Sunteți pe pagina 1din 45

MEJORAMIENTO DE PASTURAS

PARA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE


Y RENTABLE

Autores: Manuel Arenas y Juan Pablo González

Materia: Proyecto Supervisado III

Docentes a cargo de la cátedra: Germán Lozano y Carlos Blasi

Asesores: Jorge Suhevic y Fernando De Rose

Año: 2017

Resumen
El siguiente proyecto de investigación fue realizado en la Escuela Técnico Profesional
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria dependiente de la Facultad de


Ciencias Veterinarias de la U.B.A.
El mismo tuvo como fin buscar una alternativa a la hora de afrontar el bache otoño-invernal
de la curva forrajera en las pasturas consociadas utilizadas por los productores ovinos de la
Provincia de Buenos Aires, dado que la mayoría de los productores tienen que recurrir a
distintos tipos de suplementación para cubrir los requerimientos nutricionales de los animales
que tiene en producción.
El estudio realizado indica que al reducir la velocidad de rebrote de la pastura, se obtiene una
mayor producción de materia verde, lo que indica que el productor tendrá una reducción del
costo de suplementación de su ganado o que podrá destinar una parte de la pastura a otro fin
que no necesariamente tiene que ser el de alimentación de los animales.
Dicho estudio consistió en la comparación de distintos métodos para aprovechar la pastura a
fin de ver cuál generaba un menor tiempo de descanso en el potrero. Los resultados de la
experimentación arrojaron que es más eficiente realizar un pastoreo mecánico en la época
otoño-invernal, dando como resultado la disponibilidad del lote en aproximadamente tres
semanas, contra cuatro semanas promedio si se aplicara un manejo tradicional.

Palabras clave: Pastura - Velocidad de rebrote - Pastoreo - Materia verde

Abstract
The following research project was carried out in the Professional Technical School of
Medium Level in Agricultural Production and Agroalimentaria dependent of the Faculty of
Veterinary Sciences of the U.B.A.

1
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

The aim of the project was to find a better alternative to confront the autumn-winter bale of
the forage curve in consociated pastures (with both winter and summer grasses and legumes)
used by the ovine producers of the Province of Buenos Aires, because the majority of
producers have to resort to different types of supplementation to cover the nutritional
requirements of animals in production.
The study indicates that by reducing the rate of regrowth of pasture, a greater production of
green matter is obtained, then the producer will have a reduction of the cost of
supplementation of his animals or that he will be able to destine a part of the pasture to
another objective that it does not necessarily have to be the feeding of animals.
This study consisted in the comparison of different methods to take advantage of the pasture
in order to see which generates a less time of rest in the pasture. The results of the experiment
showed that it is more efficient to perform a mechanical grazing in the autumn-winter season,
resulting in the availability of the lot in approximately three weeks, against four weeks
average if a traditional management was applied.

Key words: Pasturages - Regrowth speed - Grazing - Green matter

Índice

Resumen y palabras clave Pág. 1


Abstract y key words Pág. 2
Capítulo I: Introducción
Justificación del tema Pág. 4
Antecedentes Pág. 4

2
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Hipótesis Pág. 4
Objetivos generales Pág. 5
Objetivos particulares Pág. 5
Capítulo II: Marco teórico
Pasturas Pág. 6
Potrero Pág. 6
Asociativismo de las especies Pág. 7
Pastoreo Pág. 8
Pastoreo enfocado en ovinos Pág. 8
Manejo de pasturas en ovinos Pág. 9
Fertilizantes Pág. 11
Nitrogeno Pág. 11
Urea Pág. 11
Capítulo III: Metodología
Materiales Pág. 12
Experimental Pág. 12
Social Pág. 13
Económica Pág. 14
Capítulo IV: Resultados obtenidos
Experimental Pág. 15
Social Pág. 18
Económico Pág. 29
Capítulo V: Conclusiones Pág. 30
Bibliografía Pág. 32
Anexos Pág. 34

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Justificación del tema


Teniendo en cuenta que en los últimos años las pasturas incrementaron su valor e
importancia, dado que representan la base de la alimentación de la gran mayoría de las
producciones ovinas, tanto en pequeños como grandes productores, y considerando la
expansión de la actividad agrícola, que desplazó a las tierras ganaderas hacia zonas
marginales y menos productivas del país, surge la necesidad de realizar un mejoramiento de

3
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

pasturas, con el fin de aumentar su velocidad de rebrote para que los ovinos puedan
reingresar a la pastura en el menor tiempo posible.

Antecedentes
Ovalle, C. M., Avendaño, J. R., Acuña, H. P. & Soto, P. O. (1987). La carga animal
con ovinos en el espinal de la zona mediterránea subhúmeda, III. Comportamiento Animal.
Este paper sirvió para dar cuenta la utilidad de regular la carga animal en ovinos. En dicho
documento se explica el comportamiento de los ovinos a la hora de pastorear. Indica que los
ovinos consumen hasta un 70% de la materia verde disponible, por eso afirma que la manera
de aprovechar al máximo el forraje disponible es trabajar con cargas máximas, con una oveja
cada 2 metros cuadrados.

Cantoni, L. & Garrido, M. (2016). Pastura entre alfalfa. ryegrass perenne y


bermudagrass.
Paper que nos sirvió para dar cuenta de cómo se debería realizar el manejo de la pastura.
Dicho documento informa los resultados con respecto al período de descanso de una pastura a
partir de la regulación de la carga animal a aplicar. Aquí se concluye que es favorable trabajar
con altas cargas, esto permite un aumento del consumo de las pasturas ya que no solo reduce
la maleza del potrero, si no que también por medio del constante abonado de la tierra las
especies que forman la pastura encuentran un suelo fértil y apto para un desarrollo óptimo. En
contrapartida el autor señala que la compactación del suelo lleva a una disminución de la
fertilidad física del mismo, dificultando el desarrollo de las especies. Por otro lado señala otro
riesgo importante de trabajar con altas cargas, la posibilidad de que un manejo defectuoso de
como resultado el sobrepastoreo de la pastura, lo que retrasaría considerablemente el rebrote
de la misma e inclusive muchos de los ejemplares que forman la pastura no rebrotarían.

Hipótesis
En una pastura consociada con dos tipos de pastoreos, rotativo y mecánico, con
agregado de urea, en ambos casos se producirá un menor tiempo de rebrote, produciendo una
mayor cantidad de materia seca disponible a diferencia de una pastura con las mismas
características sin el agregado de dicho fertilizante.

Objetivo General
➔ Comparar cómo actúan distintos sistemas de pastoreo a fin de aumentar el rinde de las

4
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

pasturas correspondientes al lote 1 destinado a la alimentación ovina de la institución


reduciendo el tiempo de rebrote de la pastura ya mencionada. Dichos métodos
consisten en comparar la implementación del pastoreo mecánico (una porción
fertilizada con urea y otra sin fertilizar) y pastoreo rotativo con la misma característica
que el anterior.

Objetivos Particulares
- Reducir la velocidad de rebrote de las pasturas.
- Lograr que la pastura sea reutilizable en menos tiempo.
- Lograr la mayor eficiencia del potrero, aumentando la productividad en tiempo y
espacio, logrando una mayor cantidad de materia verde producida.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Pasturas
Las pasturas se definen como la comunidad de plantas que resultan de la interacción de estas
entre sí y de las mismas con el ambiente, en el cual las especies herbáceas son las que
predominan (especialmente gramíneas o pastos) y los árboles están ausente o se presentan de
forma esporádica. También se la puede considerar como un conjunto comprendido por suelo
y plantas en un límite definido, las cuales van a estar relacionadas tanto a la competencia
como el complemento de las mismas para su utilización en la alimentación del ganado,
expuestas tanto a factores exógenos (temperatura, lluvias, heladas) como también al manejo
del hombre (pastoreos, descansos,etc).

