Sunteți pe pagina 1din 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS

CALIDAD DEL AGUA DE LA CONFLUENCIA DE SUBCUENCAS: CORRALES,


MEDIO Y MEDIO ALTO PIURA EMPLEANDO EL ÍNDICE BMWP (ADAPTADO),
PIURA - PERÚ 2017

Presentado por:

Br. JORDY DAVID ALBURQUEQUE ZAVALA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

BIÓLOGO

Piura – Perú

2018

i
ii
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, que representan los


cuatro valores más importantes en mi vida:
paciencia, unión, amor y solidaridad.

Esto no es un logro mío, es nuestro.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios y a mi familia. No hay gratitud más grande y más satisfactoria. A las colegas

que participaron en este proceso, Nathaly y Collem, amistades para toda la vida. A dos

grandes amigos; Mike, el señor del fuego y Jorge, un amigo muy grande, gracias por siempre

estar dispuestos a ayudar y por formar parte de esta tesis, gracias. A mis ex compañeros de

trabajo que desde la distancia me alentaron. Y a ti, aunque ya no estés, gracias por estar en el

peor momento, por enseñarme a tomar decisiones duras que hacen madurar.

iv
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ iv
ÍNDICE GENERAL................................................................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. vi
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................vii
RESUMEN............................................................................................................................. viii
ABSTRACT ............................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
II. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................................... 11
2.1. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 11

2.2. PUNTOS DE MUESTREO ....................................................................................... 13

2.3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ............................................................................. 14

2.4. COLECTA, CONSERVACIÓN, TRANSPORTE Y ANÁLISIS DE MUESTRAS 16

2.4.1. PROTOCOLO IBMWP ..................................................................................... 17


2.4.2. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO .............................................................. 18
2.5. ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................. 21

2.5.1. CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA ............................................................. 21


2.6. Valoración de Familias para el BMWP adaptado a la cuenca media del río Piura .... 22

III. RESULTADOS ........................................................................................................... 24


3.1. Calidad del agua de las Subcuencas Medio Alto, Corrales y Medio Piura ................ 24

IV. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 33


V. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 44
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 46
VIII. ANEXOS ...................................................................................................................... 59
ANEXO 01: GALERÍA FOTOGRÁFICA ........................................................................ 59

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Valores de índice BMWP adaptado 21

Tabla 2: Macroinvertebrados acuáticos encontrados en la confluencia de subcuencas 22

Tabla 3: Calidad del agua de la confluencia de Subcuencas según el BMWP adaptado 24

Tabla 4: Puntaje de las familias presentes en el PM01 26

Tabla 5: Puntaje de las familias presentes en el PM02 28

Tabla 6: Puntaje de las familias presentes en el PM03 29

Tabla 7: Puntaje de las familias presentes en el PM 04 31

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 01. Mapa Georreferecial de las cuencas hidrográficas de Piura 12

Fig. 02. Ubicación geográfica de los Puntos de muestreo en la zona de estudio 13

Fig. 03. Confluencia de la subcuenca Corrales 14

Fig. 04. Remoción del terreno por minería 14

Fig. 05. Punto evaluado de la subcuenca Medio Alto Piura 15

Fig. 06. Contaminación por residuos sólidos 15

Fig. 07. Punto de la confluencia de las tres subcuencas 15

Fig. 08. Lugar utilizado como zona de esparcimiento 15

Fig. 09. Punto de la subcuenca Medio Piura 16

Fig. 10. Trabajos de encauzamiento del río 16

Fig. 11. Evaluadores 19

Fig. 12. Materiales 19

Fig. 13. Remoción de sustratos 19

Fig. 14. Determinación de especies en campo 19

Fig. 15. Conservación de especies en alcohol 70% 20

Fig. 16. Determinación de especies en laboratorio 20

Fig. 17. Porcentaje de Órdenes. 25

Fig. 18: Evolución de la calidad Setiembre – Noviembre 2017 32

vii
RESUMEN

El Perú es un país privilegiado por su oferta hídrica que satisface la demanda de

actividades (poblacionales y productivas) y necesaria para el mantenimiento de los ecosistemas

acuáticos y terrestres. Para mantener la disponibilidad de este recurso, es importante conservar

su calidad. Este trabajo evaluó la calidad del agua en 4 puntos de la confluencia de las

subcuencas: Medio Piura, Corrales y Medio Alto Piura, comprendidos entre los distritos de

Buenos Aires, La Matanza y Morropón de la Provincia de Morropón, Piura; entre setiembre y

noviembre del 2017. Usando el BMWP adaptado, se determinó la calidad con la calificación

de Aceptable en las estaciones PM01, PM03 y PM04 con un puntaje de 61, 73 y 71

respectivamente; mientras que en la estación PM02 la calidad fue Regular (44 puntos). Se

reportaron 37 Familias pertenecientes a 5 Clases, con predominancia de los órdenes Hemíptera

(18.9%), Díptera (18.9%), Coleóptera (13.5%) y Ephemeroptera (10.8%). La confluencia de

subcuencas: Medio Piura, Corrales y Medio Alto Piura viene sufriendo alteraciones

ocasionadas por efectos antropológicos, como botaderos, efluentes y las diferentes actividades

como la agricultura, ganadería y recreación.

PALABRAS CLAVE: Calidad, subcuenca, macroinvertebrados, río.

viii
ABSTRACT

Peru is a country privileged by its water supply that satisfies the demand for activities

(population and productive) and necessary for the maintenance of aquatic and terrestrial

ecosystems. To maintain the availability of this resource, it’s important to preserve its quality.

This work evaluated the quality of the water in 4 points of the confluence of the sub- watershed:

Medio Piura, Corrales and Medio Alto Piura, included between the districts of Buenos Aires,

La Matanza and Morropón of the Morropón Province, Piura; between September and

November 2017. Using the adapted BMWP, the quality was determined with the rating of

Acceptable at stations PM01, PM03 and PM04 with a score of 61, 73 and 71 respectively;

while in the station PM02 the quality was Regular (44 points). 37 families belonging to 5

classes were reported, with predominance of the orders Hemiptera (18.9%), Diptera (18.9%),

Coleoptera (13.5%) and Ephemeroptera (10.8%). The confluence of sub- watershed: Medio

Piura, Corrales and Medio Alto Piura has suffered alterations caused by anthropological

effects, such as dumps, effluents and the different activities such as agriculture, livestock and

recreation.

KEYWORDS: Quality, sub-watershed, macroinvertebrates, river.

1
I. INTRODUCCIÓN

Perú, país privilegiado por su oferta hídrica, dispone de un volumen anual promedio de

1’768 523 MMC (millones de metros cúbicos) de agua que concentra el 97.2% del volumen en

la vertiente del amazonas en donde se asienta el 20% de la población; el 0.5% se asienta en la

vertiente del Titicaca que alberga a un 5% de la población y el 1.8% restante, en la vertiente

del Pacífico que reúne al 75% de la población. El agua es un recurso natural renovable satisface

la demanda de actividades poblacionales y productivas, así como es necesaria para el

mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres. La disponibilidad de este recurso se

ve afectado por el crecimiento demográfico con su consecuente uso territorial que prioriza el

uso poblacional respecto a los servicios ecosistémicos; la desigual distribución espacial del

agua por vertiente, la variabilidad temporal y climática y eventos extremos, determinan

diferencias significativas en su disponibilidad (ANA, 2016).

La calidad ecológica de los ríos es hablar de su salud o su funcionamiento como

ecosistema. La calidad ecológica es una medida integral del estado en el que se encuentra el

ecosistema e incluye la evaluación tanto de los alrededores del río como del ambiente acuático.

En otras palabras, es un diagnóstico que integra información sobre el bosque de ribera y las

áreas adyacentes, el canal y el lecho del río (características hidromorfológicas), y los

organismos que los habitan (peces, macroinvertebrados, algas, o bacterias) (Encalada, 2011;

Acosta et al, 2009).

La calidad ecológica abarca componentes físicos, químicos, biológicos y descriptivos

de la zona, al momento de evaluar un ecosistema acuático. Evidenciar la calidad ecológica del

agua ayuda a definir algunos de los posibles problemas existentes en una cuenca que incluyen

2
la sedimentación, la eutrofización y la contaminación por bacterias y sustancias tóxicas, los

cuales han persistido durante décadas (Gómez, 2012).

La evaluación de la calidad del agua se ha realizado tradicionalmente basada en los

análisis fisicoquímicos y bacteriológicos. Sin embargo, en los últimos años, muchos países han

aceptado la inclusión de los macroinvertebrados para evaluar la calidad de los ecosistemas

acuáticos. Un ecosistema acuático es un sistema funcional en el cual hay un intercambio cíclico

de materia y energía entre los organismos vivos y el ambiente abiótico. Por lo tanto, la biología

y la química, están estrechamente relacionadas; en la evaluación de las aguas naturales y

contaminadas juegan papeles complementarios (Roldán, 2016). Se han desarrollado diversos

índices para analizar la calidad del agua en los ambientes fluviales. Estos índices están basados

en indicadores físicos, químicos y biológicos y han sido protocolizados por diferentes agencias

ambientales. El uso de indicadores biológicos, son adecuados para una evaluación rápida y

permiten informar a las autoridades de aplicación y al público en general sobre el estado

ecológico de los ríos. Por su sencillez pueden ser usados por ciudadanos voluntarios y son una

herramienta didáctica en educación ambiental (Corigliano, 2008).

Los métodos biológicos presentan la ventaja de reflejar las condiciones existentes

tiempo atrás, antes de la toma de las muestras, mientras que los métodos fisicoquímicos solo

ofrecen una visión puntual del estado en que se encuentran las aguas en el momento de la toma

de las muestras (Jaramillo, 2002).

Los ecosistemas acuáticos mantienen una gran diversidad de organismos, incluso

mayor a los terrestres, por lo que los impactos como la contaminación inducen a cambios en la

estructura de las comunidades, la función biológica de los sistemas acuáticos y al propio

3
organismo, afectando su ciclo de vida, crecimiento y su condición reproductiva. Por este

motivo, algunos organismos pueden proporcionar información de cambios físicos y químicos

en el agua, debido que a lo largo del tiempo revelan modificaciones en la composición de la

comunidad (Arce et al, 2006).

Se considera que un organismo es un indicador de calidad de agua, cuando este se

encuentra invariablemente en un ecosistema de características definidas y cuando su población

es porcentualmente superior o ligeramente similar al resto de organismos con los que comparte

el mismo hábitat (Roldán, 1999).

Un bioindicador ambiental está relacionado con la detección de cambios en un estado

ambiental específico. El bioindicador y el parámetro ambiental deben ser predefinidos,

observables y cuantificables (Zúñiga y Cardona, 2009). Por lo tanto, para definir una especie

como indicadora se requiere conocimiento previo respecto a la composición comunitaria bajo

condiciones normales, incluyendo su ciclo de vida, su estacionalidad y sus variaciones

naturales de manera que posibilite la comparación de las condiciones antes y después de una

perturbación ambiental (Vázquez et al, 2006).

