Sunteți pe pagina 1din 132

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS

REDUCCION DE COSTOS ENERGETICOS DE UNA


INDUSTRIA TEXTIL MEDIANTE UN SISTEMA DE
COGENERACION

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS


CON MENCIÓN EN ENERGETICA

ELABORADO POR

JOSE LUIS GAMARRA SUPO


ROBERT NIGEL RIVERA MUÑOZ

ASESOR

Dr. Ing. JOHNNY NAHUI ORTIZ

LIMA – PERU

2017
i

INDICE

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………................4

DEDICATORIA……………………………………………………………………………..5

RESUMEN…………………………………………………………………………………..6

ABSTRACT…………………………………………………………………………………8

INTRODUCCION………………………………………………………………...............10

CAPITULO I. DESCRIPCION Y ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA

INVESTIGACION

1.1 AMBITO DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION………………………...13

1.2 ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS…………………………………................13

1.3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA……………...............25


1.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………...............25

1.3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………...............26

1.4 OBJETIVOS……………………………………………………………….................27
1.4.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………...27

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………....27

1.5 HIPOTESIS……………………………………………………………………………27

1.5.1 HIPOTESIS GENERAL……………………………………………………….27

1.5.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS………………………………………………….28

1.6 VARIABLES E INDICADORES DEL SISTEMA DE


COGENERACION……………………………………………………………………28

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE O EXPLICATIVA………………………….28

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE……………………………………..................28

1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………………………..29


ii

1.7.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION…………………………..................29

1.7.2 TECNICAS DE RECOLECCION Y PROCESAMIENTO


DE DATOS.............................................................................................29

1.8 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION………………….30

CAPITULO II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1 DEFINICION DE COGENERACION……………………………………………….32

2.2 LA COGENERACION: ESTADO DEL ARTE………………………....................33

2.3 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA COGENERACION………………….33

2.4 BENEFICIOS DE LA COGENERACION……………………………...................34

2.5 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE COGENERACION……..................37

2.6 INDICES DE CALIDAD ENERGETICA DE LOS SISTEMAS DE


COGENERACION…………………………………………………………..............51

2.7 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE


COGENERACION…………………………………………………………..............54

2.8 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE LOS PROYECTOS DE


COGENERACION……………………………………………………………………54

CAPITULO III. METODOLOGIA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE

COGENERACION

3.1 ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE COGENERACION……………...................60

3.2 PROPUESTA DE METODOLOGIA PARA LA CONFIGURACION DE EQUIPOS


EN UNA PLANTA DE COGENERACION CON MOTORES DE GAS………….61

3.3 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGIA DE COGENERACION……………………..62

CAPITULO IV. APLICACIÓN

4.1 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE UNA PLANTA DE COGENERACIÓN PARA


UNA EMPRESA TEXTIL ………………………………...…………………………64
iii

4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO………………………………...66

4.3 DEMANDA TÉRMICA…………………………………………..…………………...67

4.3.1 DEMANDA DE VAPOR……………………………………………………..67

4.4 DEMANDA ELÉCTRICA…………………………………………………………….69

4.4.1 DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA…………………………………...69

4.5 EVALUACION TECNICA-ECONOMICA DE ALTERNATIVAS DE


COGENERACIÓN………………..………………………………………………….70

4.6 RESULTADOS………………………………………………………………………..91

4.7 ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………………....92

CAPITULO V. CONCLUSIONES………………………………………………………..93

CAPITULO VI. RECOMENDACIONES………………………………………………...94

REFERENCIAS…………………………………………………………….....................96

ANEXO A: REGLAMENTO DE COGENERACION ………………………………….99

ANEXO B: APRUEBAN SUSTITUCION DEL REGLAMENTO DE


COGENERACION……………………………………. ………………………………...108

ANEXO C: MODIFICAN EL REGLAMENTO DE COGENERACION; DECRETO


SUPREMO N° 082-2007-EM………………………… ………………………………..117

ANEXO D: MODIFICAN EL REGLAMENTO DE COGENERACION; DECRETO


SUPREMO N° 052-2009-EM………………………….………………………………..119

ANEXO E: CURVAS MONOTONAS DE DEMANDA DE ELECTRICIDAD……...120

ANEXO F: CURVAS MONOTONAS DE DEMANDA DE CALOR………………...124


4

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería Como

institución, y a los docentes y personal administrativo de la Unidad de Postgrado de

la FIM – UNI, por permitirnos lograr nuestros anhelos de superación profesional.

A nuestros colegas de la Maestría en Energética, por su amistad y compañerismo.

Agradecemos a nuestro Asesor Dr. Johnny Nahui Ortiz por su dedicación y apoyo

incondicional en la realización de nuestro trabajo de Investigación.

Un agradecimiento especial al Dr. José Ramos Saravia por su apoyo durante la

ejecución de nuestro trabajo de Investigación.


5

DEDICATORIA

A Dios, Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para

lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

En memoria de mi padre Moisés, quien, con sus consejos, ejemplo de bondad, apoyo

moral y valores inculcados me enseñaron a ser perseverante para cumplir con mis

objetivos y metas.

ROBERT NIGEL RIVERA MUÑOZ

A Dios, por darnos la fuerza cuando más lo necesitamos; por darnos paciencia,

esperanza e inteligencia.

A mi madre Elva por todo su amor y a mi padre Luis, Por los ejemplos de

perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por

el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

JOSE LUIS GAMARRA SUPO


6

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se evalúa y analiza la conveniencia de

implementar un sistema de cogeneración para disminuir costos, tomando la relación

causa - efecto de las variables: “Sistema de Cogeneración’’ y “Reducción de costos

energéticos’’ de una industria textil, encontrándose en la planta ARIS de nuestra

investigación que las instalaciones de las que dispone constituyen un relevante

centro consumidor de energía en forma de vapor, agua caliente, aceite térmico y

energía eléctrica (2MW).

ARIS pretende incorporar en sus instalaciones una planta de cogeneración de alta

eficiencia, con la finalidad de aprovechar las ventajas que ofrece dicha tecnología

tanto a nivel de eficiencia energética como de ahorros económicos, dotando de

mayor competitividad a su proceso industrial.

Ante tal situación, en la presente investigación, viendo la necesidad de ahorros

económicos y cubrir su demanda total de energía eléctrica y ampliación a futuro de

la planta textil, se ha realizado un sondeo de alternativas de cogeneración con

plantas de distintos tamaños (2 - 3.3 MW) con tecnologías de ciclo simple. El estudio

está basado en la comparación de las prestaciones energéticas y económicas

respecto a la situación esperada tras una futura ampliación de la planta, de la misma

manera se realizó la recopilación de los datos de los consumos vapor y energía cada

hora las 24 horas del día durante todo un año de la plata textil, para así poder obtener

los gráficos de las curvas monótonas de demandas de consumo de energía Eléctrica

y Térmica como también poder visualizar la máxima demanda de consumo de las

misma durante todo un año.


7

Utilizando los datos estadísticos de los consumos de vapor y energía eléctrica por

hora/día desde el mes de enero al mes de diciembre del 2012 en la empresa Textil

“ARIS INDUSTRIAL’’, utilizando el software básico Excel 2010 se determinó la

Demanda eléctrica y térmica anual con sus respectivas curvas, siendo estos datos

las herramientas empleadas en nuestro trabajo de investigación.

Palabras claves: Cogeneración, Eficiencia Energética, Costos Energéticos,

Sistemas de Cogeneración, Demanda Eléctrica, Demanda Térmica.


8

ABSTRACT

In the present work the efficiency of a cogeneration system to reduce costs is

evaluated and analyzed, taking the cause - effect relationship of the variables:

"Cogeneration System" and "Reduction of energy costs" of a textile industry, being

found in the ARIS plant of our investigation that the facilities available to it constitute

a relevant energy center in the form of steam, hot water, thermal oil and electric

energy (2MW).

ARIS intends to incorporate a high efficiency cogeneration plant in its facilities, in

order to take advantage of the advantages offered by this technology in terms of both

energy efficiency and economic savings, providing a more competitive industrial

process.

In view of this situation, in the present investigation, in view of the need for economic

savings and to cover its total electric energy demand and future expansion of the

textile plant, a survey of cogeneration alternatives with plants of different sizes has

been carried out (2 - 3.3 MW) with simple cycle technologies. The study is based on

the comparison of the energy and economic benefits in relation to the expected

situation after a future expansion of the plant, in the same way the data collection of

the consumption of steam and energy was done every hour 24 hours a day during a

whole year of the textile silver, to be able to obtain the graphs of consumption

demands of Electric and Thermal energy as well as to be able to visualize the

maximum demand of consumption of the same during a whole year.

Using the statistical data of the consumption of steam and electric energy per hour /

day from the month of January to the month of December of 2012 in the company

Textile "ARIS INDUSTRIAL", using the basic software Excel 2010 was determined
9

the Electric and thermal demand with their respective curves, these data being the

tools used in our research work.

Keywords: Cogeneration, Energy Efficiency, Energy Costs, Cogeneration Systems,

Electrical Demand, Thermal Demand.


10

INTRODUCCIÓN

Debido a la alta competitividad de las empresas industriales por ofrecer sus

productos de calidad y al menor costo posible, la filosofía de cogeneración se ha

expandido durante los últimos años como una alternativa de las empresas

industriales tanto por la reducción de sus costos energéticos y por la mayor eficiencia

energética que se alcanza, reduciendo las emisiones al medio ambiente y

contribuyendo con el MDL (mecanismo de desarrollo limpio).

Una central de cogeneración puede funcionar con turbinas o motores de gas. El gas

natural es la energía primaria más utilizada corrientemente para hacer funcionar las

centrales de cogeneración. Pero también pueden utilizarse fuentes de energía

renovables y residuos.

Por un lado, la gran importancia que se tiene en el país en cambiar la matriz

energética, y por otro lado, el potencial de cogeneración existente, hace necesario

mejorar la eficiencia energética de nuestras instalaciones industriales, para lo cual la

cogeneración es una de las formas de paliar una parte de la demanda de energía

eléctrica. Para ello se desarrolla la presente tesis de maestría, titulado “Reducción

de Costos Energéticos de una Industria Textil Mediante un Sistema de

Cogeneración”.

La Cogeneración a gas natural, que produce conjuntamente electricidad y calor útil,

se presenta como una verdadera solución energética gracias a sus grandes ventajas

medioambientales. Este proceso permite ahorrar energía, disminuir los niveles de

contaminación y presentar un sistema eléctrico más eficiente.


11

Esta tesis de maestría pretende demostrar los beneficios que una industria textil, por

ejemplo, “ARIS INDUSTRIAL’’, puede obtener al instalar un sistema de

cogeneración que satisfaga sus necesidades energéticas, que permitirán una

reducción de costos que harán posible que sus productos textiles sean más

competitivos en este mundo globalizado.

La tesis consta de cinco (05) capítulos, donde el ultimo capitulo es dedicado a

exponer las conclusiones y recomendaciones. Se complementa con un listado de

referencias bibliográficas y con el anexo correspondiente que contribuye a un mejor

conocimiento de la investigación.

En el primer capítulo “Descripción y Aspectos Metodológicos de la Investigación’’,

se abarca el planteamiento y formulación del problema, los objetivos que se quieren

alcanzar, las hipótesis que se tiene que verificar o contrastar, y la identificación de

las variables e indicadores. También se considera la metodología de la investigación,

que contempla: tipo y nivel de investigación, y técnicas de recolección y

procesamiento de datos. Además, precisa la justificación e importancia de la

investigación.

El segundo capítulo, “Fundamento Teórico”, presenta aspectos teóricos

importantes en los cuales se fundamenta el desarrollo de la investigación, basado en

tecnologías de cogeneración, también los índices de calidad de los sistemas de

cogeneración donde se tendrá énfasis en el Rendimiento Eléctrico Efectivo (REE),

asimismo se trata sobre los factores que influyen en la rentabilidad de los proyectos

de cogeneración.
12

El tercer capítulo, “Metodología de Diseño de Sistemas de Cogeneración”,

comprende la selección de la tecnología de los equipos de cogeneración y el tamaño

de los equipos.

En el cuarto capítulo “Aplicación”, se desarrolla un caso de estudio para la empresa

ARIS.

La tesis finaliza, presentando las conclusiones y recomendaciones que se derivan

del trabajo de investigación, así como también, la bibliografía que compila las

referencias bibliográficas y el anexo correspondiente.


13

CAPITULO I
DESCRIPCION Y ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA
INVESTIGACION

1.1 AMBITO DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

La presente investigación se desarrolló sobre la tecnología de cogeneración aplicada

en el sector industrial textil, en particular enfocada a la empresa “ARIS

INDUSTRIAL’’, ubicada en el cercado de Lima, Av. Industrial 491

1.2 ANTECEDENTES

Actualmente, la cogeneración de gas natural parece ser una alternativa prometedora

para Necesidades energéticas de las industrias de procesos gracias a la política

energética favorable del Gobierno peruano.

Las industrias de procesos actuales están en continuo crecimiento y competitividad

de sus productos, buscando de esta manera producir sus productos de calidad y a

un bajo costo, por tal motivo el tema de cogeneración en las industrias en los últimos

años ha sido visto como una alternativa a corto y mediano plazo, más aun por el gas

natural que se dispone en el país y los ahorros energéticos que conllevan a las

industrias en sus procesos y mejoramiento del medio ambiente, también por el

proyecto que está en marcha como es el caso del Gasoducto Sur Peruano.

La razón de cogenerar en las industrias radica en una solución de aumentar la

eficiencia, bajar el costo y aumentar la calidad de sus productos gracias a dicha

tecnología.
14

Al respecto, el problema de cogeneración en las empresas industriales, para lograr

una alta eficiencia de los equipos en las plantas industriales, viene siendo estudiado

y afrontado de una u otra manera por diferentes personalidades, tales como:

FERNANDO RAMIRO VELASCO (2009)1 manifiesta que el usuario cogenerador

demandara la misma cantidad de trabajo que se transformara en energía eléctrica y

calor que demandaba en situaciones anteriores, cuando compraba la electricidad a

la compañía eléctrica y el combustible a la compañía suministradora. La ventaja es

económica, ya que obtiene la misma cantidad de energía a menor costo por el ahorro

de combustible que se obtiene al cogenerar. Esto implica obviamente una inversión

en tecnologías de equipos de cogeneración que ha de amortizarse en un plazo de

tiempo razonable.

Las principales ventajas de la cogeneración son las siguientes:

 Ahorro de energía primaria, El consumo de combustible para producir 1kWh

eléctrico con una instalación de cogeneración es menor al de una central

térmica convencional.

 Ahorro económico, a consecuencia del ahorro de combustible.

 Menores emisiones al medio ambiente, permitiendo un desarrollo sostenible,

reduciéndose las emisiones al disminuir el consumo de energía primaria.

 Se reducen las perdidas por transporte y distribución de energía eléctrica.

 Se logra la no dependencia de la energía eléctrica del sistema

interconectado.

1 FERNANDO RAMIRO VELASCO: “ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE


COGENERACIÓN PARA UNA INDUSTRIA CÁRNICA’’ Proyecto Área de Ingeniería Térmica. Universidad
Carlos III de Madrid (España). Año 2009.
15

 Las zonas alejadas de las redes de distribución eléctrica pueden

simultáneamente tener un progreso considerable, Cuando hablamos de

cogeneración y aplicaciones ya sea de una instalación concreta o en general,

siempre se empieza por el elemento primario, esto es el motor, la turbina de

gas o de vapor. Por el contrario, cuando se r e a l i z a e l e s t u d i o d e l

proyecto, se analizan las diferentes posibilidades de realizar dicho proyecto:

debiendo comenzar por las necesidades de calor que demanda la planta,

determinando la demanda calor de la planta podremos determinar el tipo de

Equipo y su tamaño, que nos proporcionaran dicha energía térmica. Como

resultado tendremos una o varias instalaciones que, para esa energía térmica,

producen diferentes cantidades de energía eléctrica y con diferente eficiencia y

que por tanto tendrán diferente rentabilidad económica.

Es importante señalar que el análisis de las necesidades del proceso no se debe

restringir a la situación presente, sino que hay que investigar las posibilidades

de cambio en el aprovechamiento del calor que permitirán la instalación de una

planta de cogeneración más eficiente y rentable.

Una central termoeléctrica común transforma la energía química contenida en un

combustible fósil en energía eléctrica. comúnmente se quema un combustible fósil

(carbón, fueloil, gasoil, gas natural) para producir una energía térmica, que es

convertida en energía mecánica, que mediante un alternador se transforma en

energía eléctrica de alta calidad. Antiguamente la energ ía térmica se

transformaba en mecánica mediante un ciclo de vapor o mediante una turbina de

gas (estas últimas plantas llamadas de punta o de picos, por su facilidad para dar
16

suministro de energía con rapidez en los momentos de mayor demanda). En las

plantas termoeléctricas más eficientes de este tipo el rendimiento en la producción

de energía eléctrica no supera el 45%, lo restante se evacua al medio ambiente en

forma de gases de escape, a través de chimeneas y en los sistemas de condensación

y enfriamiento del ciclo termodinámico.

La cantidad de energía química convertida en energía eléctrica es mínima porque

la mayor parte del calor se pierde al ser evacuado a baja temperatura, en otras

palabras tiene poca capacidad para desarrollar un trabajo útil en una central

termoeléctrica.

La mayoría de los procesos industriales, comerciales o de servicios requieren calor

a una temperatura baja, de forma que sus procesos puedan aprovechar ese calor

que de alguna forma se evacuaría; de esta forma estos procesos pueden

simultáneamente producir energía eléctrica y a la vez aprovechar el calor residual.

Este inusual concepto de aprovechamiento energético es que realizan las plantas

de cogeneración, llegando a un rendimiento global que pueden oscilar entre el

75% y el 90% de la energía química contenida en el combustible.


17

LUIS PEDRO BATRES LEHNHOFF (2008)2, manifiesta que la matriz energética de

los países varia acorde la posición geográfica y situación geológica en la que se

encuentran. Sin embargo, señala, que cada país trata de generar y suministrar

energía eléctrica a su población de la forma más económica posible. Como solución

a esto, cada país trata de explotar al máximo los recursos naturales que sirven como

fuente para la producción de energía eléctrica que su localidad contiene.

Al respecto, menciona, que al estar agotados el uso de los recursos naturales o crear

conflicto con la población, cada país busca una alternativa externa para seguir con el

crecimiento en la generación de energía eléctrica. En la mayoría de los casos tienen

que depender de fuentes de energía que no se encuentran en su localidad, causando

esto un incremento no solo de riesgo si no también de costos para su producción. Un

típico ejemplo es el caso de los países que no cuentan con recursos petroleros y que

dependen de los países que si los tienen. Esta situación incrementa la incertidumbre

de precios y de suministro para los países dependientes de estas fuentes de energía,

ya que como se ha dado en la actualidad, dependen mucho de los ideales políticos

que los países explotadores de recursos fósiles tienen.

