Sunteți pe pagina 1din 39

HERRAMIENTAS DE BIOTECNOLOGIA

• Electroforesis
• Métodos de extracción de ADN
• Cuantificación de ADN
• PCR

MARISOL BONILLA VENEGAS


ZOOTECNISTA
BOGOTA
2009

6
1. JUSTIFICACIÓN

Por encima de las consideraciones de tipo ético, que en muchos casos se quedan
en lo etéreo, es un hecho de facto que la biotecnología ya está aquí, que para bien
o para mal es la ciencia del futuro y que nos afectará a todos.

Dado lo anterior, no podemos quedarnos atrás en el encontrarnos informados


acerca del conjunto de conocimientos y técnicas que son el pan de cada día en
biotecnología, especialmente si consideramos el gran potencial biológico de
nuestro país.

Uno de los más grandes avances de la ciencia contemporánea, ha sido el


desarrollo de la ingeniería genética y la biotecnología. Por medio de estas dos
disciplinas, muy relacionadas entre sí, se ha logrado manipular genéticamente a
los individuos con el fin de propiciarles nuevas características.

Todo organismo, aun el más simple, contiene una enorme cantidad de


información. Esa información se repite en cada una de sus células, organizada en
unidades llamadas genes, los cuales están formados por ADN. Los genes
controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo
metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. De ellos depende la continuidad de
la vida, por que constituyen el enlace esencial entre generaciones. Una de las
áreas de estudio que avanza con mucha rapidez en la actualidad es la ingeniería
genética, es decir la modificación del ADN de un organismo para producir nuevos
genes con nuevas características, es así como han surgido técnicas de
diagnóstico para diferentes patologías, sirviendo también de apoyo en medicina
forense y en investigaciones genéticas.
Con el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante, se llegó a métodos de
investigación por completo novedosos, aplicándose esta tecnología no solo en
estudios genéticos, sino también teniendo un efecto importante en áreas que van
desde el desarrollo hasta la evolución.

Para quienes nuestro diario vivir esta relacionado con los seres vivos, ya que
nuestro campo de trabajo esta entre animales y plantas, es un imperativo conocer
lo más a fondo posible, lo que esta en la vanguardia de las ciencias biológicas
aplicadas, que evidentemente es el desarrollo biotecnológico, pues como en
cualquier campo solo quien esta actualizado puede ser competitivo, esto es un
hecho innegable en la era del conocimiento.

7
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Conocer las diversas técnicas y herramientas que nos ofrece la biotecnología y
sus aplicaciones.

2.2 Objetivos específicos

 Identificar los diferentes métodos de extracción del ADN, sus técnicas y


aplicaciones.

 Distinguir los tipos de electroforesis y su utilización en el campo de la


biotecnología.

 Conocer las técnicas para cuantificar el ADN.

 Determinar los tipos de geles empleados en la técnica de electroforesis y su


preparación.

 Saber en que consiste la técnica de la PCR y cuál es su procedimiento para


realizarla.

 Identificar los usos y aplicaciones de la técnica PCR.

 Conocer los componentes de la PCR.

 Adquirir conocimientos acerca del ADN recombinante.

 Recordar las generalidades de los virus.

 Conocer el uso de los virus en la elaboración de las vacunas y los fármacos

 Destacar la utilización de virus en la terapia génica.

8
3. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ADN

9
Figura 1. Electroforesis en gel de poliacrilamida

 3.1 Electroforesis en gel de poliacrilamida: Técnica de fraccionamiento


de proteínas, en la cual éstas se manipulan mediante una corriente que se
aplica a través del gel, compuesto por pequeñas moléculas orgánicas
(acrilamida) que tienen uniones cruzadas para formar una malla molecular.

 3.2 Electroforesis en geles de poliacrilamida en presencia de SDS


(sodiododecilsulfato): Es un tipo de electroforesis desnaturalizante, en
donde las muestras se desnaturalizan por calor en presencia de agentes
desnaturalizantes (beta-mercaptoetanol, que destruye los puentes disulfuro,
SDS que desnaturaliza y recubre a la proteína) y se separan como cadenas
polipeptídicas aisladas.

 3.3 Electroforesis en gel bidimensional: Las proteínas se separan


primero en un gel tubular de acuerdo con su punto isoeléctrico por una
técnica llamada “enfoque isoeléctrico”. Tras la separación, el gel se retira y
se coloca arriba de una losa de poliacrilamida saturada con SDS (sulfato de
dodecilo sódico), para someterla a electroforesis, las proteínas se mueven
hacia el gel de la losa y se separan de acuerdo con su masa molecular

 3.4 Electroforesis en campo por pulsos: Se utiliza para la separación de


moléculas de ADN mayores de 25 kb, en donde la dirección del campo
eléctrico en el gel se cambia en forma periódica, lo que ocasiona que las
moléculas de ADN se reorienten durante la migración.

 3.5 Aislamiento del ADN por la técnica de SALTING OUT: Este método
se utiliza cuando se quiere aislar ADN de buena calidad y en alta
concentración. El ADN obtenido es apto para estudios de PCR, RFLPs y
RAPDs. El ADN genómico total que se encuentra en los núcleos celulares
es liberado mediante rompimiento de la membrana celular, por la acción
conjunta de enzimas proteolíticas y un detergente iónico (SDS). Las
proteínas son removidas por medio de una alta concentración salina y el
ADN es recuperado por precipitación con alcohol. Las ventajas que
presenta éste método son la facilidad cuando se trabaja un alto número de
muestras y el evitar el uso de solventes orgánicos tóxicos.

10
 3.6 Electroforesis en gel de agarosa: La electroforesis en gel de agarosa
es de las más utilizadas para analizar y caracterizar ácidos nucleicos de
distintas procedencias. Los geles se comportan como un matiz molecular y
permiten separar moléculas cargadas en función de su tamaño y forma.
Moléculas de ADN de diferente tamaño van a emigrar de forma distinta en
una electroforesis en gel de agarosa. Además si en dicha electroforesis se
aplican marcadores de peso molecular (fragmentos de ADN de tamaño
conocido) se puede calcular el tamaño aproximado del ADN en estudio. A
los geles de agarosa se les añade bromuro de etidio, sustancia que se
intercala entre las bases del ADN y es fluorescente cuando se ilumina con
luz ultravioleta.

Figura 2. Resultados de electroforesis en gel de agarosa

11
Figura 3. Electroforesis en gel de agarosa

12
 3.7 Electroforesis capilar: La electroforesis capilar es una versión
instrumental de la electroforesis convencional. Es un método de separación
que se basa en la diferente velocidad de migración de las especies
cargadas y no cargadas en el seno de una disolución amortiguadora, a
través de la cual se aplica un campo eléctrico elevado y constante. Esta
técnica de separación, fue desarrollada, en primer lugar, por el químico
sueco Ame Tiselius, quien durante la década de los años treinta la aplicó al
estudio de las proteínas séricas. En 1948 fue galardonado con el premio
Nóbel por estos trabajos.

