Sunteți pe pagina 1din 69

TEMA 4: TIPICIDAD

TEORIA JURIDICA DEL DELITO

INTRODUCCION
La teoría jurídica del delito nos sirve para dar uniformidad a la resolución de los casos en
materia penal y por tanto es un instrumento de ayuda a todos los agentes jurídicos:
abogados, jueces, fiscales…

¿Cuándo estamos ante un delito? Se deben dar una serie de requisitos para que haya delito
(para explicar estos requisitos utilizaremos el caso candelabro y caso fanfarrón):

1. TIPIFICADO POR EL CODIGO PENAL: es decir, que la conducta sea típica, que el hecho
realizado sea típico (CP). Así estaremos siempre ante una conducta típica siempre
que esta se encuentre tipificada por el código penal. En el caso candelabro
observamos 2 conductas: 1. Golpea con un candelabro y como consecuencia del
golpe se da un resultado lesivo de bienes jurídicos de lesiones y 2. Clavar un cuchillo
que tiene como resultado lesivo de bienes jurídicos la muerte. Las lesiones protegen
la integridad física y la muerte la vida humana. Esto es una conducta típica ya que
sino l ofuera se archivaria la causa porque si no hay tipicidad no hay delito. Es un
sobreseimiento de la causa.

Existen asi diferentes tipos penales, asi nos encontramos ante diferentes tipos
penales que estan tipificados en el codigo penal. Asi por ejemplo la diferencia entre
el art 138 y el art 142 es que hay dos formas de poner en peligro la vida y la
integridad fisica de la persona, mas bien dos formas de poner en peligro estos dos
bienes juridicos, que son la imprudencia y el dolo. Asi en el derecho penal solo se
podran castigar conductas dolosas o imprudentes.
En caso de no existir ni dolo ni impriudencia estaremos ante un caso fortuito, lo que
hace que no haya delito porque no hay conducta tipica. El codigo penal solo recoge
delitos dolosos e imprudentes y no le interesa nada mas.

Volviendo al caso del candelabro ¿podria aplicarse el 138 de tipo penal de homicidio
doloso o el 142 tipo penal de homicidio imprudente?. Candela sabia que con el
candelabro dañaba a su marido produciendo lesiones y que clavando el cuchillo
producia la muerte. Asi como tipo penal aplicaremos en la accion 1 el 147 que se
refiere a lesiones dolosas y en la accion 2 el art 138 que es tipo de homicidio doloso.
Conclusion: dos conductas tipicas y se aplican dos tipos dolosos.

2. FASE DE LA ANTIJURICIDAD: en esta fase se comprueba si la conducta tipica anterior


es antijuridica, si es contraria a derecho, al ordenamiento juridico en su conjunto,
incluyendo el codigo penal. Se trata de comprobar unicamente las denominadas
causas de justificacion, es decir, causas que justifiquen la conducta tipica,
circunstancias excepcionales que autorizan la conducta tipica. Si existiese causa de
justificacion, como por ejemplo puediera ser la legitima defensa, la conducta tipica
estara autorizada por lo que no sera antijuridica.

Causa de justificacion es igual a conducta tipica no antijuridica ( permitida). Significa


que no habia delito si existiese esa causa. Exisitiria la conducta tipica que esta
permitida pero no habria delito. Para que exista delito la conducta tiene que ser
tipica y antijuridica. Como ejemplo de algunas causas de justificacion: legitima
defensa, lesiones en el ambito de futbol…

En el caso del candelabro, la accion 1 de conducta tipica( art 147) de lesiones dolosas
estaria jsutificado com olegitima defensa asi que es una causa de justificacion
porque no habia delito por lesiones dolosas ( las causas de jsutificacion suelen ser
excepcionales) asi en la accion 2, conducta tipica de homicidio doloso (
anteriormente candela aconsejo a sus hijas de la habitacion) es tambien antijuridica,
no se da la legitima defensa por lo que no hay causa de justificacion por lo que
estamos ante un delito doloso. Asi solo se tendra que analizar el delito de homicidio
doloso. Conclusion: estamos ante la autora de un delito doloso y siendo delito hay
responsabilidad civil, algo economico que deriva del delito.

La responsabilidad civil se concreta con una indemnizacion por daños materiales o


morales, dañor y perjuicios causados por el delito. Esto es la responsabilidad civil
derivada del delito. Esta ademas se hereda, si el caso candelabro no fuera un caso
familiar, los hijos de un condenado si muriese, heredarian la deuda civil y trata de
compensar a las victimas por el delito cometido y a veces se utiliza como
instrumento para paralizar las ansias de acusar, mediante pactos economicos. Se
regula en el art 109 y ss. Del codigo penal.

3. CULPABILIDAD: para analizar la culpabilidad tiene que haber delito. El contenido de


la culpabilidad solo se puede aplicar la pena si se es culpable. La culpabilidad
significa responsabilidad penal y siempre que esto se de se aplica la pena. Ser
culpable significa tener capacidad para motivar mi comportamiento por miedo a la
pena pero a pesar de eso prefiero cometer el delito. Requisitos para ser culpable:
 Que el autor del delito tenga conociemiento potencial de la
significacion del delito que realiza. Asi se presume que este lo sabe y
sino es su problema. En el caso candelabro el conocimiento potencial
significa que la mujer pudo conocer que matar es delito.
 Capacidad de culpabilidad, es decir, ser imputable. Si por ejemplo se
diera el caso de que una persona esta bajo una esquizofrenia
paranoide cuando se comete el delito, esa persona no sera culpable
porque no pueden motivar el miedo a la pena. Asi para estos casos se
imponene medidas de seguridad. En estos casos a pesar de no ser
culpable si que se tiene responsabilidad civil.

Hay medidas comprendidas por el derecho penal que no se consideran delito como
puede ser el estado de necesidad exculpante.
RESUMEN FASES DE LA TEORIA JURIDICA DEL DELITO

1. TIPICIDAD ¿?
Si ;existe CT
2. ANTIJURICIDAD ¿? (C JUSTIFICACION)
Hay delito
3. CULPABILIDAD ¿?
Si = pena

En el caso del fanfarron ocurriria lo mismo que en el caso del candelabro. Se vera despues.

LA TIPICIDAD

Significa el ambito de lo prohibido por el derecho penal exclusivamente. La tipicidad tiene


una doble vertiente: una parte objetiva ( tipo objetivo) y una parte subjetiva ( tipo
subjetivo). Por ejemplo el art 138 del codigo penal tiene como parte objetiva “ el que matare
a otro”, se refiere a una persona viva que realiza una accion tenderte a producir la muerte.
Todo depende de la descripcion del tipo penal aplicable. Como parte subjetiva sera el castigo
por homicidio doloso aunque no lo ponga; asi como el 142 hace referencioa al homicidio
imprudente. Es posible que no se de la aprte subjetiva de la tipicidad como puede ocurrir en
el caso fortuito. PARA LA EXISTENCIA DE LA TIPICIDAD SE TIENE QUE DAR TANTO LA PARTE
OBJETIVA COMO LA PARTE SUBJETIVA. Siempre hay que determinar si la parte subjetiva se
realizo con dolo e imprudencia. Si no hay dolo ni imprudencia se acaba el caso porque no hay
tipicidad.

PARTE OBJETIVA
Como punto de partida hace falta que exista una accion relevante para el derecho penal, una
accion que ponga en peligro bienes juridicos. Para que exista una accion relevante para el
derecho penal tiene que ser una ACCION HUMANA( significa que sea realizada por un ser
humano), EXTERNA( la accion se tiene que manifestar en el exterior, ejemplo del caso
candelabro la accion externa seria desde que la mujer coge el cuchillo. El pensamiento n o
delinque) Y VOLUNTARIA( controlable por la accion humana). Hay circunstancias en las que
la accion voluntaria no existe por falta de voluntariedad:

1. AUSENCIA DE ACCION: falta el elemento de la voluntariedad


a) Movimiento reflejo: es aquel que no se controla por la voluntad, que no
pasa por el sistema nervioso central. Es un estimulo general del ser humano.
NO son movimiento reflejo:
i. Actos en cortocircuito: puede darse una primera accion que pueda
ser movimiento reflejo pero entre esta accion y la segunda accion
que se produce pasa un lapsus de tiempo que permite pensar que el
segundo acto es voluntario. Es relevante para el derecho penal.

ii. Movimiento institntivo: se produce por intinto. Ejemplo :


Caso sastre un sastre haciendo un vestido de novia, la novia fue a
probarse el vestido y en ese momento se le cae la parte de arriba
dejando al descubierto uno de sus pechos. El sastre se avalanza sobre
el pecho y le muerde. Esto es un acto voluntario.

b) Inconsciencia plena: nadie puede dominar la voluntad como por ejemplo


podria ser el caso del sueño.
Caso bebedor un chico bebe demasiado hasta el punto de entrar en coma
y se desmaya y cae sobre otra persona causando lesiones. En este caso se da
la inconsciencia plena y el movimiento reflejo. Casos de inconsciencia plena:

i. Fuerza fisica irresistible: tiene como requisito que la fuerza sea fisica
y se ejecuta sobre un sujeto y de tal intensidad para que la persona
no pueda controlar su voluntad, irresistible. Ejemplo:
Caso trampolin un chico esta indeciso si tirarse o no por un
trampolin y llega su amigo y lo empuja haciendolo caer sobre otra persona.
Es una fuerza fisica irresistible, ya que no puede controlar la caida.

Caso conductor dormilon un conductor tiene sintomas de sueño, se


duerme al volante y atropella a un peaton.

Accion anterior:Conducir apreciando sintomas de cansancio.


Accion inmediata: conducir bajo un estado de sueño.
Resultado lesivo: muerte de una persona.

Valoracion: la parte objetiva de la tipicidad no existe ya que el conducir en


estado de sueño es un estado de inconsciencia plena y no es relevante para
el derecho penal. Como la accion inmediata no interesa, analizaremos la
accion anteirior que si que puede poner en peligro un bien juridico, la
seguridad vial y como se denominan los movimientos en esta accion, es
controlable y puede predecir el resultado. Asi imputamos el resultado a la
accion anterior como un homicidio doloso o imprudente. Se denomina
doctrina de la “ ACTIO LIBERA IN CAUSA” la accion anterior es voluntaria.
Significa poder imputar el resultado lesivo a la accion anterior.

ACCIONES
CONDUCTA ACTIVA: tipo penal o delito de accion que consiste en que el tipo penal prohibe
realizar una determinada conducta ( ejemplo art 138)

CONDUCTA OMISIVA: tipo penal que exige realizar una determinada conducta y prohibe no
hacerlo ( ejemplo delito de omision art 195)

Asi como vemos existen conductas tanto activas como omisivas. Teniendo como ejemplo el
art 138: “ el que matare…” la conducta activa son acciones que produzcan la muerte. Un
ejemplo seria disparar con una pistola cuyo resultado podria ser la muerte. Si tomamos
como ejemplo el art 195 ordena que realices conductas que ayuden a alguien. Conductas
omisivas.

LESION O PELIGRO DE BIENES JURIDICOS

Tomaremos para explicarlo el art 195 del cp. Para determinar esto hay que tener en cuenta
el momento de consumacion o realizacion completa de la conducta tipica. Si tomamos como
ejemplo el art 138 su momento de consumacion sera cuando resulte la muerte como
resultado lesivo. En cambio si elegimos como ejemplo el art 195, en el moemnto que te
encuentras a una persona y no la socorres, ya se esta consumando el tipo penal. En base a
esto diferenciamos:

 DELITO DE SIMPLE ACTIVIDAD: art 195 cp. Delito que exige para su consumacion solo
el hacer o no hacer. Por regla general no admiten la tentativa.
 DELITO DE RESULTADO MATERIAL: art 138 cp. Delitos que exigen para su
consumacion junto a una accion u omision, que se produzca el resultado lesivo o
material (perceptible por los sentidos, que se pueda distinguir de la accion u
omision). Admiten la tentativa.

La tentativa consiste en poner en peligro un bien juridico pero que no consigues lesionarlo.
Por ejemplo el art 208 castiga el delito de injurias. Seria un delito de simple actividad
simplemente enjuiciando anuna persona. Un delito de injuria por omision seria retirar el
saludo, por el menos precio que se le causa a la persona.

Ahora compararemos el tipo penal del art 138 y el tipo penal del art 316. La diferencia entre
ambos es que ela rt 316 es un delito de omision y se consuma en el momento en que se pone
en peligro a los trabajadores. Es un DELITO DE PELIGRO O PUESTA EN PELIGRO DE BIENES
JURIDICOS. Con este delito el derecho penal intenta prevenir la muerte, no necesita un
resultado lesivo material, solo con la puesta en peligro le vale. Existen dos modalidades de
delito de peligro:

 DELITO DE PELIGRO CONCRETO: que necesita para que se consume


una situacion real de peligro
 DELITOS DE PELIGRO ABSTRACTO:
o Delito de peligro abstracto: es un problema para el derecho
penal. Se considera que puede poner en peligro bienes
juridicos por su potencialidad.
o Delito de peligro concreto
Como por ejemplo vamos a comparar el art 384 y el art 380. El art 380 hace referencia a la
accion temeraria y el art 384 conducir sin carnet. El 379.2 hace referencia al que conduzca
bajo los efectos del alcohol o droga. Asi el 380 sera un delito de peligro concreto : que
necesita para que se consume una situacion real de peligro al igual que lo es el art 316. Asi
tanto el 379 como el 384 son de peligro abstracto.

SUJETOS

SUJETO ACTIVO

para explicarlo utilizaremos el caso del candelabro ( candela que golpea al marido con un
candelabro y produce lesiones). El sujeto activo es la persona que realiza la conducta típica,
en el caso del candelabro será candela. Si hacemos referencia al caso trampolín el que
emupja se denomina autor inmediato ya que utiliza al otro chico como instrumento.

Si comparásemos el art 234 de hurto y el 432 de malversación de fondos, en el art 234 el


sujeto activo podrá ser cualquiera, en cambio en el 432 el sujeto activo tenga una condición
especial de funcionario público. Así diferenciaremos:

 Delitos comunes: que pueden ser realizados por cualquiera ( ejemplo art 138)
 Delitos especiales: exige características especiales o determinadas para ser el autor
( ejemplo art 432 por funcionarios)

SUJETO PASIVO

El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico lesionado, el cual por ejemplo en el caso
candelabro seria el marido ya que han lesionado su vida. Puede darse la existencia de varios
sujetos pasivos. Sin emabrgo habrá que diferencia el sujeto pasivo de la victima, aunque en
el caso candelabro el sujeto pasivo y la victima son la misma persona. También se dan delitos
sin victimas.

El objeto material del delito es la persona sobre la que recae la conducta típica. Por ejemplo
en el caso candelabro seria el marido, en caso de hurto seria la cosa hurtada ya que el dueño
de la cosa seria el sujeto pasivo y la victima. Es muy importante a efectos de responsabilidad
civil.

Caso empresa en una empresa se cometen delitos contra los trabajadores, blanqueo de
capitales, defraudación tributaria…asi la persona jurídica no podrá responsabilizarse por los
delitos. El responsable de estos serán los administradores de hecho o de derecho (art 31 cp).
El derecho penal se preguntara quien toma las decisiones de la empresa. Al margen el art
129 del cp establece unas consecuencias necesarias: disolución, clausura temporal,
prohibición de determinadas actividades…

FALTAN ELEMENTOS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y ATENUANTES.


PARTE SUBJETIVA
DOLO: conocimiento y dirección de la voluntad de realización de TODOS los elementos de la
conducta típica (de la parte objetiva del tipo penal de que se trate). El dolo se debe dar en el
momento de la acción.

CLASES DE DOLO:

A. DOLO DIRECTO: CASO DEL CANDELABRO, CASO DEL FANFARRÓN.


La finalidad directa del autor es precisamente realizar la conducta típica de que se
trate.
B. DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS: El autor se representa como segura la realización
de la conducta típica, aunque no lo pretenda directamente.

CASO DE DAVID. STS de 21-2-1989. Miguel A.A y José Luis G. habían protagonizado, en varias
ocasiones, episodios violentos. Un determinado día, Miguel A.A. iba conduciendo su
vehículo, cuando descubrió casualmente a José Luis G. en la calle, pero no iba solo sino
acompañado por José David G. A., al que no conocía, y que desgraciadamente transitaba en
ese momento con aquél por la calzada. El propósito que guiaba al procesado, respecto a José
Luis, no era otro que el de acabar con su vida. Tras seguirlo durante un cierto tiempo, invadió
el lado izquierdo de la calzada y lo arrolló por la espalda con la parte delantera izquierda y
central del turismo, cuando José Luis caminaba muy próximo a José David con el que
charlaba distraído. Se produjo la muerte en el acto de José David –delito de asesinato
consumado (dolo de consecuencias necesarias)- y la tentativa de asesinato de José Luis (dolo
directo) –lo dejó gravemente herido-.

C. DOLO EVENTUAL: CONCEPTO Y DELIMITACIÓN RESPECTO DE LA IMPRUDENCIA


CONSCIENTE.

-CASO DE LA RULETA RUSA.


-CASO DE LA STS de 15-1-2003: ( será dolo eventual o imprudencia consciente dependiendo
del punto de vista de la fundamentación) el acusado, un policía, sacó su arma reglamentaria
a través de la ventanilla y con la mano izquierda efectuó tres disparos dirigidos hacia la parte
trasera del vehículo que le precedía, uno de los cuales atravesó el asiento trasero en cuya
misma trayectoria se hallaban los ocupantes del coche, alcanzando al hemitórax izquierdo de
Alejandro H. V.
En el dolo eventual, el sujeto activo, en el momento de la acción, conoce la
posibilidad de producción de un resultado lesivo. Sin embargo, éste es el punto común con la
imprudencia consciente (o con representación del resultado).

Dado que, a efectos prácticos, es necesario distinguir el dolo eventual (que sigue
siendo dolo) y la imprudencia consciente, hay una serie de teorías que se han encaminado a
definir ambos conceptos, y establecer, por tanto, la línea divisoria..

1) TEORÍA DE LA PROBABILIDAD. Según esta teoría, el factor que distingue el dolo eventual
de la imprudencia consciente es el grado de probabilidad de producción del resultado lesivo
advertido por el sujeto activo.

Habrá dolo eventual cuando el sujeto activo se represente una gran probabilidad de que se
produzca el resultado lesivo.

Habrá imprudencia consciente cuando el sujeto activo considere que la probabilidad de


producción del resultado lesivo es muy pequeña o lejana.

