Sunteți pe pagina 1din 67

Instituto Superior N° 12

“Gustavo Martínez Zuviría”


Bibliotecología
Seminario: “Área Técnica”

“La catalogación analítica y su

utilización en las bibliotecas públicas y

universitarias de Santa Fe”

Responsable: Degrossi, José Martín

Directora: Zurbriggen, Soraya Carla

2009
Sumario

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................1

MARCO DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN..................................................................2

Justificación del problema..................................................................................................................... 2

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS DEL TRABAJO............................................................3

1.1. Fundamentos ................................................................................................................................... 5

1.2. Objetivos del trabajo....................................................................................................................... 6

1.3. Metodología del trabajo .................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................9

CAPÍTULO 2. LA CATALOGACIÓN ANALÍTICA...........................................................9

2.1. Definición y alcance ...................................................................................................................... 11

2.2. La catalogación analítica en las RCAA2 ..................................................................................... 15

2.3. La descripción de partes componentes.................................................................................. 21

2.3.1. Historia ....................................................................................................................................... 21

2.3.2 Campo de aplicación ................................................................................................................... 24

2.3.3. Esquema ..................................................................................................................................... 25


1º Segmento: la descripción de la parte componente.......................................................................... 25
2º Segmento: el elemento de enlace................................................................................................... 28
3º Segmento: identificación del documento fuente............................................................................. 28
4º Segmento: localización de la parte componente dentro del documento fuente................................ 30

2.4. La catalogación analítica en los FRBR......................................................................................... 33

2.5 Observaciones acerca de la catalogación analítica ......................................................................... 38

CAPÍTULO 3. LA CATALOGACIÓN ANALÍTICA EN NUESTRO MEDIO .................41

3.1 Introducción.................................................................................................................................... 43

3.2 Observaciones del relevamiento...................................................................................................... 47

3.2.1 Bibliotecas que no realizan catalogación analítica..................................................................... 48

3.2.2 Bibliotecas que realizan catalogación analítica.......................................................................... 51

CONCLUSIÓN ...............................................................................................................57

BIBLIOGRAFÍA GENERAL............................................................................................61
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

Introducción

En el común de los casos, un estudiante que se inicia en su actividad tiene la expectativa


de adquirir todos los conocimientos que lo preparen para enfrentar las realidades que se le
puedan presentar en su vida laboral. En verdad, no existe formación que pueda dar respuesta a la
multiplicidad y al cambio permanente en éstas, y se debe desarrollar una curricula para brindar
una instrucción amplia para poder adaptarse a diferentes entornos.

Así también, muchas veces dentro de esta formación profesional, no se desarrollan o se


desestiman ciertos temas por no ser considerados lo suficientemente importantes. Resta aquí la
posibilidad de que el mismo estudiante, con las herramientas adquiridas, decida la
profundización de sus conocimientos, en este caso a través del Seminario del Área Técnica.

El tema de la "catalogación analítica" fue una inquietud que tuve presente por mucho
tiempo al preguntarme de que modo podría describir alguna parte puntual o más pequeña dentro
de otra obra más amplia. Al momento de abordar este tema en clase de Descripción
Documental, a mi entender, no tuvo la profundidad ni el desarrollo técnico satisfactorio para un
tema tan importante relacionado a la recuperación de información.

Es así que existiendo dentro de mí la intención de saciar esta incertidumbre, me propuse


investigar en el presente Seminario "La catalogación analítica en las bibliotecas públicas y
universitarias de Santa Fe" de modo de comprender cuáles son las reglas que las rigen, cuál es la
valoración de los autores y cuán internalizada está esta práctica en nuestro medio.

Espero que la lectura de este seminario le sea tan enriquecedor como me fue a mi
hacerlo.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

Marco descriptivo de la situación

Justificación del problema

Dentro de las actividades propias del bibliotecario, la catalogación se presenta


como la tarea técnica por excelencia que lo distingue como un profesiona l de la
información. La catalogación analítica es una herramienta que nos resulta útil para
recuperar información de fuentes que compenden diferentes temáticas, o que
catalogándolas en su conjunto nos velan el acceso a sus partes constitutivas. A pesar de
su importancia para la recuperación de información, esta herramienta no es lo
suficientemente valorada y pocas veces implementada; por lo cual la motivación del
presente seminario es ampliar la comprensión sobre este tema y descubrir en qu é
medida este trabajo de catalogación analítica se lleva a cabo en las bibliotecas de la
ciudad de Santa Fe.
Capítulo 1.

Fundamentos
del trabajo
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martí n

1.1. Fundamentos

En su labor diario, el bibliotecario realiza su actividad bibliotecológica sobre tres pilares


fundamentales: la gestión, lo cultural y las tareas técnicas.

La gestión comprende las actividades de planeamiento, control, dirección, desarrollo de


la estructura organizacional, gestión del personal, etc.; tareas ineludibles de todo administrador
de una organización tal como una biblioteca. Esta disciplina es inherente a todas la áreas del
quehacer social relacionadas al manejo de recursos humanos, técnicos y de capital.

Lo cultural esta relacionado con toda aquella formación adquirida en el ámbito de


conocimiento de carácter general de modo de que el bibliotecario disponga de las herramientas
elementales para desarrollar su actividad. Así también es importante el desarrollo de la
capacidad indagatoria e investigación tendientes a la transmisión de valores “culturales” de
importancia para nuestra identidad.

En lo que respecta a las tareas técnicas propiamente dichas, éstas son aquellas
orientadas a satisfacer las necesidades de información de los usuarios de la unidad de
información donde desempeña sus actividades. Este fin se logra mediante la catalogación y
clasificación de todos los recursos de información a su alcance para la conformación de un
catálogo lo más consistente posible orientado a brindar una eficaz respuesta frente a los
requerimientos del público. Estas actividades deben ser acompañadas de una correcta indización
que represente cabalmente el contenido de aquello que es descrito permitiendo así una óptima
recuperación de la información.

Ahora bien, dentro de estas tareas del bibliotecario, la única que le es exclusivamente
propia y que lo distingue de cualquier otra profesión es la labor técnica, ya que la gestión es
desarrollada en mayor o menor medida por todo agente de una organización, y la transmisión
cultural resulta una actividad característica de los formadores como son los docentes o
profesores. De este modo una sólida formación del profesional de la información en sus
especialidades técnicas redundará en una mayor eficiencia dentro de su oficio y una positiva
imagen reflejada hacia la sociedad.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martí n

En la actualidad existen dos factores que han generado un gran cambio en la forma de
trabajar en las bibliotecas, una de ellas es la utilización de las computadoras para el desarrollo
de procesos técnicos como la catalogación, y otra novedad es la aparición de recursos
multimedia y recursos on-line los cuales han ampliado el ámbito de aplicación de la
catalogación.

Este nuevo panorama en las unidades de información brinda la posibilidad de utilizar


una vieja herramienta catalográfica tal como es la catalogación analítica, que por diversos
factores ha sido poco desarrollada y también poco aplicada en las bibliotecas. En el presente
trabajo se intentará descubrir cuál es su valor, explicitar cuáles son las reglas que las rigen y se
investigará acerca de su utilización en las bibliotecas de nuestro medio para descubrir qué
importancia le es asignada por nuestros colegas en esta ciudad.

1.2. Objetivos del trabajo

Objetivo principal:

- Analizar la importancia que tiene la catalogación analítica en el ámbito de las


bibliotecas públicas y universitarias de la ciudad de Santa Fe.

Objetivos secundarios:

- Identificar el lugar que ocupan los registros analíticos dentro de los catálogos de las
unidades de información relevadas

- Relevar la importancia de la descripción analítica en la recuperación de la información


por parte de los responsables de las unidades de información y conocer cuáles son las
realidades con las que se enfrenta el catalogador en el momento de recurrir a la misma

- Identificar la aplicación adecuada de las normas o estándares internacionales por parte


de los profesionales de estas UI respecto a la catalogación analítica
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martí n

1.3. Metodología del trabajo

Para la realización del presente trabajo se procederá en primer lugar a la confección del
marco teórico en base a:

 la revisión de la literatura referente al tema en cuestión, de modo de


analizar y exponer las diferentes visiones que los autores tienen de él
 se evaluará una de las principales herramientas bibliotecológicas (las
Reglas de Catalogación Angloamericanas 2) para conocer qué
desarrollo se hace en ella acerca de la catalogación analítica
 se consultará la normativa de la IFLA (International Federation of
Library Associations) la cual rige como rectora en la confección de
códigos de catalogación
 por último, se investigará si este tema está presente en los FRBR
(Functional Requirements for Bibliographic Records), fuente sobre el
cual se desarrollarán los futuros códigos de catalogación

Todo esto se realizará mediante la consulta del material disponible en bibliotecas de


nuestro medio (especialmente la del Instituto Superior Nº 12) y también de aquella información
disponible en la world wide web.

La segunda parte de este seminario estará conformada por la exposición de un estudio


descriptivo sobre la aplicación de catalogación analítica en las bibliotecas públicas y
universitarias de Santa Fe. Se relevaran datos a través de una encuesta estructurada con
preguntas abiertas y cerradas de modo de obtener un amplio panorama que permita establecer en
qué medida y de qué modo se realiza esta actividad.

El estudio de la información obtenida, permitirá conformar grupos y dentro de ellos


analizar sus propiedades obteniendo conclusiones que nos brinden una idea cabal de cuán
aplicada es la catalogación analítica en nuestra ciudad.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martí n

8
Marco Teórico

Capítulo 2.
La catalogación
analítica
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

11

2.1. Definición y alcance

A continuación se procederá a detallar las definiciones y alcances de la llamada


catalogación analítica y enmarcando el concepto se considerará como el más adecuado, de
modo de circunscribir el objeto y la extensión del presente trabajo.

En un principio, y por tratarse de una catalogación, debe quedar en claro que se infiere
la existencia de un proceso técnico del ámbito de trabajo bibliotecario y responde a la necesidad
de identificar de manera explícita una fuente de información. Por lo que refiere al vocablo
analítico, éste especifica una labor de análisis que implica una tarea ulterior y extensiva a la
actividad de catalogación documental.

Para llegar a una definición de qué es lo que se comprende por catalogación analítica,
podemos referirnos a Domingo Bonocuore que establece que “la catalogación analítica tiene
por objeto la desintegración o desmenuzamiento de una obra de contenido heterogéneo para
registrar en asientos independientes cada una de las partes que la forman (...) constituye, como
dice Crozet expresivamente, un ‘depouillement’, esto es, una tarea de esquilmo o disección de
un impreso, para exhibir al público todo el capital bibliográfico que tiene la biblioteca sobre un
asunto determinado” 1. En esta acepción el término “depouillement” se aplica a la examinación
de un documento (aunque también se comprende como despojo o escrutinio en una votación)2.

Una definición mucho más escueta nos presenta Ana Dobra al referirse a la ficha
analítica en la que expone que ésta “se confecciona para representar en el catálogo una parte
de una obra mayor ya catalogada” 3. A pesar de la simple o exigua de la referencia podemos
rescatar de ella dos conceptos: la preexistencia de un documento que ha sido catalogado
previamente y el resultado de una ficha analítica como resultado de este análisis.

