Sunteți pe pagina 1din 25

1.

- Introducción

El presente trabajo se refiere a la clasificación de los yacimientos, que se


puede definir como una unidad geológica de volumen limitado, poroso y
permeable que contiene hidrocarburos en estado líquido y/o gaseoso. Este
concepto implica la correlación de dos aspectos fundamentales para la
industria petrolera, como lo son las consideraciones geológicas y las
propiedades de los fluidos contenidos en el yacimiento.

Durante el desarrollo del trabajo apreciarán las diversas clasificaciones que


tienen los yacimientos:

 De acuerdo con el tipo de roca almacenadora.

 De acuerdo con el tipo de trampa.

 De acuerdo con el tipo de fluidos almacenados.

 De acuerdo con la presión original en yacimiento de aceite.

 De acuerdo con el tipo de empuje predominante.

 Por su comportamiento de fases.

También se clasificará el petróleo según sus grados API.

1
2.- Clasificación del petróleo según su densidad API.

Se clasifican en:

 Crudo ligero o liviano.

 Crudo medio o mediano.

 Crudo pesado.

 Crudo extra pesado.

Fórmula para calcular ºAPI.

2
2.1.- Crudo ligero o liviano.

Características:

 Su Producción es más fácil.


 Este petróleo es muy caro.
 Tiene gran demanda.
 Fáciles para limpiar.

No es muy pegajoso por lo que los animales y plantas contaminados con este
petróleo tienen más oportunidades de sobrevivir.

El crudo ligero o liviano con grado API mayor a 31,1, contiene gran
concentración de hidrocarburos de bajo peso molecular, lo cual lo hace fácil de
transportar, con este tipo de petróleo se busca para obtener la mayor cantidad
de combustible posible. en forma de diesel, queroseno y gasolina.
2.2.- Crudo medio o mediano.

El crudo medio o mediano con grado API entre a 29.9 y 22, contiene
concentración media de hidrocarburos de bajo peso molecular, lo cual lo hace

3
fácil de transportar, con este tipo de petróleo se busca para obtener
combustible y materias primas para polímeros y parafinas.

2.3.- Crudo pesado.

Características:

 Bastante viscoso y oscuro.

 Para transportar este crudo pesado es necesario mezclarlo con un crudo


más liviano.

 Difíciles de limpiar ya que este fluido es muy pesado y pegajoso.

 Limpieza es muy caro y complejo.

 Los animales que están expuestos pueden morir más rápido.

4
El crudo pesado con grado API entre a 21.9 y 10, contiene gran concentración
de hidrocarburos de mediano peso molecular, lo cual lo hace complicado de
transportar, con este tipo de petróleo se busca para obtener la mayor cantidad
de parafinas, polímeros, aceites, combustibles, aceites.
2.4.- Crudo extra pesado.

El crudo extra pesado de API iguales o inferiores a 10,0 Grados API, contiene
menos concentración de hidrocarburos con mayor peso molecular, lo cual lo
hace más pesado y difícil de transportar, con este tipo de petróleo se busca
para obtener aceites, parafinas, polímeros y betunes. La faja petrolífera del
Orinóco contiene la mayor reserva de crudo extra pesado en el mundo .

5
3.- ºAPI DE PETROLEO DE ALGUNOS CAMPOS EN BOLIVIA.

 El campo Bermejo, primero en Bolivia descubierto 1921, que aun


continua en producción, produce petróleo de 25 grados API.

 En el campo Boquerón, en el pozo BQN-X4D perforado en 2014, se


produce petróleo de 40 a 42 grados API

 El pozo Camiri 3, uno de los más antiguos que sigue en operación,


produce petróleo de 52,6 grados API.

 El campo Patujusaldescubierto en 1992, produce petróleo sub saturado


de 34 grados API.

4.- Clasificación de yacimientos.

4.1.- De acuerdo con el tipo de roca almacenadora.

4.1.1.- Rocas Clásticas.

Las rocas sedimentarias clásticas son rocas compuestas principalmente de


piezas rotas o clastos de mayor degradado y erosionado las rocas. Los
sedimentos clásticos o rocas sedimentarias se clasifican según el tamaño del
grano, clastos, y la composición material de cementación (matriz) y textura.