Sin embargo, es difícil determinar el grado de probabilidad del resultado lesivo


que debe distinguir el dolo eventual de la imprudencia consciente. Por ejemplo,
puede que no sea especialmente o altamente probable la muerte en caso de la
RULETA RUSA, así, una de 6 posibilidades (cuando el tambor del revólver tenga
capacidad para 6 balas y contenga sólo una), y no por eso se va a estimar
imprudente la muerte del sujeto pasivo. No se sigue.

2) TEORÍA DEL CONSENTIMIENTO (del sujeto activo en el resultado lesivo).

Habrá dolo eventual cuando el sujeto activo, que conoce la posibilidad de producción del
resultado lesivo, consiente en tal posibilidad, aprueba esa posibilidad.

Habrá imprudencia consciente cuando el sujeto activo, que conoce la posibilidad de


producción del resultado lesivo, no consiente en tal posibilidad, no apruebe esa posibilidad .

Pero, si en el caso de la RULETA RUSA, al autor le es indiferente el que se


produzca la muerte de la víctima, ¿habrá que descartar por ello el dolo eventual?.
No se sigue porque exige demasiado.
3) TEORÍA ECLÉCTICA (intermedia entre las anteriores). Seguida por la doctrina mayoritaria y
la jurisprudencia (así, es importante la STS de 14-2-1997 (RJ 1997\1357)

Habrá dolo eventual cuando el sujeto activo, que conoce la posibilidad de producción del
resultado lesivo, cuente con ello, se conforme con ello (le guste o no, lo apruebe o no), y, a
pesar de eso, realiza la conducta típica.

Habrá imprudencia consciente cuando el sujeto activo, que conoce la posibilidad de


producción del resultado lesivo, actúa confiado en que no se producirá, confía en que el
resultado no tendrá lugar (por tanto, no cuenta con él).

Caso forense en una cámara de cadáveres, el guardia de seguridad vio a una joven muerta
,que estaba tumbada en una camilla con la etiqueta de fallecida en el pie, que atraía al señor
de seguridad. El seguro pensó y comenzó a realizarle el coito a la chica y en el momento de
este, la mujer que producía de catalepsia despertó.

Conducta: acto sexual

Sujetos: activo vigilante; pasivo mujer

Estado de catalepsia  privación de sentidos: no existe consentimiento ni violencia ni


intimidación-

Elementos objetivos de tipo de abuso sexual 181.1.2

Conclusión: existe la parte objetiva de la tipicidad de tipo penal de abuso sexual del art
181.1.2; absuelto.

Los delitos imprudentes solamente existen en los casos previstos expresamente por el
código penal. Si no vemos en el código penal el termino imprudente, eso no interesa al
derecho penal. Asi en el caso del forense solo se castigaría si es dolosa. Por esto el dolo
exclusivamente es el consentimiento de la aprte objetiva de la tipicidad, basta con conocer
la descripción de lo ocurrido de forma objetivo. ES CONOCER LA PARTE OBJETIVA DE LA
TIPICIDAD. El caso del forense para que se pueda aplicar el dolo, él como minimo debería
conocer que esta viva y como este no conoce ese elemento objetivo no hay dolo. PARA QUE
HAYA DOLO DEBE CONOCER TODOS LOS ELEMENTOS Y DEBE COMPROBARSE EN EL
MOMENTO DE LA ACCION.

Caso invidente  una persona mata a otra y a esa persona a la que ha matado es invidente y
lleva gafas de sol. Asi en este caso hay alevosía ( asesinato) por lo que hay parte objetiva,
pero no hay dolo porque el asesino desconocía la invidencia de la victima. No hay dolo de
asesinato con alevosía, pero se aplica el tipo penal de homicidio

Caso madre envenena a su hijo  una madre recién dada a luz tuvo que permanecer unos
días en el hospital. Allí pidió un biberón y se equivocaron y en vez de poner en el leche se
puso por error otra sustancia. Asi la madre comenzó a dársela al niño, envenenanadolo sin
saberlo hasta producirle la muerte. En este caso no habría dolo de homicidio.

TIPOS DE DOLO EXPLICADOS CON CASOS

El famoso caso del candelabro, candela golpea al marido causándole las lesiones graves. En
este caso la conducta es un DOLO DIRECTO porque candela conoce que golpea al marido y su
finalidad es golpearlo, es realizar la conducta típica. Es el maas intencionado que existe. En el
caso del fanfarron ocurrirá lo mismo.

En cuanto al DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS O DE 2º GRADO utilizaremos el caso de


David . David sabia que con su conducta habría consecuencias seguras. Se representa como
segura la realización de la conducta típica pero no persigue la finalidad de realizar la
conducta típica. En cuanto a jose luis es un dolo directo porque su finalidad directa es
dañarle.

Caso mujer gafe  una mujer estaba arreglando a su hijo cuando su marido le da 36
puñaladas en diferentes partes. Después este se entrega a la policía ya que padece
esquizofrenia paranoide. La mujer sale exitosamente de la operación pero con riesgos y le
colocan un catéter y la llevan a la habitación numero 13 del hospital en estado de
inconsciencia. Llego el cuñado de la chica, testigo de jehova, fue a la enfermera y le dijo que
la chica era testigo de jehova y que no debía hacerle la transfusión de sangre. Al no hacerle
caso el cuñado aprovecho y le quito el catéter, le da una hemorragia y al final muere.

Asi en este caso se representa la posibilidad de realizar el resultado lesivo ( muerte) sin
embargo no existe finalidad de realizar la conducta típica. No existe dolo directo. ¿ podría
ser IMPRUDENCIA? La explicaremos a través de unos casos.( finalmente el marido de la
mujer debido a su esquizofrenia paranoide y delirio por celos fu inimputable, aunque se le
acusaba de tentativa de asesinato)

IMPRUDENCIA

Caso cazador  una persona de caza acaba su jornada y comienza a limpiar la escopeta
sabiendo que esta cargada en el salón de su casa. Aquí se representa que podría causar
resultado lesivo. Si se dispara y diera a su hijo seria imprudente?¿ 

IMPRUDENCIA CONSCIENTE O CON REPRESENTACION DE RESULTADO: se advierte la


posibilidad de resultado lesivo.

Caso casa campo  en una pandilla de jóvenes se van a una casa de campo aislada y les
acompaña el propietario y este es cazador y lleva su escopeta para cazar o por seguridad y
pensaba que estaba limpia y descargada. Asi la deja en la esquina de de la entrada de la
casa. Una chica quiere gastar una broma a su novio que esta en el porche y le pregunta al
señor si puede coger la escopeta para gastar una broma y que si esta cargaday este dice que
la coga que no lo esta. Asi la chica apunta a su novio y le dice de broma tony que te mato y la
escopeta se disparo y lo mato.
La diferencia de este caso con el caso cazador es que en el caso de la casa de campo no se
representa la posibilidad de resultado lesivo se denomina:

IMPRUDENCIA INCONSCIENTE: no se representa la posibilidad de resultado lesivo.

Asi existe un punto común entre EL DOLO EVENTUAL Y LA IMPRUDENCIA CONSCIENTE.


( anteriormente explicado)

Caso orgasmo  autor de un delito de violación y su finalidad directa es violar a la chica. un


chico intenta violar a una chica, asi este puso una almohada en la boca de la chica con el fin
de tener un mejor orgasmo y quitarle la almohada. Este sin embargo, tardo demasiado, la
axfisio y murió. ¿ homicidio doloso o imprudente?

Caso ruleta rusa se representa el posible resultado doloso. ¿ homicidio doloso o
imprudencia?

Es importante determinar si es homicidio doloso o imprudente ya que el homicidio doloso


tiene 15 años de prisión y la imprudencia consciente 4 años. El punto común de estos dos
casos es que SE REPRESENTA LA POSIBILIDAD DE PRODUCIR RESULTADO LESIVO. Asi existen
3 teorias para diferenciar el dolo eventual de la imprudencia consciente, que están
explicadas anteriormente. La teoría de la probabilidad, la teoría del consentimiento y la
teoría ecléctica.

Esta ultima teoría que es la que normalmente se sigue, se siguió en el caso de la mujer gafe.
Cuando el sujeto activo confía en que no se va a producir el resultado lesivo será
imprudencia inconsciente. ( caso cazador)

Caso fiesta  en una fiesta adulta, una vez todos bebidos, se pusieron a jugar a un juego,
habiendo entre ellos un guardia civil. El dijo que sabia disparar y que tenia buena punteria y
que porque no jugaban al típico juego de dar en la botella. Se lo comento al que organizaba
la fiestay este asintió. Asi el guardia civil le dijo al dueño que sujetara una botella y que
cuando estuviera preparado avisara. Asi al dueño le cayo una gota de la botella en la mano y
al limpiarse el otro entendió que el dueño ya estaba preparado, disparo y lo mato. El tribunal
supremo puso de gran relevancia el consentimiento y estableció que la victima acepto en
unas condiciones que no se cumplieran. Fue imprudencia consciente.

ERRORES

Anterior caso madre 

Madre parte objetiva de la tipicidad ( homicidio) CT

¿dolo? No conoce r. lesivos deconocimiento

La madre desconoce la parrte objetiva de la tipicidad que se da. Como consecuencias


jurídicas: no hay dolo. Descartaremos la posibilidad de imprudencia inconsciente ya que no
se representa la minima posibilidad de que un biberón no lleve leche. Será un ERROR DE
TIPO.
ERROR DE TIPO: se desconoce el tipo penal y su primera consecuencia es que no existe dolo.
Este esta regulado en el art 14 del código penal.

Asi si EL ERROR DE TIPO es EVITABLE el error podrá ser calificado de imprudente. Si el error
es INEVITABLE no habrá responsabilidad penal, caso fortuito. En el caso fortuito no hay ni
dolo ni imprudencia por l oque no hay conducta típica, será un SUPUESTO DE ATIPICIDAD.

Si hablásemos de la enfermera del caso fue acusada de homicidio imprudente.

Ahora bien el error de tipo podra de ser de dos formas:

 Tipo basico. Art 138. Elemento esencial


 Tipo agravado. Art 139. Elemento esenciales + elementos agravantes accidentales

En cuanto al error de tipo agravado ( art 14.2 ) ponemos como ejemplo que no se podria
aplicar el dolo agravado de asesinato porque en el error de tipo no hay dolo. Asi como en el
asesinato hay dolo, sera un error de tipo basico ( caso madre envenena a su hijo)

En resumen, EN AQUELLO SUPUESTOS QUE REQUIERAN LA EXISTENCIA DE DOLO NO PODRA


APLICARSE EL TIPO AGRAVADO YA QUE NIEGA LA EXISTENCIA DE DOLO.

ESTOS DOS TIPOS DE ERRORES NO REQUIEREN QUE SE ESTABLEZCA SI EL ERROR ES EVITABLE


O NO.

SUPUESTOS ESPECIALES DE ERROR DE TIPO ( por casos)

Caso almohada  imaginemos una persona que quiere matar a otra, lo quiere hacer con
dolo directo. Este entra en la casa de la otra persona y va al dormitorio y ve que hay alguien
en la cama y dispara. Resulta que era una almohada. Al no matar, falta la parte objetiva del
tipo de homicidio.

El momento anterior a la acción se denomina EX ANTE y el posterior EX POST. Este supuesto


se denomina ERROR DE TIPO AL REVES.

ERROR DE TIPO AL REVES: no se da la parte objetiva de la tipicidad ( diferencia con el error


de tipo) , sin embargo esta persona intenta realizarla. Se produce una TENTATIVA DE TIPO
PENAL INIDONEA.

Asi en el anterior caso forense se dan dos tipos de errores: normal y al revés. Al revés porque
intenta profanar un cadavercuando el cadáver no existe y normal porque desconocía que iba
en contra de la libertad sexual o que esta agrediendo sexualmente a una persona.

Caso conductor  un conductor de autoescuela por una carretera comarcal atropeya a un


ciclista que muere en el momento.sin emabrgo el conductor pensaba que estaba vivo y se
dio a la fuga. Asi se le acuso de delito de omisión de socorro, pero no se le pudo condenar ya
que para que exista delito de omisión el ciclista debería estar vivo , por lo que no hay
conducta típica. Asi se considero una conducta peligrosa por tentativa inidónea de omisión
de deber de socorro.
Caso STC 15 julio 1998  un coto privado de caza se colaron un grupo de personas. El
vigilante del coto les dijo que no podían entrar y decidieron irse. Uno de ellos hizo un gesto
de enfado y el vigilante creyendo que le había faltado el respeto encañona al chico en la
cabeza y despacito aprieta el gatillo y estaba descargada. Existe conducta peligrosa y le
condenaron por tentativa inidónea de homicidio

RESUMEN:

 Error normal: desconoces que estas haciendo una conducta típica


 Error al revés: crees que estas o vas a cometer una conducta tipicapero es imposible
que la realices.

ERROR SOBRE LA IDENTIDAD DE LA PERSONA

Caso clase 1  mayte quiere matar a marcelo porque Esther no quiere matarlo. Mayte dice
que no sabe quien es marcelo. Asi van a aprovechar y después de clase Esther dice que
hablara con el y asi mayte aprovechara para matarlo. En el momento que van a matarlo llega
amador. Asi mayte cree que amador es marcelo, le dispara y lo mata

En este caso se confunde la identidad de marcelo y se acusaría de matar a amador porque se


equivoco de persona. Asi se le aplicaría la pena de tipo de homicidio doloso consumado

Caso clase 1`  marcelo y amador hablan con Esther que les explica un tema, asi marcelo se
agacha porque Esther no ve bien los apuntes y mata a amador.

Aquí el error sobre la identidad d ela persona no es relevante. Existe la tentativa de


homicidio imprudente.

Caso clase 2  marcelo quiere matar al príncipe. El príncipe va a clase para una explicación.
Sin embargo, marcelo no sabe quien es el príncipe y dispara por error a su guardaespaldas y
lo mata. Se le condenaría por el art 485 de tentativa de tipo penal especialy por el 138 de
homicidio doloso consumado.

Marcelo ha realizado una misma acción: disparar, pero que va en contra de dos bienes
jurídicos distintos. Seria un concurso ideal de delitos.

En el caso clase 1` el error es el golpe de dar a amador en vez de a marcelo porque este se
agacha. Se denomina ERROR EN LA TRAYECTORIA O ABERRATIO ICTUS. NO SE DEBE
CONFUNDIR LA ABERRATIO ICTUS CON LA CONFUSION DE INDENTIDAD.

Caso piedra  un joven estaba agrediendo a otra y el dia de los hechos había mas personas
en el lugar. En ese momento se encuentra un amigo del agredido y la amdre del agresor para
que no agrediese al otro. El amigo del agredido quería defender a su amigo y cogió una
piedra afilada porque la lanzo para detener la agresión del joven, el joven la esquivo y le dio
a la madre. ABERRATIO ICTUS

Caso travieso  un niño intenta dar un susto a la madre en la cocina, la madre arta del niño,
le lanzo un plato y el niño lo esquivo y en ese momento entro la hermana en la cocina y con
tan mala suerte que le dio el plato y acabo con un chichon. ABERRATIO ICTUS.
En el caso piedra se da tentativa de lesiones dolosas y en el caso travieso tentativa de
lesiones dolosas del niño y de la agredida. En estos casos tenemos una misma acción es un
concurso ideal de delitos ( porque dañas a alguien y el intento de dañar a otra):

1. Tipo penal consumado imprudente ( si se dna los requisitos de la imprudencia)


2. Tipo penal doloso.

TIPICIDAD

PARTE OBJETIVA PARTE SUBJETIVA

Elementos objetivos de tipo pena

sujetos dolo impruedencia

elementos subjetivos de tipo penal

art 234 CP

art 270 CP

ART 234 CP : El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de
su dueño será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de seis a 18 meses si la
cuantía de lo sustraído excede de 400 euros.

Con la misma pena se castigará al que en el plazo de un año realice cuatro veces la acción
descrita en el artículo 623.1 de este Código, siempre que el montante acumulado de las
infracciones sea superior al mínimo de la referida figura del delito

Parte objetiva:

 Tomar
 Cosa mueble ajena
 Sin autorizacion del titular

Parte subjetiva:

 Dolo: conocimiento de la parte objetiva de la tipicidad en el momento de la accion.

Asi el animo de lucro es la finalidad subjetiva que persigue el autor. En numerosas ocasiones
el codigo penal junto junto al dolo requiere una finalidad como pueden ser ELEMENTOS
SUBJETIVOS DE TIPO PENAL, son una finalidad. Asi por ejemplo para que se reconozca el
hurto se tiene que dar animo de lucro( elemento subjetivo del derecho penal). Sino se
pudiese acreditar el animo de lucro se dara una conducta atipica, no se habra realizado el
tipo penal de hurto. En determinados tipos penales como el homicidio no se requiere la
existencia de elementos subjetivos.

ART 270: 1. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de 12 a 24
meses quien, con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya o
comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su
transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o
comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los
correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

2. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de 12 a 24 meses
quien intencionadamente exporte o almacene ejemplares de las obras, producciones o
ejecuciones a que se refiere el apartado anterior sin la referida autorización. Igualmente
incurrirán en la misma pena los que importen intencionadamente estos productos sin dicha
autorización, tanto si éstos tienen un origen lícito como ilícito en su país de procedencia; no
obstante, la importación de los referidos productos de un Estado perteneciente a la Unión
Europea no será punible cuando aquellos se hayan adquirido directamente del titular de los
derechos en dicho Estado, o con su consentimiento.

3. Será castigado también con la misma pena quien fabrique, importe, ponga en circulación o
tenga cualquier medio específicamente destinado a facilitar la supresión no autorizada o la
neutralización de cualquier dispositivo técnico que se haya utilizado para proteger
programas de ordenador o cualquiera de las otras obras, interpretaciones o ejecuciones en
los términos previstos en el apartado 1 de este artículo.

En este articulo existen dos elementos subjetivos: el animo de lucro y ela ctuar en perjuicio
de un tercero. Para que se consuma se tiene que actuar en perjuicio de una 3º persona con
animo de lucro. No habra conducta tipica con el simple hecho de que no se acredite alguno
de los dos.
FASE DE INICIO DE EJECUCIÓN DEL DELITO: LA TENTATIVA.

Admiten la tentativa los delitos de resultado. Sólo cabe la tentativa en los delitos
dolosos.

