Sunteți pe pagina 1din 181

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 1 03/09/2012 03:40:07 p.m.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 2 03/09/2012 03:40:07 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD
Una Tarea y Desafío Vigentes

Universidad Autónoma de Nuevo León


Organización Panamericana de la Salud
Unión Internacional de Promoción de la Salud y de Educación para la Salud
Consorcio Interamericano de Universidades y Centros de Formación
de Personal en Educación para la Salud y Promoción de la Salud

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 3 03/09/2012 03:40:07 p.m.


PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 4 03/09/2012 03:40:07 p.m.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Una Tarea y Desafío Vigentes

Pedro César Cantú Martínez


María Teresa Cerqueira
Hiram Vicente Arroyo Acevedo
Editores

Universidad Autónoma de Nuevo León


Organización Panamericana de la Salud
Unión Internacional de Promoción de la Salud y de Educación para la Salud
Consorcio Interamericano de Universidades y Centros de Formación
de Personal en Educación para la Salud y Promoción de la Salud

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 5 03/09/2012 03:40:08 p.m.


Jesús Ancer Rodríguez
Rector
Rogelio G. Garza Rivera
Secretario General
Rogelio Villarreal Elizondo
Secretario de Extensión y Cultura
Celso José Garza Acuña
Director de Publicaciones
Hilda Irene Novelo Huerta
Directora de la Facultad de Salud Pública y Nutrición

Maria Teresa Cerqueira


Jefe de la Oficina Fronteriza México-Estados Unidos
Organización Panamericana de la Salud /OMS

Hiram Vicente Arroyo Acevedo


Director Regional para América Latina/UIPES y Coordinador del
Consorcio Interamericano de Universidades y Centros de Formación
de Personal en Educación para la Salud y Promoción de la Salud

Casa Universitaria del Libro


Padre Mier 909 Poniente Esquina con Vallarta
Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64000
Teléfono: (5281) 8329 4111; 8329-4126 / Fax: (5281) 8329 4095
e-mail: publicaciones@uanl.mx; casadellibro@uanl.mx
Página web: www.uanl.mx/publicaciones

Primera edición, 2012


© Universidad Autónoma de Nuevo León
© Pedro César Cantú Martínez

ISBN: 978-607-433-839-3
Impreso en Monterrey, México
Printed in Monterrey, Mexico

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 6 03/09/2012 03:40:08 p.m.


RECONOCIMIENTOS

Nuestro reconocimiento a la Universidad Autónoma de Nuevo León /


Facultad de Salud Pública y Nutrición que hizo posible
esta publicación.

A la Organización Panamericana de la Salud, a la Unión Interna-


cional de Promoción de la Salud y de Educación para la Salud y al
Consorcio Interamericano de Universidades y Centros de Formación
de Personal en Educación para la Salud y Promoción de la Salud,
instituciones que auspiciaron este proyecto editorial.

Nuestra gratitud de forma muy especial, para quienes participaron


con sus contribuciones, que aportaron sus puntos de vista desde las
distintas realidades, con lo cual enriquecieron el contexto
temático abordado.

PCCM, MTC e HVAA

DEDICATORIA

A mis padres,
Guadalupe y María Antonia
A mi esposa e hija,
Julia Magdalena y Mónica Marcela
Al hacedor de toda buena dádiva y que
planea nuestro futuro lleno de esperanza

PCCM

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 7 03/09/2012 03:40:08 p.m.


Advertencia

El presente manuscrito se ciñe a la buena fe de incrementar el


acervo cultural que existe en la sociedad sobre promoción de la salud.

Las ideas expresadas, juicios y opiniones, así como materiales


utilizados en los documentos incumben exclusivamente a la
responsabilidad de los autores respectivos.

La publicación de este libro se financio con recursos del PIFI 2011.

Forma de citar esta obra

Cantú Martínez, P.C., Cerqueira, M.T. & Arroyo Acevedo, H.V. (Eds.)(2012). Promoción
de la Salud, Una Tarea y Desafío Vigentes. México. Universidad Autónoma de Nuevo
León/Organización Panamericana de la Salud/Unión Internacional de Promoción de
la Salud y Educación para la Salud/Consorcio Interamericano de Universidades y
Centros de Formación de Personal en Educación para la Salud y Promoción de la
Salud.

Material Fotográfico

El material fotográfico fue proporcionado por la Oficina Fronteriza México-Estados


Unidos de la Organización Panamericana de la Salud/OMS.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 8 03/09/2012 03:40:08 p.m.


CONTENIDO

PRÓLOGO / 11 Capítulo 6 / 119


María T. Cerqueira FORTALECIMENTO DOS SISTEMAS DE VIGI-
LÂNCIA EM SAÚDE COMO INSTRUMENTO
INTRODUCCIÓN / 13 PARA A PROMOÇÃO DA SAÚDE
Pedro César Cantú Martínez, María T. Cerqueira Elisabeth Carmen Duarte, Jarbas Barbosa da
e Hiram V. Arroyo Acevedo Silva Junior, Sandhi Maria Barreto e Deborah
Carvalho Malta
Capítulo 1 / 17
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS AL CAMPO Capítulo 7 / 145
DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD LEGITIMANDO A PROMOÇÃO DA SAÚDE: A
Dora Cardaci, Edwin Peñaherrera Sánchez y Gi- EFETIVIDADE DAS PRÁTICAS
selda Sanabria Ramos Vera Lucia Góes Pereira Lima, José Maria Arru-
da, Maria Auxiliadora Bessa Barroso, Maria de
Capítulo 2 / 37 Fátima Lobato Tavares, Nora Zamith Ribeiro
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES: UN Campos, Regina Celi Moreira Basílio Zandona-
ENCUENTRO ENTRE ACTORES, VOLUNTA- di, Rosa Maria da Rocha, Cláudia Maria Bógus,
DES Y RELIDADES PARA EL DESARROLLO Nina Wallerstein, Ronice Franco de Sá, Samuel
DE LOS PUEBLOS Jorge Moysés e Simone Tetu Moysés
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla, Antonio Albi-
ñana Ferri y Amparo Herrera Cárdenas Capítulo 8 / 161
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
Capítulo 3 / 69 Pedro César Cantú Martínez
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA EDUCA-
CIÓN EN LAS UNIVERSIDADES QUIENES PARTICIPAN / 173
Hiram V. Arroyo Acevedo

Capítulo 4 / 85
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PRE-
SENTE
Hiram V. Arroyo Acevedo, Silvia E. Rabionet-Sa-
bater y Lydia E. Santiago-Andújar

Capítulo 5 / 107
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN DE
LA SALUD: ALIADOS ESTRATÉGICOS PARA
GENERAR PROCESOS DE CAMBIO
Edwin Peñaherrera Sánchez y Raúl Choque La-
rrauri

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 9 03/09/2012 03:40:08 p.m.


PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 10 03/09/2012 03:40:08 p.m.
PRÓLOGO

E
n la actualidad existen diferentes en- el desarrollo de las comunidades y competen-
foques teóricos y prácticos sobre la cias de los propios actores de estas, incluso
Promoción de la Salud, sin embargo del personal de salud. Es sabido por todos,
entre sus fines y propósitos, observa- que salud y educación son elementos vitales
mos dos vertientes, la primera que la conside- para lograr el bienestar, calidad de vida y el
ra como una meta en sí misma, y por otra parte desarrollo humano sostenible. Es así, que las
como un medio para lograr alcanzar la tan iniciativas de Promoción de la Salud, im-
ansiada justicia social. No obstan- pulsadas por la Organización Pa-
te, esta divergencia de orden namericana de la Salud tienen
práctico, podemos reco- el desafío, así como la tras-
nocer esta como aquella cendente oportunidad
que encierra conceptos de contribuir al logro
y un conjunto de ac- de las aspiraciones y
ciones encaminadas objetivos trazados en
a la promoción de la las Metas de Desarro-
salud comunitaria, llo del Milenio.
promovida principal-
Entre las acciones
mente en el contexto
de Promoción de la Sa-

Pág. 11 PROMOCIÓN DE LA SALUD


de los movimientos
lud, que son relevantes
sociales que abogan por
están aquellas que han
arraigar estilos de vida sa-
contemplado a las escue-
ludables, abarcando aspectos
las como agentes de Promo-
tanto económicos y sociales.
ción de la Salud. Esta iniciativa está
En este sentido, la Organización Panameri- constituida de tres pilares fundamentales: 1)
cana de la Salud, que es la oficina regional de el abordaje de la educación para la salud con
la Organización Mundial de la Salud para las un enfoque integral que pretende brindar a
Américas, apoya técnicamente a los Estados los educandos la adopción de actitudes para
miembros en el desarrollo, incluso ejecución desarrollar y mantener habilidades para lo-
y evaluación de las actividades integrales de grar un nivel adecuado de calidad de vida; 2)
Promoción de la Salud, dirigidas, a fortalecer el fomento a la creación y mantenimiento de

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 11 03/09/2012 03:40:08 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

entornos saludables que fortalezcan las capa- rán, por una parte, de la receptividad y empo-
cidades de desarrollo, tanto institucional, co- deramiento por parte de la población de las
munitario, como en el orden individual; y 3) acciones y esfuerzos que las autoridades sani-
del aprovisionamiento de servicios de salud tarias realizan, mediante políticas de carácter
adecuados, así como de una alimentación sana público.
acompasada por una vida activa, con lo cual se
Debemos por último, reconocer que todos
busca evidenciar una atención primaria opor-
los elementos de la Promoción de la Salud,
tuna para detectar y prevenir los problemas y
están encaminados a disminuir la brecha de
factores de riesgos sobre la salud.
desigualdades y acciones que conllevan a opti-
Un aspecto notable para el desarrollo de la mizar la salud y calidad de vida, como ha sido
implementación de las Escuelas Promotoras hasta ahora, estas actividades de Promoción
de la Salud, lo constituye la difusión del co- de la Salud han permitido reducir la morta-
nocimiento y el intercambio de experiencias lidad materna, dar acceso a agua limpia a un
entre los diferentes Estados Miembros de la gran número de personas y han puesto a salvo
Organización Panamericana de la Salud, par- de enfermedades mortales a poblaciones vul-
ticularmente mediante la participación de sus nerables, como niños y niñas.
Autoridades Sanitarias.
Sin embargo, la constitución de Redes Lati- María T. Cerqueira
noamericanas de Escuelas Promotoras de la Jefe de la Oficina Fronteriza
Salud, en el concierto regional, han contribui- México-Estados Unidos de la
do grandemente a la consolidación y genera- Organización Panamericana
ción de espacios para el intercambio de ideas, de la Salud / OMS
que conllevan a impulsar los programas de
promoción de la salud, con lo cual se asegura
la retroalimentación, para el logro de esta ini-
ciativa. Entre algunos temas calves que incum-
ben a esta iniciativa, encontramos: 1) la capa-
citación y formación de recursos humanos; 2)
el desarrollo de investigación y evaluación de
los factores de riesgos, así como de aquellos
contemplados como protectores para el forta-
lecimiento de una mejor calidad de vida; 3) el
desarrollo de materiales didácticos; 4) el for-
talecimiento de alianzas estratégicas y coope-
ración; y finalmente 5) la inclusión de temáti-
cas de promoción de la salud en los programas
curriculares formales de educación.
Lo anteriormente citado, nos deja vislum-
brar los retos que se avecinan en el campo de
la Promoción de la Salud, y que como sociedad
Pág. 12

tenemos que afrontar. Muy seguramente las


posibilidades de éxito en el futuro depende-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 12 03/09/2012 03:40:09 p.m.


INTRODUCCIÓN

L
a Promoción de la Salud, es un pro- la importancia de visualizar la salud desde un
ceso que la sociedad ha contemplado enfoque holístico considerando sus dimensio-
para incidir en el mejoramiento de la nes pisco-social y biológico. Y donde se reco-
salud –tanto de personas como fami- noce, la construcción de un amplio consenso
lias y hasta de las mismas comunidades- que respecto a reconocer la estrecha relación exis-
contempla una variedad de actividades, entre tente entre promoción de la salud, salud y de-
las que podemos mencionar la educación, sarrollo humano y económico.
prevención y fomento a la salud.
En segunda instancia, se aden-
Donde se aprecia como la so-
tra en las políticas públicas,
ciedad actúa a través de
vistas estas como el pun-
políticas públicas para
to de encuentro entre
favorecer las capacida-
los diferentes acto-
des institucionales de
res; donde se aporta
aquellos entes que
una perspectiva de
velan por la salud de
permanente inter-
la población, además
cambio y debate de
de influir en estilos
ideas de la sociedad,
de vida que favorez-
y como estos encuen-

Pág. 13 PROMOCIÓN DE LA SALUD


can un empodera-
tros se traducen en de-
miento por parte de las
cisiones públicas, donde
personas, que les permita
se hace evidente el papel
vivir más sanamente.
importante de los grupos y di-
En este libro se examinan en el ferentes actores sociales a la luz de
primero de sus apartados, los elementos in- las políticas públicas, y como estos transitan
troductorios al campo de la promoción de la de una actitud pasiva a una activa.
salud, donde se enfatiza los cuatro grandes
En la tercera colaboración de este documen-
elementos que constituyen este campo de la
to se escudriña la contribución universitaria
salud como es biología humana, medio am-
en la promoción y educación para la salud,
biente, estilos de vida y organización de la
haciendo hincapié de la participación y el li-
atención sanitaria. Además se hace palpable
derazgo de las instituciones de educación su-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 13 03/09/2012 03:40:09 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

perior universitario en momentos históricos hacer uso de mensajes claros, continuos, acce-
cuando las políticas y estructuras de promo- sibles, pero sobre todo con significado y recur-
ción de la salud se han debilitado o se han vis- sos suficientes, donde se muestre las oportu-
to afectadas por los cambios de carácter polí- nidades del marketing social y la diversidad de
tico y administrativo en las naciones. Destaca medios que hoy día existen.
además, que los principales Centros Colabora-
En la sexta participación de este manuscrito,
dores de la Organización Mundial de la Salud
se examina los elementos para fortalecer un
(OMS/OPS) en el ámbito de la Promoción de
sistema de vigilancia en salud, como un ins-
la Salud, se encuentran en las Universidades,
trumento para la promoción de la salud; en
que apoyan en la gestión de la investigación,
este se observa la pertinencia de elementos
capacitación y la práctica de la promoción de
como las investigaciones académicas, de ser-
la salud. Resaltando que el empoderamiento
vicios, como los análisis situacionales de salud
solo existirá si existe un contexto en el cual el
en la construcción de escenarios para analizar
proceso social promueva la participación de
las tendencias en la vigilancia en la salud, que
personas, organizaciones y comunidades para
orienten y fomenten los sistemas de gestión,
aumentar el control individual y comunitario
demostrando además que la promoción de la
mediante el cambio de su ambiente social y
salud es el primer paso para una asistencia sa-
político para así alcanzar equidad social y por
nitaria eficaz.
lo tanto, una mejor calidad de vida, donde las
Universidades constituyen un pilar fundamen- En su séptimo título, se aborda la efectivi-
tal. dad de las practicas en promoción de la salud
en Brasil; donde se estudia los determinantes
En su cuarto apartado, se menciona que la
que favorecen la promoción de la salud como
educación para la salud constituye una de las
son las conductas individuales, estilos de vida,
estrategias de intervención por excelencia en
utilización de lo servicios, así como las condi-
el ámbito de la Salud Pública. Esta es conside-
ciones sociales y políticas económicas y am-
rada como un conjunto de procesos dirigidos
bientales existentes. Con el propósito de hacer
a la modificación de comportamientos y al de-
evidente la participación de los diferentes ac-
sarrollo de mejores condiciones de vida de las
tores y la necesidad de implementar diferen-
poblaciones. Entre los mecanismos que se de-
tes estrategias que conlleven a superar las
sarrollan con la Educación para la Salud, des-
desigualdades en salud, resolución al proble-
taca la comunicación de información relacio-
ma de pobreza y mejoramiento de la calidad
nada con las condiciones sociales, económicas
de vida.
y ambientales que impactan la salud, además
de los factores y comportamientos de riesgo En su último apartado, se repasa la experien-
individual y el uso del sistema de cuidado de cia de promoción de salud en México; donde se
la salud. destacan los logros conseguidos a través de las
políticas de promoción de salud promulgadas.
La quinta aportación, refiere a la comunica-
Sin embargo, también se reconoce que para
ción social en promoción de la salud, la cual es
lograr una sociedad saludable, es necesario
de suma importancia ya que brinda informa-
sostener un principio de corresponsabilidad
ción y motiva a la población con el objetivo de
y de un proceder actuante, que influya en la
Pág. 14

producir cambios de comportamiento en sus


salud colectiva como en la individual de todos
estilos de vida. Para su eficacia, se contempla
los actores.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 14 03/09/2012 03:40:09 p.m.


Es así, que esperamos que cada uno de los
objetivos medulares tratados en el libro Pro-
moción de la Salud, Una Tarea y Desafío Vigen-
tes, sirva para todos los grupos sociales, res-
pondiendo de forma convenientemente a las
exigencias y expectativas de los heterogéneos
sectores de nuestra sociedad, principalmente
-porque se admite un mayor reto– en aque-
llos actores mejor enterados y con expectati-
vas más demandantes, tanto en conocimiento
como en su atención en salud. Por otra parte,
el conjunto de aportaciones de este libro pre-
tende tener una validez en una amplia gama
de sitios, a partir del contexto de mejorar la
calidad de vida de las personas y de reconocer
aquellos indicadores de sustentabilidad am-
biental que permitan perpetuar las acciones
de promoción de la salud.

Pedro César Cantú Martínez


María T. Cerqueira
Hiram V. Arroyo Acevedo

Editores

Pág. 15 PROMOCIÓN DE LA SALUD

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 15 03/09/2012 03:40:09 p.m.


PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 16 03/09/2012 03:40:09 p.m.
Capítulo 1
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS AL CAMPO
DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Dora Cardaci
Edwin Peñaherrera Sánchez
Giselda Sanabria Ramos

vida decentes, buenas condiciones de trabajo,

C
UN POCO DE HISTORIA
educación, cultura física y formas de esparci-
uando agentes comunitarios y profe- miento y descanso. Para lograr estos objetivos
sionales hacen referencia a la promo- propuso el esfuerzo coordinado de la clase
ción de la salud, ésta aparece ligada política, los sectores laboral e industrial, los
generalmente a la denominada Carta educadores y los médicos. Cabe señalar que
de Ottawa, declaración surgida de la Primera en la Carta de Ottawa, casi cuatro décadas
Conferencia Internacional de Pro- después, se haría esta misma ex-
moción de la Salud realizada hortación.
en Ottawa, Canadá, en 1986.
Antes de analizar este do- Sigerist, en el listado
cumento, sin embargo, de los aspectos funda-
es necesario situar al- mentales que debe
gunos antecedentes tomar en cuenta un
que nos permitirán programa nacional
comprender por qué de salud, considera-
en ese encuentro in- ba en primer lugar a
ternacional cristaliza- la educación gratuita
para toda la población,

Pág. 17 PROMOCIÓN DE LA SALUD


ron tendencias previas
de diverso orden. incluida la educación
para la salud. Destacaba
Según Milton Terris también la importancia de
(1996) la expresión promo- mejorar las condiciones de tra-
ción de la salud fue utilizada por bajo y de vivienda, hacía referencia
primera vez por Henry Sigerist en 1945 a los medios de recreación y descanso y pro-
quien definió las cuatro funciones esenciales ponía un sistema de instituciones de salud y
de la medicina: 1) la promoción de la salud, de personal médico accesible a todos, respon-
2) la prevención de la enfermedad, 3) el res- sable por la salud de la población y capaz de
tablecimiento de los enfermos, y 4) la reha- ayudar a mantenerla y restaurarla, cuando la
bilitación. Asimismo, afirmó que la salud se prevención ha fallado. Finalmente subrayaba
promueve proporcionando condiciones de el papel decisivo que juega el desarrollo de la

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 17 03/09/2012 03:40:09 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

investigación y la capacitación. ción de la Salud realizada en Ottawa. Dicho en-


cuentro buscó reactivar los compromisos de
Otro antecedente central de la Carta de
los países miembros de la OMS con los princi-
Ottawa es el Informe Una nueva perspectiva
pios acordados en Alma-Ata para el año 2000.
de salud de los canadienses, usualmente cono-
cido como el Informe Lalonde, publicado por Puede afirmarse, en consecuencia, que la
el gobierno de Canadá en 1974 y presentado Carta de Ottawa oficializa y expande la pro-
por Marc Lalonde, quien en ese momento era puesta de promoción de la salud a nivel in-
el Ministro de Salud y Bienestar Nacional. Este ternacional. El documento reafirma la impor-
documento (Restrepo, 2001) consideraba a tancia de visualizar la salud desde un enfoque
la promoción de la salud como una estrategia macro, ecológico u holístico considerando sus
gubernamental dirigida a la resolución de los dimensiones psico - social y biológica. La pro-
problemas de salud y proponía acciones que moción de la salud identifica particularmente
tenían que ver especialmente con cambios del cinco vías de acción:
estilo de vida.
• Reforzamiento de la participación co-
Con base en este aporte, se comenzó a difun- munitaria.
dir el concepto campo de salud, que consta de
• Desarrollo de capacidades personales.
cuatro grandes elementos: biología humana,
medio ambiente, estilos de vida y organiza- • Creación de un medio ambiente favo-
ción de la atención sanitaria. En el mismo do- rable.
cumento se sostenía que las acciones preven- • Reorientación de los servicios de sa-
tivas debían primar sobre las curativas. lud.
Asimismo, en 1978, la Conferencia Inter- • Establecimiento de políticas públicas
nacional sobre Atención Primaria de Salud, que favorezcan la salud.
auspiciada por la Organización Mundial de
El compromiso establecido en Ottawa se di-
la Salud en Alma-Ata, Kazajstan, subrayó que
rige a:
la salud es un aspecto fundamental de la ca-
lidad de vida y que las poblaciones tienen el • Influir en el terreno de las políticas pú-
derecho y el deber de participar individual y blicas para que la salud y la equidad se
colectivamente en la planificación y operación conviertan en metas centrales de todos
de los programas dirigidos a la protección y los sectores.
atención de su salud. Entre otros aspectos, los • Contrarrestar las presiones que se
participantes lograron un consenso respecto a ejercen para continuar produciendo
la necesidad de otorgar mayor importancia y productos peligrosos, condiciones de
recursos a la promoción de la salud y la par- vida y medio ambientes poco saludables
ticipación social y elaboraron un documento y mala nutrición. Focalizar la atención
final de la conferencia en el que se establecía en cuestiones como la contaminación,
la llamada Estrategia de Salud para todos en el los riesgos ocupacionales, la vivienda y
año 2000. los asentamientos urbanos.
En este particular clima que ponía el énfasis • Responder a las disparidades en tér-
en los determinantes estructurales del estado
Pág. 18

minos de salud que se dan entre distin-


de la salud colectiva, se organizó en 1986 la tos grupos sociales y entre distintas so-
primera Conferencia Internacional de Promo-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 18 03/09/2012 03:40:09 p.m.


ciedades. fue, precisamente, la creación de medio am-
bientes saludables.
• Considerar que las personas son el
principal recurso de salud, apoyarlas El encuentro buscó reunir a aquéllos que,
para que ellas, sus familiares y amigos por años, habían analizado en contextos se-
gocen de una buena salud, bienestar y parados y para audiencias distintas, los temas
condiciones de vida. del medio ambiente y de la salud. En este sen-
tido, se trató de vincular la perspectiva de los
• Reorientar los servicios y recursos de
defensores del medio ambiente expresada en
las instituciones hacia la promoción de
los documentos finales de algunas reuniones
la salud. Compartir el poder con otros
clave (Estocolmo, 1972, Nairobi, 1973, Pers-
sectores, con otras disciplinas y con la
pectivas sobre medio ambiente en el año 2000
propia gente.
ONU, 1987) con la de exponentes de la salud
Posteriores encuentros mundiales de pro- pública y de la promoción de la salud en par-
moción de la salud que sucedieron al de ticular.
Ottawa buscaron operacionalizar estas reco-
En este contexto, el desarrollo comunitario
mendaciones. En la segunda Conferencia In-
fue definido como: “el proceso a través del cual
ternacional de Promoción de la Salud efectua-
una comunidad se involucra en la identificación
da en 1988 en Adelaide, Australia, se trabajó
y reforzamiento de aquellos aspectos de la vida
en particular sobre la posibilidad de influir en
cotidiana, de la cultura y de la actividad polí-
la definición de políticas públicas que tiendan
tica que contribuyen a la salud. Esto puede in-
al mejoramiento de la salud1. Ésta fue definida
cluir, tanto el apoyo a las actividades políticas
como un derecho y como una importante in-
que lleven a mejorar el medio ambiente social
versión social. Se subrayó que las inequidades
(social environment) y a reforzar aquellos ele-
en salud se originan en una sociedad que es, a
mentos que permitan una vida más saludable
su vez, inequitativa.
así como el estimular la creación de redes socia-
Los participantes en la conferencia identifi- les al interior de una comunidad”2.
caron cuatro áreas prioritarias sobre las que
El medio ambiente social, desde esta vi-
deberían influir las prácticas de salud pública:
sión, está compuesto por las normas, valo-
• Mejoramiento de la salud de la mujer res, costumbres, modas, hábitos, prejuicios
y creencias de una sociedad. Este complejo

Pág. 19 PROMOCIÓN DE LA SALUD


• Eliminación del hambre y la desnutri-
ción entramado, varía enormemente de sociedad
en sociedad pues estos aspectos son modu-
• Disminución del uso del tabaco y alco-
lados por factores étnicos y geográficos y por
hol
los medios masivos de comunicación, siendo
• Creación de medio ambientes más institucionalizados finalmente en la familia, la
adecuados. comunidad y el país3.
Este último aspecto centró las discusio- Los documentos finales de la Conferencia de
nes de la Tercera Conferencia Internacional Sundsvall contribuyeron además a difundir un
de Promoción de la Salud llevada a cabo en concepto que ya se venía manejando en el te-
Sundsvall, Suecia, en 1991. El tema del evento rreno de la salud pública y que se ha populari-
1. The Adelaide Recomendations: Health public 2. Kumpusalo, E. ,(1991): p. 92.
policy (1988), in: Health Promotion 3 (2): 183-186. 3. UNEP/WHO/NCM (1992):p. 62.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 19 03/09/2012 03:40:09 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

zado en el discurso de ONG’s y en el de ciertas de asistencia médica”5.


de instituciones de salud y educación: la bús-
El programa definió como metas:
queda de empoderamiento (empowerment) de
las poblaciones, concepto sobre el que se pro- • Generar en los países acciones de pro-
fundizará en otro capítulo de este libro. moción de la salud con involucramiento
de los sectores sociales que, conjunta-
En 1988, en ocasión de la XIII Conferencia
mente con el de la salud, son responsa-
Mundial de Educación para la Salud organiza-
bles por el bienestar colectivo y el me-
da en Houston por la Unión Internacional de
joramiento de la calidad de vida de la
Educación para la Salud, el Director General
población.
de la OMS, al señalar que “la salud es producto
de la acción social y no el simple resultado de la • Estimular la producción, diseminación
atención médica”4, confirmó que la promoción y utilización de la información técni-
de la salud implica un compromiso tendiente a ca y contribuir al desarrollo de canales
reducir inequidades sociales que trascienden para su transferencia y utilización en las
al sector salud. áreas prioritarias del programa.

Estos nuevos lineamientos fueron adopta- • Establecer un sistema regional de in-


dos en 1990 en la Resolución XIII de la XXIII formación sobre materiales básicos en
Conferencia Sanitaria Panamericana denomi- promoción de la salud y técnicas de co-
nada Orientaciones Estratégicas y Prioridades municación social.
Programáticas para la Organización Paname- • Formular y ejecutar en los países pro-
ricana de la Salud (OPS) en el Cuadrienio 1991- gramas de comunicación social en sa-
1994. lud, orientados a promover cambios en
La XXIII Conferencia Regional recomendó los estilos de vida.
que la OPS (1992:24) se volcase “en mayor • Incorporar en los programas de los
grado hacia las acciones de promoción de la servicios locales de salud, elementos
salud y de fomento de estilos de vida saluda- específicos de prevención primaria y
bles, subrayando que la promoción de la salud promoción de la salud, al tiempo que se
es concebida como la suma de las acciones de apoya su desarrollo integral y el mejo-
la población, los servicios de salud, las autori- ramiento de la atención que dispensan.
dades sanitarias y otros sectores sociales y pro-
• Apoyar la investigación epidemioló-
ductivos encaminados al desarrollo de mejores
gica y el análisis de la situación en re-
condiciones de salud individual y colectiva” .
lación con las áreas de la competencia
Estas orientaciones generales se operacio- técnica del programa, con miras a su uti-
nalizaron posteriormente en el Programa de lización en el diseño de intervenciones
Promoción de la Salud de OPS en el que se preventivas.
destacaba que la implementación de la estra-
• Impulsar la planificación de progra-
tegia de promoción de la salud requiere “una
mas y servicios sociales para los adultos
transformación de los sistemas de salud que
mayores en anticipación al crecimiento
asigne una mayor importancia a los principios
acelerado de necesidades y demandas
preventivos y de manejo de riesgos dentro de
Pág. 20

que experimentará este grupo en los


una filosofía de producción de salud y no solo
4. Nakajima, H, (1988): p. 2 5. OPS (1992): p. 1

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 20 03/09/2012 03:40:09 p.m.


países en desarrollo de la Región. organizadas y experiencias de aprendizaje di-
señadas para posibilitar que la gente tenga un
• Contribuir al desarrollo de políticas
mayor control sobre los determinantes de la en-
sobre la utilización racional de tecno-
fermedad y sobre las condiciones que afectan su
logías complejas para el diagnóstico y
situación de salud y la de otras personas”6.
tratamiento de las enfermedades del
adulto y de las personas en edad avan- La entusiasta acción emprendida para legi-
zada, así como sobre la diseminación de timar un modelo de operar y conceptualizar
la información pertinente. el trabajo educativo en salud articulado estre-
chamente con el perfil epidemiológico y las
En 1992 en la Declaración de Santa Fe de Bo-
culturas de los países latinoamericanos, con-
gotá y en 1993 en la Carta de Trinidad y Toba-
dujo a un proceso en el que se buscó ir rede-
go, se reafirmaron los principios y compromi-
finiendo los espacios colectivos de discusión y
sos con la filosofía de la promoción de la salud
difusión de las ideas.
en América latina y el Caribe de habla inglesa.
En 1990 se realizó la última conferencia
Dos años antes de la elaboración del Progra-
interamericana de educación para la salud
ma de Promoción de la Salud de OPS, en el seno
auspiciada por la UIES. Posteriormente, la
de la Segunda Conferencia Interamericana de
Oficina Regional Latinoamericana de la de-
Educación para la Salud, se había constituido
nominada en 1992 como Unión Internacional
la Oficina Latinoamericana de la Unión Inter-
de Promoción de la Salud y Educación para la
nacional de Educación para la Salud (UIES/
Salud (UIPES-ORLA), organizó y llevó a cabo
ORLA). Esta oficina, era un emergente del tra-
en Cuba, Chile, Brasil y Colombia en los años
bajo colectivo desarrollado por un conjunto de
1993, 1996, 2002 y 2009, respectivamente7,
profesionales que consideraban que existía un
cuatro Conferencias Latinoamericanas que
bagaje de conocimientos y experiencias pro-
han permitido definir las posibilidades y con-
pios de la región latinoamericana que debían
tradicciones de las políticas de promoción de
difundirse y fortalecerse no solamente al inte-
la salud y educación para la salud que se han
rior de la UIES, sino también en otros espacios,
venido proponiendo en esta sub - región del
redes y asociaciones que trabajaban por supe-
continente americano.
rar la hegemonía del paradigma biomédico en
la explicación del proceso salud - enfermedad Algunos de estos tópicos se analizaron críti-
- atención. camente en el marco de la Tercera Conferencia

Pág. 21 PROMOCIÓN DE LA SALUD


Regional Latinoamericana de Promoción de la
Es importante señalar que ORLA contribuyó
Salud y Educación para la Salud, evento en el
a la elaboración de los principios de la carta
que se consensó la Carta de Sao Paulo. En el
declaratoria aprobada en la XIV Conferencia
documento se enuncian los desafíos de la pro-
Mundial de Educación para la Salud realizada
moción de la salud: 1) Impulsar una agenda
en 1991 en Helsinki, Finlandia (Dhillon y Tols-
social integrada que busque alternativas al de-
ma, 1991)
sarrollo teniendo como centro al ser humano.
Dicha declaración, anticipaba algunos de los Este mandato implica enaltecer los valores de
elementos del Programa de Promoción de la 6. Dhillon, H, Tolsma, D. (1991)
Salud de OPS y confirmaba su estrecho vínculo 7. En abril de 2012 se realizarán en la ciudad de
con la educación para la salud al señalar que México, la Cuarta Conferencia Interamericana y la
ésta “es la combinación de acciones sociales Quinta Latinoamericana de Promoción de la Salud
y Educación para la Salud.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 21 03/09/2012 03:40:10 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

la equidad, el respeto a las diferencias, la cons- minantes sociales del proceso salud-en-
trucción de solidaridad y la paz, 2) Adoptar fermedad.
procesos democráticos de participación social
• Construcción y fortalecimiento de ca-
real y efectiva para impulsar políticas de sa-
pacidades en promoción de la salud y
lud y calidad de vida, 3) Reconocer la diversi-
educación para la salud en los diversos
dad de saberes, de culturas, y la necesidad de
países, a través de la formación de pre y
descentralizar el poder, 4) Trabajar en la su-
posgrado y la educación continuada.
peración de la fragmentación de la atención y
cuidado de la salud. Propiciar el diálogo entre • Creación y mantenimiento de espacios
el Estado, la sociedad civil y las comunidades, que favorezcan la participación social y
5) Desarrollar sistemas públicos de salud que comunitaria para la planificación, eje-
se comprometan con acciones colectivas de cución, administración, seguimiento y
salud y garanticen una atención de calidad a control de todas las acciones favorables
las necesidades de la población (UIPES-ORLA, a la salud y en todos los niveles y secto-
2002). res de gobierno.

Un lustro después, la Cuarta Conferencia • Desarrollo de estrategias de educación


Latinoamericana de Promoción de la Salud y y comunicación para la salud intercul-
Educación para la Salud señalaba, entre otros tural que sean incluyentes, respetuosas
problemas, que los países de América latina con la diversidad, que busquen el mutuo
atravesaban por un proceso de transformación entendimiento y el diálogo entre distin-
progresiva de los sistemas de salud, seguridad tos saberes a través de intercambios ho-
social y educación en el que la industria far- rizontales.
macéutica y los proveedores privados de se- • Establecimiento de alianzas para el
guros médicos habían cobrado una importan- trabajo intersectorial, transdisciplinar y
cia creciente, llegando a configurar lo que se solidario con autoridades de gobiernos
ha denominado el nuevo mercado de la salud. locales y nacionales, agencias de coope-
Asimismo, se enfatizaba que las inversiones ración internacional, organizaciones no
en el sector salud se continuaban orientando gubernamentales, de base comunitaria
en forma prioritaria a la asistencia diagnósti- y privadas para trabajar en la construc-
ca y terapéutica basada en la biomedicina sin ción de la salud para vivir más y, sobre
intervenir en las causas estructurales de pro- todo, mejor.
blemas tan graves como: la desnutrición, los
En 1997 la Organización Mundial de la Sa-
homicidios y la contaminación ambiental. De
lud, realizó la Cuarta Conferencia Internacio-
allí que los participantes en dicha conferencia,
nal sobre Promoción de la salud en Yakarta,
a través de la Declaración de Medellín, aboga-
Indonesia. En la declaración producto de este
ban por el cumplimiento de las siguientes lí-
encuentro se identificaron cinco prioridades
neas de acción:
que fueron confirmadas en la Resolución so-
• Implementación de Políticas Públicas bre Promoción de la salud adoptada en 1998
favorables a la salud, evaluadas en tér- por la Asamblea Mundial de la OMS:
minos de impacto sobre la salud, ba-
• Promover la responsabilidad social
Pág. 22

sadas en las necesidades reales de la


por la salud.
población y en el abordaje de los deter-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 22 03/09/2012 03:40:10 p.m.


• Aumentar la capacidad de la comuni- la Carta de Ottawa, propuesta que, a decir de
dad y empoderar a los individuos. Kickbusch (2005), funcionaba como “una co-
bija cálida con la que todos nos habíamos acos-
• Expandir y consolidar alianzas por la
tumbrado a vivir cómodamente”. Este debate e
salud.
intercambio entre una diversidad de actores
• Aumentar las inversiones para el desa- sociales dio lugar a una nueva carta que bus-
rrollo de la salud. caba complementar y enriquecer constructi-
• Asegurar una infraestructura para la vamente los valores, principios y estrategias
promoción de la salud. establecidos en Ottawa y en las conferencias
posteriores a ésta.
La Quinta Conferencia Mundial de Promo-
ción de la salud que tuvo lugar en México en Los cuatro compromisos clave asentados en
2000, consideró a estos lineamientos como el documento buscan que la promoción de la
un insumo fundamental para su organización salud sea: a) Un componente primordial de la
y enfatizó que el concepto de equidad era un agenda de desarrollo mundial, b) Una respon-
reto central para la promoción de la salud en sabilidad esencial de todos los niveles de go-
un contexto en el que las inequidades sociales bierno, c) Un objetivo fundamental de las co-
y económicas incrementaban y erosionaban munidades y la sociedad civil y d) Un requisito
las condiciones de salud (OMS,2000). Uno de de las buenas prácticas empresariales (OMS,
los aspectos sobre los que hubo consenso en 2005).
las discusiones técnicas sostenidas en esta Finalmente, en el año 2009, en Nairobi, Ke-
reunión, fue la necesidad de llevar a cabo un nia, se celebró la Séptima Conferencia Global
esfuerzo continuo para fortalecer la base de de Promoción de la Salud. Una de las ideas que
evidencias en las cuales las políticas y prácti- sustentó los debates fue que la promoción de
cas de promoción de la salud están basadas. la salud es una estrategia esencial para mejo-
En América latina, este lineamiento ha dado rar la calidad de vida, reducir la pobreza y las
inicio a un trabajo regional orientado a la re- inequidades en salud y crear sociedades más
copilación de pruebas científicas que permi- justas en las cuales las personas tengan un
tan evaluar los alcances de las acciones prin- mayor control de los recursos necesarios para
cipales que se han venido implementando en el bienestar colectivo.
promoción de la salud. (Salazar et al, 2003 y
Como producto de esta conferencia, se apro-

Pág. 23 PROMOCIÓN DE LA SALUD


2011)
bó un Llamado a la acción para cerrar las bre-
La Carta de Bangkok para la promoción de chas de implementación en promoción de la
la salud en un mundo globalizado, se elaboró salud que fue elaborado por alrededor de 600
como resultado de la Sexta Conferencia Inter- expertos de más de 100 países asistentes a
nacional de Promoción de la salud realizada este encuentro. El documento establece diver-
en Tailandia en 2005. La redacción de este sos mensajes clave alrededor de los cuales se
documento fue precedida por un amplio de- organizaron las discusiones:
bate crítico8 ya que quienes trabajaban en el
• Fortalecimiento de los sistemas de sa-
campo de la promoción de la salud vieron que
lud, las alianzas y la acción intersecto-
se abría la posibilidad de poner en cuestión
8. Ver al respecto los diversos aportes publicados
rial.
en Review of Health Promotion and Education on • Empoderamiento de las comunidades.
Line, http:/www.rhpeo.org/reviews 2005.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 23 03/09/2012 03:40:10 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

• Alfabetización en salud para adoptar y social y no solamente la ausencia de afec-


prácticas saludables. ciones o enfermedades”.
• Construcción de capacidades para la Terris (1992) hace una crítica a esta defi-
promoción de la salud. nición y señala que: 1) La salud no debe ser
definida sólo en términos subjetivos (sentirse
El Llamado a la Acción de Nairobi define es-
bien) pues estar sano implica también al me-
tos puntos, destaca su importancia, propone
nos un elemento objetivo, esto es, la capaci-
estrategias y acciones sobre los mismos y hace
dad de realizar determinadas acciones, de
un exhorto a los gobiernos y grupos de interés
funcionar, 2) El término enfermedad necesita
para que utilicen todas las potencialidades de
ser reemplazado por padecimiento ya que la
la promoción de la salud e integren sus prin-
salud y la enfermedad no son mutuamente
cipios a las agendas políticas y de desarrollo.
excluyentes y 3) La palabra completo debería
Es importante señalar que, este documen- eliminarse pues la salud no es absoluta: exis-
to y los elaborados posteriormente para dar ten diversos grados de salud. Con base en esta
seguimiento a los acuerdos de Nairobi y a los revisión precisa que la salud es el Estado de
que se llegó en anteriores conferencias, desta- bienestar físico, mental y social, con capacidad
can que las Naciones Unidas reconocen como de funcionamiento y no únicamente la ausencia
uno de los principales derechos humanos al de afecciones o enfermedades.
disfrutar, sin discriminación alguna, del mayor
En 1994, Bergonzoli la define como el “re-
grado posible de salud. Por consiguiente, la
sultado del desarrollo armónico de la sociedad
promoción de la salud se basa en ese derecho
en su conjunto mediante el cual se brindan a
humano fundamental y, como ya se señalaba
los ciudadanos las mejores opciones políticas,
en la Carta de Ottawa, se refiere a un concepto
económicas, legales, ambientales, educativas,
positivo e incluyente de la salud como factor
de bienes y servicios, de ingreso, de empleo, de
determinante de la calidad de vida.
recreación y participación social para que, indi-
vidual y colectivamente, desarrollen sus poten-
EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-ATEN- cialidades en aras del bienestar”. Esta última
CIÓN definición pone de manifiesto los múltiples
factores que entran en juego en la obtención
Durante largo tiempo, la salud fue entendi-
de niveles de salud satisfactorios y abre paso
da como ausencia de enfermedad. Posterior-
a la idea de que se necesita incidir tanto sobre
mente se comienza a manejar una concepción
aspectos micro-conductuales como sobre ele-
dinámica de la enfermedad (Almeida–Filho,
mentos estructurales que influyen las circuns-
2002:85) que propone la existencia de un
tancias, las creencias, la cultura y el contexto
equilibrio entre el organismo y el ambien-
socio-económico y físico de las poblaciones.
te que, roto por algún motivo, tendrá como
consecuencia alteraciones en procesos fisio- En América latina, desde hace más de tres
lógicos, convirtiéndolos en patógenos o dis- décadas, el avance de las ciencias sociales en el
funcionales. En su ampliamente difundida estudio del proceso salud-enfermedad-aten-
declaración de 1946, la OMS definió la salud ción, ha producido cambios importantes en su
como el: concepción y en la redefinición de su objeto
Pág. 24

de estudio. Sin embargo, postular el carácter


“estado de completo bienestar físico, mental
social de este proceso, no lleva a conclusiones

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 24 03/09/2012 03:40:10 p.m.


unívocas. En no pocas ocasiones, se ha traba- posibilidad de distribución homogénea o
jado desde dos líneas de pensamiento que no perfectamente aleatoria de las patologías de
se logra hacer confluir: la salud individual se la población. No obstante, como señala Bron-
aborda desde el conocimiento biomédico y los fman (2001) aunque la desigualdad opera se-
problemas de salud colectiva se explican des- gregando grupos en los que se concentran los
de los aportes que realizan las disciplinas so- valores negativos de los indicadores socioeco-
ciales y humanísticas. nómicos (entre los que se incluye el nivel de
salud) no resulta tan claro por qué cuando
En palabras de Menéndez (2011), una ten-
operan condicionantes similares, los resulta-
dencia coloca en lo biológico, primero, y en lo
dos no son iguales necesariamente. Esto ocu-
ambiental, después, la causalidad de las enfer-
rre no solo entre distintos integrantes de un
medades, y ve en las acciones biomédicas asis-
mismo grupo social sino también entre diver-
tenciales y preventivas el factor decisivo de las
sos miembros de una misma familia. Éste es
soluciones a implementar, tomando como eje
uno de los tantos retos a los que se enfrenta la
de sus intervenciones a los individuos. Una se-
promoción de la salud hoy.
gunda tendencia, coloca las explicaciones y las
soluciones en los determinantes económico - Otro de los aspectos que no han sido suficien-
políticos y en las fuerzas sociales. temente subrayados por la sociología médica
actual (y que Terris señala en su reestructu-
Diversos autores y autoras han buscado de-
ración de la definición de la OMS) es la impor-
mostrar tanto teórica como empíricamente
tancia que tiene para la promoción de conduc-
que el proceso salud-enfermedad –atención
tas saludables la distinción entre enfermedad
guarda una relación estrecha con la sociedad
y padecimiento. Entendemos por el primero
en la cual se presenta, que el mejoramiento de
de estos conceptos al conjunto de eventos fí-
las condiciones de salud de la población re-
sicos, biológicos y psíquicos con existencia
quiere de algo más que la intervención médica
objetiva (Good, del Vecchio,2000). Desde una
y tiene que involucrar cambios sociales espe-
perspectiva más sociológica, enfermedad de-
cíficos (García,1972, Laurell, 1997).
signa al conjunto de signos y síntomas que
Asimismo, la necesidad de visibilizar y mo- experimenta un sujeto y que son legitimados
dificar los determinantes sociales de la salud, por alguna instancia social. La adquisición del
ha sido destacada por un grupo de expertos rol de enfermo es una construcción social que
convocados por la OMS quienes, cuatro años

Pág. 25 PROMOCIÓN DE LA SALUD


genera derechos (recibir una asignación eco-
atrás, subrayaban que “la mala salud de los po- nómica por discapacidad o ser dispensado de
bres, el gradiente social de salud dentro de las realizar actividades laborales, por ejemplo)
naciones y las grandes desigualdades sanita- y obligaciones (buscar un diagnóstico y tra-
rias entre países, están provocadas por una dis- tamiento que se debe seguir rigurosamente).
tribución desigual, a nivel mundial y nacional, El diagnóstico, por tanto, tiene implicaciones
del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, que van más allá de la ciencia médica y de
y por las consiguientes injusticias que afectan a las instituciones de salud. La enfermedad no
las condiciones de vida de la población de for- es un concepto sobre el que se dé un acuerdo
ma inmediata y visible y a la posibilidad de te- unificado. Existe una tensión en los conceptos
ner una vida próspera” (OMS, CDSS, 2008: 2). médicos sobre salud y enfermedad. Se busca
El carácter histórico y social de las enfer- que representen hechos científicos, objetivos
medades se expresa objetivamente en la im- (este paciente está sano, aquel otro padece X

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 25 03/09/2012 03:40:10 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

enfermedad) pero, simultáneamente, dichos vés del desarrollo de habilidades sociales.


conceptos conllevan juicios de valor ya que,
estar enfermo es considerado, de alguna ma-
nera, como un suceso anormal o discapacitan- MODELO ECOLÓGICO DE LA SALUD
te que hay que modificar (Nettleton,2006). Como señalábamos en párrafos anteriores,
Padecimiento o dolencia es el estado subjeti- la Carta de Ottawa destaca la importancia de
vo experimentado por la persona encuadrada enfocar la salud desde una visión amplia que
en el papel de enfermo/a. Sus significados son tome en cuenta los determinantes estructura-
complejos y ambivalentes ya que además de lo les o “macro” del proceso salud-enfermedad-
negativo del padecer pueden existir aspectos atención. En otras palabras, una perspecti-
que la persona viva (consciente o inconscien- va ecológica que no está dominada por una
temente) como positivos o como beneficios preocupación etiológica referida a factores
secundarios de la enfermedad (Cardaci,1992). exclusivamente biológicos sino que incluye
procesos culturales, económicos y políticos
Desde la mirada de la promoción de la salud
manejados sincrónica y diacrónicamente. Un
se distingue entre la salud definida negativa-
enfoque que cuestiona la noción de causali-
mente (como la ausencia de enfermedad) y la
dad específica y propone la existencia de un
salud vista positivamente vinculada a una cua-
medio común a partir del cual pueden desa-
lidad positiva (el bienestar). Según Tannanhill
rrollarse diferentes padecimientos en función
(citado por Peñaherrera, 2005), la promoción
de la mayor o menor vulnerabilidad de cada
de la salud comprende los esfuerzos orienta-
sujeto y su grupo (Menéndez, 1998).
dos a incrementar la salud positiva y reducir
el riesgo no solo de enfermar sino también de El abordaje ecológico del proceso salud-en-
sentirse mal. Las estrategias a través de las fermedad-atención se ha considerado funda-
cuales se busca que las personas se sientan mental para la planificación y la evaluación de
bien en los lugares donde viven, se desarrollan intervenciones en Salud Pública. Esto implica
desde las esferas superpuestas de la comuni- no solo tomar en consideración la explica-
cación y educación para la salud, la prevención ción clínica de la salud y la enfermedad, sino
y las políticas saludables, es decir aquéllas que también la ambiental para incorporar cono-
crean condiciones favorables para las prácti- cimientos que posibiliten actuar de manera
cas de vida saludables. Por consiguiente, en- preventiva ante las enfermedades y entender
fermedad y padecimiento no son sinónimos. y promocionar las prácticas saludables en la
Es posible sentirse mal y/o lucir mal como re- población.
sultado de un diagnóstico médico, o tener una El modelo Ecológico se preocupa por todo el
enfermedad sin sentirse mal, o sentirse mal ambiente que conforma a una comunidad de-
sin estar enfermo. terminada y no por el individuo aislado y par-
La salud positiva tiene dos componentes: te de la idea de que si un individuo interactúa
el bienestar y el sentirse saludable, apto para con un medio ambiente y ayuda a mejorarlo,
actuar propositivamente en su comunidad. esta actividad le ayuda a mejorarse a sí mismo.
El bienestar puede ser meramente subjetivo, En este sentido, Kickbush (2005) considera
pero para ser un componente de salud positi- que los esfuerzos de investigación e interven-
Pág. 26

va debe reflejar un creciente proceso de em- ción deben basarse en un modelo ecológico
poderamiento el cual debe ser realizado a tra- que se operacionaliza a través de un abordaje

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 26 03/09/2012 03:40:10 p.m.


MACROSISTEMA

Influencia
MESOSISTEMA
del medio
Raza Características Interacción
de la Escuela Hogar-Escuela

Valores y
CARACTERISTICAS
Creencias INDIVIDUALES Características
Etnicas
Edad de Inicio paternas
en Programas
Funcio Ambiente
Características en el hogar
namiento y
de vecindario
logros escolares
Centros de Estatus de
Participación Salud de
Preescolar
IMPACTO EN niños
Interacción
Hogar-Trabajo
Desarro- LA NIÑEZ
Duración de Desarro- Inter-
llo Cognitivo
participación llo Social acción
de niños en padres
Programas hijos
Organizaciones
Comunitarias Características
Familiares
Antecedentes
Estrato Social Recursos en MICROSISTEMA
Cuidados de
Salud

EXOSISTEMA

Figura 1. Modelo ecológico de la salud

Pág. 27 PROMOCIÓN DE LA SALUD


de la salud socio-ecológico. Esto requiere en- citados por Peñaherrera, 2005) plantea que se
focarse importantemente en las poblaciones entiende mejor al individuo desde el enfoque
y comunidades antes que en los individuos y del desarrollo y que éste opera como un ajuste
centrarse, asimismo, en la interacción diná- continuo de la interacción individuo-entorno.
mica entre determinantes antes que en las Los seres humanos se encuentran motivados
cadenas causales. Esto es metodológicamente para dominar activamente su entorno median-
complejo y requiere fortalecer las capacidades te una serie de competencias. El desarrollo de
de acción de la gente así como desarrollar es- las competencias o habilidades personales
trategias de apoyo que les permitan verdade- dependería a su vez de tres tipos de compo-
ramente hacer elecciones propias. nentes o variables: 1) Oportunidad (existen-
cia, disponibilidad y acceso a los recursos),
La perspectiva ecológica respecto al análisis
2) Apoyo (el contar con redes que funcionen
de la salud (Bronfenbrenner, Masterpascua,
como soportes de las acciones) y 3) Recom-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 27 03/09/2012 03:40:12 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

pensa (retroalimentación de las conductas). en el siguiente diagrama (Peñaherrera,1998)


el ambiente ecológico es graficado como una
Desde mediados de la década de los años se-
disposición seriada de estructuras concéntri-
tenta, Bronfenbrenner plantea su visión eco-
cas, en la que cada una de ellas está contenida
lógica del desarrollo humano, en la que des-
(Ver Figura 1).
taca la importancia crucial del estudio de los
ambientes en los que nos desenvolvemos. Algo El modelo, por tanto, postula cuatro niveles
que considera imprescindible, especialmente o sistemas que operarían concertadamente
si queremos evitar perdernos en excesivas para afectar directa e indirectamente el desa-
descripciones o en el estudio de procesos poco rrollo de las personas:
relevantes. Este autor considera al desarrollo
Microsistema: alude particularmente al
como un cambio perdurable en el modo en
núcleo familiar y a la escuela y corres-
que la persona percibe el ambiente que le ro-
ponde al patrón de actividades, roles y
dea (su ambiente ecológico) y en el modo en
relaciones interpersonales que la perso-
que se relaciona con él. El postulado básico de
na experimenta en este medio ambiente
su modelo es que el desarrollo humano supo-
directo.
ne la progresiva acomodación mutua entre un
ser humano activo y las propiedades cambian- Mesosistema: comprende las interrela-
tes de los entornos inmediatos en los que esa ciones entre los elementos del micro-
persona vive. Acomodación mutua que se va sistema y aquéllos en que la persona
produciendo a través de un proceso continuo participa (por ejemplo, para un niño, las
afectado por las relaciones que se establecen relaciones entre el hogar, la escuela y el
entre los distintos entornos en los que la per- grupo de pares del barrio; para un adul-
sona participa y los contextos más amplios en to, los vínculos entre la familia, el traba-
los que tales entornos están incluidos. jo y la vida social).

