Sunteți pe pagina 1din 297

Proyecto de alumbrado y electrificación del Polígono

Industrial de la Drecera

TITULACIÓN: E.T.I.E.

AUTOR: Xacobe Vázquez Veiga


DIRECTOR: Juan José Tena Tena
FECHA: Junio de 2008
Proyecto de alumbrado y electrificación del Polígono
Industrial de la Drecera

ÍNDICE GENERAL

TITULACIÓN: ETIE
AUTOR: Xacobe Vázquez Veiga
DIRECTOR: Juan José Tena Tena
FECHA: 05/06/08
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE MEMORIA

1 Objeto 1
2 Alcance 1
3 Antecedentes 1
4 Normas y referencias 2
4.1 Disposiciones Legales y Normas Aplicadas 2
4.2 Bibliografía 3
4.3 Programas de cálculo 4
Plan de Gestión de la Calidad Aplicado durante la
4.4
redacción del Proyecto 4
4.5 Otras referencias 5
5 Definiciones y Abreviaturas 5
6 Requisitos de diseño 8
6.1 Requisitos urbanísticos 8
6.2 Requisitos eléctricos 8
6.2.1 Requisitos eléctricos generales 8
6.2.2 Requisitos eléctricos para redes subterráneas 9
6.3 Requisitos para el alumbrado exterior 11
6.4 Ley Catalana para la Protección del Medio Nocturno 13
7 Análisis de soluciones 16
7.1 Red de distribución de Media Tensión 16
7.1.1 Tipo de distribución 16
7.1.2 Esquema de distribución 16
7.2 Centros de transformación 17
7.2.1 Transformadores 17
7.3 Red de distribución de Baja Tensión 17
7.3.1 Tipo de distribución 17
7.3.2 Tendido eléctrico 18
7.3.3 Esquemas de distribución 18
7.3.3.1 Esquema TN 18
7.3.3.2 Esquema TT 19
7.3.3.3 Esquema IT 19
7.3.4 Acometida 19
7.4 Alumbrado exterior 19
7.4.1 Objetivo del alumbrado exterior 19
7.4.2 Luminarias y control de las mismas 19
8 Soluciones finales 20
8.1 Red de distribución de Media Tensión 20
8.1.1 Generalidades 20
8.1.2 Características técnicas del conductor 20
8.1.3 Trazado de la red de Media Tensión 21
8.1.4 Canalización 21
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

8.1.5 Conductores 23
8.2 Centros de Transformación 23
8.2.1 Generalidades 23
8.2.2 Ubicación de los Centros de Transformación 24
8.2.3 Casetas prefabricadas ORMAZÁBAL 24
8.2.4 Descripción de las Celdas de Media Tensión 25
8.2.5 Transformadores de potencia 30
8.2.5.1 Características nominales de los transformadores 30
8.2.5.2 Puente de Media Tensión 30
8.2.5.3 Cuadro de Baja Tensión 31
8.2.5.3.1 Puente de Baja Tensión 31
8.2.5.3.2 Zona de Acometida 32
8.2.5.3.3 Zona de salidas 32
Características eléctricas del cuadro de
8.2.5.3.4 B.T. 32
8.2.6 Instalación de Puesta a Tierra 32
Diseño constructivo de la instalación de puesta a
8.2.6.1 tierra 33
8.2.6.1.1 Circuito de tierra de protección 34
8.2.6.1.2 Circuito de tierra de servicio 34
Elección del emplazamiento de las tomas de
8.2.6.2 tierra 34
8.2.6.3 Mantenimiento de la puesta a tierra 34
8.2.7 Sistemas de seguridad personal 35
8.2.7.1 Alumbrado del Centro de Transformación 35
Señalizaciones y material de seguridad en el
8.2.7.2 Centro de Transformación 35
8.3 Red de distribución de Baja Tensión 36
8.3.1 Generalidades 36
8.3.2 Componentes de la red de Baja Tensión 36
8.3.2.1 Cuadro de distribución de Baja Tensión 36
8.3.2.2 Conductores 37
8.3.2.2.1 Accesorios 37
8.3.2.3 Protecciones de los conductores 38
8.3.2.4 Caja General de Protección, CGP 38
8.3.3 Instalación de puesta a tierra 39
8.3.4 Canalización 40
8.3.5 Instalaciones en las canalizaciones 42
8.3.6 Tendido de cables 43
8.3.7 Cruces y paralelismos 44
8.4 Instalación eléctrica para el alumbrado externo 44
8.4.1 Empresa suministradora 44
8.4.2 Descripción de las instalaciones 44
8.4.2.1 Acometida 45
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

8.4.2.2 Cuadro General de Mando y Protección 45


8.4.2.3 Red de alimentación 48
8.4.2.3.1 Canalizaciones y conductores 48
8.4.2.3.2 Arquetas de registro 49
8.4.2.4 Puntos de luz 51
8.4.2.4.1 Soportes de luminarias 51
8.4.2.4.2 Cimentaciones para los soportes 52
8.4.2.4.3 Instalación eléctrica en los soportes 52
8.4.2.4.4 Luminarias 53
Protección contra contactos directos e
8.4.2.4.5 indirectos 53
8.4.2.4.6 Grado de protección 53
8.4.2.5 Puesta a tierra 53
8.4.2.6 Iluminación de viales 55
8.5 Pruebas de puesta en funcionamiento 56
8.5.1 Generalidades 56
8.5.2 Conductores 56
8.5.3 Aparamenta 57
8.5.4 Pruebas varias 57
8.5.5 Medidas luminotécnicas 57
8.5.6 Otras medidas 58
8.6 Recepción 58
9 Planificación 59
10 Orden de Prioridad entre los Documentos Básicos 60
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE ANEXO

1 Previsión de potencia 1
1.1 Directrices 1
1.2 Distribución de superficies 1
1.3 Superficies y Cálculo de previsión de potencia 2
1.4 Previsión de potencia para el alumbrado externo 2
1.4.1 Cálculos luminotécnicos 2
1.4.2 Resolución mediante programa de cálculo 6
1.4.3 Luminarias y Cálculo de previsión de potencia 18
Resumen de la previsión de potencia y potencia a
1.5
contratar 19
1.6 Reparto de cargas según Centro de transformación 19
2 Red subterránea de Media Tensión 20
2.1 Características Técnicas Generales 20
2.2 Prescripciones Reglamentarias 20
2.3 Cálculo de la sección del cable 20
2.3.1 Intensidades de la red de distribución de M.T. 22
2.3.2 Intensidad de cortocircuito 22
2.3.3 Caídas de tensión 23
3 Centros de transformación 25
3.1 Potencia demandada 25
3.2 Intensidad en Media Tensión 25
3.3 Intensidad en Baja Tensión 25
3.4 Cálculo de las corrientes de cortocircuito 26
3.4.1 Intensidad de cortocircuito en el primario 26
Intensidad de cortocircuito en el secundario para
3.4.2 transformadores de 630 kVA: 26
Intensidad de cortocircuito en el secundario para
3.4.3 transformadores de 1000 kVA: 27
3.5 Embarrado 28
3.6 Puentes de unión 29
3.7 Protecciones 30
3.7.1 Protecciones en Alta Tensión 30
3.7.2 Protecciones en Baja Tensión 31
3.8 Dimensiones del pozo apagafuegos 32
3.9 Ventilación de los Centros de transformación 32
3.9.1 Cálculo del dimensionado de las rejillas de ventilación 32
3.10 Diseño del sistema de puestas a tierra 33
Corrientes máximas de Puesta a Tierra. Tiempo máximo
3.10.1 de eliminación de defectos 34
3.10.2 Cálculo de la resistencia del sistema de Puesta a Tierra 34
3.10.2.1 Cálculo de la Puesta a Tierra de Protección 34
3.10.2.2 Cálculo de la Puesta a Tierra de Servicio 35
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

Cálculo de tensiones en el exterior del Centro de


3.10.2.3 Transformación 36
Cálculo de tensiones en el interior del Centro de
3.10.2.4 Transformación 36
3.10.2.5 Cálculo de tensiones aplicadas 37
3.10.2.6 Estudio de las tensiones transferibles al exterior 38
Acometidas de las Redes de Distribución de Baja
4
Tensión 38
4.1 Características Técnicas Generales 38
4.2 Prescripciones Reglamentarias 39
4.3 Procedimiento de cálculo 39
4.4 Cálculo en función del Momento Eléctrico 40
Cálculo en función de la Intensidad Máxima
4.5
Admisible 40
4.6 Cálculo de la sección del conductor 40
4.7 Cálculo en función de la Caída de Tensión 42
Líneas de distribución desde los Centros de
4.8
Transformación 43
4.9 Puesta a tierra 56
4.10 Intensidades de cortocircuito 56
4.10.1 Tipos de cortocircuitos 57
4.10.2 Cortocircuito tripolar 57
Intensidad permanente de cortocircuito en el origen de
4.10.3 la línea 57
Intensidad permanente de cortocircuito en el final de la
4.10.4 línea 58
4.10.5 Coeficientes generales de cortocircuito 59
4.10.6 Cálculo de una instalación a cortocircuito 59
4.10.7 Tablas resumen de las intensidades de cortocircuito 65
4.11 Protecciones 69
5 Cálculo del alumbrado exterior 70
5.1 Cálculo de la Derivación Individual 70
5.1.1 Base de cálculo y fórmulas de aplicación 70
5.2 Cálculo de las Líneas de Distribución de las lámparas 71
5.2.1 Base de cálculo y fórmulas de aplicación 71
5.3 Cuadro de mando y protección: Sector A 72
5.3.1 Cuadro de mando 72
5.3.2 Salida Nº 1 74
5.3.3 Salida Nº 2 75
5.3.4 Salida Nº 3 76
5.4 Cuadro de mando y protección: Sector B 76
5.4.1 Cuadro de mando 76
5.4.2 Salida Nº 1 78
5.4.3 Salida Nº 2 79
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

5.4.4 Salida Nº 3 80
5.4.5 Salida Nº 4 81
5.5 Cuadro de mando y protección: Sector C 82
5.5.1 Cuadro de mando 82
5.5.2 Salida Nº 1 84
5.5.3 Salida Nº 2 84
5.6 Puesta a tierra 85
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE PLANOS

1 Situación 1
2 Distribución de parcelas 2
3 C.T. M.T. 3
4 Esquema unifilar M.T. L1 4
5 Esquema unifilar M.T. L2 5
6 Esquema unifilar M.T. L3 6
7 Esquema unifilar M.T. L4 7
8 Centro de Transformación 8
8a Celdas de protección y de línea de M.T. 8a
9 Red de tierra de los Centros de Transformación 9
10 Conexión del puente de M.T. al transformador 10
11 Zanja general mixta bajo acera 11
12 Zanja bajo calzada de M.T. 12
13 Zanja bajo calzada de B.T. 13
Cuadro típico de mando y protecciones del
14
alumbrado 14
15 Cimentación C.M. 15
Esquema de potencia. Esquema de Alumbrado
16
Público AP/SA 16
Esquema de potencia. Esquema de Alumbrado
17
Público AP/SB 17
Esquema de potencia. Esquema de Alumbrado
18
Público AP/SC 18
19 Disposición de luminarias (Sector A) 19
20 Disposición de luminarias (Sector B) 20
21 Disposición de luminarias (Sector C) 21
22 Esquema unifilar Alumbrado Público 22
23 Soportes luminarias 23
24 Cimentaciones columnas alumbrado 24
25 C.G.P. 25
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE PLIEGO DE CONDICIONES

1 Condiciones generales 1
1.1 Alcance 1
1.2 Reglamentos y normas 1
1.3 Materiales 1
1.4 Ejecución de las obras 2
1.4.1 Comienzo 2
1.4.2 Ejecución 2
1.4.3 Libro de órdenes 2
1.5 Interpretación y desarrollo del proyecto 2
1.6 Obras Complementarias 3
1.7 Modificaciones 3
1.8 Obra defectuosa 3
1.9 Medios auxiliares 4
1.10 Conservación de obras 4
1.11 Recepción de las obras 4
1.11.1 Recepción provisional 4
1.11.2 Plazo de garantía 4
1.11.3 Recepción definitiva 4
1.12 Contratación de la empresa 5
1.12.1 Modo de contratación 5
1.12.2 Presentación 5
1.12.3 Selección 5
1.13 Fianza 5
2 Condiciones económicas 5
2.1 Abono de la obra 5
2.2 Precios 6
2.3 Revisión de precios 6
2.4 Penalizaciones 6
2.5 Contrato 6
2.6 Responsabilidades 7
2.7 Rescisión de contrato 7
2.8 Liquidación en caso de rescisión del contrato 7
3 Condiciones facultativas 8
3.1 Normas a seguir 8
3.2 Personal 8
3.3 Calidad de los materiales 8
3.3.1 Obra civil 8
3.3.2 Aparamenta de media tensión 8
3.3.3 Transformador 9
3.4 Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad 9
3.5 Reconocimiento y ensayos previos 11
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

3.6 Ensayos 11
3.7 Aparellaje 12
4 Condiciones técnicas 13
4.1 Red Subterránea de Media Tensión 13
4.1.1 Zanjas 14
4.1.1.1 Apertura de las Zanjas 14
4.1.1.2 Colocación de Protecciones de Arenas 15
4.1.1.3 Colocación de Protección de Rasilla y Ladrillo 15
4.1.1.4 Colocación de la Cinta de Señalización 16
4.1.1.5 Tapado y Apisonado de las Zanjas 16
4.1.1.6 Transporte a Vertedero de las Tierras Sobrantes 16
4.1.1.7 Utilización de los Dispositivos de Balizamientos 16
Dimensiones y Condiciones Generales de
4.1.1.8 Ejecución 16
4.1.2 Rotura de Pavimentos 18
4.1.3 Reposición de Pavimentos 18
4.1.4 Cruces (Cables Entubados) 18
4.1.5 Cruzamientos y Paralelismos con otras Instalaciones 21
4.1.6 Tendido de Cables 22
4.1.6.1 Manejo y Preparación de Bobinas 22
4.1.6.2 Tendido de Cables en Zanja 22
4.1.6.3 Tendido de Cables en Tubulares 24
4.1.7 Empalmes 25
4.1.8 Terminales 25
4.1.9 Autoválvulas y Seccionador 25
4.1.10 Herrajes y Conexiones 26
4.1.11 Transporte de Bobinas de Cables 26
4.2 Centros de Transformación 26
4.2.1 Obra Civil 26
4.2.2 Aparamenta de Media Tensión 27
4.2.2.1 Características Constructivas 28
4.2.2.2 Compartimiento de Aparellaje 28
4.2.2.3 Compartimento del Juego de Barras 29
4.2.2.4 Compartimento de Conexión de Cables 29
4.2.2.5 Compartimento de Mando 29
4.2.2.6 Compartimento de Control 29
4.2.2.7 Cortacircuitos Fusibles 29
4.2.3 Transformadores 30
4.2.4 Normas de Ejecución de las Instalaciones 30
4.2.5 Pruebas Reglamentarias 30
4.2.6 Condiciones de Uso, Mantenimiento y Seguridad 31
4.2.6.1 Prevenciones Generales 31
4.2.6.2 Puesta en Servicio 31
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

4.2.6.3 Separación de Servicio 31


4.2.6.4 Prevenciones Especiales 32
4.3 Red Subterránea de Baja Tensión 32
4.3.1 Trazado de Línea y Apertura de Zanjas 32
4.3.1.1 Trazado 32
4.3.1.2 Apertura de Zanjas 32
4.3.1.3 Vallado y Señalización 33
4.3.1.4 Dimensiones de las Zanjas 33
4.3.1.5 Varios Cables en la Misma Zanja 34
4.3.1.6 Características de los Tubulares 35
4.3.2 Transporte de Bobinas de los Cables 35
4.3.3 Tendido de Cables 35
4.3.4 Cables de BT Directamente Enterrados 37
4.3.5 Cables Telefónicos o Telegráficos Subterráneos 37
4.3.6 Conducciones de Agua y Gas 37
4.3.7 Proximidades y Paralelismos 37
4.3.8 Protección Mecánica 38
4.3.9 Señalización 38
4.3.10 Rellenado de Zanjas 38
4.3.11 Reposición de Pavimentos 39
4.3.12 Empalmes y Terminales 39
4.3.13 Puesta a Tierra 39
4.4 Alumbrado Público 40
4.4.1 Norma General 40
4.4.2 Conductores 40
4.4.3 Lámparas 40
4.4.4 Reactancias y Condensadores 41
4.4.5 Protección contra Cortocircuitos 41
4.4.6 Cajas de Empalme y Derivación 41
4.4.7 Báculos y Columnas 42
4.4.8 Luminarias 42
4.4.9 Cuadro de Maniobra y Control 43
4.4.10 Protección de Bajantes 44
4.4.11 Tubería para Canalizaciones Subterráneas 44
4.4.12 Cable Fiador 44
4.4.13 Conducciones Subterráneas 44
4.4.13.1 Zanjas 44
4.4.13.1.1 Excavación y Relleno 44
4.4.13.1.2 Colocación de los Tubos 45
4.4.13.1.3 Cruces con Canalizaciones o Calzadas 45
4.4.13.2 Cimentación de Báculos y Columnas 46
4.4.13.2.1 Excavación 46
4.4.13.3 Hormigón 46
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

4.4.14 Transporte e Izado de Báculos y Columnas 47


4.4.15 Arquetas de Registro 47
Arquetas de registro para derivación a puntos de
4.4.15.1 luz 47
Arquetas de registro para cruces de calles y
4.4.15.2 cuadros de mando y control 48
4.4.16 Tendido de los Conductores 48
4.4.17 Acometidas 48
4.4.18 Empalmes y Derivaciones 49
4.4.19 Tomas de Tierra 49
4.4.20 Bajantes 49
4.4.21 Fijación y Regulación de las Luminarias 50
4.4.22 Célula Fotoeléctrica 50
4.4.23 Medida de Iluminación 50
4.4.24 Seguridad 51
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE MEDICIONES

1 Red subterránea de Media Tensión 1


2 Centros de Transformación 2
3 Red subterránea de Baja Tensión 4
4 Red de Alumbrado Público 5
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE PRESUPUESTOS

1 Precios unitarios 1
2 Presupuesto 7
3 Resumen del presupuesto 13
ÍNDICE GENERAL Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1 Objeto 1
2 Alcance 1
3 Instalaciones eléctricas provisionales 1
4 Análisis de riesgos 1
4.1 Riesgos generales 1
4.2 Riesgos específicos 2
5 Maquinaria y medios especiales 5
6 Medidas preventivas 7
6.1 Protecciones colectivas 7
6.2 Protecciones personales 13
6.3 Revisiones Técnicas de Seguridad 14
7 Instalaciones eléctricas provisionales 14
7.1 Riesgos previsibles 14
7.2 Medidas Preventivas 14
8 Instalaciones Eléctricas Definitivas 15
8.1 Riesgos Previsibles 16
8.2 Medidas Preventivas 16
Proyecto de alumbrado y electrificación del Polígono
Industrial de la Drecera

MEMORIA

TITULACIÓN: ETIE
AUTOR: Xacobe Vázquez Veiga
DIRECTOR: Juan José Tena Tena
FECHA: 05/06/08
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE MEMORIA

1 Objeto 1
2 Alcance 1
3 Antecedentes 1
4 Normas y referencias 2
4.1 Disposiciones Legales y Normas Aplicadas 2
4.2 Bibliografía 3
4.3 Programas de cálculo 4
Plan de Gestión de la Calidad Aplicado durante la
4.4
redacción del Proyecto 4
4.5 Otras referencias 5
5 Definiciones y Abreviaturas 5
6 Requisitos de diseño 8
6.1 Requisitos urbanísticos 8
6.2 Requisitos eléctricos 8
6.2.1 Requisitos eléctricos generales 8
6.2.2 Requisitos eléctricos para redes subterráneas 9
6.3 Requisitos para el alumbrado exterior 11
6.4 Ley Catalana para la Protección del Medio Nocturno 13
7 Análisis de soluciones 16
7.1 Red de distribución de Media Tensión 16
7.1.1 Tipo de distribución 16
7.1.2 Esquema de distribución 16
7.2 Centros de transformación 17
7.2.1 Transformadores 17
7.3 Red de distribución de Baja Tensión 17
7.3.1 Tipo de distribución 17
7.3.2 Tendido eléctrico 18
7.3.3 Esquemas de distribución 18
7.3.3.1 Esquema TN 18
7.3.3.2 Esquema TT 19
7.3.3.3 Esquema IT 19
7.3.4 Acometida 19
7.4 Alumbrado exterior 19
7.4.1 Objetivo del alumbrado exterior 19
7.4.2 Luminarias y control de las mismas 19
8 Soluciones finales 20
8.1 Red de distribución de Media Tensión 20
8.1.1 Generalidades 20
8.1.2 Características técnicas del conductor 20
8.1.3 Trazado de la red de Media Tensión 21
8.1.4 Canalización 21
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

8.1.5 Conductores 23
8.2 Centros de Transformación 23
8.2.1 Generalidades 23
8.2.2 Ubicación de los Centros de Transformación 24
8.2.3 Casetas prefabricadas ORMAZÁBAL 24
8.2.4 Descripción de las Celdas de Media Tensión 25
8.2.5 Transformadores de potencia 30
8.2.5.1 Características nominales de los transformadores 30
8.2.5.2 Puente de Media Tensión 30
8.2.5.3 Cuadro de Baja Tensión 31
8.2.5.3.1 Puente de Baja Tensión 31
8.2.5.3.2 Zona de Acometida 32
8.2.5.3.3 Zona de salidas 32
Características eléctricas del cuadro de
8.2.5.3.4 B.T. 32
8.2.6 Instalación de Puesta a Tierra 32
Diseño constructivo de la instalación de puesta a
8.2.6.1 tierra 33
8.2.6.1.1 Circuito de tierra de protección 34
8.2.6.1.2 Circuito de tierra de servicio 34
Elección del emplazamiento de las tomas de
8.2.6.2 tierra 34
8.2.6.3 Mantenimiento de la puesta a tierra 34
8.2.7 Sistemas de seguridad personal 35
8.2.7.1 Alumbrado del Centro de Transformación 35
Señalizaciones y material de seguridad en el
8.2.7.2 Centro de Transformación 35
8.3 Red de distribución de Baja Tensión 36
8.3.1 Generalidades 36
8.3.2 Componentes de la red de Baja Tensión 36
8.3.2.1 Cuadro de distribución de Baja Tensión 36
8.3.2.2 Conductores 37
8.3.2.2.1 Accesorios 37
8.3.2.3 Protecciones de los conductores 38
8.3.2.4 Caja General de Protección, CGP 38
8.3.3 Instalación de puesta a tierra 39
8.3.4 Canalización 40
8.3.5 Instalaciones en las canalizaciones 42
8.3.6 Tendido de cables 43
8.3.7 Cruces y paralelismos 44
8.4 Instalación eléctrica para el alumbrado externo 44
8.4.1 Empresa suministradora 44
8.4.2 Descripción de las instalaciones 44
8.4.2.1 Acometida 45
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

8.4.2.2 Cuadro General de Mando y Protección 45


8.4.2.3 Red de alimentación 48
8.4.2.3.1 Canalizaciones y conductores 48
8.4.2.3.2 Arquetas de registro 49
8.4.2.4 Puntos de luz 51
8.4.2.4.1 Soportes de luminarias 51
8.4.2.4.2 Cimentaciones para los soportes 52
8.4.2.4.3 Instalación eléctrica en los soportes 52
8.4.2.4.4 Luminarias 53
Protección contra contactos directos e
8.4.2.4.5 indirectos 53
8.4.2.4.6 Grado de protección 53
8.4.2.5 Puesta a tierra 53
8.4.2.6 Iluminación de viales 55
8.5 Pruebas de puesta en funcionamiento 56
8.5.1 Generalidades 56
8.5.2 Conductores 56
8.5.3 Aparamenta 57
8.5.4 Pruebas varias 57
8.5.5 Medidas luminotécnicas 57
8.5.6 Otras medidas 58
8.6 Recepción 58
9 Planificación 59
10 Orden de Prioridad entre los Documentos Básicos 60
HOJA DE IDENTIFICACIÓN Xacobe Vázquez Veiga

TÍTULO DEL PROYECTO


Título del proyecto: Proyecto de alumbrado y electrificación del Polígono Industrial de la
Drecera.
Código de Identificación: 2008-03A.SC
Emplazamiento: El futuro Polígono estará situado en zona del Baix Camp, delimitado en
el norte por la Riera de la Selva del Camp, en el oeste por la vía de ferrocarril Reus-
Montblanc, en el este por la carretera C-14 y en el sur por la calle I (sin denominación)
formando el límite con el pueblo de la Selva del Camp.

RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA QUE ENCARGA EL PROYECTO


Solicitante: Construcciones ARFA
CIF: 47334536-S
Representante legal: Luís Badía Llopart
DNI: 39876410-T
Dirección fiscal: Plza. Europa nº 3 43470 La Selva del Camp
Teléfono: 977352950
Correo electrónico: lbadia@arfa.es

RAZÓN SOCIAL DE LA ENTITAD QUE RECIVE EL ENCARGO


Empresa: Ingeniería V&V
CIF: 39646491-F
Dirección: C/ Ciudad de Reus nº 15, 43840 Salou
Teléfono: 977382980
Correo electrónico: xvv@telefonica.es

RAZÓN SOCIAL DEL AUTOR DEL PROYECTO


Nombre: Xacobe Vázquez Veiga
DNI: 47768738-S
Titulación: Ingeniero Técnico Industrial en Electricidad
Núm. Colegiado: 65738
Dirección: C/ Mossén Josep Llauradó y Piñol nº 7 Salou
Teléfono: 977382680 / 619949673
Correo electrónico: sirxac@msn.com; xvazquez@fermator.com

Firma del autor Firma del cliente Firma de la entidad

Xacobe Vázquez Veiga


Ingeniero Técnico Industrial

Tarragona, 5 de junio de 2008


1
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

1. Objeto

Se redacta este proyecto con el fin de obtener la pertinente autorización para la puesta
en servició de la electrificación del polígono industrial La Drecera, así como marcar las
pautas de procedimiento para la correcta ejecución de los trabajos eléctricos
correspondientes a cada parcela destinada a industria y al alumbrado de los viales que
constituyen dicho emplazamiento en el municipio de la Selva del Camp.

2. Alcance

El alcance del presente proyecto será la distribución de baja tensión en el polígono de la


Drecera garantizando el suministro de energía eléctrica a la totalidad de las parcelas y
una correcta iluminación de los diferentes viales del polígono industrial, según se indica
en los puntos siguientes:

a) Cálculo e instalación de todos los elementos eléctricos desde el cuadro de baja


tensión en el C.T. hasta los dispositivos generales de mando y protección.
b) Alumbrado público de las calles que componen el polígono industrial.

Para cumplimentar los apartados a) y b) se proyectarán los siguientes puntos:

• Cuadro general de protección (CGP).


• Líneas generales de alimentación (LGA).
• Instalaciones de contadores (CC).
• Derivaciones individuales (DI), incluida la caja para el Interruptor de Control de
Potencia (ICP) y los dispositivos generales de mando y protección (DGMP).

según fija el R.E.B.T. aprobado por Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, BOE de 18
de septiembre del 2002.

3. Antecedentes

El polígono de La Drecera se está construyendo, dividido en parcelas, sobre una


superficie agrícola actualmente en desuso.

El polígono ocupa una superficie de 183.421 m2.

Dicho polígono está dividido en 32 parcelas, a la cual vamos a suministrarle la potencia


mínima prevista en la R.E.B.T. para edificios destinados a concentración industrial, en
común acuerdo con la compañía suministradora. La distribución de las estaciones
transformadoras, así como el número de estas queda reflejado en el proyecto nº 8304 de
fecha 19/10/07 aprobado y en fase de ejecución.

Los C.T. ’s necesarios, instalados por FECSA-ENDESA serán el resultado de las cargas
obtenidas en nuestro proyecto (nº 2008-03A.SC) de instalación de redes subterráneas de
distribución de baja tensión y el alumbrado viario, según establece el artículo 12 del
R.E.B.T. que dice:

1
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

“Antes de iniciar las obras, los titulares de edificaciones en proyecto de construcción deberán
facilitar a la empresa suministradora toda la información necesaria para deducir los consumos
y cargas que han de producirse, a fin de poder adecuar con antelación suficiente el crecimiento
de sus redes y las previsiones de cargas en sus centros de transformación.”

La identificación de las parcelas con su superficie y otras especificaciones viene dada en


la tabla correspondiente al cálculo de cargas del Anexo.

Las calles son de doble sentido con una calzada de 9,4 m de ancho y bordeadas con
aceras de 1,5 m. Los párquines, con disposición en línea, están ubicados en los bordes
de la calzada y miden 2,3 m de ancho.

4. Normas y referencias

4.1. Disposiciones Legales y Normas Aplicadas


- Reglamento de contadores de uso de corriente clase 2 Real decreto 875/84 (BOE
12/05/84).
- Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de
energía.
- Decreto del 12 de marzo de 1954, del Ministerio de Industria (BOE núm. 105,
15/04/1954).
- Modificación del Reglamento. Real Decreto 724/1979, de 2 de febrero (BOE
núm. 84, 07/04/1979).
- Modificación de los artículos 2 y 92. Orden de 18 de septiembre de 1979 (BOE
núm. 232, 27/09/1979).
- Modificación. Real Decreto 1725/1984, de 18 de julio (BOE núm. 230,
25/09/1984).
- Normas Tecnológicas de la edificación NTE.IEE instalaciones de alumbrado
exterior y redes exteriores de distribución, B.O.E 12-8-78 y 19.6.84.
- Ley 6/2001, del 31 de mayo, de ordenación ambiental del alumbrado para la
protección del medio nocturno. (DOGC 3407 del 12 de junio de 2001).
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Decreto 842/2002 del 2 de agosto
del 2002 e instrucciones Técnicas Complementarias.
- Decreto 2413/1973, de 20 de septiembre, del Ministerio de Industria (BOE núm.
242, 09/10/1973).
- Adición de un nuevo párrafo. Real Decreto 2295/1985, de 9 de octubre (BOE
núm. 297, 12/12/1985).
- Instrucciones complementarias del Reglamento Electrotécnico para Baja
Tensión.
- Orden de 31 de octubre de 1973 (BOE núm. del 310 al 313, de 27 al
31/12/1973).
- Aplicación de las instrucciones complementarias. Orden de 6 de abril de 1974
(BOE núm. 90, 15/04/1974).
- Aislamiento en las instalaciones eléctricas. Resolución del 30 de abril de 1974
(BOE núm. 109, 07/05/1974).
- Modificación de la ITC-MI-BT-025. Orden de 19 de diciembre de 1977 (BOE
núm. 11, 13/01/1978) (C.E. - BOE núm. 265, 06/11/1978).

2
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

- Modificación de varias instrucciones. Orden de 19 de diciembre de 1977 (BOE


núm. 22, 26/01/1978) (C.E. - BOE núm. 257, 27/10/1978).
- Modificación de la ITC-MI-BT-025. Orden de 30 de julio de 1981 (BOE núm.
193, 13/08/1981).
- Modificación de la ITC-MI-BT-004. Orden de 5 de junio de 1982 (BOE núm.
140, 12/06/1982).
- Modificación de la ITC-MI-BT-004 y la ITC-MI-BT-008. Orden de 11 de julio
de 1983 (BOE núm. 174, 22/07/1983).
- Modificación de la ITC-MI-BT-025 y la ITC-MI-BT-044. Orden de 5 de abril de
1984 (BOE núm. 133, 04/06/1984).
- Modificación de la ITC-MI-BT-026. Orden de 13 de enero de 1988 (BOE núm.
22, 26/01/1988).
- Modificación de la ITC-MI-BT-026. Orden de 26 de enero de 1990 (BOE núm.
35, 09/02/1990).
- Modificación de la ITC-MI-BT-026. Orden de 24 de julio de 1992 (BOE núm.
186, 04/08/1992).
- Modificación de la ITC-MI-BT-026. Orden de 18 de julio de 1995 (BOE núm.
179, 28/07/1995).
- Modificación de la ITC-MI-BT-044. Orden de 22 de noviembre de 1995 (BOE
núm. 289, 04/12/1995).
- Modificación de la ITC-MI-BT-026. Orden de 29 de julio de 1998 (BOE núm.
188, 07/08/1998).
- Modificación del reglamento electrotécnico para baja tensión según Real
Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002 (BOE nº224 de fecha 18 de
septiembre de 2002.
- Normas y referencias particulares de la compañía suministradora de energía
eléctrica FECSA-ENDESA.
- Reglamento sobre acometidas eléctricas y normas de aplicación.
- Real Decreto 2949/1982, de 15 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía
(BOE núm. 272, 12/11/1982) (C.E. - BOE núm. 291 y 312, 04 y 29/12/1982 y
BOE núm. 44, 21/02/1983).
- Las normas particulares para instalaciones de enlace en el suministro de energía
eléctrica en baja tensión. Resolución del 24 de febrero de 1983, del Departament
d'Indústria i Energia (DOGC núm. 342, 06/07/1983).
- Informes técnicos de instalaciones. Resolución del 23 de abril de 1985 (DOGC
núm. 538, 17/05/1985).
- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo, Orden del 9 de marzo
del 1971.
- Real decreto 614/2001 del 8 de junio sobre las disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente el peligro eléctrico.
- Ordenanzas Municipales que regulan o condicionan las instalaciones.
- Condiciones Generales prescritas en el MIE-RAT.

4.2. Bibliografía
- Reglamento de Estaciones de Transformación.
- Eléctricas y centros de Transformación e Instrucciones Técnicas
Complementarias.

3
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

- Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el suministro de


Energía.
- Normas UNE de obligado cumplimiento.
- Normas Europeas EN.
- Normas Internacionales CEI.
- Normas FECSA-ENDESA 2005
- Guía Técnica de Aplicación del R.E.B.T. R.D. 842/2002

4.3. Programas de cálculo


- DMELECT, S.L. versión 8.2.0 – RedBT. Cálculo de Redes Eléctricas de
Distribución BT.
- DIALux, versión 4.0. Cálculo de proyectos de alumbrado viarios, mediante el cálculo
de la iluminación recibida sobre una superficie.

4.4. Plan de Gestión de la Calidad Aplicado durante la redacción


del Proyecto
Previamente a la ejecución de cualquier tipo de trabajo que deba ser realizado como
consecuencia de la obra adjudicada a cada contratista, este deberá presentar al Director
Técnico toda la documentación que certifique y garantice la homologación de todos los
materiales que vaya a utilizar, así como la idoneidad de los operarios que ejecuten la
obra. No podrán utilizarse materiales, personal, subcontratas, etc. sin la aceptación
expresa del Director Técnico.

El Director del Proyecto inspeccionará si todos los elementos instalados cumplen los
mínimos exigidos especificados y rehusará los que no cumplan dichas especificaciones.
El Director Técnico y el Contratista aceptarán y firmarán un documento de Calidad
Concertada con el fin de garantizar por parte del Contratista las condiciones mínimas
exigidas para la idoneidad de materiales, personal y cualquier otra condición impuesta
por la legislación así como sus correspondientes condiciones y ordenanzas.

La Calidad Concertada no impide y obliga al Director Técnico a encargar de forma


puntual la realización de análisis, ensayos, comprobación de materiales y otros
elementos de la instalación; bien sea a pie de obra o en la fábrica de origen. Estas
pruebas podrán ser realizadas según elementos por laboratorios independientes, ECA o
el contratista bajo su supervisión.

El contratista será responsable, mientras dure la ejecución de las obras, de todos los
prejuicios, directos o indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier persona,
propietaria o servicio ya sea público o privado, y también, las consecuencias de los
actos del personal que realice el trabajo o por negligencia o deficiencia en la
organización de la obra.

4
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

4.5. Otras referencias

Catálogos comerciales de empresas del sector:

http://www.ormazabal.es
http://www.energuia.com/es
http://www.pirelli.es
http://www.tecnicsuport.com
http://www.lighting.philips.com
http://www.gencat.net
http://www.atpiluminacion.com
http://www.arelsa.es
http://www.orbis.es

Bases de datos de precios:

http://www.tainco.com
http://www.hidrotarraco.es
http://www.itec.es

Reglamentación

http://www.mtas.es/insht/legislation
http://www.geoteknia.com/normas/nte/nte.htm
http://www.eic.es

5. Definiciones y Abreviaturas
Para la redacción del presente proyecto se ha utilizado el sistema de unidades
internacional conforme con la norma UNE 82100.

Flujo luminoso: es la cantidad total de luz radiada o emitida por una fuente durante un
segundo.

 (1)


 = Flujo luminoso [Lm]


Q = Cantidad de luz emitida [Lm/s]
T = Tiempo en segundos [s]

Lumen [Lm]: se define como la unidad de potencia que corresponde a 1/680 W


emitidos a la longitud de onda de 550 mm.

Iluminancia: es el nivel de iluminación y se define como el flujo luminoso incidente


por unidad de superficie.


E (2)


5
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

E = Iluminancia [Lux]
S = Sección [m2]

Lux: es la iluminación de la superficie de 1 m2, cuando sobre ella incide,


uniformemente repartido, un flujo luminoso de 1 Lm.

Uniformidad: es la relación entre la iluminancia mínima y la iluminancia máxima, o


entre la iluminancia mínima y el promedio.

Intensidad luminosa de una fuente de luz: para una dirección dada es la relación que
existe entre el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido cualquiera, cuyo eje
coincida con la dirección considerada, y el valor de dicho ángulo sólido expresado en
estereorradianes.



 (3)

= Intensidad luminosa [Cd]


= Ángulo sólido en estereorradianes

Candela [Cd]: se define como 1/60 de la intensidad luminosa por cm2 del “cuerpo
negro” a la temperatura de solidificación del platino (2042⁰ K).

Ángulo sólido: corresponde a una esfera imaginaria de radio unidad y en su superficie


delimitemos un casquete esférico de 1 m2 de superficie.
Uniendo el centro de la esfera con todos los puntos de la circunferencia que limitan
dicho casquete, se nos formará un cono con la base esférica; el valor del ángulo sólido
determinado por el vértice de este cono, es igual a un estereorradián, o lo que es lo
mismo, un ángulo sólido de valor unidad.

  (4)

Figura 1. Ángulo sólido

6
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Según podemos apreciar en la figura, la definición de ángulo sólido nos da idea de la


relación existente entre flujo luminoso, nivel de iluminación e intensidad luminosa.

Estereorradián: es el valor de un ángulo sólido que determina sobre la superficie de


una esfera un casquete cuya área es igual al cuadrado del radio de la esfera considerada.

Luminancia: es la intensidad luminosa por unidad de superficie perpendicular a la


dirección de la luz y es función de:

- Las características de reflexión del pavimento.


- La distribución fotométrica de las luminarias utilizadas.
- Las características geométricas de la instalación.
- La posición relativa del observador.

 (5)

 = Luminancia [Cd/m2] ó [Cd/cm2]


 = Cuando no es perpendicular a la dirección de la luz habrá que considerar la
resultante proyectada sobre dicha perpendicular.

Punto de luz (Luminaria): es un conjunto óptico, mecánico y eléctrico equipado para


recibir una o varias lámparas.

Tipos de luminarias: vapor de mercurio, vapor de sodio a baja presión, vapor de sodio
a alta presión, inducción, halogenuros metálicos.

Vapor de mercurio: son las más empleadas debido a que el color que presentan es muy
agradable, y presentan un buen rendimiento.

Vapor de sodio a baja presión: es la recomendada para zonas industriales. Empleada


en sitios donde sea necesario un gran contraste. Presentan una luz monocromática.

Vapor de sodio a alta presión: muy empleada en el alumbrado público y también


recomendado para zonas industriales. Presentan un color amarillento, pero su
rendimiento es muy bueno.

Inducción: no es empleado en el alumbrado público. Son luminarias caras, pero de vida


útil muy larga, no se calientan. Suelen emplearse en centros comerciales.

Halogenuros metálicos: se emplean actualmente en viales, tiendas de ropa, anuncios,


etc., debido a su blanca luz.

Eficacia de la fuente de luz: es un parámetro decisorio a la hora de elegir la fuente de


luz y se expresa en Lm/W de la lámpara; cuanto mayor es, menor es el número de
lámparas necesarias y, por lo tanto, menor será la potencia instalada.

Criterios de Calidad: para determinar si una instalación es adecuada y cumple todos


los requisitos de seguridad y visibilidad necesarios, se establece una serie de parámetros
que sirven como criterios de calidad, dichos parámetros son:

7
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

- La luminancia media
- Los coeficientes de uniformidad
- Deslumbramiento
- Coeficiente de iluminación de alrededores

Protecciones de luminarias: Según el grado de protección eléctrica que ofrezcan las


luminarias se dividen en cuatro clases (0, I, II, III):

Clase Protección Eléctrica


0 Aislamiento normal sin toma a tierra
I Aislamiento normal con toma a tierra
II Doble aislamiento sin toma a tierra
Luminarias para conectar a circuitos de muy baja tensión, sin otros circuitos
III
internos o externos que operen a otras tensiones distintas a la mencionada
Tabla 1. Protecciones de luminarias

6. Requisitos de diseño

6.1. Requisitos urbanísticos


La superficie total del polígono es de 183.421 m2, pero no toda la superficie es hábil o
urbanizable, la Normativa Urbanística para suelo industrial de la localidad de La Selva
del Camp impone:

- En la totalidad de las parcelas se aplicara un factor de utilización del terreno de 0,55,


pudiendo destinar la superficie no útil para parking, zona de recreo u otros menesteres.

- Se guardará una distancia mínima de 6 metros desde la edificación a la calzada.

- El convenio urbanístico obliga a canalizar todas las líneas eléctricas de forma


subterránea; debido a no ofrecer, las líneas aéreas, las debidas garantías de seguridad en
zonas que se consideran de trabajo industrial (grúas, altura naves, distancias mínimas,
etc.) por lo que el riesgo de avería sería alto.

6.2. Requisitos eléctricos


6.2.1. Requisitos eléctricos generales

El polígono está formado por 32 parcelas calificadas como edificios destinados a la


concentración de industrias, según la ITC-BT-10 del Reglamento de Baja Tensión. En
este mismo apartado se determina para este tipo de edificaciones que la previsión de
potencia sea de 125 W/m2 y planta, con un mínimo por local de 10350 W a 230 V y
coeficiente de simultaneidad 1.

Para la distribución de Baja Tensión, se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

8
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

- Que la caída de tensión acumulada no supere en ningún tramo de la línea el 5% de la


tensión nominal (400V).
- Que la intensidad de corriente que circule por los conductores no sea superior a la
intensidad nominal de éstos.
- La carga máxima de transporte se determinará en función de la intensidad máxima
admisible en el conductor y del momento eléctrico de la línea.

Para el cálculo eléctrico de la distribución de Baja Tensión correspondiente al


alumbrado exterior, la caída máxima de tensión acumulada entre el origen y cualquier
otro punto de la instalación no debe superar en ningún tramo el 3% de la tensión
nominal y el factor de potencia de cada punto de luz, deberá corregirse hasta un valor
mayor o igual a 0,90.

Con carácter general y por las razones de seguridad a que obligan las normativas
urbanísticas, deberá tenerse en cuenta en el diseño que la instalación de la red de baja
tensión en todo el polígono será subterránea hasta los puntos de los DGMP.

6.2.2. Requisitos eléctricos para redes subterráneas

Los conductores serán unipolares de aluminio homogéneo con secciones 95, 150 y 240
mm2 y cumplirán con la Norma ENDESA CNL001 y las Especificaciones Técnicas de
ENDESA Referencias 6700026, 6700027 y 6700028.

Las secciones de los conductores a emplear serán de 150 y 240 mm2 para las fases,
siendo la sección del neutro de 95 y 150 mm2, respectivamente. Para acometidas
(apartado 2.4 del Capítulo II) también podrán emplearse secciones de 95 y 50 mm2 para
las fases, siendo en estos dos casos la sección del neutro de 50 mm2.

En las redes subterráneas de baja tensión se utilizarán siempre cables con sección
uniforme de 240 mm2 de aluminio para las fases y como mínimo de 150 mm2 de
aluminio para el neutro.

Las derivaciones saldrán, en general, de cajas de entrada y salida de un cable de baja


tensión principal. Así, en caso de avería de un cable subterráneo de baja tensión, se
facilita la identificación y separación del tramo averiado.

Las líneas se enterrarán siempre bajo tubo de PVC, a una profundidad mínima de 60
cm, con una resistencia suficiente a las solicitaciones a las que se han de someter
durante su instalación. Los croquis de las zanjas y sus dimensiones, se atendrán a lo
recogido en los documentos de Endesa siguientes: CPH00301, CPH01301, CPH02301,
CPH00801, CPH01801, CPH02801, CPH03801, DPH04101, DPH04201 y DPH04301.

Los tubos tendrán un diámetro nominal de 160 mm y cumplirán la Norma ENDESA


CNL002, así como las Especificaciones Técnicas ENDESA Referencias 6700144 y
6700145.

La profundidad, hasta la parte inferior del cable, no será menor de 0,60 m en acera, ni
de 0,80 m en calzada.

9
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

La separación entre los cables enterrados en zanja, nos obliga a introducir un factor de
corrección en el cálculo de la intensidad admisible, según se indica en la tabla siguiente.
Estos factores se deben elegir según el número de cables tripolares o ternas de
unipolares y la distancia entre ellos.

Factor de corrección
Separación entre Número de cables o ternas de la
los cables o ternas zanja
2 3 4 5 6 8 10 12
D = 0 (en contacto) 0,80 0,70 0,64 0,60 0,56 0,53 0,50 0,47
d = 0,07 m 0,85 0,75 0,68 0,64 0,6 0,56 0,53 0,50
d = 0,10 m 0,85 0,76 0,69 0,65 0,62 0,58 0,55 0,53
d = 0,15 m 0,87 0,77 0,72 0,68 0,66 0,62 0,59 0,57
d = 0,20 m 0,88 0,79 0,74 0,70 0,68 0,64 0,62 0,60
d = 0,25 m 0,89 0,80 0,76 0,72 0,70 0,66 0,64 0,62
Tabla 2. Separación entre ternas

Figura 2. Separación entre ternas

Del mismo modo, para el cálculo de la intensidad admisible se tiene que aplicar un
factor de corrección para los cables enterrados en zanja a diferentes profundidades.

Se muestra en la tabla presentada a continuación, los factores de corrección que deben


aplicarse para profundidades de instalación distintas de 0,70 m.

Profundidad de
0,4 0,5 0,6 0,7 0,80 0,90 1,00 1,20
instalación [m]
Factor de
1,03 1,02 1,01 1,00 0,99 0,98 0,97 0,95
corrección
Tabla 3. Factores de corrección

El conductor neutro estará conectado a tierra, a lo largo de la línea de baja tensión, en


los armarios de distribución, por lo menos cada 200 m y en todos los finales, tanto en
las líneas principales como en sus derivaciones.

10
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Las derivaciones de las líneas secundarias se efectuarán en cajas de distribución o en


cajas de seccionamiento, en las que se ubicarán, si procede, fusibles de protección de
calibre apropiado selectivos con los de cabecera.

6.3. Requisitos para el alumbrado exterior

Las líneas de alimentación a puntos de luz con lámparas o tubos de descarga, estarán
previstas para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos
asociados, a sus corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de fases. Cómo
consecuencia, la potencia aparente mínima en VA, se considerará 1,8 veces la potencia
en vatios de las lámparas o tubos de descarga.

Cuando se conozca la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las
lámparas o tubos de descarga, las corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de
fases; que tanto éstas como aquellos puedan producir, se aplicará el coeficiente
corrector calculado con estos valores.

Con el fin de conseguir ahorros energéticos y siempre que sea posible, las instalaciones
de alumbrado público se proyectarán con distintos niveles de iluminación, de forma que
ésta decrezca durante las horas de menor necesidad de iluminación.

Las luminarias serán de Clase I o de Clase II. La instrucción ITC-BT-09 determina que
las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes a la norma UNE-EN
60.598-2-3.

Podrán ser de tipo interior o exterior; y su instalación será la adecuada al tipo utilizado.

Los equipos eléctricos para montaje exterior poseerán un grado de protección mínima
IP54, según UNE 20324 e IK 8 según UNE-EN 50102 e irán montados a una altura
mínima de 2,5 m sobre el nivel del suelo, las entradas y salidas de cables serán por la
parte inferior de la envolvente.

Las líneas de alimentación a los puntos de luz y de control partirán desde un cuadro de
protección.

Los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensión asignada
de 0,6/1 kV.

El conductor neutro de cada circuito que parte del cuadro, no podrá ser utilizado por
ningún otro circuito.

Se emplearán sistemas y materiales análogos a los de las redes subterráneas de


distribución reguladas en la ITC-BT-07. Los cables serán de las características
especificadas en la UNE 21123 e irán entubados; los tubos para las canalizaciones
subterráneas deben ser los indicados en la ITC-BT-21 y el grado de protección
mecánica el indicado en dicha instrucción, y podrán ir hormigonados en zanja o no.

Cuando vayan hormigonados el grado de resistencia al impacto será ligero según UNE-
EN 50089-2-4.

11
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

La sección mínima á emplear en los conductores dé los cables, incluido el neutro, será
de 6 mm2. En distribuciones trifásicas tetra polares, para conductores de fase de sección
superior a 6 mm2; la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla
siguiente que aparece en de la ITC-BT-07:

Conductores fase Sección neutro


2 2
(mm ) (mm )
6 (Cu) 6
10 (Cu) 10
16 (Cu) 10
16 (Al) 16
25 16
35 16
50 25
70 35
95 50
120 70
150 70
185 95
240 120
300 150
400 185
Tabla 4. Sección conductores

La máxima resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida dé la


instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto
mayores de 24 V, en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros
metálicos, etc.).

Los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 0,4 m. del nivel del suelo
medidos desde la cota inferior del tubo y su diámetro interior no será inferior a 60 mm.
En función de las características de las instalaciones será necesario establecer los
niveles de iluminación adecuados para la prestación del servicio del modo más eficiente
sin hacer peligrar la seguridad de usuarios, por lo que debemos considerar los siguientes
factores:

a) Tránsito de vehículos.
b) Tránsito de peatones.
c) Iluminancia media horizontal sobre la calzada.
d) Uniformidad.

Así mismo, y de acuerdo con la Ley Catalana para la Protección del Medio Nocturno,
indicamos los puntos principales que se deben tener en cuenta para la reducción de la
contaminación lumínica.

a) Mantener al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas, en


beneficio de la fauna, la flora y los ecosistemas en general.

12
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

b) Promover la ecoeficiencia mediante el ahorro de energía en el ámbito de las


instalaciones y dispositivos de alumbrado exterior e interior, sin hacer peligrar la
seguridad.
c) Evitar la intrusión lumínica en el entorno doméstico, minimizando las molestias
y/o perjuicios.
d) Prevenir y corregir los efectos de la contaminación lumínica sobre la visión del
cielo nocturno.

Dependiendo del espacio a iluminar, tanto el nivel de iluminancia como la uniformidad,


se expresan, de una forma orientativa, en la tabla adjunta:

Alumbrado público
Autopistas 20-40 ≥ 0,4
Carreteras con tráfico denso 15-30 ≥ 0,4
Carreteras con tráfico medio 10-20 ≥ 0,4
Calle barrio industrial 10-20 ≥ 0,4
Calle comercial con tráfico rodado 10-20 ≥ 0,4
Calle comercial sin tráfico importante 7-15 ≥ 0,4
Grandes plazas 20-25 ≥ 0,4
Plazas en general 7-15 ≥ 0,4
Paseos 10-15 ≥ 0,4
Tabla 5. Niveles de iluminancia

Valores recomendados por la CIE (1995):

Luminancia media Lm Coeficientes de Uniformidad Control del deslumbramiento


Categoría 2
[cd/m ] Global U0 Perturbador TI TI
M1 ≥ 2.00
≥ 0.70
M2 ≥ 1.50 ≤ 10
M3 ≥ 1.00 ≥ 0.40 ≥ 0.5
M4 ≥ 0.75
--- ≤ 15
M5 ≥ 0.50
Tabla 6. Valores recomendados por la CIE

En nuestro caso M4 corresponde a carreteras de menor importancia, carreteras de


distribución local y carreteras de barrio industrial.

6.4. Ley Catalana para la Protección del Medio Nocturno

Según el propio texto, los objetivos de la ley son:

1. Mantener al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas, en


beneficio de la fauna, la flora y los ecosistemas en general.

2. Promover la ecoeficiencia mediante el ahorro de energía en el ámbito de las


instalaciones y dispositivos de alumbrado exterior e interior, sin hacer peligrar la
seguridad.

13
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

3. Evitar la intrusión lumínica en el entorno doméstico, minimizando las molestias


y/o perjuicios.
4. Prevenir y corregir los efectos de la contaminación lumínica sobre la visión del
cielo nocturno.

La ley no es aplicable a los puertos, aeropuertos e instalaciones vinculadas con vías


ferroviarias, carreteras y autopistas de titulación estatal. Tampoco lo es a instalaciones y
dispositivos de señalización de costas, así como instalaciones de las fuerzas y cuerpos
de seguridad y de carácter militar.

El texto prohíbe, con carácter general:

1. Las luminarias con una emisión de flujo en el hemisferio superior (FHS) mayor
al 50%, excepto en casos de interés histórico o artístico. Por tanto, quedan
completamente prohibidas las farolas de tipo globo sin recubrimiento superior,
que tanto han proliferado en nuestras ciudades durante los últimos años.
También queda prohibida con carácter general la iluminación “de abajo hacia
arriba”, excepto en casos de interés histórico o artístico. Por ejemplo, la
iluminación de fachadas, escaparates de comercios y rótulos publicitarios
siempre se deberá realizar “de arriba hacia abajo” (y sólo dentro del horario
permitido, como veremos más adelante).

2. Las fuentes de iluminación mediante proyectores o láseres que proyecten por


encima del plano horizontal, excepto en casos de interés histórico especial.

3. Los dispositivos aéreos de publicidad nocturna.

4. La iluminación artificial de grandes extensiones de playa o costa, excepto en


aquellos casos que se determinen reglamentariamente en atención a las
características de los usos del alumbrado.
5. La iluminación permanente de las pistas de esquí.

No obstante, la ley es mucho más que estas prohibiciones de carácter general. Está
previsto que en el reglamento de acompañamiento se establezca la división de todo el
territorio de Cataluña en diferentes zonas que reflejen su grado de permisividad (y
vulnerabilidad) frente a la contaminación lumínica. Esta división territorial se realizará
ajustándose a los siguientes criterios:

1. Zonas E1: áreas incluidas en el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) o en


ámbitos territoriales que se consideren de especial protección en atención a sus
características naturales, o por tratarse de áreas de valor astronómico especial.
Hay un total de 144 áreas incluidas en el PEIN repartidas por toda la geografía
catalana (ver Figura 1), incluyendo todas las áreas dentro de Parques Nacionales,
Parques Naturales y Reservas Naturales.

2. Zonas E2: áreas incluidas en ámbitos territoriales que sólo admiten un brillo
reducido.

3. Zonas E3: áreas incluidas en ámbitos territoriales que sólo admiten un brillo
medio.

14
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

4. Zonas E4: áreas incluidas en ámbitos territoriales que sólo admiten un brillo
alto.

5. Puntos de referencia: áreas de especial valor astronómico o natural para las


cuales será necesario establecer una regulación específica dependiendo de la
distancia a la ubicación del lugar en cuestión.

Figura 3. Mapa de las 144 áreas incluidas en el PEIN y que serán consideradas como zonas E1 (Departament de
Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya)

Como estas definiciones pueden parecer poco claras es conveniente añadir que como
zonas E2 se entienden las situadas fuera de las zonas residenciales urbanas, las E3
corresponderían a las áreas residenciales urbanas y las zonas E4 se reservarían
únicamente para las áreas céntricas comerciales de los municipios de mayor población.

Una vez realizada la zonificación de todo el territorio, la ley contempla diferentes


medidas de protección en función del tipo de zona y del uso que tenga la instalación de
alumbrado (vial, peatonal, ornamental, industrial, comercial, etc.). Por tanto, las
prohibiciones con carácter general que veíamos anteriormente se verán acompañadas
por toda una serie de limitaciones en la inclinación y dirección de la luminaria, los tipos
de lámparas y los sistemas de regulación del flujo luminoso en horarios especiales, de
manera que la ley será mucho más restrictiva de lo que podría parecer a primera vista. A
modo de ejemplo, en la Tabla 1 podemos ver cuál es la recomendación del Comité
Español de Iluminación (CEI) por lo que respecta a los niveles de flujo emitido hacia el
hemisferio superior en función del tipo zona y del uso que se realice de la instalación de
alumbrado.

Es importante destacar la definición por vía reglamentaria de un régimen estacional y de


un horario de usos en el alumbrado exterior. De esta manera, toda instalación de
iluminación exterior en zonas comerciales, industriales, residenciales o rurales se deberá
mantener apagada en horario nocturno, excepto en el caso de que tengan finalidades de
seguridad o de iluminación de calles, carreteras y zonas de equipamiento y
aparcamiento (únicamente mientras dure su uso). Los comercios, industrias y

15
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

equipamientos deportivos o recreativos podrán mantener encendidas sus instalaciones


sólo mientras dure su uso.

7. Análisis de soluciones

7.1. Red de distribución de Media Tensión

7.1.1. Tipo de distribución

El tipo de trazado que vamos a utilizar será el subterráneo, desechando el aéreo (más
económico) debido a imposiciones urbanísticas por ser una zona industrial, que obliga a
respetar unas distancias mínimas de seguridad debido a la altura de las naves, maniobras
en altura (grúas, aparatos, …) que podrían ocasionar averías en el trazado aéreo.

El trazado subterráneo, además de tener las ventajas en seguridad respecto a contactos


accidentales por maniobras, aporta otras medidas de seguridad como es el aislamiento
de la propia línea y disminución de posibles mantenimientos correctivos y una mayor
actuación en las áreas que abastece la línea, ya que una vez enterrada ésta se dispone de
todo el terreno para cualquier actividad, exceptuando la profundidad del tendido
subterráneo.

El inconveniente que presenta este tipo de trazado es el coste superior del cableado,
debido a ser más complejo que el aéreo por su aislamiento o los trabajos de excavación
y construcción de zanjas.

Este último aspecto negativo, se ve agravado en el momento en que debemos subsanar


una avería o realizar mantenimiento, debido al riesgo que representa la excavación o
limpieza de zanja. Como medida de seguridad se procederá a realizar excavaciones
manuales una vez alcanzados los 0,5 m de distancia al conductor.

7.1.2. Esquema de distribución

Debido a que la carga de suministro obliga a prácticamente un transformador por


parcela, a que el tipo de industria y así como el número de abonados que se podrían ver
implicados en un fallo de tensión es muy reducido; no es necesario un suministro
continuo, por lo que se instalará un sistema de distribución radial.

