Sunteți pe pagina 1din 25

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ANÁLISIS Y DIGNÓSTICO DE LA CIUDAD PARA


DESARROLLAR PROYECTO URBANO

Curso: Urbanismo II
Docente: Mg. Arq. Marco Serna Cuba

Alumnas: Acurio Lines, Urpi


Cornejo Cuba, Gabriela
Cuba Montero, Crystal

SETIMO CICLO
2018 I
CUSCO – PERÚ
I. ROL Y FUNCIÓN DE LA CIUDAD DE CUSCO

Para esto implemento su


plan de desarrollo
metropolitano prebendo
la ejecución de proyectos
para el aprovechamiento
de potencialidades
sociales, culturales y
nacionales.

Debe responder de mejor


manera en su articulación
vial pues Poroy tiene un
1.67% y Ccorca no cuenta
con vías de este tipo.
Además de la explosión
vehicular en su interior y
la conurbación que
atraviesa

Usar el potencial cultural


como su puente de
desarrollo ya que existen
deficiencias y condiciones
no optimas en cuanto a
calidad de vida

La economía está en un
nivel pasivo en cuanto a
producción es por eso que
se necesita la
tecnificación a los
productores para el
desarrollo económico y
una dinámica mas activa
para la economía
II. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD DE CUSCO

1. COMPONENTE SOCIAL

DEMOGRAFÍA
La población de Cusco se incrementó en los últimos años, dicho crecimiento se explica
tanto por el alto índice de natalidad como por los procesos de migración interna y
externa, especialmente del interior de la región hacía el área urbana de Cusco por el
atractivo turístico y comercial que representa la ciudad. (Imagen 1)

IMAGEN 1 – FUENTE: PDU CUSCO

Siendo el área de estudio comprendido por los distritos de Cusco, San Jeronimo, San
Sebastian, Santiago y Wanchaq, se tienen datos de la población hasta el año 2007 donde
la población total es de 358052 habitantes entre rural y urbano, siendo la zona rural que
presenta un decrecimiento en su población. (Imagen 2)

IMAGEN 2 – FUENTE: PDU CUSCO

DENSIDAD POBLACIONAL
La Provincia de Cusco está dividida en 8 distritos sin embargo como se mencionó
anteriormente se tomará en consideración solo a cinco distritos, siendo los de mayor
población los distritos de Cusco, Santiago y San Sebastián, seguidos de los distritos de
Wanchaq y San Jerónimo con mediana cantidad de población.
En este sentido conociendo la superficie total de la Provincia que es de 617.00 km2 y que
representa el 0.9 % de la superficie de la Región Cusco, donde el distrito de Santiago
concentra la mayor densidad poblacional de la provincia con 1,459 habitantes por Km2,
seguido del distrito Cusco con 1,030 habitantes por Km2. (Imagen 3)
IMAGEN 3 – Densidad Poblacional. FUENTE: PDU CUSCO

Según el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad del Cusco, la mayor población es de sexo
femenino y son los distritos de Cusco, San Sebastian y Santiago los que cuentan con
población femenina mayoritaria, sabiendo que estos son los distritos más poblados.
(Imagen 4)
Tambien este plan nos da a conocer que el Cusco tiene una poblacion joven que esta
entre los 15 y 29 años de edad lo que podría dar oportunidad a un nuevo desarrollo, en
un porcentaje menor estan los adultos mayores con 60 años a más. (Imagen 5)

IMAGEN 4 – Distribución de población por sexo. FUENTE: PDU CUSCO

IMAGEN 5 – Distribución de población por edades. FUENTE: PDU CUSCO

EDUCACIÓN
El PDU del Cusco nos indica que se cubre todos los distritos con educación sin embargo
el equipamiento no es óptimo para el funcionamiento del sistema educativo por lo tanto
existe población estudiantil en hacinamiento, toda esta deficiencia en la calidad de la
educación hace que se opte por la gestión privada que priorizan desarrollar las habilidad
y destrezas de sus estudiantes sin ofrecer la mejor infraestructura y/o condiciones
adecuadas, ningún sector tiene las condiciones adecuadas para el desarrollo de una
educación de calidad.
El siguiente cuadro nos muestra el porcentaje de alfabetismo, escolaridad y logro
educativo de cada distrito además del ranquing a nivel nacional, a pesar de que se ha
disminuido la cantidad de analfabetismo en la ciudad del Cusco sigue existiendo un
porcentaje mínimo. (Imagen 6)

