Sunteți pe pagina 1din 19

MATERIAL DE APOYO

DIPLOMADO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


CON APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

JUNIO/JULIO 2018
Contenido
Presentación ................................................................................................................................................. 3
Aprendizaje y Enseñanza .............................................................................................................................. 4
Estrategias de enseñanza .............................................................................................................................. 5
Clasificación de acuerdo a los procesos cognoscitivos ............................................................................. 7
Clasificación de acuerdo a los estilos sensoriales preferentes ................................................................. 7
Visuales ................................................................................................................................................. 7
Auditivos ............................................................................................................................................... 8
Kinestésicos ........................................................................................................................................... 9
Clasificación de acuerdo a su momento de aplicación ............................................................................. 9
Estrategias pre-instruccionales (Inicio) ................................................................................................. 9
Estrategias co-instruccionales (Desarrollo)......................................................................................... 11
Estrategias post-instruccionales (Cierre) ............................................................................................ 16
Para reflexionar ....................................................................................................................................... 18
REFERENCIAS............................................................................................................................................... 19

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


2 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Presentación

El principal objetivo de la educación y de la didáctica es el desarrollo de la comprensión. Esta guía


integra una serie de estrategias docentes: saberes y procedimientos específicos, o incluso formas de
ejecutar una habilidad determinada, para su empleo adecuado.

El verdadero aprendizaje, que es transformacional, involucra la comprensión de los contenidos en un


contexto cultural dado. Para alcanzar el objetivo de cada clase es importante conocer qué estrategias se
pueden aplicar, cómo y cuándo son necesarias. Cada una de estas estrategias es el resultado de los
avances alcanzados en diferentes disciplinas, incluida la psicología del aprendizaje y de la enseñanza, así
como de los enfoques teóricos y metodológicos de los que se han derivado algunos lineamientos y
principios que pueden orientar la labor del docente.

A todo profesional de la educación le corresponde hacer un acto reflexivo en el camino hacia la


innovación de la enseñanza con el propósito de generar un conocimiento didáctico integrador,
acompañado de propuestas viables para la acción. No hay una vía única para promover el aprendizaje y
es necesario que el educador, mediante este proceso de reflexión sobre el contexto y conociendo las
características de su clase, decida qué es conveniente hacer en cada caso, considerando:

• Las competencias a lograr.


• Las características, carencias y conocimientos previos de sus alumnos.
• Los contenidos y materiales de estudio.
• La tarea de aprendizaje a realizar.
• El sentido de la actividad educativa y su valor real en la formación del alumno.
• La infraestructura y facilidades disponibles en el aula.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


3 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Aprendizaje y Enseñanza
Es común hablar del proceso de enseñanza-aprendizaje incluyendo dos procesos íntimamente
vinculados: la enseñanza y el aprendizaje, pero es importante aclarar que no toda enseñanza promueve
o resulta en un aprendizaje y no todo aprendizaje requiere de una enseñanza, es decir, de la
intervención de un agente externo al aprendiz.

Para que la enseñanza promueva el aprendizaje significativo, la elaboración de significados y el


desarrollo de competencias se requieren de ciertas condiciones; por ejemplo, el uso por parte del
docente de una serie de estrategias y técnicas que pueden facilitar el logro de dichos resultados en el
estudiante.

Otras condiciones están dadas por las actitudes y conductas que despliega el docente a lo largo de su
intervención dentro y fuera del aula, por ejemplo: la actitud de respeto hacia el estudiante, su capacidad
de escucha activa, su capacidad para comunicarse con claridad, la planeación de sus clases, la
organización lógica de los contenidos y de las actividades que propone al estudiante, así como la
utilización de diversos recursos didácticos, entre otras.

El aprendizaje, por otra parte, también se facilita si el estudiante utiliza una serie de estrategias y
técnicas. Las competencias relacionadas con el proceso comúnmente denominado “aprender a
aprender” involucran un conjunto de conocimientos (declarativos y procedimentales), así como de
actitudes y conductas que se aprenden. Dichas competencias se consideran genéricas y no ligadas a una
disciplina o contenido en específico. Los profesores sin importar la disciplina que enseñen pueden
promover y facilitar el desarrollo de dichas competencias por parte del alumno. Y también es
recomendable que el docente identifique el tipo de estrategias y de técnicas de aprendizaje que
resulten más adecuadas y pertinentes al tipo de contenidos de su asignatura.

Como es sabido, las competencias para aprender a aprender son indispensables para el aprendizaje
autónomo necesario para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida. De aquí la importancia de
promover su desarrollo a través de la enseñanza en todas las asignaturas.

Algunos ejemplos de competencias para aprender a aprender son:

• Disponer de habilidades para iniciar la actividad de aprendizaje.


• Ser capaz de continuar aprendiendo cada vez de manera más eficaz.
• Ser capaz de ser cada vez más autónomo para el aprendizaje gracias a sus habilidades para la
autorregulación, de acuerdo con las propias necesidades y objetivos.
• Manejar los recursos para involucrarse en el trabajo individual.
• Saber trabajar cooperativamente.
• Ser capaz de autoevaluarse.
• Autoconocimiento de las propias capacidades: intelectuales, emocionales y físicas.