Asimismo, indica que en Guatemala, uno de los recursos más abundantes para la

generación de energía eléctrica es el agua, pero a la vez existe una oposición social

para la explotación de estos recursos. Actualmente la matriz energética está

constituida en su mayoría por tecnologías que utilizan como materia prima

2 LUIS PEDRO BATRES LEHNHOFF. ‘‘ Beneficios Económicos de Instalar una Planta Co-Generadora de Energía
en Guatemala”. Tesis de Master. Universidad Pontificia Comillas - Escuela Técnica Superior de Ingeniería (España).
Año 2008.
18

combustibles fósiles, luego esta las tecnologías que utilizan los recursos renovables.

Esta dependencia de los recursos fósiles ha causado que en la actualidad se haya

incrementado exageradamente los precios de la electricidad, lo que ha dado el

crecimiento de interés para la evaluación de tecnologías que se pueden adecuar a la

industria para la reducción de los precios de energía eléctrica.

También precisa que, si la industria guatemalteca quiere ser más competitiva y lograr

obtener un lugar en el mercado nacional e internacional en era de globalización, será

necesario que inviertan en tecnologías, en las cuales pueden aprovechar al máximo

los combustibles que utilizan para la producción de energía. La mayoría de las

industrias, que utilizan vapor, para sus procesos manufactureros utilizan derivados

de petróleo para generarlo y cubren sus necesidades de energía eléctrica

consumiendo de la red eléctrica nacional, teniendo que pagar los costos agregados

que la regulación guatemalteca estipula para que las empresas generadoras,

trasportistas y distribuidoras recuperen sus inversiones y mejoren su eficiencia para

el suministro eléctrico.

En ese sentido señala, que el objetivo de su trabajo de investigación es que se quiere

demostrar los beneficios que una industria textil puede obtener al instalar una planta

de cogeneración eléctrica que satisfaga sus necesidades energéticas, a la vez se

quiere demostrar que existe una reducción de costes que harán que sus productos

textiles sean más competitivos en este mundo globalizado.


19

RAUL GONZALES PALOMINO (2012)3, menciona, que en los últimos años ha habido

varios debates sobre un mayor uso del gas natural a nivel nacional. Por otra parte,

ha habido varios anuncios hechos por los sectores público y privado en relación con

la construcción de nuevos gasoductos para suministrar gas natural a los mercados

que demanden dicho combustible. En el sur y el centro-norte del Perú presenta

escenarios futuros para el uso del gas natural en el gran tamaño industrial y los

sectores comerciales del país en base a diferentes hipótesis sobre la evolución de la

industria del gas natural, el crecimiento económico nacional, precios de la energía,

los cambios tecnológicos y las decisiones de inversión.

En primer lugar, el trabajo estima el potencial de mercado y caracteriza la energía de

consumo. Entonces se hace una selección de alternativas tecnológicas para el uso

de gas natural, y se hace un análisis energético y económico de factibilidad.

Finalmente económica, el uso potencial de gas natural es calculado al nuevo uso de

gas natural en diferentes escenarios. Los sistemas de cogeneración se presentan

como una alternativa para contribuir a la potencia instalada del país. Considerando

la introducción de la cogeneración en el escenario optimista avanzada y suponiendo

que la totalidad de sus condiciones haría poner en práctica, en el 2020, el porcentaje

de la cogeneración en la producción de electricidad en el Perú sería del 9,9%.

3 RAUL GONZALES PALOMINO, SILVIA A. NEBRA: “The potential of natural gas use including cogeneration in
large-sized industry and commercial sector in Peru”. Papers de revista científica ELSEVIER. State University of
Campinas, UNICAMP, DE/FEM, PO Box 6122, CEP 13083970, Campinas, SP, Brazil.
20

ZHANG BEIHONG (2005)4, propone un método de planificación óptima del problema

tallas de sistema de cogeneración. Basado en la teoría de programación matemática,

capacidades de equipos se determinan de forma óptima a fin de minimizar el costo

total anual en la consideración de operativo anual de las plantas estrategicas. El

problema de tamaño se formula como un problema de programación lineal entera

mixta con las limitaciones de la demanda de energía, equipos de características de

rendimiento y las relaciones de la energía de todo el sistema. Un ejemplo numérico

sobre una turbina de gas en la planta de cogeneración en Shanghái se da a conocer

la efectividad del método propuesto.

ALDO, GIANFRANCO, GIUSEPPE, PIERLUIGI (2008)5, mencionan, que la creciente

difusión de los sistemas de energía a pequeña escala dentro de la generación

distribuida (GD) paradigma que se plantea la necesidad de estudiar el impacto

ambiental debido a las diferentes soluciones de la Dirección General con el fin de

evaluar su sostenibilidad. Abordar el impacto ambiental exige la construcción de

modelos específicos para el estudio de las emisiones locales y globales. En este

marco, la adopción de combustible de gas natural de la Dirección General de

cogeneración y tecnologías pueden proporcionar, como consecuencia de la

cogeneración aumenta la eficiencia energética global y de relativamente bajo

contenido de carbono del gas natural, una reducción significativa del impacto global

en términos de Las emisiones de CO2 con respecto a la producción separada de

4 ZHANG BEIHONG, LONG WEIDING: “An optimal sizing method for cogeneration plants”. Shanghai Research
Institute of Building Sciences, Shanghai, China. Sino-German School of Applied Sciences, Tongji University,
Shanghai, China.

5 ALDO CANOVA, GIANFRANCO CHICCO, GIUSEPPE GENON, PIERLUIGI MANCARELLA: “Emission


characterization and evaluation of natural gas-fueled cogeneration microturbines and internal combustion engines’’.
Dip. Ingegneria Elettrica, Politecnico di Torino, C.so Duca degli Abruzzi 24, 10129 Torino, Italy. Dip. Ingegneria del
Territorio, dell’Ambiente e delle Geotecnologie, Politecnico di Torino, C.so Duca degli Abruzzi 24, 10129 Torino, Italy.
2008 Elsevier Ltd.
21

electricidad y calor. Sin embargo, una amplia evaluación de las alternativas DG

debería tener en cuenta también el impacto debido a la presencia de plantas

distribuidas en el territorio que podría aumentar la contaminación local, en particular

debido a la CO y NOX, y por lo tanto podrían empeorar la localidad del aire local. Este

documento ofrece una visión general sobre la caracterización de las emisiones de los

combustibles de gas natural a pequeña escala y los sistemas de cogeneración, con

referencia específica a las tecnologías de la Dirección General de hoy en día la

mayoría disponible en el mercado, a saber, las microturbinas y motores de

combustión interna. El correspondiente local y global impactos ambientales son

evaluados utilizando el planteamiento de balance de emisiones. Un estudio numérico

caso con dos máquinas representativas destaca sus diferentes características de

emisión, considerando también el nivel de emisiones de carga parcial.

En los últimos años, los sistemas de energía han evolucionado hacia creciente

adopción de fuentes de generación locales conectados a diversos puntos de los

sistemas de distribución de electricidad, definen comúnmente como la generación

distribuida (GD). Sin embargo, el impacto del paradigma DG con respecto a la energía

eléctrica centralizado sistema va mucho más allá de la generación de perspectivas a

la electricidad solamente. De hecho, varios de pequeña escala (por debajo de 1MWe)

primer motor térmico tecnologías, como los motores de combustión interna (ICE) y

microturbinas (MTS), permiten la explotación de la termodinámica exceda de calor

para la producción in situ de la energía térmica producida por cogeneración. Las

plantas de cogeneración, también conocido como la cogeneración (CHP), son

ampliamente reconocidos por su excelente en general la eficiencia en términos de

consumo de combustible con respecto a la separada producción (SP) de los mismos

vectores de energía por cogeneración (es decir, el calor y la electricidad). Sin


22

embargo, durante décadas la cogeneración ha sido básicamente limitado a

aplicaciones de calefacciones industriales y de distrito, sobre todo debido a razones

de economía de escala.

RODRIGO G. DOS SANTOS, PEDRO, JULIO, DANIEL, JOSÉ (2016)6, habla de

conectar la termodinámica con los conceptos económicos en una disciplina llamada

termo economía para la evaluación racional de costos de partición de los productos

finales de una planta térmica, a través de un modelo que describe el proceso de

formación de costos del sistema en general. Generalmente, los costos monetarios de

los recursos externos son distribuidos a los productos finales. Sin embargo, las

consideraciones ambientales pueden ser incorporadas en los modelos para calcular

los costos ambientales, como la emisión específica de CO2 de cada producto final.

Muestra cómo los métodos termoeconómicos pueden adaptarse para asignar a los

productos finales (potencia neta y calor) la emisión global de CO2 de cuatro sistemas

diferentes de cogeneración para determinar las emisiones específicas de CO2 (en

g/kWh) de cada producto. Su trabajo también revela que cualquier modelo

termoeconómico puede ser adaptado fácilmente para la asignación de las emisiones

totales de CO2 o cualquier otro contaminante a los productos finales de una planta

de cogeneración.

6 RODRIGO G. DOS SANTOS, PEDRO R. DE FARIAB, JOSÉ J.C.S. SANTOS, JULIO A.M. DA SILVA, DANIEL
FLÓREZ-ORREGO: Thermoeconomic modeling for CO2 allocation in steam and gas turbine cogeneration systems.
Technologic School, Federal Institute of Espírito Santo, Piúma, Brazil, Department of Engineering, East Center
College, Serra, Brazil Technologic Centre, Federal University of Espírito Santo, Vitória, Brazil, Polytechnic School,
Federal University of Bahia, Salvador, Brazil, Polytechnic School, University of São Paulo, São Paulo, Brazil
23

JAE HONG LEE, TONG, EUI-HWAN (2017)7, menciona que una predicción precisa

de la capacidad de generación de energía de cada planta de energía en una red

eléctrica es importante para gestionar la red de manera estable evitando el desajuste

entre la demanda eléctrica y la producción de energía. Esta predicción también ayuda

a los propietarios de las plantas de energía a mantener sus instalaciones porque

permite un monitoreo eficaz del desempeño. Su artículo propone una herramienta de

análisis única para predecir la capacidad de generación a corto plazo de las centrales

de ciclo combinado de cogeneración utilizando curvas de corrección y datos

operativos reales. La operación de la planta fue simulada usando el rendimiento de

diseño bien simulado y un modelo de cálculo fuera del diseño consistente en curvas

de corrección de rendimiento y modelado termodinámico. Los datos reales de

operación de varios períodos de siete días fueron simulados usando la herramienta

desarrollada. Los datos de los primeros cinco días se utilizaron como un conjunto de

herramientas que conduce a un cálculo del factor de corrección de potencia.

El factor de corrección de potencia obtenido reflejó bastante bien la degradación del

rendimiento. Los datos de los dos últimos días se utilizaron para la validación de la

herramienta. La discrepancia entre las salidas de potencia previstas y medidas fue

inferior al 2%. El método propuesto puede utilizarse tanto para el monitoreo del

desempeño como para la predicción de la capacidad de generación de energía de

las centrales eléctricas a base de turbinas de gas.

7 JAE HONG LEEA, TONG SEOP KIMB, EUI-HWAN KIMC: Prediction of power generation capacity of a gas turbine
combined cycle cogeneration plant. Graduate School, Inha University, Incheon 22212, Republic of Korea, Dept. of
Mechanical Engineering, Inha University, Incheon 22212, Republic of Korea, Clean Power Generation Laboratory,
Korea Electric Power Research Institute, Daejeon 34056, Republic of Korea.
24

MATAN SCHNAIDERMAN, NIR KEREN (2016)8 sostiene que el uso de energía

puede constituir un gasto operacional sustancial para las corporaciones. Para reducir

los gastos, las empresas pueden buscar soluciones descentralizadas para generar

electricidad, basadas en energía sostenible o en recursos energéticos

convencionales. El objetivo principal de su investigación es resolver el dilema de una

organización sobre si adoptar un sistema de cogeneración o reemplazar una caldera

de vapor diésel convencional con una caldera alimentada por gas natural. Calcula de

forma analítica la configuración inicial esperada total y los costos operacionales bajo

los dos modelos, y determina qué modelo es preferible. Muestra numéricamente que

la implementación de un sistema de cogeneración puede producir un retorno rápido

de la inversión y puede conducir a un ahorro de costos de más del 25%, en

comparación con el sistema convencional. Sin embargo, las tarifas de electricidad

bajas o los altos costos de operación llevan a un retorno de la inversión más lento y

el modelo convencional se vuelve significativamente mejor para los procesos a corto

plazo. Además, la baja incertidumbre de las demandas de vapor lleva a la rentabilidad

del modelo de cogeneración. Por otro lado, si la demanda total esperada de un tipo

de producto (electricidad o vapor) es significativamente mayor que la del otro,

entonces el modelo convencional se hace preferible.

8 MATAN SHNAIDERMAN, NIR KEREN: Cogeneration versus natural gas steam boiler: A techno-economic model
Department of Management, Bar-Ilan University, Ramat-Gan 52900, Israel.
25

1.3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ARIS INDUSTRIAL S.A es una empresa privada dedicada a la fabricación de tejidos

de lana y de productos químicos (ácido sulfónico, azufre, sulfato de aluminio), dicha

empresa textil peruana que durante más de 65 años viene desarrollando su actividad

en el Perú, cuenta con diferentes líneas de producción, tales como: La Unidad de

Negocios Textil y La Unidad de Negocios de Productos Químicos.

Dicha planta viene procesando principalmente Teñidos tops de lana y poliéster, como

productos secundarios ácido sulfonico, azufre y sulfato de aluminio.

Al respecto, cabe señalar, que los procesos de esta unidad utilizan como insumos

básicos telas y fibras de lana y poliéster crudas (sin teñir), agua, jabones, colorantes

y diversos aditivos para asegurar la calidad del producto. La planta de la Unidad se

divide en dos áreas denominadas Teñidos y Acabados.

Si bien es cierto, se viene teniendo una aceptable producción en la fabricación de

tejidos de lana, de productos químicos y teñidos tops de lana y poliéster, sin embargo,

La electricidad que se consume en la planta es suministrada por EDELNOR y es

usada generalmente para accionamiento de motores de diferentes cargas, sistemas

de ventilación, uso en oficinas, comedor, etc. El consumo de energía eléctrica

promedio anual en la planta es de 1,297000 kWh/año. La planta posee 2

transformadores con entrada de 10kV de suministro y salida en 220 V.

Se utiliza también Diésel 2 para el funcionamiento de 01 montacargas, un equipo

electrógeno, y algunas unidades motorizadas (02 camiones y 01 camioneta). El

sistema de calderas de la planta utiliza como combustible Gas Natural para la


26

generación de vapor y el calentamiento de aceite térmico Así el consumo anual

aproximado de gas natural en la planta de ARIS es de 2 375 000 m3.

La empresa textil ARIS INDUSTRIAL S.A, tiene planes de incremento del Proceso

Productivo y de aumento progresivo de la eficiencia energética en los Próximos 10

años; siendo el plan inmediato la habilitación de las otras dos (02) líneas de

producción, es decir, de la Unidad de Procesos Textil y de Productos Químicos.

También el plan de instalar un sistema de cogeneración está planificado en la

medida de lo posible en paralelo con el plan del párrafo anterior.

Actualmente la legislación peruana permite la venta de energía eléctrica a la red

pública, por lo que en caso de que la planta textil tuviera excedentes de

energía eléctrica, ésta contempla la venta a la red.

Estos hechos evidencian, que la actual Gestión de la Energía en la producción de la

Planta Textil ARIS INDUSTRIAL, requiere de una reducción de costos energéticos

mediante un sistema de cogeneración para ser más óptimo y eficiente.

En ese contexto, siendo la unidad de negocios textil, la línea de proceso donde se

presenta la mayor cantidad de producción de tejidos de lana, la presente

investigación se desarrolló en el ámbito de dicha línea productiva.

1.3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué configuración de equipos de un sistema de cogeneración reducirá los costos

energéticos en una industria Textil?


27

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la configuración optima de equipos de un sistema de cogeneración con

motores de gas para minimizar los costos energéticos de una empresa Textil.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la tecnología y el tamaño de los equipos de la planta de

cogeneración.

2. Determinar la configuración de los equipos del sistema de cogeneración que

tienen el menor tiempo de recuperación del capital.

3. Evaluar la factibilidad Técnica y Económica de las configuraciones de la

planta.

4. Cuantificar el ahorro de emisiones.

5. Demostrar que el sistema de cogeneración, permite cumplir con la normativa

peruana de la cogeneración.

1.5 HIPOTESIS

1.5.1 HIPOTESIS GENERAL

Es posible producir calor y electricidad con motores y turbina de gas, para suministrar

energía a una empresa textil.


28

1.5.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

1. MACI y TG se encuentran disponibles en el mercado.

2. Se conoce la demanda de calor y energía eléctrica de la planta.

3. Se conoce los costos de inversión y operación de los equipos.

4. Está determinado por Osinergmin la tarifa en barra de electricidad de venta al

SEIN por parte de las cogeneradoras que ingresan al sistema.

5. En el Perú esta normado el precio del GN para instalaciones de cogeneración.

1.6 VARIABLES E INDICADORES DEL SISTEMA DE COGENERACION

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE O EXPLICATIVA

X: Sistema de Cogeneración

Indicadores

X1: Costo total anual de operación

X2: Costo total (inversión + operación) anual

X3: Ahorro de energía primaria

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Y: Reducción de costos energéticos

Indicadores

Y1: Reducción de la factura energética total anual.

Y2: Mínimo tiempo de recuperación del capital

Y3: Reducción de emisiones de CO2.


29

1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

En este contexto se busca explicar el proceso que se siguió en el desarrollo de la

investigación, en el cual se consideraron los aspectos que a continuación se indican.

1.7.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

Puesto que la pretensión principal de la investigación es evaluar y analizar las

relaciones causa-efecto entre las variables “Sistema de Cogeneración” y

“ Reducción de costos energéticos”, entonces, el tipo de investigación es de

carácter Analítica Explicativa, y de los siguientes niveles:

a. Descriptiva. Se describió detalladamente los diversos hechos, razones o

causas incidentes en la realidad problemática, las mismas que se

constituyeron en las causas fundamentales que motivaron la necesidad de

investigar.

b. Explicativa. Se explicaron cada uno de los hechos, causas o acciones

generadas del problema.

c. Correlacional. La investigación es correlacional porque sigue una secuencia

lógica desde la descripción de la realidad problemática, el planteamiento del

problema, los objetivos, las hipótesis, la determinación de las variables, hasta

la formulación de los respectivos indicadores y porque establece

correlaciones entre variables.