IMAGEN 6 – Distribución de población por edades. FUENTE: PDU CUSCO

SALUD
a. NATALIDAD Y MORTALIDAD
En el Perú cada mujer tiene 2.39 hijos en promedio, a nivel departamental es 2,9 y a
nivel provincial es 1.7. En la provincia del Cusco nacen en promedio 19 personas por
cada 1,000 habitantes por año y la Tasa General de Fecundidad es de 8,010 del total
de las mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años.
El porcentaje de mortalidad es provocado mayormente por enfermedades
respiratorias agudas, debido a factores climatológicos de la provincia y
enfermedades del Sistema circulatorio debido a los nuevos estilos de vida de la rutina
globalizada. (Imagen 7)

IMAGEN 7 – Tasa general de mortalidad y natalidad. FUENTE: PDU CUSCO


b. DESNUTRICIÓN INFANTIL
En cuanto a la alimentación en la provincia es deficiente en los menores de edad ya
que se evidencia una alta prevalencia de desnutrición crónica infantil en niños y niñas
menores de cinco años como indica el PDU del Cusco. Esta desnutrición es por el
inadecuado acceso a alimentos de alto valor nutricional, por las prácticas no
adecuadas en el cuidado del niño, la mala infraestructura socioeconómica y el acceso
pobre a servicios básicos, en el siguiente cuadro se muestra que en el distrito de
Santiago es mayor la desnutrición de acuerdo a los casos atendidos sin embargo es
importante mencionar que existen casos no atendidos que probablemente también
es un porcentaje considerable en zonas rurales. (Imagen 8)

IMAGEN 8 – Tasa general de mortalidad y natalidad. FUENTE: PDU CUSCO

c. DISCAPACIDAD
Se viene incorporando la presencia y participación de las personas con habilidades
diferentes en todos los aspectos que busque su inclusión en los procesos de
desarrollo y se promocionan los procesos de planificación que involucre el
equipamiento urbano adecuado para la accesibilidad y desplazamiento de esta
población vulnerable.
En la provincia la discapacidad que más prevalece es la física o mental para ver aun
usando lentes y la discapacidad física o mental para hablar (entonar/vocalizar) es la
que menor porcentaje tiene. (Imagen 9)

IMAGEN 9 – Personas con discapacidad. FUENTE: PDU CUSCO


d. SEGURO
De la población total de la provincia del Cusco 62.11 de cada 100 habitantes cuenta con
algún tipo de seguro de salud y 38,39 de cada 100 personas no cuenta con acceso a ningún
sistema de seguro de salud. (Imagen 10)

IMAGEN 10 – Acceso a Seguro de Salud. FUENTE: PDU CUSCO

e. POBREZA
En la ciudad del Cusco existen carencias de acceso de servicios básicos, altos índices de
desnutrición, bajo logro educativo y algunas actividades económicas que no los inserta en la
dinámica económica actual.

En el plano se marcan las zonas con pobreza de color amarillo y se entiende que se encuentran
en la periferia de la ciudad donde existen invasiones y no cuentan con las condiciones óptimas
de habitabilidad. (Imagen 11)

IMAGEN 11 - FUENTE: PDU CUSCO


IDENTIDAD CULTURAL
El Cusco es una ciudad llena de diversidad con tradiciones y costumbres únicas lo que
genera un atractivo, además de la gastronomía que brinda en cada una de sus
festividades. Esta pluriculturalidad genera una dinámica social que termina favoreciendo
a la identidad del ciudadano.
Sin olvidar que el habitante tiene un arraigo espiritual potente, es por eso que el Cusco
es bastante festivo y mayormente por diferentes imágenes religiosas.
Al tener una historia y una cultura anterior se recuperan varias de las costumbres hasta
la actualidad teniendo como escenarios las herencias arquitectónicas que estas
sociedades pasadas han dejado.

