Sunteți pe pagina 1din 109

Prótesis parcial removible

Prótesis parcial removible


Lic. Mayra Arias Caballero
Dra. Leinad Hernández Miranda
Dra. Mavel Ramos Lorenzo

La Habana, 2017
Arias Caballero, Mayra
Prótesis parcial removible / Mayra Arias Caballero, Leinad Hernández
Miranda, Mavel Ramos Lorenzo, — Ed. preliminar. — La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2017.
98 p.: il., tab.
-
-
Prótesis Dental, Dentadura Parcial, Dentadura Parcial Removible

WU 500

Este texto fue elaborado por profesores de las universidades de ciencias médicas de Cuba, para
los diferentes perfiles de Tecnología de la Salud. Ha sido impreso sin modificar el original
entregado por sus autores, quienes se hacen responsables del contenido publicado, lo cual
constituye una edición preliminar.

Diseño de cubierta: DI. José Manuel Oubiña González


Emplane: María Pacheco Gola

© Colectivo de autores, 2017


© Sobre la presente edición:
Editorial Ciencias Médicas, 2017

ISBN 978-959-313-302-9
ISBN 978-959-313-303-6 (PDF)

Editorial Ciencias Médicas


Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Calle 23, no. 654, entre D y E, El Vedado
La Habana, CP 10400, Cuba
Teléfono 78361893
ecimed@infomed.sld.cu
www.ecimed.sld.cu
AUTORES

Lic. Mayra Arias Caballero.


Licenciada en Educación.
Técnica en Prótesis Estomatológica
Máster en Ciencias de la Educación
Profesora auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud

Dra. Leinad Hernández Miranda.


Estomatóloga General
Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica
Máster en Urgencias Estomatológicas
Profesora asistente. Facultad de Estomatología de La Habana

Dra. Mavel Ramos Lorenzo.


Estomatóloga General
Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica
Máster en Odontogeriatría
Profesora auxiliar. Facultad de Estomatología de La Habana.
PREFACIO

Ante el déficit de recursos humanos preparados y capacitados en Técnicas de


Rehabilitación en Prótesis Parcial Removible, y en correspondencia al fuerte impulso
de los Programas de la Revolución, se impone la necesidad de un personal con una
formación cualitativa superior, y esto requiere de la preparación y formación adecuada
del tecnólogo que corresponda a estos requerimientos.
Este texto ha sido confeccionado para los estudiantes de la formación técnica en
el perfil de Prótesis Estomatológica, como texto básico para los contenidos de la
asignatura de Prótesis Parcial Removible; y con el objetivo de que cuenten con una
bibliografía asequible y actualizada para el desarrollo de conocimientos y habilidades
en la realización de las técnicas de confección de aparatos removibles tanto metálicos
como de acrílico, con el empleo de fotos y dibujos que lo hagan más comprensibles.
Todos los aspectos abordados en este texto han de contribuir a la motivación de
los estudiantes para la profundización y búsqueda de nuevos conocimientos; y a
elaborar, con conocimientos científicos, estructuras esqueléticas de cromo-cobalto,
aplicando los métodos y procedimientos técnicos correctos, y de esta manera
contribuir a mejorar la calidad de la atención estomatológica que se brinda a nuestra
población.

Las autoras
CONTENIDO

Tema 1: Generalidades sobre Prótesis Parcial Removible/ 1

Tema 2: Materiales dentales usados en Prótesis Parcial Removible Metálica/ 12

Tema 3: Elementos constitutivos de la Prótesis Parcial Removible/ 21

Tema 4: Biomecánica/ 39

Tema 5: Preparación del modelo de estudio/ 48

Tema 6: Planeamiento y diseño en Prótesis Parcial Removible/ 52

Tema 7: Preparación del modelo maestro y su duplicado/ 66

Tema 8: Encerado de la Prótesis Parcial Removible/ 74

Tema 9: Revestido, colado, rebajado y pulido de las estructuras metálicas/ 80

Tema 10: Construcción de aparatos parciales acrílicos con retenedores


preformados/ 91
TEMA 1: GENERALIDADES SOBRE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Objetivo:
- Familiarizar a los educandos con las terminologías y área de trabajo en Prótesis
Parcial Removible, y con las clasificaciones topográfica y funcional de los casos,
valorando la importancia de las formas de retención de los dientes.

Prótesis Parcial Removible:


Es la parte de la Prótesis Estomatológica que trata de resolver el problema del
parcialmente desdentado, especialmente por medio de un dispositivo que el paciente
puede remover de la boca a voluntad, sin su deterioro o alteración.

Decimos que es prótesis porque es un aparato restaurador; decimos parcial,


porque sólo restaura algunos dientes, ya que hay otros remanentes naturales; y
decimos removible porque puede removerse de su lugar y volver al mismo cuando se
desee.
En un principio todo el afán del práctico general era restaurar las piezas perdidas
con el ánimo de devolver al paciente su función masticatoria o su aspecto estético
perdido, rara vez también la fonética. Si esas funciones se devolvían era muchas veces
producto de la casualidad, pero lo que era siempre desastroso, o mejor digamos, una
consecuencia inevitable del aparato protésico, era la secuela de lesiones que éstos
producían.
Por una parte, la ignorancia de la fisiología de los órganos vivos y su reacción
normal, subnormal y patológica, y por otro lado la carencia de elementos o
dispositivos a disponer, o lo rudimentarios e inapropiado de los mismos frente a
aquellos órganos y su reacción, dieron resultados poco felices.
Esta primera etapa fue en parte superada al conocer primero el terreno biológico y
al perfeccionar los elementos protéticos. Así se confeccionaron prótesis con el objeto
no solo de restaurar, sino también con el cuidado de no dañar.
El objetivo protético moderno es mejorar y estabilizar la boca primeramente y aún
con el aparato protético, de tal manera que: el complejo vivo, biológico, forme con el
complejo inerte, mecánico (aparato protético), una unidad funcional estable, que
garantice un equilibrio duradero. De esta forma se restablecerán las funciones
masticatorias, estéticas y fonéticas y, a la vez, se proporcionarán la comodidad y el
mantenimiento de las condiciones de salud de los tejidos que le sirven de soporte.

1
Para ello deberán satisfacer otros requisitos de orden biológico y de orden mecánico o
aparatológico, requisitos que se refieren por un lado a las condiciones que presentan
los tejidos bucales en el momento de proyectar la construcción de una prótesis, y por
otro lado, se refiere a la forma en que se dispondrán los elementos que constituirán el
aparato que se va a colocar en la boca, así como de la relación armónica que debe
existir entre ambos factores.
Objetivos de la Prótesis Parcial Removible:
- Función masticatoria: Para que el acto de trituración de los alimentos se
efectúe correctamente es necesaria una integridad absoluta en la posición y
relación de los dientes.
- Función estética: Desde el punto de vista protésico significa naturalidad por lo
que debemos tratar que pasen desapercibidos, disimulando el artificio y
teniendo en cuenta edad, sexo y relaciones psíquicas.
- Función fonética: Restaurar con fidelidad de forma, volumen y posición los
dientes perdidos para contribuir a la emisión de los sonidos, teniendo en
cuenta la relación entre lengua y labios, para lograr una correcta fonación.
- Función preventiva: La pérdida de uno o más dientes traen como consecuencia
la migración de estos al espacio desdentado, trayendo daños en los tejidos de
sostén del diente llegando a provocar distintos grados de patología en la
articulación temporomandibular y caries dental.

Área de trabajo en el laboratorio destinado a su diseño y confección

Los laboratorios de prótesis se clasifican teniendo en cuenta los tipos de prótesis que
elaboran:
- Los laboratorios que realizan los tres tipos de prótesis (Prótesis Total, Parcial
Removible y Fija) se clasifican de tipo A.
- Los laboratorios que realizan Prótesis Total y Parcial Removible se clasifican de
tipo B.
- Los laboratorios que realizan solo la Prótesis Total se clasifican de tipo C.

Requisitos del área de trabajo destinada a la confección de esqueléticos de cromo-


cobalto:
- Adecuada ventilación
- Correcta iluminación
- Condiciones ambientales apropiadas.

Equipos necesarios:
- Compresor de aire
- Motores de alta y baja velocidad
- Centrífuga de cuerda o electrónica
- Hornos para colado y para precalentamiento
- Gelatinadora
- Vibradores eléctricos y al vacío
- Equipo electrolítico
- Recortadora de modelos.

2
Instrumentos a utilizar:
- Muflas de duplicar
- Mandriles largos
- Espátula de yeso
- Taza de goma
- Espátula # 7
- Espátula Roach
- Espátula Lecrón
- Espátula cuchillo
- Fresas de distintos tipos
- Piedras de grano fino (cilíndricas, cónicas y lentejas o taza)
- Discos de carborundo (gruesos y finos)
- Cepillos de cerda
- Analizador o paralelógramo.

Terreno protético y aparatología

El terreno protético es el conjunto de elementos biológicos sobre el que descansa


el aparato protésico y toma con estas relaciones inmediatas o de vecindad. Está
conformado por los tejidos duros y blandos remanentes (dientes, mucosa, reborde
residual, bóveda palatina, etc.) que se relacionan no solo con el aparato protésico, sino
que intervienen en la mecánica funcional de la masticación.
Estos elementos deberán encontrarse bajo un régimen de vida fisiológico para que
sobre ellos puedan instalarse las diversas aparatologías apropiadas al caso y cuyo
aparato no deberá alterar el régimen de salud y de equilibrio biostático de las
estructuras que le servirán de base de sustentación, ayudando a restablecer la salud y
la función normal de los elementos remanentes.
Las acciones mecánicas que sobre los diversos elementos biológicos puede ejercer
un aparato artificial deberán, después de construido e instalado éste, contribuir a
mejorar las condiciones anatómicas y fisiológicas de los mismos; es por ello que las
relaciones biológicas entre terreno biológico y aparato deberán establecer entre sí un
equilibrio permanente. La permanencia de un aparato en su sitio, en estado pasivo, y
más cuando este se encuentra bajo la influencia de la función, produce el desarrollo y
la propagación de fuerzas no normales sobre los diversos tejidos bucales, con los
cuales establecen íntima relación. Este produce alteraciones de diversos tipos que a
veces tienen carácter irreparable, lo cual termina con el estado de equilibrio necesario
de los elementos bucales y origina lesiones que pueden dar origen a alteraciones de
los tejidos periodontales y a la pérdida de dientes.
Así podemos considerar como constituyentes del terreno protético:
- Los dientes remanentes sanos o aquellos afectados por algún proceso que
pueden ser tratados con éxitos.
- El órgano de inserción de los dientes que incluyen raíz, ligamentos y cortical
alveolar.
- Los rebordes residuales con su mucosa, su cortical y hueso basal.
- La inserción de frenillos o masas musculares que limitan la extensión de la
prótesis.
- Elementos paraprotéticos como:

3
• Músculos de la masticación
• Articulación temporomandibular (ATM)
• Labios, lengua y bóveda palatina
• Paladar blando

El aparato protético es el conjunto de elementos artificiales que componen una


estructura protética, destinada a remplazar las estructuras bucales perdidas y restituir
el aspecto funcional, biológico y estético.
Los requisitos aparatológicos que debe reunir una prótesis dependen de algunos
factores como: la durabilidad del material con que se construye el aparato y la forma
en que la prótesis deberá retenerse en relación con los elementos del terreno.
Para que una prótesis, cualquiera que sea su tipo, cumpla con las funciones que le
son inherentes, entre ellas la función retentiva, por ejemplo, es necesario que se
establezcan vínculos de variadas formas y diseños basados en principios físicos que
cumplan requisitos compatibles con el equilibrio biostático de los elementos que
forman el terreno y los elementos biomecánicos del aparato, lo cual establece una
verdadera unidad integral entre ambos elementos.
Para lograr ese objetivo es necesario entrar en los problemas del complejo
biológico y realizar un estudio a fondo de la naturaleza de los mismos. Por eso el
práctico debe conocer bien los órganos sobre los cuales trabaja, debe observar bien las
condiciones de los mismos y saber valorarlos.
Dientes pilares: Son dientes naturales utilizados para soportar o anclar un aparato
removible.
Factores a tener en cuenta en su selección:
- Soporte óseo adecuado
- Estado del periodonto
- Formas de las coronas
- Vitalidad pulpar
- Alineación correcta en el arco.

Extremo libre y brecha: Forma parte del reborde residual, área desdentada en la parte
anterior o posterior de un diente pilar.
Características:
- Es una almohadilla de tejido conjuntivo fibroso elástico que cubre el proceso
alveolar.
- Deben ser zonas firmes.
- La estructura del tejido no debe presentar depósitos ni glándulas mucosas
desplazables.

Clasificación de los casos

Muchas son las clasificaciones de los parcialmente desdentados por diferentes


autores. En resumen, podemos mencionar que se han basado en:
- Anatómicas o topográficas (anatomía del terreno)
- Por rendimiento (fuerza y vía de carga)
- Funcionales (función del terreno y vía de carga)

4
- Fisiológicas (funcionamiento de los tejidos)
- Biomecánicas (funcionamiento de la ATM)

Clasificación Topográfica

Es la clasificación que se hace desde el punto de vista de la situación de las brechas


respecto a los dientes remanentes. La clasificación más conocida y utilizada
actualmente es la planteada por Kennedy en 1925.
Kennedy distribuye el maxilar y la mandíbula en cuatro clases (I, II, III y IV):
- Clase I: Desdentado bilateral posterior
- Clase II: Desdentado unilateral posterior
- Clase III: Desdentado unilateral con pilar anterior y posterior
- Clase IV: Desdentado anterior que sobrepasa la línea media

Clase I de Kennedy Clase II de Kennedy

Clase III de Kennedy Clase IV de Kennedy

Otras veces se toma en cuenta el punto de vista del rendimiento del maxilar, o sea,
del tipo de prótesis que va a llevar. En estos casos se habla de una clasificación por
rendimiento. Cuando se atiende a los dos conceptos anteriores a la vez, se dice que la
clasificación es funcional.

5
Clasificación por rendimiento (según el modo o vía de carga)

Cuando en un maxilar la brecha desdentada es relativamente corta con dientes en


los dos extremos de la brecha, en este caso debería proyectarse una construcción
asentada sobre los dientes remanentes de manera de hacer llegar a ellos la carga que
se trasmite desde los dientes artificiales.
Para lograr este objeto, una PPR deberá estar provista de apoyos oclusales al
extremo de cada brecha desdentada por lo menos. De esta manera los apoyos
garantizan una carga vertical sobre los dientes donde se aplican, de donde, en ese
maxilar se hará la carga por la vía dental. La mucosa no trabaja, no es comprimida,
porque la acción de los topes oclusales no lo permiten y por lo tanto la función de la
base es exclusivamente la de ser portadora de los dientes artificiales. No hay soporte
mucoso.

Carga por vía dental

En el caso de un maxilar ampliamente mutilado y con una gran superficie de


mucosa libre y pocos dientes remanentes sin pilares posteriores, si se cubre toda la
superficie mucosa con una placa portadora de los dientes artificiales, obtendríamos un
aparato que efectúa la carga sobre el maxilar: la carga por vía mucosa. No obstante, es
necesario un anclaje dentario que puede hacerse por retenedores, con la única
condición de que no tengan apoyos oclusales de manera de no incidir sobre los dientes
con cargas verticales.
En el caso del parcialmente desdentado que le falta pilar posterior se construye
una prótesis de extremo libre, y ésta a su vez, en razón de la condición biomecánica,
por efecto del grado diferente de resilencia de la mucosa y el periodonto de los dientes
pilares remanentes, impone un aparato protético que sea capaz de efectuar cargas
sobre la mucosa y los dientes, o mejor, por vía de la mucosa y por vía de los dientes a
la vez. La carga en este caso sería por vía dentaria y mucosa a la vez.

6
Carga por vía dentaria y mucosa a la vez

Clasificación funcional:
- Clase I de Kennedy (Dentomucosoportada): Dientes remanentes anteriores sin
pilar posterior (bilateral con o sin brechas sobreagregadas). Carga por vía
dentaria y mucosa a la vez.
- Clase II de Kennedy (Dentomucosoportada): Dientes remanentes anteriores sin
pilar posterior (unilateral con o sin brechas sobreagregadas). Carga por vía
dentaria y mucosa a la vez.
- Clase III de Kennedy (Dentosoportada): Hay pilares en ambos extremos de las
brechas. Carga por vía dentaria (apoyos oclusales al extremo de la brecha).
- Clase IV de Kennedy (Dentosoportada): Hay pilares en ambos extremos de la
brecha que sobrepasa la línea media. Carga por vía dentaria (apoyos oclusales al
extremo de la brecha).
- Pocos dientes remanentes, gran superficie de mucosa libre sin pilares
posteriores o con algún pilar posterior: Carga por vía mucosa, mucosoportada
(placa mucosa sin apoyos oclusales).

Clase I de Kennedy con modificaciones:

Clase II de Kennedy con modificaciones:

Clase III de Kennedy con modificaciones:


7
Reglas de Applegate:
1. La clasificación debe ser posterior a la preparación de la boca puesto que nuevas
extracciones pueden alterarlas.
2. Si el tercer molar está ausente, no se debe tomar en cuenta esa zona
desdentada al hacer la clasificación, pues los terceros molares no se
reemplazan.
3. Si hay terceros molares y los utilizaras como pilares, deben considerarse en la
clasificación.
4. Los segundos molares ausentes a veces no se reponen cuando el segundo molar
antagonista también falta y no ha de ser repuesto, en tales casos no se
considera en la clasificación esa zona desdentada.
5. Cuando existen zonas desdentadas adicionales en la misma arcada, la o las
zonas más posteriores (con excepción de los terceros molares) rigen la
clasificación.
6. Las zonas desdentadas agregadas a las que determinan la clasificación primaria,
se indican como modificaciones de esa clase y se le nombra por un número.
7. No influye la extensión de la zona modificante, sino el factor determinante es el
número de esas áreas.
8. Solo las clases I, II y III pueden tener modificaciones o subdivisiones o subclases,
puesto que en la clase IV las zonas desdentadas adicionales resultarían
posteriores a la zona desdentada anterior simple.

Generalidades sobre la forma retentiva de los dientes

Todas las piezas dentarias tienen convergencia apical vistas por sus caras
vestibulares o linguales. En cambio, vistos por proximal, la convergencia se hace hacia
oclusal. Esta prominencia transversal, variable según las caras laterales, determina una
línea periférica ondulada y continua, que rodea al diente determinando una tangente
vertical, un círculo máximo, que se ha dado en llamar ecuador dentario.
El ecuador dentario no está contenido en un solo plano; por el contrario, asciende
por proximal hacia triturante y desciende en sentido gingival por lingual y por
vestibular (en ésta desciende de forma más pronunciada), siempre considerado con
respecto al eje largo del diente, y es diferente su disposición para cada pieza dentaria.
El ecuador dentario determina dos zonas: una oclusal, que es expulsiva en
dirección triturante, por lo cual será zona no retentiva y otra apical o cervical, que no
es expulsiva hacia triturante y que será zona retentiva. En esta última zona se
encuentra la retención en todos sus grados, y fácilmente se comprende que habrá más
retención cuanto más alejado se esté del ecuador, o lo que es lo mismo cuanto más

8
próximo esté al rodete gingival, dada la forma cónica que produce círculos menores
hacia el ápice.

Teoría de Protheo

Los dientes pueden ser considerados como incluidos dentro de dos conos
yuxtapuestos por sus bases. El eje de uno coincide con el del otro y también con el eje
mayor del diente; y sus bases coinciden con la línea de mayor prominencia, que por ser
el círculo máximo se le ha llamado ecuador dentario.
Supongamos ahora un retenedor circunferencial de alambre redondo. Si se
contornea sobre la línea del ecuador dentario resultará un dispositivo que puede
removerse en sentido vertical hacia oclusal, con toda facilidad, aunque tal vez pueda
no ser desplazado en sentido horizontal, o sea sirve como fuerza de oposición o fuerza
pasiva. Si se contornea ese retenedor de alambre dentro del área del cono oclusal
ocurrirá lo mismo. Si por el contrario se acomoda debajo de la línea del ecuador, se
encuentra dificultada su remoción, se retiene hasta vencer el ecuador, abriéndose en
virtud de su elasticidad.
Todo lo anterior indica que para obtener retención hay que alojar el retenedor por
debajo del ecuador dentario en la zona retentiva del diente. Para lograr la acción de la
retención sólo es necesario que parte del retenedor, el extremo de uno de sus brazos o
de un brazo en su casi totalidad, quede alojado dentro de la zona retentiva. El resto del
retenedor no es necesario que haga retención y hasta es conveniente que no lo haga,
especialmente en la zona de su cuerpo o conexión, donde debe estar sobre la línea del
ecuador. No siendo así, no podría llegar a su posición, o bien cuando por un esfuerzo
determinado atravesara esa zona, no podría salir de ella puesto que esa parte del
retenedor no tiene posibilidades elásticas.
Recién hablábamos del ecuador referido al diente mismo aislado y con su eje
mayor considerado vertical. Si ese diente es inclinado en cualquier dirección, es decir,
si su eje deja de ser vertical, se observa que su ecuador cambia de posición y el
contorno se hace diferente, cambiando también la extensión y disposición de las zonas
retentivas y no retentivas.

9
En los dientes remanentes entre sí, como sus ejes no son verticales, cuando
quisiéramos establecer un ecuador común habría que hacerlo de acuerdo a un eje
vertical único para el cual todo punto dentario tangente coincidiría con ese ecuador,
que determinaría las zonas retentivas comunes y las no retentivas también comunes
entre sí.
Si los dientes son convexos por sus caras laterales y sus ejes son verticales
observamos que el eje vertical único y coincidente con todos determina una tangente
o ecuador común.
Si es necesario variar la posición del modelo respecto a la vertical, los ejes de los
dientes guardarán una angulación variable. Si se marcan entonces los ecuadores de
cada diente respecto a ese eje vertical único, tendremos un ecuador común, diferente
de cada ecuador individual o ecuador dentario. Ese ecuador común recibe el nombre
de ecuador protético y es el que verdaderamente tiene importancia para el diseño.

Ecuador dentario

Círculo máximo de un diente. Contorno sinuoso que recorre la corona dentaria por
todas sus caras; se eleva hacia oclusal por las caras proximales y desciende a cervical
por las caras libres, de forma más pronunciada por vestibular y divide a la corona
dentaria en dos zonas:
- Zona expulsiva (del ecuador a oclusal o incisal)
- Zona retentiva (del ecuador a gingival o cervical).

Ecuador dentario

10
Ecuador protético
Ecuador común a varios dientes con el modelo en una misma posición,
determinando las zonas retentivas y expulsivas comunes a esos dientes.