El propio autor aclara esta definición resal- Exosistema: se refiere al entorno social
tando varios aspectos. En primer lugar, seña- inmediato, a la comunidad ampliada, es
la que se debe entender a la persona, no sólo decir, instituciones religiosas, educati-
como un sujeto sobre el que el ambiente ejerce vas, laborales, medios de comunicación,
influencia, sino como una entidad en desarro- ámbitos en los que la persona puede no
llo y dinámica, que va implicándose progresi- estar incluida directamente, pero adon-
vamente con el medio en el que vive y por ello de se producen hechos que la afectan.
lo influye e incluso lo llega a reestructurar. De Macrosistema: en este nivel se ubicarían
allí que, como se requiere de una acomodación la organización social, los sistemas de
mutua entre el ambiente y la persona, la inte- creencias y valores que prevalecen en
racción entre ambos es bidireccional, carac- una cultura específica, los referentes
terizada por la reciprocidad. A lo largo de sus ideológicos que afectan o pueden afec-
escritos nos reitera que el concepto ambiente tar transversalmente a los demás siste-
es en sí mismo complejo, ya que se extiende mas y que les confieren una cierta uni-
más allá del contexto inmediato para abarcar formidad, en forma y contenido.
las interconexiones entre distintos entornos y
Todos los niveles influyen en los itinerarios
Pág. 28

la influencias que sobre ellos se ejercen des-


vitales de la persona en forma más o menos
de ámbitos más amplios. Tal como se observa
directa, interrelacionándose entre sí y, por lo

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 28 03/09/2012 03:40:12 p.m.


tanto, cada intervención en el proceso de sa- sus alcances a la modificación de los estilos de
lud – enfermedad -atención que busque ser vida específicos. Un ejemplo muy ilustrativo
efectiva debe tomar en consideración estos de esta última concepción se encuentra en el
cuatro niveles o sistemas buscando: texto: Gente Sana: Informe del Cirujano Gene-
ral sobre la Promoción de la Salud y la Preven-
• Potenciar las características persona-
ción de la Enfermedad, publicado en 1979 por
les que permitan una adaptación y/o
el Servicio de Salud de los Estados Unidos. En
modificación del entorno.
este documento se definía a la promoción de la
• Intervenir en todos los niveles, desde salud en relación con los cambios en el estilo
el personal hasta el macrosocial para de vida y se le otorgaba igual importancia que
fortalecer los elementos protectores y a la prevención de la enfermedad generando
minimizar los factores de riesgo. con ello múltiples interpretaciones sobre la
• Estimular una relación coherente en- misión exacta de la promoción de la salud (Te-
tre niveles y entre los distintos agentes rris,1996:40).
que intervienen en cada nivel. Aunque existe una complementariedad en-
tre promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, es necesario señalar algunas di-
PROMOCIÓN DE LA SALUD. UN CONCEPTO
ferencias entre ambas. Entre los principales
EN CONSTRUCCIÓN
objetivos de la primera, se encuentran: forta-
La promoción de salud puede ser concebida lecer las capacidades individuales y colectivas
como un nuevo camino, una estrategia, una para actuar sobre los determinantes de la sa-
filosofía o simplemente una forma diferente lud y desarrollar condiciones favorables para
de pensar y actuar para alcanzar la salud de la promoción de estilos de vida y entornos sa-
los pueblos. Para algunos autores/as (Restre- ludables. La prevención de la enfermedad se
po, 1996, Briseño,2001) es un nuevo enfoque propone principalmente reducir los factores
o paradigma de la salud pública que supera de riesgo, el daño y la discapacidad y proteger
cualitativamente al tradicional. Para la Or- a los individuos y grupos contra los agentes
ganización Panamericana de la Salud es tan- agresivos, por lo cual es fundamentalmente
to una estrategia (OPS/OMS,2001) como una una estrategia de tipo defensivo9.
función esencial (OPS/OMS,2000) de la salud
La promoción de la salud se dirige a los

Pág. 29 PROMOCIÓN DE LA SALUD


pública. No obstante, y a pesar de las diferen-
conjuntos sociales pues está basada en una
tes acepciones asumidas, hay consenso en que
concepción de salud colectiva. Busca influir
involucra a gobiernos, organizaciones sociales
no solo en el personal de salud sino también
e individuos en la construcción colectiva de
en otro tipo de actores sociales clave. Tal es
la salud.
el caso de quienes tienen poder de decisión
Las principales diferencias conceptuales política, institucional y/o comunitaria. La pre-
respecto a la promoción de la salud se dan vención se orienta a individuos enfermos y en
entre quienes: a) Otorgan particular impor- riesgo de enfermar y está relacionada princi-
tancia a los determinantes de la salud a nivel palmente con las responsabilidades de los tra-
macrosocial (calidad de vida adecuada, bue- bajadores de salud.
nas condiciones de trabajo, mejoramiento en
Ambas aproximaciones coinciden en algu-
los niveles de educación y otros) y b) Limitan
9. Consultar: Gómez Zamudio, Mauricio, 1998

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 29 03/09/2012 03:40:12 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

nas estrategias entre las que se encuentran mismo sentido, Cerqueira (1997) plantea que
la educación sanitaria, la comunicación y el la promoción de la salud tiene como fin mejo-
mercadeo social así como el trabajo comunita- rar la salud individual y colectiva y contribuir
rio. Sin embargo, quienes buscan promover la al logro de la equidad y la justicia social.
salud realizan acciones que, desde un enfoque
Green y Richard (1993) la definen como
interdisciplinario, implican la acción política,
cualquier acción de comunicación y educación
el cambio organizacional y la definición y ope-
para la salud así como todos los esfuerzos or-
ración de políticas intersectoriales
ganizacionales, políticos, económicos y am-
Las acciones preventivas son intervencio- bientales orientados a promover conductas
nes destinadas a: 1) Evitar la emergencia de saludables.
enfermedades específicas a través de medidas
Hancock (1994) apunta que es la buena sa-
como el control del embarazo o las inmuniza-
lud pública que reconoce las relaciones entre
ciones (prevención primaria) y 2) Influir en
salud, política y poder y especifica que tiene
la progresión de la enfermedad por medio de
que ver con el poder en dos niveles: con aquél
acciones como los diagnósticos y tratamientos
que se extiende a los individuos y grupos para
tempranos o la rehabilitación (prevención se-
que sean capaces de tomar más control sobre
cundaria y terciaria).
sus vidas y su salud personal y comunitaria-
Como señalamos al inicio de este subcapí- mente, y con un segundo nivel en el que la
tulo, un importante sector de profesionales salud se establece como una parte vital de la
que practica la promoción de la salud y/o re- agenda política.
flexiona teóricamente sobre ella, le otorga un
Kickbush (1994) considera que promoción
significado más amplio, menos centrado en
de la salud no es el trabajo social de la medi-
los cambios de conducta individuales y más
cina, por el cual pueden conseguirse unos po-
orientados hacia la transformación de los de-
cos dólares extra ya que se trata de una nueva
terminantes de la salud a nivel macrosocial.
salud pública, un nuevo tipo de política públi-
Así, Nutbeam (1986)10 señala que se trata de
ca basada en los determinantes de la salud.
un proceso mediante el cual los individuos y
En 1990, la Organización Panamericana de la
las comunidades están en condiciones de ejer-
Salud la definió como la suma de las acciones
cer un mayor control sobre los determinantes
de la población, los servicios de salud, las au-
de su salud y, de este modo, mejorarla. Se ha
toridades sanitarias y otros sectores sociales
convertido en un concepto unificador para
y productivos encaminados al desarrollo de
todos aquellos que admiten que para poder
mejores condiciones de salud individual y co-
fomentar la salud, es necesario cambiar tanto
lectiva.
las condiciones de vida como la forma de vivir.
Herazo (2003) considera que es una política O’Neill y Stirling (2007) en un excelente tex-
estatal o comunitaria de la sociedad organi- to que, lamentablemente, no se ha traducido
zada que debe conducir al establecimiento de aún al castellano, establecen una importante
unas condiciones de vida biológicas, sociales, distinción entre los discursos que exhortan a
económicas y políticas positivas con el fin de promover la salud (the promotion of health)
generar bienestar y, por lo tanto, salud. En este y el campo de intervención específico que for-
ma parte de la Salud Pública y llamamos pro-
Pág. 30

10. En la recopilación de algunas de estas defini-


ciones nos basamos en Restrepo, Málaga, 2001: moción de la salud (Health Promotion). Esta
27-30. última, es un área específica o una función

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 30 03/09/2012 03:40:13 p.m.


esencial del subsistema público de salud, que decisiones que cambien las condiciones
se dirige a lograr un cambio planeado de los políticas, económicas y sociales. Para
estilos y las condiciones de vida que tienen un promover la salud es necesario modifi-
impacto en la salud. Para ello, la promoción de car tanto las condiciones como la forma
la salud utiliza diversas estrategias que buscan de vida.
influir en: a) los individuos y b) en los conjun-
La promoción de salud, más que una disci-
tos sociales. Entre las primeras, se encuentran
plina específica, es un área de conocimientos
la educación para la salud y el mercadeo so-
donde confluyen los aportes de diferentes
cial, entre las segundas, se ubican el activismo
campos científicos: la sociología, la psicología,
político y la organización y desarrollo comu-
la gerencia social, las ciencias del comporta-
nitarios.
miento, la epidemiología, la antropología so-
¿Qué elementos en común tienen las ante- cial, la pedagogía y más recientemente, los
riores definiciones? avances de las nuevas tecnologías de la infor-
mación y la comunicación.
• En primer lugar, destacan que la pro-
moción de la salud tiene que ver con el Nutbean (1996) sintetiza el objeto y propó-
ejercicio de un mayor control, es decir, sitos de la promoción de la salud señalando
se busca que los individuos y grupos que: a) Implica trabajar con la gente, no so-
asuman mayor conciencia frente a sus bre la gente, b) Empieza y acaba en la comu-
derechos y responsabilidades en sa- nidad local, c) Está encaminada hacia los de-
lud. El mayor control, que refleja más terminantes de la salud, tanto los inmediatos
altos niveles de empoderamiento, está como los subyacentes, d) Se interesa tanto por
también relacionado con el manejo de el individuo como por el medio ambiente, e)
recursos. Sin algún nivel de manejo de Subraya las dimensiones positivas de la salud;
recursos no hay verdadero poder de de- y f) Afecta (y debería involucrar) a todos los
cisión. sectores de la sociedad y el medio ambiente.
• Asimismo, se coincide en que la pro- Es indudable, por tanto, que, como enfatiza
moción de la salud busca incidir en la un documento que posiciona el futuro hori-
forma de vivir de las poblaciones, en zonte de trabajo de UIPES (UIPES, 2007), si
sus modos de vida. Se relaciona con los bien en algunas partes del mundo la promo-
hábitos, costumbres, prioridades, que ción de la salud es un campo altamente re-

Pág. 31 PROMOCIÓN DE LA SALUD


los individuos tienen y que están vin- conocido, en otras es aún una disciplina inci-
culados al cuidado de su salud física y piente.
mental.
Para dar respuesta a los retos del siglo XXI
• Por último se hace referencia a la iden- en el ámbito de la salud, necesitamos exten-
tificación y mejora de las condiciones y der su aplicación a todas las regiones usando
determinantes de la salud. En otras pa- los procedimientos que se adapten mejor a
labras, la promoción de la salud no pone las condiciones políticas, culturales, sociales y
la responsabilidad del estado de salud económicas de cada localidad y grupo de po-
en los sujetos individuales pues consi- blación
dera que éste se relaciona con las múl-
tiples causas que afectan la salud indi-
vidual y colectiva y que deben tomarse

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 31 03/09/2012 03:40:13 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

BIBLIOGRAFÍA Cardaci, D, Díaz, B (2004). ¿En un mar de am-


bigüedades? Políticas, programas y estrate-
Almeida – Filho, N (2002). La ciencia tímida.
gias de formación en promoción y educa-
Ensayos de reconstrucción de la epidemio-
ción en salud en México, en: Arroyo, Hiram
logía, Buenos Aires, Lugar Editorial.
(Comp) La situación de la promoción de la
Arroyo, H, Cerqueira, MT (Eds.) (1997). La salud en América Latina, Centros para la
promoción de la salud y la educación para Prevención y el Control de Enfermedades
la salud en América Latina, San Juan de (CDC) y Universidad de Puerto Rico
Puerto Rico, OPS-Universidad de Puerto
Cerqueira, MT (1997). Promoción de la salud
Rico.
y educación para la salud: retos y perspec-
Arroyo, H (Comp). (2001). Experiencias de tivas, en: Arroyo, H, Cerqueira, MT (Ed) La
formación de Recursos Humanos en Pro- promoción de la salud y la educación para
moción de la Salud y Educación para la Sa- la salud en América Latina,San Juan de
lud en América Latina, San Juan de Puerto Puerto Rico, OPS-Universidad de Puerto
Rico, OPS / Univ. de Puerto Rico. Rico. pp. 7-43.
Arroyo, H (Comp.)(2004). La situación de la Dhillon, H, Tolsma, D (1991). Meeting Global
promoción de la salud en América Latina, Health Challenges: A Position Paper on
Centros para la Prevención y el Control Health Education, Documento presentado
de Enfermedades (CDC) y Universidad de en la XIV Conferencia Mundial de Edu-
Puerto Rico. cación para la Salud, Helsinki, 16-21 junio
Bergonzoli, G (1994). Evolución epistemoló- 1991.
gica de la salud, Rectoría y vigilancia de la García, JC (1972). La educación médica en
salud. Serie: Salud y desarrollo de los servi- América latina, Washington D.C., OPS, Pu-
cios de salud, San José de Costa Rica. blicación Científica N° 255.
Briseño-León, R (2001). Promoting Health: Gómez Zamudio, M (1998), Teoría y guía prác-
Evidences for a Fairer Society, Promotion tica para la promoción de salud. Canadá,
and Education, (Suppl 2). Universidad de Montreal
Bronfman, M (2001). Como se vive se muere. Good, B, del Vecchio, M (2000). Fiction and
Familia, redes sociales y muerte infantil, Historicity in Doctor’s Stories. Social and
Buenos Aires, Lugar Editorial. Narrative Dimensions of Learning Medici-
Cardaci, D (1992). Aportes del psicoanálisis a ne, en: Mattingly, C, Garro, L (Ed) Narrative
la educación en salud, Revista Subjetividad and the Cultural Construction of Illness and
y cultura, N°2, pp. 25-40. Healing, Berkeley, University of California
Press, pp. 50-69.
Cardaci, D (1999). Promoción de la Salud : ¿
cambio cultural o nueva retórica ? en: Bron- Green, L, Richard, L (1993). The need to com-
fman, M, Castro, R . (Comp.), Salud, cambio bine health education and health promo-
social y política. Perspectivas desde Améri- tion: the case of cardiovascular disease
ca Latina, México, Instituto Nacional de Sa- prevention, Promot Educ., 11-17.
lud Pública - International Forum for Social
Pág. 32

Sciences in Health, .pp. 403-413.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 32 03/09/2012 03:40:13 p.m.


Hancock, T (1994). Notas del seminario dic- Menéndez, E (1998). Estilos de vida, riesgos y
tado en la División de Promoción y Protec- construcción social. Conceptos similares y
ción de la Salud, OPS/OMS. significados opuestos, Estudios Sociológi-
cos Vol XVI N° 47 , enero-abril.
Herazo, B (2003). Pobreza y corrupción: dos
obstáculos difíciles para la promoción de la Nakajima, H, (1988) WHO Director - General
salud, en: Franco, S, La salud pública hoy, urges “Grand alliance” for Health Educa-
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. tion, WHO Press, Aug. 26.
Kirckbusch, I (1994). Tell me a story, en: Pe- Nettleton, S (1995). The Sociology of Health
derson, A, M O’Neill, I Rootman (Ed) Health and Illness, Cambridge, Polity Press.
Promotion in Canada, Toronto, Canadá,
Nettleton, S (2006). I just want permission
W.B. Saunders.pp.8-17.
to be ill: Towards a sociology of medically
Kickbusch, I (1996). Promoción de la Salud: unexplained symptoms, Social Science and
una perspectiva mundial: en Promoción de Medicine Vol 62 N° 5, pp. 1167-1178.
Salud una antología. Washington D.C., OPS,
Nutbean, D (1996). Glosario de promoción de
Publicación Científica No. 557.
la salud, en: OPS, Promoción de la Salud.
Kickbusch, I (2005). The Dynamics of Health Una antología, Washington, OPS/OMS, Pu-
Promotion: from Ottawa to Bangkok, Re- blicación científica N° 557.
view of Health Promotion and Education
OMS (2000). Informe de la Quinta Conferen-
on Line. www.rhpeo.org/reviews/2005.
cia Mundial de Promoción de la Salud.
html, consultado el 12 de noviembre de
Promoción de la Salud. Hacia una mayor
2011.
equidad,Ciudad de México, 5 al 9 de junio
Kumpusalo, E (1991). Social Support and Care, de 2000.
Suecia, The Sundsvall Conference on Sup-
OMS (2005). Carta de Bangkok para la promo-
portive Enviroments.
ción de la salud en un mundo globalizado.
Labonte, R (1997). Healthy Public Policy and
OMS (2006). Promoción de la salud. Segui-
the World Trade Organization: A Proposal
miento de la Sexta Conferencia Mundial de
for an International Health Presence in Fu-
Promoción de la Salud, Consejo Ejecutivo,

Pág. 33 PROMOCIÓN DE LA SALUD


ture World Trade Talks, Ponencia presenta-
117° Reunión. Punto 9.5 del orden del día.
da en la Reunión Anual del Consejo de Ad-
EB117/11, 16 de enero de 2006.
ministración de la Unión Internacional de
Promoción de la Salud y Educación para la OMS, Comisión sobre Determinantes Sociales
Salud, Tallin, Estonia. Doc. fotoc. de la Salud (2008), INFORME FINAL, Sub-
sanar las desigualdades en una generación.
Laurell, AC (1997). Sobre la concepción bioló-
Alcanzar la equidad sanitaria actuando so-
gica y social del proceso salud enfermedad,
bre los determinantes sociales de la salud.
en: Rodríguez, M I (Coord) Lo biológico y
En: www.who.int/social_determinants/
lo social: su articulación en la formación de
strategy/QandAs/es/index.html consulta-
personal de salud, Washington, OPS/OMS
do el 10 de octubre de 2011.
pp. 1-12.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 33 03/09/2012 03:40:13 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

O’Neill, M, Stirling, A (2007). The promotion Restrepo, H (2001). Antecedentes Históricos


of health or health promotion? cap. 3 de: de la Promoción de la Salud; en Restrepo,
O’Neill, M, A Pederson, S Duperé, I Root- Helena; Hernán Málaga. Promoción de la
man, (Ed), Health promotion in Canada: Salud: cómo construir vida saludable. Bo-
Critical Perspectives, Canadian Scholars’ gotá, Colombia: Editorial Médica Interna-
Press, pp. 32-45. cional.
OPS/OMS (1992). Programa de Promoción de Restrepo, H, Málaga, H (2001). Promoción de
la Salud, Washington D.C. la Salud: cómo construir vida saludable.
Bogotá, Colombia: Editorial Médica Inter-
OPS/OMS (1996). Promoción de la Salud. Una
nacional.
antología, Washington, OPS/OMS, Publica-
ción científica N° 557. Salazar, L, Vélez, A, Ortiz, Y (2003). En busca
de evidencias de efectividad en promoción
OPS/OMS (1990). Orientaciones estratégicas
de la salud en América Latina, Proyecto Re-
y prioridades programáticas para el cua-
gional de Evidencias de Efectividad en Pro-
drienio 19991-1994, Washington, DC.
moción de la Salud, Colombia,IUHPE.
OPS/OMS, (2000). Funciones esenciales de la
Salazar, L, Vélez , A, Ortiz, Y (2011). Eviden-
salud pública. 126 Sesión del Consejo Eje-
cias en Salud Pública: Algo más que datos
cutivo, Washington D.C.
e información – motor del cambio social,
OPS/OMS (2001). Informe Anual del Direc- Global Health Promotion 18 (1): 139-142.
tor. Promoción de la salud en las Américas.
Terris, M (1992). Tendencias actuales de la
Washington DC.
salud pública en las Américas, en: OPS, La
Peñaherrera, E (1998). Comportamientos de salud pública a debate, Washington, OPS/
riesgo en adolescentes: una aproximación OMS, pp. 185-204.
psicosocial. Revista de Psicología 3(2).
Terris, M (1996). Conceptos de promoción de
Peñaherrera, E (2005). Material Auto formati- la salud: Dualidades de la teoría de la salud
vo. Escuela de Postgrado, Programa de Es- pública, en Organización Panamericana de
tudios a Distancia Maestría en salud Mental la Salud/Organización Mundial de la Sa-
en la niñez, adolescencia y familia. Univer- lud, Promoción de la Salud: una antología.
sidad Católica de Santa María. Arequipa. Washington, DC .
Perú.
The Adelaide Recomendations: Health public
Public Health Group (1992). A National Strate- policy (1988). in: Health Promotion 3 (2):
gy for Health, Estocolmo, Goatab Ed. 183-186.
Restrepo, H (1996). La promoción de la salud Tones, B (1996). Health education and the
y la nueva práctica de la salud pública, Re- ideology of health promotion: A review of
vista Facultad Nacional de Salud Pública. alternative approaches. Health Educ. Res.
Universidad de Antioquia, Volumen 14 N°1, Vol. 1 p 3-12.
julio-diciembre, pp. 37-47.
UNEP / WHO/ NCM (1992), Report from the
Third International Conference on Health
Pág. 34

Promotion, Suecia, Petterson & Per Tillgren


Ed.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 34 03/09/2012 03:40:13 p.m.


Unión Internacional de Promoción de la Salud
y de Educación para la Salud y Consorcio
Canadiense de Investigación en Promoción
de la Salud (2007), Determinar el futuro de
la promoción de la salud: Acciones priorita-
rias, Francia, UIPES – CCIPS, 2007.
UIPES – ORLA (2002). Carta de Sao Paulo por
la Promoción de la Salud. www.fsp.usp.
br/cepedoc/espanhol/apresentacao.htm.
Consultado el 2 de febrero de 2012.
UIPES – ORLA, Facultad de Salud Pública de la
Universidad de Antioquia (2009), Declara-
ción de Medellín, http://www.iuhpe.org/
index.html, consultado el 20 de febrero de
2012.
WHO (1986). Otawa Charter for Health Pro-
motion, Otawa, WHO / Canadian Public
Health Association.

Pág. 35 PROMOCIÓN DE LA SALUD

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 35 03/09/2012 03:40:13 p.m.


PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 36 03/09/2012 03:40:13 p.m.
Capítulo 2
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES: UN ENCUENTRO ENTRE
ACTORES, VOLUNTADES Y RELIDADES PARA EL DESARROLLO
DE LOS PUEBLOS
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
Antonio Albiñana Ferri
Amparo Herrera Cárdenas

Thoenig (1986).

U
INTRODUCCIÓN
n punto de partida y un propósi- “Es el conjunto de sucesivas respuestas del Esta-
to de llegada ¿Cómo entender las do (o del gobierno específico) frente a situacio-
políticas públicas saludables? En el nes consideradas socialmente como problemá-
campo de la Ciencia Política, las po- ticas”. Carlos Salazar (1999).
líticas públicas han sido entendidas como el Pero la política pública debe entenderse
conjunto de medidas, disposiciones, también como un mecanismo de
decisiones y recursos dispues- enlace entre la sociedad y el
tos por entidades públicas, Estado, entre el gobierno
de Estado y de gobier- y la vida de los grupos
no, con el propósito de sociales. Es una opor-
resolver situaciones tunidad de dialogo,
valoradas como into- consenso, acción y
lerables o problemá- desarrollo de condi-
ticas que afectan a ciones, dotaciones y
un segmento de po- responsabilidades
blación importante. conjuntas.

Pág. 37 PROMOCIÓN DE LA SALUD


Al respecto, algunos
En este sentido,
autores fortalecen dicha
Giandomenico Majone
visión insistiendo en el
(1978), citado por Aguilar
compromiso y presencia del
L.F. (1992:28) plantea que la
Estado y su institucionalidad. A
política pública es una actividad
manera de ilustración, algunas defini-
de comunicación pública y no sólo una de-
ciones:
cisión orientada a lograr metas. En su sentido
“Es una acción gubernamental dirigida a ob- y contenido, incorpora una intencionalidad
jetivos fuera del seno de ella misma” . Heclo y comunicativa y no sólo estratégica y produc-
Wildavsky (1974). tiva. Por tanto, este autor señala que las polí-
“Es la acción de las autoridades públicas en el ticas públicas son el conjunto de actividades
seno de la sociedad”. Ives Mény y Jean-Claude post-decisionales o retrospectivas que busca

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 37 03/09/2012 03:40:13 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

aportar evidencias, argumentos y persuasión, sariamente deliberativo de los grupos sociales


con el fin de obtener el consenso. vinculados-involucrados, corresponsables de
la acción de ajuste, del propósito de cambio
En este mismo sentido, y a la luz del poten-
y del desarrollo de una situación deseada y
cial de desarrollo y diálogo que emerge del di-
deseable.
seño y desarrollo de la Política Pública, Pierre
Muller1 (2002:48) la define como un proce- Desde una visión de continuo intercambio,
so de mediación social, en la medida en que debate e implicación de la sociedad en las
el objeto de cada política pública es resolver decisiones públicas y su control, se podría
desajustes que puedan ocurrir, entre un sector decir entonces que el papel de los grupos so-
y otros sectores, o aún entre un sector y la so- ciales a la luz de las políticas públicas, pasa de
ciedad global. un papel pasivo a uno activo, transformando
el papel de los beneficiarios de la política al
Lo público, en la política pública, hace refe-
de participantes de la misma, de objeto de la
rencia a la legitimidad y autoridad que el ac-
acción pública y política, al de sujetos polí-
tor de la política tenga para adelantar la mis-
ticos y públicos. Ello impone la necesidad de
ma2. En los Estados democráticos se espera
hacer visible, viable y real la participación en
que esta legitimidad la tengan los gobiernos,
el diseño, desarrollo, evaluación y control de
lo cual les convierte en los ejecutores por ex-
las políticas públicas, abriendo de manera cla-
celencia (no exclusivos, ni únicos) de las polí-
ra espacios de desarrollo de la ciudadanía, de
ticas públicas. “Lo público toma el significado
fortalecimiento del tejido social y de correlato
de todos los espacios de deliberación abierta y
permanente entre la acción de un “buen go-
colectiva” (INDES/BID, 2002).
bierno” y la sociedad. En este marco de con-
Pero también lo “público” hace referencia a sensos, diálogo y deliberación y de acuerdos
la “relevancia en la acción” y a contar con un entre sectores y sociedad, entre gobiernos y
agregado poblacional importante, sujeto y ob- ciudadanía, se tiene que ubicar necesaria-
jeto de las políticas y decisiones derivadas. La mente la noción y la acción de las políticas
relevancia exige la existencia de espacios de públicas saludables.
deliberación ciudadana que permitan el aná-
Las políticas públicas saludables (PPS) ne-
lisis abierto y colectivo de las políticas que se
cesariamente evocan los acuerdos interna-
perfilan. Esta visión más dinámica de la polí-
cionales en promoción de la salud fruto de las
tica pública, pone de manifiesto la presencia
conferencias mundiales y de las cartas o de-
y preponderancia de la sociedad y sus grupos
claraciones allí producidas y firmadas por los
en diálogo necesario con los entes públicos
representantes de los países. En ellas, sin lu-
responsables de gobernar, diálogo que evoca
gar a dudas, la presencia de las PPS se resalta
entonces un papel activo, participante y nece-
como una estrategia vital para el desarrollo de
1. Muller, Pierre. “Les politiques publiques” En: la Promoción de la Salud y mecanismo para la
Collection “Que sais-je?” No.2354, 4ª Edición orgánica articulación de la promoción de la
francesa 2000. Traducción al Español, en 2002 salud a la vida social y política de un territorio.
por: Jean Francois Jolly y Carlos Salazar. Editorial
En este sentido, se resalta la responsabilidad
Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
2. INDES/BID. Curso básico de Diseño y Ger- ineludible de los gobernantes y los actores
Pág. 38

encia de políticas y programas sociales. Mate- sociales diversos, de cara al desarrollo de


riales de apoyo en CD room. Washington D.C. ideales que favorecen el bienestar y el debili-
2002.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 38 03/09/2012 03:40:13 p.m.


tamiento de los determinantes sociales de la orden biológico, ambiental, psicosocial,
salud. estilos de vida y los relacionados con los
servicios” (Módulo de políticas públicas.
Algunos aportes sobre la noción de políticas
Manizales Ciudad para la Gente. OPS.
públicas saludables señalan que son:
SIC. Manizales. Noviembre 2000).
“políticas públicas que tienden a proteger
“Dentro del amplio espectro de política
el medio ambiente, la salud de las perso-
social, caen las llamadas Políticas Públi-
nas y el mejoramiento de calidad de vida
cas Saludables, nuevo término que está
de la población” (Ministerio de Salud de
siendo cada vez más usado…para dife-
Chile: Premio innovación y ciudadanía,
renciar ciertas políticas que tiene espe-
2006).
cial importancia para la modificación de
“Aquellas que tienen una gran influen- los determinantes importantes de la sa-
cia en las condiciones de salud de la po- lud y el bienestar, generalmente de carác-
blación, tales como: educación, vivienda, ter pluralista, multisectorial, y que son
alimentación derechos humanos, empleo, diferentes a la política de salud corriente
ingresos salud mental y desarrollo soste- como se refiere al sistema de atención a
nible. Una Política Pública Saludable se la gente enferma.” (Restrepo H. Citada
caracteriza por una preocupación explí- en: Módulo de políticas públicas. Mani-
cita por la salud y la equidad… Las Po- zales Ciudad para la Gente. OPS. SIC Ma-
líticas Públicas Saludables tienen como nizales. Noviembre 2000).
finalidad crear un entorno de apoyo que
Las Políticas Públicas Saludables son un mo-
permita a las personas llevar una vida
tor de trabajo conjunto e intersectorial, entre
saludable…posibilita y facilita a los ciu-
entidades públicas y privadas, entre entidades
dadanos tomar decisiones saludables y
gubernamentales y grupos y movimientos de
transformar los entornos sociales y físi-
la sociedad. Son un mecanismo de desarrollo
cos….implica actos y acciones de los go-
articulado de un territorio y los grupos que lo
bernantes y de los que tienen poder po-
conforman desde principios como la equidad,
lítico, dirigidos a solucionar problemas
la justicia social y el ejercicio pleno y real de
específicos que afectan el bienestar, la
los derechos humanos individuales y colecti-
calidad de vida y la salud de la población”
vos.
(OPS/OMS. Municipios y comunidades

Pág. 39 PROMOCIÓN DE LA SALUD


saludables. Guía de los alcaldes para En este sentido, es necesario identificar
promover calidad de vida. Sin fecha). como componentes clave de la noción de las
Políticas Públicas Saludables (PPS), además
“Condiciones bajo las cuales la gente pue-
del componente intersectorial, del compo-
de ser saludable: lugares saludables, y
nente de consenso y participación de diversos
modos de vivir, trabajar, aprender, jugar,
actores, los componentes territorial y pobla-
participan en la vida pública y comunita-
cional. Las políticas públicas saludables se
ria” (Milo N. Publicación en prensa).
ubican e interactúan de manera directa con
“Una Política Pública Saludable es una un espacio social, geográfico, simbólico y po-
intención continua de acciones que mo- lítico concreto, donde sus gentes, habitantes,
difican positivamente las estructuras que nativos o foráneos, dan el criterio de existencia
afectan la salud y sus determinantes de vital y de desarrollo real del mismo. En este

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 39 03/09/2012 03:40:13 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Figura 1. Políticas públicas saludables y sus componentes.

sentido el territorio debe ser entendido como el propósito de lo saludable, del bienestar, de
un espacio geográfico, social y cultural que se la equidad y el desarrollo.
construye y cambia, con y desde la vida de su
En suma, las Políticas Públicas Saludables
población, de movimientos sociales y del ejer-
pueden entenderse como el conjunto de de-
cicio del gobierno y del Estado, pero también,
cisiones, disposiciones, valores y recursos,
es el espacio de relación y correlación con
dispuestos intencionalmente por los entes de
otros territorios y por ello se debe a sí mismo
gobierno o Estado3, diferentes al sector salud
y a su población, pero también a las relacio-
(o en alianza con éste) para dar respuesta a:
nes de intercambio y cooperación con otros
a) un problema socialmente intolerable o in-
territorios y sus gentes. El territorio, como el
aceptable, b) una situación percibida o defini-
espacio de arraigo, identidad y desarrollo de
da por los diversos actores de un territorio
una población, presenta especificidades, con-
como problemática, c) una situación deseada
diciones, potenciales y limitaciones propias de
de salud y bienestar de un grupo poblacional
su ubicación y relación con sus pobladores y
en un territorio específico. Por tanto son po-
sus gobernantes, por tanto la PPS estará si-
líticas públicas territoriales y poblacionales
tuada en un tiempo y en unas condiciones es-
que se orientan a generar condiciones ade-
pecíficas; en un ideario de valores, propósitos
cuadas de vida para las poblaciones, desde
e intereses de gentes y entes de gobierno y Es-
cuyo efecto la salud es posible, en una amplia
tado; en un conjunto de valores de sociedad
y en una lógica de desarrollo de los sectores 3. Nos referimos a los actores con representación
y las instituciones tanto privadas como esta- política formal, y que por tanto tienen la respon-
tales. Esto significa en concreto limitaciones sabilidad de actuar frente a la sociedad. Sectores e
instituciones públicas que tienen labor y respon-
y oportunidades, retos de innovación y ejerci- sabilidad central de conducción, gobierno y ad-
cios ciudadanos de conocimiento y compren-
Pág. 40

ministración, por tanto tienen a cargo la búsqueda


sión de las restricciones que hay que mover en de mecanismos de desarrollo y acción en una so-
ciedad.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 40 03/09/2012 03:40:14 p.m.


acepción que significa: bienestar y desarrollo, sitos colectivos en el marco de los dere-
equidad entre género y generaciones, impul- chos humanos y el bienestar integral de
so a las capacidades individuales además de a las poblaciones.
las potencialidades comunitarias, igualdad y
En este orden de ideas las PPS son un punto
autodeterminación, proyectos de vida indivi-
de partida y de llegada en el marco de los de-
duales y colectivos realizables, marcados por
rechos humanos, su ejercicio y garantía, del
la justicia social y el reconocimiento de los
desarrollo con equidad y del “buen gobierno”
sectores, el compromiso del Estado y la socie-
donde el Estado y sus grupos sociales interac-
dad en sus diferentes formas de organización.
túan. Las PPS surgen como una necesidad de
Siguiendo a Roth (2002) las Políticas Públi- desarrollo pero también como un ideal de de-
cas Saludables ponen en juego en la arena pú- mocracia participativa desde la salud y para
blica y política de un territorio (Ver Figura 1): ella.
• La búsqueda de acuerdos colectivos y
con ello la puesta en la mesa de intere-
LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚ-
ses múltiples, donde debe prevalecer el
BLICAS SALUDABLES: UNA OPORTUNIDAD
consenso, la visión de conjunto de los
PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
problemas y soluciones, y el interés y
PLENA
beneficio común con prioridad en las
poblaciones en condiciones de mayor El proceso de construcción de las Políticas
vulnerabilidad y riesgo. Públicas Saludables.

• La participación de actores diversos: Tomando como base el concepto de PPS, se


grupos sociales, sectores público y pri- tendría que decir que el proceso de formula-
vado, y entidades del Estado, y con ello ción de una política pública saludable debe ser
un ejercicio democrático de participa- ante todo un proceso de construcción colecti-
ción social y política de actores que ha- va, participativa y conjunta, de los actores so-
bitualmente están fuera de las decisio- ciales vinculados a un territorio sobre la base
nes o marginados de ellas por opción o de sus visiones, realidades, potencialidades y
por condiciones de la cultura política. recursos frente a la salud, las mejores condi-
ciones de vida y desarrollo.
• Recursos, potencialidades, necesidades

Pág. 41 PROMOCIÓN DE LA SALUD


y prioridades para dar respuestas in- En este sentido la formulación o construc-
tegrales e integradas a los problemas, ción de una política pública saludable es un
donde los sectores y las comunidades proceso mediante el cual diferentes actores
deben sumar fuerzas y posibilidades. del orden gubernamental, de la sociedad civil
y del sector privado deciden atender e interve-
• Fines, objetivos y mecanismos de acción
nir un problema socialmente intolerable que
y cambio, al igual que mecanismos y
incide en la salud o deciden construir un ideal
formulas de seguimiento, evaluación y
de salud categorizado como relevante. Es un
ajuste donde se conserve el sentido co-
proceso de negociación, de acuerdos, intere-
lectivo, la participación social y el com-
ses y visiones. Esto exige la organización y va-
promiso estatal, para lograr la situación
loración de recursos y la disposición política y
deseada.
colectiva para lograrlo.
• Y la salud como un detonante de propó-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 41 03/09/2012 03:40:14 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Figura 2. Momentos para el desarrollo de políticas públicas saludables.


grupo que lidere y actúe como facilitador –
En consecuencia, son momentos necesarios coordinador del proceso. En algunas ocasio-
para su desarrollo (Ver Figura 2): nes este grupo se origina en miembros de la
comunidad o de las organizaciones existentes,
• El momento previo o preparatorio en otras surge de los entes de gobierno o de
• El momento de formulación y defini- las instituciones. En cualquiera de los casos
ción de prioridades. es preciso contar con el acuerdo conjunto de
trabajo para facilitar por un lado el proceso
• El momento de comunicación y difu-
en todas sus etapas y por otro, los recursos
sión.
necesarios para su desarrollo.
Estos momentos no son pasos sucesivos, ni
En el momento previo o preparatorio, es
lineales, actúan más bien con carácter cir-
necesario acordar los principios de trabajo y
cular y muchas veces paralelos en el tiempo,
los criterios base para la política. Se podría
algunos autores hablan de la figura de bucles
pensar en definir criterios relacionados con
para explicar el movimiento de estas etapas.
la participación y su desarrollo, con la convo-
Son momentos y procesos diversos para lo-
catoria e inclusión de actores, con las formas
grar concretar una política pública concerta-
publicitar el proceso, con las estrategias de
da, consensuada y con los sustentos y apoyos
trabajo participativo, con la sistematización
necesarios para su implementación.
y devolución de los acuerdos entre actores y
En esta línea el momento de comunicación con los ejes fundamentales de la misma. Un
y difusión, por ejemplo juega un papel media- ejemplo de ello es la formulación de una po-
dor de intereses, visiones y formas de actuar lítica pública saludable que se fundamente en
y circular, articulando los otros momentos en los ejes de Derechos Humanos, los Objetivos
una acción colectiva y humana de desarrollo de Desarrollo del Milenio (OMD) y los princi-
de propósitos compartidos. pios de la democracia participativa. Por ello
Sin duda adelantar un proceso de construc- los acuerdos iniciales, deben ser flexibles y de-
Pág. 42

ción participativa de una PPS requiere de un ben actuar como punto cero para el inicio de la
participación y acuerdos.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 42 03/09/2012 03:40:14 p.m.


En el momento preparatorio, son pasos im- ñar formas de comunicación, encuentro,
portantes: discusión y motivación para su real y
efectiva participación.
• La identificación de actores relevantes,
interesados y responsables con el asun- • El estudio de la situación que se pre-
to y la política que de ello deriva. Acto- tende modificar. Ello implica recabar in-
res diversos que deben ser invitados al formación relacionada con estudios so-
proceso por su experticia formal, insti- bre el tema, datos que las instituciones
tucional y experiencial de trabajo en el generan sobre la situación de estudio,
desarrollo social y de la salud como eje informes continuos de fuentes tipo cen-
de vida y desarrollo (Ver Figura 3)4. sos y encuestas, información de primera
mano e información a recolectar, siste-
• La convocatoria e involucramiento de
matizar, consolidar y analizar.
los mismos. En ello será necesario dise-
Un análisis inicial de actores ayudará a con-
4. Wellerstein N, Gutiérrez ML, González M.- Curso
de Empoderamiento y Participación social. Es- vocar y congregar esfuerzos, análisis que pue-
trategias para la promoción de la Salud. En pren- de volver a plantearse en el proceso de for-
sa.

Ambientes
seguros y
amables para
los niños-as

Pág. 43 PROMOCIÓN DE LA SALUD

Figura 3. Propuesta participativa de identificación y análisis de actores.


¿Quiénes son los actores relevantes – involucrados con este propósito o hecho inicial que motiva el proceso de formulación
de la política? Instituciones, grupos sociales, organizaciones de base, ONG, entidades nacionales e internacionales. ¿Quiénes
se sumarían y son nuestros directos aliados? Primer círculo, el más cercano.
¿Quiénes serían actores interesados que apoyarían pero no necesariamente estarían directamente participando en el pro-
ceso? Sectores sociales, medios de comunicación, sectores privados, tales como empresas, instituciones. Segundo círculo.
¿Qué actores no hemos contactado y quisiéramos acercarnos a ellos para hacerlos aliados de la iniciativa? Tercer círculo.
¿Qué actores podrían oponerse a la iniciativa y qué razones les asisten? ¿Cómo podríamos amortiguar esta oposición? ¿Qué
conocemos o desconocemos de ellos y sus intereses respecto al asunto central de la política pública? Cuarto círculo, el más
externo

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 43 03/09/2012 03:40:14 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

mulación propiamente tal en cada uno de los que en la formulación la participación de los
objetivos de la política y sus lineamientos. actores es preponderante es preciso insistir
que el diseño metodológico – pedagógico es
En el momento de formulación de linea-
clave. Este debe basarse en un enfoque am-
mientos de la política propiamente tal es pre-
plio, flexible, abierto y suficiente para recoger
ciso contrastar los datos objetivos y sistemati-
las visiones, los debates, las deliberaciones y
zados, con los datos subjetivos que los actores
los acuerdos. La combinación de técnicas par-
presentes tienen o manejan en su cotidiano,
ticipativas es una garantía de ello, pero no es
dado que tanto la experticia formal, como la
suficiente para lograr el éxito. Para el éxito se
experiencia vital, generan saber, conocimiento
deberá compartir principios participativos,
y visión actual y de futuro. Poner en diálogo
que guíen su desarrollo y que sean adoptados
y evidencia estas visiones, para construir una
y respetados de manera completa por los par-
visión de conjunto sería la tarea fundamental
ticipantes del proceso, actores gubernamenta-
de este momento. Por tanto serían pasos im-
les y actores no gubernamentales. Los actores
portantes de este momento, para desarrollar:
institucionales con frecuencia tienen actitu-
• La problematización o diagnóstico des petulantes, basadas en un saber formal y
compartido. práctico que encuentran válido e irrefutable.
• La definición y priorización de situa- Las comunidades con frecuencia adoptan acti-
ciones problema o de imágenes objetivo tudes de demanda y exigencia, que desdeña el
a intervenir. saber de los técnicos. Las dos actitudes impi-
den el diálogo fluido y constructivo, por ello es
• La definición de objetivos de acción.
necesario en el proceso, romper esta cultura
• El primer diseño de alternativas de y buscar estrategias que valoren los saberes
intervención o cómos para alcanzar los diferentes de cada uno, saberes igualmente
objetivos señalados. válidos para el proceso y su construcción.
• La definición de principios, valores y La participación en el proceso de formula-
centro de la política. ción propiamente tal, debe ser un ejercicio
El resultado del proceso es fundamental no democrático y abierto, que aporte, argumente
solo para el producto práctico y concreto sino y genere deliberación hasta llegar a acuerdos.
también para acercar a los actores a definir un No se podría montar un tinglado participativo
compromiso compartido y solidario frente a la que luego es traicionado por planes progra-
propuesta, sumando esfuerzos y recursos. máticos rígidos que imposibilitan su incorpo-
ración y desarrollo, pero tampoco se debe ser
Tomarse el tiempo necesario para asegurar demasiado optimista y no pensar en las res-
el desarrollo participativo y apropiado de to- tricciones y rigideces institucionales. Tampo-
dos y para todos es una labor significativa que co se puede pensar que el saber comunitario
no debe desdeñarse. Igualmente definir las es la verdad revelada, sin tomar en conside-
formas y momentos de devolución y síntesis ración las evidencias objetivas y los actuares
de acuerdos mantendrá al grupo en el cami- exitosos o de fracaso ya realizados por las ins-
no sintiendo realmente reconocimiento en di- tituciones.
chos acuerdos.
Pág. 44

En suma, este momento reviste gran im-


Dado que en el proceso de desarrollo de una portancia en tanto debe generar productos
PPS, la participación es un eje ineludible y

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 44 03/09/2012 03:40:14 p.m.


concretos en términos de formulaciones de el esfuerzo mayoritario ha estado dirigido ha-
lineamientos de política, siendo un espacio cia la corrección de los problemas de salud en
privilegiado de aprendizaje de realidad, de los cuales se atribuye una alta responsabilidad
construcción democrática y ciudadana. En individual, y poca o ninguna responsabilidad
este sentido la participación no es solo un me- del Estado; tal es así en aquellas políticas di-
dio eficiente y legítimo para lograr acuerdos rigidas a mejoramiento de los estilos de vida,
en función de lineamientos de políticas sen- al control en el consumo de tabaco, al ejercicio
sibles a realidades diversas y complejas de los físico, la alimentación; todo lo cual, de ningu-
pueblos, adecuadas y cercanas a la población na manera, es cuestionable; sin embargo, no
y a los actores involucrados, sino también un se ha logrado, al menos en proporciones que
espacio donde se hace posible la ciudadanía generen impactos reales para la población, ar-
plena y se evoca el compromiso ético y políti- ticular e implementar políticas sociales en ma-
co de los ciudadanos y los gobernantes por el teria de salud que requieren intervenciones
desarrollo sostenido y creciente de la demo- estatales que modifiquen estructuras causan-
cracia participativa. tes de esos problemas de salud y enfermedad
y que son los que fundamentalmente provocan
las inequidades y desigualdades sociales. De
IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLITICAS PÚ- ahí entonces surge la pregunta y preocupación
BLICAS SALUDABLES. EL ROL DEL ESTADO. acerca de qué significa el Estado y cuál es su
La implementación de las políticas públicas, rol a la hora de la definición e implementación
entendida como el conjunto de estrategias de una PPS. El Estado, como instrumento de
y planes de acción que posibilitan el cumpli- armonización y ordenamiento social y de or-
miento de las políticas saludables, presenta den público, contiene en su propia naturaleza
no en pocas ocasiones paradojas indiscutibles, el “poder” y eso, le permite “poder” formular e
dadas las condiciones alrededor de las cuales, implementar las políticas sociales y en parti-
se definen políticas en el sector salud; de ahí cular las de salud; y el poder, desde una pers-
que, éste, resulta uno de los momentos más pectiva liberal, es la probabilidad de imponer
difíciles en todo el proceso de creación de po- la voluntad propia dentro de una relación so-
líticas públicas; no necesariamente es un con- cial, aún contra la resistencia y cualquiera sea
tinuo que se empata con los otros momentos el fundamento de esa probabilidad según Max
descritos en el acápite anterior. Weber. Desde una perspectiva marxista, el po-

Pág. 45 PROMOCIÓN DE LA SALUD


der es la capacidad de utilizar el Estado para
En las últimas décadas, y a partir de la Car-
imponer los intereses de un determinado gru-
ta de Ottawa, en 1986, los países han mostra-
po social. Y desde la perspectiva de Focoult, el
do un verdadero interés en la promulgación
poder incluso es sacado del exclusivo campo
de PPS; de hecho, este mismo capítulo, hace
político para ser instalado en la cotidianidad.
una descripción de las experiencias encon-
tradas en América Latina son el producto de El poder entonces, es la capacidad de decidir
compromisos internacionales en materia de sobre los aspectos que afectan la vida propia y
salud, asumidos por la mayoría de países de de los demás, y es ejercido en lo político pero
la Región, que han encontrado en aquéllos, también en lo cotidiano y el mismo se mani-
argumentos válidos para establecer desde sus fiesta en las relaciones entre los actores, uno
agendas públicas, políticas en promoción de de los cuales es el Estado. Pero esas relaciones
salud. Lo que ha sido evidente también, es que de poder son desiguales, hay estructuras para

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 45 03/09/2012 03:40:14 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

el manejo del poder, y son esas estructuras


precisamente las que emiten políticas para la
sociedad, por tanto, mientras esas relaciones PROBLEMAS DE SALUD Y POBREZA
de poder no sean más justas y equitativas en-
tre el Estado y la sociedad civil con todos sus
Determinantes Subyacentes de la pobreza
actores, será muy difícil lograr no solo una de-
finición más real de las políticas públicas, sino
Relaciones desiguales de poder
y fundamentalmente, una implementación Soc. Civil
que garantice sean una respuesta a los proble-
mas de fondo que afectan a la sociedad en su
conjunto. La mejor manera de que ello ocurra, Estado Emp. Privada
Afectar relaciones de poder
es compartiendo el poder: Estado-sociedad
civil con espacios reales de participación.
Políticas
Desde esa perspectiva, las políticas públicas
deben ser abordadas por el Estado, como su
Control Social
responsabilidad, compartiendo sus espacios Movilización social
Participación
de poder para que se afecten las relaciones de
Transformación
poder entre el Estado, la sociedad civil y la em- organizacional
Derechos
Sociedad Civil
Liderazgo

presa privada, como actores principales de la


sociedad, asumiendo que esa desigualdad en
las relaciones no permite modificar las causas Figura 4. Abordaje de las políticas públicas
subyacentes de las condiciones de salud y de
pobreza. La participación de la población no
significa la utilización de su conocimiento, sig-
nifica la posibilidad de vigilar, decidir e incidir PROBLEMAS DE SALUD Y POBREZA
en la formulación e implementación de las po-
líticas públicas saludables, tal como se mues-
tra en las Figuras 4 a 75. Determinantes Subyacentes de la pobreza

Relaciones desiguales de poder


EL CAPITAL SOCIAL Y LAS POLÍTICAS PÚ- Sociedad Civil
BLICAS SALUDABLES. UN TEMA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN.
A pesar de los avances significativos en las Estado Emp. Privada
últimas décadas en la promoción de salud y Afectar relaciones de poder
la definición de políticas en torno a ella, como
fue descrito previamente, no ha sido suficiente
VIGILAR
para tener un camino trazado de experiencias
Veeduría Petición de cuentas
exitosas en la implementación de las mismas. Observatorios organizacional
Las conferencias Internacionales sobre Pro-
Control Social
moción de Salud han analizado desde diversas Derechos
Pág. 46

5. Adaptado a la presentación “Poder y ciu-


dadanía”, CARE Ecuador, 2007 Figura 5. Vigilancia de las políticas públicas

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 46 03/09/2012 03:40:14 p.m.


perspectivas las relaciones entre los factores
PROBLEMAS DE SALUD Y POBREZA
que tienen que ver con las PPS. Una de las
aristas que ha surgido de manera repetitiva en
varias de las Conferencias, precisamente es la
Determinantes Subyacentes de la pobreza necesidad de incorporar a la sociedad civil, a
las comunidades, a los actores sociales en el
Relaciones desiguales de poder proceso de PPS; definitivamente, todo parece
Sociedad Civil indicar, que es necesario de manera urgente,
hacer modificaciones en las modalidades de
intervención.

Estado Emp. Privada Para evidenciar la importancia de esta forma


Afectar relaciones de poder distinta de intervención, se puede mencionar
el término “capital social”, para referirse a la
potencialidad de “ganancia” en términos de
DECIDIR
“réditos” como inversión a la participación
Planes Presupuestos
participativos participativos social; independientemente de un análisis
semántico y/o epistemológico del término
Participación
Derechos empleado, se puede entender como una for-
ma de cualificar y cuantificar la capacidad de
Figura 6. Decisiones en el marco de las políticas
“recurso” agregado a la participación de los
públicas
actores sociales, de forma particular comuni-
tarios. Desde diversas teorías sociales, se ha
PROBLEMAS DE SALUD Y POBREZA
señalado que mejorar la calidad de vida en las
comunidades pobres, requiere comprender la
interdependencia que existe ente el capital so-
Determinantes Subyacentes de la pobreza
cial y la política social. La identificación de ese
capital social y el desarrollo de intervenciones
Relaciones desiguales de poder que permitan optimizar esas potencialidades,
Sociedad Civil requieren una visión de participación que im-
plica no solamente un agregado de individuos

Pág. 47 PROMOCIÓN DE LA SALUD


con capacidades específicas, sino una mirada
de la comunidad en su conjunto y el ambiente
Estado Emp. Privada natural y cultural en el que se desenvuelven.
Afectar relaciones de poder El rol que tiene el Estado en términos de hacer
estas consideraciones a la hora de definir e im-
INCIDIR plementar políticas sociales, es esta identifica-
ción de las potencialidades en la participación
Cabildeo Revocatorias mandato
Campañas Participación política
de los actores; pero también se hace necesario
fortalecer las redes sociales y permitir su arti-
Participación culación.
Derechos

Figura 7. Incidencia en las políticas públicas

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 47 03/09/2012 03:40:15 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y • La inversión en salud, compromiso de


LOS ODM6 . UN EJE ARTICULADOR DE VA- los Estados para poder alcanzar el cum-
LORES, PROPÓSITOS Y RECURSOS HACIA plimiento de los ODM y de salud, se con-
LA ACCIÓN vierte en un instrumento de solidaridad
y de redistribución social de la riqueza.
La Asamblea General de las Naciones Uni-
das al comienzo del Milenio propuso a los Los estados comprometidos con esta estra-
países del mundo, hacer todos los esfuerzos tegia, están revisando de manera permanente
para cumplir una agenda de desarrollo mun- el curso actual de la tendencia de desarrollo
dial que permita, mediante el cumplimiento social para establecer lineamientos de polí-
de ciertos indicadores sociales, disminuir las ticas que permitirán, en caso que el Estado y
inequidades y reivindicar los derechos de los la Sociedad incorporen como suyas las pro-
seres humanos a una vida más digna y más puestas ya identificadas, optimizar significa-
humana en términos del crecimiento social de tivamente su desempeño en pos de ampliar
los pueblos. las oportunidades de acceso y de utilización
de los servicios públicos y en consecuencia, de
En ese marco, la articulación de los ODM y
mejorar las condiciones de vida de la gran ma-
las políticas públicas saludables, es altamente
yoría de la población7.
prioritario como una estrategia política que
permita posicionar la promoción de la salud Sin embargo, no es suficiente con recomen-
en el debate del Desarrollo Humano. Cuáles dar políticas públicas para revertir las tenden-
podrían ser los puntos de encuentro para una cias persistentes en los indicadores sociales y
estrategia de alianza entre una agenda para el particularmente de salud, es necesario volver
cumplimiento de los ODM y las PPS: consistente aquello, con las demandas ciuda-
danas expresadas de forma democrática por
• Es un pacto nacional entre el Estado y
nuevos sujetos sociales que emergen en la es-
las varias partes de la sociedad, fruto de
cena política, muy a menudo en los espacios
un proceso de concertación.
locales donde son más visibles. Esta consis-
• Ofrece un marco global analítico a lar- tencia, no puede ser sino práctica y debe ser
go plazo que integra políticas y medidas el resultado de acuerdos de gobernabilidad
priorizadas en las áreas económica, es- realizados por actores estratégicos, cuya mo-
tructural, sectorial y social, con miras a vilización es absolutamente indispensable a
un crecimiento incluyente la hora de disponer de la capacidad y decisión
• Proporciona una herramienta que fija para realizar una transformación sostenida; es
metas, resultados, compromisos y res- indispensable organizar nuevas modalidades
ponsabilidades concretas y comunes, y de interacción entre actores públicos-priva-
que promueve la rendición de cuentas dos-civiles y locales-nacionales.

• Es una estrategia que genera informa- La principal restricción no necesariamen-


ción pública y movilización social dado te es la económica, sin querer desconocer
que se definen objetivos concretos so- la importancia suprema que ésta tiene para
bre problemas que son sentidos por la cualquier estrategia de desarrollo, sino la ca-
gente en su cotidiano pacidad de generar una gobernabilidad que
Pág. 48

7. Secretaría Nacional de Objetivos de Desarrollo


6. ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio del Milenio, SODEM, Ecuador, Junio 2005.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 48 03/09/2012 03:40:15 p.m.


permita avanzar efectivamente en la dirección cada vez más interesados en la segunda de las
propuesta, esto es en la realización de una vertientes de Max Weber (tal vez porque es la
agenda mínima de desarrollo humano y de- que puede relacionarse más con los réditos
mocracia ciudadanas que posibiliten el cum- electorales).
plimiento de los objetivos8.
Subirats establece como ejes de evaluación
de un programa de mejora social (como los de
Políticas Públicas Saludables):
LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLI-
CAS SALUDABLES • Trazar los fines generales.
Evaluación de las políticas saludables: un • Ver los indicadores de estos objetivos
enfoque participativo susceptibles de medición.
La Evaluación participativa de las PPS es un • Recoger los datos sobre los indicado-
ámbito con escaso desarrollo. En general se res para los que participan en el Progra-
conocen pocas experiencias en que los actores ma y para un grupo de control equiva-
sociales sean convocados a compartir y deba- lente que no participe en el mismo.
tir acerca de la evaluación de los resultados de
• Analizar los datos en función de los fi-
un determinado programa público.
nes y objetivos del programa.
Los estudios más recientes muestran que
Para P. Müller (Roth, 2002), la evaluación
las sistematizaciones evaluativas son muy
corresponde a una voluntad de introducir más
incipientes en América Latina, la mayor parte
racionalidad científica en las decisiones públi-
se limita apenas a descripción de las discre-
cas, permitiendo a los gestores conocer los re-
pancias entre lo realizado y lo programado, y
sultados reales de su acción.
entre los recursos aplicados y las coberturas
alcanzadas. Importancia y articulación de lo participa-
tivo en las evaluaciones de las PPS
De modo que la Evaluación tiende a consti-
tuirse como una nueva disciplina en el ámbito En las recomendaciones “para implementar
de las Políticas Públicas. Se ocupa de “Recolec- la Evaluación en Promoción de la Salud” di-
tar, verificar e interpretar las informaciones rigidas a los responsables en América Latina
sobre la ejecución y eficiencia de las políticas por parte de la Unidad de Entornos Saludables
(Área de Desarrollo Sostenible y Salud Am-

Pág. 49 PROMOCIÓN DE LA SALUD


y programas públicos” y un instrumento va-
lioso e indispensable para conocerlas y mejo- biental) de la OPS (2005), se pone el énfasis
rarlas (Roth, 2002). más significativo en la Participación: la eva-
luación debe garantizar que los miembros del
A juicio de Joan Subirats. “Evaluación signi-
municipio o comunidad a quienes va dirigido
fica preocuparse por los resultados, saber si
en Plan de Política Saludable participe en to-
se han obtenido o no los objetivos planteados”.
das las etapas de evaluación, para desembocar
Para el sociólogo catalán, las administraciones
en una gestión coparticipativa del proceso de
y los políticos que las dirigen parecen cada vez
evaluación y monitoreo de los resultados.
más interesados por los resultados, en la do-
ble vía de la legitimación weberiana: la basa- La evaluación de una iniciativa en materia
da en los elementos ideológicos o la derivada de PPS, deberá, según el criterio de la OPS:
de la resolución de los problemas, pareciendo • Adoptar enfoques participativos.
8. Ibid.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 49 03/09/2012 03:40:15 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

• Emplear métodos múltiples mezcla- y planificar eficazmente las futuras iniciativas


dos de evaluación. en este campo. La evaluación de un Programa
de PPS puede ayudar, pues, en varios aspectos:
• Apoyar la capacitación continua y la
educación en la evaluación de la Promo- • Rendir cuentas del proyecto realizado
ción de la Salud. en relación con los fondos empleados.
De modo que la evaluación ha de entenderse • Dar a conocer las estrategias de Pro-
como una manifestación del pluralismo social moción de lo saludable que fructifican
y un elemento del proceso de aprendizaje so- en la comunidad y las que no.
cial sobre la resolución de los problemas co-
• Extraer de la experiencia del proyec-
lectivos.
to informaciones susceptibles de escla-
El propio Banco Interamericano de Desarro- recer las tomas de decisión a todos los
llo (BID), en sus conclusiones sobre “Proble- niveles: comunitario, local, municipal…
mas sociales, pobreza y participación ciudada-
• Enriquecer la base de conocimientos
na” (1998) señala: “Los gobiernos de la región
sobre PPS.
deberían considerar a la participación ciuda-
dana como un elemento central en la formu- • Evaluar la relación coste/eficacia de
lación de las políticas sociales, fomentando la las diferentes estrategias de Promoción
creación de organizaciones sociales, redes y te- de la Salud.
jidos sociales que aumenten la capacidad de los • Hacer valer la calidad de los proyec-
ciudadanos para gestionar sus propios asuntos tos en previsión de futuras iniciativas.
y para intervenir en la negociación con el sector
• Gestionar más eficazmente los proyec-
público (…) La participación ciudadana, junto
tos y programas.
con la educación, constituye el camino para la
generación de cambios profundos en nuestras • Contribuir a la elaboración de las po-
sociedades al convertirse en un factor podero- líticas.
so para el fortalecimiento del capital humano, La participación como parte fundamental
la creación de capital social y la generación de de “lo saludable”
nueva y auténtica cultura solidaria”.
Las actividades de promoción de la salud y lo
Utilidad del enfoque participativo en las saludable permiten a las personas (si se abor-
PPS da un enfoque participativo) jugar un papel
En las últimas décadas se han ido amplian- activo en lo que respecta a definir necesidades
do el alcance y los propósitos de la evaluación y prioridades en la materia, impregnarse de
de Políticas Públicas en lo relacionado con la los esfuerzos desplegados para la mejora en
Salud y lo Saludable. Según la doctrina de la su calidad de vida y evalúan, como se ha seña-
diversas instituciones públicas canadienses lado, la eficacia de una PPS.
(pioneras en todo lo que respecta a la Promo- El Monitoreo y la Evaluación Participativa
ción de la Salud y estrategias participativas), provienen de diversas corrientes de investiga-
una buena evaluación de un proyecto de PPS ción participativa desarrolladas en los últimos
aporta una herramienta de gran utilidad para 20 años. La Investigación-Acción Participativa
Pág. 50

gestionar actividades con un talante social, re- (IAP) abanderada por Paulo Freire y Orlan-
conocer las que aportan resultados positivos do Fals Borda con la Investigación Acción en

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 50 03/09/2012 03:40:15 p.m.


1985, el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) El plan de evaluación de las Políticas Pú-
de Robert Chambers en 1997 o Farrington y blicas Saludables.
Martín en 1988 entre otros. En todo caso, la
El Plan de Monitoreo y Evaluación Participa-
Evaluación Participativa es una disciplina que
tiva debe ser claro, fácilmente comprensible y
aún carece de grandes experiencias continua-
mostrar la situación en cada momento del pro-
das en lo que respecta a Programas de Salud
yecto de PPS. Debe tener un carácter empírico
o de Vida Saludable. Según Gallego (1999), a
y eminentemente práctico. Los métodos se
partir de los años 80 empieza a sistematizarse
han de seleccionar teniendo en cuenta el en-
la Evaluación participativa:
torno cultural y adaptándose a los contextos
• Frente al modelo tecnócrata tradicio- locales de aplicación. De hecho, los métodos
nal, se abre paso la primacía de la gente de Monitoreo y Evaluación Participativa sur-
como destinataria última de las accio- gen, según Gallego (1999) cuando algunos de
nes sociales y de desarrollo, para lo cual los Institutos más destacados (IDS de Sussex,
es necesario adaptar el diseño y la eva- IIED de Londres, IDRC de Canadá) decidieron
luación de las acciones a sus necesida- invertir parte de sus recursos en sistematizar
des y no a la inversa. la amplia gama de conocimientos que las po-
blaciones locales aplicaban de forma intuitiva.
• Para la creación de capital social, el
primer objetivo de las PPS en países Las cinco cuestiones fundamentales de la
como Suecia. evaluación pueden ir variando, al tiempo que
los proyectos de PPS vayan mejorando en su
• Para garantizar la propia sostenibili-
aplicación, pero las preguntas permanecen9:
dad de las acciones de desarrollo, los go-
biernos donantes y las agencias de de- • ¿”QUÉ”?: ¿Hemos cumplido lo que ha-
sarrollo han fomentado el aprendizaje y bíamos previsto hacer?
la construcción de capacidades locales
• ¿”PARA QUÉ”?: ¿Qué hemos aprendido
como objetivo prioritario de todo ejer-
sobre lo que funciona y sobre lo que no
cicio de Evaluación. Una participación
funciona?
no meramente formalista, sino “empo-
deradora” y transformadora de las re- • ¿”ENTONCES”?: ¿Hemos hecho una
laciones existentes en lo que tengan de aplicación útil del plan de PPS?
injustas y desiguales.

Pág. 51 PROMOCIÓN DE LA SALUD


• ¿”Y AHORA”?: ¿Qué cambiaríamos si se
Jane Springett (2002) define de forma muy puede rehacer lo que no ha funcionado.
clara los perfiles de un proceso de evaluación • ¿”Y DESPUÉS”?: ¿Cómo tenemos pre-
participativa, que juega un papel definitivo visto utilizar los resultados de la evalua-
en el “empoderamiento de la gente y puede ción en un sentido de aprendizaje con-
contribuir a la eliminación de desigualdad so- tinuo?
cial, crea espacios de acción social, desarrollo
comunitario y diálogo democrático y crea en
la comunidad un conocimiento de sus propios 9. La ordenación de las preguntas tiene como
problemas, desarrollando capacidades para la punto de partida el trabajo de Ron Labonte y Joan
Feather, del Centro de Investigaciones de promo-
construcción de cambios”. ción de la salud de la región canadiense de Prai-
ries y está incorporado por la Dirección de Salud
de la Población (Ottawa).