2. COMPONENTE ECONÓMICO
En el Plan de Desarrollo Urbano del Cusco se presenta las características económicas de
la provincia, por un lado el proceso de urbanización, con muchos problemas derivados
de la forma como se ocupa el suelo; y por otro, la influencia de las actividades económicas
que se realizan en la provincia en los sectores primario, secundario y terciario.
PRODUCCION AGRICOLA
La producción agropecuaria de la Provincia, se desarrolla en la temporada de las precipitaciones
pluviales que se da entre los meses de noviembre-abril, de acuerdo a las condiciones y cantidad
de las infraestructuras de riego. Sin embargo esta producción es baja, la ya que se caracteriza
por el autoconsumo (sobrevivencia) con producciones en pequeñas cantidades, por lo que se
aprovecha las zonas aptas para cultivo. (Imagen 12)

IMAGEN 12 – Producción Agrícola por distritos. FUENTE: PDU CUSCO

PRODUCCION PECUARIA
Al igual que en la producción agrícola, existe bajo rendimiento asociado a la carencia de
Asistencia técnica, mejoramiento genético o el bajo nivel educativo del productor
La producción pecuaria provincial llega a 303,490 cabezas de animales mayores y
menores, que representa el 4.98% de la producción regional. El distrito que presenta una
mayor producción pecuaria es San Sebastián, con 64,556 cabezas en total (21.27% del
total provincial), destacando la crianza de ovinos en animales mayores (12%) y en
animales menores la crianza de cuyes (39%). Los distritos de San Jerónimo y Cusco, se
encuentran en el promedio provincial de producción pecuaria, de ovinos y cuyes, con el
19%

3. COMPONENTE FÍSICO – CONSTRUIDO

USO DE SUELO, Analiza las tendencias actuales de las actividades que se realizan en los
predios; las nuevas dinámicas urbanas determinarán un nuevo diagnóstico físico de la
ciudad; siendo sus alcances la conformación de una nueva estructuración y usos de
suelo, que generarán nuevas áreas homogéneas, en base a conocer el área de
ocupación real.
Las zonas están claramente diferenciadas respondiendo al uso asignado, con el pasar
del tiempo se observar que la dinámica comercial a cambiando y esto afecta el
planeamiento origina. Claro ejemplo son los Supermercados como Tottus, emplazada
en un área que altera el confort urbano. Esto nos muestra que la ciudad está en
constante cambio y este debe ser atendido con urgencia.

TOTTUS

MOVILIDAD, Analiza las vías que articulan la ciudad, siendo fundamental el


conocimiento de su estado, sección, material, nodos y sobre todo la continuidad vial.
Las vías toman parte fundamental en el funcionamiento de la ciudad, influyendo en la
calidad de vida de las personas positivamente cuando están bien programadas.
Además, analiza los desplazamientos, siendo necesario el análisis del transporte en la
ciudad, así como los desplazamientos no motorizados. Se busca optimizar los
desplazamientos en la ciudad, haciendo que la persona sea el fin primordial de todo el
sistema de movilidad
La movilidad en el cusco está definida por un sistema de jerarquía vial en función a la
actividad predominante, el tipo de movimientos y las características de accesibilidad del
tipo de vía.
Encontramos los siguientes problemas