En la tentativa, el resultado lesivo (o la consumación del delito) no se produce por causas


ajenas a la voluntad del autor. Es punible porque el autor crea con su acción (u omisión, en
los casos de delitos de comisión por omisión) el peligro de producción del resultado lesivo (la
lesión del bien jurídico).

Artículo 15 CP.

1. Son punibles el delito consumado y la tentativa de delito.

2. Las faltas sólo se castigarán cuando hayan sido consumadas, excepto las intentadas contra
las personas o el patrimonio.

Artículo 16.1 CP: Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito
directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que
objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas
independientes de la voluntad del autor.

PENALIDAD DE LA TENTATIVA:

Artículo 62 CP: A los autores de tentativa de delito se les impondrá la pena inferior en uno o
dos grados a la señalada por la Ley para el delito consumado, en la extensión que se estime
adecuada, atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución alcanzado

CASOS DE TENTATIVA ACABADA E INACABADA:

Sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias de 11 mayo de 2001 (JUR 2001\213075).


Tentativa acabada de homicidio: el acusado realiza tres disparos contra la víctima no
causándole la muerte gracias a que el impacto del disparo dirigido contra su pecho fue
absorbido por una cartera y un bolígrafo que tenía en el bolsillo superior de la americana.

Sentencia de la Audiencia Provincial de Girona de 21 junio de 2002 (JUR 2002\226003).

Tentativa acabada de Asesinato: acusada que, para acabar con la vida de su hijo de 6 años, le
dio a beber, en un vaso mezclado con agua, salfumán, líquido compuesto por ácido
clorhídrico que puede provocar la muerte. La muerte no se llegó a producir porque el niño
fue trasladado a un hospital por su padre, lo que permitió que recibiera la necesaria
asistencia médica que impidió la producción del resultado. El menor sufrió las graves
lesiones y secuelas que se relatan en el apartado de los hechos probados.

HECHOS PROBADOS. “Sobre las 13:00 horas del día 30 de abril de 1999, la
procesada regresó a su domicilio en compañía de su hijo de 6 años de edad. La
procesada, que sufría un cuadro depresivo prolongado, debido a su preocupación
en relación a la situación de su hermano que sufría esquizofrenia y el efecto que
este hecho afectara a su hijo debido al posible escarnio público, lo que derivó en
una reacción paranoide, había decidido quitarle la vida a su hijo, y a tal fin cuando
el menor, como cada día al regresar a casa del colegio, le dijo a su madre que tenía
sed, en lugar de darle agua directamente del grifo como era habitual, le dio un vaso
que contenía salfumán junto a otro líquido que previamente la procesada había
preparado en una jarra, por lo que su hijo ingirió parte del mismo y al decirle a su
madre que estaba malo ésta le instó a que siguiera bebiendo, procediendo después
ella misma a servirse el mismo líquido con salfumán en otro vaso y beber en menor
cantidad que su hijo. Tras lo cual y después de limpiar con trapos y toallas los
vómitos de su -hijo, que debido a la cantidad de salfumán ingerido contenían
sangre, se tumbó en su cama, mientras el menor seguía vomitando sangre y se
agravaba su situación, sin pedir ningún tipo de auxilio hasta que, poco antes de las
21,00 horas, el marido de la procesada y padre del menor llegó al domicilio y
encontró a la procesada y al menor en la habitación del matrimonio en estado
grave, por lo que tras avisar a una vecina para que llamara a una ambulancia para
su mujer, inmediatamente llevó a su hijo al Hospital Josep Trueta, de donde fue
derivado al Hospital Sant Pau dada la gravedad de las lesiones que presentaba.
Como consecuencia de los hechos el menor sufrió lesiones consistentes en necrosis
prácticamente total de esófago y del estomago, que requirieron para su curación,
además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico, debiendo ser
sometido a varias intervenciones quirúrgicas para reparar lesiones esofágicas y
gástricas importantes, que requirieron un total de 172 días de hospitalización y 162
días impeditivos, quedándole como secuelas una gastrectomía total, síndrome
postraumático depresivo, perjuicio estético importante (traqueotomía, ostomía y
cicatrices abdominales) y por analogía fístula sin trastorno nutritivo”.
Sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña de 9 abril de 2001 (JUR 2001\222687).
Tentativa inacabada de homicidio: acusado que trata de llevar a su mujer, de la que se
encontraba en trámites de separación, al cuarto de baño de su casa por la fuerza, donde
tenía preparados cuatro cuchillos y una maza grande de hierro, salvándose aquella gracias a
la llegada de la policía.

HECHOS PROBADOS: El acusado, sobre las 11.00 horas del 5 de abril de 2000, llamó por
teléfono a su esposa (de la que estaba separado) para que le llevase el niño, como en
ocasiones anteriores, a la vivienda conyugal. Cuando se presentó con el niño en la referida
vivienda, el acusado la recibió manteniendo las manos ocultas a la espalda; al cerrar la
puerta, ella vio que él llevaba unos guantes de látex, por lo que se asustó y empezó a gritar;
entonces él le arrebató al niño, que dejó en el suelo, y la condujo violentamente,
agarrándola por los brazos y diciéndole que la iba a matar, al cuarto de baño, donde tenía
una maza grande de hierro a un lado del inodoro y encima de su tapa cuatro cuchillos de
cocina, de dieciocho a veintitrés centímetros de hoja y tres de ellos de sierra, y una llave-
martillo, medios con los que tenía intención de matarla, y en el lavabo numerosas bolsas de
plástico y más guantes; al ver lo que había en el cuarto de baño, la mujer consiguió soltarse y
salir de él, a la vez que comenzó a chillar muy fuerte pidiendo socorro; alertada una vecina
por los gritos de auxilio, llamó a la Policía, que llegó enseguida, consiguiendo ella salir y
llevarse al niño.

DESISTIMIENTO VOLUNTARIO DE CONSUMAR EL DELITO

En estos supuestos, el resultado lesivo (o la consumación del delito) no se produce por


propia decisión del autor, que lo evita voluntariamente.

Artículo 16.2 CP. Quedará exento de responsabilidad penal por el delito intentado quien
evite voluntariamente la consumación del delito, bien desistiendo de la ejecución ya
iniciada, bien impidiendo la producción del resultado, sin perjuicio de la responsabilidad en
que pudiera haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya constitutivos de otro
delito o falta.

Art. 16. 3 CP. Cuando en un hecho intervengan varios sujetos, quedarán exentos de
responsabilidad penal aquél o aquéllos que desistan de la ejecución ya iniciada, e impidan o
intenten impedir, seria, firme y decididamente, la consumación, sin perjuicio de la
responsabilidad en que pudieran haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya
constitutivos de otro delito o falta.

Si existe desistimiento voluntario de consumar el delito, el que así desiste quedará


impune por el delito intentado (por la tentativa del delito de que se trate), pero responderá,
en su caso, por los actos ya ejecutados (por ejemplo, lesiones consumadas, amenazas, etc.).

En los ejemplos propuestos a continuación, el autor queda impune por la tentativa de


homicidio porque ha desistido voluntariamente de consumar el delito de homicidio (impide
la muerte de la víctima), pero, si ya ha causado lesiones, responderá penalmente por éstas
(lesiones dolosas consumadas).

CASOS DE DESISTIMIENTO VOLUNTARIO

Sentencia de la Audiencia Provincial de Girona de 9 abril de 2003 (ARP 2003\610).

Desistimiento del delito de homicidio: comienzo de estrangulamiento con el cinturón de una


bata, abandonado voluntariamente por el acusado.

HECHOS PROBADOS. En la madrugada del día 28-9-01, en el domicilio conyugal, y como


consecuencia de una discusión, Juan María y Elena se insultaron y mordieron mutuamente, y
después, el acusado cogió el cordón de la bata de Elena, se lo pasó por el cuello y apretó con
la intención de matarla, hasta que por iniciativa propia dejó de apretar y la socorrió dándole
un vaso de agua.

Sentencia de la Audiencia Provincial de Girona de 16 septiembre de 2004 (JUR 2004\282159).


Desistimiento del delito de homicidio: el acusado roció con gasolina parte de la vivienda de
la víctima, así como sus ropas, no llegando a hacer uso del mechero que llevaba.
Que Sentencia del Tribunal Supremo de 11 junio de 2004 (RJ 2005\2160).

Desistimiento del delito de homicidio: tras cortar por tres veces en el cuello de la víctima, el
acusado abandona la acción e intenta suicidarse: desistimiento del homicidio intentado, que
lo convierte en impune, sin perjuicio de la condena por lesiones dolosas consumadas.

Asi la tentativa solamente existira en delitos dolosos.

Tanto en la Sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias de 11 mayo de 2001 (JUR


2001\213075) como en la Sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña de 9 abril de
2001 (JUR 2001\222687) son dos casos de tentativa ya que en ninguno de ellos se llega a
realizar el resultado de muerte.en la tentativa, en la parte objetiva es necesaria una accion
relevante para el derecho penal que ponga en peligro bienes juridicos. Asi se da la accion de
riesgo pero NO se da el RESULTADO LESIVO. Sin embargo, la tentativa solo cabe en delitos
de:

 RESULTADO MATERIAL: aquellos en los que el resultado podria diferenciarse de la


accion, como por ejmplo el homicidio, accion: disparar – resultado: muerte)
 DOLOSOS

Asi el resultado lesivo NO SE PRODUCE POR CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DEL AUTOR.
Asi no hay resultado lesivo y no hay consumacion por causas ajenas a la voluntad del autor.

Esto se encuentra regulado en el codigo penal por el articulo 15. ( las faltas se castigan
cuando esten consumadas a excepcion del hurto que permite la tentativa; art 617 a art 639)

Asi si comparamos la Sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias de 11 mayo de 2001


(JUR 2001\213075) como la Sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña de 9 abril de
2001 (JUR 2001\222687) son tentativas, ahora bien hay algo que las diferencia:

 TENTATIVA ACABADA: ( 1er caso o caso mujer gafe) art 16.1 codigo penal: hay
tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecucion del deliro directamente por
hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente
deberian producir el resultado, y sin embargo este no se produce por causas
independientes a la voluntad del autor
 TENTATIVA INACABADA: 2º caso

¿ CUAL DE LAS DOS ES MAS GRAVE?


Todo depende del grado de peligrosidad al bien juridico concreto en el momento de la
accion. Art 62 cosigo penal.

DETERMINACION DE LA PENA

La explicare utilizando como ejemplo el art 139 de asesinato: pensa de prision de 15 – 20


años

 PENA INFERIOR A 1 GRADO


Se toma la minima y se resta la mitad
Minima: 15 años
Mitad: 7 años y 6 meses
15 – 7,6  7,6 ------------ 15 años menos 1 dia de prision

 PENA INFERIOR EN 2 GRADOS


7 años y 6 meses / 2 : 3 años y 9 meses
3 años y 9 meses -------------- 7 años y 6 meses menos 1 dia de prision

 PENA SUPERIOR EN 1 GRADO: se suele utilizar para agravantes


Tomas la maxima y le sumas la mitas
Maxima: 20 años
Mitad: 10 años
Pena: 30 años mas 1 dia

Caso madrugada septiembre 2001  no se consuma por la voluntad del autor por lo que ya
no podemos hablar de tentativa. Esta situacion se denomina:

 DESESTIMIENTO VOLUNTARIO DE CONSUMAR UN DELITO (art 16.2): la accion no se


consuma por la voluntad del autor.

Caso balcon a un chico lo empujan por el balcon de un septimo piso con tanta suerte que

se agarra al alfeizar y no cae. Es una tentativa acabada

Caso pistola  un chico dispara a otro y de repente llama a la ambulancia


No responderia de desestimiento voluntario de consumar un delito según el art 16.2
pero si de las lesiones. No se castiga la tentativa pero si los elementos que hayan
consumado.

Caso marina un hombre empuja a otro por el balcon de un septimo piso con tanta
suerte que se agarra al alfeizar y no cae. Sin embargo el que l oempuja, se arrepiente
y lo ayuda a subir.

Es podiblr aplicar el desestimiento voluntario aunque luego responda por las lesiones
producidas.

IMPRUDENCIA

No existe una definición de imprudencia. Desde 1995 existe el NUMERUS CLAUSUS , que
establece que solo habrá un tipo penal imprudencia cuando lo establezca el código penal. No
existe ni el termino negligencia, culpa ni nada por el estilo. Sin embargo cuando se habla de
un delito culposo hablamos de un delito imprudente.

NUMERUS CLAUSUS: HACE FALTA PREVISION EXPRESA DEL TERMINO IMPRUDENTE POR EL
CODIGO PENAL.

¿Cual es la diferencia entre el homicidio dolosos (138) y el homicidio imprudente (142)?

Aparte del el dolo y la imprudencia, la pena, el dolosos tiene una pena de prisión de 10-15
años mientras que el imprudente de 1-4 años.

La diferencia entre estas penas se debe a que como el delito doloso conlleva a un mayor
peligro, por eso se castiga con una pena mayor que la imprudencia que es menos peligrosa.

Los casos ya vistos de imprudencia consciente e inconsciente tienen una gran representación
práctica.

Caso STC 6-2-1995  un policía nacional dispara a un coche donde iba un acusado de trafico
de drogas no armado. El disparo se produjo en una plaza publica, a la luz del dia y con mucha
vegetación por lo que había poca visibilidad. Así el proyectil alcanzo a una niña y la mato.
Caso pistola juguete  en un bar de amigos donde un policía tomaba su café habitualmente.
El policía le dice al camarero, amigo suyo ya, que mirase su nueva pistola reglamentaria, que
era una monería ( el como policía tiene la obligación de descargarla y ponerle el seguro) así
el policía pensaba que estaba descargada y con el seguro dado, así que empezó a juguetear
con ella hasta que esta se disparo y mato al camarero.

REQUISITOS DE LA IMPRUDENCIA

Lo explicaremos partiendo del caso STC 6-2-1995

1. DESCARTAR EL DOLO (cualquier tipo de dolo)


En el caso descartaríamos el dolo eventual, el de consecuencias necesarias y el
eventual ( este requiere que se conozca y se cuente con que se dispare y mate) por
eso, seria una imprudencia consciente ya que confiaba en que daría a la persona que
perseguía y no a la niña.

2. PREVISIBILIDAD Y EVITABILIDAD DEL RESULTADO LESIVO

Así en base a todo esto podríamos definir la imprudencia como: IMCUMPLIMIENTO O


INFRACCION DEL DEBER DE CUIDADO ( DE PREVER SIEMPRE QUE SEA PREVISIBLE Y DE
EVITALOS SIEMPRE QUE SEAN EVITABLES). Hay un deber de actuar con cuidado y se infringe.

Incumplimiento  prever (previsible)

O del deber de cuidado resultado lesivo

Infracción  evitar (evitable)

MEDICION DE LA IMPRUDENCIA
1. VALORACION EN EL MOMENTO DE LA ACCION.
Ejemplo caso STC 6-2-1995, seria cuando el hombre dispara en la plaza pública.

2. CIUDADANO MEDIO: el juez se pone en el lugar de los hechos, a la hora de los


hechos y en la posición del autor. Ejemplo: el juez se pone en la piel del policía.

3. NORMAS DE CUIDADO: respecto de la persona que comete el hecho. Ejemplo , el


juez acude a la normativa de la policía.

Caso medico  un medico, en uno de sus días no laborales, utiliza su día libre para ir en
bicicleta por Cazorla. Así en algún rincón de la misma hay una persona accidentada y el
medico se la encuentra. Así el lo atiende y se da cuenta que o interviene de urgencia o
morirá. Así este prefiere intervenir a pesar de que apenas tiene medios. Así intenta hacerle
una traqueotomía con un bolígrafo y muere.

En cuanto ha este caso, primero hay que tener en cuenta que no actúa como medico por lo
que no tiene que llevar su material medico. Este ha actuado de forma muy cuidadosa. Así en
el momento de la acción solo se le puede exigir lo que podía realizar.

Caso operación  se va a realizar una operación muy importante y peligrosa y la va a


realizar un medico que tiene un master sobre ese tipo de operaciones, así tendrá mas
conocimientos que la media ciudadana sobre esa materia, unos conocimientos especiales.
Así por no gastar tanto dinero en utilizar una maquinaria especifica para este tipo de
operaciones que el tiene, utiliza un quirófano básico.

Con este caso nos damos cuenta de que HAY QUE TENER EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS
ESPECIALES DEL CIUDADANO MEDIO. Se les exige una mayor responsabilidad.

CLASES DE IMPRUDENCIA

1. CONSCIENTE O REPRESENTACION DEL RESULTADO LESIVO. 1er caso


2. INCONSCIENTE O SIN REPRESENTACION. 2º caso

EXPLICADOS ANTERIORMENTE. No alteran nada con respecto a la pena.


Caso Tony que te mato  artículos 142 y 621 del código penal.

En base a estos dos artículos encontramos:

1. IMPRUDENCIA LEVE (621.2): cuando el incumplimiento del deber de cuidado sea


leve.

2. IMPRUDENCIA GRAVE (142): será grave cuando el incumplimiento del deber de


cuidado sea grave, incumplir las normas mas elementales de cuidado, las mas
básicas.

En cuanto al caso Tony que te mato el dueño de la escopeta habrá cometido una
imprudencia grave y la novia una imprudencia leve. Así los condenaron al dueño de la
escopeta por homicidio imprudente grave y a la novia por falta de homicidio imprudente
leve.

Caso acoso escolar  un grupo de chicos de 15 años estaban insultando a un niño. La


victima sabia que 5 alumnos lo habian agredido en muchas ocasiones y le dijo al
fiscal que tenia una duda, que una vez unos gemelos le pegaron juntos, pero no sabia
cual de los dos era el que le insultaba reiteradamente. Asi se les acuso de un delito
por trato degradante y se les aplico el delito a todos por igual, violando asi el
principio in dubio pro reo con los gemelos.

PRETERINTENCIONALIDAD

MAS ALLA DE LO QUE PRETENDIA EL SUJETO, MAS ALLA DE SU INTENCION.

La preterintencionalidad es una combinacion de DOLO + IMPRUDENCIA en una


misma accion.
Al ser la misma accion hablamos de un concurso ideal entre dos tipos penales: el tipo
penal doloso en relacion con la accion. Asi en el resultado lesivo sera imprudente por
lo que le aplicara el tipo penal imprudente. Ahora bien para que se de el tipo penal
imprudente se tienen que dar los requisitos de la imprudencia.