El sistema radial es el más económico, pero tiene el inconveniente de que una avería en
un punto de la red de M.T. dejaría sin servicio a otros centros de transformación aguas
abajo del fallo.

16
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

7.2. Centros de transformación

La ubicación de los C.T.’s se realizará de acuerdo con la MIE-RAT 14 apartado 1.a.

De los tres tipos posibles de emplazamiento: intemperie, subterráneo o local cedido en


edificio, se escogerá el de intemperie, debido a ser una zona industrial en la que el
impacto ambiental y visual no es apreciable.

Del mismo modo, se desecha la cesión por parte de la propiedad de una zona de
ubicación que debería ser cedida por parte de ésta.

Los módulos de transformación del tipo intemperie estarán situados en las zonas de
propiedad común. Este tipo de C.T. presenta como ventaja el hecho de que tanto la
construcción de la obra civil como el montaje de todo el equipamiento anterior, puede
ser realizado en fábrica, reduciendo considerablemente los trabajos de obra civil y
montaje en el punto de instalación.

La obra civil se compone esencialmente de un módulo prefabricado, fácilmente


transportable, y que permite cualquier configuración de los elementos eléctricos
internos. Una vez realizada la excavación y compactaciones necesarias del terreno, es
colocado mediante una grúa.

El tendido y conexionado eléctrico de los cables por el interior del módulo prefabricado,
puede venir instalado o con los conductos adecuados para la instalación.

7.2.1. Transformadores

El transformador de 630 kVA es el más empleado por FESA-ENDESA, por lo que se


instalará como prioritario el transformador recomendado por esta compañía
suministradora.

7.3. Red de distribución de Baja Tensión

7.3.1. Tipo de distribución

Las salidas de distribución desde el C.T. se distribuirán por el sistema abierto, es decir,
finalizan en los suministros de cada abonado, independientemente de las otras líneas.
Este sistema es más simple y económico, pero tiene un inconveniente respecto al
sistema cerrado de no tener garantía de suministro desde otras líneas.
El tipo de industria que se instalará en este polígono, no hace necesario un suministro
continuo de energía.

17
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

7.3.2. Tendido eléctrico

Las ordenanzas municipales obligan a que todo el tendido de media y baja tensión, se
realice por viales públicos y subterráneos, desechando tipos de tendido más económicos
como son tendidos en fachada o aéreos.

7.3.3. Esquemas de distribución

La elección del sistema y dispositivos de protección vendrá definida en función del tipo
de esquema de distribución del que se disponga y en concreto del sistema de neutro que
se utilice. Las formas de distribución posibles son las contempladas en la instrucción
ITC-BT-08 del REBT.

Los esquemas de distribución se establecen en función de las conexiones a tierra de la


red de distribución por un lado y de las masas de la instalación receptora por otro. La
notación se efectúa por un código de letras, que es el siguiente:

Primera letra: indica la situación de la alimentación con respecto a tierra

• T: Conexión directa de un punto de la alimentación a tierra.

• I: Aislamiento de todas las partes activas de la alimentación con respecto a tierra


o conexión de un punto de tierra a través de una impedancia.

Segunda letra: Indica la situación de las masas de la instalación receptora con respecto a
tierra.

• T: Masas conectadas directamente a tierra, independiente de la de la


alimentación.

• N: Masas conectadas directamente al punto de la alimentación puesta a tierra.

7.3.3.1. Esquema TN

El neutro está puesto a tierra y las masas de la instalación receptora están conectadas a
dicho punto mediante conductores de protección. Existen tres tipos de distribución TN,
en función de la disposición del neutro.

• Esquema TN-S: El conductor neutro y el de protección son distintos en todo el


esquema.

• Esquema TN-C: Las funciones de neutro y protección están combinadas en un


solo conductor en todo el esquema.

• Esquema TN-C-S: Las funciones de neutro y protección están combinadas en un


solo conductor en una parte del esquema.

18
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

7.3.3.2. Esquema TT

El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro, conectado


directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma
de tierra separada de la toma de tierra de la alimentación.

7.3.3.3. Esquema IT

El esquema IT no tiene ningún punto de alimentación puesto directamente a tierra. Las


masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra.

7.3.4. Acometida

La acometida será subterránea, según las ordenanzas municipales de la Selva del Camp,
y se realizará de acuerdo con las prescripciones particulares de la compañía
suministradora FECSA-ENDESA, aprobadas en el R.E.B.T. para este tipo de
instalaciones.

La instalación de los cables directamente enterrados frente al sistema de tendido de


cables en canalizaciones ofrece muchas más ventajas económicas, ya que la zanja se
encarece al incluir tubos y su hormigonado; el tendido es mucho más laborioso al tener
que introducir los cables en los tubos y esto exige la construcción de arquetas que
elevan el coste de la red en gran medida. Por todo esto, se considera que el mejor
método de instalación de las líneas de baja tensión es directamente enterradas en zanjas
con la ventaja añadida de una buena disipación del calor a través del terreno.

7.4. Alumbrado exterior

7.4.1. Objetivo del alumbrado exterior

Toda instalación de alumbrado público tiene por objetivo fundamental proporcionar


durante las horas de falta de luz natural unas condiciones de visibilidad que permitan la
utilización de las áreas públicas por parte de los ciudadanos sin riesgo para su seguridad
y bienestar físico.

7.4.2. Luminarias y control de las mismas

Una vez analizados los distintos tipos de luminarias (vapor de mercurio, vapor de sodio
BP y vapor de sodio AP, inducción, halogenuros metálicos), nos decidimos por utilizar
las lámparas de vapor de sodio de alta presión que son las que ofrecen una alta
eficiencia energética y mayores posibilidades de control del flujo luminoso. A pesar de
tener un alto rendimiento, tienen un alto control de las emisiones lumínicas hacia el
hemisferio superior.

Con el fin de actuar sobre el alumbrado a determinadas horas, se colocará un reductor


de flujo en cabecera que aportará las siguientes ventajas:

19
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

- Ahorro de energía por eliminación de sobretensiones nocturnas de más del 10%


del total consumido.
- Ahorro de energía por reducción del alumbrado en horas de baja utilización de
más del 40% para instalaciones de sodio.
- Aumento considerable de la vida de las lámparas al eliminar las sobretensiones y
efectuar siempre el arranque a potencia nominal.

8. Soluciones finales

8.1. Red de distribución de Media Tensión

8.1.1. Generalidades

Por razones técnicas y de seguridad, al ser una zona de pública concurrencia, con paso
de vehículos, grúas y posibilidad de trabajos en altura, la instalación se realiza de forma
subterránea.

La distribución subterránea en Media Tensión se realiza por el interior del polígono bajo
las aceras, tomando las medidas técnicas necesarias en las zonas de paso de vehículos
pesados o cruce de calzadas.

La red de M.T. estará diseñada con el sistema de anillo abierto, con objeto de permitir
futuras ampliaciones que garanticen el suministro de energía a todos los nuevos
abonados sin necesidad de grandes obras.

La tensión de suministro de la red de M.T. por parte de FECSA-ENDESA será de 25


kV, que deberá ser transformada para salidas de 400/230 V. La empresa suministradora
FECSA-ENDESA será la responsable de la protección de la línea de 25 kV en el inicio
de ésta, por lo que estas protecciones quedan fuera de este proyecto.

La red subterránea de M.T. estará formada por tres conductores unipolares de aluminio
de sección 240 mm2.

8.1.2. Características técnicas del conductor

• Tipo: Cable de M.T. hasta 25kV, según norma FECSA-ENDESA, y con


aislamiento seco
• Sección: 1x240 mm2
• Material: Aluminio (Al)
• Designación del cable: RHV (DHV) 18/30 kV 1x240 mm2 Al
• Cubierta exterior: PVC color rojo
• Referencias en cubierta:
- Aislamiento pantalla y cubierta (tipo R ó D, H, V)
- Tensión nominal del cable (U0/U = 18/30 kV eficaces)
- Sección y naturaleza del conductor
- Sección pantalla
- Año de fabricación

20
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

• Pantalla metálica:
- Designación H hilos de Cu en hélice S = 16 mm2
- Contraespira cinta de Cu e = 0,1 m en hélice abierta
• Pantalla semiconductora: Cable triple extrusión semiconductora externa
• Intensidad admisible: 410 A
• Diámetro exterior: 41,5 mm
• Espesor del aislamiento: 8 mm
• Peso aproximado: 2095 kg/km

8.1.3. Trazado de la red de Media Tensión

El trazado de la red de M.T. está representado en el plano nº 3.

Tanto la distribución de la red como la señalización, protecciones para las zanjas, pasos,
accesos a naves, cumplirán, tanto los reglamentos de B.T. como las normas
municipales, o las recomendaciones FECSA-ENDESA, que para cada caso se precisen.

Para los detalles de reglamentación, ver apartado 8.2 de la Memoria.

El trazado de las líneas se realizará siempre por terrenos públicos, tomando como
prioritario el paso por debajo de las aceras.

Todo el trazado de instalación necesitará el permiso administrativo correspondiente, tal


y como se indica en el Pliego de Condiciones Administrativas.

8.1.4. Canalización

Las canalizaciones se realizarán siguiendo los criterios seguidos por la compañía


suministradora.

La distribución subterránea en Media Tensión se realiza por el interior del polígono bajo
las aceras, tomando las medidas técnicas necesarias en las zonas de paso de vehículos
pesados o cruce de calzadas.

Los cruces de calle se realizarán bajo tubo hormigonado perpendicular a la calzada.

Los distintos tipos de zanjas, según se encuentren situados en acera o en calzada, se


pueden ver en detalle en los planos nº 11,12 y 13.

La canalización se realizará siempre de forma rectilínea y con una ligera inclinación


hacia pozos de recogida o sistemas de drenaje.

Los radios de curvatura de un cable o haz de cables de M.T. ha de ser superior a 30


veces su diámetro durante el tendido, y a 15 veces su diámetro una vez instalado. Para
las secciones normalizadas de los cables, los radios mínimos de curvatura son, en M.T.:

21
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Diámetro exterior Radio mínimo de Radio mínimo de


Sección
aprox. curvatura del tendido curvatura instalado
[mm2]
[mm] [mm] [mm]
150 37,7 1131 565,5
240 41,5 1245 622,5
400 48,5 1455 727,5
Tabla 7. Radios de curvatura

Con el fin de facilitar el tendido del conductor, y si éste se realiza en tubular, será
necesaria la instalación de arquetas cada 100 m y en los cambios de sentido.

Las arquetas serán prefabricadas con unas dimensiones de 115 x 115 x 115 cm, y una
vez colocadas, se rellenarán de arena hasta el 50% de su altura, con la finalidad de
amortiguar las vibraciones que se pudiesen transmitir desde el exterior. Encima de la
capa de arena, se rellenará con tierra cribada compactada hasta la altura que se precise
de acuerdo con el acabado superficial de la zanja.

La apertura de las zanjas se realizará mediante retroexcavadora o a mano cuando sea


necesario. Se extraerá tierra a una profundidad de 90 cm y una anchura de 40 cm para
uno o dos circuitos, y una profundidad de 110 cm para tres y cuatro circuitos. Una vez
hecha la zanja, se prepara un lecho de arena compactada o una capa de 6 cm de
hormigón, según el tipo de zanja.

Las zanjas en acera serán del tipo mixto (plano nº 11). Su sistema de relleno e
instalación de tubos se realizará de la manera que se muestra a continuación:

1) El fondo deberá quedar limpio de piedras con aristas y de todo material que
pueda afectar al tubo de plástico durante su tendido.
2) Una vez realizado un lecho de 6 cm de altura con arena fina compactada, se
instalarán los tubos de PE, con una distancia entre ejes de 25 cm.
3) Sobre los tubos, y a modo de relleno, se extenderá otra capa de arena fina hasta
cubrir los tubos y 10 cm más de arena compactada.
4) Se depositará otra capa de tubos y se volverá a rellenar con arena fina
compactada hasta completar 50 cm de altura.
5) Sobre el lecho de arena fina compactada se instalarán placas de protección e
indicación del tendido.
6) Posteriormente, se tirarán tres tongadas de arena de 15 cm con tierra exenta de
áridos mayores de 8 cm, y compactándola por apisonado hasta el 95%.
7) Se cubre con cinta de PE.
8) 10 cm de tierra compactada
9) El acabado superficial, de 15 cm de profundidad, y será el mismo que el propio
de la acera por la que discurre.

El sistema de relleno e instalación de tubos en las zanjas en calzada se realizará


siguiendo los siguientes pasos (plano nº 12):

1) Una vez realizado un lecho de 6 cm de altura de hormigón, el fondo deberá


quedar limpio de piedras con aristas y de todo material que pueda afectar al tubo
de plástico durante su tendido.
2) Se instalarán los tubos de PE, con una distancia entre ejes de 25 cm.

22
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

3) Sobre los tubos, y a modo de relleno, se extenderá una capa de hormigón hasta
alcanzar los 30 cm de altura contados desde el fondo de la zanja original.
4) El tipo de hormigón será el H-100.
5) Una vez fraguado el hormigón, se rellenará la zanja en tongadas de 15 cm con
tierra exenta de áridos mayores de 8 cm, y compactándola por apisonado hasta el
95%.
6) Se cubre con cinta de PE.
7) 10 cm de tierra compactada
8) El acabado superficial, de 28 cm de profundidad, y será el mismo que el propio
de la calzada que se atraviesa.

8.1.5. Conductores

Las curvas que tenga que realizar un conductor estarán siempre de acuerdo con el radio
de curvatura mínimo admisible dado por el fabricante.

El tendido de conductores se realizará mediante rodillos cuando la longitud sea superior


a 150 m, con el fin de que no se produzcan deterioros que puedan provocar averías
inmediatas o en el futuro.

La instalación, como norma general, se realizará bajo tubo funda corrugado de PE, que
se enterrará directamente en zanja abierta y rellena de arena preparada. Con el fin de
que estos tubos puedan ser fácilmente identificables o protegidos mecánicamente, se
instalará una primera cinta de identificación de PE y, en la zona más cercana a los tubos
de conducción, unas placas de protección.

En cruces de calles, los tubos irán hormigonados.

Estos dos sistemas, pueden verse en detalle en los planos nº 12.

Los conductores auxiliares de medida, mando, etc., se mantendrán siempre que sea
posible, separados de los conductores de tensiones superiores a 1 kV, o tendrán que
estar protegidos mediante tabiques de separación o tubos metálicos puestos a tierra,
dentro de las canalizaciones.

8.2. Centros de Transformación

8.2.1. Generalidades

El número de transformadores y su ubicación se realizará según la previsión de potencia


demandada, tal y como se presenta en los cálculos del apartado 1.6 del Anexo y el plano
nº 3.

Los CT’s serán propiedad de la compañía suministradora FECSA-ENDESA.

La tensión de alimentación será de 25 kV trifásica, a una frecuencia de 50 Hz y una


salida de 400/230 V.

23
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Los CT’s se dividen en cuatro partes perfectamente identificables: la caseta prefabricada


Monobloque, un número de celdas modulares tipo CGM según las necesidades de cada
caso para el servicio de A.T., un transformador y un CBT de salida para el servicio de
B.T. (ver plano nº 8).

Se instalarán transformadores de 630 KVA y de 1000 KVA del fabricante


ORMAZÁBAL modelo monobloque PFU-3.

Los Centros de Transformación PFU constan de una envolvente de hormigón, de


estructura monobloque, en cuyo interior se incorporan todos los componentes eléctricos:
desde la aparamenta de Media Tensión, hasta los cuadros de Baja Tensión, incluyendo
los transformadores, dispositivos de Control e interconexiones entre los diversos
elementos.

Estos Centros de Transformación presentan como esencial ventaja el hecho de que tanto
la construcción, como el montaje y equipamiento interior pueden ser realizados
íntegramente en fábrica, garantizando con ello una calidad uniforme y reduciendo
considerablemente los trabajos de obra civil y montaje en el punto de instalación.

Los cables saldrán del C.T. bajo tubo corrugado a lo largo de 1 m, una vez fuera del
centro de transformación.

8.2.2. Ubicación de los Centros de Transformación

Para ubicar los CT’s se seguirán los siguientes criterios:

• Distribución de carga
• Simetría
• Posibilidad de ampliación

8.2.3. Casetas prefabricadas ORMAZÁBAL

La envolvente de los centros de transformación es de hormigón vibrado.

Todos los armados de hormigón están unidos entre sí y al colector de tierra, según
RV1303, las puertas y rejillas presenta una resistencia de 10 kΩ respecto a tierra de la
envolvente.

El acabado estándar del C.T. se realiza con pintura acrílica rugosa, de color blanco en
las paredes y marrón a techo, puertas y rejillas.

Las rejillas de ventilación son con láminas en forma de V invertida, que combinada con
una rejilla mosquitera y con su posición de montaje, permite la perfecta ventilación del
transformador.

Esta ventilación queda avalada en el protocolo nº 93066-1-E para transformadores de


potencia inferior o igual a 630 kVA y el protocolo nº 92202-1-E para transformadores

24
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

de potencia mayor. Estos protocolos han sido realizados por el personal de ensayos e
investigaciones industriales LABEIN, de acuerdo con la normativa RU1303A.

Para el acceso se dispone de dos tipos de puertas, uno para el acceso del personal
técnico y otro para el acceso directo al transformador. El número de accesos se podrá
definir dependiendo de las necesidades de cada tipo de prefabricado.

Para la ubicación del C.T. PFU-3 es necesaria una excavación de 4,08 m de largo por
3,18 m de ancho, con una profundidad de 0,57 m de fondo. Sobre el fondo se extenderá
una capa base de arena compactada de limpieza y nivelación de unos 10 cm de espesor.

Sobre la placa base se colocará la caseta prefabricada quedando situada a una altura de
0,46 m la solera, de tal forma que quedará un espacio vacío entre las dos placas,
permitiendo el paso de conductores de Media y Baja Tensión, y a los que se accede a
través de unas troneras cubiertas con losas.

Los agujeros de paso para los conductores de Media y Baja Tensión y paso de tierras
están semiperforados, de tal manera que una vez instalados todos los elementos
interiores, se puedan abrir en las posiciones más adecuadas.

Las puertas de acero para personal técnico tienen unas dimensiones de 0,9 x 2,10 m,
mientras que la del transformador es de 1,26 x 2,10. Las dos puertas pueden abrirse
180º.

La puerta de acceso para el personal dispone de un sistema de cerrado diseñado por


ORMAZABAL con la finalidad de garantizar la seguridad de funcionamiento y evitar la
apertura imprevista.

Las rejillas de ventilación estarán estratégicamente situadas de forma que el aire en su


movimiento envuelva totalmente al transformador, principal punto de calor, realizando
una eficaz refrigeración por termosifón.

La caseta prefabricada está construida para instalación en exteriores, con unas


condiciones de servicio de:

• Sobrecarga de nieve: 250 kg/m2 en cubierta


• Sobrecarga en solera: 600 kg/m2
• Carga de un transformador 5000 kg
• Las temperaturas de funcionamiento:
- Mínima transitoria: -15º C
- Máxima transitoria: 50º C
- Media diaria: 35º C

Condiciones de acuerdo con la norma MV-101-1962.

8.2.4. Descripción de las Celdas de Media Tensión

El sistema CGM está formado por un conjunto de celdas modulares, unifuncionales o


multifuncionales, para la configuración de diferentes esquemas de distribución eléctrica

25
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

secundaria hasta 24 kV. Es necesidad general de nuestro caso, disponer de dos módulos
para posiciones de línea de entrada y salida, y una posición de interruptor combinado
con fusibles ara la maniobra y protección del transformador (ver esquemas unifilares en
planos nº 4, 5, 6 y 7).

Las características principales de estos módulos son:

• Aislamiento integral en gas SF6, proporcionando insensibilidad ante entornos


ambientales agresivos (incluyendo inundaciones), larga vida útil y ausencia de
mantenimiento en las partes activas.
El SF6 (Hexafluoruro de azufre) es un gas refrigerante aislador del aire de alta
fuerza dieléctrica y estabilidad térmica.
• Modularidad total y extensibilidad futura mediante conjuntos ORMALINK.
• A prueba de arco interno, protegiendo a las personal y conforme a la IEC 60298.
• Dimensiones y pesos reducidos, que facilitan las tareas de manipulación e
instalación.
• Sencillez y seguridad en la operación de los elementos de maniobra, posibilidad
de montar accesorios y realizar pruebas bajo tensión, fusibles en posición
horizontal, enclavamientos adicionales y alarma sonora ante operaciones
inadecuadas.
• Facilidad de conexionado de cables mediante bornes enchufables o atornillables
sin necesidad de elementos adicionales de obra.
• Condiciones normales de servicio en interior según la norma IEC 60694.

 Elementos constructivos de las celdas CGM de M.T.:

Tanto la altura como el diseño de la base de la celda, permite el paso de cables entre
celdas sin necesidad de foso, así como facilita la conexión de los cables frontales de
alimentación.

En la parte frontal de la celda se dispone de una tapa debidamente enclavada que


permite ver en su parte superior, la placa de características eléctricas, la mirilla para el
manómetro, el esquema eléctrico de la celda. Esta parte superior permite el acceso a los
accionamientos de mando. En la parte inferior, se encuentran las lámparas de
señalización de tensión y el panel de acceso a los cables y fusibles; en su interior hay
una pletina de cobre, a lo largo de toda la celda que permite la conexión a la misma del
sistema de tierras y de las pantallas de los cables.

Tanto los elementos de corte y conexión, como el embarrado, se encuentran dentro de


una cuba de acero inoxidable de 2 mm de espesor, llena de gas SF6 a 1,3 bares,
totalmente estanca y sellada de por vida. Constituyendo así, un equipo de aislamiento
integral (IP67-IEC 60529).

Esta cuba cuenta con un dispositivo de evacuación de gases que, en caso de arco
interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así, con ayuda de la
altura de las celdas, su incidencia sobre las personas, cables o aparamenta del centro de
transformación.

26
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

La envolvente metálica de cada celda, está fabricada con chapa de acero galvanizado,
garantizando la protección en las condiciones previstas de servicio.

Las celdas del sistema CGM incluyen un interruptor automático CPG de tecnología
de corte en vacío y un seccionador de tres posiciones en serie con él. Ambos elementos
se ubican en el interior de la cuba. Las tres posiciones del interruptor son: conectado,
seccionado y puesta a tierra.

La actuación de este interruptor se realiza mediante una palanca de accionamiento sobre


dos ejes distintos, uno para el interruptor (que conmuta entre las posiciones de
interruptor conectado e interruptor seccionado) y el otro seccionador, es para la puesta a
tierra de los cables de acometida (conmuta entre la posición de seccionado y puesta a
tierra).

Los mandos de actuación son accesibles, como se ha dicho al hablar del frontal de la
celda, desde el frontal, pudiendo ser accionados de forma manual o motorizada.

Los fusibles se montan sobre unos carros que se introducen en los tubos portafusibles
de resina aislante, que son perfectamente estancos respecto del gas y de exterior. El
disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles, o cuando la presión interior de
los tubos portafusibles se eleve, debido a un fallo en los fusibles o al calentamiento
excesivo de éstos.

La conexión eléctrica entre los diferentes módulos (celdas) se realiza mediante el


conjunto ORMALINK, lo que permite un elevado número de combinaciones, cubriendo
todas las necesidades de operación y protección en los CT’s.

Esta unión se realiza mediante el sistema expuesto sin necesidad de reponer gas SF6. El
conjunto de unión está formado por tres adaptadores elastoméricos enchufables, que
montados entre las salidas/entradas de los embarrados existentes en los laterales de las
celdas a unir, dan continuidad al embarrado y sellan la unión, controlando el campo
eléctrico por medio de las correspondientes capas semiconductoras.

La conexión de los cables a los pasa tapas correspondientes en las celdas se realizará
mediante unos terminales enchufables apantallados de la marca EUROMOLD, tipo M-
400LR.

Los enclavamientos de seguridad estándar en las celdas CGM impiden:

• Conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal cerrado, y


recíprocamente que no se pueda cerrar el aparato principal si el seccionador de
puesta a tierra está conectado.
• Quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está abierto, y a la
inversa, que no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierra cuando la tapa
frontal ha sido extraída.

27
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Características eléctricas de las celdas CGM-CML (celdas de líneas de M.T.,


interruptor - seccionador):

Nivel de aislamiento Intensidades


Tensión Frecuencia Ind. 50 Hz (1 min) Impulso tipo rayo
Int. Int. Corta Capacidad
nominal A tierra y A la distancia de A tierra y A la distancia
Nominal duración (1s) de cierre
[kV] entre fases seccionador entre fases de seccionador
[A] [kA] [kA]
[kV] [kV] [kV] [kV]
36 70 80 170 195 400 16 40
Tabla 8. Celdas CGM-CML

La celda de interruptor – seccionador, con aislamiento y corte SF6, incorpora en su


interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor –
seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra
de los cables de acometida inferior frontal mediante bornes enchufables. Presenta
también, captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de
alimentación.

Características eléctricas de las celdas CGM-CMP-F (celdas de protección de M.T.):

Nivel de aislamiento Intensidades


Frecuencia Ind. 50 Hz (1 min) Impulso tipo rayo Capacidad de
Tensión
Int. Int. Corta cierre
nominal A tierra y A la distancia de A tierra y A la distancia
Nominal duración (1s) antes/después
[kV] entre fases seccionador entre fases de seccionador
[A] [kA] de fusibles
[kV] [kV] [kV] [kV]
[kA]
36 70 80 170 195 400 16 40/2,5
Tabla 9. Celdas CG-CMP-F

La protección ante posibles cortocircuitos en M.T. del transformador se realiza


utilizando la celda de interruptor con fusible CGM-CMP-F.

Estos fusibles realizan una función de protección de manera ultrarrápida, muy inferiores
que los de los interruptores automáticos, ya que evitan incluso el paso del máximo de
las corrientes de cortocircuito por toda la instalación.

Los fusibles han sido seleccionados para asegurar que:

• Permiten el funcionamiento continuado a la intensidad nominal.


• No producen disparos durante el arranque en vacío de los transformadores,
tiempo en que la intensidad es muy superior a la nominal, y de una duración
intermedia.
• No producen disparos cuando se producen corrientes entre 10 y 20 veces la
nominal, siempre que su duración sea inferior a 0,1 s, evitando así que los
fenómenos transitorios provoquen interrupciones de suministro.

Debido a que los fusibles no constituyen una protección suficiente contra las
sobrecargas, éstas deberán ser evitadas incluyendo un relé de protección de sobrecargas,
o en su defecto, una protección térmica del transformador.

La celda de protección se encarga de proteger el transformador mediante tres fusibles de


40 A con una tensión asignada de 36 kV.

28
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

La celda de interruptor – seccionador, con aislamiento y corte, que incorpora en su


interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor
seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra
de los cables de acometida inferior – frontal mediante bornes enchufables, y en serie
con él, un conjunto de fusibles fríos, combinados o asociados a este interruptor.
Presenta también, captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de
alimentación.

Las celdas utilizadas y fabricadas por ORMAZÁBAL están certificadas para los valores
indicados en la placa de características, por lo que no es necesario realizar cálculos
teóricos ni de comportamiento de las celdas.

Las principales características del embarrado de estas celdas son:

• Construcción a partir de pletina de cobre electrolítico de 50 x 5 mm.


• Calculada para soportar un cortocircuito en el cierre de 16 kA, durante 1s.
• Intensidad nominal permanente de 400 A.
• Embarrado con lector de tierra a partir de pletina de cobre de 30 x 3 mm a lo
largo de la celda.

Las celdas elegidas para los CT’s tienen las siguientes características eléctricas:

Tensión
Tensión Tensión de
Tensión Intensidad de Intensidad Intensidad
máxima de ensayo a 50
nominal nominal ensayo térmica dinámica
servicio Hz (1 min)
[kV] [A] tipo rayo [kA] [kA]
[kV] [kV]
[kV]
25 36 400 70 170 16 40
Tabla 10. Celdas de los C.T.

Las celdas ORMAZÁBAL CGM certifican:

• Que se cubre el valor necesitado para la densidad de corriente, que el conductor


es capaz de conducir sin superar la densidad máxima posible para el material
del embarrado. Esta certificación se ha obtenido con el protocolo 93101901
realizado por los laboratorios ORMAZÁBAL.
• Que la intensidad dinámica de cortocircuito valorada aproximadamente en 2,5
veces la intensidad eficaz de cortocircuito 11,55 kA, calculada en el apartado
3.3.2. del Anexo, resultando:

Icc(din) = 2,5 x 11,55 = 28,75 kA < 40 kA (6)

valor que es cubierto por las celdas del sistema CGM según el certificado
obtenido con el protocolo 642/93 realizado por los laboratorios de KEMA de
Holanda.

• Que la comprobación térmica tiene por objeto demostrar que no se producirá un


calentamiento excesivo de la celda por efecto de un cortocircuito, considerando
en nuestro caso la intensidad eficaz del cortocircuito 11,55 kA < 16 kA,

29
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

comprobación que certifica que se cubre este valor mediante el protocolo 642/93
realizado por los laboratorios KEMA de Holanda.

8.2.5. Transformadores de potencia

Los transformadores elegidos para instalar en los CT’s son transformadores trifásicos
reductores de tensión con neutro accesible en el secundario. Se trata de 14
transformadores de 630 KVA y 2 de 1000 KVA de refrigeración natural de aceite, con
una tensión primaria de 25 kV y una tensión secundaria de 400 V entre fases.

8.2.5.1. Características nominales de los transformadores

Las características nominales de los transformadores de 630 KVA y 1000 KVA son las
siguientes:

TRANSFORMADOR 630 kVA 1000 kVA


Marca CONTRADIS CONTRADIS
Modelo/Tipo 630/36/25 1000/36/25
Tensión asignada 24 kV/420 V
Regulación sin tensión ±3%
Pérdidas en vacío [W] 1300 1700
Pérdidas en cortocircuito
6500 10500
[W]
Intensidad en vacío al
1,6 1,3
100% de Vn
ecc 4% 6%
50 Hz – 70 kV
Nivel de aislamiento
Choque – 170 kV
Tipo de refrigerante Aceite mineral (UNE 21-320/5-IEC296)
Norma UNE 21428, EN 60076, IEC 76
Potencia nominal [kVA] 630 1000
Calentamiento máximo
65/60º C
(Cu aislante)
Peso total/Peso del aceite 1790/352 2445/497
Conexión (CEI) Dyn 11
Tabla 11. Características de los C.T.

Se ha dado preferencia a la instalación de transformadores de 630 kVA, por ser el tipo


de transformador más utilizado por la compañía suministradora FECSA-ENDESA.

8.2.5.2. Puente de Media Tensión

El puente de M.T. tiene como función conectar la celda de protección del


transformador, CGM-CMP-F, con el primario del transformador. Ver plano nº 10.

30
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Está formado por tres cables unipolares 3x1x150 mm2 Al 18/30 kV tipo DHV. La
conexión se realizará mediante terminaciones EUROMOLD de 36 kV, sistema
enchufable modelo M-400RL en la celda de SF6, y mediante terminales bimetálicos en
el transformador.

8.2.5.3. Cuadro de Baja Tensión

El cuadro de B.T. será del tipo CBT AC4 de ORMAZÁBAL. Este cuadro es el punto de
conexión de las diferentes salidas para la distribución de la energía.

En este cuadro se puede distinguir básicamente tres zonas: zona de acometida, zona de
seccionamiento y zona de embarrado y distribución.

Las salidas del embarrado de distribución estarán formadas por tres cables, uno por fase,
de sección 240 mm2 y uno de 150 mm2 para el neutro. Las fases estarán protegidas por
fusibles de 315 A (según norma FECSA-ENDESA), mientras que el neutro estará
conectado directamente al embarrado del cuadro.
El tipo de construcción de los equipos CBT permite ampliar fácilmente el número de
salidas de baja tensión desde 4 a 8.

Figura 4. Cuadro de B.T. ORMAZÁBAL 1

La dimensión de cada módulo de B.T. será 600 x 1100 x 300 [mm] (Ancho x Alto x
Fondo).

Normativas aplicables: UNE EN60439-1 y UNE EN60947-3.

8.2.5.3.1. Puente de Baja Tensión

Unirá eléctricamente el secundario del transformador con el cuadro de baja tensión.


Estará formado por cables RV 0,6/1 kV de 240 mm2 de sección, 3 por cada fase y dos
para el neutro.

31
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

8.2.5.3.2. Zona de Acometida

En la parte superior del módulo CBT existe un compartimiento para la Acometida, que
se realiza a través de un pasamuros tetrapolar estanco. Dentro del compartimiento, hay
cuatro pletinas deslizantes que hacen la función del seccionador o interruptor de
maniobra en B.T.

El acceso a este compartimiento se realiza por una puerta abisagrada.

El seccionador de referencia está constituido por 4 unidades unipolares acoplables entre


sí (vertical u horizontalmente). La maniobra es unipolar manual (categoría de empleo
AC20B), y el accionamiento se realiza, sin carga, mediante herramienta específica.

8.2.5.3.3. Zona de salidas

En esta zona se aloja exclusivamente el embarrado y los elementos de protección de


cada circuito de salida. Las protecciones están constituidas por bases tripolares
verticales cerradas, pero maniobrables fase a fase, pudiéndose realizar las maniobras de
apertura en carga.

8.2.5.3.4. Características eléctricas del cuadro de B.T.

Nivel de aislamiento Intensidad nominal


Frecuencia Ind. 50 Impulso
Tensión Hz (1 min) tipo rayo Intensidad de
Grado de
nominal Entre Entre Entre Embarrados cortocircuito
Salidas [A] protección
[V] fases fases fases [A] [kA/1 s]
activas y activas activas y
tierra [kV] [kV] tierra [kV]
440 10 2,5 20 1600 400 25 IP2X, IK08
Tabla 12. Características cuadro B.T.

8.2.6. Instalación de Puesta a Tierra

Los Centros de Transformación, y siguiendo el Reglamento Electrotécnico y las normas


de FECSA-ENDESA, estarán provistos de una instalación de puesta a tierra diseñada
con el objeto de limitar las tensiones de defecto a tierra que puedan producirse en el
propio Centro. Esta instalación de puesta a tierra, complementada con los dispositivos
de interrupción de corriente, deberá asegurar la descarga a tierra de la intensidad
homopolar de defecto, contribuyendo a la eliminación del riesgo eléctrico debido a la
aparición de tensiones peligrosas en el caso de contacto con las masas que puedan
ponerse en tensión.

Todos los puntos accesibles del interior-exterior de la instalación quedarán cubiertos,


asimismo para que las personas puedan circular o permanecer en esta área sometidas
como máximo a las tensiones de paso y contacto durante cualquier defecto de la
instalación eléctrica.

32
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Para diseñar la instalación de puesta a tierra, debe tenerse en cuenta que, en las
subestaciones, los neutros de los transformadores que alimentan la red de distribución
en MT de ENDESA están unidos a tierra mediante resistencia que limita la intensidad
de defecto a 1.000 A (12 Ohm) para redes subterráneas (a confirmar por ENDESA en
cada caso), siendo el tiempo de desconexión de 1 s.

A partir de estos datos, se utilizará un método de acreditada solvencia para el cálculo y


diseño de la instalación de puesta a tierra:

“Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para Centros de


Transformación conectados a redes de tercera categoría”, publicado por UNESA.

Para el cálculo a realizar se deben aportar los datos a continuación mostrados:

• Características del suelo


• Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo
para la eliminación del defecto
• Diseño preliminar de la instalación de tierra
• Cálculo de la resistencia del sistema de tierra
• Cálculo de las tensiones de paso en el exterior y en el acceso al C.T.
• Comprobar que las tensiones de paso en el exterior y en el acceso son inferiores
a los valores máximos definidos en la ITC-13 del R.C.E.
• Investigación de las tensiones transferibles al exterior por tuberías, raíles, vallas,
conductores de neutro, blindajes de cables, circuitos de señalización y de los
puntos especialmente peligrosos, así como el estudio de las formas de
eliminación o reducción de tensiones
• Corrección y ajuste del diseño inicial, estableciendo el definitivo
• Construida la instalación de tierra se realizarán las correspondientes
verificaciones “in situ”

8.2.6.1. Diseño constructivo de la instalación de puesta a tierra

El sistema de tierras corresponde al plano de referencia nº 9 y estará formado por


electrodos de Cu, puesto a tierra mediante picas unidas por el propio electrodo
conductor. El conductor de Cu tendrá una resistencia mecánica adecuada y ofrecerá una
elevada resistencia a la corrosión. Los empalmes y uniones deben realizarse con medios
que aseguren la unión permanente y no experimenten calentamientos superiores a los
del conductor.

Los sistemas de unión deben estar protegidos contra la corrosión galvánica.

Se instalarán dos circuitos de puesta a tierra independientes que deberán estar


totalmente separados entre sí. La denominación de estos circuitos es:

• Circuitos de tierra de protección


• Circuito de tierra de servicio

33
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

8.2.6.1.1. Circuito de tierra de protección

A él se conectarán todas las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión


normalmente, pero que puedan estarlo a consecuencia de averías, accidentes, descargas
atmosféricas o sobretensiones.

Los elementos típicos que deben conectarse en un C.T. son los siguientes:

• Estructura metálica de los edificios prefabricados


• Columnas, soportes, pórticos, etc.
• Puertas metálicas de la caseta
• Vallas y cercas metálicas
• Envolvente de los conjuntos de los armarios metálicos
• Carcasa del transformador
• Chasis y bastidores de maniobra
• Cubeta de recogida de aceite del transformador, si es de acero.
• Chasis y bastidores de los aparatos de maniobra

8.2.6.1.2. Circuito de tierra de servicio

Con objeto de evitar tensiones peligrosas en el lado de B.T., debido a faltas en la red de
M.T., en el neutro de la red de B.T., se conectará una toma de tierra independiente de la
red de M.T., de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra. Para tal fin,
se emplea un cable de Cu aislado de 0,6/1 kV.

8.2.6.2. Elección del emplazamiento de las tomas de tierra

Con el fin de conseguir una resistencia de paso a tierra lo más baja posible, se tratará de:

• Situar los electrodos en aquella parte del terreno cuya resistividad sea mínima.
• No colocar los electrodos a menos de 3 m de muros o rocas, debido a que estos
elementos pueden hacer de barrera, impidiendo la difusión de las corrientes de
fuga.
• El mismo problema puede suceder en patios rodeados de muros.
• Los empalmes, derivaciones y uniones deberán realizarse con soldadura
aluminotérmica, o en su defecto, con abrazaderas apropiadas para ello.
• Evitar instalar electrodos en donde pueden producirse corrientes vagabundas.
• La distancia a la toma de tierra de un centro de transformación no debe ser
menor de 15 m, si el terreno es de baja resistividad.

8.2.6.3. Mantenimiento de la puesta a tierra

Para que la resistencia de paso a tierra se mantenga dentro de los valores fijados, se
tendrán en cuenta los dos factores siguientes:

34
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

1) Mantener y mejorar, si es posible, la conductividad del terreno: aumentando la


humedad o aumentando la concentración de sales artificialmente.
2) Conservar el contacto del electrodo-terreno: tratando el terreno con sales,
abonado electrolítico del terreno o geles.

Cada año se comprobará la continuidad eléctrica en los puntos de puesta a tierra, y así
mismo, después de cada descarga eléctrica si el edificio tiene instalación de pararrayos.

8.2.7. Sistemas de seguridad personal

A pesar de tener en cuenta que la persona que acceda a un C.T. debe estar perfectamente
capacitada para realizar operaciones dentro de este espacio, es imprescindible que todos
los elementos estén perfectamente identificados.

8.2.7.1. Alumbrado del Centro de Transformación

El interruptor dispondrá de un piloto que indique su presencia y estará situado al lado de


la puerta de entrada, de forma que su accionamiento no represente peligro por su
proximidad a M.T.
El alumbrado tendrá los puntos de luz necesarios para que exista un nivel medio de
iluminación de 150 Lux. Las lámparas estarán situadas de tal manera que pueda
efectuarse su sustitución sin peligro de contacto con otros elementos en tensión.

Existirán como mínimo dos puntos de luz en cada sala, si el módulo estuviese dividido.

8.2.7.2. Señalizaciones y material de seguridad en el Centro de Transformación

Tanto las puertas de acceso, como las puertas y pantallas de protección llevarán el cartel
con la correspondiente señal triangular distintiva de riesgo eléctrico, según las
dimensiones y colores que especifica la recomendación AMYS 1.410, modelo AE-10.

Las celdas prefabricadas llevarán también la señal triangular distintiva de riesgo


eléctrico.

En un lugar bien visible del interior del C.T., se situará un cartel con las instrucciones
de primeros auxilios a prestar en caso de accidente, respiración boca a boca y masaje
cardíaco, las “5 Reglas de oro”. Su tamaño será como mínimo UNE A-3.

El operario dispondrá, en el interior del C.T., de una banqueta aislante para el caso de
maniobra y manipulación de diferentes elementos que normalmente están en tensión.

35
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

8.3. Red de distribución de Baja Tensión

8.3.1. Generalidades

La red de distribución de B.T. será subterránea enterrada en zanja y trifásica.


Las características generales de los conductores que se utilizarán serán unipolares según
la norma ENDESA CNL001, de tensión nominal 0,6/1 kV, con aislamiento de
polietileno reticulado y cubierta de PVC.

Las fases podrán ser de uno o más conductores y deberán cumplir los requisitos
especificados en la parte correspondiente de la Norma UNE-HD 603. La sección de
estos conductores será la adecuada a las intensidades y caídas de tensión previstas.

El conductor elegido para realizar la distribución es el RV 0,6/1 kV 1x240 + 1x150 Al,


es decir. El número de cables por fase dependerá del momento eléctrico, de la
intensidad máxima admisible y de la caída de tensión.

Las líneas tendrán una protección contra cortocircuitos y sobrecargas mediante fusibles
de alto poder de ruptura situado en el cuadro de distribución del C.T.

Se asegurará la posibilidad de ampliación de potencias sin necesidad de realizar


aperturas de zanjas o sustituciones de red para ampliar la sección de los conductores.

Para el cálculo eléctrico de la distribución de B.T., la caída máxima de tensión


acumulada no superará nunca en ningún tramo el 5% de la tensión nominal en las
Acometidas.

8.3.2. Componentes de la red de Baja Tensión

La red de B.T. está compuesta por:

8.3.2.1. Cuadro de distribución de Baja Tensión

El cuadro de distribución de B.T. es un conjunto formado por módulos asociados, cuya


función es recibir el circuito principal de B.T. procedente del transformador, y
distribuirlo en 4 circuitos individuales con posibilidad de ampliación de 4 en 4,
mediante el número de módulos que se deseen instalar.

Las características eléctricas y normativas, están expresadas en el apartado 8.2.5.3. de


esta Memoria.

• Constitución: son módulos CBT AC4 + AM4 de ORMAZÁBAL.

• Emplazamiento: en el centro de transformación, CBT.

36
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

8.3.2.2. Conductores

Los conductores a utilizar en la red subterránea de B.T. serán unipolares, según la


norma GE CNL001, tipo RV, tensión nominal 0,6/1kV, con aislamiento de polietileno
reticulado (XLPE) y cubierta de PVC.

La sección para los cables de fase será de 240 mm2 y de 150 mm2 para el neutro.
Las características del cable unipolar, para las secciones recomendadas por la compañía
suministradora son las siguientes:

Tipo de Sección Diámetro Peso


conductor [mm2] [mm] [Kg/Km]
Aluminio 240 83,9 8930
Cobre 240 84 13385
Tabla 13. Características conductores

La razón de uso, en nuestro proyecto, de conductores unipolares viene dado por la


facilidad de manipulación y curvado, así como disminución considerable del número de
empalmes debido al suministro, por parte del fabricante, en grande bobinas.

Los conductores unipolares permiten más intensidad en régimen de carga permanente.


Aunque los conductores unipolares son más caros que los multipolares, esta diferencia
se ve compensada por la disminución en los tiempos de instalación.

Cada conductor lleva su propio aislamiento y el conjunto puede completarse con


envolventes aislantes, pantallas, recubrimientos contra la corrosión, efectos químicos,
golpes, etc.

8.3.2.2.1. Accesorios

• Empalmes:

Para la confección de empalmes en B.T. se usarán manguitos de empalme Al-Al


adecuados a la sección de los cables a conectar. La fijación se realizará mediante
la compresión por punzonado profundo.

Una vez realizado el empalme, se aislará mediante un recubrimiento que aporte


un nivel de protección aislante como mínimo igual a la del cable.

En general, la reconstrucción del aislamiento, se efectuará mediante manguitos


termoretráctiles.

• Terminales:

Se utilizarán terminales bimetálicos, Cu-Al, adecuados a la sección de los cables


a conectar. La parte de conexión al cable será de aluminio y, lo mismo que en
los empalmes, la unión se hará mediante compresión por punzonado profundo.
Posteriormente, se realizará el aislamiento igual que si fuese un empalme y
evitando, en todo momento, la penetración de humedad en la unión bimetálica.

37
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

8.3.2.3. Protecciones de los conductores

Los conductores estarán protegidos contra sobrecargas y cortocircuitos mediante


fusibles tipo cuchilla de 315 A y de alto poder de ruptura (APR 120 kA), según cálculo
y las normas técnicas de FECSA-ENDESA.

8.3.2.4. Caja General de Protección, CGP

 Cajas de seccionamiento, CS:

• Constitución:

La caja de seccionamiento es de poliéster autoextinguible, reforzado con fibra de


vidrio de color gris, con tapas provistas de tornillo de cabeza triangular de 11
mm de lado, que cierra herméticamente.

Estas cajas cumplen todo lo dispuesto en la norma UNE-EN 60439-1, tienen un


grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 6439.3, y un
grado de protección IP43 según UNE 20324 e IK08 según UNE-EN 50102, y
serán precintables.

Los armarios serán HIMEL POLINORM PN-57 de 520 mm de alto por 700 mm
de ancho y 230 mm de profundidad. Estos armarios irán dentro del nicho,
especificado anteriormente, y cerrados con una puerta que impida el acceso al
conjunto.

La CS y la CM conforman la Caja General de Protección, y se instalarán según


se indica en plano nº 25.

La caja CS contendrá las pletinas donde se conectarán los conductores de


entrada y salida. Estas pletinas estarán conectadas mediante fusibles de cuchilla
con el fin de proteger debidamente los circuitos.

Los conductores de la CS estarán conectados al terminal de B.T. mediante


terminales bimetálicos Cu-Al. Éstos admiten una intensidad máxima de 430 A y
330 A para cables de 240 mm2 y 150 mm2 respectivamente. Los terminales
fijados al conductor mediante punzonado, son fijados posteriormente a la
instalación mediante tornillos M12.

La caja CS alojará en su interior 3 fusibles, separados por aislamiento, y una


barra de neutro seccionable. Los cartuchos fusibles, que disponga en su interior,
serán de las intensidades normalizadas correspondientes al diseño de cada caso;
cumpliendo con lo especificado en la norma UNE 21103 y la IEC 60269.

En la parte exterior de la tapa figura la marca, tipo de conexión, tensión nominal


en voltios, intensidad nominal en amperios y el anagrama de homologación de la
compañía suministradora.

38
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Las características eléctricas de las cajas serán 440 kV, tensión de ensayo a 50
Hz 2,5, tipo de ensayo tipo rayo 8 kV, intensidad de c.c. 20 kA y grado de
protección IP43.

• Emplazamiento:

Las cajas de seccionamiento, CS, irán instaladas en un nicho dentro de un


monolito. Este monolito estará situado en un lugar de uso común de libre y fácil
acceso, directo desde la calle y procurando su proximidad a la red de
distribución o al C.T. Estará preparado para ser integrado en la fachada o valla
de las futuras construcciones, si así lo desease la propiedad. Al mismo tiempo
debe procurarse que esté separado de las instalaciones de agua, gas, teléfono,
etc. Se instalará un CS-CGP por cada parcela.

El punto de ubicación de los CS-CGP se realizará según acuerdo entre la


compañía suministradora y la propiedad. Ver plano nº 3.

El monolito será de 1650 mm de alto, por 1000 mm de ancho, por 400 mm de


profundidad; y poseerá un nicho de 1300 mm de alto, por 600 mm de ancho y
por 300 mm de profundidad. Estará elevado del suelo 300 mm y tendrá un
mínimo de dos conductos preparados, con tubo corrugado de PE con diámetro de
160 mm, para el paso de cables.

 Cajas de medida:

• Constitución:

Las cajas tendrán las mismas características físicas que las cajas de
seccionamiento, anteriormente mencionadas.

A estas cajas accederán los conductores (3 fases y neutro) procedentes de la caja


de seccionamiento. En ella se instalará el sistema de medida aceptado por la
compañía suministradora.

Respecto a la potencia máxima prevista se tendrán que elegir diferentes


conjuntos de medición, teniendo en cuenta la previsión de potencia y la potencia
a contratar que la compañía suministradora oferte para el rango elegido.

• Emplazamiento:

Sobre la caja CS y dentro del armario denominado CGP.

8.3.3. Instalación de puesta a tierra

En todo momento debe quedar asegurada la continuidad del neutro, este conductor no
podrá ser interrumpido, salvo que esta interrupción se realice mediante uniones
amovibles en el neutro, próximas a los interruptores o seccionadores de los conductores
de fase, debidamente señalizadas y que solo puedan ser maniobradas con herramientas

39
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

adecuadas. En este caso, el neutro no debe ser seccionado sin que previamente lo estén
las fases, ni deben conectase éstas sin haber sido conectado previamente el neutro.

La puesta a tierra de las líneas de B.T. se realizará a través del conductor neutro en el
C.T., unido a la pletina del neutro del cuadro de B.T., según se indica en la descrito para
tierras en los Centros de Transformación que se han proyectado.

La puesta a tierra del neutro será independiente del C.T., ya que la tensión de defecto
1710 V es superior a 1000 V.

Se realizará con cable aislado, RV0,6/1 kV, entubado e independiente de la red del C.T.
con secciones mínimas de Cu de 50 mm2 unido a la pletina del neutro del cuadro de
B.T. el conductor neutro se instalará a una profundidad de 60 cm y podrá ser instalado,
tanto éste como las picas, dentro de cualquiera de las zanjas de B.T. Ver plano de tierras
nº 9.

Una vez realizada la instalación de tierras, se efectuará por personal técnicamente


cualificado, la comprobación de la instalación, revisando los valores de resistencia
según señala la ITC-BT-18. El resultado de estos valores deberá ser muy inferior al
valor de tensión de contacto mínimo impuesto por el R.E.B.T.

8.3.4. Canalización

Para el trazado de la canalización debemos tener en cuenta las siguientes normas:

El trazado de las canalizaciones será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su


longitud a bordillos o fachadas de las naves, cuidando de no afectar a las cimentaciones
de los mismos.

La distancia a las fachadas no será inferior a 0,6 m.

Cuando la canalización transcurra paralela a otros servicios (agua, gas, teléfono, etc.), la
distancia mínima a éstos será de 0,2 m. Esta distancia se seguirá respetando para los
cruces con estas conducciones.

Los cables de baja tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensión,
manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,10 m con los cables de baja tensión
y 0,25 m con los cables de alta tensión. Cuando no puedan respetarse estas distancias en
los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en
canalización entubada según lo prescrito en el apartado 2.1.2. de la ITC-BT-07.

Con el fin de tener en cuenta posibles asentamientos, corrimientos, inundaciones, etc.,


se evitará en lo posible el trazado por lugares conocidos de acceso de personas y
vehículos.

Las zanjas, ateniéndose al punto anterior, deberán ser realizadas por el trayecto más
corto posible.

40
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

En el caso de no poseer información suficiente de los terrenos en los que se han de


ubicar las canalizaciones, y antes de iniciar la apertura de las zanjas, se deberán realizar
catas de prueba cada 6 u 8 m con el fin de comprobar los servicios existentes y
determinar la mejor ubicación para el tendido. Al marcar el trazado de zanjas se tendrá
en cuenta el radio mínimo de curvatura que hay que respetar en los cambios de
dirección, no permitiendo en ningún caso ángulos superiores a 90º.

Siempre que sea posible se dejarán “puentes” cada 10 m a modo de que no queden los
conductores tensos, con el fin de evitar desprendimientos de tierras, sobre todo en días
de lluvia.

La apertura de las zanjas se realizará preferentemente a máquina, excepto cuando no sea


posible, que se optará por una apertura manual.

El fondo de las zanjas deberá estar en terreno firme para evitar posibles corrimientos
debido a los esfuerzos de estiramiento de los cables.

Se procurará dejar, si es posible, un paso de 0,50 m. entre la zanja y las tierras extraídas,
con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de éste en la
zanja. Las tierras se mantendrán limpias de escombros.

Las zanjas a utilizar en aceras serán del tipo “mixto” (plano nº 11), de tal forma que
puedan albergar las conducciones de Media y Baja Tensión, respetando las normativas
correspondientes según el R.E.B.T.

Las dimensiones de las zanjas en las aceras serán de 100 cm de profundidad y de 75 cm


de ancho para la red de B.T.

El sistema de relleno, viene explicado en el aparado 8.1.4. correspondiente a


Canalización de M.T.

Para realizar los cruces de las calles, las zanjas se trazarán perpendiculares a las mismas
y mediante tubo hormigonado a lo largo de toda su longitud. Con el fin de facilitar la
instalación y el hormigonado, las canalizaciones tendrán unas dimensiones 90 cm x 40
cm.

Los tubos instalados deberán tener una zona de ensamblaje que evite el rozamiento
interno de los cables durante su tendido (sentido de tiro de los cables).

Una vez terminado el hormigonado, se limpiarán los tubos, con un movimiento de


vaivén, para eliminar las posibles filtraciones de cemento que pudiesen dañar los cables
durante su tendido.

Los tubos quedarán sellados con espumas expansibles, impermeables e ignifugas.

Cuando la longitud de los tubulares sea superior a 50 m y en los cambios de dirección


con ángulos superiores a 60º, se instalarán arquetas de registro con el fin de no someter
a los cables a un exceso de esfuerzo de tracción y facilitar los trabajos de tendido.

41
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

En todo caso, la profundidad hasta la parte inferior del cable, no será menor de 0,60 m
en acera, ni de 0,80 m en calzada.

Si con motivo de las obras de apertura aparecen instalaciones de otros servicios, se


tomarán las precauciones debidas para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos
en las condiciones en que se encontraban inicialmente y respetando las distancias en los
cruzamientos y paralelismos.

8.3.5. Instalaciones en las canalizaciones

Para conseguir que el cable quede correctamente instalado, sin haber recibido daño
alguno de montaje, y que ofrezca seguridad frente a las excavaciones hechas por
terceros, se deberán seguir las instrucciones descritas seguidamente:

El lecho de la zanja que va a recibir el cable será liso y estará libre de aristas vivas,
cantos, piedras, etc. Sobre él, se dispondrá una capa de arena fina de espesor mínimo
0,06 m sobre la que se colocará el tubo PE preparados para M.T. Encima de estos tubos,
se colocará otra capa de la misma arena cribada de unos 0,10 m de espesor. Sobre esta
capa, se colocarán los tubos preparados para B.T. y se recubrirán con una capa de la
misma arena de 0,08 m de espesor. Ambas capas cubrirán la anchura total de la zanja,
de tal forma que se mantenga un espesor mínimo de 0,05 m entre los cables y las
paredes laterales.

Sobre la capa anterior, se colocará una protección mecánica formada con placas de
polietileno (PE). Por encima de las placas de PE, se instalará otra capa de tierra de 0,20
m de espesor. Encima de ésta, habrá una cinta de color amarillo que advertirá de la
existencia de cables eléctricos de acuerdo con la norma RU-0205. Esta cinta amarilla
estará situada a una distancia mínima del suelo de 0,10 m y a 0,25 m de la parte superior
del cable.

Una vez realizado el tendido y protección de los cables se procederá al tapado y


compactado de la zanja procediendo como sigue: el relleno de las zanjas se efectuará
por capas sucesivas de 0,15 m de espesor, las cuales serán compactadas, con el fin de
que el terreno quede suficientemente consolidado. En la compactación del relleno se
debe alcanzar una densidad mínima del 95%.

Los cables cumplirán con lo dispuesto en la ITC-BT-07 en cuestión de cruzamientos,


proximidades y paralelismos con otros cables de baja tensión, y lo dispuesto a tubo
protectores para cruzamientos de calles y carreteras en la ITC-BT-21.

En los casos que no puedan respetarse estas distancias, el cable que se tienda último se
dispondrá separado mediante divisiones de adecuada resistencia mecánica. Según una
resolución de la Generalitat de Catalunya (DOG nº 1649 del 25.09.92) esta protección
podría ser con ladrillos macizos de 290 x 140 x 40 mm, con una capa de arena a cada
lado de 20 mm mínimo.

No se prevén otros tipos de cruzamientos y/o paralelismos ya que, al ser un área


actualmente deshabitada no existe ningún servicio en la zona.

42
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

El radio de curvatura de un cable o haz de cables de Baja Tensión ha de ser superior a


15 veces su diámetro exterior durante el tendido y el radio no será, en ningún caso,
inferior a 10 veces al diámetro exterior de los cables en su instalación.

Para las secciones normalizadas de los cables los radios mínimos de curvatura son:

Diámetro exterior Radio mínimo de Radio mínimo de


Sección
aprox. curvatura del tendido curvatura instalado
[mm2]
[mm] [mm] [mm]
50 14 280 140
95 18 360 180
150 21 420 210
240 27 540 270
Tabla 14. Radios mínimos de curvatura

8.3.6. Tendido de cables

Durante el tendido de los cables de la red subterránea, se pueden producir averías o


daños por defecto de ángulos, empalmes defectuosos, suciedad, etc., de los tubos de
protección. Por esta razón, el tendido de cables es considerada una operación crítica, por
lo que este trabajo debe ser realizado en presencia de una persona responsable y
suficientemente cualificada para seguir estrictamente los siguientes pasos:

• Previamente al tendido se habrá revisado el estado de limpieza de los conductos.


• Los cables deberán venir en bobina suficientemente protegida y sin golpes ni
rozaduras.
• La bobina se situará suspendida en caballetes, por medio de un eje a 0,15 m del
suelo.
• La salida del cable se realizará por la parte alta de la bobina haciéndola rotar.
• La entrada del cable en la zanja será mediante una pendiente suave, realizada
con arena fina.
• Durante el tendido, se debe proteger el cable de las bocas del tubo, para evitar
daños en la cubierta.
• Los cables sólo se podrán desplazar a mano sin palancas u otros útiles.
• Los cables monofásicos de M.T., se dispondrán en triángulo equilátero, para
evitar desequilibrios en las fases. Los cables de B.T. estarán dispuestos dos a dos
un paralelo.
• Los cables se irán encintando cada uno con 1,5 m, para evitar que puedan
moverse debido a los esfuerzos electrodinámicos generados por un cortocircuito.
• El esfuerzo máximo de tracción que puede soportar un cable unipolar de
aluminio de M.T. es de 3 daN/mm2. En ningún caso, el esfuerzo total en el cable
podrá superar los 2500 daN.
• Para realizar el tendido en las curvas, se colocarán rodillos, evitando que el cable
sufra sobreesfuerzos de tracción. La máxima tracción admisible en tramos con
curvas es de 450 x R (daN), siendo R el radio de curvatura del cable.
• A la salida de los tubos, se colocará un montón de arena fina de forma que se
obligue al cabe a salir por la parte media sin apoyarse sobre el borde del tubo.

