Sunteți pe pagina 1din 14

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA (FMBUAP)

“NUTRICIÓN EN PANCREATITIS AGUDA EN


PACIENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE
PUEBLA EN EL AÑO 2014”

DIRECTOR DE TESIS:

M.C. Marcela Lucía Guerrero Africani

Para obtener el grado de:

Licenciada en Nutrición Clínica

PRESENTA:

Xanat Vaitiare Ferreyro Davis

Puebla, Pue. 2013


Índice
ANTECEDENTES ................................................................................................... 3

ANTECEDENTES GENERALES ......................................................................... 3

ANTECEDENTES PARTICULARES.................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 5

HIPOTESIS CIENTIFICA ........................................................................................ 6

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 6

OBJETIVOS ............................................................................................................ 6

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 6

OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................ 6

MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................................ 6

DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 6

UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL ................................................................... 6

ESTRATEGIA DE TRABAJO ............................................................................... 7

MUESTREO ......................................................................................................... 7

UNIDAD DE POBLACIÓN ................................................................................ 7

SELECCIÓN DE MUESTRA............................................................................. 7

CRITERIOS DE SELECCIÓN ........................................................................... 7

Página | 1
CRITERIOS DE INCLUSION ......................................................................... 7

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE GRAVEDAD ............................................. 7

DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO .................................................................... 7

TAMAÑO DE LA MUESTA ............................................................................... 8

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN ........................ 8

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................... 8

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ...................................................................... 8

ANÁLISIS DE DATOS.......................................................................................... 8

DISEÑO ESTADÍSTICO ...................................................................................... 8

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA .............................................................................. 8

LOGÍSTICA ............................................................................................................. 9

RECURSOS HUMANOS ..................................................................................... 9

RECURSOS MATERIALES ................................................................................. 9

RECURSOS FINANCIEROS ............................................................................... 9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 10

GRÁFICA DE GANTT ..................................................................................... 10

BIOÉTICA.............................................................................................................. 12

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 12

Página | 2
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES GENERALES

La pancreatitis aguda es una patología frecuente y potencialmente grave en


la que el manejo nutricional influye de manera importante en su desarrollo, de tal
forma que se puede considerar un tratamiento específico en los casos graves. Éstos
suponen aproximadamente el 20% de los pacientes y presentan una mortalidad
entre el 8-39% (García Alonso, y otros, 2012).

Para efectos de la nutrición clínica, la pancreatitis aguda es un buen ejemplo


para demostrar el efecto de una dieta adecuada según el padecimiento en el tiempo
de recuperación del paciente así como el tiempo de duración de la hospitalización.

Las pancreatitis agudas requieren en ciertos casos de un soporte nutricional


y la reintegración a una dieta blanda o líquida que puede ser por vía nasoyeyunal o
nasogástrica.

En el presente texto se ofrece una revisión actualizada del manejo nutricional


en pacientes con pancreatitis aguda. Y se trata de brindar una respuesta a las
cuestiones sobre cuándo es oportuno iniciar el soporte nutricional y porqué vía debe
administrase.

ANTECEDENTES PARTICULARES

La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio del páncreas, con


compromiso variable de otros tejidos regionales o sistemas orgánicos alejados.
Habitualmente, la pancreatitis aguda tiene un inicio agudo: se acompaña de dolor
abdominal alto, y se asocia con hallazgos abdominales variables, que van desde
discreta sensibilidad hasta signo de Blumberg1 (+) e íleo paralítico: frecuentemente

1Signo de Blumberg: este signo consiste en comprimir profundamente el abdomen y retirar la


mano del examinador bruscamente, con lo que se despierta un dolor severo en el sitio. (Eslava
Schmalbach, 2006)

Página | 3
se acompaña de vómitos, fiebre, taquicardia, leucocitosis y niveles de enzimas
pancreáticas elevados en sangre y orina.