1.7.2 TECNICAS DE RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

La investigación se realizó con información proporcionada por la empresa ARIS

Industrial. Dicha información consiste en los datos obtenidos del centro consumidor,

como también del monitoreo de energía realizado por el personal del comité de

energía obtenidos durante el año 2012.


30

Periodo de Análisis: El periodo de análisis para la presente investigación es un año

(2012).

Procesamiento de la información: la información recopilada del año 2012 fue para

cada día en intervalos de 24 períodos de 1 hora de los meses correspondientes a

dicho año y procesados con la herramienta Excel para generar la curva monótona de

demanda de energía eléctrica y térmica, que a su vez sirve de criterio para la

selección del tamaño del motor de gas.

1.8 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

La empresa responsable, i n t e n t a optimizar los costos energéticos del

proceso productivo, de forma que sean los mínimos posibles a fin de incrementar

su competitividad dentro de este sector. Para ello decide estudiar la instalación de

una planta de cogeneración [11].

El primer objetivo a cumplir por el diseño que se aborda, es que la planta deberá

atender las demandas de calor que tiene la industria. Para ello se cuenta con el

sistema de cogeneración y un sistema de respaldo basado en una caldera de vapor.

Con la instalación del sistema de cogeneración se desea cubrir los siguientes

objetivos [11]:

 Disminuir los costos energéticos gracias a la alta eficiencia energética de los

sistemas de cogeneración, derivada de la producción simultánea de calor y

electricidad.

 Minimizar las emisiones a la atmósfera de gases efecto invernadero mediante

alimentación por gas natural, asociado a la disminución de consumo de

combustible.
31

 Contribuir a maximizar el potencial de autogeneración del país, con la

consiguiente reducción en el consumo global de energía primaria.

 Dotar a la fábrica de una central energética flexible, capaz de atender futuras

ampliaciones de demanda energética de forma económica y con fácil explotación.


32

CAPITULO II

FUNDAMENTO TEORICO

2.1 DEFINICION DE COGENERACION

La cogeneración se define como la producción secuencial de energía mecánica

(o eléctrica) y de energía térmica aprovechable a partir de una fuente de energía

primaria.

La cogeneración no es una nueva tecnología. En los Estados Unidos de

Norteamérica, por ejemplo, usaban estos sistemas desde 1905. Su importancia fue

disminuyendo a medida que se extendían las redes de distribución de energía

eléctrica y bajaban los costos de la energía primaria [1].

Los sistemas de cogeneración que satisfacen al 100% los requerimientos térmicos

(industriales o comerciales), permiten ahorros de energía primaria de 30-35%

respecto al consumo anterior al desarrollo del proyecto, y alcanzan eficiencias de

aprovechamiento de la energía primaria superiores al 70%; además, existe la

posibilidad de proporcionar energía eléctrica excedente (típicamente del 15 al 20%)

que puede ser entregada a la red pública, o ser consumida en otras instalaciones

asociadas al sistema de cogeneración [2].


33

2.2 LA COGENERACION: ESTADO DEL ARTE

La cogeneración es una tecnología establecida, usada desde principios del siglo XX.

Asegura un suministro de energía fiable y rentable: los sistemas pueden operar por

lo menos 20 años con unos costos de operación muy controlados [5].

La cogeneración se utiliza actualmente en miles de sitios en toda la Unión Europea,

y suministra cerca del 10% tanto de la electricidad generada y la demanda de calor

en la Unión Europea [5].

El desarrollo intensivo en las últimas dos décadas en equipos de micro

cogeneración ha traído una amplia variedad de equipos eficientes, sobre todo en el

rango 5 – 15 KWe (el más interesante para aplicaciones residenciales) [5].

Resulta relativamente fácil ajustar con precisión la capacidad de las plantas de

cogeneración a los requisitos de cada sitio. Para aplicaciones de cogeneración a

pequeña escala, los equipos son compactos y pre-montados (la fuerza motriz, el

generador, el recuperador y el control llegan listos para ser conectados), lo que ayuda

a simplificar las instalaciones [5].

2.3 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA COGENERACIÓN

Ventajas de la cogeneración para el cogenerador:

 Ahorro en la Factura Energética

 Empleo Eficiente de Combustibles Residuales

 Independencia total o parcial del Suministro Eléctrico Exterior

 Mejora de la Competitividad.

Para la Nación

 Ahorro en Energía Primaria


34

 Reducción de la Dependencia Energética Exterior

 Mejora del Medio Ambiente

 Diversificación de Fuentes Energéticas

 Disminución de Perdidas en Transporte y Distribución

Inconvenientes de la cogeneración

 Riesgo por el cambio de la Normativa Vigente

 Incertidumbre en la Política de Precios Energéticos

 Riesgos en los Resultados Económicos

 Preocupaciones Ajenas al Proceso Productivo

 Riesgo Técnico

2.4 BENEFICIOS DE LA COGENERACION

A) TECNOLOGÍA

 Energía Eléctrica:

Una central de cogeneración representa una alternativa de disponer de una

segunda fuente de energía eléctrica de alta confiabilidad, además de la red.

Contribuye a la estabilización de la tensión en la red (dado que mejora el

equilibrio al reducir la intensidad eléctrica circulante desde las subestaciones de

distribución hasta los consumidores) y, en consecuencia, reduce las pérdidas de

energía en la red.

Las actuales tecnologías de control permiten asegurar una óptima calidad de la

energía eléctrica generada, tanto en tensión como en frecuencia, superando en

muchos casos a la de la propia red, inevitablemente influenciables por armónicas

y desequilibrios de carga originadas por industrias vecinas.


35

 Energía Térmica

Normalmente implica una renovación del parque de calderas de la fábrica, que

podría sustituir sus equipos más obsoletos y dejar los más nuevos y eficientes para

situaciones de emergencia o para complemento de los equipos de la central.

Los equipos térmicos de las centrales de cogeneración son muy eficientes. En

muchos casos son equipos que no disponen de un proceso de combustión, lo que

prácticamente elimina su mantenimiento y permite que su disponibilidad sea muy

elevada.

 Operación y Mantenimiento

Existe un mantenimiento muy especializado, que es el que debe realizarse en

determinas áreas de los equipos principales: turbina de gas, turbina de vapor y

motores recíprocantes. Este tipo de mantenimiento debe de ser contratado (en

muchas ocasiones al mismo fabricante del equipo), el cual tiene un costo muy

elevado.

El resto de equipos (calderas, equipos eléctricos, etc.), no requieren de atenciones

especiales, sus costos de operación son bajos. Estas centrales son completamente

automáticas y requieren de muy poca atención. El mismo personal que lleva las

calderas puede ocuparse de ellas. Es conveniente que exista un técnico encargado

de la planta que la conozca completamente, que se ocupe de su supervisión y que

pueda comunicarse con los fabricantes de los equipos y los encargados de

mantenimiento para eventuales intervenciones.

 Combustibles Empleados

El gas natural dentro de la gama de combustibles es el más conveniente, el que


36

menos contamina y el que permite disponer de sistemas de generación más

modernos y eficientes. Asegura también la viabilidad de su operación al ser un

combustible muy limpio.

 Seguridad

Las plantas de cogeneración disponen de modernos sistemas de control y seguridad

que impiden la aparición de accidentes graves. De todas formas, es conveniente la

contratación de seguros de accidentes y de incumplimiento para cubrir estas

eventualidades.

 Vida del proyecto

Las plantas de cogeneración, adecuadamente mantenidas y operadas pueden

estar operativas por periodos de entre 20 y 30 años.

B) ECONOMÍA

 Costos Energéticos

En general una planta de cogeneración producirá una energía que será siempre más

económica que la obtenida de la red eléctrica. La razón de ello está que su

consumo especifico será siempre inferior al de una planta de energía convencional

que no pueda sacar provecho de sus efluentes térmicos (es decir, la generada por

las grandes centrales termoeléctricas). El mayor o menor ahorro dependerá, en

cualquier caso, de políticas de subsidio a las tarifas de la energía eléctrica que pueda

tomar el Estado en determinadas circunstancias.


37

C) ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA

 Control Operativo

La existencia de una Planta de Servicios Auxiliares implica tener un control operativo

detallado de los consumos de energía eléctrica y térmica del proceso industrial.

Eso es siempre positivo, pues permite reconocer la aparición de ineficiencias dentro

del mismo proceso industrial, que de otra forma posiblemente hubieran pasado

desapercibidos.

D) ECOLOGÍA

 Impacto Ambiental

La cogeneración reduce la emisión de contaminantes, debido principalmente a

que es menor la cantidad de combustible que consume para producir la misma

cantidad de energía útil, además los sistemas de cogeneración utilizan

tecnologías más avanzadas y combustibles más limpios como el gas natural.

2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COGENERACIÓN

Según el Orden de Producción de Vapor y Electricidad, tenemos:

Figura 2.1 Configuración de Topping Cycle de Cogeneración

Fuente: [9]
38

a. Sistemas Superiores (Topping Cycle):

Son aquellos sistemas en los cuales en un primer bloque se genera la energía

mecánica (o eléctrica) a partir de la misma fuente primaria de energía, mientras que

en un segundo escalón se aprovecha el calor residual para generar calor para

procesos.

Se utiliza principalmente en procesos industriales en los que se requiere para

operaciones de secado, cocción, evaporación y calentamiento, donde sus

requerimientos de energía térmica están entre temperaturas de 250 °C a 600 °C. Las

industrias que utilizan este sistema son las empresas textiles, refinerías, cerveceras,

azucareras, papeleras, cementeras, etc.

Figura 2.2 Sistemas Superiores (Topping Cycle)

Fuente: Elaboración Propia

b. Sistemas Inferiores (Bottoming Cycle):

En este caso la energía primaria se utiliza directamente para satisfacer los

requerimientos térmicos en un Primer Escalón, mientras que luego de brindar el calor

necesario el fluido se encuentra aún a una temperatura elevada y en muchos casos

en un Segundo Escalón se le utiliza para la generación de potencia mecánica o


39

eléctrica a baja escala. Está asociada a sectores industriales que se requieran altos

consumos de energía térmica a altas temperaturas que está asociada a las industrias

siderúrgicas, cementeras, químicas, vidriera, etc. En los cuales se obtiene calores

residuales en un rango de 900°C.

Figura 2.3 Sistemas Inferiores (Bottoming Cycle)

Fuente: Elaboración Propia

Una planta de cogeneración está formada por los siguientes subsistemas básicos:

1. Un motor térmico

2. Un generador eléctrico

3. Un sistema de recuperación de calor.

4. Un sistema de control.

5. Sistemas de refrigeración, como torres o aerocondensadores.

6. Sistemas auxiliares (bombas, compresores, etc.).

El componente más importante es el motor térmico, el cual convierte la energía

contenida en el combustible en energía mecánica y calorífica. Los dispositivos de

conversión más ampliamente utilizados son las turbinas de vapor (TV), las turbinas

de gas (TG) y los motores alternativos de combustión interna (MACI),

fundamentalmente [11].
40

COGENERACIÓN CON MOTOR ALTERNATIVO DE COMBUSTIÓN INTERNA

Los motores alternativos de combustión interna (MACI), se utilizan para la

transformación de la energía de los combustibles en trabajo mecánico. Equipan

prácticamente a todos los vehículos de transporte por carretera y tienen

implantación en el sector naval, aeronáutico, industrial y de sistemas auxiliares son

máquinas volumétricas y sus componentes básicos son el cilindro-pistón y el árbol

cigüeñal, que mediante un sistema biela-manivela es el encargado de transformar

el movimiento lineal del pistón sobre el cilindro en un movimiento rotatorio utilizan

gas o petróleo DIESEL como combustible.

Este tipo de instalaciones es conveniente para potencias bajas (hasta 15 MW), en

las que la generación eléctrica es muy importante en el peso del plan de negocio.

Los motores diésel son la máquina térmica que más rendimiento eléctrico tiene,

aunque hay motores de gas, que operan con sistemas de ignición forzada que

proporcionan un rendimiento (en el eje del motor o mecánico) próximo al 48%. El

límite del 50% está a la vuelta de la esquina para estos motores especializados en

la producción de energía y calor.

El reparto de energía en una planta con motor alternativo es aproximadamente

como muestra la figura 2.4 [11].


41

Figura 2.4 Flujos de energía de un Sistema de Cogeneración con Motor


de Gas.

Fuente: [10]

Ventajas de emplear MACI [11]:

 Pueden usar combustible líquido y gaseoso

 La tecnología es sencilla y bastante fiable por llevar mucho tiempo en el

mercado. Arranque rápido (de 10 a 15 segundos).

 Presentan un buen comportamiento a carga parcial y flexibilidad de

funcionamiento, les permite responder de manera casi instantánea a las

variaciones de potencia sin que conlleve un gran incremento en el consumo

específico.

 Operación intermitente: facilidad para operar en condiciones de

funcionamiento intermitentes y de carga variable Fácilmente ampliables: Son

equipos más modulares y con menos problemas para la operación en

paralelo, que las turbinas y microturbinas de gas. Amplia gama de potencias

que va desde 3 kW hasta 30MW.


42

 Relativa baja inversión por KW de potencia instalado. Pueden funcionar con

GN a baja presión (< 1 bar).

 Tareas de mantenimiento in situ, y de escasa complejidad.

Y por el contrario, tienen los siguientes inconvenientes:

 Han de ser refrigerados, incluso aunque el calor residual no se

aproveche.

 Baja relación potencia / peso (comparado con las Turbinas de Gas).

 Fuerzas internas no equilibradas, que requieren bancadas robustas y

aislantes.

 Ruido de baja frecuencia.

 Costos de mantenimiento elevados.

Su mayor inconveniente es la dificultad del aprovechamiento de calor, ya que no

existe una única fuente de recuperación de energía térmica, sino hasta cuatro:

1. Circuito de refrigeración de Aceite (< 95ºC): entre 0,1 y 0,3 kWh por kWhe

generado.

2. Gases de escape (< 650ºC): del orden de 0,45 kWh por kWhe generado.

3. Circuito de refrigeración de Agua de refrigeración (< 120ºC): entre 0,5 y 0,8

kWh por kWhe generado.

4. Circuito de refrigeración de Aire de admisión (en motores turboalimentados)

(< 120ºC): del orden de 0,05 kWh por kWhe generado [11].

Los gases de escape contienen aproximadamente un tercio de la energía del

combustible, que puede ser usado para producir vapor (normalmente por debajo de

los 25 bar), agua sobrecalentada y/o agua caliente. Algunas aplicaciones industriales

usan directamente los gases de escape para procesos de secado, sin pasar esa
43

energía a un fluido caloportador como es el vapor o el agua sobrecalentada. En otras

el fluido que se utiliza como vehículo para transportar el calor es aceite térmico. Se

emplean cuando se requieren altas temperaturas (200-250 ºC) para el proceso.

Para el mejor aprovechamiento térmico del agua del motor, las fuentes de calor del

mismo (refrigeración de camisas y culatas, refrigeración del aceite y refrigeración

del aire a la salida del turbocompresor) se separan en dos corrientes. Una es el

circuito de alta temperatura, integrado por la refrigeración del aire. Esta agua

típicamente sale del motor a 90ºC. La segunda corriente es el agua de baja

temperatura, que integra la segunda etapa de refrigeración del aire de admisión y

la refrigeración del aceite. La temperatura de salida de esta agua es del orden de 40

a 50ºC [11].

COGENERACIÓN CON TURBINA DE GAS

En los sistemas con turbina de gas se quema combustible en un turbogenerador.

Parte de la energía se transforma en energía mecánica, que se transformará con

la ayuda del alternador en energía eléctrica [8].

Par a potencias m enor es de 2 MW s u rendimiento eléctrico es normalmente

inferior al de los motores alternativos, pero presentan la ventaja de que

permiten una recuperación fácil del calor, que se encuentra concentrado en su

práctica totalidad en los gases de escape, que están a una temperatura de unos

500ºC, idónea para producir vapor en una caldera de recuperación.

Cuando se presenta el denominado sistema de cogeneración con ciclo simple

(véase la fig. 2.5), el sistema consta de una turbina de gas y una caldera de

recuperación, generando vapor directamente a la presión de utilización en la planta

de proceso asociada a la cogeneración. Su aplicación es adecuada cuando las


44

necesidades de vapor son importantes (10 t/h), situación que se encuentra

fácilmente en numerosas industrias (alimentación, química, papelera). Son plantas

de gran fiabilidad y económicamente rentables a partir de un determinado tamaño

y si tienen un importante número de horas de funcionamiento con demanda de calor

continua.

Si la demanda de vapor (o calor de una forma más general) es mayor que la que

pueden proporcionar los gases de escape, puede producirse una cantidad adicional

utilizando un quemador especial, con el que cuenta la caldera. Esto puede hacerse

porque los gases de escape son aun suficientemente ricos en oxígeno. Por el

contrario, el escape de un motor alternativo tiene un contenido de oxígeno menor

del que permite una combustión segura, por lo que es necesario enriquecerlo

previamente con oxígeno, si se quiere hacer la post combustión, y ante esa

dificultad, se suele optar por mantener calderas auxiliares de reserva para el caso

de necesidades suplementarias de calor [11].

Figura 2.5 Flujos de energía en una Turbina de Gas

Fuente: [17]
45

El diseño del sistema de recuperación de calor es fundamental, pues su economía

está directamente ligada al mismo, ya que a diferencia de las plantas con motores

alternativos el precio del calor recuperado es esencial en un ciclo simple de turbina

de gas [8].

Resumiendo, la turbina de gas presenta las siguientes ventajas [11]:

 Alta fiabilidad que permite prolongados periodos de uso sin atención directa.

 Calor útil a temperatura elevada (600 ºC).

 Elevada y estable velocidad de giro. Lo que permite un buen control de

la frecuencia de la red.

 Alta relación potencia / peso.

 No requiere agua ni otro tipo de refrigeración.

 Costo de inversión (por kWe) relativamente bajo.

 Alta capacidad de uso como sistema multi combustible.

Y por el contrario, presenta los siguientes inconvenientes:

 Escasa disponibilidad de tamaños, dentro de un cierto rango de potencias.

 Rendimiento mecánico inferior a los motores alternativos (depende mucho

del tamaño).

 Requiere suministro de gas a presión.

 Elevado nivel de ruido.

 Aunque pueden operar de modo continuo a baja carga, lo hacen con

un rendimiento bajo.

 Necesitan combustible sin humedad.

 Sus prestaciones dependen mucho de la T° ambiente.

