Sunteți pe pagina 1din 11

Grado:

Psicología clínica

Materia:
Psicología evolutiva I

Tarea:
Cuestionario de psicología evolutiva

Nombre:
Rafael García Guzmán

Matricula: 2013-3200030
1. ¿Qué es la concepción?

La concepción es el proceso por el cual se combinan el espermatozoide y el


óvulo, y forman una sola célula llamada cigoto, que a continuación se
divide una y otra vez por división celular hasta producir todas las células
que forman a un bebé.

2. ¿Qué es el código genético?

El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una


secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en
una proteína. El código es común a todos los seres vivos (aunque hay
pequeñas variaciones), lo cual demuestra que ha tenido un origen único o
universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.1
El código define la relación entre cada secuencia de tres nucleótidos,
llamada codón, y cada aminoácido.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases
nitrogenadas distintas, que tienen una representación mediante letras en el
código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el
ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.2
3. ¿Qué son partos múltiples?

Un embarazo múltiple es el desarrollo simultáneo en el útero de dos o


más fetos. Un embarazo múltiple puede resultar de la fertilización de
un óvulo por un espermatozoide que se divide, el cual es denominado
embarazo monocigótico. Los embarazos múltiples también pueden resultar
de la fertilización de dos o más óvulos, denominándose entonces embarazo
múltiple bicigótico.
4. ¿Qué es el síndrome de Down?

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la


presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que
contiene el ADN) o una parte de él. Las células del cuerpo humano tienen
46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el
sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en función de su
tamaño decreciente. Las personas con síndrome de Down tienen tres
cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por
ello, este síndrome también se conoce como trisomía 21. El síndrome de
Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración
genética humana más común. Se produce de forma espontánea, sin que
exista una causa aparente sobre la que se pueda actuar para impedirlo.
5. ¿Quién determina el sexo?

De los 46 cromosomas que tiene una persona, el sexo viene determinado


solo por dos: X (cromosoma femenino) e Y (cromosoma masculino). Una
mujer tendrá dos XX, mientras que un hombre tendrá XY.

El sexo de un bebé se fija en el momento de la concepción, cuando


el espermatozoide fecunda al óvulo, aunque esta información no se pueda
comprobar en un ultrasonido hasta la mitad del embarazo más o menos.

Esto es así porque todos los óvulos contienen información genética


femenina, todos aportan un cromosoma X; mientras que
los espermatozoides pueden llevar un cromosoma X o un Y. Según sea uno
u otro, será niño o niña. Por lo tanto, el padre es el “responsable” de
determinar el sexo del bebé.

6. Muerte en la infancia

Las causas de muerte neonatal en el mundo que consiguen explicar 86 % de


todas las muertes neonatales, son infecciones graves como sepsis o
neumonía, tétano y diarrea (36%) ; parteo prematuro (27%); y asfixia
(dificultad para respirar) al nacer (23%). Muchas de esas muertes son
prevenibles y resultan de una combinación de pobreza, mala salud y
desnutrición materna, infecciones y atención medica inadecuada. Cerca de
dos terceras partes de las muertes maternas por complicaciones en el parto
ocurren durante el periodo posnatal inmediato, y los bebés cuyas madres
murieron son más propensos a morir que los niños cuyas madres
permanecen con vida.
7. ¿Cuántas semanas dura el embarazo?

La gestación en embarazos con feto único tiene una duración media de


unas 36 semanas (280 días), a partir del primer día del último período
menstrual hasta la fecha estimada de parto.

8. Hablar de los 6 enfoques del desarrollo cognoscitivo.

El enfoque conductista estudia los mecanismos básicos del aprendizaje.


