Sunteți pe pagina 1din 223

/

BIBLIOTECA DEL ESTUDIANTE

Serguéi Tókarev

Historia
de la religión
' :fi
Ir'
-'
~f~'
~

U
: . !1" f,..,; . \. .
I ..

~// ; CHILENA
/t1/~! / ' DEL LIBRO
- - "
, ,I/ / ,---

EDITORIAL PROGRESO
MOSCU
'.
,

Traducido del ruso por Luis Ardiaca

Cepreü TOKapeB
CULTOS
HCTOPIHI PE1UITHH

Ha UCnallCKOM R3blKe
TRIBALES
BIBLIOTECA DEL ESTUDIANTE

Consejo de redacción de la serie: F. Vólkov (redactor responsable),


E. Gúbski (adjunto), V. Afanásiev, A. Zdravomíslov, V. Zótov, Taufik
Ibraguim, Zafar Ulmam, I. Kon, I. Krivoguz, A. Petrovski, Yu. Popov,
Munis Reza, N. Romanovski, V. Tumánov

© nOJUlTH3AaT

© Traducción abreviada en español

Editorial Progreso, 1990

Impreso en la URSS

T 0400000000-061 110-90
014(01)-90

ISBN S-O 1-002266-4


Capítulo 1
MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS
.. DE LA RELIGION

1. Monumentos paleolíticos
El material arqueológico de que disponemos como
única fuente de conocimiento de las fases primigenias
de desarrollo de la religión es muy escaso. No encontramos
indicios de creencias religiosas entre nuestros antepasados
más antiguos (el antropopiteco y el sinántropo, que
vivieron hace centenares de miles de años); no los hay,
ni podría haberlos: el carácter primitivo del ser social
determinaba una conciencia íntimamente vinculada a la
práctica e incapaz de generar abstracciones religiosas.
Era el llamado período prerreligioso.
Esta cuestión ha sido y sigue siendo tema de reñida
controversia. Algunos científicos burgueses que defienden
la religión y pretenden perpetuarla tratan de demostrar
que las creencias religiosas fueron inherentes al ser
-- humano desde el inicio mismo de su existencia. Los teó-
logos cristianos de nuestros días se ven obligados a reco-
nocer que el hamo sápiens procede de antepasados ani-
males, pero sostienen que el proceso de evolución afectó
únicamente al cuerpo humano, mientras que el alma fue
creada por Dios y es inmutable y que con ella aparecieron
las primeras nociones religiosas: la fe en la existencia de
un solo Dios.
Tales planteamientos no resisten la crítica. En el
lado opuesto, ciertos estudiosos soviéticos opinan que el
período prerreligioso duró mucho tiempo, hasta el final
del paleolítico inferior o primera época de la edad antigua
de la piedra, abarcando incluso la época musteriense
(h. 100.000-40.000 a.n.e.), la del hombre de Neanderthal,
que se dedicaba a la caza de osos cavernarios y otros
animales. En relación con ello se viene discutiendo
desde hace muchos años el tema de los enterramientos
neandertálicos y otros monumentos musterienses.
5
n

Entre las decenas de osarios neandertálicos descubiertos ursinas en el enterramiento neandertálico .de la. cueva
j
1, hasta el momento, los más conocidos son los de las cuevas de Regourdés (Dordoña, en el sur de FrancIa). I?Iver~os
de La Moustier, La Chapelle-aux-Saints y La Ferrassie, arqueólogos interpretan esos hallazgo~ co.mo ~e~tlmomos
en Francia, la gruta de Kiik-Koba, en Crimea, varias positivos del culto alosa, o de magIa cmegetica, o de
cavernas de Palestina y la de Teshik-Tash, en Uzbekistán. totemismo (creencia en el parentesco sobrenatural de
L~s hallazgos más importantes datan de 1908 y años los hombres con animales). Otros consideran que se trata
postenores, y por aquel entonces muchos científicos los simplemente de los restos de provisiones de cazadores
consideraron como testimonios de que el hombre de neandertálicos, pero la argumentación con que se pre~ende
Neanderthal creía en la vida futura del alma. Algunos respaldar esta hipótesis resulta endeble. En n~clentes
arqueólogos (Max Hébert, por ejemplo) estimaban en estudios se ha defendido la idea de que los mencIOnados
ca?1~io, que, en aquello~ tiempos pretéritos no p~día osarios podrían haberse formado en el transcurso .de
eXIstir todavla la creencIa en el alma, pero sí existía milenios y sin intervención alguna del hombre: los propIOS
I~ fe en propiedades sobrenaturales del propio cadáver osos, al vagar entre los restos de sus congéneres, preparar
(Idea del "muerto vivo"), que engendraba un temor su cobijo para el invierno, etc., b~rrían es~s h~esos
supersticioso al mismo. Ese punto de vista era compartido hacia el fondo de la caverna, amontonandolos o ]untando-
por varios estudiosos soviéticos. Pero también se formula- los en hileras. .
ron otras hipótesis. Entre ellas, la de que los enterramien- A partir del paleolítico superi~r (h~ce aprox~mada-
tos neandertálicos eran, pura y simplemente, una muestra mente 40.000-18.000 años) los testlmomos de nOCIOnes y
de atención a los muertos en tanto que enfermos. Es ritos religiosos se tornan más abundantes ~ ~onvincentes.
mucho más tarde cuando, paulatinamente, empieza a Es la época en que aparece el homo s~I!lens, cu~ndo
for.marse la noción de diferencia entre muertos y vivos, se diversifican y perfeccionan los utenSIlIos de pIedra
la Idea de que con la muerte del hombre algo (el alma) y de hueso, cuando la caza alcanza f?r!Das más avanz~~as
se separa de su· cuerpo y lo abandona. Esta suposición I y productivas. Los arqueó~ogos dlV~~en. el paleohtico
nos parece justa. superior en los siguientes pen?dos: aun~~clense,sol~tren­
Lo más probable es que en dichos enterramientos se se (interglaciares), magdalemense y aZllIense (glacIales).
manifestaran, por una parte, la solicitud semiinstintiva Los enterramientos de esta época presentan claros
por el hermano de horda fallecido, el apego al mismo, rastros de rituales probablemente relacionados con det:r-
que persistía 'más allá de la muerte, y por otra, el deseo minados cultos; se han encontrado esqueletos acampana-
-también semiinstintivo- de deshacerse del cuerpo en dos de diversos utensilios y adornos y, en muchos casos,
corrupción. teñidos con ocre; tumbas dobles (cerca de Mentón y en
Las sepulturas neandertálicas no constituyen pruebas el noroeste de Italia) y depósitos de cráneos (en la cueva
irrefutables de la existencia de nociones religiosas entre de Ofnet, Baviera), huella evidente de un rito de reen-
·1 tierra. Por lo visto, en aquellos tieI?~os empezaba? ya
nuestros antepasados de aquella época, pero pueden I
haber sido una de las fuentes a partir de las cuales se 1 a formarse ciertas nociones superstIcIOsas, de caracter
desarrollaron posteriormente dichas nociones. I mágico-religioso, acerca de la vida de ultratum~a..
En el plano de la existencia de creencias religiosas I
!
Por otra parte, a partir del período aunna~I~nse
en la época musteriense cabe estimar como testimonio aparecen múltiples monumentos de las artes plastlcas
más convincente otro tipo de hallazgos: los restos de -esculturas y pinturas rupestres-, algunos de lo~ cuales
huesos de animales que parecen haber sido enterrados guardan probablemente cierta relación con nOCIOnes Y
deliberadamente. Así, en diversas cuevas de los Alpes rituales religiosos.
han sido encontrados en gran número huesos de osos El interés del mundo científico por el arte del
cavernarios, parte de los cuales estaban dispuestos en paleolítico superior cobró vigor en los. p~imeros años de
determinado orden. También se han descubierto huesos nuestro siglo. Hasta entonces se conOClan muy pocos
7
6
,
monumentos artísticos pertenecientes a esa época, y mu- naturalistas. Cuando se apartaban del realismo, lo hacían
chos estudiosos dudaban de su autenticidad. Así, la famosa de modo deliberado.
cueva de Altamira, en la provincia española de Santander, ¿Qué significan dichas figuras enmascaradas?

.. li:
había sido descubierta casualmente por un cazador en
1863 y el hallazgo de múltiples representaciones de
Nos parece poco probable que se trate de hombres
disfrazados para la caza: el hecho de que estén bailando
1I bisones y otros animales en las paredes y el techo natural y sus poses rituales refutan tal hipótesis. Por lo visto,
11, de la caverna databa de 1879. Posteriormente se habían los bailarines ejecutan determinados ritos, presumiblemen-
,~ encontrado dibujos similares en varias cuevas de Francia. te totémicos, a juzgar por la alusión a seres zooantropo-
j' El estudio minucioso de los monumentos de Altamira morfas y su analogía con representaciones de antepasados
ir! demostró irrefutablemente la autenticidad y remoto origen mitológicos descubiertas en Australia. Todos estos hechos
de las pinturas. A ello siguieron nuevos descubrimientos atestiguan la existencia de creencias y ritos totémicos
en cavernas del norte hispano, hoy mundialmente famosas entre las tribus cazadoras del paleolítico superior.
por sus antiquísimas representaciones de animales y Merecen mención aparte las efigies escultóricas de
figuras humanas con máscaras. personajes femeninos pertenecientes a la época auriña-
Célebre también es la gruta de Laussel (a orillas del ciense, de las que se han encontrado decenas, sobre todo
río Vézere), donde se encuentra el bajo relieve de una en Europa Occidental. Son estatuillas de diferentes estilos,
mujer alzando un cuerno en ademán ritual, así como una a veces muy realistas, que representan a mujeres desnudas
caverna situada cerca de la frontera franco-española con caracteres sexuales acentuados, pechos voluminosos
(al sureste de Bayona), en la que fueron halladas varias y, a menudo, con el vientre hinchado. Se'han encontrado
representaciones escultóricas de animales. El sur de muy pocas figurillas de varón correspondientes a la misma
Francia y el norte de España abundan en cuevas y esta- época.
ciones paleolíticas con monumentos del arte. Sobre el significado de esas estatuillas se han emitido
Esos hallazgos indican que en la época del paleolítico distintas opiniones. Algunos estudiosos las consideran
superior existían ya nociones religiosas bastante cristaliza- como mera manifestación de motivos estéticos y eróticos.
das. La mayoría, en cambio, las relaciona de una u otra
Es de notar que, a diferenci q de las representaciones manera con la religión. Unos consideran que las mujeres
de animales -en su mayoría realistas-, las figuras representadas son algo así como sacerdotisas que desempe-
humanas son muy convencionales, esquemáticas, y con ñaban ritos familiares o gentilicios. Otros estiman que
mayor frecuencia aún representan seres zooantropomor- se trata de efigies de madres de clan, apoyándose en el
fas o personas con máscaras de alimaña, siendo así que hecho de que muchas figurillas han sido halladas en la
a veces resulta difícil distinguir a éstas de aquéllos. En cercanía inmediata de antiguos hogares domésticos. Pero
una famosa pintura vemos a un barbiluengo hechicero el análisis comparativo del material etnográfico no respal-

l'I
!
bailando con cuernos de ciervo en la cabeza, una larga
cola de caballo y una piel de animal echada sobre los
hombros. En otro dibujo realizado con incisiones en
da esa conjetura: entre los pueblos modernos, salvo
raras excepciones, no encontramos testimonio de cultos
dedicados a las antepasadas.
hueso aparecen tres bailarines bípedos con máscaras en La interpretación de las efigies auriñacienses como
forma de cabezas de gamuza. representaciones de dueñas del fuego (o del hogar)
Es evidente que esas representaciones conectan de nos parece más plausible y adecuada a los hechos: esa
alguna manera con nociones y rituales religiosos. Sería imagen mitológica, en tanto objeto de cultos de familia
erróneo suponer que el pintor primitivo no sabía copiar o de clan, ha dejado huellas en las culturas de muchos
modelos naturales y por eso dibujaba monstruos o seres pueblos contemporáneos, particularmente en Siberia. En
fantásticos. A juzgar por las ,briosas representaciones de tal caso, dichas estatuillas serían monumentos de una
animales, los artistas de entonces poseían buenas dotes forma incipiente de culto en el clan matrilineal.
8 9
A finales del paleolítico, en la época aziliense desa-
Déchelette) en cinco tipos fundamentales: 1) simple
parecen casi por completo las representaciones d~ seres
inhumación' 2) en sopeñas o grutas; 3) bajo dólmenes
humanos y animales. En su lugar proliferan dibujos de
o galerías ~ubiertas; 4) en cuevas artificiales, y 5) en
estilo más o menos esquemático que posiblemente estén
relacionados con nociones mágico-religiosas. En este cistas o .. arcas de piedra". Se han encontrado los re~tos
de cuerpos inhumados en distintas posiciones:. ten?Ida,
s~ntido son particularmente interesantes los guijarros acurrucada, sentada; existen huellas de descuartIzamIento
pmtados, que presentan (de un solo lado) enigmáticas
de cadáveres. En muchos casos, los enterramientos (sobre
señales de color rojo, en forma de franjas paralelas,
todo, en grutas o en dólmenes) contenían varios esquele-
manchas redondas u ovaladas y distintas figuras que,
por su trazado, recuerdan letras. Por ahora no se ha tos: podría tratarse, por tanto, de sepulturas en ~~e
se enterraba a los muertos de un mismo clan o famIlIa.
logrado ?et~rminar su significado. El parecido parcial
En casi todo el territorio de Europa se encuentran
de esos dIbuJos con los que adornan las modernas churin-
testimonios de la incineración de cadáveres, si bien en
gc:s de los australianos (tablillas sagradas hechas de el neolítico era una práctica todavía poco difundida y
pIedra o de madera) hace pensar en la existencia de
creencias totémicas durante la época aziliense. esporádica, que empezaba a prevalecer únicame_nte en
el norte de Francia, particularmente en Bretana. En
cambio era desconocida en Escandinavia, Inglaterra e
2. Monumentos neolíticos Italia. .
·I Aunque la cremación es practicada por pueblos de
todas las partes del mundo, desde los más atras~dos
Du~ante el n~olítico (nueva edad de piedra o período hasta los más' desarrollados, no se ha logrado de.terI?~nar
de la pIedra pulIm~ntada) se verifica en la mayor parte
las leyes que rigen su propagación. Algunos cl.entIflCos
de Europa y del Onente Próximo el paso a la agricultura
y la ganadería; el modo de vida basado en la caza y la han intentado explicarla, partiendo de la cre.en~Ia de .'»s
pesca se conserva únicamente en las regiones septentrio- pueblos antiguos en la vida de ultratumba: la mcmera:IOn
nales. Los clanes y tribus neolíticos constituían en su del cuerpo permitía liberar el alma para que ~scendIera
mayoría grupos sedentarios o semisedentarios con una al cielo. Pero semejante idea religiosa es más ,bIen efecto
base económica estable. Dentro de las comunidades em- de la práctica crematoria, que causa de la mIsma: H~s,ta
el momento no se ha logrado dar una explIcacIOn
p~zaban a observarse elementos de desigualdad, pero
materialista exhaustiva a dicha costumbre.
aun I;'~ se había operado la división en clases. Las nuevas
condIcIOnes de vida no podían menos de reflejarse en En algunos enterramientos, e~pecialm~nte en cuevas,
la esfera de la religión. se encuentran efigies de personaje femenmo talladas en
En el neolítico encontramos mayor número de monu- piedra, que probablemente estén relaciona~as con conc.ep-
mentos de la religión, pero éstos se tornan más uniformes: tos religiosos. Puede tratarse de una dezdad femenz.n~,
se trata casi. exclusivamente de enterramientos. Hoy se protectora del clan o guardiana de la tumba, o, qUlza,
conoce multItud de tumbas neolíticas. En la mayoría de de una encarnación de la Tierra, patrona de los muertos.
los c~sos, su carácter ritual y su nexo con ideas religiosas Hay que considerar asimismo la eventua~ conexió~ gen~­
s?n mdudables. En las tumbas, junto a los restos del tica ton las estatuillas femeninas paleolítIcas que SImbolI-
dIful;'to, se en~~entran siempre objetos de uso doméstico, zaban el hogar del clan o de la familia.
alhajas: ute~sIlIos, armas y vasijas que, por lo visto, En general, es muy probable que en la nU~v'a edad
conte~lla~ alImentos. La gente pensaba que el muerto de piedra existiera el culto a del?ades f~menmas. ~n
necesItana todas esas cosas en la otra vida. estratos neolíticos de diferentes reglOnes (lItoral de ASIa
Pese a la diversidad de formas de los enterramientos Menor, islas del Egeo, penínsulas balcánica e 'ibé~i:a,
pueden ser clasificados (según el arqueólogo francé~ Francia, Inglaterra y Escandinavia) se encu~n!ran efIgIes
de mujer de estilo similar, generalmente lImItadas a la
10
11
represent~ciónde la cara y toscamente realizadas en y naturales eran, probablemente, sepulcros de det~rmina­
form~de figurillas de piedra o arcill~, así como or,namen- dos clanes. .La. incipiente desigualdad en ,térmmos de
tos ,de vél,sijas, ¡Entre e los hallazgosneolíticos . figuran propiedad se vio réflejada en losri~uales de sep~lio y,
t~mbién, con ,carácter ,de excepción, l:;statuillª~_de .varón. presumiblemente, e~:l ~as co~re~pOndI~?tes creencIas..E~
;En elcóiiteXJo>del~screencias mágico-religiosas cabe surgimiento de la practIca demcmeraclOn llevaba apareJa-
G@.nsid,er~f':~Simismonumerosasxepresentacionesrupestres do, seguramente, el desarro~lo-d~ la fe en el alma. Laque
Qllehansido ,descubiertas en Europ~ septentrional, Espa- no sabemos es cómo se Imagmaban los hombres del
.. ña"Siberiay otras regiones y son atribuid~s,.en lo
fundament~l, al arte, neolítico. El númerO', de hallazgos
neolítico el alma y la vida perdurable.
investjgados pasa y;a> de mil,pero los arqueólogos no
acaban d.e, ponersede~cuerdo sobre su origen y el 3. La religión en, la época primitiva ~el) metal
propósito inicial de los autoresprimitjvos.: ,La, mayoría
qeJos ,dibujos reproducen m~mífe¡;os y pájaros., Hay El material arqueológico' ofrece valiosos y diversos
ta.mbién.figJ.!,ras humanas -amenudo,fálicas-, imágenes testimonios de' la religión . correspondientes a las edades
dé\ baJ:t;,as con ;remádores y, {jnalmente, diversos motivos del bronce y del hierro. En su mayoría son monumentos
geQm~tl1iºos: cJrculosy semicírculos con rayas ,periféricas. creados por pueblos de la Antigüedad dásicay que explo-
yari()sestudiosos opinan que estos petroglifos tienen que raremos con más detalle en otros 'capítulos. Por ahora
\';~r~l,l,ªt1.lvila!·magia ;dé· los . cazadores. o .pescadores . y con nos limitaremos a'un repaso agrandesr~sgos de la reli-
,@Sl\lJritus locales, Otros los relacionan can . la gión en la Europa de. la época primitivat:del me~al.
JªF'Ay;r1unar¡o;jntetpretándolos•. '.como símbolos Los culfosfuneranos dela edad de'·bronce; mas'com-
t~,!J;y~tldQ:.'el/los( enigmáticos'círculos':Y . pleJos-yarversificadosque en el neolíti'Go; re,nejaba.n ya
~je¡'sjgnifica'do'derepresentaciones la, división de la sociedad en clases. I:::os'Sepehos de Jefes,
,1};t,J4e1la: :Lun~. ,Son cOnjeturas verosímiles príncipes y reyes enrn' p~rticularme~te pomposos; sus
.nÍne;,si;tni¡teto~lgunos'_,autOl1e,s "modernos tumbas se destacaban no solo porlasnquezasenterradas
.. . . . la, e;xIstenciadeL.cuito: solaren en ellas sino también por l~ inmblaciónde caballos y,
a veces' víctimas humanas para acompañar al difunto
de:,monumentos yl~ en el otro mundo; se cubrían con grandes túmulos o se
tnográficos ,(a los que nOS erigían sobre ellas monument?s funerarios. ~os ente-
)~,n9hll~g~mos;.a h~cernos .clara rramientos de miembros humIldes de las tnbus eran
ii!¡f3.Ugi.€!§({s;;p de ,los hombres del mucho más modestos.
>f~~~s.'4?Í!9,sipJ:e,¡ftlue ¡l1a:,ádoI;<l,eÍón,de ,un~' deidad Por aquellos tiempos se propagó la práctica .de la
,ª3te'$.tl!Yii~Jia,,;y¡incJ,{l<.lqa;)~lQuito ,de l~· fertilidad, o incineración, fenómeno que seguramente puede e~plic~rse
" ª%'~llñél~J',~jha"pJ¡9:bable,cF;istalizacióndel. dan ,,de por una mayor complejidad de la representaclOn SICO-
sll~~l,Qni~ª,j:§iUne~ü!'\eQ¡~a,époGa, "a consecuencia. dl:; la 'lógica del mundo de ultratumba.
. 'ljitg~icultura¡!!p,od:l1Í~ habeli.i,sido "la b~se La orientación de las tumbas en función de los puntos
J;;,§:!JJ-1!l;)!!¡j .:-cardinales pone de manifiesto. la vinculación d~l cu~to
T¡:úÍ!PQcO "pod~iPQS¡[lapte,Qiar con" clal'idadel ca¡;ácter .:~funerario con nociones cósmIcas y con la, heholatna,
de1)~Clllto,f.uné:r<.lliio., ¡M()jfQabeduda;¡ de, que éste había ;Wvínculación que también se hace perceptible en grandes
c.ób[aªQtnotªJ.:ile2,d~sár¡rólloy ,que l~s ideas' sobre. el~lm~ ""',.I€onstrucciones megalíti~as, como el famosísimo crónlech
y¡;:!á Yida,de¡"últnqtumpa eFan más complejas· que antes·; ''!;tl~ Stonehenge(condado deWilteshire, Inglaterra), ín-
~sídQ(\'lemu~t}¡anglá di;vel'sidad y ehrefin'amiento dedas nso conjunto circular de 90 metros de diámetro (la
fotn'í~s :,del'.entieuro, "El", ,régimen Jgentilicio! incidió, i,en rte más antigua fue construida en el neolític~). Algunos
ellas: 10s.dÓlmenes{;'las,cista~, y diversas'Quevas ,artificiales 'entíficos lo definen como templo al Sol, mIentras que
12 13
li! r

.j" !

otros piensan que se trata de un monumento funerario. Capítulo 2


Ambas opiniones son compatibles, puesto que se basan "o
en hechos reales: la orientación y ubicación de las dife- RELIGIONES DE LOS ABORIGENES
ren~es partes del crónlech (el eje principal está dirigido AUSTRALIANOS y TASMANIOS
hacIa el punto en que nace el Sol en el solsticio vernal)
evidencian el nexo con observaciones del astro rey; por
otro lado, en excavaciones efectuadas bajo esta cons-
trucción y otras similares se han descubierto enterra-
mientos.
La propagación del culto solar en la edad de bronce
se ve confirmada por otros hallazgos. El Sol es represen-
tado en forma de disco, de rueda con o sin rayos, de cruz
~nma,rcada en una circunferencia, etc. Suscitan especial Como hemos visto, los monumentos arqueológicos
mteres un <:arro de bronce tirado por caballos y adorna- nos brindan valiosísimos datos sobre los estadios primiti-
do con el dISCO solar (Escandinavia), una figura ecuestre vos de desarrollo de la religión, desde sus orígenes. El
con idénticos símbolos bajo los pies y sobre la bestia valor de este material es tanto mayor por cuanto puede
(España), y un disco montado sobre ruedas (Suecia). ser datado con cierto grado de fiabilidad y clasificado
En la e?ad de bronce, la heliolatría, por lo visto, es en períodos (si bien no siempre con alto grado de
con~ecuencIa d~l desarrollo de la agricultura, ya que, precisión). Pero tiene también sus deficiencias: en primer
segun observa~~onespopulares, el Sol era la principal lugar, es bastante escaso y fragmentario; en segundo
fuente de fertIlIdad. Por otra parte, ese culto reflejaba lugar, por sí solo no revela nada y, para interpretarlo,
un fenómeno de estratificación social, la aparición de hay que recurrir a conjeturas y analogías. Estas últimas
~a .aristoc.racia gentilicia y tribal, que, como parecen las encontramos en los usos cotidianos y la cultura de
mdIcar dIversas analogías etnográficas, se consideraba pueblos contemporáneos de nosotros, en sus creencias
1 emparentada con la deidad solar. y ritos religiosos, es decir, en datos que nos proporciona
,"
la etnografía. Nuestra ulterior exposición de la historia
de los cultos tribales se basa, precisamente, en material
etnográfico.

lo Religión de los aborígenes australianos


Entre los diversos estadios de evolución de la humani-
dad asequibles a nuestra óbservación directa, los aborí-
genes australianos representan el más primitivo, una fase
en que permanece casi intacto el régimen comunal
gentilicio. De ahí que su religión sea de excepcional
interés para el investigador. No es casual que en cualquier
obra consagrada a los orígenes y las primeras formas de
religión abunden ejemplos basados en creencias de la
población autóctona de Australia.
Por la ubicación geográfica de su continente, los
australianos, durante milenios, permanecieron totalmente
15
homogeneidad de las creencias y ritos religiosos y mágicos
aislados respecto a los pueblos con niveles culturales en casi todas las regiones del continente.
más altos. Por otra, parte, la relativa uniformidad de las Si consideramos dichas creencias y rituales desde el
condiciones naturales, la ausencia de fieras contra las punto de vista de su significaci~n ideológic~ y del papel
que tuviera que_lIÍchar--Lel hombre y la posibilidad de que desempemmarC(o desempenan) en la VIda socIal de,
satisfacer, aunque sólo fuese mínimamente, sus necesida- los aborígenes" veremos que su forma predominante es
des mediante la caza y la recolección frenaron fuertemen- el totemismo o fe en elpar:entesco sobrenatural, que
te el crecimiento de las fuerzas productivas, reteniendo erilaza a un grupo de personas con objet?s material~s
a los aborígenes en un estadio primitivo de desarrollo. (en la mayoría de los casos, con una determmapa espeCIe
Las suposiciones relativas a una posible degeneración o animal). ' , _
involución' carecen de fundamento. No existe testimonio El totemismo se presenta entre, los australianos eh
alguno de que los australianos (o sus antepasados) hayan su forma más típica; las manifestaciones del' mismo
conocido en tiempos un nivel de desarrollo más alto. conocidas en otros pueblos son máS t~rdías, atípiCas,
• por supuesto, sería erróneo identificar a los aborígenes o meros' vestigios. En el ejemplo cláSico. de' A\l~tmlia
australianos con nuestros remotos antepasados y proceder es doriqe mejor se ven las propias raíces de esta forma
auntransplante mecánico de sus creencias,. haciéndolas
de religl(m:, . . ' . . c., '. ,
extensivas' a todos los pueblos primitivos. El, propio qabe discernir en 'el, totemIsmo dos, elementos 'de
carácter excepcional de las condiciones naturales no rcbhiCiÓn: sujeto (el hombre) y objet() (e~ t?t.em)~ Somo
podíaL ,menos de imprimir rasgos específicos a la vida sujeto interviene esencilil.Im~n.te el clan pnmItIvo o grupo
sodal\y,espirituaLdedosautóctonos. Con todo, no cabe totémico que puede COInCIdIr o no con el grupo. local.
dild¡'¡'#dé que "éste;,es' el pueblo contemporáneo que ha Loscaso~_en_que_no coinciden se explican, probablemente,
G:d,n:~~F:r~'do;1S11sTa~figuas:;creencias., mágico-religiosas en por el hecho de que mucr~s .t;ibus }!f\~~,nfo~~~rvado
la';.;~~~~~h;más<pd~tii1a. la antigua costumbre de. fl~laclOn y,~~, :transI?IslOJ.1 del
,,)t,,;'~~st~)!el;dni~io¡de;!la,colonización'europea, ·la pobla- tótem por línea materna, mIentras. que el matnmOnIO ha
\~i~.tJ.¡;('ab'Or~genrdeA:ustralia estaba" organizada en tribus adquirido carácterpatrilocal, o sea, que la esposa se
'JitJni'ada~,xllle\5descol1ocían,ehcultivo,de, la' tierra, ,la gana- instala ~n la horda del marido.
tl~J:!Íir~daiiaWarer:Íai'mosabían;tejer , nifabricar armas de . •. "... El grupo ,totémico, es siempre ,exógaI?o,es ~ecir,
caf2Ja:ltilr1l1ty;el'JllrcoiyL1as, fle0has, ni ,'tenían conocimiento que se prohíbe'el matrimonio entre' miembros del mISmo.
de las· técnicas de elaboración del metal. Ninguna de En general, la exogamia es considerada co:mo u.n rasgo
esas múltiples tribuserrantes constituía una unidad social ai~tintivo· .(si bien de carácter netamente socIal) ... del
cohesi?na'da~T9~asellasse dividían el;l pequeñas e01J1uni- t~teInismo. Se ha intentado 'incluso .(Emile DurkheII?)
dades 'féffiitltiáíés, "las'lláinadashordas o grupos locales explicar el origen de la exog~m!a p;artiendo, decteenCIas
en cuyo marco transcurría fundamentalmente la vida relígiosasy totérrlÍcas. Esta hlpotesIs ~s erro?,ea,pe{o. lo
so'ciaLdé "lbs' australianos. La estructu~a interna de cada <I4e sí existe indjscuti?lemente es Ja .vmculaclOn, ~Ist,pnc~
comunidad ,presentaba escasos elementos de diferencia- ___indirecta- .del fenornen() exogamIco con el.toternlSmo.
cíót'J.. Sin embargo, se observaban ya nítidas formas de la exogamia es. carácterístlca inalienable de ~ tá ?r$~­
gradación en función de la edad y del sexo (en particular, nización gentilicia (sobre todo, en sus fases mas pr~mltI-
la existencia de una capa gerontocrática) , relacionadas yas) , mientras que el totemismo cOl.lstituye la superes-
con .la división del trabajo.
h:uctura religiosa. . . ., .,. ',' . '
Las relaciones familiares y, matrimoniales eran suma- . AdemáS .del clan (u horda) eXIste en AustralIa otra
mente arcaicas: la incipiente· monogamia se combinaba unidad totémica. La mayoría de las trib,us ~onstl!n.i:le dos
con vestigios del matrimonio grupal. . ftatrías integradas por los respectivos91aries, probables
Todos los datos que obranen nuestro poder atestiguan, ·~~cuelas de' una división· exogámica profundamente ar-
a pesar de ciertas diferencias locales, un alto grado de
17
16
n
caica, y en algunos casos tienen nombres totémkos__-, peligro para el hombre;-Y este es un .hechoqu~mere-ce-­ "
----propios; por ejemplo: frafiÍasdel canguro y del emú, del la pena señalar, porque algunos es!udlOsos han mtenta?o
águila y del cuervo, de la cacatúa blanca y de la negra, explicar -erróneamente- el ongen de las cree~clas
etc. A veces existen determinadas creencias relacionadas totémicas basándose en el temor del hombre a las ahma-
con esos tótemes. ñas. Unicamente en las regiones semidesérticas del in-
En algunas tribus australianas -principalmente, en terior en la zona del lago Eyre y más al norte del
el sudeste- se practican otras formas específicas de mism~, donde hay poca caza y los hombres utilizan C?mO
totemismo: sexual e individual. sucedáneos alimenticios insectos, larvas y vegetales, estos
El primero consiste en que, además del emblema de figuran entre los tótemes.
su respectivo clan, los individuos de cada sexo consideran En la parte central de Australia (especi~lmente;
como tótem propio algún animal (generalmente, un ave entre los aranda) , donde esta forma de creenCIas, esta
o murciélago): el de los hombres puede ser el murciélago, más desarrollada y cada tribu cuenta con gran numero
y el de las mujeres, el chotacabras. Algunos autores de tótemes encontramos algunos que no pertenecen a la
sostienen la idea -a nuestro juicio, poco plausible- de naturaleza'orgánica: la lluvia, el Sol, el viento cáli?o, etc:
que esta es la forma más antigua de totemismo. En todo Para los australianos el tótem no es una deIdad m
caso, es indudable que refleja, por una parte, ciertos ser superior. No lo deifican, sino que creen en ~a
elementos de diferenciación social y, por otra, la igualdad ¡ existencia de misteriosos vínculos de pareIlt~.sf2.-~º!L~1_
___Ae__ambos sexos, fenómeno que probablementeestérela~--¡ - Es erróneo, por tarifO, definir el totemismo como venera-
. . -- cionado con la división del trabajo entre hombres y . ción de objetos materiales. . ,
mujeres. Las tribus meridionales y sudonentales sohan
Por lo que se refiere al tótem individual, suelen expresar su relación con el tótem de la siguiente manera:
tenerlo sólo hombres, y no todos, sino -en la mayoría es "nuestro amigo" o "nuestro hermano mayor", "nuestro
de los casos- hechiceros, curanderos y jefes. Puede ser padre" o a veces "nuestra carne", reflejando así cierta
heredado en línea paterna o concedido en el mOmento_ __ . idea d~ p~rentesc~ físico. Algunos datos (A~stra~i~-Cen.;;
de la iniciación. Por lo visto, en esta forma de totemismo, tral) indican incluso que el hombre se IdentIfIca en
posterior a las demás, observamos algo así como una cierto modo con el tótem.
manifestación del principio de individualización de las Esta relación íntima se traduce esencialmente en la
creencias religiosas. prohibición de matar a~ animal, tot~mico y emplear su
Los tátemes son, por regla general, animales diversos; carne en la comida. DICho tabu nge en todas partes,
pueden ser también, con mucha menor frecuencia, vegeta- pero adopta formas distintas. Los individuos de las
les o, más rara vez aún, otros objetos. tribus sudorientales tienen prohibido dar muerte a su
El correspondiente análisis revela una regularidad: tótem, pero pueden comerlo si h~ sido matado por otra
en el caso de cada tribu, la elección del tótem depende persona. En las tribus ~e Austraha Ce~tral, por el con-
de la geografía física del lugar y de la orientación trario, prevalece el tabu sobre la comIda, pero el acto
predominante en la actividad económica. Un cálculo de matar al animal totémico no es censurado. Por otra
aproximado de los diversos tipos totémicos que encon- parte, en el marco de los ritos totémicos no sólo se per-
tramos en las cinco regiones principales de Australia mite, sino que se prescribe la costumbre de comer .~n
indica que el grupo fundamental lo constituyen animales poco de carne del tótem para reforzar la conexlOn
terrestres y alados: el emú, el canguro, el opósum (gran mágica con el mismo. Se considera que el abste~erse
rata marsupial), el dingo (perro salvaje), el wombat por completo de consumir carne del corresp~mdlente
(marmota marsupial), la serpiente, el lagarto, el cuervo, animal es tan perjudicial como comer demaSIada: en
el murciélago, etc. Son animales que, como las demás ambos casos se destruyen los vínculos del hombre con
especies de la fauna australiana, no representan ningún el tótem.
18 2* 19
En las creencias de' los australianos desempeñan
notable papel los numerosos, aunqu~bastante parecidos, en que el hombre es una encarnación ,vi~a de~ tótem o,
mitos sobre las hazañas de los antepa~ados totémicos. mejor dicho, no del propio animal totemIco, smo de un
La mitificación de los padres del <.;lán· es, en gen~ral, ser sobrenatural embrionario, el ratapa. Según la leyenda,
"
• un rásgoe~encialdenotemiSm() .. Esta creencia no debe esos seres embrionarios-fueron dejados po~ los antep~sados
confundirse con el culto a los •antepasados, forma de míticos en determinadOs lugares, en pIedras, penascos
religión que aparece en un período histórico posterior. o árboles. Si una joven casada pasa por alguno de esos
Lo~ imtepasaq.os totéulÍcos son seres fantásticos de imagen sitios el ratapa puede internarse en ella y fecundarla.
indefinida:' en los mitos son repr~sentado~ a yt(ces como El hÜo de esa mujer pertenecerá en~on~<=:s al otótem de
animales y otras como personajes humanos -tan pronto ese lugar dado. En tal caso rige unmsohto SIstema no
masculinos como f~meninos- con nornbre de animal. hereditario de sucesión totémica. ,,
Actúan en solitario o en,grqpo; caz~n, se)r:asladan de Ninguna tribu australiana, c~ee en loa enc~rnaclOn
un sitio a otro,., celebran 'rit()s;., en .ím~ . p~laJ2ra hacen humana del propio animal totemICO. A dIferenCIa de lo
lo, misn~.,o que los propios ~u~traVanos,a1ifo,r:e~, de esos que obseryamos en pueblos más d~sarr~~lados, tampoco
lJÍit,p~'..,Según algunas l~yeri4as? podían" desplazarse por existe creencia alguI\a en la transmIgracIon del alma del
,~eb,~J,ó Jle t~eI:'-ra: Al fi?~l., del. ,. relato,. ~uele,~.i,nt~narse hombre 'muerto ál tótem.
en la.~ ~p.tl"ª,Qas~ubterral1eas o ,Cor¡¡veqIrse en,penascos, C'ol1. .el totemismo están relacionadas tambié~ las
"4rh9I~s, '9 )pi~9r~~~J-,os. mitos" evocl,lp., los, heyh.o~ de las nociones 'sobre propiedades sobrenaturales de CIertos
ft'-.!ik/gowas, . antecesoras errarile,s que andaJ;nm por las objetos materiales .de s~g.nificado. simbóli~o, e,ntr~ los
M¡~~~9~' Ptr:j5\N,\\(),po.r;:d09.ui~{'lqlfmes de los, chales proc~- cuales las churingas constltuyen la cat,e.gona mas difun-
-~~g!:~?¡;~ . .
n .,' ' ,~riíg;~Pf$caustralI~,p~s. Est,a yp~genpodna dida; Son. piedi~s, ovalallas o bast9~1GW?S de.~:x:tre~os
set.,~J!n+,~l,1j~glrnep.,g~p.t~hclO matp1}neal. redondeados--cori - dibujos esC}uemátl~os' que s~mbohzan
"s·g',.,Jótérpi~a' 'rn~t~mca . fPP;, qete,rminados al tótem sin que exista parecido real. con~! mIs~o•.Los
.,'" ,i!,;ipf\nt~s, ,f,tfpresenta,nla¡¡ hazañas de sus aborígenes piensan que existe una '1?l},exlOn }~Istenosa
~#f .,,>(.",()~,,;, ~rótª#~:¡~p ,ÍQ", que"vie,n~a, ,ser, una esceni- °
. de cada: churinga con un tótem antepasado mItIc0'y ~on
fiCai5ióH"[é'''es'asleyeridas. SOP"Fit,os, myy 4ir\.!.ndidosy una determinada persona dentro del grupo totemICo.
b,ast~n!e.,y~.r;i.a¡9()~,(10s de,)as triplwM AllStralia. Central sóri. consideradas patrimonio delgrupo y se guardan. en
han~,~i,~9,cre~~rjt()sconparticular ··det~lle). ÚeÍ1eralment~ l~gares secretos donde no puedan ser vistas por los pro-
se"c~letit~p,,pa,rá e,dificl,lr a los jóvenes. y coinciden con
l~sc~reIIl(jTlias .d~iÍ1icii:lción. f~n,~~s . . tribus. de Atis,ttalia Central tienen otros objetos
Vernos, pues, que los mitos totémicos conectan ínti- sligiados, como las witninglls, que son grarides construc-
mamente. con la. pI'~ctica ritual., Vienen a, ser el libreto ciones en forma de palos, cruces y rombosprepara?as
(te los ritos"consagrados ai tótem locaL Al propio tiempo especialmente pará las ceremonias toté~icas. Elpa~ecIdo
ofrec!,," uqa interpretacióllreligiosá ornitológica de las externo cQn el tótem.es nulo. Vna mIsma f<;>r.g¡a pu,ede
pe<::uli~Tlda.\d~sdel Mbita.t de la tribu, explicando el relacionarSe con diferentes tptemes, per,? una ve,z. que la
o,rige!i p~déieq;nillaqqs 'peñas<;os, desfHaderos.y otros ljIaninga hasido -u.tilizl,l4~.~r'unacto}"It~al ya nO.1ebe
accidéntesdét terreno. ConstituY~n. 'lIgo .a.sí . c.omo lá sér. empleada enrltos d~dfcados a ot,ro totern.. .
hi~to#~'sagrada)lelclan, su génesis, y el fundamento .Ühelemellto importan~e del totemI~mo es la eXIstencl~
ideol(Sgjéo d,e los der~chos del daf;l y de la. tribu sobre de centros sagrados. generalmente sItuados, de?troodel
sus tierr¡t~, consolidando su vinculación con el. territorio f~rritorio de caza del dan'ysMalados por algunsIgno
en que viv~n. . 'particular: una peña, un 'árbol, un emba~~, un des-
'.. EI\,algunas tribus de Austmlia Central ~ncontrl:lmOs, filadero, etc. AlJí se encuentra el esco~dnJ? .sa~rado
indisolublemente ligada a esa misma mitología,lá creencia id()nl1e se guardanlas churingas y o~ros obJeto~ s~milares;.
e~' también el escenario 'de los ntuales totemIcos. El
20
21
acceso de personas ajenas a estos lugares está terminante-
mente-prohibido; hubo tiemposen--que se mataba al que --~(.üa,-de relación indisolu?le-dela comunidad primitiva-.- .---- ------Q..-;-
hubiera infringido la interdicción. con su territorio, con la tIerra. Todas las leyendas sagra-
Finalmente, la fe en la relación totémica se expresa das sobre los antepasados totémicos se hallan en~arcadas
en la idea de una dependencia mágica reCÍproca: el tótem en ese territorio, que abunda para los austrahanos en
influye sobre el hombre, y viceversa. fuentes de asociaciones mágico-religiosas.
En el sudeste de Australia, las creencias ponen de * * *
relieve la influencia del tótem, que, por ejemplo, puede El totemismo es, probablemente, la forma más
salvar al hombre de un peligro. Los aborígenes de importante de religión de los australianos, pero n~ la
algunas tribus creen que para causar daño al enemigo, única. La etnografía nos aporta testi~onios de otro~ tIpOS
basta con dar muerte a su tótem. de creencias en que se ven refleJad~s determmados
Por otra parte, existe la noción de poder mágico aspectos y condiciones de vida de las tnbus.
del hombre sobre su tótem. Esto se refiere principalmente Los aborígenes de Australi~ tienen mied~ c~rval a
a las tribus de Australia Central y se refleja en las famosas ser embrujados por algún enemIgo. Suelen atnbUI~ cual-
y .mu~ ,características ceremonias mágicas para la multi- Quier enfermedad, accidente o muerte de un panente a.
phcaclOn de los tótemes (increase riles) que se celebran actos de hechicería hostil. Aunque la causa de la muerte .
una vez al añ?, cuando se reaviva la \'egetación o se ¡ sea evidente (por ejemplo, en elcasode un ~ombre_aRI~s- _
acoplanJ()s anImales. Los miembros del grupo totémico----¡~.- -taao-por un árbol), de todos modos consIderan que. el
----se-congregan en determinado lugar y, rociando la tierra I verdadero culpable de la desgracia ~s algún enemIgo
con su sangre Y entonando cantos de invocación mágica, ¡ oculto. Por eso, cada vez que moría algUIen, era cos~um?re
pretenden obligar a los embriones totémicos que se ~ realizar sortilegios para adivinar dónde, en que tnbu
suponen alojados en las cercanías a abandonar sus vivía el enemigo que embrujó al difunto. Luego se man-
refugios y multiplicarse. . , daba allí a un destacamento de represalia para matar
E.sas ceremonias se celebran en. l,ug~res sagrados . L- _. al presunto culpable o algún mie~bro de su ,clan. _._
relaclOna~os con leyendas o centros totemIcos, donde se Entre los australianos se practIcaba u~ ~etodo espe-
hallan objetos (rocas grandes, piedras, etc.) que vienen cífico de embrujamiento maléfico, que consIstla en apuntar
a ser una representación material de los mitos de los con un hueso o bastoncillo afilado hacia el lu~ar en que
antepasados. El ritual incluye acciones mágicas (rociado se encontraba la persona a que se quería dal1:ar.~ pro-
de sangre, acariciamiento de piedras o recubrimiento nunciar al mismo tiempo el conjuro o mal.edIccI~n .. Se
~on ~eso, oc;e, grasas, e~c), conjuros (canciones para consideraba que, una vez realizado el sortilegIO, la ~IctIma
md;.uc~r al tot~m a multIphcars.e) y comida de carne había de morir ineluctablemente.. ~~ trata del ~I?O de
tote~l1lca (~l fmal del ceremonIa!), que debe reforzar magia llamado inicial, en que el InICIO de la .acclOn (el
la vmculacI~n del hombre con su tótem. acto de apuntar) se lleva a cabo realmente, mIe~!raS que
El totemIsmo en Australia es una forma de religión la culminación (el vuelo del arma y la destrucclOn .de la
de las primitivas comunidades gentilicias de cazadores, víctima) se confían a la magia. A mayor abundamIe?to,
en que los vínculos de consanguinidad constituyen el el hombre que había ejecutado el rito llevaba furtIva-
~n~co tipo de lig~zón e~tre personas. El hombre supers- mente el instrumento de sortilegio (el bastoncillo de. hues.o
tICIOSO proyecta mconscIentemente estos vínculos a toda o madera) a la vivienda de aquel contra el cual ~ba .dI-
l~ naturaleza. Los animales y las plantas que llenan la rigido, y éste, al encontrarlo, comp~endía que ~abI~ sIdo
vIda. d~l cazador-re~~lector devienen objeto de ideas y objeto de un maleficio. La cree~cI~ en la efIc,ac~a del
sentImIentos superstIcIOsos de parentesco. sortilegio era tan fuerte que la vIctIma se abatla, m~e-
Cabe destacar otro aspecto del totemismo: encontra- diatamente y poco después moría. Esto no hacIa smo
mos en él un reflejo sui géneris del sentimiento, o concien- reforzar la fe en la brujería.
22
23
sólo en la árida Australia Central se le concedía impor-
tancia.
loS Las formas en que aparece entre 1()1> australianos la
d~t'· magia sexual o magia de amor son también harto ele-
pleád' mentales. Los jóvenes se valían simplemente de algunos
parte,d.~ objetos de adorno personal y creían que éstos ejerce-
Es~~ rían influencia mágica sobre la mujer, generando en ella
de lasí un sentimiento recíproco. Previamente se pronunciaban
ma~iéif't¡ conjuros sobre las alhajas. Este ejemplo nos revela el
serieal" origen del fenómeno: se atribuyen efectos mágicos a
ritiembt' sencillos métodos de galanteo.
bales"¿g En los estudios científicos sobre Australia ha arrai-
maleficios gado la convicción de que la religión en este continente
exacerba§"'" es asunto exclusivo de los hombres y que las mujeres no
Ent6da:s.' tienen participación alguna en ceremonias religiosas. Casi
mas casf'flIéH# todos los ritos descritos en la literatura etnográfica son
curallderis~?y ejecutados por hombres y se considera que las correspon-
base de la 'jii dientes creencias, en su mayoría, están cerradas a las
hierbélsní~df~f mujeres. Partiendo de esta base se llega a la conclusión
grí~s'y . saberr i f • de que ,en la sociedad aborigen-australiana la mujer se
Estos' medi()s"$~ encuentra en situación de desigualdad.
alcance de. fodps; . '.,.. , Sin embargo, recientes investigaciones han desmen-
la gente stÍperstici~s tido esas afirmaciones. La estratificación en función del
fesionales, 'que, .ll.ti,Jt"";'it' sexo y de la edad ha tenido, desde luego, repercusiones
succión de u.hapi¿9F~q}'" a nivel de los ritos y las creencias. En el transcurso
del enfermo) 'flrb~lif de los últimos decenios y, tªlY~:Z;,.~iglQs se ha operado
paciente y lo hipnótiZ~'} en Australia un proceso de transición del clan matrili-
Si el enfermo 'sah~'l~ neal al de sucesión en línea paterna. De resultas, el
mágicas.',..'.}, varón ha desplazado en cierta t1iedidélél la mujer de la
Entre los austrl3;liélil vida ritual. Los mitos y leyendas de muchas tribus evocan
de chan1aniSfr¡,0" .A.'9i:fe;( los tiempos en que la participación femenina en cere-
a los ehfermospor'iñedi~ ,
hechicerO recurre ,a,la ',' , monias religiosas era activa e incluso preeminente. Hoy
todavía existen cultos femeninos, pero son menos cono-
con las cteel1 cias;','es ¡!i' cidos, aunque sólo sea por el hecho de que la mayoría
pios espíritus.·Si~,eIÍ1bat' de los etnógrafos son varones y les resulta muy difícil
forma de religióri,'es'c
obtener datos sobre los ritos femeninos, en que se prohíbe
composición der;~égirlt~;""", la asistencia masculina. Por otra parte, en muchas cere-
encuentra aún el1trelo~,él1!str
monias oficiadas por hombres se considera opligatoria la
naria",.. , , ' , ,.' o"~, "'F,/j,t, participación de mujeres, si bien ésta es menos notable
Lbs curanderos y 10sch~1llll't?: , j
, . " ,",' ""'1"" "",,' '(" ',. ,o ...·a), y bastante pasiva.
como "hacedores, d~) 1 uy~a 'W~,',¡r"/"'i ,:"",n i ' ; Entre los rituales y creencias religiosas de los austra-
pero no en todasparfes.· Eti,~1.,5?11!h~p;i~e\u11ff1~a~
nomía basada en la caza, este t1:e9,(f~,!lla~I~,n,()})"o,~~~ lianos hay un grupo específico vinculado al culto funera-
ocupar un lugar signific,ante en el conjunto de creenCIas, rio. Las formas son muy variadas: inhumación en posi-
25
24
ción tendida o acurrucada~~aveces se ata el cadáver-o Ror-lo-visto,en todas las tribus existía la idea de que
incluso se le desfigura), sepultura' en nichos laterales, en tiempos remotos el mundo fue muy diferente del actual.
Era la época de los antepasados totémicos, que poseían
depósito en tablados y en árboles, endocanibalismo
(práctica de comer la carne de los muertos), exposición dotes sobrenaturales y podían desplazarse subterránea-
al humo, traslado de los difuntos en los desplazamientos, mente o por el aire; por aquel entonces los animales
incineración. En algunas tribus -por ejemplo, en el eran hombres; los astros vivían en la Tierra y tenían
sur del continente- se observó en el pasá~o el modo apariencias humanas. Tales nociones del pretérito mí-
más sencillo de tratar al difunto: se le 4ejaba junto a la tico, en que ocurrían cosas insólitas y prodigiosas, son
hoguera del campamento y toda la horda se trasladaba propias de casi todos los pueblos y de todas las religiones.
a otro sitio. La forma más compleja de religión que encontramos
Las nociones de los australianos acerca de la vida de entre los australianos, y proJ>ablemente la de origen más
ultratumba son muy vagas e indefinidas. Algunas tribus reciente, es el culto tribal relacionado con incipientes
mantienen la creencia de que las almas de los muertos nociones de existencia de dioses celestes.
andan errantes por la Tierra, otras piensan que se mar- La tribu australiana no constituye una unidad social;
chan hacia el norte o ascienden al cielo. Existen tam- es tan sólo una forma de comunidad étnica, que tiene
bién creencias según las cuales las almas de los difuntos nombre propio, cierto dialecto, un territorio limitado y
perecen poco después. de morir el cuerpo. determinadas costumbres. Los australianos no han cono-
Los australialros cuentan cOn una abundante, si bien . . ciaoel verdadero modo de vida trioal, propio de la época
muy primitiva, mitología. Ya nos hemos. referido antes de descomposición del régimen de comunidad gentilicia.
a los mitos sagrados de los tótemes. Pero, además, existe En Australia, la tribu casi nunca ha actuado como un
un gran número de leyendas de conteniqo muy variado todo único. En la vida cotidiana se dividía en grupos
que tratan, en su mayoría, de animales y astros. No se locales u hordas autónomas. No existía un sistema per-
las considera sagradas ni tienen relación inmediata con manente de organización y poder, con jefes y consejos,
la religión. Pero son interesantes para el historiador de que abarcara a toda la tribu. Pero ya habían aparecido,
la religión, permitiéndole ver que esos mitos son producto en forma embrionaria, algunos vínculos de comunidad
de la simple curiosidad del intelecto humano y consti- tribal: en determinada estación, una ve:z al año o con
tuyen una ingenua tentativa de explicár fenómenos de la menor frecuencia, todos los grupos se .reunían, discu-
realidad circmÍdante mediante personificación de los tían asuntos de interés común y participaban en danzas
propios fenómenos. ..' . . y rituales conjuntos. El eje central y permanente de esas
. Muchas leyendas tratan de explicar por ese sencillo congregaciones, el asunto más significante en que coope-
procedimiento ciertas peculiaridades de los animales. No raba toda la tribu era la iniciación de los mozos. Este
pocos mitos se refieren a los orígenes del Sol, que aparece acto señalaba un momento de máxima importancia en
en la figura de una mujer que vivió antaño en la Tierra, la vida de cada individuo: el paso del grupo de adoles-
y de la Luna, encarnada en forma de varón; al diluvio centes al de los hombres con plenos derechos (o mujeres
y al nacimiento del fuego. Suscitan especial interés las adultas, aptas para contraer matrimonio).
leyendas de héroes civilizadores, o. sea, de personajes El período de iniciación era particularmente prolon-
míticos a quienes se atribuye la aparición de ciertas cos- gado y duro para los muchachos. Constaba de varios años
tumbres o bienes culturales, por ejemplo: la consecución de sistemático adiestramiento, especialmente en hábitos
del fuego, la reglamentación del matrimonio y de las de caza y.entrenamiento físico. Los adolescentes que se
prácticas de iniciación, etc. Suelen ser representados preparaban para la iniciación debían respetar una serie
como seres fabulosos, mitad animales y mitad hombres. de tabúes, observar dieta, no tenían derecho a conversar
Los mitos no forman parte de la. religión, a menos que y se explicaban únicamente por señas o mediante un len-
estén vinculados a determinados ritos religiosos. guaje convencional; estaban aislados de las mujeres; se
26 27
de que el primero es esotérico (quienes creen en él son
les inculcaban las reglas de la moral tribal, les daban a los ya iniciados, mientras que los profanos no saben ni
conocer las costumbres y las leyendas de la tribu. Eran osan saber nada sobre el particular), y el segundo, exo-
sometidos a pruebas muy dolorosas: incisiones en el cuer- térico (es una creencia con que se i~f~nde miedo a los
~~---po (dejaban cicatrices para t~da la vida), fractu;ra de---- mozos, pero-que los iniciados no comparten). En este
un diente delantero, arrancamIento de cabellos, CIrcun- caso observamos el desdoblamiento de un personaje mi-
cisión e incluso exposición al fuego de una hoguera. La tológico anteriormente único. El sentido de esta creencia
finalidad de esas pruebas crueles consistía en desarrollar en la muerte y la resurrección consiste en poner de
la capacidad de resistencia de los jóvenes y educarlos relieve la importancia del acto de iniciación, el paso a un
en un espíritu de obediencia a los ancianos, a los jefes. nuevo estado social en rango de hombres adultos.
En una de las tribus, en el marco de los prepara- UlS creencias de los aborígenes del sudeste, que ha-
tivos para la circuncisión se inculcaban a los mozos las bían alcanzado un nivel de desarrollo social un tanto más
siguientes reglas de conducta: no persigas a las mujeres; alto, presentaban imágenes religioso-mitológicas más com-
no arrojes dardos contra los perros; obedece a los mayores; plicadas. Aparecen en ellas, en forma embrionaria, dioses
si te mandan correr una milla, hazlo; no discutas, no celestes de las tribus que reúnen rasgos de tótem de fra-
lleves la contraria; no te pelees con tus compañeros, con tría, de demiurgo y de héroe civilizador, por cuanto en
tus hermanas y hermanos; rehuye a tus primas hermanas; la mayoría de los casos se atribuían a esos seres la implan-
no pierdas nunca la serenidad, etc. tación de las normas matrimoniales y morales, de las
El rito de la circuncisión, muy extendido en el mundo costuPlbres y, a menudo, la creacióJ:;l del' hombre y de
y que se conserva en varias religiones, ha sido siempre diferentes cosas. Pero el elemento más importante y,
gran motivo de desconcierto. entre los investiga~or~~ __~_e_ ~__~.~ probablemente, el germen de esos-mitos-es-la-imagen del
---~------nan formulado diferentes hipótesis, incluyendo razones
espíritu que auspicia los actos de iniciación. Todos esos
de higiene, para explicar su origen y significado. En rea- seres celestiales se asocian de una u otra manera a los
lidad esta costumbre tiene una explicación muy sencilla, ritos iniciáticos. En Australia, las ceremonias sagradas
si la 'consideramos en el contexto del sistema de inicia- de iniciación son una forma incipiente de culto común
ción. y es que uno de los objetivos esenciales de los al dios de la tribu, lo mismo que el acto de iniciación es
ritos iniciáticos consiste en educar normas de continen- una forma rudimentaria de estructuración . tribal y que
-cia: la circuncisión está llamada a reprimir, aunquesea-- la propia tribu se encuentra en una -fase- embrionaria de
provisionalmente, el apetito sexual del púber. desarrollo.
Al acto de iniciación se asocian varias formascarac- Al hacer resumen de lo que hemos expuesto en estas
-terísticas de creencias religiosas. páginas dedicadas a la religión de los aborígenes austra-
En ¡as tribus de Australia Central, durante el período lianos, cabe destacar la nítida incidencia que los contextos
de iniciación se adoctrinaba a los mozos en los ritos económico y social tienen en ella: el sistema totémico
totémicos y les contaban los mitos sagrados. Cada clan viene a ser una superestructura de laetbnomía basada
tenía los suyos. Pero había también creencias comparti- en la caza y la recolección, un reflejo del género de
das por toda la tribu y que guardaban relac~ón di.recta vida de esas comunidades de cazadores con sus vínculos
con la iniciación. Trátase de la fe en la eXIstencIa de de consanguinidad; en el temor a los maleficios se mani-
seres sobrenaturales o espíritus: uno que instituyó y pro- fiestan las discordias intertribales, y el recurso a los cu-
tege los ritos iniciáticos, y otro que mata a los muchachos randeros es consecuencia de la impotencia frente a las
y luego les devuelve la vida en la ceremonia de. iniciación enfermedades.
(forma embrionaria de la fe en la resurreCCIón de los Encontramos, en germen, formas más complejas de
muertos, que se ha visto desarrollad~ en reli~iones mucho religión: el totemismo individual en que se perfila el
más complejas). Esos dos personajes coeXIsten a veces culto al espíritu protector del individuo; elementos de
en las creencias de una misma tribu, con la peculiaridad
29
28
Tampoco~existeel culto a la naturaleza.~Entre los
--chamanismo y, en elsudeste-delcontinente, débiles
indicios de un incipiente culto al dios de la tribu. australianos, las nociones relativas a propiedades so-
J!
.
Conviene fijar la atención en la representación espe- brenaturales de diversos fenómenos no guardan relación
cífica de lo sobrenatural. Los aborígenes no creen en un con el mencionado culto, sino con el totemismo. Se atri-
mundo netamente ultraterreno: los seres y objetos so- buyen dichas cualidades a animales, algunas plantas y
brenaturales se hallan al tocar. de la mano, cerca del ciertos elementos de la naturaleza inerte. Los fenómenos
hombre. En general, estas nociones son propias de los celestes no son objeto de deificación ni se les reconbce
estadios pr.imitivos de desarrollo de la religión, en que el ningún poder sobrenatural. Es verdad que en diferentes
desdoblamIento del mundo no ha adquirido aún contor- mitos se personifica el Sol (en forma de mujer), la Luna
nos bien definidos. No obstante, entre los australianos (en la figura de un hombre) y algunos otros fenómenos.
existe la creencia en una remota época mitológica en Pero todo eso carece de significación religiosa, excep-
que ocurrían cosas insólitas y los hombres podían ascender tuando casos contados en que el Sol tiene categoría de
8:1 cielo, convertirse en animales o retirarse debajo de tótem. También se personifica algunas veces el cielo en
tIerra. su conjunto: es representado, por ejemplo, en forma de
Como rasgo característico de la religión de las tribus gIgante con patas de emú; tiene muchas mujeres e hijos.
australianas cabe señalar el predominio de nociones Pero su relación con los hombres es nula: no encon-
mágicas que se manifiestan en el totemismo (creencia tramos testimonio alguno de adoración o miedo supers-
én-la vinculación delfiomóreco-neI tótem), en la magia ticioso~-anteél~~-

maléfica
. .
y sexual y en el curanderismo. En cambio, las
-
Es de notar la ausencia total o casi absoluta de mitos
nOCIOnes ammistas, la creencia en el alma y en espíritus cosmogónicos. La mitología hace referencia a las hazañas
son muy vagas y no desempeñan notable papel en dicha de héroes culturales, a la génesis de los grupos totémicos,
religión. a los desplazamientos de los antepasados; incluye también
En sus formas externas el ritual australiano se carac- breves leyendas sobre algunos animales. Pero no aborda
teriza por la preponderancia--de danzas y escenifica- en ningún. momento los temas del origen del mundo,. de
ciones en ceremonias totémicas, en actos de iniciación la Tierra y del cielo.
y en otras ocasiones. Tampoco existen creencias relativas al mundo de
¿Qué elementos no encontramos en la religión de los ultratumba. Los aborígenes australianos creen en la
abor~g~nes .australianos? En primer lugar, no hay culto existencia del alma, pero piensan que ésta se extingue
propIcIatono: recurren con frecuencia al conjuro, pero poco después de morir el cuerpo. La idea del alma no
desconocen l~ oración. N o practican sacrificios, siempre juega ningún papel mínimamente notable en sus creen-
que no consIderemos como tales el rito consistente en cias religiosaS.
comer carne del tótem. No tienen templos. Existe tan Tales son las principales peculiaridades de la religión
sólo una forma embrionaria de santuarios: los escon- de los aborígenes australianos, peculiaridades que cabe
drijos naturales (desfiladeros, hendiduras en las rocas) considerar como rasgos típicos de la religión en socie-
en que se guardan las churingas. Tampoco tienen sacer- dades con estructura de clan.
dotes; los encargados de celebrar los ritos religiosos son
caudillos de los grupos totémicos, curanderos-hechiceros * * *
y "hacedores de lluvia".
Los australianos no rinden culto a los antepasados. Los ritos y las creencias australianos que hemos
N o podemos definir como tal las ideas relativas a los descrito más arriba pertenecen al pasado. Iniciada en
míticos "padres" totémicos, que no son verdaderos ante- el siglo XVIII, la colonización inglesa se tradujo en
cesores, sino personajes zooantropomorfos puramente la desaparición de la mayor parte de las tribus aborí-
fantásticos. genes; lo que queda de ellas en el norte y en el interior
30 31
del continente ha perdido casi por completo su cultura poco de los australianos y, como éstos, vivían en peque-
original y sus creencias de antaño. Gran parte de la ñas comunidades de cazadores. Cierto es que en muchos
población autóctona vive en pobládos de misioneros, aspectos eran más pobres y, quizá, más primitivos que
donde se prohíbe terminantemente la realización de ritos . sus vecinos deL continente. _... ._
-paganos.---- Es de suponer que en Ta;smania existían elementos
" Algunos evangelizadores, valiéndose de métodos más de totemismo. Algunos viajeros se fijaron en que los
flexibles, se esfuerzan por inculcar a los aborígenes la aborígenes observaban ciertas prohibiciones relativas a
doctrina cristiana adaptándola a las creencias locales. ·la comida y de tipo diferente: uno se abstenía de comer
. Esa "fe doble" ha logrado a veces penetrar profunda- carne de canguro macho; otro, la de hembra, etc. Esto
mente en la conciencia indígena. "Sí, creo en Dios hace pensar en tabúes totémicos. Cierto es 9ue algunas
-dice el aborigen converso Waipuldaña de la tribu prohibiciones difícilmente podían estar relacIO~adas <:.on
alawa-. Pero creo también en la Madre Tierra, en la el totemismo. Por ejemplo, todos los tasmamos teman
Serpiente-Iris y en mi tótem, el canguro. Nos han dado vedado comer peces .escamosos; los únicos animales
todo lo que tenemos: mi país tribal, nuestra comida, marinos empleados como alimento eran los 'moluscos.
mi mujer, nuestros hijos, nuestra cultura. Nada... nada.., Resulta difícil explicar este prejuicio contra el pescad,;>,
podrá cambiar esta situación. Es algo que me es inherente, pero es posible que no tuviera nada que ver con la reh-
es la herencia que se ha venido transmitiendo de gene-
ración en generación desde el Tiempo de los Sueños"¡ gióncon toda probabilidad, el significado de los guijarros
. Sólo en regiones apartadas, lejos de los colonos pintados de que hacen mención ~lgunós observado~es
europeos, allí donde los aborígenes siguen llevando una conectaba también con el totemismo. Los tasmamos
vida nómada basada en la caza, se mantienen las viejas_ relacionabanesos-·_· objetos con determinadas--personas.
-----··costumbres - y se conservan antiguas creencias. Pero Las costumbres funerarias tasmanias eran relativa-
incluso allí, al ver que los jóvenes se aproximan cada mente complejas. Incluían prácticas diversas: inhumación,
vez más a los blancos y faltan de respeto a los usos tri- exposición del cadáver al aire libre, incineración e
bales, los ancianos se niegan a transmitirles las sagradas incluso entierro· secundario, en que después de la crema-
leyendas totémicas e iniciarlos. Conforme van muriendo ción se soterraban los huesos y se levantaba sobre el
los últimos ancianos desaparecen también las rancias lugar una pequeña construcción sepulcral_ h~clHl_de pa,los
-creencias tribales. y corteza de árbol. Algunos aborígenes llevaban co~slgo
huesos de muertos a los que atribuían virtudes m~g!cas.
Estos datos indican que existían ideas supersticIOsas
2. -Religión de los aborígenes tasmanios relacionadas con los difuntos.
No había hechiceros ni chamanes. El curanderismo
Las tribus tasmanias -vecinas más cercanas de los se presentaba apenas en estado embrionario. ~l cu~dado
australianos, con los que probablemente compartían el de -enfermos y moripundos estaba a cargo de mUJeres;
mismo origen- fueron exterminadas por los coloni- los aborígenes desconocían la figura del curandero pro-
zadores en el siglo XIX. La última aborigen de la isla piamente dicho.
falleció en 1877. Los tasmanios temían al espíritu de la noche y la
Respecto a las condiciones de existencia y la cul- oscuridad nocturna, creían en la existencia de espíritus
tura de los tasmanios existen poquísimos datos. En cuanto malignos que aparecía después de m~;charse la l~z del
se refiere al modo de vida, a las formas de organiza- día, etc. La causa real 'de esa aprensIOn era el mIedo a
ción económica y la estructura social, se diferenciaban un ataque sorpresivo del enemigo al amparo de la noche.
En todo caso, el temor a la oscuridad estaba_~el,acionado
I Douglas Lockwood. l, the Aboriginal. Sydney, 1962, p. 239. con nociones supersticiosas de naturaleza ammIsta.
32 3-0671
proXlmo a sutérmino~y-ya se habían conformado-t.:na -- ------u--
Capítulo 3
estructura social dividida en clases (castas) y pequenos
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS Estados. En Micronesia se conjugaban en singular entre-
DE OCEANIA lazamiento formas sociales arcaicas (matriarcado) y
desarrolladas (régimen de castas).
Estas desigualdades en el nivel de desenvolvimiento
social y cultural tuvieron su reflejo en la religión.
Aunque las creencias religiosas presentan rasgos comunes
a toda Oceanía, sus formas varían según el lugar. En esta
región encontramos abundantes datos que nos permiten
apreciar la transformación paulatina de la religión del
régimen de comunidad gentilicia en religión de tipos
Oceanía es una región muy abigarrada en el sentido primigenios de sociedad de clases. Podemos ver tam~ién,
etnográfico. Desde el punto de vista lingüístico, las etnias y en forma muy nítida, cómo inciden en las nocIOnes
oceánicas forman dos grupos: las tribus papúes (asenta- religiosas las condiciones de producción material de
das, principalmente, en Nueva Guinea) y los pueblos de los pueblos y su vida social.
la familia malayo-polinesia, que ocupan gran parte de
Oceanía y se subdividen en-melanesios-;-micronesios y
polinesios. El nivel de desarrollo social y cultural de 1. Religión de los papúes y los melanesios
estos pueblos presenta desigualdades según el lugar, pero
en una visión de conjunto es considerablemente más Comoquiera que la colonización europea de las islas
alto que el de los aborígenes australianos. La base de la de Micronesia, de clima cálido y en muchos lugares
economía es la agricultura, que se combina en la mayoría insalubre, se inició en un pasado relativamente reciente,
de los casos con la pesca, en el contexto de un modo de es tan sólo en la segunda mitad del siglo XIX cuando se
vida sedentario. Si nos desplazamos de este a oeste, desde efectuaron los primeros estudios sobre los papúes y los
Nueva Guinea hacia las islas de Polinesia, veremos melanesios.
elevarse pauJatil).amente el nivel cultural de los pueblos. Por su lengua y su cultura, los isleños del estrecho
Las tribus papúes, sobre todo en la parte occidental de de Torres representan un peldaño intermedio entre
Nueva Guinea, han conservado hasta el presente un Australia y Malaya (con lenguas australianas en las islas.
régimen de comunidad primitiva,. casi idéntico al de los occidentales, ypapú~s~n las orientales). La agricultura
aborígenes australianos. En Melanesia observamos todas y la pesca constituyen la base de Su economía. Se con-
las fases de descomposición del sistema comunal genti- servan rastros de dos fratrías exogámicas. Los clanes
licio. En el noroeste subsiste un buen número de formas matrilineales se convirtieron en patrilineales.
arcaicas (división dual en base a la exogamia, clan Las creencias religiosas son afines a las australianas,
matrilineal, etc.), pero el proceso de desintegración del pero en algunos aspectos están más desarrolladas. El
régimen gentilicio se acentúa en dirección al sudeste; en totemismo impera en las islas occidentales, mientras que
las islas de Nueva Caledonia y Fidji observamos ya la en las orientales sólo quedan vestigios del mismo. La
transición a un tipo primigenio de sociedad de clases y mayoría de los tótemes (31 de un total de 36) son
primitivos semiestados. Ese mismo, sobre poco más o animales. En comparación con Australia, el sistema de
menos, era el nivel que habían alcanzado en su desarrollo iniciación ha experimentado cambios. Los adolescentes .
los pueblos del sudoeste y el oeste de Polinesia (Nueva no son sometidos a pruebas tan prolongadas ni operacio-
Zelanda, Samoa), mientras que en otras regiones el nes dolorosas como en el continente. Las ceremonias
proceso de descomposición del mencionado régimen estaba iniciáticas consisten más bien en una exhibición de

34 . 3' 35
danzas religiosas con máscaras, etc.; se dan a conocer a Es muy fu~rte la creencia en la magia agrícola, en la
los novicios las leyendas, mitos y creencias de la tribu. cual desempenan. u~ papel sobresaliente las mujeres.
Vemos, pues, que se ha acentuado el aspecto puramente Al pa~ecer, la fll~ahdad de algunos ritos consiste en
religioso,ideológico, de los ritos de iniciación, relegando ___._.(;omunIcar a .l~, tIerr~ la. f~erza sexual de la. mujer.
a un segundo plano el entrenamiento físico. E~ la rehgIO~ de las tnbus papúes ocupa notable ._~
Los marind-anim recuerdan en muchos sentidos a los espacIO la adoracIón de los antepasados y, en relación
aborígenes australianos. Su modo de vida aún no es del con ella, el culto de los cráneos.
todo sedentario. Sólo en términos convencionales se les !'or el nivel ?e evolución social, los melanesios
puede llamar agricultores; su principal alimento es el occIdentales, que VIven en Nueva Guinea, se diferencian
sagú (producto de la palma silvestre homónima). El poco de ~os papúes; de. ahí la afinidad de sus creencias.
régimen social es muy parecido al de las tribus de Australia En cambIO, en MelanesIa Central y la Oriental encontra-
Central. mos formas más desarrolladas de régimen social y por
En cuanto a las formas de religión, predomina el tanto, de religión. '
totemismo. Los marind-anim se dividen en clanes con . La base económica de la población melanesia es la
supuesto origen en un antepasado totémico denominado mI.s~a. que la de lo~ papúes, a saber, una agricultura
dema. La mitología narra las hazañas de esos antecesores, pnmItIva. Pe~o, debIdo. a las condiciones geográficas,
mitad animales y mitad hombres, relacionándolos con un ~ ~na m.enor ImportancIa de la caza y una acrecentada
determinado territorio. Los ritos religiosos se reducen, IncIdenCIa de la pesca, así como al mayor contraste entre
en lo fundamental, a la representación dramatizada de el mar~o económ.ico de las zonas litorales y'el del interior
los hechos de los demas. de las Islas, el ~Ivel general de desenvolvimiento de las
.- --- Los· marind-anim practican, ademáS; un culto muy .. -~.----fuer.zas prod~ctIvas .. entre·los melanesios es -más-alto.---
interesante, el de Mayo, que viene a ser una variante de El. IntercambIO entre comunidades y dentro de cada
los ritos iniciáticos australianos. Es un culto secreto que umdad comur:lÍtaria está mucho más desarrollado, lo cual
no pueden presenciar los profanos. A diferencia de lo s~ ha traduCIdo en formas de vinculación social con-
que es costumbre en Australia, la iniciación no es sI.derabl~m~?te más. complejas y netos fenómenos de
general (para todos los jóvenes de cierta edad), sino dIferencIacIOn a nIvel de las comunidades. Casi en
selectiva~ toda~ part~s ha apare~ido una capa de ricos que, en
En otras tribus observamos notables diferencias o~asIOnes, Impone relacIOnes de dependencia a los -demás
respecto. aL tipo de cultos que acabamos de describir. mIembr~~ de su cla~ y sus paisanos pobres. El dominio
El elemento más generalizado de las creencias religiosas plutocratIco se e.xtIende a las sociedades secretas de
papúes es la fe en diversas formas de magia: maléfica, varones, cuya actIvidad va dirigida -en gran medida-
económica, curativa, etc. contra ~l sector femenino de la población. En Nueva
La variedad de lenguas de la población papúe de Cale?oma y ~n las islas Fidji se formaron varios estamen-
Nueva Guinea es tan grande que, a veces, los habitantes tos: Jefes, mI~mbros humildes de la comunidad,agricul_
de dos aldeas vecinas no se entienden entre sí. Esta tores dependIentes y esclavos.
incomunicación se ha visto reflejada en la creencia Este nivel relativamente alto de desarrollo se ve
de los aborígenes en la magia maléfica, considerada como reflejado en la religión.
causa de todas las desgracias y muertes. Los papúes En . consonancia con esa estructura social más
tienen miedo al onim, es decir, a las brujerías (aunque compleja, entr.e los mela!1esios aparecieron profesionales
el significado de la palabra es más amplio; puede de- ?el culto: hechIceros de dIferentes especialidades adivinos
signar también cualquier medicina o veneno). Toda Invocad.ores de espíritus, etc. Había hechicero; versado~
enfermedad o muerte extraña es atribuida al onim y se en magIa agrícola, otros que dirigían la construcción de
achaca la culpa a gente de alguna aldea hostil. embarcaciones y hechiceros-verdugos a quienes el jefe

36 37
confiaba la ejecuclOn de las sentencias de muerte (en La magia agraria es_eminentemente im.itativa y. con-_ - ---1 - - - - - -

forma de fitósmágicos), etc. En algunas islas-existen tactante. En los sembrados de ñame se entIerran pIedras
curanderos del tipo chamán, que comunican con los que recuerdan por su forma, los tubérculos de la planta y,
espíritus y los expulsan del cuerpo de los enfermos. En supuestamente: poseen un poder espe~ial (man,a). La
Melanesia Meridional y Sudoriental, las regiones más avan- idea es que transmiten ese poder mágICO a la tIerra y,
zadas en el plano social, había hechiceros-sacerdotes here- a través de esta, al ñame. .
ditarios que mantenían estrechas relaciones con los jefes. El principio imitativo predomina también en.la magIa
El contenido ideológico de la religión en Melanesia meteorológica. Así, para que se establezca un tlempo de
Occidental, Central y Sudoriental se caracteriza más que sol y cielo despejado, los micronesios embad~rnan con
nada por el pujante desarrollo de la magia. tierra roja una piedra grande, colocada vertlc~lmente,
Encontramos aquí todos los tipos de artes negras. a la que adscriben fuerza mágica. Cuando se q~Iere q~e
En el contexto de Melanesia, la creencia en la magia sople el viento, el hechicero esp~rce c~len el ~Ire, agIta
maléfica no nace sólo de las discordias intertribales, ramas de jengibre, las lanza haCIa el cIelo y, fmalmente,
sino que se ve estimulada por los elementos de diferen- las quema y espolvorea las cenizas ~obre el. agua. .
ciación intracomunitaria, como lo demuestra la aparición En magia maléfica prevalece el tlpo parCIal: embruJa-
de hechiceros profesionales especializados en maleficios. miento por medio de restos de comida, recortes de pelo,
La magia curativa -íntimamente vinculada a la medicina etc. . .,
popular--=-_seencuentra también -en-man0s~pf0fesionales. Las prácticas-má-g-r-c-as-de-Ios-melaneslOs se mspIranen
La de la guerra, en cambio, incumbe principalmente a los su fe en la mana, misteriosa fuerza impersonal y sobrena-
jefes guerreros. tural que emana de espíritus (pero sólo de algunas
Cabe mencionar aparte, por la diversidad de métodos categorías) o de personas.
con que opera, la magia económica. Se recurre a ella Los melanesios consideran que la mana -poder ~'

únicamente en aquellas esferas de actividad en que el multifacético por su significado y por las direcciones
éxito depende sustancialmente de factores casuales y el en que actúa, pudiendo obrar por ~ien y. por mal- es
hombre no puede confiar por completo en sus propias inmanente a quienes triunfan en la VIda. SI ~n hombre se
fuerzas. En la agricultura, por ejemplo, se utiliza en ha encumbrado en la jerarquía de una SOCIedad secreta,
ocasión del sembrado de plantas como el taray el ñame, si se ha erigido en jefe, se ha granjeado reputación de
cuya cosecha es muy variable, pero no en fruticultura, intrépido guerrero o de hábil artesano, o si obtiene buenas
que proporciona resultados estables. Se practican artes cosechas, quiere decir que posee mucha '!'-ana. .
mágicas en la pesca de tiburones y. otras especies marinas La mana reside también en· determmados objetos.
peligrosas para el hombre, pero se prescinde de ellas para Si una piedra mágica enterrada en el campo ha asegurado
la captura de peces pequeños, que no implica riesgos. abundante cosecha, tiene mana. Esta fuerza pued7 ser
La construcción de embarcaciones va siempre acompañada trasmitida a otros objetos. El poseedor de una pIedra
de una ceremonia mágica, pero este no es el caso para dotada de profusa mana, la cede a otros ~iembros de
la construcción de viviendas. En el tallado de maderas su tribu para que coloquen al lado otras pIedras y que
duras, que requiere maestría por parte del artesano, estas adquieran su poder. Se trata, pues, de una fuerza
se considera indispensable el recurso a sortilegios, pero fluida.
cuando se trata de maderas corrientes, se pasan sin ellos. Desde el punto de vista materialista, la fe en la m~na
Todo esto confirma una vez más que la magia surge allí no se deriva de la creencia en espíritus ni de la nocIón
donde el hombre desconfía de sus fuerzas, cuando se abstracta de fuerza impersonal, sino de un determinado
siente dominado por los elementos de la naturaleza o contexto social. La diferenciación en el seno de la
cuando atribuye a otro individuo capacidades que él mismo comunidad, el que hayan aparecido pers~nas privi~egiadas
no posee. en uno u otro sentido -caudillos, hechIceros, mIembros

38 39
de sociedades secretas, hábiles artesanos, etc.- da origen Otro semillero, no menos importante, de las creencias
a una vaga noción de superioridad social. Esta noción animistas es el culto a los jefes, que gozan de una desta-
reviste forma religiosa, concretándose en la idea de una cada posición social y detentan el poder. Según las
fuerza misteriosa de que supuestamente estarían dotados creencias melanesias, precisamente ellos poseen abun-
• quienes descueTlan en el seno de la comunidad~C:ierto es ----aante- y fuerte mana (idea qlú~ consagra el poder del·-------
" que, en opinión de los melanesios, la mana procede de jefe) y, por otra parte, tienen relaciones con poderosos
espíritus. Pero, como veremos más adelante, las propias espíritus. Los de los jefes muertos se convierten en objeto
nociones sobre espíritus son, en gran parte, producto de de adoración. Pero no todo espíritu infunde miedo o es
ese mismo proceso de diferenciación social. venerado. Los de la gente llana no son objeto de culto
La noción de mana conecta con los ritos animistas, alguno.
lo cual se explica por su origen común. Las creencias Las creencias animistas encuentran aSImIsmo buen
animistas alcanzaron en Melanesia alto grado de desarro- caldo de cultivo en el seno de sociedades secretas de
llo, pero el cuadro difiere según las regiones. varones que practican algunos tipos de magia (maléfica
En el noroeste (por ejemplo, en las islas Trobriand), y curativa). Los socios de algunas asociaciones de este
donde perduran formas de vida relativamente arcaicas, la tipo se disfrazan y ponen máscaras para parecer espíritus
expansión del animismo ha sido más débil que en y aterrorizan a los profanos con el fin de sonsacarles
Melanesia Central. "dinero" (ensartes de conchas) y otros valores. En
Los naturales de las islas distinguen dos categorías algunas regiones de Melanesia hay sociedades "aldeanas"
de espíritus: los de los muertos (tamate) y los de la natura- -no secretas- llamadas Suqe, que constituyen una de
leza (vui). Estos últimos desempeñan un papel prepon- las principales instituciones públicas (su relación con
derante. -Están-Fe1acionados con determinados .lugares y ----creencias religiosas es indirecta: se considera quequienes------·
tienen sus moradas en desfiladeros, en montañas o en el ocupan los puestos de más alto rango en Suqe poseen
mar. Los melanesios no creen que los espíritus hayan sido mucha mana). Existen también las sociedades secretas de
personas en tiempos. remotos. carácter mágico-religioso Tamate; literalmente, la palabra
El culto a los antepasados (mailismo) se practica en tamate significa difunto, espíritu del muerto, y los
'toda Melanesia, con la única excepción, quizá, de las miembros de esta sociedad suelen ponerse máscaras
islas Trobriand, en el noroeste. Para honrar a los antece- terroríficas para representar esas ánimas. Una de las
sores se hacerirepresentaciones de figuras humanas a las principales funciones de dichas organizaciones consiste
que se incorporan, a veces, las calaveras de los propios en proteger la propiedad: cada sociedad Tamate tiene
antepasados. . Esos cráneos se guardan en santuarios ·insignias especiales por medio de las cuales sus socios
especiales, en las llamadas casas de varones. A los pueden tabuar objetos de propiedad personal, árboles
antepasados se les considera veladores de todas las cos- frutales, etc.
tumbres y los indígenas creen halagarlos con la celebra- La mitología melanesia es muy primitiva. Incluye
ción de sus rituales. gran número de mitos que explican determinados fenóme-
El mencionado cuIto y la organización gentilicia, a nos de la naturaleza, costumbres, etc., pero no guardan
la que está vinculado, constituyen una de las raíces de contacto con la religión. En cambio, sí tienen neto carácter
creencias animistas. Melanesia es la única región del religioso diversas leyendas que conectan con los ritos
mundo en que se observa un verdadero culto a los mágicos y vienen a justificarlos. Hay multitud de mitos
antepasados en una fase tan temprana del desarrollo sobre héroes civilizadores, protagonizados en la mayoría
histórico. La causa del fenómeno consiste en que en la de los casos por dos hermanos mellizos: uno es inteligente,
organización de los papúes y de los· melanesios se perfiló y el otro, tonto; uno crea, el otro estropea. El origen de
muy pronto el paso del clan matrilineal al de sucesión en esas figuras emparejadas se remonta a la antigua división
línea paterna. de las comunidades en fratrías.
40 41
En casi toda _Melanesia encontramos vestigios_de
totemismo, muy modificados con respecto a su forma
altas_cotas de perfeccionamientQ._P_or otra parte, la
exigüidad de las tierras de labrantío movió a la aris- •.
clásica. Muchos grupos gentilicios llevan nombres de tocracia tribal a apoderarse de ellas, dando origen a la
tótem y en algunos lugares se conservan tabúes totémicos, clase de los propietarios. El nivel de desarrollo social de
la creencia en la vinculación de los tótemes con antepasa- los polinesios era, por tanto, más alto que el de los
dos del clan, etc. Existe una esp~cie de totemismo indivi- melanesios. En Polinesia no quedaban de las relaciones
dual: la gente cree en el nexo misterioso de cada persona gentilicias más que vestigios en forma de grandes familias
con algún objeto. Por ejemplo, los indígenas consideran patriarcales.
que todo niño es reflejo de una cosa que impresionó la En casi todas las islas se observaba una neta división
imaginación de su madre durante el embarazo. En las en estamentos o castas. La de los jefes, aristocracia
islas Fidji la unidad totémica no es el clan, sino la tribu; hereditaria que concentraba el poder en sus manos,
el propio tótem aparece ya como deidad· de esta última. representaba un tipo primitivo de organización de la
Así pues, los elementos generales de religión de las clase dominante. El eslabón intermedio correspondía a la
diversas religiones de Melanesia son una magia desarro- casta de los propietarios de la tierra y la nobleza
llada, el animismo y la noción de mana, en tanto fuerza gentilicia. Luego seguía la de los cuasiesclavos, reducidos
no personificada. A la par de estos rasgos comunes se a una situación de dependencia total o parcial. En algunas
observan diversos estadios consecutivos del desarrollo de islas el sistema de castas no se extendía a los esclavos,
la religión, como reflejo de las correspondienten~taffas-de que quedaban marginados-de-Ia-sociedad.
evolución histórica. Geográficamente, la dirección de este Esa nítida división -forma primigenia de la estra-
desarrollo va del noroeste al sudeste de Melanesia. tificación en clases- se manifestaba también en la
Entre los melanesios no existe la noción de deidad prohibición del matrimonio entre personas pertenecientes
superior; hay muchos espíritus, pero ni un solo dios. La a diferentes castas.
mitología incluye un gran número de leyendas sobre Dicho régimen social, más desarrollado que el de los
héroes culturales, pero no encontramos en ella mitos melanesios, se reflejó en la_xeligión, imprimiéndole
cosmogónicos. formas más complejas.
El culto no se ha plasmado aún en estructuras orgáni- A diferencia de la religión melanesia, la polinesia
cas.. Cuenta cof!. profesionales -hechiceros, curanderos y pertenece al pasado. La intensácolonización europea
bru]os-, pero todavía no se ha configurado el sacerdocio, y norteamericana en el siglo XIX provocó un repliegue
como grupo hereditario y socialmente separado. Encon- de la cultura original en casi todos los archipiélagos y su
tramos formas embrionarias de santuarios, pero en su desaparición casi total en buen número de islas. Las viejas
mayoría trátase tan sólo de "casas de varones", que creencias perviven únicamente en algunos sitios, más que
servían como centro ritual de sociedades secretas. nada en la memoria de los ancianos. En la mayoría de los
casos han sido desplazadas por la evangelización y
relegadas al olvido.
2. Religión de los polinesios Los acusados fenómenos de estratificación social se
tradujeron principalmente en una neta sacralización del
Polinesia no sólo confina geográficamente con Me- poder: los propios jefes pasaron a ser objeto de veneración
lanesia, sino que viene a ser una prolongación cultural religiosa. El culto a los jefes es un rasgo primordial de la
de la misma. En ambas regiones la economía descansa religión polinesia. Los caudillos eran semidioses, personas
sobre una agricultura primitiva y sobre la pesca, pero las sagradas, y esta actitud hacia ellos se manifestaba en
condiciones materiales de vida difieren. En las pequeñas diversas. costumbres y tabúes.
islas de Polinesia, el hombre debía trabajar duro para En algunas islas la sacralización del poder se expresaba
asegurar su subsistencia. La producción artesanal alcanzó en el simultaneo de la jefatura con el sacerdocio. Se
42 43
rendía verdadero culto al espíritu del jefe muerto, con- esclavos. Vemos, pues, que dicho concepto era reflejo
siderándolo como deidad, si bien secundaria. Los ~epulcros directo del régimen social de los polinesios.
de jefes se convertían generalmente en santuanos. Con esa misma creencia conecta la idea de tabú. El
J unto a los jefes sagrados estaban, los sacer,d?t:s propio vocablo es de origen polinesio y fue James Cook
propiamente dichos, grupo que por l? ~omun se s~bdlvldla quien le dio carta de naturaleza en las lenguas europeas.
en dos categorías: 1) sacerdotes oficiales a~s~nto~ ~ los Se relacionaba con la comida, las actividades económi-
santuarios y encargados de celebrar los ,OfiCIOS dl~Inos; cas, la guerra, los ritos funerarios, etc. El eje del sistema
solían ser allegados de los jefes y, en ocaSIOnes, panentes prohibitivo era la figura del jefe y su esfera de poder.
próximos; 2) los magos no oficiales: adivinos, agoreros, El propio jefe era tabú para los demás. Se consideraban
hechiceros, brujos, etc. " particularmente sagrados y tabuados la cabeza del caudillo
Los oficios religiosos se apoyaban en diferentes meto- y su taparrabos. Todo lo que tocara el jefe era tabú:
dos. El ritual preponderante incluía el sacrificio, con su comida, su vivienda, su ropa, etc. Si por casualidad
ofrendas de fruta, de gallinas, de cerdos, de perros: En rozaba alguna cosa ajena, esta quedaba tabuada para su
ocasiones se realizaban sacrificios humanos. Las víctimas dueño. Si el jefe entraba en alguna choza, los que vivían
solían ser hombres pobres o esclavos, es decir, individuos allí debían abandonarla. El rey de Tahití tenía porteadores
sin valor desde el punto de vista de los sacerdotes. Se les especiales que le llevaban a hombros cuando salía de su
daba muerte antes de la ceremonia; luego se trasladaba residencia, evitando así que tocara el suelo, pues el
el cadáver al santuario, donde se celebraba el acto ritual terreno sobre el cual caminase hubiera quedado tabuado
propiamente dicho. , ' para sus súbditos. Por regla general, los jefes podían
La existencia de santuarios constituye otro elemento tabuar a su albedrío -a perpetuidad o provisionalmente-
sustancial de la práctica religiosa polinesia. En Melanesia, cualquier cosa. En algunos casos el infractor del tabú
como ya señalamos, cabe considerar como tipo em- era castigado por el propio jefe; en otros se consideraba
brionario de santuarios las casas de varones o centros que sería objeto de un ineluctable castigo sobrenatural.
de sociedades secretas, donde se celebran ceremonias El sistema de tabúes tiene determinado sentido social:
mágicas y religiosas. En Polinesia había vestigios d~ ~sas es un medio de protección de la propiedad, especialmente
instituciones, pero los lugares sagrados en que se o~lclaba por medio de las sociedades de varones. En un plano más
el culto eran las sepulturas de jefes o nobles. Se realizaban amplio, es empleado por los jefes no sólo para satisfacer
allí diversas ceremonias y sacrificios; junto a los sepulcros intereses egoístas, sino también en calidad de instrumento
se erigían imágenes de dioses. político. La tabuación ejercía la función que cumplían
Uno de los pilares sobre los cuales descansaban las en otros países los decretos reales y la legislación.
concepciones religiosas polinesias era I~ ~dea de m..an~, El proceso de estratificación social incidió asimismo en
fuerza espiritual que supuestamente resldla, en. lo~ indi- las nociones sobre el mundo de ultratumba. En casi toda
viduos. La más poderosa, según las creencias Indlgenas, Polinesia había arraigado la creencia de que el destino de
era la del jefe, que le confería santidad e invulnerabili~ad. las almas difería según fueran de jefes o de gente humilde.
El jefe debía preservarla, evitar todo aquello que pudiera Las primeras se reunían en una tierra de bienestar y
disminuirla. Una derrota en la guerra, un momento de placer o en una lejana isla de Occidente (que se identi-
pusilanimidad o excesiva blandura podían privarle de su ficaba con el legendario país de los antepasados); las
poder sobrenatural. Existían tipos específicos de mana: segundas, en un lugar oscuro debajo de tierra. En algunas
del sacerdote, del guerrero, del artesano. En algunas i~las tribus pensaban que sólo las almas de los jefes y los nota-
(por ejemplo, en Nueva Zelanda) ~reían que c~da ,tnbu bles sobrevivían al cuerpo; las del común de las gentes se
tenía su mana y la conservaba mientras segUia Siendo extinguían enseguida. Las ánimas de jefes muertos se
fuerte e independiente. Los únicos a quienes se consi- convertían a menudo en verdaderas deidades. Los ritos
deraba privados de todo poder sobrenatural eran los funerarios eran muy complejos cuando se trataba de
44 45
grandes personajes, e inexistentes para el vulgo. Se Todos los polinesios tenían representaciones plásticas
practicaban diferentes formas de entierro. En Samoa, de sus dioses hechas de piedra o de madera y, por lo
Tonga y las islas Marquesas, los cuerpos de los jefes eran común, antropomorfas.
enbalsamados y se les enterraba en sepulcros especiales; Las nociones sobre divinidades conectan con un desa-
los de difuntos humildes eran inhumados o echados al rrollado sistema de mitos cosmogónicos que no observa-
mar en una barca. mos en pueblos más atrasados y que recuerda la mitología
En las creencias polinesias intervienen, además de los clásica griega sobre el origen de los dioses y del mundo.
espíritus de la naturaleza y de los muertos, un gran número A diferencia de las formas rudimentarias características
de dioses. El Panteón polinesio es una estructura compleja de fases más tempranas de evolución cultural, en Polinesia
y jerarquizada. La mayoría de sus divinidades están encontramos un cuadro complejo y armonioso sobre la
relacionadas con fenómenos naturales y con los diversos génesis de los dioses, una narración mitológica ordenada
tipos de actividad humana. Entre ellas descuellan varias de los hechos. En este sentido puede servir de ejemplo
figuras. El que los nombres de los principales dioses sean la cosmogonía de los maoríes (Nueva Zelanda).
idénticos o similares en la mayoría de los archipiélagos Según la doctrina de los sacerdotes maoríes, en el prin-
polinesios constituye un dato muy significativo y puede cipio del mundo estaba Pu (raíz, principio). Tras una
explicarse a partir de la siguiente hipótesis: las nociones serie de sucesos encadenados se produjo el caos o Kore
sobre las deidades y la mitología panpolinesias se confor- (vacío). De Kore nació Po, la noche. Esa misma palabra
maron básicamente durante el primer milenio de n.e. en designa también el mundo subterráneo. Mediante la com-
Tahití y en la isla de Ruiatea, es decir, en el centro des- binación de la noche, Po, con la luz, Ao, se formó el
de donde se iniciaría más tarde la emigración de los matrimonio del Cielo y la Tierra, Rangi y Papa. Estrecha-
antepasados polinesios. Ahora bien, pese al parecido en los mente abrazados y unidos en un solo cuerpo, engendraron
nombres, la caracterización de las divinidades y los mitos a los siete dioses supremos. Pero Tane, nacido de este
que se vinculan a ellas, presentan a menudo notables matrimonio, separó al Cielo de la Tierra, situándolo muy
diferencias en los distintos archipiélagos, lo cual hace alto por encima de ella. Dolidos por la separación, lloraban
pensar que las imágenes iniciales siguieron desarrollándose a lágrima viva y el cielo se llenó de vapores. Para poner
de manera independiente en cada lugar. término a tal situación, Tane volvió a Rangi boca abajo
Entre los dioses panpolinesios, el más conocido es y esta se quedó para siempre de espaldas al Cielo. Este
Tangaroa (Tagaroa, Tangaloa, Kanaloa). Venerado en mito ofrece una explicación sui géneris de la superficie
casi todas las islas de Polinesia, su imagen se relaciona terrestre.
con los elementos de la naturaleza. Es el creador del Entre las principales divinidades nacidas de la unión
mundo, el padre de los dioses. del Cielo y de la Tierra figuran Rongo, personificación
Otra importante divinidad panpolinesia, Tane, era masculina de la Luna, y Tane, dios del Sol, de los árbole~
objeto de culto en la mayoría de los archipiélagos como y de las aves, de cuyo enlace con Hina, encarnació"
protector de la fertilidad y la vegetación. En Nueva femenina de la Luna, nació el héroe civilizador Maui.
Zelanda se le atribuía la creación de la primera mujer. Otras grandes deidades son Tangaroa, que domina sobre
En las islas Marquesas, Tane aparecía como héroe de el mar y los peces, y Tu, dios de la guerra y padre de Tiki,
varias leyendas, pero no tenía categoría de dios. el primer hombre y antepasado del pueblo maorí. Los siete
La tercera gran deidad, Rongo (Ro'o, Lono), era grandes dioses dieron origen a deidades secundarias
adorada como dueña de la lluvia y de la agricultura. -genios y espíritus-, a los hombres y a toda la natura-
El cuarto gran dios panpolinesio es Tu. En la mayoría leza material..
de las islas se le relacionaba con la guerra. En Tahití, Los mitos cosmogónicos recogidos en otros archipiéla-
los mitos lo presentaban como un excelso artesano que gos de Polinesia son un tanto diferentes, pero todos ellos
asistió a Tangaroa en la creación del mundo. describen un cuadro a la vez complejo y armonioso.
46 47
En algunas islas, la mitología sitúa en el origen del vestigios de totemismo. Seguía fuertemente enraizada
mundo la imagen de Atea (espacio) -personaje femenino la creencia en la magia maléfica.
en ciertos sitios y masculino en los demás-, que uniéndose Así pues, la complejidad del régimen social y la
con otros seres mitológicos engendra a nuevos dioses y, cultura de los polinesios se vio reflejada en fenómenos
finalmente, a los hombres. de estratificación de la religión. Era como si las masas
La adoración de las grandes divinidades era un culto populares tuvieran una religión y las castas dominantes
practicado esencialmente por los sacerdotes, autores de la y los sacerdotes, otra.
referida cosmogonía, y las clases dominantes. Las masas
populares tenían escasa noción de esos mitos y de los
grandes dioses. En sus creencias intervenían otras deida-
des: cada comunidad, cada clan y cada familia tenían su
propio protector en forma de divinidades o espíritus
generalmente relacionap.os, de una u otra manera, con los
seres humanos. Este dato pone de relieve una vez más el
verdadero orden de los fenómenos: el sacerdocio no nace
como una respuesta a la necesidad de rendir culto a las
grandes divinidades, sino que, por el contrario, los propios
personajes divinos y los mitos ligados a ellos son obra
imaginativa del hombre y, en este caso, de los propios
sacerdotes.
En este campo de creación mitológica, los sacer-
dotes neozelandeses llegaron a una fase embrionaria de
monoteísmo. En Nueva Zelanda se practicó el culto
secreto a un dios único o, si no divinidad, una fuerza
despersonificada llamada lo, considerada como causa
inmanente del Universo. Es posible, empero, que la idea
del dios único lo se gestara bajo la influencia de la
evangelización.
Entre los personajes que desempeñaban notable
papel en la mitología polinesia figuraban también héroes
civilizadores, que se convertían a veces en semidioses,
y los padres de los hombres. Los mitos de Maui (o de
los hermanos Maui), particularmente difundidos en
toda el área polinesia, contaban sus hazañas heroicas:
cómo atrapó con anzuelo una isla en el fondo del mar
y la sacó a flote, cómo consiguió el fuego, cómo retrasó
la marcha (demasiado rápida, antes) del Sol, etc. Entre
los mitos más propagados estaban también los de Tiki,
el padre de los hombres.
Es significativo que, junto a las principales modali-
dades de la religión polinesia, permanecieran arraigadas
en la conciencia del pueblo viejas creencias arcaicas.
En Polinesia, sobre todo en las islas Samoa, quedaban

48 4-0671
r
i!
f
¡ Capítulo 4
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS
influencia de esta, ha pasado a un modo de vida sedenta-
rio basado en la agricultura; pero la otra, los "kubu
salvajes", sobre todo los del río Ridan, sigue llevando una
I ATRASADOS DEL SUR, EL SUDESTE vida nómada dedicada a la caza en la selva virgen tropical.
Los europeos no se enteraron de la existencia de los
Y EL ESTE DE ASIA
I
I
kubu hasta los años 20 del pasado siglo. En nuestro
conocimiento de esas tribus quedan aún bastantes lagunas.
i En particular, no está clara la cuestión de sus creencias
religiosas.
Algunos autores niegan que los kubu, al menos el
grupo más aislado que puebla las orillas del Ridan, abri-
guen tales creencias. Según esas fuentes, dichos indígenas
El sur y el este de Asia constituyen una reglOn de no creen en los espíritus, ni tienen nociones supersti-
viejas civilizaciones con grandes y poderosos Estados de ciosas acerca de los muertos (cuando muere alguien lo
compleja estructura de clases. Desde hace mucho predo- abandonan ahí mismo y trasladan el campamento a otro
minan aquí las llamadas religiones nacionales de Estado sitio); tampoco tienen hechiceros ni brujos.
(hinduismo, confucianismo, taoísmo, sintoísmo) y mun- Otros observadores, por el contrario, atestiguan la exis-
diales (budismo, islam y, de manera más localizada, tencia de ciertas concepciones supersticiosas. Los kubu
cristianismo), características de la sociedad de clases al- tienen brujos capaces -en estado de rapto- de contactar
tamente desarrollada. Pero bajo esa capa superior subsis- con los espíritus.
ten localmente estratos más antiguos de creencias reli- Aunque el trato dado a los muertos es primitivísimo,
giosas relacionadas con cultos tribales. Esto se refiere, en algunas tribus creen que algunos difuntos se convierten
sobre todo, a pequeños grupos étnicos que se encuentran en espíritus y otros mueren por completo. En el primer
relativamente aislados del resto del mundo en lugares caso, se enteran de ello por ciertos sonidos del cuerpo
apartados y de difícil acceso (particularmente, en el muerto. Si no se oye nada, quiere decir que el hombre
interior de selvas tropicales, en zonas montañosas o en se ha extinguido definitivamente y no ha dejado ningún
islas solitarias) y que por influencia de condiciones espíritu después de él. No se tiene noticia de cómo explican
históricas desfavorables han conservado arcaicas estructu- los kubu esta diferencia en el destino póstumo de los
ras económicas y sociales. Es el caso de los kubu, en individuos.
Sumatra; de los semang, en la península de Malaca; Estos datos indican que los kubu abrigan ciertas
de los autóctonos de las islas Andamán y de los vedda, creencias religiosas. El hecho de que éstas no hayan
en Sri Lanka. Pero aun en pueblos más desarrollados, pasado de un estado embrionario se explica por las
bajo el manto de las religiones oficiales, perviven creen- condiciones de vida primitivas y el bajo nivel general de
cias más antiguas: premusulmanas, prebudistas, pre- desarrollo de la conciencia.
hinduistas. Los semang, negroides de pequeña estatura, forman
un reducido grupo de tribus nómadas que habitan tupi-
dos bosques del interior de lá península de Malaca.
l. Religiones tribales Económicamente, dependen de los malayos, pero -a
pesar de la influencia que ello supone- han conservado
Los kubu constituyen un pequeño grupo de tribus que los rasgos originales de su cultura en extremo primi-
pueblan bosques pantanosos en el sudeste de Sumatra. tiva. En sus tribus hay curanderos-brujos que tratan
Parte de ellos sostiene desde hace tiempo relaciones con enfermedades y heridas por medio de hierbas y comu-
la población malaya de las zonas contiguas y, bajo la nican con espíritus. Dato curioso, éstos viven en las

50 4* 51
flores (como los elfos europeos) y no son malignos, sino Los espíritus eran personificaciones de diferentes
buenos. fuerzas y fenómenos, así como almas de difuntos. En las
Los semang inhuman a los muertos. Creen que las descripciones que se conservan, se presentan, por lo
almas de-difuntos se marchan hacia_occidente, pero común, como seres maléficos, peligrosos para el hombre.
o
• pueden volver de noche en forma de pájaros y espantar Básicamente, esa.Sihrá-genes animistas eran encarnaciones
a sus compañeros de tribu con los sonidos que emiten. de fuerzas de la naturaleza hostiles al hombre.
Quedan vestigios de ideas totémicas; por ejemplo, la creen- También se personificaba a la Luna, el Sol (considera-
cia de que el embrión humano se forma en el cuerpo do esposa de la Luna) y otros fenómenos celestes. Cierto
de la mujer preñada con participación de cierta ave. es que esos personajes tenían escasa significación a nivel
Las creencias de los andamaneses (población autócto- de las creencias religiosas. En la jerarquía mitológica
na de las islas Andamán, en vías de extinción) son de gran el trono corresponde a la encarnación de las tempestades
interés para el investigador por el hecho de que los isleños y de los vientos monzónicos en la figura -ora masculina
vivieron largo tiempo en un estado de aislamiento casi ora femenina- de Pulug. Posteriormente, los misionero~
absoluto respecto a los demás pueblos y que su cultura ~uisieron. hac:r. de él ,;na deidad celestial y llegaron
se desarrolló, por tanto, sin influencias foráneas. Ese mcluso a IdentIfIcar con el el concepto de Dios en traduc-
aislamiento se ve reflejado en el tipo antropológico ciones de textos cristianos. Por otra parte, el protagonista
(negroides de pequeña estatura, descendientes de la pri- de la mayoría de los mitos es Tomo, el primer antepasado
migenia población del Asia Meridional) y en la singulari- humano; el cual aparece asimismo como héroe civilizador
dad de su lengua. Habían conservado una economía que enseñó a sus descendientes todas las. artes y oficios.
primitiva, eminentemente apropiadora, basada en la Los vedda (veddah) constituyen una pequeña tribu de
caza,- la -pesca y la recolecci6n-=--N-o--n~nían animales cazadores que_habitan_las_montañas del interior de Sri
domésticos, ni siquiera perros. No sabían obtener el fuego Lanka y, en grupo muy reducido, el litoral norori~~tal
y se veían obligados a mantener eternamente prendidas de la isla. Su historia registra largos siglos de estrecha
sus hogueras. vecindad con pueblos de nivel cultural más alto: los
En las creencias andamanesas encontramos rasgos cingaleses y, en el noreste, los tamiles. Lógicamente sus
profundamente arcaicos que se combinan con formas creencias religiosas acusan la influencia de estos pueblos,
relativamente avanzadas. Las huellas de totemismo son pero de todos modos han conservado muchos elementos
bastante débiles. En los mitos, los antepasados llevan arcaicos. --
nombres de animales y parecen ser identificados con los Los vedda tienen sus chamanes -llamados duggana-
mismos. va-; e~pertos .eneltrato con espíritus, que constituyen
Lo:; tabúes sobre la comida conectan con las cos- el prmcIpal objeto de veneración de la tribu. En su reli-
tumbres de iniciación a la que habían de someterse gión no hay dioses, exceptuando algunos personajes
los adolescentes de ambos sexos entre los once y los trece mitológicos de origen cingalés o tamil. El papel de los
años. Las normas iniciáticas consistían fundamentalmente espíritus se relaciona más que nada con la caza. Antes de
en restricciones a la comida cuya duración oscilaba entre iniciarla, los vedda les dedican oraciones y sacrificios.
uno y cinco años (generalmente, eran más prolongadas La escasa presencia de la magia y otros ritos de hechicería
p.aJa las muchachas). Nada sabemos acerca de las creen- el predominio del rezo y de la ofrenda para asegurars~
cias relacionadas con dicha costumbre. En cambio, dis- buena suerte en la caza son rasgos característicos de esta
ponemos de buen número de datos relativos a las prácticas religión, algo insólitos en una tribu con tan bajo nivel de
animistas de los autóctonos. El animismo se hallaba desarrollo. .
íntimamente vinculado a la actividad de curanderos La pequeña etnia de los aínas vive en la isla de
o brujos, a quienes se atribuían poderes especiales y, Hokkaido (Japón Septentrional); en tiempos pretéritos
en primer término, el de comunicar con los espíritus. habitó también en el sur de Sajalín, las Kuriles y el sur

52 53
---;

de Kalllc_hatka. Es un remanente de la antigua población


¡¡ religiosa: hacen las vt:c~s__de intermediario entre los
de esa región, que ha conservado, pese a la vecindad t hombres y los espíritus. Entre los ainos no hay· ptofe=--
milenaria con los japoneses, una estructura económica l sionales del culto o, si los hubiera, estos no acaparan
bastante arcaica basada en la caza y la pesca y formas : honores ni gozan de notable influencia como tales.
elementales de organización social en las que se detectan
huellas del clan matrilineal. { * * *
La religión de esta etnia, a pesar del influjo nipón
(es de notar que los propios ainos influyeron también
¡
en el desarrollo de las creencias religiosas de los japo-
neses), ha mantenido su naturaleza arcaica, cuyo rasgo
¡• A pesar de su carácter fragmentario, los datos que
acabamos de exponer con relación a las creencias y ritua-
les de algunas de las tribus más atrasadas del Asia Meri-
más característico es el predominio de formas familiares ¡ dional, Sudoriental y Oriental confirman las deducciones
o domésticas de culto. Este se centra en el hogar t a que nos llevó antes el estudio de las religiones de
doméstico, personificado en la figura de la dueña o diosa ! Australia y Tasmania y, en parte, de los papúes; encontra-
del fuego. En el rincón noreste de sus cabañas los ainos ¡ mos aquí, si bien con rasgos algo modificados, las mismas
guardan una varita tallada que protege a la familia' r, formas arcaicas: totemismo, cultos de cazadores y pesca-
se l~ .considera como un ser de sexo masculino, el hoga; \ dores, modalidades primigenias de chamanismo, etc. Por
famIlIar es su esposa. El amo de la casa dirige oraciones 1 otra parte, descubrimos fenómenos que no se observan
alprotector--en-nombre de toda la familia;-Aunque en
no pocos aspectos de la vida de los ainos se observan
- --f---~ -en la región oceánica,-por-ejemplo: veneración_s_up.eLsti- '_
; ciosa de las fuerzas temibles de la naturaleza (andamane-
supervivencias del clan matrilineal, las mujeres no toman " ses, semang) y el culto al hogar doméstico (ainos), que
parte ~n esta ni en otras formas de culto. Según las I no practican los pueblos de países cálidos. En estas pecu-
creenCIas locales, las mujeres no tienen alma. Pero dice ¡ liaridades se manifiestan las diferencias de condiciones
la leyenda (probable reflejo de la realidad histórica) ' naturales en que habitan los mencionados pueblos.
que .en_tiemp_Qs_pretéritos eran precisamente ellas quienes
realIzaban las ceremonias religiosas. Es posible que su
marginación actual en el terreno del culto sea secuela de 2. Creencias antiguas de pueblos
unasuptesiórt violenta del matriarcado. de alta cultura desarrollada
Entre los rituales de mayor alcance público destaca el
culto al oso, como divinidad, "hijo del dios de las monta- Por lo que se refiere a los pueblos de VIeja y alta
ñas", etc. El elemento central de este culto (con evidentes cultura del Asia Central, Oriental y Sudoriental, donde
rasgos a.fá"iebs de totemismo) es la fiesta del oso en que se predominan hoy las llamadas religiones universales, pro-
lleva a cabo la occisión del animal. Hoy día, el festival pias de sociedades desarrolladas de clases (budismo,
del oso de los ainos presenta más bien carácter de recreo islam, etc.), aquí también subsisten remanentes más
popular y espectáculo para turistas. o menos localizados de antiguas creencias cuyas raíces
Como pueblo de cazadores que son, los ainos veneran se adentran en la época de los cültostribales. Los datos
a muchos animales y, en especial, a las serpientes. Estas sobre esta materia son bastante escasos.
últimas les inspiran miedo y no las matan (para que el En las tribus tibetanas, antes de su unificación estatal
espíritu del ofidio muerto no penetre en el cuerpo del y de la propagación del budismo (s. VII), preponderaron
matador), en cambio las utilizan en sortilegios de magia cultos locales a los que se suele designar con el nombre de
maléfica. religión han o bonismo. Era un culto a los espíritus
El principal y más difundido tipo de ofrenda entre los de la naturaleza, en especial a los de las montañas. En los
ainos es el de pequeñas varitas de madera pulimentada puertos del Tíbet (lo mismo que en Mongolia) se en-
a las que atribuyen una importante función mágico- cuentran todavía amontonamientos de piedras ofrendadas
54 55
a los espíritus de las montañas: cada transeúnte agregaba ciones carnales y matrimoniales con ánimas, de sexo
. su piedra al montón. Los antiguos tibetanos adoraban masculino o femenino.
una divinidad celeste. Existía también el culto a los Muchas de esas creencias constituyen el reflejo de una
antepasados. Los sacerdotes ejecutaban-l"itos-sagrados con determinada etapa de--la-·historia étnica de Indonesia~·
danzas y máscaras (esta costumbre fue asimilada poste- Cuando, en el segundo milenio a.n.e., los antepasados
riormente por el budismo tibetano-mongol). Los bonistas de los actuales indonesios -mongoloides sudasiáticos-
opusieron prolongada resistencia a la expansión budista. e~pezaron a colonizar las islas, se encontraron aquí con
Todavía quedan adeptos de la antigua religión en algunos trIbus cazadoras de raza negroide, que ocupaban un
lugares del Tíbet; tienen incluso monasterios, cuya apari- peldaño más bajo de desarrollo social. Los autóctonos se
ción fue probablemente producto de la influencia del vieron forzados a un paulatino repliegue hacia las pro-
budismo. fundidades del bosque, hacia las montañas. Pero no fue
Diversas creencias muy difundidas entre los antiguos una retirada sin resistencia: desde la frondosidad atacaban
mongoles presentaban formas similares. Sobre una multi- a los intrusos disparando flechas envenenadas. Los adve-
tud de espíritus reinaba la divinidad del delo. El fuego, nedizos temían a esos enemigos inaprensibles emboscados
como fuerza purificadora, desempeñaba notable papel en en el bosque primitivo. Al correr del tiempo todo lo
los ritos religiosos ejecutados por sacerdotes-chamanes. que guardaba relación con ese mundo selvático fue
Para protegerse contra posibles hechicerías de los ene- combinándose en la conciencia con una vaga sensación
migos, los mongoles antes de entrevistarse con foraste- de peligro oculto. Los aborígenes que pocp a poco desapa-
ros los hacían pasar entre hogueras. A partir del s. XVI, recían de la vida real se convertían en misteriosos espí-
la expansión del budismo, importado del Tíbet bajo el ritus, en "dueños de la tierra". Pero entre mongoloides
patrociiiioactivo de los príncip-es;-Jue-desplazando las - y negroides seestal5leCían támbién vínculos de índole
antiguas creencias y entreverándose parcialmente con pacífica, y estos se vieron reflejados en la creencia sobre
ellas. las relaciones sexo-matrimoniales con espíritus del bosque.
También se rastrean .creencias prebudistas en la
í cultura de los pueblos de Indochina. En Birmania; por
ejemplo, encontramos huellas del antiguo culto a dioses
y espíritus de la naturaleza llamados nates. En todos los
pueblos de Indochina se concede gran significación
al culto familiar de los antepasados y a diversos ritos
relacionados con el culto agrario.
Son particularmente interesantes los vestigios de
antiguas creencias que encontramos en Indonesia, donde
el islamismo, a pesar de ser religión oficial predomi-
nante, ha tenido escasa incidencia en el interior de las
grandes islas y los archipiélagos periféricos del este del
país. En esas regiones perviven, en distintas formas,
nociones netamente animistas, relacionadas en su mayoría
con el bosque. Los espíritus que intervienen en esas
creencias son "dueños" de las extensiones forestales,
de los ríos y de las montañas, seres antropomorfos, pero
invisibles. Si no se les propicia con sacrificios, pueden
ocasionar desgracias y provocar enfermedades. Está muy
difundida la idea de que los humanos pueden tener rela-
56
Capítulo 5 - - - ___han_sido poco estudiadas, y las únicas sobre las cuales _
disponemos de datos más o menos detallados son la
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS Tierra del Fuego y las de los bororós.
DE AMERICA Las tribus de Tierra del Fuego -onas, yaganes,
alacalufes~, hoy prácticamente extinguidas o exter-
minadas por 10s colonizadores, figuraban entre los grupos
ameí-indios más atrasados.
-Los- fueguinos vivían de la caza, la pesca y la recolec-
ción de plantas marinas. Su cultura material era paupé-
La historia de las religiones autóctonas de América rrima (chozas y vestimenta rudimentaria). El régimen
presenta una característica que motiva particularmente gentilicio en su fase primigenia no presentaba mínimo
al estudioso de la materia: igual que en el caso de los indicio de estratificación social.
pueblos de Australia y Oceanía, dichas creencias se forma- Entre los yaganes, pueblo del sur y el suroeste del
ron y evolucionaron sin conexión alguna con el desarrollo archipiélago, se observaban formas desarrolladas de cha-
de las religiones en el Viejo Mundo. Los indios y los manismo. Los hechiceros-curanderos, valiéndose de mé-
esquimales, establecidos en el continente desde tiempos todos -embaucadores, hacían como que sacaban piedras
inmemoriales, vivían en diferentes condiciones del medio mágicas del cuerpo del enfermo; recurrían también a la
geógiáfieo~Yer-riivel de progreso social y cültUral de sus ----~omunicación ritual con -espíritus en estado deéxtasis.--------- ---

diversos grupos distaba mucho de ser uniforme. En la Todo hechicero se iniciaba en esas artes bajo la dirección
América precolombina coexistían tribus atrasadas y de un especialista anciano y experimentado.
sociedades altamente desarrolladas, singulares Estados A la par del chamanismo y con independencia de
de cultura urbana. éste, existía un interesantísimo sistema de ritos cuyas
Para facilitar el examen del tema conviene clasificar raíces se remontan a la época de las ceremonias de ini-
las etnias autóctonas del continente, según el nivel en que ciación de adultez.
se encontraban al iniciarse la colonización europea, en tres Los yaganes tenían dos rituales iniciáticos diferentes:
categorías de proporciones diferentes: las tribus más el primero reproducía una forma arcaica de la iniciación
atrasadas y periféricas de cazadores, pescadores y reco- de adultez, que abarcaba por igual a varones y hembras
lectores; la masa fundamental de la población India de y cuya esencia consistía en transmitir a los iniciados una
América del Norte y del Cono Sur, eminentemente serie de conocimientos secretos o enseñanzas morales que
agrícola; y la del área de alta cultura de Mesoamérica predicaban la obediencia a los ancianos, la observancia
y el norte de Sudamérica (desde México hasta Perú), de las costumbres de la tribu, etc.; la segunda -de origen,
donde existían ya sociedades divididas en clases con formas probablemente, posterior- venía a ser una forma embrio-
estatales cristalizadas. A este último grupo dedicaremos naria de las sociedades de varones y en este sentido
un capítulo especial (véase cap. 13) enmarcado en el daba la impresión de estar enfilada contra la mujer.
estudio de las religiones de otras sociedades de clases. En tiempos, según una leyenda que se transmitía de boca
en boca, había sido un rito femenino, pero los hombres
se enteraron con ardid del secreto y lo volvieron contra
1. Religiones de los pueblos atrasados ellas. Ambos sistemas estaban relacionados con múltiples
y periféricos de América ideas sobre la existencia de espíritus que los yaganes,
disfrazados con máscaras terroríficas, representaban en
.-
La mayor parte de las tribus primitivas, las más sus ceremonias.
atrasadas, del Nuevo Mundo viven o vivían en zonas de Los ritos iniciáticos estaban vinculados al mito de un
difícil acceso de Sudamérica. En la mayoría de los casos ser celeste, al que se consideraba fundador y protector
58 59
de esa costumbre. En la mitología de los yaganes inter- personal de estos. El hombre que quiera ser hechicero
vienen igualmente, como héroes civilizadores, dos gemelos debe propiciarse demonios que le asistan. Y como todos
y su hermana. Es posible que la imagen de los mellizos están ya "ocupados", hay que esperar a que muera algún
dimanara del antiguo sistema bifratrial. l::hªmán para heredarlos, o, si. noLc_()l1!prarlos.
En el extremo opuesto de América vive un-pueblo Además de los espíritus que ayudan a curar enferme-
que se singulariza por sus condiciones materiales de vida, dades, están los "dueños de la naturaleza". Casi todos los
el de los esquimales. esquimales creen en la existencia del gran espíritu del mar.
Repartidos desde tiempos remotos a lo largo dellito~al Para los de Canadá es una deidad femenina, la diosa del
ártico del continente, desde Alaska hasta Groenlandla, mar, que constituye el principal objeto de veneración.
los esquimales supieron adaptarse al rudo medio natural En Tierra de Baffin tiene por nombre Sedna. Vive en el
y crearon una estructura económica y cultura material fondo del mar. Todo animal marino al que capture un
de rasgos muy peculiares. Su régimen social, no obstante, esquimal es un favor de Sedna a los humanos.
es netamente arcaico: viven en pequeños grupos de carác- Ese animismo fuertemente desarrollado no es óbice
ter familiar-territorial en que se mantienen tradiciones para que en las creencias religiosas de los esquimales
comunitario-gentilicias; los antiguos clanes matrilineales coexista con los espíritus la idea despersonificada' de
se han· desintegrado, pero los indicios de estratificación fuerzas sobrenaturales de las cuales dependen los fenó-
social son apenas perceptibles (entre los esquimales de menos de ,la naturaleza y el éxito de la vida humana,
Groenlandia se advierten ciertos elementos iniciales del concepción a la que suele darse el nombre de animatismo
proceso) . (del latín animatus). .
Hegel, en su Filosofía de la religión, menciona las Los esquimales creen que el alma del antepasado
creencias esquimales como paradigma-del-estadioprimige- 'muerto se reinterna en-el-cuerpo-de-uno de sus descen-
nio de desarrollo de la religión. Uno de sus rasgos caracte- dientes, por lo común, en uno de sus nietos. Piensan que
rísticos es la expansión del chamanismo, que absorbió en cada niño está el alma de algún abuelo o pariente
los demás elementos y formas de religión. muerto. De cuál concretamente, es cosa que se encarga
Los chamanes asumen la dirección de todos los ritos de averiguar el chamán. Por respeto al alma del abuelo,
religiosos. Actúan no sólo como curanderos, sino que han o, en general, del antepasado, jamás se castiga ni se
concentrado en sus manos el culto de caza, tan importante reprende a los rapaces. PefQ. d ánima del antecesor no
para los e s q u i m a l e s . - permanece indefinidamente en el niño; lo abandona
El rudo contexto material en que se inscribe la vida cuando la de éste es ya suficientemente fuerte. Lo que
de este pueblo -la inhóspita naturaleza polar, el persisten- es de ella después, eso no ·10 sábe na.die.
te combate cotidiano por la supervivencia, contra el Las costumbres funerarias son bastante uniformes:
hambre- predeterminaron por entero la orientación de prevalece el entierro en ataúdes de madera.
su religión. El culto de caza, las creencias relacionadas El investigador Knud Rasmussen refiere una conversa-
con la actividad económica adquieren en tales-condiciones ción que sostuvo con un cháriüínesquimal. Cuando se
una significación vital. Enfrentados en permanencia a la interesó por el origen de las costumbres locales y por qué
incertidumbre del mañana, a las vicisitudes de la caza, debían ser observadas, su interlocutor contestó: "Tú
a la amenaza del hambre, sintiéndose impotentes ante la tampoco puedes señalar las causas cuando te pregunto:
naturaleza, los esquimales depositan grandes esperanzas ¿por qué es la vida tal como es? Es así, y es así como debe
en sus ritos y creencias. , ser. y todas nuestras costumbres dimanan de la vida
Su mundo está poblado por múltiples espíritus -del y forman parte de la vida; nosotros no explicamos nada,
aire, del viento, del agua, de la tierra- de los cuales, no pensamos nada, pero en lo que acabo de decirte (antes
depende el éxito de la actividad humana. Esos espíritus de entrar en este tema, el chamán había hablado de las
están vinculados a los chamanes y vienen a ser propiedad desventuras de la caza, el hambre y otras desgracias.
60 61
-s. T.) están todas-nuestras respuestas: itenemosmiedo! imprescindible extraer mediante SUCClOn esa "pena". ..
"Tenemos miedo al mal tiempo al que debemos encarar Esa misma "pena" podía convertir al hombre en cha-
para arrancar alimentos a la tierra y al mar. Miedo a la mán con tal que supiera vencerla y someterla a su volun-
necesidad y al hambre en nuestras frías viviendas de tad.Como vemos, aún no se había desarrollado la concep-
nieve. Miedo a las enfermedades que vemos a diario ción animista de los espíritus en tanto agentes patógenos
en derredor de nosotros. Lo que tememos no es la muerte, y protectores del hechicero. El chamanismo se encontraba
sino las penas y sufrimientos. Tememos a los hombres en California en una fase inicial, en que todavía no había
muertos y a las ánimas de los animales que matamos marcado las distancias respecto a las prácticas de curande-
en la caza. Tememos a los espíritus de la tierra y del aire... ros, con su teoría específica de la enfermedad y métodos
Por eso nos atenemos a nuestras costumbres y obser- de extracción de la causa material del mal.
vamos nuestros tabúes"¡. Otra forma de religión de los indios californianos
El sentimiento de angustia, la sensación de dependen- tenía que ver con las iniciaciones de adultez, cuyo sistema
cia respecto a fuerzas espirituales y la aspiración a apla- presentaba características diferenciadas en cada grupo
carlas son rasgos característicos de la sicología religiosa tribal. En algunas tribus existía el culto a Kuksu (Gran
de este pueblo. El universo sobrenatural -indisoluble- Cabeza), héroe mitológico al que representaban los
mente unido al natural- ejerce su poder sobre las cosas participantes de las ceremonias disfrazados con máscaras.
más corrientes, sobre los animales, sobre los utensilios Los ritos se celebraban en invierno y tenían por escenario
de caza ysobre el propio hombre. Este se encuentra -una grancabaña redonda especialmenfe dedicada a estos ----------
rodeado de fuerzas misteriosas. Si infringe el tabú, no efectos. No podían asistir más que varones iniciados en
será castigado en la vida futura, sino en esta. El mundo su infancia. El culto a Kuksu venía a ser una segunda
de ultratumba interesa poco a los esquimales. Su religión fase de la iniciación o forma embrionaria de sociedad
está vinculada a la vida cotidiana e impregna toda la de varones.
existencia del hombre. En el sur de California regía otro sistema. El elemento
El grupo étnico de los indios de California, con central consistía en ingerir una bebida preparada a base
características propias bastante diferenciadas, entra tam- de hierbas locales. Cada miembro de la tribu tenía derecho
bién en la categoría de los más atrasados de América a tomarla una sola vez en la vida. Embriagado por la
Septentrional. bebida, el joven perdía el sentido y tenía visiones que
Los californianos desconocían la agricultura. Funda- serían objeto de veneración para el resto de ·la vida.
mentalmente dedicados a la pesca, la caza y la recolec- Luego el neófito era sometido a treinta días de riguroso
ción de alimentos vegetales (particularmente, bellotas), ayuno ya diferentes pruebas físicas qlle recordaban los
mantenían un género de vida eminentemente seminómada. ritos iniciáticos australianos.
En la segunda mitad del siglo XIX, durante la despiadada La mitología de los indios de California, aunque poco
colonización del Lejano Oeste, fueron exterminados en su desarrollada, incluía leyendas sobre la creación y héroes
mayoría, y los que quedan han olvidado los antiguos civilizadores. En calidad de demiurgos, artífices del mundo
usos y creencias de su pueblo. o héroes culturales intervenían en ella diversos personajes,
Los estudios realizados revelan que los indios califor- ora de figura humana, ora zoomorfos.
nianos tenían chamanes, con función principal de curan- Entre los indios californianos, los usos funerarios se
deros. Las causas de enfermedad, según la concepción presentaban en dos formas: incineración e inhumación.
de los hechiceros californianos, eran cosas materiales
internadas en el cuerpo y cuyo nombre vernáculo signi-
ficaba "pena" o "dolor". Para curar la dolencia era
1 Rasmussen, K. Den Store Slaederejse. Kj!\benhavn. Gylden-
dalske Boghandel, 1954, p. 55.

