Sunteți pe pagina 1din 18

Desastres Naturales

Posted febrero 17, 2009 by geoplanet in Desastres Naturales. 4 comentarios

INTRODUCCIÓN

La problemática que ha ocurrido a través de la historia de la humanidad y seguirá


ocurriendo en cualquier parte del mundo es la de los diversos fenómenos Naturales.
Cuando hablamos de desastres naturales, normalmente nos referimos, a terremotos,
inundaciones, tornados, sequías, toda manifestación natural que ocasiona un
desequilibrio o una catástrofe en nuestro medio. Pero tendremos que parar a pensar que
estos desastres son ocasionados por Fenómenos de la naturaleza, debido a determinados
comportamientos de la atmósfera y por nosotros mismos, que muchas veces hacemos
utilización errónea de nuestros recursos naturales y estamos dando una invitación a que
estos sucesos naturales se presenten en las zonas que nos encontramos.
Cuando un Fenómeno físico de gran intensidad afecta repentinamente a un grupo
social, de modo tal que altera su vida cotidiana, muchas veces de manera drástica; es
cuando decimos que se produjo un Desastre natural. Al presentarse este fenómeno, el
medio natural sufre alteraciones que se manifiesta de forma súbita y mediata a causa de
factores principalmente climáticos, nivel del mar, circulación atmosférica, temperatura y
presión según el comportamiento de la troposfera.
La hidrosfera, juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida, pero su
cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario para
la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal. De los fenómenos
que se encuentran dentro de ella, que se presentan por factores meteorológicos
destacaré dos de ellos: el exceso de precipitaciones, origina inundaciones; la falta de la
misma se resume a una sequía, que coinciden en olas de calor y causas meteorológicas.
Las consecuencias de un evento natural cual quiera sea su tipo, deja rastros negativos,
con efecto de orden físico, social y económico según la zona que afecte y los mas
perjudicados son los países en desarrollo.
La sociedad debe considerar las áreas de riesgo y el funcionamiento del proceso natural,
así se debe tener en cuenta las causas que originan los fenómenos y las consecuencias
que le provocará al grupo social en el futuro. Actualmente las diferentes poblaciones
principalmente las desarrolladas han creado alternativas de prevención, de defensa y
planeamiento ante la problemática de los desastres naturales que azotan a nuestra
sociedad porque no es posible evitar las catástrofes pero sí prevenirlas.

PRIMERA PARTE

Los Desastres Naturales: Concepto

El medio natural sufre alteraciones, que se manifiestan en forma súbita e inesperada al


presentarse los fenómenos extremos que son las “Catástrofes Naturales”, ésta forma
parte del medio ambiente; cuyas consecuencias son negativas, con efecto de orden
físico, social y económico. Estas se clasifican según afecten a las diversas esferas:

Según dichas esferas sus riesgos son:


• Hidrosfera - Inundaciones, sequías y terremotos
• Litosfera – Vulcanismo, sismos o terremotos, deslizamiento de tierra
• Atmósfera – Ciclones tropicales y tornados
• Biosfera – Plagas, incendios forestales, etc.

El desastre es una situación resultante en una sociedad o comunidad, después que ha


sido azotada por algún fenómeno natural o por ocasiones erróneas del hombre, tales
pueden ser los casos de incendios, explotaciones, etc. En ambos casos el desastre se
puede medir en términos de daños, pérdidas materiales, lesiones o pérdidas de vidas
humanas. Estos diversos fenómenos originados por la naturaleza en algunos casos y en
otros originados por el hombre, han ocurrido a través de la historia de la humanidad y
seguirá ocurriendo en cualquier parte del mundo; tendrán lógicamente efectos sobre el
hombre mismo, sobre sus bienes y sobre su naturaleza, según las diversas características
geológicas, geográficas, socioeconómicas y culturales de las regiones donde ocurran.

El impacto de un acontecimiento sobre la población humana y su medio, depende de su


magnitud: pero más aún depende de las condiciones de preparación ante el riesgo de
desastre que tenga la población humana.