La pancreatitis aguda grave se asocia a falla orgánica y/o complicaciones


locales, tales como necrosis, absceso o seudoquiste. La falla orgánica es definida
como:

1. Shock: presión sistólica <90 mmHg.


2. Insuficiencia respiratoria: Pa O2 =< 60 mmHg.
3. Falla renal: nivel de creatinina > 2mg% después de
rehidratación.
4. Sangrado gastrointestinal: más de 500 ml/día.

La pancreatitis aguda leve se asocia con disfunción orgánica mínima.


(Irribarra, Burdiles P., & Csendes J., 1995)

La malnutrición grave es un factor de riesgo de morbilidad en entidades


diferentes a la pancreatitis. Se cree también que la malnutrición probablemente
afecta de forma negativa a la evolución de la pancreatitis aguda, aunque esto no
está claramente demostrado. Por otra parte, se sabe que el 30-40% de los casos
de pancreatitis se deben a consumo etílico excesivo, y que el 50-80% de los
alcohólicos crónicos están malnutridos. También se conoce que el sobrepeso es un
factor de mal pronóstico en la pancreatitis aguda.

La pancreatitis aguda leve tiene escaso efecto sobre el estado nutricional y


el metabolismo de los pacientes, que habitualmente pueden reiniciar la alimentación
oral en pocos días. Por el contrario, en la pancreatitis aguda grave se producen
importantes cambios metabólicos. El dolor y los mediadores inflamatorios favorecen
un estado catabólico, que se observa en el 80% de los pacientes con pancreatitis
aguda necrotizante. En estos pacientes se produce un aumento del gasto energético
en reposo, de la gluconeogénesis endógena y del catabolismo proteico, y las
pérdidas netas de nitrógeno pueden alcanzar los 20-40 g/día. (Gento Peña, Martín
de la Torre, & Miján de la Torre, 2007).

Página | 4
Según la ESPEN 2 en 2006, en un grado de recomendación A que en la
pancreatitis aguda grave necrotizante la nutrición enteral debe indicarse si es
posible; en un grado de recomendación B, la nutrición enteral es innecesaria si el
paciente es capaz de consumir alimentación oral tras 5 a 7 días de ayuno. Con un
grado A, que la nutrición enteral puede ser suplementada con una nutrición
parenteral si fuese necesario; y por último, con un grado de recomendación C,
cuando existen complicaciones con fístulas, ascitis3, seudoquistes se puede utilizar
la nutrición enteral con éxito. (García Almansa & García Peris, 2008)

JUSTIFICACIÓN
Ante las problemáticas que existen entre las diferentes guías sobre el manejo
nutricional de los pacientes con pancreatitis aguda, mi propuesta es hacer una
revisión de ellas y elaborar una guía universal que abarque las recomendaciones
sobre el soporte nutricional, la nutrición enteral sobre la parenteral y el tiempo en
que debe reintegrarse al paciente a una dieta blanda baja en grasas o líquida. Así
mismo, una regulación sobre la preferencia hacia la sonda nasogástrica sobre la
nasoyeyunal cuando el paciente tolera los alimentos y la implementación de la
nasoyeyunal sólo en caso de no haber tolerancia oral.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


No existe un acuerdo entre las guías nutricionales acerca del procedimiento
a seguir en el tratamiento de la pancreatitis aguda así como la preferencia hacia una
nutrición enteral sobre la parenteral y su administración por vía nasogástrica o
nasoyeyunal. El tipo de alimentación y la brevedad con la que se reintegra al
paciente a una dieta oral influye sobre el tiempo de hospitalización requerido.

2 ESPEN= The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (Asociación Europea para la
Nutrición Clínica y el Metabolismo)
3 Ascitis: Consiste en la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. (Mainar Latorre, y otros,

2005)

Página | 5
HIPOTESIS CIENTIFICA
No aplica.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué nutrición ayuda más a la pronta recuperación del paciente, enteral o


parenteral, y porqué vía debe administrarse, nasoyeyunal o nasogástrica?