62 63
2. Religiones del grueso de veneración por los animales, y únicamente en cuanto
de la población amerindia forma secundaria de religión. Este es el caso de varios
pueblos del este y el sudeste de Norteamérica y de un
En el momento-de iniciarse la colonización,-la-mayor grupo de~trihus asentadas en ellitoraldeLgºlfo_de México.
parte de los indios de América del Norte -las tribus Más allá, hacia el oeste, el totemismo desaparece casi por
orientales, las de las Praderas, las de los bosques de completo. Sólo entre las tribus de la costa noroccidental
Canadá, etc.- habían alcanzado un nivel de desarrollo volvemos a encontrar un sistema totémico más o menos
cultural relativamente alto. Eran pueblos mayorita- conservado.
riamente sedentarios que, especialmente en las zonas En cambio, en América del Sur está muy difundida
orientales, se dedicaban a la agricultura en combinación la creencia en la posible metamorfosis de hombres en
con la caza y conocían la alfarería. animales, que podemos considerar como un remanente
Muchas mantenían formas de organización basadas en del totemismo, pero que ha perdido todo nexo con la
el clan matrilineal, pero en algunos lugares se perfilaba organización de clan. Los indígenas creen que los hechice-
ya el paso al de filiación paterna o, en las tribus de las ros pue~en convertirse a su antojo en jaguar, puma
Praderas, a grupos territoriales nómadas. u otras fIeras y que el alma del brujo se reencarna des-
La cultura original de la mayoría de las tribj.ls indias pués de la muerte en uno de esos animales.
es ya un fenómeno enterrado en el pasado, y de las propias En las tribus norteamericanas los vestigios de totemis-
tribus -tras más de cuatro siglos de preponderancia mo se relacionan con los mitos de héroes civilizadores
europea- quedan sólo pequeños grupos, expulsados en 'en forma de animales. Entre las tribus' del este y del
gran parte de sus tierras ancestrales y trasladados a las noreste el héroe o incluso demiurgo es una liebre· en las
llamadas reserVas.-Sih embargo, en algunos si1ios~-las Montañas~Rocosas y la Meseta eentral,un-coyot;· en el
antiguas creencias perviven en la memoria de los ancianos. litoral del noroeste, un cuervo. Cabe suponer que en
El régimen de clan matrilineal constituía la base de todos esos casos el héroe es un antiguo tótem de fratría.
organización social de la mayoría de los pueblos de En lo que respecta al cuervo, no cabe duda de ello puesto
Norteamérica y este hecho se veía reflejado en la religión. que dicha ave es uno de los dos tótemes de fratría~ de las
Existía una institución especial de sacerdotes o guardianes tribus establecidas en esa región.
de las creencias, que no eran sino representantes- de los Para algunos pueblos, esos pers.o1Jªjeslegendarios no
diversos clanes (cada clan elegía a un determinado núme- eran animales, sino seres antropomorfos, en particular,
ro) y que constituían entre todos la jerarquía religiosa d.os hermanos gemelos. Es el caso, por ejemplo, de histo-
de la tribu. - - nas que narran la lucha entredós· mellizos: uno era
Diversos estudios han demostrado la existencia de bondadoso, había creado a los hombres y todo lo bueno
ciertas formas de culto de clan. Los indios creían en que hay en la tierra; el otro, malo: todo lo perjudicial
protectores hereditarios del clan, que presentabªn ªveces para los humanos. (por ejemplo, las fieras, las serpientes,
rasgos totémicos. Tenían fetiches: plumas, pipas, bolsos de las heladas de pnmavera y de otoño, el frío invernal)
amuletos, etc. Salvo raras excepciones, no profesaban era o.bra suya. Encontramos aquí una variante típica
culto alguno a los antepasados. del mIto de los gemelos, muy extendido también en otras
Con los mencionados elementos de culto de clan partes del mundo.
guardaban íntima relación los vestigios de totemismo La forma predominante de culto entre los indios de
descubiertos en muchas tribus americanas, como, por Am~rica no era el de clan, sino el culto tribal, que había
ejemplo, los emblemas familiares en la vestimenta y en surgIdo como resultado de un proceso de evolución
las viviendas. En América no encontramos el totemismo y transformación del anterior. La tribu había pasado a
en su forma clásica, típica de una fase anterior de desa- ser el principal asiento social de la vida religiosa.
rrollo. Pocas tribus americanas han conservado elementos Por su contenido, el culto tribal consistía, en la mayoría

64 5-0671 65
.'
de los -casos, en -venerar-los elementos y fuerzas ·de la opuestos, 10s~cuatI"o-puntos cardinales forman..una cruz.
naturaleza, entre los cuales muchas tribus, particular- De ahí que este signo tuviera una importante significa-
mente en las Praderas, situaban en lugar prominente el ción simbólica en los ritos indios: sus cuatro extremos
Sol. La principal fiesta anual de los siux, celebrada con se asociaban con los cuatro elementos.
_ En la mayoría de las tribus, la cifra cuatro había .-
gran pompa a mediados del verano, estaba dedicada al
astro del día y se denominaba danza del Sol. Era la ocasión adquirido valor de número sagrado: culto de los cuatro
en que se ejecutaban los principales ritos tribales. A los elementos, de los cuatro puntos cardinales, etc. Entre
festejos, que duraban varios días, asistían invitados de las los indios norteamericanos, las nociones relativas al mun-
tribus vecinas. Las tiendas se disponían de tal manera que do sobrenatural tomaban a menudo la forma de creencia
formaran un inmenso círculo en el centro del cual se en una fuerza despersonalizada inmanente a toda la
erigía una cabaña ritual yse levantaba un poste y una naturaleza y por medio de la cual obraban los hombres.
cabaña especialmente dedicados a las ceremonias. Como Del grado en que un individuo u otro poseyera esa
elemento esencial, los ritos comportaban atroces actos de fuerza misteriosa dependía su suerte, el éxito en la caza,
mortificación; por ejemplo, el de colgarse de unos cintu- en la guerra, etc.
rones pasados por debajo de la piel y de los músculos. En sus manifestaciones externas, las formas de culto
Las danzas del Sol constituían un acontecimiento más típicas de los indios eran los bailes; cada tribu tenía
de suma jmpºIjancill~Il la vida _social de esas tribus. los suyos, que conllevaban siempre una significación
Eran puntos de referencia cronológica: cada año en los de d a n Z l l S 7 f ! l t g i 1 J S a s . -
anales de los indios (orales o representados simbólica- Otro elemento sustancial de los ritos era el consumo .-
mente en una piel de bisón) se señalaba como signo del de narcóticos. El fumar la pipa constituía un verdadero
año alguna peculiaridad de los festejos solares o suceso acto de culto; el propio tabaco era objeto de veneración.
que hubiera coincidido con la fiesta. Entre los indios de las Américas del Norte y del Sur
Con ese ritual estaban relacionados algunos objetos casi no se practicaban sacrificios en el sentido propio
sagrados que - - se--guardaban en permanencia en sitios de la palabra.. Pero estaba muy extendida la costumbre
especiales y figuraban en los festejos. del autotormento, que venía a ser un acto de sacrificio
-También se veneraba a la Luna, el viento, el agua, en aras de la deidad. A veces se recurría a autotorturas
el mundo subacuático, etc. Con frecuencia el culto carecía escalofriantes· para propiciar a los espíritus. Entre los
de elementos desarrollados de personificación. Iba dirigido indios norteamericanos se daban casos, si bien relativa-
al propio elemento o fuerza de la naturaleza, que no a su mente raros, de sacrificios materiales e incluso humanos
dueño o deidad, aunque algunas tribus abrigaban ideas ofrendados a elementos y fenómenos de la naturaleza
animistas que parecían corresponder a los mencionados (al Sol, al viento, a las estrellas, etc.).
fenómenos naturales. Los sacrificios humanos estaban íntimamente vincula-
El culto de la naturaleza incluía la adoración de los dos al culto agrario. Su finalidad consistía en aumentar
cuatro elementos: la tierra, el fuego, el agua y el viento, la fertilidad de la tierra. En la literatura encontramos
cada uno de los cuales tenía su personificación, y se por ejemplo, el relato de un testigo que asistió a la inmo~
practicaba en su forma más típica entre las tribus de las lación de una joven en una tribu norteamericana.
El cuerpo de la muchacha fue descuartizado y se llevaron
Praderas.
Cada elemento estaba vinculado a un determinado los pedazos a diferentes campos, donde fueron ente-
punto cardinal y cierto color: Tunkan (la Tierra), al rrados, regando con sangre los sembrados. Existía la
norte y al color azul; Wakinyan (el Fuego), al este y al creencia -de que de este modo se podía asegurar una
rojo; Takuskanskan (el Hacedor de Vientos), al sur y al buena cosecha.
negro, y Unktehi (el Agua), al oeste y al color amarillo.
Dibujados en el suelo y reunidos entre sí por pares
Otra tribu del norte de América practicaba el culto
a una deidad femenina que vivía en la Luna y era consi- .
S* 67
66
'1

derada como protectora de la agricultura y del· maíz. Sea dicho de paso, los indios creían firmemente en el
En el momento de la siembra se organizaban ceremonias carácter profético de los sueños. Ya en el siglo XVII un
en su honor. Lasanciánas de toda la aldea sefeuníáll misÍOhéro ..escribió que para-ellos-larimágenes oníricas ----------¡--
~
¡
y representaban el papel del personaje mítico. Había eran leyes y decisiones irrevocables cuya infracción
también muchos ritos religioso-mágicos relacionados 'con significaba un crimen. El sueño era un oráculo que los
la caza. indios consultaban y al que atendían, un profeta que
Además de esos cultos de neta orientación económica, predecía futuros sucesos.
en las creencias religiosas de los amerindios ocupaban Los nexos del chamanismo con la fe en propiedades
un lugar importante los ritos de guerra. Algunas tribus sobrenaturales de los animales constituyen otra caracte-
tenían sacerdotes o hechiceros que se ocupaban especial rística de. la mayoría de las tribus norteamericanas. El
yexc1usivamente de estas ceremonias. Todo joven,antes hechicero~oso tiene un espíritu' .protector en forma de
de ser guerrero, debía someterse ·a ritos especiales de plantígrado.·Este animal, especialmente.elgris, le confería
iniciación y recibir el arma de manos de un "hombre .poder) mágico..Poreso muchos ,hechiceros ·utilizaban
dotado de poderes mágicos para consagrarla'y duplicar en calidad de disfraz pieles de oso,
las fuerzas del neófito. ,·,La funCión principal del hechicero o brujo del tipo
Entre los ritos y hábitos de guerra de las pieles rojas ehamán consistía en curar a los enfermos. Unos ejercían
se déstacaba el deescalparasus víctimas. Esta cruel sus artes en solitario, otros formaban asociaciones. En
costumbre no era practicada al principio lnásqu'e por una de las tribus 'los miembros de una de ,esas sociedades
algunas' tribus. ELhecho de que se propagara-a~todo_eL reálizaban ceremoniasnítblica~..Y-Jeligio~As; según la leyen-
continente norteamericano fue consecuenCia de la coloni- da, el fundador y protector de la misma era Minabozho
zación. Los europeos' azuzaban a las tribus indias a pelear (Gran Liebre), héroe civilizador y demiurgo, al que se
". unas contra otras y; para estimular sus guerras intestinas, considerara también creador del mundo,
establecieron primas por cadaescalpo entregado. En sus En América del Norte estaba muy extendido el sistema
orígenes, la costumbre deescalpar estaba relaCionada con de 'sociedades secretas. En algunas' tribus eran simples
concepciones religiosas: el guerrero arrancaba el Cuero asociáciones dechamanes o hechiceros. En otras agru-
cabelludo del enemigomuettopata hacerse'cornu~¡¡lma liaban a los hombres de una misma-edad. Este principio
y ponerla a su servicio, o para privar de sosiego al ánima deAqrmaciónpor-edadespone de manifiesto la conexión
de ·la· víctima forzándola a errar por·la tiétóI'a.' originaria ..del ·sistema.conlas.antiguasceremonias de
Las formas de ritos' ¿¡ creencias enumeradas hasta iniciación. Posiblemente fuera ese el tipo más primitivo
aquí eran de dimensión tribal. Pero un rasgó caracte~ .dé,sociedadesde varones en América. A veces el criterio
rístico de los indios norteamericanoo era la individualiza- de edad se combinaba con otros requisitos; la admisión
ci6n de las creencias religiosas. Cada miembro de-la-tribu de'lluevos miembros podía-sere.p'rerrogativa de los jefes o
tenía relacionespérsonales con el mundo sobrenatural. devguerreros;reputados, Entre los indios de las Praderas
Cada cual tenía su espíritu tutelar; alquése' había vin- 'y'de.otras ;regionesnbrteamericanas existían agrupaciones
culado por medio de visiones en período de iniciación. seeretas integradas-,. por quienes habían . tenido visiones
Con este fin, el joven guardaba' ayuno durante un período similfires y que,:porconsiguiente, estaban estrechamente
prolongado, se apártaba'l:!el trí,itocon la gente,tomaba .ligadas al·culto de; espíritus personales; .por . ejemplo: los
baños de vapor para sudar copiosamente, utilizabanarcó~ indios. qu,e habían.tenido la visión de un oso constituían
ticos. Medio desmaya.do, o en sueños, o 'en estado de una sociedad; .losque· tenían -por espíritu al castor,.:otra,
extrema ex:citación, podía tomar a cualquier animal ó cosa etor
vista por la ansiada revelación. Desde ese . momento, ·;)!;.Lapráctica curativa de los hechiceros-chamanes esta-
diCho animal o cosa se convertía en su espíritu protector b'a ,;muy ligada a la medicina popular. Sin embargo,
para el resto de la vida. algunos métodos de tratamiento, racionales en su origen,

68 69
revestían formas rituales. El' más extendido era la purifi- Esas contradictorias características de la estructura
cación o magia catártica. De <acuerdo' con las creencias social se veían reflejadas en la religión. Debido a la
----:amerindias, toda enfermedad, toda desgracia, así como el--' --- ..
inicio de cualquier empresa; reclamaban·detersión. El
pervivencia del arcaico régimen-de-clan-matrilineal, se
conservaban también vestigios de totemismo mucho más
...
propio acto depurador adquiría significaoión de' 'cere- acusados que en cualquier otra región de América.
monia. Las dos fratrías tenían designaciones totémicas: cuervo
Los métodos de purificación ritual usados en América y lobo (o águila), y estos animales, sobre todo el primero,
eran tres: entre las tribus de los actuales territorios de intervenían en muchos mitos. El Gran Cuervo aparece
Canadá y de EE.UU. se empleaba casi únicamente,.el como artífice del mundo y héroe civilizador. En varios
baño de vapor; en Centroamérica, México, Yuoatán mitos lucha contra el lobo (principio. del mal). LasJeyen-
y más al sur, hasta Perú,serecur11Ía con esta misma das en que se habla de la cohabitación de mujeres con
finalidad a la sangría;por.último,en;}as"tribus¡de !Sud;. animales. constituyen. otra pruebaevide,nte de totemismo.
américa, de las Antil~as ydelditoral cohtinentl;ll dehgblfo Las fratrías se subdividían : en clanestotémicos.. :; Cada
de México, se utilizaban eméticos. uno tenía su emblema, que se reproducía en objetos,
Las prácticas funerarias ·en América ,eran.. muy diver- en las :viviendas y en, las sepulturas, así como -dibujados
sas:· inhumación, exposición :al :aire Jibre, momificación, o tatuados-,--en ll;lpiel' de los:miembros del clan. Frente
incineración,. etc. Guardaban relación con diferentesddeas a las cabañas oen los cementerios: se alzaban altas :colum-
sobre ··la. vida de> ultratumba. Hn· algunas .regiones . (por nas totémicas (hasta 20 metros). Hechas de madera
___. .ejemplo, en el litoral11Q!Qf.cidentl;lI),la genteJ~r.eíaehla tallada, estaban cubiertas de múltiples imágenes humanas
reencarnaCión. Pero estaba mucho: más--extendida ·la y" 'i:úiimales bastante esfilizaaas los-antepasados-
creencia de que la vida en el otro mundo· era. una y, dominando la composición, el emblema gentilicio .con lo

prolongación de lo que había sido antes-de la muerte. la figura del fundador del clan. .
Si uno había sido buen guerrero y cazador, sería 'feliz En el noroeste de América estaba muy désarrollado
y seguiría cazando. POI' el contrario, para quienes hubie- el chamanismo de tipo hereditario, vinculado a la fe en
ran infringido las costumbres delatribu,paralos:cobardes los espíritus protectores (queayudaban al hechicero) y los
.... -"---y los malos cazadores, así·.como para lds::quehabíancrsrdo malignos .(causa de ·las: enfermedades)••En esas creencias
escalpados o sufrido otra muerte vergonzosl;l"la$perspécti~ desempeñaba notable papeL la lutria; el futuro chamán
vas eran poco halagüeñas. Las' creencias· rélrgiosas: -de; los debía' mªtar sin falta unal11t!.i.ª__y--'-<;º.!1~ervar su .lengua
indios nprteamenicanos no se orientaban a la: vida·.futuFa, como una reliquia. Dich,o animaLocupaba un lugar desta-
sino a la presente~Con sus prácticas religiosas. el indio cado en las creencias y mitos locales. La demás .gente
buscaba la gloria inmediata, en este mundo. no podíamatarlo,.pues estaba rigurosamente tabilado.
En las creencias religiosas :de "las tribus dellitonal- Entre 108 indios del noroesten~gí¡i__tºcl.ºl1..n.sistema deJtitos
noroccidentalde· América observamos ciertos:elementós y tabúes' sobre la caza y la. pescatelacionadoscon la fe
peculiares. Dichas. tribus presentaban :afiJ1idad: le~'-su en los espíritus patronos de estas:. actividades. Por otra
fisonomía económica Y'cultuI1al,: con ahétodos de pesca parte; el culto a.losespíritus prote¡;tores ,personales estaba
avanzados y un:imodo <;le.vida:sedentario.::Ell sUirégi:inen m].!chomenos desarrollado que en otras1ribus de América.
social -secpnjugaban rasgos netamente arcaicos ! (divisi¡1)n Las socíedadessecretaside indios del ,litoral. no.rocci-
en .fratrías -exogámicas tmatrilineales, detc,)::y formas dental[llevaban Ja impronta de la división en clan~sylos
correspondientes aun grado de desarrollo:inásalto(escla- procesos de diferenciación· social. Cada alianza tenía su
vitud; diferenciación de rango entre los miembros libres: patrón espiritual encarnado a menudo en forma de animal.
jefes, nobleza y plebe; niveles de intercambio :,bastante :Los miembros de esas asociaciones ----':sobre todo, los jefes
alt,osy considerablesdespropórciones en ebreparto de la y los notables- disfrutaban de privilegios frente a los no
riqueza). iniciados, -
70 71
Resumiendo, cabe decir que, en lo que se refiere a la bio, la maléfica -que ocupaba un lugar destacado en
¡payoría de la población amerindia, un rasgo característico estadios históricos anteriores- haJ:¡íª-.IJerdidosu impor-
tancia: -----
..
__ ---~de-su -religión es su concepción -de -lo sobrenatural como--
un mundo próximo al hombre, a toda persona, pero En el marco de los ritos de clan no se practicaba
separado ya con bastante nitidez del cosmos material. el culto a los antepasados. En las representaciones de la
El principal motivo del quehacer religioso consistía en vida de ultratumba no se había configurado aún la idea
propiciar esas fuerzas sobrenaturales mediante oraciones, de la recompensa, de la gloria y del infierno; la vida
ayunos y autotorturas. futura era concebida como una prolongación de la te-
En una visión de conjunto, la religión de los pueblos rrenal.
de América era bastante democrática, rasgo este en que El pequeño grupo de los indios pueblo, asentado en el
se reflejaba el firme predominio de la estructura genti- territorio de los actuales Estados de Arizona y Nuevo
licio-tribal de lospueblosjndios. Lareligión no consagraba México (en el sudoeste de EE.UU.), se encontraba en un
privilegios sociales de determinados grupos. Sin embargo, nivel de desarrollo histórico más alto en comparación
el iniciado proceso de desintegración del régimen de clan con las demás tribus amerindias: Vivían (y siguen vivien-
se traducía en ciertos elementos de individualismo reli- do) en poblados (de ahí su nombre) con casas apiñadas
gioso plasmados en _el culto a los espíritus protectores de',adobes; su agricultura se basaba en un sistema de
de cada pers€ma.Encontraresos espíritus y ganarse su irrigación bien organizado y, además, contaban con avan-
protección era asunto voluntario de cada cual; de ahí zadas industrias artesanales: textil, alfarería de color, etc.
el visionismo (forma embrionaria de misticisll1oLy_l~,--f,,-,e",---_ _ La estr-uctura-social descansabasobre-GoInunidades genti-
---c-=-'iega en los sueños. TiiiiilJiénel chamanismo y el sistema licias muycohesionadas, en el marco de las cuales se
de sociedades secretas eran fenómenos parcialmente rela- operaba un proceso gradual de tránsit0del clan matrilineal
~ .. cionados con el culto individualizado y los espíritus al de filiación paterna, con la correspondiente madura-
protectores. ción de relaciones patriarcales, proceso catalizado por la
En las creencias de los indios, en comparación con actividad de sociedades secretas de varones.
otras culturas, había cobrado escaso desarrollo la personi- El sistema de asociaciones secretas, cuyo _desarrollo se
·ficación de,lo sobrenatural o concepción antropomorfa de- observaba también en otras tribusn6'iieamericanas, se
las divinidades y espíritus; prevalecían ideas repI:esenta- paracterizabaen el caso de los indios pueblo por su
tivasde fuerzas impersonales,_pe ahíla casi _total jnexis~-_ estructuración en base al principio-'de-dan:--Por ejemplo,
---tenda ,d~imágenes;plásticas o gráficas de las deidades en la ,del antílope sólo podían ingresar miembros del
y demonios. .clan homónimo. Dicha agrupación secreta y la de la
TalIlpocosolían tener los indios de América santuarios ,serpiente eran las más influyentes. Señalemos de paso que
ni templos; menosaÚll, permanentes.p.ara las fiestas. eL ofidio. ocupaba un lugar destacado--enla· mitología
que celebraban periódicamente, construían cabañas o cho- yel ritual de los pueblo.
zas rituales provisionales. No había sacerdocio como tal. A diferencia de otras etnias .de' América, los· indios
Sus' funciones eran, ejercidas porchamanes, hechiceros pueblo practicaban un culto bastante caracterizado a los
o curartderos;el ingreso en estos oficios rto,estaba regla- antepasados (rasgo _en el que también se ponía de mani-
mentado, era' voluntario. La absoluta inexistencia de culto fiestosuniveLdeevolución social más elevado). Las
.a los jefes (en contraste con las religiones de los pueblos ;almasde.los difuntos protegían a los clanes ya todo el
de Oceanía y de Africa) subrayaba el carácter democrá- pueblo.
tico de todo el régimen y modo de vida de los amerindios. En los ritos prevaleoían las danzas, en particular bailes
Sólo en las tribus del litoralnoroccidental se reconocían con máscaras. La finalidad principal de. las ceremonias
privilegios rituales a los jefes. consistía en aseguraLibuenas cosechas, llamar la lluvia
La magia de guerra estaba muy desarrollada; encam- y curar enfermedades.
72 73
La brutal colonización estadounidense, al traer apare- Capítulo 6
__jada la expulsión de los ind~~ __d.e sus tier~asj p:ovocó
reiteradas, si bien dispersas, tentativas de resIstencIa, que---------- RELIGIONES -·DELOS PUEB.b0S------ .- ---

en el siglo XIX se plasmaron en formas sui géneris de DE AFRICA


movimientos reformistas religiosos. En su esencia dichos
movimientos tendían a galvanizar los ritos indios, comple-
tándolos con ideas tomadas del cristianismo u otras
religiones. El eje doctrinal era la idea del mesías que
había de liberar a los indios del yugo foráneo, idea que
se combinaba a menudo con la de la resurrección, de
origen cristiano.
Entre estos movimientos destaca con mucho por su
envergadura el que se desarrolló en los años de 1889
a 1892 bajo la dirección del indio californiano -Wovoka. En el abigarrado mapa de formaciones humanas del
La -violencia colonial había comenzado a ensañarse con continente· africano encontramos pueblos con -diferentes
los indígenas de California a mediados del sigl? XI~, niveles de desarrollo y muy distintas condiciones -ma-
en plena fiebre del oro. Como respuesta a la VIOlencIa teriales y culturales,-- de -vida.
blanca surgió un movimiento mesiánico al que en 1869- Con arreglo al nivel de desarrollo económico y social,
- --------1-8il-3-se incorporaron varias tribus de CalifornÜLy_q... u",e _ y con der.to_gr.a_dodeaproximación,'..la_p_o_bladón.:.autóc-
fue brutalmente reprimido. En los años 80 inició su tona de Africa puede ser dividida, como hicimos ya en
prédica Wovoka. El movimiento capitaneado por él pren- el caso de América, en tres grupos<de proporciones • ro,
dió en otras tribus y se extendió a casi todas las regiones desiguales: las más atrasadas tribus de ca:z¡adores nómadas
de Estados Unidos (mejor dicho, a todas las reservas que desconocen la agricultura y la 'ganadería (pigmeos
indias). - centroafricanos y bosquimanes); la inmensa mayoría de
La doctrina de Wovoka se diferenciaba un tanto de los pueblos del Africa negra,--a saber, la población de
--- -h:ls·deanteriores profetas. Giraba en torno -a la -ideadda Africa Australy Tropical ocupada -en-actividades agro-
emancipación del pueblo indio y hacía suya la doctrina pecuarias (hotentotes, bantúes, pueblos de varios grupos
. cristiana de la resurrección de la carne. El propio Woyoka lingüísticos deSudán y de los Grandes-Lagos),-y los de
se presentaba como el mesías y era venerado como tal. las viejas civilizaciones del norte y noreste del conti-
En -sus manifestaciones externas el culto venía a ser una nente (población autóctona de Marruecos, Argelia,
modalidad renovada de los ritos indios, recogiendo como Tunicia, Libia, Egipto, Etiopía y Somalia). El primer
---farmaprincipal las danzas; de ahí el nombre que s~;.daba grupo se caracteriza por formas, arcaicas de producción
a esa religión: Ghost dance (danza de los esp1flt~s). material, régimen social y cultura que no han trascendido
Los adeptos se reunían y ejecutaban danzas con ntos aún el marco de la estructura de clan. El segundo, y el
extáticos de carácter hechicero. más numeroso, abarca diversas fases de desintegración del
Semejante movimiento con tras!ondopolí~icoestaba régimen gentilicio y gentilicio,.. tribal y dé tránsito a la
condenado al fracaS0. Pero el fenomeno es Interesante sociedad de clases, El tercero ha estado en contacto desde
por ser característico no sólo de A~érica. Co~o se ha los tiempos de l.a.antigüedad oriental y clásica con los
visto también en Polinesia y en Afnca, en el sIglo XIX, pueblos avanzados del Mediterráneo, desprendiénd0se
y más recientemente en M~lanesia, la prote~t~ ~spontá­ hace mucho de los<vestigios del modo de vida arcaico.
nea contra la opresión colomal suele adoptar InICIalmente Es lógico, por tanto, que encontremos Jambién un
la forma de movimiento reformista religioso. cuadro muy abigarrado en el campo de la religión.
En este capítulo nos referirem.os. a las creencias de

74 75
los pueblos comprendidos en el primero y el segundo encontrar mi comida de hormigas/ déjame comer".
grupos, dejando el tercero para examinarlo aparte en el Similares a esta eran las plegarias que los bosquimanes
marco de las llamadas religiones nacionales de Estado dirigían a la mantis religiosa, a la que daban el nombre
y mundiales. de Ngo Q Caang, es decir, "señor". El hecho de que se
venerara a un insecto, al que se atribuían propiedades
sobrenaturales, es un dato a la vez curioso y digno de
l. Religiones de los pueblos atrasados de Africa interés. Agreguemos que la mantis religiosa se asociaba
a la idea de un espíritu celeste invisible, al que también
Es entre los bosquimanes, pequeño grupo de tribus daban el trato de Caang y consideraban creador del mundo
de cazadores del Africa Austral, donde se han conservado y de los hombres. La imagen de este ser celeste era
las formas más arcaicas de régimen económico-social bastante compleja y reunía en sí los rasgos de héroe
y, por consiguiente, de religión. Por lo visto, las tribus civilizador, de demiurgo y, por lo visto, de antiguo tótem.
actuales son el remanente de la antigua población En la categoría de tribus primitivas figuran también
-mucho más numerosa- que habitaba de siempre esta las de los pigmeos, repartidas en pequeños poblados en
parte de Africa y que más tarde sufrió la invasión de la cuenca del Congo y otras regiones del Africa Central.
pueblos agricultores y ganaderos. Posteriormente, en los Aunque se encuentran en contacto, desde hace mucho
siglos XVII-XIX, la colonización holanda-bóer y británica tiempo, con otros pueblos de más alta cultura, han conser-
causó nuevos estragos, destruyendo casi por completo vado un tipo arcaico de economía basada en la ~az~ y la
l'!§ prlmitivas organización social (parecida a la de los recolección, y una estructura social que--se inscribe por
australianos) y cultura autóctonas. entero en el régimen de comunidad primitiva. Por lo que
Las tribus bosquimanas se subdividían en clanes se refiere a sus creencias, las que con más detalle han
autónomos designados por nombres de animales. A estas sido descritas son las de los bambuti y otras tribus de la
huellas de totemismo se agregan otras, como son las cuenca del Huri, uno de los grupos asentados más al
pinturas rupestres con figuras zooantropomorfas y los este y que menos ha sufrido la influencia de los vecinos.
mitos sobre animales que tuvieron antaño semblante Dentro de su sistema de creencias y ritos mágico-reli-
humano o, a la inversa, animales convertidos en hombres. giosos, los bambuti conceden partic-ular imp~rtancia a los
Los bosquimanes creían en la vida de ultratumba que tienen relación con la caza. Observan ngurosamente
y temían sobremanera a los muertos. Celebraban ceremo- diversas normas y tabúes, ejecutan ritos mágicos. Veneran
nias de inhumación, pero -a diferencia de otros pueblos en especial un espíritu del bosque, dueño de la faUna
más desarrollados- no practicaban culto a los antepa- forestal, al que dirigen plegarias antes de partir para
sados. la caza.
Siendo un pueblo de cazadores, es lógico que en su Los tótemes bambuti son exclusivamente de clan (no
religión ocuparan un lugar sobresaliente los correspon- hay totemismo sexual ni individual); pero muchos pigmeos
dientes ritos. Sus plegarias para asegurarse buena provi- de esta tribu profesan reverencia no sólo por el suyo
sión de alimentos en la caza iban dirigidas a diversos propio, sino también por el del clan de su mujer y el de
fenómenos de la naturaleza (el Sol, la Luna, las estrellas) sus compañeros de iniciación. La mayoría de los tótemes
o a seres sobrenaturales. He aquí un ejemplo de oración: son animales (leopardo, chimpancé, serpientes, varios
"¡Oh, Luna que estás allá lejos/ déjame matar una simios, antílopes, hormigas, etc.); figuran también entre
gacela/ mañana/ déjame matar una gacela/ con esta ellos algunas plantas. La actitud hacia el tótem es como
flecha/ déjame disparar contra una gacela/ con esta hacia un pariente próximo; se le llama" abuelo" o "padre".
flecha/ déjame comer una gacela/ déjame comer para Los bambuti creen que los clanes descienden de sus
llenar mi cuerpo/ esta noche/ déjame llenar mi cuerpo/ tótemes y que el alma de toda persona después de la
Oh, Luna que estás allá lejos/ hurgaré en la tierra para muerte se reencarna en el animal totémico. Tienen termi-
76 77
Cabe suponer que el culto a los fetiches en Africa donativos y ofrendas, iban a parar a manos de los ministros
-al menos por lo que; ~e refiere a los de tipo personal, del culto. A medida que se acentuaba la estratificación
que prevalecen numencamente- se desarrolló como de la tribu entre pobres y ricos, los sacerdotes se encara-
forma sui géner.is de in~ividualización de la religión por maban a la cúspide acaudalada y dominante.
e~ecto d~ l~ ~esmtegracIón de los viejos vínculos gentili- En los pueblos agrícolas, el culto público incluía ritos
CIOS. El mdIvIduo, al sentirse insuficientemente amparado de magia meteorológica para la lluvia. Las ceremonias
por el clan y sus patrones colectivos, busca apoyos en el solían dilatarse de tal modo que generalmente eran
mundo de lo misterioso. coronadas por el éxito: tarde o temprano empezaba
. El fetic~e p~ede .~er cualquier objeto que haya impre- a llover.
sIOnado la ImagmacIOn del hombre: una piedra de forma Entre las incumbencias públicas de los sacerdotes
insólita, u~ pedazo de ~adera, alguna parte del cuerpo figuraban también ritos mágicos de guerra y la realiza-
de un ammal o una Imagen representativa (ídolo). ción de sacrificios a las correspondientes divinidades.
Mucha,s .veces es elegido al azar. Si después el hombre Pero una función aún más importante, especialmente
logra exIto en alguna empresa, considera que el fetiche en Africa Occidental, era la participación en los juicios.
le ha ayudado y lo, conserva. S~ sufre algún contratiempo, En los primitivos Estados africanos, los procedimientos
se desprende de el y lo sustItuye por otro. El fetiche de justicia incluían generalmente recursos mágicos para
es tratado de diferentes maneras según las circunstancias: determinar la culpabilidad o inocencia de los reos o la
se I~ agradece con ofrendas la ayuda prestada y se le razón de las partes en litigio. Para estas prue!Jª-s ~olían
~astIga _cuando se muestra negligente. Es particularmente emplearse diversos venenos: se hacía tomar al acusado
mteresante la costumbre africana de torturar los fetiches o a los querellantes un brebaje preparado ex profeso,
y no ~a a guisa de castigo, sino para impulsarlos a obrar: y si no les pasaba nada, se dictaba veredicto favorable.
1,
:or ejemplo, ~uando se le solicita algún favor, hincan en Comoquiera que la preparación y dosificación de la droga
el ~l~~os de hIerro para que recuerde mejor y cumpla la incumbía al sacerdote, se comprende que la suerte de los
petIcIOno
litigantes o reos dependiera de él. Esas oralías eran un
En Africa, como en las demás partes del mundo el poderoso instrumento de poder en manos de los sacerdotes
desar.rollo de los cultos tribales propiamente dichos ~stá y, a veces, en las de los jefes o reyes que los tenían a su
relacIOnado con la aparición y diferenciación del oficio servicio.
de sacerdote. En las religiones de este continente el Los sacerdotes "libres" -hechiceros, curanderos- se
sacerdocio ocupaba más o menos el mismo lugar que en la dedicaban más que nada a curar enfermedades y a distin-
de l~s pueblos de Polinesia. La institución adquirió formas tas formas de adivinación o predicción. Para sanar a los
partIcularmente desarrolladas en Africa Occidental. enfermos muchos curanderos profesionales empleaban
. En la mayoría de los pueblos había sacerdotes de métodos de tipo chamanil como, por ejemplo, danzas
d.¡ferentes categorías y especialidades, que podemos clasi- endiabladas acompañadas de gritos histéricos y ruidos de
fIcar en dos grupos fundamentales: los sacerdotes oficiales panderos y otros instrume.ntos que sumí~n a ~o.s partici"
de las div~rs~s tribus, adscritos a templos y que oficiaban pantes en estado de éxtaSIS. El. sacerdocIO .0fIcIal de las
el culto publIco o estatal, y los sacerdotes "libres": curan- tribus solía mantener una actItud despectIva ante esas
deros, hechiceros y adivinos, que atendían pedidos parti- prácticas salvajes. . ,
culares.
A la par de los sacerdotes y los hechIceros de t~po
Los más influyentes eran los de los templos de tribu. chamán en la religión africana ocupan un lugar espeCIal,
C:ada templo era, por así decirlo, persona jurídica con
si bien 'menos notable, los herreros. La extracción del
bIenes muebl:s e inmuebles,. terrenos (a los que a veces hierro y su elaboración cuentan en ~~rica con un.a larg~
estaban adscntos los c~mpesmos que vivían allí) y escla- tradición; en muchos pueblos la actIVIdad de forja llego
vos. La renta de la propIedad y del suelo, así como diversos a constituirse en un oficio bien diferenciado y, en muchos
82
6* 83
casos hereditario. Las características peculiares del oficio, en otras regiones del mundo, los iniciados se disfrazan de
el hecho de que el forjador poseyera conocimientos espíritus, ejecutan danzas y pantomimas sembrando el
y domina[a técnicas inasequibles-al vulgo formaron en miedo entre la población.
torno de ellos una aureola de misterio. Ahora bien, no todas las sociedades secretas oesteafri-
El temor del herrero se manifiesta de diferentes mane~ canas son de signo religioso. Un estudioso del tema, que
ras: por una parte, los africanos suelen considerar a reunió datos concernientes a más de 150 asociaciones,
quienes trabajan el hierro como gente impura y rehuyen propuso dividirlas en tres categorías: 1) religiosas; 2) de-
el trato con ellos; por otra, les atribuyen poderes sobre- mocráticas y patrióticas (incluyendo sociedades de tipo
naturales. Los propios forjadores se esfuerzan por con- deportivo, militar, etc.), y 3) delictivas y depravadas.
servar esa reputación de singularidad. Con sus instrumen- Forman parte de este último grupo diversas formaciones
tos, especialmente con el martillo, el herrero puede male- terroristas, como Hombres-Leopardo, que en un pasado
ficiar a sú enemigo, y esa suerte de magia es mucho más relativamente reciente (hasta los años 30 del presente
temida que cualquier otra hechicería. El martillo, el fuelle siglo) perpetró asesinatos ocultos en muchas. regiones
y otros utensilios de forja son considerados como instru- de Africa Occidental. Pero también estos grupos terroristas
mental de hechicería, y nadie que no sea herrero él mismo se valían de ritos mágico-religiosos, recurriendo en parti-
osa siq uiera tocarlos. cular a sacrificios humanos. La actividad de semejantes
Resulta difícil establecer una neta divisoria entre las asociaciones, cuyos cabecillas tenían interés en preservar
corporaciones sacerdotales y las sociedades secretas. Pero los privilegios de que gozaban en sus tribus, estaba enfi-
sí cabe señalar que en el caso de Africa Occidental estas lada contra cualesquiera tendencias innovadoras, contra
últimas han cobrado particular desarrollo: son más nume- las reformas progresistas que amenazaban con destruir el
rosas,. más influyentes y están mejor organizadas que, sistema tradicional.
por ejemplo, en Melanesia, donde predominan asociacio- Entre las formas de religión características de los
nes masculinas cuya actividad va dirigida en gran medida pueblos de Africa figura igualmente el culto a los jefes
contra las mujeres. En Africa Occidental el fenómeno (o reyes) sagrados, que corresponde al nivel de desarrollo
presenta características diferentes; puede decirse que se ha social en que se encontraban muchos pueblos de esta
adaptado al contexto de una estructura social más parte del mundo, con la correspondiente aparición de una
compleja. En primer lugar, las tradiciones del clan matri- primitiva estructura de clases. . . .
lineal son más sólidas que en Melanesia y las mujeres Dicho culto presenta en Afnca muy dIversas modalI-
~e encuentran en mejores condiciones para proteger sus dades: los jefes ejercen funciones sacerdotales o de he-
mtereses; en segundo lugar, el surgimiento de formas chicero; se les atribuye poder sobrenatural y se le hace
incipientes de estatalidad implicaba la necesidad de organi- objeto de adoración; se practica el culto a los jefes muertos.
zar una fuerza policial, y tal era el papel que venían A grandes rasgos, cabe distinguir dos fases de evolución
a desempeñar las sociedades secretas en muchos aspectos. del culto en consonancia con los diferentes peldaños
El área de implantación varía desde la escala puramente de transición de la estructura comunitaria a la sociedad
local hasta espacios de gran extensión. Hay alianzas dividida en clases: en la primera etapa, el jefe actúa como
de varones y otras integradas exclusivamente por mujeres' cargo público de la comunidad y se responsabiliza del
con la expansión del islam se formaron también cofradía~ bienestar de la misma, poniendo al servicio de este objeti-
musulmanas. Las organizaciones secretas desempeñan vo sus cualidades "sobrenaturales"; en la segunda, deja
funciones judicjales y policiales, recaudan tributos, etc., de ser responsable para convertirse en déspota, y su
pero con frecuencia cometen ellas mismas arbitrariedades deificación es ya tan sólo un instrumento para reforzar
y recurren a métodos de concusión. el poder y glorificar su persona.
Todo eso se encubre bajo el manto de. ritos religiosos El miedo supersticioso a los jefes sagrados llegaba
y conecta con las creencias animistas y mágicas. Como a tales extremos que sus nombres eran tabuados: nadie
84
85
tenía derecho a pronunciarlo; Con mayor frecuencia aún
se tabuaban los nombres de jefes muertos. religiosa. , .
En toda Africa estaba muy Implantado el culto tn-
. Entre !as. virtudes sobrenaturales atribuidas a los bal o nacionar a- los jefes o reyes muertos (quizá
Jefes, la mas Importante para el pueblo era su capacidad el más importante de todos), que conectaba .í?timame.nte
de provoca:- la lluvia e? tiempos de sequía. En muchos con los cultos manísticos de clan o de famIlIa (la dIfe-
pueblos, cremn que los Jefes tenían poder para gobernar
rencia entre estas dos modalidades consistía en que la
los fe~0J:?enos naturales y, en particular, atmosféricos.
primera era pública, mientras qu~ la ~egunda tenía .ca~ác­
De ah~ dImanab~ la creencia de que el jefe divino, para ter privado, doméstico). Al propIO tIemp? esta~a IndISO-
cumplIr sus funcIOnes, debía ser forzosamente un hombre
lublemente unido a la adoración de los Jefes VIVOS.
sano y en la plenitud de sus fuerzas. Así se explica la
En aquellas tribus donde predominaban formas demo-
costumbre de muchos pueblos de deponer al jefe o incluso
cráticas de organización, el culto a los antecesores de
darle muerte cuando se advertía que sus fuerzas empeza-
los jefes se realizaba en forma de oracio~es y ofrendas
ba~ a decaer (o al cumplir cierta edad). A las menores habituales como en los actos de veneraCIOn a los ante-
senales de flaque~a (las primeras en darse cuenta ~ran
pasados d~ clan y de familia. En ~ambio, en lo~ Esta~os
sus numerosas mUJeres) los jefes subordinados se encarga-
despóticos adoptaba formas partIcularmente ImpresIO-
ban .de .matarlo, lo cual P?r cierto no era óbice para que
nantes y crueles. Los sacrificios hu~anos era? moneda
se nndIeran honores dIVInOS a su espíritu. En algunos
corriente tanto en ocasión del entIerro del Jefe como
pueblos era el pr?pio jefe quien, al percatarse de los
en cerem'onias periódicas o de otro tipo de conmemora-
avances.. de la vejez o 9~cade_ncia física, comunicaba ción de la mueJ"te. Se destinaban al altar' esclavos y con-
a sus hIJOS que había llegado el momento fatal.
denados a muerte; el sacrificio venía a ser entonces una
1 Vemos, pue.s, que en ,una primera fase de desarrollo
forma de ejecutar la sentencia. En algunos p,:eblos de
de la deJTo10cracla ~n las tnbus de guerreros las costumbres Africa Occidental, las víctimas humanas sacnfIcadas en
?' cr~encms relaCIOnadas con el culto a los jefes si bien ceremonias de conmemoración eran consideradas como
ImplIcaban una p~sici?n muy honrosa, suponía~ igual-
mensajeros que se mandaban al mundo d~ ult~atumba
mente.grav.~sas oblIgacIO,nes e incluso riesgos para la vida. para dar cuenta al difunto soberano de como Iban las
Esta sItu~cIOn fue ~a.mbIando a medida que entraban en cosas en su reino. Objetivamente, esas costumbres y
decadencIa I~s tradIcIOnes democráticas y se reforzaba el creencias religiosas contribuían a consolidar la jefatura
poder de la Jefatura.
en cuanto estructura de poder desgajada ya de la comu-
E~ la mayorí.a de los Estados despóticos de la costa nidad y que se alzaba sobre ella en calidad de fuerza
de GUInea, ~a reglón de los Lagos y otras zonas de Africa
coercitiva.
aunque. el ntual imponía ciertas restricciones y una rigu~
Los cultos a los reyes o jefes, tanto vivos como
rosa e~Iqueta a los reyes, estos ya no estaban expuestos muertos, representaban en Africa la forma más impor-
al pelIgro de mu~r!e prematura en cumplimiento de tante de culto tribal, forma que había releg~do a un
costumbres superstIcIOsas. Por lo común, la persona del
segundo plano la veneración a los dioses de t.nbu.
monarca era sagrada y se le rendían honores de dios En la mitología de todos los pueblos afncanos en-
Seg~n comunicaba~ ob~ervadores europeos, el rey d~ contramos la figura de un dios celeste (acoo:pañado
~enIn (~n el curso Infenor del Níger) -fetiche y prin- a menudo por deidades del mar, de los espacIOS sub-
cIpal objeto de culto en sus posesiones- ocupaba más
terráneos, etc.). En algunos casos, prevalecen en el per-
a!to puesto que el Papa en la Europa católica, pues no
sonaje divino los rasgos de ~r~a~or del mu~d? y del
so!o era el representante de Dios en la tierra sino dios hombre; en otros, los de dIVInIdad atmosfenca que
mIsmo~ .;: sus súbditos le obedecían y le adoraba~ como tal.
produce la lluvia, la t?rmenta, etc.. ;. otr?~ veces, 'por
Las ef¡g~es del rey y de su esposa colocadas en el altar fin, viene a ser una sImple perSOnIfICaCIOn del cIelo.
de palacIO de los antepasados eran objeto de veneración Pero casi nunca es objeto de culto; rara vez se acuerdan
86
87
los africanos de ese dios y con menos frecuencia aún mito la secuestró para dársela a los h~mbres. Hay ~u­
le dirigen oraciones y súplicas.
chas leyendas sobre el origen_de los a.mmales. Las fabu-_
En casi todas partes predomina el-convencimiento las antropogónicas son numerosas y diversas: en unas, el
de que, después de haber creado y poblado el mundo
hombre (hecho de arcilla, de madera, etc.) es ob~a de
la me.ncion~da deidad no se entromete por nada -ni
un dios; en otras, los primeros humanos descend~eron
por bien m .por mal~ en. los asuntos humanos y, por del cielo (expulsados por la deidad celeste) o salIe:on
tanto, no tiene. sentld~ Importunarla con peticiones.
de debajo de tierra, de cuevas, de rocas. A.lgunos mitos
Es un deu~ otLOSUS. (dl?S ocioso). En algunas tribus describen la génesis sobrenatural de los pnmeros hom-
es protagomsta de hlstonetas y chistes poco deferentes.
bres a partir de antepasados míticos (de sus caderas o
Tema bastante complicado es el de la vinculación rodillas) o de árboles.
de dich~ per~onaje c?n el culto a los antepasados.
En la mItologla de la mmensa mayoría de los pueblos Hay muchas leyendas sobre la ~.u~~te..Por lo común
utilizan el tema de la "falsa noticia : dIOS manda. un
sobre tO?o de Africa Occidental y Central, no se advier~
mensajero (algún animal) a los hombre~ pa;a anunciar-
te relaclOn alguna. Sólo en algunos pueblos del este
les que van a morir y que .Iuego re~ucItara.n; pero por
y del. sur del continente (donde la imagen de la deidad
un motivo u otro el mensaje se retIene y los hombres
celestJal es mucho más compleja) se han fusionado
reciben (a través de otro animal) una noticia anuncia-
o se cO~lfunden ~on ella ciertos elementos manísticos. dora de que van a morir para siempre. Según otro .tema
Los zulues, por ejemplo, creen en un dios creador del
mitológico menos difundido, los hombr,es se volVieron
mundo y, al mismo tiempo, padre del pu_eblo zulú.
mortales porque se quedaron dormidos ~n el momento
Como ya hemos dicho, rara vez se ha rendido ver- de la resurrección que dios se propoma concederles;
dadero culto. a este dios, yeso ocurría únicamente allí
esta leyenda se inspira en la analogía del sueño. y la
donde se artJculaban fuertes ligas tribales o intertriba-
muerte. Encontramos también el motivo del castJgo y
les,! donde la~ guerras intestinas o de conquista eran
otros más arcaicos: analogías con la Luna, con la ser-
fenome~o cor~lente. En tal caso, la deidad celeste se piente que muda de piel, etc. . ,
convertJa en dIOs-guerrero de la tribu.
Algunos mitos hacen referenCia a grandes ~atastro­
Para completar el examen de los cultos tribales
fes, por ejemplo, al diluvio (aunque en la lIteratura
señalemos 9,ue en Africa Oriental también eran objet~
especial circula la idea equivocada de que lo~ p~eblos
de veneraCIOn las cumbres de montañas sobre todo en
africanos desconocían la fábula del desastre dIluvIano)
pueblos dedicado~ fundamentalmente ; la ganadería.
o a un incendio mundial. Otros evocan el origen del
. Alg~nos estudIOSOS sosti~nen el parecer de que la
fuego, de los animares domésticos y de las plantas de
mltologla , de los p~~blos afncanos es más pobre que la
cultivo.
de Oceama y Amenca. Pero tal afirmación merece un
comentario correctivo. Los pueblos del norte y el noreste de Africa -desde
Marruecos hasta Egipto y Etiopía- alcanzaron hace mu-
Es, ?esde luego, más uniforme; la mayoría de las
cho niveles de desarrollo social más altos que en el
veces, dIOS aparec~ en ella como artífice y hacedor de
resto de Africa. Esa zona fue cuna de antiquísimas
las cosas. En ~fnca hay po~o~ mitos cosmogónicos y
civilizaciones basadas en la agricultura y la ganadería.
m~c~os de c~racter antropogomco. La tierra y el cielo Los descubrimientos efectuados en 1956-1957 en la
e.xIstIan de SIempre.. Pero en algunos mitos se especi-
meseta de Adgier han revelado que en el corazón del
fIca que, antes, la tIerra era blanda o estaba desértica
Sahara existía varios milenios antes de nuestra era,
no había agua ni animales y en toda su extensión rei~
un país parad'isíaco, bie~ irriga.do y de alta cultura;
naba l~ os~uridad. Un buen número de mitos se refieren
sus monumentos -maraVillosas pmturas rupestres- han
a la g~nesIs del agua: una anciana o, en otros cuentos,
sido objeto de escrupuloso estudio. La gran civiliza~ión
un ammal la tenían escondida, hasta que el héroe del
egipcia, ligada por sus raíces a esta cultura sahanana
88
89
neolítica, fue la primera civilización mediterránea inte- creencias. Se daban casos en que el principal objeto
grada en el marco de un poderoso Estado y proyectó de adoración no eran Alá y su profeta, sino el mara-
su influencia sobre la antigüedad clásica. Al oeste de buto local, que había suplantado al antiguo jefe y sacer-
Egipto, en los actuales territorios de Libia, Tunicia, dote sagrado. Surgían cofradías musulmanas de gran
Argelia y Marruecos, vivieron épocas de auge los Esta- parecido con las sociedades secretas autóctonas. Nacían
dos esclavistas de Cártago, N umidia y Mauritania. nuevas sectas en cuyas doctrinas se amalgamaban ele-
Naturalmente, las religiones de los pueblos del norte mentos islámicos y paganos.
de Africa superaron hace mucho el estadio de cultos En la actualidad, el islam es considerado religión
tribales, convirtiéndose en religiones de tipo clasista en predominante, aunque sólo sea de manera nominal, en
que sólo quedan algunos vestigios de creencias más los siguientes Estados de Africa (además de los del norte):
antiguas. De la antigua religión egipcia trataremos aparte Mauritania, Senegal, Guinea, Malí, Níger, norte de Nige-
(cáp. 16). Egipto fue también uno de los focos del ria, República Centroafricana, Chad, Sudán y Somalia.
cristianismo (ss. I y II), que muy pronto (ss. 111 y IV) La expansión del cristianismo hacia el interior del
se extendió a toda el área norteafricana, pero en los continente africano, que no llegó a ser efectiva hasta
siglos VII Y VIII fue desplazado por el islamismo, man- el siglo XIX, se apoyaba exclusivamente en la labor de
teniéndose únicamente en Etiopía y entre los coptos misioneros protestantes y católicos. Esas misiones iban a
egipcios. El Africa septentrional arabizada pasó a ser menudo en delantera de la colonización. Mientras el
una de las principales regiones musulmanas del mundo. islam se difundía desde el norte, el cristianismo avanzaba
El islam y el cristianismo --se -adentraron poco a poco a su encuentro desoeel-sur. Pero la predicación evangé-
en el Africa negra. La expansión islámica al sur del lica se veía dificultada por las rivalidades políticas de
Sahara, iniciada ya en el siglo XI, fue apoyada por las las metrópolis y por la enemistad de las diversas con-
dinastías y las clases dominantes de los Estados sudane- fesiones: católicos, presbiterianos, anglicanos, metodis~
ses, Malí, Ghana y otros. El proselitismo se apoyaba tas, baptistas y representantes de otras corrientes se
en métodos de conquista directa, el comercio y la labor disputaban por acaparar a los conversos. Y aunque
de predicadores itinerantes. No obstante, en aquel en- algunos misioneros procuraban ayudar a los indígenas
tonces el islam no logró propagarse más allá de las (asistencia médica, alfabetización, lucha contra la escla-
regiones áridas y descampadas de Sudán y llevar su vitud, etc.), la mayoría de la población se mostraba
doctrina a la zona tropical, donde se conservaban formas refractaria a la nueva fe; su doctrina le resultaba del
originales de vida social y religiones locales. Es sólo en todo incomprensible, en cambio veía muy claro sus
la época moderna, a raíz del cese de las guerras feudales nexos con la opresión colonial. Sólo allí donde las
medievales y con la expansión del comercio, cuando la viejas estructuras gentilicio-tribales se estaban desmoro-
religión mahometana logra penetrar en las regiones nando, los nativos adoptaban una actitud más receptiva,
tropicales de la costa de Guinea. esperando encontrar en la comunidad aunque sólo fuera
Por otra parte, el islam se difundió también a lo mínima protección. Actualmente, la religión cristiana
largo del litoral este de Africa y remontando el Nilo es mayoritaria sólo en Africa Austral, Uganda, el sur
en Sudán Oriental (valiéndose como vehículo de predi- de Camerún y las comarcas litorales de Liberia.
cadores y comerciantes árabes o de habla swahili). En un principio, los misioneros cristianos combatieron
Al entrar en contacto con los pueblos de esta zona, con fanatismo todas las tradiciones y costumbres locales,
que mantenían un régimen gentilicio-tribal, el maho- tildándolas de "paganas." y "diablescas". Pero ahora se
metismo se modificó notablemente, adaptándose al con- esfuerzan cada vez más por adaptar su religión a los
texto local. Con frecuencia la población asimilaba úni- hábitos de los países en que desarrollan su actividad.
camente las manifestaciones externas de la nueva reli- Preparan predicadores y sacerdotes de origen indígena.
gión, sus ritos más sencillos, pero conservaba sus viejas En 1939, por primera vez, se confirió la dignidad

90 91
los africanos de ese dios y con menos frecuencia aún
le dirigen oraciones y súplicas. mito la secuestró para dársela a los h~mbres. Hay ~u­
chas leyendas sobre el origen de los a,mmales. Las fabu-
En casi todas partes predomina el- convencimiento
las antropogónicas son numerosas y dIversas: en unas, el
de que, ,después d~ haber creado y poblado el mundo,
hombre (hecho de arcilla, de madera, etc.) es ob~a de
la me,nclOn~da deIdad no se entromete por nada -ni
un dios; en otras, los primeros humanos descend~eron
por bIen nI, por mal-:- e~ los asuntos humanos y, por
del cielo (expulsados por la deidad celeste) o salIe~on
tanto, no tIene, sentId~ Importunarla con peticiones.
de debajo de tierra, de cuevas, de rocas. A,lgunos mItos
Es un deu~ otzosus, (dl?s ocioso). En algunas tribus describen la génesis sobrenatural de los pnmeros hom-
es protagonIsta de hIstonetas y chiste,s poco deferentes.
bres a partir de antepasados míticos (de sus caderas o
Tema bastante complicado es el de la vinculación rodillas) o de árboles.
de dich~ per~onaje c?n el culto a los antepasados.
En la mltologIa de la Inmensa mayoría de los pueblos Hay muchas leyendas sobre la ~.u~~te. ,Por lo común
utilizan el tema de la "falsa notIcIa : dIOS manda un
sobre todo de Africa Occidental y Central no se advier~
mensajero (algún animal) a los hombre~ pa;a anunciar-
te relación alguna. Sólo en algunos pu~blos del este
les que van a morir y que ,luego re~ucltara.n; pero por
y del ,sur del continente (donde la imagen de la deidad
un motivo u otro el mensaje se retlene y los hombres
celestIal es mucho más compleja) se han fusionado
reciben (a través. de otro animal) una noticia anuncia-
o se c0.nfunden ~on ella ciertos elementos manísticos. dora de que van a morir para siempre. Según otro ,tema
Los zulues, por ejemplo, creen en un dios creador del
mitológico menos difundido, los hombres se volVIeron
mundo y, al mismo tiempo, padre del pu_eblo zulú.
mortales porque se quedaron dormidos :n el momento
Como ya hemos dicho, rara vez se ha rendido ver-
de la resurrección que dios se proponIa concederles;
dadero culto, a este dios, yeso ocurría únicamente allí
esta leyenda se inspira en la analogía del sueño y la
donde se artIculaban fuertes ligas tribales o intertriba-
muerte. Encontramos también el motivo del castigo y
les y donde la~ guerras intestinas o de conquista eran
otros más arcaicos: analogías con la Luna, con la ser-
fenome~o cor~lente. En tal caso, la deidad celeste se piente que muda de piel, etc. . ,
convertla en dIOs-guerrero de la tribu.
Algunos mitos hacen. referenCIa a grandes ~atastro­
Para completar el examen de los cultos tribales
fes, por ejemplo, al diluvio (aunque en la lIteratura
señalemos 9,ue en Africa Oriental también eran objet~
especial circula la idea equivocada de que lo~ p~eblos
de veneraclOn las cumbres de montañas sobre todo en
africanos desconocían la fábula del desastre dIlUVIano)
pueblos dedicado~ fundamentalmente ~ la ganadería.
o a un incendio mundial. Otros evocan el origen del
, Alg~nos estudIOSOS sosti~nen el parecer de que la
fuego, de los animares domésticos y de las plantas de
1m tologLa ,de los p~~blos afncanos es más pobre que la
cultivo.
de Ocean,la y Ame,nca. Pero tal afirmación merece un
comentano correctIvo. Los pueblos del norte y el noreste de Africa -desde
Marruecos hasta Egipto y Etiopía- alcanzaron hace mu-
Es, ?esde luego, más uniforme; la mayoría de las
cho niveles de desarrollo social más altos que en el
veces, dIOS aparec~ en ella como artífice y hacedor de
resto de Africa. Esa zona fue cuna de antiquísimas
las cosas. En ~fnca hay po~o~ mitos cosmogónicos y
civilizaciones basadas en la agricultura y la ganadería.
m~c~os de c~racter antropogomco. La tierra y el cielo Los descubrimientos efectuados en 1956-1957 en la
e.xlstIan de sIempre. Pero en' algunos mitos se especi-
meseta de Adgier han revelado que en el corazón del
fIca que, antes, la tierra era blanda o estaba desértica
Sahara existía, varios milenios antes de nuestra era,
no había agua ni animales y en toda su extensión rei~
un país paradisíaco, bie~ irriga,do y de alta cultura;
naba l~ os~uridad. Un buen número de mitos se refieren
sus monumentos -maravIllosas pInturas rupestres- han
a la g~nesls del agua: una anciana o, en otros cuentos,
sido objeto de escrupuloso estudio. La gran civiliza~ión
un ammal la tenían escondida, hasta que el héroe del
egipcia, ligada por sus raíces a esta cultura sahanana
88
89
neolítica, fue la primera civilización mediterránea inte- creencias. Se daban casos en que el principal objeto
grada en el marco de un poder_oso Estado y proyectó de adoración no eran Alá y su profeta, sino el mara-
su influencia sobre la antigüedad clásica. Al oeste de buto local, que había suplantado al antiguo jefe y sacer-
Egipto, en los actuales territorios de Libia, Tunicia, dote sagrado. Surgían cofradías musulmanas de gran
Argelia y Marruecos, vivieron épocas de auge los Esta- parecido con las sociedades secretas autóctonas. Nacían
dos esclavistas de Cártago, N umidia y Mauritania. nuevas sectas en cuyas doctrinas se amalgamaban ele-
Naturalmente, las religiones de los pueblos del norte mentos islámicos y paganos.
de Africa superaron hace mucho el estadio de cultos En la actualidad, el islam es considerado religión
tribales, convirtiéndose en religiones de tipo clasista en predominante, aunque sólo sea de manera nominal, en
que sólo quedan algunos vestigios de creencias más los siguientes Estados de Africa (además de los del norte):
antiguas. De la antigua religión egipcia trataremos aparte Mauritania, Senegal, Guinea, Malí, Níger, norte de Nige-
(cáp. 16). Egipto fue también uno de los focos del ria, República Centroafricana, Chad, Sudán y Somalia.
cristianismo (ss. I y 11), que muy pronto (ss. 111 y IV) La expansión del cristianismo hacia el interior del
se extendió a toda el área norteafricana, pero en los continente africano, que no llegó a ser efectiva hasta
siglos VII Y VIII fue desplazado por el islamismo, man- el siglo XIX, se apoyaba exclusivamente en la labor de
teniéndose únicamente en Etiopía y entre los coptos misioneros protestantes y católicos. Esas misiones iban a
egipcios. El Africa septentrional arabizada pasó a ser menudo en delantera de la colonización. Mientras el
una de las principales regiones musulmanas del mundo. islam se difundía desde el norte, el cristianismo avanzaba
El islam y el cristianismo··se-adentraron poco a poco a su encuentro désaeel ·sUr. Pero la predicación evangé-
en el Africa negra. La expansión islámica al sur del lica se veía dificultada por las rivalidades políticas de
Sahara, iniciada ya en el siglo XI, fue apoyada por las las metrópolis y por la enemistad de las diversas con-:-
dinastías y las clases dominantes de los Estados sudane- fesiones: católicos, presbiterianos, anglicanos, metodis-
ses, Malí, Ghana y otros. El proselitismo se apoyaba tas, baptistas y representantes de otras corrientes se
en métodos de conquista directa, el comercio y la labor disputaban por acaparar a los conversos. Y aunque
de predicadores itinerantes. No obstante, en aquel en- algunos misioneros procuraban ayudar a los indígenas
tonces el islam no logró propagarse más allá de las (asistencia médica, alfabetización, lucha contra la escla-
regiones áridas y descampadas de Sudán y llevar su vitud, etc.), la mayoría de la población se mostraba
doctrina a la zona tropical, donde se conservaban formas refractaria a la nueva fe; su doctrina le resultaba del
originales de vida social y religiones locales. Es sólo en todo incomprensible, en cambio veía muy claro sus
la época moderna, a raíz del cese de las guerras feudales nexos con la opresión colonial. Sólo allí donde las
medievales y con la expansión del comercio, cuando la viejas estructuras gentilicio-tribales se estaban desmoro-
religión mahometana logra penetrar en las regiones nando, los nativos adoptaban una actitud más receptiva,
tropicales de la costa de Guinea. esperando encontrar en la comunidad aunque sólo fuera
Por otra parte, el islam se difundió también a lo mínima protección. Actualmente, la religión cristiana
largo del litoral este de Africa y remontando el Nilo es mayoritaria sólo en Africa Austral, Uganda, el sur
en Sudán Oriental (valiéndose como vehículo de predi- de Camerún y las comarcas litorales de Liberia.
cadores y comerciantes árabes o de habla swahili). En un principio, los misioneros cristianos combatieron
Al entrar en contacto con los pueblos de esta zona, con fanatismo todas las tradiciones y costumbres locales,
que mantenían un régimen gentilicio-tribal, el maho- tildándolas de "paganas." y "diablescas". Pero ahora se
metismo se modificó notablemente, adaptándose al con- esfuerzan cada vez más por adaptar su religión a los
texto local. Con frecuencia la población asimilaba úni- hábitos de los países en que desarrollan su actividad.
camente las manifestaciones externas de la nueva reli- Preparan predicadores y sacerdotes de origen indígena.
gión, sus ritos más sencillos, pero conservaba sus viejas En 1939, por primera vez, se confirió la dignidad

90 91
episcopal a dos negros. En 1960 el papa elevó un negro Capítulo 7
de Tanganika al cardenalato. J
La interacción del----cristianismo y las religibnes~ RELIGIONES-DE LOS PUEBLOS_
locales se tradujo en proliferación de sectas, movimien- DE ASIA SEPTENTRIONAL
tos y cultos reformistas de naturaleza mixta, dirigidos
por profetas a quienes sus seguidores atribuían pode-
res sobrenaturales. La aparición de nuevas confesiones
ha sido a menudo reflejo de la protesta espontánea de
las masas contra el yugo colonial. En algunos casos no
eran sino formas externas en que se plasmaba el movi-
miento de liberación nacional. Los pueblos de Asia Septentrional (Siberia, Lejano
A comienzos de los años 80, en los países de Africa Oriente) han conservado hasta hace poco formas arcai-
situados al sur del Sahara había-en cifras redon- cas de vida social y, por ende, de religión. Esto se
deadas- 30 millones de católicos, 60 millones de musul- explica por las condiciones extremadamente desfavo-
manes y 130 millones de adictos a los viejos cultos rables en que ha estado enmarcada su evolución histó-
tribales. rica. La densidad de población de las extensas regiones
del Extremo Norte ha sido (y sigue siendo) muy baja;
los índices de dispersión, muy altos. La lejanía geo-
.gráfica.._r:especto_a . los grandes focoJ;,-(le~civilización
contribuyó también al estancamiento de las formas de
vida. Todos estos factores tuvieron particular incidencia
en el norte ártico y subártico (pequeños pueblos del
norte), donde se conservaron UíUl' , ,economía basada
en la caza y la pesca, y relaciones de tipo gentilicio-
patriarcal con vestigios del clan matrilineal.
. Para los pueblos de Siberia Meridional -altaicos,
jacasios, tuvinos, buriatos- las condiciones históricas
fueronmás~favoFables: clima menos riguroso y relativa
proximidad a centros culturales cbmo' Irán' y China.
Allí se. desarrollaron formas más progresistas 'de econo-
mía -ganadería y, en algunas 'zonas, agricultura-;
empezaban--a-conformarse relaciones de-tipo .clasista
(patriarcal-feudales). Por las características del marco
económico y social, los yakutos, al,lnque asentados mucho
más al norte, se aproximaban a este grupo.
En Siberiá, antes de que comenzaran a difundirse
por sus tierras el cristianismo, el islam y el budismo
(ss. XVI-XVIII), se mantenían formas originales de
creencias a las que se hadado en aplicar en bloque el
nombre dechamanisino¡ Ciertamente, ésta ha sido la
forma de religión predominante en casi todos los pueblos
de Siberia, pero, como veremos más adelante, ellb:flo
significa que fuera la única.
93
paz

La pala~ra chamán ~s de origen tungús y significa En la mayoría de los casos la "reyelación" se verifica
. hombre excI~ado,.acometIdo de frenesí. A través de los durante la pubertad: el adolescente enferma, aveces
___Iusos, el vo~a.blo sepFopagó-por toda Siberia co:rtlü- se vuelve "como loco;" y esa dolencia es- interpretada --.--_.- "

nombre genenco de'losbrujos locales y,posteriór- cómo una llamada del espíritu. Sucede también que
ment~ . (s. XVIII) ~ pen~t,ró en la~ le?guas oesteeuropeas, el espíritu se presente en sueños al futuro chamán. Antes
adq~unendo la dImenSIOn de termIno científico inter- de admitirlo en la profesión, los demonios "torturan"
nacIOnal. Algunas etnias siberianas llaman de otra manera al candidato, llevándolo. hasta el borde de la muerte.
a sus chamanes, pero, a pesar de las diferencias de nombre Algunos pueblos (particularmente, los nanaets)
y algun.os. matices secundarios, el, fenómeno presenta piensan que el espíritu pr,otectores~n. ser de sexo, con-
rasgos sImIlares en casi todos los pueblos. trario al de la persona que hace OfIclO.dechaman, se
El . r~~go esencial. del.G~ama.nismo, en cuanto forma lo imaginan como "consorte celeste" del brujo o de la
de rehgIon,es la creen~Ia de ,que determinadasperso_ bruja; 'o sea, que los vínculos del chaI?,án con .su p:o-
nas ~.losc~amanes- tIenen "el poder" sobrenatural de tector se conciben en forma. de relaclOn matnmomal.
com:umcar dIrectamente con espíritus cuando se encuen- Además. de ese. espíritu protector, cada chamán
tran en .estado ,de éxtasis. .
tiene otros con rango.deayudantes que, según las creen-
C;omoelemento central del rito se realizan "sesiones" cias le son asignados por el primero yen los cuales
en que el chamán se sume en estado extático por medio reside su fuerza. En este caso son los genios quienes
de.. cantos; panderazos, danzas y otras acciones. La gente
cree, que. el ch~lTI!Ínse traslada. al reino de los espíritus
. y comumcaalh co~enos,o negoda, o entabla combate.
A. vece~, los ?emOnlOs. acuden ellos. mismos a la llamada
del bruJo, se mteI'nan en su cuerpo o su pandero y hablan
están al servicio·.del hechicero. Cumplen sus encargos,
leasisten-en~eLcombate contra demm'lios__ enemigos y
le ayudan a conocer lo que permanece oculto para
otras personas.. €uanto mayor eS1elnpoder ,sobrenatural
--1-------
delchamán, mayor también es el núlIterode auxiliares.
.poc~oca del hombre. Las sesiones de chamanismo se Por 10 . que se refiere .a los demás"espíritus que su-
efectuan, I?or regla general, al atardecer o de noche y puestamente pueblan el mundo, los !chamanistas suelen
dura~ vanas,. horas; el chamán termina extenuado y considerarlos como demonios hostiles al hombre,· causan-
necesIta descansar.- ._".-- . " ,,__ ,
tes de erifúmeaaOes y otras desgracias. .La .tarea del: brujo
Las más de las veCeS la finalidad consiste en sanar consiste en combatirlos! ,o en propiciarlosconpromesas
~nfermos~ pero, adeII:l<!s, muchos pueblos atribuyen a y ofrendas;-Esossacr:ificios",-enJa ~ayoríade l~s casos,
esos bruJos dotes de auguro: pueden adivinar dónde cruentos~eran arruInadores para .qUIenes recurnan a los
~e ~ encuentran cosas O .aI:lima~es extraviados, a.s. egurar el servicios del chamán: la persona aquejada por unaJarga
exIto en la, caza; partIcIpan 'en los entierros, etc. Los enfermedad podía perder·así todo, .su.ganado .y verse
chamanesgo~~~ande_graQ.autoridade n todos los pueblos reducida a la-;miseria, La fe en la¡existencia de:espíritus
~el ;Ilorte aSIat!co, pero por lo común ez:a un respeto malignos .que amenazaban al hombre. desdet~daspartes
matIzado ,de mIedo supersticioso a su persona. y: de manera ininterrumpida, era reflejO del mIedo queja
Una. característica, y condición ,sine qua non del inhóspita naturaleza .infundía al.hombre, del temor de
chamamsmo es, . la· . creencia . en. espíritus.· Pueden ser las enfermedades. Y!éotras desventuras.
zoomo:fos o antropomorfos. Entre el sinnúmero de El chamanismo ·estárelacionado con afecciones de
demo~lOs ..quepu,eblan las supersticiones locales, cada los nervios especialmente con dolencias propias de las
chaman tIen~ uno, que le prQtege a él personalmente. regiones s~ptentrionales,. como el histerismo ártico. Los
Los.. chamams,tas creen ~ue el propioespíritl,I elige al chamanes eran casi sieinprepersonascon trastornos ner-
bruJ.o y q.ue este se encuentra al servicio de aquel. El viosos, propensas asufrir.ataques. Como .ya dijimos, la
~legIdo, dIcen,nop.~ede eludir esa "vocacjóp."; a veces propia preparación para este·oficiocomenzaba a menudo
Ingresa en la profeslOn en contra de su propia, voluntild. a raíz de una enfermedad.
94
95
pe

En su inmensa mayoría, los autores de investigacio- transmitían así los mismos métodos y las mismas creen-

..
nes serias sobre el tem-ª-coinciden en que los chamanes cias.
creían sinceramente en la existencia de espíritusyen el-- Enttealglinos pueblos eran ,objetode-respeto y temor
poder sobrenatural de sus propias personas. Muchos sllpersticioso no sólo los chamanes, sino también otras
aborrecían .su profesión, pero no . osaban abandonarla p.ersoIlas que descoUabanen la comuIlidad. Tal era el
por miedo a la venganza de los demonios. Por otra caso de los herreros entre los yakutos y los buriatos.
parte, no tenían reparo en· emplear trucos de presti- "El herrero y el chamán proceden del mismo nido",
digitación para causar mayor impresión en el público. decían los primeros. Los segundos creían que el herrero
Solían recurrir ala ventriloquia; otras veces disimula- padia, matar (por medio de artes negras) al chamán,
ban bajo las vestiduras' una bolsa de sangre y luego pero éste no podía hacerle 10mismoaa,queL Distinguían
hacían como que se clavaban una navaja en el vientre, entre los herrer.os, igual que entre los chamanes,dos
provocando la consiguiente "hemorragia". Diversos cé!tegorías: "blaIlcos" y "negros". Estos últimos .eran
observadores atestiguan que 'el hechicero en momentos IllUY temidos, pues se pensaba que podían devorar las
de trance histérico, puede hacer cosas realmente insóli- almas humanas. .
tas: pegar' saltos de extraordinaria altura, liberarse de -' Bese ala,lto grado de propagación del cl1amanismo
ataduras, hablar en una lengua "desconocida". Todo ,erkAsia SeptentrioIlal, sería erróneo pensar que este
eso intensifica el terror supersticioso' entre la asistencia. fenómeno . englobaba todas ·las creenciaS. J untQ a él
Los avíos habituales delchamán constan de un traje existía,n otras formé!s, por ejemplo, los cultos de clan y
especial,concolgantes-de 'hierro' que· elbrujo-hace--sonar- d,g, fq.mi/ia._a_.los pr,otec;tores.,_Que ,sólo 'entre algunos
mientras baila, aveces, una corona u otro tocado de ,p:ue.blos Se qonfundían, con ,el cham¡:¡,ni~mo., -
aspecto tremebundo; un báculo y; 'en especial, un pan- (Pasi. todos los. pueblos, de" Siberia ¡PrQfesaban reve-
dero 'con maza. Estos objetos son algo así como signos r;erwi.a a los lar;esjÍel clan.y"ene~pegi.ªl; al familiar o
de la dignidad dechamán. La gente les atribuye' cierto ,d.om.éstico. Es,ta:ban en uso prohibici9l').~s,.S\,lpersticiosas,
poder sobrenatuialo significado simbólico. Según las ,~qmo la de escupir sobre el hogar o tirar al fuego in:rpun-
creencias,e1 brujo, al ponerse ,sus vestiduras rituales di.cias,·SeJe hacían ofrendas en forma,d e leche,asperjaeJa,
se convierte eh áve o en reno. El pandetoes su-Cor¿éf, pequeijas PQfciones de comida,<etc~'A~'veces Se le diri"
su reno o algún otroanimaLCada,detaUedel traje, cada gí¡:¡,nYerd¡:¡,4ecras, plegaria,s..;.solicitando sU' amParo. En
anillbde hierro o .tira- cosida representa--un-~espírita;­ ca.si toda ,esa.inmensa·l1egi.ón"el. culto.aLhogar; famWar
Los dibujos que adornan el pandero evocan temas mito- estªha en m~mos de Illlljeres, ¡siendo éstelln obvio V"esti"
lógicos. gio del régimen de clan matrilineal. Dato ,no menos
"En la mayoría de' los pueblos del norte la profesión sjgnif,ie,ativ;o, en la mayoxía de.los"pueblos el propio
de chamán -era hereditaria: solo podía serlo unarpersona ;fllego u, hogar familiar Se .personificaba.enforma de
con antepasados 'que 'la' hubieran ejercido. Con frecuen- ,ú'lUjer: la Anciana FU.ego (entrelosguiliakos),Ja Madre
cia el ánima del antecesor se convertía en espíritu pro- ~kentrelQs nanaets), laAbu.~la. (evencos), la • .L..lama
tector del joven chamán.En estos . datos se manifiesta Madf¡e ;(altakm:), etc, Entre,Iosevencos,;por. ejemplo,
con claridad la relación del fenómeno c. con factores ;¡¡'l1tes; de iniciar laGomida,elama.tÍl1ab¡;¡; al fUego algu-
hereditarios' de 'propensión a' enfer~edades. de' los' ner- l1,oS, pedadtosde lo; má~sa,J:>rQ;>oyd~cía; '~TOIna, come,
vios. llénate, dános caza para saciar el haIllDre". Splo entre
Generalmente, el aprendizaje era muy largo y trans- :lo$. yal<.utos y los buriatos, que habían alqanzado ni-
curría bajo el magisterio de ·brujos' entrados en años y <\t~les. de desarrollo más ·altos, .el-1:logªr dOl11,éstíco . era
experimentados. A veces el aspirante empezaba porasis- pe.psonificado.en la figura masculin.a del dueijodel
tir a su maestro en sesiones de chamanismo. Esto per- ,~1,lego, Los. Ghukchis y los· .koríakos tenían ;en cada
mitía asegurar la continuidad de las tradiciones: se !Vivienda familiar eslabones· de madera para encender
96 7·0671 97

el fuego hechos en forma de figura humana y que ellos en la fiesta del oso, sino que no podía practicar sus artes
.'
consideraban sagrados, así como imágenes -a veces, en esos días para no causar agravio al animal sagrado.
efigies de Inujef-:-:--que protegían a la fa.irima.---~ -Eii-Siberia estaban muy -desarrolfiioos 'los cultos
También entre los jantos, los mansíes y los selku- dedicados a espíritus protectores de la caza, la pesca
pes cada familia contaba con sus protectores sagrados: y otras actividades semejantes, cultos que se entreIaza-
generalmente, eran unos muñecos de '. madera con ojos bana veces con el chamanismo: los correspondientes
de estaño. ritos y plegarias eran ejecutados por el chamán (por
En algunos pueblos los cultos familiares se habían ejemplo, entre los evencos). Con frecuencia, sobre todo
amalgamado con vestigios de totemismo. Así se explica allí donde se conservaban las formas de organización
el origen del fámosoculto al oso practicado en las social más arcaicas (como era el caso de los itelmenes
comarcas del Amur inferior y Sajalín (guiliakos, ulches, y los guiliakos), dichos cultos constituían la base de
etc.), así como del curso bajo del Obi (jantos, mansíes). ritos gentilicios y familiares, entre cuyas principales
Losguiliakoscreían que cada clan tenía un oso finalidades figuraba precisamente la de asegurar el
que venía a ser como miembro del mismo. En su honor éxito en la caza, la pesca; etC.
se organizaban grandes fiestas en las que el propio ani- Los cultos de caza 'y de pesca estaban relacionados
mal intervenía como personaje principal. Para estos con la fe en la existencia de espíritus-dueños, propia
fines capturaban con anterioridad un osezno, lo tenían de los pueblos norasiáticos dedieadosalas menciona-
y alimentaban en una jaula, con gran derroche de aten- das' actívidades. En sus creencias encontramOS "dueños"
ciones y muestras-de ~ reverenCia,.~y'el--día~f.ijado-lo-lle­ de-distinto rango. Porejemplo,-cada...2-animal tiene el
vaban en procesión por toda la aldea. Finalmente lo suyo, del cual depende que vaya aparar o no a manos
mataban a flechazos hombres de/otro clan unido al d~lcazador. Hay, además, los que ddi)linan sobre toda
primero por lazos matrimoniales. La'gente de este segun- una' .especie de animales. Están también! los dueños de
do clan comíala'oarnedel animal sacrificado y ;recibía lbS ríos, de los bosques, de las ,montañas. Y todos obede-
su 'piel, mientras 'que los "hermanos" 'del plantígrado ,e~ma Jos tres espíritus principales: los dueños de la
nO'seatrevían siquiera a tocar lo uno ni lo otro. La \t~e.rra~ del agua potable y del mar. Los mencionados
cabeza. y' los· huesos ursinos eran" enterrados-coil gran ~Spíritus .• no son buenos' ni 'iiialosjpef6 pueden mos-
solemnidád; La occisión ritual del' oso- "significaba, sin trarse favorables o adversos al hombre (al cazador, al
duda," supervivenciadelmito}-pero' 'no"totemismo-ver- p~sc:a,dor}según cuál séasu~condueta:--si les'mani-
dadéro,'ya que'tm este caso todos los clanes tenían el Hesta eL.debido respeto, observa las prohibiciones im-
mismo animal divino. p,lj.estas ,por .la costumbre, las normasd.e caza, si no se
Entre las etnias 'mencionadas y otros pueblos de ensa.ña con la naturaleza y se limita a obtener .el
cazadores, 'los iritos'de {)ccisión del anima'l-sagrado-están nfunero ~de piezas indispensables',clos--dueños le son ·pro-
relacionados 'casi siempre 'conlaereenciade que la PidioS", y> le aseguran buena fortuna. Pero si infringe
víctima 'resucitará y se,iteencarnaráeuotroanimalde lil~;~:t~glas,entrawen ira y le castigan privándole de caza.
la 'misma espeCie/' Este mito '-ampliamente·· difundido"'-- ¡J,tfi;\Jjas f,aíces de estas creencias, :muy difundidas entre
seasenreja al de 11ámuerte· y resurrección.,detlivinidades fQs~.¡pu~blos;del 'norte, ,están bien claras.•Por ingenioso
de la vegetaeión que enconlramos en los pueblos. emi- t:JJ\teo;;se.ª,e! .Q~zador o Peseador, por mucho que Per-
nentemente ~ agríoolas. ,te,C:crone Sus armas, trampas y otros utensilios; por muy
En la mayoría de los casos no se advierte .relación Í)uelÍafiPuntería' o maña que. tenga, el hombre con demá-
alguna;,entre los cultos de dan yelchamanismo. Es :~iaaa(Jfrecuencia eS 'esclavo del azar,' se siente· impotente
más, entre los guiliakos, como si se quisiera subrayar tá;rtte')\Í3;J fuerza y el rigor de los elementos naturales,
expresamente la diferencia y desconexión de estas dos ¡ci:0ndrdémasiada frecuencia a su familia le toca pasar
formas ~ de ·religión,el chamánrio sólo no participaba ¡Jiii1rnpr.e y 'sufrirtodaclase de privaciones: De ahí la
98 7' 99
fe en seres sobrenaturales de cuya voluntad dependen ban el tiempo peleando entre sí. A un nivel inferior
_ ~~~ito o ma~a suerte en l~__X~ena y, por tanto, toda la estaba ~a. categoría de los janes (reyes), y más bajo aún,
vIda del cazaaor, de su mUjer y sus hijos. - -- los espmtus· terrestres (zayanes, ezhines,. etc.}..-En_esas_
Generab:nente, esos espíritus dueños de la caza y de complejas representaciones se proyectaban no sólo la
la pesca eXIsten en las creencias siberianas sin relación influencia de las religiones universales, sino también el
alguna con los demonios chamanistas, causantes de las cada vez más intenso proceso de diferenciación social
enfermedades, ni con los patrones de la familia y del por que atravesaban dichos pueblos.
clan. Por el marco económico y social de vida, los lapones
Al;l?9ue las religi~nes de la mayoría de los pueblos (saami), que habitan en el norte de Escandinavia y en
nOraSI~tI~OS son esencIalmente animistas, con predominio la península de Kola, pueden ser incluidos en el mismo
de espmtus de diferentes categorías, en algunos casos grupo que los pueblos norasiáticos. En sus creencias
encontramos también la imagen de alguna deidad supre- religiosas encontramos muchos elementos comunes a di-
ma. Así, los ugrios del Obi (jantos y mansíes) creían chos pueblos, pero también rasgos específicos y "présta-
en el dios celeste Numi-Torima y los nenets, en Numa mos" debidos a la influencia de pueblos vecinos con más
(vocablo que significa cielo en lengua vernácula). Pero alto nivel de desarrollo (fineses, escandinavos, rusos).
esos dios~s no eran objeto de culto. Al parecer, se trata En Laponia predominaba el culto a los espíritus
de una sImple personificación mitológica de la bóveda dueños de las diversas .actividades económicas y de los
celeste; en que puede haberse manifestado la .influencia fenómenos de la naturaleza. La cría de renos seencon-
- ---~~dil'eeta del cristianismo· o~del islam. traba bajo el amparo de sus respectivQsdueño y, sobre
. También encontramos, localmente, imágenes de de- todo, dueña TCüot-jozin y Luot-jozik)~-A: esra--últtma
mIUrgos y creadores del mundo, pero una vez· más se le hacían ofrendas .con huesos de reses muertas. En
sin que se les rindiera veneración. El m'ás característic~ verano, cuando los lapones soltaban, a . 10s renos para
en este sentido es el dios Kutju,· de los itelmenes de que pacieran en la tundra, le dirigían,plegarias: "Luot-
Kamchatka, considerado por ellos ,como . artífice de la jozik, cuida de nuestros renos". Otra creencia relacionada
_tLt:rra, del cielo, etc. No sólo no se le daba culto, sino con la cría de dichos animales se refería a los espíritus
que se contaban sobre él fábulas poco respetuosas yrnuy-- de la tundra, los Goffiterak, que poseían-grandes mana-
soeces. das invisibles como ellos mismos, pero que se manifesta-
- ---Sóloentre l~s p~eblosd~ ~iberia con nivel súperior---- banpor el tintineQ.{le los cascabeles.
de desarrollohIstonco las lmagenes de grandes dioses La pesca se encontraba bajo los au-spíc1os--de -deida-
presentaban.contornosmásnítidos y ocupaban un lugar des marin~s del tipo del hombre-pez Akkruva, con cabeza
. iTportante com,o objeto de culto, Entre los yakutos,'por y torso de ser humano y cola de pez. La caza contaba
ejemplo; se habla 'conformado todo 'un panteón de dioses- con la protección_del dueño de los b()squ~~_~l negro
buenos y malos. A la cabeza de los primeros se encon- y melenudo Mets-jozik, que, como el mítico leshT (sil-
traba Ayii-Toyón (o Aar-Toyón), que nunca se inmiscuía vano) ruso, podía desorientar al hombre que se aden-
en asuntos de los hombres; sobre los malévolos reinaba traba en el bosque para vengarse de algún agravio, pero
el viejo Subt~rráneo (~lara-Ogoñor 'o Arsan-Duolái) . en lo demás era del todo inofensivo. La influencia
~ntre los altalCos, el dIOS supremo de 'las fuerzas del escandinava se manifestaba en la imagen de Storiunkare
bIen er~Ulguén y la principal deidad malévola se llama (Sturra-Passe, gran santo), que mandaba sobre todos
Erlik..Los buria~os occidentales,. probablemente' por· in- los animales. El oso inspiraba a los lapones reverencia
flue~Cla del budIsmo; tenían una impresionante galería y temor supersticiosos;. el lobo era considerado animal
~e. dIOse~ c~lest~~lla.madostengris: cincuenta y cinco de impuro y maldito.
ammo lImpIO (, occIdentales") y cuarentáy cuatro de A diferencia de los pueblos de Siberia, los lapones
corazón oscuro ("orientales"). Esos dos grupos se pasa- -rendían culto a los antepasados. Los difuntos eran

100 101
-
objeto de veneraClOn, se les ofrecían alimentos y sacri- Capítulo 8
ficios. Existía la creencia de que sus almas asistían a
- - -c-azadores y pescadores7-podían influir sobre el tiempo-o----- RELIGIONES__DE LOS PUEBLº§ _
Cabe señalar como fenómeno vinculado al culto DEL CAUCASO
manístico la veneración de piedras sagradas, los seids
(grandes cantos rodados), que supuestamente ayudaban
al lapón en la caza y la pesca. Era costumbre cercar
esas piedras con vallas y ofrecerles sacrificios.
Otros elementos de práctica religiosa eran el culto
a los espíritus protectores de la. familia, la veneración El Cáucaso estuvo integrado desde tiempos remotos
del hogar doméstico y la creencia en los duendes (Perto~ en la zona de influencia de grandes civilizaciones de
jozin). Cada familia tenía su pandero sagrado (como Oriente y una parte de los pueblos caucasianos (ante-
entre los chukchis). pasados de los armenios, de los georgianos y de los
Hubo tiempos en que el chamanismo estuvo muy azerbaidzhanos) tenían, ya en la antigüedad, sus propios
implantado en Laponia, pero luego entró en decadencia. Estados con alto nivel de cultura.
Según viejas noticias (s. XVII), los lapones tenían cha- Pero en otras regiones, sobre todo en alta montaña,
manes, llamados noyds, de tipo semejante al de los se mantuvieron hasta el establecimiento del Poder sovié-
pueblos de Siberia. Pero en el siglo XIX ya se habían tico estructuras económicas y sociales que presentaban
_ _ _ _convertido en simple~_heGbkefQs.Los fineses y los carelios elementos sumamente arcaicos y vestigios de relaciones
atribuían gran poder mágico a los brujos lapones: esta gentilicio~patriarcales y patriarcai-ftmdales. Esta Circuns-
creencia se ve reflejada en las célebres leyendas rúnicas tancia se reflejó en la vida religiosa., ,El cristianismo
de Kalevala, cuyos héroes se enfrentan con terribles se propagó en el Cáucaso en los siglos; IY-VI (paralela-
hechiceros de Laponia. mente al desarrollo de las relaciones feudales) y el islam,
en los siglos VII y VIII. Formalmente, todos los pueblos
caucasianos habían sido evangelizados o islamizados.
Pero bajo' el manto de esas religiones-oficiales se
mantenía fuertemente arraigados vestigios de creencias
autóctonas más antiguas, que se.entLemezcl-ªºªl1_con el
ideario cristiano o musulmán.
No será muy difícil presentar una descripción gene..
ral de esas creencias,pues tienen muchos rasgos comu-
nes. Todos los pueblos han conservadocultQs_gentilicio-
familiares, usos funerarios vinculados a estos y ritos
comunitarios relacionados con la agricultura y la gana-
dería.
Los cultos de clan y de familia permanecieron enrai-
zados en el Cáucaso durante mucho tiempo debido al
estancamiento social en el marca de relaciones gentili-
cio-patriarcales. Dichos cultos, que se manifestaban más
que. nada en la veneración del hogar doméstico,como
símbolo material de la comunidad familiar, estaban par-
ticularmente desarrollados entre los inguches, los osetios
y 10s montañeses de Georgia.

103
Los inguches, por ejemplo, consideraban cosa sagrada difunto asistía invisiblemente a la conmemoración. Si,
de la familia el PTqpio fogón y todo 10 .que .estaba rela- por un motivo u otro, alguien tardaba en celebrar el con-
-cionado~con él (el fuego, lasceniúls, las llares). Si un------------------vite en memoria de sus-parientes muertos, losvecinos-----
extraño cualquiera, aun fuese un crlrl1inal, entraba en le censuraban por tener hambrientos a los finanos. La
la casa y asía las caramilleras, quedaba bajo protección peor ofensa que se le podía hacer a un osetio era decirle
de la familia y el dueño tenía la obligación de defen- que sus muertos pasaban hambre, o sea, que no atendía
derlo por todos los medios. Esta práctica venía a ser una debidamente a la obligación de celebrar los actos de
forma de interpretación religiosa de la vieja costumbre conmemoración.
patriarcal de hospitalidad tan propia de los pueblos Las normas de luto se cumplían a rajatabla y tam-
caucáseos.Entre los osetios, que mantenían creencias bién se inspiraban en ideas supersticiosas. Entre los
similares, se -daba también el fenómeno de personifica- diversos preceptos y restricciones de carácter puramente
ción de las llares efl la figura ,del ediosherrero Safa. religioso, los más rigurosos concernían a la viuda. Entre
Los esvanes conferían significación de cosa sagrada los osetios, por ejemplo, tenía obligación en el transcurso
no sólo al fogón de la sala de estar, sinoitambién al de un añade seguir haciendo la cama para su finado
de la torre de defensa que tenían antes todas las marido, esperarle junto a ella hasta avanzadas horas
casas y ,;era considerada 'ella misma lugar sagrado; el de la noche y prepararle por la mañana el agua para
fogón de ,la torre no se utilizaba, en la vida cotidiana el lavado.
sifloúnicamente en ocasión de ciertos, ritos de fami~ Los ritos y creencias religiosos relacionados con la
lia. <, ~agriculturay laganªd~~íª~e~poyaban generalmente en
Losingu.thes, -los osetios yalgunos-,grupos georgian~s~- la forma comunitaria de organización. Entre -lamayorIa-~-
practicaban también cultos de clan o linaje. Entre los de los pueblos caucasianos, la comunidad rural seguía
inguches, cada familia (es decir,Jinaje) tenía su patrono sólidamente asentada. Además de regular el régimen de
que podía ser un antepasado; en su honor se ,erigía u~ posesión de la tierra y resolver los asuntos comunales,
monumento de piedra denominado 'sieling. Una vez al le incumbía preocuparse por la cosecha y la salud del
año, el día de la fiesta del linaje, se celebraban actos ganado. Para alejar una sequía,para poner fin. a una
-de--oraciónfrenteal monumento.Tambiénteníansu---'--- 'epidemia que azotara a las reses o para prevemr1a,-se-
patrón los danes o grupos ifltegradospor v'arios linajes. récurría a ritos mágicos o a plegarias colectivas diri-
__ Hay_testimonios de prácticas parecidas'entre los abjasios: a
_ gidas dioses protectoresrle las menciOnéldaL,ll.ctjy!clª=-
cada linaje tenía su "parte ,de deidad" que le protegía des (a menudo se utilizaban ambos recursos). Todos
a éLsolo. , los pueblos del Cáucaso tenían deidades que amparaban
Relacioflado con los anterioI¡es, " el' culto funerario la cosecha, las diversas especies de animales, etc. Las
estaba-muy desarrollado en eI.rCáucaso yven ,determi- - - -+---correspondientesconcepciones acusaban eIL __ a¡g1!!l-º~_
nadas regiones; presentaba formas muy complejas.. A la casos fuerte influencia cristiana o ',islámica, llegando
par de los US0S cristianos y musulmanes, en algunos incluso a --confundirse con las figuras ,de determinados
pueblos, en especial pueblos del Cáucaso septentrional, santos; en' otros casos tenían un carácter autóctono máS
se conservaban·'rastros de costumbres mazdeístas (véase 71 pronunciado. _
cáp.I 8): las viejas sepulturasinguches y osetias eran 1 La mayoría de las deidades cuyos nombres pervivían
criptas de piedra, ,donde los cuerpos de los difuntos en'las creencias-'de los pueblos del Cáucaso 'estaban
quedaban como aislados de la tierra y del aire. Algunos relacionadas -'directa o indirectamente- con la agri-
pueblos s?l!an celebrar en ocasión de entierros juegos c'ultura O con la ganadería. Había tambiéndivinida-
y competIcIOnes. Pero.la costumbre funeraria que más des'protectoras de la caza. Generalmente eran seres
rigurosam~nte se cumplía era la de celebrar banquetes dé: rasgos cl'mplejos, con funciones diversas y no muy
en memona del muerto. La gente creía que el propio Oien ,delimitadas.
104 105
p

Los más. conocidos eran venerados por todo el pueblo, adivinos (kadagues). Eran personas (hombres o mujeres)
si bien la adoración tomaba a menudo formas de culto con trastornos nerviosos o que sabían imitarlos. Un día
--GomunitaI"Ío. Por otra parte,-había-divinidades protectoras- ------ . de fiesta cuando los--"vecinos de la aldea se reunían-en----
de escala puramente local: cada comunidad tenía las la iglesi~ (generalmente, la mañaha del primer. día del
suyas; a veces resultaba difícil distinguirlas de los patro- año), uno de ellos empezaba a temblar, perdía el cono-
nes de clan, ya que entre algunos pueblos deL Cáucaso cimiento, desvariaba, gritaba y de este modo daba .a
la comunidad rural aún no se había desprendido del entender a la gente que había sido elegido por el proplO
todo del caparazón de organización gentilicia. jatí (santo) para prestar servici~ a sus paisan.os. Los
El culto de dimensión comunitaria solía realizarse kadagues daban consejos sobre dIferentes cue~tIones ~,
en determinado santuario. Entre los osetios, podía ser en particular, cuando ocurría alguna ~esgracI~, ;xplI-
una vieja construcción -a veces, una antigua iglesia caban por qué motivos se había encorajado ~l ]afl.
cristiana- o simplemente una arboleda sagrada. El Como dijimos antes, todas estas creenCIas de los
santuario estaba a cargo de un sacerdote designado pueblos del Cáucaso, así como .las prá~t~cas de cur~n-
por elección o por sucesión hereditaria. Los. inguches dero brujerías y los cultos erótIcos y falIcos, creenCIas,
construían edificios especialmente destinados a esos ritos; prácticas y cultos que reflejaban divers~s.aspectos del
además, cada comunidad tenía un soto sagrado. Los régimen comunitario-gentilicio y sus vestlg~~s, se hall~-
más venerados eran los santuarios instalados entre árbo- b,al1 mezcladas en mayor o. menor proporclOn con relI-
les seculares (estaba prohibido talarlos). Cada templete giones importadas, típicas de la sociedad de c~ases desa-
tenía adscritos en propiedad terrenos, Qtros bienes mate- rrollada: el cristiª-nj~J!lo__y ~lislam. Hub_o_Jlempos en_
------¡üHesy ganado. Las rentaspro(fucidl'ls por.ll'ltierra- que el primero predon:linó en la mayoría de los pue@os
y el· ganado se destinaban a las necesidl'ldes del culto, de esta región; postenormente, algunos!!~ptaron por el
para la celebración de ritos y fiestas. La gestión, de los mahometismo que resultaba más acorde¡con el contexto
bienes y la dirección de las ceremonias rituales incumbía patriarcal de 'vida. El cristiani~mosiguiósi~ndo religión
a sacerdotes electivos, los cuales. gozaban de enorme preponderante entre los armemos, lo.s ~eorglan~s y entre
influencia, aun en asuntos no religiosos. : una parte de los osetios y los abJaslOs. El Islam fue
-----Entrelos pueblos montañesesdelCáucaso quedaban------j---· asumido por los azerbaidzhanos, los pueblos-de-Dagues--
rastros .de cultos profesionales y gremiales, sobre t o d o , tán, Jos chechenos y los inguches, los kabardos y los
del de los herreros. (que encontramos también en Sibe- ----.-L_ cllerkeses,parte de los_osetios y dé los abja.s~ºs:y__PQ!7_
-rla~--eiíMrica y.en otros lugares)~- Los cherkeses vene- . un pequeño número de georgi~n.os (adzharos, mgI1oets).
raban al dios. de los forjadores. Atribuían al herrero, 1,11 implantación de estas relIglOnes entre. los pueblos
a la forjay al ,hierro virtudes sobrenaturl'lles, ,entre las montañeses era meramente formal. En camblo,alh donde
.C!!ª!t:l"S'.s_edestacaba. el poder ,mágkode curar enferme-------l nab,ían cristalizado .formas sólidas y,desar:olladaL?e
Qade1'> y ,heridas. La herreríl'l .era el lugar donde Se ejecu- ~ relaciones entre las diversas clases -Armema', Georgla,
taban 10scorre1'>pondientes ritos curativos. La creencia 1 Azerbaidzhán-, las creencias originarias quedaron re-
de que el hierro poseía virtlldes mágicas de protección ij ducidas a débiles vestigios (igual que ocurrió, p~r eje~-
estaba muy difundida entre todos los puebloscaucasia- :t pIo,en Europa Occidental), fue!on como. q.U1e!l dIce
nos. De ahí,por ejemplo, la costumbre de hl'lcerpasar 1'>ometidas a tratamiento en el cnsoldel cnstlamsmo o
a los desposados por debajo de sables entrecruzl'ldos. qii!l islam y se fundieron con estas religiones.
Además de los cultos gentilicio-familiares y comuni-
tarios.descritos hasta aquí, en el Cáucaso podían op,
serVl'lrse vestigios de fOJ:'mas .más arcaicas de reUgión
y, en particular, de chamanismo. Los. jevsures, aparte
de sacerdotes comunitarios de tipo corriente, tenían
106
1
:!
,i
Capítulo 9
En invierno cuando el sol iniciaba su marcha de cara
RELJGIQNE~_DE LOS PUEBLOS a la primaver;, se realizaban actos de a.divinación en
--que seTrataba más que nada-c-de--pro~ostlcar.la f~tura
DEL VOLGA y DEL NORESTE EUROPEO cosecha'en esa misma ocasión se orgamzaban dIVersIOnes
y juego; para los jóvenes. Entre los m~r~~ y los chuv~;hes,
esa era la fiesta de la "pata de oveja (con aluslOn al
método de adivinar: por el color de la lana de una oveja
tomada al azar de noche en el establo). ,;:
Eran particularmente brillantes los festivales de pri-
mavera relacionados con la primera aradura y la siem-
bra. Er~ costumbre preparar para ese día comidas espe-
ciales -empanadas, hojuel?s, huevos duros, ~tc.- ,Y
cerveza' la gente se endommgaba. El ceremomal tema
lugar ~n la robleda sagrada (cada comunidad tenía
la suya) o en el campo. Sehacía~ pequeñas ofrendas ",
de comida ya fuera a la Madre-TIerra (los udmurtos 'Ii!;
La zona del curso medio del Volga, habitada por colocaban huevos en el surco), ya fuera a Dios o a los ; j'
varios pueblos de habla finesa (morduinos,. maris,' ud- dioses (los maris tirabancachitos de comida a u n a ¡
1l!uI!os) o turca (chuvaches, tártarós;bashkirios) ,figura --'- ··----h0guera; los morduinos lQLmetíane~ una cestay_Jª L
entre las zonas de Europa donde se mantuvieron (yen suspendían de un árbol alto). ObvIamente, a.quellos---~~l,
parte se mantienen) formas primitivas de creencias reli- eran ritos de magia imitativa: los huev.ós, por ejemplo, [!
giosas. Una parte de los menCionados pueblos profesaba se empleaban como símbolo~ de fe:tilidad¡',debían trans-
el islam desde los siglos XIV-XVI (desde ·los tiempos mitírsela a la tierra. Ese mIsmo· ntu¡:thse, representaba,
del reino de Kazán) y otra abrazó el cristianismo por a veces en forma mitológica (los chuvachés, por ejemplo,
obra de misioneros rusos (sobre todo, en los siglos 10_presentaban como un m~sterioso matrimonio de, la
XVIIly-}flX);-pero tanto entre los grupos depobla- ---tIerra. con. el' arado). Las fIestas -de verano· sehaclan .
ción conversos como entre los musulmanes permane- coincidir con el final' de las faenas de siembra y estaban
cían "arraigadas_'ahtiguas creencias autóctonas.. Las ra- a ~hacer,que 1Ioviera.·'~'· . ._i"
o

zones del fenómeno hay que buscarlas en el contexto Durante el período 'de florecimiento de los cereales
económico y social, caracterizado en 'esta zona, nastala
Revolución de Octubre de· 1917, por ritmos de desa- la gente obser~aba diversas ~prohibic~ones: no' se podía
cavar, constrUlr nada; partIr la lena, etc., para no
rrollo-muy..--lentos, con vestigios del régimen de clan y el
manteríimientode un modo de vida comunitario; -tmportunar la tierra . a la· que-en> esa temporada.se------ .fll
consideraba embarazada. Se practicaban sacrificios· cuya
Lo mismo que. en el Cáucaso, las creencias· de los finalidad consistía "en poner la cosecha a salvo de
pueblos· del Volga· se agrUpaban, principalmente, en
torno de dos ejes: el culto agrario, vinculado a la .forma granizadas, tormentas y otros siniestros. .,
de' 'organización en comunidad rural, y el culto genti- Al término de las faenas de recolecclOn se celebra-
licio-familiar. a los antepasados. Las demás formas de' -ban nuevas ceremonias con ofrendas de agradeci-
creencias religiosas locales quedaban relegadas a un miento a los dioses; hasta ese momento no se podía c~mer
segundo plano. pan hecho' con harina de la nuevacosecha.~l ntual
-eh, este caso venía a ser un acto de ,levantamIento del
El ciclo agrario de ceremonias mágico-religiosas se
hacía coincidir, como es costumbre en todos los pueblos, tabú.
con los momentos sobresalientes del año agrícola. -Entre los pueblos del. Volga, sobre todo entre los
maris y los Udmurtos, se cohservaban'·formas muy níti-
108
109
das de culto gentilicio-familiar; con fuertes elementos rales que les permitían comunicar con espíritus, causar
manistas. enfermedades y curarlas. Eran muy temidos por la gente.
--El-culto-a-losantepasados se·maniféstaba ·con par- --Entré los udmurtos, desempeñaban ese mismo papel-los-~~-
tienlar nitioe7. en las costumbres de celebrar banquetes tunos, especie de adivinos-visionistas a los que se solía
de familia o de clan para conmemorar a los muertos, pedir consejo, en particular a la hora de elegir sacerdo-
costumbres que todavía se observan en la actualidad. tes. El tuno tenía trato con deidades y espíritus por medio
Si en la ceremonia funeraria se percibía -como ocurre de los cuales se enteraba del futuro, y lo hacía a menudo
también en otros muchos pueblos- el miedo supers- en estado de éxtasis, es decir, recurriendo a los mismos
ticioso al difunto, en la costumbre de conmemoración procedimientos que los chamanes. También los chuva-
se hacía patente una actitud muy distinta hacia los ches tenían hechiceros-curanderos, que daban consejos
muertos: preocupación por ellos y, al mismo tiempo, e indicaban, en particular, cuándo y cómo debían ofre-
deseo de propiciados y asegurarse su protección. cerse sacrificios.
Las comidas de conmemoración se realizan en dife- Las creencias religiosas de Jos pueblos . del noreste
rentes fechas: las de familia tienen lugar al tercer, sép- europeo -komis-permiakos y komis-zirianos- se (Jis-
timo y cuadragésimo días y en el aniversario de la muerte; tinguían notablemente .de las que predominaban en la
las de todo el clan, en primavera, en Semana Santa región del Volga. Las principales diferencias eran dos:
(jueves) y para Pascua. La idea fundamental erasiem- en primer lugar, esas creencias se habían desarrollado
pre la misma: se invitaba a los muertos a acudir a la en el contexto de una economía forestal basada en la
reunión y :Rª-rticiparen el ágape, seJesofreCíanJiba__ caza, y no. en . la . . agric_ulluLa,_ como. era . eLcaso._e~n,-,-..-:-.~la,"--~~_
ciones yse les pedía que fueran buenos y ayudaran a cllenca media. del VoIga; en segundo. término, la colo-
sus hermanos de clan yi descendientes vivos. nización rusa había afectado antes y.. ¡~e manera más
Para ~eforzar el efecto· de presencia del difunto, profunda a estos pueblos, que yaha\)íaJ;l. sido evangeli-
algún parIente representaba su papel, vestía ropa del zadqs en el siglo XIV; de ahí una mayor incidencia de
muerto, etc. Aveces .el intérprete entraba a tal punto las' creencias populares rusas y, por supuesto, de la
en el rol que empezaba a contar a los reunidos lo religión ortodoxa. ..¡

que-- "hacra1"'talo cual deudo suyo en el otro mundo. --- __ Entre las creencias de los konlis se destacaban-par--
e •

Ahora bien, el culto gentilicio"familiar no se reducía ~u importllllcia l¡¡s que teníaQ que ver coh la caza. Los
a-estos-aspectos manísticos. Cada familia tenía algún------'koInis eran excelentes cazadores. Siendo ésta unaactiv:i~ _
objeto, de devoción que se guardaba en lugar. especial, dad en ia que interfieren muchos factores casuales,
en casa o en el huerto. Entre los udmurtos, solía ser no es de extrañar que este pueblo conservara viejas
un estuche hecho de corteza de abedul. Entre los chuva- ~llper~ticiones y tabúes•. 1,os cazadores se organizaban
ches,_era,--.unaefigie de mujer. Losmarisguardabani~ngrupos (arteles) y el jefe (dueño) del artel,era--
un hacecillo de ramas secas en el oratorio familiar.¡ .~iempre un hechicero; su .poder Wágico peqnitía en-
Cada familia dedicaba plegarias y ofrendas. a su p a t r ó n . ' t o n t r a r zonas de caza abundante. El,1.tre los diversos
Se celebraban también ritos de oración con parti- grupos existía rivalidad e in,c1uso hostilidad; por eso se
cipación de todo el clan y;bajo la· dirección de sacer-W.Y.!l~abaque los; hechiceros que dirigían esas partid~s,
doteS.electivos (bostas), función que .solían .ejercer l o s d e l l í a n hacer todo lo posible para desorientar a losdemas.
decanos .del m i s m o · i p s resultados de la campaña ~ependíaQdelpoder
Entre lospueblbs del Volga se observaban asimismo ,:m~gicódel jefe. Ese mismo contexto determinaba el
tenues hj:lellas de.chamanismo. Entre los maris, por'f;~erte arraigo de las creencias relativas a la existencia
ejemplo,además de sus sacerdotes comunitarios electivos _•.~~ espíritus de la naturaleza.
(cartes) , había los. llamados muzhaneso adivinos, a
quienes se consideraba dotados de virtudes-sobrenatu-
110 111
Capítulo 10 una barca (vestigio de sepultura en el agua). Gene-
ralmente se cubría la tumba con un túmulo; diversos
.. RELIGIONES-DE~LOS ANTIGUOS~~-­
ESLAVOS
objetos. acompañaban siempre al cadáy.e_L~l).Ja sepultura;
en el caso de notables se mataba un caballo y, a veces,
un esclavo e incluso a la esposa del difunto.
Las creencias concernientes a las relaciones entre
muertos y vivos tenían sólidas raíces y eran muy di-
ferentes de las de origen cristiano. Los difuntos estaban
netamente divididos en dos categorías: los "puros", es
decir, los que morían de muerte natural (enfermeda-
des, vejez) y a los que se solía llamar "padres", sin hacer
distinción de edad ni de sexo; y los "impuros", víctimas
, ~uestro conocimiento de la religión antigua, pre- de muerte violenta o prematura: muertos a manó airada,
cnstlana, de los pueblos eslavos dista aún de ser satis- suicidas, ahogados o gente que sucumbía al abu,So de
factorio. ,Los científ~cos empezaron a ocuparse de este alcohol; en esta misma caleguría enlraban los niños
. tema a fmales del sIglo XVIII, en una época marcada fallecidos antes de ser bautizados (influencia del cris-
por ,el desperta: de la autoc?nciencia nacional y por el tianismo) y los hechiceros. Las actitudes hacia estas
creCIente mteres 9.ue s.e hacIa perceptible en la litera- dos categorías de muertos eran muy distintas: a los
tura europea-hacIa-la--cultl;lra popular en sus-distintas "puros" se les hacía objeto de reverencia,. se les consi-
formas. Pero para esos tlempos los pueblos eslav ·aera5a protecTo-res de lafamilia;a-Ios-"impuros" se les . __., ··-----"1
-convertidos desde hacía siglos al cristianismo_ ya os tenía miedo y se tomaban medidas para neutralizar
habían olvidado de sus viejas creencias: sólo quedab se eventuales maleficios.
·
a lgunas 'bres y ntos
cost um ' populares vinculados por an La veneración por los "padres" se'iplasmaba en el
origen a la desaparecida religión: su culto familiar a los antepasados, que probablemente
, Lo~ anti~u()~_~~v~s jamás estuvieron unidospolí- había tenido antes dimensión de culto de clan. Los
tIcbal nI econ~mIcamd7nte y, por tanto, es harto impro- campesinos-rusos conmemoraban a sus padres en deter-
b, a e que tuvIeran I?SeS y cult~s comunes. Cada tribu e minadas fechas del año (en vísperas de carnaval y de
mlcluso cada-dan-ten~an-sus objetos de devoción. Pero, Ja.TrinidllJ!Lydurante la semana después de Pascua.
c a,ro es, sus creenCIas presentaban también m h Los labradores bielorrusos celebraban··varias veces al
elementos idénticos o similares. uc os año (con especial realce en otoño) la festividad de los
Entre los '. eslavo~ s~, conser,v~~on largo tiempo abuelos (antepasados). Para esa fiesta se realizaba una
e~t~ucturas de o:ga.mzaclOn gentzlzclO'-patriarcales-:Es Jimpieza.a__fQndo de la vivienda, se pr~paraban platos
10gI~~, ,por ~~nsIgUlente,- que se mantuviera el culto rituales; se invitaba a los abuelos y toda la celebración
gentIlIcIO-famIlIar en forma transcurría siempre en un ambiente ·de gran solemni-
" ,de veneración a l os tan e-
pasa dos y en coneXIOn con ntos funerarios. dad. Los servios y los búlgaros conmemoran a los
En todo el territorio que poblaban las tribus' l' muertos en los cementerios; llevan allí provisiohes, comen
vas~ encontramos gran número de antiguos cement::i~; y beben ante las tumbas y dejan una parte a los di-
YdtumtUbIos. L as costudJ?bres fu?er~rias eran complejas y funtos.
a op a an .. f,ormas. Iversas: InCIneración (sobre todo Entre los servios se ha conservado hasta nuestros
entre las tnbus onentales y parte de las occI'den taIes,
. días la costumbre de celebrar la fiesta de gloria a la
" d familia, que cabe considerar como un vestigio del anti-
no h ay testlmOnIO e que se ,p:acticara en el sur), Se-
pultura (uso que se generah~o .en los siglos X-XII), guo culto manístico. Coincide con la festividad cristiana
a menudo se colocaba o se Incmeraba el cadáver en del santo elegido como patrón de la familia dada,· pero
112 8-0671 113
el propio carácter de la ceremonia y su origen son tos impuros" se les atribuía también la culpa del mal
indudablemente precristianosy cabe suponer por mu- tiempo, por ejemplo, de las sequías; al objeto de comba-
chos indicios~que-antes estaba' consagrada:ca~los· ante- tirlas,-se-desenterraban los restos-mortales de algún ._------

pasados, como protectores del linaje, suicida u otro "impuro" para echarlos a un pantano,
Señalemos, por último, otro vestigio del antiguo o se llenaba la tumba de agua.
culto' a los antecesores: la creencia en los duendes,que Junto a esas formas gentilicio-familiares existían
se mantiene viva entre los eslavos orientales, donde las cultos comunitarios relacionados, fundamentalmente,
formas de organización patriarcal permanecieron en pie con la agricultura. Se han conservado múltiples y sóli-
mucho más tiempo que en otras regiones.·. EL duende dos vestigios de culto agrario .en forma de fiestas y
(domovói) es el protector .invisible de la familia; según ceremonias mágico-religiosas vinculadas desde un prin-
las creencias populares, hay uno en cada casa, donde cipio a los principales momentos del calendario agrí-
generalmente se "cobijadebajo .bdetrás del horno o cola y que posteriormente se han asimilado Con festi-
debajo del umbral; esantropQmorfo; controla cómo van vidades cristianas: fiestas navideñas, que coinciden con
las cosas en la hacienda poméstica, ayuda a losamos el solsticio .de invierno; carnaval, en los inicios de
laboriosos, peto castiga ·la pereza.y' la incuria. Exige la primavera; ceremonias primaverales, integradas ahora
que se le respete yse le hagan pequeñas ofrendas:peda- en la Pascua cristiana; ciclo de verano sincronizado con
citos de_ pan,' sal, algunas cucharadillás . de gachas, etc. la festividad de la Santísima Trinidad y con la de·. San
Le gustan los caballos y cuida de ellos; .siem,pre que Juan Bautista (lván Kupala);banquetes deconfrater-
el pelaje· sea de su agrado; de lo contrario puede causar nización en otoño, una vez terminada· la recolección.
lá"'mlierfe--ae1a1Jesfií'C"'El dómovói.aparece .a~veces en Estas costu~ll1bres y ritos presentan-formas muy simíla:.-.--------J.-
forma de hombrecillo viejo; puede presentarse también res en todos los pueblos eslavos (cQmotambién entre
en la figura del amo muerto o incluso en la de un animal. los no eslavos), y es pe pensar que se desarrollaron a
Esta imagen venía a secuna personificación del bienestar partir de las antiguas tradiciones de festejar. con banquetes
yde losavata~es de la familia y de la hacienda. La per... y divertimientos el comienzo' y el fin de determinadas
vivencia del domovói Se explica por eL fuerte arraigo faenas campestres, tradiciones que gradualmente Se entre-
del modo--de-vida~patriarcal en las familias rusas y .- -~lazaron~con rituales mágicos y nociones supersticiosas.
bielorrusas.En las cre~ncias de los eslavos occidenta- La magia agrícola era de tipo inicial('~magiadel pri-
les enc0rl1@p10s Ilersonªjes de tipo análogo. __meL_día2, ceremonias deadivinaciQrl en vísperas de _ . +_._
Muy diferente era la actitud hacia Jos >"muertos Año Nuevo) o imitativo (por ejemplo, costumbre de
impuros!!, que nada tenía que veteon,el c.ulto familiar enterrar huevos de gallina en algunos surcos en el
ni 'con el de dan. A, los "imptiros" se les tenía miedo. momento de empezar la siembra,. etc,).
y esaav~r§jQJ!..:§.ºR~sticiosadimanªba, ,por lo vistQ, del ____ En_~documentosescritos. . em)ontramos los nombres .... __ .. _. ~ II ....
temor que habían inspirado esas persohas "en vida ~caso deantiguasdivinidacf,es eslavas;a]gunas de las cuales
de'los hechiceros~ o de .las condiciones insólitas en :que ,,,..,-posteriormente desaparecidas"..,- guardaran' probable-
se produjo la muerte. No parece que los elementos mente cierta relación con la agricultura. Tal es el caso
animísticos tuvieran importancia alguna en esas supers- de las deidades solares Svarog, Dazhdbog y Jors. Por
ticiones: . los eslavos no témían al ánima o·espíritu del lo visto· aunque no tengamos testimonio directo de
difunto, sino al propio muerto. Prueba de ello son di- ellp, ta~bién se rendía culto a una diosa de la tierra.
versas tradiciones de entierro que se observaron hasta Bs posiple asimismo 'que el dios de las tormentas'Perún,
hace relativamente .pocó: para que el muerto· no pudiera elevado posteriormente en ,la ,antigua Rusia a la catego-
salir de la tumba y causar daño a Jos vivos,atravesaban ría de: rey de los dioses"tuviese algo que ver· con la
el cadáver con una estaca de pobo, le, clavaban una agricultura; El patrón de la ganadería era Veles (Volos),
púa degrada por detrás de las.orejas, etc. A los "muer- dios de las reses.
114 8* 115
La deidad femenina Mokosh, de la que se hace g,b;Muyparecida ha sido la evoluci?n del concep~o. c?ort
mención en fuentes rusas, merece renglón aparte. Es (diablo). Los antiguos eslavos crela~ ~n una dlvm~dad
-muy interesante nosólo~porque-setrata de uno de -los- debinviernoyaela muerte, que .persolllflcaba-la-o~cunda~
pocos personajes femeninos de que sabemos a ciencia /elfrío invernales. La palabra chort se conservo en caSl
cierta que formaban parte del panteón eslavo oriental, r~das las lenguas eslavas como designa.ci?n. de una f~erza
sino también por ser la única deidad de aquella .época sohren.atural maligna, llegando a ser smolllmo del Dlablo
cuyo nombre se haya conservado en la memoria del deidos cristianos. . .
pueblo hasta nuestros días. Mokosh protegía las labores ;C\•.€ oriforme se desarrollaba en las tnbus eslavas el

de la mujer, las artes de hilar y de tejer. prtó~eso de estratificación clasista.y ~etransición a formas
No está clara del todo la significación mitológico- estatales, fueron surgiendo las premlsas para. la transfor-
religiosa de Rod y de Rozhanitsa, que, según atestiguan máción,.de los cultos tribales en cultos nacIOnales y ~e
diversas. fuentes, eran objeto', de veneración por parte estado."Quizá fuera prec~samente esta la, cau~a determl-
de los antiguos eslavos. En opinión de algunos estudio- narite:"por qué se propago el culto de SVlatOVlt ~ntre los
sos, eran espíritus-antepasados de clan (Rodsignificaría eslaVos'dellitoral septen.trional. Entre los. de on~nt~, ~1.
en tal caso cabeza de linaje), mientras que otros los pÍ'ÍncipeWladímir de Kíev hizo una ~entatlva de mstltUlr
consideran como espíritus del nacimiento y de la fer- ufi;;;panteón, y un culto estata~~s: segun co~sta en anal~s
tilidad. . dé:taquella.épóca, en 980 reUlllO en una colma de sucapI-
¿Existían divinidades comunes a todos los .eslavos? tahUJ1a multitud de ídolos ,(Perún;Yel~s, Dazhdbog~ ~o.rs,
De algunos dioses se encuentra mención solamente entre StFibog,-_Mokosh)~Y..1l1ando ·a· sus subdltoªgl.ll~)~s._dmgle­
--los eslavos orientales; de otros, entre 10soccidentaIes,---' lfáhie,oracionese- hicieran ofrendas. Pero'~se mtento de
y de otros aún, sólo entre los del sur. El único nombre near\uIl'templo de- todos los dioses de oongen eslavo no
que se repite en los diferentes grupos es el de Perún, :J:j;tiSfizb al príncipe: apenasochoañosniás'tarde se co~­
pero más que nombre éste es el epíteto de dios tro- v'irtióa'lcristianismo, que empezaba a penetrar en RUSIa
nante. En muchos estudios' se presenta como dioses eft'iiproéedeneia de Biza~~io; y forz?~ tod~~l pueblo a
venerados por todos los eslavos a Svarog (Svarózhich) a15pa.Q;/Ír. la nueva' confeslOn. LarehglOn cnstiana esta?a
y Dazhdbog, y algunas -veces; también a Veles; pero .Itfasiá~forú)-c-¿on-lasrelacionesfeudales en curso de cns-
todo eso son hipótesis cuya verdad no está .confirmada. talizaéi6n; Por eso, superando la oposició~ popular, se
Lo· que sí es comÍlllJLtodosJoseslavos, a sus idiomas, ~i:ftftfdió;'poc0-a-poco entre los eslavos. onentales.Otro
es el vOGablo bog (en su sentido actual, dios), emparen- t~ttW0;eurrióenel sur. Parlo que se reflere, a l~seslavos
tado además con las palabras baga y bhaga, de las anti- ~~&identales; . . estos-cediendo a fuertespreslOne~ del
guas l~nguas persa e india, respectivamente. Apoyándo- . 'onárqúico-feudal-'- abrazaron el Evangeho en
__110S en el material Jingüístico, podemos .deducir que el odalidad--católica romana. .
significado original básico de bog era felicidad,éxito. ¡la 'propagación del 'cristianis!fi?fue. a.c,ompañ~da de
Con· el tiempo las nociones de felicidad, éxito y buena ~oéeso' de, ,fusión. con la vleJa, rehglOn'autoctona.
suerte se personificaron en la figura de cierto espí- \g¿;ontribuYóel propio clero, interes.adoenque la
'ritu portador de buena suerte. . ;,'fe'tresultase ,más atrayente a los oJos del pueblo.
Otra designación paneslava de espíritu sobrenatural :tanon e al.:calendariode la.:Iglesia las febhasde
es bes (en rUso moderno, demonio). Esta palabra se apli- gtícola's'Y0tras alegrías paganas: Paulatin~n:ente,
caba inicialmente ¿ cualquier cosa sobrenatural y espan- Jos'" dioses· fueron" asimilados.a. santos, cnst!anos,
tosa (compárese con el latín foedus: feo, .repugnante).. "Iéndoles sus funciones .y: .atrlbutos y perdlendo,
A raíz de la cristianización, pasó a,sersinónimo de espí- 'ayoría de los casos, suspr~pios nombres. Así,
ritu maligno, con significado similar· al de Diablo o :segúíasiendo adorado como del~ad de l~ torment~,
Satanás. a' don· el nombre del profeta Ehas; el dlOS pastonl
117
116
V~les se confundía con San iBlas, Yi>Moko$ festejaban por esas mismas fechas llnasemana de Rusa1ca
~~ --como Santa· Viernes. _ ~e e;" y su despedida, en que la náyade era representada por
En cambio, los¡)ersonajesdelar'\'rn#olog! u~a~~chacha~o-un muñeco ~e paja" Ba...propia .imagen -------.-----
se revelaron más vivaces. PervivenJeni,la.$u6feé mltologlca~de Rusalca~una ]ovenque vive en el. agua,
nuestros días, aunque en sureprese.nt~Gióp.f;~·p
siempre es fácil diferenciar de sedim~ntos~1pO "." res
°
e.n el ~atJ;1po en .el bosque- es posterior: el primer tes- "
tImOnIO data del sIglo XVJIL; en gran medida es unaper-
lo que proviene realmente de los tiemposan.tt~1.l.(;)~tc)'LOS sonificación de. la propia fiesta o ritual. Pero este nuevo
espíritus de los bosques (elleshL ruso, 10saÍlph¡¡le~ny y personaje,. por lo visto, s.e funde y se confunde con ele-
borowypolacos) figuran. principalmeIlte,enEere~ncias{ mentos de antiguas fábulas auténticamente eslavas· ,es a
y fábulas l;le la zona forestal. Simholizaba.nJli F~c~losa la vez un símbolo de los peligros deL agua (lasru~alcas
animadversión del agricultor eslavo 'Jíaciada~pés~l\a, atrae~ a los hombres para darles muerte)" yun eco repre-
a la cual tenía que arrebatar tierrasdelabrantíoydo~'de sentat.lvo} de, muchachas y .mujeres ' ahogadas, de niños
el :hombre corría peligro de p~rd,ers~ 'y ser pr~sájide fallecIdos ~ntesde sel'.bautlzados·("muertos; impuros"),
animales salvajes. El'genio ,de Jasaguas (v'odianoinen y unrefleJode.lacr,eencü~'en espíritus d,e la fertilidad
Rusia;topielec o yodnik, entre lospolacds;vodnike,¡entre (las náyades . eslaVías se . pasean entre, las mieses; se re-
los checos, etc.) era mucho ,más temible que ehbrom,ista vuelcan en .la .hierba '.'~ y dan vida. así·a Jafutura .cQsecha
y 'l7elativamente. benévolo leshi;, doínotamhién la·,pers-" de fereales,,;d~ ,li.no, .de cáñamo, etc.) . Este nueVojYcom-
pectiva.,:,de, ahogarse;;en algún :·,remolinode las ,aguas pIeJO personaJe' desplaza a Jas.qereguinias' las y,odianitsas
.~- resultaba~ínás7·espántosa~que~la.de 'extraV'iarse "en~.el __ ~y_"demá~,primig~ioso/ .·genuinos espíritus :acuáticQs .dé.la
bosque. 0tro peFsotiaje típico. de la mitología eslava es mltologla e s l a v a . - - - - - - - -
el espíritu del campo {poludnUsa¡ ,en rusokPoludnice, ¡En, las creencias de losp,ueblos, eslav;Qs modernos
en polaco; polednice, en 'checo:). En laAigura de 'una perviven otras .muchas .supersticiones r,¡¡;.lacionadas con
mujeF vestida de blanco,seapar~ce. aJos labradores' a seres sobrenaturales, parte de ,los. cualesns,e muestran
mediodía, ·cuando la costumbre prescribe;. queseinte~ favorables al hombre y otra parte hostiles. Son ideasen
• • • , . -.< •. ' . . ,

rrumpa el trabajo:.Ro.lJ!drri!§ª,·celosa de que se observe que, InICIalmente, se plasmaba el miedo a los elementos
la .tradición, ,tuerce el cuello a ,quienes. 'la· infringen. En de-la-naturaleza, engendrado por la precariedad de la
estecasoj e1personaje simboliza el· peligro. de insolación. producción material, o se reflejaba el contexto social.
El mito delasrilslilcas;-tonocido en formas más o Al.g~nas_se_r.emonta?an por.sus orígenes a.Ja época pre-
menos ,··análogas·por.todo~ lóseslavos, ·ha;sido .tema'·,de cnstIana, otras surgIeron en el marco de condiciones de
pFolongada:; controversia: unos·, ·10 interpretabau\como vida r~lativamente nuev~s; entre las últimas figuraban,
personificadóndel . agua; .para· '.otros, se ·asociabancon por ejemplo, las creenCIas ucranianas relativas a los
el recuerdo de jovenesarrogadas,. etc. z~idens,-pequeñosespíritus que personificapan las des-
Es imposible entender· el significado ,. del mito y de las dIchas d~l campesino pobre. P.or influencia de la Iglesia,
corres¡:>ondientescostl,lmbres sin ,. tener 'en cuenta la in- la mayona de esas representaCIOnes mitológicas quedaron
fluenciade·r'ituales cuyas raíces seádentranen, la Anti'- englobadas bajo el nombre ,genérico de "fuerza impura" I ~

guedadc clásica y la primitiva cristiandad. Algunos, pueblos esto es, espíritu maligno. ' I

del Mediterráneo·d~signahan la Jestivjdad de Pentecostés ,"


.. Entre. ~os eslavos. antiguos los ritos del culto genti-
con el nombre'de,dQrn~nica,,"osarurn, ,paschal'rosata. o, en
su forma griega, rhousalia.Esas fiestas grecorromanas,
lzclO-famlllar eran ejecutados por los jefes de familia y "
I

de clan. El culto público, en cambio, estaba en manos


alterando su nombre" pasaron con el cristianis:m:o a los pr~fesionales ~los voljbí). ¿Qué clase de magos eran?
eslavos y(se fundieron con sus ritos agrarios,de'.primavera ¿SImples hechIceros, chamanes o sacerdotes? ¿Existían
y verano. Los ~ búlgaros. y los.' macedonios, celebran. toda- diferencias entre ellos? ¿Había alguna jerarquía o formas
vía tales enÁsalías .en vísperas de la Trinidad. Los, rusos de especialización?
118 119
Tras la incorporación de "Rusia "á la,,;cristia,ndad Capítulo 11
(988-989), los voljbí se erigieron en >defensores> de la RELIGIONES DE-LOS GERMANOS
antigua-fey .al mismo, tiempo" acauaiHaront:v:ariasnrebe-
liones de filo antifeudal (por ejemplo,darae:101¡1);1'hecho
comprensible, puesto que el cristianismohabía'penetrado
en Rusia como religión de príncipes·y señores<Jeudales.
En tiempos modernos seguía' habiendpeO"todo~los 'pue-
blos eslavos hechiceros,· 'encantadores y'nigl'omantes,a
los que la gente atribuía el conocimiento de ;ciencias ocul~
tas y relaciones con el espíritu ,maligno;' Pon otra:p~rte,
seguían ejerciendo sus artes curandero~(,y'especlahstas
en magia curativa,; relacionada con la medicina'po1J~lar,
a los 'que ,el pueblo distinguía generalmente de aquekpri-
mer'grupo. Ellos, mismos solían afirmar que, a ,diferencia En la época de contacto con los pueblos civilizados
de los hechiceros y' otros magos, no recurrían; al espíritu de la antigüedad, las tribus germanas se' encontraban
maligno, sino que actuaban con ayuda de ;Dios. , más o menos al mismo nivel!de desarrollo que los eslavos:
Entre los rusos se consideraba!másupoderososa;los la mayoría apenas empezaba a superar la fase de evo-
hechiéeros Y curanderos foráneos; fineses;'!carelios,mor~ lución estrictamente enmarcada en estructuras de clan.
duinos,.etc.,(fenómeno que.se"-.da3amhiél1i.enotros pue'- Enconsecuencia,~IDbiélLsJl religión .conservaba~:-=en_.
proporciones similáres- formas arcaicas' de culto. Es
blos). de señalar, sin embargo, la existencia denÓtablesdiferen-
En el marco de la.antigua religión eslava existían
lugares 'sagrados y desacrifieio,así .como'-'-en·forma cias entreilas diversas tribus o grupos tribales! germanos
más localizada- verdaderos santuarIOS y templos con tanto en lo que se· refiere;al nivel de des<ll'rollo como en
figuras de dioses, etc. lo que respecta al influjo que ejercieron sobre elios las
creencias célticas y romanas y,' posteriormente, el cris-
tianismo.De ,ahí, pon;~je1fiplo,que su religión originaria
se mantuviera, más tiempo y con más fuerza entre las
tribus del norte (escandinavas)r las cuales no estaban·
expuestas a esa influencia, que entre las del sur y, sobre
todo, las del sudoeste (del Rin yidel Danubio). En
general, hablar· de la antigua'religión germana como
un, todo· único;sintomar--erf' consideración los matices'
tribales y contrastes ,del medio géo'gráfico ni tener en
cuenta los cambios que 'fueron operándose ene! trans-
curso de un largo período histórico, sólo es posible en un
sen!ido muycbÍlvencibnaly sujetó a múltiples puntuali-
zaClOnes. .
En la, religión'de'losgermanos!seobservabanvesti-
gios totémicos que semanifestaban¡
., ..
-
ante todo ' en los
nombres de! algunas tnbus:' queruscos, de Heruz (jóve-
nes ciervos); eburbnes;de'Eber (jabalí), etc. Hay mitos
que relacionan con árboles el origen de determinadas
tribus y familias y una leyenda afirmaque el linaje de
121
los merovingios descendía de un monstrúoacuático~ ritas mágicas con señales cabalísticas.
Tambi~Jlse perciben. ecos de totemismo .,~§e,~lia.l) ~n el
conocido mito según el cual todos los hbmores provenían
L~s ritos funera:!os e~an distintos según el lugar:
ademas de lacremaClon,-metodo empleado desde la-edad .
..
~.--_ .. _ - - -

del fresno y las mujeres, del aliso. de bronce, se practicaba la inhumación. Los germanos
Ciertos autores ven reliquias de totemismo en la creían en l~ resurrección de los muertos, razón por la
reverencia por animales sagrados, algunos de los cuales cual -segun algunos testimonios~,no temían a la
se convierten en atributos vivientes de dioses: el lobo y muerte.' Por otra parte, de acuerdo con la mitología
el cuervo de Odín; el jabalí de seda dorada de mitos germana, los guerreros intrépidos caídos en acción de
armas se reunían en Valhalla, el palacio del dios Odín,
escandinavos, etc.
Es difícil dilucidar la génesis del culto a piedras sa- d?nde se pasaban el tiempo celebrando banquetes y
gradas atestiguado por hallazgos arqueológicos (piedras dIsfrutando otros placeres. La veneración por los muertos
con incisiones artificiales) Y por autores eclesiásticos; se plasmaba en el culto gentilicio-familiar a los ante-
quizá quepa considerarlas análogas a los seids de ~~s !a- pasados, cuyos sacerdotes eran los jefes de familia o
pones contemporáneos. En textos de.fuente ecleslastlca de clan.
se hace mención de árboles ymanantlales sagrados. y de En la época de contacto con los romanos . la forma
los ritos de veneración a fuegos sagrados, a los que se predominante de religión era el culto a los dio;es protec-
atribuía poder purificador y curativo. tores y sacros lugares de las tribus. En textos de autores
Arcaicas, también eran las representaciones de múl., romanos encontramos múltiples. referencias a los bosques
tiple~--':espíritusde la naturaleza~~ales~com.olos.elf,o~ de sagr~do~de 1~_gerJ.Ilan_os.(;a.d~ tribu tenía. el suy-º,-qlJe --------
la tierra. los trolls de las montanas, las mxas acuatlcas, no solo era escenano de .sacnfIcios y ritos diversos sino
los gno~os subterráneos; ele., que podían ser benévolos también el lugar donde se celebraban las)asamblea~ y se
o malévolos y aveces gustaban degastat brómasy, bur.,. resolvían los asuntos de interés generaL Por diversostesti-
larse de los hombres.Todos estos mitos, entredos cuales monios conocemos ·lugares sagrados de los bátavos los
~risios .y los queru~~os. A raíz de la formación de ¡igas
cabe incluir el de los hombres-lobo (Werwolf) , eran
reflejo del modo de vida.<i~ll__~J~~eblode.,:azador~s
por una natliraleza severa,pero que· tambIenpodla
I mtertnbales esos SItIOS se convertían a veces' en centros
rituales de.-oficios-.-religiosos y lugares venerados por
revelarse, a veces, generosa.· Han resultado ser el· ele- todas las tnbus cohgadás.
meritoiliás vivaz de laantiguacreligión-germánica; pervi-
ven en las creencias populares y,. parcialmente, 'en el
1- . Los pocos_datos_de__quedisponemos respecto a.divi-
mdades protectoras de las tribus se refieren en su
mayorí~ a las. que s~ convirti~ron en dioses de grandes
folklore de nuestros días.
Entre los germanos estaban muy difun,didos los. ritos formaclOnes mtertnbales. DIVersos autores romanos
de magia curativa )' preventiva:~el--empleo de conjuros, hacen ménción_de_los~siguientes:Tanfana, diosa . de-los
del fuego, de, diferentes amuletos, el >método de ,hacer ~arsos y tribus .e~parentadas con este púeblo;Baduhenna,
pasar al enfermo por un agujero c~vadoen la. t~erra; etc., dlOsa de los fnslOs;,Nerthus, patrona de una federación
se combinaban con el . liSO. de ibIerbí;ls. ;JnedlCmales. La de siete, tribus de la península de J utlandia, cuyo lugar
gente~reía fir~e,en,las,virtu~es.~ohr.enatur~les ,de sagrado se ,encontraba en una de las islas' los dioses
hechiceros Y brUJas. Como dato slgmilcatIVo, senalemos gemelos Alcis, de la tribu de los nahana;valios; Los
que 101l pJ."opios dio,ses, en su.,representaciónmitológica, pueblos del Rin bajo rendían culto a la diosa Nehalennia
cuyo ~ombreapatece en múltiples inscripciones y repre~
aparecían. como poderosos ·magos.. " .
En difer,entes momentos de la VIda ,plibhc a y pnvada sentaclOnes. '
de los germanos desempeñaban importante papel diver- Por lo. que se refiere.al~s grandes dioses.pangerma- o'

sas formas de adivinación: por el vuelo de ,las aves, por nos, ~L ongen de algunos,sl no de todos, también está
la conducta de caballos sagrados y,en especial, por, va~ relaclOnado con determinadas tribus o ligas intertribales.