Ecuador protético

El ecuador protético está contenido en un plano hipotético que es perpendicular al


eje vertical. A ese plano se ha llamado plano de retención o plano de inserción y el eje
coincide con la dirección de entrada y salida del futuro aparato determinado (eje de
inserción).
Una zona retentiva puede transformarse en una zona no retentiva o menos
retentivas, y lo mismo a la inversa, con sólo cambiar la orientación de su eje respecto a
la vertical.
De esta manera, los dientes cuya forma cónica no ofrecen a simple vista mayor
garantía de retención, deben considerarse con otro eje de orientación, con el fin de
lograr o crear zonas de retención. Generalmente es posible tal conquista sobre las
caras proximales, y con un poco de habilidad se pueden disponer retenedores en esos
dientes siempre que se les aloje convenientemente en las zonas retentivas logradas.
Debemos decir que algunas veces la retención no se presenta por vestibular como
es corriente. Sin otros cambios, o cuando no convengan otros cambios de posición,
debe aceptarse la retención que presentan las caras linguales y también proximales. En
los incisivos y caninos las mejores zonas de retención se encuentran en sentido mesio-
distal, así los retenedores son más estéticos y más efectivos.
Algunas veces no se pueden lograr zonas de retención por inclinación del modelo.
En esos casos se deberá proceder a cambiar la superficie del diente ya sea con una
simple incrustación gingival o una corona que reproduzca una convexidad aceptable o
deje un reborde manifiesto, o una cavidad o perforación.

11
TEMA 2: MATERIALES DENTALES USADOS EN PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE METÁLICA

Objetivo:
- Explicar el uso, composición y propiedades físicas de las aleaciones y los
revestimientos con que se construyen las estructuras metálicas removibles en
Prótesis Estomatológica; así como el proceso de colado de estructuras parciales
metálicas y los abrasivos y pulimentos usados en dicho proceder.

Los metales están presentes en casi todos los ámbitos de nuestra vida y,
realmente, no hubiéramos podido alcanzar el desarrollo tecnológico que tenemos hoy,
si nuestros antepasados no hubieran descubierto la manera de trabajar con ellos tanto
de forma pura como combinándolos entre sí, y formando aleaciones que le confieren a
estos metales propiedades diferentes o mejoradas de las que ellos tienen.

Aleación

La mayoría de los metales útiles para la civilización pueden ser aleados. La palabra
metal se usa a menudo tanto para designar metales puros como sus aleaciones.
Se conoce como aleación la mezcla sólida de dos o más metales o metaloides
generalmente por encima del punto de fusión. También podemos decir, que es el
producto resultante al solidificar una mezcla de dos o más metales fundidos.
El comportamiento de las aleaciones no difiere fundamentalmente del de los
metales puros; pero sí hay una diferencia básica que permite diferenciarlos: los
metales puros tienen una temperatura de fusión, mientras que las aleaciones
generalmente presentan un rango de temperatura.
Temperatura de Fusión: Es la temperatura a la que los elementos se funden al
calentarlos o solidifican al enfriarlos.
Rango de Fusión: El límite inferior es la temperatura a la que comienza la fusión y el
límite superior es la temperatura a la cual la aleación está completamente líquida.
Tratamiento térmico: Cualquier calentamiento y enfriamiento gradual de la aleación
con el objetivo de mejorar las propiedades de la misma.
Clasificación de las Aleaciones:
- Según el número de metales en su composición:
• Binaria: Unión de 2 metales
• Ternaria: Unión de 3 metales
Al aumentar el número de las sustancias que la componen se hacen cada vez
más complejas.
Las propiedades de una aleación dependen de las proporciones en que se
mezclen los metales.
- Según la miscibilidad de los átomos en estado sólido:
• Solución Sólida: Es la aleación más simple. Los átomos de los 2 metales se
entremezclan al azar en un solo reticulado espacial. Su estructura es
completamente homogénea. Al microscopio los granos recuerdan el
aspecto que ofrecen los granos de un metal puro. Los metales son solubles
entre sí.

12
• Compuesto intermetálico: Presentan una estructura granular homogénea
pero los átomos no se ubican indistintamente en cualquier proporción de
cada reticulado espacial, por el contrario, se combinan en proporciones
estequeométricas. Los metales son parcialmente solubles entre sí,
apareciendo un compuesto intermedio. Son extremadamente duros y
frágiles.
• Aleación eutéctica: Funde a menor temperatura. Los metales son
completamente insolubles entre sí. Cada grano está compuesto solo de un
metal y habrá tantas clases de granos como metales entren en la aleación.
• Mixto: Son combinaciones de los otros 3 tipos, bajo condiciones de
solubilidad limitada en estado sólido.

Cromo – Cobalto

Sus propiedades fundamentales son la resistencia y la dureza, su poca flexibilidad y


no admite tratamiento térmico.
Componentes:
- Cromo (25-30 %): Resistencia a la pigmentación y a la corrosión.
- Cobalto (66-70 %): Resistencia, rigidez y dureza.
- Níquel: Disminuye la resistencia y dureza, aumenta la ductilidad y disminuye el
punto de fusión.
- Molibdeno y Tungsteno (2-4 %): Aumenta la resistencia y dureza.
- Berilio: Disminuye la contracción del colado. Mejora la estructura granular.
- Carbono: Al unirse a todos los metales del compuesto forma un carbono
compuesto, lo cual le da dureza a la aleación.
- Silicio: Aumenta la fluidez.
- Boro
- Nitrógeno

Presentación:
Generalmente se presenta en forma circular, se le llama pepita, también se
presentan en forma cilíndrica, según el fabricante.
Propiedades Físicas:
- Temperatura de Precalentamiento: 900ºc - 950ºc
- Intervalo de fusión: 1300ºc - 1450ºc
- No admiten tratamiento térmico
- Color brillante y plateado
- Densidad: Son livianas para colar, la densidad se encuentra entre 8 y 9 gr/cm
- Contracción del colado: La lineal es relativamente alta 2.05 – 2.33 %

Propiedades Mecánicas:
- Dureza: 30% más dura que el oro, oscilan entre 50 y 60 en la escala (R-30N)
- Resistencia traccional fina: Varía entre 620 y 827 MPa
- Resistencia a la fluencia: Los valores caen entre 414 y 620 MPa
- Módulo de elasticidad: Son rígidos

13
- Alargamiento: Tienden a ser frágiles, el alargamiento depende de la temperatura
de colado y de las condiciones del molde, el valor oscila del 2 al 10 %.

Revestimientos

Es un material cerámico muy refractario que se utiliza para la confección de


cámaras de colado y para el duplicado de modelos de trabajo en Prótesis Parcial
Removible.
Se presenta en forma de polvo, el cual se mezcla con agua o líquido preparado por
el fabricante.
Requisitos:
- Ser de fácil manipulación, endurecer rápidamente.
- Permitan obtener un colado de superficie lisa.
- No deben resquebrajarse a altas temperaturas.
- No debe contaminarse la aleación que dentro de él se cuele.
- Debe ser poroso para que pase el aire y otros gases escapen.
- Fácil de romper y poca adhesividad al metal.
- Tener suficiente expansión higroscópica y térmica para compensar la
contracción del colado.
- Consistencia suave.
- Sus componentes no deben separase ni al prepararlo, ni al moldearlo.
- Fuerzas compresivas suficientes para soportar las fuerzas al entrar el metal
derretido al molde.

Clasificación de los revestimientos:


- Según el tipo de aleación:
• Para aleaciones nobles (colados de oro)
• Para aleaciones no nobles (colados de Cr-Cb y Cr- Ni)
- Según la estructura que se cuela:
• Tipo I - Para coronas e incrustaciones
• Tipo II - Incrustaciones
• Tipo III - Prótesis Parcial y Aleaciones de Oro
- Según la temperatura:
• Para bajas temperaturas: Oro (aglutinados con hemidrato)
• Para altas temperaturas: Para las aleaciones que funden por encima de
1300°c, Cr-Ni y Cr-Cb (aglutinados con fosfato de sodio y Silicato de etilo).

Las altas temperaturas de fusión y colada requieren el uso de revestimientos


aglutinados por fosfato en lugar de los que emplean yeso. La degradación térmica del
yeso podría llevar a la contaminación de los colados que se van a emplear con
porcelana fundida.
Composición de los revestimientos:
- Aglutinados con fosfatos:
Polvo: Partículas refractarias de cuarzo, vidrio de sílice, óxido de magnesio,
fosfato diácido de amonio, cristobalita, refractarios secundarios y carbón.

14
Líquido: Sílice coloidal suspendida en agua.
El propósito del líquido es fundamentalmente ayudar a lograr la expansión
generalmente deseada para compensar la contracción del colado.
- Aglutinados con silicato de etilo:
Polvo: Partículas de sílice, vidrio, óxido de magnesio y materiales similares.
Líquido: Silicato de etilo, agua, alcohol, sílice coloidal y ácidos o álcalis.

Propiedades de los revestimientos:


- Contracción térmica: Está presente si no se realiza el colado de inmediato.
- Resistencia: Depende de la cantidad y tipo del aglutinante que posea. Es más
resistente si el aglutinante es yeso piedra y si tiene ácido bórico. Es menos
resistente si aumenta la relación agua-polvo.
- Fineza: Si es más fino hay más expansión higroscópica y la superficie del colado
es más lisa.
- Porosidad: Es importante para el escape de aire en el molde a la hora de hacer
el colado. Esta será mayor si es mayor la relación agua-polvo. A mayor
uniformidad del tamaño de la partícula del polvo, mayor porosidad.
- La humedad modifica las propiedades del revestimiento.
- Tiempo de fraguado inicial es de 7-12 min.
- Tiempo de fraguado final es de 45 min a 1 hora.

Consideraciones técnicas

Las proporciones de mezcla de revestimiento giran alrededor de una parte de agua


por tres de polvo, en peso.
Es importante añadir el revestimiento al agua espolvoreándolo muy lentamente,
de modo que arrastre la menor cantidad de aire al sumergirse. Luego, espatular
durante medio minuto, de preferencia con espatulador mecánico. Golpear
repetidamente la taza sobre la mesa, para hacer subir y eliminar las burbujas. Es
importante espatular la mezcla al vacío pues el revestimiento privado de burbujas es
más denso y resistente, pero sobre todo de superficie más lisa y produce colados muy
limpios.
Para vaciar el modelo, conviene colocar poco revestimiento en una parte saliente
de la impresión, vibrándolo para que corra a los huecos dentarios. Sin dejar de vibrar,
se añadirá más revestimiento sobre el anterior, llenándose poco a poco la impresión
sin atrapar burbujas de aire.
Déjese fraguar bien al menos por el doble del tiempo que se indica para obtener
un modelo resistente que no se deteriore por el contacto de los dedos, y libérese el
modelo sacando el bloque de hidrocoloide de la mufla y rompiéndolo en trozos.
Durante la limpieza y recorte del modelo de revestimiento se deberá tener mucho
cuidado de manejarlo por el zócalo y de no apoyar los dedos en las partes útiles, lo que
iría borrando detalles.
Al preparar el revestimiento se tendrán en cuenta las instrucciones del fabricante.
Las proporciones deben respetarse estrictamente ya que de ello depende no sólo la
dureza del modelo y su tiempo de fraguado, sino también y muy especialmente, las

15
condiciones de expansión necesarias para compensar la contracción del metal en el
momento en que se enfría dentro del molde mismo.

Expansión de fraguado o seca

Aumento volumétrico o lineal en las dimensiones físicas, causado por las


reacciones químicas que se producen durante el endurecimiento para formar una
estructura rígida.
Su valor es de 0,1 a 0,45%. Es directamente proporcional a la cantidad de
aglutinante y a la cantidad de sílice e inversamente proporcional a la relación agua
polvo.
Las partículas de sílice interfieren entre las mallas y trabazón de los cristales a
medida que se van formando, así la mezcla se mantiene en un estado semisólido por
mayor tiempo y el empuje hacia fuera de los cristales durante su crecimiento produce
una expansión más efectiva.
La reducción de la cantidad relativa de la fase acuosa en la mezcla, permite una
interacción más efectiva de los cristales en crecimiento.

Expansión Higroscópica

Es la expansión de fraguado aumentada que se produce en los revestimientos


cuando se le expone a un ambiente acuoso mientras están fraguando.
Esta dada por la absorción de agua, la sílice crea canales y actúa como solvente. Su
valor puede llegar hasta el 4 o 5 %.
Esta puede ser modificada por la cantidad de sílice (directamente proporcional),
por la fineza del grano (mientras más fino, más expansión) y también es proporcional a
la cantidad de agua agregada.

Expansión Térmica

Aumento en la dimensión de un revestimiento fraguado debido al aumento de


temperatura durante el calentamiento.
Esta ocurre a 700 grados. Su valor es de 0,7 % y depende del tipo de sílice (es
mayor con la cristobalita). Es proporcional a la cantidad de sílice e inversamente
proporcional a la relación agua – polvo (mientras más agua, menos expansión).
También depende de la presencia de modificadores.

Defectos del colado

Los colados suelen presentar alteraciones de varias clases, unas visibles y otras no,
y estos defectos se agrupan en:
- Dimensionales: Variaciones originadas en la contracción y dilatación de la cera,
así como en la expansión de fraguado de los investimentos.
- De estructura: Cuando por falta de metal deja de colar alguna parte de la
estructura.
- De superficie: Glóbulos, rebabas, porosidades y rechupados:

16
a. Glóbulos: Son nódulos pequeños que aparecen en la superficie de los
colados. Se deben a causa de burbujas de aire que quedan adheridos al
patrón de cera durante o después del revestido.
b. Rebabas: Se producen por fractura del investimento o unión imperfecta
entre dos revestimientos cuando el aro se ha preparado en dos o más
tiempos.
Utilizando revestimientos de buena calidad, las primeras no deben aparecer
sino excepcionalmente, y son imputables a defectos de técnica:
• Revestimiento mal preparado
• Calentamiento demasiado rápido
• Colado en un molde viejo
• Exceso de presión en la máquina
c. Porosidades: Pueden ser internas o superficiales. Se deben a defectos de la
cera o a cuerpos extraños incluidos dentro de ella (un trozo de
revestimiento del molde o yeso incluido); y también pueden deberse a la
presencia de gases incluidos en metales oxidados, que obedecen, sobre
todo, a roturas en los puntos de menor cohesión de la masa del metal
durante la segunda parte de la retracción.
d. Rechupado: Se deben a la contracción del metal.

Otras causas:
- Demora en el colado al sacar el anillo del horno a la máquina. La temperatura de
la aleación o del molde es demasiado baja y se produce la rápida solidificación
de la aleación.
- Mala colocación de los sprues.
- Poco metal con respecto a la estructura.
- El patrón se desprendió del bebedero debido a una vibración excesiva.
- Demoras en el revestido y distorsión del patrón de cera.
- Menor relación agua-polvo durante la preparación del revestimiento, lo que
trae como consecuencia una mezcla demasiado espesa que no cubre
completamente el patrón de cera.
- Un calentamiento prolongado puede producir rajaduras en el revestimiento que
se irradian hacia afuera de la superficie del patrón.
- Una velocidad de calentamiento excesiva provoca rajaduras del revestimiento.
- Mayor relación agua polvo en el revestimiento produce un revestimiento débil
que puede rajarse.
- Eliminación incompleta de la cera.
- Aire atrapado en la aleación que está solidificando produce poros externos.

Enfermedades Profesionales

Enfermedad adquirida por un trabajador en el puesto de trabajo. La enfermedad


está tipificada como tal por la ley
En los momentos actuales en Cuba no es alta la incidencia de enfermedades
profesionales debido a diversas razones, entre las que se encuentra un desarrollo

17
lógico en el marco de la salud, que da lugar a prevenir estas patologías al conocer los
factores de riesgo que las condicionan.
La actividad profesional del Técnico de Prótesis se desarrollará en el laboratorio de
prótesis. Este es un establecimiento ubicado en un inmueble dedicado únicamente a
este fin, en el que podrá diseñar, fabricar, modificar y reparar las prótesis mediante la
utilización de los productos, materiales, técnicas y procedimientos adecuados.
Su riesgo biológico no es de la envergadura de otros tecnólogos, pero sí de forma
indirecta están expuestos a ellos; además, tienen muchos riesgos físicos por la
manipulación de equipos y químicos (materiales dentales).

Riesgo Biológico

Se define como la probabilidad de un agente biológico de causar un daño,


expresado mediante la infección del personal que los manipula.
Puede ocurrir a través de:
- Vías respiratorias: Fundamentalmente por la inhalación de aerosoles
infecciosos o partículas contaminadas con el agente infeccioso, transmitidas
por el aire.
- Vía oral: Fundamentalmente a través de la transferencia de las manos u objetos
contaminados a la boca.
- Por contacto: Cuando la piel dañada se pone en contacto con superficies o
materiales contaminados. Inoculación, fundamentalmente por heridas con
objetos cortantes.
- Vía ocular: A través de derrames, salpicaduras o contactos con las manos o por
el uso de lentes de contacto contaminados. Para controlar la exposición por
esta vía es necesario emplear gafas protectoras, pantallas faciales de forma tal
que impida el acceso de salpicaduras a los ojos.

Materiales con riesgos:


- Metales y Revestimientos para el colado de estructuras metálicas.
- Las aleaciones que contiene berilio pueden ser peligrosas para el personal del
laboratorio. La beriliosis es un estado caracterizado por la formación de
granulomas en el pulmón y más raramente en la piel, ganglios linfáticos e
hígado; estos pueden ser el resultado de la exposición a este elemento.
- Agentes humectantes.
- Soluciones para electrodepósito o electropulido.

En la confección de la estructura metálica, una vez obtenida ésta, se realizan dos


arenados, los cuales se efectúan con arena sílice. En dependencia de la manipulación
de la misma puede aparecer una enfermedad profesional denominada Silicosis, que
afecta fundamentalmente los pulmones, considerándose Enfermedad Pulmonar
Profesional por inhalación de polvo inorgánico (minerales).
La Silicosis es una neumoconiosis caracterizada por fibrosis pulmonar difusa
secundaria a la inhalación repetida de polvo que contiene sílice en forma cristalina.
Hasta hace pocos años, era una enfermedad frecuente debido a la gran cantidad de
fuentes de exposición; hoy en día, su prevalencia ha disminuido.

18
Principales medidas a tener en cuenta para evitar las enfermedades profesionales del
técnico de prótesis:
- Lavado de las manos
- Uso de mascarillas
- Uso de protectores oculares
- Realizar exámenes clínicos, radiológicos y medición de la función respiratoria,
antes de comenzar a trabajar y cada 6 meses a los trabajadores.

Abrasivos

La Abrasión se define como el proceso de desgaste de la superficie de un material


por otro, rayándolo, cincelándolo, o por otros medios mecánicos. El material que
provoca el desgaste se denomina abrasivo, el material que está siendo abrasionado se
denomina sustrato. La mayor parte del desgaste y pulido en odontología se realiza por
abrasión.
Factores que influyen en la abrasión:
- Dureza: El desgaste más eficiente tiene lugar cuando hay una gran diferencia de
dureza entre el abrasivo y el sustrato.
- Tamaño de las partículas del abrasivo: Las partículas se clasifican en finas
medias y gruesas. Las partículas abrasivas más grandes desgastan con mayor
rapidez la superficie; sin embargo, tienden a dejar ralladuras más gruesas en la
superficie.
- Velocidad y presión: Mientras mayor sea la velocidad en que se desplaza el
abrasivo, mayor será la velocidad de la abrasión y tiende a crear temperaturas
más altas. Mientras mayor sea la presión empleada más rápida será la abrasión,
pero se producirán ralladuras más profundas y anchas.
- Lubricación: Se emplea para reducir la generación de calor y eliminar restos.

Los abrasivos se emplean en nuestra especialidad con la finalidad de retirar todos los
excesos no deseados en un aparato protético que pueda dañar la mucosa del paciente.

Tipos

Entre los tipos de abrasivos más utilizados tenemos:


- Esmeril - Óxido de estaño
- Óxido de cromo - Granate
- Arenas - Pómez
- Carburos - Tripule
- Diamantes - Rouge

Presentación y uso

Se presentan en forma de piedra, discos gruesos y finos de carborundo, que son


empleados para liberar frenillos e inserciones musculares.

19
También tenemos las piedras montadas de carborundo de grano grueso y fino de
diversas formas (redondas, troncocónicas, en forma de llama, etc.)
Además, existen las fresas de fisuras que son metálicas y se emplean para eliminar
pequeñas asperezas en zonas mucosales.

Pulido

Es el proceso que se realiza con el objetivo de obtener una superficie lustrosa y


lisa, libre de ralladuras y con brillo por medio de la abrasión mecánica.
Para cumplimentar este paso se necesita de diversos aditamentos y sustancias que
permiten, a la vez que terminan de alisar, dar brillo a la superficie de la prótesis.
Entre ellos tenemos:
- Cepillos de cerda # 12 y # 27
- Gomas redondas y de tubos
- Conos de Fieltro
- Sustancias para pulir o Pulimento (Piedra Pómez, Blanco España, Trípoli). En
metal se utiliza el oxicrom o piedra verde y para el oro, puloro.

20
TEMA 3: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE

Objetivo:
- Identificar los elementos que constituyen la prótesis parcial removible
metálica, mencionando sus objetivos y funciones.

Elementos que componen un aparato parcial removible

- Retenedores Directos
- Retenedores Indirectos
- Bases
- Conectores mayores y menores
- Dientes artificiales
Es muy importante la colocación y selección adecuada de cada uno de estos
elementos para favorecer una distribución equitativa de las fuerzas y, mantener así la
integridad de todos los tejidos de la cavidad bucal, díganse periodonto de inserción y
protección y rebordes alveolares residuales.

Retenedores

Son componentes o elementos de la Prótesis Parcial Removible que al tomar


contacto con las coronas de los dientes pilares, tienen como objetivo fundamental
retener y estabilizar la prótesis, de forma tal que la mantienen en su posición y evitan
su desalojo en sentido vertical.
Se clasifican según la acción que realizan en: retenedores directos e indirectos.

Retención directa

Es aquella que se efectúa en el sitio donde se aplica el elemento que la provoca. Es


una retención activa.

Retenedor directo

Es la unidad de la prótesis parcial que ubicado en los dientes pilares impiden que la
prótesis sea desalojada de su lugar, asegurando su posición estable y fija.

21
Clasificación de los retenedores directos:
1- Según el recorrido de sus brazos:
- Circunferenciales: Abrazan al diente de oclusal a gingival.
- Gingivales o de Roach: Abrazan al diente de gingival a oclusal, su forma
varía de acuerdo a la anatomía del diente y el tipo de retención procurando
estética.