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 51 03/09/2012 03:40:15 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Estrategia de comunicación Por ello el impulso de las PPS debe conti-


nuar de manera sostenida mediante proce-
El Plan de Evaluación debe ir transmitiendo
sos de diálogo, acuerdo y fomento específico,
sus conclusiones y enseñanzas a los diferen-
penetrando espacios de decisión territorial
tes actores de la sociedad, tratando de lograr
y de formación en la acción gubernamental
el apoyo de los medios para su difusión y es-
y ciudadana. Las iniciativas de observatorios
tímulo a la población en las diferentes etapas
de políticas Públicas en general y de PPS han
del proyecto de PPS.
aportado un camino favorable y un ambiente
El manual para Municipios y Comunidades propicio para continuar el esfuerzo múltiple
Saludables, producido por el Centro para el y diverso tanto de los agentes de salud como
Desarrollo y Evaluación de tecnología en Sa- de los agentes sociales y gubernamentales
lud Pública de la Universidad del Valle (Colom- convencidos en el impacto positivo y prepon-
bia), señala como objetivos de Comunicación derante de las PPS. Una pedagogía social y
los siguientes: gubernamental orientada a monitorear y pro-
• Democratizar la información producto piciar el desarrollo de políticas públicas que
de la Evaluación, a fin de hacerla dispo- aporte al desarrollo de “ lo saludable” debe
nible y accesible para procesos de toma ser un esfuerzo significativo y articulado en-
de decisiones a niveles locales y sublo- tre entes de diferente orden en un territorio y
cales. en general en la región. El Movimiento de Mu-
nicipios saludables y de entornos saludables,
• Contribuir a la construcción de sentido
ha sido un sustento importante y significati-
y significados en torno a los resultados
vo, que soporta en gran medida los nuevos es-
de la Evaluación entre sus beneficiarios,
fuerzos que se realicen, en tanto ha producido
usuarios principales y demás públicos
logros, enseñanzas y experiencias exitosas al
interesados.
respecto.
• Fortalecer la visibilidad del alcance y
Como uno de los recientes y significativos
los beneficios del Programa de PPS en-
esfuerzos al respecto encontramos la iniciati-
tre los diferentes públicos.
va de conformación de un observatorio regio-
nal de PPS, multipaises, liderado por la OPS/
ALGUNAS EXPERIENCIAS OMS y el CDC (2006). En su primer encuentro
logró convocar un grupo de representantes
¿Qué experiencia se tiene en la región en el de la región que revisaron y debatieron los
impulso y desarrollo de las Políticas Públi- temas de fomento, desarrollo y monitoreo de
cas Saludables? las PPS, partiendo de la experiencia existen-
Los esfuerzos son múltiples pero aun no lo te ¿y desde ella de los logros y limitaciones
logran convertir en un fuerte movimiento y al respecto. Interconectar las experiencias y
accionar que penetre todos los ámbitos y es- desarrollos ya de por si constituye un fin en si
pacios del desarrollo local y territorial. Para mismo para consolidar los esfuerzos e inter-
algunos sectores sigue siendo un tema del sec- venir las limitaciones. Es por ello que dicho es-
tor salud y aunque muchos municipios y go- fuerzo pretende a manera de red multimodal
bernantes se han sumado al sentido y fin de articular y promover el desarrollo de las PPS
Pág. 52

las PPS, muchos no logran captar su trascen- en la región. La reunión técnica sobre políti-
dencia y especial beneficio. cas públicas saludables, efectuada en Bogotá

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 52 03/09/2012 03:40:15 p.m.


en Junio de 2006 tuvo como propósito central bles. Y de Estados Unidos participaron del
fortalecer la capacidad institucional, especial- CDC de Atlanta (Centro para el Control y Pre-
mente en la acción estratégica de establecer vención de Enfermedades, representada en la
políticas públicas saludables (PPS). En con- Dirección General de Promoción de la Salud) y
secuencia la Unidad de Espacios Saludables de la Organización Panamericana de la Salud
del Área de Desarrollo Sostenible y Salud Am- representada en la Dirección de la Unidad de
biental de la Organización Panamericana de entornos saludables y su equipo de trabajo).
la Salud convocó en coordinación con la Uni-
La reunión de trabajo, tuvo tres componen-
versidad Javeriana de Bogotá, a un grupo de
tes centrales:
profesionales de diferentes países con el fin de
revisar experiencias acumuladas acerca del • La revisión de experiencias sobre polí-
desarrollo de políticas públicas saludables, su ticas públicas saludables.
observación e impulso. En tal sentido se fija- • La revisión y conocimiento de diferen-
ron como objetivos de la misma: tes observatorios y su trabajo.
• Crear un grupo técnico asesor para • La revisión de mecanismos y posibles
desarrollar el marco conceptual y guías caminos para establecer un observato-
para el establecimiento de las PPS que rio o formulas de seguimiento y desa-
promuevan la salud. rrollo de las políticas públicas saluda-
• Revisar la propuesta metodológica bles en la región de las Américas.
para el establecimiento de observato- Estos tres componentes fueron la base para
rios de monitoreo y evaluación de la las discusiones y para la elaboración de un
efectividad de las PPS en la promoción plan de trabajo conjunto entre los asistentes. A
de la salud, especialmente en: actividad partir de las experiencias relatadas en el mar-
física y nutrición, violencia, tabaco y es- co de la reunión, el grupo de trabajo aportó
pacios saludables. a manera de conclusiones, reflexiones relacio-
• Desarrollar una base de datos sobre nadas con los elementos comunes que dichas
las PPS en la región de las Américas que experiencias evidenciaban elementos que fue-
identifique las buenas prácticas en va- ron clave para el diseño de una propuesta ini-
rios contextos y así mismo mejore los cial de observatorio en PPS. Las conclusiones
determinantes sociales de la salud y derivadas de la visualización general de las

Pág. 53 PROMOCIÓN DE LA SALUD


ayude a crear condiciones para lograr experiencias fueron10.
estilos de vida saludables. • Las experiencias muestran una signifi-
A dicha reunión de trabajo, asistieron 30 cativa y explícita intencionalidad hacia
expertos en el área de Promoción de la Salud la salud desde diferentes caminos de
y Políticas Públicas Saludables de seis países entrada basada en el bienestar de los
de América Latina: Colombia, Perú, Argenti- grupos poblacionales y los ideales de
na, México, Nicaragua y Brasil, vinculados a una vida más digna y saludable.
Ministerio de Salud, Redes de municipios y • La necesidad de partir de un diagnós-
comunidades saludables, centros de investi- tico de una problemática, diagnóstico
gación y desarrollo en promoción de la salud 10. Conclusiones extraídas de la Memoria de la
y coordinadores de observatorios de diversos reunión en referencia elaborada por Martha Lucia
temas asociados a políticas públicas saluda- Gutiérrez y Alejandro de la Torre.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 53 03/09/2012 03:40:15 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

que debe ser compartido y consensuado dologías y temáticas diferentes.


que a la vez pude ser asociado a una si-
• Para el impulso y desarrollo de las
tuación deseable.
PPS es necesario hacer pública la infor-
• La importancia de lograr la mayor mación que estas experiencias arrojan,
claridad en el planteamiento de la si- “haciendo público lo público” mediante
tuación problema o de la situación de- estrategias diversas de comunicación y
seada y su conocimiento mediante da- difusión.
tos cuantificables y realidades sentidas
• El impulso de la iniciativa de desa-
por la población.
rrollo de PPS no es fácil, requiere de un
• La relación entre las instancias guber- trabajo en equipo, de liderazgo político
namentales, las instituciones, los acto- y del sector salud, liderazgo comparti-
res múltiples y diversos que se mueven do conducido por el actor gobernante.
en el territorio. Aspecto que a su vez pude ser una debi-
lidad en tanto los gobernantes buscan
• La responsabilidad social como ele-
dar marcas nuevas a sus planes de go-
mento político, técnico y social para su
bierno y con ello producen cambios en
desarrollo.
ocasiones innecesarios.
• La evidencia práctica que demuestra
• Las PPS requieren de voluntad políti-
que no hay un solo camino para hacer
ca, de trabajo real de carácter intersec-
PPS.
torial reconociendo los aportes de los
• La posibilidad de actuar en el tema de sectores.
manera amplia y coordinada, haciendo
• Es preciso desarrollar capacitación
real la propuesta.
técnica de los equipos y capacidad ins-
• Dado que las modalidades de actua- titucional y social para la sostenibilidad
ción son diversas, la elaboración, imple- de las PPS y sus desarrollos.
mentación y evaluación de las PPS de-
En el anexo 1, se presenta una síntesis de las
ben contar con una orientación flexible.
experiencias en PPS revisadas, una síntesis de
• El sector salud puede dar el paraguas los observatorios revisados y la primera pro-
suficiente para articular acciones inter- puesta de observatorio en PPS para la región.
sectoriales y el municipio y la ciudad
desde su institucionalidad, ser el ámbito
de trabajo más propicio para alcanzar A MANERA DE CONCLUSIONES
metas comunes.
a) La construcción de las políticas pú-
• El desarrollo de una guía para el im- blicas debe obedecer a un proceso en el
pulso de las PPS debe mostrar en su que intervengan tres elementos funda-
construcción el énfasis del trabajo de mentales: la voluntad conjunta socie-
arriba hacia abajo y de abajo hacia arri- dad Estado, y la decisión política, la po-
ba. sibilidad técnica de un abordaje integral
de políticas en promoción de salud, mas
• Sería pertinente una serie de guías o
Pág. 54

allá de un posicionamiento burocráti-


publicaciones para mostrar la diversi-
co, y la participación social como tanto
dad, captando de las PPS formas, meto-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 54 03/09/2012 03:40:15 p.m.


desde una mirada de necesidades reales través de la intervención de los grupos
susceptibles de modificación con las po- excluidos en la toma de decisiones de
líticas, como de control social y vigilan- las políticas públicas.
cia de su cumplimiento. Sin la conjuga-
f) El diseño, la implementación y la eva-
ción de esos tres elementos, es inviable
luación de las PPS debe soportarse en
cualquier propuesta de Políticas Públi-
el enfoque de democracia participativa,
cas Saludables.
de acción coordinada, de publicidad de
b) Es preciso adelantar una pedagogía la política y de valores sociales cruzados
social y sectorial que favorezca el impul- por los derechos humanos y los objeti-
so de las PPS en el entendido que ellas vos del milenio.
deben articular los sectores, los territo-
g) La formación de recursos humanos
rios y los grupos poblacionales involu-
en salud, deberá enfocarse más hacia
crados.
la creación de “líderes de la salud” que
c) La construcción de políticas públi- permitan que con la claridad de que la
cas que realmente sean asumidas en el formulación e implementación de po-
momento de su implementación, exigen líticas públicas saludables sea un reto
un cambio de timón en las modalidades intersectorial, interinstitucional y entre
de intervención; es preciso conocer y actores sociales. En este sentido es des-
reconocer las potencialidades de redes de el sector salud desde donde deben
sociales existentes en las comunidades darse orientaciones y proveerse de los
para que sean parte de la discusión y insumos necesarios para el estableci-
toma de decisiones que implica la pues- miento de políticas y es este sector el
ta en marcha de una política; finalmen- que debe también incorporar cambios
te, las políticas públicas cruzan por el en su quehacer, especialmente en el en-
espacio privado de los individuos y las foque de los servicios de salud que ame-
colectividades y afectan en su cotidiano, ritan una reorientación importante que
por tanto, no puede dejar de considerar- comprometa a todo el sistema de salud.
se aquello a la hora de establecerlas. Las preguntas quedan y se mantienen
en algunos casos sin respuestas.
d) Los niveles locales tienen una alta
potencialidad para articular y concre- ¿Cómo articular a otros actores socia-

Pág. 55 PROMOCIÓN DE LA SALUD


tar las políticas nacionales; la relación y les e institucionales, sensibles a las PPS
coordinación de acciones con otros ac- transcendiendo la visión errada de en-
tores dentro su espacio socio territorial, tender la salud como un asunto solo de
hace que estos espacios sean fundamen- los servicios de atención médica?
tales para este proceso.
¿Cómo puede incidir lo técnico y lo ciu-
e) Para conseguir una real apropiación dadano en lo político? ¿Cómo establecer
de las políticas públicas saludables, es el nexo que permita la triangulación de
preciso trabajar con la dimensión de política-técnica y comunidad deliberan-
poder, en lo político y en lo cotidiano, te y comprometida con el desarrollo de
hay que reconocer los actores que giran políticas con impacto en la salud de las
alrededor de éste y alterar las relacio- personas?
nes de poder; promover la inclusión a

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 55 03/09/2012 03:40:15 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

¿Cómo superar las dificultades de em- BIBLIOGRAFÍA


patar una política pública y un “político
Aguilar, LF (1992). La hechura de políticas.
público”, una visión de corto plazo y co-
México. Porrúa.
yuntural como es la que caracteriza a los
actores políticos como se integra a una Artigas, C (2003). La incorporación del con-
definición de políticas de largo plazo? cepto de derechos económicos, sociales y
culturales al trabajo de la CEPAL. Reseña
de algunas lecturas pertinentes. División
de Desarrollo Social. Serie Políticas Socia-
les. No.72. pág. 5- 45 En: http://www.eclac.
org/publicaciones/xml. Chile.
BID (1998) Seminario “Programas sociales,
pobreza y participación ciudadana”. BID.
FLACSO, OPS/OMS, Ministerio De Salud De
Chile. (2005) Construyendo La nueva
Agenda Social desde la mirada de los Deter-
minantes Sociales de la Salud. Documento
síntesis del ciclo de diálogos democráticos.
Faundez, Alejandra, Editora.
Foro Social Mundial Temático (2006). Enfo-
ques y Estructura del Eje de Derechos Hu-
manos. Síntesis de conferencias del Foro,
Cartagena de Indias. Junio 16 al 20.
Gallego, I (1999). El enfoque del monitoreo y
la evaluación participativa. Revista Espa-
ñola de desarrollo y cooperación. Nº 4.
García, C (2002). Teorías y practicas en pro-
moción y prevención. En: La salud pública
hoy. Saúl Franco, editor. Memorias de la cá-
tedra Manuel Ancizar. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia.
Güendel, L (Sin fecha). La política pública y
la ciudadanía desde el enfoque de los de-
rechos humanos: La búsqueda de una
nueva utopía. Pag.169-218. En:http://
www.cep.cl/UNRISD/refrences/Ref_Cos-
ta_Rica/L_699_politica.pdf.
Pág. 56

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 56 03/09/2012 03:40:16 p.m.


Gutiérrez, ML, Delgado, A, et al. (2002). Dise- ANEXO 1.
ño de una estrategia metodológica de for-
EXPERIENCIAS SOBRE POLÍTICAS PÚBLI-
mulación participativa de políticas sociales
CAS SALUDABLES.
para Bogotá. Informe de consultoría para la
Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia. Se recogen una síntesis de las mismas, donde
se resalta la diversidad y la importancia del
Gutiérrez, ML (2006). La participación social
tema en la región.
y el empoderamiento en los procesos de
formulación participativa de políticas pú- Experiencia: Red de municipios y comunida-
blicas- avances y retrocesos – Conferencia des saludables
en Foro Internacional de Promoción de la País: Perú.
Salud. Rio de Janeiro, Brasil.
Síntesis del Programa:
INDES/BID (2002). Curso básico de Diseño y
El centro de la experiencia: Establecer po-
Gerencia de políticas y programas sociales.
líticas públicas saludables a partir de: A. la
Materiales de apoyo en CD room. Washing-
creación de espacios saludables. B. El fortale-
ton DC.
cimiento de la participación comunitaria.
Mokate, K, Saavedra, JJ (2006). Gerencia So-
Resultados intermedios reportados: Mejo-
cial: Un enfoque integral para la gestión de
ramiento en el Estilo de vida de grupos pobla-
políticas y programas. Departamento de
cionales específicos, mejoramiento del entor-
Integración y Programas Regionales. Insti-
no social y entorno físico.
tuto Interamericano para el Desarrollo So-
cial. Banco Interamericano de Desarrollo. Recursos que han favorecido el trabajo:
Serie de Documentos de Trabajo I-56. 1. Existe una red de Municipios y Comu-
OMS. Comisión Sobre Determinantes Sociales nidades Saludables en el Perú que fun-
De La Salud (2005). Hacia un marco con- ciona muy bien.
ceptual que permita analizar y actuar so- 2. La base que orienta el trabajo de esta
bre los determinantes sociales de la salud. red ha sido las Políticas Públicas Saluda-
Documento de trabajo, Mayo 5 de 2005. bles (PPS).
Ginebra.
3. La convicción y acuerdo en que las
Roth, AN (2002). Políticas Públicas. Formula-

Pág. 57 PROMOCIÓN DE LA SALUD


PPS crean la posibilidad para que la gen-
ción, implementación y evaluación. Bogo- te pueda disfrutar de una buena calidad
tá. Edición Aurora. de vida.
Springett, J, Wallerstein, N (2008). Issues in Temas EJE desarrollados en las PPS:
participatory evaluation in Minkler, M. and
Wallerstein, N. (Eds) Community based o Calidad de vida de los Jóvenes.
Participatory Research in Health, 2nd Edi- o Calidad de vida de los Adultos Mayo-
tion: Jossey Bass, USA. res.
Salazar, L, Díaz Constanza, M (2002). Munici- o Actividad Física.
pios y Comunidades Saludables. El reto de
o Seguridad Vial.
la Evaluación. CEDETES, Universidad del
Valle, Cali (Colombia). o Control de residuos sólidos.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 57 03/09/2012 03:40:16 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

o Inocuidad alimentaria. Ámbito de actuación: Nacional


o Lucha anti-tabáquica. Área de aplicación: Municipal
Ejemplos de PPS presentados y desarrolla- Énfasis: Formulación, Seguimiento y Evalua-
dos: ción.
o Control de Ruidos molestos en los ba- Origen de la iniciativa: El Ministerio de Salud
rrios. y grupo de Alcaldes.
o Control de consumo de alcohol y taba- Temáticas para el desarrollo de PPS:
co.
o Espacios saludables.
o Ciudad de los niños: PPS basada en la
o Prevención y control de la violen-
participación de los niños y adecuación
cia género.
de los entornos, los niños diseñaron sus
propios parques. La experiencia se cen- o Actividad física y otros.
tro en el juego como sentido pedagógi- Objetivos de la Política:
co, de integración social y desarrollo de
o Democratizar la salud.
hábitos saludables. Los niños reclaman
el derecho a jugar. Recuperar el espacio o Reorientar los servicios.
publico para los niños. o Fortalecer el proceso de reforma en
Lecciones aprendidas: salud.
o Las PPS son intervenciones colectivas o Mejorar el desempeño de los progra-
de mucho impacto y de muy bajo costo. mas de salud publica.
o Las políticas no son intenciones sino o Impulsar el desarrollo de políticas pú-
disposiciones concretas que con alta re- blicas saludables.
sonancia generan mayores oportunida- Descripción:
des para mantener una vida sana.
o Se invita a todos los municipios a pre-
o Las políticas se centran en garantizar sentar proyectos de salud y se les aporta
la mejor opción, estableciendo un me- un apoyo financiero. Los municipios de-
jor entorno, una mejor organización o ben aportar una cantidad equivalente.
levantando barreras a las opciones no Se les brinda apoyo logístico y técnico.
saludables.
o El proyecto tiene que surgir de un
diagnostico participativo, concertado y
Experiencia: Fondo de Comunidades Saluda- consensuado.
bles o El Fondo esta a cargo del Ministerio de
País: México. Hacienda.
Síntesis del Programa: o El Fondo aporta recursos (financieros,
humanos, otros.) para la implementa-
Identificación de la política: Fondo financie-
ción de la política.
ro para impulsar la generación, desarrollo y
Pág. 58

evaluación de políticas públicas saludables a o A cada Estado se le manda un infor-


nivel municipal. me de donde hubo insuficiencias en los

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 58 03/09/2012 03:40:16 p.m.


proyectos para que mejoren las proba- Experiencia: Transformación ciudadana y es-
bilidades en el futuro. pacial de Bogotá 1995- 2003
o Se realiza evaluación y seguimiento: País: Colombia.
existen reglas de operación e indicado-
Síntesis del Programa:
res de evaluación y seguimiento del fon-
do. Centro de la política (PPS): Actividad física y
estilos de vida saludable; transformación de la
o Existe una obligatoriedad de informes
gestión urbana y su movilidad.
programáticos y presupuestarios.
Contexto base para la política:
o Se asigna un puntaje por logros en
prevención de enfermedades y cam- Deterioro de la movilidad, ambiente y calidad
bios en a condiciones de vida. de vida. Expresados, en datos numéricos y en
percepción de la gente, en aumento de la po-
Obstáculos:
blación, aumento de los automóviles, aumento
o Período municipal corto: 3 años y sin de la congestión vehicular, aumento de la con-
reelección. taminación ambiental, altos índices de acci-
dentalidad, largos trayectos entre la casa y el
o Insuficiente capacidad técnica para el
lugar de trabajo.
planteamiento técnico de los proyectos
en municipios. Alternativas propuestas:
o Tendencia a solicitar recursos para Mejorar la movilidad mediante acciones como
cosas que tienen que hacer por ley y no
o Estudios específicos sobre el tema.
para fortalecer la acción en salud en el
amplio sentido del concepto. o Más espacios y vías.

o Insuficiencia del recurso financiero. o Más multas por contravenciones.

Logros: o Más autoridad y policía.

o Sensibilización de autoridades muni- o Más impuestos.


cipales y la gente respecto a la salud. o Control de la velocidad.
o Democratización de la salud y descen- EJES centrales de la política:

Pág. 59 PROMOCIÓN DE LA SALUD


tralización.
o Transformación ciudadana mediante
o Poner a la salud en la agenda de los corresponsabilidad y autorregulación.
municipios.
o Cultura Ciudadana: regulación cultu-
o Reorientar los servicios de salud para ral de interacciones entre la ciudadanía
que trabaje con los municipios. y los funcionarios, mínimo de reglas
o Fortalecimiento de las redes sociales e compartidas, regulación interpersonal
institucionales municipales. pacífica ( tarjetas ciudadanas, mimos en
las calles, ciudadanos orientado sobre
normas).
o Transformación espacial.
o Aumento de inversión en vías y trans-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 59 03/09/2012 03:40:16 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

porte masivo. o Existía un Programa en la ciudad de


trabajo integral para combatir la violen-
o Mejoramiento del espacio público y
cia urbana. “DESEPAZ”. 1992- 1994.
recuperación del mismo.
Áreas estratégicas de la Política:
o Aceras para los peatones.
o Fortalecimiento de los sistemas de in-
o Construcción de red de ciclo rutas.
formación sobre crimen y violencia.
o Medida de restricción de placas para
o Fortalecimiento de la justicia y la po-
el tráfico vehicular particular y público.
licía.
o Día sin automóvil “el día sin carro” (1
o Educación para la paz.
día al año).
o Equidad y desarrollo social: corregir
Tiempo de desarrollo de la política: 10
las desigualdades.
años. 3 períodos de alcaldes. Los dos prime-
ros que se complementaron uno al otro con Hallazgos en los sistemas de información:
un cambio de mentalidad y espacial el actual
o Datos inconsistentes y no confiables.
que continúa apoyando la política.
o Los homicidios ocurrían principal-
Lecciones aprendidas: Proceso continuo y
mente los fines de semana y días espe-
complementario entre cambios culturales y
ciales (día de la madre, navidad, fiestas).
espaciales. Cambios en la actitud y formación
ciudadana, mayor orgullo y partencia a la ciu- o Asociación entre alcohol y uso de ar-
dad, integración a la actividad física, cambios mas de fuego.
en las condiciones y efectos en la salud públi- Políticas específicas que acompañaron la
ca y cambios en la calidad de vida. política:
o Ley semiseca: Restringir la venta de
Experiencia: Control de porte de armas de fue- alcohol después de la 1 de la mañana.
gos para reducir los homicidios en Cali, Colom- o Prohibición del porte de armas.
bia
o Prevención de accidentes de transito.
País: Colombia. Campañas específicas.
Síntesis del Programa: o Restringir el porte de armas en días
o Experiencia liderada por el Alcalde de críticos: fines de semana con pago de
Cali. salarios, celebraciones especiales, día
de la madre, día de brujas, etc..
o Experiencia evaluada con evidencias
de resultados positivos e impacto. Medidas adicionales:

Consideraciones básicas para su montaje: o Campañas educativas sobre el peligro


de armas.
o Los Alcaldes son responsables del or-
den público según la constitución nacio- o Operativos de alta visibilidad con la
nal. policía, la autoridad de transito, la secre-
taría de salud y el gabinete del Alcalde.
Pág. 60

o Las armas de fuego son producidas y


controladas por la industria militar. o Desarme infantil de armas de juguete.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 60 03/09/2012 03:40:16 p.m.


Los niños entregaban sus armas en los espacios, mostrando altos niveles de ni-
parques y se les intercambiaban por cotina en escuelas etc.
balones de fútbol.
o Taller de las series ambientes libres de
humo.
Experiencia: Ambientes libres de humo Fases de la política y acciones desarrolla-
das:
País: Uruguay.
Preparatoria:
Síntesis del Programa:
o Nombramiento de la Comisión Inte-
Ámbito de la Política: Nacional.
rinstitucional Asesora en Control de Ta-
Bases de la Política: La normativa del Estado. baco.
Origen de la Política: La sociedad participó o Política asumida y liderada por del
y fue consultada, pero la decisión de iniciar el Presidente Tabaré Vasquez.
proceso se centró en los decidores políticos.
o Se nombro un grupo de trabajo que li-
Objetivo de la Política: deró el programa.
o Aumentar tasas de cesación de tabaco Diseño:
en Jóvenes.
o Emitir Legislación : Decreto Vs Ley.
o Disminuir de manera general el consu-
o Mantener la Voluntad política.
mo de tabaco.
o Declarar Ambientes libres de tabaco.
Condiciones previas – Favorables- para la
formulación de la Política: o Lograr las Advertencias sanitarias en
las empaquetaduras de los cigarros.
o En el 2000 se formó la alianza nacional
para el control del tabaco, con asocia- o Generar e instaurar Impuestos a la
ciones ciudadanas de enfermos cróni- publicidad, promoción y patrocinios de
cos y asociaciones de profesionales. las industrias tabacaleras.
o Se emite la Convención Marco para el Implementación:
Control de Tabaco ( CMCT liderada a ni-
o El 50% del paquete tiene información
vel mundial por la Organización Mun-

Pág. 61 PROMOCIÓN DE LA SALUD


sobre los daños del cigarro.
dial de la Salud).
o Se instauraron ambientes libres de
o Se contó con evidencias investigati-
humo, en ningún bar se puede consumir
vas sobre el tema que sirvieron como
tabaco.
instrumentos para la abogacía social y
política y para acción integrada de las o Se instauraron inspecciones diarias a
políticas. restaurantes, sitios públicos, colegios ,
etc..
HITOS en el proceso de formulación y desa-
rrollo de la política : Fortalezas en el proceso de elaboración e
implementación de la Política:
o Trabajo para la ratificación de la CMCT.
o El convenio marco.
o La medición de nicotina en diferentes
o Apoyo del Ministerio.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 61 03/09/2012 03:40:16 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

o Comisión interinstitucional. go municipal.


o Coyuntura política. o Impulso a reformas a la seguridad
social en salud.
o Contexto internacional favorable.
o Representación política para fortale-
Debilidades:
cer la agenda legislativa en salud y los
o Los decretos son más frágiles que las aportes municipales para este campo.
leyes.
En 2004 se premiaron 3 experiencias inno-
o Falta de recursos financieros. vadoras relacionadas con la gestión del mu-
Amenazas: nicipio en salud, entre ellas, en el manejo de
un Hospital como empresa social del Estado,
o Lobby de la industria tabacalera.
el desarrollo de una empresa alimentaria
o Varios proyectos de ley en estudio. basada en la fariña y el desarrollo y logros
o Cambio de escenario político. de comité de participación comunitaria cen-
trado en reducir los problemas prioritarios
de salud del municipio.
Experiencia: El trabajo de la Federación Co-
lombiana de Municipios
Experiencia: Reducción de muertes violentas
País: Colombia. en Bogotá
Síntesis del Programa: País: Colombia
La Federación presenta de manera descriptiva Síntesis del Programa:
el sentido de sus existencia y el énfasis de su
acción centrado en la descentralización, la go- Ámbito de la Política: Ciudad. ( 20 localida-
bernabilidad y el desarrollo de la autonomía des mes de 6.5 millones de habitantes)
local. Situación problema: Altos niveles de vio-
Acciones de la Federación en pro de los lencia.
municipios y comunidades saludables: Mecanismos:
o Apertura de espacios para exaltar las Cultura ciudadana.
experiencias innovadoras de gestión pú-
o Centrada en el cambio de sistemas de
blica exitosa en todos los municipios del
comportamiento, todas las sociedades
país: Expoinnovación.
funcionan bajo moral, ley y cultura.
o Apoyo y modernización al sistema de
o En el desarrollo amplio y creativo de
identificación y de focalización de be-
estrategias de comunicación masiva
neficiarios del régimen subsidiado de
interpersonal y colectiva.
salud, a cargo de los municipios como
entes territoriales. Ejemplo: Se comenzó trabajando con mimos
que actuaban como la moral en la calle, cuan-
o Apertura de espacios académicos de
do un auto se paraba sobre la cebra, el mimo
análisis y debate especializado sobre la
lo empujaba con formas teatrales de manejo
Pág. 62

descentralización y los temas estratégi-


del cuerpo. Si la persona infractora no reac-
cos para el desarrollo municipal: Diálo-
cionaba, se invitaba a gente alrededor del

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 62 03/09/2012 03:40:16 p.m.


auto (cultura) para que con el mimo ejercie- o Justicia punitiva – Retención y reclu-
ran un control y censura social, y si todo esto sión.
no operaba, un inspector le ponía una multa.
Componentes de la política para su desa-
Cambios en la Policía: rrollo y éxito:
o Fortalecimiento de la policía metropo- o Liderazgo político: ¿Quién es el res-
litana. ponsable y en de qué es responsable?
(componente político).
o Programa de reducción de delitos y
atracos, y aumento de la seguridad en o Información confiable: buenas fuentes
los espacios públicos. de datos. ( componente técnico).
o Programa para reducción de homici- o Coordinación intersectorial. (compo-
dios comunes y las demás muertes vio- nente técnico).
lentas.
o Infraestructura administrativa (com-
o Atención y control de actores arma- ponente técnico - administrativo) tener
dos. un staff de personal e instituciones con
capacidad para imponer y exigir.
o Se capacito a los policías, llegando a
ser la policía mejor calificada del con- o Plan integral de Convivencia y seguri-
tinente con una credibilidad mayor al dad ciudadana. (técnico).
60%.
o Evaluación y seguimiento interna y ex-
o Fortalecimiento de la infraestructura terna.( técnico y político).
de retención y reclusión.
o Rendición de cuentas ( Político).
o Retenes para control de armas y con-
Participación ciudadana (Político) en el tra-
sumo de alcohol.
bajo con los ciudadanos- un mejor ciudadano,
Cierre de establecimientos nocturnos – hora- con su comportamiento, con su actitud. Parti-
rio de funcionamiento controlado. cipación desde donde este.
Desarrollos de la Política:
o Programa de Convivencia ciudadana. Experiencia: Las políticas publicas saludables

Pág. 63 PROMOCIÓN DE LA SALUD


a nivel nacional desde la estrategia de comuni-
o Unidades de mediación y conciliación.
dades y municipios saludables.
Mediadores de conflictos.
País: Argentina.
o Comisarías de familia.
Síntesis del Programa:
o Inspecciones de policía. Reducción y
creación de policías comunitarias. Nombre de la experiencia de PPS: Munici-
pios y Comunidades Saludables.
o Prevención de factores asociados: pól-
vora, porte de armas, accidentalidad de Ámbito de la PPS: Nacional.
transito.
Enfoque de la Política: Política de Estado
o Fortalecimiento de Policía y la Justi- combinada con un fuerte énfasis y participa-
cia: Comunicaciones, movilidad, infraes- ción social.
tructura y capacitación.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 63 03/09/2012 03:40:16 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Aspectos que han ayudado al desarrollo de ANEXO 2.


la PPS:
EXPERIENCIAS DE OBSERVATORIOS EN CO-
o Voluntad y decisión política. LOMBIA.
o Creación de ámbitos de consenso e En el segundo gran bloque de la reunión se
institucionalización de los acuerdos. realizó la revisión de diferentes Observato-
rios, como uno de los mecanismos de segui-
o Identificación con la visión de la PPS.
miento, monitoreo y evaluación de políticas
o Articulación de recursos existentes. públicas como insumo para la discusión acer-
o Integración de las áreas de salud y am- ca de la viabilidad y pertinencia de construir
biente en el Ministerio de Salud desde un observatorio (o conjunto de observatorios)
2004. sobre Políticas públicas Saludables. En esta di-
rección se presentó la experiencia de 7 Obser-
o Conformación de redes para la gestión
vatorios colombianos, en temas y campos de
de la política.
actuación diversos. A continuación se sinte-
Obstáculos enfrentados: tiza los aportes y claves de aprendizaje de los
Políticos: mismos:

o Sistema federal con autonomía.


o Inexistencia de un plan integral de Observatorio de Juventud
Promoción de la Salud. Ámbito de actuación: nacional
Geográficos: Áreas de observación y Mecanismos de tra-
o Inequidad geográfica. bajo:

o Distintas realidades locales. ¿Qué se observa?

Centro de la Política Pública Saludable: o La situación de los jóvenes.


Promover escenarios saludables. o El desarrollo de las políticas de Juven-
Resultados parciales: tud en Colombia y en regiones, ciudades
o municipios específicos.
El programa de Municipios y Comunidades Sa-
ludables esta hoy en 160 municipios del país. ¿Cómo se hace?

Este año se esta evaluando la Política. o Investigaciones.


o Trabajos de consultoría a entes terri-
toriales.
(Esta dentro de la Universidad)

Observatorio de Infancia
Ámbito de actuación: Nacional.
Áreas de observación y Mecanismos de tra-
Pág. 64

bajo:

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 64 03/09/2012 03:40:16 p.m.


¿Qué se observa? o Conformar equipos institucionales de
registro, intervención y seguimiento de
o Contexto general del país.
los hechos violentos y no intencionales.
o Situación de la infancia en Colombia.
o Unificar la recolección, codificación y
o Derechos de la infancia en Colombia. validación de información sobre muer-
o Respuesta social organizada. tes violentas y no intencionales.

o Marco normativo y político: (Políticas o Contribuir a la formulación de políti-


Públicas) Internacional, Nacional, regio- cas públicas para prevenir la violencia y
nal y local. las lesiones.

¿Cómo se hace? Resultados esperados:

o Datos – indicadores. o Voluntad política de los gobernantes.

o Manejo y difusión de la información. o Coordinación de las instituciones.

o Generación de conocimiento mediante o Formación de capital humano y acom-


estudios o reportes. pañamiento a los desarrollos locales.

o Devolución de resultados. ¿Cómo se hace?

o Formación de profesionales. (Esta o Documentar el contexto de violencia


dentro de la Universidad). del municipio o región.
o Hacer un inventario de recursos tec-
nológicos y de talento humano local.
Observatorio del Delito
o Convocar a las autoridades político-
Ámbito de actuación: nacional
administrativas del municipio.
Áreas de observación y Mecanismos de tra-
o Conformar el comité interinstitucional
bajo:
de vigilancia de lesiones violentas.
¿Qué se observa?
Mediante talleres de capacitación (manejo de
o Muertes violentas intencionales y no instrumentos de recolección de datos, captura
intencionales. y georeferenciación) y acompañamiento al

Pág. 65 PROMOCIÓN DE LA SALUD


o Hechos violentos y lesiones. proceso.

¿Qué objetivos tiene? Se ofrece una estructura tecnológica y orga-


nizacional para instaurar en el municipio de
General: Proporcionar información válida que bajo costo y fácil manejo.
permita a los gobiernos locales y departamen-
tales prevenir las muertes violentas, a partir
de la coordinación con entidades de seguridad Observatorio del Conflicto interno y Salud
y justicia, haciendo posible el diseño y aplica- en Colombia
ción de políticas que contribuyan a la seguri-
Ámbito de actuación: Nacional.
dad y convivencia ciudadana.
Áreas de observación y Mecanismos de tra-
Específicos:
bajo:

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 65 03/09/2012 03:40:16 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Objetivos: Colombia.
General: Registrar, analizar y divulgar el im- Metodología:
pacto del conflicto armado colombiano sobre
o Observación de la realidad.
la vida, la salud, la calidad de vida y el sector
salud del país, tratando de aportar insumos o Revisión documental.
académicos y propuestas que contribuyan a o Análisis.
estimular la respuesta social nacional e inter-
o Socialización.
nacional y la formulación de políticas que en
conjunto conllevan a atenuar las consecuen-
cias del conflicto y la búsqueda de soluciones
Observatorio de Salud Urbana
de fondo y duraderas.
Ámbito de actuación: Nacional
Específicos:
Áreas de observación y Mecanismos de tra-
o Crear y mantener un sistema de infor-
bajo:
mación y monitoreo del impacto.
o Esta iniciando.
o Realizar la observación y el monitoreo
a partir de puntos centinela. o Se basa en el enfoque de los determi-
nantes de salud.
o Registra, discutir y analizar los datos
de manera interdisciplinaria, continua y o En la observación y la intervención.
sistemática. Temas a trabajar:
o Generar espacios académicos y políti- o Políticas públicas sobre determinan-
cos, y participar en los existentes. tes sociales de la salud.
o Aportar elementos de información y o Equidad en salud y acceso a servicios
análisis. de salud.
o Divulgar la información a nivel nacio- o Gobernanza en salud urbana.
nal.
Mecanismos:
o Impulsar el desarrollo de procesos y
o Buscar acuerdos ente instituciones del
proyectos de investigación.
gobierno, universidades y sociedad civil.
o Fomentar mecanismos de comunica-
o Identificación de temas de salud gene-
ción, interacción y complementariedad.
radores de la articulación.
Ejes temáticos:
o Interacción entre investigadores y to-
o Impacto del conflicto en las condicio- madores de decisiones.
nes de vida y la calidad de vida.
o Morbi-mortalidad por el conflicto.
Observatorio de Equidad en Salud
o Situación de la misión médica.
Ámbito de actuación: nacional
o Condiciones de vida y salud de la po-
Áreas de observación y Mecanismos de tra-
Pág. 66

blación en situación de desplazamiento.


bajo:
o Impacto en los servicios de salud en

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 66 03/09/2012 03:40:16 p.m.


o Énfasis en la observación de situacio-
nes y condiciones que generan inequi-
dad en salud.
o Es un grupo de trabajo, de análisis.

Observatorio Andino
Ámbito de actuación: Sub-regional Área An-
dina.
Áreas de observación y Mecanismos de tra-
bajo:
o Se centra en la investigación de asun-
tos del orden político regional y de inte-
gración y desarrollo del área andina.

Pág. 67 PROMOCIÓN DE LA SALUD

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 67 03/09/2012 03:40:16 p.m.


PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 68 03/09/2012 03:40:17 p.m.
Capítulo 3
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN
LAS UNIVERSIDADES
Hiram V. Arroyo-Acevedo

L
INTRODUCCIÓN definición de competencias y saberes en PS y
EPS.
as Universidades y las Instituciones
de Educación Superior han ejercido • Desarrollo y apoyo continuado a las redes
durante las últimas décadas el lide- profesionales y académicas en PS y EPS.
razgo en el ámbito de la Promoción • Establecimiento de iniciativas y proyectos
de la Salud (PS) y la Educación para la Salud formales de Universidades Promotoras de la
(EPS). La contribución universitaria Salud.
se manifiesta de forma muy sig-
nificativa a través del: • Desarrollo de conferen-
cias, congresos y cursos
• Desarrollo de pro- especializados de PS y
gramas académicos de EPS de carácter inter-
formación de recursos nacional.
humanos especializa-
dos en Promoción de • Desarrollo de pu-
la Salud y Educación blicaciones de corte
para la Salud. descriptivo-situacio-
nal de la PS y la EPS
• Desarrollo de es-

Pág. 69 PROMOCIÓN DE LA SALUD


a nivel Continental e
tructuras o unidades Iberoamericano.
académicas especializa-
das en temas de Promoción En este Capítulo se des-
de la Salud y Educación para criben algunas contribucio-
la Salud. Estas estructuras contri- nes de las universidades a los
buyen en las acciones de capacitación, inves- campos complementarios de la PS y la
tigación y servicio en PS y EPS. EPS con particular énfasis en las iniciativas
desarrolladas en la Región de Iberoamérica.
• Desarrollo de Centros Colaboradores de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) con La contribución universitaria se ejemplifica
base en las estructuras universitarias. tanto en instituciones públicas como privadas.
La contribución y el liderazgo universitario ha
• Desarrollo de proyectos e iniciativas de sido instrumental en momentos e instancias

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 69 03/09/2012 03:40:17 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

históricas donde algunas políticas y estruc- SURGIMIENTO DE PROGRAMAS ACADÉMI-


turas de PS se han debilitado o se han visto COS DE PS
afectadas por los cambios políticos y adminis- Un análisis reciente de los programas aca-
trativos en los países o en las organizaciones démicos de PS en Iberoamérica ilustra la ex-
internacionales vinculadas a la salud. Aún en pansión de la oferta académica de PS en los
éstas instancias de inestabilidad muchas uni- niveles de pregrado y posgrado. En la Tabla 1
versidades han mantenido inalterada su mi- se presentan algunos ejemplos de programas
sión y objetivos estratégicos favorables al mo- académicos de PS y EPS desarrollados en Ibe-
vimiento de Promoción de la Salud. roamérica.

Tabla 1. Programas académicos de PS y EPS desarrollados en Iberoamérica.

País Programas de Pregrado Programas de Maestría Programas de Doctora-


do
Brasil • Maestría en Promoción • Doctorado en Promo-
de la Salud. Universidad de ción de la Salud. Univer-
Franca. sidad de Franca.
Colombia • Tecnología en Promoción
de la Salud. Universidad de
Nariño.
Costa Rica • Carrera de Promoción de
la Salud. Universidad de
Costa Rica.
Cuba • Diplomado en Promoción • Maestría en Promoción
de la Salud. Escuela Nacio- y Educación para la Salud.
nal de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud
• Diplomado Pedagogía de Pública.
la Promoción y Educación
para la Salud. Instituto Pe-
dagógico Latinoamericano
y Caribeño (IPLAC).

Ecuador • Escuela de Educación • Especialización en Salud


para la Salud. Escuela Escolar. Escuela Superior
Superior Politécnica de Politécnica de Chimborazo
Chimborazo (ESPOCH). (ESPOCH).
• Programa de Pregrado en • Programa de Posgrado en
Prevención y Promoción de Prevención y Promoción de
la Salud. Universidad san la Salud. Universidad san
Francisco de Quito. Francisco de Quito.

El Salvador • Diplomado de Promoción


de la Salud y Educación
para la Salud
Pág. 70

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 70 03/09/2012 03:40:17 p.m.


Tabla 1. Programas académicos de PS y EPS desarrollados en Iberoamérica.
(Continuación)

País Programas de Pregrado Programas de Maestría Programas de


Doctorado
España • Maestría en Promoción de la
Salud. Universidad de Girona.
• Cátedra de Promoción de la
Salud. Universidad de Girona.
• Diploma de Experto Universi-
tario en Promoción de la Salud.
Escuela Andaluza de Salud
Pública.

México • Diplomado en Promo- • Maestría en Salud Pública


ción de la Salud. Instituto con concentración en Promo-
Nacional de Salud Pública ción de la Salud. Instituto Na-
(INSP). cional de Salud Pública (INSP).
• Licenciatura en Pro-
moción de la Salud de la
Universidad Autónoma de
la Ciudad de México

Perú • Diploma de Estudios en Pro-


moción de la Salud y Diploma
de Investigación en Promoción
de la Salud. Universidad Perua-
na Cayetano Heredia.
Puerto Rico • Bachillerato en Educa- • Maestría en Educación en • Doctorado en
ción en Salud Comunal. Salud Pública. Escuela de Salud Salud Pública con
Escuela de Profesiones de Pública, Universidad de Puerto Especialidad en
la Salud, Universidad de Rico. Determinantes
Puerto Rico. • Certificado Graduado en Sociales de la
Promoción de la Salud Escolar. Salud. Escuela de
Escuela de Salud Pública, Uni- Salud Pública de
versidad de Puerto Rico. la Universidad de
Puerto Rico.

Pág. 71 PROMOCIÓN DE LA SALUD


En el libro titulado Promoción de la Salud: na de la Unión Internacional de Promoción
Modelos y Experiencias de Formación Acadé- de la Salud y Educación para la Salud (UIPES/
mica-Profesional en Iberoamérica (2010) se ORLA), el Centro Colaborador de la Organiza-
presenta una muestra importante de expe- ción Mundial de la Salud (OMS) y la Organiza-
riencias académicas de catorce países: Argen- ción Panamericana de la Salud (OPS) para la
tina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Capacitación e Investigación en Promoción de
Ecuador, El Salvador, España, México, Perú, la Salud y Educación para la Salud adscrito a
Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. la Escuela de Salud Pública, Recinto de Cien-
La publicación fue un proyecto conjunto del cias Médicas, Universidad de Puerto Rico, y la
Consorcio Interamericano de Universidades Red Atlantea de Intercambio Académico con el
y Centros de Formación de Personal en Edu- Caribe en Promoción de la Salud y Educación
cación para la Salud y Promoción de la Salud para la Salud de la Universidad de Puerto Rico.
(CIUEPS), la Oficina Regional Latinoamerica-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 71 03/09/2012 03:40:17 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

La referida publicación incorpora contenido académicos dominantes, las políticas


de experiencias de formación de recursos hu- educativas y la metodología instruccio-
manos tanto en los ámbitos de la Promoción nal que condiciona la formación de la
de la Salud como de la Educación para la Sa- fuerza de trabajo en salud, en Promoción
lud. Se presentan experiencias de formación de la Salud y Educación para la Salud en
de pregrado, posgrado y otras modalidades de Iberoamérica. Es contenido instrumental
capacitación a personal profesional en el ám- para la proyección regional a nivel glo-
bito de la salud y campos relacionados. En la bal, para el análisis e intercambio inter-
descripción de los modelos y las experiencias disciplinario y transdisciplinario, para el
se presentan los marcos conceptuales y filosó- desarrollo de iniciativas internacionales
ficos que orientan las propuestas formativas de cooperación e intercambio académico
reflejando la variabilidad discursiva e inter- y para acciones de integración institucio-
pretativa de la Promoción de la Salud. El con- nal de los sectores academia-sociedad al
tenido del libro se orientó hacia las siguientes interior de los países” (Arroyo, 2010).
unidades de análisis: Contexto y antecedentes
Resulta evidente la calidad y la pertinencia
del programa o iniciativa académica; Metas y
social de los programas académicos de PS y
objetivos; Enfoque general del programa y su
EPS en Iberoamérica. Se reconoce la variabi-
marco filosófico; Perfil del egresado; Perfil del
lidad de los enfoques académicos y los énfasis
cuerpo docente del programa; Competencias
temáticos de los programas. Sin embargo, se
dominantes en el currículo; Duración del pro-
podría afirmar que en la mayoría de las pro-
grama; Descripción de los cursos; Secuencia
puestas curriculares de PS existen elementos
curricular; Otros aspectos distintivos y nove-
de uniformidad en los países en lo relaciona-
les del programa; Principales temas y líneas
do a las competencias y los valores de la PS.
de investigación del programa; Aspectos de
Rabionet y García (2010) argumentan lo si-
evaluación de la efectividad del programa; As-
guiente con relación al enfoque curricular de
pectos de vinculación internacional del pro-
los programas de PS:
grama; Impacto social del programa; Políticas
nacionales o institucionales que apoyan la for- “Los currículos o programas de estudio
mación de recursos humanos en PS y EPS; Po- de universidades en América Latina re-
tenciales lugares de empleo y mercado laboral flejan perspectivas particulares y dis-
de los egresados; Desafíos, retos y barreras del tintivas con una fuerte tendencia a las
programa; y Proyecciones del programa. La prescriptivas (basada en competencias
importancia de la publicación ha sido descrita y en el desarrollo técnico de destrezas
por el propio editor al señalar lo siguiente: para la solución de problemas) y las hu-
manísticas y de acción social (dónde se
“El valor de la publicación trasciende el
espera que haya una interacción con el
esfuerzo de compilación, descripción y
ambiente socio-político). A primera vista,
caracterización de los modelos y expe-
parecerían dos visiones contradictorias
riencias de formación académica-pro-
de orientación curricular. Sin embargo,
fesional en PS y EPS. Es reflejo del pen-
estas dos perspectivas se entrelazan de
samiento y la práctica de los ámbitos de
forma efectiva en la mayoría de los currí-
la Promoción de la Salud y la Educación
culos creando el mensaje común e inequí-
Pág. 72

para la Salud de la época. Representa la


voco de que los profesionales que se for-
oportunidad de ilustrar los paradigmas

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 72 03/09/2012 03:40:17 p.m.


man en la ciencias de la Promoción de la toras de la Salud, entre otros temas. En la Ta-
Salud y la Educación para la Salud están bla 2 se presenta una relación de los Centros
preparados para participar en la recons- Colaboradores que se vinculan directamente
trucción social: con énfasis en la solución al campo de la Promoción de la Salud que tie-
de los problemas, tales como: pobreza, nen como sede a instituciones universitarias
género, racismo, contaminación, abuso a de la Región.
grupos marginados, corrupción estructu-
ral y explosión demográfica, entre otros.
Concurrentemente, se espera que estos LAS REDES ACADÉMICAS Y PROFESIONA-
profesionales de la salud respondan con LES DE PS
alto nivel de destrezas y con eficiencia La experiencia de la Promoción de la Salud
técnica. Deben mostrar competencia y un y la Educación para la Salud en América Lati-
nivel de dominio avanzado en aquellas na evidencia el fortalecimiento del trabajo en
prácticas modernas de la que distinguen red a través de los años. La labor ejercida por
y caracterizan la Promoción de la Salud las redes académicas, profesionales y comuni-
como lo son la estimación de necesidades tarias en los campos de la PS y la EPS ha sido
individuales y comunitarias, la identifi- vital como estrategia de salud en los esfuerzos
cación de los condicionantes y los deter- de sostenibilidad de la cultura salubrista de PS
minantes de la salud, la articulación de y EPS en la Región. Ha contribuido a la conti-
los esfuerzos con las área prioritarias de nuación y el fortalecimiento de iniciativas de
salud, la planificación, el desarrollo de PS y EPS en instituciones públicas y privadas
alianzas, la formulación de políticas pú- y ha proyectado favorablemente a nivel global
blicas, la administración de programas y el liderato y algunos avances alcanzados por
la evaluación e investigación” (Rabionet estas disciplinas en la Región.
y García, 2010, p.116).
La relativa estabilidad que exhiben las orga-
nizaciones universitarias sumado a la misión y
CENTROS COLABORADORES DE LA OMS- los objetivos estratégicos de las instituciones
OPS UBICADOS EN UNIVERSIDADES de educación superior en lo relacionado a la
expansión del conocimiento, la investigación y
Los Centros Colaboradores de la Organiza-
el servicio han favorecido a la PS y a la EPS. Al
ción Mundial de la Salud (OMS/OPS) en el ám-

Pág. 73 PROMOCIÓN DE LA SALUD


presente existen dos redes consolidadas de PS
bito de la Promoción de la Salud que se ubican
y EPS en la Región que mantienen su quehacer
en las Universidades han servido de apoyo a
en instituciones universitarias. Nos referimos
la gestión de investigación, capacitación y la
al Consorcio Interamericano de Universidades
práctica de la Promoción de la Salud en la Re-
y Centros de Formación de Personal en Edu-
gión. Han sido importantes en el desarrollo de
cación para la Salud y Promoción de la Salud
la documentación y la consolidación de redes
(CIUEPS) y a la Red Iberoamericana de Uni-
profesionales y académicas en temas de la
versidades Promotoras de la Salud (RIUPS).
Promoción de la Salud tales como: Promoción
de la Salud Escolar, Evaluación de la Efectivi-
dad en Promoción de la Salud, Ciudades Salu-
dables, Formación de Recursos Humanos en
Promoción de la Salud, Universidades Promo-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 73 03/09/2012 03:40:17 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

EL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES • Organización Panamericana de la Sa-


(CIUEPS) lud, Washington, DC, Estados Unidos
de Norteamérica.
El Consorcio Interamericano de Universi-
dades y Centros de Formación de Personal en • Departamento de Medicina Social y
Educación para la Salud y Promoción de la Sa- Preventiva, Universidad de West In-
lud (CIUEPS) se funda en el 1996 con el apoyo dies, Jamaica.
de la entonces denominada División de Pro-
• Instituto de Salud Pública, Universi-
moción de la Salud de la Organización Pana-
dad Veracruzana, Xalapa, Veracruz,
mericana de la Salud (OPS) y el Departamento
México.
de Ciencias Sociales de la Escuela Graduada de
Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas • Instituto Nacional de Salud Pública,
la Universidad de Puerto Rico. Las institucio- Cuernavaca, Morelos, México.
nes fundadoras del CIUEPS son: • Escuela Graduada de Salud Pública,
• Facultad de Salud Pública, Universi- Recinto de Ciencias Médicas, Univer-
dad de Sao Paulo, Brasil. sidad de Puerto Rico, San Juan, Puer-
to Rico.
• Centro de Promoción de la Salud,
Universidad de Toronto, Canadá. • Colegio de Profesiones Relacionadas
con la Salud, Recinto de Ciencias Mé-
• Escuela de Ciencias en Enfermería,
dicas, Universidad de Puerto Rico,
Universidad de Laval, Canadá.
San Juan, Puerto Rico.
• Departamento de Educación, Univer-
Desde su creación hasta el presente el
sidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
CIUEPS ha mantenido la finalidad de servir
• Facultad Nacional de Salud Pública, como red y entidad de apoyo a las institucio-
Universidad de Antioquia, Medellín, nes académicas y de servicio con funciones de
Colombia. formación y capacitación en Promoción de la
Salud (PS) y Educación para la Salud (EPS). Se
• Escuela de Salud Pública, Universi-
reconoce que el esfuerzo mayor del CIUEPS ha
dad del Valle, Cali, Colombia.
sido la vinculación con personal docente e ins-
• Facultad de Enfermería, Universidad tituciones universitarias a los fines de impul-
Javeriana, Bogotá, Colombia. sar el desarrollo de iniciativas académicas de
• Facultad de Nutrición y Educación formación de recursos humanos en PS y EPS
para la Salud, Escuela Superior Po- en las diferentes modalidades de formación
litécnica de Chimborazo, Riobamba, universitaria.
Ecuador. Entre los valores del CIUEPS ha permane-
• Universidad del Sur de Illinois, Car- cido la defensa del ideario conceptual y me-
bondale, Estados Unidos de Nortea- todológico tanto de la Promoción de la Salud
mérica. y la Educación para la Salud. Ambos campos
o disciplinas son reconocidos por el CIUEPS
• Departamento de Epidemiología y
como entidades autónomas y complementa-
Salud Pública, Escuela de Medicina,
rias. Aunque el CIUEPS valida con fuerza la
Pág. 74

Universidad de Yale, Estados Unidos


importancia política y estratégica del Modelo
de Norteamérica.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 74 03/09/2012 03:40:17 p.m.


Tabla 2. Centros Colaboradores vinculados directamente al campo de la Promoción de la
Salud que tienen como sede a instituciones universitarias de la Región.

Centro Colaborador Ubicación Fecha de des- Descripción del Centro


ignación
Instituto PROINAPSA- Facultad de Salud. 2003 La misión de PROINAPSA es contribuir
UIS Universidad Industrial al desarrollo de la salud integral, como
Centro Colaborador de de Santander.Bucara- un bien para la vida de las personas,
OMS en Promoción de manga, Colombia a través de programas y proyectos de
la Salud y Salud Sexual y promoción de la salud, investigación
Reproductiva y formación, que faciliten a los gru-
pos humanos reflexionar acerca de lo
que piensan, sienten y hacen sobre sí
mismos y su entorno, aportando así a la
proyección de la Universidad Industrial
de Santander a la comunidad.
Contamos con la experiencia y los sa-
beres de un equipo humano consolidado
y comprometido en la búsqueda per-
manente por ampliar su conocimiento e
innovar su forma de actuar. (Tomado de
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/aca-
demia/proinapsa/presentacion.jsp).

Centro para el Desa- Escuela de Salud 2004 CEDETES se define como una unidad de
rrollo y Evaluación de Pública. investigación, con carácter interdiscipli-
Políticas y Tecnología en Facultad de Salud. Uni- nario e interinstitucional, orientada al
Salud Pública (CEDE- versidad del Valle. ámbito de la salud pública y la promo-
TES) Cali, Colombia ción de la salud. Su misión es evaluar y
desarrollar políticas, programas y tec-
nologías en salud pública y promoción
de la salud, para articular los resultados
a la toma de decisiones, con el fin de
suministrar insumos para la formulación

Pág. 75 PROMOCIÓN DE LA SALUD


e implementación de políticas públicas y
programas, que promuevan el bienestar
y calidad de vida de la población (Toma-
do de www.cedetes.org).

de Promoción de la Salud también posiciona grando así la operacionalización de los pro-


con prioridad la experiencia histórica y la per- yectos e iniciativas con entidades e institucio-
tinencia de los programas académicos e ini- nes académicas y profesionales de los sectores
ciativas de formación y especialidad en Educa- público, privado y comunitario. Igualmente el
ción para la Salud que han sido baluartes de la CIUEPS ha reconocido desde su fundación la
Salud Pública en América Latina. importancia del trabajo Iberoamericano como
una oportunidad de fortalecer las alianzas, los
Otro de los valores del CIUEPS ha sido la
saberes, los recursos y la experiencia históri-
perspectiva de inclusión de su quehacer lo-
ca-cultural.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 75 03/09/2012 03:40:17 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Desde el 1996 hasta el presente el CIUEPS justificación de iniciativas de formación


ha mantenido vigente su definición y la rela- en PS y EDSA.
ción de metas y objetivos que fueron definidas
• Asesorar a instituciones universitarias
desde la creación de la red. La iniciativa del
en el tema de formación de recursos hu-
CIUEPS fue definida de la siguiente forma:
manos.
• El Consorcio Interamericano de Uni-
• Intercambiar recursos bibliográficos so-
versidades y Centros de Formación de
bre temas de PS y EDSA respetando la
Personal en Educación para la Salud y
diversidad conceptual y metodológica.
Promoción de la Salud esta constituido
como una red de instituciones que per- • Editar y publicar libros y documentos
sigue fortalecer los vínculos, la coope- técnicos sobre el tema de formación de
ración, la solidaridad y las relaciones de recursos humanos.
colaboración e intercambio académico • Impulsar el desarrollo de cursos y activi-
entre las instituciones miembros para dades de capacitación especializadas en
la formación de personal en educación PS y EDSA en las instituciones miembros
para la salud y promoción de la salud.
• Desarrollar propuestas curriculares y
• Se visualiza como un foro activo de dis- material instruccional sobre temas de
cusión sobre los planes de estudios vi- pertinencia en los ámbitos de la PS y la
gentes en la formación de personal en EDSA.
educación para la salud y promoción de
• Vincular al CIUEPS con las entidades ho-
la salud y un propulsor de acciones con-
mólogas a nivel Iberoamericano y global.
juntas dirigidas a estimular y mejorar
el desarrollo teórico, metodológico, la • Vincular al CIUEPS con otras redes vin-
práctica de la enseñanza y la investiga- culadas a los temas de PS y EDSA.
ción en este campo, en la Región de las • Generar la cultura de trabajo técnico,
Américas (CIUEPS, 1996, p. 12). científico y administrativo a distancia
A través de los años el CIUEPS ha logrado el mediante la utilización de la tecnología
reconocimiento y el liderazgo como red y enti- electrónica.
dad promotora de las acciones de capacitación • Promover la realización de reuniones y
y formación de recursos humanos en Promo- eventos científicos en diferentes Subre-
ción de la Salud y Educación para la Salud en giones de las Américas.
América Latina. En sus años de funcionamien-
to como red el CIUEPS ha ejercido funciones • Promover la inclusión del tema y reali-
diversas incluyendo las siguientes: zar presentaciones sobre la temática de
formación en eventos nacionales, regio-
• Consolidar la red de académicos, investi- nales y globales.
gadores y personal gerencial asociados a
la PS y la EPS.
• Facilitar las relaciones de intercambio LA INICIATIVA DE UNIVERSIDADES PRO-
y colaboración entre las instituciones MOTORAS DE LA SALUD
Pág. 76

miembros. La importancia de la Promoción de la Salud


• Concienciar sobre la importancia y la en el entorno universitario se presenta en la

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 76 03/09/2012 03:40:17 p.m.