123
122
Por lo demás, son personajes complejos en los que se unen en la época ~e lucha contra los romanos- y un instru-
elementos de distinta procedencia.
. Ermáscomplejo y deim¡rgen-mas"difusa es Wotan
(Woden, Wodan), dios de las tribus del sur que co-
. ---1.·. .- · mento del mIsmo.
~e la antigua-m!tología germana conocemos sólo-una
ve~tIente, la escandmava, y debe tenerse en cuenta, ade..;
rresponde al Odín de los escandinavos. Por uria parte, es mas, que l~s leye?das ~anllegado a nosotros en forma
una personificación' de la tormenta y del torbellino. Por de ad~ptaclOneshteranas, con. incorporaciones de data
otra, aparece como dios de los muertos, señor del reino postenor. Nuestra principal ftiente de conocimiento es
de ultratumba y conductor. de almas. En la época de de- la Ed~a ~ntigu~, colección de poemas cuya compilación
mocracia' militar y constantes guerras intertribales, Wo- es at~IbUlda al Islan.dés Saemund Sigfusson (ss. XI-XII).
tan (Odín) se promovió al primer. plano entre todos los Elongen de muchos cantares éddicos reunidos yadapta-
dioses. En.la mitología escandinava, Odín reina sobre la dos por Saemund se remonta a los siglos IX y X. Pero
deliciosa Valhallaa donde se trasladan ~conducidospor tanto en esas leyendas como';"':";'con, más fuerza aún'- en
las valquirias- los guerreros muertos en combate; 'Entre las que recoge la Eddaen· prosa·· (del islandés Snorri
los germanos septentrionales, Odín es la deidad prinCipal, . St~rlus~n,.s. XIII), se deja sentir la influencia de lateo-
un dios· guerrero y, al mismo tiempo, un sabio hechicero, logIa cnstIana.
conocedor de runas mágicas sagradas; Entre los del sur; Las Eddascon~tan,sobretodo,demitoscosmogónicos.
la imagen de Wotan se relaciona, además, con la vida Los germanoscreIan que ant.esde.que los dioses comen-
psíquica del hombre, se le tiene por dios.de los arrebatos zaFan a gobernar el mundo hubo un ·períodOen que
del alma, ,del Jrenesí~_la~v.esania¡citaLYezestosnl7asgos r~maron otros. poderosos seres sebrenaturales lo
tengan algo que ver con vestigios de ,chamanismo•. Con gIgantescos jotnares o jotünes.Los diosesmataron~-:-Un~
esta misma deidad conecta·d mito de la "ca'za salvaje", de'ellos, YmIr,y desu ~~erpo formaron el:cieloy la tierra.
ese tropel de muertos que pasa en locacarrel'a:por el cielo, A los humanos los hICIeron de árbolesia: los varones
levantando remolinos de aire; esta fábula pervive en las del fresno; a las .mujeres, del aliso. Los dieses principale~
creencias populares, y en algunos sitios de Alemania se -los ases- se mstalaron en la mansión· celeste ·de As-
sigue .designando al "cazador salvaje" con el nombre gard (~lgo así como.el Olimpo de los griegos), donde
de·Wode~en Suecia, Odenf.·-·---· se deleItabanc~n-festmesy juegos. Los cantareséddicos
En las imágenes de los demás grandes dioses predo~ narran la grandIosa batalla de losases contra los gigantes
minan,·netamente. elementos·-de-personificaciónde· las que asaltaroJ:l_~>m~!~<léi,así . como'su lucha contra
fuerzas naturales. Tal 'es el caso del· escandinavo Thorr otr~ clase de dIOses, ,los vanires.· .¿Quiénes eran '~los
(Dovar, entre los germanos del sur), dios dele trueno y vamres? Es muy probable qiIe fuesen una personificación
del ;relámpago¡representado con un· martillo lanzarrayos; de elementos étnicos 'alógenos: algunos estudiosos opinan
de Tiu"(Ziu), . deidad del.cielodespeja·do; de Bálder, ·el que repres13II!~"~..,~...la~tribus germanas del sur; otras
diosbuen<hdela· fertilidad,. de 'laprimavera y de la vege- que.se trataba. de una alusión a los suecos' del lago Ve~~rn,
tación; de Freyr, que también se relacionaba con;}a fera" a fmeses O' mc1uso al pueblo eslavo de los wemiso
cid,ad de los. campos, o deLLoki, el astuto yperfido dios wendas. . ' .
del fuego. La mayoría. tenían que.ver ~em mayor 'o me- En los m.i~os escandinavos' intervienen asimismo otras
nor medida........., con laagricultura. Se'tiene notieiadeque fuerzasmalefIcasengen~radaspot los antiguos gigantes:
Thorr; ,'por ejemplo; era. más ,venerado por :lapoblación elII?0?-struos~ l~bo Fe,nnr; SUl'tr, 'señor del. mundo ígneo;
delcampo,.mientrasque Odín 'erael dios dela:aristocra- la .SInIestra dIOsa de la mueI'te Y' del infierno Hel;.ebte-
cia guerrera. rr~ble perro Garmr, que.guardaba la entrada de eSe I i
.€omojen,elcasodeotrdspue@los; la formación del remo de· los muertos; el gigantescoLdragón'Pafriir- los
panteón. de todos los germanos era a la vez un reflejo del alfos, .ena?osnegros ~acidosdegusanos que.pulul~ban
proceso ;··de unificación intertribal '-que se .intensificó en ,el cadaverde YmIr, y otFos·seres por el estilo. Esas

124 125
tétricas· fantasías mitológicas son, por, lo visto, producto pre~idiesen el culto de los dioses ni mostraban gusto
de una época marcada por constantes guerras entre alguno por los sacrificios.. En otro pasaje de esa misma
tribus-yc-las correrías de los. intrépidos-y-crueles vikingos. obra (1, 50) refiere una cºªtumbre germánica-<sueva)
Contra las, fuerzas del mal sostienen una luchaperma- profundamente arcaica: la adivinación e interpretación
nente dioses y héroes humanos, entre los cuales destaca de la voluntad de los dioses, aun en cuestiones relacio,.
Sigurd (réplica escandinava de Heracles). nadas con la .guerra, se confiaba a matronas (matres
Es de gran interés el mito escatológico recogido en familiae), lo cual indica que por aquella época existían
la V olüspa (Predicción de la profetisa), primera canción todavía fuertes vestigios de matriarcado. '
de la Edda, en que se narran también varias leyendas El enfrentamiento con los romanos aceleró el proceso
cosmogónicas. Llegará un día en que se rebelarán todas de desintegración de lacomuriidad gentilicia entre los
las fuerzas oscuras; los dioses y los hombres sucumbirán germanos. Apenas 150 años después de César, Tácito nos
en el combate ,y el mundo entero desaparecerá en las habla ya de la notable influencia que ejercen los sacerdo-
llamas de un incendio universal. ~es germanos. Gozaban de mucha más autoridad que los
Pero luego vendrá el, resurgimiento y la renovación: Jefes..,reyes (reges) y. caudillos militares (duces) de las
Bálder el bueno regresará del reino de los muertos y tribus. La justicia estaba en manos de. los sacerdotes que,
nuevas ,generaciones ,de dioses y de hombres volverán a actuando en nombre de los dioses, podían imponer senten-
poblar un mundo de abundancia y de calma. cias d.e muerte y otras penas. Dirigían también las asam-
En este cuadro escatológico se perciben, desde luego, bleas .de tribu. Y, por supuesto; tenían. a su cargo todas
huellas de una visión apooalíptica dein1Spiración cristiana, las funciones relacionadas con el culto, IOf? sacrificios y
perotambiéri incidierori el mitoanfiguo, y original de la la. adivinación~Lamentablemente, lostextbsantiguos'no
muerte y resurrección del dios de la fertilidad y la idea aportan dato alguno respecto a las capas'sociales. en que
precristiana de la lucha de las fuerzas ,del bien contra las se reclutaba esa cúspide sacerdotal. Entré;ilosburgundios
del mal. el sacerdocio supremo era un cargo vitalieioque confe-
Toda la mitología de los pueblos germanos del norte ría cinmunidada quien lo ejerciera,.mientras que el, rey
~y no sól«;> la de carácter escatológico~ abunda en asumía responsabilidad ante la. tribu. y podía ser depuesto
imágene1S lúgubres y dei,mpresionantedimensión. Imá- no sólQ,Pof reY:eses~n,laguerra, sino también por con-
genes que se correspondían con la: existencia de tribus tratiempos de tipo económico, por ejemplo, en caso de
bárbaras constantemente ,enfrentadas entre sí. Los mitos sequía. La institución del rey sagrado ."..,.:propia de esa
reflejan--la 'concepciónde1-mundo-:ae la aristocracia época- presuponía 'mágica vinculación de la naturaleza
guerrera, pero también vibran en ellos, notas más claras y del bienestar del pueblo a la persona del monarca, pero
inspiradas .en el culto de los campesinos a las deidades de este último gozaba de escaso poder. ,
la fertilidad. .En tiempos de Tácito y aun más tarde, la mujer
.. EntreJos deI:pás persorúl.Jes e1IDágenes de las Eddas seguíadesempe'ñauoo-.uñ papel" muy importante enTas
se de~tacanla1SNornas -Urd, Verdandiy Skuld-,-, tres tribus germanas,Jantoen la vida pública como en asuntos
deidades hermanas, dueñas del pasado, del presente y del del culto. "Los germanos ~apunta el historiador 1"0-
futuro,·respe,ctivamente; el fresno.Yggdrasill o árbol mun- mano~piensan;,que este sexo posee cierta santidad y
dial; .Sleipnir"elcaballo deochopi~s,de Odín;así .como presciencia (sanctum aliquid et providum) y no despre-
diversos. objetos. oonnombre propIO que sonatnbutos cian 1SuS consejos ni desatienden sus predicciones" (Ger-
sagrados de dioses o héroes, como Mjolnir (eLmartillo m¡;¡,nia, VIII). Algun¡;ls profetisas eran objeto de particular
de Thorr) o Gram (la eSpada de Sigurd). ven~ra.ción yejercíal'\ el)Qrmeinfluencia en los asuntos
En sus Comentarios de la guerra de las Galias, Julio públicos (a veces, no sólo de su tribu). Entre ellas desta,.
César, comparando con los celtas, señala como principal caba Veledl.!,,<de la. tribl¡l, de los bructerios, quien desem,.
diferencia el que los germanos no tenían. druidas Aue p~ñó notallle papel dllrante la rebelión de Civilisde los

126 127
años69·70.(Germania, VIII; Historias, IV, 61, 65; V, 22, timó costumbres y creencias antiguas retocando un tanto
24;).'Parte de los varones se mostraban descontentos por las formas. Los vestigios de religión precristiana subsis-
eL prestigio"de~quegozaban sus sibilas y-hubo incluso quien --·~~c.·_ -.'-,.. largo' tiempo. La-oemonología medieval y-la--prll--~---
•• llegó a,d,ecinque si era necesario elegir entrediferehtes pagación de la fe en .la existencia del espíritu maligno y
señores', resultaba más honroso' soportar el dominio de los en la nigromancia, así como los despiadados procesos de
emperadores romanos que el de las mujeres germanas brujas fueron, desde luego, obra de teólogos cristian?s y
(Historias, V" 25). Poco antes había alcanzado semejante de la inquisición católica y protestante. Pero lo~ cléngos
posición otra pitonisa llamada ,Aurinia. En esas vírgenes e inquisidores que llevaron a la hoguera a. mIllares de
profetisas observamos rasgos parecidos a,losdel chama- "brujas" y hablaban del pacto con el demomo se apoya-
nismo .femenino. 'Probablemente .quepa '. interpretar como ban de hecho, en creencias antiguas, precristianas, y
vestigio del mismo una costumbre de la tribu de los na;.. continuaban la tradición de sangrientos sacrificios
hanarvalios mencionada por /I'ácito: 'elsacerdote llevaba humanos.
ropas .de mujer, (Germania, XLIII);<este fenómeno de En forma mucho más innocua, las antiguas creencias
travestismo -relacionado conelchamanismo femenino~ han perdurado en el folklore de los pueblos germánicos,
lo<observamos también ,en pueblos de .Siberia yde Amé- en leyendas y cuentos de elfos, trolls, gnomos, ondinas y
rica, del Norte: otros seres fantásticos, así como también -hasta un pa-
Las formas de cultoerttre10s germanos eran sencillas sado relativamente reciente- en costumbres populares
y constaban, emlo fundamental,desacrificiosy ~otos de relacionadas con el ciclo anual de la agricultura.
adivinación para' conocer' la voluntad de .los _dIOses. A La idea de un demonio_que se halla ocultoen_eLc.amp_o _
menudo se ofrendaban a 10sdioses--vIctimas.humanas, de cereales informa diversos hábitos y fiestas relacionados
sobretodo cautivos. En algunas guerras intestinas, las con la recolección. Cuando empieza la siega, ese miste-
tribus enfrentadas prometían de antemano Uevaralaltar. rioso ser retrocede poco a poco hasta que queda acorra-
de los dioses de la guerra· a todo enemigo capturado 'Y en lado en el último haz. Esa última gavilla -representación
tal caso la parte vencida era e:x:terminada por entero: se del espíritu invisible de la vegetación- era objeto de
daba muerte a los guerreros, a los' caballos y, en 'genepal, múltiples costumbres y creencias: la adornaban y era lle-
a ctodo·lo~viviente. Durante las incursiones cimbras en solemnemente a casa, donde la guardaban hastala:-
Italia los presos eran inmolados por mano de viejas saéer- siguiente cosecha. . , .,
dQtisaSJI.u:~Lª-djyinábaneldesenlace de Jªguerra -por 'la Semejantes costumbres eXIshan tamblenentre---los-
sangre y las .eritrañascde las víctimas. El origen dee~tas eslavos y otros pueblos agrícolas, pero entre los germanos
prácticas. tan crueles-hay' que buscarlo, una vezmás¡'en estaba más acentuada la tendencia a representar en
un modo de vida netamente belicoso. forma humana o animalIa última gavilla y el campo de
. -Los¡germanosno tenían templos ni santuarios própia- mieses en general. Entre-los muchos animales -cuyas--
mente dichos: flRea:1izabanh'dossadrifibios" y'servic'ios forma~ se suponía que adoptaba el espíritu del grano
religiosos erF' sus .bosques sagrados. Tanipot~o'.tení~~, figuraban el lobo, el perro, el cerdo y el gallo; otras ve~es
por lo general, efigies de<dioses;sóloen-alg~nos)!lug~res se personificaban las mieses, aplicándoles el apelatIvo
encontramos ,. ídolos·ftallados· bastamente 'en 'fotones,-t.de de "madre del grano", "hombre del centeno" u "hombre-
árboles. trigo", "el viejo", "la doncella de las mieses", "~ovia­
I
.La difusión' del-' cristianismo' entre las· tribusgepmáhas ,I avena" o "novia-centeno", etc. Y no se trataba de SImples
--entre. los .siglos' IVy >X~ asestó án 'golpe.ia. ~lils·"~i~jáS metáforas poéticas: los correspondientes animales o
creencias. Las masas popular~sise mostrabanF~Ffa€1~~í:as personas eran objeto de 'ritos 'mágicos para influir sobre
ala<nueva religión.que.la'aristocracia feu~a:l'Y;¡il~s¡pFedi~ la cosecha.
cadores . evangélicos .queríahi~pónerles;'DP~t~'i~~ebil~t~r Aún siguen arraigadas muchas supersticiones rela-
esa 'resistencia; ,el derCi cristiano·hizo i cOÍl'éesi'€fn~s~'y ~legi? cionadas con la muerte y los funerales: el miedo al poder
128 9-0671 129
sobrenatural de los difuntos, a los corros de muertos que Capítulo 12
atraen a los vivos, el temor a los fantasmas (en los cí~culos
-aristocráticos, a la "Dama blariói"oelos viejo~ castI1~o~), RELIGIONES---nE-r,OS CELTAS
etc. A nivel del pueblo pervive~ la fe en la ma~!a male!ICa
y curativa, así como la creen~Ia ~~ que .los n~?os nacIdos
con determinadas taras han sIdo cambIados (w: echse~­
balg) por gnomos (en tie1?~os se daban casos de mfantI-
cidio por motivos superstICIOSOS).

De la religión de los celtastenelT).os noticia, -muy


incompleta- relativa a la época del enfrentamiento con
Roma, esto es, hacia el siglo I a.n.e. Las fuentes de estudio
de que disponemos son, en primer término, los monu-
mentas arqueológicos . bastante numeroso:s -figuras e
inscripciones--dela--época romana y, ensegund01.ugar,
~l testimonio de autores antiguos. Nuestro conocimiento
del anterior proceso evolutivo de dicha religión esprácti-
camente ntIlo. Por lo que se refiere al período posterior,
puede decirse que sufrió un desmoronamiento relativa-
mente rápido bajo el influjo, primero, de la romaniza-
I ción y, luego, del cristianismo.
-~I---'"
I En la época de contacto directo con los romanos (desde

-l- el s. I. a.n.e.hasta el s. III de n.e.), los celtas mantenían


estructuras gentilicio-trIbales desarrolladas y-estaban-en
el umbral de la transición a una sociedad dividida en
clases, es decir, que en conjunto se hallaban en un peldaño
I histórico. más alto que.los germanos y lºª~sl-ªY.Qs.~El
grueso de las tribus celtas (galas) poblaba Iberia, las
Galias, y Britania. Concentrados en Galia, los alóbroges,
helvecios, secuanos, arverriios, eduos, treviriailos y nervia-
nos constituían las tribus más conocidas; enfrascadas en .,:!•
constanteS gU~rras intestinas. Las más poderosas fueron
'unificando 'en torno de sí. a los pueblos' vecinos,' En ,
tiempos de César (mediados del s. I. a.n.e.) en la Galia
transalpina rivalizaban dos gz:andes agrupaciones encabe-
.'
(

I zada una por los eduos y la atraparlos secuanos. En el


I seno de las. tribus se había formado una aristocracia
I
I hereditaria que mantenía avasallado al pueblo y sostenía
guerras permanentes.
9* 131
El carácter aristocrático y belicoso del regImen se regla general, llevaban el nombre de la correspondiente
reflejó_ell-la_1eligión. El ministerio del culto incumbía tribu.
exclusivamente a sacerdotes profésionales, los druidas, En muchos casos-eonservaban rasgos sumamente----
quienes constituían -junto a la aristocracia secular- arcaicos y los nombres o atributos denotaban su antiguo
una categoría influyente y privilegiada. Aunque no se origen totémico. Algunas divinidades se relacionaban con
trataba de una casta hereditaria, por lo común sólo el c~lto de caza; otras, con animales domésticos y. eran
podían acceder al sacerdocio personas pertenecientes conSIderadas como protectoras de la ganadería., Entre
a la nobleza de la tribu. Los druidas contaban con una los dioses vinculados a fenómenos de Janaturaleza
estructura de organización intertribal que abarcaba a encontramos protectores de la fertilidad y de la agricul~
toda Galia. Una vez al año se reunían en el centro reli- tura y personajes de fisonomía más compleja. Había
gioso pangalo, situado en territorio de los carnutes. muchas deidades de ríos y manantiales. Esus, uno de los
Elegían entre ellos al sacerdote supremo, cuyo cargo era dioses más venerados (algunos estudiosos han querido ver
vitalicio. Para llegar a druida, el aspirante había de pasar en él un antiguo dios único de los celtas), estaba
por un largo y penoso aprendizaje que duraba veinte ligado a la vegetación forestal. Se conocen dos representa-
añqs. Se iniciaba en los secretos sacerdotales y tenía que ciones del mismo en forma de hombre cortando un
aprenderse de memoria un gran número de cánticos y árbol; una de ellas se encuentra en un sacrificadero
conjuros. Había sacerdotes de ambos sexos. excavado en París, en el solar de la actual catedral de
Los druidas gozaban de ingente autoridad: por algo Nuestra Señora.
----s-e-lIa-dad<nm-Uamar druidismo a la-religión de los celtas. . Es interesante!ªJigura de Ogmios, dios;de la sabiduría
Eran, a la vez, sacrificadores, adivinos, exorcistas, y la ~locuencia, que había sido antesprófeCtor-deI campo
curanderos y depositarios de conocimientos arcanos. de mIeses, y al que varios autores antigulosconsideraban
El culto ~ra extremadamente cruel. Se practicaban como una réplica gala de Hércules (los romanos, sea
sacrificios humanos ~ngran número, en particular para dicho de paso, relacionaban con la figura de este héroe
hacer presagios. Muchos ritos estaban relacionados con I otros dioses célticos).
la-adoración del roble (el propio vocablo druida procede I La belicosidad de las tribus celtas dio origen a toda
de dru, roble) y del muérdago. La ceremonia de cortar
----¡-- una galerí¡;¡ de deidades de la guerra o hizo que se-eonfi--
I
. ~l.!11_1l..érd.~()c(m una hoz de oro constituía el principal riesen atribuciones militares a viejos dioses.
mIsterio de la religión céltica; el ritual-presc:ribía que Con el desarrollo dejos vínculos comerciales inter-
el oficio se celebrara de noche, en plena luna, y que el tribales aparecieron dioses que patrocinaban-elc-omercTü-
druida vistiera de. blanco. y que los romanos identificaban con Mercurio y Minerva.
.. __.l::-()1.__e~~~itores romanos mencionan, además de los i En la veneración de diosas-madres (matres o matro-
druidas, otras dos profesiones que tenían relación directa -----1---·-
I
nae, en latín), representadas generalmenteen_lda_des,
se' proyectaban viejas tradiciones enraizadas en la época
con las creencias religiosas de los celtas: los eubages,
que asistían a los druidas en los sacrificios, y los bardos, !
t
del matriarcado.
poetas que probablemente conectaban con la tradición ! . Además, los celtas creían en un sinnúmero de espí-
chamanista.. . .
Los celtas creían en la transmigración de la.s .almas
I ntus, hadas, elfos y seres fantásticos; deificaban árboles
manantiales y priedras. ' ·,•
J

·..
y en la vida futura en otro mundo que se extendía debajo Comoquiera que la celebración del culto estaba en
de tierra, .bajo. el agua y en islas. manos de druidas profesionales, el futuro de la antigua
Por divers_as inscrippionesy ;representaciones, así religión dependía en gran medida de la autoridad de esos
como por referencias en textos de autores rQmanos, l' sacerdotes. En la época de la conquista romana de las
i Galias, Julio César los apoyó con la intención de valerse
conocemos un gran PÚmerq de dioses célticos. La mayoría í
eran deidades protectoras de escala local o tribal y, por de ellos en su lucha contra la aristocracia guerrera de
I
t
133
132
las tribus celtas. No obstante, tras la pacificación de los
galos, Roma cambió de política respecto a los druidas.
AugustoTTilieriOlos·persiguieron, trataf1-do~de 'debilitar
su influencia sobre la población autóctona. Claudiodictó
RE-LIGION-E.S-'_,
medidas drásticas contra una religión que incluso a los
romanos les parecía demasiado cruel. La prepagación del
cristianismo apuró el ocaso definitivo del culto druídico.
NACIONALES
Sin embargo, en países como Francia, Inglaterra e
Irlanda todavía se observan vestigios de la antiguareli-
gión que se manifiestan en las creen~ias en prujas,
Y DE ESTADO
hechiceros, hadas y ótrosseres fantáSticos. Por ,lo que
se 'refiere, a los dioses superiores, d~b 'pa~teón,céltioo,
algunos se transformaron '. impercept\bJeUJente en perso+.
najesdel. santoral cristiano, pot"ejemplo; 'enJas figúrás.ge
Santa Brígida y San 'Patricio; .,' ' , . : , '. ' ' "
Ya en la época contemporáneaelllrláp,da'iW ,Ga:1es
se han hecho intentos de resucitar laahtigua ,ireli:gión
céltica en el marco general 4e reactivación¡MPW' ·Wie.ntó
naGionalista~antiBI"itániGº¡i li.k .E'j1epdlfú,i~mqi'd;~S ',' y
galés se inspira en unáidea'1ig;aci6nlc;l,er:l~J'~l)",~dos
druidas,considerao<)'(wlllo fuel1,te,¡ie!,pro~\),lX,a\Y mi¡¡teJ¡ipsa
sabiduría. i~_' ,~' ¡ ;{,y:.,j ii&1¡~1~I~·'14}ft,Ú. ('(.~¡~\ ~:r

1
)
!
i
(

--
..

Estudiando las religiones de pueblos que se encontra-


ban en la última fase de desarrollo del régimen de
comunidad gentilicia -tribus de Polinesia, de Africa y
de otras regiones-, hemos conocido formas religiosas
características del período de transición a la sociedad de
clases. Son modalidades primitivas, aún incipientes en las
que observamos fenómenos como la deificación de los
jefes, el culto afdlos-i!;uerrero de la tribu, la- consagra.:.
ción religiosa de la propiedad privadayde la esclavitud
y la aparición del sacerdocio profesional, como catego-
ría social diferenciada.
Estas formas de religión se conservan en los primeros
estadios de desarrollo de la sociedad dividida en clases.
Pero en lo sucesivo, a medida que se acentúanlas-contra-
dicciones de signo clasista y conforme se consolidan las
estructuras de Estado,_ la religión se conV'ierte__cada .yez
más en arma ideológica de las clases gobernantes, en
instrumento de opresión espiritual y medio,para mantener
J
sumiso al pueblo. Junto a creencias populares y ritos
--~ _._~---j-~--~ heredados del pasadoy--que se formarondemodo_espon~
i táneo, van ocupando creciente espacio especulaciones
teológicas de los sacerdotes. Desvinculados de la vida
práctica y la producción material, los sacerdotes se
entregan a la actividad contemplativa, crean complejos
sistemas religioso-mitológicos y conciben sutiles ideas
metafísicas. Por supuesto, esas concepciones no son fruto
del simple soplo de la fantasía individual: corresponden
a la mentalidad de la época y, en primer término, a los
intereses y criterios de los grupos dominantes. Surgen
teorías religioso-filosóficas estructuradas con enfoque
integral. Y al mismo tiempo en la práctica religiosa se

137
hacen cada vez más perceptibles los elementos de engaño Capítulo 13
deliberado de los creyentes por parte del sacerdocio.
En-eomparación con las religiones-del régimen de ~--R-ELIGIONES DE-LOS PUEBLOS
comunidad primitiva, las de sociedades divididas en DE MESOAMERICA y AM·ERICA DEL SUR
clases se distinguen también por las propias fuentes con
que contamos para estudiarlas, ya que la indagación
se basa en gran medida en documentos escritos: libros
sagrados y otros textos religiosos. En determinados casos,
el origen de esos documentos es tan remoto que permite
al investigador explorar el pasado y rastrear el desen-
volvimiento de la religión en el transcurso de un largo
período. ' Mucho antes de que JIegaran los europeos a América,
En esta parte', del presente libro examinaremos la se habían desarrollado en este continente civilizaciones
trayectoria seguida por las religiones de pueblos que se autóctonas, de cultura urbana y con formas tempranas
habían adentrado desde hacía tiempo en las vías del de organización social y política de clases. Algunos
desarrollo clasista: los de Mesoamérica y el norte del científicos burgueses se muestran inclinados a explicar
continente sudamericano (desde México hasta Perú), el fenómeno atribuyéndolo a influencias del' Mundo
de Asia Oriental (China, Japón), Asia Meridional antiguo, pero esta hipótesis no ha sido respaldada con
_(India) , del Oriente clásico (EgiR-N, __ Mesopotamia, _~~_ pruebas sólidas. LOlD_ás_pX.Qbªble esque·~tr~gimen de
Irán, etc.) y de la Antigüedad grecorromana. Son paí- clases y el alto nivel cultural de los pueblos asentados
ses en que predominan aún o predominaron en tiempos en Mesoamérica y la zona septentrional de Sudamérica
religiones nacionales o de Estado; es decir, cultos que fuera resultado de su propia evolución,;el1marcadaen un
cristalizaron históricamente en el contexto de una socie- contexto interno favorable decrecimiento de la produc-
dad de clases desarrollada y en escala de un pueblo o ción material. Por consiguiente,. cabe considerar las reli-
Estado, 'reflejandolos correspondientes usossociopolí- giones de estos pueblos como fruto de" su propio desa-
ticos,--y-quec se vincularon a estos, refrendándolos y "-~----_._------ "frollo: reflejan- las cohdicÍones lnateriales y. --sociales-de"---
consagrándolos. La pertenem::ia a un determinado culto vida de la población, y 'no supuestas influencias de Egipto,
coincide en_taLcaso con la pertenencia-a un pueblo o ----------Babilonia u otros pueblos del Mundo antiguo. -~-~-,-,.~,----'
Estado dado. En la tercera parte del libro nos referire- La Conquista y la Colonia destruyeron las culturas
mos a las llamadas religiones universales, que constituyen indígenas. De las viejas religiones se han conservado
un tipo posterior y más complejo, propio también de la únicamente monumentos arqueológicos y muy escasos
sociedad-de-clases. . - ----- ---documentos manuscritos.En parte, nos ayudan.-an~pr0--­
ducir el cuadro de creencias· religiosas los testimonios
de cronistas españoles de los siglos XVI y XVII, que por
ser muy incompletos; no dejan de ser valiosos.
La mencionada zona se caracterizaba por un nivel más
alto de desarrollorlel agro en comparación con otros
pueblos de América. En casi toda el área, la agricultura
se basaba en técnicas de intenso regadío artificial; en
PerÚ. se empleaba el sistema de terrazas, y, en México,
el de "jardines flotantes" o chinampCls. Existía una
neta división social del trabajo, con excelentes artesanos
profesionales especializados en tra.bajos de cerámica y
139
metal, orfebrería, tejeduría, etc. Se·realizaba un animado un calendario y códice de cómputo del tiempo; conocían
intercambio de mercancías tanto en el interior de las la escritura jeroglífica. Enseñaban en escuelas para los
respectiv-as-c6munidades como entre las-diversas regiones. ----"m==---uchachos de estirpe aristocrática Y futuros sacerdote-s.-----
•• Sobre este terreno se desarrollaron complejas formas de Dentro de la rígida jerarquía' sacerdotal, los grados
vida social, con marcados procesos de estratificación supremos estaban reservados exc.lusivamente a varones
y fuertes vestigios de la comunidad de clan o rural. nobles.. La disciplina era muy ngurosa; los sacerdotes
Surgieron fuertes estructuras de poder estatal. habían de observar severas restricciones, tabúes e incluso
En la América precolombina se destacaban cuatro someterse a autosuplicio. El culto se oficiaba en templos.
grandes centros culturales, cada uno de los cuales pre- Eran muy numerosos y la mayoría tenían forma de pirá-
sentaba características propias en lo que se refiere a la mides escalonadas (teocali) que servían de pedestal del
religión: México Central (aztecas), Guatemala y Yucatán templo propiamente dicho: .. ,
(cultura maya), Colombia, particularmente en los alre- Entre las múltiples deIdades del mtrmcado panteon
dedores de Bogotá (chibchas), y Perú (quechuas, con mexicano (conocemos decenas de nombres) había
predominio de los incas). dioses que personificaban fuerzas y el~mentos de ~a. natu-
En estos cuatro centros se observaba un fenómeno raleza y otros que protegían las dIversas. actIVIdades
común:· la combinación de elementos sumamente arcai- humanas. Se concedía particular importancIa a los que
cos, que recordaban creencias religiosas de pueblos más tenían alguna relación, con la agri.c,ultura: ,Tláloc, el
atrasados de América, con las 'complicadas formas de dios de la lluvia (segun otra verSlOn, habla muchos
cultos de EstadoimplantaflosporJªª-!ril?J!ª qmquistado- ----~tláloques); Sinteotl,personificación masculi?a-~~Lmaíz,-­
ras. A la par de las religiones de agricultores se desa- el principal alimento de l?~ aztecas; Tonantzm, ( nuestra
rrollaban los sistemas teo-mitológicos artificiales y labe- madre") diosa de la fertIlIdad y del p~rto (a la qu.e los
rínticos de los sacerdotes. misioneros españoles tratarían de asociar con la VIrgen
En México se mantenía como base de la religión el cristiana), y muchas otras deid.ades. .
antiguo culto agrariopreazteca, similar al que practica- Presidían el panteón tres dIOses supremos de ongen
ban los indios pueblo y tribus vecinas, con veneración distinto. Uno de ellos, Quetzalcóatl, había sid<J..~t1__ 11E __
a divinidades-protectoras de la agricultura, ritos mágicos ---------principio héroe civilizador de rasgos t~té~~cos. ~a Im~gen
para provocar la lluvia yd~ificación del maíz. Algunas de esta divinidad, cuyo nombre SIgnIfICa- SerpIente
deidades_del.panteón mexicano seguían vinculadas a las ----------- Emplumada", quizá esté emparentada en líneaascend~nte--------
vi~jas creencias. con -el tótem de alguna fratría, y en parte se relaCIOna
Pero sobre ese substrato a:t;caico se superponían también con el culto a las serpientes que los indios pueblo
formas más complejas creadas por· los conquistadores y otras tribus norteamerica~as si~uen p~a~ticando. en
.aztecas._~Tambiénera bastante compleja la organización ----nuestros días. Pero el personaje habla adqumdo-apanen.. --
social y estatal. Pese al mantenimiento de la estructura cia humana; se le representaba en forma deancian.o
de clan, se observaban nítidos fenómenos de estratifica- barbiluengo de tez blanca.Probablemen~e f.uera una deI-
ción social, con diferenciación de varias categorías: dad adoptada, de origen tolteca. Elpnnclpal templo y
aristocracia, comuneros-guerreros libres, esclavos y centro del culto a Quetzalcóatlse encontraba 3en Ch.olula,
campesinos no aztecas, tributarios. En ese mismo marco uno de los focos más antiguos de la cultura meXIcana.
se había configurado la capa específica de los sacerdotes, El segundo dios, Tezcatlipoca ("Espejo Humeante";),
que se hallaban totalmente desvinculados de la produc- que con su espejo-escudo simb~lizaba e~Sol encua':l~o
ción material y se consagraban por entero a la religión. principio abrasador, .era una deIdad sedIenta de SaCrIfI-
Los sacerdotes· constituían corporaciones adscritas a los cios cruentos; Con anterioridad,-había sidoproba~le~ente
templos de determinadas deidades, poseían terrenos el dios tribal de • los t~xcoco, uno.' de los pnnclpales
• . ¡
y ejercían ingente influencia sobre la población. Tenían pueblos del Impeno azteca.
140 141
,~. ---------------------q
La tercera deidad, Huitzilopochtli, tenía raíces
I rodea~o deh;jo y honores, per,o bajocustodiapermanen_
totémicas que le relacionaban con eh::ulibrí. No obstante, ~---te.. Velllte ~Ia~ antes-de_la fIesta, leentregaban....como_
el parentesco con esa diminuta e inofensiva criatura no esposas. y SIrvIentas a cuatro hermosas damiselas, . que
le impedía ser cruel. Era el viejo diosíribalde los a partlr de ese momento también eran consideradas
mexicas de Tenochtitlán y, cuando éstos encabezaron como dio,sas. Pero el día de la festividad el cautivo pagaba
el Estado azteca, se convirtió en dios de la guerra y una con sU~lda todos,esos honores: lo llevaban al templo y~
de las deidades supremas. Igual que a Tezcatlipoca se acompanado por los sacerdotes, ascendía la·' escalinata
le ofrecían sacrificios humanos. Las víctimas· eran del !eocali; al alcanzar la cúspide, 10 sujetaban y lo
prisioneros de guerra o adolescentes de familias' nobles tendIan de espaldas sobre el ,ara. Luego, el sacerdote
de los propios aztecas. supremo le abría el pecho con un cuchillo de piedra
Antes de la llegada de los españoles, el número de le arrancaba el corazón y 10 mostraba al Sol. '
víctimas se contaba en millares. 'Los mexicas tenían . Los mit?s cosmogónicos aztecas, en que aparece la
convenios especiales con pueblos vecinos (por ejemplo, fIgura del dIOS creador Tloque Nahuaque (imagen pura-
con los tlascaltecos) en virtud de los cuales se reanudaba mente abstracta a la que no sé rendía culto) dividen la
periódicamente la guerra con el exclusivo propósito de historia de la humanidad en cuatro dclos' mundiales
capturar presos destinados a los sacrificios. Tal vez fuera sucesivos, cada. uno de los, cuales termina en catástrofe:
éste el único c.aso en la historia de la humanidad en que incendio mundial, diluvio, tempestad y hambre (el orden
···-dos-Estadl:)s~se.ponían.de acuerdopa~ª.bªcerse la· guerr.a. _____ varía según las: fuentes}. El actual período mundial
por motivos religiosos. aebería también desembocar en' desastreümn-.- - c - - - -
La costumbre,· de sacrificar a los cautivos evidencia . Algo diferente por su carácter era elculto.que predo-
que las relaciones de clase ,en México aún no estaban mmaba en la penm~~la de Yucatán eupJ!'e. los antiguos
suficientémente desarrolladas; de lo contrario, los aztecas, mayas. En comparacIOn con nuestro conocimiento de las
en vez de matar a los presos, los hubiesen empleado como cr~encia~ .mexicanas, el de la ,religión maya es mucho
fuerza de trabajo; mas defl.cIente (como también lo es el de su cultura
"'-En el-cuItoa Huitzilopochtli seóbservabanelementos en general) . Los Estados del Yucatán estabanen.decaden= _
de origen más antiguo, relacionados con ritos agrarios. cia d~sde antes de la llegada de los españoles y los
- '''Dos''ve'ces'al'año .los aztecas hacían· de·harina amasada . _...._. conqUlstadores 'se encar.g.aIondedar la puntilla.
con filie! una gigantesca imagen de ese dios supremo y, Los documentos, manuscritos rescatados ':":"1oscódices'
después de la correspondiente ceremonia religiosa, la Dresdensis, Peresianusy Tro.,.Cortesianus-'- son textos
rompían en trozos que eran comidos por todos los de co~tenido.~eligioso en que se menciona gran. número
j5artici:pantes de la fiesta. Tal era la modalidad mexicana ..._.......de deIdades.,'Sln~mbarg()d)Ordificultades de interI'reta-
del rito de teofagia ,que practicaron muchos pueblos ción de la escritura jeroglífica, no se sabíac6mo leer-
de .la :antigüedad en el marco de sus cultos agrarios esos nombnes. Actualmente, conocemos muchos. .
y que se ha conservado en forma de vestigio en el misterio : En el panteón maya ocupaba un lugar prominente
cristiano de lacoml1uión. Itzamná, deidad de origen tribal ourbanó, mítico fUnda~
Cabe mencionar.en especial un sacrificiohuníanoque dor de la ciudad de Izamal, convertido posteriormente
~con máxima solenínidad~ se nevaba a Célbl:) todos los en héroe civilizador (padre de la escritura yde todos los
años,. en primavera. en el altar de Tezcatlipoca y que conocimientos) y dios delcielo. Otra figura sobresaliente
conocemosp(jr las descripciones de autor~sespañoJes del eS ~adeKukulcán, patrón de la villa de Mayapány
siglo XVI.C.on este firi se elegía ,previamente de entre mítICO fundador de la.dinastía homónima que ejerció su
los cautivos 'almás bello. La futura víctima tenía que poder sobr~ todaslas <¡iudades :mayas. Kukulcán ----,-,mitad
estar exenta de todo defecto corporal. Sl1poníase que era hombre· y mitad "serpiente~ se asemeja al Quetzalcóatl
la encarnación del dios. Durante un año entero 'vivía de los aztecas; hasta eLsignificado.desus:nombres:coin_
L42 143
cide: serpiente emplumada. Mencionemos igualmente al ~e !o.s indios no!"teamericanos a los espíritus protectores
dios del viel}to Huracán, al que se atribuía señalado I?dlVlduales, desIgl1ado a vece~ con el nombre de ntlgua-
papel en la creación del mundo. -lzsmo.--c-- - .
La mitología cosmogónica maya es muy compleja El tercer foco de alta cultura americana estaba
y alambicada. Según se encuentra expuesta en el Popal situado en el lugar de. la actual capital de Colombia
V uh -escrito en lengua quiché y traducido al caste- ~ogp!á, ;y 1<1 z.ona aledañfl al_ oeste del río Magdalena:
llano en el siglo XVII~, los dioses creadores hicieron Los Ip.dIOS chzbchas (m~iscas)asentados en ,esa zona
la tierra, la poblaron de animales y, finalmente, crearon tenían, templo~ y centrB~ de 'culto religioso cOl1sacerdbtes
a los seres humanos; a las primeras personas probaron profeSIOnales.. - -. ,
hacerlas de barro y, luego, de madera, pero ambas .. .Dno deloscetItJ(ps,~agr:ados era ,el lago de Guat<lV'ita
tentativas quedaron frustradas; fue entonces cuando a los (¡;~rca de .B9got~), con~iderado como plasma~iótI' ma~
dioses creadores se les ocurrió hacerlas de granos de te9a.l; deWIadeIdap y. donde se real~zapan. sacrifIcios;
maíz: primero, cuatro hombres; después, cuatro mujeres pnncIpalm~nte en ~orma de ofrendas de oro y esmeraldas.
(isiempre cuatro: el número sagrado de los indios!). ~11 deter11}madas fIes!as, .el régulo, <iespués de reullir las
El Popal Vuhrefiere igualmente las hazañas de dos Joyas YPIedraspreclOsas" se_ dirigía en barca hacia el
gemelos concebidos milagrosamente en el vientre de una centro del lago y las arrojaba .<il agua. Se practicaban
doncella por la sola virtud de la saliva de una calavera. igualmente sacrificios humanos.
El Libro de Chilam Balam recoge mitos diversos sobre , E,l culto al. dios de la guerra -cotistituia un elemento
las eras --mundiales,diluvios - universales y-el- -futuro IIp-portal}.!e de las creencias" yelri~ual éhibchas. A. los
colapso del mundo. Estas dos obras son los únicos libros guerreros fuertes e intrépidosse]e"i'cjonsideraba 'sagra- - - - - T---
de autores indígenas sobre la antigua mitología ameri- ~os y, cuando morían, se momificabael cadáver. En
cana. tIempos d.e hostilidades, se llevaban esas moniilis al
Las ciudades del Yucatán eran los principales lugares combate. (en c;amillas) y er<i como siiiguieran luchando i
sagrados y centros religiosos de los mayas. En sus famo- del lado. de ,su pueblo, _alentando a los ,guerreros.
sos templos_en.fm:ma de pirámides escalonadas se hacían Entre las deidades destacaba la figura de ,Bochica
ofrendas a los dioses, incluidos sacrificios humanos. Pero -~éroe-'civilizador, al que los chibchas representába~­ /
Igual que los aztecas a Quetzalcóatl, como Uti andano
estos últimos desempeñaban un papel menos importante
que en la-religion -azfeca.Se estima que la -inmolación
de víctimas humanas sólo empezó apracticarse en el
_de_cara_blanca y barbada. Según eLmito, era el dios del
S~l.yha~ía enseñado .a los hombres todas las artes .j----
I
siglo XV bajo la influencia de tribus foráneas. OfICIOS, mIentr¡~s que su mujer, deida.d de la ,Luna era
Lo arriba expuesto se refiere más que nada a la reli- el principio del mal. -,
giónde los"si¿er,fótes y la aristocracia. El pueblo tenía -:~-El:c~art~centro de civilización~precolombiná era el_
sus propias creencias, en las que intervenían,}Jor ejemplo, 1mpeno mqll~o.~en Perú.. Losi!1ca~conquistarqn un país,
los chaques, espíritus de la fertilidad y de la. lluvia que dondeyaexIstIan ,grandes cultllr,as, pero que ellos se
proporcionaban la cosecha y estaban relacionados con los encargaron de desarrollar implantando un sistemaes~atal
cuatro puntos cardinales. rigurosamente centralizado. En el Estado inca, a conse-
Entre los indios (mayas) de Guatemala se mantuvo cuencia.de las diferencias étnicas y las disparidades de
durante mucho tie1l1po:la creencia (señalada por autores desarrollo, se conservaban formas bastante arcaicas de
españoles de los siglos XVI y XVII) de que toda perSona culto en combinación con otros elementos importados o
tenía un doble misterioso o nagual encarnado en algún crea,dos por el pueblo conquistador.
animal selvático; los indígenas pensaban que cuando ~a religión de ,E,stado instituida por los incas suponía
muriese,el animal, moriría también el hombre.I)icha un mtento de umfIcar los cultos a diversas deidades
creencia ~reliquia del totemismo- recordaba el culto enmarcándolos en estructuras de organización centrali~

144 10-0671 145


- - - _... _ - . - - - - - - _ . _ - - _ . _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ . _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ . _ - - - - - - - - - - - - - - _ . _ .. -_ .... _-

záda~ El culto oficial estaba a cargo de sacerdotes que Sin embargo, junto a esas formas estatales de culto
formaban corporaciones jerarquizadas.' Había también sei)I,'lant¡~nían otr~sp1ás, antiguas yeminert~tpente
sacerdotisas, con su propia jerarquía, así como adivinos, --------;p"'o~ptiUlrés, cón evidentes, vestigios de toternisll}o. ,_,'Cadli --- --
curanderos y nigromantes. , localidad tenía su dios representado en forma' de ánimal,
En la religión estataldest~cabael,cu\tO al)~ol, de árbol, de piedra, etc; los indios veneraban lugares
prOtector de los incas. El Templo, del -Sol'en,'Eúzco sagra.dos donde, supuestamente, habían salido de debajo
(capital, del, imperio) era, el principal santu~riopúblico. de tIerra los antepasados de sus respectivas tribus.
La divinidad solar era representada en 'forma de un Profesaban gran, reverencia por los espíritus ancestrales.
gran disc;O de oro con rayos y, en elcentro;J.lnrostro Por testimonios recogidos en diferentes fuentes,
hurliano(elementode personificación) ~Elpropio Inca cabe suponer que entre algunos iMiosse ,estabagestilndp
--'-'-soberanO del imperio~eraconsiderad:ohijo' del una actitud crítica hacia la adoréicióli"a los' dioses. Dicen
Sol y sacerdote TIláxim'ó del culto que sedabá~-a esta que el último Inca se mostró escéptico respecto a la
divinidad: ,,' " " "" _, ,, , ,_, _ " '" ,", ',,' divinidad de~Sohsi el Sol fuese dios supremo, razonaba
Los' incas relacionab~m su dios con otro máS' antiguo el Inca, ¿qUlénpodría obligarlo a hacer todos lósdías
y deorigenlocál" al que" se 'conocíacon)dife~entes el mismo camino? ¿No será que el Sol obedece él mismo
nombres, sieildo el más difundido el, de Viracocha. a otro dios?
Este, pudo haber sido en el principio un' héroe civiliza-
dOr"'en los mitos se le ,vinculaba a la antigua división
en'fratrías..-'Suq'eptesehtación ,era 'antropomorfá'_y las --1
leyendas 10 presentaban como un antigtiojefe que,
después de decir adiós a su pueblo, partió hacia el
oeste, á través del mar. El principal centro del culto a
Viiracothase encontrabá, al parecer,en Tiahuanaco
(antiguo foco"de cultura 'preíncaica),'cerca,'del ,lago
de Titicaca, Poraliora, no están muyc1aros los vínculos
históricbF de-este-cultoCbn ,la religión irica. propia-
mente ''dicha.
Entre-las-demásgrandes 'deidades del panteón incaico
estaba el matriInoniode Pachacamac 'Y Pachamama,
símbolo de "la tierra fértil,así como los dioses de la
tormenta, de la lluvia, del mar, etc. '
TaIÍlbiériise~fendía culto . como 'semidiós-a-,Manco
Cápac, fUndador de ladinastíagobei'nante, quien, 'según
la leyenda,era descendiente del' Sol y Mbía salido de
debajo detierta porunacáverna, acompañado de tres
hermanos 'y' cuatrohermanás. -
El ritual pÍlblie'o de los indios de Perú incluíasacrifi-
cioshumanos; 'si bien en menor número que entre los
aztecas. La ofrertdáde vidas humanas (generalmente,
cautivos o miembros de tribus sometidas) se realizaba
con motivo de la súbidáal trono de, UD nuevo Señor Inca
oen vísperas de alguna expedición militar,tuandola
conducía el propio soberano.
146 10'
Capítulo 14 que tenían por tótem al pájaro xuanniao (¿golondrina?).
En los mencionados huesos' de adiVinación aparecen los
~---RELIGIONES DE-LOS_P_UEBLO~ DE ASIA-- nombres-totemicosde diversastribris: -del caballo, "del
ORI~NTAL perro, de la oveja. En épocas posteriores, los tótemes,
que podían ser animales oplaritas, figuraban aún en el
folklore y la simbología religiosa.
Diversos testimonios demuestran la existencia de
sacerdotes profesionales diferenciad6s según'su especia-
lidad: los bu 'o adivinos; los shi, que tomaban nóÚls del
tiempo; los wu o taumaturgos; los zhu, que eran proba-
l., Ífeligiones de China blemente los encargados' de realizar sacrificios.
Las creencias religiosas y el ritual de aquella época
Los m,ás antigllos testimonios arqueológicos y escritos reflejaban con nitidez 'el proceso de' esttatificación,'só'cial
conce,rnientes ajas religiot;lesde, Chinll se remontan al en curso. Lbs reyes y príncipes muertos~ran enterra-
segundo, milenio a.n.e., coincidiendo en la "historia de dos con grandes pompas y les acompañaban en la tumba
este país con' el período de la dinastía de los Shang los cuerpos ·deesclavossatrificadbs.
(Yin) , es decir, con los tiempos de dominación de la En comparación con los datos de que dispon~mos
tribu homónima. Era la época de formación de un respecto a la religión de losshang-yin, los que se refieren
______primitivo EstadQ _Qe---1ip-O_pJltriarcal-esclavista, en__eL__ 'aLpenodo_siguiet;lte, el de losChmcJU22-:255 a.n.e.),
marco del cual se mantenían en pie relaciones de clan son mucho más abundantes. La tribu de los chou, después
con sólidas raíces. Entre dichos testimonios encontramos de derrocar a los yin, creó un Estado mücho'másextenso
gran número de utensilios de adivinación en forma de y poder'oso. Pó'r aquel entonces se hab~'~;formado ya con
espaldillas de animal y caparazones de tortuga con caracteres propios de clase la gran' ':aristoCracia de los
fórmulas jeroglíficas de difícil interpretación. Las principados, •qde oprimía al pueblo. !Jos diversos, linajes
inscripciones son breves y, en la mayoría de los casos, nobles luchaban entre sí y no' siempre reconocían el
contienen la pregunta~a-la-qüe el adivino deseaba ob- podetdermonarca. En ,los principados o provincias fue
tener respuesta: cuestiones de agricultura, del tiempo, implant~ndose un sistema,' burocrático' dé 'gobierno.
,-de la 'guerra, dela-caza,-de-los ,sacrificios, etc. Por lo Paulatinamente se desarrollaba la escritura-y se configu-'
visto, el método consistía en tirar al fuego la espaldilla raba una capa de funcionarios cultos. Fue precisa-
o el caparazón -con o sin inscripción- y luego el mente en el 'seno de este estrato, que monopolizaba no
sacerdote-adivino daba la respuesta inspirándose en la sólo la , ' administración de las provincias, sino tambien
--forma de las grietaspFOdueidas por la calcinación; este lá-escritul'á-ytoda la cultura, doride empezaron a fór-
procedimiento espatulomántico sigue siendo empleado marse hacia mediados del primer milenio a.n;e. diversos
en muchos países, de Asia. En las inscripciones se men- sistemas políticos, filosóficos y' ético-religiosos.
ciona con frecuencia a un dios (di o shangdi) al que Se formularon, en particular, doctrinas materialistas
iban dirigidas las preguntas. Por ejemplo: "¿Nos mandará que reflejaban en' Cierta medida la experienCia labonil
dios bastante lluvia este año?", "El wang (príncipe) de las masas campesinas y de los artesanos, así como
quiere fundar una ciudad, ¿consiente dios este propó- las necesidades prácticas del funciomiriado, destacándose
sito?", etc. El dios en cuestión era, probablemente, el en este plimo la escuela leg~i.lista (fajia) de"Han Fei
de la tribu shang. (s.III a.n.e.). '
Pero a la par de este concepto de deidad subsistían Eh cam'bio,o'tros sistemas filosóficos cuyaconcep-
creencias más arcaicas de carácter totémico. Sobre la ción data de la segunda mitad de la época de los' Chou
base de textos de origen más reciente cabe suponer constituyeron la'base de doctrinas 'religiosas queandlihdo

148 149
~ ~ - ~- ------- - - - -

el .tl~IllPO se ,.convertirían en .relig10n~s de Estado, Nos la m,édula ética de la filosüfí'i\;'deLao;-tse: el princIpIO .'
referimos a.l confucianismo y al. taoísmo. . de inactividad o quietismo.Segf.1,I,1 él, ~odaaspiración
. Hacia el siglo -VI-a-.n.~.-,-cobrócontornos .definido~c-la-­ a-haeer-algo, esto es, a c~mbiarT~lgoen la natl.j.raleza ••
doctrina .del semilegendario Lao-tse (literalmente, o en la vida de los homqres es censurable; todo conoci-
Venerable filósofo), expuesta posterionnente en el Tao miento es un mal en s{ éuando.n~4ie actúe, es cuando
Te Ching (Libro del Tao), recopilación de aforismos reinará, ,(en el mungp) una '9!.1ma completa; el.ql.j.e se
(sabias, al.j.p.que a veces extrañas y enigmáticas, senten- haya liqerado de toda. clase de·· cqnocimientos, ja,más se
ciasctel maestro),. que ejerció notable influencia en el pondrá enfermo; el que lleglle a las cimas de la educa-
desarrollo de la filoso(ía y, muy p~rticularmente, en el ción y permanezca ignaro, será ejemplo para todo el
de la religión. mundo. .
La filosofí.a de·Lao-tse gira en torno del concepto de Lao-tse exaltaba el poder. gel . rey, pero ,lo conce,bía
tao, Este vocablo chino, que __en traducción literal---": en el marco de un modelo pur~rp.epte patriarcal: el
signific;a "vía, camiQo',',adquirió dentro deLmencionado tao es grande; grande es el. cielo; grande ta,mbién, la
sistemfl filosófico un,:,sigp~fica<;lo metafísi<;QY . religioso Tierra y, Por último,grande es el,rey~ :$s~ decir, que en, el
mu¡:;ho má~ l~~o: . no sólo camino,. sino también modo mundo existen cuatro ma,gnitlldes yqna.de ~lla,s es el
de vida, método, pÍ"incipio. Algunos :autoreslo asoci,m monarca. Es un jefe sagrado e inactiyo, como el tui-tong
con~l concepto gnósticogriego.de logos. polinesio. Pero .Lao-tse mantenía' una actitud negativa
'por otra parte, ya en nuéstraépoc~, varios científi- I respecio al poder del., Estad(): ;tal. como. se inanifestaba
cos chinos y de otros países han expuesto el criterio de éste en su época. Si el Plleblo pasahambre,comen,taba, ;
que la dod.finaoe Lao-tse -contenía elementos mateÍ"1a--=--- es porque 10s tributospúblico.s.sona~maSia,doelevadQsY-----i---
listas.. La propiél idea de tao puede . ser interpretada gravosos. . <,_
desde. un,a '. perspectiva . materialista" <;omo representa- :en iaética de Lao-tse la,contil1~l1,c:ia es el primer
ci(m de la nélturaleza, del mundo objetivo. Es así como peldaño de ia virtud, el principio <;le 11ldperfección moral.
entendían ese concepto algunos epígonos <le Lao-tse ESél ideología inmovilista re(lejab~.Ja, mentalidad ge
(Hall Fei, Van!'; Zhu) que desarrollaron sus enseñanzas un determinado .sec:t,or de. la sociedad chilla en laépqcél i
en l~ vertientemateI"-iali~ta. -dec-los;;Ghou,. a saber, ,la del viejo sacerdOcio patriarcal. --J---_.
. ,E,ndícha filosofía encontramos también elementos Según la leyenga, el propio, Lao-tsefue. ~r9hivero,.pero, :!
dialécticos .suigéneris-, Seg!i,ILLélo.-tse,el ser y el no ser-. ~ _ ._----º~scon,~ntQpor ~l desorde,nqu¡::. r~ina,b~ ,en el ,E1?tado, i
"---i--~

están· en el origen de todas las .cosas; ,lo imposible y lo abandonó elser;yicioy s~ ~parió,. d~·.ll1 . • vida· pf.Íblipa:
posiblese,trflducen en cumPJimiento; lo duradero y lo La doctJinape Lao-t~econstit\lYólaqase sobre la cll,al
efímero se concretan .en la forma. Lo. alto o superior había de,de,sarroilan,;e ,~1. taqí~Illo, una de las tre~ reHgio,. I
somete a 10bélj0c-0_Jnle.r.i_Q(;_Jas voces altas y las bajas_ ~. nesqu_e...pr:edo,win,~nhoy,~n Ghina, y ªJª que p,os r~f~rire,-_
produc~n )aarmonía; lo anterior se somete ,a lo poste- mos con rn-~sd.~tane en adelante,., •
rior. Lo íntegro procegede lo incompleto; ,lo recto, de lo Casi a l.j.ntiempo,con los, libros ~eL¡lo-rsey sus
curvo; lo, liso, de lo rugoso;.lo nuevo, de lq viejo. Lo que discípulqs,en, China apareció otro. conjunto qe. opJ;"as
se cOlIlPrime,se dilata; lo que se enerva, se refuerza; lo filosóficas vinculagas <;le . una u otr:;aman.~ra .con la Jigura
que se destruye, se reconstituye. pe Kung,.zi o Con[uclo, es de<;h', al fundador d~ otra
Pero Lel0-tse no entendía la dialéctica c()mo lucha ge l¡ls. religiones. domÍJ.lantes /en, .Ghinél. 1,-,a,{}l()s.ofía qe
de •los .contrarios, sjno¡ cOlno .conciliación de los mismos. Confüdo y. sus· dis¡:;ipulos. se <;liferepci¡l ra,diq¡llp1eol1te del
y de ahí se desprendían conclusiones prácticas: cuando I,;istema de .. L~o,.tse. ,. Reflejaba .J()§ ,criterios e .int¡:;r~l,;es
el hombre alcanza la inac:¡:;ión, n0h.ay nada •. que no gel gJ;'upo.sociéll de los Jun,ci()n,arios.· .
est~he<:ho; el goberna,pte,ql1e ame a su pueblo debe Las obras confllcianasc1ásicas se dividen en, dos
pe.r:qH~pecer inactivo. El].. tales planteamientos se. perfila colecciones: Wu~zi, (Cincoli4ros) y Si:'shu.. (Cua~ro
1$0 151
libros). Los libros recopilados abordan materias diferen- ni todo lo que escribió ha 'llegado a nosotros en su, redac-
tes y algunos poco o nada tienen que ver con la religión. ción original,pero el carácter de sus enseñanzas filosó-
El clásico Wu-zi -que-sigue-siendo el principal código- ficas·se-ve-reflejado con bastante clarida-den los mencio-
canónico de la religión confuciana- consta de las siguien- nados libros, que constituyen un sistema de normas
tes obras: Yi-jing o Libro de los cambios, el demás prácticas de comportamiento, una doctrina' sobre el buen
remoto origen, que es una recopilación de fórmulas y gobierno del Estado, el cumplimiento escrupuloso de
conjuros mágicos; Shu-jing o Historia antigua, centrada las funciones públicas y 'el ordenamiento adecuado de la
en la biografía de emperadores legendarios (textos de vida familiar.
escaso contenido religioso); Shi-jing o Libro de Cancio~ Tomando en consideración . esas características,
nes, colección de poesías antiguas, algunas de las cuales algunos estudiosos han expresado ·la opinión de que el
se caracterizan por su contenido cosmológico y mitológico confucianismo no~es, en rigor, una religión. Según' ellos,
(el libro está dividido en cuatro partes, la última de las sería, por un lado, un sistema filosófico y, por otro, un
cuales reúne cánticos o himnos religiosos que se inter- código de moral pública y privada:
pretaban en ocasión de diversas ceremOnias y ofrendas); Esta opinión nos 'parece errónea, aunque sólo sea por
Li-ji (Ceremonial), en que se describen ritos de diferente el hecho de que algunos libros confucianós hacen referen-
carácter; y finalmente, Chung-qu(Primavera y otoño), cia a lo sobrenatural,a los genios, al mundo de ultra-
crónica muy escueta del acontecer de un principado
¡ l tumba,' etc. Además, el mismo Confucio cumplía estricta-
chino; exenta de elementos religiosos. mente los ritos religiosos y llamaba a realizarlos de
El Si-shu consta de los siguientes libros: Da-XJllL_Q_ _ffiod.oJnyariable.Después de muertn, Jue'exaltado a l a . _ .._
aran doctrina~en que un discípulo de Confucio transcribe categoría de dios y el propio emperador oficiaba cere-
las enseñanzas del maestro acerca del autoperfecciona- monias religiosas en su honor, A comienzos del siglo XX
miento del hombre; Zhung-yong o Libro de la medianía, había eh China cerca de 1.500 templOs dedicados a
pone de relieve 'la necesidad de observar la armonía y Confucio.
evitar los extremos; Lung-jiu, colección: de sentencias Lo que no se puede negares la originalidad del
y aforismos de Confucio y Sus seguidores; y Meng-zi, confucianismo en cuanto religión. Uno de sus rasgos
que recoge los ·criterios-de·Meng-zi (Mencio), el más peculiares;--que se' ha mantenido en todOs' los tiempos,
famoso intétpretede la doctrinacon:fuciálla. eslá inexistencia de un sacerdocio 'profesional, como capa
¿Cuál es la esencia.deesas.Ohras clásicas delconfucia-··- ··soeial"espee-ífiGa.La celebración de los-I"itos canonizado-
nisIDo? Si dejamos de lado la parte narrativa, es decir, res por dicha doctrina ha incumbido siempre a funcio"'
ldsrelatos y crónicas históricos~ veremos que -incluso nariospúblicos y a los jefes de' fámiliaó 'de' clan.
en textos que conectan directamente con la religión~ Por su contenido, el culto confuciánonó hizo más
los elenten'tos místico=religiososocupán muypoco~ que--legitimarel tradicional rituálgentilicio-familiar
espacio. La doctrina de Confucio' es, .' esenciahnente, un que se venía oficiando en China desde laaritigüedad.
sistema de ética política y privada, 'un código de princi- Confucio no aportó nada nuevo; él mismo insistía en que
pios reguladores del comportamiento y las relaciones no exponía una nueva doctrina, sino que se limitaba
humlmas. Confuciomuestra escaso interés por la metafí~ a señalar la necesidad de cumplir estrictamente las
sica, la cOsmogonía y la mística y secentra en los aspectos antiguaS leyes y preceptos.
prácticos de~u doctrina. A' diferencia de' otroslegenda- El' confucianismo hacía hincapié en el culto a los
rios fundadOres de diversas r~ligiones, Kung-zi (551- antepasados. Cada ,familia tenía su templete o capilla
479 á;n.e.) es un -personaje históriCo; conocemos bien su privada, donde, a horas determinadas, se'celebraban
biografía y sabemos, en particular, que desempeñó altos los correspondientés ritos. También, tenían temPlos dedi-
cargos en el principado de Lu. Cierto es que no todo lo cados a sus respectivos progenitores los diversos "linajes
que se atribuye a'Confúcio fue escrito' realmente 'por él, y clanes. La re'alizacion dedfrendas y los actoS de
152 153
oración se llevaban a cabo bajo la dirección de los sin descendencia masculina,es decir, sin nadie que pueda
jefes de familia o de clan. En la antigüedad esos temple- hacerle ofrendas y preocuparse por el bienestar de los
antepasados-difuntos; De ahí que se celebren-ceremonias
.
.--,-----
_~_ies se ubicaban cerca.de-las-tumbas y era allí donde---
se realizaban ofrendas a los difuntos. Pero ya bajo la periódicas para complacer a los espíritus de los muertos
dinastía de los Han la construcción de templos a los que no tienen descendientes, ofreciéndoles poblaciones
antepasados (miao) fue sometida a estricta reglamenta- y otras ofrendas. . . ,
ción en función de la condición social del individuo. Ahora bien, lo importante para COnfuCIO no consIstla
La plebe no tenía derecho a erigir construcciones es- en satisfacer las necesidades de las ánimas ni en propiciar-
peciales y debía realizar las ofrendas en S4S propias las sino exclusivamente en cumplir con las tradiciones
viviendas. Los funcionarios podían construir un miao; an~estr~les. Los espíritus le interesaban bien poco. La
los altos dignatarios, tres; los príncipes, cinco, y el empera- actitud de la religión confuciana hacia los espíritus se
dor, siete. . mantiene estrictamente en el marco de lo formal. Cierta
Según dicen las leyendas, inicialmente se colocaban vez que .le preguntaron por el significado del concepto
en el templo figurillas o estatuas que representaban al "saber", Confucio contestó: "Entregarse de lleno al
muerto. A partir de la época de los Han se emplearon cumplimiento de lo que es justo y correcto para el hom-
al objeto tiras de seda blanca plegad&s yata.das por la bre; respetar a los espíritus y genios y mantenerse a
mitad con semejanza de figura humana. Posteriormente respetuosa distancia de ~l~~s, a eso ~lamamos s?ber".
la representación plástica de los antecesores fue sustituida La filosofía y la rehgIOn confucIanas conSIderan
por los llamados zhu, tablillas de madera negra con queja obse...rvanciª. riguro~a del c~rellloDi~_~s .la ley
--inscripciones jero~líficas oecoloY rojo. ---- principal por que debe regIrse la VIda, el pIlar de todo
Los zhu, cuyo uso se generalizó bajo la dinastía de el orden establecido. Si no se respetan. las costumbres
los Sung, son considerados como morada del espíritu del ancestrales o con tanta mayor. razón, sise eliminan esas
difunto y, tras una serie de ritos que pueden durar tradiciones, decía Confucio, todo se .confundirá y se
varios años, son llevados a los templos y se. guardan tornará desorden. Suprimid los ritos nupciales y no
allí en pequeños armarios alineados sobre una mesa a lo habrá cónyuges (en el sentido genuino ?~ .la palabra).
largo de la paredseptentr-iona.I,es decir, frente a la Suprimid-las-honras fúnebres y los SaCrIfICIOS,. y vereIS
entrada. Para los sacrificios y otros ritos, las tablillas cómo los hijos se despreocupan de los padres dIfuntos y
son colocadas sobre la misma·lTIesa_ys~ sirven&nte .¡;:ada cómo.dejan.también de servir a los vivos.
una sendas ofrendas en. forma. de¡;:omida y <;le bebidas. El que pretenda gobernar el Estado sin observar los
Esas ceremoniassttcelebran en determinada fecha del ritos establecid,os (li), leemos en Li-ji, se asemeja a un
año o en ocasión de diversos acontecimientos de la vida ciego sin guía, es como .si buscara algo. ~~ l~s ~inieblas
familiar o delda[l:.b.2Q.ti.!;;Lfkf1!l1ciones, nacimientos, sincandela..Los.liconstItuyen una condIcIOn mdIspensa-
cTiándoel jefe de familia emprende viaje, etc. ble de la existencia del pueblo.
De acuerdo con las creencias religiosas chinas. el La inmutabilidad del régimen es principio básico del
primerísimo deber del hombre es profesar respetoÚlial confucianismo, ideología de la monarquía patriarcal,
(siao) y venerar a los antepasados. Unaqe las obras conyertida posteriormente en ideología del feudal;s~o
confucianas señala que toda persona debe manifestar chino. El Zhung-yqng reduce ~a fórmula del modo de VIda
r~speto ab~o!uto a sus padres; ofrecerles su comida pre- traliicional a las "cinco relaciones":. entre soberano y
dIlecta; aflIgIrse cuando se ponen enfermos' sentir en lo funcionarios, entre padres e 4ijos,entre marido Y·1pujer,
más profundo del alma sumue,rte; ofrece; con solem- entre hermanos mayores Y menoreS y entre amigos. Toda
nidad (religiosa) sacrificios a los fallecidos' tales son los ia estructura descansa sobre un sistema jerarquizad,o
cinco deberes de devoción filial. Desde el punto de vista de relaciones patriarcales.
religioso, lo peor que puede ocurrirle al chino es quedarse Como ya dijimos, en China jamás ha habido un

154 155
sacerdocio confuciano especialmente dedicado a la cele- -bastante efímera-,- enChina, en la forma de hinayana,
bración del culto. Por lo común, el conocimiento del se verificó en el· siglo 1 de n.e. A comienzos del siglo V
_~_c~re?Ionial se ~ransmitía~de-padre a hijo. Losritos----- volvió apehetrar, esta Vez en la modalidad-ae-:mahayana,
•• publIcos eran eJecutados por funcionarios o "maestros y desde entonces, a pesar de las persecuciones desatadas
de ceremonias" al servicio del Estado, que no consti- contra sus monjes en diferentes. épocas, mantuvo fuerte
tuían un estamento específico. raigambre y lleg9 ,a afirmarse cOmO tercer sistema
Uno de los factores esenciales que contribuían al re.ligioso -,-a la par de los !Íos .aJ:IteriQres- ell este país.
mantenimiento de ese culto oficial era el sistema de En realidad, en China hay POC9~budistas verdaderos, es
oposiciones implantado en la China imperial como única decir, personas que profesen'ie:¡¡.:clij.sÍ:\yamente, dicha
form~ de accede,r a cargos públicos. Para pasar el examen, doctrina. Los .ú,nicos a quienes se.lmede con~iderar .como
el aspIrante debla conocer a la perfección las obras clási- tales son los propios monjes, ,de esa religión. J;>ero casi
cas del confucianismo. En virtud de Una de las leyes todos los chinos creyentes efectú,an ritos búdicos, además
nat~rale~ por que se r:gía la antigua China, el emperador de los que prescribe el taoísmo y' e\ confu,cianismo.
debla ejercer el gobIerno por medio de funcionarios Los bonzos no gozan de especial respeto. ,a nivel del
educados en la doctrina confucíana. pueblo, pero la gente recurre a ellos con gran frecuen-
Paralelamente a la implantación de ese culto eminen- cia,particularmente en ocasión de ceremonias fúnebres.
teme,rite estatal'se desarrolló en China el taoísmo, que A pesar de la conviyen(:,ia del coniucianismo, el
no solo presentaba fuerte contraste con el confucianismo taoísmo y el budismo en el marco de, creencias y prácti-
sino que se diferenciaba tambiéni!eJafilosofía de Lao:- cas_estab1ecidas,-.la_.Jlistoria del país . está~mal"cada . por
.-----tse,lfroclamada -como-fundamento propio. La religión constantes pugnas entre las diversas religiones. Ahora
taoísta tenía templos, libros sagrados y sacerdotes (más bien, no eran bregas de tipo proselitistas, sino,luchas pura-
de 100.000 a comienzos del siglo XX) que se dividían mente políticas: los funcionarios. confl;lc~a.nos y los Sacer-
en monjes y oficiantes del culto familiar. El sacerdote dotes .taoístas rivali.zabanpor ocupar diferentes cargos,
supremo o patriarca, el Tian-shi (Maestro celeste) era' obtener prebendas y poder influir en la vida pública.
descendiente de una dinastía cuyos orígenes se rem~nta­ Contrariamente a las enseñanzas de Lao-tse, quien predi-
bán al siglo II den;e;Hacía- 'vida familiar como la cará r~Crio-iIijereriCiáen. asuntos del Estado, el sacerdocio
mayoría de los taoístas, y gozaba de gran re;peto entre taoísta siempre aspiró a controlar el poder. Hubo épocas
I()screyentes. Se con~idenlha_q:ue_dominabanosólosobre en· quesu-partido,-:eoligadocon otros grupos y-valiéndose
los sa,ce:dotes, si~o tamJ;>i~n sobre los espíritus, y que de su influencia en el harem imperial (solía tener fuerte
estos u:ltlmos acudlan a VISItarle en su residencia patriar- ascendencia s.obre el sector femenino de la corte),
cal ubIcada en una· zona montañosa. logró desplazar de puestos clave ajos funcionados
____A "diferencia deL_ritual._confuéiano centrado' en la confucianos-y-hacerse con laspala.ncas de --gobierno.
veneración .de los antepasados, de los' emperadores Participó asimismo en importantes golpes de Estado,
muertos, etc" los sacerdotes y monjes taoístas se dedica- siendo de señalar, por ejemplo, el papel dirigente que
ba~.· fundamen!alment~ ..a conjuros y otras, prácticas desempeñó en la famosa "revuelta de los turbantes
maglcas. El taOlsmo aSImIló mUchas' creencias populares. amarillos" (184), la más poderosa de una serie de suble-
Enel marco 'de esta religióiI se celebraban también vaciones campesinas qlle culminarían en el derroca-
ritos de tipo' chámanista en forma dé danzas extáticas; miento de la dinastía de los Han, netamente confu,eÍana.
Además de esásdos religiones indjgenas enChina Hubo también períodos en que la corte imperiaLdispensó
alcanzó c~nsiderabledifusión el budismo,al' que senda favores especiales al budismo y a los' bonzos. ·Por lo
en este pals el nombre de doctrina Fo. A la historia del que se refiere a los funcionarios cOnfucianos, no fue
budismo nos referiremos más adélárite en capítu'lo bajo las dinastías nacionales cuando tuvieron mayor
áparte. Señalemos aquí que su primera aparición influencia, sino más bien en la época de los emperadores
156 157
mongoles y manchúes. Los monarcas alógenos procura- de hombres ilustres (a veces, funcionarios), etc. Los
ban apoyarse en ese estrato de funcionarios cultos para
apuntalar su poder.-En-el-easode las dinastías' naCió::
comerciantes rendían culto al dios de la r~1.1eza y' a los .
-~-.-_._--

patronos" del lugar en que desarrollaban su actividad. •


nales, que m~~tení~n contacto con sectores más amplios Para los campesinos se situaban en primer plano las
de la poblaclOn chma, era mucho mayor la influencia deidades de la agricultura. Es de señalar asimismo el
de los ~acerdot.es ta?ístas vinculados a las.masas populares; papel que desempeña el dragón en las creencias chinas:
BaJO la dmastla manchú (1644-1911) también se un gran número '. de espíritus dragontinos controla~ la
practicó en China el chal1lanismo. Importada por los inva- lluvia y las fuentes de agua, razón por.la cual SO? objeto
sores; esa a!~aica relig!ón s~ convirtió en una especie de· reverencia por parte' de los campesmos. La fIgura de
de culto ofICIal o, meJor dICho, cortesano. En fechas Lung-wang (Príncipe-de los dragl!mes) se asociaba al
dete:~i.nadas ~e celebraban en' palacio ceremonias y emperador, quien dirigía personalmente el correspon-
SaCrIfICIOS de mdole chamanista; en relación con este diente culto.
culto se editó en PekíneIcorrespohdienteoficionario. . Comoquiera que la agricultura constituía en China,
Otra religión de notable presencia en China es el desde tiempos inmemoriales, la base de toda la economía
isla'}'l,que tras un~ prime!a aparición en las provincias y que se le concedía suma imp?rtancia .enel n:arco de la
occldentalestodavIa en tIempos del califato, árabe se política estatal, el culto agrano -a ?I~erencla de o~ros
propagó a diversas regiones del país en el transcurs~ de muchos países donde se conservaba UnIcamente a nIvel
los siglos X, XI y' XII. Los musulmanes constituyen de las costumbres campesinas- presentaba aquí rasgos
un grup? .muy diferenciado respecto a losadeptos_de_ ·de-eulto-oficial.-Entre los principales ".objetos de' venera- .. -"~--l~~~­
.' otras relIgIOnes.
ción figuraba Sheng-'nung (el Agricultar'divina), empe-
En el nutrido y complejo panteón chino encontramos radar legendario al que se atribuíalat"mVenciórt de la
deidades de origen local y personajes divinos tomados agricultura. En Pekín había un altar especialmente
de otras religiones. En la antigüedad (en los primeros consagrado a esa deidad, en que venía >a depositar sus
tiempos ?e la dinastía de lo~ ChOil) el dios principalerá ofrendas el emperador. Todos los años, a principios de la
~han~-dI (Empera?or del CIelo). En opinión de algunos pril1'1ª,,~a, sexe~Jizaba conc~rácter oficial la importan!e
mvestIgadores,la..:i'IguI"a-de~Shang_dise asociaba con un ceremonia mágica de la pnmera labranza: "el propIO
legendario antepasado, padre de los yin; otros la inter- soberano del Imperio Celeste acompañado de altos
,pretab.an como una personíficación del Sol. En tiempos' dign'atarios-hacía'un surco con el arado-en el campo
'u posterIores, pero todavía bajo los Chou, Shang-'di fue sagrado y, luego, sus privados y altos funcionarios
desplazado por una nueva deidad suprema casi anónima terminaban de roturar toda la parcela. Pero en su
a la que se viene designando desde entonce;con el nombr~ dimensión de masas (fiestas de primavera yde otoño, con
de Cielo (Tian).J3ll. l~-ªlltigua China el culto .del cielo"~' sac'tíficiosal-dlóS 'de la tierra, She) el culto'-agrario' era
. era monopolio del emperador. Sólo él podía ofrecer eminentemente rural.
sacrificios a tamaña deidad. Las ofrendas de los demás En las creencias y prácticas religiosas populares
mortales se destinaban exclusivamente a dioses de ocupaban un lugar destacado los tu-di, espíritus o genios
categoría inferior.
locales. Los chinos construían por todas partes templetes,
No existe delimitación precisa entre las deidades a veces diminutos, consagrados a esos espíritus y les
confucianas y taoístas. Muchos dioses a que honran en dirigían plegarias para que mandaran llu.,:ias, as~guraran
ambas religiones son los mismos. una buena cosecha o libraran a la poblaclOn de diferentes
Entre las divinidades secundarias se destacaban calamidades. Cada ciudad tenía su patrón o cheng;'huan
Zai-sheng, dios de la riqueza, y los patronos de las (literalmente, foso de' fortific~ció~ de ~a ciudad). Otr~
diversas industri~s artesanales. También desempeñaban deidad muy venerada en la Chma ImperIal era Huang-dI,
gran papel las deIdades locales, los personajes deificados el dios de la guerra.
158
159
Un elemento muy importante del sistema taoísta de respeto general. Las almas de los man.darines, de los
prácticas mágico-religiosas era la geomancia o fin-shui hombres ricos, nobles y cultos se conVIerten en shen.
v-------- (viento y agua)-¡--estoes, la adivinación de las-propiedades - -Tanto elcoI1fucianismo como-el- -taoísmo reservan un
• del lugar por las peculiaridades orográficas del.mismo. lugar prominente en sus ritos a las ánimas de los grandes
De acuerdo conIas creencias chinas, cualquier sitio de personajes y prescriben que se les hagan ofrendas como
la Tierra está ,sometido a. la influencia de fuerzas favo- a las almas de los antepasados.
rables o adversas relacionadas con particlllaridades del En tiempos antiguos se hacían sacrificios verdaderos,
reliev~.Cualquier colin~,porejemplo, influye sobre pero muy pronto -por motivos de ahorro- en las
todo lo que se encuentra en la vecindad (no sólo sobre prácticas religiosas chinas se pasó a la representación
los vivos, sino tambi.én sobre los muertos. que estén simbólica de las ofrendas: en lugar _de ofrecer cosas
enterrados allí) y ~lcar¡icter de. ese influjo puede ser reales se llevaban a los altares imitaciones hechas de
adivinado por los contornos del monte. Se dieron casos papel (por ejemplo, monedas o alimentos de papel).
en que la gente abandonó aldeas y. ciudades enteras Había comercios especializados . en la venta de papeletas
porque los sacerdotes taoístas habían . dicho que el que representaban diferentes tipos de pres~ntes para
fin",shui del lugar. era desfavorable; por .el cOQtrario, sacrificios y, claro es, resultaban mucho mas baratas.
hubo sitios que se poblaron rápidamente porque el vere- Resumiendo, cabe caracterizar la religión dominante
dicto de los magos era propicio. El pronóstico era muy entre las masas populares chinas como culto de los
impor¡taQte p~ra elegir los lugares de entierro. Tales antepasados estrechamente vinculado a la doctr~~a
Cre~Qc!¡:¡~~m~tiV~.r:2.!:U_l! especializacióQ eQ . axIeILgeQmán- ______confuciana y sancionadopocesJa,-llasta la Revol)lcJºª----- _
ticas de una parte de los adivinos y sacerdotes taoístas. de .191 L tuvo categoría de religión de Estado, 'pero,
Guiándose ,por sus indicaciones, los chinos desenterraban básicamente, ha sido siempre y sigue· siendo un culto de
con bastante frecuencia a parientes muertos para trasla- tipo gentilicio-familiar. El centro de re1mióndelclan era
darlos de una sepultura "desgraciada" a otro lugar más el templo de sus antecesores y, comoq'uj~ra que en· la
"dichoso". . mayoría de las aldeas chinas toda la I?:0~lación forma~a
Con el ideario taoísta entroncaban tambiéncree}:lcias parte de un mismo clan, ese centro relIgIOso.se convert~a
anzaicassobre-la--concepción virginal, reliquias deprimi- ---~ii--eI-de la. vida pública de toda la co~ull1dad. Poseta--
tivas representaciones totémicas, que se expresaban~n tetrenos y la renta del suelo se utilizaba para atender
formade_ley:endas-sobre los primeros emper~dQres:la ---a-diversas- -necesidades comunitarias. Los -oficios yIa- --------
madre de Fu-xi quedó embarazada al pisar la huella d.e administración de los bienes del templo se encomen-
un gigante; la de Sheng-nung fue fecundada por un daban a síndicos de la aldea (o clan), clérigos y miembros
espíritu de montaña; la de Huang-di, .por un relámpago; de la intelectualidad (literatos). A veces, esos cargos
la de Yao,-porun--dragón rojo; la <lel filósofo Lao-tse, -------eran-electivos, pero de hecho correspondían poreritero -------
por una estrella fugaz ... a la cúspide local. El prestigio del templo de los antepa-
En el culto taoísta desempeñan import~nte papel las sados servía para encubrir .y .consagrar los poderes fácti-
representaciones de la vida de ultratum/Ja, que nosiem- cQs.de la aldea.
pre guardaQ relación con la veneración de los antepasa- En una característica de conjunto de las creencias
dos. De acuer<lo .con las creencias religiosas t~oístas, y prácticas religiosas chi~as, cabe resaltar co~o.~asgo
toda persona tiene dos almas: un~ denominada qi (vida), singular. la escasa propensión del cre.yente al ml~tlCISmO,
que es inseparable del cuerpo, y la otra, ling (ánima), a la metafísica abstracta y al ascetIsmo, espeCIalmente
que pl¡.ede desprenderse.·del mismo. Después de,la muerte, en lareligión.confuciana, la cual se reduce-,en esencia
el ling se transforma ya sea en gui (demonio), tra- al riguroso cumplimiento de los ritos prescritos. El
tándose_de. seres comunes, ya sea enshen (deidad),en ptopio ritual, ~muy ceremonioso y ponderado--'- está
el caso de personas notables que gozaron envida de exento de ,elementos de inspiración y exaltación religi?sa.

160 11-0671 161


Cierto es que algunos sacerdotes'"-adivinos (taoístas) Según la teoría cosmogomca de los antiguos sacer-
recurren a la comunicación mística con la deidad, pero, doteLjªlloneses, en el principiQ esti:t®U el cielo y la
en general; esta práctÍca-ocupa un lugar muy . modesto tierra. De su unión nacieron primero' tres dioses, luego
en ·la religión china, que desconoce el fanatismo, la otros dos; posteriormente, apan~cieron aún, una tras otra,
ascética, la mortificación de la carne y el éxtasis Ol¡giástico. CiilCO parejas más de deidades. Pero esos' dioses eran
Tampoco es propio de ella el principio de' comunicación conceptos puramente abstractos y nunca han sido objeto
individualizada con el otro mundo, lo cual 'se ' explica de culto. Sólo la última pareja, los esposos Izanagi e
por la vitalidad ·de las tradiciones del régimen de clan. Izanami, tenían, nombres e iníágenespropios. A'Izanagi
La Revolución de 1911 supuso fuertes cambios en el se' le describe como artífice y:demiúrgo,creador' del
terreno de la religión. Cesaron los oficios en el Templo mundo. Las islas de Japón las hizo plantado en un puente
del Cielo. BajoSun Yat-sen se llevó a cabo la :separación celeste eonsuesposa Y remoVliendoel maf·conuna
total de la Iglesia respecto del Estado; Fuetonsuprimi- lanza: del agua que goteaóa 'del arma~sefor:mó la primera
doslos:sistemas de enseñanza confucianay loscorrespon- isla y, .luego, fueron ,surgiendo ,'de la misma: Il1aner~las
dientes exámenes - públicos, así como el. estudio de los demás. A continuación Izanagihizode su ojo <izqUlerdo
clásicos de dicha doctrina en las escuelas. El golpe el Sol, que es la diosa Amaterasu, una de laS' dei~ades
contrarrevolucionario de· Chiang Kai,-shek 'en 1927. abrió más veneradas por los japoneses,' a la que 'Se consIdera
un paréntesis reaccionario queabr~zó también el campo antepasada de loséinpetadores nipdn~s; empezando po~
religioso. el semilegendario Jimmu 11enno (s. VII a.n.e.); IzanagI
Tras~Ja_implantación del régimen •..· de-democracia ----fu'e~ambiénel,creador de otros'dioses:-de-:laLuna,dela----~1
popular,:las religiones' -'incluida l~ confuciana+ que- tempestad, 'del viento/etc. .
darorldefinitivamente,separadas del Estado. Dejaron de Pero todos esos mitos fueron elaborañosen una época
celebrarse:.oficios y. otras ceremonias religiosaS oficiales. rélativamente reciente. En realidad, la: ,.~li;~ión primitiva
Los viejos templosaon categoría de monumentosarqui..: de los japoneses -hasta launificación;deV pa!ís,en:los
tebtónicos (por ejemplo, el Templo del Cielo de Pekín) primeros siglos de nuestra era-'-' era reflejo de un régimen
fueron ttansformados' en museos. No obstante, en deter- gentiliciodribalde tipopatriarcal,en el marco del c:tl~l
minal:lossétt0res'dfnapoblación,sobre todo en el campo, se distinguía ya la' aristocracia guerrera y empezaban
se' siguen celeb1\ando ritos relacionados con el culto. a .los a formarse relaciones de esclavitud, patriarcal. En su
antepasados.~--~-'--~.· - '~~~H'" - Iorma-riiasarcaica, la religiónjapó:fiEsa' consistía en la
veneración de Jos' espíritus custodios de la f¡llnilia, 'del
olan y 'de la tribu y deidades protectoras" denominadas
kami . '(palabra ;que,en traducció~l. literal, significá , . __'
---"arrlba'''~ "si1períor", "jefe"),; Por tahorano está claro
si los kami fueron inicialmente almas de' los :difuntos;
El sintoísmo y el budismo son las dos religiones de Jos antepasados (posteriormente, el culto al, los; antece'-
que históricamente han predominado y siguen predo_ sores. se desarroHóenJapó'nhajd fuertéinfluencia
minando en Japón. La primera es puramente nacional, budista;) o espíritus de lanaturalezaydeloseleméntos;
mientras :que la segunda .__igual que en el .caso de' es posible que esasdos'categoríasise amalgamaran eh
China- llegó de fuera.. Las relaciones recíprocas· han la representación de los kami:Loslug,ar~sdelc~ltose
pasado por. momentos muy· complicados. señalaban con cercas de piedra ,o :senóI11as' construc-
Las.viejas. ¡crónicas Kojiki .y Nihongi,correspon~ ciones. Los antiguos japoneses no teníaniniágépes<de
dientes a los siglos VII y VIII de n.e.,. constitu)(en la sus deidades, pero sí guardaban en sagrarÍo!';,'divetsós
principalUuente de conocimiento de la mitología nYrdas fetiches que veníaN a ser emblémasde laslI!ismas;Se 'han
leyendas heroicas japonesas. conservado testimonios de·veneración totémicade ani-
162 11* 163
males (~orra, mono, reno). Los ritos de magia agraria ejemplo, se prohibía pronunciar palabras que .tuvieran
se combma~an con elementos de culto fálico. A medida relación con el budismo (Buda, pagoda, monje, etc.).
que , ~e, desmtegrab-an-lasestructuras de organización Hacia-finales-del siglo XII, la aristocracia militar-
gentdICIa, fueron configurándose dos categorías de feudal acaparó el poder, reservando al emperador fun-
s~ce!dotes profesionales: adivinos (ura-be) y exorcistas ciones meramente religiosas. Elmikado seguía siendo
(lml-be).
figura sagrada, pero carecía de poder real y ya no
El desarrollo ~el régimen so~ial trajo aparejada una tenía participación alguna en asuntos temporales. El país
constante ,evoluclOn de la antIgua religión japonesa. se 'sumió por varios siglos en un estado de anarquía
Desde el sIglo IV, en el contexto de ampliación de los feudal, marcado por constantes luchas intestinas entre los
c??tact~s con China, empiezan a penetrar en el archi- diversos clanes aristocráticos.
pIelago Ideas co~fucianas. A media?-osdelsiglo VI llegan Cuando, en el siglo XVI, aparecen en las islas misione-
adeptos y predIcadores del budIsmo. en procedencia ros católicos, algunos daimios (grandes señores feudales)
de COJ:ea~ -Tras l~ constitución del Estado centralizado procuran hacerse con su apoyo y obligan a sus vasallos
a ~edIados del sIglo VII (por la llamada .reforma de a'convertirse al cristianismo. Con frecuencia son los pro-
Talka,645), los emperadores (tenno o mikado) favore- pioscampesinos, arruinados y llevados a la desespera-
cen la exp~nsión del budismo con . la esp'eranza de que dónpor la guerra; quienes abrazan voluntariamente la
les . ayud~,ra a apuntalar su podeL Durante el "período nueva religión.. Pero, ya a finales de ese mismo siglo,
deNara (s. VIII), el budIsmo (o religión de . Butsu los'Hideyoshi -que acaban de reunificar el Japón- y,
como
_.. lo ';;,----
llaman los- J'ap'oneses)
- , te en'
. seconVIer '1aS~Islas-
' , -htego,-eLclan__Tokugawa lanzan ,1?~rse<;!!ciol1es contra
en una rehglOn de Estado rigurosamente centralizada lós'fcortversos y expulsan a los miSioneros. En 1614 se
. ~ntretanto¡ la rel~gi,ón tradicional, que antes no tení~ pFohíbe el cristianismo.
mngun n?mbre. defImdo, empezó a ser denominada Al objeto de afianzar su poder,lose,nuevos gober-
-,-,paradIferencIarIa del. budismo- kami"'no-;.miti· es nantes de Japón -los shogunes del dan· Tokugawa-
decir, "camino de los dioses' (locales)" o en chino deciden impedir toda comunicación ·,·ytrato"con el
sin,-to (v~cesde si~_l:'-_i!!~a~() equivalentei;l~ expresió~ extranjero~.Quieren apoyarse en la tradición y depurarla
chm.a paso a las lenguas europeas como denominación de-J¡i-inlluenCiá sino"'coreana. Surge entonces, sobre
específIca de esa religión. todo a partir del siglo XVIII,un movimiento de retorno
~l .. culto· sinto-e*perimentó fuerte influencia dril alsintoísÍllo~~--ba participación de· los bonzos en las
budIsmo. Poc~ a 'poto sus sacerdotes se constituyeron guetl'asfeudales ,intestinas, el abandono de las normas
e~ ~asta here~Itar}acerrada. Inspirándose en el ejemplo del 'conducta 'de 'su religión y el papel de funcionarios
bud}cQ, lo,s smtOlstase~p~zaron a construir templos poliCiales que venían desempeñando en; la época del
(,mas sencdl~s) -Yc-hacer-Imagenes de sus dioses. En: los- sogünato,leschicieron perder el prestigio de· que gozaban
nto~ funeranos se adQpt? la incineración (en eLantiguo antes a los ojos del pueblo y contribuyeron a laexpan-
J ~pon, los mu~rtos eran' mhumados). Se inició el acerca- sión del movimiento· de recuperación sintoísta.
mle~topaul~tino de ~asdos religiones. En las pagodas La "revolución de los Meiji" 0867-1868),que
budIStas se hIZO ~spac~~para los. kami sintoístas, 'algunos restáuróel poder temporal del emperador y puso fin
de los cuaJes se ~dentifIca~an con deidades. púdicas que, a la preponderancia de la vieja' nobleza feudal, dio lugar
a. su vez, Jue~on lllcorporandose parcialmente al panteón al pleno reconocimiento oficial del sintoísmo. Y era bien
smto. E~ el sIglo XI aparecieron las sectas canno y ryobu natural, puesto que esa religiónproclamabala·naturaleza
que aspIraban a Una fusión sincrética de ambas religiones: divina ,del poder imperial. El mikado intentó incluso
Po: aquel entonces en Japón quedaban pocos budistas prohibir el budismo y, convertir el sintoen culto 'único
y smtoístas "puros". No ,obstante, el antagonismo de los de'· su país (1868). En vano: las creencias budistas
dos cultos se mantenía latente: en los templos sintos, por habían echado profundas raíces en las masas populares.
164 165
Se decide entonces demarcar con más nitidez las dos diferentes cumbres, como morada de los dioses. En otras
religi?nes retir,ando de los templos sintoístas las imágenes se advierten influencias budistas o confucianas. Hay sectas
y atnbutos alogenos.--Y-nutwamente no se lograrrada.:- integradaspor-infeleCtuales,y otras con ~afácter de masas. -- -------.-----
el e~garce era ya demasiado fuerte. En 1889 se proclama Una de las más difundidas es!a Tenrel-kyo, fundada en
la lIbertad de confesión.
1838 por una mujer y que desde entonces ha sido dirigida
Desde entonces el sintoísmo ha mantenido una dimen- de modo hereditario por sus descendientes directos. Los
sión: de culto de la corte imperial, abarcando las festivi- miembros de esta secta veneran, en;. calidad de. deidad
dades y ~e~emonias oficiales. Pero a nivel del pueblo suprema, al tenrei, fuerza o razón divina; practican ritos
a~bas relIgIOnes seen!relazan; cuando nace. un niño, por religiosos para sanar a los enfermos, pero se ·esfuerzan
ejemplo, se celebran ntos para asegurar al recién nacido también por participar en la vida pública y en actividades
la protección de deidades sintoístas; en cambio los oficios de .beneficiencia.
fúnebres son monopolio de los bonzos. Pueden'observarse .Una importante vertiente del sintoísmo eS.·el.culto de
asimismo ciertos elementos qedemarcación geográfica familia o de clan a los antepasados, que recuerda en sus
de los cultos: el centro tradicional del sintoísmo es la formas el confucianismo chino. Según las creencias
provin~ia de .Idzumo, donde,como dicen los japoneses, sintoístas, todo difunto se convierte en kami (nombre
cada pIedra tIene algo que. ver con mitos y leyendas de genérico de los ge~i?s y dio.ses), a.I~s que el jefe de
esa: religión; otra provincia eminentemente sintoísta es familia o de cIandmge oraCIOnes dIanas y hace ofren-
la de Sazuma, donde los bonzos quedaron desacredita- das. En cada casa hay un altar familiar (kamidana)
dos por su deslealtad hacia los. príncipes locales. Enlas con.un,,-pe.queño"_sagrario .donde ,se guardanJas_tablillas
d~;násprefecturaspredomInaelbudismo,p ero esta reli- que representan a los m.uertos (influenGia china).
gIOn no se presenta como un todo. único, sino como un Se rinde culto público a un· sinnVmeJ'.opeespíritus
conglomerado de múltiples sectas y escuelas. y deidades locales o nacionales. En¡.algu.nos textos se
A , ~iferen~i~ del bl;ldis~.o, con ~u compleja y sutil habla de ocho millones de kami :(el'iooho es n(¡mero
dogmatlcarelIgIOsa y fIlosoflCa, el sIntoísmo ha conser- sagrado entre los japoneses). Los más venerados, son
vado rasgoS profundamente arcaicos. Pero·. también este Amaterasu, . diosa. del Sol; SUsa"<no-wo, dueño de, la
culto Se presenta en-distintas formas: el sinto oficial d~ tempestad;' eTn-ari,el "hombre de .arroz".•. patrón·. Q~la
los templos, y el de las dive.ts;:ls sectas. .,
agricultura, al qUe se suele representar con dos.gavIllfls
El primero fuereligión-ede.Estado'hastael finalde la de mies-y,--a-menudo, con una' zorra. En--.el .p.anteon
Segund:=t .~uerraMundial.: S]l~jecentral es el dogma sintoísta ocupan un lugar destacado, Jos, grandes,emPera-
de 1~,dlvlmdaddelpQ:?er lmpenal: eLemperador(tenno dores y otros señalados personajes de la :antigjj.epad.
o mIkado) es descendIente de la diosa Amaterasu· todo También. son objeto de veneración diversos l-q.gares
japonés deqe .aca!a.L,.ª'-e rajatabla su voluntadsa~rada; sagrados,-sobre__todo monteS,entre los cuales-:se,Pe.staca
-el ,palacio imperial, así como los sepulcros de los ante- el volcán .Fujiyama; Quedan .rastr0s del ant~glloculto
rior.es mikados, son santuarios. Las principales fiestas a los animales .(zorra"mono,etc.), así comoyestigios de
nacIOnales y reIi:giosas coincidían con los días' de con- culto fálico.
memoració~ de los grandes emperadores,empezando por _ Lostemplos·de la religión:sinto se.. distinguen de los
ellegendano Jimmu/I{'enno.
,pJldistas por Su mayof sencillez. 'Un.~Iementoq.&facte­
En Japón.haydeGenasde sectassintoístas, en su rísticoes el tprii, puerta .del mUfO o cerca .exteqQf Con
ma:yor.ía .de .origen; relativamente reciente (no anterior una viga cruzada ,1:ransyersahnen,te. en la parte . a lta, lin
a! siglo. XIX). Sus respectivas doctrinas presentan el sagrario principal se· guardan fetiches o.ernºl,~mª~.tQe
dIferenCIas muy acusadas. ,En algunas se observan claros las.deidades: espejo, ;espada,·etc., así. como pequ,e~as,e~ñas
v~stigios de creencias primitivas\ Tales el .caso, por de bambú,. con tiras de papeL blancO, qu,e; ,sunbolizap-
ejemplo, de las sectas "montañesas", que rinden culto. a el árbol sagrado' con las ofrendascolga,das,.en él, En
166
-167
s

determinados días decenas de miles de peregrinos acuden


a los templos sintoístas más famosos (en la comarca de sacudieron los cimientos de la religión o~iciaI. En diciem-
------f1
_IdzUlllO, en Yamada, en la provincia-de Ise, etc.). bre de 1945, las_ autoridad~ª- norteamerIcanas d~ocuº-a­
Los sacerdotes sintoístas o kannusi se transmiten el ción emitieron una directiva por la que se separab.a del
cargo por herencia, de padre a hijo, pero generalmente Estado la religión sinto. ElIde enero de 1946, el mlkado
desempeñan también funciones seculares. La jerarquía promulgó su famoso rescripto en que cond~n.aba la
sacerdotal consta de ocho grados. El más alto -saicho- anterior doctrina oficial sobre la naturaleza dlvma del
es ejercido por personas de alto linaje nobiliario. emperador y la superioridad del puebl~ japonés res~e~to
El culto sintoísta es muy sencillo y se reduce, en 10 a otras naciones. Por decretos de~ GobIerno se sU~:Imle­
funda~ental, al rezo y la entrega de ofrendas (arroz, ron todas las ceremoniaS - públtcas de veneracIOn, al
hortaltzas, pesca~o, etc.). Presenta asimismo algunos mikado y la educación religi?sa en _las escuelas. Solo
rasgos de chamamsmo, con ceremonias rituales en que el quedó incólume el culto pr.a~tl~ado en la c~rte.
sacerdote hace entrar a los creyentes en estado de éxtasis En nuestros días la. reltgIOsldad de los J~poneses. se
~omo medio de unión con deidades. Otro elemento manifiesta principalmente en la o~servancIa de nt«;>s
~mporta!l~e es la preocupación por la pureza: ninguna tradicionales sobre todo en sus modaltdades de ceremoma
InmUndI~Ia debe entrar en co~tacto con el lugar sagrado; familiar. Lo~ actos religiosos públicos cuentan co~ g~an
todo objeto o. lugar contamInado por persona impura asistencia, -pero gran parte de la gente acude mas,bIen
debe ser sometIdo a lustración. Dos veces al año el 30 de en plan de divertimiento y por tratarse de un .espect~~ulo
junio y .el 31 . de.. diciembre se realizan c~remonias interesante. No hay fanatismo religioso m hostIltdad
- -nacionales de purific-aCión. La religión sinto atribuye entre -lasdiversas"sectas-y'confesiones" 'La ruptura:-del--
particu1~r pod.er contaminante a la sangre y a todo 10 milenario régimen sociopolítico abrióprofun~as gnetas
que este relacIOnado con la muerte. en el sistema de consagración religiosa del mIsmo.
,. Ta~bi~n puede r~su~irse en forma muy sucinta la
etI~a~ , smto.ls!a~El pr!n,clpal mandamiento moral de la 3. Religiones de Corea
reltgIOn .0flC}alprescnbla obediencia ciega al emperador.
Se cOilslderanpecadoscapitales-tos-daños causados á
diques~ ~onstrucciones de regadío (lo ·que cual es natu- Situada -~~t~~- China y Japón, Corea ~esempeñó
ral tra!,a_ndose de. unpueblo~de-agricultores), así como históricamente en el transcurso de muchos SIglos, algo
el .maltrato deammales (no se dice nada de la crueldad así ~omoel:p~pel--aeinterIfiediario entre. esos -do~ países.
respecto ~per~ona,s) y la defecación en lugares sagrados. Después de haber ejercido -en los pnmeros SIg~OS de
~os prOpIOSSIntOlstas suelen explicar la extrema sen- nuestra era- notable influjo sobre la cultu~a mp0t;la,
~Illez de sus. preceptos morales_po.r:- el hecho de que los la península se vio so~etida a encontrad~s Influe_llc2as
Japon.eses, SIendo un. pueblo moral por naturaleza, no por partede'Cliiña y de Japón, con perceptIbles repercu-
necesItan que se les Impongan mandamientos y prohibi- siones en el terreno religioso. Por otra parte, el d~sarrol1o
ciones de tipo ético-religioso. relativamente más lento de las fuerzas productIvas yel
La religión sinto, igu~l que el confucianismo, está inmovilismo de las relaciones económicas y sociales e!l
por entero de cara a ·la VIda. ter~enal y se interesa poco Corea contribuyeron a la persistencia de rasgos n:ás arcaI-
p?r, ~l otro mundo. Su fmaltdad esencial consistía, cosenlas prácticas religiosas.. Con todo., es desenalar que
hlstoncamente, en consagrar el régimen sociopolítico tanto en las condiciones de VIda matenal como, por ~on­
establecido: en Japón. siguiente en el reflejo religioso de las mismas, la realtdad
Así fueron.las cosas hasta 1945. La derrota de Japón coreana'presenta mucha. ,similitu~ con fenó~enos que
en la Segunda G~~rra. Mundial y el estrepitoso fracaso hemos descrito conrelacIOn a Chma o .aJapon..
de los planes mIlttanstas de los sectores chovinistas Entre los coreanos se han mantemdolos. rztos ~e
veneración de los antepasados, pero con fuerte mfluencla
168
169
de, las tr.adiciones confl.;lcianas arraigadas en el país, Es
que los chinos, los corea~os creen en ~spíritus-dragones
mas, vanos autores sostIenen que fueron los confucianos
quien~LÜJ}portaron dicho cultoen~la-península. En todo que animan a los manantIales y la llUVIa. !tn las ~r~~~~__
cias populares ocupan notable- lugar' vanos ammales
caso, las formas en que se manifiesta son parecidas a las (la zorra, como entre los japoneses; el tigre y otros).
que encontramos en China. Las tablillas con los nombres A nivel oficial, el confucianismo y el. budismo -riva-
de ~ntecesores s~ guardan en, el templo de familia. lizando entre sí- fueron alternativamente religiones de
Segun las creenCIas coreanas, en cada tablilla anida el Estado en Corea. Ambas religiones penetraron en la
espíritu del respectivo antepasado o,' :mejor dicho, una
península hacia el siglo IV de nuestra era, en proceden-
de l~s tres almas que tiene toda persona (otra acompaña cia de China. El budismo, empero, echó raíces más
al difunto en la tumba y la tercera se traslada al reino profundas, sobre todo en el sur, y ejerció may,?r influeI!-
de las ánimas). '
cia en las creencias populares. Su propagacIón se VIO
En Corea se han conservado sólidos vestigios de favorecida hasta cierto punto por los vínculos con Japón,
cha:nanismo. En~re los hechiceros hay hombres y p¡:¡.rticularmente en tiempos modern?s. El co?fucianismo
mUJeres. Se consIdera que los chamanes más, fuertes no fue reconocido durante mucho tIempo mas que en la
son los pang-su, ciegos de naciin,iento (sólo los de sexo
c()rte imperial y enlos sectores más altos pe la sociedad;
masculino). Antes de empezar a ejercer son adiestra- pero, aun así, los bonzos lograron muchas veces,hacerse
dos por viejos he~hiceros que !e~ enseñan ias artes mági- con el poder y gobernar, de hecho, el país. Hubo incluso
cas para comumcar con espIntus. o exorcizarlos. Los uQ,período, a partir del siglo X, en que el budismo tuvo
pang-su constituyeron una sociedad que contaba con el
,- ------Categm:íadereligión_de--Estado. ,Por aquel entonces-se_
reconocimiento oficial' derantiguo ,,' Gobierno imperial
erigieron graI}des estatuas de. -auda,WMchos .templos y
Otra clase de hechiceros los mu-dang, entre los cuale~ monasterios, partede los cuales.fl,lel'{)!1;gestrUldps poste-
pred?minan ,mujeres, son más numerosos, pero se les
consIdera dotados de poderes más limitados. Ofician riormente. Desde finales del siglo Xrv ,(,cuando se fundó
la' dinastía sinófilade los Yi) .y, partiqlllafmente, en ,el
verdaderas ceremonias chamiulistas, decárácter ~xtático
con la finalidad principal de propiciar espíritus. Iguai siglo XVI! (tras la frac.asada invas~p~ japo~esa), el
q.u e los pang-su,practican también-:-las~artesde adivina- conf:ucianisIl)O pa~ó.a ocupar una lJoslclOn dommante",a
CIón, hacen profecías, fabrican :amuletos, etc. tono, con la creeiénte-iliflUenCiaclüna, Se desencadenaron
. persecuciones cOlJ-tra" el budismo: los bo~1Zos fueron
La ven~ració,n.?e los espíritUS_.Qcupa__un, lugar, impor- expulsados deJa-capital~y-de-Ias grandes~lUdades.y'se-
tante en l~ rehglOn l?opular coreana. Según algunos
aut<;>res (BIShop, por eJemplo), existen 36 categorías de prohibió la c9nSfrucciónde nuevos monasterIoS y.~eJ1lplos.
gemos, la mayoría de los cuales están relacionados con A Pesar de tOQo,lareUgión de Bu?amantuyo·su mfluen-
cia en los medios populares y a fmes del SIglo XIX, con
la natural~za" ,destacándose entrt:...-ellos_los espíritus de
el. sometimiento-de-;-eorea-a--Japón, entró en unnuevo--
las?Iontanas; En ~orea las montañas son objeto de período de auge.
p~rtIcular re".erenma;. seg~n las: creencias populares, , Dado,esecol1texto secular de preponderancia de la
eJe~cen una mflu~ncIa mIsteriosa sobre las ciudades
vecmas y,en partIcular, soht:e las sepulturas. Por eso ideología religiosa,no es de extrañar que la protesta .de
clase de '. las masas rurales oprimidas adoptara .formas
los coreanos consideran importan~e encontrar un luga;
confesionales. Así, la revuelta campesina más poeterosa,
adecu~dopara ent~rorar a' sus panentes y recurren con la de 1893-18,94, fue ,,<i.irigida por la secta Tong-4a.lc,
este. fm a los servIclOs,:dechamanes;' Esa· misma razón
cuya doctrina era,lloamezclaete ideas blldistas,confll-
motIva la costumbre de hacer ofrendas a los montes:
chmas, ,t;wíSf¡iS y gistianas,Los miem~ros de est¡ise¡:tª
en los pue~tos demon~aña el viajero suele encQntrar
a?Ionto~am~entos de .pIedras con jirones de tejidos,
creían en Jayirtud de eonjurosmágico~contrala~Iºalas
y' se lanzaban intrépidamente al combate bajo el fu.ego
cmtas, fIgunllas de papel y otros pequeños objetos. Igual
nutrido de las filas· enemigas.
170
#