Los organismos vivos que habitan en los cursos de agua presentan adaptaciones

evolutivas a unas determinadas condiciones ambientales, y presentan unos límites de tolerancia

a las diferentes alteraciones de las mismas. Estos límites de tolerancia varían, y así, frente a

una determinada alteración se encuentran organismos “sensibles” que no soportan las nuevas

condiciones impuestas, comportándose como “intolerantes”, mientras que otros, que son

“tolerantes” no se ven afectados. Si la perturbación llega a nivel letal para los intolerantes, estos

mueren y su lugar es ocupado por comunidades de organismos tolerantes. Del mismo modo,

4
aun cuando la perturbación no sobrepase el umbral letal, los organismos intolerantes abandonan

la zona alterada, con lo cual dejan espacio libre que puede ser colonizado por organismos

tolerantes. De modo que, variaciones inesperadas en la composición y estructura de las

comunidades de organismos vivos de los ríos pueden interpretarse como signos evidentes de

algún tipo de contaminación (Alba, 1996).

La buena salud de los ecosistemas acuáticos y la buena calidad del agua

dependen de cómo manejamos nuestra cuenca y los recursos hídricos. Este manejo y las

alteraciones producidas en la ribera y el canal fluvial, modifican la calidad ecológica del río.

Diagnosticar el estado de salud de los ríos nos permite identificar los problemas de

contaminación y definir estrategias o cambios en nuestras costumbres que nos permitan

mejorar la calidad del agua que utilizamos y proteger los ecosistemas acuáticos y las especies

que viven en ellos (Roldán, 2003).

La contaminación en cualquier ecosistema no es más que un estrés ambiental provocado

por un factor externo. Ese estrés puede ser ocasionado de forma natural (por ejemplo, una

inundación) pero no sería considerado como contaminación. Normalmente se considera

contaminación cualquier vertido de sustancias o energía al medio acuático por parte del hombre

en cantidades que perjudiquen su salud o destruyan los recursos. Sus fuentes pueden ser tan

diversas como por ejemplo, colectores urbanos e industriales, agricultura, recreación, puertos,

dragados, etc., (Jaramillo, 2002). Las actividades humanas como la agricultura, la expansión

residencial, el desarrollo de embalses así como las alteraciones hidrológicas de los cuerpos de

agua pueden cambiar las condiciones ambientales del agua y afectar así la presencia de

macroinvertebrados acuáticos. La contaminación de las cuencas hídricas produce pérdida de

5
biodiversidad teniendo implicaciones, como disminución de la resiliencia, simplificación del

sistema y pérdida de integridad ecológica (Yépez et al, 2017).

La industria utiliza el agua en las diferentes actividades de su proceso productivo y

finalmente esta agua es vertida al alcantarillado o directamente a los cursos de agua. En la

agricultura el agua es utilizada para restituir aquella que pierde el cultivo por

evapotranspiración; sin embargo, al ingresar a los cultivos, a través de las acequias, disuelve

residuos de agroquímicos utilizados en la agricultura y los traslada hacia las aguas subterráneas

o aguas superficiales, contaminándolo (CONAM, 2005).

Para mantener la disponibilidad de este recurso, es importante conservar su calidad, sin

embargo, la calidad es un concepto relativo dependiente del uso que va a tener el sistema a

evaluar. Dependiendo si el agua se va a usar para consumo humano, industrial, regadío,

transporte, recreación o conservación, el sistema de evaluación de la calidad será diferente

(Jaramillo, 2002).

En la vigilancia y control de la contaminación, en base a organismos “bioindicadores”

existen multitud de metodologías que utilizan una amplia variedad de organismos: bacterias,

protozoos, algas, macrófitos, macroinvertebrados, peces, etc. De todas las metodologías,

aquellas basadas en el estudio de macroinvertebrados acuáticos son las mayoritarias. Las

razones fundamentales de esta preferencia por parte de los investigadores radica en: su tamaño

relativamente grande (visibles a simple vista), que su muestreo no es difícil y que existen

técnicas de muestreo muy estandarizadas que no requieren equipos costosos; además, presentan

ciclos de desarrollo lo suficientemente largos que les hace permanecer en los cursos de agua el

tiempo suficiente para detectar cualquier alteración, y la diversidad que presentan es tal que

6
hay una casi infinita gama de tolerancia frente a diferentes parámetros de contaminación (Alba,

1996).

Otra ventaja es que los monitoreos con macroinvertebrados acuáticos no necesitan

grandes inversiones de tiempo, económicas o de capital humano, como sí lo demandan los

análisis físico-químicos. Además, como suelen permanecer en el fondo, son testigos de los

cambios que están ocurriendo en el sistema fluvial. Un buen monitoreo de los insectos y otros

organismos que viven en determinada cuenca, puede generar información válida para conocer

el grado de contaminación presente. Además, se genera un precedente para desarrollar

programas de protección, conservación, ordenamiento territorial y manejo de las áreas de

drenaje. Así, el empleo de bioindicadores resulta una herramienta de mucha utilidad para

determinar la calidad del agua en el curso fluvial y, con base en la información obtenida,

ejecutar las medidas de mitigación necesarias (Abarca, 2007).

Los índices biológicos de Calidad de las Aguas se han venido utilizando desde hace

algún tiempo, con el propósito de simplificar en una expresión numérica las características

positivas o negativas de cualquier fuente de agua. Dichos índices tienen como objeto la

estimación de un número generalmente entre 0 y 1, que define el grado de calidad de un

determinado cuerpo hídrico continental. Con ello se pretende reconocer problemas de

contaminación de una forma ágil, sin tener que recurrir a la observación de cada una de las

numerosas variables fisicoquímicas determinadas; sus bondades resaltan cuando se evalúa una

cantidad amplia de cursos hídricos, o uno sólo en forma periódica (Vergara, 2009).

El uso de bioindicadores se está proponiendo como una nueva herramienta para conocer

la calidad del agua, esto no quiere decir que desplace al método tradicional de los análisis

7
fisicoquímicos. Su uso simplifica en gran medida las actividades de campo y laboratorio, ya

que su aplicación solo requiere de la determinación y cuantificación de los organismos

basándose en índices de diversidad ajustados a intervalos que califican la calidad del agua

(Encalada, 2011; Rosas et al, 2014). Cualquier cambio en las condiciones ambientales se

reflejará en la estructura y composición de las comunidades de insectos acuáticos que allí

habitan (Terneus et al, 2012; Calderón, 2017; Custodio & Chanamé, 2016; Medina, 2011).

En la década de los años cincuenta comenzaron a utilizarse diferentes metodologías de

evaluación de la calidad del agua mediante el uso de indicadores biológicos y se propusieron

métodos biológicos para evaluar las condiciones ecológicas de las corrientes de agua. Al final

de los años cincuenta y principio de los sesenta comenzó a discutirse el concepto de diversidad

de especies basada en índices matemáticos derivados fundamentalmente de la teoría de la

información (Badii et al., 2005).

Suelen ser específicos para un tipo de contaminación y/o región geográfica, y se basan

en el concepto de los organismos indicadores. Permiten la valoración del estado ecológico de

un ecosistema acuático afectado por un proceso de contaminación. Para ello se les asigna un

valor numérico a los grupos de invertebrados de una muestra en función de su tolerancia a un

tipo de contaminación. Los más tolerantes reciben un valor numérico menor y los más sensibles

un valor numérico mayor, la suma de todos estos valores indica la calidad de ese ecosistema.

El valor numérico obtenido expresa el efecto de la contaminación sobre una comunidad

biológica y está basado en la capacidad de los organismos de reflejar las características o

condiciones ambientales del medio en el que se encuentran (Naranjo y González, 2007).

8
Los dos índices bióticos más empleados han sido el Índice Biótico de Hilsenhoff (IB),

originalmente desarrollado en la Universidad de Wisconsin-Madison por Hilsenhoff en 1977,

para, valorar las bajas concentraciones originadas por el vertimiento de materia orgánica en

ríos de Estados Unidos, este índice exige determinaciones sistemáticas hasta el nivel de

especies, aunque en los últimos años hay propuestas de su utilización empleando el nivel de

familia. El otro es el Biological Monitoring Working Party (BMWP) por sus siglas en inglés,

creado en Inglaterra por Hellawell en 1978 (Vergara, 2009).

El BMWP es un método simple de puntaje para todos los grupos de macroinvertebrados

identificados hasta nivel de familia y que requiere solo datos cualitativos (presencia/ausencia).

El puntaje va de 1 a 10 de acuerdo con su tolerancia a la contaminación. Las familias más

sensibles reciben una puntuación de 10 en cambio las más tolerantes a la contaminación

(Oligochaeta) reciben una puntuación de 1. Familias intolerantes a la contaminación tienen

puntajes altos y las tolerantes, puntajes bajos La suma de los puntajes de todas las familias en

un sitio dado da el puntaje BMWP total. Los valores de puntaje para las familias individuales

reflejan su tolerancia a la contaminación basado en el conocimiento de la distribución y la

abundancia. En representaciones cartográficas los ríos van coloreados de acuerdo a la calidad

de agua correspondiente (Roldán, 1999; Alba, 1996; Vergara, 2009; Arce et al, 2006).

Existen multitud de adaptaciones mundiales del BMWP, Alba-Tercedor y Sánchez-

Ortega en 1988 crearon la adaptación para la Península Ibérica que se denota por BMWP’. Una

de las últimas adaptaciones para la Península Ibérica es la Iberian Biological Monitoring

Working Party (lBMWP), creada tras acuerdo obtenido en el III Congreso Ibérico de

Limnología debido a actualizaciones taxonómicas y modificación de alguna de las

puntuaciones de las familias de macro-invertebrados (Alba et al, 2002). En Latinoamérica se

9
han hecho intentos de aplicar índices para evaluar la calidad de las aguas. El libro

"Bioindicación de la calidad del agua en Colombia", propone el uso del BMWP/Col (Roldán,

2003). En Costa Rica, se ha propuesto el índice BMWP-CR propuesto por Astorga, Martínez,

Springer y Flowers además se encuentra legislado en el Reglamento para la evaluación y

clasificación de calidad de cuerpos de agua superficiales desde el 2007 (MINAE, 2007).

Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, en el 2012 propone la Guía

para la evaluación de la calidad acuática mediante el índice BMWP/Bol (MMAyA, 2012). En

el Perú existen algunas experiencias donde se realizó monitoreo a distintos ríos, tales son el

caso de Paredes et al en el 2004, en dos ríos de Cajamarca y Amazonas. En el 2005, el mismo

investigador realiza la evaluación en el río Rímac. Pero recién en el 2008, Medina evalúa tres

microcuencas del Alto Chicama en la región La Libertad; en la que modifica y adapta el índice

BMWP y propone como índice biótico para ríos del norte del Perú (nPeBMWP) en la que

indica que es un método aplicable, como un indicador de la calidad del agua (Medina et al,

2008).