Tabla 2. Centros Colaboradores vinculados directamente al campo de la Promoción de
la Salud que tienen como sede a instituciones universitarias de la Región. (Continuación)

Centro Colaborador Ubicación Fecha de desig- Descripción del Centro


nación
Centro de Estudios, Facultad de Salud 2007 CEPEDOC desarrolla alianzas con diferentes
Investigación y Docu- Pública de la Uni- sectores públicos y sociales, nacionales e
mentación (CEPEDOC). versidad de Sao internacionales, para apoyar procesos y
Centro Colaborador Paulo, Brasil. proyectos de desarrollo, implementación,
de la Organización monitoreo y evaluación de políticas públicas
Mundial de la Salud en de salud. Su misión es fortalecer la Promoción
de la Salud (PS) a través de la realización
Promoción de la Salud y
de investigaciones y experiencias sobre
Ciudades Saludables. Ciudades Saludables; construir procesos de
capacitación en Promoción de la Salud; Apo-
yar a municipios, comunidades y organiza-
ciones que deseen adoptar los principios de la
PS; Promover políticas públicas y modelos de
gestión en PS; entre otros. CEPEDOC define a
la Promoción de la Salud como un movimien-
to de producción social y un mecanismo para
el fortalecimiento y la implantación de una
política integrada y participativa que facilite
el diálogo de diversos sectores del gobierno
y la sociedad. La intención es desarrollar un
conjunto de compromisos y de co-responsa-
bilidades organizadas para actuar sobre los
determinantes de la salud que inciden sobre
las condiciones de vida y la salud. (Tomado de
www.ciudadessaudaveis.org.br)
Centro Colaborador de Departamento de 2007 Surge con la finalidad de desarrollar una
la Organización Mundial Ciencias Sociales. agenda de trabajo y la implantación de
de la Salud (OMS/OPS) Facultad de Cien- iniciativas dirigidas a fortalecer las acciones
para la Capacitación e cias Biosociales y de investigación, documentación, formación
Investigación en Promo- Escuela Graduada profesional y la capacitación de recursos hu-
ción de la Salud de Salud Pública. manos en Promoción de la Salud y Educación
para la Salud con prioridad en los países de
y Educación para la Recinto de
América Latina y El Caribe. Participa en difer-
Salud Ciencias Médicas. entes proyectos internacionales de definición
Universidad de

Pág. 77 PROMOCIÓN DE LA SALUD


de competencias y desarrollo curricular en PS.
Puerto Rico Desde sus inicios hasta el presente el Centro
Colaborador ha sido responsable de propiciar
la articulación de las redes profesionales y
académicas Regionales e Iberoamericanas
tales como la Oficina Regional Latinoameri-
cana de la UIPES-ORLA, el Consorcio Inter-
americano de Universidades y Centros de
Formación de Personal en Educación para la
Salud y Promoción de la Salud (CIUEPS) y la
Red Iberoamericana de Universidades Promo-
toras de la Salud (RIUPS). A partir del 2010
colabora con el Grupo Consultivo Regional de
Promoción de la Salud Escolar.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 77 03/09/2012 03:40:18 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Declaración de Pamplona-Iruña (2009). Este Universidades Promotoras de la Salud hace


es uno de los documentos recientes que esta- referencia a las universidades y entidades de
blecen los valores y los principios del Movi- Educación Superior que han desarrollado una
miento de Universidades Promotoras de la Sa- cultura organizacional orientada por los valo-
lud (UPS). El documento establece el rol de las res y los principios asociados al movimiento
Universidades en este ámbito al señalar que global de la Promoción de la Salud con apoyo
“para que la Universidad pueda atender, ade- constatado a través de una política institucio-
cuada y eficientemente, las demandas que la nal propia para el fomento y la permanencia
sociedad le requiere, debe procurar un contexto de las acciones de Promoción de la Salud (PS).
físico, psicológico y social saludable, solidario, La política institucional debe ser clara y com-
sostenible y de calidad, que posibilite el cum- prende acciones de Promoción de la Salud en
plimiento óptimo de sus obligaciones sociales, su acepción amplia con alcance en los siguien-
incorpore la Promoción de la Salud en los currí- tes componentes (Arroyo, 2009):
culos formativos y entre los objetivos de inves-
• Desarrollo de normativa y Políticas Ins-
tigación, así como que ofrezca diversos progra-
titucionales para propiciar ambientes
mas para impulsar la creación de una cultura
favorables a la Salud.
y condiciones de trabajo y estudio saludables,
potenciando la participación de las personas y • Desarrollo de acciones de formación
redes sociales en la programación, consecución académica profesional en PS y EPS y
y difusión de los logros alcanzados” (Declara- otras modalidades de capacitación a la
ción de Pamplona-Iruña, 2009). comunidad universitaria.

El movimiento de Universidades Promoto- • Desarrollo de acciones de investigación


ras de la Salud se fortalece en América Latina y evaluación en PS .
con el trabajo realizado en los países por Uni- • Desarrollo de acciones de Educación
versidades tanto públicas y privadas. También para la Salud, Alfabetización en Salud y
se ha fortalecido como resultado de las redes Comunicación en Salud.
formales de Universidades Promotoras de la
• Ofrecimiento de Servicios preventivos y
Salud que se han institucionalizado en países
de Cuidado y Atención a la Salud.
como Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Méxi-
co, Perú, entre otros. Las Conferencias Inter- • Desarrollo de opciones de participación
nacionales sobre el tema también han sido para el desarrollo de habilidades, lidera-
instrumentales contribuyendo a impulsar la to y abogacía en salud en los integrantes
iniciativa a nivel Iberoamericano. Nos referi- de la comunidad universitaria.
mos a los eventos realizados en Chile (2003), • Desarrollo de acciones con alcance fami-
Edmonton, Canadá (2005), Ciudad Juárez, Mé- liar y comunitario.
xico (2007), Pamplona, España (2009) y San
José, Costa Rica (2011). • Otras instancias institucionales y socia-
les de Promoción de la Salud, basadas
El concepto de Universidades Promotoras en el reconocimiento e imperativos del
de la Salud continúa en proceso activo de con- enfoque de los determinantes sociales
ceptuación y redefinición de su alcance a los de la salud, que contribuyan a la salud, al
Pág. 78

fines de garantizar la pertinencia y la finali- cambio social, al bienestar y a la calidad


dad práctica de su quehacer. El concepto de de vida de la comunidad universitaria y

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 78 03/09/2012 03:40:18 p.m.


el ambiente externo. guía con compromisos de acción institucional
para impulsar la iniciativa en las Universida-
El movimiento de Universidades Promoto-
des.
ras de la Salud se ha fortalecido los últimos
años en Iberoamérica a partir de varias inicia- El III Congreso Internacional de Universi-
tivas desarrolladas. En la Región de las Amé- dades Promotoras de la Salud se realiza del
ricas el I Congreso Internacional de Universi- 3 al 6 de octubre de 2007 en Ciudad Juárez,
dades Promotoras de la Salud se desarrolló en Chihuahua, México. El tema fue Entornos For-
Santiago, Chile en noviembre de 2003. El tema mativos Multiplicadores. El evento fue orga-
central del evento fue “Construyendo Univer- nizado por la Universidad Autónoma de Ciu-
sidades Saludables”. El evento fue coordina- dad Juárez, Dirección General de Servicios
do por la Pontificia Universidad Católica de Académicos, Subdirección Universidad Salu-
Chile y la Universidad de Alberta, Canadá. El dable. Ofrecieron apoyo la OPS y la Pontificia
mismo contribuyó a socializar el movimiento Universidad Católica de Chile. En el evento se
de Universidades Promotoras de la Salud. El inscribieron 122 delegados representando
liderazgo institucional de Chile en este ámbi- siete países: Chile (15), Colombia (1), España
to de trabajo queda nuevamente evidenciado (9), Estados Unidos (5), México (88), Puerto
cuando en el 2006 la Universidad de Los Lagos Rico (1), y Venezuela (3). Como parte de los
organiza una reunión para fomentar el trabajo resultados del III Congreso Internacional de
en red con participantes nacionales e interna- Universidades Promotoras de la Salud en Ciu-
cionales (Guía para Universidades Saludables, dad Juárez se institucionaliza, el 6 de octubre
2006, p.13). Bajo el liderazgo institucional de 2007, la Red Iberoamericana de Universi-
Chileno también se publica la Guía para Uni- dades Promotoras de la Salud (RIUPS). El Ar-
versidades Saludables y Otras Instituciones tículo 4 del Documento Constitutivo de la Red
de Educación Superior que fue un trabajo con- (2007) establece sus funciones, a saber:
junto del Programa UC Saludable de la Ponti-
• Participar en la organización de las Reu-
ficia Universidad Católica de Chile, el INTA de
niones Internacionales bianualmente.
la Universidad de Chile, de la OPS/OMS, con
el apoyo técnico del Consejo Nacional para la • Promover el reclutamiento y la adhe-
Promoción de la Salud, VIDA CHILE y del Mi- sión de nuevas UPS como miembros de
nisterio de Salud de Chile. la RIUPS.

Pág. 79 PROMOCIÓN DE LA SALUD


El II Congreso Internacional de Universida- • Mantener la documentación de las Reu-
des Promotoras de la Salud en la Región de las niones y actividades de las UPS.
Américas se efectuó en octubre de 2005 en la • Vigilar el cumplimiento de los criterios
Universidad de Alberta en Edmonton. Como para ser una UPS.
producto de este evento surge el documento
• Proveer apoyo para el monitoreo y eva-
declaratorio conocido como la Carta de Ed-
luación de las experiencias de las UPS.
monton para Universidades Promotoras de la
Salud e Instituciones de Educación Superior • Diseminar las experiencias y lecciones
(Guía para Universidades Saludables, 2006, aprendidas con las UPS.
p.43). En el documento se establece el marco
conceptual, las metas, las creencias y los prin-
cipios de la iniciativa. Además se propone una

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 79 03/09/2012 03:40:18 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

En el documento constitutivo se establecen Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto


las siguientes áreas de colaboración y coope- Rico y la Universidad Rey Juan Carlos de Ma-
ración: drid han co-coordinado y apoyado durante
los años 2009-2011 el trabajo regional e Ibe-
• Información: Mantener el Sitio Web y
roamericano en el tema de Universidades Pro-
hacer los links de cada universidad, ase-
motoras de la Salud. En preparación a las Con-
gurando que la información de cada ins-
ferencias Internacionales de Universidades
titución esté lo más actualizada posible.
Promotoras de la Salud en Pamplona (2009) y
• Criterios y Guías: Desarrollar, adaptar y Costa Rica (2011) y en el ánimo de promover
diseminar criterios y guías sobre UPS. la participación de delegados de los países de
• Formación: Desarrollar cursos presen- la Región Iberoamericana se han constituido
ciales y a distancia sobre Promoción de grupos de trabajo o comisiones iberoamerica-
la Salud en colaboración con el CIUEPS. nas. La propuesta ha sido propiciar el diálogo
y el trabajo en red previo a la Asamblea Gene-
• Materiales didácticos: Preparar materia-
ral de la Red Iberoamericana de Universidades
les, libros de texto y documentos para la
Promotoras de la Salud (RIUPS) a realizarse
enseñanza de la Promoción de la Salud
en el marco de cada Congreso. Las líneas de
en colaboración con el CIUEPS.
trabajo prioritario de la RIUPS han sido:
• Proyectos de Investigación y Capaci-
• Actualizar la base de datos regional de
tación: Preparar proyectos de investi-
los programas y personas claves vin-
gación así como de capacitación y for-
culadas al ámbito de las Universidades
mación de los recursos humanos en
Promotoras de la Salud (UPS).
Promoción de la Salud.
• Integrar a nuevas instituciones y perso-
• Documentación y divulgación: Docu-
nas claves para que participen en las ac-
mentar, sistematizar y publicar/disemi-
tividades de la Red.
nar las experiencias y el conocimiento
(Articulo 2). • Apoyar el establecimiento de las Redes
Nacionales de UPS en los países de la Re-
El IV Congreso Internacional de Universida-
gión.
des Promotoras de la Salud se efectuó del 7-9
de Octubre de 2009 en la Universidad Pública • Fortalecer la vinculación de la Red Ibe-
de Navarra, Pamplona, España. El tema cen- roamericana de Universidades Promoto-
tral del evento fue El Compromiso Social de ras de la Salud con la Red del Consorcio
las Universidades. En el evento se aprobó un Interamericano de Universidades y Cen-
documento resolutivo conocido como la De- tros de Formación de Personal en Edu-
claración de Pamplona/Iruña que establece cación para la Salud y Promoción de la
los valores y los principios del movimiento de Salud (CIUEPS) (www.ciueps.org).
Universidades Promotoras de la Salud. • Fortalecer la vinculación de la Red Ibe-
La Organización Panamericana de la Salud roamericana de Universidades Promo-
(OPS), el Centro Colaborador de la OMS/OPS toras de la Salud con la Red Española de
para la Capacitación e Investigación en Pro- Universidades Promotoras de la Salud.
Pág. 80

moción de la Salud y Educación para la Salud • Contribuir al desarrollo del Plan de Tra-
de la Escuela de Salud Pública del Recinto de bajo y el desarrollo de la página Web de

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 80 03/09/2012 03:40:18 p.m.


la Red Iberoamericana de Universidades BIBLIOGRAFÍA
Promotoras de la Salud.
Arroyo, H (2011). Reseña Histórica de la Ofi-
• Proponer propuestas de proyectos co- cina Regional Latinoamericana (ORLA) de
lectivos a ser desarrollados de manera la Unión Internacional de Promoción de la
conjunta por los integrantes de la Red Salud y Educación para la Salud (UIPES).
Iberoamericana de Universidades Pro- En proceso de publicación.
motoras de la Salud.
Arroyo, HV (2010) (Ed.). Promoción de la Sa-
• Apoyar a Costa Rica como país sede del lud: Modelos y Experiencias de Formación
V Congreso Internacional de Universida- Académica-Profesional en Iberoamérica.
des Promotoras de la Salud en el 2011. Impresos Universitarios, San Juan, Puerto
Rico. Universidad de Puerto Rico.
• Revisar y afinar los componentes opera-
cionales, de estructura, de organización Arroyo, H (2009). Una Nueva Mirada al Movi-
y de comunicación de la red Iberoame- miento de Universidades Promotoras de la
ricana. Salud en las Américas. Documento de Tra-
bajo Desarrollado para el IV Congreso In-
La misión social de la Universidad ha que-
ternacional de Universidades Promotoras
dado constatada a través de la historia. Al pre-
de la Salud. Evento organizado por la Uni-
sente es imperativa la vinculación de las Uni-
versidad Pública de Navarra a efectuarse
versidades con el ambiente externo y con los
en Pamplona, España del 7-9 de octubre de
esfuerzos de salud en lo relacionado al desa-
2009 con el tema El Compromiso Social de
rrollo de proyectos de servicio, investigación
las Universidades.
y capacitación. Los proyectos e iniciativas de
Universidades Promotoras de la Salud de la Arroyo, HV (2009). La Universidad y el De-
Región tienen grandes oportunidades de con- sarrollo de las Redes Académicas y Profe-
solidación y expansión. Existe el interés en sionales de Promoción de la Salud y Edu-
ampliar su alcance a través de los resultados y cación para la Salud en América Latina.
las evidencias de la efectividad de las acciones Documento de trabajo desarrollado para
desarrolladas durante la última década. el IV Congreso Internacional de Universi-
dades Promotoras de la Salud efectuado en
Pamplona, Navarra, España.

Pág. 81 PROMOCIÓN DE LA SALUD


Arroyo, HV(2009). Marco conceptual de Uni-
versidades Promotoras de la Salud. Docu-
mento técnico en proceso de desarrollo
(julio 2009) para la Organización Paname-
ricana de la Salud (OPS).
Arroyo, H (2008). El Consorcio Interamerica-
no de Universidades y Centros de Forma-
ción de Personal en Educación para la Salud
y Promoción de la Salud (CIUEPS): Reseña
Histórica del Periodo 1996-2010.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 81 03/09/2012 03:40:18 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Arroyo, HV (2008). Programa de la VII Asam- Arroyo, HV, Cerqueira, MT (1997) (Eds.). La
blea General del Consorcio Interamericano Promoción de la Salud y la Educación para
de Universidades y Centros de Formación la Salud en América Latina. Un Análisis Sec-
de Personal en Educación para la Salud y torial. Juan, Puerto Rico. Editorial de la Uni-
Promoción de la Salud (CIUEPS, 2008). versidad de Puerto Rico.
Reunión del CIUEPS. 27-29 de octubre de
CEDETES. Tomado de www.cedetes.org
2008. Escuela de Salud Pública, Universi-
dad de Costa Rica (UCR). San José, Costa Centro Colaborador de la Organización Mun-
Rica. dial de la Salud (OMS/OPS) para la Capaci-
tación e Investigación en Promoción de la
Arroyo, HV (2006). El Trabajo de Redes en los
Salud y Educación para la Salud (2011). De-
ámbitos de la Promoción de la Salud y la
partamento de Ciencias Sociales. Facultad
Educación para la Salud en América Lati-
de Ciencias Biosociales y Escuela Graduada
na. Trabajo enviado a evento de ADEPS en
de Salud Pública. Recinto de Ciencias Médi-
Madrid, España. Noviembre, 2006. Sin pu-
cas. Universidad de Puerto Rico.
blicar.
CEPEDOC. Ciudades Saludables. Centro de
Arroyo, H (2005). Health Promotion in Latin
Estudios, Investigación y Documentación.
America. In Scriven, A. & Garman, S. (Eds).
Centro Colaborador de la OMS en Promo-
Promoting Health. Global Perspectives. Pel-
ción de la Salud y Ciudades Saludables.
grave Macmillan.
Opúsculo de CEPEDOC.
Arroyo, HV (2004). Perspectivas de la Pro-
Consorcio Interamericano de Universidades y
moción de la Salud en América Latina. En
Centros de Formación de Personal en Edu-
Arroyo, H.V. (Ed.). La Promoción de la Salud
cación para la Salud y Promoción de la Sa-
en América Latina: Modelos, Estructuras y
lud. (CIUEPS, 2006). Reunión del CIUEPS.
Visión Crítica. San Juan, Puerto Rico. Uni-
30 de mayo al 1 de julio de 2006. Facultad
versidad de Puerto Rico.
de Salud Pública, Universidad de Sao Paulo.
Arroyo, HV (2002). Reorientación Concep- Sao Paulo, Brasil.
tual y Estratégica de la Educación para la
Consorcio Interamericano de Universidades
Salud según referencial de la Promoción
y Centros de Formación de Personal en
de la Salud. Ponencia presentada en la III
Educación para la Salud y Promoción de la
Conferencia Regional Latinoamericana de
Salud. (CIUEPS, 2005). Quinta Asamblea
Promoción de la Salud y Educación para la
General del CIUEPS. 14 de mayo de 2005.
Salud. Sao Paulo, Brasil, del 10 al 13 de no-
SESC de Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Bra-
viembre de 2002.
sil.
Arroyo, HV (Ed.) (2001). Formación de Recur-
Consorcio Interamericano de Universidades y
sos Humanos en Educación para la Salud y
Centros de Formación de Personal en Edu-
Promoción de la Salud: Modelos y Prácticas
cación para la Salud y Promoción de la Sa-
en las Américas. Impresos Universitarios.
lud. (CIUEPS, 2002). Memorias de la Cuar-
Universidad de Puerto Rico.
ta Asamblea General. 4-8 de noviembre de
2002. Sao Paulo, Brasil.
Pág. 82

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 82 03/09/2012 03:40:18 p.m.


Consorcio Interamericano de Universidades
y Centros de Formación de Personal en
Educación para la Salud y Promoción de la
Salud. (CIUEPS, 2000). Memorias de la Ter-
cera Asamblea General. 2 de junio de 2000.
Ciudad de México, D. F., México.
Consorcio Interamericano de Universidades
y Centros de Formación de Personal en
Educación para la Salud y Promoción de la
Salud. (CIUEPS, 1998). Memorias de la Se-
gunda Asamblea General. 19-20 de junio de
1998. San Juan, Puerto Rico.
Consorcio Interamericano de Universidades y
Centros de Formación de Personal en Edu-
cación para la Salud y Promoción de la Sa-
lud (CIUEPS, 1996). Memorias de la Asam-
blea Constituyente. 17-19 de abril de 1996.
San Juan, Puerto Rico.
PROINAPSA.Tomado de http://www.uis.edu.
co/webUIS/es/academia/proinapsa/pre-
sentacion.jsp).
Rabionet, S, García, I (2010). Perspectivas Cu-
rriculares en la Formación de Profesionales
en Promoción de la Salud y Educación para
la Salud en América Latina. En Arroyo, H. V.
(Ed.). Promoción de la Salud: Modelos y Ex-
periencias de Formación Académica-Profe-
sional en Iberoamérica. Impresos Universi-
tarios, Universidad de Puerto Rico.

Pág. 83 PROMOCIÓN DE LA SALUD

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 83 03/09/2012 03:40:18 p.m.


PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 84 03/09/2012 03:40:18 p.m.
Capítulo 4
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PRESENTE
Hiram V. Arroyo-Acevedo
Silvia E. Rabionet-Sabater
Lydia E. Santiago-Andújar

L
INTRODUCCIÓN cación, las ciencias del comportamiento, la so-
ciología y las ciencias de la salud, en general
a Educación para la Salud (EPS) cons-
(Cottrell, Girvan & Mckenzie, 2006).
tituye una de las estrategias de inter-
vención por excelencia en el ámbito
de la Salud Pública. La EPS ha sido ABORDAJE CONCEPTUAL
enunciada como proceso o conjunto de pro-
cesos dirigidos a la modificación de La Educación para la Salud (EPS) es
comportamientos y al desarro- definida como una combinación
llo de mejores condiciones de experiencias de aprendi-
de vida de las poblacio- zaje planificadas basadas
nes. También ha sido en teorías que proveen
denominada como un a los individuos, los
campo o disciplina de grupos y las comuni-
estudio sostenida por dades la oportunidad
una base conceptual de adquirir la infor-
y metodológica que mación y las destre-
la diferencia de otros zas necesarias para
campos del conoci- tomar decisiones de

Pág. 85 PROMOCIÓN DE LA SALUD


miento. Es reconocida salud de calidad (AAH-
como especialidad técni- PERD, 2000; Cottrell et
ca o profesional con varia- al, 2006). El campo de la
ciones dependiendo el contex- EPS se refiere a la práctica que
to socio-educativo y la evolución de utiliza las teorías multidisciplina-
los sistemas de salud de los países. rias y los principios de cambio de compor-
tamiento y cambio organizacional para plani-
Algunos autores definen a la EPS desde la ficar, implantar y evaluar intervenciones que
perspectiva ecléctica con características de faciliten a los individuos, los grupos y las co-
ciencia aplicada que deriva su cuerpo de co- munidades lograr la salud personal, ambien-
nocimiento de una variedad de disciplinas tal y social (AAHPERD, 2000).
y se nutre de los hechos, los principios y los
conceptos de los campos de la biología, la edu-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 85 03/09/2012 03:40:18 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Downie, Tannahill y Tannahill (2000) citan va- te del supuesto que los individuos son
rias definiciones de EPS. Establecen que la EPS entes racionales y, por tanto, asumirán
es la suma total de todas las influencias que comportamientos adecuados. Se entien-
colectivamente determinan los conocimien- de que las personas tienen libertad para
tos, las creencias y los comportamientos rela- elegir su comportamiento de salud. En
cionados con la promoción, el mantenimiento este enfoque las acciones van dirigidas
y la restauración de la salud en individuos y a grupos de individuos en específico y
comunidades. Estas influencias incluyen la no a sectores colectivos o población en
educación formal e informal, en la familia, la general. Los determinantes sociales y
comunidad y en la sociedad en general, ade- políticos de la salud se soslayan en este
más del contexto especial de los servicios y las enfoque.
actividades de salud (Smith, 1979 citado por
• La EPS transicional como sugiere el
Downie et al, 2000).
nombre es el posicionamiento interme-
Otro acercamiento conceptual de Downie et dio entre la EPS tradicional y la moder-
al. (2000) apunta a que la EPS es una activi- na. Parte de la premisa que los enfoques
dad de comunicación dirigida a fortalecer la educativos tradicionales son cuestiona-
salud positiva y a prevenir o disminuir la falta bles en su fundamento y aplicabilidad y
de salud (“ill-health”) en individuos y grupos se plantea la necesidad de explorar nue-
a través de la influencia en las creencias, las vas formas de conceptualizar la EPS.
actitudes y los comportamientos de todos los
• La denominada EPS moderna toma en
sectores con poder y la comunidad en general.
consideración la complejidad en los
Esta definición es importante porque trascien-
procesos de salud y los factores que la
de los abordajes tradicionales de la responsa-
influencian. Además, reconoce las posi-
bilidad individual por la salud para adscribirle
bilidades y las limitaciones de las teorías
a otros sectores sociales con poder e influen-
y las prácticas modernas en el ámbito
cia y a los hacedores de política pública gran
educativo. Este enfoque de la EPS toma
parte de la responsabilidad por los asuntos de
en consideración los aspectos preventi-
salud. Estos autores también proponen una
vos y los vinculados al campo de la Pro-
categorización de enfoques de la EPS, a saber;
moción de la Salud. Se reconoce que la
EPS tradicional, EPS transicional y EPS moder-
EPS tiene que trascender el suministrar
na (Downie et al, 2000):
información de salud aislada. Deben
• La EPS tradicional se caracteriza por ac- cuidarse los procesos educativos para
ciones que focalizan en la prevención de articular el conocimiento con las dimen-
la enfermedad otorgando énfasis a los siones de actitudes y comportamientos.
aspectos de la salud física, los factores El abordaje educativo se manifiesta des-
de riesgo y la perspectiva médica, en ge- de la perspectiva integral incluyendo
neral. El abordaje metodológico se cen- la clarificación de valores, el desarrollo
tra en el ofrecimiento de información de de destrezas de vida y el fomento de la
salud a las personas, suministrada por autoestima. Se reconoce que el proce-
Educadores para la Salud, a los fines de so educativo tiene que ser participativo
Pág. 86

lograr comportamientos de salud “co- donde la comunicación efectiva se ma-


rrectos” en las personas. El enfoque par- nifiesta como resultado de procesos de

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 86 03/09/2012 03:40:18 p.m.


intercambio en varias vías. En este en- mejorar la salud. La Educación para la Salud
foque se reconoce la dimensión social y incluye la comunicación de información rela-
política de los asuntos de salud. El enfo- cionada con las condiciones sociales, econó-
que cuestiona las consideraciones de ra- micas y ambientales que impactan la salud,
cionalidad de los individuos para tomar además de los factores y comportamientos de
decisiones y la libertad de elección de riesgo individual y el uso del sistema de cuida-
los individuos en asuntos relacionados do de la salud. La Educación para la Salud está
al comportamiento en salud. relacionada a la comunicación de información
y al desarrollo de destrezas para demostrar
La definición de Educación para la Salud del
la viabilidad política y las posibilidades que
Joint Committee on Health Education Termi-
tienen las organizaciones para afrontar los de-
nology (1991) de los Estados Unidos de Nor-
terminantes sociales, económicos y ambien-
teamérica establece que la EPS “es el aprendi-
tales vinculados a la salud. En el pasado, la
zaje continuo que capacita a las personas, a los
Educación para la Salud utilizaba una serie de
individuos y a los miembros de las estructuras
estrategias de intervención tales como la mo-
sociales, a tomar decisiones voluntarias, modi-
vilización social y la abogacía. Estos métodos
ficar el comportamiento, y cambiar las condi-
son utilizados hoy día para describir el térmi-
ciones sociales con el propósito de mejorar la
no Promoción de la Salud y la definición de
salud” (Mckenzie y Smeltzer, 2001; Doyle y
Educación para la Salud descrita establece la
Ward, 2001; Butler, 1997). Esta última pers-
distinción (Organización Mundial de la Salud,
pectiva de orientar las acciones hacia los de-
1998; Nutbeam, 1998).
terminantes sociales de la salud articula con
los componentes conceptuales de la Promo- Hubley (2005), afirma que la contribución
ción de la Salud. central de la Educación para la Salud a la Pro-
moción de la Salud consiste en la comunica-
ción dirigida a los individuos, las familias y las
ARTICULACIÓN CONCEPTUAL ENTRE LA comunidades para influenciar; la conciencia-
EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EPS) Y LA ción, los conocimientos, la toma de decisiones,
PROMOCIÓN DE LA SALUD (PS) las creencias, las actitudes, el apoderamiento,
Varios autores han contribuido al análisis de la acción individual y comunitaria, el cambio
los componentes de articulación y diferencia- en comportamiento y la participación comu-

Pág. 87 PROMOCIÓN DE LA SALUD


ción conceptual y metodológica entre la Edu- nitaria.
cación para la Salud y la Promoción de la Sa- Green y Kreuter (1999) señalan que la Edu-
lud. Se plantea que gran parte de las acciones cación para la Salud es una combinación de
vinculadas hoy a la PS han estado presentes experiencias de aprendizaje planificadas para
en el discurso y la práctica de la EPS (Arroyo, facilitar las acciones voluntarias en beneficio
2004). de la salud. La Educación para la Salud incluye
La Organización Mundial de la Salud (OMS, las acciones voluntarias de las personas, a ni-
1998) establece que la Educación para la Sa- vel individual o colectivo, en beneficio de su
lud no es solo la comunicación de informa- propia salud, la salud de los demás, y de la co-
ción, incluye además, fomentar la motivación, munidad. La Promoción de la Salud incorpo-
las destrezas y la confianza (autoeficacia) ne- ra este objetivo de la Educación para la Salud.
cesaria para tomar acción que contribuya a Plantea la necesidad de complementarlo con

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 87 03/09/2012 03:40:19 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

otras acciones sociales y políticas que facili- estilos de vida y en el comportamiento


ten los apoyos organizacionales, económicos y individual y social, pueden afectar posi-
ambientales, para la conversión de las accio- tivamente el estado de salud de las per-
nes individuales en mejorar la salud y la cali- sonas.
dad de vida.
5. La permanencia del cambio en el
comportamiento de salud de las perso-
nas requiere que los individuos estén
FUNDAMENTOS Y PREMISAS DE LA EDUCA-
motivados y que exista aprestamiento
CIÓN PARA LA SALUD (EPS)
para el cambio.
La revisión bibliográfica permite extraer
6. La salud individual está condicionada
un conjunto de premisas y principios filosó-
por una variedad de factores, además de
ficos asociados a la EPS. En gran parte de la
los estilos de vida. Los otros factores in-
bibliografía técnica de la EPS se entrecruzan
cluyen la herencia, el ambiente y el sis-
los principios de la EPS con las premisas hoy
tema de cuidado de la salud.
día asociadas a la Promoción de la Salud (PS).
Esto es comprensible considerando el hecho 7. La reflexión y la participación de la
de que la EPS ha estado inmersa, desde la anti- población son acciones inherentes a los
güedad, en el discurso y la práctica salubrista procesos de Educación para la Salud.
a diferencia de la Promoción de la Salud que
8. Las personas necesitan estar capaci-
surge como enfoque salubrista institucional
tadas para poder participar en igualdad
en la década de los ochenta. A continuación se
de condiciones en la programación, eje-
presentan algunos ejemplos de los referidos
cución y gerencia de los programas de
enunciados conceptuales y filosóficos. Debe-
salud.
mos clarificar que existen profundos debates,
controversias y dilemas sin resolver sobre la 9. La EPS requiere la presentación de
presencia, el alcance y la aplicación de los refe- información de salud confiable y con va-
ridos enunciados en la práctica de la EPS. lidez de contenido.

1. La incorporación de los enfoques eco- 10. Las acciones de EPS deben estar di-
lógicos e integrales (principalmente rigidas a influenciar la conducta de los
factores institucionales, comunitarios y sujetos en beneficio de su salud.
de política pública) en el análisis e inter- 11. La EPS propiciará influenciar la mo-
vención de los asuntos de salud. dificación de aquellos hábitos y compor-
2. El reconocimiento de la responsabili- tamientos que inciden negativamente
dad individual y social por la salud. en la salud.

3. La visión de que el cambio es posible. 12. La EPS rechaza la imposición pres-


Para ello se requiere el desarrollo de criptiva de comportamientos.
habilidades y destrezas en la población, 13. La EPS aporta elementos cognitivos
contribuir a elevar la autoestima de la y de la experiencia de forma tal que los
gente e influenciar sus creencias, las ac- cambios en los estilos de vida se pro-
titudes y el comportamiento. duzcan de forma voluntaria.
Pág. 88

4. La creencia de que los cambios en los 14. La EPS tendrá siempre que respon-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 88 03/09/2012 03:40:19 p.m.


der a las necesidades de la población y comunitario).
las comunidades.
7. Fomentar las estrategias de participa-
15. Los proveedores o funcionarios de la ción social.
EPS deberán asumir nuevos roles profe-
8. Las acciones de organización, inter-
sionales alejándose de las posturas pa-
vención y desarrollo comunitario soste-
ternalistas (Ej. abogacía y facilitación).
nible.
9. Fomentar la capacitación del liderato
ACCIONES ASOCIADAS A LA EDUCACIÓN comunitario.
PARA LA SALUD (EPS) Y LA PROMOCIÓN DE
10. El reconocimiento de la diversidad
LA SALUD (PS)
cultural.
El marco operacional de la EPS y la PS ex-
11. La adopción de los enfoques actuales
hibe paralelismos y complementariedad de
vinculados a la alfabetización en salud.
acuerdo al contexto donde se implanten las
acciones. Esto responde a la variabilidad de
enfoques, énfasis y aplicaciones de la EPS y a CRITICAS A LA EDUCACION PARA LA SALUD
las diferencias en la experiencia histórica de la
Las contribuciones, las posibilidades y las
EPS en los países de la región latinoamericana.
limitaciones de la EPS han sido miradas críti-
A continuación se presentan algunos ejemplos
camente a través de los años. La Organización
de acciones asociadas igualmente a la EPS y la
Panamericana de la Salud ha llamado la aten-
PS.
ción recientemente sobre la persistencia de
1. El reconocimiento de la necesidad de actividades de EPS basadas en problemas que
planificación racional y participativa en se definen desde un enfoque biomédico y que
el desarrollo de los programas y servi- se operacionalizan a través de campañas ver-
cios. ticales y fragmentarias focalizadas en un solo
2. La incorporación de las acciones de problema de salud. Tan reciente como en la
investigación-acción participativa. 138 Sesión del Comité Ejecutivo de la Organi-
zación Panamericana de la Salud (OPS, 2006)
3. El fomento de la investigación evalua-
la propia entidad enuncia que “a pesar del de-
tiva a los fines de identificar evidencias
sarrollo de nuevas estrategias de EPS el avance

Pág. 89 PROMOCIÓN DE LA SALUD


de la efectividad de las acciones.
de este tema no es evidente”(p.8). En el informe
4. La utilización de enfoques y estrate- se añade lo siguiente:
gias intersectoriales, interdisciplinarias
“Las enfermedades con mayor influencia
y multidisciplinarias para la formaliza-
de actitudes personales han tomado el
ción de alianzas y pactos sociales.
primer lugar como carga de enfermedad.
5. El análisis, desarrollo, difusión, e im- Las adicciones, la obesidad, el sedenta-
plantación de políticas y medidas legis- rismo, la alimentación inadecuada y la
lativas que afectan la salud. violencia intrafamiliar, son algunos de
los factores de riesgo cuya severidad ha
6. El apoderamiento personal (autoes-
aumentado. Escasos países han realiza-
tima, autocuidado, ayuda mutua) o co-
do actividades para cambiar tendencias
munitario (concienciación y desarrollo
conductuales. Esto a pesar de los múl-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 89 03/09/2012 03:40:19 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

tiples programas de Educación para la dos y las técnicas de fomento de la partici-


Salud y las campañas de comunicación pación social y comunitaria. En ocasiones,
social. Los estilos de vida sedentarios, se han expresado diversas preocupaciones a
la obesidad, la violencia, las lesiones de estas acciones. Entre los dilemas se presenta
tránsito, las adicciones y otros riesgos la falta de convencimiento y las diferencias
continúan aumentando. En parte esto se en la concepción y el alcance real de la parti-
debe a la persistencia de enfoques verti- cipación y el apoderamiento de individuos y
cales y lineales, con poca participación grupos. Se percibe como un rol engañoso de
y enfocados en un solo factor. El modelo los Educadores para la Salud hacia la ciuda-
medicalista continúa influenciando en danía, por el hecho de promover la partici-
forma desmedida un enfoque por enfer- pación en un contexto de falta de una cultu-
medad y riesgo, menospreciando la in- ra de participación y falta de una política de
fluencia de las condiciones y los determi- planificación participativa en el sector salud.
nantes sociales” (OPS, 2006, p.8). Se sugiere que se están creando falsas expec-
tativas en la ciudadanía sobre el poder y la
Los fundamentos de la EPS han sido histó-
autoridad real de las personas en los asuntos
ricamente asociados a diversos campos y dis-
de salud. En situaciones extremas, se plan-
ciplinas. Partiendo de esta realidad han surgi-
tea el cómo articular el trabajo con personas
do múltiples cuestionamientos de la validez y
y grupos que ejercen amplia participación
la pertinencia de los enfoques teóricos y las
pero se alejan de las consideraciones técni-
metodologías utilizadas por la EPS. Otros le
cas/científicas. Es el dilema de la participa-
atribuyen, por estas mismas razones, gran im-
ción versus el criterio de realidad considera-
portancia y versatilidad a la EPS. Ciertamente,
do como racional-objetivo.
esto plantea la necesidad de desarrollar inicia-
tivas de investigación para continuar afinando Otra de las preocupaciones que se esgri-
los límites y las posibilidades de esta discipli- men contra la EPS es que la modificación de
na y campo profesional. los estilos de vida individuales y los cam-
bios en el comportamiento en salud de las
Otro señalamiento crítico a la EPS se relacio-
personas tienen necesariamente que es-
na con sus instrumentos metodológicos más
tar atados a las políticas públicas de salud.
utilizados, la educación y la comunicación.
Restrepo (2001) ilustra con ejemplos este
Gran parte de los problemas emergentes de
planteamiento al expresar que las familias
salud han requerido políticas y enfoques in-
de escasos recursos económicos no pueden
tervencionistas de salud con un componente
acceder a una dieta sana si no existen polí-
fuerte de EPS. Esta realidad se ha manifesta-
ticas educativas y de seguridad alimentaria
do en instancias donde las ciencias básicas y
que le ofrezcan la posibilidad de informarse
las ciencias médicas no producen respuestas
sobre el contenido nutritivo de los alimentos
efectivas a corto plazo y, por tanto, se hacen
disponibles, al igual si no existen políticas de
necesarias las acciones de EPS en general, in-
control de precios de productos alimentarios
cluyendo las actividades de información pú-
básicos (p.41), entre otros ejemplos.
blica, de comunicación social y de cambio de
comportamientos.
Pág. 90

La EPS ha defendido su personalidad en el


quehacer de la salud al incorporar los méto-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 90 03/09/2012 03:40:19 p.m.


LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PRE- alianza para la transformación social en bene-
SENTE ficio de la salud de la población.
Durante los últimos años la Educación para La propuesta reitera las siguientes condi-
la Salud (EPS) emerge en el sector salud con ciones y énfasis de la Educación para la Salud
énfasis renovado. Su reenfoque es pertinente para mejorar la confianza política y social al
y es el resultado de los procesos dinámicos de quehacer de la EPS.
cambio social y de las reformas estructurales y
• Insistir en el posicionamiento de la EPS
programáticas del sector salud. Otros eventos
como política pública intersectorial del
que podrían explicar los énfasis actuales de la
Estado. La experiencia de la ubicación
EPS son los siguientes:
exclusiva de la EPS en los Departamen-
• La renovación del ideario y los valores tos o Ministerios de Salud de los países
de la salud basada en la experiencia de no ha facilitado su alcance sostenido a
veinticinco años del movimiento de Pro- nivel nacional. Los programas y proyec-
moción de la Salud a nivel global y su ar- tos de EPS adscritos al sector salud son
ticulación con la EPS. esenciales, pero en muchos casos su al-
cance es limitado y no logra insertarse
• La redefinición del liderato y la respon-
con prominencia en las acciones progra-
sabilidad social del campo de la Salud
máticas de otros sectores sociales. Es
Pública fundamentados en los enfoques
por ello que la EPS requiere elevarse a
de intersectorialidad.
rango de política de Estado y ubicarse
• La reevaluación de las competencias en las estructuras del nivel ejecutivo del
profesionales de los Educadores para país.
la Salud por parte de entidades profe-
• Promover el establecimiento de las es-
sionales e instituciones de Educación
tructuras de Educación para la Salud en
Superior.
las organizaciones del sector público y
• El auge en las políticas y acciones pro- privado, vitales para garantizar la esta-
gramáticas de salud globales. bilidad y el posicionamiento político y
• El surgimiento de nuevas disciplinas de programático de la EPS en los países de
estudio y clases profesionales. la Región.

Pág. 91 PROMOCIÓN DE LA SALUD


• La diversificación de los escenarios don- • Fortalecer las acciones de capacitación
de se manifiesta la EPS y la integración y la formación de recursos humanos es-
de nuevos colaboradores y personal vin- pecializados en EPS.
culado a la EPS. • Reforzar las bases conceptuales y me-
La Educación para la Salud del presente es todológicas de la EPS para mejorar las
la disciplina de las Ciencias de la Salud y la Sa- prácticas y la proyección de las acciones
lud Pública que integra procesos educativos y educativas, sociopolíticas, de comunica-
de acción social para propiciar condiciones de ción, de abogacía y comunitarias.
vida favorables a la salud. Se visualiza como • Desarrollar una cultura de evaluación
una propuesta de política social que vincula de la efectividad de las acciones de la
a las estructuras sociales, la sociedad civil, el EPS.
sector no gubernamental y el privado en una

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 91 03/09/2012 03:40:19 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

• Fortalecer el trabajo colaborativo y las La autora señala que el enfoque educativo de


alianzas para propiciar cambios en las desarrollo de habilidades y destrezas para re-
condiciones de vida de las comunida- solver problemas está vinculado a las activida-
des. Esto incluye la ampliación de alian- des clásicas de la EPS. Estas incluyen acciones
zas, en todas sus modalidades, entre las instruccionales y educativas dirigidas a que
organizaciones públicas, privadas y co- las personas mejoren sus prácticas y estilos
munitarias para promover la efectividad de vida por unas más saludables. Parte del su-
de las acciones y reducir la fragmenta- puesto que las personas tienen la capacidad
ción institucional en las acciones comu- para comprender la necesidad de la modifica-
nitarias. ción del comportamiento en salud, colaborar
en la transferencia del conocimiento a otros
• Mejorar la articulación de los enfoques
y reflejar conductas para resolver o enfrentar
educativos y de comunicación social
problemas.
en las acciones de EPS. Esto implica
desarrollar una política nacional arti- El enfoque educativo de conductas asertivas
culada de Educación y Comunicación de abogacía y militancia que describe Cer-
en Salud. Otras acciones relacionadas queira (1997) incluye la necesidad de que los
incluyen regular y controlar la calidad asuntos de salud no pueden ser resueltos si no
de las campañas educativas, desarrollar enfrentamos las causas y los factores sociales
legislación para la programación de in- que los producen y perpetúan. El enfoque per-
tervenciones de comunicación en salud sigue lograr igualdad de condiciones y opor-
en los medios de comunicación guber- tunidades, eliminar iniquidades e impulsar y
namental y formalizar el trabajo con los llevar a cabo reformas sociales. La función de
medios de comunicación en masa del la educación en este enfoque es ayudar a los
sector privado. Se deben explorar otros ciudadanos a la comprensión y concienciación
medios alternos de comunicación en sa- de su realidad de vida e impulsar las acciones
lud incluyendo las opciones de natura- colectivas en defensa de sus derechos. Este
leza virtual. enfoque y los principios para el desarrollo de
capacidades en la comunidad y la sociedad ci-
• Activar o continuar la vinculación en los
vil figura como uno de los compromisos de la
procesos y movimientos de participa-
Carta de Bangkok para la Promoción de la Sa-
ción social y comunitaria sobre una base
lud en un Mundo Globalizado (2005).
de respeto a la independencia de los
grupos de la comunidad. Los profesio- La perspectiva educativa de construcción de
nales de la EPS deben ser receptivos a ciudadanía y democracia postula la necesidad
los diversos roles determinados por las de la cogestión social para el desarrollo. Esto
organizaciones y la propia comunidad. es la definición de metas concertadas entre las
organizaciones comunitarias, el sector guber-
La Educación para la Salud del Presente
namental y el privado. Puntualiza en la utiliza-
también reitera la pertinencia de los enfo-
ción efectiva de los recursos, la permanencia
ques educativos basados en habilidades para
o estabilidad de las acciones y la extensión de
resolver problemas. Promover las conductas
los logros y beneficios a toda la población ba-
asertivas de abogacía, militancia y la construc-
Pág. 92

sada en el principio de equidad.


ción de ciudadanía. Estos enfoques son des-
critos y caracterizados por Cerqueira (1997).

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 92 03/09/2012 03:40:19 p.m.


Es evidente que la Educación para la Salud de la salud responde a la intuición, a la repe-
del Presente tiene ante su consideración un tición y al momento político más que al uso
conjunto de desafíos que requieren pensa- racional del conocimiento disponible en tér-
miento crítico y acción concertada. Existe el minos de marcos conceptuales, modelos o teo-
reclamo de reposicionar la EPS como propues- rías (Glanz, Rimer y Lewis, 2002). La evalua-
ta para el bienestar, la calidad de vida y el de- ción y la documentación de dichas iniciativas
sarrollo social de las poblaciones. El quehacer carecen de referentes claros. Se ha observado
de la Educación para la Salud debe solidificar la incorporación paulatina de varias teorías
sus fundamentos teóricos y conceptuales para y técnicas que han resultado efectivas en el
garantizar su presencia disciplinar y profesio- campo de las ciencias sociales en los progra-
nal ante los retos sociales y de salud. mas actuales de EPS, PS y prevención de la en-
fermedad. Al presente se refleja el aumento en
la evidencia publicada bajo premisas teóricas.
OPCIONES TEÓRICAS DOMINANTES DE LA Sin embargo, los individuos y las comunidades
EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EPS) Y LA no incorporaran a sus prácticas profesionales
PROMOCIÓN DE LA SALUD (PS) Y SUS NIVE- y sociales los elementos teóricos y conceptua-
LES DE APLICACIÓN les que van más allá de la tradición, la intui-
Coincidimos que la salud debe plantearse ción o la generalización del saber científico o
como derecho humano y responsabilidad so- popular.
cial, que va más allá de garantizar acceso al Los marcos conceptuales, los modelos y las
cuidado de salud. La salud se caracteriza por teorías deben ser pilares sobre los cuales se
el grado de bienestar que mantienen los indi- fundamente la acción en el campo de la Edu-
viduos y las comunidades. Para promover y cación para la Salud y la Promoción de la Sa-
garantizar el derecho a la salud en su dimen- lud. El uso de modelos o teorías como referen-
sión colectiva, se proponen intervenciones te facilita la comprensión de una situación o
intersectoriales de Educación para la Salud y problema social o de salud. Explican además
Promoción de la Salud desde las de tipo global, cómo los individuos o colectivos realizan o
político y legislativo, hasta las más específicas modifican su comportamiento, así cómo las
de orden normativo, programático y técnico. características y dinámicas del contexto don-
La práctica de la salud pública contemporánea de estos eventos ocurren. La comprensión
cuenta con un gran número de iniciativas que

Pág. 93 PROMOCIÓN DE LA SALUD


de los factores y las características asociadas
ejemplifican estas intervenciones. Sin embar- con el comportamiento humano o social con
go, no existe suficiente evidencia de la efectivi- efectos en la salud, provee a los actores involu-
dad y la posibilidad de replicar acciones y pro- crados las herramientas para el diseño, la im-
gramas (Tang, Ehsani y Mc Queen, 2003). La plantación y la evaluación de estrategias y las
falta de evidencia es aun mayor cuando con- acciones dirigidas a metas que promueven la
sideramos propuestas de acción que van más salud y el bienestar (Cabrera, 2004; Nutbeam
allá de impactar estilos de vida y cambios de y Harris, 2004; Glanz, Rimer y Lewis, 2002).
comportamiento individual (Nutbeam, 2004;
Una teoría es un conjunto de elementos y va-
Mc Queen, 2001).
riables que mediante conceptos, definiciones
En ocasiones las iniciativas programáticas y proposiciones interrelacionadas expresan
no obtienen los resultados esperados debido una visión sistemática de un fenómeno (Ker-
a que el ámbito de acción de los profesionales

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 93 03/09/2012 03:40:19 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

linger, 1986). Especifica las relaciones entre nificación e investigación en los campos de
los elementos y las variables con el propósi- la Educación para la Salud y la Promoción de
to de explicarlos. Se define también como un la Salud (Cabrera, 2004). Nutbeam y Harris
conjunto de conocimiento sistemáticamente (2004) sugieren la clasificación de las teorías
organizado y aplicable a una variedad relati- fundamentadas en el marco de Promoción de
vamente amplia de circunstancias para anali- la Salud, que incluye: a) las que enfocan en el
zar, prever o explicar la naturaleza o compor- individuo, b) las que explican cambio comu-
tamiento de un fenómeno (Van Ryn y Heany, nitario y acción comunal, c) las que guían el
1992). Debe ser utilizada como la base para la uso de estrategias de comunicación, d) las de
acción, ya que es en la práctica donde se vali- cambio organizacional y acción intersectorial,
da. Las teorías en el campo social son más un y e) las de elaboración e implantación de polí-
ideal que una realidad. Son representaciones ticas de salud.
simplificadas, abstractas por naturaleza, que
Glanz, Rimer y Lewis (2002) presentan una
nunca pueden explicar la complejidad de los
clasificación alterna de los modelos y las teo-
comportamientos de los individuos, la socie-
rías identificándolos de acuerdo al nivel de
dad y las organizaciones. No existe un sistema
cambio en comportamiento deseado: los que
cerrado en las ciencias sociales, ni en los cam-
enfocan en el individuo y sus decisiones per-
pos de la Educación para la Salud y la Promo-
sonales, los que impactan a individuos en su
ción de la Salud, sólo vemos aproximaciones
relación con su ambiente social y los que ex-
que se han denominado modelos, marcos con-
plican cambio en comportamiento comunita-
ceptuales o marcos teóricos.
rio. Esta última clasificación es la más utiliza-
Los marcos conceptuales, los modelos y los da en la literatura reciente. La Tabla 1 resume
marcos teóricos son el conjunto de elementos las teorías más desarrolladas y utilizadas se-
esenciales que logra representar un aspecto gún ambas clasificaciones. Cabe señalar que
de la realidad o situación específica. Son por ambos grupos de investigadores y teóricos
lo general derivados de una o más teorías y de parten de una perspectiva ecológica para cla-
evidencia empírica. Usualmente se presentan sificar las teorías y los modelos. Reconocen
en forma de diagramas que ilustran concep- que la Promoción de la Salud depende de una
tos, buenos modelos y marcos que ofrecen serie de determinantes que se manifiestan en
analogías coherentes y exhaustivas de los fe- un contexto social amplio y advierten sobre
nómenos y los eventos en el contexto en que la complementariedad de las teorías y los mo-
los mismos ocurren. Son representaciones delos para la intervención, el ofrecimiento de
flexibles de la realidad y ofrecen la oportuni- servicios y el trabajo de impacto comunitario.
dad directa para la revisión de ideas, acciones Además, identifican elementos de falta de pre-
e incluso de paradigmas (Cabrera, 2004; Earp cisión y evidencia en todas las teorías, por lo
y Ennet, 1991; Pradies y Stevens, 2005). cual sugieren que hay situaciones donde el
uso y la aplicación de más de una teoría o mo-
Las diversas teorías y modelos se han apli-
delo es necesario para el abordaje sistemático
cado al estudio y la práctica de la salud públi-
de situaciones complejas que afectan la salud
ca, a la Promoción de la Salud y a la Educación
de los individuos y del colectivo (Nutbeam y
para la Salud. En la literatura científica se han
Harris, 2004; Glanz, Rimer y Lewis, 2002).
Pág. 94

identificado decenas de modelos y teorías


que arrojan información valiosa para la pla-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 94 03/09/2012 03:40:19 p.m.