Capítulo 15 representado de la misma manera. N o se han descubierto


RELIGIONES-I)E-IJA-INDIA rastros,de--templos, pero sí' pequeñas-piscinas con revesti-
miento de ladrillos en casas particulares y otra más
grande (12 X7metros), probablemente de uso público.
Esto hace suponer que los habitantes practicaban el rito
de ablución, como sigue haciéndose hasta ahora en la
India.
A partir de la invasión aria del noreste indostánico
(mediados del segundo milenio a.n.e.) los monumentos
proporcionan datos más abundantes sobre materia reli-
giosa. La historia de la religión de los pueblos de la India,
desde esa época hasta nuestros días, suele dividirse en
Entre los múltiples monumentos que aportan datos tres períodos: védico, brahmánico ehinduísta.
sobre las religiones profesadas en la India, los másanti- El primer período, denominado védico, debe su
guos datan del tercer y segundo milenio a.n.e. y perte- nombre a los primitivos libros sagrados de la India,
necen a la cultura Mohanjo-daro y Harappa de la' los Vedas (de sánscrito veda, ciencia). Trátase de textos
cuenca del Indo. compilados en diferentes épocas y que constituyen
Fue aquella una civilización de compleja estructura cuatro colecciones fundamentales (samfzitas). Se consi-
y alto niveI-cultural,basadaenla actividad. agrícola;" con .... "aera' que~debrigen rriásrerhotoes'erRig:·:Veda, -librÓ' .
avanzadas técnicas de elaboración del bronce y otras de himnos, con· el que entroncan otras; dos colecciones
industrias artesanales, grandes construcciones urbanas de' antiguas, el Sama-Veda (con: extra.ctos;;de esos mismos
piedra y una escritura embrioharia que, por ahora, no himnos) y el Yajur-Veda (libro del culto). El de menor
ha sido·' descifrada. Esto.último explica que no se haya antigüedad es el Atharva~Veda, que reúne cánticos y
logrado determinar la pertefiendia étnica del pueblo que fórmulas mágicas de conjuro. '
dio origen a_dicha_cultura, aunque por· muchos indicios ...... Son obras muy voluminosas. El Rig-Vedasolo contiene
cabe suponer' que formaba parte de la 'población prearia; 1.028 himnos. Los·textossagradbs se transmitieron oral-
presumiblemente dtavídiea, de esta región. mente en el. transcurso de muchos siglos yno fueron __ , _
Sobre léifeligiOilOe-esa antigua civilización inda solo transcrItoi'yredactados hasta mucho más tarde. De ahí
podemos formar conjeturas. Entre los hallazgos arqueoló- que resulte bastante difícil captar elgermen inicial de los
gicos hay gran número de sellos de esteatita con repre- primitivos documentos. Sin embargo, los himnos del Rig-
sentaciones de animales (toros '1, cón meriorfrecuencia, V.e.das,e diferencian notablemente det~xtos posteriores
elefantes, tigres'-y-rirú:lcerontes).Sehah encohtraoo' (a lo;.quenos referiremos más adelante) y nos ofrecen
también imágenes escultóricas de diversos representan- un cuadro más o menos claro de ese estadio primigenio
tes de la fauna. Esto hace pensar en cierta forma de culto de la religión indoaria.
a los animales, con posibles vestigios totémicos ~que, sea Los arios que invadieron la India en procedencia
dicho de paso, se han conservado en algunas tribus del aItoIrán no tenían relación con la civilizaciónautóc~
dravídicas de la India hasta nuestros días). Se distinguen tona de Mohanjo-daro y su nivel cultural era más bajo.
rastros de culto de los árboles. También se han encontrado Eran tribus de ganaderos seminómadas ·que· se encontra-
pequeñas efigies humarias -masculinas y femeninas~ ban en una fase ya bastante avanzada de régimen 'genti-
que podrían haber sido imágenes de deidades. Entre lbs licio-tribal patriarcal y de democracia militar, que es la
hallazgos hay figuras ·de hombre con cuernos y tres forma de· transición a la sociedad dividida en clases.
caras: algunos estudiosos ·las· relacionan con el dios Siva, En aquel entonces, se estaba cohiigurandóuna¡ arist()-
que apareció posteriormente en el panteón hindú y era cracia guerrera, con jefes o rajaes que acaudíllabana·las
172 173
tribus arias en su lucha contra los aborígenes, arrebatán- padre- corresponde al que encontramos en la expresión .'
doles primero la . cllenca del Indo, en el noroeste de la
península, y luego la del Ganges, en el noreste. -Ese-
griega~eus pater o el nombre latín Jup~piter.
Las atií6UCionesoe Yaruna y de lIiorase combinan
.
--IíI~'---

régimen de transición es el que aparece reflejado en el en la figura de Parjanya, representación de las nubes
Rig-Veda y otros libros védicos. de lluvia y de tormenta, dueño del agua pluvial que da
Los arios de la India profesaban en aquel período vida, a la tierra. '
una religión politeísta. En opinión de algunos autores El Sol tiene múltiples personificaciones. La más ele-
tenían 33 dioses, pero en los Vedas hay un pasaje en qu~ mental es Surya, cuyo nombre. es precisamente el del
se habla de 3.399 deidades. Cabe suponer que esos astro rey. Junto a ,él encontramos a Savitri(Savitar),
dioses, que constituían un sistema henoteísta (en que se el dios que "restablece" y "reanima", y Pusan (Pushan),
promueve al primer puesto el dios invocado en cada divinidad del calor solar, guardián del ganado y amigo y
momento determinado), habían sido anteriormente deida- protector de los hombres. Con ellos guarda afinidad
des de tribu (y, -antes aún, de' familia). Mitra (amigo), un dios de rasgos algo confusos, que
Corno uno de los personajes divinos de origen más suele aparecer en los Vedas junto a Yaruna y al que se
remoto y que presentan rasgos más arcaicos; cabeconsi-' tiepe por defensor del linaje humano. Finalmente, cabe
derar a Indra, el más mencionado en los Vedas, donde inqluir en este mismo grupo aVisnú (Yishnú), que ocupa-
encontramos unos doscientos cincuenta himnos dedicados baen los· textos védicos unlugar muy modesto y sólo más
a él solo. Indra se caracteriza por su naturaleza dual: tarde~había de convertirse en figura central de la reli-
deidad guerrera,-por-una-parte;diosdel trueno o'y-"del- gióncC--hindú-.~~.---,., ,',---~--'-',-
rayo, por otra; Esposibkque,mucho antes de asimilar El dios tonante Indraes acompañado de los vientos
los rasgos de señor de la naturaleza, haya sido dios ario Maruts, impetuosas deidades que corren arrebatadamente
de la guerra o, ,quizá, el de 'una tribu concreta, los tritsu. por el cielo.· Son hijos. del poderoso y, turbulento Rudra,
En los himnos del Rig-Veda, Indra figura en su dios de la tormenta y de la tempestad.
calidad de guerrero, pero en otros textos aparece ya como iEl es representado por Usas (Ushas) ,unade las pocas
dios del trueno, _grªJ.!---º~iºad celeste e incluso señor deidades femeninas del panteón védico.. C0mo heraldos
del Sol y de laluz. Uno de los mitos relata su lucha contra deli:lia: actíiali10s dioses gemelos Asvins, cuyo nombre,
el monstruoso dragón universal Yritra (personificación en traducción literal, quiere decir jinetes o caballeros
de la· nube detormenta},-'aLque temían todos los dioses: ~de-ashv,-caballo).'
Indra fue el único. que osó .entablar combate, y venció. En la imagen' difusa de Aditi se adivina unapersoni-
Otro dios védico es ,Yaruna, personificación dei' cielo ficación del espacio infinito. Más tarde Se identificó a
nocturno y de las aguas que riegan la tierra. Var significa esta diosa con la Madre-Tierra.
"cubrir" y esta taJz-fios sugiere la función de dicha deidad, Algunos'personajes divinos están relacionados con .las
que recubre el mundo como la capa del cielo,Elhecho pr0pias prácticas religiosas y actúan como intermediarios
de que algunos textos ensalcen a Varuna cOmo dios su- entre los hombres y los dioses celestes. Tal es el caso de
premo hizo pensar a ciertos investigadores que se trataba :Agni, representación delJuegoen que, a la, par de elemen-
de un. antiguo dios único de los hindúes. En realidad, nos tos de personificación mitológica, se. conservan rasgos
encontramos en este caso con el fenómeno henoísta a puramentemateriales~ .En los cerca de doscientos'himnos
que ya nos referimos antes: cualquier deidad es exaltada védicos dedicados a esta deidad, se la invoca a fuer dé
a la categoría suprema desde el momento en que se mediador entre los mortales y los dioses, en su calidad
dirigen a ella. natural de fuego, el de los sacrificios que elevan al;. cielo
La bóveda celeste se encarna también en la figura de a las víctimas ofrendadas en la pira.
Dyaus (nombre emparentado con el griego Zeus), perso- Otro personaje vinculado a las prácticas 'religiosas, es
nificációndel cielo diurno. El epíteto de este dios. .".....pitar, Soma. Su nombre es el de una bebida embriagadora
174 175
que se obtenía por fermentación de una planta asclepia- cista; venía a ser una especie de transacción: yo por
. _dácea (Aclepia acida) yql.le~J:rlpl~aba en el culto ti y tú 'por mI. "Aquí tienes el aceite, que te: he traíd(),
como libación predilecta de los dioses. Pero Soma es ¿dónde están tus presentes?", preguntaban iloscfiOses.
también una deidad, con personalidad propia, del panteón El propio momento,deLsacrificio, era considerado a
hindú. Una vez más nos encontramos con una figura de tal punto importante que sobre esta base se desarrolló la
naturaleza dual, en su doble dimensión de personaje imagen mitológica de Brahmanaspati; todavía eScasa-
mitológico y de objeto material. mente personificada en el; período, .védico, pero que con
Señalemos también que algunos himnos del Rig-Veda el tiempo se convertiría en deidad suprema.
(1os llamados Visvedevas) van dirigidos colectivamente La deprecación ligada al sacrificio tenía fUerza
a todos los dioses. coactiva. Los dioses no podían denegar lo que les pedía
Los dioses védicosse agrupan en dos categorías el hombre, siempre que su petieión fuera acompañada de
diferentes y, en cierta medida, hostiles: los asuras y los fórmulas de conjuro, y ofrendas adecuadas. Esta idea
devas.Entre los primeros figuran· Dyaus, Varuna, Mitra, iba a marcar la, evolución del culto. en la India, con
Savitar y Aditi; en la segunda categoría entra la mayoría consecuencias de.excepcional importancia; .
de los restantes. Por algunos indicios cabe suponer que Vemos, pues, que la religión védica,: al tiempo que
los asuras fueron objeto de adoración desde tiempos implica, fuerte desarrollo de la mitología y los elementos
más antiguos. Correspondían a los ahuras, seres benévo- de personificación, es en;gran medida una forma,. ,de
los de la mitología irania de los que trataremos más abajo. magia: .las .oraci,?nes,constituyen, de hecho, fórmulas de
---POsteriormente, entre-los-hindúes,los papeles se invirtie-------- conjuro Gonc-efeGt(H.30aetivo sobre losdibses.~--~-
ron y los asuras pasaron a ser espíritus malignos, mientras La mitología cosmogónica yantropogónica 'está poco
que los devas eran dioses buenos; desarrollada.LEl Rig.,.Veda ,recoge en su. décima parte
También. se consideraba espíritus malévolos a los (la más tardía) el mito de la creaciÓ1.1¡idel mundo: los
raksasas, contra los cuales combatieron lndra y otras dioses mataron al gigante Purusa"despedazaron ,el
deidades buenas y que eran, probablemente, una perso- cad,ávery formaron de esos 'trozos el mundo visible. Otro
nificación .mitológica de Jastribusdravidianas enfrenta- mito se refi~~ª_YaDlªIel primer hombre, que fue también
das a. los arios. el primero en morir yse convirtió así en soberano del
Los pueblos arios veneraban no sólo a los dioses, sino mundo de ultratumba.
también a sus anté¡:iasa-do~-los pitiis ojJitares (padres), Lasnociorres-sobre,}el- otro' mundo eran todavía~muy
siendo éste un culto en que se reflejaba el régimen de vagas. No se hablaba por nada de juicio particular. Por
vida ,gentilicio-patriarcaL En los Vedas encontramos lo visto, tampoco se había formado la idea del ,alma como
frecuentes alusiones a los pitris, pero el lugar que se les substancia separable ,del cuerpo.. La religión védica. no
asigna no dejade ser-se<ilúidairo~-- coritemplab-a-elI:has--alla~sinóque s e orientaba por -entero
Durante el período védico,el eje del. culto, e1princi:- a la vida ,en, este mundo. . .
pal medio de comunicación con los dioses es el sacrificio, En ¡una visión de conjunto, dicha religión se distingue
con predominio de ofrendas' incruentas: soma, leche de por su relativa sencillez. El elemento ..central es el acto
vaca, aceite, miel, galletas. Los oficiantes del sacrificio de sacrificio. La mayoría de los dioses· de su nutrido
son designados ·en los Vedas de acuerdo con su rango y su panteónestániconcebidos como personificación defenó-
función concreta (uno efectúa la libación, otro enciende menos de la naturaleza, pero en .cada caso concreto el
el fuego sagrado, etc.), pero, por lo visto, en aquella oficiante del sacrificio se dirige a una deidad determinada.
época aún no existía el sacerdocio profesional como En gran medida, los diversos personajes divinos son tan
categoría diferenciada. Los creyentes consideraban el sólo distintas representaciones de un mismo fenómeno'
sacrificio.· como una forma de alimentar a los dioses por eso sus imágenes 'se confunden a· menudo y.se trans~
y su/manera de· enfocar este acto era bastante practi- mutan· fácilmente una en otra.. Es posible que, muchos
176 12-0671 177
hayan sido al princIpIO dioses tribales. La casi total Los ~ra~manes monopolizaban el culto y, gracias al
ausencia----'Íedeidades femeninas r~fleja l~(Jrganización conOCImIento de los textos sagrados,gozaban de inmensa
social de tipo patriarcal.
En las Vedas no se hace mención de santuarioS ni
aut?~idad en ~a vida pú51ica. Junto a ellos ócupal:n:l
pOSICIOnes dommantes la casta de los guerreros o chatrias
.'
de templos. Los sacrificios se realizaban en las casas o al de la que proceden príncipes y reyes. Los vaisias -agri~
aire libre, en lugares expresamente destinados a estas cultores, ganaderos y comel'dantes- constituían el
prácticas. No hay testimonio de que se usaran imágenes grueso de la población libre; desde el punto de vista
de los dioses. étnico pertenecían en lo fundamental a las tribus arias
En su relativa sencillez, esta religión era reflejo de invasoras; A los componentes de esas tres castas, conside-
un régimen gentilicio-tribal de transición -a la sociedad rados como nobles y al'ios, se les llamaba también "dos
de clases. Hacia comienzos del primer milenio a.n.e., en la veces nacidos". La cuarta casta, la de los sudras(sel'vi-
vida social de los pueblos: de la India se perfilaron cam- dOl'es), que el'anesclavos privados de mínimos derechos
bios de importancia. Los arios dominaban ya las cuencas estaba integrada poI' -descendientes de los aborígenes d~
del Indo y del Ganges, habían fundado allí varios Esta- la India.
dos o principados de tipo esclavista primitivo, pasando Este sistema de castas se ve sancionado en las Leyes
auna economía agrícola sedentaria. Por otra parte, este de Manú, libl'O sagrado que ha sido en el transcul'So de
proceso de transición experimentó fuertes influencias largos siglos y hasta nuestm época el código de ordena-
de la población autóctona prearia (drávidas y mundas), miento social de la India. Dicho compendio ~confec-
cuya-aplrrtación -incidió-notablemente---:en- el desarrollo -,--- ---donado,según parecerhacia-eLsiglo V a.n:e;, pero que-no-
cultura'lde la India, proyectándose también, como vere- fue transcrito hasta mucho más tarde~no sólo describe
mos más'adelante, al terreno de la religión. con precisión y refrenda la estructura de castas, sino
Las contradicciones sociales entre conquistadores y que la consagra.
sometidos, así como en el medio de los propios invasores, Al l'eferirse a los privilegios y posición social de los
se agravaban cada vez más. En un contexto marcado por sacerdotes, el Código de Manú destaca la supel'ioridad
constantes luchas entre 10sdi"-ersQ~J~Iirt<:jpªdos,a media- ingénita de esta casta. El brahmán nace "como señal' de
dos del primer milenio a.n.e. se promovió al primer plano todos los seres creaoos;-para-protegel' el tesoro del dharma.
el Estado de Magadha (en el bajo Ganges), como centro Todo lo que existe en.el mundo es propiedad del bl'ahmán;
de -unificación de casi tódala--India-s-epteütrÍonal. precisamente por la- supedoridad de su origen el brahmán-
Es entonces cuando se echaron los cimientos del es titular de todo ello. El brahmán no come sino sus
régimen de castas que perduraría casi hasta nuestros propios alimentos, no viste más que su pl'Opia vestimenta
días como rasgo específico de la vida social de la India. y no ofrece más que lo que le pel'tenece; los demás mOl'ta-
El ~mtiguo.sistema constaba-ae cuatro vainas (en sánS- les subsisten por~la-gracia--del brahmán".
crito, colores), nombre que se sigue empleando para La ocupación principal y más honrosa del brahmán
distinguir a las castas "clásicas" de las modernas. Esas consiste en estudiar los Vedas y enseñarlos a los demás.
cuatro varnas eran las de los brahmanes, los chatrias, Aquel que no conozca los textos védicos es como un
los vaisias y los sudras. eunuco mental. La vida del brahmán, según establecen
En los Estados del norte de la India, particular-" las Leyes de Manú, se divide en cuatro pel'Íodos: primero,
mente en Magadha, la casta de :los brahmanes, esto es, estudia los Vedas bajo la dil'ección de un maestl'O; luego,
de los sacerdotes-oficiantes de los sacrificios y conoce- se casa, monta su hacienda y educa a sus hijos; en la
dores de los Vedas-, ocupó una posición preponderante. tel'cem fase hace vida' de anaCOl'eta en el bosque, y,
La aparición del sacerdocio hereditario como capa social finalmente, renuncia a todos sus bienes y entm en un
diferenciada, que no existía en el período védico, fue período de ascetismo total, alimentándose con lo que le
resultado del proceso -general de -estratificación :de clases. den.
178 12*
179
· ~~ deificación de los brahmanes es el rasgo más "Para proteger ese universo, El, el más Tesplande-
sIgmfIcante de las Leyes de Manú, que presentan el régi- ¡ ciente (es decir, Brahma), asignó ocupaciones diferentes
~-mende castas como una-institución-de los propios dioses:---~~r a los que había formado de su boca, de sus brazos~de sus
Los componentes de las tres varnasarias habían de ¡ caderas y de sus pies.
pasar obligatoriamente los correspondientes ritos de A los brahmanes les asignó enseñar y estudiar (los
iniciación (upanayana): los brahmanes después de cum- Vedas), oficiar sacrificios en be~eficio propio y en el de
plir seis años, loschatrias a los nueve y los vaisias a los otras personas, dar y aceptar (lImosnas).
diez. La iniciación se señalaba por la imposición de un A los chatrias les encomendó proteger al pueblo,
cordón sagrado en el hombro izquierdo pasado bajo el hacer dádivas, ofrecer sacrificios, estudiar(1os Vedas)
brazo derecho. Era considerada como un segundo naci- y no aficionarse a los placeres sensuales. . .
miento (de ahí el calificativo de,ffdos,veces nacidos"). A los vaisias, cuidar del ganado, repartIr hmos~as,
Lossudras, en cambio;' no tenían ritos iniciáticos y se ofrecer sacrificios, estudiar (los Vedas), comercIar,
les tenía por elementos alógenos; reflejándose en ello la usurear y cultivar la tierra.
vinculación del sistema de castas a las tradiciones del Y una sola ocupación- prescribió el Señor a los sudras:
régimen gentilicio-tribal preario~ servir con sumisión a las tres (otras) castas".
En las Leyes de Manú se dedÍGaamplio espacio al Debido a la' preponderancia de la casta sacerdotal,
poder del Tey, resaltando su naturaleza divina: " ...Cuando suele usarse el calificativo de brahmánico para designar
esas criaturas, que no tenían rey, se dispersaron en ,todas todo este período de la historia de la India.
las_diEecciones, moyidasQor el miedo, el Señor creó un-----! Paralelall1ente-a--la exaItaciónde 'las--sacerdotes
rey pa.ra prote~er todo eso (la creación), tomando (con I profesionales, observamos un fuerte desarrollo de las
este fm) partIculas eternas de Indra, del Viento de creencias y prácticas religiosas en dirección a una mayor
Ya~a, del Sol.' del Fuego, de Varuna, de la Luna del y complejidad. En el rito brahmánico se refleja la rígida
Senor de la nqueza (Kubenl). Habiendo sido formado estructura de castas de la sociedad india con una aristo-
de: partículas. de .esos dioses supremos, el rey supera en cracia netamente demarcada. El panteón se torna más
bnllantez a todos los seres creados". El deber funda- complejo. Las antiguas divinidades de que se habla en
mentaldeLmona~c~'c~nsiste~-en--salvaguardarel Tégimen los himnos-védlCbS como personificaeiónde las fuerzas
de castas y los pnvIlegIOs de los brahmanes: "Que. el rey de la naturaleza son desplazadas del primer plano por
al!~yantarse por Jalíulñana,~hol1I"e·a"los .brahmanes..: --~-- .-
nuevos dioses;-entre-Ios cuales resalta la figura de Brahma.
duchos en materia de gobierno y que siga sus consejos. t La génesis de esta deidad es de.por sí muy interesante.
Que honre diariamente a los brahmanes entrados en años
I
I Como sabemos ya, en los Vedas se menciona a Brahma-
que conocen los Veda y son puros... No volver la espalda I napasti, personificación del rezo. En el período brahmá-
en Jª_batalla, protegeral.pueblo-y-honrar a los brahma- ----~ nico,esta-figlrrlCesc-elevada a la categoría de dios supremo
nes es la mejor manera como puede el rey alcanzar del universo. Los actos litúrgicos de los brahmanes -la
la bienaventuranza". oración unida al sacrificio- tienen virtudes a tal extremo
En esa época se promueve a la categoría de dios poderosas que :el mundo entero se somete a su influjo,
supremo una nueva deidad, Brahma, a quien se atribye y ese poder se plasma en la persona omnímoda de Brahma,
el ordenamiento en castas. la de un dios :que lo abraza y comprende todo.
S~gún un mito que. data. de aquel período, Brahma De aquella época data un adagio chino que dice:
formo las cuatro castas de partes dIferentes de su propio el mundo obedece a los dioses; estos, a los conjuros, y
cuerpo: a los brahmanes los hizo de su boca; a los chatrias estos,asu vez, a los. brahmanes, los cuales, por consiguien-
de sus brazos; a los vaisias, de sus caderas, y a lossudras' te, son nuestros dioses.
de sus pies. Y él mismo asignó a cada varna un géner~ . Entre las demás deidades se destacan Vishnúy Siva.
de ocupación específico. Dicen las Leyes de Manú: A este último se le relaciona con Rudra, el dios védico
180 181
de la tempestad, pero de hecho es más bien una divini- las nociones de los arios sobre la vida de ultratumba
dad prearia (hemos señalado antes la existencia de una eran muy confusas y sus textos religiosos no hacían
figura que. podría ser la suya, tórresponaiente a la época mínima alusión a-la-feeoGar-nación del ánima. En_cambio,
de Mohan]o-daro). En los Vedas se llama Vishnú a una esta idea -concebida en el marco de representaciones
de las, I?ersonificaciones del Sol, pero el personaje totémicas- ocupaba notable lugar en las creencias de
brahmamco que lleva este nombre es ya ~por su fiso- las tribus locales (drávidas y mundas). El brahmanismo
nomía y por sus funciones~ un nuevo dios. se encargó de desarrollarla, imprimiéndole carácter
Contrastando con la escasa presencia de deidades original y vinculándola. al régimen de castas.
femeninas en la religión védica, ahora cada dios mascu- Las Leyes de Manú no aluden a la metempsicosis
lino tiene pareja. A Vishnú se le relaciona con la diosa más que en el duodécimo y último capítulo, mientras
Lak.smi;a Siva, cOl~ Parvati,. llamada también Durga o que en los anteriores sólo encontramos representaciones
Kah. Entre la multItud de dIOses y diosas que eclipsan de los tormentos que sufren los pecadores en el infierno.
p.or completo a las divinidades védicas, la mayoría han Pero la idea de la transmigración del alma se torna
SI~O adoptadas de cultos pr~arios locales: soneantiguas predominante en obrasbrahmánicas posteriores como
deIdades tutelares de comumdades, que fueron incorpo- son los Upanisads. . .
r~?dose al panteó~ brahmán~co a medida que la pobla- Según las concepciones brahmánicas, el alma del
ClOn local se fundla con los mvasores arios. hombre no fenec~ con él, sino que transmigra a otro
De la religión prearia (védica) se conserva la venera- cuerpo material. En qué se reencarna, eso depende ya
cióll-de~losantepasados,_que_Jas_Le.-)1es-de_Manú antepo- de1a conducta del hombre en su vida ,anterior y, ante
nen incluso al culto de los dioses: "Para los dos veces
nacidos, el rito en honor de los antepasados es más
importante que el rito en honor de los dioses... "
todo, de-la manera comoháya. cumplido las-leyes de-
casta.
El precepto fundamental consiste· en observar dichas
.
El culto brahmánico era eminentemente aristocrático. leyes. El sudra que sirva dócilmente'Cl+'las demás varnas,
No se celebraban ceremonias ni sacrificios públicos. El se reencarnará en persona de una casta 'superior. Por el
acto de ofrenda, elemento principal de esta religión, era contrario, todo ser humano que infrinja las leyes de su
asunto particular. Sólo el bfállriúín podía ejecutar sacri- casta corr:e riesgo-no-sólo-de verse rebajado de categoría,
ficios y recitar himnos. Cuando se necesitaban sus servi- sino incluso de convertirse en animal despreciable. Los
cios se-leinvi!aba. Debido ala ausencia -detemplospúbli- pecados sedasifican_sj~gÍ1JLSll.gravedad yla del corres~on­
c?s. ~ al propIO costo de las ceremonias particulares, pro- diente castigo. El pecado de pensamiento implica reen-
hIbitIvo para los pobres, el sacrificio se convirtió en un carnación en un ser de casta inferior; el de palabra,
rito exclusivamente reservado a la nobleza ya los ricos. transmigración del alma a un animal, y lo peor, la acción
Los-dioses .adquieren-el-carácter- de deidades de pecaminosa,,transformaciónen objeto inanimado. ._
casta. Brahma, que domina el panteón, es el dios de los Como fundamentación teórica de la metempsicosis,
brahmanes; sólo ellos pueden invocarlo. Indra ~el único la filosofía brahmánica elaboró la compleja idea de
dios védico que conserva su significación- pasa a ser karma, interpretada de distintas maneras por las diversas
el de los chatrias. Para los vaisias -los agricultores- escuelas hindúes, pero que. puede traducirse ~con .cierto
una de las principales deidades es el antiguo Rudra grado de aproximación- reuniendo dos conceptos:
posteriormente identificado con Siva. Los sudras queda~ causalidad y destino. Cualquier acción deliberada del
totalmente marginados del culto oficial. individuo, buena o mala, implica la correspondiente
Es en la época brahmánica. cuando se promueve ·la recompensa o castigo; pero, por regla general, no en
idea dt; la transmigración del alma, tomada de antiguas esta vida, sino en·· la futura reencarnaciól).. EL propio
creenCIas locales y que había de convertirse en piedra destino del hombre ode cualquier otro ser en su vida.pre-
angular de la religión hinduista. En el período védico, sente es resultado de su existencia anterior. Con su .corrí-
182 183
portamiento, el hombre crea él mismo el destino de su primer plano un complejo sistema de procedimientos de
futura reencarnación. respiración y preceptos de conducta enfilados a preservar
---:--t,a época de que -venimos-tratando se caracteriza-~­ la pureza delcilerpoy" a la autoperfeteión oelalma.
asimismo por la proliferación de tratados teológicos En conjunto, el período. brahmánico no puede ser con-
denominados Upanisads, cuya significación e influencia siderado como simple evolución de la religión védica.
son tan grandes que algunos autores suelen designar con De esta última no queda más que la fe en la autoridad
ese nombre todo el período brahmánico. Dichas obras sagrada de los Vedas, los nombres de algunos dioses y
(se conocen cerca de 250) son· fruto de una mayor com- el rito del sacrificio. Por su espíritu y claro carácter de
plejidad de las creenciasoreligiosas, que se convierten en casta, el brahmanismo se diferencia netamente de la
objeto de especulación ,de los sacerdotes y en las cuales modalidad védica. Muchas creencias de este período
se· manifiesta el continuo proceso de diferenciación social. conectan más bien con representaciones religiosas prea-
En los Upanisads se ven reflejados los intereses y la rias que con la religión védica de los propios arios.
ideología de distintas clases, que se traducen en una gran El desarrollo de tendencias religiosas> enfrentadas
diversidad de sistemas filosófico,.religiosos,· Con todo, denotaba no sólo agravación. de las contradicciones
las diferentes teorías pueden ser agrupadas en torno entre las clases gobernantes. Algunas corrientes prendían
a varios paradigmas fundamentales. Las seis escuelas en las masas populares y venían a ser. una forma de
clásicas, . u ortodoxas, son las siguientes: Vedanta, Mi- protesta inconsciente contra el sistema opresor de castas.
mansa, Sankhya, Yoga, Nyaya y Vaisesika. Entre esas corrientes destacaban el budismo y el
____ ._.-'-L~sdos prinWl"all son l2uramentellacerdotales y pro- __ _iainismo,_que_surgieron casi -simultáneamente~en_Jos
fundamente místicas. El Vedanta se basa en las ideas de siglos VI y V a.n.e. Ambasdoctrinasgnardaban gran
panteísmo y de fusión del principio substancial inmanente afinidad y es evidente que e,jerderon influencia recíproca
a las personas humanas,Atman,con el alma universal, una sobre otra. Las dos rechazaban el Jégimen de castas
Brahma, :el dios supremo de los brahmanes. El postulado y postulaban la salvación del individuo.; por su propio
fundamental del Mimansa es la eternidad, inmutabilidad esfuerzo; ambas reconocían el karma y la reencarna-
y autoridad absoluta de los Vedas, de que se infiere la ción, y ambas también . promovían al primer plano la
necesidad de cumplir escrupulosamente el ritual. doctrináetica (fe-una vida justa. Pero los derroteros de
En ·la casta secular de, los chatrias, que rivalizaban estas dos doctrinas han sido diferentes.
hasta .cierto.puntoconJos_bl"ahmanes~,prosperaronQtros En esencia,el--jainismo, de·' cual se considera-funda-
sistemas: el Sankhya, el cual suponía cierta aproxima- dor al legendario Vardhamana Mahavira, o Jaina (de la
ción al materialismo, puesto que postulaba laindependen- casta de los chatrias), se reduce al planteamiento de que
da de la materia y la multiplicidad de los cuerpos, todo el mundo material es un mal en sí y que el hombre
contraponiéndose enello-.al-panteísmo. del Vedanta; debeaspirar-a-liberarse de él. De ahíIaprescripción de
y elVaisesika, que era una teoría atomista; Algunas co- ascetismo riguroso, llegando los más ortodoxos al extremo
rrientes "heterodoxas" tenían un carácter. materialista, e de. prescindir de ropa (digambara, vestidos· de luz), los
incluso ateo,. más marcado: Ja de· Carvaka interpretaba preceptos de castidad y celibato y eLmandamiento de no
el universo como una combinación de cuatro .elementos matar (ahimsa): no se debe dar muerte ni siquiera a
materiales y ·.la de Lokayata negaba explícitamente la insectos; por ello los jainistas toman agua sirviéndose de
existencia de dioses. un colador, para; evitar así la ingestión de algún .ser vivo;
La escuela Yoga, .quese formó por esa misma época, se tapan la boca con' una venda, etc. El jainismo, que se
iba a .tener. particular incidencia en 'la evolución de las difundió .sobFe todo entre los comerciantes y lapqbla,:-
creencias y. prácticas religiosas en la India, constituyendo ción urbana (atenuando en muchos casos sus normas),
la base! sobre la.cualse desarrollaría el ascetismo hindú. sigue siendo practicado en la India (según los datos más
Aplicando principios .filosóficos y teológicos .promovió al recientes, cuenta con unos 3 millones de adeptos), pero,
184 185
a diferencia del budismo, no se extendió fuera de su país Lá propia concepClOn de los dioses adquiere un
de origen. carácter más democrático. Las complejas representaciones
. -La trayectoria histórica del budisnro-líasido diferente asequibles únicamente-a---los-brahmanes causaban-escasa
(de ello trataremos con más detalle en el cáp. 22). En impresión en el pueblo. Había que 'acercar los dioses al .'
los últimos siglos antes de nuestra era y a comienzos de la pueblo, crear imágenes de deidades populares con talla de
presente se extendió vigorosamente en la India -mucho salvadores. Nace entonces la doctrina de los avatares.
más que el jainismo-, en parte porque no extremó sus (descenso): todo dios del cielo puede tener encarnaciones
preceptos. Bajo las dinastías de los Mauryas y los Kushan terrestres. Algunos avatares· alcanzan dimensión de deidad
(ss. 111 a.n.e.-I1 n.e.), llegó a ser religión de Estado. popular. Se imitan personajes del panteón budista para
Tales avances no podían menos de alarmar a la casta llegar más fácilmente a las" masas. Los dioses salvadores
sacerdotal brahmánica, pues suponía para ella la pérdida son encarnaciones terrestres. El más popular de todos,
de sus posiciones de fuerza dirigente y monopólica. Krishna, es un avatar de Visnú. La leyenda de su
La apuesta de la batalla contra el budismo era el nacimiento se inspira en el mito de Buda y en el de Cristo.
mantenimiento del régimen de castas y el dominio sobre Se narran sus hazañas y su muerte en la tierra, se ensalza
la población. Para enfrentar con éxito la nueva religión, su misericordia para con los hombres. En la India meri-
el brahmanismo debía proceder a un rearme ideológico. dional el dios salvador es Rama, legendario caudillo ario
Su carácter netamente aristocrático y la desvincula- de la conquista de Ceilán y protagonista del poema épico
ción de las masas no le permitían ejercer notable influencia Ramayana.
sobre,-ellas... Era indispensable.-ade.c.uaL.de algún modo Lª.y~neración de deidades salvadoras da origen a
a las' necesidades del pueblo tanto la doctrina como el múltiples sectas dirigidas por sus respectivos maestros con
rito. Los cambios iniciados en ese contexto señalan el aureola de santidad, los llamados gurúes. La escisión
comienzo de un nuevo período en la religión de la India en gran número de sectas (ni siquiera hoy se conoce la
al que se hadado el nombre de período hinduista. cifra exacta) ha sido, y sigue siendo rasgo esencial de la
Esta época se caracteriza por una democratización religión de la India en todo el períodohinduista.
del culto enmarcada en la promoción de métodos más En ese marco se promueven al primer plano la figura
adecuados para influir -sÓore-nis---masas populares. En y el cultodelmaestro·-espiritual, del gurú. Si antes los
primer lugar, era imprescindible dar al pueblo la posibili- sacerdotes se limitaban a realizar sacrificios, cantar
dad de-participar en el culto,-lo-eual-presuponía la institu- himnos, ejecutar---otros.ntos__y enseñarse unos a otroslQs
ción de ceremonias públicas, santuarios, templos, lugares Vedas, sin tratar en absoluto con el pueblo,en la
de peregrinación, etc. nueva época se convierten en maestros de las masas y
De aquel entonces datan los templos más antiguos directores de su vida religiosa. El gurú no sólo actúa
en la---lndia.Primeroaparecen-los---del rito. budista como· mediador--entre-eLhombre y los. dioses, .sino.que
(inicialmente, en forma de stupas o túmulos sepulcrales y él mismo es punto menos que una encarnación de la
chaytias subterráneas). Luego, los del culto brahmánico, deidad. Cada palabra suya es ley sagrada para todos sus
de enor:mes dimensiones y extremada fantasía en las seguidores. Algunas sectas adquieren un carácter
formas ar:quitectónicas, con las que se quería impactar la puramente democrático; en su actividad no se advierte
imaginación y apabullar a las masas. Se organizan solem- ya ningún rastro de la antigua sabiduría sacerdotal.
nes oficios, ceremonias y procésiones. Dentro y fuera de Se hace hincapié en ritos relacionados con la agricultura
los templos se erigen estatuas monumentales de dioses (el y las industrias artesanales.
antiguo culto hindú desconocía las imágenes religiosas). Se desarrolla asimismo el culto a las deidades
Algunas son paseadas por las calles en los días de protectoras de determinadas castas, profesiones o localida-
procesión. des. Cada casta (su número es ahora enorme) tiene
sus patronos. Algunos proceden del. antiguo panteón,

186 187
otros son nuevas deidades. También cada comunidad sidera integradas en el hinduismo, pero este último ha
rural honra a sus pequeños dioses locales. tenido escasa influencia en -ellas.
-~~--~Ya en el período brahmánico,en-Ia-India empezarori--~-­ En el-marcofünauistase desarrolló vigorosamente la
a desempeñar notable papel viejos cultos locales rela- escuela ascética yoga. Sus adeptos se imponen a sí mismos
cionados con' las creencias de la población prearia. durísimos actos de mortificación: llevar rejas de hierro en
El hinduismo legitimó, en particular, la veneración de el cuello, permanecer tumbados con la cabeza cubierta
animales -serpientes, monos, elefantes, etc.,...,--- que de tierra,comer escorpiones, andar con un brazo en alto,
parece ser un culto de origen totémico. La representa- columpiarse sobre una' hoguera, etc.
ción zoomorfa de deidades hinduistas no es fenómeno La doctrina de transmigración del alma (elaborada
raro: Ganesa, dios de la sabiduría, aparece en forma de ya durante el períodobrahmánico) conserva plena vig~?-­
elefante; Hanuman, en forma de simio. El culto de cia. El destino del hombre en su futura reencarnaCIOn
algunos animales, como la vaca, existía desde tiempos depende no sólo de su modo de vida y de cómo cumpla
remotos entre los propios arios. las leyes de casta, sino también. de los ritos Junerar!os
El agua, por sus virtudes _purificadoras -sobre todo, que se ejecuten a su muerte. El ntual orto~oxo prescr~be
las del sagrado Ganges, que pueden lavar cualquier que se incineren los cadáveres, de ser ~osIble a la onlla
pecado- son objeto de un culto muy desarrollado en de un río sagrado, y se echen las cemzas al agua. En
la India. El creyente hindú se da por feliz si le toca en algunas castas de la India septentrional se p.racticó ha.s,ta
suerte morir a la orilla de dicho río. el siglo XIX la bárbara costumbre del satl (~re!fiaclOn
___ Qtros cultoss~_distinguen_Rocsu_ carácter místico--. _ de-la-viuda-en-la-misma hogueraen'q:ue.--:se lnQmeraba
erótico. Algunas sectas veneran el principio femenino al difunto).
(sakti) , otras desarrollan el culto secreto de "la mano La proliferación de sectas en la India es reflejo del
izquierda". La devoción a Siva se plasma en ritos alto grado de fragmentación socia~? 'xcon su abiga~rado
orgiásticos y crueles relacionados con terribles deidades sistema de castas, la extrema cOmplejIdad de las relacIOnes
del amor y de la muerte, entre las cuales destaca Kali de clase y la heterogeneidad nacional y racial de la
o Durga, la esposa de Siva. En el ritual de estas sectas población.
desempeñan importante--p-ap-el---diversos -símiJolosfálicos Bn--realiaad~·erhinduismo no es una religión única,
. (1inga, yoni). Los bandoleros thugi (estranguladores) sino más bien un conjunto de religiones que presentan
recibieron estenombre-por-el-pl"Ocedimientoque emplea- notables·' diferencias entre -~ sí. El ~ número ~ -de dogmas
ban para dar muerte a transeúntes capturados en despobla~ comunes a todos los hinduistas es muy reducido: recono-
do que ofrecían a la mencionada diosa. Algunos pueblos cimiento de la sagrada autoridad de los Vedas, doctrina
mundapracticaron en el pasado el meriah, sacrificio del Karma y metempsicosis y fe en la institución divina de
de~niños ~ varonesala-diosa-de-la-tierra. lascastas-.-~-----~
La mayoría de las sectas pueden ser distribuidas La dispersión religiosa en múltiples sectas ha tenido
en dos grupos fundamentales:visnuitas y sivaítas, según efectos muy negativos en la historia de la India, 'entorpe-
cuál sea el dios al que consideran principal. Pero esta ciendo la unificación nacional frente a los 'invasores
división no implica luchas entre los componentes de una extranjeros y siendo uno de los factores que pr?piciaron
y otra corriente. Por lo que se refiere a Brahma, sigue en su tiempo la conquista musulmana y, postenormente,
siendo reconocido en calidad de dios supremo, pero de el sometimiento de Indostán al imperialismo inglés.
modo puramente teórico, ya que no se le rinde culto; Esta circunstancia; de la que eran conscientes muchos
tampoco se le consagran templos ni suele ser objeto de líderes del movimiento .nacional hindú, motivó reiteradas
representaciones plásticas. tentativas de reforma nacional-religiosa. Ya en el medievo
En el sur de la península, a nivel-local, se mantienen se realizaron varios intentos de este tipo, en parte, por
formas religiosas muy arcaicas; oficialmente se las con- influencia del islam y, más trade, por la del cristianismo.
188 189
Algunos no pasaban del deseo de simplificar. y sistematizar el despliegue de la lucha contra las invasiones inglesa
el panteón. En el siglo XII, por ejemplo, se propagó y francesa y la agravación de las contradicciones internas
la Idea de que Visnú y Síva eran las dos personas a consecuencia-de-guerras" intestinas, del hambre,~etc.
del dios único Hari-hara. Hubo también intentos re- Estas circunstancias tuvieron particular incidencia en
formistas más audaces. Los sectores progresistas de la Bengala, donde desarrolló su prédica el sabio Caytanya,
sociedad hindú se mostraban descontentos por id excesivo fundador de una secta visnuita que anteponía al
ritualismo, el injusto régimen de castas y los' privilegios formalismo ritual la fe y la pasión. Uno de sus discípulos,
de los brahmanes. Ya en el siglo XV, el predicador Kabir el ilustrador Rammohan· -Roy, intentó modernizar la
impugnóla división' en varnas e hizo campaña contra las religión hinduista en el espíritu del monoteísmo, tentativa
supersticiones, la adoración de múltiples deidades .' y ,·la en que se patentizó, una vez más la influencia de ideas
complejidad de los titos. Propugnaba la unificación de cristianas. Fundó' el movimiento Brahma Samaj con el
los hindúes para combatir a los invasores musulmanes. propósito de atenuar las discordias. entre castas. En la
El único -resultado fue la aparición de una nueva secta, segunda mitad del siglo XIX surgió ··.en el. norte y el
la Kabir-Panthi, que todavía existe en nuestros días. noroeste de la India el movimiento AryaSamaj, que
A finaleS del siglo XV, en el marco de la lucha propugnaba el "retorno a los Vedas"; sus partidarios,
nacional contra los conquistadores musulmanes,surgió la entre los cuales predominaban representantes de la
secta de lossijs, fundada por el hindú Nanak,de la burguesía de Punjab y de las Provincias Unidas, se
casta comerciante de los chatrias. El aspecto más remar-
-cable--de-su doctrina,-que-aGusaba-tuerte influencia de ------.. ---.-~­
la prédica de Kabir y la vieja filosofía del Vedanta,
consistía en un intento de superar la dispersión religiosa
y agrupar en una misma religión no sólo a los hinduistas,
sino también a los musulmanes.
proponían recuperar la primitiva pureza ,. y sencillez del
culto,combatieLOlLSJls_[Qrmas brutales y,coIl_m4s fuer~a
aún las religiones importadas: el islam yel cristianismo.
Otros predicadores, en cambio, buscaron vías de
acercamiento del hinduismo a las religiones foráneas.
El más famoso, Ramakrishna Paramahansa (segunda
-1------
La prédica de Nanak tuvo éxito y logró aglutinar mitad del siglo XIX), intentó crear una religión pan-
importantes masas pOPllla!~s__g1.!.e_~1.lrante siglos comba- teísta depurada y asentada en el Vedanta. Sus epígonos
tieron, primero,a los musulmanes y, luego, a los ingleses. santificarOIna'figura-oe .Ramakrishna y crearon misiones
Sin embargo, en vez de unificar las religiones, los sijs se de ilustración religiosa que abarcaron a toda la India.
encerraron ellos mismos en-una-secta disidente con cierta Pese'aesos-Ft~iteI'ados-intentosde reforma unificadora,
organización militar, secta que constituyó en el siglo XVII la India actual sigue presentando un panorama religioso
un potente Estado y en el siglo .XVIII se adueñó de sumamente abigarrado, siendo este un reflejo de la
Punjab, donde mantiene fuerte implantación en nuestros heterogeneidad nacional y social de la población.
días. Igual que los hin-duistas;los--sijs-santifican la figura Encontramos--fol"mas--sutilizadas de sistemas metafísicos - ------- -----
delgurú,' descendiente de Nanak,y reconocen susupre- como el Vedanta y otros que conservan fuertes raíces en
macía. Tienen su libro sagrado, el Adia Granth. Forman los medios brahmánicos, y cultos populares muy difuo,.
comunidades muy cohesionadas, en las que cotizan didos como los de Siva, Visnú y Krishna, y aun .ritos
obligatoriamente con una parte determinada de sus orgiásticos.
ingresos para ayudar a sus correligionarios; Los sijs Las tribus dravidianas y koláricas (del grupo muoda),
observan todavía sus tradiciones nacionales en el vestir, si bien han experimentado en mayor o menor medida la
no se cortan los cabellos ni la barba y llevan siempre el influencia del panteón hindú, mantienen cultos específicos.
consabido brazalete de hierro, como signo de su pertenen- El hinduismo se ha distinguido siempre por su carácter
cia a la secta. tolerante y, al mismo tiempo,por su alta capac.idad
El movimiento de reforma religiosa se intensificó en para absorber deidades de otras. tribus y pueblos, ,in-
los siglos XVIII y XIX, en un contexto marcado por corporándolas a su intrincado panteón. Para integrar

190 191
en el hinduismo las creencias de cualquier otro pueblo Los más afectados por el injusto reglmen de castas
o tribu, a los brahmanes les bastaba con declarar que consagrado por la religión son los estratos "ínfimos",
--~·~··elobjeto de culto de' es¡qmeblOo tribu -aun fuese,---~­ los "il1focaoles"~Hasta hace poco los·if.i1lividllos de
por ejemplo, un animal~ era un avatar de Visnú o de esas castas estaban privados de derechos elementales
Siva. como el de elegir libremente el género de ocupación,
Por otra parte, el hinduismo es consubstancialmente utilizar el agua de pozos o fuentes comunes, medios de
contrario al proselitismo individual, ya que sólo puede transporte colectivo, etc. El mero contacto con ellos
profesar esta religión quien pertenezca de nacimiento a "contamina" al hinduista de una clase superior. Los
alguna casta. Esa íntima vinculación al régimen de castas "intocables" están sometidos a múltiples restricciones y
establecido en la India, le impidió desde el principio prohibiciones. El hinduismo confiere a estos usos la
ultrapasar sus fronteras y convertirse en religión univer- categoría de institución divina.
sal, como iba a lograrlo otra religión nacida en esta
misma tierra, el budismo.
. N o obstante, el hinduismo ha tenido notable incidencia
en la vida espiritual de otros pueblos. El influjo de la
religión y la filosofía religiosa hindúes se ha extendido
en nuestra época a determinados sectores intelectuales
de Europa y de América. El yoga, ,por ejemplo, cuenta
_. __.._~_con. buen número de_adeptos-en-amboscontinentes.
En la propia India, la influencia de la ideología reli-
giosa ha sido determinante hasta tiempos muy recientes.
Desde la Independencia, los sucesivos gobiernos se han
esforzado por despojar el culto de los ritos y creencias más
toscos y desconectarlo del régimen de castas (la discrimi-
nación por motivos de pertenencia a una u otra casta ha
sido prohibida oficialm:énte-;-pero·perdura en la práctica).
Se trata de vincular la religión a la vida económica y polí-
-·tieamoderna, Así, porejemplo¡,-a"Laksmi, la popular diosa
de la fertilidad y de la belleza, se la considera también
protectora de la industrialización del país; Sarasvati es
patrona de la enseñanza, la ciencia y las artes.
Lareligiónmantiene-·fuertes-'raíces no sólo entre los
campesinos, sino también en los medios obreros e inte-
lectuales. En las familias brahmánicas, el padre suele
invitar a algún afamado gurúpara que enseñe a: su
hijo la doctrina religiosa. La observancia de toda clase de
prescripciones y prohibiciones, la 'preocupación por la
pureza ritual, las constantes abluciones y actos de ofrenda
absorben gran parte de· las energías y el tiempo del
creyente. El tabú de matar animales -incluso dañinos,
como fieras o serpientes venenosas- repercute en
detrimento del biehestar de la población. La religión es
también caldo de cultivo del fanatismo.
192 13-0671
_Capítulo 16 Dichos cultos presentaban rasgos muy arcaicos. Cada
nomo honraba-un-animal-~sagrad.o,que se asociaba-de --- . -. - - - - - - -
~REEIGION DEL ANTIGU-o-EGIPTO alguna manera al dios local. Este último era representado
a menudo en forma de carnero, vaca, chacal, ibis,
babuino, cocodrilo, gato, etc., o de ser zooantropomorfo,
lo cual parece indicar supervivencia de creencias
totémicas.
En el marco del culto a dioses tutelares locales fue
desarrollándose el proceso de antropomorfización. Así,
el gato se -convirtió en la diosa Bastet, de cabeza felina;
el halcón, en el dios Horus. Las representa~iones de
De la historia de las religiones del Oriente clásico Tot, Anubis, Sebet, Sejmet y Hator, con cabeza ibis,
podemos decir que la conocemos relativamente bien, de- de perro, de cocodrilo, de -leona y de vaca, respectiva-
bido al gran número de testimonios arqueológicos y mente, y otras imágenes semejantes indican su vincula-
fuentes escritas de información y porque, además, h: ción originaria con animales sagrados.
sido objeto de muchísimos estudios. Es de notar el gran número de deidades femeninas
Aunque, gracias a la existencia de condiciones favo- entre los patronos locales: Nejebet, Hator, Neit, Sejmet,
rables, los pueblos del antiguo Oriente, sobre todo los Neftis y otras muchas, fenómeno relaciona,do con fuertes
- ---de EgipfÓ y Mes6potamia, se adentraron antes que ótros-~----:- vestigios ---del matriarcaclo.- .---_..~- .
en las vías del desarrollo clasista y la creación de grandes ' El culto de dioses panegipcios, que sé rastrea ya en
civilizaciones (los monumentos de origen más remoto se la época anterior a la unificación estatal, cobra vigor
remontan al cuarto milenio a.n.e.), el régimen socioeconó- bajo las primeras dinastías nacionales. !Cuándo un nomo
mico que cristalizó en esas tierras, con formas primitivas se convierte en polo de aglutinación nacional, su patrono
de esclavitud y sólidas estructuras de comunidad rural, deviene objeto de veneración en todo el Estado. La
se reveló muy conservador--y~-estático. De ahí el inmo- centralización-del-Gulto-es, a la vez, expresión e instru-
vilismo político de los antiguos Estados de esa región mento de centralización del poder estatal.
qu_~~ distinguíanporsu carácter desQQti~oy la exaltación El mása.n.1ig!lo dios d.e tº<l0 Egipto es el halcón Horus.
del poder monárquico. Todo ello incidió en el carácter de Deidad tribal de los primeros reyes unificadores de
las religiones del Oriente clásico, las cuales conservaron Egipto (dinastías I y 11, en las postrimerías del· cuarto
durante largo tiempo rasgos profundamente arcaicos milenio a.n.e), es exaltado por ellos a la categoría de
cOll1IDnados con forl1l,ª~ _fº!I!I!kjª_~L~ngendradas por el dios panegip~i&del Sol..Después de trasladada la capital
_contexto social y político. a Menfis (dinastía III; hacia 3000 a.n.e.), Ptah, divi-
El entrelazamiento de formas primitivas y complejas nidad adorada en esta ciudad, se convierte en el principal
alcanza particular relieve en el caso del antiguo Egipto. dios oficial de Egipto. La ascensiórtde la dinastía V
A juzgar por los monumentos históricos, la forma más (hacia 2700 a.n.e.) está relacionada con la ciudad
remota de religión egipcia fue la veneración de deidades de On (Heliópolis) y acarrea la propagación del culto
locales protectoras de los nomos. La división en nomos de Etom (Ra) como dios supremo de Egipto. En' la
era un vestigio del antiguo régimen de tribus que fueron época de las dinastías XI y XII (hacia 2100-1800 a.n.e;),
unificadas bajo el poder de un mismo rey hacia fines el centro de reunificación de Egipto se traslada a Tebas
del cuarto milenio a.n.e. Pero los cultos a los dioses y el modesto dios local Amon se encumbra al pantec5n
nómicos se revelaron muy vivaces y perduraron hasta del imperio y se asocia a la anterior divinidad suprema
el final de la historia del antiguo Egipto, conjugándose (Amon-Ra). A partir de la dinastía XXVI, 'que establece
con la adoración de deidades panegipcias. la capital en Sais (s. VII a.n.e), Neith, diosa de esta

194 13* 195


ciudad (de posible origen libio), pasa a ocupar un lugar La veneración de animales sagrados en escala de todo
señalado en el culto 91icial. _~ e! ~stado fu~, por ,lo visto, resultado de un proceso
Pero entre los dioses adorados en escala de todo-el-- - sImIlar: lo~-antrguos-totemes locales pasaron-a-serobjeto de
imperio había no sólo divinidades de las sucesivas capi- culto nacIOnal. El gato, el halcón, el ibis y el cocodrilo
tales, que, como tales, reunían todas las condiciones para era~ ~agrados en todo el país. La zoolatría, cuyo origen
presidir el panteón. La unificación estatal motivó asi- totemICO parece muy probable, se expresaba también en
mismo la expansión del culto de otras deidades locales adoración de personajes cbncretoscomo el buey Apis
que, igual que ocurrió en otros países, recibían atribu- de.Ra, en Men~is, el carnero de-Osiris, en Mendes, y otros
ciones específicas y pasaban a ser consideradas como ammales relacIOnados con los dioses principales.
protectoras de determinadas profesiones o actividades . E~tr710s ele~entos de origen másremoto de la religión
humanas. Así, el dios Tot (ibis), de Hermópolis, devino egIpcIa fIguran ntuales y creencias populares relacionados
patrón de, los escribas y de los científicos; el asyutense con la agricultura. Esta es una materia de la que tenemos
Anubis, dios del reino de ultratumba; Sejmet, de Lató- escasa noticia, ya que las fuentes escritas no hacen
polis, se convirtió en diosa de la guerra; Min, de Copto, referencia a la religión popular, sino a la de Estado. Esta
protegía a los extranjeros, etc. Muchas deidades estaban últiJ.?la, empero; acusa el influjo de cultos rústicos que
relacionadas con fenómenos cósmicos y. estos rasgos matIzan los rasgos de algunas deidades oficiales: por su
databan en algunos casos de los tiempos en que eran significación originaria, Min, Amón, Khnum, Isis y otros
todavía divinidades tutelares de escala local. La mayoría personajes del panteón habían sido deidades de la fertili-
... de 'los dioses' se--asociaba-de-una u otra manera" al-Sol:-~­ dad. . '
Etom-Ra, de Heliópolis; Horus, de Hieracónpolis; Osiris . Con todo, la figura central de la r~ÚgiÓnagia~ia era,
de Busiris; Amón, de Tebas; Anher, de Abidos; Sebek: SIn lugar a dudas, Osiris. Adorado inicialmente como
de Fayum, y ~unt, de Hermontis. Otros, como Tot, Isis patrón de Busiris (Jeda), en el Delta, -su naturaleza
y Khons, se vInculaban a la Luna. Hator y Nut, al cielo. guardaba íntima relación con el culto 'dé -la fertilidad.
Min y Geb, a la tierra. Algunos de estos dioses, como En sus representaciones 'Se le ve siempre con atributos
Geb y Nut, no teoJaJLr.ela_ci6o_calguna con cultos locales. "" vegetales: flores de loto, cepas de vid, etc. Destacan
La creación del panteón panegipcio trajo aparejada pbt>s¡¡-origiiralidadlas imágenes hechas de tierra rellena
la necesidad, de es{ablecer lazos mitológicos entre las de grano, moldeada en forma de figura humana y
-- diversas" di"inidaCles:-Kparecierónasí las famosas tríadas--:' col~cad~'en-un-marco de madera especial: la pl"opia mies,
y enéadas, que variaban en su composición según el al germInar, creaba algo así como una efigie viva del
lugar de culto. La tríada de Tebasestaba integrada por dios. En uno de los dibujos vemos el cadáver de Osiris
Amón, Mut y Khons; la de Menfis, por Ptah, su esposa del cual brotan tallos de cereal, mientras un sacerdote
Sejmet y su hijo'. -EIitre-las enéadas, la más famosa"eri-- riega-las-miesés-conun jarro que tiene en la-~mano. La
la •de Heliápolis, que constaba de ocho parejas a las población egipcia conmemoraba anualmente la muerte y
que presidía Ra; los nueve dioses eran: Ra; Shu y Tefnut; n~surroección de Osiris. A juzgar por una inscripción,
Geb y N ut; Osiris e Isis;Seth y, Neftis. Esos fenómenos esas fIestas (que se celebraban según el calendario lunar
de agrupamiento eran, en parte, producto de la fusión de Y'" por consiguiente, en diferentes fechas del año solar)
cultos locales y, en parte, resultado de especulaciones duraban dieciocho días e incluían ceremonias de rotura-
teológicas de los sacerdotes. ción y siembra, así como ritos con imágenes del<'idios
Por otro lado, el acercamiento de unos personajes hechas dé tierra y grano. Osiris aparece en estos ritos
divinos a otros se traducía a veces en asimilación. Con cdrho personificación de" los cereales. Según el Jí.litbdé
Ra, por ejemplo, se identificó al Etom de Heliópolis y, su muerte y resurrección (del que sólo tenemos noticia
durante el Imperio Medio, al dios tebaicw Amón yal fragmentaria), Osiristeinó sobre Egipto hasta qtieun
cocodrilo Sebek; con Hator, a Tefnut. día fue asesinado a traición por su hermano Set (Seth) ¡

196 197
"'.
descuartizado el cadáver, se esparcieron los trozos por l()s .sacerdotesactuabllncomo quien dice por delegación
distintos sitios del país; la desconsolada Isis, hermana y (le poderes. El ceremonial sagrado por que se regía
--'esposa de Osirls, buscó portadas-partes, enc()ntró y reunió
l()s pedazos del .cuerpo destroza(lo y concibió de él a
toda lavida--de-la--corte, la obligación--de-postrarse
ante el soberano y besarle los pies, la prohibición de
..
-""------

Horus; este último venció a Set y resucitó a su. padre. pronunciar su nombre y el us.o de emblemas religiosos
La fábula .de Osiris,narración simbólica (le his trans- por e! propio faraón reflejaban yal mismo tiempo
formaciones del cereal, nos ofrece un modelo clási~o de aUmentaban la fe en el origen divino del poder regio.
mito religioso y nos aclara la. significación del ritual. La deificación del monarca era unQ de los instrumentos
Los ritos populares de O.siris constituyen un,a varianteqel más .poderosos de que se valían las clases dominantes
culto agrario (le la ffip.erte y resurrección del espíritu de para reprimir la protesta de las· masas oprimidas.
las plantas, ampliamente difundido ~n la antigüedad. Es también a partir de esa significación clasista
Cierto es. que en lo sucesivo se incorporaron a la figura ().()mo se explica 11;1 hipertrofia del rito funerario en
de ese (lios otros much,oselemento1l qu~ vinieron a J;i:gipto. Los enterramientos de la~poca predinástica
complicarla, . . (es decir, anterior a la sociedad dividida en clases)
Al personaje y al culto de Osiris éstáestrechamente no se diferencian en nada de los que se encuentran
ligadll Isis, que también fue inicialmente una deidad local en'otros'Países: los cuerpos colocados en posición
para convertirse luego. en la diosa de la fertilidad más ªQurrucada Y tendidos de .lado en pequeños fosos .ovala-
popular en Egipto. Durante la época, grecorromana, dos, van acompañados de un modesto ajuar; a veces se
el culto de Isis se difundió por todo el Mediterráneo descuªrtiza el cadáver. Pero a partir 4e..!a~_R!'!1!1_eras
e-rncfU:So rivafizoalgún tiempo' con él' cristianismo. ----~ dinastías el ritual experimenta notables cambios, sobre
Mientras Osiris e Isis eran las principales figuras todo respecto a los reyes. Las sepultul'as Se ha~en más
de la religión popular, el culto oficial se centró, a espaciosas y complejas, se elevan s0bre el nivel del
partir de la dinastía V, en la del dios del Sol: primero, suelo, adoptan la forma de mastabas (pequeñas construc-
Ra y, luego, asociado a éste, el tebaico Amón. La ciones piramidales truncadas) y, desde. la dinastía III,
adoración del Sol constituye el principal elemento de la la de grandes pirámides. Los cuerpos de reyes muertos
religión estatal de Egipto;-Ba-jo-ladinastía V empez;aron son embalsamados- y sometidos a procedimientos de
a construirse tel;nplos del Sol, con su síWbolo cara~terí1ltico momificación. Posteriormente, se empieza a hacer lo
en forma . de .0belisco.~Los:..saceJ;_doJes relacionabap. ..con mismo con-cadáv;eres de allegados del faraán,altos
el astr() rey otras deidades autóctonas: Horus, S~bek, dignatarios y, más tarde aún, personas de la capa social
Munt, el propio Osiris, etc. . media. El arte de momificar era prerrogativa de los
No hay fenóIJ;leno en que se haya patent~zado el sacerdotes y se puede juzgar del grado de perfección
papeLde la religión_egipcia...con__más fuerza que. en la alcanza(lo--en-esas-técnicas por el hecho de que_.muchas
deifh::acióndel faraón, en cuanto autoridad suprem,a (lel momias, al menos desde el Imperio Nuevo (s. XVI a.n.e.),
Estado. A los .primeros reyes unificadores, que s~4~cla­ se hayan 'conservado,en muy buen estado hasta nuestros
raban (levotos de. Horus, se les cqllsideraba ya bajo la días.
protección de este dios e incluso tomaban su nombre. Durante la época del Imperio Antiguo, las momias de
Ap.a,rtir de la dinastía V, el faraón aparece <;omohUo faraones eran sepultadas en .pirámides particula¡;mente
de Ra. La creencia de que el rey era vástago divino grandiosas bajo la dinastía IV y especialmente construidas
y • dei<~lld terrestre. ha sido una .constante en. toda la para .esos fines. Por lo común, las momias de aristócratas
histqria política de Egiptp, hasta el triunfo del~ristianismo, eran sepultadas en mastabas. Durante el Imperio. Medio
El faraón realizaba él mismo los principales ritos.:. fundaba (dinllstías XI y XII), esos monumentos se tornaron· más
templos y era la única persona., al menos en t~oríaj .que modestos y,. finalment~, fUeron sustituidos por templos
podía entrar en el santuario y ofrecerle sarcificios; funerarios cavados en rocas. Las familias denivel:econó:.

198 199
mico intermedio enterraban a sus fallecidos en sepulturas de las correspondientes escenas en las paredes de sepul-
.colectivas; a los pobres se les inhumaba simplemente en cros, ofrendas funerarias y fórmulas mágicas.
~~---la arena. o -~~--- Por otra-parte, los egipcios creían--'-desdetiempos
El empleo de técnicas de embalsamiento avanzadas muy remotos en la existencia de divinidades tutelares de
y la complejidad del ritual funerario en el Egipto faraó- los muertos. Conocemos a muchas deidades de este
nico guardaban estrecha relación con creencias mág'lco- tipo que eran honradas en diferentes lugares. Pero
religiosas y, en particular,con la concepción de la vida en el Imperio Antiguo se promovieron como personajes
futura. principales de los ritos funerarios Ra, el dios del Sol,
Según las creencias egipcias, la muerte del hombre y Osiris, el de la muerte y renacimiento de la vegetación.
afecta únicamente al cuerpo, pero no a los demás elemen- Heliópolis, centro del culto de Ra, fue también foco
tos de su substancia: el ha, que se separa del cuerpo y de las concepciones solares del reino de los muertos,
asciende al cielo en forma de pájaro, y el ka, que ocupa según las cuales las ánimas de. los difuntos procuraban
un lugar esencial en la concepción del más allá. El' ka es encontrar sitio en la barca del Sol que recorría a diario
una especie de ánima, un duplicado invisible del hombre, el cielo. Esa creencia entroncaba con la idea del país
cuya vida de ultratumba está misteriosamente vinculada al de los muertos que el Sol poniente inundaba de luz o
futuro del propio cuerpo. No es inmortal: puede sucumbir con la imagen afín, aunque más confusa, de un reino
al hambre y la sed, si no se ponen en la sepultura de las tinieblas donde el luminar tey se hundía de noche.
las provisiones necesarias, y puede set devorado por Con todo,en el sistema de nexos del rito funerario
o ... monstruosinfernale.s,_sLno_s.e_le defiende con° fórmulas _ egip_cio es mu~lIo más importante ~gll~.l().yincula al
mágicas. Pero en condiciones favorables, si se conserva culto de Osiris. Ya hemos hablado del origen y evolución
la momia o al menos una estatua del difunto, el ka puede de este personaje mítico, que inicialmente no tenía relación
sobrevivirle dutante mucho tiempo. alguna con las creencias y el ritual funerarios. Pero en
Las ideas sobre el destino de ultratumba fueron los Textos de las pirámides (dinastía, Y) ya se hace
variando con el andar del tiempo y los sacerdotes mención de su nombre en fórmulas funerales. Tiempos
trataban en vano de integrarlas en un sistema único. más tarde se convirtió en soberano y juez de las almas
Eh el Imperio Arffiguopre<i"(fJhinÓ la creencia de que el de losdífuntos. El mito del dios muerto y resucitado
difunto o su ka se trasladaba a un lejano país de los constituyó el eslabón de enlace del culto osirisiano
. muertos, enoccidente,-y--Gontinuaba allí la vida que-- - --üon-la-.fe-en-la-otra vida. Habiendo sido_el primero en
había llevado en este mundo. Los nobles y los ricos morir, era lógico que Osiris gobernara entre los muertos,
seguían disfrutando en el más allá los placeres de la vida y en su resurrección anual los egipcios veían una promesa
anterior, se deleitaban en jardines umbrosos, rodeados de vida eterna para sus almas. Se pedía a Osirisque
----de su séquito-y--sus-ser-vidores,- y se dedicaban a su ---- . protegieFa~al- -difunto. Es más, se trataba incluso de
00

divertimiento predilecto, la caza. En sepulcros de aristó- identificar al omuerto con el dios por medios mágicos.
cratas de los tiempos de olas dinastías V y VI vemos Primero, este recurso fue privilegio de los reyes: en
representadas diversas escenas de existencia dichosa. los Textos de las pirámides, a los faraones fallecidos
Esa creencia conecta con la oidea atávica, ampliamente se les llama Osiris. Más otarde, se aplicó este nombre a
difundida entre los pueblos atrasados, de que la vida otros muertos de origen noble o, posteriormente, común.
de ulttatumba es una simple prolongación de la que se En los textos funerarios era costumbre hombrar al
tuvo en este mundo; idea que venían a complicar" en difunto como "Osiris fulano de tal". El motivo de la
el caso de Egipto las relaciones de tipo clasista: identificación eso' sencillo: se trata de engañar por omedios
en el otro mundo disfrutarían de todos los bienes quienes mágicos a las fuerzas adversas, haciendo pasar al muerto
habían gozado de ellos en oesta vida. Para garantizar la por el glorificado dios. Osiris se convierte así, sobre
felicidad eterna se recurría a la magia: representación todo desde el Imperio Medio en adelante,enfigura
200 201
principal de los. ritos funerarios. En Abidos -segundo claramente la idea del premio o castigo por el comporta~
.centro del culto osirisiano, después de Busiris- se miento en esta vida, idea que. se asocia a la concepción
'-honraba la "tumba de Gsiris"-een realidad, era el de responsabi1idad~moral. Tal es elcaso~delfamoso ..
-_._--
sepulcro, de un faraón de la dinastía 1). Todo egipcio 125° capítulo, en que el muerto, como si estuviera ya
piadoso deseaba que su cadáver descansara en esa tierra en presencia de Osiris, niega' haber cometido diversos
santa, al amparo de Osiris, o que al menos se colocara p.ecados y otras malas. acciones: "Y"o.,-,':-diceeL alma
allí una lápida sepulcral. del difunto-no he hecho nada que pudiera agraviar
Es también durante el Imperio Medio cuando cristaliza ª. los diosis; no he permitido que el señor ofendiera a
su esclavo; no he hecho pasar hambre a nadie; .no he
el elemento más característico del culto funerario
egipcio, la idea del juicio de las almas de los difuntos, hecho llorar; no he matado; no he robado provisiones
q.ue no se encuentra en los Textos de las pirámides,pero en los templos; no he disminuido las ofrendas a los
fIgura ya en monumentos de la mencionada época. dioses... "
Presidía el juicio el propio Osiris asistido por divinidades Tal idea' de responsabilidad moral del hombre, vin-
de los cuarenta y dos nomos, así como los dioses Anubis culada a la fe en la vida ,futura y ene! juicio de los
y Tor y un monstruo infernal que devoraba a las muertos, es muy característica. Fue elaborada por el
almas condenadas. Ante ese tribunal se pesaba el corazón sacerdocio en interés de la clase dominante como .respuesta
del difunto; y el destino del alma dependía de las a las crecient,es contradicciones sociales. Los esclavistas
buenas y malas acciones que hubiera realizado en vida. y .los sacerdot,es procuraban tener a ,raya a las masas
__ ~E~té!COJICepcióndeLjuicio de ultratumba, secontradeda ~_. oR.[imidªs sUQersticiosas, intimidá,ndolas con 'la perspectiva
con la primitiva noción de vida eterna entendida como del castigo en, el otro mundo. y reconrortando[as con
simple prolongación de la existencia en este. mundo. la esperanza en la recompensa.. de llna vida virtuosa. "

Las ideas que se formaban los egipcios sobre las Este es un rasgo significativo del Imperio Medio y,
vicisitudes del más allá, el juicio decisivo, los peligros muy particularment,e,de la época ,próxima a la gran re-
que acechaban al alma y los medios para conjurarlos se vuelta socilll del siglo XVIII a.n.e. ,(insurrección de los
exponen con bastante detalle en el llamado Libro de esclavos y los campesinos oprimidos). Anotemos que la
los muertos, que en Stismas-ae-cÍento ochenta capítulos concepción-egipcia del juicio de los muertos incidió
recopila fórmulas mágicas de tránsito al otro mundo en el desarrollo de la correspondiente doctrina en el
correspondientes. a distintas-époGas.-Elorigende las más cristianismo._,_,__ c
antiguas se remonta a los. Textos de las pirámides .Sin embargo, la idea dominante en las creencias
(dinastías Vy VI); por aquellos tiempos eran estampadas egipcias no era la de recompensa o castigo por Jos
en las paredes internas de las sepulturas faraónicas. actQSCometidos en esta vida, sino la de que, era, posible
Las-del período intermedio-eran-inscripciones pintadas en asegurar-l1j.-feHcidad del alma eneLotro mundo.:.empleando
los sarcófagos de altos dignatarios .y las de época más recursos mágicos. U nO de, esos medios consistía en colocar
reciente constituyen ya textos bastante largos escritos sobre el pecho de la ,momia y junto a ella los propios
en rollos de papiro que se colocaban sobre el pecho textos del Libro4e los muertos, incluido el 125° capítulo,
de la momia. Todos esos documentos fueron reunidos y 'otros instrumentos, de. hechicería que debían proteger
en el Libro de los muertos, de contenido confuso y al alma del difunto contra ,cualesquiera peligros. Algunas
contradictorio. fórmulas permitían al alma convertirse en animales
Algunos capítulos constan de invocaciones dirigidas en diversos; otras eran conjuros. En las creencias egipcias
nombre del difunto a diferentes deidades, solicitando su relacionadas con la vida de ultratumba, la. magia prevale",
amparo frente a los diversos peligros; en varios textos da a(m sobre los conqeptosético~religiosos;
el muerto se denominaba a sí mismo con el nombre La abundante mitología egipcia, de la queconocerrios
de esos dioses. En otros, por el contrario, se expresa sólo una parte relativamente reducida, nos permite ras-
202 203
trear mejor la evolución de la propia religión, discernir El Sol ocupa mucho espacio en el plano de repre-
los elementos pertenecientes a distintas épocas y los sentación mitológica de lQs fenómenos naturale_~. Enuna
cultos-locales que rivalizabanentre-sí--por conseguir la
••
leyenda aparece como un gran gato que lucha contra una
supremacía. serpiente gigantesca. Otro mito nos habla del combate de
Los numerosos mitos cosmogónicos nos ofrecen Ra contra una culebra subterránea (interpretación del
versiones encontradas de la creación del mundo. Cada movimiento diario. del disco febeo y su hundimiento en
localidad tenía el suyo, en que actuaba de protagonista el poniente). La imagen de la barca de Sol que recorre
el correspondiente dios tutelar. Entre los que han llegado a a diario el .cielo es .una alegoría. característica de la
nuestro conocimiento,el de origen ,más remoto exalta mitología egipcia (un país que se extendía, a lo largo del
a Ptah, el dios de Menfis,que se anteponía a Horus, estrecho valle del Nilo y donde la barca constituía el
Tot y .otros dioses considerados como criaturas suyas. principal medio de locomoción). Entre las representacio-
El sacerdocio de Heliópolis, por su parte, atribuía la nes del astro rey figuraban también el escarabajo, el
creación del mundo a Rá(Etom). El dios solar de halcón, la serpiente y otros animales.
Heliópolisera hijo del caos primitivo Num; de este caos, Las personificaciones del cielo se presentaban ,en
Ra, juntándose .con sí mismo, engendró a los dioses forma de deidad femenina, Nut (que, combando el
supremos, los hombres y los animales. De él nacieron cuerpo,se apoyaba a la Tierra con los dedos de las manos
Shu (personificación del aire) y su consorte Tefnut y y las puntas de los pies), .0 en la de una vaca que llevaba
esta pareja divina procreó a Geb (la Tierra), Nut (el dibujadas en los costados la barca solar, la Luna y
~i~lQLyJ9_~demás cºlm~onentes de la gran enéada, que constelaciones-estelares~ ... ' . -.--- -....-... -!------------
a su vez engendraron una numerosa descendencia. Los Encontramos asimismo personificaciones de otros
hombres eran obra de Ra, que los creó de sus lágrimas. muchos fenómenos celestes y terrestres:' la Luna, el aire,
El Sol y la Luna eran los ojos del dios supremo. La la tierra, el.Nilo, el desierto. A diferencia de la naturaleza
cosmogonía heliopolitana constituía, por tanto, un enca- benéfica del valle del Nilo simboliz¡¡da' por deidades
denamiento de personificaciones e ideas conexas de mutua benévolas, todo lo que guarda relación con las fuerzas
generación y creación mágica. Según otro mito, Geb nefastas dd.d_e.~eI1º_)nspiraba imágenes de divinidades
y N ut; la Tierra y elcielo~vivie-ron--al-1Jríncipio unidos demoníacas: .Set (Seth) y Sejmet.
y abrazados. Shu (el aire) los separó elevando el cielo El odioso Set ocupa un lugar destacado en la mitología
a las alturas donde seencuentra-ahora.-Rnsuconcepción egipcia::-EfieFTnito-de-Ositisesel hermano pérfido y
de esa pareja divina, los egipcios -a diferencia de otros envidioso que conjuró contra el héroe y organizó su
pueblos- consideraban que el cielo era un ser femenino, asesinato. Un hallazgo relativamente reciente (l931)
mientras que la tierra era masculina. Cabe considerar narra la querella de Set y Horus por la herencia de
esta peculiaridad comouna-reminisGenciá del matriarcado, Osiris: Eii- esterrlifo'-se reflejan no sólo un c'oñoCido
aunque la cosmogonía solar de Heliópolis, en su conjunto, fenómeno de la naturaleza: la lucha de las fuerzas
era más bien reflejo de una ideología patriarcal. destructoras del desierto contra la fertilidad del valle,
Junto a esas concepciones de la creación del universo sino también un tema de carácter social: el hijo del
y los seres humanos, encontramos otras muy diferentes. difunto disputa la herencia al hermano (el principio de
En Egipto meridional, los devotos de Khnum creían que sucesión familiar contra el de.clan).
este dios aficionado a la cerámica había modelado a' los Los antiguos egipcios se contaban muchas leyendas,
hombres en su torno de alfarero, fábula inspirada, sin pero sus héroes civiliza?ores' eran ~ielll;pre~e~dades.
duda, por el desarrollo de la mencionada industria Figuraba entre ellos el dIOS de Hermopohs,ellbls Tot,
artesanal. Otro mito ---,-,netamente arcaico-, del que patrono de los escribas y los estudiosos, a quien se ,atribuía
sólo tenemos noticia fragmentaria, es el del huevouni- la invención de la escritura y de las ciencias, asLcomo la
versal de que nació el Sol y, quizá, el mundo entero. redacción de los libros sagrados. En el mito de Osiris, ,en
204 205
.'
cuanto rey de l?gipto que enseñó a los hombres la agri- diferentes fieras. Los egipcios utilizaban amuletos, elixires
_ cultura, el CUltIVO de lQs huertos)T la vinicultura, los--- y figur~ mágicas confines terapéuticos ypar~_protegerse .
----._,.. _ - - - '-

rasgos de héroe civilizador' se funden con los de dios. contra espíritus adversos. Se practicaba también la magia ~

Es interesante la leyenda deI castigo divino. El signifi- meteorológica, por ejemplo, para combatir enemigos del
cado ideológico de semejantes mitos consiste en justificar Sol. El Libro de la derrota.de Apop (adversario de Ra)
los sufrimientos de los hombres achacándolos a la cólera de . describe el rito tebaico que celebraban. los' is,n:enlotes
los dioses y a los pecados del propio linaje humano. todos los días, acompañando la lectura del· texto mítico
Pero si en 10sp1!eblosde ~sia. Anterior, por ejemplo, con . conjuros y fórmulas mágicas "para: que btillarael
ese tema se aSOCIa al del dIluVIO, en Egipto, como en Sol". Se empleabantambiénprocediinientos de magia
casi todos'los demás países africanosilamitologíano hace maléfica: conjuros y actos de . hechicería: -efectuados
refel'encia a tal cataclismo. Los egipcios, para quienes los sobre figurillas de cera del '. enemi~o •. Agréguese-a- .ello·
desbordamientos del Nilo eran·un fenómeno benéfico el conjunto de recursos de magia fúnebre a 'que nos ,hemos
no podían concebir el crecimiento de las a~tJ.as comO un~ l1eferido más arriba; y anotemos, finalmente, que:lamagia
calamidad. En su mitología,d flagelo divino adopta otra tal-como la practicaban los egipcios nO era "magia pura",
forma.- Indignado por las malas acciones de· los hombres sino tina modalidad más compleja vinculada a la concel'"'
Raenvíacontraiellosa su hija: Hator(su '~ojo") y' aión de la haturaleza de los dioses.
luego, aSejmet, la sanguinaria diosa de la guerra co~ El sacerdocio, que desempeñaba un papel de enorme
cabeza de leona. Esta se ensaña a tal punto con los importancia en la vida religiosa del antiguo 'Egipto,sobre
--mortales que 'el propio-Ra-ha-deltrcurrir'a. unestratagelI1a~----- todo-en-el-últi'mo--período histórico;. n'o aparetló-de golpe
para aplacarla: manda que la emborrachen Con cerveza cOmO categoría diferenciada, sino en el transcurso de
hasta que se quede dormida y deje en paz a los hombres. un proceso que abarcó varias épocas. En el Imperio
Un importante elemento de la religión> egipcia era Antiguo, fue poco numeroso y careóíá"dé autonomía.
la magia, que, según Se desprende de múltiples textos Los ritos religiosos eran ejecutados pdq:lersonajes secula-
representaciones plásticas y vestigios materiales, se empleÓ res (el faraón en la capital y sus ma'ndatarios en los
en todas las· esferasdtLyida_d.eLpueblo' yen todos· los nomo§t;lº.L~c_~r:d_otes actuaban Como quien dice en
períodos de la historia del país. La magia curativa y nombre del rey. Algo más influyente era la posición de
preventiva estaba estrechamente 'relacionada, como es las. corporaciones sacerdotales de los" principales templos,
nOrma; eoil la llledidna.-J\untratan:aOse de una ciencia como'el-de-Pti:rh---efFM-enfis y el' de Ra .en Heliópolis,' a las
que en Egipto contaba Con notables avances,sobre que se atribuye la. autoría de los más antiguos textos
todo -en 10 que se refiere ;a recetarios, la medicina teológicos de que tengamos ,conocimiento. En aquella
est~~a- impregnada d~ concepciones lllá_gicas. Los conjuros época existían ya centros de culto dotados de impor~
contra enfermedades ocupan amplio espacio' en diversos tilfife,!rI51efies raíces gracias a losddnativos de los-faraónes.
formularios de. terapia, incluso en los Papiros de Ebers Esto se refiere fundamentalmente a los santuarios
(dinastía XII, hacia 2000a.n.e;), considerado el más sepulcrales.
racional desde el·' punto de vista farmacéutico. En el Esta situación no experimentó cambios mínimamente
Imperio Nuevo (desde el sO XVI a.n.e.), la medicinase significantes durante el Imperio Medio: el sacerdocio
estanca en su desarrollo; saturándose de ideas y procedi- . seguía siendo un grupo numéricamente reducido e
mientos mágicos; esto se explica por el hecho de que integrado en su mayoría por personas de origen noble.
la práctica terapéutica se encontraba ya por entero en Es en el período comprendido poco más o menos
manos de los sacerdotes. La magia curativa conectaba entre' 1700 y 1570a.ti.e. cuando las cosas empiezan
con la de tipo preventivo, usada sobretodo en forma a cambiar: en un contexto marcado por el avivamiento
de medios y conjuros contra las mordeduras de serpientes de los sentimientos nacionales y la ausencia o escasa
e insectos venenosos, así' como'contra los cocodrilos y autoridad de monarquías autóctonas, el sacerdocioAue

206 207
cobrando fuerza y se independizó hasta cierto punto del culto centralizado no sobrevivió a su promotor. Los
:p~dersecular. Bajo la din,!sJía XVIII (ss. XVI-XIV sucesores de Akenatón tuvieron que someterse a la
a.n.e.), la dignidad sacerdotal pasa a ser hereditaria. influencia de los' saceraotes tebaicos, restaúrarel'ciiltci de
Se estrechan los contactos entre los diversos templos los dioses añejos y abolir el Atón. Se execró el propio
y las corporaciones sacerdotales se aúnan bajo la primacía nombre del rey hereje. El desenlace de ese pulso con la
de la más fuerte, la del templo de Amón en Tebas, procla- monarquía reforzó aún más las posiciones del estamento
mada nuevamente capital del renaciente Estado. El religioso.
sacerdote supremo de Amón en el templo capitalino Se inicia entonces, paralelamente al debilitamiento
ocupa un lugar destacado en la jerarquía política. Las del poder temporal, una etapa de potenciación progresiva
grandes conquistas de dicha dinastía proporcionan del sacerdocio. Los faraones de las dinastías XIX y XX
abundantes botines"gran parte de los cuales se destina a (desde la mitad del siglo XIV hasta mediados del siglo
los templos: a base de generosos donativos, los reyes XI a.n.e.), ante el derrubio de su poder, se ven obligados
procuraban ganarse el apoyo de los sacerdotes en su a apoyarse en los oficiantes del culto y gratificarlos con
lucha contra la aristocracia temporaLConstruyen nuevos nuevos donativos en forma de terrenos y de dinero.
templos y amplían los existentes, sobre todo en Tebas. Ramsés III figura entre los más generosos. El extenso
A raíz de las campañas asiáticas de Tutmés III, eltemplo Papiro de Harris enumera las ingentes donaciones que
tebaico, de Amón obtiene en propiedad tres ciudades del hizo a los templos. Al final de su reinado, los templos
Líbano meridional y extensos terrenos en el propio Egipto. egipcios poseían casi 3.000 kilómetros cuadrados de tierras
. '--Bajo~Amenhotep (Amenofis~~nl,cel-poderío de los sacer... -~- ..-L_,- de cultivo,Gen;a-del-l-S.o/c,del área total de Jabrantío;,de '
dotes alcanza proporciones inquietantes para el propio esa cifra, 2.393 kilómetros cuadrados pertenecían a los
trono. templos de Tebas. Los diversos centros de culto tenían
,Su hijo, Amenhotep IV (1419-1402 a.n.e.), protagoni- 103.175 esclavos o siervos (81.322 correspondían a los
zó una tentativa audaz (casi sin precedente en la historia) sacerdotes tebaicos) y más de 490.000 cabezas de ganado.
para liberarse de la tutela del estamento sacerdotal y Los ministros del culto de Amón recibían anualmente
destruir su poderío. Prill1~rJ} iIl~nlº_hª<::erse con el apoyo de sus esclavos y siervos unos 310.000 sacos de grano,
de los sacerdotes de Heliópolis contra los de Amón, pero, 25.000 cániaros'-d-e-viilO, centenas de' reses, centenares
al ver frustradas sus esperanzas, adoptó medidas más de miles de piezas de caza menor, aproximadamente ·mil
energicas:'abolió él cii1to-defooorlOs~dioses én él reino, kilogramos-de'plata',más52 de oro, etc., etc. Además de
ordenó el cierre de los templos y promovió un nuevo las donaciones del rey y la renta de sus posesiones, los
dios, Atón, el disco solar. Habiéndose proclamado sacer- sacerdotes reunían cuantiosos donativos del público. Los
dote supremo del nuevo dios único y cambiado su templos se habían convertido en una poderosísima fuerza
propio" nombre por'eroe'AKenafóri(grato a Atón), económü:a-deI-país-y-laautoridad política de los-sacer...
el rey abandonó Tebas y trasladó su residencia a la dotes seguía creciendo. Los reyes de la dinastía XX eran
nueva villa de Aketatón (Horizonte de Atón). Para títeres movidos por el pontífice de Tebas, cuya dignidad
instrumentar su política, el faraón se apoyó en sectores era hereditaria desde hacía tiempo. Hacia 1050 a.n.e.,
medios de la población afectados por la preponderancia el máximo dignatario de la jerarquía religiosa tebaica
de la aristocracia y los sacerdotes. El trasfondo del asumió formalmente el poder temporal supremo, que,
proyecto era político y la propia reforma rayaba en cierto es, debido al proceso general de atomización, del
una verdadera revolución. Pero la base con que contaba antiguo Egipto, se circunscribía de hecho al principado
el monarca para llevarla a cabo era demasiado débil. El de Tebas; en el bajo Egipto aparecieron otros gober-
viejo sacerdocio, coligándose con la nobleza y apoyán- nantes. Con algunos intervalos, ,el régimen teocrático
dose en vastos sectores populares, organizó la resistencia tebano subsistió casi cuatro siglos, hasta la conquista
-sigilosa, pero tenaz- al rey reformista. El nuevo asiria (671 a.n.e.).
208 14-0671 209
En el terreno puramente religioso, los sacerdotes locales y su unificación en un culto nacional y de
_desempeñaban una gama de funciones bastante diversifi- Estado con dioses comunes a todo el imperio y un
cada,sobre todo en el último~ períooo:~ Además de sacerdocio organizado;-oe todos modos sUbsisfieron
oficios y sacrificios ofrecidos a los dioses (en los templos hasta el final cultos- de escala reducida con dioses,
de Tebas se celebraban anualmente sesenta ceremonias), santuarios, costumbres y creencias locales. En segundo
tenían en sus manos el complejo ritual funerario: término, en el marco general de agudización de las
momificación de cadáveres, entierros, magia fúnebre contradicciones sociales, el sacerdocio fue cobrando
con sus largas y complicadas fórmulas y su escritur~ fuerza y convirtiéndose en una casta hermética,parte
específica, gestión de sepulcros y necrópolis y celebración integrante de la clase dominante. Y en tercer lugar,
de oficios particulares. Todo ello constituía un importante poco a poco fue perfilándose una tendencia (que no
instrumento para reforzar la influencia sobre la población. pasó de tímida) a la superación del aislacionismo reli-
~a ,.preponderancia sacerdotal en la esfera ideológica gioso, tendencia en que se 'reflejaba la ampliación de
medIatIzaba todos los campos de actividad intelectual los vínculos políticos y culturales de Egipto en el ámbito
particularmente -el arte. Esto explica, al menos en gra~ internacional.
medida, el porqué de la tradición inmovilista que entor- Desde el Imperio Medio, la expansión egipcia y el
pecía la -libre creación en la pintura, la escultura y la contacto con pueblos vecinos trae aparejada la incorpora-
arquitectura. Los artistas, sobre todo los que estaban ción de dioses de onigen' foráneo al panteón nacional.
adscritos a templos, debían acatar cánones que habían Tal es el caso, por ejemplo, de la deidad nubia Bes y
sillo erjgLd.QLd_e ~una ._ v:ez~para_siempre._En literatura la diosalibia-Neith....En-la época degrandes-conquistas_~
la . influencia de los sacerdotes se exterioriza en la de la dinastía XVIII aparecen dioses semíticos: Baal,
a~undan~i~ de textos de esencia puramente religiosa, Astarté y otros. Bajo la dinastía de Sais (XXVI), que
mItoteologIca. Por lo que se refiere a los rudimentos de aplica una política de recuperación nacional, el Gobierno
ciencia que existían en Egipto, se han expresado opiniones decreta la supresión de cultos alógenos y trata de restaurar
distintas sobre la participación de los sacerdotes en prácticas religiosas centradas en la adoración de dioses
esos campos de actividad. Los viajeros griegos (Heródoto egipcios de pura cepa. Sin embargo, ese período señala
y otros) les atribuían eldominio-de-~no se sabe qué apenas Unbiéveparen""fesis en el proceso de amalgamación
ciencia secreta. Pero esta opinión, que aún comparten internacional de dioses y ritos. Al propio tiempo tiene
algunos-autores, ··carece~de-~~sélidos-fundamentos; 'Es lugar un flujo--inverso-de--exportación de los cultos-de
verdad que los. sacerdotes egipcios tenían bastante que dioses egipcios: Amón, Osiris, Isis y otras deidades son
ver condetermmadas-esferas del saber, como la medicina, honrados en Fenicia, Siria e incluso en Grecia.
pero su intervención en estos dominios más bien entorpe- Esta tendencia al sincretismo, que se manifestaría con
ció el progreso,saturándolos-de--ideas-y--procedimientos especial" fuerza--en-las---épocas helénica y romana,
mágicos. En lo que sí eran fuertes es en astronomía. señalaba el comienzo de la crisis de las sociedades
Pero,ajuzgar por ,los testimonios, las matemáticas no esclavistas y los Estados aislados del Mediterráneo.
estuvieron en manos· de los sacerdotes, al menos en Por muy arrolladora que fuera la preponderancia de
el período clásico. El criterio tradicional que atribuye la religión en el antiguo Egipto, no pudo impedir mani-
a los sacerdotes profundos conocimientos esotéricos festaciones esporádka~ de librepensamiento y actitud
exagera la realidad. crítica hacia el dogmatismo espiritual. El librepensamiento
Aunque la religión egipcia se caracterizaba por su era reflejo de las crecientes contradicciones sociales y
extremado conservadurismo, la modificación del contexto plasmación de una protesta semiinconsciente contra el
histórico no podía menos de motivar ciertos cambios régimen de explotación, protesta que se extendía a un
en este terreno. La línea general de evolución se tra- determinado sector de la clase privilegiada. El canto
ducía, primero, en una paulatina fusión de los ritos del arpista, monumento literario del Imperio Medio,
210 14* 211
nos ofrece un brillante botón de muestra: el autor pone Capítulo 17
en duda la existencia del alma en el más allá. ,
~ --o-El"escepticismo en materia-religiosa-se hacía mani;.; RELIGION-ES-DE-LOS PUEBLOS------~
fiesto en determinados sectores de la clase gobernante. ANTIGUOS DE ASIA ANTERIOR
Por lo que se refiere a las masas populares, los esclavos
y los campesinos, su protesta contra la opresión social
entroncaba a veces con actitudes de hostilidad a la
religión. Testimonio de ello es"" el famoso Papiro de
Leyden, que relata la gran revuelta. social del siglo
XVIII a.n.e. Los sublevados no otorgaron merced a los
santuarios. Lo que ocultaban las pirámides ha sido 1. Religiones de los pueblos de Mesopotamia
vaciado, lamenta el autor del documento; los dueños de
los sepulcros han sido arrojados a lo alto de las colinas. Las condicibnes del desarrollo históricO de los pueblos
Al parecer, durante la revuelta los templos quedaron de Mesopotamia eran en muchos aspectos afines a las de
desiertos, ya no se llevaban ofrendas a los dioses ni Egipto y dicha evolución transcurrió en gran parte de
donativos: el autor llama a restaurar el culto, a reanudar 111odo paralelo. No es de extrañar, por tanto, que pese a
los sacrificios, libaciones y plegarias. la aUSencia de fuertes contactos entre ambas regiones,al
menos en la época histórica temprana, las formas de reli-
gión -en-ambos-países-presentaran ho sólo~lógicas-dife­
rencias sustanciales, sino también muchos elementos
comunes.
Como fuentes de estudio de las religiones de Meso-
potamia contamos con 111ultitud de textos (en sÜ111ayoría,
tabletas de arcilla halladas en excavaciones de poblaciones
ypalatiºL.b-ªbilóllj~()s y asirios), así como abundantes
testimonios materiales, incluidas imágenes de dioses,
espíritus, etc.
LOs-monumentos más antiguos de la grariuciviliiáCión
de Mesopotamia, asentada en una agricultura de regadío
y la regulación del curso de 'los ríos, datan del cuarto
milenio á.n.e; Corresponden ala época de los sumerios,
póolacÍon- presemíticade esta región, cúya perteriéi'cia
étnica sigue siendohas"fá\el día enigmática. Las comuni-
dades stimerias ----'pequeños poblados independientes unos
de otros y rodeados de co111arcas agrícolas~ constituían
unidades territoriales primarias. En los inicios de la época
histórica eran, al parecer, comunidades de tipo gentilicio
tribal. Cada una tenía su dios tutelar consideradc)!-c()tno
señor de las correspondientestierrás. El príndpedé la
comunidad --'patesi (ensi)- estaba al servidodé<e.seillios
y simultaneaba las "funCiones de jefe y de·sac~rdote.
Hasta comienzos del tercer milenio a;n;e., los; cultos
comunitarios sumerios permanecieron absolutamente
213
de Sin y, luego, esposa de Anú, etc. Vemos, pues, que
.'
desconectados entre sí, reflejándose en este fenómeno la
ya en la época sumeria, con anterioridad a la invasión " .
autonomía. de las propias. comunidades.. J;;stas, por lo
visto, se illibían formado en-epoca anterior sobrera base
de unificación' depequeñosgmpos gentilicios y terri-
de pueblos semíticos ---'acadiós y amorreos--empezó-a
formarse un 'panteón integrado por los antiguos dioses
.
- il. . - - · - - - - -

toriales. Diferentes testimonios permiten apreciar cómo en tutelares de comunidades, incorporándose al mismo ele-
el marco de ese proceso fueron amalgamándose también mentos de personificación de las fuerzas naturales y
las imágenes de patronos comunitarios (o tribales). El rasgos de héroes civilizadores. , .,
dios tutelar ~e la antigua Lagash era Ningirsu, es decir, Desde los tiempos históricos más remotos, las repre-
señor de Glrsu, nombre de una pequeña población sentaciones de los dioses fueron, en su mayoría,antro-
integrada en la ciudad. La diosa protectora de otro pomorfas. A diferencia de Egipto, Mesopotamia no·· tuvo
pobbJPo .que pasó, a formar.parte de. Lagash se llamaba deidades zoomorfas, a excepción de Ea (con figura de
Bau. La unificación de ambas poblaciones trajo consigo hombre..:pez), ni rindió culto a animales. En general,
la unión de sus deidades: Bau se convirtió en esposa las. huellas de totemismo son apenas perceptibles. Hubo,
de N1ngirsu. eso sí, animales sagrados (toros, serpientes); con la
Ya en la. época sumeria (del cuarto al tercer milenio peculiaridad de que los toros sagrados solían ser représen-
a..n.e.~, mediante semejante fusión a combinación de tadoscon cabeza humana.; mientras que en Egipto ocurría
d10,s~S lQcales formáronse concepciones de deidades al contrario: los dioses presentaban a menudo figura de
nacional~s, e)ltre las cuales destacaba la gran tríada de hombre, pero con cabeza de animaL
Anú,---Ea~y---EnliLEl··origen-de-estas--divinidades . es, En~la_concepción....c.de_10s dioses .sumerios_es_muy
cuando ,menos, confuso. Anú (del sumerio an, cielo) difícil depurar su naturaleza inicial de.posteriores sedi-
parece haber sido inicialmente una simple personificación mentos semíticos. Durante la época semítica (desde
de la bóveda celeste. La etimología de Enlil no está mediados del tercer milenio a.n.e.) lá mayoría de las
~Jara;.a.lgunos autores consideran que ese nombre se deidadessumerias conservaron sus nombres de origen,
deriva del sumerio lit (viento, respira.ción, sombra, pero también aparecieron varios dioses con denomi-
espíritu). En textos rescatados se menciona a Enlil con naciones .semíticas. A veces se daban nombres semitas
los. epítet.ospe rey de ·laslilüiidaciones, .montaña .de a los· antiguósdioses sumérios, y algunos llevaron durante
viento, rey del país y otros. Es posible que su concepción mucho tiempo diferentes apelativos. Así, a Innina se la
se asociara al viento que sop1a:ba-de:-tas montañas y empezó a--llamar-Ishtar--(Eshtar,· entre los acadios;
traía nubes de. aguacero con la consiguiente amenaza. de Istar, entre los asirios; Ashtart y Astarté, entre Tos
inundaciones. El culto de Ea estaba particularmente semitas occidentales); el dios Larsa Utu, que se asociaba
desarrollado· en las comunidades litorales;. tratábase, al astro. rey, recibió el ·nombre. de Shamash, Sol
porlo~vistu,del patrón--de-tos pesca.aotes .y, se le (Shemesh,- -entre--los-hebreos; Shams, entre los árabes;
representaba en forma de hombre..:pez. Ea .presentaba. Samsu y Samas, entte los amotreos y los asirios); algunos
ra,sgos de. héroe .civilizador y aparecía en "d1ferentes pueblos semíticos (fenicios, árabes meridionales) personi-
mitos como pefensor de los humanos frente a. otros ficaban· el Sol· en forma de. deidad femenina. Ningirsu
diose,s.En la época de unificación política .del pa.ís, los cambió su nombre· por el de Ninurta (antes se leía
componentes de esa. tría.da fuer.on venerados como "Ninib"). De todos modos, estas y otras deidades del
grandes dioses nacionales y recibieron. sendo,s epítetos: panteón semítico ;eran por su origen patronos de deter-"
a .t\núse le llé:lmaba inalcanzable, y lejano; a Enlil, minadas comunidades: Nannar ,-el antiguo Sin-era
poderoso y .majestuoso; a. Ea, sabio y ,santo. dios tutelar de Ur; Ninurta (Ninib, antesiNingirsu), el
Los ,sacerdotes concibieron vínculos genealógicos de Lagash; Nabu, el de Borsipa;Nergal (dei'dad:"Sub-
entre la.s diversas deidades nacionales y locales. Ningirsu terránea de la muerte) .había sido antes patrón de iKutha
eral1ijo de· Enlil; la diosa Innina fue declarapa.hija (Cuthah) .

214 215
A principios del segundo milenio a.n.e., cuando se fundieron en una sola. Igual que otras deidades femeninas
111Icia la época de preponderancia de Babilonia, el dios de la feracidad, Istar presentaba rasgos eróticos: por
--de-esta ciudad, Marduk, 'se-promueve 'al primer plano----- ejemplo, en-el-antiquísimo poema épico de-Gilgamés el
y encabeza el panteón de Mesopotamia. Los sacerdotes héroe reprocha a la diosa su crueldad lasciva para con los
de los templos babilónicos conciben mitos que proclaman amantes. Istar tenía por consorte a Dumuzi (más cono-
la supremacía de su deidad. Más aún, tratan de crear cido con el nombre de Tamuz) , que personificaba la vege-
una especie de doctrina monoteísta, según la cual Marduk tación. Una leyenda, de Ja que conocemos sólo algunos
era dios único y las demás deidades, simples advocaciones fragmentos, narraba la muerte de DuplUzi, su descenso al
de ese mismo dios: Ninurta, la fuerza de Marduk; reino subterráneo y posterior retorno a la tierra. En su
Nergal, las batallas de Marduk; Enlil, el poder de concepción mitológica, se le consideraba hijo de Apsú,
Marduk, etc. En esa tendencia al monoteísmo se reflejaba el dios de las aguas, y su nombre. completo era Dumu-zi-
el proceso de centralización política:. los reyes de Babilonia Apsú, es decir,hijo verdadero de Apsú. En. Mesopotamia
habían impuesto su dominio sohretoda Mesopotamia era costumbre que las mujeres lloraran en determinadas
y se estaban convirtiendo en los soberanos más poderosos fechas la muerte de ese dios, al que se dedicaba uno de los
de Asia Anterior. Pero el proyecto monoteísta no llegó meses de verano (junio.,.julio). De estos datos se desprende
a plasmarse en la práctica, debido a la resistencia de que. Dumuzi -deidad muerta y resucitada del mundo
los sacerdotes de cultos locales. yegetal- era l,lna personificación del ciclo agrícola (con
En Mesopotamia, igual que en otros Estados del evidentes aspectos paralelos al mito egipcio de Osiris e Isis).
Oriente antiguo, los jefes o monarcasseconvertíanellos Los sacerdotes babilonios trataron de. identificar con
---irusmos- en objeiü--de adoración ··religiosa. Los patesi-- I>~~uzi al dios tutelar' de su ciudad: 'u,n-texto-deáquel
sumerios eran al mismo tiempo sacerdotes de los dioses. entonces evoca la muerte de Marduk. (Bel) ante las
Los reyes de la Mesopotamia unificada, empezando por puertas, del reino subterráneo y lo que hizo su esposa
Sargón, pretendían ser favoritos o elegidos de los dioses, para resucitarlo.
en nombre de los cuales gobernaban. En muchos bajorre- El culto de Dumuzi-Tamuz, conocido también por
lieves los reyes están representados en compañía de el apelativo semita de Adón, señor (Adonis en su forma
dioses,! mirándose" cara-a-cara-,--oc~con atributos divinos. grecolatina)-,cse-propagó en lo· sucesivo por toda el
Una estela de Naramsin representa aL rey con tocado Asia Anterior. Se incorporó a la mitología la descripción
CÓrneo. como si. fuera_un__dios.-EnJa~que reproduce el delacace:da-en-que--Adonis fue. muerto pOLun jabalí.
Código .de Hamurabi, hay un bajorrelieve del rey en el El profeta hebreo Ezequiel vio en Jerusalén mujeres
momento de recibir las leyes de manos del dios Shamash. llorando por Tamuz (tal vez, las lloronas fueran de
Los sacerdotes de Babilonia y de otras ciudades no origen babilonio). La práctica de cultivar "jardines de
rivalizaban con los-monarcas,-como--se dio el caso en Adonis'-',-cmacetasc'enque las .plantas· .brotaban- rápida-
Egip~o, sino que propiciaban el culto de los reyes, ya mente, se extendió a muchos países de Oriente.
que, ello les permitía apuntalar su propia posición,' Desde la .época histórica. más antigua, en el contexto
Junto a los ritos oficiales de adoración a los dioses de unificación· de las comunidades y formación de los
tutelares del Estado y a los reyes se conservaban otros primeros Estados empieza a configurarse el sacerdocio
de origen muy remoto y. carácter netamente popular, como estamento· .diferenciado. Los sacerdotes sen,:ían
entre los cuales cabe señalar . en primer . término el en templos dotados de considerables riquezas y constituían
culto agrario alas deidades>de la vegetación y la una fuerza social.muy influyente. Por logeneral,eran
fertilidad. En el marco de esos rituales se honraba a la personas de origen, noble. La dignidad sacerdotaL era
diosa Istar, conocida con ese mismo nombre.como hereditaria. Uno, de los requisitos rituales que"debían
patrona ,de una ciudad sumeria, siendo ésta, probablemen'" satisfacerlos aspirantes, como ocurre· en otras muchas
te, la razón por la que más tarde ambas imágenes .se religiones, era el de, no tenerdefe,ctosfísicos¡
216 217
Había también sacerdotisas y servidoras de templos, astraliz~ción propiaJ?ente dicho. El dios Larsa Utu, que
.'
-muehas-de las cuales estaban adscritas al culto de se aSOCIaba desde SIempre al disco solar, empezó a ser
Istar la diosa del amor, practicaban la prostitución honrado en - füoolH país-con el nombre de-Snamash
ritu;l y participaban en ritos· orgiásticos. Por otra parte, (Sol); Ura-Sin fue identificado con la Luna' los demás
entre los servidores del culto de Istar había eunucos grandes dioses, con planetas: .Nabu con Mer~urio, Istar
travestidos que interpretaban danzas femeninas. c~n Venus, Nergal con Marte, Marduk con Júpiter y
Las prácticas religiosas estaban estrictamente regla- Nmurta con Saturno. Por cierto que es precisamente de
mentadas. Los templos babilónicos, construidos general- Babilonia de donde pasó a Grecia la costumbre de deno-
mente en forma de torres escalonadas (zigurates), minar los..astros,particularmente los planetas, .con
ofrecían a la vista un espectáculo impresionante e inspi- nombres dlvmos; posteriormente; los romanos la hicieron
raron la leyenda hebrea de ·la t?rre d~·. Babel.. ,. suya y las denominaciones latinas han perdurado hasta
Los sacerdotes> eran al mIsmo tIempo clentlflcos nuestros días. También se dedicaban a diferentes dioses
que monopolizaban los conocimientosindispénsa~les pa- los meses del año.
ra asegurar una gestión adecua?a de ~~ ~gncultura La orientación astral de la religión .babilónica in-
de' regadío.. Para prever las avemdas perlOdlc.as de, ~os fluyó asimismo en la creación del calendario de doce
ríos era imprescindible observar de manera sIstematlca períodos' (meses) que heredarían los europeos. Los sa-
el ~ovimientode los astros. De ahí que ·en Babilonia cerdotes de Babilonia atribuían un significado mágico
_ empezara a .desarrollarse muy I?ronto la .astronomía, la a las relaciones numéricas entre espacios de tiempo
cllal mi-cedía en nada-a-la-eglJYCla~bossacerdotes obser- -- y . - divisiones--deLespacio-sideraL .Ello .dio -lugar=a_Ja
vaban el cielo desde lo alto de sus torres-templo. aparición de los números sagrados: 3, 1,.12, 60 (5x12)
Esta orientación del saber hacia el cielo, la nece- y otros, que también fueron adoptadQspor los euro-
sidad de efectuar observaciones ininterrumpidas Y el peos y otros pueblos.
hecho de que esos estudios estuvieran concentrados Desde la época más antigua existían en Babilonia
en manos de los sacerdotes ejercieron notable influjo mitos cosmogónicos entre los cuales suscita particular
en la religión y lascreencias __d.!'LlQs pueblos de Me- interés el que se ha conservado hasta 'nuestros días en
sopotamia, desemboca~do pronto en. un . proce~o de aS- una seriedesiete-taoletasde arcilla y que suele designárse
tralización de las. deIdades. Los dIOses y dIOsas, los de manera convencional por las palabras iniciales del
patr~~es -de Ciudade.sy- otras -locá:lidades ~mpezaron texto: . Enuma--elish--e(1iterahnente, . cuando arriba};-Este
a ser asociados .con cuerpos celestes. Es pOSIble, desde mito sobre los orígenes del mundo, sobre los dioses y su
luego, que la incorpQración de rasgos astrales <5 ele- lucha por el ordenamiento del universo nos habla del
meníosde personific~¡;ión de fenómenos celestes a la caos primitiva, de Apsú, personificación masculina del'
concepción de los dioses se-iniciara~a?tes aún de,qll:e abismo- y-las"':aguas-subterráneos, '. y de· Tiamat' símb'Ólb
comenzaran a desarrollarse los conOCImIentos astronomI- femenino de ese mismo abismo u océano prim'itivo, del
COSo No debe de ser casual el hecho de que en la agua salada, representado en forma de monstruo cua-
escritura cuneiforme babilónica se representara el con- drúpedodotado de alas. Luego evoca el nacimiento de los
ceptode dios por el ideo~ramadeestrell~.Y ,que. este dioses y su lucha contra las fuerzas del caos. Tiamat
signo acompañara en calIdad de determmatlvo todo lanza terribles huestes contra el incipiente orden mundial.
nombre de dios ode diosa. Pero, posteriormente, cuando Los. dioses se acobardan ante el monstruo alado. Sólo
se acumularon conocimientos astronómicos y seagru- Marduk tiene el valor de plantarle cara y se compromete
paron a todos los dioses en un mis~o panteón, los s~ce:­ a defender a los demás dioses, si estos reconocen su
dotes distribuyeron entre, las deIdades -CQn cnteno supremacía absoluta. Tras un encarnizado.com.bate,
sistémico~ los. diversos luminares' y otros fenómenos vence y mata a Tiamat, descu~rtiza suctlerpo y.crea de
d.el cielo; fue entonces cuando se operó el proceso de sus trozos el cielo y la tierra. De ahora en adelante,Mar-

218 219
d~k será el primero entre los dioses: Este mito, conce- En Babilonia estaba muy desarrollado el sistema
.bIdo por l~s ~acerdotes ~e Babilonia, buscaba justifi- de adivinación. Había sacerdotes especializados en las
·-----carla supenondad de sU <lios soBre Tos de otras ciudades------ artes de 15rediccioIl(b¡:zrus) a cuyos servicius-recurrían
sometidas. . no sólo particulares, sino los propios reyes (interpre-
Otros textos mitológicos describen la creación del taban los sueños, predecían el futuro por el compor-
primer ,hombre, llamado Adapa ~fue Ea quien lo hizo), tamiento de animales, por el vuelo de las . aves, por la
y el ongen de la muerte (Ea qUISO conferir la inmorta- forma de las gotas de aceite en el agua, etc.) . Pero
lidad a A~~pa, pero éste no 1~ obtuvo por su propia culpa). el método más típico de .Babilonia era, el. de hacer
TambIen encontramos mteresantes motivos' mitoló- presagios mediante el examen de las entrañas de ani-
gicosen la famosa epopeya que narra las hazañas de males sacrificados,. especialmente por el hígado de las
G,ilgamés, el más antiguo texto épico que se conoce. víctimas. Las técnicas hepatoscópicas estaban desarro-
Sm extendernos acerca del contenido del poema sí lladas en extremo: cada parte del hígado tenía nom-
queremos fijar la atención en un episodio: el enc~en­ bre específico, existían esquemas gráficos y 'modelos de
tro delprotagonis~a con, su ~ntepasado'Utnapistim, quien arcilla del hígado humano con signos cabalísticos. Pos'-
le habl~ del, ternble dIluvlOprovocado por los. dioses teriormente, esa técnica, fue adoptada por -los romanos,
y que mundo el mundo entero; sólo lograron salvarse que la conocieron probablemente a través de los hititas
él, Utnapistim, 'Y su familia, con los animales que to- y los etruscos.
maron a bordo de una barca construida de antemano Las concepciones de la región. babilónica; respecto
- ---~--- siguiendo
-.'-' el --cO'nseJ'o
.•.. .. - de· na ''''ste..-t emamI
----.I:J.----.I:J 1"
. 't OogIcoen su-----· a Ja_vida_df!-ult.r.atumba etanmuyv:agas._S_egún las
conjunto y algunos detalles del mismo nos recuerdan creencias dominantes, las almas de los muertos se tras-
la leyenda bíblica del diluvio, que, lo más probable era ladaban a un reino subterráneo donde.a-I."rastraban una
un préstamo de origen babilónico. ' vida monótorta despojada de toda esperanza halagüeña.
.Ademá~ de e~a.s, ideas. sobre los dioses celestes y Los babilonios desconocían las ideasdetirecompensa o
dIversos. heroes cIVIlIzadores, en la religión de los pue- castigo en el otro mundo. En contraste con la religión
bolos de· Mesopotanlia desempeñaban. notable papel an- egipcia, ni siquiera se habían desarrollado nociones
tIgUaS creencias sobre--lina mullitud de espíritus infe- relativasa-losdiferentes destinos de las almas-en el mas
riores, en su mayoría maléficos y perniciosos tales allá.· Toda la religión de los ,pueblos de Mesopotamia
-poFeJemp. 1o,como 'os-de-"la--tIerra,-'el
1 , . aire' y el" a ua secentr'aba-en-la-vida-terrestrey no prometía al-hombre
Anunnaki e· Igigi,' Y las personificaciones deenfer~e~ recompensa ni consuelo alguno en el otro mundo. Este
dades .Yo ·desgracias que acechaban a los hombres. Para es un rasgo muy característico. Recordemos que la reli-
combatIrlos; . los. <sacerdotes desarrollaron un nutrido gión egipcia tampoco pintaba perspectivas halagüeñas
sistema de fórIíiulas-de-conjuro-;--Seempleaban.tambiért eneste-'sentido,-y~fuesólo en un período de·..desarrollo-
amuletos: para protegerse contra espíritus malévolos se niásavanzado cuando empezó a ofrecer tímidas fórmulas
utilizaban, por ejemplo, retratos de la propia perso- de consuelo y esperanza en una vida futura mejor. ·Por
na,de aspecto tan repulsivo que no podían -menos lo general, en su primera etapa histórica, la sociedad
de ahuyentar a los demonios. dividida en clases -igual que. la comunidad primitiva..."...
Los pueblos de Mesopotamia practicaban diversos desconoce la idea de recompensa eh el mas allá, .la cual
ritos mágicos, respecto a los cuales contamos con gran no aparece hasta más tarde, como respuesta a)a agudi~
número ,de fuentes de información que los describen zación de las contradicciones entre las clases.
y reproducen textos de conjuro.· Pueden ser clasificados Bajo el imperio asirio (ss. - VIII-VII a.n.e.), el.sis-
en ~irerentes ,c~tegorías:~agia curativa y preventiva, tema religioso de Mesopotamia experimentó escasos carn-..
maleflCa y mIlItar. La' pnmeraincluía elementos de bios. Los asirios no aportaron nada nuevo al ordena;.
medicina popular. miento económico ni a la cultura. Por el contrario;
220 221
no hicieron más que adoptar los logros de la civiliza- dotes de la antigua capital mesopotámica tuvieron fama
. ción babilónica, su escritura y su religiÓT\. Los viejos de setpozos de ciencia, de prodigiosa sabiduría. Pero las
diosessumerio-babilónicos siguieron-gubernando el mun- simientes deesa-retiEiún~quemás se esparcieron--eranin-
do de las creencias. El poderoso sacerdocio de Babilonia fecciosas, tenían que ver con la demonología: los orígenes
conservó sus posiciones. Los conquistadores acudían a de la fantasmagoría europea medieval sobre los espíritus
ellos para aprovechar su sabiduría y los conocimien- maléficos que alentó la ensañada "caza de brujas" in-
to~ que hab~anacumulado; copiaban textos religiosos, quisitorial se remontan, en su mayoría, a esa fuente.
mItos y conjuros. Gran parte de los textos religiosos A pesar de la preponderancia absoluta de la ideología
y mitológicos de la civilización sumerio-babilónicahan religiosa en la sociedad sumerio-babilónica, la agudi-
llegado a nosotros en su redacción asiria, tal como zaciónde las contradicciones entre las diversas cIases
se guardaban en la célebre Biblioteca de Asurbani- originaron -en los sectorescultos__ brotes de libre-
palo De todos modos se incorporaron al panteón dei- pensamiento y. gérmenes de la futura crítica y nega-
dades tribales y nacionales de los asirios. Su dios tribal ción de la religión. En la abundante literatura deBa-
Asur (Ashur) -típica deidad guerrera__ fue exaltado bilonia encontramos asomos de actitudes críticas frente
a la categoría de patrón oficial del , Estado, lo cual a la tradición religiosa. En un tratado filosófico sobre
no fue óbice para que se siguiera honrando a los el llamado ".mártir inoceIlte", el autor pone en entre-
dioses de antes. Los sacerdotes asirios nunca habían dicho la equidad de un sistema en que dios castiga
sido ni llegaron a ser tan poderosos como los de Ba- a personas inocentes, sin que pueda salvarlas ningún
.. bilonia, y este hecho imQidió que se pmpagaraelcul- rito rdigioso. Otro texto.Ae· inspiración 'I1º-~enos.º~­
to de su dios supremo. El rey tenía categoría de pon- simista, el Diálogo del señor con el esclavo, concep-
tífice y protegido de Asur. Los ritos consagrados a túa de vanas cualesquiera esperanzas,iucluidas las que
este dios eran puramente oficiales. Entre los asirios se relacionan con la eventual ayuda. divina, lél dura-
se practicaba también el culto de Ramán (Adad), dios ción de la vida y. la recompensa en el más allá.
de la tormenta.
Es significativo que se tratara de imprimir a algunas
deidades . babilónicas rasgus-mas--cofisonantes con el 2. Religiones__de.Jos pueblos de Asia Menor,
carácter belicoso del pueblo asirio. La voluptuosa Istar, Siria y Fenicia
diosa-de la. fertilidad y-deLamOl:,-se-convirtió en temible ----_._--
deidad guerrera. Desde tiempos remotos poblaban ~ia Menor tribus
Tras el hundimiento del imperio asirio no tardaron hurritas, hattíes y otras que hablaban lenguas afines a
en desaparecer los dioses tutelares del pueblo que había las de lQspueblos jaféticos del Cáucaso y estuvieron
dominado durantesiglos-esas-tier.r.as¡.-en primer .lugar; sometidas..Iargo-tiempo.aJa influencia de 10spuehlQs de
Asur. El sedimento asirio no dejó rastro alguno en la Mesppotamia. A comienzos del segundo milenio a.n.e.
religiónmesopotámica. penetró en esta región la delantera de las tribus indo-
La propia religión babilónica, en cambio, perduró eurQpeas (nesiotas, luvianos, etc.). Por esa épo~a se
largo tiempo, tal vez porque estaba vinculada a los fundaron los primeros grandes Estadqs de Asia l\1~nor:.
conocimientos -realmente importantes~ de su sacer- Mitani (de población hurrita) y Hatti (en el quepre-
docio, especialmente en astronomía, cronología y me- liomina,ban los nesiotas indoeuropeos). Aunque la pobla-
trología. En alas de esos elementos de saber, elsis- ción hablaba distintas lenguas, se ha dado en designar
tema mitológico. religioso de Babilonia cruzó las "fron- toda la cultura del Asia Menor de aquella éppca c.<m el
teras del país, influyendo en las concepciones de los nombre de hetea. Su his~oria puede ser divididaeT\'tFi::s
hebreos, los neoplatónicos y los cristianos primitivos. períodos: protoheteo (preindoeuropeo, aproximadameme
Durante la Antigüedad y la Alta Edad Media, los sacer- hasta el s. XVIII a.n.e.), heteo propiamente dicho (jn~Q",

222 ~23
europeo, que coincide más o menos con los tiempos del Otro mito interesante, que viene a ser una variante
.Estado Hatti, ss. XVII-XIII a.n.e., aproximadamente) del anterior, relata como el dios Telepinus (sin que
'-----y neoheteo (después-de la-caíoaaeneino). Sin embargó-,__ o. hubietamuert<:J)-desapareció un buendía-y-Ia-naturaleza
las fuentes de información de que disponemos no per- entera se pasmó: las hierbas se secaron, los campos se
miten delimitar netamente las religiones según esos volvieron estériles, el ganado dejó de reproducirse y las
períodos. mujeres ya no daban a luz... Los dioses organizaron la
En la religión de las tribus autóctonas prevalecían búsqueda y cuando por fin dieron con él (fue una abeja
cultos locales (tribales, comunitarios, urbanos) de los la que lo encontró y despertó), la naturaleza volvió a la
dioses protectores, entre los cuales la más honrada era vida.
la diosa solar Arinna, conocida ya desde la época proto- Un bajorrelieve realizado en la .pared rocosa de Yazi-
hetea. La unificación del país dio origen al culto de likaya (cerca de la antigua capital hetea) atestigua la
Teshub, dios de la tempestad y deidad suprema del reino oficialización del culto agrario: el rey presencia ·la escena
Hatti, y su esposa Hebat (identificada con Arinna). Los del encuentro de la Gran Madre,acompañada de Teshub,
atributos de Teshub eran la doble hacha (que, a través con su bienamado dios de la fertilidad.
de Creta, se convertiría en símbolo de Zeus) y el águila La población de Urartu, en las márgenes del lago
bicéfala (que, por el conducto de Bizancio, pasaría' a Van, mantenía de. antaño vínculos culturales con Meso-
varios países, incluida Rusia, como elemento principal potamia, Asia Menor y Transcaucasia. La lengua de
del escudo nacional). Había otros dioses a los que se ese pueblo (de la familia jafética) tenía afinidad con
. ~ r.endíacultoen_todo_eLEstado.~.... .. __._. .... _ _eL.hurrita.---.En_los_siglos ;IX-VII .a.n.e.•--,-e.xistió ~a1li _un
El rey de Hatti era persona sagrada y ejercía las fun- Estado que dejó buen número de monumentos culturales.
ciones de sacerdote supremo. En los bajorrelieves se le Posteriormente, sus habitantes ~urartios, haldes-
représentaal lado de dioses. fusionáronse con la población georgiana y, en parte,
El culto de Estado asimiló la antigua religión agraria armenia .de Transcaucasia.
del pueblo, cuyo elemento esencial era la veneración Disponemos de pocos datos sobre la religión de los
de la Gran Madre, diosa de la fertilidad. No sabemos haldes. Al iniciarse el: reino independiente (s. IX a.n.e,)
cómo la llamaballlosneteos,-perc)es la misma diosa a la se .illstituyó:er-ciilto . oficial"de ·los dioses. nacionales. El
que posteriormente se rindió culto en otras regiones con principal era el dios celeste Haldi; varios investigadores
. -los nombres de Ma,-Rea-y-Gibeles·.- La Gran Madre tenía opinan-que-la-denominación del pueblo proviene del
(igual que en Babilonia y en Egipto) su pareja masculina nombre de este dios (pueblo deL dios Haldi). También
o consorte, el bello dios dé la fertilidad al que más tarde se honraba al dios heteo de la tormenta 'Teshub (Teysheb)
se bautizaría Atis. Los cultos de ambas deidades eran y. ·otras deidades, sobre todo en calidad de protectl1YJ"es
.orgiásticos - eincluían,por--una-parte, costumbres de delrey,-'-'~ .. _~_c.__ ..
prostitución en los templos y, por otra, el rito de emascu- Elcentroteligiosodel reino era la ciudad de Musa.:.
lación .de los sacerdotes. Probablemente en un intento rir, donde se 'encontraba el templo principaL de Baldi.
de justificar esa práctica salvaje,se inventó el mito según A su altar acudían los monarcas para ofrendar parte.del
el chal Atis se castró él mismo para escapar a los requeri- ricb botín capturado en sus campañas. :Los sacerdotes
mientos de amores de Gran Diosa Madre y murió bajo del templo de Musarir eran, por lo general,; familiares o
un pino (árbol sagrado de Atis). Fue resucitado por la allegados del rey. 'En Urartu había iguálmente lugares
diosa que le amaba. La muerte y reviviscencia de Atis sagrados al aire .libre.
se conmemoraba en primavera' (marzo). Posteriormente, Por su origen y su lengua, la población semítica de
este ritual fUe adoptado por comunidades cristianas pri~ Siria y Fenicia entroncaba con los semitas de Meso-
mitivas convirtiéndose en celebración de la pasion y potamia. Pero las condiciones en que se desenvolvía eran
resurrección de Jesucristo. diferentes: en esas comarcas no había grandes Estados,
224 15-0671 225
;r;-.

sino que predominaban ciudades-Estado independientes descrita por escritores coetáneos, ha sido confirmada
qedicadas fundamentalmente al comercio; la mayoría se por excavaciones arqueológici,isel1 que se han descubi~rto
encontraba a lo largo de-la-costa-mediterránea: U garit; abundantes- yacimientos-de· huesos infantiles-ceréa-de ·los - --.-"----~

Biblos, Sidón, Tiro y otras. Predominaba en ellas una vestigios de altares. El nombre deldiosferlicio Moloc
industriosa aristocracia de comerciantes y esclavistas ha pasado a muchas lenguas como símbolo del ensaña-
que mantenía intensos contactos con otros países. Las miento en el exterminio de vidas humanas. (Sobre la
ciudades rivales constantemente enfrentadas entre sí, etimología del nombre propio se ha emitido la opinión
tuvieron que someterse a veces a Estados vecinos pode~ de que podría derivarse de la palabra molk, que significaba
rosos: Hatti, Asiria, Egipto. Todas estas circunstancias sacrificio de niños.) En ningún otro sitio el culto de los
incidieron en la religión de los fenicios y los sirios. dioses ha tomado formas tan crueles como en las ciudades
Cada ciudad honraba sus deidades tutelares masculinas fenicias.
y femeninas. La mayoría de las di:vinidades no tenían Los dioses fenicios eran representados de distintas
nombre propio (o quizá lo tuvieran tabuado, por lo que maneras:y,on aspecto humano, con elde toro u otro ani-
no ha llegado a nuestro conocimiento) y figuraban con mal,·. o con figuras abstractas (piedras cónicas o de otra
denominaciones comunes: Et (dios), Baal (soberano), forma).
Baalat (soberana);. Adónc· (señor) "Moloc (rey) .. Algunos Siendo los fenicios, un pueblo marítimo, parece
nombres .' se individualizaban en función del lugar: en extraño, .que ~nsu culto no encontremos casi ningún
Tiro honraban a Melkart (rey de la ciudad) ;enBiblos, elemento que se asocie al maL No tenían dioses tutelares
__ª_Bª~lªkO~bªl .<s9b~rana de Gebal,-ª-deQir,q~ aiblos);_~~__1 _d~Jª marina ni del comercio marítimo..Las suyas . eran
en Berito (hoy Beirut), Eshmun. Las principales deidades d~tdades de tierra firme; que más bien p0díim relaClon-arse
de Cartago (colonia fenicia) eran las diosas Tanit y con la ganadería (los dioses-toro, por. ,ejemplo). -Cabe
Baal-Hammon. conjeturar, por tanto, que las divinidades fenicias y, en
Las relaciones con países vecinos dieron lugar a la general, las de los pueblos canáceos saUeron del desierto.
importación de cultos alógenos: se honraba a Astarté, De comprobarse esta hipótesis, tendríamos una prueba
la Istar babilónica; es .probable que también. procediera más de que los propios devotos de esos dioses, los semitas
de Babilonia el-., ritual-de-,-Ad-onis;--el dios. asirio Adad de Fenicia;-eran--oriundos de comarcas situadas tierras
(Rammán) era venerado en Siria con el nombre, de adentro.
Hadad. ELhallazgo_(a_partir de 1929} de numeros_os testi-
El culto se distinguía por su pomposidad y se con- monios escrito~correspondientes a la cultura de Ugarit
centraba en templos;- que gracias 'ai< constante flujo de (en.el. norte d.e Fenicia, cerca de la actual Ras-Shamra)
donativos amasaban inmensas fortuna~. Los, sacerdotes puso al descllbiertootro estrato antiguo y muy intere-
constituían -poderosas-cor-poraciones;-pero .con influenGia sante-de~l~J::eligión-Jenicia:la existencia de .cultos...:.comu-
limitada al su ciudad; de ahí que no. pudieran ,encimar nitaJ;"iosde agricultores a Aleyin-Eliun, Adonis y otras
a su deidad Jocal de otras ciudades" como ocurrió en deidades de la fertilidad.
Estados. centralizados, como Babilonia o Egipto. Los
sacerdotes exrgíanquese hicieran sacrificios cruentos.
En momentos_ cruciales (en tiempos de guerra, por
ejemplo) llevaban al altar víctimas humanas·, yno sólo
elegidas entre los prisioneros. Los devotos _de los dioses
fenicios habían de ofrendarles lo más· preciado: se
arrebataban a los padres niños recién nacidos,. sobre
todo primogénitos, para inmolarlos ante las"efigies
divinas! La existencia de esa práctica sanguinaria,
226 1S'
Capítulo 18 principalmente en la India Occidenta.l, ce~ca de Bom~ay,
RELIGION DE IRAN _ constit1!yendo el g!UPO de los parsIª,_full2- en el sIglo I
xvIIi -se supo en Europa que ese pueblo conservaba
(MAZDEISMO) los libros sagrados de sus remotos antepasados. Desde
1723 se guardaba en Oxford un códiee mazdeísta traído
de la India, pero que nadie podía leer. En 1754, un
investigador entusiasta, el francés An.quetil-Dupe;ron
partió para el lejano país d.e .los parsIs con la fIrme
intención de encontrar los lIbros sagrados y aprender
a leerlos. En 1771, al término de largos años de bús-
queda y trabajo, publicó (en ~xford) ~~a versión del
Avesta en francés; poco despues apareclO una traduc-
La religión de los pueblos iranios sigUlo vías de ción al alemán. Estas publicaciones marcaron el comienzo
desarrollo muy peculiares y adoptó formas distintas en de un prolongado debate científico en torno a la auten-
muchos aspectos de las que podían observarse en otros ticidadel valor y la antigüedad de los textos hallados.
países del antiguo Oriente. Ho~ sabemos que el Avesta consta de varias partes
Se han empleado diferentes denominaciones para compuestas en diferentes períodos. Las .más a~ti~uas
designarla: mazdeísmo, de Ahura-Mazda, nombre de su son losgathas, incluidos en efYasna (lIbro pnncIpal
dios supremo; zoroastrismo, de~(lroastro(Zaratustra>-, _ - del-Avesta-que~viene a- ser unarecopilación--dehim-"
---------su-legendafio-profeta y. fundador; religión' del Avesta nos y oraciones) y cuyo origen se remonta, por lo
(avestismo), por el título del principal libro sagrado, visto, a la época anterior a la dinastía aqueménida;
o también pirolatría, por la significación que se atri- están escritos en una antigua lengua. persa (zendo o
buye .al Juego en ese culto. Una rama posterior es avéstico), que todavía presenta gran ~afiÍ1idad ,coñ la. de
llamada mitraísmo, por el nombre del dios a que ren- los Vedas hindúes. Los textos postenores estan escntos
día culto (Mitra). Finalmente, se denomina parsismo en_p~levi__{peIsa medio), el idioma que se hablaba
a la modalidad-bastantectransformada- de esa misma: en Irán en tiempos de los sasánidas (ss. III-VII de n.e.);
religión, practicada hasta' el presente entre los parsas de este grupo forman parte. el Vendidad (especie de
del Jl0roest!;': de Ja'Jndia. . . c(,,-digo 'rítual-oe-los sacerdotes ini~iós) ;--así cOIl?o el
La primera dificultad con que tropieza el investi- Yasht(oraciónes),_ el Vispered (súplIcas) y otros lIbros.
gador de la religión irania. tiene que ver con las fuentes El de composiéiónmás 'reciente es el Bundahisn, que
de información. De esta materia dan noticia -incoID"' narra la historia del legendario fundador de la reli-
___pletaYe poco.. fiabie=_escritores-griegos .' deaquelhi época gion7Zoroastro;y hace ~J:1a descripd?fi. ,profétiea del
(Heródoto, entre ellos). Más fidedignos, pero todavía más fin del mundo. Según af1tma la tradIclOn, el Avesta
fragmentarios, son los datos que nos aportan inscrip- consta dé 21 libros, pero no todos se han conservado.
ciones de los reyes aqueménidas (ss. VI-IV a.n.e.). En Enesa amalgama de textos' compuestos y trans-
definitiva, es en el Avesta, el viejo libro sagrado de critosen'diferente.s- épocas resulta muy difícil distinguir
los persas, donde se encuentra información mucho más lo or-iginal, 10 más .antiguo, .de ··los. elementos .aluviales.
abundante y conexa, que hace de sus textos el principal Tampoco se ha aclarado el ;ltigar de ongen. Al-
testimonio escrito de la antigua religión. gunos investigadores estiman . que el Avesta fuecom-
Ahora bien, el propio estudio del Avesta significa puesto en el no~oesté?~ .I::án en Me9i~: y 9ue -la
ardua tarea. En el siglo VII de n.e., tras la conquista religión que predIca fUe'lll1CIalmente relI.glOn tnbal de,
árabe y la islamización de los persas y demás pueblos los'inedeos. '@trósconsideran, y esta conjetura nos pa-"
iranios, los seguidores de la vieja religión se refugiaron rece más probable, que la patria' del libro sagradó'
228 229-
del mazdeísmo es Bactriana, en el noreste (en los Como ya anotamos, la composlclOn del Avesta se
.'
_ actuale~ territorios de . .t\!ganistán y Tadzhikistán); las atribuye al profeta Zaratustra (Zoroastro, en la forma
leyendas sobre la vida de Zaratustra y diversos de- grecizada derriomDre)~personaje legendari()del-que se
tallf!s de carácter lingüístico abogan en favor de esta dice que vivió en el siglo VI a.n.e. Según la leyenda,
tesis; además, los lugares y ciudades que se mencio- fUeqontemporáneo del rey Vishtaspa, nombre que suele
nan en el Avesta se encuentran todos en el este del país. asociarse al del padre de Darío 1, Histaspes, pero este
Es posible que inicialmente existieran dos religiones: último no fue rey. Algunos autores opinan que Zara-
la avéstica en el este (Bactriana) y la de los magos tustravivió mucho antes de la época indicada. En ge-
de que hablan. Heródoto. y otros escritores griegos, e~ neral, no hay testimonio fidedigno que confirme la exis-
el oeste (MedIa y PersIa); esto explicaría las diver- tenéia real de tal personaje.
gencias observadas entre los datos de Heródoto y los El Avesta postula una concepción netamente dua-
textos avésticos. En tal caso cabe suponer, al iniciarse listádel mundo basada en la contraposición del prin-
la monarquía aqueménida, las dos religiones se fusiona- eípio luminoso yel tenebroso, personificado el primero
r o n ' p . ó r los ahuras, espíritus de la luz· y del bien, y el
Sobre la base de las investigaciones efectuadas en segundo por los devas, que son los de las tinieblas
diferentes épocas, el panorama de evolución histórica~H:delmaLEn el campo de Jos espíritus del bien
de la religión irania se presenta de la siguiente manera. 'ipresideAhura-Mazda (Ormuz,enda forma que nos ha
La separación de las antiguas tribus iranias con llegado a través .de los ,griegos); desde el bando de
- --I'I~speGto--a-las que-poblaban-el-nol'te-de la India se ._--~-----4----- _ --hjSfJdem0ni0s,-se~l~opone Angra"Main\y.:u~(Ahrimán),
produjo, probablemente, en el segundo milenio de nues- tuyo nombre aparece :por:primera :vez.:.enel. 25° himno
tra era. En aquel entonces las creencias religiosas de del Vispered. Ahura-Mazda esasistido~4¡pOr seis genios
esos dos grupos tribales eran afines, como lo eran . sup.eriores de la luz,-los. amchaspandosdsantos inmor-
también sus lenguas: en este sentido, los Vedas hin- tales);, más abaúohay una multitud de,geniosisecundarios
dúes pueden ayudar al estudioso a formarse cierto del. bien, o.ángeles, los,yasatas (izades, según la pro-
conceptode esa religión. El Avesta hace mención del iJ:lunciación moderna) ,que personifican elementos puros
cultó a los espíritus <Íe--losantepasados, los fravashis'i(;dieloiSo~-aire;.:víento., fuego¡, agua, etc.) .0 Virtudes
(posteriormente, fervers). Igual que los indios de la morales~Se les enfrenta, igual número de demonios,
antigüedad, los iranios-honraban-animales sagrados: la QYdevas;-entre~los-cualessedestacantambiénseis-genios
vaca, el perro, el gallo. Rendían culto al fuego y tenían 'superiores malos: Andra (identificable con el Indra
una bebida sagrada denominada haoma (el. soma de los -hindú), Aeshma' (el bíblico Asmodeo, príncipe de los
hindúes). A los asuras ~los dioses más antiguos de demonios) , etc.
lalndia~corresponden---entre-¡-os-iranios los iihUras _ <A;los--dus--espíritus supremos-(o dioses)se~les re-
espíritus que también son venerados; por el contra~,cQ1foce.igualcategoría de creadores del mundo. Pero
rio, los devas, que se convirtieron en la India en Ahuta,;,Mazdalhizo, todo lo bueno, luminoso, puro, racio-
principal objeto de culto, eran considerados espíritus IHÜ;i~ubeneficioso; para Jos hombres, y Angra-Mainyu,
malévolos en Irán. Encontramos también coincidencias "tod,o "lo>,malo" impuro y ,pernicioso. El dios .dela -luz
en algunos nombres de dioses: la deidad solar 'Mitra, clieóla,tiem;a cultivable; el de las tinieblas;; el,desier-
el espíritu maligno Andra (corresponde al Indra védi- to•. ,Rh,p¡¡inreroq;hizoanimales domésticos; el ,segundo,
co) y el héroe civilizador Yima, el primer pastor y f,ieras, ,a:ves. Tapaces, ;rceptiles e insectos. Los .elementos
legislador entre los hombres (el Yama de los Vedas). p.:utos},....,.,-la'ti,erra,,;¡el agua y, en especial, el fuego-
Tal es la base arcaica sobre la cual se desarro_ sOJ:lfiobra de,Ah\ll'afMazda; las .enfermedades, la. muerte
lló, adquiriendo rasgos sumamente originales, el lrlaz- ~E,Ja·est.enilidad son"engendros. de Angra-Mainyu. El
deísmo o zoroastrismo. dualismo¡se,.proyecta;también a la ética: Ahura-Mazda
230 231
es el espíritu de la verdad, de la sabiduría y del bien' Irán, principalmente los del este, tuvieron que enfrentar
Angra-Mainyu, el de la mentira, de la inmoralidad las continuas correrías de tribus de las estepas ceníro-
- -~- y del mal.--;----~· --¡¡SJl:íticas. Este persistente~cunf1ictoentre dos tiposde------~~
" Los dos principios se hallan enfrentados en lucha economía que se complementan recíprocamente se ve
i~reconcilia?}e desde siempre. Es una batalla en que parti- reflejado en el mito de los hermanos mellizos y la eterna
CIpan tamblen los mortales. El Avesta llama a todos los hostilidad entre Ahura-Mazda y Angra-Mainyu.
hombres a ponerse del lado de los espíritus de la luz, hon- El propio Avesta aporta claras indicaciones en favor de
rar a Ahura-Mazda y luchar contra losdevas contra todas esta pista. En el primer fargapd (capítulo) del Vendidad,
sus criaturas, contra todo lo impuro. Los que se sumen Ahura-Mazda, conversando con Zaratustra, enumera los
a esta brega serán recompensados con una vida feliz. países y ciudades creados por él: todos los topónimos
El acentuado dualismo que informa al Avesta y todo corresponden a comarcas agrícolas. En el tercer fargard
el mazdeísmo constituye un fenómeno insólito a nivel de menciona los mejores parajes del mundo.y son todos
religiones antiguas. Las de China, Japón y la India lugareS dopde hay campos,. plantaciones, y poblaciones
carecían de tal rasgo, y apenas es perceptible en las sedentarias. Más adelante, el profeta le pregunta por la
de Egipto y Mesopotamia. médula de la religión mazdeísta, y el dios de la luz contesta
Aunque las raíces del dualismo avéstico han sido tema que lo esencial es cultivar la mies: "El que siembra la
de muchos estudios y escritos, no puede decirse que se . mies ~dice-,- cultiva el ,Jar4ín de,Ásha {reino de la, luz
haya aclarado del todo estacu,estión. Algunos autores han " y la verda4,según el .Avesta)!.y ,condu,ce adelante la
trat?-dode eXRlicat el fenómeno' basándose:~en,--lascpecu­ ~ __ l~ z:eligiónmazdeísta".En·..eLt9j~Jg,12'gªrdse\diceqll~~Angócr,.,a"--- _
lIandades del contexto natural iranio: el contraste entre f Mainyu llegó de las comar¡cas del norte,·· o :sea, de las
las tierras feraces de los oasis y la brutalidad' de los estepas de Asia Central. El Visperedsefi~lá,porsuparte,
elementos desencadenados, ·las inundaciones, ·los terremo- que los devas tienen su morada en Mazendrán, es decir,
tos y las tempestades de arena del desierto. Aunque en en la frontera de esas mismasestepas\,;'
esta conjetura puede. haber cierta dosis de acierto es En su forma acabada." la doctrina' dualista aparece
evidente que simplifica demasiado la cuestión: contr¡stes únicamente al instaurarse lamonarqu,ía.aqueménida, bajo
de la naturateza-los-llay en muchos países, sin que ello ~~---lli~c1.Í~lseconyierteenreligión de Estado. Se haformulado~~----~-~
haya dado .lugar a ninguna concepción tan netamente la suposición de que la fundación de esa dinastía (me-
dualistacomo~la~q~ue"~pl'oponeel·,mazdeísmo.Otrosestu- +----~-~diados~del s. VI a.n,e;} .fue acompañada deuna;especie-- ~_~~
diosos sugieren que el antagonismo avésticoentre los I de revolución religiosa. En la;\época medea (612-550
priI?'cipios .del bien,Y;del milI, entre Ahura-Mázda y Angra- i a.n.e.), el culto estaba dominado por .la casta sacerdotal
Mamyu tlene ralces profundamente arcaicas que se \ de los magos (que, por su ,origen era un grupo tribal
~ remontan~ahmit(;)-pFimitivode los· 'hermanos gemelos: ~ ~.~~ I~~-~-~-"~~medeo)~Al tomar el poder en 55Qca.n.e., los Aqueménidas---~
Lo mas probable es que dicho dualismo fuera reflejo , se apoyaron en los sacerdotes de: Ahura~Mazda,los atrava-
d.el antagonismo entre las tribus de'agricultores. sedenta- nos, para contrapesar la influencia de los magos. Es
nosylbs ganaderos ?~~adas. 'Partiendo de esta hipótesis, posible que fuera entonces (o poco tiempo antes) cuando
cabe suponer que, InICIalmente, se, trató de, discordias Zaratustra inició su prédica reformista. ,Se ;sabe a ciencia
entre'grupos t;ibal~sestre~hamente emparentados, pero cierta que los magos encabezaron Ja principal nwue\ta
que 'ya se hablan . dIferencIado .por el· ,tipo. de ,ec;onómía: contra los Aqueménidas (5:Z3h q'uienes siempre hicieron
los,. iranios ~dedicados a la agricultura~.y 'los indoarios, alarde de sudevodón a Ahura-Mazda:el dios de la
que.como pueblo ganadero conservaban elgénúo de vida. luz¡ figura en tbdas las inscripciones aqueménidas como
nómada, Ese~ divorcio se tradujo en luchas:éntre ad6Fado~ prot~ctor,. del ,rey. Por elicontrario, .adosenernigos
res de losahuras' (iranios) .y 'veneradores dedos devas del monarca, a los Sediciosos, se les cali{ica de "adorado-
(hindúes). Posteriormente; 10s1 'antiguos habitantes de res deJos devas".
232 233


