sello de fundación es cuando en el fondo de la excavación se encuentra un suelo apto


para fundar. Normalmente el suelo apto para la fundación es un suelo homogéneo. El sello de
fundación es un suelo inalterado. Incluso, cuando se tienen excavaciones a máquina, se dejan los
últimos 10 o 20 centímetros a mano para llegar al nivel exacto deseado.

Universidad de Valparaíso 2013


19 Edificación I

6.4 Entibaciones

Consiste en afirmar el suelo para que no se produzca el talud. Se pueden hacer de dos
formas:
 Tablestacados: son perfiles de acero (I, T, Y) que se entierran verticales cado 3 o 1,5 metros
y se ponen tablones perpendiculares a ellos.

 Ataguías: se van hincando en el suelo. Son planchas, se usan cuando lo que se quiera
contener es arena muy fina (dunas) o barro (agua más tierra).

Para casos de contención de arena puntuales, muy cortos, se puede mojar la arena y esta
debiese aguantar.

6.5 Socalzados

Pasa mucho que las obras nuevas a construir tienen cotas de fundaciones más profundas
que las construcciones colindantes ya existentes.

Actualmente la ordenanza exige dos estacionamientos por departamento, lo que significa


cotas muy profundas, sumando los sótanos más las fundaciones, dejando las fundaciones de los
vecinos al aire.

La solución a este problema son los socalzados, que consisten en un elemento de refuerzo
de las fundaciones del vecino. Se excava, en no más de un metro longitudinal debajo de la fundación
y se hormigona, se salta un metro y se repite el proceso. Cuando seca el hormigón se llenan los
espacios sin excavar.

6.6 Aguas freáticas

Acumulaciones (bolsones) de aguas que se filtran por las capas de suelo. Se pueden formar
napas (ríos subterráneos). En el caso de los bolsones el agua se bombea y se elimina.

Se puede achicar el agua, construir y se deja de bombear, para agotamientos transitorios.


Para los agotamientos se tienen diferentes herramientas:
 Punteras: bombas que se dejan en forma permanente que funcionan de acuerdo a niveles
de agua determinados (se activan por sensores).

 Drenajes: se perfora la capa impermeable y se sustituye por un material grueso que permite
deprimir la napa.

Felipe R. Monsalve Montoya


6.7 Densidades 20

 Capilaridad: propiedad presente en materiales que no tienen el 100% de densidad, tienen


huecos, capilares, por los que circulan líquidos. Cuanto más pequeños son los capilares, más
lejos llega el agua.

6.7 Densidades

Los suelos varían su volumen conforme se sacan y se expanden o si están compactados, esta
propiedad se denomina esponjamiento.

Siempre se van a buscar densidades altas ya que así habrán menos poros, es decir, menos
capilaridad.

Densidad máxima a humedad óptima: entre cada extremo hay un punto intermedio.
Cuando se rellene, se hace por capas de no más de 30 centímetros. Para verificar la calidad se usa un
taco y se le da un golpe con el talón y se gira, si la marca es muy visible, se está ante mala calidad.

Cuando se estudia el suelo, si se cambia de suelo no se deben extrapolar datos de un tipo de


suelo a otro. Tipos de suelo:
 Suelos no granulares: se caracterizan por ser un poco mejor graduado, es decir, tienen
distintos tamaños de suelo (arena, piedras…). Para compactar estos suelos, es mejor
compactarlos que vibrarlos.

 Suelos granulares: se trata de


un suelo saturado (con agua).
Son imposibles de comprimir.

 Bajo fundaciones: los rellenos


ya sean exteriores, interiores o
bajo fundaciones hay que
hacerlos bien, con capas de no
más de 30 centímetros, con
material inerte y bien
compactado.

Universidad de Valparaíso 2013


21 Edificación I

7. FUNDACIONES
Son el contacto entre la obra y el suelo, se encargan de transmitir el peso propio de las
edificaciones hacia el suelo. A su vez, el suelo de fundación debe ser apto para recibir las cargas de
solicitación.
Conjugando estas dos acciones, peso propio y capacidad de soporte del suelo, se obtienen
distintas soluciones, materiales y geometrías para las fundaciones o cimentaciones. No olvidar la
condición de “inmueble” que debe cumplir la obra, no se ha de mover.

Además del peso propio, la obra contará con sobrecargas debidas a los usos que se le darán
a ella.
El material de mayor uso en las fundaciones es el hormigón tanto en masa como armado.
También existen fundaciones de albañilería de bloques (ladrillos), estas no resisten presiones de más
de 45 kg/cm2.

7.1 Tipos de fundaciones

 Poyos aislados: como su nombre lo indica, son fundaciones individuales que en su


coronamiento reciben vigas, para hacerlas solidarias entre sí, dando estabilidad al conjunto.
Pueden ser de hormigón simple.

Puede que la suma de la superficie de los poyos sea insuficiente. Para solucionar eso lo que
hay que hacer aumentar la superficie de contacto de los poyos, pero cambiando la
geometría, si se aumenta el poyo entero también lo hará el peso, que no es el objetivo, de
ahí nacen las zapatas.

Felipe R. Monsalve Montoya


7.1 Tipos de fundaciones 22

Con las zapatas se consigue repartir mejor las cargas hacia el suelo, haciéndolo apto para
fundar sobre él.

 Fundaciones corridas: Puede darse el caso en el que la distancia entre los poyos o zapatas
sea muy reducida, por lo que resulta mucho más cuerdo realizar una fundación corrida.
Estas mantienen sus dimensiones tanto de zapatas como de cimientos y sobrecimientos en
forma continua al interior de las zanjas. No obstante, en el interior puede darse el caso que
la capacidad de soporte del suelo no sea suficiente para resistir las solicitaciones que la obra
demanda.

 Losas flotantes: se utiliza toda la superficie de la obra para construir una gran losa de
hormigón armado, repartiendo toda la carga homogéneamente sobre una mayor superficie.

Universidad de Valparaíso 2013


23 Edificación I

 Pilotes: pueden ser prefabricados de madera, acero u hormigón. Se entierran y, cuando la


punta del pilote encuentra a mayor profundidad un suelo apto dejan de bajar. Tiene la
ventaja que al introducirlo (en cantidad) el suelo se densifica y, aunque no lleguen a este
suelo apto, por el acto de la presión y la fricción los pilotes quedan estáticos y en ellos
puede descansar una losa flotante.
Los pilotes también pueden se fabricados in situ, enterrando un tubo de acero y
rellenándolo con hormigón. Para hincarlos se utiliza medios mecánicos, siendo el método
más empleado la hinca con martinete de explosión.
Los pilotes se hincan hasta donde el pilote “quiere” o “puede”, cuando el pilote ya no
desciende más se denomina rechazo. Para fundaciones el mejor material es la madera (lo
que hace morir a la madera son los ciclos de seco-mojado).

