Sunteți pe pagina 1din 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313508197

Evaluación de mezclas de suelo-cemento como estrategia para reducir la


erodibilidad en suelos de vías forestales

Conference Paper · August 2016

CITATIONS READS

0 78

6 authors, including:

Enriquez Adriana Gomez Machado Carlos Cardoso


Universidade Federal de Viçosa (UFV) Universidade Federal de Viçosa (UFV)
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    244 PUBLICATIONS   441 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Breno Santos Arrivabeni Carla Portugal


Universidade Federal de Viçosa (UFV) Oregon State University
5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    12 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estabilizacao de solo com biocimento para pavimento de estrada florestal View project

Plano diretor de logística florestal View project

All content following this page was uploaded by Machado Carlos Cardoso on 09 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Evaluación de mezclas de suelo-cemento como estrategia para reducir la
erodibilidad en suelos de vías forestales

Adriana Gómez Enriquez1, Carlos Cardoso Machado2, Giovani Levi Sant'Anna3,


Breno Santos Arrivabeni4, Arthur Araújo Silva5, Carla Ribeiro Machado e
Portugal 6

1 Estudiante de Doctorado en Ciencia Forestal. Departamento de Ingeniería


Forestal. Universidade Federal de Viçosa (UFV).
Rua Papa João XXIII, 215, B2-204, Bairro Centro, Viçosa-MG. Teléfono: +55 31
994513418. Pasaporte: 66967245

2 Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Forestal. Universidade Federal


de Viçosa (UFV).
Rua Gomes Barbosa, nº547, Bairro Centro, Viçosa-MG. Teléfono: +55 31 3892-
4431. DNI: 452.563

3 Pos-Doctor en Ingeniería Forestal. Departamento de Ingeniería Forestal.


Universidade Federal de Viçosa (UFV).
Rua prefeito Moacir Dias de Andrade, 19, Bairro de Fátima, Viçosa-MG.
Teléfono: +55 31 3891-5128. DNI: 722233916-72

4 Estudiante de Maestría en Ciencia Forestal. Departamento de Ingeniería


Forestal. Universidade Federal de Viçosa (UFV). Rua Alberto Pacheco, nº 145,
202, Bairro Ramos, Viçosa-MG. Teléfono: +55 31 996878307. DNI: 2155794-ES

5
Estudiante de Maestría en Ciencia Forestal. Departamento de Ingeniería
Forestal. Universidade Federal de Viçosa (UFV). Av. Marechal Castelo Branco,
1160-102, Bairro Santo Antônio, Viçosa-MG. Teléfono: +55 31994072884. DNI:
MG 14572068

6 Estudiante de Doctorado en Ciencia Forestal, Oregon State University - OSU.


2601 NE Jack London Street - Corvallis - Oregon – USA, Teléfono: +1 541 979
8741
1. Presentación

En muchos países, grandes extensiones de la red vial son vías sin


pavimentar. En Brasil, de acuerdo con el Departamento Nacional de Infra-
estructura e Transportes (2015), aproximadamente 80% de las vías son sin
pavimentar. Estas vías son responsables por el desarrollo económico de una
región; al considerar, que intervienen en el transporte de productos
principalmente de actividades agropecuarias (CORREA et al., 2006).

En el sector forestal, estas vías son de gran importancia pues permite el


desplazamiento de la mano de obra e insumos necesarios para la producción,
implementación, protección, cosecha y transporte de productos forestales
(OLIVEIRA et al., 2010). Sin embargo, estas vías en condiciones inadecuadas
para transitar, provocan grandes prejuicios económicos, sociales y ambientales
y están asociados generalmente a procesos erosivos, ocasionados por la
concentración de escorrentía superficial.

La superficie altamente compactada de estas vías reduce la infiltración,


aumenta el volumen de escorrentía, principalmente en las áreas de drenaje,
causando desprendimiento de partículas del suelo, que generalmente son
transportadas a los cursos de agua, ocasionando sedimentación, polución e
interferencia con la fauna acuática (ZIEGLER et al., 2000, FOLTZ et al,. 2008,
CORREA y CRUZ, 2010).