Las estrategias de aprendizaje consisten en procedimientos que realiza el estudiante para alcanzar de
manera eficaz y eficiente sus objetivos al involucrarse en el proceso de aprendizaje y tienen las
siguientes características:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


4 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
• Procedimientos o secuencias de acciones que lleva a cabo el aprendiz.
• Actividades conscientes y voluntarias.
• Pueden incluir varias técnicas o actividades específicas.
• Persiguen un objetivo específico.
• Se realizan flexiblemente, adaptándose a las necesidades y no bajo la forma de “hábitos de
estudio”.

Adaptado de Pozo, I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En Coll, C. y col. Desarrollo psicológico y educación, II Psicología de la
educación. Madrid: Alianza p. 209

Las estrategias de enseñanza, por otra parte, consisten en los procedimientos que lleva a cabo el
docente con el fin de favorecer el aprendizaje en el estudiante. En los siguientes apartados las
describiremos con más detalle.

Estrategias de enseñanza
Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva
y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuell,
1988; West, Farmer y Wolff, 1991). Son el sistema de acciones y operaciones, tanto físicas como
mentales, que facilitan la confrontación (interactividad) del sujeto que aprende con el objeto de
conocimiento, y la relación de ayuda y cooperación con otros colegas durante el proceso de aprendizaje
(interacción) para realizar una tarea con la calidad requerida.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


5 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Para desarrollar su labor como facilitador del proceso de aprendizaje, así como para estimular las
habilidades y actitudes del estudiante de manera integral, el docente requiere apoyarse en un
conocimiento estratégico de los procedimientos que puede utilizar.

Para tomar decisiones sobre cuáles estrategias de enseñanza puede emplear, el docente deberá tomar
en cuenta cinco aspectos esenciales, a saber:

1. Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de desarrollo cognitivo,


conocimientos previos, factores motivacionales, etcétera).
2. Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular que se va a
abordar.
3. La intencionalidad o meta que se desea lograr, las competencias a desarrollar y las actividades
cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.
4. Necesidad de considerar procedimientos para dar seguimiento al proceso de enseñanza -
aprendizaje y para poder monitorear el progreso y aprendizaje de los estudiantes.
5. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya compartido) creado
con los estudiantes hasta ese momento, si es el caso.

Gracias a los avances en las ciencias cognitivas, el docente cuenta con múltiples herramientas para
apoyar el aprendizaje de los alumnos considerando aspectos tales como los diferentes estilos
sensoriales, la motivación, las expectativas de los estudiantes, el tipo de contenido y de aprendizajes
esperados, entre otros. Existen diferentes tipos de estrategias y formas de clasificarlas o de organizarlas,
el diagrama muestra las más comunes:

NOTA: Al seleccionar y utilizar las diferentes estrategias de enseñanza es importante que el profesor esté
consciente del momento en que las va a aplicar (al inicio, durante el desarrollo o bien al cierre), así como
del tipo de proceso cognitivo que buscar promover en el estudiante.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


6 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Clasificación de acuerdo a los procesos cognoscitivos
Basarse en el tipo de proceso cognoscitivo que se busca desencadenar es otra forma de clasificar las
estrategias de enseñanza; bajo este criterio pueden identificarse los siguientes tipos de estrategias:

Para activar o generar conocimientos previos. Se pueden aplicar como estrategias pre-instruccionales y
permiten al profesor conocer lo que los estudiantes saben en relación con los contenidos que se busca
abordar, lo cual le permitirá organizar la enseñanza. Se incluyen: objetivos o preguntas detonadoras.

Para establecer expectativas adecuadas en los alumnos (pre-instruccionales). Permiten dar a conocer a
los estudiantes lo que se espera lograr al final del curso o de la secuencia de enseñanza, y así promover
en ellos la comprensión del sentido o valor funcional que pueden tener los aprendizajes involucrados.
Básicamente, decirles a los alumnos para qué les sirve eso que aprenderán. Un ejemplo de este tipo de
estrategias son los objetivos.

Para orientar y mantener la atención (pueden utilizarse al inicio de la secuencia de enseñanza o en el


desarrollo de la misma). Indican a los estudiantes sobre qué puntos deben centrar su atención para
codificar y aprender adecuadamente. Las estrategias pueden ser preguntas intercaladas, ilustraciones,
pistas o claves tipográficas o discursivas.

Para promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (pueden
presentarse en distintos momentos del proceso de enseñanza). Este tipo de estrategias ayudan a
generar un significado lógico, la comprensión y un aprendizaje significativo. Ejemplos de estas
estrategias son los mapas conceptuales, redes semánticas y resúmenes.

Para promover la vinculación entre conocimientos previos y los nuevos aprendizajes (pre o co-
instruccionales) y favorecer la comprensión y un mejor recuerdo de la información. Los organizadores
previos y las analogías constituyen ejemplos de estas estrategias.

Clasificación de acuerdo a los estilos sensoriales preferentes


Tomar en cuenta las preferencias sensoriales de los jóvenes es otra manera de atender las diferencias
individuales. Al estar consciente de la existencia de dichas diferencias individuales, el profesor puede
utilizar estrategias de enseñanza variadas que favorezcan el aprendizaje de todos sus estudiantes, sin
caer en el error de etiquetar a los adolescentes de acuerdo con dichas preferencias.

Visuales
Presentar una ilustración o esquema: El docente se apoya en una ilustración o esquema para ir
explicando las ideas o conceptos clave de un contenido. La ilustración también puede ser elaborada por
los estudiantes.