Potrero

5
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

El potrero a estudiar tiene una superficie total de 828 mts2, de los cuales se utilizaron
para llevar a cabo el estudio 621 mts2. Las especies que se encuentran allí son:
● Festuca perenne Rojo
● Cebadilla ● Trébol ● Alfalfa
Criolla Blanco
● Raigrass ● Trébol
Al momento del estudio la pastura se encontraba en su tercer año de producción,
siendo utilizada en sus primeros dos años bajo un pastoreo rotativo. La última vez que se
utilizó, durante el último verano, recibió un pastoreo mecánico. En consecuencia, la pastura
se encontraba demasiado crecida (diferida) y con una alta carga de malezas debido tanto a la
poca utilización del potrero como también a la insuficiencia en el manejo adecuado para el
control de malezas. El potrero se divide en cuatro parcelas de tamaño equitativo, y a su vez se
realizan subdivisiones para adaptar la cantidad de materia verde disponible a la carga animal
a utilizar cuando se realiza pastoreo rotativo.
Con respecto a las características del terreno se afirma que el suelo es típico de la
región, con buen drenaje y profundidad, por el estado de las especies y la carga de materia
verde que alberga remarca que tiene buena fertilidad. El potrero recibe luz solar en su
totalidad, no se encuentran árboles, arbustos o edificaciones que puedan dar sombra, y
tampoco presenta irregularidades en cuanto al relieve. Con toda esta información se concluye
que el suelo tiene buenas características productivas.

Asociativismo de las especies


Las especies que forman la pastura son de desarrollo tanto estival (lotus y alfalfa)
como invernal (trébol blanco, trébol rojo, festuca y cebadilla criolla) y que cuenta con
exposición directa a la luz solar todo el día en la totalidad del mismo. Todas las especies
consociadas utilizadas en el terreno, poseen requerimientos similares en cuanto a tipos de
suelo, fertilidad del mismo y clima, además de desarrollarse sin afectar al resto.
Con respecto al tipo de suelo, las especies a estudiar se adaptan a suelos de textura
media (franco-limoso), con buen drenaje y profundidad, aunque algunas se adaptan a
distintos suelos, explotando distintos estratos del mismo. Especies como la festuca, la
cebadilla criolla y el lotus explotan los estratos más profundos del suelo, mientras que los
estratos del medio son ocupados por la alfalfa y los tréboles.
En cuanto a requerimientos de fertilidad, es vital la cantidad de N que tenga el suelo,
dado que la carga de gramíneas es muy alta, por lo que, si bien las leguminosas aportan cierta

6
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

cantidad de N al suelo, se suele fertilizar con urea al 46% en cantidad suficiente según lo que
indique un previo análisis de suelo.
Por lo que corresponde al clima, todas las especies utilizadas se adaptan al clima de la
llanura pampeana, dando forraje tanto en verano como en invierno. La alfalfa, el lotus y la
cebadilla tienen un rebrote importante en épocas de calor, mientras que los tréboles y la
festuca producen más forraje en el rebrote de otoño-invierno. Con respecto al requerimiento
de lluvias se manejan valores de 1000-1250 mm anuales en la llanura pampeana, lo necesario
para que la pastura se desarrolle de manera óptima.
Refiriéndonos al método de pastoreo a utilizar, encontramos especies que tienen un
alto poder de rebrote, requiriendo períodos de descanso de 3 a 4 semanas. Todas las especies
presentan un crecimiento parejo y se desarrollan bien en conjunto. La alfalfa es la leguminosa
con mayor producción de materia verde, seguida del trébol blanco y en último lugar y siendo
la especie de menor altura se encuentra el trébol rojo. Si hablamos de las gramíneas, es fácil
observar que la festuca presenta una alta producción de materia verde, y de manera parecida
pero siendo de menor producción se encuentra la cebadilla criolla. Por último, el raigrass
perenne se encuentra en cantidades muy pobres, presentando un desarrollo pequeño a pesar
de ser la gramínea con rebrote más veloz.

Pastoreo
Lo definimos como el manejo más económico y simple en convertir materia vegetal,
consumida por el ganado, en productos de importancia económica ya sean carne, leche, lana,
trabajo, etc. Esta conversión hace posible la transformación de recursos primarios de bajo
valor para el hombre, en productos secundarios de mayor utilidad que los primeros.

Pastoreo enfocado en ovinos


Los ovinos se caracterizan por realizar un pastoreo caracterizado por la alta
defoliación de las especies consumidas, es decir que las dichas especies son consumidas en
un 70% aproximadamente.
También se caracterizan por tener un alto grado de selectividad de forraje a consumir.
A continuación se plantea la siguiente clasificación para los forrajes según la selectividad a la
hora de pastorear:

-Especies preferidas: Aquellas con alto contenido nutritivo y con características que fomentan

7
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

la palatabilidad de la especie (alfalfa, trébol blanco y trébol rojo).


-Especies proporcionales: Aquellas que fueron rechazadas al comienzo, pero a medida que
disminuye la oferta de preferidas, aumenta su consumo (festuca, cebadilla criolla y lotus).
-Especies rechazadas o de consumo forzado: Son aquellas que no presentan aportes
nutricionales ni palatabilidad y que son rechazadas salvo en ocasiones específicas:

● El animal no puede separarlas de otras preferidas o proporcionales.


● Cuando la planta posee partes que pueden ser consumidas, siendo consumidas sólo
dichas partes y no la totalidad de la planta.
● Cuando escasean especies preferidas y proporcionales
Ejemplo de especies de consumo forzado pueden ser malezas que crecen en el potrero como
la gramilla.

Manejo de pasturas en ovinos


Un sistema de pastoreo tiene como fin lograr mantener una alta producción de forraje
de alta calidad durante el mayor periodo de tiempo posible mediante la utilización de un
balance favorable entre las especies forrajeras presentes en el lote, tanto leguminosas como
gramíneas, el uso de fertilizantes nitrogenados si es necesario, en este caso la urea, y
eligiendo el mejor método de pastoreo acorde las características del potrero a utilizar.
En la provincia de Buenos Aires, encontramos distintos manejos en lo que respecta a
la utilizaciòn del forraje para ganado ovino. Si bien hay lugares donde se efectúan otros
sistemas de manejo, la manera más utilizada para hacer uso de pasturas y verdeos es el
pastoreo rotativo.
El pastoreo rotativo se puede definir como una especialización del manejo del pasto
que determina períodos recurrentes de pastoreo y descansos para dos o más unidades de
pastizal o pastura. En estos sistemas es muy importante destacar la adecuada utilización de
las cargas animales, refiriéndose a la relación entre cantidad de superficie de pastoreo
dedicada a un animal para poder lograr, en conjunto con otros aspectos, la mayor receptividad
del rodeo por la pastura.
Cuando hablamos de pastoreo rotativo, debemos considerar la cantidad de materia
seca disponible por ha y en función a eso, regular la carga animal. En ovinos de gestación
temprana, se requieren 1,3 kg MS/dia/animal o el 2,1% del peso vivo en kg MS/animal/día.