Retenedor circunferencial (izquierda) y retenedor gingival (derecha)


2- Según la forma de construcción:
- Colados o vaciados con aleación metálica
- Labrados o alicateados (alambre redondo o ½ caña)
- Combinados, el brazo retentivo labrado y el recíproco vaciado.
Partes de que consta un retenedor:
- Brazo retentivo
- Brazo recíproco
- Cuerpo del retenedor
- Conector menor
- Apoyo oclusal o incisal

Funciones y características de cada parte

Brazo retentivo:
El brazo retentivo es el encargado de brindar retención y está formado por dos
porciones:
- La porción próxima al cuerpo del retenedor, que es rígida y se ubica en el
ecuador protésico.
- La porción terminal o retentiva la cual se ubica en el punto de retención del
área retentiva del diente pilar. Esta porción terminal es flexible.
El brazo retentivo generalmente debe ir por vestibular y en su extensión debe ir de
mayor a menor. Solamente el último tercio del brazo debe ir en zona retentiva.

22
Debe ser de un calibre que permita abrirse sin deformarse a fin de que sea tenso y
activo. La disminución en su calibre permitirá producir mayor flexión en el último
extremo distribuyendo las tensiones.
La capacidad de deformación elástica del gancho depende de la flexibilidad de su
brazo activo, la que a su vez es expresión de distintos factores como son: módulo de
elasticidad de la aleación con que se construye el gancho, de la forma y longitud del
brazo activo, del diámetro de la sección y de su forma aguzada.

Brazo retentivo

Brazo recíproco

Se ubica en toda su extensión en la zona del ecuador protésico y la zona expulsiva


del diente pilar. Es rígido en toda su extensión. Su función es reciprocar el brazo
retentivo brindando estabilidad. Cumple una función de equilibrio de fuerzas por lo
que hace oposición.
Debe ser de mayor calibre que el brazo retentivo y de un grosor uniforme para
efectuar la verdadera acción pasiva.En algunos casos este brazo es ciertamente
apuntalador y hasta constituye una retención indirecta.

Brazo recíproco

Cuerpo del retenedor

El cuerpo es la porción rígida de donde parten los demás elementos del retenedor.
Los requerimientos son los de tener bordes redondeados para evitar grandes
tensiones en la zona de unión.

23
Apoyo oclusal

El apoyo oclusal se aloja sobre los rebordes marginales proximales e impiden que
el retenedor se deslice hacia gingival acompañado por la base próxima a él unido.
Impiden la intrusión del aparato proporcionando soporte vertical.
Funciones del apoyo oclusal:
- Transmisor de carga
- Impide la intrusión
- Mantiene la posición de los brazos de los retenedores
- Impide el empaquetamiento de alimentos
- Estabilizador
- Mantiene la relación oclusal
- Retenedor Indirecto

Por regla general los apoyos van ubicados en preparaciones oclusales llamadas
descansos oclusales en dientes posteriores, y en dientes anteriores en el cíngulo o
borde incisal.
Pueden tallarse con distintas angulaciones, esto depende del largo del eje del
diente. El más recomendable es el ángulo agudo.

Apoyo oclusal

Cuerpo del retenedor

Principios generales de los retenedores circunferenciales:


- La estabilidad de un retenedor se logra por la extensión adecuada de sus brazos
que deben al menos cubrir los dos tercios de su perímetro.
- La longitud está en razón directa de la flexión que se desee:
+ Largo + flexible < retención
+ Corto - flexible > retención
+ Grueso - flexible > retención
+ Fino + flexible < retención
- Es necesario una superficie de contacto del retenedor en todas sus partes.
- La cantidad de retención deberá ser la mínima efectiva para evitar fuerzas
transversales sobre los dientes en el momento de retirada y colocación de la
prótesis.

24
- El retenedor debe amarrar al diente en forma pasiva y asegurarle una posición
estable en sentido transversal (lado a lado y anteroposterior) y también en
sentido gingival.
- Los brazos deben ser cilíndricos o semicilíndricos durante su construcción y
adaptación.
- Contornos uniformes pues cualquier cambio de grosor establece una zona de
menor resistencia y en exceso aumenta su rigidez.

Tipos de retenedores directos circunferenciales:


- Circunferencial No 1 o de Ney
- Circunferencial de un solo brazo o acción posterior o anterior
- Doble circunferencial
- Circunferencial de anillo
- Circunferencial en forma de media “S”
Seguidamente realizaremos un análisis de manera independiente sobre las
características de cada uno de los tipos de retenedores directos circunferenciales.

Retenedor Circunferencial No 1

Este retenedor consta de dos brazos que parten o emergen del cuerpo del
retenedor: uno retentivo y el otro recíproco, y además de un apoyo oclusal.
El brazo retentivo sigue una trayectoria oclusogingival y para que sea efectivo, el
tercio final debe estar ubicado en zona retentiva, después de haber recorrido todo el
ancho mesiodistal de la cara vestibular de la corona del diente pilar.
El brazo recíproco deberá situarse sobre el ecuador protésico.
Estos retenedores tienen la ventaja de ser los que menos deformaciones sufren
durante su uso y los de más fácil construcción.

Retenedor Circunferencial No 1

25
Retenedor circunferencial de un solo brazo o acción posterior o anterior de Ney
Como su nombre lo indica está constituido por un solo brazo que partiendo del
cuerpo del retenedor circunvala al diente en más de la mitad de su perímetro y tiene
su extremo final situado en zona retentiva. Su forma es de mayor a menor. Este tipo de
retenedores es usado fundamentalmente cuando existen exigencias estéticas, pero
tiene la desventaja de que por su longitud es muy flexible y por esta razón no debe ser
usado en molares.

Retenedor circunferencial de un solo brazo


Retenedor doble circunferencial

Cumple con los mismos requisitos del Circunferencial No 1 pero se elige cuando se
necesita mayor estabilidad.

Retenedor doble circunferencial

Retenedor circunferencial de anillo

Este retenedor tiene un brazo único que se origina siempre en la cara proximal
mesial emergiendo del cuerpo. Inicia su recorrido por la cara del molar opuesta a la
cara retentiva siguiendo siempre la línea del ecuador y al alcanzar la superficie distal se
une a un apoyo distal. Desde este punto, el brazo continúa su trayectoria hacia la
superficie retentiva.

26
Como vemos este retenedor está constituido por un solo brazo, dos apoyos
oclusales y posee además un brazo gingival de refuerzo. Este brazo resulta
imprescindible por la gran longitud del brazo retentivo, lo cual lo hace muy flexible y
fácilmente deformable.

Retenedor Circunferencial de anillo

Retenedor circunferencial en forma de media S

Se diferencia del retenedor circunferencial No 1 solamente en la trayectoria de su


brazo retentivo. Este brazo parte del apoyo oclusal y se dirige por zona expulsiva o
ecuatorial hasta la mitad de la cara vestibular del diente en sentido mesiodistal, donde
cambia bruscamente de dirección para la zona retentiva y hace un recorrido inverso.

Retenedor circunferencial en forma de media S


Una vez que hemos conocido las características de los retenedores directos
circunferenciales, vamos a conocer las características de los retenedores gingivales o
de Roach.

Retenedores gingivales o de Roach


Estos retenedores tienen como característica común un brazo gingival que parte
de la base o de un conector y se dirige hacia la superficie dentaria. Este brazo se
conforma de mayor a menor desde su inicio hasta su unión con el brazo retentivo.
Todo brazo gingival tiene que ir necesariamente separado de la mucosa con un alivio.
En la superficie opuesta a este brazo retentivo se sitúa un brazo con función
estabilizadora.

27
El brazo retentivo puede adoptar diferentes formas, la cual dependerá de la
cantidad de abrace que se desee, la disposición del ecuador dentario y razones
estéticas. Los retenedores adoptan formas de letras y básicamente se pueden agrupar
en la palabra TULICS.
- Retenedor en T: De uso preferente en los premolares superiores y todos los
dientes inferiores anteriores y también premolares.
- Retenedor en U: Frecuentemente usado en molares y premolares inferiores.
- Retenedor en L: Consta de un brazo largo y angulado que toma retención lejos
de su punto de partida por lo cual goza de una gran elasticidad.
- Retenedor en I: Retenedor corto que saliendo de la base se oculta hacia distal
del diente. Sumamente rígido, necesita un potente recíproco por lingual y bien
hacia mesial. Está indicado en caninos superiores y premolares.
- Retenedor en C: Su forma permite buscar la retención en lugares proximales
muy ocultos. Debe ser finamente confeccionado para que tenga elasticidad
suficiente.
- Retenedor en S: Se usa cuando hay encías muy retraídas o caras abultadas o
erosiones pronunciadas.

Retenedores gingivales o de Roach


Los retenedores gingivales se emplean fundamentalmente cuando la retención
está muy cerca del margen gingival. Si, por el contrario, la retención está muy cerca de
la cara oclusal, será mejor realizar el diseño de un retenedor circunferencial.
La ventaja importante de los retenedores de Roach reside en que toman mucho
menos contacto con los tejidos dentarios, ya que ese contacto es prácticamente
puntiforme, siendo el más amplio contacto el del apoyo oclusal. La acción de retención
es tal vez más fuerte porque se hace venciendo un tropezamiento.

Los online
Son apoyos sobre-extendidos en las caras oclusales o incisales de los dientes, es
decir, aditamentos metálicos que nos sirven para restablecer planos oclusales o
incisales perdidos debido al bruxismo. Su función principal es restablecer la dimensión
vertical perdida.

28
Retención indirecta
Actúa en lugares alejados del punto de aplicación de la fuerza activa a la manera
de una fuerza de oposición o apuntalamiento.

Retenedor indirecto
Es la unidad de la PPR que situada siempre en zona no retentiva, lo más alejada
posible del eje de giro, contribuye a la estabilidad de la prótesis, siendo su principal
función oponerse al movimiento de las bases constituyendo verdaderos
estabilizadores.
Características de los retenedores indirectos:
- Se ubican en caras oclusales, incisales, linguales y en el cíngulo de dientes
anteriores.
- Restringen los movimientos de las bases a extremo libre.
- Estabilizador auxiliar contra movimientos laterales.
- Reduce la acción de palanca en el diente pilar.
- Ayuda a ferulizar o unir los dientes débiles anteriores (linguolaminar).

Tipos de renedores indirectos:


- Simple apoyo
- Doble apoyo
- Uña incisal
- Brazo recíproco
- Barra linguo-laminar
- Continuado de Kennedy

Simple apoyo
Es una prolongación que partiendo desde el conector mayor se dirige hacia la cara
lingual de los dientes anteriores o posteriores, según sea el caso. Se ubica sobre los
rebordes marginales proximales de las caras oclusales de dientes posteriores o en los
bordes incisales o cíngulo de los dientes anteriores. Es requisito indispensable que las
fuerzas transmitidas a través de él sigan una dirección lo más cerca posible al eje axial
del diente.

29
Retenedor Indirecto en forma de Simple Apoyo

Doble apoyo o de Cummer


El retenedor indirecto de Cummer consta de una prolongación anterior que parte
de la base misma, por el lado linguomesial y se prolonga sobre la mucosa hasta el
cíngulo del canino y reborde marginal mesial de la primera bicúspide, donde termina
apoyándose.
Otras veces, sin embargo, este retenedor indirecto se dispone en otros lugares,
pero siempre alejado del eje de rotación que forman los retenedores, con función de
compensador o estabilizador.

Retenedor doble apoyo o de Cummer

Brazo recíproco
Los brazos inactivos de los retenedores son de acción pasiva, y si son colados, de
manera de garantizar una superficie de contacto con el diente, son también
estabilizadores y actúan como apuntaladores parciales localizados.

30
Brazo recíproco actuando como retenedor indirecto

Continuado de Kennedy
El gancho continuo consiste en una barra colada sobre parte de la cara lingual de
los dientes anteriores y corre de un lado a otro uniendo a todos los dientes
remanentes contiguos.
La retención se efectúa por acción pasiva al aplicarse sobre los dientes
contraponiéndose a la acción activa de los retenedores, o también a la fuerza de
ascenso que tienden a tener las bases de los aparatos donde no hay dientes pilares
posteriores.
Su principal función es ferulizadora, o sea, une los dientes en un mismo esfuerzo
distribuyendo las fuerzas recibidas desde las bases u otros lugares del mismo.
Para que se logre este objetivo el gancho continuo no puede ser un simple
alambre contorneado sino más bien una verdadera cinta con adaptación íntima sobre
la cara lingual de los incisivos.
Funciones del Continuado de Kennedy:
- Retención indirecta
- Apuntalamiento
- Estabilización
- Ferulización, o sea, une los dientes en un mismo esfuerzo distribuyendo las
fuerzas recibidas desde las bases u otros lugares del mismo.
- Contención.

Retenedor Continuado de Kennedy


Conector menor

Es la unidad de la PPR que une o conecta los retenedores directos e indirectos al


conector mayor. Son componentes estabilizadores ya que por su rigidez estabilizan la
dentadura contra movimientos horizontales.

31
Forma: Acintada y angulada o triangular.
Ubicación:
- Acintados: Caras proximales, para que no ocupen el espacio correspondiente a
los dientes artificiales.
- Triangular: Zonas interdentarias, sigue la forma de ésta y la superficie opuesta
plana para que no sea prominente, cuando sea muy largo se engrosará para
darle más resistencia.

Características:
- La unión del conector menor con el conector mayor debe hacerse en curva
suave para facilitar la autolimpieza y evitar que se establezcan zonas de
tensiones y por tanto fracturarse.
- Se diseña hacia el conector mayor vertical ya que de hacerse diagonal puede
producir acción de palanca sobre los dientes de apoyo.

Conector mayor
Es la unidad de la PPR que une o conecta a los demás elementos que están de uno
y otro lado de la línea media del arco.
Características:
- Su figura varía en consideración al terreno protético (torus, frenillos, rafe
medio).
- Deben ser rígidos para asegurar la función de los demás elementos, a excepción
de los rompefuerzas, que han de ser parcialmente flexibles.
- Deben ser diseñados simples ya que suelen atentar contra la comodidad y la
fonación del paciente.
- En su diseño evitar las formas artísticas por la difícil autolimpieza.
- Diseñados con simetría bilateral.
- Los superiores deben ir íntimamente adosados a la mucosa, asegurando un
sellado periférico de 0,25 mm de profundidad, este sellado no debe interferir
con la papila incisiva, ni zona del paladar.
- Los inferiores han de ir separados o aliviados de la mucosa a 0,4 mm para casos
dentosoportados y 0,6 para dentomucosoportados porque el grosor y
constitución de la mucosa no admite la menor compresión. Además su
superficie de soporte es menor que la superior produciéndose un mayor
hundimiento con el uso.

La función principal es distribuir las cargas en ambas medias arcadas por medio de
los elementos y el conector menor lo más equitativamente posible.
Tipos de conectores mayores para el maxilar:
- Placa: Cubren la totalidad de la bóveda palatina con un grosor de 0,4 mm.
Indicados cuando las brechas sean bien extensas.

32
Placas
- Placoide: Con un ancho de 10 o 12 mm y un grosor de 0,6 mm.

Placoides
- Bandas acintadas: Ancho de 8 a 9 mm y grosor 1 mm.

Banda acintada
- Barras palatinas: Deben ser cilíndricas, algo aplanados, ancho 4 mm y grosor 1,7
mm. Cubren una mínima superficie de la bóveda palatina pero deben
engrosarse para aumentar su rigidez. Indicadas en aparatos dentosoportados y
dientes periodontalmente sanos.

33
Barras palatinas
Tipos de conectores mayores para la mandíbula:
- Barra lingual: No cubre los tejidos gingivales ni los dientes por lo que no causa
molestias a la lengua constituyendo el conector mayor de elección.

Barra lingual
- Placoide linguolaminar: Indicado fundamentalmente cuando el frenillo lingual
presente una inserción a menos de 3 a 4 mm del borde gingival marginal, lo cual
impide la colocación de una barra lingual y en casos de torus mandibulares. Es
importante tener en cuenta en estos casos el correcto alivio en la zona de encía
marginal.

Placoide linguolaminar

34
Bases o sillas protéticas
Son elementos que en forma de silla de montar cubren la parte del reborde
desdentado y son las portadoras de los dientes artificiales.

Bases o sillas

Función:
Son las portadoras de los dientes a restituir y por lo tanto son las receptoras de las
fuerzas que sobre aquellos actúan, convirtiéndose en intermediarias y portadoras de
las fuerzas que inciden sobre el reborde maxilar residual.
Materiales de elección:
Las bases pueden construirse de acrílico, de metal y pueden ser mixtas.
Según sea el soporte de las bases, así será el principio que regirá su extensión. En
las dentosoportadas será la mínima necesaria para restaurar los tejidos perdidos ya
que la transmisión de la carga se hace por intermedio de los dientes. Los bordes,
además, pueden ser más finos ya que no es necesario un cierre periférico potencial. En
las dentomucosoportadas, la extensión de las bases será la máxima para que el
soporte mucoso sea aprovechado al máximo y las fuerzas incidentes se distribuyan en
una superficie mayor. En estos casos, los bordes deberían ser extendidos hasta la zona
cero funcional. Allí, los márgenes serán gruesos para atender a las necesidades
anatomo-funcionales de esa línea de demarcación, y para estar de acuerdo con las
exigencias de un cierre periférico potencial.
En caso de prótesis mucosoportadas las bases deben ser bien extendidas y su
indicación precisa está en todos los casos en que esa base vaya a recaer su esfuerzo
por intermedio de la mucosa exclusivamente o en parte.
El contorno de la superficie lingual será lo menos voluminoso posible para no
interferir con la lengua; sin embargo, el contorno vestibular será voluminoso para
restaurar los tejidos perdidos que sirven de apoyo a la musculatura facial.
Según su forma pueden ser de rejilla, cola de pato y metálicas o cajuelas, y éstas
últimas pueden ser corridas o individuales de acuerdo a su ubicación.

35
Bases o sillas en forma de rejilla, cajuelas y cola de pato
Maxilar - Rejillas: Clase I, II, III y la IV de acuerdo a la extensión de la brecha
- Metálica: Clase III y IV
Mandíbula - Cola de pato: Clase I y II
- Metálica: Clase III y IV

Conexión de las bases

Medios de unión entre la base y diente remanentes.


Toda conexión parte del cuerpo del retenedor y puede establecer con la base
próxima una unión de diferente clase. Existen dos tipos de conexión o anclaje, rígido y
lábil, este último se divide en elástico y articulado.

Anclaje Rígido
Es aquel en el que la conexión es rígida y directa desde el cuerpo del retenedor a la
base próxima. Este tipo de conexión hace que el retenedor forme una entidad
mecánica única con la base y toda la fuerza que ésta recibe se transmita al diente
directamente.
Con la juiciosa selección de los retenedores el anclaje rígido es el más aceptable
por su comodidad para el paciente.

Anclaje lábil
Garantiza una conexión amortiguada de la base con el retenedor, y produce una
modificación de la transmisión de la fuerza, ya en su calidad o en su cantidad, o en
ambas a la vez. Estos se crean con la posibilidad de preservar los dientes pilares contra
las cargas o brazos de palanca que trasmite un conector rígido.
El anclaje lábil deberá usarse siempre que haya prótesis de extremo libre con
bases de 20 mm de largo, con mucosas muy resilentes y con condición parodontal
debilitada o normal. También cuando hay rebordes muy reabsorbidos e inclinados
respecto al diente pilar.
Dicha base a extensión actúa como brazo de palanca con acción distal y con
requerimiento dorsal del diente extremo, siendo mayor este efecto cuanto mayor
diferencia de resilencia existe entre la mucosa y el periodonto.
Tiene como desventaja que los movimientos verticales ahora serán más violentos
hacia la mucosa y el hueso, por consiguiente, la reabsorción ósea es más rápida.
Este tipo de anclaje puede ser de dos tipos: elástico o articulado.

36
Anclaje rígido Anclaje lábil elástico

Anclaje lábil articulado

Anclaje lábil elástico


Este tipo de conexión consiste en un medio elástico de transmisión de la fuerza
que puede estar representado por un alambre elástico o también por barras hendidas.
El alambre elástico se une por una parte al cuerpo del retenedor, y por otro lado se
une a la base o barra después de haber recorrido una longitud que asegure (para un

37
calibre y aleación dada) la elasticidad suficiente para la absorción y amortiguación de
las fuerzas recibidas por las bases.
Barras hendidas y placas segmentadas:
Estos elementos son rompefuerzas semiplásticos cuya acción de amortiguación se
logra porque se deriva la fuerza a un punto alejado de los retenedores y de las bases.
- Barras hendidas: Consiste en una doble barra, una más delgada que la otra,
soldadas entre sí en un punto alejado de los retenedores siendo amortiguada la
conexión de las bases. Tienen el inconveniente de que si no son muy finas no
dan libre juego a las bases y si lo son se desadaptan con facilidad.
- Placas segmentadas: Es más complicada su construcción pudiendo aparecer
tensiones provocando sobrecarga en vez de ser a la inversa.

Anclaje lábil articulado


Consiste en dos piezas generalmente, que dan oportunidad a la base para tener
una independencia de movimiento y de la transmisión de la fuerza. Estos dispositivos
tienden a permitir un movimiento de deslizamiento vertical de la base y también un
movimiento a charnela.

38
TEMA 4: BIOMECÁNICA

Objetivo:
- Explicar el concepto de Biomecánica y las diferentes fuerzas que actúan sobre
el diente, identificando los tipos de anclaje y los movimientos de las bases.

En Física se le llama mecánica a la parte del saber que se ocupa de los fenómenos
del equilibrio y movimiento de los cuerpos.

- Dinámica: Estudia el movimiento


Mecánica
- Estática: Estudia el equilibrio

Biomecánica
Parte de la mecánica que se ocupa de los fenómenos mecánicos del ser humano.
Ciencia que estudia las fuerzas sobre los órganos o aparatos para mejorar la
orientación de la terapéutica.

Principios biomecánicos:
1. Soporte
2. Retención
3. Estabilidad

Soporte
Capacidad que tiene la prótesis de resistir las fuerzas de intrusión (hacia la mucosa
y tejido óseo) sin desplazarse.
Intervienen:
- Base, mucosa y hueso (componentes básicos del soporte)
- Soporte dentario (brindado por los dientes)
- Soporte mucoso (lo brinda el reborde alveolar residual a través de la mucosa)
- Tejidos blandos (en caso de reabsorción por fuerzas exageradas)

Requisitos funcionales del soporte:


- Capacidad de transmitir la fuerza
- Delimitación
- Alivio (rafe medio, torus, zonas de salida de nervios, exóstosis, frenillos y línea
oblicua interna).