Los procesos erosivos en vías sin pavimentar están asociados a factores


como intensidad y duración de las lluvias, características del suelo, declividad,
características constructivas, intensidad de tráfico, entre otros. (LOPES et al.,
2002; MACHADO et al., 2003; FORSYTH et al., 2006; CORRÊA et al., 2007;
JORDÁN E MARTÍNEZ-ZAVALA, 2008; FU et al., 2010).

Desde el punto de vista del suelo, diversas propiedades influencian en los


procesos erosivos; principalmente, aquellas que reflejan mayor o menor
resistencia del suelo a la erosión. Dentro de esas propiedades, la erodibilidad y
el esfuerzo cortante crítico son los principales índices del suelo que caracterizan
la resistencia a la erosión (KNAPEN et al., 2007).
La erodibilidad y el esfuerzo crítico cortante son índices afectados por las
propiedades físico-químicas del suelo y varían de local a local (FOLTZ el et al,
2008). El conocimiento de estos índices son una contribución importante para
diferentes estudios, principalmente los relacionados en determinar la erosión
basada en modelos (LAFLEN, et al, 1991). Así como, para plantear estrategias
de disminución y control de erosión.

Considerando el alto costo de pavimentación de vías, se torna importante


la adopción de tecnologías e alternativas que posibiliten su manutención en
niveles aceptables de costo, que proporciones buenas condiciones de tráfico
durante todo el año y que controlen la erosión. En este sentido, la estabilización
química se presenta como una alternativa viable para proporcionar mayor
resistencia mecánica al suelo y consecuentemente mayor resistencia a los
procesos erosivos. Por eso, la propuesta de este trabajo es testar un aditivo
comercial y analizar la influencia en los índices de resistencia mecánica del
suelo.

2. Objetivos del trabajo

2.1. Objetivo general


Evaluar la erodibilidad y esfuerzo cortante crítico de un suelo de textura
arenosa con y sin aditivo químico

2.2. Objetivos específicos


 Determinar la erodibilidad y esfuerzo cortante crítico de un suelo de
textura arenosa
 Determinar la erodibilidad y esfuerzo cortante crítico de un suelo de
textura arenosa con estabilizante químico (Cemento).
 Comparar las pérdidas de suelo con estabilizante y sin estabilizante