"-1
La efigie antropomorfa de Ahura"-Mazda -unida al formaban tres anillos concéntricos en los que se deposi-
s.ímbolo solar- corona una gran inscripción del rey taban los cuerpos de los fallecidos:.el· de fuera para los
Darío en-Risituny-aparece también enotYos-mOl1U- ~cadáveresde hombres, el intermeoie'-para los de mu'jetes
mentos aqueménidas. y el de más adentro para los de niños. Los servidores
Cabe suponer que en la transformación definitiva de dejaban allí a los difuntos; previamente desnudados, y los
los devas, antiguas deidades tribales de los arios, en genios buitres no tardaban endevorarios; luego se echaban los
malignos intervinieron consideraciones políticas. La ofi- huesos al fondo del pozo. Según la doctrina de Zoroastro,
cialización del culto a Ahura-Mazda perseguía, como el dakhma es donde se reúnen los devas para celebrar
objetivo primordial, consagrar el poder regio con la sus aquelarres. Los fieles de Ahura'-Mazda deben rehuir
aureola de esa religión. Los Aqueménidas aplicaron una ese lugar maldito.
política religiosa hábil y' prudente: toleraron los cultos Las ideas sobre la vida de ultratumba no guardaban
que practicaban los semitas y otros pueblos en los países relación alguna con el ritual funerario. A diferencia de
conquistados del Asia Anterior y en Egipto; pero en las los egipcios, para quienes el alma era inseparable' del
comarcas iranias instauraron el ritual estrictamente regla- cuerpo, los mazdeístasno se interesaban en absoluto por el
mentado de Ahura-Mazda y proscribieron el viejo culto cadáver. De acuerdo con su doctrina, el alma del difunto
de adoración a los devas. sufre recompensa o castigo según cómo haya vivido la
El centralismo religioso se hizo más patente aún bajo persona en este, mundo. Quienes cumplan todas las ,pres"
la dinastíasasánida (lH-VIII de :n.e.)'.'El zoroastrismo cripciones de la religión pasarán después de muertos a un
alc~m;z;~i~Dtoncesvet.da.d.eradimensióhde religión-nacional ¡ ----h;lgaF--luminoso,. al reino de.Ahura",Mazdao paraíso._L.os, ..+
de los iranios y bandera de lucha" contra los Estados impíos que no crean en él, los que hayan vulnerado las
cristianosdeJ Mediterráneo (Rizancio y otros) y, poste'- pr,ohibiciones o cometido algún pec~d,0 imperdonable,
riormente, contra el Califato. Es en esa época cuando el irán al infierno,al reino de Angra-Marnyu.En la consu-
Avesta adquirió su forma definitiva. 'í mación de los siglos,las almas de lospec'adores y el propio
El'ritual mazdeísta constaba de sacrificios, ceremonias Angra..Mainyu serán ·exterminados definitiv~-mente.
dé purificación, mantenimiento del fuego sagrado, etc. En la religión dualista del Avesta se advierten rasgos
Todoello'~ratficumbehcia de los sacerdotes;· losatrava- _._--ét,icos"Ijástante pro.nunciados. Er--dios" de la luz, Ahura'-::'- -.-..-.-------.-.
nos; que monopolizaban por entero las funciones de culto. Mazda,.tienebien pocos elementos de deidad de la natura- ¡

Nadie más..que-ellos"'-teníaderechosahacer sacrificios; .. ·---leza:--es·una personificación del bien, ,de la verdad-y-;de-'-------~


Las prescripciones prácticas del Avesta, formuladas prin- la sabiduría; J¡;¡. propia palabra maz.da significa sabio.
cipalmente en el Yendidad; se reducían a la observancia Su antagonista, Angra-Mainyu, es espíritu del mal, de la
de la pureza ritual y la necesidad de evitar lacontami- mentira y de todos los vicios. También los genios supe- i
nación-por-eontaeto-eon·impurezas.Lo impurose::rela'- --------riores-son, más que nada, personificaciones de cualidades o!
cionaba, fundamentalmente, con la muerte. Todo cadáver morales: entre los seis "santos inmortales", Vohumano
lo era, y las indispensables precauciones para que no repr~senta la inteligencia consagrada al bien; .~sha-
entre en contacto con elementos puros ~la tierra, el Vahishta la máxima santidad, la verdad y la felICIdad;
agua y, sobre todo,el fuego~determinaron ;rasgos Haurvat~t, el·, bienestar y la salud; etc. Estas acusad,as
específicos del rito funerario mazdeísta. " características éticas de los personajes constituyennotra.
A fin de, que el cadáver no tocase a ,la tierra, ni al notable diferencia del mazdeísmo respecto a las·demás
agua,; ni al fuego, los seguidores de Zoroastro lo dejaban religiones nacionales antiguas.
expuesto al aire libre en torres cilíndricas especiales Con todo, sería erróneo idealizar la dOctrina ética, del
(dakhmas), para que,10 devoraran las aves de rapiña. mazdeísmo.. Sus conceptos· morales se formaron eoun
La parte alta de la torre era un embudo. escalonado d~ter,minqd0contexto"histórico y. son bastante singulares. '
con un pozo en el medio; las depresiones del embudo La pri'ncipal virtud del hombre justo, según eVAl!e·sta~-
234 .235
consiste en labrar la tierra y plantar. Los yerros más En el Irán antiguo, entroncado con el zoroastrismo
g:aves están relacionados con lo que corrompe la pureza pero con rasgos peculiares que obligan a considerarl~
rltual~I:.;6S tres pecados capital€s, que causan la conde- aparte, se practicó-también el culto de Mitra-:-En la
nación eterna del alma son la incineración de cadáveres época arcaica, Mitra fue probablemente (igual 'que su
la ingestión de carne mortecina y el trato sexual contr~ tocayo hindú) una deificación del Sol, pero se relacionaba
natura. En rigor, las prescripciones morales (en el sen- al mismo tiempo con conceptos morales: su nombre
tido como entendemos nosotros esta palabra) del Avesta significa fidelidad. Aunque no se le nombra en textos
se red,ucen a la enunciación de principios bastante vagos: . antiguos del Avesta, hay indicios de que el,· pueblo le
ser pIadoso, hacer buenas acciones, decir la verdad, rendía veneración. Oficializado por Artajejes 11 (405-
no vulnerar lo convenido, etc. El que se atenga a estos 362 a.n.e.), el culto mitraico se propagó ampliamente
preceptos será premiado Con la bienaventuranza eterna. durante la época parta (del sJII a.n.e. al s.II1 de n.e.)
Otro _elemento singular de la doctrina mazdeísta es el y romana, cruzando las fronteras de Irán; durante las
planteamiento de que ekfuturo delalmaidepende de la fe campañas de Pompeo (66-63 a.n.e.)se extendió muy
e~ Ahura~Mazda, en los espíritus del bien y en los dogmas lejos al oeste y tuvo gran número de adeptos en las legiones
dIctados por Zoroastro; o sea, que las conviccionesreli- romanas.
giosas de cada ,cual y su confesión determinan el destino Mitra era representado con rasgos de dios guerrero,
dela:lma ~nel más allá. Este .esun rasgo más de los vencedor de un mítico toro. Su "natividad" se celebraba
queaproxlm!1n el mazdeísmo al tipo de religión universal, el 25 de diciembre, en el período del solsticio de invierno,
Ja-pertenenclaa-la-cuaLno-deplmd8-'del-nacimientode la lo qlaJ_confirma su natllIaleza de deidad sOl~tr. .M_Rroº-io
persona, sino de sus convicciones. . tiempo se le consideraba salvador.
Así pues, el mazdeísmo se distingue notablemente de El mazdeísmo, que siguió siendo religión nacional
ott,:as religiortes' del· mundo antiguo y representa un nivel irania hasta la conquista musulmana (s. VII), adquirió
mas .a!!O de desarrollo de la religión' en general. Su por otra parte ciertos rasgos cosmopolita:s; motivados, en
apanClOn fue producto de las condiciones concretas de especial, a la formación del imperio multinacional durante
formación y evolución de los Estados _iranios de una las dinastías aqueménida y sasánida. Bajo los Aquemé-
?ru~cái á~ravación d 7,las contradiccIones clas~tas y la nidas, las ideasl1el-Avesta se propagaron entre los hebreos;
m~l~~nclade lacnslS ,del régimen despótico de· tipo en las épocas helenística y romana se extendieron a todo
aSlatlCo.-:·Las-clases dommantes-y;-vinClila-do 'a ellas el el Mediterráneo-(sobre-todo,el culto de Mitra) , y-consti-
sacerdocio' perd?í<l:n la necesidad de apagar la', prot~sta tuyeron una notable aportación al ideario cristiano. En el
,de las masas opnmldas, ofrecerles el ilusorio consuelo de siglo 111, sobre la base del sincretismo de concepciones
la recompensa en el más allá y, de paso, intimidarlas mazdeístas y judea-cristianas se desarrolló la doctrina
con' el-espantajo de '-la-condenacrón-'-eterna; -maniquea--(a-la-que-nosreferiremos
, .
más adelante} -y,
Otro rasgo distintivo del mazdeísmo en comparación postenormente, en la Edad Media se formaron las sectas
con la mayoría de las religiones antiguas es el haber cristianas de los paulicianos (s. VII), los bogomilistas
desarrollado, concepciones escatológicas,. que aparecen (s. X), los cátaros, los albigenses y otras herejías (ss. XII~
expuestas en uno de los libros' más recientes del' Avesta XIII). En Asia Anterior, entre los curdos, la combina-
el l}~ndegesh. En el fin del muMo; según la concepció~ ción de elementos doctrinarios mazdeístas con los de otras
avestIca, aparecerá el Salvador, Saoshyants (hijo de religiones dio origen a la secta de los yezidis, que todavía
Z~ratu.stra o ,nueva en~arnación,de! ~ismo, ,'según los existe (su nombre procede de la denominación de los
mitos), nacera de una VIrgen y redlmlra al género huma- ángeles, ized, yezd) , En algunos pueblos del Cáucaso
no" ~~ espíritu del ~al! ,Angra-Mainyu;será-vencidd se han conservado hasta la época contemporánea huellas
defInItivamente y se mlclará el l reinadoperpétüóde de influencia mazdeísta, particularmente en los ritos
Ahura'-Mazda. funerarios (por ejemplo, las tumbas crípticas de los osetios

236 237
y los inguches). Hasta comienzos del siglo. XX, en Bakú Capítulo 19
.existió un templo de adoración al fuego. Como religión
nacional,el-mazdeísmo sigue. sierido--pra-cticado por .el Í{:ELIGION DE~b()S-HEBREOS
pequeño grupo de los gabres (pirólatras~ literalmente, (JUDAISMO)
infieles) en Irán y, sobre todo, como ya dijimos al princi-
pio de este capítulo, por los parsis en la comarca de
_Bombay y en Gujarat (India occidental).
El número de parsis se sitúa alrededor de 130.000.
Sus comunidades son dirigidas por sacerdotes, cuyajerar-
quía se divide endasturs (grado supremo), mobeds
(sacerdotes ordinarios) y,hebads (subalternos) ,Los parsis El judaísmo o hebraísmo es una· de las pocas religio-
se dedican fundamentalmente al comercio. Formancomu- nesnacionales del mundo antiguo que Se ha conservado
nidades muy cohesionadas. Defensores -acérrimos de la hasta· nuestros días sin sufrir modificaciones de fondo.
pureza ritual, realizan sus oraciones en templos del Enda.historia general de las religiones, la de los hebre'üs
fuego y exponen sus muertos en dakhmas. ha desempeñado 'un papel sobresaliente ya que una parte
substancial de su ley pasó a formar parte del cristianism'o
y. del islam, las dos religiones mundiales que reúnen
! a.mayor número de creyentes.
-~---'i;El-'judaísmo-es-llamado-también religión o Aey"--de·
Moisés (mosaísmo), por el nombre del legendario legisla-
dbrdel pueblo hebreo. -
Lasicircunstancias anotadas másatriba explican que
esta religión suscite gran interés porpartédel investigador
y',haYia-sido tema de un sinnúmero de obras. Pero ese
mismo rol del judaísmo ha -determinado grandes ·dificulta-
des en el estudfü-delil ley mosaica. En Europa, la tradi-
ción·religiosa hebrea -como parte de la ley nueva-
- fueeonsidel"'ada-durante-largo- tiempo revelación divina-
e <incuestionable de la verdad. - Muchos librepensadores
pagaron con.su vida·el, haberse atrevido· a poner en
entredicho el dogma. Incluso hoy, los creyentes:.hebreos
ynosi.cpistianos;-sobre-to-cto--eldero: :católico y ortodoxo';
siguen ,considerando la Biblia como objeto de devoción,
como-un conjunto de artículos de fe-,escritos por
inspiración divina.
La Biblia constituye la fuente principal y casi Ulllca
de información con que contamos para el estudio de la
religión hebrea antigua. ,No es tina obra sola, sino una
extensa .colección' de textos: la palabra griega biblia
(traducción del hebreo soferim) significa libros. De
acuerdo con la tradición, la Biblia de los hebreos i(llainada
por los cristianos Antiguo Testamento)' se divide en tres
grandes grupos.
239
El primero es el Libro de la ley o Tora (del hebreo, se han conservado débiles rastros de ese culto. Por
torah) , llamado también Pentateuco y que reún~ lps cinco ejemplo,el libro del Génesis dice que cuando Jacob
libronmibuidos al legendario y mítíco Moisés: Génesis, huyó de su suegrlJLabCán; una de sus mujeres;-Raquel,
que narra la creación del mundo y del hombre por Dios, hurtó los ídolos domésticos de sU' padre. Dichos ídolos,
la vida de los primeros hombres en el edén, el pecado llamados terafimes en la -Biblia, eran' probablemente
original y la expulsión del paraíso terrenal, la multiplica- imágenes de los protectores del clan. Según la leyenda
ción del género humano, el diluvio universal y la salvación bíblica, Labán se indignó no tanto por la huida de sus
de Noe y su familia, así como el origen y vida de los hijas y yerno, cuanto por el rapto de los dioses tutelares;
patriarcas, Abraham, Isaac, J acob, José y sus hermanos, dio persecución a los fugitivos y, cuando los hubo alcan-
hasta el cautiverio de Egipto; Exodo, que relata la vida zado, les reprochó el hurto de los terafimes y reclamó
y obra del legislador Moisés y la salida de los israelitas su devolución. Es de, suponer que en aquel entonces los
de Egipto, contiene los famos.os diez mandamientos de la hebreos atribuían gran valor a esos objetos de culto
ley, de Dios y otras prescripciones; Levítico, oon los gentilicio.
reglamentos de la vida religiosa; Números, con la legisla:" En la Biblia se hace alusión explícita al culto de fami-
ción y la historia de los israelitas desde >la salida de Egipto lia o de clan. El Primer libro de, Samuel narra como el
hasta la conquista de Palestina (la llamada Tierra de joven guerrero David (el futuro rey de Israel), temiendo
Canaán), y l)euteronomio, que es también una recopila- alguna treta del rey Saúl, que se proponía matarle,rehuye
ción de leyes. Con el Pentateuco mosaico entronca sentarse a la mesa con él pretextando la - necesidad de
__ eLlibrode Josué,que.íelata-l~conquistade .Canaán. desplazarse_a_s_u_lle1.én_natal. _" Te. ruego'que_llliLdejes_ir,
El segundo grupo es el de los libros "históricos": el porque nuestra familia celebra sacrificio en la ciudad,
de los Jueces, el de Rut, los cuatro de los Reyes (dos de ymi hermano me lo ha mandado" ,"('I' Sm;, 20: 29).
Samuely 10 y 2 0 de los Reyes), los idos libros de las Con ese mismo culto guardan -rela~ióh'las leyendas de
Crónicas (Paralipómenos), los de Esdras, de Neemías, de los patriarcas. Todos los investigadores coinciden en que
Ester y de Tobías, así como los Salmos (atribuido los cabezas de familia mendonadosen la Biblia (Abraham,
a David), los Proverbios de. Salomón, el Eclesiastés Isaac, J acob, etc., hasta Moisés) no son personajes históri-
y enCantar de los Canüires:--------- cos realeiCPercn,qu¡-én-eran entonces? La interpretación.
El tercer y último grupo-reúne los libros de los profetas mitológica de sus nombres como personificaciones de fe-
mayores-Isaíasi J eremías,-E'Zequiel-y-Daniel----,-i-ydelos nómenos--eelestes-se-ha---reveladó---errónea.Parece- más
doce profetas menores: -Oseas, J oel, Amós, Abdías, J onás, acertada la hipótesis de una representación simbólica
Miqueas, Naúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías de la división en tribus y clanes. Antiguamente los
y Malaquías. hebreos rindieron veneración religiosa a sus patriarcas.
A-partir de -laspistas-que-indica-Ia--Biblia y -sobre la En e1Jehovista--la-Fuefitemás antigua del texto bíblico-
base del' gran número de investigaciones efectuadas cabe los- patriarcas actúan en. los lugares sagrados donde
reconstruir el siguiente cuadro de evolución histórica de la solían oficiarse los ritos, mientras que en el Códice
religión hebrea. En el período arcaico, primera mitad del Sacerdotal. ya no están vinculados a esos lugares. Yes
seglmdo milenio ,de n.e., los hebreos formaban un conglo- que dicho códice data de una época posterior y refleja
merado de tribus beduinas de Arabia septentrional dedica- la lucha de los sacerdotes por la centralización del culto
das a la ganadería. Tenían una ,organización de tipo en Jerusalén. En el texto de la Biblia se advierten huellas
patriarcal, con estructuras de tribu y de clan, y la religión de veneración a la tumba de Raquel.
reflejaba ese estado social. Poco sabemos sobre los ritos funerarios. Todo indica
Parlo visto, en aquella época los hebreos rendían que se inhumaba a los difuntos, pero es difícil siquiera
culto a los protectores de los clanes, que tal vez se identi- conjeturar qué ideas religiosas:entroncaban con esa cos-
ficaran con los espíritus de antepasados. En el texto bíblico tumbre. Aun en épocas mucho más avanzadas las concep-
240 16-0671 241
ciones relativas al mundo de ultratumba eran muy vagas. de la comunidad gentilicia), y otras, a la comida. Aunque
En todo caso, los antiguos hebreos no creían en las postri- no están claras del todo las causas motivantes de nume-
. merías:'~Bioscastigaba los pecados~en-este~mundo, en la rosos tabúes sobre--la~c\)mida ~prohibición de'comer
persona de los propios pecadores oen sus descendientes. carne de 'camello, de jerbo,de liebre, de cerdo, de reptiles,
En cambio, tenían fe en la p.osibilidad de invocar las de muchas especies de aves, etc,-, podemos suponer que
sombras (almas) de los muertos y COnversar con ellas. tenían que ver con las condiciones de, la vida nómada:
En el ciclo de los Reyes encontramos testimonio de esa se prohibía matar camellos para' comer su carne por ser
concepción espiritualista; por ejemplo: el reySaúl pide a éste el principal animal de tiro y de' carga en el desierto;
una adivina que haga venir la sombra del difunto. Samuel. el cerdo estaba tabuado por tratarse de un animal' típi-
.Uno de los estratos más arcaicos dela religión hebrea camente "sedentario", propio de pueblos agrícolas con los
enlaza con los ritos de ganaderos. La Pascua fue en sus cuales las tribus nómadas tenían enemistad. Uno de los
orígenes una fiesta enmarcada en ese tilDo' de culto: el tabúes más rigurosos prohibía comer sangre, que era
sacrificio primaveral de la primera cría del rebaño. Con considerada como alma (nefesh) del cuerpo. El rito
razón .llamó la atención William Robertson Smith sobre prescribía desangrar la carne destináda a la comida.
las raíces. totémicas del· ritual.Posteriormellte, en el ca- Otro rito indudablemente arcaico era el de circunci-
rácterde la festividad pascual aparecieron otros elementos sión de los varones recién nacidos. Como iniciador de esta
de origen agrícola. costumbre la Biblia.señala a Abraham, el cual habría
En conexión con el culto ganadero y a pesar de la recibido indicaciones especiales de Dios en este sentido.
escrllP,,-1!J-º§.~U.'eºªc(dó.n
Jtí.Jll~ fueron· sometidas JasEscritu.,. Enrealid.l!d, todo indica crn.e se trata de. 11n v¡;:.sJig!Q. de__
ras por los s.acerdotes, encontramos en ellas tenues remi~ prácticas iniciáticas, con la diferencia 'de que antigua-
niscenciasde dioses y espíritu,s arcaicos. Tales, entre mente, en el marco del régimen de clan,\dicha costumbre
otras, la figura mitoJógica deA,zazel, al que los hebreos no se aplicaba a los recién nacidos, sino a,los adolescentes
ofrendaban un macho c:abdó, enviándolo al desierto y y era señal del paso a la virilidad. ,Algunos científicos
"poniendo sobre su, cabeza" todas las iniquidades de los consideran que lacircundsión se venía practicando en las
hijos de Israel (Lev., 16: 7-10, 20-22), ejemplo .clásico tribus semitas, en particular entre los hebreos, desde tielJ!.-
de sacrificio expiatorio en"que se·transfieren'a la. víctima pos inmemoriales;-:mientras que otros opinan que fue
los pecados y crímenes de todo un pueblo. importada de Egipto, donde, lo. mismo que en otros muchos
En la Biblia se observanasimismo.débiles·huellas.de ·las pueblos de .Afr.ica,-tenía..rakesantiquísimas.
antigqas creencias en diferentes espíritus, como elqu,e Entre los ritos hebreos que se relacionan con la época
aparece en el Exodo causando la muerte de los primogéni- arcaica hay· que señalar los' de veneración de árboles,
tos egipdos,sin afectar a los israelitas, o como el mal montes, rocas y manantiales, así como de columnas
espíritu· que-DiosenvióaIos~hebreos,-en-el-Librodelos sagradas-.(ashe~shs.).,--ritos,~que han dejado numerosas
Jueces, y el que atormenta a Saúldeparte de Jehová. huellas en los textos bíblicos.
ESeprobable que en la época de las tribus nómadas se Por último, en· esa' .misma época prepalestiniense se
rindiera culto a la Luna y que éste fuera el origen de la , adentran las raíces del culto al dios nacional Yahveh,
festividad del sábado, que conserva hasta eLpresente gran que llegaría a ser objeto de .adoración no sólo principal,
significaciónepla religión hebrea. Inicialmente, el sábado sino único de todos los' hebreos.
no era el día de reposo de todas las semanas, sino más La cuestión del origen del culto a Yahveh, figura
bien una fiesta del plenilunio o la neomenia, q,ue aún se central de la religión 'hebrea, es la más importante y;
seguía celebrando en la época de los reyes. al mismo tiempo, la más complicada a que se enfrenta el
De esa misma época tlatan múltiples prohibiciones, investigador del judaísmo~ El propio nombre Yahveh,
algunas de las cuales atañen a la vida sexual (sus raíces, o Yahvé (antes' se' pronunció erróneamente Jehová;
por lo visto, hay que bu,scarlas enJascostumbrespropias algunos autores consideran que la forma inicial· del

242 16* 243


nombre era J ahú), ha sido objeto de distintas interpreta- dinastía hebrea (desde David, s. X a.n.e.), pertenecía
"iones, sin que ninguna llegara a ser del todo convin- a la mencionada tribu y que esos reyes consideraron
cente. Ciertos-estudiosos opinan que Yahveh-fueen un ~ ---- oportuno convertir-en-culto-d-e-Estado el de Yahveh-;-qu-e-~
principio dios de la tribu madianita, que habitaba en la ya entonces había alcanzado máxima difusión en el pueblo.
península de Sinaí, junto a la frontera de Egipto. Esta El papel de Yahveh como dios guerrero tribal cobró
versión se apoya en el relato bíblico según el cual Moisés particular relieve en la época de la invasión de Canaán
casó con la hija de un sacerdote madianita, vivió en el país (Palestina) por las tribus hebreas (israelitas). Iniciada en
de su suegro, apacentando ovejas, y que fue allí, en el los siglos XV o XIV a.n.e., la conquista de Palestina
monte Horeb, donde Yahveh se le apareció por vez pri- duró varias centurias y tuvo carácter de guerra de exter-
mera y le reveló su nombre (hasta entonces, según el minio contra los aborígenes. El encarnizamiento de la
mismo relato, los hebreos le habían adorado bajo diferen- lucha incidió en el propio espíritu de la Biblia y en la
tes apelativos). En todo caso, la primera morada de Yah- religión. Yahveh -fueran cuales fueran sus caracterÍS-
veh y el lugar en que se inició su culto fue precisamente ticas iniciales- se promovió en esa época como belicoso
Sinaí y el monte Horeb ("Dijo: Jehová vino de Sinaí..."; Dios nacional, acaudillando el combate de los hebreos
Deut., 33: 2) . Pero, aunque se admita la hipótesis de las contra todos sus enemigos. Esa función guerrera consti-
raíces madianitas, esto no resuelve el fondo del problema, tuye el leitmotiv de diversos libros de la Biblia. De ahí
a saber, el del origen de la propia concepción bíblica también que el sobrenombre más frecuente de Yahveh
del personaje. Algunos estudiosos advierten en él matices sea el de Señor de los ejércitos.
atávicos de naturaleza totémica_que lo relacio@n con el ___ ___ ELdioshebre_o_e.xige--QJl.-e.-s.e~xtermine sjnpieda..<Lª-lª---
león y ertoro~Por-débiles que sean las huellas, señalan población autóctona de Palestina. La primera ciudad
una pista digna de ser tenida en cuenta. Más perceptibles cananea tomada por los israelitas, Jericó, es arrasada
son los rasgos de espíritu tutelar de los ritos de iniciación. y se da muerte a filo de espada a todos los habitantes.
Según la Biblia, Yahveh exige que todo varón desu pueblo Otro tanto ocurre en la segunda, Hai,con la única dife-
sea circundado y,con no menos insistencia, que se le rencia de que, obedeciendo lo que Yahveh mandó a
consagren todos los primogénitos de Israel, lo cual parece J osué, los vencedores toman para sí las bestias. La cruel-
indicar la supervivencia del ritodeconsa-gra~ión de los dad -para con- lOs venciaos-fue una constante de todas -las -
mozos al patrono de las ceremonias inis:iáticas. guerras de los hebreos, lo cual se explicaba en parte por
Yahvehno_siempre fue Diosde_tod&Uos-hebl"eos, ni -- --la endurecida-resistencia-que--oponía -la población- de las--
siquiera el de todos los israelitas, núcleo fundamental de ciudades asaltadas, enterada ya de que el enemigo no
ese pueblo. Pero _este es un punto que necesita ser clari- daba cuartel.
ficado. Se ha dado en considerar que Yahveh fue vene- El país de Canaán quedó despoblado de sus antiguos
rado poda tribu de Judá antesde-con:v:ertirse-,en Dios de ----habitantes.-Dios,sin-embargo,preservó -del exterminio----
todos los israelitas. Esto, sin embargo, no concuerda con algunos pueblos vecinos, pero no por misericordia, sino
el hecho de que el legendario legislador Moisés, a quien para probar a los israelitas en el futuro y como "polígono"
Yahveh reveló su nombre y que fue elegido por él como para que siguieran ejercitándose en las artes militares.
intermediario, nQ perteneciera a dicha tribu, sino a la "Estas, pues -dice la Biblia-, son las naciones que
de Leví; ni tampoco con las prescripciones de la ley que dejó Jehová para probar con ellas a· Israel, a todos aque-
asignaban las funciones de ministros del culto exclusiva- llos que no habían conocido todas las guerras de Canaán;
mente a los levitas, calificados en diferentes versos de la solamente para que el linaje de los hijos de Israel cono-
Biblia como tribu predilecta de Dios. ciese la guerra, para que la enseñasen a los que antes no
El que se haya propagado a nivel de la ciencia el la habían conocido... " (Juec., 3: 1-2).
convencimiento de que Yahveh fue primitivamente dios Los israelitas, ya después de haberse adueñado del
de la tribu de J udá, se explica por el hecho de que la país, se ensañaron con esas "reservas". Yahveh los azll;.
244 245
zaba; es más, castigaba cualquier acto de clemencia. El culto estaba en manos de· un grupo netamente .'
Desechó, por ejemplo, a Saúl por no haber llevado hasta diferenciado ,de sacerdotes designados por sucesión here-
los·últimosc-extremos el exterminio-de-los ~amaleCitas. ditaria y que ,procedían-todos-dela· tribu de Levk-En-l.a
En cambio, el rey David, hijo pnedilectode Yahveh época palestiniense la Palabra "levita" significaba'sacer-
no .sólo daba mu~rte a·. to~os los habitantes €lelos paíse~ dote (consecuencia de un,procesosimilar,al deiconversióh
y cIUdades. conqUIstados, smo que lo hacíaeorf verdadero de la tribu medea de los magbs en casta sacerdotal.) .
sadismo. Tras la captura de Rabá" por ejemplo, hizo salÍr Pero, además de ese sacerdocio tradicionalyheredita-
a. toda la g.ente .que estab.a en la ciúdad y "lOs puso bajo rio, entre los hebreos' €lela época' palestiniense había
SIerras, baJO tnllos de hIerro, y además los llevó a los tipos religiosos más arcaicos. Eran,.en primer lugar, los
hornos de ladrillos; y lo mismo hizo ,aitodas .las Ciudades hechiceros y hechiceras, adivinos, etc., a los que la Biblia
?e lo~ hijos de Amón"(,2 Sam,¡,12: 31). Yahveh,porsu
Q
hace referencia en distintos episodios; gente que se dedica-
msacIable sed de sangre, superó aL dios ázteca Huitzilo- ba a hacer presagios e invocara los mueFtos. Perseguidos
pochtli y al feniCio Moloc. Como ya dijimos, la concepción en, varias. ocasiones por los reyes, se mantenían presentes
de un· dios tan sanguinario era producto de una época de en .·la vida religiosa. israelita.
guerras prolongadas, y encarnizadas. En segundO lugar,estabanlos nazareos (nazarenos),
La conquista de Palestina trajo aparejado el cambio personas de ambos sexos que habían sido consagradas
de todo el modo de vida de los hebreos, de su estructura. o se consagraban ellas! mismas de modo espedal a Dios
econó~ica y social y, por tanto, de su religión. Se' predujo y observaban normas muy rigurosas.de pureza ritual,
el tréÍt]'slto, del._e~ªd()Iló_ll1ªd.ª, al. sedsmtariQi_deJ.aganadería restricciQne~ en la comida, se ªbsteníandebebidas akohó-
a la agricultura. Al mismo tiempo, los hebreos fueron licas, no tocaban nunca cadávetesni 'Se cortaban-el
mezclándose con la poblaCión' cananea. Durante lasgue- cabello. Los nazareos eran considerados 'santos y se les
rrasde !conquista -la llamada época de los Júeces- atribuía el don de profecía)y otras viFtúd'esprodigiosas.
mantenían aún. un régimen gentilicio-tribal y de demo- Los había temporeros'y vitaliCios. Ellihro de los Números
craCia militar: las correrías contra los' enemigos se lleva- formula las reglas dlH nazareato temporal Jcapítul06).
ban ,a cabo a las órdenes de jueces o caudillos electos: En calidad de nazareos 'vitalicios aparecen en la Biblia
Pero ,ese tipo de organización fuecaeSÍfftegrái1dose,. con la figuras legenaarürs'c-omu~el forzudo Sansón o el profeta
consiguiente estratificaCión 'en ricos'y pobres, en hombres Samuel. El libro de los Jueces recoge el mito del naci-
libres yesc1avos y-Ia instauración~dg.-1a:"'monarquía, mientoextraol"dinario-de-Sansón:el "ángel de Jehová"
Todos estos cambios se reflejaron en la religión. Al avisa ala futura madre: "... he aquí que concebirás
mezclarse con los naturales de Canaán, los hebreosadop- y darás a luz un hijo; y navaja no pasará sobre su cabeza,
taron su culto a losbaales, dioses tutelares de comunida- porque el niITo será naZareo a Dios desde su nacimiento,
des.y, ciudades, que desde tiempos-inmemorialesv'lmían . yél comenzaFá-a-salvaF-a-lsrael de mano €lelos filisteos"
siendo venerados en Siria y en Palestina. El rey Salomón (Juec., 13:5); nació Sansón:y fue varón de'fuerza pro-
(s. X a.n.e.) erigió. un magnificente templo de.Yahveh digiosa que condujo con éxito a los hebreos en sus guerras
en la capital del Estado, Jerusalén, pero no existía un culto contra los filisteos; toda' su fuerza radicaba en el cabello
centralizado. y por .eso se apartó de él cuando Dalila le rapó la cabeza.
Los hebreos asilllilaronasimismofestividades religiosas LosUamados profetas, cuya existenCia es atestiguada
de la población autóctona, relacionadas conla agricultura: desde el siglo VIII a.n.e. (siendo probable que también
el Matzoth, fiesta de primavera que se fusionó con la los hubiera antes), constituyen un fenómeno singular
antigua Pascua de los ganaderos; elShavuoth,que se unió y ,complejo.. Jnicialmente, fueron, por 10 visto; algo así
al Pentecostés y en que celebraba la siega de las mieses' como sacerdotes no oficiales especializados en las,a'Ft~s
el Sukkoth, festividad del Tabernáculo y de las ¡primicias: de adivinar. Emitían sus profecías en estado' de éxt~$is
etc. y sus actos presentaban claros elementos de chamanisrno,
246 M7
utilizaban el pandero y otros instrumentos músicos, baila- La transición al tercer período de la historia de la
b~n y, a veces, se desnudaban casi por completo. Ahora religión hebrea, al que se suele llamar del postcautiverio
bien, a raíz de la-agudización de las contra-dk-cinrres-- 07del-segundo templo, se señaló-:portres~grándes-aconteci­
clasistas en los reinos de Israel yde Judea (a la muerte mientas: en primer lugar, la reforma, religiosa del rey
de Salomón el Estado de Israel se escindió en dos), los Josías de Judá (621 a.n.e.), que se tradujo en una fuerte
profetas empezaron a actuar como intérpretes del descon- centralización del culto; segundo, la conquista de Jerusalén
tento popular. Cierto es que no lo expresaban de modo por el rey de los caldeas en 586 a.n.e. y la deportación
directo, sino en forma cambiada: denunciaban los pecados de parte de los hebreos a Babilonia, y tercero, el retorno
del pueblo,propugnaban la restauración del culto del del cautiverio bajo Cirode Persia, en 538a.n.e., y la
dios nacional Yahveh y se pronunciaban contra la adora- reedificación del Templo. Fue en ese período cuando
ción de deidades cananeas. En la prédica de algunos cristalizaron definitivamente diversos rasgos del judaísmo
profetas se percibe una nota novedosa: la idea del pecado que lo peculiarizan y son considerados por sus seguidores
moral, en vez del que .consistía en una mera transgresión como elementos originarios e inalienables del mismo:
formal del rito tradicional. Este nuevo elemento cobra monoteísmo absoluto, rígida centralización del culto
especial relieve en las exhortaciones del mayor de los y canonización de los libros bíblicos.
profetas, Isaías (s. VIlla.n.e.), "Lavaos y limpiaos; La reforma religiosa de J osías obedecía a razones polí-
quitad la iniEIuidad de vuestras obras de delante de mis ticas. Se llevó a cabo en un contexto marcado por la
ojos; dejad de hacer el mal; aprended a hacer el bien; agresión de enemigos externos: Asiria, que poco antes
_bmlcadel juicio;]estitui4_ª1 agraviadQ;haced justicia al había as_olª-do el rein9 de Israel, y~poste_r:ionnente Egipto
huérfano; amparad a la viuda" (ls., 1: 16-17). y Babilonia. Judá necesitaba aglutinar sus fuerzas. El rey
Este llamado a la depuración moral, a la verdad y la J asías asentó su reforma sobre el llamado Quinto Libro
justicia tenía determinado significado clasista. Las causas de Moisés, o Deuteronomio. Se hizo correr el rumor que
del .mal y de las calamidades que azotaban al pueblo no se había encontrado el texto, pero en realidad fue redacta-
radicaban, según los profetas, en la desigualdad social, do en aquellos años. El Deuteronomio reglamentórigu-
ni en la explotación,sino en la esfera moral, en los pecados rosamente la vida tanto jurídica como ritual de los hebreos;
del propio pueblo, que no cumplía los mandamientosoel- contenía leyes contraelpréstamo-cun-usura y otras que
Señor. suavizaban el régimen de esclavitud, leyes que tenían por
-Por otra parte, los-pwfetas actuaban-como-propagan--- objeto-7atenuar -un tanto-las-contradicciones entre las
distas políticos. Algunos estaban bien enterados de la clases. Pero el postulado fundamental del libro es el
situación internacional; eran conscientes de las amenazas principio categórico de veneración al dios único Yahveh.
que entrañaba para los pequeños Estados hebreos la Josías ordenó que se retiraran del templo de Jerusalén
vecindad.con las poderosas Asiria y Babilonia-¡--cpre-venían-- ,- -todos-los utensiliosdedicados-a-dioses que no fueran
a . los sectores· dirigentes contra la peligrosa alianza con Yahveh,suprimir todos los lugares de profanación idolátri-
Egipto. y. predecían las terribles consecuencias de inva- ca, hizo matar a los sacerdotes de esos cultos, ordenó
siones extranjeras. Pero, al mismo tiempo, consolaban al persecuciones contra los hechiceros, adivinos, etc., y res-
pueblo con la esperanza de que, en fin de cuentas, Yahveh tauróla fiesta de la Pascua, que no se celebraba desde
liberaría a su pueblo y lo. pondría por encima de los hacía tiempo.
demás. La centralización del culto de Yahveh, llevadaa.cabo
Los profetas no estaban vinculados al sacerdocio ofi- con ayuda de los sacerdotes jerosolimitanos, estaba orien-
cial de los templos y constituían incluso una especie de tada a reforzar el centralismo político y cohesionarlas
oposición a su política. Sin embargo, noJlegóa haber ver- fuerzas del país frente a la amenaza exterior. Pero ~esai
dadera lucha entre unos y otros. Los libros de los profetas medida no salvó al débil reino de Judea de la derrota,'
entraron en el texto canónico de la Biblia. En 597 y 586 a.n.e., el rey de Babilonia se adueñó'- de
248
1 erusalén y 10 sometió a saqueo. El templo fue destrui- requería el correspondiente sacrificio de purificación.
do; muchos judíos -,-inc1uida la mayor parte de la nobleza El pueblo pagaba además tributos. naturales en favor del
y de los sacerdotes= fueron deportadosa-Ba'o-floIfia~cEl - templo. -. Los sacerdotes-utilízaoan .lariqueza concentrada-----
cautiverio de Babilonia quedó grabado en la: memoria del er'rSus manos para hacer préstamos a usura yJa multipli-
pueblo hebreo como un desastre nacional, aunque en caban. No tenían rivales.
realidad las consecuencias más duras afectaron única- Eh 'sacerdocio ·.jerosolimitano constituía una casta
mente a la cúspide esclavista y sacerdotal. Los cincuenta hereditaria y hermética que se dividía. en dos capas: los
años de cautividad no podían menos de tener repercu- sacerdotes propiamente.dichos y los levitas, dedicados al
siones a nivel de la Feligión. Cuando, a raíz de la conquista
i servicio del templo.' U nos· y otros seguían siendo. conside-
de Babilonia por el rey,Ciro de Persia (538 a.n.e.), rados comodescendientes.de la tribu de Leví,a quienes
se les permitió a los judíos regresar a su patria y re- habían concedido tal privilegio el 'propioMoisés' y su
construir. el templo. de' Jerusalén, se 'inició una época heJi:manoAarÓn. -'
distinta de' la anterior en muchos aspectos. :. v'Eldesarrollo del régimen hierocrático dio lugar a un
El retorno de la aristocracia esclavista agudizó las acusado- monoteísmo; que precisamente alcanzó expresión
contradicciones entre las clases. "Entonces hubo gran cabalen la época posterior ·al cautiverio. La antigua
clamor del pueblo y. de sus mujeres contra sus hermanos deidad tribal Yahveh se convirtió en dios único y omni-
judíos._ Había quien decía: Nosotros, nuestros hijos y pótente;
nuestras hijas,somos muchos; por tanto, hemos pedido 'Por primera vez en la historia de la religión; el
prestadog1i'ªnoQara.~~@JJ1t:rYviyir. Y había quienes ~ judaísmoproclamó ~uILmorroteísmo_consecuentey funda,o _
decían: Hemos· empeñado nuestras tierras, nuestras' viñas mental, y no sólo lo proclamó, sino que lo llevó a la
y nuestras casas, para comprar grano, a causa del práctica. Anteriormente, hubo tendeneíasiÍI10noteístas en
hambre... Nuestra carne es como 'lacarne de nuestros otras religiones -egipcia, babilónica, iraiaia-,-, tendencias.
hermanos, nuestros hijos como sus hijos; y he· aquí que que fueron siempre reflejo de un esfueÍ'Zil!),ide centraliza-
nosotros dimos .nuestros hijos y nuestras hijas a servi- ción política,' de la instauración del poder absoluto· del
dumbre, y algunas de nuestras hijas lo están ya, y no rey. Pero esos intentos se .estrellabann::ada. vez. contra la
tenemos posibilidad. de rescatarlas,porque~Inrestranierras resistencia de lossacefaotesae---cultüs locales y con otras
y nuestras viñas son de ·otros" (Neh., 5: 1-3, 5). corrientes centrífugas. El éxito de los sacerdotes jerosoli-
Se necesitaban~medidas másenérgicas~paI"a-aplacar :mitanosse . explica'-por~su-monopolio-del culto, por la
al pueblo. No existía ya poder estatal independientej los ausencia de rivales fuertes y por la protección de los
judíos estaban sometidos a la potestad de Persia. Liberado reyes (persas y otros).
de la riv'alidadcon el poder secular, el sacerdocio de Rigiéndose por el espíritu de la nueva doctrina estricta-
J erusalénadquirió~enorme influenc-ia,.~bos-seberanos -mente monoteÍsta-se,-revisaron-entonces 1<;)S libros -bíblicos,
extranjeros-:-;-reyes persas y, más tarde, greco'-sirios en especial los cinco fundamentales del- Pentateuco; Su
(seléucidas) - le prestaban su protección para, apoyán- redacción definitiva, en opinión de todos los investigado-
doseenél,consolidar su dominio en Judea;·.Elúnico res,' data de finales del siglo Va.n.e.CPueentonces
centro de. cuIto autorizado era el templo jerosolimitano; también cuando se confeccionó ,el Códice :Sacerdotal,
sólo en su altar podían los judíos hacer sacrificios· a Yah- parte esencia! del Pentateuco. En los libros de origen
veh; .por eso; lasefrendas y los donativos de fieles de más antiguo se borró escrupulosamente toda huella de
todos 'los confines -del país se concentraban allí, amasán- veneración a dioses otros que Yahveh.
dose en una inmensa fortuna. Las leyes religiosas Vemos, pues, que el'monoteísmo hebraico,contraria-
imponían a les devotos de Yahvehnuevas y nuevas mente a 10. que indica el postulado eclesiástico tradicional,
ofrendas:' sacrificios' de purificación, de propiciación, nQ es fenómeno ingénito, sino rasgo adquirido enfuna
de gracias, etc;; todo contacto casual con'cMas inmUndas época relativamente tardía.
250 25'1
La agudización de las contradicciones clasistas induce que no rendían culto a Yahveh eran considerados paga-
generalmente a las clases dominantes a buscar lo que . nos impuros.
-----podríaservir de consuelo religil'-SO para las masas popUla:----- . Elautoaislamiento nacional eraun-medio-de man-
res oprimidas, aplacando su protesta y haciéndolas desistir tener sumiso al pueblo y mitigar su protesta contra la
de la lucha por su emancipación. En la mayoría de las opresión clasista.
religiones, cuando se trata de una sociedad dividida en El cautiverio de Babilonia dejó huellas en el propio
clases, esa búsqueda desemboca en la concepción de contenido de las creencias religiosas hebreas.· En el texto
una recompensa en el más allá por los sufrimientos de la, Biblia se percibe claramente la impronta de la
de esta vida. No fue este el caso del judaísmo, que se cosmogonía y la demonología babilónicas. Los querubinos
mantuvo centrado por entero en la vida terrenal. La reli- a que se refiere con frecuencia la Biblia son los míticos
gión hebraica consolaba' a .las masas populares de otro toros alados o querubes babilónicos. El culto asirio-
modo: en lugar de prometer la recompensa de ultratumba, babilónico de Marduk e Ishtar se ve reflejado en la
desarrolló la doctrina del pueblo elegido de Dios, doctrina leyenda bíblica de Mardoqueo y de Ester (Libro de Ester) ,
que se promovió al primer plano en la época del "segundo que obtuvo la gracia de varios judíos condenados a
templo". Si los hebreos sufren, es por su culpa: pecan, muerte. Según la tradición, la fiesta de Purim fue insti-
infringennlos mandamientos de Dios y éste los castiga. tuida en memoria de esa salvación; pero, en opinión de
Pero siguen siendo el pueblo predilecto de Yahveh; muchos investigadores, la propia festividad era también
llegará un día en que Dios perdonará a sus· deudores de origen babilónico. Por fin, la influencia caldea se
.. y.ios.exaltará por encima__ de~todosJos pueblos deLmundo. _ manifiesta en el relato de la creación del mundo tal como
Las raíces de esta idea se remontan a la época primitiva se refiereen-Ios- prImeros capítulos del libro deiGénesis.
en que Yahveh era todavía dios tribal y, naturalmente, El nombre bíblico del primer hombre, Adán, se parece
protegía a su tribu. Cuande se convirtió en Dios único mucho al del babilónico Adapa.
-creador y omnipotente-, no por eso dejó de querer Las concepciones cosmogónicasdecloshebreos eran
a su pueblo, aunque, eso sí, lo castigaba duramente. confusas y contradictorias. En los primeros capítulos
Esta idea informa la prédica de todos los profetas. Cierto del libro del Génesis se entreveran dos relatos distintos
---------es-que en dichoplantearnientó-se notaba una cóntfiülic----_..-.. de la creación del mundo ydelhombre~-S-egún uno de
ción; si Yahveh era el creador del mundo y dios omnipo- esos relatos, Dios formó al principio al hombre (varón),
----deroso, ¿por qué su pueblo-predilecto, creadopor-él,---- luego plantó-eLhuerto. de Edén_ypuso__allLaLhombre. que
era tan pequeño, tan común entre los otros, y además un había creado; más tarde decidió crearle ayuda y con este
pueblo que le traicionaba a cada paso? Pero esa contra- fin formó a los diferentes animales; Adán "puso nombre"
dicción se pasaba por alto. , atados ellos, mas no halló ayuda idónea para él, y fue
_o. -------------En la época posterior al·· cautiverio la idea del"pueblo---------·-' entonces,por-rin,cuando-Dios--hizo--a-la-pI'imera mujer
elegido de Dios cobró mayor resonancia. Se procedió a una de una costilla que le tomó a Adán cuando estaba
estricta separación de los hebreos (judíos) respecto a los durmiendo (Gén., 2: 7-22). Según el otro, Dios creó el
vecinos que hablaban otras lenguas y pertenecían a otras mundo en el transcurso de seis días, de. los cuales al
tribus: Nehemías, nombrado por el rey Artajerjes quinto hizo peces y aves, y al sexto, animales de la tierra,
gobernador de los judíos en 446 a.n.e., adoptó drásticas para terminar creando al hombre, con la peculiaridad
medidas en este sentido y. se hizo cargo, además, de de que en esta. versión creó simultáneamente los dos
restaurar los muros de Jerusalén. Bajo su mandato, sexos (Gén., 1: 20-27). Más adelante encontramos otras
fueron separados de Israel todos los elementos alógenos: incoherencias. Algunos .estudiosos opinan que el texto del
se prohibió el casamiento de hebreos con gente de otras segundo capítulo del Génesis corresponde al Jehovista
tribus. y se impusieron limitaciones al trato con extran- y se basa en leyendas populares ricas en detallesmitplRi"
jeros. Todos los no hebreos, los incircuncisos, todos los gicos y de otro tipo, mientras que el primer, capítú!Q,
252
tomado del Códice Sacerdotal, es de origen p0sterior, propio Dios. Según la doctrina cristiana, de concepción
y se distingue por su escueto dogmatismo. posterior, Satanás (el diablo) tentó a los primeros hombres
--~~--'- La leyenda bíblica-del-pecado original y delorjgen~-­ delparaísp-,-incitándolesa comer-del-fr-uto--prohibido;
de la mortalidad (Dios castiga a los primeros humanos pero en la Biblia no es el Diablo, sino la serpiente, laque
por haber infringido la prohibición de comer del árbol engaña a Eva. A Satanás se le ve actuar únicamente en
de la ciencia del bien y del mal) es una versión adulterada .el.f,..ibro de Job, donde intenta perder al protagonista,
del mito babilónico del origen de la muerte. Este último qjJebrantandosu integridad, pero lo hace con el permiso
es congruente: se explica por las discrepancias entre los (Q.~ .Dios. El profeta. Zacarías refiere una visión que tuvo
dioses y el error del primer hombre; mientras que el mito y"menciona de refilón a "Satanás, al cual vio "delante
bíblico carece de· lógica: el mismo Dios todopoderoso del ángel de Jehová" (Zac., 3: 1-2). La figura del diablo
brinda al hombre la inmortalidad y,acto seguido se la sustituye en uno de los textos a la de Dios: el Segundo
retira l • ' lib:rqde Samuelcuenta que Dios, enfurecido contra Israel,
La leyenda bíblica del diluvio universal repite casi s\ú~jrió', a David ..que mandara hacer un censo de los
al pie ,de. la letra el correspondiente mito babilónico: isr,aelitas y luego castigó severamente a todo el pueblo,
Noe es una réplica de Utnapishtin, pero en el relato que Pefp en el Primer libro de las Crónicas, que.recoge el
hace la Biblia se pierde la ilación lógica que encontramos mismo r¡;:lato en una, redacción posterior más a tono con
aún en el.original: allí el dios Ea, contraponiéndose ala .el, esp~ritu sacerdotal, ya no es Dios, sino. Satanás el que
voluntad de Enlil, salva a su protegido Utnapishtiny de in¡¡:ita a David aha¡¡:er el censo. Con todo; la idea del
este lU0<l0 impide__ !~ desapªl"ieiJ)lldeJ~ hum¡,.midad,~ __ espl¡:itu.!!laligl1_o eneUligo de Dios., la,del.ln reillodeLmal,
mientras que la Biblia atribuye al mismo Dios todo- §eguía siendo ajena a la religión hebrea.
poderoso el exterminio y la salvación del género humano. liasta la époc.a de .la diásp.oray el acercamiento al
También influyeron en el judaísmo, aunque con menos ideario filosófico-religioso helenístico;;el judaísmo per-
fuerza que la religiówde Babilonia, las ideas mazdeístas, maneció casi impermeable a los cQnc.~ptos metafísicos
conlas.que los hebreos se familiarizaron, seguramente, abstractos, a las ideas de la vida de ultratumba, de la
cuando se . encontraban bajo el poder de los reyes il1.mortalidad del alma, etc. La recompensa y eLcastigo
-------------. . persas (ss; VI-IVa.n;e.); Es probable que el zoroasttisIl1ei- de DiQS se materializan ·en ·este-mundo-,--alcanzando·a la
influyera en la concepción de Satanás como antagonista propia. persona o a sus. descendientes.
.. ~~_d_e__DiQs._Semejante.concepcióneraajena-a-los-hebn~()s---- En1a.._épocad,el"segundotemplo..'..'.,.ante.Ja. agra.v:ación
de las. épocas primitivas y tiene escasa presencia en la de los antagonismos entre las .clases, se. hicieron intentos
Biblia. La idea del mal se expresa en ella de otro modo: de refOrmar un tanto la. religión, adaptándola a las nuevas
en forma de servicio a dioses ajenos, que motiva el castigo c0l1.dici0l1.es. Apareció entonces· el grupo de los escribas
------- ~~ _ _de los israelitas_por su-oDios verdadero. Los-e-spír-i1'us-- (soferirnesJ-, doctores eintérpretes_de.la..ley.Esoslejanos
malos que visitan a veces a los hombres emanan del precursores de los rabinos no estaban vinculados al
I James George Frazer nos propone una ingeniosa explicación
sacerdocio del templo y cabe suponer que incluso forma_
de esa incongruencia, basada en que el texto inicial del mito era ban una. especie de oposición al mismo. Sin embargo,
diferente yniás lógico: Dios envió al ofidio a decir a los hombres paf.ticiparonen la r.epacción <le los libros sagrados.
que comieran del fruto del árboL de la vida, pero no probaran del La siguiente época en la historia de lareligión hebraica
de la muerte, pero la serpiente, que "era astuta,. más que todos i~s es designada con el nomiJre de diásPOrfl, esto es, disper~
animales del campo", tergiversó intencionadamente la noticia a fin de
gozar ella misma del fruto del árbol de la vida (a semejanza del sión. Los judíos empe~aron a diseminars.e fuer", dei.1",s
difu?-~ido, t~ma mitológico del. "falso mensaje"); mientras que en front,eras de Palestina en los años de las inva~iol1es)asiria
verSlQn bibhca retocada la serpIente ya no actúa qomo mensajera de y babilónica (ss. VII y VI a.n.e.};dl.lrant~ ta'JépóQa
Dios, sino por iniciativa propia, sin que su engaño suponga· \:Jeneficio
alguno para ella (véase Frazer, Jo Go Folk-Iore in the Old Testamento
h¡;:lenística, muchos hebreos se~stªbl~Gj:~ronet)-.EgiptQ,
Londres, 1919, vol. 1, pp. 47-51)0 Siria, Asia Menor N: otros países ,rllediterráneos¡",Esa

254 255
corriente de emigración devino especialmente intensa que todos los libros de la Biblia fuesen traducidos al
después de ser derrotadas la primera y, sobre todo, la griego en el transcurso de los años ni y n a.n.e.; consti-
segunda-revueltas contra el dominio-tomano .. (66-70 Y tuyen la llamada-'-VtfrsÍón de los Setenta (o Set~nta-y-dos)­
132-135 de n.e.) . Por aquellos tiempos aparecieron realizada por encargo de Tolomeo n y destmada, por
colonias judías en casi todos los países del Mediterráneo. lo visto, a los componentes de la diáspora, que ya no
La destrucción del templo jerosolimitano por Tito Flavio entendían el hebreo, y a personas de otros pueblos que se
(70) y la de la propia ciudad de Jerusalén (l33) signi- interesaban por esa religión. La aparición del texto griego
ficaron para los <hebreos la desapari<::ión, de su tradicional de la Biblia contribuyó al acercamiento de las filosofías
centro de culto. Se creóasí·ún nuevo contexto histórico religiosas hebrea y helenística y la elaboración de sistemas
que· iba a influir notablemente en la evolución del idealistas sincréticos (como el de Filón de Alejandría y,
judaísmo. posteriormente, el gnosticismo), que ~jercie~o~ notable
En primer lugar, se configuró la organización sinago- influencia en el desarrollo de la doctrma CrIstIana.
gal de las comunidades hebreas. La sinagoga (del griego Todo eso implicaba superación del aislamiento reli-
sinagogé, reunión) era una casa ',de 'oración y, al mismo giosopor que se había caracterizado la época deld'segun-
tiempo,celltro de la vida pública, una especie de organis- do templo". La convivencia en la diáspora con personas
mo de autogobierno;comunitario. Dirigida por los miem- de otras nacionalidades y religiones generó tend~ncias
bros económicamente pudientes de la comunidad, con un de acercamiento. Yahveh, el antiguo dios tribal y, poste-
archisinagogo~cargosecular-"'-- al frente, tenía caudales riormente, nacional, fue desprendiéndose de sus rasgos de
bienes y renta.spropios,en p~rti~JJlªLJLcuentade.dona-,,-' ---'--_ exclusivismo. y.gan.ó.:p.r.osélitos. Los co.nversos se sométíal1
ciones particulares, .y realizaba obras de' beneficiencia a circuncisión. El surgimiento del proselitismo. es una
a fin de controlar mejor a los miembros pobres de la característica de la diáspora.
comunidad. Las sinagogas eran lugares de lectura e inter- Generados por las condiciones políticas y sociales,
pretación de la Biblia yde oración, pero no de sacrificio, aparecieron nuevos rasgos en el propio:contenido.ideoló-
ya que la tradición prescribía que sólo en el templo· de gico del judaísmo. Los hebreos carecían de independencia
Jerusalén se podían hacer ofrendas a Yahveh. Las política desde hacía varios siglos. El pueblo se alzó reitera..
-primeras-casas .de-'~congvegación:judía-s·:-·surgieron,-al páré~- --------.--" das veces contra el doIhinio extranjero, peroesas'revueltas
cer, en la época helenística. (la menciÓh más antigua de apenas tuvieron, en el mejor de los casos, éxitos provi-
_.llua..'-sinagoga,situada· ,cerca, ,. de .'. Alejandría,': eh "- Egipto, sionales (como la rebdiónde los Macabeosen-l-65~a.n.e ..)..
correspnnde, a la segunda mitad deIs. IIla.n.e.). Las El dominio romano y la recrudecida opresión foránea
había no sólo en la diáspora, sino también -en Pálestina provocaron insurrecciones más frecuentes, que fueron
inclusive en el propio Jerusalén. Pero fue sólo despué~ : brutalmente reprimidas. En ese contexto se intensificó
--__._.de.destruidoel templojerosolimitano,-Guandoel centrode-------·-~· la fe en -una fuerza ·sobrenatural que ayudar-ía-a-liberarse
gravedad de la vida religiosa judaica se desplazó hacia de los opresores, la fe en .la llegada de un mesías o jefe
las sinagogas. nacional que salvaría al pueblo del yugo extranjerto.
El segundo cambio característico consistía en un El mesianismo, que se propagó especialmente durante
notable reforzamiento de lainflllencia recíproca entre la la época romana, constituyó un nuevo rasgo. sustancial de
ideología del judáísmo y el ideario religioso-filosófico la religión hebrea (anteriormente se llamaba mesías
helénico. Por regla general, los hebreos que establecían - ungidos- a reyes verdaderos israelitas o de otros
residencia en países de cuItUráhelenística adoptaban la pueblos). Esta idea tuvo gran influencia en el surgi-
lengua griega (en Palestina, parte de Siria y Babilonia miento de la ideología ·cristiana.
hablaban en arameo, mientras que el hebreo propiamente Por esa misma época y en íntima conexióncon·.Ia
dicho quedó relegado'desdee1s. In a.n.e. a funciones doctrina del mesianismo cobran carta de naturaleza en
religiosas y litetarias). Es muy significativo el hecho de los medios judíos ideas escatológicas. Hasta entonces,
256 17-0671 257
los judíos sólo habían soñado en la restauración del Después de derrotada la segunda sublevación judía,
r.eino independiente y el derrocamiento del yugo extranje- los hebreos fueron expulsados definitivamente de Palestina
--ro-;-En-la-literatura posterior--=particularmente, enel------ y se dispersaron-p-or'todos los países deI-imperio-romanb.
Talmud- aparecen concepciones de futura beatitud en Sus relaciones con los demás grupos de población expe-
el otro mundo, de un siglo futuro -olamhaba, o habba- rimentaron nuevos cambios. El deterioro general de la
en que los justos obtendrán la merecida recompensa. situación económica del imperio y la contracción, especial-
Se configura también cierta fe en la vida de ultratumba mente a partir del siglo 111, de la circulación comercial
y la resurrección de los muertos, fe de la que no existía y monetaria debilitaron los vínculos económicos de lbs
mínimo indicio en épocas anteriores. Estas ideas del hebreos con otras nacionalidades y mermaron la influencia
fin del mundo, de la resurrección de los muertos y la de los comerciantes judíos. Esto se tradujo en repliegue
futura recompensa se formaron, por lo visto, bajo influen- de la propaganda religiosa y algo así como una reinciden-
cia del mazdeísmo. cia en el hermeticismo religioso~nacional. El oristianismo
Otro fenómeno nuevo en la religión de la diáspora ya se había desgajado del judaísmo. Desaparecieron
es el surgimiento de sectas, en las cuales se reflejan casi por completo los lazos de influencia recíproca entre
los criterios e intereses de las diferentes clases de la socie- el hebraísmo y la filosofía religiosa helénica.
dad hebrea. De esas sectas nos dan noticia los escritos El Talmud, inmenso código civil y religioso, consti-
de J osefo Flavio y otras fuentes de comienzos de nuestra tuye un monumento, de esa época de reanudado ais-
era. lamiento de los hebreos. Elaborado en los siglos III-V
____--'""E""'n"'t~n~_J9s__ sacerdotes QI:_tJ)_doxQs de J erusalén,_,se~ _ por sectoreLb.e.b.r~osde_BaI:JilQl1iªy' de Palestina, consta
formó la secta de los saduceos (del nombre de Sadok, de dos partes: Mishná, la más antigua, que es una
legendario fundador de la dinastía sacerdotal). Estrecha- extensa "recapitulación" o interptetaoi@nde la ley,
mente vinculados al templo, los saduceos se atenían y Gemará, que viene a ser una "interpretación de la
estrictamente a la tradición religiosa y ritual y negaban interpretación". Ambas se subdividen;.a su vez, en
la vida de ultratumba. Desaparecieron del escenario a Halakah (recopilación de leyes y prescripciones rituales)
raíz de la destrucción del templo. y Haggada(leyendas, parábolas, casos jurídicos,etc.J.
-'---------toscfariseos estaban más cerca: del pueblo. Algtirios·"------- El Mishná está escrito en hebreo antiguo-y-el-G-emará,
historiadores burgueses los consideraban como una en arameo, que era por aquel entonces la lengua hablada
--- ----secta-D--partido democrático, .:.per-o--en realidad -erao-----"------ de los judíos orientales. Existendosredacdones-patalelas:
simples demagogos' que procuraban influir sobre las la jerosolimitana (Talmud Yerushalmi) 'y la babilónica
masas creyentes aparentando devoción y apego a las (Talmud Babli). Posteriormente, en los siglos VI-X
prescripciones rituales. Eran personas-de las clases domi- se agregaron al Talmud nuevos comentarios (Mid-
-- ---------nantes,c'---relacionadas, por "lo vistor -con las sinagogas, - - - - rash).
donde se dedicaban a la interpretación de la ley y a la Creado en el seno de sectores pudientes...,-grandes
educación rel~giosa de lbS fieles. A diferencia de los comerciantes y esclavistas- y en interés de los mismos,
saduceos, reconocían la inmortalidad del alma. Durante el Talmud reflejó profundas contradicciones de tipo
la revuelta judía de los años 60 se pasaron al lado de los clasista que tenían lugar en las comunidades hebreas,
romanos. Los textos trazaban una neta divisoria entre los esc1a-'
-En los estratos -populares -'--'agricultores y artesanos- vistas ricos -piadosos y doctos-y la plebe, o amhaarez
se desarrolló una tercera secta, la de los esenios, que (pueblo de la tierra), integrada por campesinos, artesanos
mantenían una vida ascética y rechazaban el ritual. y otros representantes de las capas populares. El Talmud
Los esenios predicaban la comunidad de bienes o comu- manifiesta desprecio hacia ese estado. - Se matizaba· un
nismode consumo y creían en la vida. de ultratumba tanto la actitud respecto a los amhaarez ·ricos¡" -que
en que los justos obtendrían recompensa. podían conseguir la beatitud en el másallá!a·basidde
258 17* 259
obras de beneficiencia y estudiando el Tora, lo cual no zaban resueltamente el Talmud y propugnaban el retorno
_estaba al alcance de los pobres. En cuanto a los esclavos, a la ley "pura" de Moisés. El caraísmo se extendió por
el Talmud-se-desinteresaba por completo-de ellos; ni -------eI--litoral del mar Mediterraneo: en lazaria (donde-el-~~-"
siquiera los consideraba miembros de las comunidades, judaísmo fue religión de Estado en los ss. VIII-X) y,
tanto menos por cuanto solían ser hombres y mujeres más tarde, en Crimea. En esta península y en Litllania
de tribus o pueblos no hebreos. A diferencia del cris- sigue habiendo en nuestros días cierto número de
tianismo, la religión hebraica no ofrecía a los esclavos -caraítas. Entre ellos y los talmudistas ortodoxos se
ninguna promesa consolatoria. mantuvieron durante largo tiempo relaciones de hostili-
Desde los primeros siglos de nuestra era, el Talmud dad.
se convierte en código de toda la vida -religiosa y civil- Durante los siglos VII-XII, -las comunidades hebreas
de las COIQunidades hebreas. Ante la. inexistencia de establecidas en territorios del Califato árabe no sólo se
Estado y de poder secular propios, diseminados entre robustecieron económicamente, sino que se familiarizaron
grupos de población pertenecientes a otras nacionalidades con la civilización que florecía en esos países. Los
y de otras confesiones, los hebreos estaban sometidos principales focos de cultura árabe se encontraban en
a la autoridad incontestable de los dirigentes de sus Africa del Norte y en España. Es allí también donde,
comunidades, a los que más tarde se dio el nombre de tanto entre los musulmanes como entre los judíos, surgie-
rabinos. Los hebreos creyentes acudían a ellos para ron brotes de librepensamiento y, paralelamente, se
resolver cualquier problema de la vida, y los rabinos hicieron intentos de adaptar la vetusta doctrina bíblico-
!JUscaban la solución rigiéndose úni<.:amentsLPQcel Tal- ~.'........ talmúdica al contexto_dedesenvQlvimiento .ecoJlÓmkº-Y' _
mud. La tradición de guiarse por prescripciones religiosas alto nivel de la ciencia. Esas tentativas se desarrollaron
en todos -los <;lsuntos públicos o privados, aun los más en dos vertientes: racionalismo y misticism@;
ipsignificantes, de obedecer en todo a los doctores de la La figura más destacada entre loS. teólogos hebreos
religión, o sea, los rabinos, y reconocer su irrevocable de la escuela racionalista fue Maimónides(113S.. 1204) ,
autpridad no hacían sino acrecentar el aislamiento de los que residió en Egipto. Sus numerosasóbras constituyen
hebreos·' con respecto a - los seguidores de otras fes. un intento de conciliar la religión con la ciencia y la
EstQ~redund_aba-en interés de la cúspide rica de las -----~-----fiFosofía de su época. Apoyálldoseenlafilos()WC~ffÍSto=----­
cQmunidades judías, reforzando las ataduras de depen- télica y adaptando muchos elementos de la doctrina de
d~mcia__de~aJllayoría.pobre. - . -~~_ .._- ----los--mutazilitas' (racionalistas-musulmanes) ,trató-de-in--------
Durante la Alta Edad Media los judíos se diseminaron terpretar con enfoque racional o alegórico los diversos
por todas .las provincias del imperio romano y mucho "milagros" y relatos inverosímiles de que está llena la
más allá de -sus límites. Eran particularmente numerosos Biblia. Maimónides enunció trece postulados b'ásicosde la
Jos.grupos~establecidos en España -(núcleo--de los sefar~ ---religión judaica,con intención~deliberarla'deun-sinnúme~-- - -
díes) y, posteriormente, en Alemania (askenazíes). Mu- ro de prescripciones mezquinas; formuló asimismo varias
chos habían fijado residencia en ·países del Califato árabe. demostraciones "científicas" .de la existencia .de Dios.
En todas partes se dedicaban principalmente a industrias Los rabinos miraban con malos ojos -a ese librepensador
artesanales, a actividades comerciales y prestamistas y, y,cuando murió, pusieron en su tumba una inscripción
en algunos lugares, a la agricultura. Conforme se acentua- declarándole hereje.
bael proceso de estratificación social entre los judíos, Otros teólogos judaicos buscaban una salida a la
fue reforzándose la opresión por parte de la cúspide contradicción existente por las vías del misticismo. Surgió
de los rabinos o intérpretes del Talmud. La protesta así la corriente cabalista, con especial implantación';en
espontánea de las masas desposeídas se plasmó en el España; esta escuela se desarrolló' bajo la influencia
I).lovimiento de los caraítas, oananitas (por el nombre del misticismo musulmán cuyas raíces, a su vez';' se
del fundador de la secta, Anan ben David), que recha- remontaban a los neoplatónicos. Cábala (qabbalah)'sig,-

2óO
nifica en hebreo tradición. El principal libro cabalístico de zaddiks, que en realidad eran charlatanes y se llevaban
. -el Zohar (Brillante) - vio la luz en el siglo XIII. sin escrúpulos el dinero de los creyentes a cambio de
En .esencia,-los cabalistas propugnab-an-:uha concepción . ~ ----su "bendición".·Lasrelaciones entre hasidistasYTabi----
panteísta de Dios, como ser infinito e indeterminable nistas pasaron por épocas de fuerte tensión y hostilidad,
desprovisto de todo atributo. El hombre sólo puede pero luego entraron en un período de paulatina suaviza-
aproximarse al conocimiento de Dios penetrando la ci~ .
significación misteriosa de los nombres, de las letras de En los tiempos modernos, el movimiento racionalista
que se componen esos nombres y de los números que hebreo tomó -sobre todo en Alemania- la forma de
corresponden a dichas letras. Los cabalistas estudiaban "ilustración" (Haskalah) , que en esencia suponía una
combinaciones . numéricas (supuestas emanaciones de ruptura con la tradición religiosa o, al menos, un in-
Dios), fórmulas mágicas, etc. Predicaban la inexistencia tento de ablandar los preceptos de la ley (Moisés
del mal: éste es tan sólo la envoltura del bien, o sea, Mendelsohn, 1729-1786, y sus adeptos). Posteriormente,
de Dios. Picho postulado venía a ser una. manera· de este movimiento degeneró, transformándose en sionismo
justificar las injusticias sociales. Los cabalistas creían reaccionario de cuño burgués-nacionalista y centrándose
en la transmigración del alma: la del pecador muerto en la prédica de la restauración del Estado hebreo en
ren.ace en otro cuerpo -de hombre o de· animal- y Palestina.
experimenta sucesivas reencarnaciones hasta la expiación Sin embargo, la inmensa mayoría de los judíos,
total de Jos pecados, después de lo cual asciende al sobre todo, las capas pobres ~artesanos, pequeños comer-
reino. de. las almas puras.. Creían también~enJaexistencia _ ciantes y' partede....los__obreros-.- . seguían_sometidos al
de espíritus impuros y los exorcizaban del cuerpo de vasallaje espiritual de los rabinos-talmudistas. El espíritu
los enfermos. del Talmud mantenía su dominio sobre las comunidades
En Ja.. época del capitalismo y de auge de la cultura sinagogales.
burguesa europea aparecieron entre los hebreos nuevas El Talmud contiene, en total, 613 prescripciones y
corrientes ideológicas, que constituían reflejos de las prohibiciones, elaboradas en sus mínimos detalles, que
contradicciones .sociales. en el seno de la población conciernen a todos los aspectos de la vida cotidiana.
judía;--SecTeanimaron las ideas místicas y racionalistas ------ -- . Para facilitar la cónsultade las reglastalmuaü:as, -~en-
en que se manifestaba el descontento soterrado de la~ el siglo XVI se elaboró el Shulgan Aruk, especie de
masasc--ante--eLAanatismo religioso pl'edicado por los ---.- --,-------.- .. prontuario o códigoreligioso-ritual,concebido~Gomo-un­
rabinos. . libro de cabecera del hebreo fiel. Ninguna otra religión
EL misticismo se presentó en forma de hasidismo, se esmera tanto en la reglamentación del quehacer
de'lzasid (piadoso), término que los hebreoselllpleaban cotidiano. La abundancia de preceptos refleja el carácter
-- --ya.-en-..cla-+EdadMedia.Perono es hasta mediados del sumamente arcaico e inerte del· :iudaísmo~-Muehas-pl'es-­
siglo XVIII cuando • cristaliza el hasidismo entre los cripciones resultaban inaplicables a las condiciones cOn-
judíos .- de Rusia sudoccidental, .donde la carencia de temporáneas y ello obligaba a adecuar la interpretación
derechos y las-privaciones económicas afectaban con de esas reglas O simplemente soslayarlas. De ello se
especial. dureza a las capas pobres hebreas. Israel Ben encargaban los rabinos, que podían dar consejos (con
Eliezer (Besht), hombre sobre cuya vida se tienen pocos fuerza de orden) indicando cómo obrar en cualquier
datos, consideraba vanas la "ciencia" de los rabinos y situación, cómo eludir la ley fingiendo cumplirla, etc.
la observancia de múltiples prescripciones rituales y Esos servicios eran remunerados y, por lo general;"lQs
predicaba la comunicación directa con Dios, en estado directores espirituales .' se guiaban por los intereses del
de éxtasis. Pero, según la doctrina hasidista, sólo podían sector rico de la comunidad. Los .rabinos. presidían
unirse con Dios los zaddiks (hombres justos). Entre los asimismo el tribunal espiritual al que debía acudir todo
hasidistasse constituyeron grandes dinastías hereditarias creyente hebreo para dirimir sus querellas, deséchamlo
262 ~63
¡
I
!
¡

siguientes: Pascua (14 de nisán, seg~n el .calendario


el recurso al tribunal civil.
Sin embargo, el rabino no es un eclesiástico (a hebreo antiguo), Shavuoth (Pentecostes; antlguamente, I
-----¡_._--
diferencia de los -saeeFC:iotes-cristianos o budistas~-;---no fiesta -de-la siega), Rosh Hashaiiah-(Año Nuevo; se
desempeña ningún cargo público: es un particular que celebra en otoño, el 7 del mes de Tishri), Yom Kippur I

goza de inmensa autoridad en su calidad de sabio y (Día del Perdón; al décimo día que sigue al Año Nuevo),
conocedor de la Escritura. Succoth (Fiesta del Tabernáculo; se celebra en otoño;
Un importante medio para mantener sumisas a las el ritual prescribe que durante los siete días que dura
masas creyentes era el sistema de beneficiencia instituido
en el marco de las comunidades de sinagogas. Existían de primavera en memoria de la historia bíblica de Ester
y Mardoqueo) y otras.
I
la fiesta, los devotos vivan en tabernáculos), Purim (fiesta

hermandades de ayuda mutua para hacer frente a dife-


rentes situaciones. La beneficiencia ataba al pobre a la Uno de los factores que han contribuido a profundizar \
estructura comunitaria. la influencia de la religión en la vida de las comunidades ¡
Toda la vida del judaísta está sometida a prescrip- hebreas ha sido el sistema de educación y enseñanza. 1
ciones y prohibiciones rituales que conciernen a la comida, Desde la edad de cinco o seis años, los niños varones
el vestido, el aseo, el orden del día, las oraciones y la ingresaban en la escuela de la sinagoga: jeshibach o
celebración de las fiestas e indican en qué días se puede heder. Por su contenido, la instrucción era exclusivamente
hacer tal o cual cosa y cuándo no debe hacerse. Todo religiosa y basada en la asimilación mecánica de conoci-
niño varón debe ser circuncidado al octavo día de vida. mientos: se obligaba a los escolares a aprenderse de
La oración acompaña a cada paso del crey~nj~~e_han__ _. __ ....__Garretilla--textos de la Biblia y deL.Talmud. Los maestros
mantenido- hasta nuestros días las múltiples prohibiciones eran hombres imbuidos de lecturas religiosas, pero sin
y reglas relativas a la comida a que nos referimos conocimientos en otras materias.
antes; por eso en las ciudades con importantes núcleos El judaísmo no sólo consagra y justifica la opresión
de población h~brea suele haber especialistas que saben clasista, sino que refrenda la desigu~ldad de los sex:o.s .
despedazar las reses tal como se prescribe en orden a Asigna a las mujeres funciones su.bordmada~ e,n la f~m.lha
obtener carne buena para el consumo, que se vende en y en la sociedad. El Talmud les Impone ~ultlples .11J:n~ta- _
carnicerías especiales;-toda' carne que no haya sido --'--dones:-no pueden intervenir como testlgo en JUICIOS,
debidamente despedazada y desangrada es impura. Se tienen la obligación de cubrirse para salir a la calle,
Jeglamenta_lambién la ves.timenta: los hombres deben usar -- ----etc:-ca-mujerdebeser sierva obediente de su esposo;------ -------
traje largo, hecho de un solo tejido y con bolsillos por Todo hebreo creyente rinde diariamente gracias a Dios
debajo de la cintura; la. cabeza debe estar cubierta tanto por no haberlo hecho mujer; las mujeres deben agradecer
de día como de noche; el hebreo creyente lleva barba a Dios en sus oraciones el haberlas creado para obedecer
y patillas Jargas;--.durante:Jas ceremonias -religiosas~se­ ....----al-varón.-- -
cubre con taled, etc. Un gran número de prescripciones Desde comienzos del siglo XIX se han hecho y se
se refieren a las abluciones, especialmente para las muje- hacen intentos de modernizar el hebraísmo, suavizando
res; estos ritos de purificación deben realizarse en piscinas su evidente discordancia con relación al régimen socio-
especiales (sin agua corriente). económico y la cultura actuales. Muchos defensores
Los preceptos relativos al descanso sabático son "ilustrados" de la religión proponen interpretaciones
muy severos: ese día se prohwe no sólo realizar cual- adaptadas de los relatos bíblicos y rechaz!in muchas
quier tipo de trabajo, sino también preparar la comida, prescripciones del Talmud. Las ceremomas en las
encender el fuego, trasladar cualquier cosa con las sinagogas tienden a ponerse al día ~serm~nes en lengua
m'anos, tocar dinero, etc. viva del lugar, música, etc.). Al mIsmo tIempo,. se h~n
De las fiestas anuales a cuyo origen nos referimos incorporado a la prédica elementos de demagogIa ~ocIal
más arriba,siguen celebránliose hasta el presente las y se preconiza el desvelo por los pobres. Las cornentes

264 265
liberales y ortodoxas del judaísmo -se hallan enfren- Capítulo 20
tadas.
En el modern-o-Estadode Israel el judaísm<:n5rrodoxo ---R-BbIGION DE LOS-AN~IGUOS GRIEGOS _
ha sido proclamado religión oficial. La legislación y la
administración de justicia se rigen por principios bíblico-
talmúdicos. Los matrimonios mixtos están prohibidos.
La educación y enseñanza en las escuelas tiene carácter
religioso.

De la religión de la Grecia antigua, que ha sido objeto


de estudio científico antes que otros sistemas de creencias
y de culto no cristianos, se ha dicho muchas veces que es
religión de la belleza. Pero esta apreciación idealista
dimana de un conocimiento muy fragmentario de la
materia, basado principalmente en los poemas de Homero
-----,y-los-monumentosclásicos--=estatuas y tempIQs_="'d"'e'-"la'---_ _----l
cultura helénica. Ahí precisamente nace el error. Cierto
es que la epopeya homérica alcanz<!' las cumbres más
altas de la creación literaria, pero el panorama religioso
que describe no es más que un reflejo débil y unilateral
de la realidad, incluso con respecto a li,l época en que
fueron compuestos _esos poemas. La actitud de Bomero
-----lfa,~iá los dioses, muy itreverente en algunospasajes;-~----------­
suscitaba fuertes dudas entre los propios griegos de la
---- --------Antigüedad.Es cierto también-que -lasobras-clásicas--__
de la escultura y la arquitectura griegas, las estatuas
y los templos de dioses, constituyen moc1elos insuperables
de belleza_ y arlllonía, pero cl:lracterizan más, bien el
-----------alto-nivel de desarrollo deesas-artes-quelas creene-ias---~---­
religiosas del pueblo griego. En rigor, las esculturas de
Fidias, Escopas y Praxíteles, los templos- de _Ictino y
Calícrates y otras obras maestras de<Ia cultura helénica
nos dicen tan poco sobre la religión griega como, por
ejemplo (tomando otra época como punto de referencia),
las granqes creaciones de Miguel Angel, Rafael y Tiziano,
sobre el carácter del cristianismo.
Otra tendencia que mediatiza el conocimiento de la
religión griega es la que lleva a considerarla únicamente
en su aspecto mitológico. Qué duda cabe de que la
mitología griega destaca por su exuberancia, pero reducir
2:67
a esta vertiente la religión o considerarla como la más Cabe suponer que los egeos honraban también el
característica implica grave error. El aspecto ritual de la escudo doble, con embrazadura en forma de ocho, que
--religión, sus connotaciones-sodales~dasistas y políticas aparece- representaoo en buen númerooe piezas arqueo-
constituyen aspectos no menos interesantes e importantes lógicas halladas en Creta.
para un conocimiento exhaustivo. Es indudable que se rendía culto a diversos animales,
Tendencia reduccionista es asimismo la que mueve entre los cuales sobresalía el toro. Prueba de ello es el
a interpretar los cultos practicados en la antigua Grecia frecuente hallazgo de efigies de toros y dibujos de
como mera prolongación y desarrollo de una hipotética combates taurinos, así como el de un curioso sello que
religión protoindoeuropea. representa a un hombre con los brazos caídos encarado
Por último, debemos prevenirnos contra un error a un ser fantástico. con torso y piernas humanos, pero
bastante frecuente que consiste en confundir la religión con pezuñas, cola y cabeza de becerro. Esta escena
griega con la de Roma. Los romanos, que estuvieron en recuerda la leyenda griega del Minotauro, que moraba
contacto con los griegos desde tiempos inmemoriales, en el Laberinto de Creta. El culto de serpientes st¡ ve
procuraron identificar sus dioses con los de la Hélade' reflejado en numerosas imágenes, en partieular, figüri-
de ahí que se haya dado en hablar de deidades "greco~ llas de mujer con reptiles en las manos (diosa de las
rromanas" o designar a las de Grecia por sus nombres serpientes o sacerdotisa al servicio de ofidios sagrados).
latinos. En realidad, las diferencias entre ambas religiones Es posible que también fueran objeto de veneración
son muy sustanciales. diferentes aves, por ejemplo la paloma. Se han encontrado
______ g!ltLe los. divecs9~_Qro.b~e.mas_conque... tropieza .el---------· . representaciones-de. animales de tipo_heráldico,_condos
investigador de la religión de los griegos, el más difícil animales colocados simétricamente a ambos lados de la
de resolver es el de las raíces históricas. Los elementos figura central. Cabe considerar como probable el origen
de enlace con la supuesta época protoindoeuropea son totémico de la zoolatría egea.
muy escasos, reduciéndose a los nombres de unas cuantas Por lo visto, en las concepciones religiosas de la
deidades que presentan parecido etimológico con los de cultura micénieo-cretense intervenían también deidades
dioses de otros pueblos indoeuropeos, por ejemplo: Zeus antropomorfas, principalmente femeninas. Entre los
(identificable con el sánscrÍto-Dyaus)o Urano (Varuna). objetos-ae-cuItolúl.y gran número de figurillas-de rnujeres,
Por otra parte, el descubrimiento a comienzos de una de las cuales, por ejemplo, está representada con
nuestro-siglo de1a. antigua-G-ultuFa-egea -planteó al orden los -brazos-en-alto-delante de un perro empinado. En
del día el tema de los lazos que unían la religión de los inscripciones recientemente descifradas aparecen algunos
griegos a las creencias de sus antecesores (o antepasados), nombres parecidos a los de dioses de la Hélade clásica:
los creadores de la civilización egea, o micénico-cretense Artemisa, Poseidón, Hermes, Hera, Zeus y Hestia, entre
de-los- milenios· In -y-I1--·a.n.e;--- ..-- ' .otros.
Veamos lo que se ha podido averiguar acerca de la Hay indicios de adoración al Solo a la Luna (repre-
religión de la mencionada época. sentaciones de ruedas) y es posible que existiera también
. Entre los objetos de culto religioso ocupaba un lugar el culto de piedras y de árboles sagrados. Con las
Importante la doble hacha, que pudo haber sido un fetiche concepciones religiosas se enlaza la existencia de cuevas
o el símbolo de alguna deidad, presumiblemente del dios habilitadas en parte como cementerios y en parte como
de la tormenta. Se han encontrado muchas hachas de ese escenario de ceremonias rituales. No se han descubierto
tipo (de dimensiones demasiado grandes o demasiado rastros de construcciones utilizadas en calidad de san"
pequeñas para servir como herramienta o arma), así como tuarios. Cabe pensar' que los ritos se ejecutaban en
representaciones gráficas. Por lo visto, el culto de la doble cavernas Y al aire libre. Por lo visto, había. ministros
hacha enlazaba a los egeos con pueblos del Asia Menor, del culto, siendo lo más probable que se tratara de sacer-
donde los heteos la consideraban atributo del dios Teshub. dotisas. '
268 269
Tales son los escasos datos con que contamos para de probables vestIglOs totémicos los tabúes que regían
hacernos una idea sobre el carácter y las formas de esa
--~-religión. Aunque ahora~sabeIñosque los representan---Ct'-e-s--
en determinados sitios, por ejemplo, los que prohibían
la captura-aep-ec-es en el lago de Poseidún(Laconia)
.
--jii~-----

de la cultura micénico-cretense, al menos en su último o la de tortugas en un monte de las inmediaciones de


período, eran aqueos, no está muy claro su parentesco Tegea.
histórico con los griegos de la época clásica. Todo hace , Se conservaban asimismo reliquias de antiguos cultos
pensar que la civilización micénica sucumbió a raíz de las de cazadores, una de cuyas manifestaciones más brillantes
invasiones de tribus jónicas y, luego, dorias, que se eran los festejos que en el siglo 11 de n.e. se celebraban
hallaban a un nivel de desarrollo cultural mucho más aún en Patras Aquea en honor de Artemisa Latria.
bajo. El primer día del festival, la sacerdotisa realizaba un
. ~e:ía incorrecto, por .tanto, considerar la religión recorrido en carro tirado por ciervos. Al día siguiente
mIcemco-cretense como sImple estadio primitivo de la se efectuaba un grandioso sacrificio con cremación simul-
religión griega. Esta última constituye un complejo conglo- tánea de gran número de animales selváticos vivos
merado, con partes integrantes de distinto origen histórico. -='-ciervos, gamuzas, jabalíes, osos y lobos-, bestias y
Pero es· indudable que en las creencias y ritos de la aves domésticas y frutos de distintos árboles. Este rito
época clásica se conservaban elementos de la religión salvaje recuerda los festines-sacrificios de cazadores y
de aquella remota cultura. concuerda mal con el tradicional concepto de la religión
Las fuentes de información con que contamos para helénica.
- t<L~~Jlldio _de_la_LeligióD-gdega -abrazanunper-íodo----. - -------Con_los_antiguos cultos de caza.d_QLes~entroncaban
relatIvamente largo (aún excluyendo la época micénico- también los ritos 'de magia meteorológica. Cierto es que
cretense) de casi quince centurias, desde comienzos del las figuras de las -divinidades a que se dirigían esos ritos
primer milenio a.n.e. hasta el triunfo del cristianismo en la Hélade clásica eclipsaban su caráo!er mágico, pero
en el siglo IV de nuestra era. de todos modos la naturaleza inicial de' las ceremonias
Ent.re los e~ementos más arcaicos de la religión de seguía siendo bastante perceptible. Pausanias nos ofrece
los antIguos gnegos cabe señalar en primer término la interesantes descripciones de rituales todavía vigentes en
supervivencia de Cri!i!lrCias?oleniiccis, en forma de huellas si.i~époc-a--:-"EnMetanas (Corinto), potejemplo,' para
débiles, pero todavía perceptibles. Un ejemplo elocuente repeler el viento abrasador que soplaba desde Libia se
--es-el mito sobreel-or-igen-de-10s~mir-midonesa quienes -ejecutaba-el~siguiente. rito: dos personas...-tomaban. un
se suponí~ descendientes de las hormigas y 'el nombre gallo blanco, lo partían por la mitad y con sendos pedazos
de cuya tnbu era de clara etimología totémica (de myr- en las manos echaban a correr en sentidos opuestos
mex, hormiga). La leyenda del fundador de Atenas alrededor de un viñedo; al término de su carrera,
--Cécrope, mitad-hombre-y-mitad-serpiente, nos brind~ ---enterraban-las-dos trozos del- gallo en el-lugar . donde la
otro ejemplo. Como el eco de creencias totémicas cabe habían iniciado. Cerca de Sición, para aplacar el vendaval,
considerar también los mitos de Zeus que se transformaba se leían de noche fórmulas de conjuro atribuidas a Medea
ora en toro, o~a en cisne, ora en lluvia de oro para tener sobre las cuatro fosas del sacrificadero de los vientos.
trato con mUjeres mortales: es el conocido tema de la La celebración de ceremonias al objeto de provocar la
fecundación por el tótem. También podrían ser débiles lluvia era una práctica aún más extendida. En la comarca
reminiscencias de totemismo las figuras de dioses antropo- de Licosura (Arcadia), para combatir la sequía, el
mor,fos, pero quec~nserv~n huellas de origen zoológico sacerdote de Zeus arrojaba al agua una rama de roble,
o vInculas con ~lgun ammal y, al mismo tiempo, con con la esperanza de que se elevara una nube brumosa
un lugar .determmado: Apolo y el lobo, Artemisa y la y empezara a llover. El rito iba acompañado de oraciones
osa o la CIerva, Hermes yel carneo, Bera y la vaca o la y sacrificios a Zeus, pero el contenido mágico inicial
cabra, etc. Por último, cabe mencionar en esta relación no deja de ser perceptible.
270 271
De ese,mismo substrato arcaico de la religión griega cos, nemeos ístmicos, píticos, etc.-, que tenían connota-
forma parte la fe en la existencia de espíritus inferiores ciones rituales de índole religiosa: a juzgar por ciertos
de la naturaleza-circundante: ninfas de lanrguas--y-aelos o-~datos, hubo una época-en"que-se-prohibía la asistencia _
bosques -náyades y dríades-, dueños de los montes etc. de, mujeres.
Persistía también la fe en la magia maléficd de ,Existían asimismo cultos rigurosamente femeninos,
origen sumamente antiguo. Ese tipo de magia se asociaba como los que se rendían en determinados lugares
lógicamente, con las concepciones de tétricos dioses dei a Deméter, Corey Dionisos.
mundo subterráneo, entre los cuales descollaba la terrible Más antiguas aún eran las ra~ces dejos ritos funerarios
Hécate. Su nombre y el de otras deidades ctónicas se y las correspondientes concepcione.s del m)llld() de ultra-
empleaban en las fórmulas que servían para embrujar. tumba. Desde la época mü;énico-cretense" los griegos
Las maldiciones y los sortilegios iban acompañados de inhumaban a los difuntos o los enterraban ,en seput~ros.
rit~s siniestros. Hecho característico, en la mitología griega Rosteriormente, hubo un ,breve' período durante.- el cual
caSI no, encontramos hechiceros ni hechiceras. Las figuras sej,extendió el ·uso de la cremación, propablemente
de Ciree y de Medea son, a juzgar por todo, préstamos importadopor.los jónicos (el tiempo de acción de los
en procedencia de otros pueblos. poemas homéricos coincide precisamente con el período
D~r~nte mucho tieJJ?po pervivieron las creencias mági- de preponderancia jónica): pero, esanU,eva práctica
co-rehgIOsas en matena de artes curativas. AUn en la duró poco y quienes la habían introducido hicieron
época de auge de la medicina racional (con Hipócrates suya la tradición. local de inhumar. a los _,muertos.
y ,0trasautQl"!.(Í-ª~,19§ griegos segl,lían 12ractkªRd_o_ritos El rito de incineración de los cadáver.esapelll~sdejó
curanderiles, rela::ionados por lo general con el culto '" ---huellas -im fasconcepciónes griegªFteltlJivlisaL'~más-----o
de dioses curadores, entre los ,cuales figuraban no sólo allá, excepto algunas imágenes mito,19gica.s, ,c;omo la
Asc1epio y su hijo Mac~ón, sino también Apolo, Dionisos, ascensión de Herac1es al cielode.s!te laS l1¡;rmas de
Demeter, Herac1es, AnfIarao, Pan y otras muchas deidades la hoguera crematoria. Por, el contliar:iQ, ,el deinhull).a-
locales, como las ninfas de manantiales, anígrides, jónides ción marcó su impronta en las rep¡;esentacipnes de la
etc. Sin, embargo, difícilmente quepa considerar todo~ luctuosa existe,neia de las almas o sombr¡;rs de los muertos
estos p.e-:son~jesdivinos, inc1~ido Asc1epio;--com<Ysimples en elHades subterráneo,-e-reenciasque se ven reflejadas
persomfIcacIOnes ,de: la magIa curativa: en la mayoría en la Odisea (canto XI). EtdestinP de todas las almas,
de los casos ,setratad.edeidades tutelaresAoGal@s-a~cuya ,s,eª Jade_un af aIl1 ªºº,_guerrero o, la de" un humilde
conc.epciónse incorporaron posteriormente poderes te- agricultor, varía poco: toda.s estáncon.d,enll(lasa vagar
rapéuticos sobrenaturales. ' interminablemente por las lúgubres extensiones del
,Como Nestigios ,deformas muy arcaicas de religión Hades. Pero existía también la idea deL castigo post
cabe, c onsideraroJa~supervi
, vencia - de~Gultos-mase-ulinos , mortem: '0 personajes.-kgendarios,J~oºmo Sísifo" 'o Tántalo
cuyas raw.esse remontan alas sociedades secretas o las D¡;rnaides son ,condenados enlps infiernos a diversos
dervarones y queLen aJgunos sitios se entreveraba~ con suplicios. Estab¡;rmuy arraigadayex,tendida la creel).cia
ritos fe~eninosparalelos. Tal era el caso, por ejemplo, de, que el destino del ,alma dependeiía de cómo, se
del ,festIVal en honor de, Deméter que los hombres cumplieran los ritos funerarios sobre .el cuerpo del
celebraban en un bosque sagrado sito entre Sición difunto. El.alma del muerto que no recibiera sepultl,lr¡;r
y Fliunte; mientras que las mujeres se congregaban no encontraría tranquilidad en el mundo de ultrªlJ.lInPar
con este mismo fin en, Ninfón. En uno de los templos De ahí que los griegosconcedi,eran suma impoPtanFj~
de ,Ares del litoral laconio se realizaban ceremonias a los últimos honoreS. Nada ocupaba .un,lug,ªJ>;it~n
anuales a las que no tenían acceso las mujeres. Con 'las significativo en la religión griega. ni afectabª,'!+fan
antiguas sociedades masculinas enlazan también las hondamente' a los sentimientos de los creyentesc0Í1;l9
raíces de los famosos juegos nacionales griegos-olímpi- la actitud hacia los difuntos. La muerte ensí,nºjM~I11Q-ri7
272 18-0671
zaba sobremanera a los helenos, pero la idea de que El héroe más famoso de toda Grecia fue Heracles.
se dejara sin enterrar un cadáver para que lo devoraran Au'nque el personaje no tiene trazas de figura histórica,
los perros, ·les-pafecía horripilante.. Esas-neeiones-se ----tampoco nos pareCe correcta-la-vieja interpretación--- ..
reflejaban no sólo en la literatura, sino también en la vida !frnitológica" que lo asocia a una primitiva deidad solar.
política; baste recordar un trágico episodio de los últimos Heracles es un héroe epónimo, el legendario antepasado
años de la guerra del Peloponeso como fue la condena y cabeza del linaje aristocrático de los Herádidas
y ejecución de los estrategas atenienseS por no haber (tribu doria), del cual descendían las dos dinastías
dado sepultura a los cadáveres de combatientes caídos de reyes espartanos. La campaña de los Heráclidas'
en la batalla de las Arginusas (406 a.n,e.). que se tradujo en ·la conquista de la mayor parte del
Los griegos creían que las almas de los difuntosnece- P.eloponeso por los dorios fue un acontecimiento real,
sitaban comer, y procuraban alimentMlas. Esas creencias históricamente atestiguado (ss. XII-XI a.n.e.) y posible-
subsistían en el siglO 11 de n.e); Lucil:tno deSamosata da fuente fuera entonces cuando el nombre de' Heracles
cuenta de ellas: la gente, dice, el escritor,se im.aginaque se hizo famoso en toda la Hélade, convirtiéndose eh
las almas salen al exterior atraídas por los alimentos que füente de inspiración" de las leyendas que, narraban
se les ofrecen y que se nutren de humo de carne quemada §usttabajos y hazañas, hasta su apoteósica ascensión
y beben el vino derramado sobre el suelo. al 'cielo para ocupar sitio en el panteón helénico.
Los ritos funerarios constituían parte sustancial A raíz de la desintegración del régimen de clan
de la religión familiar y de clan de los griegos y la firmeza y' léiformaciónde comunidades territoriales, el centro
de esas' costumbres se veía propiciada por la superviven- de gravedad de la religión griega se, trasladó hacia
ciade usos- patriarcaTes~ ~ . - - - ---TiVenefl:lción de pair-onos locales, aioses y héroes tutelares----
Paralelamente, los griegos practieaban el culto pura- de las diversas comunidades.
mente familiar del hogar, cuya diosa era Hestia. La ,Esos cultos locales, de comunidad,qltitese mantuvieron
personificación del hogar en forma de deidad femenina hasta el final de la Antigüedad Yéonsfi~#.íah U?, fenóllleno
es un fenómeno propio de las religiones de muchos c,atacterístico de la. religiÓn, grieg~;,' incluían a veces
pueblos, como supervivencia del matriarcado. fÓtmas sumamente arcaicas de creencias, como vestigios
En el marcodeI4esmoronamiento~del-sistema de fetichismo y veneración~de--piédl'as,' ríos, manantiales
geritílicio y la promoción de la aristocracia come sector o'montañas. En Psofis había un· templo consagrado
diferenciado,. sedesauollóuna .nueYa3_Qrma_de~Leligión, aL,-ríoEtimante;en_QLc~óme.nos'se.hoIlrapan piedras
muy característica de Grecia: el culto aristocrático de los sagradas de las que se deda que habían" caído del
héroes. cielo; los habitantes de Queronea rendían culto a', una
Diferentes autores han expresado el criterio de que jabalina que identificaban con el cetro de Zeus. Eh Deltos
dicho culto era un__fenómeno de origen_posterior,_moti- se--veneraba conparticulaLfer-Y_QLuna. piedra que era.
vado por el debilitamiento de la fe en los dioses. Pero objeto de unciones diarias y que se recubría en los
esta es una opinión en que no podemos convenir. días de fiesta con lana recién esquilada. Los habitantes
En la lengua arcaica de inscripciones funerarias el vocablo d¿ Fliunte honraban la estatua de cobre de una cabra,
héroes designaba pura y simplemente al difunto. En un instalada en una plaza de la 'ciudad. En mucllos casos,
principio, los héroes fueron espíritus tutelares de diferen- esos fetiches locales se asociaron posteriormente aimáge-
tes danesconsiderados como cabezas de linaje; en el curso nes de divinidades panhelénicas, sin perder su áspe2to
del proceso de diferenciación social de los clanes, los primitivo. En Tespias, por. ejemplo, laeq¡?;ie .dé,\Etos
cabezas de linajes aristocráticos pasaron a Ser también era una piedra sin labrar. En Sición había una, pitá~iªe
objeto diferenciado de culto. Los héroes-antepasados que simbolizaba a Zeus y una columna que rePres~fl¡t~1Ja
de las familias más notables y poderosas eran exaltados a Artemisa. La veneración de piedras labradas,é'rauua
y su culto se extendía sobremanera. form;a de culto bastantee:x:tendida: a', ::nivel.~ ldcal..:: ~~:'''''.
o
_:

274 18* 275


En los antiguos cllltos de comunidad desempeñaba
important~ papel la adoración de deidades de la fertilidad, ClOn y ejecución de Sócrates (399 a.n.e.),· "culpable
patronos de la ~gricultura ydeJa__ganad~ría. :Los famosos-- _ -Según el acta deacu~acione~- de1?-0_honra~.~.los
misterios eleusinos no fueron inicialmente sino una forma dióSesa que honra la pobsy de llltro.ducIr otr.as alVImda-
local de culto de divinidades. de la agricultliTa, centrado des nuevas", constituye en este sentIdo un ejemplo muy
principalmente en la figura de Deméter. También se elocuente. . .
practicaba el culto .eminentemente agrícola de Deméter LoS dioses tutelares de la polis podían ser de dIferentes
en Pigalia, donde se le ofrecían sacrificios)ncruentos: tipos. Junto a los de alcancepanhelénico,haBía deidades
fruta,' llva, miel en panales .y lana de oveja recién y'héroes locales, cuyo' culto. no trascendIa la~,fronteras
esquilada; tpdas esas ofrendas eran untadas con aceite de. una determinada comumdad.. La veneraclOn. de los
de oliva sobre el altar. El sac;rificio se realizaba en n€rbes, •que antiguamente . ~abía sid5' una p:~éHcacon
nombre de toda lacom,unjdad figa.liana. Los habitantes dimensión de clan, adq?ino en la epoca clasIcar.~sgos
de Titoreo (Fócida)se .valían de interesante!) recursos espeCíficos de culto de comunidad urbana. Caaacrq~ád
mágicos para promover las, cos,echas: procuraban robar tenía sus héroes tutelares, que en muchos casos· eran
tierra de la tumbadeZetQs y Anfión,. cerca de Tebas, antiguos epónimos. En el arrabal ateriiensede F~te~o
para llevárs~lil a la·9-e Antíope; de est~modopasaban a séihonraba al argonauta de ese nombre y ,en la propIa
s.us campos)a fertilidad de la. tierra d~ Tebas; pero los A"t~nas, a Teseo y Egeo, padre del ~nte~ior,así. 'co~C?
tebanos tomabanmedidllspara jmpedir que se les robara a'otros héroes que, probablem~ntehabIansl~o en tI~mp?S
su cosecha y custodiaban con sumo cuidado el sepulcro. patronos de distintas comumdades del ~tIca: Erect.eo,
.....- -----M-uchos-diosespanhelénicosconsenraban fasgosde p~a~tr~o~-----­ ButesPiritoo -Academo y. otrospersoml']es-legendanos.
nos de la agricultura y la ganadería. Ldse'pónimos' de Corinto y de. Tirin.t~;,etan, respect.iva-
TocIo ese conjunto de creencias y ritos religiosos mente, hijo y nieto de Zeus. Los habItantes de RermlO~e
que .hemos descrito hasta aquí y que pe¡:duraban en lo veneraban a la heroína del mismo,n~~pre. En Lacon~,a
fundamental a nivel .del pueblo, del. campesinado, seña- rendían culto a Menelao, en honor ,del cual se !J.abIa
laba la supervivenciaqe formas tempranas de religión. erigido un templo; en Mesenia, él Meserie;hija de Tn~pas;
. --.S.!!yas I:.ªíces se remol,1taban princ;ipalmente a la· époGa---.----- en "Paras a los hermanos Nicómacoy Gorgaso,. metos
del régimen comllnitarip de cllln o a la faSe de desintegra- de Ascle~io y méilicos ellos mismos~El~piilr~nO -,l~cal
ción de la comunidad primitiva,~ Por 10 que se refi~~ 5.. __ de Olimpia, era el héroe'Pélore;, el de PIsa, PISO, meto
-----a-lasfofmas predominantes di-religión en' la época de'-Eolo' el dela-arc'ádica Mantmea,-Amasj-en-Platea,
clásica, la de auge qe las repúblicas esclavistas, su moda- ciudad de Beocia, el papel de patrona incu~b!a a Platea,
lidad ;fundamental .era .el culto de los dioses tutelares etc: En honor de los héroes tutelares se engIan templos
de las polei. . . .....' ... . . . ' . . __ '. _. _ c6ílisus respectivos recintos 'sagrados; se celebraban
··-·-----Trafábasede un culto .de Esúido" cuya observancia fie'staspúbliéas y-sacrificios. ". .
era deb.er políti<;:o de todo . cjudadano.L,a polis griega Algunas· ciudades honraban en calIdad de patronos
no admitía libertad algllna en esta ma,t,eria. Se permitía, locales a deidades panhelénicas. Cabe ~en~a: q~e .~uchos
eso sí, mantener una aétitud ,escéptica hada la;> geidades dioses de ese panteón fueron en un pnncIpIO dI:vmIdades
y ,los' mitos; se podra .lnciuso contar historietas graciosas protectoras de ámbito local, pero que. p,o~tenormente,
sobre los dioses, como ocurre.. en los poemas homéricos, eh virtud de determinadas razones hIstotIcas, fueron
y reírse de ellos; la religión griega estaba exenta de dogmas elevadas al rango de .grandes dioses.?-e tod~ !~. Rélade.
universales. Pero no se toleraba que el ciudadano evadiera Asclepio, por ejemplo, pudo hab~r SIdo pr~mItlv~mente
la ejecución de ritos qbligatoriosenhonor deL.patrono una deidad epidáurica; Artemisa, una dIOsa, arcade;
de la ciudad ni que Se mostrara irrespetu,oso para con él. Rera, la patrona de Micenas! de' Ar~os y, mas. tarde,
El castigo en tal caso p0elía ser muy severo. La condena- dé Samos, etc. Con frecuencIa los gnegos proc~raban
asociar los protectores de sus ciudades a deIdades
276
277
panhelénicas, atribuyéndoles lazos de p~rentesco mito- investigadores más competentes, ~lgunos dioses del
.lógico o identificándolas del todo. En tal caso, el nombre Olimpo eran antiguas deidades micénico-cretenses cuyo
---de1-patron() Jocal se convertía-g-eneralmente en epítetO- culto fue asimilado por los ~queos.
del dios. Así, l~ antigua deidad del Tío Ismtmo cerca Así, H era,esposa de Zeus y principal deidad femenina,
de Tebas, se transformó en Apolo' Ismenio; la' deidad es, probablemente, la antigua diosa-vaca, patrona
mont~ñ,esa .Ptoa, protectora de una cil,1dad de Beocia, de Micenas, donde ya en los tiempos de las primeras
se trans~ormó en Apolo Ptoeo, etc. Elltre las múltiples excavaciones de Schliemann se encontraron huellas
a~vocacro~es. ~e Zeus; algunas, por. lo visto, correspon- de veneración a Ja v~ca. En. los., poemas épicos, Rera
dIana prImItIVas deIdades locales: Zeus Anquesmino, favorece a los argivos y, aun ,en .épocas. posteriores,
venerado en monte Anquesmo, eJ¡'a el dios, de esa montaña; :fue objeto de especial adof¡lción en Argólida, donde
Zel1s Hipatos, el dios de la . llloqtañaque tenía por figuraba comp protagonista de varios mitos locales.
nO.q11;>re ,ese ,epíteto; Zeus,:r;...~fistianos, unapersonifica~ Poseidón había sido antiguamente una deidad marina
cióq del monte I.,.afistios; Zeus QW,ceático, el patrono ;delPeloponeso reverenciada por los pescadores del
de l'le ciudad de Croce~. ." litor~l. El culto de este dios, mencionado ya en inscrip-
Si '. las divinidades panhelénicas. protegían a los ciones micénicas, fue asimilado por los jónicos y los
grieg9s en sus guerrascqntra enemigos externos, los dorios, que le dedicaron ,un santuario eq el cabo de Téna-
dio~es .~. héroes de las.ciudadesamparapan ~ las respectivas ro, centro de la Confederac:ión Lacónica.. Poseidón era
comunidades en SllS luchas intestinas. ,El .culto de estos venerado no sólo como dios del mar, sino talllbiéncomo
~~~----,ú-::lc::ti:=:m::.o::,s~.y..ra,p_~~ t¡mto,.uD_~~fl~jo.Jde_ológico ,deJa-fr:ag""------~ el de loscahallos. _AL_Wopagars~_porla Rélade, el clllto
mentacl0n pohtlca de GreCIa. La absorción de patronos ¡:!ePoseidón asimiló creencias y ritQS lo~ales, despla:zando
locales por los dioses mayorés de la Hél~de denotaba a los héroes autóctonos o fundiéndos.e.con ellos en una
a~).!. ve;., la ten,d~ncja ,a la unificación cultural y econó~ sola imagen. Así, el ,héroe epónimQ de Onquesto,
nll~a, SI no. pohtlca, de las polei griegas. en Beocia, devino hijo de PoseidóQ'Y llegó incluso a
Como es sabido, el proceso) unificador no culminó ser identificado con el dio:;; del mar, que tenía dedicados
h~sta la época macedonia, pero la correspondiente ~llí untemplo,Yllna estatua (Poseidón Onquéstico).
----~en.dend~ Se, venía perfilando' oesde la más remota-~----'---' Atenea.fue inicialmente deidadprutectura-de-ciudades
antigiiedad. La propia creación del panteón helénico, y de fortificaciones urbanas. Es de suponer que cada
--aJa~p~r:.~de -los cultos· locales,data~detiemposarcaicos---­ ciudad tenía -tal--patrona yque-se-la-.designaba-con
qui~~ .de la. épo~a del reino micénico. En la époc~ npmbres comunes (Señora, etc.). El prestigio de la capital
homen ca , la IdentIdad clllturaldeJos griegos """":al menos ática .donde era venerada como ,diosa epónima, hizo
de ,los ~queos-, ideI;ltid~d, de l~ que tenían ~lar~ q).!.e el nombre de Atenea prevaleciera sobre los demás.
--------conciencia,se reflejó· enlavener~ción- de divinidades~~~~~ Se le ,aplicaban-tambiénlos,apelativos-d@-~alas~-(" que
comunes, los .dioses olímpicos. Cabe suponer qlle las blande la lanza") y el de Palias (como protectora
corrientés migratorias que se produjeron en el cllrso de la poJis). Pausanias menciona,hasta cincuenta epítetos
de la conquista y colonización de la península de los de Atenea. En los tiempos del ilustre geógrafo, era ¡una
B~lc~nes, las islas del Egeo y el litoral de Asia Anterior de las deidades más veneradas de toda la. Hélade:
por los aqueos y los jónicos contribuyeron al~ formación la I)escripciónde Gr~cia da cuenta. ¡:le no Illenps
de eSe pante(m, proceso en el que tambiénºesempeñ~ron de setenta y tres templos y sa,ntuarios erigidos eqsll,hon9r
notable papel la propia poesía épic~ y sus "creadores, en diferentes comarcas, sin contar peql,1eños sa~rificade­
los .aedos. ros y estatuas; sólo Artemisa podía vanagloriarse dett1qer
Es muy difícil determinar el origen de los dioses más centros de culto. Por lo cqmún, lo:;; templo:;; Seel1CPll7
mayores del panteón olímpico, cuyas cOlllplejas imá,genes traban en. la ciudadela de la polis. En 1¡;l}!t!tgl,Rgí¡¡t
son producto de una larga evolución. A juicio de los clásica, Atenea figura como diosaguerreranY:aP1!crélj:e
278
siempre armada. Al propio tiempo, su imagen conservaba de,Apolo fuese traído a· Grecia en una época posterior
rasgos totémicos que la relacionaban con la lechuza p'orJosjónicos, que tenían en Delos un santuario común
--con-la-serpiente que llevaba-debajo del escudo, {'{"\n'---~~-c-c­ dedicado aeste-dios.0tro centro de su culto-en;::la-Hélade
la égida (piel de cabra que le servía de coraza) y con (lIásiea era Delfos, donde manifestaba sus famosos
el olivo; tal vez fueran estos rasgos una supervivencia oráculos.
de personajes totémicos que se fusionaron en diferentes ,vEn la época clásiea, olvidado su origen bárbaro,
épocas con la imagen de Atenea. oApólo,se convirtió en uno de los dioses más populares
Una de las deidades más veneradas por los griegos deLGrecia. Hay quien lo considera plasmación del
era Artemisa: por el número de templos (cerca de ochen- espíritu nacional helénico.' Tenía más de cincuenta
ta), ocupaba el primer lugar entre los dioses helénicos. templos diseminados en distintas comarcas. A Apolo
N o cabe duda de que fue, en un principio, deidad seAe atribuían las más diversas funciones, entre las
local. Lo que se discute es dónde se inició su culto. cuales. cabe mencionar como principales las siguientes:
En las' poemas homéricos, Artemisa es hostil a los predicción del futuro' (oráculos de Delfo,s y ?tros santua-
aqueos. Por eso muchos autores consideran que, primi- rios),; protector de' las artes y las CIenCIas, con los
tivamente, había sido venerada en Asia Menor (su templo epítetos, de Musageta, conductor de las nueve musas,
principal estaba en Efeso), como diosa de la fertilidad 'o'~'Citaroeda, citarista (en muchas imágenes se le ve
y no fue hasta más tarde cuando su culto se extendiÓ representado con una cítara en las manos); curación,
a Grecia. Otros, por el contrario, sostienen que el foco arte en que llegó a competir con Asclepio; depuración
más - antiguo de \ ese culto se encbntrabaen Grecia de"-tbdª'_¡;las~º-~jnmumlkias_.(ful1fióncon.que se enlaz8:Il
-~~--::cC::oC::nC::cC:;;r=etamente en Arcadiéi,·decloride·· irradi6a -Asi~~~~-+- Hl;imagen mitológiea' del arco de plata y el califieativo
Menor. En Arcadia, Artemisa era honrada como pro- de, "arquero de largo alcance", entre" otros), y deidad
tectora de la caza de osos. La mitología y la iconografía de. la· luz y del orden basado en la justitiay la mesura.
clásicas la representaban como diosa casta dedicada Pórlo que es de la vinculación de Apolo>con el Sol,
a la caza y a la que solía'l:lCompañar una cierva. errlamayoría de las fuentes antiguas no encontramos
La vinculación de Artemisa Con el cérvido' era una mera alusión alguna a tales nexos, que, por lo visto, son
. -----especulación mitológica quenotraScertdió a las creencias~-~--·-· producto de especulaciones filosóficas--posteriores.
ni al culto. Asclepio, dios de la medicina, patrón de las artes
~---c------,Destacado también es eUugaLque_oCupaen la-mito---.-_~-L_ curativas, es un personaje_griego de_puI"a_.c_epa..XeJJe-rado
logía y la religión griegas la compleja figura de Apolo primero como deidad protectora de Epidauro, llegó
(Febo). Supónese q'ue su historia tiene muchos puntos a, ser uno de los dioses más conocidos en la Hélade:
en común con Artemisa: no es casual que la mitología en el siglo 11 de n.e., en diferentes comarcas de Grecia
clásica estableciera entreambasdeidadeslazos-de_heF_,-----'~ tenía-no menos de-38templosdedicados_a_él,_casLtantos
mandad, presentándolas como hijos deZeus y Leto. como Zel.is.
Algun?s autores consid.eran q~e Apolo, lo mismo que Entre 'los dioses autóctonos figura también Pan,
ArtemIsa, era una antIgl.ia deIdad de Arcadia, donde deidad pastoril natural' de Arcadia.
se le veneraba coino dios pastoril. Perola mayoría Afrodita, por el contrario, es de origen netamente
opina que era oriundo de Asia Menor, lo cual parece oriental. En la cultura micénica no se distingue huella
más verosímil. De todos modos, hay 'que tener en cuenta alguna de ella. Según Homero, combatió al lado de los
que en la época clásica el culto de ese dios fusionó troyanos contra los aqueos. Su nombre es un epíteto
con muchos ritos locales griegos. En la epopeya homéri- relacionado con el mito según' el cual nació de la espuma
ca, Apolo, igual que Artemisa, es hostil a los aqueos del mar. Otro de sus epítetos -Cyprus~ señala el antiguo
y protege a los troyanos. No se hace mención alguna hogar de su culto, Chipre. Sus lazos mitológicos con
de él en inscripciones'micénicas. Es posible que el culto Adonis, dios puramente asiático (semítico), confir'man
280 281
que, antes de convertirse para los griegos en divinidad que regaban los campos de Fesalia venían de la cima
del amor y de la belleza, personificación idealizada nevada del Olimpo, y los pastores y agricultores de esa
··de-Ia-f~minidad, Afrodita·había-sido-diosa de la fertilidad ..... ~~--. comarca identificaban-- la majestudsamontaña--eon--
en Asia Menor. En la mitología aparece también como li!. morada de su dios supremo. Fesalia, por otra parte, .'
madre de Eros, encarnación divina del amor. ira la patria primitiva de muchas tribus griegas, cuya
Ares, por su parte, es de origen tracia. Se le nombraba diseminación por toda la Hélade fue acompañada de igual
ya en los poemas homéricos (en la [líada, él también propagación del culto de Zeus. Como resultado de este
es hostil a los aqueos), y fue incorporado al panteón PI'PºeSO, Zeus, que entretanto había llegado a con-
griego como dios de la guerra, de carácter áspero fundirse con la divinidad cretense de la tormenta,
e iracundo. ~~~pnvirtió en dios supremo del panteón helénico, jefe
Entre las deidades. de . la Grecia antigua· encontramos de la comul1idad divina del Olimpo.
asimismo personificaciones directas de diversos fenóme- . "Algunos dioses griegos, pese a su origen probable-
nos de la civilización, si bien en algunos personajes mente muy antiguo, tardaron bastante en ocupar un lugar
se advierten al mismo tiempo elementos de cultos locales. significante en las prácticas religiosas. Esto se refiere,
Tal es el caso de Hefestos, símbolo .del espíritu del fuego erheSpecial,a las deidades de la agricultura: Deméter,
terrestre y de la forja, que fue en sus orígenes divinidad Cpre y ])ionisos. En las inscripciones micénicas no se las
local de la isla de Lemnos o de Licia. En la propia menciona y los poemas homéricos apenas les dedican
Grecia su culto no estaba muy difundido, pero la figura ªlglll1 a que otra alusión. Cabe suponer que en la época
del divino cojo ocupa notable lugar en la mitologcía"'.'--- _ homérica,. cUªº_ºS~J)redoJl1inaba_aÍlrl_lln .género de vidél
----------nestia tam15ién .pers-onificab-a-er__fuego, pero no cual- basado en la ganadería, esas deidades se hallaban rel'1-
quiera, sino el del fogón doméstico; era la diosa del gagas aun segundo plano, mientras. que. en la época
hogar familiar. El nombre de Hermes se deriva de herma, clásica, con el desarrollo de la agrioultura, se promo-
mojón o columna de piedra que servía de. señal en los vieron a lugareS de honor. en el panteónAlelénico.
caminos de Grecia; por lo común se le representaba Dionil¡os, dios protector de laviniviticultura, de
en forma de estela con la efigie de una cabeza humana. o~jgen tracia-frigio, no fue exaltado hásta los siglos
. ·---f!atFón---de·los caminos y de los -caminantes, Hermes-"-'---" vn o VI a.n.e. Entre los' que contribuyeron---a---la-pro~
se convirtió en deidad del comercio y, en la mitología, pagación de su culto figuraban los tiranos Periandro,
en mensa~Iº de . 1Qs.dioses . YCOl1Q!LctQrde .almas, . asimi- de Corinto, Clístenes,_deSición y PisísJratQ, d~.1.en.ªs_:_.
lando igualmente eleme:t!tos de·. cultos locales.. Slh;política buscaba el apoyo del pueblo, y en este c~so
La figura de Zeus, que preside el Olimpo y reúne tratapan, por lo visto, de contraponer ese culto rústico
en sí rasgos de diferentes divinidades locales, es sin duda democrático al de carácter aristocrático de veneración
la más comRleja. Ex:i~tianYariQs centcos del culto de Zeus,-----------.-... a los héroes. -.-.----.---'----
con sus respectivos ciclos mitológicos; los principales La diosa de la fertilidad Deméter y su hija, Perséfone
eran Creta y Fesalia. Los mitos que sitúan su nacimiento (Con~.), símbolo de los cereales, son deidades puramente
en Creta, los que se vinculan .al antiguo culto de las griegas. El foco de difusión y famosísimo centro de su
cavernas y la existencia de la "tumba de Zeus" en esa culto se encontraba en Eleusis.
misma isla indican que la imagen de ese dios se fundió Hades y Hécate, dioses mayores del mUl1do subte-
con la de una antiglla djvinidad cretense, cuyo símbolo rráneo, no eran objeto de culto oficial panhelénico,
era,por lo visto, la doble hacha de la época minoica. pero ocupaban un lugar pror~J.inente en la. mag~a ne?r a .
Por otra parte, eS indudable la existencia de un. compo- Es posible que, antes de arraIgar en la mltolQgIagnega
nente griego "continental", como ,núcleo esencial de la como señores del reino de las tinieblas, hu1;>ieran.isjdo
figura de Zeus; ese componente es la vieja deidad deidades protectoras locales: a Hades selerendía;culto
fesaliana de la lluvia y la fertilidad. Las nube~ pluviales en Elida y a Hécate, en Egina.
282 283
~o t()dolo que la comp~me tiene que yer con la religión
En la religión griega ocupaban un lugar particular
.los dioses d~ la vieja ge!l:~ación.: Cronos, Rea y los m.todo tampoco es mIto en el sentldo estricto de la
tltanes. El mI!O d~l derro,camIento (le Cronos por suhifo--- palabra. En--el--complejo y vasto conjunto-de-Io'oque
§~ ha dado en llamar mitología de Grecia encontramos
Zeus y l~ vIcto:Ia de este SO?r:e los titanes reflejaba
~n cambIo a mvel de la relIgIón: las tribus griegas
'e.además de mitos propiamente dichos- leyendas histó-
mtrusas, que ho~raban a Zeus, trajeron consigo el culto ricas, cuentos y fábulas, narraciones literarias y varia-
de este nuevo dIOS q.ue desplazó a la divinidad pelásgica ciones libres sobre los más diversos temas. Pero, por
(Cronos), de la mIsma manera que nuevas deidades tratarse de elementos íntimamente unidos entre sí, debe-
femeninas suplantaron a Rea, antigua diosa cretense mos considerar el CUerpo total de esa mitología, tomando
de la fertilidad. El culto de Cronos se siguió practicando el concepto en sentido lato.
durante largo tiempo en Elida, en la montaña eronia ",Entre los mitos verdaderos encontramos un estrato
de donde tal vez procediera el nombre mismo del dios: profundamente arcaico de origen totémico, con el que
Habiendo ocupado el sitio de Cranos, la imagen mitoló- S,eguramente Se enlazan los múltiples temas de metamor-
gicade Zeus se fundió en parte con la de. su antecesor: fosis; ,conocidos. en su mayoría por la versión poética
el epíteto Crónico que Homero aplica a Zeus hace qjJ,~ ~o~ ofrece Ovi.~io: la transformación de las hijas
pensar que ambos personajes se percibían vagamente 4e>,}J\'lmIas en murcIelagos, la de los bandidos· de Tiro
como uno solo. en delfines, las de Jacinto y Narciso en flores, la de Dafne
Algunos dioses griegos simbolizan conceptos abstractos en laurel, la de Aedona. en ruiseñor, la de Aracne
----y-su-propia .imagenmitológica-tiene- -un . carácter~más-----' --- e.p.,:arañél,,__las . de las siringas en la fl,autaque lleva
o. m.e~lOs ~bstracto. Uno de ellos, Plutón, cuyo nombre s,u nombre, etc-:-Elillito de los-marinos-de-Tirometa-
sIgmfIca nqueza o abundancia; nos ofrece un curioso morfoseados por Dionisos en delfines refleja una idea
ejemplo. de evolución en la concepción mitológica del religiosa: el triunfo del culto al dios del ,vino y de la vida
personaje. Como su :nombre lo. indica, Plutón era sobr:e sus adversarios; esa misma idea'de sustitución
U? sím.bolo de la riq~eza, pero, comoquiera que la prin- de. un culto por otro se transparenta también en la leyenda
_____c~a.l_rlqueza ?e.l agncultor,elgrano, se guardaba debajo de la muerte del favorito de Apolo, Jacinto (deidad
(le tlerra, en SIbIles o bodegas, era fácil que se conviffiera--------- primitiva de Esparta), causada involuntariamente por
en dios del mundo subterráneo, llegando incluso a con- su propio protector. -El mito. de Aracne, por su parte,
--~fundirseconlapersonificación--del-infierno(Hades}-. ----- _denota u@. tel1.Q.~ciaético-religiosa: censura la arro_
gancia humana ante los dioses. - -------------.---
Más abstracto aún era el carácter de deidades tales como
N emes~s, Temis, las Moiras o Nike, que representaban, Son muy característicos los mitos "agrarios" de
respe~tlva1?ente, la venganza, la justicia, el destino
Peméter y Perséfone, de Triptolemo yde Dionisos
"'---~~a-vIcto~Ia y que-teníanpo~ nombrepropiola-designa=-------- quesimboJizan~__ siem1:>ra y_el~q~eimientode lo~
ClOn comun del correspondIente concepto. La religión
cereales, pero al mismo tiempo mitifican ·.los misterios
grie~a po~e de. relieve la noción del destino, que ejerce
eleusinos y de otros lugares, enraizados en los ritos de
su Impeno tanto sobre los hombres como sobre los agricultores.
dioses. Esta idea se ve reflejada en los poemas 'homéricos Otro elemento cuyas raíces se adentran en la época
y las tragedias. Pero el tema del destinoineluetable más antigua es la personificación directa ·de fenómenos
parece ser, más que una creencia popular, una especula- de la naturaleza, que generalmente se realiza mediante
ción .filOSófica de la aristocracia, que traducía su modo la incorporación de los correspondientos caracteres
de ver las cosas en un período de destrucción del a la compleja fisonomía de diversos' dioses y se:inidioses;
caduco régimen de clan y desmoronamiento de los Zeus, por ejemplo, presenta rasgos que le asocianaJa'tor"_
viejos principios. menta; Poseidón, los de deidad del mar. EICielo (Urano},
La mitología griega es materia dura para el estudio. la Tierra ;(Gea), el Sol (Helios) y la Luna ($elei1~)

284 285
también fueron concebidos en el marco mitológico como 111.itos; como ya dijimos, reflejan en cierta medida
. seres antropomorfos, pero no desempeñaban ningún l~'\sustitución de unos cultos por otros.
--papel-en--el plano de la religion-:-Otro tanto puede - ; '/La mitología griega apenas se interesa por el tema
decirse respecto a la representación de los vientos en las ét1'Jittopogónicoy no da clara respuesta a la cuestión
figuras de Boreas, Cefiro, N oto y otros poderosos seres d(}l. origen del hombre. Uno de los mitos atribuye
de aspecto humano, gobernados todos por el dios Eolo. sq;,creación al titán Prometeo. Los dioses, que no intervi-
Más importantes desde el puntoae vista de su inciden- nieron en la génesis del mundo, tampoco tuvieron nada
cia en la vida religiosa eran las imágenes representati- qj.¡(~ ver en la del hombre.
vas -por regla general,antropomorfas-'-'- de aiversos la idea deldioscreaaor es ajena a la mitología
elementos de la naturaleza terrestre: ríos, manantiales, g'f' a, los héroes civilizadores, en cambio, ocupan
montañas, árboles. En Laconia,por ejemplo, se contaba ,Me· lugar. Al progreso de la' humanidad cooperan
el mito de los lelegas} autóctonos del país, sobre los t~fítodioses como titanes y otrossemidioses. La intrbduc-
cuales gobernaba el rey Leleg.; un nieto de éste, Eurotas, ci~nj;ael cultivo de olivos y las labores femeninas
desvió el agua de un lago hacia el mar, formándose s~'-;attibuía a Atenea; la de los cereales, a Deméter;
así 'el río que llevaría su nombre; Leleg dejó el reino l~»deda viticultura y la viniculturá, a Dionisos; la inven-
en manos de Lacedemón, hij0de la ninfa Taigeta ci~n de las pesas y medidas, de la escritura y de los
y Zeus; el tal Lacedemón se casó con la hija de Eurotas, nÍ}111.eros, a Hermes; Apolo enseñó a los hombres la poesía,
Sparta, etc. Esa leyenda, en da que cobraban vida la'i;Ilúsica ,o/ otras artes. Entre los semidioses descuellan
___-----Y_a_c.tu_ahan ,como seres, humanos_nombres geográficos,------c-- Pelásgo -y " su-hi10-Licaón" ae-, ArGaaiat-e-l-eleusino
bien c0nocidos, tenía (igual que otros mitos del mismo ~r:ipt<?lemo,que enseñó a los hombres' a cultivar la tierra
tipo) un trasfondo político: los reyesae Esparta se decla- (.su ;nombre significa "triple labranza"); el ateniense
raban descendientes de aquell0s epónimos. Erecteo, inventor del carro, y de las carreras hípicas.
El tema cosmogónico ocupaba poco espacio en las Es particularmente sugestiva la figura del.titán Prometeo,
creencias populares griegas. De esa vertiente mitológica inl1ig0 y protector de los hombres, que les dio la razón
sólo tenemos .noticia ~.,' través· de la· versión d~ Hesíodo, Y'éV saber, les enseño acriar animalesy c.ultivar.la ti~J.".rª-,
-----lacual-presenta evidentes huellas-de especulación'metil..-------·,-:---- a".construir embarcaciones y navegar, a elaborar los
física y recuerda las correspondientes leyendas polinesias metales, contar, escribir y curar enfermedades. Fue él
---~{espeGialmente, maoríes), compuestas. ~h todas luces por ---~­ -, -quien entregó el fuego~ala -humanidad.-Su-desveto-por
sacerdotes. El mito cosmogónico griego se atiene al esque- el hombre le ganó la ira de Zeus, quien ideó para él un
ma evolutivo, dejando .de lado el motivo de creación terrible castigo milen~rio (fue encaaenado a una roca
divina. Del Caos primitivo surgieron la Tierra (Gea) , del lejano Cáucaso, donde un -águila le devoraba el
----las-Tinieblas,' (Erebo), ,la Noche;-luego ,aParecieron-------,---- hígado; que·se 'reproduda.siempre--de--n-och-e)-;-mucllos-
la Luz, el Eter, el Día, el Cielo, el Mar y otras fuerzas. años después lo liberó de e~te suplicio· Heracles. Prometeo
mayores de la naturaleza. Del Cielo (Urano) y la Tierra es no sólo héroe 'Civilizador, ,sino un titán que se opone
nació la generación mayor de dioses -Cronos y los a los dioses: la leyenda contrapone el noble bienhechor
titanes..,..,..,., que. procrearon, asu vez, aZeus y otras de la humanidad a los dioses crueles y envidiosos.
deidades del Olimpo. ,En contraste con estas concepciones Vemos, pues, que los mitos de héroes civilizadores
abstractas, alegóricas y bastante insípidas, destacan por (igual que otros muchos) no tienen forzosamente carácter
su mayor. yivezay colorido más intenso los mitos que religioso. A la par de diferentes deidades (Atenea, Apolo
narran la pugna de las generaciones, el derrocamiento y otros) figuran en ellos personajes titánicos como
de Urano por Cronos,.el cual devor~ba:a sus hijos por Prometeo, que simbolizan el genio humano,sufuerza,
temor a que algüno de ellos le destronara asu vez, su valentía y las virtudes ideales que enaltecenalhombr~
Yi finalmente, el triunfo de Zeus sobre su padre. Estos y le permiten incluso sobreponerse a los ;dioses./ Aunque
286 287
en el mito de Prometeo intervienen elementos sobre- a su madre para vengar la muerte de su padre (Agame-
naturales de índole imaginativa, la idea esencial, lejos nón), mito en que se. percibe el reflejo. d~_Ja sustitu~ión
- -----de-tener contenido religioso"es-masbien de filo antirn~li~ del derecho materno por el paterno. En la mitología
gioso.Por algo dijo Marx ,que "Prometeo es el santo encontramos también múltiples huellas de la antigua
y mártir más· noble del calendario filosófico"'. costumbre del sacrificio humano (inmolaciones de Maca-
Próximas a esos héroes culturales y, a veces, indistin- riaA1cestes, Ifigenia y otras heroínas).
guibles de ellos son las Jiguras semilegendarias-semihistó- , 'La médula de la mitología propiamente religiosa
ricas de fundadores de ciudades y legisladores y, por la constituyen los llamados mitos litúrgicos, que están
otra parte, las de grandes artistas, poetas e inventores. íntimamente ligados a determinados ritos y constituyen
Entre los héroes del primer tipo cabe incluir a Teseo, algo así como su texto sagrado. Los .~ropios rit.uales
a quien se atribuye el sinoiquismo de. Atenas, la división consistían a veces en la representaclOn teatralIzada
del' Atica en tribus (fili), fratrías y clanes, (genos) , de ~sas leyendas, como los mitos de Hera Ninfa y Hera
en estamentos y en gremios; Licurgo; legislador espartano; Teleya que estaban directamente vinculados a la cere-
Cadmo, fundador de Tebas, 'jo otros; En estas figuras, monia anual de baño de la estatua de Hera en el
cuyos rasgos de· personaje. histórico se funden con los manantial sagrado de Nauplia (Argólida), el de la edu-
de semidioses, se .advierten asimismo elementos de tipo cación del joven Zeus y la fundación de los Juegos
religioso: en su mayoría eran objeto de cultos locales. Olímpicos, el de la riña y reconciliación de Hera y Zeus,
Por otra parte, tanto esos cultos cOmo las propias que se conmemoraba todos los años en Platea, etc.
leyendas tenían un clªro. signifiqd_o.político:ªl..,a"'tro--,i"'b'-"u"'ir --;-- Todo hace-~pensar,'-una··vez·más,-~que":"'no-se-tFataba
- - - - - - asemidioses la instauración del sistema de ordenamiento de ceremonias concebidas para escenificar los mitos,
sociopolítico existente (por ,supuesto, aristocrático), ~a sino que, por el contrario, se habían inventado los mitos
cúspide gentilicio.,tribal rodeaba con aureola de santI- como soporte explicativo de rituales, en su mayoría,
dad e intangibilidad sus privilegios y su poder. muy antiguos y cuyo origen y sig!1ificado primitivo se
Del segundo grupo forman parte figuras como las del habían diluido en la niebla del OlVIdo.
ingenioso artista, arquitecto e inventor Dédalo, elescultor En la mitología . griega encont~a!!1~s_'puen__~ilmero
------Pigmalión,el músico Arióny los poetas Orfeoy Home-ro:----------- de temas de impórtación, como el del diluvio (de origen
Los-protagonistas de eSos mitos y leyendas son, a menudo, babilónico, pues es poco probable que pudiera con~e?irse
___------peISonificaciones de .·oficios -o-profesiones:-dédalo,-por: - - - - -en un país como-Grecia, pobreen-recursos-acuatlcos)
ejemplo,.era la :denominación común de arcaicas estatuas o los que guardaban relación con dioses llegados de
de madera y de una fiesta en, que se utilizaban esas Oriente (Dionisos, los cabiros, etc.). Aunque la brillante
imágenes; de ahí el nombre propio ·de su legendario y copiosa poesía épica griega se enlaza est.rechamente
---------cr:eador.. Por otra parte;·muchos.personajes cson.:epónimos--- a lá~m:itología; esimpoffahte evita:r-la---confusrón-decon-
de, famosos clanes de artistas 'Y poetas (Dedálidas, ceptos. En las leyendas de los argonautas, de la guerra
Homéridas) o de "hermandades religiosas (órficos). de Troya, de los viajes de Ulises o de los reyes de Tebas
El significado social de esas leyendas tampoco se presta (Edipo y otros) encontramos ciertament~ muchos per~o:
a dudas: se trata de enaltecer'la correspondiente profesión najes y temas mitológicos, pero no son mItos en el sentIdo
o secta religiosa y, al propiotiempo,de identificarla estricto de la palabra, sino .leyendas históricas -inspiradas
con' una dinastía o una cofradía determinada. en hechos reales.
En algunos mitos se captan reminiscencias de anti- En la mitología griega participan también'iriú'ch~s
guos usos y formas de vida social extinguidas. Tal'es el elementos de ficción fabulosa que resulta aún másdiffól~
caso del que refiere el juicio contra Orestes, quien mató discernir de los mitospropiamehte dichos. Los 6íél6pds;
los centauros, Escila y Caribdis, las GorgoháS¡;;yY:il~s
I -c. Marx y F. Engels. Obras, 2" ed. en ruso, t. 40, p. 154. arpías, todos esos monstruos y seres fabúlósósGedFres~
288 19-0671
ponden antes al género de cuentofatltástico que al de la 'Las: formas de culto practicadas por los griegos eran
·leyenda mitológica, aunque sólo sea por la ausencia relativamente sencillas. El elemento más ordinario del
total de vínculos con el culto religioso. Pero esas mismlas--------T----. ritual era el sacrifido, de dimensiones y graoo--:-decorrt:.: ,-
figuras intervienen en relatos míticos actuando la mayoría plejidad muy variables. La modalidad más simple era
de las veces como adversarios de los dioses y los héroes. la 'libación, que consistía en derramar. un vaso. de vino
Cabe mencionar, por ,último, los mitos "artificiales", sobre el suelo y sobre el fuego, para alimento de los
de tipo literario o filosófico. El vigor de la tradición dioses o en su honor. Se ofrendaban también cereales,
movió a muchos escritores y filósofos a expresar sus fruta, aceite, etc. Una forma más· ,compleja y onerosa
ideas mediante imágenes mitológicas. Tal es el mito del era .el sacrificio de animales,a veces en gran número:
origen de las diferencias entre los sexos y del amor la dimensión de la ofrenda dependía de la importancia
carnal, que Platón cuenta en El banquete y que pro- deLmotivo. y del objetivo; en ,las ocasiones más solemnes
bablemente compuso él mismo. se wealizaban hecatombes (inmolación de cien víctimas).
En una visión de conjunto, la mitología griega, Los mitos parecen -indicar que en la antigüedad arcaica
pese a su complejidad y la diversidad de elementos se ofrecieron ,a los dioses sacrificios humanos,· pero esto
que la componen, presenta una peculiaridad general no; ha sido demostrado. El carácter de, las ofrendas
de alta calidad artística y humanismo de sus concepcio- dependía también del destinatario. Los animales inmola-
nes. Ese humanismo, o antropom.orfismo, se manifiesta dos;¡en honor de dioses del Olimpo eran por lo común
en las formas corpóreas de los dioses y héroes plas- de- -pelaje blanco, y los que se ofrecían a deidades
. -~~madfjs-en .-esculturas y -pinturas,-~pero_. también _en_Ja"- -'---_ subterráneas,'-----negr_~_.Estos_.. (iltin1Qs eran guemado~
vitalidad de las imágenes, en las virtudes, pasiones y enteramente y·enterrados. Las ofrendas a ·difuntos se
flaquezas de los personajes. Nada que sea humano es efectuaban en forma de libación o eran soterradas.
ajeno a los dioses griegos, y pocos rasgos suyos pueden L;as'que se dedicaban a loshéroes¡"eran quemadas
señalarse que no seall propios de la naturaleza humana. en- la pira. Por el contrario,. la carhe:de-losanimales
A los ojos del creyente griego, lo único que diferencia inmolados en honor de dioses olímpicos era comida por
a sus deidades de los hombres es la inmortalidad. Son, los- .participantesen 'la ceremonia.
----eso. sí~ma.s fuertes y más perspicaces que la mayod¡1.de---------- Entre· Jos demás elementos de culto---tigura1ran- el
los hUmanos, pero no llegan nunca a -ser omnipotehtes depositar coronél;s ·en los altares, adornar las estatuas
-----ni-ol,llniscios~- delos dioses, bañaI'las;se-otganizaban también~pt:Ocesio~
En la mayoría de los casos, los mitos griegos han nes solemnes, se -cantaban himnos y oraciones, ·aveces
llegado. a nosotros 'en· variantes que dellotan elaboración el ritual incluía danzas religiosas. El ceremonial estaba
poética·e incluso filosófica: en los ,poemas de Homero minuciosamente reglamentado,:yera privativo de cada
- --------y-de-Hesíodo, en las obras de. 10siPoetastrágicos-y-de~~~­ localidad.
aJgunos líricos, sin hablar ya de las versiones latinas La celebración de .actos del culto público era consi-
que nos ofrecen Viirgilio y Ovidio.Elmaterial mitológico derada asunto de Estado. Los ritos en honor de dioses
adqu.ierenueva, dimellsión interpretativa en las obras tutelares ,de comunidades cívicas se realizaban bajo, la
maestras de Fidias,,]?,¡;axíteles, Polignoto y otros grandes dirección de los máximos dignatarios de la polis _y se
artistas de la fIélade clásica. Más próxima a la base preparaban minuciosamente. Los más importantes tenían
popular es la forma en que nos transmiten los mitos dimensión de fiesta _de todo el pueblo: por ejemplo,
historiadores y geógraf.os como Pausanias y, en parte, las Panateneas grandes y pequeñas, en Atenas, o las
Heródoto. La mitología ejerció gqm influencia sobre Hermeas en Feneo (Beocia). En esos festivales parti-
la .literatura y el arte de la antigüedad .helénica, y estos cipaban también sacerdotes.
a su. vez infJuyeron -profundamente en a,quella, ,ennoble- Además del . culto . público, que estaba a cargo
ciéndola y .humanizándola. de funcionarios _y sacerdotes, existía el de carácter

290 19* 291


privado. o doméstico, cuyas ceremonias -más modestas- Estado. El tesoro de la Confederación Ateniense se custo-
eran dirigidas por los jefes de familia o de clan. dió primero en el santuario de Apolo en Delos y, luego,
---·~~lscijjerdocio no constituía en··-Grecia una corpora~ ~---- en el Partel'fó-n-ateniense. Pero los templos te-níansus
ción ni, menos aún, un estamento cerrado. Los sacerdotes propias riquezas constituidas a base de donativos
eran meros "empleados" de los templos, encargados y subvenciones. En el siglo IV a.n.e., el de Delfos
de realizar los ritos diarios, sacrificios, adornamiento contaba con valores por la ingente suma de 10.000 talen-
de estatuas, abluciones, etc. En algunos casos, actuaban tos. Los sacerdotes de muchos templos utilizaban el dinero
también como adivinos, clarividentes o especialistas que controlaban, para hacer préstamos con interés.
en artes curativas. El puesto podía ser vitalicio e incluso En 377 a.n.e., el santuario de Delos tenía en activo
hereditario, siendo Jransmitido de generación en genera- 47 talentos prestados a ciudades y a particulares.
ción en el marco de determinados clanes nobles (espe- Los templos se convertían así en una especie de bancos,
cialmente, tratándose . de rituales públicos derivados y los sacerdotes, en banqueros-prestamistas.
de un culto de clan o linaje). Pero en la mayoría De la misma manera que no había en Grecia unidad
de los casos eran cargos electivos, otorgados con gran política, .tampoco había culto centralizad,o. Los cultos
frecuencia para períodos breves y en algunos cultos, de ciudad y de comunidad eran expresión de la fragmen-
como el de Olimpia,i por ejemplo, para apenas· un mes. tación política. No obstante, sobre la base de la comu-
La norma deelectividad, sin embargo, no era óbice nidad cultural, la cual se expresaba en la idea nacional
para que el ministerio del culto correspondiese princi- del helenismo -concepto que se contraponía a todo
----~palmente -a personas de_aicurnia._EL_aspirante_debíaL _ lo .bárbaro-,_algunos_centrosde_cuUo_adquirieron_una
satisfacer los requisitos de pureza' ritual, ausencia de dimensión panhelénica. Los santuarios de Apolo en
defectos físicos y, a menudo, castidad. Por esta última Delfos, de Zeus en Olimpia, de Demeter en Eleusis,
exigencia se, explica, seguramente, el que los cargos de Asclepio en Epidauro y otros-'que antiguamente
de sacerdotes en algunos templos estuvieran reservados habían tenido dimensión local eran· venerados en toda
a niños, y sóloihasta la pubertad:. Las funciones sacerdota- Grecia y aun más allá de sus fronteras. Otros santuarios,
les correspondían a menudo a mujeres, ora niñas en el peldaño inferior, tenían categoría de centros rituales
--~--oa()-néellas (por ejemplo, en el templo ateriiense-ae---~-----. de determinadas tribus o federaciOnes terrifOfiaies,'como
Pandroso), oraaricianas '(comoen el de Deméter, el de Apolo de Delos, de los jónicos minorasiáticos,
--------.-.en~Hermione};Elrequisitode-castidad-para las s'acerdo---- o eldePoseidón--eo·-el· cabode--'Ténaro,honradopor
tisas era aún más riguroso que para los hombres. todos los peloponesios. El prestigio ,de esos focos rituales
Ser sacerdote era honorífico, pero no proporcionaba que trascendía las fronteras de las comunidades y las
ningún poder directo, tanto menos por cuanto ,en muchos polei se debía a sus' oráculos (Delfos), al hecho de ser
_·__·-~--c-asos---el-··culto _oficial---no --estaba··-en~sus ---manos,--sin-o-en-1-as'---- +--.. escenario de juegos 'Y 'competiciones-f0limpia-),-a--mila-
de funcionarios cívicos. En este sentido, las polei escla- grosas curaciones (Epidauro)' o a sus misterios (Eleusis).
vistas griegas se diferenciaban notablemente de los A diferencia-' de tos cultos cívicos, obligatorios para
Estados despóticos orientales, donde la 'preponderancia todos los ciudadanos de la correspondiente polis, los
del sacerdocio era fenómeno ordinario. santuarios religiosos panhelénicos gozaban de prestigio
Además de sacerdotes, había servidores diversos que eminentemente moral y la veneración de los mismos
vivían a cuenta de las rentas del templo y los donativos era asunto absolutamente voluntario.
del públicoó' Los sacerdotes se esforzaban por acrecentar la popu-
Muchos templos tenían haciendas propias,poseían laridad de sus respectivos santuarios. Los de Delfos,
terrenos (campos sagrados) y esclavos. En los más por ejemplo, procuraban estar bien enterados de la
famosos se acumulaban considerables riquezas; a menudo política de las polei griegas e·, incluso de la de algunos
se guardaban allí los tesoros de particulares o del Estados bárbaros, lo cual les permitía, dar consejos a los

292 293
particulares y las ciudades que acudían a su oráculo. Dionisos Zagreo. Había también, caso excepcional' entre
.Para reducir al mínimo los riesgos de equivocación,
solían formular sus predicdon-es--'-y-consejos en frases
de sentido nebuloso. El sacerdocio délfico maniobraba
los griegos, un mito antropogónico,según el cual los
hornbres procedían-de las cenizas de los titanes quemados
por Zeus por haber matado a Dionisos Zagreo. El orfismO
...,
----_._--

entre los intereses de ciudades griegas rivales, y su oráculo reflejaba un nuevo estado de ánimo producto de los
no siempre, ni mucho menos, estuvo a la altura de la causa cambios a nivel de la economía y la agudización de las
panhelénica; así, por ejemplo, ante la inminente invasión centradiccionesdasistas en la época _de intensa coloniza-
persa de la Hélade adoptó una posición antipatriótica ción helénica.
y durante las guerras intestinas del siglo V a.n.e. se puso En ese mismo contexto y con afinidad al orfismo
del lado de los peloponesios, sin intentar siquiera hacer se;, desarrolló la secta pitagórica, que alcanzó especial
uso de su autoridad para conciliar las partes enfrentadas. al:).ge ,en la Gran Hélade de los siglos VI y V a;n.e.
En el plano de la unidad nacional, el· santuario y<jugó importante papel en el plano político, ya que
olímpico de cZeus, donde tenían lugar los famosos juegos, se:trataba no sólo de una secta religiosa, sino también
desempeñó un papel más positivo. Los Juegos Olímpicos, de mia escuela filosófica y un partido, el de la aristocra_
que se celebraban cada cHatro años, contribuyeron no cia.El pitagorismo se caracterizaba por su doctrina
sólo al acercamiento culturaLde los griegos, sino que de inspiración mística, .la fe en la transmigración de las
mitigaban en cierta medida. los conflictos políticos entre almas y la adoración del Sol y del fuego.
ellos: durante los juegos era costumbre declarar una El orfismo se proyectó sobre la evolución de los
. tregua_en_Iasguerras _intestinas__. .:._. ...;____ _ misterios eleusillosde Deméter; .cuyo culto, inicialmente
A partir poco más o menos del siglo VIa.n.e.; junto agrario y - practicado por "los cla.nes--eupátridas locales,
a la forma predominante de culto de polis y las viejas se ,extendió a partir de los siglos VI y Y a.n.e. a casi
creencias populares, aparecen nuevas tendencias religio- toda el área helénica. Los actos dedieadosa Deméter
sas con cierto carácter de secta, entre las cuales la más tenían en el Atica significación de ;,festejos de todo
conocida es elorfismo. eL pueblo. Sobre la base de.aritiguosritos d,eagricultores
El origen de esta tendencia, según sus seguidores, se desarrolló un culto,esotérico con eje doctrinal centrado
---se-remonta a la doctrina- delrnítico poeta Orfeo,del--------- en la idea de vida ulterior de las almas-y-ceremonias
que se dice que vivió antes de Homero. En realidad, mistéricas por medio de las cuales los creyentespre'-
-----en-Gr.eeia-no se rastrean huellas--delorfismo -másallá.---- tendjari asegurar su_biehaventuranza.__Es_Q.:LriJ:-º-s...:.ycr~n-_
del siglo VI a.n.e.(imágenes pictórieas en un fresco cias estaban relacionados con el mito del _descenso de
de Deltos y menciones en textos delpoetalbico). Perséfone al Hades, la errabundez de Deméter en busca
En el desarrollo de la nueva doctrina, que acusa claro de su hija y el retorno de ésta a la tierra. En los
---influjoc-de-procedenciaoriental, desempeñó- notable--papel-------- misterios de -Eleusis-podían interveniLsóloJas-p,e.rsonas
Onomácrito, quien residía en . Atenas bajoPisístrato. iniciadas y el propio ritual de iniciación constaba dedos
Los principales focos de .propagaciónfueron las colonias fases. Los iniciados en las ceremonias de primavera
griegas sicilianas e itálicas, así como las ciudades del -pequeños misterios~ se llamaban mistos (primer
Atica. grado). En otoño se celebraban los grandes misterios,
El orfismo tenía libros sagrados (de los que sólo en el marco .de los cuales tenía lugar la iniciación
conocemos algunos. fragmentos), sus propias concep- de segundo grado (epoptos). Los ritos de purificación,
ciones de los dioses, sus mitos.y su cosmogonía de carácter abluciones y ayunos constituían lo esencial del-ceremo-
místico. En ,el origen de, la génesis, según esa doctrina, nial iniciático.Las personas iniciadas participaban en~oFi­
estaba el Tiempo o, según otras versiones, el Caos, cios esotéricos nocturnos en el templo de Deméten,que
el Eter o Eros. En la.mitología órfica ocupa un lugar consistían en una ,representación dramática -del,)nito
privilegiado la imagen del dios martirizado y -resucitado de Deméter y Perséfone y la exhibición de - espigas
294
de cereales, símbolos sagrados de. esas deidades. Se gejdad.es egipcias Isis·y Amón, de los minorasiáticos
interpretaban himnos en honor de Deméter, Perséfone, Mis y Adonis, etc. Se propagó mucho el del dios
- .-----.Dionisos, Triptólemo y al-oDios y la Diosa anónjmlos----f~--­ sbwnético--greGo-egipcio Serapis,instaurado--por· los
de la fertilidad. Wolomeos. En el marco del proceso de influencia cultu-
En el culto eleusino aparece la idea de la biena- ,Eªl.,.recíproca greco-bárbara, fenómeno típico de dicha
venturanza de ultratumba. La religión oficial, centrada .~po.ca, el elemento helénico era más activo en los
en las realidades de esta vida y que no prometía de cara dominios de la ciencia, el arte, la literatura y la lengua,
al más allá sino una existencia desprovista de todo mientras que en la esfera de la religión, por el contrario,
aliciente en el tenebroso Hades, ya no satisfacía a un .prevalecía el influjo de lo oriental. Esto se explica
determinado sector del pueblo griego. La agudización p.ot. las características generales de esa época de deca-
de las contradicciones de tipo Clasista originaba un vago ,deneia, con propensión al misticismo, que precisamente
sentimiento de protesta por parte de los sectores des- informaba las religiones orientales.
poseídos y movía a los pudientes a buscar formas La influencia oriental se hizo patente asimismo
de consuelo para los descontentos; surgió así la tendencia en.' la deificación de reyes helenísticos. En la Grecia
a trasladar la atención de los fieles hacia la vida futura ~lásica, donde estaban fuertemente arraigadas las tra-
y reconfortarlos .. con la promesa de una recompensa. flidonesdemocráticas y racionalistas, el culto de los
Los misterios eleusinos constituían una forma embrio- re.Yes carecía de una base ideológica propicia. Losinten-
naria de religión de la salvación, precursora de las tos de instaurar el culto de Alejandro Magno en vida
-----r-e-h.:;·~¡OesSi~il¡tPooc~o~~~o~~~~'-~~;o~e~e~l:e-¿fatS!iG~~---~I- .eJeleffiperador suscitaron en Grecia comentarios irónicos:
si-Alejandro deseaser-dios,qu:e-lo sea, decían losespar-
de Dionisos, que probablemente fue tanos. Pero el espíritu de la época fue ,calando. paulatina-
través de las colonias, en procedencia de Tracia y del mente en la propia Hélade. Se empezaron a rendir
Asia Menor. Con el culto de esta deidad, considerada honores divinos a Demetrio Poliotcetes,en cuanto
en un principio personificación de la vitivinicultura libertador de Grecia. En área oriental del mundo
y que se extendió en Grecia en forma de ritos rústicos, helenístico, los reyes (Tolomeos, Seleucidas y otros)
---·--·----serelacionabatambiéncierta idea de salvación;---Los-------· eran equiparados a-dioses.
órficos,al hacer suyo el culto de Dionisos, le, confirieron La religión y la mitología ejercieron profunda
el _~pjtetQ desalV:ador, v:inculá.u_doloal mito de Zagreo,_. L_ influencia sobre_el arte, Ja .1itef.atIJ.ta--y--.la_f.ilns_ofía de
que había sido despedazado por los titanes, pero.que Zeus la Grecia antigua. Ya hemos hablado antes de los temas
resucitó en la persona de su hijo, Dionisos. Esa deidad de inspiración religioso-mitológica en la literatura y el
muerta y resucitada se convirtió en dios. salvador de los arte. Por lo que se refiere a la filosofía, la influencia
__________--.-b_Qmbres, como _. Osiris, __Tamuz y _. otras .divinidades ~_ de, la _religión...lue_particularmente_per.c.eptible--enJos
orientales. primeros tiempos. En los planteamientos de los natura.,.
Tanto en la época helenística como, en la de domi- listas jónicos encontramos, el nítido reflejo de concep-
nación romana, la religión griega experimentó notables ciones mitológicas; por ejemplo, la idea de Falesde
cambios, entre los cuales eabe mencionar en primer Mileto que atribuía la creación del mundo al agua como
término la propagación de cultos de origen foráneo primer principio no distaba mucho del mito del Océano,
o mixtos. Ya antes habían penetrado en Grecia deidades como padre de todas las formas de existencia. Los
orientales, pero en aquel entonces la asimilación de esos idealistas de épocas posteriores, hasta Sócrates y Platón,
personajes iba acompañada de su helenización completa. recurrían a menudo. a imágenes mitológicas 'para
Después de concluida la época clásica, sobre todo exponer sus concepciones. La influencia religiosa cebró
durante el período helenístico.,.romano, vemos arraigar nuevo vigor en la época helenística-romana, eh que-la
en Grecia cultos netamente orientales como los de las desintegración del antiguo sistema qemocráticose fra-
296 297
dujo en el surgimiento de sistemas tales como el neo- la figura de un Zeus tiránico, cruel e injusto, era de
_platonismo yel neopitagorismo. hecho una obra antirreligiosa. Eurípides también nos
--~----Es-también la filosofíala--esferaen que se expresó -------.---
muestra a dei1iaaes-· desalmadas, com-o-Hera~k¡Jdl(f;
con máxima fuerza la concepción diametralmente Afrodita y otros, que movidos por el odio o viles
opuesta, ateísta, del mundo. La Grecia antigua puede pasiones causan la muerte de tantas personas, y llega
ser calificada de patria del librepensamiento con tanta a negar la existencia de dioses. En la tragedia Belero-
razón como cuando decimos que fue cuna de la ciencia, fonte, el protagonista sube al cielo para comprobar
la literatura y el arte. si hay dioses allí y, al percatarse de que en la tierra
El librepensamiento es perceptible ya en los poemas reinan la violencia y la injusticia, formula la suposición
homéricos, en los que se advierte una actitud dual de que no hay dioses y cuanto se dice sobre ellos
respecto a las concepciones religiosas. Los protagonistas son puros cuentos.
de las epopeyas -Aquiles, Agamenón, Príamo, Hector, Es en la filosofía donde el librepensamiento_alcanza
Ulises y otros personajes~ muestran profunda devoción su expresión más cabal. Ya los primeros sistemas filo-
a los dioses; en sus actos y sus palabras no -percibimos sóficos implicaban negación de la religión. Los natu-
el menor indicio de irreverencia y, menos aún, actitud ristas jónicos consideraban la materia en eterno movi-
burlona hacia ellos. El propio autor, por el contrario, miento como base y principio del mundo. Los eleáticos,
denota muy poco sentimiento religioso cuando nos habla con su doctrina de la eternidad e infinidad del ser,
de las deidades, de sus cualidades y acciones. Nos propugnaban también una concepción materialista de la
muestra los. defectos y rasg()~ ridiºlll()s.desll_c_a'l"_áct-=.e"-r,'---- c- formación deLmundo, _enfrentada.a_la__d_e....naturaleza
su iniquidad respecto a determinados personajes o pue- religioso-mitológica. Xenófanes, padre de la mencionada
blos, su crueldad, malicia, sus ardides y tretas recíprocas; escuela, se burlaba de la concepción antropomorfa de los
señala la implacable hostilidad de Hera hacia los troyanos dioses; sin embargo, creía en una deidad única y dife-
y la de Poseidón hacia Ulises; nos habla también de las rente de los hombres. Empédocles desarrolló la doctrina
flaquezas y la impotencia de. los dioses ante algunos materialista ingenua de los cuatro eJementos e hizo
mortales (por ejemplo, la victoria de Diomedes sobre un primer esbozo de la teoría evolutiva del origen de los
---Mrodita-y Ares en combate singular) ; refiere también--------- organismos. Lá cOncepción atomistá de~A:haxágoras-flie
sus aventuras amorosas. Recordemos, por ejemplo, - desarrollada por Leucipo y Demócrito. El propio Anaxá-
--.---lá-histor-ia-de Hefestos que, casado_con Afrodita, la_pilló_ goras ·enseñabaque--el-Sol no es un-dios,---sino-una
cierta vez en flagrante adulterio con Ares,los apresó enorme masa de materia incandescente. Por su ateísmo,
en una roed y, así atrapadQs, los mostró a los demás fue expulsado de Atenas y se quemaron sus obras.
dioses. Todos esos relatos denotan escasa religiosidad Los sofistas, con Protágoras y Gorgias a la cabeza,
- ---~--d€l-autor-(o autores)de.lospoemas.No-es deext¡:añar---~_i- --- idearon la teoría.relativista delconocimiento--(-'-!.el-hombre
que la gente devota de Grecia tuviera a Homero casi, es la medida de todas las cosas"), que también quebran-
casi por un ateísta y Platón, en su diseño del Estado taba los cimientos de la concepción religiosa del mundo.
ideal,. propusiera prohibir la lectura de los textos homéri- El gran Aristóteles, con su sistema en gran parte mate-
cospor su inmoralidad. Es evidente que en los círculos rialista, si bien inconsecuente, asestó un golpe aún más
de la aristocracia tribal para la cual se compusieron contundente a la religión. En la época helenística,
y cantaron esos poemas, ya en los siglos IX y VIII a.n.e. la escuela de Epicuro, continuando las mejores tradi-
se perfilaban tendencias de actitud crítica hacia los ciones del materialismo clásico, le dio una forma más
dioses y los correspondientes mitos. acabada. Aun sin superar del todo la creencia en dios~s,
El librepensamiento cobra mayor desarrollo en la Epicuro los desterró de este mundo y les negó. tQda
época clásica. La tragedia· Prometeo encadenado, en participación en los asuntos humanos. Finalmente,el
que Esquilo contrapone al bienhechor de la humanidad gran satírico de la antigüedad Luciano de Samosata
298 299
(s. 11 de n.e.) se mofó de los dioses e~ mordaces escritos Capítulo 21
_(Caronte el Cínico, Diálog~~~ }os dIOses, La asambl~_~~_ _ RELIGI9N-DE LOS ROMANOS~--
---ae-Zos dioses, Diálogos de los muertos y otros) .Y ~o~tro
hasta qué punto eran absurdos los relatos mItologlcos
sobre las deidades. , , - .
Con todo, la religión griega pervIvIó hasta el tnunfo
del cristianismo (al que transmitió algunos de sus rasgos)
en el imperio romano.

La religión de la antigua Roma suscita inmenso


terés como objeto de estudio, tanto por su excepcional
'ginalidad como por la significación del imperio
'ano J su cultura én la historia de la humanidad.
la comparamos con la religión griega, veremos que
en común con aquella una serie de rasgos origi-
-en-parte-pór-la similitud-de-los-eontextos-históri-
y en parte por influencias directas, pero presenta
también diferencias -sustanciales que -la"peculiarizan y -le
Confieren entidad propia.
Las fuentes de estudio de la religión 'de Roma son
ánálogas a aquellas de que dispone el historiador en el
casO de Grecia: monumentos arq!1~_ológic--ºs__(vestigios
de'templos, altares, sacrifieaderos e imágenes de dioses);
gran número de inscripciones (en especial, las de con-
sagración);abumlai1tes-testimoniosl1'e'~escritoresa¡jtiguos
(Catón, Varrón, PlirlÍo el Viejo, Ovidio, Cicerón, Plutarco
yotrbs muchos) y, finalmente, los escritos de autores
cristianos primitivos que polemizaban con los paganos.
;-Por-otra parte; la eVbllltiófi-hisf6ficacle-la--religión
rornana es más asequible á' la indagación que la de la
Hélade, siendo muy notables los cambios por que
atravesó conforme se desarrollaba el Estado, pasando
de las dimensiones de pequeña comunidad cívica a las
de-un inmenso imperio. No obstante, dicha religión
mantuvo a lo largo de toda su historia muchos rasgos
-profundamente arcaicos'.
- Uno de los estratos niásantiguos de creencias yritos
religiosos romanos, que se conservó hasta los últimos
días del imperio, fue, como en el caso de 'Grecia;
la Teligión -gentilicia, e8CO es, el culto de espíritus tutelares
301
de la familia y del clan (gens). La vitalidad de esta forma los romanos queda atestiguada aunque sólo sea por el
, de religión se explica por la pertinacia de los vestigios
.. ~--------aela propia constitucióii;- gentilicia,·· especialmente en -las ---------....
hecho de que se siguieran practicando hasta el triunfo .
--,,----
definitivo del cristül¡iÍsmo: uno de los'iiltimos edicibs
familias patricias. iInperiales dictados contra el paganismo (el de Feodosio
Los romanos creían que los espectros, o almas, de 392) prohibía celebrar ceremonias familiares en honor
de los muertos protegían a la familia y la gens. Dii manes, de los lares y penates.
dioses manes, era una expresión muy usual. Las siglas A dicho culto se enlazaba la veneración del fuego.
D.M. (Dis Manibus, a los dioses manes) figuran en Los penates eran espíritus del hogar doméstico. Pero la
muchísimas inscripciones funerarias; El vocablo "manes" pirolatría alcanzó también dimensión estatal debido al
constituye, por cierto, la raíz del término manismo propio origen de la comunidad romana que se constituyó
que suele emplearse en textos científicos como designa- sobre la base de federaciones de gens. La diosa Vesta,
ción del culto a los muertos o antepasados y de la teoría contrafigura de la griega Hestia, simbolizaba la llama
que considera dicho culto como origen universal de la inextinguible del santuario comunitario; el que ambas
religión. Los manes se asociaban o incluso se identifi- personificaciones -helénica y latina- fuesen femeninas
caban con los penates, que simbolizaron en un· principio podría ser una supervivencia de la época del matriarcado.
el granero o despensa domésticos (de pem,IS, provisión) No existen representaciones antropomorfas de Vesta; su
y se convirtieron más tarde en espíritus guardianes símbolo seguía siendo el fuego natural, material, que
de la casa. ardía eternamente en el templo. Este dato confirma el
_ _ _ _--'Gonestosdosconceptos-guar:dabaafinidad el de-lal"es,,~_ _--,-_ origen - prof-undamente--arcaicodedie-h0-'e-ult0~.~~-
pero éste tenía ya significación" de espíritus protectores En comparación con la mayoría de religiones de
en general: además de los lares familiares, los había otros pueblos, la de Roma conservaba menos vestigios
viales, compitales (tutelares de encrucijadas), permarini de totemismo. Ciertamente, la veneración de la loba
(de Ja marina) e incluso militar~s. capitalina y la leyenda de la, que amamantó a Rómulo
La, veneración de protectores de la familia y del clan y Remo tenían raícestotémicas, pero muchos histo-
era de carácter privado. La ,familia, bajo la dirección de riadores opinan qlle esa leyenda, lo .!ll!~!!!.º-gl!.~_algu­
------suJefe~'honraba.a,sus antepasados junto al,hogar dojries::------c- nos otroselémentos de la tradición religiosa, eran prés-
tico. Las ceremonias de clan transcurrían de manera tamos de Origen etrusco. Es ,posible, sin ,embargo,que
-- "---'--análqga~Decos,tumbreeJ objeto-de,clllto era el epónimo---+ a las tribus itálicas'talÍlpocolesfueran-(fjemfs~cr~en~
legendario o mítico de la correspondiente gens. Así, los cias totémicas. Según la tradición umbrosabeliana,
Claudius veneraban a sucabe:zade linaje, Claudio; los durante la migración provocada por la invasión etrUS,c,a
J ulius, a Julio, etc. una de la tribus fue conducida por un buey y fundó
--------eonformeelviejoordenamiento "gentiliciose-'iba en sunuevapatrra:-ladudadde-Bovhmo; otra, ae'la
diluyendo en la nueva estructura de Estado, se op~ró el qlle descendían los picentinos, iba guiada por una llrraCa
tránsito a formas litúrgicas más amplias. Los dioses de (pica); el tercer grupo, los antepasados. de lo~ hirpi".
algullas gens pasaron a ser objeto de culto público nos,por un lobo (hirpus). El origen deestascreen~iª~
(algunas,hueUasd~notanel origen gentilicio o familiar parece bastante claro, pero son las únicas ,hllella~:(gl,~
de varias divinidades romanas). Se daban casos de ritos ,totemismo más o menos evidentes que se halogI1aQ..Q
importados por ser de origep foráneo las gens que .los detectar en la religión romana.
practicaban; tales dioses podían tener antecedentes y Aunque los romanos cumplí,m estrictamente :lo~;I[it()s
significación propios e ll su, patria primitiva, pero fueron gentilicio-familiares de' veneración de 10& alltep,!!S:~RQ~1
incorporados a, la religión romana en calidad de dei- sus concepciones de la vida ulterior eran.~a~tan~e4f~pn#
dades, de clan. fusas. El cuIto funerario partía de la-creengit;lEe~'~l'q~
'L~ vitalidad )de los cultos gentilicio-familiares entre mundo subterráneo' similar al Hades," ;dppde nt;~iJ¡i;,,¡J.j~

302 3)º~
el terrible Orco y donde se reúnen todas las almas de no, dios de. l~ siembra, celebrado en las alegres satur-
___lillLdifllntos. Pero se creía también en los Campos nales de dICIembre, antes de proceder a la primera
Elíseos, morada de las sombras virtuosas. Estas--i3e'a-=-=s---- semb.raduFa,y-Ceres, que protegía los cUltives-de-cereales.
convivían con otra más antigua según la cual el alma El dIOS de los límites, Término, fue inicialmente el dé
no perdía contacto con el cuerpo. En aquella época las fronteras y los linderos de los campos; los agri-
se procuraba situar las tumbas cerca de los caminos. c.ultores lo ,fe~teja?an e~ 23 de fe~:ero. En la compleja
En la proximidad de las antiguas vías se encuentran fIgura de J uplter' se adVIerte tamblen un elemento unido
todavía gran número de inscripciones sepulcrales, de ajas c:een~i~sagrarias:eraprotector de la vid y, como
las cuales se infiere que los romanos estaban conven- tal, se IdentIfIcaba con Líber,'Algllnas divinidades como
cidos de que el muerto mantenía comunicación con los Ops.' .Consus ? la,diosapastoril:Pales, entre otras, per-
vivos. Era costumbre escribir en las lápidas palabras somfIcaban dIversas faenas cartlpestres ci fenómenos de
dirigidas a los vivos en nombre del difunto, pidiéndoles la naturalez~ que tenían' queverconJa agricultura.
que honraran su memoria, le dedicaran una modesta Muchas flesta~ de la antigua.Rorna,:que conservaron
ofrenda, etc. Los genios de los muertos desvalidos, durante. mucho tIempo su' significación, primitiva, esta-
larvas y lémures, eran considerados maléficos, por no ban umdas por sus raíces a: ritos rústicos. Además de
tener quien los alimentara; para aplacarlos o ahuyentar- las mencionadas saturnales y lupercal~s, los romanos
los se organizaban en mayo las llamadas lemurias. celebraban las cereales (~estejos de a'briLdeda siembra,
Entre los elementos más antiguos de la religión ro- en ~o??r de ~~res), las vmales de abril y de agosto, con
·-----mana "figuraban ·asimismo-ritos-··-y--creencias·-de-agl'i---- sacnfI~!..?_~J upIt~r-,lasconsua~e~ (de la .siega; en a,gosto),
cultores y ganaderos, que lógicamente tenían carácter las termmales (en febrero) y otras fiestas', rurales::'
de culto plebeyo y rural, a diferencia de las formas de ~l complejo l?anteón romano ~ra r~,$ultado, en gran
religión gentilicias, eminentemente patricias y urbanas. medI?a, de la. abIgarrada y c.omphca~éll!genealQgía de la
Es de señalar, sin embargo, que no existía una neta propIa comumdad de Roma,mtegraóaipor latinos, sabia-
divisoria entre unas y otras, ya que la propia demar- nos, etr.uscos y otros grupos tribales' y ,gens. Muchos
____ ...__ cación entre ciudad y campo era. muy convencional. personaJ~s del panteón ,eran antiguas deidades tuteiares
Los mencionados ritos y creencias ocupaban-nota.bl-e----.. de,e.sas tn~u~.y c~anes.Los propios FOnianos,en·eLperíodo
___l-,ugar en la religión' de la antigua. Roma.. Así' lo atestigua i ~la~Ico, dlstmgUlandos grupos: dii indigetes (dioses
el hecffo de que muchas -de-idades-mayoresdel-panteón------! mdIgenas)y. dilnovensides ... CcliQses nuevos, advenedi-
romano a las que se atribuyeron posteriormente diver- : zas): Los prim~ros, a su vez, se dividían en --;iibgr~pos
sas funciones estuvieran vinculadas por sus orígenes de dIferente ongen tribal.
..... con ritos rústicos. Marte, dios de la guerra en la época , La cuestión más debatida es la de la aportación
·---·-----cIasi'ca, había 'sidopriihitivameIíte-patrón'-deta-a-gri'-"-----' -etrousca . . al ...p.anJeÓnromano._Much..o-s_ª_Qtol:.e.s._atribuyen
cultura y la ganadería, deidad de la 'primavera y lavege- or~gen etrusco a Mercurio (del clan etrusco Mercu),
tación germinante~ El calendario romano le consagraba Mmerva (l~ Menerva etrusca) y Junón (Uni). Se ha
el primer liles vernal, lilarzo,' en que se celebraban expresado también la opinión de que Júpiter devino dios
fiestas en sU honor. Fauno protegía el ganado, era dios supremo de los romanos por influencia de los etruscos
de los pastores que lo honraban a finales del invierno, que venerabáncomo tal a Tinia, personificación del rayo:
el 17 de febrero, con fiestas orgiásticas (lupercales). Pero la mayoría de las deidades romanas eran de
Venus, que sería identificada con Afrodita convirtiéndose asce~dencia itálic~: iban incorporándose al panteón a
en diosa de la belleza y del amor, fuearites deidad de medIda que cre~Ia la ,comunidad romana yseunían
la horticultura y la viticultura. La vinicultura contaba a ella. ~uevas tnbus y comarcas. Diana era una diosa'
con los auspicios de Líber, divinidad netamente plebeya. de AnCla; Venus había sido deidad itálica de la horti..;
También estaban relacionados con la agricultura Satur- cultura; Marte (Mavors, Marmar), dios sabino ded~
20-0671
304 30S
agricultura (de ahí la consonancia con el nombre de Muchas de esas deidades estaban· relacionadas con
la tribu de los marsos). En el monte Palatino de la lál:1gricultura (ya citamos más arriba algunos ejemplos) ,.
~ ~ 'capitaLexistía un viejo santuado-de. Marte; pero estono-- -------- ..
-¡;;------------

y otras ~,ctiviOaaeshuman~s:,El progreso cultt;rar-ae- la


hace sino subrayar la antigüedad del elemento sabino éÍvilizaclOn, con la apanclOn de nuevos generos de
en la población romana. También había sido protector ocupación y bienes culturales, daba origen a nuevos
de una antigua tribu -posiblemente sabina- el dios dioses. La moneda de cobre, por ejemplo, se hallaba
Quirino, que se asociaría más tarde a Marte y a Rómulo, bajo la protección del dios cobrero Ascolano y, cuando
el legendario fundador de Roma. Cabe suponer que en 269 se puso en circulación la moneda plata, apareció
Quirino fue patrón epónimo de la ciudad, a juzgar por de inmediato una nueva divinidad: Argentino, al que se
el nombre arcaico de sus habitantes: quiritos (del sabino consideraba hijo del anterior. Al final de la República,
quiris, lanza). Es probable que otros dii indigetes fueran se instauró el sistema de acarreamiento de víveres desde
antiguamente protectores de las comunas que se incor- las provincias y distribución de cereales (anonas), y en
poraron al Estado romano. seguida se inició el culto de la diosa Anona, a la cual
Sin embargo, la inmensa mayoría de los dioses tenían se rogaba que asegurara abundante provisión de víveres.
un carácter muy distinto. Los numerosísimos dii mino- Todo varón te:t;lía un espíritu, o genio, tutelar que
res del panteón romano jamás fueron patrones de nin- le' protegía a él solo. Las mujeres contaban con el amparo
guna comunidad. En su mayoría eran personificaciones de junonas que patrocinaban la vida conyugal y el parto.
y protectores de los diferentes campos de actividad Las raíces de ese culto a espíritus particulares se remon-
humana. En las /ndigitamenta, listas pormenorizadas~d~e -,-- tan,por 10.yjsto,_a_f.ormas- antiguaLde...::na~ua1ismo;.El
---~e"'scnans-c<:llvifilaades lÍ1enotes~--delasqueteri.eirios-noticia desarrollo del concepto de genio tutelar del individuo
parcial por textos de Varrón, Cicerón y San Agustín, reflejaba la disgregación de los viejos vínculos gentilicios
se señalaba en qué casos concretos, en qué momentos Y' comunitarios: los genios h~bían sid~ primitivamen!e
de su vida y a cuál de esos dioses debían los romanos cabeza de linaje y protectores de las gens. (La propIa
dirigir sus oraciones. Cada paso del hombre, desde su raíz del vocablo genio (genuis, en latín) es muy signifi-
venida al mundo, se hallaba bajo la protección de una cativa.) Además de esos espíritus individuales, existía
________.dhdnidad determinada con atribuciones muy limitadas;--------- una multitud· degénios protectoresloCliles"(genillóco-
Esos dioses no tenían nombre propio, sino común, según rum), cuyo símbolo más corriente era la serpiente.
las funciones que desempeñaba!1-"---__ .~. ~~ ... ~ Por lo que se-refiere a las deidades-mayares,algunas,
Así, el primer grito del recién nacido estaba bajo los como ya dijimos, habían sido en tiempos patronas de
auspicios de Vaticano; las primeras palabras o frases determinadas comunidades y tribus. Pero la mayoría eran
articuladas eran dirigidas por Fabulino,. Farino y Locucio. 1 -en gran medida- personificaciones de conceptos
Las diosas Educa y Potina ensei'i,ab'!lJ.aLlJ.iñoa comeLY _ abstractos relacionados .con ·la vidapública~bos-romanos
Cuando
-------------- beber. ya sabía andar,- Abeona lo llevaba de paseo honraban divinidades tales como la Paz, la Esperanza,
fuera de casa y Adeona lo traía de vuelta. El desarrollo la Virtud, la Justicia, la Fortuna, etc. Sus imágenes
físico se encontraba bajo la protección de Osipago, que estaban escasamente caracterizadas y el contenido mito-
cuidaba del robustecimiento de los huesos; Statano, que lógico de las mismas era más escaso aún. No obstante,
enderezaba el cuerpo, y Carna, que agrandaba lbs músculos. en Roma se construían templos en su honor y se les
Cuando el niño ingresaba en la escuela, !terduca lo con- ofrecían sacrificios. La mitología romana se distingue
ducía allí todos los días y Domiduca lo acompañaba en el por su sobriedad imaginativa y da poco relieve al
camino de regreso. antropomorfismo de los' dioses.
Tres dioses guardaban la entrada en la casa: Fórculo Como resultado de lo anterior muchasdiviríidades
personificaba los batientes de la puerta; Limentino, el no tenían sexo determinado o eran degéneroambigí,lo,
umbral y Cardea, los goznes. siendo representadas por parejas homónimas:··' Líber' 'Y
306 20· 307
Libera, Fauno y Fauna, Pomono yPomona, Diana y de ciertos estudiosos, esta evolución se explica por el
Diana, Pales (él) y Pales (ella). Los propios sacerdotes hecho de que los campesinos romanos conseguía.n terre-
---d'esconoCían a veces el Sexo de la divinidad invoca-da----- nos valiéndose de la espada y la lanza--para-arrebatárse-
y en tal caso empleaban la fórmula: sive deus, sive dea los a pueblos vecinos: el dios de los campos se con-
(o dios, o diosa). virtió en el de la guerra. Como tal, Marte era equipa-
Bien poco se diferencian de nombres comunes los rado al Ares de los griegos.
apelativos de deidades tales como Belona, diosa de la Fuese cual fuese el origen de los diversos dioses
guerra, Término, dios de los límites, o J uno, protectora el culto que se les tributaba fue adquiriendo -a medid~
del matrimonio y de la procreación, asociada posterior- que se constituía y robustecía el Estado romano- una
mente en calidad de esposa a Júpiter (por influencia de forma muy característica de las sociedades de la anti-
la mitología griega). güeda?: la de venera~ión de. dioses tutelares de la polis.
Tal ve21 la figura de origen más complejo y, en todo Lo mIsmo que los dIOses gnegos(y orientales) los de
caso, más confuso del panteón romano de la época Roma eran considerados patronos de su Estad~. Como
clásica fuera la de Júpiter, dios supremo, al que ya nos protectores del Estado romano se veneró primero a
referimos de pasada. Es posible que el elemento básico Júpiter (J ovis) , Marte y Quirino, representantes de las
de su representación sea el de personificación del cielo tres "tribus del-pueblo'\que .constituyeron esa· polis.
resplandeciente o Cielo-padre (1ovis-pater-J uppiter), Lue~o esa tría~e fue sustituida. por la-de Júpiter, Juno
imagen en que se advierte fácilmente el paralelo con y Mmerva. Mas tarde aún se perfiló la tendencia a
------,d-sánscrit.o. Dyaus,..pitaLy~_eLgriego_.zeus-pate.r.Aun_qu_e~_ _ -,, formªI"---.l.!.na ~OI1gIegación_de -:dioses. ' a·.sem~janzadel
este elemento se destaca con gran nitidez, no nos parece panteón olímpico y,: obviamente; bajo la influencia
correcto el criterio de viejos investigadores que identi- griega. El poeta Ennio (s. Il a,n.e;)-·-menciona .doce
ficaban.a Júpiter con una antigua deidad indoeuropea. dioses principales: Juno, Vesta, .MineFrVa,Ceres; -Diana,
Su nombre se empleaba también en el habla corriente Venus, Marte, Mercurio, Júpiter, Neptuno,Vulcano y
en el sentido de cielo: sub jove quiere decir a cielo Apolo. En el s. 1 de. n.e., Varrónagregaa ·esalista otr.as
descubierto; sub jove· frigido, al aire frío. Al propio ochos deidades: J ano, Saturno, Genio el S'olOrco
--~---~--tIeíripo, Júpiter es dios deltnieho y del rayb(í>bsi1:5le---- - L1' b'
er-padre;la '"
TIerra y la Lunac;c,----------.-----
influencia del Tinia etrusco) . Por otra parte, como ya V:e~,os, pues, que el culto de dioses de la polis se
--.. ---~--. ---apuntamos-antes, ·los', romanos--le -considerabantambién-----. -convIrtlOen__la.Roma .. deL-período---clásico,-igual.que
dios de la vid, identificándolo en esta función con había ocurrido en las repúblicas griegas, en forma pre;.
Líber. Y era asimismo (a semejanza del Zeus griego) ponderante ,de la religión, en eulto oficial ,del imperio.
protector de la hospitalidad, ·la moralidad y la vida I Georg Wissowa, conspicuo historiador de la religión
-------ffamiliar. Es posible que reconocieran-al-prindpio--un--- - i -romana, propone -el siguiente--esquema-de-distribución
número. indefinido de júpiteres, como manifestaciones ¡ de los dioses del panteón por época yen función de
de una fuerza impersonal. Según la tradición, el rey su origen. Dioses romanos autóctono~ (dii indigetes):
Tarquina (de origen etrusco) erigió un templo a Júpiter Jan?, Júpiter, Marte, Quitina, Vesta; los penates, lares y
en el monte Capitolino y desde entonces Júpiter Capi- gemas, ~uno, Saturno, Neptuno, Vulcano y otros; dioses
talino fue considerado patrono de la ciudad. Posterior- ad.venedIzos (dii novensides) de origen itálico: Diana,
mente fue elevado al rango de protector supremo de Mmerva, Fortuna, Cástor y Pólux, Hércules,'Yenus
todo el Estado y dios nacional del pueblo romano. y otros; dioses procedentes de Grecia: Apolo,:'LCeres
Otro dios muy complejo es Marte. Sus rasgos primi- Líber, Libera, Mercurio, Esculapioy otros; .dioses- d~
tivos de deidad tribal (probablemente, marso-sabino) creación propia, como personificación de conceptos
y protector de la agricultura fueron sustituidos por la abstractos: la Virtud, la Libertad, la Salud, la Victoria,
función más específica de dios de la guerra. En opinión la Esperanza, la Fidelidad, etc.

308 309
Además de esos dioses y espíritus personales que más que lo estrictamente necesario.
poblaban las creencias religiosas de los romanos, existía En la religión y la vida sociopolítica de Roma
-~la~noeión profundamenteaI"GaiGa--de una fuerza sobre-.----~~~­ desempeñaba-un-papel de gran importancia-el-si;stema
natural impersonal denominada numen. Esta palabra de artes augurales. No se emprendía ningún asunto
(derivada del verbo nuere, mover, poner en movi- público significante -una guerra, una campaña, una
miento) designaba un poder misterioso inherente a los batalla, la firma de un tratado de paz o la construcción
dioses (numen deorum), así como a algunos mortales: de un edificio-, sin antes consultar a los dioses. Los
posteriormente se habló también de numen imperatorum niétodos más usados de sacar presagios se basaban en la
(divinidad de los emperadores). Es una idea análoga a observación del vuelo de las aves (auspicio, de avis, ave,
la del mana oceánico. El vocablo numen se empleaba y specere, mirar), el apetito de los pollos sagrados y el
igualmente con sentido personal en substitución del aspecto de los rayos. De los etruscos aprendieron los
concepto _de divinidad. romanos la aruspicina, esto es, la adivinación por el
De la misma manera que eran pálidas y secas las examen de las entrañas de animales sacrificados (se ha
representaciones de los dioses romanos (en contraste formulado la hipótesis de que los etruscos trajeron esta
con las imágenes de intenso colorido creadas por la práctica adivinatoria de su patria primitiva en Asia Menor,
mitología griega), también era seco, sobrio y formalista entre cuyos pueblos estaba muy extendida); hasta el final
el culto de los dioses en Roma. A la religión romana, de la República, los arúspices etruscos tuvieron fama de
al menos en su mod~lidad oficial le era ajena toda velei- ser los mejores en su oficio. Se atribuía también gran
dad mística o tentativa de entrar en contacto directo con__~~----,.~ significación~a.Ja_.interpretación_..d~Lf~nómenos insólitos
-~~-aeiOades. El· culto se redúaa-a-ejecutar en momentos de la naturaleza, que de costumbre eran considerados
estrictamente determinados, en las formas prescritas y como señales de mal agüero~
prommciando las fórmulas legitimadas los correspon- En contraste con la difusión de los artes augurales,
dientes ritos o sacrificios. Los actos litúrgicos y las la magia propiamente dicha tenía escasa presencia en la
propias palabras dirigidas a los dioses debían atenerse religión romana, al menos en el culto oficial. Reverencioso
rigurosamente al estereotipo establecido. Las propias para con sus dioses, el romano confiaba en su auxilio y
.- .. --·-···fórmulas oratorias constituían una enumeración precisa-----· c . amparo en todósT6s trances de la viday-rara-vez--recurría
y detallada de lo que el fiel ofrecía a la divinidad y de por ,cuenta propia a recursos mágicos.
_.. los }avQ!"es qu~,~sperabª obten.ecacambio. Para-que-----'----- Los romanos-no tuvieron en un~pFÍnGipio~imágenes
no cllpiera confusión alguna, las palabras del rezo iban de dioses en forma de estatuas o ídolos, lo cual no hace
acompañadas de movimientos aclarativos: si se mencio- sino confirmar el carácter racional de esa religión, des-
naba la tierra, .había que tocarla con la mano; al pro- provisto de elementos emocionales y poéticos. Los sím-
. __~_ .."__..1!!1nciar~lnombred~Júpiter, sec..alzaban las manos-haciaL~~~­ bolos -·-materiales-de--·lasdiversas-deidades-eran-objetos
el cielo; cuando uno se refería a sí mismo, sedaba golpes que posiblemente habían sido antes simples fetiches. El de
en el pecho. Era muy -importante nombrar correctamente Marte era una lanza; el de Júpiter, una piedra. Ya hemos
a la divinidad de quien dependía el favor que se pedía, dicho que el símbolo de Vesta era el fuego sagrado que se
de lo contrario, la oración quedaba sin efecto. El forma- mantenía día y noche en su templo. Las estatuas de dioses
lismo ritual se combinaba, sin embargo, con el curioso aparecieron más tarde por imitación de los griegos. De
arte de engañar a los dioses, reduciendo al mínimo el todos modos, los campesinos siguieron venerando los
costo del sacrificio. Así, en lugar de ofrendar un número viejos tocones y piedras grandes en calidad de símbolos
determinado de cabezas (reses o seres humanos), el divinos.
romano se limitaba a dedicarle un número igual de En -cambio, los romanos tenían costumbre desde tiempos
cabezas de ajo. El romano cumplía puntualmente sus remotos de guardar en cada familia imágenesde,.1os di-
obligaciones ante los dioses, pero cuidaba de no darles funtos en forma de bustos o máscarasmortuarias; siendo
310 311
éste probablemente un legado de la cultura etrus~a. Los feciales, más que sacerdotes, eran heraldos y
_ Inicialmente tampoco hubo templos en el sentIdo embajadores de la comunidad romana en sus relaciones
---p-r~o~p-ióde la palabra.,EI-t~mplu~ ~omano, f,ue al,prin------- contm¡ pueblos vecinos. Declaníbanla guerra:fconcer-
cipio un recinto destmado a pr~;tIcas ad~vmatona~ y, taban la paz, observando en cada caso el ritual religioso
en primer lugar, a la observacIOn del cIelo. (ASI se tradicional. Memorizaban todos los convenios concluidos
explica, por cierto, la etimología del, ve~bo contem- con otras comunidades. El colegio de feciales constaba
plare.) Uno de los más antiguos, y pnnclpales era el de veinte miembros; dos de ellos tenían categoría supe-
Templo Capitolino, dedicado a JúpIter. Ese lugar sagrado rior: el verbenarius, que llevaba la hierba sagrada del
era también escenario de reuniones del Senado y otros Capitolio, y el pater patratus, ministro plenipotenciario
importantes actos públicos. Posteriormente, Y una vez para la firma de tratados.
más como producto de imitación de los griegos, apare- El influyente colegio de los augures tenía tres miem-
cieron templos-santuarios consagrad,os a 10~ dioses. Pe:o brosal principio y llegó a contar dieciséis. Eran con-
su arquitectura presentaba una dIferencIa substancIal sultados por los dignatarios de la República para saber
con respecto a los templos helénicos, concebidos como si los .auspicios de algún asunto eran favorables o adver-
morada de las deidades: el templum tenía una espaciosa sos. Ese papel meramente pasivo cercenaba su auto-
galería abierta en su parte anterior (pórtico), destinada nomía e influencia política.
a la observación del cielo. El sacerdote encargado de presidirlos sacrificios
El riguroso carácter oficial de la religión romana llevaba el título de rex sacrorum. Es posible que esa
______se. hace _patentetambiéu_eu_el..hecJJ.Ode queJQs sacerdotes dignidad... fuese. un vestigio- de_la-antigua-monarquía,-
fuesen funcionarios públicos. En Roma jamás existió pero en la época de la República la significación polí-
estamento sacerdotal alguno y los ministros del culto tica del cargo era mínima.
no desempeñaban ningún papel específico, al margen Seis eran las sacerdotisas que man~enían día y noche
de las funciones que les asignaba el Estado. Había, eso el fuego sagrado en el templo de Vesta y gozaban de
sí colegios sacerdotales, cuyos miembros eran designados, grandes honores. Las doncellas elegidas para ser vestales
e~ los primeros tiempos, por vía de cooptación o, poste- procedían de ordinario de familias nobles y ejercían su
......----- -riorrriente, por procedimiento electivo. Entre-Ios-más---- ministerio hasta raedad de treintaaños.-Se coriiprometían
antiguos figuraban los colegios de pontífices, de feciales, a guardar el celibato y rigurosa castidad durante todo
. .--_--- de-f1amines, ·de lupercos, de-salios, dearvales,de-auguI'es---.- ... -!- ese tiempo;--ba~queviolaba suvoto-er-a-enterrada -viva.
Y de vestales. , " , La sacerdotisa suprema -virgo vestalis maxima- dis-
Los pontífices (tres en un pnnclpIO; luego,sels, frutaba de gran prestigio y autoridad; por ejemplo, tenía
nueve quince bajo Sila y dieciséis bajo Julio César) el derecho de perdonar la vida a los criminales que
______ eran·~agi5[radosencargad0s-devigilarel-Gallmdal'Ío,--­ - '-encontraba-por- -casualidad-en-el-camino-deI--suplicio.
convocar las fiestas, etc. Conocían los días fastos y Se llamaban flamines a sacerdotes adscritos al servicio
nefastos, conservaban la memoria de los hechos históri- de determinados dioses y que -se hallaban bajo la direc-
cos y las tradiciones, más tarde fungieron de redacto- ción del pontífice máximo. En total eran quince, tres de
res de los anales oficiales, -y tenían también a su cargo los cuales ~los ministros de Júpiter, de Marte y de Qui-
el sistema de pesas y medidas. La propia palabra pontifex rino- tenían categoría superior. Su función consistía en
(literalrriente, constructor de puentes) indicaba el nexo realizar los sacrificios. Gozaban de grandes honores, sobre
de esoS sacerdotes con el Tíber;en -un principio habían todo el flamen dialis (sacerdote de Júpiter), pero estaban
sido los ingenieros encargados de tender y separar los sometidos a· múltiples restricciones y prohibiciones. Por
puentes. El jefe del colegio -pontifex maximus- ejemplo, el flamen dialis no tenía derecho de montar a
asumía la supervisión de todos los asuntos de índole caballo, prestar ningún juramento, salir a la calledescu-
religiosa y tenía atribuciones policiales. bierto, tocar carne cruda, cabras, felpa, habas; etc.

312 313
Por sus características singulares, los colegios de salios, Sobre la base de copiosos datos comparativos que ocu-

_ _o
arbales y lupercos, que tal vez no guardaran relación
con-la-religión oficial, sino-eon·~cultos rústicos, consti;cc-~~~- ....
pan 12 volúmenes, Frazer se propuso la tarea de dilu-
cidar los elementos de la insólita tra-dición-de reemplazo
.
-'-.-~_.

tuían un grupo bastante diferenciado. Los salios ("salta- del sacerdote de Diana Ariciana y la propia significa-
rines") constituían dos corporaciones: una consagrada ción de esa costumbre y las creencias de que se deri-
al culto palatino de Marte; la otra, al culto quirinal de vaba. El autor llega a la conclusión de que se trata de
Quirino. Ambas constaban de doce sacerdotes. Los ritos todo UIl conjunto de creencias arcaicas relacionadas
dirigidos por los salios, con danzas y canciones, se distin- con la personificación del espíritu de la vegetación.
guían notablemente del solemne culto oficial y quizá El "rey del bosque" es encarnación humana del espíritu
fueran formas atávicas de chamanismo. del roble sagrado, algo así -como un doble viviente del
Los "hermanos arvales" -subdivididos también en árbol. El espíritu arbóreo y, por ende, el alma del sacer:'
palatinos y quirales, a razón de doce- dirigían los ritos dote residían en el muérdago, planta parásita en el roble,
en honor de deidades de la agricultura: Marte, Dea dia a la que también se consideraba sagrada. Rompiendo
y otras. Los lupercos eran sacerdotes del dios pastoril el muérdago -la "rama dorada"--. el aspirante a "rey"
Fauno. Durante las lupercales corrían semidesnudos, sin podía hacerse con el alma del centinela-sacerdote, y
más vestimenta que un taparrabos de cuero, fingiendo desde ese momento le resultaba fácil matarlo. El propio
ser lobos, y flagelaban a las mujeres estériles para que acto de occisión era un vestigio de los primitivos sacri-
fecundaran. En esos ritos se observa una indudable ficios humanos ligados al culto agrario de la fertilidad.
supervivencia de antiguos cultos agI'ario~de.c;:arácter,---~~~ Durante..Ja.ép_o.ca originaria,_los_patricios,_que-copa-
~~~---=o--=r==g·iáStieo. .- ban los principales colegios sacerdotales, se valieron de
En las instituciones del sacerdocio romano se conser- ello como instrumento de lucha contra los plebeyos.
vaban otros vestigios arcaicos. Así,por ejemplo, cerca Estos, .naturalmente, reclamaban el acceso al ministerio
de Aricia, en el bosque sagrado de Diana que se extendía del culto y, en especial, a dignidades tales como el
a orillas del lago Nemi, había un santuario custodiado pontificado. Por la Lex Ogulnia de 300 a.n.e. se les
por un sacerdote que ostentaba el título insólito de rex reconoció, por fin, el derecho de desempeñar el ponti-
------~Ne·morensis (rey del Bosque). Pero el oficio de-··ese-~---·· ficio, lo cual representó un impórtante-pasoae-Caill a la
"rey" no era muy envidiable que digamos: en virtud de igualdad de derechos con los patricios. Desde esa fecha
_~~---=uo::n::::a,,--v,-,i=ejª.costulllbre, podía .secmuerto por cuaIquiel"-----~~---+ el patriciado· no-conservó en .sus-manos-más--que-una
persona deseosa de "reinar" en su lugar. Para ello el parte de los cargos sacerdotales, que ya no tenían gran
aspirante debía romper la "rama dorada" de cierto árbol significación política: los cargos de flamines superiores,
que arraigaba en el santuario, después de lo cual podía lupercos y salios, el de rex sacrorum y los de vestales.
_~~-"a'""ta=c=a=r~.y.matar aL"rey del bosque!'. Deahique-el-l"egio------+ La--ulteriorluchaporlademocratización-del-régimen
sacerdote rondara constantemente alrededor del -árbol, estatal desembocó en 104a.n.e. en la adopción de una
blandiendo una espada desnuda y vigilando cautelosa- ley que estipulaba la designación de pontífices y augures
mente en torno; Pocas personas pretendían ocupar ese mediante elección en asamblea pública. Abolida durante
cargo, sin duda muy honorífico, pero no menos peligroso; el período de la reacción de Sila(81 a.n.e;), esta ley fue
por lo general,eran esclavos fugitivos, que nada tenían restaurada bajo el consulado' de Cicerón (63 a.n.e.). I
que perder. Los sacerdotes y sus agrupaciones no estaban aisla- I
Esa extraña costumbre, que perduró hasta la época dos en grado alguno de la vida social. Los cargos sacer- 11,
del imperio (hay testimonio de que se observaba aún dotales eran ocupados,' como cualesquiera otros, por
en el siglo II de n.e.) , constituye el punto de partida seglares, con la única peculiaridad de que solían ser
de interesantes pesquisas efectuadas por James George vitalicios. El ministerio del culto era compatible con
Frazer en conexión con el tema de la "rama dorada". actividades públicas y en muchos casos no era más que
314 315
un título honorífico. Tiberio Graco fue elegido de joven Así"en la época primera del Estado la tríade "plebeya"
.al colegio de augures, del que también formó parte de Cer;es, Líber y Libera se contraponía a la <"patricia"
en su' tiempo Cicerón. Julio César' ostentó~et~título"de ---integrada por Júpitet,-Márte y QuiTina. Cuando se aboli~­
flamín desde los trece años y fue elegido máximo la discriminación de los plebeyos, sus dioses pasaron a
pontífice a los treinta y siete. Posteriormente, ocup~ron formar parte del panteón oficial. Las masas populares
ese mismo cargo Lépido y, a su muerte, OctavIano honraban con especial fervor a la Buena Diosa (Bona
Augusto. Los sucesores de este último. en la dignidad l)ea) , Príapo, aún más a Silvano, así como a otras
imperial acumulaban en su persona, ,Junto con otras deidades rústicas, que apenas figuraban en el culto
magistraturas, el pontificado supremo. oficial de Estado. Para la gente humilde,-esos dioses
Es interesante examinar las características y ten- eran sus protectores contra los pudientes; los guardianes
dencias de evolución de la religión romana en conexión de' sus pequeñas parcelas y míseros utensilios y trastos.
con el' desarrollo· del.··· régimen social. .Igual que las El desarrollo histórico de la religión romana se mani-
demás religiones lile pueblos antiguos, la de Roma era festó fundamentalmente en que, conforme crecía el
expresión del enfrentamiento de la· comunidad romana Estadoy establecía su dominio sobre más,! más comarcas,
a todo el mundo exterior. Los dioses de Roma pro- primero, en la propia Italia y, luego, fuera de la península,
tegían el Estado frente a sus enemigos. Pe~o esaco~tra­ fueron incorporándose nuevas deidades al panteón. Las
posición se trasladaba al seno de l~ propIa c?mumdad. aportaciones más abundantes corresponden a Grecia,
En un principio, los plebeyos estuvIeron margmados d~l cuya. influencia se inició desde la época más remota a
culto _oficial._No_t~nían _dere_cho__a .. consultar 10LauspI- _______trayésdelosestablecimientos--de~Cumas.y.Nápoles en-la--- ------ ~-
cíos.Sobre esta base (auspicia non habetis) , los patricios costa occidental, con la penetración de Apolo, Heracles !

les· negaban la posibilidad de ocupar cargos públicos. (que, por mera similitud fonética, fue' identificado con
Cuando la plebe consiguió la igualdad de derechos, la Hércules) y otras deidades griegas.P'or aquel mismo
discriminación se mantuvo y agravó en otros planos: con período, cuando todavía corrían los tiempos de la Monar-
el desarrollo de la esclavitud, la' religión devino una de quía, los romanos construyeron sus primeros templos y
las formas de contraposición· entre los dos polos del empezaron a erigir estatuas de dioses, inspirándose en las
fe~ómeno, Los-esclavos, por el rtieto-hech-o~de- -ser ele.:. -c6stúmbres griegay~etrusca.-Esa-táffibién es la época a
mentos alógenos, no tenían acceso al culto oficial. Por que se,refiere la leyenda de los llamados Libros sibilinos
otra parte,'- puesto-que-·el- -esclavo-Gan~Gía~d~mínimos ---obtenidosporel·-conducto...de--Gumas-y;que habrían moti..;
derechos humanos y que su trabajo ysu tiempo per- vado la adopción de ritos griegos. El influjo de la religión
tenecían al amo, no. es de extrañar que' éste Be opu- griega se intensificó·a raí:¡;de la guerra de Tarento
siera a que aquéllos perdiesen el tiempo en prácticas (comienzos del s.. LII a.n.e.) y la sumisión de las colonias
religiosas;--Pero-en -los- días 'de-celebrae-ión-de--las-viejas -de-Italia-meridional-y,con-más-fuerzaaún, trasla-con:..- --- -
y rústicas. saturnalias, podía 'parecer que las diferencias quista de la propia Grecia por Roma (mediados del
sociales habían dejado de existir: los esclavos- no sólo s. 11 a.n.e.). Sometidos a la evidente superioridad cultural
participaban etilos festejps, sirio que gozaban del privilegio de la Hélade, los romanos asimilaron la exuberante mito-
de sentarse a beber a la misma mesa que el amoles más, logía griega e insuflaron vida a los dioses insípidos y exá-
el dueño mismo les servía.' Esta -. tradición suponía algo nimes de Roma,asociándolos e identificándolos con los '1
1

así como el· renacimiento por ,Unos cuantos días de usos del país conquistado: Júpiter con Zeus,Juno con Hera, 11'

arcaicos, propios de la comunidad gentilicia. Minerva con Atenas, Diana con Artemisa, Marte con Ares, i/'
Los esclavos, los libertos Yi el pueblo humilde tenían Venus con Afrodita, etc. Fue configurándose.asLel
no sólo su propia moraLde clase, diferente de la que panteón sincrético grecorromano,elorigen nacionál',de.
profesaba la aristocracia esclavista, sino creencias reli- cuyos. dioses resultaba ya indiscernible· a los ojos ,de sus
giosas que no coincidían con las de la religión oficial. devotos.

316
Los préstamos tomados de cultos orientales tenían Pero es sólo a partir de Julio César, que fue objeto a su
_otro carácter. Esos cultos, que contrastaban con la muerte de la primera apoteosis, cuando se pasa a la verda-
religión rotmrr:ra-en-Sus formas y conterrioo;-senalJíati --deradeificación del gobernante o emperador (primero-----
desarrollado en un contexto sociopolítico diferente y a título póstumo y, luego, en vida). Octavio, que com~
rezumaban misticismo, ideas de recompensa ulterior y emperador tomó el título de Augusto, también fue
otras por el estilo, suscitaban recelos por parte del exaltado post mortem a la categoría de dios; se construyó
Gobierno y la aristocracia. A diferencia de la religión un templo en su honor. Calígula se declaró dios en vida
griega, no podían integrarse orgánicamente en el culto y -llegó incluso a ordenar que se substituyeran con su
oficial de Roma. El viejo patriciado se aferraba a sus propia efigie las cabezas de todas las estatuas de dioses
antiguas deidades y veía con altanería o sospecha las griegos. Se instauró en el imperio el culto al "genio del
innovaciones religiosas en procedencia del mundo bár- emperador". El significado político de todas esas medidas
baro. Pero las masas populares, el pueblo desheredado era del todo evidente.
de las ciudades y los esclavos, por el contrario, abraza- Al propio tiempo, los primeros césares, tratando de
bangustosos los cultos de deidades egipcias (Isis, dar a su poder- formas aceptables desde el punto de vista
Anubis,Serapis), sirias y minorasiáticas, que aparecían de la tradición republicana, aplicaron también una polí-
a sus ojos como "salvadores", mientras que los dioses ticade restauración de los viejos ritos y creencias
romanos no les proporcionaban ningún consuelo. Los fomanos, que habían entrado ya en una fase de declive.
cultos de divinidades orientales solían ser de carácter El que se mostró más persistente en tal esfuerzo fue
_orgiástico, __moth'ando__censuras.e_.1ncluso_disposiciones . __~.!1gJ!~Q.R~habilitó_o con.sJruy-ó~de~nuevaplanta tem-----
prohibitivas del Gobierno. En 186 a.n.e. el Senado plos (tan sólo en -Roma, su número aumentó en ochenta
promulgó un decreto contra las bacanales y hizo pasar y dos); reanimó el culto de los lares y dispuso que
ante los tribunales unos siete mil participantes de esas fueran venerados en cada uno de los 26.5 cuarteles de
orgías religiosas en honor del dios tracio-frigio del vino; Roma; relanzó y reglamentó la actividad de los herma-
más de la mitad de los reos fueron condenados a muerte. nos arvales; restauró y dio mayor envergadura a -las
Pero los cultos orientales, a pesar de esas severas medi- fiestas ':l. j~ego~ tradiciOl~ale.s de inspiración religiosa,
das prohibitivas; siguieron infiltrándose en ~oma~Este y asumlO el mIsmo la-olgIi.Ioao--de pontífice máximo.
fenómeno, que era un -reflejo indirecto de la transfor- Vemo.s, ,pues, que los césares procuraron galvanizar
mación de -·la-comunidadromanacen-el-eentro~de-un 10sc--vIeJos 'cultosromanos~y,--aunque-no prohibieron
inmenso imperio mediterráneo multinacional, alcanzó que se practicaran ritos de procedencia oriental, sí pro-
máxima intensidad en el último período de decadencia curaron contener su propagación, contraponiéndoles los
de la antigua Roma (ss. III y IV de n.e.), que se carac- de la religión patria. Sin embargo, esta política que iba
terizó,entre otras--cosas, por la- -fuerte-expansión- de en -contradelcUI'so.natural-de-la-historia, no podía surtir
los cultos de Mitra,de Isis, de Atis y de Cristo a lo efectos determinantes. Los viejos dioses de Roma - en
largo y ancho -deL imperio. cuya concepción se reflejaban las condiciones de exi;ten-
Otra tendencia de evolución de la religión romana cia de una ciudad-Estado amurallada, no correspondían
estuvo ligada a la transición de la forma de gobierno ya a las de una inmensa potencia mundial.
republicana al principado y, posteriormente, al dominio. Mientras la veneración de los dioses nacionales a
Fruto de la crisis de la República esclavista, el poder nivel de las masas iba cediendo terreno a los ritos de
monárquico (encubierto en un principio con una titula- origen oriental, en los círculos cultos el repliegue de
ción de índole republicana) necesitaba ser consagrado la religión oficial fue motivado por la expé!'nsión del
por la religión. Las primeras manifestaciones, aún tími- librepensamiento, como fenómeno paralelo aL-desarrollo
das, de culto del poder imperial se hicieron perceptibles cultura! de la sociedad y que, como otros
bajo Sila, al que se tenía por congraciado con los dioses. a difundirse enRoma bajo la influencia gnleg;a';¡-'-~liti,J;1.1tp
318
Ennio (240... 169 a.n.e.), enérgico propagandista de la
.cultura helénica y traductor de autores griegos al latín,
.-. '-~~~mantenía criterios netamente escépticos en materia-de----------
religión y no creía en los dioses. En esa misma época,
RELIGIONES
Plauto (250-184 a.n.e.)se permitió parodiar en sus
comedias fórmulas de oración, poniéndolas en boca de
ladrones y holgazanes. Otros escritores de los siglos 11
UNIVERSALES'
y I a.n.e. trataron de conciliar las concepciones religiosa
y racional del mundo, atribuyendo a los mitos y re-
presentaciones de los dioses una significación alegórica.
Entre los hombres cultos, hubo quienes, sin creer ellos
mismos en las artes adivinatorias, consideraban necesario
dejar que se practicaran para el pueblo. Así, Cicerón,
quien supo compatibilizar sus ideas de librepensador
con el ejercicio concienzudo de las funciones de augur,
decía que, independientemente de lo que uno pudiera
pensar sobre los auspicios, había que conservar esa
institución para no herir las creencias populares y
~~~~~~_pºr los .s~rvici()sg.t!~_podíaI!J~!"~§tar.¡1:1gsta"-d.:c.o.:c..=--------o-~~~-
El librepensamiento romano alcanza su máxima
cumbre en la obra de Tito Lucrecio Caro (99-55 a.n.e.),
genial poeta y filósofo materialista. En su admirable
poema De rerumnatura (De la naturaleza de las cosas),
Lucrecio, ateniéndose al enfoque materialista del mundo,
negando la existencia de dioses y denunciando los efectos
·----·-~-----perniciosos de las creencias religiosas, alcanza---Ia-com=--'
prensión de las raíces de la religión y las causas de
~~~~ _su_..:.vitalidad.. Menos _conse_c_uenjeen sus_planteamient.Qs~ ._ .. 1
materialistas, Plinio Segundo el Viejo (23-79 de n.e.)
niega la· existencia de los dioses tradicionales,pero
admite la de una deidad solar, considerada como centro
... _---------~~~~~ del universo._
La religión romana pervivió hasta el triunfo del
cristianismo, esto es, hasta el siglo IV de nuestra era.

~IIII••• _ . ._ ~
...
:
i
Capítulo 22
BlJDISM-O----
;- ••~ ., ,- .o','
---~ ... .
_._-~-

'Á las religiones antiguas ---;ctribales, nacionales o de


Estado-los fundadores del marxismo-leninismo contra-
ponían las tres de carácter universal: el budismo, el
cristianismo y el islam. Esta distinción es Inuysubs-
tancia!. Las religiones universales, llamadas también
mUndiales o supranacionales, constituyen un fenómeno
telativamente~tardíoyen -todo-punto-sing-ular--en-·la
historia de la humanidad. Por vez primera surgió una
ligazón confesional entre personasaJ,margende los
lazos 'étnicos, lingüísticos o políticos; Sé formaron aso-
ciáciones de correligionarios con independencia del lugar
de nadmiento y la lengua, así como del país de resi-
dencia y nacionalidad. La aPélr!cl().!!..Jr-.J'.l:QP-ªgl:l~i9n de
las religiones mundiales fue, en cada caso, fruto de
una.· .excepcional coincidencia de circunstancias. histó-
-ritas.-
El budismo ---;cla religión universal de mayor anti-
güedad-'- desempeñó, y sigue desempeñando, un papel de
suma cimportancia en la historia de los pueblos de Asia,
papelen-muchos-aspectos -análrrgo~alquelialJíaIl·dé
jugar el cristianismo en Europa y el islam en el Oriente
Próximo y Medio y en Mrica del Norte.
"El origen del budismo es una cuestión sobre la
cual no se ha hecho claridad. No se han conservado
fuentes de información '. escrita datadas de aquella
época y es posible que no hayan existido. Los primeros
.monumentosescritos -inscripciones del rey Asoka
(sr UI a.n.e.)- corresponden a una fase en que el
budismo era ya una religión cristalizada, con susestruc-
turas de organización eclesiástica, sus dogmas y su" tra-
dición. Del primer período 'histórico, hasta la époéa
21* 323
de Asoka, no tenemos más noticias que las que nos cupada y debido al desconocimiento de la ruda realidad
_ofrece la propia tradición budista, recogida y transcrita que .se extendía extramuros,' tanto más fuerte fue el
-----en-diferentes épocasy-que-andando el tiempoha-Ue~a-d-o--­ impacto~que . produjo el primer- conta-cto-c-on--ella' _en
a constituir un nutridísimo conjunto de textos religiosos. ~u mente despierta y sensible. Según uno de los relatos
Los de máximo valor para el historiador son los legendarios compuestos mucho más tarde, cuatro en-
más antiguos, los del Tipitaka, recopilación de libros oll,entros casuales influyeron de modo decisivo en su
canónicos escritos en· los primeros siglos de nuestra era ánimo: le cayeron a la vista un anciano decrépito, un
en pali y cuyos manuscritos se conservaron fundamen- enfermo atormentado por terribles dolores y luego un
talmente en Sri Lanka (Ceilán). El Tipitaka (del sáns- mUerto al que iban a sepultar; fue entonces cuando
crito tripitaka, tres cestas) consta de tres partes: Vinaya- Sid4harta se enteró de que la enfermedad, la vejez y
pitaka, antiguo código canónico de las comunidades la muerte formaban parte del ineluctable destiilO de-
budistas; Suttapitaka, recopilación de diálogos y sen- todos los humanos; finalmente, se encontró con un
tencias de Buda, y Abhidharmapitaka, meditaciones meta- monje mendicante que, habiendo renunciado al lujo y a
físicas. La literatura budista de períodos posteriores los deleites; había hallado en el ascetismo la ,tranquilidad
~en sánscrito, chino, tibetano, jmer y japonés- es 4el alma, y decidió seguir su ejemplo.
mucho más copiosa,pero tiene menos valor histórico. Sin avisar a nadie de su .decisión, Siddharta aban-
Si comparamos la tradición arcaica del budismo con dona el palacio y a su familia, trocando la riqueza y el
la de épocas más recientes, veremos que en aquélla :I poder por una vida de anacoreta. Durante 'siete años
_______ el_fundadQr de .. es-ª.c.religLQn,J~_uda,.es_un_p_e(s.QnajeJeaL- _ siddhª-:ttª--(llaID_ado__ ya _nautamaJ_,,-ix.e....:....en:...elbosque, _
que vivió por allá en los siglos VI o V a.n.e. en el norte infligiéndose tormentos, castigando y extenuando el
de ladndia y predicó allí su doctrina, mientras que las cuerpo como era costumbre entonces entre los fanáti-
leyendas posteriores, de contenido netamente fantástico cos, para alcanzar la paz del alma y conocer la verdad.
y en las que aparece ya como un dios, nos narran los Sin embargo, ni los ayunos más rigurosos ni los actos
milagros de su nacimiento y vida en este mundo y sus de mortificación de la carne más severos causan satis-
sucesivas encarnaciones. facción al joven anacoreta. Comprende que no es ese
Según el. Tipitaka,·· etfündador delbudisfifó--éraliijo--- el verdadero camino..de sal"aCÍcífi-:--Efffra -e-ritóncesen un
del rey de un pequeño Estado de la India septentrional. largo péríodo de dolorosa reflexión, hasta que una noche,
------Fertenecía a latribude-Ioszakyas y naGió-en-Kapila----- sentado ·bajo·-una .higuera-tuvo--una-FevelaGÍón.· Desde
vastu, al pie del Himalaya; Se llamaba Siddharta; ese momento Siddharta (Gautama) pasa a llamarse
posteriormente, se le conoció también con los nombres Buda, esto es, el Iluminado.
de Gautama (patronímico) yZakyamuni (el sabio zakya), Gautama llegó al <¡onvencimiento de que los dos
ycen las leyendas-se-le-aplican diversos-epítetos;---Tatha~--- extremos,--tanto--una·· -vida-- de-satisfacción-y--placeres··
gata (el que así se fue), Bhagavad (el Bendito), Jina carnales como la del sufrimiento voluntario, se encuen-
(el Triunfante), etc: El rey Suddhodana~padrede Sidd- tran tan distantes el uno como el otro del justo camino.
harta,; le aseguró desde la cuna, una vida regalada y La primera es una vida vil, innoble, abyecta, indigna/e
tranquila, cuidando de que nada pudiera entristecer a su insignificante; la segunda es luctuosa y ¡resulta- también
hijo predilecto. El príncipe no tenía siquiera noción de indigna e insignificante. Lo justo es el términomedio¡
que existieran el sufrimiento, la necesidad, las enferme- el camino de reconcentración para conocerla. verdad;
dades, la decrepitud y la muerte. Siddharta no traspasaba camino que-conduce a la tranquilidadoy a la ilumina"
nunca la puerta de su esplendoroso palacio y jardín e ción 4el espíritu.
invertía el tiempo -en diversiones, banquetes y fiestas. Tras esta revelación, Gautama el Iluminado i:il;ieia
Se enamoró, se desposó con su amada y tuvo un hijo. su prédica, primero,en el parque deRisipatana,,\iler~ª
Pero; a causa precisamente de esa existencia despreo- de Varanasi (Benarés), y luego, en ciuda4es y;;aldeas
'324 325
del noreste de la India. De entre sus discipulos y segui- segundo concilio budista, el cual, a su vez, se celebró en
.dores, cuyo número aumenta cada vez más, manda el"centenario del nirvana (muerte) d,el iluminado Gau-
-. ----algunos-· a que difundan-sus-enseñanzas en· todos--lu-s------c tama.;cComo,-porotra parte, conocemos por fUentes
confines de la península; él mismo invierte el resto de griegas las fecha~ del reinado de Asoka (268-232 a.n,e.),
su vida (cuarenta años, según la tradición) en una poqemos determmar -por supuesto, en forma hipoté-
constante peregrinación y la prédica de su doctrina. ti~a~ el. año de la muerte :de Buda: 490 a.n.e. Así pues;
Al final de sus días existían ya comunidades budistas cle.,ser cIertos estos cálculos, I}uda yivióen la segunda
en muchos lugares, sobre todo en los principados del mit~d del siglo VIy comienzos; del siglo V a.n.e. El
noreste indostánico. Los restos mortales de Buda fueron f;\ln~aclor qe la religión budista' sería, por tanto, con-:-
quemados por sus discípulos según la costumbre hindú. temp.oráneode Confucio.
Tales fueron los inicios del budismo de acuerdo El nacimiento del budismo se inscribe en el con-
con los relatos de origen más remoto que, a diferencia t~,xto(;cle fuerte agudización de la lucha. de clases por
de .leyendas compuestas con posterioridad, no dan cabida que atraviesan los. principados de la India. septen-
a lo sobrenatural. Cierto es que esa tradición está ador- trional, en particular Magadha, en los siglos VI y V.
nada por la imagina<;:ión literaria y sigue en parte las 4As,contradicciones entre las clases se habían agravado
pautas de modelos mitológicos: sería erróneo, por tanto, ePi.extremo. El contraste entre el lujo y .la vida deleitosa
prestarle demasiado crédito. Pero también se equivocaban de,,losseñores ricos -brahmanes, chatrias, príncipes-
los adeptos de la escuela mitológica al caer en el otro y\ la ,indigencia de los esclavos, los campesinoscomu-
_____-"'ex=tremo,~sto ~s,ªLnegar ººLcQmpleto_la_---.mé_dul...a~ _ _ _nerQcs_c_onveLtLd_Qs~e.n._sierv:os_y_las_castas..Jnferiores;
la
histórica de esas leyendas y no ver en Buda más que una rivalidad y la-lucha por el poder entre las castas supe-
figura mítica asociada a una primitiva deidad solar. rjores, y la aparición de dinastías militarescde extracción
Lo correcto, a nuestro juicio, es reconocer, como lo !.?hatria que desplazaban a la aristocraJúa brahmánica
hacen muchos investigadores, la realidad histórica del ~ran fenómenos que, combinándose, originaron una crisis
personaje, señalando al mismo tiempo la casi total ausen- de~da concepción tradicional del mundo. Fue quebran-
cia de datos biográficos fidedignos. Si separamos de las tándose la fe en la inmutabilidad del régimen de castas,
-'---'---leyeIídas los elementos de fieción fantásticaqué-fueron------- supuestamente-instituido' por el pr6Pro-""BYéilima~-El cre-
agregándose con el tiempo, obtenemos una desctipción ,!1fiente número de anacoretas, ascetas y monjes mendi-
~·----bastante próxima a las condiciones realesde--vida~enl---<rc4-... - .g,antesindicaba--que-eldescontento--había-prendido in~
los Estados de la India septentrional de aquel entonces. Aluso. en las castas superiores. En ese ambiente sur-
De ahí que el estudio minucioso de las fuentes escri~ gieron herejías, sectas e incluso sistemas filosóficos ateís-
tas tempranas del budismo nos permita conocer y com- ~as;.como el carvaka. El budismo era precisamente una
..---.-. ----- -------·---prender las .circunstancias en-quesurgió -esa--íradiciónl:-.-----4.§1 ·d.e-las:nuevas-doctrinas-enc-que-se-expresaba-ese-.-estadQ
La génesis del budismo es una de las cuestiones ~te ánimo general de malestar, incertidumbre y.clesespera,.
más confusas conque se enfrenta el investigador. Los Qión.
datos que las diversas leyendas aportan con respecto a Es¡difícil descubrir bajo las adherencias posteri9res
la vida de Buda son muy contradictorios: los budistas el contenido primitivo de lo que, más que una, religión,
del sur la sitúan aproximadamente en el siglo VIa.n.e;, era; .en un principio un sistema filosófico Y/moral.; ,
mientras que los del norte señalan épocas diferentes, La base de teoría de Buda en su versión, .primigel,1ia
remontándose en alas de la fantasía hasta el siglo la:.constituyen la~'cuatro nobles verdades'?,·..· ·d~,.que
XXV a.n.e. (2420). La tradición relativamente más tuvo conOCimien~tenel momento de su ''iluminaQiónl'
fiable del budismo meridional permite dar una res- y;; que anunció n su primera prédicade1'Reá'at~s'. ,el
puesta más o menos plausible. Según la cronología_ SU.frimiento, sus . usas, su supresión y el·caminp''2hacia
budista, Asoka subió al trono 118' años después del esa supresión del ufrimiento. ¡
326
Según la doctrina de Buda, toda la vida es sufri- VICIOSO. En sus diferentes mutaciones, el ser vivo puede
miento: el nacimiento, la vejez y la enfermedad son adoptar -y esta es otra coincidencia con el brahma~
~~~~--'sUftimiento; lo s(in- tam6ién convivir con una -persona-- nismo- cualquier forma: de -animal~delHanta de
a la que no se quiere yel tener que separarse de un espíritu maléfico o de deidad. Pero la forma superi¿r es
ser querido; igualmente implica sufrimiento el no lograr la del ser humano, pues sólo a partir de ella se puede
lo que se desea. El origen del sufrimiento es el apego alGanzar el estado ideal, el nirvana. El propio Buda
a la vida, la· pásión. Para poner término al sufrimiento según los seguidores de su doctrina, antes de nacer'e~
hay que librarse de aquélla m~di~nte l~ supresió~ t~~al la; persona de Gautama Sakyamuni, había sufrido múlti-
del deseo. El hombre debe repnmIr en SI toda aspIraCIOn ples reencarnaciones en la tierra ~en forma de individuos
a la existencia, todo deseo y pasión, todo apego a cual- . de diferentes castas y profesiones- y en el cielo -en/la
quier cosa que sea. . de. diferentes deidades, incluido el propio· BrahmaL-.
¿Cómo lograr la supresIón del deseo? La respuesta Pero fue el primer iluminado y, por tanto, ya no rre
a esta pregunta constituye la cuarta noble verdad, que peligro de volver a nacer. La muerte de Buda s· nificó
señala el camino óctuple para eliminar las pasiones: el paso inmediato al nirvana. POI: esta razó s budistas
fe resolución, palabras, actos, modo de vida, aspira- ~o suelen hablar de la muerte de quien creó su religión,
ci~nes, pensamientos y contemplación justos. Siguiendo smodel momento en que alcanzó el nirvana.
este camino, el hombre termina por llegar a la per- Según la doctrina primitiva, los esfuerzos conscien-
fección: se convierte en arhat (santo) y alcanza el tes del propio individuo, para seguir la "vía- óctuple"
~~~~~~~nirvana;· el estado ·-último-e-ideala-que,- según-la-doct~__ . ..cons_tituíaRJa..únicamanera_de_llegar...aLestado.dearhat
na budista, debe aspirar el sabio. y de ahí, al nirvana. Nadie ni nada puede salvar al ser
Aunque la noción de nirvana es, seguramente,el humano, liberarlo de los sufrimientos del samsara y
elemento central de toda lá filosofía budista, ésta no conducirlo al nirvana, salvo él mismo. El hombre no
define con precisión el concepto y ha 'dado origen a debe confiar en la ayuda divina. Buda no negaba la
diversas interpretaciones. Unos consideran que el nirvana eX!istenciade dioses, pero tampoco ellos podían suprimir
significa anonadamiento completo,es ~eci~'_~E-_~~.s!.r los sufrimientos del ser humano, pues ellos mismos
absoluto. Otros estiman que implica úmcamente la am=- estaban sometidos a la leydersamsara-.--Por eso Buda
quilación del ser asequible al conocimiento y el paso a el hombre iluminado, estaba por encima- de los' dioses:
otra ·fonná . incognoscible--del-ser.· ·De····la--misma-manel'a- - Rero· tampoco· él .salva ·a ·los~hombFes,..-ni~los libra de
hay quienes piensan que el individuo puede alcanzar el sus. sufrimientos, ni los conduce al nirvana: no ha hecho
nirvana en está vida, mientras que otros afirman que más que anunciarles las verdades y señalarles el camino;
sólo se puede llegar a ese estado despuéS de la 'muerte ehresto depende del esfuerzo de cada uno.
oéPclietpo:Todos;sin-embargo;-coinciden-en-que-el-·-· ·c· ··-Vemos,pues,que-elcentfO-de-gravedad-delbudismo--
nirvana implica el fin de una serie de· reencarnaciones primitivo se sitúa ya en la esfera moral, en las normas
por las que -según concepciones brahmanistas asimi- de. comportamiento humano. A través de la meditación
ládas en' su tiempo por el budismo- debe pasar ine- y la· contemplación, el hombre puede conocer la verdad
vitablemente todo individuo. encontrar el camino de la salvación y, ateniéndose a.lo~
Los· budistas designan con el nombre de samsara . mandamientos de la santa doctrina, alcanzar la per,,:
ese continuo éncadenamiento de transmutaciones que fección.
supone una ininterrumpida sucesión de sufrimientos. Los preceptos morales del budismo primitivo. tenían
La muerte no libra al hombre de los padecimientos de carácter restrictivo: consistían en unaenumeradón de
la existencia, ya que es seguida de un nuevo nacimiento. los actos deque debía ·abstenersetodo seguidor. de Buda.
Unicamente el arhat, o santo ana~oreta,que ha conocido Los mandamientos elementales, y obligatorios paradodos
la verdad, puede escapar a ese desesperante círculo eran cinco: no matar a ningún ser vivo,no. apropiansede

328
bienes del prójimo,. no cometer adulterio, no faltar a la mones encontramos un símil muysignificativo:;o_igual
.verdad y no beber. vino. Pero estas cincos prohibiciones qqe-un manojo de hojas es muy inferior en número a
se desarrollaban en todo-un--.-:sistema deprescripciones.---- lascque-hay--en·todo· el bosque, en-esa--:misma-propor.
mucho más rigurosas para quienes aspiraban a la per- ción la parte de la verdad revelada por Buda a sus alumnos
fección. La interdicción de matar ,se lleva hasta el es más pequeña que la verdad de que tiene él conoci-
extremo de que se prohíbe tomar agua que no haya sido miento, pero que no considera necesario anunciar a los
fiitrada previamente para impedir la ingestión de insectos Íl.bmbres, porque les resultaría inútil. Otra vez Buda
diminutos;.tampoco puede uno dedicarse á la agricultqra, recurrió a la siguiente parábola: si un hombre herido,
ya que. al labrar. la tierra.puede causar. daño. a los ~Ilílugar de curar la lesión, empieza a indagar qué enemi-
gusanos, etc. El precepto de no faltar a la'fidelidad gO.,j·se:la causó, de qué tribu es, de qué casta, de quién
conyugal se· convierte .en voto de castidad ·absoluta. es#¿hijo¡ . etc., sucumbirá a. su herida antes de acudir al
El mandamiento. que prohíbe adueñarse de bienes ajenos m-édüm.Por eso, todo el que busque cómo salvarse del
es sustituido por,. el de ,renuncia total a cualquier forma mal de este mundo debe abstener"se de hacer preguntas
de propiedad. La abstinencia antialcohólica se hace hj.útilés, ·sobre la esencia del mundo, su .origen, etc.,
extensiva a ,la comida (sin llegar a, los extremos de yrwseg,uir el camino señalado de la/virtud.
mortificación ·de los ascetas brahmánicos) y se asocia f,g;·¡;;Así se explica la falta de claridad en muchascuestio-
con la renuncia. a toda clase. de comodidades y deleites .pes, aun capitales, de laJilosofía budista. Falta de clari~
de la vida terrenal.,rEnuna palabra, el cumplimiento dad.-por que se caracteriza también la teoría de la vida
_____de~os_.preceptos._moralés_deLhudismo. implicaha,---eLp_a.s_",o i pSíq.l.lica. ,del hombr-~, ELb1.1djs.mo no reconoce lé1.l.lJJidad
a la vida de anacoreta.~l d,el alma humana y, menos--~lUn, inmortalidad.' La base
Uno de los principales mandamientos budistas es el ge,dicha vida no es el alma,. sino· e . adosdharmas.
de amor al prójimo y misericordia para con todos los Este término designa diferentes conceptos: ley, doctrina,
seres vivientes. El budismo prescribe una·actitud indiscri~ religión,. realidad auténtica, calidad· ''Y' otros.· .Pero el
minada e igualbenevólencia hacia los buenos y los' malos, significado esenciales .el de "vehículo del carácter
hacia las personas y ,los animales. .Censuraenérgica" pFopio", esto es; de las cualidades psíquicas. Blhombre
--------~--meilte el.apego especial;exch.l,siVo auna pel'soii'a-::ae'ter:---- " tiehemuchos dharmas(75, '84,100n-mas; -según las
minada. Por otra parte, el amor budista a' los seres •~ es~uelas) . Los .hay sensitivos,relacionados con la per-
----vivientes no es -un -sentimiento--activo; sino más-bien--un-----l cepcióndel-mundo.material. (lov-isto,--lo-oído,.~etc.),,. del
estado pasivo de benevolencia, de' no resistencia' al mal .~ conocimiento . (conceptos .abstractos) y hay aún otras
y;;de perdón de las ofensas.· En ningúncasodebe; categorías, en particular, los ;que no están sometidos a la
recurrir el budista a la regla de ojo ,por ojo; pues esto, :1 influencia· del ser y los que tienden al nirvana.
---lejos···.de suprimir,--no-hace -sinoexacerbar-la-enemistad------* !+f.¡:A{la-ínueFte~.del'.hombre-los-dhar-mas-que'-componen
y el sufrimiento. No debe siquiera defender a los 'demás '.'.~ s.u'ipersonalidad se ;disocian, pero bajo la influencia
contra la ,dolencia, vengar las injusticias ni castigar . del.•,queha sido creado por la actividad del hombre en
el· asesinato. El seguidor de· ¡Buda ha de permanecer su' ;.Vida;re'ciente y en sus anteriores encarnaciones,
impasible ante el mal,rehuyendo,eso sí, toda participa- v·uelven' a unirse' en nuevas combinadones y conforman
ción en el mismo. la personalidad. inicial de .·un nuevo individuo. De. este
En comparación con la ética, la vertiente cognosci~ modo, se realiza ;la rotación eterna de los dharmas\ ese
tivade la filosofía budista primitiva queda relegada a contihuoy' doloroso cicla del ser, que el hombre no
un segundo plano muy lejano. El propio Buda concedía puegeevadir como no sea siguiendo los mandamientos
escasa importancia·a las cuestiones puramente metafísicas deHBuda.
por considerar que lo más importante era predicar el Ya en la primera' época del budismo, la correspon..
camino de los justos. En la relación de uno de sus ser- diente elaboración metafísica se plasmó en la':teoría:¡de
330
los docenidanas (eslabones de causa~efecto), que inte- La nueva religión tuvo gran aceptación en la India.
gran cada período del ciclo rotativo en sucesión riguro- Respondía a los anhelos de diferentes sectores de po-
----sámente ordenada,-desde-el primero ("inconcienda"-) --- .. bla-ctón:-Para las clases urbanas--cnafi'ias-yotras- el
hasta el último ("vejez y muerte") . budismo era un· arma en su lucha contra la aristocracia
La teoría de los dharmas, piedra fundamental de la brahmánica y sus privilegios, contra la discriminación
filosofía budista, contiene indudablemente, si bien en por criterios de casta. Para las masas populares, que no
forma reduccionista y mitificada, ciertos elementos de veían otra salida a su calamitosa situación, la doctrina
dialéctica. de Budales señalaba el camino de la salvación; una
Del budismo primitivo se ha dicho que era una salvación ilusoria, cierto, pero los brahmanes, que des-
"religión sin dios" o "religión ateísta". No es que sea preciaban al pueblo,· no les ofrecían ni siquiera eso.
cierto del todo, pero algo de verdad hay en esa valoración. Además, los miembros de las castas ínfimas adquirían
Buda no negaba la existencia de dios, pero consideraba ciertos derechos humanos al ingresar en comunidades
que no estaban en condiciones de ayudar al hombre: éste monásticas budistas: se les.tratabade iguala igual. El mero
no podía librarse de los sufrimientos sino por medio de hecho de que la"prédica budista fuera dirigida al pueblo,
su propio esfuerzo. A primera vista, parecería que tal a la gente humilde, a' la que el brahmanismo ignoraba
planteamiento invita al hombre a manifestar su voluntad por completo, era ya suficiente para ganarle el· apoyo
y mantener .una actitud activa; pero, en .realidad, enten- popular. La nueva 'doctrina nO imponía sacrificios
día la salvación como el sacrificio pasivo de sí mismo: onerosos, ni ritos complicados y agobiantes. Agréguese 'a
_ _ _ _ _~ para.librarse.de_Jos_sufrimientos_delset_hahía_qu_e....-abd~­ ello_que-GautamaelJluminado--'-y--sus~discípulos,.·se. diri-
carel propio ser. gíana la gente en el idioma vi~o .debpu~blo .(pr,a~rit)
Las rigurosas prescripciones morales del budismo y no en la lengua muerta de los ahtIguos 'hImnos vedIcos.
primitivo imponían a sus adeptos un modo de vida mo- .La buena organización de la comunidadesmonás-
nacal. Efectivamente, las comunidades budistas de la pri- ticas, .basada en una disciplina ri utosa y la subordi-
mera época· (sangha) eran algo así como hermandades nación a los superiores, fue otro los factores que
de monjes y monjas mendigantes (bhishus). Podían ingre- contribuyeron a la rápida expansión de udismo.
sar en ellas personasde.diférentes castas,· per-ó-exisffaif- Los-brahmanes Irióvilizarorisüsrecursos a fin de
ciertas restricciones: no .se admitían esclavos, soldados, impedir la propagación de la nueva religión, pero se vieron
--~~~-- -criminales ni . delidoresj--tampoeoseadmitía-a-nadie--en------- .. impotentespar-a contener1a,-debido-a-su-escasa'influencia
contra de la voluntad paterna. El reglamento monástico sobre las masas populares. Como dijimos ya en el co-
era. muy ·riguroso: los miembros de esas comunidades no rrespondiente capítulo, el brahmanismo tuvo queadap-
tenían más bienes que sÍl propia ropa, muy sencilla y de tarsegradualmente a las nuevas circunstancias antes de
- - - - - - - --color amariUo-(el-color-de-las·· castas!'impuras.1'..)-;-vi-v-ían- . poder-pasar a Ia-contraofensiva-;---Pero--el-propio ·budismo-
de limosnas,comían sólo una ¡vez al día, antes de que se tampoco· iba a permanecer encerrado en sus formas
pusiera el sol, daban voto de castidad, etc. Pero no todos primitivas.
los seguidores de Budapodían (nitampoco todos querían) En el siglo lB a.n.e., la doctrina budista devino re-
asumir esas privaciones: la mayoría prefería permanecer ligión dominante en el Estado de Magadha, que había
en el siglo..Las obligaciones de esos partidarios seculares logrado unificar la mayor parte de la India. La ascen-
del budismo, llamados upasakas, esto es, "devotos", se sión del budismo se vio .facilitada por la política de dinas-
reducían a observar las cinco prohibiciones y hacer tías chatrias enfilada contra los brahmanes. En particular,
donativos a. las comunidades monacales.· La religión los Mauryas, reyes de casta inferior que gobernaban
budista no sólo admitía la existencia de esos seguidores allí desde la expulsión de los conquistadores gre.comacé-
seculares, sino que eran necesarios para atender a las donios (324), brindaron su protección a la nueva· reli-
necesidades de dichas comunidades. gión. No podían ni querían apoyarse en la aristocracia

332
4

brahmánica. Las comunidades ,budistas, que no recono- segundo,. al cabo de cien años; el tercero tuvo lugar
.cían las diferencias de casta, sí podían servirles de buen d,urllnte el reinado de Asoka y el cuarto, bajo Ka~
-----,puntal; tanto máspor-cuanto~'gozabandegraninflueh"'"",..--~­ nis.ka.--·.--;·.··
cia. sobre' el pueblo. Tratándose de un Estado grande y .,La. evolución de la doctrina siguió idos direcciones:
centralizado como .'.el de los Mauryas, elbudismopre- por, una parte, en los círculos intelectuales y entre los
sentab,a otras ventajas: su universalidad, que le ponía por dirigentes !le las comunidades monacales se concibieron
encima de los cultos locales y tribales, agregándose a nuevas elaboraciones metafísicas; por otra parte, a medida
ello el hecho de que sus propias comunidades 'se rigieran ~ue el budismo sedifu?-día a· nivel de las masas, en par-
por una disciplina rigurosa y estuvieran subordinadas a ,t1c.ula r fuera dela. IndIa, fue adaptándose a las tradicio-
.una jerarq,uía única. Finalmente, la prédica del no recurso Ile.s localesiY creencias primitivas de los. pueblos dedife:"
a la violencia frente a la·' maldad ayudaba a los sobe- rentes países. Estos dos procesos .,..,.,..a primera' vista
ranos a, mantener su controlsobre el pueblo. Tales fueron ,contradictorios,......., tuvieron influjos recíprocos. '
las razones por las que Asoka, tras un breve período ~.i.'·' Según la, tradición,' .el .SegundQ . Concilio budista· fue
de persecuciones contra, el· !budismo, cambió·'de, actitud i.Y..Il'.;if scena.rio de controversia s. obre~ el rigor con que de.bía
y lo elevó al.rango de religión oficial. ap,licarseJa regla,' quedando divi¿rda la comunidad en
Las inscripciones-,decretos de ·Asoka constituyen la Jlos·.corrientes osectasLLuego fue n~urgiendonuevas
fueníemás.antigua de información fidedigna sobre el iseAtas (en total,! más-d,e treinta),-, ue ,desarrollaban la
budismo. Durante su reinadO'se.fundaronmonasterios de .me.tafísica b~distai,en diferentesdire iones:. polemizaban
_____.J.I,a.cnu.eVl:h religión._S_e_c_Qns.tr.u~en}h __santuados_(estllpas)I-_ _ .sQPI1e,)a rellhdad_.A~111111nd_o-,-:yisible sobre la_p_Qsibilidad _
en que ,se gu.ardaban diferentes reliquias. La. doctrina de d,~;co?-ocerlo, ;tc. Pero eL cis-?1a¡';másdmportante Se
Budase difundió por toda la India, penetrando -+parale- prodUjO poco mas. o menos en e~ slglo;il~de·n.e"'¡'concretán­
lamente ada expansión comercial-+ enSri Lanka (Cei- ;d.~se .enJa' formación; de dos.corrie1!tes divergentes:
lán), (s. 111 a.n.e.L y, luego, en Indochina e Indonesia. :1]J)nayana.{pequeño·yehículo,·o vía es.trec¡ha de. salvación)
Estas tendencias de propagación se intensificaron en iY, ,~ahayana. ~~ran ve~í~u.l?,o.vía a~plia). Siempre
los siglosI yII de nuestra.erarbajolos Kushan("Reino ~egun latradlclOn,. esa dlVISlOn se formalIzó· en el marco
--------ihooescita'D,dinastía alógén8. que buscabairpóyos-en el---- .;del Cuarto Concilio. Los partidaTios~de-la--prílheraten­
país.y,por supuesto, no podía orientarse a los brahmanes, . ,dell.cia preconizaban la estricta aplicación de la regla y
-----por~tratarsede ·una· fuerza--estreGhamente·+vinGulada-a------J defendíanJoLdogmas~delbudismo"-púmiti:v:o.-LosdeJa ..
las tradiciones. locales. De ahí que los reyes ..Kushan s,eg,Unda; por. el contrario; se-apartaban cada vez más de
optaran. por una política de protección al .budismo: dis- ladoc,!rína "de Zakyamuni.
pensaron favores·a suscomunidades¡ . construyeron mo- ?',:!! Pundada;>.probablemente, por el .teólogo Nagarjuna
------lnasterios y templos•.. Elrey~Kaniska. ('78-'12-3~Aue-el-que---'~ -- ~ .. (s. I},-nacido~en,,-elsurde;la~lndia..:.en-el-'-Senode·, una
más hizo, en este sentido. Durante ese período, el budismo .{a.milia brahmánjea, la teoría. del mahayanacontenía
se extendió ampliamente hacia el norte (Asia Central) innovaciones substandllles en ,comparación. con el- budis-
y.penetró en China. mOi.primitivo.Constituía sin duda una notable concesión
Pero: esa, .fuerte'·expansión,:especialmente en elexte- 411 (brahmanismo. yreflejabaAa influencia de brahmanes
riordeJa India,' y .eLpropiohecho de haberse convertido q,ue. habían abrazadola nueva ,religión,. pero no por. eso
en .religión idominante.motivaroncambios substanciales i§e habían desprendidQ"deL todo, ._ni mucho menos, de su
en .el contenido de,,Ja doctrina¡cambiosque en· parte se ¡antigua concepción del mundo.
produjelion de,modo·espontáneo y en parte fueron-resul- Los maha-yanistas partían de que la idea fundamental
tado de decisiones. de concilios budistas., .De los dos pri- :de la. doctrina budista .,.......,cada cual debe alcanzar el
meros. c.oncilios sólo tenemos noticia por· la tradición: ¡nirvana mediante su propio esfuerzo- era ¡nasumible
el.primero se celebró alpoGo de morir Gautama y el para el. común de las gentes; esa. vía estrecha sólo podía
334 335
emprenderla una mino~ía; por lo que s~ refería ~l pueb~o: donde pasan las almas de los justos que todavía han de
'éste necesitabal,m cammo. menos trabajoso y mas a~p~I,o. encarnarse una vez en la tierra antes de alcanzar el
las masas populares no podían hacer s~ya -ulfa-n,:trgron-- nírva-n-a-:-Huelga decir que,para la mayoría de los-
sin dios; el creyente necesitaba u~a deIdad o d~Idades creyentes ese paraíso no era un estado intermedio sino
para depositar en ellas su fe. Es aSIcomo el propIo fun- la meta más atrayente. '
dador del budismo, Gautama, de maestro que era, se Surgió también la concepción del infierno budista.
convirtió para los mahayanistas en dios. Comenzó a Para intimidar a los creyentes se idearon imágenes de los
desarrollarse el culto de Buda. Surgió la idea de que t,ormentos más terribles y refinados a que serían conde-
Zakyamuni (Gautama) era .tansólo uno de los mu~hos nlldos en el infierno quienes hubieran pecado contra las
budas. Se empezó a consIderar como tales a dI~ses leyes de Buda. .
brahmánicos y, posteriormente, a los de otros paI~~s .En la doctrina mahayanistaqueda a muy poco del
donde se difundía el budismo. Se incorporaron tambIen qupismo primitivo. Pero esta for más flexible se
al panteón los arhats o santos locales. ~l número. de budas r",,,eló apropiada para impulsar penetración en ,otros
fue aumentando hasta alcanzar cIfras consIderables: países.
995 budas que señoreaban sobre el mundo, 35 q.ue La propagación del budismo iba de la mano con la
limpiaban los pecados, etc. En muchos monastenos influencia de la cultura de la India y su expansión
budistas del norte se guardan imágenes de mil budas. ~os comercial. Ya nos hemos referido antes a la penetración
más venerados son Zakyamuni, el fundador .de la d?ctnn~; en Sri Lanka. De ahí los predicadores budistas llevaron
. Maytreya,-el- buda~~el-fu~uroorden-mundial;_"'-a.Jr.aP.am,--­ su_doctrina_a_Birmania _y_Sia1lL(antes_deLs.V) y a Indo--
el últimoQe los mIl; AdI-Buda, el creador del mundo, nesia (a partir del s. V), donde coexistió con el brahma-
y Admitabha, el místico ~eñor de~ paraíso. . nismo hasta el s. XIV, en que se produjo la islamización
Se . empezó a honrar, ademas, a los bodhzsattva.s, deLarchipiélago (hoy día sólo quedan pequeños reductos
seres; que alcanzaron la perfección medi~nte la renunCIa budistas en Bali). Estos países conocie,ron y adoptaron
a la pasión Y que merecían el paso al nIrvana, pero que. la nueva doctrina en su forma primigenia, el hinayana,
se quedaban volunt~riameI1teenelll1u_I1~Cl..~a!:~_~~~v~:a que por esta razón fue llamad0 posteriormente budismo
otros seres. El bodhisattva,' por tanto,era un B~aa en meridioíiaLEn
. . - .
China, -pÓr--el- contrario'
. .,,' la corriente
potencia. Entre, esoS budas potenciales se destaco como hmayamsta, que había penetrado allí en els. I de nuestra
- -------------- ,6Djetode"especial-ve~-eració~;-Avalokitesva-Fa. . era,-no-prosperó;-posterior-mente,espeeialmente a-partir'-
Otra importante mnovaCIOn de los. mahayanIstas_se del s. V, se inició una nueva fase de expansión budista,
refería al nirvana. Nagarjuna fue el pnmeroenense~ar pero ya en la forma de mahayama, que, encontró en ese
que nos{>1ol()s_lIlo~J.:s"si~o.tambiénlos'seglares podIan país terreno abonado y se convirtió en una de las tres
acceder al estauo fmal de bIenaventuranza. --:- --religiones'-más-influyentes-¡-junto-al-confucianismo yal'-
Pero esas concesiones eran insufi~i~ntes. El. propIO taoísmo. De China se extendió a Corea (s. IV) y de ahí
ideal del nirvana, tan sugestivo para fIlosofose mtelec- a ,Japón (s. VI) ,Países donde su implantación se verificÓ
tuales, resultaba poco .comprensible .para las ma~as. en condiciones de rivalidad e interacción con cultos
Como respuesta a este problema, la cornent.e maha~al!I~ta locales y con el confucianismo, en Corea,.y con el sintoís...
elaboró la teoría del paraíso, al que el budIsmo pnmItIVo mo, en Japqn.:Todavía'ell tiempos de Asoka, el budismo
no hacía referencia alguna. El paraíso se encuen~r~ en se había extendido desde la India al limítr()fe. Nepal,
la tierra bendita de Sukhavati, país de j~rdines delI:,l'osos donde más tarde tomaría la forma de budismo tÍPetaflo,
y de bonanza', donde se reúnen los ;J,:stos Y'. sen~rea pero en el siglo XVIII empezó a ser desplazado pq.r¡¿lo,s
Amitabha. Pero ¿cómo enlazar este paraIso al Idea ft~,al mvasores gurkas . (hinduistas-sivaístas) ; en la act~Mi4a,d,
del nirvana? Los teólogos budistas resuelven la cuestIOn el número de nepalíes queprofescm el budismº;;·rr'o
representa ni el lO%, de la población. . . . .'- ,
de la siguiente manera: el Sukhavati es un lugar por
22-0671
336
humanos, conteinplativose in ' "
Es en el Tíbet dónde la doctriria fuahayi:ulÍsta se .conce,tl,e,
" . " especial' importa'n ,Cla . ,"a clorporeos.
a contempl"El " tan,.,trismo
oeslútolló con máxima~exuberancia, El budismo fue
conjuros-mágicos (dh'" , ' / . '" '--,- , , -aClOnya los
c?ales facilita y aceler:t~7lr~n el . c?nocimiento' de lo~
llevado allí por primera vez en el siglo VII de: Huestra.era n!rvana, ya que el hombre ued:clmlento·, y. el ,logro del
por razones puramente políticas: el país vivía la fase de solo. pronunciar' una: 'br ,I? f' alcanzar ese estado ..con
transición a un régimen social dividido 'en clases Y el . . ev~"
en vez de tener qu'e. ' pasar por ormula
u 1 ,, secre,ta,',
' odha,ran'l'
.'
príncipe Strong-tsan-gampo, artífice de la. unidad del naciones. Vemos pues! ,".. ' n argo CIclo tle reencar-
, , se trasl~d'a "tl
Tíbet, quetíá cOnsagrar ideológicamente la unificación. re"ligio,'n,' , ' e'lquef,el
. es uerzo centro
persde g.,1ravetlatl
tl 1 d,e la
( c~~oera el caso en elbútl·.
Estableció contactos con las vecinas Indiá ,(Nepal') y .o.n.ae creyente
m~glcos 'tle" sabios ;'con()ce;dd~:;~¡r~m~tlvO) a los ~ctos
j'
China. y decidió tomar de Nepalla escritura y' la doctrina
budista. Según una ,leyenda compuesta mucho más tarde; tleJa tle ser un sistema filos' .¡.el t~ntr. ?l butllsmo
elpropioStr'ong.!tsailera ericátl1áci ólÍ' ' tlel'bodhisattva pIes' prácticas tle hechicétí:~ICO parae~n,~~~tlTSe en sim-
Avalokitesvara.Peroel budismo llegó prinieroen la forma
En el transcurso de los s' 1 .
dehinayaría.ydurante largo tiempo fue úha're1Ígióri eón.! cubrió de una retl de m 19?5 XI ~ XII, el Tíbet se
1
finada a los ambientes de la corte, mientras el puéblo de monj~s Ilamatlos en ti~:~:~e~lfs butllstas c?n multitutl
seguía practicando sus viejos cultos chamanistas Y de ,~e lamalsmo con que suele tle ~mas ~de ahl el' nombre
clan (religión bon o' 'Don'-po). ' tlbetano-mon1?i ola tlel budiSmo)l.gnarSe a la motlalitlatl
A 'partir del siglo IX la' religión de Buda empezó a fu~~~n tratlucltlo§.tl_el sánsc . .Por aquel entonces
________ difUndirse entLeel pueblo, pero esta 'vez en su forma de rehglosoS. Los conq~istatlnto...aL.t1betano-muchos libros
mah'áyana, tillcomo la preoicaban-Pádma-;:Sambava-y-sus--- Kubilai Jan) protegían a lo~r~~tl?1on~o!es (en,espeCial,
disCípulos. Esos misioneros del budismo practicaban Lama, superior tlel monasterio lsta~ e~ eslte palS. Pagba
ampliamel1teritos ,mágicos,exorcismos y artes adivil1a- Saskya, fue nombrado b mas ',lll.f uyente, el de
torias,incorporaban deidades locales al panteón budista .ros Ming, que reinó tle 1~6~na~~~4 La '¡jmastía china de
y anurtdiábanel paraíso para los jústos yel infierno para protección a la religión b tl.at ' aunque mantuvo
los ,'; pecadores;' Tales ,innovaciones. facilitarohconside- política de fragmentaciónu ¡j~sl a_:? el Tíbet... aplicó una
rablementé';lapropagaciórl de la: ntiévá religi6n_em l~_
re
obstaculizaba la poten. ClaelOn. ,e pals
tle un que la aebilitaba . y
ináSaSpopulares tycbl1taban,'a.demás, con el apoyo' tle los cuenta tle otr.os. Tal fue,-probabl os monas~enos a
gobenian'tes. SlnembargQ; gIl el' Tíbetáctuaba ;un fuerte se .d.esarrollara ~ntre los butlist emente,la-eausa·tle que
partido aritibudistaque se apoyaba en la viejáaristocrada umflcadora encabezada por 1 ~s una nueva corriente
tribalFA comienzos del siglo X (bajO el rey Latig-dar-ma) (l?57-1419), tlel monasteri: ~: ~mador Tsong-kha-pa
se lanzaroIÍ 'persecucionescol1tfa lbs biltlistas.Elenfren- _ qUlen.-funtló-la. secta Gelu a-....!. umbum (en Amtlo) ,
._tamierito¡sil1"embargb,c.termiIJA ~Ilul1a. victoria tle estos t
resucItar la pureza tle las ~~ ~~ng-kh<Fpa-se propuso
ultimos, que organizaron un compÍot "y asesinaron a butlista. Restauró una seve s ~~ r~s y la antigua moral
Lang-tlar-má (en fúturasleyendas apateceríáicomo pe~ gatorietlad de llevar ra tllsclplma monacal y la obli-
catlor Yl1e~ético contumaz). El, triunfÓ definitivo tlel ropa y gorro
los gelugpas se les llamaba"
·11
ama;n os (por eso a
butlismb tuvo'lugaten el sIglo XI, cuantló se intensificó de los "gorros rojos" tl 1 gorros amarillos":'a tliferencia
en 'susenb una 'l1uevacorrienté deribminatla tantrismo. antes en Tíbet) Se pro~: ~ecta sakya que pretlominaba
,Se éonsitlera furidatlor:d~l tahtrisfuo a Padma-S
amba
:' liturgia más sol~mne ce vlen~n nue~as formas tle culto:
va y co'lnó prlnC'ipalexpOherite tlel mismo al 'monje grandes pompas uso'tle :em omas y fIestas religiosas con
J u-,Adisa, que,procedente de; la India;. llegó al, Tíbeten , mst rumentos ,.
etc. Algunos autores consitler mUSlCOS, campanas,
el siglb XL El tantrismo, o sistema tantr, es 'uria tloctrina era, en parte, fruto de influ an .que es!a. reforma tlel culto
místi'ca en que no quedaca.siriatla del butlismo prhnitivo. más amplio, el elemento f etlnclas catohcas. En un plano
Sitúa por encima ide todoa'Adi~buda, ser supremo sin un amental tle la reforma 'con-
principio ni fin. Losbudasse divitletH~ri tres categorías:
22*

