Sunteți pe pagina 1din 8

V Jornadas de Extensión del Mercosur

La formación de profesores: la extensión, interacción con la escuela y otros actores

Silvia Crochetti

Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam

Entre los grandes espacios de debates en la formación de futuros profesores, se encuentra el


del ejercicio de la docencia, una problemática, compleja y difícilmente resuelta. Pensar este
problema desde la extensión, constituye una experiencia como “construcción de conocimiento
con acuerdo social”, que posibilita a la comunidad una retroalimentación permanente. En
nuestro currículum de grado invariablemente aparecen materias1específicas para estudiar las
funciones de docencia y la metodología de la investigación. Tenemos propuestas de cursos de
capacitación sobre estas funciones, así como posgrados con especializaciones y maestrías que
abordan el tema. Y está bien. Porque “la función de la Universidad es enseñar teoría, pero esto
requiere la experiencia de la práctica, porque esta reflexión conduce a la formación de nueva
teoría. Además debe conocer las necesidades de la comunidad, trabajar con ella, capacitar a
los futuros profesionales, y transferir conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y
artísticos al medio social”. (Camilioni, 2013)
Desde el Profesorado en Historia, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de
La Pampa se proyectó en dar respuestas a una solicitud de la escuela media, la relación con la
universidad y en particular con sus propios graduados que, demandan una integración y por
otra parte los estudiantes se relación con diferentes territorios. Desde una actividad de cátedra
se conformó un proyecto y hoy es un programa que busca integrarse con diferentes espacios
más allá de la escuela. El medio originariamente didáctico lo constituye el cine, hoy
transformado en un vínculo de memoria.
La indagación sobre el pasado a través del cine resulta por un lado un desafío tanto
pedagógico como histórico y por otro, se relaciona con la voluntad de preservar la memoria
cultural. Existe una necesidad de introducir en distintos ámbitos tanto educativos como
sociales a los estudiantes del Profesorado en Historia. La lectura y el trabajo con películas surge

1
de Michele,Daniel y Marta Giacomino, Curricularización de la Extensión Universitaria. Primeras
experiencias en la UNER. En Los caminos de la extensión, UNLPam, 2015, pág.104
como un eje de trabajo para responder a las demandas de diversos actores sociales, entre
ellos la escuela secundaria; que busca comprender los procesos históricos de los que forma
parte. El cine como arte, y como dispositivo de la memoria requiere de una reflexión grupal
que lleve al debate y a la mirada no sólo del cine, sino de las diversas realidades que lo
configuran.

El programa se propuso canalizar las inquietudes de diversos sectores de la comunidad de


Santa Rosa y en particular de estudiantes, futuros docentes, por medio de una actividad
integradora de saberes, prácticas y espacios en la que el cine constituye un hilo conector; en
tanto posibilita la interacción de las memorias superpuestas, compartidas y en conflicto con las
distintas generaciones.

Más allá de las aulas

Los avances tecnológicos y los nuevos soportes ofrecen flexibilidad y adaptación; de esta
manera, el análisis de una película puede integrarse en el debate que suscita cualquier objeto
cultural.

El contexto digital en el que viven los jóvenes posibilita el acceso a películas, en formatos
diversos, generalmente fuera de una sala de cine, y con un repertorio acotado al
mercado masivo. En la Facultad de Ciencias Humanas, en los últimos cinco años, se
indaga entre los ingresantes el acceso a salas de cine, el consumo de diferentes tipos de
películas y su conocimiento de films fuera del circuito comercial televisivo; los resultados son
que alrededor del 85% del alumnado encuestado no asistió a ninguna sala ni tampoco escuchó
otra lengua que no fuese la castellana o la inglesa. Los propios estudiantes, en poco
tiempo, son quienes demandan la necesidad de revertir esa situación ya que comprenden y
expresan la importancia de trabajar en otros espacios y de generar sus propios instrumentos
para comprender y utilizar el lenguaje cinematográfico.

Desde la cátedra Historia Antigua II, que analiza el mundo grecorromano, con el objetivo de
fortalecer la formación de profesores de enseñanza media se organiza el trabajo con películas.
De esta manera, la propuesta “La Cinematografía como vehículo de enseñanza de la Historia”
se desarrolla desde el año 2011 y abarca un marco teórico de lecturas, recorridos por diferentes
géneros cinematográficos y un ejercicio grupal de análisis y transferencia de conocimientos
con un film. Esta actividad tuvo una alta repercusión entre los estudiantes y profesores de la
escuela secundaria que condujo a la concreción de un Proyecto de Extensión, “Historia y cine.
Propuestas para el aula” (Res.566/14 FCH-CD), realizado durante 2015 en distintos
establecimientos de la ciudad y de la provincia. En esta tarea se generó un vínculo entre la
Escuela secundaria y la Universidad; en tanto los graduados, se involucran como actores
directos y los estudiantes desarrollan un trabajo relacionado con su formación.