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar una guía nutricional en el tratamiento de la pancreatitis aguda


en pacientes del Hospital Universitario de Puebla.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Investigar en qué tiempo se debe reintegrar al paciente a la alimentación oral.


 Determinar qué tipo de nutrición debe administrarse: enteral o parenteral.
 Determinar por qué vía debe administrarse la nutrición: nasogástrica o
nasoyeyunal.

MATERIAL Y MÉTODOS
DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo es un estudio descriptivo transversal, ya que ofrece una


visión integral del estudio, brindando una visión homogénea sobre el tratamiento
nutricional de la pancreatitis aguda.

UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

El reclutamiento para el estudio se hará en pacientes con pancreatitis aguda


del Hospital Universitario de Puebla durante el año 2014.

Página | 6
ESTRATEGIA DE TRABAJO

Se utilizan como referencias la guías actuales ASPEN y ESPEN. Como


marcadores de pronósticos definitorios de la pancreatitis aguda grave son la
presencia de 3 o más criterios de Ranson u 8 o más criterios de APACHE II. La
clasificación de Atlanta.

Se realizaron estudios prospectivos que comparan distintas escalas, pero no


se ha observado una clara ventaja a favor de ninguna.

MUESTREO
UNIDAD DE POBLACIÓN

Pacientes con pancreatitis aguda del Hospital Universitario de Puebla.

SELECCIÓN DE MUESTRA

Se seleccionó a todos los pacientes de pancreatitis aguda del Hospital


Universitario de Puebla.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes con pancreatitis aguda diagnosticada.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE GRAVEDAD

 Datos de fallo orgánico


 Complicaciones locales
 Marcadores pronóstico

DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO

Es una muestra no probabilística, ya que se seleccionara a los


pacientes que se encuentren dentro de los criterios de inclusión.

Página | 7
TAMAÑO DE LA MUESTA

Todos los pacientes con pancreatitis aguda del Hospital Universitario de


Puebla.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN

Las variables serán la gravedad de la enfermedad determinada por las


escalas antes mencionadas en la estrategia de trabajo, el tiempo de hospitalización,
el tipo de nutrición y la vía de administración.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos será personal por medio de la historia clínica y la


nota de evolución.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Se registrará el tiempo de hospitalización en días. Se determinará la


gravedad de la enfermedad como pancreatitis aguda grave, moderada o leve de
acuerdo a las escalas antes mencionadas. Se registrará el grado de evolución de la
enfermedad de acuerdo al tratamiento seleccionado y su vía de administración.

ANÁLISIS DE DATOS

El análisis estadístico incluirá el cálculo del coeficiente de correlación de


Pearson (product moment) para estudiar la asociación entre variables continuas.
Para analizar el valor de distintas variables en la determinación del avance del
tratamiento, se utilizará el análisis de la varianza y modelos de regresión lineal
múltiple en la perspectiva de los modelos lineales generalizados. Se usará el test
de t (Student) para contrastes univariados en el caso de las variables continuas.

DISEÑO ESTADÍSTICO
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

No aplica.

Página | 8
LOGÍSTICA
RECURSOS HUMANOS

El personal necesitado para este estudio son médicos Gastroenterólogos,


Endocrinólogos, Fisiopatólogos y Nutriólogos.

RECURSOS MATERIALES

No se requieren recursos materiales.

RECURSOS FINANCIEROS

Transportes $ 2,000.00 M.N.


Honorarios de los investigadores $ 20,000.00 M.N.
Papelería $ 500.00 M.N.
Otros $ 1,000.00 M.N.
Total $ 23,500.00 M.N.