Felipe R. Monsalve Montoya


8.1 Elementos de una albañilería 24

8. ALBANILERIAS
Se conoce como albañilería al arte de construir edificios u obras mediante el uso de ladrillos,
adobes, bloques, piedras u otros materiales análogos.

Actualmente, el término se refiere a aquellas que se elaboran con ladrillos o bloques de


mortero de hormigón. Cuando se utilizan piedras, se denominan mamposterías. Los ladrillos pueden
ser fabricados de manera artesanal (conocidos como ladrillo chonchón) o, ser procedencia
industrial (fabricados a máquina). Para poder utilizar un ladrillo artesanal en obra, ha de estar
indicado en el proyecto que se permite su uso.

Se habla de muro de fábrica por el confeccionado a base de estos materiales, unidos entre sí
por algún tipo de mortero o argamasa.

Las albañilerías se levantan desde la base hacia el coronamiento idealmente en tres etapas
hasta alcanzar la altura total del paramento. El peso propio aprieta el mortero, haciendo que este se
escurra por los lados, este es el motivo por el cual no se puede levantar el paño en una sola etapa.
Producto de la ISO9000 se necesitan controles de calidad, esto genera la necesidad de que el
mortero sea el mismo en toda la obra (no se permite que los trabajadores preparen “su” mezcla en
el momento). Como consecuencia de que se trabaja contra el tiempo, se están dando casos en los
que se tolera que se deje sin llenar con mortero las llagas, se recomienda asegurar el llenado de las
cabezas de ladrillo a la hora de contratar al personal.

8.1 Elementos de una albañilería

Cada capa o corrida


de elementos constituyentes
recibe el nombre de hilada,
mientras que la capa
horizontal de mortero recibe
el nombre de tendel. Entre
una hilada y otra debe
producirse un desfase entre
elementos, que se conoce como traba. Gracias a la traba se consigue mayor estabilidad del
paramento. Cada corrida de ladrillos recibe el nombre de hilada. El mortero de pega entre hiladas,
puesto horizontalmente, recibe el nombre de tendel, mientras que el puesto verticalmente se
denomina llaga o degolladura.

Universidad de Valparaíso 2013


25 Edificación I

8.2 Disposiciones

Cada ladrillo es un paralelepípedo rectangular que cuenta con un ancho, largo y altura.
Según la disposición de los ladrillos del paramento existen diferentes nomenclaturas para las
albañilerías:

Disposición Imagen

Albañilería de soga: es una de las más usadas,


conforma principalmente muros perimetrales. El
ladrillo va dispuesto con su mayor dimensión en
el mismo sentido del muro.

Albañilería de pandereta: cuando los ladrillos


están de canto, unidos solo por su espesor. Se
usa principalmente como un muro liviano para
conformar separaciones interiores de
ambientes.
Albañilería de sardinel: cuando los ladrillos van
dispuestos de canto, dando uno con otro cara
con cara. Se emplea preferentemente en
coronamiento de muros, jardineras, alfeizares y
arcos de medio punto para conformar dinteles.
Albañilería de cabeza o a tizón: cuando los
ladrillos se colocan con su dimensión mayor en
forma perpendicular al muro. Dan origen a
muros de mayores espesores y peso propio.

8.3 Tipos de albañilería

Antes de la aparición del hormigón armado fueron erigidas edificaciones cuyos muros
estaban constituidos por ladrillos pegados con argamasa o mortero. Estos, trabajan solo por peso
propio y en algunas ocasiones cuentan con pilares y algunos contrafuertes del mismo material. Este
tipo de albañilería es conocido como albañilería simple. Actualmente, las albañilerías simples se
encuentran en desuso, este sistema constructivo fue desplazado por el hormigón armado.

Una albañilería reforzada o confinada es aquella que cuenta con pilares, cadenas, vigas y
dinteles de hormigón armado. Estos elementos se hormigonan después de levantado el paramento
de ladrillos en forma tradicional. En este caso cobra importancia relevante el endentado que debe
producirse en los pilares, producto de la traba entre ladrillos.

Felipe R. Monsalve Montoya


8.4 Acabado 26

Actualmente este sistema se utiliza mucho. Se levantan las albañilerías y se dejan los
espacios para los pilares de hormigón, a no más de tres metros. Las armaduras de los pilares nacen
de las fundaciones. La albañilería va coronada por una cadena; la cadena, para que tenga esta
condición tiene que estar descansando en los ladrillos, cuando la cadena no está apoyada en la
albañilería, se dice que está salvando una luz, y esta deja de ser una cadena para pasar a
denominarse simplemente viga.
En el caso de puertas y ventanas se necesita que la cadena, que en este caso se llama dintel,
baje. La altura estándar de las viviendas es de 2.4 [m] y las puertas 2 [m], mientas que las cadenas
suelen ser de sección 20 [cm] x 20 [cm].
Para mejorar el comportamiento de los muros
de albañilería se recurre a las escalerillas. Las
escalerillas son un inserto de una o dos barras de acero
cada cierto número de hiladas (tres, ideal) de un
paramento, las barras de acero llevan entre sí otras más
pequeñas transversales a ellas que las unen, dándole así
forma de escalera. Estas barras aportan estabilidad al
conjunto, a la vez que colaboran en la inhibición de
fisuras y grietas, principalmente en alfeizares; en este
último caso las barras de acero se ponen en la parte inferior de la ventana, es decir, en el
antepecho.
Las escalerillas se distribuyen en el muro de albañilería a través de los paños de albañilería
en función de la que va en el alfeizar. La escalerilla tiene que llegar hasta los pilares y engancharse
en ellos.

8.4 Acabado

Las albañilerías pueden quedar a la vista o ir estucadas por una o sus dos caras. Según sea el
caso, los elementos de deben instalar consecuentemente con el resultado esperado, definido con
anterioridad a la ejecución. Si el muro va a ir estucado tiene que estar bien aplomado para que el
estuco se adhiera correctamente.

Se debe velar por la estanqueidad del paramento, junto con minimizar la absorción por
capilaridad.

Durante el proceso constructivo, se deben seguir algunas directrices importantes:


 Se ha de tener claro el grado de terminación que debe alcanzar la partida, en función de las
que le sucederán. Plomos, niveles, geometría, remates de la llaga y el tendel.

 Longitud y frecuencia de las escalerillas.

Universidad de Valparaíso 2013


27 Edificación I

 Control de calidad y almacenamiento del material.

 Endentado para los refuerzos.

 Dosificación y curado del mortero de pega.

 No instalar elementos ni secos ni saturados.

 Transición entre fundaciones y albañilerías.

 Velocidad de construcción.

 Hidratación prematura del mortero de pega.

 Oportunidad del enfoscado de llagas.

 Oportunidad y duración del curado.

Felipe R. Monsalve Montoya


9.1 Construcción 28

9. ABANILERIA ARMADA
La albañilería armada se parece al hormigón, pero ni lo es ni lo utiliza. Con las albañilerías
armadas se busca que los ladrillos queden a la vista y, en consecuencia, no estucar; de ahí que los
refuerzos vayan por dentro.