 Las Zonas de expansión y los distritos alejados no están articuladas


correctamente.
La mayor cantidad de vías de Primer Orden se encuentran en la zona central de la
ciudad ubicada en el piso de valle. Los distritos con mayor cantidad de vías de Primer
Orden son Cusco (15.570 km. - 36.61%), Wanchaq (11.070 km. - 26.03%) y San
Sebastián (7.160 km. - 16.84%). Mientras que San Jerónimo, San Sebastián y Saylla
tienen entre 5 y 7% cada uno, Poroy tiene un 1.67% y Ccorca no cuenta con vías de este
tipo
• Dentro de la Provincia de Cusco se puede observar que las vías y los nodos viales
se encuentran en mal estado de conservación, así como con mala conectividad
vehicular y peatonal, generando fragmentación espacial y en el centro histórico
caos vehicular y peatonal
EQUIPAMIENTO, Analiza las edificaciones de educación, salud, centro de abastos,
transportes/telecomunicaciones y otros usos; además analiza las zonas de recreación
pública en la ciudad con el objetivo es conocer el déficit o superávit del equipamiento
en la ciudad, teniendo en cuenta la parte cuantitativa y cualitativa; para que una vez
analizados se busque redistribuirlos de manera equitativa en la ciudad, así como
mejorar su infraestructura con el fin de alcanzar un nivel de vida alto en la población.
• En el sector urbano carencia de áreas verdes y espacios recreativos y en el
sector rural carencia de equipamiento especializado.
El área urbana está caracterizada por cumplir el rol prestador de servicios
turísticos, destina el 68 % de la superficie del suelo urbano a uso residencial, el
10% al uso educativo, el 0.6% al uso de salud, el 7% al uso comercial y el 6% al
uso recreativo, el 3 % al uso industrial y el 5% a otros usos.
Según la OMS cada habitante urbano debe contar con 9 m2 de área verde como
mínimo, que actúe “como un pulmón” proveyéndolo de aire limpio.
• Pocos terminales terrestres formales no abastecen el fuerte flujo diario, lo que
ha propiciado a las empresas de transporte a ocupar las vías por inmediaciones
de su llegada.

VIVIENDA, Según Fondo MiVivienda más de 77 mil familias habitan predios inadecuados
y otras 11 mil no tienen casa.
Según el cuadro deducimos que el distrito con mayor porcentaje de calidad de vivienda
irrecuperable es Santiago con 1.38% seguido de Cusco con un 0.97 % haciendo
necesario su intervención
• Predominio de predios no adecuados, en deterioro, con hacinamiento (centro
histórico) y/o con servicios básicos en mal estado (periferias).

Del cuadro deducimos que Saylla presenta el mayor grado de hacinamiento con un
11.42 % seguido de Santiago con un 9.05%, luego tenemos a cusco con 6.07% de
hacinamiento, mostrando un bajo hacinamiento.

4. COMPONENTE ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL


La ciudad de Cusco se caracteriza por ser una ciudad rica en historia y principalmente en
cultura, sin embargo, las autoridades que se encargan de impulsar, cuidar, y velar por
estas no le toman la debida importancia como podremos ver en el siguiente análisis.

Se cuenta con 36 sitios arqueológicos en la ciudad, pero solo 8 tienen un estado bueno
de conservación, como se ve en el siguiente cuadro.

Por otro lado, se ve un claro despoblamiento en el centro histórico, esto se dio


paulatinamente ya que los hoteles y el sector comercial se fueron apoderando de las
tierras de los habitantes para poder sacar provecho.
Ya que no se cuenta con la debida declaratoria y delimitación de los sitios arqueológicos
los mismos pobladores no respetan ni cuidan estos sitios dejándolos en deterioro, sin
movidas turísticas adecuadas y por consiguiente falta de mantenimiento correspondiente
(Cuadro n°279 del PDU 2023)

De igual manera vimos pertinente ubicar y tener en cuenta los peligros geológicos en
zonas y sitios arqueológicos, en el cual pudimos observar que una gran cantidad corre un
peligro muy alto, como se puede observar en el siguiente gráfico.
5. COMPONENTE AMBIENTAL
Para poder realizar un diagnóstico de la parte ambiental se identificó las cantidades de
áreas que existen en la ciudad, para esto vimos los planos de la ciudad de capacidad de
uso mayo, en el cual se ve claramente que prima el área forestal a las afueras del sector
urbano, sin embargo, en la misma ciudad no se cuenta con la debida cantidad de áreas
verdes.

Por otro lado, se observó que existen muchas zonas urbanas situadas en zonas peligrosas,
zonas de pendientes empinadas y escarpadas con suelos poco consolidados (movimiento
de masa), como se observa en el plano se tiene zonas de muy alto peligro y de alto peligro
muy cerca de la ciudad y donde más se ubican las nuevas zonas urbanas ilegales
(periferia).
Otro factor muy importante es el rio Huatanay el cual esta zonificado como peligro muy
alto y peligro alto por inundaciones y las viviendas adyacentes ocupan área marginal o
faja marginal como se ve en el siguiente plano de inundaciones.