Así, el objetivo de esta investigación fue determinar la calidad del agua de la

confluencia de Subcuencas: Corrales, Medio y Medio Alto Piura del río Piura empleando el

índice BMWP adaptado, Piura, Perú, 2017.

10
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. ÁREA DE ESTUDIO

Piura está ubicada políticamente, en la parte noroccidental del Perú. El

río Piura, geográficamente, se encuentra entre los paralelos 4°42’ y 5°45’ de

latitud Sur y los meridianos 79°29’ y 81°00’ de longitud Oeste.

El presente trabajo se realizó en la unión de las subcuencas: Medio Piura,

Corrales y Medio Alto Piura. Políticamente comprende los distritos de Buenos

Aires, La Matanza y Morropón de la Provincia de Morropón (Fig. 01). Según el

sistema Holdridge, ésta área pertenece al piso altitudinal, Matorral desértico

Premontano Tropical (md-PT). Entre las especies de flora que más resaltan se

encuentran iniciando las especies de algarrobo (Prosopis pallida) y overo

(Cordia lutia), árboles que se desarrollan en los bosques secos. Otras especies

nativas que abundan son el charán negro (Caesalpina paipai), charán amarillo

(Caesalpina sp.) y sapote (Capparis scabrida), faique (Acacia macracantha),

entre otros.

De acuerdo a lo establecido en la RJ Nº 202-2010-ANA, el río Piura se

clasifica: Desde su nacimiento hasta la captación de agua cerca al Penal “Río

Seco”, como categoría 3 (riego de vegetales y bebida de animales). Aguas

debajo de la captación cerca al Penal “Río Seco” , como categoría 1-A2 (aguas

que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional). Por lo tanto, el área

de estudio está ubicado en la categoría 3.

11
Fig. 01. Mapa Georreferecial de las cuencas hidrográficas de Piura dónde se ubica la unión
de las cuencas: Medio Piura, Corrales y Medio Alto Piura (Área de evaluación).

12
2.2. PUNTOS DE MUESTREO

Se establecieron 4 estaciones de muestreo, 1 en plena confluencia de las

tres subcuencas y 3 más, una en cada subcuenca. Las estaciones muestreadas,

seguirá la nomenclatura PM “Punto de Muestreo” más el número de la estación

(Fig. 02).

Fig. 02. Ubicación geográfica de los Puntos de muestreo en la zona de estudio.


Fuente: Elaboración Propia.

13
2.3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

PM 01: Ubicado cerca del caserío Polvazal, distrito de Morropón perteneciente

a la subcuenca Corrales, con coordenadas UTM 613739E y 9423696S. El punto

se encuentra rodeado de áreas de cultivo y pastoreo (Fig. 03) y, a 100 metros

aguas abajo, se encuentra la actividad de minería artesanal de extracción de

material para construcción en pleno cauce del río (Fig. 04). De aguas rápidas,

este lugar cuenta con un suelo limoso y pedregoso con piedras de diferente

tamaño dentro del cauce del río, caudal bajo con regular carga orgánica.

Fig. 03. Confluencia de la subcuenca Corrales Fig. 04. Remoción del terreno por minería

PM 02: Ubicado cerca del caserío Pueblo Nuevo, distrito de Buenos Aires

perteneciente a la subcuenca Medio Alto Piura, con coordenadas UTM 611629E

y 9421220S. Es de aguas lentas y en su faja marginal se encuentran áreas de

cultivo y pastoreo. Este lugar cuenta con un suelo fangoso y con alta carga

orgánica (Fig. 05). El punto se encuentra rodeado por mucha descarga de basura

de pobladores aledaños al río (Fig. 06).

14
Fig. 05. Punto evaluado de la subcuenca Fig. 06. Contaminación por residuos sólidos
Medio Alto Piura

PM 03: Ubicado cerca del caserío Chihuahua, distrito de Morropón se encuentra

en la confluencia de las tres subcuencas, con coordenadas UTM 610731E y

9423049S. El punto está rodeado de actividad agrícola y pastoreo tanto en su

zona ribereña como en su faja marginal (Fig. 07). Cuenta con aguas rápidas, con

suelo limo arenoso poco pedregoso y con baja carga orgánica. Esta zona es

utilizada como lugar de esparcimiento y recreacional (Fig. 08).

Fig. 07.Punto de la confluencia de las tres


Fig. 08. Lugar utilizado como zona de
subcuencas esparcimiento

15
PM04: Ubicado cerca del caserío Carrasquillo, distrito de La Matanza

perteneciente a la subcuenca Medio Piura, con coordenadas UTM 609032E y

9423943S. El punto se encuentra rodeado de actividad agrícola dentro de la zona

ribereña como en la faja marginal (Fig. 09). Esta zona también cuenta con aguas

rápidas, suelo limo arenoso poco pedregoso y con baja carga orgánica. Además,

en los meses de evaluación se ejecutaban trabajos de encauzamiento del río (Fig.

10).

Fig. 09.Punto de la subcuenca Medio Piura Fig. 10. Trabajos de encauzamiento del río
(Puente Carrasquillo)

2.4. COLECTA, CONSERVACIÓN, TRANSPORTE Y ANÁLISIS DE


MUESTRAS

El método utilizado fue la adaptación del protocolo IBMWP:

Metodología para el establecimiento del estado ecológico según la directiva

Marco del agua de la Unión Europea promulgada por el Ministerio de Medio

Ambiente de España en 2007 (MMA, 2007); y el aplicado para los ríos del norte

del Perú por Medina en el 2008 el cuál es una adaptación del primero (Medina

et al, 2008).

16
2.4.1. PROTOCOLO IBMWP

Se seleccionó un tramo del río de aproximadamente 100m de

longitud, iniciando el muestreo aguas abajo y proceder aguas arriba,

con el fin de evitar el escape de los organismos al detectar las

vibraciones. Se caracterizó y se seleccionó los hábitats del río (zona

loticas, lenticas, vegetación emergida, arena, grava o fango y

macroalgas) y se realizó la colecta en cada una de ellas. Al iniciar el

muestreo se capturaron a los animales que viven en la superficie como

zapateros, patinadores de agua, debido que son muy rápidos en su

escape a penas sienta la presencia de un cuerpo extraño.

Se removieron los sustratos previamente seleccionados con la

mano y/o botas, colocando la red encarada a la corriente con la

finalidad de que los macroinvertebrados sean arrastrados por ésta. Se

examinó debajo de las piedras grandes, raíces sumergidas, macrófitos

y cuerpos grandes dentro y en las orillas del lecho del río con el fin

de ubicar los macroinvertebrados adheridas a estas. El material

recogido se vació periódicamente en bateas blancas a las que se les

añadió previamente agua del mismo río, esto evitó que la red de

muestreo se colmate y existan posibles pérdidas de organismos al ser

arrastrados por la corriente.

A medida que se fueron tomando muestras en los diferentes

hábitats de la estación de muestreo, se procedió a la limpieza de restos

orgánicos e inorgánicos y a la determinación de los taxones. Los

17
taxones no determinados en campo, fueron separados y se

conservaron en depósitos de plástico con alcohol etílico de 70°, para

su posterior determinación utilizando un estereomicroscopio. El

muestreo finalizó cuando no se encontraron taxones nuevos en

diferentes redadas.

2.4.2. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

La separación entre cada punto es de aproximadamente 3

kilómetros lineales. Se realizaron 3 muestreos en los meses de

Setiembre, Octubre y Noviembre del año 2017, los cuales se

trabajaron en 2 turnos de 4 horas continuas cada uno en dos días de

evaluación por muestreo y el horario de trabajo fue desde las 08:00

a 12:00 y desde las 14:00 a 18:00 (Fig. 11). Estos valores son

orientativos dado que la toma de muestras finalizó cuando no

aparecieron nuevos taxones (familias) en sucesivas redadas. Cada

muestreo cambió la secuencia de evaluación de los puntos para

obtener mejores resultados.

Para la colecta de estos organismos se utilizó una red estándar;

de aro de 30 cm de diámetro, provista de una red de tela porosa

(malla Nytal) de 500 μm de abertura de malla, de forma cónica y de

30 cm de largo, con manubrio metálico de aproximadamente 70 cm

(Fig. 12). Después de la remoción del sustrato (Fig. 13), el material

18
recolectado fue vaciado en bateas transparentes de plástico de 40cm

de largo x 15cm de ancho (Fig. 14).

Fig. 11. Evaluadores Fig. 12. Materiales

Fig. 13. Remoción de sustratos Fig. 14. Determinación de especies en campo

19
La totalidad de las muestras obtenidas se conservaron en

depósitos plásticos de 250 ml., con alcohol al 70% (Fig. 15), los

cuales se etiquetaron, rotularon y guardaron en un cooler plástico de

20 lt., para su transporte y posterior determinación en los

laboratorios de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas de la

Universidad Nacional de Piura (Fig. 16).

Para la observación de los diferentes organismos se utilizó un

estereoscopio Labomed y se determinaron mediante el uso de claves

taxonómicas como las de Fernández y Domínguez, 2001;

Domínguez y Fernández, 2009; Bouchard, 2004; Domínguez et al,

1994; y Roldán, 2003.

Fig. 15. Conservación de especies en alcohol Fig. 16. Determinación de especies en


70% laboratorio

20
2.5. ANÁLISIS DE DATOS

2.5.1. CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA

Para la determinación de la calidad biológica del agua mediante el índice

BMWP adaptado, se suma los puntajes de cada familia encontrada en la

evaluación y se valoriza de acuerdo a los rangos de calidad propuestos (Tabla

1).

𝑁 = 𝑃 (𝑓 1) + 𝑃 (𝑓 2) + 𝑃 (𝑓3) + ⋯ + 𝑃 (𝑓 𝑛)

Dónde: N: Valor del índice BMWP adaptado

P(f): Puntaje de la Familia encontrada

Tabla 1: Valores de índice BMWP adaptado

CALIDAD
CALIFICACIÓN VALORES COLOR
BIOLÓGICA
AGUAS MUY LIMPIAS ≥ 100 AZUL BUENA
AGUAS CON SIGNOS DE
61-100 VERDE ACEPTABLE
ESTRÉS
AGUAS AMARILLO
36-60 REGULAR
CONTAMINADAS
AGUAS MUY
16-35 NARANJA MALA
CONTAMINADAS
AGUAS
EXTREMADAMENTE ≤15 ROJO PÉSIMA
CONTAMINADAS

21
2.6. Valoración de Familias para el BMWP adaptado a la cuenca media del
río Piura

El valor asignado para cada familia del BMWP adaptado, está basada

principalmente del índice biótico para ríos del norte del Perú (nPeBMWP) (Medina

et al, 2008). El valor de las familias encontradas en esta evaluación que no están

presentes en el índice anterior, fue asignado luego de promediar los valores de los

siguientes índices (Tabla 2): BMWP/Col elaborado por la Universidad de Antioquia

(Roldán, 2003), Colombia; BMWP’/Cu para el departamento de Cundinamarca en

(Giraldo, 2004), Colombia; BMWP (RP-NdS) del río Pamplonita del norte de

Santander (Sánchez, 2005); BMWP/Bol elaborado por el Ministerio de Medio

Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA, 2012); IBMWP, elaborado por el actual

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España

(MMA, 2007); British BMWP elaborado por Chapman en el Reino Unido

(Chapman, 1996), y el BMWP/CR elaborado por el Ministerio de Ambiente y

Energía de Costa Rica (MINAE, 2007).