Figura 4. Electroforesis capilar

 3.8 Electroforesis en papel: El soporte utilizado en este caso es un papel.


El papel está introducido en una disolución acuosa tamponada, la muestra
se sitúa en un punto determinado del soporte, un potencial de corriente
continua (100 a 1000 V) es generalmente aplicado durante la separación.
Las especies iónicas migran hacia puntos específicos del soporte. Después
de un tiempo apropiado para la separación, el soporte es retirado y secado.
En caso de ser necesario, el papel es tratado con un agente colorante con
el fin de observar las bandas de desplazamiento.

13
Figura 5. Electroforesis en papel

 3.9 Método descrito por Fredericks, el cual se basa en una extracción


orgánica del ADN, utilizando benzil alcohol e hidrocloruro de guanidina.

 3.10 Método descrito por Waleed Abu Al Soud, basado en dilución, lavado
con NaOH y una concentración de la muestra.

 3.11 Extracción de ADN a partir de sangre total, utilizando el método


fenol/cloroformo-alcohol isoamílico.

 3.12 Extracción de ADN a partir de manchas de sangre, utilizando una


resina quelante (Chelex 100 Resin/BioRad Labs) con una alta afinidad por
iones metálicos polivalentes. El ADN extraído por éste método, se
conserva aproximadamente un mes a 4ºC o indefinidamente a -20ºC.

4. TIPOS DE ELECTROFORESIS

Se pueden englobar en 2 tipos fundamentales:


1. Electroforesis de frente móvil o libre
2. Electroforesis de zona

14
Actualmente solo se utiliza la electroforesis de zona, en la cual la muestra se
desplaza sobre un soporte sólido, como papel de filtro, celulosa o gel (agarosa,
acrilamida…) y los componentes de la muestra migran en forma de pequeñas
bandas, también llamadas zonas.

4.1 Métodos electroforéticos zonales


 Se aplican pequeñas cantidades de la disolución de biomoléculas a un
soporte sólido, que se impregna con una solución tampón.
 Los soportes son en general polímeros y forman un gel poroso que
restringe el movimiento de las moléculas a través del medio durante la
electroforesis y disminuyen los flujos de convección del solvente.
 Este método tiene gran poder resolutivo, por que se aplica una cantidad
pequeña de biomolécula a una zona estrecha, mientras que la longitud del
trayecto es mucho mayor que la zona de aplicación.
 El equipamiento requerido es simple, fuente de poder, cubeta vertical u
horizontal donde se colocan el soporte y dos electrodos.

La sensibilidad de la electroforesis en gel es tan alta que las moléculas de ADN


que difieren por un solo nucleótido, pueden separarse con ésta técnica.

El empleo de la electroforesis en gel sirve para identificar los fragmentos de ADN


que contienen un gen particular, como el gen que codifica la insulina humana

15
Figura 6. Máquina para electroforesis con gel.

Existen numerosas variaciones de la electroforesis, en función del equipo utilizado,


soporte y condiciones físico – químicas en las cuales se va a llevar a cabo la
separación, por ejemplo:

 Electroforesis capilar
 Electroforesis en papel
 Electroforesis en gel de agarosa
 Electroforesis en gel de poliacrilamida
 Electroforesis bidimensional
 Isoelectroenfoque: La separación está basada en la diferencia entre puntos
isoeléctricos, su principal aplicación es la separación de proteínas.

5. MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE ADN

5.1 Sistemas Semicuantitativos:

 Visualización en gel de agarosa


 Comparación de “gotas” conteniendo diferentes cantidades de muestra
con un patrón de ADN conocido, en presencia de EtBr (Bromuro de etidio).
 Kits comerciales como el Dip Stick de Invitrogen, que utiliza la intensidad
del color como parámetro de cuantificación y el Nucleic Dot Metric de Geno
Technology, que determina la concentración de ácidos nucleicos teniendo
en cuenta el diámetro de la macha formada, el fundamento de esta técnica,
es la reacción de los ácidos nucleicos con determinados compuestos
químicos, para generar un color azulado que es proporcional a la cantidad
de ADN presente. Ambos kits presentan la ventaja de su rapidez,
comodidad y pequeño volumen empleado, ambos permiten cuantificar
volúmenes tan pequeños como 1µl que contengan entre 0,1 – 10 ng (Dip
Stick) o entre 1 ng – 10µg (Nucleic Dot Metric) de ADN.

5.2 Sistemas Cuantitativos:

 Métodos fluorimétricos (utilizan la bisbenzimida como colorante), tienen la


ventaja de su sensibilidad y la desventaja de su puesta a punto, además
que requiere sustancias tóxicas.
 Métodos espectofotométricos, son los más populares por que son fáciles de
ejecutar y proporcionan resultados fiables.

16
6. TIPOS Y PREPARACION DE GELES

 Gel de poliacrilamida
 Gel de poliacrilamida desnaturalizante
 Gel de agarosa
 Gel bidimensional
 Gel de almidón

6.1 Preparación de un gel

Figura 7.

6.2 Preparación del gel de agarosa

Para 1 gel de agarosa al 2% en Buffer TBE 0.5 X con 2 peines de 24 pozos cada
uno
1. Pesar 6 gramos de agarosa y agregarla a un erlenmeyer que contenga 300
ml de buffer TBE 05X
2. Calentar al microondas el erlenmeyer tapado hasta disolver la agarosa.

17
3. En caso de haber excesiva evaporación, completar el volumen con un poco
de agua destilada.
4. Dejar enfriar
5. Agregar de 10 a 15 l de bromuro de etidio 10mg/ml
6. Volcar sobre la base
7. Colocar los peines
8. Dejar enfriar

IMPORTANTE: Utilizar guantes para manipular los geles, ya que el bromuro de


etidio es tóxico y causa mutaciones

6.3 Preparación del gel de poliacrilamida

1. Lavar las placas de cristal a fondo con detergente casero, enjuagar con
agua destilada y secar con tejidos desechables.
2. Ensamblar las placas y los espaciadores. Los espaciadores pueden
adherirse al cristal con un adhesivo para prevenir que resbalen mientras se
vierte el gel. Se sellan los bordes de las placas, con una tira de cinta
adhesiva, teniendo una especial atención a las esquinas inferiores.
3. Para un gel al 8% colocar los siguientes reactivos en un vaso de laboratorio
limpio: 8 ml 10x tampón de electroforesis TBE, 56 ml de agua destilada y
70µl TEMED
4. Añadir 530µl de una solución fresca, hecha con el 10% de persulfato
amónico a una solución al 8% de acrilamida en el vaso de laboratorio y
remover cuidadosamente para mezclar. Una vez que el persulfato amónico
se ha añadido, comienza la polimerización y el gel debe verterse
inmediatamente.
5. Absorber cuidadosamente la solución de acrilamida en una jeringa
desechable, intentando evitar la introducción de burbujas de aire.
6. Situar las placas de cristal ensambladas verticalmente en la bandeja y se
llenan cuidadosamente las placas de cristal con solución de acrilamida
desde una esquina. Ninguna burbuja de aire puede ser traída por
inclinación de las placas introducidas mientras se produce el vertido.
7. Insertar el peine apropiado, teniendo cuidado de no atrapar ninguna burbuja
de aire y se saca el gel para polimerizar durante 40 minutos con una
inclinación de cerca de 10º respecto a la horizontalidad. Cuidar el gel para
evitar fugas durante los primeros 25 minutos.
8. Pelar la cinta de sellado y enjuagar cualquier acrilamida de las superficies
externas de las placas con golpes de agua. Quitar cuidadosamente el
peine.
9. Situar el gel en el aparato de electroforesis y sellarlo firmemente en su
lugar, utilizando las 4 tuercas de sellado. Asegurarse de que la llave de
drenado de la cámara superior de tampón está cerrada y rellenar las
cámara superior e inferior con unos 400 ml de 1x TBE cada uno. Enjuagar
la acrilamida no polimerizada de los pozos con 1x TBE, usando una jeringa
y una aguja de calibre fino.