Es importante resaltar que los ovinos por su patrón de defoliación sólo cosechan el

8
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

70% de la materia verde disponible como mucho para el caso de la pastura a estudiar ya que
la maleza no es consumida por los animales. Siempre se recomienda trabajar con la mayor
carga instantánea posible para aprovechar al máximo el forraje disponible, logrando la mayor
uniformidad posible en el consumo de la pastura.
Es necesario aclarar que el pastoreo directo afecta indirectamente a la pastura.
Produce compactación de los suelos; la presión ejercida por las pezuñas de los animales se
compara con la de algunas maquinarias. Un tractor ejerce una presión de 1,4-2,1 kg/cm2,
mientras que un vacuno produce una presión de 1,7 kg/cm2 y el ovino de 0,65 kg/cm2; para
alivianar la presión ejercida por el tractor pueden utilizarse tractores de orugas que ejercen
una presión de 0,32-0,64 kg/cm2. Además, el paso de los animales sobre el suelo fomenta la
erosión del mismo por ruptura de la capa superficial, la cual resulta arrastrada por el viento o
por las lluvias.
Otro daño importante es el pisoteo de las plantas, lo que causa daños que dificultan o
directamente anulan el rebrote de las especies (sobrepastoreos) al dañar el material que
generará tejidos fotosintéticos. Como se dijo antes, las ovejas son animales muy selectivos en
cuanto a su dieta, por lo que las malezas al no ser del agrado del animal, van ganando
territorio por sobre la pastura implantada, dificultando el pleno aprovechamiento por parte de
la pastura de los nutrientes que otorga el suelo.
Por último, y no menos importante, al realizar un pastoreo directo, los animales
retribuyen la fertilidad al suelo abonando con sus heces, por lo que a largo plazo, luego de la
descomposición de la materia fecal, el suelo recupera los nutrientes utilizados anteriormente
y los dispone para el uso de las plantas que forman la pastura. La mayor parte de fósforo y
calcio vuelve al suelo en forma de materia fecal, mientras que el nitrógeno, sodio y potasio
son devueltos por medio de la orina.
Otro método utilizado para el aprovechamiento de las pasturas es el pastoreo cero o
mecánico, el cual consiste en realizar un corte, picar y homogeneizar el material que va a ser
suministrado a los animales o bien será cortado y destinado a la elaboración de fardos o
rollos, evitando el ingreso de los mismos al potrero.
El corte mecánico de una pastura, favorece la reducción de la compactación del suelo
al recibir presión por un tiempo corto y por única vez, a diferencia de los animales que
pueden pisar varias veces en un mismo lugar; la cosecha pareja de las pasturas, ya que las
plantas son cortadas a una altura homogénea (10-15 cm por lo general). Por otro lado, esta
técnica influye en el rendimiento de la pastura eliminando las malezas que la misma pueda
contener y evitando la competencia por nutrientes con especies ajenas a las implantadas.

9
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Como punto negativo hay que resaltar la falta del abonado provocado por las heces de los
animales que devuelven los nutrientes, consumidos por la pastura, al suelo en forma de abono
natural, los cuales pueden ser aportados al suelo por medio de fertilizaciones.

Fertilizantes

Un fertilizante se denomina como cualquier sustancia o mezcla de sustancias que


contiene uno o más de los elementos esenciales para la nutrición de las plantas que aplicadas
al suelo o a la planta, suministra uno o más de los nutrientes que requieren los vegetales.

Según Washington (1998) un fertilizante nitrogenado es aquel que contiene fósforo,


potasio y nitrógeno en mayor medida, siendo este último el único declarado. Se utilizan de
manera tal que completen los requerimientos nutritivos de algún cultivo en momentos de de
máxima necesidad. El nitrógeno se considera factor de crecimiento y desarrollo y debe
aplicarse para cubrir los momentos de necesidades intensas y puntuales, ya que interviene en
la multiplicación celular y es necesario para la formación de compuestos esenciales, con lo
que su deficiencia tiene efectos irreversibles sobre el cultivo.

Fertilizantes Nitrogenados

Kass (1996) afirma que el nitrógeno es el suministro principal de energía de las


plantas. Su función es estimular el desarrollo de hojas, frutos y semillas. Con otros nutrientes
ayuda a la síntesis de proteínas proporcionando de este modo el equilibrio de los procesos
metabólicos de las especies, como por ejemplo la utilización de hidratos de carbono.

Constituye moléculas de un planta de forma esencial para el crecimiento de la misma


porque está presente en la clorofila, aminoácidos esenciales, proteínas, etc.

El fertilizante más utilizado para este tipo de pasturas es la urea. Según Bernal (2010)
es un fertilizante que posee una gran concentración de nitrógeno (46%). Se comercializa de
manera perlada o granulada, la primera para uso en fertirrigación y la segunda, para
aplicación directa al suelo. Es muy soluble y gracias a eso se la puede aplicar mediante
sistemas de riego o directamente sobre el suelo en forma granulada.

10
Métodos de mejoramiento de pasturas, 2017, escuela agropecuaria.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Fase experimental

Materiales
Ovejas de gestación temprana Balanza
3,5 kg de urea granulada 2 carreteles de hilo para alambrado
36 varillas para alambre desmontable eléctrico
Regla Cortadora de césped
Cinta métrica Guantes
Microondas Bolsas

11
Experimentación
Como la pastura a estudiar se encontraba en un potrero de 828 m2 previamente dividido en
cuatro partes iguales de 207m2 cada una. De dicho espacio, se utilizaron las tres últimas
partes (sumando 621 m2), la primera formando parte del grupo control, la segunda
perteneciendo al sector donde se aplicó pastoreo mecánico y la tercera al grupo donde se
realizó el pastoreo directo. El manejo aplicado a cada parcela fue determinado al azar. (Ver
anexo - Esquema 1)
Luego de la división del potrero, se realizó el cálculo de materia seca del mismo. El
método para la extracción de materia verde consistía en tirar una piedra 6 veces en cada
potrero para cosechar el pasto de una superficie de 3 m2 ya que, como la cortadora de cesped
utilizada tiene un ancho de labor de 0,5 m y el largo del corte fue de 1 m, por corte realizado
se obtenía la materia verde de 0,5 m2 del potrero.
Luego de cosechar el pasto se pesó y se llevó a cabo el procedimiento para averiguar
la cantidad de materia seca que había en cada potrero a estudiar. El procedimiento consistió
en tomar 100 gr de cada una de las 3 muestras y colocarlos en un microondas, con un vaso de
agua para evitar que el pasto se incinere, en tandas de tiempo variable, luego de colocar el
material en el microondas se lo pesaba para evaluar cuánta humedad iba perdiendo el pasto.
Dicho procedimiento se repetía hasta que el pesaje del material extraído del microondas no
variara con respecto a la medición anterior. Los resultados y demás datos necesarios de esta
parte de la experimentación se encuentran en el apartado de resultados del informe (ver
capítulo IV).
Según el cálculo de materia seca, y sabiendo que las 18 ovejas del colegio se
encontraban en gestación temprana, por lo que aproximadamente, para esa categoría, se
necesitaron 1,3 kg MS por oveja, dando un total de 23,4 kg de MS consumidos en un día,
durante la jornada de clases. Sin embargo, como el potrero contaba con 31,24 kg de MS, se
optó por dejar que las ovejas hagan un repaso del potrero, pero sólo durante la mañana, de
8:00 a 11:00.
Al día siguiente, se realizó el corte mecánico del potrero número dos con una
cortadora de cesped con bolsa cuya altura estaba regulada a 10 cm. El corte se realizó
pasando una vez sola la máquina por cada sector, vaciando la bolsa cada 3,5 metros
recorridos con la cortadora a fin de evitar que la misma se llene, impidiendo la recolección
del pasto cortado.
Para averiguar el porcentaje de pérdidas por cosecha del potrero destinado a pastoreo
mecánico, se partió del pesaje del material obtenido en los 3m2 cosechados para averiguar el
porcentaje de materia seca. Para cosechar sin pérdidas el forraje se efectuó el corte mecánico
y se rastrilló para juntar todo el material cortado en la bolsa, ya que hay un porcentaje que la
maquinaria no es capaz de cosechar por sí sola. De esta manera se obtiene por regla de tres la
cantidad de pasto total que se debería haber cosechado en el total de la superficie, y luego de
compararla con el total cosechado por la máquina se obtiene el porcentaje de pérdidas por
cosecha. (ver cálculos y resultados en el capítulo IV)
Luego del corte, se realizó una subdivisión de los potreros (ver anexo - esquema 1.2).
Se colocaron varillas para marcar dicha división y luego se procedió a la posterior
fertilización de los potreros 2, 4 y 6 con 1,2 kg urea granulada al 46% por potrero mediante
una aplicación al voleo.
Por último se estableció medir la altura de las plantas cada 3 días. Para medir, se
midieron por separado la altura de las gramíneas de la de las leguminosas a fin de obtener un
promedio de altura de la pastura que englobe ambas familias (ver anexo - Diagrama cuadro
de medición). Las mediciones finalizarán cuando todos los potreros pastoreados obtengan un
valor de 30 cm de altura promedio de las plantas que componen la pastura.
Con respecto al clima, durante la experimentación las temperaturas fueron medias-
bajas, acorde a la época de experimentación (otoño-invernal). Las precipitaciones también
fueron favorables, ya que permiten la dilusión y absorción del fertilizante agregado en la
pastura durante los primeros días de la experimentación. (ver anexo - Datos climáticos)
Social
➢ Tipo de estudio: Exploratorio-descriptivo
➢ Características: Cuantitativa
➢ Alcance temporal: Sincrónica
➢ Población: Productores ovinos de la Provincia de Buenos Aires
➢ Área muestral: San Miguel del Monte, Castelar, Spegazzini y Cañuelas
➢ Técnica de muestreo: No probabilística, intencional, razonada o dirigida
➢ Tamaño de la muestra: 11 personas
➢ Técnica de recolección: Encuestas
➢ Tipo de preguntas: Cerradas categorizadas en forma de escala intervalar
➢ Fecha de realización: Entre el sábado 7 de octubre y miércoles 11 de octubre