Tabla 2: Lista de Macroinvertebrados acuáticos encontrados en la confluencia de subcuencas


corrales, medio Piura y medio alto Piura y su valoración

Valor asignado Valor asignado


ORDEN FAMILIA
nPeBMWP (referencia bibliográfica)

Hydracarina 4
Araneae
Morfoespecie 4
Physidae 3
Gastropoda (Clase) 4 (BMWP/Col)
Pleuroceridae 4*
5(BMWP’/Cu)
Oligochaeta (clase) Morfoespecie 1
Veneroida Sphaeriidae 3
Veliidae 5
Hemíptera
Hebridae 7*

22
7(BMWP-RP-NdS)
8 (BMWP/Col)
6 (BMWP/Bol)
Gerridae 5
Belostomatidae 4
Naucoridae 5
Mesoveliidae 3
Gelastocoridae 2
Libellulidae 6
Odonata Aeshnidae 6
Coenagrionidae 6

10 (IBMWP)
Siphlonuridae 10*
10 (British BMWP)

Ephemeroptera Baetidae 4
10 (BMWP/Col)
Potamanthidae 10*
10 (IBMWP)
Tricorythidae 10
Hydrophilidae 3
Dytiscidae 3
Staphylinidae 3

Coleóptera 4 (BMWP/Bol)
4 (BMWP/Col)
Haliplidae 4*
4 (BMWP-RP-NdS)
4 (BMWP-CR)
Elmidae 5
Lepidóptera Pyralidae 4
Megaloptera Corydalidae 6
Polycentropodidae 8
Trichoptera Hydroptilidae 6
Philopotamidae 8
Dolichopodidae 4
Tabanidae 4
Culicidae 2
Díptera Empididae 4
Chironomidae 2
Ceratopogonidae 4
Muscidae 2
(*) Puntuación asignada para esta investigación

23
III. RESULTADOS

3.1. Calidad del agua de las Subcuencas Medio Alto, Corrales y Medio Piura

Los valores obtenidos son representativos para cada subcuenca. En la

subcuenca Corrales se obtuvo el valor de 61 que, según el índice BMWP adaptado,

indica que la calidad biológica del agua es Aceptable, sin embargo, se encuentra al

límite entre la calidad biológica aceptable y regular (Fig. 18). La subcuenca Medio

Alto Piura obtuvo el menor valor de 44, lo cual indica que su calidad biológica es

Regular y es calificada como aguas contaminadas. La subcuenca Medio Piura obtuvo

el valor de 71, por lo tanto, una calificación de aguas con signos de estrés y una

calidad biológica Aceptable. El punto de la confluencia de éstas tres subcuencas,

obtuvo el valor más alto, con un valor de 73 obtuvo la calificación de aguas con

signos de estrés y una calidad biológica Aceptable (Tabla 3).

Tabla 3: Calidad del agua de la confluencia de Subcuencas Medio Alto, Corrales y Medio
Piura usando el índice BMWP adaptado

Subcuenca PM Valor Color Calidad Calificación


Biológica
Corrales PM01 61 Aceptable Aguas con
signos de estrés
Medio Alto PM02 44 Regular Aguas
Piura contaminadas
Confluencia PM03 73 Aceptable Aguas con
signos de estrés
Medio Piura PM04 71 Aceptable Aguas con
signos de estrés
Elaboración propia

24
Los grupos más comunes fueron, los gasterópodos, Physidae y Pleuroceridae,

el bivalvo Sphaeriidae, los hemípteros Veliidae, Gerridae, Gelastocoridae, el

coleóptero Haliplidae y el díptero Chironomidae; sin embargo, cabe resaltar que la

familia Chironomidae se encontró en los cuatro puntos de muestreo y en cada

evaluación realizada en comparación al resto de familias. La familia Chironomidae

tiene puntuación de 2, indicando que es una especie muy tolerante a la

contaminación, por lo que su presencia en la totalidad de las muestras colectadas es

un indicio de alteración a la calidad del agua de la cuenca.

Los órdenes con mayor presencia fueron los hemípteros y dípteros (18.9%),

seguidos por los coleópteros con 13.5% y efímeros con 10.8%. Las clases y órdenes

con menos presencia en este estudio fueron Oligochaeta (Clase), Megaloptera y

Lepidóptera, con solo 1 individuo recolectado respectivamente (Fig. 17). Los

hemípteros y dípteros son grupos con un valor de medio a tolerante a la

contaminación (entre 5 a 2) por lo que su predominancia y su variedad en la

evaluación indica que el agua tiene una calidad de aceptable a regular.

% ÓRDENES
Gastropoda
Araneae (Clase) Oligochaeta
Diptera 5.4% 5.4% (Clase)
18.9% 2.7%
Veneroida
Trichoptera 2.7%
8.1%
Megaloptera Hemiptera
2.7% 18.9%
Lepidoptera
2.7%
Coleoptera
Ephemeropt Odonata
13.5%
era 8.1%
10.8%

Fig. 17: Porcentaje de Órdenes.

25
PM01 (Cerca al caserío Polvazal): Cuenta con dos familias de puntuación 10 y 8

respectivamente y dos familias ambas de puntuación 6. Asimismo, cuenta con dos familias de

puntuación 5, siete familias de puntuación 4, tres familias de puntuación 3 y dos familias de

puntuación 2. Para el primer muestreo la evaluación dio un puntaje de 67; el segundo de 66 y

el tercero de 49 puntos, teniendo un promedio de 61 puntos (Tabla 4). De acuerdo al índice,

cuenta con una calidad biológica aceptable y/o una calificación de aguas con signos de estrés

en las dos primeras evaluaciones, sin embargo, en la tercera evaluación la ubica en la

calificación de aguas contaminadas de calidad biológica regular. Se observa la ausencia de

familias indicadoras de regular y excelente calidad, en la tercera evaluación, como

Pleuroceridae (4), Veliidae (5), Belostomatidae (4), Coenagrionidae (6), Dytiscidae (3) y

Tricorythidae (10), presentes en la primera y/o segunda evaluación para ser reemplazadas por

familias indicadoras de regular calidad Baetidae (4), Pyralidae (4), Hydroptilidae (6) y

Empididae (4) en la segunda y/o tercera evaluación. La ausencia de la familia Tricorythidae

es un indicador de degradación de la calidad del agua.

Tabla 4: Puntaje de las familias presentes en el Punto de Muestreo N° 01 (PM01)

PM01
FAMILIA
Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3
Araneae (Orden) 4 4 4
Physidae 3 3 3
Pleuroceridae 4 4 X
Sphaeriidae 3 X 3
Veliidae 5 5 X
Gerridae 5 5 5
Belostomatidae 4 4 X
Gelastocoridae 2 2 2
Coenagrionidae 6 6 X

26
Baetidae X 4 4
Tricorythidae 10 10 X
Dytiscidae 3 3 X
Haliplidae 4 4 4
Pyralidae 4 X 4
Hydroptilidae X 6 6
Philopotamidae 8 X 8
Empididae X 4 4
Chironomidae 2 2 2
TOTAL 67 66 49
PROMEDIO 61

PM02 (Cerca al caserío Pueblo Nuevo): Este punto cuenta con tres familias de

puntuación 5, seis familias de puntuación 4, cinco familias de puntuación 3, cuatro familias de

puntuación 2 y una familia de puntuación 1. Se obtuvo un puntaje de 47 puntos para el primer

muestreo, 44 para el segundo y 40 para el tercero; dando como promedio un puntaje de 43.67

puntos (Tabla 5); cuenta con una calidad biológica regular y/o una calificación de aguas

contaminadas en las tres evaluaciones con una tendencia degradadora al tiempo. En la tercera

evaluación, se observa ausencia de familias indicadoras de regular calidad como Hydracarina

(4), Araneae (Orden) (4), Physidae (3), Veliidae (5), Mesoveliidae (3) y Dolichopodidae (4)

presentes en las dos primeras evaluaciones para luego ser reemplazadas por familias de regular

y pésima calidad Sphaeriidae (3), Hydrophilidae (3), Staphylinidae (3), Elmidae (5) y

Culicidae (2), apreciando una ligera degradación de la calidad.

27
Tabla 5: Puntaje de las familias presentes en el Punto de Muestreo N° 02 (PM02)

PM02
FAMILIA
Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3
Hydracarina 4 X X
Araneae (Orden) 4 4 X
Physidae 3 X X
Pleuroceridae 4 X 4
Oligochaeta (Clase) 1 1 1
Sphaeriidae X 3 3
Veliidae 5 5 X
Gerridae 5 5 5
Mesoveliidae 3 3 X
Gelastocoridae 2 X 2
Hydrophilidae X 3 3
Staphylinidae X 3 3
Haliplidae 4 X 4
Elmidae X 5 5
Dolichopodidae 4 4 X
Tabanidae 4 4 4
Culicidae X 2 2
Chironomidae 2 2 2
Muscidae 2 X 2
TOTAL 47 44 40
PROMEDIO 44

PM03 (Cerca al caserío Chihuahua): Cuenta con dos familias de puntuación 10 y

8 respectivamente, una familia de puntuación 7, tres familias de puntuación 6, tres familias de

puntuación 5, seis familias de puntuación 4, seis familias de puntuación 3 y dos familias de

puntuación 2. El punto de muestreo 03, presentó puntajes de 85, 70 y 64 puntos para los tres

muestreos realizados respectivamente (Tabla 6). Según el índice BMWP adaptado, se califica

28
como aguas con signos de estrés o de calidad biológica aceptable, siendo la puntuación más

alta. En las dos primeras evaluaciones se aprecia la presencia de familias como Hebridae (7),

Mesoveliidae (3), Coenagrionidae (6), Potamanthidae (10), Haliplidae (4), Corydalidae

(6) y Ceratopogonidae (4), para luego ser reemplazadas por las familias Belostomatidae (4),

Dytiscidae (3), Polycentropodidae (8) y Empididae (4) en la segunda y/o tercera evaluación.

La ausencia de las familias Hebridae y Potamanthidae, después de la primera evaluación, tiene

mucha influencia disminuyendo en gran cantidad el valor del índice de calidad. Sin embargo,

la aparición de la familia Polycentropodidae sube la puntuación manteniéndola en calidad

biológica aceptable. No obstante, se distingue la degradación de la calidad entre la primera y

la tercera evaluación con una diferencia de más de 20 puntos.