Desde el punto de vista estructural, las albañilerías


armadas son muy complejas, requieren de muchos cálculos y es
difícil conseguir que aprueben el proyecto. Para agilizar trámites,
los calculistas las presentan bajo otros nombres. Además, son
lentas y laboriosas de levantar, las barras metálicas que llevan
por dentro han de estar constantemente verticales y los ladrillos
entran uno a uno desde arriba. Solo se permite el uso de ladrillos
industriales, en concreto los del tipo rejilla.

Actualmente, existe tendencia (en la construcción de viviendas) a hacer el primer piso sólido
y el segundo ligero. Se construye el primer piso con albañilerías armadas coronadas y afirmadas con
una losa de hormigón.

9.1 Construcción

La obra no se mueve, es un inmueble. Tiene que haber una continuidad en el anclaje, es


decir, el acero nace en las fundaciones y continúa en la albañilería. Las barras de acero tienen que
estar bien puestas; en albañilería, a las armaduras se les denomina tensores. Se utilizan tensores de
6, 8, 10 ó 12 [mm], la longitud mínima de las barras es de 6 metros.

Los fierros están embebidos en el hormigón, mientras este está fresco existe la posibilidad
de que las barras se muevan. Además de esto, las barras son susceptibles a ser dobladas, el punto
crítico es en el coronamiento de las fundaciones. Si el fierro está doblado, cuando venga la
solicitación este, recién tenderá a estirarse y recuperar su posición original, por lo que no trabajará
correctamente, pudiéndose producir la falla de la albañilería. Cubriendo las barras con tuberías
durante el montaje del muro se pueden evitar estas situaciones.

Universidad de Valparaíso 2013


29 Edificación I

Las rejillas del ladrillo aumentan la capilaridad,


disminuyendo el flujo de humedad. El aire
atrapado mejora la aislación térmica y acústica.

Bloque y Medio Bloque HC

Porta Cadena/P. Verticales

Luego se levanta el muro con las mismas


consideraciones aplicadas para muros de albañilería
confinada en cuanto a la preparación de superficies,
tendel, hiladas y llagas, a las que se agrega la necesidad
de ir ubicando los bloques o ladrillos, con los tensores
en el interior de las oquedades existentes para tal
efectos.

Los encuentros de muros en albañilería armada


son complejos, los muros tienen que ir solidarios, se tienen que
entrelazar. Además del tensor de la esquina, se necesitan dos
más, uno por muro para evitar que estos giren.

9.2 Escantillón

Sobre el término en particular, se ha de saber que tiene


dos acepciones dentro del ámbito de la construcción.

Una de ellas corresponde a un tipo de plano llamado de


escantillón, en el cual se incorpora un corte con todos los
elementos y cotas que se encuentran, principalmente de piso a cielo del recinto mostrado, sin
perjuicio que aparezcan detalles de las fundaciones o de la estructura de techumbre y cubierta.

Felipe R. Monsalve Montoya


9.2 Escantillón 30

La segunda corresponde al sistema auxiliar o de guía, para levantar todo tipo de albañilerías,
conocido también como escantillón el cual corresponde a la altura de la hilada (altura del ladrillo
más la altura del tendel, mortero de pega). Luego en cada extremo del muro que se ha de levantar
con la albañilería, se instalan elementos de madera, acero o aluminio, firmes y aplomados que
trabajan a dúo sobre los cuales se trazan, previo cálculo, todas las alturas singulares y significativas
tales como el escantillón (ladrillo más tendel de cada
hilada); ubicación de escalerillas; de alfeizares; de
dinteles; de coronamientos; de pasadas; etc. Todos
coincidentes y nivelados en el par correspondiente.
Además de las marcas sobre la madera, se fijan clavos
introducidos entre un tercio y un medio de su
longitud, o trazos o muescas en los metales por los
que se pasará una lienza que al ser tensada marcará la
altura o nivel deseado dando la referencia necesaria
Las escalerillas no necesitan elementos
para el bien construir. perpendiculares, su función es absorber los
Una vez que se ejecuta cada hilada, se va esfuerzos de corte.
cambiando de posición la altura del muro según lo
proyectado.

Universidad de Valparaíso 2013


31 Edificación I

10. ENCOFRADOS
El hormigón toma la forma de su continente. Cuando se ejecuta un proyecto de hormigón
viene especificado en el mismo la forma que este ha de tener.

Los encofrados, también conocidos como moldajes, son los encargados de contener y dar
forma al hormigón fresco, en otras palabras, es el “negativo” o molde del hormigón.

El hormigón no es autosoportante por lo que el encofrado, además de tener la forma


deseada del hormigón, tiene que ser capaz de soportar las cargas a las que va a estar sometido tales
como el peso propio, operario, vibraciones… para evitar variaciones en la geometría del elemento
en fabricación. También, se necesita que el moldaje sea estanco para que no se pierda la lechada.

Se fabrican en madera (terciada o contrachapada, exclusivamente) o acero. Los encofrados


metálicos aparecen para poder ser usados varias veces, esto surge porque la construcción se
masifica y aparecen muchos elementos ampliamente repetidos. Recientemente han aparecido
encofrados de P.V.C. para uno o varios usos; los de un solo uso no se quitan, son permanentes,
tienen el inconveniente de que no se ve si el hormigonado se ha hecho bien o no y, además, son
estancos por lo que en su interior se va a producir una acumulación de humedad.

Su selección y armado dependerán fundamentalmente del efecto deseado para el hormigón


que contendrán:
 Para hormigones tradicionales de elementos poco o nada repetitivos, suelen emplearse
moldajes de madera construidos en obra utilizando listones de a 2x2”, tablas de 1x4” o
planchas de terciado. A ellos se suman elementos complementarios para arrostramiento o
estabilidad. Se utiliza madera de pino cepillado. Tan importante como la cara en contacto
con el hormigón es que el encofrado se mantenga estable, para esto se utilizan los listones
(funcionan como nervios).

 También existen elementos prefabricados que configuran un sistema de moldajes a utilizar


en obras de carácter repetitivo o con hormigón a la vista.

 Cabe mencionar los sistemas THYSSEN, EFCO (madera), OUTINORD (metal) y NOE, entre
otros. Se está introduciendo el duraluminio (THYSSEN), que consiste en un aluminio con la
resistencia del acero, pero sin su peso. Los encofrados además de resistentes tienen que ser
manejables.

 Todo moldaje debe tener la estabilidad suficiente antes y después del hormigonado. Para
ello deben contar con elementos resistentes tanto en la superficie que va a estar en

Felipe R. Monsalve Montoya


10.1 Separadores 32

contacto con el hormigón, como en sus nervios o refuerzos, además de arrostramientos


laterales (costillas) o basales (muertos), junto a diagonales (puntales), alzaprimas y
separadores. La alzaprima trabaja como un puntal, pero es distinta; el puntal es de longitud
fija, mientras que las alzaprimas son de longitud variable.