Retención
Es la resistencia que ofrece la prótesis al ser desplazada en el mismo sentido de su
eje de inserción o hacia las fuerzas de desalojo.
Tipos de retención:
- Retención pasiva o física: Capilaridad, cohesión, adhesión, tensión superficial.
- Retención activa o clínica: Educación funcional y medios retentivos.

39
Factores físicos de la retención (aumentan la retención):
- Adhesión: Atracción molecular de dos cuerpos de distinta naturaleza. Ejemplo:
dos losetas de vidrio.
- Cohesión: Atracción física de dos cuerpos de igual naturaleza. Ejemplo:
partículas de saliva.
- Capilaridad: Fuerza que permite escurrir a un líquido entre dos superficies en
contacto. Ejemplo: la prótesis con la mucosa y la saliva.
- Tensión superficial: Resistencia a separarse que posee una película líquida entre
dos superficies adaptadas.
- Presión atmosférica: Diferencia de presiones que existen entre la cavidad bucal
y el área cubierta por la base de la prótesis.

Factores anatómicos de la retención:


- Actividad de músculos y frenillos, resilencia de la mucosa, topografía de los
maxilares.

Factores químicos de la retención:


- Polvos adhesivos y acondicionadores de tejidos.

Factores mecánicos de la retención:


- Ataches
- Implantes
- Cámara de succión
- Rebasados
- Confección del sellado periférico de la impresión.

Estabilidad
Es la resistencia que ofrece la prótesis a ser desplazada en sentido horizontal o
lateral. Capacidad que tiene la prótesis de no desplazarse en tiempo ni durante la
función. Para que haya estabilidad debe estar presente la retención y el soporte.
Factores biológicos:
- Composición neuromuscular y de la saliva.

Factores mecánicos:
- Oclusión y configuración de los flancos vestibulares.

Acción de las fuerzas que actúan sobre los dientes

Fuerzas o cargas mecánicas


Toda acción capaz de modificar el movimiento de un cuerpo o modificar su estado
de reposo.
Son todas las acciones mecánicas que se ejercen sobre un diente. Estas fuerzas
actúan en sentido vertical u horizontal y pueden ocurrir otras resultantes con grado
diferente de inclinación. Las fuerzas actuantes sobre los dientes tienden a hundirlos en
sus alvéolos o a desplazarlos de los mismos.
Las fuerzas horizontales pueden ser:

40
- Transversales: Si se efectúan de un lado a otro, de lingual a vestibular.
- Sagitales: Cuando se hacen en sentido anteroposterior, de mesial a distal.

Estas fuerzas horizontales tienden a provocar movimientos que se hacen alrededor


de ejes de rotación. Estos ejes son horizontales siempre, pero orientados en forma
diferente, según la acción que se ejerza. Es sagital, cuando los movimientos se
producen de lingual a vestibular o viceversa. Es transversal o frontal cuando los
movimientos son proximales.

Fuerzas verticales
Se hacen normales al plano cuspídeo de 90° sobre el plano, siempre que caiga en
el centro de gravedad del diente.
Cuando un diente es requerido por una fuerza que no sea vertical pura puede
ocurrir un requerimiento tumbante de pequeña o de mayor magnitud. Este
movimiento origina una compresión inicialmente periodóntica y luego ósea sobre la
parte de la cresta, opuesta a la fuerza compresiva, y por compensación hacia el ápice
de ese lado un estiramiento o tracción.
Por ese movimiento se originan en el alvéolo zonas de tracción y presión. Las dos
zonas de tracción y las dos de presión se hallan situadas en lados opuestos y
diametralmente colocadas.
Este movimiento se hace pues, según un eje de rotación que es diferente según la
dirección del movimiento y que se sitúa sobre una porción de la raíz que para un
alvéolo normal y joven podría estar en la unión del tercio apical con los dos tercios
restantes.
Con la atrofia de las crestas el centro de rotación se acerca más al ápice, creciendo
la corona clínica, disminuyendo la raíz clínica a expensas de la primera. En estos casos
el brazo de palanca aumenta. Las resultantes son de acción diferente para dos dientes
donde la biostática sea también diferente. Con esto queremos decir que cargas
favorables para un diente pueden no ser favorables en otros, donde las condiciones
biostáticas no sean tan buenas.

Magnitud de las cargas


Los dientes pueden soportar cargas muy variables. Por lo general, se dice que la
potencia de los músculos masticadores dispone una acción equivalente a 120 g/cm 2 lo
que significa que los dientes, dependiendo de su superficie, reciben cargas mayores
cuanto mayor superficie expongan. Si faltaran dientes esa fuerza se distribuye en los
remanentes, de donde resulta que los dientes reciben una carga proporcionalmente
aumentada según su superficie y la ausencia de otras piezas.
De esta manera, la magnitud de la fuerza está dada por la superficie de oclusión en
situación activa y el reparto de esa fuerza o carga en grado mayor o menor. Se
acostumbra a decir que todo diente que recibe una carga mayor (magnitud) que lo que
debe, se encuentra en sobrecarga, lo cual es perjudicial para el diente que la soporta.
Muchas veces, a la inversa, ocurre que un diente por falta de antagonista o por
migraciones de éstos, no recibe la cantidad de carga que necesita como estímulo
suficiente para el equilibrio. Se dice entonces que estos dientes están faltos de carga
por disminución de su magnitud, están en defecto de carga.

41
Calidad de las cargas

La calidad de las cargas está dada por:


- Situación del punto de aplicación respecto al centro de rotación
- Ángulo de incidencia sobre la superficie oclusal
- Dirección de la fuerza respecto al eje mayor

Situación del punto de aplicación respecto al centro de rotación


Supongamos dos dientes igualmente implantados y con igual condición biostática,
vale decir: raíz clínica igual, la inclinación de la fuerza respecto al eje del diente igual, y
también la forma de incidencia y magnitud, pero donde la distancia h, del punto de
aplicación al eje de rotación (brazo de palanca) sea diferente.
Si se establece gráficamente el producto de la fuerza F por la distancia variable h
se halla el momento de rotación, que es mayor, cuanto mayor sea el valor de h
(distancia del punto de aplicación de la fuerza al eje de rotación) para una fuerza igual.
De esta forma toda fuerza de una magnitud dada que actúa lejos del eje de
rotación resulta más dañina. En forma recíproca, cuanto mayor sea la corona clínica, y
por razón de la traslación del centro de rotación, el momento se hace aún mayor que
en el caso supuesto, aumenta la posibilidad de daños clínicamente visibles.

Ángulo de incidencia de la fuerza


En relación al valor del momento de rotación, según el ángulo de incidencia de la
fuerza con la superficie del diente tenemos que: el momento es pequeño en una
incidencia de 90 grados y va aumentando progresivamente hasta ser mayor en los
ángulos 60 – 45 grados, pero luego va otra vez paulatinamente siendo menor hasta
que teóricamente llega a cero cuando la incidencia es de 0 grado.

Dirección de la fuerza respecto al eje mayor del diente


Cuanto mayor sea el ángulo formado (incidencia con el eje) mayor es el momento
de rotación, llegando a un valor cero cuando es coincidente con él. Esto explica por
qué las mejores fuerzas son verticales, axiales y también explica por qué la mordida
borde a borde es beneficiosa, de la misma manera que todas las fuerzas paralelas o
coincidentes con el eje largo del diente.
Las cargas son:
- Cargas normales (adecuadas), tanto en magnitud como en calidad.
- Sobrecargas o aumento de la magnitud requerida.
- Cargas en defecto o disminución de la magnitud requerida.
- Cargas cualitativamente inadecuadas motivadas por: ángulo de la incidencia de
la fuerza, largo de la corona clínica, distancia del punto de aplicación o
dirección de la fuerza respecto al eje del diente.
Conclusiones clínicas sobre la forma de actuar de las cargas:
1. El acortamiento de la raíz clínica sin el correspondiente acortamiento artificial
de la corona clínica, trae un aumento del brazo de palanca y un aumento por lo
tanto del momento de rotación. Un acortamiento de los dientes estará por lo
general indicado.

42
2. Las cúspides con vertientes muy inclinadas dan origen a fuerzas muy
pronunciadas por razón del ángulo de incidencia próximo a los 45 – 60 grados.
El aplanamiento de las mismas aproxima la incidencia a los 90 grados donde el
momento de rotación es menor.
3. No obstante, es conveniente el remodelado oclusal porque una cara triturante
muy ancha en sentido bucolingual favorece la acción de fuerzas alejadas del
centro de gravedad propiciando los efectos tumbantes en esas direcciones. Lo
indicado es estrechar la cara oclusal, luego de reducir la altura cuspídea.
4. Los dientes que están migrados en sentido oclusal, dan lugar a cargas por
exceso en los movimientos laterales o propulsivos. Constituyen impedimentos
de deslizamiento y todo tropiezo es una verdadera sobrecarga.
5. Para mantener su estado de salud, el diente y por ende el hueso maxilar,
necesita del estímulo de las cargas. La prótesis parcial contribuye a la salud del
periodonto evitando la migración dentaria, restableciendo la eficacia
masticatoria y ferulizando dientes móviles. Una prótesis mal diseñada puede
inadvertidamente contribuir a la enfermedad periodóntica acentuando
presiones laterales.
6. El uso de una prótesis parcial removible puede ser beneficioso si las cargas son
bien dirigidas y la mejor tolerada es la axial aun cuando sea sobrecarga.

Anclaje
La placa protética parcial no puede ser estable en la boca si no tiene conexión con
los dientes remanentes por pocos que ellos sean. Si son débiles e ineptos deben ser
extraídos, si son fuertes, periodontalmente aptos, deben servir de puntos de retención
mecánica para la placa o al menos como soporte, apuntalamiento, etc.
Este medio de unión se llama anclaje y está constituido por el o los retenedores
(directos o indirectos) y su medio de conexión, que puede ser rígido o lábil.
Los tipos de anclaje condicionan la forma de trabajo o rendimiento de los
maxilares y las prótesis.
Cuando el anclaje es rígido la carga se trasmite desde la base en forma directa y en
magnitud variable dependiente del brazo de palanca; si es lábil se produce una
interrupción o amortiguación.
La selección de los pilares susceptibles de servir como sostén para los anclajes es
de gran importancia para la biostática de los maxilares. Esta selección se hace en base
al número y a su distribución.
Es una regla colocar los retenedores de tal manera que su línea de unión (línea de
anclaje, línea de los retenedores, o línea de apoyo) vaya lo más cerca posible del punto
medio de la placa.
Por su distribución y número, el anclaje puede ser: lineal o en superficie.
Teóricamente también puede ser puntiforme.
Es puntiforme el anclaje que se hace sólo en un diente lo que está contraindicado
ya que no resiste el análisis mecánico. Es lineal el anclaje que une dos o más dientes
pilares que sean contenidos en una línea recta, y es anclaje en superficie aquel en que
los dientes elegidos no están en línea recta sino que forman, unidos entre sí, figuras
poligonales variadas. Este último es el indicado en la confección de un aparato
removible.

43
Por lo general un anclaje en superficie triangular ya es suficiente, pero es mejor
que tenga más ángulos, siendo la fórmula ideal un anclaje en superficie que abarque
todos los dientes remanentes.
En el caso de restitución de los seis dientes anteriores, la línea de anclaje debería
estar sobre ambos 4 por mesial. Este anclaje lineal sería inconveniente porque el brazo
de palanca provocaría un palanqueo según la misma. Es necesario buscar un apoyo
posterior sobre los 7 lo que hace que el anclaje se transforme en superficie y aparece
un brazo de resistencia r que se opone al de potencia p, con lo que se restablece el
equilibrio y se atiende a la condición biostática. Toda probabilidad de anclaje lineal
compromete la biostática.

En el caso de la Clase I de Kennedy si el anclaje lineal se transforma en anclaje en


superficie por medio de un dispositivo que una todos los anteriores en el mismo
esfuerzo, el brazo r compensa en parte o totalmente el equilibrio que faltaba frente al
brazo p.

En el caso de la Clase III, el anclaje lineal presenta un brazo lateral de palanca. Es


necesario un anclaje en la otra hemiarcada, con lo que el anclaje se hace en superficie
y se equilibra el brazo lateral de palanca con amplio margen de seguridad.

44
En el siguiente caso: Dientes presentes: 17…13, 12, 11,…..23, 24,…..27. Si se
dispone anclaje lineal diagonal 17/24, se generan dos brazos de palanca P1 y P2. El
primero con un requerimiento de dos bases. Mejora el anclaje con el empleo de 13,
que acorta y traslada el brazo P1 manteniendo el P2, aunque compensado por la
resistencia R. Por eso se hace imprescindible un anclaje sobre 17 y aún sobre 11 y 23
(estos últimos no es necesario que sean retenedores activos). Solo el anclaje en
superficie da construcciones biostáticamente buenas.

Acción de las fuerzas sobre la prótesis


Los movimientos y transmisión de las cargas de las bases a los dientes están
condicionados por dos factores:
• Tipo de anclaje usado
• Tipo de construcción protética

Fuerzas que actúan sobre extremos libres


Cuando una fuerza actúa sobre un lado, la placa tiende a hundirse en la mucosa,
mientras tanto en el otro lado, tiende a producirse un despegamiento, una falta de
contacto de la placa con su asiento mucoso. Esto indica que ha habido una rotación
según un eje sagital. Si los dientes se encuentran por fuera del reborde el brazo de
palanca es mayor y el movimiento es más pronunciado.

45
Trasmisión de las cargas y movimientos desde las bases con anclaje rígido
Si una placa está unida a un anclaje rígido por un solo lado, cuando se efectúan
cargas sobre la base, por la condición depresible de la mucosa, la placa rota de
acuerdo a un eje sagital de rotación.

Según este eje se efectúa otra rotación a distancia que tiende a despegar el
retenedor. El diente es así requerido por una fuerza transmitida desde la placa que
tiende a deslizar el retenedor lo que se logra por complacencia del diente que
responde con un movimiento según un eje de rotación provocando su desplazamiento.
Se produce una fuerza de palanqueo que provoca tracción en el sentido de la fuerza y
desplazamiento definitivo del diente pilar.
Cuando se mastica sobre el extremo de una de las sillas de una prótesis provista
bilateralmente de sillas de extremo libre mesialmente ancladas, la presión se transmite
al soporte mucoso tanto de un lado como del otro, aunque sea cargado uno solo. Cada
lado recibe la mitad de la presión de masticación.

Transmisión con anclaje lábil


El objetivo de tal anclaje sería permitir un elemento de carga independizado del
complejo dentario. De esta manera la base que recibe una carga por intermedio de las
superficies artificiales, deforma la mucosa en consecuencia y en medida mayor cuanto
mayor sea la carga.
Conclusiones:
- Cuando falta el pilar posterior el anclaje rígido no garantiza una condición
biostática, porque la trasmisión del movimiento provoca tracciones dorsales del
diente anclaje y ni el anclaje en superficie puede llegar a neutralizar los
requerimientos de la base libre.
- Cuando hay pilares en ambos extremos de una base protética, debe buscarse el
anclaje en superficie, no omitiendo los topes oclusales en el extremo de cada
brecha desdentada.

Movimientos de las bases según tipo de anclaje y clasificación topográfica


La posibilidad de movimientos de las bases puede ser de dos tipos:
- Rotación
- Traslación
La rotación consiste en el movimiento generado alrededor de un eje o centro de
rotación y admite 3 posibilidades:
- Anteroposterior

46
- Transversal
- La combinación de los dos

La traslación es un movimiento de desplazamiento total que consiste en un cambio


de posición del objeto trasladado. La traslación puede hacerse en las tres direcciones
del espacio.
De esta manera una base puede sufrir:
- Rotación:
1- Eje transversal próximo al diente pilar (rotación distal o charnela simple)
2- Eje transversal próximo al extremo distal (rotación mesial o doble charnela)
3- Eje longitudinal (rotación lateral del lado de balanceo y traslación del lado
de trabajo)
4- Eje vertical próximo al diente pilar (rotación horizontal-transversal de la
parte distal)
- Traslación:
1- Vertical o deslizamiento vertical
2- Transversal
3- Sagital (anteroposterior)
- Rotación y traslación combinadas

Posibilidad de movimiento de una base de extremo libre:


- Deslizamiento vertical puro
- Charnela pura con eje próximo al diente pilar
- Charnela pura con eje lejos del pilar
- Deslizamiento y charnelas combinados

Los movimientos transversales son siempre muy limitados por la rigidez de las
barras de conexión y siempre deben ser considerados con influencia y acción sobre la
base del otro lado.
En el caso del anclaje elástico la ubicación de los amortiguadores puede cambiar el
efecto de los movimientos de la base, lo mismo que su forma y orientación, pero lo
importante es que:
- El movimiento de la base es independiente y libre.
- La fuerza llega a los dientes en forma amortiguada por la absorción y disipación
de la misma.
- Que cambia la dirección de la fuerza trasmitida puesto que, de transversal
sobre el diente se hace vertical, vale decir, paralela al eje del diente pilar, por lo
que se considera benéfica.

El anclaje lábil se recomienda siempre que haya prótesis de extremo libre con
bases de más de 20 mm de largo, con mucosas muy resilentes y con condición
parodontal debilitada o normal. También cuando hay rebordes muy reabsorbidos e
inclinados respecto al diente pilar.

47
TEMA 5: PREPARACIÓN DEL MODELO DE ESTUDIO

Objetivo:
- Explicar la preparación del modelo de estudio analizando las preparaciones
previas de la boca e indicaciones de la misma.

Modelo de estudio
Es una réplica exacta de los dientes, tejidos vecinos y el reborde residual en un
arco parcialmente desdentado.

Modelo de estudio
Usos:
- Nos permite observar y considerar las posibilidades mecánicas de la boca a
tratar, es decir, estudiar las condiciones de ventajas o desventajas que ofrece
mediante el analizador.
- Nos permite observar libremente lo que ocurre con la posición de los dientes,
su vecindad y las características oclusales del caso.
- Nos posibilita determinar los mejores pilares, su dirección más conveniente de
inserción y remoción y el probable efecto mecánico del aparato.
- Nos permite conocer la cantidad de retención brindada por los retenedores.
- Nos permite obtener la guía del plan definitivo del caso.

Partes de que consta: Zócalo y parte útil


Requisitos:
- Exactitud
- Finamente determinado, de yeso piedra de color claro.
- Al relacionar los modelos en oclusión céntrica, debe quedar el plano superior
del modelo superior paralelo a la base del modelo inferior.
- Los lados de las bases de ambos modelos deben reducirse en forma uniforme y
suavizarse convenientemente.

Elementos a considerar
Dientes en mal posición
Imposibilitan a veces la realización de un tratamiento protésico. Ejemplo:
bicúspide en linguoversión, lo cual impediría el pase de un conector mayor y requeriría

48
el análisis clínico de dicho diente, así como determinar su permanencia con la
corrección requerida, ya sea por movimiento ortodóncico u otra corrección. En
ocasiones estas giroversiones no son tan severas y un simple desbaste soluciona el
problema.

Diente en mal posición que complica el diseño de la prótesis

Interferencias oclusales
Se deberá realizar un estudio funcional de la oclusión a fin de detectar contactos
oclusales prematuros en cada uno de los movimientos mandibulares, lateralidad
derecha e izquierda y propulsión. Se procede al ajuste oclusal y a la eliminación de las
interferencias detectadas.

Dientes con o sin retención


Muchas veces nos encontramos que los dientes pilares son muy poco o nada
retentivos y su ecuador dentario se encuentra a nivel cervical. Para resolver esta
situación, podemos pensar en modificaciones de la superficie del contorno de estos
dientes, como restauraciones metálicas con formas adecuadas. Cuando presentan
mucha retención, de acuerdo a su severidad, se harán desgastes o restauraciones.

Planos guías
Son superficies guías elaboradas por el clínico en las caras axiales de los dientes,
situados a lo largo de su trayectoria de inserción.
Beneficios que brinda:
- Protege el periodonto ya que evita fuerzas sobre el diente.
- Hace más fácil la trayectoria de remoción y de inserción.
- Permite mayor estabilidad horizontal de la prótesis.
- Ayuda al brazo recíproco al desempeño de sus funciones.
- Elimina ángulos muertos y permite mayor higiene.
- Disminuye la altura del contacto proximal del diente, permite bajar el ecuador y
por tanto, la colocación del extremo de la posición rígida del retenedor cercano
al margen gingival.
- Beneficia la estética.

49
Confección de Plano guía

Dientes con movilidad


Como resultado de la reabsorción de la cresta alveolar y retracción gingival, las
coronas clínicas aumentan, esto nos obliga a tallar estos dientes. En la mayoría de
estos casos es necesario realizar la ferulización de los dientes y confeccionar una
prótesis periodontal.

Ferulización
Consiste en la fijación para inmovilizar o estabilizar partes lesionadas o enfermas.
Pueden ser fijas o removibles.

Prótesis periodontal
Indicaciones de las férulas periodontales:
- Para inmovilizar dientes con movilidad y brindar comodidad al paciente.
- Para estabilizar los dientes en su posición, después de un tratamiento
ortodóncico o periodontal.
Cuando la movilidad es discreta en los dientes anteriores inferiores se puede
construir un conector mayor tipo linguolaminar que cubra los bordes incisales de
dichos dientes con metal para evitar el empuje de la lengua sobre los dientes a este
nivel.

Tratamientos quirúrgicos
En los casos que presente la inserción del frenillo lingual bajo, se requiere del
conector mayor linguo laminar, antes de someter al paciente a un acto quirúrgico.

50
Diseño de un conector en forma de placoide linguolaminar por inserción del
frenillo lingual baja

De no lograr el soporte y la estabilidad requerida en la prótesis se realiza una


profundización del surco.
Las exóstosis discretas se alivian, pero los torus mandibulares que por lo general
molestan para la colocación del aparato requerirán de su exéresis, al igual que los
palatinos muy aumentados y otras exóstosis óseas.
Problemas estéticos y diastemas:
Los problemas estéticos generalmente se relacionan con la colocación de los
retenedores directos, en este caso se varía el diseño ideal. En caso de diastemas se
escota el conector mayor de forma que no se vea el metal.

51
TEMA 6: PLANEAMIENO Y DISEÑO EN PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE
Objetivos:
- Realizar el planeo de aparatos protésicos parciales removibles.
- Diseñar las prótesis parciales removibles, justificando la ubicación de los
elementos constitutivos según el caso.

Analizadores o tangenciómetros
Aparato auxiliar del técnico en el diseño de una estructura metálica, donde se fijan
los modelos en una posición seleccionada, determinando con alta precisión las zonas
retentivas y expulsivas, ecuador protético, el eje de inserción y remoción del aparato,
así como la retención.
Constan de dos partes:
- El paralelómetro en sí que constituye un sistema de ejes paralelos
- Una platina de sujeción para el modelo.