43
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

• Para bajas temperaturas, se tendrá en cuenta el cambio de rigidez en el


aislamiento de los cables, por lo que, con temperaturas inferiores a 0ºC no se
realizará ningún tendido por posibles fallos en el aislamiento de los cables.
• Una vez instalado el cable, deberán taparse las bocas de los tubos para evitar la
entrada de gases y roedores.
• Se colocará un circuito por cada tubo para reducir la reactancia.

8.3.7. Cruces y paralelismos

Se debe respetar una distancia mínima de 0,25 m entre los conductores de M.T. y B.T.

En los casos en los que no puedan respetarse las distancias mínimas entre conductores,
se realizarán separaciones con elementos de adecuada resistencia mecánica que aíslen al
último cable que se tienda con respecto del anterior, y así sucesivamente.

El DOG nº 1649 del 25/09/92 de la Generalidad de Cataluña especifica que la


protección entre conductores se podrá realizar mediante ladrillos macizos de 290 x 140
x 40 mm, con una capa de arena de 20 mm mínimo.

8.4. Instalación eléctrica para el alumbrado externo


8.4.1. Empresa suministradora

La empresa suministradora de electricidad es FECSA-ENDESA, las condiciones de


suministro serán las que se indican a continuación:

• Corriente alterna
• Distribución trifásica con neutro (3x380 V + N).
• Tensión entre fase y neutro 220 V
• Frecuencia de trabajo 50 Hz

En cumplimiento de la normativa del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión,


ITC-BT-09, la caída máxima de tensión admisible desde el cuadro de mando hasta el
punto de luz más alejado, será de un 3% sobre la tensión nominal entre fases, siendo
para este caso la tensión nominal de 380 x 0.03 = 12 V.

Según la ITC-BT-09, la instalación se realiza para un factor de corrección de potencia


mayor o igual a 0.9, por lo que cada luminaria tendrá instalado su condensador de
capacidad adecuado incluido en los equipos.

8.4.2. Descripción de las instalaciones

Esquemáticamente, dividiremos las instalaciones del alumbrado externo, en las


siguientes partes:

• Acometida: conecta la red general de suministro con la instalación.

44
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

• Derivación individual: línea que conecta la Caja General de Protección con el


Cuadro de mando y Protección. En nuestro caso, ésta se encuentra dentro del
C.M.
• Cuadro General de Mando y Protección: se instalará en su interior todos los
equipos de medida maniobra y protecciones adecuadas, respetando siempre las
competencias de uso exclusivo entre Compañía Suministradora y el Usuario.
• Red de alimentación: es la red que unirá los puntos de luz con el centro de
mando, y a través del cual pasarán las líneas de distribución.
• Puntos de luz: en los puntos de luz, consideraremos siempre el soporte y
luminaria.

8.4.2.1. Acometida

La Acometida será subterránea, y se realizará según lo prescrito para instalaciones de


alumbrado exterior por FECSA-ENDESA y lo previsto en el R.E.B.T. Esto se encuentra
descrito en el apartado 8.2. “Red de distribución de Baja Tensión”.

Del Centro de Transformación 3 y de la salida 1 de la celda de distribución de Baja


Tensión alimentamos, el Cuadro de Mando del alumbrado exterior A.

Del Centro de Transformación 7 y de la salida 1 de la celda de distribución de Baja


Tensión alimentamos, el Cuadro de Mando del alumbrado exterior B.

Del Centro de Transformación 13 y de la salida 1 de la celda de distribución de Baja


Tensión, alimentamos el Cuadro de Mando del alumbrado exterior C.

La sección de las fases hasta el C.G.P. será de 240 mm2 + 150 mm2 Al el neutro.

La Acometida finalizará en la Caja General de Protección y, a continuación de la


misma, se dispondrá una Derivación Individual hasta un módulo de mando y
protección.

8.4.2.2. Cuadro General de Mando y Protección

• Características externas del armario:

El armario está previsto para intemperie y está construido en acero inoxidable


(protección IP65 según UNE 20.324 e IK10 según UNE-EN-50.102). Compuesto por 3
módulos aislados y con 3 puertas independientes con cerraduras normalizadas. Uno de
los módulos, el primero, es de uso exclusivo de la compañía suministradora, y los otros
dos, para los abonados.

Las dimensiones generales del armario son: 1350x1190x400 mm (Alto x Ancho x


Profundidad).

Este armario se instalará sobre un zócalo de obra vista de 22,5 cm de alto y de acuerdo
con los planos adjuntos en este proyecto.

45
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

El compartimiento de la compañía contendrá los módulos de Acometida y Medición


según las características que se representan en el esquema de acuerdo con la potencia,
tipo de suministro y compañía eléctrica. Los módulos serán con contador de reactiva.

En el compartimiento del abonado se alojarán los elementos de maniobra y protección


para las salidas correspondientes, según se representa en los esquemas adjuntos.
Todos los elementos se instalarán en módulos de doble aislamiento de poliéster o fibra
de vidrio con tapas de policarbonato transparente, y en los elementos de manipulación
más habitual, con ventanas estancas.

Dispondrá de borne de puesta a tierra conectado a la Red General y a su estructura


metálica.

Véase planos nº 14 y 15.

• Descripción eléctrica del cuadro de mando y protección:

Los cuadros de mando y control del alumbrado, adquiridos para la instalación, son del
tipo CITI-10R, y de los que seguidamente describimos los elementos más importantes
de su composición:

a) Caja General de Protección de la Compañía:

- Bases para fusibles APR 100 A III + Seccionador neutro.

b) Contador electrónico directo:

- Este tipo de contador de tipo electrónico es válido para las tarifas


B.O., 2.0, 3.0 y la 4.0.
- Su tipo de construcción es de volumen reducido.
- La tarifa escogida para la instalación será la B.O., por referirse al
alumbrado público.
- Este tipo de contadores posee un reloj de discriminación horaria con
contactor de conmutación y un sistema de lectura a distancia vía
MÓDEM.

c) Interruptor General ICP-M tetrapolar según la potencia contratada para un


máximo de 63 A.

d) Contactor tripolar de 80 A.

e) Interruptores Manuales de Potencia de 63 A, para el puenteo del contactor


anterior.

f) Iluminación interior y toma de tensión de 220 V, 16 A, protegida con


magnetotérmico y diferencial de 30 mA.

g) Sistema de ahorro energético:

46
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

- Estabilizador – Reductor de hasta 45 kVA (3x400/230V), con


conexión al sistema URBILUX mediante BUS 485 para modificar a
distancia y en tiempo real la tensión de salida, adaptándola a las
necesidades reales de la instalación.
- El Estabilizador – Reductor ARESTAT (de ARELSA) irá instalado
en el módulo central.
- ARESTAT es un equipo electrónico totalmente estático, que actúa de
forma independiente sobre cada una de las fases de la red, con el fin
de estabilizar la tensión de cada una de ellas, respecto al neutro
común en el circuito de salida y reducir el nivel de dicha tensión a
partir de la orden apropiada para producir una reducción de flujo
luminoso y el consiguiente ahorro energético.
El equipo ARESTAT está construido como un conjunto de tres
módulos monofásicos idénticos que conforman el sistema trifásico.
Los Estabilizadores – Reductores ARESTAT son de regulación
continua.

h) Sistema de control centralizado:

- El encendido y apagado de los puntos de alumbrado será de forma


automática mediante un reloj astronómico URBILUX, que actuará
sobre los contactores correspondientes y será el encargado de
conmutar el equipo reductor de flujo.
- El sistema de mando y control URBILUX estará conectado con un
futuro control centralizado a través de vía MÓDEM, de tal forma que
se pueda realizar la tele-gestión de la instalación.

i) Conjunto magnetotérmico y protecciones:

- 4 polos + bloque VIGI + contácto auxiliar para una Imáx de 25 A.


- Las líneas de alimentación a los puntos de luz y de control estarán
protegidas individualmente con interruptores magnetotérmicos de
corte omnipolar de intensidad adecuada a la carga prevista para cada
una. Además, en este cuadro estarán ubicadas las protecciones contra
sobreintensidades (sobrecargas y cortocircuitos), contra corrientes de
defecto a tierra y contra sobretensiones cuando los equipos instalados
lo precisen. La intensidad de defecto, umbral de desconexión de los
interruptores diferenciales, será como máximo 300 mA, y la
resistencia de puesta a tierra será tal, que no puedan producir
tensiones de contacto mayores de 24 V en las partes metálicas
accesibles de la instalación según ITC-BT-09 y la ITC-BT-08.

j) Bornes de salida para cables de 35 mm2 de sección máxima.

k) El cableado general 750 V no será propagador de llama. El circuito de


entrada será de 16 mm2 y el de salida de 6 mm2.

Los valores específicos de los dispositivos, se pueden apreciar en los esquemas nº


16,17 y 18.

47
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

8.4.2.3. Red de alimentación

8.4.2.3.1. Canalizaciones y conductores

Los conductores serán multipolares de cobre con cubierta de PVC, para una tensión
asignada de 1000 V según UNE VV-06/1kV, de características UNE 21123 y con la
sección adecuada para cada tramo como indican las ITC-BT-07 e ITC-BT-09.

En nuestro proyecto de alumbrado exterior diferenciaremos las canalizaciones en


función de su instalación en acera o calzada:

• Canalización en acera: los cables de alimentación del alumbrado exterior irán


colocados en tubos de PE de doble capa, corrugado de 90 mm de diámetro (UNE
EN-50.086-2-4) y grado de protección conforme a la ITC-BT-21.

Los cables estarán situados a una profundidad de 0,52 m del nivel del suelo a la
parte alta del tubo de PE.

Las características de las zanjas figuran en el plano adjunto nº 11, siendo sus
características principales:

- Zanja mixta, tipo FECSA-ENDESA.


- Profundidad: 100 cm.
- Ancho: 75 cm.
- Las paredes serán verticales.

Sobre la protección de tierra se colocará una cinta de señalización que advierta


de la presencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima
del nivel del suelo de 0,10 m y a 0,25 m por encima del tubo.

El sistema de relleno e instalación de tubos y conductores, se realizará según los


pasos indicados para este tipo de canalizaciones, descrito en el punto
correspondiente de M.T.

• Canalización en calzada: para el cruce de las calzadas utilizaremos tubos de


fibrocemento o plástico continuo hormigonado. Los tubos serán de 110 mm de
diámetro, o superior si fuese necesario.
Las características de las zanjas figuran en el plano adjunto nº 13 siendo sus
características principales:

- Zanja tipo FECSA-ENDESA.


- Profundidad: 90 cm.
- Ancho: 40 cm.
- Las paredes serán verticales.

El sistema de relleno e instalación de tubos se realizará siguiendo los siguientes


pasos:

1) El fondo deberá quedar limpio de piedras con aristas y de todo material


que pueda afectar al tubo de plástico durante su tendido.

48
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

2) Una vez realizado un lecho de 3 cm de altura de hormigón, se instalarán


los tubos de PE, con una distancia entre ejes de 20 cm.
3) Sobre los tubos, y a modo de relleno, se extenderá una capa de hormigón
hasta alcanzar los 25 cm de altura contados desde el fondo de la zanja
original.
4) El tipo de hormigón será el HCP-3.
5) Una vez fraguado el hormigón, se rellenará la zanja en tongadas de 20
cm con tierra exenta de áridos mayores de 8 cm, y compactándola por
apisonado.
6) El acabado superficial será el mismo que el propio de la calzada que se
atraviesa.

Se instalará, como mínimo un tubo de reserva.

El procedimiento de instalación de tubos y relleno queda indicado en el apartado


correspondiente a canalizaciones de Baja Tensión.

8.4.2.3.2. Arquetas de registro

Las arquetas para el alumbrado son de 3 tipos:

• Arquetas de derivación a punto de luz:

Se situará una arqueta de registro al pie de cada punto de luz.

Las arquetas serán prefabricadas en hormigón H-250, el espesor de todas las


caras será de 10 cm, siendo sus dimensiones interiores 0,45 x 0,45 x 0,80 m, y
no tendrán fondo.

Las caras laterales dispondrán de puntos débiles por donde romper para poder
introducir los tubos necesarios.

Las arquetas se situarán sobre una solera de tierra de río de 20 cm de espesor y


compactada al 90%.

La superficie inferior de los tubos flexibles estará a 10 cm sobre el fondo de la


arqueta.

Las arquetas irán dotadas de marco y acero fundido, o de fundición modular de


grafito esferoidal del tipo FGE 50.7 ó del tipo FGE 42.12 según UNE 36118,
con testimonio de control. El anclaje del marco se realizará mediante escuadras
solidarias al mismo, situadas en el centro de cada cara.

La tapa de la arqueta tendrá un agujero para facilitar el levantamiento, constando


sobre la misma la leyenda “Alumbrado Público”.

En estos tipos de arqueta se situarán los tubos flexibles descentrados respecto al


eje de la arqueta a 5 cm de la pared opuesta a la entrada del conductor al punto

49
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

de luz y separando ambos tubos 5 cm, todo esto con el objeto de facilitar el
trabajo en la arqueta.

En la pared contigua a la citada anteriormente se fijará mediante tiras un perfil


metálico acanalado y con ranuras en forma de C cuadrada cambiada de 12 x 21
mm, y de longitud tal que partiendo de la cara inferior de los tubos flexibles
quede a 10 cm del marco de la arqueta y a la distancia necesaria a la pared de la
arqueta para la posterior fijación de las bridas sujetables, de forma que los
conductores no estén tensos sino en forma de bucle holgado.

A 20 cm de la parte superior de la arqueta se situarán en sentido transversal a la


pared de entrada del conductor al punto de luz, dos perfiles metálicos idénticos a
los anteriormente citados, de longitud adecuada y debidamente enclaustrados en
la pared o sujetos mediante tiras o “spit-rock”. Sobre estos perfiles se situará
mediante tornillos y tuercas de cadmiadas o cincadas, la caja de derivación a
punto de luz, de características adecuadas dotadas de fichas de conexión y
fusibles calibrados que cumplirán la norma UNE 20520. Esta caja será de
plástico con aislamiento suficiente para soportar 2.5 veces la tensión servicio así
como la humedad y la condensación.

Cuando varíe la sección de los conductores al objeto de proteger las líneas en la


arqueta, se instalará sobre los dos perfiles anteriormente indicados una caja de
protección de características similares a las indicadas en el caso de derivación a
punto de luz, dotada de conexión y fusibles. En ningún caso el cambio de
sección de los conductores de los dos circuitos de alimentación de los puntos de
luz coincidirá en la misma arqueta.

El acabado de la arqueta en su parte superior se enrasará con el pavimento


existente o proyectado, dándole una pendiente de un 2% para evitar la entrada de
agua. La reposición del suelo alrededor de la arqueta se efectuará colocando el
pavimento, suelo de tierra, jardín, ya sea existente o proyectado, según lo
conveniente.

El conjunto arqueta-marco-tapa no supondrá ningún obstáculo para los


viandantes.

Ver plano nº 24.

• Arqueta para cruce de calle:

Tendrán las mismas características constructivas que las establecidas para las
“arquetas de derivación de luz”, la profundidad mínima será de 1 m más el
alzado del lado de la acera y en todo caso la generatriz inferior de los tubos
rígidos quedará como mínimo a 10 cm sobre la solera de hormigón. Las
dimensiones interiores serán de 0,60 x 0,60 m, y la profundidad indicada. Estará
dotada con marco y tapa de acero fundido o fundición modular, de idénticas
características a las establecidas para las arquetas de derivación a punto de luz,
el fondo de la arqueta se rellenará de un lecho de grava gruesa de 15 cm de
espesor, para facilitar el drenaje.

50
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

La terminación de la arqueta y la reposición del pavimento de su entorno se


realizarán de manera idéntica a la establecida para las arquetas de derivación a
punto de luz.

• Arqueta para cuadro de mando y protección:

Se instalarán arquetas idénticas a las de “cruce de calle” a los pies de cada


cuadro de mando y protección.

Ver plano nº 15.

8.4.2.4. Puntos de luz

8.4.2.4.1. Soportes de luminarias

Las columnas a utilizar serán de 10 m de altura y cumplirán las características descritas


en la ITC-BT-9.6.1.
Las columnas y brazos (si los hay) se ajustarán a la normativa vigente (RD 2642/85, RD
401/89 y la OM de 16/05/89).

Las columnas serán resistentes a las acciones de la intemperie y deberán tener un grado
de protección adecuado (dos manos de imprimación de fosfato y dos de acabado con
esmalte sintético de color gris perla). En nuestro caso, estarán construidas con perfiles
troncocónicos (conicidad 13%) de acero galvanizado con soldaduras longitudinales de
dimensiones y grosores de 4 mm, según las especificaciones técnicas del Ministerio de
Industria y Energía vigentes, y el R.E.B.T.

El coeficiente de seguridad de la luminaria, en su totalidad (soporte, sujeción, etc.) será


como mínimo de 2,5.

Las dimensiones y las características constructivas están referidas en el plano nº 23 y en


el apartado 1.4.1. del Anexo.

Las columnas tendrán registros para los elementos de protección y maniobra.

La parte más baja de los registros de las columnas no estará a menos de 0,3 m del suelo.

Las puertas de los registros tendrán un grado de protección de IP44, según la UNE
20.324, y de un IK10, según la EN 50102 (gados de protección contra la caída vertical
del agua).

Las puertas de registro estarán dotadas de cerraduras o elementos de apertura especiales.


Así mismo, dispondrá de un borne de tierra por ser metálica.

El anclaje de los puntos de luz se realizará a través de pernos situados en un macizo de


hormigón de 0,8 x 0,8 x 1 m. Tanto el anclaje, la cimentación y su situación quedarán
especificados en los planos adjuntos correspondientes (plano nº 24).

51
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

El centro de la cimentación estará situado a 50 cm del bordillo de la acera,


sobresaliendo los pernos entre 10 y 15 cm.

8.4.2.4.2. Cimentaciones para los soportes

Las cimentaciones vienen determinadas según la altura del punto de luz y en nuestro
caso consta de una base de hormigón H-250 de 0,8 x 0,8 x 1 m.

La cimentación será fijada a la placa base de la columna, mediante pernos de anclaje de


acero F-111, según la norma UNE 36011, doblados en forma de “U” y galvanizados con
rosca M27 en la parte superior. Los pernos estarán unidos por medio de 2 abrazaderas
de 6 mm de diámetro, fijadas con unos puntos de soldadura a los pernos.

Ver plano de dimensiones y detalles nº 24.

• Ejecución de la cimentación:

Una vez realizada la excavación, se situarán previamente los 4 pernos con sus
abrazaderas y fijados en la parte superior mediante una plantilla de montaje que
nos servirá, al mismo tiempo, para realizar la nivelación en el punto dispuesto
con relación al futuro acabado de la acera.

En el medio de los 4 pernos se situarán los tubos corrugados flexibles con la


curvatura idónea para que pasen de forma holgada los conductores. Se tendrá
especial cuidado durante las operaciones de hormigonado, de que no varíe de
ninguna forma la posición de los pernos y tubos.

Una vez transcurrido el tiempo necesario para el fraguado del hormigón, se


procederá a la instalación de arandelas y tuercas de nivelación. Realizada esta
operación, se instalará la columna mediante arandelas, tuercas y contratuercas.

Realizado el trabajo de montaje mecánico, se rellenará compactando con


hormigón H-250 hasta alcanzar la cota final de la acera, si ésta fuese sin
baldosas de acabado.

8.4.2.4.3. Instalación eléctrica en los soportes

Cumplirán las características descritas en la ITC-BT-9.6.2.

En el interior de los soportes no deben existir empalmes.

En los puntos de entrada de los soportes existirá una protección suplementaria para
evitar que se dañen los conductores mediante prolongación del tubo.

Los conductores dentro de los soportes serán de cobre con una sección de 6 mm2 y de
tensión nominal no inferior a 0,6/1 kV.

Los conductores se colocarán de forma que no se ejerza tracción entre ellos.

52
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

8.4.2.4.4. Luminarias

La luminaria escogida para realizar el alumbrado público es del fabricante Philips


modelo TrafficVision SGS305 TP FG P10 conforme a la norma UNE-EN 60.598-2-3 y
la ITC-BT-9.7.1.

La lámpara será SON-TP150W, que corresponde a una lámpara de vapor de sodio a alta
presión.

La protección de estas luminarias será de Clase I (ITC-BT-9.9).

Con el fin de conseguir los ahorros energéticos se podrá proyectar con distintos niveles
de iluminación dependiendo de la hora y luminosidad del día según ITC-BT-9.3.

Cada punto de luz tendrá compensado individualmente el factor de potencia para que
sea igual o superior a 0,9; asimismo, estará protegido contra sobreintensidades por
medio de 2 fusibles de protección de 6 A de intensidad nominal, alojados en una caja
tipo Claved, sujeta a la columna con protección mínima IP44.

8.4.2.4.5. Protección contra contactos directos e indirectos

Según la ITC-BT-09 del R.E.B.T. las luminarias serán de clase I o de clase II.

Las partes metálicas accesibles de los soportes de las luminarias estarán conectadas a
tierra. Se excluyen de esta prescripción aquellas partes metálicas que, teniendo un doble
aislamiento no sean accesibles al público en general. Las partes metálicas de los
kioscos, marquesinas, cabinas telefónicas, paneles de anuncios y demás elementos de
mobiliario urbano, que estén a una distancia inferior a 2 m de las partes metálicas de la
instalación de alumbrado exterior, y que sean susceptibles de ser tocadas
simultáneamente, deberán estar puestas a tierra.

Cuando las luminarias sean de clase I, deberán estar conectadas al punto de puesta a
tierra del soporte, mediante cable unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V con
recubrimiento de color verde-amarillo y sección 6 mm2 de cobre.

8.4.2.4.6. Grado de protección

El grado de protección contra elementos sólidos será de 6 y contra líquidos de 6, por lo


que la protección de la luminaria será IP66.

Para lo protección de golpes, la luminaria tendrá un mínimo de 8, por lo que será un


IK8.

8.4.2.5. Puesta a tierra

La puesta a tierra es una seguridad para la protección de las personas y animales, así
como de las instalaciones propiamente dichas.

53
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (ITC-BT-18) lo define como la unión


eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de sección uniforme, de una parte del
circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una
toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodo enterrados en el suelo. A través de
la instalación de la puesta a tierra se deberá conseguir que el conjunto de instalaciones,
edificios y superficies próximas del terreno no aparezcan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permitan el paso a tierra de las corrientes de defecto
o de las de descarga de origen atmosférico.

La máxima resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de la


instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto
mayores de 24 V en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros
metálicos, etc.).

La puesta a tierra de los soportes, se realizará por conexión a la red de tierra general de
las líneas que partan del mismo cuadro de protección medida y control.

La sección del conductor que enlace a los soportes de las luminarias con los electrodos
(picas y placas) o con la red principal de tierra será de 6 mm2 de cobre, de color verde y
amarillo y con una tensión de aislamiento mínima de 450/750 V.

La red general de tierra, a lo largo de toda la canalización, se realizará mediante un


conductor de Cu de 35 mm2. Se instalará como mínimo un electrodo por cada cinco
soportes, y otro en el primer y último soporte de cada línea, el cual será de cobre de 2 m
de longitud.

Las picas, de acero recubierto de cobre, serán de 2 m de largo y de 14,6 mm de


diámetro, clavadas a tierra, justo en la base de las columnas, y una separación entre ellas
de 5 columnas. Mediante esta red se pretende conseguir una resistencia a tierra inferior
a 37 Ω.

El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la
posible pérdida de la humedad del suelo u otros efectos climáticos no aumenten la
resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será
inferior a 0,5 m.

Las conexiones de tierra se realizarán por medio de terminales, soldaduras o elementos


adecuados que garanticen un buen contacto.

Los cuadros metálicos se conectarán siempre a tierra.

Las partes metálicas de las luminarias accesibles estarán conectadas a tierra.

Como se ha indicado en el apartado correspondiente a B.T. y según señala la instrucción


ITC-BT-18, es obligatoria la comprobación de la instalación a puesta a tierra por parte
de los servicios oficiales, en el momento de dar de alta la instalación, para su
funcionamiento.

54
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

8.4.2.6. Iluminación de viales

La visibilidad viene condicionada por una serie de factores de diferente naturaleza.


Unos están fuera del control técnico de iluminación, por ejemplo la capacidad del
observador o las características fotométricas del objeto a observar; en cambio, otros
factores pueden ser influenciados por el diseño, constituyendo variables que en su
mayor parte pueden ser cuantificadas. Estas variables, que influyen en la visibilidad y
que son objeto de nuestro estudio técnico, están expresadas en el apartado 5 de la
Memoria.

La instalación de alumbrado público viene determinada por el tipo de vía y por las
características de las mismas, por esta razón hemos escogido la disposición a tresbolillo
por ser vías de doble sentido circulatorio con zonas de aparcamiento a ambos lados.
Geometría de las calles
Calzada (párquines incluídos) Acera
Calle
Tipo Ancho carretera Núm. Párquines Ancho de párquin Número Ancho

Doble sentido
Calle de l'Energia 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Avda. del Progrés 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle de la Mecànica 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle I 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle III 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle IV 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle V 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle VI 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Tabla 15. Geometría de las calles

Este tipo de vías las clasificaremos como alumbrado viario y, de acuerdo con la
densidad de tráfico esperada, determinaremos que el nivel de iluminación sea de 20 lux
aproximadamente.

Teniendo en cuenta los datos antes mencionados, queda determinada una distribución
bilateral al tresbolillo con una distancia entre soportes según el cuadro adjunto:

55
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Calle Nivel de iluminancia Separación entre luminarias


Calle de l'Energia 10-20 34 m

Avda. del Progrés 10-20 34 m

Calle de la Mecànica 10-20 34 m

Calle I 10-20 34 m

Calle III 10-20 34 m

Calle IV 10-20 34 m

Calle V 10-20 34 m

Calle VI 10-20 34 m
Tabla 16. Separación entre luminarias

Todos los datos de cálculo se encuentran detallados en el apartado 1 del Anexo.

Las luminarias cumplen los criterios establecidos en la Ley de Contaminación Lumínica


de Cataluña, y está homologada por el instituto astrofísico de Canarias, por ser éste uno
de los más avanzados en este campo.

8.5. Pruebas de puesta en funcionamiento

8.5.1. Generalidades

Antes de la puesta en servicio del sistema eléctrico, el contratista tendrá que hacer las
pruebas adecuadas para demostrar que todo el equipo, aparatos y cableado han sido
instalados correctamente de acuerdo con las normas establecidas, estando en
condiciones satisfactorias de trabajo.

Todos los ensayos serán presenciados por el Director de Obra o su representante.

Los resultados de las pruebas se recogerán en el protocolo correspondiente indicando


fecha y nombre de la persona a cargo del ensayo.

8.5.2. Conductores

Los conductores de baja tensión, antes de su puesta en funcionamiento, se someterán a


un ensayo de resistencia de aislamiento entre fase y tierra.

56
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Estos ensayos de resistencia de aislamiento para conductores enterrados se harán antes y


después de efectuar el relleno de zanja.

Para el alumbrado se medirá la resistencia de aislamiento después de que todos los


aparatos (armaduras, etc.) hayan sido conectados a excepción de la colocación de las
lámparas.

8.5.3. Aparamenta

Antes de poner los cuadros en tensión se medirá la resistencia de aislamiento de cada


embarrado entre fases y entre fase y tierra. Las mediciones se repetirán con los
interruptores en posición de funcionamiento y los contactos abiertos.

Se ajustarán todas las protecciones, mediante fuentes de intensidad y cronómetro,


realizándose pruebas selectivas.

Se comprobará y ajustará la alineación y el deslizamiento de los contactos de acuerdo


con las instrucciones del fabricante, se medirá la resistencia de aislamiento entre fases y
entre fases y tierra de los interruptores en posición de cierre y sin estar conectados.

Antes de que la aparamenta entre en funcionamiento, todos los interruptores


automáticos se colocarán en posición de prueba y cada interruptor será cerrado y
disparado desde su interruptor de control. Los interruptores han de ser disparados por
accionamiento manual y aplicando corriente a los relés de protección. Se comprobarán
los enclavamientos correspondientes.

8.5.4. Pruebas varias

Se comprobará la puesta a tierra para determinar la continuidad de los cables de tierra y


conexiones y se medirá la resistencia de cada red parcial, previa separación de la red
general.

Se comprobarán todas las alarmas del equipo eléctrico, simulando condiciones


anormales.

8.5.5. Medidas luminotécnicas

La medida de la iluminancia, se realizará mediante un luxómetro de responsividad V y


corrección de cosenos (cos), colocado en posición horizontal y a distancia de tierra
menor a 20 cm.

Las medidas se efectuarán de derecha a izquierda de la luminaria en 15 puntos, tres de


ellos correspondientes al eje transversal de la calzada que pasa por la luminaria y cuya
medida es única, y la lectura de los otros 12 puntos se calculará realizando la media
aritmética de los 6 puntos simétricos respecto a este eje.

57
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

Obtenidas las medidas válidas de los nueve puntos se calculará la iluminación máxima,
mínima y media obteniéndoselas uniformidades media y extrema.

La iluminación media será, como máximo, inferior en un 12 % a la calculada de


proyecto, y en un 10% respectivamente las uniformidades media y extrema de
iluminación.

8.5.6. Otras medidas

Se comprobará el cumplimiento del régimen de distancias entre cruzamientos y


paralelismos de las redes eléctricas y cuantos ensayos y comprobaciones se estimen
necesarios ejecutar, y como mínimo la comprobación de la alineación de los puntos de
luz y la separación:

• Nivelación de los puntos de luz.


• Verticalidad: Desplome máximo en 3 por mil.
• Horizontalidad: La luminaria nunca estará por debajo del plano horizontal
siendo el valor normal de inclinación 5º pudiéndose permitir una inclinación
máxima de 15º en casos especiales debidamente justificados.
• Separación entre puntos de luz: Diferirá como máximo, entre dos puntos
consecutivos, en un 5% de la separación especificada en los planos, o, en el su
caso, a la correspondiente del replanteo.

8.6. Recepción

Terminadas las obras e instalaciones, y como requisito previo a la recepción de las


mismas, se procederá a la presentación de la documentación en el Ayuntamiento, o en el
organismo colaborador correspondiente, de la documentación administrativa planos fin
de obra con las mediciones reales, soportes adhesivos para colocar en los puntos de luz
debidamente numerados según las indicaciones que marque el Servicio de Alumbrado
Público, así como una certificación suscrita por el director de las obras, que podrá
solicitar la colaboración de un laboratorio acreditado y visado por el Colegio Oficial
correspondiente de los resultados obtenidos, entre otras, en las siguientes pruebas:

1. Caídas de tensión.
2. Equilibrio de cargas.
3. Medición de aislamiento.
4. Medición de tierras.
5. Medición del factor de potencia.
6. Mediciones luminotécnicas: iluminancias, luminancias y deslumbramientos.
7. Comprobación de la separación entre los puntos de luz.
8. Comprobación de las protecciones contra sobrecargas y cortacircuitos.
9. Comprobación de conexiones.
10. Verticalidad de los puntos de luz.
11. Horizontalidad de los puntos de luz.

58
Público.
MEMORIA

Inicio de los trabajos, Julio de 2008

ACTUACIONES Plazo de ejecución de los trabajos [meses]

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
9. Planificación

Contratación de obra
Adquisición de materiales

Alumbrado Exterior o Vial.


Permisos y legalizaciones
Obra civil de la electrificación (M.T., B.T., C.T.'s)
Obra civil del Alumbrado Exterior
Paso de conductores de distribución de M.T.
Paso de conductores de distribución de B.T.
Instalación de los Centros de Transformación
Paso de conductores de distribución Alumbrado Exterior

59
Instalación soportes de las luminarias del Alumbrado Exterior
Colocación de luminarias del Alumbrado Exterior
Nichos para ubicación de C.S. y C.G.P
de trabajo de la urbanización del polígono industrial.

Tabla 17. Plazos de ejecución


Instalación Cuadro de Mando del Alumbrado Exterior
Instalación de C.S.'s y C.G.P.'s
Conexión del Alumbrado Exterior
Conexión de las líneas de distribución (M.T. y B.T.)
Pruebas y ensayos
Maniobras de Conexión a la Red
Remates finales en general
Alumbrado exterior, según se define en el cuadro de tiempos siguiente:

Recepción de la obra
Nuestra planificación se limitará a la distribución de Media y Baja Tensión y el
Xacobe Vázquez Veiga

Todo ello sin perjuicio de cuantos ensayos, comprobaciones fotométricas y pruebas de


toda índole se considere necesario sean realizadas por el Servicio de Alumbrado

La planificación de los trabajos a realizar estará directamente relacionada con el ritmo

La planificación y la programación de las actuaciones a realizar se pueden dividir en


tres grandes grupos: distribución Alta Tensión, Media Tensión, Baja Tensión y
MEMORIA Xacobe Vázquez Veiga

10.Orden de Prioridad entre los Documentos Básicos


El orden establecido sobre la prioridad de los documentos básicos del proyecto es el
siguiente:

• Planos
• Anexo
• Memoria
• Presupuesto
• Mediciones
• Pliego de Condiciones
• Estudio de seguridad y salud

Firma del autor Firma del cliente Firma de la entidad

Xacobe Vázquez Veiga


Ingeniero Técnico Industrial

Tarragona, 5 de junio de 2008


60
Proyecto de alumbrado y electrificación del Polígono
Industrial de la Drecera

ANEXO

TITULACIÓN: ETIE
AUTOR: Xacobe Vázquez Veiga
DIRECTOR: Juan José Tena Tena
FECHA: 05/06/08
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE ANEXO

1 Previsión de potencia 1
1.1 Directrices 1
1.2 Distribución de superficies 1
1.3 Superficies y Cálculo de previsión de potencia 2
1.4 Previsión de potencia para el alumbrado externo 2
1.4.1 Cálculos luminotécnicos 2
1.4.2 Resolución mediante programa de cálculo 6
1.4.3 Luminarias y Cálculo de previsión de potencia 18
Resumen de la previsión de potencia y potencia a
1.5
contratar 19
1.6 Reparto de cargas según Centro de transformación 19
2 Red subterránea de Media Tensión 20
2.1 Características Técnicas Generales 20
2.2 Prescripciones Reglamentarias 20
2.3 Cálculo de la sección del cable 20
2.3.1 Intensidades de la red de distribución de M.T. 22
2.3.2 Intensidad de cortocircuito 22
2.3.3 Caídas de tensión 23
3 Centros de transformación 25
3.1 Potencia demandada 25
3.2 Intensidad en Media Tensión 25
3.3 Intensidad en Baja Tensión 25
3.4 Cálculo de las corrientes de cortocircuito 26
3.4.1 Intensidad de cortocircuito en el primario 26
Intensidad de cortocircuito en el secundario para
3.4.2 transformadores de 630 kVA: 26
Intensidad de cortocircuito en el secundario para
3.4.3 transformadores de 1000 kVA: 27
3.5 Embarrado 28
3.6 Puentes de unión 29
3.7 Protecciones 30
3.7.1 Protecciones en Alta Tensión 30
3.7.2 Protecciones en Baja Tensión 31
3.8 Dimensiones del pozo apagafuegos 32
3.9 Ventilación de los Centros de transformación 32
3.9.1 Cálculo del dimensionado de las rejillas de ventilación 32
3.10 Diseño del sistema de puestas a tierra 33
Corrientes máximas de Puesta a Tierra. Tiempo máximo
3.10.1 de eliminación de defectos 34
3.10.2 Cálculo de la resistencia del sistema de Puesta a Tierra 34
3.10.2.1 Cálculo de la Puesta a Tierra de Protección 34
3.10.2.2 Cálculo de la Puesta a Tierra de Servicio 35
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Cálculo de tensiones en el exterior del Centro de


3.10.2.3 Transformación 36
Cálculo de tensiones en el interior del Centro de
3.10.2.4 Transformación 36
3.10.2.5 Cálculo de tensiones aplicadas 37
3.10.2.6 Estudio de las tensiones transferibles al exterior 38
Acometidas de las Redes de Distribución de Baja
4
Tensión 38
4.1 Características Técnicas Generales 38
4.2 Prescripciones Reglamentarias 39
4.3 Procedimiento de cálculo 39
4.4 Cálculo en función del Momento Eléctrico 40
Cálculo en función de la Intensidad Máxima
4.5
Admisible 40
4.6 Cálculo de la sección del conductor 40
4.7 Cálculo en función de la Caída de Tensión 42
Líneas de distribución desde los Centros de
4.8
Transformación 43
4.9 Puesta a tierra 56
4.10 Intensidades de cortocircuito 56
4.10.1 Tipos de cortocircuitos 57
4.10.2 Cortocircuito tripolar 57
Intensidad permanente de cortocircuito en el origen de
4.10.3 la línea 57
Intensidad permanente de cortocircuito en el final de la
4.10.4 línea 58
4.10.5 Coeficientes generales de cortocircuito 59
4.10.6 Cálculo de una instalación a cortocircuito 59
4.10.7 Tablas resumen de las intensidades de cortocircuito 65
4.11 Protecciones 69
5 Cálculo del alumbrado exterior 70
5.1 Cálculo de la Derivación Individual 70
5.1.1 Base de cálculo y fórmulas de aplicación 70
5.2 Cálculo de las Líneas de Distribución de las lámparas 71
5.2.1 Base de cálculo y fórmulas de aplicación 71
5.3 Cuadro de mando y protección: Sector A 72
5.3.1 Cuadro de mando 72
5.3.2 Salida Nº 1 74
5.3.3 Salida Nº 2 75
5.3.4 Salida Nº 3 76
5.4 Cuadro de mando y protección: Sector B 76
5.4.1 Cuadro de mando 76
5.4.2 Salida Nº 1 78
5.4.3 Salida Nº 2 79
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

5.4.4 Salida Nº 3 80
5.4.5 Salida Nº 4 81
5.5 Cuadro de mando y protección: Sector C 82
5.5.1 Cuadro de mando 82
5.5.2 Salida Nº 1 84
5.5.3 Salida Nº 2 84
5.6 Puesta a tierra 85
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

1. Previsión de potencia

1.1. Directrices
Las naves serán calificadas como edificios destinados a la concentración de industrias
según la ITC-BT-10 del Reglamento de Baja Tensión. En este mismo apartado se
determina para este tipo de edificaciones que la previsión de potencia sea de 125 W/m2
y planta, con un mínimo por local de 10350 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad
1.

Se guardará una distancia mínima de 6 metros desde la edificación a la calzada.

Para la distribución de Baja Tensión, se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

- Que la caída de tensión acumulada no supere en ningún tramo de la línea el 5% de la


tensión nominal (400V).
- Que la intensidad de corriente que circule por los conductores no sea superior a la
intensidad nominal de éstos.
- La carga máxima de transporte se determinará en función de la intensidad máxima
admisible en el conductor y del momento eléctrico de la línea.

Para el cálculo eléctrico de la distribución de Baja Tensión correspondiente al


alumbrado exterior, la caída máxima de tensión acumulada entre el origen y cualquier
otro punto de la instalación no debe superar en ningún tramo el 3% de la tensión
nominal y el factor de potencia de cada punto de luz, deberá corregirse hasta un valor
mayor o igual a 0,90.

1.2. Distribución de superficies

La superficie total del polígono es de 183421 m2, de los que 119353 m2 corresponden al
terreno parcelado, el resto será terreno de servicios (accesos, vías públicas, etc.). Del
terreno parcelado, únicamente está edificado 60758 m2 según la Normativa Urbanística
de la Selva del Camp que establece un factor de utilización del terreno 0,55, pudiendo
destinar la superficie no útil a lugares de recreo, párquines, etc.

En el plano número 2 “Distribución de parcelas” se muestra el emplazamiento e


identificación numerada de cada una de las 38 parcelas.

1
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

1.3. Superficies y Cálculo de previsión de potencia

Parcela Superficie total [m2] Superficie edificada [m2] Potencia prevista [kW] Potencia aparente [kVA]

1 4317 2354,05 294 368


2 1186 588,51 74 92
3 828 588,51 74 92
4 828 588,51 74 92
5 1269 588,51 74 92
6a 8794 3611,32 451 564
6b 2477 1708,37 214 267
6c 2477 1708,37 214 267
6d 2477 1708,37 214 267
6e 5020 1708,37 214 267
7a 5792 3360,12 420 525
7b 5439 3650,7 456 570
7c 6170 3277,8 410 512
8 3499 1001,2 125 156
9 4654 2949,45 369 461
10 1435 837,98 105 131
11 1439 837,98 105 131
12 1640 837,98 105 131
13 1640 837,98 105 131
14 1640 837,98 105 131
15 1640 837,98 105 131
16 1640 837,98 105 131
17 1640 837,98 105 131
18 1640 837,98 105 131
19 1640 837,98 105 131
20 1785 837,98 105 131
21 1785 837,98 105 131
22 1695 837,98 105 131
23 1277 502,27 63 78
24 1537 716,14 90 112
25 1957 837,98 105 131
26 1411 716,14 90 112
27 1411 583,57 73 91
28 7353 3613,76 452 565
29a 4895 2399,00 300 375
29b 7720 2393,00 299 374
30a 7567 3614,10 452 565
30b 7567 3614,10 452 565
TOTAL 119181 59276 7409 9262
Tabla 18. Superficies y potencias

Potencia total sin tener en cuenta el alumbrado exterior: 7409 Kw

Potencia aparente sin tener en cuenta el alumbrado exterior: 9262 KVA (Para llevar a
cabo este cálculo, se ha utilizado un cos φ = 0,8)

1.4. Previsión de potencia para el alumbrado externo

1.4.1. Cálculos luminotécnicos

De acuerdo con el Reglamento de Baja Tensión (ITC-BT-09), para el cálculo de la


potencia aparente mínima se considera 1,8 veces la potencia de las lámparas, aplicando
un factor de potencia de valor mayor o igual a 0.9.
Para poder realizar los estudios luminotécnicos, debemos hacer un planteamiento
aproximado determinando los siguientes puntos:

a) Tipo de luminaria a utilizar:

La luminaria escogida para realizar el alumbrado público es del fabricante


Philips modelo TrafficVision SGS305 TP FG P10.

2
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

b) Tipo de lámpara a utilizar y características de la misma.

La lámpara será de la casa Philips SON-TP150W, que corresponde a una


lámpara de vapor de sodio a alta presión, la cual es la más utilizada para la
iluminación de los polígonos industriales debido a su alto rendimiento y su baja
contaminación lumínica. Con un flujo luminoso de 17.500 Lm, tiene una
potencia de 166W.

c) Distribución y separación entre luminarias:


Cumpliendo siempre con los requisitos luminotécnicos (apartado 6.3 de la
Memoria), obtenemos de la siguiente tabla, y mediante el flujo luminoso de la
lámpara, la altura de los mástiles a la que irán colocadas las luminarias:

Flujo de la lámpara [Lm] Altura [m]


3.000 ≤ ΦL< 10.000 6≤H<8
10.000 ≤ ΦL < 20.000 8 ≤ H < 10
20.000 ≤ ΦL < 40.000 10 ≤ H < 12
ΦL ≥ 40.000 ≥ 12
Tabla 19. Alturas y flujos

La altura de los mástiles será, en nuestro caso, de 10 m.

Su distribución será a tresbolillo, tal y como se indica a continuación:

Figura 5. Disposición luminarias

Esta disposición se ha elegido por ser la utilizada en aquellos casos,


en los que la relación entre el ancho de la vía y la altura de la
luminaria esté entre 1 y 1,5:

1 < a/H ≤1.5 (6)

Para determinar la separación entre luminarias utilizaremos la


siguiente fórmula:
    
  
 (7)

La distancia entre luminarias en nuestro caso, y tomando los valores presentados a


continuación, dará como resultado 17,2 m.

3
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

: Flujo luminoso máximo de cada luminaria = 17500 Lm


Cu: Coeficiente de utilización = 0,4

El coeficiente de utilización es una medida del rendimiento del conjunto lámpara-


luminaria y se define como el cociente entre el flujo útil, el que llega a la calzada, y el
emitido por la lámpara.

Normalmente se representa mediante curvas que suministran los fabricantes con las
luminarias. Estas curvas podemos encontrarlas en función del cociente anchura de la
calle/altura (A/H), que es la más habitual:

A = A1+ A2 (8)

η  η  η (9)

Figura 6. Coeficiente de anchura

Cm: Coeficiente de
mantenimiento  0.7

Figura 7. Coeficiente de mantenimiento

Dependiendo de las características de la zona (contaminación, tráfico,


mantenimiento...). Normalmente esto es difícil de evaluar y se recomienda tomar un
valor no superior a 0.8 (habitualmente 0.7).

Características de la vía Luminaria abierta Luminaria cerrada


Limpia 0.75 0.80
Media 0.68 0.70
Sucia 0.65 0.68
Tabla 20. Características de las líneas

!: ancho de la calzada = 14 m
" : Nivel de iluminación = 20 Lux (tabla según apartado 6.3 de la
Memoria)

4
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

d) Los distintos factores que pueden afectar (valores incluidos en el programa de


cálculo):

- Tipo de pavimento.
- Contaminación.
- Inclemencias meteorológicas.
- Etc. ...

e) Los desniveles de iluminación deseados.

La uniformidad en la iluminación del vial viene dada por la tabla que aparece en
el apartado 6.3 de la Memoria, que fija un valor de 0,4 para las carreteras de los
barrios industriales.

Una vez calculados estos valores, los hemos introducido en el programa DIALux 4.0,
junto con aquellos que nos servirán de aproximación para encontrar los valores más
idóneos:

a) Valores fijos:
Geometría de las calles
Calzada (párquines incluídos) Acera
Calle
Tipo Ancho carretera Núm. Párquines Ancho de párquin Número Ancho

Doble sentido
Calle de l'Energia 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Avda. del Progrés 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle de la Mecànica 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle I 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle III 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle IV 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle V 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Doble sentido
Calle VI 9,4 m 2 2,3 m 2 1,5 m
Párquines laterales
Tabla 21. Geometría de las calles

Determinación de luminarias
Luminaria Soportes
Calle Phillips Traffic Vision
Altura Disposición
Lámpara Flujo Factor utilización Factor mantenimiento
Calle de l'Energia v.s.a.p. 150 w 17500 Lm 0,4 0,7 10 Bilateral tresbolillo

Avda. del Progrés v.s.a.p. 150 w 17500 Lm 0,4 0,7 10 Bilateral tresbolillo

Calle de la Mecànica v.s.a.p. 150 w 17500 Lm 0,4 0,7 10 Bilateral tresbolillo

Calle I v.s.a.p. 150 w 17500 Lm 0,4 0,7 10 Bilateral tresbolillo

Calle III v.s.a.p. 150 w 17500 Lm 0,4 0,7 10 Bilateral tresbolillo

Calle IV v.s.a.p. 150 w 17500 Lm 0,4 0,7 10 Bilateral tresbolillo

Calle V v.s.a.p. 150 w 17500 Lm 0,4 0,7 10 Bilateral tresbolillo

Calle VI v.s.a.p. 150 w 17500 Lm 0,4 0,7 10 Bilateral tresbolillo

Tabla 22. Luminarias

5
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

b) Valores teóricos:

Calle Nivel de iluminancia Separación entre luminarias


Calle de l'Energia 10-20 34 m

Avda. del Progrés 10-20 34 m

Calle de la Mecànica 10-20 34 m

Calle I 10-20 34 m

Calle III 10-20 34 m

Calle IV 10-20 34 m

Calle V 10-20 34 m

Calle VI 10-20 34 m

Tabla 23. Separación de luminarias

1.4.2. Resolución mediante programa de cálculo

Una vez simulada la instalación del alumbrado exterior, se han obtenido los valores a
continuación mostrados.

Hoja de datos de la luminaria

Phillips TrafficVision SGS305 TP FG P10 1xSONTP150W

Flujo luminoso de las luminarias: 17500 lm

Potencia de las luminarias: 166 W

Clasificación luminarias según CIE: 100

Armamento: 1 x SON-TP150W (Factor de corrección 1.000).

6
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Figura 8. Clasificación luminaria

LKV (Polar)

Figura 9. Diagrama LKV

7
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

CDL (Lineal)

Figura 10. Diagrama CDL

Diagrama de densidad lumínica

Figura 11. Diagrama de densidad lumínica

8
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Diagrama de Söllner

Figura12. Diagrama de Söllner

Tabla de intensidades lumínicas

9
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Tabla de densidades lumínicas

10
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Datos de planificación

11
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Resultados luminotécnicos

12
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Rendering (procesado) en 3D

Figura 13. Rendering Cálculo alumbrado

13
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Recuadro de evaluación de la calzada (Observador 1). Isolíneas (L)

14
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Recuadro de evaluación de la calzada (Observador 2). Isolíneas (L)

15
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Recuadro de evaluación del camino peatonal 1

Recuadro de evaluación del camino peatonal 2

16
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Recuadro de evaluación del carril de estacionamiento 1

Recuadro de evaluación del carril de estacionamiento 2

17
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Una vez realizado este cálculo mediante el programa DIALux 4.0 se ha intentando
obtener los niveles teóricos de iluminancia media deseados, podemos observar que estos
han variado ligeramente. Con este estudio lumínico, queda fijada la separación entre
luminarias, pero como se puede comprender, estos cálculos deben permitir ligeras
variaciones de implantación debidos a cruces, obstáculos, etc., sin pérdidas
significativas de los niveles fijados por el CEI.

Los movimientos de las luminarias siempre se realizaran de tal forma que favorezcan
los valores obtenidos de iluminación media.

1.4.3. Luminarias y Cálculo de previsión de potencia

Potencia unitaria
Potencia prevista Potencia aparente**
Sector Luminarias corregida*
[Kw] [kVA]
[W]
Sector A 30 167 5 9
Sector B 63 167 11 19
Sector C 27 167 5 8
TOTAL 120 167 20 36
Tabla 24. Previsión de potencia por Cuadro de Mando

*La potencia unitaria corregida es el resultado de dividir la potencia de la luminaria por


un factor de potencia >= 0,9 según ITC-BT-09 apt.3.

**La potencia aparente se considera 1,8 veces la potencia en vatios de las luminarias
según ITC-BT-09 (Dimensionamiento de instalaciones).

Todas las operaciones están redondeadas.

Potencia total del alumbrado exterior: 20 Kw

Potencia aparente del alumbrado exterior: 36 KVA

18
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

1.5. Resumen de la previsión de potencia y potencia a contratar

Potencia Potencia Aparente Potencia a contratar


[Kw] [KVA] [KVA]
Naves 7409 9262 9960
Alumbrado
20 36 40
exterior
TOTAL 7429 9299 10000
Tabla 25. Potencia a contratar

1.6. Reparto de cargas según Centro de transformación

Línea CT Potencia C.T. [kVA] Sección Potencia aparente [kVA]


L1 1747
CT1 630 A1 565
CT2 630 A2 446
CT3 1000 A3 736
L2 3397
CT4 630 B1 749
CT5 1000 B1 1129
CT6 630 B2 471
CT7 630 B2 524
CT8 630 B2 524
L3 4119
CT9 630 B3 564
CT10 630 B3 534
CT11 630 B3 534
CT12 630 C2 418
CT13 630 C2 461
CT14 630 C3 525
CT15 630 C3 570
CT16 630 C3 512

Tabla 26. Reparto de cargas

19
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

2. Red subterránea de Media Tensión

2.1. Características Técnicas Generales

Las líneas se dimensionarán teniendo en cuenta su función en la estructura de


explotación de la red y la aplicación de los criterios eléctricos indicados en las Normas
Particulares de FECSA-ENDESA. En el cálculo eléctrico de las líneas se tendrán en
cuenta: el régimen máximo de carga, la intensidad máxima admisible por el conductor y
la caída de tensión de la línea.

Los conductores elegidos son unipolares de aluminio homogéneo con secciones


normalizadas de 150 y 240 mm2. Estos cables reunirán las características indicadas en la
Norma ENDESA DND001, así como cumplirán con las Especificaciones Técnicas de
Materiales de ENDESA 6700022 a 6700024, según corresponda en cada caso. Esta
sección debe garantizar posibles ampliaciones de la instalación.

A fin de garantizar la calidad de servicio eléctrico el conductor a instalar soportará una


tensión nominal de 18/30 kV y una intensidad en régimen permanente enterrado a 25 ºC
de 415 A (valores según norma UNE 20435).

La potencia de cortocircuito de M.T. es 500 MVA según FECSA-ENDESA.

2.2. Prescripciones Reglamentarias

Los requisitos mínimos que se deben cumplir al realizar el dimensionado de la sección


de los conductores de la red de M.T. son:

• La caída de tensión acumulable no supere en ningún tramo de la línea el 7% de


la tensión nominal para 25 kV.
• Que la intensidad de la corriente que circule por los conductores no sea superior
a la intensidad nominal de éstos.
• Se calculará la sección de los conductores para comparar con la propuesta de
FECSA-ENDESA (240 mm2 Al). Por tratarse de un sistema trifásico de
distribución, utilizaremos un conductor por fase.

2.3. Cálculo de la sección del cable


Para calcular la sección del cable, es requisito indispensable conocer la intensidad que
circula por la red.
S
I  xV (10)
√3

I: Intensidad [A]
S: Potencia aparente a transportar [kVA]
V: Tensión de la red de M.T. [kV]

20
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

La densidad máxima admisible de corriente en régimen permanente para corriente


alterna y frecuencia de 50 Hz, según datos del fabricante del conductor de 1x240 mm2
de sección, es de:
A
σ  1,708 mm2 (11)

Por tanto, la intensidad máxima admisible del cable será:

Imáx  σ x S (12)

Imáx: Intensidad máxima admisible del cable [A]


σ: Densidad de la corriente [A/mm2]
S: Sección del conductor [mm2]

Imáx  1,708 x 240  409,92 2 410 A (13)

La potencia máxima a transportar por el conductor será entonces:

Pmáx  √3 x UL x Imáx x cos φ (14)

Pmáx  √3 x 25 x 410 * 0,8  14203 kW (15)

Según el Reglamento Electrotécnico, la intensidad máxima de la línea no debe superar


la máxima admisible del conductor.

Icalculada < Imáx

21
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

2.3.1. Intensidades de la red de distribución de M.T.

Tabla resumen de intensidades de la Red de M.T.


Tensión de la
Potencia C.T. Potencia aparente Imáx Ire d M.T.
Línea CT Sección línea
[kVA] [kVA] [A] [A]
[kV]
L1 1756 25 410 40,59
CT1 630 A1 565 25 410
CT2 630 A2 446 25 410
CT3 1000 A3 + AP 745 25 410
L2 3416 25 410 78,98
CT4 630 B1 749 25 410
CT5 1000 B1 1129 25 410
CT6 630 B2 471 25 410
CT7 630 B2 + AP 543 25 410
CT8 630 B2 524 25 410
L3 2050 25 410 47,41
CT9 630 B3 564 25 410
CT10 630 B3 534 25 410
CT11 630 B3 534 25 410
CT12 630 C2 418 25 410
L4 2077 25 410 48,01
CT13 630 C2 + AP 469 25 410
CT14 630 C3 525 25 410
CT15 630 C3 570 25 410
CT16 630 C3 512 25 410

Tabla 27. Reparto de intensidades

2.3.2. Intensidad de cortocircuito

Para calcular la intensidad de cortocircuito utilizaremos la potencia de cortocircuito


(500 MVA) dada por FECSA-ENDESA.

Se aplicará la fórmula siguiente:

Scc
Icc  (16)
√3 x V

Icc: Intensidad de cortocircuito [kA]


Scc: Potencia de cortocircuito de la red [MVA]
V: Tesión de la red [kV]

500
Icc = =11,55 kA (17)
√3 x 25

La intensidad de cortocircuito es función de la sección del conductor y del tiempo que


dure el cortocircuito.

La relación existente entre la sección del cable y la intensidad de cortocircuito se


expresa por:

22
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

<== > √?  @ > A (18)

Icc: Intensidad de cortocircuito [A]


t: Tiempo que dura el cortocircuito [s]
K = 93 (según UNE 20435)
S: Sección del conductor [mm2]

La tabla que se presenta a continuación, da unos valores de intensidad de cortocircuito


en función de la relación conductor – tiempo de cortocircuito:

Sección del conductor Duración del cortocircuito [s]


2
[mm ] 0,1 0,2 0,3 0,5 1 1,5 2 2,5 3
150 44,1 30,4 25,5 19,8 13,9 11,4 9,9 8,8 8,1
240 70,5 48,7 40,8 31,6 22,3 18,2 15,18 14,1 12,9
400 117,6 81,2 68 52,8 37,2 30,4 26,4 23,6 21,6
Tabla 28. Duración del cortocircuito

Tomando como valor de la duración de c.c. de 0,5 s para la potencia de c.c. de la red de
M.T. dada por FECSA-ENDESA, 500 MVA, y habiendo calculado anteriormente la
intensidad de c.c. podemos comprobar cuál será la sección mínima resultante:

Icc x √t
S (19)
K

CCD  √D,C
A  87,81 GG (20)
EF

El resultado de 87,81 mm2 expresa la sección mínima requerida por conductor para
soportar un c.c. de 0,5 s. Se ha optado por una sección de 240 mm2 como medida
unificadora entre todas las líneas de M.T. Esta sección fijada permite disponer de un
margen adecuado para posibles ampliaciones de potencia demanda.

2.3.3. Caídas de tensión

Las caídas de tensión en la red de M.T. serán prácticamente menospreciables, debido a


que la longitud de la red es relativamente pequeña en proporción a las tensiones que se
transportan. La expresión mostrada a continuación, da la caída de tensión en función de
la resistencia del conductor a 50º C:

PxL
UH%J 10 x U2 x HR 50  X x tan φJ (21)

U: Tensión [kV]
P: Potencia [Kw]
L: Longitud [Km]
R50: Resistencia a 50º C [Ω/Km]
X: Reactancia [Ω/Km]
tan φ = 0,75

23
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Tomando como partida la tensión dada por FECSA-ENDESA, 25 kV ± 3% (regulable


en las tomas de los transformadores).

Con los valores de resistencia y reactancia a la temperatura de 50º C dados en la tabla


39 del apartado 4.7., y para una sección de 240 mm2, podremos calcular las caídas de
tensión para cada línea y tramo.