Después del hormigonado es necesario comprobar los encofrados buscando si alguno se


abrió. Cuando falla el moldaje hay que saber en qué momento lo hace para conocer cómo se
comportará el hormigón. Si el moldaje falla durante el proceso de hormigonado, se hormigonará
demás que si pasa después, puesto que este fluirá.

Para conseguir que las vigas y losas queden horizontales, estas se hacen con una contra-
flecha, es decir, se construyen con una curva “triste” para que cuando bajen producto de su propio
peso queden horizontales.

10.1 Separadores

Mención aparte merecen los separadores, por la cantidad de problemas que suele originar
su manejo inadecuado. Estos elementos tienen como finalidad mantener el paralelismo de las caras
del moldaje y tras la faena de hormigonado quedan atrapados dentro del hormigón, siendo
irrenunciable su retiro, total o parcial, y posterior reparación del daño incurrido.

Hay situaciones en las que, por muy rígido que esté el encofrado, se pueden producir
abolladuras hacia adentro. Los separadores evitan que se cierre el encofrado, son parte del
encofrado, no del muro, por lo que deben ser retirados. Son tubos de acero recubiertos por tubos
de P.V.C. para que el tubo de acero no se pegue. Cuando el tubo se retira, el agujero que queda
tiene las paredes lisas, ya que al haber sido vibrado (el hormigón) la lechada afloró a la superficie del
tubo. La reparación ha de ser muy minuciosa para conseguir un correcto sellado del agujero.

10.2 Retirado del moldaje

No es lo mismo retirar encofrados de losas, muros o vigas. Cada elemento de hormigón


cuenta con un tipo de encofrado a instalar, cumpliendo las condiciones previamente indicadas. Tal
es así que existen encofrados para muros, pilares, vigas, cadenas, losas…
Por la secuencia constructiva, que implica la ejecución de distintas partidas o actividades en
forma secuencial o paralela, los encofrados deben instalarse con facilidades para su limpieza,
lavado, inspección y retiro o descimbre.

Universidad de Valparaíso 2013


33 Edificación I

Independientemente de si se trata de moldajes de madera o metálicos, siempre debe


aplicarse una sustancia desmoldante, que evite la adherencia entre el molde y el hormigón. El
desmoldante es un líquido y equivale a una pintura. El encofrado se dispone horizontalmente, se
limpia y se le aplica el desmoldante. El desmoldante no puede entrar en contacto con cualquier otro
elemento. Son productos con finalidad de repulsión, podrían ser repelentes con las terminaciones.
Esta sustancia debe ser químicamente compatible con los materiales a aplicar como futuro
revestimiento de este último.

Felipe R. Monsalve Montoya


11.1 Aceros utilizados en Chile 34

11. ARMADURAS
En obra, a las armaduras se las conoce como “enfierraduras” o simplemente fierros. Para
conformar el hormigón armado, material de determinadas características, al hormigón hay que
incorporarle barras de acero.

Estas barras de acero se conocen como armaduras y son de acero estriado para hormigón
armado.

El hormigón armado no es hormigón más acero, el hormigón armado es un material nuevo,


puesto que el acero con el hormigón se integran completamente. Cuando se le incorporan las
armaduras, el resultado (hormigón armado), se puede flectar, a diferencia del hormigón. La
tendencia es a usar acero estriado, no liso. En el hormigón armado el acero trabaja en la zona
elástica.

El hormigón parte el siglo XX, de forma más profesional después del primer tercio, y aún hoy
en día no se conocen todas sus propiedades.

Un edificio puede estar hecho de acero y hormigón, pero sin ser de hormigón armado, como
el edificio de la Facultad de Ingeniería de la UV. No están integrados el hormigón con el acero, están
sumados. Se ven las estructuras de metal.

Al oxidarse el acero del hormigón armado, este desaparece producto de la reacción


oxidación-reducción. Cuando desaparece la última molécula de acero se produce una explosión (un
reventón), esta expansión desprende las placas de hormigón.

11.1 Aceros utilizados en Chile

En Chile se usan dos calidades de acero para hormigón armado bajo las denominaciones:
A440-280H y A630-420H. Esta nomenclatura indica:
 A: acero al carbono.
 Número mayor: resistencia a la rotura tracción en [kgf/mm2].
 Número menor: límite de fluencia mínimo por tracción en [kgf/mm2].
 H: para uso en hormigón (estriado o con resaltes).

Aparte de las dos calidades mencionadas existe el A370 cuyo uso es para estructuras livianas
y perfiles especiales.

Universidad de Valparaíso 2013


35 Edificación I

Dos de las grandes compañías fabricantes de acero del país son la “Compañía de Aceros del
Pacífico” (CAP), que fabrican aceros de primera colada (materiales naturales), son de tan buena
calidad que la escoria se utiliza para la fabricación de cemento. La otra compañía es “Gerdau Aza”.

El acero no solo tiene que ser resistente como especifican las normas, además tiene que ser
eminentemente flexible.

Nunca se deben mezclar aceros de diferente calidad. El hormigón armado trabaja de forma
homogénea; si se tuviesen diferentes tipos de barras, estas se deformarían de manera distinta
rompiendo la homogeneidad en el hormigón.

El ideal es que todas las barras que se empleen sean estiradas. Se necesita que la adherencia
entre el hormigón y las armaduras sea total, de ahí la importancia de los estribos.

Los diámetros comerciales, en milímetros, de las armaduras para hormigón más utilizados
son: “6”, 8, 10, 12, 16, 18, 22, 25, 28, 32 y 36. Se recomienda usar aceros de mínimo 8 *mm+ de
diámetro, que son siempre estriados. El acero de alta resistencia se fabrica a partir de los 8 [mm] de
diámetro.

Los largos comerciales, en metros, de las armaduras para hormigón son de 6 y 12 para las
barras de 6 [mm] y de 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 para los diámetros restantes. Los de menor diámetro
suelen encontrarse en rollos.

Prácticamente siempre se van a tener empalmes longitudinales. Por ningún motivo se deben
soldar barras dentro del hormigón, con esto se pierde la homogeneidad en las armaduras, el acero
colado pierde su capacidad de flexión. Para mantener las uniones se amarran con alambres, aunque
este tampoco es la solución definitiva, es el hormigón quién mantendrá todo junto.

En el caso de un radier, se pueden usar escalerillas o malla acma, pero esto nunca será
hormigón armado, puesto que este parte, a lo menos, con diámetro 6 [mm].

Existen barras de distinto largo, y ahí puede estar la diferencia entre ganarse o no una
propuesta; si existe la posibilidad, hay que pasar barras largas, de esta forma se tienen menos
empalmes, lo que significa menos merma de material y menos riesgos.