La primera está compuesta por una plataforma orientada en el plano horizontal.


De ella parte una columna vertical y de ésta, otra rama perpendicular a aquella, que
puede por lo general desplazarse horizontalmente. Por último, perpendicular a esta
rama horizontal hay un dispositivo o eje del aparato que generalmente desplazable de
arriba abajo, está provisto de instrumentos varios intercambiables. De esta manera,
éste último tramo vertical es perpendicular a la plataforma y va a ser luego el eje
común que coincidirá con el eje de inserción de la prótesis.
La platina de sujeción es de diseño variable y depende de la forma en que se vaya
a fijar el modelo. De todos modos, se busca que el mismo pueda ser inclinado
libremente en todas direcciones, lo que luego se completa con la posibilidad del
movimiento vertical y horizontal de las ramas y eje del aparato mismo.

Analizador o tangenciómetro

Partes del analizador de Ney:


- Plataforma horizontal

52
- Columna vertical principal
- Brazo horizontal
- Eje o mandril vertical giratorio
- Tornillo para ajustar eje vertical
- Boquilla para instrumento
- Tornillo para ajustar los instrumentos
- Base que sostiene la platina para el modelo
- Tenaza para ajustar el modelo a la platina
- Tornillo para ajustar la base movible
- Eje de la base movible
- Lugar para colocar los instrumentos en uso
- Tornillo para asegurar los modelos a la platina
- Platina movible para colocar el modelo
Tipos de analizadores:
- Lentz (1915) - Williams
- Ney (1923) - Retentoscope
- Brown- Maier (1925) - Roach (1944)
- Wills (1929) - Riechelmann (1920)
- Lineer (1937) - Torit
- Ney (1937) - Columbia
- Franzwa (1937) - Dee
- Ringle- Hiatt- Smith (1944) - Chayes
- McKay (1944) - Vitallium
- Hagman (1944)

Aditamentos o instrumentos accesorios:


• Varilla analizadora
• Medidores de profundidad 0.010, 0.020, 0.030 mm
• Cuchilla para eliminar la cera sobrante
• Protector de grafito
• Grafito

Aditamentos del analizador

53
Usos del analizador:
- Permite analizar el modelo de estudio y de trabajo
- Determinar con precisión zonas retentivas y no retentivas
- Precisa el ecuador protético
- Determina el eje de inserción y remoción del aparato
- Permite determinar la posición exacta del punto retentivo.

Planeamiento y diseño en Prótesis Parcial Removible

Planeo
Discusión de problemas y observaciones clínicas recogidas durante el examen y
complementadas con la historia clínica y los modelos de estudio. El planeo supone
diagnóstico, definición del modo de tratamiento, proyecto, plan de trabajo, aun en sus
menores detalles.
En fin, este término se reserva para todo lo que se refiera a la configuración de
detalles del futuro aparato, en estrecha conexión con los diferentes materiales a usar,
la técnica de impresión, el tipo de paciente y la forma de tratarlo.

Planeamiento
Es la fase donde se planifica la integración entre aparato y terreno biológico, o sea,
se refiere a la configuración del futuro aparato teniendo en cuenta las clasificaciones
topográficas, funcionales y tipo de anclaje.

Diseño
Es el dibujo del futuro aparato que realizamos sobre el modelo de trabajo, para
uso del laboratorio. Es tan sólo delineamiento de contornos y a lo sumo una maniobra
complementaria, auxiliar o constatatoria del planeo.
Cuando se va a dibujar o diseñar el aparato debe saberse con toda certeza:
- Qué pilares hemos elegido y la distribución de los mismos
- Características del soporte, tipo de anclaje y modo de carga
- Materiales que se van a usar.

Planeamiento y diseño de un caso

54
La importancia del planeamiento y del diseño se basa en que así se determina la
forma del aparato, los elementos mecánicos que llevará y por lo tanto, se determina
en qué forma se transportarán las fuerzas a la dentadura remanente.

Vía de inserción y remoción (eje de inserción)


Es el eje que coincide con la dirección de entrada y salida del futuro aparato
determinado por el ecuador protético que es perpendicular al eje vertical.
Si por conveniencia en el análisis inclinamos el modelo en un plano no horizontal y
le pasamos de nuevo el grafito, variará el ecuador y las correspondientes superficies
retentivas y expulsivas en las coronas. Hacia el lado en que se incline el modelo se
incrementará la superficie retentiva y disminuirá la expulsiva, mientras que del lado
opuesto ocurre a la inversa, variando de esta forma el eje de inserción y remoción
determinado.
Factores que intervienen en la inserción y remoción:
- Planos guías (paralelizar las caras proximales según los bordes)
- Retención (utilizar la adecuada de acuerdo al diente elegido)
- Interferencias
- Dentarias (preparaciones biostáticas)
- Estéticas (seleccionar retenedores estéticos, los brazos circunferenciales lo más
cervical posible)
- Óseas (torus, exóstosis, balcones, buscar diseños que los esquiven).

Aspectos a tener en cuenta en el planeamiento y diseño:


- Cuanto mayor sea la superficie por la cual la prótesis carga al maxilar por la vía
dentaria, mejor será su estabilidad funcional.
- Si se colocan dos retenedores, es preferible que estén en sentido diagonal
mejor que diametral, y tratándose de retenedores circunferenciales es
recomendable que uno esté en sentido mesio-distal y otro en el sentido
opuesto.
- Si se puede utilizar un tercer pilar con retenedor se tratará de ubicar de manera
que comprendan entre los tres, un triángulo con tendencia a la equilateralidad,
o lo que es lo mismo, que si de un lado hay un retenedor del otro deberían
estar los otros dos, bien alejados entre sí.
- Si se colocan dos retenedores de cada lado se buscará que el efecto tensor sea
equivalente y la figura geométrica que los comprenda sea lo más parecida al
cuadrado.

Reglas en el diseño para el modo de carga de los maxilares:


- Para que haya carga por vía dentaria deben colocarse apoyos oclusales al
extremo de cada brecha.
- Para que haya carga por vía mucosa la base deberá estar libre sobre la mucosa,
sin topes oclusales, unidos a ellas directamente.
- Para carga por ambas vías en un mismo maxilar debería recurrirse a prótesis de
dos partes; una sobre dientes o parte dentaria, y otra mucosa. Esta última
formada por la o las bases de extremo libre y el conector mayor seleccionado.

55
- Las bases deberán ser extendidas, con bordes romos y gruesos toda vez que se
trate de una base para carga por vía mucosa. En cambio, cuando la base sea
para carga por vía dentaria la base podrá ser limitada, con bordes finos, puesto
que no trabaja cargando a la mucosa sino que es simple sostén de dientes
artificiales.

Pasos a seguir en el diseño:


1. Crítica del modelo.
2. Colocar el modelo en la platina, hallar los ángulos retentivos o eje de inserción.
Para esto movemos la platina sobre la base y precisamos con la varilla
analizadora el eje de inserción y remoción conveniente hasta conseguir un
ecuador protético donde los pilares tengan una retención distribuida lo más
equitativamente posible entre sí.

-Para encontrar el eje de inserción podemos marcar los ejes de los dientes
sobre el zócalo del modelo visto de costado. Con ello se obtiene una
bisectriz.
- Luego se toma el modelo mirando desde atrás, y se hace lo mismo con lo
que se puede obtener otra bisectriz. El término medio de ellas sería el eje
de inserción.
- A veces, por razones de conveniencia (estética o de retención), el eje
término medio no es el mejor. Por eso comenzamos a mirar el modelo
desde arriba y así determinamos el eje aproximado que vaya atendiendo a
las exigencias anotadas con el cual se determina un eje que llamamos eje de
conveniencia, que puede o no coincidir con el eje término medio. Muchas
veces, por razones estéticas, inclinamos el modelo y hacemos que en un
diente visible se obtenga el ecuador más próximo a la encía, con lo que el
retenedor se expondrá menos.
Estando el modelo inclinado según convenga respecto a la vertical sobre la
platina del analizador significa que en esta relación de posición se
encontrará la línea de entrada y salida del aparato en la boca del paciente.
3. Marcar el ecuador protético.
- Se hace por medio de un grafito ajustado en el protector.
- Se recorren todos los dientes extremos y también aquellos que van a tomar
contacto con ganchos continuos.
- También se marcarán las zonas proximales gingivales que delimitan los
ángulos retentivos que vamos a eliminar, y por último la zona gingival que

56
presente socavados que luego dificultan la ubicación de barras o
conectores.

4. Obtener el punto retentivo o profundidad de retención, marcándola con lápiz


rojo. La cantidad de retención que buscamos es la mínima efectiva para evitar
grandes fuerzas sobre los dientes. Colocar medidor de profundidad de 0.010
que es para el cromo cobalto y marcar con lápiz rojo el punto de retención final
donde irá el brazo retentivo por debajo del calibrador y junto al mismo.

5. Marcar en el zócalo del modelo el eje de inserción y remoción. Para esto se


registrará con lápiz tinta la dirección del eje de inserción retenido en varias
caras del zócalo del modelo, trazando una línea que siga la dirección de la varilla
analizadora. Esto nos permite llevar el modelo al analizador cuantas veces sean
necesarias para la realización del trabajo.
6. Dibujar el futuro aparato con lápiz negro.

Principios del diseño y planeamiento en las Clases de Kennedy


Clase I de Kennedy (dentomucosoportada)
Ubicación de la retención
Como este tipo de prótesis parcial es la que presenta mayores posibilidades de
movimientos por razón de mantenerse solamente anclada por un extremo, son
predominantes los vuelcos o giros a través de un eje que pasa por los dientes de
anclaje. Para evitar con mayor efectividad el movimiento de desalojo por

57
resbalamiento de los apoyos y evitar además los movimientos escoliodónticos del
diente pilar, la retención debe ser ubicada en la cara distal del diente inmediato a la
brecha. El movimiento rotacional en este punto genera un arco de giro perpendicular a
los tejidos blandos de soporte siendo beneficiosas y estimulantes estas acciones.

Retenedores directos
Los más usados son: el retenedor gingival o de Roach, retenedor circunferencial de
un solo brazo o acción posterior y el combinado.
El más indicado por su efectividad es el gingival con apoyo mesial. La ventaja más
importante de los retenedores de Roach reside en que toman mucho menos contacto
con los tejidos dentarios, ya que ese contacto es prácticamente puntiforme, siendo el
más amplio contacto el del apoyo oclusal. Este retenedor es el más efectivo en su
acción retentiva, no traumatógeno para el diente pilar y es bastante estético para
casos inferiores. Es limitado su uso en los casos superiores por el factor estético. En su
lugar se emplea el circunferencial de un solo brazo (acción posterior), aunque la
retención ejercida por este retenedor no es lo suficientemente efectiva por la longitud
de su solo brazo que lo hace muy flexible y fácilmente deformable. Sin embargo, es
biológicamente tolerable por ser muy poco traumatógeno.
El retenedor combinado se emplea cuando por diferentes razones la retención hay
que ubicarla en mesial, además cuando el diente pilar resulta débil como anclaje, en
dientes con giroversión o retracción gingival y donde la forma del diente pilar es el que
no admite el uso de otro retenedor (diente muy acampanado). Este retenedor es
necesariamente más usado cuando la depresión vertical de la base y sus movimientos
laterales como resultado de la reabsorción de la estructura basal pueden causar
fuerzas de torsión o inclinación y ser transmitidas al diente pilar. En esta situación la
flexibilidad del brazo retentivo resulta una ventaja muy especial. El retenedor labrado,
para el movimiento de levantamiento posterior de las bases a extremo libre, tiene una
efectividad casi nula, para otros movimientos de desalojo es medianamente efectivo.
El retenedor circunferencial número 1 a pesar de ofrecer un anclaje seguro y rígido
solo deberá usarse cuando las bases están en conexión elástica o articulada, pues con
una conexión rígida produce esfuerzos transversales sobre el diente pilar en el
momento en que la base se hunde en los tejidos de soporte.

Retenedores indirectos
En esta clase resulta de uso casi obligatorio porque la disposición diagonal o
diametral de los retenedores, favorece la rotación en base al eje que los une, excepto
en los casos en que por disposición dentaria (arcos cuadrados) los dientes pilares se
encuentran en línea recta en relación con los dientes más anteriores o en los casos que
interfieren en la oclusión.
El retenedor indirecto puede adoptar diversas formas en esta clase: en forma de
doble apoyo o de Cummer entre canino y bicúspide, que por su simplicidad y eficacia
es muy utilizado; en forma de simple apoyo; de uña incisal y el continuado de Kennedy
en los casos donde la condición parodontal es débil pues es capaz de unir los dientes
en un mismo esfuerzo distribuyendo las fuerzas recibidas desde las bases u otros
lugares del mismo (función ferulizadora).

58
Conectores mayores
En la clase I superior, como parte fundamental en la distribución de las cargas por
toda la superficie de soporte del maxilar superior, tienen una función importante; el
más indicado es la placa, cuya extensión será proporcional a la extensión de las
brechas, o sea, al número de dientes ausentes. La placa palatina ofrece gran rigidez,
confort, gran estabilidad, sin causar daño a los tejidos. La placa hendida actúa como
rompefuerza elástico. En el caso de un menor número de dientes ausentes el conector
mayor tendrá forma de placoide. Las barras solo se usarán en casos superiores cuando
sea imposible una placa por torus palatino. Nunca se colocan en bóvedas palatinas
muy profundas, debido a que las deformaciones que los esfuerzos de flexión y torsión
que en ellas se producen, suelen provocar fracturas de los mismos.
En la clase I inferior se usa la barra lingual en aquellos casos que no interfieran con
el frenillo lingual o cualquier inserción baja del suelo de la boca. El conector placoide
linguolaminar se emplea cuando la barra lingual es imposible de diseñar cuando el
frenillo está muy alto e interfiera con el aparato. El placoide linguolaminar tiene la
ventaja que, por la mayor superficie de contacto con los dientes, se logra mejor
estabilidad de la prótesis para los movimientos transversales.
En las barras linguales, se procederá a aliviar el modelo y a construir la barra
alejada del frenillo lingual para evitar el ulterior encajamiento, por la tendencia a la
migración anterior.
Bases o sillas:
Debe seguir el principio general de todas las bases mucosoportadas en cuanto a
extensión y contorno para asegurar el soporte y estabilidad; deben ser bases acrílicas o
mixtas para que puedan tener el grosor necesario y por razones de modificaciones y
adaptaciones durante el uso, ya que frecuentemente son rebasadas por la no
adaptación de las mismas como resultado de la reabsorción ósea.
Si los modelos provienen de impresiones funcionales deberá llegarse con las bases
hasta el surco periférico dejado por la impresión, y su ancho marcará el borde
funcional del mismo. Los márgenes serán gruesos para atender a las necesidades
anatomo-funcionales de esa línea de demarcación, y hasta para estar de acuerdo con
las exigencias de un cierre periférico potencial. Las bases serán extendidas
ampliamente, en los modelos obtenidos de impresiones anatómicas, incluyendo la
tuberosidad en el superior y alcanzando la papila en el inferior.
El borde externo llegará a la línea oblicua externa y el ángulo distovestibular será
redondeado y biselado a expensas de la cara externa lo mismo que la parte posterior.
La parte lingual será horizontal a nivel de la barra y el borde distolingual descenderá
verticalmente de la zona posterior y también será redondeado.

Tipo de conexión
El tipo de conexión de las bases puede ser rígida o lábil; esta última puede ser
elástica o articulada. Cuando falta el pilar posterior, el anclaje rígido no garantiza una
condición biostática porque la transmisión del movimiento provoca tracciones dorsales
del diente de anclaje. El anclaje lábil deberá usarse siempre que haya prótesis de
extremo libre con bases de más de 20 mm de largo, con mucosas muy resilentes y con
condición parodontal debilitada o normal. También cuando hay rebordes muy
reabsorbidos e inclinados respecto al diente pilar pues dicha base a extensión actúa
como brazo de palanca con acción distal y con requerimiento dorsal del diente

59
extremo, siendo mayor este efecto cuanto mayor diferencia de resilencia existe entre
la mucosa y el periodonto. El anclaje lábil permite una distribución más lógica de las
cargas según el elemento que las recibe.
Clase I Desdentado bilateral posterior (Dentomucosoportada)
Ubicación Anclaje Retenedores Retenedores Conector Bases o
de la directos indirectos mayor sillas
retención
Distal Rígido Acción posterior Continuado de Placa Rejilla
Roach Kennedy Placoide Cola de
Combinado Linguo laminar Barras palatinas pato
Doble apoyo Barra lingual Máxima
Simple apoyo Placoide extensión
Uña incisal linguolaminar acrílico
Mesial Rígido Labrado o
alicateados

Case I de Kennedy

Clase II de Kennedy (dentomucosoportada)

Ubicación de la retención:
Rigen los mismos principios que para la Clase I.

Retenedores directos
Para el pilar inmediato a la brecha rigen los mismos principios de la Clase I. Para la
hemiarcada dentada debe emplearse preferentemente el retenedor circunferencial No
1, el que se ubicará entre el primer y segundo molar. Por razones de retención se
prefiere el uso del doble No 1 y además porque es mucho más estable. Se debe colocar
bien distal para aumentar el brazo de resistencia y para resistir la caída posterior de la
base de la prótesis.

Retenedores indirectos
En esta clase es necesario colocar un retenedor indirecto ubicándolo en un punto
equidistante del retenedor directo inmediato a la brecha y el retenedor de la
hemiarcada contraria. Se evitará el giro de la prótesis como consecuencia de su anclaje
lineal oblicuo.

60
El retenedor indirecto más empleado para evitar este giro es el doble apoyo entre
canino y bicúspide.

Conectores mayores
Se indica el placoide o combinación de barras en dependencia de las
peculiaridades del caso. El conector de placa se indicará solo en aquellos casos donde
los dientes remanentes no ofrezcan soporte adecuado.
El conector mayor en forma de placoide hendido (rompefuerzas elástico) es una
indicación muy adecuada para la clase superior. En estos casos se puede colocar apoyo
por distal porque el placoide hendido disipa las fuerzas y no deja que tire del diente.

Bases o sillas
Siguen el principio general de todas las bases mucosoportadas en cuanto a
extensión y contorno, asegurando así el soporte y la estabilidad necesaria. Pueden ser
acrílicas o mixtas.
Clase II Desdentado unilateral posterior (Dentomucosoportada)
Ubicación Anclaje Retenedores Retenedores Conector Bases
de la directos indirectos mayor o
retención sillas
Distal Rígido Roach Doble apoyo Placoide Rejilla
Combinado entre canino Barra lingual Cola de pato
Acción posterior No 1 y bicúspide Placoide
de Ney (Cummer) linguolaminar
Doble No 1
Mesial Rígido Labrado o alicateados

Clase II de Kennedy

Clase III de Kennedy (dentosoportada)


Cuando la brecha desdentada es muy extensa, por ejemplo ausencia de 4, 5, 6, 7;
no consideraremos esta situación como dentosoportada sino como
dentomucosoportada y aunque rigen los principios generales para el diseño, las
características de las bases, conectores mayores, etc., pueden variar.

Ubicación de la retención
Idealmente la retención debe ubicarse por mesial en el pilar anterior y por distal
en el posterior con el objetivo de oponerse al desalojo anterior y posterior

61
respectivamente. En el retenedor indirecto la retención está ubicada por distal. Esta
disposición puede variar por razones estéticas o ecuadores anatómicos no
convenientes, sin que ésta afecte la efectividad de la retención. En estos casos la
retención deberá ubicarse por distal en ambos pilares anterior y posterior y en el
retenedor indirecto se ubicará por mesial. Cuando los molares de la hemiarcada
opuesta no son retentivos, las retenciones próximas a las brechas son cruzadas,
retención bucal y lingual en la misma hemiarcada.

Retenedores directos
Los retenedores por excelencia para esta clase son los circunferenciales número 1
por su eficiencia, durabilidad, confortabilidad y ser de fácil construcción; sin embargo,
pueden sustituirse por las razones antes mencionadas. El retenedor directo en el pilar
anterior en ese caso será un circunferencial de un solo brazo de acción posterior.
Cuando el molar más distal próximo a la brecha sufre giroversiones
(mesiolinguoversión) es imposible ubicar el circunferencial No 1, por tanto, hay otras
opciones: el circunferencial en forma de anillo con refuerzo vestibular, el media S o el
gingival.
Cuando por razones técnicas o clínicas en el pilar posterior no se puede colocar un
retenedor directo, se situará un apoyo oclusal en ese molar. Se comportará como clase
II y se diseña un retenedor indirecto anterior.

Retenedores indirectos
En este caso el anclaje lineal que representa los dos retenedores directos al
extremo de la brecha, presenta un brazo lateral de palanca. En la hemiarcada opuesta
a la brecha es necesario situar un retenedor con lo que el anclaje se hace en superficie
y se equilibra el brazo lateral de palanca con amplio margen de seguridad; el indicado
resulta el circunferencial No 1 pudiéndose utilizar también el doble No 1. Este
retenedor actuará como retenedor indirecto porque se opone al giro de la base según
un eje longitudinal que pasa por el apoyo de ambos retenedores del lado desdentado.

Conectores mayores
Cuando esta clase sea dentosoportada (brecha poco extensa) puede emplearse la
banda acintada o la barra.
La barra palatina deberá alojarse a nivel del 1er y 2do molar y describirá una curva
de concavidad anterior con lo que el paciente no la alcanzará con la lengua y molestará
mucho menos.
Cuando la brecha desdentada sea muy extensa se considera dentomucosoportada
y se debe indicar conector mayor placoide o combinaciones de barras y placoides.

Bases o sillas
En los casos dentosoportados se seguirán los principios de bases reducidas y
bordes no funcionales. Sus contornos deben ser redondeados y nunca de trazo
oblicuo, sus bordes más tarde pueden ser más finos ya que no es necesario un cierre
potencial y biselados, aunque lo más seguro es terminarlos en forma roma.

62
Clase III de Kennedy (Dentosoportada)
Ubicación Anclaje Retenedores Retenedores Conector Bases
de la directos indirectos mayor o
retención sillas
Mesial Rígido Circunferencia Circunferencial Barras o bandas Poco extensas
y l No 1 No 1 acintadas Metálicas
distal Roach o Placoides Acrílico y metal
Acción Doble No 1 Barra lingual
posterior Placoide
linguolaminar

Clase III de Kennedy

Clase IV de Kennedy (dentosoportada o dentomucosoportada)

Ubicación de la retención
Debe situarse la retención en mesial de los dientes inmediatos a las brechas; por
acción principalmente de los orbiculares de los labios la base tiende a desalojarse hacia
oclusal y para evitar este movimiento debe situarse la retención en mesial, lo cual
constituye un problema estético.
Cuando se efectúa la acción incisiva la base se intruye y se establece un eje de giro
transversal, en virtud del cual tiende a producirse desestabilización posterior de la
prótesis. Para evitar este movimiento es necesario que la retención indirecta se sitúe
hacia distal en los molares más distales de la arcada, lo cual logra de este modo que el
brazo de resistencia de esta palanca del género sea lo mayor posible y el anclaje se
transforme en superficie, con lo que se restablece el equilibrio y se atiende a la
condición biostática.