Generados procesos físicos y compuestos principalmente de silicio.

 Limolita.
 Lutita.
 Arenisca.

Ejemplos en Bolivia.

Sub andino Bolivia, Pozos gasíferos, Arenas del Huamampampa.

6
4.1.2.- Rocas carbonatadas.

Generadas por procesos químicos y bioquímicos y compuestas principalmente


de carbonato de calcio.

 Dolomita.
 Calizas.

Ejemplos en Bolivia.

En Bolivia, la formación Vitiacua es una formación carbonatada de calizas.

4.2.- De acuerdo con el tipo de trampa.

4.2.1.- Estructural.

Son aquellas trampas que fueron originadas por la acción de fuerzas tectónicas
en el subsuelo y que dieron lugar a la deformación y fracturamiento de los
estratos produciendo pliegues fallas y sus combinaciones.

Dentro de estas se pueden destacar:

4.2.1.1.- Trampas en Fallas.

Son trampas que se formaron por el cizallamiento y desplazamiento de un


cuerpo rocoso a lo largo de la línea de falla. Este tipo de trampas depende de
la efectividad del sello y de la permeabilidad de las capas.

7
4.2.1.2.- Trampas en Anticlinales y Sinclinales.

En estas, los estratos que originalmente se encuentran horizontales se pliegan


en forma de arcos o domos, ocasionando que los hidrocarburos migren desde
abajo por medio de las capas permeables y porosas hacia el tope de la
estructura.

4.2.1.3.- Trampas en Domos Salinos.

En estas, la acumulación de los hidrocarburos ocurre a lo largo de los flancos


del domo en las rocas reservorios cortada por la inyección o levantamiento del
domo salino.

8
4.2.2.- Estratigráfico.

Estos son yacimientos en donde la trampa se formó como resultado de un


proceso de concentración y de repetidas erosiones de sedimentos depositados
previamente o de cambios posteriores a la deposición creando discordancias
que permitieron el entrampamiento de los hidrocarburos, es decir, se
originaron debido a fenómenos de tipo litológico (perdida de permeabilidad),
sedimentario (acuñamientos, lentejones y arrecifes) y paleogáficos
(acuñamientos de erosión, paleocadenas). Se consideran dentro de esta
categoría las trampas que no aparecen relacionadas con estructuras
claramentes definidas.

Dentro de estas se pueden destacar:

4.2.2.1.- Trampas Lenticulares.

Son trampas que se forman en masas lenticulares más o menos extensas y


complejas, de arenas o areniscas que pasan lateralmente a margas, arcillas u
otras rocas impermeables.

9
4.2.2.2.- Trampas de Acumulación de Carbonatos.

Estas son estructuras originadas por la deposición de sedimentos ricos en


carbonatos provenientes de diversas fuentes y que formaron estructuras
porosas capaces de almacenar hidrocarburos formando discordancias con las
rocas sellos.

4.2.2.3.- Trampas lutíticas.

Esta clase de yacimientos no es muy importante comercialmente, pero pueden


encontrarse en todas las series de rocas sedimentarias. El desarrollo de
porosidad efectiva en lutitas ocurre solamente por medio de fracturamiento, lo
que presupone la existencia de deformación orogénica.

4.2.2.4.- Trampas de rocas Evaporitas.

Las rocas evaporitas son sal, anhidrita y yeso. Depósitos de considerable


espesor de estas sales se forman con frecuencia en cuencas de
sedimentación cuando tales cuencas no tienen un abastecimiento suficiente de
clásticos. La roca de sal, lo mismo que la roca de yeso, rara vez constituyen
rocas de acumulación. Sin embargo, las formaciones de anhidrita impura
pueden llegar a convertirse en formaciones con buena porosidad como
resultado de la lixiviación de anhidrita por el efecto de circulación de aguas, lo
que produce drusas y canales. No obstante, los yacimientos de anhidrita son
poco frecuentes.

4.2.3.- Combinado.

Muchos yacimientos de petróleo y/o gas se consideran constituidos por


combinación de trampas. Ello significa que tanto el aspecto estructural
(combinación de pliegues y/o fallas) como los cambios estratigráficos en el
estrato que forma el yacimiento (presencia de discordancias) influenciaron el
entrampamiento de los hidrocarburos.