Uno de las características de la ciudad es que cuenta con una gran biodiversidad tanto
animal como vegetal y esta se encuentra muy cerca de la ciudad (como se puede ver en
el plano). Sin embargo, existen varios factores que hacen que estas se pierdan o estén en
riesgo, pero principalmente está la quema y tala de bosques, construcción de obras sin
muros de contención ni reforestación y principalmente la poca educación ambiental que
tenemos los ciudadanos.
El factor más importante que afecta el medio ambiente es la contaminación, y nuestra
ciudad no se libra de contribuir a empeorar este fenómeno.
En el plano se puede observar los diferentes puntos en los cuales se genera residuos, ya
sean sólidos, líquidos o desmonte, en éste se observa la gran cantidad de puntos críticos
que se tiene en la ciudad.

Se tiene un total de 383.39 Tn/día en componentes municipales y 277.55 Tn/día en


residuos domiciliarios, donde prima los desechos orgánicos, los cartones y los plásticos.
Pero la contaminación del suelo no es el único problema que adolece la ciudad, la falta
de control y respeto a las leyes y normas hacen que existan más factores que empeoran
la contaminación de la ciudad. Las antenas de telecomunicaciones están muy cerca de la
población y producen radiación no ionizante.
La contaminación del aire por autos, pollerías y pizzerías va en aumento por la falta de
control de estos, de igual manera la producción de ladrillos cerca de la ciudad y la quema
de residuos sólidos.
El ruido a causa de las bocinas de los autos en la ciudad, contaminación visual por carteles
publicitarios, cables aéreos, antenas en los cerros.
En la ciudad no existe un relleno sanitario adecuado y hace que todo esto empeore, la
pérdida de los ecosistemas también se da por los desmontes, ya que no existe un lugar
adecuado para estos y la recolección de residuos no es la más eficiente en la ciudad.
III. CONCLUSIONES