Felipe R. Monsalve Montoya


11.2 Definiciones 36

11.2 Definiciones

 Amarra: nombre genérico dado a una barra o alambre individual o continuo, que abraza y
confina la armadura longitudinal, doblada en forma de círculo, rectángulo u otra forma
poligonal sin esquinas reentrantes. Está íntimamente relacionada con los estribos.
Alambre no es sinónimo de cable, un alambre es un elemento unifilar, mientras que un
cable está formado por muchos alambres finitos, es un conjunto de alambre. Y, un conjunto
de cables se denomina torón.
En la obra se trata tanto a los alambres como a los estribos de estribos.

 Estribo: armadura abierta o cerrada empleada para resistir esfuerzos de corte y torsión. El
término estribo, se aplica normalmente, a la armadura transversal de elementos sujetos a
flexión y el término amarra a los que están a compresión.

 Armadura principal: es aquella armadura requerida para la absorción de los esfuerzos


inducidos en los elementos de hormigón armado.

 Armadura secundaria: es toda aquella armadura destinada a confinar en forma adecuada la


armadura principal en el hormigón.

 Barras de repartición: en general, son aquellas barras destinadas a mantener el


distanciamiento y el adecuado funcionamiento de las barras principales en las losas de
hormigón armado. No son parte de la estructura, si no del sistema de construcción.

 Barras de retracción: son aquellas barras instaladas en las losas donde la armadura por
flexión tiene un solo sentido. Se instalan en ángulo recto con respecto a la armadura
principal y se distribuyen uniformemente con una separación no mayor a 3 veces el espesor
de la losa o menor a 50 [cm] entre sí.
En el fraguado se libera mucho calor y el hormigón se encoje. El fenómeno de encogido se
llama retracción. El hormigón trabaja fisurado pero, para evitar malos ratos con los
mandantes surgen las barras de restricción. Hay que encontrar el equilibrio, cuanto fierro se
gasta, cuanto peso propio se añade a la estructura para solucionar un problema no
estructural. Estas barras solo trabajaran el proceso de endurecido.

 Conexiones: coplas o manguitos de acero de diferentes formas, con o sin hilo, que se
utilizan para el empalme por la cabeza de las barras, que también son conocidas como
conectores mecánicos.

 Fijación: alambre de acero negro recogido, en general Nº 18, conocido corrientemente


como amarra. Se utiliza para fijar los estribos a las barras longitudinales y los empalmes por
traslapo.

Universidad de Valparaíso 2013


37 Edificación I

 Laminilla: delgada y superficial capa de óxido con un espesor micrométrico, firmemente


adherida a las armaduras durante su proceso de fabricación por laminación en caliente.
Un índice de buena calidad en el acero es que cuando se dobla, si la laminilla se quiebra y se
llegase a escamar el acero, este es de mala calidad.

 Zuncho: amarra continua enrollada en espiral, empleada en elementos sometidos a


esfuerzos de compresión. Sirven para confinar las armaduras longitudinales de una columna
mejorando la resistencia y permitiendo elementos más esbeltos.

11.3 Especificaciones

Por ser Chile un país sísmico, es primordial el estricto cumplimiento de los planos y
especificaciones técnicas de la obra.

Los diámetros, largos y distanciamiento entre distintos elementos de acero del proyecto,
deben entenderse como la condición mínima.

Pero eso sólo no es suficiente, se debe además instalar barras derechas y limpias por lo que
el transporte, descarga y almacenamiento de este material no es una faena menor, ni mucho menos
posible de tomar desprensivamente. Las barras tienen que estar limpias; la suciedad impide que se
produzca la adherencia total entre el acero y el hormigón y, en consecuencia, lo que se tendrá no
será hormigón armado, si no hormigón y acero. El abastecimiento de acero siempre va a ser contra
el tiempo; es de vital importancia que al momento de llegada se clasifique y encasquille.

Los cortes que se le hagan a las barras deben ser perpendiculares a su largo y siempre en
frío. Se utilizan marcos de sierra, napoleón, pero no esmeriles.

Estando los recursos, la correcta administración de ellos es trabajo y responsabilidad del


profesional residente.

11.4 Montaje de las armaduras

Las amarras entre barras se hacen con alambre negro número 18, asegurando la posición de
las armaduras en cuanto a distancias y paralelismos. Las amarras tienen la función de sujetar las
armaduras durante toda la faena de hormigonado.

Los traslapos o superposiciones longitudinales de las barras deben hacerse según planos y
especificaciones. A falta de ellos un mínimo de 40 diámetros y aplicando el código ACI,

Felipe R. Monsalve Montoya


11.4 Montaje de las armaduras 38

principalmente en lo que se refiere a la prohibición de efectuar todos los traslapos a una misma
altura de las barras, se autoriza solo el 50% de ellas.

Como maquinaria auxiliar existen:


 Cortadoras de cizalle con o sin motor, napoleones para diámetros menores (6 y 8 [mm]).

 Dobladoras con motor.

 Grifas, trozo de madera con agujeros que coinciden con los diámetros de los fierros, con la
grifa y el punto de apoyo se puede doblar la barra. No dobla en ángulo recto, tiene un radio
de curvatura.

 Estiradoras de acero en rollos.

Salvo indicación expresa del calculista, las barras de acero no deben doblarse una vez
embebidas en el hormigón.

Otra condición ineludible en esta actividad es el recubrimiento mínimo especificado para el


acero (afecta a su durabilidad); los recubrimientos son exclusivamente de hormigón. Este se logra
mediante la adecuada instalación de separadores, los que existen de plástico y de mortero de
cemento.

Cuando se retira el encofrado es la hora de la verdad del hormigón, en ese momento se ve si


se ha hecho bien o no.

Universidad de Valparaíso 2013


39 Edificación I

12. HORMIGONES
En general se define como hormigón, al material formáceo (toma la forma del recipiente
que lo contiene) resultante de la mezcla de agua (solo se admite agua potable); áridos o agregados
pétreos (arena, grava); un aglomerante (cemento, cal, yeso, resinas u otros), hoy sólo se admite
cemento; y, eventualmente, algún aditivo.
Estos componentes fraguan y endurecen, adquiriendo resistencia, principalmente a la
compresión.

Los aditivos son sustancias que se incorporan al agua de amasado del hormigón para
modificar sus propiedades.

La consecuencia del fraguado es que, con el paso del tiempo (a partir de una o dos horas), la
mezcla deja de ser trabajable (fraguado inicial), comienza a endurecerse. El hormigón sigue
endureciéndose e incrementando su resistencia hasta alcanzar los 28 días. Pasados los 28 días, el
endurecimiento continúa, pero los nuevos incrementos son despreciables. Todo elemento hecho
con cemento, durante el fraguado inicial, se encoge, esto es, retracción.

La diferencia fundamental entre el aglomerante y los áridos, es que el primero se combina


con el agua para hacer posible el proceso de fraguado o endurecimiento reconstitutivo, mientras
que los segundos no, sino que por el contrario permanecen inertes, razón por la cual se les
denomina áridos; en el caso de la arena, esta no puede ser considerada árido si contiene restos de
sales. Los áridos no pueden incorporar ningún tipo de materia orgánica.

Suele denominarse al hormigón en la forma impropia de concreto, término académicamente


poco aceptado.