En este mismo sentido la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en sus “Reglas
para la catalogación descriptiva”, documento rector de la catalogación bibliográfica hasta la

1
Bonocuore, Domingo. Vocabulario bibliográfico. Santa Fe: Castelví, 1952
2
Diccionario Espasa Grand: español-frances/français-espagnol. Madrid: Espasa-Calpe, 2000
3
Dobra de Lesta, Ana. La biblioteca popular, pública y escolar : una propuesta para su organización.
General Roca: Editorial de la Patagonia, 1986
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

12

aparición en 1970 de las “Reglas de catalogación Angloamericanas”, especifica que un asiento


analítico o ficha analítica (entendamos esto en nuestro vocabulario actual como registro
analítico para no atenernos a ningún soporte en particular) “(…)es el asiento que se hace para
una parte de una obra o serie de obras para la cual o las cuales se ha hecho ya un asiento que
comprende a la obra u obras en toda su extensión” 4. Nuevamente aquí vemos como se
presenta la necesidad de la preexistencia de un asiento ya descrito previamente.

Al igual que la anterior definición, Esther J. Piercy entiende a los registros analíticos
como aquellos “que analizan el contenido de un libro o colección de libros” 5.

Otros autores han orientado sus definiciones, y por ende el ámbito de aplicación de la
catalogación analítica, a las publicaciones periódicas. Para citar ejemplos puede nombrarse la
apreciación que hace Jorge Alberto Alcorta en una publicación de una universidad local
considerando que la catalogación analítica es utilizada para destacar el contenido de las
publicaciones periódicas dentro del catálogo6.

También Víctor Carlos Penna, uno de los más destacados bibliotecólogos argentinos, al
referirse al tema y en el capítulo que lleva por nombre “Catalogación analítica”, centra su
definición en las publicaciones periódicas. Al respecto afirma que “se las cataloga y clasifica
considerando la publicación como un todo bibliográfico, sin tener en cuenta cada uno de sus
artículos por separado” 7. Por lo tanto el autor expone que “para subsanar este inconveniente,
las bibliotecas catalogan analíticamente sus publicaciones periódicas, es decir catalogan y
clasifican cada uno de los artículos publicados en las mismas” 7.

Todas estas manifestaciones citadas anteriormente presentan la característica de


identificar a la catalogación analítica como una tarea destinada a crear registros bibliográficos
independientes, pero a su vez, relacionados a otra obra mayor la cual la contiene y ya ha sido
catalogada.

Para acercarnos un poco más a la definición concreta de qué es la catalogación analítica,


y volviendo a la obra de Carlos Penna, pero en este caso a su edición de 1949 en donde se puede

4
Peraza Sarausa, Fermín (trad.). Reglas para la catalogación descriptiva. Washington: The Library of
Congress. Descriptive Cataloging Division, 1953
5
Piercy, Esther June. Biblioteconomía Lógica. México: Pax-Mexico, 1971
6
Alcorta, Jorge Alberto. La tarea de la hemeroteca. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1961.
(Extensión cultural, 3)
7
Penna, Carlos Víctor . Catalogación y clasificación de libros. Buenos Aires: Kapelusz, 1964
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

13

apreciar una visión más amplia de su concepto de catalogación analítica. En el capítulo XIII que
lleva el mismo título al anteriormente referenciado, establece claramente que: “La catalogación
analítica pude definirse como el proceso técnico que se sigue para registrar ciertas partes de
una obra o un artículo contenido en una colección, dándose al mismo tiempo noticia de la
obra que incluye el trabajo o artículo así catalogado” 8.

Podemos apreciar en la definición anterior los elementos fundamentales que definen la


catalogación analítica: el concepto de tratarse de un “proceso técnico”, el hecho de “registrar
ciertas partes” y la cuestión de “dar noticia de la obra que incluye el trabajo”.

Una interpretación un poco disonante con las anteriores puede encontrarse en la


concepción acerca de la catalogación analítica que nos presenta Manuel Carrión Gutiérrez en la
cual sostiene que, ésta “es la descripción de una unidad bibliográfica que forma parte de otra
unidad bibliográfica también descrita en el mismo o en otro asiento” 9.

Aquí nos encontramos con la apreciación de que una catalogación analítica puede
hacerse dentro de un mismo registro documental mediante la utilización de las áreas de serie o
notas, a través de lo que se conoce como análisis por las reglas de catalogación. Evidentemente,
éstas no se pueden considerar registros analíticos ya que no cumplen con las características con
las que el mismo autor concuerda. Esto es la existencia de 2 zonas:

1. la primera que contiene los datos relativos a las áreas 1 y 2 (autor y título)
2. La segunda precedida de la preposición En, que debe contener el principal
punto de acceso de la obra completa.

En el mismo sentido y de una forma mucho más explícita las autoras Garrido Arilla y
Pindano Villaverde10 reconocen como asientos analíticos propiamente dichos a aquellos que
constan de las dos partes de la descripción (la descripción de la parte y la de la obra completa)
con la preposición “EN” como vínculo entre las dos. Además detallan que esta catalogación
analítica puede aplicarse a: monografías, artículos de publicaciones seriadas, colecciones (de
uno o varios autores), congresos; en definitiva, a todo tipo de fuente documental.

8
Penna, Carlos Víctor. Catalogación y clasificación de libros. Buenos Aires: Acme Agency, 1949
9
Carrión Gutiérrez, Manuel. Manual de bibliotecas. 2ª ed. Madrid: Pirámide, 1993
10
Garrido Arilla, María Rosa; Pindado Villaverde, Ana María. Catalogación Analítica. En: Pinto Molina,
María. La catalogación de documentos : teoría y práctica. Madrid: Síntesis, 1994
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

14

Según lo analizado y a los fines de este trabajo , se considerará catalogación


analítica a aquellos registros documentales que describen un recurso de información,
haciendo referencia a otro registro, el cual lo contiene y se encuentra identificado por la
preposición “En:” tipográficamente distinguida.

A continuación vamos a proceder a evaluar la relevancia asignada a la catalogación


analítica dentro de la principal obra de referencia de los bibliotecarios, nos referiremos a las
Reglas de Catalogación Angloamericanas.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

15

2.2. La catalogación analítica


en las RCAA2

De entre otras existentes, dos son las herramientas de trabajo fundamentales de los
bibliotecarios avocados a la sección de catalogación y clasificación, ellas son las Reglas de
Catalogación Angloamericanas segunda edición y la norma de clasificación elegidas que mejor
se ajusten a su unidad de información. De éstas, la primera de ellas es la que rige la descripción
documental y es a la que debemos dirigirnos para conocer su concepto acerca de la catalogación
analítica.

Las reglas angloamericanas que en nuestros días utilizamos son el resultado de un


proceso de normalización a nivel global, de principios para el intercambio de información
bibliográfica. Tiene sus inicios a comienzo de los años 50 con la edición por parte de la
American Library Asociation de la obra “Cataloguing Rules and Principles” basada en
anteriores reglas aplicadas por dicha institución. Ya en 1960 se publica el “Code of
Cataloguing Rules” por la misma entidad, y en 1961 se establece en la International
Conference of Cataloguing Principles de París el acuerdo para sentar las bases de la
catalogación descriptiva en las próximas décadas. Como resultado de esto se llegó a la
publicación en 1967 de un código internacional, las Anglo-American Cataloguing Rules cuya
traducción al castellano llegó a Latinoamérica a través de una traducción publicada por la OEA
en el año 1970. Su segunda edición fue publicada en 1978 en la cual se la unificó con el código
británico y se ajustó a la ISBD (International Standard Bibliographic Description) dictada por
la IFLA.

En lo que refiere a la catalogación analítica, a pesar de más de 50 años de trabajo y


dentro de los cientos de páginas que conforman las Reglas de Catalogación Angloamericanas
segunda edición (a partir de aquí RCAA2), sólo se le dedican unas escasas páginas a tratar el
tema que nos ocupa. Veamos que nos dicen las Reglas.

El capítulo 13 de las RCAA2 tiene como título “Análisis”, es así que como a pesar de
dedicar extensos capítulos al estudio de la descripción de diferentes recursos de información, el
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

16

citado capítulo, no trata exclusivamente de la catalogación analítica sino de un conjunto de


procesos que llama “análisis”. Veamos cual es su definición:

“13.1A. Análisis es el proceso de preparar un registro bibliográfico que describa una


parte de un ítem para el cual se podría elaborar un asiento general”

En esta definición del alcance de aplicación de la norma, establece claramente que se


trata de un proceso de análisis para la descripción de un ítem lo suficientemente independiente
como para justificar la elaboración de un asiento general. Esto puede ser llevado a la práctica de
diferentes modos, algunos de éstos están relacionados con disposiciones explicadas en otros
capítulos y establece que la selección del modo está sujeta a la política adoptada por la entidad
catalográfica respecto a este tema.

Los incisos siguientes detallan los diferentes modos de análisis. El inciso 13.2 se ocupa
del análisis mediante ASIENTOS ANALÍTICOS SECUNDARIOS. Este método se utiliza
cuando las partes que se pretenden destacar se encuentran bajo un título colectivo o en igualdad
de importancia con otras partes similares. Para hacer el análisis se deberá realizar asientos
secundarios para las partes a describir.

Ej.: Asiento principal:

Las tragedias de Shakespeare / selección, prólogo y notas


de Alfonso Quijano Díaz. – 3ra ed. – Madrid : Aguilar, 1971
325 p. ; 23 cm. – (Grandes autores)

Asientos secundarios:
Hamlet
Las tragedias de Shakespeare / selección, prólogo y notas
de Alfonso Quijano Díaz. – 3ra ed. – Madrid : Aguilar, 1971
325 p. ; 23 cm. – (Grandes autores)

Rey Lear
Las tragedias de Shakespeare / selección, prólogo y notas
de Alfonso Quijano Díaz. – 3ra ed. – Madrid : Aguilar, 1971
325 p. ; 23 cm. – (Grandes autores)
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

17

El inciso 13.3. ANÁLISIS DE SERIES MONOGRÁFICAS Y DE


MONOGRAFÍAS EN VARIAS PARTES desarrolla cómo debe describirse un documento
cuando forma parte de un conjunto pero no depende del título del ítem general. Según este
método de análisis se debe registrar los datos del ítem general en el área de serie.

Ej.:
English history, 1814-1945 / A. J. P. Taylor. – Oxford :
Claredon Press, 1965
xxvii, 709 p. ; 23 cm. – (The Oxford history of England ;
v. 15)

A continuación el siguiente inciso, el 13.4. ÁREA DE LAS NOTAS en la cual la parte


a analizar se registran en una nota de contenido. Se aclara que “esta técnica es el medio más
simple de análisis” 11 y que el análisis se limita a la mención del título o el nombre y título.

