Sunteți pe pagina 1din 4

1. ¿Cómo se generan las ondas positivas y negativas del EKG?

Se puede decir que el registro del EKG refleja los cambios progresivos en la dirección
del flujo de corriente durante el ciclo cardiaco. Si un frente de onda de despolarización
viaja hacia el electrodo situado en la entrada + del amplificador ECG y viene del
electrodo situado en el terminal -, se registrará una onda positiva. Si el frente de onda
viaja desde el terminal +, hacia el terminal -, se generará una onda negativa. Cada uno
de los electrodos del ECG detecta una corriente media que fluye en acercamiento o
alejamiento en un momento de tiempo dado. Así, una onda concreta puede ser
positiva en un electrodo y negativa en otro. Las derivaciones tienen todas un polo
positivo y un polo negativo y a partir de eso censan la dirección de los vectores
eléctricos. Cualquier onda despolarizante (P o QRS) que se dirija hacia el polo positivo
de la derivación, se marca como una defleccion positiva (una onda positiva). Cualquier
onda despolarizante que se aleje del polo positivo de la erivación será marcada como
una defleccion negativa. La onda T es de repolarización, entonces cuando se aleje del
polo positivo da una onda positiva, y cuando se acerca, da una onda negativa. Por eso
el QRS y la T tienen la misma orientación en el ECG normal en la misma derivación: la
dirección del vector repolarizante es opuesta a la del vector despolarizante

2. La actividad eléctrica cardiaca se origina en el nodo sinusal. El impulso es transmitido


rápidamente a lo largo del atrioderecho hasta alcanzar el nodo aurículo-ventricular.

-Despolarización auricular: Esto genera la onda P


-Despolarización del tabique de izquierda a derecha.
-Despolarización de los ventrículos desde el ápex ventricular.
-Despolarización de los ventrículos hacia las aurículas.
-Repolarización de los ventrículos desde el epicardio hacia el endocardio
-Corazón en reposo durante la fase equipotencial

3. La onda P es la señal eléctrica que corresponde a la contracción auricular. Ambas


aurículas, derecha e izquierda, se contraen simultáneamente. Las ondas P irregulares o
inexistentes pueden indicar una arritmia. Su relación con los complejos QRS determina
la presencia de un bloqueo cardiaco. La repolarización de la onda P queda escondida
en el comienzo del complejo QRS.
El intervalo PR comprende el trazado de ECG desde el comienzo de onda P hasta el
comienzo de la primera deflexión correspondiente al qRS (sea esta una Q o una R).
Representa el retardo que sufre el impulso eléctrico a medida que pasa por el NAV, y
su duración normal es de 0,12 hasta 0,20 segundos. Una duración menor o mayor nos
habla, principalmente, de trastornos de la conducción a nivel del NAV
.Es importante notar que la duración del intervalo PR está sujeto a la frecuencia
cardiaca: se alarga a frecuencias bajas y se acorta a frecuencias altas. Por ello, un PR de
0,20 segundos a una frecuencia de 120 latidos por minuto podría considerarse
patológico. Así como un PR de 0,12 a una frecuencia de 40 latidos por minuto. El
complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la contracción de los
ventrículos, la cual es mucho más potente que la de las aurículas y compete a más
masa muscular, produciendo de este modo una mayor deflexión en el ECG. La onda Q
cuando está presente, representa la pequeña corriente horizontal (de izquierda a
derecha) del potencial de acción viajando a través del septum interventricular. Las
ondas Q que son demasiado anchas y profundas no tienen un origen septal, sino que
indican un infarto de miocardio. Las ondas R y S indican contracción del miocardio. Las
anormalidades en el complejo QRS pueden indicar bloqueo de rama (cuando es
ancha), taquicardia de origen ventricular,hipertrofia ventricular u otras anormalidades
ventriculares. Los complejos son a menudo pequeños en las pericarditis. La duración
normal es de 6 a 8 milisegundos

4. El intervalo PR se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q


o la Onda R del complejo QRS. Eléctricamente hablando, incluye la despolarización
auricular y el retraso fisiológico del estímulo a su paso por el Nodo Auriculoventricular.

5. Durante la fase de despolarización (fase 0 y 1 del PA, paso de –90 a 20 mV) cada una
de las células miocárdicas (y todas las células del ventrículo izquierdo simultáneamente, por lo
que se puede considerar como una gran célula única) pierde cargas eléctricas positivas en el
exterior, que pasan al interior celular, primero a través de los canales rápidos de Na+ y luego a
través de los canales lentos de Na+/Ca2+. De esta forma, durante la despolarización, el
exterior celular es más negativo y el interior más positivo (en comparación con la situación de
reposo).