3. Marco teórico
3.1. Erosión en vías sin pavimentar

Uno de los principales factores que afectan la transitabilidad en vías sin


pavimentar es la degradación debido a los procesos erosivos, afectando áreas
marginales y provocando prejuicios económicos, sociales y ambientales
(GRIEBELER et al., 2005). En áreas forestales, más del 90% de sedimento
producido proviene de vías sin pavimentar, siendo el mal drenaje el principal
factor (GRACE III et al., 1998).
El agua de escorrentía superficial puede erosionar la superficie de la faja
terraplenada y contribuir para su estabilización. El principal fundamento de la red
de drenaje es que esta debe interceptar, colectar y remover el agua de
escorrentía subsuperficial y superficial de las vías (GARCÍA, 2001). La mayoría
de los problemas de drenaje pueden ser controlados si son evitados puntos
topográficos y geológicos críticos como son: Suelo limoso, curva vertical
convoca, locales de infiltración natural del agua, nacientes, etc (MACHADO y
SOUZA, 1990).
Factores como la construcción de vías constituye también una actividad
de riesgo para la actividad forestal, pues promueve la retirada de cobertura
vegetal, movimiento del suelo y compactación de la superficie, causando daños
en la estructura del suelo y en el comportamiento hidrológico, tornando los suelos
más susceptibles a la erosión hídrica (RAMOS-SCHARRÓN y MacDONALD,
2005; AKAY et al., 2008; JORDÁN y MARTÍNEZ-ZAVALA, 2008).
El tráfico, también es citado como un agente causador del
desprendimiento de partículas, una vez que el desgaste generado en la interface
neumático-superficie del suelo, provoca fragmentación de partículas gruesas en
la superficie de la vía y el desprendimiento de las partículas de suelo (DUBÉ et
al.,2004). En este sentido, Corrêa; Cruz (2010) destacan que el transporte de
madera genera desprendimento de partículas del suelo, pues esta actividad
envuelve el desplazamiento de vehículos pesados (carga de 30 a 40 toneladas)
y extrapesados (Vehículos com carga superior a 40 toneladas) provocando
deformaciones de la superfície de estrada y comprometiendo el sistema de
drenaje.
El mantenimiento inadecuado de las vias genera también uma alta taxa
de producción de sedimentos, considerando que estas atividades provocan
disturbios al suelo, permitiendo que las partículas sean desprendidas más
fácilmente (ZIEGELER et al. 2001). Sin embargo, Fu et al. (2010) destacan que
las atividades de manutención, cuando son bien planeadas y realizadas, pueden
constituir una intervención importante para el control de procesos erosivos y para
mejorar las condiciones de drenaje.
Además de los factores ya mencionados, las propiedades del suelo están
directamente relacionadas con la facilidad de un suelo ser más propenso a la
erosión. La erodibilidad del suelo y el esfuerzo cortante crítico, son propiedades
que permiten definir el grado de erosión de un suelo (MENEZE y PEJON, 2010).
De acuerdo con Knapen et al. (2007) para determinar las pérdidas de
suelo generadas por la escorrentía superficial, es importante tener una
estimativa confiable de los factores relacionada a la resistencia del suelo a los
procesos erosivos, siendo los principales índices que describen esta resistencia,
la erodibilidad y el esfuerzo cortante crítico.

3.2 Erodibilidad y esfuerzo cortante crítico

La erodibilidad del suelo es definida como la propiedad que expresa la


facilidad con que las partículas de los suelos son desprendidas por un agente
erosivo (VEIGA,1988; BASTOS, 1999, LAL,1994). Es una de las características
más complejas del suelo, considerando el gran número de factores físicos,
químicos, biológicos y mecánicos que interviene.
Nogami e Villibor (1995), indican que la erodibilidad depende de
características como granulometría, construcción mineralógica y química del
suelo, de la estructura, permeabilidad, capacidad de infiltración y la cohesión
entre partículas.
El esfuerzo cortante de crítico por otra parte, puede ser entendido como
la fuerza máxima que puede ser aplicada al suelo sin que haya desagregación
de las partículas (OLIVEIRA et al. 2009). Soares et al. (2006) abordan el
concepto de esfuerzo cortante crítico como "equilibrio limite", que implica
considerar el instante de ruptura, cuando las fuerzas que actúan, son iguales a
la resistencia del suelo, sin tener en cuenta las deformaciones. Cuando este
máximo es excedido, se dice que se rompió el suelo.
Diversas propiedades del suelo están directamente relacionadas con la
erodibilidad y fuerza cortante critica, tales como la textura, humedad del suelo,
estructura, la compactación, la estabilidad de agregados, la plasticidad, el
contenido de materia orgánica, el contenido de óxidos de hierro y aluminio entre
otros. Las diversas fuerzas de ligación mecánica, adhesivas, cohesivas y
electrostáticas que actúan en la matriz del suelo y el complejo comportamientos
de estas fuerzas entre las partícula consiste en una de las principales
limitaciones para el completo entendimiento de la erodibilidad del suelo.