Lenguaje gestual y corporal: El uso adecuado del lenguaje gestual y corporal permite hacer énfasis y
apoyar las ideas que se expresan verbalmente. Para los estudiantes con un estilo preferentemente
visual puede resultar de gran ayuda para comprender la información, para representarla mentalmente y
posteriormente poderla recuperar de su memoria.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


7 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Objetos de interés: Esta estrategia implica usar objetos del salón de clases que estimulen el
pensamiento y la discusión. Una forma de iniciar es tener una zona designada dentro del salón donde se
colocarán los objetos. La pregunta provocadora será: “¿Qué es esto y cómo piensas que se relaciona con
nuestro aprendizaje de hoy?”

Video: Se utilizan fragmentos de películas o videoclips que desencadenen el pensamiento en relación


con el tema de estudio. Se pueden utilizar fragmentos de los programas televisivos de moda ya que
funciona bien para atrapar la atención. Lo importante es destacar la conexión que tienen con el tema de
estudio. Se utilizan pausas o congelación de cuadros, para analizar una secuencia en especial - y pueden
ser, a veces, un buen modo de inyectar humor en las lecciones. Otra manera de utilizar el video es
grabar y proyectar el trabajo de los estudiantes para analizar su desempeño y proporcionar
retroalimentación. El estudiante preferentemente visual, recordará mejor esta información y será capaz
también de autoevaluarse. La información obtenida a partir de la reflexión puede convertirse en
material para sesiones futuras.

Carteles estimulantes: Actualmente es más fácil imprimir imágenes digitales de gran calidad y
relativamente a bajo costo. Se pueden elaborar carteles con preguntas o frases provocativas para
desarrollar o reforzar el aprendizaje de determinados contenidos, crear argumentos y promover la
expresión de opiniones individuales. Los carteles pueden ser elaborados tanto por el docente como por
los estudiantes utilizando fotos que resulten significativas para todos, posiblemente con escenas
tomadas en la escuela o en la comunidad.

Auditivos
Estribillos: Los estudiantes inventan un estribillo (jingle) al estilo de los utilizados en los comerciales
publicitarios para vender un concepto a la clase. Puede ser escrito, cantado, video grabado o presentado
solo como audio.

Mnemónicos: Los estudiantes crean mnemónicos, por ejemplo, una frase que resume una serie de ideas
clave para favorecer el recuerdo de la información. Los estudiantes podrán poner en práctica su
creatividad al inventar formas de asociar auditivamente la información referente a clasificaciones,
procedimientos, reglas, etc.

Contar historias: Se pide a los estudiantes que inventen historias para reforzar el recuerdo y la
comprensión. Las historias pueden ser de cualquier tipo (imaginativas, exageradas, absurdas, graciosas,
etc.), lo que sea que les agrade y funcione.

Otra variante es pedir a los estudiantes que escriban las ideas clave que se busca recordar (conceptos,
pasos del procedimiento, reglas, etc.) en papeletas, para que después generen ideas sobre la forma de
combinarlas en una historia.

Variantes en la Integración de grupos, escuchando voces diferentes: Para romper la monotonía


auditiva (escuchar siempre las mismas voces) se recomienda utilizar diferentes estrategias para formar
grupos. Algunos ejemplos de estrategias serían: repartir nombres de animales y pedir que los
estudiantes emitan el sonido del animal que les tocó para encontrar a sus compañeros; agruparse de
acuerdo con la fecha de nacimiento, la altura, el tamaño del pie, etc.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


8 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Cambiar la voz: Varíe el tono y ritmo de su voz para mantener la atención y lograr diferentes efectos
(curiosidad, expectación, emociones diversas, etc.) en los estudiantes. Algunos docentes se sienten
cómodos dramatizando su exposición y empleando diferentes tipos de voz. Se puede utilizar el juego de
roles para jugar con posibilidades auditivas en las que cada personaje, cada concepto o tema se
identifica con una modalidad auditiva.

Kinestésicos
Construir algún objeto: Para los estudiantes con un estilo preferentemente kinestésico es de gran ayuda
poder moverse y vincular el aprendizaje declarativo-conceptual y el procedimental con actividades
físicas. Por ello es conveniente darles la posibilidad de elaborar algún producto u objeto vinculado con
los contenidos que se busca que aprendan. Por ejemplo: hacer una maqueta, un modelo (como el de
una célula), un collage, etc.

Juego de roles: Se puede hacer una variedad de combinaciones con base en los juegos de roles. Por
ejemplo, dos o más personajes pueden representar un guion preparado de antemano, o bien, el mismo
grupo puede generar las escenas en torno al tema “estímulo” propuesto por el profesor o por los
mismos estudiantes. Por ejemplo, unos estudiantes podrían representar el ciclo del agua o representar
temas controversiales relacionados con alguno de los campos de conocimiento del tema a estudiar.

Diseñar y hacer: Solicite a los estudiantes que elaboren diferentes objetos a partir de materiales simples
que se tengan a la mano o recursos reciclables como cajas de cartón, botes vacíos etc. Para que la
actividad no consuma demasiado tiempo es importante señalar a los jóvenes que cuentan con un
tiempo limitado, o bien, se puede pedir que parte de la elaboración la lleven a cabo en casa. Puede
establecerse un tiempo límite adecuado para construir un boceto o representación sobre lo que estén
aprendiendo. La actividad resultará interesante y memorable.

