Sunteți pe pagina 1din 13

Estética

M.E.V. Mariano Carrasco Maldonado


2018B
Objetivos del núcleo de formación

Comprender el alejamiento del concepto de belleza


en la estética contemporánea, a partir del
conocimiento de las transformaciones que la
disciplina de la estética ha sufrido en su devenir
temporal. Para una producción visual basada en una
información completa del concepto de estética.
Objetivos del área curricular o disciplinaria

Comprender el campo de la creación artística así


como las disciplinas del pensamiento que abordan
los tres fenómenos implicados en el arte: el sujeto, lo
social y el discurso, para desplazar los conceptos
hacia una producción visual relacionada con la
cultura digital.
Introducción
La reflexión desde lo estético permite asumir la realidad como un acto
interpretativo en varios niveles: lo afectivo, cultural e informático. Primero, el
pensamiento como una manifestación del mundo natural mediada por el
aparato cognitivo y los medios técnicos. Luego, la postura de concebir al
hombre como centro de pensamiento para la edificación de lo cultural. Y
finalmente la convergencia en lo digital en los niveles mencionados, pero sobre
todo en arte digital. Proceedings del Computer Art Congress, arte generativo en
Form + Code in design, art and architecture, software takes command de Lev
Manovich, Transdiciplinary Digital Art papers, son aportaciones prácticas para
iniciar una reflexión de lo estético, es decir, el campo filosófico. El curso aborda
el desarrollo de la estética desde los acontecimientos vinculados a lo digital,
pero recorriendo, de manera simultánea, la antigüedad clásica, la filosofía
medieval, la modernidad hasta llegar a las problemáticas contemporáneas. La
puerta para conjugar arte, ciencia, filosofía y tecnología está abierta.
Objetivos
• Describir a partir de un recorrido teórico el concepto de belleza y su transformación durante el
siglo XX a partir de la aparición de las computadoras
• Proporcionar herramientas estéticas que permitan identificar la construcción de juicios
estéticos en múltiples niveles
• Motivar la observación de lo cotidiano a partir de una función pragmática de la teoría
• Definir lo sublime y el inconsciente como paradigma de la revolución científica y su vínculo
con filosofía

• Vincular las propuestas estéticas a prácticas artísticas contemporáneas

• Motivar el conocimiento del mundo desde lo sensitivo, lo social y lo matemático formal
• Proporcionar teorías estéticas para analizar prácticas artísticas desde lo afectivo, sensorial,
cognitivo

• Proporcionar teorías estéticas para analizar prácticas artísticas desde lo cultural, simbólico.

• Relacionar teorías estéticas en función de prácticas artísticas para identificar la realidad lógico
matemático

• Implementar estrategias para detonar la producción del alumno desde la afectividad de su
aparato cognitivo, cultural y formal-matemático

Introducción a los objetos de estudio de la estética: lo bello, lo sublime y lo inconsciente.

Introducir al alumno en conceptos como belleza, lo sublime, lo inscosciente y


siniestro a partir de un recorrido histórico sobre las multiples posturas que han
devenido en el pensamiento estético. El concepto de lo bello en relación con la
perfección, cuerpo, simetría, pero vinculado al mundo natural. Charles Darwin
con su teoria de la evolución, pero abordada por Dennis Dutton es el pilar de las
lecturas junto con Noah Harari Yuval en su libro De animales a dioses. Y por otro,
textos de reflexión, cimentados en Emmanuel Kant, sobre juicios estéticos
enlazados con lo sublime en tres niveles: experiencias en lo sensorial-cognitivo,
reflexión de lo cultural-simbólico y la razón como conocimiento de lo matemático
formal. Y finalmente, el planteamiento de acontecimientos que tuvieron lugar
durante el siglo XX y propiciando la idea de valores determinados estéticos bajo
la mirada de lo siniestro y lo inconsciente, es decir, sobre la crisis de la mimesis
como referente de lo bello y la afirmación desde la revolución científica que
afirma que la humanidad ignora demasiados fenómenos. Crisis del
conocimiento.