Riesgo:
Es la posibilidad de que determinado territorio sufra las consecuencias de un proceso
natural devastador y anómalo.
Perturbaciones Naturales

Estas perturbaciones son conocidas actualmente como “Riesgos Naturales”, involucran


los cataclismos telúricos- erupciones volcánicas, movimientos sísmicos, tsunamis-
como catástrofes de origen climático, que a la larga provocan alteraciones más graves
en el equilibrio de los medios naturales. La mayoría de ellas pueden presentarse de
manera repentina y dramática como en el caso de las primeras, peor también puede
dejar sentir sus efectos en forma lentísima, manifestando progresivamente sus efectos al
causar la una muerte tras otra correspondiendo los cambios climáticos.

Clasificación de los Desastres Naturales


Los desastres naturales se pueden clasificar de acuerdo a las diferentes variables,
algunas de éstas son:
1- Según su Aparición:
• Súbitos: Son aquellos fenómenos que ocurren sorpresivamente y de manera
inmediata. Por ejemplo: terremotos, avalanchas, inundaciones, tsunamis o maremotos.
• Mediatos: Se desarrollan en forma más lenta y es factible predecirlos; por ejemplo:
huracanes, sequías erupciones volcánicas y otros.
2- Según su duración:
• Corta a mediana duración: Terremotos, huracán erupciones volcánicas, avalanchas y
hundimientos.
• Larga duración: sequías, epidemias e inundaciones.
3- Según su Origen:
• Naturales: Son los que se originan por la acción espontánea de la vida misma de la
naturaleza o de la evolución del planeta, y se subdividen en dos tipos:
a. Origen geológico: Son aquellos que fundamentalmente se dan por movimiento de placas
tectónicas, por vulcanismo, por ruptura de la corteza terrestre o por irregularidades en el relieve
y la conformación del subsuelo.
b. Origen meteorológico: Son los que se dan a partir de fenómenos que se generan en la
atmósfera y se manifiestan a través de vientos, precipitaciones, tormentas eléctricas y sequías.
Dentro de esta clasificación también pueden ser:

Hidrológicos: oleajes tempestuosos, tsunamis.


Geofísicos: Movimientos sismicos y vulcanismos, avalanchas, derrumbes, aluviones, aludes.
Meteorológicos: Inundaciones, huracanes, tifones, ciclones, tornados, sequías, heladas
granizadas, olas de frio, olas de calor, nevadas o temperaturas de invierno.
Biológicos: marea roja ( aparicion de una superficie de agua de mejillones, almejas, etc; que son
portadores de toxinas y alteran lka cadena atrófica).
•Inducidos: Son aquellos que fundamentalmente se desarrollan por error del hombre o abuso
que éste hace en la explotación de los recursos que le proporciona la naturaleza.

Las Perturbaciones de Origen Antrópico


La domesticación de los medios naturales, se hizo indispensable con la expansión de las
sociedades humanas sobre la superficie terrestre del planeta. Durante milenio, los
hombres los hombres vivieron de la caza, la pesca, la recolección y se iban desplazando
a medida que los recursos disminuían sin producir sobre los ecosistemas una
modificación importante ni perdurable.
La revolución neolítica resultó un cambio de extrema importancia para toda la
humanidad y también para la biosfera. La relación entre el hombre y los seres vivos se
modificó al aparecer la domesticación de animales, la ganadería y la agricultura. El
desarrollo de esta última hizo posible el gran aumento de la población. Para atender los
requerimientos de esa población en alimentos, espacio y otros recursos, los ecosistemas
del planeta se ven hoy amenazados por la ruptura del equilibrio ecológico, por la
disminución del capital-naturaleza, que genera un aumento en el nivel de vida de la
población o pretendiéndolo a la par que produce una disminución en su capital de vida.
Prueba de ello es la constante destrucción de los bosques, el agotamiento y deterioro de
los suelos, el avance de la desertización, etc.
Las modificaciones en las biocenosis entrañan alteraciones profundas en los ecosistemas
y en mayor parte de los casos, con consecuencias irreversibles.
Los desastres y el medio humano
El problema de los desastres naturales son causados por la naturaleza y por las actividades
humanas, como ya sabemos, estos ocurre cuando encuentran un núcleo social, comunidad,
ciudad, región, etc. En estas regiones las manifestaciones físicas del fenómeno pueden hacerle
daño cuando ese núcleo es vulnerable. La vulnerabilidad se mide a través del estudio de las
estructuras sociales, el espacio y la infraestructura, la distribución de la riqueza, el sistema
sanitario, los niveles de pobreza, el acceso al crédito y otros factores indican cuán preparada está
una sociedad para enfrentar un evento físico de gran magnitud.
Un evento natural de gran intensidad no es necesariamente un desastre.