Tabla 6: Puntaje de las familias presentes en el Punto de Muestreo N° 03 (PM03)

PM03
FAMILIA
Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3
Physidae 3 3 3
Pleuroceridae 4 X 4
Sphaeriidae 3 3 3
Veliidae 5 5 5
Hebridae 7 7 X
Gerridae 5 X 5
Belostomatidae X 4 4
Naucoridae 5 X 5
Mesoveliidae 3 3 X
Gelastocoridae 2 2 2
Libellulidae 6 6 6
Coenagrionidae 6 6 X
Baetidae 4 4 4
Potamanthidae 10 X X

29
Hydrophilidae 3 3 3
Dytiscidae X 3 3
Staphylinidae 3 3 3
Haliplidae 4 4 X
Corydalidae 6 X X
Polycentropodidae X 8 8
Empididae X X 4
Chironomidae 2 2 2
Ceratopogonidae 4 4 X
TOTAL 85 70 64
PROMEDIO 73

PM04 (Puente Carrasquillo): Este punto cuenta con dos familias de puntuación 10

y una familia de puntuación 8, tres familias de puntuación 6, dos familias de puntuación 5,

cinco familias de puntuación 4, tres familias de puntuación 3 y tres familias de puntuación 2;

con un total de 19 familias, el punto de muestreo 04 obtuvo puntajes de 72, 81 y 60 puntos en

los tres muestreos realizados, haciendo de promedio 71 puntos (Tabla 7). En las dos primeras

evaluaciones cuenta con una calidad biológica aceptable y en la última evaluación, su calidad

biológica es regular, sin embargo, se encuentra muy cercano a la calificación de aguas con

signos de estrés o de calidad biológica aceptable. En la última evaluación, se distingue la

ausencia de familias indicadoras de regular y excelente calidad como Veliidae (5),

Coenagrionidae (6), Siphlonuridae (10) y Tricorythidae (10), presentes en las primeras dos

evaluaciones que son reemplazadas por las familias de regular calidad como Mesoveliidae (3),

Aeshnidae (6), Hydroptilidae (6) y Empididae (4) en la segunda y/o tercera evaluación. La

desaparición de las familias Siphlonuridae y Tricorythidae es reflejada en la tercera evaluación

donde disminuye la calidad considerablemente.

30
Tabla 7: Puntaje de las familias presentes en el Punto de Muestreo N° 04 (PM04)

PM04
FAMILIA
Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Physidae 3 3 3

Pleuroceridae 4 4 4

Sphaeriidae 3 3 3

Veliidae 5 5 X

Gerridae 5 5 5

Mesoveliidae X 3 3

Gelastocoridae 2 2 2

Aeshnidae X 6 6

Coenagrionidae 6 6 X

Siphlonuridae 10 X X

Baetidae 4 4 4

Tricorythidae 10 10 X

Haliplidae 4 4 4

Polycentropodidae 8 8 8

Hydroptilidae X 6 6

Culicidae 2 2 2

Empididae X 4 4

Chironomidae 2 2 2

Ceratopogonidae 4 4 4

TOTAL 72 81 60

PROMEDIO 71

31
En la evolución de la calidad del agua, entre los tres muestreos

realizados, se observa una clara degradación a través del tiempo (Fig. 18). Este efecto

se debe a la ausencia de familias intolerantes a la contaminación y el surgimiento de

otras más tolerantes (Tabla 4,5,6 y 7), esto podría tener relación con la época de

estiaje (periodo de evaluación) y/o una posible degradación a la calidad a causa de

la contaminación.

90
85
80 81
Aceptable
72
70 70
67 66
64
60 60
Setiembre Octubre Noviembre

50 49
47 Regular
44
40 40

30
Mala
20

10 Pésima

0
PM01 PM02 PM03 PM04

Fig. 18: Evolución de la calidad Setiembre – Noviembre 2017

32
IV. DISCUSIÓN

Se evaluó la calidad del agua utilizando como indicadores a los macroinvertebrados

acuáticos en ocho puntos de la microcuenca del rio Tablachaca (distrito de Pampas, provincia

de Pallasca, departamento de Ancash, Perú), entre agosto y diciembre del 2014, según el índice

biótico nPeBMWP, los ríos Paragón y Puente Hondo presentan agua de calidad aceptable, en

tanto que el rio Pampas de calidad pésima. Con predominancia del Orden Díptera, Trichoptera

y Coleóptera; y la familia más abundante fue Chironomidae (38%) en la mayoría de los puntos;

excepto para río Pelagato dónde la mayor abundancia lo tuvo la clase Copépoda; sin embargo,

presenta una agua de calidad mala (Vásquez y Medina, 2014). Las familias Chironomidae,

Haliplidae, Veliidae y las clases Bivalva y Gasterópodas, fueron los organismos más comunes

en todos los puntos de muestreo, esto debido a que existen organismos trópicos que pueden

adaptarse a cualquier situación ambiental (Terneus et al, 2012; Custodio & Chanamé, 2016;

Calderón, 2017). En la cuenca media del río Piura entre los meses de setiembre y noviembre

del 2017 se obtuvo la predominancia de órdenes como los hemípteros y dípteros (18.92%),

seguidos por los coleópteros (13.51%) y ephemerópteros (10.81%), con la predominancia de

la familia Chironomidae que estuvo presente en la totalidad de las evaluaciones y puntos de

muestreo; presentando la calidad del agua de regular a aceptable indicando una predominancia

del orden Diptera en los últimos meses de la época de estiaje en los ríos del norte del Perú.

Paredes et al, 2004; evaluó dos ríos de Cajamarca (río Amojú) y Amazonas (río

Wawas), con base en el índice BMWP. Determinó que para el río Wawas, la calidad es

aceptable (67 puntos) con predominancia de tres órdenes: Trichoptera(40%), Plecóptera (16%)

y Ephemeroptera (10%) y las familias más representativas, Xiphocentronidae, Odontoceridae,

Baetidae, Perlidae y Psephenidae; familias que van desde una moderada tolerancia hasta la

33
intolerancia a la contaminación. En el río Amojú, determina las aguas como de dudosa calidad

o aguas contaminadas a calidad crítica o aguas muy contaminadas (38 puntos), con

predominancia de tres órdenes: Ephemeroptera (27%), Trichoptera (25%) y Díptera (21%),

sin embargo, las familias más representativas fueron Chironomidae, Hydropsychidae,

Siphlonuridae, Perlidae y Leptophlebiidae. A pesar de contar con familias poco tolerantes a la

contaminación, el autor determina las aguas de dudosa calidad o calidad crítica. En el muestreo

3 del PM02 se determina las aguas como regular y una calificación de aguas contaminadas con

un puntaje de 40 puntos con predominancia de dos órdenes: Dípteros (30.8%) y Coleópteros

(30.8%). De las 13 familias representativas son Chironomidae, Haliplidae, Staphylinidae. En

el muestreo 1 del PM01 se determina las aguas como Aceptables o con signos de estrés con un

puntaje de 67 puntos y predominancia de 3 órdenes: Hemípteros (26.7%), Moluscos y

Coleópteros (13.3%) De las 15 familias, las más representativas son Trichorytidae (10),

Philopotamantidae (8) y Chironomidae (2). Donde se demuestra que a pesar de coincidir en el

puntaje, no siempre se mantendrá la misma composición de la comunidad de

macroinvertebrados, sino que está composición se relaciona en función a las condiciones de

adaptabilidad del medio acuático.

Paredes et al, 2005; durante el período Octubre del 2002 a Setiembre del 2003,

desarrollaron evaluaciones de macroinvertebrados en el río Rímac, aguas abajo de la Atarjea,

en base al índice BMWP modificado (Zúñiga et al, 1997), dándole un puntaje de 29 puntos e

indicó la calidad del agua del Río Rímac como de calidad crítica o de aguas muy contaminadas;

determinando, por su frecuencia, predominancia en los grupos Oligochaeta, Psychodidae,

Physidae, Chironomidae y Dixidae. La predominancia y ausencia de ciertas familias en un

punto evaluado da indicios del estado de la calidad del agua. Por ejemplo, la presencia de

familias como Chironomidae, Tabanidae, Oligochaeta, Gerridae y ausencia de familias

34
intolerantes a la contaminación en las tres evaluaciones del PM02, indica que la calidad del

agua está siendo impactada negativamente, debido que éstos grupos (Chironomidae, Tabanidae

y Oligochaeta) son muy tolerantes a la contaminación y moderadamente tolerante en el caso

de la familia Gerridae, por lo tanto, una calidad biológica regular (Tabla 5).

Medina et al, 2008; aplica el índice nPeBMWP, una adaptación del índice BMWP

para los ríos del norte del Perú, en tres microcuencas del Alto Chicama, La Libertad;

determinando que la parte alta de la microcuenca Perejil, se encuentra con una calidad biológica

regular, pero las estaciones adyacentes no influenciadas, muestran una calidad biológica

aceptable o buena; la parte que discurre hacia abajo muestra una calidad biológica mala. La

parte alta o naciente de la microcuenca Caballo Moro, se encuentra con una calidad biológica

mala, pero las estaciones adyacentes no influenciadas, muestran una calidad biológica buena o

aceptable y la naciente de la microcuenca Chuyugual, se encuentra con una calidad biológica

regular, pero las estaciones adyacentes no influenciadas, muestran una calidad biológica

aceptable o buena, la parte baja manifiesta una recuperación en su calidad biológica,

presentándose aceptable. Asimismo, señala que estos ríos están siendo alterados en su

condición físico-químico y los cambios en el Alto Chicama, se deberían a las actividades de

minería, ganadería y agricultura (fertilizantes), así como a la mala disposición de las aguas

residuales de los centros poblados. Como en la mayoría de los ríos de la región tropical hay

una progresiva sucesión de taxones sensibles a la contaminación por otro más tolerantes ante

la mayor presencia de contaminantes y nutrientes procedentes de la actividad agrícola, el

vertido de efluentes o disposición de residuos. La presencia de un botadero en el PM02

perteneciente al caserío Pueblo Nuevo adicional a los contaminantes provenientes de la

actividad agrícola y ganadera, vienen ocasionando una sobrecarga de materia orgánica al

35
cuerpo de agua y una alteración en la composición del ecosistema y en la variedad de

macroinvertebrados (Fig. 06).

Trama en el 2014, determina los efectos de los plaguicidas sobre las comunidades de

macroinvertebrados y la calidad del agua, encontrando en su composición, en término de

riqueza, los órdenes más abundantes: Trichoptera (23%), Díptera (17%) y Coleóptera (12%).

El trabajo se realizó en los cultivos de arroz en la provincia de Sechura perteneciente a la cuenca

baja del río Piura. Asimismo, indica que la calidad del agua en este lugar, según el BMWP-

Col, fue de aguas críticas a aceptables, lo que indica una degradación de la calidad aguas abajo

debido al impacto humano; en comparación a lo determinado en la presente evaluación, los

hemípteros y dípteros (18.9%) predominan en la cuenca media; y la calidad biológica fue de

aceptable a regular. Por lo tanto, concuerda en una degradación de la calidad debido al impacto

realizado por el desarrollo y crecimiento poblacional.