Tabla 1. Modelos y Teorías de Educación para la salud y Promoción de
la Salud por niveles de acción

NIVEL DE CAMBIO DESEADO (Glanz, MODELOS, TEORÍAS, MODELOS TIPO DE ACCION


et al, 2002) CONCEPTUALES (Nutbeam, et al, 2004)
(Fuentes y Referencias de los de-
sarrolladores)
Individual/Personal Modelo de Creencias en Salud, Cambio individual
también conocida como Efica-
cia en Salud (Hochbaum, 1958;
Rosentock, 1960)

Teoría de acción razonada y teo- Cambio Individual


ría comportamiento planificado
(Fishbein, 1967, Ajzen, 1988)
Cambio Individual
Modelo Transteórico y Etapas de
Cambio (Prochaska, 1979)
Cambio Individual
Modelo de Precaución (Weins-
tein, 1988)

Interpersonales o grupales Teoría Social Cognitiva (Rotter, Cambio Individual


1954; Bandura, 1977)

Teorías (Conceptos) Redes


Sociales (Barnes, 1954; Israel, -o-
1982) y Apoyo Social (Cassel,
1976; House, 1981)
-o-
Teoría de Resiliencia (Rutter,
1985; Garmezy, 1984, Werner,
1982) -o-

Pág. 95 PROMOCIÓN DE LA SALUD


Teorías de Estrés y Ajuste (Laza-
rus, 1984) -o-

Modelos de Influencia Social y


comunicación interpersonal

Este amplio conjunto de teorías y modelos puestas teóricas que explican los comporta-
aportan guías para a la acción y el estudio de mientos y proponen cambios individuales,
la Educación para la Salud y la Promoción de interpersonales o grupales y comunitarios o
la Salud. Trascienden el nivel individual invo- sociales.
lucrando las formas de organización social, el
Los modelos y las teorías que identifican
desarrollo de políticas y el nivel estructural.
posibilidades de cambio a nivel individual
A continuación se discuten varias de las pro-
son las más estudiadas y utilizadas hasta el

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 95 03/09/2012 03:40:19 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Tabla 1. Modelos y Teorías de Educación para la salud y Promoción de


la Salud por niveles de acción. (Continuación)

NIVEL DE CAMBIO DE- MODELOS, TEORÍAS, MODELOS CON- TIPO DE ACCION


SEADO (Glanz, et al, CEPTUALES (Nutbeam, et al, 2004)
2002) (Fuentes y Referencias de los desa-
rrolladores)
Comunitarias o so- Desarrollo y organización comuni- Cambio en comunidades y acción co-
ciales taria munal

Difusión de la Innovación (Rogers, Cambio en comunidades y acción co-


1983) munal

Cambio Organizacional
Teoría de etapas (Lewis, 1951; Ro- Cambio Organizacional
gers, 1983)

Teoría de desarrollo organizacional Cambio organizacional y acción in-


(Roethlisberger & Dickinson, 1939; tersectorial
Brown & Covey, 1987)

Teoría de relaciones interorganiza- Cambio organizacional y acción in-


cionales o intersectoriales (1960s) tersectorial

Comunicación
Brecha en conocimiento “knowledge Modelo de comunicación hacia cam-
gap” (Tichenor, Donohue, and Oilen,, bio en comportamiento
1980)

Establecimiento de agenda (Mc Modelo comunicación hacia cambio


Combs & Shaw, 1972; Kosicki, 1993) en comportamiento

Estudios de cultivación (Gebner, Modelo de comunicación hacia cam-


Gross, Morgan & Signorelli, 1994) bio en comportamiento

Comunicación de riesgo (Weinstein, Modelo de comunicación hacia cam-


1984; Glanz & Yang, 1996) bio en comportamiento

momento en el campo de la Educación para mos: 1) el modelo de creencias en salud, 2) el


la Salud y Promoción de la Salud. La populari- modelo transteórico y las etapas de cambio y
dad del uso de este grupo de teorías y mode- 3) las teorías de acción razonada y de compor-
los reside en el posicionamiento del individuo tamiento planificado.
como centro de las acciones. En este grupo se
No se puede ignorar la aportación histórica
definen las acciones como el resultado de los
Pág. 96

del uso de las teorías de nivel individual para


procesos cognoscitivos. Entre ellas encontra-
adelantar la ciencia y evaluar la práctica, sin

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 96 03/09/2012 03:40:19 p.m.


embargo hay suficiente evidencia y experien- CONCEPTOS Y APLICACIONES DE LOS ENFO-
cia que apunta a que la Educación para la Sa- QUES ACTUALES EN LA EDUCACIÓN PARA
lud y la Promoción de la Salud trasciende el LA SALUD: COMPETENCIA CULTURAL, APO-
ámbito de decisión personal y de comporta- DERAMIENTO COMUNITARIO Y ALFABETI-
miento individual. Muchos han cuestionado el ZACIÓN EN SALUD
valor a largo plazo y el potencial de cambio
La Educación para la Salud ha ampliado sus
significativo que proveen las intervenciones y
fundamentos y acciones centradas en el indi-
las acciones orientadas al individuo. La ten-
viduo para incluir la dimensión sociocultural
dencia reciente es la inclusión de estas teorías
de la salud. Adopta conceptos y aplicaciones
y sus constructos principales en marcos teóri-
que promueven la acción social, la participa-
cos más amplios donde se reconocen determi-
ción comunitaria y el desarrollo de capacida-
nantes sociales, políticos y estructurales y se
des, entre otras. A continuación se presentan
establece la relación de éstos con las acciones
algunos ejemplos de enfoques de salud con
y los comportamientos individuales.
implicaciones para la práctica de la Educación
Un segundo grupo de propuestas teóricas para la Salud del presente.
explican y facilitan la intervención e investiga-
Competencia cultural
ción de relaciones e influencias interpersona-
les y su impacto en las acciones que promue- Dentro de cada cultura existen diversos es-
van la salud y el bienestar. Se destacan con pacios culturales de personas con diferentes
relevancia las teorías social cognitiva, las de valores, creencias, estilos de vida y visiones de
redes sociales y las de apoyo social. En el ám- mundo. La cultura exhibe además diversidad
bito comunitario y social se destacan los desa- relacionada con etnia/raza, género, preferen-
rrollos generados por los modelos de organi- cias sexuales, edad, religión y localización geo-
zación comunitaria, los ecológicos, las teorías gráfica, entre otras. Pumariega (2001) afirma
de difusión de innovaciones, las de cambio que para entender las necesidades de salud de
organizacional y las de comunicación masiva. los diferentes individuos y de los espacios cul-
turales que coexisten en una misma cultura,
Las propuestas teóricas enunciadas provie-
es necesario entender el rol de la cultura en la
nen mayormente de las ciencias sociales y se
salud y en el comportamiento humano, pues
utilizan para reforzar las acciones programáti-
muchos de los factores de riesgo están gober-
cas y el quehacer de la Educación para la Salud
nados por el contexto cultural. La herencia ge-

Pág. 97 PROMOCIÓN DE LA SALUD


y la Promoción de la Salud. La adecuada utili-
nética, el ambiente físico-geográfico, el clima,
zación de las propuestas teóricas requiere la
la dieta, los niveles de actividad, la exposición
capacitación profesional. Además, los provee-
a toxinas o patógenos, están asociados étnica
dores de servicios sociales y de salud deben
y culturalmente. Estos factores están vincula-
hacer uso adecuado de las mismas para sa-
dos al estatus socio-económico, a la poca ac-
tisfacer las necesidades de grupos concretos,
cesibilidad a servicios de salud y al nivel de
responder a nueva información y adaptarlas
prioridad asignado a la salud de frente a otras
a las sugerencias emanadas de la comunidad
necesidades.
interesada. Estos procesos requieren la siste-
matización de experiencias, la documentación Aunque no existe una definición de cultura
y la investigación. aceptada universalmente por los científicos
sociales, sí existe el acuerdo general de que la
cultura es aprendida, compartida y transmi-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 97 03/09/2012 03:40:20 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

tida de generación en generación. Se pueden influenciada por su trasfondo sociocultural.


observar valores, normas, prácticas, sistemas Por ejemplo, los pacientes pueden presen-
de significados, formas de vida, y otras regula- tar síntomas diferentes a cómo se presentan
ridades sociales (Thompson, 2000). Walters, en los libros. Pueden tener limitaciones con
Canaday y Stein (1994) definen competencia el idioma o bajos niveles de alfabetización.
cultural como el desarrollo de la capacidad El cumplimiento de las recomendaciones del
para apreciar y utilizar el conocimiento de una proveedor de servicios de salud puede estar
cultura para tratar de encontrar la solución de influenciado por sus expectativas sobre su
un problema o entender una situación. Incluye cuidado y sus creencias. La investigación ha
el reconocimiento de las actitudes personales, demostrado que la comunicación del pacien-
la adquisición del conocimiento relevante y el te con el proveedor de servicios de salud está
desarrollo de las destrezas que facilitan tra- vinculada con la satisfacción y el cumplimien-
bajar efectivamente con aquellos diferentes a to con el tratamiento (Betancourt, Green, Ca-
nosotros. Estos autores advierten que la com- rrillo y Park, 2005).
petencia cultural no es un concepto global por
La competencia cultural involucra la con-
el hecho de ser relacionado a un ambiente par-
cienciación de las diferencias culturales y la
ticular o a un problema específico.
integración de esta concienciación en destre-
La competencia cultural también se ha defi- zas prácticas (Walton, 2003). Papadopoulos
nido como un conjunto de comportamientos, y Lees (2002) sugieren varias fases en el de-
actitudes y políticas públicas congruentes, sarrollo de competencia cultural: la concien-
que se unen como un sistema, agencia o en- ciación cultural que requiere el examen y el
tre profesionales. Esto permite que el sistema, cuestionamiento de los valores propios y el
la agencia o los profesionales trabajen efec- entendimiento de cómo estos valores fue-
tivamente en situaciones interculturales (US ron socialmente construidos, el conocimien-
Department of Health and Human Services, to cultural para entender las similaridades y
2001). Incluye además, el reconocimiento de diferencias de la cultura ajena y la propia, la
la influencia que tiene la cultura en las perso- sensibilidad cultural que conlleva confianza,
nas y la necesidad de entender que las perso- respeto y empatía, y la competencia cultural
nas están inmersas en su propia cultura y que que requiere la síntesis y la aplicación de la
sus creencias, actitudes y comportamientos concienciación, del conocimiento y de la sen-
van a guiar sus interacciones sociales (Leavitt, sibilidad cultural obtenida previamente.
2002).
Luquis y Pérez (2003) señalan que la diver-
La meta de la competencia cultural es crear sidad cultural desafía a los Educadores para la
un sistema de cuidado de la salud y una fuerza Salud a superar las barreras que han encon-
trabajadora capacitada para ofrecer una alta trado para ofrecer mensajes culturalmente
calidad en el cuidado de la salud a cada pa- adecuados de salud y de prevención. Ellos afir-
ciente, independientemente de su raza/etnia, man que es crucial la formación de Educado-
cultura, o lenguaje. La competencia cultural res para la Salud y el desarrollo de programas
emerge por varias razones. Una razón es que de Educación para la Salud, de Prevención y de
la población es cada vez más diversa. Esto im- Promoción de la Salud culturalmente compe-
Pág. 98

plica que aumenta la diversidad de perspecti- tentes. Lo/as Educadores para la Salud deben
vas relacionadas con la salud frecuentemente alcanzar competencia cultural mediante el en-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 98 03/09/2012 03:40:20 p.m.


tendimiento del significado de la cultura y su deben reconocer que existen diferencias cul-
complejidad dentro de cada grupo y aumentar turales entre, y con las disciplinas, ya que las
la concienciación, el conocimiento y las des- disciplinas constituyen un grupo cultural. La
trezas. cultura de las disciplinas incluye estructura
social, antecedentes históricos, valores, tra-
Para ofrecer programas y materiales educa-
diciones, procedimientos y comunicación. La
tivos que sean culturalmente adecuados, lo/
cultura disciplinaria dicta cómo los miembros
as Educadores para la Salud deben estar dis-
se deben comportar, qué tipo de preguntas de
puestos a identificar y describir las culturas o
investigación son aceptables y cómo y cuándo
espacios culturales del grupo específico, a en-
deben discutirse. Cuando la gente se integra a
tender cómo éstos se relacionan con el com-
una disciplina se socializa dentro de una cul-
portamiento de salud y a aplicar estos conoci-
tura específica.
mientos en la planificación y el desarrollo de
las actividades (Thompson et al, 2000). Un componente importante en el desarro-
llo de competencia cultural de los Educadores
La investigación participativa es una exce-
para la Salud, es la reflexión sobre el proceso
lente estrategia para conocer los valores, las
de formación al que éstos se exponen. Spector
creencias, los estilos de vida y las ideologías
(2000) afirma que los profesionales de la sa-
que guían los comportamientos de las perso-
lud son socializados en la cultura de su profe-
nas. Este acercamiento investigativo permite
sión. La socialización profesional enseña al es-
identificar aquellas creencias que constituyen
tudiante un conjunto de creencias, prácticas,
barreras para la salud de la gente y facilita el
hábitos, gustos, normas y rituales. La informa-
proceso de concienciación sobre la necesidad
ción aprendida sobre la salud y la enfermedad
de cambiarlas. Kreuter, Lukwago, Bucholtc,
es diferente dentro de los diversos grados del
Clark y Sanders-Thompson (2003) afirman
trasfondo cultural de la persona. El estudiante
que falta mucho por aprender acerca de la in-
adquiere nuevo conocimiento y va alejándose
vestigación de adecuación cultural. La primera
de sus sistemas de creencias y de la población
generación de investigación de Promoción de
general en términos de su entendimiento y sus
la Salud de los años 1960 a 1980 ignoró la cul-
creencias sobre la salud y la enfermedad. Este
tura asumiendo la homogeneidad a través de
proceso frecuentemente se aísla de las necesi-
los grupos. La segunda generación de investi-
dades reales de la comunidad.
gación ha demostrado que un acercamiento a

Pág. 99 PROMOCIÓN DE LA SALUD


la prevención de la enfermedad que sea efec- Apoderamiento (Empowerment) comuni-
tivo en una población específica no se puede tario
presumir que vaya a ser igualmente de efecti-
La Educación para la Salud del presente inte-
vo en otra población.
gra la acción social como un elemento esencial
Los nuevos investigadores, educadores y para alcanzar la equidad en salud. Se concibe
practicantes se han planteado la necesidad de como una propuesta de política social que en-
la investigación interdisciplinaria para abor- trelaza a las estructuras sociales y políticas en
dar la complejidad de los problemas sociales una alianza para la transformación social en
y la búsqueda de cambios sociales positivos. beneficio de la salud de la población. El apo-
Reich y Reich (2006) afirman que para que deramiento comunitario se utiliza como una
la investigación interdisciplinaria sea efecti- estrategia dirigida hacia la transformación de
va los miembros del equipo de investigación las condiciones sociales adversas y su efecto

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 99 03/09/2012 03:40:20 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

en la salud de la gente. de la teoría de apoderamiento, señaló que el


apoderamiento individual no existe, porque
Para entender el proceso de apoderamiento
la liberación individual no es un sentimiento
comunitario debemos conocer de dónde sur-
compartido socialmente. Para que sea apode-
ge el concepto. El tema de apoderamiento se
ramiento la persona debe usar su liberación
trae a discusión pública en la década de los
para ayudar a que otros se liberen mediante
años ‘70. El mismo se utilizó para referirse
la transformación de la sociedad (Shor y Frei-
a un espectro de actividades políticas que se
re, 1987). Por esto, Wallerstein (2002) define
extendieron desde actos individuales de resis-
apoderamiento como el proceso de acción
tencia hasta la movilización colectiva, retando
social que promueve la participación de per-
las relaciones básicas de poder en la sociedad
sonas, organizaciones y comunidades para
(Bookman y Morgan, 1988). La aplicación del
aumentar el control individual y comunitario
concepto tuvo dos ideas comunes: que el mun-
mediante el cambio de su ambiente social y
do y las sociedades estaban organizadas de
político para así alcanzar equidad social y ca-
manera que unos países o grupos controlaban
lidad de vida.
el poder político y económico ejerciendo rela-
ciones de opresión sobre los otros, y la idea de El concepto de apoderamiento comunitario
que todos los seres humanos tienen derecho presenta diversos desafíos para la Educación
a disfrutar en igualdad de condiciones de los para la Salud:
recursos materiales y sociales disponibles.
• ¿Cómo los Educadores para la Salud
Para alcanzar una sociedad donde la equi- pueden trabajar efectivamente con los
dad fuera reconocida como un principio fun- miembros de la comunidad habiendo
damental para el desarrollo humano, se enten- sido formados en la academia bajo un
día que había que concientizar a las personas modelo educativo que les denomina ex-
oprimidas para que identificaran las causas pertos?
de su opresión y lucharan por su liberación.
• ¿Qué conocimientos y destrezas los
El apoderamiento, entonces, se convirtió en
Educadores para la Salud deben reci-
una estrategia para el cambio social (Santiago,
bir para trabajar con la comunidad y no
2000).
para la comunidad?
Wallerstein (1992) señala que en el campo
• ¿Cómo van a manejar las diversas con-
de la salud pública, el apoderamiento se ha
troversias de índole política involucra-
definido tradicionalmente como la ausencia
das en el proceso de apoderamiento de
de poder (powerlessness) aunque se reconoce
las comunidades?
que es un constructo de múltiples niveles que
involucra a las personas ejerciendo su control El proceso de apoderamiento implica la edu-
en el contexto social y político. Sin embargo, cación de participación activa, a la que Freire
la literatura publicada sobre salud pública se se refirió como educación poblematizadora.
ha enfocado mayormente en el nivel indivi- Freire afirma además, que en la educación
dual. Al separarse del contexto social se enfo- bancaria (tradicional) el educador es el que
ca en aumentar las destrezas individuales en piensa, habla, prescribe y escoge el contenido
lugar de promover cambios en las condicio- de los programas. La educación problemati-
Pág. 100

nes de vida que crean el problema. Freire, el zadora está basada en la relación de diálogo
educador brasileño que desarrolló las bases entre el educando y el educador donde ambos

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 100 03/09/2012 03:40:20 p.m.


aprenden juntos (Gadotti, 1994). La educación el proceso de desarrollo de la conciencia crí-
problematizadora promueve el pensamiento tica, o concienciación, concepto del idioma
crítico que plantea la necesidad de examinar portugués del modelo de alfabetización de
críticamente el contexto social y cultural don- Paolo Freire, quien desarrolló una metodolo-
de se desarrolla el problema o la situación de gía de alfabetización dirigida a enseñar a los
vida. Si la gente mantiene condiciones de vida campesinos a leer su realidad política y social
que le ubican en situaciones de riesgo, de falta (Minkler y Wallerstein, 2002).
de poder y control sobre su destino, la Educa-
ción para la Salud debe promover el cuestio-
namiento de las fuerzas que las mantienen a Alfabetización en Salud
riesgo. Giroux (1989) plantea que en el modelo de
La educación problematizadora plantea va- alfabetización de Freire, la alfabetización no se
rias interrogantes para los programas de Edu- entiende sólo como una capacidad técnica que
cación para la Salud: ¿Cómo podemos ofrecer se debe adquirir, sino como el cimiento nece-
una educación que promueva el desarrollo de sario de una actividad cultural que promueva
apoderamiento si enfocamos únicamente en la liberación humana. Para Freire la alfabeti-
informar a las personas el cómo mejorar su zación es un proyecto político por el cual los
salud modificando sus estilos de vida? El mo- hombres y las mujeres sostienen su derecho y
delo individual de la Educación para la Salud su responsabilidad no sólo de leer, compren-
reproduce lo que Freire (2001) llamó el con- der y transformar sus propias experiencias,
cepto bancario de la educación, en la que el sino también de reconstituir su relación con la
educando es una vasija vacía donde el educa- sociedad.
dor deposita conocimientos. ¿Cómo podemos La alfabetización en salud es uno de los
trascender esta práctica educativa y movernos conceptos emergentes en la Educación para
a una práctica donde el educador y el educan- la Salud y la Promoción de la Salud presente.
do pueden participar activamente en el cam- Nutbean (2000) define el concepto como un
bio personal y social? término compuesto que describe un conjunto
El apoderamiento comunitario y la educa- de resultados de la Educación para la Salud y
ción problematizadora implican algo más que las actividades de comunicación. Desde esta
perspectiva la Educación para la Salud está

Pág. 101 PROMOCIÓN DE LA SALUD


conocimientos y destrezas para hacer cambios
de comportamientos de riesgo para la salud. dirigida a mejorar la alfabetización en salud.
Los procesos educativos son procesos sociali- Nutbean afirma que la Educación para la Salud
zantes que ejercen impacto en las personas y ha sido un componente esencial para la Pro-
en los contextos donde éstas se relacionan. La moción de la Salud y la Prevención de la En-
educación problematizadora conlleva diálogo fermedad. En los Estados Unidos de Nortea-
entre el educador y el educando, trasciende mérica el término se ha utilizado mayormente
la información y propone el cuestionamiento para describir y explicar la relación entre los
de las estructuras sociales y económicas que niveles de alfabetización y la capacidad para
pueden ser determinantes para la salud de las el cumplimiento con el régimen terapéutico.
personas. Nutbean plantea que ésta es una definición
muy limitada o restringida y que le falta mu-
El vínculo entre la persona y el nivel de apo-
cho del significado profundo y el propósito
deramiento comunitario es fortalecido por
de la alfabetización de la gente. Él propone

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 101 03/09/2012 03:40:20 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

una definición más amplia y señala que la al- nar en la sociedad moderna
fabetización en salud representa las destre-
La alfabetización en salud interactiva con-
zas cognoscitivas y sociales que determinan
siste en el desarrollo de las destrezas perso-
la motivación y la habilidad de los individuos
nales y de apoyo social que están dirigidas a
para lograr acceso, comprender y utilizar la
mejorar la capacidad del individuo y motivar-
información para promover y mantener una
lo para que desarrolle confianza en sí mismo
buena salud. Los esfuerzos de Educación para
para actuar con la información recibida. Jahan
la Salud no solamente deben estar dirigidos a
(2000) señala que lograr la alfabetización en
mejorar el conocimiento de los individuos y su
salud implica que la Educación para la Salud
comprensión, sino que también debe ayudar a
no solamente debe transmitir la información
crear conciencia de los determinantes socia-
sino también debe aumentar la habilidad de
les, económicos y ambientales que inciden en
la persona para pensar sobre comportamien-
la salud. El modelo de alfabetización en salud
tos saludables, buscar y utilizar información,
propuesto por Nutbean consiste de tres nive-
y motivar a las personas a tomar acción para
les: la alfabetización en salud funcional, la in-
mejorar la salud.
teractiva y comunicativa, y la crítica.
El tercer nivel propuesto por Nutbean es la
La alfabetización en salud funcional está di-
alfabetización en salud crítica que conlleva la
rigida a mejorar el conocimiento sobre ries-
comunicación de información y el desarrollo
gos para la salud y el uso de los servicios de
de destrezas orientadas a apoyar las accio-
salud. El nivel funcional que prevalece en la
nes sociales y a desarrollar políticas efectivas.
investigación norteamericana se enfoca en el
Como señaló Freire (1985) el analfabetismo
nivel de legibilidad del material educativo de
es una de las expresiones concretas de una
salud. En este nivel se destaca la importancia
realidad social injusta. El analfabetismo no es
de reconocer el impacto que los niveles de al-
un problema estrictamente lingüístico o exclu-
fabetización pueden tener en el cuidado de
sivamente pedagógico o metodológico. Es un
salud (Williams, 2002). Faoul, Carroll y Wood
problema político.
(2001) señalan que un nivel de alfabetización
en salud inadecuado será una barrera para el Kickbush (2001) señala que la educación y
cuidado de salud adecuado. Estos autores su- la alfabetización son determinantes impor-
gieren que existe una relación directa entre la tantes de la salud. La alfabetización en salud
prosperidad, la alfabetización y el acceso a la tiene una función importante para el desarro-
utilización del sistema de cuidado de la salud. llo social y económico donde plantea nuevos
Las personas más pobres y menos educadas desafíos, a saber; el desarrollo de medidas
siguen teniendo las tasas de mortalidad más confiables de alfabetización en salud para la
altas que los que tienen mejores recursos eco- sociedad y los grupos poblacionales; el cuan-
nómicos y educativos. Proponen el desarrollo tificar científicamente su impacto en la salud y
de un modelo social de salud que considere los la calidad de vida; y proponer intervenciones
ingresos bajos y el nivel educativo de la perso- de salud pública que aumenten significativa-
na como factores de riesgo para su salud. Ellos mente la alfabetización en salud a lo largo de
afirman que la definición de alfabetización se sus diferentes dimensiones. Kickbush (2001)
afirma que es importante aclarar las cuestio-
Pág. 102

ha movido de la descripción básica de lectura


y escritura a la preocupación de si el nivel edu- nes de poder en el debate de alfabetización en
cativo de la persona es adecuado para funcio- salud ya que se ha sugerido que una de las ra-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 102 03/09/2012 03:40:20 p.m.


zones para el fracaso de la alfabetización mun- Bibliografía
dial es la ausencia de las cuestiones de apode-
Asociación Norteamericana de Educación en
ramiento en la discusión.
Salud/Alianza Norteamericana para la Sa-
La información presentada destaca el idea- lud, la Educación Física, la Recreación y la
rio renovado de la Educación para la Salud Danza (AAHPERD, 2000). Comité Especial
(EPS) y valida su contribución y pertinencia para el Estudio de la Terminología en Edu-
social en el campo de las Ciencias de la Salud. cación para la Salud y Promoción de la Sa-
La propuesta conceptual de Educación para la lud.
Salud del presente reitera la vigencia del que-
Arroyo, HV (2004). Perspectivas de la Pro-
hacer de la EPS en el desarrollo de políticas
moción de la Salud en América Latina. En
sociales y de salud, en el desarrollo de estruc-
Arroyo, H.V. (Ed.). La Promoción de la Salud
turas y en las acciones programáticas. Existe
en América Latina: Modelos, Estructuras
sin duda una relación de complementariedad
y Visión Crítica. Impresos Universitarios.
e interdependencia conceptual y metodológi-
Universidad de Puerto Rico.
ca entre los campos de la EPS y la Promoción
de la Salud. Esta relación se manifiesta en las Arroyo, HV (Ed.). (2004). La Promoción de la
modelos conceptuales y teóricos que explican Salud en América Latina: Modelos, Estruc-
las conductas del individuo y del colectivo y turas y Visión Crítica. Escuela de Salud Pú-
que sirven de referentes para guiar las inves- blica. Recinto de Ciencias Médicas. Univer-
tigaciones y las acciones en ambos campos. sidad de Puerto Rico. División de Impresos
Se insiste en el reclamo que la labor de EPS Universitarios.
debe estar apoyada en fundamentos teórico- Arroyo, HV (Ed.). (2001). Formación de Recur-
conceptuales para facilitar la acumulación de sos Humanos en Educación para la Salud y
evidencias de la efectividad de la EPS Y la PS. Promoción de la Salud: Modelos y Prácticas
Se subrayan, además diversos enfoques con- en las Américas. Escuela de Salud Pública.
ceptuales, filosóficos y prácticos que se apli- Universidad de Puerto Rico.
can al campo de la EPS y que promueven la
Arroyo, HV, Cerqueira, M.T. (Eds). (1997). La
justicia y equidad focalizando y reconociendo
Promoción de la Salud y la Educación para
la comunidad y la cultura como centro de las
la Salud en América Latina. Un Análisis Sec-
acciones para la salud.

Pág. 103 PROMOCIÓN DE LA SALUD


torial. Editorial de la Universidad de Puerto
Rico.
Betancourt JR, Green AR, Carrillo JE, Park ER
(2005). Cultural competence and health
care disparities: key perspective and
trends. Health Affairs. 24: 499-505.
Bookman, A, Morgan, S (1988). Women and
the Politics of Empowerment. Philadelphia:
Temple University Press.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 103 03/09/2012 03:40:20 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Carta de Bangkok para la Promoción de la Sa- Glanz, K, Lewis, FM, Rimer, BK (Eds.) (2002).
lud en un Mundo Globalizado (2006). Do- Health Behavior and Health Education:
cumento aprobado por los participantes en Theory, Research and Practice (Third Edi-
la Sexta Conferencia Internacional sobre tion). San Francisco: Jossey- Bass.
Promoción de la Salud. Organización Mun-
Hubley, J (2005). Promoting Health in Low and
dial de la Salud. 8-11 de agosto de 2005.
Middle Income Countries: Achievements
Bangkok, Tailandia.
and Challenges. En Scriven,A. & Garman, S.
Cottrell, R, Girvan, J, McKenzie, J (2006). Prin- (Eds.) Promoting Health. Global Perspecti-
ciples and Foundations of Health Promo- ves. Pelgrave. Macmillan.
tion and Education. Third Edition. Pearson
Jahan, RA (2000). Promoting health literacy: a
Benjamin Cummings.
case study in the prevention of diarrhea di-
Cerqueira, MT (1997). Promoción de la Salud sease from Bangladesh.Health Promotion
y Educación para la Salud: Retos y Pers- International. 15: 285-291.
pectivas. En Arroyo, H.V. y Cerqueira, M.T.
Kreuter MW, Lukwago SN, Bucholtz DC, Clark
(Eds). La Promoción de la Salud y la Edu-
EM, Sanders-Thompson V (2003). Achie-
cación para la Salud en América Latina. Un
ving cultural appropriateness in health
Análisis Sectorial. Editorial de la Universi-
promotion programs: targeted and tailored
dad de Puerto Rico.
approaches. Health Education & Behavior .
Di Clementi, RJ, Crosby, RA, Kegler, M (Eds.). 30:1333-146.
(2002). Emerging Theories in Health Pro-
Leavitt, RL (2002) CEU: Developing cultu-
motion Practice and Research. San Francis-
ral competence in a multicultural world.
co: Jossey-Bass.
Alexandria 10: 36-48.
Downie, RS, Tannahill, C, Tannahill, A. (2000).
Luquis RR, Perez, M (2003). Achieving cultu-
Health Promotion. Models and Values. Se-
ral competente: The challenges for health
cond Edition. Oxford University Press.
educators. American Journal of health Edu-
Doyle, E, Ward, S (2001). The Process of Com- cation. 34:131-140.
munity Health Education and Promotion.
Minkler, M, Wallerstein, N (2002). Improving
Mayfield Publishing Company.
health through community organization
Freire, P ( 1985). The politics of education-cul- and community building-a health edu-
ture, power and liberation. Wesport, Con- cation perspectiva. En Minkler, M. (Ed.).
necticut: Bergin & Garvey. Community Organization & Community
Building for Health. New Jersey: Rutgers
Freire, P (2001) The Paulo Freire Reader. New
University Press.
York: Continuum.
Nutbeam, D, Harris, E (2004). Theory in a
Gadotti, M (1994). Reading Paulo Freire New
Nutshell: A Practical Guide to health pro-
York: State University of New York Press.
motion theories. New York: Mac Graw-Hill.
Giroux, HA (1989). Introducción: La alfabe-
tización y la pedagogía de la habilitación
Pág. 104

política. En Freire,P. & Macedo, D.(1989).


Alfabetización-lectura de la palabra y lec-
tura de la realidad. España: PAIDÓS.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 104 03/09/2012 03:40:20 p.m.


Nutbean, D (2000). Health literacy as a public Santiago, LE (2003). Participación Social y
health goal: a challenge for contemporary Apoderamiento Comunitario en Salud Pú-
health education and communication stra- blica. PRHSJ. 22: 39-41.
tegies into the 21st century. Health Promo-
Shor, I, Freire, P (1987). A pedagogy for libera-
tion International.15: 259-267.
tion. Wesport, Conneticut: Bergin & Garvey.
Nutbeam, D (1998). Health Promotion Glos-
Spector, RE (2000). Cultural Diversity in Health
sary. Health Promotion International,
& Illness. New Jersey: Prentice Hall Health.
13(4), 349-364.
Tang, JP, Ephsani, DV, McQueen, D (2003). Evi-
Organización Mundial de la Salud (1998). Glo-
dence based health promotion: recollec-
sario de Términos de Promoción de la Sa-
tions, reflections, and reconsiderations.
lud. Ginebra.
Journal of Epidemiology and Community
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Health; 57:841–843.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Thompson, SJ, Gifford, SM, Thorpe, L (2000).
(2006). Promoción de la Salud: Logros y
The social and cultural context of risk and
Enseñanzas Extraídas entre La Carta de
prevention: Food and physical activity in an
Ottawa y La Carta de Bangkok y Perspec-
urban Aboriginal community. Health Edu-
tivas para el Futuro. Informe presentado
cation and Behavior, 27, 725-743.
en la 138 Sesión del Comité Ejecutivo de la
OPS/OMS. Washington, D.C., EUA, 19-23 de Travers, KD (1997). Reducing inequities
junio de 2006. Punto 4.8 del orden del dia through participatory research and com-
provisional. CE138/16 (Esp.), 2 junio 2006, munity empowerment. Health Education
Original: Español. and Behavior. 24: 344-356.

Papadopoulos, I, Lees, S. (2002). Developing US Department of Health and Human Services


culturally competent researchers. Journal (2001). National Standards for Culturally
of Advanced Nursing. 37(3): 258-264. and Linguistically Appropriate Services in
Health Care. Washington, DC.
Paradies, Y, Stevens, M (2005). Conceptual
diagrams in public health research, J Epi- Wallerstein, N (1992). Powerless, empower-
demiol Community Health; 59: 1012-1013. ment, and health: implication for health

Pág. 105 PROMOCIÓN DE LA SALUD


promotion programs. American Journal of
Pumariega, AJ ( 2001). A rationale for cultura-
Health Promotion. 6:197-205.
lly competent health services. Biomedici-
ne.4:207-214. Wallerstein, N (2002). Empowerment to redu-
ce health disparities. Scand J Public Health.
Restrepo, H (2001). Agenda para la acción en
30: 72-77.
Promoción de la Salud. En Restrepo, H. &
Málaga, H. (Eds.). Promoción de la Salud: Wallerstein, N, Bernstein, E (1994). Introduc-
Cómo construir vida saludable. Editorial tion to community empowerment, partici-
Médica Latinoamericana. Bogotá, Colom- patory education, and health. Health Edu-
bia. cation Quarterly . 21: 141-148.

Santiago, LE (2000). El apoderamiento comu-


nitario como estrategia para la promoción
de la salud. Perspectivas. 20: 35-41.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 105 03/09/2012 03:40:20 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Walters, JL, Canaday, R, Stein, T (1994). Eva-


luating Multicultural Approaches in HIV/
AIDS Educational Material. AIDS Education
and Prevention. 6(5):446-453.
Walton, S (2003). Cultural competence and
leadership development. Puerto Rico Pu-
blic Health Leadership Institute. October
24, 2003.
Williams, MV (2002). Recognizing and overco-
ming inadequate health literacy, a barrier
to care. Cleveland Clinic Journal of Medici-
ne. 69: 415-418.
Pág. 106

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 106 03/09/2012 03:40:20 p.m.


Capítulo 5
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: ALIADOS
ESTRATÉGICOS PARA GENERAR PROCESOS DE CAMBIO
Edwin Peñaherrera Sánchez
Raúl Choque Larrauri

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD El concepto de comunicación puede ser aso-


ciado a diferentes términos que contribuyen
Concepto de comunicación

L
a su definición como la mutualidad, reciproci-
a comunicación, definida con simple- dad, posesión de algo en común, participación,
za, involucra un comunicador o un transmisión, información, expresión, codifica-
evento de comunicación, un mensaje ción, accesibilidad, decodificación, expansión,
y un recipiente o receptor. El acto sociabilidad, afectividad, regulación, en-
de comunicación es la piedra an- tre otros. Desde el punto de vista
gular de toda relación social. etimológico, proviene de la
Es el medio a través del palabra latina “communi-
cual se transmite infor- catio”, que a su vez tiene
mación y conocimiento su origen en el término
(Macdonald, 1992). “communis”, común.
El comunicador usa
Estos términos no
una serie de signos y
expresan una rela-
símbolos que él o ella
ción de sinonimia
codifican en un men-
pero permiten des-
saje. El receptor, una

Pág. 107 PROMOCIÓN DE LA SALUD


cribir mejor la com-
vez que se ha logrado
pleja fenomenología
captar su atención, de-
comunicativa, pues solo
codifica el mensaje y, si ha
existe cuando entre los su-
sido motivado, actúa en fun-
jetos ocurre un continuo, inin-
ción a la información recibida. La
terrumpido y mutuo intercambio, no
comunicación usada en este sentido tie-
solo de mensajes, sino de cierta afectividad
ne más que ver con persuasión, en el sentido
y afinidad. No es posible entonces no comu-
de brindar información, por consiguiente no
nicar, porque entre dos personas con alguna
debe ser confundida con comunicación en un
relación temporal siempre existe un cierto en-
sentido educativo, como se describirá más ex-
tendimiento, aunque sea mínimo.
tensamente en otro capítulo.
Con frecuencia se utiliza el término comuni-
cación en acepciones extremas. En su sentido

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 107 03/09/2012 03:40:21 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

lato se aplica a cualquier información o men- ducir cambios de comportamiento en sus esti-
saje que se trasmite a múltiples destinatarios los de vida. Para su eficacia, requiere mensajes
relativamente lejanos, como es el caso de los claros, continuos, accesibles, con significado y
llamados medios de comunicación masiva, recursos suficientes, reconociendo las oportu-
como comúnmente aparece en diferentes paí- nidades del marketing social y la diversidad de
medios que hoy día existen: masivos, locales,
ses y por parte de varios autores. Más riguroso
directos, indirectos, interactivos. En los últi-
sería llamarles medios de información masiva
mos años, en salud pública se han implemen-
porque en realidad el fenómeno comunicativo tado una serie de campañas comunicaciona-
no ocurre en su esencia, es decir no ocurre un les, dedicadas a temas más bien relacionados
intercambio de mensajes. a la prevención de enfermedades trasmisibles
En su sentido estrecho se restringe a la exis- como el Dengue y últimamente la TB con un
enfoque de promoción de la salud respirato-
tencia de muchos requisitos para que se pro-
ria; el VIH y también no transmisibles como la
duzca comunicación entre las personas, como
violencia juvenil y doméstica, el consumo de
por ejemplo, manejar un mismo idioma, coin- drogas, la obesidad, entre otras. Sin embargo,
cidir en opiniones, compartir la historia y ri- estas por lo general se realizan por períodos
tuales, lo clave es que el emisor tengan algo en cortos debido a falta de presupuesto y de com-
común, por pequeño que fuera. prensión del tipo de estrategias comunicacio-
Aunque no siempre ocurre, debido a que los nales necesarias para lograr impactar en los
cambios de comportamiento.
medios juegan un rol como actor social con in-
tereses particulares, idealmente, todo proceso La comunicación social tiene un potencial
comunicacional debiera considerar al ser hu- que va más allá de su utilidad instrumental,
mano como eje de la acción, partiendo de la para constituirse en un proceso de carácter
social que posibilite el reconocimiento, en-
aplicación de tres principios ineludibles:
cuentro y diálogo entre diversos saberes, con-
• La participación.- Las personas son ges- tribuyendo a consolidar la articulación entre
toras de su propio desarrollo y partici- los diferentes sectores sociales en torno a la
pan de manera organizada en los pro- salud.
cesos y toma de decisiones que buscan
Modelos de comunicación
cambiar y mejorar su situación actual.
Comunicación con énfasis en contenidos.-
• La equidad.- Todos persona tiene dere-
Este modelo se caracteriza por la existencia de
cho a participar y a acceder a las opor-
un emisor, un mensaje y un receptor. El emisor
tunidades de desarrollo sin discrimina-
envía un mensaje al receptor. El proceso de co-
ción alguna de sexo, edad, raza, religión,
municación se ve reducido a la transmisión de
cultura, educación, profesión y opción
informaciones, ideas, emociones, habilidades,
sexual.
etc. a través de signos y palabras. El emisor es
• La sostenibilidad.- Todos tenemos la la persona que emite, habla, escoge el conte-
obligación de asumir compromiso y ga- nido de los mensajes, es siempre el que sabe,
rantizar que los cambios y mejoras pro- en tanto el receptor es el que recibe el mensa-
ducidos se mantengan para las genera- je, escucha, lo recibe como información y es el
ciones futuras. que no sabe. En relación al fenómeno comuni-
La comunicación social en promoción de la cativo, se establecen dos actitudes diferentes
Pág. 108

salud asume el papel de brindar información y que son la actitud instrumental y la actitud de-
motivar a la población con la finalidad de pro- mocrática. La actitud instrumental de emisor
– receptor, reduce el fenómeno comunicativo a

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 108 03/09/2012 03:40:21 p.m.


los medios de comunicación. En consecuencia tor cumplen roles, pues tienen la capacidad
se trata de una concepción transmisora diri- para hacerlo. Como dice Mario Kaplún (1998)
gista que actúa con patrones comunicativos “todo hombre es ‘emirec’, esto es un Emisor - Re-
unidireccionales y verticales. En este tipo de ceptor (E-R) dotado de facultades para ambas
comunicación no se está garantizando la bi- funciones”. Asimismo señala que todos los se-
direccionalidad, ni la verdadera participación res humanos, grupos, comunidades y sectores
del receptor. de la sociedad tienen derecho a participar en
el proceso de la comunicación actuando alter-
Comunicación con énfasis en los efectos.- Este
nadamente como Emisor y Receptor.
modelo de comunicación es clásico y el de
mayor difusión. En este modelo tenemos al Comunicación para la Salud
emisor, al receptor, al mensaje y a la retroali-
La comunicación para la salud es el proceso
mentación. En el proceso comunicativo sigue
social, educativo y político que incrementa y
existiendo un emisor protagonista que envía
promueve la conciencia pública sobre la salud,
un mensaje al receptor, siendo este subordina-
promoviendo estilos de vida saludables y una
do y dependiente. Sin embargo aquí aparece
acción comunitaria a favor de la salud. Brinda
una respuesta o reacción del receptor que se
oportunidades a las personas para incremen-
denomina retroalimentación, la misma que es
tar el ejercicio de sus derechos y responsabili-
recibida por el emisor. De esta manera el papel
dades en relación a la creación de escenarios,
del receptor es más participativo e inclusivo.
sistemas y políticas favorables a la salud y el
Sin embargo este es un modelo persuasivo
bienestar. Partiendo de la premisa de educar,
cuyo objetivo es conseguir efectos. La retroa-
informar, convencer y explicar, así como de
limentación es el mecanismo para comprobar
escuchar. La comunicación para la salud pro-
la obtención de la respuesta buscada por el co-
porciona a los individuos y comunidades la
municador.
oportunidad de contar con mayores recursos,
Comunicación con énfasis en los procesos.- La habilidades y competencias necesarias no solo
actitud democrática corresponde más bien a para prevenir enfermedades – que es el modo
una concepción dialogal en la cual el emisor más tradicional en que se suelen utilizar las
tiene la función de comunicador y promueve estrategias comunicacionales- sino principal-
la recepción grupal del mensaje. El rol de co- mente y en concordancia con el enfoque de la
municador implica primero la valorización de promoción de la salud, para crear un protago-
sus destinatarios, que no son concebidos como nismo empoderado y proactivo en los indivi-
receptores sino como perceptores. El comuni- duos y comunidades, orientado a reconocer

Pág. 109 PROMOCIÓN DE LA SALUD


cador toma como punto de partida la realidad, y actuar sobre los determinantes de su salud.
experiencia y necesidades de sus perceptores Este es un desafío que como vemos, va más
para lograr la recepción grupal de su mensaje. allá de la búsqueda de influir en el comporta-
La comunicación concebida desde esta óptica miento individual para pasar a constituirse en
promueve la participación de los perceptores, una estrategia fundamental para colocar en la
dado que la función del mensaje es la de ser agenda pública temas clave para la salud y el
generador de discusión, se busca que los per- desarrollo.
ceptores recreen y re elaboren por si mismos
La comunicación para la salud se convierte
su propia interpretación, entonces el mensa-
así en un elemento cada vez más importante
je se constituye en el motor que impulsa a la
en la búsqueda de lograr un mayor empodera-
creación de nuevos mensajes que se constru-
miento individual y colectivo que contribuya
yen desde la vivencia del perceptor, que ahora
no solo a prevenir enfermedades y comporta-
también se comunica. Por tanto en el proceso
mientos de riesgo, sino a incrementar la cali-
de comunicación, ambos el emisor y el recep-
dad de vida de individuos y comunidades.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 109 03/09/2012 03:40:21 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

METODOLOGIA DE IMPLEMENTACIÓN la intervención comunicacional, teniendo


siempre como marco de este proceso, el tipo
Metodología de la Comunicación para la
de situación que se desea enfrentar. Asimis-
Salud
mo permite analizar y conocer los conoci-
Para que una organización pueda diseñar mientos, actitudes, prácticas, preferencias,
y poner en práctica programas efectivos de espacios y modos de comunicación del pú-
comunicación para la salud, que den lugar a blico objetivo.
cambios de conducta, se requiere contar con
2.- Estrategia: ¿Hacia dónde vamos y cómo lo
una metodología que sirva de orientación en
lograremos?
la creación y ejecución de dichos programas.
Cuando todos los miembros de un equipo, ma- En función a los resultados del diagnóstico
nejan el mismo marco de referencia y la misma es posible: segmentar la audiencia objetivo,
metodología para aplicarla a nuevas personas priorizar los comportamientos, formular los
y nuevas situaciones se facilita el trabajo. objetivos de comunicación, elaborar los men-
sajes, seleccionar los medios y determinar el
En tal sentido, para la práctica de la comuni-
plan de trabajo, es decir plantear un organi-
cación en salud se propone un ordenamiento
grama, un cronograma y un presupuesto.
lógico de una secuencia de pasos “Diagnóstico,
Estrategia, Intervención, Monitoreo y Evalua- 3.- Intervención: ¿Qué hacemos?
ción”, dirigidos al desarrollo de campañas y
Es la puesta en marcha de la estrategia. En
acciones de comunicación en salud de uno o
esta etapa se hacen los ajustes necesarios
más temas de salud identificados.
en cuanto a los mensajes y materiales que
La metodología que se utilice para la comu- se piensa elaborar mediante la producción
nicación en salud debe ser sistemática, esta- y validación de los mismos. En esta etapa se
bleciendo claramente los pasos a seguir para revisan los criterios básicos que debemos
crear un enfoque comunicativo que funcione; tomar en cuenta para la producción de los
multidisciplinaria, basándose en los medios diferentes materiales, en función a los com-
de comunicación y los campos de mercadeo ponentes de eficacia que intervienen en la
social, educación informal, análisis de conduc- misma: atracción, comprensión, identifica-
tas y antropología médica, entre otras áreas, ción, aceptación e inducción a la acción.
destinada a lograr cambios de comportamien-
Es importante señalar que la validación de
to.
los materiales comunicacionales se debe rea-
Con esa premisa un plan de comunicación en lizar considerando los dos tipos que existen
salud deberá contemplar los siguientes com- para ello, la perspectiva técnica y la perspec-
ponentes (Choque, 1997): tiva de la propia población. La primera se re-
fiere a la validación técnica de los contenidos
1.- Diagnóstico
que se difundirán a través de los mensajes
Esta primera etapa es un proceso de inves- y actividades durante la intervención. En la
tigación que permite recoger, seleccionar, segunda se prueba si el contenido y la forma
sistematizar y analizar información sobre el de los mensajes, funcionan en la población,
público al cual se quiere llegar y el contexto o tomando en cuenta los componentes de efi-
ambientes que intervienen. cacia.
El diagnóstico permite identificar claramen- 4.- Monitoreo y evaluación: ¿Qué y cómo eva-
te el escenario epidemiológico y la problemá- luamos?
Pág. 110

tica de salud sobre la cual se desea actuar, a


El monitoreo y la evaluación son un canal
partir del reconocimiento del contexto y la
de retroalimentación con el público objetivo.
caracterización del público al que se dirigirá

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 110 03/09/2012 03:40:21 p.m.


El monitoreo suministra la información ne- carse en tiempo real con individuos y colecti-
cesaria acerca de la marcha del proceso y del vos. Estos canales de comunicación resultan
cumplimiento de actividades a fin de realizar importantes medios para transmitir mensajes
correctivos durante el proceso de implemen- que promuevan estilos de vida saludables los
tación y no al final. Esta información a su vez, mismos que debieran utilizarse en mayor me-
alimenta el proceso de evaluación, a través de dida para poner temas en agenda y promover
la cual se pueden medir los resultados que se salud (Peñaherrera, 2000).
van produciendo en relación con los objetivos
Quizá una de las principales funciones de
planteados, para de acuerdo a ello, tomar deci-
los medios de comunicación, sea la de “poner
siones estratégicas y obtener lecciones apren-
en agenda” ciertos temas, poniendo énfasis en
didas.
ciertos aspectos del mismo, llevando a que las
Toda estrategia que no esté sometida a un personas discutan e intercambien ideas sobre
proceso permanente de seguimiento (monito- ellos y no sobre otros temas.
reo) y de medición u observación (evaluación)
de los cambios inducidos, pone en riesgo el lo-
gro de los objetivos planteados. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA PRO-
MOCIÓN DE LA SALUD
Los tipos de evaluación son los siguientes:
Evaluación participativa de necesidades (en el De acuerdo a Wallack (citado por Peñahe-
diagnóstico), evaluación participativa de pro- rrera, 2000) existen dos posiciones relevantes
ceso (monitoreo) y evaluación participativa de respecto al uso de los medios de comunicación
resultados (logro de objetivos). masivos en función de los intereses de la pro-
moción de la salud. Una de ellas considera que
las campañas masivas pueden constituirse en
MEDIOS MASIVOS Y NO MASIVOS DE COMU- una fuente de información precisa sobre te-
NICACIÓN mas particulares y la otra que los medios ma-
sivos pueden informar y contribuir al debate
El uso de los medios informativos como los
público acerca de temas relativos a la salud.
medios masivos (radio, TV, prensa escrita) re-
Vista así, la media se constituye en un valioso
sulta clave para difundir información sobre
aliado “partner”. Los medios masivos sin em-
salud entre la población, aumentando la con-
bargo, también pueden conformar una suerte
ciencia sobre aspectos específicos de la salud
de “anti educación para la salud”, presentando
individual y colectiva y sobre la importancia
información imprecisa y sesgada sobre salud,
de la salud en el desarrollo humano.

Pág. 111 PROMOCIÓN DE LA SALUD


confundiendo y desorientando a las audien-
En la actualidad se puede decir que no es po- cias quienes muchas veces reciben mensajes
sible concebir un hogar sin algún medio ma- opuestos sobre prácticas saludables a través
sivo a su alcance, como por ejemplo la radio de comerciales, espectáculos e inclusive a tra-
y la televisión. La TV probablemente sea hoy vés de contenidos de noticias. En ese sentido
por hoy una de las actividades de distracción los medios masivos limitan el debate públi-
y recreación preferidas por las personas y el co, más que fomentarlo, debido a que refleja
medio de comunicación masivo dominante en más bien intereses comerciales, minimizando
casi todos los países. Sin embargo es necesario las necesidades de salud de la población. En
señalar que en la actualidad, la población jo- este caso, los medios son vistos como un actor
ven en particular, así como los adultos, utilizan social sobre el que se tienen que desarrollar
la comunicación virtual a través del internet, acciones para involucrarlo, desarrollando su
smartphones y redes sociales como twitter y compromiso de responsabilidad social.
facebook para transmitir mensajes y comuni-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 111 03/09/2012 03:40:21 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Estas dos perspectivas influyen las posicio- mejores “paquetes informativos” diferen-
nes que los profesionales de la promoción de ciados para población general y decisores
la salud y de la salud pública tienen en rela- políticos. Para el primer grupo se requiere
ción a las estrategias que se adopten frente mensajes claros y precisos sobre factores de
al papel de los medios masivos. Si consideran riesgo y de protección, así como acerca de la
que los medios son contrarios a los principios importancia de adoptar estilos de vida sa-
de la promoción de la salud, las intervencio- ludables, asegurando que el mayor número
nes serán diseñadas para alterar el curso de de personas acceda a ellos y que estos even-
esta tendencia. Esta posición pone el énfasis tualmente impulsen cambios en sus estilos
en los factores sociales y políticos, algo que es de vida. Para políticos y líderes comunita-
frecuentemente ignorado por los medios. Vis- rios resulta fundamental elaborar “paquetes
to así los medios son considerados parte del comunicacionales” específicos orientados a
problema y más que un modo de intervención colocar en “sus agendas” temas de salud des-
en salud pública, devienen en un grupo objeti- de una perspectiva integral, es decir que la
vo sobre el cual intervenir. vincule con calidad de vida, desarrollo y ca-
pital social. Considerando la imagen pública
De otro lado, si los medios son vistos como
que estos decisores proyectan y el frecuente
vehículos para la promoción de la salud, en-
uso de medios que realizan, se constituyen
tonces los aspectos negativos atribuidos a los
en actores clave para influir en los cambios
medios tendrán menor importancia. Para el
que se busca introducir desde la promoción
caso que los medios sean vistos como aliados,
de la salud.
el foco de interés estará en la preparación de
Pág. 112

Figura 1. Teoría del Mercadeo Social

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 112 03/09/2012 03:40:21 p.m.


El debate acerca del rol de los medios, podría Lugar
verse también como una confrontación entre
Promoción
el enfoque individual de la salud, centrada en
el riesgo versus el enfoque de promoción de la Posicionamiento
salud centrada en aspectos sociales y políticos. • Selección del procedimiento (Process
Estas posiciones opuestas pero complementa- tracking).
rias, son las ideas básicas que dan soporte a
los enfoques del Mercadeo Social y de la Media • Sistema de Gerencia (Management
Advocacy. system).

El enfoque del Marketing Social Una de las ideas principales del marketing
social es la orientación al consumidor (ver Fi-
El marketing social se centra en el cambio gura 1)1. Para los negocios, eso significa que
de comportamiento individual. En ese sentido las estrategias centradas en los productos y
provee de un modelo conceptual cuyos princi- las ventas cambian para focalizar en el pun-
pios están integrados con las teorías psicoló- to de vista del consumidor. ¿Qué significa esto
gicas y sociales o psicosociales, lo que permite para la promoción de la salud? Significa que
desarrollar programas mejor planteados para los promotores de la salud o las acciones de
lograr dicho propósito. Para Lefebvre (citado promoción de la salud tienen que estar muy
por Bunton y Macdonald 1995) el mercadeo cercanas a las opiniones de los grupos obje-
social es “[social marketing] un conjunto de tivo, estar muy sintonizadas con sus gustos y
principios y técnicas que derivan de una pers- preferencias. El enfoque del marketing social
pectiva teórica basada en el marketing, como sugiere que el poder sobre los estados de sa-
ha sido desarrollada y puesta en práctica en el lud emerge de ganar control sobre el compor-
sector empresarial”. tamiento individual, lo cual se logra brindando
Hastings y Haywood (1991); Lefebvre información precisa y comprensible, de modo
(1995), establecen que el concepto de marke- tal que las personas puedan adoptar los pasos
ting ha revolucionado la filosofía del negocio que los conduzcan a mejorar su salud.
dedicado al comercio apoyándose en tres dog- Esta es una importante distinción porque
mas principales: orientación al consumidor, por lo general, desde el enfoque de salud pú-
enfoque integrado y el propósito de rentabili- blica tradicional, son los profesionales de la
dad (pursuit of profitability). salud y los decisores políticos los que evalúan,
Los especialistas señalan hasta ocho carac- diagnostican y definen cuales son las necesi-

Pág. 113 PROMOCIÓN DE LA SALUD


terísticas propias de las estrategias del marke- dades en salud de las poblaciones y en función
ting social (OPS, 1996): a ello, (prescriben) deciden cuales son las so-
luciones. Este modelo de “arriba hacia abajo”,
• Orientado al Consumidor.
está fuertemente asociado al quehacer del
• Teoría del Intercambio. modelo biomédico. Este enfoque también está
centrado en el consumidor, aunque en este
• Segmentación de la Audiencia y aná-
caso las audiencias son vistas como pasivas y
lisis.
los profesionales son llamados para compren-
• Investigación formativa. der lo que estas desean y necesitan; en otras
• Análisis del canal de comunicación. palabras este modelo se mueve en el contexto
de hacer algo para ellos. Como se desprende
• Marketing mixto.
1. Presentación en ppt usada como material de
Mensaje/producto/servicio clase, Curso Promoción de la Salud y Comuni-
cación, Facultad de Salud Pública, Universidad
Precio Peruana Cayetano Heredia / Prof. Peñaherrera.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 113 03/09/2012 03:40:22 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

(de este modelo), la audiencia depende del rirse al costo psicológico, social o económico
profesional, “quien sabe” y “provee solucio- que el consumidor considera conveniente de
nes”. Este esquema de relación alimenta la ser pagado y que está asociado al mensaje
dependencia entre el que sabe (el profesional transmitido. Promoción está relacionado con
tiene el poder) y quienes no saben (la pobla- la manera en que el comportamiento ha sido
ción que no sabe decidir por si sola) (Peñahe- empaquetado para hacerlo atractivo y de bajo
rrera, 2000). costo y también está relacionado con los bene-
ficios que la audiencia percibe que recibirá así
De otro lado existe otra concepción en rela-
como, con el canal de comunicación seleccio-
ción al marketing social orientado al consumi-
nado para difundir el mensaje.
dor, en la cual la audiencia pasa de ser conce-
bida como pasiva a ser considerada como una Finalmente el lugar se refiere a la disponi-
audiencia activa. El énfasis de este enfoque bilidad del producto o comportamiento pro-
hacia los consumidores es buscar y construir movido. Esto ultimo es importante porque si
relaciones con ellos a través del tiempo y ofre- por ejemplo, se trasmiten mensajes dirigidos
cerles continuamente oportunidades de inte- a población adolescente como “usa condón si
racción con el staff del programa. En una va- quieres tener sexo” o “busca consejo si nece-
riante de este tipo de enfoque, la gente común, sitas apoyo personalizado”, se esperaría para
(personas de la comunidad) deviene parte el primer caso, que los adolescentes puedan
integral del programa brindando inclusive adquirir condones con facilidad, es decir que
asistencia en la implementación del mismo, al estén disponibles y a su alcance en servicios
lado del staff de profesionales. Esta estructura de salud o establecimientos comerciales; y
permite un diálogo permanente entre el staff para el segundo caso que existan servicios de
y la comunidad. Este enfoque prioriza aque- orientación y consejería diferenciados para
llas acciones que buscan impulsar procesos adolescentes con horarios adecuados, perso-
de empoderamiento, lo cual constituye uno de nal calificado y entrenado para trabajar con
los más importantes principios y objetivos del personas jóvenes, entre otros criterios. Si esto
marketing social (Macdonald , 1998). no está disponible entonces no ocurrirá el
cambio esperado.
El marketing social es un método a través
del cual se logra empoderar a las personas, de Media Advocacy / Abogacía a través de los
modo tal que se involucren de manera prota- Medios
gónica y responsable con el incremento de la
Paralelamente al uso tradicional de los me-
calidad de vida y el bienestar. Es este un in-
dios, es decir difundir mensajes de salud a
teresante proceso de relaciones sociales que
través de campañas publicitarias, la abogacía
ofrece nuevos e innovadores caminos para en-
a través de medio, ha ganado un creciente mo-
frentar problemas sociales y de salud.
vimiento que involucra una perspectiva social
Otro concepto que es necesario tomar en y política, ligando la promoción de la salud
cuenta en mercadeo social, es buscar que al cambio social y el desarrollo de políticas
la elección del consumidor sea la más fácil y (Stewart y Casswell, 1993).
atractiva posible haciendo que este actúe de
La abogacía a través de los medios, promueve
manera consecuente con el mensaje. Lo ópti-
un rango de estrategias que buscan estimular
mo sería lograr una estrategia de mercadeo
una amplia cobertura a través de los medios,
ideal que combine de manera justa producto,
que lleve a replantear el debate público con la
precio, promoción y lugar. Veamos algunas
finalidad de conseguir mayor apoyo para con-
Pág. 114

definiciones sobre estos conceptos. Producto


tar con un nuevo enfoque que permita lograr
es el comportamiento o idea que el consumi-
mayor nivel de efectividad política frente a los
dor tiene que aceptar. El precio puede refe-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 114 03/09/2012 03:40:22 p.m.


problemas de salud pública. No intenta cam- Los medios además, no cuentan con habili-
biar comportamientos de riesgo individuales dades ni conocimientos suficientes para dis-
sino que centra su acción en cambiar la ma- tinguir con certeza un estudio epidemiológico
nera como los problemas son comprendidos consistente de uno que no lo sea. De otro lado
como asuntos de salud pública. los profesionales de la salud pública y la pro-
moción de la salud necesitan tener un mayor
Este es un enfoque muy relevante en pro-
conocimiento acerca de los procedimientos
moción de la salud que intenta llenar el vacío
de los medios masivos. Esto permitiría que los
que dejan los medios masivos cuando no ac-
reportes de salud sean preparados de modo
túan directamente sobre el entorno/ambien-
tal que sean comprensivos no solo para ellos,
te. La abogacía a través de los medios (media
sino principalmente para un público más am-
advocacy), busca por el contrario, impulsar
plio, el cual finalmente podrá así hacer uso
cambios sociales usando los medios como es-
de los resultados de las investigaciones en su
trategia para poner en agenda de autoridades
vida cotidiana. Este es un asunto de suma im-
y/o del público, ciertos temas de salud con la
portancia que influye el tipo de información
intención de generar un debate (público) acer-
-relativa a la promoción de la salud - difundi-
ca de los mismos. Focalizar en el incremento
da, impactando también en las mayores o me-
de apoyo público para ciertas políticas es un
nores oportunidades que tienen las personas
paso importante hacia su implementación.
para actuar saludablemente.
Media advocacy implica desarrollar grandes
Finalmente, una última dificultad se relacio-
esfuerzos para impulsar el logro de una alian-
na con presiones de orden institucional que se
za estratégica con los medios, que permita
presentan tanto del lado de los medios como
discutir y revisar el modo cómo los temas de
de los profesionales de la salud. En el primer
salud son comunicados. Existen sin embargo
caso, es conocido que los medios responden
algunas dificultades que es necesario identifi-
a intereses que provienen del lado de sus au-
car para enfrentarlas de la mejor manera.
diencias, “hay que darle al público lo que pide
Un asunto está relacionado con la naturale- y quiere consumir”, y en ese sentido producen
za de la investigación en el campo de la salud productos que respondan a ello, sin importar
pública. Por ejemplo la epidemiología, la prin- realmente la calidad del producto en términos
cipal disciplina utilizada por los profesionales de contenidos favorables o desfavorables a las
de salud pública para identificar factores de prácticas saludables; para el segundo caso,
riesgo asociados a enfermedades, utiliza una los profesionales de la salud también están
metodología y herramientas de intervención

Pág. 115 PROMOCIÓN DE LA SALUD


sujetos a presiones que provienen del lado de
de un nivel de complejidad, que no resultan las instituciones que proveen fondos para sus
fácilmente comprensibles para quienes no se investigaciones, laboratorios por ejemplo, las
desempeñan en dicho campo del conocimien- cuales muchas veces condicionan fondos al
to. Pedir entonces a los medios, reporteros o abordaje de ciertos temas y bajo ciertos enfo-
periodistas que trasmitan los resultados de ques.
sus hallazgos a través de medios masivos, no
De acuerdo a Russell (1993) la cobertura de
resulta una tarea sencilla. Los discursos y los
noticias es vista como una manera de rendir
estilos de transmisión de información son di-
cuentas al público por el gasto de los fondos,
ferentes. Los científicos no están preparados
para mantener y reforzar la reputación insti-
para difundir sus hallazgos a un público am-
tucional, para asegurar nuevos fondos para in-
plio, ni los medios cuentan con las habilidades
vestigaciones o para “marketear” o vender los
necesarias para traducir los hallazgos epide-
servicios de la institución. Del mismo modo,
miológicos, “científicos” al público general.
es posible señalar que los medios están suje-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 115 03/09/2012 03:40:22 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

tos a presiones de las empresas que compran En el contexto de TB, la comunicación se con-
espacios para difundir sus productos; estas virtió en un eje central de la intervención que
prestan atención a los programas o series que hiciera el Perú, a través del Proyecto del Fon-
gozan de buen nivel de rating, sin importar si do Mundial (Objetivo 1 – Octava Ronda), que
los contenidos transmitidos son contraprodu- se propuso como objetivo impulsar el diálogo
centes a la salud. Como los medios dependen social sobre la situación de la Tuberculosis y
de la venta de estos espacios publicitarios ter- de las personas afectadas, comprometiendo la
minan cediendo a estas presiones. participación de las autoridades regionales y
locales, entidades del Estado y sociedad civil,
Los profesionales de la salud por su parte,
con la finalidad de que impulsen políticas pú-
también tienen intereses propios en relación
blicas saludables e inclusivas.
por ejemplo, a la dependencia de los fondos
que financian sus investigaciones. Se requiere Es así que se planificaron estrategias de co-
por lo tanto trabajar tanto con los proveedo- municación basadas en mensajes preventivo
res de fondos (laboratorios, agencias coope- – promocionales, dirigidas a la población ge-
rantes, empresas, gatekeepers, etc) como con neral a través de campañas masivas y públicas.
los medios masivos con la finalidad que logren Simultáneamente se desarrollaron estrategias
un equilibrio entre sus intereses corporativos específicas a públicos determinados: escola-
y las necesidades que surgen de intereses en res, universitarios, poblaciones indígenas y
temas de salud pública y promoción de la sa- niños/adolescentes vulnerables.
lud. Saber aplicar estrategias de abogacía re-
Para llevar a cabo esta iniciativa, se desarro-
sulta crucial en esta tarea.
lló un primer sondeo y luego un estudio sobre
las percepciones, valoraciones y propuestas,
tanto a población general como trabajadores
EXPERIENCIA
de salud. Posterior a ello, se realizó la organi-
Caso: Comunicación y Promoción de la Sa- zación de actividades comunicacionales com-
lud Respiratoria para prevenir la TB binando mensajes, espacios y medios. Lo más
El Perú tiene cifras altas de personas con Tu- novedoso, fue la utilización de espacios pú-
berculosis sensible y Tuberculosis Multidrogo blicos, a través de vallas, paneles, transporte
resistente. La prevención y el control de la en- público masivo y local, además de mercados,
fermedad han requerido la presencia de accio- con activaciones y monitoreo. La radio fue el
nes de comunicación y promoción de la salud, medio masivo esencial para dar un marco de
a través de un nuevo modelo de intervención: acción y colocar en el escenario público a la
ACMS (Abogacía, Comunicación y Movilización Tuberculosis.
Social), promovidas por la Organización Mun-
dial de la Salud y el Fondo Mundial (Roeder,
2011). Este enfoque integra en una interven-
ción estratégica a todos los públicos involu-
crados en la problemática de la tuberculosis,
que incluye a autoridades, medios de comuni-
cación y población vulnerada y vulnerable. El
objetivo es generar un clima favorable para in-
cidir de manera efectiva en el comportamiento
de los pacientes, esto es en las decisiones que
Pág. 116

éste toma para la prevención, la detección y el


tratamiento.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 116 03/09/2012 03:40:22 p.m.


BIBLIOGRAFÍA Russell, C (1993). Hype, Hysteria, and Women’s
Health Risks: The Role of the Media. In Le-
Bunton R, Macdonald, G (Eds.) (1992). Health
bow M & Arkin EB (Eds). Women’s health
Promotion: disciplines and diversity. Lon-
and the mass media. Women’s Health Is-
don, Routledge.
sues. Winter 3(4), 181-190.
Choque, R (1997). La comunicación para la sa-
Stewart, L, Casswell, S (1993). Media Advoca-
lud. Huancavelica (Perú), FAS.
cy for Alcohol policy support: results from
Hastings, G, Haywood, A (1990). Social Marke- the New Zealand Community Action Pro-
ting and communication in health promo- yect. Health Promotion International, 8(3),
tion. Health Promotion International, 6 (2), 167-175.
135-145.
Kaplun, M (1998). Una Pedagogía de la Comu-
nicación. Madrid (España), Ediciones de la
Torre.
Lefebre, C (1995). Social Marketing and
Health Promotion. In Bunton R, Macdonald,
G (Eds). Health Promotion: disciplines and
diversity. London, Routledge pp. 153-181.
Macdonald, G (1992). Communication Theory
and Health Promotion. In Bunton R, Mac-
donald, G (Eds). Health Promotion: disci-
plines and diversity. London, Routledge pp.
182-201.
Macdonald, T (1998). Rethinking Health Pro-
motion, a Global Approach London, Rou-
ledge.
Organización Panamericana de la Salud
(1996). Modelos y Teorías de Comunica-
ción en Salud.Washington, DC, OPS.
Peñaherrera, E (2000). Limitations and pos-

Pág. 117 PROMOCIÓN DE LA SALUD


sibilities of the mass media for improving
health promotion. Unpublished Essay. Bru-
nel University. London, UK.
Roeder, E (2011). Plan de comunicación social
para el Programa Octava Ronda, FM, objeti-
vo 1 a cargo de SES-CMP (Socios en Salud y
Colegio Médico del Perú). Pathfinder Inter-
national, Receptor Principal del FM en Perú
para la Ronda 8. Documento de trabajo.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 117 03/09/2012 03:40:22 p.m.


PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 118 03/09/2012 03:40:22 p.m.
Capítulo 6
FORTALECIMENTO DOS SISTEMAS DE VIGILÂNCIA EM SAÚDE COMO
INSTRUMENTO PARA A PROMOÇÃO DA SAÚDE
Elisabeth Carmen Duarte
Jarbas Barbosa da Silva Junior
Sandhi Maria Barreto
Deborah Carvalho Malta

N
INTRODUÇÃO na tomada de decisão em saúde coletiva.
a literatura especializada e nos Examinando a literatura recente sobre esse
fóruns de debate dos formulado- tema, observa-se que a SPBE não se trata de
res e implementadores de políti- uma mera extensão dos conceitos e métodos
cas no campo da saúde coletiva da medicina baseada em evidências e do pa-
– promoção da saúde, prevenção de doenças radigma dos ensaios aleatorizados como o
e atenção à saúde das populações -, padrão-ouro das evidências de efi-
espaço crescente tem sido dado cácia de intervenções. A área
à relevância da tomada de da SPBE vem se estabele-
decisão informada com cendo em um arcabouço
base nas melhores evi- conceitual e metodoló-
dências científicas dis- gico qualitativamente
poníveis em um dado diferenciado (Black,
momento. 1996; Habicht, Victo-
ra, Vaughan, 2004).
Alguns autores de-
Nesse sentido, ainda
finem esse campo
que desafios metodo-
da saúde pública ba-

Pág. 119 PROMOCIÓN DE LA SALUD


lógicos estejam pre-
seada em evidências
sentes, são destacadas
(SPBE) como o: “desen-
as análises de adequação
volvimento, implemen-
(exemplo: estudos de ten-
tação e avaliação de progra-
dências) e de plausibilidade
mas e políticas efetivas em saúde
(exemplo: estudos observacionais
pública através da aplicação dos princí-
do tipo caso-controle e coorte) como metodo-
pios de raciocínio científico, incluindo uso sis-
logias válidas para aferir a efetividade de uma
temático de dados e sistemas de informação
intervenção em saúde pública (Black, 1996;
e uso apropriado de planejamento.” (Brown-
Habicht, Victora, Vaughan, 2004). Além dos
son, Gurney e Land, 1999). Nesse contexto, a
desafios metodológicos, outros se apresentam
produção e uso contínuo de informações acu-
destacando-se: i) a necessidade de adequação
radas e oportunas são vistos como elementos
da produção científica e do conhecimento
de advocacia, debate, avaliação e priorização

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 119 03/09/2012 03:40:22 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

produzido continuamente às perguntas feitas na produção de evidência e na antecipação


pelos gestores; ii) e a necessidade de se po- aos fatos, concorrendo para maior eficiência
tencializar o uso efetivo dessas evidências na das intervenções e possibilidade de avaliação
tomada de decisão em saúde pública. Longe de seus resultados e impacto.
de se ter uma visão ingênua da associação en-
No campo específico da promoção da saúde,
tre a produção de conhecimento/evidências
a questão da evidência é complexa e requer
e a tomada de decisão, se reconhece que são
o exame crítico do que significa promover
muitos os atores sociais e as fontes de influên-
saúde. Esse tema será discutido mais adiante
cia - legítimas ou não - envolvidas no processo
nesse capítulo. No entanto, fica imediatamen-
decisório. Assim, a intenção aqui é a de poten-
te claro que um desses desafios diz respeito
cializar o impacto das evidências como mais
à adoção de ações custo-efetivas frente a ce-
uma dessas fontes de influência para a tomada
nários em acelerado processo de mudanças,
de decisão, promovendo debates informados,
resultantes da instalação de estágios diversos
mediando diálogos entre parceiros e oposito-
das diferentes transições – demográfica e so-
res, reforçando idéias e contrapondo-se a in-
cial, comportamental e epidemiológica, e na
teresses ilegítimos.
atenção a saúde - nas populações latino-ame-
A produção de evidências nos campos da ricanas. Agir em busca da promoção da saúde
saúde pública, incluindo a promoção da saú- em cenários de tamanha complexidade e dina-
de, terá maior êxito em influenciar a ação, se mismo, exige respostas criativas e oportunas,
atender a certos requisitos. Atributos como assim como requer flexibilidade, priorização
‘oportunidade’, potencial para ‘generalização’, e focalização de ações e racionalidade no uso
‘custo-efetividade’ adequado, ‘aceitabilidade de recursos. Nesse contexto, o fortalecimento
social’, entre outros, são considerados essen- dos sistemas de informação e da vigilância em
ciais para agregar valor às evidências pro- saúde, apresenta-se como estratégia útil que
duzidas e potencializar seu uso na tomada de pode qualificar a prática da promoção da saú-
decisão. Diferentes formas de produção de de, concretizando sua ação. Assim, o objetivo
evidências e conhecimentos, a partir de dife- desse capítulo é o de apresentar e discutir
rentes fontes de dados, para esse fim, podem uma seleção de conceitos e processos que po-
ser destacadas. As pesquisas acadêmicas, a dem contribuir para o debate acerca do forta-
pesquisa em serviços, as análises de situação lecimento da vigilância em saúde como instru-
de saúde com ênfase na construção de cená- mento útil para o aperfeiçoamento da ação no
rios e análises de tendências, as análises origi- campo da promoção da saúde.
nadas dos processos de vigilância em saúde e
a avaliação em saúde, são fontes complemen-
tares entre si que permitem contribuir com DA VIGILÂNCIA SOBRE OS DOENTES À VIGI-
as questões que inquietam aos gestores em LÂNCIA SOBRE OS FATORES DE RISCO
saúde pública e fomentam uma prática que se As ações de vigilância estão entre as mais
vale desse saber para. Em especial, a vigilân- antigas atividades de saúde pública. Hipócra-
cia em saúde, incluindo as suas diversas faces tes teria praticado uma incipiente forma de vi-
– vigilância ambiental, sanitária, nutricional, gilância ao relacionar variações na incidência
Pág. 120

epidemiológica de doenças e de fatores de ris- de doenças com as estações, o solo, a água e


co -, é uma importante ferramenta da saúde outros fatores, e ao diferenciar as formas de
pública contemporânea, uma vez que auxilia ocorrência, entre as epidêmicas e as endêmi-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 120 03/09/2012 03:40:22 p.m.


cas, utilizando rudimentos de observação con- ble Disease Center (CDC), a notificao regular e
tinuada e análise de dados (Thacker, 2000). analise do comportamento epidemiológico da
No Antigo Testamento já se encontram rela- malaria para subsidiar a adocao de medidad
tos do isolamento de portadores de doenças, de controle, practica depois estendida a ou-
práticas que se estendem pela Idade Média, tras doencas relevantes (Etheridge, 1976)
particularmente sobre os portadores de le-
A consolidação dessas atividades, e a neces-
pra e, posteriormente, aos acometidos pela
sidade de responder ao temor de uma possí-
peste, constituindo-se em antecessoras da
vel guerra bacteriológica, originou, no início
instituição da quarentena. (Rosen, 1994). Ao
dos anos 50, o Epidemic Intelligence Service
final da Idade Média, na Europa Ocidental, são
(EIS), treinamento com o objetivo de preparar
implantadas medidas para monitorar e conter
epidemiologistas para perceber, rapidamen-
as epidemias, como o registro de mortes e a
te, mudanças nos padrões esperados de oco-
edição de normas sobre cemitérios e merca-
rrência das doenças, a emergência de surtos e
dos, considerados como seus focos originários
outras situações de alarme (CDC, 1996; Lang-
(Thacker, 2000).Para impedir a chegada da
muir e Andrews, 1952).
peste ao porto de Veneza, em 1384, foi insti-
tuída a notificação obrigatória daquela doença Em abril de 1955, utiliza-se, pela primeira
e estabelecido um Conselho para determinar vez, o termo “surveillance” [vigilância], em
as medidas de isolamento sobre as pessoas, as substituição ao “intelligence” que era mais
embarcações e as mercadorias. Consolidava- identificado com atividade militar e de espio-
se, assim, a primeira das formas de vigilância, nagem, para denominar um programa do CDC
a que era exercida sobre as pessoas doentes. com o objetivo de coletar, consolidar e disse-
Apesar da tentativa, a Morte Negra chegou à minar informação epidemiológica sobre um
Europa produzindo 24 milhões de mortos, surto de poliomielite que se registrava, naque-
praticamente um terço de toda sua população le momento, nos Estados Unidos (Langmuir,
(Rosen, 1994; Nelson, Williams, Graham. Nathanson, Hall, 1956). A partir de então, é
2001). crescente, em todo o mundo, a utilização do
conceito vigilância [surveillance] para repre-
William Farr é considerado um dos pre-
sentar a:
cursores da moderna vigilância, aquela que
passou a ser exercida sobre as doenças, e não “observação contínua da distribuição e

Pág. 121 PROMOCIÓN DE LA SALUD


mais sobre os doentes, ao estabelecer, no sé- tendências da incidência de doenças me-
culo XIX, a coleta sistemática, a análise e a dis- diante a coleta sistemática, consolidação
seminação de informações sobre morbidade e e avaliação de informes de morbidade e
mortalidade, para subsidiar a adoção de me- mortalidade, assim como de outros dados
didas sanitárias e de políticas públicas (Lang- relevantes e a regular disseminação des-
muir, 1976). Essas atividades passaram a ser sas informações a todos que necessitam
utilizadas de forma crescente, em especial conhecê-la” (Langmuir, 1963).
quando as descobertas científicas que inicia- Karel Raska denomina de vigilância epide-
ram a chamada “Era Bacteriológica” propicia- miológica o sistema de monitoramento de
ram o desenvolvimento de ações mais efetivas doenças que implantou no Instituto de Epide-
de prevenção e controle das doenças trans- miologia e Microbiologia de Praga, na década
missíveis. Ao final dos anos 40 inicia-se, no Co- de 60. Essa mesma denominação designou a
monucable Disease Center (CDC) Communica- unidade da Organização Mundial de Saúde

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 121 03/09/2012 03:40:22 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

(OMS), criada em 1966, e que vai ter um papel cas sobre os principais fatores de risco para
decisivo na. Disseminação global dessa práti- as DCNT (tabagismo, inatividade física e dieta
ca, ao utilizá-la como um instrumento funda- inadequada) e para as violências, retira desse
mental para a erradicação da varíola (Raska, campo de morbi-mortalidade uma equivocada
1966). percepção de que seriam ocorrências natural-
mente relacionadas ao envelhecimento ou a
Os elementos essenciais que caracterizam
acidentes.
a vigilância como ação de saúde pública po-
dem ser considerados: (1) o caráter de ativi- Para a maior efetividade de políticas públi-
dade contínua, permanente e sistemática, o cas e demais ações no campo da promoção
que a diferencia de estudos e levantamentos da saúde visando reduzir a carga produzida
realizados de forma ocasional; (2) o foco di- pelas DCNT e violências, é imprescindível o
rigido para determinados resultados especí- estabelecimento de sistemas de vigilância so-
ficos, procurando estabelecer os objetivos e bre seus principais fatores de risco, com o ob-
as metas a serem alcançadas; (3) a utilização jetivo de conhecer sua magnitude, monitorar
de dados diretamente relacionados com prá- suas tendências e avaliar o impacto das me-
ticas de saúde pública, particularmente os re- didas adotadas. Diferentemente da vigilância
ferentes à morbidade e à mortalidade, ainda em doenças transmissíveis, onde geralmente
que outras informações possam subsidiar a o objetivo é o conhecimento precoce do caso
análise da situação de determinadas doenças individual para a adoção de ações de bloqueio,
e seus fatores de risco; e (4) o sentido utilitá- em DCNT o objetivo é focado nos fatores de
rio e pragmático da atividade que, em última risco porque é sobre eles que se vai atuar (Sil-
análise, visa estabelecer o controle de doenças va-Junior, Gomes, Cezário, Moura, 2003). Por
e não apenas ampliar o conhecimento sobre a isso, a vigilância de DCNT pode ser conside-
mesma. rada como a terceira. geração de uma prática
que passou da vigilância de pessoas doentes
Em alguns países da região, algumas ativi-
para as doenças, e agora se volta também para
dades de saúde pública também foram deno-
os fatores de risco, ampliando sua capacidade
minadas de vigilância, como a vigilância sani-
de predição e de intervenção.
tária no Brasil, apesar de terem seu foco em
ações de normatização, inspeção e fiscalização Desde a década dos 90, consolida-se a utili-
de produtos e serviços de saúde (Thacker e zação de denominações que buscam sintetizar
Stroup,1997; Foege, Hogan, Newton, 1976; essa maior amplitude do objeto da vigilância.
Silva-Junior, 2004). As ações de vigilância, O CDC e a OMS, em primeiro lugar, passam
desde seu início, estiveram concentradas nas a utilizar o conceito de vigilância em saúde
doenças transmissíveis. Nas últimas décadas, pública [public health surveillance], definido
no entanto, o crescimento da carga de mor- como:
talidade e de morbidade representada pelas
“public health surveillance is the on-
doenças crônicas não-transmissíveis (DCNT)
going, systematic collection, analysis, in-
e pelas violências, fez crescer o interesse pelo
terpretation, and dissemination of data
estabelecimento de sistemas de vigilância que
regarding a health-related event for use
incluíssem esses temas. Acrescente-se ainda
in public health action to reduce morbi-
Pág. 122

que as demonstrações de efetividade de di-


dity and mortality and improve health”
versas medidas no campo de políticas públi-
(CDC, 2001).

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 122 03/09/2012 03:40:23 p.m.


A OMS, por sua vez, conceitua atualmente a Ao mesmo tempo, outras dimensões impor-
vigilância para doenças transmissíveis como tantes se consolidam, como a vigilância das
parte da vigilância em saúde pública: DCNT e violências e os seus principais fatores
de risco; a crescente importância dos fatores
“surveillance is the process of systematic
de risco relacionados com o ambiente; e a ne-
collection, collation and analysis of data
cessidade de avaliação e acompanhamento da
with prompt dissemination to those who
situação de saúde, particularmente daquelas
need to know, for relevant action to be
características que podem ser objeto de inter-
taken. A well functioning disease survei-
venção (Silva-Junior, 2004).
llance system provides information for
planning, implementation, monitoring
and evaluation of public health inter-
SISTEMAS DE VIGILÂNCIA EM SAÚDE COMO
vention programmes. Surveillance for
INSTRUMENTO DA PROMOÇÃO DA SAÚDE
communicable disease is a part of public
health surveillance, which in turn is a Como já referido, a vigilância em saúde é
part of the wider health information sys- um processo contínuo e sistemático de cole-
tem” (WHO, 2001). ta, análise, interpretação e disseminação de
informações de eventos relacionados à saúde
Vigilância em saúde (ou vigilância em saú-
para uso na ação em saúde pública a fim de re-
de pública) tem se consolidado, mais recente-
duzir a morbidade e a mortalidade e promo-
mente, em Ministérios da Saúde, e na Organi-
ver melhoria da saúde (CDC, 2001).
zação Pan-Americana de Saúde (OPAS, 2007),
para designar a configuração atual desse cam- Os dados coletados podem ser usados para
po de práticas de saúde pública, com os des- estimar a magnitude de um problema de saú-
envolvimentos produzidos para responder de, conhecer a história natural de uma doença
aos desafios colocados pelo complexo perfil ou fator de proteção ou de risco, descrever a
epidemiológico da atualidade. distribuição e tendência dos mesmos, iden-
tificar epidemias, apoiar a avaliação das me-
Esse perfil é caracterizado, por um lado, pelo
didas de controle e prevenção, monitorar as
surgimento e/ou persistência de doenças, exi-
desigualdades em saúde e levantar hipóte-
gindo uma renovação e fortalecimento da vi-
ses sobre as iniqüidades existentes, detectar
gilância de doenças transmissíveis para fazer
mudanças nas práticas de saúde e prover um

Pág. 123 PROMOCIÓN DE LA SALUD


face às doenças emergentes, como a Síndrome
plano de ação em saúde pública. Enfim, a vigi-
da Imunodeficiência Adquirida (AIDS) ou a
lância em saúde, oferece uma fonte efetiva e
Síndrome Respiratória Aguda Grave (SRAG);
oportuna de evidências para guiar o desenvol-
às doenças que reaparecem, mas com carac-
vimento e implementação de políticas e pro-
terísticas completamente diferentes do pas-
gramas de promoção da saúde e de prevenção
sado, como a dengue; e a denominada agenda
de doenças alvo, assim como medir seu impac-
inconclusa, representada por endemias, como
to. (Bonita, Winkelmann, Douglas, Courten,
a tuberculose e a hanseníase, onde a resposta
2003)
oferecida pelo sistema de saúde tem sido mui-
to aquém da capacidade instalada e dos êxitos A questão da evidência e a promoção da saú-
obtidos em outros programas (Silva-Junior, deEm tese, a promoção da saúde baseia-se em
2004). evidências científicas para identificar os de-
terminantes em saúde e suas relevâncias, es-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 123 03/09/2012 03:40:23 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

colher atividades e intervenções que possam produzir evidência. (Raphael, 2000).


promover a saúde e avaliá-las.
Há diferentes maneiras de sintetizar as
Existem evidências científicas suficientes visões sobre saúde existentes na atualidade.
sobre o impacto de determinantes biomédi- De uma maneira mais prática e simplista, a
cos, de modo de vida e de ordem estrutural saúde é definida como ausência de doença ou
sobre a saúde de indivíduos e populações. O morte. Isto direcionou o foco da intervenção
documento da Organização Mundial da Saú- em saúde para as causas do adoecimento e
de, “Social Determinants of Health: The Solid para os tratamentos precoces e medidas espe-
Facts” (Wilkinson & Marmot, 2003; Marmot, cificas de prevenção. Desta forma, populações
2005) mostra que os seguintes determinantes com menores taxas de morbidade e mortali-
têm impacto significante na saúde: gradiente dade seriam mais saudáveis que aquelas com
social, estresse, fatores no início da vida, ex- maiores taxas e os indicadores necessários
clusão social, trabalho, desemprego, suporte para mensurar os impactos da promoção da
social, alimento, adição (substâncias psicoati- saúde seriam quantitativos e baseados em ta-
vas como álcool, tabaco e drogas) e transporte. xas de internação, mortalidade e incapacida-
de.
A Organização Mundial da Saúde (OMS) pu-
blicou um conjunto de recomendações aos McDowell, Spasoff, Kristjansson (2004) dis-
países, denominado Estratégia Global para tinguem três modelo conceituais dominantes
prevenção e controle das DCNT (EG/OMS) e em saúde: o modelo biomecânico, o mode-
visa à abordagem dos principais fatores de ris- lo holístico e o modelo dinâmico (McDowell,
co modificáveis, em especial a alimentação e Spasoff & Kristjansson, 2004). O modelo bio-
a atividade física. Atendendo a uma demanda mecânico ou reducionista se aproxima da
do Ministério da Saúde do Brasil (Portaria no. visão pragmática de saúde como ausência de
596/GM, de 8 de abril de 2004), um grupo de doença, ou seja, o foco é no presente, no re-
pesquisadores revisou as evidências científi- sultado, e por isto não instrumenta ações de
cas que apoiavam essas recomendações, iden- promoção da saúde.
tificando que a proposta de promoção da ali-
O modelo holístico se fortalece principal-
mentação saudável e atividade física contida
mente com o crescimento das doenças crôni-
na EG/OMS serve como um importante marco
cas não transmissíveis, com o desaparecimen-
teórico e prático para as ações de promoção
to das causas necessárias ou suficientes e a
da saúde e prevenção das DCNT, deflagrando
teoria de teia causal complexa e multifatorial.
oportunidades de ação com potencial de efeti-
Fatores do modo de vida e psicossociais pas-
vidade (Barreto et al, 2005).
sam a assumir um papel central como indica-
Entretanto, a questão da evidência em pro- dores de saúde, dando lugar a uma visão mais
moção da saúde é complexa e requer o exa- “positiva” e antecipatória da saúde, já que tais
me crítico do que significa promover saúde, o fatores vão se refletir na saúde dos indivíduos
foco das atividades de promoção e as questões e populações no longo prazo. Tais indicadores
ideológicas e de princípio relacionadas à mes- permitem uma diferenciação mais afinada da
ma. Alguns argumentam que os promotores população e introduz novas dimensões sobre
de saúde devem ser explícitos sobre os valo- a desigualdade em saúde.
Pág. 124

res e princípios por trás de suas atividades e


Apesar do avanço, tanto a visão biomecâni-
considerar como estes fatores interagem para
ca quanto a visão holística tendem a definir a

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 124 03/09/2012 03:40:23 p.m.


saúde como um “estado”, ou seja, uma variável Sendo a saúde uma expressão de recursos
categórica em última análise, e não como um pessoais e sociais, incluindo as capacidades
processo, ou seja, um meio. Neste sentido, o físicas, a promoção da saúde será definida
modelo dinâmico avança, considerando que a como um processo que possibilita às pessoas
saúde é um recurso para a vida, não um obje- ter maior controle e melhorar sua saúde. Des-
tivo de vida. A saúde neste sentido é tanto “in- ta forma, a promoção seria centrada nos de-
put” quanto “output”, e para isto é fundamen- terminantes maiores de saúde, ou seja, nos
tal entender por que a doença ocorre e muda ambientes físico, político, social e econômico,
ao longo do tempo. a níveis macro e micro que, em última instân-

Vigilância de DANT Promoção da Saúde


Objeto: Monitoramento, prevenção e Objeto: Promoção de modos de viver
controle das DCNT saudáveis

Eixos prioritarios Eixos prioritarios


aplicação
alimentação saudável
interpretação Intervenções atividades físicas

análise de dados
de prevenção e prevenção tabagismo
promoção da saúde
visando intervenção prevenção de acidentes
coleta de dados em fatores de e violências
Estraté gia Abordagem risco e protetores
Estratégia:
Estratégia: Intersetorialidade,
Estraté
integrada de fatores de risco de DANT participação comunitária e
e protetores, visando a prevençã
prevençãoo
mobilização, visando
e controle de DANT baseada em

Pág. 125 PROMOCIÓN DE LA SALUD


ganho de qualidade
evidencias.
evidencias.
de vida
Marcos formais:
Política Nacional de Promoção
Monitoramento e avaliaçã
avaliaçãoo da Saúde; Plano Nacional de Monitoramento e
da efetividade das açõ
ações
es Vigilância de DCNT; Política avaliacao da efetividade
de intervençã
intervençãoo em fatores de Nacional de Redução da das acoes de promocao
risco e protetores de DANT Morbi-mortalidade por da saude
acidentes e violências.

Figura 1. Articulação entre as áreas de vigilância dos agravos (acidentes e violências) e


doenças não-transmissíveis (DANT) com a área da promoção da saúde, operacionalizada
pelo Ministério da Saúde do Brasil, 2005.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 125 03/09/2012 03:40:23 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

cia, causam a própria exposição aos agentes pos populacionais. Através destes indicadores
agressores ou protetores da saúde identifi- é possível identificar desigualdades, seja na
cados nos estudos epidemiológicos de causa distribuição dos mesmos, ou no acesso aos re-
efeito. cursos e bens em saúde, e formular hipóteses
explicativas para tais achados. A promoção vai
A visão de saúde impacta a escolha dos in-
além destes indicadores, incluindo aspectos
dicadores que vão permitir um maior e mel-
subjetivos de satisfação e qualidade, dificil-
hor conhecimento das populações e subsidiar
mente completamente abordados e avaliados
propostas de intervenção efetivas e de longo
pela vigilância em saúde. Por exemplo, não é
prazo. McDowell et al propõem que os indica-
possível responder ou identificar através da
dores ou mensurações em saúde contemplem
vigilância porque certos grupos e indivíduos
a seqüência etiológica dos fatores determi-
reagem de forma distinta a programas de
nantes subjacentes de saúde até os desfechos
promoção da saúde. Além disso, a vigilância
finais no indivíduo, incluindo intervenções
em saúde dá respostas apenas indiretas e li-
correspondentes a cada nível – populacional,
mitadas ao levantamento de hipóteses sobre
os fatores de risco e eventos de saúde (Mc-
os determinantes distais da saúde, ou seja, as
Dowell, et al 2004). Os níveis de intervenção
desigualdades sociais e as iniqüidades na dis-
iriam desde as políticas gerais e de cuidados
tribuição das riquezas existentes.
em saúde, ao ambiente físico e social até os fa-
tores comportamentais e biológicos. Entretanto, não há duvida que sejam neces-
sários marcadores objetivos de prevalências
Há uma concordância que a ênfase excessi-
e tendências para avaliar o impacto de ações
va nos fatores de risco comportamentais pode
de promoção da saúde no longo prazo, mesmo
levar à mentalidade de culpar a vítima. Fumar,
que as estratégias usadas para promoção va-
por exemplo, não é meramente uma escolha
riem muito e sejam fortemente influenciadas
pessoal, mas resultado do meio sócio-econô-
pelo contexto. Ou seja, os objetivos maiores
mico e cultural onde o indivíduo vive. Por esta
da promoção necessitam se expressar tam-
razão uma ênfase crescente tem sido dada ao
bém no nível dos indicadores objetivos da vi-
ambiente físico e social. E, para enfrentar es-
gilância, de mudanças comportamentais e de
tes determinantes ambientais distais do com-
acesso à saúde. Na Figura 1, apresenta-se o
portamento de indivíduos e grupos sociais
resultado de um exercício realizado no âmbito
é necessário ações de alcance globais como
do Ministério da Saúde do Brasil, para a arti-
legislação, educação política global e em saú-
culação e diálogo entre as áreas de vigilância
de, mudanças de natureza econômica, etc.
de acidentes e violências e doenças não trans-
(Glouberman e Millar, 2003.)
missíveis (DANT) com a área da promoção
A vigilância de fatores de risco e a pro- da saúde, identificando suas superposições
moção da saúde e respeitando suas especificidades e marcos
A relação entre vigilância e promoção é es- conceituais.
treita, mas não abrangente o suficiente para Portanto, podemos considerar que a escolha
cobrir todos os componentes e objetivos da de indicadores e a análise dos dados obtidos
promoção da saúde, no sentido mais amplo. pela vigilância contribuem, mesmo não sen-
Pág. 126

A vigilância trabalha com indicadores objeti- do suficiente, para orientar a prática e avaliar
vos de adoecimento e exposição a fatores de os impactos de ações de promoção da saúde.
risco e proteção ao nível de indivíduos e gru-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 126 03/09/2012 03:40:23 p.m.


Para que isto ocorra na prática, é necessário, em saúde nem das iniqüidades em saúde. A
entretanto, avaliar e adequar o próprio siste- ênfase está nos atributos e recursos operati-
ma de vigilância para garantir que os proble- vos do sistema. Em países onde os sistemas de
mas monitorados sejam realmente relevantes vigilância baseiam-se apenas na mortalidade,
e oportunos para a saúde pública e que os notificação de casos e qualidade dos registros
níveis de desagregações e informações sobre obtidos existentes, considerando inclusive
as populações sejam abrangentes o suficiente que a cobertura costuma ser insuficiente.
para permitir a formulação de intervenções, o
Neste caso, o alcance e influência do sistema
apoio aos processos de avaliação dessas inter-
de vigilância também poderiam ser analisa-
venções e o levantamento de hipóteses acerca
dos através de outros marcos. O CDC avalia,
determinantes distais da saúde a serem abor-
por exemplo, que o sistema de vigilância de
dados mediante metodologias complementa-
Fatores de Risco Comportamentais em Saúde
res.
é um instrumento poderoso para a orientação
Etches et al sugerem que os indicadores de e avaliação de práticas de promoção da saú-
saúde ideais deveriam ser construídos por de. Aproximadamente dois terços dos estados
consenso, basear-se em um marco conceitual, americanos usam dados deste sistema de vi-
serem válidos, sensíveis, específicos, viáveis, gilância para apoiar legislações relacionadas
confiáveis, sustentáveis, compreensíveis, con- à saúde. Exemplos incluem o banimento do
temporâneos, comparáveis e flexíveis para uso fumo em locais públicos, a inclusão obrigatória
em diferentes níveis organizacionais (Etches, a mamografia em todos os seguros de saúde e
Frank, Di Ruggiero, Doug. 2006). Além disso, o aumento da taxação do álcool destilado nos
acrescentam, deveria incluir aspectos de in- estados onde o percentual de bebedores oca-
cidência, prevalência, medidas de tendência sionais de risco estava aumentando (Mokdad
central e distribuição e permitir a estratifi- AH, Stroup DF, Giles WH.2003). Concluindo, a
cação para sub-populações. Estes critérios vigilância, por si só e em geral, não é a única
podem orientar a crítica de um sistema de vi- fonte de dados e informações capaz de desen-
gilância, tendo como mérito a explicitação do cadear uma ação de promoção da saúde, nem
marco conceitual e a necessidade do consenso. de avaliar o impacto dessa ação quando im-
O CDC sugere avaliar um sistema de vigilân- plantada. Mas, as mensagens promovidas pela
cia usando os seguintes quesitos: importância análise de dados de vigilância são fundamen-

Pág. 127 PROMOCIÓN DE LA SALUD


do evento monitorado e utilidade, atributos e tais para qualificar a prática da promoção da
recursos operativos do sistema de vigilância. saúde e das ações em saúde pública em geral.
Entre os atributos inclui a sensibilidade (pro- Da mesma forma, as ações em saúde pública
porção de casos da doença ou de expostos ver- devem influenciar de forma contínua a perfor-
dadeiros detectados pelo sistema) e pelo valor mance da vigilância em saúde, guiando tanto
preditivo (proporção de pessoas detectadas a interpretação de seus dados e informações
pelo sistema como caso ou expostos entre o to- quanto à modificação no escopo e conteúdo da
tal de pessoas verdadeiramente com essa con- vigilância (McNabb, et al, 2002).
dição – verdadeiros positivos) (CDC, 2001).
Esta proposta dirigida principalmente para a
vigilância de doenças infecciosas, não se ade-
qua à avaliação de sistemas de monitoramento
dos determinantes ou condicionantes sociais

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 127 03/09/2012 03:40:23 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Elementos de estruturação de um sistema dências são, por vezes, considerados ponto fi-
de vigilância em saúde nal do processo de vigilância stricto senso. En-
tretanto, para que essas evidências cumpram
Cada vez mais, reconhece-se a necessidade
seu papel e interfiram na tomada de decisão,
de apoiar e redirecionar decisões de saúde pú-
elas precisam ser traduzidas em mensagens
blica em sistemas de vigilância. A vigilância em
que tenham capacidade de influenciar a ação
saúde deve contribuir, portanto, para alcançar
em saúde pública, e deflagrem advocacia e
os objetivos gerais de saúde, ou seja, melhorar
empoderamento para nortear o processo de-
a qualidade de saúde e reduzir as desigual-
cisório.
dades sociais em saúde. As decisões tomadas
nas etapas de formulação e implementação de Dessa forma, a ação em saúde pública, in-
processos de vigilância em saúde, certa forma, cluindo a definição de prioridades, a formu-
o próprio conceito de saúde e as prioridades lação e a implementação de respostas e sua
políticas existentes. Os resultados e interpre- retro-alimentação mediante processos ava-
tações das análises dos dados e informações liativos, deve ser vista não como processo à
coletados e a produção de conhecimento/evi- parte, mas amplamente integrado a vigilância

Etapas do processo de construção de um sistema atuante de vigilância em saúde pública

Ação em Saúde Pública (definição de prioridades e focalização das ações)

Fundamentos teóricos / princípios Operacionalização sistemática/


científicos – Planejamento contínua e sustentável

Retroalimentação das fontes de informação


Coleta e compilação dos dados
Pactuação e busca de consensos

Seleção de Indicadores
Definição da população alvo Análise dos dados produzindo
informações
Definição e validação das fontes
de dados secundários e primários

Padronização e validação de Interpretação dos resultados das


instrumentos de coleta de dados análises produzindo conhecimento

Definição de rotinas, fluxos e


responsabilidades Disseminação do conhecimento

Institucionalização de processos Produção de mensagens dirigidas aos


contínuos, sistemáticos e sustentáveis tomadores de decisão e população –
advocacia e empoderamento

Contínua avaliação dos processos de vigilância e das intervenções em saúde implementadas


Pág. 128

Figura 2. Etapas do processo de construção de um sistema atuante na vigilância em saúde


pública.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 128 03/09/2012 03:40:24 p.m.


stricto senso. Assim, pode ser considerado não saudável, sedentarismo). Análise de
que, de fato, é a ação norteada pelo conheci- contexto institucional, político e social,
mento produzido pelos processos de vigilân- incluindo dados sobre a distribuição e
cia que constituem no fechamento do círculo os determinantes e condicionantes da
do escopo da vigilância em saúde (Figuras 2 saúde, análise das desigualdades so-
e 3). Outro aspecto que deve ser ressaltado, ciais e das desigualdades em saúde são,
é que a produção de informações e conheci- também, essenciais. Alguns autores tem
mento emanados dos processos de vigilância é denominado esse campo de ‘o estu-
extremante útil para retro-alimentar as fontes do das causas das causas’, e destacam
notificadoras e outras fontes de informação a necessidade de se reconhecer que as
do sistema de vigilância em saúde, aprimo- condições sociais influenciam de forma
rando continuamente a acurácia (precisão e poderosa não apenas a ocorrência das
validade) das. mesmas. A vigilância em saúde doenças, mas também as respostas `as
atuante torna a informação útil de forma ex- intervenções em saúde coletiva e em
plicita e sua utilidade a aprimora. As etapas de promoção da saúde (Marmot, 2005).
um sistema de vigilância em saúde podem ser Apesar da construção de indicadores
agrupadas em duas grandes fases: a fase do que permitam operacionalizar “social
planejamento e a etapa da operacionalização constructors” ser relativamente mais
sistemática e contínua e sustentável (Figura complexa, o enfrentamento desse desa-
2). fio é necessário.
Planejamento • Definição da população alvo, amostra
e população amostrada: Limitações e
A concepção de uma prática de vigilância
vantagens de se monitorar a população
em saúde que apóie as ações de saúde pública
total, grupos estratégicos para inter-
e de promoção da saúde está sustentada em
venção ou grupos de alto risco devem
reflexões teóricas e em princípios científicos,
ser analisadas. A população alvo ideal
explicitados ou não, sobre os conceitos ope-
nem sempre é aquela possível de ser
racionalizados de saúde, promoção e cuidado.
abordada, ainda que por amostragens,
Com base nessas reflexões, processos de pla-
especialmente por limitações de recur-
nejamento e operacionalização dessa ‘teoria’
sos e tempo. Nesse caso, a abordagem

Pág. 129 PROMOCIÓN DE LA SALUD


são estabelecidos, incluindo – mas não se limi-
de populações estratégicas para a inter-
tando a -:
venção (por exemplo os escolares) ou
• Definição e seleção dos indicadores populações de mais alto risco deve ser
de saúde, doença e atenção, que inte- considerada. Uma vez definida a popu-
ressam a tomada de decisão em saú- lação alvo dos processos de vigilância,
de pública: Esses indicadores devem a definição de estratégias amostrais
permitir não apenas o monitoramento (quando for o caso) requer cuidados
da incidência e distribuição de causas adicionais. Importante observar a ne-
de morbi-mortalidade, mas também o cessidade de se ter clareza de qual é a
monitoramento das prevalências e dis- população que a amostra, usada nos
tribuição de comportamentos chaves processos de vigilância, de fato repre-
que influenciam o estado de saúde dos senta (população amostrada), e qual
indivíduos (ex. tabagismo, alimentação o tamanho ideal dessa amostra para

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 129 03/09/2012 03:40:24 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

responder as questões relevantes no dados secundários. Essas fontes de da-


campo da saúde pública e promoção dos secundários já disponíveis devem
da saúde. A interpretação de qualquer ser aproveitadas em sua potencialidade
análise de dados oriundos de um de- máxima para fins de vigilância em saúde
terminado processo de vigilância deve aumentando a eficiência do processo. O
estar intimamente ligada à definição da uso de dados coletados para outra fina-
população alvo e da população amostra- lidade (dados secundários) se, por um
da. Para os processos de vigilância que lado, facilita na sua obtenção, por ou-
se pretendem universais, ainda assim, tro torna mais complexa a abordagem
debates referentes a possíveis vieses de da validade das análises produzidas a
seleção emanados desses processos são partir dos mesmos. Análise de consis-
absolutamente pertinentes. tência, cobertura e qualidade dos da-
dos coletados dos sistemas de vigilân-
• Definição e validação de fontes de
cia, deve acontecer de forma rotineira
dados secundários e primários: Vários
e institucionalizada, a fim de permitir
países possuem implantados e conso-
conclusões acuradas e retroalimentação
lidados vários sistemas de informação
das fontes. A coleta de dados primários
em saúde, censos demográficos siste-
deve ser realizada apenas quando exis-
máticos e de boa qualidade, dados de
tir consenso de que esse método é ne-
pesquisas sociais e outras fontes de
Pág. 130

Figura 3. Modelo de tomada de decisões públicas de saúde baseada em evidências: o ciclo


de produção de conhecimento e as respostas e outras fontes de influência.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 130 03/09/2012 03:40:24 p.m.


cessário, uma vez que envolve gastos • Coleta, compilação, análise e interpre-
adicionais das instituições envolvidas, tação de dados estratégicos de forma
questões éticas e demanda de tempo da contínua: O conceito de “continuidade”
população e dos profissionais envolvi- nesse contexto deve ser relativizado.
dos. No entanto, é por vezes necessária, Apesar de tempo ser uma variável con-
para complementar as fontes secundá- tínua, a mensuração de qualquer evento
rias de dados. no tempo sempre será feita de maneira
categórica, com a existência de interva-
• Padronização e validação de instru-
los de tempo entre uma medida e outra
mentos e métodos de coleta de dados
(Campostrini, 2003). Podemos afirmar
e produção de análises e informações:
que a operacionalização da vigilância
Um dos aspectos fundamentais dos
em saúde deve acontecer de maneira
processos de vigilância em saúde é a
sistemática, porém sem períodos longos
necessidade de comparabilidade entre
de interrupção, o suficiente para se criar
localidades em um único ponto no tem-
um entendimento contínuo dos proces-
po e entre diferentes períodos de tempo
sos e permitir as análises necessárias
em uma dada localidade ou localidades.
em tempo relevante para a tomada de
Para tanto, a padronização de instru-
decisão.
mentos válidos para coleta de dados, é
de fundamental relevância. No entanto, • Disseminação do conhecimento pro-
certa flexibilidade que permita acomo- duzido, mediante mensagens adequa-
dar as questões de interesse local e as damente dirigidas aos tomadores de
questões que emergem ao longo dos decisão e a população com vistas a po-
anos, é também fortemente desejável, tencializar o uso desse conhecimento na
em um sistema de vigilância em saúde. prática da saúde coletiva e da promoção
da saúde.
• Finalmente, o compartilhamento de
responsabilidades operacionais e fi- • Uso do conhecimento produzido per-
nanceiras entre as diferentes esferas de mitindo melhor definição de priorida-
gestão do sistema de vigilância em saú- des para intervenção e maior focali-
de e a institucionalização dos processos zação das ações: Atenção deve ser dada

Pág. 131 PROMOCIÓN DE LA SALUD


de operacionalização da vigilância con- a todas as etapas do processo de vigilân-
correm para a busca da sustentabilida- cia, incluindo em especial o uso de seus
de política e financeira necessárias para produtos na ação em promoção da saú-
a continuidade dessa prática. Aspecto de.
importante sobre essa temática é a pac-
• Avaliação dos processos de vigilân-
tuação de objetivos e metas comuns e a
cia e das intervenções em promoção da
co-responsabilização dos setores evolvi-
saúde implementadas: Assim como as
dos com o investimento de recursos.
atividades de coleta e análise de dados
Operacionalização contínua, padronizada devem ser realizadas de forma a criar
e sustentável um entendimento contínuo dos proces-
sos em tempo relevante para a tomada
As etapas de operacionalização da vigilância
de decisão, da mesma forma também
em saúde incluem (mas não limitam-se a):
deve ser a avaliação do sistema de vigi-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 131 03/09/2012 03:40:24 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

lância e a avaliação das intervenções im- • Oportunidade da informação estra-


plementadas. É na verdade, uma via de tégica para a ação: Um dos fatores que
duas mãos: a vigilância interferindo na distancia, em parte, a produção acadê-
ação e a ação norteando os processos de mica daquela rotineiramente produzida
vigilância. Visto dessa forma, a vigilân- no âmbito dos serviços de saúde pelos
cia é um sistema sempre em construção sistemas de vigilância é a oportunida-
que permite o contínuo aperfeiçoamen- de: conhecimento disponível em tempo
to e focalização de seu objeto e procedi- para a tomada de decisão. O conheci-
mentos. mento adequado produzido tardiamen-
te, pode auxiliar em processos futuros,
Características desejáveis de um sistema
mas perde oportunidades presentes de
de vigilância em saúde como instrumento
interferir na tomada de decisão, e pode
da promoção da saúde.
falhar em utilizar as janelas de oportu-
Aliado as outras fontes produtoras de evi- nidade que surgem no ambiente políti-
dências (pesquisas, processos de monitora- co-institucional.
mento e avaliação), um sistema de vigilância
• Maximização da influência das infor-
em saúde - que pode ser formado por um ou
mações na tomada de decisão: Vigilân-
vários tipos de vigilância - deve, necessaria-
cia é baseada em uma agenda de saúde
mente, ter como característica básica a va-
pública, em oposição a uma agenda de
riável “tempo”, a definição clara do objeto – ou
pesquisa, para ajudar a assegurar que
objetos - sob vigilância (adoecimento e mor-
o dado coletado e o conhecimento pro-
te, fatores de risco, determinantes sociais da
duzido seja oportuno e diretamente
saúde) e a atenção dada às etapas de coleta,
responsivo às necessidades de saúde de
análise, interpretação e uso dos dados por
uma população (Bonita, Winkelmann,
ele produzidos (Campostrini, 2003). Na figu-
Douglas, Courten, 2003). Responder
ra 3 são apresentadas essas etapas, compon-
oportunamente às perguntas relevantes
do uma espiral contínua de processos que se
dos gestores do setor saúde é um pri-
retro-alimentam ao longo do tempo.
meiro passo, e talvez o mais importan-
Para além dessas características básicas e te, para legitimar a vigilância em saúde
que definem um sistema de vigilância, outras como fonte de influência para a toma-
são desejáveis. da de decisão em saúde pública e pro-
• Eficiência: Um sistema de vigilância moção da saúde.
deve ter aceitável custo-efetividade – • Definição clara do marco concei-
adequado e sustentável custo por uni- tual no processo de implementação do
dade de informação útil produzida para sistema de vigilância: Um sistema de
a tomada de decisão. Para tanto o uso de vigilância para apoiar os processos de
dados disponíveis e a intesetorialidade promoção da saúde deve ter seu marco
e a integração de bases de dados são conceitual e seus princípios científicos
requisitos importantes para otimizar explícitos, e estabelecidos a priori, no
análises e a produção de conhecimen- que diz respeito aos conceitos de saúde,
Pág. 132

to a um custo tolerável pelo sistema de promoção e cuidado e na operacionali-


saúde. zação desses conceitos – tornando-os

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 132 03/09/2012 03:40:24 p.m.


possíveis de serem objeto de processos postos. Além disso, aliado a esse tema,
de vigilância. Com base nesses pressu- o papel da sociedade como produtora
postos é possível operacionalizar de for- e consumidora da informação em pro-
ma coerente o sistema, identificar ins- moção da saúde deve ser considerado e
trumentos e traçar objetivos e metas a utilizado a favor do aprimoramento da
curto, médio e longo prazos, assim como efetividade dos sistemas de vigilância
avaliar sua performance. em saúde.
• Padronização e flexibilidade de pro- Origem e classificações dos dados na pers-
cedimentos e objetivos: Aqui o desafio pectiva da vigilância e da promoção da saú-
é permitir comparabilidade enquanto de:
se respeita especificidades e contextos
Como já discutido, a prática da vigilância
locais. É desejável que os procedimen-
como instrumento útil para a promoção da
tos de coleta, análise e disseminação de
saúde envolve a necessidade de novos refe-
informações dos sistemas de vigilância
renciais e desafios. A promoção da saúde é
em saúde sejam padronizados, com vis-
uma área em evolução, que ainda padece com
tas a permitir a comparabilidade dentro
a existência de apenas escassas evidências de
e entre as comunidades e por longos pe-
sua efetividade e eficiência. Diversos autores
ríodos de tempo. Ainda assim, deseja-se
têm discutido a necessidade de aprimorar es-
certa flexibilidade na incorporação de
ses processos avaliativos para conhecer os re-
procedimentos relevantes, de temas lo-
sultados e impacto das ações de promoção da
calidades-específicos, de adaptação aos
saúde (McQueen, 2000). Avançar na perspec-
diferentes novos contextos, e de apri-
tiva da vigilância, monitoramento e avaliação
moramentos diversos no decorrer do
da efetividade da promoção da saúde implica
processo. O próprio sistema de vigilân-
necessariamente no aprimoramento da quali-
cia deve ser retro-alimentado com seus
dade dos sistemas de informação existentes,
resultados e com os resultados das prá-
no fomento para criação de novas fontes de
ticas em saúde coletiva e em promoção
dados e no aperfeiçoamento de metodologias
da saúde vigentes, e ter espaços para
de vigilância e avaliação adequadas para esse
aperfeiçoamentos e capacidade para
objetivo. A seguir, serão abordada vantagens e
respostas de questões relevantes nas

Pág. 133 PROMOCIÓN DE LA SALUD


desvantagens de algumas fontes de dados que
diferentes esferas de gestão do sistema
podem servir para apoiar os processos de vigi-
de saúde.
lância e avaliação da promoção da saúde.
• Intersetorialidade: Pactos, coope-
Segundo Moraes (1994) o dado se define
ração intra e intersetorial com a aca-
como “um valor quantitativo ainda não tra-
demia, usuários, ONG, outros setores
balhado”, tendendo a ser unidimensional (Mo-
governamentais de forma organizada e
raes, 1994). Pode ser, por exemplo, a simples
coordenada, trazem ganhos na qualida-
enumeração de eventos – ex. eventos notifica-
de e cobertura dos sistemas de vigilância
dos aos sistemas de vigilância em saúde - ou de
e contribuição para maior custo-efetivi-
suas características quantitativas, ou a repre-
dade do mesmo. Essas oportunidades
sentação numérica, que precisa ser consolida-
devem ser avaliadas a luz dos objetivos
do e analisado. São, em geral, apresentados de
do sistema de vigilância em saúde pro-
forma descritiva sem uma finalidade explícita,

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 133 03/09/2012 03:40:25 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

em formato tabular, com freqüências brutas Dados secundários:


e/ou relativas. Torna-se necessário criar con-
A vigilância em saúde deve se valer dos da-
dições para que os dados tenham utilidade em
dos secundários existentes com o objetivo de
processos de decisão.
ampliar sua eficiência. Dados secundários po-
Já a informação seria a descrição de uma si- dem ser definidos como os dados obtidos por
tuação real associada a um referencial expli- meio dos sistemas de informação em saúde,
cativo sistemático. Segundo Carvalho (1997) por meio de processos censitários e de outras
o conceito de informação consiste em “uma estatísticas vitais, ou por meio de pesquisas
representação simbólica de fatos ou idéias sistemáticas que não foram destinadas prima-
potencialmente capaz de alterar o estado de riamente ao fim para o qual elas estão sendo
conhecimento de alguém, o usuário ou des- usadas. Assim, considera-se que o dado é se-
tinatário da informação” (Carvalho, 1997). A cundário se no momento de sua coleta não ha-
qualidade e disponibilidade da informação via sido explicitada a finalidade analítica para
são fatores essenciais para a produção de con- a qual ele está sendo usado.
hecimento e a decisão para a ação. Por exem-
Alguns autores agrupam as estatísticas de
plo, o conhecimento (a interpretação de in-
saúde de registro contínuo em quatro grandes
formações) sobre a situação de saúde de uma
áreas (Viacava, 2002; Viacava, Dachs, Travas-
população permite estabelecer prioridades e
sos, 2006): a) os dados censitários; b) os dados
alocar recursos de forma direcionada para a
dos serviços de saúde referentes à produção
modificação das condições de saúde dessa po-
de serviços ambulatoriais e hospitalares; c) as
pulação.
estatísticas na área de vigilância epidemioló-
Importante destacar que a informação cons- gica e monitoramento da situação de saúde,
titui-se como um recurso que representa sem- incluindo as notificações de doenças compul-
pre poder. Nas instituições que trabalham com sórias, dados de mortalidade e de nascidos
a área da saúde, as informações sobre eventos vivos; d) e as estatísticas relacionadas aos
relacionados à saúde são úteis, por exemplo, recursos públicos e orçamento do sistema de
na adequação do atendimento individual, no saúde. Todas essas são fontes de dados secun-
controle social, na gestão de programas e polí- dários úteis para a organização de um sistema
ticas e no empoderamento dos demais atores de vigilância em saúde, que integre diferentes
sociais envolvidos no processo decisório. Para peças de um cenário (ainda que persistente-
tanto, é necessário qualificar a informação, mente incompleto), que interessa aos objeti-
interpretando seus significados e produzindo vos da promoção da saúde, e que obviamente
conhecimento adequado, levando em conta as vai além da vigilância epidemiológica stricto
características necessárias para seu uso. sensu. Uma das principais fontes de dados
secundários para os processos de vigilância
Os sistemas de vigilância em saúde podem
em saúde são os sistemas de informação em
se sustentar em um ou mais tipos de fontes
saúde. Denomina-se “Sistema de Informação”
de dados. A seguir serão discutidas algumas
o conjunto de componentes (estruturas admi-
fontes de dados para a vigilância em saúde se-
nistrativas e unidades de produção) que atuam
gundo a origem de seus dados, a saber: dados
integrada e articuladamente com o propósito
secundários e primários.
Pág. 134

de obter e selecionar dados e transformá-los


em informação. Consiste em mecanismos de

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 134 03/09/2012 03:40:25 p.m.


coleta, registro, organização, processamento, monitoramento das condições da saúde e o
consolidação, análise e transmissão de dados e desempenho do sistema de saúde (Viacava,
informações (Moraes, 1994; Carvalho, 1997). 2002; Viacava, Dachs, Travassos, 2006). Con-
siderando o potencial de informação gerada e
Nas Américas, o setor saúde dos países
sua utilidade para a formulação de políticas na
dispõe de vários sistemas de informação de
área da saúde, necessário é investir na quali-
abrangência nacional. No Brasil, por exemplo,
ficação dos sistemas de informação em saúde
destacam-se os sistemas de informação de
existentes na região, quanto à estrutura geren-
produção de serviços ambulatoriais e hospita-
cial e física além da necessidade de criação de
lares, as informações referentes às doenças de
capacidade analítica para a produção de con-
notificação compulsória, e as informações so-
hecimento a partir dos dados coletados (Mo-
bre mortalidade e nascidos vivos, entre outros.
raes, 1994, Mota e Carvalho, 2003).
Por outro lado, ainda que os sistemas de infor-
mação contínuos constituam-se em importan- Outras fontes de dados não contínuos e não
tes fontes de informação para a vigilância em universais são os sistemas sentinela de co-
saúde, seus limites devem ser equacionados. leta de dados, que promovem a detecção de
Entre esses limites, destacam-se: a desigual eventos sentinelas que servem de alerta para
distribuição da sub-notificação de eventos e determinado problema. Estes sistemas es-
da qualidade da informação coletada entre tão mais presentes nos Estados Unidos e em
as sub-unidades geográficas comprometen- países da Europa, mas têm se expandido para
do a comparabilidade das análises, o acúmu- outros países principalmente devido a sua
lo de dados com baixo percentual de análise simplicidade na coleta de dados. Tem possibi-
e utilização e os vieses de seleção originados litado o monitoramento de populações alvo e
das diferentes probabilidades de notificação de eventos relevantes tais como doenças infec-
segundo tipo de “entrada do usuário nos ser- ciosas (exemplo: poliomielites, febre amarela,
viços de saúde” - sistema público ou não -, e AIDS), doenças crônicas, acidentes e violência,
grau de acesso ao atendimento, entre outros. e doenças ocupacionais, entre outros. Existem
Além dessas limitações, destaca-se, em espe- diferentes metodologias para sua operaciona-
cial, a grande carência de dados e informações lização. Exemplos de metodologias são o uso
sobre os determinantes sociais e econômicos de profissionais de saúde que aleatoriamente
da saúde, os fatores de risco comportamen- são convidados a notificar eventos como o que

Pág. 135 PROMOCIÓN DE LA SALUD


tais, as respostas e atitudes dos usuários, o ocorre na Bélgica e na França, e a definição
acolhimento e resolutividade do cuidado ofer- de estabelecimentos de saúde sentinela onde
tado, entre outras questões relevantes aos esses eventos são notificadores regulares ou
processos de apoio para a ação em promoção em períodos definidos de tempo (Rutstein,
da saúde. 1976, Pereira, 2000). No Brasil, o Sistema de
Vigilância de Violências e Acidentes (Viva) im-
Segundo alguns autores, muitos países têm
plementado recentemente pelo Ministério da
organizado discussões sobre o papel das esta-
Saúde usa essa estratégia de estabelecimentos
tísticas de saúde baseadas em seus sistemas
de saúde sentinela e já apresenta resultados
de informação e as necessidades de reformu-
promissores no sentido de orientar a focali-
lação de suas bases para procurar responder
zação de ações em promoção da saúde.
questões fundamentais sobre suas possibili-
dades em subsidiar a vigilância em saúde, o

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 135 03/09/2012 03:40:25 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Outras fontes de dados secundários são as dados para construir indicadores associados
pesquisas sistemáticas quando essas consti- à saúde e não apenas às doenças, assim como
tuem em base de dados úteis para responder sobre os fatores de risco e os determinantes
perguntas não inicialmente previstas. Por sociais do processo saúde/doença (Viacava,
exemplo, o Brasil dispõe desde 1981 (1981, 2002; Viacava, Dachs, Travassos, 2006). O ter-
1986, 1998 e 2003) das Pesquisas Nacionais mo inquérito (ou “survey”) pode incluir cen-
por Amostragem de Domicílios (PNAD) rea- sos demográficos, pesquisa de opinião públi-
lizadas pelo Instituto Brasileiro de Geogra- ca, pesquisa de mercado, estudos na área das
fia e Estatística (IBGE). As PNAD investigam ciências sociais e epidemiologia (Babbie E,
diversas características socioeconômicas da 2003). Segundo Babbie (2003), os inquéritos
população, incluindo educação, trabalho, ren- podem apresentar objetivos diversos, desde
dimento, habitação, previdência, migração, a descrição da distribuição de traços e atribu-
fecundidade, saúde, nutrição, entre outros, tos em uma população, até a explicação dessa
podendo ainda incluir temas na pesquisa de distribuição, geralmente envolvendo análises
acordo com as necessidades de informação multivariadas para tanto (Babbie E, 2003).
para o país. (Viacava, Dachs, Travassos, 2006.)
No contexto específico da vigilância em saú-
Essa pesquisa produz um número inestimável
de e da promoção da saúde, podemos acres-
de valiosas análises que auxiliam na compo-
centar que os inquéritos têm a finalidade tam-
sição do panorama da situação social e da saú-
bém de construir cenários de “linha-de-base”
de no Brasil, com grande potencial para apoiar
para a implantação de sistemas de vigilância
o processo decisório. A vigilância em saúde se
em saúde (Bonita, Winkelmann, Douglas,
vale das PNAD como fonte complementar de
Courten, 2003). Esses cenários de linha-de-
dados secundários.
base não têm apenas um papel descritivo ou,
Dados primários: ainda que analítico, restrito a uma perspecti-
va transversal. Mas, mais que isso, essa estra-
Os dados primários são aqueles obtidos dire-
tégia também oportuniza a possibilidade de
tamente com o intuito de responder a pergun-
acompanhamento e comparações temporais
ta investigativa ou de vigilância em questão.
de indicadores de interesse. A partir dos in-
Assim, consideramos que o dado é primário se
quéritos é possível propor de forma mais clara
no momento de construir seus instrumentos e
o modelo de sistema de vigilância desejado –
de sua coleta foi explicitada a finalidade analí-
“from surveys to surveillance” -, uma vez que
tica para a qual ele está sendo usado. Devido
a linha-de-base permitirá definir prioridades,
principalmente aos custos e duração, a coleta
rever indicadores, refinar o compartilhamen-
de dados primários é feita quando fontes de
to de responsabilidades e recursos, padroni-
dados secundários são absolutamente insufi-
zar instrumentos, enfim guiar a estruturação e
cientes para responder questões relevantes do
manutenção do sistema de vigilância e orien-
processo de vigilância.
tar intervenções oportunas. Alguns autores
Talvez um dos meios mais utilizados de se destacam o fato de que o inquérito de linha de
realizar coleta de dados primários em uma base deve ser entendido apenas como o pri-
população com a finalidade de vigilância é me- meiro passo para a estruturação de um siste-
diante inquéritos. Segundo alguns autores, os
Pág. 136

ma de vigilância, e como tal deve ser seguido


inquéritos de saúde são especialmente úteis de desenvolvimentos futuros (Bonita, Winkel-
nesse contexto pois possibilitam a coleta de mann, Douglas, Courten, 2003).

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 136 03/09/2012 03:40:25 p.m.