Retenedores directos
Los retenedores anteriores con mayores posibilidades estéticas son los
circunferenciales de un solo brazo o de acción anterior. En los casos inferiores es
posible situar retenedores gingivales en los dientes próximos a la brecha, ya que por la
disposición labio-dientes no hay problemas estéticos.

Retenedores indirectos
Los retenedores distales deberán ser preferentemente los circunferenciales número 1.

63
Conectores mayores
El placoide anterior en forma de herradura, el cual puede continuarse hasta los
retenedores posteriores o transformarse en barras hasta alcanzar los retenedores.
Cuando faltan seis dientes anteriores se prefiere, por razones de soporte, diseñar el
placoide anterior ligeramente más ancho. En los casos inferiores se usa la barra lingual
o placoide.

Bases o sillas
Están en dependencia de las características individuales de los casos clínicos. A
veces se indican bases muy limitadas al reborde alveolar (cima del reborde), donde los
dientes artificiales se adaptan directamente en la encía. Otras veces están indicadas
bases de máxima extensión y grosor, dependiendo del grado de reabsorción alveolar,
del colapso del labio superior y la extensión de la brecha.
Clase VI de Kennedy (Dentosoportada)
Ubicación Anclaje Retenedores Retenedores Conector Bases
de la directos indirectos mayor o
retención sillas
Mesial Rígido Acción anterior Circunferencial Placoide Poco extensas o
Distal Roach No 1 Herradura máxima
Barra lingual extensión

Movimientos de las bases en la Clase I de Kennedy

Traslación sobre el eje vertical:


- Intrusión: Se evita con los apoyos oclusales, el ajuste perfecto y la extensión
máxima de la base.
- Extrusión: Se evita con los retenedores indirectos y el brazo retentivo del
retenedor directo.

Rotación:
- Eje transversal (Movimiento de charnela simple): Se evita con los retenedores
directos e indirectos.
- Eje sagital o longitudinal (Movimiento de bote): Se evita mediante los brazos
retentivos de los retenedores directos de forma cruzada, o sea, el brazo
retentivo del retenedor izquierdo se opone al movimiento hacia la derecha y el
brazo retentivo del retenedor derecho se opone al movimiento hacia la
izquierda. También se evita este movimiento de bote gracias a la rigidez del
conector mayor y al retenedor indirecto.
- Eje vertical (Cola de pato): Se evita gracias a la rigidez del conector mayor, al
brazo recíproco del retenedor directo y a los componentes estabilizadores.

Movimientos de las bases en la Clase II de Kennedy

Traslación sobre el eje vertical:


- Intrusión: Se evita con los apoyos oclusales.
- Extrusión: Se evita con los retenedores directos.

64
Rotación:
- Eje transversal (Movimiento de charnela simple): Se evita con los retenedores
directos e indirectos.
- Eje sagital o longitudinal (Movimiento de bote): Se evita mediante los brazos
retentivos de los retenedores directos de forma cruzada, o sea, el brazo
retentivo del retenedor izquierdo se opone al movimiento hacia la derecha y el
brazo retentivo del retenedor derecho se opone al movimiento hacia la
izquierda. También se evita este movimiento de bote gracias a la rigidez del
conector mayor.
- Eje vertical (Cola de pato): Se evita gracias a la rigidez del conector mayor, al
brazo recíproco del retenedor directo y a los componentes estabilizadores.

Movimientos de las bases en la Clase III de Kennedy

Traslación sobre el eje vertical:


- Intrusión: Se evita con los apoyos oclusales.
- Extrusión: Se evita con los retenedores directos e indirectos.

Rotación:
Cuando es dentosoportada en realidad no existe pues es impedida por los
componentes estabilizadores.
- Eje sagital o longitudinal (Movimiento de bote): Se evita mediante los
retenedores directos, la rigidez del conector mayor y el retenedor indirecto en
la hemiarcada opuesta.

Movimientos de las bases en la Clase IV de Kennedy

Traslación sobre el eje vertical:


- Intrusión: Se evita con los apoyos oclusales.
- Extrusión anteroposterior: Se evita con los retenedores directos de acción
mesial.
- Extrusión posteroanterior: Se evita con los retenedores indirectos ubicados en
distal y gracias a la rigidez del conector mayor.

Rotación: No existe en esta clase.

65
TEMA 7: PREPARACIÓN DEL MODELO MAESTRO Y SU
DUPLICADO
Objetivo:
- Explicar la preparación del modelo maestro y su duplicado, realizando la técnica
con los materiales, instrumentos y equipos indicados en cada paso del proceso.

Modelo maestro
Es el modelo utilizado para realizar el aparato.
Partes de que consta:
- Parte útil: Reproduce la forma bucal
- Zócalo: Parte que se utiliza para sostenerlo o manipularlo.

Preparación del modelo maestro

Alivio
No es más que eliminar todo tipo de retención que pueda presentar el modelo
impidiendo la entrada y salida del aparato. El objetivo es eliminar retenciones y
asperezas que puedan lesionar los tejidos y mucosas.
Si el modelo original ya viene diseñado, la primera tarea es compensar los ángulos
retentivos inconvenientes.
Se recoloca en la platina del paralelígrafo en igual posición que cuando se diseñó,
lo que es fácil de reconocer porque la vertical dibuja y recorre exactamente el ecuador.
Se cambia el instrumento de grafito por un cincel y se va colocando cera por proximal
frente a las áreas retentivas inconvenientes.
Se aliviarán, además, aquellas zonas cuya compresión y contacto con las prótesis
debe evitarse, como son: el rafe medio para evitar la ulceración de la delgada mucosa
que la cubre cada vez que una placa o barra debe pasar sobre ella, los torus palatinos y
mandibulares, las rugosidades y papilas prominentes.

Alivio de los modelos

Zonas de alivio en el modelo superior:


- Rafe medio
- Rugosidades
- Torus palatino

66
- Papilas prominentes
- Bases o sillas
- Zonas interdentarias
Zonas de alivio en el modelo inferior:
- Conector mayor
- Bases o sillas
- Zonas interdentaria
- Zona vestibular (brazo del Roach)

Si el caso es inferior se adaptan uno o dos espesores de láminas de plomo de 0.1


mm sobre la zona que ocupará la barra lingual. También puede hacerse con lámina de
cera calibre 28, fundiéndola en la parte superior y sellándola en la inferior, procurando
mantener parejo su grosor. Las barras linguales no deben tomar contacto con la
mucosa lingual por dos motivos: porque su movilidad vertical impide que la delgada
mucosa se habitúe al roce si está en contacto con ellas y porque al asentarse las bases
en la región de los molares, la barra lingual suele proyectarse hacia delante y tiende a
convertirse en traumatizante.
Si se va a utilizar un placoide inferior, aliviar la encía marginal a fin de que el
placoide no entre en contacto con la mucosa porque el grosor y constitución de esta,
en esa zona, no admite la mínima compresión, ya que la superficie de soporte es
menor. El alivio de la encía marginal será de 0.4 mm en casos dentosoportados y 0.6
mm en dentomucosoportados.
Se aliviarán además las zonas vestibulares por donde cruzan los conectores de los
retenedores de Roach; así como en casos que sea necesario ubicar barras vestibulares
para que queden ligeramente separados de la encía.

Hombro de Ney
Se realiza en los dientes escogidos para los retenedores directos por medio de cera
rosada, donde se conforma un montículo desde el retenedor hasta gingival con un
grosor aproximado de 2 mm.
Su objetivo es servir de guía al técnico a la hora de colocar los retenedores directos
durante el encerado.

67
Hombros de Ney
Sellado periférico
Se realiza en el modelo superior, en las escotaduras y alrededor de todo el conector
mayor, mediante un instrumento cortante, con una profundidad de 0,5 mm
aproximadamente. Su objetivo es lograr un mejor ajuste en todo su recorrido
impidiendo la entrada de aire, además indica el límite de la estructura a la hora del
rebajado.

Rayado del modelo

Levantes
Donde se vayan a ubicar bases mixtas (con rejilla o cola de pato) se deberán situar
los levantes para que no queden en contacto directo con la mucosa. Esto se realizará
con una lámina doblada de parafina calibre 28 de forma que quede un escalón de
delimitación perfectamente definido que permita orientar correctamente el encerado
posterior del patrón de la base metálica. Determinar y señalar la ubicación del apoyo
mucoso, en zona no aliviada en la cima del reborde.
Donde se vaya a colocar bases mixtas, se aplica una fina capa de parafina en el
límite vestibular de la parte metálica. Todo este espacio será ocupado por el acrílico al
terminar la prótesis.
En el caso de las bases o sillas tipo cajuelas se alivian por el método de goteo,
echándole una fina capa de cera en toda su extensión.

68
Levantes en los modelos preparados
Cuando esté indicado un suplemento oclusal (onlay), se deberá fundir una fina
capa de parafina sobre las partes altas angulosas del diente en contacto con el metal.
Procederemos posteriormente a situar nuevamente el modelo en la platina y
mediante la cuchilla del analizador, se paralelizarán las zonas correspondientes a las
brechas donde vayan situados conectores menores y otras zonas en que sea necesario.
Cuando esté indicada la confección de dientes metálicos macizos, así como
espaldillas metálicas, deberemos señalarlo convenientemente con lápiz en la zona
correspondiente. Este señalamiento, así como el número de la Orden para el
Laboratorio u otras anotaciones que se necesite hacer en el modelo maestro, se
cubrirán con una fina capa de cera para impedir que se borren al hidratar los modelos
para su duplicado.
Por último, se coloca nuevamente el modelo sobre la platina en la posición original
y con la varilla analizadora se verifican los hombros y paralelizaciones efectuadas.
Ahora el modelo está preparado para duplicarlo con el objetivo de efectuar una pieza
colada.

Duplicado de modelos
Es el procedimiento destinado a obtener un nuevo negativo de un positivo, el cual
debe desprenderse del original sin deterioro para ser vaciado nuevamente. Con este se
obtiene una réplica en investimento del modelo maestro diseñado y aliviado.
Para este objeto se utilizan como material duplicador los hidrocoloides de agar, los
hidrocoloides irreversibles y materiales especiales, y una mufla exclusiva para esta
técnica.
Mufla: Instrumento que se utiliza para duplicar los modelos maestros y consta de
diferentes partes:
- Tapa con contratapa
- Goma para conformar el zócalo del modelo
- Cono por donde entra el metal
- Base superior de la mufla

69
Gelatinadora: Equipo que se utiliza para la preparación de la gelatina.
Está formado por:
- una tapa
- resorte de salida de la gelatina
- voltímetro para determinar la temperatura
- botones o teclas para encender, batir, monitorear y otros, de acuerdo al equipo
a utilizar.

La gelatina se debe introducir en pequeñas porciones en el equipo. En él funde a


una temperatura de 100 grados y para realizar el duplicado se vierte la gelatina cuando
alcanza una temperatura de 52 grados. No obstante siempre debemos leer las
indicaciones del fabricante.

Modelo duplicado (izquierda) y modelo maestro preparado (derecha)

Duplicado en investimento con hidrocoloide reversible como material duplicador

Material, instrumental y equipos:


- Gelatina para duplicar investimentos
- Investimento para cromo-cobalto

70
- Cera
- Resina endurecedora
- Bandeja metálica
- Pinzas para modelos
- Cuchillo para yeso
- Cuchillo espátula
- Espátula para yeso
- Taza de goma
- Mufla para duplicar
- Cepillo de cerdas duras
- Porta modelos
- Termómetro
- Anillos para colados
- Calentador con termostáto para resina
- Horno para secado de modelos
- Vibrador
- Gelatinadora o recipiente para licuar la gelatina a Baño de María

Descripción de la técnica:
1. Bloquear con cera o plastilina todas las superficies retentivas del modelo
maestro, evitando situar cera o plastilina sobre ningún área que vaya a ser
ocupada por la estructura metálica.
2. Introducir los modelos bloqueados en solución sobresaturada de sulfato de
calcio durante 10 minutos.
3. Extraer el modelo de la solución y con aire a presión retirar los excesos de ésta.
4. Se fija el modelo a la base de la mufla de duplicado por medio de cera resinosa
y se cierra herméticamente.
5. En caso de no contar con gelatinadora, se prepara hidrocoloide a Baño de
María, cortado en pequeños trozos, habiendo agregado un poco de agua y en
cantidad suficiente para llenar la mufla.
6. Se llena la mufla con hidrocoloide a la temperatura de trabajo recomendada
por el fabricante, lenta y continuamente, por un solo orificio de la mufla, hasta
que haya un ligero exceso en ambos orificios.

71
7. Dejar que el hidrocoloide endurezca a temperatura ambiente durante media
hora. Posteriormente, colocar la mufla en una bandeja con agua hasta 1/3 de la
altura de la mufla a temperatura ambiente, durante 1 hora.

8. Extraer la mufla del agua. Retirar la tapa inferior sin fracturar o arrastrar el
hidrocoloide. Extraer el bloque del hidrocoloide de la mufla y recortar
fragmentos triangulares en hidrocoloide alrededor del zócalo del modelo,
sostener el modelo con los dedos y con aire a presión moderada, introducirlo
entre el modelo y el bloque de hidrocoloide, extraer el modelo maestro.
Colocar de nuevo el bloque de hidrocoloide en la mufla y ubicar en posición los
fragmentos cortados.
9. Adaptar a la tapa inferior de la mufla el conformador de zócalos y situar en
posición el cono plástico conformador del crisol. La posición del cono debe ser
lo más centrada posible, no ubicándolo sobre zonas de interferencia con el
diseño. En casos complejos (placoides, suplementos oclusales, férulas, etc.) no
se utilizará el cono plástico ni el conformador, pues en estos casos se usa el
colado directo.
10. Preparar la mezcla de investimento siguiendo las indicaciones del fabricante.
Con un sobre es suficiente para el duplicado del modelo superior y el inferior.
Espatular con la taza de goma sobre el vibrador, asegurando una mezcla

72
uniforme entre el polvo y el agua, así como la eliminación de burbujas de aire.
En caso de contar con máquina para preparar el revestimiento al vacío, se
preferirá hacerlo con ella.
11. Colocar la mufla sobre el vibrador. Verter el investimento en el modelo de
gelatina lentamente y por un solo lugar, vibrando simultáneamente hasta
llenarlo. Retirar la mufla del vibrador y dejarlo fraguar durante una hora.
12. Extraer el bloque de gelatina de la mufla y quitar el conformador de goma. Con
la espátula cuchillo separar en pequeños fragmentos la gelatina del modelo,
procurando no dañar las partes vitales del modelo de investimento.
13. Recortar los excesos del modelo de modo que no se dificulte su posterior
colocación en el anillo de colado. Lavar los residuos con agua, secándolo con un
poco de aire.

Baño de resina

Consiste en un material resinoso sólido que se derrite a través del calor.


Objetivo:
El baño de resina hace más resistente la superficie del modelo, o sea, preserva el
modelo, facilita la adhesión de la cera durante el encerado, proporciona una superficie
lisa y brillante y además impide el deterioro de la superficie mientras se diseña.
Procedimiento:
1. Colocar el modelo de investimento en el horno de secado a temperatura
ambiente. Conectar el horno para que demore por lo menos una hora en
alcanzar una temperatura de 250 c.
2. Cuando la temperatura del horno alcance los 250 c, retirar el modelo y
sumergirlo durante 8 a 10 segundos en el baño de resina a una temperatura de
1500 c aproximadamente. Cuando la resina comience a humear, extraerlo,
escurrirlo inclinándolo convenientemente y dejarlo enfriar a temperatura
ambiente.
3. Colocar el caso en su caja y hacer la anotación correspondiente en la orden para
el laboratorio.

Colocación y retirada del modelo de investimento en el horno de secado

73
TEMA 8: ENCERADO DE LA PRÓTESIS PARACIAL REMOVIBLE
Objetivo:
- Explicar las consideraciones técnicas en el encerado de las estructuras
metálicas por goteo y pre-formado.

Encerado
Consiste en la realización del encerado de la estructura en cera sobre el modelo de
investimento.
Objetivo:
Confeccionar el patrón de cera de la futura estructura metálica sobre el modelo de
investimento.

Patrones preformados
Se obtienen por medio de una goma de preformado (formosil), que vertiendo la
cera líquida sobre las formas de esa zona obtenemos en cera todos los elementos para
conformar una estructura, y estos ocuparán sus lugares correspondientes de la figura
ya concebida. También se obtienen algunos elementos de forma comercial, ejemplo:
rejilla, barras y otros.

Patrones preformados
Técnica de goteo
Este método es de más precisión, aunque siempre se utiliza en la terminación de la
estructura en cera.
Consideraciones técnicas:
1. Con un lápiz negro trasladar el diseño del modelo maestro al modelo de
investimento.

74
2. Proceder el encerado del conector mayor de acuerdo con las siguientes pautas:
En el maxilar superior:
a. Placas: Extender una fina capa de cera licuada que cubra toda el área a
ocupar por la placa. Esta capa de cera se hará ligeramente más gruesa
sobre las rugosidades, torus palatino y exóstosis si los hubiera. Sobre esta
capa colocar una lámina de cera calibre 26, flamearla y corrugarla con la
esponja. Su grosor será de 0.4 mm. Si se trata de una placa en herradura,
la capa de cera licuada se hará ligeramente más gruesa. Este grosor se
incrementará a lo largo de su borde interno para conferir mayor rigidez.
b. Placoide: Tendrá un grosor de 0.6 mm y una anchura mínima de 12 mm. Al
aumentar su anchura puede disminuirse proporcionalmente se grosor
hasta 0.5 y 0.45 mm.

c. Bandas o cintas: Con un ancho de 8 a 9 mm y un grosor de 1 mm.


d. Barras: Se les dará forma semicilíndrica, algo aplanada, con un ancho de 4
mm y un grosor máximo de 1.7 mm.
En el maxilar inferior:
a. Placoides: Se les dará un ancho de 9 a 10 mm con un grueso de 0.5 o 0.45
mm. Se reforzarán en su borde inferior en una franja de 4 mm de ancho,
aumentando paulatinamente su grosor hasta alcanzar 1.2 mm en su borde
inferior.
b. Barras: Se les dará forma de media pera y se colocarán exactamente en los
límites trazados al trasladar el diseño. Tendrán un ancho de 4 mm y un
grosor de 1.7 mm en su parte más gruesa, constante en toda su longitud.
3. Proceder al encerado de las bases de acuerdo con lo siguiente:
a. En extremos libre superiores o brechas dentosoportadas muy largas,
confeccionar las retenciones con malla de cera preformada.
b. En extremos libres inferiores conformar las bases utilizando los patrones
de cera prefabricados o confeccionados con ayuda de matrices o moldes.
c. En brechas cortas, depositar una fina capa de cera de 0.5 mm
aproximadamente.
4. Encerar los retenedores de acuerdo con los límites y contorno de los hombros
de Ney. Puede hacerse por goteo o utilizando patrones de cera preformados.
a. En todos los casos los brazos retentivos tendrán forma y contorno
uniformes, sin irregularidades.

75
b. Serán de sección semicilíndrica, de 1 mm de grosor en sentido radial con
respecto al diente en su nacimiento junto al cuerpo del gancho.
Oclusogingivalmente su ancho estará de acuerdo con la longitud del brazo,
conformándose con su mayor grosor en su comienzo en el cuerpo del
retenedor e irá disminuyendo progresivamente hasta su extremo
retentivo.
c. Los brazos recíprocos se encerarán con un grosor uniforme en toda su
extensión.
d. La unión de los brazos con el cuerpo será suavemente redondeada.
5. Encerar los conectores menores. Para ello, colocar láminas o alambre de cera
de media caña, de acuerdo con la zona en que vayan ubicados, y reforzarlos
con cera derretida.
a. En las caras proximales tendrán forma acintada.
b. En las embrasuras serán de sección triangular con su vértice hacia los
dientes y base lingual. Si fueran de mucha longitud serán de sección
romboidal.
c. Su unión con el conector mayor será suavemente redondeada.
6. Proceder al encerado de los apoyos en los lugares correspondientes. La
superficie de los apoyos en contacto con la cúspide antagonista será cóncava,
ajustándose periféricamente a la anatomía oclusal del diente de que se trate.
7. Proceder a la colocación de las líneas de terminación (Finishing line). Se
conformarán con alambre de cera redondo de 1 mm de diámetro, situándolo a
nivel del cuello del diente más próximo a la brecha y lo más inmediato posible
a su cara proximal, haciéndolo de 2 a 4 mm hacia lingual, de acuerdo con el
ancho buco lingual de los dientes a reponer, según la zona de arco de que se
trate. Sellarlo con cera fundida a la base en toda su periferia sin que pierda su
delimitación con respecto a la base.
a. En los casos de cajuelas individuales de dientes anterosuperiores, cuya
altura sobrepase a su diámetro gingival, se hará con alambre de cera
media caña de 2 mm. En caso de extremo libre inferior con rejilla, se
colocará a un plano tangente a la cara distal del diente inmediato a la
brecha, con concavidad hacia distal.
8. Colocar los pernos de retención con alambre de cera redondo de 1 mm de
diámetro, con una posición y longitud tales que no interfirieran con los
antagonistas en céntrica.
a. En el sector anterior se colocarán ligeramente hacia lingual siguiendo la
inclinación del diente. En el sector posterior se ubicarán en el centro del
reborde.
b. Cuando se utilicen pernos individuales se aplanarán sus extremos, dándole
forma de clavo.
c. Cuando se hayan de reponer tres o más dientes en una misma brecha, se
utilizarán pernos retentivos múltiples en forma de “V” (yerbitas) uno por
1.5 dientes a reponer, colocados longitudinal y transversalmente en forma
alterna para aumentar su resistencia a la fractura.
9. Flamear con aguja rápida y ligeramente las uniones y demás superficies que
sea necesario, para obtener un acabado superficial terso.