3.3 Aditivos químicos

La estabilización de suelo-cimiento consiste en la utilización de un


material generado a partir de la mezcla de suelo desterronado, cemento y agua.
De acuerdo con Kézdi (1979) esa mezcla una vez compactada genera un
material de mayor resistencia, características favorables de deformación,
resistencia al agua y temperatura, que son de grande interés en la construcción
de la capa superficial, fundición y canales de drenaje de vías sin pavimentar.
La adición de pequeñas cantidades de cemento tiene la propiedad de
bajar el valor del índice de plasticidad, disminuir el límite de liquidez, disminuir
los cambios de volumen, además de aumentar la capacidad de soporte medio
por el ensayo de resistencia a la compresión y no confinada por el valor de CBR
(BAPTISTA, 1976).
Kézdi (1979 ) relata que la reacción de hidratación del cemento dentro de
los poros de los suelos finos, genera la formación de un esqueleto, donde las
partículas del suelo son envueltas por esta pasta de tal forma que crean una
matriz de fijación de las partículas no adheridas. La formación de este esqueleto
es de fundamental importancia en la reducción de la sensibilidad a los cambios
de humedad que pueden generar importantes esfuerzos de tracción y
compresión significativos dentro de la masa de suelo, y también determinar el
incremento de resistencia de la mezcla provenientes del fenómeno de
cementación (FRANÇA, 2003).
Según Lima et al. (1993), cualquier tipo de suelo puede ser estabilizado
con cemento, sin embargo, es la regla básica de que la cantidad de cemento
empleado aumenta con el contenido de arcilla, lo que hace económicamente más
favorables esta estabilización para los suelos arenosos.
Pequeñas cantidades de cemento, del orden de 1 a 2%, son suficientes
para hacer que sea más viable suelo, disminuyendo su cambio de volumen y
aumentar su capacidad de carga. La mezcla de suelo-cemento compactado
puede ser utilizado tanto como suelos de base como de sub-base de pavimentos,
lo que requiere contenidos de cemento mayor que 4%, dependiendo del tipo de
suelo trabajado (SENCO, 2001).

4. Aspectos metodológicos

4.1 Generalidades
Fueron determinadas las pérdidas de suelo, provenientes de muestras
deformadas compactadas y comparadas con las pérdidas de suelo de muestras
tratadas químicamente con un aditivo comercial (cemento). A partir de los datos
de perdida de suelo y del esfuerzo cortante aplicado se determinó la erodibilidad
y el esfuerzo cortante crítico.
Se evaluaron tres dosis del aditivo químico: 0%( testigo), 2% e 4%. La
influencia de la declividad también fue evaluada, siendo testadas tres
declividades 2%, 4% e 8%. Para cada una de las variables fueron realizadas 5
repeticiones siendo realizados un total de 45 testes.

4.2 Suelo
El estudio fue realizado con suelo de textura arenosa, colectado en la Vila
Secundino, en el campus de la universidad Federal de Viçosa (UFV) zona da
mata de Minas Gerais-Brasil, provenientes de taludes. Geotécnicamente es un
suelo residual joven de gnaisse con horizonte C profundo y de coloración
grisácea (PEREIRA, 2005).

4.3 Preparación de las muestras de suelo


Una vez colectado el suelo en campo, las muestras se secaron al aire y
se tamizaron. Posteriormente, fueron pesados 7kg de suelos para ser
compactados, aplicar el aditivo y obtener los cuerpos de prueba. La
compactación se realizó siguiendo la norma NBR 7182/1986 aplicando una
energía de compactación intermediaria (26 golpes). Una vez compactados los
cuerpos de prueba, eran extraídos del cilindro, para posteriormente ser
moldados en el anillo de muestreo del aparato de inderbitzen y ser realizados los
ensayos.
Los ensayos realizados con las muestras de suelo natural (0% de aditivo),
eran realizados al día siguiente después de compactación. Los ensayos con
aditivo (cemento 2 y 4%) fueron preparados siguiendo la norma NB 1336/90 con
tiempo de cura 7 días y utilizando un cemento comercial (Portland CP-II_E32)