Económica
Se analizó el costo de realizar las posibles tareas que conlleva tanto un pastoreo rotativo
como uno mecánico por medio de consultas a contratistas agropecuarios.
En el caso de pastoreos rotativos, las posibles labores a realizar son:
● Fertilización con urea
● Aplicación de herbicidas
En el caso de pastoreos mecánicos:
● Corte del forraje e hilerado
● Picado y cargado en tolvas
● Elaboración de rollos, fardos o silos.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS OBTENIDOS

Resultados experimentales

Medición de materia seca del potrero estudiado

Del potrero 1 se obtuvieron 1,08 kg de materia verde en 3m2, del potrero 2 se obtuvo
1,414 kg de pasto y 1,446 kg fueron obtenidos del potrero 3 (ver anexo 1.1)

Los resultados del análisis de materia seca dieron que en el potrero utilizado como
grupo control había 33,53 kg de MS, en el potrero al que se le aplicó pastoreo mecánico había
28,30 kg de MS. Por último, había 31,24 kg de materia seca en el potrero al que se le
aplicaría el pastoreo ovino.

Pérdidas por cosecha

Si en 3m2 fueron cosechados 1,41 kg de pasto, en 207 m2 deberían haberse


cosechado 97,56 kg. Sin embargo el pesaje del total del forraje cosechado arrojó 87,51 kg de
material. Haciendo una regla de tres se averigua el porcentaje del total cosechado.

97,56 kg de forraje 100%

87,51 kg de forraje 89,70%

Como el total de forraje embolsado y pesado representó un 89,70% del total de forraje
cortado, las pérdidas por cosecha fueron del 10,30%.
Figura 1: Mediciones grupo control

En el grupo control se pudo atestiguar el aumento considerable de la materia seca en


el potrero 2 el cual fue fertilizado con urea granulada con respecto al consiguiente. Si bien
estas porciones comprenden a la parte no pastoreada del lote, en otras palabras, ausentes de
pastoreo tanto mecánico como animal, desde un principio de la experimentación se diferenció
claramente la acción del fertilizante.

Figura 2: Mediciones “pastoreo mecánico”


Este conjunto de potreros comprende al grupo “pastoreo mecánico” el cual está
diferenciado por la aplicación, en uno de ellos, del fertilizante granulado previamente
mencionado. Estos testifican 10 cm más de altura que el potrero 3, dejando en evidencia lo
que provoca el implemento del fertilizante nitrogenado (urea) dentro de un sistema pastoril
mecánico.

Figura 3: Mediciones “pastoreo animal”


En este último gráfico están descritos los progresos del material verde en el sistema
pastoril animal de la experimentación. Si bien es cierto que en este conjunto hubo mayor
crecimiento en el potrero fertilizado, la diferencia promedio del crecimiento fue menor a la
encontrada en el sistema pastoril mecánico.
Luego de realizar las mediciones a cada subdivisión del potrero estudiado (ver anexo,
esquema 1.2), fue posible evidenciar los distintos tiempos de reposo de cada potrero
estudiado. El potrero número 4, al que se le realizó pastoreo mecánico con posterior
fertilización, permitió a los 15 días volver a hacer uso de la pastura porque alcanzó los 30cm
de altura promedio (ver figura 1).
El potrero 3 (pastoreo mecánico sin fertilización) y 6 (pastoreo rotativo con
fertilización) tuvieron un desarrollo similar, ambos tardaron 30 días aproximadamente en
llegar a los 30 cm de altura promedio. El potrero 3 sin embargo, produjo una mayor cantidad
de materia verde que el 6. Es importante resaltar esta comparación ya que el pastoreo rotativo
es el método más efectuado a la hora de hacer uso de las pasturas, sin embargo, y se podrá
evidenciar en las conclusiones, el pastoreo mecánico es un método que comienza a tomar
importancia dados los beneficios que aporta y el costo de la labor.
Por último, el potrero 5 (pastoreo rotativo sin fertilización) tuvo el desarrollo más
lento, tardando poco más de 1 mes en alcanzar la altura establecida para dar por finalizada la
experimentación.

Figura 4: Mediciones de todos los potreros


En resumen, las mediciones arrojaron que:
➢ El potrero 4 tuvo el desarrollo más rápido, por consecuencia la menor
velocidad de rebrote.
➢ El potrero 3 y 6 tuvieron un desarrollo similar, sin embargo aquel con pastoreo
mecánico (en ausencia de fertilización) tuvo el desarrollo más rápido.
➢ El potrero 5 dada la alta carga de malezas y la ausencia de fertilización tardó
más que el resto de los potreros en llegar a medir la altura mínima para poder
reutilizar la pastura.
➢ El potrero 1 y 2 fueron utilizados como grupo control para atestiguar la acción
del fertilizante. El que recibió la urea (N°2) presentó un aumento considerable
de la altura de los pastos, mientras que aquel sin fertilizar se mantuvo
prácticamente constante.
Resultados sociales
En cuanto al impacto social del trabajo, luego de analizar 11 encuestas destinadas a
productores ganaderos de la Provincia de Buenos Aires se llevará a cabo la reconstrucción de
la variable compleja del estudio, para ello se completó la siguiente matriz de datos a partir de
las respuestas obtenidas:
Matriz de datos con los resultados obtenidos

Cría animal (30%) Pastura (70%)

V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10
(10%) (10%) (10%) (15%) (10%) (5%) (7%) (13%) (5%) (10%)

1 6 9 8 6 4 2 3 3 1 1

2 2 9 5 10 4 2 5 8 1 3

3 6 9 5 12 4 2 1 9 1 3

4 6 9 4 14 4 2 3 8 1 4

5 8 9 7 8 4 2 3 8 1 3

6 2 9 6 10 2 2 5 8 1 3

7 8 9 4 8 4 2 2 3 1 4

8 8 9 7 10 4 2 5 6 1 4

9 6 9 4 10 4 2 3 9 1 3

10 2 9 5 15 2 2 3 6 4 4

11 6 9 5 15 2 2 4 6 3 4
Cuadro 1: Matriz de datos con los resultados obtenido

Escala 1: Escala de reconstrucción de la variable.