18
10. Llevar a equilibrar todo el aparato de gel a 4ºC durante al
menos 4 horas antes de comenzar la electroforesis.
11. Muestras, preparaciones y electroforesis.

IMPORTANTE: Utilizar guantes, ya que la acrilamida es un potente neurotóxico.


La poliacrilamida (ya polimerizada) no es tóxica, sin embargo los geles también
deben manipularse con guantes ya que puede quedar acrilamida sin polimerizar.

Tanto los geles de poliacrilamida como de agarosa, presentan grandes ventajas:

 Baja electroendósmosis y evaporación.


 Control del tamaño del poro
 No reaccionan con el electrolito
 Se pueden hacer tinciones sobre el gel, en el caso de la poliacrilamida.

El gel presenta discontinuidades:

 Gel de separación: Mayor porcentaje de acrilamida y PH 8.8


 Gel de concentración: Menor porcentaje de acrilamida y PH 6.8. Va a
concentrar la muestra en una línea para que sea eficazmente resuelta en el
gel de separación.

6.4 Preparación de geles de poliacrilamida desnaturalizante


Este gel se prepara a partir de un stock de acrilamida 7% desnaturalizante, que
tiene la siguiente composición:

Stock acrilamida 19:1 (acrilamida/bisacilamida) 36 ml


Urea 84 g
TBE 5X 24 ml
Agua destilada hasta completar 200 ml

1. Se limpian bien las placas de vidrio con Etanol 95% y luego se impregnan
las caras interiores con una pequeña cantidad de SDS al 10% (se extiende
bien con un papel para que quede una delgada capa)
2. Se colocan los espaciadores de 0.8 mm entre ambos vidrios en dos de los
lados (las gomas deben estar bien juntas sobre la placa menor) y se sujeta
todo con pinzas.
3. Se mezclan 60 ml del stock de acrilamida anterior con 100µl de TEMED y
200µl de APS.
4. Se agita brevemente y se vuelca lentamente la mezcla entre los dos vidrios,
inclinando levemente los mismos.
5. Una vez lleno se vuelve a la posición horizontal y se coloca el peine
invertido. Se deja polimerizar.

19
6.5 Preparación del gel de almidón

1. Se pesan 65 gr. de almidón


2. Se agregan en un matraz kitasato de 2 l con 350 ml de amortiguador para el
gel.
3. Se agita hasta lograr su disolución completa.
4. Se agregan 150 ml de amortiguador precalentado a punto de ebullición.
5. Se agita intensamente hasta lograr la completa mezcla, que torna a un color
opalescente, de consistencia espesa y viscosa.
6. Inmediatamente se aplica vacío durante 45 a 50 segundos, para eliminar al
máximo el aire que hubiese quedado atrapado durante la agitación.
7. Es de gran importancia que previamente se hubiera armado una trampa de
vacío, para retener al máximo los vapores y darle una mayor vida al motor
para hacer el vacío.
8. Colocación del gel en la cámara electroforética correspondiente en contacto
con la solución amortiguadora específica para el flujo eléctrico, por medio
de papel filtro Whatman No. 1

Existen ligeras diferencias en el procedimiento para solidificar el gel y sembrar las


muestras, según el tipo de cámara de electroforesis que se utilice, ya sea para
mechas o para peines.

7. PCR

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERAZA

Creada en 1983 por Kary B. Mullis de Cetus Corporation en Emeriville California.


Es una técnica enzimática que permite copiar de forma experimental una zona
concreta de un genoma, pudiéndose obtener hasta cien mil copias de ella en un
tubo de ensayo. Permite a los investigadores amplificar millones de veces en
pocas horas una muestra diminuta de ADN. Se puede partir de homogenados,
extractos crudos de tejido, sangre completa, mezclas de fragmentos de ADN
obtenidos con enzimas de restricción, muestras resultantes de la extracción y
aislamiento de ADN, etc.

7.1 Etapas del proceso

Se requiere una sucesión de ciclos (generalmente entre 20 y 40, de 1,5 a 5


minutos de duración cada uno) de desnaturalización, hibridación y replicación,
para conseguir una enorme amplificación del número de moléculas que contienen
la secuencia de interés o diana.

20
La duración total es de alrededor de 2 horas, dependiendo de las condiciones
experimentales concretas.
Cada ciclo de una PCR consta de tres etapas:
1. Desnaturalización: Calentamiento para la separación de las dos hebras
del ADN, mediante una incubación breve (30 a 120 seg.) a una temperatura
entre 68 y 97ºC, que debe ser superior a la de fusión de la región de ADN
que se quiere amplificar.
2. Templado o hibridación: Disminución de temperatura (37 a 65ºC que se
mantienen entre 10 y 120 seg.) y que permite la reasociación de hebras
sencillas tras la desnaturalización térmica.
3. Elongación, extensión o replicación: Etapa de amplificación propiamente
dicha, en la que la ADN polimerasa termoestable elonga los cebadores,
empleando como molde ambas hebras originales. La replicación transcurre
en dirección 5´ --- 3´ a partir del extremo 3´- OH de cada cebador, hasta
terminar la lectura del molde o hasta que comience una nueva etapa de
desnaturalización (siguiente ciclo).

21
Figura 8. Etapas del proceso de la PCR

Con 35 ciclos repetidos se obtienen 34000 millones de copias.

Además de las 3 etapas de cada ciclo, comúnmente se añade una etapa previa y
una final al conjunto de todos los ciclos. La previa a elevada temperatura (incluso
superior a la de las etapas de desnaturalización), sirve básicamente para inactivar
proteasas y nucleasas de la muestra, así como para asegurar la desnaturalización
completa del ADN de partida, especialmente si éste es de gran tamaño o posee
regiones muy compactadas. La etapa final, consiste en una prolongación de la
última elongación, para permitir que se completen todos los fragmentos.