 Pueden necesitar periodos de mantenimiento largos.


46

COGENERACIÓN CON TURBINA DE VAPOR

En estos sistemas, la energía mecánica se produce por la expansión del vapor de

alta presión procedente de una caldera convencional. El uso de este ciclo fue el

primero en cogeneración.

Actualmente su aplicación ha quedado prácticamente limitada como complemento

para ciclos combinados o en instalaciones que utilizan combustibles residuales,

como biomasa y residuos. El principal inconveniente de las plantas de vapor para su

aplicación en cogeneración, es su bajo rendimiento en comparación con los motores

alternativos y las turbinas de gas. Ello es especialmente grave en el caso de que se

extraiga calor del vapor de salida de la turbina, ya que se condiciona la presión (y con

ello la temperatura) final de expansión, lo que afecta al rendimiento del ciclo.

Dependiendo de la presión de salida del vapor de la turbina se clasifican en turbinas

a contrapresión, en donde esta presión está por encima de la atmosférica, y las

turbinas a condensación, en las cuales ésta por debajo de la atmosférica y han

de estar provistas de un condensador. En ambos casos se puede disponer de

salidas intermedias, extracciones, haciendo posible la utilización en proceso a

diferentes niveles de presión [11].


47

Figura 2.6 Diagrama de Flujo de una Turbina de Vapor

Fuente: Elaboración Propia

VENTAJAS [11]:

 Puede emplearse cualquier combustible.

 La relación calor/trabajo puede modificarse fácilmente.

 Pueden atenderse demandas de calor útil a diferentes temperaturas.

 Amplio intervalo de potencias.

 Tiempo de uso elevado.


48

INCONVENIENTES [11]:

 Relación calor/trabajo: elevada.

 Coste de inversión: elevado.

 Puesta en marcha: lenta.

COGENERACIÓN EN CICLO COMBINADO CON TURBINA DE GAS

La aplicación conjunta de una turbina de gas y una turbina de vapor es lo que se

denomina ciclo combinado (véase la fig. 2.7) [8].

Los gases de escape de la turbina atraviesan la caldera de recuperación,

donde se produce vapor de alta presión. Este vapor se expande en una turbina de

vapor produciendo una energía eléctrica adicional. El escape de la turbina será

vapor de baja presión, q u e p u e d e a p r o v e c h a r s e c o m o t a l o

c o n d e n s a r s e e n un condensador presurizado, produciendo agua caliente o

agua sobrecalentada, que será utilizada en la industria asociada. En este tipo de

ciclo, si la demanda de calor disminuye, el vapor sobrante en el escape de la turbina

puede condensarse, con lo que toda energía de los gases no se pierde sino que al

menos se produce una cierta cantidad de electricidad.

En un ciclo combinado con turbina de gas el proceso de vapor es esencial para lograr

la eficiencia del mismo. La selección de la presión y la temperatura del vapor vivo se

hacen en función de las condiciones de los gases de escape de la turbina de gas y

de las condiciones de vapor necesarias para la fábrica [11].


49

Una variante del ciclo combinado expuesto, en el que la turbina de vapor trabaja a

contrapresión es el ciclo combinado a condensación, en el que el aprovechamiento

del calor proveniente del primer ciclo se realiza en la turbina de vapor, quedando

ésta como elemento final del proceso. El vapor de salida se condensa en un

condensador que trabaja a presión inferior a la atmosférica, para que el salto térmico

sea el mayor posible. Este es el ciclo de las centrales eléctricas de ciclo combinado

[8].

Figura 2.7 Flujos de energía en un ciclo combinado de Gas Natural

Fuente: [18]

CONSIDERACIONES PARA EVALUAR LOS SISTEMAS CONVENCIONALES:

Para evaluar los sistemas energéticos convencionales de la Figura N° 2.8, se tomara

en cuenta las siguientes consideraciones:

 Se comprara energía de la red que tiene un rendimiento de 0.45.

 Se instalara una caldera de 90% de eficiencia.


50

Figura 2.8 Generación Térmica y Eléctrica Convencional.

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA PRIMARIA = 85 UEE X 100% = 55%


153 UEE

Fuente: Elaboración Propia

CONSIDERACIONES PARA EVALUAR LOS SISTEMAS DE COGENERACIÓN:

Para evaluar los sistemas de cogeneración se considera:

 En la Figura 2.9, se está asumiendo un Módulo de Cogeneración el cual

suministrará simultáneamente las mismas Unidades Equivalentes de Energía

(Combustible) con las pérdidas que se generan en el proceso y siendo la Energía

Primaria mayor, llegando a un aprovechamiento de la energía Total de 85%.

 Para este caso, las pérdidas eléctricas oscilan alrededor de las 2 unidades, y

para las pérdidas térmicas en 13 unidades, es decir, una pérdida total de 15

unidades, si es que se considera 100 unidades de combustible.


51

Figura 2.9 Cogeneración de Energía Eléctrica y Calor

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA PRIMARIA = 85 UEE X 100% =


85%
100 UEE
Fuente: Universidad Nacional del Santa

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA PRIMARIA = 85 UEE X 100% = 85%


100 UEE

Fuente: Elaboración Propia

Asimismo, el Ahorro de Energía Primaria estaría dado por:

Ahorro energía primaria = UESC – UESG X 100%


UESC

Ahorro energía primaria = 153 - 100 x 100% = 34 %


153

Porcentaje de co2 no emitido = CO2SC – CO2SG X 100%


CO2SC
Donde:

UE: Unidad de Energía Primaria.

CO2: Dióxido de carbono presente en la combustión.

2.6 INDICES DE CALIDAD ENERGETICA DE LOS SISTEMAS DE


COGENERACIÓN

a. Rendimiento Eléctrico Efectivo (REE)

Éste índice expresa la relación entre la producción de electricidad de las

instalaciones, y el combustible utilizado que se puede atribuir a la energía eléctrica


52

producida. El combustible que se atribuye a la energía eléctrica generada se calcula

restando del combustible total utilizado, el que hubiera sido necesario para

producir el vapor generado en una caldera de vapor convencional.

Para efectos de la calificación como Central de Cogeneración, se deberán acreditar

valores mínimos de REE, según el tipo de combustible y/o tecnología.

Tabla 2 Valores mínimos de Rendimiento Eléctrico Efectivo (REE)

Tecnología / Combustible REE


Turbina de vapor a contrapresión 0.70
Turbina de vapor de extracción 0.58
Turbina de gas de ciclo simple 0.55
Turbina de gas de ciclo combinado 0.55
Motores de combustión interna 0.55
Biomasa 0.30
Fuente: [19]

Para aquellas centrales de cogeneración cuya potencia instalada sea menor o igual

a 3MW, el REE mínimo requerido será en un diez por ciento (10%) menor al

que se indica en el Cuadro anterior, según corresponda.

El REE se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

……………. (1)

Donde:

E: Energía e l é c t r i c a g e n e r a d a m e d i d a e n b o r n e s d e g e n e r a d o r ,

expresada en MWh.

Q: Energía suministrada por el combustible utilizado, calculada en MWh y con base


53

a su poder calorífico inferior.

V: Calor Útil, expresado en MWh.

Evidentemente, cuanto más alto es el valor de este índice, más eficiente ha sido

la utilización del combustible para la generación de energía eléctrica.

b. Relación Energía Eléctrica / Calor Útil (C)

C = E / V…… (2)

Permite comparar en una misma unidad de energía equivalente la potencia

eléctrica y térmica. Asimismo, permite tener una idea de la intensidad y del mayor

porcentaje de energía requerida, ya sea térmica o eléctrica para aplicar la

tecnología adecuada.

Tratándose de Centrales de Cogeneración que utilicen como combustible el

Gas Natural, se tiene que acreditar valores de relación entre Energía Eléctrica y

Calor Útil (C) iguales o superiores a los indicados en la siguiente Tabla:

Tabla 2.1 Valores mínimos de Relación entre Energía Eléctrica / Calor Útil (C)

Tecnología / Combustible C = E/V


Turbina de vapor a contrapresión 0.15
Turbina de vapor de extracción 0.30
Turbina de gas de ciclo simple 0.40
Turbina de gas de ciclo combinado 0.50
Motores de combustión interna 0.60
Biomasa -
Fuente: [19]
54

2.7 F ACTO RES QUE INFLUYEN EN EL DI SEÑO DE LOS


SI STEM AS DE COG ENER ACIO N

FACTORES DE DISEÑO

 Demanda eléctrica y térmica del centro consumidor.

 Disponibilidad de combustibles y electricidad.

 Tarifas y precios de los combustibles y electricidad.

 Disponibilidad comercial de equipos de distintas tecnologías.

 Costo de inversión de los equipos.

 Características técnicas (rendimiento) de equipos.

 Marco legal que regula el mercado eléctrico.

FACTORES DE OPERACIÓN

 Factor de utilización elevado de la potencia instalada.

 Tasa de cobertura alta de demanda de calor.

2.8 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE LOS PROYECTOS DE


COGENERACION

Entre los factores que influyen en el diseño en la rentabilidad de los proyectos de

cogeneración se consideran los siguientes:

a. Tipo y Disponibilidad de Combustible

Actualmente en el mercado se dispone de carbón, petróleo y gas natural, siendo el

gas natural el combustible más utilizado porque desde el punto de vista ambiental es

más limpio y económico.


55

b. Relación electricidad/calor (C = E/V)

Las diferentes industrias tienen requerimientos específicos de vapor y energía

eléctrica. Normalmente, la disponibilidad continua de vapor de proceso tiene

absoluta prioridad. Con la apertura del sector eléctrico, la autogeneración se puede

manejar con más flexibilidad, visto que la energía sobrante o faltante se puede

vender o conseguir a través del Sistema Interconectado Nacional.

c. Variación en el consumo de vapor

Cualquier tipo de caldera, recuperador o intercambiador de calor requiere de un

cierto tiempo para satisfacer cambios en la demanda de vapor o agua caliente,

mientras que las Turbinas de Vapor, responden inmediatamente a variaciones de

flujo.

Eso significa que, en caso de procesos que impliquen variaciones rápidas en el

consumo de vapor, se recomienda el uso de Turbinas de Vapor con extracción y

condensación en forma directa o integrada en un ciclo combinado. Esta solución

requiere que las calderas generen una cantidad mayor que la demanda del proceso,

El vapor excedente va a condensación y la electricidad excedente a la red pública.

d. Costo de la Inversión de Equipos

Dependiendo de la tecnología seleccionada, el costo de la inversión puede llegar a

variar hasta en un 20 %. Sin embargo, las condiciones demandadas por el proceso

serán las que definan primordialmente el tipo de tecnología y dentro de éstas, se

deberá adquirir aquella que requiera menor inversión.


56

e. Precios de la Energía

Los proyectos más pequeños de cogeneración (pequeña y mediana escala) son

determinados según las tarifas locales de las redes de gas natural y electricidad.

Comparar estos dos precios es muchas veces crucial para determinar el costo-

efectividad del proyecto.

Para muchos consumidores industriales, por ejemplo, los siguientes precios son

relevantes para la evaluación de cogeneración a partir del gas natural.

f. Normativa Legal de Cogeneración en Perú

La normativa tiene por objetivo definir los criterios a considerar en la Cogeneración,

así como establecer los requisitos y condiciones para que las centrales de

cogeneración participen en el mercado eléctrico.

Están comprendidas dentro del alcance del presente Reglamento, las Centrales de

Cogeneración Calificadas que operen conectadas a los sistemas eléctricos de

distribución o transmisión normados por el Decreto Ley Nº 25844, Ley de

Concesiones Eléctricas, y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo

Nº 009-93-EM; Los Reglamentos de Cogeneración Aprobados por Decreto Supremo

son los siguientes:

 DECRETO SUPREMO N° 064 - 2005 – EM

 DECRETO SUPREMO N° 037 - 2006 – EM

 DECRETO SUPREMO N° 082 - 2007 – EM

 DECRETO SUPREMO N° 052 - 2009 – EM


57

CAPITULO III

METODOLOGIA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE


COGENERACION

La metodología desarrollada contempla el modo de operación de la planta de

cogeneración, es decir atenderá principalmente la demanda de electricidad y la

demanda de calor ya que el proceso de diseño es de naturaleza combinatoria,

también se tendrán en cuenta los aspectos ambientales, energéticos y económicos

de todas las configuraciones factibles de los equipos.

La metodología que conduce al diseño óptimo de un sistema de cogeneración es

compleja, pues el proceso de diseño es de naturaleza combinatoria; deben valorarse

los aspectos ambientales, energéticos y económicos de todas las configuraciones

factibles de equipos, considerando el balance de su operación a lo largo del ciclo de

vida.

En este trabajo se presenta un extracto de la tesis doctoral de José Ramos Saravia,

donde se propone una metodología de diseño basada en el análisis progresivo de la

información disponible. La Fig. 3 explica el flujo de información y la secuencia de

problemas a resolver: análisis, síntesis, diseño y operación [3].

Análisis Síntesis Diseño Operación

Fig. 3: Diagrama del flujo de información.


Fuente: [28]
58

La metodología desarrollada se fundamenta en el análisis secuencial de la

información:

1. Análisis  determina conveniencia de la cogeneración /indicios del tipo y

tamaño de equipo (motor térmico) a seleccionar.

2. Diseño  determina el tipo de tecnología, el tamaño y el número de equipos

de la estructura del sistema.

3. Operación  determina la operación de cada uno de los equipos

seleccionados.

Figura 3.1 Curva de duración de la Demanda Eléctrica

Curva Monotona de Demanda Anual de Electricidad


3500
y = 5E-19x6 - 1E-14x5 + 1E-10x4 - 5E-07x3 + 0.001x2 - 0.878x + 3057.4
3000 R² = 0.9575

2500
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2000

1500

1000

500

0
0 2000 4000 6000 8000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Fuente: Elaboración propia


59

Figura 3.2 Curva de duración de la Demanda Térmica

Curva Monotona de Demanda Anual de Calor


6000.00

5000.00
DEMANDA TERMICA (kW)

4000.00 y = 5E-20x6 - 2E-15x5 + 4E-11x4 - 3E-07x3 + 0.001x2 - 2.0868x + 4847.2


R² = 0.9982

3000.00

Figura
2000.00 N° 2.11 Curva de duración de la Demanda Térmica

1000.00

0.00
0 2000 4000 6000 8000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Fuente: Elaboración propia

Los datos de la curva de duración de la demanda de electricidad se encuentran en

el Anexo VI: Datos de Demanda Eléctrica.

Los datos de la Figura 3.1 se están presentando en forma horaria, lo cual es el

resultado de mediciones efectuadas.

Los datos de la curva de duración de la demanda térmica se encuentran en el

Anexo VII: Datos de Consumo de Vapor.

Los datos de la Figura 3.2 se están presentando en forma horaria, lo cual es el

resultado de mediciones efectuadas por el medidor de flujo de Vapor.


60

3.1 ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE COGENERACION

La Fig. 3.3 muestra el esquema de un sistema de cogeneración compuesto de un

módulo de cogeneración y una caldera auxiliar, que atienden las demandas anuales

de electricidad ED y calor QD de un centro consumidor. Este sistema de suministro

energético, al que se ha denominado sistema simple de cogeneración [23], es válido

para aquellas regiones o países que disponen de una legislación de cogeneración

que permite el intercambio de electricidad (compra y venta) con el mercado.

El sistema simple de cogeneración puede desarrollar distintos modos de operación.

Permite comprar electricidad cuando la producción eléctrica es insuficiente para

atender la demanda Ec = ED – ECOG, y vender electricidad si hubiera excedentes de

producción EV = ECOG – ED. La caldera auxiliar producirá calor si el calor cogenerado

es insuficiente para cubrir la demanda QAUX = QD – QCOG. En caso de que la

producción de calor en el módulo de cogeneración supere la demanda se permite

evacuar el calor excedente QEVAC = QCOG – QD [28].

Fig. 3.3: Esquema de un sistema simple de cogeneración.

Fuente: [28]
61

3.2 PROPUESTA DE METODOLOGIA PARA LA CONFIGURACION DE


EQUIPOS EN UNA PLANTA DE COGENERACION CON MOTORES DE GAS

La metodología contempla que el motor será capaz de proporcionar electricidad y

calor, Si falta electricidad se comprara de la red y si por el contrario sobra electricidad

se venderá a la red.

En cuanto al calor producido, si falta calor se instalará una caldera auxiliar y si sobra

calor se evacuará al medio ambiente.

Figura 3.4 Ciclo de Cogeneración con MACI

Fuente: [30]
62

3.3 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE COGENERACIÓN

La selección de la tecnología más apropiada para cada centro consumidor de

energía, depende de una serie de factores como por ejemplo la potencia eléctrica

que produce el grupo, la relación electricidad/calor, el nivel de temperaturas de la

demanda térmica, la disponibilidad de combustibles, las fluctuaciones de la demanda

térmica, etc.

En la tabla 3 se muestra una comparación entre las posibles tecnologías para

cogeneración según diversos factores para la selección de la tecnología más

apropiada [11].

Todos los factores técnicos se transforman, al fin y al cabo, en económicos. Además

de ellos hay que considerar un factor puramente financiero: la inversión. No hay

grandes diferencias en la inversión de una planta con motores y turbinas intermedias

(10 MW); no obstante, la inversión en plantas pequeñas (0,5-4 MW) es bastante

mayor con turbinas de gas que con motores. En plantas con turbinas el costo por

MW aumenta por debajo de 5 MW, mientras que en motores se mantiene bastante

constante el costo por MW, incluso para 2 o 3 MW [11].

En nuestro caso, para el rango de potencias considerado, en torno a 2 MW, los

MACI, son una mejor solución para la cogeneración que las TG debido

principalmente a los menores costos de equipo y al mayor rendimiento eléctrico [11].


63

Tabla 3 Comparación entre las posibles tecnologias para Cogeneración

Fuente: [31]
64

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN: DISEÑO DE UNA PLANTA DE COGENERACIÓN


PARA UNA EMPRESA TEXTIL
4.1 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE UNA PLANTA DE COGENERACIÓN PARA
UNA EMPRESA TEXTIL

Introducción:

Las fábricas textiles se clasifican según las fibras que producen o procesan, el

algodón, lana y estambre, rayón, fibras sintéticas, el tejido y/o acabado, siendo

especializadas o integradas en sus procesos. En las plantas de este sector, el

autoabastecimiento por cogeneración es apoyado con turbinas de vapor y MACI.

La industria textil tiene poca participación en el contexto de la cogeneración; a nivel

mundial el uso de textiles y la demanda de estos se incrementa proporcionalmente al

crecimiento de la población mundial entre otros factores, tomando en cuenta esto la

cogeneración tiene un gran mercado para penetrar dentro de este sector,

contribuyendo a nivel mundial en el ahorro y uso eficiente de la energía.