10
4.3.- De acuerdo al tipo de fluidos almacenados.

4.3.1.- Yacimientos de petróleo.

4.3.1.1.- Petróleo negro o de baja merma.

La palabra "negro" no es quizás la más apropiada, ya que el petróleo producido


no siempre es negro, sino que varía en la gama de negro, gris y parduzco; En
general de colores oscuros.
Características:

 razón gas-petróleo de 2000 PCN/BN o menos

 gravedad menor de 45º API.

 El factor volumétrico del petróleo inicial en la formación es de 2 BY/BN o


menor.

 componentes mayores que el heptano (Pesados) en un 30%.

4.3.1.2.- Petróleo volátil o de alta merma.


Los petróleos volátiles o Casi críticos son fluidos muy livianos que se presentan
en estado líquido en el yacimiento, puesto que la temperatura de éste es muy
cercana a la temperatura crítica del fluido.

11
Características:

 contienen menos moléculas pesadas que los de baja merma.

 son crudos de colores verdosos hasta anaranjados oscuros.

 gravedad API de 45º o mayores.

 razones gas-petróleo entre 2000-8000 PCN/BN.

4.3.2.- Yacimientos de gas.

Una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado gaseoso en el


yacimiento se clasifica en Gas Condensado o Retrógrado, Gas Húmedo y Gas
Seco, dependiendo de sus diagramas de fases y condiciones del yacimiento.

4.3.2.1.- Gas condensado o de condensación retrógrada.

En las condiciones iniciales del reservorio, solo existe gas, cuando la presión
del gas declina a una temperatura constante, la línea del punto de rocío es
cruzada y se forma líquido en el reservorio. Este líquido también se forma en el
sistema de tubería en el separador debido al cambio de presión y temperatura.
Características:
 Los yacimientos de gas condensado producen líquidos de color claro o
sin color en la superficie.

 Son yacimientos que en condiciones de reservorio se observa una


condensación de líquidos debido a que la presión decrece.
 gravedades API por encima de los 50º

 RGP de 8000 a 70000 PCN/BN


 A medida que el petróleo se remueve desde el yacimiento, la presión y
la temperatura del fluido decrecen gradualmente hasta alcanzar las
condiciones del separador en la superficie.

12
 el 85% de petróleo producido permanece como líquido en condiciones
de superficie; el remanente se produce como gas.

4.3.2.2.- Gas húmedo.


La palabra húmedo en la expresión gas húmedo no significa que el gas es
mojado por agua, sino que el gas contiene algunas moléculas de hidrocarburos
más pesados que, en condiciones de superficie, forman una fase líquida. Entre
los productos líquidos producidos en esta separación se tienen el butano y el
propano.

 RGP en la superficie entre 60000-100000 PCN/BN

 gravedad mayor a 60 º API

4.3.2.3.- Gas seco.

Cuando se produce con una relación gas-petróleo mucho mayor que 100000
PCN/BN, al fluido se le denomina, comúnmente, gas seco o gas natural. Este
consiste, fundamentalmente de metano con poca cantidad de etano y
posiblemente, muy pequeños porcentajes de otros componentes de
hidrocarburos más pesados.

13
4.4.- De acuerdo con la presión original en yacimiento.

Según la presión inicial del yacimiento (Pi), los yacimientos de petróleo pueden
ser clasificados dentro de las siguientes categorías:

4.4.1.- Yacimiento sub saturado.

Si la presión inicial del yacimiento (Pi) es mayor que la presión del punto de
burbuja (Pb) del fluido del yacimiento, entonces decimos que tenemos un
yacimiento de petróleo sub-saturado. Todo el gas esta disuelto dentro de la
fase liquida.

4.4.2.- Yacimiento saturado.

Cuando la presión inicial del yacimiento (Pi) es igual a la presión del punto de
burbuja del fluido del yacimiento, entonces tenemos un yacimiento de petróleo
saturado. Cualquier disminución en la presión ocasionara una liberación del
gas en solución y empezara a crearse una capa de gas.

4.5.- De acuerdo al tipo de empuje predominante.

4.5.1.- Empuje hidráulico.

