Sunteți pe pagina 1din 4

Efecto Magnus

El Efecto Magnus, denominado así en honor al físico y químico alemán Heinrich Gustav
Magnus (1802-1870), es el nombre dado al fenómeno físico por el cual la rotación de un objeto
afecta a la trayectoria del mismo a través de un fluido, como por ejemplo, el aire. Es producto de
varios fenómenos, incluido el principio de Bernoulli y la condicion de no deslizamiento del fluido
encima de la superficie del objeto. Este efecto fue descrito por primera vez por el físico
alemán Heinrich Magnus en 1853.
Un objeto en rotación crea un flujo rotacional a su alrededor. Sobre un lado del objeto, el
movimiento de rotación tendrá el mismo sentido que la corriente de aire a la que el objeto está
expuesto. En este lado la velocidad se incrementará. En el otro lado, el movimiento del remolino se
produce en el sentido opuesto a la de la corriente de aire y la velocidad se verá disminuida. La
presión en el aire se ve reducida desde la presión atmosférica en una cantidad proporcional al
cuadrado de la velocidad, con lo que la presión será menor en un lado que en otro, causando una
fuerza perpendicular a la dirección de la corriente de aire. Esta fuerza desplaza al objeto de la
trayectoria que tendría si no existiese el fluido. En el espacio o en la superficie de los cuerpos
celestes que carecen de atmósfera (como la luna) este fenómeno no se produce.
En la imagen, en la que una esfera observada lateralmente se está desplazando hacia la derecha
(por lo que la velocidad del aire circundante respecto de la esfera va hacia la izquierda) y gira en el
sentido de las agujas del reloj, la velocidad del aire en el punto más bajo de la esfera aumenta por
el arrastre de ese giro. Asimismo, en el punto más alto, el giro de la esfera se opone a la corriente
de aire y frena esta corriente. De ahí que en el punto más bajo de la esfera aparezca una pérdida
de presión respecto del más alto que impulsa a la esfera hacia abajo.
Matemáticamente, para un cilindro lo suficientemente largo (flujo 2-D), la fuerza viene dada por la
sustentación conocida como Kutta-Joukowski lift. La sustentación por unidad de longitud F/L, es el
producto de la velocidad, V, la densidad del fluido, , y la intensidad del vórtice establecida por el
movimiento de rotación, G:

donde

donde ω es la velocidad angular del cilindro y r es su radio.

A menudo se hace referencia a este efecto a la hora de explicar movimientos extraños


pero comúnmente observados en deportes que hacen uso de bolas y pelotas en rotación,
especialmente en el golf, béisbol, fútbol, tenis, tenis de mesa, billar o cricket, o en
los búmeran. Sin embargo el efecto Magnus no es el responsable del movimiento de la
bola de cricket visto en el swing bowling.

En el fútbol, este efecto es responsable del llamada "efecto", en lugares con una altura
considerable sobre el nivel del mar este efecto es notablemente menor, dando por
resultado el famoso, "la pelota no dobla".

En efecto, ese golpe recibe en el tenis el nombre de “golpe cortado”, frente al barbarismo de “golpe
liftado” (que, como bien me corrigen en los comentarios, es el que va más rápidamente hacia el
suelo). Y no es tan raro, seguro que estás harto de ver cómo Roberto Carlos o Beckham o
cualquier lanzador de faltas pega un chut que se va doblando en su trayectoria a medida que se
acerca a portería. Lo que se llama vulgarmente “tirar con efecto”, vaya. El fundamento es el mismo
para ampos golpes. Este efecto es crucial en otros deportes como el tenis de mesa, en los que ya
no se entiende una partida sin hacer uso de golpes con efecto. Veamos a Roberto Carlos
generando uno de esos efectos Magnus que no se olvidan:

Para explicar el efecto necesitamos conocer dos cosas:

1) El efecto Venturi, basado en el principio de Bernoulli, que dice que a mayor velocidad, el aire (y
cualquier fluido) tiene menor presión y
2) El aire es un fluido levemente viscoso (roza perceptiblemente con los objetos que en él se
mueven y consigo mismo).

Como dijo Jack el Destripador (¿o fue L’Hôpital con sus integrales?) vayamos por partes:

Ante todo, el nombre de “efecto Magnus” lo estudié en ingeniería. En Físicas siempre se le llamó el
efecto Venturi. Pero consigno ambos. Empecemos por el efecto Venturi. Los fumadores (activos o
pasivos) saben muy bien que cuando abren la ventanilla del coche en marcha con humo de
cigarrillo en el interior, súbitamente el humo se va hacia la ventanilla, aunque no esté cerca de ella.
Esto se debe a que el aire que va por fuera del coche se mueve más rápido que el del interior, por
lo que tiene menos presión (principio de Bernoulli). Al haber mayor presión dentro del coche, el aire
(y con él el humo) se ve empujado al exterior, pues siempre que ponemos en contacto fluidos a
presiones distintas tienden a igualarse.

La viscosidad del aire es fundamental para entender el efecto Magnus, pues si no la tenemos en
cuenta el efecto sería exactamente el contrario (un golpe liftado caería al suelo más rápidamente
que un golpe “plano”). Básicamente, la viscosidad de un fluido significa que opone resistencia al
desplazamiento, tanto con un objeto como entre sus propias moléculas.

Para ilustrar estos conceptos, tiraremos de nuestras servilletas de bar™ homologadas, que ya son
seña de identidad de CPI. Veamos primero un tiro de Beckham desde arriba: 71959949 (yimf)
Podemos apreciar que cuando golpeamos el balón en su parte derecha (imprimiéndole un giro en
sentido antihorario, visto desde arriba), el balón genera una diferencia de presiones a causa de la
diferencia de velocidades del aire en sus dos lados. Como la velocidad del aire con respecto al
balón es mayor en la parte izquierda, habrá menor presión a la izquierda. Como hay menos
presión, habrá una fuerza neta debida al exceso de presión en la derecha que hará que la
trayectoria del balón así golpeado se doble hacia la izquierda a medida que avanza.

Pues con la pelota de tenis ocurre lo mismo, con la diferencia de que el giro no es lateral sino
vertical. Este giro hace que la menor presión estépor encima de la pelota y no a la izquierda,
provocando que la pelota sienta una fuerza vertical hacia arriba. Al haber una fuerza extra que se
enfrenta a la gravedad, la suma de ambas tiene el efecto neto de reducir la gravedad que “siente”
la pelota, haciendo que ésta viaje más lejos con menor velocidad. Al tener menor velocidad,
tardará más en recorrer una distancia dada, por lo que también podemos decir que se mantiene en
el aire más tiempo que una pelota sin giro, recorriendo la misma distancia.

Como dato CPI tenístico, al sacar se pretende justo lo contrario. Como los saques los hacen a más
de 200 km por hora algunas veces, se intenta que la pelota no se vaya a tomar viento
imprimiéndole un efecto de rotación opuesto al cortado (llamado liftado), para que baje más rápido
y caiga en la zona permitida del saque

S-ar putea să vă placă și