Sunteți pe pagina 1din 6

Resumen de Lógica y Redacción.

COMO CONTESTAR UNA DEMANDA

Excepciones Previas.
Las excepciones previas son aquellas defensas que suspenden el curso del proceso hasta tanto
se resuelvan y especial porque dicho pronunciamiento saldrá de un incidente especial
destinado a la solución de estas articulaciones. Ejemplo: la prescripción es una excepción,
ya que menciona un hecho extintivo de la relación, pero no ataca el derecho en que se funda.
Hay excepciones previas que se solucionan en la sentencia, que carece de especial
pronunciamiento. Pero, hay cuestiones que son presupuestos procesales, que son necesarios
para la valida constitución del proceso, cuya falta constituye un impedimento procesal.

Otros aspectos previos.


Debemos revisar:
1) Caducidad de la instancia. Si desde la presentación de la demanda hasta la cedula
(acta notarial) de notificación, ni el proceso ha estado suspendido, y han pasado los
plazos legales, antes de contestar la demanda conviene revisar la posibilidad de
articular la caducidad de instancia.
2) Nulidad procesal. Tenemos 5 dias o 3 según el plazo que tomemos para oponerla y
tener especial cuidado con el consentimiento de los actos viciados.
3) Revisión de la notificación. Hay que revisar porque pueden llegar a la nulidad de la
notificación o la suspensión del plazo para contestar esta, etc.
4) Revisión del tipo de proceso instaurado. Esto puede hacer lugar a una impugnación
sobre este.
Pasos a seguir:
1) El primer sector será el correspondiente al sumario, el destinatario (el magistrado) y
el encabezamiento (demandado, en carácter en que actúa, etc.)
2) Aspectos previos.
3) Este será la oposición a las excepciones previas, con las que deberá acompañarse
fundamentalmente la prueba documental y ofrecerse toda la rasante.
4) Negación o reconocimiento (confesión) de los hechos expuestos en la demanda.
5) Contestar la documentación presentada con la demanda, su reconocimiento o
negación, y en caso de tratarse de instrumentos públicos, su impugnación.
6) Contestar los restantes medios de prueba ofrecidos por el actor si fuese
necesario/procedente.
7) Oposición de defensas y excepciones no previas.
8) Especificación clara de los hechos que se aleguen como fundamento de la defensa y
a mencionar los hechos no invocados por el actor.
9) Presentación de los documentos que hagan nuestro derecho y al ofrecimiento de la
prueba restante.
10) Cuestiones y consideraciones especiales.
11) Eventual reconvención.
12) Petitorio y firmas.
1) SUMARIO
De todos los sumarios, el de la contestación de la demanda es el más simple. En todos los
casos es “contesta demanda”. Este sumario podrá variar si en lugar de contestar la demanda
o además de ello, realizamos otros actos procesales. Así, este sumario se ira integrando o
será sustituido por otros al efecto, como:

pág. 1
Resumen de Lógica y Redacción.

“Plantea caducidad de instancia, interpone nulidad o incidente de nulidad, opone excepciones,


etc.”
2) TRIBUNAL.
La persona a la que va dirigida es generalmente el juez, pero hay casos de tribunal colegiado
y aun cierto tipo de actuaciones que se contestan en segunda instancia. La regla básica será
indicar a continuación del sumario y en el renglón siguiente: “Señor juez”. Como en el paso
de la demanda, puede ser conveniente individualizar la competencia (“Señor Juez Nacional
en lo Civil”) o indicar en el margen el juzgado y secretaria donde debe presentarse el escrito.
3) ENCABEZAMIENTO.
El encabezamiento no difiere de la demanda mas que en su aspecto, deben consignarse,
además, los autos en que se contesta la demanda. Esto es la designación de actor y
demandado, y la materia sobre la que se trata el proceso, estableciendo en la tapa del
expediente e incluso el número de expediente. Los autos vienen indicados en la cedula/acta
notarial. Es suficiente con la individualización de la caratula no dé lugar a error alguno, no
una descripción escrupulosa de los autos.
En este encabezamiento se comienza expresando el nombre de la persona que “habla”, es
decir, que va a realizar los actos del proceso. Esta persona encabeza el escrito deberá indicar
en que carácter se presenta, así como se indicará su domicilio real y el domicilio constituido
para la litis. El letrado deberá indicar su número de matrícula y eventualmente constituir
también el domicilio. Se cierra este encabezamiento a continuación de lo anterior expuesto
que constituye una manifestación sin puntos intermedios, con la expresión usual: a V.S digo
(o “decimos” cuando son varios o “dice” si se quiere hablar en tercera persona).