76
Encerado terminado
10. Colocar los bebederos (sprues) necesarios para el tipo de estructura, con las
cámaras de rechupado para prevenir posibles defectos de colado por
contracciones del metal. Los bebederos tendrán forma laminar o redonda,
evitando los ángulos rectos que creen obstáculos al colar el metal (en forma de
tarro de buey). Se colocarán a un nivel más bajo que cualquier parte de la
estructura.
a. Los laminares se construirán con tiras dobles de parafina de 4 mm de
ancho aproximadamente. Los redondos con alambre de cera de 3 mm de
diámetro (cordón de cera de utilidad) que se aplanará convenientemente
en su punto de unión con el patrón de cera de la estructura.
b. En casos voluminosos (placas, dientes macizos, etc.) se colocarán
bebederos adicionales (respiraderos) desde las partes más altas hasta el
borde superior del zócalo. Se harán con alambre de cera redondo de 1 a 2
mm de diámetro.
c. En casos de colado directo se usarán de 3 a 4 bebederos, afinados
ligeramente en sus puntos de contacto con el patrón de cera, con el que
formarán una unión suave, hasta encontrarse en el vértice del cono
preformado de parafina que estará ubicado aproximadamente en el
centro geométrico del patrón, y a una altura de 2 a 3 cm.

Colocación de bebederos
11. Verificar si el encerado realizado se ajusta al diseño del modelo maestro.
12. Hacer la anotación en la orden para el laboratorio.

77
Confección del patrón de cera de estructuras metálicas con suplementos oclusales
(onlays) y/o espaldillas

Objetivo:
Confeccionar el patrón de cera de la futura estructura metálica cuando sea
necesario confeccionar suplementos oclusales (onlays), tanto para nivelación del plano
oclusal como para aumentar la dimensión vertical oclusiva, o cuando sea necesario
preparar cajuelas individuales con superficies linguales metálicas (espaldilla).
Descripción de la técnica:
1. Con un lápiz negro trasladar el diseño del modelo maestro al modelo de
investimento.
2. Con una lámina de cera de mordida, de grosor suficiente, reblandecida
perfectamente, relacionar los modelos maestros montados en el articulador,
verificando el mantenimiento de la dimensión vertical determinada
clínicamente, mediante el contacto del vástago o tornillo correspondiente al
articulador.
3. Rellenar con cera o plastilina los conos del modelo de investimento.
4. Si el caso lleva una sola estructura, duplicar en yeso el antagonista, y relacionar
este duplicado de yeso con el modelo de investimento utilizando la relación
anteriormente hecha. Si fueran dos estructuras, relacionar ambos modelos de
investimento y fijarlos.
5. Proceder al montaje de los modelos de investimento en el articulador.
6. Proceder al encerado de la estructura de acuerdo con los pasos 1, 2, 3, 4 y 5 de
las normas para el encerado de estructuras metálicas.
7. Proceder a encerar por goteo los suplementos oclusales, ajustándose a las
características anatómicas de las caras oclusales antagonistas.
8. Si los suplementos oclusales fueran de mucho grosor, después de modelado, se
vaciarán sus superficies bucales y/o linguales, añadiéndose los elementos
retentivos que fuesen necesarios para el acrílico que se añadirá con fines
estéticos y de disminuir el peso del aparato, y evitar contracciones por el
volumen excesivo del metal.
9. Si se tratara de un aumento de la dimensión vertical, proceder conforme al paso
anterior, pero encerando primeramente los suplementos oclusales del maxilar
superior para nivelar el plano oclusal determinado clínicamente, y
posteriormente, los suplementos del maxilar inferior, para el aumento
propiamente dicho.
10. Para el encerado de espaldillas metálicas, colocar los dientes en la llave de yeso.
Aplicar separante para cera a las caras linguales de los dientes en la llave de
yeso.
11. Adaptar la llave de yeso al modelo de investimento.
12. Reblandecer ligeramente una lámina calibrada de cera de 0.26 mm y adaptarla a
la cara lingual de los dientes mediante presión digital. Fijarla al conector mayor
siguiendo el contorno del cuello de los dientes. La anatomía de la cara lingual se
completará mediante goteo de cera. Incisalmente se extenderá
aproximadamente 0.5 mm del borde incisal del diente, lo que permitirá biselarla
adecuadamente durante el rebajado.

78
13. Verificar que las relaciones oclusales son satisfactorias en la zona del
espaldillado.
14. Retirar la llave de yeso y colocar los elementos retentivos.
15. Los pernos individuales se colocarán de modo que coincidan con las muescas o
retenciones realizadas en el centro de la cara lingual de los dientes a reponer.
16. Si se van a moldear los dientes en cera directamente en el metal, antes del
colado se colocarán los elementos retentivos (pernos o esférulas) de
dimensiones adecuadas, compatibles con las necesidades mecánicas y estéticas
del caso. En estos casos la terminación incisal del metal se hará de modo que
garantice un volumen suficiente de acrílico para soportar los impactos
masticatorios, y que no sea susceptible de apreciarse cambios de coloración en
el acrílico por reflexión de la luz en el metal.
17. Terminar el encerado de la estructura de acuerdo con los pasos 6 y siguientes de
la norma para el encerado de estructuras metálicas en Prótesis Parcial.

79
TEMA 9: REVESTIDO, COLADO, REBAJADO Y PULIDO
DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS

Objetivo:
- Explicar la técnica de revestido del modelo de trabajo, así como los elementos
esenciales en el proceso de colado, rebajado y pulido de una estructura
metálica.

Como recordamos, el modelo fue desecado especialmente, o bien, durante todo


este tiempo ha perdido agua. Como vamos a revestirlo con un medio húmedo, en estas
condiciones absorbería agua tan rápidamente que no daría tiempo a la maniobra. Por
este motivo el modelo será colocado en un plato con un poco de agua.
Inmediatamente se notará que el agua va siendo absorbida y se reconocerá cuando
todo el modelo esté embebido, por su cambio de coloración. Debemos cuidar la
posición del modelo para que las burbujas de aire no vayan a levantar la cera.
Ahora se preparará la cera. Nosotros preferimos lavarla con un pincelito de pelo
suave, con agua oxigenada y jabón, o detergente y luego enjuagarla con alcohol. Esta
maniobra rompe la tensión superficial permitiendo la aplicación fácil del revestimiento
sobre la cera.
Para el cromo-cobalto se aconseja utilizar aros delgados de acero inoxidable o de
níquel-cromo. También se puede revestir en un aro bien liso envaselinado y retirar el
revestimiento del aro una vez fraguado. Falta sólo preparar el aro y esta preparación
consiste en un revestido interno con lámina de amianto del grosor de una cartulina
común, dejando libre un centímetro del aro en la parte que va a ir próxima a la base de
colado. Este revestido interno con amianto facilita la expansión térmica del
revestimiento.

Revestido

Consiste en formar el molde para el colado de la estructura de cromo-cobalto por


la técnica de la cera perdida y permite efectuar el colado. Su objetivo es formar la
cámara de moldeo o vacío que será ocupada por el metal.
Material, instrumental y equipos:
- Investimento para cromo- cobalto
- Resina para pegar los anillos
- Aleación de cromo- cobalto
- Fundente
- Crisol
- Pincel de cerdas finas
- Llave de aire con su manguera
- Medidas para el agua y el investimento
- Balanza
- Delantal refractario
- Guantes largos refractarios
- Mesa de hierro para enfriamiento de los anillos

80
- Espejuelos de protección
- Anillos para colado
- Bases para los anillos
- Tenazas largas para extraer los anillos del horno
- Cuchillo para yeso
- Taza de goma grande
- Espátula para yeso
- Martillo pequeño de hierro
- Horno eléctrico o de gas con su pirómetro
- Máquina de fundición
- Vibrador grande
- Recortadora de modelos
- Hornilla con su recipiente para calentar la resina
Preparación del modelo de investimento para el revestido:
1. Verificar que no hay dificultad para la colocación del modelo de investimento en
el anillo de colado, de modo que ninguna parte del patrón de cera quede a
menos de 5 mm de las paredes del anillo, quedando el modelo centrado. Si
hubiera dificultad, eliminarla, rebajando el zócalo convenientemente.
2. Aplicar una capa de investimento líquido a toda la superficie del patrón de cera.
3. Cuando el investimento líquido haya secado convenientemente (pérdida de
brillantez), fijar con parafina el modelo a la base para el anillo y el anillo a la
base.

Modelo fijado a la base del anillo


4. Preparar el investimento según las indicaciones del fabricante y con el anillo en
el vibrador, se vierte el investimento lenta y continuamente en un solo lugar,
para que se distribuya uniformemente hasta llenar el anillo totalmente. Dejarlo
sobre el vibrador de 2 a 3 minutos.
5. Identificar el caso mediante grabado del número de la caja en el investimento
aún blando. Grabar así mismo una codificación o señal que permita conocer la
cantidad de metal que deberá utilizarse para el colado de la estructura. Colocar
el anillo en la caja y esperar no menos de 1 hora hasta que fragüe el
investimento.

81
Calentamiento del molde y crisol, tiempo y función:
1- Situar el anillo en el horno frío. Conectarlo de modo que demore 3 horas en
alcanzar una temperatura de 700 oC aproximadamente. Regular el horno y
mantener esa temperatura durante una hora. Este régimen de tiempo-
temperatura está sujeto a variaciones de acuerdo con las especificaciones de
cada investimento. Conjuntamente con el anillo se introduce el crisol en el
horno, para lograr mantener la temperatura y al introducir el metal sea más
efectiva su fundición.
La temperatura del anillo depende de la posibilidad de expansión de los
investimentos y sus relaciones con la expansión inicial al fraguar.
Hay tres tipos de expansión en los investimentos:
- Expansión de fraguado: El investimento fragua en el anillo donde este se
expande al fraguar en contacto con un exceso de humedad.
- Expansión térmica: El investimento va adquiriendo calor dentro del horno
donde la cera se quema completamente, la cámara se ensancha y
contrarresta o compensa la contracción del metal en el colado.
- Expansión higroscópica: Adición de agua al anillo, pero disminuye la
resistencia del investimento cuando se coloca a altas temperaturas.
Hay que tener en cuenta que cuanto más se calienta un revestimiento más
posibilidades hay de llegar a su desintegración y por lo tanto se obtiene un
colado menos liso y más defectuoso.
2- Preparar el equipo para el colado.

Colado
Fundición de un metal por medios mecánicos o eléctricos, llenando la cámara de
moldeo o vacío dejada por el patrón de cera.

Colado con centrífuga de cuerda

Esta máquina está formada por:


- Brazo
- Lugar para colocar el crisol y el anillo, con cámara protectora, palanca de carga y
para disparar la máquina.
- Soplete de oxígeno- acetileno con una punta de salida de la llama, con dos
salidas una para oxígeno y otra para acetileno.

La llama tiene tres zonas:


- Zona formada por gases sin quemar, no suficiente caliente para fundir el metal.
- Zona reductora: Formada por gases en combustión de color azul, es la utilizada.
- Zona oxidante: Formada por gases quemados y debe evitarse por ser fría.

Fundentes
Sustancia que promueve el flujo de la aleación limpiando las superficies y
eliminando los óxidos del metal. Se dividen en:
- Fundentes oxidantes: Actúan apresurando la oxidación de los metales bajos y su
eliminación en forma de gases o escorias: Se utiliza para purificar oro
contaminado. Ejemplo: cloruro de amonio, sal común, nitrato de potasio.

82
- Fundentes reductores: Actúan reduciendo los óxidos ya formados, éstos se
sitúan formando una película protectora sobre el metal en fusión. Ejemplo:
bórax, ácido bórico, carbón.

Procedimiento:
1- Dar cuerda a la máquina, dándole vueltas al brazo de la centrifuga tantas veces
como sea necesario según la velocidad inicial que se necesite (8 vueltas).
Asegurar el brazo en la posición requerida. Preparar el soplete de oxígeno-
acetileno de acuerdo con las características de la llama a utilizar.
2- Proceder al colado. Extraer el anillo (y el crisol en su caso) del horno y colocarlo
inmediatamente en la centrífuga. Depositar el metal en el crisol y proceder a
fundirlo.
3- Si se funde con la llama directa, colocar un poco de fundente en el crisol y
aplicar la llama, de modo que la punta del cono reductor (de color azul) esté en
contacto con el metal.
4- Cuando esté fundido, soltar el brazo de la centrífuga y apagar el soplete en su
caso.
5- Cuando la máquina se detenga, extraer el anillo y dejarlo enfriar sobre una
superficie metálica.
6- Una vez frío el anillo, recuperar el colado, golpeando suavemente el cono del
colado con un martillito de hierro
7- Colocar la estructura en la caja correspondiente. Hacer la anotación en la orden
para el laboratorio.

Colado con máquina de inducción (Galeoni)


Si el colado se hace con máquina de inducción, seguir las instrucciones para su uso,
sobre todo en lo que respecta a la refrigeración de la máquina y número de coladas a
realizar con cada crisol.
Procedimiento:
1. Conectar a la corriente y abrir llave de agua.
2. Encender la máquina por medio de un botón.
3. Colocar crisol y metal, sacar el anillo.
4. Hacer coincidir el crisol con el cono.
5. Fundición del metal:
a. Primer paso de fundición: El metal se pone al rojo vivo (de 12 – 14 amperes)
b. Segundo paso de fundición: Esperar a que el metal caiga al fondo del crisol
(de 16 – 18 amperes)
c. Tercer paso de fundición: Fundición de 20 – 22 amperes.
6. Accionar la palanca del disparador.
7. Esperar 20 segundos y accionar el botón del freno.
8. Sacar el anillo de la máquina y dejarlo enfriar a temperatura ambiente.
9. Una vez frío el anillo, recuperar el colado, golpeando suavemente el cono del
colado con un martillito de hierro
10. Colocar la estructura en la caja correspondiente. Hacer la anotación en la orden
para el laboratorio.

83
Observaciones:
- El tiempo entre la extracción del anillo del horno y el disparo de la máquina para
realizar el colado, debe ser el menor posible para evitar que el anillo se enfríe y
se produzca un colado incompleto.
- Durante la recuperación, se tendrá especial cuidado en no golpear el colado, a
fin de prevenir deformaciones en el mismo.
- Durante los procedimientos del colado, el técnico utilizará botas altas de cuero
(polainas), guantes y delantal refractarios, así como tenazas largas. Si se utiliza
máquina de cuerda y fundición con soplete, se usarán espejuelos protectores.
- Para el revestido conviene incluir la misma clase de revestimiento de que está
hecho el modelo para que ambos tengan el mismo coeficiente de expansión
térmica, reduciendo el riesgo de rebabas.
- Después de dos horas del revestido, el aro de colado está listo para eliminar la
cera. Generalmente no es conveniente esperar más tiempo para eliminar la
cera, calentar el aro y colar. No obstante, si por determinadas razones debe
demorarse el colado, no se eliminará la cera y cuando se vaya a calentar, será
necesario previamente mojar ese revestimiento que posiblemente, estará
demasiado seco.
- La cera debe volatilizarse y no arder quemándose rápidamente; por otra parte,
el calentamiento rápido no permite la vaporización del agua del revestimiento, y
se pueden producir resquebrajaduras y fracturas que hacen defectuosa la pieza
a colar. La calefacción del aro debe ser también lenta.

Arenado de estructuras de cromo- cobalto

Primer Arenado
Objetivo:
Retirar los restos de investimento y óxidos de las estructuras de cromo-cobalto
recién coladas.
Material, instrumental y equipos:
- Arena de cuarzo
- Guantes de goma
- Careta protectora
- Compresor
- Arenador

Procedimientos:
1. Preparar el arenador con la presión de aire requerida (80 lbs) y cargarlo con la
cantidad necesaria de arena.
2. Introducir la estructura dentro del arenador, de manera que el chorro de arena
la bañe. Mover el colado para que el arenado sea parejo y uniforme, hasta
retirar todo el resto de investimento, óxidos o vestigios de rayado de las
piedras, revisando a intervalos para verificar.
3. Aplicar el arenado a todo el colado, incluyendo bebederos y cono.
4. Colocar en su caja. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el
laboratorio.

84
Estructura recuperada del colado Arenado de la estructura

Observaciones:
- Este paso debe realizarse en un local aislado del resto de las instalaciones del
laboratorio, que contará con un sistema colector del polvo de arena sílice
acoplado al equipo.
- Para la realización de este paso, inexcusablemente, el técnico deberá usar
careta protectora.
- Cuando el equipo que se utilice permita el arenado simultáneo de varios casos,
se utilizará algún tipo de codificación grabada en el cono, si es posible, antes de
introducirlos en el arenador, a fin de facilitar su identificación posterior.

Rebajado
Su objetivo es alisar o desbastar la superficie de la estructura recién colada por
medio de materiales abrasivos.
Material, instrumental y equipos:
- Mandriles reforzados
- Piedras montadas para rebajar metal (cónicas)
- Piedras montadas para rebajar metal (taza)
- Piedras montadas para rebajar metal (tubo)
- Piedras montadas para rebajar metal (rueda)
- Discos de corte finos
- Discos de corte gruesos
- Fresas metálicas usadas de varios tipos
- Piedras troncocónicas de grano fino
- Piedra para afilar piedras abrasivas
- Taza de goma
- Motor de alta velocidad (25000 rpm) con sus accesorios.

Procedimientos:
1. Con un disco fino separar del aparato el cono, cortando los bebederos muy
cerca de la estructura sin afectarla.
2. Con un disco grueso, limitar los contornos de la estructura rebajando los
excesos y rebabas, siguiendo las formas de cada área (placa, barras o

85
retenedores), con movimientos de izquierda a derecha y presión suave por el
alto poder abrasivo del disco. Deben usarse discos de distintos diámetros, pues
con los discos grandes (nuevos), es difícil el acceso a los pequeños detalles. En
las zonas muy comprometidas, es mejor usar un disco fino pequeño, o una
piedra de taza previamente afilada.

Rebajado de la estructura con disco grueso

3. Colocar una fresa gastada para eliminar las asperezas en los conectores
mayores corrugados. También sirven para abrillantar el corrugado y las diversas
oquedades.
4. Colocar una piedra de tubo y alisar las superficies de relativa aspereza dejadas
por el disco grueso en las zonas más amplias (barras linguales, biseles, límites
de retenedores), con movimientos de derecha a izquierda y de delante hacia
atrás.
5. Colocar una piedra afinada y proceder al acabado de la zona rebajada, y a la
vez, alisar las zonas donde por estrechez no llegó la piedra de tubo.
6. Redondear las aristas afiladas de la estructura superior y especialmente los
bordes inferiores de las barras linguales en las estructuras inferiores.
7. Cuidadosamente, con un disco fino o piedra de taza afinada, definir el
nacimiento de los retenedores, uniones en los continuados o cualquier otro
detalle susceptible de elevar la calidad de la terminación.

Acabado de la estructura

86
8. Pasar una piedra o disco rebajados convenientemente, a las líneas de
terminación (finishing line) de manera que el borde hacia la silla, quede en
forma de filo de cuchillo, para que una vez elaborada la parte acrílica, no
existan escalones a ese nivel entre el plástico y el metal.
9. Con una piedra troncocónica de grano fino, repasar todas las partes de la
estructura, definiendo las partes y alisando aún más la superficie.
10. Colocar el colado en la caja y hacer las anotaciones correspondientes en la
Orden de Laboratorio.

Observaciones:
- Los discos y las piedras deben aplicarse conservando las formas del encerado, o
lo que es lo mismo, el contorno crítico.
- Es importante imprimir constante movimiento a los casos para que el desgaste
producido por los diferentes elementos sea uniforme.
- Las superficies internas de retenedores, conectores menores y mayores del
maxilar superior, se rebajan con fresas de fisura o redondas, pequeñas, sin filo.
El rebajar estas superficies con piedras, destruiría su relación íntima con los
pilares o tejidos del paladar.
- Los contornos críticos de los distintos elementos, especialmente los retenedores
directos, no pueden ser alterados por el uso de los distintos agentes o
instrumentos de rebajado. Debe mantenerse la inclinación prevista,
indispensable, de los retenedores.

Segundo arenado
Objetivo:
Eliminar de la estructura todas las rayas dejadas por las diferentes piedras en el
proceso de rebajado.

Estructura después del segundo arenado

Pulido Electrolítico de estructuras de cromo-cobalto


Objetivo:
Limpiar y pulir las superficies de las estructuras de cromo-cobalto de cualquier
impureza dejada por los pasos anteriores mediante la electrolisis.

87
Material, instrumental y equipos:
- Solución electrolítica
- Alambre de cobre
- Equipos para el baño electrolítico y sus accesorios.

Procedimientos:
1. Llenar el recipiente del baño con la cantidad necesaria de electrolito.
2. Sujetar la estructura por medio del alambre de cobre, procurando que quede lo
más próximo posible al centro de la estructura.
3. Introducir la estructura en el baño, de manera que quede en el centro del baño,
con la superficie a pulir dirigida al cátodo.
4. Sujetar el alambre de cobre al ánodo del equipo.
5. Conectar el aparato, de manera que tenga una corriente de 2 amperes durante
5 minutos.
6. Extraer la estructura del baño, lavarla prolijamente con agua corriente y secarla.
7. Colocar la estructura en la caja y hacer la anotación correspondiente en la Orden
para el Laboratorio.

Observaciones:
- Al realizar el paso 6, si el grado de pulido no fuera el deseable, verificar el
espesor de los retenedores circunferenciales y el largo de los indirectos,
dimensiones de los apoyos, etc. Si las dimensiones de éstos lo permiten,
introducir otra vez en el baño por otros 5 minutos. Si los defectos no se
eliminaran en este período adicional, se intentará hacerlo por medios abrasivos.

Pulido de estructuras de cromo- cobalto


Objetivo:
Su objetivo es obtener el máximo grado de alisamiento y pulido que proporcione
el brillo final de la estructura.
Material, instrumental y equipos:
- Mandriles reforzados
- Mandriles para puntas de goma
- Ruedas de goma
- Puntas de goma
- Ruedas de fieltro duras y blandas
- Puntas de fieltro
- Cepillos de cerda No 27
- Pasta para pulir cromo- cobalto
- Pasta para brillar
- Líquido de limpieza ultrasónica
- Piedra para afilar las gomas
- Cepillo de cerdas duras para lavar las estructuras
- Taza de goma
- Detergente
- Pinza para algodón
- Motor de alta velocidad (25000 rpm) con accesorios

88
- Motor de baja velocidad
- Aparato para limpieza ultrasónica
- Calentador con su recipiente para limpieza con detergente.