Los posibles efectos de una alteración de las condiciones del medio donde una

comunidad habita pueden evidenciarse a diferentes niveles. Si la perturbación es muy grande

(por ejemplo una contaminación por vertidos domésticos que agota el oxígeno del agua) los

efectos se notan a nivel de la comunidad entera con la única presencia de unas pocas especies

tolerantes. Perturbaciones intermedias (por ejemplo un incremento de nutrientes) pueden dar

lugar a otros cambios menos drásticos, como la desaparición de unas pocas especies o el

incremento de la densidad de otras ya presentes o la aparición de unas terceras, más tolerantes

al factor de estrés (Domínguez y Fernández, 2009). Por ejemplo, en ríos de montaña con aguas

frías, muy transparentes, oligotróficas y muy bien oxigenadas, se espera siempre encontrar

poblaciones dominantes de efemerópteros, tricópteros y plecópteros (EPT), pero también se

espera encontrar en bajas proporciones odonatos, hemípteros, dípteros, neurópteros, ácaros,

36
crustáceos y otros grupos menores. Por el contrario, en ríos y quebradas que están siendo

contaminadas con materia orgánica, de aguas turbias, con poco oxígeno y eutrofizadas, se

espera siempre encontrar poblaciones dominantes de oligoquetos, quironómidos y ciertos

moluscos; pero ocasionalmente, pueden presentarse algunos pocos individuos que se

consideran indicadores de aguas limpias. En situaciones intermedias, o sea en aguas que

comienzan a mostrar síntomas de contaminación, o por el contrario que comienzan a

recuperarse, es común encontrar poblaciones dominantes de turbelarios, hirudíneos, ciertos

moluscos (Lymnaeidae, Physidae), de quironómidos y oligoquetos, mezcladas en menor

proporción con ciertos efemerópteros y tricópteros (Roldán, 1999). Esta investigación ha

determinado grupos predominantes con familias frecuentes en las 4 estaciones de muestreo

como Chironomidae (2), Sphaeriidae (3), Physidae (3), Gerridae (5), Veliidae (5),

Gelastocoridae (2), Haliplidae (4) y Baetidae (4) que son indicadores de regular tolerancia a

muy tolerantes a la contaminación; demostrándose posibles síntomas de contaminación.

Los Odonatos viven en corrientes lentas y poco profundas; por lo regular, rodeados de

abundante vegetación acuática sumergida o emergente. Viven en aguas limpias o ligeramente

eutrofizadas (De La Lanza y Hernandez, 2000; Roldán, 2003). Los Odonatos presentan alta

diversidad en los trópicos, al ser uno de los principales depredadores en la fase larval y adulta,

con mayor número de familias en los ambientes loticos, por lo que los proponen como

herramientas para el monitoreo ambiental al responder a efectos antrópicos y modificaciones

en la estructura física de los cuerpos de agua (Paredes et al, 2004). Los Odonatos representaron

el 8.11% con las familias Libellulidae, Aeshnidae y Coenagrionidae, siendo la familia

Coenagrionidae la más frecuente de este orden. La evaluación se realizó en época de estiaje y

la presencia de los odonatos en los bordes del cauce del río rodeado de vegetación y restos

orgánicos confirma lo expuesto.

37
Los hemípteros viven en remansos de ríos y quebradas; pocos resisten las corrientes

rápidas. Son frecuentes también en lagos, ciénagas y pantanos. Algunas especies resisten cierto

grado de salinidad y las temperaturas de las aguas termales (Roldán, 2003). Es uno de los

órdenes más abundantes en los trópicos por su alta adaptabilidad a ambientes calientes (De La

Lanza y Hernandez, 2000). El orden se hizo presente con un 18.92%, siendo uno de los

órdenes con mayor presencia con 7 familias, Veliidae, Hebridae, Gerridae, Belostomatidae,

Naucoridae, Mesoveliidae y Gelastocoridae, siendo referentes en la zonas tropicales e

indicadores de ambientes cálidos.

El orden Díptera, representado por la familia Chironomidae, es el taxón con mayor

representatividad durante los tres muestreos realizados confirmando lo expuesto por varios

autores (De La Lanza y Hernandez, 2000; Paredes et al, 2004; Medina et al, 2008, Vásquez

y Medina, 2015; Custodio & Chanamé, 2016); dónde indican que la dominancia de esta

familia en los ríos del norte del Perú es característico de aguas poco oxigenadas, turbias y

eutróficas, son resilientes frente a las presiones antrópicas, como la urbanización y sustitución

de la vegetación y que contiene familias poco sensibles o tolerantes a la contaminación.

Además, son considerados como tolerantes al deterioro de la calidad del agua y que incrementa

en época de estiaje.

La ausencia de plecópteros en el área de evaluación demuestran que se producen en

sitios con buenas condiciones ecológicas. Las ninfas de los plecópteros viven en aguas rápidas,

bien oxigenadas, debajo de piedras, troncos, ramas y hojas. Tiene preferencias por riachuelos

con fondo pedregoso, de corrientes rápidas y muy limpias situadas, siendo indicadores de aguas

38
muy limpias y oligotróficas (De La Lanza y Hernandez, 2000; Roldán, 2003; Custodio &

Chanamé, 2016).

El establecimiento de una comunidad específica de macroinvertebrados bentónicos en

un cuerpo de agua, depende de los factores físicos, químicos y biológicos que ocurren en ese

cuerpo de agua (Medina et al, 2008). Según las clasificaciones de distintas variaciones del

índice BMWP, indican que la presencia de los órdenes Ephemeroptera, Plecóptera y

Trichoptera (EPT), son indicadores de buena calidad debido que habitan en sitios con buenas

condiciones ecológicas siendo intolerantes a la contaminación, sin embargo pueden ser

desplazados por familias tolerantes a la contaminación ambiental (Alba, 1996; Vásquez &

Medina, 2015). Tres de los cuatro puntos evaluados se califican como “aguas con signos de

estrés” o de calidad “aceptable”. Sin embargo, se han encontrado familias como

Potamanthidae, Siphlonuridae y Tricorythidae que son familias clasificadas como indicadores

de excelente calidad del agua, sin embargo, se observa que fueron desplazadas por familias

tolerantes a la contaminación; por ejemplo, en el PM01, en las dos primeras evaluaciones se

presenciaba la familia Tricorythidae que es un efímero indicador de muy buena calidad del

agua, que posteriormente fue desplazado por familias como Baetidae, Hydroptilidae y

Empididae (tabla 4). En el PM02 las familias Veliidae, Mesoveliidae y Dolichopodidae son

desplazadas por las familias Hydrophilidae, Elmidae y Culicidae (tabla 5). En el PM03 las

familias Mesoveliidae, Coenagrionidae, Corydalidae y Ceratopogonidae fueron desplazadas

por las familias Dytiscidae y Empididae (tabla 6). En el PM04 fueron desplazadas las familias

Veliidae, Coenagrionidae, Siphlonuridae y Tricorythidae por las familias Mesoveliidae,

Aeshnidae, Hydroptilidae y Empididae (tabla 7).

39
El oxígeno disuelto y el pH son buenos indicadores de contaminación por materia

orgánica al disminuir su concentración; al igual, un aumento en la concentración de CO2,

DBO5, conductividad, amonio y nitritos, puede indicar alteración de la masa del agua. Estos

cambios influyen en la dinámica de la comunidad de macroinvertebrados, al generar nuevas

condiciones de adaptabilidad dentro del sistema acuático, lo que define la presencia de

organismos sensibles o tolerantes a la contaminación orgánica (Gutiérrez, 2014; Gómez,

2012). Invirtiendo la premisa, podemos demostrar que la presencia de familias como

Chironomidae, Culicidae, Dytiscidae, Staphylinidae, Physidae, Sphaeriidae y la clase

Oligochaeta, familias tolerantes a la contaminación orgánica, y la ausencia de familias como

Siphlonuridae, Potamanthidae y Corydalidae, son producto de un cambio en la dinámica de la

comunidad de macroinvertebrados y a la vez de las condiciones del sistema acuático. Por lo

tanto, se puede demostrar que existen posibles alteraciones fisicoquímicas como el aumento en

la concentración de CO2, DBO5, conductividad, amonio y nitritos y la disminución de la

concentración de oxígeno disuelto.

Algunos autores consideran que existe relación entre la calidad de agua y la

vegetación aledaña debido que este aporta con materia orgánica en la quebrada, lo que favorece

el desarrollo de macroinvertebrados (Arroyo, 2007; Soria, 2016). La zona evaluada tiene

como actividad principal la agricultura y ganadería. Cuando existe una sobrecarga de materia

orgánica al cuerpo de agua, ocasiona que el ecosistema sea invadido por especies que habitan

en zonas lenticas y mayormente tolerantes a la contaminación (Tabla 4).

Como en la mayoría de ríos de la región neotropical, hay una progresiva sucesión, aguas

abajo, de taxones sensibles a la contaminación por otros más tolerantes (quironómidos,

turbelarios, oligoquetos), ante la mayor presencia de contaminantes y nutrientes, procedente de

40
la actividad agrícola, el vertido de efluentes residuales y por la escorrentía de suelos

modificados por la actividad minera establecida en la cabecera de las cuencas (Medina et al,

2008; Yépez et al, 2017). La Autoridad Nacional del Agua en el 2012, reporta una serie de

problemas existentes en la cuenca del río Piura. Uno de los problemas de contaminación más

importante son los vertimientos de aguas residuales domésticas sin control. Se reportan 04

puntos de descarga de aguas residuales domésticas que pertenecen a los distritos de Canchaque,

Morropón, Buenos Aires y Salitral, ubicadas aguas arriba de los puntos de muestreo. No

obstante, otro de los problemas que afectan la calidad de las aguas, es la inadecuada disposición

de los residuos sólidos y desmontes; donde también se han reportado cerca de los puntos de

muestreo, el botadero del distrito de Buenos Aires (Fig. 06). Además de los vertimientos

orgánicos, agrícolas e industriales, también existen pasivos ambientales de minería

provenientes de la minera Mina Turmalina y de pequeñas mineras, minería artesanal e informal

(ANA, 2012), ubicados en la cuenca alta que afectan la calidad ecológica del agua y que son

reflejados en la diversidad de macroinvertebrados bentónicos presentes.

La presencia de familias pertenecientes a los órdenes EPT, que si bien están

relacionados a ambientes poco contaminados, puede indicar un efecto de autodepuración del

río (De La Lanza y Hernandez, 2000; Paredes et al, 2004; Custodio & Chanamé, 2016).

La autodepuración de los ríos se da cuando existe un incremento del caudal del río. Sin

embargo, la capacidad de auto limpiarse de los ríos va disminuyendo en épocas de estiaje

(meses de la evaluación) debido al bajo caudal que presenta, esto resalta la contaminación que

se viene ocasionando constantemente en el cuerpo de agua influyendo en el ecosistema y

cambiando la comunidad de macroinvertebrados.