Líneas de tiempo: Colocar en el piso líneas y pedir a los estudiantes que las recorran agregando fechas y
etiquetas puede ser una buena forma para enseñarles eventos históricos en secuencia, o un proceso en
una serie de pasos. Esta estrategia puede realizarse individualmente, en equipos o con la clase
completa.

Clasificación de acuerdo a su momento de aplicación


Tener en cuenta el momento ideal para aplicar las estrategias es una parte importante para alcanzar los
objetivos deseados al hacer las planeaciones de la materia. Revisar las siguientes estrategias es de ayuda
para visualizar cuáles de ellas se pueden aplicar a una materia en particular.

Estrategias pre-instruccionales (Inicio)


Se llevan a cabo al inicio de la clase, antes de que los alumnos realicen cualquier actividad, o bien, al
momento de presentar la información del tema.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


9 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
¿Para qué sirven?

• Preparan y alertan al estudiante en relación de qué y cómo va a aprender.


• Tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas
pertinentes.
• Sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual adecuado.
• Promueven la generación de expectativas adecuadas y pertinentes.

Ejemplos

Comunicación de los objetivos de aprendizaje: La idea es facilitar que los alumnos tengan las
expectativas correctas de la clase. Se trata de enunciar los objetivos, los aprendizajes que se espera
obtener, establecer las condiciones, el tipo de actividades que se realizarán y la forma de evaluación.

Organizadores previos: Promueven la vinculación entre los conocimientos previos y los nuevos
aprendizajes. Hay de dos tipos: expositivos (cuando la información es nueva) y comparativos (cuando los
alumnos ya conocen ideas similares). Su principal función es proponer un contexto conceptual que
ayude a los alumnos a recordar ideas o conceptos que les ayudarán posteriormente a la solución de
problemas.

Enigmas o desafíos: Se plantea una situación que resulta enigmática o desafiante en el sentido de no
saber la respuesta o la explicación del por qué se presenta dicha situación. Según Piaget, al no contar
con los esquemas para asimilar una nueva situación se genera un desequilibrio cognoscitivo y los
alumnos intentarán acomodar sus esquemas mentales ante lo nuevo o desconocido.

Lluvia de ideas: Busca fomentar la participación y generar ideas con todo el grupo. También es útil para
llegar a una conclusión grupal sobre una problemática específica. Es importante definir al inicio las
reglas a seguir mientras se realiza la lluvia de ideas para mantener el enfoque, como:

• Durante el proceso de generación de ideas se debe postergar el juicio.


• Entre más ideas mejor.
• Se busca novedad.
• Promover la conexión de ideas.

Escribir sobre: Se le solicita al alumno escribir (en un tiempo breve) algo sobre el tema que se va a
desarrollar: “¿qué sabes?, ¿qué se te ocurre?, ¿qué piensas cuando te mencionan o dice…?”

Análisis de caso: Consiste en seleccionar o presentar por escrito un caso breve, es decir, una situación
muy cercana a la realidad, la cual, para su correcta solución, requiera de los conocimientos que el
desarrollo del tema va a aportarles.

Frase mural: Consiste en escribir en un mensaje corto alusivo al tema de la lección que iniciamos. Puede
escribirse en el pizarrón, en un rotafolio o proyectarse en una pared del salón (si la infraestructura lo
permite). Es importante orientar a los alumnos para que:

• Lo lean con atención.


• Piensen por un momento al respecto (un minuto, por ejemplo).
• Expresen opiniones, puntos de vista o comentarios sobre lo que les sugiere el planteamiento.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


10 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Confeccionar preguntas: La idea es formular preguntas que despierten el cuestionamiento entre los
alumnos y pedirles que escriban las preguntas que tengan respecto al contenido o tema que se verá en
clase.

También se pueden hacer preguntas exploratorias que permitan el análisis, la comparación o la


valoración de diversos razonamientos o incluso intereses personales, como: ¿qué significa…?, ¿cómo…
se relaciona con…?, ¿qué sucede si … yo cambio…?, ¿qué más se quiere aprender sobre…?, ¿cuáles
argumentos te convencen más…?

Otra forma es hacer preguntas divergentes que promuevan la ruptura de esquemas mentales rígidos y
abran la posibilidad a la búsqueda de ideas diferentes a las conocidas y familiares, como: ¿qué pasaría
si…?, ¿de qué otra manera se podría…?, ¿sugiere el mayor número de opciones que se te ocurran
para…?

O bien, preguntas convergentes que permitan verificar que un conocimiento haya sido adquirido con
claridad y que el estudiante posee ciertos conocimientos que le servirán como base para construir otros
conocimientos o cuando se busca obtener conclusiones después de un proceso de búsqueda o de
investigación. Ejemplos de este tipo de preguntas son: ¿cuál es el resultado de…? o ¿qué fórmula
podemos emplear para…?

Analogías: Promueven la vinculación entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes, pues se
trata de unir dos o más objetos, ideas, conceptos o explicaciones que son similares en algún aspecto;
aunque entre ellos puedan existir diferencias en otro sentido. Las analogías son eficaces si con ellas se
consigue lograr el propósito de promover un aprendizaje con comprensión del tema. Ejemplo: “¿En qué
se parecen el cerebro y la computadora? ¿Hay algunos procesos similares en su funcionamiento?