338
sistía en una rigurosa jerarquizaciónde la o~ganización El Tíbet fue el centro de ulterior expansión del bu-
eclesiástica budista. Todo el poder se c?nceI1tro~~n, ~anos_.__ dismo a lospaíses vecinos, donde la nueva religión servía
de dos jerarcas supremos: el Panchen-nmpoche (~aTIchen - famoien al afianzamiento deI poder feudal dé los prínci-
Lama) Y el gyalpo-rimpoche, el ,futuro Dalal "!--ama. pes. En Mongolia el budismo penetró por primera vez en
Ambos fueron declarados encarnacIones de las deIdades la época .de la dinastía de los Yuan (bajo Kubilai), pero
budistas más veneradas: el Panc~en Lama era en7arna- la postenor fragmentación feudal del país motivó su re-
"n del buda Amitabhi Y el Dalal Lama, del bodhIsattva plie~ue. Desde finales del siglo XVI, los príncipes mongoles
~, ' 'bdh' ) volvIeron a favorecer sU implantación, invitando a lamas
Avalokitesvara (Aryabolo o HonsIffi-; o "Isattv~ :,
En la secta de los "gorros amanllos adqUino gra;n predicadores del Tíbet y construyendo monasterios. La
significación la fe en los renacidos. ,Todo m~n.asteno budización se inició eh Mongolia del sur (bajo Alta Jan
tenía los suyos (diolleS,budas o bodhIsattvas VIvIentes) y otros príncipes) y se extendió más tarde a la del norte
que atraían a graJ;in;(I,mero de devotos. , (Jalji): el tushetu'-jan Abatai fundó en 1586 el primer
N ominalmente, el poder temporal en el TIbet c?rres- monasterio en Jalji, el de Erdeni-tzu, al que sigliieron
pondía a losemp(tradores chinos, mientra~ ~ue los Jerar- otros muchos. Los budistas mongoles promoví~m 'a. 'sus
cas budistas ejerc.:~an únicamente el espmtual, p~ro ~a propios khubilganes (O gegenes, santos) . Los más influ-
autoridad de éstos era muy, grande y, la de la dmastIa; yentes desde el siglo XVII fueróíl'los del monasterio de
', muy" ,débil 1639-164:0
En. , el Jand mongo,l U~guín, sobre todo tras ,el debilita~iehto de Mongolia
Mmg, "" ',, ', ' d GUShl
d orIental en su lucha contra los oirátos, mongoles occiden-
intervino en los asuntos tIbetanos y, espues e ar
muerte ',al" pr~nGipe_loGal,~transfirió-todo~eLP-o_d_e.Ls~culaI"--_­ - --tales,-y~su-sometimientoa-Ghina-:--AFhatllhta-
00 (óbog'do/fe'-- ---~- ---- ,-"
al Dalai Lama" que era enton7e~ ~l qumto ,renacIdo de gen, gran santo) de Urguín se le tenía'P9rulla réencar-
este nombre. ,Cierto eS que, al mICiarse l~~ tiempos de ~a nación de Daranata, sabio muy venenid6'ene1 tlmndo
fuerte dinastía' manchú, China restableclO ~~, soberama budista. Llevaba el título de Chjebízl1h-'damba-htituhta
sobre el Tíbet, pero el poder real permaneclO en manos y su santidad era reconocida en todó{¡16s países,ibtidis-
del 'Oalai Lama o, mejor dicho, de ,los la~as sup,remos tas septentrionales, situándole en el tercer gradbde
que le rodeaban., En el, Tíbet ,se, ~m~!au!?_.u~~;~~_ema digni~a~ d~ ,la jerarquíal:l.~!!:~s delf~I!<=l1en Lama y 'el
hierocrático, que era-unaiorma SUi gen~ns oe regIm-en Dalal Lama. Tras la revolución china de 1911, el bogdo-
feudal en que los grandes señores -monjes Y seglares- gegen de Urguín asumió el poder temporal supremo en
-d(l1nih-abanunamasa~decampesinosprivados-d8c-d~reGhos,- MongoIia,que'se',convirtió-enlIl1-Estaduhierocrátic6
y el' poder político era acaparado por los Jerarcas como el TIbet, Ese régimen subsistió hasta la proc1ama-
ciófi de la Repúblicapoptilaren 1924.
budistas. ~acia .c,omienzos del siglo XVII, el budismo se pro-
En lo más alto de la jerar~uía se ha!labanel Pa~~hen
La.nía-r el 'Dalai- tama:-El-pnmero ,tema~ra~go-esplr-Itual 'pago'talIIbrenentre 'losmongol~ occrdentales, particUlar:
superior, por ser considerado reencarnaClOn del bud,a mente 'entre los kalmikos, que se habían trasladado a
Amitabhi, mientras que el segund~ lo er,a' de un ~o,dhl­ las tierras' del curso inferior del Volga. Los más interJ-
sattva. Al Panchen Lama se le tema por padre espm;ual sados en que se difundiera esa nueva religión eran los
del Dalai. Pero el.poder temporal real :orre~p?ndIa a príncipes. De los predicadores budistas que gesarrollarorr--·-
ste último; por eso era más conocido y tema mas m~luen­ sU labor proselitista en esas tierras,el más conocido era
e 'a -tant~ en el mundo budista como en otros paIses- Zaia-Pandita (1599-1662) , quien creó laesc,ritura
CI , ' " , 1 t mongola occidental. .
que el Panchen Lama, elcual no mtervema en os as~n os
terrenales. El palacio monasterial de Potala e,n la cmdad Entre los buriatos, la difusión del budismo alcanzó
sagrada de Lhasa era residencia del DalaI Lama; el particular intensidad a comienzos del siglo XVILEl'pri-.·
Panchen tenía la suya en el monasterio de Dashihlumbo, Il1.er monasterio, el de Tsúgol, fue construido en 17"1 L
En el siglo' XIX había ya en Buriatiatteinta 'y'cUattb'
cerca de Sigatse.
341
340

monasterios (datsanes) y miles de larrias. :J;lero el budismo prebudista) y la del ciclo de Matreya (del futuro Buda).
_ _ _ _ _·.s~propagó únicaIllente en Buriatia oriental (Transbaika- E~' ~l marc? del Tsam se organizan danzas sagradas muy
Ha), donde existía una fuerte nobleza feudal Tiioyones)-;------ oflg~n.ales-mterpr~tadas por-lamas-eon--máscaras te-
en cambio, apenas encontró adeptos en la Buriatia r~onfIcas de doksztes (monstruos demoníacos que per-
occ,idental, donde el terreno social le resultó poco favo- SIguen a los enemigos de la fe).
rabIe debido a la subsistencia de estructuras de organi- Las funciones diarias del culto se convirtieron hace
zacióngentilicio-patr,iarcales..El Gobierno zarista ruso, ~~~ho en ~~ra formalidad. Se hace hincapié en la repe-
después de vacilar un poco (pues su proyecto general tIclOn .me.camc~, de fórmulas de plegaria. La más usual
contemplaba la cristianización de los pueblos de Siberia), es ~a SIgUIente: Om mani~adme hum!'.' (IOh tesoro que
legalizó la Iglesia budista de Transbaikalia. Para debilitar es!a sobre ell~to!); la escnben sobre piedras, en los ca-
sus vínculos con Mongolia y el Tíbet, Catalina 11 instituyó mmos y en hOjas de papel. Es~as se introducen luego en
la dignidad de lama supremo: bandido-jambo-lama los llamados "molinos de rezos" (khurde) que los
(1764), En 1809 el jefe de; la Iglesia budista de Rusia devotos h~cen .girar ellos mismos: cad.a Y1!~lta de la rueda
estableCió su residencia en eldatsán Gusinooziorski. es como SI.~lUbIeranpronunci~do v;arias veces esa oración;
En 18.53 se pl10mulgó una. ley especial que regulaba la hay tambIen }hurde~ mpvidos por el vieIJ.to o el agua.
situación del clero lam~ísta en Rusia. En los paIses budIstas hay muchos monjes. Escostum-
Por lo que ser~fiere a los pueblos turcófollOS, el bre que ~ada familia destine al monasterio al menó~ uno
b]ldismo -en su variante lamaísta- prosperó sólo entre de sus ?IJOS varones. También hay mOJ¡ljas, pero' menos.
- - - - - - - 10stuvinos,Sup~J¡letFaGión--en.*uvá--(-"-Te:r:ritoriO-de~ _ Hubo tIempos en qll~~~_~úmero de monjes en el Tíbet
Urianjaisk") se efectuó desde el Tíbet y Mongoliaen el representaba una cuarta parte 3ela poblacióri-máscu1iria.
siglo XVIII. Para comienzos del siglo XX su grado de El cler.o lama .c,onsta de rnonjes4e ~lAl!sura y seculares.
implantación en .esa zona era ya bastante alto: el número Los ~n111~ro~ tIenen diferentes rang0.l'l;Aesd,e el. más bajo,
de monasterios pasaba. de veinte, con más de 3.000 lamas. band~y (~lrvIente), hasta el. de super:ipr: ,del monasterio,
Sin' embargo, en .Tuvá el budismo no desplazó las viejas o shzretuy, pasando por las dignidq:des intermedias de
c,reellcias y se,guía .habiell do allí buen número dechama~ get~ul y gelYU11.g. Los monjes se subp.{viden· también en
nes. va~l~scate~o~ías. en .función-;':4el-génél'()-;d¡;: -ocupación:
El Tíbet es la. metrópoli, el país de promisión de todo medIcos, musIcos,. II"J.aestros, ministros del culto a\iivinos
elm.ündo···.budi~taseptentrionaL-En l aciudad-santa-de--------- etc.s.e_. rin.!!ell__ b-º_n~ort¡s:p-ªr:ticulares a los lam'as-khubil:
Lhasa, donde los monjes constituyen la mayor parte de ganes. Los ,monasterios del Tíbet y de. Mongolia hil~.~~ti:n
la población, confluy~n per~grinos de los más diversos pasado reCIente fueron grandes entida\ies feudales con
países. En tibetano, lengua sagrada de los budistas· del terrenos, ga,pado y sierv~s ,(shabinares, en Mongqlia) ,
norte,· se--na 'eStríto .un-a-abundante-literatura-religiosa:---- a 1º,s;qU~oexp19tªbªn.Y;_9PJ·lmIan tanto cQ..mQ_lQs.príIlsipes~_
el Kanjur, en 108 volúmenes, y el Tanjur, c,omentarios En alguIlos mpnastenosose amasaron ingentes tesoros,
al anterior, en 225 volúmenes. En todos los monasterios prod~cto del quro ~abajo d-e los ~iervqs y doe los donªtlvos
lamaístas de Mongoliay otros paí~e,~, los monjes aprenden de fIel~.s. Hay alh mUGhas estatuas e imágepess~Iltªs
el tibetano, siendoés~a la lengua engue se estudia la (por .eJemplol en algullPs, ,monasterios, las de los
budasJ~ ',' ' , . ., .,. o¡"
,mil
literatura budista. Los. santuarios del Tíbetson honrados
también por budistas del sur. Las formas de culto ~ins­ ·E~.:panteqnbudistª,especialmente en sU orrioqal1a~d
táuradas en su tiempo por Tsong-kha-pa- son casi idén- s~ptentripna.l,.es mUYP9Puloso: Además de lQslW'~~~';-prp;­
ticas en toda el área septentrional. En los monasterios pI~mente dIC,h~s Y; lo~ ?odhISªfí'Yas. fopIHl,n.p , .,e~)
se celebran ceremonias diarias (jurales) y, en 4etermi- mIsmo los,ternbles doks{,tes (Ma!lakªla'ú~hjª ..
nadas fechas, fiestas solemnes y muy espectaculares, entre o.!ros) y dIferentes sa,ntof?bl.lqist~s, f~mp§óso!{'
las cuales se destacan la del Tsam (festividad de origen. los cuales ocupa un lugar especial Tsong:k¡yª,

342 343
Hoy día es en los países de Indochina donde el budismo \(!Wapítul0 23
desempeña el papel sociopolítico y cultural más notable.
: Aexcepción-de-Vietnam, donde predomina-la-doctrina-- --'SIÍIS~IANISMO
\;;.';;_".':-;. ~"'x·~·:' .; '-. .

de mahayana, importada de China, en dichos países se


ha difundido el budismo hinayanista, con sus diversas
sectas. En Birmania, Kampuchea y Tailandia, el budismo
es religión oficial. En Tailandia, el reyes jefe de la Iglesia
budista; todos los hombres deben pasar prácticas obliga-
torias en un -monasterio; a los empleados públicos se les
conceden a tal objeto cuatro meses de vacaciones pagadas.
La enseñanza escolar está a cargo del clero budista. En
Birmania, el budismo es religión predominante, pero
una parte de la' poblaCión profesa otras doctrinas o cultos cristianismo, cuya historia se entrelazó íntima-
locales. En Sri Lanka, los cingaleses, nacionalidad mayori- meffte, en primer término, con 'la de los pueblos de
taria, son -budistas, mientras que los tamiles adhieren al Etif'op'a y, más tarde, con la de 'Íl1ilChospueblos no
hinduismo. eUropeos, es -desde el pm1to de -vista crbnológico-
En Japón, el budismo se ha escindido en gran número ta"segunda religión universal y la que cuenta hoy con
de sectas, 'entrelazándose a tal punto con el sintoísmo iIfayornúmero de adherentes en el mundo (principal-
autóctono en elínarco de la~ "ºll~yas religiones", gUC:L ___mente,~en-- Europa--yL-AméFi~a-).---Per-:otra --parte,--la --------~+-­
-nosiempiees-poslble-dedicbn seguridad qué sectas se / étistiandad no constituye un todo único, sino que está
inspiran fundamentalmente en el budismo y cuáles, en tlivídida' desde hace tiempo en diversas confesiones,
el sintoísmo. El espíritu budista predomina en las sectas iglesias, tendencias y sectas, en muchos casos seriamente
amidaístas (de origen medieval), que depositan Sus espe- érifrentadas entre sí.
ranzas en el buda salvador Amita; se distinguen por sus Eiproblema del origen del cristianismo, el más com-
rasgos exclusivistas y fanatismo varias sectas fundadas plicado de cuantos se plantean en la historia de esta
también en la Edad-"Mediacomo ladelos-nichiren-y;-sobre religiónihá sido tema -de una prolongada controversia
todo, la Soka~gákkai, la más numerosa y que tiene una elfel marco de la cual Se han expuesto opiniones muy
____ interv:encióri muy cactiv:aj~n-la-vida política.'deLpaís~Ulti­ diferentes-y - encontradas~En-la-literatUta- -bUrgUesa
mamente -se ha extendido -otra -secta de origen medieval, dedicada a -esta cuestión se distinguen dos tendencias
la de 10s'.zen,cuya prédica del ensimismamiento místico fundamentales. Una de ellas asume elcritel"io teológico
y del conocimiento extrarracional de la verdad encuentra tradicional de que el cristianismo fue fundado por Dios
--Hombre,-Jesu-cristo~~~el'--cu-al-vjvtó en lrtierfá "~, ,,:lh:'-¿'-~,,' ------ - ... --- ---'--\11- - -------.~~-~-.- . ~
___ eco'eh_determinados-sectores-intelectuales-y-qu~también---­
tiene adeptos en Europa Occidental y América~ hebreo de Palestina en tiempos de los
Sobre la base" de lósamplios movimientos democrá- romanos Augusto y Tiberio (comienzos s. 1) y
ticos dé"que son escenal"io los países de Asia, se ha predicó allí su doctrina, que, difundida por los apóstoles,
perfilado una tendencia al acercamiento de las diversas sé hizo patrimonio de la humanidad:' Tal es el punto
Iglesias y sectas de _esta religión. En _el Congreso de de vista oficial de la Iglesia, que en forma algo retocada
Colombo de 1950 se instituyó la Hermandad Budista y cOn visos de cientificidad se trasladó a la historiografía
Internacional, que trasladó posteriormente su sede a burguesa.
Rangún y luego a Ba,ngkbk. A despecho de la idea Así, -la escuela bibliológÍca protestante de Tubinga,
fundamental de la doctrina de Buda, dicha institución que ha'- hecho mucho en el plano de crítica de los
se distingue por su participación activa en la vida Evangelios, eliminando contradicciones y elementos de
internacional índole fantástica manifiesta, se ha esforzado~ no obstante,
345
por dejar a salvo lo que confiere apariencias de histo- cristianismo primitivo (1894), se hace un planteamien-
ricidad a la narración evangélica y,en particular, a la to esencialmente correcto de la materia, enfocando por
---~ figura del predicador-galileo Jesús,' preservando-asi-la--- .. vez -primera-en toda su amplitud;-el-,-tema-del·contexto
autoridad de la Iglesia. histórico y las raíces sociales del cristianismo.
Opuesta a la anterior, la tendencia que podríamos Las fuentes de estudio del cristianismo primitivo
llamar anticlerical burguesa se desarrolla a partir de la se dividen en dos grupos fundamentales: cristianas y
literatura dieciochesca de la Ilustración. Los seguidores no cristianas. Las primera~ se subdividen, a su vez, en
de esta corriente interpretaban todas las concepciones tres categorías: libros canónicos del NueVQ. ifestamento;
de dioses y de héroes como personificaciones mitológicas composiciones no canonizadas, como los apócrifos, y
de fenómenos astrales; con esta misma óptica enfocaban, obras de apologistas y otros escritores cristianos primi-
si bien de refilón, la imagen de Jesucristo, considerán- tivos.
dola como deidad solar. Cuando a mediados del siglo XIX El canon del Nuevo Testamento consta, seg-(m la
se empezó a cop.ocer mejor la~ religiones d,el mundo tradición eclesi~sticé,l, de las sigllientes. obras: ,
antiguo, '., ,cpn sus . grandes . deidaq~s, •de la naturaleza y los cuatro Evangelios (del griego euaggelión; literal-
sus dioses muert()sy n~sucita<ios d.e, la vegetación, mu· mente, buen mensaje): de San Mateo, San Marcos,
chos científicos lib~epensadores se fijaron en numerosas San Lucasy San J1,1an, que relatan la vida de Jesucristo,
coincidencias del cristianismo con los viejos cultos su doctrina, su muer,tey se resurrección. El contenido
orientales. Se esbozó entonces la. tesis de que la figura de los tres primeros. es en. parte coil1cidente y en parte
_ _ _ _ _ _ _de Cristo se había .creado reuniendo rasgos de dioses (iivergente; por§ll.r~la.!iva afinidad se· les suele .dar el
orientaies,-¿()mo- Osiris, Mitra, Dionisosy otros, yen nombre de sinópticos; el de San¡rJ;llan se' distingue
parte. de. profetas hebreos, cons.iderados también como considerablemente de los otros;
personificaciones de elementos astrales rn,itológicos. pe los Hechos de los Apóstoles, 1~br9iatribuido a San
ahí se llegó a la deducción de que el cristianismo no Lucas (autor imaginariod~l tercer E.vangelio);
contenía nil1gún elemento verdaderamente origina.lyse las epístolas apostólicas, que sol1' qartasdirigidas
limitaba a contar. a su manera antiguos mitos astrales u a comunidades cristianas; catorce son at.ribuidas a San
..~~ __..- - - ... otros<ie origeJ¡l,hebt;~o,·egipcio,sirio,etc; Los-científicos-- Pablo y'siete" a otros apóstoles-(-Santiago;-San Pedro,
ad.scritos aesta,_.t~ndenci~ negaban la personalidad San Juan y San Judas);
__-_--histórica.de Jesucri.sto.~,_'.__ .. eL Apocalipsis de .San._Luan_..Js..UILll.esto .a1,1toc<lel
En. su combate. contra las supersticiones, variQs in- cuarto Evangelio) ..
vestigadores <iefendieron la teoría abstracta del deísmo. Tales son, según la Iglesia, los autore~ de esas
Igual q.uel()s!,J~Ólogos de Tubinga, los mitólogos libre-:- obras escritas por "inspiración divina" y en las que cada
.. _. . .. pensadores.consideraban_el .cristianismo.tan__sólo_en_el ..__ . palabr'a"por.. tanto,-esconsiderada_como~y.er.dadabsoluta. __._
plano.de inten~cción de ideas. Pl1ram~nte religiosas, Sin embargo, la crítica científica mantiene otros
dejando de lado el ¡::ontexto histórico. Por otra parte, pareceres sobre los menciona.40s textos, .tantoen laque
al .irn,pugnar la yaJoy,ac~ón e~c~u.s.ivista ,del cristianisl1lO, se refiere a: la autoría como re~p~cto a la época en
los ~peptosde,l¡i es.y;~~.y)a.,mitolºgicé;l incurrían en el otro que fueron escrito1? Est.udios minuciosos han revelado
~:¡C,treino ynoveía.nelemento novedoso alguno en esa que el texto más antiguo es el de,L Apocalipsis,escritQ,
doctrina, F6riceptu~n<l0\a.,como. simple mezcla mecánica por lo visto, en 68 Ó 69, poco después de mOrir Nerón
de ideas conocidas ya de antes. (a juzgar por la frase "y son siete reyes. Cinco de ellQs
La ciencia ,mar:¡cista se encargó de dar justa. res- han caído; uno es, y el.otro aún no ha venido"; Ap., 17:
puesta al problema. En 101? trabajos de Engels Bruno. 10); es decir, en plena rebelión de los judíos de Pa\estil1a
Bauer yel cristianis,m,a primJtivo (1882), El libro del contra Roma. Esta obra, efectivamente, re1?pira odio a ,lQs.
Apocalipsis (1883) y Contribución a .la historia del opresores, prediciendo su próximo y horrible. fin;; nQ
346 347
se advierte, ni por asomo, la prédica evangélica del para salvarlo de Herodes que había ordenado' degollar
perdón y la tolerancia. El autor del Apocalipsis de a. todos los recién nacidos. A la muerte de Herodes,
ningún modo-puede-ser 'el mismo del'cuártOEvangelio- .---sec:-trasladaron a Nazaret,-en-Galilea-;-Be-creer el relato'
de espíritu totalmente opuesto.· Por el Apocalipsis no~ de San Lucas, María y José vivían de siempre en Nazaret
enteramos de que en aquella época, esto es, en los y Jesús nació .en Belén por casualidad, ya que sus
p~dres se habían desplazado allí con motivo de un
años 60 existían ya varias comunidades cristianas· el
texto menciona siete, ubicadas todas en Asia Merior censo, después de lo cual regresaroQ. tranquilamente
probable cuna del cristianismo. ' a su dud~¡j de origen. En los Evangelios encontramos
Las epístolas atribuidas a San Pablo aparecieron m.ucl;w.s contradicciones Q-e este. tipo.
b~stante tiempo después que el Apocalipsis y, además, en
Ji Los relatos evangélicgs, están saturados de. milagros
dIfereptes años: fueron escritas por diferentes autores. y,.. sucesos fantásticos: .yuraciÓn de enfermos incurables
Se. dividen en tres grupos: tempranas, que datan del .YJiegos de nacimiel1to, resurre¡:;ción ¡je muertos, marcha
~Hpre las. ,aguas, etc. A ju~garpormuchos indicios, los
pnmer cuarto del siglo TI; intermedias, del segundo
cuarto, y tardías, de. mediados del mismo siglo. La ideo- t,i(;x!OS fuerqn redactados de nuevo varias veces 'Y se
logíade éstas se diferencia notablemente de la que:informa R,IElf:ron muchas añadidUras, alglmas de las cuaJes
las cartas "tempranas". Las demás siete epístolas cono- eptrabane:t;I .contradicción con el conteQ.ido anterior.
cidascon las firmas de otros apóstoles, son mu; afines ijs• .muy difícil, por tanto,. utilizar .esos textos en calidad
en ~u contenido, próximas por la época en que fueron de .{uentes de información. . .
escntas ..• y_c_Qritrastan_con_.!:'lasde-San-Eablo"-.--Gabe-- ----{ ',.Por 10g~~_s~Jefiere a los Hechos deJos_Ap-º~toIes,.
trátjlse tambIén, en opinión de investigadores competen- ------ .
suponer que fueron redactadas después de mediados
del siglo 1I. tes, de ullade las obras más tardías del Nyeyo Testamento
Los Evangelios, considerados por la Iglesia' como escrita no antes de mediados del siglo:IÍ. . ,
los text?s del Nuevo Testam~nto de origen más antiguo, . J.,a segunda categoría de monumentos literarios del
cri~tianismo. primitivo la componen obras .no recogidas
en realIdad ne;> fueron escntos antes de mediados del
siglo 1I; es más, los autores conocían mal el país yla el?- el.canon, que sin ser rechazadas por la Iglesia, no se
época a que se refieren. Los E,varigeliosa6Uiidan en ¡:;.onsideran de, inspiración--divina~Figuran' epJre esos
errores en materia de geografía y de historia: mencionan textos los Evangelios apócrifos, que circularon en gran
- animales· y-plantas-desconocidos··por-aquel~entorrces·en­ . _Il-;íj,m.em,-peroJa .may"or:ía_dejos~cuales-no.seha-conservado
~asta nuestrjlépoca; enmuchos casos sólo se tieQ.e noticia
Palestina (por ejemplo, el cerdo, que los hebreos consi-
R~~ t.ítulo. Las obras no canónicas más importaJ;1tes son las
deraban impuro y no criaban) o incluso inexistentes
(verbigracia, el arbol "mostacero"); confunden aconte- SIgUIentes: el Evangelio de San Nic~demo, el Protoeyan-
cimientosy-petsonajes-de"cépocas- diferentes-(-conro-el ... gelio-,de-lac;ob--eLHebreo,-el-Libro-del.Nacimientodela
rey Hetodes/ que murió en ehlñ04 a.n.e., y Quirino, Virgen María, el Libro de José Carpintero, los Hechos
gobernante de Siria a partir del año 6 de n.e.). apócrifos, el Pastor, de Hermas, yell)idaché (Enseñanzas
En muchos casos;. los Evangelios se contradicen de l.os· doce apóstoles). Todos estos· textos son las migajas
entre' sL Por ejemplo, los de San' Mateo y de San Lucas que quedan de la copiosa literatura cristiana primitiya,
refieren lagenealog'ía de Jesús' 'haciéndola remontar la . ~ayor parte de la cual fue destruida por los. propios
al.rey David,pero elprimeto señala 28 generaciones, cnstIanos en los años de encarnizado enfrentamiento de
niIentras que el segundo da cuenta de 42; según San las diversas Iglesias y sectas. Algunas de estas.obras s.on
Mateo, el abUelo de Jesús, era un tal Jacob; según San de gn;m. interés, ya que fueron, escritas antes;,qlle .¡1á
Lu~as, se llamaba EH. Según el relato del primer evan-
mayoría de los textos canónicos; el Didac.hé, por ejemplo,
data de la p:r;imera mitad del siglo II y da una idea,de las
~eh~a! , los .padr:s ~e J esús ".iví~n en la ciudaa judía
ColTi.UlÜUaUés cristianas primitivas.
ae .oelen; aespues ae nacer elníño, huyeron a Egipto
348
1=(1
.a,;.¿;,,;
:t&&~r-&&r
............. _.. -r'..... ,r1~fl1p.nt6=ll~
¡(Y,rllnn.
O" -- ...._ .•':.........._.... ,..r;l;;!t;i:iih~c!
-- .....--.-;._...:..-......', '\.1 &&1 't'l"1~_Q'
J' _ ......:& ....-=...
f'¡~h1&&
A.&_·':;';a.·_, que se rec~n~-eerr 'a! :m'Gme~tc; 'ctrases'tán mej-ci" d1:;i'müla-
. es el que constituyen las obras de apologistas y padres das y resulta difícil detectarlas; Todo ello obliga á ser
dé la Iglesia:Són validsaspor el hecho de estar data- muy prUdehtes en la apreciaCioncle10s-testimonios
das cón bastante precisión y de.' que la autoría no ~~paganos" sobre el cristianismo'?priínitivos y el supuesto
suscite dudas; se emplean, en particular, paradeter- fundador del mismo.
minar la época de redacCión de los libros canónicos. Elprimertestítrionio se refiere al año 64, pero
De este grupo forman parte los escritos de San Justino figura en los Anales de ''I'ádto, eScritos mucho más
el FilóSofo, o el Máttir(mediadós del s. 11); de San tarde .(a cómienzos dél. s;·lI):'seháblá· allí de los·suplicios
lrineo (alrededordel añó ISO), quien menciona por a . que fueron sometidos muchos 'cristianos por Nerón,
vez"primeta .1oS'"Cliatro .Evangelios' 'y trata de. explicar acusándoles, de haber ,ptovbcádbi .el' ;incendio . . de 'Roma.
desde e1' punto de vistatéológico por -qué deben ser En iese texto figura ,la sigtüente)'ftase:!f€risto, 'del 'cual
cuatro, y tio más tii 'merios~de TertUliano (fines del procede este nombre (crlstlanísmo),';sufri6' fa pena
s. Ily comienzoS del s. 111) ;<de Orígenes {inicios del dápital durante' el reinado de; Til1erio!'a 'manos .'deil.lllO
s: 111), alitor de seis libros Contra Célso (Celso era un de' sus procuradores,PonciO Pilato, yi<ésa: superstición
crítico del cristianismo); "de 'Clementé de' Alejandría tan perniciosa, que fue sofocada pbralgún •"tiempo,
(principios deIs. 111) y de Eusebio de Cesatea (comienzos yuelve;a emerger no sólo en' J udea,- fuente primera del
deIs. IV;), 'primethistoriadorde' la Iglesia cristiana. ma~,jsino"también en Roma,dondé"confluye y se hace
Entre las fuentes de informaciótÍsóbre el cristianismo tro}Jularcuanto hay 'de ignominioso y vergonzoso en
--pámitivó figuran~asimismo-monumentos---'atqueológicos:---- - ¡ -cualquier~parte-del-mundo.'.'.-Losiestudios6s __emitendife-
enterramientós (particularmente, en las catacumbas de ·1 r"éntes duicios sobre este. pasaje(fUn0s, cotisideran que
Roma), inscripciones, etc. Pero los de origen más antiguo se;ntrata de una interpolaéiónhecha'{ portin copista
datan del siglo 11. ditistianm En este sentido, aducen que 'IPácito no men-
Durante los últimos decenios sé han hecho varios ciona en ningún otro lugar a 'Ponciér;~ílato, funcionario
des0ubrimientosimportantes. 'En 1946 fueron haHados prov:illciano ;de ,poca monta de los tiempos de Tiberio,
éll'Egiptogtan número de palliros dé los siglos 111 'y IV yfino.seentiende por qué hace •referencia a él en'este
en lengua cópta, 'en su mayóríaobrá'sdécgnósticos de sitio; ,fOtros autores cotikargumentati 'que lin copista
una· secta'oristiana ··primitiva; con lós Evangelios d e ' l éfistiano no hubiera attibuido' a Tácito taniidespectivo
- - - - - - - -San~Tomás y de San:-Felipe,c-próximos'·por-sti~conteriido~----.; boínentario'sobre la nueva-religión. ._-
a los .libros canónicos. Una serie de matiuscritos de la -:¡ Otro supuesto testim~mio figura en Las' antigüedades
secta esenia' ·hallados· en' Hirbet-Kumtan, á la orilla ;J j;tidfaside FlavioJ'Osefo, ;quien narra la predicación,
del marR'ojo, aportan nuevos datos relativos a la primera ~ el?'sUplicio y lairesurrecdónde J esucristobajo el gobierno
_.. época" de1--ctistiánismo~-Se;h'an~~hech'~-taIhbié:t;l--notables-­ 'de;'Rilª,to~eÍlPalestina;-("~'Por~aqueHiempo -vivió. Jesús,
descubrimientos en. Roma y cercade' Jeru.sálén. .' . . l.í.:nltotílbre sabio, si es qilese puede llamarle hombre,
Tales son las fuentes cristianas 'propiamente dichas. pties;' realizó obras mIlagrosas... Era Cristo...", etc.).
Por' lo que se refiere a los testimonios de escritores iE8teañadido bastante tórpe, intercalado, probablemente,
pagands;) estos 'son 'muy éscaSos 'y -dudosos,sobre todo ~or un copista cristiano, desentona . con .. respecto' al
en lo que se refiere á láépocamasíemprana. y es que, d"genehrl de la obra y no ha engañado a ningún
tras -el·triunfodel cristianismo, a comienzos del siglo IV, tigadbr;todos. han coincidido, y coinciden,en que
los ec1esiásticos,empezaton· a hacer interpolaciones en s~,trataideunpostizo.Porotra parte, algunos autores
las obras de autores atitiguos, al objeto'dedernostrat 0~illanque el' copista se limitó 'aintroducir 'ciertas
así la veracidad de lbs 'relatos evangélicos. Ese tipo ,~1l:1abras·(!~Era Cristo"y algun'as otras), ya que eniel
de falsificación poraqueUa época no parecía censurable. twfiginal se hace,efectivamente,mención de . Cristo,
Algunas añadiduras fueron hechas de manera tan burda p@ro:L en,· términos. distintos: 'como de un predicador
350 351
ejecutado por los romanos. El reciente hallazgo de una silencio de todas las fuentes contemporáneas (hecho
traducción árabe de la obra de J osefo Flavio, en que se al que nos hemos referido antes), otro argumento de
habla de· Jesus;--perosin alusión alguna'a sus· supuestas -. --peso:--sobre la basede-la-cronología- de las obrasdel-------
divinidad y dotes milagreras, parece confirmar dicha cristianismo primitivo, puede rastrearse la evolución
opinión. paulatina de la figura de Jesús, desde el ser sobrenatural,
Es en la correspondencia de Plinio el Joven donde el místico Cordero del Apocalipsis, hasta el hombre de
encontramos el primer testimonio verosímil de un autor los Evangelios, Jesús, que predicaba en la tierra y fue
pagano acerca del cristianismo. En su calidad de goberna- crucificado. Esta evolución guarda relación con el propio
dor de la provincia de Vifinia (Asia Menor) ,aproxima- desarrollo de la· doctrina cristiana.
damente en el año 113, .Plinio envió una carta al La iconografía arqueológica aporta otro argumento
emperador Trajano, solicitando instrucciones acerca de digno de ser tenido en consideración: la efigie de Jesús
cómo debía actuar con respecto a los cristianos (había crucificado, inexistente en imágenes cristianas de la época
recibido denunciasen que se les acusaba de asociación primitiva, aparece tan sólo a partir del siglo VIII.
criminal): castigarles por los crímenes cometidos o por Para la ciencia marxista, la cuestión de si existió
el propio hecho de pertenecer a esa secta. Trajano, en o no en la Palestina del siglo 1 un predicador llamado
su respuesta, le mandó que obrara con moderación y Jesús es secundaria. Las raíces de la doctrina cristiana
castigara únicamente a los recalcitrantes. A juzgar por no hay que buscarlas en la actividad de determinados
esas cartas, a comienzos del siglo 11 había· ya muchos personajes, fueran cuales fueran, sino en las condiciones
cristianosen_Asia-Menor. -'- ',' ._._.__ sociªl~§_YJ)()!ítjcasde la época~º.Ja)ucha de ideas
El Talmud hace menciQn del suplicio de un predi- que se desarrollaba sobre esa base. La imagen evarígé-~-'----.-
cador llamado Jesús benPandira (hijo de Pandira), lica de Jesucristo (la que seconservaen,el cristianismo
pero no está clara la relación que pudo existir entre ese contemporáneo) no es reflejo de unadigura histórica,
personaje y el,]esús evangélico. sino un personaje literario de rasgos mUY contra-
En textos paganos de la segunda ~itaddel siglo 11 dictorios, creado colectivamente en el transcurso de una
encontramos ,ya más noticias sobre los cristianos. De prolongada batalla ideológica.
ellos nos hablan-Marcó Aurelio y, eif~Ofieme7LUciano -Como yahemos--dicho-;---Bngelsfue el primero en
de Samosata, cuya novela La muerte de Peregrino enfocar. con criterio rigurosamente científico el tema del
satiriza· las .costumbFes- -de-las comunidades~eFistianas _contextohistórico_enAue-llacití....eLcristianismo. .Señaló.. _
de Asia Menor. que la condición fundamental del fenómeno fue la for-
Como se desprende de este panorama, los testimonios mación del imperio romano. El surgimiento de una
de autores paganos concernientes a la .primera época monarquía mundial preparó el terreno para una nivela-
delcristianismoson~escasos-y -poco-fiables-;---En-rigor,no . ciónc-del_~culto.-Las-conquistas--Iomanas significaban __ .__ ,__
aportan dato alguno respecto a la personalidad del la demolición de Estados aislados. Su régimen despótico,
supuesto fundador de esta religión. Ni en textos cristianos basado en la violencia, la subyugación de las pro-
ni en .las demás fuentes de· información encontramos vincias, los gravosos tributos y la arbitrariedad motiva-
testimonio fehaciente de su existencia histórica. ban· apatía y desmotalizaciónen amplios sectores, no
En la literatura científica se sigue debatiendo el sólo entre los esclavos, sino también entre la población
tema de si existió realmente Jesús. Los estudiosos ads- libre, especialmente en las provincias,
critos a la escuela histórica dicen que sí, los de la Los frustrados intentos .de resistencia armada o
escuela mitológica contestan que no.. Tampoco se ha rebeliones .libertadoras .en diferentes países,. el, fracaso
llegado a la unanimidad entre los investigadores marxis- de las sublevaciones de esclavos no podían menosnde
tas.Entre las pruebas que se aducen en contra de la generar un estado de ánimo de desesperación y descon".
existencia histórica d~ Jesús cabe señalar, además del cierto.

352 23-0671 3'53


Engels subraya que ese estado de ánimo abarcaba Se extendió también el culto del dios iranio Mitra, sobre
a las diferentes' clases, a todas las capas de la sociedad, todo en las legiones.
que no veían saIida~posible .a esa situación~"~'Poda~­ .~.~.,-Pero-ninguna de estas-religiones-atcanzó una dimen~
resistencia de pequeñas tribus o ciudades a la gigan- sión verdaderamente universal como iba, a lograrlo el
tesca potencia mundial romana estaba condenada al fra- cristianismo. Sólo una religión que no dividiera," sino
caso. ¿Dónde estaba la salida, dónde la salvación para aunara a las masas de población de diferente signo
los hombres esclavizados, oprimidos y reducidos a la étnico y lingüístico, podía aspirar. al papel de religión
miseria, una salida común para todos esos grupos distin- mundial.
tos, con intereses ajenos.o incluso contrarios? Lógicamente, los que más sentían esa necesidad
y se encontró la salida -escribe Engels-. Pero de con~uelo,religioso, eran los esclavos y los oprimidos.
no en este mundo "1. Ninguna religión del mundo antiguo ,podía proporcio-
Ante la imposibilidad de lograr en la tierra la sal- nárselo pues todas ¡tenían carácter oficial y ,aristocrático.
vación .y.la liberación, la gente empezó a buscarlas en Cierto es que existían cultos populares,. pero tampoco
el cielo. estaban abiertos a los esclavos. y todosse~al1aban
Pero ¿por qué hacía falta una nueva .religión, por es.trechaIllente, vinculados al contexto nacional local.
qué no se buscaba el consuelo en los viejos cultos? L~s. viejas religiones nacionales ya no respondían a las
Las viejas religiones, por su carácter tribal o nacio- necesidades de los esclavos y los grupos desclasados
nal, estaban sujetas a las fronteras. Además, la demo- de la población, desgajados de su tribu' o de su pueblo.
liciºn_d~ los Estados en g!!~_§~lIaºían.formado esos_ La crisis_<iel.régÜnen .esclavista origiD_6_ nueVas ten-...__. +_...~ _.,.
cultos quebrantó los cimientos sobre los cuales descansa- dencias en la conciencia social. A'Ja.par ,de la vieja
ban. De ahí la necesidad· de una nueva religión exenta igeología aristocrática que tratabacon;altanería la pobre-
de limitaciones nacionales y que pudiera satisfacer los za,la esclavitud y el trabajo físico como algo vil y des-
anhelos de las heterogéneas masas desheredadas del preciable, desde Japrimera época del imperio'aparecieron
imperio romano. concepciones esencialmente distintas; de actitud respe~
Los propios emperadores hicieron algunas tentativas tl,l,o~a hacia el ~ombre humilde con sus necesidades e
de crear una religiónsupranacionaLSe----trat6¡poT ~ntereses ,modestos, 'actitmj--qtre,se-h-acía ¡ 'extensiva-, al
ejemplo, de instaurar en todas la~ provincias, con inde- esclavo y su dignidad. humana. Este nuevooriteriose
pendencia.deJos-múltiples·.ritos .locales, ~los~cultos-deL-,­ . ve,,·l'eflejado,en~epitaf-ios-'.y~otl'as-,-inscripciones, ..ashcomo
genio del emperador, de la diosa Roma, patrona de la en 'la literatura, en las sátiras geMarcial y Juvenal y en
ciudad, y de Júpiter Capitolino. Pero esos cultos oficiales la filosofía de, la ,escuela estoica.
de ningún modo podían . responder a la, neces¡dadde Los pI'Ímeros brotes de la nueva religión surgieron
. consuelo --.que'---expe:t:imentaban-las--amplias-'-masas .. ··en" el-seno -de-sectas-judías.--En~los--siglosIy, U,o·eutre '.
oprimidas. las numerosas ,.sectas del judaísmo" tanto .en Palestina
Algunas doctrinas religiosas podían pretender con cOmO 'en la diáspora, había algunas que.,vivían a,rla
mayor probahilidad de éxito a prender. en las masas. espera del Mesías. Para los judíos, que más ,que cual"
Fue precisamente. en la .épocadeformación del imperio quier otro p1.l,eblo sufrían las calamidades, deb<ióminio
romano.cuando.se,ptopagal1on ampliamente diversos foráneo -greco-sirio y romano-, esaesperanza·,de~ino
cultos orientales que por ¡su carácter se aproximaban piedra angular de la religión, sobre todq en algunas
al concepto de TeligiónItlundial. En la parte occidental seotas..
del imperio se difundió ,·el culto de Isis, que contaba Si determinagas tendencias de· Ja'religión, hebreá~
con muchos devotos enRoma y diferentes provincias. por ejemplo". los celotas, concebíau, aL Mesías>;~.otn~
~éroe guerrero que "con laespada'en.Ja!:mano}lib,el;~fJa
I C. Marx y F. Engels. Obras, t. 22,. p. 483. al pueblQ,.delyugo romano (esperanza·queAse~.·acen1it.tp
23*
354
durante la primera guerra de Judea y en 1c>s' tiempos de diáspora, familiarizados con la filosofía griega y con
la segunda rebelíón), el fracaso de ambas sublevaciones los cultos de pueblos paganos, es donde podían crearse
n.o}Jodía-menos de reforzar a la-segunoa "corriente, - - .-- --las condiciones pararomper--el-estrecho marco nacional----
la que aguardaba la llegada de un salvador espiritual. del hebraísmo y convertirlo en relígión supranacional.
Tal era el caso de los esenos, que formaban comunida- Engels hace suya y desarrolla la idea de Bruno
des monásticas retiradas del mundo en el interior de Bauer que señalaba al filósofo judío Filón de Alejandría
Palestina. Los esenos practicaban una vida ascétíca, como "padre del cristianismo". En. la persona ,de Filón
propugnaban el celíbato y la comunidad de bienes y no el espíritu nacional hebreo se combinaba·con una cultura
admitían la esclavítud; concebían al Mesías como "pre- clásica eminentemente griega y la asimilación de la
ceptor de la justicia". En lo demás se atenían estricta- filosofía helénica tardía. Las tradiciones bíblícasde la
mente a las. prescripciones judaístas. creación del hombre, del pecado original y otros episo-
Una secta de la;que se habla mucho menos es la d~os eran interpretados en su obra;cqnópticaalegó-
de los .nazareos, o .n..azarenos, la que más cerca estuvo rica. Filón se atenía a la doctrina judaica rigurosa-
del incipiente. cristianismo. Entre los judíos se llamaba mente monoteísta, pero .al propio tiempo admitía la
antíguamentenazarenos a quienes se consagraban a Dios existencia de un mediador entre Dios y el mundo mate..
de, manera temporal o por toda la vida; no se cortaban rial, esto es, la idea del Logos (Verbo) divino,concepto
el cabello,. no tomaban lícores· alcohólícos, no tocaban . característico de lafilosofíajdealístagriega. Esa.idea del
a los muertos, etc. Es asíLcomo se describe a Jesús en Verbo, hijo de Dios, iba a >plasmarse en la figura
10s._EYangelios,_d.onde_se~Je_·aplica~a-.-menudO-eLcalífi­ _____~t!!:rªLd~lcrjstíanismb, J esucristo.¡ 'L.
catívo de, nazareno; Atgunos autores han 'formulado La lectura del Apocalípsis confirma la.... hipótesis
la,hipótesis de que la leyenda que vincula su origen de que el cristianismo fu~ ensl,ls,gpígenesuna secta
a N azaret fue compuesta . posteriormente pataexplícar judía. Ese primer mqnumento lítera:¡,;iQ!f'P-e la cristiandad
ese calíficativo.'. A los seguidores' de Jesús se les llamaba rebosa de judaí~mo militante y se d.i$tipgü,e netamente
a 'menudo "nazarenos"; el apóstol Pablo, potejemplo, d.e los escritos cristianos posteriores..Noencontramos
fue acusado de ser "cabecilla de la secta de los naza:.. en el Apocalípsis los principales dogmas cristianos: no
renos"(Hech:,-, 24: 5) . Es tambienelnomoréquése ---se habla de la Trinidad--nr-del--espíritu santo. Y lo más
da en el Corán a los devotos ,de Cristo, por lo que cabe importante, tampoco hallamos indicio de. la· futura ;moral
--pensar' (quefue.c.C.así~comose·denoininÓ'-enc--un-pr-inéipio· ... ·-c:ristiana .basada-~en-la--tolerancia,-Ja-resignación.yel----..
la secta, de' losseguidotes. de;Cristo. perdón (el odio a los opresores del pueblo judío impregna
Pero los cristianos primítivossolían, designarse a sí toda la obI'a) nir.los rasgos de cosmopolítismo por ,que
mismos con Jos ,nombres de "fieles","hermanos'\ "lla- se caracterizan textos de origen. más tardío. .
. mados:-'a-sel'cde-JesucFÍsto "-ycotros-por-eHestil()~En .los -..- ,..----- --·-El-Cl"istianismo-conse~vó-muchos-elementos_defü,ente- . _ _
" _ « ' _ _ ",_ _

primeros tiempos,. únicamente sus adversarios los llama~ hebraica: el propio personaje delfundadOf de la relí-
ban "Cristianos'?, vocablo que sonaba a apodo'despec- gión al que se presenta como judío; el lugar de los
tivo.Essólo!en:la segunda mítad del siglo n cuando hechos narrados por los Evangelíos,Palestina; todos los
los adeptos de'lanueva fe asumen la aútodenomina- protagonistas de los Evangelíos son hebreos; con la
ción .de' cristianos. denominación. de Antiguo Testamento Se incluyó en el
Hoy es posible demarcar con mayor precisión' el canon cristiano el líbro sagrado de lo.shebreos, con-
terreno social y étnico en que se originó el cristianismo.' siderándolo de inspiración divÍJ)a; el cristiapismo hizo
No· fue en ·;Pillestin.a donde nació, sino en' la . diáspora suyo a Yahveh con ·el nombre de Dios Padre; los
judía. Así se desprende de la líteratura cristiana qUe; principales dogmas de la ley de Moisés, la concepción
a todas luces, donde se' ve ,que los autores conocían mal de la creación divina del mundo y delhompre fueron
elestado.de cosas:en Palestina. Entre los' judíos de la lIlcorporados a la doctrina cristiana, cuyo culto asimiló
356 357
asimismo diversos ritos y festividades hebreas, en parti- resurrección de Jesús es un reflejo de los cultos orien-
~ular la Pascua. Algunas costumbres judaicas se mantu- tales de dioses muertos y resucitados. La liturgia pascual
vieron durante-laTgo~tiempo en las comuniOaaes cris-· '-repite~hasta en pequeños-~detaJles~los--antiguosritos--·_--~
tianas, entre ellas la celebración del sábado y la cir- nocturnos de conmemoración de la muerte y resurrección
cuncisión. de Atis. La fecha en que se festeja la natividad de Cristo,
Vemos, pues; que en su primer estadio de desarrollo el.25, de diciembre, en el solsticio hiemal, coincide con la
el cristianismo no fue sino una secta judaica, en el del día en que se celebraba el nacimiento de Mitra.
sentido pr?pio del~ér.mino. Pero desde finales del siglo I La veneración de la madre de. Dios se inspiró inicial-
las comumdades··cnstianas empezaron a asimilar elemen- mente en el. culto de Isis el cual, por sus connotaciones
tos de origen distinto. Entre los factores que contri- eróticas, tenía grandes probabilidades de extenderse
buyeron al desarrollo de este fenómeno estaba el hecho en escala internacional. Sólo creando a su ·vez el culto
de que en los propios cultos paganos hubieran apare- de una ,deidad femenina, el cristianismo podía enfrentar
cido tendencias afines al espíritu de las sectas mesiánicas el de la diosa egipcia y salir airoso de ese pulso, Así se
del judaísmo. 'Los cultos orientales de dioses salvadores explica la exaltación de la figura de la madre de Dios,
había alcanzado gran propagación a nivel de las clases absolutamente insólita en el marco de la antigua religión
oprimidas. hebrea y a la que no se rindió culto en las propias
~nt~e las. ~eidades ~e ese tipo veneradas en Egipto, comunidades cristianas antes del siglo IV. Por aquel
BabIloma, SIrIa y, mas tarde en Grecia, figuraban entonces aparecieron biografías apócrifas de .la Virgen
Qsiris, 'TalJ111~, Adonis, Atis_s_Dionisos..-Eran~dioses~de _.-::.(Lib.LQLd<:LM_ªdª.cY: de la Infancia>' .. ___~ ~~~. ~ .
la naturaleza y del espíritu de la vegetación, pero en En el cristianismo se detectan aún 'otros varios prés-
la conciencia de las masas laboriosas merecían especial tamos tomados de las religiones egipcia y de otros
reve~encia en calidad de divinidades a las que se podía países. El culto de la cruz, por ejemplo, nada tiene que
a~u~Ir en busca de la salvación. Así se explica que les ver con el patíbulo del supuesto suplicio de Cristo.
rmdIeran culto en. la.s. capas pobres de las ciudades, para En aquella época, efectivamente, se crucificaba a los
las cuales las pnmItIvas funciones de esos dioses no condenados a muerte, pero con este fin se empleaban
presentabanningún.-interés.-----~-··--·· maderos -en forma de:T:~ta--auz-cristianaesun símbolo
En la época de decadencia de los .Estados de la religioso de remoto origen, que aparece ya en antiguas
antigüedad .clásica-y_-or-ientales·· -se . -desar-rollaron-ritos--- imágenesegipcias,-cl""etenses-y_otl""as.~-Esdif.ícildecir
mistéricos que venían a ser formas embrionarias de cuál pudo ser el significado inicial de ese emblema,
religiones supratribales y supranacionales. Los misterios pero en todo caso no se relacionaba de ningún modo
se plasmaban en :la formación de comunidades religiosas con la leyenda de la crucifixión del Salvador l . En los
-basadas-en la· adhesión:.volun tar-ia,-y~no~en--criterios~de-­ .- -- --primer-os-monumentos-Gr-istianos-(funer-arios) noseem-----
origen nacional o tribal. pIeaba la cruz, sino otras imágenes simbólicas: el cordero,
La participación en ritos mistéricos, y éste es otro
datomuY.import~ríte, estaba relacionada con la promesa I La cruz fue empleada en calidad de símbolo religiosb 'encasi
de una vIda me)oren. el más allá. La existencia. en el todos los países: en la China y la India antiguas, en Africay en América;
área helenística de esos cultos, que se inspiraban de en Australia, algunas vaningas totémicas tenían forma· de. cruz. S~th¡l!J
emitido diversas opiniones respecto a la significación religios1hPRiroitiyÍl
hecho en la filosofía de la salvación del alma, contribuyó de esa figura: unos la interpretan como símbolo del fuego (t~lv,e~;én
a la propagación del mesianismo judaico. un principio fuesen 'una representación de eslabones 'para -lihé'étidh
La inéorporaciórí de elementos paganos, es decir, no el fuego); otros, como un. signo solar o símbolo de 'la fertilidiid\efc.
hebreos, a las comunidades cristianas primitivas motivó También es objeto de múltiples interpretaciones la cruz gamad<\'r·t;,íJt!;;~
los indios de América del Norte, la cruz simboliza)os,'~;l1a,trR, Itlll1tps
notables cambios .en los dogmas y la li~urgia de la cardinales y se asocia igualmente a la veneración de los:s:¡iaJro
nueva religión. La doctrina cristiana de la pasión y elementos. . 'C ;';'. ¡: : jo,

358
el pastor con un cordero sobre los hombros, peces, etc. miento de elementos judaicos y paganos (inclusoanti-
Luego aparecieron cruces de diverso tipo, pero sin la hebreos). Estas dos tendencias son perceptibles en las
---,,--------
efigie -de -Jesú---s--cFucificado, que'" sólu-eurpezú-a--ser ------prédicas y el ideario de-los-dos-apóstolesmás destacados:------
representado a partir de los siglos VIII o IX. Pedro (apóstol judío) y Pablo (apóstol de los paganos,
La idea. de la concepción inmaculada es ajena al como se llamaba él mismo, según la tradición) . El cris-
judaísmo; en cambio en varios cultos de pueblos orienta- tianismo propiamente dicho viene a ser una combina-
les y de la antigüedad clásica estaba ampliamente ción del "petrinismo" con el "paulinismo".
difundido el mito del trato carnal de dioses con mujeres El. paso decisivo para la constitución del cristianismo
mortales. Las raíces. de esa idea se remontan a las en cuanto religión fue precisamente la ruptura-fruto
antiguas -creencias totémicas. de una larga y enconada lucha- con la religión de los
Así pues, el cristianismo, además de los elementos hebreos, pero una ruptura que no supuso negación
de origen hebreo,· .contenía otros varios tomados de total, sino más bien conservación. del legado judaico.
religiones orientales. El enfrentamiento entre los grupos·' hebreos (judeo-
La incorporación de grupos. paganos, orientales y cristianos) y no hebreos (paganos) alcanzó su clímax
grecorromanos, a las comunidades cristianas primitivas a finales del siglo 1 yen elsiglolL Aunque la Iglesia
provocó en su seno. una agudización del conflicto entre se esforzaría más tarde por borrar las huellas de esta
los .elementos hebraicos y los de origen distinto, tradu- batalla, han quedado rastros de ella aunen los libros
ciéndoseeste proceso en el paulatino rechazo del legado canónicos. En el .Evangelio de San Mateo (considerado
judaico.. _La_existencia_.dec_fuerte_s-.t.endencias antihebreas_ . -¡ __~l!1iner!te!Jl~n.te_judaico). se perciben claraª- Jll1pr()ntas
en algunos grupos de comunidades se percibe ya en la de. las dos tendencias encontradas. De ahí las cont;""r:""a"'-----
literatura cristiana de la primera época. dicciones. Al- .enviar en misi6n a los doce -apóstoles,
En los Evangelios aparece muy nítida la idea de Jes~·les advierte: "Por camino de gentiles no vayáis...,
que los judíos eran enemigos de Cristo. El mismo era uno sino id antes a las ovejas perdidas de la,¡casa de Israel",
de ellos, pero la culpa de su muerte rec~esobre los esto es, a los hebreos (Mt., 10: 5-6). Esta misma idea
hebreos en ,conjunto, como pueblo. Poncio Pilato fue se repite casi textualmente en el episodio de la mujer
un gobermü:iór-crúel'nada' inclinádoal-numanitarísmo, cananea, cuando -Jesús-se---cniega-a -. concederle la ayuda
pero, yendo en contra de la verdad histórica, los Evan· solicitada, explicando que no era "enviado sino a las
-gelios-lopresentan-Gomo -unjuez-justo-y-p¡;udente--que- ---oYejasperdidas__ de--la~casa...cde-.lsrael~'.y _•.calificando _ _
teme· .más que nada condenar a un hombre inocente: dnicamentede "perrillos" a los no hebreos (ibíd., 15:
aconseja a los judíos que suelten a Jesús y,ante la 24, 26). Pero en ese mismo Evangelio Jesús da pre-
negativa de aquéllos, '~se lava las manos". Obviamente, ferencia al centurión (romano) deCapernaum ante
este--episodio-(que-se--repite,c-eon-algu-nas-variaciones, --~los-Judíos-(ibíd.,--8:-1O~13->-.-Y-aLfinaldeL libro. -de~San --------- ---1.-----
en los cuatro libros evangélicos) fue concebido para Mateo, ~esús manda a los apóstoles a que hagan "discí-
exculpar a los romanos y achacar toda la responsabili- pulos a todas las naciones" (ibíd., 28: 19).
dad del suplicio de Jesús a los judíos, . Así pues, el cristianismo se formó sobre la base de
Con este mismo propósito se introdujo en los Evan- una combinación de creencias judaicas y paganas (hele-
gelios (y también en los cuatro) el personaje de Judas nísticas).Perosería erróneo pensarque"no contenía
Iscariote, que vendió a Jesús por treinta dineros. El ningún elemento novedoso. Como anotara Bngels, 1 su
nombre mismo implica personificación y sirve para aparición señaló el comienzo de una etapa'. absoluta...
hacer extensiva la condena moral a todo - el pueblo mente nueva en el desarrollo de la religión.• ,--,"
hebreo. Lo nuevo radica, ante todo, en el concepto'cen,trál
Así pues, en los dogmas y el culto cristianos, en los del pecado humano y la otra cara de esa misma ide~,
propios relatos evangélicos es evidente el entrelaza- la de la salvación. .

360
Engels insistió mucho en que la· idea central de la gros, y otros tenían por un timador l . Mientras que
religión cristiana era precisamente la de culpabilidad Cristo es nombre común, la traducción griega del hebreo
del hombre.~~~-c- --mesías (mash) , que significa-.nrgido-;-esdecir, rey. En-~~~
" ... El cristianismo hizo vibrar una cuerda que debía los Evangelios casi no se emplean juntas estas dos
resultar muy sensible en numerosos corazones. A todas palabras (en la parte narrativa, no se da ni un solo caso)
las quejas sobre las desgracias de las épocas y sobre la y, en general, el nombre de Cristo aparece rara vez.
universal miseria material y moral, la' conciencia cristiana Según el relato evangélico, Jesús no· dijo nunca a nadie
del pecado respondía: Es así y no puede ser de otra forma, que fuese él Cristo, es decir, el Mesías. Ni siquiera
los responsables de la perversidad del mundo Sois voso- sus discípulos más próximos· estaban seguros que su
tros, eres tú, es la perversidad moral de cada uno. ¿y qué maestro fuese el esperado salvador. Sólo uno de ellos,
hombre podía responder que no?,,1 - Simón Pedro, cuando Jesús preguntó: "Y vosotros,
De ahí se infieren dos' importantes deducciones. En ¿quién decís que soy yo?", le respondió: "Tú eres el
primer lugar, la doctrina de la 'culpabilidad humana, como Cristo", y en reconocimiento de su clarividencia, Jesús
causa de todas las desgracias que 'se abatían sobre la le nombró de inmediato jefe de la futura Iglesia. Pero
humanidad, distraía la atención de las masas del combate mandó a sus discípulos que a nadie dijesen quién era él.
real contra el mal social, trasladando el problema' del La mayoría del pueblo no creía que el predicador
plano de la lucha por la satisfacción de intereses vita~ de Galilea fuese el Cristo; decían: "Pero éste, sabemos
les al de la expiación de los pecados. En segundo lugar, de dónde es; mas cuando venga el Cristo nadie sabrá
. _ofr.eCÍaJl las masas,· ciertºc_onSRehL:teligioB.o,~y:a....que ----.d.e_dó_nd.e_sea"Jln.,.l:...2.'Z). Más tarde.,..cuamjo los. sacer-~~~~
estaba indisolublemente ligada a la idea de la redención. dotes le preguntaron a Jesús en el juicio: "¿Eres tú el
Todo el mundo yace en el pecado, todos los hombres Cristo?", y él contestó afirmativamente, sltrespuesta fue
son, por su propio origen,. pecadores; se hacen remon- considerada prueba suficiente para .condenarle: se
tar mitológicamente las raíces de esa culpabilidad al llamaba a sí mismo Cristo, esto es, Mesías, rey (Mc.,
pecado original de Adán. Pero queda la esperanza 14: 61-64; Lc., 22: 67-71·).
de que alguien salvará a la humanidad. Es así como se De hecho, el propósito fundamental de los relatos
forja lacontepcióíL del dios salvao(>l·:----c-~-----~··- evangélicos consistía-enconvencera-Ios lectores de que
Esa idea 'no era nueva. Dioses' salvadores los había el predicador galileo Jesús, sobre cuyas hazañas cir-
en· diferentes- .cultos~ol"ientales·y-sus.raÍGes-genealógieas­ (mIaban--tantos-rumores-,-eFa-pl'eG-isamente-·el- Salvador
se enlazaban a los héroes civilizadores de sociedades a quien esperaban los judíos.
predasistas. En ello se distingue esencialmente la doctrina evan..:.
Pero en el cristianismo el tema de la salvación gélica del Mesías de las anteriores obras mesiánicas
ocupa-el-lugarcentral.-·-Por ·esola-figur-a-de-Jesucristo, -.y -apoealípticas,en-Ias-eualeso-el-Gristo-aparecía no-coma--
dios salvador, había de convertirse en figura central del un modesto predicador que no tiene donde reclinar
culto cristiano. . la cabeza, sino como un caudillo y juez implacable
La propia imagen de Dios Hijo, como ya dijimos, o como el místico cordero celeste.
es muy compleja. Nos hemos acostumbrado a considerar Es natural que la compleja figura de Jesucristo; el
el ,nombre de Jesucristo como uno solo y relacionarlo tema de la naturaleza del predicador galileo se convÍr"
con una sola concepción. Pero en los Evangelios se tiesen en el principal objeto de discrepancias en;'Il:l h.rcha
trata de dos nombres distintos, que designan dos con- de las diversas sectas y herejías.
ceptos. Jesús es el nombre propio del predicador galileo
al que unos consideraban gran maestro y autor de mila- I Algunos investigadores estiman que el nombre._dé"Jes~J.~#.I
hebreoYeshuah) no se aplicaba en un principio al hombrtl~sin9-~. pi9~'
y que en Palestina existía desde hacía mucho el culto del '~¡.9s·~Jes'úS
I C. Marx y F. Engels. Obras, t. 19, p. 314. (véase el relato del Antiguo Testamento ·en que: Josúé 11'(Y-esf!uah)
detuvo el Sol).
362
Sin embargo, esa. consolidación iba acompañada de ficaban c.on el dios hebreo Yahveh. Entre aquel dios
. :r:eñidasluchas intestinas, que la mayoría de las veces bueno e malcanzable y el abyecto mundo material no
tomaban la forma de dIsputas en torno de artículos -----.-- había contacto-dire·cto-;--Pero había un ffitfdiaaor el
de fe. Pero detrás de esos dogmas se encontraban Lagos (Verbo) divino, que podía salvar del sufrimi;nto
tendencias ideológicas identificadas con diferentes gru- a. l~s hombr~s y conducirlos al reino del Dios-espíritu
pos nacionales y sociales y que reflejaban sus intereses. lummoso.. SlI~ ~mbargo, ese reino no era asequible
Ya en el siglo 1 existían en el seno de las comu- a todos, S!I~O Ulllcamente a los elegidos, a los' inspirados
'nidades cristianas tendencias enfrentadas. El libro del ("pneumatlcos") .
Apocalipsis hace referencia a los heréticos nicolaítas, . La doctri~a d.el Lagos se plasmó en la figura de
sobre los cuales no se sabe nada con certidumbre. Cnsto. Esta genesls de la imagen del Salvador es ,parti-
En el siglo 11 la cristiandad fue desgarrada por cularmente perceptible:en el cuarto Evangelio ("de
violentas querellas entre las diferentes sectas y tendencias, Sa.n !~an") impregnado de espíritu gnóstico ("En el
entre las cuales merecen mención particular los gnósti- pnnclplO era. el ~ erbo, y el Verpo era con Dios, y el
cos, incluyendo en este grupo los marcionistas, y los V~r~o era ~IOS... ;. J~., 1: J).,Pero; a·diferenciade los
montanistas. cnstlanos (judeocnsttanos), léLmayoríá de .los gnósticos
El papel que desempeñó el gnosticismo en el marco rechazaban de lleno . toda Ja religión hebrea, :conside..
del cristianismo primitivo no está muy claro. Gnosis, rand~;que Y~hveh era un ser· malo y contraponiéndole
en griego, quiere decir conocimiento; pero en este caso Sl!DI?S., lUmlI~?SO ,rel Salv~dor, el Verbo. Esa pre-
no se -·trataba del--conoeimiento-empírico del- mundo -~ .'- .. dlSR9SICI0? ~ntlJudalca seJl1ªmfesta bacon,esp.e.cialJuerza.
reaL Los gnósticos eran filósofos místicos que sostenían \ en la predIca de Marción (mediados deis. 11), que
la posibilidad de conocer por me~io. de la razón el recha.zaba po~ e!ltero el Antiguo Testamento, En la
misterio de la divinidad y la esencla'del mundo. Los d~ctrma ma!ClOlllsta y las de otros gnósticos, los senti'-
historiadores del cristianismo suelen considerar el gnosti- ~Ientos antlhebreos alcanzaron su apageoiEléristia-
cismo como una ramificación de estareligión,a saber, lllSm?~nO obst~~:e, ~iguió otrpcamino,· tratando de
comounaherejíaqu~ .. no .tlrdó~!1 ser aplastada por conclhar la rehglOn Judaica y el culto del Salvador.
los teólogos ortodoxos.. Otros científicos sostienen, por Por to-dem·ás~el gnosticismo no' ··podía ttansfot-
el contrario,- que no fue el gnosticismo producto del ~arseen corriente dominante deL cristianismo, aunque
CrIstianismo, sirio a·la-lnverSl'f;-·o-sea~quelacorriente solo .fuer:a--,~oI'que-;se-tr:atabade.una. concepcióll'. del.
gnóstica surgió antes 'que la religión cristiana. Por lo ¡

¡
mundo propIa de mte1ectuales con cultura fi1asófica
visto,enambas opiniones hay algo de verdad: las de gente rica, un.a doctrina inaccesible a las amplia~
doctrinas gnósticas primitivas (ss. 1 y 11) influyeron, masas; estas neceSItaban una imagen viv;adel Salvador
(Filón de Alejandría, el "padre del cristianismo", era T·
efectivameriie·,uen--e¡i'flevenir· .ae-la-ideología "cristiana'
¡
qu~;nO-~se-~~gos-abstractoY'otros.produGtosde~espeeu~
l~clOn~ fllos?fl.ca. Con· tOdo,'algunos elementos de; la
gnós.tioo) ,mientras· -que' las formas. posteriores (desde 1 jhl?s?Í1a gnostlca, pasaron a formar parte de la ,doctrina
medIados de s. 1I)· puedenseraonslderadas como des- cnstlana..
viaciones.heterodoxas'del cristianismo. . .~~r~her~jíadel s. n,! .el movImIento montanista,
Inspirado en la filosofía idealista de la última. ·época slgmfICo un mtento dlf recuperar el espíritu rebelde del
helenística; 'el gnosticismo. corisistía en una contrapo- judeocristianismo del siglo I. El. fundador de l~'secta
sición dualista del espíritu bueno, luminoso, y la materia Montan?, un ex ;sacerdote'de Cibeles en Rrigia, 'dei
tenebrosa, nena de sufrimientos. El· gran dios bueno, el que se tIenen muy·pocos, datos; se pronunciaba resuelta.;.
espíritu de pléroma (plenitud),' no' podía haber creado mente contra toda reglamentación de da vida eclesiástica
un mundo tan ma10,;ELmundo era obra de lina deidad Y; el crec~ente poder ,de los obispos. Dirigente: 'car4smá4.
inferior, ,mala y limitada. Algunos gnósticos la identi- tlco, predIcaba en nombre de Bios, mantenía yexigíantina
366
36!'1
Así pues, las ideas fundamentales del cristianismo
o vez transcritas constituyeron la trama del texto evangélico
.son las de culpabilidad, de salvación y redención y la y más tarde llegaran a ser tomadas como el relatoverí-
'---"~eI-Di()s-Hombre salvador.' ._--~~- dico de hechorlristoricóS.En todo caso,estaingeiiiosa
, ¿Cómo concibieron los cristianos esa salv;ación? conjetura no parece del todo improbable.
Con este fin hicieron ,suya una idea propia, de .todas Los primeros siglos del cristianismo estuvieron mar-
las religiones antiguas: la del sacrificio propiciatorio.
o, cados por el enconado enfrentamiento de tendencias
Con' su inmolación voluntaria, Jesucristo redime al género ideológicas que reflejaban el conflicto de intereses de
humano, expía de' Una vez para siempre las culpas de las diferentes clases. En el,' curso de esa lucha fue
todos los hombres heredadas de su padre común Adán. cristalizando la estructura eclesiástica que determinó
Basta creer en J esucristoy atenerse a sus enseñanzas en gran medida el triunfo del cristianismo en su lucha
para disfrutar de .la,·salvación.'
'o' con otras religiones.
" .•. Para los creyentes, la primera idea básica yrevo- En los monumentos dehcristianismo primitivo apenas
lucionaria deL .cristianismo. ,(tomada de la escuela filó- se advierten indicios de organización eclesiástica. Los
nica) ...".,...escribe Engels-,,;' consistía, en que' un solo gran
o apóstoles y profetas que intervienen en ellos son pre-
sacrificio ofrecid().por el mediador había redimido de dicadores ambulantes que van de comunidad encomu-
una vez por .siempre los pecados de todos los tiempos nidad yno se detienen o·allí más. que unos cuantos días.
y todas las personas." I Hasta comienzos del siglo I1, la dirección de las comu-
De ahí seinfería que no hacían falta más actos de' nidades cristianas correspondió a personajes carismá-
.... ._~~_ofr.enda. Efectiyamente,..:.ell-eLcristianismo~primitiYo __ se,~~~ t-+---- JicQs~_qu.e....e_je.r.ciall-eLmagisterioespiritual,..:.predicaban--- ,_~__ I_~~~~_
suprimieron todos, los. sacrificios y ceremonias por con- la doctrina y visitaban diferentes comunidades, pero
siderarlos innecesarios. no tenían ningún· "cargo oficial".
Sobre. la pasión, la muerte yla resurrección de Los, monumentos posteriores reflejan la aparición
Jesucristo seo han emitido diferentes puntos de vista;
La' interpretación del relato evangélico como reflejo de
I de los primeros dignatarios permanentes: :diáconos y obis-
pos. Los diáconos (deLgriego.düzkonos,. servidor) aten-
acontecimientos reales :carece de ,pruebas mínimamente I I
dían a las· necesidades corrientes de la comunidad
coiltundentes: ,', :es -Cierto oque nuoc) casos de sentencias
• __ ._. - • _ .. .•....• '_, . ' .,' 0"'_ • . . __ •. ' '.
'0

I mlentrasquelosC-ooispos (deepiskopos, inspector) se


'de 'muerte· dictadas contra predicadores" pero, de ello se
-desprende únicamentec:-queTlos~eYangelistas·.tuvieron, ·la _~L_o -yocupaban de asunt.os económicos, ,administraban" el dinero
Ios-bienes-de.laSi-comunidades.o . ";~--"'--' -
posibilidad de presentar su relato en forma de narración Más tardeapareceu-los .presbíteros ." (literalmente; .los
histórica. Por otra parte, tampoco parece verosímil la más ancianos); en, el siglo IU, losimetropolitanos, que
explÍl;:aciónque dan Jos' partidarios de. la 'escuela mito- son dirigentes de determinadas iglesias, y en los siglos
.- lógicaen-el-sentido'cde--cque-esa~leyenda no es más-que o ,IV,· y-V,los-patriareas,··quedirigen-- agrupaciones-regio,,-o 0_- -------I-~~~­
una.r:epresentaciónsimbólica de fenómenos celestes. nales de iglesias.
Cuando ,uno lee atentamente el relato evangélico ,tiene El reforzamientodel episcopado (que por el· mero
la extraña sensación de que no se trata de una narra-
o' hecho de controlar los recursos monetarios estaban
ción literaria, sino de la transcri¡:;ci(m de un, drama, en mejores condiciones que otnos'cargos para asumir
algo oasí como el libreto de un ritomistérico,· parecido un papelpreponderante)-fue uno de los factores que
a los que se practicaban en Egipto, Grecia (Eleusis) más. incidió en el desarrollo de la Iglesia cristiana: Desde
o en el marco del culto de Atis.Esposible que los el siglo I1, los obispos intervenían ya .no sólo en asun..'
cristianos primitivos tuvieran también sus representa- tos económicos, sino también en temas>.ideológiicos;
ciones mistéricas del suplicio y muerte de Dios, que una como principales especialistas en cuestiones ":doctriI\a..
riasy litúrgicas. La solidaridad de'obispos contl1ibuyó
1 C. Marx y F. Engels. Obras, t. 22, p. 477. notablemente al robustecimiento de las 'éomunidades!

364
.%

vida ascética y el celibato (requisito que no cumplían el bogomilismo y otras, adquiriendo neto carácter
·muchos de sus seguidores) y anunciaba la segunda clasista.
venidá--aeCfistó yel fin del~m:urrdo:-Esae-nf- una ---~. Las raíces clasistas-apareeen---con máxima·· nitidez-·-
tentativa desesperada de frenar el irreversible proceso en la herejía donatista (del nombre del obispo Donato)
de transformación del cristianismo primitivo en una que .se extendió principalmente en el norte de Africa e~
religión mundial adecuada a las necesidades de los escla- el sI~loIV. Los donatistas no admitían ningún com-
vistas. El montanismo se difundió sobre todo· en Frigia. prOmIS? con el poder estatal y negaban autoridad a
El famoso apologista cristiano Tertuliano defendió la los ObISPOS y sace:dotes, culpables de actos indignos,
doctrina de esta secta, si bien se esforzó por quitar hierro aun fuera en su VIda pnvada. Al acentuarse la crisis
a su aspecto revolucionario. del imperio romano esclavista, hacia finales del siglo IV
Los elementos acaudalados, amos de esclavos y comer- (cu~ndo la Iglesia cristiana era ya dominante) , esta
ciantes, que hacia mediados del siglo I1habían afianzado corrIente tomó la. forma de rebelión manifiesta de los
su control sobre las comunidades cristianas, lograron pobres contra los ricos, plasmándose en el movimiento
sofocar .esa tendencia democrático-fanática. de los agonistas (combatientes de . Cristo) , o circun-
En el marco de la batalla contra el montanismo y por celi~mes,que con las armas en la mano arrasaban las
el fortalecimiento de la organización episcopal se elaboró haCIendas de los grandes propietarios. A costa de in-
la teoría de la sucesión . apostólica según la cual Cristo, gen!e~ esfuerzos, el Gobierno logró reprimir! la· Sedición
por mediación de los apóstoles, apoderó a los obispos : h~retlca, ,m~~ en~lgunas regiones del Africa septen-
para-que~ejercieran_Ja. dir:ecció~d.e~a_Igksia_enlQs_ J__.. __tn~n.aL.s~,g~lO .habIendo comuniE,a5:l.esdonatistas . ' hasta
asuntos de la fe. ! la conquIsta musulmana (s. VII). ..- - --... ='"---

Superadas ya las corrientes místicas y escatológicas . Pero, si los donatistas-agonistas no s.e . enfrentaron
del si!?;lo I1, en la siguiente centuria asistimos a laapari- con ladoctr~n.a oficial en cuestiones del dogma y, por
ción de nuevas sectas, entre las cuales se destaca la de tanto, no ongmaron una profunda escisión' en el seno
los maniqueos, que llegó a tener muchos adeptos en de la Iglesia, las cosas se plantearon de modo diferente
Oriente, Irán y varios países. vecinos. Esta secta, que en ~l ,caso de ~a, h~rejía arriana, el más importante
llevabá -efúom.bre .del semilegendario-Mani-CManes o mOVlI~llento'0POSIClOnIst-a-que-sacudió la Iglesia cristiana
Maniqueo), ajusticiado en 276, postulaba una doctrina del SIglo IV, ya después de haberse convertido en
·netamente~dualistaen-que-se-combinaban" ..-nociones .. __..religwn .. <l.QmiRante. El principaL.foco_de .arrianismo_.. ~....
cristian~s y 'zoroástricas, contraponiendo los principios se encontraba en Egipto, especialmente en Alejandría
de la luz y de las tinieblas, del bien y del mal. Dentro donde se mantenían fuertes tradiciones helenísticas:
de esa .concepción el mundo visible, incluidos los hom- El fundador de la secta, Arrio, quien fungía.de sacerdote
- -bres;-era'-producto··de-una-mezela~de-paFtículas·de 'luz-- .....__~n_esa_ciudad,_t!"ató_d_e~~s.~v.eLlaincongruencia.dogmá_ . .. .. _... ~--'-'----

con partículas de tinieblas. Jesús, encarnado en un tlca de la doctrma ecleslastIca del Pios-Hombre, hacién-
cuerpo espectral, enseñaba a los hombres a discernir dolª. más ac~ptable pa:a personas acostumbradas a pensar.
la luz de las tinieblas, el bien del mal. Eso mismo ~egun, Arno, Jesucnsto - no fue procreado por Dios,
enseñaba' Manes. Los maniqueos rechazaban· por entero smo sImplement~ creado . por ~l; por consiguiente; no
el Antiguo Testamento y gran parte del Nuevo. Sus era consubstancIal al Padre, sino homosubstancial es
comunidades se dividían en clases; únicamente la supe_o decir, semejante a él. En· griego, la diferencia ,e~tre
rior -la de los "elegidos'~·. o "purísimos"~ tenía ambos. -conceptos se expresaba en la supresión ,de ;una
derecho a participar en todas las ceremonias religiosas. sola l~tr~:;homoioúsios y homoiúsios, pero eraicuestión
Cuando el cristianismo se convirtió en religión de de prmclplo,pues se trataba de la naturalezade.;,;i.esu_
Estado, la represión acabó con esa secta, pero sus ideas cristo, del Salvador, dogma fundamental deJa dbctrina
renacieron en herejías medievales, como elpaulicianismo, cristiana. La prédica arriana originó. acaloradas disputas.
368 24-0671
369
Arrio era apoyado por amplias masas de la' población lucha de esas naciones por la independencia religiosa
egipcia, sobre todo en Alejandría, y la discusión degene- y política respecto a Bizancio. La Iglesia armenia, así
rabaaveces~en-peleascallejeras. En.el-fenómeno-inter- - -.--Gomo los coptos y los-abisinios-mantienen hasta elpre------
venían motivaciones políticas: el indeseo de la población sente criterios monofisitas.
egipcia de doblegarse a la política centralista del impe- La compleja evolución de las comunidades cristianas
rio. Para el emperador, en cambio, lo más importante
era precisamente mantener la unidad del Estado. Constan-
~~ ha visto reflejada enlos dogmas de la religión evan-
gélica. De pequeña secta judaica que era en un principio,
.'
tino, aunque no se había convertido al cristianismo, el cristianismo fue convirtiéndose en religión mundial
adoptó medidas enérgicas para superar el cisma. Con- a medida que respondía a las necesidades y demandas
vocado por él, el 1 Concilio Ecuménico (Nicea, 325) de nuevos y nuevos. grupos de población, de diferentes
condenó el arrianismo, .y el propio Arrio fue considerado sectores étnicos y sociales. De resultas, la dogmática
desde entonces por los ortodoxos como heresiarca y cristiana adquirió rasgos profundamente complejos,
pecador contumaz. confusos y contradictorios. Sería difícil encontrar otra
El .arrianismo, . no obstante, tardó bastante en desa- religión marcada por tantasinc,oherencias internas como
parecer y se extendió incluso fuera del imperio, siendo la Cristiana. Aún, dejando de lado las discordancias entre
adoptado por los godos, los vándalos y los lombardos, 101> diversos relatos evangélicos, el investigador descubre
los cuales, cierto ,es, abrazaron más tarde el catolicismo. et!, seguida una serie de contradicciones irreconciliables
Derrotado el arrianismo, la Iglesia.oficial tuvo que ep .el campo de los conceptos fundamentales.
enf[~ntar . al poco una herejía afín protagonizada por _ _--..-.---_.L a idea de un Dios bueno y todopoderoso se contra-
Nestorio, obispo de Constantinopla,,'quien sostenía que dicecorda ae un Dios mártir, que expía con sumuerte'-- __ o

Jesucristo era un hombre que sólo externamente se los pecados de los hombres..Entraen contradicción
había unido a la segunda persona de la Trinidad, Dios también con la de la culpabilidad deL~género humano,
Hijo, y que; por tanto, la virgen María no era madre con la doctrina del castigo de ultratumba y el suplicio
de Dios, sino la de un hombre o de Cristo. de los pecadores. Si Dios fuera bueno y todopoderoso,
Aunque el nestorianismo fue condenado por el In debería haber creado un mundo de bienestar general,
Concilio Ecuménico de Efeso (431-},su-influeneia siguió en .vez de condenar-a--eternos··-tormentos a hombres
siendo muy fuerte en Oriente; donde la tradición reli- Pl"cadores, que son SUI> propias criaturas.
.giosa.. dualista_tenía 'viejas .raíc_es,_y_s.e--'.manluy.o--'.allí.ccomo . __ El.~logmade.Ja__ pLedestim,tc.ió.n_v:aencontra,de. la . ..
religión independiente durante mucho tiempo. Desem- doctrina eclesiástica del libre albedrío del hombre. Dios
peñó importante papel en el Asia Central' medieval omnipresente elige desde la eternidad a quienes por
y' aún es profesado en nuestros días por pequeñas ml"dio de su gracia han de alcanzar la gloria y a quienes
nacionalidades_Jaisor.es,... matonitas_deLLíban.o~y .sirios ..c,a.e.rán_en.el, .pecado_y~eJ:átLc_ondenados . en .el.infierno._
cristianos de la Indra meridional). Por otra parte, según la doctrina cristiana, el hombre
En el marco de la controversia ,contra! los arrianos elige él mismo el camino de la virtud o' el del pecado,
y los nestorianos, en los siglos IV y V, cobró cuerpo en función de lo cual Dios recompensa a unos y castiga
la tendencia monofisita, que sostenía posiciones diametral'- ª los otros. Los teólogos cristianos han intentado de
mente opuestas: sus exponentes negaban la doble natu'-. d~ferentes maneras, pero siempre en vano, resolver
raleza de Jesús -como hombre y comoDios'"'-y aclmi- I"§tª incongruencia dogmática.
tían sólo la divina. De esta doctrina nació' la secta·· del Salta a ·la vista la incoherencia lógica del dogma. de la
obispo Eustaquio, que alcanzó notable implantación en Trinidad. Dios es único;. pero son tres personas: el Padre,
el·' imperio romano de Oriente.' A pesar de ·la condena el Hijo y el Espíritu Santo. Dios Padre envía a su Hijo a
dictada contra ella por el Concilio Caleedonense (451), la tierra, y ,éI)te nace de una mujer concebida por el Esp.í-;
se hizo fuerte en varios países, manifestándose en ello la ritu Santo. Durante su misión entre los hombres,>Pios
370 24* 371
Hijo repite a cada paso que no ~ac.e .más que cu.mplir la En los Evangelios y las epístolas encontramos sen-
voluntad de su divino Padre; a el dInge sus oraCIOnes en tencias, acordes con la ética y las reglas de conducta de
el írfómeIilblÍel suplicio. Pero,-según~l-dogma; resulta '- nuestra época. Por-ejemplo: porros frutos los conoceréIS;-
que Jesús, su Padre y el Espíritu Sant~ era~ el mismo nadie echa vino nuevo en odres viejos; nadie es profeta
Dios. Esta imagen tan confusa se explIca SImplemente en su propia tierra; ninguno puede servir a dos señores;
por el hecho de que la~ tres personas de .la Santísima no lo que entra en la boca contamina al hombre, maslo
Trinidad procedían de dIferentes fuentes: DIOS Padre era que sale de la boca, esto contamina al hombre; ¿por qué
Yahveh-Sabaoth de los hebreos; Dios Hijo, el Mesías- miras la paja que está en el ojo de tu hermano, yno echas
salvador y Dios Espíritu Santo era elpléroma, ese de ver la viga que está en el ojo tuyo?; el día de reposo
principi~ abstracto qu~ los gnósticos p~nían muy por fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por
encima de Yahveh e mcluso contrapoman en parte a causa del día .de reposo; quien no trabaja no come, etc.
este último. La amalgama de tres ideas desconectas dio Todos estos apotegmas fueron tomados de antiguos sis-
origen a la Trinidad cristiana. . temas éticos,enparticular,de,los estoicos y, en especial,
En la dogmática cristiana encontramos otras muchas de Séneca, a quien Engels llamara "tío del cristianismo".
contradicciones e incongruencias que son producto' de la Pero, junto a esos sano§principiosmorales, los Evan-
reñida controversia entre diferentes tendencias, contro- gelios y otros textos dél Nuevo-/Testamentoenuncian
versia en que se proyectaba a su vez el conflicto de ideas indignantes para toda conciencia moral,aun elemen-
distintos intereses y fuerzas de clase representados en el tal. Jesús reniega públicamente de su madre .y¡SUS her-
seno._deLcristianismo_prÜnJJivo; Pero ese tiRO dfl c:OrlÍrª:-:- ---~----manos--(ML,,-1-2:~4'7~50-)-.-No~permite . qUe -uno,de-sus------
dicciones preocupaban bien poco ala mayoría de los ! discípulos cumpla'con el deber filial y moral de enterrar
fieles. El cristianismo nació como religión de esclavos a su padre (ibíd., 8: 21-22). Pone de ejemplo a un mayor..
y masas oprimidas que podían pasarse sin dogmas; lo que domo estafador que se salvó con astucia del merecido
necesitaban era la fe en un Dws bueno, en el Salvador, castigo, y, muy enserio, recomienda: "Ganad amigos por
necesitaban consuelo religioso. El predominio de lo medio de las riquezas injustas" (Lc., 16: 1-9). Por
emocional sobre lo racional, rasgo propio de toda reli- último, los evangelistas insisten (casi podría decirse que
gión es fañlomás acusado'en-losllmvimientos mesiá- con cinismO)enla repugnarlferegla de que "a todo el'
nico~. Ahora bien, cuando empezó a ingresar en las que tiene se le dará; ya todo el que no tiene, aun lo que
,comunidades-cristianas ~gente,-de.-otras-clases '-represen.. -------piensa tener-se--le-quitaráll;-rno-se trata' de un ,lapsus;-ya----·
tantes de la sociedad romano~helenística con alto nivel que esta idea se repite cinco veces en los Evangelios:
cultural. educados en las sutilezas de la filoSofía idea- dos en el dde Ssan 'MMateo,.o(tMrats d 0 s e n e21sde29saMn Lucas y
listagri~ga del'último ,período-, ~os neó!itos incorpora-
';! _..

,_ , una en el . e an ,arcos . ,13, :12; : , . ; c., 4: 2s ;


-ron' al,ccristianismo-,sus,·inter:eses-e-Ideas,e-SlD'-que-resultara, . __
----,Lc~8:-1,8;-t9=-26-)-;-Todos.-estos~son'principiosmorales--de-­ --f --------------
posible integrarlos en un é conjunto dogmático sistémi~o. amos de esdavosy de usureros. "
Si la dogmática cristiana tiene carácter confuso e m- El carácter contradictorio de la ética cristiana era
coherente, no menos contradictória e imprecisa es su reflejo direct,Ode los; cambios en la composición social
ética. Cabe suponer que en el curso de la prolongada de las comunidades. En un principio estaban integradas
batalla ideológica desplegada en el ámbito 'cristiano. por representantes de las capas hebreas pobres y hacían
fueron incorporándose a su concepción del mundo normas suyo, el espíritu beligerante del Apocalipsis. Cuando ese
y principios morales ~ncontrados. Junto. a ~l~meritos. de aliento se agotó (después de derrotada la sublevációh
la refinada ética estOIca, a la par de pnnCIpIOS morales judía) ,el esta¡:io de ,ánimo de las masaS oprimidas!yse
que respondían al estado de ánimo de los esclavos'y los plasmó en el ensalzamiento de los pobres y censuras a los
oprimidos, el cristianismo dio cabida a conceptos vIles y ricos: "Mas iaydevosqtrosé,ricos! porque ya tenéisvuéstro
repugnantes de inspiración esclavista. consuelo. iAy de vosotros, 'los que ahora estáissa:,c.1~dos!

372
4

~isteIToI~'.Aunque la exhortación a perdonar los ultra 'es


.porque tendréis hambre" (Lc., 6: 24-25). "Venid a mí _~~_,~l~lglda,a t~dos~os hombres, ,está claro que serefe:ía
todos-los--que-estáis trabajados Y Cargad01¡;-~y_o_Qs_baré ellpnmer termmo a los esclavos, a los oprimidos y-no~a"------
descansar" (ML, 11: 28). "Así, los primeros serán pos- los ~~~esores. Desde el principio mismo, la prédi~a de la
treros Y los postreros, primeros" (ibíd., 20: 16). sumlSlOn y el perdón hacía el juego a los explotadores
P~ro, al derrochar muestras de simpatía para con La lucha entre las diferentes Bectas motivó el des ~
los esclavos Y los oprimidos Y prometerles recompensa rr~llo ?~ forma de organización de la Iglesia cristia:a
en el cielo, los autores de los Evangelios no tenían PJ;as ~fl.clentesy más rígidas.. En el curso de la batalla
mínima intención de reclamar su emancipación en este l?eol~g1Ca, s~ produjo asimismo una evolución de la
mundo. La esclavitud les parecía fenómeno absoluta- lIturgIa cnstla?a. hacia una mayor complejidad.
mente natural. Y cuando empezaron a incorporarse a .~l cu!to CrIstlano primitivo era muy sencillo' el ritual
las comunidades cristianas hombres acaudalados Y dueños casllnexlstente, no interfería en el trato entre l~s creyen~
de esclavos, la concepción de la esclavitud como estado tes, el ~ual se caracte~~aba por su simplicidad .y es-
desprovisto de mínimos derechos se manifestó con más po~taneldad. La supreslOn del ceremonial propio de los
fuerza aún. Así, según el Evangelio de San Juan, Jesús antlg,u0s cultos fue una de las razpnes que contribuyeron
comenta a sus discípulos: "¿Quién de vosotros, teniendo al .tnunfode! ~r.istianismo y su conversión en religión
siervo que ara o apacienta ganado, al volver él del campo, upwersal.. ~np1,l!lVamente, el ritual cristiano se limitaba
luego le dice: Pasa, siéntate a la mesa? ¿No .le dice más " a,lapartlCl~aclOn en convites de caridad, ágapes (del
__bi~l1: Prepárame la cena, cíñete, y sírveme hasta que haya .__ . gnego."'.gape,-a~or-)-,-en---que-s~honraba'al· fundador-de'----
comido y bebido; Y después oe esto, come Y b-ebe-tú,?"-El- la doctnna coml~ndo pan y dando lectura.a textos sagra-
autor de esas líneas consideraba inútil dejar tiempo de dos.Conforme.mgresaban ex adeptos de otros cultos
descanso a los siervos después de su dura jornada. f~eronapareclendo .en número cr:eeiente elemento~
Ahora bien, por encima de todas las contradicciones ntuales de fuente diversa. -
observables en el campo de los principios sociales Y En la litur~ia cristiana ocupan un lugar central los
morales, en el cristianismo evangélico predomina una Bacr~m~ntos, ntossa~réldosque comunican o aUmentan
forma ética-constante: ·la prédica_de_la-paciencia, de la la graCIa. Los de.ongen másllcnTíguo y los más impor~
sumisión y del perdón de las ofensas. Precisamente en tantes Bon el bllcutl,<¡moy. la CI;>!Uunión.
los EvangelioLes _~tollº~_ ª~_desarrolla esta predicación .-EI-sacra~ento-mistérico~de-Ia"--comunión~en ·que-ls----~
hasta extremos, de hecho, irrealizables: "Amaaa-vúestros- cr~yentes l~
reCIben ~e-!:
Eucaristía, la carne y ia sangre
enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a Cn~totransubstancl~da ~an en y.vino, no es sino una í
los que os aborrecen, Y orad por los que os ultrajan Y os _ vanante__ de te?fagla., ~etlvados, probablemente, de ¡,
-persiguert"--(Mt., 5:<.441. "No resistáis al que es_malo; -!'emotas "creenClas-totetmcas;-:-los-ritos teofa-gicos-se
antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, de,<¡arro1~a,r?n conpq.rticulq.r intensidad en el mareo de
vuélvele también la otra" (ibíd., 5: 39). Esta moral ha cultos r.~Stlcos. Los.devotosde .dioses protectores de la
atraído al cristianismo a muchas personas, que ven en ella vegetaclOn. les da,bq.n mqerte y,.losingeríanen la forma
un ideal. Pero debe señalarse, primero, que los propios de, represent~nteshumanoso animales. En los cultos de
cristianos, salvo contadas excepciones, jamás han cumpli- MItra, de. :'-tlS y de otros dioses orientales se practicaba
do ni cumplen esas prescripciones; segundo, que los ele- la comu!llo,~ con.pan.y vino, considerados·como.tran-
mentos racionales de esoS preceptos -el digno dominio sub~tanc~aclOn de lq. deIdad. El rito. mitraico de ,comunión
de sí,el respeto a sí mismo y al prójimo-- no son origi- paso cq.~: ,por entero al cristianis!Uo,.en el marc.odelcÍlal
nalesdel cristianismo, sino préstamos tomados del sistema se fundlO con.lq.,costumbre pascual ,hebraicq.~¡de;,oé\!isió~
ético de los .estoicos; y tercero, que en el contexto con- delcorder~..Se¡ .empezó entonces. a representar ,al; fiijn4~';;,
creto .....cien las condiciones del régimen de esclavitud-, dor del cnstIalllsmo,al Redentor, en. formad&)\Qél,:Q..eIO
esa prédica actuaba,de hecho, como defensora de dicho

374
(recordemos, por cierto, que es así .com,oapa!ece en el de los dos principios 'opuestos (espíritu y materia) y la
- - - A ocalipsis). De este_'modo se confIguro el ntual d~~~ del_,Verbo (~ogos).,.como mediadorentreeHo.s; la escato-
p~scua cristiana. Luego la comunión, inicialmente anual, logIa mazdeIsta yla fe en la gloria futura de los justos'
devino hebdomadaria; todas las semanas se celebrab!in la. concepción -también de origen mazdeísta- del
oficios con ingestión ritual del cuerpo Yla sangre del DIOS DIablo, como espíritu del mal, y la veneración propia
que había ofrendado su vida. ., . . de cultos orientales a la Diosa Madre (Madre' de Dios).
Después de la comunión, los cnstIanos hICIeron suyo, Entre los ~uchos préstamos incorporados al cristianismo
en calidad de sacramento, el rito bautismal, que. procedía cabe menCIOnar asimismo: los antiguos cultos funerarios
también de otros cultos. Los orígenes del bautISmo, que c?n su fe en ~a vida futura ,del alma; las prácticas chama-
venía a ser una forma de purifica.ció~ ~~r; . agua, se mstas,deconjuroy-exorcismoscontra espíritus malignos;
remontaban a las antiguas ceremomas mlcla~lcas? que, l~~ metodos' cu~anderos' basados en 'la magia; la venera-
ya fuera en; sociedad.es se.oretaso en lo~ mlstenos de cIOnde los gemos, que tomaba'origemen el nagualismo
religiones orientales, Iba. sl~~pre. ,acoIt;p~nada de~c.t?s y se t:ansformó en la .f~ cristiana en los'áttgelescustodios,
de purificación. Por su slgmilcaclon m1StIca, la a.d~lsIOn etc:, ~ncluyendo Ve~!igl.OS deanHguosritos'y creéhcias
en cultos esotéri¡;:osequivalía a un seg~ndo. naclml~nto. totemlCOS (concepcIOn mmaculada isacramento'mistérico
La ablución era parte integrante de los mlstenos eleusmos, de lacomunió~t). '
así como en los de Dionisos e Isis; y ocupaba un lugar , E n t r e las CIrcunstancias que incidieron -notablem.ente
aún más importante en el ritual de los ma~deístas (secta I
ene~ desar:oHo del cristianism~' primitivo; hayqtie
-------.d~e-origeii-confuso que proiesaba~unadoctrma-netamente----,--- - -~-menGlOnar---sm-duda-las "-persecuclones-:-:--El--'-cristiaffisn10- -----+-------~-
dualista y honraba a Juan Bautista; subsiste aún.. ~on un I nació como religió~ de esclavos y hombres oprimidos,
total de 2.000 a 3.000 adherentes, en Irak mendIOnal.e como una plasmacIOn de la protesta'espontánea de las
Irán). La ceremonia bautismal mandeísta y la 1eg~ndana masas exp~otadas contra el injusto régImen social. Las
figura de Juan Bautista con~titu;yeron,por lo VI~tO, la clases domma?~esno podían me~os de ver con recelo y,
fuente inmediata en que se msplraron las comumdades e~ parte, hostIlIdad la propagacIOn de la doctrina evan-
evangélicas. _En_eLcristianis.mo,;est.e. actp, de naturaleza gelIca. __ '. .
purificadora adquirió especla~ .slgmflc~cIOn, al conect~r! El tema de las persecucIOnes. ordenadas por el poder
l
---~~i~?~l~e~~c:á:~o~~e~aa;~~~:~~~iS~n~;~~~:\;~r:lbs:rr~;~_--_--L~::~:~o~~~~n~~~~~i~~~-~~mje~~r~~~S~~i~!l:E~~l~~aSi~~
el pecado original. .'. enorgulleClan d~ los sacrifIcIOs aceptados en aras de la fe,
Posteriormente comenzaron ayractIcarse otros ~acra- I e?sal~aba~ ~a'flrme:a. y:heroísmo de los mártires. La
. ..._ _mentQs,J::!JYo número.a~tual :-:~_~ete-:-- fu~~d:~er~ll1~do_, ~..- hlsto~Ia_~!lclal d.~!..~nstIamsm_o _daclle~!a .~~ die~&.r_al1de.s
primero, por elCO?CllIo catohco~e Lyonenel. SIglo 4 l'ers-ecucI~nes,smcon~arlas de escala local o de menor----
XVUIy, luego, lo hIZO suyo la Igleslaort~dox!i,onental. I lmportan?la..Pero, a Juzgar por los datos que aportan
.Así .pues, el cristianismo tal. como cnstalIzo en l?s i fuentes .fIdedlgnas, .el número y las dimensiones de las
siglos 11 y. nI constituía-una doctrma~n extremo comp!eja,
confusa y contr~dic!oria, cuyaun!dad. ~e mantema a II ~epresalIas fu~ron. mflado~ por la tradición;cristianaen
ep.ocas postenores., Las pnme~a~ persecu~iones---"e.n l.os
duras penas y mas bIen en susmamfestaCI?ne.sexternas.
En esa doctrina se amalgamaban los slg~lentes el~-
mentos: la concepción judaica de un 'Dios úmco y 'omt1l-
I
'. remados, de Neron y DomIclano- tIenen carácter
legendanoy es poco probable que tuvieran lugar enreali-
da~l. No ~e ha logrado aclarar si hubo o no persecuciones
potente; la idea·-ta~b~~n judaica- del Mesías-sal:~dor, I b.ajo:rajano.La,primer~dequese tle?e·noticia.histórica
'q.ue cierto es seco.n.vlrt.IO. en S~lvador-re. d..,e.~tor ..esPIr.ltual, I fldedlgnat~vo luga~ entIeu:pos deD.ecIO"'~ no dur.,ó'.'m.,.uchO.'
fundiéndose con las conceJ?cIOnesde' dIOses. muer~o~ Y I (~49-2~l) , la mas. e.n.sanada s~ llevo a cabo';bajo
resucitados de cultos de agricultores; 'la 'doctrma gnostIca I DIOcleclano y MaxlmIlIano, a fmales 'del '. siglo "111 Y

',•....'~-;'~.' ._.
. 87'7 ,

I t@ .

eL I•.L.'~.¡~.¡
\kfL~"- i
- ------------------------------------

comienzos del IV. Las causas eran pur~mente políticas:


-----la-Iglesia cristiana repl"esentaba--a~Qs-o~osdel Poder.~o _ l!n~ v.ez alcanza?o el rango de religión de Estado,
sólo un vehículo de protesta contra el régImen estable.cldo, el cnstIamsmo expenmentó un fuerte crecimiento numé-
sino un peligroso rival. Sin embargo,; esaspersecuclOnes rico, con la incorporaci.Ón del gniesode las capas medias
sólo lograron ,desalentar a los vacilantes, mientras que y la clase esclaVIsta. Dejó de' ser definitivamente fe de
la organización· eclesial cristiana salía de ellas reforzada los esclavos y los oprimidos, para convertirse en una reli-
y con.mayor temple. '. . . gión por medio de la cual las clases dominantes mantenían
sumiso al pueblo.
Algunos emperadores y gobernadores ,de provmClas
trataron a veces, y no sin éxito, de ap.óy~r~e en las De hecho, las corrientes democráticas que tomaron
comunidades .cristianas y su ~lero. Al ~rmclplO fuero~ forma de .herejía ~desde los montanistas (s. 1I) hasta
caso.s aislados. Pero desde co~menz?s deLSIglo IV.s~ formo los donatIstas (s. IV) ~ .iban dirigidas precisamente
una poderosa alianza del lmp.~no con la cnstIandad. contra esa degeneración clasista del criStianismo, pero
Constantino llegó a la concluslOn ,deq~e, en lu~ar de todas ellas fueron aplastadas por la cada 'vez .más fuerte
organización eclesiástica.
combatir a la nueva Iglesia, más valla utlhzarla e~.mterés
del Estado. Se ha dado en considerar que el E~lt>to de , .A pesar, d~ todo, lá propagacióh de la religión evan'-
Milán dado en 313, puso fin a las persecuclOnes y gehca .qued? cIrcunsc~itadurante mucho tiempo, al menós
oficiaÚzó el cristianismo como religión de Estado; pero en el lmpeno de OccIdente; a las ciudades:En el ámbito
_ _ _--'t"'aIDRºfg_~~ist~!1~pruebasf ehacientes de q~e se'pr?~l.':lgara I rural s~guían predominand? viejas creencias p'aganas.
realmente tal ediao:El·prOplO Cunstantmo'.S}gUlo.-slendo---y El P~OplO .vocablo pa!5.anus utIlIzado en la patteoccidental
pagano hasta sus últimos día~, pero proteglO y dl~ pre- , .- de~-~mp~F10-paFa-:~esI~nar-a ··los-nocristüinos-significaba-
ferencia al cristianismo, partlendo de que su IgleSIa, en ongman~mente h~bI!ante rural" (depagus, aldea).
cuanto organización, constituíaun~poderosa fuerza ~n el Onente helemstIco a los idólatras se les llamaba
social que valía la pena ~ener.P?r ahada. . lIteralmente "puel?l~s" .(en contraposición a lbs judíos):
La alianza de la IgleSIa. cnstlana y el Estado, naCIda Cu~ndo .el cnst~amsmo devino religión dominante,
del Edicto deMilánj-se~-v-io--refren~ada por la p~lítica apareCIeron los pnmeros monjes y anacoretas. Las
de los emperadores romanos de OCCIdente ~ de Onente, cOInlmidad~Uris!iªI1as se . habían convertido ,en. una
Iglesia poderosa y dejaron de ser un refugio-~ontra los ---~- ----~---

--queprotegierofl sistemáticamente. ala -IgleSia ygozaron . ~ ;_. .


del apoyo de ésta. . " " . males del ~.undo. El hecho de pertenecer a la Iglesia ya
Ese cambio en la sltuaclOn de la IgleSIa cnstIana no-e~a-sufrc~entelra~aestar-asalvodel pecaao-:--Etnonces
acarreó mutaciones substanciales en su pr?p~oseno. Se los. fIe.les mas fanátICOS optaron por retirarse a lugares
--~modificó -la-_comp-osiciórt .social Ae la cnstlaI1~ad.Ya
soht~rlOs dond~ practicaba!1 una vida ascética consagrada
mucho antes de que la doctrina eva~gélica O~UP-ál"a a DlOS. Los pnmeros ermItaños y las primeras comuni-
posiciones de religión dominante, en el SIglo III e mcluso dades monásticas apárecieronen Egipto; én--eraesiérfoc- .------;1-----_

en el n, la habían abrazado, junto a los escl~vos, ~epre­ de Tebaida; la historia de 'la Iglesia cristiana menciona
sentantes de las clases dominantes. La IgleSIa cnstl~na a San Antonio y San Parcomio como fundadores de ese
gozaba de especial ascendencia en el sector fememno movimiento. Posteriormente se crearOn monasterios en
de la aristocracia romana. . otros países cristianizados. En la Alta Edad Media
Los cálculos aproximados efectuados por dlfer~n~es sirvieron a menudo Como refugios contra invasiones
investigadores indican que de todos modos el er~s~Ia­ extr~njeras. Las fl.':ndaciones monásticas se enriquecían
nismo, en vísperas de su oficialización, no era la rehgIón graCIas a los donatlvos y subvenciones y.se convirtieron
más difundida. Incluso en los grandes cen~ros. urbanos, gradualmente en una gran fuerza económica.,f(i>'.
sus comunidades agrupaban apenas una qumta parte de Es difícil hacer una apreciación generalde;un;fenÓ¿
la población o menos aún. meno tan complejo como el cristianismo primitivo,J:I[o
cabe duda que representaba un paso adelante en cofupa-
378
Durante el período que comprende hasta el siglo IX, la
ración con otras religiones en el.sentidode que pe:mitía evangelización se extiende paulatinamente a tribus
aunar a masas de diferentes etmas y que el aglutmante ..-.. ---- germanas más-alejadas~falemanes, bávaros; ·--frisones,-
erala-Ioea-de igualdad, .si--lJien entendida de modo anglosajones y otros) .En los ss. IX y X alcanza a los
abstracto como igualdad en el pecado. Lenin habló del pueblos eslavos.. Para el siglo ?C c.~si toda E~ropa era
"espíritu' democrático revolucionario" del cristianismo cristiana. En Onente, laevangellzaclOn que habla llegado
primitivo]. En l? que concier!1e a l~ moral pública, ~l en el siglo IV hasta el Cáucaso (armenios, georgianos)
cristianismo se SItuaba a un mvel mas alto que las reh- tropieza, empero,conelzoroastrismo y, desde el siglo
giones antiguas, pero implicaba un paso atrás con. respecto VII,con el islam, que .detuvo casi por completo su pro-
a la ética de diferentes escuelas, como los estOICOS, por pagación hacia el este.
ejemplo. Desde el punto de vista ;ulturah la ~octr~na Sin embargo, al difundirse entre los pueblos paganos
cristiana adaptada (pese a su caracte~ contradlctono) de Europa (y de otras regiones), el cristianismo no
al nivel de entendimiento de las amphas masas estaba de:;;terraba las religiones locales, sino que más bien se
muy por debajo de la ~ultur~ a~t.igua con sus funda- fundía con ellas, asimilando tradiciones, ritos y.concepcio-
mentos científicos, teonas fIlosoflcaselabor~d.as con ues indígenas. Esas tendencias sincréticas dieron lugar
esmero y valiosísimas obras de arte.. El predommIO ?e la a. una identificación de dioses paganos con santos cristia-
ideología cristiana, con s~ ~e en mIlagros y profeclas .y nos bajo cuyouombre seguían siendo venerados .(los
su desprecio por el conOCImIento· del mundo real, .co:res- eslavos, por ejemplo, honraban asu viejo dios Perún con
pondía a la decadencia cultural general" .enrudec:ml.~nto el nombre de Elías el Profeta). I . .gs_t.J.:a(}iciºnales ritQ.L__
de_las_cQstumbres-y-recaída~n-la-barba1"le-que··slguloal
--iu.stic()s,-relacionados fundamentalmente con el calen-
hundimiento de la civilización antigua en la Alta Edad dario agrícola, se fusionaron con festividades de la
Media. . Iglesia (Epifanía, carnaval, Trinidad", etc.) . Diversos
La historia registra no pocos casos en quemultltudes seres mitológicos menores -genios de las aguas, leshis,
cristianas cegadas por el fanatismo destruyeron grandes duendes, elfos, etc.---cse mantuvieron en las creencias
valores de la cultura antigua, por considerarlos obra del con sus propios nombres, pero la Iglesia los relacionaba
diablo, .y dieron muerte _a._..c:~~!!fic?,s ~_az:tis,ta~. En 415, .con el espíritu-maligno-.--.---.
en Aleja:rloría, centro de la CIVlhz~clOn helemstlca, grupos En la época de los grandes descubrimientos (ss.· XV
de .fanáticos azuzados por monjes .y sacerdotes con el _. y_XYl),Jos,mis.ümer.QLcrjstianos inician su laborevan~_--­
patriarca~eirilo-al-frente in cen?iar.on-~a-~amosa.bib!i?teca gelizadora fuera del Antiguo mundo, predicando con la
y asesinaron ferozmente a HlpatIa, }~slgne ClentIfl~a y . cruz y con la espada. Para comienzos del siglo XX, el
autora de valiosas obras de matematlcas, astronomla y ! cristianismo se habja convertido en la religión con mayor
filosofía. El saqueo de Roma en 410 parlas visigodos,
--que -destruyeron-gran-n~mer0c-:de-em~numentos del arte··
_.! .número_de_adeptos..:.elLeLmundo.
El desarrollo de la historia política ha tenido notables
y de la ciencia; y el masternble aun d~ 4~5 por l~s proyecciones en la vida interna del cristi~nismo. La .divi-
vándalos obedecían en gran parte a motIvaCIOnes reh- sióndel imperio romano en dos partes: onental y oCCIden.;
giosas: esos pueblos recién .convertidos al cristianismo tal (ss. III y IV de n.e.) se tradujo en una separación
manifestaban así su fervor piadoso. paulatina de sendas Iglesias. En· Occidente,. debido al
. En la época de decadencia del imperio romano, el debilitamiento y, luego, supresión del poder del emperadoD
cristianismo con rango ya de. religión oficial se propaga y la desintegración del imperio (cerca de 476),...cr;edó
junto con laccultura grecorromana en!re los pueblos sobremanera la autoridad del jefe de la Iglesia, el¡.o'bispo.
germanos y eslavos. Losgodos·y los.vandalos s~ con- de Roma, que recibió el nombre de papa. En. Ori~iite~
vierten en.el siglo IV; los francos,a fmales del SIglo V. donde el imperio subsistía, los pat11Íarcasde.lasicoFres-
pondientes Iglesias (constantinopolitana,•.,anti0quemi;.
I V. I. Lehin. Obras Completas, t. 33, p. 45.
l 3'8'['
~
380 ¡
j
j .••..
alejandrina y jerosolimitana) no pudieron alcanzar tal consiste en mojar el sacerdote la cabeza del neófito (en
grado de poder. Apenas intentaban liberarse un tanto lugar del bautismo de inmersión practicado por los orto-
de ·la tutela-imperial. En los tiempos~de-Ia-iconoclasia ··---doxos); no se administra~la-,-unción-a los recién nacidos;--..·
(ss. VIII y IX), la independenCia de la Iglesia recibió en la comunión a los laicos se les da sólo pan (con pan y
un duro golpe: para privarla de toda autonomía y tenerla vino comulgan únicamente dos sacerdotes); utilización
aún más sometida, los emperadores prohibieron rendir de pan ácimo (obleas) para el sacramento eucarístico;
culto· a las imágenes (con lo cual restaban fuerza de santiguamiento con los cinco dedos; uso del latín en la
atracción ala liturgia) y confiscaron las· tierras per- misa, y otros.
tenecientes a Iglesias y monasterios. Posteriormente, se Las diferencias 'canónicas del catolicismo consisten
restauró el culto de los iconos (842), pero no se le en el celibato de todo el clero (entre los ortodoxos,
restituyeron a la Iglesia. las tierras secularizadas y su deben guardarlo sólo los monjes), imposibilidad de
autonomía quedó definitivamente quebrantada. abandonar el estado religioso,. institución de los· carde-
Tal es la razón por la que los patriarcas orientales nales, primacía del Papa, homologación de 21 concilios
no podían acatar la voluntad de los papas de Roma, que ecuménicos (los ortodoxos reconocen siete), prohibición
aspiraban cada vez más a la primacía en todo en mundo para los laicos de leer e interpretarla Biblia (última-
cristiano. Las discrepancias en cuestiones de organiza- mente se ha atenuado esta interdicción), indisolubilidad
'ción y en la dogmática,que eran reflejo de la lucha del matrimonio,. etc.
política, fueron acumulándose, hasta culminar en una En ·la .mayoría de estas diferencias se manifiesta de
ruptura formal (cisma de 1OS4~)_. ~_-.----' _ _ _~~~':l()tr,-a_1!1~nera el hecho deq1J.~ la3g1esiªcatólica
.. Las principaIes--:iIiscrepancias en materia dogmática contara con una organización más pbderosa, la cual en
que siguen siendo motivo de disensión entre las Iglesias el transcurso de muchos siglos elaboró\itílétodos flexibles
occidental (católica romana) y oriental (griega ortodoxa) y efectivos para influir sobre los fieles y gozaba de enorme
son las siguientes: 1) la de Occidente sostiene que el poder político en muchos países.
Espíritu Santo es espirado conjuntamente por Dios Padre Aunque las .discrepancias entre las Iglesias católica
y Dios Hijo (filioque), mientras que la oriental postula y ortodoxa ya no dan lugar a enfrentamientos cruentos
que es espiración únicamente de-Dios-'-'Padre;~los diri.. . ---como en otras· épocas,e1-·cisma-persiste. La Curia romana ....
gentes de las Iglesias católica y ortodoxa han considerado intentó en varias ocasiones someter a su autotidad, a
..siemp(e._qJ1!:Le_s.ta~dis.crepancia.e.s--.la_máLimportante .e. ._cQsta de.p.equeñas:..:c.onc.esíones,..Jas Iglesiasorientales.~_._
incluso la única irreconciliable; 2) la doctrina católica Fruto de esos esfuerzos fueron las Uniones de Florencia
de laigracia divina, que constituye algo así como un (1439) y de Brest (1596). Esta última abarcaba a parte
ac~rvo del que la Iglesia puede disponer ella misma; de la población de Bielorrusia y Ucrania occidentales y
...3J_.Ja.práctica_delas.indulgenciaLy:endidas_porJa.Iglesia, --.tenía.pórobjetiv.o...r.eforzar....las..ataduras que.-lasujetaban . .
como remisión de pecados; 4) en conexión con la ante- a la Polonia católica; pero lejos de apaciguar la discordia
rior" la. teoría del purgatorio' adoptada por el Concilio religiosa; no hizo sino exacerbarla; la Unión de Brest
Florentino (1439) ;elplazo de permanencia de las almas subsistió hasta finales' de los años 40 del siglo actual.
en el purgatorio puede reducirse mediante i oraciones La lucha de.clases en la Europa medieval se tradujo
de la Iglesia (pagadas por los parientes); 5) la teoría en la aparición de diferentes sectas y .herejías que
de la concepción inmaculada, que existía ya en el siglo expresaban la protesta espontánea contralaoptesióil
IX y fue erigida en dogma en 1854; 6) la infalibilidad eclesiástico-feudal, tales como el.paulicianisrilON'en
del' Papa en asuntos de la fe, definida como dogma en Bizancio (ss. VIl..,IX). el bogomilismo 'en Bulgatia
1870. (ss.X-XIUyaun después), los"patarinos\ los'cátatos;
En lo tocante al rito, la Iglesia católica se diferencia los albigenses,· .los valdenses.y otras sectas' dei'p'aíses
de la ortodoxa en los siguientes elementos: el bautismo occidentales _.(sS'. XI-XII!)-;.

382 383
En lo ideológico, todas estas herejías hacían suya la ancilla theologiae). Los primeros escolastas, y los más
doctrina dualista zoroástrica de los principios antagónicos famosos, fueron el arzobispo Anselmo dé Canterbury,
del-bien-y-del mal: la creacióndel-nnmdo-material y del Abelardo, Alberto-Magnoc-y-,-Tomás de· Aquino (que-sigue-
cuerpo del hombre eran .atribuidas al espíritu·. maligno siendo considerado hasta . hoy en los medios católicos
(Satanai1); la del alma y todo lo espiritual, al Dios bueno. como ejemplo insuperable. de científico y filósofo). Las
Partiendo de que el mundo material es malo, dichas universidades de París, Bolonia y Oxford fueron baluartes
sectas predicaban el retorno a la austeridad ascética de de la escolástica.
los cristianos primitivos; negaban autoridad a la organi- A diferencia de. los teólogos ,escolásticos, que procura-
zación eclesiástica oficial y rechazaban su liturgia. La ban "racionalizar" la doctrina ctistiana,.otroseclesiás_
Iglesia dominante -coligada con el poder 9-el ~stado ticos, conscientes de que la ,;religión, era. incompatible con
feudal- reprimió implacablemente todas esas mamfesta- la ciencia,. optaron. por las. vías· del misticismo. Buscaban
ciones de oposición espontánea de las masas populares. el conocimiento misterioso de . Dios, la. unión inmediata
Para combatirlas con máxima' eficiencia, el ponti- con la divinidad en la purificación ascética y el éxtasis.
ficado instituyó a finales delsiglo XII el tribunal eclesiás- El sentido común y el raciocinio humanos merecían su
tico de la Inquisición. Los herejes o sospechosos de serio, desprecio. A cualquier duda sobre. la veracidad de la
detenidos sobre la base de simples denuncias, eran some- doctrina de la Iglesia hu~ieran podido resp0:Q.der con
tidos a atroces tormentos y mandados a la hoguera. palabras .de Tertuliano: "Creo porque es absul'€l.oH. (Credo
Confiada desde el siglo XIII ala orden de los dominicos, quia absurdum). Las raíces de esta corriente. mística se
___ ____Ja~Jnguisiciónse.ªpJi~ó~!KUalmentea los delitos d_ebtlljería !~!U~l1t.'l:n. al visionismo en sus__ fC:>.f"!ll~_'ªJ:!!iguas. El
y de magia. En 1487 se publicó el tristemente célebre exponente más famoso del· misticismo medieval fue-el --
libro Malleus Maleficarum (Martillo de maléficos), que' abad Bernardo, del monasterio deClair.veaux(s. XII).
venía a ser una guía para descubrir y castigar a las PQr 10 que se refiere a las ciencias auténticas, laiacti..
brujas y otros enemigos de la religión. Durante el período tud de la Iglesia medieval era muy recelosa. Miraba con
de· actuación· de esos tribunales murieron en la hoguera mal?s ojos cualquier intento de libre investigación,
o fueron sometidos a horrorosos suplicios centenares temIendo -:--con plena razón- que los resultados de inda-
de miles de víctimas inocentes~Esa-deplorable institución gaciones cielltífic-as--restaranautoridad a la Biblia.-has
actuó con especial .ensañamiento en España (donde el persecuciones contra la ciencia se intensificaron especial-
tribunaLdeLSanto-.~Oficio_se--,,-en.c_ont.raha~b.ajo_Ja. juris.. - ~-.~__ ._me.n.teenla é]2oca del Renacimie.nto.L.osJibrepensado.r.eL._
dicción de la corona desde 1478). eran encarcelados, condenados a muerte o se les obligaba
En la Europa Occidental del· Medievo; en un contexto a adbicar sus convicciones. El filósofo y científico inglés
de vida .poUtica y cultural más .animada que en la part~ Roger Bacon (s. XIII) sufrió largos .años de prisión en un
. oriental-del-continente,-.Jue_tambiéll-más-abundante la _ -- ----------- -.--m.onastedo_._LéU.e_o.r.íaAe_C.QP.érnico. fue_censuradaypro", _
literatura teológica y filosófico ..religiosa. Se hacían hibida. Los pensadores y científicos italianos Giordano
intentos de concertar de alguna manera los dogmas de la Bruno y Lucilio Vanini. murieron en la hoguera. GaIiIeo
Iglesia con lo que se había rescatado de la ciencia y la se vio forzado a, abjurar de sus ideas heliocentristas. Otros
cultura antigua en general. Así nació-, 'la escolástica muchos científicos fueron víctimas de persecuciones.
(ss. XII-XIII), como filosofía de la Iglesia que trataba Desde 15591a·Iglesiapublicó, y desde entonces ha tenido
de conciliar la doctrina bíblico-evangélica con la. filo~ al día, el Indice de libros prohibidos (lndex librolium
sofía de Aristóteles (el único escrito de la antigüedad prohibitorumh El númerode.científicos mandadosp'or la
del que se acordabant(n aquella época) . La idea era Inquisiciónala hog·uera .con los herejes y las "brujaslliflte
. poner .laciencia-:--o aquello a que se dabaentbnces el varias veces mayor que el de. mártires cristianos, idíe.)lgs
nombre de ciencia-:-- al servicio de la' religión•.La. filo- primeros siglos. Ninguna ." religión se ha ensañado; tantó
sofía, deeían, es sirvienta de la religión (philosophia est con la ciencia y el librepensamiento comoJa cristiana~
384 25-0671
A comienzos del siglo XVI en los, países del centro y caso de los cuáqueros, los metodistas, los baptistas, los
el norte de Europa brotó un movimiento reformador, menonitas y otras sectas, en formas de sustento de la
'esencialmente-burgués, enfilado contl"a-el-feudalismoy su ". ,..----- 'explotación capifalista de:1as masas creyentes..,. - - - - -
expresión eclesiástica, el catolicismo, contra el auto- Si el protestantismo se, escindió desde el principio en
ritarismo y la política exaccionista de la Curia romana. gran número de corrientes e Iglesias y sigue dando oriegn
La Reforma dio origen a varias Iglesias protestantes que a nuevas sectas, el catolicismo, por el contrario, conserva
se separaron del catolicismo romano, siendo las princi- su carácter de religión estrictamente centralizada. Sólo
pales: la luterana, que se hizo predominante en Alemania en 1870 se separó de éL un pequeño grupo -religiosos
y Escandinavia; la calvinista, que se afianzó en Suiza y laicos~, fundamentalmente en Suiza y Alemania, que
y en Holanda; la presbiteriana, en Escocia, y la anglicana no reconocía el nuevo dogmadeladnfalibilidad del Papa
(Iglesia episcopal) ,en Inglaterra. Como peculiaridades y llevó a cabo cierta democratización de la organización
esenciales de todas las Iglesias protestantes cabe mencio- eclesiástica y simplificación de·laliturgia. En 1920 se
nar las siguientes:. sientan como única autoridad en asuntos escindió una parte deLcleroy los creyentes católicos
de la fe a la Sagrada Escritura (a diferencia de los de Checoslovaquia, que formaroJ;l una'Iglésiaiautónoma;
católicos y ortodoxos que ponen de relieve la autoridad esta vez fue por razones puramenteepolíticas: ,como
de la Iglesia); señalan la fe de cada individuo como respuesta a la hostilidad del Vaticano.' hacia ,el reCién
fuente de justificación (a diferencia del catolicismo con constituido Estado de Checoslovaquia.· Peroestas~escisio­
su doctrina de las obras meritorias, incluidas donaciones nes no se llevaron sino una parte ínfimadelos·fieleívde
en favor de la Iglesia); no reconocen más que dos.~a<::ra..::_ '-- .Ja.. Jglesia--romana,-cu.y..o.....nñmero.pasa . 'actualmente'---de-----..
mentos (en vez dé-C-siétef:"eIoautlsmo y la comunión, - I 580 millones.
considerados como actos que confieren o aumentan la El catolicismo está implantado en la imayoría dé los
gracia por la fuerza de la fe, y no de manera automática países de Europa Meridional y Occidental:. su predominio
como lo entienden los católicos. es absoluto en Portugal, España, Italia; ¡Irlanda, Bélgica,
Todos' estos principios iban dirigidos' contra la pode- Austria y Polonia, y casi absoluto en Francia, Hungría;
rosa organización administrativa de la Iglesia católica Checoslovaquia y en el noroeste de Yugoslavia (eslovenos
feudal y centralizada. ElpFOtestantismo~tl"asladó hacia y croatas); préoominatamoieu'en la RFA (en el sur yen
el individuo el centro de gravedad de la vida religiosa., el oeste) yen Albania septentrional; cuenta asimismo
Despu~s .4e demoler_Jªºr:gªIl.~acióneclesiástica._~nJos .- - ·concierto ·grado-de..implantaeión-en·Suizayen' Inglaterra,--
países de Europa septentrional y liberarlos del poder En la URSS, sigue siendo profesado en Lituaniay en
papal, la Reforma puso ese poder en manos de ótras Letonia, oriental. Fuera de Europa es religión prepon...
fuerzas: en Alemania' y Escandinavia (lutera.nismo) lo derante en'· América Latina; .cuenta con gran núm'ero ~
tI'.ªI1ª-firi-º ª_prínrip~y_.I~Y...es laicosU~.!LS_uiza..c..y_Holanda ---de-adeptos-en~-EE.l:J-l:J-;-e-y--en~-Canadá·"'(francófonos};--'-- "ii
(calvinismo) ,a la, burguesía republicana; en Inglaterra como resultado de ·lasmisiones, la religión católica,tiene
(Iglesia episcopal), a la monarquía. centralizada. La notable· presencia en diferentes países de Africa; Asia y
modalidad más consecuente de protestantismo· burgués Oceanía.
era el calvinismo, caracterizado por su ascetismo puri- En Europa Oriental y. Sudoriental arraigó lareligióh
tano, fanatismo y su doctrina de la predestinación abso- griega ortodoxa (o, simplemente, ortodoxa),. que sigue
luta. , siendo confesión predominante entre los griegqs,'los
Algunas sectas que se separaron de las Iglesias búlgaros, los serbios, los montenegrinos, gran, paHende
dominantes en la época de la Reforma o después-'-ana- los macedonios y los' rumanos. En' Rusia"dondtúiél
baptistas, hermanos moravos y otras- representaban cristianismo penetró en el siglo X (bautismoae', ,:Rusia
la corriente demQcráticaplebeya. Pero esto no fue óbice en tiempos del príncipe Vladímir, 988), laortod()-~a!se
para que más tarde se convirtieran, especialmente en el convirtió en religión oficial, siendo profesada;.nousólo

386 25*
por rusos, ucranianos y bielorrusos, sino también por anticristo al zar y calificaban de heréticá a la Iglesia
moldavos, carelios, komis, morduinos, gran parte de los oficial. Esta yel Gobierno persiguieron a los "cismáticos"
maris;-urlmurtos y diferentespuebl&s-d~Sibetia; y en el (raskólniki-}-,--oblig-án'doJos'-a- refugiarse ehlos-oosques
Cáucaso, por los georgianos, parte de los osetios, abjasios del Trasvolga, en el norte y en Siberia. La prohibición
y otras etnias. La Iglesia ortodoxa apoyaba ideológica- que pesaba sobre ellos se mantuvo en vigor hasta 1905.
mente a la monarquía zarista y, de hecho, estaba subor- En el siglo XVIII comenzaron a aparecer en Rusia
dinada por entero a la Corona. Los metropolitanos sectas de nuevo tipo en que ta:mbién se reflejaban vaga-
(desde 1589, patriarcas) de Moscú, que encabezaban mente el descontento de los campesinos y otros sectores
la Iglesia de Rusia, hiCieron algunos intentos de obtener de población, su protesta contra la política opresiva del
siquiera cierto grado de independencia respecto al Estado, régimen autocrático, policial de servidumbre y la Iglesia
pero siempre en vano. Pedro 1 acabó hasta con las oficial. Ya en la primera mitad, deL mencionado siglo
apariencias de autonomía al abolir el patriarcado y surgió la secta de los "hombres,de Dios" (fieles! de Cristo
transferir la direcCión de la Iglesia al Santo Sínodo, o jlistí, fustes; como losUamaban con ironía:sus,adver..;
integrado por jerarcas que obedecían al zar (1721). Los sarios), que rechazaban porl:~ntero la:dogmáticai'y la
clérigos ortodoxos se convirtieron en simples "funcio- liturgia oficial. En vez de ,misas, .celebraban: ceremonias
narios con sotana". con danzas extáticasen el marco de las cuales algunos
La protesta reprimida de las masas contra la opresión participantes se sentían "inspirados por el (Espíritu' Santo"
feudal consagrada por la religión se desbordaba a veces y empezaban a profetizar (supervivencia'delchama-
. _~11 forma de m_oyimiento contra la...lgksia_oficial.Sur-_ _l)i¡¡IIJ,.(>}. En la segunda mita~LQ.elsjglºXY;IU,~s.els.ep'anaron_.
gieron así herejías como las sectas de los strigolniki de esta secta los SkoptSl (castrados),' fanáticos que
(ss. XIV-XV) y de los judaizantes (s. XV). Esa también consideraban fundamental la eliminación total de los
fue la motivación del vasto movimiento cismático de apetitos de la carne y para lograrlo ·emasculabana los
mediados del siglo XVII, cuando importantes sectores neófitos.
del clero .bajo y seglares impugnaron las enmiendas Además. de estas sectas místicas, Se· crearon'otras de
introducidas en los misales y otras reformas religiosas tipo racionalista, entre las. cuales.· ,mencionamos a' los
promovidas por el patriarc·a:~Nicon. tasdiscrepancias duj()bores-<-de-.sº~'·los-años 50 del s: XVIII) , los, ltlolokanes
entre los partidarios del viejo rifo (staroobriadtsi) y los ("cristianos espirituales'!; fundada en 1765), la "her.:.
niconial1os-no-tenían..... quec-ver-con-la-dogmática,~sino .maúdad_just~y__.1os_eliasianos_,(desde mediadose.,-del··· .~-_._._._~~~-
únicamente con pequeños detalles de forina: los primeros s. XIX). En estas tendenCias ,religiosas se manifestaban; 'J
fl
insistían en que se hiciera la señal de la cruz con tres por una parte, el, ·deseo ,espontáneo de los campesinos ~

dedos doblados (y no dos); al cantar el aleluya, exc1a- de perpetuar el modo de vida comunal-patriarcal (no
maban'--la~palabr:a··tre~'--veces;-y-n0--dos-como en ,·elrito ~~--.---admitían-la-pr:opiedad-p1"ivada d elatierra-y-otros--signos- ._- .. --4·.
oficial. ("aleluya doble"); nO escribían !isús (Jesús), de la époc~r moderna) y"por otra, una aspiración i n d e - l
sino lsús, etc. Pero, por defender esas' nimiedades; . los finida al libre desarrollo capitalista; pero en cualquier
fanáticos del viejo rito estaban dispuestos a afrontar la caso las sectas eran, formas en que se patentizaba la
deportación, el suplicio ylaautoincineración. . protesta latente,.contra la tutela deja Iglesia oficial, los
Sin embargo, los staroobtiadtsi 'nose mantuvieron tributos y los desmanes policiales.
como una secta única: los grupos más propensos a la A mediados del siglo XIX empezaron a penetrar en'
conciliación ~gente rica de la ciudad,comérciantes~ Rusia. s~ctas protestantes, en procedencia de Eurtopa
tenían sacerdotes y reconocían la legitimidad del poder Occidental: stundistas,. menonitas; más tarde,,;;;qaptistas,
del zar; los más radicales-+-en su mayoría, campesinos~ etc. A veces convivían y se asociaban consectas:autóc'-
formaron sectas que no reConocían el sacerdocio; recha"'- tonas, pero en la mayoría de los casos les rtobabari
zaban todo trato con los niconianos,conceptuaban de terreno.