41
Existen situaciones atípicas relacionadas con los patrones de lluvias que se manifiestan

intensa y prolongadamente en eventos cada 50 años o más. En estos casos, la biota del lugar

puede ser removida abruptamente, así como la estructura física y disponibilidad de los

microhábitats pueden cambiar significativamente por la fuerza e intensidad de la dinámica del

agua (Terneus et al, 2012). Entre diciembre del 2016 y marzo del 2017 se manifestó el niño

costero en la zona norte del Perú. Este fenómeno ha afectado evidentemente la estructura física

y dinámica del agua del río en la que existe remoción del suelo, sobrecarga de materia orgánica

e inorgánica al lecho del río, y no necesariamente representan un episodio severo de

contaminación, sin embargo, su efecto puede ser reflejado en la estructura del ecosistema y en

la comunidad de macroinvertebrados de ésta evaluación realizada meses continuos a este

fenómeno.

Las variaciones en la abundancia de los insectos acuáticos pueden ser atribuidas a

la disponibilidad de recursos, competencia, depredación y el ciclo de vida. Sin embargo, un

estudio de más larga duración y mayor información de los ciclos de vida y estacionalidad

ambiental, son necesarios para conclusiones más definitivas (Bispo et al, 2002). Es importante

la continua evaluación y generación de información para tener datos más específicos sobre la

calidad ecológica de toda la cuenca del río Piura, por lo que se sugiere la evaluación en periodos

de estiaje y lluvia, debido que el índice es propenso a sufrir variaciones por efectos estacionales

(Muñoz et al, 2005). El índice BMWP (adaptado) demuestra ser confiable al momento de

evaluar la calidad biológica del agua en la cuenca Media del río Piura debido a la precisión al

indicar las alteraciones que se presentaron en cada punto de muestreo como la alta carga de

materia orgánica y las alteraciones ocasionada por el humano, como botaderos, efluentes

domésticos y las diferentes actividades como la agricultura, ganadería y recreación. Éste índice

deberá ser mejorado en el futuro donde se ajusten los fundamentos teóricos y metodológicos

42
de la evaluación biológica de la calidad de los ecosistemas que son base para su uso en la

cuenca del río Piura.

Los macroinvertebrados se pueden considerar como excelentes indicadores biológicos

de la calidad del agua en diversos ecosistemas acuáticos, debido que contienen información de

la salud relativa de la comunidad, de la diversidad del hábitat y, como base de la cadena trófica,

pueden ser vistos como integradores de la información sobre la estructura y la función del

ecosistema de corriente de agua así como la calidad de esta; además, son excelentes organismos

para la investigación por el uso en pruebas biológicas y químicas. Estas características hacen

que los macroinvertebrados sean los agentes ideales de supervisión. Asimismo, son

complementarios con los análisis fisicoquímicos contrastando lo indicado por diferentes

autores (Alba, 1996; Arce et al, 2006; Medina et al, 2008; Vásquez & Medina, 2015;

Calderón, 2017; Paredes et al, 2004; Paredes et al; 2005; Fernández y Domínguez, 2006).

El uso de esta metodología demuestra ser de sencilla aplicación y fácil entendimiento. Su

reducido costo y tiempo de empleo optimiza su aplicación en los monitoreos a la calidad del

agua en la obtención de resultados y toma de decisiones. Su uso permite reducir los análisis

físico-químicos al punto de ser utilizados de forma específica. No obstante, para obtener la

calidad ecológica de las aguas del río Piura, es necesario realizar, en conjunto, un análisis

físico-químico, biológico y descriptivo de la zona para obtener resultados específicos y certeros

que permita un mejor manejo de sus cuencas para su conservación y uso.

43
V. CONCLUSIONES

La calidad del agua de la confluencia de subcuencas: Corrales, Medio Piura y

Medio Alto Piura, empleando el índice BMWP adaptado entre los meses de Setiembre y

Noviembre del 2017, fue de aceptable a regular.

Los puntos PM01, PM03 y PM04 correspondientes a la subcuenca Corrales, Medio

Piura y la unión de subcuencas, cuentan con aguas de calidad aceptable o con signos de estrés.

El punto PM02 correspondiente a la subcuenca Medio Alto Piura, cuenta con aguas de calidad

regular o aguas contaminadas.

Se determinaron 37 familias indicadores de calidad del agua, que pertenecen a 5

Clases y 15 Órdenes; de los cuales predominan los órdenes Hemiptera y Diptera con 07 familias

cada uno.

44
VI. RECOMENDACIONES

Utilizar el índice BMWP como una evaluación rápida de la calidad del agua de los

ríos, sirviendo como sustento previo y complementaria a una evaluación físico-química. Sin

embargo, debe ser adaptado de acuerdo a la comunidad presente, siguiendo los fundamentos

teóricos y metodológicos del índice.

Realizar estudios que sumen a la base de datos de la cuenca del río Piura con la

finalidad de conocer con más precisión el estado ecológico del agua.

Ejecutar evaluaciones de comunidades de macroinvertebrados en los periodos de

lluvia y estiaje para determinar su variación e influencia en el índice BMWP adaptado.

Promover la investigación en el uso de macroinvertebrados como bioindicadores

para posteriormente implementar normas que promuevan programas de evaluación de la

calidad, que sirva como complemento a la información fisicoquímica y bacteriológica, para

tener resultados más claros y específicos respecto al estado ecológico de los recursos hídricos.

Trabajar con las comunidades aledañas temas referidos a educación ambiental para

proteger y conservar el cuerpo de agua. Asimismo, capacitar a la población sobre los

macroinvertebrados indicadores de calidad de agua para un mejor manejo de las cuencas.

45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca, (2007). El uso de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del

agua. Revista de Educación Ambiental Biocenosis 20(1-2):323-28

Acosta, R., Ríos, B. Rieradevall, M., & Prat, N. (2009). Propuesta de un protocolo de

evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a

dos cuencas en Ecuador y Perú. Revista Limnética, 28(1), 195-210.

Alba, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos.

Revista del IV Simposio del Agua en Andalucita Almería. Vol. 2 (2). 203-213.

Recuperado de http://www.ephemeroptera-

galactica.com/pubs/pub_a/pubalbaj1996p203.pdf

Alba, J., Jáimez, P. Alvarez, M., Bonada, N., Casas, J., Mellado, M., Pardo, I., (2002);

Caracterización del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos mediante

el índice IBMWP (antes BMWP’). Revista Limnética 21 (3-4):175-185.

Asociación Española de Limnología, Madrid. España.

Arce, O., Herbas, R.C., Rivero, F. & González, A. (2006). Indicadores biológicos de

calidad del agua. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias y

Tecnología. Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental. Cochabamba.

46
Recuperado de

http://af2.wikispaces.com/file/view/indicadoresBiologicosCalidadAgua.pdf

Arroyo, D., (2007), Evaluación de la calidad de agua de las fuentes hidrográficas del

Bosque Protector Río Guajalito (BRPG) a través de la utilización de

macroinvertebrados acuáticos, Pichincha, Ecuador. Tesis de licenciatura.

Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.

Autoridad Nacional del Agua, (2012) Anexo 6: Diagnóstico de la Gestión de los

Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. Plan de Gestión de los RR. HH.

de la Cuenca Chira – Piura. Proyecto de modernización de la gestión de los

recursos hídricos. Recuperado de:

http://para-agua.net/extras/Anexo%206%20

%20Caracterizaci%C3%B3n%20calida d%20 de%20las%20aguas%20(Chira-

Piura,%202012).pdf

Autoridad Nacional del Agua, (2016) Estrategia Nacional para el mejoramiento de

la calidad de los recursos hídricos. Gráfica Industrial Alarcón S.R.L. Biblioteca

Virtual. Recuperado de:

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/r.j._042-2016-ana_-

_copia.pdf

47
Badii, Z.M.; Garza, C.R.; Garza, A.V. y Landero, F.J. (2005). Los indicadores

biológicos en la evaluación de la contaminación por agroquímicos en

ecosistemas acuáticos asociados. Cultura Científica y Tecnológica 2(6): 4-20.

Bispo P., Froehlich C., Oliveira L. (2002). Stonefly (Plecoptera) fauna of streams in

a mountainous área of Central Brazil: abiotic factors and nymph density. Rev.

bras. Zool. 19(Supl.l): 325-334.

Bouchard, W. (2004).Guide to Aquatic Invertebrates of the Upper Midwest. United

States of America. University of Minnesota, St. Paul. MN 208 pp

Recuperado de http://mpyron.iweb.bsu.edu/484info/Insects/Chapter3.pdf

Calderón V., (2017). Biodiversidad y calidad del agua mediante Macroinvertebrados

acuáticos en el refugio de vida silvestre Pasochoa. Tesis Titulación. Quito:

Universidad Plitécnica Salesiana. Recuperado de:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13735/1/UPS%20-

%20ST003006.pdf

Chapman, D. (1996). A guide to the use of biota, sediments and water in

environmental monitoring. Segunda Edición. Editorial. On behalf of. London.

Recuperado de:

48
http://www.who.int/water_sanitation_health/resourcesquality/watqualassess.pd

Consejo Nacional del Ambiente – CONAM (2005), Evaluación e Información de

Recursos naturales. Evaluación de la vulnerabilidad Física Natural futura y

medidas de adaptación de áreas de interés en la cuenca del río Piura. Volúmen

I. Capítulo III Lima – Perú. Recuperado de

http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/431/4/CDAM0000253.p

df

Corigliano, M. (2008). Índices para evaluar la calidad ambiental en ríos. Revista

Universidad Nacional Río Cuarto.; 28 (1-2): 33-54. Recuperado de

http://www.academia.edu/821295/INDICES_PARA_EVALUAR_LA_CALIDAD_AMBIEN

TAL_EN_RIOS_SERRANOS_URBANOS_MEDIANTE_INDICADORES

Custodio M., Chanamé F. (2016), Análisis de la biodiversidad de macroinvertebrados

bentónicos del río Cunas mediante indicadores ambientales, Junín – Perú.

Revista Scientia Agorpecuaria. Universidad Nacional de Trujillo. Vol. 7 (1): 33

– 44. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v7n1/a04v7n1.pdf

49
De La Lanza, G. y Hernandez, S. (2000). Organismos indicadores de la calidad del

agua y de la contaminación (bioindicadores).1ra Edición México: Plaza y

Valdez. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/44360379_Organismos_indicadores_

de_la_calidad_del_agua_y_de_la_contaminacion_bioindicadores_Gadalupe_d

e_la_Lanza_Espino_Salvador_Hernandez_Pulido_Jose_Luis_Carbajal_Perez_

compiladores

Domínguez, E, Hubbard, M. y Pescador, M. (1994), Los Ephemeroptera en Argentina.