Cambios climáticos
La emisión del dióxido de carbono (principal gas que causa el efecto invernadero) a la
atmósfera ha aumentado, hubo un cambio en la circulación de los vientos, lo que
produjo el aumento de las precipitaciones y las isohietas se corrieron al oeste.
En las últimas décadas la cantidad de lluvia aumentó, los veranos son más largos y los
otoños más cálidos.
El comportamiento de la troposfera puede alcanzar condiciones extremas, de allí surgen
las catástrofes; el exceso de precipitaciones origina inundaciones, la falta de lluvia da
lugar a las sequías, que coinciden con las olas de calor, olas de frío causan nevabas,
heladas tardías y producen pérdidas económicas y agrícolas. Por causas meteorológicas
también constituyen las mismas.

El cambio climático hace aumentar los desastres naturales en el planeta, asciende el


nivel del mar y aumenta la temperatura. El las zonas costeras el cambio es devastador,
ascenderá dramáticamente el nivel del mar. Los países menos desarrollados son los más
afectados.
Argentina hay regiones con mas sequías que antes, como en cuyo y los ríos traen menos
caudal. Subió el mar en la desembocadura del río y se calcula que podría crecer aún
más.
SEGUNDA PARTE

La Hidrosfera
Esta esfera es la capa de agua que recubre el 70% de la superficie de la tierra, conforma un
sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo, en y sobre la superficie, incluye
los océanos, mares, ríos, agua subterránea, el hielo y la nieve.
En nuestro planeta debido al calor del Sol cada año se evaporan 517.000 km3 de agua
Este vapor vuelve cada año a la superficie en forma de lluvia y nieve.
El agua se encuentra en permanente circulación, realiza un círculo continuo
llamado ciclo del agua. El agua de los océanos, lagos y ríos y la humedad de las
zonas con abundante vegetación se evapora debido al calor. Cuando este vapor
de agua se eleva comienza a enfriarse y a condensarse en forma de nubes, hasta
que finalmente precipita en forma de lluvia, nieve o granizo. El ciclo se cierra
con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la escorrentía, a través de
las corrientes superficiales, los ríos, y de los flujos subterráneos del agua
infiltrada en el subsuelo, los acuíferos.
El agua contribuye a regular el clima del planeta por su gran capacidad de
almacenar energía, modela su superficie con los efectos de los agentes
geológicos, diluye los contaminantes y es esencial para los seres vivos.
Constituye un recurso imprescindible para la agricultura, la industria, la
generación de energía eléctrica, el transporte, la higiene, etc.
Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida
sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el
agua de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la
vida animal y vegetal.

Desastres Naturales por causas Meteorológicas


El comportamiento de la troposfera, bajo ciertas circunstancias, alcanza condiciones
extremas. Esto puede materializarse en distintos desastres naturales: inundaciones
debido al exceso de precipitaciones, sequías debido a la falta de lluvias de manera
irregular (coincidiendo en algunas ocasiones con olas de calor). En otros casos, las olas
de frío llegan a causar nevadas extraordinarias, heladas tardías y pérdidas económicas,
especialmente en el sector agrícola. Las granizadas, por su parte, forman parte de los
desastres por causas meteorológicas.
Todos estos fenómenos impactan de manera considerable sobre la economía de los
países, las nevadas bloquean los caminos, principalmente en las zonas montañosas
ubicadas a una altura considerable, como los Alpes y los Andes argentino-chilenos,
causan la mortandad de animales que mueren de frío y de hambre, al quedar cubiertas
las pasturas por la nieve. Esto último afecta sobre todo a los países en desarrollo.