L1 de Media Tensión
Caída de tensión
Potencia Longitud Tensión R50 X
Tramo %
[kW] [Km] [KV] [Ω/Km] [Ω/Km]
Inicial Parcial Final
Orígen - CT1 1405 0,036 25 0,005 0,0036 --- 6,28349E-05 6,28349E-05
CT1 - CT2 953 0,156 25 0,0218 0,0158 6E-05 8,00184E-04 8,63019E-04
CT2 - CT3 596 0,073 25 0,0102 0,0074 0,0009 1,09585E-04 9,72605E-04
Tabla 29. Caídas de tensión

L2 de Media Tensión
Potencia Longitud Tensión R50 X Caída de tensión
Tramo
[kW] [Km] [KV] [Ω/Km] [Ω/Km] Inicial Parcial Final
Orígen - CT4 2733 0,142 25 0,0199 0,0143 --- 0,001902231 0,00190223
CT4 - CT6 2134 0,052 25 0,0073 0,0053 0,0019 0,000199159 0,00210139
CT6 - CT7 1230 0,138 25 0,0193 0,0139 0,0021 0,000808684 0,00291007
CT7 - CT5 853 0,05 25 0,007 0,0051 0,0029 7,36225E-05 0,0029837
CT5 - CT8 419 0,086 25 0,012 0,0087 0,003 0,000106972 0,00309067
Tabla 30. Caídas de tensión

L3 de Media Tensión
Potencia Longitud Tensión R 50 X Caída de tensión
Tramo
[kW] [Km] [KV] [Ω/Km] [Ω/Km] Inicial Parcial Final
Orígen - CT12 1640 0,191 25 0,0267 0,0193 --- 0,0020656 0,0020656
CT12 - CT11 1306 0,228 25 0,0319 0,023 0,0021 0,002342883 0,00440848
CT11 - CT10 879 0,06 25 0,0084 0,0061 0,0044 0,000109174 0,00451766
CT10 - CT9 451 0,144 25 0,0202 0,0145 0,0045 0,000323126 0,00484078
Tabla 31. Caídas de tensión

L4 de Media Tensión
Potencia Longitud Tensión R50 X Caída de tensión
Tramo
[kW] [Km] [KV] [Ω/Km] [Ω/Km] Inicial Parcial Final
Orígen - CT16 1661 0,282 25 0,0395 0,0285 --- 0,00456038 0,00456038
CT16 - CT15 1252 0,057 25 0,008 0,0058 0,0046 0,000140364 0,00470074
CT15 - CT13 795 0,039 25 0,0055 0,0039 0,0047 4,17507E-05 0,0047425
CT13 - CT14 420 0,059 25 0,0083 0,006 0,0047 5,04707E-05 0,00479297
Tabla 32. Caídas de tensión

24
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

3. Centros de transformación

3.1. Potencia demandada

La potencia demandada por el polígono asciende a 9299 KVA (suma total de potencia
de parcelas y alumbrado público), se instalarán un total de 14 transformadores de 630
KVA y 2 de 1000 KVA del fabricante ORMAZÁBAL modelo PFU-3.

La distribución de potencia se realiza desde los diferentes centros de transformación


según la tabla del apartado 1.6. de este Anexo.

3.2. Intensidad en Media Tensión

La intensidad en el primario del transformador se calcula aplicando la siguiente


fórmula:
S
Ip  x U (22)
√3 p

Ip: Intensidad del primario [A]


S: Potencia del transformador [kVA]
Up: Tensión en el primario [AV]

En todos los casos la tensión con que se alimentarán los primarios es de 25 kV, por lo
que la intensidad en el primario de los transformadores será:

630
Ip   14,54 A (Para transformadores de 630 kVA) (23)
√3 x 25

1000
Ip   23,09 A (Para transformadores de 1000 kVA) (24)
√3 x 25

3.3. Intensidad en Baja Tensión

La intensidad en el secundario del transformador se calcula aplicando la siguiente


fórmula:
S
IS  x U (25)
√3 S

IS: Intensidad del secundario [A]


S: Potencia del transformador [kVA]
US: Tensión en el secundario [V]

Dando como resultado:


PFD
<O   909,32 R (Para transformadores de 630 kVA) (26)
√F  D,Q

DDD
<O   1443,37 R (Para transformadores de 1000 kVA) (27)
√F  D,Q

25
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

3.4. Cálculo de las corrientes de cortocircuito

3.4.1. Intensidad de cortocircuito en el primario

Para calcular la intensidad de cortocircuito, es necesario conocer la potencia de


cortocircuito de la red de Media Tensión. Dicha potencia es de 500 MVA, valor
especificado por la compañía suministradora FECSA-ENDESA.

La intensidad de cortocircuito en el primario del transformador se calcula según la


fórmula:
S
Icc  ccx V (28)
√3

Icc: Intensidad de cortocircuito [kA]


Scc: Potencia de cortocircuito de la red [MVA]
V: Tensión de la red [kV]

Por tanto, será:


500
Icc   11,55 kA (29)
√3 x 25

Esta corriente no depende de la potencia del transformador, sino que depende de la


potencia de cortocircuito de la red de Media Tensión, que en nuestro caso es de 500
MVA.

3.4.2. Intensidad de cortocircuito en el secundario para transformadores de 630


kVA:

Para calcular la intensidad de cortocircuito en los bornes de baja tensión del


transformador, debemos conocer previamente la impedancia de este equipo, expresada a
partir de la tensión de cortocircuito y de la potencia nominal, mediante la siguiente
fórmula:
Ztrafo = P x STT
U2
(30)
n

Z: Impedancia del transformador [Ω]


U: Tensión secundaria del transformador = 400V
Pn: Potencia nominal del transformador [W]
ecc: Tensión de cortocircuito del transformador = 4%

En la información del fabricante, se encuentran las características técnicas para los


transformadores trifásicos de la serie 24 kV:

26
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Caracte rístcas eléctricas


Potencia e n kVA 250 400 630 800 1000 1250 1600 2000 2500
Primaria Tensión más elevada para el material de 24 kV
Tensión asiganda Secundaria
420 V entre fases en vacío
en vacío
Regulación sin tensión ± 2,5 ± 5 % ó + 2,5 + 5 + 7,5 + 10 %
Grupo de conexión Dyn 11
Pérdidas en vacío [W] 650 930 1300 1550 1700 2130 2600 3100 3800
Pérdidas en carga [W] 3250 4600 6500 8100 10500 13500 17000 20200 26500
Impedancia de cortocircuito % a 75 ⁰ C 4 4 4 6 6 6 6 6 6
Intensidad de vacío al 100 % de Vn 2 1,8 1,6 1,4 1,3 1,2 1,1 1 0,9
Nivel de potencia acústica 62 65 67 68 68 70 71 73 76
Caída de Tensión a plena cos φ = 1 1,4 1,2 1,1 1,2 1,2 1,3 1,2 1,2 1,2
carga % cos φ = 0,8 3,3 3,2 3,1 4,4 4,4 4,4 4,4 4,4 4,4
cos φ = 1 98,5 98,6 98,8 98,8 98,8 98,8 98,8 98,9 98,8
Carga 100%
cos φ = 0,8 98,1 98,3 98,5 98,5 98,5 98,5 98,5 98,6 98,5
Rendimiento %
cos φ = 1 98,7 98,8 99 99 99 99 99 99,1 99
Carga 75%
cos φ = 0,8 98,4 98,6 98,7 98,7 98,8 98,7 98,8 98,8 98,8
Tabla 33. Características eléctricas de los transformadores

4002
Ztrafo  630x103 x 0,040,01016 Ω (31)

La intensidad de cortocircuito por un defecto trifásico en los bornes de baja tensión del
transformador se calcula según la siguiente fórmula:

U
Icc  (32)
√3 x ZT

Icc: Intensidad de cortocircuito [A]


U: Tensión secundaria entre fases del transformador [V]
ZT: Impedancia total hasta el punto del defecto [Ω]

U
Icc  22,73 kA (33)
√3 x ZT

Por lo tanto, la intensidad de cortocircuito simétrica que se produce en los bornes del
secundario del transformador es de 22,73 kA.

Para el cálculo de la intensidad de cortocircuito en el cuadro de baja tensión, se


considerará la misma que en los bornes del transformador, despreciando así, la
impedancia del cable de interconexión. De esta forma, se garantiza un margen de
seguridad.

3.4.3. Intensidad de cortocircuito en el secundario para transformadores de 1000


kVA:

Para calcular la intensidad de cortocircuito en los bornes de baja tensión del


transformador, debemos conocer previamente la impedancia de este equipo, expresada a
partir de la tensión de cortocircuito y de la potencia nominal, mediante la siguiente
fórmula:
27
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Ztrafo = P x STT
U2
(34)
n

Z: Impedancia del transformador [Ω]


U: Tensión secundaria del transformador = 400V
Pn: Potencia nominal del transformador [W]
ecc: Tensión de cortocircuito del transformador = 6%

Las características técnicas del transformador de 1000 kVA, se encuentran en la tabla


del apartado anterior.

4002
Ztrafo  1000x103 x 0,06  0,0096Ω (35)

La intensidad de cortocircuito por un defecto trifásico en los bornes de baja tensión del
transformador se calcula según la siguiente fórmula:

U
Icc  (36)
√3 x ZT

Icc: Intensidad de cortocircuito [A]


U: Tensión secundaria entre fases del transformador [V]
ZT: Impedancia total hasta el punto del defecto [Ω]

U
Icc   24,05 kA (37)
√3 x ZT

Por lo tanto, la intensidad de cortocircuito simétrica que se produce en los bornes del
secundario del transformador es de 24,05 kA.

Para el cálculo de la intensidad de cortocircuito en el cuadro de baja tensión, se


considerará la misma que en los bornes del transformador, despreciando así, la
impedancia del cable de interconexión. De esta forma, se garantiza un margen de
seguridad.

3.5. Embarrado
El embarrado debe estar diseñado para soportar la intensidad nominal de, sin superar la
temperatura de régimen permanente (comprobación por densidad de corriente), así
como lo esfuerzos electrodinámicos y térmicos que se produzcan durante un
cortocircuito.
La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor
que constituye el embarrado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin
sobrepasar la densidad de corriente máxima en régimen permanente. Dado que se
utilizan celdas fabricadas por ORMAZÁBAL conforme a la normativa vigente, se
garantiza lo indicado para la intensidad asignada de 400 A.

Según las recomendaciones FECSA-ENDESA, a efectos del diseño, especificación y


construcción de las instalaciones, sin perjuicio del cumplimiento de los valores
establecidos para la aparamenta, las Icc a considerar serán:

28
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

• En MT, 16 kA (I corta duración); 40 kA (I cresta)


• En BT, 12 kA (I corta duración, 1 s); 30 kA (I cresta)

3.6. Puentes de unión

El puente de unión entre el secundario del transformador y los bordes de alimentación


del cuadro de distribución de baja tensión, debe estar dimensionado para la potencia
nominal del transformador instalado.

La intensidad máxima prevista en el lado de B.T., según lo calculado en el apartado 3.3.


de este Anexo, será de 909,32 A para los transformadores de 630 kVA y de 1443,37 A
para los de 1000 kVA. La unión entre los bornes del transformador y el cuadro de
protección de B.T se efectuará por medio de cables aislados unipolares de aluminio, del
tipo RV 0,6/1 kV, que se ajustarán a lo especificado en la Norma ENDESA CNL001,
así como las Especificaciones Técnicas de ENDESA Referencias 6700027 ó 6700028.

Puesto que la máxima intensidad admitida por diseño para un conductor de 240 mm2 de
aluminio es de 410 A, tendremos que calcular el número de cables por fase, teniendo en
cuenta la relación:
Imáx
nZ (38)
Icond

n: número de conductores unipolares de 240 mm2


Imáx: Intensidad máxima en el secundario del transformador [A]
Icond: Intensidad máxima a transportar por el conductor [A]
EDE,F
nZ  2,21  Se colocarán 3 conductores unipolares de Al de 240 mm2 por
QD
fase y 2 conductores unipolares de Al 240 mm2 para el neutro en
los transformadores de 630 kVA.
QQF,F[
nZ  3,52  Se colocarán 4 conductores unipolares de Al de 240 mm2 por
QD
fase y 2 conductores unipolares de Al 240 mm2 para el neutro en
los transformadores de 630 kVA.

29
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Las características de los puentes en función de las potencias, según la compañía


suministradora FECSA-ENDESA, son las siguientes:

Potencia del Nº y sección de conductores


transformador B2 B1
kVA Fase Neutro Fase Neutro
2 2
1000 3x4x240 mm 2x240 mm --- ---
2 2 2 2
630 3x3x240 mm 2x240 mm 3x4x240 mm 2x240 mm
2 2 2 2
400 3x2x240 mm 1x240 mm 3x3x240 mm 2x240 mm
2 2 2 2
250 3x1x240 mm 1x240 mm 3x2x240 mm 1x240 mm
2 2 2 2
160 3x1x150 mm 2x150 mm 3x1x240 mm 1x240 mm
2 2 2 2
≤ 100 3x1x150 mm 2x150 mm 3x1x150 mm 1x150 mm
Tabla 34. Secciones

Los cables se dispondrán por circuitos uniendo en cada mazo fases (R, S, T) y neutro, se
colocarán sujetos a la pared o separados de la misma sobre bandejas metálicas en el
caso de que la pared del CT sea medianera con otro local.

3.7. Protecciones

3.7.1. Protecciones en Alta Tensión

La protección de los transformadores en A.T. de estos CT’s se realiza utilizando celdas


de interruptor con fusibles combinados, siendo éstos los que efectúan la protección ante
cortocircuitos. Los fusibles son limitadores de corriente, produciéndose su fusión antes
de que las corrientes de cortocircuito hayan alcanzado su valor máximo.

Los fusibles se seleccionan para:

• Permitir el paso de la punta de corriente producida en la conexión del


transformador en vacío.
• Soporta la intensidad nominal en servicio continuo.

La intensidad nominal de los fusibles, se escogerá, por tanto, en función de la potencia


del transformador a proteger, en unas condiciones previstas de sobrecarga < 30% y
temperatura < 50º C. Esto es en función de la potencia del transformador a proteger.

Una forma de calcular el fusible según las indicaciones anteriores será multiplicar por
2,5 la intensidad nominal del transformador y coger el valor del fusible, inmediato
superior estándar.
Ifus = INP x 2,5 (39)

Ifus: Intensidad mínima del fusible [A]


INP: Intensidad nominal del trasformador en el primario [A]

Ifus = 14,54 x 2,5 = 36,35 A  Se utilizará un fusible para 40 A en CT’s de 630 kVA
30
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Ifus = 23,09 x 2,5 = 57,72 A  Se utilizará un fusible para 63 A en CT’s de 630 kVA
El amperaje de los fusibles, se ha seleccionado según la tabla mostrada a continuación
y proporcionada por FECSA-ENDESA:

Potencia del transformador


[kVA]
Tensión
50 100 160 250 400 630 1000
[kV]
25 5 10 16 20 32 40 63
20 5 10 20 30 40 63 63
15,4 10 16 20 40 63 63 100
10 10 20 32 40 63 100 100
5 20 40 63 100 100 --- ---
Tabla 35. Potencia del transformador

Para la protección contra sobrecargas se instalará un relé electrónico con captadores de


intensidad por fase, cuya señal alimentará a un disparador electromecánico liberando el
dispositivo de retención del interruptor.

3.7.2. Protecciones en Baja Tensión

A la salida de los transformadores se instalarán cuadros de distribución de B.T. de 8


salidas.

Para el cálculo del poder de corte de los fusibles y los efectos electromecánicos en el
cuadro de baja tensión, es imprescindible calcular la amplitud máxima de la primera
cresta.

La máxima amplitud Im se deduce del valor eficaz de la corriente de cortocircuito


simétrica Icc, que hemos calculado anteriormente.

Im k x √2 x Icc (57)

k: coeficiente en función de la relación R/X, que como regla general para este tipo de
instalaciones, se puede tomar como 1.4, que corresponde a una relación de R/X=0.3

Im 1,4 x √2 x 22,7345 kA (58)

Por lo tanto el poder de corte de los fusibles será mayor de 45 kA.

La descarga del transformador al cuadro de B.T. se realizará con conductores de 0,6/1


kV, 240 mm2 Al con aislante XLPE, instalados al aire, cuya intensidad admisible a 40º
C de temperatura ambiente es de 420 A.

31
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

3.8. Dimensiones del pozo apagafuegos

Teniendo en cuenta que en nuestros transformadores están bañados en aceite mineral y


con unas capacidades entre 400 y 565 litros, según tipo, teniendo en cuenta la normativa
MIE-RAT-14 apartado 4.1 y con el fin de preservar el medio ambiente en posibles
derrames accidentales, se dispondrá de un pozo de recogida de aceite capaz de alojar la
totalidad del volumen que contiene el transformador.

Este dimensionado, construcción e instalación, es realizado por ORMAZÁBAL, como


fabricante de la caseta prefabricada y suministrador de los CT’s.

MIE-RAT-14 4.1.: Si se utilizan aparatos o transformadores que contengan más de 50


litros de aceite mineral, se dispondrá de un foso de recogida de aceite con revestimiento
resistente y estanco, teniendo en cuenta en su diseño y dimensionado el volumen de
aceite que pueda recibir. En dicho depósito o cubeto se dispondrán cortafuegos tales
como: lechos de guijarros, sifones en el caso de instalaciones con colector único, etc,
cuando se utilicen pozos centralizados de recogida de aceite, es recomendable que
dichos pozos sean exteriores a las celdas.

3.9. Ventilación de los Centros de transformación

La ventilación en los CT’s se realizará por el sistema de termosifón, circulando el aire


de forma natural a través de dos rejillas situadas en la parte inferior de la puerta de
acceso y en la parte superior lateral de la caseta.

Para transformadores de más de 630 kVA se añaden unas rejillas de ventilación


adicionales en la pared lateral.

Los huecos de ventilación tendrán un sistema de rejillas y tela metálica que impidan la
entrada de agua y pequeños animales. Estarán básicamente constituidos por un marco y
un sistema de lamas o angulares, con disposición laberíntica para evitar la introducción
de alambres que puedan tocar partes en tensión. Tendrán un grado de protección IP 33
(UNE 20324) y un IK 09 (UNE EN 50102) y no estarán en contacto con el sistema
equipotencial o red de tierra de protección.

3.9.1. Cálculo del dimensionado de las rejillas de ventilación

La expresión que define la superficie de la rejilla de entrada de aire en la caseta es la


siguiente:
WCu  WFe
Sr  (40)
0,24 x k x ]h x ∆t
3

Sr: Superficie mínima de la rejilla de entrada de ventilación del transformador [m2]


WCu: Pérdida de carga del transformador [kW]
WFe: Pérdida en vacío del trasformador [kW]
k: Coeficiente en función de la rejilla de entrada de aire = 0,5
h: Distancia vertical entre centros de entrada y salida de las rejillas [m]
∆t: Diferencia de temperatura entre el aire de salida y el de entrada a 15º C

32
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

P,C a ,F
A`   0,896 G  Para los transformadores de 630 kVA
D,Q  D,C  ],CCb  Cc

Se dispondrá de una rejilla de ventilación para la entrada de aire situada en la parte


inferior de la puerta del transformador de dimensiones 1,36 x 0,76 m, y otra lateral de
iguales dimensiones en la parte alta. Siendo la distancia medida verticalmente entre los
puntos medios de dichas rejillas de 1,588 m.

D,C a ,[
A`   1,4 G  Para los transformadores de 1000 kVA
D,Q  D,C  ],CCb  Cc

Se dispondrá de una rejilla de ventilación para la entrada de aire situada en la parte


inferior de la puerta del transformador de dimensiones 1,36 x 0,76 m, y otra lateral de
iguales dimensiones en la parte alta. Siendo la distancia medida verticalmente entre los
puntos medios de dichas rejillas de 1,588 m. Además de estas rejillas, se situarán otras
rejillas de 0,7 x 0,5 m en la parte baja del lateral de la caseta y otra, de las mismas
dimensiones, en la parte alta.

ORMAZÁBAL, como suministrador del edificio prefabricado, certificará los ensayos


de homologación en cuanto al dimensionado de la ventilación de los CT’s.

3.10. Diseño del sistema de puestas a tierra

Debemos distinguir dos tipos de tierra:

• Tierra de Protección: a este sistema se conectarán las partes metálicas de la


instalación que no estén en tensión normalmente, pero pueden estarlo por
defectos de aislamiento, averías o causas fortuitas, tales como chasis y
bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes metálicas de las cabinas
prefabricadas y carcasas de los transformadores. La conexión entre picas del
anillo rectangular se hará mediante conductor desnudo de Cu de 50 mm2 de
sección.

• Tierra de Servicio: se conectarán a este sistema el neutro del transformador y la


tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de las
celdas de medida. Para la puesta a tierra del servicio, se utilizarán picas de
diámetro de 17,3 mm y longitud 2 m. El valor de la resistencia de puesta a tierra
de este electrodo deberá ser inferior a 37 Ω.

La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo se realizará con
cable de Cu de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico, con grado de
protección al impacto mecánico de 7 como mínimo, y a una distancia mínima
desde el transformador de 11,65 m.

Para diseñar el sistema de puestas a tierra, debemos de tener en cuenta el terreno donde
se instalarán los CT’s, por lo que será necesario un estudio de la resistividad del terreno.
En nuestro caso, los datos obtenidos son de 150 Ω·m.

33
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

3.10.1. Corrientes máximas de Puesta a Tierra. Tiempo máximo de eliminación de


defectos

En las instalaciones de A.T. de tercera categoría (según norma CEI en función de la


tensión), los parámetros de la Red que intervienen en los cálculos de fuga a tierra son:

• Tipo de neutro: el neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a


tierra, o a través de impedancia (resistencia o reactancia), lo cual producirá una
limitación de las corrientes de fuga a tierra.

• Tipo de protecciones en el origen de la línea: cuando se produce un defecto,


este es eliminado mediante la apertura de un elemento de corte que actúa por la
activación de un relé de intensidad, el cual puede actuar en un tiempo prefijado
(relé a tiempo independiente), o según una curva de tipo inverso (relé a tiempo
dependiente).
Asimismo, pueden existir reenganches posteriores al primer disparo, que solo
influirán en los cálculos si se producen en un tiempo inferior a 5s.
Según los datos de la red proporcionados por la compañía suministradora, la
intensidad máxima de defecto a tierra Idmáx = 300 A.

• Desconexión inicial: tiempo máximo de eliminación del defecto 0,7s.

3.10.2. Cálculo de la resistencia del sistema de Puesta a Tierra

Para realizar el cálculo de la resistencia del sistema de Puesta a Tierra, se ha utilizado el


método UNESA, conforme a la normativa MIE-RAT-13

Características de la red de alimentación:

• Tensión de servicio: U = 25 kV
• Puesta a tierra del neutro: Desconocida
• Nivel de aislamiento de las instalaciones de baja tensión: Ubt = 6 kV
• Características del terreno: ρterreno = 150 Ω·m
ρhormigón = 3000 Ω·m

3.10.2.1. Cálculo de la Puesta a Tierra de Protección

Características de la red de tierra:

• Configuración seleccionada: 60 – 40/5/42 (código tabla UNESA)


• Geometría: Anillo rectangular
• Dimensiones: 6 x 4 m
• Profundidad del electrodo: 0,5 m
• Número de picas: 4
• Longitud de las picas: 2 m

34
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Características del electrodo:

• Resistencia: Kr = 0,082 Ω/Ω·m


• Tensión de paso: Kp = 0,018 V/(Ω·m)·A
• Tensión de contacto exterior: Kc = 0,038 V/(Ω·m)·A

Cálculo:

• Resistencia del sistema de Puestas a Tierra, Rt:

Rt = Kr x ρterreno = 0,082 x 150 = 12,3 Ω (41)

• Intensidad de defecto, Id:

Id = Idmáx = 300 A (42)

• Tensión de defecto, Ud:

Ud = Rt x Id = 3690 V (43)

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Concepto Valor calculado Condición Valor admisible


Tensión de defecto 3690 V ≤ 6000 V
Intensidad de defecto 300 A = 300 A
Tabla 36. Resultados

3.10.2.2. Cálculo de la Puesta a Tierra de Servicio

Características de la red de tierra:

• Configuración seleccionada: 5/42 (código tabla UNESA)


• Geometría: Picas en hilera
• Profundidad del electrodo: 0,5 m
• Número de picas: 4
• Longitud de las picas: 2 m
• Separación entre picas: 3m

Características del electrodo:

• Resistencia: Kr = 0,135 Ω/Ω·m

Cálculo:

• Resistencia del sistema de Puestas a Tierra, Rt:

Rt = Kr x ρterreno = 0,135 x 150 = 20,25 Ω (44)

35
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

3.10.2.3. Cálculo de tensiones en el exterior del Centro de Transformación

Con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto elevadas en el exterior de la


instalación, las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del centro no tendrán
contacto eléctrico alguno con masas conductoras que, a causa de defectos o averías,
sean susceptibles de quedar sometidas a tensión.

Con estas medidas de seguridad, no será necesario calcular las tensiones de contacto en
el exterior, ya que estas serán prácticamente nulas. Por otra parte, la tensión de paso en
el exterior vendrá dada por las características del electrodo y la resistividad del terreno
según la expresión:

Ud = Kp x ρterreno x Id (45)

Ud: Tensión exterior [V]


Kp: Tensión de paso [V/(Ω·m)·A]
ρterreno: Resistividad del terreno [Ω·m] = 150
Id: Intensidad de defecto [A]

Ud = 0,018 x 150 x 300 = 819 V (46)

Todo los cálculos de tensiones se realizarán atendiendo a la norma MIE-RAT-13.

3.10.2.4. Cálculo de tensiones en el interior del Centro de Transformación

En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo electrosoldado, con


varillas redondas de diámetro no inferior a 4 mm. Formando una retícula no superior a
0,30 x 0,30 m. Este mallazo se conectará como mínimo en dos puntos opuestos de la
puesta a tierra de protección del C.T.

Dicho mallazo estará cubierto por una capa de hormigón de 10 cm. como mínimo. Con
esta medida se consigue que la persona que deba acceder a una parte que pueda quedar
en tensión, de forma eventual, esté sobre una superficie equipotencial, con lo que
desaparece el riesgo de la tensión de contacto y de paso interior.

Dadas estas explicaciones constructivas, no se considera necesario el cálculo de las


tensiones de contacto y de paso en el interior, ya que su valor será prácticamente cero.

Asimismo la existencia de una superficie equipotencial conectada a los electrodos de


tierra, hace que la tensión de paso en el acceso sea equivalente al valor de la tensión de
contacto exterior.

Ud = Kc x ρterreno x Id (47)

Ud: Tensión interior [V]


Kc: Tensión de paso en el acceso [V/(Ω·m)·A]
ρterreno: Resistividad del terreno [Ω·m] = 150

36
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Id: Intensidad de defecto [A]

Ud = 0,038 x 150 x 300 = 1710 V (48)

3.10.2.5. Cálculo de tensiones aplicadas

Para la obtención de los valores máximos admisibles de la tensión de paso exterior se


utiliza la siguiente expresión:

HD  dJ 6 x ρterreno
Upa = x (1 + ) (49)
ef 1000

t = t’ + t’’ (50)

Upa: Tensión de paso admisible en el exterior [V]


k , n : Constantes según MIE-RAT-13 (para t < 0.9 s  k = 72, n = 1)
t: Tiempo de duración de la falta [s]
t’: Tiempo de desconexión inicial [s]
t’’: Tiempo de la segunda desconexión [s]
ρterreno: Resistividad del terreno [Ω·m] =150

Según el apartado 3.10.1. el tiempo de duración de la falta es:

t´ = 0.7 s t = t´ = 0.7 s (51)

H10 x 72J 6 x 150


Upa  x H1  J  1954,28 V (52)
0,7 1000

Para la obtención de los valores máximos admisibles de la tensión en el acceso se utiliza


la siguiente expresión:

10 x k h3ρterreno 3ρhormigón l
Upa HaccJ  > g1  m (53)
tn 1000

t = t’ + t’’

Upa (acc): Tensión en el acceso admisible [V]


k , n : Constantes según MIE-RAT-13 (para t < 0.9 s  k = 72, n = 1)
t: Tiempo de duración de la falta [s]
t’: Tiempo de desconexión inicial [s]
t’’: Tiempo de la segunda desconexión [s]
ρterreno: Resistividad del terreno [Ω·m] = 150
ρhormigón: Resistividad del hormigón = 3000 [Ω·m]

Según el apartado 3.10.1. el tiempo de duración de la falta es:

t´ = 0.7 s t = t´ = 0.7 s

10 x 72 H3 x 150  3 x 3000 J
Upa HaccJ  x g1  m 10748,57 V (54)
0,7 1000

37
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Concepto Valor calculado Condición Valor admisible


Tensión de paso en el exterior 819 V ≤ 1954,28 V
Tensión de paso en el acceso 1710 V ≤ 10748 ,57 V
Tabla 37. Resultados

3.10.2.6. Estudio de las tensiones transferibles al exterior

Al no existir medios de transferencia de tensiones al exterior no se considera necesario


un estudio para su reducción o eliminación.

No obstante, para garantizar que el sistema de puesta a tierra de servicio no alcance


tensiones elevadas cuando se produce un defecto, existirá una distancia de separación
mínima (Dn-p), entre los electrodos de los sistemas de puesta a tierra de protección y de
servicio.

Dn-p p
ρterreno x Id
(55)
2000 x π

Dn-p: Distancia de separación mínima [m]


ρterreno: Resistividad del terreno [Ω·m]
Id: Intensidad de defecto [A]

Dn-p p p7,16 m
150 x 300
(56)
2000 x π

La distancia entre los electrodos de los sistemas de puesta a tierra de protección y de


servicio debe ser ≥ 7,16 m, en nuestro caso se ha tomado 11,65 m.

4. Acometidas de las Redes de Distribución de Baja Tensión

4.1. Características Técnicas Generales

La distribución de parcelas y su potencia individual, es la condición principal de la


ubicación de los centros de transformación.

La red de Baja Tensión es la encargada de realizar la distribución de la energía desde los


Centros de Transformación hasta los C.G.P ’s.

La acometida será subterránea, según las ordenanzas municipales de la Selva del Camp,
y se realizará de acuerdo con las prescripciones particulares dadas en las Características
Técnicas Generales proporcionadas por la compañía suministradora FECSA-ENDESA,
aprobadas en el R.E.B.T. para este tipo de instalaciones.

Para la ubicación de los C.T. ‘s, se ha tenido en cuenta las distancias desde éstos hasta
las C.G.P. ‘s de cada parcela.

La ubicación y distribución de los C.T. ‘s se indica en el plano nº 3.

38
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

4.2. Prescripciones Reglamentarias

• Tensión nominal de la red subterránea de B.T.: trifásica 400V, monofásica 230V

• Para la red subterránea de B.T. se utilizarán, para las fases, cables de aluminio
de 240 mm2 de sección y, como mínimo, secciones de 150 mm2 de aluminio
para el neutro.
• El nivel de aislamiento: RFV 0,6/1KV

• Caída de tensión: no mayor al 5%

• Carga máxima de transporte: se determinará en función de la intensidad máxima


admisible en el conductor y del momento eléctrico de la línea.

• Sección de los conductores: se calculará de manera que la intensidad de


funcionamiento en régimen permanente, no supere el 85% de la máxima
admisible, según FECSA-ENDESA.

• Intensidad máxima de cortocircuito: < 43 A/mm2

• Tiempo máximo de desconexión: < 5s

• Factor de potencia: cos φ = 0,85

• Coeficiente de simultaneidad = 1 (en nuestro caso)

4.3. Procedimiento de cálculo

Para el cálculo de la red subterránea de baja tensión se deben seguir los siguientes
pasos:

1) Planimetría de las zonas.


2) Diseño de los esquemas de cálculo en función de la previsión de carga para cada
tramo o zona.
3) Cálculo del momento eléctrico máximo.
4) Cálculo de la intensidad de la línea y verificación de que la intensidad de la línea
sea menor que el 85% de la intensidad admisible por el cable.
5) Verificación de que la caída de tensión no supere el 5% establecido por el
R.E.B.T.

Se pueden utilizar dos criterios para el cálculo, uno en función de la intensidad máxima
admisible y otro en función de la potencia a suministrar. El primer criterio se utilizará
para cargas elevadas situadas en puntos cercanos a los centros de transformación, y el
segundo, para suministros de pequeñas potencias diseminadas. Por tanto, la sección del
cable garantizará la calidad del suministro así como la seguridad de la instalación en
servicio.

39
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

4.4. Cálculo en función del Momento Eléctrico


Para dimensionar una línea en función de la potencia a suministrar, se considerará el
efecto que tiene la conexión de una carga situada a una distancia determinada del origen
de la línea, en la caída de tensión:

Momento eléctrico de una carga

Se denomina momento eléctrico de una carga trifásica equilibrada, P, situada a una


distancia L del origen, al producto

rs = LD t HP  P  u  Pv J  L t HP  u  Pv J  u  Lvw t Pv (59)

Me: Momento Eléctrico [Kw·m]


L0: Longitud de la línea [m]. Medida desde el centro de transformación de Alta
Tensión a Baja Tensión o arranque de la misma, hasta el primer edificio o
instalación integrada en el circuito (primer punto de entrega)
L1: Longitud de la línea [m]. Entre el primer y segundo edificio o instalación
integrada en el circuito (segundo punto de entrega)
Ln-1: Longitud de la línea [m]. Entre el penúltimo y último edificio o instalación
integrada en el circuito (punto de entrega enésimo)
P1: Potencia [Kw]. Del primer edificio o instalación integrada en el circuito
P2: Potencia [Kw]. Del segundo edificio o instalación integrada en el circuito
Pn: Potencia [Kw]. Del edificio o instalación enésima integrada en el circuito

4.5. Cálculo en función de la Intensidad Máxima Admisible

La intensidad, para un circuito trifásico, la calcularemos mediante la fórmula siguiente:

x
I (60)
√F y z y T{| }

I: Intensidad de cálculo [A]


P: Potencia demandada [W]
Cos α: Factor de potencia = 0.8 (reactiva compensada en los equipos)
U: Tensión de red trifásica [V] (400 V)

4.6. Cálculo de la sección del conductor

La sección del cable viene impuesta por las NTP de FECSA-ENDESA, y será 240
mm2 de Al para las fases y 150 mm2 de Al para el neutro, con aislamiento de Polietileno
Reticulado (XLPE).

La sección del conductor se calcularía de manera que la intensidad de funcionamiento


en régimen permanente no supere el 85% de la máxima admisible en condiciones
normales de instalación, tal y como se indica en la tabla siguiente para conductores de
aluminio que aparece en la ITC-BT-07 del R.E.B.T. Cuando las condiciones sean

40
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

diferentes a las mencionadas en la tabla, se aplicarán los factores de corrección


indicados en la misma instrucción del presente reglamento.

El número de conductores por fase, será en función de la relación entre la intensidad


máxima que circulará por el conductor y la admisible, establecida esta última, por
FECSA-ENDESA y las condiciones de instalación.

Nº conductores/fase = Imáx / Iadm (61)

Terna de cables unipolares (1) (2) 1 cable tripolar o tetrapolar (3)

SECCIÓN
NOMINAL
mm2

TIPO DE AISLAMIENTO
XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC
16 97 94 86 90 86 76
25 125 120 110 115 110 98
35 150 145 130 140 135 120
50 180 175 155 165 160 140
70 220 215 190 205 220 170
95 260 255 225 240 235 210
120 295 290 260 275 270 235
150 330 325 290 310 305 265
185 375 365 325 350 345 300
240 430 420 380 405 395 350
300 485 475 430 460 445 395
400 550 540 480 520 500 445
500 615 605 525 -- -- --
630 690 680 600 -- -- --
Tipo de aislamiento

XLPE -Polietileno reticulado - Temperatura máxima en el conductor 90°C (servicio


permanente).

EPR - Etileno propileno - Temperatura máxima en el conductor 90°C (servicio


permanente}.

PVC - Policloruro de vinilo - Temperatura máxima en el conductor 70°C (servicio

41
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

permanente).

Temperatura del terreno 25°C.


Profundidad de instalación 0,70 m.
Resistividad térmica del terreno 1 K.m/W.

(1) Incluye el conductor neutro, si existe.

(2) Para el caso de dos cables unipolares, la intensidad máxima admisible será la
correspondiente a la columna de la terna de cables unipolares de la misma sección y tipo
de aislamiento, multiplicada por 1,225.

(3) Para el caso de un cable bipolar, la intensidad máxima admisible será la


correspondiente a la columna del cable tripolar o tetrapolar de la misma sección y tipo
de aislamiento, multiplicada por 1,225.
Tabla 38. Secciones y aislamientos

4.7. Cálculo en función de la Caída de Tensión

Verificaremos que la caída de tensión de la línea no supere al 5%, mediante la fórmula


presentada a continuación:

R x cos φ+X x sin φ


∆U = x Me (62)
U x cos φ

∆U: Caída de tensión [V]


U: Tensión de servicio (400 V)
cos φ: Factor de potencia = 0.8
R: Resistencia del conductor [Ω/Km a 25 ºC]
X: Reactancia del conductor [Ω/Km a 25 ºC]
Me: Momento Eléctrico [Kw·m]

La resistencia R del conductor, en W/km, varía con la temperatura de funcionamiento


de la línea. A efectos de cálculo, según las NTP de FECSA ENDESA se adoptará el
valor correspondiente a 25ºC. En la tabla que sigue se indican la R y la X de los
conductores de fase y neutro para la temperatura indicada.

Resistencia Reactancia Resistencia Reactancia


Sección de los
a 25ºC a 25ºC a 50ºC a 50ºC
conductores de Al
[Ω/km] [Ω/km] [Ω/km] [Ω/km]
[mm2]
150 0,21 0,08
240 0,13 0,08 0,140 0,101
Tabla 39. Características conductores

42
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

4.8. Líneas de distribución desde los Centros de Transformación


Centro de Transformación: CT 1 (630 KVA)

Figura 14. Diagrama CT1

Acometida desde C.T. 1


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
14 452 815,51 1085,55 3x240 400 6328 2,08 0,52
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
1085,55 A > 815,51 A 5% > 0,52%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 40. Cálculo acometida

Centro de Transformación: CT 2 (630 KVA)

Figura 15. Diagrama CT2

43
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 2


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
11 180 324,76 361,85 1x240 400 1980 0,65 0,16
70,8 90 162,38 361,85 1x240 400 6372 2,09 0,52
TOTAL 240 400 8352 2,74 0,69
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof. 361,85 A > 324,76 A
5% > 0,69%
(Iadm =361,85 A para 1x240) 361,85 A > 162,38 A
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
9 178 321,15 361,85 1x240 400 1602 0,53 0,13
75 73 131,71 361,85 1x240 400 5475 1,80 0,45
TOTAL 240 400 7077 2,32 0,58
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof. 361,85 A > 321,15 A
5% > 0,58%
(Iadm =361,85 A para 1x240) 361,85 A > 131,71 A
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 41. Cálculo acometida

Centro de Transformación: CT 3 (1000 KVA)

Figura 15. Diagrama CT3

44
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 3


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
6 5 9,02 361,85 1x240 400 30 0,01 0,00
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
361,85 A > 9,02 A 5% > 0%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
42,5 222 400,54 723,70 2x240 400 9435 3,10 0,77
20,5 148 267,02 361,85 1x240 400 3034 1,00 0,25
20,5 74 133,51 361,85 1x240 400 1517 0,50 0,12
TOTAL 240 400 13986 4,59 1,15
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
723,27 A > 400,54 A
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
361,85 A > 267,02 A 5% > 1,15%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
361,85 A > 133,51A
Salida Nº 3
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
7,6 368 663,95 723,70 2x240 400 2796,8 0,92 0,23
21,6 74 133,51 361,85 1x240 400 1598,4 0,53 0,13
TOTAL 240 400 4395,2 1,44 0,36
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof. 723,70 A > 663,95 A
5% > 0,36%
(Iadm =361,85 A para 1x240) 361,85 A > 133,51 A
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 42. Cálculo acometida

Centro de Transformación: CT 4 (630 KVA)

Figura 16. Diagrama CT4

45
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 4


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
92,4 300 541,27 731,00 2x240 400 27720 9,11 2,28
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Prof. Y Límite protec.
731 A > 541,27 A 5% > 2,28%
ENDESA (Iadm=365,5 A para 1x240)
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
8,5 299 539,46 723,70 2x240 400 2541,5 0,83 0,21
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
723,27 A > 593,46 A 5% > 0,21%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 43. Cálculo acometida

Centro de Transformación: CT 5 (1000 KVA)

Figura 17. Diagrama CT5

Acometida desde C.T. 5


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
8,5 452 815,51 1085,55 3x240 400 3842 1,26 0,32
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
1085,55 > 815,51 A 5% > 0,32%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
13,4 452 815,51 1085,55 3x240 400 6056,8 1,99 0,50
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
1085,55 > 815,51 A 5% > 0,50%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 44. Cálculo acometida

46
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Centro de Transformación: CT 6 (630 KVA)

Figura 18. Diagrama CT6

Acometida desde C.T. 6


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
8 168 303,11 365,50 1x240 400 1344 0,44 0,11
79 63 113,67 365,50 1x240 400 4977 1,63 0,41
TOTAL 240 400 6321 2,08 0,52
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Prof. Y Límite protec. 365,50 A > 303,11 A
5% > 0,52%
ENDESA (Iadm=365,5 A para 1x240) 365,50 A > 113,67 A
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
7,5 210 378,89 731,00 2x240 400 1575 0,52 0,13
78,7 105 189,44 365,50 1x240 400 8263,5 2,71 0,68
TOTAL 240 400 9838,5 3,23 0,81
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Prof. Y Límite protec. 723,70 A > 378,89 A
5% > 0,81%
ENDESA (Iadm=365,5 A para 1x240) 365,50 A > 189,44 A
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 45. Cálculo acometida

47
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Centro de Transformación: CT 7 (630 KVA)

Figura 19. Diagrama CT7

Acometida desde C.T. 7


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
6 11 19,85 361,85 1x240 400 66 0,02 0,01
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
361,85 A > 19,85A 5% > 0,01%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
8 210 378,89 723,70 2x240 400 1680 0,55 0,14
74 105 189,44 361,85 1x240 400 7770 2,55 0,64
TOTAL 240 400 9450 3,10 0,78
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof. 723,70 A > 378,89 A
5% > 0,78%
(Iadm =361,85 A para 1x240) 361,85 A > 189,44 A
Salida Nº 3
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
8,5 210 378,89 731,00 2x240 400 1785 0,59 0,15
73,5 105 189,44 365,50 1x240 400 7717,5 2,54 0,63
TOTAL 240 400 9502,5 3,12 0,78
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Prof. Y Límite protec. 723,70 A > 378,89 A
5% > 0,78%
ENDESA (Iadm=365,5 A para 1x240) 365,50 A > 189,44 A
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 46. Cálculo acometida

48
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Centro de Transformación: CT 8 (630 KVA)

Figura 20. Diagrama CT8

Acometida desde C.T. 8


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
8 210 378,89 723,70 2x240 400 1680 0,55 0,14
74 105 189,44 361,85 1x240 400 7770 2,55 0,64
TOTAL 240 400 9450 3,10 0,78
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof. 723,70 A > 378,89 A
5% > 0,78%
(Iadm =361,85 A para 1x240) 361,85 A > 189,44 A
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
7,5 210 378,89 731,00 2x240 400 1575 0,52 0,13
75,4 105 189,44 365,50 1x240 400 7917 2,60 0,65
TOTAL 240 400 9492 3,12 0,78
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Prof. Y Límite protec. 731,00 A > 378,89 A
5% > 0,78%
ENDESA (Iadm=365,5 A para 1x240) 365,50 A > 189,44 A
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 47. Cálculo acometida

49
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Centro de Transformación: CT 9 (630 KVA)

Figura 21. Diagrama CT9

Acometida desde C.T. 9


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
7,3 451 813,70 1085,55 3x240 400 3292,3 1,08 0,27
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
1085,55 A > 813,70 A 5% > 0,27%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 48. Cálculo acometida

Centro de Transformación: CT 10 (630 KVA)

Figura 22. Diagrama CT10

50
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 10


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
7,3 214 386,10 723,70 2x240 400 1562,2 0,51 0,13
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
723,70 A > 386,10 A 5% > 0,13%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
9,1 214 386,10 723,70 2x240 400 1947,4 0,64 0,16
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
723,70 A > 386,10 A 5% > 0,16%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 49. Cálculo acometida

Centro de Transformación: CT 11 (630 KVA)

Figura 23. Diagrama CT11

51
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 11


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
7,3 214 386,10 723,70 2x240 400 1562,2 0,51 0,13
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
723,70 A > 386,10 A 5% > 0,13%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
9,1 214 386,10 723,70 2x240 400 1947,4 0,64 0,16
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
723,70 A > 386,10 A 5% > 0,16%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 50. Cálculo acometida

Centro de Transformación: CT 12 (630 KVA)

Figura 24. Diagrama CT12

52
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 12


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
8 105 189,44 365,50 1x240 400 840 0,28 0,07
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Prof. Y Límite protec.
365,50 A > 189,44 A 5% > 0,07%
ENDESA (Iadm=365,5 A para 1x240)
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
8 210 378,89 731,00 2x240 400 1680 0,55 0,14
74 105 189,44 365,50 1x240 400 7770 2,55 0,64
TOTAL 240 400 9450 3,10 0,78
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Prof. Y Límite protec. 731,00 A > 378,89 A
5% > 0,78%
ENDESA (Iadm=365,5 A para 1x240) 365,50 A > 189,44 A
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 51. Cálculo acometida

Centro de Transformación: CT 13 (630 KVA)

Figura 25. Diagrama CT13

53
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 13


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
6 5 9,02 361,85 1x240 400 30 0,01 0,00
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
361,85 A > 9,02 A 5% > 0,00%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Salida Nº 2
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
7,5 369 665,76 723,70 2x240 400 2767,5 0,91 0,23
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
723,70 A > 665,76 A 5% > 0,23%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 52. Cálculo acometida

Centro de Transformación: CT 14 (630 KVA)

Figura 26. Diagrama CT14

Acometida desde C.T. 14


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
7,3 420 757,77 1085,55 3x240 400 3066 1,01 0,25
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
1085,55 A > 757,77 A 5% > 0,25%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 53. Cálculo acometida

54
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Centro de Transformación: CT 15 (630 KVA)

Figura 27. Diagrama CT15

Acometida desde C.T. 15


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
7,3 456 822,72 1085,55 3x240 400 3328,8 1,09 0,27
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Sep. y Prof.
1085,55 A > 822,72 A 5% > 0,27%
(Iadm =361,85 A para 1x240)
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 54. Cálculo acometida

Centro de Transformación: CT 16 (630 KVA)

Figura 28. Diagrama CT16

55
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 16


Salida Nº 1
Longitud Potencia Inom por fase Iadm Sección Tensión Momento eléctrico Caída de tensión Caída de tensión
2
[m] [Kw] [A] [A] [mm ] [V] [Kw·m] [V] [%]
7,3 410 739,73 1096,50 3x240 400 2993 0,98 0,25
Condiciones especiales Verificación
Tubo de PVC enterrado directamente en zanja Iadm > Inom por fase ∆Vmáx > ∆V
Aplicado coef. Corrección Prof. Y Límite protec.
1085,55 A > 738,73 A 5% > 0,25%
ENDESA (Iadm=365,5 A para 1x240)
Se instalará un fusible de 315 A por cada cable conductor
Tabla 55. Cálculo acometida

4.9. Puesta a tierra


Según el apartado 3.6 de la ITC-BT-06 (apartado al que nos remite la ITC-BT-07,
“Puesta a tierra y continuidad del neutro”) y optimizado por las normas establecidas por
la compañía suministradora FECSA-ENDESA, el conductor neutro de las líneas
subterráneas de redes de distribución en BT se conectará a tierra en el centro de
transformación o central generadora de alimentación, en la forma prevista en el
Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales
Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Además, el conductor neutro
deberá estar puesto a tierra en otros puntos, y como mínimo una vez cada 200 metros de
longitud de línea.

Para efectuar esta puesta a tierra se elegirán, con preferencia, los puntos de donde partan
las derivaciones importantes y, como norma general, en el final de cada línea, mediante
piquetas de acero de 2 m de longitud y cable de cobre de 50 mm2 de sección, y terminal
a la pletina del neutro.

Antes de la puesta en servicio de la instalación, se deberá comprobar que las medidas de


tensión de contacto cumplen lo dispuesto en el reglamento de baja tensión.

4.10. Intensidades de cortocircuito

El cortocircuito s un defecto franco (impedancia de defecto nula) entre dos partes de la


instalación a distinto potencial, y con una duración inferior a 5 segundos. Estos defectos
pueden ser motivados por contacto accidental o por fallo de aislamiento, y pueden darse
entre fases, fase y neutro, fase y masa o fase y tierra.

Un cortocircuito es, por tanto, una sobreintensidad con valores muy por encima de la
intensidad nominal que se establece en un circuito o línea. Cuando esto sucede es
necesario desconectar el circuito lo más rápidamente posible para que no se produzcan
elevaciones de temperatura que puedan provocar fallos de aislamiento que den lugar a
arcos eléctricos causantes de incendios o destrucción de las instalaciones.

Con el fin de protegerse de los posibles cortocircuitos, se establecerán dispositivos de


protección instalados en el origen de todo circuito según se indica en la ITC-BT-22.

56
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

4.10.1. Tipos de cortocircuitos

En primer lugar, estudiaremos los cortocircuitos como defectos francos, es decir,


contactos directos (impedancia nula entre puntos bajo tensiones diferentes), ya que este
tipo de defectos producen mayores intensidades de cortocircuito que los producidos por
medio de arcos eléctricos (casos más frecuentes).

En segundo lugar, señalaremos que en los circuíos trifásicos se pueden presentar las
siguientes clases de cortocircuitos:

• Cortocircuito tripolar simétrico


• Cortocircuito asimétrico entre fase y tierra
• Cortocircuito asimétrico entre 2 fases sin contacto a tierra
• Cortocircuito asimétrico entre fase y neutro sin contacto a tierra

Se analizarán los cortocircuitos en Baja Tensión con potencia en el lado de Alta Tensión
infinita, lo que significa que los elementos de la parte alta no limitan la intensidad de
cortocircuito demandada en B.T; debido a esto, se obtendrán mayores intensidades de
cortocircuito.

Por otra parte, cabe señalar que se analizarán los cortocircuitos en un punto alejado del
transformador, es decir, se estudiarán en cualquier punto de la instalación proyectada y
con ésta en vacío.

La máxima intensidad de cortocircuito se establece para un cortocircuito tripolar


trifásico simétrico, y la menor para un cortocircuito fase-neutro.

Aunque el cortocircuito tripolar es muy poco frecuente, en comparación con el de fase


tierra (es el 80% de los cortocircuitos), ambos presentan iguales intensidades de
cortocircuito.

4.10.2. Cortocircuito tripolar

Se expresa por:
U
Icc  (63)
√3 x ZT

Icc: Intensidad de cortocircuito [A]


U: Tensión compuesta o de la línea [V]
ZT: Impedancia total hasta el punto del defecto [Ω]

Si estamos en bornes de un transformador la ZT será la impedancia del cortocircuito del


transformador.

4.10.3. Intensidad permanente de cortocircuito en el origen de la línea

Se expresa por:
Ct x U
Ipcci  (64)
√3 x ZT

57
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Ipcci: Intensidad permanente de cortocircuito en el inicio de la línea [kA]


Ct: Coeficiente de tensión
U: Tensión compuesta o de la línea [V]
ZT: Impedancia total hasta el punto del defecto (sin incluir la línea o circuito de estudio)
[mΩ]

De esta forma, se obtendrá la máxima intensidad de cortocircuito que puede presentarse


en una línea, determinada por un cortocircuito tripolar y en el origen de ésta, sin estar
limitada por la propia impedancia del conductor. Este valor es necesario para determinar
el poder de corte del elemento de protección a sobreintensidades situado en el origen de
todo circuito.

4.10.4. Intensidad permanente de cortocircuito en el final de la línea

Se expresa por:
Ct x U f
Ipccf  (65)
2 ZT

Ipccf: Intensidad permanente de cortocircuito en el final de la línea [kA]


Ct: Coeficiente de tensión según el apartado 2.10.5. de este Anexo
Uf: Tensión monofásica [V]
ZT: Impedancia total, incluyendo la propia línea o circuito, es decir, la impedancia en
origen más la propia del conductor o línea [mΩ]

De esta forma, se obtendrá la mínima intensidad de cortocircuito para una línea


determinada por un cortocircuito fase-neutro y al final de la línea o circuito en estudio.
Se necesita para determinar si un conductor queda protegido en toda su longitud a
corriente de cortocircuito, ya que es condición imprescindible que la Ipccf sea mayor o
igual que la intensidad de disparador electromagnético para una curva determinada en
interruptores automáticos con sistema de corte electromagnético, o que sea mayor o
igual que la intensidad de fusión de los fusibles en 5 segundos, cuando se utilizan estos
elementos de protección a cortocircuito.

Con intensidades de cortocircuito grandes, actuará el disparador electromagnético o


fundirá el fusible de protección; el problema se presenta con intensidades de
cortocircuito pequeñas, pues en estos casos puede caer por detrás del disparador
electromagnético, actuando por tanto, el relé térmico y no pudiendo asegurar el tiempo
de desconexión en los límites adecuados (se sabe con toda seguridad que cuando actúa
el disparador electromagnético se produce la desconexión en tiempos inferiores a 0,1
segundos).

La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

ZT  ~hR2T  XT2 l (66)

RT = R1 + R2 +…+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto
de defecto)
XT = X1 + X2 +…+ Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto
de defecto)
58
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

L x 1000 x CR
R (67)
KxSxn

R: Resistencia de la línea [mΩ]


L: Longitud de la línea [m]
CR: Coeficiente de resistividad según apartado 2.10.5. de este Anexo
S: Sección de la línea [mm2]
n: número de conductores por fase

Xu x L
X (68)
n

X: Reactancia de la línea [mΩ]


Xu: Reactancia de la línea [mΩ·m]

4.10.5. Coeficientes generales de cortocircuito

 Coeficiente de tensión:

Ct = 0,8

Como generalmente se desconoce la impedancia del circuito de alimentación a la


red (impedancia del transformador, red de distribución y acometida) se admite
que en caso de cortocircuito la tensión en el inicio de las instalaciones de los
usuarios se puede considerar como 0,8 veces la tensión de suministro. Se toma el
defecto fase tierra como el más desfavorable, y además se supone despreciable la
inductancia de los cables. Esta consideración es válida cuando el Centro de
Transformación, origen de la alimentación, está situado fuera del edificio o lugar
del suministro afectado, en cuyo caso habría que considerar todas las
impedancias.
La tensión, debida a la impedancia, cae un 20%, por tanto, el valor será de 0,8.

 Coeficiente de resistividad:

CR = 1,5 (R a 20ºC)

Durante un cortocircuito se produce una elevación de temperatura del conductor,


de ahí que la resistividad, y por tanto, la resistencia, se tome para temperatura
media durante el cortocircuito; es decir, 1,5 veces la resistividad (y por tanto, la
resistencia) a 20ºC.

4.10.6. Cálculo de una instalación a cortocircuito

La norma UNE 20460 señala que en caso de cortocircuitos, los dispositivos de corte o
protección de los conductores deben tener un poder de corte (máxima intensidad de
cortocircuito a soportar sin deterioro) mayor o igual que la corriente permanente de
cortocircuito prevista en el punto de su instalación y deben intervenir con una rapidez
tal que los cables a proteger no superen la temperatura de cortocircuito, que será la

59
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

máxima temperatura admisible por un cable o conductor. A continuación se presentan


las temperaturas máximas para cables aislados, en función de su aislamiento.

Temperatura máxima para conductores aislados [ºC]


Servicio Cortocircuito
Aislamiento
permanente t ≤ 5s
Policloruro de vinilo (PVC) 70 160

Polietileno reticulado (XLPE) 90 250

Etileno propileno (EPR) 90 250

Goma butílica 80 220


Tabla 56. Temperatura

La temperatura de régimen permanente es la temperatura de vida útil o industrialmente


aceptable para un cable aislado, aquella a la que un conductor puede trabajar
perfectamente en equilibrio térmico con el ambiente, sin que el aislamiento sufra
deterioro ni envejecimiento.

La temperatura de cortocircuito es la máxima temperatura permisible para un cable, por


encima de la cual se produce deterioro del aislamiento, pudiendo dar lugar a arcos
eléctricos, causa de muchos incendios. No podemos permitir que un cable supere dicha
temperatura.

Para comprobar las secciones de los conductores de la instalación a cortocircuito y para


la elección del dispositivo de protección contra cortocircuito en una línea eléctrica,
debemos relacionar la intensidad de cortocircuito con la duración del mismo, para que
los conductores no alcancen las temperaturas máximas de cortocircuito señaladas.

 Tiempo de desconexión:

Los cortocircuitos, producen grandes intensidades con respecto a la In de la línea,


produciendo elevaciones de temperatura peligrosas para los cables y pudiendo dar lugar
a incendios, de ahí que se deba desconectar el defecto lo antes posible. Esto trae una
consecuencia importante y es que el cable no puede establecer un equilibrio térmico con
el ambiente, por lo tanto, toda la energía liberada en forma de calor debe ser absorbida
por el conductor (proceso adiabático, muy rápido).

En este proceso adiabático se tiene también un límite, pues esta energía absorbida
(depende del calor específico del conductor) produce en él una elevación de
temperatura, la cual no puede superar la temperatura de cortocircuito, por tanto, este
hecho determinará el tiempo máximo que el conductor puede soportar la Iccf. Si le
damos formulación matemática tendremos, por el principio de conservación de la
energía:

Energía liberada durante el cortocircuito = Energía absorbida por el conductor.

60
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

- La energía liberada durante el c.c. será:

El R x I2 x t (69)

- La energía absorbida por el conductor será:

Eabs  Ce x S x L hTcc - Trp l (70)

Ce: Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento


Tcc: Temperatura de cortocircuito
Trp: Temperatura de régimen permanente

Igualando ambas expresiones, y sustituyendo la resistencia eléctrica por su valor (R =


L/K·S), se obtiene:
L
‚K x Sƒ x I2 x t  Ce x S x L x hTcc - Trp l (71)

I2 x t  Ce x K x hTcc - Trp l > A  (72)

La expresión, a la derecha de la igualdad, es una constante para un conductor de


características determinadas (metal, aislamiento, sección, etc.). Por tanto, a "I² x t" se le
denomina esfuerzo térmico máximo admisible por un conductor. Dicha expresión se
suele presentar:

I2 x t Cc x S 2 (73)

Cc: constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento. La norma


UNE muestra el valor de esta constante en la siguiente tabla.