SQA: Lo que sé (información que conoce), lo que quiero saber (dudad o incógnitas del tema), lo que
aprendí (verificar el aprendizaje significativo). Esta estrategia puede utilizarse al inicio del tema y
retomarla en el cierre como estrategia post instruccional. Se puede pedir por escrito, en una tabla con
tres columnas, o dedicar un momento de la clase para reflexionar verbalmente sobre estos aspectos.

Estrategias co-instruccionales (Desarrollo)


El procesamiento de información consiste en la secuencia de acciones ininterrumpidas que permiten al
alumno captar y seleccionar estímulos de diferentes tipos para procesarlos según sus necesidades e
intereses y darles respuesta.

Este momento y las estrategias que durante el mismo se emplean tienen la finalidad de que el
estudiante se apropie de la lógica del contenido de aprendizaje y organice la nueva información de
manera significativa vinculándola con sus aprendizajes previos.

El profesor, en su papel de mediador, debe crear situaciones de aprendizaje que posibiliten no sólo las
interrelaciones entre los alumnos para aprender, sino también la interactividad o confrontación del
sujeto que aprende con el objeto de conocimiento.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


11 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
¿Para qué sirven?

• Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje.


• Ayudan al alumno a mejorar su atención y la detección de la información principal y a que logre
una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje.
• Promueven un aprendizaje con comprensión, pues facilitan que el alumno pueda organizar,
estructurar e interrelacionar las ideas importantes.

Ejemplos

Exposición: Las buenas exposiciones en opinión de los alumnos son aquellas que:

• Presentan índices temáticos al inicio.


• Tienen un ritmo adecuado para permitir tomar notas.
• Permiten pausas para aclarar dudas, para revisar las reacciones o estado de ánimo de los
estudiantes.
• Permiten revisiones del material visto.
• Promueven las participaciones.
• Incluyen una recapitulación final de los temas tratados. (Dabdoub, 2008).

Visualización mental: Consiste en ver una imagen mentalmente al cerrar los ojos. Implica desarrollar la
imaginación, es decir, la habilidad de crear o repasar una idea o imagen mental y requiere incluir tantos
detalles como sea posible, esforzarse en crear algo nuevo y fresco.

Mapa semántico: Es una estructuración categórica de información representada gráficamente. Sus


características básicas son: a) identificación de la idea principal. b) categorías secundarias. c) detalles
complementarios (características, subtemas).

Mapas conceptuales: Permiten localizar los conceptos clave o ideas esenciales del texto que se procesa
y establecer relaciones entre ellos. Señalan las relaciones jerárquicas de inclusión entre los conceptos.
En la parte superior se ubica el concepto más general e inclusivo y hacia abajo se van ubicando los
particulares. Para complementar la experiencia de aprendizaje se puede solicitar al estudiante que
explique su mapa conceptual a otros compañeros.

Mapas mentales: Representan una manera de visualizar las relaciones entre un número reducido de
conceptos o ideas clave. Una forma de representarlos es la siguiente:

• Se identifica la idea o concepto central, así como los conceptos que están vinculados.
• Se utilizan palabras, imágenes o dibujos para representar dichos conceptos.
• Se emplean flechas para señalar las conexiones entre los diferentes conceptos.
• Se pueden utilizar colores para las diferentes secciones, y para codificar las relaciones entre los
conceptos e ideas representados en el mapa

QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero): Permite descubrir las relaciones de las partes de un todo
(entorno o tema) con base en un razonamiento crítico, creativo o hipotético. Se puede pedir al alumno
que responda en una tabla de tres columnas: Qué veo (lo que observa, conoce o reconoce del tema),
qué no veo (aquello que explícitamente no está en el tema, pero tiene relación o puede estar) y qué
infiero (aquello que deduzco de un tema).

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


12 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Resolución de ejercicios: Se utilizan para dar la posibilidad a los estudiantes para practicar algún
procedimiento. Las etapas para resolver un ejercicio o problema son en términos generales:

• Reconocimiento y comprensión del problema.


• Análisis, búsqueda y selección del procedimiento o plan de resolución.
• Aplicación del procedimiento o plan seleccionado.
• Comprobación e interpretación del resultado.

Método del caso: Es un instrumento para el desarrollo de habilidades de análisis y reflexión, así como
de toma de posición frente a una situación planteada. Consiste en el análisis de una situación real en la
que a través del análisis y de la reflexión el estudiante aplica los conocimientos adquiridos.

El caso es un informe escrito, breve y conciso, sobre una situación real cercana a nosotros, que despierta
interés y provoca reflexión por estar redactada en forma de situación o problema, y que debe
examinarse primero en un momento de actividad individual y luego trabajarse en un pequeño equipo.
Esta estrategia propicia la lectura crítica, permite la reflexión en grupo y entrena en la toma de
decisiones. Los estudiantes deben tener un marco teórico de referencia, que les permita dar juicios de
valor fundamentados científicamente.

Proyecto: Implica a un grupo en una experiencia auténtica que permite la reflexión y el análisis para
lograr nuevos saberes. Sus objetivos son:

• Lograr la movilización de saberes y construir competencias.