Información del consumo de la Empresa Aris Industrial:

 Horas efectivas de operación (6/7 días de la semana): 7 500 h

 Consumo eléctrico: 20,161.64 MWh/a

 Potencia media consumida: 2690 kWe

 Consumo de Gas (Poder calorífico superior de 0,043 GJ/sm3): 29706 MWhpcs/a

 Consumo de calor vapor: 20,091.63 MWt/a

 Condiciones de demanda:

 Caudal de vapor promedio: 3.6 t/h

 Potencia media aceite térmico: 850 KW

 Potencia media agua caliente: 110KW


65

Figura 4.1 Diagrama de Procesos de la Planta

Fuente: [20]
66

Climatología:

Altitud Sobre el Nivel del Mar: 85 msnm

Temperatura Media Anual: 18°C

Humedad Relativa Media Anual: 80%

4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO:

PRODUCTOS FINALES

En promedio cada año la empresa produce:

 Telas casimires acabadas: 3300 km/año

 Ácido Sulfónico: 21700 ton/año

 Azufre Molido: 4100 ton/año

 Sulfato de Aluminio: 13500 ton/año

PROGRAMA DE TRABAJO

La empresa mantiene un régimen productivo de:

 24 horas al día

 días a la semana

 52 semanas al año

Lo cual hace un total de 7 500 horas/año

PROCESOS CONSUMIDORES DE CALOR


Consumidores de vapor

 Acabados tejidos: 1.02 t/h de vapor saturado a 125 psig.

 Tintorería: 1.01 t/h de vapor saturado a 125 psig.

 Plantas Químicas: 0.424 t/h de vapor saturado a 125 psig.

 Hilandería: 0.05 t/h de vapor saturado a 120 psig.


67

4.3 DEMANDA TERMICA

4.3.1 DEMANDA DE VAPOR

Los datos de demanda de vapor se recolectaran a partir de registradores de flujos de

vapor. En algunos casos sera necesario calcularlos a partir del consumo de

combustible utilizado para satisfacer las necesidades de calor.

Para la obtencion de estos datos se tuvo que recurrir a la instrumentacion

necesaria,proporcionada por la empresa lo cual al realizar dicha instalacion se

observo cierta complejidad mas que la instalacion de los instrumentos electricos,no

se debe dejar de lado la necesidad de determinar los datos mediante balances

termicos.

Tabla 4.1. Demanda de vapor

CALOR GENERADO CANTIDAD UNIDADES


COMBUSTIBLE Gas natural
Combustible consumido 22 324.04 MWhpci/a
Potencia de combustible promedio 2 976.53 kWpci
CONDICIONES DE VAPOR
Presión de consumo 145.038 Psig
Temperatura de consumo 180 °C
Retorno de condensados 70 %
Temperatura de retorno 80 °C
Consumo específico de vapor 706 Kw/t
EQUIPOS DE GENERACIÓN
Rendimiento calderas de vapor 90 %
Número de Equipos 3
DEMANDAS TERMICAS
Demanda Térmica 20,091.63 MWht/a
Potencia Térmica Promedio 2 678.88 kWt
Toneladas promedio 2.89 Ton/h
Fuente: [20]
68

Tabla 4.2. Calderas de Vapor


Características Unidades Caldera 1 Caldera 2 Caldera 3
Potencia del
MWpcs 5 000 700 230
Quemador
Potencia
KWt 3 924 588 196
Térmica
Producción
t/h 2.89 0 0
media
Producción
t/h 5.56 0.83 0.28
máxima
Fuente: [20]

Tabla 4.3. Demanda total de Vapor

DEMANDA POTENCIA
CONCEPTO TÉRMICA MEDIA MAXIMA
MWh/a MW MW
VAPOR 20,091.63 2.68 5.03
Total 20,091.63 2.68 5.03
Fuente: [20]

Figura 4.2 Demanda térmica anual


Q (KWt)

5,125.1

7,300 h/año
Fuente: [20]
69

4.4 DEMANDA ELECTRICA

Consumo Eléctrico

El proceso de fabricación requiere aproximadamente 2MWe en promedio.

La planta tiene una potencia contratada de 3.0 MWe.

El suministro se realiza a través de 5 subestaciones a una tensión de 10 kV.

Tabla 4.4 Consumo Eléctrico

CONCEPTO UNIDADES CANTIDAD


Demanda Eléctrica MWhe/a 20,161.64
Potencia Media MWe 2.69
Fuente: [20]

4.4.1 DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El costo de la electricidad de la red publica, se obtendra de los datos de las facturas

mensuales,el que esta compuesto por los cargos por consumo y demanda,que sera

diferenciado en horarios de consumo de la energia electrica: horas punta (HP), horas

fuera de punta (HFP) y las tarifas a las que esten contratadas las acometidas de la

empresa. Para obtener los datos actualizados es conveniente consultar la pagina

WEB del Ministerio de Energia y Minas,en la cual se tiene la actualizacion mensual.

El costo de la electricidad cogenerada estará en función del consumo de combustible

aplicable a dicha generación eléctrica,que en nuestro caso sera gas natural,

adicionándose también los costos de mantenimiento y personal de operación

correspondientes.

Para definir las demandas electricas se deben sumar, para un mismo periodo,todas

las demandas de las diferentes acometidas que se consideran para el sistema de

cogeneración,de igual manera se tiene que hacer con los consumos.


70

Figura 4.3 Demanda eléctrica anual


E (KWe)

3,031.2

7,500 h/año

Fuente: [20]

4.5 EVALUACIÓN TÉCNICA - ECONÓMICA DE ALTERNATIVAS DE

COGENERACION

Conocida la demanda energética del proceso se presentan a evaluación las posibles

configuraciones.

A partir de las demandas veanse las curvas de demanda de las figuras 4.1 y 4.2 se

considera que las distintas alternativas de generación se deben de basar en ciclos

con motores a gas, ya que la demanda térmica no es lo suficientemente grande para

evaluar turbinas de gas (en este rango de potencias no tienen rendimientos

energéticos competitivos frente a los motores de gas).

Se presentan las siguientes alternativas:


71

Alternativa A : motor a gas MWM TCG 2020 V20 de 2.0 MWe

Tabla 4.5 Datos técnicos de la alternativa A


Natural gas applications
NOx ≤ 500 mg / Nm 3

Engine type TCG 2020 V20


Electrical power kw 2.000
Mean effective pressure bar 18.7
Thermal output ±8% kw 1.991
Electrical efficiency % 43.4
Thermal efficiency % 43.2
Total efficiency % 86.6
Fuente:MWM Gas Engine

Alternativa B : motor a gas JENBACHER JMS 616 de 2.433 MWe

Tabla 4.6 Datos técnicos de la alternativa B


JMS 616 GS-N.L Natural gas 2.433kW
CO-GEN Module data:
Electrical output kw 2.433
Recoverable thermal output (120 0C) kw 2.399
Energy input kw 5.606
Fuel Consumption based on a LHV of 9.5kWh/Nm3 Nm3/h 590
Electrical efficiency % 43.4%
Thermal efficiency % 42.8%
Total efficiency % 86.2%
Heat to be dissipated (LT-Circuit) kw 126
Emission values: NOX < 500 mg/Nm3 (5% O2)
Fuente: GE power generation
72

Alternativa C : motor a gas MWM TCG 2032 V12 de 3.0 MWe

Tabla 4.7 Datos técnicos de la alternativa C


Natural gas applications
NOx ≤ 500 mg / Nm3
Engine type TCG 2032 V12
Electrical power kw 3.000
Mean effective pressure bar 20.1
Thermal output ±8% kw 2.877
Electrical efficiency % 43.9
Thermal efficiency % 42.1
Total efficiency % 86.0
Fuente:MWM Gas Engine

En estos equipos la energía térmica es recuperada de los gases de escape

refrigerados a 120°C. En el caso de los motores TCG existe un margen de ±8% en

la producción térmica, por lo que se considerará su valor más bajo.

Alternativa D : motor a gas MITSUBISHI 12KU30GSI de 3.65 MWe

Alternativa E : motor a gas MITSUBISHI 12KU30GSI de 4.25 MWe

Tabla 4.8 Datos técnicos de las alternativas D y E


KU30GSI Cogeneration system
12KU30GSI 14KU30GSI 16KU30GSI 18KU30GSI
Generator frequency Hz 50 60 50 60 50 60 50 60
Number of cylinders 12 14 16 18
Bore x stroke mm 300X380
RPM min-1 750 720 750 720 750 720 750 720
Generator rated output kw 3800 3650 4450 4250 5100 4900 5750 5500
Generation effeciency % 48.8
Heat Heat recovery kw 1077 1032 1259 1203 1447 1385 1629 1556
recovery Steam of exhaust gas boiler Kg/h 1700 1630 1990 1900 2290 2120 2590 2390
Total effeciency % >80
Engine weight ton 40 48 54 60

Fuente: MHI Global

En estos equipos la energía témica es recuperada de los gases de escape y circuito

de refrigeración (12% de energía adicional) para producción de vapor de agua.


73

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Para llevar a cabo la selección de la tecnología de cogeneración a implantar en el

caso que nos ocupa, debe tenerse en cuenta los siguientes condicionantes [11]:

 Tipología de la demanda de energía térmica a satisfacer.

 Perfiles de demandas energéticas.

 Marco legal.

 Disponibilidad de combustibles en el área de ubicación de la Planta.

 Impacto medio ambiental del combustible empleado.

No se ha considerado la concepción de una instalación de cogeneración basada en

el uso de fuelóleo, dado el alto riesgo asociado a este tipo de tecnología, desde los

siguientes puntos de vista [11]:

 Medioambiental, por las altas emisiones de gases ácidos derivados del

azufre que forma parte de la composición del combustible.

 Tecnológico, dada la escasa implantación en nuestro entorno de

instalaciones de cogeneración con motores Diésel a fuelóleo ya en

operación, precisando estas plantas de una elevada inversión por kW

instalado, y con unos costos de mantenimiento superiores a los de plantas

de cogeneración de gas natural o gasóleo.

En cuanto a la instalación de una planta a gasóleo o gas natural, cabe mencionar

que desde el punto de vista técnico el gas presenta una combustión más limpia y

por tanto una menor contaminación, además de estar exentos de azufre los

productos de la combustión, por lo que no produce acciones corrosivas en los

equipos que componen el sistema de cogeneración. Por otro lado, los motores a gas

natural presentan una mayor vida útil y un menor mantenimiento que los motores a

gasóleo [11].
74

En base a estos condicionantes, y teniendo presente las fluctuaciones y el mayor

coste energético que representa el gasóleo frente al gas natural, además de la

disponibilidad de gas natural canalizado en el emplazamiento de la fábrica, se han

estudiado soluciones basadas en el empleo de motores a gas natural fabricados por

MWM, MITSUBISHI y JENBACHER [11].

Figura 4.4 Superestructura de equipos.

Fuente: [4]

Operación Anual

Se emplea una metodología [3, 4, 13, 14, 28, 29] que resuelve este problema
descomponiendo el análisis en dos etapas consecutivas que facilitan las decisiones
siguientes:

i) Capacidad a instalar

ii) Configuración de equipos


75

Tabla 4.9 Demanda energética del consumidor: QD; ED

Intervalo Qd (kW) Ed (kW)


horario
0-1 5461.28 3295.1

1-2 4928.23 2991.6


4794.39
2-3 4639.78
4794.39 2911.2
4632.09
3-4 4639.78 2877.6
4615.17
4-5 4569.78
4632.09 2863.2
4534.40
5-6 4615.17
4469.79 2844
4440.56
6-7 4569.78 2817.6
4378.25
7-8 4534.40
4370.56 2779.2
4320.57
8-9 4469.79 2772
4307.49
9 - 10 4287.49
4440.56 2767.2
4232.88
10 - 11 4378.25
4194.42 2752.8

11 - 12 4187.49
4370.56 2748
4184.42
12 - 13 4320.57
4175.19 2745.6
4169.03
13 - 14 4307.49 2743.2
4167.50
14 - 15 4163.65
4287.49 2738.4
4154.42
15 - 16 4232.88 2736

16 - 17 4194.42 2728.8

17 - 18 4187.49 2726.4

18 - 19 4184.42 2724

19 - 20 4175.19 2721.6

20 - 21 4169.03 2721.6

21 - 22 4167.50 2719.2

22 - 23 4163.65 2719.2

23 - 24 4154.42 2716.8

Fuente: Elaboración propia


76

Determinando el Tamaño del Equipo:

Tabla 5.0 Elaboramos las tablas de frecuencia (para ED)


Demanda Frecuencia Frecuencia Consumo
acumulada
eléctrica
(h/año) (kWh/año)
(kW) (h/año)
3295.1 365 365 1202711.5
2991.6 365 730 1091934
2911.2 365 1095 1062588
2877.6 365 1460 1050324
2863.2 365 1825 1045068
2844 365 2190 1038060
2817.6 365 2555 1028424
2779.2 365 2920 1014408
2772 365 3285 1011780
2767.2 365 3650 1010028
2752.8 365 4015 1004772
2748 365 4380 1003020
2745.6 365 4745 1002144
2743.2 365 5110 1001268
2738.4 365 5475 999516
2736 365 5840 998640
2728.8 365 6205 996012
2726.4 365 6570 995136
2724 365 6935 994260
2721.6 365 7300 993384
2721.6 365 7665 993384
2719.2 365 8030 992508
2719.2 365 8395 992508
2716.8 365 8760 991632
Demanda anual (MWh) 24513.5095

Fuente: Elaboración propia


77

Tabla 5.1 Elaboramos las tablas de frecuencia (para QD)


Demanda Frecuencia Frecuencia Consumo
acumulada
térmica
(h/año) (kWh/año)
(kW) (h/año)

5461.28 365 365 1993367.2


4928.23 365 730 1798804
4794.39
4794.39 365 1095 1749952.4
4639.78
4639.78
4632.09 365 1460 1693519.7
4615.17
4632.09 365 1825 1690712.9
4569.78
4615.17
4534.40 365 2190 1684537.1
4469.79
4569.78 365 2555 1667969.7
4440.56
4534.40 365 2920 1655056
4378.25
4469.79
4370.56 365 3285 1631473.4
4320.57
4440.56 365 3650 1620804.4
4307.49
4378.25
4287.49 365 4015 1598061.3
4232.88
4370.56 365 4380 1595254.4
4194.42
4320.57 365 4745 1577008.1
4187.49
4307.49
4184.42 365 5110 1572233.9
4175.19
4287.49 365 5475 1564933.9
4169.03
4232.88 365 5840 1545001.2
4167.50
4194.42
4163.65 365 6205 1530963.3
4154.42
4187.49 365 6570 1528433.9
4184.42 365 6935 1527313.3
4175.19 365 7300 1523944.4
4169.03 365 7665 1521696
4167.50 365 8030 1521137.5
4163.65 365 8395 1519732.3
4154.42 365 8760 1516363.3
Demanda anual (MWh) 38828.273

Fuente: Elaboración propia


78

Selección ajustada a la demanda de electricidad (motor a 100%)

Figura 4.5 Cobertura de Demanda


E (KW e) eléctrica anual con Alternativa “A”

3,031.2

EV
EC
2,000

WC
EC

h/año
0 7,000 7,500
Fuente: Elaboración propia

Electricidad Cogenerada:
Ecog = E x h/año = 2x7000
= 14000 MWh/año

Tasa de Cobertura:
tc = Ecog / ED = 14000 / 24513.5095 = 0.57

Factor de Utilización:
fu = Ecog /1x h/año = 14000 / 1x8760 = 1.598

EVENTA = Ecog – ED = 14000 – 24513.5095


= -10513.5 MWh/año
79

Selección ajustada a la demanda de calor (motor a 100%)

Demanda
Figura 4.6térmica anual
Cobertura de Demanda
Q (KWt) térmica anual con Alternativa “A”

5,125.1
4

QAUX QL
1,832

QC
QAUX
h/año
0 7,300
7,000
Fuente: Elaboración propia

Calor Cogenerado:

Qcog = Q x h/año = 1.832 x 7000

= 12824 MWh/año

QAUX =QD - Qcog = 38828.273 – 12824= 26004.27 MWh/año

Tasa de Cobertura:

tc = Qcog / QD = 12824/ 38828.273 = 0.33


80

Selección ajustada a la demanda de electricidad (motor a 100%)

E (KWe) Figura 4.7


4.1 Cobertura de Demanda
Demanda eléctrica anual
eléctrica anual con Alternativa “B”

3,031.2
EV
EC
2,430

WC
EC

0 h/año
7,000 7,500
Fuente: Elaboración propia

Electricidad Cogenerada:
Ecog = 2.430x7000
= 17010 MWh/año

Tasa de Cobertura:
tc = 17010 / 24513.5095 = 0.69

Factor de Utilización:
fu = 17010/1x8760 = 1.941

EVENTA = Ecog – ED= 17010 – 24513.5095


= -7503.50 MWh/año
81

Selección ajustada a la demanda de calor (motor a 100%)

Q (KWt)
Demanda
Figura 4.2térmica
4.8 anual
Cobertura
Demanda de Demanda
térmica anual
térmica anual con Alternativa “B”
5,125.1
4

QAUX QL

2,399

QC
QAUX
h/año
0 7,000 7,300
Fuente: Elaboración propia

Calor Cogenerado:

Qcog = 2.399 x 7000

= 16793 MWh/año

QAUX = 38828.273 – 16793 = 22035.27 MWh/año

Tasa de Cobertura:

tc = 16793/38828.273 = 0.43
82

Selección ajustada a la demanda de electricidad (motor a 100%)

Figura 4.9eléctrica
Demanda Cobertura de Demanda
anual
eléctrica anual con Alternativa “C”
A
E (KWe)
EV
3,031.2
3,000

WC

EC

0 h/año
7,000 7,500
Fuente: Elaboración propia

Electricidad Cogenerada:
Ecog = 3 x7000
= 21000 MWh/año

Tasa de Cobertura:
tc = 21000 / 24513.5095 = 0.85

Factor de Utilización:
fu = 21000/1x8760 = 2.39

EVENTA = Ecog – ED = 21000 – 24513.5095


= -3513.50 MWh/año
83

Selección ajustada a la demanda de calor (motor a 100%)

Demanda
Figura térmica
4.10 anualde Demanda
Cobertura
Q (KWt) térmica anual con Alternativa “C”

5,125.1
4

QL
QAUX
2,647

QC
QAUX

h/año
0 7,000 7,300
Fuente: Elaboración propia

Calor Cogenerado:

Qcog = 2.647 x 7000

= 18529 MWh/año

QAUX = 38828.273 – 18529 = 20299.27 MWh/año

Tasa de Cobertura:

tc = 18529 / 38828.273 = 0.47


84

Selección ajustada a la demanda de electricidad (motor a 100%)

Figura 4.11
Demanda Cobertura
eléctrica de Demanda
anual
E (KWe) eléctrica anual con Alternativa “D”
A

EV
3,650

3,031.2

WC

EC

0 h/año
7,000 7,500
Fuente: Elaboración propia

Electricidad Cogenerada:
Ecog = 3.65 x7000
= 25550 MWh/año

Factor de Utilización:
fu = 25550/1x8760 = 2.91

EVENTA = Ecog – ED = 25550 – 24513.5095 =1036.49 MWh/año


85

Selección ajustada a la demanda de calor (motor a 100%)

Demanda
Figura térmica
4.12 anualde Demanda
Cobertura
Q (KWt) térmica anual con Alternativa “D”

5,125.1
4

QAUX QL
1,869

QC
QAUX

0
7,000 7,300 h/año
Fuente: Elaboración propia

Calor Cogenerado:

Qcog = 1.869 x 7000

= 13083 MWh/año

QAUX = 38828.273 – 13083 = 25745.27 MWh/año

Tasa de Cobertura:

tc = 13083 / 38828.273 = 0.33


86

Selección ajustada a la demanda de electricidad (motor a 100%)

Figura 4.13
Demanda Cobertura
eléctrica de Demanda
anual
E (KWe) eléctrica anual con Alternativa “E”
A

EV
4,250

3,031.2

WC

EC

h/año
0 7,000 7,500
Fuente: Elaboración propia

Electricidad Cogenerada:
Ecog = 4.25 x7000
= 29750 MWh/año

Factor de Utilización:
fu = 29750/1x8760 = 3.39

EVENTA = Ecog – ED = 29750 – 24513.5095


= 5236.49 MWh/año
87

Selección ajustada a la demanda de calor (motor a 100%)

Demanda
Figura térmica
4.14 anualde Demanda
Cobertura
Q (KWt)
térmica anual con Alternativa “E”
9)

5,125.1
4

QL
QAUX
2,177

QC
QAUX

h/año
0 7,000 7,300
Fuente: Elaboración propia

Calor Cogenerado:

Qcog = 2.177 x 7000

= 15239 MWh/año

QAUX = 38828.273 – 15239= 23589.27 MWh/año

Tasa de Cobertura:

tc = 15239 / 38828.273 = 0.39


88

A continuación, presentamos la tabla de las alternativas del fabricante de MACI y Capacidades:

Tabla 5.2 Alternativas de Fabricantes MACI y Capacidades

UNIDADES Alternativa A Alternativa B Alternativa C Alternativa D Alternativa E


FABRICANTE MWM JENBACHER MWM MITSUBISHI MITSUBISHI
MODELO TCG 2020 JMS 616 TCG 2032 12KU30GSI 14KU30GSI
Potencia eléctrica en emplazamiento kW 2,000 2,433 3,000 3,650 4,250
Recuperación de calor (120°C) kW 1,832 2,399 2,647 1,869 2,177
Consumo Combustible Gas Natural kW 4,608 5,606 6,865 6,972 8,118
Costo Especifico USD/kW 1,500
Costo del proyecto "Llave en mano" kUSD 3,000 3,649.5 4,500 5,475 6,375
Fuente: Elaboración propia

Para los costos de inversión se ha estimado un valor de costo específico de 1500 $/kW inst, en base a suministro de equipos nuevos, e

incluyen todos los equipos, sistemas, obras, instalaciones, servicios, seguros y legalizaciones necesarios para la construcción del

proyecto, suponiendo que éste se desarrolla bajo el modelo “llaves en mano”.


89

Tabla 5.3 Consumos y Rendimiento Eléctrico

0 A B C D E
ALTERNATIVA Situación 2 MW 2.433 MW 3 MW 3.65 MW 4.25 MW
Unidades Referencial Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración
Horas de operación h/a 7000 7000 7000 7000 7000
DEMANDAS ENERGÉTICAS
Consumo eléctrico MWh/a 20,161.64 20,161.64 20,161.64 20,161.64 20,161.64 20,161.64
Consumo calor vapor MWh/a 20,091.63 20,091.63 20,091.63 20,091.63 20,091.63 20,091.63
PRODUCCIONES
Electricidad motores ( E) MWh/a 0 14,000 17,031 21,000 25,550 29,750
Generación Calor por recuperación
Calor Vapor (V) MWh/a 0 12,822.04 16,793.54 18,527.88 13,080.06 15,239.82
Generación Calor Convencional
Calor vapor MWh/a 20,091.63 7,269.15 3,298.63 1,564.75 7,011.57 4,851.81
CONSUMOS
Gas Natural motores MWh/a 0 32,258.06 39,242.00 48,054.92 48,800.51 56,823.52
Gas Natural calderas MWh/a 22,324.03 8,077.32 3,665.14 1,738.61 7,790.63 5,390.90
Electricidad a usuario MWh/a 20,161.64 20,161.64 20,161.64 20,161.64 20,161.64 20,161.64
BALANCE ELÉCTRICO
E importación MWh/a 20,161.64 6,861.64 3,982.19 211.64
E exportación MWh/a 0 0 0 0 4,110.86 8,100.86
RENDIMIENTOS
REE= E/ ( Q - V / 0.9) % na 77.73 82.74 76.45 74.56 74.58
RG = ( E + V) / Q % na 83.15 86.19 82.26 79.16 79.17
C=E/V na 1.00 1.06 1.04 1.95 1.95
AEP (Ahorro energía primaria) MWhPCI/a na 22,291.68 28,445.53 32,986.16 39,285.92 45,753.56
Fuente: Elaboración propia
90

Tabla 5.4 Bases económicas

DESCRIPCION UNIDADES VALORES


Precio Gas Natural Generador US$/MMBTU 2.848
Precio Gas Natural No Generador US$/MMBTU 1.5822
Precio de compra de electricidad US$/MWh 75
Precio de venta de electricidad US$/MWh 52.95
Mantenimiento de motor US$/MWh 12
Operación y Mantenimiento de equipos 1% de la inversión
Seguros y gastos generales 1% de la inversión y 1% del ahorro

* Los precios de gas natural fueron obtenidos del Pliego Tarifario de distribución de Gas
Natural de Cálidda para 2017.
91

4.6 RESULTADOS

Tabla 5.5 Evaluación Economica de las diferentes Alternativas

Alternativa 0 A B C D E
Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración
Situación Motores Motores Motores Motores Motores
UNIDADES Referencial 2 MW 2.433 MW 3 MW 3.65 MW 4.25 MW
INGRESOS USD/a 0 0 0 0 217,661.82 428,924.34
Electricidad exportación USD/a 0 0 0 0 217,661.82 428,924.34
GASTOS USD/a 1,850,566.16 1,025,791.45 765,756.65 630,569.00 768,132.17 857,625.06
Combustible Equipo Generador USD/a 0 174,144.08 221,445.09 259,422.87 263,447.89 306,759.84
Combustible Caldera Auxiliar USD/a 229,691.67 73,434.29 27,814.26 0 75,704.51 52,385.38
Mantenimiento de motores USD/a 0 168,000.00 222,516.00 252,000.00 306,600.00 357,000.00
Mantenimiento de equipos USD/a 0 30,000.00 39,735.00 45,000.00 54,750.00 63,750.00
Operación de Cogeneración USD/a 0 0 0 0 0 0
Electricidad de Importación USD/a 1,519,569.83 514,623.00 190,934.25 15,873.00 0 0
Seguro y gastos generales USD/a 0 38,247.75 50,583.10 57,214.92 67,629.77 77,729.84
CASH - FLOW USD/a 1,749,261.51 997,716.81 752,150.71 628,503.45 549,587.33 427,934.16
Incremento de CASH - FLOW USD/a na 758,441.58 997,110.80 1,120,758.06 1,199,674.18 1,321,327.35
INVERSION (PRELIMINAR) USD/a na 3,000,000.00 3,973,500.00 4,500,000.00 5,475,000.00 6,375,000.00
PERIODO RETORNO INVERSIÓN USD/a na 3.99 3.99 4.02 4.56 4.82
TIR del proyecto (a 10 años antes de impuestos) % na 21.47 21.52 21.29 17.57 16.05
Fuente: Elaboración propia
92

4.7 ANALISIS DE RESULTADOS

1. Todas las alternativas de solución presentadas en la tabla 5.2 permiten obtener

retornos de inversión en menos de 5 años y TIR mayores a 15%, que constituyen

importantes ahorros energéticos y contribuyen a mejorar la competitividad

industrial de la empresa.

2. Se ha determinado la mejor alternativa de inversión, la cual la constituye el

sistema de cogeneración con motor alternativo de combustión interna

JENBACHER de una capacidad de 2.433 MW de potencia eléctrica, en donde

se obtiene un TIR de 21.52%.

3. Con la alternativa seleccionada se cubre el 85% del consumo eléctrico,

aportando un ahorro económico anual de casi 1 millón de dólares y un ahorro de

energía primaria de 28,445.53 MWh/año.

4. Las alternativas con exportación de energía eléctrica a la red son menos

rentables por los precios actuales de la electricidad vendida (52.95 USD/MWh).


93

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. Se concluye que la cogeneración conlleva a la reducción de costos energéticos

de una industria textil y a la vez contribuye a la reducción de la emisión de

contaminantes por el uso de combustibles limpios como el gas natural.

2. Se concluye que la cogeneración contribuye a la estabilización de la tensión de

la red y también reduce las pérdidas de energía en la red debido al transporte y

distribución de la misma.

3. Se concluye que al realizar un buen mantenimiento y operación a las plantas de

cogeneración estas pueden estar operativas entre un periodo de 20 y 30 años.

4. Se concluye que el ahorro de energía primaria al usar un sistema de

cogeneración con respecto a un sistema convencional es del orden de 30-35%.

5. Se concluye que la metodología empleada ha servido para seleccionar el tipo de

tecnología y tamaño de los equipos para de esa manera poder adquirir aquel que

permita recuperar la inversión en el menor período de tiempo.

6. Se concluye que se eligió un motor alternativo de combustión interna porque el

costo por MW instalado en las plantas con turbinas de gas de potencias menores

a 5MW es mayor, mientras que para motores alternativos de combustión interna

dicho costo se mantiene constante y, por consiguiente, la alternativa es rentable.


94

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

1. Debemos ser más proactivos para promover esta opción de desarrollo

energético, no como una posibilidad exclusiva ni excluyente, sino como una

forma complementaria a otras dentro de una propuesta integral en la línea de un

mix energético, sostenible y competitivo. Que permita aplicar los conceptos de

Eficiencia Energética y Ahorro Energético, que cada unidad de combustible sea

usada de la manera más eficiente posible.

2. Se debe promover estudios de investigación sobre la importancia de la

capacidad de cogenerar de las industrias.

3. Los factores que influyen en la decisión de cogenerar con gas natural en el Perú,

forman parte de un proceso de innovaciones; debe comenzar comunicándose

los beneficios económicos, proporcionar información y asesoría técnica

necesaria para el desarrollo de las capacidades para cogenerar por parte de las

industrias; luego, brindar facilidades financieras y establecer políticas

medioambientales más estrictas, que incrementen las posibilidades de

cogenerar por la industria nacional.

4. El marco regulatorio y las políticas de incentivo determinarían fuertemente el

desarrollo de la cogeneración en el Perú; actualmente no hay condiciones para

desarrollar masivamente esta tecnología; sin embargo, conocidas las ventajas


95

que ofrece sobre el sistema eléctrico, las autoridades podrían crear condiciones

de fomento estable para la operación de dichos sistemas, esto se refiere

fundamentalmente a la seguridad de poder vender los excedentes de energía

eléctrica a precios preferenciales y a no ser discriminado como consumidor, es

decir, a poder contar con suministro eléctrico de respaldo.

5. Sería interesante tomar en cuenta la participación de las refrigeradoras por

absorción si el usuario además de consumir electricidad y calor consume frio,

pero eso es para un trabajo futuro que esta fuera del alcance de esta tesis.
96

REFERENCIAS

[1] José Martin Arciga. Diseño de Software para el Estudio de Proyectos de

Cogeneración. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey, Diciembre 2001.

[2] SINERGIA. Iniciativa Para el Fomento de la Cogeneración. Setiembre 2004.

[3] José Ramos, Miguel A. Lozano y Jorge García. Metodología para el Análisis y

diseño de plantas de Cogeneración. XX CONIMERA, Lima Junio 2013.

[4] LOZANO, M.A. Optimización económica de sistemas simples de cogeneración. IV

Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. 1999.

[5] Damien Tavan.Introduccion a la Microcogeneracion Para Edificios.Enero 2012.

[6] Pre-Estudio de Cogeneración en Aris-AESA-LIMA (PERU). 2013


http://www.aesa.net

[7] LUIS PEDRO, B.L (2008) Beneficios Económicos de Instalar una Planta Co-

Generadora de Energía en Guatemala. TESIS DE MASTER. Universidad Pontificia

Comillas, Madrid, España.

[8] http://www.cicloscombinados.com/cogeneracion.html.

[9] Comisión Nacional para el Ahorro de Energía – CONAE – México


http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_312_que_es_cogeneracion.

[10] http://www.esesasociados.com/cogeneracion.html.

[11] Fernando Ramiro Velasco. (2009). Estudio de Viabilidad y Diseño de una

Planta de Cogeneración Para una Industria Cárnica. Universidad Carlos III de

Madrid.

[12] Maria Fernandez Martin.(2011).Estudio de Viabilidad Tecnico - Economico de

una Planta de Trigeneracion del Sector Lacteo.Universidad Carlos III de Madrid.

[13] Lozano, M., Ramos, J., & Sánchez, S. (2005). Optimización de Diseño de

Sistemas de Trigeneración. Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, 47-53.


97

[14] Ramos, J., & Lozano, M. (2007). Análisis Energético y Económico de Sistemas

Simples de Cogeneración. Información Tecnológica, 75-84.

[15] Ramos, J., Lozano, M., & Monzón, R. (2004). Optimización de Sistemas de

Cogeneración para calefacción y refrigeración de distrito. Anales de Ingeniería

Mecánica, 1385-1393.

[16] Ramos, J., Lozano, M., & Serra, L. (2007). Efecto de las barreras legales sobre

la eficiencia y ecnomía de la Cogeneración en los edificios. V Jornadas Nacionales

de Ingeniería Termodiámica.

[17] http://www.centraxgt.es/quienes-somos/que-es-la-cogeneracion.

[18] http://www.afinidadelectrica.com/articulo.php?IdArticulo=119.

[19] D.S.N° 082-2007-EM. http://www.elperuano.com.pe.

[20] Aris Industrial.http://www.aris.com.pe.

[21] Yokoyama R, Ito K, et al. Development of a general-purpose optimal

operational planning system for energy supply plants. Journal of Energy Resources

Technology, Vol. 116, Nº 4, pp. 290-296, 1994.

[22] Henning D. MODEST - An Energy System Optimisation Model Applicable

to Local Utilities and Countries. Energy, Vol. 22, pp. 1135-1150, 1997.

[23] Lozano MA. Diseño óptimo de sistemas simples de cogeneración.

Información Tecnológica, Vol. 12, Nº 4, pp. 53-58, 2001.

[24] Lozano MA, Ramos J, et al. Structure optimization of energy supply systems

in tertiary sector buildings. Energy and Buildings, Vol. 41, pp. 1063-1075, 2009.

[25] Lozano MA, Ramos J. Optimal cogeneration technology selection for residential

and commercial buildings. Cogeneration & Distributed Generation

Journal, Vol. 25, Nº 4, pp. 8-19, 2010.

[26] Lozano MA, Ramos J, Serra L. Cost optimization of the design of CHCP
98

systems under legal constraints. Energy, Vol. 35, pp. 794-805, 2010.

[27] Chicco G, Mancarella P. Distributed multi-generation: a compressive view.

Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol. 13, pp. 535-551, 2009.

[28] Ramos J. Optimización del diseño y operación de sistemas de cogeneración

para el sector residencial - comercial. Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza,

2012. http://zaguan.unizar.es/record/9901/

[29] Lozano MA, Ramos J. Análisis energético y económico de sistemas simples de

cogeneración. Información Tecnológica, Vol. 18, Nº 5, pp. 75-84, 2007.

[30] Beatriz Gutiérrez Gutiérrez (2016) Planta de Cogeneración de 5 MW con MACI

Para Una Fábrica de Conservas. Trabajo Fin de Master. Universidad del País

Vasco.

[31] Review of Combined Head and Power Technologies. ONSITE SYCOM Energy

Corporation, 1999.
99

ANEXO A

REGLAMENTO DE COGENERACIÓN
DECRETO SUPREMO N° 064-2005-EM
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:

Que, el uso racional y eficiente de recursos energéticos, así como el cambio de la

matriz energética, es de interés nacional, por lo que es conveniente promover el

desarrollo de la cogeneración por tratarse de una tecnología que mejora la eficiencia

energética, y reduce el consumo de combustibles mediante la producción combinada

de energía eléctrica y calor útil; Que, la cogeneración presenta ventajas técnicas y

económicas para los sistemas eléctricos, y contribuye a la reducción del nivel de

pérdidas de las redes de transmisión y distribución; Que, adicionalmente a lo

señalado, la promoción del desarrollo de la cogeneración concuerda con los

compromisos asumidos por el Estado en el marco del Protocolo de Kyoto de la

Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el cambio climático, conforme al cual

se debe fomentar el desarrollo sostenible a partir de la reducción y limitación de

emisiones, promover la eficiencia energética en los sectores de la economía nacional

y fomentar reformas que impulsen políticas y medidas que tiendan a limitar o reducir

las emisiones de los gases de efecto invernadero; Que, es necesario contar con una

herramienta adecuada al interés nacional y concordante con los compromisos

internacionales, que establezca los criterios y condiciones a favor de la inversión y

puesta en servicio de centrales de cogeneración; De conformidad, con el inciso 8) del

Artículo 118° de la Constitución Política del Perú;


100

DECRETA:

Artículo 1°.- Reglamento de Cogeneración

Apruébese el Reglamento de Cogeneración, que consta de catorce (14) Artículos, el

cual forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2º.- Adecuación de los procedimientos del COES

El COES propondrá al Ministerio de Energía y Minas, para su aprobación, los

procedimientos para determinar los valores de potencia y energía firme de las

unidades de las Centrales Cogeneración Calificadas, y adecuará sus procedimientos

internos de operación a lo establecido en el presente Decreto Supremo, dentro del

plazo máximo de sesenta (60) días calendarios desde su publicación.