Un caso ejemplar seria por ejemplo una mujer que empuja asu hijo con tan mala
suerte que este se da en el lavabo. En este caso la accion dolossa seria una falta de
maltrato de obra art 617.2 del cp. O un delito de violencia domestica ocasional del
153.2 del cp.

Otro caso en el que en el resultado lesivo no se dan los requisitos de la imprudencia:


un empujon en el cesped de la piscina ( sin saber que hay un tenedor entre el
cesped) y el empujado cae en la hierba con tan mala suerte encima de un tenedor, se
lo hinca y muere.

En estos casos se aplicara EL TIPO PENAL MAS GRAVE EN SU MITAD SUPERIOR.


Las practicas nº5 son un claro ejemplo de preterintencionalidad. La accion e sun
puñetazo en el rostro, lo que constituye dolo. Mientras que el resultado lesivo
producido, la perdida del ojo, podra ser una falta de maltrato de obra (617) o un tipo
imprudente de lesiones(152). Una misma accion ha producido 2 tipos penales
diferentes.

En este caso se produce un resultado mas alla de la intencion. En estos supuestos


habra que calificar tambien la accion y esta accion ha dado lugar a 2 tipos penales
diferentes. Es una COMBINACION DE UNA CONDUCTA DOLOSA QUE PRODUCE UN
RESULTADO IMPRUDENTE.

IMPRUDENCIA PROFESIONAL

Art 142.3 que establece que la imprudencia profesional esta indicada con una mayor
pena.

Caso medico  un medico por imprudencia grave muere un paciente. Asi se le aplica
el art 142.3 cp que castiga con una pena de prision de 3 a 6 años. Sin embargo, lo que
mas duele en este caso es la inhabilitacion, ya que dejara de sser merdico para
siempre.

Art 621.2 LA IMPRUDENCIA PROFESIONAL SIEMPRE SE CONSIDERA DESDE EL PUNTO


DE VISTA GRAVE. SIEMPRE SERA UNA IMPRUDENCIA PROFESIONAL GRAVE.

Caso mujer envenena a su hijo  se trata de un caso de imprudencia profesional ya


que la enfermera le dio leche de vaca y este murio ya que no tenia el estomago
formado.

Hablamos de imprudencia profesional cuando : UNA ACTUACION INCOMPATIBLE


CON LOS CONOCIMIENTOS DE LA PROFESION. SE DESCONOCE LO MAS BASICO DE LA
PROFESION. UNA ACTUACION INCOMPATIBLE CON LOS CONOCIMIENTOS DE LA
PROFESION.

Caso matrona  un medico le dice a la matrona que no utilice los forces y los utiliza.
Asi causo al feto graves defectos psiquicos. Asi estamos ante una imprudencia del
profesional.

HAY QUE DIFERENCIAR ENTRE LA IMPRUDENCIA DEL PROFESIONAL Y LA


IMPRUDENCIA PROFESIONAL ( lleva aparejada la inhabilitacion).

LA IMPRUDENCIA DEL PROFESIONAL SERIA POR EJEMPLO CUANDO UN CIRUJANO SE


DEJA UN ALGODÓN DENTRO DEL PACIENTE Y SE REPRODUCE UNA INFECCION.
Caso supermercado  en un supermercado se produce un problema, un
derrumbamiento de parte del supermercado y habia un boquete señalizado. Asi la
señora que iba a comprar era muy caprichosa y no quiso coger la 1º caga de leche
que vio sino la ultima. Asi alintentar cogerla se callo en el boquete.

En este caso no habria una imprudencia por parte del supermercado ya que estaba
señalizado. Fue una AUTO PUESTA EN PELIGRO.

LA OMISION

Caso profesoress primaria  3 profesores llevan a 57 niños entre 8 y 12 años a una


playa de la costa catalana en un dia en el que habia marejadilla con olas de hasta
medio metro y resaca. Asi dejaron sus cosas en la arena y se metieron en el mar. 2 de
ellos , un xiko y una xika no sabian andar y los profesores lo sabian. Los 2 que no
sabian andar de 9 años se metieron tb en el agua y empezaron a dejar de verlos. Asi
los bañistas sacan a los niños del agua, a la xika la salvo la cruz roja, pero el xiko
murio. Los profesores estaban en el chiringuito y se dieron cuenta de lo que pasaba
desde alli.

Es un DELITO DE RESULTADO. En este caso los profesores no hacen nada. Esto se


denomina omision. Se les acusaria de omision del delito del deber de socorro del art
195 y tambien del tipo penal de homicidio , art 138. Dependiendo de que la omision
sea dolosa o imprudente en relacion con el resultado lesivo. Sin embargo, los 3
profesores fueron responsables por haber cometido el resultado lesivo por omision.
Fueron condenados por delito de omision por imprudencia. Se aplico el art 142,
imprudencia grave.

Caso bañistas  los bañistas del caso anterior atendidos ven a los niños en el mar y
dicen por ahí estaran los profesores o sino mas niños asi que no pasa nada hasta que
paso. A estos solo se les podria aplicar el tipo penal del art 195 del tipo penal de
omision de socorro.
Es un DELITO DE SIMPLE ACTIVIDAD.

DELITOS DE OMISION PROPIA

Pueden ser de SIMPLE CTIVIDAD O DE PREVISION EXPRESA.


El de SIMPLE ACTIVIDAD, un ejemplo seria el delito de omision del deber de socorro
del art 195 o del art 450, delito de omision de tratar de impedir determinados
delitos. Requisitos :
- Hace falta que se consuma con el mero hecho de no socorrer
1. DEBER DE ACTUAR EN UN DETERMINADO SENTIDO
2. POSIBLIDAD O CAPACIDAD PARA HACERLO
3. OMISION DEL DEBER
Estan previstos expresamente por el codigo penal. SOLO ADMITEN LA MODALIDAD
DOLOSA.
EL ART 195

Es un delito comun. Asi lo analizaremos:


Parte objetiva:
 Deber de actuar en un determinado sentido por el autor:
- Peligro
- Posiblidad o capacidad de cumplirlo
 Cuando una persona OMITA EL DEBER DE ACTUAR sera acusado.
Si existiesen todos los elementos de la parte objetiva y la omision del deber
diremos que se cumple la parte objetiva.

Parte subjetiva: el autor debe conocer que puede actuar sin riesgo propio ni de
terceros. Si esto es asi directamente se da el delito. SOLO ADMITE DOLO.

La conducta SE CONSUME en el momento en QUE SE OMITE EL DEBER DE ACTUAR.

DELITO DE OMISION IMPROPIA

Son delitos de resultado material establecidos por el codigo penal. Asi todo delito de
resultado material se puede cometer por omision. Los delitos de omision impropia
tambien se denominan delitos de comision de resultado lesivo por omision. Se
derivan de la aplicación de los delitos como homicidio, lesiones… un ejemplo seria el
caso stc primaria. Analizemos su parte objetiva y subjetiva.
 PARTE OBJETIVA: existencia de un DEBER DE ACTUAR Y DE EVITAR el
resultado lesivo. A diferencia con el delito de omsiion propia hace falta
ademas del deber de actuar el deber de evitar el resultado lesivo. El deber de
actuar existira gracias al art 11 del codgio penal. En el caso stc primaria e
aplicaria y gracias a este se acusa a los profewsores. Este art establece cuando
existe el deber de actuar existira en dos ocasiones que veremos ahora.

Para tener el deber de actuar y de evitar el resultado lesivo el que realiza la


conducat omisiva deber de estar en una POSICION DE GARANTE, es decir, este
en una situacion de responsabilidad especial con el bien juridico que se
lesiona. Por tanto, que exista un deber juridico especial del autor de evitar el
resultado.asi solo podran cometer un delito de omision impropia aquellas
que se encuentren en una posicion de garante.

En el caso stc primaria seria una obligación legal de garantizar la vida y salud
de los niños que tienen a su cargo.

Una persona estará en posición de garante cuando:


c) Deber legal: Existe una especifica obligación legal o contractual de
actuar
d) Deber contractual: Cuando el omitente haya creado una ocasión de
riesgo para el bien jurídico protegido mediante una acción u omisión
precedente.
e) Ingerencia: Actuacion precedente de una situación de riesgo para
bienes jurídicos.

Todas tienen el mismo nivel. Son equiparables.

 Caso profesores: imaginemos que en el caso stc primaria el chico que se


ahoga no fuera del curso del colegio. En este caso los profesoresno
responderían ya que ese niño no estaba a su cargo.

 Caso incultos: unos padres de nula cultura tienen a su cargo unos gemelos y
una niña recién nacida. La niña tiene deficiencia de alimento, higiene y de
todo. Asi a los padres los advirtieron de que podría morir al ingresarla la
primara vez. A su 2º ingreso ocurre lo mismo y l ovuelven a advertir y el
medico ya amenazo con la denuncia. Al 3º ingreso murió por falta de
asistencia básica.

los padres tienen un deber legal sobre la niña, el de la patria potestad que
garantiza que al niño no sufra resultados lesivos en sus bienes jurídicos. Los
castigaron por delito de omisión de homicidio imprudente.

 Caso: una persona en su casa contrata a una obra, vienen los trabajadores
porque queremos meter la terraza en la casa. Asi observamos que se suben a
una plataforma sin seguridad.( aquí la persona ya tendría un deber de garante
de la vida de esa persona). La persona va a tomar un café y un trabajador se
mata.
asi la persona debería haberles dicho de no trabajar porque al ocurrir algo
responde ella. Dentro de su casa cada uno es garante d el oque pasa.

 Caso vecina: tenemos una vecina de confianza que nos dice que si nos
quedamos con los niños y decimos que si (estamos asumiendo
responsabilidad)
 Caso perro: tenemos un perro que tiene bozal y no se lo pones y este se
escapa y lesiona a otra persona. Se le puede acusar de omisión impropia.
 Caso barbacoa: alguien hace una barbacoa en Cazorla pero no la apagan bien
y se produce un incendio.
En este caso existe una actuación precedente de una situación de riesgo para
bienes jurídicos.

 PARTE SUBJETIVA: solo admite dolo o imprudencia


SE CONSUMA CUANDO SE PRODUCE EL RESULTADO LESIVO. Admiten
tentativa.
DELITOS DE RESULTADO MATERIAL

Necesitan para su consumación que en la parte objetiva se produzca un resultado


lesivo de bienes jurídicos que sea relevante para el derecho penal. Si este resultado
es relevante hablaremos de un RESULTADO TIPICO (prohibido por el derecho penal).

 Caso ambulancia: el autor le tiene ganas a otra persona por lo que decide darle
una puñalada en el hombro, cerca del pecho (cerca de un órgano vital). El autor huye
del sitio y alguien se encuentra a la persona herida y llama a una ambulancia. La
ambulancia iba muy rápido y el firme se deslizaba ya que iba cerca de un río y llovía.
Axial la ambulancia con el herido dentro se cae al río por ir mas rápido de la
velocidad permitida y ahí se produce la muerte del apuñalado, de la victima.

REQUISITOS PARA UN RESULTADO TIPICO

En primer lugar la conducta del autor en el caso anterior es humana, externa y


voluntaria y pone en peligro bienes jurídicos de la victima. Así para que los
resultados sea típico y se pueda atribuir al autor deben de darse los siguientes
requisitos:

1º / REQUISITO NECESARIO PERO NO SUFICIENTE: TEORIA DE LA EQUIVALENCIA


DE LAS CONDICIONES (CONDITIO SINE QUA NON). Condición sin la cual no se
hubiera producido el resultado. “El que causa la causa es el causante del mal
causado”.

Es una RELACION DE CAUSALIDAD, relación causa y efecto entre la acción t el


resultado producido. Esta relación de causalidad se mide por EFECTOS O
RAZONES NATURALES. Por ejemplo si tú disparas su efecto es que puedes
acertar en el cuerpo de una persona. Efectos físicos o de naturaleza.
¿Cómo SE MIDE? Habrá relación de causalidad si suprimimos mentalmente la
acción el resultados desaparece según leyes naturales o físicas.

CONCLUSION: - existencia de un requisito necesario pero no suficiente, teoría


de la equivalencia, acción es la condito sine qua non

- relación de causalidad: acción realizada por Del autor es la


causa del resultado.

ES UN REQUISITO ILIMITADO

Si esta teoría fuese así de simple, seria una teoría infinita ya que todo puede ser la
causa, haría responsables a todo el mundo. Esto hace que lo anterior sea un requisito
ilimitado por que haría responsable a todo l oque fuera causa de ese resultado. Hay
que ponerle límites.

2º/ IMPUTACION OBJETIVA DEL RESULTADO: hablamos de la acción


concretamente realizada y de un efecto concretamente producido. Se mira la
causa y el efecto normativo. Se establece una relación normativa según
criterios de riesgo o de peligro (no según las leyes de la naturaleza) entre la
acción concreta (tal y como ocurrió) y el resultado concreto.

En el caso ambulancia la acción concreta seria la puñalada en un punto


determinado cerca del pecho y de efecto concreto su muerte por asfixia. Así
tenemos que preguntarnos:

 ¿QUE RIESGO CREO EL AUTOR PARA LOS BIENES JURIDICOS DE


LA VICTIMA?
Ha creado un riesgo para su vida por apuñalarle cerca de un
órgano vital

 ¿EL RESULTADO CONCRETO HA SIDO REALIZACION DEL RIESGO


CREADO CONCRETAMENTE POR LA ACCION DEL AUTOR?
Si la respuesta es no, no se puede imputar el resultado a la
acción

Si la respuesta es si, si se podría imputar el resultado a la


acción.

Para que exista imputación objetiva del resultado es necesario que el


resultado concreto haya sido REALIZACION DEL RIESGO CONCRETAMENTE
CREADO POR LA ACCION DEL AUTOR.

Así en el caso ambulancia no se le podría hacer responsable de la muerte de la


persona, pero como su acción puso en peligro la vida de la victima dolosamente,
seria acusado de tentativa de homicidio. En este caso se da UNA CIRCUNSTANCIA
POSTERIOR que es la ambulancia QUE CONTRIBUYE AL RESULTADO.

SI NO SE IMPUTA DE FORMA OBJETIVA EL RESULTADO POR LA ACREDITACION DE


CIRCUNSTANCIAS ANTERIORES O PREVIAS y la tentativa imprudente no se castiga.

 Caso carpetazo: una estudiante sube a un autobús y el autobús esta lleno. La


estudiante lleva una carpeta plastificada y esta va hablando y de repente se da
cuenta que ha llegado a su parada por l oque al pasar rápido por todo el pasillo va
rozando a los viajeros con la carpeta. De repente uno de los rozados cae muerto.
Tenía hemofilia (hipersensibilidad).

En este caso hace falta que la muerte sea a través de una relación de causalidad y así
se produce. En cuanto a la imputación objetiva del resultado ¿que riesgos provoca el
carpetazo para los bienes jurídicos del hemofílico? TODOD EPENDERA DEL
CONOCIMIENTO DEL AUTOR. POR ESTO LA IMPUTACION PUEDE SER OBJETIVA Y
SUBJETIVA.

Así en el caso anterior sin conocimiento no se da la relación causa y efecto. Con


conocimiento si.
 Caso marido tetraplegico: la autora, en el ámbito de la omisión, tiene una posición
de garante, un deber casi contractual de asumir el cuidado de su marido que es
tetraplegico. Un deber de evitar el resultado lesivo. La autora en un momento decide
que no va a requerir de la presencia de los fisioterapeutas 2 semanas y que no venga
y al portero le pide que le de las llaves de su casa para hacer unas copias y se marcha
durante 5 días. Así durante estos ella no atiende a su marido y cuando regresa este
ha muerto. Es una sentencia que condena a la mujer por tentativa de homicidio por
comisión de omisión por dolo eventual.

Así no se consideró un resultado típico porque:

1. relación de causalidad (causa-efecto) es muy complicada en los casos de


comisión por omisión ya que aquí es hipotética. Si la mujer no se hubiera
ido posiblemente el marido no hubiera muerto. Si suprimimos la omisión
seguramente no hubiera muerto.
2. ¿que riesgo a creado la mujer con su omisión para los bienes jurídicos de
la victima? Ha creado un riesgo para su vida por dejarle desatendido por l
oque es una persona vulnerable.

¿Ese resultado concreto ha sido realización del riesgo concreto creado por
ella?

No, ya que el marido murió de infarto el mismo día que ella se marcho.
Por lo que el resultado ha sido una tentativa.

 Caso motorista sin casco: ámbito del trafico rodado, de la circulación, en un


núcleo urbano un conductor de un coche va distraído hablando por el móvil, axial un
motorista sin casco choca con el coche y muere por el golpe en la cabeza.

1. relación de causalidad  si
2. imputación objetiva del resultado:
 ¿cual es el riesgo creado por el conductor?

Un golpe o incluso la muerte por riesgo. Así e dan más


circunstancias muy importantes ya que por no llevar el casco
puede que haya contribuido a su propia muerte. Así junto a la
acción del autor se dan circunstancias que contribuyen al
resultado y son por el comportamiento de la victima.
El resultado se le puede atribuir al conductor. De esta forma habría que
partir de una imprudencia grave ya que al ir distraído incumple el deber de
cuidado. Así las sentencias gradúan la imprudencia, vamos que de un
delito imprudente se puede pasar a una falta por homicidio.

Todo esto beneficia lógicamente al autor y se denomina CONCURRENCIA


DE CONDUCTAS IMPRUDENTES. El comportamiento de la victima
contribuye al resultado. Si impartimos de una imprudencia grave se puede
convertir el leve. No es lo mismo atropellar a un peatón que va cruzando
por el paso de peatones que cuando no.

En la concurrencia de conductas imprudentes se tiene en cuenta tanto el


comportamiento de autor como el de la victima ya que también
contribuye al resultado lesivo. Ejemplo:

1º HIPOTESIS:

1. SE VALORA LA IMPRUDENCIA DEL AUTOR SIN TENER EN CUENTA EL


COMPORTAMIENTO DE LA VICTIMA. AQUÍ SE DARIA UNA
IMPRUDENCIA GRAVE QUE CONLLEVA A UN DELITO IMPRUDENTE.
2. LA VICTIMA CONTRIBUYE A SUS PROPIAS LESIONES. IMPRUDENCIA
LEVE LO QUE CONLLEVA A UNA FALTA.