Por otra parte, dentro de la carrera de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas, trabajar la
enseñanza de la historia vinculada al cine, se constituyó en una práctica secuenciada en
diferentes cátedras, Historia de los Procesos Sociales, Problemas del Conocimiento
Histórico, Fundamentos de Economía, Historia Contemporánea, Historia del Siglo XX, Historia
Americana e Historia Argentina, todas ellas, presentes también en esta propuesta de
extensión. Este espacio de formación reciente no alcanza a cubrir las inquietudes de todos los
graduados y docentes en ejercicio quienes desde distintas instancias buscan una relación entre
cine e historia.

Asimismo, los propios alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas nucleados en su Centro


de Estudiantes, realizan ciclos de cine destinados a analizar problemáticas contemporáneas
desde diferentes perspectivas para enriquecer su formación.

La ciudad de Santa Rosa cuenta, en su Centro Municipal de Cultura, con una Sala de
Proyección, que ofrece múltiples posibilidades de trabajo para la comunidad, aún no totalmente
explotadas.

Desde espacios alternativos en la ciudad, se organizan cine debates por algunos gremios y
agrupaciones políticas; en otros casos ciclos de cine temático (Ciclo de Cine Francés e
Italiano) que revelan por un lado el interés y por otro la necesidad de profundizar en el análisis
cinematográfico.

Las políticas públicas de los últimos años reforzaron la importancia de la preservación de la


memoria como elemento clave de comprensión social al mismo tiempo las políticas educativas
plantean bajo diferentes líneas de acción la utilización del cine como recurso educativo.

Este Programa pretende desde la Universidad Nacional de la Pampa responder a las


demandas comunitarias de comprender y repensar los procesos de cambio social y de
construcción social de la memoria.

Integrando espacios

El análisis cinematográfico en clave de memoria y como fuente de análisis histórico, no es un


espacio tradicional en la formación de profesores en la Argentina; por ello relacionar cine con
la memoria constituye un doble desafío tanto el de poder leer el lenguaje cinematográfico
como el encontrar vínculos con la disciplina historia.

Además este programa integra sectores diferentes organizaciones de la sociedad civil,


instituciones educativas y organismos gubernamentales con la Universidad al mismo tiempo
que crea una red de trabajo que las integra. También las acciones programadas acercan
distintos grupos etarios, especialmente con la intención de recuperar, preservar y construir la
memoria. Finalmente, intenta renovar y fortalecer la enseñanza de la Historia y las
Ciencias Sociales en la Escuela Secundaria cuya obligatoriedad desafía las tradicionales
formas de enseñanza.

El equipo de trabajo del Programa constituido por docentes universitarios de diferentes


cátedras de la Facultad de Ciencias Humanas: 2Historia de los Procesos Sociales, Problemas
del Conocimiento Histórico, Historia Antigua, Fundamentos de Economía, Historia Medieval,
Historia Contemporánea, Historia del Siglo XX, Historia Americana e Historia Argentina
permite una diversidad de aproximaciones que enriquecerán el análisis cinematográfico, la
contextualización, el debate participativo, la transposición didáctica y la vinculación entre
diferentes saberes. Asimismo, la inclusión de estudiantes y graduados favorece el trabajo
cooperativo con las diferentes instituciones integrantes del Programa.

La socialización de las actividades y producciones desarrolladas del Programa en un espacio


virtual favorecerá el intercambio, la consulta y un marco de referencia para la sociedad.

Los planteos iniciales tendieron a:

● Crear un espacio de interrelación entre sociedad (instituciones sociales y


educativas), con la comunidad universitaria a través de la cinematografía.

● Generar un ámbito de análisis y reflexión con diferentes grupos en derredor de


películas.

● Propiciar el intercambio de ideas y experiencias entre diversos grupos de la


comunidad de Santa Rosa.

● Alentar una mirada crítica hacia relatos de nuestro pasado y de nuestra realidad.