Ej.:
Geymonat, Ludovic
Historia de la filosofía y de la ciencia / Ludovico Geymonat
[traducción de Juana Bignozzi]. –Barcelona : Crítica, 1985
3 v. ; 20 cm. – (Crítica. Filosofía)
Nota: Contenido: 1 Antigüedad y edad media. – 2. Del
renacimiento a la ilustración. – 3. El pensamiento contemporáneo

Hasta este momento todos los métodos de análisis propuestos (mediante asientos
secundarios, mediante nota de serie o mediante ampliación de nota contenido) no representan un
método de catalogación analítica propiamente dicha mediante registros analíticos. Entonces
llegamos al inciso 13.5. ANALÍTICAS DE “EN” el cual menciona que si se debiera hacer una
descripción bibliográfica mayor a la posible describir mediante el área de notas se deberá
elaborar un asiento analítico de “En”. La primera parte consiste en la descripción de la parte
analizada, seguida de una breve cita del ítem completo que contiene la parte precedida de la
palabra En (en bastardilla, subrayada o enfatizada de alguna forma).
El esquema general propuesto por las RCAA2 es el siguiente:
11
The Joint Steering Committee for revision of AACR [y otros]. Reglas de catalogación
angloamericanas. 2da ed. Bogotá: Rojas Eberhard, 2004. p. 13-2
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

18

título propiamente dicho, otra información sobre el título, mención(es) de


responsabilidad
edición
numeración (en caso de una publicación seriada)
detalles de publicación, distribución, etc.
extensión y designación específica del material (cuando sea apropiada, en
términos de su posición física dentro del ítem completo)
otros detalles físicos
dimensiones
notas
En encabezamiento de nombre y/o de título uniforme del ítem completo, si
se considera apropiado
título propiamente dicho
mención(es) de responsabilidad cuando sea(n) necesaria(s) para
identificación
mención de edición
numeración (de una publicación en serie) o detalles de publicación (de un
ítem monográfico)

Ej.:
Hombre de la esquina rosada / por Jorge Luis
Borges. – p. 135-149 ; 26 cm.
En Historia universal de la infamia. – Buenos Aires :
Emecé, 1995

The loved one / by Evelyn Waugh. – p. 78-159 ; 17


cm.
En Horizon. – Vol. 17, nº 98 (feb. 1948)

Gloria [grabación sonora] / Ariel Ramirez. – lado 2 de 2


disco son. (ca. 43 min.) : analógico, 33 rpm, estéreo ; 12 plg.
En Misa criolla. – Buenos Aires : RCA Victor,
p1978
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

19

Recién aquí llegamos a tener presente la catalogación analítica propiamente dicha,


denominación con la que identifican a este último caso los estudios mas recientes sobre el tema,
denotando que los métodos de análisis anteriores no constituyen una catalogación analítica
explícitamente presentada, sino se tratan de un proceso de análisis que pretende ampliar la
descripción documental. Es válido también agregar que a través de esta catalogación se puede
llegar a resolver situaciones presentadas en los anteriores ejemplos, como así también es la
indicada para catalogar artículos de revistas, capítulos de obras monográficas, congresos, etc.

Esta ponderación de la catalogación analítica no pretende invalidar los métodos de


análisis anteriores, ya que “cada uno de los procedimientos tienen sus propias virtudes
informativas, sus ventajas e inconvenientes” 12 y pueden resultar eficaces y económicas para la
entidad catalográfica a la que responde. Lo que sí se pretende resaltar es que a este último caso
es al que se va a considerar como catalogación analítica en el sentido estricto del término, y el
que va a ser sujeto de esta investigación, ya que el mismo genera valiosos nuevos puntos de
acceso a una fuente de información.

Para completar el estudio de este capítulo de las RCAA2 resta comentar el inciso
13.5.B. PARTES DE LAS ANALÍTICAS DE “EN” que se ocupa de describir una parte de
un ítem, que ha su vez ya a sido descrito mediante un asiento analítico. Esto se resuelve citando
la información del ítem general en forma de una mención de serie. No se tendrá en cuenta esta
catalogación, ya que implica una complejidad que excede los límites de este trabajo y además
resulta de poca probable aplicación práctica en nuestra realidad.

Por último el inciso 13.6. DESCRIPCIÓN EN VARIOS NIVELES se ocupa de un


método de análisis utilizado en las bibliografías nacionales o para aquellas entidades
catalográficas que necesitan tanto una identificación completa de parte como así también del
ítem general. Tampoco este método de análisis corresponde a la catalogación analítica
propiamente dicha, sino que consiste simplemente en una descripción documental ampliada.

Por lo anteriormente visto y considerando insuficiente la explicaciones de las RCAA2


acerca de la catalogación analítica, este estudio procederá a analizar qué tienen para decir las

12
Carrión Gutiérrez, Manuel. Op. Cit., pág. 160
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

20

ISBD, normas internacionales rectoras de la catalogación documental y a las cuales las RCAA2
se subordinan.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

21

2.3. La descripción de
partes componentes

2.3.1. Historia

Las ISBD (Internacional Standard Bibliographic Description) consisten en un conjunto


de reglas producidas por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y
Bibliotecas (IFLA según sus siglas en inglés) destinadas a describir un amplio rango de
materiales bibliotecarios. Recién en el año 2007 se editó una publicación consolidada de las
ISBD que tiene como objetivo compendiar todas las ediciones por separado destinadas a la
descripción de monografías, materiales cartográficos, series, recursos continuos, recursos
electrónicos, música impresa, etc. Su principal objetivo es proveer criterios para una descripción
bibliográfica estándar a nivel internacional de modo de servir de base para el desarrollo de
reglas de catalogación tales como las RCAA2.

La publicación del documento “Pautas para la aplicación de las ISBDs a la descripción


de partes componentes”13 resultante del largo y complejo trabajo iniciado en 1977, destinado a
establecer una estructura internacionalmente aceptada para describir documentos tales como
artículos de revistas, capítulos y otras partes de monografías, pistas individuales de grabación o
cualquier tipo de obra incluidas en otras obras. Desde sus inicios planteó la dificultad de
establecer una norma que respete la estructura de las ISBD y a su vez contemple las necesidades
de otras comunidades tales como las de servicios de indización y resúmenes. La comisión
destinada a esta tarea tomó el nombre de Grupo de Trabajo de la Descripción Bibliográfica
Normalizada Internacional para Entradas Analíticas – ISBD(CP), y su primer reunión se
desarrollo en Varsovia en 1979.

La primera tarea asignada fue la de establecer qué se comprendía bibliográficamente por


análisis bibliográfico. Esto se entendió como el nivel de descripción “mas bajo” (nivel analítico)
para diferenciarlo de niveles ascendentes como el monográfico o la colección. En conclusión la
técnica descriptiva serviría para describir obras que son publicadas “como parte de una

13
Federación internacional de asociaciones de bibliotecarios y bibliotecas. Pautas para la aplicación de
las ISBDs a la descripción de partes componentes. Madrid: ANABAD - Arco Libros, 1994
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

22

publicación bibliográficamente independiente y que no pueden ser descritas sin referencia a ese
documento más extenso y bibliográficamente independiente”14.

La segunda cuestión a resolver (que implicaría años de debate hasta su solución) estaba
relacionada a los intentos de ajustar las ISBD(CP) (International Standard Bibliographic
Description for Component Part) a la estructura de las ISBD(G) (General International Standard
Bibliographic Description) a pesar de que éstas fueron concebidas considerando los niveles más
altos de la jerarquía bibliográfica. La descripción analítica debería admitir no sólo los elementos
relativos a la parte componente, sino también la información del documento fuente. Dentro de la
versatilidad de las ISBD(G) un primer borrador pretendía utilizar el área de descripción 3 (área
específica de material o tipo de recurso) para identificar el documento fuente pero esto cortaba
al medio la descripción de la parte, lo que dejaba separadas las áreas 1 y 2 (área de título y
mención de autoridad, y área de edición, respectivamente) del resto de la descripción. Una
segunda idea fue la de utilizar el área 7 (área de notas) pero a pesar de la mejora desligaba la
descripción general del área 8 (área de número normalizado y de las condiciones de adquisición)
y generaba confusión con los datos propios del documento fuente y los de la parte.

Finalmente se descartaron estos intentos de incluir la descripción del ítem completo


dentro del esquema proporcionado por las ISBD(G) para pasar a evaluar la propuesta de
catalogación "en dos niveles" en concordancia con las prescripciones de esta norma. Pese a la
notoria mejoría, todavía se presentaban problemas estructurales para la diferenciación entre la
parte y el documento fuente, de manera que la solución satisfactoria de este problema llevaría
todavía un largo tiempo.

Un tercer problema se presentaba al tener que contemplar las "obras incluidas en otras
obras" independientemente del soporte físico utilizado, conllevaba la necesidad de describir en
las dos oportunidades (tanto para la parte componente como para el documento fuente) todas las
estipulaciones de las ISBD(G) para considerarse completas. Una descripción tan exhaustiva
parecía impracticable desde el punto de vista de los profesionales que intentaban utilizar la guía
para realizar una descripción específica.

Con todas estas complicaciones se sucedieron los intercambios epistolares y reuniones


en diferentes lugares de Europa hasta llegar a consensuar un borrador final para el año 1981. La
tarea de establecer una descripción que siguiera la estructura que establece las ISBD(G) había

14
Ibidem
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

23

sido difícil y se sumaba la complejidad de no haber contemplado los requisitos de la comunidad


de servicios de indización y resúmenes a la que esta descripción le resultaba mas extensa y
onerosa de lo que se podían permitir. Como conclusión el Grupo de Trabajo había llegado a un
punto muerto y resulta disuelto en 1983.

En el Congreso General de la IFLA de Munich celebrado ese mismo año se planteó


analizar el problema de las ISBD(CP) con ayuda de la Biblioteca del Congreso, contemplando
los requisitos de la comunidad de indización y resúmenes. Al año siguiente se formó una
comisión ad hoc para trabajar en conjunto con la Sección de Publicaciones Seriadas con el
mismo objetivo que el Grupo de Trabajo anterior, pero con algunas concesiones tal como, la no
necesidad de interpretar literalmente las ISBD(G), la flexibilidad de permitir descripciones
menos completas en un formato mas condensado y que la presentación no tenía que ceñirse al
formato textual de las otras ISBD, pudiendo tener una presentación mas sencilla siguiendo las
pautas proporcionadas por las ISBD(CP).

Siguiendo estas directrices el grupo ad hoc presentó un año más tarde un primer
borrador y luego de algunas modificaciones en el Congreso de Tokio de 1986 el Comité
Permanente para la Revisión de las ISBD aprobó el segundo borrador. Debido a la proximidad
de la Revisión Quinquenal de las ISBD, la revisión final de las “Pautas para la aplicación de la
descripción de partes componentes” tuvieron que esperar hasta 1987 para que el Comité
Permanente y las dos Secciones patrocinadoras aprobaran el texto final.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

24

2.3.2 Campo de aplicación

El objetivo de la norma ISBD(CP) es la descripción de partes componentes de


documentos que se publican con, en o como parte de un documento fuente del que dependen
bibliográficamente (por ejemplo capítulos de libros, artículos de publicaciones seriadas, pistas
de grabaciones sonoras, etc.) para su utilización en catálogos, bibliografías, índices o servicios
de resúmenes.

No se debe aplicar a partes que son bibliográficamente independientes (como en el caso


de volúmenes con títulos independientes de una publicación en varios volúmenes o monografías
individuales dentro de una serie monográfica) o a partes que se han vuelto a publicar como
documentos independientes (por ejemplo separatas de artículos de publicaciones seriadas).