En estos casos la responsabilidad civil se reduce en más de un 50%

2º HIPOTESIS:

1. VALORAMOS LA ACCION DEL AUTOR: IMPRUDENCIA LEVE


2. VALORAMOS EL COMPORTAMIETNO DE LA VICTIMA: ABSOLUCION POR
FALTA D ETIPICIDAD, DE IMPRUDENCIA LEVE NO SE PUEDE REBAJAR
MÁS.
TEMA 5 : ANTIJURICIDAD
LA ANTIJURIDICIDAD DE LA CONDUCTA TÍPICA COMO SEGUNDO ELEMENTO DEL DELITO1.

Punto de partida para analizar la antijuridicidad como segundo elemento del delito: la
existencia de una conducta típica.

La realización de una conducta típica no indica necesariamente que la conducta sea


también antijurídica o contraria a Derecho (un delito). Todavía cabrá plantear si la
conducta típica de que se trate puede estar autorizada excepcionalmente por la
presencia de las denominadas causas de justificación.
Por tanto, las causas de justificación son normas permisivas que autorizan
excepcionalmente la realización de la conducta típica. La presencia de una causa de
justificación elimina la antijuridicidad de la conducta típica, no habrá delito.

Son causas de justificación: -la legítima defensa (art. 20.4 CP)


-el estado de necesidad justificante (20.5)
-el actuar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo (20.7).

La antijuridicidad, como segundo elemento del delito, se limita al examen de la presencia o


no de causas de justificación:

-si la conducta típica (por ejemplo, lesionar dolosamente) está autorizada


excepcionalmente por la presencia de una causa de justificación (por ejemplo, la legítima
defensa), significará que no es antijurídica, no es contraria a Derecho: es una conducta típica
justificada en virtud de una Causa de Justificación.

Conducta típica y no antijurídica: no delito (impunidad).

- si, en el caso concreto, no existe una causa de justificación que autorice la conducta típica,
entonces dicha conducta típica será antijurídica o contraria a Derecho.

Conducta típica y antijurídica = delito.

El punto común a todas las causas de justificación es la existencia de una situación de


conflicto de intereses (por ejemplo, en el Caso del Candelabro, la protección de los bienes
jurídicos de Candela puestos en peligro por la agresión del marido entra en conflicto con la
protección de los bienes jurídicos de su marido puestos en peligro por la acción defensiva de

1
Es una síntesis de la primera parte del Tema 27, en POMARES CINTAS, VV.AA., Derecho penal. Parte
general. 2ª ed. Valencia, 2004.
Candela). Esta situación es resuelta por el Derecho sobre la base de una ponderación, con
arreglo a los requisitos de cada causa de justificación (en este caso, la legítima defensa).

Pues bien, la aplicación de una causa de justificación necesita el cumplimiento de todos sus
requisitos. Sólo así podrá eliminar la antijuridicidad de la conducta típica.

Dentro de los requisitos de las causas de justificación hay que distinguir:

-los requisitos básicos, sin los cuales no se puede hablar de una causa de justificación (por
ejemplo, la agresión ilegítima en la legítima defensa). Por tanto: si no se da el requisito básico,
no se puede dar la causa de justificación.

-los requisitos secundarios o complementarios: por ejemplo, la necesidad concreta del medio
defensivo empleado para evitar la agresión.

En el caso de que concurran los requisitos básicos, pero falte algún requisito complementario,
estaremos ante los supuestos de Causas de justificación incompletas: son circunstancias
atenuantes de la pena (art. 21. 1º CP, en relación con el art. 68). Esto significa que la conducta
típica será antijurídica (delito), pero la pena correspondiente se verá considerablemente
atenuada (pena inferior en uno o dos grados).
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA TÍPICA2.

1. LA LEGÍTIMA DEFENSA (PROPIA O DE TERCEROS) COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN (ART.


20.4 CP).

20. 4º) El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran los
requisitos siguientes:

Primero.- Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a
los mismos que constituya delito o falta y los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes.
En caso de defensa de la morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada indebida
en aquélla o éstas.

Segundo.- Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

Tercero.- Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

La legítima defensa, como causa de justificación, responde a un doble fundamento. Por un


lado, la necesidad de proteger bienes jurídicos individuales, aquellos amenazados por la
agresión ilegítima; de otro lado, se afirma que el Derecho debe prevalecer frente al agresor
injusto. Esto explica que, en comparación con las demás causas de justificación, la legítima
defensa otorgue amplias facultades individuales de salvaguarda de bienes jurídicos. En otras
palabras, es el agresor quien origina la situación de peligro para el agredido; por esa razón, y
bajo determinados requisitos, el Derecho se inclina a favor del injustamente agredido, y le
permite lesionar, en el marco de la defensa y siempre que sea necesario, bienes jurídicos del
agresor incluso de mayor valor (por ejemplo, la vida) que los puestos en peligro por la agresión
(por ejemplo, la integridad física o la libertad sexual).

Requisitos de la legítima defensa.

Bienes jurídicos defendibles mediante la legítima defensa: deben ser exclusivamente


bienes jurídicos de naturaleza individual (propios o de terceros3), concretamente: la vida,
integridad física, libertad, libertad sexual, incluyéndose expresamente en el art. 20. 4 CP los
bienes patrimoniales y la inviolabilidad del domicilio. Si bien la posible defensa de estos dos

2
Es una síntesis de la segunda parte del Tema 27, en POMARES CINTAS, VV.AA., Derecho penal.
Parte general. 2ª ed. Valencia, 2004.
3
También se puede actuar en legítima defensa para defender bienes jurídicos de un tercero puestos en
peligro por una agresión ilegítima. Lo permite el art. 20.4 CP.
últimos bienes jurídicos está sometida a restricciones: según el art. 20.4, “En caso de defensa
de los bienes (patrimoniales) se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que
constituya delito o falta y los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En
caso de defensa de la morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada
indebida en aquélla o éstas”.

La aplicación de la legítima defensa, conforme al art. 20.4 CP, necesita la concurrencia de


los siguientes requisitos:

Requisitos objetivos: (se desarrollan más adelante)

1) la existencia de una “agresión ilegítima” (necesidad abstracta de la defensa): es requisito


básico

2) necesidad concreta de la defensa (de la conducta típica realizada para la defensa): el


medio defensivo concretamente empleado para proteger los bienes jurídicos puestos en
peligro por la agresión ilegítima ha de ser “racionalmente” necesario para impedir o repeler la
agresión. Es requisito secundario o complementario.

3) la agresión ilegítima no debe haber sido provocada por el sujeto defensor (es decir, por
el que realiza la conducta típica defensiva).

Requisito subjetivo: Junto a los requisitos objetivos, es imprescindible el denominado


elemento subjetivo de justificación correspondiente a la legítima defensa: se requiere que el
autor (el que realiza la conducta típica defensiva) actúe en conocimiento de la existencia de
una agresión ilegítima, y se dirija a la defensa de los bienes jurídicos puestos en peligro por
dicha agresión. Es un requisito básico, porque, si al realizar la conducta típica (por ejemplo,
lesionar dolosamente), el autor no conoce que “se está defendiendo”, no podrá hablarse de
una conducta de defensa. La importancia de este requisito ha sido destacada por el Tribunal
Supremo, al que alude a través de la expresión “animus defendendi”.

REQUISITOS OBJETIVOS).

1) (necesidad abstracta de la defensa): La existencia de una “agresión ilegítima”: es requisito


básico. Definición de “agresión ilegítima”: es una situación de puesta en peligro de bienes
jurídicos ajenos defendibles, que ha de ser típica, dolosa, antijurídica (no justificada por
ninguna causa de justificación), real (peligro real, objetivamente idóneo para lesionar bienes
jurídicos), y actual.

Por ejemplo, no sería una agresión a efectos de la legítima defensa, la agresión aparente
(peligro no real) que describe el Caso del Fanfarrón. Aquí no se daría el requisito básico de la
legítima defensa, y, por tanto, no se puede aplicar esta causa de justificación de ningún modo.

Es actual: -la agresión (la puesta en peligro) que está teniendo lugar efectivamente (por
ejemplo, golpes reiterados que continúan).

-también se considera actual la agresión en los casos en que exista una proximidad
inmediata o inminente de lesión del bien jurídico puesto en peligro. Por ejemplo, dirigir una
escopeta cargada hacia otra persona, o amenazar con un cuchillo colocado al cuello del
agredido.

La actualidad de la agresión determina el momento en el que es posible realizar una conducta


de defensa frente a ella. Es decir, sólo es posible reaccionar en legítima defensa (realizar una
conducta típica defensiva), mientras exista la agresión ilegítima.

Esto significa que no es posible (de ningún modo) aplicar la legítima defensa porque faltará la
actualidad de la agresión:

- cuando la conducta típica se adelanta al inicio de la agresión. Ejemplo: ante el temor


de que se repitieran los malos tratos a los que la sometía su marido, aprovechando un
día en que éste se encontraba en un cuarto situado en la azotea de la casa, Francisca lo
encerró durante dos días, amenazándole mientras con echarle aceite hirviendo si se
acercaba (SAP de Cádiz de 29-1-2001; ARP 210).
- cuando la conducta típica tiene lugar después de que la agresión haya finalizado, es
decir, cuando ya no existe peligro para los bienes jurídicos del agredido. Por ejemplo,
la segunda parte del Caso del Candelabro, cuando la esposa decide matar al marido
con un cuchillo una vez que éste se encuentra indefenso en el suelo (estaba herido de
gravedad).

En conclusión: sólo cabe la legítima defensa frente a una agresión (puesta en peligro de bienes
jurídicos ajenos defendibles) típica, dolosa, antijurídica, real y actual. Se tienen que dar todas
estas características para estar ante una agresión a efectos de la legítima defensa.
La ausencia de este requisito básico determina la imposibilidad de aplicar la legítima defensa,
no habrá necesidad abstracta de la defensa (la conducta típica será antijurídica); y como es
requisito básico, tampoco se podrá alegar una legítima defensa incompleta.

Por tanto, sólo si se cumple este requisito básico, cabe seguir preguntándose por los demás
elementos de esta causa de justificación.

2) Necesidad concreta de la defensa (de la conducta típica realizada para la defensa): el


medio defensivo concretamente empleado para proteger los bienes jurídicos puestos en
peligro por la agresión ilegítima ha de ser “racionalmente” necesario para impedir o repeler la
agresión. Es requisito objetivo secundario o complementario.

Dado que el art. 20.4 CP alude a la necesidad “racional” del medio empleado para impedir o
repeler la agresión ilegítima, no puede regir aquí la proporcionalidad de los bienes jurídicos en
conflicto, o de los medios agresivos y defensivos.

Para determinar la existencia de este requisito, se acude al denominado criterio de la


mínima lesión de los bienes jurídicos del agresor. Tomando como punto de referencia el
momento de la acción, la situación concreta en la que tienen lugar la agresión y la defensa, las
circunstancias del agresor y la posición del autor, el criterio de la mínima lesión significa que el
sujeto defensor ha de emplear, entre los medios que estén a su alcance (disponibles) en el
momento de la acción, y de similar eficacia (eficaces) para repeler la agresión, aquél que sea
menos lesivo para los bienes jurídicos del agresor.

Por ejemplo, cuando, en el momento de la acción, el único medio disponible para la defensa
consista en un arma de fuego, será exigible su uso gradual menos lesivo, siempre que, en
función de las circunstancias, sea posible y eficaz para hacer frente a la agresión: así, advertir
la posibilidad de su empleo, o, en su caso, realizar un disparo intimidatorio; si la situación lo
requiere, podrá dirigirse el disparo a partes no vitales del agresor, reservando sólo en última
instancia el disparo mortal doloso.

Si, tras el análisis del caso concreto, no existían otras opciones defensivas posibles de
menor lesividad, entonces el medio empleado será el necesario aunque suponga una reacción
especialmente enérgica para el agresor.

Por ejemplo, en el Caso del Candelabro, ha sido considerada como acción defensiva necesaria
golpear en la cabeza con un candelabro para repeler las continuadas agresiones del marido
con un objeto contundente. La sentencia reconoce que, en ese momento, “Las lesiones que
sufriera el marido y aun la muerte si hubiera llegado por consecuencia de la respuesta de la
procesada (...) estarían indudablemente amparadas por la eximente”.

Sin embargo, en supuestos particulares, así, para defender la propiedad privada, existen
restricciones ético-sociales de la legítima defensa: no se dará la necesidad “racional” o
concreta del medio defensivo empleado cuando éste consista en producir dolosamente la
muerte4, incluso, lesiones graves al agresor para defender bienes patrimoniales. Ejemplo: el
agredido, que evitaba la sustracción de un perro de caza de su propiedad, ocasiona, mediante
varios disparos desde la ventana, la muerte dolosa del agresor (STS de 20-12-1986).

La falta de este requisito -la falta de la necesidad racional del medio empleado, así, cuando la
conducta típica defensiva supere lo concretamente necesario para repeler la agresión
ilegítima- impide aplicar la legítima defensa. La conducta típica será antijurídica. No obstante,
como este requisito es de carácter secundario, abre la posibilidad de aplicar una legítima
defensa incompleta: una circunstancia atenuante de la pena (art. 21.1, en relación con el 20.4
CP).

3) Falta de provocación suficiente de la situación de defensa. Es también un requisito


objetivo de la legítima defensa que la agresión ilegítima no haya sido provocada por el
sujeto defensor (es decir, por el que realiza la conducta típica defensiva).

Piénsese en los casos de provocación dolosa de la situación de legítima defensa, en los que
el autor, con su comportamiento, crea dolosamente (provoca) una reacción agresiva con el
propósito de lesionar bienes jurídicos del agresor bajo el “pretexto” de legítima defensa.

Ejemplo: la actitud bravucona de quien revela una relación amorosa con la mujer de su
enemigo, con el propósito de lesionarlo, pues conoce sus celos exacerbados y su
pronunciado carácter agresivo ante tales situaciones.

Estos supuestos cierran toda posibilidad de invocar la aplicación de legítima defensa


(tampoco cabe la legítima defensa incompleta) para amparar la conducta típica lesiva realizada
por el provocador bajo el “pretexto” de legítima defensa.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

4
En las agresiones al patrimonio, el art. 2, 2 a) del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
y Libertades Fundamentales (CEDH) de 4 de noviembre de 1950, ratificado por España el 10 de octubre
de 1979, prohíbe la muerte causada intencionalmente en defensa de la propiedad
CASOS PARTICULARES: Las situaciones de riña mutuamente aceptada

Las situaciones de riña mutuamente aceptada, especialmente frecuentes en la práctica de


los tribunales, quedan fuera del ámbito de legítima defensa (impiden absolutamente la
aplicación de la legítima defensa). En ellas se parte de la existencia de un enfrentamiento que
las partes contrincantes deciden resolver a través de una agresión recíproca. Lo que se
produce aquí es una situación de intercambio de posiciones: los que intervienen en la riña
son, a la vez, agresores y agredidos.

Ejemplo: “al cabo de unos minutos entró en el local Ángel, que mantenía con el procesado una
fuerte enemistad por causas no precisadas. Como el recién llegado mostrara una actitud
retadora e insolente con el procesado, ambos decidieron salir a la calle a dirimir sus
diferencias” llevando consigo sus respectivas armas. El enfrentamiento mutuo concluyó con la
muerte de uno de los contendientes. (STS de 26-1- 1999; RJ 824; es similar, la STS de 17-9-
1993; RJ 6700).

No obstante, en estos casos, es posible estimar excepcionalmente la legítima defensa,


siempre que se den algunas de las siguientes circunstancias:

-cuando en el curso de la riña se produce un cambio cualitativo, de modo que uno de


los rivales realice un ataque notoriamente desproporcionado con el que no se
contaba. Ejemplo: el enfrentamiento mutuo entre los contendientes se inicia valiéndose de
las manos. De repente, uno de ellos saca un arma blanca o de fuego con la que ataca a su
rival (STS de 10-6-1985, RA 2980; STS de 8-4-1992, RA 3117).

-O cuando uno de los rivales decida no seguir con la riña, y por tanto, se vea envuelto en
ella en contra de su voluntad.

Sólo a partir de cualquiera de las circunstancias mencionadas, surgirá una situación de


legítima defensa a favor del ahora considerado agredido, que tendrá la facultad de repeler la
agresión.
2. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE COMO CAUSA DE
JUSTIFICACIÓN5

El art. 20.5º CP exime de responsabilidad criminal al que “en estado de necesidad, para evitar un mal

propio o ajeno, lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los

requisitos siguientes:

Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar.

Segundo. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto.

Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse”.

Antes de analizar los requisitos del estado de necesidad, debemos poner de relieve la razón

por la que esta Causa de Justificación queda sujeta a límites más estrictos en comparación

con otras.

Es cierto que tanto la legítima defensa como el estado de necesidad tienen en común la
existencia de situaciones de peligro para bienes jurídicos. Lo que ocurre es que, en el estado
de necesidad, la situación de conflicto de intereses (entre el peligro a evitar y el mal causado
por la conducta típica de salvamento) se resuelve a costa de sacrificar un bien jurídico de un
sujeto que no es agresor en el sentido de la legítima defensa.

Ejemplo: para evitar chocar frontalmente con un vehículo que no respetó la señal de Stop, el
conductor frenó bruscamente a 10 metros del mismo, pero se desvió e invadió el carril contrario,
causando lesiones a los ocupantes de otro vehículo con el que colisionó (Sentencia de la Audiencia
Provincial de Barcelona de 10-1-1997). Aquí se trataría de valorar si la conducta típica realizada por
el conductor para evitar el peligro creado por la posible colisión frontal (conducta típica de
salvamento) puede o no estar justificada por el Estado de Necesidad Justificante.

El conflicto que se produce ante una situación de necesidad tiene que ser resuelto por el
Derecho sobre la base de una ponderación: la conducta típica de salvamento quedará
justificada por el estado de necesidad siempre que el mal a evitar (en el ejemplo, peligro

5
Es una síntesis del Tema 28, en POMARES CINTAS, VV.AA., Derecho penal. Parte general. 2ª ed.
Valencia, 2004.
inminente de muerte por colisión frontal) sea esencialmente de mayor valor que el mal
causado por ella (en el ejemplo, las lesiones imprudentes causadas a los ocupantes).

En el contexto del estado de necesidad, a tenor del art. 20. 5 CP, es posible realizar una
conducta típica de salvamento tanto para evitar un mal propio (en estos casos, el que realiza la
conducta típica de salvamento sería también el necesitado), como para evitar un mal ajeno
(por ejemplo, el sujeto que realiza la conducta típica de conducción temeraria para salvar a un
herido de muerte, siendo éste el necesitado). A las situaciones de estado de necesidad para
evitar un mal ajeno se les denomina auxilio necesario. Precisamente, a través del término “mal
ajeno”, se abre la posibilidad de que un particular intervenga en estado de necesidad para
impedir peligros que amenazan a bienes jurídicos supraindividuales o colectivos.

