Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
PROFESOR: ESAÚ RICARDO PÁEZ
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA
PRESENTADO POR: MELISA ESPITIA IGUA

UNA HISTORIA DE LA RAZÓN


FRANÇOIS CHATELET

El siguiente escrito intenta hacer una reconstrucción del libro Una Historia de la razón de François Chatelet, donde a
través del concepto de razón generado a partir de los Griegos mostraré cómo la producción de conocimiento a lo largo
de la historia de occidente ha estado en relación al problema de la búsqueda de la verdad, es una cuestión que Chatelet
desarrolla en su filosofía de la historia mostrando que; la búsqueda de la verdad ha estado presente desde los griegos
hasta nuestra época.

Pues bien, en primer lugar Chatelet manifiesta que la humanidad ha hecho aparecer en su historia a la racionalidad y de
esta invención de la razón ha surgido lo que llamamos hoy filosofía como un género cultural que puede decirse con cierta
certeza que se origina en la Grecia Clásica, el surgimiento de la la noción de razón tiene que ver con las circunstancias
sociales y ambientales que se dieron en Grecia, los hombres de Atenas inventaron lo que hasta nuestra época se ha
entendido como democracia; que define que todos los hombres son iguales ante la ley y asimismo deben ser partícipes
de los tribunales, su intención estaba en que un gobierno debe ser la representación de los intereses de todos los atenienses
y de la participación de estos, así pues cobra importancia el dominio de la palabra, ya que si debe haber una participación
de la ciudadanía entonces es preciso saber hablar y saber convencer. El dominio de la palabra implica además el dominio
de la técnica y en relación a las dos el surgimiento de la retórica, como una necesidad de la democracia ateniense de
enseñar a todos a hablar y a argumentar correctamente para poder convencer tanto en los asuntos privados como en los
públicos.

Lo anterior tiene la pretensión de mostrar que a partir de este ambiente donde están los ciudadanos que tienen el dominio
de la palabra, aparece un pensador que llama a estos instructores de la palabra como sofistas; Platón aparece como crítico
de esta tradición manifestando que esta forma de hablar lleva a la infelicidad y a la desdicha de los hombres, pues sus
deseos y sus intereses no tienen certeza de nada acudiendo solo a la persuasión, su tarea va a estar en luchar contra esta
utilización de la palabra engañosa. Platón pretende a través de la fundación de su Escuela hacer una reforma cívica,
introduciendo un modo de problematizar la realidad de tal manera que lo que se pueda escribir de ella se haga con algún
grado de seguridad. Se esfuerza por introducir una argumentación que pueda responder no solo en la simple opinión sino
en una idea que pueda reunir todas esas particularidades de las vivencias; se llaman los conceptos. De esta manera según
Chatelet a través de la creación de los conceptos es que podemos hablar de la llegada de la Razón Griega y posteriormente
una racionalización propia de occidente.

Es claro que con Platón hay un modo en que tiene que conducirse el pensamiento y la conducta, el filósofo es quien debe
proporcionar ese discurso universal que sea capaz de ser juez de todos los discursos posibles y sirva a la comunidad en
su conjunto para que puedan pensar y conducirse. Esta afirmación del discurso filosófico con un valor universal es lo
que va a permitir desarrollar la idea del ser como una manera de construir sabiduría, los Griegos le llamaron logos o la
Razón, el concepto de Razón es tratado acá primero para mostrar que fue a través de los Griegos que por primera vez se
entiende la idea del ser como una construcción del conocimiento que pretende alcanzar la verdad y en segundo lugar
porque este dominio de la lengua va a configurar el pensamiento europeo y posteriormente el mundo, por eso resulta tan
importante que a través de este concepto miremos la forma en que se ha entendido el pensamiento en relación a la
búsqueda de la verdad en la modernidad y en la contemporaneidad.

Chatelet afirma que el comienzo de la filosofía en su forma estable de proceder se dio desde Platón, pues es él quien
concibe el mundo de las ideas como una necesidad de la estabilidad de las nociones que en un mundo terrenal cambiante
no pueden sostenerse, sin afirmar que el mundo sea Platónico, sí podríamos decir que con él la estabilidad del
conocimiento a través de la hipótesis del mundo de las ideas está presente, como las matemáticas que está construido
por esencias y mantiene relaciones claras. Sin embargo Aristóteles discípulo de Platón considera que esta forma de
entender la filosofía la hace impracticable, esta ruptura del mundo terrenal y el transmundo hace que no haya una filosofía
activa en el mundo, es necesario ser aprendiz del mundo sensible pues es el que se nos presenta y del cual podemos creer
algo, según Aristóteles, es por esto que su trabajo filosófico intenta vincular la esencia con el mundo sensible,
entendiendo por esencia no como algo que está más allá si no lo que es la cosa en sí de las apariencias del mundo sensible,
que por tanto no es cambiante. En ese sentido para Aristóteles la razón es la esencia y más exactamente esa razón que le
es propia a los seres humanos tiene como esencia su capacidad de hablar y de decir algo del mundo sensible, hablar
claramente hace del hombre un filósofo, pues puede ser capaz de describir a través de su lenguaje lo que hay de
permanente en el mundo sensible, el trabajo del filósofo para Aristóteles está entonces en poder articular su discurso con
el discurso del ser, para corresponder a la necesidad de buscar una verdad.