- El componente de sociedad busca saber el número de habitantes y entenderlos


para la óptima planificación de un lugar ya que las personas presentan
características en común que hacen posible el desarrollo y además se entienden
las necesidades de cada habitante y su dinámica poblacional existente.
Existen los siguientes problemas:
Disminución de la población en las zonas rurales por migración.
Incremento de la población en las zonas urbanas aceleradamente.
Deficiente calidad educativa por lo cual se opta por la gestión privada, existe
población estudiantil en hacinamiento y el equipamiento no es óptimo para su
funcionamiento.
Alta prevalencia de desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de cinco
años.
Todavía existe un porcentaje de la población que no cuenta con ningún tipo de
acceso al seguro de salud. Existe pobreza extrema debido a las carencias de
acceso de servicios básicos, altos índices de desnutrición, bajo logro educativo,
actividades económicas que no los inserta en la dinámica económica actual.
- El componente económico Permite conocer las bases de las necesidades
humanas, su producción, distribución, reutilización y el mejor aprovechamiento
de los recursos. Existen los siguientes problemas:
El dinamismo económico mostrado por las actividades comerciales, muchas de
ellas informales; han devenido en una actividad que se lleva a cabo de manera
caótica y desordenada, ocupando espacios públicos como es el caso de vías,
parques.
Disminución de la producción agrícola por ende no hay explotación de recursos.
- El componente físico construido busca conocer el estado actual de la parte física
de la ciudad para actuar adecuadamente frente a los problemas encontrados.
Existen los siguientes problemas:
En el sector urbano carencia de áreas verdes y espacios recreativos y en el sector
rural carencia de equipamiento especializado.
No existe una gestión articulada e integrada de residuos y no se cuenta con
sistema de evacuación de agua pluviales.
En el área central del cusco es necesario ampliar las redes colectoras e
interceptoras y en los demás sectores existe una carencia de infraestructura que
colecte, transporte y trate aguas residuales.
Pocos terminales terrestres formales no abastecen el fuerte flujo diario, lo que ha
propiciado a las empresas de transporte a ocupar las vías por inmediaciones de
su llegada.
Según Fondo Mi Vivienda más de 77 mil familias habitan predios inadecuados y
otras 11 mil no tienen casa.
Predominio de predios no adecuados, en deterioro, con hacinamiento (centro
histórico) y/o con servicios básicos en mal estado (periferias).
Nuevas dinámicas urbanas generadas por malls, supermercados.
Densificación informal y peligrosa en la periferia.
Articulación vial incompleta, inexistencia de verdaderas vías de evitamiento.
Deficiente jerarquización vial, donde el tránsito de vehículos pesados, de turismo
y de transporte nacional genera congestión vehicular, contaminación y otros
problemas.
El transporte público, no cumple con niveles adecuados de calidad de servicio.
Transporte ferroviario es subutilizado, limitando su uso hacia la actividad turística
y de carga.
Zonas de expansión y los distritos alejados no están articuladas correctamente.
Dentro de la Provincia de Cusco se puede observar que las vías y los nodos viales
se encuentran en mal estado de conservación, así como con mala conectividad
vehicular y peatonal, generando fragmentación espacial.
- El componente arqueológico y cultural busca conocer la gran cantidad de
patrimonio cultural inmueble ayudará a poder poner en valor realmente a estos
inmuebles para potenciarlos. Existen los siguientes problemas:
Despoblamiento del centro histórico.
Zonas arqueológicas deterioradas por la población.
Zonas arqueológicas sin declaratoria, sin movimiento turístico, sin
mantenimiento.
- El componente ambiental busca identificar las zonas con mayor diversidad
biológica para que se pueda desarrollar una zonificación adecuada para la
protección de esta. De igual manera conocer las zonas óptimas para el desarrollo
de la ciudad. Existen los siguientes problemas:
Existen zonas urbanas situadas en lugares peligrosos.
Expansión urbana y rural ocupa zonas de pendientes empinadas y escarpadas con
suelos poco consolidados (movimiento de masa).
El rio Huatanay esta zonificado como peligro muy alto y peligro alto por
inundaciones y las viviendas adyacentes ocupan las áreas marginales.
Pérdida de biodiversidad por quema y tala de bosques.
Construcción de obras sin muros de contención ni reforestación.
Poca educación ambiental.
Antenas de telecomunicaciones muy cerca a la población (radiación).
Contaminación del aire por autos, pollerías y pizzerías.
Producción de ladrillos, quema de residuos sólidos.
Ruido a causa de las bocinas de los autos en la ciudad.
Contaminación visual por carteles publicitarios, cables aéreos, antenas en los
cerros.
No existe relleno sanitario adecuado.
Pérdida de los ecosistemas por desmontes.
Recolección de residuos ineficiente.
IV. FODA DE LA CIUDAD DE CUSCO

FORTALEZAS:
 La demanda poblacional de acceso a una vivienda digna es alta Según Fondo
MiVivienda más de 77 mil familias habitan predios inadecuados y otras 11 mil
no tienen casa.
 Según la OMS la exigencia de 9 m2AV/hab.
 Existe una gran biodiversidad (flora y fauna).
 140 monumentos declarados patrimonio en la ciudad.
 Existe una dinámica pluricultural y diversidad cultural, tractivo turístico y
comercial
 Mayor población de personas con edades entre los 15 y 29 años (población
joven).
 Tenencia de recurso para explotación.

OPORTUNIDADES:
 Generación de nuevos suelos urbanos con fines habitacionales
 Generación de nuevas áreas de expansión.
 Se pueden hacer trabajos arqueológicos y potenciar el turismo adecuado.
 Mayor interés por alfabetizar a las personas en zonas rurales.
 Punto de origen y destino de los flujos económicos.

DEBILIDADES:
 El sector urbano carece de áreas verdes y espacios recreativos y en el sector
rural carece de equipamiento especializado.
 Ocupación de áreas de riesgo y protección.
 Déficit del recojo y almacenamiento de los desechos.
 No hay un debido manteniendo al patrimonio.
 Población estudiantil en hacinamiento e infraestructura adecuada.
 Niños y adultos mayores no cuentan con seguro de salud.
 Actividad comercial informal, desordenado y sin tecnificación.