Revista Fauna de agua dulce de la República Argentina 33 (1): 1-

144.Recuperado de:

http://www.ephemeroptera-

galactica.com/pubs/pub_d/pubdomingueze1994p1.pdf

Domínguez, E. y Fernández, H., (2009). Macroinvertebrados bentónicos

sudamericanos. Sistemática y Biología. Fundación Miguel Lillo. Argentina

ISBN 978-950-668-015-2

Encalada, (2011). Protocolo Simplificado y Guía de Evaluación de la Calidad

Ecológica de Ríos Andinos (CERA – S). Funcionalidad y Calidad Ecológica de

Ríos Altoandinos, Proyecto FUCARA Quito: Catalogación en la Fuente

Universidad San Francisco de Quito.Recuperado de

http://www.ub.edu/riosandes/docs/CERA-S_finalLR.pdf

50
Fernández, R.H. y Domínguez, E. (2001). Guía para la determinación de artrópodos

bentónicos sudamericanos. Revista Investigaciones de la Universidad Nacional

de Tucumán; 1 (1): 1-282. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books/about/Gu%C3%ADa_para_la_determinaci

%C3%B3n_de_los_artr.html?id=ZHMWAQAAIAAJ&redir_esc=y

Fernández, R. H. y Domínguez, E. (2006). La calidad del agua y la bioindicación en

los ríos de montaña del Noroeste Argentino. Revista Serie conservación de la

naturaleza. (16): 5-37. Fundación Miguel Lillo. Recuperado de:

http://www.academia.edu/1220064/La_calidad_del_agua_y_la_bioindicacion_

en_los_rios_de_montana_del_Noroeste_Argentino.

Giraldo, G. (2004). Bioindicación de la calidad del agua en corrientes altoandinas.

Aplicación de los índices de monitoreo biológico BMwp’/Col y BMWP’/Cu.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revista Tecnura Vol. 7, Núm.

14.

Gobierno Regional de Piura, (2011). Mapas temáticos. Gerencia Regional de

Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.. Piura.

Recuperado de:

http://zeeot.regionpiura.gob.pe/cuencas_hidrograficas_de_piura

51
Gómez, A. (2012). Evaluación de la calidad ecológica del agua usando

macroinvertebrados acuáticos en la parte alta y media de la cuenca del río

Felidia, valle del Cauca - Colombia. (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma

de Occidente. Facultad de Ciencias Básicas. Departamento de Ciencias

Ambientales. Administración del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales).

Recuperado de:

http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/4871/1/TAA01265.pdf

Gutiérrez, J., Zamora, H. & Andrade, H. (2014). Efecto de la actividad antrópica

sobre la composición y diversidad de macroinvertebrados acuáticos en el río

Cofre (sistema lotico andino colombiano). Rev. Biodivers. Neotrop. ISSN 2027-

8918 4 (2): 113-23

Hellawell, J. (1986). Biological indicators of freshwater pollution and environmental

management.Recuperado de

http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=5

931736&fileId=S0376892900011747

Jaramillo, J. (2002). Importancia de los Macroinvertebrados acuáticos como

indicadores de la calidad del agua. Revistas Ingeniería; (12):94-98

Recuperado de

52
http://www.researchgate.net/profile/Juan_Jaramillo8/publication/234571353_I

mportancia_de_los_macroinvertebrados_acuticos_como_indicadores_de_la_c

alidad_del_agua/file/79e4150ff1cfd70c78.pdf

Medina, C., Hora, M., Asencio, I., Pareda, W., & Gabriel, R. (2008). El índice

Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres

microcuencas del Alto Chicama La Libertad. Perú. 13 (2). Recuperado de

http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/download/280/284

Medina Y., (2011). Macroinvertebrados bentónicos indicadores de contaminación en

el río Chili entre Junio a Agosto del 2011, Arequipa – Perú. Universidad

Nacional de San Agustín. Recuperado de:

https://www.academia.edu/7278244/_MACROINVERTEBRADOS_BENT%

C3%93NICOS_INDICADORES_DE_CONTAMINACI%C3%93N_EN_EL_

R%C3%8DO_CHILI_ENTRE_JUNIO_A_AGOSTO_DEL_2011_AREQUIP

A_-_PER%C3%9A_

Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Bolivia (2012). Guía para la Evaluación de

Calidad Acuática Mediante el índice BMWP/Bol. Recuperado de:

http://bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/20.pdf

53
Ministerio de Medio Ambiente – España, (2007). Protocolos de muestreo y análisis

para invertebrados bentónicos. Capítulo 4 Metodología para el establecimiento

del estado ecológico según la directiva marco del agua en la Confederación

Hidrográfica del Ebro.Recuperado de

http://www.magrama.gob.es/es/agua/publicaciones/protocolos_muestreo_biolo

gico_con_portada_tcm7-16059.pdf

Muñoz R. et al, 2005. Macroinvertebrados bioindicadores de la calidad del agua en

Cuba. Cuba. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 9(2):

147-153

Naranjo, L. y González, L., (2007). El BMWP, un índice biótico promisorio. Revista

Bioriente 1(1): 9-12.

Paredes, C., Iannacone, J., & Alvariño, L., (2004). Macroinvertebrados bentónicos

como indicadores biológicos de la calidad de agua en dos ríos de Cajamarca

y Amazonas, Perú. Revista Peruana de Entomología..; 44: 107-118.Recuperado

de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v44/pdf/a17v44.pdf

Paredes, C., Iannacone, J., & Alvariño, L., (2005). Uso de Macroinvertebrados

bentónicos como bioindicadores de la calidad de agua en el río Rímac, Lima,

Perú. Revista Colombiana de Entomología..; 31 (2): 219-225. Recuperada

de

54
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v31n2/v31n2a19.pdf

Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua

Superficiales. Decreto N° 33903-MINAE-S. § 178 (2007)

Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, Clasificación de cuerpos de agua

superficiales y marino – costeros. Autoridad Nacional del Agua. (2010).

Roldán, G., (1999). Los Macroinvertebrados y su valor como indicadores de la

calidad del agua, Revista académica colombiana de ciencias..; vol. 40 (155):

254-274.Recuperada de:

http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v40n155/v40n155a07.pdf

Roldán, G., (2003). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del

departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia. Colombia: Pama

Editores Ltda. Recuparado de: http://www.ianas.org/docs/books/wbp13.pdf

Roldán, G., (2016). Los Macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del

agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. , Revista

académica colombiana de ciencias. 1999.; vol. 23 (88): 375-387.

55
Rosas, J. L., Ávila, H., Sanchez, A., Rosas, A. Y., García, S., Sampedro, L., Granados,

J. G. & Juarez, A. L., (2014). Evaluación del medio físico y calidad del agua

por medio de insectos bioindicadores, en el brazo derecho del cauce aguas

blancas, Acapulco, GRO., México. Revista Entomología Mexicana Vol. 2: 689-

694.

Soria, I.(2016), Evaluación de la calidad ecológica del río Jatunhuyco en la zona

asociada a la captación Jatunhuayco (EPMAPS) utilizando comunidades de

macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua. Tesis

Licenciatura. Escuela Pitécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Sánchez, M. (2005). El índice biológico BMWP (Biological Monitoring Working

Party score), modificado y adaptado al cauce principal del río pamplonita norte

de Santander. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de

Pamplona. Pamplona. Colombia. vol. 3 (2): 54-67

Terneus et al., (2012). Evaluación ecológica del río Lliquino a través de

macroinvertebrados acuáticos, Pastaza – Ecuador. Revista de Ciencias. Pag.

31-45. Recuperado de:

http://revistaciencias.univalle.edu.co/volumenes/vol_16/ETerneus.pdf

Trama, F., (2014). Efecto de los plaguicidas utilizados en los cultivos de arroz, sobre

las comunidades de macroinvertebrados bentónicos y la calidad de las aguas

56
en la cuenca baja del río Piura, Perú [Tesis Doctorado]. Lima: Universidad

Agraria La Molina. Recuperado de:

https://www.rufford.org/files/5749-1%20Thesis.pdf

Yépez, A., Yépez, A. B., Urdánigo, J. P., Morales, D. C., Guerrero N. M. & TayHing

C. C., (2017). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad

hídrica en áreas de descarga de aguas residuales al río Quevedo, Ecuador.

Revista Ciencias Tecnología UTEQ Vol. 10: 27-34. ISSN 1390-4051

Recuperado de

http://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/V10%20N1%204Yepez%

20et%20al%202017.pdf

Vázquez, G., Castro, G., González, I., Perez, R., Castro, T., (2006). Bioindicadores

como herramientas para determinar la calidad del agua. México: Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Recuperado de:

https://agua.org.mx/biblioteca/bioindicadores-herramientas-determinar-la-

calidad-del-agua/

Vásquez V. y Medina C., (2015). Calidad de agua según los macroinvertebrados

bentónicos y parámetros físicoquímicos en la microcuenca del Río Tablachaca

(Ancash, Perú). Revista REBIOL, vol. 35(2), 75-89. Recuperado de:

http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1079/1007

57
Vergara, D., (2009). Entomofauna lótica bioindicadora de la calidad del agua.. Tesis

de Grado de Magíster Scientiae. Universidad Nacional de Colombia

Zúñiga, M. y Cardona, W. (2009) Bioindicadores de calidad de agua y Caudal

ambiental. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Zúñiga M., Rojas AM & Caicedo G. (1997). Indicadores ambientales de calidad de

agua en la cuenca del río Cauca. Bioindicadores de la Calidad del agua.

Universidad del Valle, Cali-Colombia.

58
VIII. ANEXOS

ANEXO 01: GALERÍA FOTOGRÁFICA

Trombidiformes: Hydracarina Hygrophila: Physidae

Araneae : Morfoespecie Mesogastropoda: Pleuroceridae (1)

59
Hemíptera: Veliidae (1)
Mesogastropoda: Pleuroceridae (2)

Hemíptera: Veliidae (2)

Oligochaeta

Hemíptera: Gerridae

Veneroida: Sphaeriidae

60
Hemiptera: Naucoridae

Hemíptera: Belostomatidae

Hemíptera: Gelastocoridae Hemiptera: Mesovelidae

Odonata: Libellulidae (2)

Hemíptera: Hebridae Odonata: Aeshnidae

61
Odonata: Libellulidae (2) Ephemeroptera: Tricorythidae

Odonata: Coenagrionidae

Ephemeroptera: Potamanthidae

Ephemeroptera: Siphlonuridae

Ephemeroptera: Baetidae

62
Coleóptera: Hydrophilidae (1)

Coleóptera: Staphylinidae

Coleóptera: Haliplidae
Coleóptera: Elmlidae

Lepidóptera: Pyralidae

Coleóptera: Dytiscidae

63
Trichoptera: Philopotamidae

Megáptero: Corydalidae

Díptera: Dolichopodidae
Trichoptera: Polycentropodidae

Trichoptera: Hydroptilidae
Díptera: Tabanidae

64
Díptera: Culicidae

Díptera: Ceratopogonidae

Díptera: Muscidae

Díptera: Empididae

Díptera: Chironomidae

65

S-ar putea să vă placă și