Cc según conductor y aislamiento


Metal PVC XLPE, EPR Goma butílica
Cu 13225 20449 18825
Al 5476 8836 7569
Tabla 57. Constante conductor

Estos valores vendrán dados por S [mm2], t [s] e I [A].

De la fórmula anterior (nº 73) obtenemos el tiempo máximo que un conductor de las
características fijadas soporta una intensidad permanente de cortocircuito (Ipcc).

Cc x S 2
t mcicc  2 (74)
Ipccf

Tmcicc: Tiempo máximo que un conductor soporta una Ipcc [s]


Cc: Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento
S: Sección de la línea [mm2]
Ipccf: Intensidad permanente de cortocircuito al final de la línea [A]

61
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

El valor obtenido se puede comparar con el tiempo de desconexión de los elementos de


corte y protección para tener protegido el cable.

 Curvas electromagnéticas:

Los interruptores automáticos dotados con sistema de corte electromagnético


(disparador electromagnético) son adecuados para la protección a cortocircuito. Constan
de dos dispositivos para la protección a sobreintensidades:

- Sobrecargas: El relé térmico actúa por calentamiento de un elemento calibrado.

- Cortocircuitos: El relé electromagnético actúa por campo electromagnético.

En la siguiente gráfica se aprecian las curvas de estos interruptores:

Figura 29. Curva de los dispositivos I

El paso de actuación de una curva a otra viene determinado por la IMAG (intensidad del
disparador electromagnético).

Para un interruptor automático de una intensidad nominal dada (In), podemos tener
varias curvas electromagnéticas determinadas por IMAG (A). Las curvas
electromagnéticas en vigor según norma europea (EN), son B, C, D y MA. Así pues, un
interruptor automático de una intensidad nominal dada (In), se puede encontrar en varias
curvas, B, C, D y MA.

Como existen varias posibilidades de proteger adecuadamente a cortocircuito un


conductor (distintas curvas), y como además la In llega a este punto dada por la
protección correcta a sobrecargas, se debe hacer un correcto uso de dichas curvas,
estudiando, para ello, su forma de actuación.

Cabe señalar que las curvas se clasifican en función de IMAG (A), así tendremos:

CURVA B IMAG = 5 In
CURVA C IMAG = 10 In
CURVA D y MA IMAG = 20 In

62
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

El disparador electromagnético actúa del modo siguiente para curvas I:

Intensidad Tiempo de disparo electromagnético


Curva
[A] [s]
B < 3 In
C < 5 In NO DISPARO
D y MA < 10 In
Tabla 58. Tiempo de disparo

El disparador electromagnético actúa del modo siguiente para curvas II:

Intensidad Tiempo de disparo electromagnético


Curva
[A] [s]
B ≥ 5 In
C ≥ 10 In DISPARO t < 0,1 s
D y MA ≥ 20 In
Tabla 59. Tiempo de disparo

La línea puede quedar perfectamente protegida a c.c. si se verifican dos condiciones:

1. La Ipccf [A] al final del conductor debe ser mayor o igual que la IMAG para
alguna de las curvas señaladas y para un interruptor de intensidad nominal In.

B Ipccf [A] ≥ 5 In
C Ipccf [A] ≥ 10 In
D y MA Ipccf [A] ≥ 20 In

En este caso, tendremos la seguridad de que dicho interruptor (In) abrirá (para la
curva que verifique la anterior expresión) en un tiempo inferior a 0,1 s = 100 ms.

2. De la condición anterior se deduce que, en las circunstancias señaladas, el


defecto durará menos de 0,1 s.

Por lo tanto, la segunda condición es inmediata si el conductor soporta dicha Ipccf


0,1 s o más, es decir, si tmcicc ≥ 0,1 s quedará asegurada la protección a c.c.

Es evidente que ha de darse las dos condiciones, pues si alguna no se verifica, pueden
surgir graves consecuencias.

- Si no se verifica la 2ª condición (tmcicc ≥ 0,1 s), significa que no podemos


asegurar con certeza que el conductor soporte la Ipccf, con lo cual se puede
producir un calentamiento excesivo en un su aislamiento (puede llegar a superar
la temperatura de c.c.) y como consecuencia producirse arcos eléctricos y
posibles incendios.

- Si no se verifica la 1ª condición, las consecuencias pueden ser las mismas, pues


si en el interruptor (In), para cualquier curva posible, la IMAG no se ve superada
por la Ipccf, no se produce disparo del relé electromagnético, no pudiendo
asegurar la desconexión del defecto para t < 0,1 s. Por lo tanto, la Ipccf entra en la
zona de actuación del relé térmico y el tiempo de disparo se alarga, con

63
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

frecuencia más de lo necesario para el conductor (tmcicc), siendo ésta la causa


principal de incendios.

Figura 29. Curva de dispositivos II

En la figura se aprecia como en las condiciones representadas, el interruptor de


intensidad nominal In desconectará la parte defectuosa en td < 0,1 s (tiempo
desconexión).

 Tiempo de fusión del fusible:

El tiempo máximo que el conductor soporta la Ipccf [A] (tmcicc) es mayor que el tiempo
de fusión del fusible para la señalada Ipccf [A] (tficc), en otras palabras, para la intensidad
de c.c. que se establece, causa de un defecto al final del conductor, el fusible funde
(desconecta) antes que el conductor alcance su máxima temperatura de cortocircuito.

Para determinar tficc necesitamos conocer un punto de su curva (intensidad-tiempo), t


= 5 s y IF5.

Cte. del fusible IF5


2
xt (75)

IF5: Intensidad de fusión del fusible en 5s


t: Tiempo [5s]

Por lo tanto:

cte. del fusible


t „icc  2 (76)
Ipccf

tficc: Tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito


Ipccf: Intensidad permanente de cortocircuito en final de línea [A]

 Longitud máxima protegida a cortocircuito:

Para determinar la longitud máxima protegida se aplica la siguiente ecuación:

0,8 x …†
Lmáx  2 2
(77)
1,5 Xu
2 x IF5 x ~‚ ƒ ‚ ƒ
KxSxn n x 1000

Lmáx: Longitud máxima del conductor protegido a cortocircuito [m]


UF: Tensión de fase [V]

64
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

K: Conductividad
S: Sección del conductor [mm2]
Xu: Reactancia por unidad de longitud [mΩ/m]. En conductores aislados suele ser 0,1.
n: número de conductores por fase
Ct: Coeficiente de tensión = 0,8
CR: Coeficiente de resistencia = 1,5
IF5: Intensidad de fusión de los fusibles en 5s

4.10.7. Tablas resumen de las intensidades de cortocircuito

Acometida desde C.T. 1


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT1 - CGP28 14 11,55 18,21 7,62 8,77 0,0085
Tabla 60. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 2


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT2 - CGP24 11 12,56 18,21 7,01 10,37 0,0101
CGP24 - CGP26 70,8 24,38 14,73 3,61 39,06 0,0381
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT2 - CGP25 9 12,24 18,21 7,19 9,85 0,0096
CGP25 - CGP27 75 24,76 15,11 3,55 40,29 0,0393
Tabla 61. Intensidad de cortocircuito

65
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 3


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT3 - CM(AP/SA) 6 11,19 19,27 7,87 8,22 0,008
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT3 - CGP4 42,5 13,59 19,27 6,47 12,15 0,0118
CGP4 - CGP3 20,5 16,90 13,61 5,21 18,76 0,0183
CGP3 - CGP2 20,5 20,47 10,95 4,30 27,54 0,0268
Salida Nº 3
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT3 - CGP5 7,6 10,85 19,27 8,11 7,74 0,0075
CGP5 - CGP1 21,6 14,23 17,04 6,18 13,31 0,013
Tabla 62. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 4


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT4 - CGP29a 92,4 18,35 18,21 4,80 22,13 0,0216
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT4 - CGP29b 8,5 11,50 18,21 7,65 8,69 0,0085
Tabla 63. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 5


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT5 - CGP30a 8,5 10,71 19,27 8,22 7,54 0,0073
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT5 - CGP30b 13,4 10,95 19,27 8,03 7,89 0,0077
Tabla 64. Intensidad de cortocircuito

66
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 6


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT6 - CGP22 8 12,09 18,21 7,28 9,60 0,0094
CGP22 - CGP23 79 25,28 15,30 3,48 42,00 0,0409
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT6 - CGP20 7,5 11,42 18,21 7,71 8,57 0,0084
CGP20 - CGP21 78,7 24,50 16,20 3,59 39,46 0,0385
Tabla 65. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 7


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT7 - CM(AP/SB) 6 11,77 18,21 7,48 9,11 0,0089
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT7 - CGP18 8 11,46 18,21 7,68 8,63 0,0084
CGP18 - CGP19 74 23,74 16,14 3,71 37,05 0,0361
Salida Nº 3
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT7 - CGP16 8,5 11,50 18,21 7,65 8,69 0,0085
CGP16 - CGP17 73,5 23,70 16,09 3,71 36,92 0,036
Tabla 66. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 8


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT8 - CGP14 8 11,46 18,21 7,68 8,63 0,0084
CGP14 - CGP15 74 23,74 16,14 3,71 37,05 0,0361
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT8 - CGP12 7,5 11,42 18,21 7,71 8,57 0,0084
CGP12 - CGP13 75,4 23,94 16,20 3,68 37,66 0,0367
Tabla 67. Intensidad de cortocircuito

67
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 9


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT9 - CGP6a 7,3 11,21 18,21 7,85 8,26 0,0081
Tabla 68. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 10


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT10 - CGP6b 9,1 11,54 18,21 7,62 8,76 0,0085
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT10 - CGP6c 7,3 11,40 18,21 7,72 8,55 0,0083
Tabla 69. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 11


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT11 - CGP6d 9,1 11,54 18,21 7,62 8,76 0,0085
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT11 - CGP6e 7,3 11,40 18,21 7,72 8,55 0,0083
Tabla 70. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 12


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT12 - CGP8 8 12,09 18,21 7,28 9,60 0,0094
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT12 - CGP10 8 11,46 18,21 7,68 8,63 0,0084
CGP10 - CGP11 74 23,74 16,14 3,71 37,05 0,0361
Tabla 71. Intensidad de cortocircuito

68
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Acometida desde C.T. 13


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT13 - CM(AP/SC) 6 11,77 18,21 7,48 9,11 0,0089
Salida Nº 2
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT13 - CGP9 7,5 11,42 18,21 7,71 8,57 0,0084
Tabla 72. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 14


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT14 - CGP7a 7,3 11,21 18,21 7,85 8,26 0,0081
Tabla 73. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 15


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT15 - CGP7b 7,3 11,21 18,21 7,85 8,26 0,0081
Tabla 74. Intensidad de cortocircuito

Acometida desde C.T. 16


Salida Nº 1
Longitud Ztotal /fase Ipcci Ipccf tmcicc tfi cc
Tramo
[m] [mΩ] [kA] [kA] [s] [s]
CT16 - CGP7c 7,3 11,21 18,21 7,85 8,26 0,0081
Tabla 75. Intensidad de cortocircuito

4.11. Protecciones

El criterio de protección que se aplicará es que la intensidad nominal del fusible elegido
permita la plena utilización del conductor. El conductor utilizado en todas las líneas es
el de 240 mm2 de Al, que admite una intensidad de 430 A, pero en cuestión de cálculo
la compañía suministradora limita este valor al 85%, por tanto el cable seleccionado
admite una intensidad máxima de 365,5A. Se elige el calibre normalizado
inmediatamente inferior a la intensidad máxima admisible, por tanto, el calibre será de
315 A.

Iadm. Cable (365.5 A) > ICalibre (315 A) (78)

69
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Por tanto, para proteger la línea contra intensidades de cortocircuito, se instalarán


fusibles tipo cuchilla de 315 A de In y poder de corte de 50 KA en cada tramo de la red
de Baja Tensión.

Con el fin de poder elegir los dispositivos de corte apropiados, determinaremos la


corriente de cortocircuito aproximada en función de la potencia del transformador y la
sección del conductor.

5. Cálculo del alumbrado exterior

5.1. Cálculo de la Derivación Individual

Para el cálculo de las secciones de los conductores que alimentan el cuadro de


protección, medida y control del alumbrado público se tendrá en cuenta la condición de
red subterránea ITC-BT-9, y la definición de derivación individual al no existir la línea
general de alimentación, teniendo en cuenta las premisas siguientes:

• Los cables serán tetrapolares de cobre y de tensión nominal no inferior a


0,6/1 KV (ITC-BT-9 apartado 5.1)
• Aislamiento del cable: RFV 0,6/1KV
• Conductor: Cobre
• Instalación: enterrada bajo tubo

5.1.1. Base de cálculo y fórmulas de aplicación

a) Potencia: expresada en vatios, es la suma de las potencias nominales de las


lámparas.

b) Intensidad: a efectos de la intensidad admisible para cada sección se tendrá en


cuenta lo dispuesto en la ITC-BT-07. Así como los coeficientes de cálculo
siguientes:

K1 = Coeficiente de agrupamiento = 1 (un terno)


K2 = Temperatura ambiente = 1 (~40ºC)
K3 = Tipo de instalación de la red = 0.8 (bajo tubo)
P
I= (Circuito trifásico) (79)
√3 x U x cos α

P
I= (Circuito monofásico) (80)
U x cos α

I: Intensidad de cálculo [A]


P: Potencia nominal, suma de la potencia de las lámparas [W]
cos α = 0.95 (reactiva compensada en cada equipo)
U: Tensión de red (380 V ó 220 V)

70
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

c) Caída de tensión: la caída de tensión máxima admisible será del 1.5 % al


tratarse de una derivación individual, para un único usuario en el que no existe
línea general de alimentación.
PxL E
E= ˆ (Circuito trifásico) cdt %= x 100 (81)
‰Š x U x S x cos α U

2xPxL E
E= (Circuito monofásico) cdt %= x 100 (82)
ˆ‰Š x U x S x cos α U

E: caída de tensión de la línea [V]


S: sección del cable [mm2]
L: Longitud del cable en cada tramo[m]
χCu: conductividad del conductor = 56
cdt %: caída de tensión en porcentaje respecto a la nominal

5.2. Cálculo de las Líneas de Distribución de las lámparas

Para el cálculo de las líneas de distribución, en base a sus potencias y distancias al


Cuadro de Mando y Protección, se han fijado las siguientes premisas:

• Los cables serán tetrapolares de cobre y de tensión nominal no inferior a


0,6/1 KV (ITC-BT-9 apartado 5.1)
• Aislamiento del cable: RFV 0,6/1KV
• Conductor: Cobre
• Instalación: enterrada bajo tubo

5.2.1. Base de cálculo y fórmulas de aplicación

a) Potencia: expresada en vatios, es la suma de las potencias nominales de las


lámparas.

b) Intensidad: a efectos de la intensidad admisible para cada sección se tendrá en


cuenta lo dispuesto en la ITC-BT-07. Así como los coeficientes de cálculo
siguientes:

K1 = Coeficiente de agrupamiento = 1 (un terno)


K2 = Temperatura ambiente = 1 (~40ºC)
K3 = Tipo de instalación de la red = 0.8 (bajo tubo)

P x 1.8
I= (Circuito trifásico) (83)
√3 x U x cos α

P x 1.8
I= (Circuito monofásico) (84)
U x cos α

71
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

I: Intensidad de cálculo [A]


P: Potencia nominal, suma de la potencia de las lámparas [W]
cos α = 0.95 (reactiva compensada en cada equipo)
U: Tensión de red (380 V ó 220 V)

c) Caída de tensión: la sección de los conductores a utilizar garantizará que la


caída de tensión máxima admisible entre el origen de la instalación y cualquier
punto de la instalación sea inferior al 3 % en el caso de instalaciones de
distribución del alumbrado, según la ITC-BT-09.

P x 1.8 x L E
E= (Circuito trifásico) cdt %= x 100 (85)
ˆ‰Š x U x S x cos α U

2 x P x 1.8 x L E
E= ˆ (Circuito monofásico) cdt %= x 100 (86)
‰Š x U x S x cos α U

E: caída de tensión de la línea [V]


S: sección del cable [mm2]
L: Longitud del cable en cada tramo[m]
χCu: conductividad del conductor = 56
cdt %: caída de tensión en porcentaje respecto a la nominal

 Para el cálculo de la sección de las líneas, se pueden utilizar dos métodos: caída
de tensión y capacidad térmica, utilizando el valor más elevado de los dos.

 Las líneas subterráneas de cobre, no tendrán nunca una sección inferior a 6 mm2,
tal y como determina el R.E.B.T. (ITC-BT-07).

 La potencia de cálculo a considerar, para las líneas con lámparas de descarga,


será el resultado de multiplicar por 1,8 la suma de las potencias nominales de las
lámparas según el R.E.B.T. (ITC-BT-09).

5.3. Cuadro de mando y protección: Sector A

5.3.1. Cuadro de mando

El cuadro de mando y protecciones del sector A tiene tres salidas con los siguientes
valores:

Potencia nominal luminaria Potencia Nominal Intensidad


Salida Tensión
[W] [W] [A]
Cuadro Mando
1 380 150 1350 4,10
A
2 380 150 1650 5,01
3 380 150 1500 4,56
Potencia nominal instalada 4500
Tabla 76. Salidas CM

72
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

El C.M. incorporará para cada línea de salida un interruptor automático


magnetotérmico, tetrapolar de corte omnipolar de la intensidad adecuada a la carga
prevista para cada una, y de un poder de corte superior a la intensidad de cortocircuito:

Interruptor magnetotérmico Interruptor diferencial


Intensidad Poder de Intensidad
Curva de Sensibilidad
Salida nominal corte nominal
disparo [mA]
[A] [kA] [A]
1 6 C 25 300 25
2 6 C 25 300 25
3 6 C 25 300 25

Tabla 77. Protecciones CM

Para la protección contra contactos indirectos, se instalará un interruptor diferencial


tetrapolar de media sensibilidad (300 mA), tipo VIGI o similar, de intensidad nominal
adecuada para cada línea de salida.

Al bloque formado por la protección magnetotérmica y la diferencial, le sumaremos un


contacto auxiliar de 6 A.

Para la protección de los circuitos de maniobra, se colocarán interruptores automáticos


magnetotérmicos bipolares de corte omnipolar de la intensidad adecuada.

Intensidad nominal Curva de Poder de corte


Designación
[A] disparo [kA]
Maniobra nº 1 6 C 25
Maniobra nº 2 6 C 25

Tabla 78. Maniobras

Para la protección contra contactos indirectos, se instalará un interruptor diferencial


bipolar de alta sensibilidad (30 mA), de 25 A de intensidad nominal para la línea de
maniobra nº 2.

El interruptor general de potencia (ICP-M), según las características y potencia de


contratación, tendrá un valor de intensidad nominal 40 A; y con un poder de corte
superior a la intensidad de cortocircuito siguiendo las normas particulares de la
compañía suministradora.

73
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

 Premisas de contratación:

Potencia a contratar 12,5 Kw


Tensión de la red de suministro 3x380 V + N
I.C.P.M. (Interruptor General Acometida) 40 A
2 2
Sección de la derivación individual 3x16 mm + 1x10 mm Cu
Fusibles C.G.P. gG 100 A
Fusibles cuadro del alumbrado 80 A
Compañía suministradora FECSA ENDESA

Tabla 79. Premisas contratación

 Características de la derivación individual:


Caída de Caída de
Tensión Potencia Intensidad Sección Longitud
2 tensión tensión
[V] [W] [A] [mm ] [m]
[V] %
380 4500 7 16 5 0,070 0,018

Tabla 80. Carac. Derivación individual

Las fórmulas se especifican en el apartado 5.1.

Las características de las líneas de distribución para las diferentes salidas del alumbrado
se describen a continuación:

5.3.2. Salida Nº 1

Línea principal

Las características de los tramos que componen la línea principal son:

Potencia Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos por lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - N1 380 --- 2430 2,16 6 1 --- 0,02 0,02 0,01
N-1 380 150 1890 1,68 6 10 0,02 0,16 0,18 0,05
1-2 380 150 1620 1,44 6 9,6 0,18 0,13 0,30 0,08
2-3 380 150 1350 1,20 6 12 0,30 0,13 0,44 0,12
3-4 380 150 1080 0,96 6 34 0,44 0,30 0,74 0,19
4-5 380 150 810 0,72 6 34 0,74 0,23 0,97 0,25
5-6 380 150 540 0,48 6 9,5 0,97 0,04 1,01 0,27
6-7 380 150 270 0,24 6 12 1,01 0,03 1,04 0,27
Tabla 81. Línea principal

74
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Derivación

Del nudo N sale una derivación y las características de los tramos que la componen son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - N1 380 --- 2430 2,16 6 1 --- 0,02 0,02 0,01
N-8 380 150 540 0,48 6 12,5 0,02 0,06 0,08 0,02
8-9 380 150 270 0,24 6 34 0,08 0,08 0,15 0,04
Tabla 82. Derivación

La caída de tensión máxima de la red de distribución es de 0,27 % < 3 %, tal y como


marca el R.E.B.T.

5.3.3. Salida Nº 2

Línea principal

Las características de los tramos que componen la línea principal son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - N2 380 --- 2970 2,64 6 73 --- 1,79 1,79 0,47
N - 15 380 150 1620 1,44 6 25 1,79 0,33 2,12 0,56
15 - 16 380 150 1350 1,20 6 22 2,12 0,24 2,37 0,62
16 - 17 380 150 1080 0,96 6 9,5 2,37 0,08 2,45 0,64
17 - 18 380 150 810 0,72 6 34 2,45 0,23 2,68 0,70
18 - 19 380 150 540 0,48 6 34 2,68 0,15 2,83 0,74
19 - 20 380 150 270 0,24 6 30 2,83 0,07 2,90 0,76
Tabla 83. Línea principal

Derivación

Del nudo N sale una derivación y las características de los tramos que la componen son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - N2 380 --- 2970 2,64 6 73 --- 1,79 1,79 0,47
N - 10 380 150 1350 1,20 6 8,6 1,79 0,10 1,88 0,50
10 - 11 380 150 1080 0,96 6 25 1,88 0,22 2,11 0,55
11 - 12 380 150 810 0,72 6 17 2,11 0,11 2,22 0,58
12 - 13 380 150 540 0,48 6 34 2,22 0,15 2,37 0,62
13 - 14 380 150 270 0,24 6 34 2,37 0,08 2,45 0,64
Tabla 84. Derivación

La caída de tensión máxima de la red de distribución es de 0,76 % < 3 %, tal y como


marca el R.E.B.T.

75
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

5.3.4. Salida Nº 3

Línea principal

Las características de los tramos que componen la línea principal son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - 21 380 150 2700 2,40 6 154 --- 3,43 3,43 0,90
21 - 22 380 150 2430 2,16 6 34 3,43 0,68 4,11 1,08
22 - 23 380 150 2160 1,92 6 34 4,11 0,61 4,71 1,24
23 - 24 380 150 1890 1,68 6 34 4,71 0,53 5,24 1,38
24 - 25 380 150 1620 1,44 6 34 5,24 0,45 5,70 1,50
25 - 26 380 150 1350 1,20 6 34 5,70 0,38 6,08 1,60
26 - 27 380 150 1080 0,96 6 13,4 6,08 0,12 6,20 1,63
27 - 28 380 150 810 0,72 6 13,2 6,20 0,09 6,28 1,65
28 - 29 380 150 540 0,48 6 34 6,28 0,15 6,44 1,69
29 - 30 380 150 270 0,24 6 34 6,44 0,08 6,51 1,71
Tabla 85. Línea principal
La caída de tensión máxima de la red de distribución es de 1,71 % < 3 %, tal y como
marca el R.E.B.T.

 Para realizar los cálculos, se han utilizado las siguientes fórmulas:

• Intensidad: fórmula 83
• Caída de tensión: fórmula 85

5.4. Cuadro de mando y protección: Sector B

5.4.1. Cuadro de mando

El cuadro de mando y protecciones del sector B tiene tres salidas con los siguientes
valores:

Potencia nominal luminaria Potencia Nominal Intensidad


Salida Tensión
[W] [W] [A]
Cuadro Mando 1 380 150 1650 5,01
B 2 380 150 2400 7,29
3 380 150 3600 10,94
4 380 150 1800 5,47
Potencia nominal instalada 9450
Tabla 86. Salidas CM

El C.M. incorporará para cada línea de salida un interruptor automático


magnetotérmico, tetrapolar de corte omnipolar de la intensidad adecuada a la carga
prevista para cada una, y de un poder de corte superior a la intensidad de cortocircuito:

76
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Interruptor magnetotérmico Interruptor diferencial


Intensidad Poder de Intensidad
Curva de Sensibilidad
Salida nominal corte nominal
disparo [mA]
[A] [kA] [A]
1 6 C 25 300 25
2 10 C 25 300 25
3 16 C 25 300 25
4 6 C 25 300 25

Tabla 87. Protecciones CM

Para la protección contra contactos indirectos, se instalará un interruptor diferencial


tetrapolar de media sensibilidad (300 mA), tipo VIGI o similar, de intensidad nominal
adecuada para cada línea de salida.

Al bloque formado por la protección magnetotérmica y la diferencial, le sumaremos un


contacto auxiliar de 6 A.

Para la protección de los circuitos de maniobra, se colocarán interruptores automáticos


magnetotérmicos bipolares de corte omnipolar de la intensidad adecuada.

Intensidad nominal Curva de Poder de corte


Designación
[A] disparo [kA]
Maniobra nº 1 6 C 25
Maniobra nº 2 6 C 25

Tabla 88. Maniobras

Para la protección contra contactos indirectos, se instalará un interruptor diferencial


bipolar de alta sensibilidad (30 mA), de 25 A de intensidad nominal para la línea de
maniobra nº 2.

El interruptor general de potencia (ICP-M), según las características y potencia de


contratación, tendrá un valor de intensidad nominal 40 A; y con un poder de corte
superior a la intensidad de cortocircuito siguiendo las normas particulares de la
compañía suministradora.

 Premisas de contratación:

Potencia a contratar 20 Kw
Tensión de la red de suministro 3x380 V + N
I.C.P.M. (Interruptor General Acometida) 40 A
2 2
Sección de la derivación individual 3x16 mm + 1x10 mm Cu
Fusibles C.G.P. gG 100 A
Fusibles cuadro del alumbrado 80 A
Compañía suministradora FECSA ENDESA

Tabla 89. Premisas contratación

77
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

 Características de la derivación individual:

Caída de Caída de
Tensión Potencia Intensidad Sección Longitud
2 tensión tensión
[V] [W] [A] [mm ] [m]
[V] %
380 9450 15 16 5 0,146 0,038

Tabla 90. Carac. Derivación individual

Las fórmulas se especifican en el apartado 5.1.

Las características de las líneas de distribución para las diferentes salidas del alumbrado
se describen a continuación:

5.4.2. Salida Nº 1

Línea principal

Las características de los tramos que componen la línea principal son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - 65 380 150 2970 2,64 6 104 --- 2,55 2,55 0,67
65 - 66 380 150 2700 2,40 6 34 0,73 0,76 1,49 0,39
66 - 67 380 150 2430 2,16 6 23 1,49 0,46 1,95 0,51
67 - 68 380 150 2160 1,92 6 34 1,95 0,61 2,56 0,67
68 - 69 380 150 1890 1,68 6 34 2,56 0,53 3,09 0,81
69 - 70 380 150 1620 1,44 6 14 3,09 0,19 3,27 0,86
70 - 71 380 150 1350 1,20 6 15 3,27 0,17 3,44 0,91
71 - 72 380 150 1080 0,96 6 34 3,44 0,30 3,74 0,98
72 - 73 380 150 810 0,72 6 23 3,74 0,15 3,90 1,03
73 - 74 380 150 540 0,48 6 34 3,90 0,15 4,05 1,06
74 - 75 380 150 270 0,24 6 34 4,05 0,08 4,12 1,08
Tabla 91. Línea principal

La caída de tensión máxima de la red de distribución es de 1,08 % < 3 %, tal y como


marca el R.E.B.T.

78
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

5.4.3. Salida Nº 2

Línea principal

Las características de los tramos que componen la línea principal son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - N3 380 --- 4320 3,84 6 17,5 --- 0,62 0,62 0,16
N3 - 31 380 150 2700 2,40 6 12 0,62 0,27 0,89 0,23
31 - 32 380 150 2430 2,16 6 30 0,89 0,60 1,49 0,39
32 - 33 380 150 2160 1,92 6 16 1,49 0,28 1,78 0,47
33 - 34 380 150 1890 1,68 6 22 1,78 0,34 2,12 0,56
34 - 35 380 150 1620 1,44 6 34 2,12 0,45 2,57 0,68
35 - 36 380 150 1350 1,20 6 34 2,57 0,38 2,95 0,78
36 - 37 380 150 1080 0,96 6 20 2,95 0,18 3,13 0,82
37 - 38 380 150 810 0,72 6 30 3,13 0,20 3,33 0,88
38 - 39 380 150 540 0,48 6 34 3,33 0,15 3,48 0,92
39 - 40 380 150 270 0,24 6 34 3,48 0,08 3,56 0,94
Tabla 92. Línea principal

Derivación

Del nudo N3 sale una derivación y las características de los tramos que la componen
son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - N3 380 --- 4320 3,84 6 17,5 --- 0,62 0,62 0,16
N3 - 41 380 150 1620 1,44 6 23 0,62 0,31 0,93 0,24
41 - 42 380 150 1350 1,20 6 26 0,93 0,29 1,22 0,32
42 - 43 380 150 1080 0,96 6 17 1,22 0,15 1,37 0,36
43 - 44 380 150 810 0,72 6 34 1,37 0,23 1,60 0,42
44 - 45 380 150 540 0,48 6 34 1,60 0,15 1,75 0,46
45 - 46 380 150 270 0,24 6 21 1,75 0,05 1,80 0,47
Tabla 93. Derivación

La caída de tensión máxima de la red de distribución es de 0, 94 % < 3 %, tal y como


marca el R.E.B.T.

79
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

5.4.4. Salida Nº 3

Línea principal

Las características de los tramos que componen la línea principal son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - 47 380 150 6480 5,76 6 2 --- 0,11 0,11 0,03
47 - 48 380 150 6210 5,52 6 34 0,11 1,74 1,85 0,49
48 - 49 380 150 5940 5,28 6 16 1,85 0,78 2,63 0,69
49 - 50 380 150 5670 5,04 6 19 2,63 0,89 3,52 0,93
50 - 51 380 150 5400 4,80 6 34 3,52 1,51 5,03 1,32
51 - 52 380 150 5130 4,56 6 34 5,03 1,44 6,47 1,70
52 - N4 380 --- 4860 4,32 6 21 6,47 0,84 7,31 1,92
Tabla 94. Línea principal

Derivación 1

Del nudo N4 sale una derivación y las características de los tramos que la componen
son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
52 - N4 380 --- 4860 4,32 6 21 --- 0,84 0,84 0,22
N4 - 53 380 150 1350 1,20 6 7 0,84 0,08 0,92 0,24
53 - 54 380 150 1080 0,96 6 34 0,92 0,30 1,22 0,32
54 - 55 380 150 810 0,72 6 20 1,22 0,13 1,36 0,36
55 - 56 380 150 540 0,48 6 34 1,36 0,15 1,51 0,40
56 - 57 380 150 270 0,24 6 34 1,51 0,08 1,58 0,42
Tabla 95. Derivación 1

Derivación 2

Del nudo N4 sale una derivación y las características de los tramos que la componen
son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
52 - N4 380 --- 4860 4,32 6 21 --- 0,84 0,841 0,22
N4 - N5 380 --- 3510 3,12 6 16 0,84 0,46 1,304 0,34
N5 - 58 380 150 1890 1,68 6 10 1,30 0,16 1,46 0,38
58 - 59 380 150 1620 1,44 6 17 1,46 0,23 1,687 0,44
59 - 60 380 150 1350 1,20 6 17 1,69 0,19 1,876 0,49
60 - 61 380 150 1080 0,96 6 34 1,88 0,30 2,179 0,57
61 - 62 380 150 810 0,72 6 22 2,18 0,15 2,326 0,61
62 - 63 380 150 540 0,48 6 14 2,33 0,06 2,388 0,63
63 - 64 380 150 270 0,24 6 34 2,39 0,08 2,46 0,65
Tabla 96. Derivación 2

80
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Derivación 3

Del nudo N4 sale una derivación y las características de los tramos que la componen
son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
52 - N4 380 --- 4860 4,32 6 21 --- 0,84 0,841 0,22
N4 - N5 380 --- 3510 3,12 6 16 0,84 0,46 1,304 0,34
N5 - 76 380 150 1620 1,44 6 24 1,30 0,32 1,625 0,43
76 - 77 380 150 1350 1,20 6 34 1,62 0,38 2,003 0,53
77 - 78 380 150 1080 0,96 6 15 2,00 0,13 2,137 0,56
78 - 79 380 150 810 0,72 6 20 2,14 0,13 2,27 0,6
79 - 80 380 150 540 0,48 6 34 2,27 0,15 2,422 0,64
80 - 81 380 150 270 0,24 6 34 2,42 0,08 2,50 0,66
Tabla 97. Derivación 3

La caída de tensión máxima de la red de distribución es de 1,92 % < 3 %, tal y como


marca el R.E.B.T.

5.4.5. Salida Nº 4

Línea principal

Las características de los tramos que componen la línea principal son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - 82 380 --- 3240 2,88 6 68 --- 1,82 1,82 0,48
82 - 83 380 150 2970 2,64 6 34 1,82 0,83 2,65 0,70
83 - 84 380 150 2700 2,40 6 34 2,65 0,76 3,41 0,90
84 - 85 380 150 2430 2,16 6 34 3,41 0,68 4,09 1,08
85 - 86 380 150 2160 1,92 6 34 4,09 0,61 4,69 1,23
86 - 87 380 150 1890 1,68 6 16 4,69 0,25 4,94 1,30
87 - 88 380 150 1620 1,44 6 16 4,94 0,21 5,16 1,36
88 - 89 381 150 1350 1,20 6 34 5,16 0,38 5,53 1,46
89 - 90 382 150 1080 0,96 6 30 5,53 0,27 5,80 1,53
90 - 91 383 150 810 0,72 6 25 5,80 0,17 5,97 1,57
91 - 92 384 150 540 0,48 6 34 5,97 0,15 6,12 1,61
92 - 93 385 150 270 0,24 6 20 6,12 0,04 6,16 1,62
Tabla 98. Línea principal

La caída de tensión máxima de la red de distribución es de 1,62 % < 3 %, tal y como


marca el R.E.B.T.

 Para realizar los cálculos, se han utilizado las siguientes fórmulas:

• Intensidad: fórmula 83
• Caída de tensión: fórmula 85

81
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

5.5. Cuadro de mando y protección: Sector C

5.5.1. Cuadro de mando

El cuadro de mando y protecciones del sector A tiene tres salidas con los siguientes
valores:

Potencia nominal luminaria Potencia Nominal Intensidad


Salida Tensión
Cuadro Mando [W] [W] [A]
C 1 380 150 1950 5,93
2 380 150 2100 6,38
Potencia nominal instalada 4050
Tabla 99. Salidas CM

El C.M. incorporará para cada línea de salida un interruptor automático


magnetotérmico, tetrapolar de corte omnipolar de la intensidad adecuada a la carga
prevista para cada una, y de un poder de corte superior a la intensidad de cortocircuito:

Interruptor magnetotérmico Interruptor diferencial


Intensidad Poder de Intensidad
Curva de Sensibilidad
Salida nominal corte nominal
disparo [mA]
[A] [kA] [A]
1 6 C 25 300 25
2 10 C 25 300 25

Tabla 100. Protecciones CM

Para la protección contra contactos indirectos, se instalará un interruptor diferencial


tetrapolar de media sensibilidad (300 mA), tipo VIGI o similar, de intensidad nominal
adecuada para cada línea de salida.

Al bloque formado por la protección magnetotérmica y la diferencial, le sumaremos un


contacto auxiliar de 6 A.

Para la protección de los circuitos de maniobra, se colocarán interruptores automáticos


magnetotérmicos bipolares de corte omnipolar de la intensidad adecuada.

Intensidad nominal Curva de Poder de corte


Designación
[A] disparo [kA]
Maniobra nº 1 6 C 25
Maniobra nº 2 6 C 25

Tabla 101. Maniobras

Para la protección contra contactos indirectos, se instalará un interruptor diferencial


bipolar de alta sensibilidad (30 mA), de 25 A de intensidad nominal para la línea de
maniobra nº 2.

El interruptor general de potencia (ICP-M), según las características y potencia de


contratación, tendrá un valor de intensidad nominal 40 A; y con un poder de corte

82
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

superior a la intensidad de cortocircuito siguiendo las normas particulares de la


compañía suministradora.

 Premisas de contratación:

Potencia a contratar 12,5 Kw


Tensión de la red de suministro 3x380 V + N
I.C.P.M. (Interruptor General Acometida) 40 A
2 2
Sección de la derivación individual 3x16 mm + 1x10 mm Cu
Fusibles C.G.P. gG 100 A
Fusibles cuadro del alumbrado 80 A
Compañía suministradora FECSA ENDESA

Tabla 102. Premisas contratación

 Características de la derivación individual:

Caída de Caída de
Tensión Potencia Intensidad Sección Longitud
2 tensión tensión
[V] [W] [A] [mm ] [m]
[V] %
380 4050 6 16 5 0,063 0,016

Tabla 103. Carac. Derivación individual

Las fórmulas se especifican en el apartado 5.1.

Las características de las líneas de distribución para las diferentes salidas del alumbrado
se describen a continuación:

83
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

5.5.2. Salida Nº 1

Línea principal

Las características de los tramos que componen la línea principal son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - 94 380 --- 3510 3,12 6 31 --- 0,90 0,90 0,24
94 - 95 380 150 3240 2,88 6 34 0,90 0,91 1,81 0,48
95 - 96 380 150 2970 2,64 6 34 1,81 0,83 2,64 0,69
96 - 97 380 150 2700 2,40 6 29 2,64 0,65 3,28 0,86
97 - 98 380 150 2430 2,16 6 34 3,28 0,68 3,96 1,04
98 - 99 380 150 2160 1,92 6 34 3,96 0,61 4,57 1,20
99 - 100 380 150 1890 1,68 6 34 4,57 0,53 5,10 1,34
100 - 101 381 150 1620 1,44 6 34 5,10 0,45 5,55 1,46
101 - 102 382 150 1350 1,20 6 34 5,55 0,38 5,93 1,56
102 - 103 383 150 1080 0,96 6 19 5,93 0,17 6,10 1,61
103 - 104 384 150 810 0,72 6 34 6,10 0,23 6,33 1,67
104 - 105 385 150 540 0,48 6 34 6,33 0,15 6,48 1,71
105 - 106 385 150 270 0,24 6 34 6,48 0,08 6,56 1,73
Tabla 104. Línea principal

La caída de tensión máxima de la red de distribución es de 1,73 % < 3 %, tal y como


marca el R.E.B.T.

5.5.3. Salida Nº 2

Línea principal

Las características de los tramos que componen la línea principal son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - N6 380 --- 3780 3,36 6 22 --- 0,69 0,69 0,18
N6 -107 380 150 3240 2,88 6 7,5 0,69 0,20 0,89 0,23
107 - 108 380 150 2970 2,64 6 34 0,89 0,83 1,72 0,45
108 - 109 380 150 2700 2,40 6 34 1,72 0,76 2,48 0,65
109 - 110 380 150 2430 2,16 6 34 2,48 0,68 3,16 0,83
110 - 111 380 150 2160 1,92 6 25 3,16 0,45 3,60 0,95
111 - 112 380 150 1890 1,68 6 34 3,60 0,53 4,13 1,09
112 - 113 381 150 1620 1,44 6 32 4,13 0,43 4,56 1,20
113 - 114 382 150 1350 1,20 6 30 4,56 0,33 4,89 1,29
114 - 115 383 150 1080 0,96 6 34 4,89 0,30 5,20 1,37
115 - 116 384 150 810 0,72 6 34 5,20 0,23 5,42 1,43
116 - 117 385 150 540 0,48 6 34 5,42 0,15 5,57 1,47
117 - 118 385 150 270 0,24 6 34 5,57 0,08 5,65 1,49
Tabla 105. Línea principal

84
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

Derivación

Del nudo N6 sale una derivación y las características de los tramos que la componen
son:

Potencia por Caída de tensión


Tensión Pot. Acumulada Intensidad Sección Longitud
Nº de tramos lámpara 2
[V] [VA] [A] [mm ] [m] Inicial Parcial Total %
[W]
CM - N6 380 --- 3780 3,36 6 22 --- 0,69 0,69 0,18
N6 -119 380 150 540 0,48 6 26,5 0,69 0,12 0,80 0,21
119 - 120 380 150 270 0,24 6 19 0,80 0,04 0,85 0,22
Tabla 106. Derivación

La caída de tensión máxima de la red de distribución es de 1,46 % < 3 %, tal y como


marca el R.E.B.T.

 Para realizar los cálculos, se han utilizado las siguientes fórmulas:

• Intensidad: fórmula 83
• Caída de tensión: fórmula 85

5.6. Puesta a tierra

El valor máximo que podrá tener la resistencia a tierra para que la tensión de defecto de
cualquier masa metálica con tierra sea menor de 24V según el R.E.B.T. en su
ITC-BT-18:

24
R‹ IS
Ω (87)

Siendo IS la sensibilidad de la protección utilizada, que en nuestro caso será:

24
R‹  80 Ω (88)
0,3 A

Dicho valor, lo debemos reducir a un valor inferior de 37 Ω según el R.E.B.T.:

- Naturaleza del terreno Terreno cultivable poco fértil


- Valor medio de la resistividad [Ω x m] 500
- Electrodo Conductor enterrado (Pica vertical)
- Resistencia de tierra prevista:

Π (89)
Ž

Siendo:

ρ: resistividad del terreno [Ω x m]


L: Longitud del conductor enterrado [m]

85
ANEXO Xacobe Vázquez Veiga

  CDD
Π (90)
Ž

El valor de la resistencia a tierra para cada cuadro de alumbrado:

CM Sector A: 1,07 Ω

CM Sector B: 0,54 Ω

CM Sector C: 1,17 Ω

Firma del autor Firma del cliente Firma de la entidad

Xacobe Vázquez Veiga


Ingeniero Técnico Industrial

Tarragona, 5 de junio de 2008

86
Proyecto de alumbrado y electrificación del Polígono
Industrial de la Drecera

PLANOS

TITULACIÓN: ETIE
AUTOR: Xacobe Vázquez Veiga
DIRECTOR: Juan José Tena Tena
FECHA: 05/06/08
PLANOS Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE PLANOS

1 Situación 1
2 Distribución de parcelas 2
3 C.T. M.T. 3
4 Esquema unifilar M.T. L1 4
5 Esquema unifilar M.T. L2 5
6 Esquema unifilar M.T. L3 6
7 Esquema unifilar M.T. L4 7
8 Centro de Transformación 8
8a Celdas de protección y de línea de M.T. 8a
9 Red de tierra de los Centros de Transformación 9
10 Conexión del puente de M.T. al transformador 10
11 Zanja general mixta bajo acera 11
12 Zanja bajo calzada de M.T. 12
13 Zanja bajo calzada de B.T. 13
Cuadro típico de mando y protecciones del
14
alumbrado 14
15 Cimentación C.M. 15
Esquema de potencia. Esquema de Alumbrado
16
Público AP/SA 16
Esquema de potencia. Esquema de Alumbrado
17
Público AP/SB 17
Esquema de potencia. Esquema de Alumbrado
18
Público AP/SC 18
19 Disposición de luminarias (Sector A) 19
20 Disposición de luminarias (Sector B) 20
21 Disposición de luminarias (Sector C) 21
22 Esquema unifilar Alumbrado Público 22
23 Soportes luminarias 23
24 Cimentaciones columnas alumbrado 24
25 C.G.P. 25
Proyecto de alumbrado y electrificación del Polígono
Industrial de la Drecera

PLIEGO DE CONDICIONES

TITULACIÓN: ETIE
AUTOR: Xacobe Vázquez Veiga
DIRECTOR: Juan José Tena Tena
FECHA: 05/06/08
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE PLIEGO DE CONDICIONES

1 Condiciones generales 1
1.1 Alcance 1
1.2 Reglamentos y normas 1
1.3 Materiales 1
1.4 Ejecución de las obras 2
1.4.1 Comienzo 2
1.4.2 Ejecución 2
1.4.3 Libro de órdenes 2
1.5 Interpretación y desarrollo del proyecto 2
1.6 Obras Complementarias 3
1.7 Modificaciones 3
1.8 Obra defectuosa 3
1.9 Medios auxiliares 4
1.10 Conservación de obras 4
1.11 Recepción de las obras 4
1.11.1 Recepción provisional 4
1.11.2 Plazo de garantía 4
1.11.3 Recepción definitiva 4
1.12 Contratación de la empresa 5
1.12.1 Modo de contratación 5
1.12.2 Presentación 5
1.12.3 Selección 5
1.13 Fianza 5
2 Condiciones económicas 5
2.1 Abono de la obra 5
2.2 Precios 6
2.3 Revisión de precios 6
2.4 Penalizaciones 6
2.5 Contrato 6
2.6 Responsabilidades 7
2.7 Rescisión de contrato 7
2.8 Liquidación en caso de rescisión del contrato 7
3 Condiciones facultativas 8
3.1 Normas a seguir 8
3.2 Personal 8
3.3 Calidad de los materiales 8
3.3.1 Obra civil 8
3.3.2 Aparamenta de media tensión 8
3.3.3 Transformador 9
3.4 Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad 9
3.5 Reconocimiento y ensayos previos 11
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

3.6 Ensayos 11
3.7 Aparellaje 12
4 Condiciones técnicas 13
4.1 Red Subterránea de Media Tensión 13
4.1.1 Zanjas 14
4.1.1.1 Apertura de las Zanjas 14
4.1.1.2 Colocación de Protecciones de Arenas 15
4.1.1.3 Colocación de Protección de Rasilla y Ladrillo 15
4.1.1.4 Colocación de la Cinta de Señalización 16
4.1.1.5 Tapado y Apisonado de las Zanjas 16
4.1.1.6 Transporte a Vertedero de las Tierras Sobrantes 16
4.1.1.7 Utilización de los Dispositivos de Balizamientos 16
Dimensiones y Condiciones Generales de
4.1.1.8 Ejecución 16
4.1.2 Rotura de Pavimentos 18
4.1.3 Reposición de Pavimentos 18
4.1.4 Cruces (Cables Entubados) 18
4.1.5 Cruzamientos y Paralelismos con otras Instalaciones 21
4.1.6 Tendido de Cables 22
4.1.6.1 Manejo y Preparación de Bobinas 22
4.1.6.2 Tendido de Cables en Zanja 22
4.1.6.3 Tendido de Cables en Tubulares 24
4.1.7 Empalmes 25
4.1.8 Terminales 25
4.1.9 Autoválvulas y Seccionador 25
4.1.10 Herrajes y Conexiones 26
4.1.11 Transporte de Bobinas de Cables 26
4.2 Centros de Transformación 26
4.2.1 Obra Civil 26
4.2.2 Aparamenta de Media Tensión 27
4.2.2.1 Características Constructivas 28
4.2.2.2 Compartimiento de Aparellaje 28
4.2.2.3 Compartimento del Juego de Barras 29
4.2.2.4 Compartimento de Conexión de Cables 29
4.2.2.5 Compartimento de Mando 29
4.2.2.6 Compartimento de Control 29
4.2.2.7 Cortacircuitos Fusibles 29
4.2.3 Transformadores 30
4.2.4 Normas de Ejecución de las Instalaciones 30
4.2.5 Pruebas Reglamentarias 30
4.2.6 Condiciones de Uso, Mantenimiento y Seguridad 31
4.2.6.1 Prevenciones Generales 31
4.2.6.2 Puesta en Servicio 31
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.2.6.3 Separación de Servicio 31


4.2.6.4 Prevenciones Especiales 32
4.3 Red Subterránea de Baja Tensión 32
4.3.1 Trazado de Línea y Apertura de Zanjas 32
4.3.1.1 Trazado 32
4.3.1.2 Apertura de Zanjas 32
4.3.1.3 Vallado y Señalización 33
4.3.1.4 Dimensiones de las Zanjas 33
4.3.1.5 Varios Cables en la Misma Zanja 34
4.3.1.6 Características de los Tubulares 35
4.3.2 Transporte de Bobinas de los Cables 35
4.3.3 Tendido de Cables 35
4.3.4 Cables de BT Directamente Enterrados 37
4.3.5 Cables Telefónicos o Telegráficos Subterráneos 37
4.3.6 Conducciones de Agua y Gas 37
4.3.7 Proximidades y Paralelismos 37
4.3.8 Protección Mecánica 38
4.3.9 Señalización 38
4.3.10 Rellenado de Zanjas 38
4.3.11 Reposición de Pavimentos 39
4.3.12 Empalmes y Terminales 39
4.3.13 Puesta a Tierra 39
4.4 Alumbrado Público 40
4.4.1 Norma General 40
4.4.2 Conductores 40
4.4.3 Lámparas 40
4.4.4 Reactancias y Condensadores 41
4.4.5 Protección contra Cortocircuitos 41
4.4.6 Cajas de Empalme y Derivación 41
4.4.7 Báculos y Columnas 42
4.4.8 Luminarias 42
4.4.9 Cuadro de Maniobra y Control 43
4.4.10 Protección de Bajantes 44
4.4.11 Tubería para Canalizaciones Subterráneas 44
4.4.12 Cable Fiador 44
4.4.13 Conducciones Subterráneas 44
4.4.13.1 Zanjas 44
4.4.13.1.1 Excavación y Relleno 44
4.4.13.1.2 Colocación de los Tubos 45
4.4.13.1.3 Cruces con Canalizaciones o Calzadas 45
4.4.13.2 Cimentación de Báculos y Columnas 46
4.4.13.2.1 Excavación 46
4.4.13.3 Hormigón 46
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.4.14 Transporte e Izado de Báculos y Columnas 47


4.4.15 Arquetas de Registro 47
Arquetas de registro para derivación a puntos de
4.4.15.1 luz 47
Arquetas de registro para cruces de calles y
4.4.15.2 cuadros de mando y control 48
4.4.16 Tendido de los Conductores 48
4.4.17 Acometidas 48
4.4.18 Empalmes y Derivaciones 49
4.4.19 Tomas de Tierra 49
4.4.20 Bajantes 49
4.4.21 Fijación y Regulación de las Luminarias 50
4.4.22 Célula Fotoeléctrica 50
4.4.23 Medida de Iluminación 50
4.4.24 Seguridad 51
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

1. Condiciones generales

1.1. Alcance
El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto definir al Contratista el alcance del
trabajo y la ejecución cualitativa del mismo.

El trabajo eléctrico consistirá en la instalación eléctrica completa para fuerza,


alumbrado y tierra.

El alcance del trabajo del Contratista incluye el diseño y preparación de todos los
planos, diagramas, especificaciones, lista de material y requisitos para la adquisición e
instalación del trabajo.

1.2. Reglamentos y normas


Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las prescripciones indicadas en los
Reglamentos de Seguridad y Normas Técnicas de obligado cumplimiento para este tipo
de instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico como municipal, así como todas
las otras que se establezcan en la Memoria Descriptiva del mismo.

Se adaptarán además a las presentes condiciones particulares que complementarán las


indicadas por los Reglamentos y Normas citadas.

1.3. Materiales
Todos los materiales empleados serán de primera calidad. Cumplirán las
especificaciones y tendrán las características indicadas en el proyecto y en las normas
técnicas generales, y además en las de la Compañía Distribuidora de Energía, para este
tipo de materiales.

Toda especificación o característica de materiales que figuren en uno solo de los


documentos del Proyecto, aún sin figurar en los otros, es igualmente obligatoria.

En caso de existir contradicción u omisión en los documentos del proyecto, el


Contratista obtendrá la obligación de ponerlo de manifiesto al Director Técnico de la
obra, quien decidirá sobre el particular. En ningún caso podrá suplir la falta
directamente, sin la autorización expresa.

Una vez adjudicada la obra definitivamente y antes de iniciarse esta, el Contratista


presentara al Técnico Director los catálogos, cartas muestra, certificados de garantía o
de homologación de los materiales que vayan a emplearse. No podrá utilizarse
materiales que no hayan sido aceptados por el Técnico Director.

1
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

1.4. Ejecución de las obras


1.4.1. Comienzo

El contratista dará comienzo la obra en el plazo que figure en el contrato establecido


con la Propiedad, o en su defecto a los quince días de la adjudicación definitiva o de su
firma. El Contratista está obligado a notificar por escrito o personalmente en forma
directa al Director Técnico la fecha de comienzo de los trabajos.

1.4.2. Ejecución

La obra se ejecutará en el plazo que se estipule en el contrato suscrito con la Propiedad


o en su defecto en el que figure en las condiciones de este pliego.

Cuando el Contratista, de acuerdo, con alguno de los extremos contenidos en el presente


Pliego de Condiciones, o bien en el contrato establecido con la Propiedad, solicite una
inspección para poder realizar algún trabajo ulterior que esté condicionado por la
misma, vendrá obligado a tener preparada para dicha inspección, una cantidad de obra
que corresponda a un ritmo normal de trabajo.

Cuando el ritmo de trabajo establecido por el Contratista, no sea el normal, o bien a


petición de una de las partes, se podrá convenir una programación de inspecciones
obligatorias de acuerdo con el plan de obra.

1.4.3. Libro de órdenes

El Contratista dispondrá en la obra de un Libro de Ordenes en el que se escribirán las


que el Director Técnico estime darle a través del encargado o persona responsable, sin
perjuicio de las que le dé por oficio cuando lo crea necesario y que tendrá la obligación
de firmar el enterado.

1.5. Interpretación y desarrollo del proyecto


La interpretación técnica de los documentos del Proyecto, corresponde al Director
Técnico. El Contratista está obligado a someter a éste cualquier duda, aclaración o
contradicción que surja durante la ejecución de la obra por causa del Proyecto, o
circunstancias ajenas, siempre con la suficiente antelación en función de la importancia
del asunto.

El contratista se hace responsable de cualquier error de la ejecución motivado por la


omisión de esta obligación y consecuentemente deberá rehacer a su costa los trabajos
que correspondan a la correcta interpretación del Proyecto.

El Contratista está obligado a realizar todo cuanto sea necesario para la buena ejecución
de la obra, aún cuando no se halle explícitamente expresado en el pliego de condiciones
o en los documentos del proyecto.

2
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

El contratista notificará por escrito o personalmente en forma directa al Director


Técnico y con suficiente antelación las fechas en que quedarán preparadas para
inspección, cada una de las partes de obra para las que se ha indicado la necesidad o
conveniencia de la misma o para aquellas que, total o parcialmente deban
posteriormente quedar ocultas. De las unidades de obra que deben quedar ocultas, se
tomaran antes de ello, los datos precisos para su medición, a los efectos de liquidación y
que sean suscritos por el Director Técnico de hallarlos correctos.

De no cumplirse este requisito, la liquidación se realizará en base a los datos o criterios


de medición aportados por éste.

1.6. Obras Complementarias

El contratista tiene la obligación de realizar todas las obras complementarias que sean
indispensables para ejecutar cualquiera de las unidades de obra especificadas en
cualquiera de los documentos del Proyecto, aunque en él, no figuren explícitamente
mencionadas dichas obras complementarias. Todo ello sin variación del importe
contratado.

1.7. Modificaciones

El contratista está obligado a realizar las obras que se le encarguen resultantes de


modificaciones del proyecto, tanto en aumento como disminución o simplemente
variación, siempre y cuando el importe de las mismas no altere en más o menos de un
25% del valor contratado.

La valoración de las mismas se hará de acuerdo a los valores establecidos en el


presupuesto entregado por el Contratista y que ha sido tomado como base del contrato.

El Técnico Director de obra está facultado para introducir las modificaciones de acuerdo
con su criterio, en cualquier unidad de obra, durante la construcción, siempre que
cumplan las condiciones técnicas referidas en el proyecto y de modo que ello no varíe el
importe total de la obra.

1.8. Obra defectuosa

Cuando el Contratista halle cualquier unidad de obra que no se ajuste a lo especificado


en el proyecto o en este Pliego de Condiciones, el Técnico Director podrá aceptarlo o
rechazarlo; en el primer caso, éste fijará el precio que crea justo con arreglo a las
diferencias que hubiera, estando obligado el Contratista a aceptar dicha valoración, en el
otro caso, se reconstruirá a expensas del Contratista la parte mal ejecutada sin que ello
sea motivo de reclamación económica o de ampliación del plazo de ejecución.

3
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

1.9. Medios auxiliares

Serán de cuenta del Contratista todos los medios y máquinas auxiliares que sean
precisos para la ejecución de la obra. En el uso de los mismos estará obligado a hacer
cumplir todos los Reglamentos de Seguridad en el trabajo vigentes y a utilizar los
medios de protección a sus operarios.

1.10. Conservación de obras

Es obligación del Contratista la conservación en perfecto estado de las unidades de obra


realizadas hasta la fecha de la recepción definitiva por la Propiedad, y corren a su cargo
los gastos derivados de ello.

1.11. Recepción de las obras


1.11.1. Recepción provisional

Una vez terminadas las obras, tendrá lugar la recepción provisional y para ello se
practicará en ellas un detenido reconocimiento por el Técnico Director y la Propiedad
en presencia del Contratista, levantando acta y empezando a correr desde ese día el
plazo de garantía si se hallan en estado de ser admitida.

De no ser admitida se hará constar en el acta y se darán instrucciones al Contratista para


subsanar los defectos observados, fijándose un plazo para ello, expirando el cual se
procederá a un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional.

1.11.2. Plazo de garantía

El plazo de garantía será como mínimo de un año, contado desde la fecha de la


recepción provisional, o bien el que se establezca en el contrato también contado desde
la misma fecha.

Durante este período queda a cargo del Contratista la conservación de las obras y
arreglo de los desperfectos causados por asiento de las mismas o por mala construcción.

1.11.3. Recepción definitiva

Se realizará después de transcurrido el plazo de garantía de igual forma que la


provisional. A partir de esta fecha cesará la obligación del Contratista de conservar y
reparar a su cargo las obras si bien subsistirán las responsabilidades que pudiera tener
por defectos ocultos y deficiencias de causa dudosa.

4
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

1.12. Contratación de la empresa

1.12.1. Modo de contratación

El conjunto de las instalaciones las realizará la empresa escogida por concurso o


subasta.

1.12.2. Presentación

Las empresas seleccionadas para dicho concurso deberán presentar sus ofertas en sobre
lacrado, antes del 30 de Junio del 2008 en el domicilio del propietario.

1.12.3. Selección

La empresa escogida será anunciada la semana siguiente a la conclusión del plazo de


entrega. Dicha empresa será escogida de mutuo acuerdo entre el propietario y el director
de la obra, sin posible reclamación por parte de las otras empresas concursantes.