4.4 Determinación de las pérdidas de suelo

Las pérdidas de suelo fueron determinadas utilizando el ensayo de


Inderbitzen. Esta metodología consiste en someter una muestra de suelo de área
conocida sobre la acción del proceso de escorrentía superficial, donde el
volumen de agua aplicado es conocido y el tiempo de aplicación es controlado,
siendo colectado el suelo perdido durante este periodo de tiempo.
Para este experimento fue utilizada una versión del ensayo de inderbitzen
con rampa de orificio circular propuesto por Stephan (2010). Esta versión
consiste de una rampa metálica en aluminio, con un orificio circular para fijar los
cuerpos de prueba con diámetro de 144 mm e altura de 43 mm.
Una de las caras del cuerpo de prueba es posicionada tangencialmente
al plano da rampa, en su extremidad inferior, expuesta a un flujo laminar
controlado, ocasionando erosión en el suelo por un tiempo determinado. La
rampa es apoyada en una estructura metálica, que presenta un sistema móvil en
la parte superior, permitiendo la variación del ángulo de inclinación.
Las pérdidas de suelo fueron determinadas para tres declividades: 2%,
4% y 8%, siendo estas representativas de vías forestales. Para cada ensayo fue
aplicado un caudal de 6L/min durante 15 minutos, siendo colectado el suelo
erosionado en tres periodos (1 minuto después de aplicar el caudal de
escorrentía, 5 min y 15 min).
En seguida todo el material colectado, fue transferido a capsulas
metálicas para secar durante 24 horas. Después de este tiempo el suelo
colectado fue pesado y tamizado, obteniendo el peso del material retenido en
cada tamiz.
4.5 Calculo del esfuerzo cortante

El esfuerzo cortante aplicado fue determinado utilizando la ecuación 1.

𝝉 = 𝜸𝒚𝒔 Ec. 1

Donde,
𝝉 = Esfuerzo cortante asociado a la escorrentía, Pa;
𝜸= peso específico del agua, kgf m-3;
y = profundidad de escorrentía, m; e
S = declividade de la superfície libre da agua, m m-1.

4.6 Determinación de la erodibilidad

Los valores obtenidos en cada ensayo de perdida de suelo asociados a


un determinado esfuerzo cortante fueron trazados en un gráfico y, fue ajustada
una regresión lineal simple al conjunto de datos. El valor de la erodibilidad
corresponde al coeficiente angular de la ecuación ajustada y, el esfuerzo cortante
crítico equivale al valor máximo de esfuerzo aplicado en que la perdida de suelo
es cero.

5. Resultados

5.1 Perdidas de suelo

Suelo sin aditivo (0% cemento)


El suelo sin aditivo presentó perdidas de suelo de hasta 1,67g cm-2. La
pendiente mostró un comportamiento directamente proporcional, una vez que, a
mayor pendiente, mayor pérdida de suelo. Cuando comparados los resultados
obtenidos para cada pendiente se observó que las pérdidas generadas para
pendientes de 8% eran 2 veces más que para 4% (0,80 g cm-2) y 3 veces más
que para 2% (0,5 g cm-2) Figura 1.
1,8
1,6
1,4
Perdida de suelo (g.cm-2)
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 5 10 15
Tiempo (min)
2% 4% 8%

Figura 1. Perdidas de suelo obtenidas en el ensayo sin aditivo

Suelo con 2% de aditivo


Las pérdidas de suelo durante el tiempo total del ensayo fueron de 0.005, 0.007
y 0.009 g.cm-2 para las pendientes de 2, 4 y 8% respectivamente. Las mayores
pérdidas de suelo se obtuvieron para la mayor pendiente, presentando una
relación de 1.6 veces mayor cuando comparada a la pendiente del 2% y de 1.3
veces más, cuando comparada a la de 2% (Figura 2).

0,01
0,009
0,008
Perdida de suelo (g.cm-2)

0,007
0,006
0,005
0,004
0,003
0,002
0,001
0
0 5 10 15
Tiempo (min)
2% 4% 8%

Figura 2. Perdidas de suelo obtenidas en el ensayo con aditivo 2%


Suelo con 4% de aditivo

Las pérdidas de suelo para este tratamiento fueron de 0.0058 g.cm-2 para la
pendiente de 2%, 0.0065 para 4% y de 0.0079 g.cm-2 para 8%. Las mayores
pérdidas de suelo se obtuvieron para la pendiente de 8%, presentando una
relación de 1.3 veces mayor cuando comparada a la pendiente del 2% y de 1.2
veces más, cuando comparada a la de 2% (Figura 3).