Nota: Si el promedio de los resultados coinciden con 47,33% o menos se considera una baja aceptación de la
encuesta, de 47,33% a 73,66% es media y si es 73,66% o mayor es considerada alta.

Según el análisis de la matriz de datos, todas las encuestas tienen un grado medio de
aceptación de la implementación del pastoreo mecánico en la época otoño-invernal, a
excepción de una que tuvo un grado de aceptación bajo. Por ende, si se saca un promedio del
grado de implementación del estudio, este es medio.
A continuación se muestran los resultados de las preguntas de la encuesta realizada
(ver encuesta en anexo).

[Figura 5] Objetivo producción

Figura 5: Ganado producción


De los 11 encuestados, 3 fueron productores bovinos, y 8 fueron productores ovinos,
de los cuales 4 tenían producciones mixtas (bovina-ovina u ovina-caprina).
[Figura 6] Base alimentaria

Figura 6: Base alimenticia


En cuanto a la base alimentaria, la totalidad de los encuestados respondió que utiliza
pasturas como base para la alimentación del ganado.

[Figura 7] Tipos de pastoreo

Figura 7: Tipos de pastoreo


De la totalidad de los encuestados, 10 realizaban pastoreos rotativos, entre los cuales
5 tenían otras parcelas destinadas a otros pastoreos. Sin embargo hay 4 productores que
llevan a cabo pastoreos mecánicos a modo de suplementación de la dieta. Por último, un
productor solo realiza pastoreo continuo en bovinos y rotativo para ovinos.

[Figura 8] Carga animal


Figura 8: Carga animal del pastoreo
El 66,7% de los encuestados se manejaban con cargas animales de 4 o más EV/ha,
mientras que el 33,3% de los encuestados maneja cargas menores, entre 1,5 y 4 EV/ha.

[Figura 9] Renta maquinaria para pastoreo mecánico

Figura 9: Obtención maquinaria para pastoreo mecánico


La mayoría de los encuestados, más específicamente el 60% de estos realizan cortes
mecánicos, los cuales lo hacen por medio de contratistas ya que la maquinaria es rentada. El
40% restante posee la maquinaria necesaria para realizar dicha labor.

[Figura 10] Superficie destinado a pastoreo

Figura 10: Cantidad superficie para pasturas


El 41,7% de los encuestados tenían superficies menores a 20 ha, el 33,3% tiene
superficies de entre 21 y 49 ha y el 25% superficies de entre 50 y 100 ha.
[Figura 11] Edad de las pasturas

Figura 11: Edad de las pasturas


Ninguno de los encuestados tenía pasturas de menos de 1 año. el 81,8% de los
encuestados tenían pasturas de 4 o más años y el 18,2% de entre 2 y 3 años.

[Figura 12] Composición pasturas

Figura 12: Composición pasturas


Especificando las pasturas utilizadas, ninguno posee solo una, sino que cuentan con
dos o más. La mayoría presentaba una pastura polifítica que asociaba gramíneas y
leguminosas, y para cubrir los baches presentaban algún verdeo de invierno u otra pastura
aparte. En cambio solo 3 tenían solamente campo natural sin ninguna otra pastura.

[Figura 13] Aplicación de fertilizantes


Figura 13: Aplicación de fertilizantes
Sobre la aplicación o no de fertilizantes, el 81,8% de los encuestados (9 de las 11
personas totales que realizaron la encuesta) afirmó que aplica fertilizantes en sus potreros
destinados a pasturas y el 18,2% (o las 2 personas restantes) afirmaron que no utilizan.

[Figura 14] Intervalo aplicación fertilizantes

Figura 14: Intervalos de aplicación de los fertilizantes


A su vez, el 22% de los productores fertilizan cada 1-2 meses, el 44% fertiliza cada 3-
4 meses y el 33,3% cada 6 meses.

[Figura 15] Época de fertilizado

Figura 15: Época de fertilización


La mayoría de los productores encuestados fertilizan en otoño-invierno y verano,
siendo dos los que fertilizan en primavera.
[Figura 16] Fertilizante utilizado

Figura 16: Tipos de fertilizantes


Los resultados mostrados en la figura 16 son fruto de que la mayoría de los
productores utiliza o urea o nitrofosca como fertilizante para aplicar en sus pasturas.

[Figura 17] Manejo de las malezas

Figura 17: Manejo de malezas


Refiriéndonos a las malezas, existe una diversidad de técnicas para combatirlas. El
método más utilizado consiste en tener el suelo siempre cubierto, seguido de la aplicación de
herbicidas. Otra parte de los encuestados trabaja con especies resistentes a la competencia
con otras plantas. Por último hay productores que no presentaban preocupaciones por la
presencia de malezas en el potrero, debido a que realizaban cortes mecánicos en su pastura.

[Figura 18] Intervalo aplicación de herbicidas


Figura 18: Intervalo aplicación de herbicidas
Exclusivamente el 22% aplica herbicidas en sus pasturas y es llevada a cabo
únicamente una vez al año.

[Figura 19] Período de descanso pasturas

Figura 19: Periodo de descanso de los potreros


El 9,1% de los encuestados no dejaba descansar sus pasturas, el 45,5% deja que
reposen entre 3 y 4 semanas, y el 45,5% restante tenía períodos de descanso de 5 semanas o
más.

[Figura 20] Métodos para cubrir déficit vegetal invernal


Figura 20: Métodos para cubrir déficit de materia verde en invierno
Entre las distintas prácticas para cubrir el bache de invierno se destaca el uso del rollo y del
silo. Solo 4 productores realizaban verdeos de invierno y 1 implementa fardos.

[Figura 21] Forma de obtención de silos o rollos

Figura 21: Obtención de silos o rollos


Del total de productores encuestados que dan rollos o silos, la mitad clos adquiere por medio
de un tercero, y la otra mitad los produce con materia prima del establecimiento.

[Figura 22] Renta de maquinaria para la elaboración (silos/rollos)


Figura 22: Obtención maquinaria para silos o rollos
Del porcentaje de productores que fabricaban la materia prima para hacerlos rollos o
silos, el 71,4% rentan la maquinaria para hacerlo, mientras que el resto son propietarios.

Resultados económicos:
Desde el punto de vista económico, los costos de las labores a realizar en la pastura son:
➔ Aplicación de urea
◆ Maquinaria (contratista) = 0,3 UTA = $195/ha
◆ Producto = $800 (50 kg de urea al 46%) = $1600/ha (2 bolsas)
● Total: $1795/ha

➔ Corte mecánico
◆ Maquinaria (segadora y picadora) = 1,86 UTA = $1209/ha
● Total: $1209/ha

Costos para la pastura de la institución (por m2)


➔ Fertilización = Los costos de maquinaria serían de $16,14 para todo el potrero Nº 1
de la institución, más $132,48 del producto a aplicar. Si bien ese sería el costo de la
aplicación de fertilizante, en superficies pequeñas puede realizarse al voleo la
aplicación de urea granulada, y como en la institución puede ser una tarea cotidiana
de los alumnos el gasto de la maquinaria no debería ser tenido en cuenta.
➔ Corte mecánico = El costo total para el potrero Nº 1 de la institución es de $100, ya
que el m2 tiene un valor de $0,12.