El cual se produce cuando la disminución de la presión del yacimiento, origina


la expansión de un acuífero adyacente al mismo. El empuje puede ser activo o
parcial, según sea el reemplazo volumétrico de fluido del acuífero en la
estructura del yacimiento.

Características más importantes que identifican al mecanismo de empuje


hidráulico:

 La declinación de las presión del yacimiento es relativamente suave


pudiendo, para el caso de acuíferos de gran volumen, permanecer nula.
 La relación gas-petróleo es relativamente baja y cercana al valor de la
razón gas disuelto-petróleo correspondiente a la presión inicial del
yacimiento.

14
 La producción de agua aparece relativamente temprano, principalmente
en los pozos cercanos al contacto agua-petróleo.
 El factor de recobro para este tipo de empuje se estima entre un 30% y
un 80%.

4.5.2.- Empuje por gas en solución.

Es el mecanismo de producción más corriente y generalmente contribuye a la


producción de la gran mayoría de los yacimientos. Cuando los fluidos del
yacimiento se encuentran en una sola fase o en dos fases uniformemente
distribuidas, a medida que se produce dicho yacimiento ocurre una disminución
de presión la cual origina una expansión de los fluidos liberándose los
hidrocarburos livianos disueltos en el petróleo y ocupando el lugar del fluido
producido.
Características más importantes que identifican al mecanismo de empuje
por gas en solución:

 Contribuye a la producción de la gran mayoría de los yacimientos.


 La presión del yacimiento declina de forma continua.
 Los yacimientos con empujes por gas en solución son, usualmente,
buenos candidatos para la inyección de agua.
 La relación gas-petróleo es al principio menor que la razón gas disuelto-
petróleo a la presión de burbujeo, luego, se incrementa hasta un máximo
para después declinar.
 El factor de recobro característico de yacimientos bajo este mecanismo
está entre 10% y 30%.

4.5.3.- Empuje por capa de gas.


Ocurre en yacimientos saturados, cuyos fluidos no están uniformemente
distribuidos y la presión es menor que la de burbujeo. Bajo estas condiciones
existirá una capa de gas encima de la zona de petróleo, la cual se expandirá
desplazando el petróleo hacia los pozos productores.

15
Las características más importantes que identifican al mecanismo de
empuje por capa de gas son:

 La presión del yacimiento disminuye lentamente y en forma continua.


 La relación gas-petróleo depende de la ubicación de los pozos en el
yacimiento.
 En los pozos ubicados en la parte alta de la estructura, este parámetro
ira aumentando en forma continua.

4.5.4.- Empuje por expansión liquida.

Ocurre en yacimientos sub saturados, en los cuales el gas en solución no sale


hasta que la presión del yacimiento decline por debajo de la presión de
burbujeo. Mientras ocurre esta reducción, y si no existe en el yacimiento otro
mecanismo de impulsión, la producción será debido a la expansión del petróleo
líquido.

Las características más importantes que identifican al mecanismo de


empuje por expansión de los fluidos son:

 La presión del yacimiento declina rápidamente durante el tiempo en que


este mecanismo sea el dominante.
 La relación gas-petróleo de los pozos del yacimiento es similar a la
razón gas disuelto-petróleo (Rsi),
 El factor de recobro está estimado en el orden del 5% del POES, para el
caso de yacimientos de petróleo.

4.5.5.- Empuje por gravedad.


Ocurre únicamente bajo condiciones especiales, en las cuales el yacimiento
tiene alto buzamiento y favorece la segregación por gravedad del petróleo y
gas. Esta segregación es un flujo contracorriente donde el gas migra hacia la
parte más alta de la estructura, separándose del líquido por diferencia de
densidad. Con el tiempo y dependiendo del volumen del yacimiento es posible

16
que se forme una capa de gas secundaria en el tope de la estructura,
ayudando al drenaje total del yacimiento.
4.5.6.- Empuje combinado.
Ocurre cuando en el yacimiento actúan dos o más mecanismos de expulsión
simultáneamente. La identificación del mecanismo de producción es de vital
importancia para realizar cualquier estudio de yacimientos.

En la siguiente Tabla se muestra un resumen de las características más


importantes de los mecanismos naturales de producción.
Características que identifican el tipo de Mecanismo Natural de Empuje en el
yacimiento.