Tampoco se pretende establecer a estas pautas como la única forma de realizar una
descripción de una parte componente, también ésta puede hacerse mediante la descripción en
más de un nivel, por la ampliación de la nota de contenido, etc.

Para la correcta aplicación de la ISBD(CP), y al estar desarrolladas en base a los


criterios prescriptos en las ISBD(G), se deberá complementar su uso con la norma ISBD
apropiada para el documento fuente. Cabe aclarar que al respetar la estructura de la ISBD, todas
las áreas están presentes en la descripción de la parte componente.

A continuación se explicitan las definiciones de los tres conceptos claves en la


descripción de partes componentes:

Parte componente Parte de una publicación (capítulo de un libro, artículo


de una publicación seriada, pista de una grabación
sonora, etc.) que a efectos de identificación bibliográfica
o acceso depende de la identificación de la publicación
en la que está incluida.

Documento fuente La publicación (Libro, publicación seriada, pista de


grabación sonora, etc.) en la que está incluida la parte
componente.

Elemento de enlace Elemento formal que relaciona la descripción de la parte


componente con la identificación del documento fuente.

Cuadro nº 1 “Elementos esenciales de las partes componentes” 15

15
Federación internacional de asociaciones de bibliotecarios y bibliotecas. Op cit. pág. 3
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

25

2.3.3. Esquema

La descripción total de la parte componente implica el detalle de cuatro segmentos en su


conjunto, ellos son:

1. la descripción de la parte componente;


2. un elemento de enlace;
3. una identificación del documento fuente;
4. detalles sobre la localización de la parte dentro del documento fuente.

1º Segmento: la descripción de la parte componente

Al basar la descripción de la parte componente en los elementos de la Descripción


Bibliográfica Internacional Normalizada, la misma comprenderá todas las áreas de descripción
excepto el área de publicación, distribución, etc.

La fuente de información estipulada para realizar la descripción, varía en función del


soporte del documento fuente. En el caso de textos, ilustraciones, música impresa, etc. se debe
seguir el orden de preferencia:

1. Una portada que precede o pertenece a la parte.


2. La primera página de la parte componente.
3. Una portada colectiva del documento fuente donde figura información de la parte.
4. La página índice del documento fuente.
5. Cualquier otra parte de la publicación (cubierta, sobrecubierta, etc.)
6. Fuentes externas (catálogos, bibliografías, etc.) 16

Por ser el medio más común en las bibliotecas sólo se detalla la presente lista para
material impreso, por inquietudes acerca de otros soportes puede consultarse las ISBD(CP).

Área de título y mención de responsabilidad: Esta área no presenta ninguna diferencia a las
menciones de título y autor señaladas en las ISBD(G). Sólo hace la salvedad de aquella
información que aparece a lo largo de una publicación (como puede ocurrir en el caso de un
artículo presentado a lo largo de una sucesión de diferentes números de una publicación

16
Op cit. pág. 6
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

26

periódica). En ese caso se puede citar el título común como título propiamente dicho y detallar
en una nota de contenido las diferentes partes. Ej:

La historia Argentina en su contexto


Contiene: Parte 1, Desde el descubrimiento hasta la revolución de
Mayo / por Felix Luna. Parte 2, Las guerras de la independencia y
la organización nacional / por José Luis Romero. Parte 3, La
generación del 80 / por Felipe Pigna.
En: Nuestra historia.-- ISSN 0574-6874.-- Nº 27-29 (1998), p. 7-15, p.
8-12, p. 7-14.

De la misma manera puede utilizarse el título común como título propiamente dicho y
el título de la parte como un título dependiente. Ej:

La historia Argentina en su contexto. Parte 2, Las guerras de la


independencia y la organización nacional / por José Luis Romero.
En: Nuestra historia.-- ISSN 0574-6874.-- Nº 28 (1998), p. 8-12.

O, si el título del artículo puede disociarse del título común, puede utilizarse ese como
el título propiamente dicho. Ej.:

La generación del 80 / por Felipe Pigna.


En: Nuestra historia.-- ISSN 0574-6874.-- Nº 29 (1998), p. 7-14.

Por lo expuesto se puede apreciar que cualquiera de las formas adoptadas se


comprenden como correctas, sólo se debe considerar sí se pretende describir el conjunto de los
artículos o aquellos por separado y sí se explicita que forman parte de un conjunto o se
desestima esa información.

Un caso a considerar se presenta cuando el título se presta a confusión como puede ser
en el caso de reseñas, comentarios, resúmenes, etc. Para clarificar esta relación se debe añadir
una palabra o frase entre corchetes. Ej.:
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

27

El libro de arena, por Jorge Luis Borges [reseña] /


María Inés Montero.
En: Revista literaria.-- ISSN 1475-0074.—Vol. 5, nº 3
(1987), p. 47.

El área de edición: sólo se aplica si atañe a la parte descrita. En el común de los casos se
presenta sólo en la parte del documento fuente.

La cuestión socio-política actual / Mario Martín


Rodríguez.-- Actualizado y corregido.
En: Claves de la política Argentina / M. M.
Rodríguez.-- 2da. ed.-- Buenos Aires : Planeta ,
1999.-- p. 154-175.

Área de publicación, distribución, etc.: No se utiliza en la descripción de la parte


componente. Cualquier información de esta área se registra en una nota.

Área de descripción física: la designación específica de la clase de material y la extensión de


la parte pueden obviarse si éstas pueden ser deducidas a partir de la identificación del
documento fuente (3º elemento de la descripción) y la localización de la parte dentro del mismo
(4º elemento de la descripción).

Área de serie: ésta se incluye cuando se describe una parte componente que forma parte de una
serie con un título común. En este caso el título común se considera el apropiado como nombre
de la serie, y si la parte descripta tiene una designación numérica, ésta será el elemento de
numeración en el área de serie. Ej.:

Las guerras de la independencia y la organización nacional / por José


Luis Romero.-- (La historia Argentina en su contexto ; parte 2)
En: Nuestra historia.-- ISSN 0574-6874.-- Nº 28 (1998), p. 8-12.

Área de nota: se utiliza sólo si pertenece específicamente a la parte componente. Las notas
referidas al documento fuente se registran dentro del 3º elemento.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

28

Área de número normalizado y condiciones de adquisición: sólo se registran si se aplican a


la parte componente exclusivamente o difieren de la información relativa al documento fuente.

Ej.:
Cuentos de fútbol argentino / por Roberto Fontanarrosa.-- Edición
original.-- Rosario: Ediciones del Paraná, 1975.-- ISBN 94-9851-
547-3.
En: Antología de cuentos del Litoral / editado por Jorge Pellstron.--
Buenos Aires: Sudamericana, 1998.-- ISBN 94-7417-841-X. p.
214-297.

Resumiendo lo antes expuesto, resta remarcar que los únicos elementos considerados
imprescindibles dentro del 1º elemento de la descripción de la parte componente son, el título y
la mención de responsabilidad, ya que el resto de los elementos pueden obviarse, omitirse,
incluirse o inferirse desde los otros elementos de la descripción.

2º Segmento: el elemento de enlace

Este elemento de enlace tiene dos objetivos:

 Señalar claramente la finalización de la descripción de la parte componente.


 Indicar explícitamente la relación física entre la parte componente y el documento
fuente.

Generalmente, este elemento de enlace se encuentra expresado en la lengua del centro


que prepara la descripción. Este término puede variar según la relación física entre la parte y el
documento fuente o puede expresarse siempre de la misma forma (generalmente “En:”). Deberá
ser introducido de forma sistemática para clarificar la relación que une al primer y al tercer
segmento.

3º Segmento: identificación del documento fuente

La descripción del documento fuente se ajusta a la estructura especificada en las


ISBD(G) y sus correspondientes derivaciones para cada tipo de fuente de información (las
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

29

ISBD(M) para monografías, las ISBD(S) para publicaciones en serie, o las ISBD(NBM) para
materiales no bibliográficos.).

Sin embargo, como el objetivo es la identificación del documento fuente y no su


descripción en forma detallada, en singulares casos se presenta la necesidad de incluir todos los
elementos en la descripción del documento fuente. La selección de qué elementos incluir estará
dada por la singularidad o similitud con otros documentos para explicitar una correcta
identificación del mismo.

Área de título y mención de responsabilidad : el título propiamente dicho debe incluirse


siempre en la identificación del documento fuente. Generalmente se excluyen los títulos
paralelos en la identificación del documento fuente y la información complementaria sólo se
incluye si ésta permite identificar de una forma más clara al documento fuente. Se explicita la
primera mención de responsabilidad preferentemente a cualquier información complementaria
del título.

Área de edición: se incluyen la mención de edición presente el las fuentes prescripta de


información. Se omiten, las menciones paralelas de edición, o mención de responsabilidad
relativas a la edición, etc.

Área específica del tipo de material: no se utiliza para el material bibliográfico, aunque resulta
útil para materiales cartográficos o materiales no librarios.

Área de publicación, distribución, etc.: se incluye normalmente el lugar de publicación,


pudiéndose omitir en el caso de publicaciones seriadas (solo se incluyen si permite distinguirla
de otra publicación con títulos idénticos). Lo mismo sucede no la mención del editor principal.
La fecha de publicación también puede omitirse a menos que ésta permita distinguir entre
diferentes ediciones.

Área de descripción física: se excluye normalmente de la identificación del documento fuente.


Solo resulta útil para distinguir el documento de otro con el mismo título y la misma
información publicada en diferentes formatos.

Área de serie: normalmente se excluye de la identificación del documento fuente.


Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

30

Área de notas: normalmente se excluye de la identificación del documento fuente.

Área del número normalizado y condiciones de adquisición: Siempre que esté presente se
deberá incluir el número internacional normalizado. En ausencia de éste se puede incluir un
número del sistema comercial para clarificar la identificación del documento fuente.

Por lo expuesto anteriormente puede resumirse que para publicaciones monográficas


resultan obligatorias:
 El área de título y mención de responsabilidad
 El área de publicación, distribución, etc.
 El área del número normalizado

y para publicaciones seriadas sólo resultan obligatorias:


 El área de título y mención de responsabilidad
 El área del número normalizado

lo que permite al responsable de la descripción documental prescindir de información que no


resulta relevante para la identificación del documento fuente, evitando una extensión
inapropiada del registro documental. Ej.:

La luna negra / por Nicolás Corral


En: Cuentos que me contaron / compilador Jorge A.
Gonzalez.-- Córdoba: Mediterranea, 1987.--
ISBN 98-2866-4597.-- p. 58-74.

La floración del las calendulas / Omar Villardoz


En: Jardinería y hogar.-- ISSN 4789-1476.-- Nº 76,
p. 5-6

4º Segmento: localización de la parte componente dentro del documento fuente

Este cuarto segmento, al igual que el segundo, son extraños a la estructura de las
ISBD(G) pero están incorporados a las ISBD(CP) para permitir la descripción de las partes
componentes de una forma clara y sencilla.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

31

La información que se incluirá en este segmento puede variar en su forma y contenido


dependiendo de la naturaleza del documento fuente.