I- PERSONERIA.
II- OBJETO.
queremos que el juez rechace total o parcialmente la demanda de la parte actora. Hay dos
vías: oponer excepciones y que se rechace la demanda, o, contestar la demanda y que el juez
rechace la demanda por lo expuesto.
III- EXCEPCIONES PREVIAS.
No siempre se pondrán las excepciones, solamente si creo que valen la pena. Si incluimos
estas excepciones dentro de la demanda, deberá ser presentada dentro de los 5 dias de
notificada.
De acuerdo con la regla del artículo 176 del CPCCN los incidentes de caducidad y de nulidad
no suspenden el procedimiento, a menos que un juez así lo resolviere cuando lo considere
indispensable, pero, al momento de contestar el solo hecho de plantear un incidente no
impedirá que siga corriendo el plazo para contestar la demanda, ni que continúe el
procedimiento. Como los plazos de contestación son sumamente breves, aunque planteemos
un incidente por cualquiera de estas causas todavía existirá la carga de contestar la demanda
dentro del plazo legal.
La prescripción puede oponerse al contestar la demanda o en la primera presentación que
haga aquel que intente oponerla. Existen dos tipos de prescripciones:
1) Prescripción liberatoria: cuando prescribe la acción que tiene un acreedor para seguir
el cobro de una deuda. Perdiste la acción, no el derecho. Fundamentos: libera el

pág. 2
Resumen de Lógica y Redacción.

deudor de la deuda haciendo perder la acción por parte del acreedor. Sancionar la
negligencia del acreedor. Seguridad jurídica. Es a favor del estado.
2) Prescripción adquisitiva: paso tanto tiempo desde que usurpé una propiedad, que la
adquirí por usucapión (figura por la cual se adquiere el título de una propiedad por
el paso del tiempo en que una persona no reclama su propiedad). Es un caso de
derechos reales.
Hay que contar los hechos que llevaron a el juicio que hay hoy, donde la acción ya prescribió,
por lo tanto, contesto (sin decir que incumplí), cuando fue que el acreedor empezó a tener
una acción y cuando dejo de tenerla y, fundamentalmente, porque no la ejerció en el lapso
de tiempo amparado por la ley.
También hay que comentar si hubo una causal de interrupción o no de la prescripción, y
aclarar cuando volvió a correr el tiempo de la prescripción y no se terminó la acción que
tenía el acreedor.
Si la excepción fuese de cosa juzgada (ya hubo juicio sobre el objeto de la actual demanda),
habrá que explicar eso, que ya hubo juicio y hay sentencia firme (fecha de la sentencia, que
juez la firmo, etc.)
Se puede debatir la cosa juzgada. Puede decirse que es parecido, pero no el mismo objeto de
la demanda que ya paso, por lo que no es un caso de cosa juzgada.
Otras formas de excepciones previas:

A) Falta de legitimación: que tiene dos variantes, activa (la persona que demanda no
es la titular del derecho ni tiene el interés propio; la actora no puede interponer la
acción que se busca interponer) o pasiva (“no tengo porque ser demandado por esto”-
caso de error en la identidad del demandado; la demandada no puede interponer la
acción que se intenta interponer)
B) De cosa juzgada: no se puede discutir dos veces la misma cuestión. Solo se puede
iniciar una vez juicio sobre una pretensión en particular.

Conexidad: lo que yo alego ya está siendo tratado en otro expediente.


C) Arraigo: cuando una empresa extranjera quiere litigar en ARG primero debe
arraigarse.
D) Falta de personería: independientemente de lo que se argumenta, el abogado que se
dijo que era apoderado no tiene poder para serlo, no representa la voluntad del
demandante.

IV- CONTESTO DEMANDA EN SUBSIDIO.


En el caso de que el juez no acepte las excepciones previas que escribí, digo que voy a
continuar contestando la demanda presentada y entendiendo que tengo que debatir las
cuestiones más de fondo, no procesales.
IV.1- NEGATIVAS (y reconocimientos)
La contraparte planteo que ocurrieron muchos hechos, y nosotros podemos hacer varias
cosas:

pág. 3
Resumen de Lógica y Redacción.

1) niego todos los hechos que dijo la parte actora, siendo mi palabra contra la suya, por
lo que deberemos ver que hechos son probados por las pruebas;
2) otra posibilidad es aceptar parcialmente los hechos, es decir, algunos hechos, y estos,
dado que ambas partes están de acuerdo, estarán dado como probados, sin la
necesidad de pruebas, y dejarán de ser cosa controvertida.
Normalmente, hay una negación total de los hechos, así la contraparte deberá probar los
hechos que alego, aun así, si uno no niega un hecho y es probado, el juez puede darlo como
aprobarlo.
Como se escribe:
Algunos abogados: “niego todos y cada uno de los hechos dispuestos por la contraparte.”
ESTO NO SE HACE.
Las negativas deben recaer sobre hechos precisos, no sobre todos y cada uno, pero si, siendo
calificadora.
“niego todos los hechos invocados por la actora en el escrito de la demanda. En particular,
niego los siguientes hechos:
a) (….)
b) (…)
c) (…)”
La contestación de la demanda es, en este punto, una reiteración pormenorizada de los
hechos de la demanda con l indicación, en cada caso, de su reconocimiento o negación. La
negación de los hechos es un elemento útil cuando se tiene que contestar una demanda con
cierta urgencia y se carece de los elementos esenciales para presentar una defensa en mejor
forma, o cuando, por ejemplo, la persona por quién se tiene que contestar no esta presente,
llegando la demanda a nosotros por vía de algún personero o amigo no informado, ya que
los plazos corren y vencen.
El silencio, las respuestas evasivas o la negativa meramente general crean una presunción
relativa respecto a la verdad de los hechos afirmados en la demanda.
El efecto de esta presunción tiene sus límites:
A) Solamente alcanza a los hechos pertinentes y lícitos.
B) En los supuestos n que el demandado es declarado en rebeldía, los hechos admitidos,
por el obvio silencio y la declaración de rebeldía del demandado, en caso de duda,
constituyen presunción de verdad.
C) Los hechos que no le son personales o en los que no intervino no tienen sobre el
demandado la presunción de admisión.
D) No siempre la falta de negación de hechos tiene la misma consecuencia.
Esta es la oportunidad para negar los hechos controvertidos. Elegimos los hechos que vamos
a negar y cuáles son los hechos que vamos a reconocer para trabar una controversia respecto
de los hechos.
Lo normal es negar los hechos invocados de la contraparte y que surgen los hechos de las
pruebas.
IV.2 REALIDAD DE LOS HECHOS.