• Observar prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes
escolares.
• Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de
“motivación”.
• Plantear obstáculos que no pueden salvarse sino a partir de nuevos aprendizajes, que deben
alcanzarse fuera del proyecto.
• Provocar nuevos aprendizajes en el marco del mismo proyecto.
• Permitir la identificación de logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de
evaluación final.
• Desarrollar la cooperación.
• Ayudar a cada alumno a confiar en sí mismo, a reforzar la identidad personal y grupal.
• Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas.
• Formar para la concepción y la conducción de proyectos.

Aprendizaje colaborativo: En esta estrategia las metas de los alumnos son compartidas. Los alumnos
trabajan para maximizar su aprendizaje tanto como el de sus compañeros. El equipo trabaja hasta que
todos alcanzan su objetivo. El aprendizaje colaborativo requiere competencias sociales, el intercambio
de ideas, el control de los impulsos, la diversidad y el diálogo. En la decisión de la calificación se requiere
ponderar el nivel de desempeño individual con el de los integrantes del equipo en su conjunto; se
pueden usar portafolios, rúbricas y otro tipo de evaluaciones y autoevaluaciones centradas en el
desempeño.

• Rompecabezas: Asignar temas para cada integrante del equipo y pedir que a quienes les tocó el
mismo tema trabajen juntos para después reintegrarse con sus equipos y compartir la

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


13 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
información como expertos de cada tema. Al final se comparte la información entre todo el
salón y la evaluación es individual.
• Pensamiento en parejas: El docente propone un tema y los estudiantes piensan en él de forma
individual, después forman parejas para discutir el tema entre ellos y luego con toda la clase.
• Interrogatorio diario: Los grupos se forman con base en el interés común de los miembros por
un tema, desarrollan un plan, investigan y se asignan entre ellos tareas de aprendizaje. Juntos
sintetizan sus hallazgos y los exponen a sus compañeros de clase.

AAA (Asesoría Académica entre Alumnos): Un alumno avanzado en una materia o tema asesora a otro
que por distintas causas lo requiera. Así, el alumno asume la función de asesor de forma intencional y
sistemática por un periodo determinado, ya sea en tiempo de clase o extra clase.

WebQuest (investigación con base en información de Internet): Esta estrategia se basa en información
obtenida a partir de internet. Los textos son previamente seleccionados por el docente y a partir de ellos
los estudiantes tendrán que llevar a cabo una actividad que les demande leer, analizar y reestructurar
dicha información (así se evita la copia y pegado de información de manera automática). La actividad
que se propone a los estudiantes se realizará de manera cooperativa en equipos de trabajo y debe
plantearles un reto y la elaboración de un producto a partir de dicha información.

La WebQuest promueve el uso de las estrategias de estudio independiente así como las competencias
para la comprensión de lectura. De igual manera, hace necesario que el estudiante desarrolle
habilidades para el análisis, la síntesis y la redacción de información.

Aprendizaje basado en problemas: El docente plantea un problema relacionado con la temática que se
ha estado estudiando y cuya solución involucra la aplicación de principios y conceptos que han
aprendido. El docente acompaña a los estudiantes en el proceso de búsqueda de soluciones y puede
brindarles asesoría. Se puede llevar a cabo de manera individual o cooperativa. Los estudiantes analizan
el problema, generan hipótesis, valoran si poseen los conocimientos necesarios para proponer una
solución e investigan la información adicional que requieren.

El aprendizaje basado en problemas promueve la investigación por parte de los estudiantes, así como la
puesta en práctica de procesos cognoscitivos como el análisis y la síntesis, entre otros.

Debate: En este método el alumno se desarrolla al participar en una conversación con réplicas
ordenadas y públicas, que le permiten adquirir, sobretodo, habilidades de argumentación y juicio. En el
debate se pueden abordar diferentes temas, ya sean coyunturales, políticos o científicos. La mesa
redonda y el pódium de discusión son variantes del debate. Es importante definir reglas que garanticen
una conclusión.

En el debate, los actores son los alumnos, por lo que es una estrategia adecuada para jóvenes adultos.
Se sugiere que los integrantes del grupo que no participen como disputantes lo hagan como público,
mientras que el maestro puede fungir como moderador y verificar que las reglas se cumplan. El
moderador no debe emitir juicios de valor sobre el tema abordado.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


14 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las fases del debate son:

• Fase de preparación: En ella se fijan ocho aspectos: qué, cuándo, dónde, quién, con quién se
debe discutir, quién tendrá el rol de moderador, qué tipo de público será invitado y cuáles son
las reglas que acatarán.
• Fase de recepción (presentación de la tesis): En esta fase será propuesta la tesis digna de
discusión que luego debe ser aceptada y publicada (difundida).
• Fase de interacción (argumentación): En ella los defensores primero y después los oponentes
exponen sus evidencias y argumentos contradictorios, y en la ronda siguiente aportan más
argumentos y retiran algunos otros (en este caso, el moderador decide sobre la licitud o
veracidad del argumento).
• Fase de evaluación: En esta fase la disputa se resuelve con una decisión en la que también
puede quedar incluida la opinión expresada por los espectadores presentes.