De acuerdo a la superficie de la parcela de la escuela no sería posible la elaboración de rollos


debido a la escasez de superficie, por lo tanto si un productor con mayor superficie desea
realizar rollos como una alternativa planteada en este proyecto, los costos serían los
siguientes:
➔ Elaboración de Rollos
◆ Maquinaria
● Segadora e hiladora = 0,40 UTA
● Enrolladora = 2,40 UTA
○ Total: $2275/ha (2,80 UTA + 0,70 UTA (acomodamiento) =
3,50 UTA)
El cálculo de costos de la aplicación de herbicidas sólo aplica a los productores que permitan
el pastoreo por parte de los ovinos, esta tarea tiene los siguientes costos:
➔ Aplicación de Herbicidas
◆ Maquinaria = 0,25 UTA = $162,5/ha
◆ Producto = 1,1 litros/ha = $235/ha
● Total: $397,5/ha

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

En una pastura consociada con dos tipos de pastoreos, rotativo y mecánico, con
agregado de urea, en ambos casos se producirá un menor tiempo de rebrote, produciendo una
mayor cantidad de materia seca disponible a diferencia de una pastura con las mismas
características sin el agregado de dicho fertilizante.
En el presente trabajo se pudo demostrar que, en una pastura consociada, durante la
época otoño-invernal, la implementación del pastoreo mecánico con el agregado de urea,
produjo un menor tiempo de rebrote de la misma, demostrando que los métodos tradicionales
(pastoreo rotativo con o sin fertilización) generan tiempos de descanso más largos y en
consecuencia menor producción de materia verde.
Los resultados obtenidos desde el punto de vista productivo, permiten concluir no solo
que la implementación del corte mecánico con agregado de urea genera los tiempos más
cortos de rebrote. El pastoreo mecánico sin agregado de fertilizantes nitrogenados generó que
la pastura estudiada pudiera ser reutilizada en menor tiempo que aquella que recibió pastoreo
rotativo con agregado de urea (ver resultados – figura 4).
Dicho esto, cabe aclarar que el costo de ambos sistemas pastoriles es distinto.
Considerando que se desea realizar un pastoreo mecánico, los costos serían (teniendo en
cuenta el corte, picado y la carga del material cosechado en una tolva para distribuirlo en los
comederos) de $1209/ha. Además el productor puede optar por conservar el forraje sobrante
fabricando rollos y colocándolos en donde le sea cómodo al productor para suministrarlos a
los animales en la producción por $2275/ha más. Opuesto a esto, el pastoreo rotativo conlleva
tareas como fertilización y aplicación de herbicidas que suman un total de $2192,5/ha. Sin
embargo como desventaja se enlentece el rebrote de la pastura durante las épocas de frío,
además de las desventajas presentadas en el marco teórico del informe (pisoteo de especies,
compactación del suelo, animales que pastorean dos veces una misma especie, la
selectividad, etc).
La diferencia económica entonces, puede traducirse como el precio de cuidar la
pastura, sin embargo ninguno de los dos métodos puede ejercerse todo el año sin dañar la
pastura. Es por esto que recomendamos la implementación de por lo menos un corte
mecánico de la pastura en la época otoño-invernal. Esto permitirá eliminar la maleza que
haya quedado de la época estival y eliminará la competencia con las mismas, generando un
rebrote más veloz y vigoroso de las especies que forman la pastura. En consecuencia los
ovinos podrán hacer uso de una pastura en buenas condiciones en épocas donde predominan
temperaturas bajas y la ausencia de forraje verde.
También se concluye que por una cuestión de arraigo cultural por parte de los
productores se dificulta que efectúen un cambio en la manera de aprovechar sus pasturas; es
decir que dejen de lado los modelos antiguos que siguen predominando hoy en día para poder
producir mayores cantidades de forraje verde en superficies más pequeñas basándose en los
resultados obtenidos en la fase experimental del trabajo.
Con respecto a la parte social del presente informe, hubo un error metodológico en la
formulación de las preguntas. Tal vez, los resultados de la fase social hubieran sido otros,
pudiendo arribar a otras conclusiones distintas de las ya desarrolladas. Faltó incluir opciones
en distintas preguntas, preguntar acerca de las características de la zona en donde se realizó la
encuesta dado que puede haber ciertos microclimas que simplemente son ignorados y obligan
al productor a trabajar de una u otra manera. También faltó encuestar con respecto a la
maquinaria utilizada para las labores de corte mecánico, con respecto a la cantidad de veces
que se usa, qué se hace con el material cortado, y cuestiones similares que serían
significativas para la investigación a fin de evaluar el alcance del proyecto, su viabilidad y
capacidad de implementación. Mejorando los aspectos mencionados anteriormente en la
encuesta podríamos obtener resultados más concretos en cuanto a las características de los
distintos suelos y climas de la Provincia de Buenos Aires, y en base a eso los distintos
manejos que se realizan en los distintos cultivos y pasturas en cada lugar para poder generar
más conclusiones en cuanto a la implementación de los métodos estudiados.
BIBLIOGRAFÍA
Borelli, P. & Oliva, G. (2001). Efectos de los animales sobre los pastizales. Disponible en:
Gopher: inta.gob.ar, Directoy: /sites/default/files, File: script-tmp-capitulotme_4.pdf

Ganzábal, A. (1997). Alimentación de ovinos con pasturas sembradas. Disponible en:


Gopher: www.ainfo.inia.uy, Directory: digital/bitstream/item/2990/1, File:
111219240807135608.pdf1

Garcia, J. E., Perticari, A. & Puente, M. L. (2013). Uso actual y potencial de


microorganismos para mejorar la nutrición y el desarrollo en el trigo y el maíz.
Argentina: INTA.

James, B. J. F. (1974). Utilización intensiva de pasturas. México: Hemisferio Sur.

Langer, R. H. M. (1973). Pastures: their ecology and management. Nueva Zelanda: OUP
New Zealand.
Luisoni, L. H. (2010). Pastoreo rotativo en pastizales. Disponible en:
Gopher: inta.gob.ar, Directory: sites/default/files/, File:
script-tmp-pastoreo_rotativo_en_pastizales.pdf

Maddaloni, J., & Ferrari, L. (2001). Forrajes y pasturas del ecosistema templado húmedo en
la Argentina. Argentina: INTA y Univ. Nacional de Lomas de Zamora.

Melgar, R. & Zorita, M. D. (2008). La fertilización de cultivos y pasturas. Buenos Aires:


Hemisferio Sur

Romero, O. Y & Bravo, S. M. (2015). Alimentación y nutrición en los ovinos. Disponible en:
Gopher: www2.inia.cl, Directoy: medios/biblioteca/boletines, File: NR38521.pdf

Semple, A. T. (1974). Avances en pasturas cultivadas y naturales. México: Hemisferio Sur

ANEXOS
Esquema 1.1

Total: 621m2

CONTROL PASTOREO PASTOREO


MECÁNICO ROTATIVO

1 2 3

207m2 207m2 207m2


Esquema 1.2

[103,5 m² cada
parcela]
23
FERTILIZ
ADAS
1 3 5 mts

GRUPO PASTOR PASTOR


CONTROL EO EO
NO
FERTILIZADA
2 4
MECÁNI
CO
6
ROTATIV
O
S

27
mts

Cuadro de medición

Potrero nº Gramíneas Leguminosas Altura promedio


1
2
3
4
5
6
El cuadro debe llenarse sólo con la altura de las plantas en cm, diferenciando gramíneas de
leguminosas porque el desarrollo y la morfología de las especies varía, y el promedio total de
la altura, donde se compara la altura de las gramíneas con la de las leguminosas.