7.2 Los ciclos son los siguientes:

22
Figura 9. Ciclo 1 de la PCR

 Durante la desnaturalización (cerca de 1 minuto a 95ºC) las cadenas de


ADN se separan para formar cadenas sencillas.
 Durante la hibridación (cerca de 1 minuto a temperaturas que oscilan entre
45ºC y 60ºC), un cebador se une una cadena de ADN y otro se una a la
cadena complementaria. Los sitios de hibridación de los cebadores se han
elegido para que fomenten la síntesis del ADN en la región de interés
durante la extensión.
 Durante la extensión (cerca de 1 minuto a 72ºC) la síntesis del ADN se lleva
a cabo en la región de interés y con distancias variables en la región
flanqueante, produciendo fragmentos de longitudes variables.

23
Figura 10. Ciclo 2 de la PCR

Cuando comienza el segundo ciclo, hay en realidad 2 tipos de patrón:

1. Las cadenas del ADN original


2. Las cadenas del ADN recién sintetizadas, que constan de la región de
interés y de fragmentos de longitud variable de la región flanqueante, en el
extremo 3´.

Cuando se usa este último patrón en este ciclo, solamente se copia la región de
interés.

24
Figura 11. Ciclo 3 de la PCR

En el tercer ciclo, la región de interés recién sintetizada (es decir sin regiones
flanqueantes) actúa como patrón. La molécula de ADN original está todavía
presente y lo estará hasta el final de la reacción. Sin embrago después de unos
pocos ciclos, el fragmento de ADN recién sintetizado se establece rápidamente
como el patrón predominante.
Lo usual es que los ciclos se repitan de 25 a 45 veces. La normalización de las
condiciones de funcionamiento del termociclador es esencial para poder reproducir
los resultados.

7.3 Algunas características del proceso

Rendimiento: Puesto que los productos de cada ciclo sirven de molde para el
siguiente, la acumulación de copias (tanto totales como dianas) es exponencial en
vez de lineal. Sin embargo, en la práctica el rendimiento de cada etapa no es
completo, por lo que las cifras se ven algo reducidas. A pesar de esto, siguen
siendo muy elevadas.

Duración: La duración de cada una de las tres etapas de cada ciclo y el número
de ciclos deben optimizarse, dependiendo de la secuencia concreta que se quiera

25
amplificar. En muchos casos, la elección de estas condiciones debe hacerse de
forma empírica.

Especificidad: Es muy elevada. Esta determinada especialmente por la


secuencia de los dos cebadores utilizados y por las condiciones de templado. Se
puede determinar la especificidad analizando por electroforesis los productos
generados: la aparición de una banda única indica que la técnica es específica.

Capacidad de detección: (común, aunque incorrectamente llamada sensibilidad):


Es muy alta (bajo límite de detección), tanto que la PCR puede permitir detectar
una única molécula de ADN en casi cualquier tipo de muestra clínica, forense o
arqueológica (célula. Pelo, semen, etc.). Sin embargo, esta característica supone
también un elevado riesgo de contaminación por moléculas de origen ajeno a la
muestra.

Fidelidad: Es la capacidad de copiar secuencias con precisión, sin introducir


mutaciones. Esta característica depende sobre todo de que la enzima empleada
tenga o no actividad correctora de pruebas. La elección de la enzima dependerá
del objetivo de la PCR. No es muy importante la fidelidad si solo se pretende
obtener una sonda, pero es fundamental si el objetivo es la identificación de
mutaciones poco frecuentes.

7.4 Componentes de la PCR

 Agua desionizada estéril


 Solución tampón de PCR 10X
 Mezcla de dNTP
 Cebador
 Taq polimerasa
 MgCI
 ADN patrón

7.5 Equipo para la PCR

 Micropipetas
 Termociclador
 Unidades de electroforesis
 Fuente de energía eléctrica
 Equipo fotográfico

26
7.6 Algunos usos de la PCR

 Amplificación de fragmentos específicos de ADN.


 Se emplea en investigaciones criminales para generar cantidades de ADN,
a partir de una muestra de sangre seca en la ropa de un sospechoso o aun
del ADN presente en parte de un solo folículo piloso dejado en la escena de
un crimen.
 Estudios de fragmentos de ADN de fósiles bien conservados que pueden
tener millones de años de antigüedad.
 Detección de secuencias sin purificación previa.
 Secuenciación de ácidos nucleicos.
 Establecimiento de polimorfismos de secuencia.
 Rastreo de mutaciones.
 Tipado de ADN para trasplantes.
 Diagnóstico de enfermedades genéticas, prenatales o no.
 Determinación de secuencias específicas de ADN, relacionadas con
situaciones patológicas definidas.
 Estudios evolutivos.
 Detección de microorganismos infecciosos.
 Detección de células tumorales.
 Amplificación de ADN para su posterior clonación celular.
 Huella genética.
 Test de paternidad.
 Identificación de especies.

7.7 Tipos o variantes de la PCR

PCR “larga”
Su objetivo es superar los límites de la PCR convencional para amplificar con
fidelidad regiones diana de gran tamaño (entre 5 y 40 Kb). El principal factor
limitante es la ausencia de actividad correctora de pruebas en la polimerasa Taq,
por lo que añada una cantidad menor de otra enzima con capacidad de corrección
de pruebas para contrarrestar la carencia de esta actividad y al mismo tiempo,
seguir aprovechando la eficacia de elongación de la polimerasa principal.

PCR “anidada”
Técnica muy sensible de la PCR en la que el producto de una amplificación es
utilizado como molde, para realizar una segunda amplificación con cebadores que
se ubican dentro de la primera secuencia amplificada. Este tipo de PCR es muy
específico.

PCR “inversa”

27
Este tipo de PCR se emplea para clonar regiones desconocidas de un ADN,
situados en posición vecinal a secuencias diana conocidas. En lugar de amplificar
la región interna, flanqueada por los dos cebadores (PCR convencional), se
amplifica la región externa que flanquea a los cebadores. Para ello es necesario
cortar el ADN a ambos lados de la región diana con una enzima de restricción, de
tal forma que los extremos cohesivos resultantes puedan hibridar entre si,
formando una molécula circular. Esta es cerrada por una ligasa y se realiza la
PCR con cebadores que hibridan con los extremos 5´ de la secuencia conocida,
por lo que la elongación se extenderá alrededor del círculo. Se generan copias de
un ADN lineal delimitado, como el ADN normal, por la posición de ambos
cebadores.

PCR con adaptadores


También puede amplificarse una región de ADN de secuencia desconocida
ligando a sus fragmentos de restricción, unos adaptadores, oligonucleótidos
sintéticos con extremos cohesivos compatibles con los generados en la muestra.
Después de desnaturalizados, se añaden cebadores específicos para las
secuencias 3´ de los adaptadores. Se amplifica el conjunto de los adaptadores y
secuencia diana, pero se amplifican por igual todos los fragmentos de restricción
presentes, no uno sólo.

PCR asimétrica
Se trata de generar copias de hebra sencilla de un ADN. Se añaden cantidades
muy diferentes de ambos cebadores, de modo que tras los primeros ciclos de
PCR, uno de ellos se agota y disponibles ya suficientes copias del ADN diana,
sólo una de sus hebras sigue amplificándose gracias al cebador más abundante.