388 389
Durante largos siglos, .la Iglesia cristiana fue un Capítulo 24
1;>aluarte del régimen feudal en todos los países europeos.
Al-configurarse la economía capitalista-se-iniciaFon los ·-~~XSLÁM
intentos de adaptar alnuevo contexto la doctrina cristiana
y la organización eclesiástica:. surgieron entonces las
Iglesias y sectas protestantes. Cuando el capitalismo
triunfó définitivamente y terminó de demoler las estruc~
tUfaS feudalesmedievales,la propia Iglesia católica se
reveló suficientemer;¡te flexible para amoldarse al· nuevo
régimen: social. El islam, la tercera religión universal (la de origen
,.En el siglo XIX"elascenso del movimiento socialista niás'reciente), cuenta con'cerca d'e 800 millones de fieles
obreto,en Europa y ·América motiva nuevos cambios en (datos correspondientes a 1985) /'principalmente en
toda$las Iglesias"cristianas. Al objeto de' conservar su in~ Aftica septentrional y en el surdeste,el sur y sureste de
fluencia.,sobre las masas populares, las" diversas Iglesias, ASia. ·Es. profesado por los pueblós' de lengua;'árabe, en
en especial la católica, refuerzan su propaganda entre los su'casi totalidad, y por los de lenguas turcasypersás,en
obreros. Ya., en los años 40 del pasado siglo se configuró suj,rirtmensa mayoría, así como much'as'etnias del norte
la tendencia del "socialismo cristiano", primero, en de+la India y casi toda la población de Indonesia.
Francia y, :luego, en Inglaterra, Alemania y otros países. ,¡;¡i'Elislam nació' en' Arabia en el siglo VII de nuestra
Se fundan, los~merqs:__s:tn_dicatos. 'cristianos eQ",,:J:Iélgica -.---'il----~e:-pa~-',L,fín'·-comparación~c.on-lo--que_sabemos.-sobte.-los_­
(I886},Francia (1887); etc. Agrupados en or~anizacio­ orígenes del cristianismo y los del bUdismo, la génesis
nes ir;¡ternacionalesdesde comienzos del siglo XX, dichos dé esta religión está mucho más clara, pues iseve reflejada,
sindicatos alcanzan particular fuerza, en, países de tradi- ca$i:,desde el principio, en testimoni6s escritos. Pero
ción católica, como Bélgica, Italia y la RFA. tÍímbién en eSte caso lo legendario se' entrelaza con lo
La Iglesia modifica asimismo su actitud hacia la teal)' Según la tradición musulmana, el islamismo fue
ciencia. Los grandiosos avances de las ciendas naturales f'6ndado por el profeta árabe Mahoma, que vivía en la
y '.exactas-enlos siglos XIX yXX-revelannm-incompati- Meea '. ya- quién---Diosliizo' reveIcíCiéfIes que él se encargo
bilidad .con la vieja concepción bíblica' del mundo. Cierto de:transmitir a los hombres. El Qorán, que contiene esas
es ,que "sigue-,habiendo__un,sector-fundamentalista- ,·(sobre- - ---;_-----cífevelaciones,--es --'-'el~libro-'-'-'sagr-adofundamental ·delos-
todo, en EE.UU., donde dicha tendencia se formalizó musulmanes (como el'Pentateueo de Moisés para los
alredeQor de 1910) ,que postula la lectura textual de la hébreos o el Evangelio para los: cristianos) y la principal
Biblia y' rechaza cualquier concesión a la ciencia, pero fuente con que contamós para el estudio del islam primi-
~los;teólogos-más.-perspicaces~v:ienen-esfo¡:zándose' desde
hace tiempo .por conciliar la ,dogmática cristiana ·con las ;El propio Mahoma no escribió"nada: se supone que
leyes científicas, principalmente por medio de una inter- et'a" iletrado. Después .de él quedaron apunteS .hechos en
pretación alegórica de los textos de la Biblia. Surgió así diferentes épocas. Esas anotaciones de sentencias
la tendencia modernista que se difundió tanto en los supuestamente pronunciadas por el Profeta' en difetentes
medios teológicos católicoscoPlo en' los protestantes. '1nolílentos de su vida' fueron compiladas hatia el año
En la URSS y otros países socialistas,la Iglesia ha :óS@(durante el califato' de Otmán, tercer sucesor de
cambiado. su orientación política,. mantiene tina' actitud Mahbma) resultando de ello el Corán (literalmente,
leal respecto al Estado, se pronuncia por la paz y el llkttira), libro sagrado del que se dice que fue diCtadoa:l
progreso social y apoya la lucha de sus gobiernos en :Profeta por el arcángelJamail (Gabriel). LosaptIntes
favor de la paz y la amistad entre los pueblos, por la '(tuerto entraron en -la versión definitiva fueroÍ1destrui~
emancipación de los países coloniales. dos.
El Corán consta de114 capítulos (suras) ordenados Arabia era una reglOn poblada desde tiempos in-
pura y simplemente según su dimensión: los más largos memoriales por tribus semíticas de antepasados de 'los
-se-encuentran al prineipio-y-los-más-cortos-al final. Los --~--'­ actuales arab-es. -Parted-e ellos, asentados en Io&oasiKy las
suras de La Meca (correspondientes a la primera época) ciudades, se dedicaban a la agricultura, las industrias
se hallan mezclados con los de Medina (de origen artesanales y el comercio, y los demás mantenían un
posterior). Las mismas frases prolijas se repiten en género de vida nómada en las estepas y los desiertos,
diferentes capítulos. Las exclamaciones y loas a la gran- ocupados en la cría de camellos, caballos, ovejas y cabras.
deza y el poderío de Alá alternan con prescripciones, Arabia tenía vínculos económicos y culturales con los
prohibiciones y amenazas de castigo en la vida futura a países vecinos: Mesopotamia, !Siria, Palestina, Egipto y
quienes desobedezcan· la ley de Dios. En el Corán, a Etiopía, las vías de coniunicación comercial entre los
difereneiadel· Evangelio cristiano, no se advierte ningún cuales cruzaban por tierras .de ··la península..'Justamente,
rastro de·· redacción de estilo y elaboración literaria: uno de los principales nudos, de.comunicaciones era el
contiene únicamente·· textos en bruto, no elaborados. oasis de La/Meca, próximo a lac costa del mar Rojo, habi-
El segundo cuerpo de literatura sagrada de los tado por los coreichitas. El comercio. proporcionaba
musulmanes es la SUna (sunna), que recoge los hechos notables ventajas y. beneficios a la aristocraeia de esa
de 'la vida, milagros y preceptos de Mahoma trasmitidos tribu. La Meca se había convertido'en.centrol'eligioso de
por la tradición (hadices). Esos libros fueron compuestos todos los árabes: en el santuario de la Kaabase habían
en el siglo IX por los teólogos musulmanes Bujari, Muslim reunido imágenes sagradas y objetos de culto de dife-
y otros.. N o todos Jos mahometanos recoQQcen.Ja_ autori". ____________ renteSLttib_us._~_~._ . _._. . _. ..~--------
dad de lasuna;pero sus seguidores -los sunitas- son Había también en Arabia asentamientos de gente
ampliaJ:nentemayoritarios. alógena, en particular comunidades; cristianas y judías.
Basándose en el Corán y los hadices, los teólogos Los contactos -entre personas que hablaban diferentes
musulmanes escribieron biografías de Mahoma. La más lenguas y profesaban distintas religiones se traducían en
antigua es obra de Honan ibri Ishak(s. VIII) y se ha influencias recíprocas a nivel de las creeneias.
conser,vado de ella una versión redactada en el siglo IX. En el siglo VI el comercio por caravanas entró en
ba-cieneiaeuropeahairabajado-much-o por aclarar los una fase~derecesi-ón.aebidoal desplazamiento delásvías'
orígenes del islamismo y dilucidar la verdadera biografía comerciales' hacia el este, haeia el Irán sasánida. Se
.del. JlJ:ofeta.,Esas_investigaciones.atestiguan--que·Mahoma .. alteró-el-equilib¡:iQ-ecQnómlcoque-se venía manteniendo -
es un personaje real,que yivió aproximadamente de 570 durante siglos. Los nómadas, privados de una de sus
a 632 y predicó la nueva doctrina primero en La Meca, tradieionales fuentes de ingreso, empezaron a inclinarse
donde tuyO escasa aceptación, y luego en Medina, donde por el género de vida sedent~rio y la agricultur:a. La
._Jogró-.reunicagran.. númer:o-de-par-tidaáos;-apoyándose-en·· -- - - - -.- --- . -escasez-de-tier-Fa-€ultivable provocó~unaintensifie'ación-----------
ellos,sometió a La Meca y, poco después, .unificó la mayor de los enfrentamientos intertribales. Por otra parte, se
parte.deArabia pajo la bandera de la Queva religión. En hizo patente la necesidad. de un. proceso unificador, con
la biografía .de Mahoma, tal como la desctiben diversas inmediatos reflejos en el plano ideológico: surgió un
fuentes\ ;encoQtramospocoselementos dl:( ficción fantás- movimiento que propugnaba la fusión de<loscu1tos
tica (a diferen.cia de lo que ocurre en eln~lato evangélico tribales, la veneración de Alá, en cuanto dios· supremo
de la vida de Jesús). Pero donde hay que buscar las raíces único,. tanto más por cuanto los judíos y los cristianos
de la religión musulmana no es en la biografía de deter- brindaban a los árabes sendos ejemplos de monoteísmo.
minados prohombres, 'sino en las condiciones económicas, Por aquel entonces se formó la secta árabe ,de los!hani-
sociales e ideológicas por que se caracterizaba en Arabia fitas, que honraban un dios único.
la correspondiente época. ¿Cuál fue, pues, el contexto Tales fueron las condiciones en que, respondiendo La
histórico en que brotó el islam? inquietudes que latían en el ambiente, .inició, Mahoma
392 393
=;

su predicación. Predicación en que, si la comparamos preponderancia de la aristocracia comercial de La Meca.


con las doctrinas· judaica, cristiana y hanifita, apenas Quizá lo más acertado sea interpretar el fenómeno desde
encontraremos algo nuevo. Honraroúnkamenfe-a' Alá y el punto de "ista--de-la participación de diferentes capas .
acatar sin reservas su voluntad eran los principios funda- sociales de la población árabe. Engels escribió que el
mentales en que insistía el Profeta. Atestigua Alá en el islam era una religión "por una parte, para los habitantes
Corán que "no hay más dios que El'\ y que "la religión de las ciudades ocupados en el comercio y las industrias
ante Dios es el islam" (3: 16-17). La propia palabra artesanales y, por otra, parados -beduinos nómadas"l.
"islam" significa sumisión. Las motivaciones del islamismoensu primera época eran
La prédica de Mahoma fue acogida con desconfianza algo así como una amalgama de intereses y aspiraciones:
e incluso hostilidad, sobre sodo por parte de los jefes de las tribus nómadas, afectadas 'por la crisis económica
de su propia tribu coreichita. La aristocracia comerciante y que constituyeron la fuerza militar del islam; de la
temía que la supresión del culto a los viejos dioses tribales población de las ciudades, en que Mahoma-reclutó a sus
pudiera quebrantar las posiciones de La,' Meca como primeros seguidores, y. de los mercadenes,' que 'encabe-
centro religioso y, por ende, económico. Mahoma y. sus zaron el movimiento.
seguidores- hubieron de huir de esa ciudad; ,la' era de los Cuando muere Mahoma (632h el islam' es una
mahometanos se cuenta· precisamente desde elidía de esa doctrina todavía informe. En el Corán, cpesenalcarácter
huida (hégira) en ·622. En el oasis agrícola de Medina, caótico de este libro, encontramos sus postuladosfúnda-
el profeta encontró un terreno más ,apropiado: los medi- mentales, que serían desarrollados en ·lo.isucesivo por
.n~ses rivali~ªl:>!!!1.C:º11.1a aristocracia de-La._Meca._y teólogos. musulmanes. ... '.. ~. ','," ... . ~._.
celebranon la oportunidad de 'enfrentarse con ella. La dogmática islámica es muy sencilla:'El musul'mán
Mahoma fue apoyado· por· varias tribus locales; buscó debe creer en un solo Dios, Alá, y en sti.•.•enviado, y'pro,-,
incluso el respaldo de comunidades judías. En' 630, feta, Mahoma; creer que Dios envió antes a los hombres
cuando contaba ya con gran número de reclutas, se otros profetas -los bíblicos Adán,. NoepAbraham;.Moisés
apoderó de La Meca. Los jefes'coreichitas se vier-on y el cristiano J esús--'-, pero que Mahoma está por encima
obligados a abrazar la nueva religión, pero no iban a de ellos; que existen ángeles y genios malos; aunque
arrepentirse de ello: con la'unifica~dólCÜelastribus éstosúltifuóK (que pasaron-al' islam· en procedeneia-'lile
árabes, que una tras. otra fueron adhiriendo al islam, la creencias árabes antiguas) no siempre son maléficos;
importancia~deLa...Meca ,como-centro-'-I"eligioso·nacíonaJ -----están·bajo-el·-poder-de-I>ios-y-acatan .su-voluntad; 'quec-en--
creció aún más.· La aristocracia coreichita, que en un el día del fin del mundo los muertos resucitarán y serán
principio había recibido de uñas la nueva doctrina, premiados según hayan merecido: los justos gozarán' las
descubrió las ventajas que entrañaba y encabezó el delicias del paraíso, mientras que los pecadores y los
.movimiento-mahometano. ...-_.... infieles-arderán-en-Ia-gehena;-y,-'finalmente;-creeren-'-la-- .
En la literatura científica soviética se ha debatido el predestinación, ya que Alá decide de antemano el destino
tema de la base social s.obre la cual se desarrolló: el islam de toda persona.
primitivo. Unos autores estimaban que fue un movimiento Alá, tal como 10 describe el Corán, es un ser dotado
de los beduinos dirigido contra las ciudades yla aristo- de cualidades morales puramente humanas; pero en'gyado
craciacomercial y que apuntaba esencialmente a la pose- superlativo. Tan pronto entra en' cólera contra los
sión de tiePras de cultivo. Otros consideraban que los hombres como los perdona;ama·a!unos y odia a"otros¡
agricultores pobres de Medina constituyeron la . base Igual que el Dios de los hebreos y el cristiano,' Alá --'-sin
social del movimiento, al que los beduinos adhirieron que medien en ello causas racionales~ tiene;elegidos
después como fuerza de combate. Otros afirmaban que de antemano a los justos, que han de alcanzar la.\l1ien...
la fuerza motriz del islam primitivo fueron los pequeños
y medianos comerciantes interesados en acabar con la I C. Marx y F." Engels. Obras, t. 22, p. 468.

394
aventuranza, ya los pecadores, que sufrirán los tormentos nuevas tierras. El Corán es muy explícito en este punto:
.del infierno. Esto no es óbice para que en el Corán, como durante ocho meses al año (ya que en los restantes cuatro
--ocurre-también en el EvangeHo,se-califique repetida:.; ----~-­ se prohíb-e-h-a-c-e1"'la~guerra), los musulmanes-deben
mente a Dios de señor caritativo, misericordioso, etc. luchar contra quienes honran a diferentes dioses, contra
La virtud esencial de la divinidad mahometana es su los infieles, exterminarlos y apoderarse de sus bienes.
poder y grandeza infinitos. De ahí se deriva el principal En este planteamiento cobrán relieve rasgos de fanatismo
precepto dogmático y moral del Corán: el de sumisión e intolerancia religiosa más acentuados aún que en las
absoluta a la voluntad de Alá.. otras dos religiones universales. Posteriormente, los teó-
Los deberes rituales del mahometano son tan sencillos logos musulmanes y científicos laicos han interpretado
como su profesión de fe: la oración cinco veces al día en de distinta manera el mandamiento de .guerra santa. En
horas determinadas; la ablución antes de la oración y en efecto, el Corán hace cierta distinción entre los adeptos
cualquier caso de contaminación, la limosna (zakat) de las diversas religiones no islámicas. Manifiesta hostili-
en favor de los pobres (en realidad, en favor del clero), dada ultranza ante los cultos tribales, y politeístas:
el ayuno anual (uraza) durante el mes de ramadán y, "iLuchad contra los infieles que estén cerca·de vosotros!
siempre que sea posible, el peregrinaje a La Meca (hach) y que encuentren en vosotros justicia implacable. Y
al menos una vez en la vida. sabed que Alá está con quienes le:temen" (9: 124). En
Aunque estas obligaciones de por sí no son muy cambio, quienes compusieron el libro sagrado musulmán
penosas, cualquiera de ellas puede. ser omitida o atenuada muestran respeto hacia los judíos y los cristÍ1mos; hecho
en caso de~cl:!.fi~l.ll.!ad. Cuando no hay ag!-!<i pal"ªefectuar ~ . compr_e.nsibl.e.,_sLlene...m.os . en...cueníaqJle la ideoJ.Qgiª .
la ablución, puede ser sustituida. por arena o con polvo; islámica se nutre del ideario de esas'religiones,asimilán-
el ayuno no es obligatorio para los enfermos y los viajeros, dolo en parte y simplificándolo. Pero el ,Corán prescribe
quienes, caso de no observado en ramadán,deberán luchar también contra aquellos que "recibieron el Libro",
guardarlo después durante· el correspondiente número esto es, contra los judíos y los cristianos,isi no· creen en
de días (por cierto que el ayuIlo musulmán, a diferencia Alá y no reconocenla "religión de la .Verdad" (9: 29).
del cristiano, consiste en no .comer ni beber desde la En realidad, en el islamismo terminaron borrándose las
salida- hasta la puesta-del-sol;--lJero-durante la noche uno .., distinciones .entre los-'que profesaban otras religiones:
puede ingerir todo lo que le dé la gana y entregarse a todos eran infieles (giaur) que debían ser aniquilados o
cualesquiera.placeres).. ---'--_~--'----~.
.!.· ._-~----~--.. sometidos. .... -~- . . .-----...-..
Entre las. prescripciones y tabúes que debe observar La ética islámica es bastante elemental. El maho-
el mahometano hay. algunas .queencontramos también metano debe ser ecuánime, pagar el bien con el bien y el
en el judaísmo;eircuncisión obligatoria de los niños (pero mal con el mal, mostrarse' generoso,· ayudar a los pobres, .
~_~._ .. ' no~de.c..los~]"ecién,-,-nacidos,--como_.es_costumbre .entre--los ~~--ete.--A-difeFen€-ia-del-€-Fistianismoj-el·islam- no-plantea-- --~----:-----­
hebreos, sino en el período de edad comprendido entre normas de conducta moral difíciles de cumplir.
siete y diez años); prohibición de comer carne de cerdo; En los preceptos' relativos ala vida familiar ya la con,-
interdicción de representar a Dios y, .engeneral, a seres dición de los ,dos sexos se reflejaron concepciones propias
animados ~personas. o animales (como medida preven- del tipo de organización patriarcal. La mujer,es. un; ¡ser
tivacontra .la. idolatría). A los mahometanos. se les subordinado, creado por Alá para complacer al hombre.
. prohíbe asimismo tomar bebidas alcohólicas, pero este Por otra párte, el Corán concede a aquélla ciertosiderechós
tabú no se observa en todas partes. humanos, y civiles: condena los excesosdebrutalidad'del
Elislam prescribe la guerra santa (jihad). Para com~ marido respecto a ,la· esposa y estipula lOs derechos·¡feme+
prender este: extremo, baste recordar que el movimiento ninos de dote y de herencia. En este;Sentidq;"eltc@.()rán
mahometano fue en sus orígenes una respuesta a la alivió un tanto. la .sítuaciónde la.mujer;enrG()rnpai¡aeiM
necesidad de lograr la unidad panárabe y conquistar con el antiguo' derecho'consuetudinario,;deülosf~aoeS¡
396
... ~

i
El régimen de clan patriarcal se reflejó también en sometidas a dura opresión por los señores feudales y que
los principios sociales del islamismo primitivo. Todos los no se sentían motivadas para oponer resistencia a los
musulmanes son iguales ante-Bios,-pero-lasdiferencias invasores.. El--dominio---árabe aliviaba notablemente-las
entre ricos y pobres son conceptuadas de· fenómeno co.ndiciones de servidumbre de· los campesinos. y ello
natural, derivado de la voluntad del propio Alá. El contribuyó a la conversión masiva. El islam dejó de ser
tributo obligatorio en favor de los pobres está llamado a r~ligión nacionaL de los árabes y adquirió carácter
atenuar las contradicciones entre unos y otros; pero el supranacional. Ya en los siglos VIII y IX devino religión
Corán protege la propiedad privada. Legitima la ganancia preponderante y casi única en los países del califato; que
comercial, ,pero condena la usura: "Alá permitió el abarcaba inmensas extensiones desde España hasta el
comercio y prohibió la usura" (2: 276), lo cual, por lo Asia Central y las fronteras de la India. En el período
visto, . señalaba un intento de conciliar los intereses comprendido entre los siglos XIy XVIII se propagó por
clasistas de los mercaderes y los· de. las masas campesinas el norte de la India por vía de conquistas. En Indonesia,
y nómadas, agobiadas por la usura y el endeudamiento. la; islamización tuvo lugaF' en los siglos XIV-XVI,
La ley islámica prohibía la servidumbre por impago de principalmente por el conducto de comerciantes árabes
deudas. edndios, llegando a desplazar casi por completo el
En un examen de conjunto de la dogmática, los hinduísmo y el budismo de todas las islas (a excepción
preceptos rituales y la ética del islam primitivo, adverti- de, Balí). En el siglo XIV la religión de Mahoma penetró
mos fácilmente que esta ideología se basa en laconcep- en los territorios dominados por la Horda de· Oro, se
dón del mundo j1.ldaico-cristiana, si bien adaptándola a .... difu_ngió entre los búlgaros y. otrºspl.!.eIHos del litQr.a.Ld_eL
un tipo de organización social más primitivo, a saber, . mar Negro y, algo más tarde, entre los del Cáucaso
al régimen gentilicio-tribal árabe en trance de decadencia. septentrional y Siberia occidental.
La ideología islámica era más sencilla y resultaba más Aunque la islamización cohesionaba·en cierto grado
comprensible para las amplias masas, sobre todo en el a ·la población por razones de solidaridad religiosa, las
caso de los ganaderos nómadas y' agricultores de Asia; contradicciones de tipo . nacional Yi más aún, las que
su sistema de preceptos no imponía al creyente tareas oponían a las diferentes clases,· lejos de desaparecer~
demasiado . complicadas; - fueron acentuándose:-Esto~asu vez, engendró tendencias'
Esas. peculiaridades, fruto de las propias condiciones cismáticas y sectarias a nivel de la religión.
enqu_eJ~gestó Ja_religión.JIlahometana,-facilitawll su EL cisina_más-lmportante--(y uno de 10sprimeF'os)-
propagación entre'los árabes. Aunque al principio tuvo fue provocado por la aparición del chUsmo (del árabe
que enfrentar la resistencia de ,la aristocracia tribal de chiah, partido, cisma).' Muchos investigadores consideran
talante separatista (insurrección de varias. tribus después este fenómeno como.producto del descontento ylalucha
.. de_la Jnuerte_de_Mahoma)-,-no~ta¡:dó-en- ..establecer-su----- -- i de~los~persas~(tanto_de-Ios-señores·. feudales ···como···de--los-
dominio completo en el área árabe. La nueva religión campesinos) contra los conquistadores árabes, o sea,
señalaba claF'amente a los .beduinos, gente. de espíritu que era algo así como la envoltura religiosa de un movi-
guerrero;. el camino más. sencillo para enriquecerse y miento de índole nacionalista. En parte, eso es cierto,
salir· de la' crisis: la conquista de nuevas tierr~s. pero el chiismo no tuvo tal caráCter desde el comienzo.
. Los.sucesores de Mahoma, los califas Abu-Bekr, Todo empezó por enfrentamientos intestinos entre los
Omar y Otmán, se adueñaron. en poco tiempo de los países árabes, a saber, la lucha por el poder entre los sucesores
vecinos y, luego, de comarcas más lejanas del litoral medi"'- de Mahoma. El cuarto califa; Alí,. en su .calidad de primo
terráneo y Asia Anterior. Esas .conquistas, quese llevaron hermano del Profeta, .. era pariente consanguíneo y,
a cabo bajo la bandera del islam, se vieron facilitadas además,yerno del mismo; los seguidores de Alí(su
poreLestadode ánimo ·de .grandes capas de población chiah,es decir, su partido.) no reconocían a los anteriores
del imperio bizantino; ,del sasánida y de ·otros Estados, califas, ya que no pertenecían al linaje de Mahoma, sino

398 399
que habían sido "elegidos" por la comunidad religiosa o, En el siglo IX se escindió de los ismailíes la secta
dicho en términos más llanos, habían usurpado el poder. democrática de los carmatianos, integrada mayoritaria-
La lucha poHtica-tomó~1'orma de disputaentorno~de--Ia .- mente-por-c-ampesinos y beduinos-arábigos y que practi'-----
sucesión en el califato. El partido de AH salió derrotado; caba la comunidad de bienes. Sus dirigentes trataban
el propio califa fue asesinado, pero sus seguidores se de conjugar la doctrina musulman~ con ideas neo-
hicieron fuertes en Irán e Irak y el'chiismo se propagó platónicas y gnósticas y. c~msideraban al hom.b~~ como
por esos países como manifestación de protesta contra microcosmo de origen dlVmo. Esta secta SUbSIstIO hasta
el señorío árabe. Según la tradición, AH y sus hijos Hasan el siglo XI.
y Husain padecieron martirio eh defensa de la fe. Los Otro grupo separado del ismailismo fue el de los
chiitas conmemoran todos los años su muerte con cere- asasinos, cuyo misticismo se combinaba con el ~dio
monias fúnebres (shahsei-vahsei) en que los creyentes fanático a los'no musulmanes y que fueron los enemIgos
más fanáticos, en estado de éxtasis, se causan heridas más encarnizados de los cruzados (del nombre de esta
con armas blancas y recurren a otras formas de morti- secta procede, a través del francés, la palabraasesi?o).
ficación. Finalmente; en el siglo XI se apartó de esa mIsma
El postulado fundamental del chiismo reza que sólo raíz la secta del califa Hakim, conocida hoy (en Líbano)
pueden ser sucesores de Mahoma -imames-des- con el nombre de drusos, derivado del de su antiguo jefe
cendientes consanguíneos del Profeta y que los califas Ismail Ad-darazi.
"elegidos" por la comunidad (que en realidad se habían Opuestos a la corriente chiita, los partidarios del
adueñado del poder)no eran legítiIilOS. Por consiguiente, _ _-.Lis",l.aaum,--,or.tndoxo,.. impJantadQ ·.en..lª-J;llilyJ)J:_:R-a_r1e_dclmJmdo~ --;\---_
loS-chiitas rechazan. la· suna, ya cfiie-iue-compuesta bajo musulmán, llevan el nombre de sunitas, es decir, que
los primeros califas. Dentro del propio chiismo surgieron' reconocen la suna. Pero también en el bando ortodoxo
varias tendencias; la rama> preponderante reconoae once surgieron múltiples sectas. J?n los siglos VIII y ~X se
imames legítimos, descendientes .de Alí; el duodécimo, propagaron doctrinas mutazI1es, ql!-e t!at~ban ~e m!er-
según la tradición, desapareció misteriosamente en el siglo pretar. la doctrina mahometana con cnteno racIOnalIsta,
IX y permaneceinvisible en algún lugar, pero reaparecerá defendían el libre albedrío y sostenían que el Corán había .
en elfin-del-mundo-para-salvar a los fieles. Esta corriente -------siao creado~ Los mutazilitas fueron-gpoYadospor algunos----··---¡-····
que espera el advenimiento del Mahdi (mesías) se hizo califas (s. IX), los cuales procuraban encontrar aliados \
muy . fuerte· en Irán y alcaJ!z;ó la _~ªtegoría .dereligión__ ._ ----opara-apuntalar su poder cada. vez-más precar:io. -~er?:a.----~
ofICial a comienzos del siglo XVI. finales de esa misma centuna el clero de msplraclOn
Las demás ramificaciones del chiismo· cuentan con fanática y reaccionario logró imponerse y desató per-
mucho menos adeptos y tienen más bien carácter de I secuciones contra las herejías. Se dejó bien sentada la
sectas. Cabe mencionar entr~_ellas la de_JosJsmaiHes_(deL
---~-----------'------'.-"---- -n-ombre-cfe su fundador, Isma-il; s. VIII), arraigada actual-
-- - ..-'---·-------eternidad-del···Corán,· Sin-embargo,lasideas-mutaziles:-----H
incidieron en el desarrollo de la teología musulmana.
mente en regiones montañosas de Mganistán .. y. de Durante los siglos VIII y. IX, en el marco de la orto-
Badahshan, así como en la India, principalmente en las doxia mahometana se . configuraron cuatro escuelas teo-
zonas de gujarat y de Bombay. Los imames de esta secta, lógicas designadas por el nombre de sus respectivos
según las creencias ismailíes, son sucesivas reencarn~cio­ fundadores: hanefí, safeí, malequí y hanbaH. Esta última,
nes del alma universal; constituyen la dinastía hereditaria que se caracterizaba por. su extrem~~o fanati~,o y
de los Aga Kan, personajeS mundanos que viven con gran lectura literal de los enuncIados dogmatlcos, arraIgo en
lujo y perciben tributo de todos los miembros de la secta. Arabia afavor del atraso cultural de la poblaci{m:beduina.
La doctrina ismailíhizo suyas muchas ideas de sistemas La escuela malequí, que guardaba cierta afinidad con la
filosófico-religiosos premusulmanes de Asia y creencias anterior, se hizo preponderante en Africa septentrional.
populares locales. Las otras dos, que admitían una interpretación m¡íslibre
400 26-0671 401
de los textos sagrados, se difundieron por las comarcas En la época moderna, la evolución del contexto eco-
del mundo islámico con nivel cultural superior. Es de nómico, social y político y la ag1!<iización_de la lucha de
señalar que las-diferencias-existentes entrecesas-cuatro . cla~es motÍvaron la aparición de nuevas sectas en el
tendencias teológicas, por regla general, no han sido marco del islam. En el siglo XVIII, entre los beduinos
motivo de especial enajenamiento ni hostilidad recíproca. arábigos cobró cuerpo el movimiento de los vahabitas,
Por aquella misma época, en el transcurso de los o wahhabíes (seguidores de Mohamed ibn Abdul-
siglos VIII, IX Y X, se desarrolló el sufismo (de sufí, Wahhab), que reflejaba la protesta espontánea de los
sayal), corriente mística, con plasmaciones de tipo nómadas contra la riquezayel lujo de los mercaderes
monástico, que se originó en el seno ;del chiismo, pero y otros séctores pudientes deja ciudad; Fieles a la tradi-
se extendió luego al sunismo. Los sufíes, en cuya doctrina ción rigorista hanbalí, los vahabitas propugnaban el
se percibe el influjo de· concepciones mazdeístas y es retorno a la sencillez de las costumbres patriarcales
probable que también hayan incidido ideas budistas e propias del islamprimitivo,,la estricta observancia de
incluso neoplatónicas, no concedían gran importancia las prescripciones rituales yde los tabúesimpuestos por
a las manifestaciones rituales, sino que buscaban el la ley mahometana y la eliminación del lujo; combatían '
conocimiento auténtico de Dios y la unión mística con él. las influencias culturales europeas, rechazaban el culto i
Algunos llegaron a tener una visión panteística del uni- de los santos y honraban sólo a Alá. A ,comienzos del 1
verso (Dios está presente en todas las cosas del mundo siglo XX, tras un período de luchas encarnizadas, lograron :1
y éste es, en su totalidad, modo de manifestarse o emana- imponer su dominio sobre el reino de Neyed ( A r a b i a !
ción de la substancia divina) ,_é!lejárlc1ºs~ª~Lde la C_Ok . ~-----Interi0r-)-y-extenderlo ··luego al-Heyaz,con-lasciudades'-------1!¡---
cepCi6n - coránica -eminentemente antropomorfa- , de La Meca y Medina. El vahabitismo se hizo r e l i g i ó n !
de Alá. Los seguidores de esta corriente atribuían signi- preponderante en la Arabia Saudita, fruto de la unifi-
ficación mística a las diversas designaciones de Dios en cación de esas dos regiones. "
el Corán. En un principio, el sufismo fue perseguido por En Persia, a mediados del pasado siglo, el descontento
los· ortodoxos, peró luego se inició una fase de concesio- de las capas pobres del campo yde la ciudad revistió·
nes recíprocas y conciliación. Lossufíes empezaron a igtlalmenteLorma religiosa.Comogirjgente ideológico --.. ---·------,1--·-···
constituirórdenes-de-monjes ·ambulantes llamados· der- ---de .esas maSaS, Mohamed Alí, alias Bab("puerta", en
viches, con sus jeques (superiores), que fueron auto- el sentido de mediador entre los hombres y Dios), en-
_JJzadastanto-entr.e-losJunitas-comoentre los chiitas.-- - - ---c-ab-ez-ó,:rnjlH>virniento querecibi6.. etnombtedebabisrrto.-
A pesar del voto de pobreza, los derviches se convirtieron B~b propugnaba la igualdad y. fraternidad humanas, pero
pronto en charlatanes que embaucaban y desplumaban sólo de los mahometanos. Seproclamó sucesor del Profeta,
a la gente crédula y pagaban, a su vez, e1correspondiente que tenía por misión a,nunciar a los hombres la nueva ley. --iI
.__ . __.__ .__ tributo__asus_sup.erio.r.es..En-,-algunasórdenes-sepractican- - ---"---S¡:¡-doc.trina abundábaéncidéás míslÍCas y cIÜlsipanféístas.
danzas extáticas (dhikr) y otros métodos de neto carácter El movimiento babista, que alcanzó amplia difusión a
chamanista para comunicarse con Dios. Se concede nivel de las masas, fue brutalmente reprimido por los
especial significación a la exclamación mística: "ifu!" sectores pudientes; sus jefes fueron condenados a muerte
Al sufismo se enlaza históricamente el movimiento y ejecutados de la manera más atroz (1850). Sin em-
del taricat (del árabe tariqat, camino). Estecóncepto Pargo, el babismo tuvo prolongaciones, si bien en formas
significó inicialmente camino de vida piadosa para unirse desprovistas de su carácter revolucionario inicial. Un
con Dios. Pero luego se asoció a una doctrina fanatizante antiguo discípulo. de Bab, Mirza Hosein Alí, que tomó el
que propugnaba la "guerra santa" contra los cristianos sobrenombre de Baha'o'llah, modificó sustancialmente
y otros infieles. La fuerza de combate del taricat eran los la doctrina de su maestro. El también .proclamaba la
murides (novicios) que obedecían ciegamente a su igualdad de los hombres, el derecho de todós a gozar de
murchid (padre espiritual). los frutos de la tierra, etc., pero rechazaba la violencia,
402 26* 403
('

la cima de la pirámide clerical en algunos países se en-


la lucha directa, predicaba el amor, el perdón, la no contraba el sheik ul islam, destacado teólogo y consejero
. resistencia al mal, lo cual hace pensar en _ posibles del soberano. Sus -faUos-en-materia litigiosa de dogmá-- .
infhlencias-úistianas. Ofreció- asimismo una -Interpreta- tica, política o derecho tenían fuerza de ley.
ción atemperada de la dogmática y las normas jurídicas La educación en los países islámicos era eminente-
musulmanas. La nueva doctrina, llamada behaísmo, no mente religiosa. .Las escuelas primarias (mekteb) eran
respondía al estado de ánimo de las masas populares y se anexos de las mezquitas. Las superiores (madrasah)
extendió más bien en medios intelectuales. En cambio, venían a ser seminarios .conciliares cuyos alumnos estu-
esa variante sutilizada, reformada y modernizada del diaban el Corán, otros textosxeligiosos y teología. Como
islam encontró seguidores incluso en Europa Occidental lengua de enseñanza, igual que en toda la literatura
y en América. religiosa, se usaba el árabe. Por cierto que en los países
El islam fue bandera de varios movimientos de libe- de habla turca y persa se adoptó también la escritura
ración desplegados' en países coloniales. El de mayor árabe, a pesar de no ser muy apropiada para, dichas
notoriedad fue el de los mahdistas, qilese desarrolló en lenguas. .
Sudán en 1881-1898. Su jefe, Mohamed Ahnied decía . Por lo general, la Iglesia constituía en los países del
ser el mahdi (mesías) encargado de encabezar la lucha islam una importante fuerza econó:Qlica. De acuerdo con
de los musulmanes de Africa contra los colonialistas. El el chariah, los bienes de que disponía eran inalienables
movimiento mahdista, que abarcó todo Sudán oriental y (vakf). La Iglesia era propietaria de grandes extensiones
regiones más al este, hasta el mar Rojo, duró casi veinte de terrenos otorgados por el califa (en la, época de con-
años~y----'-fue-repr-imido-·a-dur-as-penas':"p0r-el-imperiaIismo-'- - - - - - - quisfasT~-aonaaos por creyentes, - etc:,- q-Úe-- prooucían - - _ ..
anglo-francés. fuertes rentas, pues generalmente eran cedidos en arrien-
Un rasgo peculiar del islam es su propensión a inter- do en condiciones muy duras; el numeroso clero musul-
venir enérgicamente en todos los aspectos de la vida mán vivía de las ganancias producidas. por los bienes
humana. La ley religiosa mahometana regula la vida eclesiásticos.
privada y familiar de todos los creyentes; así como la vida Aunque el islam (a diferencia, por ejemplo, del
pública, la política, .las relaci()ne~jurídicas,Jªadministra­ budismo)· es ---ref-Faetar:-io-a-las -demás religiones, a -nivel·
ción de justicia y las estructurascuIturales. En tiempos del pueblo sí puede observarse muy a menudo el entre-
pretéritos, el poder- espiritual se confundía por entero laza:Qliento _de la doctrina de Mal:1º-:Qlª <:'ºI1 cr~~m:ias _
. con el temporal: el soberano-<-ca-¡ifa--;-palii~am-eracansi'" . ---~premusulmanas. En casi todas partes" sobre !odo .en
derado sucesor del Profeta; la jerarquíac1erical consti- i países con bajo nivel de desarrollo, esta ~uy dIfund~do
tuía su consejo y la justicia se Hallaba en manos de cléri- : el culto de santos, los cuales con frecuencIa no son SInO
gos. Tanto el derecho penal como el civil se basaban por I _..antiguas_d_ejdaJie.s tutelares de un.ou o:troJ_ugal"., __rebaulL- _
-enterosobre-Ia--ley-religiosa-(cnarialf)--:-Lainte'rpretaciÓn ----.---- - - zadas con nombres musulmanes. En muchos sitios dicho
de la misma y.'la supervisión de cómo se cumplían sus culto se entrelaza con la veneración de los sepulcros'
normas incumbía a teólogos. santos' (mazars) , que en realidad son viejos santuarioS
De ahí que en las funciones del clero musulmán las de significación local. Es más, últimamente _se ha des-
de tipo secular prevalecieran sobre las dé carácter cubierto en el islam (especialmente en pueblos ,de Asia
estrictamente religioso. El imán o mullah adscrito a una Central) todo un substrato de creencias arcaicas, pero
mezquita es, de hecho, el maestro de escuela. El cadí es ya fuertemente enraizadas en él, que guardan relación
un juez. El muftí-cargo espiritual más aIto- es la con los cultos de deidades de. la fertilidad y deJos ante."
principal autoridad en cuestiones de jurisprudencia. El pasados, así como con el chamanismo. Pordoquier,estª
ulema es doctor de la ley mahometana -y profesor de muy extendida en los ambientes musulmanes la fe:'en J~
escuela religiosa superior. El consejo de ulemas emitía magia, por ejemplo, el uso de amuletos (en partIe-ulal';
dictámenes sobre cuestiones de la fe y del derecho. En
405.
404
escapularios con algún pasaje del Corán). Muchos imanes Iglesia del Estado y laicizar la enseñanza ~scolar y
furigéhdeexordstas Y curanderos. universitaria. En Turquía se adoptaron medIdas muy
_ _-=E"'u'----"'los enfrentamien~Qs_que---Cdurante-muchossiglos radicales a-consecuen-cia-de --la abolición-del-sultanato
han opuesto al cristianismo (así como al mazdeísmo y y la proclamación de la República (reformas de Mustafá
otras religiones), el islam salió casi siempre vencedor. Kemal Atatu-rk en 1920).
En la mayoría de los países mediterráneos donde está Una vez demolido el sistema colonial, en todos los
implantada hoy, la religión de Mahoma desplazó al países musulmanes afroasiáticos se planteó al orden del
cristianismo _(Africa septentrional, Egipto, Siria, Asia día el tema de la actitud del islam con respecto a los
Menor) . Tanto en el Cáucaso, donde la islamización sistemas sociales opuestos; el capitalismo y el socialismo.
abarcó a muchos pueblos (cherqueses, kabardos, ad- En este plano se observan varias tendencias. Unos adaptan
zharos, así como parte de los osetios y de los abjasios), la ideología islámica a los fundamentos del régimen
como en los Ba1canes, donde logró la adhesión de grupos capitalista. Por el contrario, los elementos pequeño-
de búlgaros, macedonios, bosnios y albaneses, ese proceso burgueses revolucionarios, -sobre todo en países árabes,
se produjo en detrimento del cristianismo. La historia no proclaman la afinidad del islamismo y -su doc.trina de la ¡
registra ningún caso de reconversión masiva a la fe igualdad de los hombres ante Alá con el ideario demo- '\
cristiana. Es verdad que el islam fue repelido de lapenín- crático y socialista. Desde _esa perspectiva, algunos ideó- j
sula ibérica como resultado de la Reconquista, pero allí logos del "socialismo musulmán" procuran contraponerlo .1
se trató de un -proceso de expulsión por la fuerza, y no al- comunismo; otros, _en cambio, tratan de apoyarse en '¡
de Una victoria ideológica. el marxismo y proclaman la "'leJ.:ceI"a_:v:ía'~Q.e desarrollo --1¡¡ _

- ------¡,Por~qué-salió--tantas-----ve-c-e-g--airosa-la-feligióriae ---- no capitalista que, según ellos, es compatible con la


Máhoma de sus enfrentamientos con la de Jesucristo? doctrina de Mahoma.
Por lo -visto, esto se explica por la mayor sencillez y En todas esas elaboraciones, la propia doctrina es
asequibilidad de la doctrina musulmana, que -resultaba considerada con óptica muy extensiva,
más comprensible para las masas populares, especial-
mente en los países orientales, donde predominaban tipos
de or:gªni:4fldÓnpatriar.caLy_feudal.--
Después de la Primera Guerra Mundial, en muchos
países musulmanes se llevaron a 'cabo reformas _de cuño
burgueS: que li'lisieioricotoala -influencia de la religión.
El vasto movimiento democrático desplegado a raíz de la
segunda conflagración mundial en los países inde-
pendizados de Asia y Africa se plasmó_el1camQiQsaún
---más- raOicalés-y-er-repl1egue -general de' las tradiciones
islámicas, con matices distintos según el contexto socio-
político concreto.
Se trata no sólo de peqúeñas concesiones superficiales
del clero musulmán a las exigencias del tiempo: atenua-
ción o supresión de tabúes, modernización del culto y
otras medidas paliatorias, sino de cambios más pro-
fundos. En varios países se efectuaron reformas pro-
gresistas para secularizar las normas jurídicas y el modo
de vida, -- así como tierras de propiedad eclesiástica,
limitar el campo de aplicación del chariah, separar la
406
F".. '

Conclusión integrado en el modelo .de organización de la vida pri-


vada y pública, que interviene a menudo en la legislación,
- .-------- en la administración-de-justiciae incluso en las relaciones·
internacionales; significa asimismo objetos materiales,
imágenes, f~tiches, iconos, templos y monasterios. Cuando
decimos religión pensamos también en determinados
grupos de personas que se han. consagrado a ella y están
interesados en ella, desde los primitivos hechiceros y
chamanes hasta los modernos sacerdotes y monjes, obispos
y patriarcas, imanes, rabinos y lamas. Y pensamos, final-
mente, en organizaciones clericales, partidos políticos y
sindic.atos de signo confesional, en seminarios conciliares
¿Qué conclusiones se 'desprenden de este examen de y facultades de teología.
las creencias religiosas de: diferentes pueblos y diferentes Podría decirse incluso, aunque suene a paradoja, que
épocas? ¿Qué lugar ocupa la religión en el pasado de la religión supone no tanto una actitud del hombre ante su
humanidad y qué papel juega hoy? Dios o sus dioses, cuanto nexos entre personas a propósito
La primera conclusión, . y la más evidente, consiste de Dios O, de los· dioses; o, para ser más exactos, .apro'"
en que la historia de la religión es algo más que la simple pósito de una forma de concebir a Dios o a los dioses.
historia de equivocaciones del intelecto humano. Si tio -+--- ____La fuerza de la religión .!~ide~ngue..tJl!1chasI!erso-.__
··:-Yuese máSqU-e-úiiconjunto y sucesión de ideascosm~~­ nas y grupos sociales influyentes han vinculado a ella
visivas erróneas, el papel de la religión en Ja historia sus intereses, incluidos intereses materiales, y que esos
sería muy modesto: en su largo can'J.inarpor las vías del individuos y grupos forman parte dé las clases gober-
progreso, los hombres han superado muchas concepciones nantes de la sociedad de explotación ocle sus antecesores
erróneas; concepciones que, desde luego, entorpecieron históricos. Mas esto no significa que la religión sea una
en algún momento el avance, pero que reventaban como "invención de los curas", como han planteado algunos
pqmpas-dejabón cada vez-que-eI-hombredaba un paso autoresantirreligiosos-inclinados a considerar el··tema
adelante hacia los horizontes del conocimiento. No con óptica reduccionista, desde J ean Meslier y Sylvain
.. Ocu[LtUaL~Qs_ª.kºIl.la.religión:_está.saturada_de-elementos . MaréchaL(s..c.X.VJII)-hasta..pensadores~de.la.centuria-en __ ....
fantásticos, de conceptos falsos, pero estos revelan asom- curso; Las raíces de la religión yacen en substratos más
brosa vivacidad y parecen invulnerables al conocimiento profundos.
basado en la experiencia. Tomemos, por ejemplo, el Cuando ·la evolución.de la sociedad atravesaba aún
.. cristianis.mo:_eLsimple_sentido_común,-sin-'hablar. ya ··dela---- -..-p0I"-eLestadio-de-.comunidad-gentilicia, especialmente-en-
investigación científica, permiten ver fácilmente cuán su fase más tardía, ya había, y de sobra, gente especiali-
grande es la parte de lo irreal, de la ingenua fantasía en zada enartes ·de hechicería y ritos, conocedores y vela-
los dos Testamentos bíblicos y otros textos religiosos; dores de creencias mágico-religiosas: la aparición de
no obstante, millones y millones de personas, incluida este grupo especializado y diferenciado fue, entre otras,
gente cuIta, siguen creyendo en esas invenciones de la una manifestación de la creciente división social del
imaginación. Hay, por tanto, en la religión algo que trabajo y forma embrionaria de separación entre' el
sustenta esas ideas incompatibles con el buen sentido. trabajo intelectual y el manual. Dichos profesionales no
El contenido de la religión no se reduce a concepcio- sólo ejercían la custodia de creencias religiosas,:sinoxque
nes fantásticas enraizadas en las mentes humanas. Reli- en gran medida eran ellos mismos quienes!\las'cneabam
gión significa también una liturgia, con sus ceremonias, Sería absurdo pensar que aun las niáswele1'IJ,entales
sacrificios ytabúes; significa un código moral y jurídico creencias tribales, asequibles a cualquier individuo5Y":ébm:# .
408
partidas por todos, podían ser concebidas de una sola vez sociedad explotadora, un elemento de la potente organi-
con absoluta independencia y en la misma forma en la~ zación de la clase gobernante. .
. menteLde_todos los miembrosde~la-tFibu-y-cadaunode No debe olvidarse-que-la-religiónejerceinflujo·psico~-·
ellos. Las condiciones del proceso conceptual eran más lógico (e ideológico) directo sobre la conciencia de_
o menos las mismas en cada medio social determinado cada individuo acostumbrado por la tradición a buscar
(~n cada tribu), I;'ero. dichas creencias nacían -o, mejor en ella aliento y consuelo ante cada revés y muy especial-
dICho, eran concIentIzadas y asumidas- primero en la mente en caso de seria desgracia. Este hábito, que ha
mente de uno o varios individuos, y luego transmitidas venido formándose en el transcurso de milenios, ha
de persona a persona, de padres a hijos, de ancianos a echado profundas raíces en la psique humana.
ad?l~scentes.~s, lógico suponer que las concepciones De ahí que la religión haya desempeñado, y siga
relIgIOsas adqUInan contornos concretos, evolucionaban desempeñando en parte, una función conservadora de
y se volvían más complejas precisamente en la cabeza enorme incidencia en la vida humana; y no sólo en el
de especialistas dedicados a ese tipo de actividad, y ya campo estrictamente ideológico, sino:también en el
ellos se encargaban de comunicarlas a otras personas. quehacer cotidiano, en la esferarle .las ,relacionesrecí-
Por algo será que la información utilizada por etnógrafos procas, en la política y en la economía~'
en su, descripción de las creencias de uno u otro pueblo ¡Cuántas guerras religiosas~prolongadas y cr1.lentas-
fue obtenida la mayoría de las veces en conversaciones ha habido, cuántos disidentes han sido perseguidos y
con hechiceros,' chamanes o sacerdotes. ejecutados, cuántas personas han sido mandadas al patí-
Lo dicho no implica retorno a la teoría simlilificadora bulo por. simple sospecha de 1Jrl!j~rI~()h,?chiceríal
delengañ-o:-esoien saoido que con frecuencia loshechi- --~Crertoes'que en la mayoría de los casos las causas pro-
ceros, curanderos. y chamanes creen ellos mismos -'-o fundas tenían que ver con intereses',ntateriales, pero las
creen a medias- lo que cuentan a su clientela. Pero las ideasen que se inspiraban esas ·guerras y persecuciones
propias características· de su oficio hacen que estén en eran de índole religiosa, y también lo'erana veces los
primer lugar, más predispuestos que la demás gente a motivos de ensañamiento: "ICastigad a los infieles!",
"componer" creencias y,segundo, más interesados en "¡Muerte a los herejesl", "¡Exterminad a los enemigos
fijar; esas ideas en la conciencia-de---quienes-les' rodean. de Dios!" Más-que~cohesionar,1a religión siembradivi..-··
En la sociedad de clases, la religión deviene instru- sión.
ITIel1t,().~~?presi~_I!.~ocial..'..... en el sentido Rc.to_y_preciso ... . .Las_íradicione.s.J:.eligiosas~cargansobre .. los hombros.__ .....
-.------------------ (lel termlno-, y no podría jugar ese papel si su contenido de los trabajadores el tremendo íardode la ayuda eco-
se redujera a un conjunto de ideas erróneas acerCa del nómica. Para propiciar las' fuerzas sobrenaturales, para
mundo. Los criterios equivocados, por sí solos no tardan tenerlas de su lado en la' actividad cotidiana, el hombre
...~n.~i~iI>é!I"se: la ~_x:p.~rie.n.(ál!~cotidianLlos--.ref~ta..ca· cada. . supersticioso_hace....:.sacrificios,_.en.lossentidos.xecto.. _y_
paso. P?r eso el pro~lema en el combate antirreligioso figurado de la palabra. La fuerza de la costumbre ' Y" el
no estnba en rebatIr esas falsas concepciones, como miedo a la muerte le inducen a ofrendar lo último que
pen~aban los ilustradores ateos burgueses; la dificultad posee en una vana esperanza de recompensa en el más
radIca en el hecho' de que dichas concepciones se allá.
sustenten en una tradición secular de normas de con- Tampoco debe olvidarse que la religión es, ante todo,
ducta cristalizadas y actos rituales establecidos para cada un fenómeno social. A '10 largo de' su historia' ha' estado
caso concreto y que detrás de esa tradición esté a su vez íntimamente vinculada a todos los aspectos de 'la vida
la fuerza cohesionada y bien organizada de c~rporacio~ pública: desde la psicología socialha'sta la eoonoñIía.
nes sacerdotales y la jerarquía eclesiástica. Este en- Esos vínculos tienen carácter de interconeXirói}:'R;or
samblaje social sobre el cual descansa de manera 'in- una parte, la religión es producto y reflejo: d~formaªo
mediata la religión, constituye a su vez, a nivel de la de las condiciones materiales de vida. >Pbt otra,/;ella
410 411
misma tiene efectos de retroacción sobre esas condiciones
y, en general, sobre las diversas facetas de vida de la aislados de este proceso, resulta muy difícil -a veces,
socie_da_d._______ '.-- imposible-explicarlos comoreflejo directo de las condi-
Veamos, para empezar, el primer aspecto de la cues- ciones materiales del medio social en que se observan.
tión. Que las creencias religiosas son un reflejo fantástico A fuer de ilustración, veamos dos o tres ejemplos de
religiones nacidas en Asia Anterior. ¿Cuál es el origen í
de la realidad en las mentes humanas, es una verdad ¡
axiomática en que coinciden no. sólo los marxistas sino del bautismo de agua cristiano? Una de las primeras ¡
muchos científicos burgueses librepensadores. Pe~o el ideas que acude a la mente es que la fe en la virtud puri- ¡

reconocer. esta verdad de manera general y abstracta no ficadora del.agua, que borra el pecado original delneó-
fito, podría derivarse de una propiedad real del agua
!
¡
agota, ni mucho menos, el problema. Lo más difícil es
saber discernir las raíces -reales, terrenales- de toda como es la de quitar la suciedad de las cosas. Pero esta
creencia o rito religioso concreto. Tal es una de las
principales tare~s.del estudio histórico de la· religión,
tarea mucho '.mas Importante que la descripción exacta
explicación no puede satisfacernos aunque sólo Sea
porque esa virtud lavativa del agua es conocida de todos,
mientras que sólo en la religión cristiana el rito de admi-
I
y escrupulosa de los propios rituales y creencias. Desde sión del neófito en la comunidad adoptó la forma de in-
el punto de vista· científico, la mera reseña de decenas mersión en el agua o infusión. Es preciso, por tanto,
de cultos en, sus mínimos detalles, si no va acompañada buscar el origen concreto de dicho rito sacramental.
de .. ~na explicach?n de sus orígenes reales, sólo podrá y resulta que las comunidades cristianas primitivas lo
serVIL-en el mejor de los casos~ de material en bruto tomaron del mandeísmo, secta implantada entonces en
--- -para-el-Iutun:¡-investiga-:dor. .. -Asia--Anterior,como-también-tomaron-de otras-sectas--y--
Los ?atos reu~idos e~ .anteriores capítulos respecto a religiones los demás ritos que fueron incorporando a la
con~epcIOnes y ntos rehgIOsos de diferentes pueblos no liturgia cristiana. A' su vez, la veneración mandeístadel
nos mteresan de por sí, sino únicame.nte en conexión con agua como principio puro se derivaba, por lo visto, del
las realidades de las que son reflejo distorsionado. culto babilónicoaLdios del agua Ea. Rnuna palabra, es
Por supuesto! ~l1la búsqueda de las causas originarias sólo remontando un largo encadenamiento de nexos
de creencIasrehgIOsashaYcque-rehuir-cla-simplificación: histórieQs.<:onlº-p-odremQs llegar al germen deL.rito
esas raíces no siempre yacen a flor de tierra. Sería bautismal.
,errónc~o pens~. 91l~_en cada caso concreto.,,_~sp,ºªiºle, La costumbre judaica y musulmana de la circuncisión
rev~lar n~x?s dIrectos entre una .determinada concepción cümpleioeiffica fundón queelbaütis1hb' entre los-crisfia-':;--
o nto rehgIOso y el .correspondIente contexto material. nos: es señal de incorporación a la correspondiente
En la mayoría de los casos la tarea que encara el in- comunidad religiosa. Diferentes autores han tratado 'de
______ve~!igli~_ores._~~~h.9_más co~pleja., Debemos_1enerpre.,., ) explicarla apoyándose en consideraciones racionales;
sente lar~latIva mdependencIa de tod~ ide.ología respecto .---"-- -. - - - - --según---ellos, se cortaba elprepudOpot Yaz6nes de----
m n

---

a la reahdad en que se encuentra mmersa. Las ideas higiene. En realidad, no se puede comprender la génesis
religiosas suelen ser muy vivaces, sobreviven a las condi- de dicha costumbre' sin tener en cuenta· que' ese mismo
ciones que las engendraron, evolucionan en el marco de rito es practicado por otros pueblos más atrasados.iAllí,
un nuevo contexto, influyen recíprocamente y a menudo sin .embargo, no se circuncida a los recién nacidos; .o
se asocian con otras, convirtiéndose en concepciones niños de siete años, sino a los muchachos púberes;iycen
más complejas. Otro tanto puede decirse respecto a los este caso dicha operación desempeñaüna fUllciión' ,evil.
ritos. y al culto. Desde luego, no se trata de un proceso dente realmente eficaz, si bien en forma' oemasiado
espontáneo, sino que es determinado. por todo el desa- penosa: imposibilitar qúe se infrinja el tabú de Jreláe;i'l5h
rrollo de la propia sociedad, por las condiciones histó- sexual impuesto a los mancebos.· Es deóir¡i'que¿;las"~ellíiliF
ricas concretas. Ahora bien, si consideramos eslabones deras raíces del .mencibnadoritüd hebre(){;;y.*!~~!~~1se
adentran en el pasado remoto 'de eSosipueDlos~t'$;-¡;;*;~;k¡ff41i1
412
Consideremos ahora el otro aspecto de la cuestión:
1
Veamos un tercer ejemplo: el dogma cristiano de la.
la influencia. de la religión sobre las., diferentes facetas

I
Inmaculada Concepción. Cabe pensar que es inspirado
porefoeseo--=-consciente o inconsciente- de mostrar ......- - - -de. la vida huirtaiúl,:-¡namoas sus bases materiiiles:-NO-
a todos que el Salvador no era un hombre común y cabe duda de que existe tal influjo, pero sólo con carácter
corriente, sino un personaje que se singularizaba ya por
su nacimiento. N o cabe duda de que hubo tal intención,
tanto .más por cuanto otros muchos pueblos, si no todos,
de efecto secundario, derivado, y no primario. En la
ciencia burguesa nos encontramos a cada paso con tenta-
tivas de expliGar los fenómenos. más diversos de la vida
I
;
1
desde egipcios'y romanos hasta chinos e indios, han abri- s,ocial y material de los hombres como. producto directo
de la influencia de la religión. Diferentes autores bus-
¡
gado ,o abI"igancreencias similares concernientes al
nacimiento ·Sobr enatllral de figuras descollantes. Pero caron, y. creyeron encontrar", en Jaesferade las creencias I
;
eso no explica cómo pudo,.concebirse la idea de que una mágicas y religiosas los.orígenes del arte, de las normas ¡
nllljer embarazara...sinparticipación masculina. Para familiares y matrimoniales, deL Estado (Frazer), de los 1
comprel1der el origen de' esta creencia, hay que recurrir primer?s inventos técnicos-y,; .puntoimenos que' del
al material ewográfico, el cllal revela el enlace con la I lenguaje. Es ,poco. probable que ,alguien. sustente hoy
1
I
época arcaica del matrimonio por grupos, cuando poco o tªb:s teorías. Lo único en que todavía insisten muchos
nada se sabía acerca del papel del macho en la repro- autores es en enlazara esas creencias la procedencia de
ducción.Lo que llegaría a plasmarse en el dogma de la las., .costumbres funerarias, conjetura, por cierto; tan
Inmac1l1ada Concepción se presentaba primitivamente '.1 improbable como Jasqlle explican de esa misma manera
en.. JonnLde~ideas-sobreJa-eilca.mación-d~l-tótem.····· ......._~j_i----la",génesis-de-Ios~tos~nupciales-o-delpodeF-del.-Rstado-. ---
Vemos, pues, que no siempre es fácil descubrir las "1 ~hora bien, aunque consideremos infundado presentar
raíces terrenales de tal o cual. creenCia o rito religioso; 1 C0.mocausas primeras de las diversas instituciones sociales
es más, a veces resulta imposible. Pero no porque no . l.l;kh.echicería y la religión, es innegable que éstas inciden
existan esas raíces, sinoporqlle a menudo se hallan ~jen(aquéllas. Precisamente,~l estudio rlércómo influyó e
ocultas en profu.ndos .substratos del pasado histórico. Con ;~ influye la religión sobre el arte, el. saber, la moral, el
frecuencia, la búsqueda,4e esos orígenes se ve dificultada '¡ ger.echo, las condiciones sociales de vida, la economía,
o imposibilitada por la inexistenciaaeaatosconcretos la'D]i>PIítica,etc-:-;-constltuye la-segunda tarea, no menos
O la il1solvenCia de las fuentes ,c:le información. En tal importante que la primera, de toda investigación mínima-
caso,elinvestigadordebe-limitarse:-a,formular-conjeturas- <.';-'----.-. mente-ser-ia-centr-ada-en-esta-materia;- . - - .--_.-
(si l1 presentarlas en ningún caso . como verdades pro- ¡·f,:••' t,:J:ln· el campo de la creación artística,. por ejemplo.

b'l-das) o incluso dejan la cuestión en su~penso. ll;t,f.eligión ha sido a lo largo de muchos siglos fuente d~
. Así,.y éste no es más que un ejemplo entre otros !p.spiración de pintores, escultores, arquitectos, músicos
-llluchosc q,ue-podríarnosaducir-aqili,-sería-difícil-explicar -y~;poc::tas;···Por~otra. . .parte,la~propia 'Iglesia"se -vaIía-deesas~--"
sobre)a base de nllestros conocimientos'l-,ctuales por qué ,9Jwas ,para reforzar su inflllencia. sobre los. creyentes,
los pueblos del Asia oriental,col1tinental ---,-chinos, JncOrporando al Clllto el atractivo de solemnescom-
mongoles"manch.úes y otros---,- vener'l-ron desde tiempos PfJsicion.es musicales, de .hermosas estatuas y, lienzos,
inmemoriales. el Cielo en calic:lad. de deidad supI'ema, cte",iiascinantes imágenes santas y de la propia arqui-
mientras que .los ,japoneses rendían culto como tal al Sol. j;~ctllra de iglesias góticas" ,bizantinas o de otros estilos,
Pe:t;o nuestro desc.o.nodmiento de la callsa no significa ~Qé,c;ual ;esde por sí testimonio. de la tremenda fuerza de
q.lle no la haya, sino simplemente que los datos de que iwpaeto de la ideología religiosa y del poderío .de las
disPQnemQs hoy, por hoy; sOn ins,uficientes para· deter- Q'rgl,mi:l4aeiones eclesiásticas que la. representan.
minarla.. El historiador de la religión tropieza a .menudo ¡';;};' SegúIl. los apologistas de la religión, ésta constituye

con .GaSoS c:le e,ste. tiPo y, en.estésentido,. puede decirse e~,;.fu!1damento de la moral; opinión. en. que coincideIl
que todavía le espera por delante mllchotrabajo. ,incluso .algunos autores adscritos a la corriente .libre".

414 415
r"

pensadora. Desde el bando opuesto, otros estudiosos


·insisten en que la religión empieza a vincularse a la
-morafSólo en las fases tardíasoera.esarfóllo histórico
relaciones entre clases, sino también a la esfera de las
relaciones personales, familiares y de otro tipo, en que
las normase1:icas suelen apuritalarse con 16s-conceptos
l
y que en un principio no tenía nada que ver con ella. de "pecado", "Dios manda", "Dios castiga", "Dios te
Ambos criterios son erróneos. Los orígenes de la moral bendiga" y otros por el estilo.
humana no subyacen en la religión, sino en las condicio- Ahora bien, ¿por qué, a pesar de los grandiosos
nes reales de vida. Por otra parte, incluso en la época de progresos logrados en el campo de la ciencia, a pesar del
la comunidad gentilicia las creencias religiosas ya inmenso cúmulo de conocimientos atesorados, las· con-
cumplían una función ética en cuanto sanción sobre- cepciones religiosas siguen empañando la mente de tantas
natural de las correspondientes normas: recordemos los personas? ¿No será que la religión ha jugado en la
sistemas de tabúes o las costumbres relacionadas con la historia cierto papel positivo?
iniciación de los mozos; en el marco de las cuales se les Es así como han planteado la .cuestión diferentes
inculcan las reglas morales de su· tribu, respaldadas con autores, y muchos dé ellos -no sólo creyentes, defensores
la autoridad de los antepasados o del espíritu tutelar de activos de la fe, sino también librepensadores- han
los ritos iniciáticos y, en fases más altas de desarrollo, tratado de demostrar que la religiórt, pese a todos los
con la del dios de la tribu. En la sociedad dividida en errores en que incurrió, ha ayudado y ayuda en cierto
clases, la religión consagra la moral y el derecho adapta- modo a la gente en su combate diário por la existencia,
dos a los intereses de la clase gobernante. ya sea actuando como organizador de la experiencia
- __Así,_en-la~India,_en-China-O-en-JapÓn_lasdoctr.inas -------¡~- ----colectiva,-ya-sea-en-calidad-de código- motal,ya-sea-Gomo--·----
religiosas han sancionado invariablemente la situación faro que señala metas ideales.
subordinada de las clases inferiores, dependientes. Otro Cotejemos este planteamiertto con la realidad de los
tanto ocurrió en gran medida en los Estados antiguos de hechos. En este libro hemos respald~do con múltiples
Cercano y Medio Oriente. Por el cOIltrario, el esclavo ejemplos la idea de qlle los ritos y. crecrtcias religiosos
de la antigüedad clásica no servía a su amo porque se nacen como respuesta adetermihadas necesidades
lo mandara la religión, sino por sometimiento a la fuerza materiales de los hombres. Trátese de rituales de caza-
bniiá:Sólo el cristiariismoerígio1aooediericia del esclavo dores o -deO-agricUltores; -de. las prácticas curativás- de
a su dueño en deber religioso, en mandamiento divino. i_________ curanderos propiamente dichos o de chamanes o del
Durante-lá-Edad· -Media,-la-predieación-cristiana--de la -culto-alos-dioses-proteetoresde-una -comunidad,una
sumisión y la obediencia a los pudientes se conjugaba ciudad o, un' Estado, en cualquier caso la gente espera
con actos de violencia directa; las clases altas manifestaban que la religión satisfaga ciertas necesidades suyas. ¿Pero
en ocasiones su desprecio por las prescripciones de la en qué medida las satisface réalmel1te?Sólo cuando se .
------Iglesia--.-A--consecuencia--de-eUo,la-protesta --espontánea- - ----·----conjugan~con-há:bitos-profesionales -naturales-del-cazador,-'----
de las masas oprimidas revistió la forma de movimientos del agricultor o del artesano, puede parecer _que las
que reclamaban el restablecimiento de la justicia divina, creencias y prácticas de índole mágico-religiosfiayúdan
la aplicación real de los mandamientos religiosos. Por al logro de objetivos reales. En el campo de lá'mor~l y del
regla general, en los Estados burgueses contemporáneos derecho la gente tiene a mertudo la impresión dé <llJysi
los metódos de coacción directa se combinan con la actúa en justicia es porque cumple _,los mahdamíéfit.os
correspondiente cobertura ideológica (religiosa) para de Dios, es decir, porque acata lasprrscripcionesJ~n"
justificar el uso de la fuerza. giosas. En realidad, _la religiórt nunca ha .hecho ._sió.b
Lo dicho hasta aquí no agota, ni mucho menos, la refrendar por_medio de 'sanción sobrenatllran~'p¿(tt~C- .
enumeración de los, complejos nexos entre la moral y el de conducta nacidos de la práctica socüílsitiy ..
derecho, por una parte, y la religión, por otra. Yes que sería inconcebible la co~vivenci~11UIlfá;9,!;.'f~míJ;
esos vínculos se proyectan no sólo en el plano de las olvidarse que la religión ha legítimadóyeotisa

416 ' / 2 27-0671


~ ~-~ ---~ ~~--~----~---~-----

diferentes épocas no sólo normas jurídicas y morales


útiles e indispensables, sino también otras de carácter
concepciones religiosas, siendo de subrayar, pues esto ~ es
lo más importante, que la desemejanza concierne en__
lI
absurdo-e-injusto. . '. .... . ~ - muchos casos riosóloal conteniao de las creencias, sino
La historia abunda en ejemplos de ritos, creenCIas y también al propio estilo o, por decirlo así, espíritu de la 11
¡
preceptos religiosos que se originaron' para atender a religión. ¡

una necesidad real, pero que de hecho resultaban contra- Cuando señalamos esas diferencias de estilo, nos
producentes o teriían efectos lllíni~os en comp~r~ción referimos, en prim~r ~érinino, a la actitud de una ~ otra
con el objetivo perseguido. En caSI t?das las rehgIOn~s religión hada la vidl:thumana en general y sus diversos
existen ':"-en una u otra forma- tabues sobre determI- aspectos; dicho en otras palabras, nos referimos a la
nados alimentos. Estas prohibiciones se inspiran en el orientación de las nociones y normas religiosas respecto
propósito apenas concientizado, pero sin duda pla~s~ble, a la actividad terrenal.
de regular el consumo s_ocial. Ahora bien, ¿en que se Veamos algunos casos que figuran entre los 'más
tradujo esa intención inicial? En sist~~as. de.tabuación gráficos. El. confuciánismo . y el budismo surgieronc~si
totémica, en la apsurda reglamentacIOn JudaIca de las al mismo tiempo y en contextos sociales llluy par~cidds.
formas de matanza de reses, en los extenuantes ayunos Estas dos religiones han coexistid~ durante casi do,~ mil
cristianos y musulmanes,' que con frecuencia quebrantan años en un mismo. país, en el seno de; ~n mismo pueblo,
las fuerzas de person~s ya demacradas, etc. el chinb (si bien es verdad que el' budismo-; en cuanto '1
O tomemos el caso de las, cer~rrionias funerarias)7 de
conmemoración y las correspondientes creencias. E~eje_
básico lo constituyenPados semnnstmtIvos y, en parte,
religiónsupranacional se difundió por otros muchos
países).-P.eI"o-¿aGaso-es-p0sible~imaginat doetrinas--más----------
disímiles, casi opuestas? El confueia9i~.mo!'que consagra
¡--!•
racionales: aislar el cadáver en descomposición y, al el régimen sociopolítico establecido, háfed~ela monarquía
mismo tiempo, conservarlo ,como reliquia de un ser ~~ti- patriarcal y feudal su ideal, seapoya,e4 las tradiciones
mado honrár su recuerdo en actos de conmemoraClOn, gentilicias, concentrando el culto en·.m~nbs de funcio-
etc. pero a medida que ,inteiferían en esas ,costumbres nariosy de losjefes de linaje o defamilia,prescribe el
creencias'supersticiosasrelacionada.s con la rüagia y la cumplimiento 'píllltual' de ritosestrictamente reglam~l1_-:
ryligión, 10s~ritos se hipertrofiaI'On--alGan'ha~doextremos fados, carece gemínfmos-ele,inentos místicos y se des-
monstruosos: se colocaban en la. tumba op~etos de valor interesa del mundo' de . \lltratumb a ; y el budismo, que
Y aI'IIlªs,_se s~~rifkaJ)ª,!Lªl1tmares y, enalgun?§~;sitiº§L -----rechaza,. por-entero-la--yida:-en-la-tierra~-la -conceptúaue-----
se llegó a matar a persQnas: esposas, e,~~la~,os, SIrVIentes, puro sufrimiento yéngaño, el budismo con su renuncia
prisioneros.Erll,~)S,actos de conmemoracIqn de un rey total a la existencia en este mundo y su prédica 'del
de Gui,I'].ea se Mba muerte a decenas de esclavos y ,otras nirvana, esa forllla de -anonadamiento completo; el
_____p~r,sQ!J-Jis;.- era'¡'lna__.fon:!la .de m.andarlos.. al otr()~¡J¡;undo ------------ -budisnio,que--'tró~é-C'ono-C'e-m:ásvía ••. qu~-el-asC'i~lis1Ilo--------
para'~ qge trailsmit~e~~ü- Illensajes. al.dIfunto so~etano. monacal para escapar al suplicio,pe la. existencia real.
Q\ljen é~tu,die ta!~,-\}tam~;n~~ l,a hIstona dejas reh~IOn~s Nos referimos aquí a los aspectos'Ooctrinales y no a la
n9 .• P9Pr;'li, PBr .,'IT;le l1i:l.s .' de' ,f,1J arse ~n 1~ extr~o.rd1P~J'la manera como se aplican,. pues 'la vida misma se encarga
diversid~dde cmen9as )lJlt\lales propIOS de diferentes de co~regir esosideales, y en la práctic¡ilos respectivos
pueblos y di~t~ntas éI?,<;>cas,Esta diversida4,qp~ constituye comportamientos del budista y del confuciano no se
un dato muy significativo, no puede ser exphcada como distinguen tanto como podría suponerse partiendo de
simple n~levo.d~, estadios. sucesivos en el desarrollo sus d o c t r i n a s . ' '
gener~l de ,la- religIón, pong~u,entemente con otras tantas En un plano más general, cabe contraponer, asimismo
fasesde evolución dela soqedad,A men,lldo observamos las religiones tradicionales de China (mezcla dé FO -
enpueblosque se encuentranJ,llás ,0 menos .a~ mismo fucianismo, taoísmo y budismo) y, pongalTIos porsaso, Il
niVel ded~sarron9,histQrico .fQrmas muy dIstmtas de las de la India. Entre los chinos, observarnos el cumpli'-

418 27* 419


liento formal y concienzudo de un ritual no muy gravoso, con· la marcha general del proceso histórico, con la
l
..on reverencias a los antepasados en fechas determinadas descomposición de las relaciones comunitario-gentilicias
-------_._~
s_p_e_queñasofrendas hechas_de_papeLEntreloshinduistas, .. -----..-. y, posteriormente,-eon-el-pasoa las formas-de-oI'ganiza-
la persecución de un ideal ascético, actos de mortifica-
ción, la unión mística con la deidad y, para los simples
mortales, restricciones y prohibiciones permanentes,
ción capitalista. Por eso la correlación de los principios
colectivo e individual va cambiando paulatinamente en
favor del segundo. Este proceso se inicia en fases primi-
I
constantes ceremonias de purificación y onerosos sacri- tivas (totemismo individual, culto a genios tutelares de
ficios, El chino, más pragmático,dedica a su religión el cada persona) y se prolonga éi lo lp.rgq de la hi~toria hasta
mínimo in4ispensable; el hinduista supersticioso se en- nuestros días. Por lo demás, seria err6neo considerar el
cuentra por entero bajo el imperio de la suyéi. fenómeno únicamente en función del est¡ldio d~ desa-
Son muy distintas las actitudes religio~as hacia' la rrcillo. Se dan casos de evolución inversa. El budismo
vi4a cotidia,na. La religión de los antiguos .griegos y la primitivo, por ejemplo, ', dirigía su prédica al individuo,
delos hebreos cri~taliza,ron casi al mismo tiempo y cuando el ingreso en la comuriidaq. era estrictam~nte individual y,
ambos pueblos se encorifraQan más o menos al mismo según la doqtrina. ortodoxa, el. hombre para a1qanzar el
n.ivel de desarrollo histórico. Pero la de los helenos apenas nirvana sólo podía contar' con sus propias. fuerzas. En
interfería~n ,los detalle.s de la .existencia de cada día: en cambio, en las formas más tard.ías'del Qudismo el indi-
lo que comía y b~pía ~l 'hombre, en'su manera d~ vestir, viduo quedó relegado a un segundo plano, promoviéndose
en lo que hacía en uno u otro mOII\ento. El hebraísmo, al primero la prganización eclesiástica, su jerarquía y el
en call1QiQ, se mete en la c,ocinay ~n el dormirQrio, regula ritualismo.
-de-Ia-'marrera-mª,s -rigurosa---el contenioo-dela aieh'l~la - -ra-c-or-r-e-'l-a-cfóii.QelocoléCtivo--Y·lo-TiJ.aivíOualvaría-----
maneré!-d,e preparar la comida, los detalles de lavesti- de modomuy perceptible según los casos. En los antiguos
menta, prescribe o prohíbe un~infín de menudencias en cultos orientales y grecorromanos prevaJecía claramente
cuanto concierne a lac,onducta del individuo. 10 primero, pero en Grecia" j;unto a.)a'JR)."ma predomi-
Distintas también son las. actitudes ,de las religiones nante de culto público de las polei, en los siglos VI y V
ante la muerte y con respecto a lo~ difuntos; y tampoco apareció la secta individualista de los órficos y se desa-
en este caso,p.uedeexplicarse_~iempre.-la desemejanza rrollaron-los-misteFios-deEleusis y de otros santuarios
por diferencias' en el n.ivel de evolución histórica. En la que prometían a sus adeptos, y sólo a ellos, cierto consuelo
religión del antiguo Egiptoca.ÍIsa asombro la hipertrofia ...__.. . _feligio.§º,--ª--judaísmo 1l-ª _manJellido _. su .... carª-cter_de _
-dél;cmtoIuriéfario: erhomore se preocupaba en -VIda de doctrina y culto comunitario, pero el hasidismo, que se
cómo le iQan a enterrar, encargaba el sarcófago, etc.; configuró en su seno, marcó un brusco viraje hacia el
el recurso a técnicas de conservación del cuerpo (momi- principio individual. Las religiones de China y de Japón
ficación), los sepulcros con ricos y vaiiados.ajuares y_lª-L _1_. . caI".ecen de ese elemento y_noexigel1_ªLcIeYent~_másQue --... - - . - . , 1 - - - - - - -
---enormes piramioesconstruidas como tumbas de faraones la ejecución puntual de ritos establecidos. En el hinduismo
causan la impresión de que el creyente egipcio se intere- ambos principios se hallan en equilibrio: el ritualismo
saba más por su futura existencia en el más allá, que por preceptivo para todos los creyentes y los penosos ejer-
su vida en el más acá. Y por esa rnisma época la religión cicios de mortificación para los ascetas. El tronco de la
irania consideraba al IJ.1uerto como algo impuro; los cadá- religión cristiana, el catolicismo, ha sido y es baluarte
veres eran llevados, a lo que venía a ser un muladar y se del principio colectivo: la salvación del hombre está en
abandonaban allí, expuestos al aire libre, para que los manos de la Iglesia, que, por su parte, hace suyos y redime
devorasen las aves de rapiña. ._ los pecados del creyente, Pero de esta Iglesia se separaron
Las diferencias entre las divérsas doctrinas religiosas sectas místicas medievales y, sobre todo, el calvinismo,
atañen asimismo a su actitud hacia el individuo. En este puritanismo y otras corrientes protestantes, que' tras-
plano, los principales factores de evolución se relacionan' ladafon el centro de gravedad hacia la persona concreta.
420
;

\
~
1
'1:'
En el islam, con su disciplina comunitaria y ritualismo Bibliografía
riguroso,s, se hizo portadora del principio individual la
seeta--sufí~(ie. depositaba sus- esperanzas en la .unión
personal con Dios.
La inmensa variedad de creencias y ritos religiosos
no puede extrañarnos, pues sabemos hasta qué ¡junto han
sido y son diferentes los' contextos históriébs· concretos
de cada pueblo y de cada época. La religión depende no
sólo del conjunto de condiciones en. que se inscribe la Capítulo 1
vida. de las personas, sino también de las fbrmas políticas, MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS DE LA RELIGION
peculiaridades culturales e influencias externas. Para
comprenper los f,·tetores causantes de las diferencias Abrámova, Z. A. Representaciones del hombre en el arte paleolítico
de Eurasia. Moscú-Leningrado, 1966.
entre las religiones de, ponganf9S por caso, la India y Alexéev, V. P. El devenir de la humanidad. Moscú, 1984.
China, Egipto o Irán, Grecia y Roma o los celtas y lbs Déchelette, J. Manuel d'Archéologie Préhistorique, Celtique et Gallo-
eslavos, hayqlle estudiar a fon?? y en sus múltiples romaine. París, 1924, v.l.
aspectos la especificidad de cada . país y cada p~ríodo Formas primitivas del arte. Recopilación de artículos. Moscú, 1972.
Lárichev, V. E. El jardín dé Edén. Moscú, 1981.
histórico. Leroi-Gourban, A. Les Religions de la Préhistoire (Paléolitique).
Recalquemos, por últimb, que al constatar e indagar París, 1964.
.la .jnmensaAi'lersidad_de_creencias-y-ritosJeligiosos,la ..J\1ong¡lit,.b" L. Arqueología de Eurol!(l_-ºc.cit!en~az...EI1'!d..de la piedra.
disimilitud. que atañe a sus caracteres tipológicos, no Moscú, 1973.
Mongait, A. L. Arqueología dé Europa Occidental. Edades del bronce
debemos olvidar que, pese a tbdas las diferencIas, la reli- y del hierro. Moscú, 1974.
gión·ha sido y es, básicamente, expresión de la impotencia Morgan, J. Les Premieres Civilisations. Etudes sur la Préhistoíre et
del hombre ante el medIo circundante. . I'Hístoire. Jusqu'a la Fín de l'Empíre Macédonien. París, 1909.

Capítulo 2
RELlGIONES_DE_Los....AB.ORIGENES AUSTRALIANOS.
Y TASMANIOS
.. _._~.. _.Remdl,J~.~ AlJ..$!Iplian Aborígínal Religj_o.n,SYcl.l1ey, 1974.. ..... . .. _ _
Durkheim, E. Les Formes Elémentairés de la Vie Religieuse: Sys{eme .-..
totémique en Australie. París, 1960.
Elkin, A. P. The Australian Aborígenes. Sydney, 1974.
Gennep, A. van. Mythes et Légendes d'Australie. París, 1905.
.. _. __ ._-~---_. __ .- ---------~ . Kolig,.E. _T'bcSilenLB.evolution. Th.eEffects.. o[Mo..d.el"niz.'l.t~o.n..~ -1
Australian Aboriginal Religion. Filadelfia; 1981. ;
Ling-Roth, H. The. Aborígenes pf Tasmania. Londres, 1890.
Lockwood, D.J, The Aboríginal.Sydney, 1962.
Pueblos de Australia y de Oceanía. Moscú, 1956.
Vatter, E. Der Australische Totem,ismus. Hamburgo, 1925.

Capítulo 3
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS DE OCEANIA
Australia y Oceanía en el mundo cOYJtemporáneo. Recopi\¡lI;;i¡)11 cl~
artículos. Moscú, 1982. .
Codrington, R. The Melanesians. Oxford,.l891.
Cuentos y mito$ de Oceanía. Moscú, 1970.
Handy, E. S. C. Polynesian Religion. Honolulu, 1927. ".
Lehmann F. Mana, Der Bergriff des "Auf3erordentlich Wirkungsvollen"
bei Südseevolkern. Leipzig, 1922.
"Lehmann, F. Die polynesische_n__'La.b.u.s.ittJW¿._Leipzig,1930.-----
Luomala, K. Voices on the Wind. Polynesian Myths and Chants.
Honolulu, 1955.
Moss, R. The Life after Death in Oceania and the Malay Archipelago.
_
Morgan, L. H. Ancient Society. Londres, 1877.
Parker, A. C. Seneca Myths and Tales. Buffalo, 1923.
Rasmussen,- -K.-Den-St01'ec-Slaederejse.. Kobenhavn, -1-954.----
Schultz, J. W. My Life as an Indian. Boston-Nueva York, 1907.
Starkloff, C. F. The People of the Center. The American Indian Reli-
gion and Christianity. Nueva York, 1932.
l 1-
!

Oxford, 1925. Stefansson, W. Das Geheimniss der Eskimos. Leipzig, 1925. J


Nevermann, G. Los hijos de Dehevay.. Moscú, 1960. Tanner, J. A Narrative of the Captivity and Adventures. Nueva York,
Oceanía. Prontuario. Moscú, 1882. 1830.
Pueblos de Australia y de Oceanía. Moscú, 1970. Webster, H. Primitive Secret Societies. Nueva York, 1932.
Reed, A. W. Myths and Legends of Maoriland. WellingtoÍ1, 1947.
Te Rangi Hiroa. Vikings of the Sunrise. Christchurch a.o., 1964.
Worsley, P. The Trumpet Shall Sound. Londres, 1957.

Capítulo 4
Wissler, C. The American Indian. Nueva York, 1955.

Capítulo 6
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS DE AFRICA
I
1
Aura Poku. Mythen~ Tiergeschichten und Sagen Sprichworter,
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS ATRASADOS
Fabeln und Riitsel. Eisenach,. 195L
1
DEL SUR, EL SUDESTE Y EL ESTE DE ASIA
Baumann, H. Schopfung und Urzeit des Menschen im Mythus der 1
Batchelor, J. The Ainu and their Folk-Iore. Londres, 190L afrikanischen Volker. Berlín, 1936.
Bryant, A. T. The Zulu People as They Werebefore the White Man
Hagen, B. Die Orang-Kubu auf Sumatra. Francfort del Meno, 1908.
Karunóvskaia, L. E. Creencias preislámicas en Indonesia, en Trudi Came. Pietermaritzburgo, 1949. 1
Instituto. Etnográfii, nueva serie, Moscú, t. 51, 1959. Butt-Thompson, F. W. West African Secret Societies. Their Orga-
Man, E. H. On the Aboriginal Inhabitants ofthe Andaman Islands. nisations, Officialsand Teachings. NuevaYork¡ 1969.
----.l:;iondres;1883;--- "-------- . ~Ellenberg;-V-;-br-PirrTragir¡ue-des-Bushmen;-ParísT1953-.- - .--------
Radcliffe-Brown, A. The Andaman Islanders. Cambridge, 1922. Gaisseau, P.-D. Forét Sacrée. Magie et Rites Secl:éts des Toma. París,
Religión y mitología de los pueblos de Asia Oriental y Meridional. 1953.
Moscú, 1970. Holas, B. Les Dieux d'Afrique Noire. París, 1968.
Religiones de las tribus de nivel cultural más bajo. Moscú-Leningrado, Irle, J. Die Herero. Gütersloh,1906.
1928. Irstam, T. The -King ofGanda. Estocolmo, 1944.
Revunenkova, E. V. Pueblos de Malasia y de Indonesia Occidental: Kotliar, E. S. Epica de los pueblos de Sahel. Moscú, 1985.
aspectos de lo. .cultura espiritual. Moscú, 1980. Kotliar, E. S. Mitos y cuentos de los bosquí11l{lnos. Moscú, 1983.
Schmidt, P.W. Die Stellung-rler-Pygm-¿lenv-olker inder Entwicklungs- Küsters,-P:-M-;--cDas-6Tab-der Afrikaner, en Anthropos;--c1919"1920,
geschichte des Menschen. Stuttgart, 1910. Bd. 14-15; 1921-1922, Bd.,,16-17o'
Schebesta, P. Entre los enanos.de Malaca...Leningrado, 1928. Meinhof, ·C. Die Religionender Afrikaner in ihrem Zusammenhang
-Seligman;-G;C;-The-Veddas~eambr¡-dJre-;-1911-. ----- ------- -----·-mir-dem-eWirtschaftsleb1!n~Oslo;-1925. - -----.-
Shpázhnikov, G. A. Religiones de los países del sudeste de Asia. Okot n'Bitek. Religion of the Central Luo. Nairobi, 1978.
Moscú, 1980. Okot n'Bitek. African Religions in WestérnScholarship. Nairobi, 1978.
Trompa maravillosa (La). Mitos, leyendo.s y cuentos de losbosquí-
Capítulo 5 I manos hadzapi.Moscú, 1962.
----··REblGIONES--DE-b0S-PUE-BbOS-DE--AMERICA -- --.-------- -------,- - - - - --ScneJjesta-;-P!'DirBanibuti~pygmiienvOfl-lt¡¡fi:~Brüselas;-1:941q950~-~------1--------
Sharévskaia, B. L Religiones antiguas y nuevas de Africa Tropical
Avérkiéva, Y. P. Los indios de Norteamérica. Moscú, 1974. y Meridional. Moscú, 1964.
Dorsey, J. A Study of Siouan Cults, en lIth AnnualReport, Bureau Shpázhnikov, G. A. Religiones de los países de Africa. Moscú, 1981.
of American Ethnology. Washington,1894.
Gusinde, M. Die Selk'nám.-Die Feuerland-Indianer. Vienna, 1932. Capítulo 7
Hewitt, J. The Iroquoian Cosmology, en 2I Annual Report, Bureau
of American Ethnology. Washington. 1903. RELIGIONES DE LOS PUEBLOS DE ASIA
Koppers,W. Unter Feuerland-Indianer. Stuttgart, 1924. SEPTENTRIONAL
Kroeber, A. Handbook of the Indians of California. Washington, 1925.
Métraux, A. Religions et Magies Indiennes d'Amérique du Sud. París, Alexéev, N. A. Creencias uligiosas tradicionales de los yacutos-en'.'él
1968. siglo XIX y a comienzos· del siglo XX. Novosibirsk, !1975.-·
Mooney, J. Ghost Dance Religion and Sioux outbreak of 1980; en Anísimov, A. F. Religión de los evencos. Moscú-Leningradó¡;,1958,
14th Annual Report, Bureau of American Ethnology. Washington, Anojin, A. V; Materiales sobre el chamanismo . entre;' 10S,Yiltdicos;
1896. Leningrado, 1924.

424 - 28-0671
Banzárov, D. Obras. Moscú, 1955. Magnitski, V. K. Materiales para la explicación de la vieja fe chuvache.
Basílov, V. N. Elegidos de los espíritus. Moscú, 1984. Kazán, 1881.
~Bogoraz,_V:._G._Los chukchis. Leningrado,--l9.39rt~1I.__ . Matorin, N. M._ReligiólLde..los_pueblos del territorio_de_Tlolga~kanía.
Cuentos y mitos de los pueblos de Chukotkay Kamchatka. Moscú, Moscú, 1929.
1974. Mokshin, N. F. Creencias religiosas de los morduinos. Sarartsk, 1968.
Gógolev, A. I. Historiografía de las creencias y del chamanismo entre Problemas del sincretismo religioso y del desarrollo de/'ateísmo
los yakutos(desde-finales del s. XVII hasta los años 50 del s. XX). en la RSSA de Chuvashia. Cheboksari, 1978.-
Yakutsk, 1978. Sídorov, A. S. Curanderismo, hechicería y artes maléficas en el
Herencia y contemporaneidad nacional (recopilación de artículos pueblo komi. Leningrado, 1928.
sobre forklore y literatura altaicos). Gorno-AItaisk, 1984. . Vasíliev, V. M. Materi'ales-para el estudio de las creencias y ritos del
Ideas y ritos religiosos de los pueblos de Siberia en el siglo XIX pueblo mari. Krasnokokshaisk; 1927;
y a comienzos del siglo XX. Leningrado, 1971. Yariguin, A. F. Manifestaciones contemporáneas de las creencias
Maún, A. I. Creencias y ritos tradicionales de los evenco-orochones precristianas de los maris. Yoshkar-Olá, 1976.
(finales del s. XIX y comierzzos del XX). N ()vosibirsk, 1984.
Mijailovski, V. El chamanismo. Moscú, 1892. Capítulo 10
Mitología de-los pueblos de Yakutia, Yakutsk, 1980. RELIGIONES DE LQS ANTIGUOS ESLAVOS
Salagáev, A. I. Mitología y creelicias de-los altaicos. Novosibirsk,
1984. Afanásiev, A. N. Concepción poética de la naturaleza entre los eslavos.
Tókarev, S. A. Vestigios del culto gentilicio en el pueblo altaico, Moscú, 1865-1869, t; 1-3.
en Trudi Instituta Etnográfii, nueva serie, t. 1, 1947. Anichkov, E. V. Canciones rituales primaverales. en Occidente y en
Xenofóntov, G. V. Leyendas y cuentos sobre los chamanes. Moscú, los pueblos eslavos. San Petersbutgo, 1903-1905.
1930. Ani~~~~~, E. V. El paganismo y 'la antigua ~us. San Petersburgo,
Zolotariov, A. M, Vestigios de totemismo en los pueblos de Siberia.
---- - - 1::;eningradó,-1934. -Antonóvich,V-;-B;-Hechicería-;-Documentos, procesos; -investigaci-ones-;-- ---- -----+-~-~-----
Zolotariov, A. M. El régimen de clan y la religión de losulches. San Petersburgo, 1887. ' . ;
Jabárovsk, 1939. Borovska, Y. E. El mendo mitológico de la antigugKíev.Kíev, 1982.
Kagarov, E. G. Religión de los antiguos eslavds.Moscú, 1918.
Capítulo 8 Matorin, N. M. La deidad femenina en e/i5ú'lto ortodoxo: Moscú
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS DEL CAUCASO 1931.'" ,
Miklosich, F. Die Rusalien. Viena, 1864.
Akaba,L. J. Mitología de los abjasios. Sujumi, 1976. Moszynski, K. Kultura ludowa Slowian.Varsovia, 1968.
Bardavelidze,. V, -V .-Creencias-religiosas~arcaicas- y-arte gráfico ritual Niderle,-L-Antigüedades-eslavas:-Moscú, 1956. . j-
de las tribus georgianas. Tbilisi, 1960.- Nikolski, N. M. Creencias precristianas. y . cultos de los eslavos del
Creencias religiosas de ¡[os pueblos de ,la URSS, Moscú-Leningrado, Dniéper. Moscú, 1929.
193-¡,t;-2,"~---- - - -- - - -- -- N ovombergski,N~Hédhicería-en' "Ia-R-us -de" Moscú delsiglo--X:VlJ;---
Inal-Ipa, S. Los abjasios. Sujumi,. 1960. San Petersburgo, 1906.
Lavrov, L. I. Creencias preislámicas de los adiguésy los kabardos, Pomerántsevá, E. V, Personajes mitológioas en el folklore ruso. Moscú,
en Trudi Instituta Etnográfii.Moscú, 1959, 1. 51. 1975.. - -._
Mitología de los pueblos de Daguestán. Recopilación de artículos. I Ribakov,- B. A. Paganismo de los antiguos eslavos. MoscÍJ., 1981.
- ----Maja-chkalá;c1984:--·- --- , - - - - - -~-Sokolova,V-o-:K--;-Ritos-primaverales y-estivalesde-Iosrusos;--ucranillnvs-
Vestigi.Os de creencias religiosas entre los cherqueses shapsugues. y bielorrusos, desde comienzos ·del siglo XIX hasta principios del
Moscú, 1940. XX. Moscú, 1979.
Tókarev, S. A. Creencias religiosas de los pueblos eslavos orientales
Capítulo 9 :en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX. Moscú-LeningtadQ,
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS DEL VOLGA 1957. . - .
y DEL NORE~rE EUROPEO Urbanczyk, S. Religia poganskichSlowian. Cracovia, 1947.
Zelenin, D. K. Ensayos sobreníitología rusa. San Petersbutgo,: 19-16.
Denísov, P. V. Religión y atéíStilO' del pueblo chuvache. Cheboksari,
1972. Capítúlo 11
Etnografía y folklore de Komi.Siktivkar, 1976.
R,ELIGIONES DE LOS GERMANOS
Kudriashov,G.E. Dinámica de la religiosidadpolisincrética (Expe-
riencia de investigación histórico-etnográfica y sociológica' con- Antiguos germanos (Los). Recopilación de dOYUlnentos. ~oscú, 1937.
creta de la génesis, la evolución y la extinción de los vestigios de Boudriot, W. Die altgermanische Religiim in ·der amtlichi!ii' kfr'd¡fl
religión entre los chuvaches). Cheboksari, 1974.- lichen. Literatur der 5.-Il Jh. Bonn, 1928. "(,,' di

426 28"
Dumézil, G. Mythes et Dieux des Germaines.. París, 1939. Bunakov, y.cHuesos espatulománticos de Henan. Leningrado-Moscú,
Edda antigua. Moscú-Leningrado, 1963. 1935.
Bdda en prosa. Leningrado, 1970. . Dzharilgasínova,-R~S.-Los-antiguos kokuryo.- Moscú,-1-9'7-2.-- -~ -------
---- ----Maunhardt, W. Die Gotteraeraeutschen iiia nordischen valiier. Gueórguiev'ski, S. Concepciones' míticas y mitos de los chinos. San
Berlín, 1860. Petersburgo, 1892.
Mannhardt, W. Die Korndiimonen. Berlín, 1868. Korostovets, l. Y. Los chinos y su civilización. San Petersburgo, 1898.
Mannhardt, W. Wald und Feldkulte. Berlín, 1904, Bd. 1-2. Mathieu, R. Etude sur la Mythologie et l'Ethnologie de la Chine
Me1etinski, E. M. La "Edda" y las formas primitivas de epopeya. Moscú, Ancienne. París, 1983.
1968. Mitología y creencias de los pueblos de Asia Oriental y Meridional.
Steblin~Kamenski, M. l. El mito. Leningrado, 1976. Moscú, 1973.
Vries, Jan de.' Altgermanische Religionsgeschichte. Berlín, 1970, Mythologies'of theAncient World. Chicago, 1961.
Bd. 1-2. Religions in Japan. Buddhism, Shinto, Christianity. Tokyo, 1980.
Vasíliev, V. P. Religiones de Oriente: confucianismo, budismo y
Capítulo 12 taoísmo. San Petersburgo, 1873.
RELIGIONES DE LOS CELTAS Vasíliev, L. S. Cultos, religiones y tradiciones en China. Moscú, 1970.
Weber, M; 'Gesammelte Aufsiit,zezW Religionssoziologie. Tubinga,
Anwyl, K Celtic Religion in Pre-Christian Times. Londres, 1906. 1922.
Bonwick" J. Irish Druids and Old Irish Religions. Londres, 1894. Yang Yong-Guo. Historia de la ideología china antigua. Moscú, 1957•
. Brekilien, Y. La mythology Celtique. París, 1981. Yuan Ke. Mitos de la China antigua. Moscú, 1965.
Krause, W. Religion derKelten. Leipzig, 1953. Young, J. Confucianism and Christianity. The First Encounter. Hong
Sagas irlandesas. Moscú-Leningrado, 1961. Kong, 1983.
Saintyv;es, P. Les Saints Successeurs des Dieux. París, 1907. f--
Sébillpt, P. Le Paganisme Contemporain chez les Peuples Celto-Latins. Capítulo 15
____~P~.ar~ 1908. __ o _. _
.. --- - ---..-. ~~~~-RE~IGIONESDE-LAINDIA-' ~ .. c _

Shirókova;-N.S:-ia cultura de los celtas. Leningrado, 1983.


Sjoestedt, M.-L.,Dieux et Héros des Celtes. París, 1940. . Anwarul, K. The Bau.zs of Bangladesh.A Studypf an Obscure Reli-
Staerma.n, E. M. Moral y religión de las clases oprimidas del imperio gióus Culto Kushtia, 1980.
romano. Moscú, 1961. . Bongard-Levin, G. M. La civilización india antigU(l: filosofía, ciencia,
Théron, E. Druides et Druidisme. París, 1886. religión. Mos~ú, 1980.
Bongard-Levin, G. M. La India en la época de los Maurya. Moscú,
Capítulo 13 1973.
RELIGIONESl)E_b.OS_J>UEBLOS I!EMESOAMERICA Chattergy,cS.-y-Datta,-J.-Introducción a la filosofía india.-Moscú,1955.
y AMERICA DEL SUR Dioses, brahmanes, hombres. Cuatro mil años de hinduismo. Moscú,
1969.
Baglái,~L:g._..fª_lJf!ty.r.ªleza, los diQSgs-y_eLhombre en-lamitelogía .. - -----... ..Eliade,-M-.-Le-~oga.-Immortalité-et -Liberté. Pal'Ís, 1954.-------
-. - mexicana, en América Latina, 1977, núm. 4. Gúseva, N. R. El jinismo. Moscú, 1968.
Carrasco, D. .Quezfillcoatl filnd the lrony .of Empire. Chicago, 1982. Gúseva, N. R. El hinduismo. Historia de la formación. Práctica cultural.
Kinzhálov, R. V. La cultura maya. Leningrado, 1971. Moséú, 1977. . .
Kinzhálov, R. V. Experiencia. de reconstrucción del sistema mito~ Ilín, G. F. Religión de la antigua India. Moscú, 1959.
______________ _~gjs.º.JJ.e.lºLºlwe,Gás.._Moscú ...19.'Z3,~~------ ----Leyes-de--manú-(en--r-uso).--Moscú, 1-960.-- ------ -~----.-----­
KnQrózov, Y. V. El panteón maya, en Memorias ,del Vll Congreso Mackay, E. Early Índus Civilizations. Londres, 1948.
Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnográficas. Moscú, Mitos de la Ind~a antigua. (Adaptadiin literaria de V. G. Erman y
1971, t. 11. . K N. Tiomkin). Moscú, 1975.
Knorózov, Y. V. Manuscritos jeroglíficos mayas. Leningrado, 1975. Monumentos de la escritura india de Asia _Central. Moscú, 1985.
Spence, L. The Religion of Ancient Mexico. Londres, 1945. Nehru, J. The Discovery of India. Londres, 1%1.
Thollipson, E. The Civilisation of the Mayas. Chicago, 1927. Rigveda. Selección de himnos (en ruso), Moscú, 1972,
Vaillant,j,. Historia de los aztecas. Moscú, 1949. Saered Books of the Ea,st (the) , vol. 1. The Upanishad:>. O;X:l'ord,
1879.
Capítulo 14 Sigh Mohinder. Castas oprimidas de la India. Moscú, 1953.
RELlGlONES DE LOS .PUEBLOS.
DE ASIA ORIENTAL Capítulo 16
RELIGION DEL ANTIGUO EGIPTO
ArutiúnoV, S. A., Svetlov, G,. E.. Dioses viejos y nuevos de Japón.
Moscú, 1968. Assmann, J. Ji.gypten. Theologie und Frommigkeit einer fi:ühemHoé-h';i
kultur. Stuttgart, 1984.
428
.. """!

Breasted, J.I:I:. Ancient Records of Egypt. Historical Documents from Frazer, J. G. Folk-lore in the Old Testament. Studies in Comparative
the Earliest Times to the Persian Conquest Collected. Chicago, Religion Legend and Law. Londres, 1923.
1927, vol. 1-5. . Kosidowski, Z. Opowiesci biblijne. Varsovia, 1963.
-Breasted;T}1. A History 01 Egypi~--· From the Earliesi Times to th-; -- - - Kriveliov, I.7.:-r¡¡B¡óliii:iináliiiis··histórico-ctítiCO;-Moscú-;-f98Z:-
Persian Conquest. Londres, 1952. Kriveliov, I. A. Excavaciones en países "bíblicos". Moscú, 1965.
British Museum. A Guide to the Egyptian Collections. Londres 1909. Origen de la Biblia (El). Mosaú, 1964.
Ketls, H. Der Gotterglaube im alten .iígypten. Berlín, 1977. ' Nikolski, N. M. Obras escogidas sobre· historia de la religión. Moscú,
Koro~tóvtsev, M. A. Religión del antiguo Egipto. Moscú, 1976. 1974. .
Mathleu, M. Mitos del antiguo Egipto. Moscú-Leningrado 1956. Ranóvich, A. B. Ensayo de historia del hebraísmo. Moscú; 1937.
Morenz, S. Religion 1Jnd Geschichte des alten .iígypten. Weima; 1975. WeIlhausen, J. Die israelitisch"jüdische Religion. Leipzig-I3erIín, 1922.
Turáev, B. A. Historia del Oriente antiguo. Leningrado, 1935-1936,
t. 1-2. Capítulo 20
RELIGION DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS
Capítulo .17
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS ANTIGUOS Bogaevski, B. L. Religión agraria de Atenas. Petrogrado, 1916.
Dietrich, B. C. The Origins of the Greek Religion.Nueva York, 1973.
DE ASIA ANTERIOR ) Foucart, P. Les.Mysteres d(Eleusis. París, 1914.
Beltz, W. Das Tor der Gotter. Altvorderasiatische Mythologie. Berlín, Gernet, F. Anthropologie de la Gtece Antique. París, 1982.
1978. . ' Harrison, J. E. The Religion of Ancient Greece. Londres, 1905.
Crestomatía. de historia del Oriente antiguo. Moscú, 1980 t. 1-2. Harrison, J. E. Themis. A study of the Social Origins of Greek Reli-
Délich, F. La Biblia y Babilonia. San Petersburgo, 1907.' gion. Cambridge, 1927.
Gilgamesh. Moscú-Leningrado, 1961. Harrison, J. E. Epilogomena to the study ofGreek Religion. Nueva
Kramer, S. N. Die Geschichte begifult mit Sumer. Francfort del Meno York, 1962.
·--1959,-----·-------0--- . •• ..... ------ - ' __ HimnosJ¡oméJ::L<;Qs_.J.e.nJ:.l!S.Q)~_M_oscú,. 192.6._
Kosidovski, Z. Cuando el sol era dios. Moscú, 1968. Kagarov, E. G. El culto. de fetiches, plantas y animales en la anti~
Nikolski, N. M. Esbozos de historia de los cl{ltos comunitarios y cul- gua Grecia. San Petersburgo, 1913.
tos de agricultores fenicios. Min,sk, 1948. Kern, O. Uber die Anfiinge der hellenischen Religion. Berlín, 1902.
Oppenheim, A. L. Ancient Mesopotamia. Portrait of a Dead Civiliza- Kern, O. Orphicorum fragmenta. Berlín, 1963.
tion. Chicago-London, 1968. Kun, N. A. Leyendas. y mitos de la antigua . Grecia. Moscú,- 1957.
Spence, L.Myths and Legends of Babylonia and Assytia. Detroit Látishev, V. V. Eniayossobre las antigüedades de Grecia. - San Pe-
1975. . , tersburgo, 1889, parte 2. l'
Zamarovski, -V. Los secretos de -los~heteos;-Moscú, 1968. Lósey, A._E..__Lu..JJ1i.lIl1.QgYL4ela antigüedad clásica en su desarrollo
histórico. Moscú, 1957. - _. --.-- .
C¡¡pítulo 18 Lósev, A.F. Filosofía de.la,historia en la antigüedad clásica. Moscú,
___J97_7., ...:....._~~-'----
------RELIGION-DE"1RA~<MxZDEISMOr
Lurié, S. Y. Lengua y cultura de la Grecia micénica. Moscú-Lenin-
Abáev, V. l. Una inscripción antidévica de ferjes, en lranskie yazikí. grado, 1957.
Moscú-Leningrado, 1945, t. 1. Meletinski, .E. M. Poesía.de,l..mito;. Moscú, 1976.
Avest~. D~e heilfgeh 'Büchet der .Parsen. Estrasl:íürgo, 1910. Nilsson, M. A history of Greek Religion. Oxford, 1925;-
----Bragumski,-l;-S-;--Páginas-de-Ia-histortcrde--Imdit'enituras persa ')1 -tade- - Problemas_decla-culturO-de...la_antigüedad__clásica._Tbilisi, _1.9.15,~.c___ 1 _
zhika. Moscú, 1972. . . '. Thomson, G. Studies in Ancient Greek Society.Londres, 1949.
Estadóactual y Úndelicias de la avestologíaextranjera, en Narodi
A,zii i Afriki, 1978, núm. 2. - - Capítulo 21
Frye, R.N. The Hetftage 01 Persia. Londres, 1962; RELIGION DE LOS ROMANOS
Spiegel, F. Comrp.entarüber das Avesta. Viena, 1979. Basanoff, V. Les Dieux des Romaiizs. Pa'ríS, 1942.
Struye? ,v.V. La patr!adel.zoroastrisn¡o, en Crónica de trabajo del Bayet,.J.La Religion Romaine. París, 1976. '"
/nstttuto de CIenczas Onentales correspondiente a /943. Tashkí;mt Boissier, G. La Religion Romaine d'Auguste aux AntoniUS.París;1909.
1944. '
Boissier, G. La Fin du Paganisme. París, 1913.
Capítulo 19 Fuste de Coulanges, N. D. /,-a Cité Antique. París,. 1878;
Macmullen, R. Paganism in the Roman Empire.· Lenin~r!\do¡4981.
RELIGION DE LOS HEBREOS (JUDAISMO) Maiak, l. L. La Roma de los primeros reyes. M.oscú, !1983./,
Amucin, l. D. Manuscritos del mar Muerto. Moscú, 1960. Nemirovski, A.J. Ideología y culturade,zaRoma primitiVa. V,or.ónezh,
1964. .... ..
Bélenki; M. S. El judaísmo, 2l\ ed., Moscú, 1974.

430
J
Shtaerman, E. M. Moral y religión de las clases oprimidas del impe- Dunn, J. D. G. Unity and Diversity in the New Testament. An Inquiry
rio romano. Moscú, 196!. into the Character of earliest Christianity. Filadelfia, 1977.
_Wissowa, G. Religion und Kultus der Romer. Munich, 1902. Engels, F. El cristianismo primitivo. C. Marx y F,_Engels. Qbras, t. 22.
FeuerbacIi, L. Das Wesen des Christentums. Leipzig, 1957.
Capítulo 22 Kautsky, K. El origen del cristianismo. Moscú-Leningrado, 1930.
BUDISMO Klibánov, A. I. Sectas religiosas en el pasado y en el presente. Moscú,
1973.
Buddhism and Christianity. Nueva York, 1979. Kosidowski, Z. OpowieSci ewangelistow. Varsovia, 1979.
Budismo, Estado y sociedad en los países de Asia Central y Oriental Kovaliov, S. I. PrOblemas fundamentales del origen del cristianismo.
durante la Edad Media. Moscú, 1982. Moscú, 1964.
Budismo (El) y las creencias tradicionales de los pueblos de Asia Kriveliov, I. A. La religión y la Iglesia en el mundo contemporáneo.
Central. Novosibirsk, 198!. Moscú, 196!.
Crítica de la ideología lamaísta y chamanista. Ulán-Udé, 1965. Kublánov, M. M.'-El Nuevo Testamento. Pesquisas y hallazgos. Moscú,
Chandra Das, Sarat. Journey. to Lhasa aOO Central Tibet. Londres, 1968.
1904. Kublánov, M. M. El surgimiento del cristianismo. Moscú, 1974.
Dhammapada Buddhist'Legends (The). Londres, 1958. Lentsman, Y. A. Origen del cristianismo. Moscú, 1960.
Disposición sobre el clero lamaísta en Rusia. San Petersburgo, 1853. NikoIski, N. M. Historia de la Iglesia rusa. Moscú, 1985.
Dutt Nalinaksha. Early Monastic Buddhism. Calcutta, 198!. Ranóvich, A. B. El cristianismo en la primera época. Moscú, 1959.
Guerásimova, K. M. El movimiento renovador del clero lamaísta Religión (La) y la Iglesia en la historia de Rusia. Moscú, 1975.
buriato.· Ulán-Udé, 1964. Robertson, A. The Origins of Christianity. Londres, 1962.
Kóchetov, A. N. Budismo. Moscú, 1983. Robertson, A. El cristianismo primitivo. Moscú, 1930.
Kóchetov, A. N. Lamaísmo. Moscú, 1973. Sventsítskaia, I. S. Escrituras secretas de los primeros cristianos. Moscú,
Kórnev, V. I. El budismo thai. Moscú, 1973. 1980.
Kuftin, B. A. Breve descripción del panteón del budͧ-'!to_$eptentrionaL- _ -- -Sventsítskaia,-I_S_De--la-comunidad a-la Iglesia.-Moscú,-W85.------ --
-----y·-denltffUiísmoen-conex[ón con la historia-de la doctrina. Moscú, Tijonrávov, N. S. Monumentos de la literatura apóstata rusa. San
1927. Petersburgo-Moscú, 1863.
Mináev, I. P. Budismo. Investigaciones y datos. San Petersburgo, 1887, Vípper, R. Y. Orígenes de la literatura cristiana. Moscú-Leningrado,
t. !. 1928.
Oldenberg, H. Buddha. Seine Leben, seine Lehre, seine Gemeinde. Vípper, R. Y. Roma y el cristianismo primitivo. Moscú, 1954.
Berlín, 1890.
Posdnéev, A. M. Ensayos sobre las condiciones de vida en los monaste- Capítulo 24
rios budistas y las del clero budista en Mongolia. San Peters- . -------------. ISLAM
burgo,1887.- -- . ---- -
Rosenberg, O. Problemas de la filosofía budista. Petrogrado, 1919. Alik. A study of Islamic History. Delhi, 1980.
Sharákshinova, N. O. Mitos buriatos. Irkutslc,J9~0.__ . -Bartold'"v:.-v:~El-islam~Petrogrado, 1-918. . - .-. ------- -- .. -..-
---TsíbiklJv,-G~-El jjiireij,;iliObUilista en los santuarios del Tíbet. Petro- Basílov, V. N. El culto de los santos en el islam; Moscú, 1970.
grado, 1919. Beliáev, E. A. Origen del islam. Crestomatía. Moscú-Leningrado, 1931.
Vasíliev, V. P. El budismo y sus dogmas, historia y literatura. San Beliáev E. A.Sectas musulmanas. Moscú, 1957. .
Petersburgo, 1857; Bharga~a, K. D. A Surveyof Islamic Culture and Institutions. AIla-
Zavádskaia, E. V. El Oriente en Occidente. :M.Qs~ú,1970. -~---h-abad,·J981. --------------- --- . --- -- - -..- ----'... -----.-----
---.--~-------'---~--- - ---ZhuK(YvsKaia;mN.-L-=-"7~·l lamaísmo y "las formas primitivas de religión.
Duckworth, J. Muhammadand the Arab Empire. Londres, 1980.
Moscú, 1977. Goldtsier, I. El culto de los santos en el islam. Moscú, 1938.
Islam (El) en la historia de los pueblos de Oriente. Moscú, . . 1981.
Capítulo 23 Islam (El) en los jJaíses del Oriente Próximo y Medio. Moscú, 1982;
CRISTIANISMO Kalisky, R. L'Islam. Origine et Essor du Monde Arabe. Verviers,
Bogoraz-Tan, V. G. El cristianismo a la luz de la etnografía. Moscú- 1980.
Leningrado, 1928. Kerímov, G. M. El shariah y su esencia social. Moscú, 1978.
Bonch-Bruévich, V. D. Obras escogidas. Moscú, 1959, t. L Klibánov, A. I. Sectas religiosas del pasado y de/presente.' Moscú;
1973. .',,','.
Donini, A. Storia del Cristianismo dalle origini a Giustiniano, 2a ed.,
Milán, 1977. Klimóvich, L. I. El islam. Moscú, 1962. _
Drews, A. Die Christusmythe. Jena, 1924. Krimski, A. E. Historia de la religión musulmana. Moscú, 19,03..
Drews, A. El origen del cristianismo como producto del gnosticismo Massé, A. El islam. Ensayo histórico. Moscú, 1982. '"
(en ruso). Moscú, 1930. Mavliútov, R. R. El islam. Moscú, 1974. . .
Snesarev, G. P. Vestigios de creencias y ritos premusulrrilitiés"'éñ! el
Korasán uzbeko. ,Moscú, 1969.
432
Indice analítico a la Luna, Epoca semítica,
masculinos, Escalpo,
a los maz-ªr.s, Escolástica,
mazdeísta, Espíritu de la noche;----
mahdista, EstlÍtuillas auriñacienses,
mitraico, Etica:
al oso,. cristiana,
de polis, islámica,
a los santos locales, mazdeísta,
al Sol y a las fuerzas de la Exogamia,
naturaleza,
de tribu,
a los vaales en Siria y en Pa~ Fetichismo,
Ablución, Concepción del otro mundo: véase lestina Folklore,
Adia Granth Mundo de ultratumba a Yahveh, Fratrías totémicas,
Adivinación, adivinos, Confucianismo, Curanderismo,
Amuletos, Conjuradores,
Ananitas, Conmemoración de los 'muertos, Chamanismo, Gnosticismo,
Anglicanismo, Corán, Chamanisma femenino, "Gorros amarillos" (gelupka),
Animatismo, Cremació¡¡., Chaques, "Gorros rojos" (sakya),
Animismo, Gristianismo, Chariah, Gurus,
Antepasados totémicos, Cultos: Chiisma,
Asasinas, agrario, Churingas,
Asuras, - ______---",d"e"l"-"·a.gYá>--_'-'_ - - - - 0 - - - - - ----- _Hanifes, _
Atharva~ Veda, a· los agures, Hasidismo,
Atravanas, a los aniniaJes, Dalai Lama, Hechicerías,
Avatares, a los antepasados, Danzas rituales, Hechiceros,
Avesta, a Bodhisattva, Deificación de reyes, Herejías en el cristianismo,
a Buda;' Demonología, Héroes culturales,
budista, Derviches, Hiñayana,
Babismo, de cazadores y pescadores, Destino, Hinduismo,
BaptislJlo, _____.__ de cQffil,!nidad, Devas, Historicidad de Jesucristo,
Diáspori;-------·.. -··-
Behaísmo, cristiano, Hombres-lobo,
Bes de los cuatro elementos, Diluvio,
13QJ:li!;JP-º--(R~¡¡giól1-º-QIIJ _ aJ)~nis_Qs,--- Dioses:
eJ:l la época de los Shang, a divinidades del amor y de la griegos, Iglesia ortodoxa (griega orto-
en. la époc¡:t;de. los Chop, muerte, hindúes, doxa),
en la época helenística, ,a divinidades femenirtas, romanos, Iglesia reformista,
BrahmanismO, a los emperadores, InfierIlo, .
_Brujería,-- _ ____~eJ:ótico_y-fálico" _-!-_~ .... _pl~~,r~~~_________________ IniciaciÓn,- --------- . --.---------1--------
Budismo, a espíl'itus, Inquisición,
a, los. espíritps tutelares irtdivi- Islam,
dpales, .. de Lao-tse, Ismailíes,
Calvinismo" a 10l> e_spíritus tutelares locales, de Confucio,
C¡,¡r¡:títas. del fuego, Dogmática cristiana,
Carmatianos, funerarios, Druidas, Jainismo,
Carvaka, de. gaJ:laderos" Druidismo, Jlistí,
Cast~'en la India, ,geJ:ltilicio,familiares, Drusos, Judaísmo,
CatoIlcismo, gentilicio-matrilineal, Dualismo, Judaizantes,
Cautiverio de Babilonia, a .héroes aristocráticos, Dujobares, J udeocristianos,
Circuncisión, a .los 'herreros,
Comunidades: al hogar doméstico,
budistas, a los jefes, Encarnación totémica, Kami,
cristianas, lamaísta, Enterramientos, Karma,

434
J
Lamaísmo, Nirvana, Sikjs, Transmigración de las almas,
Librepensamiento, Nyaya, Sionismo Travestismo,
. Libro de los Muertos, Sinagogªs, _
-----Lokayata, Sincretismo,
Lugares sagrados, Onim, Sindicatos cristianos, Ultima gavilla,
Luteranismo, Orfismo, Sintoísmo, Upanisads,
Organización sinagogal de comu- Socialismo cristiano,
nidades judías, Sociedades secretas masculinas,
Magia: Soma, Vahabitas,
agraria, Strigolniki, Vaisesika,
catártica, Panchen Lama, Sufismo, Vakl,
de cazadores, Pan-su, Sunismo, Vedanta,
curativa, Paraíso, Sunitas, Vedas: véase Rig-Veda,
maléfica, Pascua, Vedismo (período védico),
Magos, Personificación de las fuerzas de Voljbí,
Mahayana, la naturaleza, Tabúes: véase Prohibiciones, Vui,
Mahdi, Talmud,
Milhdismo, Talmudismo:
Malleus Maleliearum, Pitagóricos, místico, Yajur-Veda,
Maná, Postcautiverio, racionalista, Yoga,
Mandamientos budistas (Los Presbiterianos, Tamate,
cinco) , Profetas, Tantrismo,
Manismo: véase Culto a los ante- Profetisas germanas, Taoísmo, Zadiques,
- - -__-cPasados, --.-.- .------Fl'ohibiciones, - -----------1 ~--
·~'Fal'ikat"",- - - - - - -Zoolatría•.- - - - - -
Maniqueos, Proselitismo, Templos,
Manú (Leyes de), Protestantismo, Teofagia,
Mazdeísmo, Pueblo elegido de Dios, Totemismo,
Menonitas,
Mesías,
Mimansa, Rabinos,
Misterios eleusinos, Ramayana,
__Misticismo, .,__ --.--,---Ratapa,
Mitología: Reforma,
antropogónica, Religión micénico-cretense,
-. ~cosmogónica, . ._ -----.Rig-Veda,----
escatológica, Ritos:
del Sol y de la Luna, de guerra,
totémica,
Modernismo (en la teología cris·
femeninos,
mágicos, ¡
______ ..L_
.------tiana> ,-- -------.Roble-sagrado, I
Moloeanes, ¡
Monoteísmo, Sacerdotes,
Movimientos de reforma religiosa Sacrificios,
de los ss. XVIII Sama-Veda,
Y XIX en la India, Samhita,
Muérdago, Sankhya,
Mundo de ultratumba, Sansara,
Murides, Satán,
Mutazilitas, Sectas:
cismáticas de la Iglesia orto-
doxa rusa (raskólniki) ,
Nagualismo, cristianas,
Narcóticos, Shansei-Vahsei,
Nazareos .(nazarenos) , skoptsí,
L
Capítulo 9. Religiones de los p~eblos del Volga y del noreste
Indice 108
europeo
Capítulo 10. Religiones de los antiguos eslavos 112
Capítulo 11. Religiones de los germanos 121
Capítulo 12. Religiones de los celtas 131
Religiones nacionales y de Estado
Capítulo 13. Religiones de los pueblos de Mesoamérica y Amé-
rica del sur 139
Capítulo 14. Religiones de los pueblos de Asia Oriental 148
Cultos tribales 1. Religiones de China 148
2. Religiones de Japón 162
Capítulo 1. Monumentos arqueológicos de la religión 5
3. Religiones de Corea 169
1. Monumentos paleolíticos 5
Capítulo 15. Religiones de la India 172
2. Monumentos neolíticos 10
3. La religión en la época primitiva del metal 13 Capítulo 16. Religión del antiguo Egipto 194

.... .__ Capítulo_2'-ReligioneLde...l~allil.rígeneJL.australianos y ..tasma-,__ __Capítulo 17. Religiones de los I>lleblos a'!.ti~u()~de Asia Anterior 213
~ ti l. Religiones de los pueblos de Mesopotamía 213
1. Religión de los aborígenes australianos 15 2. Religiones.de los pueblos de Asia Menor, Siria y Fenicia 223
2. Religión de los aborígenes tasmanios 32 Capítulo 18. Religión de Irán (mazdeísmo) 228
Capítulo 3. Religiones de los pueblos de Oceanía 34 Capítulo 19. Religión de los hebreos (judaísmo) 239
l. Religión de los papúes y los melanesios 35
Capítulo-20.-Religión_de-Jos antiguos griegos 267
.,'
2. Religión de los polinesios 42
Capítulo 21. Religión de los romanos . 301
.. _ Capítu~o__i-...~_e!~ioIles de los pueblos atrasados del__s.ttrJ el
·~------Religionesuniversales
sudeste y el este de Asia 50
Capítulo 22. Budismo 323
l. Religiones tribales 50
2. Creencias antiguas' de pueblos de alta cultura desa- Capítulo 23. Cristianismo 345
---------·-·-~I'I'oHada--.--;-··.· . --;--;------55-·-· -~-¡------·-Capítulo24-:lSlam . -.-.--;--391----------·-~~~~~~
Capítulo 5. Religiones de los pueblos de América 58 Conclusión 408
1. Religiones de los pueblos atrasados y periféricos 423
Bibliografía
de América 58
Indice analítico . 434
2. Religiones del grueso de la población amerindia 64
Capítulo 6. Religiones de los pueblos de Africa 75
1. Religiones de los pueblos atrasados de Africa 76
2. Religiones de la población mayoritaria de Africa 78
Capítulo 7. Religiones de los pueblos de Asia septentrional 93
Capítulo 8. Religiones de los pueblos del Cáucaso 103

438
·
AL LECTOR
La Editorial le quedará muy reconocida si
le comunica usted su opinión acerca del libro
que le ofrecemos, así como de su traducción, pre-
sentación e impresión. Le agradeceremos tam-
bién cualquier otra sugerencia.
N uestra dirección:
Editorial Progreso
Zúbovski bulvar, 17
Moscú, URSS

S-ar putea să vă placă și