Como nos corresponde abordar el desarrollo de la filosofía a lo largo del pensamiento de occidente, Chatelet nos dice en
primer lugar que la filosofía es una disciplina que se nutre de su realidad y se vincula con las transformaciones que se le
van atribuyendo a la naturaleza. La Edad Media heredó la física aristotélica que consistió en una física de la descripción
y comprobación de las cosas del mundo, además a la importancia de apelar a un reducido número de explicaciones y que
se pudiese generar una hipótesis simple, lo cual implica una ventaja en la forma de entender la naturaleza. La edad media
es una época en la que Chatelet no va a profundizar, pero este comentario resulta importante en la medida en que la
racionalidad que se entiende posteriormente en la modernidad tiene un interés nuevo y se trata precisamente del
surgimiento de una física que transforma la mirada del mundo, una mirada más técnica y matematizada. Aquí la filosofía
aparece vinculada a la ciencia, el renacimiento desarrolla la materialidad a través de los pintores y los artesanos,
posteriormente con Galileo se fabrica una realidad que es muy cercana a la que conocemos en nuestra época; se trata de
un predominio de la matemática que ofrece su propio lenguaje y una racionalidad que se presenta como verdadera, es
una ciencia que deja a un lado la descripción para pasar hacer explicativa por la forma misma de la deducción de la
matemática.

La razón revolucionaria de la modernidad que acoge los desarrollos de la física de Copérnico, Galileo y Kepler es
Descartes, con él según la historia la mirada del mundo tiene otro sentido, ya no es la pregunta por el ser si no la pregunta
por el conocimiento ¿que es?, para Descartes el que piensa la realidad es el que produce el conocimiento y en ese sentido
su centralidad está en el sujeto cognoscente o el sujeto que conoce, para Descarte la realidad que se nos presenta no es
verdadera en su absolutes, también es cambiante y no tenemos certeza de ella, pero el pensamiento que es capaz de darse
cuenta de ello es el único que sí podemos admitir como existente, por tanto el pensamiento es puro y debe someter a la
naturaleza a través de su mente para que algo pueda ser inteligible.
En este punto podríamos preguntarnos entonces qué ha sido de la razón? para Chatelet no ha cambiado mucho desde
grecia hasta esta época, realmente la racionalidad que se ha desarrollado tiene mucho que ver con la legitimación de un
discurso que un público acepta como verdadero o no, esto nos remite a la noción de razón ligada al problema de la verdad
que estamos intentando desarrollar en este escrito, la verdad es administrada de distintas formas en cada época,
primeramente por la demostración, luego por la revelación y posteriormente por la experimentación. Pero volviendo a
Descartes su intención en relación a la verdad es que sea el pensamiento el que tenga ideas claras y distintas del mundo,
la matemática se le ofrece como la mejor posibilidad de que el hombre domine la naturaleza para poder decir algo
verdadero de ella. Chatelet advierte que esta matematización de la razón que hizo a los hombres dueños y poseedores de
la naturaleza tuvo consecuencias políticas y sociales muy grandes, pues esta conquista de la naturaleza supuso el
principio de sujeción de unos hombres contra otros y su resolución a través de la guerra.

Estas implicaciones políticas y sociales transformaron y organizaron la vida de la sociedad, principalmente el


descubrimiento de américa desarrolló una importancia por el comercio y la vida en sociedad. El desarrollo de la
materialidad sentó el poder en el la industria y el desarrollo técnico, lo que hizo trasladar el poder divino de la iglesia a
manos de los burgueses. Este es el surgimiento de la razón instrumental, el lenguaje se transforma y va adquiriendo valor
en las cuestiones de la producción y en la nueva forma de entender la propiedad, esta organización constituyó el llamado
Estado moderno, pensadores filósofos como Hobbes y Rousseau se pensaron la forma del estado y sus legitimidades,
mientras que el primero intentaba justificar a través de un estado de naturaleza la monarquía, donde pronunciaba que si
los individuos no ceden parte de su voluntad a un soberano estos pueden caer en un estado de constante guerra unos
contra otros, se trata de una filosofía política de Hobbes que intenta mantener bajo cualquier consecuencia el estado
monárquico; por otro lado Rousseau plantea un pensamiento trasladado a los social, el hombre debe buscar su realización
para lograr el bienestar que le es natural, pero ve que en la civilización hay una enajenación constante que no permite la
libertad que el hombre necesita para esa autorrealización, debe volver a contemplar su estado de naturaleza, un estado
de naturaleza hipotético contrario al de Hobbes, allí los hombres en la necesidad de la supervivencia se ayudaban unos
con otros donde predominaba la compasión y la benevolencia.