RT-PCR: amplificación de RNA


Donde el molde inicial es ARN y se requiere de una transcriptasa inversa, como
Tth, para realizar la conversión del ARN a un tipo de ADN llamado ADNc (ADN
complementario).

8. ADN RECOMBINANTE

La tecnología del ADN recombinante, es un procedimiento de ingeniería genética


que se viene usando desde hace algunos años y en la actualidad tiene una amplia
variedad de aplicaciones. Esta técnica se basa en la inserción de ADN foráneo al
genoma de una célula hospedadora, para que ésta lo exprese como si fuese suyo.
Este proceso se realiza mediante el uso de enzimas de restricción, vectores de
clonación y hospedadores (procariotas o eucariotas) y consiste en aislar un
fragmento de ADN con genes de interés para el investigador e introducirlo en un
vector, el cual se encarga de llevarlo al hospedero para que ocurra recombinación.

Hay dos tipos de recombinación genética:

28
1. Recombinación homóloga o general
2. Recombinación específica de lugar o de sitio

La recombinación homóloga requiere la presencia de secuencias homólogas en


las moléculas de ADN que se van a recombinar y la participación de sistemas
enzimáticos específicos. Como resultado, se forman nuevas moléculas de ADN,
por la rotura y reagrupamiento de hebras de ADN en los puntos de homología.
Este tipo de recombinación tiene lugar, generalmente, entre regiones homólogas
alélicas de los pares cromosómicos apareados en la meiosis y originan una
redistribución de los genes paternos y maternos en las células germinales, a la
hora de la formación de los gametos, lo que permite nuevas combinaciones de
genes en la descendencia.

La recombinación específica de lugar, viene mediada por proteínas que reconocen


secuencias específicas del ADN (generalmente no superiores a 25 pares de
bases), las cuales pueden estar presentes en una sola molécula de las dos que se
van a recombinar o en las dos. Una parte muy interesante de la recombinación
específica de lugar, se produce durante la diferenciación de las células
productoras de anticuerpos.

Figura 12. Tipos de recombinación genética

29
8.1 Aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante

Cartografía de los genes humanos: Quiere decir la definición de la posición de


cada gen en su cromosoma respectivo. Con el desarrollo de la tecnología del ADN
recombinante, se puede asignar el gen que produce una enfermedad a un locus
cromosómico específico. Para ello se han diseñado diferentes técnicas como
RFLP en híbridos de células somáticas, entre otras. El denominado proyecto
genoma humano, pretende cartografiar todos los genes de la especie humana en
sus respectivos cromosomas. La información proporcionada por este proyecto, ha
repercutido en la identificación de los genes que intervienen en procesos tales
como la diabetes, cáncer, hipertensión arterial, enfermedades mentales,
alzheimer, todas ellas en las que hay varios genes implicados y la influencia del
ambiente es notoria.

Diagnóstico prenatal de enfermedades genéticas: La tecnología recombinante


junto con los métodos de obtención de muestras (amniocentesis y extracción de
vellosidades coriónicas) constituyen una herramienta muy sensible para la
detección de enfermedades genéticas. Son ejemplos la talasemia y la anemia
falciforme.

Diagnóstico de enfermedades genéticas en niños y adultos:


Neurofibromatosis

Susceptibilidad a sufrir un tipo determinado de cáncer familiar: Cuando varios


miembros de una familia sufren un tipo de neoplasia (mama, colon…), se puede
estudiar mediante un simple análisis de sangre a otros miembros de la familia a fin
de detectar mutaciones en los genes específicos que pueden estar dañados a
nivel familiar. Una vez detectada la mutación en personas sanas, se puede sugerir
a este grupo de “nuevos pacientes” un plan de revisión clínica, a fin de detectar a
nivel radiológico, por ejemplo, el tumor cuando todavía es de muy pequeño
tamaño, pudiendo extirparlo quirúrgicamente antes de que produzcan metástasis
masivamente.

Terapia génica: Durante décadas se han utilizado algunos productos genéticos,


como la insulina, para tratamientos terapéuticos. La terapia génica persigue
modificar el genoma de las células somáticas para que produzcan cantidades
adecuadas del producto génico normal. Para ello se usan vectores que portan los
genes de interés al interior de las células u organismos. Tanto algunos tipos de
cáncer como muchas enfermedades genéticas están hoy en estudio experimental
de terapia génica.

Biotecnología: Diversas compañías de biotecnología han utilizado las técnicas de


ADN recombinante, para desarrollar a escala industrial productos como hormonas,
factores de coagulación, plantas resistentes a herbicidas, tomates mejorados en

30
su sabor y aspecto, animales transgénicos que engordan más rápido y producen
más carne. Actualmente se trabaja en vacunas, que a diferencia de las ya
existentes (con virus muertos o atenuados), pueden ingerirse en vez de
inyectarse. Serían baratas y se facilitaría su uso en países en vía de desarrollo.
Son las denominadas vacunas de subunidad. Consisten en una o más proteínas
de virus o de bacterias. La vacuna de la hepatitis B se basa en este modelo.

Medicina Forense: En los EE UU, las huellas moleculares del ADN se han
utilizado desde 1988 con fines jurídicos. La técnica se basa en el análisis de las
bandas producidas en un gel tras cortar el ADN de una muestra encontrada en el
lugar del crimen (cabello, semen, tejido cutáneo o sangre) con una enzima de
restricción. Se compara el patrón de bandas de esa muestra con el producido por
la víctima y los posibles sospechosos. Si hay coincidencia, el asesino ha sido
detectado. La probabilidad de que dos individuos escogidos al azar tengan el
mismo patrón de bandas para un corte enzimático dado es menor de 1/1011.

Modelos animales de enfermedades genéticas humanas: La creación de


ratones knock-out (“fuera de combate”, es decir sin función del gen deseado) se
debe también a la tecnología de ADN recombinante. Gracias a estos ratones se
puede estudiar cual es la función de un gen en condiciones normales, ya que en
los ratones knock-out ese gen pierde su función y produce un fenotipo distinto en
el ratón. La técnica de producción de knock outs es compleja y resulta de una
combinación de la tecnología de ADN recombinante, de cultivos celulares y de
manipulaciones de embriones.

8.2 Usos del ADN recombinante

 Sector agrario: Por medio de la técnica del ADN recombinante, se tiene


resistencia a herbicidas, ésta técnica esta basada en la transferencia de
genes de resistencia a partir de bacterias y algunas especies vegetales,
como la petunia. Así se ha conseguido que plantas sean resistentes al
glusofinato, al glifosato, como la soja y a bromoxinilen en el algodón. De
esta forma se simplifica el control de malas hierbas, resistencia a plagas y
enfermedades, obtenida con genes de resistencia incorporados a la planta.
Entre otras aplicaciones esta el obtener variedades coloreadas imposibles
de obtener mediante cruzamiento o hibridación, como es el caso de rosas
azules. También se ha conseguido mejorar la fijación de nitrógeno por parte
de las bacterias fijadoras que viven en simbiosis con las leguminosas.
Finalmente se producen plantas transgénicas productoras de vacunas,
malaria en plantas de banano, mango, lechuga, etc.…

 Biotecnología vinícola: La producción del vino se puede optimizar,


enfocándose en el proceso de fermentación de las levaduras. Ya se esta
trabajando en mejoras del proceso, tratando de crear por ingeniería
genética, levaduras con un mayor aprovechamiento del azúcar para

31
producir etanol. Con esta misma metodología se esta consiguiendo Mayor
grado alcohólico. Se desea eliminar el problema de la quiebra proteica en
vinos blancos mediante el uso de proteasas específicas y levaduras
transgénicas que expresen los genes que las codifican, como también se
están identificando los promotores de genes de levaduras industriales, con
expresión diferencial a lo largo de la fermentación vínica.