2
El programa consta de tres proyectos dirigidos por los profesores: María José Billorou, Fabio Alonso, María
Lanzillota
Promover el análisis de políticas y prácticas vinculadas con la construcción de la memoria.

Reflexionar sobre la conformación del cine como texto, el contexto de producción de las
películas, la transmisión de valores, preceptos y nociones sobre nuestro pasado a partir de
herramientas estéticas, de políticas de fortalecimiento de la memoria

El cine como vínculo; repensar el concepto

3
Peter Burke sostiene la capacidad que tiene una película de hacer que el pasado parezca
estar presente; esta concepción sostiene nuestra propuesta.

El cine es un conflictivo campo donde las películas se apropian de la función social de los
historiadores profesionales y construyen memorias colectivas. La influencia emotiva del medio
audiovisual sobre el espectador, y la diversidad de plataformas tecnológicas que permiten
consumirlo, posibilitan que las imágenes cinematográficas se constituyan en una de las
principales fuentes de materia prima para la construcción del imaginario social

El cine es en sí mismo un documento, una fuente, un agente de la historia que debe ser
interpretado para la enseñanza de la disciplina “Historia” y para la comprensión del
presente. La industria cinematográfica forma parte de nuestra cultura, del mismo modo que
otras expresiones artísticas.

Compartimos la visión de Michael Clarembeaux4, quien considera que el cine es un arte y es,
sobre todo, un arte de la memoria, tanto colectiva como individual. Educar para el cine, en
cierto sentido, es también interrogarse sobre los recuerdos transmitidos por las imágenes y
los sonidos. Es volver a encontrar gestos y señales olvidados, descubrir rostros de antaño y
un entorno que fue el nuestro o el de nuestros padres y antepasados. Por ello tuvimos que
fomentaar el trabajo con variados grupos etarios y conjuntamente procuramos formar agentes
multiplicadores, tanto en las aulas como en los espacios socioculturales.

Una de las premisas reside en analizar el sentido de la representación fílmica, como afirma
Marc Ferro, la imagen cinematográfica debe ser objeto de estudio histórico en sí mismo,
partir de la imagen de las imágenes. No debería buscarse en ellas solamente la ilustración, la
confirmación o la negación sino la reflexión crítica.Se trata de educar la mirada, pero también

3Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona,
Crítica, 2005.
4 Clarembeaux, Michel, Educación en cine: memoria y patrimonio. Comuicar n° 35, vol. XVIII, 2010,
Revista Científica de Educomunicación, p.28
de una incitación a proponer otra mirada (cinematográfica) sobre las personas y las cosas.
El cine nos puede ayudar a comprender zonas de los procesos históricos que no son
contempladas desde las fuentes tradicionales como lo son los libros. Las películas tienen la
capacidad de sacar a la luz aspectos no visibles desde los textos escritos y muchas
veces hasta contradecirlos.5

El cine como agente histórico logra frecuentemente (y con mayor sutileza) generar distintas
ideas sobre los procesos históricos, operar al nivel de las mentalidades, ser una herramienta
ideológica, donde puede ayudar tanto a establecer algún proyecto político, como imponer
distintas pautas de consumo.

En el proceso de la construcción de la memoria colectiva sobre un hecho, las películas


cumplen, sobre todo en nuestra época, un papel fundamental. Podemos decir que hasta llegan
a reemplazar los recuerdos y vivencias directas que tenemos sobre los distintos
acontecimientos; éstos quedan sobreimpresos por las imágenes de aquellas películas
significativas que le dieron un molde a nuestras propias imágenes del pasado. Filmes que
terminaron por enseñarles a las nuevas generaciones las formas posibles, muchas veces
predominantes, de pensar un hecho6

Este andamiaje teórico en el campo de trabajo, llevó a repensar el concepto dado que, la
propuesta inicial de trabajar con la escuela, se relacionó con la familia, y la carga que
social del cine ofreció otros caminos.

La motivación de los propios estudiantes y el impacto entre los establecimientos educativos


condujeron a gremios y clubes. El primer espacio extra escolar lo constituyó un gremio, donde
se proyecta un ciclo de Cine-Debate se propone proyectar y analizar, mediante el Centro de
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, algunas películas relacionadas con la
temática del mundo del trabajo, los movimientos sociales, las cuestiones de género y la
educación. Otras instituciones que requieren esta actividad de cine debate. Es Club Italiano
de Santa Rosa, una entidad centenaria con múltiples actividades culturales a tal punto que es
por todos sabida la difusión que hace de la cinematografía y la gravitación del cine italiano en
la historia del cine mundial (neorrealismo, por ejemplo); realiza anualmente un “ciclo de cine
italiano”, que despierta un gran interés entre los asociados, estudiantes de la lengua italiana de

5 Sorlin, Pierre, Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana, México, Fondo
deCultura Económica, 1985.
6 Raggio, Sandra (coord), Cine y Memoria, pp. 3. La Plata, 2014.
diversos institutos y público en general. Este año se realizará dos ciclos, y desde la propia
entidad surge la necesidad de ampliar la propuesta y contar con un trabajo analítico.