pág. 4
Resumen de Lógica y Redacción.

Debemos explicar los hechos que SI pasaron desde la versión de la parte demandada.
Cada hecho que decimos que sucedió, debemos decir cuál es la prueba que lo justifica, o una
explicación, o la explicación de una presunción.
Deben ser hechos que se subsuman a los artículos que nosotros queremos que nos sirvan, no
los que le sirven a la contraparte.

IV.3 DERECHO
La controversia en un juicio puede ser de hecho o de derecho. Si la cuestión es de hecho, el
apartado de la realidad de los hechos debe ser muy bueno y tener mucha discusión con
respecto a lo que dice la parte actora. Si el argumento es de derecho, mi apartado de derecho
debe ser muy bueno.
Normalmente, las controversias son tanto de hecho como de derecho, por lo que ambos
apartados deberán ser muy buenos, y discutiendo con buenos argumentos lo que diga la parte
actora.
El derecho, como estamos de acuerdo con los hechos que propuso la contraparte, no
estaremos de acuerdo con las normas que se propone la contraparte, o en todo caso, no
estaremos de acuerdo con la interpretación que hace la contraparte sobre una norma
específica y deberemos justificar nuestra interpretación (doctrina, jurisprudencia, debates
legislativos).
IV.4- OPOSICION DE LA PRUEBA OFRECIDA POR LA PARTE ACTORA
No es la prueba que ofrecemos. Antes nos oponemos a los ofrecimientos de prueba de la
contraparte. Podríamos argumentar que la prueba ofrecida tiene el objetivo de probar un
hecho inconducente o que es redundante porque otra prueba ya prueba lo mismo.
Es el momento para oponernos (a la producción de) a la prueba de la parte actora. Se le dan
motivos al juez para que rechace el ofrecimiento de la parte actora.
El juez aún no se expidió acerca del ofrecimiento de prueba de la parte actora porque no lo
puede hacer antes de permitirle a la demandada de defenderse.
Hay dos motivos por excelencia:
1) explicarle al juez o probarle que la prueba ofrecida por la contraparte es
inconducente: el hecho que pretende probar esa prueba no es conducente para la
solución del caso, es un hecho sin intereses que no va a cambiar el resultado.
2) es redundante: el hecho que pretende probar esa prueba ya fue probado, por
cuestiones de economía procesal no conviene admitirlo. Redundante con respecto a
otra prueba, las dos tienen el mismo propósito para probar la prueba.
V- PRUEBA
Nuestras pruebas. Intentamos probar que ocurrió algún hecho que explica porque yo no
tengo legitima pasiva, etc. Forma parte de la contestación de la demanda ero no de la
prestación de excepciones.

¿Cuál es la prueba que ofrecemos?

 Prueba documental

pág. 5
Resumen de Lógica y Redacción.

 Prueba informativa: oficios a 3º


 Prueba confesional: error en el modelo. Se solicita que se cite a la actora a absolver
posiciones
 Prueba testimonial
 Prueba pericial: se solicita que se designen ciertos peritos para que presente un
informe
 Reconocimiento
VI- RESERVA DE CASO FEDERAL
La parte demandada puede hacer la reserva de caso federal para mantener su derecho a llegar
a la corte a través de este recuerdo. Va a ser extenso y bien hecho si hay probabilidades de
llegar a CSJN, si no, ocupa unas líneas y esta vagamente fundamentado.
VII- PETITORIO
Pedimos al juez cosas / efectos inmediatos que queremos que cauce la presentación de este
oficio.
VIII- Ponemos la frase “Proveer de conformidad que SERÁ JUSTICIA” en el
margen izquierdo antes de las firmas.
IX- FIRMA
En el caso del apoderado: basta con la firma del apoderado porque tiene un poder para
sustituir la firma del cliente

En el caso de un patrocinio letrado: firma del abogado + parte

pág. 6

S-ar putea să vă placă și