0,01

0,008
Perdida de suelo (g.cm-2)

0,006

0,004

0,002

0
0 5 10 15
2 4 8
Tiempo (min)

Figura 3. Perdidas de suelo obtenidas en el ensayo con 4% de aditivo

De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que los suelos con
aditivo presentaron menores perdidas de suelo cuando comparadas con el suelo
sin aditivo, presentando disminuciones de hasta 99% en las declividades 4 y 8.

5.2 Erodibilidad y esfuerzo cortante crítico

Suelo sin aditivo

La erodibilidad en el suelo sin aditivo fue de 0.18 g.cm-2.min-1 Pa -1 y el


esfuerzo cortante critico de 0.26 Pa (Figura 4).
0,12

Perdida de suelo (g.cm-2.min-1)


0,1 y = 0,187x - 0,049
R² = 0,9735
0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Esfuerzo cortante (Pa)

Figura 4. Erodibilidad y esfuerzo cortante para el suelo sin aditivo

Suelo con 2% de aditivo


En el tratamiento con 2% de aditivo la erodibilidad fue de 0.0005 g.cm-2min-1Pa-
1. Los resultados evidenciaron una reducción de 99% en la erodibilidad cuando
tratados químicamente. El esfuerzo cortante crítico fue de -0.2 Pa siendo un valor
inconsistente desde el punto de vista físico, pero que puede ser explicado por el
bajo valor de erodibilidad obtenido (Figura 5).

0,0007
Perdida de suelo (g.cm-2.min-1)

y = 0,0005x + 0,0001
0,0006 R² = 0,9993

0,0005

0,0004

0,0003

0,0002

0,0001

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Esfuerzo cortante (Pa)

Figura 5. Erodibilidad y esfuerzo cortante critico obtenidos en el ensayo con 2%


de aditivo
Suelo con 4% de aditivo

El tratamiento con 4% de aditivo presentó un valor de erodibilidad de


0.0003 g.cm-2.min-1 Pa-1 y el esfuerzo cortante crítico de -0,66 Pa. Los resultados
fueron muy cercanos a los obtenidos en relación al suelo con aditivo del 2%,
evidenciando una reducción de la erodibilidad del 40% cuando comparado con
el suelo tratado con 2% de aditivo y de 99.8% cuando comparado con el
tratamiento sin aditivo. Ya el esfuerzo cortante critico fue de -0.66 Pa, siendo un
valor negativo, y de igual manera que al obtenido en el ensayo con 2% de aditivo,
puede ser inconsistente desde el punto de vista físico, pero también puede ser
explicado por el bajo valor de erodibilidad obtenido.

0,0006

0,0005
Perdida de suelo (g.cm-2. min.-1)

0,0004
y = 0,0003x + 0,0002
0,0003 R² = 0,9964

0,0002

0,0001

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Esfuerzo Cortante (Pa)

Figura 6. Erodibilidad y esfuerzo cortante crítico obtenido en el ensayo de 4% de


aditivo
En la Tabla 1, se presenta un resumen de los valores de erodibilidad y esfuerzo
cortante critico obtenidos en cada tratamiento.

Tabla 1.Erodibilidad y Esfuerzo cortante critico obtenidos en cada tratamiento.

Tratamiento K c
(g .cm-2 .min-1. Pa-1) (Pa)
aditivo 0% 0.187 0.26

Cemento 2% 0.0005 -0.2

Cemento 4 % 0.0003 -0.66


6. Aportes de la investigación

Suelos arenosos tratados químicamente con cemento pueden presentar


bajas perdidas de suelos, y consecuentemente valores bajas de erodibilidad
cuando comparados con suelos sin tratamiento. Siendo esta una buena
estrategia para el control de procesos erosivos en vías sin pavimentar.

