Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PROEDUNP SULLANA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
MINAS

CURSO : Geomecánica

TEMA : - Talud en canales


- Talud en botadero
- Talud en rellenos
- Talud en tajo abierto
- Talud en roca fracturada

PROFESOR : Ing. Martin Zeta

ALUMNO :
Fredy Lima Tacure

CICLO : VIII

SULLANA, ENERO 2018


Talud en los canales
El canal lleva el agua desde el río o arroyo hasta la chacra. Allí se podrá regar por
surcos o por manto. La forma, tamaño y pendiente del canal determinan la cantidad
de agua que puede llevar, es decir el caudal, que generalmente se mide en litros
por segundo (lt/seg.). Para construir un canal, tener en cuenta: ß La capacidad o
cantidad de agua que va a conducir. ß El tipo de suelo, que determinará la
inclinación de las paredes del canal en relación a su base (talud). ß La pendiente
del terreno. Para medir el caudal (Q) necesitamos conocer la velocidad del agua (v) y la sección
del canal (s) => Q=s x v.

La pendiente o desnivel depende del tipo de suelo, puede ser mayor en suelos
gredosos que en suelos arenosos. La pendiente se expresa como una diferencia de
altura por cada 1.000 metros de longitud. Por ejemplo una pendiente de 1/1000 (uno
por mil) significa que el fondo del canal baja 1 metro en 1000 metros de recorrido. #
Excesiva pendiente, aumenta la velocidad del agua y erosiona el fondo del canal. #
Poca pendiente, disminuye la velocidad del agua y se acumulan piedras y tierra en
el fondo (embancamiento del canal). # Si el terreno tiene mucha pendiente,
construya saltos con: troncos, piedras, plástico o ramas. Así se disminuye la
velocidad del agua y no erosiona el canal
A continuación se dejan algunas tablas con valores para los taludes en
canales:

MATERIAL TALUD (h:v)

Prácticamente Vertical
Roca

0.25:1
Suelos de turba y detritos

Arcilla compacta o tierra con recubrimiento de 0.5:1 hasta 1:1


concreto

Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en 1:1


grandes canales

1.5:1
Arcilla firme o tierra en canales pequeños

2:1
Tierra arenosa suelta

3:1
Greda arenosa o arcilla porosa
Y Según el tipo de suelo para canales poco profundos y profundos:

CANALES POCO
MATERIAL PROFUNDOS CANALES PROFUNDOS

Vertical 0.25:1
Roca en buenas condiciones

Arcillas compactas o 0.5:1 1:1


conglomerados

1.5:1 2:1
Limos Arcillosos

1.5:1 2:1
Limos arenosos

2:1 3:1
Arenas Sueltas

1:1 1.5:1
Concreto
m = inclinación del talud, m = a/h

Talud Angulo Máxima Eficiencia Mínima Infiltración Promedio


Vertical 90°00´ 2.0000 4.0000 3.0000
1/4:1 75°58´ 1.5616 3.1231 2.3423
1/2:1 63°26´ 1.2361 2.4721 1.8541
4/7:1 60°15´ 1.1606 2.3213 1.7410
3/4:1 53°08´ 1.0000 2.0000 1.5000
1:1 45°00´ 0.8284 1.6569 1.2426
1¼:1 38°40´ 0.7016 1.4031 1.0523
1½:1 33°41´ 0.6056 1.2111 0.9083
2:1 26°34´ 0.4721 0.9443 0.7082

3:1 18°26´ 0.3246 0.6491 0.4868


Talud en botadero
Talud en Rellenos
Al utilizar está alternativa, la seguridad de un talud se expresa mediante el factor
de seguridad (FS) que se define como:
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐹𝑆 =
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
Así cuando el talud es estable el FS será mayor que uno y si es menor que uno
indicará inestabilidad.
El conocimiento de las propiedades de los RSU, es muy relevante para el
comportamiento de un relleno . Múltiples casos de accidentes se han producido
debido al desconocimiento de estas propiedades y de su evolución con respecto al
tiempo las cuales son :
- Composición Porcentual
- Humedad
- Densidad
El valor de la densidad tiene mayor confiabilidad si se precisan previamente algunas
condiciones como: composición de los RSU, incluyendo caracterización del suelo
de cobertura y contenido de humedad, método de construcción del relleno y grado
de compactación de los residuos, profundidad a la que se registró la densidad y
edad del relleno. Landva y Clark (1990), Siegel et al. (1990), Singh y Murphy (1990),
Fassett et al. (1994) y Kavazanjian et al. (1995) sitúan los valores de densidad de
los residuos en un rango entre 0,30 a 1,5 t/m3 . Se puede asumir que los valores
bajos corresponden a rellenos con deficiente o nula compactación de los residuos,
y los valores altos se pueden asignar a residuos antiguos bajo sobrecargas
relativamente altas o rellenos modernos.
Talud según los rellenos
Estudiando la legislación sobre RS de diversos países, se puede observar que la
mayoría de las normativas contemplan inclinación máxima de los taludes, que van
desde:
 1V:2,5H (21,8°, Banco Mundial); 1V:3H (18,4°, Australia, Sudáfrica, Chile, etc.),
que bajo condiciones normales permanecen estables incluso a grandes alturas.
 1V:4H (14°, Canadá), con esta inclinación se asegura un talud estable aun con
alturas superiores a los 60 m, condiciones de saturación y coeficientes sísmicos
superiores a 0,15.
En relación a lo anterior se mencionan dos accidentes atribuidos entre otros
problemas, a una falta de estabilidad de talud por la altura excesiva y pendientes
elevadas:
 Vertedero de Sarajevo (Bosnia-Herzegovina, 1997): El talud tenía una pendiente
de 60° (1,7V:1H).
 Vertedero de Hiriya (Tel-Aviv, Israel, 1998): La parte superior del talud tenía una
inclinación de 40° (1V:1,2H), pero en la parte inferior la pendiente era de 56°
(1V:0,6H)
Criterios de Diseño