Podemos destacar algumas preocupações interpretação dos achados. Outro complicador
presentes no processo de construção de um é a inexistência de estrutura e requisitos técni-
sistema de vigilância em saúde a partir de cos no âmbito dos Ministérios da Saúde para
um inquérito de linha-de-base: i) clara de- operacionalização e manutenção de inquéri-
finição de objetivos a curto, médio e longo tos desse tipo de forma contínua e padroniza-
prazo; ii) esforço para a busca de um sistema da. Também a sustentabilidade financeira e de
de vigilância integrado – somando esforços recursos humanos do processo como um todo
de maneira inter-setorial e abordando temas podem ser um complicador.
convergentes simultaneamente sempre que
No entanto, o valor agregado pela infor-
possível - evitando fragmentações e gasto ex-
mação produzida pelos inquéritos sistemáti-
cessivo de tempo e outros recursos nas etapas
cos como instrumento de construção de um
de coleta de dados em detrimento aos investi-
sistema de vigilância em saúde, à efetividade
mentos nas etapas de análise e interpretação
das práticas, pode compensar o esforço de in-
dos achados, iii) definição de intervalos custo-
vestimento demandado a médio e longo prazo.
efetivo entre os episódios de coleta de dados,
Assim, nas últimas décadas, a OMS e a OPAS
iv) definição do tipo, como e quando os dados
tem incentivado o uso de inquéritos de fatores
de interesse serão coletados; v) institucionali-
de risco e protetores para as Doenças Crônicas
zação, pactuação e compartilhamento de res-
Não Transmissíveis nos países, o que tem am-
ponsabilidades entre os setores envolvidos,
pliado sua utilização (WHO 2005; OPAS, 2003;
vi) planejamento e plano de trabalho, incluin-
Brasil, 2004).
do garantia de orçamento e sustentabilidade
para as atividades implantadas – um processo Nos países industrializados desde a década
longo requer compromissos bem estabeleci- de 1960, os inquéritos populacionais contí-
dos e sustentáveis a longo prazo. nuos são instrumentos utilizados para a for-
mulação e avaliação das políticas públicas.
A realização e análise sistemática e padro-
Diversos são os exemplos internacionais de
nizada de inquéritos subseqüentes, na pers-
inquéritos de fatores de risco, morbidade, me-
pectiva da vigilância em saúde, oportuniza o
didas bioquímicas, dentre outros.
monitoramento de tendências e mudanças da
distribuição de traços e atributos ao longo do Os Estados Unidos adotam a vigilância por
tempo. Por sua vez, esse monitoramento de meio de inquéritos desde 1956 como coleta

Pág. 137 PROMOCIÓN DE LA SALUD


eventos alvos de intervenções da promoção da contínua de dados, cujos resultados são pú-
saúde, permite construir níveis de inferência blicados na “Vital Health Statistics”, incluindo
de adequação e de plausibilidade úteis para a dados oriundos de entrevista domiciliares,
avaliação da efetividade dessas intervenções, avaliação clínica e de prontuários. O National
assim como proposto por Habicht, Victora, Health Interview Survey (NHIS) coleta infor-
Vaughan (2004). mações auto-referidas sobre a ocorrência
anual de doenças agudas e acidentes, existên-
Os custos de um sistema de vigilância ba-
cia de doenças crônicas e incapacidades e uti-
seado na coleta de dados primários por meio
lização de serviços de saúde. O National Health
de inquéritos populacionais são normalmente
and Nutrition Examination Survey (NHANES)
altos, além de serem metodologicamente com-
coleta dados por meio de exames físicos, me-
plexos, exigindo tempo para planejamento e
didas bioquímicas e fisiológicas, o que torna
execução, e capacidade técnica para análise e
mais objetiva a caracterização do estado de

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 137 03/09/2012 03:40:25 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

saúde, e evita os problemas relacionados com No Canadá, o National Population Health


a morbidade referida (Viacava, 2002; Viacava, Survey (NPHS), tem dados sobre condições
Dachs, Travassos, 2006). O Medical Expendi- de saúde, uso de serviços de saúde, condições
ture Panel Survey (MEPS) é estruturado so- de trabalho e hábitos de vida que influenciam
bre quatro componentes: domicílios, nursing as condições de saúde (Viacava, 2002; Viaca-
homes, provedores de serviços (hospitais, va, Dachs, Travassos, 2006). Destaca-se ainda
médicos e empresas de atendimento domici- o World Health Survey (WHS), que vem sen-
liar - “home care”) e planos de saúde. O MEPS do formulado e aplicado pela OMS em alguns
obtém informações sobre o tipo de seguro e países, numa tentativa de conseguir superar a
a participação dos locais de trabalho no cus- falta de dados existentes principalmente nos
to do seguro saúde, entre outras informações. países mais pobres (Viacava, 2002; Viacava,
Outros exemplos de inquéritos são o National Dachs, Travassos, 2006). Nos países em des-
Immunization Survey (NIH), o National Hou- envolvimento, geralmente os inquéritos popu-
sehold Survey on Drug Abuse (NHSDA) e o Na- lacionais em saúde têm um caráter mais epi-
tional Health Care Survey (NHCS). sódico.
Destaca-se neste caso, problemas existentes Devido aos custos dos inquéritos voltados
na articulação destes vários inquéritos, tais a população geral, os inquéritos focalizados
como a superposição e duplicação de dados e, em grupos de alto risco ou estratégicos para a
conseqüentemente, ineficiência na produção intervenção em saúde pública e, em especial,
de informações, a fragmentação da coleta de em promoção da saúde, tem sido opções im-
dados e a falta de padronização de termino- portantes. Existem grupos específicos que tem
logias e de definições das variáveis, que com- sido alvo de monitoramento mais freqüente,
prometem a possibilidade de comparação de seja pela possibilidade de detecção preco-
dados de diferentes fontes e a comunicação ce de agravos e oportunidade de estabelecer
entre as bases de dados nos Estados Unidos políticas de promoção da saúde e prevenção,
(Viacava, 2002; Viacava, Dachs, Travassos, como por exemplo entre jovens, ou, pela maior
2006).Países como a Inglaterra, o Canadá e a morbi-mortalidade entre idosos, ou grupos de
Finlândia têm também usado essa forma roti- risco, como diabéticos e hipertensos.
neira
A população jovem é um grupo prioritário
Na década de 90, a Regional européia da para promoção da saúde em diversas regiões
OMS desenvolveu o projeto Eurohis, voltado do mundo. No caso de adolescente, esta fase
à formulação de instrumentos e métodos co- da vida constitui-se em importante momento
muns para serem aplicados em inquéritos de para adoção de novas práticas e comportamen-
saúde na Europa (Nossikov & Gudex, 2000). tos, ganho de autonomia, exposição a diversas
Na Inglaterra, além dos censos demográficos situações e riscos presentes e futuros para a
decenais que incluem informações sobre saú- saúde. A exposição a fatores de risco compor-
de, existem inquéritos contínuos, sendo exem- tamentais, como o tabagismo, consumo de ál-
plos destes o General Health Survey (GHS), cool, alimentação inadequada e sedentarismo
que vai a campo desde 1971, e o Health Survey têm, com freqüência, início na adolescência.
for England (HSE), implantado em 1993 (Via- Estes fatores estão associados ao desenvolvi-
Pág. 138

cava, 2002; Viacava, Dachs, Travassos, 2006). mento da maioria das doenças crônicas não
transmissíveis, como as cardiovasculares, dia-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 138 03/09/2012 03:40:25 p.m.


betes e câncer, que lideram as causas de óbito processos de vigilância e das ações de pro-
na vida adulta no país e no mundo (Barreto et moção da saúde. O envelhecimento da popu-
al, 2004). Dessa forma, torna-se custo-efetivo lação - maior representatividade da propor-
a promoção da saúde e prevenção de doenças ção de idosos na população - vem ocorrendo
nessa fase do ciclo de vida, e a vigilância em de forma muito acentuada em países em
saúde desses grupos seria altamente eficiente desenvolvimento, como o Brasil, como conse-
para orientar o processo decisório. qüência da queda da mortalidade precoce e do
aumento da expectativa de vida e da acentua-
A Organização Mundial da Saúde tem in-
da redução da fecundidade. O grupo popula-
centivado políticas públicas de prevenção e
cional de idosos vem sendo objeto de estudos
promoção da saúde entre adolescentes e des-
e vigilância, ainda que em áreas restritas, em
envolveu, em colaboração com o CDC, uma
diferentes países, seja avaliando padrão de
metodologia para esta finalidade, o Global
consumo de medicamentos, perfil de adoeci-
school-based student health survey (GSHS).
mento, fatores de risco, entre outros (Helling
Esta estratégia investiga fatores de risco com-
et al, 1987; Lima-Costa, 2000; Woo, Ho, Yuen,
portamentais e de proteção em adolescentes
Lau, 1995). Ampliação dessa abordagem deve
de 13 a 15 anos, foi implantada ou esta em
ser induzida visando maior conhecimento dos
processo para implantação em 22 países
modos de vida desses indivíduos que permi-
(WHO, 2005). Outras iniciativas também apre-
tam orientar ações de promoção da saúde dos
sentam o foco nos adolescentes. O Youth Risk
idosos.
Behavior Surveillance System (YRBSS) é rea-
lizado nos Estados Unidos a cada dois anos Um sistema de vigilância custo-efetivo, em
desde 1990 pelo CDC e estuda escolares de 12 geral, combina vários tipos de práticas de
a 21 anos de idade. Monitora os principais fa- coleta de dados, combinando dados primá-
tores de risco relacionados às causas de mor- rios e secundários de forma coerente com os
te, incapacidades e problemas sociais entre os princípios e objetivos propostos. No Brasil, o
jovens americanos: tabagismo, alimentação, Ministério da Saúde, mediante revisão das di-
consumo de álcool e outras drogas, atividade ferentes fontes de dados existentes e necessá-
física, comportamento sexual de risco e com- rias, propôs a combinação de fontes de dados
portamentos associados com acidentes e vio- primários e secundários para compor um am-
lências (CDC, 2005). O Health Beahaviour in plo cenário que permita informar a tomada de

Pág. 139 PROMOCIÓN DE LA SALUD


School-aged Children Study (HBSC) é um sis- decisão no campo da vigilância das doenças
tema de monitoramento iniciado na Finlândia, crônicas não-transmissíveis, vigilância de aci-
Noruega e Inglaterra em 1982, e atualmente dentes e violências e promoção da saúde. Nes-
é realizado outros países da Europa em coo- sa experiência, foram incluídos dados de:
peração com a OMS. Estuda escolares de 11 a
• Mortalidade: fontes secundárias - Siste-
15 anos de idade e também investiga compor-
ma de informação sobre mortalidade.
tamentos de risco relacionados com a saúde
(Medina, 2004). • Morbidade: fontes secundárias - Regis-
tros hospitalares de câncer, Sistemas de
Por outro lado, além dos adolescentes, tam-
informação hospitalar (SIH) do Sistema
bém a parcela crescente da população de
único de saúde (SUS), Sistemas de infor-
idosos dos países desenvolvidos e em desen-
mação ambulatorial do SUS (SIA/SUS) e
volvimento constitui em importante foco dos
Autorização para procedimentos de alta

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 139 03/09/2012 03:40:25 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

complexidade do SUS (Apac). levantes


• Fatores de proteção e de risco: da coleta de dados:
a) fontes primárias de base com amos- Periódica ou sistemática
tragem probabilística (capitais do país)
Coleta de dados com interrupções
– Inquérito domiciliar sobre comporta-
pré-estabelecidas e constantes no
mentos de risco em capitais e pesquisa
tempo.
nacional de saúde do escolar (PENSE);
Intermitente
b) fontes primárias com amostra por
conveniência – Pesquisa por telefone Coletas de dados com interru-
(Vigitel) e em serviços de saúde de emer- pções não estabelecidas previa-
gência que compõem uma rede sentine- mente e irregulares ao longo do
la. Essa proposta de integração de dife- tempo.
rentes fontes de dados na composição de Focalização dada à unidade de
um sistema integrado de vigilância está
Focalizada no indivíduo
em fase de implementação e deve ser
avaliada. Unidade de coleta de dados: Pacientes,
pessoas, residentes.
Classificação das fontes primárias e secun-
dárias de dados em vigilância em saúde: coleta dos dados:
As fontes primárias e secundárias de dados Focalizada no evento
da vigilância em saúde podem ser agrupadas Unidade de coleta de dados: Visitas,
segundo diferentes características. Entre es- consultas, exames, procedimentos
sas características, destacam-se:
Cobertura da
População alvo:
Universal
População geral
coleta de dados:
Todos os indivíduos de uma determi-
nada população. Amostragem probabilística

Grupos estratégicos Amostragem por conveniência

Grupos populacionais estratégicos Objeto da coleta de dados:


para a intervenção e/ou para a coleta Demográficos, estatísticas vitais, fa-
de dados. Exemplo: escolares, indiví- tores de risco, morbidade, serviços de
duos institucionalizados. saúde.
Grupos de risco
Grupos populacionais expostos a CONCLUSÃO
maior risco de ocorrência do evento.
O objeto da promoção da saúde é amplo,
Periodicidade incluindo desde processos de recuperação
da saúde e prevenção de risco e agravos, até,
Pág. 140

Continua
principalmente, o enfrentamento de seus de-
Coleta de dados sem interrupções re- terminantes e investimentos nos serviços e

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 140 03/09/2012 03:40:25 p.m.


ações que incidam sobre o modo de vida das REFERÊNCIAS
pessoas e das populações (Teixeira, 2002).
Babbie, E (2003). Métodos de pesquisas de
Apesar da questão da evidência em promoção
Survey. Editora UFMG.
da saúde ser complexa, informar a tomada de
decisão nesse campo é tarefa que oferece de- Barreto, SM, et al. (2004). Pesquisa Nacional
safios que merecem ser enfrentados. A vigi- de Saúde dos Escolares. Secretaria de Vi-
lância em saúde possui um arsenal de práticas gilância em Saúde, Ministério da Saúde. In
e metodologias que auxiliam nesse processo. Mimeo.
Para tanto, é importante que a vigilância nesse Barreto, SM, et al. (2005). Análise da Estraté-
contexto reflita o próprio conceito de saúde e gia Global da Alimentação, Atividade Física
as prioridades políticas existentes. Por exem- e Saúde da Organização Mundial da Saúde.
plo, deve haver um balanço entre a ênfase Epidemiologia e Serviços de Saúde. Volume
dada aos fatores de risco comportamentais e 14 - Nº 1.
os determinantes da saúde que emergem do
Black, N (1996). Why we need observational
ambiente físico e social. Além disso, eficiên-
studies to evaluate the effectiveness of
cia, oportunidade, capacidade de influenciar a
health care. BMJ. 1996; 312:1215–1218.
ação, padronização e flexibilização de proce-
dimentos e intersetorialidade são característi- Bonita, R, Winkelmann, R, Douglas, KA Cour-
cas desejáveis de um sistema de vigilância que ten, M (2003). The WHO stepwise approach
visa influenciar a ação no campo da promoção to surveillance (STEPS) of non-communi-
da saúde. Entender que a vigilância em saúde cable disease risk factors. In McQueen &
não esgota ou reduzi o campo da promoção da Pekka Puska [ed.]. Global Behavioral Risk
saúde é um primeiro passo para valorizar e Factor Surveillance. Kluwer Academic, EUA.
aceitar sua contribuição como mais uma fonte Brasil, Ministério da Saúde/Secretaria de Vi-
relevante de produção de conhecimento para gilância em Saúde/Instituto Nacional do
o processo decisório e para o aprimoramento Câncer (2004). Inquérito domiciliar sobre
da ação nesse campo da saúde pública. comportamento de risco e morbidade refe-
rida de doenças e agravos não transmissí-
veis: Brasil, 15 capitais e Distrito Federal,
2002-2003, Rio de Janeiro.

Pág. 141 PROMOCIÓN DE LA SALUD


Brownson, RC, Gurney, JG, Land, GH (1999).
Evidence-based decision making in pu-
blic health. J Public Health Manag Pract.
Sep;5(5):86-97.
Campostrini, S (2003). Surveillance systems
and data analysis: continuously collected
behavioural data, British and American
examples.. In McQueen & Pekka Puska
[Ed.]. Global Behavioral Risk Factor Survei-
llance. Kluwer Academic, USA.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 141 03/09/2012 03:40:25 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Carvalho, DM (1997). Sistemas de Informação Habicht, JP, Victora, CG, Vaughan, JP (2004).
em Saúde: revisão e discussão da situação Evidence-based public health: Moving be-
atual. Informe Epidemiológico do SUS. Mi- yond randomized trials. American Journal
nistério da Saúde, Fundação Nacional de of Public Health, Vol. 94, No.3. 400-405.
Saúde (FNS), CENEPI. Brasília, ano IV, n. 4,
Helling, DK, Lemke, JH, Semla, TP, Wallace, RB,
out./dez.
Lipson, DP, Cornoni-Huntley, J (1987). Me-
CDC-Centers For Disease Control and Preven- dication use characteristics in the elderly:
tion. (2001). Updated Guidelines for Eva- the Iowa 65+ Rural Health Study. J Am Ge-
luation Public Health Surveillance Systems. riatr Soc. 35:4-12.
MMWR Supplements, 27 July. 2001 /50
Langmuir, AD, Andrews, JM (1952). Biological
(13): 1-35. Disponível em: http:// www.
warfare defence. 2 – The Epidemic Inteli-
cdc.gov/ mmwr/ preview/ mmwrhtml/
gence Service of the Communicable Disea-
rr5013a1.htm > Acesso em: 19 de abril de
se Center. Am J Public Health, 42: 235-238.
2007.
Langmuir, AD, Nathanson, N, Hall, WJ(1956).
CDC-Centers For Disease Control and Preven-
Surveillance of poliomyelitis in the United
tion. (1996). Historical Perspectives: His-
States in 1955. Am J Public Health, 46: 75-
tory of CDC, MMWR weekly, 28 jun.1996 /
88.
45 (25); 526-30.
Langmuir, AD (1963). The surveillance of
CDC-Centers For Disease Control and Pre-
communicable diseases of national impor-
vention. (2005). Youth Risk Behavior Sur-
tances. N Engl J Med, 268(4):182-192.
veillance System. Obtido em 12/01/2005.
http:// www.cdc.gov/ HealthyYouth/ yrbs/ Langmuir, AD (1976). Willian Farr: founder of
about_yrbss.htm modern concepts of surveillance. Int J Epi-
demiol, 5:13-18.
Etches, V, Frank, J, Di Ruggiero, E, Doug, M
(2006). Measuring population health: a re- Lima-Costa, MFF, Uchoa, E, Guerra, HL, Firmo,
view of indicators. Ann Rev Public Health.; JOA, Vidigal, PG, Barreto, SM (2000). The
27:29-55. Bambuí Health and Aging Study (BHAS):
methodological approach and preliminary
Etheridge, EW (1976). Sentinel for Health: A
results of a population-based cohort study
History of the Centers for Disease Control.
of the elderly in Brazil. Rev Saúde Pública,
Berkeley and Los Angeles, California: Uni-
34:126-35.
versity of California Press, 1992. 414p.
Marmot, M. (2005). Social determinants of
Foege, WH, Hogan, RC, Newton, LH (1976).
health inequalities. Lancet. 365: 1099–104.
Surveillance projects for selected diseases.
lnt J Epidemiol, 5:29-37. McDowell, I, Spasoff, RA, Kristjansson, B.
(2004). On the classification of population
Glouberman, S, Millar, J (2003). Evolution of
health measurements. Am J Public Health,
the determinants of health, health policy,
94:388-393.
and health information systems in Canada.
Am J Public Health. 93:388–392.
Pág. 142

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 142 03/09/2012 03:40:26 p.m.


McNabb, SJN, Chungong, S, Ryan, M, Wuhib, OPAS - Organización Panamericana de la Sa-
T, Nsubuga, P, Alemu, W, Carande-Kulis, V, lud. (2007). Acerca de la OPS – Organigra-
Rodier, G (2002). Conceptual framework ma. Disponível em: <http://www.paho.
of public health surveillance and action org/spanish/paho/about_paho.htm> Aces-
and its application in health sector reform. so em 19 de abril de 2007.
BMC Public Health. http:// www. biomed-
OPAS (2003). Organização Pan-americana de
central. com/ 1471-2458/2/2/.
Saúde – CARMEN- Iniciativa para Conjunto
McQueen, D (2000). Strenthening the eviden- de Ações para Redução Multifatorial de En-
ce base for health promotion: a report on fermidades Não Transmissíveis - outubro
evidence for the fifth global conference on – 2003
health promotion. México: WHO - World
Raphael, D (2000). The question of evidence
Health Organization.
in health promotion. Health Promotion In-
Medina, C (2004). Fatores de Risco Comporta- ternational. 15 (4): 355-367.
mentais em escolares: revisão de literatura.
Raska, K (1966). National and international
(mimeo.).
surveillance of communicable diseases.
Mokdad, AH, Stroup, DF, Giles, WH (2003). WHO Chron, 20:315-21.
Public Health Surveillance for Behavioral
Rosen, G (1994). Uma história da Saúde Pú-
Risk Factors in a Changing Environment
blica. São Paulo: Editora Unesp – Hucitec –
Recommendations from the Behavioral
Abrasco. 423p.
Risk Factor Surveillance Team. MMWR.
52(RR09);1-12. Silva-Junior, JB, Gomes, FBC, Cezário, AC,
Moura, L (2003). Doenças e Agravos Não-
Moraes, IH (1994). Sistemas de Informação
transmissíveis: Bases Epidemiológicas. In:
em Saúde: da prática fragmentada ao exer-
Rouquayrol, M.Z; Almeida Filho, N. Epide-
cício da cidadania. São Paulo: Hucitec, Rio
miol Saude. 6. ed. Rio de Janeiro, RJ: Medsi,
de Janeiro: ABRASCO.
p. 289-312.
Mota, ELA, Carvalho, DM (2003). Sistemas de
Silva-Junior, JB (2004). Epidemiologia em ser-
Informação em Saúde. In Almeida & Rou-
viço : uma avaliação de desempenho do
quayrol, Epidemiologia e Saúde. Rio de Ja-
Sistema Nacional de Vigilância em Saúde.

Pág. 143 PROMOCIÓN DE LA SALUD


neiro: MEDSI.
Campinas, SP, 2004. (Tese – Doutorado –
Nelson, KE, Williams, CM, Graham, NMH Universidade Estadual de Campinas).
(2001). Infectious Disease Epidemiolo-
Teixeira, C (2002). Promoção e vigilância da
gy: Theory and Practice. Gaitherseburg,
saúde no contexto da regionalização da as-
Maryland: Aspen Publication. p.3.
sistência à saúde no SUS. Cad. Saúde Públi-
Nossikov, A, Gudex, C (2000). Overview of the ca vol.18 suppl. 153-162.
implementation of EUROHIS. Joint ECE/
Thacker, SB, Stroup, DF (1997). Public Health
WHO Expert Meeting on Health Statistics
Surveillance and Health Services Research.
Measurements. Working Paper N 5. Ottawa,
In: Shapiro S; Armenian HK. Epidemiolo-
Canadá.
gy and Health Services. Oxford University
Press. 274p.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 143 03/09/2012 03:40:26 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Thacker, SB (2000). Historical Development.


In: Teutsch, SM, Churchill, RE (Ed.) Princi-
ples and Practice of Public Health Survei-
llance. Oxford University Press. 406p.
Viacava, F, Dachs, N, Travassos, C (2006). Os
inquéritos domiciliares e o Sistema Nacio-
nal de Informações em Saúde. Ciênc. saúde
coletiva. vol.11 no.4, Rio de Janeiro. 863-
869.
Viacava, F (2002). Informações em saúde: a
importância dos inquéritos populacionais.
Ciênc. saúde coletiva. vol.7, no.4, p.607-
621.
World Health Organization (2001). Protocol
for the Assessment of National Communi-
cable Disease Surveillance and Response
Systems. Geneve: World Health Organiza-
tion. 122p.
World Health Organization (2005). Preventing
Chronic Diseases: a vital investment. 1ª. ed.
Geneva: World Health Organization. v.1.
182 p.
Wilkinson, R, Marmot M (2003). The Solid
Facts. Copenhagen: World Health Organi-
zation.
Woo, J, Ho, SC, Yuen, YK, Lauo, J (1995). Drug
use in an elderly Chinese population: pre-
valence and associated factors. Gerontolo-
gy ; 41:98-108.
Pág. 144

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 144 03/09/2012 03:40:26 p.m.


Capítulo 7
LEGITIMANDO A PROMOÇÃO DA SAÚDE: A EFETIVIDADE
DAS PRÁTICAS
Vera Lucia Góes Pereira Lima, José Maria Arruda,
Maria Auxiliadora Bessa Barroso, Maria de Fátima Lobato Tavares,
Nora Zamith Ribeiro Campos, Regina Celi Moreira Basílio Zandonadi,
Rosa Maria da Rocha, Cláudia Maria Bógus, Nina Wallerstein
Ronice Franco de Sá, Samuel Jorge Moysés, Simone Tetu Moysés

A
INTRODUÇÃO lação pertinente.
conceituação de Promoção da Saú- O movimento da PS avança no contexto
de (PS), segundo a Carta de Ottawa mundial, incorporando-se como novo para-
(1986), aponta para o protagonis- digma na conformação das Funções Essenciais
mo das pessoas e comunidades, e da Saúde Pública (FESP), definidas a partir de
para a necessidade de que as mesmas sejam práticas sociais que expressam processos e
“empoderadas”, isto é, desenvolvam movimentos do Estado e da sociedade
a habilidade e o poder de atuar civil, visando ao desenvolvimen-
em benefício da própria qua- to integral da saúde para
lidade de vida, como su- o alcance do bem estar
jeitos ativos (Ministério (OPS, 2002). As FESP
da Saúde, 1996). referem-se ao conceito
amplo de saúde pú-
Tal como foi afirma-
blica, cuja relevância
do em capítulos ante-
está na possibilidade
riores, o setor saúde
de dar sustentação
não dá conta da saú-
ao exercício da auto-
de em seu conceito

Pág. 145 PROMOCIÓN DE LA SALUD


ridade sanitária nesse
ampliado de qualidade
campo, contribuir para
de vida no que diz res-
o fortalecimento e desen-
peito aos determinantes
volvimento de uma política
sociais, e deve necessaria-
de saúde supra-setorial, faci-
mente articular-se aos demais
litar a articulação das abordagens
setores como: educação, trabalho, eco-
local, nacional e internacional, e oferecer con-
nomia, justiça, meio ambiente, transporte, la-
dições estruturais às decisões políticas (OPS,
zer, produção e consumo de alimentos, além
op.cit). As práticas sociais - conjunto de fatos
do acesso aos serviços de saúde, conforme
e ações socialmente reconhecidos e realizados
já constara do Relatório da VIII Conferência
pela sociedade, individual e coletivamente -
Brasileira de Saúde, realizada em março de
têm sido identificadas em quatro grupamen-
1986, em Brasília DF, que subsidiou o Capítulo
tos: a) construção de uma cultura de vida e
Saúde da Constituição (Brasil, 1988) e a legis-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 145 03/09/2012 03:40:26 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

saúde; b) construção de ambientes saudáveis co (O’Neill, 2004). Admite-se, porém, que tal
e controle de riscos e danos à saúde coletiva; cuidado tenha se acentuado em decorrên-
c) construção de cidadania e de capacidade cia do questionamento sistemático quan-
de participação; d) atenção às necessidades e to ao conjunto de atividades financiadas
demandas de saúde (OPS, op.cit.). Calcado na no quadro dos sistemas públicos de saúde.
consciência ética do direito à saúde enquanto Neste caso, a preocupação com a evidência
direito fundamental à vida, o Grupo de Trabal- da eficácia teria se ampliado no cenário in-
ho de Promoção da Saúde da Associação Bra- ternacional como uma forma de legitimar
sileira de Saúde Coletiva - ABRASCO afirma: a PS, num contexto de rigor orçamentário.
McQueen e Anderson (2004, p.12) propõem
“A compreensão da Promoção da Saúde e
maior reflexão sobre a natureza da evidência
da Qualidade de Vida na América Latina
requerida para comprovar o valor de uma
pressupõe o reconhecimento do impera-
intervenção, considerando que a expressão
tivo ético de responder às necessidades
evidência está associada à noção de proce-
sociais no marco dos direitos universais
dimento experimental. Entretanto, como a
fundamentais, entendendo-se o direito à
base epistemológica que sustenta a PS não é
saúde como expressão direta do direito
a ciência experimental e sim as ciências so-
fundamental à vida” (ABRASCO, 2003,
ciais e comportamentais, sob uma ótica que
p. 1).
se contrapõe à concepção positivista, haveria
Neste sentido, os conceitos e estratégias aci- uma tensão entre evidência e PS.
ma descritos são fundamentais e norteiam o
A 51ª Assembléia Mundial de Saúde (1998)
processo avaliativo e a discussão dos resulta-
encorajou os Estados membros a “adotarem
dos de projetos e programas de PS que bus-
uma abordagem baseada na evidência da
quem a efetividade das práticas e uma maior
eficácia para as práticas e políticas de PS e
eqüidade social.
a utilizar todas as metodologias quantitati-
Efetividade da Promoção da Saúde vas e qualitativas existentes” (OMS/1998,
Eficácia e efetividade são conceitos que qua- apud McQueen e Anderson, 2004, p 11). Para
lificam os resultados das intervenções de PS. fins de evidência de efetividade, Macdonald
Eficácia, ou melhor, a evidência da eficácia é (1996, op. cit, p 12) já sugeria a combinação
uma expressão relacionada ao paradigma das de procedimentos englobando os enfoques
ciências experimentais e, embora aplicada aos qualitativos, a definição de indicadores e
resultados exitosos da PS, tem sido objeto de os processos de avaliação quantitativa. Ba-
discussão quanto a sua propriedade, princi- seando-se no conceito de PS segundo a Car-
palmente quando consideradas as condições ta de Ottawa, Nutbeam (2000) caracteriza a
de vida real, após o término da intervenção.A promoção da saúde eficaz como aquela que
preocupação em estabelecer a evidência de conduz a mudanças nos determinantes da
êxito da PS tornou-se mais explícita a partir saúde.
dos anos 90, paralelamente ao reconheci- Tais determinantes incluem tanto aque-
mento crescente da necessidade de avaliação les que estão sob o controle dos indivíduos
dessas ações. São apontadas diferentes razões (condutas, estilos de vida, utilização dos
Pág. 146

para esse fato, algumas relacionadas à gestão serviços), quanto os que estão fora de seu
dos programas e justificativa de financiamen- controle (condições sociais, políticas, econô-
to, outras ao avanço no conhecimento científi-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 146 03/09/2012 03:40:26 p.m.


micas, ambientais, assim como a prestação de dições reais não controladas”. Portanto, uma
serviços). A partir do ponto de vista de dife- distinção importante entre evidência de eficá-
rentes atores são propostos critérios para a cia e efetividade seria o fato dos resultados po-
estimativa do êxito de um programa ou proje- sitivos de uma intervenção serem alcançados
to de PS, por/pela: sob condições controladas (1º caso), ou seu
alcance e sustentabilidade serem logrados sob
• responsáveis pela elaboração de po-
a ação de variáveis não controladas (2º caso).
líticas e gestores de programas – esti-
mado em termos de impacto econômico, O conceito da OMS, segundo o qual a ava-
ou da relação entre recursos aplicados e liação é o processo de determinação siste-
resultados de saúde em curto prazo; mática e objetiva da relevância, objetividade,
eficiência e impacto de atividades fundamen-
• promotores da saúde – definido em
tadas em seus objetivos, aponta para a com-
termos de objetivos alcançados, em con-
plexidade da avaliação em PS (Malta, 2005). As
dições de vida real. Supõe a viabilidade
redes de causalidade são longas e complexas, a
da implantação e o compromisso das
população alvo é diversa e as intervenções são
pessoas e organizações envolvidas com
implementadas em grande escala. Há, portan-
as ações;
to, necessidade de se empregar construções
• população beneficiada - quando o metodológicas diversas, visando apreender
programa aborda prioridades que a po- a realidade e as transformações oriundas de
pulação tenha identificado ou reconhe- uma determinada forma de intervir em saúde
cido; (Ibid, 2005). Neste contexto, o monitoramento
• pesquisadores – medido em termos é uma ferramenta indispensável à avaliação.
de rigor metodológico e sucesso em A avaliação da PS, sendo um campo em cons-
resultados pré-determinados; supõe a trução, envolve estratégias, interesses, atores
aplicação de regras de evidência (ibid. diversos, perspectiva intersetorial, olhares
2000). múltiplos. Portanto, deverá ser formatada se-
gundo as necessidades e as circunstâncias do
Essas perspectivas não são excludentes.
programa, pois nenhuma abordagem isolada
Como acentua Nutbeam, ao estabelecer a “evi-
será adequada para todos os tipos de progra-
dência da eficácia” existe uma ampla variedade
ma (Nutbeam, 2000).

Pág. 147 PROMOCIÓN DE LA SALUD


de métodos e medidas utilizadas na avaliação.
A questão que se apresenta é como comprová- Em análise desenvolvida sobre a efetividade
la em se tratando da complexidade das ações de intervenções locais sob condições macro-
de PS, que entrelaçam cenários, grupos da po- estruturais adversas e quando os determinan-
pulação e questões específicas de saúde. tes sociais escapam ao controle do indivíduo,
a discussão se desdobra em torno do seguinte
A efetividade de uma intervenção de PS é
questionamento: como definir a “evidência”
reconhecida quando seus resultados são favo-
do êxito de um programa que investe na me-
ráveis ou exitosos, em condições de vida real,
lhoria da qualidade de vida quando o con-
com sustentabilidade. De Salazar (2004, p.
texto macro estrutural é adverso, tornando
25), em consonância com Last (1988), afirma
qualquer avanço qualitativo extremamente
que “quando nos referimos à efetividade, esta-
significativo e relevante? (Pereira Lima e cols.
mos avaliando se uma intervenção serve para
2004, p 693). Em programas que pretendem
o que foi criada, quando funciona sob con-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 147 03/09/2012 03:40:26 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

a inclusão social e a conquista de uma vida na América Latina.


cidadã de segmentos mais desfavorecidos da
O GPHPE que é coordenado pela UIPES, em
população, qualquer progresso com relação à
colaboração com a OMS, e com parceiros em
própria vida já demonstraria efetividade, da-
países de diferentes continentes, como Aus-
das as dificuldades contextuais, conforme foi
trália, Inglaterra, Canadá, Holanda EUA Índia
apontado em projetos visando a integração
e outros (GPHPE, 2003) reconhece que a evi-
sócio-familiar de famílias em situação de risco
dência da efetividade deriva de uma varieda-
social (Ibid, 2004).
de de fontes que transcende as fronteiras da
Reconhecendo-se a busca da eqüidade como avaliação tradicional. Visando a melhorar as
imperativo da PS vale ainda uma reflexão - os práticas de PS em todo o mundo, focaliza os
valores da efetividade e da eqüidade camin- princípios, modelos e métodos das melhores
ham necessariamente juntos? Louise Potvin práticas, considerando as peculiaridades re-
(2005) afirma que nem sempre tal paralelismo gionais e a diversidade cultural. Nesta ótica,
ocorre, pois intervenções e programas bem in- a análise de procedimentos e métodos de
tencionados podem resultar em situações de monitoramento e avaliação constitui o eixo
iniqüidade. Aponta e discute quatro fontes de condutor da discussão sobre efetividade. O
desigualdade: planejamento, implementação, principal desafio identificado para a conti-
efeitos e impactos. Na seqüência da discussão nuidade do programa é a construção de um
sobre efetividade e eqüidade, são propostas enfoque estratégico, respeitando-se o es-
ações para promover a eqüidade como valor paço para um processo de revisão-análise,
nas intervenções voltadas para a melhoria da com vistas a definir o potencial de adaptação
saúde: a redução das desigualdades entre os apropriado a cada região (Ibid, 2003).
objetivos das intervenções; a reunião de da-
O Projeto de Efetividade em Promoção da
dos que permitam estimar tendências e iden-
Saúde na América Latina (2002-2010) foi
tificar as maiores causas das desigualdades na
proposto na III Conferência Latino-America-
saúde; e o desenvolvimento de métodos para
na de Promoção da Saúde e Educação para a
detectar cada uma das quatro fontes de des-
Saúde, em São Paulo, 2002. Suas principais
igualdades (Potvin op.cit).
estratégias consistiram na divulgação de in-
formações e advocacia. Sua agenda incluiu a
criação de uma rede regional de instituições,
UNIÃO INTERNACIONAL DE PROMOÇÃO DA
organizações e pessoas interessadas em PS
SAÚDE E EDUCAÇÃO PARA A SAÚDE (UIPES)
e avaliação, concretizada por meio de estra-
- EM BUSCA DA EVIDÊNCIA DA EFETIVIDA-
tégias de comunicação, intercâmbio e uso
DE
da mídia eletrônica. Incorporou a reflexão
Na linha da legitimação das práticas de PS, sobre a definição operacional da PS na Amé-
são relevantes as contribuições da União In- rica Latina, e uma base de dados que iden-
ternacional de Promoção da Saúde e Edu- tificou diversos estudos sobre PS no conti-
cação para a Saúde (UIPES) para identificar nente. Voltou-se, também, para desenhos de
e discutir evidências de efetividade da PS, avaliação adequados às necessidades regio-
destacando-se o Programa Global de Efetivi- nais e para o desenvolvimento metodológi-
Pág. 148

dade da Promoção da Saúde (GPHPE) e seus co, assim como para a sistematização das
desdobramentos no âmbito regional, como o intervenções em PS (avaliação de processo
Projeto de Efetividade em Promoção da Saúde

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 148 03/09/2012 03:40:26 p.m.


e avaliação participativa) sob a liderança da implementação de instâncias e mecanismos
OPAS, destacando-se, nesta perspectiva, a ar- participativos são formas importantes de ex-
ticulação da vigilância de fatores de risco aos pressão desses princípios, assim como a sus-
procedimentos avaliativos. tentabilidade das iniciativas e ações de PS
pode ser relacionada com a efetividade dos
O Centro de Evaluación y Desarrollo de Tec-
processos de participação social inclusivos.
nologias em Salud Pública - CEDETES (Uni-
versidad Del Valle, Cali-Colômbia) desenhou O surgimento de mecanismos participativos
um programa de treinamento para a América nas democracias liberais ocidentais, a partir do
Latina, por meio da Metodologia de Avaliação final da década de 1960, pode ser creditado à
Rápida, incluindo a elaboração do Guia de desilusão dos cidadãos com as instituições po-
Avaliação Rápida (De Salazar et al, 2004), com líticas e ao crescimento dos novos movimen-
o apoio técnico e financeiro dos Centros de tos sociais. Esses dois fatores combinaram-se,
Prevenção e Controle de Enfermidades (CDC/ compondo uma situação de pressão de vários
USA) e da OPAS. A partir de 2004, o projeto segmentos sociais dirigida às instâncias de go-
regional passou a contar com este importan- verno. Ao mesmo tempo, somada às recomen-
te recurso didático, que combina atividades dações das agências internacionais quanto à
presenciais e tutoriais, oferecendo orientação participação da comunidade nos projetos de
técnica e metodológica de fácil utilização, o desenvolvimento, a crise econômica mundial
que contribuiu decisivamente para viabilizar acabou por impulsionar muitos governos a
a realização e replicação de cursos internacio- promoverem reformas com o objetivo de ra-
nais sobre a matéria e para a construção de cionalizar as estruturas burocráticas estatais
uma cultura de avaliação em PS. e criar mecanismos de participação social com
o objetivo de fiscalizar ações governamentais
Com vistas ao aprofundamento da questão
(Cortes, 1996).
da efetividade, a partir de 2005, vêm sendo
realizados, de três em três anos (2005, 2008, O tema da participação precisa ter sempre
2011), no Rio de Janeiro, os Seminários Bra- sua discussão atualizada porque envolve as-
sileiros de Efetividade da Promoção da Saúde, pectos que são dinâmicos, como as relações
envolvendo profissionais de diferentes seto- historicamente contextualizadas entre gru-
res: governamental e não governamental, pú- pos sociais com níveis de poder e interesses

Pág. 149 PROMOCIÓN DE LA SALUD


blico e privado, acadêmico e de serviços, além diferentes. Algumas das questões referem-se
de membros de movimentos sociais e da so- às dimensões da participação (qual o tipo de
ciedade civil em geral. participação e qual o nível das decisões); à
composição e representação nos Conselhos,
Comitês ou outros fóruns de representação
PARTICIPAÇÃO SOCIAL E EFETIVIDADE DAS e participação (quem participa, a quem re-
PRÁTICAS DE PROMOÇÃO DA SAÚDE presenta e como representa); à formação dos
Participação social e empoderamento são que participam (capacitação para a tarefa) e à
princípios fundamentais da PS e estão intima- transparência das ações (tornando públicas as
mente ligados entre si (Bernstein et al, 1994), decisões e justificativas para as mesmas).
pois a capacitação e o fortalecimento dos in- Apesar dos processos de participação social
divíduos e grupos sociais são necessários à pretenderem, em tese, o fortalecimento da au-
participação social efetiva. A implantação e tonomia e maior horizontalidade nas relações,

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 149 03/09/2012 03:40:26 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

nem todas as experiências se mostraram ade- A proposta da OMS/OPAS de Municípios e


quadas para incentivar os processos de asso- Comunidades Saudáveis, enquanto estratégia
ciativismo e civilidade. Em algumas situações, de PS incorpora a participação social e política
a participação social configurou-se como um da população na definição das políticas públi-
projeto de integração que anulou as identida- cas e no controle social e avaliação das ações e
des dos segmentos sociais envolvidos (Abran- serviços delas decorrentes.
tes-Pêgo, 1999).
O exercício da participação social, dentro
A construção da participação social é um das iniciativas de Municípios e Comunidades
processo que se inicia quando várias pessoas Saudáveis, por meio dos Conselhos Setoriais
decidem compartilhar suas necessidades, as- e de fóruns articuladores destes Conselhos,
pirações e experiências, com o objetivo de me- aponta para a possibilidade de avanço, já re-
lhorar suas condições de vida. Para tanto, se ferida anteriormente, quanto à formulação e
encontram, se organizam e identificam prio- proposição de diretrizes e estratégias integra-
ridades, dividem tarefas, estabelecem metas das, articuladas e intersetoriais, voltadas para
e estratégias de acordo com os recursos fi- o atendimento das necessidades e interesses
nanceiros, técnicos e humanos existentes, for- dos diversos segmentos sociais, considerando
talecendo-se mutuamente. na medida em que os grandes eixos temáticos da complexa reali-
há indicações de que a participação nos conse- dade urbana (Presoto e Westphal, 2004).
lhos fomenta “um círculo virtuoso que tende a
Estudos de projetos de municípios ou co-
incutir valores próprios de uma comunidade
munidades saudáveis (Mendes, 2000; Arai,
cívica ao incentivar a acumulação de capital
2002; OPAS, 2003; Presoto, 2004) buscaram
social que concorre, em última instância, para
estabelecer relações entre participação social,
o fortalecimento da democracia” (p. 546).
desenvolvimento e sua sustentabilidade. Os
O conceito de sustentabilidade, originário aspectos mais relevantes para a efetiva par-
das ciências agrárias, baseia-se na capacida- ticipação social foram: necessidade de maior
de de um sistema agrário manter sua produ- acesso à informação e sua disseminação; des-
tividade, diante de intempéries, alterações da envolvimento de atividades inclusivas e co-
qualidade do solo e do meio ambiente. Atual- letivas de controle e acompanhamento dos
mente, o termo vem sendo utilizado para ou- projetos; ampliação de alianças entre diversos
tros setores como o econômico, o político e o setores; estabelecimento de instâncias decisó-
social. Nos aspectos social e político, aplicados rias coletivas; constituição de redes de apoio
às iniciativas e ações de PS, adota-se a idéia de como contraposição à fragmentação das polí-
sustentabilidade como continuidade, capaci- ticas públicas. Se limitações sistêmicas são im-
dade de adaptação e de recuperação de uma postas a qualquer desses aspectos, isso impli-
política gestada em conjunto com a socieda- cará em restrições ao potencial participativo
de civil diante das mudanças administrativas dos grupos sociais e coletividades e, assim, em
e conjunturais (Arai, 2002). Para garantir a uma não apropriação plena pelos sujeitos en-
irreversibilidade das práticas de PS, de acordo volvidos na iniciativa de PS, comprometendo
com os interesses e demandas das coletivida- sua continuidade e sustentabilidade. Uma das
des, é essencial a participação social (Gohn, experiências estudadas (Arai, 2002; Comaru,
Pág. 150

1997; Malik, 1997, Demo, 2001). 2004) mostrou claramente que a articulação e
integração dos grupos sociais, por meio de um

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 150 03/09/2012 03:40:26 p.m.


fórum participativo em torno do projeto, per- do com todo o município, abordando questões
mitiu e garantiu o seu avanço, apesar da des- estruturais e atuando nos determinantes da
articulação com as instâncias gestoras locais. saúde a partir de demandas do nível anterior;
e o terceiro nível construindo e fortalecendo
políticas regionais, a partir dos trabalhos an-
O EXEMPLO DO AGRESTE DE PERNAMBU- teriores.
CO - BRASIL
Para tanto, a parceria estadual, ao invés de
Desde 1995, a Universidade Federal de Per- ser com a Secretaria de Saúde, vem sendo feita
nambuco, através do seu Núcleo de Saúde Pú- com a Secretaria de Planejamento do Estado,
blica e Desenvolvimento Social (NUSP/UFPE), através da sua Agência Estadual de Planeja-
em parceria com o Governo do Estado de Per- mento e de Pesquisas de Pernambuco CONDE-
nambuco e com o Governo japonês (Japanese PE-FIDEM. Tal mudança de parceria decorre
International Cooperation Agency - JICA), vem do resultado de avaliações feitas nos projetos
desenvolvendo ações de pesquisa, extensão, anteriores de PS que visavam à redução das
qualificação e fortalecimento de políticas pú- desigualdades sociais, mas restringiam seu
blicas de inclusão social no interior do Esta- universo ao setor saúde. A atual parceria com
do, sob a ótica da PS. Em dezembro de 2003, a Secretaria de Planejamento vem demons-
teve início um projeto para cinco municípios trando que a intersetorialidade se dá de for-
da região do agreste central de Pernambuco ma mais natural e mais aceitável por parte dos
(Barra de Guabiraba, Bonito, Camocim de São gestores.
Félix, Sairé e São Joaquim do Monte) e mais
Monitoramento e avaliação
um da zona da mata norte (Itambé) intitulado
“Municípios Saudáveis no Nordeste do Brasil”. Focalizando a questão da auto-estima, con-
O projeto prevê a construção de mecanismos fiança, solidariedade, capacidade organizati-
onde, juntos, a população e os gestores locais va, e engajamento social, como delineadora da
melhorem e monitorem sua qualidade de vida. mobilização e intervenção, o processo de tra-
balho nos municípios citados iniciou-se com
Mobilização Popular e Capital Social
uma avaliação do capital social existente a
Para poder construir esses mecanismos e partir de questionários elaborados pelo Banco
verificar a sua efetividade, várias estratégias Mundial (Social Capital Tools - SOCATS), adap-

Pág. 151 PROMOCIÓN DE LA SALUD


foram adotadas. A primeira foi iniciar o pro- tados às realidades locais. Essa avaliação, que
cesso com uma avaliação do capital social já era parte da intervenção, foi capaz de mo-
para poder monitorar a mudança nas formas bilizar a população, os gestores, os estagiários
de interagir, construir redes, manter laços de de diversos cursos de graduação da UFPE e as
solidariedade, confiança e auto-estima. A se- equipes das instituições conveniadas. Previa-
gunda foi construir um modelo de intervenção mente, haviam sido levantados dados secun-
baseado no contexto e no processo de parti- dários socioeconômicos e culturais. Durante
cipação decorrente da avaliação já descrita. A a avaliação, verificou-se o potencial social, or-
terceira foi atuar por níveis territoriais, com ganizativo, de solidariedade, de auto-estima e
abordagens distintas complementares, sendo confiança a partir de vários grupos focais, ofi-
o primeiro nível afeto às comunidades com cinas e entrevistas semi-estruturadas. Como
trabalho mais subjetivo, reflexivo e transfor- resultado de uma primeira fase da avaliação,
mador do micro-espaço; o segundo relaciona- delineou-se o ciclo de vida com maior poten-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 151 03/09/2012 03:40:27 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

cial para ser mobilizado e apresentar respos- importantes, e ainda debatê-las e compartilhá-
tas capazes de transformar a realidade de cada las com o conjunto do município. Um conselho
micro-localidade. formado pelos supervisores dos diferentes
municípios viabiliza a troca de experiências e
A proximidade com a população e o registro
elabora políticas públicas saudáveis para toda
prévio das diferenças/disparidades sociais,
a região.
econômicas e culturais dentro das localidades,
permitiram o desenvolvimento de um mode- Mudanças observadas
lo de intervenção adequado às peculiaridades
Embora os critérios de eficácia devam res-
locais em três níveis de atuação. No primei-
peitar a natureza contextual, multidimensio-
ro, construiu-se uma metodologia afirmativa
nal, emancipadora e ética da promoção da
capaz de propiciar a elevação da auto-estima
saúde (Aro, Van den Broucke e Räty, 2005), e
da população a partir da execução de micro-
lembrando que as características contextuais
ações transformadoras da realidade cotidiana:
dos municípios mencionados incluem elevada
método Bambu (Franco de Sá, Yuasa, Pincovs-
taxa de analfabetismo, desemprego, emprego
ky e Melo Filho, 2005). Para aplicação do mé-
informal e submissão às figuras de autorida-
todo, capacitaram-se facilitadores escolhidos
de (Franco de Sá et cols. op.cit.), verifica-se
pela própria população a partir de critérios de
que nos fóruns realizados com o conjunto dos
disponibilidade, representatividade e engaja-
municípios, reunindo gestores e população,
mento. Nesse nível - o das micro-localidades
são priorizadas as atividades que promovem
ou comunidades - além de se considerar as
reflexão, conhecimento e capacitação pessoal
subjetividades, espera-se que a população
e coletiva, capazes de propiciar mudanças nos
possa concretizar pequenas realizações que
determinantes da qualidade de vida local. Os
não demandem grande esforço e melhorem a
gestores, de maneira geral, continuam prio-
qualidade de vida no cotidiano, sua auto-esti-
rizando e reivindicando programas e proje-
ma, confiança pessoal e coletiva, além de for-
tos que tragam impacto econômico imediato,
talecer a formação de redes de solidariedade
porém a população, outrora mais inibida e re-
locais.
traída diante dos gestores, já consegue expor
Considerando o que afirmam Nutbeam e a sua opinião de maneira mais tranqüila, em-
Wise (1996), a segunda etapa do processo de bora ainda de forma incipiente. Mesmo diante
trabalho, o nível municipal, visa modificar os de ameaças veladas de perda de emprego, as
determinantes de saúde e qualidade de vida, a pessoas conseguem manter seu ponto de vista
partir da capacitação de supervisores (repre- e comprometer-se, inclusive, com ações de vo-
sentantes dos gestores e da população) para luntariado, que não eram comuns em projetos
atuar nos Espaços de Articulação e Promoção que envolviam a participação governamental.
de Políticas Públicas Saudáveis (EAPPPS), em
O apoio recebido dos atores externos, não
cada município. Nessa etapa, as demandas,
comprometidos diretamente com a gestão go-
observações e registros advindos das comuni-
vernamental, tem se mostrado um importante
dades são debatidos, e são propostas alterna-
fator capaz de impulsionar o processo de em-
tivas de solução. Essa hierarquização do pro-
poderamento da população local. Esse apoio
cesso de trabalho tem permitido priorizar as
ajuda a reduzir a inibição de expor-se ao medo
Pág. 152

questões identificadas pelas populações das


de ser rotulado e excluído. Observa-se gradual
micro-localidades como as mais imediatas ou
mudança de atitude da população frente aos

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 152 03/09/2012 03:40:27 p.m.


gestores e a busca de uma visão compartilha- exige novas formas de gestão baseadas na in-
da na direção de uma vida melhor. tersetorialidade, no empoderamento coletivo
e construção de parcerias, mediante a partici-
A presença da universidade tem sido avalia-
pação da comunidade em decisões que a afe-
da, tanto pela população quanto pela coope-
tam. O enfrentamento de problemas de saúde
ração internacional, como fundamental para
e qualidade de vida, especialmente em socie-
a garantia da condução suprapartidária nes-
dades urbanas complexas, exige de gestores e
ses municípios. A avaliação do capital social
tomadores de decisão a competência para su-
demonstrara, já em análise preliminar, ser a
perar os desafios impostos por tal realidade,
polarização político-partidária um importan-
onde é essencial a articulação entre sujeitos
te fator desfavorável ao desenvolvimento local
de diversos setores sociais com saberes, pode-
e à promoção de equidade local. Essa polari-
res e vontades diversos (Feuerwerker e Cos-
zação não promove nem fortalece o sentimen-
ta, 2000). Estratégias de Promoção de Saúde
to de pertencimento ao local, necessário para
são concretizadas em instituições definidoras
ultrapassar as desigualdades e diferenças em
de políticas e, sobretudo, nos espaços sociais
direção ao interesse comum: desenvolver o
onde vivem as pessoas. As cidades, os ambien-
território e melhorar a vida de todos (Pré-
tes de trabalho, as escolas são locais onde es-
vost, 2001a, 2001b). Com isso, não se elimina
tas ações têm sido propostas, procurando-se
a necessidade de guardar as diferenças e os
fortalecer a ação e o protagonismo no nível lo-
conflitos de idéias, posições e interesses. En-
cal, incentivando a intersetorialidade e a parti-
tretanto, a discriminação e a exclusão deco-
cipação social (Westphal e Mendes, 2000).
rrentes da polarização político-partidária têm
retardado a emergência de ações confluentes Como decorrência da implementação de po-
em direção ao desenvolvimento local integra- líticas públicas de Promoção de Saúde há ne-
do e sustentável dos municípios do interior de cessidade de se aprimorar e investir em inves-
Pernambuco. tigações avaliativas que permitam conhecer os
processos e seus resultados. Há necessidade,
portanto, de se avaliar não somente os resulta-
AVALIAÇÃO DE ESTRATÉGIAS PARA O DES- dos e impacto das intervenções, como também
ENVOLVIMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS o processo político e social para alcançar os
SAUDÁVEIS: PRÁTICAS INTERSETORIAIS E objetivos da Promoção da Saúde (De Salazar,

Pág. 153 PROMOCIÓN DE LA SALUD


SUSTENTABILIDADE 2004). A característica intrínseca das políti-
Pilares da avaliação de iniciativas para po- cas públicas saudáveis, seu caráter ampliado
líticas públicas saudáveis com foco em diferentes grupos sociais e ins-
tituições, a participação de diferentes atores
Os elementos conceituais e metodológicos
e utilização de múltiplas estratégias visando
da avaliação da efetividade de políticas públi-
diferentes resultados, têm implicações diretas
cas saudáveis no contexto da América Latina
sobre a forma de medir seu impacto e efetivi-
e do Brasil envolvem questões valorativas na
dade, particularmente quanto a seus aspectos
avaliação de estratégias de Promoção de Saú-
metodológicos. O próprio conceito de efeti-
de e construção do conhecimento relevante
vidade, usado na literatura avaliativa, traz a
para seu desenvolvimento e continuidade.
noção de resultados em um contexto real, não
A responsabilidade do poder público sobre simulado.
a saúde ultrapassa os limites do setor Saúde e

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 153 03/09/2012 03:40:27 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Tal complexidade desafiadora é ampliada A priorização de uma atuação estratégica in-


pela necessidade de usar com freqüência a tersetorial, descentralizada e compartilhada
avaliação de processo, ou seja, uma mensu- com a sociedade foi tomada como base, desde
ração qualitativa de mudanças intermediárias os anos 1990, através da absorção de novos
na realidade sob intervenção – se não direta- paradigmas nacionais e internacionais, como
mente, ao menos por meio de construtos teó- o Desenvolvimento Humano Sustentável e o
rico-metodológicos que dêem sentido ou man- movimento de Cidades Saudáveis.
tenham relação consistente com o fenômeno
A organização descentralizada da admi-
avaliado (Moysés, Moysés e Krempel, 2004).
nistração pública oportunizou parcerias e o
Gupta, citado por De Salazar (2004), salienta
compartilhamento com instâncias formais e
o impacto das ideologias e percepções (e das
informais da sociedade, favorecendo o des-
relações de poder) sobre a interpretação de
envolvimento de projetos e ações de forma
resultados na avaliação, e questiona se estas
matricial, com a visão integrada da cidade e a
disputas podem ser resolvidas com ferramen-
visão singular de cada bairro ou comunidade.
tas analíticas objetivas. Isto coloca importan-
A expressão da organização matricial se dá
tes questões para serem debatidas sobre a
na formulação de projetos estratégicos que
tomada de decisão em relação a aspectos me-
partem da compreensão da complexidade da
todológicos e ideológicos no processo avaliati-
cidade, exigindo o desenvolvimento de ações
vo. A construção de indicadores, por exemplo,
multi institucionais e a mobilização das comu-
tem relação direta com valores e percepções
nidades, para serem mais resolutivos.
dos diferentes atores da avaliação. Portan-
to, metodologias participativas de avaliação Um exemplo de projeto estratégico que tem
que garantam a construção de processos que a PS e a intersetorialidade como base para seu
considerem as dimensões de utilidade, viabi- planejamento e desenvolvimento denomina-
lidade, ética e precisão técnica (Penna Firme, se “Vida Saudável”. A articulação interseto-
2003), podem favorecer o fortalecimento de rial éra feita, desde o ano 2000, pela Secre-
movimentos de transformação social em prol taria Municipal da Saúde em parceria com as
da cidadania e dos direitos humanos. secretarias municipais da área social, como
Educação, Esporte e Lazer, Abastecimento, a
A experiência de Curitiba – a busca de evi-
Fundação de Ação Social e a Fundação Cultural
dências de efetividade
de Curitiba, além da Diretoria de Trânsito, re-
A cidade de Curitiba, no sul do Brasil, como cebendo apoio da Secretaria Municipal de Ad-
a maioria das cidades latino-americanas, vi- ministração. O desafio de fortalecer ambientes
vencia contradições sócio-ambientais e des- sociais para que se tornem espaços de suporte
igualdades decorrentes do processo de ur- da PS e facilitem escolhas saudáveis, ampliou
banização acelerado. Nas últimas décadas, em 2003, as ações para as escolas, empresas
a cidade tem recebido destaque nacional e e universidades, consideradas espaços sociais
internacional por enfrentar com criatividade estratégicos para a PS, por sua potencial con-
os seus graves problemas estruturais, estimu- tribuição à saúde de grupos populacionais es-
lando a participação da população e a sinergia pecíficos, com conseqüente impacto sobre a
de vários setores envolvidos com políticas pú- população geral.
Pág. 154

blicas em áreas sociais como saúde, educação,


Por meio de processo de adesão institucio-
transporte, abastecimento e meio ambiente.
nal voluntária e do reconhecimento de ações

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 154 03/09/2012 03:40:27 p.m.


de PS já desenvolvidas por estas instituições, numa dinâmica de investigação de trabalho
o projeto mobilizou em torno de 200 insti- integrando a análise das estruturas, processos
tuições, envolvendo universidades, empresas e resultados, a compreensão das relações en-
e escolas públicas da cidade, no desenvolvi- volvidas na implementação das ações e a visão
mento de ações de PS e troca de experiências. que os atores diferenciados constroem sobre
Por meio do compartilhamento de conheci- todo o projeto, fazendo dele um construto
mentos, capacidade de mobilização e organi- específico: seu desenvolvimento, as relações
zação, a cidade vem reforçando a responsa- hierárquicas e técnicas. Esta proposta avalia-
bilidade do setor público, em conjunto com a tiva, além de ser metodologicamente robusta,
sociedade, de oferecer suporte e garantia de parece ganhar potência pela utilização de des-
uma vida saudável aos cidadãos que vivem em enhos quantitativo-descritivos que favorecem
Curitiba. A realização de um processo de ava- a avaliação contextual, aliada à valorização de
liação desta ação deve estar centrado na efeti- estudos qualitativos para a avaliação da pers-
vidade das estratégias voltadas para a ação in- pectiva dos sujeitos envolvidos nestas estraté-
tersetorial, o empoderamento institucional e a gias, potencialidades e limitações.
sustentabilidade desta política. A construção
Segundo a orientação anterior, duas estraté-
de conhecimentos a partir dos resultados já
gias foram utilizadas para definir a condução
obtidos pode balizar novas estratégias de sus-
de processos de avaliação de efetividade do
tentabilidade e orientar a condução de ações
projeto em curso: a Metodologia de Avaliação
integradas voltadas para a PS e qualidade de
Rápida, proposta por De Salazar (2004) e a
vida na cidade.
Avaliação Participativa, proposta pela Organi-
Construindo propostas de avaliação zação Pan-Americana de Saúde para avaliação
de iniciativas de municípios e comunidades
O principal objetivo do Projeto Ambientes
saudáveis (OPAS, 1999).
Saudáveis em Curitiba foi estimular o envol-
vimento de diferentes atores sociais e insti- Em Avaliação Rápida, o foco é definido junto
tuições na prática de PS. Avaliar a contribuição aos tomadores de decisão, de forma a garantir
deste Projeto na mobilização coletiva para o que os resultados sejam utilizados para apon-
desenvolvimento de práticas de PS é um pro- tar recomendações na formulação de políti-
cesso técnico e político que objetiva ampliar cas de PS e sustentar a manutenção das ações

Pág. 155 PROMOCIÓN DE LA SALUD


a viabilidade política e a sustentabilidade da em curso. Por se realizar em curto período
intervenção, e favorecer o êxito dos objetivos de tempo, torna-se propositiva e responde a
propostos. necessidades para a tomada de decisões (De
Salazar, 2004). A metodologia de Avaliação
Pretende-se, pois, analisar como como acon-
Participativa centra o processo avaliativo no
teceram e foram avaliadas as mudanças nas
reconhecimento e empoderamento dos su-
práticas de PS na cidade, promovidas pelo
jeitos envolvidos na iniciativa e, por meio do
Projeto.Além disso, deseja-se avaliar as mu-
compartilhamento de saberes e poderes, esta-
danças nas práticas de PS na cidade, promovi-
belece a identificação pactuada de interesses
das pelo Projeto.
voltados para a construção coletiva de estraté-
Conforme sugerido por Minayo, Assis e Sou- gias de PS (OPAS, 1999). Em ambas as metodo-
za (2005) ao discutirem avaliação por triangu- logias, quando se avalia efetividade, indaga-se
lação de métodos, uma possível estratégia de sobre o cumprimento dos objetivos da inter-
avaliação de políticas de PS, deveria consistir

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 155 03/09/2012 03:40:27 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

venção, mudanças esperadas e não esperadas, dade de contextos, recursos, necessidades,


além dos fatores que contribuíram para os re- demandas e pelo dinamismo da vida social.
sultados. Estes serão utilizados para fortalecer Busca-se o êxito das intervenções, o que de-
a advocacia da PS pela via da intersetorialida- manda a mobilização de recursos e metodo-
de com gestores para garantir a continuidade logias eficientes e eficazes, adequados aos
e extensão do projeto. Poderão influenciar os seus objetivos, contextos de vida e diferentes
tomadores de decisão e reorientar ações que cenários.
possam beneficiar mais diretamente a popu-
Processos de monitoramento, avaliação e
lação atingida pelo projeto. Além disso, o pró-
pesquisa devem necessariamente integrar
prio processo de avaliação pode consolidar
todas as intervenções de PS, não apenas para
o empoderamento das instituições e pessoas
aferir resultados, mas também para viabi-
envolvidas, pelo favorecimento da análise crí-
lizar o desenvolvimento de metodologias,
tica do processo, ampliando sua participação
proporcionar visibilidade aos processos de
na tomada de decisões.
implementação e regulá-los, no sentido de
Estratégias de empoderamento coletivo, in- favorecer o seu êxito e aprimoramento, bem
tersetorialidade e participação social, mobili- como buscar sua sustentabilidade. Enfatiza-
zadas no projeto Vida Saudável, mostram-se se fortemente a necessidade da criação de
determinantes da efetividade na implemen- uma cultura de avaliação das práticas so-
tação de políticas públicas saudáveis. ciais, que inclua a definição de indicadores,
capazes de expressarem com clareza os re-
sultados alcançados.
CONSIDERAÇÕES FINAIS
Sendo as desigualdades ainda tão mar-
Tendo como princípios norteadores a equi- cantes na maior parte da América Latina, a
dade, paz e justiça social e, como pilares, os busca da eqüidade é sem dúvida um impera-
determinantes sociais da qualidade de vida, a tivo da PS. Nesse sentido, recomenda-se a in-
concepção de PS transcende o plano de mera corporação de indicadores que contemplem
intervenção político-social e atinge uma di- avanços em sua concretização nos proces-
mensão mais abrangente, calcada na consciên- sos avaliativos, de tal modo que aos valores
cia ética do direito à saúde enquanto direito da efetividade seja agregada uma crescente
fundamental à vida. Supõe a afirmação dos condição de equidade. A preocupação com a
citados princípios e a melhoria da qualidade redução das disparidades em saúde confere
de vida como resultados sustentáveis da im- ao empoderamento não apenas um fim em
plementação de suas políticas e intervenções, si mesmo, mas uma ferramenta estratégica
lembrando-se que seu conceito engloba o para a efetividade da PS. Significa dizer que,
acesso a condições de vida que viabilizem a na medida em que se desenvolvem mecanis-
satisfação das necessidades sociais e o exercí- mos participativos, exercita-se a cidadania
cio pleno da cidadania, além da redução da(s) em busca de autonomia.
morbidade, limitações em geral e mortalidade
É recomendável o aumento das investi-
evitável.
gações sobre participação social em projetos
Ao voltar-se para a melhoria da qualidade de e programas de PS para melhor qualificar a
Pág. 156

vida de pessoas e coletividades, a PS lida com influência dos cidadãos nas políticas públi-
questões de grande complexidade pela varie- cas sociais. Processos de educação popular

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 156 03/09/2012 03:40:27 p.m.


e formação política com caráter dialógico po- de forma participativa; utilizar metodologia
dem auxiliar no desenvolvimento de habilida- participativa e afirmativa de ação e reflexão
des de negociação e na ampliação do poder nos contextos individuais e coletivos visando
da sociedade civil em sua relação com o Esta- à mudança dos determinantes sociais e econô-
do. micos; e construir políticas públicas locais e
regionais a partir dessas ações e seus resulta-
Considerando-se que as ações de PS, por
dos. O apoio recebido de atores externos não
sua própria natureza, demandam a integração
comprometidos diretamente com a gestão
dos movimentos sociais e das múltiplas redes
governamental e a presença da universidade
sócio-políticas existentes, é destacada a ne-
mostram-se como importantes fatores de em-
cessidade de criarem-se espaços e fortalecer
poderamento da população local nos municí-
os existentes para a troca de experiências e
pios estudados.
opiniões, inclusive através do debate em di-
ferentes fóruns participativos. O programa Deve também ser destacada na experiência
desenvolvido pelo NUSP/UFPE ratifica algu- do Agreste Pernambucano, a parceria entre a
mas conclusões e aponta recomendações, en- Universidade e a Secretaria de Planejamento
fatizando a inter-relação entre intervenção/ do Estado buscada graças ao processo avalia-
mobilização, pesquisa e construção ou forta- tivo, resultando em ampliação da interseto-
lecimento de políticas como um importante rialidade que permitiu envolver efetivamente
indicador para avaliar a efetividade em PS. gestores de outros setores (além da Saúde)
Foi relevante a utilização da pesquisa de ava- na implementação e fortalecimento da inter-
liação do capital social caminhando juntamen- venção.
te com a intervenção e, também, definindo e
O processo de construção da intersetoriali-
modulando essa intervenção (participativa)
dade não está isento de conflitos, contradições
em parceria com a gestão estadual e muni-
e problemas. A experiência concreta em Curi-
cipal. Tal trajetória proporcionou visibilida-
tiba demonstra claramente a necessidade de
de às mudanças no processo de organização,
criar espaços de compartilhamento de saber e
participação, confiança, solidariedade e busca
poder no processo avaliativo, de construir no-
de eqüidade por parte da população. Um pro-
vas linguagens e novos conceitos, e desenvol-
tocolo de análise desenhado a partir de ofi-
ver capacidade de escuta e negociação.
cinas, entrevistas e grupos focais realizados

Pág. 157 PROMOCIÓN DE LA SALUD


com a população confirmou fatores antes já As discussões sobre efetividade presentes
admitidos como positivos, permitindo ainda a neste capítulo vêm reforçar a recomendação
identificação de outras categorias como a po- de se aprimorar e investir em pesquisas ava-
larização político-partidária, que se mostrou liativas que permitam dar visibilidade aos
desfavorável e fator agravante de condições processos de intervenção e resultados da PS,
de discriminação e exclusão. A experiência do envolvendo a participação de diferentes ato-
agreste pernambucano aponta para a neces- res e a utilização de múltiplas estratégias.
sidade de conhecimento prévio do contexto e Concluindo, convém acentuar que um dos
das capacidades individuais e coletivas num desdobramentos importantes do debate so-
nível micro-local (comunidades) e que esse bre efetividade da PS é a fundamentação de
conhecimento sirva, também, para delinear e reivindicações e propostas de políticas públi-
monitorar o processo. Outras recomendações cas e sua implementação ou reafirmação, que
são: compartilhar o conhecimento construído venham a justificar e provocar a criação de

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 157 03/09/2012 03:40:27 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

condições para o melhor equacionamento de REFERÊNCIAS


questões fundamentais como a superação da
ABRASCO (2003). Pro-GT Promoção da Saú-
pobreza, a eqüidade e a qualidade de vida.
de e DLIS: De Negri Fº A, Zancan L, Lemos
M.S. et al, Delineando um Marco Conceitual
para a Promoção da Saúde e de Qualidade
de Vida, Fórum Social Mundial, Porto Ale-
gre, 23/01/2003.
Abrantes-Pêgo, R (1999). Participación social
en salud: un estudio de caso en Brasil. Sa-
lud Pública de México, 41 (6): 466 - 474.
Arai, VJ (2002). Análise de um processo parti-
cipativo na experiência de implantação de
um projeto município saudável. Faculdade
de Saúde Pública, Universidade de São Pau-
lo. In: Aranha, M.L.A. 2003. História da Edu-
cação. São Paulo: Editora Moderna 2ª ed.
Aro, AA, Van den Broucke, Räty, S (2005). Un
consensus européen pour developer des
outils d’évaluation et d’analyse des don-
nées probantes et améliorer la qualité de la
pratique en promotion de la santé. Promo-
tion & Education, European Project Getting
Evidence into Practice. IUHPE/UIPES (1)
2005 – Edition especial: 45-46.
Bernstein, E, Wallerstein, N, Braithwaite, R,
Gutierrez, L, Labonte, R, Zimmerman, M
(1994). Empowerment forum: a dialogue
between guest editorial board members.
Health Education, Qly, 21:281-294.
Brasil (1988). Constituição da República Fede-
rativa do Brasil.
Comaru, FA, (2004). Políticas de habitação e
desenvolvimento urbano em municípios
saudáveis: o caso de Bertioga – São Paulo.
São Paulo. Tese de Doutorado - Faculdade
de Saúde Pública, Universidade de São Pau-
lo.
Cortes, SM (1996). As origens da idéia de par-
Pág. 158

ticipação na área de saúde. Saúde em Deba-


te, 51: 30 – 37.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 158 03/09/2012 03:40:27 p.m.