Suelos tratados con 2 y 4% de aditivo reflejaron valores de erodibilidad


muy bajos y similares. Por tanto, para definir el porcentaje de dosificación del
aditivo es importante considerar otros aspectos relevantes como, costos, área, e
pendiente del terreno, entre otros.

La metodología propuesta, se presenta viable para el control de erosión


en vías que presenten condiciones de suelo y de terreno similares al estudiado.
Sin embargo es necesario realizar más ensayos para definir padrones para su
implementación.

7. Bibliografía

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS - ABNT. DNIT –


ME. 1986). NBR 7182. Solo - Ensaio de compactação. Rio de Janeiro.
BASTOS, C. A. B. Estudo geotécnico sobre a erodibilidade de solos
residuais não saturados. 1999. 336 p. Tese (Doutorado em Engenharia) -
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS.
CORRÊA, C. M. C.; CRUZ, J. Erosão real e estimada através de RUSLE
em estradas florestais, em relevo ondulado a fortemente ondulado : Revista
Árvore. v. 34, n. 4, p. 587 – 595, 2010.
CORRÊA, C. M. C.; ROLOFF, G; SILVA, I. C. Erosão real e estimada
através da rusle em estradas florestais, em duas condições de solo e relevo e
quatro perfis de solo. Scientia Forestalis, v. 76, p. 57-66, 2007
CORRÊA, C. M. C.; MALINOVSKI. J. R.; ROLOFF. G. Bases para
planejamento de rede viária em reflorestamento no sul do Brasil. Floresta, v. 36,
n. 2, p. 277-286. 2006.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE INFRA-ESTRUCTURA DE
TRANSPORTE- DNIT. Plano Nacional de Viação 2015. Disponível em:
<http://www.dnit.gov.br/plano-nacional-de-viacao/snv-versao-para-impressao-
pdf>. Acesso em: 10 de março de 2016.
DUBÉ, K.; MEGAHAN, W.; MCCALMON, M. Washington Road Surface
Erosion Model (WARSEM) Manual. Departament of Natural Resources,
State of Washington. 2004. Disponível em: <http://www.dnr.wa.gov/Publictions/f
p_data_warsem_manual.pdf>. Acesso em: 12 fevereiro de 2012.
FOLTZ, R. B.; RHEE, H.; ELLIOT. W. J. Modeling changes in rill erodibility
and critical shear stress on native surface roads. Hydrological Processes. v. 22,
p. 4783 - 4788, 2008.
FORSYTH, A. R.; BUBB, K. A.; COX, M.E. Runoff, sediment loss and
quality from forest roads in a southeast Queensland coastal plain Pinus
plantation. Forest Ecology and Management. v. 221, p. 194-206, 2006.
FORSYTH, A. R.; BUBB, K. A.; COX, M.E. Runoff, sediment loss and quality
from forest roads in a southeast Queensland coastal plain Pinus plantation.
Forest Ecology and Management. v. 221, p. 194-206, 2006.
FRANÇA, F.C. Estabilização química de solos para fins rodoviários:
estudo de caso com o produto RBI grade 81. Viçosa, MG: UFV, 2003. 104 p.
Dissertação (Mestrado em Geotecnia). Universidade Federal de Viçosa, 2003.
FU, B.; NEWHAM, L. T.; RAMOS, F. E. A review of surface erosion and
sediment delivery models for unsealed roads. Environmental Modelling &
Software. v. 25, p. 1-14, 2010.
JORDÁN, A; MARTÍNEZ-ZAVALA. Soil loss and runoff rates on unpaved
forest roads in southern Spain after simulated rainfall.Forest Ecology and
Management, 2008
GRIEBELER, N. P.; PRUSKI, F. F.; SILVA, J. M. A.; RAMOS, M. M.;
SILVA, D. D. Equipamento para a determinacão des erodibilidade e tensão crítica