 Biotecnología agraria en el mundo: Países como USA, Argentina,


Canadá y los de la comunidad europea, se encuentran muy avanzados en
cuanto a biotecnología agraria. Canadá cuenta con la mayor empresa de
biotecnología vegetal, Monsanto que entre sus logros tiene las patentes del
vector más utilizado para transferencia génica en plantas. Argentina tiene
un gran porcentaje de hectáreas cultivadas con soja transgénica, a la cual
se le ha incorporado el gen Bt que le confiere resistencia a insectos.
España realizó 39 ensayos de biotecnología con aplicación agraria. China
dedicó 1.2 millones de hectáreas al cultivo de transgénicos en el año 2004,
en el año 2002 se presentó el arroz dorado, que es una variedad
genéticamente modificada para producir provitamina A. La FAO no se
queda atrás en el tema de la biotecnología, reconoció que la ingeniería
genética contribuye a elevar la producción y productividad en la agricultura,
también muestra preocupación por los riesgos potenciales que presentan
algunos aspectos de la biotecnología y con el fin de prevenir riesgos, apoya
un sistema de evaluación de base científica que determine objetivamente
los beneficios y riesgos de cada organismo modificado genéticamente.

 Biotecnología Animal y en salud humana: Las biotecnologías


proporcionan un amplio rango de usos potenciales en animales y humanos.
El desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas o
de desordenes genéticos, es una de las aplicaciones de mayor impacto de
la tecnología del ADN. La tuberculosis, el SIDA, los papilomavirus y muchas
otras enfermedades infecciosas, adicionalmente a los desordenes
heredados como la fibrosis quística o la anemia falciforme, son
diagnosticadas en pocas horas utilizando la técnica de PCR en lugar de
varios días o semanas por los métodos tradicionales. Existen 3 áreas
diferentes en las cuales la biotecnología puede influir sobre la producción
animal: el uso de nuevas tecnologías reproductivas, nuevas vacunas y
nuevas bacterias como cultivos celulares que producen hormonas. En
animales existen ejemplos de modelos desarrollados para evaluar
enfermedades genéticas humanas, el uso de animales para la producción
de drogas y como fuente donante de células y órganos, por ejemplo el uso
de animales para la producción de proteínas sanguíneas humanas o
anticuerpos. La inseminación artificial de bovinos ha estado disponible por
muchos años y en los últimos veinte años, los científicos han desarrollado
técnicas que permiten la transferencia de embriones sin cirugía. Para las
enfermedades animales, la biotecnología provee de numerosas
oportunidades para combatirlas y están siendo desarrolladas vacunas

32
contra muchas enfermedades bovinas y porcinas. Las nuevas vacunas
recombinantes tienen mayor protección, son más estables y más fáciles de
producir.

 Biotecnología industrial: Las tecnologías del ADN ofrecen muchas


posibilidades en el uso industrial de los microorganismos con aplicaciones
que van desde producción (a través de procesos industriales y agro
procesos) de vacunas recombinantes y medicinas tales como insulina,
hormonas de crecimiento e interferón, enzimas y producción de proteínas
especiales. Las vacunas recombinantes tienen gran aplicación, no solo
pueden ser producidas en forma a menor costo, sino que ofrecen ventajas
de seguridad y especificidad, permiten fácilmente distinguir entre animales
vacunados y naturalmente infectados. La manipulación genética de vías
metabólicas de los microorganismos, hace posible convertir eficientemente
forrajes pobres en productos de gran valor como aminoácidos, proteínas y
químicos especiales.

 Biotecnología vegetal: Con las técnicas de la biotecnología moderna, es


posible producir (más rápidamente que antes) nuevas variedades de
plantas con características mejoradas, que puedan ser propagadas con
mayor éxito. Aún ciertas plantas sexualmente incompatibles pueden ahora
ser tratados hibridizadas y el potencial de nuevas variedades es inmenso.
Problemas de enfermedades y control de malezas, ahora pueden ser
tratados genéticamente en lugar de químicos. El desarrollo más crucial
para la biotecnología fue el descubrimiento de que una secuencia de ADN
(gen) insertado en una bacteria, induce la producción de la proteína
adecuada. Las técnicas de ADN recombinante, son utilizadas para la
producción de individuos transgénicos, e incluyen aislamiento, clonación,
recombinación y reinserción de material genético por varios métodos. Hay
muchas aplicaciones agrícolas importantes para la identificación de
patógenos de plantas y animales, con implicaciones económicas en el
monitoreo y control de plagas.

9. VIRUS Y SU APLICABILIDAD EN LA ELABORACIÓN DE FÁRMACOS Y


VACUNAS

9.1 Virus: Del latín “veneno”. Entidades orgánicas compuestas tan solo de
material genético, rodeado por una envuelta protectora, son agentes causantes de
enfermedades más pequeños que las bacterias, carecen de vida independiente,
pero se pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en muchos
casos a su huésped en este proceso.
Los cientos de virus conocidos, son causa de muchas enfermedades distintas en
los seres humanos, animales, bacterias y plantas.

33
El único medio efectivo para prevenir las infecciones virales es la utilización de las
vacunas.

Figura 13. Bacteriófago T típico

34
Cuadro 1. Virus animales. Fuente: Biología de Villee, 1996

9.2 Virus y su aplicabilidad en la elaboración de vacunas

Edward Jenner fue el pionero del uso de las vacunas, practicó la medicina en la
campiña inglesa en una época en que la viruela era una de las enfermedades más
frecuentes y temidas. Con los años, notó que las mujeres que atendían a las
vacas no sufrían los síntomas de la enfermedad. Jenner concluyo que de alguna
manera, las lecheras eran “inmunes” a la viruela por que se infectaban a una
edad temprana con “vacuna”, una enfermedad innocua que contraían las vacas.
La vacuna produce vesículas que se parecen a las vesículas llenas de pus de la
viruela, pero las vesículas de la vacuna, eran localizadas y desaparecían sin
causar nada más que una cicatriz en el sitio de la infección.
En 1796, Jenner realizó uno de los experimentos médicos más famosos de todos
los tiempos. Primero, infectó a un niño de 8 años de edad con vacuna y le dio
tiempo para recuperarse. Seis semanas más tarde, Jenner infectó de manera
intencional al niño con viruela, mediante la inyección de pus proveniente de una
lesión variolosa justo bajo la piel del niño. El niño no mostró signos de la mortal
enfermedad. En unos cuantos años, miles de personas se habían vuelto inmunes
a la viruela, mediante la infección intencional con vacuna. Este procedimiento se
llamó VACUNACIÓN, por el término latín VACCA.