El problema de la verdad se viene planteando desde Grecia hasta la modernidad se muestra como algo que existe y que
debe ser conocido por el pensamiento, para ello separaron por un lado el pensamiento y por otra los objetos mostrando
por tanto dos realidades; el pensamiento y el ser, esta separación es la que construye una metafísica que pretende de
manera exhaustiva hablar del ser en su completud. Kant como pensador de la modernidad no afirma a la verdad como
algo existente, sino más bien se pregunta por la existencia de la verdad y porque pensamos en la verdad, la razón que
concibe Kant está por un lado en que la razón del saber debe criticarse y ponerse límites, en ese sentido no puede llegar
a ser una razón que alcance el ser absoluto, la razón práctica que es la razón de la conducta si puede llegar a ese estado
absoluto solo si acepta que su libertad depende de la realización de la ley moral, pues es en sociedad que se nace y es el
bienestar común lo que se busca. Esto demuestra un intento de acabar la metafísica que pretende dar respuesta absoluta
a las cuestiones del ser. Hegel al igual que Kant comparten la idea de que para haber verdad el pensamiento debe
adecuarse al ser y no separarlos, Hegel afirma una idea más radical en relación a la verdad y es que; todo lo que puede
ser pensado y percibido y todo lo que tenga significación en su más simpleza sea a la vez del ser y del pensamiento.

Desde Hegel se configura otra forma de entender la realidad, pues ahora es el pensamiento el que hace posible la realidad
misma y lo que va tejiendo ese pensamiento es lo que hace posible la historia, para entender nuestro pensamiento según
Hegel los filósofos reconstruyen esa filosofía de la historia y pueden mostrar que esa materialidad es producto de lo que
todos los hombres han construido y pensado, el devenir de esa historia es la acción de la humanidad que tiene un momento
de realización como tesis, una decadencia como antítesis y una superación como síntesis de las dos, esta síntesis que
tiene como superación a partir de una guerra, esta circularidad el cual llama triada dialéctica es comienzo y fin en el
estado; es este el que muestra la realización de la razón.

Como Hegel entiende esta realización de la razón a través del estado como una organización racional, llega Marx para
manifestar que esa racionalidad no puede representar la realización humana, entendiendo que la producción ha alienado
al hombre y lo ha cosificado volviendolo una mercancía más, además no es el estado el que permite ser a la sociedad, es
el hombre productor y reproductor de la sociedad y del conocimiento, la única forma en que el hombre salga de su
alienación es a través de una objetivación de su trabajo, que él reconozca que su producción es resultado de su labor.
Chatelet manifiesta que todos los autores expuestos le han dado a la razon filosofica un diagnistico y una escatologia,
todos pretendieron mostar cual iba a ser ese destino de la humanidad. Por tanto existe una racionalidad sistémica muy
evidente en todos estos autores que presenta en su filosofía un intento de decir algo cierto; es su búsqueda de decir algo
verdadero.
Finalmente según Chatelet hay quién fue capaz de hablar de esta razón sin sus formas canónicas para poderla mostrar,
la crítica hacia esta razón clásica la hace Nietzsche, que manifiesta que es a través de Grecia y más exactamente Platón
quien en su intento de buscar un conocimiento verdadero generó la desdicha y el resentimiento de los hombres al alejarlos
de lo que constituye el valor del hombre; la vida activa, la sensibilidad y la creación, se pierde el sentido propio de la
vida pensando solamente en una idea que nos aparte del mundo y además que renuncia a los placeres. En su tiempo esa
tradición de la razón llegó a configurarse hasta Hegel que representa un mundo racional de clases sociales, un mundo
comercial en el que la individualidad pierde toda importancia, declarando así el nihilismo presente en su época, la forma
de la historia lo llevó a pensar que realmente lo que se considere verdadero hace parte de un discurso poderoso que
legítima que debe ser valorado y que no, mostrando a una razón clásica; que es selectiva y elitista. La relativización del
lenguaje que plantea Nietzsche relativiza además las ideas de la verdad, de la razón y del progreso, cuestiones que estaban
muy presentes en el pensamiento tradicional.

S-ar putea să vă placă și