1.13. Fianza
En el contrato se establecerá la fianza que el contratista deberá depositar en garantía del
cumplimiento del mismo, o se convendrá una retención sobre los pagos realizados a
cuenta de obra ejecutada.

De no estipularse la fianza en el contrato se entiende que se adopta como garantía una


retención del 5% sobre los pagos a cuenta citados.

En el caso de que el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos para ultimar
la obra en las condiciones contratadas, o a atender la garantía, la Propiedad podrá
ordenar ejecutarlas a un tercero, abonando su importe con cargo a la retención o fianza,
sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho la Propiedad si el importe de la
fianza no bastase.

La fianza retenida se abonará al Contratista en un plazo no superior a treinta días una


vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra.

2. Condiciones económicas

2.1. Abono de la obra

En el contrato se deberá fijar detalladamente la forma y plazos que se abonarán las


obras. Las liquidaciones parciales que puedan establecerse tendrán carácter de
documentos provisionales a buena cuenta, sujetos a las certificaciones que resulten de la
liquidación final. No suponiendo, dichas liquidaciones, aprobación ni recepción de las
obras que comprenden.

5
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Terminadas las obras se procederá a la liquidación final que se efectuará de acuerdo con
los criterios establecidos en el contrato.

2.2. Precios

El contratista presentará, al formalizarse el contrato, relación de los precios de las


unidades de obra que integran el proyecto, los cuales de ser aceptados tendrán valor
contractual y se aplicarán a las posibles variaciones que pueda haber.

Estos precios unitarios, se entiende que comprenden la ejecución total de la unidad de


obra, incluyendo todos los trabajos aún los complementarios y los materiales así como
la parte proporcional de imposición fiscal, las cargas laborales y otros gastos.

En caso de tener que realizarse unidades de obra no previstas en el proyecto, se fijará su


precio entre el Técnico Director y el Contratista antes de iniciar la obra y se presentará a
la propiedad para su aceptación o no.

2.3. Revisión de precios


En el contrato se establecerá si el contratista tiene derecho a revisión de precios y la
fórmula a aplicar para calcularla. En defecto de esta última, se aplicará a juicio del
Técnico Director alguno de los criterios oficiales aceptados.

2.4. Penalizaciones

Por retraso en los plazos de entrega de las obras, se podrán establecer tablas de
penalización cuyas cuantías y demoras se fijarán en el contrato.

2.5. Contrato
El contrato se formalizará mediante documento privado, que podrá elevarse a escritura
pública a petición de cualquiera de las partes. Comprenderá la adquisición de todos los
materiales, transporte, mano de obra, medios auxiliares para la ejecución de la obra
proyectada en el plazo estipulado, así como la reconstrucción de las unidades
defectuosas, la realización de las obras complementarias y las derivadas de las
modificaciones que se introduzcan durante la ejecución, éstas últimas en los términos
previstos.

La totalidad de los documentos que componen el Proyecto Técnico de la obra serán


incorporados al contrato y tanto el contratista como la Propiedad deberán firmarlos en
testimonio de que los conocen y aceptan.

6
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

2.6. Responsabilidades
El Contratista es el responsable de la ejecución de las obras en las condiciones
establecidas en el proyecto y en el contrato. Como consecuencia de ello vendrá obligado
a la demolición de lo mal ejecutado y a su reconstrucción correctamente sin que sirva de
excusa el que el Técnico Director haya examinado y reconocido las obras.

El contratista es el único responsable de todas las contravenciones que él o su personal


cometan durante la ejecución de las obras u operaciones relacionadas con las mismas.

También es responsable de los accidentes o daños que por errores, inexperiencia o


empleo de métodos inadecuados se produzcan a la propiedad a los vecinos o terceros en
general.

El Contratista es el único responsable del incumplimiento de las disposiciones vigentes


en la materia laboral respecto de su personal y por tanto los accidentes que puedan
sobrevenir y de los derechos que puedan derivarse de ellos.

2.7. Rescisión de contrato


Se consideraran causas suficientes para la rescisión del contrato las siguientes:

1. Muerte o incapacitación del Contratista.


2. La quiebra del contratista.
3. Modificación del proyecto cuando produzca alteración en más o menos 25% del
valor contratado.
4. Modificación de las unidades de obra en número superior al 40% del original.
5. La no iniciación de las obras en el plazo estipulado cuando sea por causas ajenas
a la Propiedad.
6. La suspensión de las obras ya iniciadas siempre que el plazo de suspensión sea
mayor de seis meses.
7. Incumplimiento de las condiciones del Contrato cuando implique mala fe.
8. Terminación del plazo de ejecución de la obra sin haberse llegado a completar
ésta.
9. Actuación de mala fe en la ejecución de los trabajos.
10. Destajar o subcontratar la totalidad o parte de la obra a terceros sin la
autorización del Técnico Director y la Propiedad.

2.8. Liquidación en caso de rescisión del contrato


Siempre que se rescinda el Contrato por causas anteriores o bien por acuerdo de ambas
partes, se abonará al Contratista las unidades de obra ejecutadas y los materiales
acopiados a pie de obra y que reúnan las condiciones y sean necesarios para la misma.

Cuando se rescinda el contrato llevará implícito la retención de la fianza para obtener


los posibles gastos de conservación del período de garantía y los derivados del
mantenimiento hasta la fecha de nueva adjudicación.

7
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

3. Condiciones facultativas

3.1. Normas a seguir


El diseño de la instalación eléctrica estará de acuerdo con las exigencias o
recomendaciones expuestas en la última edición de los siguientes códigos:

1. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias.


2. Normas UNE.
3. Publicaciones del Comité Electrotécnico Internacional (CEI).
4. Plan nacional y Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.
5. Normas de la Compañía Suministradora.
6. Lo indicado en este pliego de condiciones con preferencia los códigos y normas.

3.2. Personal
El Contratista tendrá al frente de la obra un encargado con autoridad sobre los demás
operarios y conocimientos acreditados y suficientes, para la ejecución de la obra.

El encargado recibirá, cumplirá y transmitirá las instrucciones y órdenes del Técnico


Director de la obra.

El Contratista tendrá en la obra, el número y clase de operarios que haga falta para el
volumen y naturaleza de los trabajos que se realicen, los cuales serán de reconocida
aptitud y experimentados en el oficio. El Contratista estará obligado a separar de la
obra, a aquel personal que a juicio del Técnico Director no cumpla con sus obligaciones,
realice el trabajo defectuosamente, bien por falta de conocimientos o por obrar de mala
fe.

3.3. Calidad de los materiales


3.3.1. Obra civil

Las envolventes empleadas en la ejecución de este centro cumplirán las Condiciones


Generales prescritas en el MIE-RAT 14, Instrucción primera del Reglamento de
Seguridad en Centrales Eléctricas, en lo referente a su inaccesibilidad, pasos y accesos,
conducciones y almacenamiento de fluidos combustibles y de agua, alcantarillado,
canalizaciones eléctricas a través de paredes, muros y tabiques, señalización, sistemas
contra incendios, alumbrados, primeros auxilios, pasillos de servicio y zonas de
protección y documentación.

3.3.2. Aparamenta de media tensión

Las celdas empleadas serán prefabricadas, con envolvente metálica, y que utilicen SF6
(hexafluoruro de azufre) para cumplir dos misiones: aislamiento y corte.

8
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

• Aislamiento: El aislamiento integral en hexafluoruro de azufre confiere a la


aparamenta sus características de resistencia al medio ambiente, bien sea a la
polución del aire, a la humedad, o incluso a la eventual inmersión del CT por
efectos de riadas.

Por ello, esta característica es esencial especialmente en las zonas con alta
polución, en las zonas con clima agresivo (costas marítimas y zonas húmedas) y
en las zonas más expuestas a riadas o entradas de agua en el CT.

• Corte: El corte en SF6 resulta más seguro que al aire, debido a lo explicado para
el aislamiento.

Igualmente las celdas empleadas deberán permitir la extensibilidad in situ del


CT, de forma que sea posible añadir más líneas o cualquier otro tipo de función,
sin necesidad de cambiar la aparamenta previamente existente en el Centro.

Siempre que sea posible se emplearán celdas del tipo modular, de forma que en
caso de avería sea posible retirar únicamente la celda dañada, sin necesidad de
desaprovechar el resto de las funciones.

Las celdas podrán incorporar protecciones del tipo autoalimentado, es decir que
no necesitan imperativamente alimentación externa. Igualmente, estas
protecciones podrán ser electrónicas, dotadas de curvas CEI normalizadas (bien
sean normalmente inversas, muy inversas o extremadamente inversas), y entrada
para disparo por termostato sin necesidad de alimentación auxiliar.

3.3.3. Transformador

El transformador instalado en el CT será trifásico, con neutro accesible en el secundario


y demás características según lo indicado en la memoria en los apartados
correspondientes a potencia, tensiones primarias y secundarias, regulación en el
primario, grupo de conexión, tensión de cortocircuito y protecciones propias del
transformador.

El transformador se instalará, en caso de incluir un líquido refrigerante, sobre una


plataforma ubicada encima de un bandeja de recogida, de forma que en caso de que se
derrame e incendie, el fuego quede confinado en la celda del transformador, sin
difundirse por los pasos de cables ni otras aberturas al resto del CT, si estos son de
maniobra interior (tipo caseta).

Los transformadores, para mejor ventilación, estarán situados en la zona de flujo natural
de aire, de forma que la entrada de aire esté situada en la parte inferior de las paredes
adyacentes al mismo, y las salidas de aire en la zona superior de esas paredes.

3.4. Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad


El Centro de Transformación deberá estar siempre perfectamente cerrado, de forma que
impida el acceso de las personas ajenas al servicio.

9
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

La anchura de los pasillos debe observar el Reglamento de Alta Tensión (MIE-RAT 14,
apartado 5.1), e igualmente, debe permitir la extracción total de cualquiera de las celdas
instaladas, siendo por lo tanto la anchura útil del pasillo mayor al de los fondos de las
celdas.

En el interior del Centro de Transformación no se podrá almacenar ningún elemento que


no pertenezca a la propia instalación.

Toda la instalación debe estar correctamente señalizada y deben disponerse las


advertencias e instrucciones necesarias de modo que se impidan lo errores de
interrupción, maniobras incorrectas y contactos accidentales con los elementos en
tensión o cualquier otro tipo de accidente.

Para la realización de las maniobras oportunas en el Centro de Transformación se


deberá utilizar banquillo, palanca de accionamiento, guantes, etc., y deberán estar
siempre en perfecto estado de uso, lo que se comprobará periódicamente.

Se colocarán las instrucciones sobre los primeros auxilios que deben prestarse en caso
de accidente en un lugar perfectamente visible.

Cada grupo de celdas llevará una placa de características con los siguientes datos:

• Nombre del fabricante.


• Tipo de aparenta y número de fabricación
• Año de fabricación
• Tensión nominal
• Intensidad nominal
• Intensidad nominal de corta duración
• Frecuencia nominal

Junto al accionamiento de la aparamenta de las celdas, se incorporarán de forma gráfica


y claras las marcas e indicaciones necesarias para la correcta manipulación de dicha
aparamenta. Igualmente, si la celda contiene SF6 bien sea para el corte o para el
aislamiento, debe dotarse con un manómetro para la comprobación de la correcta
presión de gas antes de realizar la maniobra.

Antes de la puesta en servicio en carga del Centro de Transformación, se realizará una


puesta en servicio en vacío para la comprobación del correcto funcionamiento de las
máquinas. Asimismo se realizarán unas comprobaciones de las resistencias de
aislamiento y de tierra de los diferentes componentes de la instalación eléctrica.

• Puesta en servicio: El personal encargado de realizar las maniobras, estará


debidamente autorizado y adiestrado.

Las maniobras se realizarán con el siguiente orden: primero se conectará el


interruptor / seccionador de entrada, si lo hubiere, y a continuación la
aparamenta de conexión siguiente, hasta llegar al transformador, con lo cual
tendremos al transformador trabajando en vacío para hacer las comprobaciones
oportunas.

10
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Una vez realizadas las maniobras de Media Tensión, procederemos a conectar la


red de baja tensión.

• Separación de servicio: Estas maniobras se ejecutarán en sentido inverso a las


realizadas en la puesta en servicio y no se darán por finalizadas mientras no esté
conectado el seccionador de puesta a tierra.

• Mantenimiento: Para dicho mantenimiento se tomarán las medidas oportunas


para garantizar la seguridad del personal.

Este mantenimiento consistirá en la limpieza, engrasado y verificado de los


componentes fijos y móviles de todos aquellos elementos que fuesen necesarios.

Las celdas tipo CMP o CML de ORMAZABAL, empleadas en la instalación no


necesitan mantenimiento interior, al estar aislada su aparamenta interior en gas
SF6, evitando de esta forma el deterioro de los circuitos principales de la
instalación.

3.5. Reconocimiento y ensayos previos

Cuando lo estime oportuno el Técnico Director, podrá encargar y ordenar el análisis,


ensayo o comprobación de los materiales, elementos o instalaciones, bien sea en fábrica
de origen, laboratorios oficiales o en la misma obra, según crea más conveniente,
aunque éstos no estén indicados en este pliego.

En el caso de discrepancia, los ensayos o pruebas se efectuarán en el laboratorio oficial


que el Técnico Director de obra designe.

Los gastos ocasionados por estas pruebas y comprobaciones, serán por cuenta del
Contratista.

3.6. Ensayos
Antes de la puesta en servicio del sistema eléctrico, el Contratista habrá de hacer los
ensayos adecuados para probar, a la entera satisfacción del Técnico Director de obra,
que todos los equipos, aparatos y cableado han sido instalados correctamente de acuerdo
con las normas establecidas y están en condiciones satisfactorias del trabajo.

Todos los ensayos serán presenciados por el Ingeniero que representa el Técnico
Director de obra.

Los resultados de los ensayos serán pasados en certificados indicando fecha y nombre
de la persona a cargo del ensayo, así como categoría profesional.

Los cables, antes de ponerse en funcionamiento, se someterán a un ensayo de resistencia


de aislamiento entre las fases y entre fase y tierra.

11
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

En los cables enterrados, estos ensayos de resistencia de aislamiento se harán antes y


después de efectuar el rellenado y compactado.

Las pruebas y ensayos a que serán sometidas las celdas una vez terminada su
fabricación serán los siguientes:

• Prueba de operación mecánica: Se realizarán pruebas de funcionamiento


mecánico sin tensión en el circuito principal de interruptores, seccionadores y
demás aparellaje, así como todos los elementos móviles y enclavamientos. Se
probarán cinco veces en ambos sentidos.

• Prueba de dispositivos auxiliares, hidráulicos, neumáticos y eléctricos: Se


realizarán pruebas sobre elementos que tengan una determinada secuencia de
operación. Se probará cinco veces cada sistema.

• Verificación del cableado: El cableado será verificado conforme a los


esquemas eléctricos.

• Ensayo a frecuencia industrial: Se someterá el circuito principal a la tensión


de frecuencia industrial especificada en la columna 3 de la tabla II de la norma
UNE-20.099 durante un minuto.

• Ensayo dieléctrico de circuitos auxiliares y de control: Este ensayo se


realizará sobre los circuitos de control y se hará de acuerdo con el punto 23.5 de
la norma UNE-20.099.

• Ensayo a onda de choque 1,2/50 µs: Se dispone del protocolo de pruebas


realizadas a la tensión (1,2/50 µs) especificada en la columna 2 de la tabla II de
la norma UNE-20.099. El procedimiento de ensayo se realizará según lo
especificado en el punto 23.3 de dicha norma.

• Verificación del grado de protección: El grado de protección será verificado


de acuerdo con el punto 30.1 de la norma UNE-20.099.

3.7. Aparellaje
Antes de poner el aparellaje bajo tensión, se medirá la resistencia de aislamiento de cada
embarrado entre fases y entre fases y tierra. Las medidas deben repetirse con los
interruptores en posición de funcionamiento y contactos abiertos.

Todo relé de protección que sea ajustable será calibrado y ensayado, usando contador de
ciclos, caja de carga, amperímetro y voltímetro, según se necesite.

Se dispondrá, en lo posible, de un sistema de protección selectiva. De acuerdo con esto,


los relés de protección se elegirán y coordinarán para conseguir un sistema que permita
actuar primero el dispositivo de interrupción más próximo a la falta.

El contratista preparará curvas de coordinación de relés y calibrado de éstos para todos


los sistemas de protección previstos.
12
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Se comprobarán los circuitos secundarios de los transformadores de intensidad y tensión


aplicando corrientes o tensión a los arrollamientos secundarios de los transformadores y
comprobando que los instrumentos conectados a estos secundarios funcionan.

Todos los interruptores automáticos se colocarán en posición de prueba y cada


interruptor será cerrado y disparado desde su interruptor de control. Los interruptores
deben ser disparados por accionamiento manual y aplicando corriente a los relés de
protección. Se comprobarán todos los enclavamientos.

Se medirá la rigidez dieléctrica del aceite de los interruptores de pequeño volumen.

4. Condiciones técnicas

Este Pliego de Condiciones Técnicas Generales comprende el conjunto de


características que tendrán que cumplir los materiales utilizados en la construcción, así
como las técnicas de su colocación en la obra y las que tendrán que regir la ejecución de
cualquier tipo de instalaciones y obras necesarias y dependientes. Para cualquier tipo de
especificación, no incluida en este Pliego, se tendrá en cuenta lo que indique la
normativa vigente.

4.1. Red Subterránea de Media Tensión

Para la buena marcha de la ejecución de un proyecto de línea eléctrica de media tensión,


conviene hacer un análisis de los distintos pasos que hay que seguir y de la forma de
realizarlos.

Inicialmente y antes de comenzar su ejecución, se harán las siguientes comprobaciones


y reconocimientos:

• Comprobar que se dispone de todos los permisos, tanto oficiales como


particulares, para la ejecución del mismo (Licencia Municipal de apertura y
cierre de zanjas, Condicionados de Organismos, etc.).
• Hacer un reconocimiento, sobre el terreno, del trazado de la canalización,
fijándose en la existencia de bocas de riego, servicios telefónicos, de agua,
alumbrado público, etc..., que normalmente se puedan apreciar por registros en
vía pública.
• Una vez realizado dicho reconocimiento se establecerá contacto con los
Servicios Técnicos de las Compañías Distribuidoras afectadas (Agua, Gas,
Teléfonos, Energía Eléctrica, etc.), para que señalen sobre el plano de planta del
proyecto, las instalaciones más próximas que puedan resultar afectadas.
• Es también interesante, de una manera aproximada, fijar las acometidas a las
viviendas existentes de agua y de gas, con el fin de evitar, en lo posible, el
deterioro de las mismas al hacer las zanjas.
• El Contratista, antes de empezar los trabajos de apertura de zanjas hará un
estudio de la canalización, de acuerdo con las normas municipales, así como de
los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, comercios, garajes,

13
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

etc..., o como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para el
paso de vehículos, etc...

Todos los elementos de protección y señalización los tendrá que tener dispuestos el
contratista de la obra antes de dar comienzo a la misma.

4.1.1. Zanjas

Su ejecución comprende:

• Apertura de las zanjas.


• Suministro y colocación de rasillas y ladrillo.
• Colocación de cinta de Atención al cable.
• Tapado y apisonado de las zanjas.
• Carga y transporte de las tierras sobrantes
• Utilización de los dispositivos de balizamiento apropiados.

4.1.1.1. Apertura de las Zanjas

Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de dominio


público, bajo las aceras, evitando ángulos pronunciados.

El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o


fachadas de los edificios principales.

Antes de proceder al comienzo de los trabajos, se marcarán en el pavimento de las


aceras las zonas donde se abrirán las zanjas, marcando tanto su anchura como su
longitud y las zonas donde se dejarán puentes para la contención del terreno.

Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas


construidas se indicarán sus situaciones, con el fin de tomar las precauciones debidas.

Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán catas de reconocimiento para


confirmar o rectificar el trazado previsto.

Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay que dejar
en la curva con arreglo a la sección del conductor o conductores que se vayan a
canalizar, de forma que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo 20 veces el
diámetro exterior del cable.

Las zanjas se ejecutarán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose


entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

Se dejará un paso de 50 cm entre las tierras extraídas y la zanja, todo a lo largo de la


misma, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de
tierras en la zanja.

14
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierra registros de gas,
teléfonos, bocas de riego, alcantarillas, etc.

Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán pasos suficientes para
vehículos, así como los accesos a los edificios, comercios y garajes. Si es necesario
interrumpir la circulación se precisará una autorización especial.

4.1.1.2. Colocación de Protecciones de Arenas

La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta, áspera,
crujiente al tacto; exenta de substancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo
cual si fuese necesario, se tamizará o lavará convenientemente.

Se utilizará indistintamente de cantera o de río, siempre que reúna las condiciones


señaladas anteriormente y las dimensiones de los granos serán de dos o tres milímetros
como máximo.

Cuando se emplee la procedente de la zanja, además de necesitar la aprobación del


Supervisor de la Obra, será necesario su cribado.

En el lecho de la zanja irá una capa de 3 a 10 cm de espesor de arena, sobre la que se


situará el cable. Por encima del cable irá otra capa de 7 a 15 cm de espesor de arena.
Ambas capas ocuparán la anchura total de la zanja.

4.1.1.3. Colocación de Protección de Rasilla y Ladrillo

Cuando por alguna razón, no se puedan conseguir las separaciones establecidas entre
cables, se podrán colocar ladrillos de separación, siguiendo las pautas que se indican
seguidamente:

Encima de la segunda capa de arena se colocará una capa protectora de rasilla o ladrillo,
siendo su anchura de 25 cm cuando se trate de proteger un solo cable o terna de cables
en mazos. La anchura se incrementará en 12,5 cm por cada cable o terna de cables en
mazos que se añada en la misma capa horizontal.

Los ladrillos o rasillas serán cerámicos, duros y fabricados con buenas arcillas. Su
cocción será perfecta, tendrá sonido campanil y su fractura será uniforme, sin cálices ni
cuerpos extraños. Tanto los ladrillos huecos como las rasillas estarán fabricados con
barro fino y presentará caras planas con estrías.

Cuando se tiendan dos o más cables tripolares de media tensión de una o varias ternas
de cables unipolares, entonces se colocará a todo lo largo de la zanja un ladrillo en
posición de canto para separar los cables cuando no se pueda conseguir una separación
de 25 cm entre ellos.

15
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.1.1.4. Colocación de la Cinta de Señalización

En las canalizaciones de cables de media tensión se colocará una cinta de policloruro de


vinilo, que denominaremos ¡Atención a la existencia del cable!, tipo UNESA. Se
colocará a lo largo de la canalización una tira por cada cable de media tensión tripolar o
terna de unipolares en mazos y en la vertical del mismo a una distancia mínima a la
parte superior del cable de 30 cm. La distancia mínima de la cinta a la parte inferior del
pavimento será de 10 cm.

4.1.1.5. Tapado y Apisonado de las Zanjas

Una vez colocadas las protecciones del cable señaladas anteriormente, se rellenará toda
la zanja con tierra de la excavación (previa eliminación de piedras gruesas, cortantes o
escombros que puedan llevar), apisonada, debiendo realizarse los 20 primeros cm de
forma manual y para el resto es conveniente apisonar mecánicamente.

El tapado de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de diez centímetros de
espesor, las cuales serán apisonadas y regadas, si fuese necesario, con el fin de que
quede suficientemente consolidado el terreno. La cinta de ¡Atención al cable! Se
colocará entre dos de estas capas. El contratista será responsable de los hundimientos
que se produzcan por la deficiencia de esta operación y por lo tanto serán de su cuenta
posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse.

4.1.1.6. Transporte a Vertedero de las Tierras Sobrantes

Las tierras sobrantes de la zanja, debido al volumen introducido en cables, arenas,


rasillas, así como el esponje normal del terreno serán retiradas por el contratista y
llevadas a vertedero.

El lugar de trabajo quedará libre de dichas tierras y completamente limpio.

4.1.1.7. Utilización de los Dispositivos de Balizamientos

Durante la ejecución de las obras, éstas estarán debidamente señalizadas de acuerdo con
los condicionamientos de los Organismos afectados y Ordenanzas Municipales.

4.1.1.8. Dimensiones y Condiciones Generales de Ejecución

Se considera como zanja normal para cables de media tensión la que tiene 0,60 m de
anchura media y profundidad 1,10 m, tanto en aceras como en calzada. Esta
profundidad podrá aumentarse por criterio exclusivo del Supervisor de Obras.

La separación mínima entre ejes de cables tripolares, o de cables unipolares,


componentes de distinto circuito, deberá ser de 0,20 m separados por un ladrillo, o de
25 cm entre capas externas sin ladrillo intermedio.

16
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

La distancia entre capas externas de los cables unipolares de fase será como mínimo de
8 cm con un ladrillo o rasilla colocado de canto entre cada dos de ellos a todo lo largo
de las canalizaciones.

En el cruce de calles, y debido a la carga producida por el paso de vehículos, los cables
irán como mínimo a un 1 m de profundidad.

Cuando esto no sea posible y la profundidad sea inferior a 0,70 m deberán protegerse
los cables con chapas de hierro, tubos de fundición u otros dispositivos que aseguren
una resistencia mecánica equivalente, siempre de acuerdo y con la aprobación del
Supervisor de la Obra.

Cuando al abrir catas de reconocimiento o zanjas para el tendido de nuevos cables


aparezcan otros servicios se cumplirán los siguientes requisitos:

• Se avisará a la empresa propietaria de los mismos. El encargado de la obra


tomará las medidas necesarias, en el caso de que estos servicios queden al aire,
para sujetarlos con seguridad de forma que no sufran ningún deterioro. Y en el
caso en que haya que correrlos para poder ejecutar los trabajos, se hará siempre
de acuerdo con la empresa propietaria de las canalizaciones. Nunca se deben
dejar los cables suspendidos, por necesidad de la canalización, de forma que
estén en tracción, con el fin de evitar que las piezas de conexión, tanto en
empalmes como en derivaciones, puedan sufrir.
• Se establecerán los nuevos cables de forma que no se entrecrucen con los
servicios establecidos, guardando, a ser posible, paralelismo con ellos.
• Se procurará que la distancia mínima entre servicios sea de 30 cm en la
proyección horizontal de ambos.
• Cuando en la proximidad de una canalización existan soportes de líneas aéreas
de transporte público, telecomunicación, alumbrado público, etc., el cable se
colocará a una distancia mínima de 50 cm de los bordes extremos de los
soportes o de las fundaciones.

Esta distancia pasará a 150 cm cuando el soporte esté sometido a un esfuerzo de


vuelco permanente hacia la zanja. En el caso en que esta precaución no se pueda
tomar, se utilizará una protección mecánica resistente a lo largo de la fundación
del soporte, prolongada una longitud de 50 cm a un lado y a otro de los bordes
extremos de aquella, con la aprobación del Supervisor de la Obra.

Cuando en una misma zanja se coloquen cables de baja y media tensión, cada
uno de ellos deberá situarse a la profundidad que le corresponda y llevará su
correspondiente protección de arena y rasilla.

Se procurará que los cables de media tensión vayan colocados en el lado de la


zanja más alejada de las viviendas y los de baja tensión en el lado de la zanja
más próximo a las mismas.

De este modo se logrará prácticamente una independencia casi total entre ambas
canalizaciones.

17
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

La distancia que se recomienda guardar en la proyección vertical entre ejes de


ambas bandas debe ser de 25 cm.

Los cruces en este caso, cuando los haya, se realizarán de acuerdo con lo
indicado en los planos del proyecto.

4.1.2. Rotura de Pavimentos

Además de las disposiciones dadas por la Entidad propietaria de los pavimentos, para la
rotura, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

• La rotura del pavimento con maza está rigurosamente prohibida, debiendo hacer
el corte del mismo de una manera limpia, con tajadera.
• En el caso que el pavimento esté formado por losas, adoquines, bordillos de
granito u otros materiales, de posible posterior utilización, se quitarán éstos con
la precaución debida para no ser dañados, colocándose luego de forma que no
sufran deterioro y en el lugar que no molesten a la circulación.

4.1.3. Reposición de Pavimentos

Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por
el propietario de los mismos.

Deberá lograrse una homogeneidad, de forma que quede el pavimento nuevo lo más
igualado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción con piezas nuevas si está
compuesto por losas, losetas, etc... En general serán utilizados materiales nuevos salvo
las losas de piedra, bordillo de granito y otros similares.

4.1.4. Cruces (Cables Entubados)

El cable deberá ir en el interior de tubos en los casos siguientes:

• En las entradas de carruajes o garajes públicos


• Para el cruce de calles, caminos o carreteras con tráfico rodado.
• En los lugares donde por diversas causas no debe dejarse tiempo la zanja abierta.
• En los sitios donde se crea necesario por indicación del Proyecto o del
Supervisor de la Obra.

Los materiales a utilizar en los cruces normales serán de las siguientes calidades y
condiciones:

• Los tubos podrán ser de cemento, fibrocemento, plástico, fundición de hierro,


etc..., procedentes de fábricas de garantía, siendo el diámetro que se señala en
estas normas el correspondiente al interior del tubo y su longitud la más
apropiada para el cruce que se trate. La superficie de los tubos será lisa y se
colocarán de modo que en sus empalmes la boca hembra esté situada antes que

18
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

la boca macho siguiendo la dirección del tendido probable, del cable, con objeto
de no dañar a éste en la citada operación.
• El cemento será Portland o artificial y de marca acreditada y deberá reunir en sus
ensayos y análisis químicos, mecánicos y de fraguado, las condiciones de la
vigente Instrucción Española del Ministerio de Obras Públicas. Deberá estar
envasado y almacenado convenientemente para que no pierda las condiciones
precisas. La dirección técnica podrá realizar, cuando lo crea conveniente, los
análisis y ensayos de laboratorio que considere oportunos. En general se
utilizará como mínimo el de calidad P-250 de fraguado lento.
• La arena será limpia, suelta, áspera, crujiendo al tacto y exenta de sustancias
orgánicas o partículas terrosas, para lo cual si fuese necesario, se tamizará y
lavará convenientemente. Podrá ser de río o miga y la dimensión de sus granos
será de hasta 2 ó 3 mm.
• Los áridos y gruesos serán procedentes de piedra dura silícea, compacta,
resistente, limpia de tierra y detritus y, a ser posible, que sea canto rodado. Las
dimensiones serán de 10 a 60 mm con granulometría apropiada. Se prohíbe el
empleo del llamado revoltón, o sea piedra y arena unida, sin dosificación, así
como cascotes o materiales blandos.
• Se empleará el agua de río o manantial, quedando prohibido el empleo de aguas
procedentes de ciénagas.
• La dosificación a emplear para la mezcla será la normal en este tipo de
hormigones para fundaciones, recomendándose la utilización de hormigones
preparados en plantas especializadas en ello.

Los trabajos de cruces, teniendo en cuenta que su duración es mayor que los de apertura
de zanjas, empezarán antes para tener toda la zanja dispuesta para el tendido del cable.

Estos cruces serán siempre rectos, y en general, perpendiculares a la dirección de la


calzada. Sobresaldrán en la acera, hacia el interior, unos 20 cm del bordillo (debiendo
construirse en los extremos un tabique para su fijación).

El diámetro de los tubos será de 16 cm. Su colocación y la sección mínima del


hormigonado responderán a lo indicado en los planos. Por otra parte, los tubos estarán
hormigonados en toda su longitud.

Cuando por imposibilidad de hacer la zanja a la profundidad normal los cables estén
situados a menos de 80 cm de profundidad, se dispondrán en vez de tubos de
fibrocemento ligero, tubos metálicos o de resistencia análoga para el paso de cables por
esa zona, previa conformidad del Supervisor de Obra.

Los tubos vacíos, ya sea mientras se ejecuta la canalización o que al terminarse la


misma se queda de reserva, deberán taparse con rasilla y yeso, dejando en su interior un
alambre galvanizado para guiar posteriormente los cables en su tendido.

Los cruces de vías férreas, cursos de agua, etc..., deberán proyectarse con todo detalle.

Se debe evitar la posible acumulación de agua o de gas a lo largo de la canalización,


situando convenientemente pozos de escape en relación al perfil altimétrico. En los
tramos rectos, cada 15 ó 20 m según el tipo de cable, para facilitar su tendido se dejarán

19
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

catas abiertas de una longitud mínima de 3 m en las que se interrumpirá la continuidad


del tubo.

Una vez tendido el cable, estas catas se taparán cubriendo previamente el cable con
canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento o dejando arquetas
fácilmente localizables para posteriores intervenciones, según indicaciones del
Supervisor de Obras.

Para hormigonar los tubos se procederá del modo siguiente:

1. Se echa previamente una solera de hormigón bien nivelada de unos 8 cm de


espesor sobre la que se asienta la primera capa de tubos separados entre sí unos
4 cm procediéndose a continuación a hormigonarlos hasta cubrirlos enteramente.
Sobre esta nueva solera se coloca la segunda capa de tubos, en las condiciones
ya citadas, que se hormigona igualmente en forma de capa. Si hay más tubos se
procede teniendo en cuenta que, en la última capa, el hormigón se vierte hasta el
nivel total que deba tener.

2. En los cambios de dirección se construirán arquetas de hormigón o ladrillo,


siendo sus dimensiones las necesarias para que el radio de curvatura de tendido
sea como mínimo 20 veces el diámetro exterior del cable. No se admitirán
ángulos inferiores a 90º y aún éstos se limitarán a los indispensables. En general
los cambios de dirección se harán con ángulos grandes. Como norma general, en
alineaciones superiores a 30 m serán necesarias las arquetas intermedias que
promedien los tramos de tendido y que no estén distantes entre sí más de 30 m.

Las arquetas sólo estarán permitidas en aceras o lugares por las que
normalmente no debe haber tránsito rodado; si esto excepcionalmente fuera
imposible, se reforzarán marcos y tapas.

En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm por encima del fondo para
permitir la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido
el cable los tubos se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en
la parte superior del tubo.

La arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo.

La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de


curvatura.

Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán tener
tapas metálicas o de hormigón provistas de argollas o ganchos que faciliten su
apertura. El fondo de estas arquetas será permeable de forma que permita la
filtración del agua de lluvia. Si las arquetas no son registrables se cubrirán con
los materiales necesarios para evitar su hundimiento. Sobre esta cubierta se
echará una capa de tierra y sobre ella se reconstruirá el pavimento.

20
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.1.5. Cruzamientos y Paralelismos con otras Instalaciones

El cruce de líneas eléctricas subterráneas con ferrocarriles o vías férreas deberá


realizarse siempre bajo tubo. Dicho tubo rebasará las instalaciones de servicio en una
distancia de 1,50 m y a una profundidad mínima de 1,30 m con respecto a la cara
inferior de las traviesas. En cualquier caso se seguirán las instrucciones del
condicionado del organismo competente.

En el caso de cruzamientos entre dos líneas eléctricas subterráneas directamente


enterradas, la distancia mínima a respetar será de 0,25 m.

La mínima distancia entre la generatriz del cable de energía y la de una conducción


metálica no debe ser inferior a 0,30 m Además entre el cable y la conducción debe estar
interpuesta una plancha metálica de 3 mm de espesor como mínimo u otra protección
mecánica equivalente, de anchura igual al menos al diámetro de la conducción y de
todas formas no inferior a 0,50 m.

Análoga medida de protección debe aplicarse en el caso que no sea posible tener el
punto de cruzamiento a distancia igual o superior a 1 m de un empalme del cable.

En el paralelismo entre el cable de energía y conducciones metálicas enterradas se debe


mantener en todo caso una distancia mínima en proyección horizontal de:

• 0,50 m para gaseoductos.


• 0,30 m para otras conducciones.

En el caso de cruzamiento entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de


telecomunicación subterránea, el cable de energía eléctrica debe, normalmente, estar
situado por debajo del cable de telecomunicación. La distancia mínima entre la
generatriz externa de cada uno de los dos cables no debe ser inferior a 0,50 m. El cable
colocado superiormente debe estar protegido por un tubo de hierro de 1m de largo como
mínimo, de tal forma que se garantice que la distancia entre las generatrices exteriores
de los cables en las zonas no protegidas, sea mayor que la mínima distancia establecida
en el caso de paralelismo medida en proyección horizontal. Dicho tubo de hierro debe
estar protegido contra la corrosión y presentar una adecuada resistencia mecánica; su
espesor no será inferior a 2 mm.

Donde por justificadas exigencias técnicas, no pueda ser respetada la mencionada


distancia mínima sobre el cable inferior, debe ser aplicada una protección análoga a la
indicada para el cable superior. En todo caso, la distancia mínima entre los dos
dispositivos de protección no debe ser inferior a 0,10 m. El cruzamiento no debe
efectuarse en correspondencia con una conexión del cable de telecomunicación y no
debe haber empalmes sobre el cable de energía, a una distancia inferior a 1 m.

En el caso de paralelismo entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de


telecomunicación subterráneas, estos cables deben estar a la mayor distancia posible
entre sí. En donde existan dificultades técnicas importantes, se puede admitir una
distancia mínima en proyección sobre un plano horizontal, entre los puntos más
próximos de las generatrices de los cables, no inferior a 0,50 m en los cables
interurbanos o a 0,30 m en los cables urbanos.

21
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.1.6. Tendido de Cables

4.1.6.1. Manejo y Preparación de Bobinas

Cuando se desplace la bobina en tierra rodándola, hay que fijarse en el sentido de


rotación, generalmente indicado en ella con una flecha, con el fin de evitar que se afloje
el cable enrollado en la misma.

La bobina no debe almacenarse sobre un suelo blando.

Antes de comenzar el tendido del cable se estudiará el punto más apropiado para situar
la bobina, generalmente por facilidad de tendido. En el caso de suelos con pendiente
suele ser conveniente el canalizar cuesta abajo. También hay que tener en cuenta que si
hay muchos pasos con tubos, se debe procurar colocar la bobina en la parte más alejada
de los mismos, con el fin de evitar que pase la mayor parte del cable por los tubos.

En el caso del cable trifásico no se canalizará desde el mismo punto en dos direcciones
opuestas con el fin de que las espirales de los tramos se correspondan.

Para el tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por un barrón y gatos de
potencia apropiada al peso de la misma.

4.1.6.2. Tendido de Cables en Zanja

Los cables deben ser siempre desarrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado,
evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc... y teniendo siempre en cuenta que el
radio de curvatura del cable deber ser superior a 20 veces su diámetro durante su
tendido, y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado.

Cuando los cables se tiendan a mano, los hombres estarán distribuidos de una manera
uniforme a lo largo de la zanja.

También se puede canalizar mediante cabrestantes, tirando del extremo del cable, al que
se habrá adoptado una cabeza apropiada, y con un esfuerzo de tracción por mm2 de
conductor que no debe sobrepasar el que indique el fabricante del mismo. En cualquier
caso, el esfuerzo no será superior a 4 kg/mm² en cables trifásicos y a 5 kg/mm² para
cables unipolares, ambos casos con conductores de cobre. Cuando se trate de aluminio
deben reducirse a la mitad. Será imprescindible la colocación de dinamómetro para
medir dicha tracción mientras se tiende.

El tendido se hará obligatoriamente sobre rodillos que puedan girar libremente y


construidos de forma que no puedan dañar el cable. Se colocarán en las curvas los
rodillos de curva precisos de forma que el radio de curvatura no sea menor de veinte
veces el diámetro del cable.

Durante el tendido del cable se tomarán precauciones para evitar al cable esfuerzos
importantes, así como que sufra golpes o rozaduras.

22
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

No se permitirá desplazar el cable, lateralmente, por medio de palancas u otros útiles,


sino que se deberá hacer siempre a mano.

Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja, en casos


muy específicos y siempre bajo la vigilancia del Supervisor de la Obra.

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0 grados centígrados no se permitirá


hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.

La zanja, en toda su longitud, deberá estar cubierta con una capa de 10 cm de arena fina
en el fondo, antes de proceder al tendido del cable.
No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta, sin haber tomado antes la
precaución de cubrirlo con la capa de 15 cm de arena fina y la protección de rasilla. En
ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una
buena estanqueidad de los mismos.

Cuando dos cables se canalicen para ser empalmados, si están aislados con papel
impregnado, se cruzarán por lo menos un metro con objeto de sanear las puntas y si
tienen aislamiento de plástico el cruzamiento será como mínimo de 50 cm.

Las zanjas, una vez abiertas y antes de tender el cable, se recorrerán con detenimiento
para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar
a los cables en su tendido.

Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios,


se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas, al terminar los trabajos,
en la misma forma en que se encontraban primitivamente. Si involuntariamente se
causara alguna avería en dichos servicios, se avisará con toda urgencia a la oficina de
control de obras y a la empresa correspondiente, con el fin de que procedan a su
reparación. El encargado de la obra por parte del Contratista, tendrá las señas de los
servicios públicos, así como su número de teléfono, por si tuviera que llamar
comunicando la avería producida.

Si las pendientes son muy pronunciadas, y el terreno es rocoso e impermeable, se está


expuesto a que la zanja de canalización sirva de drenaje, con lo que se originaría un
arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso, si es un talud, se deberá
hacer la zanja al bies para disminuir la pendiente, y de no ser posible, conviene que en
esa zona se lleve la canalización entubada y recibida con cemento.

Cuando dos o más cables de media tensión discurran paralelos entre dos subestaciones,
centros de reparto, centros de transformación, etc..., deberán señalizarse debidamente,
para facilitar su identificación en futuras aperturas de la zanja utilizando para ello cada
metro y medio, cintas adhesivas de colores distintos para cada circuito, y en fajas de
anchos diferentes para cada fase si son unipolares. De todos modos, al ir separados sus
ejes 20 cm mediante un ladrillo o rasilla colocado de canto a lo largo de toda la zanja, se
facilitará el reconocimiento de estos cables que además no deben cruzarse en todo el
recorrido entre dos Centros de Transformación.

23
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

En el caso de canalizaciones con cables unipolares de media tensión formando ternas, la


identificación es más dificultosa y por ello es muy importante que los cables o mazos de
cables no cambien de posición en todo su recorrido como acabamos de indicar.

Además se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Cada metro y medio serán colocados por fase una vuelta de cinta adhesiva y
permanente, indicativo de la fase 1, fase 2 y fase 3 utilizando para ello los
colores normalizados cuando se trate de cables unipolares.
• Por otro lado, cada metro y medio envolviendo las tres fases, se colocarán unas
vueltas de cinta adhesiva que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos,
salvo indicación en contra del Supervisor de Obras. En el caso de varias ternas
de cables en mazos, las vueltas de cinta citadas deberán ser de colores distintos
que permitan distinguir un circuito de otro.
• Cada metro y medio, envolviendo cada conductor de media tensión tripolar,
serán colocadas unas vueltas de cinta adhesivas y permanente de un color
distinto para cada circuito, procurando además que el ancho de la faja sea
distinto en cada uno.

4.1.6.3. Tendido de Cables en Tubulares

Cuando el cable se tienda a mano o con cabrestantes y dinamómetro, y haya que pasar
el mismo por un tubo, se facilitará esta operación mediante una cuerda, unida a la
extremidad del cable, que llevará incorporado un dispositivo de manga tira cables,
teniendo cuidado de que el esfuerzo de tracción sea lo más débil posible, con el fin de
evitar alargamiento de la funda de plomo, según se ha indicado anteriormente.

Se situará un hombre en la embocadura de cada cruce de tubo, para guiar el cable evitar
el deterioro del mismo o rozaduras en el tramo del cruce.

Los cables de media tensión unipolares de un mismo circuito, pasarán todos juntos por
un mismo tubo dejándolos sin encintar dentro del mismo.

Nunca se deberán pasar dos cables trifásicos de media tensión por un tubo.

En aquellos casos especiales que a juicio del Supervisor de la Obra se instalen los cables
unipolares por separado, cada fase pasará por un tubo y en estas circunstancias los tubos
no podrán ser nunca metálicos.

Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si esto no


fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el
proyecto, o en su defecto donde indique el Supervisor de Obra (según se indica en el
apartado de cruces con cables entubados).

Una vez tendido el cable, los tubos se taparán perfectamente con cinta de yute Pirelli
Tupir o similar, para evitar el arrastre de tierras, roedores, etc., por su interior y servir a
la vez de almohadilla del cable. Para ello se sierra el rollo de cinta en sentido radial y se
ajusta a los diámetros del cable y del tubo quitando las vueltas que sobren.

24
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.1.7. Empalmes

Se realizarán los correspondientes empalmes indicados en el proyecto, cualquiera que


sea su aislamiento: papel impregnado, polímero o plástico.

Para su confección se seguirán las normas dadas por el Director de Obra o en su defecto
las indicadas por el fabricante del cable o el de los empalmes.

En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en no romper el papel al


doblar las venas del cable, así como en realizar los baños de aceite con la frecuencia
necesaria para evitar coqueras. El corte de los rollos de papel se hará por rasgado y no
con tijera, navaja, etc.

En los cables de aislamiento seco, se prestará especial atención a la limpieza de las


trazas de cinta semiconductora pues ofrecen dificultades a la vista y los efectos de una
deficiencia en este sentido pueden originar el fallo del cable en servicio.

4.1.8. Terminales

Se utilizará el tipo indicado en el proyecto, siguiendo para su confección las normas que
dicte el Director de Obra o en su defecto el fabricante del cable o el de los terminales.
En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en las soldaduras, de
forma que no queden poros por donde pueda pasar humedad, así como en el relleno de
las botellas, realizándose éste con calentamiento previo de la botella terminal y de forma
que la pasta rebase por la parte superior.

Asimismo, se tendrá especial cuidado en el doblado de los cables de papel impregnado,


para no rozar el papel, así como en la confección del cono difusor de flujos en los cables
de campo radial, prestando atención especial a la continuidad de la pantalla.

Se recuerdan las mismas normas sobre el corte de los rollos de papel, y la limpieza de
los trozos de cinta semiconductora dadas en el apartado anterior de Empalmes.

4.1.9. Autoválvulas y Seccionador

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico serán


pararrayos autovalvulares tal y como se indica en el correspondiente apartado de la
Memoria Descriptiva, colocados sobre el apoyo de entronque, inmediatamente después
del Seccionador según el sentido de la corriente. El conductor de tierra del pararrayo se
colocará por el interior del apoyo resguardado por las caras del angular del montaje y
hasta tres metros del suelo e irá protegido mecánicamente por un tubo de material no
ferromagnético.

El conductor de tierra a emplear será de cobre aislado para la tensión de servicio, de 50


mm² de sección y se unirá a los electrodos de barra necesarios para alcanzar una
resistencia de tierra inferior a 20 W.

La separación de ambas tomas de tierra será como mínimo de 5 m.

25
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Se pondrá especial cuidado en dejar regulado perfectamente el accionamiento del


mando del seccionador.

Los conductores de tierra atravesarán la cimentación del apoyo mediante tubos de


fibrocemento de 6 cm inclinados de manera que partiendo de una profundidad mínima
de 0,60 m emerjan lo más recto posible de la peana en los puntos de bajada de sus
respectivos conductores.

4.1.10. Herrajes y Conexiones

Se procurará que los soportes de las botellas terminales queden fijos tanto en las paredes
de los centros de transformación como en las torres metálicas y tengan la debida
resistencia mecánica para soportar el peso de los soportes, botellas terminales y cable.

Asimismo, se procurará que queden completamente horizontales.

4.1.11. Transporte de Bobinas de Cables

La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre mediante


una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina.

Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que
abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado, asimismo no se
podrá dejar caer la bobina al suelo desde un camión o remolque.

4.2. Centros de Transformación

4.2.1. Obra Civil

Los edificios, locales o recintos destinados a alojar en su interior la instalación eléctrica


descrita en el presente proyecto, cumplirán las Condiciones Generales prescritas en las
Instrucciones del MIE-RAT 14 de Reglamento de Seguridad en Centrales Eléctricas,
referentes a su situación, inaccesibilidad, pasos y accesos, conducciones y
almacenamiento de fluidos combustibles y de agua, alcantarillado y canalizaciones, etc.

Los centros estarán constituidos enteramente con materiales no combustibles.

Los elementos delimitadores de cada Centro (muros exteriores, cubiertas, solera,


puertas, etc...), así como los estructurales en él contenidos (columnas, vigas, etc...)
tendrán una resistencia al fuego de acuerdo con la norma NBE CPI-96. Los materiales
constructivos del revestimiento interior (paramentos, pavimento y techo) serán de clase
MO de acuerdo con la Norma UNE 23727.

Tal y como se indica en el correspondiente apartado de la Memoria Descriptiva, los


muros del Centro deberán tener entre sus paramentos una resistencia mínima de 100.000
W al mes de su realización. La medición de esta resistencia se realizará aplicando una
tensión de 500 V entre dos placas de 100 cm2 cada una.

26
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Los centros de Transformación tendrán un aislamiento acústico de forma que no


transmitan niveles sonoros superiores a los permitidos por las Ordenanzas Municipales.

Concretamente, no se superarán los 30 dBA durante el período nocturno y los 55 dBA


durante el período diurno.

Ninguna de las aberturas de los centros de transformación será tal que permita el paso
de cuerpos sólidos de más de 12 mm de diámetro. Las aberturas próximas a partes en
tensión no permitirán el paso de cuerpos sólidos de más de 2,5 mm de diámetro.

Además, existirá una disposición laberíntica que impida tocar algún objeto o parte en
tensión.

4.2.2. Aparamenta de Media Tensión

La aparamenta de Media Tensión estará constituida por conjuntos compactos serie CGC
de la casa ORMAZABAL. Cada uno de estos conjuntos se encontrará bajo una
envolvente metálica y estarán diseñados para una tensión admisible de 36 kV.

La Aparamenta de Media Tensión cumplirá con las siguientes normas:

• Normas Nacionales:

- RU-6405
- RU- 6407
- UNE-20.099
- UNE-20.100
- UNE-20.104
- UNE-20.135
- M.I.E. RAT

• Normas Internacionales:

- BS-5227
- CEI-265
- CEI-298
- CEI-129

El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberán ser un único aparato de tres


posiciones (abierto, cerrado y puesto a tierra), a fin de asegurar la imposibilidad de
cierre simultaneo del interruptor y el seccionador de puesta a tierra.

El interruptor deberá ser capaz de soportar al 100% de su intensidad nominal más de


100 maniobras de cierre y apertura, correspondiendo a la categoría B según la norma
CEI 265.

27
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.2.2.1. Características Constructivas

Los conjuntos compactos deberán tener una envolvente única con dieléctrico de
hexafluoruro de azufre. Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba
metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre. En la cuba habrá una sobrepresión
de 0,3 bar sobre la presión atmosférica. Se deberá encontrar sellada de tal forma que
garantice que al menos durante 30 años no sea necesaria la reposición de gas. La cuba
cumplirá con la norma CEI 56 (anexo EE).

En la parte posterior se dispondrá de una clapeta de seguridad que asegure la evacuación


de las eventuales sobrepresiones que se puedan producir, sin daño ni para el operario ni
para las instalaciones.

La seguridad de explotación será completada por los dispositivos de enclavamiento por


candado existentes en cada uno de los ejes de accionamiento.

Serán celdas de interior y su grado de protección según la Norma 20-324-94 será IP 307
en cuanto a envolvente externa.

Los cables se conectarán desde la parte frontal de las cabinas. Los accionamientos
manuales irán reagrupados en el frontal de la celda a una altura ergonómica a fin de
facilitar la explotación.

El interruptor será en realidad interruptor-seccionador. En la parte frontal superior de


cada celda se dispondrá un esquema sinóptico del circuito principal, que contenga los
ejes de accionamiento del interruptor y del seccionador de puesta a tierra. Se incluirá
también en este esquema la señalización de posición del interruptor. Esta señalización
estará ligada directamente al eje del interruptor sin mecanismos intermedios, de esta
forma se asegura la máxima fiabilidad.

Las celdas responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta


bajo envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE 20099.

A continuación se irán detallando las características que deberán cumplir los diferentes
compartimentos que componen las celdas.

4.2.2.2. Compartimiento de Aparellaje

Estará relleno de SF6 y sellado de por vida según se define en la recomendación CEI
298-90. El sistema de sellado será comprobado individualmente en fabricación y no se
requerirá ninguna manipulación del gas durante toda la vida útil de la instalación (hasta
30 años).

La presión relativa de llenado será 0,3 bares.

Toda sobrepresión accidental originada en el interior del compartimiento aparellaje


estará limitada por la apertura de la parte posterior del cárter. Los gases serán
canalizados hacia la parte posterior de la cabina sin ninguna manifestación o proyección
en la parte frontal.

28
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Las maniobras de cierre y apertura de los interruptores y cierre de los seccionadores de


puesta a tierra se efectuarán con la ayuda de un mecanismo de acción brusca
independiente del operador.

El seccionador de puesta a tierra dentro del SF6, deberá tener un poder de cierre en
cortocircuito de 40 kA.

El interruptor realizará las funciones de corte y seccionamiento

4.2.2.3. Compartimento del Juego de Barras

Se compondrá de tres barras aisladas de cobre conexionadas mediante tornillos de


cabeza Allen de M8. El par de apriete será de 2,8 mdaN.

4.2.2.4. Compartimento de Conexión de Cables

Se podrán conectar cables secos y cables con aislamiento de papel impregnado. Las
extremidades de los cables serán:

• Simplificadas para cables secos.


• Termorretráctiles para cables de papel impregnado.

4.2.2.5. Compartimento de Mando

Contiene los mandos del interruptor y del seccionador de puesta a tierra, así como la
señalización de presencia de tensión. Se podrán montar en obra los siguientes accesorios
si se requieren posteriormente:

• Motorizaciones.
• Bobinas de cierre y/o apertura.
• Contactos auxiliares.

Este compartimento deberá ser accesible en tensión, pudiéndose motorizar, añadir


accesorios o cambiar mandos manteniendo la tensión en el centro.

4.2.2.6. Compartimento de Control

En el caso de mandos motorizados, este compartimento estará equipado de bornes de


conexión y fusibles de baja tensión. En cualquier caso, este compartimento será
accesible con tensión tanto en barras como en los cables.

4.2.2.7. Cortacircuitos Fusibles

En la protección ruptofusible se utilizarán fusibles del modelo y calibre indicados en el


capítulo de Cálculos de esta memoria. Los fusibles cumplirán las normas DIN 43-625 y

29
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

R.U. 6.407-B. Se instalarán en tres compartimentos individuales estancos. El acceso a


estos compartimentos estará enclavado con el seccionador de puesta a tierra. Este último
pondrá a tierra ambos extremos de los fusibles.

4.2.3. Transformadores

El transformador o transformadores a instalar será trifásico, con neutro accesible en


Baja Tensión, refrigeración natural en baño de aceite, con regulación de tensión
primaria mediante conmutador accionable estando el transformador desconectado,
servicio continuo y demás características detalladas en la memoria.

La colocación de cada transformador se realizará de forma que éste quede


correctamente instalado sobre las vigas de apoyo.

4.2.4. Normas de Ejecución de las Instalaciones

Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso, a
los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la
Dirección Facultativa estime oportunas.

Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las normativas


que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las de la
propia compañía eléctrica.

El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su


depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazar todos los que hubieran sufrido alguna
descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra.

4.2.5. Pruebas Reglamentarias

La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los diferentes
ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o recomendaciones UNESA
conforme a las cuales esté fabricada.

Asimismo, una vez ejecutada la instalación, se procederá, por parte de una entidad
acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición
reglamentaria de los siguientes valores:

• Resistencia de aislamiento de la instalación


• Resistencia del sistema de puesta a tierra.
• Tensiones de paso y de contacto.

30
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.2.6. Condiciones de Uso, Mantenimiento y Seguridad

4.2.6.1. Prevenciones Generales

• Queda terminantemente prohibida la entrada en el local de esta estación a toda


persona ajena al servicio y siempre que el encargado del mismo se ausente,
deberá dejarlo cerrado con llave.
• Se pondrán en sitio visible del local, y a su entrada, placas de aviso de "Peligro
de muerte".
• En el interior del local no habrá más objetos que los destinados al servicio del
Centro de Transformación, como banqueta, guantes, etc...
• No está permitido fumar, ni encender cerillas, ni cualquier otra clase de
combustible en el interior del local del Centro de Transformación y en caso de
incendio no se empleará nunca agua.
• No se tocará ninguna parte de la instalación en tensión, aunque se esté aislado.
• Todas las maniobras se efectuarán colocándose convenientemente sobre la
banqueta.
• En sitio bien visible estarán colocadas las instrucciones relativas a los socorros
que deben prestarse en los accidentes causados por electricidad, debiendo estar
el personal instruido prácticamente a este respecto, para aplicarlas en caso
necesario.
También, y en sitio visible, debe figurar el presente reglamento y esquema de
todas las conexiones de la instalación, aprobado por el Departamento de
Industria, al que se pasará aviso en el caso de introducir alguna modificación en
este Centro de Transformación, para su inspección y aprobación.

4.2.6.2. Puesta en Servicio

• Se conectará primero los seccionadores de media tensión y a continuación el


interruptor, dejando en vacío el transformador. Posteriormente, se conectará el
interruptor general de baja tensión, procediendo en último término a la maniobra
de la red de baja tensión.
• Si al poner en servicio una línea se disparase el interruptor automático o hubiera
fusión de cartuchos fusibles, antes de volver a conectar se reconocerá
detenidamente la línea e instalaciones y si se observase alguna irregularidad,
sedará cuenta de modo inmediato a la empresa suministradora de energía
eléctrica.

4.2.6.3. Separación de Servicio

• Se procederá en orden inverso al determinado en el apartado 8, o sea,


desconectando la red de baja tensión y separando después el interruptor de
media tensión y seccionadores.
• Si el interruptor fuera automático, sus relés deben regularse por disparo
instantáneo con sobrecarga proporcional a la potencia del transformador, según
la clase de la instalación.

31
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

• A fin de asegurar un buen contacto en las mordazas de los fusibles y cuchillas de


los interruptores así como en las bornes de fijación de las líneas de alta y de baja
tensión, la limpieza se efectuará con la debida frecuencia. Si se tuviera que
intervenir en la parte de la línea comprendida entre la celda de entrada y el
seccionador aéreo exterior, se avisará por escrito a la compañía suministradora
de energía eléctrica para que corte la corriente en la línea alimentadora. Los
trabajos no podrán comenzar sin la conformidad de ésta, que no restablecerá el
servicio hasta recibir, con las debidas garantías, notificación de que la línea de
alta se encuentra en perfectas condiciones, para garantizar la seguridad de
personas y cosas.
• La limpieza se hará sobre banqueta y con trapos perfectamente secos. El
aislamiento que es necesario para garantizar la seguridad personal, sólo se
consigue teniendo la banqueta en perfectas condiciones y sin apoyar en metales
u otros materiales derivados a tierra.