Página | 9
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
GRÁFICA DE GANTT

Programación de actividades

Duración de la investigación: 1
Actividades
mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Ajuste del anteproyecto

Establecer contacto con la


población objeto de estudio
Elaborar instrumentos para
la recolección de datos

Elaborar marco teórico

Aplicar instrumentos y
recoger datos
Procesar los datos

Describir los resultados

Analizar los resultados

Elaborar el informe final

Revisión de reporte final por


parte del asesor
Entregar informe final

Página | 10
Programación de actividades (continuación)
Duración de la investigación:
Actividades
1 mes
1 1 2 2
15 16 18 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
7 9 0 1

Ajuste del anteproyecto

Establecer contacto con la


población objeto de estudio
Elaborar instrumentos
para la recolección de datos

Elaborar marco teórico

Aplicar instrumentos y
recoger datos
Procesar los datos

Describir los resultados

Analizar los resultados

Elaborar el informe final

Revisión de reporte final


por parte del asesor
Entregar informe final

Página | 11
BIOÉTICA
Las implicaciones bioéticas en este estudio se limitan a la integridad de los
profesionales en el diseño metodológico y su ejecución, el análisis de los
resultados y en su actuar como árbitro científico.

También encontramos a la bioética durante el trato con los pacientes, pues


debe ser justo, igualitario y pensado en su beneficio y con no maleficencia.

BIBLIOGRAFÍA

Banks, A. P. (2013). Clasification of acute pancreatitis 2012: revision of the Atlanta


clasification and definitions by internacional consensus. Obtenido de
Asociación Española de Gastroenterología: http://www.aegastro.es/grupo-
de-trabajo-pancreas-y-biliar/articulos-de-interes-pancreas-y-
biliar/classification-of-acute-pancreatitis-2012%3A-revision-of-the-atlanta-
classification-and-definitions-by-international-consensus

Botella Romero, F., & Alfaro Martínez, J. (2011). Repercusiones nutricionales y


manejo de la pancreatitis crónica. Obtenido de
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/00/1777/59/1v00n1777a90090765pd
f001.pdf

Eslava Schmalbach, J. (2006). Semiología quirúrgica del abdomen: abdomen


agudo. En J. Eslava Schmalbach, O. Guevara Cruz, & P. Gómez Cusnir,
Semiología Quirúrgica (pág. 115). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Fresenius Kabi España, S.A. (s.f.). Pancreatitis. Obtenido de http://www.fresenius-


kabi.es/nutricionenteral/pac/necesidades/necesidades.asp?id_necesidad=1
5&tipo=definicion

Página | 12
García Almansa, A., & García Peris, P. (2008). Tratamiento nutricional de los
enfermos con pancreatitis aguda:cuando el pasado es presente. Obtenido de
Nutrición Hospitalaria: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4077.pdf

García Alonso, F. J., Garrido Gómez, E., Botella Carretero, J. I., Pérez Lasala, J.,
Cano Ruiz, A., & Moreira Vicente, V. (2012). Nutrición en pancreatitis aguda.
Obtenido de Nutrición Hospitalaria:
http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5408.pdf

Gento Peña, E., Martín de la Torre, E., & Miján de la Torre, A. (2007). Nutrión
artificial y pancreatiris aguda: revisión y actualización. Obtenido de
http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3815.pdf

Hidalgo Arzola, O. (2006). Pancreatitis aguda ideopática y recurrente. En O. Hidalgo


Arzola, Pancreatitis aguda y sus complicaciones (págs. 55-70). Caracas:
Consejo de desarrollo científico y humanístico.

Irribarra, V., Burdiles P., P., & Csendes J., A. (Diciembre de 1995). Pancreatitis
agua. Nueva nomenclatura. Revista Chilena de Cirugía, 47, 517-523.

Mainar Latorre, J., Montañana Marí, J., Porres Azpiroz, J., Mainar Latorre, P., Mainar
Latorre, L., & Mainar García, A. (2005). Ascitis. En V. Smith Agreda, J.
Villalaín Blanco, & A. Mainar García, Anatomía topográfica y actuación de
urgencia (págs. 561-564). Barcelona: Paidotribo.

Página | 13

S-ar putea să vă placă și