Para aquellas partes componentes contenidas dentro de un documento monográfico en


un solo volumen, la localización se expresa en términos de la paginación que la incluye
precedida por la abreviatura “p.” y a continuación la primera y la última página separadas por
un guión (véase el ejemplo anterior). Si la parte tiene una paginación propia, en este caso puede
omitirse los datos de localización.

Si la parte componente se encuentra en un volumen publicado dentro de una serie


monográfica, la información de localización estará conformada por la designación del volumen
y la paginación que la incluye. La designación del volumen (en números arábigos) va precedida
por el término que utiliza la publicación para describirlo (por ej. “Vol.”) y separada de la
paginación mediante una coma.

La teoría del estado absolutista


En: El pensamiento moderno / Benjamín Vasallo.--
Madrid: Alianza, 1967.-- ISBN 54-6871-874-1.-
- Vol. 2, p. 289-324.

Para la designación de la localización de la parte en materiales no librarios, la misma


deberá ser expresada en el formato apropiado para el tipo de material, usando la numeración y
términos expresados en el mismo documento.

La primavera [registro sonoro] / Antonio Vivaldi


En: Las cuatro estaciones /Antonio Vivaldi.-- (Gran
enciclopedia de la música).-- ASIN
B000XT5YV8.-- Pistas 1-3.

Los datos de localización de las partes componentes contenidas en publicaciones


seriadas se componen del número o números que identifican a la publicación seriada seguido de
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

32

la paginación de la parte dentro de ese número. La designación del número o los números se
realiza mediante las directrices dictadas para el área 3 dentro de las ISBD(S)17.

Las nuevas fuentes de energía / Joseph Bolthon


En: Mundo Actual / Colegio de ingenieros
mecánicos de España.-- ISSN 4786-4687.-- Año
26, nº 8 (1988), p. 12-17.

17
ISBD(S) : descripción bibliográfica internacional normalizada para publicaciones seriadas. Ed. rev.
Madrid: ANABAD - Arco Libros, 1993
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

33

2.4. La catalogación analítica


en los FRBR

Se conoce como FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records, o


Requisitos funcionales de los registros bibliográficos en su traducción al castellano) al texto
presentado por la IFLA como instrumento de trabajo que sirve de base para el estudio y la
redacción de nuevos códigos de catalogación y clasificación, para el diseño de sistemas de
gestión de base de datos bibliográficas y documentales, entre otros fines dentro del conjunto de
actividades del quehacer bibliotecario.

La aparición de estos Requisitos funcionales se debe a las profundas transformaciones


que debieron afrontar las normas y códigos de catalogación con el advenimiento y desarrollo de
sistemas automatizados para la creación y proceso de datos bibliográficos. En la actualidad todo
el proceso técnico y el intercambio de información se desarrolla dentro del medio informático, a
lo que debemos sumarle el uso de internet, lo que conllevó a la reevaluación de los principios en
los que se asienta la actividad catalográfica para dar una adecuada respuesta a las actuales
realidades.

Otras de las razones que obligaron a esta reevaluación fueron las presiones que llevaron
a las bibliotecas a intentar simplificar el proceso de catalogación con el objetivo de reducir
costos y mantener el ritmo a la par del crecimiento continuo de la producción editorial (se debe
considerar que los FRBR fueron concebidos en un principio para dar respuesta a las “agencias
bibliográficas nacionales” que manejan enormes cantidades de trabajo para lograr sus fines,
pero debido a la profundidad y la originalidad de los planteamientos presentados su influencia
se ha extendido a todo proceso bibliotecario o proyecto relacionado).

También la aparición de nuevas formas de edición electrónica y la aparición de redes de


acceso a recursos de información han obligado a la revisión y adaptación de códigos y prácticas
para adecuarlos a los cambios resultantes de la revolución tecnológica de los últimos años.

A la par de estas consideraciones, se desarrolla un nuevo enfoque que incorpora al


análisis bibliográfico las necesidades de los usuarios de registros bibliográficos a la hora de
buscar, identificar, localizar y obtener información. Se realiza un desarrollo centrado en el
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

34

usuario para analizar su requerimiento de datos y a la vez que se intenta definir cuáles son las
expectativas a la hora de encontrar información y cómo éste la utilizará posteriormente.

Para lograr sus objetivos, los requisitos funcionales están basados en la “teoría de
sistemas”, que resulta muy común en el ámbito de los analistas o ingenieros en sistemas de
computación, pero es totalmente nuevo en la disciplina bibliotecaria. Este análisis de desarrolla
desde el punto de vista de entidad-relación, estableciendo como entidades aquellos objetos
claves que interesan a los usuarios de los datos bibliográficos y en función de sus propiedades
particulares, detallar las interrelaciones que entre los mismos se establece.

Cuadro 2 “Elementos del grupo 1 de los FRBR”18

Para aclarar un poco más el concepto podemos referirnos a la explicación que realiza
Barbara Tillett al definir cada uno de las cuatros entidades que forman el primer grupo de
análisis en los FRBR:

18
Tillett, Barbara. ¿Qué es FRBR? : Un modelo conceptual del universo bibliográfico. [en línea].
Washington: Library of the Congreso. Cataloging Distribution Service, 2004. [Consulta: 14 de
agosto de 2009]. <www.loc.gov/catdir/cpso/Que-es-FRBR.pdf>
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

35

“(…) cuando decimos libro para describir un objeto físico que tiene hojas de papel y una
encuadernación, algunas veces usado para mantener abierta una puerta o sostener la pata de una
mesa, FRBR llama a esto 'ítem'. Cuando decimos libro también podemos referirnos a una
'publicación', cuando vamos a una librería y compramos un libro. Podemos conocer su ISBN,
pero el ejemplar en particular no nos interesa más que para ver si está en buenas condiciones y
no le faltan páginas. FRBR llama a esto una 'manifestación'. Cuando decimos libro en 'quién
tradujo este libro', tenemos en mente un texto particular y un idioma específico. FRBR llama a
esto una 'expresión'. Cuando decimos libro en 'quién escribió este libro', nos referimos a un
nivel superior de abstracción, el contenido conceptual que subyace a todas las versiones
lingüísticas, la historia a ser contada en el libro, las ideas en la cabeza de una persona para ese
libro. FRBR llama a esto una 'obra'”19

Un segundo grupo de entidades está compuesto por persona y entidad corporativa las
cuales reflejan el rol que éstas cumplen en relación a la obra, expresión, manifestación o ítem y
se vinculan a las entidades del grupo uno.

Y el tercer y último grupo lo componen las entidades que representan las materias de las
obras, estas pueden ser conceptos, objetos, eventos y lugares. Como ejemplo de los mismos
podemos nombrar:
 Conceptos: economía, existencialismo, radioactividad, etc.
 Objetos: un edificio, un barco, la Torre Eiffel, etc.
 Eventos: Batalla de San Lorenzo, Tour de Francia, etc.
 Lugares: Santa Fe, Río Paraná, Calle Sarmiento, etc.

Esta es una simple ilustración de los principios de los RFBR y no pretende este humilde
trabajo brindar una completa explicación de un tema tan amplio que justifica el desarrollo de un
seminario completo para abarcar su total comprensión. Para profundizar su estudio se puede
consultar la obra “Requisitos funcionales de los registros bibliográficos”20.

Lo que interesa aquí es conocer si el tema que es objeto de nuestro estudio, un tema
poco desarrollado o apenas comentado en las RCAA2 y que no forma parte de los temas de
interés bibliotecarios de la actualidad, es en alguna medida comentado o estudiado dentro de los

19
Ibidem
20
Grupo de estudio de la IFLA sobre los requisitos funcionales de los registros bibliográficos. Requisitos
Funcionales de los registros bibliográficos [en línea]. La Haya: IFLA, 1998 [Consulta: 4 de mayo
de 2009]. <www.ifla.org/files/cataloguing/frbr/frbr-es.pdf>
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

36

RFBR los cuales están destinados a dictar las lineamientos de las futuras normas y códigos de
catalogación.

En el documento citado anteriormente, una vez hecha la introducción, y habiendo explicado


en su capítulo “2” los objetivos, alcances y metodología, el siguiente capítulo procede a detallar
aquellas “entidades” ya mencionadas. A continuación el punto 3.3 se ocupa de “entidades
agregadas y componentes” en el cual menciona que las entidades utilizadas en la sección
anterior muestran a las entidades como unidades integrales, “sin embargo, la estructura del
modelo nos permite representar entidades agregadas y componentes de la misma manera que
podríamos representar entidades que se consideran unidades integrales”21.

Desde la perspectiva lógica del modelo se puede comprender por entidad obra a un grupo
de obras reunidas en la forma de una antología, un conjunto de monografías reunidas por un
editor bajo la forma de una serie, o un conjunto de documentos agrupados de modo tal de
formar un obra singular. Así también “la entidad obra puede representar un componente
intelectual o artísticamente discreto de una obra mayor, como un capítulo de un informe, una
parte de un mapa, un artículo de periódico, etc. Para los objetos del modelo, las entidades a
nivel agregado o componente funcionan de la misma manera que las entidades a nivel integral;
se definen en los mismos términos, comparten las mismas características y se relacionan unas
con otras de la misma manera que las entidades a nivel de unidad integral”22.

Por lo expuesto los RFBR contemplan la existencia de partes componentes con la capacidad
de ser descritos y considerados una obra con la autonomía suficiente para justificar un análisis
particular.

Volvemos a encontrarnos con referencia a las partes componentes dentro del capítulo 5 que
se ocupa de las “Relaciones” y particularmente en la sección 5.3 acerca de “Otras relaciones
entre el grupo 1 de entidades”. Es que es aquí donde se establece como la “obra parte
componente” se relaciona con la obra que la contiene. El nexo entre ambos se realiza mediante
la relación todo/parte de obra a obra:

21
Op cit. pág. 75
22
Op cit. pág. 76
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

37

tiene como parte


Obra Obra (parte
forma parte de componente)

Cuadro 3 “Relación Obra-parte componente”

Dentro de esta relación pueden identificarse dos categorías: las partes dependientes y las partes
independientes. Son partes dependientes “(…) aquellas partes componentes de una obra que se
pretende que se utilice en el contexto de una obra más amplia y, como tales, gran parte de su
significado depende del contexto proporcionado por la obra más amplia. Partes independientes
son aquellas cuyo significado no depende en una extensión significativa del contexto
proporcionado por la obra mas amplia”23. Se menciona que las partes componentes
independientes tienen como característica un nombre o título distintivo, y son mucho más
susceptibles de ser identificada y descrita en sí misma.

El análisis de las relaciones todo/parte vuelve a plantearse en los puntos:

 5.3.2.1 Relaciones Todo/Parte a nivel de Expresión


 5.3.4.1 Relaciones Todo/Parte a nivel de Manifestación
 5.3.6.1 Relaciones Todo/Parte a nivel Ítem

Por lo expuesto se puede apreciar que existe una contemplación y un estudio de la partes
componentes dentro de la lógica de los FRBR. Esto debería verse reflejada en el diseño de los
futuros códigos y normas (ajustados a este análisis de entidad-relación) dentro los cuales las
partes componentes serían considerados como entidades obra con sus atributos y características,
relacionados como formando parte de otra entidad obra.