Requisitos del estado de necesidad justificante

Requisitos objetivos:

1º) la existencia de una situación de necesidad. Es requisito básico.

2º) El mal a evitar ha de ser esencialmente de mayor valor que el mal causado por la conducta
típica de salvamento. Es requisito básico aunque, como se verá, admite algunos matices.

3º) Además, se exige que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente
(dolosamente) por el sujeto que realiza la conducta típica de salvamento. Es requisito básico

4º) Que el sujeto necesitado que realiza la conducta típica de salvamento no tenga obligación
de sacrificarse. Es requisito secundario o complementario.

Requisito subjetivo o elemento subjetivo del estado de necesidad justificante: es


imprescindible que el autor (el que realiza la conducta típica) actúe en conocimiento de la
situación de necesidad, dirigiéndose a evitar la situación de peligro. Requisito básico.

REQUISITOS OBJETIVOS:

1º) La existencia de una situación de necesidad. Es requisito objetivo básico.


Se entiende por “situación de necesidad” una situación de peligro real y actual para bienes
jurídicos propios o ajenos. Empleando los términos del art. 20.5 CP, esa situación de peligro
real y actual debe representar un mal propio o ajeno que sea necesario evitar mediante una
conducta típica.

La práctica jurisprudencial ofrece una amplia casuística de “Males a evitar”. Como


muestra, se pueden destacar los siguientes:
Ejemplo A. Los insoportables dolores de una enfermedad: una mujer, que sufría “fuertes dolores por
una enfermedad cancerosa”, al no encontrar al médico de guardia, rellenó una receta en blanco
imitando la firma del médico con la finalidad de acudir a la farmacia y obtener un medicamento que
calmara su dolor (STS de 18-12-1963).

Ejemplo B. El mal derivado de situaciones extraordinarias de penuria económica: para atender las
necesidades propias y de sus cuatro hijos, dado que las enfermedades del corazón y diabetes que
padecía le impedían el desarrollo normal de su pequeño negocio de venta ambulante, el procesado
vende un vehículo embargado (STS de 23-11-1991.

Para que se dé este básico requisito –la situación de necesidad- se exige que la situación
de peligro no pueda evitarse por vías o procedimientos lícitos que estén disponibles o al
alcance del sujeto en la situación concreta.

En el ejemplo A, a la mujer se le exige que agote las vías lícitas antes de falsificar un documento público, así, que acuda a un
médico de guardia o urgencias. En efecto, ella lo hizo pero no lo encontró, según dice la Sentencia. En este caso, por tanto,
estaremos ante la existencia del requisito básico de la situación de necesidad.

En este contexto, no pasan desapercibidos los problemas que plantea acreditar una
situación de necesidad en los supuestos de penuria o precariedad económica que se alegan
para amparar conductas típicas contra el patrimonio. La jurisprudencia del Tribunal Supremo
ha afirmado reiteradamente que las situaciones de desempleo, o de estrechez económica, no
fundamentan por sí mismas una situación de necesidad, salvo que la falta de recursos
económicos sea de extraordinario alcance, lo que ocurrirá cuando signifique un “peligro de
pérdida, falta o disminución de bienes básicos (de sustento) (...), como alimentos, vivienda,
vestidos, asistencia médica”6. Junto a ello, es indispensable la constancia fehaciente de que el
sujeto haya agotado, previamente a su conducta típica, todos los recursos lícitos existentes a
su alcance para salir de esa situación. Se señala aquí el recurso a un trabajo remunerado o la
solicitud de ayudas sociales o asistenciales a entidades públicas o privadas7.

6
Vid. STS de 14-12-1998 (RA 10346). En esta dirección, entre otras, SSTS de 29-3-2001 (RA 2334), 30-
10-2000 (RA 9536), 25-4-1994 (RA 3431), 9-6-1992 (RA 5303), 9-3-1990 (RA 2435).
7
Vid. SSTS de 10-12-1999 (RA 9546), 12-9-1997 (RA 6448), 13-6-1991 (RA 4699), 20-3-1991 (RA
En el ejemplo B, el Tribunal consideró que el procesado, antes de proceder a la venta del vehículo embargado, “hizo lo
objetivamente preciso (...): acudir a los servicios asistenciales del Ayuntamiento y a la ayuda de sus amigos”, medios lícitos
que, finalmente, “devinieron insuficientes” para atender las necesidades propias y de su familia. En este caso, por tanto,
estaremos ante la existencia del requisito básico de la situación de necesidad.

Resta por analizar las consecuencias jurídicas que se derivan de la ausencia de la situación
de necesidad como requisito básico de esta causa de justificación. Pues bien, atendiendo a su
carácter básico, su ausencia imposibilita la aplicación de la Causa de justificación (tampoco es
posible, por ser requisito básico, la aplicación del estado de necesidad incompleto como
circunstancia atenuante de la pena).

2º) La proporcionalidad de los males en conflicto. El mal a evitar ha de ser esencialmente de


mayor valor que el mal causado por la conducta típica de salvamento. Es requisito objetivo
básico aunque, como se verá, admite algunos matices.

La existencia de la situación de necesidad (con las características que hemos visto) faculta
al sujeto para realizar una conducta típica de salvamento, siempre y cuando el mal a evitar sea
esencialmente de mayor valor que el mal causado por ella.

*(en cambio, si los males en conflicto son equiparables, si poseen el mismo valor, se podrá
alegar, en el plano de la culpabilidad, el estado de necesidad exculpante como causa de
exculpación)8.

Dado que la regulación legal establece los términos de la comparación entre “males”
contrapuestos –mal a evitar y mal causado por la conducta típica de salvamento-, la
determinación de la entidad de los mismos no puede depender únicamente de una mera
confrontación de los valores de los bienes jurídicos en juego. También se atenderá al grado de
peligro que respectivamente corren, esto es, la gravedad de la puesta en peligro que entraña
la conducta de salvamento realizada y el peligro que amenaza al necesitado. Una ponderación
que se hace desde la perspectiva de la situación concreta, y en el momento de la acción .

2320).
8
Distinción que también comparte la jurisprudencia del TS. Vid., por ejemplo, SSTS de 28-12-2001 (RA
744), 22-2-2001 (RA 2309), 24-1-1995 (RA 141), 20-3-1991 (RA 2320).
Así, a la hora de medir la gravedad del mal causado por la conducta de salvamento, se tiene
en cuenta si ésta ha sido dolosa o imprudente, por su mayor o menor puesta en peligro para
bienes jurídicos ajenos.

Ejemplo: para evitar chocar con un vehículo que no respetó la señal de Stop, el conductor frenó
bruscamente a 10 metros del mismo, pero se desvió e invadió el carril contrario, causando lesiones
(imprudentes) a los ocupantes de otro vehículo con el que posteriormente colisionó (SAP de
Barcelona de 10-1-1997). En la ponderación de males, lo que interesa valorar no es tanto el
resultado lesivo causado (las lesiones de los ocupantes del vehículo afectado), sino,
fundamentalmente, la mayor o menor entidad del peligro que acarrea la conducta de salvamento
realizada, en comparación con el peligro que se trata de evitar (el peligro inminente de muerte por
choque frontal).

En los tres ejemplos propuestos, se estimó el cumplimiento de este requisito.

Resta por analizar las consecuencias jurídicas que se derivan de la ausencia de este
requisito. Cabe distinguir dos hipótesis.

1) Cuando el mal causado por la conducta típica de salvamento sea esencialmente


mayor (grave desproporción) que el mal a evitar: este caso imposibilita la aplicación
de la Causa de justificación, tampoco será posible la aplicación del estado de
necesidad incompleto como circunstancia atenuante de la pena.
2) Cuando el mal causado por la conducta típica de salvamento sea mínimamente
mayor que el mal a evitar. Este caso abre la posibilidad de aplicar el estado de
necesidad incompleto como circunstancia atenuante de la pena: art. 21.1 CP, en
relación el art. 20.5 CP.

3º) Falta de provocación intencionada de la situación de necesidad: además, se exige que la


situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente (dolosamente) por el
sujeto que realiza la conducta típica de salvamento. Es requisito objetivo básico

El art. 20.5 CP exige que la situación de necesidad existente no haya sido provocada
intencionadamente por el sujeto que realiza la conducta típica de salvamento.

La situación de necesidad provocada dolosamente con el propósito de lesionar un bien


jurídico ajeno amparándose en un estado de necesidad impedirá la apreciación de la causa de
justificación (tampoco podrá alegarse el estado de necesidad incompleto).
Fuera de la previsión legal, queda por averiguar cuál será el alcance de la provocación

imprudente de la situación de necesidad.

Los supuestos que se dan con mayor frecuencia tienen lugar en el ámbito del tráfico rodado.
Ejemplo: un conductor realiza un adelantamiento imprudente en una carretera comarcal. Al invadir
el lado izquierdo, y como consecuencia de su descuidada maniobra, se percata de un camión que
circula en sentido contrario; para esquivar una colisión mortal con él, tiene que optar por desviar su
trayectoria y arrollar dolosamente a un motorista al que produce lesiones en la caída.

En estos casos, sería factible imputar o atribuir el resultado lesivo producido a la


conducta anterior imprudente (típica y antijurídica) que es la que provoca
imprudentemente la situación de necesidad. Solución a la que se llega a través de la
construcción de la teoría de la actio illicita in causa (variante, en este contexto, de la
doctrina de la actio libera in causa).
Este planteamiento permite desglosar el examen del supuesto que ahora se analiza en dos

fases diferenciadas. En primer término, cabe distinguir el momento en el que el sujeto realiza la

conducta lesiva de bienes jurídicos ajenos ante la situación de necesidad (que en el ejemplo se

da), ocasionando un mal menor (en el ejemplo, una lesión dolosa del motorista) en contraste con

el mal a evitar (el peligro inmediato de muerte por colisión frontal con el camión). En tal

momento, las lesiones típicas dolosas realizadas en la situación de necesidad quedarán cubiertas

por el estado de necesidad justificante (recuérdese que esta situación no fue intencionadamente

provocada por el sujeto). En segundo lugar, no puede resultar jurídicamente indiferente que la

situación de necesidad haya sido creada como consecuencia de una conducta imprudente del

autor (en el ejemplo, una maniobra de adelantamiento imprudente). Por ello, el análisis debe

reconducirse a la conducta anterior imprudente, al momento en que era previsible y evitable la

situación de necesidad. En definitiva, la teoría de la actio illicita in causa permite atribuir el

resultado lesivo producido (las lesiones del motorista) a la conducta inicial imprudente (típica y

antijurídica), que fue la que provocó la situación de necesidad.

4º) Que el sujeto necesitado que realiza la conducta típica de salvamento no tenga obligación
de sacrificarse por razón de su oficio o cargo. Es requisito objetivo secundario o
complementario.
Este requisito objetivo atiende a la especial obligación de soportar ciertos riesgos que
corresponde a algunas personas por razón de su profesión. Un deber de sacrificio que ha de
venir señalado jurídicamente y que, en virtud de ello, es aceptado por el profesional en el
ejercicio de la actividad de que se trate: bomberos, militares profesionales, tripulación de
buques y aeronaves en casos de situaciones de emergencia, etc. Conforme al tenor legal, es el
necesitado la persona en quien debe recaer la obligación de sacrificio, además de ser quien
realice la conducta típica de salvamento. Si se dan esas condiciones, el sujeto profesional que
intervenga en una situación de necesidad estará obligado a asumir riesgos personales propios
que genere para él obrar en dicha situación.

Ejemplo: al bombero se le exige que sufra riesgos personales antes de lesionar a otras
personas con el fin de escapar él también de las llamas.

El incumplimiento de la obligación de sacrificio por parte de quien actúa en situación de


necesidad, aunque guarde la relación de proporcionalidad de males que requiere esta causa
de justificación, posibilitará la apreciación del estado de necesidad incompleto, por su
carácter secundario (art. 21.1 en relación con el art. 20.5 CP).
3. EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Y EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO,
OFICIO O CARGO COMO CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. ART. 20.7 CP. 9.

Consideraciones previas

El art. 20.7 CP incluye, a través de la expresión “el que obre en cumplimiento de un deber
o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo”, un elenco variado de causas de
justificación que permiten amparar conductas típicas realizadas con ocasión del cumplimiento
de un deber (cumplimiento de un deber como causa de justificación), del ejercicio legítimo de
un derecho (ejercicio legítimo de un derecho como causa de justificación), o del desempeño de
un oficio (ejercicio legítimo de un oficio como causa de justificación).

Dado que no expresa los requisitos que deben concurrir para aplicarlas, serán entonces
las normas jurídicas extrapenales las que los determinen, y las que fundamentarán la
existencia de un deber jurídico (en el caso del cumplimiento de un deber), de un derecho (por
ejemplo, en el caso del ejercicio legítimo del derecho de “corrección” derivado del derecho de
patria potestad) o un oficio (por ejemplo, el ejercicio legítimo de un deporte profesional, o la
medicina).

3.1 ACTUAR EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER (EN EJERCICIO LEGÍTIMO DEL CARGO) COMO
CAUSA DE JUSTIFICACIÓN DEL EJERCICIO DE LA VIOLENCIA POLICIAL.

A menudo, las intervenciones policiales en el ejercicio de funciones estatales traen como


consecuencia la realización de conductas típicas que lesionan bienes jurídicos individuales.
Bajo determinados requisitos, dichas conductas típicas pueden estar autorizadas en virtud de
la causa de justificación de obrar en el cumplimiento de un deber.

En la esfera específica del ejercicio de la violencia estatal por parte de la autoridad y sus
agentes, el conflicto de intereses se plantea entre el interés relativo al mantenimiento de la
seguridad pública y la prevención de delitos, de un lado, y la protección de bienes jurídicos

9
Es una síntesis del Tema 29, en POMARES CINTAS, VV.AA., Derecho penal. Parte general. 2ª ed.
Valencia, 2004.
individuales fundamentales (los de la víctima de la violencia policial), de otro; conflicto que se
resuelve a favor del primero, siempre que se observen determinados requisitos. Éstos se
encuentran en una norma extrapenal, de carácter administrativo: la Ley Orgánica 2/1986, de
13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (LOFCS)10, que establece los
presupuestos necesarios para autorizar el uso de la fuerza a los agentes de la autoridad.

En cualquier caso, se excluye del ámbito de esta causa de justificación el empleo de


torturas y trato degradante por los agentes de la autoridad. Igualmente, la violencia policial
dirigida dolosamente a producir la muerte cuando ésta sea absolutamente desproporcionada.

Requisitos Objetivos:
1) Es preciso que el que ejerza la violencia revista la condición de autoridad o
agente de ésta, sea miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Requisito básico
2) Necesidad en abstracto del uso de la violencia en el cumplimiento del deber
(autorización para hacer uso de la fuerza). Requisito básico
3) Necesidad en concreto del medio violento empleado en el cumplimiento del
deber. Requisito secundario o complementario

Requisito Subjetivo: El elemento subjetivo correspondiente a esta causa de


justificación exige que el autor actúe conociendo las circunstancias que le autorizan al
uso de la fuerza y dirija su actuación hacia el cumplimiento de un deber. Requisito
básico

REQUISITOS OBJETIVOS DEL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER COMO


CAUSA DE JUSTIFICACIÓN:

1. En primer lugar, es preciso que el que ejerza la violencia revista la condición de


autoridad o agente de ésta, sea miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado. Requisito objetivo básico

El sistema policial español se desglosa en distintos cuerpos: Cuerpo Nacional de


Policía, Guardia Civil, y los dependientes de las Comunidades Autónomas y
Corporaciones Locales. También quedan incluidos los funcionarios de prisiones.

10
También se puede señalar aquí la Ley Orgánica General Penitenciaria de 26 de septiembre de 1979, en
relación con los funcionarios de prisiones.
Cabe mencionar la particularidad atribuida a los miembros de la seguridad privada
(vigilantes de seguridad, escoltas privadas, etc.), cuyas funciones están reguladas por
la Ley 23/1992, de 30 de julio, de seguridad privada, y subordinadas a la seguridad
pública.

2. Necesidad en abstracto del uso de la violencia en el cumplimiento del deber


(autorización para hacer uso de la fuerza). Requisito objetivo básico.

Es indispensable que el agente esté legalmente autorizado para usar la fuerza en


virtud de las funciones que tiene asignadas, en otras palabras, es necesario que la
conducta típica haya sido realizada en el ejercicio de dichas funciones. En este sentido,
el art. 5, 2º, d) de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado (LOFCSE) establece las situaciones que autorizan el uso de la
fuerza a los agentes de la autoridad; señala que sólo será posible el uso de armas
reglamentarias en las situaciones “de riesgo racionalmente grave para su vida, su
integridad física o las de terceras personas” o bien en “circunstancias que puedan
suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana” (así, para bienes jurídicos como la
libertad, o la libertad sexual) .

Por ejemplo, no se podrá usar armas de fuego para la detención de presuntos delincuentes
o sospechosos que emprenden la huida y que no representan un peligro grave para la vida
o integridad física del agente o la de terceras personas (STS de 16-1-1998; RJ 15 y STS de 2-
7-1993; RJ 5862). Tampoco se puede disparar contra un vehículo cuyo conductor había
cometido una infracción de tráfico (STS de 17-5-1988; RJ 3681, similar es la STS de 20-4-
1996; RJ 2888); ni golpear con el arma reglamentaria en la cabeza y hombro de un
motorista que se negaba a repetir la prueba de alcoholemia y le había insultado (STS de 25-
4-2003; RJ 5247).

La ausencia de este requisito básico (es decir, la inexistencia de la situación que autoriza al
agente a usar la violencia) impide la aplicación de la Causa de justificación (tampoco será
posible, por ser requisito básico, la aplicación del cumplimiento de un deber incompleto como
circunstancia atenuante de la pena). Frente a una actuación policial de estas características
(sirven como muestra los ejemplos antes mencionados), se podrá ejercitar el derecho de
legítima defensa.
Sigue siendo preocupante la inseguridad jurídica que existe en relación con la regulación del
uso de la fuerza que no implica el empleo de armas reglamentarias (así, la fuerza física). En
estas hipótesis, no quedan claras las condiciones que autorizan al agente emplear la fuerza
física. La jurisprudencia requiere, para ello, que concurra “un cierto grado de resistencia o de
actitud agresiva o peligrosa” por parte de quien soporta el acto de fuerza policial11.