4.6.- Por su comportamiento de fases.

Fase
Cuando hablamos de fase nos referimos a cualquier parte del sistema,
homogénea y físicamente diferente al del sistema de estudio. Un ejemplo
sencillo, hielo, agua líquida y vapor de agua, tres fases distintas físicamente,
homogéneas y claramente separadas.

17
Diagrama de fases
Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de
presión y temperatura en la que existen los sólidos, líquidos y gases. Si
construyéramos un gráfico presión-temperatura en donde cada punto del
gráfico representaría una condición determinada de p y t representaríamos una
situación en la que puede encontrarse cada una de las sustancias en su estado
físico. A bajas temperaturas y alta presiones es de esperar que los átomos se
dispongan de una manera ordena (sólidos), a temperaturas altas y bajas
presiones (gases) y temperaturas y presiones intermedias (líquidos).

A continuación el diagrama de fases del agua.

Para los hidrocarburos se han clasificado los yacimientos de acuerdo a un


diagrama de fases (Composición). Los yacimientos suelen clasificarse por las
condiciones de temperatura y presión iníciales respecto a la región gas-
petróleo (dos fases), en estos diagramas se relacionan temperatura y presión.

18
Diagrama de fases para los fluidos en el yacimiento.

Existen varios términos importantes a destacar en el gráfico mostrado que son:

Punto de Burbujeo (Pb): es la presión mínima en la cual estando en fase


liquida se forma la primera burbuja de gas.
Punto de rocío (Pr): es la presión mínima en la cual estando en fase gaseosa
se forma la primera gota de líquido.
Curva de Burbujeo: son los puntos de fase liquida en los cuales aparece la
primera burbuja de gas.
Curva de rocío: son los puntos en la fase gaseosa en los cuales aparece la
primera gota de líquido.
Punto cricondembárico (Pcdb): es la presión máxima en la cual coexiste gas
y líquido
Punto Cridondentérmico (Tcdet): máxima temperatura en la cual coexiste la
fase líquida y gaseosa.
Zona de condensación retrograda: puede definirse como, la condensación
de líquido durante la expansión de gas a temperatura constante o la
condensación de líquido durante calentamiento de gas a presión constante.
Punto Crítico: es el punto en el cual convergen las curvas de rocío y de

19
burbujeo.
Técnicamente se han defino en forma General Dos tipos de yacimientos con
sus respectivos subgrupos.
4.6.1.- Yacimiento de gas.
4.6.1.1.- Gas Seco.
Diagrama de fases para yacimientos de gas Seco.

Los yacimientos de gas seco tienden a tener una temperatura mayor a la


temperatura del punto Cridondentérmico, La mezcla de hidrocarburos se
mantiene en fase gaseosa en el yacimiento y hasta la superficie
independientemente de la reducción de la presión, la composición de
hidrocarburos presente en el yacimiento es mayoritariamente gas metano
(C1)>90%, en este tipo de yacimientos no se observa condensación retrograda
debido a que siempre nos mantenemos fuera de la curva de rocío.

20
4.6.1.2.- Gas Húmedo.
Diagrama de fases para yacimiento de gas Húmedo.

Los yacimientos de gas Húmedo tienen una temperatura mayor a la


temperatura de Punto Cridondentérmico, con la reducción de la presión en el
yacimiento podemos atravesar la curva de rocío y obtendremos liquido de muy
alta gravedad API en nuestro yacimiento, también en superficie obtendremos
una mezcla de hidrocarburos líquidos y gaseosos, los compuestos que forman
estas mezclan tienen un mayor componentes intermedios que los yacimientos
de gas seco, el líquido producido en estos yacimientos generalmente es
incoloro , con una gravedad API mayor a 60º.
4.6.1.3.- Gas condensado.
Diagrama de fases para los yacimientos de gas Condensado.