Demo, P (2001). Participação e avaliação: pro- Labra, ME, Figueredo, JSA (2002). Associati-
jetos de intervenção e ação. In: Sorrentino, vismo, participação e cultura cívica: o po-
M. (Org.), Ambientalismo e participação na tencial dos Conselhos de Saúde. Ciência e
contemporaneidade. São Paulo: EDUC/FA- Saúde Coletiva. 7(3): 537 - 547.
PESP, p. 163-184.
Last, J (Ed.) (1988). A Dictionary of Epidemio-
De Salazar, L (2004). Evaluación de Efectivi- logy. Oxford Medical Publications, Oxford
dad en Promoción de la Salud. Guia de Eva- University Press, 2ªnd. Ed. New York.
luación Rápida. Santiago de Cali, Colômbia:
MacQueen DV, Anderson LM (2004). Utili-
CEDETES/CDC/OPAS.
ser des données probantes pour évaluer
Feuerwerker, L, Costa, H (2000). Intersetoria- l’efficacité de la promotion de la santé :
lidade na REDE UNIDA. Divulgação em Saú- quelques enjeux fondamentaux. In Promo-
de para Debate, n.2, p.22-35. tion & Education, Efficacité de la promo-
tion de la santé, IUHPE/UIPES, 1. 2004 Edi-
Franco de Sá, R, Yuasa, M, Pincovsky, S, Melo
tion Especial : 11- 16.
Filho, DA (2005). Healthy municipalities
and the Inclusion Social in the Northeast Malta, D (2005). Política Nacional de Pro-
of Brazil. Julho 2005. 14th InterUniversity moção da Saúde e Avaliação. Monitoramen-
Consortium for International Social Deve- to e Avaliação de Promoção da Saúde no
lopment Symposium. Recife, In www.iu- Brasil, 12/5/2005. I Seminário Brasileiro
cisd.org/brazil/2005. de Efetividade da Promoção da Saúde. Rio
de Janeiro : UIPES/ORLA-BRASIL, ENSP/
GPHPE – Global Programme on Health Pro-
FIOCRUZ, ABRASCO. In www.abrasco.org.
motion Effectiveness, (2003). Promoting
br .
Effective Health Promotion. The IUHPE
Plueprint. In www.iuhpw.org/english/pro- Malik, AM (1997). Cidades saudáveis: estra-
jects-project2. tégias em aberto. Saúde e Sociedade, 6(2):
19 - 30.
Gohn, MG (1997). Teoria dos movimentos so-
ciais: paradigmas clássicos e contemporâ- Ministério da Saúde, Brasil, (1996). Promoção
neos. São Paulo: Loyola. da Saúde: Carta de Ottawa, Declaração de
Adelaide, Declaração de Sundswall, Decla-
Gohn, MG (2002). Papel dos conselhos gesto-

Pág. 159 PROMOCIÓN DE LA SALUD


ração de Bogotá. Trad.: Luiz Eduardo Fon-
res na gestão pública. Informativo CEPAM.
seca. Fundação Oswaldo Cruz/IEC (Infor-
Conselhos municipais das áreas sociais, 2ª
mação, Educação e Comunicação, Brasília,
ed. , 1(3): 7 - 16.
DF.
Gohn, MG (2003). Associativismo civil, conse-
Mendes, R (2000). Cidades saudáveis no Brasil
lhos de gestão na saúde e as cidades brasi-
e os processos participativos: os casos de
leiras. In: Rassi Neto E, Bógus CM. (Orgs.)
Jundiaí e Maceió. São Paulo, Tese de Douto-
Saúde nos grandes aglomerados urbanos:
rado, FSP, Universidade de São Paulo.
uma visão integrada. OPAS, Brasília (DF):
41 - 65. Minayo, MC, Assis, SG , Souza, ER (Org) (2005).
Avaliação por triangulação de métodos:
abordagem de programas sociais. Rio de
Janeiro: Editora FIOCRUZ.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 159 03/09/2012 03:40:27 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Moysés, SJ, Moysés, ST, Krempel, MC (2004). Pereira Lima V.L.P.G. e cols, (2004). Perspec-
Avaliando o processo de construção de tivas na Avaliação em Promoção da Saúde,
políticas públicas de promoção de saúde: Análise da eficácia de programas sociais
a experiência de Curitiba. Ciência & Saúde de promoção da saúde realizados em con-
Coletiva, 9 (3) 627-641. dições macroestruturais adversas. Rio de
Janeiro : ABRASCO, Ciência & Saúde Coleti-
Narayan, D (2002). Empowerment and pover-
va, Vol 9 (3) julho/setembro, 679-696.
ty reduction: a sourcebook. World Bank.
Potvin, L (2005). Conflicting Values for Eva-
Nutbeam, D (2000). Eficácia de la Promoción
luation : Effectiveness or Equity, Conceitos
de la Salud – Las preguntas que Debemos
e Abordagens em Promoção da Saúde. I
Responder. Unión Internacional de Promo-
Seminário Brasileiro de Efetividade da Pro-
ción de la Salud y Educación para la Salud,
moção da Saúde,12/5/2005. Rio de Janeiro
La Evidencia de la Eficacia de la Promoción
: UIPES/ORLA-BR, ENSP/FIOCRUZ, ABRAS-
de la Salud, 1-11. Madrid: Ministerio de la
CO, In www.abrasco.org.br .
Salud y Consumo.
Presoto, LH (2004). A participação social na
Nutbeam, D, Wise, M (1996). Australia: planifi-
atuação dos conselhos municipais de Ber-
cación para una salud mejor. In Promoción
tioga: possibilidades de articulação. São
de la salud: una antología. Publ. científica
Paulo, Dissertação de Mestrado - Faculda-
557, Organización Panamericana de la Sa-
de de Saúde Pública, Universidade de São
lud.
Paulo.
O’Neill, M (2004). Le débat international sur
Presoto, LH, Westphal, MF (2004). A partici-
l’efficacité de la promotion de la santé: d’où
pação social na atuação dos Conselhos Mu-
vient-il et pouquoi est-il si important ? Pro-
nicipais de Bertioga - SP. Saúde e Socieda-
motion & Education, Efficacité de la pro-
de, 14(1): 68-77.
motion de la santé. IUHPE/UIPES (1) 2004
Edition Especial, 6-9. Prévost, P (2001a). Le développement local:
contexte et definition. Sherbrooke: Univer-
OPAS. Organização Panamericana de Saúde,
sité de Sherbrooke, IRECUS. Cahiers de re-
(1999). Guia metodológico para avaliação
cherché: IREC 01-03.
participativa.
Prévost, P (2001b). Les dimensions et pro-
OPAS. Organização Pan-Americana de Saúde
cessus du développement des collectivités
(2003). Municípios e Comunidades Sau-
locales. Sherbrooke: Université de Sher-
dáveis: Guia dos Prefeitos para Promover
brooke, IRECUS. Cahiers de recherche:
Qualidade de Vida. Divisão de Promoção e
IREC 01-05.
Proteção da Saúde.
Westphal, MF, Mendes, R (2000). Cidade sau-
OPS. Organización Panamericana de la Salud
dável: uma experiência de interdisciplina-
(2002). La Salud Pública en las Américas:
ridade e intersetorialidade. RAP, 34 (6),
Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño
47-62.
y Bases para la Acción. Washington DC.
Penna Firme, T. Avaliação em rede, 2003. In:
Pág. 160

http://www.rits.org.br.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 160 03/09/2012 03:40:28 p.m.


Capítulo 8
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO

Pedro César Cantú Martínez

INTRODUCCIÓN la misma colectividad; estas actividades com-

H
prenden prácticas de fomento y protección a
oy en día, se reconoce que en el la salud –que conocemos como promoción de
tejido social que se organiza alre- la salud- así como acciones de restauración
dedor de la salud de los habitantes, de la salud de la población (Cantú-Martínez,
se ha logrado distinguir dos etapas 2007).
muy bien diferenciadas. La primera de Sin embargo en las últimas décadas
ellas se distingue por problemas numerosas actividades del mo-
de salud en las que predomi- delo biomédico realizadas
nan las enfermedades in- con enfoque de carácter
fectocontagiosas –como individual, no han dado
son diarreas, tubercu- los resultados desea-
losis, entre otras- y dos. Lo que conlleva
en la segunda, se ob- que con mayor fre-
serva un despunte de cuencia se advierta
los accidentes y las que las estrategias de
enfermedades cróni- promoción de salud

Pág. 161 PROMOCIÓN DE LA SALUD


cas no trasmisibles, deben discurrir con
ejemplificadas por las una perspectiva social
enfermedades cardio- de carácter comunitario,
vasculares, cáncer, diabe- que conlleve a obtener de
tes mellitus, obesidad, por manera objetiva y equilibrada,
citar algunas. respuestas reales y resolutivas a la
Esto ha conllevado que en la actualidad que salud de los ciudadanos (Restrepo y Málaga,
el concepto de Salud Pública conciba un sin- 2001). En esto, se reconoce por nuestra socie-
número de acciones que se constituyen como dad que la situación de salud vigente en las
una respuesta organizada por la sociedad y colectividades humanas está inexorablemente
que están dirigidas a grupos focales vulnera- atada al contexto histórico-cultural de la po-
bles de nuestra población, con el propósito de blación y de los procesos de desarrollo impe-
salvaguardar la salud de los individuos y de rantes, con lo cual se reconoce que los estilos

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 161 03/09/2012 03:40:28 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

de vida, comportamientos sociales, medio am- necesarios para mejorar su salud y ejercer un
biente y educación son significativos. mayor control sobre la misma” (OMS, 1986).
Esto es, que para alcanzar un estado adecua-
Es en este marco de referencia holístico que
do de bienestar físico, mental y social un in-
la promoción de la salud, contempla acciones
dividuo o grupo debe ser capaz de identificar
que favorecen el desarrollo y participación
y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
comunitaria, y el posicionamiento a una edu-
necesidades y de cambiar o adaptarse al me-
cación, así como de una seguridad económica
dio ambiente. En otras palabras, promulga la
por parte de los núcleos poblacionales, todo
reducción de los factores de riesgos y promue-
esto, circunscrito en políticas públicas armó-
ve las situaciones que resulten favorables para
nicas de acuerdo a los objetivos de salud tra-
la procuración de la salud de las personas. De
zados por los organismos de índole guberna-
esta manera marca una serie de prácticas a se-
mental.
guir, para influir sobre los factores que esta-
blecen el grado de salud de una colectividad,
PRECEDENTES DE LA PROMOCIÓN DE LA como lo son:
SALUD 1. Elaboración de una política pública sana;
Las situaciones de orden social predominan- 2. Creación de ambientes favorables;
tes en el contexto mundial durante el pasado
3. Reforzamiento de la acción comunitaria;
siglo XX, produjeron profundos cambios que
conllevaron secuelas en los estilos de vida de 4. Desarrollo de las aptitudes personales y
las personas en el mundo; que se caracterizo
5. Reorientación de los servicios sanitarios.
por conductas de riesgo que afectaron signifi-
cativamente, entre otros aspectos, la esperan- De esta manera se suscitaron otras reunio-
za y calidad de vida de los individuos, a través nes que siguieron después de la realizada en
de sucesos de violencia, uso y abuso de sus- Ottawa, Canadá por la Organización Mundial
tancias adictivas, la proliferación de enferme- de la Salud (Restrepo, 2002b; Werner-Sebas-
dades crónicas no trasmisibles y la desviación tiani, et. al., 2002); en ellas se erigieron nuevas
de los patrones de consumo de alimentos, en- declaraciones y planteamientos relevantes y
tre otros aspectos. complementarios. Entre estas tenemos la Con-
ferencia de Adelaida (Australia) en 1988, que
Ante estas situaciones, y el fracaso del mo-
centro su esfuerzo intelectual en tratar los te-
delo biomédico, fue necesario dar paso a un
mas relacionados con las políticas públicas sa-
nuevo paradigma, denominado promoción de
ludables, explorando con mayor profundidad
la salud; esta nueva postura contempla una
sus implicaciones en nuestra sociedad; la Con-
connotación holística, que armoniza entre las
ferencia de Sundsval (Suecia) en 1991, que su
necesidades básicas y las aspiraciones que
temática central fue el abordar los ambientes
toda sociedad tiene de una mejor calidad de
favorables para la salud, en donde se eviden-
vida, con componentes que se yerguen como
ció que los factores perjudiciales para la salud
el respeto, vigilancia y equidad social en mate-
se constituían hasta ese momento en el dete-
ria de salud (OPS, 2001).
rioro de los recursos naturales, la presencia
Pág. 162

La Carta de Ottawa sobre la Promoción de la de una alimentación inadecuada, la presión


Salud promulgada en 1986, la define como el ejercida por el crecimiento demográfico, ade-
acto de “proporcionar a los pueblos los medios más de los múltiples conflictos armados; la

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 162 03/09/2012 03:40:28 p.m.


Conferencia de Santa Fé de Bogotá (Colombia) DEFINICION DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
en 1992, que focalizo su tópico en tratar los
La promoción de la salud se ha convertido
asuntos relacionados con la promoción de la
en un tema de carácter internacional que está
salud y la equidad; la Conferencia de Trinidad
estrechamente relacionado con el accionar de
y Tobago en 1993, que trato los abordajes de
la salud pública, y que implica una participa-
la promoción de la salud en el Caribe; hasta
ción multidisciplinaria, donde su objetivo cen-
llegar a la Conferencia de Jakarta (Indonesia)
tral es la búsqueda permanente de escenarios
en 1997, de la que emano una declaración que
colectivos o individuales, donde se logre un
planteo una confirmación de las estrategias
mayor bienestar con una premisa de equidad
difundidas en Ottawa, pero que añadió un en-
social y entorno saludable. El concepto de pro-
foque integral que involucro la necesidad de
moción de la salud se utilizo por vez primera
abatir la pobreza, considerando relevante ade-
por Sigerist en 1945, al aseverar que “la salud
más, el fortalecer la participación de sectores
se promueve proporcionado condiciones de
privados y la concertación de acuerdos estra-
vida decentes, buenas condiciones de trabajo,
tégicos entre los diferentes actores, con el fin
educación, cultura física y formas de esparci-
último de adecuar la promoción de la salud a
miento y descanso” (Restrepo, 2002a). Sin em-
los nuevos retos que planteaba el siglo XXI; la
bargo, existe el consenso mundial que fue a
Conferencia de la Ciudad de México (México)
partir de 1974, cuando Marc Lalonde, presen-
en el 2000, cuyo tema central fue hacia una
to su informe titulado “Una Nueva Perspectiva
mayor equidad, que tuvo el propósito de anali-
en la Salud de los Canadienses” que utilizo por
zar el impacto de las acciones para mejorar la
primera ocasión el concepto de “promoción
salud y la calidad de vida de las colectividades
de la salud” con un rigor político y como una
que se hallan en escenarios socio-ambientales
estrategia de salud (Solís-Urdaibay, 2006). Por
desfavorables; y finalmente la Conferencia de
lo tanto es importante considerar el poder
Bangkok (Tailandia) en el 2005, cuyo tema
definir y delimitar la promoción de la salud,
central fue los determinantes de la salud en
mediante el conocimiento operativo de dife-
relación con las políticas y las alianzas para la
rentes autores u organismos:
acción sanitaria, y cuyo objetivo estaba enca-
minado a reducir las brechas existentes entre Carta de Ottawa (OMS, 1986)
las desigualdades en materia de salud. Como “Consiste en proporcionar a la gente los medios

Pág. 163 PROMOCIÓN DE LA SALUD


se observa en este contexto, los resultados de necesarios para mejorar su salud y ejercer un
las reuniones realizadas en el concierto inter- mayor control sobre la misma”
nacional sobre promoción de la salud, ponen
OPS/OMS (1990)
de manifiesto el compromiso existente entre
las naciones; además se constituye en la me- “Es la suma de las acciones de la población, los
moria documental de nuestra sociedad con el servicios de salud, las autoridades sanitarias y
fin de fortalecer, en un carácter unificador, el otros sectores sociales y productivos, encami-
mejoramiento del nivel de salud y de calidad nados al desarrollo de mejores condiciones de
de vida de los diferentes grupos sociales en el salud individual y colectiva”
mundo. Hancock (1994 cit. por Restrepo, 2002b)
“Es la buena salud pública que reconoce las re-
laciones entre la salud, la política y el poder”

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 163 03/09/2012 03:40:28 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Kickbusch (1994 cit. por Restrepo, 2002b) han fortalecido este concepto”
“Trata de una nueva salud pública, un nuevo No obstante las previas enunciaciones
tipo de política pública basada en los determi- aludidas reconoceremos la que observa en
nantes de la salud” la declaración de la Carta de Ottawa y que
prevalece en el concierto internacional pro-
Cerqueira (1996)
movida por la Organización Mundial de la
“También se conoce por promoción de la salud Salud, en la que se observa la importancia
comunitaria, encierra nuevos conceptos, tiene de la promoción de la salud en un marco de
su propia terminología y requiere un conjunto participación intersectorial para mejorar los
especial de habilidades y destrezas….debe des- factores determinantes de la salud y empo-
plegarse en el contexto de las decisiones econó- deramiento de las colectividades, y donde la
micas, sociales y políticas y convertirse en un equidad y la eliminación de la pobreza son
movimiento popular con una amplia participa- parte preponderante, y prevalecientes en las
ción social” otras delimitaciones semánticas (Sapag y
Nutbeam (OMS, 1998) Kawachi 2007).

“Es el proceso mediante el cual los individuos y


las comunidades están en condiciones de ejer- ESCENARIO EN MÉXICO
cer un mayor control sobre los determinantes
En todos los países del orbe se ha señalado
de la salud, y de ese modo mejorar su estado de
la necesidad de poner en marcha programas
salud”
de promoción de la salud, con el objetivo de
Castro Ramírez (2002) modificar los comportamientos de la pobla-
“Representa un proceso que habilita a los suje- ción en un sentido favorable a la salud, y así
tos para el mejoramiento y/o control sobre la abatir la mortalidad y morbilidad derivadas
salud, fortaleciendo el autocuidado, las redes de de estilos de vida insanos. Este interés sur-
apoyo social, su capacidad de elección sobre las ge de los fundamentos de las políticas de
maneras más saludables de vivir y de creación educación en salud y políticas saludables
de ambientes favorables a la salud” que fueron promovidas en la Declaración de
Alma Ata en 1978 y las cuales fueron ratifica-
Aliaga Huidobro (2003)
das posteriormente en la Carta de Ottawa en
“Pone de relieve la consideración de que la sa- 1986 (Martínez, 2003); que estipula que la
lud hay que entenderla como una realidad so- promoción de la salud consiste en proveer a
cial compleja y como un proceso social-político la población de los recursos necesarios para
y no circunscrita solo a una atención médica mejorar su salud y desplegar un importan-
reparativa” te control sobre la misma; y que considera
Cerqueira, et. al. (2003) adicionalmente que una buena salud es un
excelente recurso para alcanzar el progreso
“Se ha convertido en una estrategia clave de re- personal, económico y social y se constituye
ducción de la pobreza y la desigualdad en fun- en una parte primordial de lo que denomina-
ción del contexto social. Los conocimientos epi- mos hoy en día como calidad de la vida.
demiológicos y otros indicadores psicológicos,
Pág. 164

antropológicos, etnográficos, de educación y de


comunicación de tipo cuantitativo y cualitativo

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 164 03/09/2012 03:40:28 p.m.


Contexto Legal dentes y de los efectos nocivos de los factores
ambientales, como muestra en su articulo 3,
En México se ha hecho sentir este compro-
entre otras materias. Así mismo la Ley Gene-
miso, al quedar inscrito en nuestro marco le-
ral de Salud (EUM, 2002) en su artículo 110
gal en salud elementos jurídicos que fortale-
y 111, advierte que la promoción de la salud
cen las políticas de salud pública y fomentan
tiene por objeto “crear, conservar y mejorar las
la salud de los ciudadanos. De tal forma que
condiciones deseables de salud para toda la po-
desde el establecimiento del marco constitu-
blación y promover en el individuo los valores,
cional en 1917, la salud pública en México, se
actitudes y conductas adecuados para motivar
ha constituido como una responsabilidad y ta-
su participación en beneficio de la salud indivi-
rea que le compete al Estado; y por lo tanto
dual y colectiva”; indicando que las áreas que
ha efectuado acciones relacionadas de manera
comprende esta son la educación para la sa-
evidente o secundariamente con lo que aho-
lud, nutrición, control de los efectos nocivos
ra nombramos Promoción de la Salud, entre
del ambiente en la salud, la salud ocupacional
estas encontramos actividades equivalentes,
y el fomento sanitario.
dentro de la esfera de la educación higiénica
escolar, fomento de la salud y educación para Actualmente, quedan plasmados estos com-
la salud (Bustamante, 1983; García-Viveros, promisos sociales en el Programa Sectorial
2006). de Salud (PROSESA) 2007-2012 (Secretaría
de Salud, 2008a), el cual tiene como finalidad
Así por ejemplo, en el artículo 4 de la Cons-
apuntalar los objetivos nacionales inscritos al
titución Política de los Estados Unidos Mexi-
principio rector denominado Desarrollo Hu-
canos (EUM, 2009), se admite el derecho que
mano Sustentable que aparece en el Plan Na-
tiene toda persona a la protección de la salud,
cional de Desarrollo (PND) 2007-2012 (EUM,
y señala, que es en los poderes públicos de
2007); y así asegurar que la población en
carácter federal y a nivel de entidades fede-
México, consiga satisfacer una de sus necesi-
rativas, las encargadas de tutelar y resguar-
dades más esenciales, como es la salud, y que
dar este derecho. Por otra parte es en la Ley
con ello les permita ampliar la oportunidades
General de Salud (EUM, 2002), que es la ley
reales de una vida plena. El PROSESA 2007-
que reglamenta este derecho constitucional
2012 plantea cinco objetivos, que atienden los
en México, la que se encarga de tipificar las
retos actuales que en salud enfrenta nuestra

Pág. 165 PROMOCIÓN DE LA SALUD


finalidades de este derecho en su articulo 2,
nación: 1. Mejorar las condiciones de salud de
e indicar que entablara, entre otras acciones,
la población; 2. Reducir las brechas o desigual-
aquellas que permitan lograr el bienestar físi-
dades en salud mediante intervenciones foca-
co y mental de las personas para contribuir al
lizadas en grupos vulnerables y comunidades
ejercicio pleno de sus capacidades, así como
marginadas; 3. Prestar servicios de salud con
favorecer la prolongación y el mejoramiento
calidad y seguridad; 4. Evitar el empobreci-
de la calidad de vida humana y fortalecer los
miento de la población por motivos de salud,
valores que coadyuven a la creación, conser-
y 5. Garantizar que la salud contribuya al com-
vación y disfrute de condiciones de salud que
bate a la pobreza y al desarrollo social del país
apuntalen al desarrollo social de la población;
(Secretaría de Salud, 2007; Secretaría de Sa-
esto sustentado en la actividad de educación
lud, 2008a)
para la salud, y al ejercicio de funciones de
prevención y control de enfermedades, acci-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 165 03/09/2012 03:40:28 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Para el cumplimiento de lo antes expuesto se dad, por un sistema orientado al impulso de


han trazado una serie de estrategias asociadas conductas saludables, en el paciente, y en su
al Sistema Nacional de Salud, como son: 1. For- entorno cultural y socioeconómico. Mientras
talecer y modernizar la protección contra ries- el Programa Escuela y Salud traza que los pla-
gos sanitarios; 2. Fortalecer e integrar las ac- nes escolares bosquejados contengan accio-
ciones de promoción de la salud, y prevención nes que susciten el acogimiento de estilos de
y control de enfermedades; 3. Situar la calidad vida sanos y prevengan comportamientos de
en la agenda permanente del Sistema Nacional riesgo, en el ámbito de los patrones de alimen-
de Salud; 4. Desarrollar instrumentos de pla- tación, de las adicciones, actividad física, salud
neación, gestión y evaluación para el Sistema reproductiva e higiene personal. En cambio,
Nacional de Salud; 5. Organizar e integrar la el Programa Vete Sano, Regresa Sano, enfatiza
prestación de servicios del Sistema Nacional sus actividades en la prevención y promoción
de Salud; 6. Garantizar recursos financieros para una mejor salud de los migrantes y sus fa-
suficientes para llevar acabo las acciones de milias, al acopiar información con el propósito
protección contra riesgos sanitarios y promo- de orientar, capacitar y comunicar el manejo
ción de la salud; 7. Consolidar la reforma finan- adecuado de los determinantes de la salud en
ciera para hacer efectivo el acceso universal a el lugar de origen, tránsito y destino de los
los servicios de salud a la persona; 8. Promo- migrantes. Por último, el Programa Entorno
ver la inversión en sistemas, tecnologías de la y Comunidades Saludables, agrupa la exitosa
información y comunicaciones que mejoren la práctica de políticas saludables sostenibles
eficiencia y la integración del sector; 9. Forta- que tiene la iniciativa de Municipios Saluda-
lecer la investigación y la enseñanza en salud bles en México, que favorece que las autorida-
para el desarrollo del conocimiento y los re- des municipales, simultáneamente con el apo-
cursos humanos, y 10. Apoyar la prestación de yo de los diferentes sectores de la sociedad y
servicios de salud mediante el desarrollo de la de la propia comunidad, precisen, prioricen y
infraestructura y el equipamiento necesarios aborden soluciones para modificar sus deter-
(Secretaría de Salud, 2007). minantes en salud, que conlleven a desarrollar
y aumentar los ambientes propicios para la
Programas en Promoción de la Salud
salud.
Para enfatizar la promoción de la salud en
Derrotero en Salud
México, se han estructurado por parte de la
Secretaría de Salud cuatro Programas de Ac- La salud de la población en México, se ha
ción de promoción de la salud en nuestro país, constituido en un fin de carácter prioritario
estos son: 1. Promoción de la Salud: Una Nue- en la agenda política del gobierno, ya que se
va Cultura; 2. Escuela y Salud; 3. Vete Sano, le reconoce por su valor esencial e importante
Regresa Sano y 4. Entorno y Comunidades Sa- para el desarrollo social y económico de nues-
ludables (Secretaría de Salud, 2008b; 2008c; tro país. Actualmente se trabaja por cumplir
2008d; 2008e). De manera particular el Pro- los compromisos globales para mejorar salud,
grama de Promoción de la Salud: Una Nueva contribuir a la equidad y reducir la pobreza,
Cultura, se constituye en una iniciativa del como fue establecido en las metas acordadas
Gobierno para auxiliar y vigorizar e Sistema en la Reunión Cumbre del Milenio, desarrolla-
Pág. 166

de Salud, al rectificar la posición y accionar da por la Organización de las Naciones Unidas


del Sistema de Salud centrado en la enferme- en el año 2000 (WHO,2000). En este orden

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 166 03/09/2012 03:40:28 p.m.


Tabla 1. Indicadores de Salud en México

INDICADOR/AÑO 2000 2003 2006


Esperanza de vida (mujeres/ 74 74.9 75.7
hombres) (76.5/71.6) (77.4/72.4) (78.1/73.2)
Tasa de Fecundidad (hijos/ 2.4 2.21 2.1
mujeres)
Mortalidad General 4.3 4.5 4.6
(mujeres/hombres) por 1,000 (3.8/4.8) (4.0/5.0) (4.1/5.1)
habitantes
Mortalidad Infantil 18.2 16.5 15.1
(por 1,000 nacidos vivos)
Mortalidad Perinatal 24.6 22.6 21.7
(por 1,000 nacidos vivos)
Razón de Mortalidad Materna 72.6 65.2 60
(por 1,000 nacidos vivos)
Mortalidad en < de 5 años por 30.4/51.6 24.9/42.0 17.8/36.2
Diarreas/Insuficiencias Respi-
ratorias Agudas
Mortalidad por Neoplasias 21.5/14.3 18.8/14.8 16.8/15.8
malignas de útero/mama
por 100 000 mujeres
de 25 años y más
Mortalidad por Diabetes me- 46.4 56.8 63
llitus (mujeres/hombres) por (51.0/41.7) (61.8/51.6) (67.4/59.6)
100,000 habitantes
Mortalidad por enfermedades 96.6 103.2 103.6
del aparato circulatorio (mu- (97.5/95.7) (102.6/103.8) (101.2/106.1)
jeres/hombres) por 100,000
habitantes
Mortalidad por enfermedad 43.5 48.7 49.7
isquémica (mujeres/hombres) (39.4/47.6) (43.5/54.0) (43.7/55.8)
del corazón por 100,000 hab-
itantes

Pág. 167 PROMOCIÓN DE LA SALUD


Número de defunciones por 3,463 3,286 2,284
Tuberculosis
Número de defunciones por 640/3,555 766/3,837 853/4,067
SIDA (Mujeres/Hombres

de ideas, México semejante a otras naciones contra las enfermedades infecto contagiosas,
en el mundo, en el marco de sus instituciones entre ellas las diarreas; además conjunta-
que participan en el Sector Salud, han acogido mente se fortalece el empleo y el uso de me-
desde su configuración el empleo y aplicación dicamentos y vacunas en nuestra sociedad, al
de prácticas y técnicas ceñidas íntimamente mismo tiempo, se utilizan métodos masivos y
al campo de la Promoción de la Salud. En este personalizados de comunicación de informa-
aspecto, se encuentran desde sus inicios las ción en salud para mostrar a la población la
campañas de vacunación y de planificación fa- importancia de acoger medidas preventivas y
miliar o bien, las campañas para dar la batalla la necesidad de contar con una serie de activi-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 167 03/09/2012 03:40:28 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

dades de promoción organizadas, para apoyar están en aumento en su mortalidad (ver Tabla
y procurar una mejora calidad de vida (Rodri- 1) (Secretaria de Salud, 2007), con la presen-
guez Cabrera, 2006). cia de padecimientos reemergentes y que se
les consideraba con anterioridad controla-
Es a partir de la adopción de estos principios
das, como la tuberculosis, que se le asocio a la
de promoción de la salud y la realización pos-
presencia del síndrome de inmunodeficiencia
teriormente de acciones en atención primaria
humana, el cual a su vez, es una enfermedad
de salud, que se principia y emprende en Méxi-
considerada como emergente, por su carácter
co, una época novedosa, que contrajo cambios
reciente y cuyo signo es que se ha convertido
necesariamente, que repercutieron, en los as-
por su gravedad y distribución mundial en una
pectos teóricos y operativos del concepto de
epidemia (Solís-Urdaibay, 2006). Estas son
comunidades saludables en nuestro país; que
exacerbadas por el reconocimiento de facto-
sobrellevo una nueva conceptualización de la
res de riesgos muy relevantes y aún presentes
promoción de la salud con programas acordes
en nuestra población como son: estilos de vida
con planteamientos derivados de los marcos
no saludables, peso bajo al nacer, prácticas
referenciales y declaraciones las reuniones in-
sexuales inadecuadas, hipertensión arterial,
ternacionales en promoción de la salud.
consumo de alcohol y tabaco, mal alimenta-
En este sentido, se ha observado en nuestro ción, obesidad, altos niveles de colesterol, por
país, una disminución en la base piramidal citar algunos (Secretaria de Salud, 2007).
de la población, que ha sobrellevado un au-
Colaboración Técnica
mento en los grupos de adolescentes, adul-
tos y adultos mayores (mayores de 65 años); Nuestro país, se ha distinguido por contar
producto esto de las políticas poblacionales y con una voluntad política y espíritu de colabo-
de los programas definidos en salud, que han ración entorno a lo concerniente a la salud, es-
conllevado como resultado un aumento en la pecialmente en el fomento y educación sanita-
esperanza de vida y un descenso en la fecundi- ria, que es palpable a través de la cooperación
dad, sin embargo se ha sucedido un aumento técnica con la Organización Panamericana de
en mortalidad general, esta última, caracteri- la Salud, en diversos rubros como en las ini-
zada actualmente por enfermedades crónicas, ciativas de municipios saludables y escuelas
degenerativas y no trasmisibles. Mientras en promotoras de salud, y la conformación de
lo que refiere a mortalidad infantil, esta se ha consejos, comités y grupos donde confluyen
reducido de manera relevante conjuntamente autoridades gubernamentales e instituciones
con la mortalidad materna (Ver Tabla 1) (OPS públicas y privadas, organizaciones no guber-
y Secretaría de Salud, 2000; OPS y Secretaría namentales y la sociedad civil, para convenir
de Salud, 2003; OPS y Secretaría de Salud, actividades y el cumplimiento de las respon-
2006; Solís-Urdaibay, 2006; Secretaria de Sa- sabilidades que emanan en el escenario a la
lud, 2007). Hacia fines de la década de los no- promoción de la salud (Solís-Urdaibay, 2006).
ventas se observo un comportamiento de las Esto también es fehaciente en la existencia del
enfermedades en nuestro país que se caracte- Sistema de Cartillas Nacionales de Salud por
rizo por la simultaneidad de enfermedades in- grupos de edad, que incluye la cartilla nacio-
fecciosas, conjuntamente con un predominio nal de vacunación en infantes, de la mujer, el
Pág. 168

de enfermedades de orden metabólico, cardio- hombre y del adulto mayor (Durán Fontes,
vascular y degenerativas las cuales hoy en día 2006).

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 168 03/09/2012 03:40:29 p.m.


Sin embargo, es esencialmente evidente en determinantes de la salud, que incluyen las
al acopio de información para la clasificación y condiciones sanitarias y socio-ambientales
seguimiento de eventos de importancia nacio- existentes y los estilos de vida y capacidad de
nal e internacional que pueden afectar la salud resiliencia de la población. En este sentido, en
de la población, entre estas coordinaciones se México se trabaja intensamente, desde un con-
encuentra en la prevención y control de en- texto político y legal, abordando actividades
fermedades trasmisibles y epidémicas, como que se focalizan en mantener bien informada
es el caso del virus del Nilo Occidental (VNO), a las comunidades de los factores riesgo y de-
donde se ha llevado a cabo entrenamiento terminantes de salud, así mismo, impulsando
a personal técnico calificado de los Labora- una política de salud enfocada a la modifica-
torios de Salud Pública para el diagnóstico y ción de prácticas de negativas para allegarse
vigilancia (Kuri Morales y Santos Preciado, una vida saludable tanto individual y colecti-
2003); como también, en el caso del síndrome va, y conllevando un esfuerzo educativo y de
agudo respiratorio severo (SARS), en el que se fomento sanitario en el plano de la gestión
organizaron actividades sectoriales y el desa- institucional y comunitaria, donde el principal
rrollo de lineamientos para la vigilancia, pre- sello que lo distingue es el involucramiento y
vención y control de esta enfermedad (OPS, la participación social de sus actores.
2003); y recientemente con lo acaecido con la Es de reconocer de manera particular estos
pandemia de influenza producida por el virus logros que son innegables, para obtener los
A-H1N1 denominado así por la Organización avances que hasta ahora conocemos, sin em-
Mundial de la Salud, donde el Sistema de Vigi- bargo todavía resta un prolongado recorrido
lancia Epidemiológico (SVE) en México realizo por transitar para conseguir un país saluda-
la detección temprana de grupos inusuales de ble, por razón del empleo y fortalecimiento
enfermos por el virus de la influenza, y reali- de la promoción de la salud, que se ha cons-
zo e implemento acciones donde participaron tituido como la gran estrategia de política en
coordinadamente las instituciones que cons- salud para procurar y mejorar el nivel de salud
tituyen el Sector Salud en México, para llevar de toda la población mexicana, sin embargo,
a cabo de manera oportuna y uniforme la vi- aunque los resultados de este trabajo no se
gilancia epidemiológica de este padecimiento producen inmediatamente, las acciones están
(Uribe, 2009). encaminadas a mejorar la salud otorgando

Pág. 169 PROMOCIÓN DE LA SALUD


una autonomía con corresponsabilidad a las
CONCLUSIONES personas, al facultarlas y aleccionarlas para
reconocer y desempeñar un papel activo en la
Hoy en día se yergue la Promoción de la Sa- procuración de su salud individual y en el en-
lud como un nuevo escenario en el que se con- torno de la colectividad.
templa la participación de diversos sectores
de la sociedad, toda vez que la salud de una
población es producto de múltiples factores,
donde el fin último es la búsqueda de mejores
condiciones para el desarrollo de la calidad de
vida y el bienestar. Desde esta perspectiva la
salud se constituye en un objeto de carácter
social, la cual es estipulada por los factores

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 169 03/09/2012 03:40:29 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

BIBLIOGRAFÍA EUM (2009). Constitución política de los Es-


tados Unidos Mexicanos. Actualizada con
Aliaga Huidobro, E (2003). Políticas de pro-
la reforma a los artículos 75, 115, 116,
moción de la salud en el Perú: retos y pers-
122, 123 y 127 publicada en el DOF el 24
pectivas Ed. Foro Salud y Observatorio del
de agosto de 2009.
Derecho a la Salud – CIES, 49 pp.
García Viveros, M (2006). Proyectos en Pro-
Bustamante, M (1983). La salud pública en
moción de la Salud En (Urbina Fuentes, F.,
México de 1959 a 1982, México, Secretaría
Moguel Anchieta A., Muñiz Martelón M.E.,
de Salubridad y Asistencia, 18 pp.
Solís Urdaibay J.A.) La experiencia mexica-
Cantú Martínez, PC (2007). El cometido de la na en salud pública. Ed. Secretaría e Salud,
salud pública. México. Serie Tendencias. Organización Panamericana de la Salud,
Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León. Sociedad Mexicana de Salud Pública, Fun-
56 pp. dación Mexicana para la Salud, Instituto
Castro Ramírez, ML (2002). Calidad de vida y Nacional de Salud Pública, Fondo de Cul-
promoción de la salud. En (Restrepo, H.E. tura Económica.Cap XXII: 371-379.
y Málaga, H.) Promoción de la salud: Como Kuri Morales, P, Santos Preciado, JI (2003).
construir vida saludable. Ed. Médica Pana- Sindrome agudo respiratorio severo y la
mericana. Cap. 4: 56-64. respuesta organizada en México ¿Estamos
Cerqueira, MT (1996). Promoción de la salud: preparados? Salud Pública de México Vol.
evolución y nuevos rumbos Bol. Ofician 45 No. 3: 157-158.
Sanit Panam 12(4): 342-347. Martínez, O (2003). La promoción de la salud.
Cerqueira, MT, Conti, C, de la Torre, A, Ippoli- Nemesis médica. Revista Facultad de Me-
to-Shepherd, J (2003). La promoción de la dicina 5(3): 158-163.
salud y el enfoque de espacios saludables OMS (1986). Carta de Ottawa para la promo-
en las Américas. FNA/ANA 33: 36-43. ción de la salud. Conferencia Internacional
Duran Fontes, LR (2006). Educación para la sobre la Promoción de la Salud, Ottawa
salud. En (Urbina Fuentes, F., Moguel An- (Canadá) 21 de noviembre de 1986, 4 pp.
chieta A., Muñiz Martelón M.E., Solís Ur- OMS (1998). Promoción de la salud glosario.
daibay J.A.) La experiencia mexicana en Unidad de Promoción de la Salud y Edu-
salud pública. Ed. Secretaría e Salud, Orga- cación para la Salud de la División de Co-
nización Panamericana de la Salud, Socie- municación, Educación y Promoción de la
dad Mexicana de Salud Pública, Fundación Salud / Organización Mundial de la Sa-
Mexicana para la Salud, Instituto Nacional lud-Ginebra (Suiza) 35 pp.
de Salud Pública, Fondo de Cultura Econó-
OPS/OMS (1990). Orientaciones estartegicas
mica. Cap XX: 345-354.
y prioridades pragmaticas para el cuatrie-
EUM (2002). Ley General de Salud. Tomo I. nio 1991-1994. OPS-OMS, Washington,
Ed. Porrúa. 594 pp. DC.
EUM (2007).Plan nacional de desarrollo OPS & Secretaría de Salud (2000). Situación
Pág. 170

2007-2012. Diario Oficial de la Federación de salud en mexico. Indicadores básicos.


el 31 de mayo de 2007. OPS/Secretaría de Salud.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 170 03/09/2012 03:40:29 p.m.


OPS (2001). Promoción de la salud en las de Salud Pública, Fondo de Cultura Econó-
Americas. Informe anual del Direc- mica. Cap XXI: 355-379.
tor-2001. OPS-Washington, D.C. 132 pp.
Sapag, JC, Kawachi, I (2007). Capital social y
OPS & Secretaría de Salud (2003). Situación promoción de la salud en América Latina
de salud en México. Indicadores básicos. Rev Saúde Pública 41(1):139-149.
OPS/Secretaría de Salud.
Secretaría de Salud (2007). Estrategia nacio-
OPS (2003). Brote de malaria por Plasmo- nal de promoción y prevención para una
dium vivax en palm beach, florida; situa- mejor salud. Dirección General de Promo-
ción de fiebre amarilla en las Américas; ción de la Salud / Secretaria de Salud (Mé-
virus del nilo occidental (VNO): situación xico). 104 pp.
en las Américas. EER Noticias Semanales:
Secretaria de Salud (2008a). Decreto por el
Enfermedades Infecciosas Emergentes
que se aprueba el programa sectorial de
y Reemergentes, Región de las Améri-
salud 2007-2012. Diario Oficial de la Fe-
cas: Vol. 1, No. 10—12 septiembre 2003.
deración, Jueves 17 de enero de 2008.
(http://www.paho.org/Spanish/ad/dpc/
cd/eid-eer-12-sep-2003.htm). Secretaría de Salud (2008b). Programa de ac-
ción específico 2007-2012: Promoción de
OPS & Secretaría de Salud (2006). Situación
la salud: Una nueva cultura. Subsecretaría
de salud en México. Indicadores Básicos.
de Prevención y Promoción de la Salud /
OPS/Secretaría de Salud.
Secretaria de Salud (México). 116 pp.
Restrepo, HE (2002a). Antecedentes históri-
Secretaría de Salud (2008c) Programa de ac-
cos de la promoción de la salud. En (Res-
ción específico 2007-2012: Vete Sano, Re-
trepo H.E. y Málaga H.) Promoción de la
gresa Sano. Subsecretaría de Prevención y
salud: Como construir vida saludable. Ed.
Promoción de la Salud / Secretaria de Sa-
Médica Panamericana. Cap. 1: 15-23.
lud (México). 80 pp.
Restrepo, HE (2002b). Conceptos y definicio-
Secretaría de Salud (2008d). Programa de
nes. En (Restrepo H.E. y Málaga H.) Pro-
acción específica 2007-2012: Escuela y
moción de la salud: Como construir vida
salud. Subsecretaría de Prevención y Pro-
saludable. Ed. Médica Panamericana. Cap.
moción de la Salud / Secretaria de Salud

Pág. 171 PROMOCIÓN DE LA SALUD


2: 24-33.
(México). 106 pp.
Restrepo, HE, Málaga, H (2002). Promoción
Secretaría de Salud (2008e). Programa de
de la salud: Como construir una vida salu-
acción específico 2007-2012: Entornos y
dable. Ed. Med. Panamericana 298 pp.
comunidades saludables Subsecretaría de
Rodríguez Cabrera, L (2006). Comunidades Prevención y Promoción de la Salud / Se-
saludables. En (Urbina Fuentes, F., Moguel cretaria de Salud (México). 68 pp.
Anchieta A., Muñiz Martelón M.E., Solís
Solís Urdaibay, JA (2006). Promoviendo la sa-
Urdaibay J.A.) La experiencia mexicana en
lud. Un movimiento en espiral ascendente.
salud pública. Ed. Secretaría e Salud, Orga-
En (Urbina Fuentes, F., Moguel Anchieta
nización Panamericana de la Salud, Socie-
A., Muñiz Martelón M.E., Solís Urdaibay
dad Mexicana de Salud Pública, Fundación
J.A.) La experiencia mexicana en salud pú-
Mexicana para la Salud, Instituto Nacional
blica. Ed. Secretaría e Salud, Organización

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 171 03/09/2012 03:40:29 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Panamericana de la Salud, Sociedad Mexi-


cana de Salud Pública, Fundación Mexica-
na para la Salud, Instituto Nacional de Sa-
lud Pública, Fondo de Cultura Económica.
Cap XIX: 317-343.
Uribe, F (2009). La epidemia de influenza en
México ¿Es necesaria una nueva reforma
al sistema de vigilancia epidemiológica?
Revista Salud Pública y Nutrición Vol. 10
No. 2: 1-5.
Werner Sebastiani, R, Pelicioni, MCF, Chiatto-
ne, HBC (2002). La psicología de la salud
latinoamericana: hacia la promoción de la
salud. Revista Internacional de Psicología
Clínica y de la Salud Vol. 2, Nº 1: 153-172.
WHO (2000). Health Systems: Improving Per-
formance. The World Elath Report. 153 pp.
Pág. 172

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 172 03/09/2012 03:40:29 p.m.


QUIÉNES PARTICIPAN

Pedro César Cantú Martínez. Profesor de la Cláudia Maria Bogus. Pedagoga, Especialista
Universidad Autónoma de Nuevo León em Educação em Saúde, Doutora em Saú-
adscrito a la Facultad de Salud Pública y de Pública, Professora Doutora da Facul-
Nutrición (Monterrey, México). Es consul- dade de Saúde Pública da Universidade de
tor de la Organización Panamericana de São Paulo, BR.
la Salud y de la Comisión de Salud Fronte- Deborah Carvalho Malta. Ministério da Saúde,
riza México-Estados Unidos. Miembro del Secretaria de Vigilância em Saúde - Brasil.
SNI-CONACYT: Nivel 1. Su línea de investi-
gación es en calidad de vida e indicadores Dora Cardaci. Graduada de la Universidad
de sustentabilidad ambiental. Nacional de Buenos Aires, Argentina, re-
cibió su título de maestría en Medicina
María T. Cerqueira. Jefe de la Oficina de Cam- Social y su doctorado en Antropología Mé-
po México-Estados Unidos de la Organiza- dica de la Escuela Nacional de Antropolo-
ción Panamericana de la Salud. gía e Historia, México. Fue fundador y jefe
Hiram V. Arroyo-Acevedo. Catedrático Pro- de la Unidad de Investigación de Salud y
grama Doctoral en Salud Publica con Es- Educación de la Universidad Autónoma
pecialidad en Determinantes Sociales de Metropolitana, campus Xochimilco, donde
la Salud y Coordinador del Programa de actualmente es profesor de tiempo com-
Maestría en Educación en Salud Pública, pleto y miembro del Sistema Nacional de
Departamento de Ciencias Sociales, Fa- Investigadores de México. Ha sido consul-
cultad de Ciencias Biosociales y Escuela tor de UNICEF, la OPS, la UNESCO y asesor
Graduada de Salud Pública, Recinto de de otros organismos y universidades de
Ciencias Médicas, Universidad de Puerto América Latina (México).
Rico. Director, Centro Colaborador de la Edwin Peñaherrera Sanchéz. Psicólogo Salu-
Organización Mundial de la Salud (OMS/

Pág. 173 PROMOCIÓN DE LA SALUD


brista, Master en Ciencias de la Promoción
OPS) para la Capacitación e Investigación de la Salud, Brunel University, UK, Maes-
en Promoción de la Salud y Educación tría en Salud Pública, Facultad de Salud
para la Salud. Pública y Administración. Universidad Pe-
Amparo Herrera Cárdenas. Médica, Magíster ruana Cayetano Heredia (Perú).
en Salud Ocupacional, Especialidad Salud Elisabeth Carmen Duarte. Universidade de
Pública; Diplomado en Políticas y Gestión Brasília (UnB), Brasília – DF, Brasil.
de Salud. Quito- Ecuador.
Giselda Sanabria Ramos. Profesor de Salud
Antonio Albiñana Ferri. Periodista experto Pública, Jefe del Departamento de Promo-
en temas Internacionales, Corresponsal ción de la Salud, Universidad Nacional de
de varios medios Suecos y colaborador de Salud Pública, Ministerio de Salud (Cuba).
medios de comunicación en Colombia.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 173 03/09/2012 03:40:29 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Jarbas Barbosa da Silva Junior. Organização Raúl Choque Larrauri. Educador . Master en
Pan-Americana da Saúde – OPAS – Wash- Comunicación y Educación. Maestría en
ington – DC, USA. Gerencia de Proyectos y Programas Socia-
les Facultad de Salud Pública y Adminis-
José Maria Arruda. Mestre em Administração.
tración, Universidad Peruana Cayetano
Grupo Assessor da UIPES/ORLA-BR.
Heredia (Perú).
Lydia E. Santiago-Andújar. Catedrática Pro-
Regina Celi Moreira Basílio Zandonadi. Psi-
grama Doctoral en Salud Publica con Es-
cóloga. Comissária da Justiça da Infância,
pecialidad en Determinantes Sociales de
Juventude e do Idoso. Grupo Assessor da
la Salud y Programa de Maestría en Edu-
UIPES/ORLA-BR.
cación en Salud Pública, Departamento
de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Ronice Franco de Sá. Doutora em Educação,
Biosociales y Escuela Graduada de Salud Mestre. em Administração da Saúde, Mé-
Pública, Recinto de Ciencias Médicas, Uni- dica Sanitarista, Membro da Academia
versidad de Puerto Rico. Pernambucana de Medicina, Coordenado-
ra Geral do Núcleo de Saúde Pública e Des-
Maria Auxiliadora Bessa Barroso. Especia-
envolvimento Social da UFPE e Gerente do
lista em Saúde Pública e em Educação em
Projeto “Municípios Saudáveis no Nordes-
Saúde Pública. Mestre em Educação. Gru-
te do Brasil”.
po Assessor da UIPES/ORLA-BR.
Rosa Maria da Rocha. Professora de Educação
Maria de Fátima Lobato Tavares. Doutora em
Física. Centro de Saúde Germano Sinval
Saúde Pública e Professor Titular da Esco-
Faria, Escola Nacional de Saúde Pública
la Nacional de Saúde Pública Sérgio Arou-
Sérgio Arouca / FIOCRUZ. Grupo Assessor
ca – ENSP/FIOCRUZ. Grupo Assessor da
da UIPES/ORLA/BR.
UIPES/ORLA-BR.
Samuel Moysés. Doutor em Epidemiologia
Martha Lucía Gutiérrez. Enfermera, Magistra
e Saúde Pública, Professor da Pontifícia
en Desarrollo Rural, Especialista en Salud
Universidade Católica do Paraná, Assessor
Internacional. Profesora Asociada de la
da Prefeitura Municipal de Curitiba, BR.
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales de la Pontificia Universi- Sandhi Maria Barreto. Universidade Federal
dad Javeriana. Bogotá. Colombia. de Minas Gerais (UFMG) – Belo Horizonte
- MG, Brasil.
Nina Wallerstein. Doutora, Diretora e Pro-
fessora do Mestrado de Saúde Pública, Silvia E. Rabionet-Sabater. Catedrática Aso-
Departamento de Medicina Familiar e Co- ciada Programa de Maestría en Educa-
munitária, Faculdade de Medicina, Univer- ción en Salud Pública, Departamento de
sidade de Novo México. Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias
Biosociales y Escuela Graduada de Salud
Nora Zamith Ribeiro Campos. Socióloga, Mes-
Pública, Recinto de Ciencias Médicas, Uni-
tre em Educação. Grupo Assessor da UI-
versidad de Puerto Rico.
PES/ORLA-BR.
Pág. 174

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 174 03/09/2012 03:40:29 p.m.


Simone Tetu Moysés. Doutora em Epidemio-
logia e Saúde Pública, Professora da Pon-
tifícia Universidade Católica do Paraná,
Coordenadora do Mestrado em Odontolo-
gia, Assessora da Prefeitura Municipal de
Curitiba, BR.
Vera Lucia Góes Pereira Lima – Doutora em
Educação. Coordenadora da Sub-Região
Brasil junto à União Internacional de Pro-
moção da Saúde e Educação para a Saúde,
Sub-Região Brasil - UIPES/ORLA- BR.

Pág. 175 PROMOCIÓN DE LA SALUD

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 175 03/09/2012 03:40:29 p.m.


PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 176 03/09/2012 03:40:29 p.m.
PROMOCION DE LA SALUD, Una Tarea y Desafío Vigentes de Pedro
César Cantú Martínez, María Teresa Cerqueira e Hiram V. Arroyo-
Acevedo, se término de imprimir en Septiembre de 2012, en los
talleres de la Imprenta Universitaria. Utilizó en su composición
los tipos de Cambria de 24, 14, 13, 12, 10. El cuidado de la edición
estuvo a cargo de los editores. El montaje de la edición y el diseño
de la portada, estuvo a cargo de Pedro César Cantú Martínez y
Mónica Marcela Cantú Rojas.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 177 03/09/2012 03:40:29 p.m.


PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 178 03/09/2012 03:40:29 p.m.
PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 179 03/09/2012 03:40:29 p.m.
PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 180 03/09/2012 03:40:29 p.m.

S-ar putea să vă placă și