Ejemplo: la STS de 5-11-2002 (RJ 10467) aplicó la causa de justificación de cumplimiento de


un deber al siguiente supuesto. Al disponerse el acusado -un policía municipal- a colocar un
cartel en el que se anunciaba el precinto de un establecimiento comercial, la mujer del
propietario, en gran estado de nerviosismo, comenzó a gritar y a suplicar al acusado que no
realizara el precinto, llegando a quitarle ese cartel, ante lo que reaccionó el policía
sujetando a la señora por el brazo derecho y colocándoselo a su espalda, lo que produjo a la
misma un esguince en el hombro derecho.

3. Necesidad en concreto del medio violento empleado en el cumplimiento del deber.


Requisito objetivo secundario o complementario

Tras acreditar la concurrencia de las circunstancias que autorizan el uso de la fuerza, el siguiente requisito objetivo gira en
torno a la medición de la violencia empleada (la conducta típica realizada por el agente).

El medio violento empleado debe representar el medio idóneo menos lesivo posible para los bienes jurídicos individuales
de la víctima, teniendo en cuenta, en el momento de la acción, las particulares circunstancias, así, las posibilidades de actuación
de que dispusiere el agente de la autoridad. Además, la necesidad concreta del medio empleado debe limitarse a través del
criterio de proporcionalidad: debe ser proporcional a la gravedad del comportamiento del sujeto en quien recae la violencia.
Estos criterios de valoración se encuentran recogidos en el art. 5.2.c) LOFCSE, que exige que la conducta policial se rija por los
“principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance”.

Por ejemplo, cuando el uso de armas de fuego sea necesario, será exigible el empleo menos
lesivo posible de las mismas: como medio disuasorio, a través de un disparo de advertencia, o,
si lo requieren las circunstancias, el disparo dirigido a órganos no vitales.

La ausencia de este requisito complementario o secundario (esto es, cuando, en la situación


concreta, el medio violento utilizado no sea el menos lesivo posible o sea desproporcionado)
permite –siempre que se den los requisitos básicos- la aplicación del cumplimiento de un

11
Véase, en este sentido, SSTS de 24-12-2002 (RJ 1820), 18-9-2001 (RJ 8351).
deber incompleto como circunstancia atenuante de la pena conforme al art. 21.1 en relación
con el 20.7 CP.

3.2. EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN

Como se ha señalado, el art. 20.7 CP comprende otras causas de justificación. Vamos a


mencionar ahora aquélla que permite autorizar conductas típicas realizadas con ocasión del
ejercicio legítimo de un derecho.

Se puede encuadrar en este contexto el ejercicio del denominado “derecho de corrección”


o educación cuyas facultades se derivan del ejercicio de la patria potestad o tutela respecto de
los hijos o pupilos sometidos a las mismas (arts. 154 y 268 Código Civil).

Sólo cabe estimar esta causa de justificación –“derecho de corrección”-, cuando su ejercicio
esté absolutamente conectado con la finalidad educativa, debiendo ser la medida empleada
necesaria y proporcionada en relación también con esa finalidad y el bien jurídico menoscabado.

Ejemplo: se aplicó esta causa de justificación para permitir la bofetada que el padre propina a su hija
menor porque permanecía mucho tiempo fuera de la casa “con descuido de sus deberes escolares”.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Córdoba de 15-4-1999 (ARP 655). En cambio, no se aplicó,
por falta de la finalidad educativa, para justificar las dos bofetadas que la madre propina a su hija de
15 años cuando ésta le manifiesta su deseo de vivir con su padre. Sentencia de la Audiencia Provincial
de Sevilla de 14-1-2004 (ARP 69).
Ejemplo: no se aplicó esta causa de justificación al siguiente caso. Un profesor se dirige a un alumno
para recriminarle la conducta grosera e insultante que había mantenido en el aula. En el curso de la
discusión, el profesor le agarró del cuello golpeándole en la cara. Sentencia de la Audiencia Provincial
de Toledo de 13-11-2000 (ARP 2657).

Por otro lado, hay determinadas conductas típicas que no podrán quedar cubiertas por el
ejercicio legítimo de un derecho, aunque el sujeto actúe en virtud del mismo. Piénsese en el
acreedor que, cansado de la demora en el pago de una deuda, entra forzando la puerta del
domicilio del deudor para sustraer objetos de valor con cuyo importe satisfacer la deuda. En
tales casos, el sujeto debe acudir a los procedimientos lícitos que se arbitran para reclamar una
situación que jurídicamente le corresponde.
En este ámbito, el art. 455 CP sanciona la realización arbitraria del propio derecho empleando
violencia, intimidación o fuerza en las cosas.
ANTIJURICIDAD CLASE

1º TIPICIDAD

2º ANTIJURICIDAD

 ¿Qué es la conducta tipica en la antijuricidad?


 ¿es contraria a derecho?
 ¿es delito?

¿ se dan las causas de justificacion? Existen dos posibilidades:

 NO CAUSA DE JSUTIFICACION: la conducta tipica es antijuridica y estamos ante un


delito
 SI CAUSA DE JUSTIFICACION: conducta tipica no antijuridica por lo que no hay delito.

Tipos de causa de justificacion, art 20 del codigo penal, estan legalmente previstas
expresamente en los art 20.4, 20.5 y 20.7 son:

 Legitima defensa
 Estado de necesidad justificante
 Cumplimiento de un deber
 Ejercicio de un deber o de un derecho

Cuando hay un conflicto de intereses entre los bienes juridicos del autor, el que realiza la
conducta tipica defensiva y los bienes juridicos de la victima. En este caso la victima es el
agresor.

 Caso candelabro: candela ( autora) realiza una conducta tipica defensiva porque
golpea al marido y lo deja k.o. . el marido pone en peligro los bienes juridicos de
candela es ela gresor y la victima. Realiza una agresion ilegitima.

Conflicto de intereses entre los bienes juridicos de candela y los del marido.EN TODAS LAS
CAUSAS DE JUSTIFICACION HAY UN CONFLICTO DE INTERESES.

 Caso tortilla: ¿ puede haber un estado de necesidad? Si

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES ART 21.1

Hay que distinguir las causas de justificacion completas( se dan todos los requisitos) y las
causas de justificacion incompleta ( no se dan todos los requisitos) falta un requisito no
basico sino que es complementario. Dentro de las causas de jsutificacion existen:

 Requisitos basicos
 Requisitos complementarios art 68 codigo penal

Con los atenuantes se rebaja la pena como vimos anteriormente.


ESTADO DE NECESIDAD ART 20.5 CP

Caso  maniobra evasiva art 152

Caso “ okupas”  un matrimonio con hijos de corta edad, 1 y 3 años, viven de alquiler. El
marido se queda en paro y ella no tiene trabajo asi dejan de pagar el alquiler y el
propietarios los echa del inmueble. Asi la familia entera ocupara una vivienda que todavía
no estaba para entrar a vivir de la junta de andalucia. Se denuncia el caso y se aplico el tipo
penal del art 245.2

Caso “ conducta temeraria”  art 380 del cp. Un guardia ferroviario se encuentra con
uno de la saga de los ozores, axial este le comenta que se ha distraído y se ha
quedado dormido y que llega tarde a su trabajo, que si podría llevarle; que el
controla el trafico ferroviario y que si no lo controla puede producir una colisión. Asi
ozores debido a la alta velocidad que conducía fue detectado por los radares. Asi
aquí la conducta típica de salvamento es una conducta típica de lesiones.

En los casos de estado de necesidad sacrificamos bienes jurídicos para salvar otros,
estamos ante un conflicto de males. Un conflicto de males entre el mal a evitar y el
mal causado por la conducta típica de salvamento. Hay que valorar la conducta típica
de salvamento y determinar si es o no antijurídica. No hay un catalogo de bienes
jurídicos salvables; se puede salvar cualquiera.

El mal causado es una lesión a bienes jurídicos que resulten sacrificados. Debe ser
proporcionalmente mayor el mal a evitar que el mal causado.

Requisitos objetivos

Proporcionalidad de los males en conflicto

1. Ponderación de bienes juridicos

Peligro lesionado

2. Grado de peligro

Caso  embarazo de riesgo, el niño viene antes de tiempo y esta mal colocado por lo que no
puede salir. Asi tu vas con un exceso de velocidad para llegar al hospital y atropellas a un
peaton.

Caso  hay un cazador que le gusta cazar osos, una especie protegida. Si lo hace realiza una
conducta típica. Asi pensó en provocar la situación, acercándose al oso para que lo oliera y
que se acercase y asi provocar al oso y dispararle para defenderse. Al ser una situación
provocada falta un requisito para el estado de necesidad.

Un caso similar seria incendiar una discoteca para cobrar el seguro.


Caso docencia  Marco del trafico rodado, típico adelantamiento imprudente

Acción anterior acción resultado

Imprudente ct de lesiones dolosas lesiones

Existe causa de justificación

Conducta típica, imprudente y antijurídica. Por la ACTIO ILLICITA IN CAUSA las lesiones no se
pueden imputar a la acción, pero si a la acción anterior.

CUMPLIMIENTO DE UN DEBER

Caso  huida de un centro penitenciario donde se representa un peligro para los bienes
jurídicos de las personas asi el policía interviene y dispara contra el huyente ( un policía
nunca puede disparar dolosamente). el policía le disparo a la pierna.

Aquí existe un conflicto de intereses entre el interés publico y los bienes jurídicos lesionados.
Aquí ccomo la conducta típica habrá que valorar unas lesiones dolosas.

Caso doña r que r  una señora se mete en un bar para usar el teléfono del bar, asi mete
una moneda de 25 pesetas, realiza su llamada, cuelga y ve que la cabina pone resto 10
pesetas pero no le sale el cambio. Asi le pide las 10 pesetas a la camarera y esta no puede
abrir el cajetín de la cabina ya que no esta autorizada. Asi la camarera llama a la policía
porque la señora se niega a irse sin sus 10 pesetas. Llega la policía, la señora explica lo que
pasa y la policía se va. A la hora la sueña del bar hasta las narices de la señora vuelve a
llamar a la policía, vienen y la quieren llevar a comisaria. La señora al negarse comienza a
mover los brazos y el policía le pego un puñetazo en la cara y le perforo el timpano.

En el requisito 3 de necesidad en concreto hace falta una función de llamada de lato o


disparo.

Espacio legitimo de un oficio

Lex artis  leyes especificas de una profesión. Por ejemplo dentro de esta ley se exige en el
ámbito medico un “ consentimiento informado” para ciertas intervenciones. Por ejemplo: la
epidural en un parto debes consentirla.

Caso  una mujer va a dar a luz y cuando esta esta con las contracciones y con los dolores
es cuando le dan el documento a leer y firmar. Al estar con esos dolores no estar para leer
asi que lo firmas. Sin embargo ese consentimiento no es relevante, para que sea relevante el
consentimiento tiene que ser aceptado en buenas condiciones, ya que con alteraciones
psíquicas como la embarazada no esta en condiciones.

El consentimiento informado representa que la persona acepta un riesgo para bienes


jurídicos, un consentimiento de aceptación de riesgos para bienes jurídicos penales.
Requisito:

1. Conocimiento del alcance del riesgo al que se somete. Si hay desconocimiento la


firma del consentimiento no es relevante.
La puesta en peligro de 3º eximirá de responsabilidad penal cuando sea equiparable a la
auto puesta en peligro a través de un consentimiento informado.

Caso cigarro  puesta en peligro de 3º es el tabaco en las maquinas de laos bares. Ponen “
fumar puede matar”. Sin embargo esto no es suficiente para que haya un consentimiento
informado. Deben poner los componentes del producto.

Este caso ocurre a veces en USA donde gente que padece cáncer denuncia porque no ha sido
informado de lo que se metia en el cuerpo.

CONCLUSION:

CAUSAS DE JUSTIFICACION

INCOMPLETA COMPLETA

CT no antijurídica = NO DELITO

EXIMENTE/ INCOMPLETA ( art 21.1 circunstancia atenuante ( art 68 cp):


 Legitima defensa 20.4
 Estado de necesidad justificante 20.5
 Cumplimiento de un deber 20.7 ej: ley de oficio 20.7

Se dan los requisitos básicos de la causa de justificación pero falta alguno de los
requisitos secundarios. Es una idea originaria del código penal español y ha sido
copiada por otros códigos como el latino americano. La conducta típica es
antijurídica pero por ser incompleta se atenua, pero aun asi es delito. La pena se
rebaja de forma inferior en 1 o 2 grados.
CULPABILIDAD

LAS CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD POR AUSENCIA DE CAPACIDAD DE CULPABILIDAD. LAS


MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Las medidas de seguridad son consecuencias jurídicas derivadas de la comisión de


delitos.

Son medidas aplicables a los que han cometido un delito (hecho delictivo) pero que no
son culpables (no tienen responsabilidad penal) porque, en el momento del delito, no tenían
capacidad para comprender la significación delictiva del hecho que realizaban, y por tanto, no
tenían capacidad para motivar su comportamiento por el miedo a la pena (no tienen
capacidad de culpabilidad en el momento del delito). Esta situación se produce porque en el
momento del delito el sujeto se encontraba bajo uno de los supuestos a que se refiere el art.
20 CP (1º, 2º, 3º): alteración psíquica permanente, trastorno mental transitorio, intoxicación
plena de bebidas alcohólicas o drogas tóxicas, o una alteración grave de la conciencia de la
realidad. Estos supuestos podrán dar lugar a la aplicación de medidas de seguridad siempre
que anulen la capacidad de culpabilidad del sujeto que comete el delito, en el momento del
delito.

Aunque no tengan responsabilidad penal (la Sentencia es absolutoria por falta de


culpabilidad), sí pueden tener responsabilidad civil ex delicto, por los daños y perjuicios
materiales y/o morales causados por el delito cometido.

A. FUNDAMENTO de las medidas de seguridad: la peligrosidad criminal del sujeto que ha


cometido un delito –en los supuestos del artículo 20 (1º, 2º, 3º) del Código penal-, es decir, la
probabilidad de comisión de nuevos delitos en virtud de esas circunstancias. Sólo son posibles,
por tanto, medidas de seguridad postdelictuales. (Art. 6.1 CP)

El Código penal de 1995 derogó la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970


(antes, la Ley de Vagos y Maleantes de 1933), y por tanto, derogó las medidas de seguridad
predelictuales que esas leyes imponían sin necesidad de cometer un delito previamente, sólo
por tratarse de una persona que etiquetaba un tribunal como “peligroso social” (por su modo
de vida), así, por ser homosexual, prostituta, mendigo, alcohólico o toxicómano, o presentar
alguna anomalía psíquica.

B. REQUISITOS para la aplicación de medidas de seguridad. (art. 95 CP)


Las medidas de seguridad se aplicarán por el Juez o Tribunal, previos los informes que estime
convenientes, a las personas que se encuentren en los supuestos previstos por el Código
penal (*), siempre que concurran estos requisitos:

1º) Que el sujeto haya cometido un hecho previsto como delito.

2º) Que en el momento de comisión del delito no tenga capacidad de culpabilidad (ya se ha
definido anteriormente)

3º) Que se encuentre el sujeto, en el momento del delito, en cualquiera de los supuestos
previstos por el CP (artículo 20 (1º, 2º, 3º), siempre que anulen su capacidad de culpabilidad.

4º) Que del hecho y de las circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un pronóstico
de comportamiento futuro que revele la probabilidad de comisión de nuevos delitos
(existencia de peligrosidad criminal).

(*) Supuestos en los que se puede aplicar medidas de seguridad: están expresamente
previstos por el Código penal, en el artículo 20 (1º, 2º, 3º). (Principio de legalidad penal): Son
las Causas de Inimputabilidad.

1º) El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración
psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el
sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión.

2º) El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena
por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con
el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo
la influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias,
que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

3º) El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia,
tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.

En tales supuestos (1º, 2º, 3º), se aplicarán, en su caso, las medidas de seguridad previstas en
este Código. (Principio de legalidad penal en materia de medidas de seguridad). Siempre que
exista peligrosidad criminal
C. LÍMITES de la aplicación de medidas de seguridad:

Las medidas de seguridad no pueden resultar ni más gravosas ni de mayor duración que la
pena abstractamente aplicable al hecho cometido, ni exceder el límite de lo necesario para
prevenir la peligrosidad (criminal) del autor. (art. 6.2 CP)

Cuando la pena prevista por el delito cometido no sea privativa de libertad, el juez o tribunal
sentenciador sólo podrá acordar alguna o algunas de las medidas de seguridad no privativas de
libertad. (art. 95.1 CP)

D. CLASES de medidas de seguridad. Están previstas expresamente en función de los supuestos


anteriores. Principio de legalidad penal en materia de medidas de seguridad.

-Medidas de seguridad privativas de libertad (art. 96. 2 CP): siempre que la pena “que
hubiera podido imponerse por el delito cometido” (si hubiera sido culpable) fuera privativa de
libertad; si no es así, el juez o tribunal sentenciador sólo podrá acordar alguna o algunas de las
medidas de seguridad no privativas de libertad (previstas en el artículo 96.3).

1ª El internamiento en centro psiquiátrico. Medida de seguridad prevista para el supuesto del


art. 20.1º CP. “Al sujeto que sea declarado exento de responsabilidad criminal conforme al
número 1º del artículo 20, se le podrá aplicar, si fuere necesaria, la medida de internamiento
para tratamiento médico o educación especial en un establecimiento adecuado al tipo de
anomalía o alteración psíquica que se aprecie o cualquier otra de las medidas previstas en el
apartado 3 del artículo 96. El internamiento no podrá exceder del tiempo que habría durado la
pena privativa de libertad, si hubiera sido declarado responsable el sujeto, y a tal efecto el Juez
o Tribunal fijará en la sentencia ese límite máximo” (Artículo 101.1 CP).

2ª El internamiento en centro de deshabituación. Medida de seguridad prevista para el


supuesto del art. 20.2º CP. “A los exentos de responsabilidad penal conforme al número 2º del
artículo 20 se les aplicará, si fuere necesaria, la medida de internamiento en centro de
deshabituación público, o privado debidamente acreditado u homologado, o cualquiera otra
de las medidas previstas en el apartado 3 artículo 96. El internamiento no podrá exceder del
tiempo que habría durado la pena privativa de libertad, si el sujeto hubiere sido declarado
responsable, y a tal efecto el Juez o Tribunal fijará ese límite máximo en la sentencia” (Artículo
102.1 CP).