Los conductistas se interesan en la forma en que la experiencia modifica el
comportamiento.
El enfoque psicométrico mide las diferencias cuantitativas entre las
habilidades que componen la inteligencia mediante pruebas que indican o
pronostican dichas habilidades.
El enfoque piagetiano atiende a los cambios (o etapas) de la cualidad del
funcionamiento cognoscitivo. Se interesa en la forma en que la mente
estructura sus actividades y se adapta al medio ambiente.
El enfoque del procesamiento de la información se centra en la
percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas. Pretende
descubrir cómo procesan la información los niños desde que la reciben
hasta que la usan.
El enfoque de las neurociencias cognoscitivas examina la parte física
Del sistema nervioso central. Trata de identificar qué estructura del cerebro
participan en aspectos concretos de la cognición.
El enfoque contextual social estudia los efectos de los aspectos
medioambientales en el aprendizaje, sobre todo el papel de los padres y
otros cuidadores.
9. Hablar de Ivan Pávlov

Iván Pávlov nació Ryazan, Russia . Su padre, Peter Dmitrievich Pávlov,


fue un sacerdote del pueblo, y su madre, Varvara Ivanovna, una ama de
casa. De niño, Pávlov siempre fue un chico activo al que le gustaba pasar
horas y horas en el jardín o pedaleando con su bicicleta. Siempre tuvo una
mente curiosa, y le gustaba el contacto con la naturaleza y los animales. A
Pávlov no le importaba realizar tareas domésticas y cuidar de sus
hermanos. De 11 hermanos era el mayor.

Pávlov es muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron lugar
a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El
condicionamiento clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje
asociativo más básico, en el que un organismo responde a un estímulo
ambiental, originariamente neutro, con una respuesta automática o refleja.

Los descubrimientos de Pávlov se estudian en todas las universidades de


psicología y ciencias de la educación, pues es uno de los temas más
introductorios de ambas carreras, y es uno de los principios básicos del
aprendizaje.

Durante sus experimentos, lo que le llamó la atención era que, tras


repetidos ensayos, los perros segregaban la saliva incluso ante su presencia
(la de Pávlov), independientemente de que le diera de comer o no. Esto
ocurría porque los animales habían aprendido que cuando Pávlov entraba
por la puerta iban a recibir comida en cualquier momento.

A partir de este descubrimiento, el fisiólogo ideó una serie de experimentos


en los que hacía sonar una campana justo antes de entregarle la comida
al perro para medir la producción de la saliva. Pávlov descubrió que una
vez que los canes eran entrenados para asociar el sonido de la campana con
los alimentos, producirían saliva aunque no estuviera presente el alimento.
Es decir, que la campana hacía que se produjera la salivación igual que
cuando la comida estaba presente. El experimento demostró que la
respuesta fisiológica de los perros, la salivación, se había asociado al
estímulo de la campana.

10. Tipos de memoria

Memoria sensorial
Es el tipo de memoria más breve. Consiste en la habilidad para retener
percepciones de información sensorial una vez que el estímulo ha
desaparecido.

Continuamente una gran cantidad de información nos está bombardeando.


Pueden ser datos auditivos, visuales, olfativos, de gusto o de tacto. Nuestro
organismo no puede atender a todos los estímulos al mismo tiempo porque
la energía es limitada, por tanto, hace un filtrado. Así ignora algunos datos
y detecta otros. Éstos últimos son los que forman parte de la memoria
sensorial.

La memoria sensorial de estímulos visuales suele denominarse memoria


icónica. Si son estímulos auditivos, se conoce como ecoica; y si son
táctiles, háptica.

Este tipo de memoria no requiere atención consciente, de hecho, suele ser


involuntaria. Se caracteriza por desvanecerse de forma muy rápida,
aproximadamente tras 200-500 milisegundos después de percibir un
elemento. Aunque la memoria sensorial ecoica o auditiva puede durar un
poco más, como máximo 3 o 4 segundos.

Memoria a corto plazo y memoria de trabajo

La memoria a corto plazo actúa recuperando temporalmente la información


que se está procesando. Su capacidad es limitada, y va desde unos pocos
segundos hasta un minuto.
Este tipo de memoria es el que nos ayuda a entender de qué va el texto que
estamos leyendo, porque mientras leemos una frase aún recordamos la
anterior.

Parece ser que el límite de elementos que caben en la memoria a corto


plazo son unos 4 o 5. Sin embargo, esta capacidad se puede aumentar con
entrenamiento o con la técnica “chunking”. Esta técnica consiste en agrupar
los ítems. Por ejemplo, si queremos aprender un número de teléfono,
podemos agrupar las cifras de tres en tres para recordarlo mucho mejor.