La aplicación de teorías estéticas para el análisis de fenómenos
contemporáneos

Los temas giran en función, de la aparición, de herramientas informáticas


durante el siglo XX. La reflexión desde lo estético permite asumir la
realidad como un acto interpretativo en varios niveles: lo afectivo, cultural
e informático. Primero, el pensamiento como una manifestación del
mundo natural mediada por el aparato cognitivo y los medios técnicos.
Luego, la postura de concebir al hombre como centro de pensamiento
para la edificación de lo cultural. Y finalmente la convergencia en lo digital
en los niveles mencionados, pero sobre todo en arte digital. Proceedings
del Computer Art Congress, arte generativo en Form + Code in design, art
and architecture, software takes command de Lev Manovich,
Transdiciplinary Digital Art papers, son aportaciones prácticas para iniciar
una reflexión de lo estético, es decir, el campo filosófico. El objetivo es
situar al alumno en prácticas digitales que ayudan a la visualización de
fenómenos desde lo matemático-formal y ,por consiguiente, el arte.

Aplicaciones pragmáticas de la estética para creación artística

Esta línea está enfocada a la relación entre el conocimiento de lo


sensible, cultural y formal pero encaminado a la creación de proyectos
artísticos. El objetivo es establecer algunas líneas que puedan servir de
puente para ubicar a la estética como una forma de conocimiento distinta
a la de las ciencias sociales o el pensamiento científico. Entender a lo
bello como una categoría de lo estético y vincularlo con otras
manifestaciones de existencia. En otras palabras, el análisis de formas de
conocimiento en función de artistas y académicos; en relación a
problemáticas del siglo XXI

28 de septiembre: cierre
de la primera evaluación
23 de noviembre: cierre
de la segunda evaluación
7 de diciembre:
evaluación final
Bibliografía básica
Carrillo Canán, A. J., & Vásquez Reyes, D. (2013). Kant y la obra de arte. México: Editorial Itaca.

Christiane, P. (2008). Digital Art. New York, EUA: Thames & Hudson world of art.

Cruz, J. C. (2013). El glitch y el desplazamiento del horizonte: experiencia estética a partir de la perfomance de arte digital. México:
Universidad Autónoma del Estado de México.

Adams, R., Gibson, S., & Arisona Muller, S. (2008). Transdisciplinary digital art. New York, EUA: Springer.

Bayer, R. (2003). Historia de la estética. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Bourriaud, N. (2009). Postproducción.
Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.

Daros, W. (1998). Introducción a la epistemología popperiana. Argentina: CONICET- CERIDER.



Diaz, F. P. (2011). La ciencia como experiencia estética y el arte como experiencia cognoscitiva: prolegómenos a una teoría sintética
de la realidad. Ciencia y mar , 19-33. Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales del siglo. Madrid, España: Ediciones
Akal.

Guto, N., Khaldoun, Z., Maria Luiza, F., & Tania, F. (2014). Computer Art & Design for All – Proceedings of the Computer Art
Congress. Rio de Janeiro: School of Fine Arts, Federal University of Rio de Janeiro.

Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses: breve historia de la humanidad. España: Debate. K. Zreik, R. G. (2012). PostDigital Art -
Proceedings of the 3rd Computer Art Congress. Paris: europia Productions.

Kant, E. (1989). Crítica del juicio. Madrid, España: Espasa.



Khaldoun, Z., & García Reyes, E. (2008). Computer Art Congress [CAC.2]. Paris: europia Productions.

Kirby, A. (2009). Digimodernism: How New Technologies Dismantle the Postmodern and Reconfigure Our Culture. New York, EUA: The
Continuum International Publishing Group Inc. Manovich, L. (2012). El software toma el mando. Creative Commons.

Marchan, S. (2006). Real y virtual en la estética y la teoría de las artes. Barcelona, España: Paidós.

Pearson, M. (2011). Generative Art: a practical guide using processing. New York, EUA: Manning Publications Co.

Ranciere, J. (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual. Reas, C., & McWilliams, C. (2010). Form +
Code in desing, art and arquitecture. New York, EUA: Princeton Arquitectural Press.

Sarro, D. C. (2012). Lo a priori trascendental en Kant. Factótum , 43-122.

Torres, C. A. (2004). Introducción a la estética contemporánea. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. ISBN.

Virilio, P. (1988). Estética de la desaparición. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

S-ar putea să vă placă și