Simulación: El alumno desempeña un rol o actúa en un entorno simulado (analógico o digital) para
practicar y desarrollar capacidades de acción y decisión en situaciones de la vida real. Puede parecer que
está jugando, sin embargo, reacciona frente a situaciones que tienen elementos fundamentales de la
realidad. Otras denominaciones para esta estrategia son juego de simulación, sesiones de juego,
simulación educativa, dramatizaciones o juegos de rol. Sus fases son:

• Fase de organización: Las simulaciones no son improvisadas, se debe analizar las características
del alumno participante y del ambiente de aprendizaje, para luego organizar las situaciones o
modelos de modo que se acerquen lo más posible a la realidad. Esta etapa de desarrollo puede
implicar numerosos ensayos y evaluaciones formativas.
• Fase de introducción (recepción): Los alumnos se familiarizan con las instrucciones y materiales.
Esta fase puede ser bastante larga en las simulaciones de situaciones complejas. Puede ser
necesario algún entrenamiento o ensayo previo, sobre todo si se usan equipos complicados y se
aplican reglas complejas.
• Fase de interacción (juego): Los alumnos (jugadores) realizan (simulan) acciones individualmente
o en grupos que pueden ocurrir en muchas rondas de juego (interacciones o secuencias de
juego).
• Fase de evaluación (valoración): En esta fase se juzga y estima el éxito o fracaso (triunfo o
derrota), así como también la calidad del desarrollo del juego (críticas de las maniobras o
reuniones clínicas de los médicos).

Mesa redonda: Consiste en una discusión entre varias personas sobre un mismo tema que se preste a
discusión y análisis. Previamente se plantean preguntas para que los equipos trabajen en la búsqueda y
consenso de su respuesta. La opinión de los participantes debe ser breve y resumida.

Se selecciona un moderador de alguno de los equipos para presentar a los participantes y el tema,
formular las preguntas, dar la palabra, controlar el tiempo y resumir lo más importante.

Aprendizaje sirviendo en contextos comunitarios: Los estudiantes aprenden por medio de su


participación activa en experiencias de servicio organizadas y directamente vinculadas a las necesidades
de una comunidad. Este tipo de estrategia permite que los estudiantes aprendan a resolver problemas y
a manejarse estratégicamente en torno a las necesidades específicas de un contexto particular.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


15 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Extender el aprendizaje del alumno más allá del aula (dentro de la comunidad) fomenta el desarrollo de
un sentido de responsabilidad y de cuidado de los demás. El producto a desarrollar con esta estrategia
es un proyecto basado en las necesidades o problemas de una comunidad de referencia. Los
participantes de la comunidad se benefician directamente del programa, mientras que los estudiantes
adquieren conocimientos y habilidades que les serán útiles en su vida presente y futura.

Estrategias post-instruccionales (Cierre)


La reflexión equivale a detenerse a pensar, es tomar conciencia sobre algo de la realidad que nos
circunda, pero también de nuestra propia realidad. Se da en tres tiempos: el antes, el ahora y el
después: ¿qué hice, cómo lo hice, cómo me sentí?, ¿qué estoy haciendo?, ¿cómo lo estoy realizando?,
¿qué voy a hacer?, ¿cómo, para qué y por qué?

A este proceso que involucra pensar sobre el propio pensamiento o reflexionar sobre el propio proceso
de aprendizaje se le llama metacognición.

¿Para qué sirven?

Se presentan al término del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética,
integradora e incluso crítica del material. En resumen, estas estrategias permiten al alumno valorar su
propio aprendizaje.

Ejemplos

Parafrasear: Se trata de inducir una reflexión sobre los procesos que nos permitieron aprender un
contenido determinado sin conformarnos con simplemente recuperar, repasar o retomar lo conocido en
clase. Se puede solicitar a los alumnos que, ya sea por escrito, mental o verbalmente, contesten algunas
de las siguientes preguntas: * ¿Qué hicimos? * ¿Cómo lo hicimos? * ¿Cómo me sentí? * Si vuelvo a
realizar la tarea, ¿qué cambiaría?, ¿qué no cambiaría?, y, ¿qué debo hacer, en cambio?

Proyectar el pensamiento: Al inicio de un tema, solicitar a los alumnos realizar predicciones. Por
ejemplo: “¿Qué te sugiere ese título?, ¿de qué crees que trate?, ¿por qué piensas así?”

Dado un ejercicio, problema u orientación de una tarea por realizar, pedirles que se planteen los pasos
que van a seguir para realizarla. Esta estrategia puede hacerse individualmente o en equipo (o primero
solos y después en equipos pequeños), mentalmente, por escrito o verbalmente.

Puede ayudar a precisar acciones, antes, durante y después. Para evaluar lo realizado se plantean
diferentes variables, alternativas, consecuencias, etcétera.

Orientación: Escribe los pasos que vas a seguir en el estudio de este tema. Cuantos más detalles, mejor.
Para aprender bien esto debo… Antes: Durante: Después:

Inventariar: Hacer un inventario de qué se relaciona con el tema, o bien, un inventario de qué aprendió
el alumno con el desarrollo de la(s) clase(s) sobre el tema. Esta estrategia sirve para reflexionar qué
hacer para seguir conociendo y profundizando sobre el objeto de estudio.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


16 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Rondas de reflexión: Sentados en círculo los cuatro integrantes del equipo base dedican un tiempo a la
socialización interpersonal, o bien, a la solución de una situación problema: qué hacer, cómo abordar
esta u otra situación, qué hacer para resolver tal o cual asunto, cómo hacerlo, cuáles serán las
consecuencias, etc.