23
Op cit. pág. 138
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

38

2.5 Observaciones acerca de


la catalogación analítica

En esta sección se comentará acerca de aquellas apreciaciones y valoraciones


encontradas en la bibliografía sobre el tema, realizadas por diferentes autores del área
bibliotecológica.

La primera observación a destacar es que no resulta fácil encontrar bibliografía actual y


extensa acerca del tema. Aquella información encontrada corresponde principalmente a
literatura anterior a los años 70, fecha previa a la normalización por parte de la IFLA de la
descripción de partes componentes. Otra consideración importante es la expuesta en la sección
2.2 en la cual se demuestra lo poco que tratan el tema las reglas de catalogación
angloamericanas y por consecuencia la poca relevancia que le es asignada.

Por otra parte, corresponde resaltar el fundamental valor de la catalogación analítica


como recurso técnico para una correcta explotación de los recursos de información disponibles
en toda unidad de información, no sólo en lo que atañe a publicaciones periódicas, sino también
para exponer dentro del contenido del catálogo aquellas obras de responsabilidad compartida
por varios autores y/o contenido temático disímil, las ponencias presentadas en jornadas y
congresos, y todo aquel material que pueda ser descrito analíticamente para una mejor
utilización.

También hay que poner en consideración que aquellas antiguas justificaciones de lo


impracticable de la catalogación analítica debido a la multiplicación exponencial del trabajo del
bibliotecario y de los costos de catalogación, ya no son tales desde la aparición de las
computadoras personales dentro de la biblioteca y de la automatización de los catálogos. Sólo
resta la limitación de los recursos humanos en lo que respecta a su disponibilidad (no siempre se
cuenta con suficientes personal bibliotecarios para realizar todas las tareas necesarias) y de la
capacidad y conocimientos adquiridos en su formación profesional.

Como aspecto positivo Domingo Bonocuore le reconoce a la catalogación analítica el


hecho de permitir que el “material pueda ser mejor conocido y aprovechado por los lectores de
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

39

la biblioteca”24. Además explica que “este método de trabajo se traduce en un aumento


considerable del acervo bibliográfico y, correlativamente, de las fichas del catálogo, no, desde
luego, porque ellas representen un mayor número de volúmenes, sino por que los nuevos temas
y artículos incluidos en las colecciones periódicas que al ficharse, de esta manera, pueden ser
fácilmente localizados”.25 Nuestro autor, observando el uso de catálogos separados para fichas
de revistas y de libros, recomienda el intercalado de las fichas analíticas en el catálogo general
para que “de esta manera, todo el acervo bibliográfico se unifica y concentra en un solo fichero,
de manejo cómodo y fácil para el estudioso”26.

Una publicación de nuestro medio reconoce que este método permite “aumentar
apreciablemente la capacidad informativa de la biblioteca por medio de sus catálogos” y
“resulta muy eficaz en bibliotecas de reducido acervo”27. En el mismo sentido se pronuncia
Esther J. Piercy comentando que “las bibliotecas pequeñas analizan generalmente sus materiales
más que las grandes, ya que no siempre tienen tantas obras de consulta”28 y que este medio
permite hacer resaltar en el catálogo aquellas obras que tienen partes suficientemente
importantes como para justificar una ficha catalográfica propia. Como otra observación positiva
de esta técnica, Carlos Víctor Penna refiriéndose al trabajo del bibliotecario, sostiene que “la
intercalación en el catálogo de suficientes fichas analíticas, permitirá anular los inconvenientes
de la actuación mediocre de tal profesional”29.

Sin embargo, Carlos Víctor Penna a pesar de considerar que la catalogación analítica
permite un acrecentamiento y un mejor aprovechamiento del acervo bibliográfico de la
biblioteca, no duda en advertir que éste “es un proceso técnico que gravita en forma onerosa
sobre el presupuesto de la biblioteca”30. También sostiene que “no sólo demanda tiempo y
energías, sino que también necesita suficientes recursos monetarios para poder ser llevado a
cabo”31, y agrega que “representa un considerable aumento del trabajo de catalogadores y
clasificadores”32. Todas estas consideraciones “negativas” no nos deben hacer perder de vista

24
Bonocuore, Domingo. Elementos de bibliotecología. Santa Fe: Castelví, 1942. p. 325
25
Ibidem
26
Op cit, pág. 327
27
Alcorta, Jorge Alberto. La tarea de la hemeroteca. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1961.
(Extensión cultural, 3). p. 64
28
Piercy, Esther June. Biblioteconomía Lógica. México: Pax-Mexico, 1971. p. 45
29
Penna, Carlos Víctor. Catalogación y clasificación de libros. Buenos Aires: Acme Agency, 1949. p.
221
30
Ibidem
31
Op cit, pág. 222
32
Penna, Carlos Víctor. Catalogación y clasificación de libros. Buenos Aires: Kapelusz, 1964. p. 249
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

40

que este autor es uno de los que más atención le dedicó al tema, por ende nos puede mostrar
cuáles son los inconvenientes que éste puede presentar. También en documentos recientes “se
reconoce que, debido a las restricciones económicas, algunos catálogos bibliográficos pueden
no tener registros de partes componentes”33.

Por último resta añadir que Carlos Víctor Penna consideraba que “no es económico ni
conveniente llenar los ficheros de las bibliotecas con fichas analíticas realizadas
indiscriminadamente” y que ésta “tiene un límite señalado por la lógica y las necesidades y
posibilidades de cada biblioteca”34.

Muchos de los anteriores conceptos ya no son validos considerando lo expuesto al


principio acerca de las facilidades que trajo la automatización de los procesos técnicos, pero las
últimas ideas permiten brindar unas apreciaciones finales. Al momento de comenzar a realizar
esta actividad deberá considerarse que “la decisión de realizar catalogación analítica es privativa
de la autoridad de la biblioteca que es la encargada de fijar la política de la institución”35 y que
“esta tarea no puede quedar librada a la improvisación ni debe ser tomada con ligereza, pues, sin
ninguna duda, su instrumentación requiere tiempo y esfuerzo”36.

33
Declaración de principios internacionales de catalogación [en linea]. Borrador final aprobado la
Reunión IFLA de expertos sobre un Código de Catalogación. 1ª, Francfort, Alemania, 2003
[Consulta: 4 de Octubre de 2009]. <www.d-nb.de/standardisierung/pdf/statement_spanish.pdf>
34
Penna, Carlos Víctor, Op cit, p. 250
35
Lucero, Alberto Ataulfo. Técnicas bibliotecarias. Buenos Aires: Novedades educativas, 1991. p. 116
36
Ibidem
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

41

Capítulo 3.

La Catalogación
analítica en
nuestro medio
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

42
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

43

3.1 Introducción

La ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz es la capital del la provincia de Santa Fe, se


encuentra ubicada en el vértice formado por la laguna Setúbal y el río Salado dentro de la gran
llanura pampeana en el corazón de litoral argentino. Posee una población de aproximadamente
unos 383.000 habitantes, a los que hay que agregarle los pertenecientes al Gran Santa Fe que
ésta forma junto a Santo Tomé, Sauce Viejo, Recreo, Monte Vera, Colastiné, Rincón, con lo
que su población total puede rondar los 490.000 habitantes. Su influencia directa llega a un
radio de unos 40 km en los cuales abarca a la ciudad de Paraná y demás ciudades como
Esperanza, Laguna Paiva, San Carlos, etc., con lo que puede considerarse perteneciente a un
centro regional de 1.000.000 de personas.

Sus bibliotecas públicas se encuentran situadas principalmente en la zona del centro y


el macro-centro delimitado por el boulevard Galvez-Pelegrini, la avenida Freyre, la avenida
General López y la ribera portuaria . Resulta excesivamente escasa su presencia en el resto de la
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

44

ciudad por lo que puede considerarse un sistema deficitario que deja sin asistencia a gran parte
de la población. Sus instituciones más antiguas tienen origen en la agrupación espontánea de
vecinos y asociaciones civiles, luego incorporadas a la CONABIP (Comisión Nacional de
Bibliotecas Populares) y es notoria la ausencia de iniciativa municipal tendiente a crear nuevas
bibliotecas municipales para cubrir las áreas oeste y norte en toda su extensión.

Las bibliotecas consideradas para el presente trabajo son:

 Biblioteca Pedagógica y Popular "Domingo Faustino Sarmiento". Domicilio: San


Martín 2839
 Biblioteca Municipal "Profesor Enrique Muttis". Domicilio: 25 de Mayo y Falucho
 Biblioteca Popular "Mariano Moreno". Domicilio: Marcial Candioti 3341
 Biblioteca de la Inmaculada Concepción. Domicilio: San Martín 1540 p.a.
 Biblioteca Popular "Emilio Zola". Domicilio: Marcial Candioti 2901
 Biblioteca "Dr. José Galvez". Domicilio: 9 de Julio 2154
 Biblioteca "Bartolomé Mitre". Domicilio: 4 de Enero 1433
 Biblioteca Popular de Pedagogía Infantil "Pablo Pizzurno". Domicilio: Bv. Gálvez 950
 Biblioteca Popular "Dr. Amadeo Ramirez". Domicilio: Irigoyen Freyre 2976
 Biblioteca Popular e Infantil "Juan José Paso". Domicilio: San Martín 3459
 Biblioteca Popular "Hogar del Maestro". Domicilio: San Martín 1621
 Biblioteca Popular "Mateo Booz". Domicilio: Pedro Ferré 2928
 Biblioteca Pública del Centro Español. Domicilio: San Martín 2219

En lo que respecta a la educación superior, la ciudad cuenta con tres universidades que
brindan tradicionales estudios en carreras de grado, como así también recientes ofertas de
cursos de posgrado y pregrado. La Universidad Nacional del Litoral creada en 1919 es un fruto
de la reforma universitaria de 1918 y brinda entre otras las carreras de Derecho, Ciencias
Económicas, Ingeniería Química, Ingeniería en Recursos Hídricos, Arquitectura, Medicina, etc.
La sede local de la Universidad Tecnológica Nacional forma parte de las 5 facultades
fundacionales que desarrolla su actividad desde el año 1953. Esta facultad brinda las carreras de
Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistemas de Información, Ingeniería
Mecánica e Ingeniería Industrial. La tercera casa de altos estudios en esta ciudad es la
Universidad Católica Argentina, que lleva ese título desde el año 1960, funcionando
anteriormente desde 1953 como Instituto Universitario Católico. Sus carreras son: Arquitectura,
Ciencias Económicas, Filosofía, Derecho, Ciencias Políticas, entre otras.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

45

En este caso, y como no podría ser de otra manera, hay que remarcar que todas ellas
cuentan con bibliotecas especializadas en los temas que las ocupan, las mismas son:

 Biblioteca Centralizada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU), de la


Facultad de Humanidades y Ciencias (FDHC) y del Instituto Superior de Música (ISM)
de la Universidad Nacional del Litoral. Domicilio: Ciudad Universitaria
 Biblioteca Centralizada de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB),
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), Escuela Superior de Sanidad y
Escuela de Ciencias Médicas "Dr. Ezio Emiliani" de la Universidad Nacional del
Litoral. Domicilio: Ciudad Universitaria
 Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional
del Litoral. Domicilio: Moreno 2557
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

46

 Biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) "Pablo Vrilloud" de


la Universidad Nacional del Litoral. Domicilio: Cándido Pujato 2751 1er. Piso
 Biblioteca de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.
Domicilio: Stgo. del Estero 2829
 Biblioteca Central de la UTN Facultad Regional Santa Fe "Ing. Jorge O. Conca".
Domicilio: Lavaisse 610
 Biblioteca de la Universidad Católica Argentina "Monseñor Vicente Zazpe".
Domicilio: Echagüe 7151
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

47

3.2 Observaciones del relevamiento

Las unidades de información anteriormente citadas sirvieron como fuente para


desarrollar un itinerario de visitas con el fin de relevar mediante una planilla estructurada en
cuáles de ellas, de qué forma, y cuál es su apreciación acerca de la catalogación analítica. Cabe
aclarar que fue posible la visita a 7 bibliotecas de carácter universitario, a lo largo de sucesivos
días, en los cuales también fueron relevadas 9 bibliotecas públicas (del total de las 13 citadas
anteriormente ya que algunas de ellas no se encontraban abiertas o con personal idóneo para
brindar información) con lo que fueron observadas 16 diferentes unidades de información.