Artículo 3º.- Modificación de diversos artículos del Reglamento de la Ley de

Concesiones Eléctricas

Modifíquese los artículos 6°, el inciso d) del artículo 58° y el segundo párrafo del

artículo 66° del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, los que quedarán

redactados conforme a los siguientes textos:

“Artículo 6°.- Los titulares de autorización tendrán los mismos derechos y beneficios

que los titulares de concesión, así como las obligaciones señaladas en los incisos c),

d), e), f), g) y h) del Artículo 31° y el Artículo 32° de la Ley.”

“Artículo 58°.- Los concesionarios y titulares de autorización están obligados a

presentar mensualmente a la Dirección, lo siguiente: (...)

d) Otras informaciones que la Dirección considere pertinente para el cumplimiento de

sus funciones.

(...)”

“Artículo 66°.-

(...)
101

La solicitud de autorización debe estar acompañada de una garantía equivalente al

1% del presupuesto del proyecto con un tope de 500 UIT, en caso que la autorización

sea solicitada antes del inicio de operación de la central. La garantía debe

mantenerse vigente hasta la fecha de inicio de la operación comercial. Se exceptúa

de la presentación de esta garantía, las solicitudes de autorización para generación

hidráulica y generación eléctrica mediante la cogeneración.

(...)”

Artículo 4º.- Vigencia de la norma

El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su

publicación en el diario oficial El Peruano.

Artículo 5º.- Refrendo

El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Energía y Minas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los

REGLAMENTO DE COGENERACIÓN

Artículo 1°.- Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto definir los criterios a considerar en la

Cogeneración, así como establecer los requisitos y condiciones para que las

centrales de cogeneración participen en el mercado eléctrico.

Artículo 2°.- Ámbito

Están comprendidas dentro del alcance del presente Reglamento, las Centrales de

Cogeneración Calificadas que operen conectadas a los sistemas eléctricos de

distribución o transmisión normados por el Decreto Ley N° 25844, Ley de

Concesiones Eléctricas, y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N°

009-93-EM.
102

Los aspectos no previstos en el presente Reglamento, se sujetan a las disposiciones

de la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y demás normas aplicables a

las actividades eléctricas.

Artículo 3°.- Definiciones y Glosario de Términos

Cuando en el presente Reglamento se utilicen los siguientes términos en singular o

plural, tendrán el significado que a continuación se indica:

3.1 Calificación.- Es el procedimiento por el cual una central de cogeneración

adquiere la calidad de Central de Cogeneración Calificada.

3.2 Calor Útil (V).- Es la energía térmica producida en una central de cogeneración

que se destina a la actividad productiva.

3.3 Cogeneración.- Es el proceso de producción combinada de energía eléctrica y

Calor Útil, que forma parte integrante de una actividad productiva, en el cual la

energía eléctrica es destinada al consumo de dicha actividad productiva y cuyo

excedente es comercializado en el mercado eléctrico.

3.4 Central de Cogeneración Calificada.- Es la calidad que obtiene una central de

cogeneración cuando cumple los requisitos establecidos en los artículos 4° y 5° del

presente Reglamento.

3.5 Cogenerador.- Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que es

titular de una Central de Cogeneración Calificada. Las personas jurídicas deberán

estar constituidas con arreglo a las leyes peruanas.

3.6 Dirección.- Es la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y

Minas.

3.7 Ley.- Es el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.

3.8 Potencia y Energía Entregada al Sistema.- Son las cantidades de potencia y

energía eléctrica producidas por las Centrales de Cogeneración que son inyectadas
103

a un Sistema Eléctrico para ser comercializadas en el mercado de corto plazo o

mediante contratos de compra-venta.

3.9 Reglamento.- Es el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado

por el Decreto Supremo N° 009-93-EM.

3.10 SEIN.- Es el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

3.11 COES.- Es el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional.

Otros términos no comprendidos en el presente Artículo tendrán el significado

establecido en la Ley y el Reglamento. Cuando se haga referencia a un Artículo sin

mencionar la norma a la que pertenece, debe entenderse referido al Reglamento de

Cogeneración.

Artículo 4°.- Solicitud de Calificación de Centrales de Cogeneración

Para adquirir la calidad de Central de Cogeneración Calificada, el titular de la central

de cogeneración debe presentar una solicitud de Calificación a la Dirección,

acompañando lo siguiente:

4.1 Informe técnico que sustente el cumplimiento de los valores mínimos a que se

refiere el Artículo 5°, basándose en las características técnicas de los equipos y en

el planeamiento anual de operación de la central de cogeneración.

4.2 Balance energético sustentado de la central para las condiciones de operación

en máxima capacidad efectiva, indicándose la potencia eléctrica total a ser generada,

la potencia mecánica, la potencia térmica utilizable y la potencia suministrada por el

combustible, todos expresados en MW; incluyendo un diagrama de Sankey que

indique los respectivos flujos de energía.

4.3 Memoria descriptiva de las instalaciones de la central, incluyendo diagramas y

planos explicativos.

4.4 Actividad productiva a la que se destina el Calor Útil producido.


104

4.5 Porcentaje de la potencia y de la energía eléctrica producida que se proyecta

entregar al Sistema Eléctrico.

4.6 Autorización de generación, cuando la potencia instalada sea superior a 500 kW.

La Dirección se pronunciará sobre la solicitud de Calificación de la central de

cogeneración dentro del plazo de treinta (30) días hábiles desde la fecha de

presentación. Vencido dicho plazo sin pronunciamiento alguno, se entenderá

denegada la solicitud. La Calificación será otorgada mediante Resolución Directoral,

la que será publicada por cuenta del Cogenerador La Calificación entrará en vigencia

a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.

Artículo 5°.- Valores mínimos de Rendimiento Eléctrico Efectivo (REE) y

relación entre Energía Eléctrica y Calor Útil (C).

Para efectos de la Calificación, los titulares de las centrales de cogeneración deberán

acreditar valores de REE y C iguales o superiores a los indicados en el Cuadro

siguiente, según la tecnología empleada y el nivel de tensión de su conexión al

Sistema Eléctrico.

Artículo 6°.- Precio de Gas Natural aplicable a los Cogeneradores

El precio del Gas Natural aplicable a los Cogeneradores para las Centrales de

Cogeneración Calificadas, es el mismo precio que corresponde para “Generadores

Eléctricos” conforme a la Ley N° 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la

Industria del Gas Natural, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N°

040-99-EM.

Artículo 7°.- Optimización, operación y producción de energía eléctrica

Tratándose de Centrales de Cogeneración Calificadas integrantes del SEIN, se

deberá cumplir con las siguientes reglas para la aplicación de los Artículos 92º a 99º,

y 105º, 106º y 124º del Reglamento:

7.1 El programa de operación y despacho de las Centrales de Cogeneración


105

Calificadas será establecido según los requerimientos de producción asociada de

Calor Útil, y tendrá prioridad en el despacho sobre las unidades termoeléctricas,

incluso cuando el costo variable de las unidades de la Central de Cogeneración

Calificada sea superior al costo variable de otra unidad de generación no utilizada.

Para tal efecto, el Cogenerador deberá presentar semanalmente su programa de

generación a la Dirección de Operaciones del COES, para ser incluido en la

programación del despacho.

7.2 El costo variable de las unidades de la Central de Cogeneración Calificada,

despachadas según el criterio anterior, no será considerado para la determinación

del Costo Marginal de Corto Plazo a que se refiere los Artículos 105° y 106° del

Reglamento.

7.3 La valorización de la energía entregada y retirada por un Cogenerador, será

efectuada según los procedimientos establecidos en el Artículo 107° del Reglamento.

7.4 Cuando una Central de Cogeneración Calificada no esté operando para producir

Calor Útil, podrá ser incluida en el despacho efectuado por el COES, bajo las mismas

reglas y procedimientos aplicables a las unidades termoeléctricas. Para este efecto,

el Cogenerador deberá informar al COES si la central está o no disponible para

operar en estas condiciones. El COES adecuará los procedimientos

correspondientes.

Artículo 8º.- Energía y Potencia Firme de Centrales de Cogeneración Calificada

La Energía Firme de cada unidad de las Centrales de Cogeneración Calificadas, será

calculada de conformidad con el inciso b) del Artículo 103° del Reglamento.

La Potencia Firme de cada unidad de las Centrales de Cogeneración Calificadas,

será calculada de conformidad con el inciso a) del Artículo 110° del Reglamento. Para

los fines de determinar los ingresos por potencia, se considerará solamente la

Potencia Entregada al Sistema.


106

Artículo 9°.- Ingresos Adicionales por Potencia Generada en el Sistema

Los Ingresos Adicionales por Potencia Generada en el Sistema de las unidades de

la Central de Cogeneración Calificada, serán determinados según los criterios y

procedimientos señalados en el Artículo 113° del Reglamento, para lo cual se

considerará solamente la Potencia Entregada al Sistema.

Artículo 10º.- Oferta de Cogeneración en el cálculo de Tarifas en Barra

Para el cálculo de las tarifas en barra, la oferta de las Centrales de Cogeneración

Calificadas será proyectada como una constante que será igual a los valores

históricos de producción de potencia y energía registrados de cada Central en el

último año. Para la simulación del despacho se considerará los criterios establecidos

en los numerales 7.1 y 7.2 del Artículo 7°.

Artículo 11°.- Acceso a los Sistemas de Transmisión y Distribución

El acceso de Centrales de Cogeneración Calificadas a los sistemas de los

concesionarios de transmisión y distribución, se sujeta a lo dispuesto en los Artículos

33° y 34° de la Ley, respectivamente; así como en el Artículo 62° del Reglamento, y

demás normas aplicables.

Artículo 12°.- Compensación por Conexión a los Sistemas Transmisión y

Distribución

Es de aplicación a los Cogeneradores lo dispuesto en el Artículo 59° de la Ley,

cuando las Centrales de Cogeneración Calificadas tengan una potencia efectiva igual

o superior a 1000 kW, sean o no integrantes del COES.

Para efectos de la aplicación del inciso c) del Artículo 137° del Reglamento, se

considerará tanto la Potencia Entregada al Sistema por el Cogenerador, como la

potencia consumida por el mismo.


107

Las compensaciones por el uso de los Sistemas Secundarios de Transmisión o los

Sistemas de Distribución, se sujetan a lo dispuesto en el Artículo 62° de la Ley y el

Artículo 139° del Reglamento.

Artículo 13°.- Comercialización de la Potencia y Energía Entregada al Sistema

13.1 El Cogenerador que opte por integrarse al COES, podrá comercializar su

Potencia y Energía Entregada al Sistema con distribuidores, generadores y/o clientes

libres, tomando en cuenta lo especificado en los Artículos 101° y 102° del

Reglamento.

Las transferencias de energía que resulten de la operación económica del Sistema,

serán liquidados según los procedimientos del COES.

13.2 El Cogenerador que no sea integrante del COES, debe tener contratada la venta

de la totalidad de su Potencia y Energía Entregada al Sistema con distribuidores,

generadores y/o clientes libres.

Artículo 14°.- Fiscalización

Corresponde al OSINERG la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones del

Cogenerador.

El OSINERG efectuará periódicamente pruebas para determinar los valores reales

de REE y C de las Centrales de Cogeneración Calificadas, en la cual los valores de

E, Q y V indicados en el artículo 5°, serán medidos durante un período ininterrumpido

no menor a dos (02) horas de funcionamiento a máxima capacidad efectiva.

El informe de fiscalización correspondiente será notificado por el OSINERG al

Cogenerador y a la Dirección.

Si dentro del plazo de treinta (30) días hábiles de ser requerido por la Dirección, el

Cogenerador no cumple con subsanar las observaciones formuladas por el

OSINERG, la Calificación será cancelada mediante Resolución Directoral. La

subsanación será acreditada con un nuevo informe de fiscalización.


108

ANEXO B

APRUEBA SUSTITUCIÓN DEL REGLAMENTO DE


COGENERACIÓN
DECRETO SUPREMO Nº 037-2006-EM
Modificatorias:

1. Decreto Supremo Nº 082-2007-EM, publicado el 24/11/2007.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, con fecha 29 de diciembre de 2005 fue publicado el Decreto Supremo Nº 064-

2005-EM, en cuyo artículo 1º fue aprobado el Reglamento de Cogeneración con el

objeto de promover el desarrollo de una tecnología que mejora la eficiencia

energética y reduce el consumo de combustibles mediante la producción combinada

de energía eléctrica y calor útil;

Que, durante el proceso de elaboración de los procedimientos para determinar los

valores de potencia y energía firme de las unidades de las Centrales de

Cogeneración Calificadas, así como los procedimientos de despacho, surgió la

necesidad de introducir precisiones al texto del Reglamento, toda vez que se trata de

una tecnología sin antecedente normativo ni de aplicación en el país;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder

Ejecutivo, y en el inciso 8) del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Sustitución del Reglamento de Cogeneración

Sustitúyase el Reglamento de Cogeneración aprobado por el artículo 1º del Decreto

Supremo Nº 064-

2005-EM, por el Reglamento de Cogeneración que forma parte del presente Decreto

Supremo, que consta de quince (15) Artículos.


109

Artículo 2º.- Adecuación de los procedimientos del COES

El COES propondrá al Ministerio de Energía y Minas, para su aprobación, la

adecuación de sus procedimientos para determinar los valores de potencia y energía

firme de las unidades de las Centrales de Cogeneración Calificadas, y de sus

procedimientos internos de operación a lo establecido en el presente Decreto

Supremo, dentro del plazo máximo de sesenta (60) días calendarios desde su

publicación.

Artículo 3º.- Derogatoria

Dejar sin efecto las normas que se opongan a lo dispuesto en el presente Decreto

Supremo.

Artículo 4º.- Vigencia de la norma

El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su

publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 5º.- Refrendo

El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Energía y Minas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de julio del año dos

mil seis. ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.

GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍA, Ministro de Energía y Minas.

REGLAMENTO DE COGENERACIÓN

Artículo 1º.- Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto definir los criterios a considerar en la

Cogeneración, así como establecer los requisitos y condiciones para que las

centrales de cogeneración participen en el mercado eléctrico.

Artículo 2º.- Ámbito

Están comprendidas dentro del alcance del presente Reglamento, las Centrales de

Cogeneración Calificadas que operen conectadas a los sistemas eléctricos de


110

distribución o transmisión normados por el Decreto Ley Nº 25844, Ley de

Concesiones Eléctricas, y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº

009-93-EM.

Los aspectos no previstos en el presente Reglamento, se sujetan a las disposiciones

de la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y demás normas aplicables a

las actividades eléctricas.

Artículo 3º.- Definiciones y Glosario de Términos

Cuando en el presente Reglamento se utilicen los siguientes términos en singular o

plural, tendrán el significado que a continuación se indica:

3.1 Autoconsumo de Potencia.- Es la potencia eléctrica destinada al consumo del

proceso productivo del cual forma parte integrante el proceso de Cogeneración.

Será medido y registrado de manera independiente para efecto de las valorizaciones

del COES9.

3.2 Autoconsumo de Energía. - Es la energía eléctrica destinada al consumo del

proceso productivo del cual forma parte integrante el proceso de Cogeneración.

Será medido y registrado de manera independiente para efecto de las valorizaciones

del COES10.

3.3 Calificación. - Es el procedimiento por el cual una central de cogeneración

adquiere la calidad de Central de Cogeneración Calificada.

9
Numeral modificado por disposición del Art. 1º del D.S. Nº 082-2007-EM, publicado el
24/11/2007, cuyo texto rige en la actualidad.
El texto anterior era el siguiente:
3.1 Autoconsumo de Potencia.- Es la potencia eléctrica destinada al consumo del proceso
productivo del Cogenerador y que no es materia de transacción comercial entre agentes. Será
medido y registrado de manera independiente para efecto de las valorizaciones del COES.

10
Numeral modificado por disposición del Art. 1º del D.S. Nº 082-2007-EM, publicado el
24/11/2007, cuyo texto rige en la actualidad. El texto anterior era el siguiente:
3.2 Autoconsumo de Energía.- Es la energía eléctrica destinada al consumo del proceso
productivo del Cogenerador y que no es materia de transacción comercial entre agentes. Será
medido y registrado de manera independiente para efecto de las valorizaciones del COES.
111

3.4 Calor Útil (V).- Es la energía térmica proveniente de un proceso de cogeneración,

destinada a la actividad productiva.

3.5 Cogeneración. - Es el proceso de producción combinada de energía eléctrica y

Calor Útil, que forma parte integrante de una actividad productiva, en el cual la

energía eléctrica es destinada al consumo de dicha actividad productiva y cuyo

excedente es comercializado en el mercado eléctrico.

3.6 Central de Cogeneración Calificada. - Es la calidad que obtiene una central de

cogeneración cuando cumple los requisitos establecidos en los artículos 4º y 5º del

presente Reglamento.

3.7 Cogenerador. - Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que es

titular de una Central de Cogeneración Calificada. Las personas jurídicas deberán

estar constituidas con arreglo a las leyes peruanas.

3.8 Dirección. - Es la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y

Minas.

3.9 Ley. - Es el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.

3.10 Reglamento. - Es el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado

por el Decreto Supremo Nº 009-93-EM.

3.11 SEIN. - Es el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

3.12 COES. - Es el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional. Otros términos no comprendidos en el presente Artículo

tendrán el significado establecido en la Ley y el Reglamento. Cuando se haga

referencia a un artículo sin mencionar la norma a la que pertenece, debe entenderse

referido al Reglamento de Cogeneración.

Artículo 4º.- Solicitud de Calificación de Centrales de Cogeneración


112

Para adquirir la calidad de Central de Cogeneración Calificada, el titular de la central

de cogeneración debe presentar una solicitud de Calificación a la Dirección,

acompañando lo siguiente:

4.1 Informe técnico que sustente el cumplimiento de los valores mínimos a que se

refiere el Artículo 5º, basándose en las características técnicas de los equipos y en

el planeamiento anual de operación de la central de cogeneración.

4.2 Balance energético sustentado de la central para las condiciones de operación

en su máxima capacidad de cogeneración, indicándose la potencia eléctrica total a

ser generada, la potencia mecánica, la potencia térmica utilizable y la potencia

suministrada por el combustible, todos expresados en MW; incluyendo un diagrama

de Sankey que indique los respectivos flujos de energía.

4.3 Memoria descriptiva de las instalaciones de la central, incluyendo diagramas y

planos explicativos.

4.4 Actividad productiva a la que se destina el Calor Útil.

4.5 Potencia y energía eléctrica que se proyecta producir anualmente, y el

desagregado entre la parte que será destinado al Autoconsumo y la que será

entregada al Sistema Eléctrico.