Especies que forman la pastura:


Raigrass Perenne
El raigrass perenne es una especie perteneciente a la familia de las gramíneas, de ciclo OIP y
de porte erecto. Se adapta a climas templados, sin soportar sequías. Requiere 750-900 mm de
agua al año bien distribuidos. Es exigente en fertilidad, adaptándose a suelos tanto francos
como franco arcillosos y de pH cercano a la neutralidad. Es totalmente intolerante a la
salinidad, alcalinidad, sequías e inundaciones. Área de cultivo Sudeste de la provincia de Bs.
As.
El Lotus es una especie perenne estival perteneciente a la familia de las leguminosas de porte
decumbente. El Lotus es una especie que se adapta a una amplia variedad de suelos, sobre
todo suelos secos ya que su sistema radicular es profundo. Tiene un alto potencial productivo
en primavera, siendo muy nutritiva hasta la madurez dada en verano, donde declina su
calidad nutricional. Es una especie que no soporta pastoreos intensos frecuentes, pero
responde bien a pastoreos rotativos. Es susceptible a enfermedades de raíz y corona por
infecciones o podredumbres identificables por el marchitamiento de la planta.

Descripción botánica: Especie perenne con base generalmente leñosa de raíz pivotante.
Puede medir hasta 30cm de altura por su porte decumbente y rastrero. Presenta hojas sésiles
con cinco folíolos dispuestos como los dedos de una mano, la inflorescencia es típica de las
leguminosas y de color amarillo. El fruto es una legumbre dehiscente de poco grosor que
contiene de 10 a 30 semillas redondas de 1 a 1,5 mm de diámetro de color marrón y a veces
violeta.

Alfalfa
La Alfalfa es una especie perenne estival perteneciente a la familia de las leguminosas.
Presenta un porte erecto en sus primeros días del desarrollo y para luego comportarse como
decumbente. Requiere suelos fértiles, profundos y bien drenados. En condiciones óptimas
presenta un rápido desarrollo inicial. Se destaca por ser una gran fijadora de N, su alto valor
nutritivo y palatabilidad. Se adapta a pastoreos intensos pero con poca frecuencia. Es muy
utilizada para consociar con gramíneas y otras leguminosas. Como punto negativo, la Alfalfa
produce un grado elevado de meteorismo en sus etapas previas a la floración, y además, es
muy susceptible al ataque de plagas y enfermedades.

Descripción botánica: Especie perenne perteneciente a las leguminosas, con raíz pivotante
profunda, tallo erecto con pubescencia blanquecina; hojas compuestas, trifoliadas, con
foliolos ovalados y dentados en el ápice. Posee pequeñas flores violetas agrupadas en
racimos. El fruto es una legumbre de 4 a 7 mm de forma espiralada que contiene gran
cantidad de pequeñas semillas.

Trébol Blanco
Es una especie perenne invernal estolonífera (que produce estolones). Su correcto desarrollo
se da en suelos pesados, húmedos, profundos y fértiles. El pico de su producción se da en
primavera, mientras que en verano deja de producir follaje. Es importante por su alto aporte
nutricional a la dieta de rumiantes, su capacidad de fijar grandes cantidades de N y soportar
pastoreos intensos frecuentes por la capacidad de enraizar velozmente de los estolones. Como
contrapartida a esto genera un alto riesgo de meteorismo, presenta un lento establecimiento,
puede volverse agresivo en condiciones muy favorables y es una especie muy sensible a las
sequías.

Descripción botánica: Se trata de una especie de porte rastrero, que se destaca por los
estolones que produce. Posee raíz pivotante profunda, hojas pecioladas y trifoliadas con
folíolos ovales con una mancha blanca. La inflorescencia es un glomérulo con entre 50 y 100
flores blancas y blanco-rosadas, el glomérulo posee un pedúnculo de 7 cm.El fruto es una
legumbre con 4-5 semillas en formade corazón de color marrón rojizo

Trébol Rojo
Se trata de una especie perenne de invierno, que requiere suelos fértiles, de textura media,
profunda y bien drenada. Se caracteriza por su veloz desarrollo inicial y establecimiento.
Responde muy bien a asociaciones con otras especies teniendo una gran producción entre
otoño y primavera (con posibilidad de producción en verano si este es húmedo). Es nutritiva
y muy palatable, adaptándose a pastoreos intensos pero no frecuentes. Se destaca su alta
capacidad para fijar N y mejorar el suelo. Como desventaja encontramos que el pisoteo de la
corona disminuye la producción, al igual que las enfermedades de raíz y corona, y es
causante de meteorismo al igual que el trébol blanco y la alfalfa.

Descripción botánica: llega a los 50 cm de altura debido a su tallo erecto. Posee raíz
pivotante, ya que pertenece a la familia de las leguminosas. La raíz principal es de tamaño
reducido en comparación a las raíces secundarias. Presenta hojas trifoliadas con folíolos
ovalados. Las flores son de color violáceo y se encuentran agrupadas en una inflorescencia
globosa. El fruto es una legumbre que se apoya en el cáliz de la flor y tiene solo una semilla.

Festuca
Es un cultivo de invierno con gran plasticidad y adaptabilidad a diversos suelos,desde suelos
pesados a suelos más sueltos, tolerando alcalinidad o salinidad. Soporta sequías y
encharcamientos. Se adapta bien al pastoreo intensivo, al ser pastoreada se favorece el
macollaje, sobre todo en otoño.

Descripción botánica: Se trata de una especie cespitosa ya que presenta rizomas cortos, muy
macolladora que llega a medir 50-70 cm. Su sistema radicular es fibroso y abundante, las
hojas son anchas cerca del tallo y se angostan hacia las puntas, son rugosas en la parte
superior y brillosas en el envés. La espiga mide hasta 30 cm y contiene a las espiguillas que
varían entre abiertas y ramificadas, cada una con 3-10 flores. El tallo es erecto, cilíndrico y
hueco, con varios nudos y entrenudos.

Cebadilla criolla
Es una especie anual o bianual de ciclo otoño-invierno-primavera. Tiene facilidad para
florecer y fructificar lo que le asegura su permanencia. Presenta un importante vigor de
implantación y de crecimiento inicial, pero no es tan agresiva en la implantación como los
tréboles (mencionados anteriormente). Responde muy bien al agregado de fertilizante
nitrogenado. Tiene muy buena calidad y palatabilidad en todo su ciclo. Rebrota rápidamente.
Su pico de producción es a fines del invierno y principios de primavera. Se adapta a suelos
francos a arenosos muy fértiles. Se consocia muy bien con la alfalfa, festuca, trébol blanco y
rojo.

Descripción botánica: Gramínea invernal que puede medir entre 15 y 100 cm. Posee una
buena capacidad de macollaje. Su sistema radicular es en forma de cabellera, es decir
homorrizo, y profundo.

Características de gramíneas y leguminosas

Las especies que conforman el potrero consociado son gramíneas y leguminosas. Estas
primeras si bien contienen aceites y proteínas, se destacan por producir un “grano” con alto
contenido de carbohidratos, siendo utilizado principalmente para proporcionar calorías,
convirtiéndose en una fuente de energía muy importante para el animal.
Las leguminosas, además de ser un alimento de alto valor nutricional, poseen una
características que las distingue de las demás, son dadoras de nitrógeno. Este proceso consiste
en una relación de endosimbiosis con bacterias llamadas “Rhizobios”, las cuales fijan
nitrógeno atmosférico dentro de los nódulos radiculares de las leguminosas, mejorando así la
estructura (principalmente la profundidad y la infiltración) y la cantidad de nitrógeno en el
suelo.

Efectos:

Perdomo y Barbazán (1998) son de la opinión de que cuando todos los factores de
crecimiento están en niveles óptimos, la planta incorpora una mayor proporción de los
hidratos de carbono a su protoplasma que a la constitución de paredes celulares. En estas
circunstancias, las células presentan un protoplasma grande y rico en agua, las paredes
celulares son finas, y la planta tiene un aspecto suculento. Esto ocasiona que los tejidos
estructurales se tornen más finos y por lo tanto más débiles. En cultivos productores de fibra
como el algodón, un exceso de N ocasiona una menor fortaleza de las fibras. El aumento de
la suculencia con el suministro de N tiene consecuencias en la susceptibilidad al vuelco, la
resistencia a enfermedades y la resistencia al frío de las plantas.