3ª El internamiento en centro educativo especial. Medida de seguridad prevista para el


supuesto del art. 20.3º CP. “A los que fueren declarados exentos de responsabilidad conforme
al número 3º del artículo 20, se les podrá aplicar, si fuere necesaria, la medida de
internamiento en un centro educativo especial o cualquier otra de las medidas previstas en el
apartado 3º del artículo 96. El internamiento no podrá exceder del tiempo que habría durado
la pena privativa de libertad, si el sujeto hubiera sido declarado responsable y, a tal efecto, el
Juez o Tribunal fijará en la sentencia ese límite máximo”. (Artículo 103.1 CP )

- Medidas de seguridad no privativas de libertad (art. 96.3 CP)

1ª La inhabilitación profesional.

2ª La expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes legalmente en España.

3ª La obligación de residir en un lugar determinado.

4ª La prohibición de residir en el lugar o territorio que se designe. En este caso, el sujeto


quedará obligado a declarar el domicilio que elija y los cambios que se produzcan.

5ª La prohibición de acudir a determinados lugares o territorios, espectáculos deportivos o


culturales, o de visitar establecimientos de bebidas alcohólicas o de juego.

6ª La custodia familiar. El sometido a esta medida quedará sujeto al cuidado y vigilancia del
familiar que se designe y que acepte la custodia, quien la ejercerá en relación con el Juez de
Vigilancia Penitenciaria y sin menoscabo de las actividades escolares o laborales del
custodiado.

7ª La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.

8ª La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.

9ª La prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus familiares u otras personas


que determine el Juez o Tribunal.

10ª La prohibición de comunicarse con la víctima, o con aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el Juez o Tribunal.

11ª La sumisión a tratamiento externo en centros médicos o establecimientos de carácter


socio-sanitario.

12ª El sometimiento a programas de tipo formativo, cultural, educativo, profesional, de


educación sexual y otros similares.
Durante la ejecución de la sentencia, el juez o tribunal sentenciador adoptará, previa
propuesta del Juez de Vigilancia Penitenciaria (**), teniendo en cuenta los informes de los
facultativos y profesionales, alguna de las siguientes decisiones:

a) Mantener la ejecución de la medida de seguridad impuesta.

b) Decretar el cese de cualquier medida de seguridad impuesta en cuanto desaparezca la


peligrosidad criminal del sujeto.

c) Dejar en suspenso la ejecución de la medida en atención al resultado ya obtenido con su


aplicación, por un plazo no superior al que reste hasta el máximo señalado en la sentencia que
la impuso. La suspensión quedará condicionada a que el sujeto no delinca durante el plazo
fijado, y podrá dejarse sin efecto si nuevamente resultara acreditada cualquiera de las
circunstancias previstas en el artículo 95 de este Código.

d) Sustituir una medida de seguridad por otra que estime más adecuada, entre las previstas
para el supuesto de que se trate. En el caso de que fuera acordada la sustitución y el sujeto
evolucionara desfavorablemente, se dejará sin efecto la sustitución, volviéndose a aplicar la
medida sustituida.

(**) El Juez de Vigilancia Penitenciaria estará obligado a realizar, al menos anualmente, una
propuesta de mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida de seguridad de la
pena privativa de libertad impuesta.

SUPUESTOS DE SEMIIMPUTABILIDAD: LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD DISMINUIDA.

Son eximentes incompletas de responsabilidad penal –causas de inimputabilidad incompletas-


por una alteración psíquica incompleta, un trastorno mental transitorio incompleto,…etc. En el
momento de comisión del hecho delictivo, no se puede acreditar o no se producen los efectos
de anulación de la capacidad de culpabilidad, pero sí una disminución importante de su
capacidad de culpabilidad.

Ello conduce, en primer lugar, a una situación de semiimputabilidad, es decir, el sujeto


que ha cometido el hecho delictivo es culpable (la sentencia es condenatoria), pero su
culpabilidad se encuentra disminuida. Se aplicará la pena inferior en uno o dos grados, en
virtud del art. 21.1 y en relación con el art. 68 CP. Pero también es posible aplicarle una
medida de seguridad en atención al supuesto de semiimputabilidad en el que se encuentre.
Este sistema pena/medida de seguridad se llama Sistema Vicarial.
Artículo 104 CP (“un 104”, en el lenguaje profesional).

1. En los supuestos de eximente incompleta en relación con los números 1º, 2º y 3º del artículo
20, el Juez o Tribunal podrá imponer, además de la pena correspondiente, las medidas
previstas en los artículos 101, 102 y 103. No obstante, la medida de internamiento sólo será
aplicable cuando la pena impuesta sea privativa de libertad y su duración no podrá exceder de
la de la pena prevista por el Código para el delito. Para su aplicación se observará lo dispuesto
en el artículo 99.

2. Cuando se aplique una medida de internamiento de las previstas en el apartado anterior o


en los artículos 101, 102 y 103, el juez o tribunal sentenciador comunicará al ministerio fiscal,
con suficiente antelación, la proximidad de su vencimiento, a efectos de lo previsto por la
disposición adicional primera de este Código.

Artículo 99 CP.

En el caso de concurrencia de penas y medidas de seguridad privativas de libertad, el juez o


tribunal ordenará el cumplimiento de la medida, que se abonará para el de la pena. Una vez
alzada la medida de seguridad, el juez o tribunal podrá, si con la ejecución de la pena se
pusieran en peligro los efectos conseguidos a través de aquélla, suspender el cumplimiento
del resto de la pena por un plazo no superior a la duración de la misma, o aplicar alguna de las
medidas no privativas de libertad (previstas en el artículo 96.3).

CULPABILIDAD EN CLASE

Comenzaremos con el caso de la mujer gafe, caso explicado anteriormente, en el cual el


marido de la gafada padecía esquizofrenia paranoide, un brote psicótico por el cual fue
absuelto. No fue culpable del delito de lesiones a su esposa a pesar de que su conducta es
típica y antijurídica. No es culpable porque el hombre actuó en el momento de los hechos bajo
una alteración psíquica. Se libro de la pena pero se le ordeno en internamiento psiquiátrico,
una medida de seguridad.

Imputabilidad o capacidad de culpabilidad:

Siempre que una persona es culpable se le va a aplicar una pena. Para ser culpable hace falta
tener capacidad de culpabilidad, imputabilidad. Una persona es imputable a partir de los 18
años, según el art 19 cp. Asi veremos algunos supuestos de ausencia de imputabilidad:

Son los recogidos expresamente el cp en el art 20.1 ( alteración psíquica permanente, no


enajenación mental como señalaba el antiguo cp), 20.2( trastorno mental transitorio, existe
como modalidad la intoxicación plena de sustancias toxicas o psicotrópicas o abstinencia) y
20.3 ( persona oligofrénica , una desconexión entre la edad real y la edad mental, tener un
coeficiente muy por debajo de tu edad).
Ante estas situaciones el código penal dice que no basta sufrir una de estas 3 alteraciones ya
que al margen de esto hace falta algo muy importante, unos requisitos:

1. Cometer un delito, conducta típica y antijurídica


2. Justo en el momento del delito la persona se hallaba bajo esos supuestos.
3. Acreditación de la anulación de la capacidad de culpabilidad mediante un informe
forense de esa falta de capacidad de culpabilidad por lo que no comprendía el delito
que estaba cometiendo por lo que no podía motivarse por el miedo a la pena.
Es muy difícil acreditar esto, cuando esto se produce normalmente la sentencia será
absolutoria por lo que no se aplica una pena, sino una MEDIDA DE SEGURIDAD, ( para
aplicarla al sujeto no culpable por que es inimputable hace falta constatar que sobre el
existe un pronostico de PELIGROSIDAD CRIMINAL junto con los requisitos anteriores)

Caso  acusado ( 28 años) esta en su casa celebrando una fiesta con los amigos en su
habitación, y empiezan a mezclar alcohol, hachís, cocaína y anfetaminas. El que mas mezclo
fue el acusado, dueño de la casa que acabo con un ataque de alucinaciones (delirium tremens).
Como los amigos se asustaron lo llevaron al hospital donde pensó que lo atacando. Como
tenia anulada su capacidad por la intoxicación le mordió la mano al vigilante jurado (
produciéndole la amputación de un dedo). Seguidamente perdio la consciencia y al poco
despertó.

En este caso se dan los 3 requisitos, comete un delito, estaba bajo una intoxicación plena lo
que le lleva a un trastorno mental transitorio y se acredito. Sin embargo aquí falta el grado de
peligrosidad criminal del autor ya que no consta que hubiera tenido reacciones similares
anteriormente. Esto determino que el chico no tenia ningún problema.

Al no tener peligrosidad criminal no se le aplico ninguna medida de seguridad, quedara


absuelto con una responsabilidad civil.

Caso  STC 03-06-2002 audicencia provincial de castellon. Sufrió graves alteraciones de la


realidad desde la infancia y fue sometida una incomunicación gravísima. Hablo de una
sordomuda de nacimiento, no escolarizada y que desconoce el leguaje de signos. No se
relaciona con el entorno, no socializada y solo conocia a su abuela con la cual vivía. Su abuela
la utilizaba para el trafico de droga como mensajera. La chica solo entendía a su familia y
mediante signos básicos. Tal era el punto que la chica no entendía al tribunal, a todo decía que
si y lo confeso todo.

En este caso consideraban que la chica tenia peligrosidad criminal, por l oque la internaron en
un centro educativo especial.

¿ que medidas de seguridad se pueden aplicar?

El cp de 1995 respeta el principo de legalidad y establece un catalogo de medias privativas de


libertad y de no privativas de libertad.
¡¡ EXAMEN ¡!

Para determinar la medida de seguridad hay que tener en cuenta la pena que se le impondría
si fuera culpable. La medida de seguridad no puede ser mas grave que la pena.

En el caso de la mujer gafe al marido se le impondría una pena d eprision pero debido a su
transtorno se le impone una medida de seguridad privativa de libertad. La duración máxima de
una medida de seguridad va a ser la de la pena abstracta con independencia de las
circunstancias del delito. El limite será el limite necesario para que deje de existir la
peligrosidad criminal, que es lo que dice el cp.

Asi existen supuestos en los que se provoca de forma dolosa o imprudente la situación de
transtorno, de inconsciencia plena o trantorno penal permanente. Esto no exime de la
culpabilidad.

Caso  hombre casado con hijos que padece esquizofrenia, estaba siendo tratado y reconocia
su enfermedad. Una vez que creía que lo tenia superado, dejo el tratamiento y el sintió algo y
ledijo a la mujer y a los hijos que se fueran que iba a pasar algo. El se fue a casa de sus padres y
los mato.

Es un caso de EXIMENTE INCOMPLETA DE INIMPUTABILIDAD. Un ejemplo : un transtorno


mental transitorio incompleto. Falta la acreditación de las alteraciones del art 20.1.2 y 3 , por
lo que no se anula la capacidad de culapbilidad. En estos casos existe una disminución
importante de la capacidad de culpabilidad. Consecuencias:

1. Culpabilidad y sentencia condenatoria.

Caso semi-imputables  son culpables pero su culpabilidad esta disminuida. La STC es


condenatoria y se le aplica la pena por el delito cometido pero rebajada ( art 21.1) inferior en 1
o 2 grados, enr elación con el art 68; junto con una medida de seguridad.

NOTA: un drogodependiente bajo síndrome de abstinencia, alcohol o droga normalmente son


culpables por eximente incompleta.

RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES

En cuanto a los menores que cometen hechos delictivos, dice el art 19 cp expresamente que la
responsabilidad penal del menor no se rige por el código penal. No se le aplicaran penas
porque no se le considera culpable como a un mayor. Al menor se le impondrán MEDIDAS.
Normalmente esas medidas, cuando nació la ley de responsabilidad del menor de 12 de enero
de 2000 fueron pensadas para aquellos menores mas vulnerables. Hoy en dia esta ley no
responde a sus orígenes, ya que hay 3 o 4 supuestos que crean alarma social y ahora se les
trata como responsables adultos.

Caso JOKIN: acoso escolar - bullyng. Año 2005, jokin tenia una pandilla de 15 amigos a los
cuales cambio por otra pandilla de unos 7. Asi el se fue de acampada con estos y deciden por la
noche probar un porro. Asi les pillo un monitor y dijo que iba a llamar a los padres. De los 7
amigos , 6 lograron interceptar las cartas que mandaron menos jokin, cuyos padres llamaron a
los padres de los demás. Los amigos creyeron que el se había chivado.( un acontecimiento a
tener en cuenta fue que jokin defeco en clase y se rieron de el; pero este hecho se olvida). A
partir del chivatazo comienzan a recordarle lo de la defecación. Durante 2 años le pegaron,
insultaron… como nadie hizo nada els e hizo responsable de todo lo que le pasaba, jokin
empieza a no ir a clase y los padres creen que tiene problemas y lo llevan al psicólogo, l oque le
hace creerse aun mas responsable. Finalmente jokin se suicido, se tiro por un barranco.

Asi a los chicos se les acuso del delito de trato degradante ( art 173.1) y del delito de lesiones
psíquicas ( 147.1). les impusieron estos 2 delitos por concurso ideal.

La responsabilidad penal la tienen los menores a partir de los 14 años. Para los menores el
instructor del caso es un fiscal que vela tanto por el interés del acusado como de la víctima. A
la hora de elaborar la sentencia tiene que haber un informe psicosocial (elaborar un catalogo
de medidas) entrevistan a la familia, al acusado, con el fin de que entienda el daño que ha
causado su conducta.

En el caso de jolín los padres de los acusados no le dieron importancia al asunto y el equipo
psicosocial vio que los padres no era buenos para el ambiente moral de sus hijos.

El art 7 establece desde medidas privativas de libertad (la más dura un internamiento en
régimen cerrado) y no privativas de libertad.

El juez de Bilbao en el caso jokin les aplico una medida de libertad vigilada, se les hace un
seguimiento.

Esta ley ha permitido establecer reglas de conducta a su arbitrio, como son las medidas del
famoso juez Emilio Calatayud, según el art 7 de la ley se da un gran margen a la imaginación de
medidas. Así con la nueva regulación de la ley se cambia la libertad vigilada por el
internamiento.

ERROR DE PROHIBICION

Culpabilidad:

1. Imputabilidad o capacidad de culpabilidad incluye a los menores.


2. Al culpable se le exige que al menos conozca o pudiera haber conocido la significación
del hecho delictivo o delito cometido. Un conocimiento potencial de la antijurídica.

Caso abuso sexual examen  abuso sexual a una menor. Se da la parte objetiva de la tipicidad
pero el chico desconoce que está realizando un tipo penal. Error de tipo.

Caso  un ecuatoriano conoce a una ecuatoriana de 12 años. El chico en este caso sí que
conoce la edad. La chica presentaba una madurez incluso más alta que el chico ya que el
informe psicólogo estableció que era ella la que llevaba las riendas de la relación, fue una
relación duradera. El fue condenado por un delito de abuso sexual. La sentencia se revoca ya
que se alega un ERROR DE PROHIBICION. Desde el punto de vista cultural en ecuador con 13
años ya se suele tener 1 o 2 hijos.
El sujeto desconoce la prohibición penal de este hecho. No puede ser un error de tipo por
conoce la edad de la chica pero desde el punto de vista de sus valores desconoce la prohibición
penal. DESCONOCE LA SIGNIFICACION DELICTIVA DEL HECHO DELICTIVO. Conoce los
elementos del tipo penal pero desconoce su prohibición.

Si la culpabilidad es actuar por el miedo a la pena, el autor no puede motivarse por el miedo a
la pena porque desconoce la prohibición del hecho. Existen 2 clases:

1. DIRECTO: recae sobre la calificación directa del hecho ( yo creía, yo pensaba… que ese
hecho no era delito)
2. INDIRECTO: esa persona cree que no es delito lo que realiza. Cree que el derecho penal
lo autoriza para realizar esa conducta típica. Ej.: el autor sabe que matar es delito pero
se piensa que el derecho penal lo autoriza para realizar el hecho. En este tipo de error
hay gente que se inventa las causas de justificación. Un claro ejemplo es el caso de un
chico que encierra a su hermana para evitar que se dé a la mala vida. Cree que tiene
justificada su conducta, que está sometido a una causa de justificación, pero no es así.

Existen errores burdos que no tienen efecto jurídico. Así en el famoso caso del fanfarrón se da
un error de prohibición:

 CT de homicidio doloso
 No causa de justificación, antijurídica
 ¿culpable? El vigilante cuando mata al otro creía que no estaba autorizado pensando
que la agresión era real.

Se soluciona con el art 14.3 del cp. Que siempre afecta a la culpabilidad y establece 2
posibilidades:

1. Evitable: es culpable pero consigue que se le atenúe la pena


2. Inevitable: no es culpable aunque haya cometido el delito, por lo que tendrá
responsabilidad civil derivada del delito.

El caso del fanfarrón es un error de prohibición indirecto. Son supuestos de CAUSAS DE


JSUTIFICACION PUTATIVAS. Existen numerosos casos en la jurisprudencia, el sujeto actúa
creyendo que está amparado por una causa de justificación.

Sin embargo los casos de error de prohibición directo son rarísimos y no suelen admitirse a
trámite. En el caso del fanfarrón la AP de Málaga lo declara absuelto por una legítima defensa
putativa, error de prohibición inevitable. Sin embargo se recurrió al TS, que lo declaro culpable
por un error de prohibición inevitable. Ahora determinaremos la pena del fanfarrón:

10-15 años por asesinato:

 Inferior en 1grado: 10-5 =5 ; 5 años a 10 años menos 1 día


 Inferior en 2grados: 5 – 2 años y 6 meses; 2años y 6 meses a 5 años y menos un día
CAUSAS DE INEXIBILIDAD DE UNA CONDUCTA CONFORME A DERECHO

Hay situaciones en las que el autor del delito es muy difícil el exigirle el evitar el delito. Son
situaciones límite. Se entiende su actuación y su posición. No se justifica pero se entiende su
porque. Caso montañeros.

 ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE


El mal a evitar sea igual al mal causado. Art 20.6 del cp., solo difiere con el estado de
necesidad justificante en que la ponderación del mal a evitar ha de ser igual a la del
mal causado. No son culpables porque no pueden motivarse por el miedo a la pena.

S-ar putea să vă placă și