Las inundaciones: Se Produce por el desborde de ríos, lagos, lagunas, ingreso de aguas
marinas, deshielo o ascenso del nivel freático, afecta a una determinada superficie por
un tiempo determinado su factor de impulso es el ascenso de las precipitaciones, puede
ser que otros factores agraven esa causa como las malas prácticas agrícolas, como la
deforestación.
Las sequías: Constituye un período prolongado de insuficiente disponibilidad de agua.
Es un fenómeno cuya duración presenta variaciones; permanente, cíclicas, estacionales.
Se presentan en zonas áridas, semiáridas y en zonas húmedas.
TERCERA PARTE
Inundaciones
Este es uno de los fenómenos que más destrozos ocasiona y sus efectos sobre la
población son incalculables.
a-Según su duración pueden ser:
• Estacionales: lluvias en invierno, deshielo en verano los ríos aumentan su caudal.
• Repentinas: Se dan a consecuencia de un fenómeno natural, como un ciclón,
precipitaciones abundantes.
b- Según su origen:
• Fluvial: Se dan en valles y afectan a planicies, niveles de terrazas y cursos afluentes.
• Pluvial: Se producen como consecuencia de precipitaciones en áreas de escaso
drenaje.
Causas
a- Naturales
• Factores meteorológicos: Lluvias intensas, dependiendo de la región. Los temporales
de lluvias son el origen principal de las avenidas. Cuando el terreno no puede absorber o
almacenar toda el agua que cae esta resbala por la superficie a ésto se lo llama
escorrentía y sube el nivel de los ríos.
• Factores no meteorológicos: Invasión del mar, Deshielo. Este último no es común en
centro América.
• Subidas bruscas de temperaturas provocan crecidas de ríos, por la rápida fusión de
nieves, esto se da sobretodo en la primavera, cuando el deshielo es mayor o fuertes
nevadas en costas insulares, que tras las olas de frío se funden provocando riadas.
• Los maremotos o tsunamis, son posibles causas de una inundación, ya que el mismo
marino provoca una serie de ondas que se traducen en olas gigantes de devastador
efecto en las zonas afectadas, estas suelen darse en costas del pacífico de mayor
actividad sísmica.

• También son causas de inundaciones, las coladas de barro que se forman en las
erupciones de los volcanes cuando se mezclan los materiales volcánicos con agua.
b-Antrópicas
• Rotura de presas. Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el embalse
es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas.
• La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el
agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La consecuencia es que
las aguas suben a un nivel más alto y que llega mayor cantidad de agua a los siguientes
tramos del río, porque no ha podido ser embalsada por la llanura de inundación,
provocando mayores desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la vida y de
daños personales es muy alto en las personas que viven en esos lugares.
• La deforestación ha contribuido a agravar las inundaciones, en todo el mundo debido a
que la masa forestal atempera la llegada de las precipitaciones al suelo y consume gran
parte del agua precipitada. Sin cubierta vegetal, el caudal de escurrimiento superficial
equivale a la totalidad del agua de lluvia.
Consecuencias
La población se vuelve vulnerable cuando se asienta en llanuras de inundación de ríos y
áreas de pendiente fuerte.
• Centenares de personas son obligadas a abandonar sus hogares, muchas pierden
absolutamente todo, resultando cantidades de heridos y muertos.
• En la ciudad provocan destrucción de infraestructura, alterando los servicios eléctricos
y telefónicos
• En campos producen perdida de cosecha y la mortandad de ganado.
• Contaminan los suelos y las napas freáticas, por lo que se presenta riesgote epidemia.
• Generan aluviones que arrasan lo que encuentran a su paso.
Aluviones: son materiales detríticos y depósitos transitorios o permanentes por una
corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones. Este material puede
estar compuesto por arena, grava, arcilla o lino.
En Argentina las zonas afectadas son: el litoral y Mesopotamia, Buenos Aires,
Rosario, Santa Fé, Resistencia y La Plata.
Inundaciones en el mundo
Según las Zonas:
• Mediterránea: Allí se encuentra el fenómeno de “gota fría”, se produce un
embolsamiento de aire a muy baja temperatura en las capas medias y altas de la
atmosfera, chocan con el aire húmedo que asciendo del mar, provocando intensas
precipitaciones y la posterior inundación.
• Asia Oriental: Las causas de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales,
causadas por el monzón (tifones) se presentan en el verano, en la zona del golfo de
bengala (zona de mayor precipitación)