Requerimientos:
Perdomo y Barbazán (1998) señalan que las plantas requieren nitrógeno en muy altas
cantidades, sólo comparables a las de K. Pero no pueden ser demasiado excesivas ya que
demasiado o poco nitrógeno en la planta puede traer como consecuencia un problema en la
planta. Cuando el rendimiento de un cultivo se incrementa, la demanda de nutrientes también
aumenta. Sin embargo, no todos los nutrientes son demandados en forma proporcional al
aumento de su rendimiento.

Deficiencia:
Kass (1996) es de la opinión que cuando una planta recibe muy poco nitrógeno,se
provocaría un descoloramiento de la hoja pasando a un color verde pálido tirando a amarillo,
debido a que la fotosíntesis se vuelve ineficaz ya que sin nitrógeno el proceso no se puede
completar. Las hojas más bajas pueden morir prematuramente mientras la cima de la planta
permanece verde. Sin la clorofila, la planta entrará en un estado de angustia y no prosperará.
Esta causa se enfocaría en una gran reducción al crecimiento.

Exceso:

Kass (1996) afirma que el exceso de nitrógeno consiste en un desbalance interno entre
la producción de carbohidratos y la absorción del nutriente manifestado exteriormente, en una
sobreproducción de hojas con un déficit de flores y frutos. Esto causa que la planta crezca
débil y tierna siendo más propensa y menos resistente a las plagas y enfermedades o factores
climáticos. La floración se evita cuando la planta intenta utilizar el exceso de nitrógeno. En
última instancia, la planta fallará debido a la sobre-fertilización.

Absorción de nitrógeno:

Perdomo y Barbazán (1998) afirman que las plantas pueden absorber nitrógeno como
NO3 - o NH4 + . Debido a las condiciones generales de los suelos el nitrógeno se absorbe
principalmente como NO3 -. Sin embargo, en situaciones específicas, las plantas pueden
absorber más NH4 + que NO3 - . La absorción de N como NH4 + también puede ocurrir en
una etapa temprana del desarrollo de la planta debido a temperaturas bajas para producir una
rápida nitrificación. Al avanzar el estado de crecimiento la planta absorbe más NO3 - . En
algunos casos las plantas también absorben N bajo forma de urea.

Estructura química de la urea

Figura 1: Estructura lineal de la Urea

Datos climáticos

10156 AÑO: 2017*

Tmin Tmax Tmed PP HRmed


MES DIA
(ºC) (ºC) (ºC) (mm) (%)

6 1 7,2 16,3 11,8 86

6 2 5,7 17,1 11,4 53

6 3 11,4 16,7 14,1 88

6 4 9,1 16,6 12,9 82


6 5 4,0 12,9 8,5 47

6 6 4,0 16,9 10,5 69

6 7 7,9 15,2 11,6 74

6 8 9,8 13,0 11,4 87

6 9 5,6 15,4 10,5 73

6 10 9,8 21,6 15,7 74

6 11 9,3 19,0 14,2 70

6 12 2,7 14,2 8,5 70

6 13 7,3 20,6 14,0 76

6 14 9,3 19,0 14,2 85

6 15 13,0 18,6 15,8 0,1 90

6 16 17,3 24,6 21,0 0,0 85

6 17 12,7 22,8 17,8 0,1 65

6 18 5,4 12,7 9,1 59

6 19 2,3 13,1 7,7 56

6 20 2,0 13,6 7,8 74

6 21 8,0 13,4 10,7 19,4 93

6 22 11,8 21,9 16,9 8,3 87

6 23 15,8 25,3 20,6 83

6 24 15,8 22,6 19,2 82

6 25 18,5 23,0 20,8 79

6 26 17,6 24,4 21,0 0,0 72

6 27 13,4 20,7 17,1 84

6 28 11,6 13,6 12,6 91

6 29 7,0 13,0 10,0 89

6 30 8,5 17,8 13,2 73

7 1 7,0 17,6 12,3 78

7 2 11,2 17,8 14,5 66

7 3 11,3 18,5 14,9 72


7 4 12,5 19,6 16,1 77

7 5 12,0 16,9 14,5 4,8 78

7 6 7,9 11,4 9,7 9,6 96

7 7 10,8 14,7 12,8 39,2 96

7 8 11,1 15,1 13,1 93

7 9 10,2 12,5 11,4 30,6 93

7 10 9,4 11,6 10,5 1,7 95

7 11 4,8 14,2 9,5 0,0 80

7 12 11,8 19,3 15,6 93

7 13 16,1 25,0 20,6 0,3 79


Somos alumnos de 6to “A” de la Escuela Agropecuaria de la UBA y estamos llevando a cabo
la fase experimental de un proyecto enfocado a mejorar el rendimiento de las pasturas de la Provincia
de Buenos Aires destinadas a ganado bovino, ovino y/o caprino implementando diferentes manejos.
Para ello, solicitamos que responda la siguiente encuesta:

1. ¿A qué se dedica su producción?


□ Ganado vacuno
□ Ganado ovino
□ Ganado caprino

2. ¿Cuál es su base alimenticia?


□ Pastoril
□ Ración balanceada

3. ¿Qué tipo de pastoreo efectúa?


□ Rotativo
□ Diferido
□ Continuo
□ Mecánico

a. En el caso que haya respondido: “rotativo, diferido o continuo”


¿Con cuánta carga animal se maneja?
□ 1-1,5 EV/ha o 6,3 EO/ha
□ 1,5 - 4 EV/ha o 9,45 EO/ha
□ 4 o más EV/ha o 12,6 o más EO/ha

b. En el caso que haya respondido: “ mecánico”


¿La maquinaria que utiliza es rentada?
□ Si
□ No
4. ¿Con cuánta superficie cuenta su lote destinado a pastoreo?
□ 1 – 20 hectáreas
□ 21 – 49 hectáreas
□ 50 – 100 hectáreas
□ >100 hectáreas

5. ¿Cuál es la edad de su pastura?


□ 1 año
□ 2 – 3 años
□ 4 o más años

6. ¿Qué especies forman la pastura que utiliza?


□ Asociación de gramíneas y leguminosas (implantada)
□ Campo natural
□ Pradera de leguminosas
□ Pradera de gramíneas

7. ¿Aplica fertilizantes a la pastura?


□ Si
□ No

a. En el caso de haber respondido: “SI”


¿Cada cuánto se realiza?
□ 1 – 2 meses
□ 3 – 4 meses
□ 6 meses
□ 1 vez por año

i. ¿En qué época fertiliza?


□ Verano
□ Primavera
□ Otoño
□ Invierno

ii. ¿Qué fertilizante utiliza?


□ NPK
□ N
□ NP
□ P

b. En el caso de haber respondido: “No”


¿Por qué?

8. ¿Cómo se maneja las malezas?


□ Suelo con buena cobertura
□ Aplicación de herbicidas
□ Utilizando especies resistentes
□ No se realiza ningún manejo

a. En el caso de aplicar herbicidas: ¿Cada cuánto los aplica?


□ 1 vez al año
□ 2 veces al año
□ 3 o más veces al año

9. ¿Qué período de descanso tiene cada potrero?


□ 2 – 3 semanas
□ 3 – 4 semanas
□ 5 o más semanas
□ No descansa

10. ¿Qué prácticas utiliza para cubrir la falta de materia verde en invierno?
□ Verdeos de invierno
□ Silo
□ Rollos
□ Otros ¿Cuál/es?: ____________________________________________________

a. ¿Cómo los obtiene?


□ Compra a un tercero
□ La materia proviene de su establecimiento

i. En el caso de que la materia provenga de su


establecimiento:
¿La maquinaria es rentada?
□ Si
□ No, es propia

S-ar putea să vă placă și