Las vacunas contienen partes no infecciosas de las bacterias, virus o


microorganismos completos que han sido alterados para que no provoquen
infección. El organismo responde a una vacuna creando defensas inmunitarias
como pueden ser los glóbulos blancos y anticuerpos.
La mayoría de las vacunas modernas contiene patógenos atenuados, que son
capaces de estimular la inmunidad, pero que se “incapacitaron” por medios
genéticos para producir la enfermedad.

9.3 Tipos de vacunas

 Virus vivos y atenuados (debilitados) se usan en la vacuna de la polio oral y


en la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola, paperas).
 Virus o bacterias muertos (inactivados) se usa en la vacuna de la tos ferina.
 Vacunas toxoides. Contienen una toxina producida por bacterias o virus y
se usa en vacunas como el tétanos y la difteria.
 Vacunas biosintéticas, están hechas basándose en sustancias sintéticas
que contienen dos antígenos que incitan al sistema inmune a producir
anticuerpos efectivos contra la enfermedad influenza tipo B.

Una forma de obtener vacunas eficaces es utilizar en la inmunización virus o


bacterias atenuados, es decir incapaces de producir la enfermedad, pero que

35
conserven su inmunogenicidad. Pasteur descubrió que algunas bacterias cuando
son cultivadas en el laboratorio o cuando se inoculan en un huésped no natural,
pierden su virulencia pero conservan su inmunigenicidad, lo mismo ocurre con
algunos virus.

Figura 14. Manipulación genética de virus

Estos patógenos atenuados son excelentes para ser usados como vacunas, ya
que conservan cierta capacidad de infección y activan los sistemas de alarma
inmunológica induciendo una fuerte respuesta con memoria inmunológica.
Una alternativa al uso de microorganismos viables es utilizar virus o bacterias
inactivados o “muertos” por ejemplo por tratamiento térmico o químico en el
laboratorio. Estas vacunas son muy estables y en ellas el riesgo de
contaminaciones es prácticamente nulo, a pesar de eso estas vacunas también
tienen sus limitaciones ya que son caras, se necesitan inocular grandes
cantidades del microorganismo, lo que a veces resulta en reacciones adversas
serias y por lo general no son capaces de inducir la respuesta inmunológica
adecuada o duradera.

Recientemente se han desarrollado vacunas basadas en subunidades o “trozos”


de virus o bacterias producidas en forma sintética en el laboratorio, es el ejemplo
del uso de toxoides, que son toxinas secretadas por algunas bacterias pero
alteradas con tratamientos químicos. Los toxoides son una especie de toxinas
atenuadas por que conservan su inmunogenicidad e inducen una respuesta
inmunológica que bloquea las toxinas bacterianas.

Todavía quedan muchas enfermedades infecciosas para las cuales no existen


vacunas efectivas, como es el caso del VIH o las enfermedades parasitarias; esto
ha llevado a los investigadores a buscar nuevas vías para el diseño de vacunas
que se están probando en muchos laboratorios. Entre estas se puede citar el uso
de péptidos sintéticos de proteínas inmunogénicas, el uso de vectores (virus o

36
bacterias) alterados genéticamente o incluso las vacunas basadas en
inmunización con ADN “desnudo”, que se inyecta para que el huésped produzca
proteínas de microorganismo “in vivo” que serán después reconocidas por su
propio sistema inmune.
9.4 Cultivo de virus

Dado que los virus sólo pueden multiplicarse cuando han infectado células vivas,
no pueden cultivarse en medios inanimados. Uno de los primeros métodos para
cultivar virus animales, todavía muy útil consiste en inyectarlos en embriones de
pollo en desarrollo. Se elimina un pequeño fragmento de cascarón una o dos
semanas después de la fecundación del huevo y el material que contiene el virus
se inyecta a través de la abertura. El virus se inyecta en el embrión mismo o en
una de las membranas que lo rodean: por ejemplo el saco vitelino, que contiene
alimento para el embrión, o el saco amniótico, que es el saco lleno de líquido en
que se desarrolla el embrión.

Figura 15. Cultivo de virus en embrión de pollo

La abertura en el cascarón se sella con parafina y el huevo se incuba a 36ºC. El


virus se multiplica en las células vivas del huésped y más tarde puede separarse
de ellas por centrifugación.

37
El cultivo de virus en embriones de pollo en desarrollo, se ha utilizado con objeto
de producir virus para diversas vacunas, como las usadas contra la viruela,
influenza y fiebre amarilla.

El método más ampliamente usado para cultivar virus animales, es el cultivo de


tejidos, proporcionando un modelo importante para estudiar infecciones virales y
sus efectos en las células.
En la actualidad, algunas vacunas se elaboran a partir de virus obtenidos en
cultivos de tejidos. Esto es ventajoso para personas alérgicas al huevo, de modo
que en este sentido tales vacunas resultan superiores a las elaboradas con virus
obtenidos en embriones de pollo.

9.5 Ejemplos de algunas vacunas elaboradas con virus

 Vacuna antigripal: Contiene 3 cepas de virus de la gripe: Dos del tipo A y


una del tipo B.
 Vacuna antihepatitis A: En 1976 fue aislada en Australia, una cepa del virus
de hepatitis A, que condujo a la vacuna. En 1988, comenzaron los ensayos
clínicos y su uso formal se inicio en 1991. Es una vacuna que contiene virus
inactivados. Tiene un grado de antigenicidad cercano al 100%, inmunidad
duradera y eficacia protectora.
 Vacuna antiparotiditis: En 1967 se licenció en EE UU la vacuna usada
actualmente, elaborada con virus vivos atenuados, conteniendo la cepa
Jeryl Linn, cultivada en embrión de pollo.
 Vacuna antipoliomielítica: Es una suspensión acuosa de virus vivos
atenuados te tipo I, II y III, cultivados en células de riñón de mono o
diploides humanas.
 Vacuna antirrábica: Las vacunas antirrábicas de uso humano, emplean
como agente inmunizante el virus de la rabia inactivado. Todas las vacunas
emplean un descendiente del virus original producido en el laboratorio por
Pasteur.
 Vacuna contra rotavirus: Vacuna oral a virus vivos atenuados que previene
la gastroenteritis más común de la infancia, causada por el rotavirus (RV).
 Vacuna antirrubeólica: A virus vivos atenuados, se presenta en forma
aislada o combinada con antiparotiditis y antisarampionosa. (Triple viral).
 Vacuna antisarampionosa: Es una vacuna a virus vivos atenuados. Se
presenta sola o combinada con antirrubeólica y antiparotiditis (Triple viral).
La presentación combinada solo con antirrubeólica se denomina doble viral.
 Vacuna antivaricelosa: Vacuna a virus vivos atenuados, elaborada con una
cepa atenuada (OKA) y cultivados en células diploides humanas MRC-5 y
Wi-38.