de cisalhamento do solo em canais de estradas. Revista Brasileira de
Engenharia Agrícola e Ambiental. v. 9, n. 2, p. 166-170, 2005b
GRACE III, J. M. Sediment Moviment from Forest Road Systems.
American Society of Agricultural Engineers, p. 13 – 14, 2002..
KÉZDI, Á. Stabilized earth roads: developments geotechnical
engineering. Budapest: Elsevier, 1979. 327p
KNAPEN, A.; POESEN, J.; GOVERS, G.; GYASSELS, G.;
NACHTERGAELE, J. Resistance of soils to concentrated flow erosion: A review.
Earth Science Reviews. v. 80, p. 75-109, 2007.
.LAFLEN, J. M.; ELLIOT, W. J.; SIMANTON, J. R, HOLZHEY, C. S, KOHL,
K. D. WEPP: Soil erodibility experiments for rangeland and cropland soils.
Journal of Soil and Water Conservation. v. 46, n. 1, p. 39-44, 1991.
LAL, R. Soil erosion research methods. Florida, 2 ed, 1994.340p.
LIMA, D.C.; RÖHM, S.A.; BARBOSA, P.S.A. Estabilização dos solos III:
mistura solo-cal para fins rodoviários. Viçosa, MG: UFV, 1993. 46 p. (Publicação,
334).
LOPES, E. S.; MACHADO, C. C.; SOUZA, A. P. Classificação e custos
de estradas em florestas plantadas na região sudeste do Brasil. Revista Árvore,
v. 26, n.3, p. 329-338, 2002.
MACHADO, C. C.; GARCIA, A. R.; SILVA, E.; FONTES, A. M.
Comparação de taxas de erosão em estradas florestais estimadas pelo modelo
WEPP (Water Erosion Prediction Project) modificado em relação a medições
experimentais. Revista Árvore. v 27, p. 295 - 303, 2003a.
MENEZE, M. B. M.; PEJON, O. J. Análise da influência do teor de umidade
na absorção d`água e sucção dos solos em estudos de erodibilidad Geociências,
v. 29, n. 2, p. 211 - 228. 2010.
NOGAMI, J. S.; VILLIBOR, D. F. Pavimentação de baixo custo com solos
lateríticos. São Paulo - SP : 1995. 240p.
OLIVEIRA, J.F.; GRIEBELER, N. P.; CORRECHEL, V.; SILVA, V. C.
Erodibilidade e tensão crítica de cisalhamento em solos de estradas não
pavimentas. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental. v.13, p. 955-
960, 2009.
RAMOS-SCHARRÓN, C. E.; MACDONALD, L. H. Measurement and
prediction of sediment production from unpaved roads, St John, US Virgin
Island. Earth Surface Processes and Landforms. v.30, p.1283 -1304, 2005.
SOARES, J. M.; PINHEIRO, R. J. B.; TAVARES, I. S. Notas de aula:
Mecânica dos solos. Universidade Federal de Santa Maria. Departamento de
Transportes, 2006. Disponível em:
<http://www.ufsm.br/engcivil/Material_Didactico/TPR1003_mecanica_dos_solos
/capa_sumario.pdf.>. Acesso em: 10 out. 2010.
SENÇO, W. Manual de técnicas de pavimentação. São Paulo: Pini, v. II,
2001.
STEPHAN, A. Analise de processos erosivos superficiais por meio do
ensaio de Inderbitzen. Universidade Federal de Viçosa (Tese de doutorado).
Pós-graduação em Engenharia Civil. 2010
VEIGA, M. Erodibilidade em Entressulcos e Algumas Propriedades
Físicas, Químicas e Mineralógicas de Solos do Rio Grande do Sul, em
Laboratório. Porto Alegre, RS: UFRG, 1988. 116 p. Dissertação (Mestrado).
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1988
ZIEGLER, A. D.; SUTHERLAND, R. A.; GIAMBELLUCA, T. W. Partitioning
total erosion on unpaved roads into splash and hydraulic componrnts: The roles
of interstorm surface preparation and dynamic erodibility. Water Resources
Research. v. 36, n. 9, p. 2787 – 2791, 2000.

View publication stats

S-ar putea să vă placă și