Procedimientos:
1. Con una rueda de goma a la que previamente se le hayan eliminado los ángulos,
quitar a la estructura las rayas dejadas por los procesos anteriores.
2. Después de haber pasado la rueda por todas las superficies asequibles a ésta,
pasar la goma de tubo y emparejar el efecto de la anterior, llegando a los
lugares inaccesibles para la rueda, como son las escotaduras y superficies
inferior de los brazos de los retenedores circunferenciales. Redondear el
extremo de los brazos de los retenedores labrados.
3. Con ruedas duras de fieltro, aplicar pasta para pulir. En los lugares inaccesibles
para la rueda, utilizar puntas.
4. Con fieltros blandos, aplicar la pasta para brillar.
5. Con la misma pasta para brillar, proceder a dar el brillo final a la estructura,
utilizando cepillos de cerdas No 27, en un motor de baja.
6. Introducirla en una solución de detergente caliente. Frotar con un cepillo para
eliminar los restos de pasta abrasiva y grasa de la estructura. Si se dispone del
equipo para limpieza por ultrasonido, este paso se realizará en el mismo.
7. Enjuagar prolijamente la estructura con agua corriente y secarla.
8. Situar la estructura en un duplicado del modelo maestro para comprobar la
precisión del ajuste. Observar la necesidad de retocar algunas deficiencias en la
terminación. Verificar el contorno de los brazos de los retenedores labrados.
9. Colocar el modelo con su estructura in situ en la caja correspondiente y hacer la
anotación en la Orden de Laboratorio.

Observaciones:
- La aplicación de los distintos elementos del pulido se efectuará imprimiendo
constante movimiento al caso mientras se somete a su acción, de lo contrario
quedará con múltiples facetas que restarán un perfecto acabado.
- Al realizar el paso 8, no se forzará la estructura para no producir abrasiones en
el yeso de los pilares fundamentalmente. Si hubiese interferencias al
asentamiento por deficiencias en el rebajado, se eliminarán adecuadamente.
- Un colado no debe probarse en el modelo hasta después del pulido, pues las
superficies ásperas del metal se engranan con la superficie porosa del yeso y la
arrastran. El metal pulido resbala sobre la superficie del modelo y es fácil
apreciar entonces en qué punto se produce el contacto que le impide calzar,
para retocar la pieza en consecuencia. Por supuesto, si la dificultad la oponen los
brazos retentivos, es el yeso lo que debe rebajarse.

89
Estructura terminada

90
TEMA 10: CONSTRUCCIÓN DE APARATOS PARCIALES ACRÍLICOS
CON RETENEDORES PREFORMADOS
Objetivo:
- Confeccionar prótesis parciales acrílicas aplicando los conocimientos adquiridos
en la confección de las prótesis parciales removibles metálicas.

Indicaciones de la prótesis parcial de acrílico


El uso de placas únicamente de acrílico estará limitado a casos de clases III y IV,
como prótesis transitoria, de urgencia, inmediata, intermediaria, rehabilitadora de
dimensión vertical, férula diagnóstica; fluctuando dicho período de transición desde la
instalación hasta tres meses después, en los casos en que se usó con carácter
inmediato; y hasta un año en los casos de urgencia, que por distintas razones no
pueden ser rehabilitados definitivamente antes del transcurso de dicho término de
tres meses.
La prótesis parcial acrílica se confecciona con retenedores alicateados y
preformados, principalmente se indican en el maxilar, y en la mandíbula solamente se
colocan cuando quedan los caninos utilizando barras preformadas, teniendo en cuenta
el estado de los dientes y mucosa.

Diseño y preparación de modelos para su duplicación en Prótesis Parcial Acrílica


Objetivo:
Plasmar en el modelo maestro el aparato previamente concebido en el
planeamiento y prepararlo para la obtención del modelo de trabajo.
Material, instrumental y equipos:
- Lápiz negro
- Lápiz bicolor
- Parafina o cera para aliviar
- Cera calibre 24, 26, 28 y 30
- Cepillo de dientes
- Recipiente para yeso
- Cuchillo para yeso
- Cuchillo espátula
- Tallador de Roach
- Tallador de Lecrón
- Espátula para cera No 7
- Mechero de Bunsen
- Paralelómetro con sus accesorios

Descripción de la técnica:
1. Leer detenidamente las orientaciones contenidas en la Orden de Laboratorio,
las cuales se tendrán en cuenta para la ejecución de los pasos que siguen.
2. Colocar el modelo maestro en la platina del paralelómetro y moviendo ésta
sobre la esférica, localizar con la varilla analizadora el eje de inserción
establecido en el análisis del modelo diagnóstico, para determinar la misma
retención en los pilares.
91
3. Sustituir la varilla analizadora por el medidor correspondiente, para comprobar
que la retención de los pilares efectivamente se ajusta a la retención
presentada por los mismos en el análisis del modelo, lo que servirá para
verificar la similitud del eje de inserción con el previamente hallado durante el
análisis del modelo diagnóstico.
4. Colocar el creyón de grafito y trazar los ecuadores en todos los dientes por su
cara lingual y en los inmediatos a las brechas, por sus caras proximales.
5. Cambiar el creyón por el calibrador correspondiente a la retención indicada
para cada pilar, y marcar el punto retentivo (al final a donde irá el brazo
retentivo) con un lápiz rojo bien afilado con la punta cónica o en cincel, por
debajo del calibrador y junto al mismo. Para retenedores labrados se usará el
medidor de 0,030.
6. Retirar el modelo de la platina, dejando ésta en la misma posición. Dibujar
sobre los pilares seleccionados los retenedores indicados, de acuerdo con la
ubicación de la retención, de modo que cumplan los requisitos siguientes:
a. Los brazos de los retenedores tendrán una longitud tal que abracen más de
la mitad del perímetro del diente, sin hacer contacto con la encía.
b. La forma y el contorno de los retenedores será uniforme
c. Los brazos retentivos de los retenedores labrados se diseñarán en la forma
siguiente: partiendo del reborde marginal, sin sobrepasarlo para que no se
produzcan interferencias oclusales, descenderá casi verticalmente hasta la
zona retentiva predeterminada. En este punto cambiará su dirección con
una suave curva, de modo que abrace vestibularmente al diente,
dirigiéndose a la zona proximal opuesta, con una curvatura de concavidad
hacia oclusal.
7. Dibujar la ubicación de los apoyos oclusales que hubieren sido indicados.
8. Diseñar el contorno periférico de las bases en relación con los límites
funcionales determinados clínicamente o que aparezcan rayados en el modelo.
9. Si por alguna razón el caso fuera dentosoportado (prótesis de transición),
deben sobresalir 1 a 2 mm de la tangente a la superficie lingual de los
remanentes.
10. Cuando el retenedor indicado sea de un solo brazo, se aliviará la encía marginal
de los dientes remanentes, paralelamente a ésta, y a una distancia de 3 mm.
Este alivio se prolongará oclusalmente hasta el ecuador protético por las caras
lingual y proximolinguales.
11. Cuando el retenedor indicado lleva brazo recíproco por lingual o palatino, se
escotará la base, a una distancia no menor de 4 mm de la encía marginal,
haciéndosele el sellado periférico de 0,25 mm de profundidad.
12. Llenar con parafina todos los socavados inconvenientes. Realizar los alivios
indicados por el clínico y con la cuchilla del analizador paralelizar dichos alivios.
13. Conformar los hombros de Ney de conformidad con los diseños efectuados
para los retenedores.
14. Colocar nuevamente el modelo sobre la platina en la posición original y con la
varilla analizadora comprobar los hombros y paralelizaciones efectuadas.
15. Colocar los modelos en su caja y hacer la anotación correspondiente en la
Orden de Laboratorio.

92
Observaciones:
- En las Clases IV de Kennedy, cuando clínicamente se haya valorado la
posibilidad de construcción de una parcial de acrílico, se ubicará la retención
directa en otros dientes que no sean los inmediatos a la brecha, con el fin de
incrementar el efecto estético. Siempre que sea posible se procederá a ubicar 4
retenedores, salvo en aquellos casos en que los remanentes sean molares, en
cuyo caso se colocará un retenedor en cada hemiarcada que podrá hacerse sin
apoyo oclusal en estos únicos casos (mucosoportados) previa indicación del
clínico.
- En los casos de parciales de acrílico se prescinde de la retención indirecta. Esta
estará dada por el contacto de la base a la cara lingual coincidiendo con el
ecuador haciendo de brazo recíproco.
- Los tipos de retenedores a usar en estos casos son retenedores labrados con
apoyo oclusal.
- En casos de Clases I y II se preferirá como conector mayor, la placa total con
sellado palatino posterior.
- Las bases serán amplias y extendidas en las clases I y II ajustándose a los límites
fisiológicos determinados en la impresión en todos los casos.
- Entre los dientes remanentes y la placa debe haber una separación para evitar
una agresión en la encía marginal. Esta es la más agredida y lesionada por lo
que es necesario el alivio para evitar el hundimiento de la misma en esa zona.

Duplicado para modelos de yeso

Material, instrumental y equipos:


- Hidrocoloide reversible
- Solución de alumbre al 4%
- Yeso piedra
- Cera
- Bandeja metálica
- Cuchillo para yeso
- Cuchillo espátula
- Espátula para yeso
- Taza de goma
- Mufla para duplicar
- Vibrador
- Recortadora de modelos
- Gelatinadora o recipiente para licuar la gelatina a Baño de María

Descripción de la técnica:
1. Bloquear con cera todas las superficies retentivas del modelo maestro, evitando
situar cera sobre ningún área que vaya a ser ocupada por la futura prótesis.
2. Introducir los modelos bloqueados en solución sobresaturada de sulfato de
calcio durante 10 min. Esto facilitará que el modelo no absorba agua del
material para duplicar y no desprenda burbujas de aire.
3. Extraer el modelo de la solución y con aire a presión retirar los excesos de ésta.

93
4. Se pega el modelo a la base de la mufla de duplicado por medio de cera resinosa
y se cierra herméticamente.
5. Se llena la mufla con hidrocoloide a la temperatura de trabajo recomendada por
el fabricante, lenta y continuamente, por un solo orificio de la mufla, hasta que
haya un ligero exceso en ambos orificios.
6. Dejar que el hidrocoloide endurezca a temperatura ambiente durante media
hora. Posteriormente, colocar la mufla en una bandeja con agua hasta 1/3 de la
altura de la mufla a temperatura ambiente, durante 1 hora.
7. Extraer la mufla del agua. Retirar la tapa inferior sin fracturar o arrastrar el
hidrocoloide. Extraer el bloque del hidrocoloide de la mufla y recortar
fragmentos triangulares en hidrocoloide alrededor del zócalo del modelo,
sostener el modelo con los dedos y con aire a presión moderada, introducirlo
entre el modelo y el bloque de hidrocoloide, extraer el modelo maestro. Colocar
de nuevo el bloque de hidrocoloide en la mufla y ubicar en posición los
fragmentos cortados.
8. Si el hidrocoloide utilizado no es específico para yeso, llenar el negativo del
modelo con solución de alumbre al 4 % durante 5 minutos aproximadamente.
Su objetivo es fijar el yeso y agilizar el fraguado, ya que la gelatina actúa sobre
este como retardador.
9. Preparar una mezcla de yeso piedra en una proporción de 100 g de polvo por 30
o 40 mL de agua según indicaciones del fabricante. Para un modelo utilizar 150 g
de yeso por 45 o 60 mL de agua. Verter el agua en la taza y polvorear el yeso
poco a poco. Batir hasta conseguir una consistencia tal que la mezcla no se
desprenda de la espátula al virarla.
10. Recuperar la solución de alumbre en los casos en que se use, escurriendo
completamente el molde. Verter el yeso en el molde de gelatina, lentamente y
por un solo lugar, vibrando simultáneamente, hasta llenarlo. Dejarlo fraguar por
lo menos 1 h.
11. Extraer el modelo de trabajo y la gelatina de la mufla. Recuperar el modelo,
recortando fragmentos de la gelatina con la cuchilla para no dañar el modelo.
12. Recortar los excesos del modelo acondicionando el zócalo.
13. Colocar en su caja y hacer la anotación correspondiente en la orden para el
laboratorio.

Distintos tipos de retenedores:


- Prefabricado con y sin apoyo: Para caninos, premolares y molares con 1 o 2
brazos. Solo se adaptan pues ya vienen confeccionados de fábrica.
- Alicateados: Presentan un solo brazo pueden ser con o sin apoyos. Se
confeccionan por el tecnólogo con alambre 36 o 40 auxiliado por alicates.
Las barras linguales vienen fabricadas para ser adaptadas al modelo de trabajo de
acuerdo a su forma.

Construcción y adaptación de retenedores labrados y pre-formados


1. Se procede a la construcción de los retenedores, siguiendo el contorno de los
Hombros de Ney preparados al efecto.

94
- El brazo retentivo de los retenedores labrados de alambre redondo se
confeccionará con el calibre adecuado a la longitud del retenedor,
generalmente 0,9 o 0,8 para molares y 0,7 para bicúspides, caninos e
incisivos.
- Una vez alicateados, los retenedores no presentarán muescas ni
excoriaciones en toda su extensión.
- Los retenedores prefabricados se ajustarán para su manipulación a lo
establecido para los retenedores de alambre, ubicando su conector por
proximal en la brecha a partir del apoyo si lo tuviere, el cual se adaptará
perfectamente a la porción oclusal del diente.
- Se utilizará alambre de media caña, previa indicación clínica en los casos en
que se requiera mayor rigidez en el retenedor.
2. Aplicar separante al modelo en la zona de conexión del retenedor. Dejarlo secar.
3. Colocar el retenedor en su posición y fijar su brazo al diente con cera pegajosa.
4. Preparar una mezcla fluida de acrílico autopolimerizable y verter unas gotas en
el extremo del retenedor, extendiéndolo en superficie ligeramente para que se
adapte al modelo y sirva de guía para la reubicación posterior del retenedor.
Esperar a que polimerice. Rebajar el acrílico hasta que quede reducido a una
lámina superficial sin abultamientos excesivos.
5. Cubrir la cola del retenedor con una lámina de papel de estaño que se adaptará
perfectamente a la superficie del modelo en esa zona.
6. Reblandecer la plantilla de la placa de articulación en la zona correspondiente al
retenedor y su conexión, y adaptarla posteriormente al modelo y a la cola del
retenedor aislada con papel de estaño.
7. Realizar los ajustes que sean necesarios para restablecer la altura vertical
original del caso.

Enmuflado, apertura, empaquetado, curado y desenmuflado en Prótesis Parcial


Acrílica
Objetivo:
Sustituir el material de base de la dentadura de prueba por el definitivo de la
dentadura terminada.
Material, instrumental y equipos:
- Yeso blanco
- Yeso piedra
- Detergente
- Separante para acrílico
- Acrílico termocurable polvo del color de la encía
- Acrílico termocurable líquido
- Papel de celofán
- Papel tin-foil
- Tetracloruro de carbono o gasolina blanca
- Algodón
- Brocha para el detergente
- Brocha para el separante
- Aplicadores

95
- Espátula para yeso
- Taza de goma para yeso
- Muflas superior e inferior
- Espumadera
- Cucharón perforado
- Recipientes para mezclar el acrílico
- Espátula para cemento
- Cepillo de cerdas duras
- Fresas redondas y de fisura
- Maceta de madera
- Tijera curva
- Tijera recta
- Buril porta fresa
- Cuchillo para yeso
- Cuchillo espátula
- Fórceps para yeso
- Segueta
- Presillas para muflas
- Prensa hidráulica o de banco
- Recortadora de modelos
- Vibrador
- 3 recipientes con agua hirviente

Descripción de la técnica
Enmuflado
1. Verificar las muflas comprobando que sus partes componentes se correspondan
y que estén ajustadas, limpias y engrasadas.
2. Colocar los casos dentro de la mufla vacía para comprobar que haya espacio
suficiente entre el modelo y los flancos y entre los bordes de los dientes y la
tapa (no menos de 5 mm). Si no existiera, rebajar el modelo convenientemente.
3. Rebajar convenientemente por medio de segueta, tijeras, cuchillos, etc., las
partes oclusales de los dientes del modelo con el fin de procurar espacio
suficiente para que el yeso tenga un grosor adecuado y eliminar retenciones.
4. Introducir los modelos que van a ser enmuflados en solución sobresaturada de
sulfato de calcio durante 10 min para que se hidraten, cuidando que el agua no
pase más allá del zócalo.
5. Mezclar en la taza de goma aproximadamente 100 g de yeso blanco y 50 mL de
agua para cada caso a enmuflar, hasta que se obtenga consistencia de papilla.
6. Verter el yeso en la parte inferior de la mufla.

96
Vertiendo el yeso en parte inferior de la mufla

7. Colocar el yeso cuidando que el yeso cubra el metal de la estructura, sin que
queden zonas retentivas. Los retenedores labrados deben quedar cubiertos en
su extremo activo por una capa de grosor suficiente para asegurar su
inmovilización en la parte. El yeso debe quedar en las bases al nivel del borde
del bisel del modelo. En todos los casos las dentaduras se enmuflarán en su
modelo.
8. Inclinar hacia atrás el modelo superior de manera que los rebordes prominentes
en el sector anterior no produzcan trabas mecánicas al abrir las muflas.
9. El inferior se hará de forma similar, pero se añadirá yeso a la parte posterior a
fin de fortalecer y evitar retenciones detrás de las papilas piriformes.
10. Bloquear con yeso los socavados o retenciones que puedan originar trabas con
la contraparte.
11. Estando el yeso aun blando, se eliminarán los excesos alisando la superficie que
quedará al nivel del borde de la base de la mufla. Retirar el yeso que quede en el
borde de la mufla.
12. Una vez endurecido el yeso, aplicar agua jabonosa para aislar el yeso y disminuir
la tensión superficial de la parafina. Esperar de 3 a 5 min. Retirar los excesos con
un chorro suave de agua corriente y colocar la mufla verticalmente para que se
escurra.
13. Preparar una mezcla de yeso piedra de consistencia de papilla espesa y colocarla
en toda la extensión de las caras oclusales. Vibrar hasta que el yeso se distribuya
uniformemente en una delgada capa (de 2 a 3 mm), por toda la superficie
vestibular y lingual o palatina de dientes y parafina.
14. Colocar la contramufla, comprobando que asiente correctamente.
15. Cuando el yeso piedra haya perdido su brillantez, preparar una mezcla de yeso
blanco y piedra, a partes iguales, en cantidad suficiente para rellenar
completamente la contraparte y verterlo en la mufla por un solo lugar, vibrando
manualmente, de modo que quede ligero exceso.

97
Rellenando completamente la mufla

16. Colocar la tapa presionándola digitalmente hasta que ajuste y el exceso de yeso
salga por los orificios de la tapa. El ajuste puede asegurarse golpeando
suavemente la tapa con la maceta de madera.
17. Cuando el yeso de los orificios pierda el brillo característico, retirar los excesos
de yeso de los orificios emparejando la superficie. Lavar las muflas para eliminar
los restos de yeso. Dejar fraguar por lo menos 1 hora.
Apertura
18. Introducir la mufla en un tanque de agua hirviente durante 5 minutos.
19. Extraer la mufla del agua hirviente, abrirla y retirar con una espátula la parafina
derretida, así como la plantilla reblandecida.
20. Inmediatamente echar abundante agua hirviente sobre la mufla hasta retirar
todo vestigio de parafina.
21. Frotar con una brocha previamente mojada con agua jabonosa. Enjuagar
prolijamente con agua limpia en ebullición.
22. Dejar enfriar hasta que estén tibias.
23. Verter separante para acrílico en la cámara de moldeo esparciéndolo
uniformemente sobre la superficie del yeso, ayudándose para esto con un pincel
o brocha. Escurrir bien la mufla retirando todos los excesos de separante,
colocarla en posición vertical y dejarla secar completamente.
24. Limpiar los talones de los dientes con un hisopo de algodón embebido en
monómero. Posteriormente practicar retenciones mecánicas en los talones de
los mismos.
Empaquetado
25. En un recipiente limpio preparar una mezcla de acrílico termocurable en
cantidad suficiente y con las proporciones indicadas por el fabricante. Verter
primero el monómero y posteriormente polvorear el polímero. Batir hasta
mezclar bien los componentes y tapar el recipiente.

98
Preparando la mezcla de acrílico termocurable

26. Lavarse bien las manos con agua y jabón.


27. Cuando la mezcla de acrílico esté en estado plástico, amasarla para
homogenizarla e introducirla en la cámara de moldeo procurando que quede un
ligero exceso. En las estructuras metálicas debe colocarse acrílico en la parte y
en la contraparte.
28. Cerrar la mufla presionándola ligeramente con la mano y colocarla en la prensa.
29. Presionar lentamente hasta que queden íntimamente unidos los bordes de la
mufla. Retirar y desechar los excesos de acrílico que sean expulsados.

Colocación de la mufla en la prensa


30. Retirar la mufla de la prensa.
31. Colocar la mufla en la presilla procurando que quede con la mayor presión
posible.
Curado
32. Introducir la presilla con la mufla en un tanque con agua a la temperatura
ambiente, en cantidad suficiente para cubrir sobradamente a la mufla durante
todo el proceso.

99
33. Aplicar calor gradualmente de manera que tarde no menos de 30 min en
alcanzar los 65 o 70 oC. Una vez alcanzada esa temperatura, estabilizar la fuente
de calor a fin de mantener la temperatura durante 1 h.
34. Aumentar el calor para que ebulla durante 30 min.
35. Retirar la fuente de calor y dejar enfriar dentro del agua hasta la temperatura
ambiente. No se utilizará ningún método que implique el enfriamiento brusco
de las muflas inmediatamente después del curado.

Observaciones
- Cuando se vaya a utilizar distintos colores de acrílico (rosado en la encía,
transparente en la bóveda o del color de dientes) en los casos que sea necesario
o se solicite por el clínico, se colocará primero el rosado, se prensará, recortará
el sobrante y posteriormente se ubicarán los otros colores. En estos casos, el
primer prensado se hará con una hoja de papel de celofán humedecido,
interpuesta entre la parte y la contraparte.
- En los casos de torus o exóstosis a aliviar se hará con papel de estaño o similar,
de acuerdo con las orientaciones clínicas.

100
BIBLIOGRAFÍA

Gonzalez G, Ardanza P. Rehabilitación protésica estomatológica. Ed. ECIMED. Ciudad


de la Habana. 2003
Colectivo de autores. Material de apoyo a los programas de la especialidad del técnico
de prótesis dental. MINSAP. La Habana.1981.
Oliver C. Applegate. Elementos de prótesis de dentaduras parciales removible. Buenos
Aires. Argentina. 1959
Rebossio A.D. Prótesis parcial removible. Ed. Revolucionaria. Instituto Cubano del
Libro. La Habana 1972.
Colectivo de autores. Manual de procedimientos para laboratorios de prótesis
estomatológica. ECIMED. La Habana.2015.
Ardanza Zulueta P. Materiales Dentales. Ed. Revolucionaria. Editorial Pueblo y
Educación.1988.
O,Brein .W.I. Materiales y su selección. Ed. Revolucionaria. Editorial Pueblo y Educación
1984.

101

S-ar putea să vă placă și