12.1 Clasificaciones

De entre muchas clasificaciones para el hormigón, quizás la más definitiva viene siendo la
que discrimina entre el “hormigón simple o en masa” y el “hormigón armado”-

-Ferrocemento: no es hormigón armado. Trabaja muy bien, permite elementos muy esbeltos,
se utiliza para elementos flotantes.-

Para cada uno de ellos existen diferentes solicitaciones asociadas. El hormigón en masa solo
puede ser sometido a esfuerzos de compresión, mientras que el hormigón armado si resiste a la
tracción.

Felipe R. Monsalve Montoya


12.1 Clasificaciones 40

Esta importante partida de la edificación, está regida en Chile por la NCh170. Of.1952. Es
ella, y sus actualizaciones, quien se encarga de todo lo concerniente a ensayos, características,
propiedades, regulaciones y exigencias relacionadas con el hormigón.

 Hormigón en masa: o simple, o sin armar, es aquel que no lleva armadura de acero.

 Hormigón armado: material compuesto de hormigón en masa y armadura o barras de un


acero, asociados de manera que forman un sólido único desde el punto de vista mecánico.
En él se aprovechan ventajosamente las propiedades de cada uno de ellos, correspondiendo
al hormigón los esfuerzos de compresión y al acero aquellos de tracción.

Se puede aseverar con propiedad, que el hormigón armado es una piedra artificial, capaz de
resistir la flexión, característica que no se da en las piedras naturales.

A ello se suman otras propiedades importantes como la continuidad relativa y su


monolitismo. Esta capacidad de continuidad no es ilimitada, la tendencia del hormigón es que, cada
cierto tamaño, este se subdivida en tres. No es absolutamente monolítico, existen fisuras, por lo que
se pueden presentar eventuales filtraciones.

Para que el hormigón armado exista como tal y presente sus características especiales,
deben cumplirse tres condiciones técnicas indispensables:
i. Las deformaciones del hormigón y del acero deben ser iguales en la superficie de contacto
entre ambos, para que se comporten con unidad. Esto es posible gracias a la semejanza que
presentan sus coeficientes de dilatación.
ii. La conservación del acero, frente a la corrosión. Afortunadamente, el hormigón de cemento
crea un medio alcalino cuyo pH alcanza 12.6, situación que produce una completa
pasivasión del acero, preservándolo eficazmente de la oxidación.
iii. Corresponde a la adherencia que debe existir entre las barras de acero y el hormigón. Esta
propiedad está condicionada por la buena preparación y limpieza de las barras de acero, así
como de la cantidad de superficie que va a estar en contacto con el hormigón. Por tal
motivo, debe preferirse una mayor cantidad de barras de pequeño diámetro, por sobre unas
pocas de gran diámetro.

Los hormigones se clasifican en grados, principalmente en función de su resistencia a la


compresión a los 28 días de elaborados, la que puede expresarse en mega Pascales (MPa) o
kilogramos de fuerza por centímetro cuadrado (kg/cm2). Estos grados son: H5, H10, H15, H20, H30,
H35, H40, H45 y H45, donde por ejemplo H25 significa H (hormigón) de 25 [MPa] o 250 [kg/cm2] de
resistencia a la compresión, siempre a los 28 días.

La norma dice que se ha de tomar una muestra por cada 50 [m3] de hormigón. Lo
aconsejable es no escatimar en ellas, el óptimo es tener una muestra por elemento, así se tiene una
muestra que representa cada elemento hormigonado y cuándo se hizo.

Universidad de Valparaíso 2013


41 Edificación I

También es una buena práctica no limitarse solo a una probeta, sino tener tres, para así
ensayar el hormigón a los 7, 14 y 28 días. De esta forma no es necesario esperar a los 28 días para
saber si el hormigón cumple o no.

Es importante considerar que la probeta solo testea el hormigón en masa, no como se


coloca el hormigón en obra, además que tampoco está sometida a las condiciones climáticas del
hormigón de obra, así que se pueden producir fallas que no se detectan en el ensayo.

Para la especificación y adquisición de hormigones, se emplea una sigla de la forma:


Hormigón H25-40-90-6, lo que significa:
 H: hormigón.

 25: resistencia característica de 25 [MPa] o 250 [kg/cm2] a los 28 días.

 40: tamaño máximo nominal del árido en milímetros.

 90: 90% de nivel de confianza.

 6: asentamiento del cono de Abrams, en centímetros.

Con la misma cantidad de cemento se pueden tener distintas resistencias, esto depende del
tamaño de los áridos, a mayor tamaño del árido, mayor es la resistencia obtenida. También afectan
la razón agua/cemento y la velocidad de hormigonado.

12.2 Etapas del hormigón

i. Fabricación: la tendencia actual es a comprar los hormigones, no se fabrican en obra.


Cuando una empresa se dedica a la producción exclusiva de hormigón es evidente que lo
harán bien, desarrolla toda una tecnología. Se tendrá un hormigón confiable. La dosificación
se ha de hacer a volúmenes conocidos, nunca a palas. La revoltura a pala debiese de
prohibirse, recurrir a ella solo en casos extremos.

ii. Transporte: existen dos situaciones:


a. Origen del hormigón hasta el pie de la obra.
b. Desde el pie de la obra hasta su lugar final.
Una vez que se moja el cemento nace el hormigón. Es muy importante conocer el
momento en el que nace el hormigón porque así se sabe de cuánto tiempo real se dispone
para colocar el hormigón en su sitio definitivo.

Felipe R. Monsalve Montoya


12.2 Etapas del hormigón 42

¿En qué se va a recibir el hormigón? Hay que tener planeado y preparado el recepcionado
del hormigón. Si se va a recepcionar con carretillas, cuidar el recorrido (carrera) de las
mismas, es mejor que se recorra más distancia y menos pendiente.

iii. Colocación: hay que cuidarse de la segregación del hormigón, nunca se puede verter el
hormigón a más de 1,5 [m] de altura. Cuando se vierte el hormigón, la piedras al ser más
pesadas llegan primero al fondo del moldaje (sobre todo si se vierte desde una altura
considerable) provocando nidos y la segregación del hormigón. Para evitar esto se hace una
“camita” de mortero de cemento, así las piedras que llegan primero caen en el mortero y no
quedan solas. Otra opción es utilizar mangas de vaciado.

Hormigonar no es solo llenar los encofrados con hormigón, también hay que
acomodar el hormigón dentro de los moldajes. Solo por el hecho de revolver el hormigón,
este acumula un 2% de aire. Ese aire atrapado va a ayudar a la generación de nidos. No se
puede confiar en que la sonda o vibrador de inmersión vaya a solucionar esto al 100%. La
mejor solución es asignar a un jornal con fierro de construcción de diámetro 16 [mm] o
superior (conocido como hurgón y, el jornal, como hurgonero). Su tarea consiste en
introducir la barra hasta el fondo del moldaje y retirarla completamente repetidas veces, de
esta manera se conseguirá que salgan las burbujas de aire.