AMENAZAS:
 Densificación informal y peligrosa en la periferia. Según las estadísticas de la
baja calidad de vivienda en Cusco es 0.97 % haciendo necesario su
intervención
 Carencia de áreas para generar equipamiento siendo el aporte de solo el 11
% del total
 Despoblamiento en el centro histórico.
V. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES
De acuerdo al análisis y diagnóstico realizado resaltamos un tema en particular que es el
déficit de áreas verdes y áreas de recreación en la zona urbana de la ciudad.
Para poder desarrollar el proyecto de desarrollo urbano necesitamos plantearnos
objetivos, estrategias y acciones que nos permitirán encaminar el trabajo y así poder
cumplir con los aspectos que requiere nuestra ciudad, en otras palabras, necesitamos
entender el ¿Por qué?, ¿Para qué? y ¿Cómo? De nuestro proyecto.
Nuestro objetivo principal es “IMPLEMENTAR ÁREAS VERDES EN LA CIUDAD”, porque de
acuerdo al análisis realizado el sector urbano carece de áreas verdes y espacios de
recreación.
Como estrategia para poder realizar el proyecto es incentivando en sí a la ciudad como
“CIUDAD ECOLÓGICA BIODIVERSA” para que de este modo llame la atención de otras
partes e incentive a los ciudadanos a respetar la naturaleza y de igual manera cuidarla y
respetarla.
Para poder realizar nuestra estrategia se tomará varios aspectos:
- El eje forestal que se realizará se hará con especies de la región como son el
Chachacomo, Kantu, etc.
- Se generará conexión entre el centro histórico y la parte moderna.
- Creación de un espacio de recreación que fusione la estación de trenes con
actividades culturales para la población.
- A lo largo del eje crear alternativas de transporte, como es la ciclovía.
El lugar más adecuado para poder realizar este proyecto es la estación de Wanchaq ya
que está ubicado entre la parte cultural e histórica de la ciudad y la parte moderna de la
misma, de igual manera, a lado de esta se encuentra una de las vías importantes para el
ingreso al centro histórico y esto ayudará a la generación del eje que se requiere para
dicho proyecto.
¿PORQUE?
La Revitalización Urbana revierte los efectos del deterioro – físico, social y económico –
de los centros de ciudad y de otras partes importantes de la misma; es la oportunidad
para recrear las condiciones urbanas que los centros tradicionales demandan para su
sostenibilidad.
El imanente cambio que genera la globalización en las ciudades hace necesario un
proceso de revitalización para hacer frente adecuado a los procesos futuros y generar
desarrollo a la región.
La nueva agenda de desarrollo 2030 de las acciones unidas entre sus objetivo se
encuentra fomentar una gestión sostenible, inclusiva y equitativa de los centros
históricos para hacer de nuestras ciudades y comunidades mas accesibles, seguras,
resilientes y sostenibles (ODS11), Para esto la OMS menciona que por cada habitante
urbano se debe contar con 9 m2 de área verde como mínimo, que actúe “como un
pulmón” proveyéndole de aire limpio. En otros países mencionan un 16 m2 pues los
índices de contaminación y polucion son altos
En el cusco se observa la Carencia de áreas para generar equipamiento siendo el aporte
menos del 11 % del total , para el 2007 se registro 106400 hab en la ciudad del cusco
que equivaldría a 957600 m2 de área verde destina a ellos , pero el PDU destina
83208.2 m2 haciendo un déficit de 874392 m2 . Esto es alarmante
¿PARA QUE?
El “propósito de la revitalización ha sido fundamentada en conservar y rehabilitar el
patrimonio de los Centros Históricos,” con el propósito de devolverle su funcionalidad,
impulsando con ello actividades comerciales y servicios tradicionales, convirtiéndolo en
un centro más atractivo para el visitante. Recientemente se ha estado utilizando para
elementos arquitectónicos como áreas urbanas que están abandonadas, deshabilitadas
o que carecen de “vida”, tomando en cuenta las condiciones de la población, usuarios y
habitaciones. En este caso la estación de wanchaq pasa por un proceso de abandono ,
estando ubicada en uno de los principales ejes turísticos como es la avenida el sol en
coneccion directa con la plaza de armas
¿COMO?
- Plantar árboles de la región.
- Crear conección entre el centro histírcio y la parte moderna.
- Crear un espacio de recreación que fusione la estación de trenes con actividades
culturales para la población.
- Generar ciclovías como opción ecológica para desplazarse.

S-ar putea să vă placă și