• Los huracanes (versión caribeña de tifones) se presentan temporalmente en la zona del


golfo de México, causando inundaciones con olas de ocho metros, asociadas con fuertes
vientos, por lluvias intensas motivadas por la misma baja térmica.
También tormentas tropicales causan lluvias muy fuertes en América

• Argentina Húmeda: Existe un fenómeno característico en la zona del litoral del país se
da durante el invierno y que es causa de inundaciones: la sudestada. Se origina por la
atracción que ejerce un centro ciclónico localizado en la zona del litoral del país al que
llegan vientos emitidos por un anticiclón las características móviles localizado en la
península de Valdés, desprendido del anticiclón localizado en el Pacífico sur. Este
fenómeno causa mal tiempo y se manifiesta con precipitaciones abundantes y
persistentes vientos de gran velocidad, altos porcentajes de humedad y bajas
temperaturas. Dura aproximadamente tres días pero sus efectos pueden prolongarse a
seis días.
Las inundaciones se producen por la fuerza que ejerce el viento sobre la boca del
estuario del río de la Plata que obstaculizan el desagüe normal de éste y sus afluentes;
en consecuencia se eleva el nivel de las aguas.

CUARTA PARTE:

Sequías
Esta anomalía transitoria constituye la variación de precipitaciones en un lugar dado y
entre épocas determinadas éste es el factor principal de impulso de la sequía. Se
expande con mayor enlace que los demás fenómenos naturales ya que provoca daños a
largo plazo y éste produce mayores efectos en nuestra vida diaria. Estas se dan el
lugares donde normalmente llueve, allí donde se cría y se cultiva ganado. Depende del
condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las
consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Está asociada con
las a condiciones predominantemente anticiclónicas que persisten durante un lapso. La
falta de lluvias y precipitaciones se resume en sequía meteorológica y si perdura, deriva
en una sequía hidrológica caracterizada por la demanda natural de agua y en sus casos
extremos la aridez.
Factores condicionantes y determinantes
• Meteorológicos: Variación de precipitaciones
• Cobertura vegetal
• Capacidad de almacenamiento del suelo, a consecuencia de esos cambios de
circulación atmosférica, que puede constituir un proceso de realimentación para
prolongar la sequía.
• Los factores determinantes son la evapotranspiración y el déficit de las
precipitaciones.
• La evapotranspiración potencial se mantiene alta debido a la falta del factor
determinante y a los valores de temperatura.
Consecuencias
• Su efecto posee un fuerte impacto sobre el medio ambiente; la situación puede
agravarse en forma lenta y pueden ser largos.
• Surgen Enfermedades que conlleva a la falta de agua, como la cirrosis, la tuberculosis,
que se multiplica seriamente con el tiempo.
• Provoca agotamiento de las napas freáticas
• El viento arrastra la capa fértil del suelo, como voladura, aumenta la frecuencia de
incendios al elevarse la temperatura y la aridez.

• La desertización es la principal consecuencia de la sequía, es el cambio de una región


a las condiciones de desierto por procesos naturales, esta definición suele confundirse
con el concepto de desertificación que se acentúa en las condiciones de aridez en las
zonas áridas y semiáridas, por causas antrópicas a consecuencia la infertilidad del suelo.
• En las poblaciones de menores recursos las consecuencias son más graves: las
pérdidas en la producción provocan inseguridad alimentaria, desnutrición, epidemias y
desplazamientos de poblaciones hacia otras zonas.
Aridez: Condición permanente, las sociedades que viven en desiertos se adaptan a ella.
Tipos de Sequías:
Podemos diferenciar entre:
a- Sequía Hidrológica: Es la permanencia del déficit hídrico de una sequía
permanente, es decir, cuando el agua no coincide con las épocas en que las necesidades
agropecuarias lo exigen. Esta sequía altera el balance hidrológico anual debido a su
duración y los indicadores son: el descenso notable de la capa freática no coexiste con la
inundación. Puede morir la vegetación y comenzar la erosión eólca.