4.6 Autorización de generación, cuando la potencia instalada sea superior a 500 kW.

De existir deficiencias o si se hubiese omitido información, la Dirección observará la

solicitud y notificará al solicitante para que la subsane dentro del plazo de quince (15)

días hábiles de notificado, bajo apercibimiento de declarar improcedente la solicitud.

La Dirección se pronunciará sobre la solicitud de Calificación de la central de

cogeneración dentro del plazo de treinta (30) días hábiles desde la fecha de

presentación. Vencido dicho plazo sin pronunciamiento alguno, se entenderá

aprobada la solicitud. La Calificación deberá ser otorgada mediante Resolución

Directoral de la Dirección General de Electricidad, la que será publicada por cuenta


113

del Cogenerador. La Calificación entrará en vigencia a partir del día siguiente de su

publicación en el Diario Oficial El Peruano

Artículo 5°.- Valores Mínimos de Rendimiento Eléctrico Efectivo (REE)

Para efectos de la Calificación, los titulares de las centrales de cogeneración deberán

acreditar valores mínimos de REE, según combustible y/o tecnología.

Artículo 6°.- Precio de gas natural aplicable al Cogenerador

Tanto el precio de Gas Natural como las tarifas de Transporte y Distribución de Gas

aplicables a los Cogeneradores para las Centrales de Cogeneración Calificadas,

serán los mismos que corresponden al Artículo modificado por disposición del Art. 1º

del D.S. Nº 082-2007-EM, publicado el 24/11/2007, cuyo texto rige en la actualidad.

El texto del artículo original tiene otras tablas, valores, etc. para “Generadores

Eléctricos” conforme a lo dispuesto por la Ley de Promoción del Desarrollo de la

Industria del Gas Natural, Ley Nº 27133 y su Reglamento aprobado por el Decreto

Supremo Nº 040- 99-EM.

El Cogenerador podrá contratar el suministro, transporte y distribución de gas natural

que requiera para su uso propio y para el uso de la actividad productiva asociada a

dicha cogeneración. Para estos efectos, se deberá contar con sistemas o equipos de

medición independientes que permitan diferenciar el gas consumido tanto para

cogeneración como para la actividad productiva asociada a dicha cogeneración.

Lo establecido en el primer párrafo del presente artículo es aplicable únicamente al

volumen de gas consumido para la cogeneración.

Artículo 7º.- Optimización, operación y producción de energía eléctrica

Tratándose de Centrales de Cogeneración Calificadas integrantes del SEIN, se

deberá cumplir con las siguientes reglas para la aplicación de los Artículos 92º a 99º,

y 105º, 106º y 124º del Reglamento:


114

7.1 El programa de operación y despacho de las Centrales de Cogeneración

Calificadas será establecido según los requerimientos de producción asociada de

Calor Útil, y tendrá prioridad en el despacho. Para tal efecto, el Cogenerador deberá

presentar su programa de generación a la

Dirección de Operaciones del COES, para ser incluido en la programación del

despacho, según la periodicidad establecida en los procedimientos del COES.

7.2 El costo variable de las unidades de la Central de Cogeneración Calificada,

despachadas según el criterio anterior, no será considerado para la determinación

del Costo Marginal de Corto Plazo a que se refiere los Artículos 105º y 106º del

Reglamento.

7.3 La valorización de la energía entregada y retirada por un Cogenerador, será

efectuada según los procedimientos establecidos en el Artículo 107º del Reglamento.

Para tal efecto, el COES considerará la producción de energía eléctrica de la Central

de Cogeneración Calificada como entrega de energía al sistema y el Autoconsumo

de Energía como un retiro de energía del sistema atribuible al propio Cogenerador.

Artículo 8º.- Energía y Potencia Firme de Centrales de Cogeneración Calificada

Para determinar la Energía Firme a que se refiere el inciso b) del Artículo 103º del

Reglamento, para las Centrales de Cogeneración Calificadas se empleará la energía

eléctrica que se proyecta entregar al SEIN en cada año calendario. El COES

adecuará el Procedimiento correspondiente.

La Potencia Firme a que se refiere el inciso a) del Artículo 110º del Reglamento para

las Centrales de Cogeneración Calificadas, se calculará como el promedio de las

potencias medidas en bornes de las unidades de generación eléctrica durante el mes

de evaluación.

Artículo 9º.- Egresos y pagos por Potencia eléctrica


115

La liquidación de los Egresos por Compra de Potencia y el Pago por Potencia de un

Cogenerador integrante del COES se efectuará de conformidad con el Artículo 111º

del Reglamento. Para tal efecto, el Autoconsumo de Potencia en la hora de máxima

demanda mensual se considerará como una compra de potencia al sistema, que

constituye un Egreso por Compra de Potencia atribuible al

Cogenerador. Los Ingresos Adicionales por Potencia Generada en el Sistema de una

Central de Cogeneración Calificada serán determinados conforme al Artículo 113º

del Reglamento.

Artículo 10º.- Oferta de Cogeneración en el cálculo de Tarifas en Barra

Para el cálculo de las tarifas en barra, la oferta de las Centrales de Cogeneración

Calificadas será proyectada como una constante que será igual a los valores

históricos de producción de potencia y energía registrados de cada Central en el

último año. Para la simulación del despacho se considerará los criterios establecidos

en los numerales 7.1 y 7.2 del Artículo 7º.

Artículo 11º.- Acceso a los Sistemas de Transmisión y Distribución

El acceso de Centrales de Cogeneración Calificadas a los sistemas de los

concesionarios de transmisión y distribución, se sujeta a lo dispuesto en los Artículos

33º y 34º de la Ley, respectivamente; así como en el Artículo 62º del Reglamento, y

demás normas aplicables.

Artículo 12°.- Compensación por Conexión a los Sistemas de Transmisión y

Distribución

El peaje de conexión que le corresponda pagar a un Cogenerador se determinará

según lo establecido en el Artículo 137° del Reglamento; para este efecto, no se

considerará su Autoconsumo de Potencia.


116

El uso de los Sistemas Secundarios y Complementarios de Transmisión o de los

Sistemas de Distribución, será pagado por el Cogenerador considerando únicamente

el costo incremental incurrido.

Artículo 13º.- Comercialización de la Potencia y Energía Entregada al Sistema

13.1 El Cogenerador que opte por integrarse al COES, podrá comercializar su

Potencia y Energía Entregada al Sistema con distribuidores, generadores y/o clientes

libres, tomando en cuenta lo especificado en los Artículos 101º y 102º del

Reglamento. Las transferencias de energía que resulten de la operación económica

del Sistema, serán liquidados según los procedimientos del COES.

13.2 El Cogenerador que no sea integrante del COES, debe tener contratada la venta

de la totalidad de su Potencia y Energía Entregada al Sistema con distribuidores,

generadores y/o clientes libres.

Artículo 14º.- Tratamiento de una Central de Cogeneración Calificada sin

producción de Calor útil asociado

Cuando una Central de Cogeneración Calificada no esté operando para producir

Calor Útil, estará sujeta a las mismas reglas y procedimientos aplicables a las

unidades termoeléctricas del SEIN. Para este efecto, el Cogenerador deberá informar

al COES si la central está o no disponible para operar en estas condiciones.

Artículo 15º.- Fiscalización

Corresponde al OSINERG la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones del

Cogenerador.

El OSINERG efectuará periódicamente pruebas para determinar los valores reales

de REE y C de las Centrales de Cogeneración Calificadas, en la cual los valores de

E, Q y V indicados en el artículo 5º, serán medidos durante un período ininterrumpido

no menor a dos (2) horas de funcionamiento a su máxima capacidad de

cogeneración.
117

ANEXO C

MODIFICAN EL REGLAMENTO DE COGENERACIÓN:


DECRETO SUPREMO Nº 082-2007-EM
118
119

ANEXO D

MODIFICAN REGLAMENTO DE COGENERACIÓN: DECRETO


SUPREMO N° 052-2009-EM
120

ANEXO E

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


3500
Enero 2012
y = 5E-19x6 - 1E-14x5 + 1E-10x4 - 5E-07x3 + 0.0011x2 - 0.9564x + 2875.1
3000 R² = 0.9658
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2500
2000
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


Febrero 2012
3500
y = 5E-19x6 - 1E-14x5 + 1E-10x4 - 5E-07x3 + 0.0009x2 - 0.8497x + 2888.4
3000 R² = 0.976
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2500
2000
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


Marzo 2012
3500
y = -6E-20x6 + 7E-16x5 + 2E-12x4 - 5E-08x3 + 0.0002x2 - 0.4704x + 2868.3
3000
R² = 0.9656
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2500
2000
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)
121

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


3500
Abril 2012
3000 y = -3E-19x6 + 7E-15x5 - 6E-11x4 + 2E-07x3 - 0.0003x2 - 0.0503x + 2787.9
R² = 0.9664
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2500
2000
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


3500
Mayo 2012
y = -1E-19x6 + 2E-15x5 - 8E-12x4 - 3E-09x3 + 0.0001x2 - 0.369x + 2839.6
3000 R² = 0.9698
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2500
2000
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
-500
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


3500
Junio 2012
y = -3E-19x6 + 8E-15x5 - 6E-11x4 + 2E-07x3 - 0.0004x2 + 0.0078x + 2766.7
3000
R² = 0.9682
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2500

2000

1500

1000

500

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)
122

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


Julio 2012
3500
y = 5E-19x6 - 1E-14x5 + 1E-10x4 - 5E-07x3 + 0.001x2 - 0.8524x + 3047.4
3000 R² = 0.9574
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2500

2000

1500

1000

500

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


Agosto 2012
3000 y = 5E-19x6 - 1E-14x5 + 1E-10x4 - 5E-07x3 + 0.001x2 - 0.8905x + 2562.2
R² = 0.9576
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2500
2000
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


Setiembre 2012
3000
y = 4E-19x6 - 1E-14x5 + 9E-11x4 - 4E-07x3 + 0.0008x2 - 0.7848x + 2599.6
2500 R² = 0.9746
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2000

1500

1000

500

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)
123

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


Octubre 2012
3500 y = 5E-19x6 - 1E-14x5 + 1E-10x4 - 5E-07x3 + 0.001x2 - 0.8887x + 3061.5
R² = 0.9576
DEMANDA ELECTRICA (kW)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


Noviembre 2012
3000 y = 4E-19x6 - 1E-14x5 + 9E-11x4 - 4E-07x3 + 0.0007x2 - 0.7031x + 2660
R² = 0.9801
DEMANDA ELECTRICA (kW)

2500

2000

1500

1000

500

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Electricidad para


Diciembre 2012
3500 y = 5E-19x6 - 1E-14x5 + 1E-10x4 - 5E-07x3 + 0.001x2 - 0.878x + 3057.4
R² = 0.9575
DEMANDA ELECTRICA (kW)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)
124

ANEXO F
Curva Monotona de Demanda de Calor para Enero
6000.00 2012
y = 1E-19x6 - 5E-15x5 + 6E-11x4 - 4E-07x3 + 0.0013x2 - 2.4862x + 5014.3
5000.00
DEMANDA TERMICA (kW)

R² = 0.9975
4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Calor para


6000.00
Febrero 2012
DEMANDA TERMICA (kW)

5000.00 y = 2E-19x6 - 7E-15x5 + 8E-11x4 - 5E-07x3 + 0.0014x2 - 2.416x + 4759.5


R² = 0.9971
4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Calor para Marzo


6000.00
2012
DEMANDA TERMICA (kW)

5000.00 y = 1E-19x6 - 4E-15x5 + 5E-11x4 - 4E-07x3 + 0.0012x2 - 2.278x + 4838.4


R² = 0.9974
4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)
125

Curva Monotona de Demanda de Calor para Abril


6000.00 2012
y = 1E-19x6 - 4E-15x5 + 5E-11x4 - 3E-07x3 + 0.0011x2 - 2.0569x + 4671.2
5000.00
DEMANDA TERMICA (kW)

R² = 0.9974
4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Calor para Mayo


7000.00
2012
6000.00
DEMANDA TERMICA (kW)

y = 2E-19x6 - 5E-15x5 + 7E-11x4 - 4E-07x3 + 0.0014x2 - 2.6125x + 5144.5


5000.00 R² = 0.9966

4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Calor para Junio


2012
6000.00

5000.00
DEMANDA TERMICA (kW)

y = -1E-19x6 + 1E-15x5 + 4E-12x4 - 1E-07x3 + 0.0008x2 - 1.8316x + 4632.2


4000.00 R² = 0.9941

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
-1000.00
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)
126

Curva Monotona de Demanda de Calor para Julio


6000.00
2012
5000.00
DEMANDA TERMICA (kW)

y = 3E-19x6 - 1E-14x5 + 1E-10x4 - 7E-07x3 + 0.0018x2 - 2.5758x + 4681.4


4000.00 R² = 0.9146
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
-1000.00
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Calor para


6000.00 Agosto 2012
DEMANDA TERMICA (kW)

5000.00
y = 5E-20x6 - 2E-15x5 + 3E-11x4 - 2E-07x3 + 0.0009x2 - 1.8168x + 4533.6
4000.00 R² = 0.9981

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Calor para


Setiembre 2012
6000.00
DEMANDA TERMICA (kW)

5000.00
y = 7E-20x6 - 3E-15x5 + 4E-11x4 - 3E-07x3 + 0.001x2 - 1.9067x + 4553
4000.00 R² = 0.9985

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)
127

Curva Monotona de Demanda de Calor para


6000.00 Octubre 2012
DEMANDA TERMICA (kW)

5000.00 y = 5E-20x6 - 2E-15x5 + 3E-11x4 - 2E-07x3 + 0.0009x2 - 1.9347x + 4721.1


R² = 0.9985
4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Calor para


6000.00 Noviembre 2012
DEMANDA TERMICA (kW)

5000.00 y = 2E-19x6 - 6E-15x5 + 7E-11x4 - 4E-07x3 + 0.0014x2 - 2.5452x + 4940.6


R² = 0.9977
4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)

Curva Monotona de Demanda de Calor para


Diciembre 2012
6000.00
DEMANDA TERMICA (kW)

5000.00 y = 5E-20x6 - 2E-15x5 + 4E-11x4 - 3E-07x3 + 0.001x2 - 2.0868x + 4847.2


R² = 0.9982
4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
FRECUENCIA ACUMULADA (h/año)
128

AHORRO DE ENERGIA PRIMARIA

La eficiencia de conversión de energía primaria a energía útil (secundaria) es

siempre mayor con la cogeneración, dado que ésta se diseña primeramente para

suministrar toda la energía térmica requerida por el proceso (vapor, agua caliente o

transformación a agua helada para acondicionamiento de aire o agua helada de

proceso) y, en forma consecuencial, energía eléctrica, tal como puede observarse en

la tercera columna de la siguiente tabla.

Eficiencia de conversión Eficiencia de


Tecnología en planta convencional conversión con
(%) Para producción de cogeneración (%)
electricidad Para la producción
De electricidad y
Energía térmica.

Central con turbina a vapor (1) 30 -38 60-80

Central con turbina a gas natural 25-42 65-87


(2)

Central de ciclo combinado (3) 35-55 73-90

Moto- generador (4) 25-45 65-92

Microturbinas (5) 15-30 60-85

Celdas de combustible 37-50 85-90


Fuente: UNEP: (1) Plantas a vapor de CFE; (2) plantas para proporcionar energía en
horas punta; (3) plantas que CFE ha seleccionado para productores independientes;
(4) plantas similares a las que operan en Baja California Sur; (5) turbinas a gas que se
129

emplean en otros países para “generación distribuida”; (6) tecnología madura que se
aplica en otros países.

En la mayoría de los países de la OCDE, los excedentes de energía eléctrica son

entregados a la red pública o/a terceros, vía porteo de electricidad.

También en el sector rural, la cogeneración permite la utilización de biomasa y

desperdicios agrícolas, lo que es otro factor para el ahorro de energía primaria fósil,

que podría aprovecharse eficientemente en los ingenios azucareros.

ELIMINACION DE PERDIDAS EN LA RED

En la generación eléctrica convencional, las plantas se localizan lejos de los centros

de consumo, por lo que existen pérdidas que van de 4 a 19% en la transmisión,

distribución y por robo, dependiendo de la tensión de la red y de la región tarifaria del

país.

Las pérdidas en la red disminuyen o se eliminan, porque las plantas de cogeneración

quedan localizadas en los centros de consumo, además de que aportan reactancia

al sistema.

Como se mencionó anteriormente, cuando los proyectos de cogeneración se realizan

para satisfacer el 100% de su demanda térmica, se tendrán excedentes eléctricos

para portear o vender energía a la red. En estos casos, dependiendo de los flujos de

energía las perdidas por transmisión podrán reducirse o incrementarse y se requiere

un análisis particular de cada caso.


130

REDUCCION DE EMISIONES

En aplicaciones de cogeneración, los equipos consumen cantidades similares de

energía primaria que una central convencional, pero evitan el consumo de otros

procesos como calderas, aire acondicionado, etc., gracias al aprovechamiento de la

generación consecuencial de la energía térmica.

En síntesis, la cogeneración, al consumir menos combustible, reduce las emisiones

contaminantes. Esta disminución depende de la tecnología, el factor de planta y el

tipo y calidad del combustible.

EMISIONES EVITADAS CON COGENERACIÓN


Capacidad de generación Toneladas de CO2 evitadas
(MW) al año*
1 6,518
5 32,592
10 65,183
20 130,366
50 325,916
100 651,832
* Datos considerando satisfacer el 100 % la demanda térmica vs. una termoeléctrica
convencional.

Asimismo, una de las alternativas para reducir las emisiones de Partículas es

cambiando el uso de combustóleo o diésel por gas natural.

La cogeneración disminuye en todos los casos las emisiones de CO2, así como el

monóxido de carbono e hidrocarburos, por su mayor eficiencia tanto en la producción

de energía eléctrica, como en el aprovechamiento de la energía primaria utilizada.

Las emisiones de óxidos de nitrógeno, que son las más preocupantes por sus efectos
131

en la salud, se reducen al aprovecharse mejor el combustible en los sistemas de

cogeneración.

Estudios realizados en la Unión Europea, comparando las emisiones con

Tecnologías y combustibles iguales, entre plantas de cogeneración y Generación

eléctrica y calderas por separado, arrojan los resultados que se muestran en la

siguiente tabla.

Rango de reducción de
Tipo de Contaminante contaminantes con cogeneración
(%)
CO2 46 a 64 %
CO 15 a 1500 %
NOX 69 a 255 %
HC 18 a 5500 %
Partículas 90 a 92 %

S-ar putea să vă placă și