Para la verificación de la estabilidad de los taludes, se sugiere como criterio de


aceptabilidad un factor de seguridad estático mínimo de 1,5 (FS Estático 1,5), y un
factor de seguridad sísmico mínimo de 1,3 (FS Sísmico 1,3), sobre la base que una
eventual falla del talud no provocará daño a las personas, equipos y propiedad
privada, o un severo daño ambiental, según lo dispuesto en el artículo 15 del D.S.
189 (2005), Ministerio de salud.
Criterios actuales ampliamente compartidos, utilizan coeficientes sísmicos (C.S.)
con valores de 1/2 o 2/3 de la aceleración máxima efectiva exigida por la NCh 433
of. 96 Modificada el 2009 para los análisis pseudo-estático. Sin embargo, se
recomienda para el análisis de estabilidad sísmico un C.S. de 0,2 sugerida por la
Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE)
Talud en tajo abierto
uno de los parámetros geométricos más significativos en la explotación de un rajo
son los ángulos de talud, ya que en la explotación misma una de las restricciones
operacionales más relevantes es garantizar la estabilidad de cada uno de los
sectores comprometidos, para lo cual se requiere mantener una geometría de
diseño óptima, es decir que permita un máximo beneficio económico en función de
un mínimo factor de riesgo de que ocurra algún siniestro geomecánico.
Los ángulos de talud con que se trabaja en una explotación son:
- Ángulo de Talud de la pared del Banco: Representa la inclinación con que queda
la pared del banco. Este ángulo se mide desde la pata del banco a su propia cresta.
- Ángulo de Talud Inter rampas: Representa la inclinación con que queda el
conjunto de bancos que se sitúan entre una rampa y la rampa consecutiva. Este
ángulo se mide desde la pata del banco superior donde se encuentra una rampa
hasta la cresta del banco donde se encuentra la otra rampa.
- Ángulo de Talud de un conjunto de bancos: Representa la inclinación con que
queda un grupo de bancos sin existir entre ellos alguna diferencia geométrica
importante. Este ángulo se mide desde la pata del banco más profundo hasta la
cresta del banco de cota mayor.
- Ángulo de Talud Overall: Representa el ángulo de inclinación con que queda la
pared final del rajo, incluyendo todas las singularidades geométricas existentes.
Este ángulo se mide desde la pata del banco más profundo hasta la cresta del banco
más alto de la explotación.
Cabe destacar que existen dos formas distintas de medir los ángulos de talud. Una
de ellas es la descrita en los casos anteriores (de pata a cresta) y la otra es medir
desde pata a pata dichos ángulos. En geomecánica se utiliza la primera forma y en
planificación se utiliza la segunda. Lo importante es que de una u otra forma con
que sean medidos dichos ángulos, la información manejada de un punto a otro sea
coherente y no se cometan errores que puedan significar la ocurrencia de algún
incidente perjudicial para la operación, planificación y/o seguridad de la explotación.
Debemos destacar que como el ángulo de talud restringe nuestra explotación, su
variación (por pequeña que sea) generará dos efectos directos:
- Cambios en la estabilidad del talud y la explotación.
- Cambios en los beneficios económicos de la explotación.
Al aumentar el ángulo de talud se disminuye la cantidad de estéril a remover para
la extracción de la misma cantidad de mineral, e incluso se podría acceder a la
extracción de otras reservas minerales las que antes no era posible extraer. Esto
genera un aumento en los beneficios económicos de la explotación. Ahora bien,
este incremento del ángulo de talud solamente será viable en el caso que las
condiciones geomecánicas lo permitan.

En resumen, los efectos del cambio en el ángulo de talud, se ven


claramente reflejados en la relación Estéril - Mineral de la explotación, y puede
significar la no viabilidad del proyecto, por lo que la información relacionada con
nuestro ángulo de talud debe ser lo más confiable posible. No necesariamente
tendrá que existir un ángulo de talud único, sino que dependiendo de las rocas
presentes, estructuras, orientaciones, etc., podrá existir más de un ángulo de talud
óptimo en distintos sectores de la mina.
Talud en roca fracturada o muy fracturada
Talud en reposo ( 5 – 4 )

Mecanismos de rotura en roca fracturada

S-ar putea să vă placă și