38
9.6 Utilización de virus en la terapia antitumoral

Una de las características de los virus es su capacidad para unirse e infectar un


tipo determinado de células. Esta selectividad parece residir fundamentalmente en
la interacción específica entre proteínas de la partícula viral y determinados
receptores de la célula atacada. Ciertos virus humanos atacan
predominantemente a células hepáticas, mientras que otros se introducen de
manera preferente en las neuronas, provocando en uno y otro caso la destrucción
específica de las células infectadas, como consecuencia de la multiplicación viral,
sin alterar en absoluto otras células del organismo.
Este principio podría ser de gran utilidad si se generaran virus que atacasen de
manera específica células tumorales y que consiguiesen la eliminación de dichas
células alteradas; aunque en el siglo pasado se tuvieron evidencias de que
determinadas infecciones virales propiciaban la regresión de determinados tipos
de tumores, hasta finales del siglo XX el concepto de viroterapia antitumoral
empezó a considerarse como un abordaje experimental muy prometedor, ya que
se constató que el efecto antitumoral no era el resultado de la potenciación del
sistema inmunológico.
Mediante la terapia antitumoral, se pretende dirigir virus poco peligrosos, como los
adenovirus responsables del resfriado común, hacia células tumorales, mediante
el uso de diferentes modificaciones genéticas del virus.
En el abordaje traduccional, se trata de alterar los genes responsables del
reconocimiento de sus células diana, de tal manera que originen proteínas en el
virus que reconozcan determinados antígenos tumorales, lo que posibilitaría la
fijación en introducción específica del virus en las células tumorales, donde su
multiplicación podría causar la destrucción, mediante lisis de las mismas. En el
abordaje transcripcional, se intenta asociar los genes virales a promotores que
sean muy potentes en células tumorales y no en células sanas, lo que propiciaría
la expresión de las proteínas virales y la multiplicación del virus sólo en las células
tumorales, donde el promotor es funcional.

Por ejemplo, la incorporación de promotores de las enzimas que participan en la


síntesis de la melanina, expresada fundamentalmente en melanocitos, favorecería
la multiplicación de los virus en las células de los melanocitos malignos que
constituyen el melanoma, un tumor de la piel muy agresivo y su consiguiente
destrucción, ya que en estas células se encuentran los factores de transcripción
que activan este promotor, no así en otros tipos de células normales.

También se puede intentar dotar a estos virus terapéuticos con genes que
permitan aumentar la sensibilidad de las células tumorales infectadas a la
quimioterapia. Estas técnicas necesitan ser perfeccionadas para evitar reacciones
indeseables, en la actualidad se viven realizando diferentes ensayos clínicos con

39
adenovirus y otros virus humanos, esperándose que la viroterapia antitumoral
pueda ser una realidad terapéutica para la medicina del futuro.

9.7 Modificación de virus para su uso en terapia génica

La capacidad infectiva de determinados virus animales, se puede aprovechar para


utilizarlos como vectores, con el fin de introducir genes de interés terapéutico en
células genéticamente defectuosas, en experimentos de terapia génica.
Los retrovirus y los adenovirus son los que más se utilizan en este tipo de
experimentos. Sin embargo, la aplicación de estos virus requiere una serie de
manipulaciones, con el fin de eliminar los aspectos negativos de los mismos y de
potenciar o crear acciones beneficiosas, haciéndolos más eficaces y seguros.

40
10. CONCLUSIONES

 Los programas de investigación basados en la biotecnología, pueden ser


considerados como una prolongación más precisa de los métodos
convencionales.
 La electroforesis permite separar ácidos nucleicos, proteínas y otras
macromoléculas.
 La mayoría de los métodos de extracción del ADN, se realizan por
electroforesis.
 La electroforesis en gel de agarosa, es de las más utilizadas para analizar y
caracterizar ácidos nucleicos de diferentes procedencias.
 En la actualidad, solo se utiliza la electroforesis de zona, empleando un
soporte y en donde los componentes de la muestra migran en pequeñas
bandas o zonas.
 Los geles de poliacrilamida, constituyen un excelente medio de soporte
para separaciones electroforéticas, por su transparencia, elasticidad y
porosidad controlable.
 Además de los métodos de diagnóstico precoz de enfermedades genéticas,
la ingeniería estudia la terapia, aunque la investigación esta en sus
comienzos y las dificultades son muchas.
 La PCR es un método rápido, de bajo costo y sencillo, para copiar
fragmentos específicos de ADN a partir de cantidades mínimas de ADN
original.
 La técnica de la PCR, presenta una alta probabilidad de obtener falsos
positivos por contaminación.
 Entre las aplicaciones médicas de la PCR, se destaca su aporte al
desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico.
 La técnica de la PCR, permite detectar agentes infecciosos como los virus
de la hepatitis B y C o regiones del genoma del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
 La sensibilidad de la técnica PCR, permite detectar poblaciones de células
cancerosas en pacientes sometidos a quimioterapia.
 El uso de la PCR, puede llegar a cambiar aspectos de la vida del hombre,
como la planificación del sexo de los hijos.
 La PCR es una técnica muy sensible para la detección de alimentos
transgénicos, ya que puede localizar específicamente cualquier gen del que
se conozca su secuencia.
 El diagnóstico prenatal de enfermedades genéticas, la terapia génica y la
medicina forense, son algunas de las aplicaciones del ADN recombinante.

41
 El ADN recombinante es la tecnología que ofrece expectativas para la
obtención de plantas con las características deseadas.
 Los virus representan un reto importante para la ciencia médica en su
combate contra las enfermedades infecciosas.
 Las vacunas recombinantes, ofrecen diversas ventajas respecto de las
convencionales en cuanto a seguridad, especificidad y estabilidad.
 Las vacunas recombinantes acompañadas de las pruebas de diagnóstico
adecuadas, permiten distinguir entre animales vacunados e infectados por
causas naturales.
 La utilización de vacunas y los fármacos antivirales, son las herramientas
disponibles en la terapia antivírica.
 Los virus animales son responsables de numerosas enfermedades, por lo
que el conocimiento de los mecanismos de infección y estrategias de
multiplicación, son de gran interés en medicina.

42
11. RECOMENDACIONES

 Dada la necesidad de adquirir conocimientos en biotecnología, se


hace indispensable y urgente, que las universidades de nuestro país
sean dotadas con el personal y el andamiaje tecnológico necesario
para impartir tales conocimientos a los futuros profesionales.

 Debe crearse una normatividad que establezca delimitaciones de


orden ético para la investigación biotecnológica.

 En la investigación y los procesos que involucran ingeniería genética,


se debe siempre tener en cuenta la protección de la biodiversidad.

 En lo puramente logístico del trabajo de laboratorio, se deben


observar siempre prácticas adecuadas en cuanto a bioseguridad,
para minimizar los riesgos tanto personales como biológicos,
derivados de los procesos de investigación.

43
44

S-ar putea să vă placă și