En primer lugar resulta interesante conocer cuántas de estas 16 bibliotecas realizan


catalogación analítica (en adelante C.A.) de sus materiales, identificando si éstas pertenecen al
ámbito universitario o público.
Universitarias Públicas Totales
Realizan C.A. 6 3 9
No realizan C.A. 1 6 7
Totales 7 9 16
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

48

En el anterior gráfico presentado, cabe aclarar que aquella biblioteca universitaria que
no trabaja con C.A., en la actualidad esta desarrollando el formato y la carga preliminar dentro
de una base de datos independiente de los artículos de una importante revistas que tiene en
dentro de su patrimonio y de la cual posee todos sus números.

Otra aclaración que vale la pena mencionar es que, una de las tres bibliotecas públicas
que realizan C.A. no lo hace de forma sistemática, ni responde a la representación de los
elementos requeridos por la norma ISBD, pero se trata de una somera descripción del contenido
de otra obra para poder explotar lo mejor su contenido, por lo cual vale como intento de
descripción analítica.

3.2.1 Bibliotecas que no realizan catalogación analítica

Dentro de este conjunto de unidades de información se observan disímiles realidades.


Entre ellas coexisten:

Bibliotecas netamente Bib. Púb. dentro del marco


Universitaria
públicas de otra institución
3 3 1

Aquí vemos que dentro de aquellas bibliotecas consideradas públicas existen algunas
que al funcionar con el respaldo de otra institución de la que forman parte, presentan algunas
particularidades como puede ser mayor disponibilidad de personal que una biblioteca netamente
pública, o un tipo de usuario específico como en el caso de bibliotecas presentes dentro de
ámbitos escolares.

En la siguiente tabla se puede apreciar cual es la interrelación entre el personal


bibliotecario y la cantidad de usuarios que se debe atender a diario:

Bibliotecas netamente Bib. Púb. dentro del marco


Universitaria Promedio
públicas de otra institución
Bibliotecarias/os 1 2 2 2 3 6 6
Usuarios/día 25 35 55 50 180 105 225
Usuarios/bibliotec. 25 17,5 27,5 25 60 17,5 37,5 30

Resulta importante resaltar la progresividad que tiene los valores cuanto más se acercan
hacia la derecha, la cantidad de bibliotecarios y usuarios crece notoriamente dentro del grupo de
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

49

bibliotecas públicas dentro de otra institución, hasta llegar a los valores más altos dados por los
datos obtenidos en la biblioteca universitaria.

El promedio de usuarios asistidos por bibliotecario es de 30, en cada día de trabajo. Si


observamos que en su mayoría estas bibliotecas cuentan con un ajustado plantel profesional (2
bibliotecarios, generalmente uno en cada turno), y considerando la diversidad de temas y
usuarios, podemos inferir que la tarea de referencia y atención al público insumen casi la
totalidad del tiempo de trabajo de los bibliotecarios (en detrimento de la labor técnica).

En lo que respecta a sus catálogos la mayoría de ellas (5) cuentan con un catálogo
informatizado y conservan sus catálogos de fichas, frecuentemente desactualizado. De las
restantes dos (2), una de ellas se encuentra en el proceso de carga de su base de datos.

Ante la pregunta central acerca de sí sus catálogos poseen registros analíticos, seis de las
siete unidades de información relevadas reconocieron no poseerlos, y una de ellas (la cual no
pudo responder la encuesta de forma verbal, y fue respondida por escrito) asegura poseer
registros analíticos, cuando en verdad el proceso de análisis que realiza es el de una ampliación
de la catalogación por medio de una nota de contenido. En este caso se observa la usual
confusión del concepto de catalogación analítica entre los otros métodos de análisis presentados
por las RCAA2.

Las razones por las que no se realiza catalogación analítica se pueden agrupar de la
siguiente manera:
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

50

Se puede apreciar que la causa de la falta de personal es la predominante, que sumado a


la alta demanda de asistencia a usuarios que presentan estas bibliotecas, determinan la
imposibilidad de realizar un extensivo proceso técnico de los recursos. También se esgrime la
razón de no poseer publicaciones periódicas, razón no suficiente para no utilizar la catalogación
analítica como un medio de explotar mas eficientemente el material que se posee, y
circunscribiendo esta técnica solo al citado material.

Ahora bien, los medios utilizados para acceder al contenido de esos recursos que no se
encuentran catalogados analíticamente son los siguientes:

 Se separa la publicación, se marca el artículo y se la conserva para referencia


 Se realiza la búsqueda en el documento in-situ
 Se busca de forma manual dentro de la organización de la hemeroteca
 Confecciona carpetas de recortes de periódicos (conocido como fichero Uniterm)
 Se hace un fichaje temático de la publicación periódica
 Se realiza una catalogación ampliada, detallando en el área notas el contenido

Aunque todos los encuestados reconocieron comprender claramente el concepto de


catalogación analítica, ya hemos visto anteriormente como en la práctica se evidencia cierta
confusión. No obstante cuatro de los siete encuestados afirman conocer la existencia de la
norma ISBD(CP) dictada por la IFLA, a pesar de lo cual no la aplican.

Por último, al consultar por su apreciación de la utilidad de de dicha catalogación, las


respuestas obtenidas fueron las siguientes:
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

51

 Resultan importantes pero por no disponer de publicaciones periódicas y


recursos humanos no se realiza
 No se justifica porque el público no lo demanda
 Se considera que se aplica principalmente a publicaciones periódicas y en
bibliotecas especializadas
 Es sumamente valiosa ya que dan una idea cabal de lo que la biblioteca posee
 Permite acceder a información que esta “perdida” y no se aprovecha

3.2.2 Bibliotecas que realizan catalogación analítica

En este otro grupo tenemos 9 unidades de información distribuidas de la siguiente


manera:

Universitarias
Bibliotecas públicas Biblioteca pública
Red de bibliotecas UNL Otras dentro de otra institución provincial

4 2 2 1

De las anteriores bibliotecas señaladas, se debe hacer la salvedad de que aquella


biblioteca identificada como biblioteca pública provincial merece una consideración especial, ya
que no se puede igualar a aquellas bibliotecas pública dependientes de la CONABIP por
depender del gobierno provincial a través del ministerio de educación y disponer de un
numeroso plantel profesional.

En lo que hace a la relación entre la cantidad de usuarios y la cantidad de bibliotecarios


obtenemos la siguiente tabla:

Bibliotecas
públicas Biblioteca Otras
Red de bibliotecas de la
dentro de pública bibliotecas Promedio
UNL
otra provincial universitarias
institución
Bibliotec. 1 2 18 4 3 5 4 3 4
Usuarios 15 35 275 500 125 200 180 150 125
Usuar/bibliotec. 15 18 15 (*) 42 40 45 50 31 32
(*) No se tiene en cuenta por considerar que la
información brindada no se ajusta a los valores medios.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

52

En este caso obtenemos un valor promedio de 32 usuarios por cada bibliotecario


profesional en actividad. La cifra es levemente superior a los presentados en la sección anterior,
e igualmente alta sí consideramos que a esto hay que agregarle las actividades técnicas y
administrativas presentes en toda biblioteca. Aquí también resulta indispensable la ayuda de
personal auxiliar para subsanar la faltante de bibliotecarios. Es de destacar que la cantidad de
usuarios se incrementa sobre las tres cifras en las bibliotecas universitarias y que su relación
usuarios/bibliotecarios supera holgadamente el promedio obtenido.

Todas las bibliotecas relevadas cuentan catálogos informatizados (lo que permite la
creación de forma rápida y eficiente de registros analíticos, evitando en parte las restricciones
económicas). A pesar de esto, casi todas conservan en forma parcial sus antiguos catálogos de
fichas mecanografiadas.

Todas estas unidades de información realizan la catalogación analítica de algún modo


más o menos eficiente (en lo que refiere a su confección en conformidad a la norma ISBD(CP)).
Si consideramos sus catálogos en relación a la cantidad de registros analíticos que posee se
obtiene la siguiente tabla:

Biblioteca
II-1 II-2 II-3 II-4 II-5 II-6 II-7 II-8 II-9
relevada
Registro en el
36500 20000 19650 25470 75000 24231 55000 13070 s/d
catálogo
Registros
6500 7000 1750 3108 s/d 4931 19000 s/d 43049
analíticos
Porcentaje de reg. 20%
17,80% 35% 8,90% 12,20% 20,35% 34,5%
analít./total de reg. aprox.

De lo expuesto anteriormente cabe señalar que no se pudo asentar la cantidad de


registros analíticos de relevamiento II-8 ya que los mismos no se encuentran cargados en la base
de datos sino que forman un catálogo de fichas elaborados de una manera rudimentaria. En el
caso del relevamiento II-9 no se pudo precisar la cantidad de registros en el catálogo general ya
que este se encuentra dividido entre el antiguo fichero manual y la reciente base de datos donde
se cargan los recursos de información más frecuentemente utilizados y aquel que fue adquirido
recientemente. Para tener alguna idea se debe considerar que esta es una biblioteca centenaria
con varias decenas de miles de volúmenes.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

53

Dado los porcentajes obtenidos se puede inferir que en la actualidad los catálogos de las
bibliotecas universitarias de la ciudad de Santa Fe cuentan con un 20 a un 35% de registros
analíticos sobre la totalidad de ellos. En el caso del relevamiento II-3 se debe considerar que el
bajo porcentaje obtenido se debe a que recientemente se decidió a cargar este tipo de registros en
la base de datos.

Pero no todas las unidades de información trabajan del mismo modo (inclusive dentro de
la misma red de bibliotecas de la UNL el criterio de trabajo con registros analíticos resulta muy
disímil) algunas de ellas registran solo las publicaciones periódica, otras monografías y otras los
anteriores y también congresos y reuniones. El siguiente gráfico ejemplifica esta distribución:

Se evidencia la preeminencia de la catalogación analítica de publicaciones periódicas


sobre otras fuentes de registros analíticos, quizás esto se deba a la frecuente asociación que hay
entre ambos en el ámbito bibliotecológico local. Aquí, vale la pena destacar la unidad de
información que pertenece a la red de bibliotecas de la UNL que cataloga publicaciones
periódicas, monografías, congresos y reuniones, etc., aprovechando al máximo toda fuente de
información.