b- Sequía Agrícola: Es de corta duración, afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y


los cultivos. No altera demasiado los balances hídricos anuales y un indicador es la baja
de la napa freática.
Argentina Húmeda:
En nuestro país este fenómeno se da tanto en las regiones áridas como húmedas. Las
zonas áridas y semiáridas presentan el fenómeno de la sequía, correspondiente al
esquema climático normal de esas zonas.
La proporción húmedas presenta zonas de gran variedad pluvial que origina períodos
de sequía que se alternan con períodos de abundantes precipitaciones, como en la pampa
deprimida, río Pilcomayo, etc.
Algunos datos estadísticos comprueban la existencia de un período seco y un período
humado desde principios de la década del 50. Los efectos de estos últimos períodos han
producido daños irreversibles y cuantiosas pérdidas.
QUINTA PARTE

Defensa y Planeamiento ante el Riesgo


La sociedad debe considerar las áreas de riesgo y el funcionamiento del proceso natural
que genera dicho riesgo: agentes externos como el agua o internos como un terremoto,
acciones principales de las catástrofes, intensidad, tiempo de intensidad y cualidad de
sus efectos, en cuanto a las actividades económicas y sociales. Se deben elaborar
“mapas de riesgo”.
Si se poseen conocimientos suficientes y una completa base de datos, se establece un
seguimiento del proceso. A partir de allí es factible tomar medidas de prevención,
consistente en la predicción del fenómeno y el seguimiento de su evolución para lo cual
se requiere la instalación de redes sísmicas, meteorológicas e hidrológicas.
El comportamiento humano depende de la valorización y uso que cada sociedad
hace de su medio ambiente.
Ante un mismo suceso, la sociedad actúa de manera diferente, produce diversas
respuestas, depende del tipo de información y de la motivación de cada sector, se debe
dar a conocer la localización, medición y clasificación del fenómeno.
En los últimos años el poder de destrucción de los desastre naturales se incrementó
debido a que la acción humana ha creado condiciones de mayor vulnerabilidad.:
crecimiento demográfico, ocupación de zona de riesgo, urbanización degradación del
medio ambiente y pobreza entre otros.
No es posible evitar las catástrofes pero sí prevenirlas. Por ello es necesario contar con
conocimientos científicos, tecnológicos, instrumentos pero es imprescindible que se
establezca la cooperación solidaria, entre todos los sectores de la sociedad, gobierno
nacional, comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y sectores privados,
entre otros.

Alternativas de Prevención
Los efectos de las catástrofes dependen del medio natural en que ocurren, de la
magnitud de la catástrofe, es decir la intensidad y de la respuesta cultural de la sociedad
involucrada. Su prevención consiste en:
• Identificar la zona de riesgo y planificación del uso del suelo y de acuerdo a las
mismas.
• Construcción de estructuras, como por ejemplo para la desviación de la inundación
• Implementación de sistema de alerta, medidas de emergencia, ordenanza en la
construcción.
• Educación de la población que conduzca a la sustitución de posturas fatalistas por
política públicas inteligentes.
• Manejo y utilización de programas de información y de intercambio de conocimiento.
• Fomento de la inversión en programas de prevención de desastres ya que se salvan
muchas vidas y economizan dinero.
• fomentar el progreso de la ciencia y de la tecnología para la reduccion de los efecto de
las catástrofes.
• mantenimiento de una suficiente y adecuada infraestructura sanitaria, ya que si se
encuentra deficiente al ocurrir determinada catástrofe, se convierte en un peligro para la
salud por el riesgo de aparición de enfermedades transmitida por el agua.