La fase de despolarización se sigue de una fase 2 que forma una plataforma, antes
ocurre una breve repolarización por la salida rápida de iones K+ (fase 1), y posteriormente esa
salida se equilibra con la entrada de iones calcio por los canales lentos, produciendo se una
meseta que dura hasta que los canales lentos de calcio comienzan a cerrarse (fase 2) y
finalmente tenemos una fase 3 descendente, que se caracteriza por la salida masiva de iones
K+, para compensar la negatividad exterior, que dura hasta el final de la repolarización. Al final
de la fase 3, se alcanza el equilibrio eléctrico.

6. El segmento ST, en condiciones normales, es plano o isoeléctrico, aunque puede presentar


pequeña variaciones menores de 0.5 mm.
Para valorar su desplazamiento se utiliza como referencia el segmento entre la T del latido
previo y la P del latido analizado (segmento TP previo), en caso de que este no sea isoeléctrico
se utiliza el segmento PR .

7. La onda T es la onda de repolarización ventricular. Es esta de aquí que he representado en


negro y corresponde con este vector que pinto de color negro aquí.

Es un vector negativo de repolarización y la onda T que es una onda que asciende de una
forma rápida y tiene un descenso más lento.Y el paso de segmento ST a onda T suele ser
suave. Una ascensión suave.

Si nos fijamos, el sentido del vector negativo de repolarización es opuesto, aunque dentro de
la misma dirección, que el vector positivo de despolarización ventricular y esto hace que, a
nivel de representación, sigan normalmente la misma polaridad. El vector negativo que es
opuesto se aleja del positivo y además va hacia el polo negativo de DII y este mismo
razonamiento lo podemos aplicar a todas las derivaciones. Por eso siguen la misma polaridad.
Es decir, que cuando la deflexión del QRS es positiva suele ser positiva la deflexión onda T y
cuando es negativa, suele ser negativa la onda T.

8. El punto J representa la unión del complejo QRS y del segmento ST, contribuyendo
parcialmente el final de la despolarización y el inicio de la repolarización en el
electrocardiograma (ECG) de superficie.

Una distribución heterogénea de la corriente de potasio transitoria rápida de salida que


modula de manera importante la forma de espiga-domo en el potencial de acción a través de
la pared ventricular genera una onda J en el ECG. La presencia de una marcada y prominente
espiga-domo del potencial de acción en la pared epicardica y la ausencia en el endocardio
produce un gradiente de voltaje que genera la onda J de Osborn o el punto J elevado en el
ECG.

Las alteración del punto J han sido asociadas recientemente algunas arritmias ventriculares de
origen idiopática y/o el síndrome de Brugada (BS) que necesitan tratamiento de por vida por
su asociación a la muerte súbita. No es muy común que la entidad clínica de hipertrofia
ventricular izquierda este asociada con alteraciones del punto J, sin que exista una señal de
LVH en el ECG. Pero existen algunos reportes clínicos donde está asociada también con la
muerte súbita cardiaca. Las alteraciones de la onda J están atribuidas a varios factores
incluyendo; anoxia, acidosis, isquemia, etc., que podrían causar la muerte súbita

9. Representa el tiempo recorrido desde el inicio de la estimulación eléctrica (despolarización)


de las cavidades bombeadoras del corazón (ventrículos) al final de la “recarga” del sistema
eléctrico (repolarización). Se mide en milisegundos y su duración abarca aproximadamente el
inicio de la contracción ventricular hasta el final de la relajación. El intervalo QT varía en cada
persona, a lo igual que muchos otros parámetros fisiológicos como la presión arterial o
frecuencia cardíaca. El intervalo QT en particular varía con la frecuencia cardiaca. Se acorta
cuando la frecuencia se incrementa y se prolonga cuando la frecuencia es lenta. De esta
manera existe un rango de normalidad en el intervalo QT. Los corazones con QT largo se
“recargan” en forma ineficiente, esto se manifiesta por una “prolongación del intervalo QT” en
el ECG. Para determinar si un dado QT es normal a cierta frecuencia cardiaca, el intervalo QT
debe ser corregido considerando la frecuencia cardiaca por medio de una simple formula
matemática, el resultado se le llama QT corregido (QTc). El QTc es el intervalo que los médicos
normalmente utilizan cuando abordan y diagnostican el SQTL.

S-ar putea să vă placă și