21
La temperatura en la que se encuentra el yacimiento está entre la temperatura
Crítica y la temperatura Cridondentérmica, en condiciones iníciales del
yacimiento podemos encontrar el hidrocarburo en fase gaseosa, al disminuir la
presión y atravesar la curva de rocío por condensación del gas encontramos
líquido en nuestra producción y también en el yacimiento. El líquido producido
tiende a ser incoloro, amarrillo y se ha reportado en algunos casos negro, con
una gravedad API entre 40º y 60º.El comportamiento de estos yacimiento es
particular debido q cuando bajamos la presión isotérmicamente y al estar por
debajo del punto de rocío produciremos líquido y gas en cierta proporción
inicial, al continuar disminuyendo la presión la proporción de líquido aumentaría
con respecto a la de gas encontrada originalmente, pero, se llegará a una
condición de presión en el yacimiento en la cual la saturación de líquido será
máxima y desde ese punto en adelante comenzará a disminuir el líquido
producido.

4.6.2.- Yacimiento de Petróleo.

4.6.2.1.- Petróleo Volátil.

Diagrama de fases para los Yacimiento de petróleo de volátil.

22
Los yacimientos de petróleo volátil o “cuasi–Crítico” se encuentran a una
temperatura ligeramente menor a la temperatura del punto crítico, la mezcla de
hidrocarburos en el estado inicial se encuentra cerca del punto crítico, con una
pequeña disminución de presión podemos atravesar la curva de burbuja y
comenzar a liberar el gas que se encuentra disuelto en petróleo, este tipo de
yacimientos al disminuir poco la presión generan excesiva liberación de gas, lo
que causa un agotamiento acelerado del crudo, el crudo producido posee una
gravedad API mayor a 40º con un color amarillo oscuro a negro.

4.6.2.2.- Petróleo pesado.

Diagrama de fases para los Yacimientos de petróleo negro.

Estos yacimientos presentan una temperatura mucho menor a la temperatura


crítica, tienen un mayor contenido de compuestos pesados (C7+) mayor al
40%, generalmente se debe disminuir mucho la presión para encontrar una
producción de gas considerable en este tipo de yacimientos, el crudo producido
tiene un color de verde oscuro a negro con una gravedad inferior al 40%.

Independientemente de esta clasificación, se han descubierto yacimientos que


contienen todos los diferentes tipos de hidrocarburos y algunas veces varios de
otros compuestos en casi todas las proporciones conocibles. Además como las
temperaturas y presiones varían con la profundidad, en yacimientos muy

23
grandes es considerable la modificación de estos factores. Debido a estas
caracterices no existen definiciones precisas a la hora de clasificar un
yacimiento en específico, sino que se recuren a términos muy generales.
La siguiente tabla muestra las composiciones molares y algunas propiedades
adicionales de cinco fluidos monofásicos de yacimientos.

Desde un punto de vista más técnico, los diferentes tipos de yacimientos deben
clasificarse de acuerdo con la localización de la temperatura y la presión
iníciales a las que se encuentra el yacimiento, como ya vimos anteriormente
existe un diagrama de fases para hidrocarburos que relaciona la presión y
temperatura para los fluidos en un yacimiento. En forma general podemos
encontrar diferentes diagramas de fases para cada tipo de yacimiento y que a
su vez estos diagramas pueden variar con la disminución de presión en el
yacimiento.

Una vez definidos los diagramas de fases de los yacimientos existes ciertos
parámetros que relacionan el volumen de hidrocarburos en el yacimiento y
superficie a una determina presión y temperatura. Estos parámetros de
volumen presión y temperatura (PVT) son:

24
 Factor volumétrico de formación del petróleo (βo).
 Factor volumétrico de formación del gas (βg).
 Factor volumétrico de formación total (βt).
 Relación gas-petróleo en solución (Rs).
 Relación gas-petróleo en producción (Rp).

5.- Conclusiones.

6.- Bibliografía.

http://es.slideshare.net/LeninJessAliPerdomo/ingeniera-de-yacimientos-i-
47944094?qid=40b97114-7df9-41dd-b4c6-
edd4795e7019&v=&b=&from_search=8

http://es.slideshare.net/yocelinhdzmdz/fundamentos-de-ingenieria-de-
yacimientos?qid=40b97114-7df9-41dd-b4c6-
edd4795e7019&v=&b=&from_search=11

http://ingenieriadeyacimientos2.blogspot.com/2009/10/introduccion.html

https://es.scribd.com/doc/41078181/Clasificacion-de-Yacimientos

25

S-ar putea să vă placă și