En Riesgo de una inundación


En la actualidad la defensa contra este fenómeno están muy desarrollados en los países
desarrollados. Se destaca con sistema de defensa como diques, motas, barreras
metálicas, embalses reguladores y mejoras de la capacidad de desagüe de los causes
fluviales, sistemas de alertas ante situaciones peligrosas, muy desarrollado por la ,
preedición meteorológica la alerta hidrológica y los sistemas de detención de
maremotos. En los países bajos, diques regulan aguas interiores y exteriores. En
California en el sur de Europa embalses son reguladores y sirven para almacenar agua
en tiempo de sequía, o contener avenidas fluviales. Encontramos también la
canalización de ríos. El caudal de los ríos varía a lo largo de los años. La hidrología
establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno.
Generalmente poblaciones locales, que hace mucho se encuentran asentadas en un
lugar tienen un conocimiento de las áreas, ocupadas por avenidas de ríos y así respetan,
ele espacio de éste, evitando las inundaciones de sus centros poblados.
En las zonas costeras los embates han servido para modelar las costas y crear zonas
pantanosas como albuferas y lagunas que tras su ocupación antrópica, se han convertido
en zonas vulnerables.
En los países en desarrollo los sistemas de prevención o de alerta están menos
desarrollados. Aún así la cooperación internacional está favoreciendo actuaciones que
conlleven una mayor seguridad para la población en la zona de riesgo.
Riesgo de sequía
Una clasificación global permitirá diferenciar varias categorías de áreas geográficas de riesgo de
sequía, pertenecientes al riesgo hídrico:
1.áreas de déficit en distintos eventos históricos y actuales,
2.áreas de déficit según el grado de permanencia o duración,
3.áreas de déficit según la frecuencia,
4.áreas de déficit según la magnitud areal, y
5.áreas de déficit hídrico según las poblaciones, infraestructura y equipamiento impactado.
Otra clasificación en cinco categorías que combina los parámetros frecuencia y magnitud del
riesgo hídrico. De esta sistematización se han seleccionado las siguientes categorías que
interesan para evaluar el riesgo de sequía:
·-a: época de equilibrio: con leves excesos y sequías agrícolas, según el registro histórico de la
zona.
·-b: épocas de sequías anormales, pero que tienen carencias de baja frecuencia en el registro
histórico.
·-c: épocas de sequías excepcionalmente anormales, que tienen carencias de muy baja frecuencia
en el registro histórico. Esas carencias pueden ser anuales, plurianuales y tiene importancia la
sucesión de estados de épocas inmediatamente anteriores. En este caso tiene mucha
importancia no sólo la duración sino la extensión del fenómeno.

Soluciones prácticas para la sequía


Ante desastres naturales como la sequía está claro que mientras esperamos las lluvias hemos de
aplicar dos grupos de estrategias o soluciones prácticas: una sería la de buscar el ahorro máximo
de agua y la otra sería la de cuidar el medio ambiente, reduciendo la contaminación y
recuperando los bosques con la reforestación.

Las medidas serian:


• Adecuar los cultivos a especies que necesiten el mínimo de agua y adecuar el sistema
de riego. No tiene sentido cultivar especies como el maíz (por poner un ejemplo) en
zonas con graves problemas de agua. Los gobiernos deberían de marcar unas pautas
para regular los cultivos “derrochadores” de agua. Poco a poco se va introduciendo
soluciones prácticas para la sequía como el sistema de riego por goteo que va
sustituyendo al tradicional.
• Parques y jardines públicos y privados con especies que necesiten poca agua. Muchos
ayuntamientos, ante la amenazante sequía empiezan a diseñar los jardines y parques públicos
con árboles y plantas resistentes a la sequía. Los gobiernos, buscando prevenir las
catástrofes naturales, deberían dar unas pautas claras sobre las especies adecuadas a cada zona
y exigir su cumplimiento.
• Utilizar ahorradores de agua en todos los grifos y duchas. Cada vez es más fácil
encontrar pequeños y baratos accesorios que permiten ahorrar muchísima agua en el
consumo doméstico. Las cisternas de los baños o inodoros suponen el principal
consumo de agua en una vivienda. Dentro de las soluciones prácticas a la sequía exigir
que estos elementos de nuestros baños sean más eficientes es indispensable.
• Evitar las fugas o pérdida de agua de los canales de distribución del agua. Aunque
parezca increíble un 10-15 % del agua se pierde por el mal estado de los canales y
tuberías que transportan el agua ya que suelen ser ya sistemas viejos y que requieren
mucha inversión para renovarlos y mantenerlos. Aunque parezca caro su mantenimiento
seguro que ante la amenaza de la sequía acabará siendo rentable.
• Crecimiento urbanístico sostenible. No tiene sentido construir miles de viviendas;
sobre todo en el sector turístico, en zonas con poca agua y luego exigir a los gobiernos
agua a toda costa. Estudios previos a toda expansión urbanística, buscando soluciones
prácticas, deben valorar el posible crecimiento.
• Potenciar la depuración de todas las aguas residuales. Poco a poco se van instalando
depuradoras en más ciudades y pueblos pero tal inversión no es posible en la mayoría de
los países poco o no desarrollados. Ante catástrofes naturales como la sequía será
indispensable que cada ciudad y pueblo tenga la suya. No podremos desperdiciar ni una
gota.
• Evitar la reforestación. La repoblación forestal con especies que necesiten poca agua y
sean armónicas con el ecosistema de la zona es indispensable para “atraer” las lluvias o
impedir que, cuando se produzcan, el agua arrastre las tierras fértiles.
• Plantas desalinizadoras o desaladoras. Hay que mejorar los sistemas ya que consumen
ingentes cantidades de energía y liberar mucha salmuera al mar que desequilibra la
fauna y flora. Los sistemas más novedosos van buscando compensar estas desventajas
(empiezan utilizar energías renovables como el viento o el sol y empiezan a
desarrollarse sistemas que generan menos salmuera) Esperemos que en un futuro
inmediato todo sean ventajas.
Aplicar estas y muchas otras soluciones prácticas para la sequía son formas prácticas de
enfrentarse a algunas catástrofes naturales. Sobre todo a aquellas que se producen
lentamente y que dan tiempo a prepararnos.