4.2.6.4. Prevenciones Especiales

• No se modificarán los fusibles y al cambiarlos se emplearán de las mismas


características de resistencia y curva de fusión.
• No debe de sobrepasar los 60ºC la temperatura del líquido refrigerante, en los
aparatos que lo tuvieran, y cuando se precise cambiarlo se empleará de la misma
calidad y características.
• Deben humedecerse con frecuencia las tomas de tierra. Se vigilará el buen
estado de los aparatos, y cuando se observase alguna anomalía en el
funcionamiento del Centro de Transformación, se pondrá en conocimiento de la
compañía suministradora, para corregirla de acuerdo con ella.

4.3. Red Subterránea de Baja Tensión

4.3.1. Trazado de Línea y Apertura de Zanjas

4.3.1.1. Trazado

Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de dominio


público, bajo las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados y de acuerdo con el
proyecto.

El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o


fachadas de los edificios principales, cuidando de no afectar a las cimentaciones de los
mismos.

4.3.1.2. Apertura de Zanjas

Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán
las zanjas - término que se utilizará en lo que sigue para designar la excavación en la
que se han de instalar los cables - marcando tanto su anchura como su longitud y las
zonas donde se dejen llaves para la contención del terreno.
32
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas


existentes, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.

Antes de proceder a la apertura de las zanjas, se abrirán catas de reconocimiento para


confirmar o rectificar el trazado previsto.

Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se determinarán


las protecciones precisas tanto de las zanjas como de los pasos que sean necesarios para
los accesos a los portales, comercios, garajes, etc..., así como las chapas de hierro que
hayan de colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos.

Al marcar el trazado de las zanjas, se tendrá en cuenta el radio mínimo de curvatura de


las mismas, que no podrá ser inferior a 10 veces el diámetro de los cables que se vayan
a canalizar en la posición definitiva y 20 veces en el tendido.

Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad determinada, colocándose


entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

Se eliminará toda rugosidad del fondo que pudiera dañar la cubierta de los cables y se
extenderá una capa de arena fina de 0,04 m de espesor, que servirá para nivelación del
fondo y asiento de los cables cuando vayan directamente enterrados.

Se procurará dejar un paso de 0,05 m entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de
facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja.

4.3.1.3. Vallado y Señalización

La zona de trabajo estará adecuadamente vallada, y dispondrá de las señalizaciones


necesarias y de iluminación nocturna en color ámbar o rojo.

El vallado debe abarcar todo elemento que altere la superficie vial (casetas, maquinaria,
materiales apilados, etc...), será continuo en todo su perímetro y con vallas consistentes
y perfectamente alineadas, delimitando los espacios destinados a viandantes, tráfico
rodado y canalización. La obra estará identificada mediante letreros normalizados por
los Ayuntamientos.

Se instalará la señalización vertical necesaria para garantizar la seguridad de viandantes,


automovilistas y personal de obra. Las señales de tránsito a disponer serán, como
mínimo, las exigidas por el Código de Circulación y las Ordenanzas vigentes.

4.3.1.4. Dimensiones de las Zanjas

Las dimensiones - anchura y profundidad - de las canalizaciones se establecen de


manera que su realización sea la más económica posible y que, a la vez, permitan una
instalación cómoda de los cables.

33
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

La profundidad mínima de instalación de los conductores directamente enterrados o


dispuestos en conductos será de 0,60 m, salvo lo establecido específicamente para
cruzamientos.

Esta profundidad podrá reducirse en casos especiales debidamente justificados, pero


debiendo entonces utilizarse chapas de hierro, tubos u otros dispositivos que aseguren
una protección mecánica equivalente de los cables, teniendo en cuenta que de utilizar
tubos, debe colocarse en su interior los cuatro conductores de baja tensión.

 Zanjas en acera:

La profundidad de las zanjas queda fijada en los planos correspondientes del Anexo.

La anchura de la zanja debe ser lo más reducida posible, por razones económicas, y
relacionada con la profundidad para permitir una fácil instalación de los cables.

Tendiendo, además, en cuenta la dimensión del revestimiento de las aceras, se


establecerá la apertura de la zanja en función de losetas enteras.

Un caso singular son las zanjas en calzada paralela a los bordillos y con protección de
arena, a utilizar cuando la acera se encuentra saturada de servicios, en este caso la
profundidad será de 90 cm.

 Zanjas en Calzada, Vados, Cruces de Calles o Carreteras:

En los casos de cruces, los cables que se instalen discurrirán por el interior de tubulares,
debiendo proveerse de uno o varios tubos para futuras ampliaciones, dependiendo su
número de la zona y situación del cruce. Hasta 3 tubulares, la profundidad de la zanja
será de 0,90 m y 1,00 m para 4 ó 6 tubulares.

Las anchuras de las zanjas variarán en función del número de tubulares que se
dispongan.

4.3.1.5. Varios Cables en la Misma Zanja

Cuando en una zanja coincidan varias cuaternas de cable de BT, se dispondrán a la


misma profundidad, manteniendo una separación de 8 cm, como mínimo, entre dos
cuaternas de cables adyacentes y se aumentará la anchura de la excavación así como la
de la protección mecánica.

Si se trata de cables de Baja y Media Tensión que deban discurrir por la misma zanja, se
situarán los de Baja Tensión a la profundidad reglamentaria (60 cm, si se trata de aceras
y paseos). La distancia reglamentaria entre ambos circuitos debe ser de 25 cm; en el
caso de no poder conseguirse por la dimensión de la zanja, los cables de Media Tensión
se instalarán bajo tubo. En los vados y cruces ambos circuitos de Baja y Media Tensión
estarán entubados. Tanto una como otra canalización contarán con protección mecánica.

34
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.3.1.6. Características de los Tubulares

Presentarán una superficie interior lisa y tendrán un diámetro interno apropiado al de los
cables que deban alojar y no inferior a 1,5 veces el diámetro aparente del haz.

Los tubos serán de polietileno de alta densidad y de diámetro exterior de 160 mm.

4.3.2. Transporte de Bobinas de los Cables

La carga o descarga, sobre camiones o remolques adecuados, se hará siempre mediante


una barra que pase por el orificio central de la bobina.

Bajo ningún concepto, se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que la
abracen y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; asimismo, no se podrá
dejar caer la bobina al suelo desde el camión o remolque, aunque el suelo esté cubierto
de arena. Cuando se desplace la bobina por tierra, rodándola, habrá que fijarse en el
sentido de rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se
afloje el cable enrollado en la misma.

Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando. Antes de empezar el tendido
del cable, se estudiará el lugar más adecuado para colocar la bobina con objeto de
facilitar el tendido. En el caso del suelo con pendiente, es preferible realizar el tendido
en sentido descendente.

4.3.3. Tendido de Cables

Para el tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por barras y gatos adecuados
al peso de la misma y dispositivos de frenado.

El desenrollado del conductor se realizará de forma que éste salga por la parte superior
de la bobina.

El fondo de la zanja deberá estar cubierto en toda su longitud con una capa de arena fina
de 4 cm de espesor antes de proceder al tendido de los cables.

Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado,
evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo en cuenta siempre que el
radio de curvatura en el tendido de los mismos, aunque sea accidentalmente, no debe ser
inferior a 20 veces su diámetro.

Para la coordinación de movimientos de tendido se dispondrá de personal y los medios


de comunicación adecuados.

Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera
uniforme a lo largo de la zanja.

También se puede tender mediante cabrestantes, tirando del extremo del cable al que se
le habrá adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milímetro

35
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

cuadrado de conductor que no debe exceder de 3 kg/mm2. Será imprescindible la


colocación de dinamómetros para medir dicha tracción.

El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y


construidos de forma que no dañen el cable, dispuestos sobre el fondo de la zanja, para
evitar el rozamiento del cable con el terreno.

Durante el tendido, se tomarán precauciones para evitar que el cable sufra esfuerzos
importantes, golpes o rozaduras.

En las curvas, se tomarán las medidas oportunas para evitar rozamientos laterales de
cable. No se permitirán desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros
útiles; deberá hacerse siempre a mano.

Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja y


siempre sobre rodillos.

No se dejarán nunca los cables tendidos en una zanja abierta sin haber tomado antes la
precaución de cubrirlos con la capa de arena fina y la protección de la placa.

En todo momento, las puntas de los cables deberán estar selladas mediante capuchones
termorretráctiles o cintas autovulcanizadas para impedir los efectos de la humedad, no
dejándose los extremos de los cables en la zanja sin haber asegurado antes la buena
estanqueidad de los mismos.

Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos en
una longitud de 0,50 m.

Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para comprobar que
se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar a los cables en su
tendido. Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros
servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas, al terminar
los trabajos, en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente. Si
involuntariamente se causara alguna avería a dichos servicios, se avisará con toda
urgencia a la Empresa correspondiente con el fin de que procedan a su reparación.

Cada metro y medio, envolviendo las tres fases y el neutro, se colocará una sujeción que
agrupe dichos conductores y los mantenga unidos, evitando la dispersión de los mismos
por efecto de las corrientes de cortocircuito o dilataciones.

Antes de pasar el cable por una canalización entubada, se limpiará la misma para evitar
que queden salientes que puedan dañarlos.

En las entradas de los tubulares se evitará que el cable roce el borde los mismos.

Una vez tendidos los cables, los tubos se taparán con yeso, material expandible o
mortero ignífugo.

Se procurará separar los cables entre sí a fin de poder introducir el material de sellado
entre ellos. Los tubos que se instalen y no se utilicen se taparán con ladrillos.

36
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Cuando las líneas salgan de los Centros de Transformación se empleará el mismo


sistema descrito.

La parte superior de los cables quedará a una profundidad mínima de 60 cm.

4.3.4. Cables de BT Directamente Enterrados

Se procurará efectuar el cruzamiento a una distancia superior a 25 cm y la distancia


mínima del punto de cruce hasta un empalme será de al menos 1 m.

En los casos en los que no puedan respetarse estas distancias, el cable que se tienda
último se dispondrá separado mediante divisiones de adecuada resistencia mecánica.

Según una resolución de la Generalitat de Catalunya (DOG nº 1649 del 25.09.92) esta
protección podría ser con ladrillos macizos de 290x140x40 mm, con una capa de arena
a cada lado de 20 mm mínimo.

4.3.5. Cables Telefónicos o Telegráficos Subterráneos

Se procurará efectuar el cruzamiento a una distancia superior a 20 cm, la distancia


mínima del punto de cruce hasta un empalme será al menos de 1 m.

El cable de energía debe, normalmente, estar situado por debajo del cable de
telecomunicación.

Si por justificadas exigencias técnicas no se pudiera respetar las distancias señaladas,


sobre el cable inferior debe aplicarse una protección de adecuada resistencia mecánica.

4.3.6. Conducciones de Agua y Gas

Se procurará efectuar el cruzamiento a una distancia superior a 20 cm, en el caso de


cruces con tuberías de gas de alta presión (más de 4 bar) esta distancia mínima será de
40 cm. No debe efectuarse el cruce sobre la proyección vertical de las uniones no
soldadas de la conducción metálica.

En el caso de no poder mantener las distancias especificadas se colocará una protección


mecánica de adecuada resistencia.

No debe existir ningún empalme del cable de energía a una distancia inferior a 1 m.

4.3.7. Proximidades y Paralelismos

La distancia mínima a mantener entre la canalización de Baja Tensión y otra existente


de Media Tensión (o bien de Baja Tensión perteneciente a otra empresa) será de 25 cm.
entre Baja Tensión y cables de comunicación la distancia a mantener será de 20 cm.

37
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Con las conducciones enterradas de agua y gas, la distancia a mantener será de 20 cm


(si son conexiones de servicios será de 30 cm) y no deben situarse los cables eléctricos
sobre la proyección vertical de la tubería.

Para reducir distancias, interponer divisorias con material incombustible y de adecuada


resistencia mecánica.

4.3.8. Protección Mecánica

Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías
producidas por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque de
herramientas metálicas en eventuales trabajos de excavación.

Para señalizar la existencia de las mismas y protegerlas, a la vez, se colocará encima de


la capa de arena, una placa de protección.

La anchura se incrementará hasta cubrir todas las cuaternas en caso de haber más de
una.

4.3.9. Señalización

Todo conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención, de acuerdo con
la
RU 0205, colocado a 0,40 m aproximadamente, por encima de la placa de protección.

Cuando en la misma zanja existan líneas de tensión diferente (Baja y Media Tensión),
en diferentes planos verticales, debe colocarse dicha cinta encima de cada conducción.

4.3.10. Rellenado de Zanjas

Las Ordenanzas Municipales, muy variadas, pueden exigir el acopio de tierras "nuevas"
o autorizar el empleo de las procedentes de la excavación y a ellas deberá atenerse.

En cualquier caso, se efectuará por capas de 15 cm de espesor y con apisonado


mecánico. En el lecho de la zanja irá una capa de arena fina de 4 cm de espesor
cubriendo la anchura total de la zanja.

El grosor total de la capa de arena será, como mínimo, de 20 cm de espesor, dispuesta


también sobre la totalidad de la anchura.

La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta y áspera,
exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizará o
lavará convenientemente si fuera necesario.

Los primeros 30 cm por encima de la placa de PE, deben rellenarse con tierra fina
exenta de cascotes y piedras.

38
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Si es necesario, para facilitar la compactación de las sucesivas capas, se regarán con el


fin de que se consiga una consistencia del terreno semejante a la que presentaba antes de
la excavación.

Los cascotes y materiales pétreos se retirarán y llevarán al vertedero.

4.3.11. Reposición de Pavimentos

Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por
el propietario de los mismos.

Deberá lograrse una homogeneidad, de forma que quede el pavimento nuevo lo más
igualado posible al antiguo.

En general, se utilizarán en la reconstrucción, materiales nuevos, salvo las losas de


piedra, adoquines, bordillos de granito y otros similares.

4.3.12. Empalmes y Terminales

Para la confección de empalmes y terminales se seguirán los procedimientos


establecidos por el fabricante y homologados por las empresas.

El técnico supervisor conocerá y dispondrá de la documentación necesaria para evaluar


la confección del empalme o terminación.

En concreto se revisarán las dimensiones del pelado de cubierta, utilización de


manguitos o terminales adecuados y su engaste con el utillaje necesario, limpieza y
reconstrucción del aislamiento. Los empalmes se identificarán con el nombre del
operario y sólo se utilizarán los materiales homologados.

La reconstrucción de aislamiento deberá efectuarse con las manos bien limpias,


depositando los materiales que componen el empalme sobre una lona limpia y seca. El
montaje deberá efectuarse ininterrumpidamente.

Los empalmes unipolares se efectuarán escalonados, por lo tanto, deberán cortarse los
cables con distancias a partir de sus extremos de 50 mm, aproximadamente.

En el supuesto que el empalme requiera una protección mecánica, se efectuará el


procedimiento de confección adecuado, utilizando además la caja de poliéster indicada
para cada caso.

4.3.13. Puesta a Tierra

De conformidad con el Apdo. 4 de la MI BT 006, el conductor neutro de las redes


subterráneas de distribución pública se conectará a tierra en el Centro de
Transformación en la forma prevista en el Reglamento sobre condiciones técnicas y
garantías de seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de

39
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Transformación. Fuera del Centro de Transformación es recomendable su puesta a tierra


en otros puntos de la red con objeto de disminuir su resistencia global a tierra.

A tal efecto, se dispondrá el neutro a tierra en todos los armarios y cajas a instalar.

4.4. Alumbrado Público

4.4.1. Norma General

Todos los materiales empleados, de cualquier tipo y clase, aún los no relacionados en
este Pliego, deberán ser de primera calidad.

Antes de la instalación, el contratista presentará a la Dirección Técnica los catálogos,


cartas, muestras, etc, que ésta le solicite. No se podrán emplear materiales sin que
previamente hayan sido aceptados por la Dirección Técnica.

Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser rechazados por
la Dirección Técnica, aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones
exigidas en este Pliego de Condiciones, debiendo ser reemplazados por la contrata por
otros que cumplan las calidades exigidas.

4.4.2. Conductores

Serán de las secciones que se especifican en los planos y memoria.

Todos los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensión
asignada 0,6/1 kV. La resistencia de aislamiento y la rigidez dieléctrica cumplirán lo
establecido en el apartado 2.9 de la ITC-BT-19.

El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica, del nombre del fabricante de
los conductores y le enviará una muestra de los mismos. Si el fabricante no reuniese la
suficiente garantía a juicio de la Dirección Técnica, antes de instalar los conductores se
comprobarán las características de éstos en un Laboratorio Oficial. Las pruebas se
reducirán al cumplimiento de las condiciones anteriormente expuestas.

No se admitirán cables que no tengan la marca grabada en la cubierta exterior, que


presente desperfectos superficiales o que no vayan en las bobinas de origen.

No se permitirá el empleo de conductores de procedencia distinta en un mismo circuito.

En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo de cable y sección.

4.4.3. Lámparas

Se utilizarán el tipo y potencia de lámparas especificadas en memoria y planos. El


fabricante deberá ser de reconocida garantía.

40
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

El bulbo exterior será de vidrio extraduro y las lámparas solo se montarán en la posición
recomendada por el fabricante.

El consumo, en vatios, no debe exceder del +10% del nominal si se mantiene la tensión
dentro del +- 5% de la nominal.

La fecha de fabricación de las lámparas no será anterior en seis meses de montaje en


obra.

4.4.4. Reactancias y Condensadores

Sólo se admitirán las reactancias y condensadores procedentes de una fábrica conocida


y con gran solvencia en el mercado.

Llevarán inscripciones en las que se indique el nombre o marca del fabricante, la


tensión o tensiones nominales en voltios, la intensidad nominal en amperios, la
frecuencia en hertzios, el factor de potencia y la potencia nominal de la lámpara o
lámparas para las cuales han sido previstos.

Si las conexiones se efectúan mediante bornes, regletas o terminales, deben fijarse de tal
forma que no podrán soltarse o aflojarse al realizar la conexión o desconexión. Los
terminales, bornes o regletas no deben servir para fijar ningún otro componente de la
reactancia o condensador.

La reactancia alimentada a la tensión nominal, suministrará una corriente no superior al


5%, ni inferior al 10% de la nominal de la lámpara.

La capacidad del condensador debe quedar dentro de las tolerancias indicadas en las
placas de características.

Durante el funcionamiento del equipo de alto factor no se producirán ruidos, ni


vibraciones de ninguna clase.

En los casos que las luminarias no lleven el equipo incorporado, se utilizará una caja
que contenga los dispositivos de conexión, protección y compensación.

4.4.5. Protección contra Cortocircuitos

Cada punto de luz llevará dos cartuchos A.P.R. de 6 A., los cuales se montarán en
portafusibles seccionables de 20 A.

4.4.6. Cajas de Empalme y Derivación

Estarán provistas de fichas de conexión y serán como mínimo P-549, es decir, con
protección contra el polvo, contra las proyecciones de agua en todas direcciones y
contra una energía de choque de 20 julios.

41
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.4.7. Báculos y Columnas

Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m².

Estarán construidos en chapa de acero, con un espesor de 2,5 mm cuando la altura útil
no sea superior a 7 m. y de 3 mm para alturas superiores.

Los báculos resistirán sin deformación una carga de 30 kg suspendida en el extremo


donde se coloca la luminaria, y las columnas o báculos resistirán un esfuerzo horizontal.

En cualquier caso, tanto los brazos como las columnas y los báculos, resistirán las
solicitaciones previstas en la ITC-BT-09, apdo. 6.1, con un coeficiente de seguridad no
inferior a 2,5 particularmente teniendo en cuenta la acción del viento.

No deberán permitir la entrada de lluvia ni la acumulación de agua de condensación.

Las columnas y báculos deberán poseer una abertura de acceso para la manipulación de
sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del suelo, dotada de
una puerta o trampilla con grado de protección contra la proyección de agua, que sólo se
pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales.

Cuando por su situación o dimensiones, las columnas o báculos fijados o incorporados a


obras de fábrica no permitan la instalación de los elementos de protección o maniobra
en la base, podrán colocarse éstos en la parte superior, en lugar apropiado, o en la propia
obra de fábrica.

Las columnas y báculos llevarán en su parte interior y próximo a la puerta de registro,


un tornillo con tuerca para fijar la terminal de la pica de tierra.

4.4.8. Luminarias

Las luminarias cumplirán, como mínimo, las condiciones de las indicadas como tipo en
el proyecto, en especial en:

• Tipo de portalámparas.
• Características fotométricas (curvas similares).
• Resistencia a los agentes atmosféricos.
• Facilidad de conservación e instalación.
• Estética.
• Facilidad de reposición de lámpara y equipos.
• Condiciones de funcionamiento de la lámpara, en especial la temperatura
(refrigeración, protección contra el frío o el calor, etc).
• Protección, a lámpara y accesorios, de la humedad y demás agentes
atmosféricos.
• Protección a la lámpara del polvo y de efectos mecánicos.

42
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.4.9. Cuadro de Maniobra y Control

El armario está previsto para intemperie y está construido en acero inoxidable


(protección IP65 según UNE 20.324 e IK10 según UNE-EN-50.102). Compuesto por 3
módulos aislados y con 3 puertas independientes con cerraduras normalizadas. Uno de
los módulos, el primero, es de uso exclusivo de la compañía suministradora, y los otros
dos, para los abonados.

Todos los aparatos del cuadro estarán fabricados por casas de reconocida garantía y
preparados para tensiones de servicio no inferior a 500 V.

Los fusibles serán APR, con bases apropiadas, de modo que no queden accesibles partes
en tensión, ni sean necesarias herramientas especiales para la reposición de los
cartuchos. El calibre será exactamente el del proyecto.

Los interruptores y conmutadores serán rotativos y provistos de cubierta, siendo las


dimensiones de sus piezas de contacto suficientes para que la temperatura en ninguna de
ellas pueda exceder de 65ºC, después de funcionar una hora con su intensidad nominal.

Su construcción ha de ser tal que permita realizar un mínimo de maniobras de apertura y


cierre, del orden de 10.000, con su carga nominal a la tensión de trabajo sin que se
produzcan desgastes excesivos o averías en los mismos.

Los contactores estarán probados a 3.000 maniobras por hora y garantizados para cinco
millones de maniobras, los contactos estarán recubiertos de plata. La bobina de tensión
tendrá una tensión nominal de 400 V., con una tolerancia del ± 10 %. Esta tolerancia se
entiende en dos sentidos: en primer lugar conectarán perfectamente siempre que la
tensión varíe entre dichos límites, y en segundo lugar no se producirán calentamientos
excesivos cuando la tensión se eleve indefinidamente un 10% sobre la nominal. La
elevación de la temperatura de las piezas conductoras y contactos no podrá exceder de
65ºC después de funcionar una hora con su intensidad nominal. Asimismo, en tres
interrupciones sucesivas, con tres minutos de intervalo, de una corriente con la
intensidad correspondiente a la capacidad de ruptura y tensión igual a la nominal, no se
observarán arcos prolongados, deterioro en los contactos, ni averías en los elementos
constitutivos del contactor.

En los interruptores horarios no se consideran necesarios los dispositivos astronómicos.

El volante o cualquier otra pieza serán de materiales que no sufran deformaciones por la
temperatura ambiente. La cuerda será eléctrica y con reserva para un mínimo de 36
horas. Su intensidad nominal admitirá una sobrecarga del 20 % y la tensión podrá variar
en un +-20%. Se rechazará el que adelante o atrase más de cinco minutos al mes.

Los interruptores diferenciales estarán dimensionados para la corriente de fuga


especificada en proyecto, pudiendo soportar 20.000 maniobras bajo la carga nominal. El
tiempo de respuestas no será superior a 30 ms y deberán estar provistos de botón de
prueba.

La célula fotoeléctrica tendrá alimentación a 230 V. ± 15%, con regulación de 20 a 200


lux.

43
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Todo el resto de pequeño material será presentado previamente a la Dirección Técnica,


la cual estimará si sus condiciones son suficientes para su instalación.

4.4.10. Protección de Bajantes

Se realizará en tubo de hierro galvanizado de 2” de diámetro, provista en su extremo


superior de un capuchón de protección de P.V.C., a fin de lograr estanquidad, y para
evitar el rozamiento de los conductores con las aristas vivas del tubo, se utilizará un
anillo de protección de P.V.C. La sujeción del tubo a la pared se realizará mediante
accesorios compuestos por dos piezas, vástago roscado para empotrar y soporte en
chapa plastificado de tuerca incorporada, provisto de cierre especial de seguridad de
doble plegado.

4.4.11. Tubería para Canalizaciones Subterráneas

Se utilizará exclusivamente tubería de PVC rígida de los diámetros especificados en el


proyecto.

4.4.12. Cable Fiador

Se utilizará exclusivamente cable espiral galvanizado reforzado, de composición


1x19+0, de 6 mm de diámetro, en acero de resistencia 140 kg/mm², lo que equivale a
una carga de rotura de 2.890 kg.

El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica del nombre del fabricante y
le enviará una muestra del mismo.

En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo del cable y diámetro.

4.4.13. Conducciones Subterráneas

4.4.13.1. Zanjas

4.4.13.1.1. Excavación y Relleno

Las zanjas no se excavarán hasta que vaya a efectuarse la colocación de los tubos
protectores, y en ningún caso con antelación superior a ocho días. El contratista tomará
las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible, abiertas las
excavaciones con objeto de evitar accidentes.

Si la causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas las zanjas


amenazasen derrumbarse, deberán ser entibadas, tomándose las medidas de seguridad
necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las
aguas.

44
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

En el caso en que penetrase agua en las zanjas, ésta deberá ser achicada antes de iniciar
el relleno.

El fondo de las zanjas se nivelará cuidadosamente, retirando todos los elementos


puntiagudos o cortantes. Sobre el fondo se depositará la capa de arena que servirá de
asiento a los tubos.

En el relleno de las zanjas se emplearán los productos de las excavaciones, salvo cuando
el terreno sea rocoso, en cuyo caso se utilizará tierra de otra procedencia. Las tierras de
relleno estarán libres de raíces, fangos y otros materiales que sean susceptibles de
descomposición o de dejar huecos perjudiciales. Después de rellenar las zanjas se
apisonarán bien, dejándolas así algún tiempo para que las tierras vayan asentándose y no
exista peligro de roturas posteriores en el pavimento, una vez que se haya repuesto.

La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de las
zanjas, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno circundante. Dicha tierra deberá
ser transportada a un lugar donde al depositarle no ocasione perjuicio alguno.

4.4.13.1.2. Colocación de los Tubos

Los conductos protectores de los cables serán conformes a la ITC-BT-21, tabla 9.

Los tubos descansarán sobre una capa de arena de espesor no inferior a 5 cm. La
superficie exterior de los tubos quedará a una distancia mínima de 46 cm. por debajo del
suelo o pavimento terminado.

Se cuidará la perfecta colocación de los tubos, sobre todo en las juntas, de manera que
no queden cantos vivos que puedan perjudicar la protección del cable.

Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará
de que no entren materias extrañas.

A unos 25 cm por encima de los tubos y a unos 10 cm por debajo del nivel del suelo se
situará la cinta señalizadora.

4.4.13.1.3. Cruces con Canalizaciones o Calzadas

En los cruces con canalizaciones eléctricas o de otra naturaleza (agua, gas, etc.) y de
calzadas de vías con tránsito rodado, se rodearán los tubos de una capa de hormigón en
masa con un espesor mínimo de 10 cm.

En los cruces con canalizaciones, la longitud de tubo a hormigonar será, como mínimo,
de 1 m. a cada lado de la canalización existente, debiendo ser la distancia entre ésta y la
pared exterior de los tubos de 15 cm. por lo menos.

Al hormigonar los tubos se pondrá un especial cuidado para impedir la entrada de


lechadas de cemento dentro de ellos, siendo aconsejable pegar los tubos con el producto
apropiado.

45
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.4.13.2. Cimentación de Báculos y Columnas

4.4.13.2.1. Excavación

Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las fundaciones de los báculos
y columnas, en cualquier clase de terreno.

Esta unidad de obra comprende la retirada de la tierra y relleno de la excavación


resultante después del hormigonado, agotamiento de aguas, entibado y cuantos
elementos sean en cada caso necesarios para su ejecución.

Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en el


proyecto o en su defecto a las indicadas por la Dirección Técnica. Las paredes de los
hoyos serán verticales. Si por cualquier otra causa se originase un aumento en el
volumen de la excavación, ésta sería por cuenta del contratista, certificándose solamente
el volumen teórico. Cuando sea necesario variar las dimensiones de la excavación, se
hará de acuerdo con la Dirección Técnica.

En terrenos inclinados, se efectuará una explanación del terreno. Como regla general se
estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado.

La explanación se prolongará hasta 30 cm., como mínimo, por fuera de la excavación


prolongándose después con el talud natural de la tierra circundante.

El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible,
abiertas las excavaciones, con el objeto de evitar accidentes.

Si a causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas los fosos amenazasen
derrumbarse, deberán ser entibados, tomándose las medidas de seguridad necesarias
para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas.

En el caso de que penetrase agua en los fosos, ésta deberá ser achicada antes del relleno
de hormigón.

La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de los
fosos, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno que lo circunda. Dicha tierra
deberá ser transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio alguno.

Se prohíbe el empleo de aguas que procedan de ciénagas, o estén muy cargadas de sales
carbonosas o selenitosas.

4.4.13.3. Hormigón

El amasado de hormigón se efectuará en hormigonera o a mano, siendo preferible el


primer procedimiento; en el segundo caso se hará sobre chapa metálica de suficientes
dimensiones para evitar se mezcle con tierra y se procederá primero a la elaboración del
mortero de cemento y arena, añadiéndose a continuación la grava, y entonces se le dará
una vuelta a la mezcla, debiendo quedar ésta de color uniforme; si así no ocurre, hay

46
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

que volver a dar otras vueltas hasta conseguir la uniformidad; una vez conseguida se
añadirá a continuación el agua necesaria antes de verter al hoyo.

Se empleará hormigón cuya dosificación sea de 200 kg/m3. La composición normal de


la mezcla será, de una de cemento con tres de arena y seis de grava.

La dosis de agua no es un dato fijo, y varía según las circunstancias climatológicas y los
áridos que se empleen.

El hormigón obtenido será de consistencia plástica, pudiéndose comprobar su docilidad


por medio del cono de Abrams. Dicho cono consiste en un molde tronco-cónico de 30
cm de altura y bases de 10 y 20 cm. de diámetro. Para la prueba se coloca el molde
apoyado por su base mayor, sobre un tablero, llenándolo por su base menor, y una vez
lleno de hormigón y enrasado se levanta dejando caer con cuidado la masa. Se mide la
altura “H” del hormigón formado y en función de ella se conoce la consistencia:

Consistencia H (cm.)
Seca 30 a 28
Plástica 28 a 20
Blanda 20 a 15
Fluida 15 a 10

En la prueba no se utilizará árido de más de 5 cm.

4.4.14. Transporte e Izado de Báculos y Columnas

Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte no sufran
las columnas y báculos deterioro alguno.

El izado y colocación de los báculos y columnas se efectuará de modo que queden


perfectamente aplomados en todas las direcciones.

Las tuercas de los pernos de fijación estarán provistas de arandelas.

La fijación definitiva se realizará a base de contratuercas, nunca por graneteo.

Terminada esta operación se rematará la cimentación con mortero de cemento.

4.4.15. Arquetas de Registro

4.4.15.1. Arquetas de registro para derivación a puntos de luz

Serán de las dimensiones especificadas en el proyecto, dejando como fondo la tierra


original a fin de facilitar el drenaje.

El marco será de angular 45x45x5 y la tapa, prefabricada, de hormigón de Rk= 160


kg/cm², armado con diámetro 10 o metálica y marco de angular 45x45x5. En el caso de
aceras con terrazo, el acabado se realizará fundiendo losas de idénticas características.

47
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible,
abiertas las arquetas con el objeto de evitar accidentes.

Cuando no existan aceras, se rodeará el conjunto arqueta-cimentación con bordillos de


25x15x12 prefabricados de hormigón, debiendo quedar la rasante a 12 cm. sobre el
nivel del terreno natural.

4.4.15.2. Arquetas de registro para cruces de calles y cuadros de mando y control

El marco será de angular 60x60x1 cm y la tapa, prefabricada, de hormigón de Rk= 160


kg/cm², armado con diámetro 10 o metálica y marco de angular 45x45x5.

Las características serán las descritas en el punto 4.4.16.1.

4.4.16. Tendido de los Conductores

El tendido de los conductores se hará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas
y torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas.

No se dará a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada tipo. El
radio interior de curvatura no será menor que los valores por el fabricante de los
conductores.

4.4.17. Acometidas

Serán de las secciones especificadas en el proyecto, se conectarán en las cajas situadas


en el interior de las columnas y báculos, no existiendo empalmes en el interior de los
mismos. Sólo se quitará el aislamiento de los conductores en la longitud que penetren en
los bornes de conexión.

Las cajas estarán provistas de fichas de conexión (IV). La protección será, como
mínimo, IP-437, es decir, protección contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm., contra
agua de lluvia hasta 60º de la vertical y contra energía de choque de 6 julios. Los
fusibles (I) serán APR de 6 A, e irán en la tapa de la caja, de modo que ésta haga la
función de seccionamiento. La entrada y salida de los conductores de la red se realizará
por la cara inferior de la caja y la salida de la acometida por la cara superior.

Las conexiones se realizarán de modo que exista equilibrio entre fases.

Cuando las luminarias no lleven incorporado el equipo de reactancia y condensador,


dicho equipo se fijará sólidamente en el interior del báculo o columna en lugar
accesible.

48
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.4.18. Empalmes y Derivaciones

Los empalmes y derivaciones se realizarán preferiblemente en las cajas de acometidas


descritas en el apartado anterior. De no resultar posible se harán en las arquetas, usando
fichas de conexión (una por hilo), las cuales se encintarán con cinta autosoldable de una
rigidez dieléctrica de 12 kV/mm, con capas a medio solape y encima de una cinta de
vinilo con dos capas a medio solape.

Se reducirá al mínimo el número de empalmes, pero en ningún caso existirán empalmes


a lo largo de los tendidos subterráneos.

4.4.19. Tomas de Tierra

La intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, será


como máximo de 300 mA y la resistencia de puesta a tierra, medida en la puesta en
servicio de la instalación, será como máximo de 30 Ohm. También se admitirán
interruptores diferenciales de intensidad máxima de 500 mA o 1 A, siempre que la
resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en servicio de la instalación sea
inferior o igual a 5 Ohm y a 1 Ohm, respectivamente. En cualquier caso, la máxima
resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de la instalación y en
cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V
en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc.).

La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común
para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En
las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5
soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. El
conductor de la red de tierra que une los electrodos deberá ser:

• Desnudo, de cobre, de 35 mm² de sección mínima, si forma parte de la propia


red de tierra, en cuyo caso irá por fuera de las canalizaciones de los cables de
alimentación.

El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra,
será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de
color verde-amarillo, y sección mínima de 35 mm² de cobre.

Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas,
soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y
protegido contra la corrosión.

4.4.20. Bajantes

En las protecciones se utilizará, exclusivamente, el tubo y accesorios descritos en el


apartado anterior. Dicho tubo alcanzará una altura mínima de 2,50 m. sobre el suelo.

49
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4.4.21. Fijación y Regulación de las Luminarias

Las luminarias se instalarán con la inclinación adecuada a la altura del punto de luz,
ancho de calzada y tipo de luminaria. En cualquier caso su plano transversal de simetría
será perpendicular al de la calzada.

En las luminarias que tengan regulación de foco, las lámparas se situarán en el punto
adecuado a su forma geométrica, a la óptica de la luminaria, a la altura del punto de luz
y al ancho de la calzada.

Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado (brida, tornillo de presión, rosca,
rótula, etc.) una vez finalizados el montaje, la luminaria quedará rígidamente sujeta, de
modo que no pueda girar u oscilar respecto al soporte.

4.4.22. Célula Fotoeléctrica

Se instalará orientada al Norte, de tal forma que no sea posible que reciba luz de ningún
punto de luz de alumbrado público, de los faros de los vehículos o de ventanas
próximas.

De ser necesario se instalarán pantallas de chapa galvanizada o aluminio con las


dimensiones y orientación que indique la Dirección Técnica.

4.4.23. Medida de Iluminación

La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificada pasados los 30 días de
funcionamiento de las instalaciones. Se tomará una zona de la calzada comprendida
entre dos puntos de luz consecutivos de una misma banda si éstos están situados al
tresbolillo, y entre tres en caso de estar pareados o dispuestos unilateralmente. Los
puntos de luz que se escojan estarán separados una distancia que sea lo más cercana
posible a la separación media.

En las horas de menos tráfico, e incluso cerrando éste, se dividirá la zona en rectángulos
de dos a tres metros de largo midiéndose la iluminancia horizontal en cada uno de los
vértices. Los valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación, se indicará
en un plano. Las mediciones se realizarán a ras del suelo y, en ningún caso, a una altura
superior a 50 cm., debiendo tomar las medidas necesarias para que no se interfiera la luz
procedente de las diversas luminarias.

La célula fotoeléctrica del luxómetro se mantendrá perfectamente horizontal durante la


lectura de iluminancia; en caso de que la luz incida sobre el plano de la calzada en
ángulo comprendido entre 60º y 70º con la vertical, se tendrá en cuenta el ”error de
coseno“. Si la adaptación de la escala del luxómetro se efectúa mediante filtro, se
considerará dicho error a partir de los 50º.

Antes de proceder a esta medición se autorizará al adjudicatario a que efectúe una


limpieza de polvo que se hubiera podido depositar sobre los reflectores y aparatos. La

50
PLIEGO DE CONDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

iluminancia media se definirá como la relación de la mínima intensidad de iluminación,


a la media intensidad de iluminación.

4.4.24. Seguridad

Al realizar los trabajos en vías públicas, tanto urbanas como interurbanas o de cualquier
tipo, cuya ejecución pueda entorpecer la circulación de vehículos, se colocarán las
señales indicadoras que especifica el vigente Código de la Circulación. Igualmente se
tomarán las oportunas precauciones en evitación de accidentes de peatones, como
consecuencia de la ejecución de la obra.

Firma del autor Firma del cliente Firma de la entidad

Xacobe Vázquez Veiga


Ingeniero Técnico Industrial

Tarragona, 5 de junio de 2008

51
Proyecto de alumbrado y electrificación del Polígono
Industrial de la Drecera

MEDICIONES

TITULACIÓN: ETIE
AUTOR: Xacobe Vázquez Veiga
DIRECTOR: Juan José Tena Tena
FECHA: 05/06/08
MEDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE MEDICIONES

1 Red subterránea de Media Tensión 1


2 Centros de Transformación 2
3 Red subterránea de Baja Tensión 4
4 Red de Alumbrado Público 5
MEDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

1. Red subterránea de Media Tensión

RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN


Obra civil
Ref. Uds. Descripción Material Unidades
Zanja en calzada. Apertura a máquina en tierra con protección para 2 tubulares de diámetro
3
C1.1 m 160 mm hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,50m x 83
1,10m, vallado y con retiro de tierras sobrantes.
Zanja en calzada. Apertura a máquina en tierra con protección para 3 tubulares de diámetro
3
C1.2 m 160 mm hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,75m x 52
1,10m, vallado y con retiro de tierras sobrantes.
3 Suministro y colocación de arena mediante compactado a máquina para restablecimiento de
C1.3 m 37,5
zanja de 2 tubulares. Capa de 50 cm por encima de la generatriz del tubo.
3 Suministro y colocación de arena mediante compactado a máquina para restablecimiento de
C1.4 m 23,25
zanja de 3 tubulares. Capa de 50 cm por encima de la generatriz del tubo.
3
C1.5 m Hormigón de masa H-100 para restablecimiento de zanja en calzada de 2 tubulares. 22,45
3
C1.6 m Hormigón de masa H-100 para restablecimiento de zanja en calzada de 3 tubulares. 13,95
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja de 2 tubulares en calzada hasta
C1.7 m 17,21
23cm por encima de tierra compactada.
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja de 3 tubulares en calzada hasta
C1.8 m 10,7
23cm por encima de tierra compactada.
3
C1.9 m Capa de asfalto de 5cm de grosor para tapado total de zanja de 2 tubulares en calzada. 3,75
3
C1.10 m Capa de asfalto de 5cm de grosor para tapado total de zanja de 3 tubulares en calzada. 2,3
Tendido y accesorias red subterránea
Ref. Uds. Descripción Material Unidades
Suministro y tendido en zanja de conductores unipolares de aluminio 18/30 kV 3x1x240
mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina
C1.11 m con grúa situándola sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y colocación de 1778,8
abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la
zanja.
Suministro, distribución y colocación de cinta PE de señalización de cables subterráneos en el
C1.12 m 1060
interior de la zanja de M.T. en calzada.
Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160 mm de diámetro.
C1.13 m Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma 485,4
que se asegure su estanqueidad.
Ensayo tripolar del tendido para la comprobación del circuito 3x1x240 18/30 kV y su
C1.14 m 5
perfecto estado después del tendido.
Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel
C1.15 m 8
vegetal. (Entre 1 y 100m de zanja).

1
MEDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

2. Centros de Transformación

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
Ref. Uds. Descripción Material Unidades
Edificio de transformación PFU-3. Envolvente prefabricada de hormigón, que incluye al
edificio, puertas de acceso personal y al transformador, rejas de ventilación, canalizaciones
C2.1 Uds. 16
para los cables y herrajes interiores propios de su uso, con las características y cantidades
expuestas en la Memoria. Incluye también transporte, montaje y accesorios.

Celda de línea CGM-CML con interruptor seccionador. Celda con envolvente metálica,
C2.2 Uds. fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal de 36 kV e 32
intensidad nominal de 400 A de 420mm anchura por 850 mm de hondo por 1800mm de
alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro
de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.
Celda de protección CGM-CMP con fusibles. Celda con envolvente metálica, fabricada por
ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal de 36 kV e intensidad de 400 A
C2.3 Uds. de 480mm de anchura por 1035mm de hondo por 1800mm de alto. Mando interruptor 16
manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano
de obra y elementos auxiliares.

Cables de Media Tensión 18/30 kV del tipo DHV, unipolares con aislamiento de etileno-
C2.4 Uds. propileno y pantalla con corono, sin armadura y con cubierta de PVC AL utilizando 3 de 6m 16
de longitud y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400LR de
EUROMOLD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Transformador trifásico reductor de tensión, CONTRADIS, con neutro accesible en el
secundario de 630 kVA de potencia aparente, refrigeración natural de aceite, tensión
C2.5 Uds. primaria 25 kV, tensión secundaria 400/230 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de 14
cortocircuito 4% y regulación primaria de ±3%. En el precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.
Transformador trifásico reductor de tensión, CONTRADIS, con neutro accesible en el
secundario de 1000 kVA de potencia aparente, refrigeración natural de aceite, tensión
C2.6 Uds. primaria 25 kV, tensión secundaria 400/230 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de 2
cortocircuito 6% y regulación primaria de ±3%. En el precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.
Cartucho fusible Flap 36/40 A para la protección de transformadores de 630 kVA de
C2.7 Uds. 42
potencia aparente nominal.
Cartucho fusible Flap 36/40 A para la protección de transformadores de 1000 kVA de
C2.8 Uds. 6
potencia aparente nominal.
Candado 50x5 cm para aparamenta interior de media tensión, con llave universal tipo
C2.9 Uds. 16
ENDESA de la marca ABLOYD.

C2.10 Uds. Cuadro de Baja Tensión CBT AC4 con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca 16
ORMAZABAL. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

2
MEDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Juego de cables para puente de Baja Tensión, de sección 1x240 mm2 AL de etileno-
propileno sin armadura y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de
C2.11 Uds. 16
cables en la cantidad de 3x fase + 2x neutro de 3m de longitud. En el precio se incluye
montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Tierra de protección del transformador. Instalación de puesta a tierra de protección
debidamente montada y conectada utilizando conductor desnudo de Cu con las siguientes
C2.12 Uds. 16
características: geometría en anillo rectangular, profundidad 0,5m, sin picas, de dimensiones
4 x 3,5 m.
Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con Cu aislado
C2.13 Uds. 16
con el mismo tipo de materiales que en las tierras de protección.
Instalación interior de tierra de protección en el edificio de transformación, con conductor de
Cu desnudo grapado en la pared y conectado a las celdas y demás aparamentas del edificio,
C2.14 Uds. 16
así como a una caja general de tierra de protección según las normas de la compañía
suministradora.
Instalación interior de tierra de servicio en el edificio de transformación, con conductor de Cu
C2.15 Uds. aislado grapado en la pared y conectado al neutro de Baja Tensión, así como a una caja 16
general de tierra de servicio según las normas técnicas de la compañía suministradora.
Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, de 2.000mm de longitud, 17,3
C2.16 Uds. mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de 128
tierra.
Reja metálica para la defensa del transformador, con un paño enclavado con la celda de
C2.17 Uds. protección correspondiente. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos 16
auxiliares.
Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y
revisiones necesarias de las celdas de M.T. + equipo autónomo de alumbrado de emergencia
C2.18 Uds. 16
y señalización de salida del local. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos
auxiliares.

Equipo de operación, maniobra y seguridad para permitir la realización de las maniobras con
C2.19 Uds. aislamiento suficiente para proteger al personal durante la ejecución de las maniobras y 16
operaciones de mantenimiento, formado por una banqueta aislante y un par de guantes de
aislamiento. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

C2.20 Uds. Placas de señalización y peligro formadas por señal edificio transformador y placa 16
señalización trafo. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

3
MEDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

3. Red subterránea de Baja Tensión

RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN


Obra civil
Ref. Uds. Descripción Material Unidades
Los trabajos de obra civil correspondientes a la zanja mixta, se encuentran incluídos y
C3.1 --- descritos en el capítulo correspondiente al alumbrado público. En este tipo de zanja se ubica ---
Media y Baja Tensión.
Tendido y accesorias red subterránea
Ref. Uds. Descripción Material Unidades
Suministro y tendido en zanja, en tubulares de los conductores de aluminio 0,6/1kV
2
3x1x240+150mm . Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y
C3.2 m descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye 4830,9
suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden
unidas en el interior de la zanja.
Suministro, distribución y colocación de cinta de PE de señalización de cables subterráneos
C3.5 m ---
en el interior de la zanja. Incluído en "Alumbrado Público".
Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección
de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido
C3.6 m ---
longitudinal, usándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 para los
tramos curvos. Incluído en "Alumbrado Público".
Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160 mm de diámetro en
C3.7 m zanja para cables de BT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos 2694
con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.
Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel
C3.8 Uds. 10
vegetal.

C3.9 Uds. Terminal bimetálico para cable subterráneo BT superior a 3x95+50mm2. Incluye cortar cable 250
a medida (3 fases + neutro), hacer puntas, colocar terminal prensado, encintar y embornar.
Caja general de protección, CGP, de poliéster reforzado con bornes bimetálicos de 400 A,
C3.10 Uds. 38
según esquema UNESA montado sobre superficie.

C3.11 Uds. Caja de seccionamiento de poliéster PSDP, marca HIMEL, que permitirá hacer una entrada 38
y una salida de la línea principal. Comprende su instalación en nicho y elementos auxiliares.
Candado 25x5 cm para armarios, cajas e instalaciones de Baja Tensión, con llave universal
C3.12 Uds. 76
tipo ENDESA de la marca ABLOYD.
Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre de 2000mm de longitud y 17,3
C3.13 Uds. mm de diámetro, estándar. Clavada a tierra, Incluye los conectores para conectar a la red de 30
tierra.
Fusible cuchilla BT Cu 3/315 A ETU.1254 ret. Comprende la instalación en cajas o cuadros
C3.14 Uds. 210
B.T.
C3.15 m Conductor de cobre desnudo 50 mm2 directamente enterrado en el fondo de la zanja. 2694

4
MEDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

4. Red de Alumbrado Público

RED DE ALUMBRADO PÚBLICO


Obra civil y accesorios
Ref. Uds. Descripción Material Unidades
Zanja mixta para 5 tubulares de 160 mm de diámetro y 1 tubular de 90 mm de diámetro.
3
C4.1 m Comprende la apertura a máquina en tierra una zanja de 0,75m x 1m en acera, vallado y con 2694
retiro de tierras sobrantes.

3
C4.2 m Zanja de B.T. para 2 tubulares de 110 mm de diámetro. Comprende la apertura a máquina 51,12
en tierra una zanja de 0,4m x 0,9m en calzada, vallado y con retiro de tierras sobrantes.
3
C4.3 m Capa de 200mm de arena de río para el restablecimiento de la zanja en acera. 538,8
3
C4.4 m Relleno de hormigón H-100 sobre tubos de PE en fondo de zanja de carretera. 9,65
3
C4.5 m Capa de 10 cm de hormigón HM-10 para el restablecimiento de zanja en carretera. 6
3 Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas arena de 15 cm de espesor, dando la
C4.6 m 1400
humedad necesaria a las tierras para obtener una compactación igual o superior al 95%.
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja en acera hasta 10cm por encima
C4.7 m 269,4
de tierra compactada.
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja en calzada hasta 18cm por
C4.8 m 10,22
encima de tierra compactada.
3
C4.9 m Pavimento para el tapado total de la zanja en acera con un espesor de 5cm. 134,7
3
C4.10 m Capa de asfalto de 5cm de grosor para tapado total de zanja en calzada. 3
C4.11 m Tubo corrugado de PE de 90mm de diámetro enterrado en zanja en aceras. 3592
C4.12 m Tubo corrugado de PE de 110mm de diámetro enterrado en zanja en carretera. 330
Arqueta y tapa para arqueta de cuadro de mando y protección de 0,6 x 0,6 x 1m con
C4.13 Uds. 3
paredes de 10 cm de ancho de hormigón H-250 según el punto 8.4.2.3.2. de la Memoria.
Arqueta y tapa para arqueta de cruce de calle de 0,45 x 0,45 x 0,8m con paredes de 10 cm
C4.14 Uds. 120
de ancho de hormigón H-250 según el punto 8.4.2.3.2. de la Memoria.
Arqueta de cruce de calle de 0,6 x 0,6 x 1m con paredes de 10 cm de ancho de hormigón H-
C4.15 Uds. 14
250 según el punto 8.4.2.3.2. de la Memoria.
Suministro, distribución y colocación de cinta de PE de señalización de cables subterráneos
C4.16 m 11230
en el interior de la zanja.
Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección
de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido
C4.17 m 7468
longitudinal, usándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 para los
tramos curvos.
C4.18 Uds. 120
Dado de hormigón H-250 de dimensiones 0,8 x 0,8 x 1m para cimentación de columnas.
C4.19 Uds. Pernos de 900mm de longitud, rosca M27 de 130mm para anclaje de báculo. 480
C4.20 Uds. Tuercas de M27 960
C4.21 Uds. Arandelas cuadradas de 60mm de lado, 8mm de espesor y 28mm de diámetro interior. 960
Báculo troncocónico de plancha de acero galvanizado de 10m de altura, con base platina y
C4.22 Uds. 120
puerta, colocado sobre dado de hormigón.
Candado 25x5 cm para armarios, cajas e instalaciones de baja tensión, con llave universal
C4.23 Uds. 3
tipo ENDESA de la marca ABLOYD.
Cimentación para cuadro de mando y proteción, CITI-10-R, incluyendo excavación de
C4.24 Uds. pozo, hormigonado con hormigón H-150 y colocación de pernos de anclaje y tubos de 3
canalización.
Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel
C4.25 Uds. 15
vegetal. (Entre 1 y 100m de zanja).

5
MEDICIONES Xacobe Vázquez Veiga

Electricidad
Ref. Uds. Descripción Material Unidades
Suministro y colocación de cuadro de mando y control metálico, espesor 2mm, de
C4.26 Uds. 1350x1190x400 (alto x ancho x profundo), tipo CITI-10-R, totalmente instalado y 3
equipado. Según punto 8.4.2.2. de la Memoria.
2
C4.27 m Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1kV, tetrapolar de 4x6mm y colocado en 7468
tubo o tendido normal.
2
C4.28 m Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1kV tripolar de 3 x 2,5 mm . 3000
Piqueta de conexión a tierra de acero y recubrimiento de cobre de 2m de largo, 14mm de
C4.29 Uds. 48
diámetro, enterrada bajo tierra, incluida la colocación y obra civil.
C4.30 m Conductor de cobre desnudo 35 mm2 directamente enterrado en el fondo de la zanja. 3734
Luminaria tipo Traffic Vision SGS 305 TP FG P10 del fabricante PHILIPS con difusor
C4.31 Uds. 120
troncocónico cúpula reflectora y acoplada al soporte.
C4.32 Uds. Lámpara de vapor de sodio modelo SON-TTP de 150 W del fabricante PHILIPS. 120

Firma del autor Firma del cliente Firma de la entidad

Xacobe Vázquez Veiga


Ingeniero Técnico Industrial

Tarragona, 5 de junio de 2008


6
Proyecto de alumbrado y electrificación del Polígono
Industrial de la Drecera

PRESUPUESTO

TITULACIÓN: ETIE
AUTOR: Xacobe Vázquez Veiga
DIRECTOR: Juan José Tena Tena
FECHA: 05/06/08
PRESUPUESTOS Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE PRESUPUESTOS

1 Precios unitarios 1
2 Presupuesto 7
3 Resumen del presupuesto 13
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

1. Precios unitarios

RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN


Obra civil
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Zanja en calzada. Apertura a máquina en tierra con protección para 2 tubulares de diámetro
3
C1.1 m 160 mm hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,50m x 30,04
1,10m, vallado y con retiro de tierras sobrantes.
Zanja en calzada. Apertura a máquina en tierra con protección para 3 tubulares de diámetro
3
C1.2 m 160 mm hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,75m x 30,04
1,10m, vallado y con retiro de tierras sobrantes.
3 Suministro y colocación de arena mediante compactado a máquina para restablecimiento de
C1.3 m 18,70
zanja de 2 tubulares. Capa de 50 cm por encima de la generatriz del tubo.
3 Suministro y colocación de arena mediante compactado a máquina para restablecimiento de
C1.4 m 18,70
zanja de 3 tubulares. Capa de 50 cm por encima de la generatriz del tubo.
3
C1.5 m Hormigón de masa H-100 para restablecimiento de zanja en calzada de 2 tubulares. 47,37
3
C1.6 m Hormigón de masa H-100 para restablecimiento de zanja en calzada de 3 tubulares. 47,37
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja de 2 tubulares en calzada hasta
C1.7 m 112,61
23cm por encima de tierra compactada.
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja de 3 tubulares en calzada hasta
C1.8 m 112,61
23cm por encima de tierra compactada.
3
C1.9 m Capa de asfalto de 5cm de grosor para tapado total de zanja de 2 tubulares en calzada. 6,13
3
C1.10 m Capa de asfalto de 5cm de grosor para tapado total de zanja de 3 tubulares en calzada. 6,13
Tendido y accesorias red subterránea
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Suministro y tendido en zanja de conductores unipolares de aluminio 18/30 kV 3x1x240
2
mm . Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina
C1.11 m con grúa situándola sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y colocación de 18,71
abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la
zanja.
Suministro, distribución y colocación de cinta PE de señalización de cables subterráneos en el
C1.12 m 0,23
interior de la zanja de M.T. en calzada.
Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160 mm de diámetro.
C1.13 m Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma 3,15
que se asegure su estanqueidad.
Ensayo tripolar del tendido para la comprobación del circuito 3x1x240 18/30 kV y su
C1.14 m 392,81
perfecto estado después del tendido.
Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel
C1.15 m 222,05
vegetal. (Entre 1 y 100m de zanja).
Mano de obra
Ref. Uds. Descripción Precio
C1.16 h Oficial 1a electricista 29,90
C1.17 h Oficial 1a montador 29,90
C1.18 h Ayudante de electricista 21,90
C1.19 h Ayudante de montador 18,90

1
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Edificio de transformación PFU-3. Envolvente prefabricada de hormigón, que incluye al
edificio, puertas de acceso personal y al transformador, rejas de ventilación, canalizaciones
C2.1 Uds. 8522,42
para los cables y herrajes interiores propios de su uso, con las características y cantidades
expuestas en la Memoria. Incluye también transporte, montaje y accesorios.
Celda de línea CGM-CML con interruptor seccionador. Celda con envolvente metálica,
fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal de 36 kV e
C2.2 Uds. intensidad nominal de 400 A de 420mm anchura por 850 mm de hondo por 1800mm de 2161,78
alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro
de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.
Celda de protección CGM-CMP con fusibles. Celda con envolvente metálica, fabricada por
ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal de 36 kV e intensidad de 400 A
C2.3 Uds. de 480mm de anchura por 1035mm de hondo por 1800mm de alto. Mando interruptor 3164,53
manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano
de obra y elementos auxiliares.
Cables de Media Tensión 18/30 kV del tipo DHV, unipolares con aislamiento de etileno-
propileno y pantalla con corono, sin armadura y con cubierta de PVC AL utilizando 3 de 6m
C2.4 Uds. 214,57
de longitud y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400LR de
EUROMOLD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Transformador trifásico reductor de tensión, CONTRADIS, con neutro accesible en el
secundario de 630 kVA de potencia aparente, refrigeración natural de aceite, tensión
C2.5 Uds. primaria 25 kV, tensión secundaria 400/230 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de 4854,75
cortocircuito 4% y regulación primaria de ±3%. En el precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.
Transformador trifásico reductor de tensión, CONTRADIS, con neutro accesible en el
secundario de 1000 kVA de potencia aparente, refrigeración natural de aceite, tensión
C2.6 Uds. primaria 25 kV, tensión secundaria 400/230 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de 6954,75
cortocircuito 6% y regulación primaria de ±3%. En el precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.
Cartucho fusible Flap 36/40 A para la protección de transformadores de 630 kVA de
C2.7 Uds. 54,96
potencia aparente nominal.
Cartucho fusible Flap 36/40 A para la protección de transformadores de 1000 kVA de
C2.8 Uds. 54,96
potencia aparente nominal.
Candado 50x5 cm para aparamenta interior de media tensión, con llave universal tipo
C2.9 Uds. 17,17
ENDESA de la marca ABLOYD.