A la vez, el “Sindicato de Luz y Fuerza”, por contar con su propio espacio de formación, al cual
se intenta contribuir con una demanda del grupo, a fin de mantener la memoria del
movimiento obrero y reflexionar sobre las conformaciones sociales y por otra parte un
conocimiento de las miradas desde trabajadores de procesos históricos.

El cine-debate consiste en un taller que implica participación, compromiso, toma de postura,


empatía, rechazo. Desde la proyección de películas se abre el acceso a otras realidades,
cercanas o lejanas, a otras formas de construcción cultural, ficcionales o no, a la literatura, a
las artes plásticas, a la música, a la historia y también al descubrimiento de la propia
capacidad de conmoverse y disfrutar el arte.

En todos los casos, entendemos que al dialogar en un ambiente comunitario y afín con los
propósitos de los estatutos constitutivos, se genera la posibilidad de introspección para valorar
la propia experiencia colectiva e individual, de manera que surjan temas como la vocación
personal, la solidaridad, el compromiso con el mundo que nos rodea, la lucha por la dignidad
de las personas, las propuestas de igualdad. En definitiva, que no somos meros espectadores
de los sucesos que día a día constituyen la historia. En este directriz, se impone la necesidad
de trabajar con grupos etarios mayores y, en este marco pretendemos generar instancias de
intercambio en las que se habiliten espacios de discusión de diferentes grupos etarios y
nutrirnos mancomunadamente en torno a la construcción de la memoria individual/memoria
colectiva, por ello se trabajará con el Programa Adultos Mayores de la Universidad Nacional de
La Pampa.

La finalidad principal de este proyecto originariamente de contribuir a las necesidades de dos


grupos y crear un espacio alternativo de debate político, social y cultural con un soporte
académico, acerca de las problemáticas tratadas paulatinamente se convirtió en un espacio de
aprendizaje que pusieron en crisis algunos categorías, y fortalecen la multiplicidad de miradas,
que son recreadas en el ámbito aúlico.

El cine debate tiene como eje articulador la discusión, para que a través de la exposición de los
distintos puntos de vista se pueda obtener el conocimiento contenido en el mensaje que nos
propone una película a través de la historia que se nos narra. La metodología propuesta es ágil,
dinámica, participativa y personalizada e incluye cuatro momentos fundamentales: 1) antes de
la proyección (la planificación); 2) durante la proyección (ambientación adecuada); 3) después
de la proyección (debate); y 4) cierre a modo de conclusiones. Las distintas fases involucran:
la elección del material fílmico, el acopio de información sobre el mismo, la presentación, la
proyección, el debate y las conclusiones.

Este proyecto generara agentes multiplicadores tanto como el fortalecimiento de la enseñanza


como en la de agentes socioculturales, recrea la capacidad de discusión de clubes y
gremios con un debate que partiendo de la particularidad del film permita generalizar y
aportar estrategias de comprensión de situaciones sociales afines.

Para la Facultad de Ciencias Humanas, constituirá una relación directa, y una capacitación
para graduados y estudiantes en una herramienta pedagógica novedosa con fuerte impacto
en la escuela media, ante el desafío de una nueva realidad como lo constituye la
obligatoriedad. Trabajar con colegios diferentes en cuanto a su dependencia y especificidad
facilita la comunicación de experiencias entre establecimientos.

Para los estudiantes involucrados, futuros profesionales, las acciones de este programa se
presentan como instancias complementarias en su proceso formativo y una oportunidad para
generar estrategias de vinculación y recreación de saberes. Asimismo, permitirá a las/os
participantes interactuar en contextos institucionales diferentes al estrictamente universitario y
vinculará a distintos sectores etarios en un contexto social con restricciones estereotipadas
en lo referente a los espacios de sociabilidad y reflexión que pocas veces recrea instancias de
intercambios entre adolescentes, jóvenes y adultos mayores.

S-ar putea să vă placă și