CONCLUSIÓN

A lo largo de toda su historia la naturaleza ha dado sobrada muestras de su gran poder,


cuando se produce un desastre natural nos recuerda su existencia. Estos desórdenes
ambientales están alcanzando niveles críticos en nuestro diverso y frágil planeta.
El clima está siendo alterado de manera importante por las actividades humana, y
también se corre el riesgo de modificar el clima de la tierra, decena de factores, el nivel
de los mares, el futuro de los bosques, los cultivos y hasta la vida de las ciudades, se
vuelven vulnerables. Es posible afirmar que el cambio climático es la madre e todos los
problemas ambiéntales.
El daño producido por una catástrofe natural a menudo resulta de una peligrosa
combinación en tres las fuerzas de la naturaleza y las actividades del hombre.
Se puede decir que la ocurrencia de un evento natural de gran intensidad no es
necesariamente un desastre un terremoto o un huracán son fenómenos normales y
esperables que desencadenan una catástrofe, si la sociedad afectada no está preparada,
para afrontar sus efectos, la causante del desastre es la sociedad misma.
Actualmente el ambiente, la población y la economía son vulnerables a sus propios
impactos. Un cuarto de la humanidad vive en zonas vulnerables a los desastres, sobre
todo en los países en desarrollo. La gente asienta sus viviendas en lugares propensos a
sufrir estas catástrofes, por ejemplo en las laderas de las montañas, donde los
desprendimientos pueden arrastrar pueblos enteros.
Otro aspecto a tener en cuenta es que muchas de las acciones de los seres humanos
como la deforestación y la contaminación empeoran los efectos de los fenómenos
naturales.
Las consecuencias de los desastres naturales es la pérdida de vidas humanas, de
hogares, puede provocar el surgimiento de enfermedades o epidemias; pero no deben
mirarse únicamente desde el punto de vista de las vidas, sino también desde el punto de
vista económico, pues constituyen un obstáculo para el desarrollo económico y social de
la región, especialmente en los países en desarrollo.

Todos estos conocimientos sobre los fenómenos naturales de gran intensidad y sus
efectos son muy importantes, pero son fenómenos físicos los que causan los desastres.
Esto conlleva a una postura fatalista que dice que los fenómenos naturales son
inevitables designios de la naturaleza.
Existen hoy en día muchas medidas que podrían adoptarse y que sin embargo son
ignoradas. Solo se puede estar prevenido y preparado para enfrentar una catástrofe
cuando se tiene un buen conocimiento del fenómeno que la origina y los riesgos que se
corren. Por eso la geografía nos ofrece diferentes herramientas para conocer todos los
aspectos del fenómeno que azota a una determinada zona del planeta. Gracias a ella
podemos hacer mapas, planeamientos, y defensas de los diferentes usos del territorio
azotado por dichos fenómenos.

S-ar putea să vă placă și