Vibrador de inmersión, existen de distintos diámetros, largos, rpm, fuentes de


energía. Debe elegirse bien cual se va a utilizar y no limitarse a uno exclusivamente. Nunca
se ha de desplazar el hormigón con el vibrador ni hacer que las armaduras vibren. Para que
la sonda funcione correctamente ha de ir en posición vertical. El hormigón se vibra hasta
que aflore la lechada.

Resulta de vital importancia vigilar los encofrados, siempre existe la posibilidad de


que estos se abran, si esto sucede, es importante conocer cuando se abrió el moldaje para
así saber el comportamiento que tuvo el hormigón.

Otro sistema de colocación es el bombeado, en el acopio del hormigón hay una


bomba que hace que el hormigón fluya. Se tiene la aceptación de que al hormigón
bombeado no deja nidos pero, no obstante, existe una alta posibilidad de que queden
burbujas de aire atrapadas.

iv. Pegas frías: siempre está la posibilidad de que se tenga que interrumpir la obra. Ojalá que
estas interrupciones de los hormigonados sean programadas, para que los cortes sean en
los lugares más favorables.

Si hay hormigones de distintas edades, no es “llegar y continuar”, hay que conseguir


la continuidad del hormigón. Para que esto funcione, lo primero es preparar la zona de
contacto de forma que se vean los áridos gruesos y humedecer dicha cara.

Universidad de Valparaíso 2013


43 Edificación I

Una vez hecho esto, se aplica un puente de adherencia, que consiste en un


producto, generalmente de origen epóxico, para la unión. Estos productos tienen una
duración determinada de aplicación, consultar con el fabricante, si esta no se respeta, en
lugar de cumplir la función de pegamento, se convertirá en un separador entre el hormigón
viejo y el hormigón nuevo.

v. Curado: para el curado del hormigón se recomienda se generoso/a con el agua. El hormigón
necesita ser regado a lo menos por siete días. En el caso de veredas y calzadas se pueden
utilizar las membranas de curado.

vi. Descimbre: retiro de encofrados, es el momento en el que se comprueba si se hizo


correctamente o no la faena de hormigonado. El “hurgonero” es el responsable de los nidos.

Como se ya se mencionó antes, el pH del


hormigón protege al acero, pero el mortero no. Se
tiene la obligación de hacer un registro de nidos,
para así tenerlos localizados para proceder a su
correcta reparación. Las reparaciones de los nidos
se hacen con hormigón, del mismo tipo y con los
mismos cuidados que se tuvieron para el resto.
Para esta tarea se utilizan encofrados especiales
denominados buzones. Una vez fraguada la
reparación y retirado el moldaje, se desbasta el
sobrante. Gracias al registro de nidos queda
marcada la zona donde habrá que volver a curar y
tratar.

Felipe R. Monsalve Montoya


13.1 Maquinarias y herramientas 44

13. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

13.1 Maquinarias y herramientas

Cada vez se extiende más el empleo de maquinarias y herramientas para desarrollar las
obras de construcción. No solo por el hecho de disponer de maquinaria se va a avanzar más rápido,
es necesario saber administrarlas. Muchas veces va a tocar tomar decisiones de tipo económico, es
decir, elegir la opción más conveniente: comprar, arrendar o un contrato de leasing.

Se puede separar este apoyo tecnológico en dos grupos a saber: maquinaria pesada por una
parte y por otra, máquinas y herramientas.

La maquinaria pesada, como su nombre lo indica, corresponde a aquellos elementos de gran


tamaño, sean autopropulsados o no. Entre muchas se destacan: retroexcavadoras, cargadores
frontales, rodillos vibratorios, rodillos neumáticos, traíllas, moto traíllas, camiones tolva o de volteo,
camiones aljibes, plantas hormigoneras, grúas, montacargas (NO transportan personas, solo cargas,
la zona donde se encuentran ha de estar correctamente indicada), etc…

Retroexcavadora sobre neumáticos vs. retroexcavadora sobre orugas, la segunda es mucho


más versátil que la primera ya que no tiene la necesidad de apoyarse sobre patas hidráulicas y
puede girar 360º pero, la primera puede circular por las calles o carreteras mientras la
retroexcavadora sobre orugas necesita de un camión que la transporte.

Cuando se cuenta con maquinaria pesada en la obra aparecen problemas de espacio,


logística y combustibles o energía (el apartado de la energía es delicado), razones por las que se
vuelve imprescindible una gestión de máquinas. La maquinaria tiene que estar especificada si es
autopropulsada o no.

La tendencia actual es a que las máquinas sean lo más versátiles que sea posible, es decir,
que puedan ser utilizadas para más de una función, con el objetivo de que estas no estén nunca en
reposo, puesto que esto genera pérdidas. Que la máquina esté constantemente en funcionando
implica que los motores estarán sometidos a un desgaste constante; existe la posibilidad de que
estos fallen, por lo que tienen que estar previstos estos percances.

Siempre que se intervenga con maquinaria hay que tener en cuenta los rendimientos de
estas, así su uso será rentable.

Universidad de Valparaíso 2013


45 Edificación I

Cada obra y cada empresa en particular, enfrentan el tema de la maquinaria pesada en


función de la magnitud de los trabajos y los recursos con los que se cuenta.

Aunque la maquinaria sea de la empresa, su disponibilidad y uso no es gratis. Es necesario


amortizar la inversión que se realizó para su compra. Si esta se llegase a vender, como mínimo su
precio debiese ser:

Demasiada maquinaria y herramientas generan muchos peligros, desde accidentes hasta


robos del patrimonio de la empresa.

Las máquinas y herramientas son elementos de menor tamaño y fácil manejo,


presentándose en diversos tipos y usos. Entre muchas otras se pueden mencionar: sierras de mano,
sierras circulares, lijadoras de banda, vibradores de inmersión, hidrolavadoras, estiradoras y
dobladoras de acero, soldadoras, rompe pavimentos, cortadoras de aluminio, cortadoras de
cerámicos, etc.

Las sierras cortan porque entre sus dientes existe una traba, esto es, sus dientes no están
alineados. Los cortes quitan material, es necesario considerar el ancho del corte para tener una
buena precisión.

Las herramientas pueden ser propiedad de la empresa o del personal contratado. Cuando
las herramientas las proporciona la empresa se puede restringir su uso y controlarlo. Se recomienda
llevar un registro de las herramientas, tanto de las de propiedad de la empresa, como de las de los
empleados.

Todo lo que sea el uso de herramientas de intervención del corte, es extremadamente más
seguro y rentable hacerlo en un banco bien instalado en el suelo (abajo) y no en altura.

Cuando se hacen uniones con aire comprimido se ha tener mucho cuidado, si se sueltan, el
manguerazo puede llegar a matar a una persona.

La hidrolavadora se usa para limpiar encofrados, quitar lechadas de hormigón para pegas
frías… En manos equivocadas es un arma mortal. Entrenar por lo menos a dos personas en su uso.