Dentro de esta realidad, resulta notoria la cantidad de catálogos generales que no


disponen de registros analíticos dentro de su contenido, sino que estos están organizados en
bases de datos locales como lo muestra el siguiente gráfico:
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

54

Aquí también se evidencia la falta de un criterio unificador acerca del modo de trabajar
con registros analíticos dentro de la red de bibliotecas de la UNL. El hecho de no integrar toda la
información dentro de un mismo catálogo, genera la necesidad de realizar más de una búsqueda
en diferentes bases de datos, lo que conlleva un trabajo extra y en ciertos casos la subutilización
de los registros analíticos.

En lo que respecta a quién realiza la catalogación analítica, en la mayoría de los casos se


trata de uno de los bibliotecólogos responsables de los procesos técnicos. Pero al indagar acerca
de cuan familiarizados están estos profesionales con las normas ISBD(CP), los resultados fueron
los siguientes:
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

55

Llamativamente la mayoría no tiene un manejo o desconoce la normativa de la IFLA


sobre este asunto, no obstante lo cual se pueden haber adquiridos los fundamentos técnicos
dentro del proceso de formación profesional o de alguna fuente de información bibliográfica.

Los responsables de las diferentes unidades de información al hacer una valoración de


utilidad de este tipo de registros resaltan que:

 Permiten aprovechar las publicaciones periódicas


 Brindan acceso a información actualizada
 Enriquecen el catálogo
 Se brinda un servicio más a los tradicionales de la biblioteca
 Complementan la información faltante en libros

La utilización de la computadora como herramienta para la realización de los procesos


técnicos ha facilitado y ampliado la tarea en la biblioteca. Es así que en esta transformación, la
normativa técnica (como por ejemplo la puntuación) se ha visto relegada o desestimada por el
nuevo medio. No se puede pretender que la catalogación analítica en soportes informáticos
respete la totalidad de directivas dictadas por la ISBD(CP), pero sí es de esperarse que los
elementos fundamentales de esta estructura estén presentes:

 Parte componente
 Elemento de enlace
 Documento fuente

Nuevamente aquí hay que volver a observar a aquellas bibliotecas pertenecientes a la red
de bibliotecas de la UNL. Su catálogo on-line evidentemente no está preparado para adaptar su
formato a los registros analíticos, los que resultan visualizados igual que cualquier otro registro e
ignorando el elemento de enlace. También otra de las bibliotecas de la UNL (esta vez con una
base de publicaciones periódicas separada del catálogo general y no disponible on-line), omite
el elemento de enlace.

Para concluir con estas observaciones resulta interesante puntualizar:

 la labor realizada por 2 de las bibliotecas universitarias relevadas, las cuales


complementan la catalogación analítica de sus publicaciones periódicas con una
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

56

nota de resumen del contenido del artículo, permitiendo así tener una idea más
amplia de la temática que aborda el mismo.

 solo una de las unidades de información relevadas cumple con la normativa de


las ISBD(CP) que establece que “siempre que sea posible, deberá incluirse un
número internacional normalizado en el documento fuente”37.

 al realizar la observación en una de las bibliotecas públicas que realizan


catalogación analítica, tuve acceso a su catálogo manual en formato de fichas
mecanografiadas y puede distinguir registros analíticos pertenecientes a obras
monográficas. Al indagar acerca de que si esos registros fueron cargados a la
base de datos informatizada me fue contestado que en un principio sí, pero que
al causar problemas durante las sucesivas migraciones de formato de base de
datos se decidió quitarlos de la misma. Igualmente adjunté una copia de uno de
ellos a modo de ejemplo.

37
ISBD(S) : descripción bibliográfica internacional normalizada para publicaciones seriadas. Ed. rev.
Madrid: ANABAD - Arco Libros, 1993. p 29
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

57

Conclusión
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

58
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

59

El desarrollo del presente seminario ha permitido obtener un panorama de la actualidad


de la catalogación analítica, en lo metodológico, y en la práctica dentro del ámbito de la ciudad
de Santa Fe.

En lo que respecta a lo metodológico, puede observarse la poca relevancia que se le


brinda dentro de las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2, en contraste con la importancia
que tiene bajo la normativa de las ISBD, a la cual le ha costado mucho esfuerzo adaptar este tipo
de registros a su estructura general. Tampoco el tema es ajeno al interés de los actuales
estudiosos de las reglas catalográficas que son los responsables de los futuros códigos de
catalogación, ya que es tratado dentro de los FRBR, asignándole la jerarquía mas alta dentro de
las entidades del grupo 1, con un nivel de importancia similar a cualquier obra monográfica.

A pesar de la profunda importancia que la catalogación analítica tiene para la


recuperación de la información, no es frecuente encontrar este tema desarrollado con amplitud
dentro de las recientes publicaciones bibliotecológicas. Estas parecen desestimar el tema, y en el
caso de comentarlo, no brindan un extenso análisis como así tampoco demuestran claridad en su
concepción (me refiero puntualmente a la explicación brindada por Carrión Gutiérrez presentada
en la página 13 de este seminario). Por el contrario, es más habitual encontrar bibliografía sobre
este tema en publicaciones previas a los años 70, en la cuales los autores destacan su virtud de
ampliar el acceso a la información por parte de los usuarios, sin perder de vista su inconveniente
de resultar oneroso en términos de trabajo bibliotecario.

Considerando lo expuesto, se debe observar que en la actualidad resulta mucho


mas factible el desarrollo de la catalogación analítica, ya que la utilización de las computadoras
para realizar procesamiento técnico elimina los altos costos. Esto abre la puerta a la posibilidad
de que el bibliotecólogo desarrolle todo su potencial técnico y se presente ante sus usuarios
como un profesional preparado para satisfacer diferentes tipos de necesidades de información.
Como sustento de esta actividad, debe existir una política institucional que establezca claramente
que ésta no es una actividad que queda librada al azar, sino que establezca una metodología
sistemática, en la cual se vea la profesionalidad con la que es llevada a cabo la tarea.

En lo que respecta a la actividad en nuestro medio, aquellas bibliotecas que no realizan


catalogación analítica esgrimen la válida razón de no contar con personal suficiente, o considerar
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

60

la necesidad de contar con publicaciones periódicas para realizar esta actividad. Esta última es
una idea ampliamente difundida entre muchos bibliotecarios que consideran que sólo se utiliza
para catalogar artículos de revistas desestimando todas sus otras aplicaciones. A pesar de no
utilizar esta técnica frecuentemente se hace uso de alguna otra herramienta para suplir de una
manera u otra esta tarea (como por ej. el fichero Uniterm).

Dentro del grupo de bibliotecas que sí realizan catalogación analítica existe una mayoría
de bibliotecas universitarias. Estas a pesar de presentar una mayor cantidad de usuarios por cada
bibliotecario igualmente han logrado conformar sus catálogos con un gran porcentaje de
registros analíticos. Los mismos han permitido el aprovechamiento de sus recursos de
información, el enriquecimiento de sus catálogos y la complementación de información
actualizada no disponible en obras monográficas. En lo que respecta a los registros
catalográficos en sí, en ciertos casos el soporte informático impide cumplir con la puntuación
prescripta por la normativa, pero dejando de lado esto, algunas de ellas cometen la grave falta de
omitir el elemento de enlace que es fundamental para una clara identificación de que se trata de
un registro analítico. También se evidencia una clara falta de uniformidad entre los diferentes
registros relevados, y más grave aún una falta total de políticas y criterios de catalogación dentro
de una misma red de bibliotecas.

Más allá de todo esto, me parece meritorio destacar el esfuerzo y la profesionalidad de


aquellas bibliotecas que se han puesto la meta de catalogar analíticamente sus materiales con el
fin de brindar un mejor servicio de información a sus usuarios y valorizando la profesión
bibliotecológica.
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

61

Bibliografía
general
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

62
Seminario: “Área Técnica” Degrossi, José Martín

63

Alcorta, Jorge Alberto. La tarea de la hemeroteca. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral,
1961. (Extensión cultural, 3)

Bonocuore, Domingo. Vocabulario bibliográfico. Santa Fe: Castelví, 1952

Carrión Gutiérrez, Manuel. Manual de bibliotecas. 2ª ed. Madrid: Pirámide, 1993

Declaración de principios internacionales de catalogación [en linea]. Borrador final aprobado


la Reunión IFLA de expertos sobre un Código de Catalogación. 1ª, Francfort, Alemania,
2003 [Consulta: 4 de Octubre de 2009].
<www.d-nb.de/standardisierung/pdf/statement_spanish.pdf>

Diccionario Espasa Grand: español-frances/français-espagnol. Madrid: Espasa-Calpe, 2000

Dobra de Lesta, Ana. La biblioteca popular, pública y escolar : una propuesta para su
organización. General Roca: Editorial de la Patagonia, 1986

Federación internacional de asociaciones de bibliotecarios y bibliotecas. Pautas para la


aplicación de las ISBDs a la descripción de partes componentes. Madrid: ANABAD -
Arco Libros, 1994

Garrido Arilla, María Rosa; Pindado Villaverde, Ana María. Catalogación Analítica. En: Pinto
Molina, María. La catalogación de documentos : teoría y práctica. Madrid: Síntesis, 1994

Grupo de estudio de la IFLA sobre los requisitos funcionales de los registros bibliográficos.
Requisitos Funcionales de los registros bibliográficos [en línea]. La Haya. IFLA. 1998
[Consulta: 4 de mayo de 2009]. <www.ifla.org/files/cataloguing/frbr/frbr-es.pdf>

ISBD(S) : descripción bibliográfica internacional normalizada para publicaciones seriadas.


Ed. rev. Madrid: ANABAD - Arco Libros, 1993

Lucero, Alberto Ataulfo. Técnicas bibliotecarias. Buenos Aires: Novedades educativas, 1991

Peraza Sarausa, Fermín (trad.). Reglas para la catalogación descriptiva. Washington: The
Library of Congress. Descriptive Cataloging Division, 1953

Piercy, Esther June. Biblioteconomía Lógica. México: Pax-Mexico, 1971

Penna, Carlos Víctor. Catalogación y clasificación de libros. Buenos Aires: Acme Agency, 1949

Penna, Carlos Víctor . Catalogación y clasificación de libros. Buenos Aires: Kapelusz, 1964

The Joint Steering Committee for revision of AACR [y otros]. Reglas de catalogación
angloamericanas. 2da ed. Bogotá: Rojas Eberhard, 2004

Tillett, Barbara. ¿Qué es FRBR? : Un modelo conceptual del universo bibliográfico. [en línea].
Washington: Library of the Congreso. Cataloging Distribution Service, 2004. [Consulta:
14 de agosto de 2009]. <www.loc.gov/catdir/cpso/Que-es-FRBR.pdf>

S-ar putea să vă placă și