Por otro lado, la información no va a pasar a un almacenamiento más


prolongado (es decir, a la memoria a largo plazo), si no hacemos un
esfuerzo consciente para retenerla.

Memoria a largo plazo

Los recuerdos que están en la memoria a largo plazo pueden llegar a


permanecer ahí el resto de nuestra vida. Se deteriora muy poco con el
tiempo, y puede almacenar una cantidad de información ilimitada.

No obstante, no todos los recuerdos de este almacén poseen la misma


fuerza, ni tampoco permanecen todos estáticos. De vez en cuando, nuestros
recuerdos son revisados y “actualizados” si es necesario. Por eso, la
información que memorizamos no es estrictamente constante ni fiable.

Para que los recuerdos pasen a la memoria a largo plazo, es necesario un


proceso de consolidación en el que a través de complejos mecanismos
neuronales la información se va fijando en nuestro cerebro.
11. Memoria amnésica según Piaget

Una primera idea fuerte es que lo que la memoria retiene es básicamente lo


que el sujeto ha entendido. Esto no significa que sólo se recuerde lo que se
comprende, ya que a veces pueden recordarse detalles pequeños no
comprendidos, sin sentido, pero sí significa que la parte principal y más
importante de lo que recordamos se refleja en función de lo captado por
nuestro entendimiento.

Piaget declara la existencia de una verdadera memoria cuando se accede a


la represión, cuando se constituye la imagen mental.
Distingue tres tipos de memoria:

a) Etapa de reconocimiento: * va de la mano con la percepción


Corresponde al período sensorio motor
 En los primeros 6 meses de vida, el niño realiza reconocimientos
básicos como la voz de la madre, su rostro, su olor.
 Se da un reconocimiento automático.
b) Etapa de las reconstituciones:
 Se comienza a vincular el recuerdo a la acción.
 Entre los 6 y los 8 meses, el niño aprende a relacionarse mediante
manipulaciones motoras.
 Al final del primer año, entre los 8 y 12 meses, aparece la noción de
objeto. permanente, que es un esbozo de recuerdo, ya que el niño
busca el objeto que ha desaparecido de su campo visual.
c) Etapa de los recuerdos o evocaciones:
 Es la verdadera memoria. se logra mediante imágenes de memoria o
palabras que sirven como representaciones del contenido evocado.
 Se produce entre los 18 y 24 meses.
Piaget indica que una imagen de memoria nunca es una reproducción
estricta de semejante escena y su significado no es la escena originalmente
comprendida sino la escena solicitando los esquemas por los cuáles fue
asimilada y así comprendida. La memoria es un constante proceso de
reestructuración.
12. Control de los esfínteres

El control de esfínteres o aprendizaje de “ir al baño” es el proceso por el


cual se enseña a los niños a controlar la vejiga y los intestinos.

Si bien la mayoría de los niños alcanzan este logro entre los 2 y los 4 años
de edad, cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Algunos niños enfrentan
desafíos físicos, de desarrollo o de conducta adicionales. Esto puede hacer
que les lleve más tiempo aprender. Incluso los niños que han aprendido a
usar el baño suelen tener un “accidente” ocasional.

Los padres, al igual que otros cuidadores y familiares, pueden ayudar a que
el niño aprenda a controlar los esfínteres. Durante varios meses, usted
deberá tener paciencia y brindar atención y aliento diarios a su niño.

El mejor momento para comenzar con el control de esfínteres

La edad de su niño por sí sola no determina si está preparado para controlar


los esfínteres. Los métodos de control de esfínteres varían entre las
diferentes culturas. En general, los expertos canadienses recomiendan un
enfoque “orientado al niño”. Esto favorece que el proceso se desarrolle
naturalmente una vez que el niño esté preparado. El mejor momento para
comenzar con el control de esfínteres es cuando el niño esté mental,
emocional y físicamente listo.

El control de esfínteres toma tiempo

Con frecuencia, los niños tardan algunos meses en aprender a controlar los
intestinos y la vejiga durante el día. El tiempo exacto que tomará va a
depender del niño.

El control nocturno toma mucho más tiempo. En ocasiones, puede tardar


meses o incluso años.

S-ar putea să vă placă și