En las máquinas que impliquen vibraciones muy fuertes, como las cortadoras de pavimento,
es necesario dosificar las jornadas de trabajo. Las vibraciones son peligrosas para la propia salud del
operario.

Felipe R. Monsalve Montoya


13.2 Andamios 46

13.2 Andamios

Elementos auxiliares de una obra, que permiten trabajar en altura, con condiciones de
seguridad y espacio suficientes. Su uso presupone un armado previo, fijaciones a los muros y
configuración de espacios para cumplir su función de apoyo.

Los andamios están conformados por catres (unidad de andamio), tablones y diagonales.
Existen algunos modelos con escaleras y barandas.

Conseguir unas adecuadas condiciones de seguridad y a la vez disponer de espacio suficiente


es una ecuación difícil de resolver, lo que se hace es sacar, transitoriamente, las diagonales que dan
a la fachada del espacio en que se está trabajando en ese momento pero, los andamios colindantes
han de tener las diagonales en su sitio.

Hay que intervenir la base donde ponemos el andamio, nunca se han de colocar
directamente sobre el suelo. Los andamios se disponen sobre tablones, también es necesario
amarrarlos para evitar el volcamiento, el ideal es que el andamio vaya atornillado o apernado a la
fachada, los cáncamos se dejan definitivos en la fachada (se utilizan cáncamos de acero inoxidable) y
han de estar distribuidos racionalmente.

El andamio no es una superficie destinada al acopio de materiales, en él solo se permiten los


materiales que se necesiten en el momento.

Mayoritariamente existen andamios de acero, de aluminio y en algunos casos se construyen


in situ utilizando madera. Los tablones o bases de apoyo y circulación, suelen ser de madera, en
cuyo caso se trata de tablones de 2 x 10 ó 12 pulgadas. Por seguridad, se instala alambre negro No.
14 tortoleado en ambos extremos o cabezas, para minimizar el riesgo por astillamiento de la
madera, esto además marca cuales son los tablones dedicados a andamiaje.

Existen también metálicos, con perforaciones para hacerlos más livianos, los que se ajustan
por su base con los catres del andamio.

Independientemente de la altura que se vaya a alcanzar, lo primordial es asegurarse que las


patas del andamio, en contacto con el suelo u otra superficie, estén sobre una superficie apta para
soportar el peso propio de los andamios, más la sobrecarga de trabajo. Ayuda bastante el uso de
tablones para aumentar la superficie de contacto entre el andamio y el suelo, también suelen usarse
planchas de acero.

Universidad de Valparaíso 2013


47 Edificación I

14. EDIFICACION EN ALTURA


Se habla de este tipo de edificación, cuando se trata de edificaciones de más de tres pisos de
altura, no así para las disposiciones de seguridad laboral (en este caso se define como trabajo en
altura aquel que se realice a 1 metro o más altura).

Si bien es cierto, los procesos constructivos siguen siendo prácticamente los mismos, surge
una nueva componente respecto del trazado y las secuencias que condicionan el avance o
continuidad de las obras.

La condición ideal es que se parta con la obra gruesa desde abajo para arriba y, una vez
finalizada esta, comenzar de arriba hacia abajo con las terminaciones. Pero, como la obra siempre
“parte tarde” y, por presión de la agencia inmobiliaria (se pide tener el piloto lo antes posible), se
tendrán coexistiendo faenas de obra gruesa con faenas de terminaciones.

En edificios de departamentos no son muy claras las fronteras. Un edificio, casa, etc. puede
estar completamente terminado, pero si no está la recepción municipal definitiva este no se puede
usar.

Permanentemente se debe estar chequeando el trazado de las distintas plantas, utilizándose


dos mecanismos concurrentes:
 Trazado de líneas auxiliares hechas sobre la superficie de losas y cielos a una distancia de 30
a 40 centímetros del plomo interior de los diferentes muros.

y,

 Pasadas especiales en las losas, para poder traslados plomos y referencias a través de ellas
en la medida que la obra se eleva piso a piso.

Se necesita necesariamente que haya una vinculación entre lo que está abajo y lo que se
está haciendo arriba. Se necesitan puntos de referencia, las pasadas entre losas se utilizan para
“pasar” plomadas ente ellas, y más de una, al menos dos por piso. Al tener dos puntos se puede
formar una línea, que será la misma en todos los pisos, en consecuencia se tendrá siempre la misma
referencia.

En ocasiones puede venir especificado que lo hormigonado no se puede picar, en este caso
para las pasadas (como es el caso de WC) hay que dejarlas marcadas antes de que se hormigone.

Felipe R. Monsalve Montoya


14. Edificación en altura 48

Las pasadas que se hacen por motivos constructivos hay que taparlas, esto se ha de hacer
con mucho cuidado, pues en su superficie ya ha aflorado la lechada. Para tapar la pasada se puede
rebajar un poco la losa y así el tapón queda completamente integrado.
14. Edificación en altura
Las pasadas especiales se hacen de forma distinta, para que no se usen para otros fines. Es
importante tender una comprobación de un cruce de planos, para de esta forma asegurarse de que
existen todas las pasadas necesarias.

Las pasadas se hacen rodeadas por cuatro barras, para asegurar la integridad estructural de
la losa, ya que así se tiene reforzado el hormigón.

Las obras de edificación en altura demandan especial cuidado frente a la distribución de la


instalación de faenas por cuanto se incorporan elementos tales como grúas, montacargas y
eventualmente tendido de tuberías para el vaciado de hormigones bombeados.

Cobra especial relevancia el tema de las edades de los hormigones para su descimbre y
aplicación de cargas, respecto de la permanencia de las alzaprimas de vigas y losas.

Dependiendo del tipo de grúa utilizado en la faena, es necesario planificar adecuadamente


no sólo su montaje inicial, alcance y eventuales limitaciones respecto de su operación, sino que muy
especialmente fruto de su desarme y complemento de obras que pudiesen haber sido diferidas por
el espacio ocupado por este tipo de maquinaria.

Considerando que este tipo de obra demanda espacios normalizados respecto de


circulaciones, elementos de seguridad, equipamientos especiales (ascensores, redes de incendio) y
diferentes tramos de escaleras, resulta imprescindible la rigurosidad dimensional y geométrica de
toda la obra.

Otro elemento peculiar de este tipo de obra, pasan a ser los shafts. Espacios destinados a la
circulación vertical de elementos principalmente de instalaciones. Se debe observar rigurosamente
para qué están instalados, cuáles son sus dimensiones de proyecto, analizar la compatibilidad
reglamentaria de los tendidos proyectados y verificar oportunamente si su cantidad y medidas son o
no suficientes.

Hace mucho sentido la programación de faenas de los diferentes pisos, buscando un punto
de equilibrio entre el avance deseado y los efectos colaterales que puedan tener algunas actividades
de distinta naturaleza a desarrollar en forma paralela en plantas distintas.

Universidad de Valparaíso 2013

S-ar putea să vă placă și