Las rondas de reflexión permiten tomar conciencia sobre: el significado de conceptos sociales o de
situaciones divergentes y difíciles, como el significado social del éxito, el disfrute de la tarea por su
propia causa y consecuencia, y la importancia de la trascendencia.

Transferencia: Es la acción y efecto de transferir, es decir, pasar de un lugar a otro. Mover algo de un
medio a otro contexto. Es extrapolar, generalizar o aplicar en otro entorno un asunto visto, captado,
aprendido aquí. Las estrategias de transferencia son las que estimulan de manera explícita que el
alumno le encuentre utilidad o empleo a lo que se aprende en clase. Algunos ejercicios para el
desarrollo de la transferencia pueden ser:

• ¿Para qué te sirve lo tratado hoy en clase? (responder mentalmente, por escrito, o bien
verbalmente): - En tu propia vida. - Para los demás. - Para la sociedad.
• ¿Cómo podrías hacer uso de lo aprendido? - De manera inmediata. - En el futuro. - En el pasado,
si lo hubieras sabido.
• ¿Cómo puedes relacionar lo aprendido hoy con otros temas o contenidos? ¿Con qué lo asocias?
• Imagínate una situación donde puedas aplicar lo estudiado hoy. Piensa primero y luego disponte
a exponer lo que se te ocurrió.
• ¿A qué te compromete este nuevo aprendizaje?
• En el futuro, ¿qué quisieras aprender al respecto? y ¿cómo lo harías?
• ¿Qué fue lo útil y qué lo irrelevante de lo que se dijo, hizo, etcétera?
• A lo aprendido, ¿qué le puedes añadir, aportar, etcétera?
• De todo lo estudiado selecciona algo importante, algo que puedes aplicar y algo para
profundizar (IAP).
• Da sugerencias a otros sobre derivaciones prácticas de lo aprendido en las clases o en el
desarrollo de la unidad.

Recapitular: Es la función didáctica que activa los procesos psicológicos superiores que posibilitan el
repaso de lo ya “visto”, enriqueciéndolo y ampliándolo, lo que favorece su integración a la estructura
cognoscitiva del sujeto. El docente debe promover que sea el alumno el que lleve a cabo la
recapitulación.

• Equivale a recordar, repasar, volver sobre lo tratado, precisar lo expuesto, recuperar lo tocado.
• Exponer de forma sintética, sumaria y ordenada lo que se ha expresado con anterioridad.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


17 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Para reflexionar
¿Cuáles de estas estrategias deben aplicarse en clase? Es decisión del docente elegirlas y adaptarlas a los
contenidos de su materia y a las características de sus estudiantes. Las estrategias de enseñanza son
útiles y exitosas en la medida en la que logren cumplir con el objetivo de apoyar y guiar al alumno en la
construcción de conocimiento y adquisición de competencias útiles para diferentes aspectos de su vida.

¿Y cuál es el papel de la tecnología? Nuevas o no tan nuevas, las herramientas tecnológicas son parte de
la vida de los estudiantes y también de los docentes. Más allá de ignorarlas o verlas como obstáculos
para el aprendizaje, el docente puede convertirlas en sus aliadas y en un apoyo para su labor. Muchas
de las estrategias de enseñanza mencionadas en esta guía pueden trasladarse a aplicaciones como Prezi
(prezi.com), Kahoot (kahoot.com) o PlayPosit (learn.playposit.com), o bien, iniciativas como la de Hora
del código (code.org) o Code Combat (codecombat.com).

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


18 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
REFERENCIAS

Dabdoub, A. L. (2008). Desarrollo de la creatividad para el docente. Estrategias para estimular las
habilidades del alumno. México. Ed. Esfinge.

Dabdoub, A. L. (2006). Manual: La tutoría y el desarrollo de habilidades de estudio independiente.


Dirección General de Evaluación Educativa, UNAM. ISBN 970323753-3

Dabdoub, A. L. (2010). Creatividad. Estrategias para desarrollar el potencial creativo. México. Editorial
Esfinge.

Díaz-Barriga Arceo, F., Hernández Rojas, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
una interpretación constructivista. México. Ed. Mc Graw Hill.

Díaz-Barriga Arceo, F. (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México. Ed. Mc Graw
Hill.

Ferreiro Gravié, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México. Ed. Trillas.

García Cancino, E. (2001). ¿Que qué? El arte de preguntar para enseñar y aprender mejor. México.
Bylbos Grupo Editorial.

Monereo, C. (coord.) (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y


aplicación en la escuela. Barcelona. Graó.

Pimienta, P.J (2007) Metodología constructivista: guía para la planeación docente. México. Ed. Prentice
Hall.

Pozo, J.I. y Monereo, C. (coord.) (1999). El aprendizaje estratégico. España. Santillana, Aula XXI.

Pozo, I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En Coll, C. y col. Desarrollo psicológico y educación, II


Psicología de la educación. Madrid. Alianza p. 209

Starico de Accomo, M. (1999) Los proyectos en el aula. Hacia un aprendizaje significativo en una escuela
para la diversidad. Argentina. Colección Respuestas Educativas Serie Aula EGB.

Soler, E. (2006) Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Venezuela. Equinoccio.

Tishman, S., Perkins, D. y Jay, E. (2006). Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de
Debate

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CON


19 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

S-ar putea să vă placă și