2
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

Cuadro de Baja Tensión CBT AC4 con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca
C2.10 Uds. 710,17
ORMAZABAL. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Juego de cables para puente de Baja Tensión, de sección 1x240 mm2 AL de etileno-
propileno sin armadura y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de
C2.11 Uds. 213,49
cables en la cantidad de 3x fase + 2x neutro de 3m de longitud. En el precio se incluye
montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Tierra de protección del transformador. Instalación de puesta a tierra de protección
debidamente montada y conectada utilizando conductor desnudo de Cu con las siguientes
C2.12 Uds. 1,85
características: geometría en anillo rectangular, profundidad 0,5m, sin picas, de dimensiones
4 x 3,5 m.
Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con Cu aislado
C2.13 Uds. 2,02
con el mismo tipo de materiales que en las tierras de protección.
Instalación interior de tierra de protección en el edificio de transformación, con conductor de
Cu desnudo grapado en la pared y conectado a las celdas y demás aparamentas del edificio,
C2.14 Uds. 564,46
así como a una caja general de tierra de protección según las normas de la compañía
suministradora.
Instalación interior de tierra de servicio en el edificio de transformación, con conductor de Cu
C2.15 Uds. aislado grapado en la pared y conectado al neutro de Baja Tensión, así como a una caja 566,67
general de tierra de servicio según las normas técnicas de la compañía suministradora.
Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, de 2.000mm de longitud, 17,3
C2.16 Uds. mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de 26,92
tierra.
Reja metálica para la defensa del transformador, con un paño enclavado con la celda de
C2.17 Uds. protección correspondiente. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos 245,13
auxiliares.
Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y
revisiones necesarias de las celdas de M.T. + equipo autónomo de alumbrado de emergencia
C2.18 Uds. 178,17
y señalización de salida del local. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos
auxiliares.
Equipo de operación, maniobra y seguridad para permitir la realización de las maniobras con
aislamiento suficiente para proteger al personal durante la ejecución de las maniobras y
C2.19 Uds. 119,96
operaciones de mantenimiento, formado por una banqueta aislante y un par de guantes de
aislamiento. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Placas de señalización y peligro formadas por señal edificio transformador y placa
C2.20 Uds. 8,03
señalización trafo. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Mano de obra
Ref. Uds. Descripción Precio
C2.21 h Oficial 1a electricista 29,90
C2.22 h Oficial 1a montador 29,90
C2.23 h Ayudante de electricista 21,90
C2.24 h Ayudante de montador 18,90

3
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN


Obra civil
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Los trabajos de obra civil correspondientes a la zanja mixta, se encuentran incluídos y
C3.1 --- descritos en el capítulo correspondiente al alumbrado público. En este tipo de zanja se ubica ---
Media y Baja Tensión.
Tendido y accesorias red subterránea
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Suministro y tendido en zanja, en tubulares de los conductores de aluminio 0,6/1kV
2
3x1x240+150mm . Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y
C3.2 m descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye 11,4345
suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden
unidas en el interior de la zanja.
Suministro, distribución y colocación de cinta de PE de señalización de cables subterráneos
C3.5 m ---
en el interior de la zanja. Incluído en "Alumbrado Público".
Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección
de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido
C3.6 m ---
longitudinal, usándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 para los
tramos curvos. Incluído en "Alumbrado Público".
Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160 mm de diámetro en
C3.7 m zanja para cables de BT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos 3,15
con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.
Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel
C3.8 Uds. 222,054
vegetal.

C3.9 Uds. Terminal bimetálico para cable subterráneo BT superior a 3x95+50mm2. Incluye cortar cable 20,4645
a medida (3 fases + neutro), hacer puntas, colocar terminal prensado, encintar y embornar.
Caja general de protección, CGP, de poliéster reforzado con bornes bimetálicos de 400 A,
C3.10 Uds. 202,209
según esquema UNESA montado sobre superficie.

C3.11 Uds. Caja de seccionamiento de poliéster PSDP, marca HIMEL, que permitirá hacer una entrada 165,5115
y una salida de la línea principal. Comprende su instalación en nicho y elementos auxiliares.
Candado 25x5 cm para armarios, cajas e instalaciones de Baja Tensión, con llave universal
C3.12 Uds. 8,211
tipo ENDESA de la marca ABLOYD.
Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre de 2000mm de longitud y 17,3
C3.13 Uds. mm de diámetro, estándar. Clavada a tierra, Incluye los conectores para conectar a la red de 26,964
tierra.
Fusible cuchilla BT Cu 3/315 A ETU.1254 ret. Comprende la instalación en cajas o cuadros
C3.14 Uds. 18,039
B.T.
C3.15 m Conductor de cobre desnudo 50 mm2 directamente enterrado en el fondo de la zanja. 15,75
Mano de obra
Ref. Uds. Descripción Precio
C3.16 h Oficial 1a electricista 29,90
C3.17 h Oficial 1a montador 29,90
C3.18 h Ayudante de electricista 21,90
C3.19 h Ayudante de montador 18,90

4
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

RED DE ALUMBRADO PÚBLICO


Obra civil y accesorios
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Zanja mixta para 5 tubulares de 160 mm de diámetro y 1 tubular de 90 mm de diámetro.
3
C4.1 m Comprende la apertura a máquina en tierra una zanja de 0,75m x 1m en acera, vallado y con 16,17
retiro de tierras sobrantes.

3
C4.2 m Zanja de B.T. para 2 tubulares de 110 mm de diámetro. Comprende la apertura a máquina 16,17
en tierra una zanja de 0,4m x 0,9m en calzada, vallado y con retiro de tierras sobrantes.
3
C4.3 m Capa de 200mm de arena de río para el restablecimiento de la zanja en acera. 0,54
3
C4.4 m Relleno de hormigón H-100 sobre tubos de PE en fondo de zanja de carretera. 112,61
3
C4.5 m Capa de 10 cm de hormigón HM-10 para el restablecimiento de zanja en carretera. 100,00
3 Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas arena de 15 cm de espesor, dando la
C4.6 m 8,63
humedad necesaria a las tierras para obtener una compactación igual o superior al 95%.
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja en acera hasta 10cm por encima
C4.7 m 112,61
de tierra compactada.
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja en calzada hasta 18cm por
C4.8 m 112,61
encima de tierra compactada.
3
C4.9 m Pavimento para el tapado total de la zanja en acera con un espesor de 5cm. 7,57
3
C4.10 m Capa de asfalto de 5cm de grosor para tapado total de zanja en calzada. 6,20
C4.11 m Tubo corrugado de PE de 90mm de diámetro enterrado en zanja en aceras. 2,00
C4.12 m Tubo corrugado de PE de 110mm de diámetro enterrado en zanja en carretera. 3,00
Arqueta y tapa para arqueta de cuadro de mando y protección de 0,6 x 0,6 x 1m con
C4.13 Uds. 54,84
paredes de 10 cm de ancho de hormigón H-250 según el punto 8.4.2.3.2. de la Memoria.
Arqueta y tapa para arqueta de derivación a punto de luz de 0,45 x 0,45 x 0,8m con paredes
C4.14 Uds. 42,31
de 10 cm de ancho de hormigón H-250 según el punto 8.4.2.3.2. de la Memoria.
Arqueta de cruce de calle de 0,6 x 0,6 x 1m con paredes de 10 cm de ancho de hormigón H-
C4.15 Uds. 54,84
250 según el punto 8.4.2.3.2. de la Memoria.
Suministro, distribución y colocación de cinta de PE de señalización de cables subterráneos
C4.16 m 0,23
en el interior de la zanja.
Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección
de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido
C4.17 m 2,40
longitudinal, usándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 para los
tramos curvos.
C4.18 Uds. Dado de hormigón H-250 de dimensiones 0,8 x 0,8 x 1m para cimentación de columnas. 56,27
C4.19 Uds. Pernos de 900mm de longitud, rosca M27 de 130mm para anclaje de báculo. 3,50
C4.20 Uds. Tuercas de M27 0,05

5
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

C4.21 Uds. Arandelas cuadradas de 60mm de lado, 8mm de espesor y 28mm de diámetro interior. 0,01
Báculo troncocónico de plancha de acero galvanizado de 10m de altura, con base platina y
C4.22 Uds. 518,73
puerta, colocado sobre dado de hormigón.
Candado 25x5 cm para armarios, cajas e instalaciones de baja tensión, con llave universal
C4.23 Uds. 8,30
tipo ENDESA de la marca ABLOYD.
Cimentación para cuadro de mando y proteción, CITI-10-R, incluyendo excavación de
C4.24 Uds. pozo, hormigonado con hormigón H-150 y colocación de pernos de anclaje y tubos de 240,00
canalización.
Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel
C4.25 Uds. 232,60
vegetal. (Entre 1 y 100m de zanja).
Electricidad
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Suministro y colocación de cuadro de mando y control metálico, espesor 2mm, de
C4.26 Uds. 1350x1190x400 (alto x ancho x profundo), tipo CITI-10-R, totalmente instalado y 4319,00
equipado. Según punto 8.4.2.2. de la Memoria.
2
Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1kV, tetrapolar de 4x6mm y colocado en
C4.27 m 4,60
tubo o tendido normal.
2
C4.28 m Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1kV tripolar de 3 x 2,5 mm . 1,80
Piqueta de conexión a tierra de acero y recubrimiento de cobre de 2m de largo, 14mm de
C4.29 Uds. 20,10
diámetro, enterrada bajo tierra, incluida la colocación y obra civil.
C4.30 m Conductor de cobre desnudo 35 mm2 directamente enterrado en el fondo de la zanja. 13,23
Luminaria tipo Traffic Vision SGS 305 TP FG P10 del fabricante PHILIPS con difusor
C4.31 Uds. 168,00
troncocónico cúpula reflectora y acoplada al soporte.
C4.32 Uds. Lámpara de vapor de sodio modelo SON-TTP de 150 W del fabricante PHILIPS. 124,95
Mano de obra
Ref. Uds. Descripción Precio
C4.33 h Oficial 1a electricista 29,90
C4.34 h Oficial 1a montador 29,90
C4.35 h Ayudante de electricista 21,90
C4.36 h Ayudante de montador 18,90

6
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

2. Presupuesto

RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN


Obra civil
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Zanja en calzada. Apertura a máquina en tierra con protección para 2 tubulares de diámetro
3
C1.1 m 160 mm hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,50m x 2493,36
1,10m, vallado y con retiro de tierras sobrantes.
Zanja en calzada. Apertura a máquina en tierra con protección para 3 tubulares de diámetro
3
C1.2 m 160 mm hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,75m x 1562,11
1,10m, vallado y con retiro de tierras sobrantes.
Suministro y colocación de arena mediante compactado a máquina para restablecimiento de
C1.3 m3 701,27
zanja de 2 tubulares. Capa de 50 cm por encima de la generatriz del tubo.
Suministro y colocación de arena mediante compactado a máquina para restablecimiento de
C1.4 m3 434,79
zanja de 3 tubulares. Capa de 50 cm por encima de la generatriz del tubo.
3
C1.5 m Hormigón de masa H-100 para restablecimiento de zanja en calzada de 2 tubulares. 1063,36
3
C1.6 m Hormigón de masa H-100 para restablecimiento de zanja en calzada de 3 tubulares. 660,75
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja de 2 tubulares en calzada hasta
C1.7 m 1938,06
23cm por encima de tierra compactada.
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja de 3 tubulares en calzada hasta
C1.8 m 1204,95
23cm por encima de tierra compactada.
3
C1.9 m Capa de asfalto de 5cm de grosor para tapado total de zanja de 2 tubulares en calzada. 23,00
3
C1.10 m Capa de asfalto de 5cm de grosor para tapado total de zanja de 3 tubulares en calzada. 14,10
Tendido y accesorias red subterránea
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Suministro y tendido en zanja de conductores unipolares de aluminio 18/30 kV 3x1x240
mm2. Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y descargar la bobina
C1.11 m con grúa situándola sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y colocación de 33283,13
abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la
zanja.
Suministro, distribución y colocación de cinta PE de señalización de cables subterráneos en el
C1.12 m 244,86
interior de la zanja de M.T. en calzada.
Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160 mm de diámetro.
C1.13 m Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma 1529,01
que se asegure su estanqueidad.
Ensayo tripolar del tendido para la comprobación del circuito 3x1x240 18/30 kV y su
C1.14 m 1964,03
perfecto estado después del tendido.
Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel
C1.15 m 1776,43
vegetal. (Entre 1 y 100m de zanja).

7
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Edificio de transformación PFU-3. Envolvente prefabricada de hormigón, que incluye al
edificio, puertas de acceso personal y al transformador, rejas de ventilación, canalizaciones
C2.1 Uds. 136358,71
para los cables y herrajes interiores propios de su uso, con las características y cantidades
expuestas en la Memoria. Incluye también transporte, montaje y accesorios.
Celda de línea CGM-CML con interruptor seccionador. Celda con envolvente metálica,
fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal de 36 kV e
C2.2 Uds. intensidad nominal de 400 A de 420mm anchura por 850 mm de hondo por 1800mm de 69177,02
alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro
de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.
Celda de protección CGM-CMP con fusibles. Celda con envolvente metálica, fabricada por
ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal de 36 kV e intensidad de 400 A
C2.3 Uds. de 480mm de anchura por 1035mm de hondo por 1800mm de alto. Mando interruptor 50632,51
manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano
de obra y elementos auxiliares.
Cables de Media Tensión 18/30 kV del tipo DHV, unipolares con aislamiento de etileno-
propileno y pantalla con corono, sin armadura y con cubierta de PVC AL utilizando 3 de 6m
C2.4 Uds. 3433,08
de longitud y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400LR de
EUROMOLD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Transformador trifásico reductor de tensión, CONTRADIS, con neutro accesible en el
secundario de 630 kVA de potencia aparente, refrigeración natural de aceite, tensión
C2.5 Uds. primaria 25 kV, tensión secundaria 400/230 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de 67966,48
cortocircuito 4% y regulación primaria de ±3%. En el precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.
Transformador trifásico reductor de tensión, CONTRADIS, con neutro accesible en el
secundario de 1000 kVA de potencia aparente, refrigeración natural de aceite, tensión
C2.6 Uds. primaria 25 kV, tensión secundaria 400/230 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de 13909,50
cortocircuito 6% y regulación primaria de ±3%. En el precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.
Cartucho fusible Flap 36/40 A para la protección de transformadores de 630 kVA de
C2.7 Uds. 2308,19
potencia aparente nominal.
Cartucho fusible Flap 36/40 A para la protección de transformadores de 1000 kVA de
C2.8 Uds. 329,74
potencia aparente nominal.
Candado 50x5 cm para aparamenta interior de media tensión, con llave universal tipo
C2.9 Uds. 274,68
ENDESA de la marca ABLOYD.

8
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

Cuadro de Baja Tensión CBT AC4 con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca
C2.10 Uds. 11362,68
ORMAZABAL. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Juego de cables para puente de Baja Tensión, de sección 1x240 mm2 AL de etileno-
propileno sin armadura y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de
C2.11 Uds. 3415,78
cables en la cantidad de 3x fase + 2x neutro de 3m de longitud. En el precio se incluye
montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Tierra de protección del transformador. Instalación de puesta a tierra de protección
debidamente montada y conectada utilizando conductor desnudo de Cu con las siguientes
C2.12 Uds. 29,57
características: geometría en anillo rectangular, profundidad 0,5m, sin picas, de dimensiones
4 x 3,5 m.
Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con Cu aislado
C2.13 Uds. 32,26
con el mismo tipo de materiales que en las tierras de protección.
Instalación interior de tierra de protección en el edificio de transformación, con conductor de
Cu desnudo grapado en la pared y conectado a las celdas y demás aparamentas del edificio,
C2.14 Uds. 9031,34
así como a una caja general de tierra de protección según las normas de la compañía
suministradora.
Instalación interior de tierra de servicio en el edificio de transformación, con conductor de Cu
C2.15 Uds. aislado grapado en la pared y conectado al neutro de Baja Tensión, así como a una caja 9066,79
general de tierra de servicio según las normas técnicas de la compañía suministradora.
Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, de 2.000mm de longitud, 17,3
C2.16 Uds. mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de 3446,02
tierra.
Reja metálica para la defensa del transformador, con un paño enclavado con la celda de
C2.17 Uds. protección correspondiente. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos 3922,13
auxiliares.
Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y
revisiones necesarias de las celdas de M.T. + equipo autónomo de alumbrado de emergencia
C2.18 Uds. 2850,79
y señalización de salida del local. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos
auxiliares.
Equipo de operación, maniobra y seguridad para permitir la realización de las maniobras con
aislamiento suficiente para proteger al personal durante la ejecución de las maniobras y
C2.19 Uds. 1919,40
operaciones de mantenimiento, formado por una banqueta aislante y un par de guantes de
aislamiento. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.
Placas de señalización y peligro formadas por señal edificio transformador y placa
C2.20 Uds. 128,52
señalización trafo. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

9
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN


Obra civil
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Los trabajos de obra civil correspondientes a la zanja mixta, se encuentran incluídos y
C3.1 --- descritos en el capítulo correspondiente al alumbrado público. En este tipo de zanja se ubica ---
Media y Baja Tensión.
Tendido y accesorias red subterránea
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Suministro y tendido en zanja, en tubulares de los conductores de aluminio 0,6/1kV
2
3x1x240+150mm . Comprende disponer de los medios necesarios para el tendido y
C3.2 m descargar la bobina con grúa situándola sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye 55238,93
suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden
unidas en el interior de la zanja.
Suministro, distribución y colocación de cinta de PE de señalización de cables subterráneos
C3.5 m ---
en el interior de la zanja. Incluído en "Alumbrado Público".
Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección
de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido
C3.6 m ---
longitudinal, usándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 para los
tramos curvos. Incluído en "Alumbrado Público".
Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160 mm de diámetro en
C3.7 m zanja para cables de BT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos 8486,10
con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.
Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel
C3.8 Uds. 2220,54
vegetal.

C3.9 Uds. Terminal bimetálico para cable subterráneo BT superior a 3x95+50mm2. Incluye cortar cable 5116,13
a medida (3 fases + neutro), hacer puntas, colocar terminal prensado, encintar y embornar.
Caja general de protección, CGP, de poliéster reforzado con bornes bimetálicos de 400 A,
C3.10 Uds. 7683,94
según esquema UNESA montado sobre superficie.

C3.11 Uds. Caja de seccionamiento de poliéster PSDP, marca HIMEL, que permitirá hacer una entrada 6289,44
y una salida de la línea principal. Comprende su instalación en nicho y elementos auxiliares.
Candado 25x5 cm para armarios, cajas e instalaciones de Baja Tensión, con llave universal
C3.12 Uds. 624,04
tipo ENDESA de la marca ABLOYD.
Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre de 2000mm de longitud y 17,3
C3.13 Uds. mm de diámetro, estándar. Clavada a tierra, Incluye los conectores para conectar a la red de 808,92
tierra.
Fusible cuchilla BT Cu 3/315 A ETU.1254 ret. Comprende la instalación en cajas o cuadros
C3.14 Uds. 3788,19
B.T.
C3.15 m Conductor de cobre desnudo 50 mm2 directamente enterrado en el fondo de la zanja. 42430,50

10
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

RED DE ALUMBRADO PÚBLICO


Obra civil y accesorios
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Zanja mixta para 5 tubulares de 160 mm de diámetro y 1 tubular de 90 mm de diámetro.
C4.1 m3 Comprende la apertura a máquina en tierra una zanja de 0,75m x 1m en acera, vallado y con 43561,98
retiro de tierras sobrantes.

3
C4.2 m Zanja de B.T. para 2 tubulares de 110 mm de diámetro. Comprende la apertura a máquina 826,61
en tierra una zanja de 0,4m x 0,9m en calzada, vallado y con retiro de tierras sobrantes.
3
C4.3 m Capa de 200mm de arena de río para el restablecimiento de la zanja en acera. 290,95
3
C4.4 m Relleno de hormigón H-100 sobre tubos de PE en fondo de zanja de carretera. 1086,69
3
C4.5 m Capa de 10 cm de hormigón HM-10 para el restablecimiento de zanja en carretera. 600,00
3 Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas arena de 15 cm de espesor, dando la
C4.6 m 12082,00
humedad necesaria a las tierras para obtener una compactación igual o superior al 95%.
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja en acera hasta 10cm por encima
C4.7 m 30337,13
de tierra compactada.
3 Hormigón aglomerado G-20 para restablecimiento de zanja en calzada hasta 18cm por
C4.8 m 1150,77
encima de tierra compactada.
3
C4.9 m Pavimento para el tapado total de la zanja en acera con un espesor de 5cm. 1019,68
3
C4.10 m Capa de asfalto de 5cm de grosor para tapado total de zanja en calzada. 18,60
C4.11 m Tubo corrugado de PE de 90mm de diámetro enterrado en zanja en aceras. 7184,00
C4.12 m Tubo corrugado de PE de 110mm de diámetro enterrado en zanja en carretera. 990,00
Arqueta y tapa para arqueta de cuadro de mando y protección de 0,6 x 0,6 x 1m con
C4.13 Uds. 164,52
paredes de 10 cm de ancho de hormigón H-250 según el punto 8.4.2.3.2. de la Memoria.
Arqueta y tapa para arqueta de derivación a punto de luz de 0,45 x 0,45 x 0,8m con paredes
C4.14 Uds. 5077,20
de 10 cm de ancho de hormigón H-250 según el punto 8.4.2.3.2. de la Memoria.
Arqueta de cruce de calle de 0,6 x 0,6 x 1m con paredes de 10 cm de ancho de hormigón H-
C4.15 Uds. 767,76
250 según el punto 8.4.2.3.2. de la Memoria.
Suministro, distribución y colocación de cinta de PE de señalización de cables subterráneos
C4.16 m 2582,90
en el interior de la zanja.
Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección
de 1 circuito de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido
C4.17 m 17923,20
longitudinal, usándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 para los
tramos curvos.
C4.18 Uds. Dado de hormigón H-250 de dimensiones 0,8 x 0,8 x 1m para cimentación de columnas. 6752,40
C4.19 Uds. Pernos de 900mm de longitud, rosca M27 de 130mm para anclaje de báculo. 1680,00
C4.20 Uds. Tuercas de M27 48,00

11
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

C4.21 Uds. Arandelas cuadradas de 60mm de lado, 8mm de espesor y 28mm de diámetro interior. 12,48
Báculo troncocónico de plancha de acero galvanizado de 10m de altura, con base platina y
C4.22 Uds. 62247,60
puerta, colocado sobre dado de hormigón.
Candado 25x5 cm para armarios, cajas e instalaciones de baja tensión, con llave universal
C4.23 Uds. 24,90
tipo ENDESA de la marca ABLOYD.
Cimentación para cuadro de mando y proteción, CITI-10-R, incluyendo excavación de
C4.24 Uds. pozo, hormigonado con hormigón H-150 y colocación de pernos de anclaje y tubos de 720,00
canalización.
Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel
C4.25 Uds. 3489,00
vegetal. (Entre 1 y 100m de zanja).
Electricidad
Ref. Uds. Descripción Material Precio
Suministro y colocación de cuadro de mando y control metálico, espesor 2mm, de
C4.26 Uds. 1350x1190x400 (alto x ancho x profundo), tipo CITI-10-R, totalmente instalado y 12957,00
equipado. Según punto 8.4.2.2. de la Memoria.
2
Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1kV, tetrapolar de 4x6mm y colocado en
C4.27 m 34352,80
tubo o tendido normal.
C4.28 m Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1kV tripolar de 3 x 2,5 mm2 . 5400,00
Piqueta de conexión a tierra de acero y recubrimiento de cobre de 2m de largo, 14mm de
C4.29 Uds. 964,80
diámetro, enterrada bajo tierra, incluida la colocación y obra civil.
C4.30 m Conductor de cobre desnudo 35 mm2 directamente enterrado en el fondo de la zanja. 49400,82
Luminaria tipo Traffic Vision SGS 305 TP FG P10 del fabricante PHILIPS con difusor
C4.31 Uds. 20160,00
troncocónico cúpula reflectora y acoplada al soporte.
C4.32 Uds. Lámpara de vapor de sodio modelo SON-TTP de 150 W del fabricante PHILIPS. 14994,00

12
PRESUPUESTO Xacobe Vázquez Veiga

3. Resumen del presupuesto


El presupuesto del proyecto de la electrificación y alumbrado del Polígono
Industrial asciende a la cantidad de:

• Red subterránea de Media Tensión................................................48.893,19 €

• Centros de Transformación .........................................................389.595,19 €

• Red de Baja Tensión.....................................................................132.686,72 €

• Alumbrado Público.......................................................................338.867,79 €

PRESUPUESTO EJECUCIÓN Y MATERIALES: 910.042,90 €

13,00 % Gastos Generales....................................................................... 118.305,57 €


6,00 % Beneficio industrial........................................................................61.700,90 €

PRESUPUESTO EJECUCIÓN POR CONTRATA: 1.090.049,37 €

16,00 % I.V.A...........................................................................................174.407,89 €

PRESUPUESTO GLOBAL DE LICITACIÓN: 1.264.457,26 €


El precio total asciende a la cantidad de UN MILLÓN DOSCIENTOS SESENTA Y
CUATRO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE EUROS CON
VEINTISEIS CÉNTIMOS.

Firma del autor Firma del cliente Firma de la entidad

Xacobe Vázquez Veiga


Ingeniero Técnico Industrial

Tarragona, 5 de junio de 2008

13
Proyecto de alumbrado y electrificación del Polígono
Industrial de la Drecera

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

TITULACIÓN: ETIE
AUTOR: Xacobe Vázquez Veiga
DIRECTOR: Juan José Tena Tena
FECHA: 05/06/08
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

ÍNDICE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1 Objeto 1
2 Alcance 1
3 Instalaciones eléctricas provisionales 1
4 Análisis de riesgos 1
4.1 Riesgos generales 1
4.2 Riesgos específicos 2
5 Maquinaria y medios especiales 5
6 Medidas preventivas 7
6.1 Protecciones colectivas 7
6.2 Protecciones personales 13
6.3 Revisiones Técnicas de Seguridad 14
7 Instalaciones eléctricas provisionales 14
7.1 Riesgos previsibles 14
7.2 Medidas Preventivas 14
8 Instalaciones Eléctricas Definitivas 15
8.1 Riesgos Previsibles 16
8.2 Medidas Preventivas 16
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

1. Objeto

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud Laboral tiene como objeto establecer
las directrices generales encaminadas a disminuir en lo posible, los riesgos de
accidentes laborales y enfermedades profesionales, así como a la minimización de las
consecuencias de los accidentes que se produzcan.

Este estudio se ha elaborado en cumplimiento del Real Decreto 1627/97 de 24 de


Octubre, que establece los criterios de planificación, control y desarrollo de los medios
y medidas de Seguridad e Higiene que deben de tenerse presentes en la ejecución de los
Proyectos en Construcción.

2. Alcance

Las medidas contempladas en este Estudio alcanzan a todos los trabajos a realizar en el
presente Proyecto, y aplica la obligación de su cumplimiento a todas las personas de las
distintas organizaciones que intervengan en la ejecución de los mismos. Tanto los
riesgos previsibles como las medidas preventivas a aplicar para los trabajos en
instalaciones, elementos y máquinas eléctricas son analizados en los apartados
siguientes.

3. Instalaciones eléctricas provisionales

Para el suministro de energía a las máquinas y herramientas eléctricas propias de los


trabajos objeto del presente Estudio, los contratistas instalarán cuadros de distribución
con toma de corriente en las instalaciones de la propiedad o alimentados mediante
grupos electrógenos. Tanto los riesgos previsibles como las medidas preventivas a
aplicar para los trabajos en instalaciones, elementos y máquinas eléctricas son
analizados en los apartados siguientes.

4. Análisis de riesgos

Analizamos a continuación los riesgos previsibles inherentes a las actividades de


ejecución previstas, así como las derivadas del uso de maquinaria, medios auxiliares y
manipulación de instalaciones, máquinas o herramientas eléctricas. Con el fin de no
repetir innecesariamente la relación de riesgos analizaremos primero los riesgos
generales, que pueden darse en cualquiera de las actividades, y después seguiremos con
el análisis de los específicos de cada actividad.

4.1. Riesgos generales

Entendemos como riesgos generales aquellos que pueden afectar a todos los
trabajadores, independientemente de la actividad concreta que realicen. Se prevé que
puedan darse los siguientes:

1
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

• Caídas de objetos o componentes sobre personas.


• Caídas de personas a distinto nivel.
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Proyecciones de partículas a los ojos.
• Conjuntivitis por arco de soldadura u otros.
• Heridas en manos o pies por manejo de materiales.
• Sobreesfuerzos.
• Golpes y cortes por manejo de herramientas.
• Golpes contra objetos.
• Atrapamientos entre objetos.
• Quemaduras por contactos térmicos.
• Exposición a descargas eléctricas.
• Incendios y explosiones.
• Atrapamiento por vuelco de máquinas, vehículos o equipos.
• Atropellos o golpes por vehículos en movimiento.
• Lesiones por manipulación de productos químicos.
• Lesiones o enfermedades por factores atmosféricos que comprometan la
seguridad o salud.
• Inhalación de productos tóxicos.

4.2. Riesgos específicos

Nos referimos aquí a los riesgos propios de actividades concretas que afectan sólo al
personal que realiza trabajos en las mismas. Este personal estará expuesto a los riesgos
generales indicados en el punto 3.1., más los específicos de su actividad. A tal fin
analizamos a continuación las actividades más significativas.

Excavaciones

Además de los generales pueden ser inherentes a las excavaciones los siguientes
riesgos:

• Desprendimiento o deslizamiento de tierras.


• Atropellos y/o golpes por máquinas o vehículos.
• Colisiones y vuelcos de maquinaria.
• Riesgos a terceros ajenos al propio trabajo.

Voladuras

• Proyecciones de piedras.
• Explosiones incontroladas por corrientes erráticas o manipulación incorrecta.
• Barrenos fallidos.
• Elevado nivel de ruido.
• Riesgos a terceras personas.

2
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

Movimientos de tierras

En los trabajos derivados del movimiento de tierras por excavaciones o rellenos se


prevén los siguientes riesgos:

• Carga de materiales de las palas o cajas de los vehículos.


• Caída de las personas desde los vehículos.
• Vuelcos de vehículos por diversas causas (malas condiciones del terreno, exceso
de carga durante las descargas, etc.).
• Atropello y/o colisiones.
• Proyección de partículas.
• Polvo ambiental.

Trabajos con ferralla

Los riesgos más comunes relativos a la manipulación y montaje de ferralla son:

• Cortes y heridas en el manejo de las barras o alambres.


• Atrapamientos en las operaciones de carga y descarga de paquetes de barras o en
la colocación de las mismas.
• Torceduras de pies, tropiezos y caídas al mismo nivel al caminar sobre las
armaduras.
• Roturas eventuales de barras durante el doblado.

Trabajos de encofrado y desencofrado

En esta actividad podemos destacar los siguientes:

• Desprendimiento de tableros.
• Pinchazos con objetos punzantes.
• Caída de materiales (taleros, tablones, puntales, etc.).
• Caída de elementos del encofrado durante las operaciones de desencofrado.
• Cortes y heridas en manos por manejo de herramientas (sierras, cepillos, etc.) y
materiales

Trabajos con hormigón

La exposición y manipulación del hormigón implica los siguientes riesgos:

• Salpicaduras de hormigón a los ojos.


• Hundimiento, rotura o caída de encofrados.
• Torceduras de pies, pinchazos, tropiezos y caídas al mismo y a distinto nivel al
moverse sobre las estructuras.
• Dermatitis en la piel.
• Aplastamiento o atropellamiento por fallo de estibaciones.
• Lesiones musculares por el manejo de vibradores.
• Electrocución por ambientes húmedos.

3
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

Manipulación de materiales

Los riesgos propios de esta actividad están incluidos en la descripción de riesgos


generales.

Transporte de materiales y equipos dentro de la obra

En esta actividad son previsibles los siguientes incidentes:

• Desprendimiento o caída de la carga, o parte de la misma, por ser excesiva o


estar mal sujeta.
• Golpes contra partes salientes de la carga.
• Atropellos de personas.
• Vuelcos.
• Choques contra otros vehículos o máquinas.
• Golpes o enganches de la carga con objetos, instalaciones o tendidos de cables.

Prefabricación y montaje de estructuras, cerramientos y equipos

De los específicos de este apartado cabe destacar:

• Caída de materiales por la mala ejecución de la maniobra de izado y


acoplamiento de los mismo o fallo mecánico de equipos.
• Caída de personas desde altura por diversas causas.
• Atrapamiento de manos o pies en el manejo de materiales o equipos.
• Caída de de objetos o herramientas sueltas.
• Explosiones o incendios por el uso de gases o por proyecciones incandescentes.

Maniobras de izado, situación en obra y montaje de equipos y materiales

Como riesgos específicos de estas maniobras podemos citar los siguientes:

• Caída de materiales, equipos o componentes de los mismos por fallo de medios


de elevación.
• Caída de pequeños objetos o materiales sueltos sobre personas.
• Caída de personas desde altura en operaciones de estrobado o desestrobado de
las piezas.
• Atrapamientos de manos o pies.
• Aprisionamiento/aplastamiento de personas por movimientos incontrolados de la
carga.
• Golpes de equipos, en su izado y transporte, contra otras instalaciones.
• Caída o vuelco de los medios de elevación.

Montaje de instalaciones. Suelos y acabados.

Los riesgos inherentes a estas actividades podemos considerarlos incluidos dentro de los
generales, al no ejecutarse a grandes alturas ni presentar aspectos relativamente
peligrosos.

4
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

5. Maquinaria y medios especiales

Analizamos es este apartado los riesgos que además de los generales, pueden
presentarse en el uso de maquinaria y los medios auxiliares. La maquinaria y los medios
auxiliares más significativos que se prevé utilizar para la ejecución de los trabajos
objeto del presente estudio, son los que se relacionan a continuación:

• Equipo de soldadura eléctrica.


• Equipo de soldadura oxiacetilénica – oxicorte.
• Máquina eléctrica de roscar.
• Camión de transporte.
• Grúa móvil.
• Camión Grúa.
• Cabrestante izado.
• Cabrestante tendido subterráneo.
• Pistolas de fijación.
• Taladradoras de mano.
• Cortatubos.
• Curvadoras de tubos.
• Radiales y esmeriladoras.
• Trácteles, poleas, aparejos, eslingas, grilletes, etc.
• Juego alzabobinas, rodillos, etc.
• Máquina de excavación con martillo hidráulico.
• Máquina retroexcavadora mixta.
• Hormigoneras autopropulsadas.
• Camión volquete.
• Máquina niveladora.
• Miniretroexcavadora.
• Compactadora.
• Compresor.
• Martillo rompedor y picador.

Entre los medios auxiliares cabe mencionar los siguientes:

• Andamios sobre borriquetas.


• Andamios metálicos modulares.
• Escaleras de mano.
• Escaleras de tijera.
• Cuadros eléctricos auxiliares.
• Instalaciones eléctricas provisionales.
• Herramientas de mano.
• Bancos de trabajo.
• Equipos de medida.
• Comprobador de secuencia de fases.
• Medidor de aislamiento.
• Medidor de tierras.
• Pinzas amperimétricas.
• Termómetros.
5
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

Máquinas fijas y herramientas eléctricas

Los riesgos más significativos son:

• Las características de trabajos en elementos con tensión eléctrica en los que


pueden producirse accidentes por contactos, tato directos como indirectos.
• Caídas de personal al mismo o distinto nivel por desorden de mangueras.
• Lesiones por uso inadecuado o malas condiciones de máquinas giratorias o de
corte.
• Proyecciones de partículas.

Medios de elevación

Se considera como riesgos específicos de estos medios los siguientes:

• Caída de carga por deficiente estrobado o maniobra.


• Rotura de cable, gancho, estrobo, grillete o cualquier otro medio auxiliar de
elevación.
• Golpes o aplastamientos por movimientos incontrolados de la carga.
• Exceso de carga con la consiguiente rotura, o vuelco, del medio correspondiente.
• Fallo de elementos mecánicos o eléctricos.
• Caída de personas a distinto nivel durante las operaciones de movimiento de
cargas.

Andamios, plataformas y escaleras

Son previsibles los siguientes riesgos:

• Caídas de personas a distinto nivel.


• Carda del andamio por vuelco.
• Vuelcos o deslizamientos de escaleras.
• Caída de materiales o herramientas desde el andamio.
• Los derivados de padecimiento de enfermedades no detectadas (epilepsia,
vértigo, etc.).

Equipos de soldadura eléctrica y oxiacetilénica

Los riesgos previsibles propios del uso de estos equipos son los siguientes:

• Incendios.
• Quemaduras.
• Los derivados de la inhalación de vapores metálicos.
• Explosión de botellas de gases.
• Proyecciones incandescentes o de cuerpos extraños.
• Contacto con la energía eléctrica.

6
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

6. Medidas preventivas

Para disminuir en lo posible los riesgos previsto en el apartado anterior, ha de actuarse


sobre los factores que, por separado o en conjunto, determinan las causas que producen
los accidentes. Nos estamos refiriendo al factor humano y al factor técnico.

La actuación sobre el factor humano, basada fundamentalmente en la formación,


mentalización e información de todo el personal que participe en los trabajos del
presente Estudio, así como en aspectos ergonómicos y condiciones ambientales, será
analizada con mayor detenimiento en otros puntos de Estudio.

Por lo que respecta a la actuación sobre el factor técnico, se actuará básicamente en los
siguientes aspectos:

• Protecciones colectivas.
• Protecciones personales.
• Controles y revisiones técnicas de seguridad.

En base a los riesgos previsibles enunciados en el punto anterior, analizamos a


continuación las medidas previstas en cada uno de estos campos.

6.1. Protecciones colectivas

Siempre que sea posible se dará prioridad al uso de protecciones colectivas, ya que su
efectividad es muy superior a la da las protecciones personales. Sin excluir el uso de
estas últimas, las protecciones colectivas previstas, en función de los riesgos
enunciados, son los siguientes:

Riesgos Generales.

Nos referimos aquí a las medidas de seguridad a adoptar para la protección de riesgos
que consideramos comunes a todas las actividades, son las siguientes:

• Señalizaciones de acceso a obra y uso de elementos de protección personal.


• Acotamiento y señalización de zona donde exista riesgo de caída de objetos
desde altura.
• Se montarán barandillas resistentes en los huecos por los que pudiera producirse
caída de personas.
• En cada tajo de trabajo se dispondrá de, al menos, un extintor portátil de polvo
polivalente.
• Si algún puesto de trabajo generase riesgo de proyecciones (de partículas o por
arco de soldadura) a terceros se colocarán mamparas opacas de material
ignífugo.
• Si se realizasen trabajos con proyecciones incandescentes en proximidad de
materiales combustibles, se retirarán estos o se protegerán con lona ignífuga.
• Se mantendrán ordenados los materiales, cables y mangueras para evitar el
riesgo de golpes o caídas al mismo nivel por esta causa.

7
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

• Los restos de materiales generados por el trabajo se retirarán periódicamente


para mantener limpias las zonas de trabajo.
• Los productos tóxicos y peligrosos se manipularán según lo establecido en las
condiciones de uso específicas de cada producto.
• Respetar la señalización y limitaciones de velocidad fijadas para circulación de
vehículos y maquinaria en el interior de la obra.
• Aplicar las medidas preventivas contra riesgos eléctricos que desarrollemos más
adelante.
• Todos los vehículos levarán los indicadores ópticos y acústicos que exija la
legislación vigente.
• Proteger a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que puedan
comprometer su seguridad y su salud.

Riesgos específicos

Las protecciones colectivas previstas para la prevención de estos riesgos, son las
siguientes:

Excavaciones

• Se entibarán todas las excavaciones verticales de profundidad superior a 1,5 m.


• Se señalizarán las excavaciones, como mínimo a 1 m de su borde.
• No se acopiarán tierras ni materiales a menos de 2 m del borde de la excavación.
• Las excavaciones de profundidad superior a 2 m., y en cuyas proximidades
deban circular personas, se protegerán con barandillas resistentes de 90 cm. De
altura, las cuales se situarán, siempre que sea posible, a 2 m. del borde de la
excavación.
• Los accesos a las zanjas o trincheras se realizarán mediante escaleras sólidas que
sobrepasan en 1 m el borde de éstas.
• Las máquinas excavadoras y camiones sólo serán manejadas por personal
capacitado con el correspondiente permiso de conducir, el cual será responsable,
asimismo, de la adecuada conservación de su máquina.

Voladuras

Las voladuras serán realizadas por una empresa especializada que elaborará el
correspondiente plan de voladuras. En su ejecución, además de cumplir la legislación
vigente sobre explosivos (R.D. 2114/787 B.O.E. 07.09.78), se tomarán, como mínimo,
las siguientes medidas de seguridad:

• Acordonar la zona de “carga” y “pega” a la que, bajo ningún concepto, deben


acceder personas ajenas a las mismas.
• Anunciar con un toque de sirena 15 minutos antes, la proximidad de la voladura;
con dos toques, la inmediatez de la detonación; y con tres, el final de la
voladura, permitiéndose la reanudación de la actividad en la zona.
• En el perímetro de la zona acordonada se colocarán señales de “prohibido el
paso, Voladuras”.

8
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

• Antes de la “pega”, una persona recorrerá la zona comprobando que no queda


nadie, y se pondrán vigilantes en lugares estratégicos de acceso a la zona para
impedir la entrada de personas o vehículos.
• El responsable de la voladura y artilleros comprobarán, cuando se hayan
disipado los gases, que la “pega” ha sido completa y comprobará que no quedan
terrenos inestables, saneando esto si fuera necesario antes de iniciar los trabajos.

Movimiento de tierras

• No se cargarán los camiones por encima de la carga admisible ni sobrepasando


el nivel superior de la caza.
• Se prohíbe el traslado de personas fuera de la cabina de los vehícuos.
• Se situarán topes o calzos para limitar la proximidad a bordes de excavaciones o
desniveles en zonas de descarga.
• Se limitará la velocidad de vehículos en el camino de acceso y en los viaes
interiores de la obra a 20 Km/h.
• En caso necesario, y a criterio del Técnico de Seguridad, se procederá al regado
de las pistas para evitar la formación de nubes de polvo.

En trabajos en altura

Se destacan las siguientes medidas:

• Coordinar los trabajos de forma que no se realicen trabajos superpuestos.


• Ante la necesidad de trabajos en la misma vertical, poner las oportunas
protecciones.
• Acotar y señalizar las zonas con riesgo de caída de objetos.
• Señalizar y controlar la zona donde se realicen maniobras con cargas
suspendidas, hasta que éstas se encuentren totalmente apoyadas.
• Emplear cuerdas para el guiado de cargas suspendidas, que serán manejadas
desde fuera de la zona de influencia de la carga, y acceder a esta zona sólo
cuando la carga esté prácticamente arriada.

Para evitar la caída de personas:

• Se montarán barandillas resistentes en todo el perímetro o bordes de


plataformas, forjados, etc. por los que pudieran producirse caídas de personas.
• Se protegerán con barandillas o tapas de suficiente resistencia los huecos
existentes en forjados, así como en parámetros verticales si éstos son accesibles
o están a menos de 1,5 m del suelo.
• Las barandillas que se quiten o huecos que se destapen para introducción de
equipos, etc., se mantendrán perfectamente controlados y señalizados durante la
maniobra, reponiéndose las correspondientes protecciones nada más finalizar
éstas.
• Los andamios que se utilicen (modulares o tubulares) cumplirán los
requerimientos y condiciones mínimas definidas en la O.G.S.H.T. destacando
entre otras:
- Superficie de apoyo horizontal y resistente.

9
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

- Si son móviles, las ruedas estarán bloqueadas y no se trasladarán con


personas sobre las mismas.
- Arriostrarlos a partir de cierta altura.
- A partir de 2 m de altura se protegerá todo su perímetro con rodapiés y
quitamiedos colocados a 45 y 90 cm del piso, el cual tendrá, como
mínimo, una anchura de 60 cm.
- No sobrecargar las plataformas de trabajo y mantenerlas limpias y libres
de obstáculos.
- En altura (más de 2 m) es obligatorio utilizar cinturón de seguridad,
siempre que no existan protecciones que impidan la caída, el cual estará
anclado a elementos fijos, móviles, definitivos o provisionales, de
suficiente resistencia.
- Se instalarán cuerdas o cables fiadores para sujeción de los cinturones de
seguridad en aquellos casos en que no sea posible montar barandillas de
protección, o bien sea necesario el desplazamiento de los operarios sobre
estructuras o cubiertas. En este caso se utilizarán cinturones de caída, con
arnés provistos de absorción de energía.
- Las escaleras de mano cumplirán, como mínimo, las siguientes
condiciones:

 No tendrán rotos ni astillados, largueros o peldaños. Dispondrán


de zapatas antideslizantes.
 Las superficies de apoyo inferior y superior serán planas y
resistentes.
 Fijación o amarre por su cabeza en casos especiales y usar el
cinturón de seguridad anclado a un elemento ajeno a ésta.
 Colocarla con la inclinación adecuada.
 Con las escaleras de tijera, ponerle tope o cadena para que no se
abran, no usarlas plegadas y no ponerse a caballo en ellas.

Trabajos con ferralla

• Los paquetes redondos se acopiarán en posición horizontal, separando las capas


con durmientes de madera y evitando alturas de pilas superiores a 1,5 m.
• No se permitirá trepar por las armaduras.
• Se colocarán tableros para circular por las armaduras de ferralla.
• No se emplearán elementos o medios auxiliares hechos con trozos de ferralla
soldada.
• Diariamente se limpiará la zona de trabajo, recogiendo y retirando los recortes y
alambres sobrantes del armado.

Trabajos de encofrado y desencofrado

• El ascenso y descenso a los encofrados se hará con escaleras de mano


reglamentarias.
• No permanecerán operarios en la zona de influencia de las cargas durante las
operaciones de izado y traslado de tableros, puntales, etc.
• Se sacarán o remacharán todos los clavos o puntas existentes en la madera
usada.

10
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

• El desencofrado se realizará siempre desde el lado en no puedan desprenderse


los tableros y arrastrar al operario.
• Se acotará, mediante cinta de señalización, la zona en la que puedan caer
elementos procedentes de las operaciones de encofrado o desencofrado.

Trabajos de hormigón

Vertidos mediante canaleta:

• Instalar topes de final de recorrido de los camiones hormigonera para evitar


vuelcos.
• No situarse ningún operario detrás de los camiones hormigonera en las
maniobras de retroceso.

Vertidos mediante cubo con grúa:

• Señalizar con pintura el nivel máximo de llenado del cubo para no sobrepasar la
carga admisible de la grúa.
• No permanecer ningún operario bajo la zona de influencia del cubo durante las
operaciones de izado y transporte de este con la grúa.
• La apertura del cubo para vertido se hará exclusivamente accionando la palanca
prevista para ello. Para realizar tal operación se usarán, obligatoriamente,
guantes, gafas, y cuando exista riesgo de caída, cinturón de seguridad.
• El guiado del cubo hasta su posición de vertido se hará siempre a través de
cuerdas guía.

Para la manipulación de materiales

Informar a los trabajadores acerca de los riesgos más característicos de esta actividad,
accidentes más habituales y forma de prevenirlos haciendo especialmente hincapié
sobre los siguientes aspectos:

• Manejo manual de materiales.


• Acopio de materiales, según características.
• Manejo/acopio de materiales tóxico/peligrosos.

Para el transporte de materiales y equipos dentro de la obra

• Se cumplirán las normas de tráfico y límites de velocidad establecidas para


circular por los viales de obra, las cuales estarán señalizadas y difundidas a los
conductores.
• Se prohibirá que las plataformas y/o camiones transporten una carga superior a
la identificada como máxima admisible.
• La carga se transportará amarrada con cables de acero, cuerdas o estrobos de
suficiente resistencia.
• Se señalizarán con banderolas o luces rojas las partes salientes de la carga y, de
producirse estos salientes, no excederán de 1,50 m.
• En las maniobras con riesgo de vuelco del vehículo, se colocarán topes y se
ayudarán con un señalista.

11
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

• Cuando se tenga que circular o realizar maniobras en proximidad de líneas


eléctricas, se instalarán gálibos o topes que eviten aproximarse a la zona de
influencia de las líneas.
• No se permitirá el transporte de personas fuera de la cabina de los vehículos.
• No se transportarán, en ningún caso, cargas suspendidas por la pluma con grúas
móviles.
• Se revisará periódicamente el estado de los vehículos de transporte y medios
auxiliares correspondientes.

Para la prefabricación, izado y montaje de estructuras, cerramientos y equipos

• Se señalizarán y acotaran las zonas en que haya riesgo de caída de materiales por
manipulación, elevación y transporte de los mismos.
• No se permitirá, bajo ningún concepto, el acceso de cualquier persona a la zona
señalizada y acotada en la que se realicen maniobras con cargas suspendidas.
• El guiado de cargas/equipos para su ubicación definitiva, se hará siempre
mediante cuerdas guía manejadas desde lugares fuera de la zona de influencia de
su posible caída, y no se accederá a dicha zona hasta el momento justo de
efectuar su acople o posicionamiento.
• Se taparán o protegerán con barandillas resistentes o, según los casos, se
señalizarán adecuadamente los huecos que se generen en el proceso de montaje.
• Se ensamblarán a nivel de suelo, en la medida (que lo permita la zona de
montaje y capacidad de las grúas, los módulos de estructuras con el fin de
reducir en lo posible el número de horas de trabajo en altura y sus riesgos.
• Los puestos de trabajo de soldadura estarán suficientemente separados o se
aislarán con pantallas divisorias.
• La zona de trabajo, sea de taller o de campo, se mantendrá siempre limpia y
ordenada.
• Los equipos/estructuras permanecerán arriostradas, durante toda la fase de
montajes hasta que no se efectúe la sujeción definitiva, para garantizar su
estabilidad en las peores condiciones previsibles.
• Los andamios que se utilicen cumplirán los requerimientos y condiciones
mínimas definidas en la O.G.S.H.T.
• Se instalarán cuerdas o cables fiadores para sujeción de los cinturones de
seguridad en aquellos casos en que no sea posible montar plataformas de trabajo
con barandilla, o sea necesario el desplazamiento de operarios sobre la
estructura. En estos casos se utilizarán cinturones de caída, con arnés provistos
de absorción de energía.

De cualquier forma dado que estas operaciones y maniobras están muy


condicionadas por el estado real de la obra en el momento de ejecutarlas, en el
caso de detectarse una complejidad especial se elaborará un estudio de seguridad
específico al efecto.

Para maniobras de izado y ubicación en obra de materiales y equipos

Las medidas de prevención a aplicar en relación con los riesgos inherentes a este tipo de
trabajos, que ya se relacionaron, están contempladas y definidas en el punto anterior,
destacando especialmente las correspondientes a:

12
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

• Señalizar y acotar las zonas de trabajo con cargas suspendidas.


• No permanecer persona alguna en la zona de influencia de la carga.
• Hacer el guiado de las cargas mediante cuerdas.
• Entrar en la zona de riesgo en el momento del acoplamiento.

En instalaciones de distribución de energía

• Deberán verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de


distribución de energía presentes en la obra, en particular las que estén
sometidas a factores externos.
• Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán estar
localizadas, verificadas y señalizadas claramente.
• Cuando existan líneas de tendidos eléctricos aéreos que pueda afectar a la
seguridad en la obra será necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o
dejarlas sin tensión. Si esto no fuera posible, se colocarán barreras o avisos para
que los vehículos y las instalaciones se mantengan alejados de las mismas. En
caso de que vehículos de la obra tuvieran que circular bajo el tendido se utilizará
una señalización de advertencia y una protección de delimitación de altura.

6.2. Protecciones personales

Como complemento de las protecciones colectivas será obligatorio el uso de las


protecciones personales. Los mandos intermedios y el personal de seguridad vigilaran y
controlarán la correcta utilización de estas prendas de protección.

Para no extendernos demasiado, y dado que la mayoría de los riesgos de los riesgos que
obligan al uso de las protecciones personales son comunes a las actividades a realizar,
relacionamos las prendas de protección previstas para el conjunto de los trabajos.

Se prevé el uso, en mayor o menor grado, de las siguientes protecciones personales:

• Casco.
• Pantalla facial transparente.
• Pantalla de soldador con visor abatible y cristal inactínico.
• Mascarillas faciales según necesidades.
• Mascarillas desechables de papel.
• Guantes de varios tipos (montador, soldador, aislante, goma, etc.)
• Cinturón de seguridad.
• Absorbedores de energía.
• Chaqueta, peto, manguitos y polainas de cuero.
• Gafas de varios tipos (contraimpactos, sopletero, etc).
• Calzado de seguridad, adecuado a cada uno de los trabajos.
• Protecciones auditivas (cascos o tapones).
• Ropa de trabajo.
• Todas las protecciones personales cumplirán la Normativa Europea (CE) relativa
a Equipos de Protección Individual (EPI).

13
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

6.3. Revisiones Técnicas de Seguridad

Su finalidad es comprobar la correcta aplicación del Plan de Seguridad. Para ello, el


Contratista velará por la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en dicho
Plan. Sin perjuicio de lo anterior, podrán realizarse visitas de inspección por técnicos
asesores especialistas en seguridad, cuyo asesoramiento puede ser de gran valor.

7. Instalaciones eléctricas provisionales

Para el suministro de energía a las máquinas y herramientas eléctricas propias de los


trabajos objeto del presente Estudio, los contratistas instalarán cuadros de distribución
con toma de corriente en las instalaciones de la propiedad o alimentados mediante
grupos electrógenos. La acometida eléctrica general alimentará una serie de cuadros de
distribución de los distintos contratistas, los cuales se colocarán estratégicamente para el
suministro de corriente a sus correspondientes instalaciones, equipos y herramientas
propias de los trabajos.

7.1. Riesgos previsibles

Los riesgos implícitos a estas instalaciones son los característicos de los trabajos y
manipulación de elementos (cuadros, conductores, etc. y herramientas eléctricas, que
pueden producir accidentes por contactos tanto directos como indirectos.

7.2. Medidas Preventivas

Las principales medidas preventivas a aplicar en instalaciones, elementos y equipos


eléctricos serán los siguientes:

Cuadros de distribución

Serán estancos, permanecerán todas las partes bajo tensión inaccesibles al personal y
estarán dotados de las siguientes protecciones:

• Interruptor general.
• Protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos.
• Diferencial de 300 mA.
• Toma de tierra de resistencia máxima 20 OHMIOS.
• Diferencial de 30 mA para las tomas monofásicas que alimentan herramientas o
útiles portátiles.
• Tendrán señalizaciones de peligro eléctrico.
• Solamente podrá manipular en ellos el electricista.
• Los conductores aislados utilizados tanto para acometidas como para
instalaciones, serán de 1.000 voltios de tensión nominal como mínimo.

14
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

Prolongadores, clavijas, conexiones y cables

• Los prolongadores, clavijas y conexiones serán de tipo intemperie con tapas de


seguridad en tomas de corriente hembras y de características tales que aseguren
el aislamiento, incluso en el momento de conectar y desconectar.
• Los cables eléctricos serán del tipo intemperie sin presentar fisuras y de
suficiente resistencia a esfuerzos mecánicos.
• Los empalmes y aislamientos en cables se harán con manguitos y cintas
aislantes vulcanizadas.
• Las zonas de paso se protegerán contra daños mecánicos.

Herramientas y útiles eléctricos portátiles

• Las lámparas eléctricas portátiles tendrán el mango aislante y un dispositivo


protector de la lámpara de suficiente resistencia. En estructuras metálicas y otras
zonas de alta conductividad eléctrica se utilizarán transformadores para
tensiones de 24 V.
• Todas las herramientas, lámparas y útiles serán de doble aislamiento.
• Todas las herramientas, lámparas y útiles eléctricos portátiles, estarán protegidos
por diferenciales de alta sensibilidad (30 mA).

Máquinas y equipos eléctricos

Además de estar protegidos por diferenciales de media sensibilidad (300 mA), irán
conectados a una toma de tierra de 20 ohmios de resistencia máxima y llevarán
incorporado a la manguera de alimentación el cable de tierra conectado al cuadro de
distribución.

Normas de carácter general

• Bajo ningún concepto se dejarán elementos de tensión, como puntas de cables


terminales, etc., sin aislar.
• Las operaciones que afecten a la instalación eléctrica, serán realizadas
únicamente por el electricista.
• Cuando se realicen operaciones en cables cuadros e instalaciones eléctricas, se
harán sin tensión.

Estudio de revisiones de mantenimiento

Se realizará un adecuado mantenimiento y revisiones periódicas de las distintas


instalaciones, equipos y herramientas eléctricas, para analizar y adoptar las medidas
necesarias en función de los resultados de dichas revisiones.

8. Instalaciones Eléctricas Definitivas

Para el suministro de energía eléctrica a todas las instalaciones objeto del presente
Estudio, se deberá tener en cuenta el R.E.B.T. teniendo como objetivo lo enunciado en
la guía BT-RD 842/02 en la que se indican las condiciones técnicas y garantías que

15
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los
límites de B.T., con la finalidad de, entre otras, preservar la seguridad de las personas y
los bienes.

Para el suministro o conexión a la línea de M.T. se tendrá en cuenta el RAT y el RCE.

8.1. Riesgos Previsibles

Tipo de tensión nominal. Imprescindible la distinción de zonas. Por debajo de 1000V se


considerará B.T.

Cualquier trabajo a realizar en la línea hasta el transformador, incluida la conexión, se


considerará trabajo en A.T. ó M.T.

Todo el equipamiento instalado en B.T., sólo será permitido si cumple con el tipo y
calidad propuesto en el presente Proyecto que a su vez cumplirá el R.E.B.T.

Falta de seguridad en el estado de tensión de un circuito.

Incendio en equipo eléctrico.

Contacto de persona con cables bajo tensión.

Técnicas de seguridad equivalentes.

8.2. Medidas Preventivas

Todo el circuito de A.T. ó M.T., estará perfectamente señalizado, sólo podrán trabajar
en él, personas perfectamente cualificadas y con la autorización escrita del Técnico
Responsable de Servicio de Alta Tensión.

En las casetas de los CT’s, además de carteles de tensión, primeros auxilios, etc.,
existirá una pértiga aislante, guantes aislantes, banqueta o alfombra aislante, conexión
equipotencial del mando manual del aparato de corte. Siempre se utilizarán
simultáneamente dos de los elementos de protección indicados.

Cuando se proceda a instalaciones, reparaciones, etc. en líneas con tensión, M.T. ó B.T.,
se desconectará previamente los circuitos eléctricos, se enclavarán, si es posible, y se
señalizarán con Tarjetas de Aviso.

Las Tarjetas de Aviso, sólo pueden ser retiradas por el personal autorizado que las
colocó.

Todos los circuitos se tratarán como si estuviesen bajo tensión, mientras no se tenga la
seguridad de que han sido desconectados y se verifique con los aparatos adecuados.

16
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Xacobe Vázquez Veiga

Para la extinción de incendios en equipos eléctricos, no debe emplearse agua ni espuma.


Lo más adecuado, si es posible, es cortar la fuente de suministro eléctrico y utilizar
extintores de CO2 o de polvo adecuado para este fin.

En caso de que alguna persona entre en contacto con cables bajo tensión y no pueda
separarse por si misma, nunca debe intentarse tirar de ella con las manos desnudas. Si es
posible se cortará la corriente, y si los cables están sobre el afectado, se usará para
retirarlos, una pértiga aislante.

La aplicación de técnicas de seguridad equivalentes deberá ser justificada debidamente


por el diseñador de la instalación y aprobadas por el órgano competente de la
Comunidad Autónoma.

Firma del autor Firma del cliente Firma de la entidad

Xacobe Vázquez Veiga


Ingeniero Técnico Industrial

Tarragona, 5 de junio de 2008


17

S-ar putea să vă placă și