Sunteți pe pagina 1din 127

DERECHO SUCESORIO.

(Material de estudios Tutorías de Grado)

2016

1
1
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES .

I. CONCEPTOS. SISTEMAS. MODELOS. PRINCIPIOS.

1. Concepto de derecho sucesorio: De acuerdo a los profesores Ramón DOMINGUEZ


BENAVENTE y Ramón DOMINGUEZ AGUILA (2011:17) el derecho sucesorio es el conjunto
de normas jurídicas destinadas a regular la suerte del patrimonio de una persona con
posterioridad a su fallecimiento. Por su parte, Antonio VODANOVIC HAKLICKA (1937:1) lo
ha definido como el conjunto de normas que regulan la transmisión de bienes del difunto
a la persona que le sucede.

El CC regula esta materia en su Libro III: “De la sucesión por causa de muerte y de
las donaciones entre vivos”, arts. 951-1436.

2. Concepto de sucesión: El término sucesión tiene diversas acepciones:

En un sentido amplio.

Sucesión

a. Es un modo de adquirir derivativo.


En un sentido restringido b. Es el patrimonio transmitido (sentido objetivo).
c. Conjunto de personas que suceden al causante (sentido subjetivo).

A. En un sentido amplio (sucesión inter vivos y mortis causa): Con este término se
designa todos aquellos casos en que se produce el cambio o sustitución de uno o más
sujetos de una relación jurídica mediante una transmisión o transferencia. En sentido
general, entonces, suceder a una persona es ocupar su lugar y recoger los derechos y
obligaciones que a cualquier título le pertenecían. Al respecto cabe tener en consideración
lo siguiente:

1
El siguiente apunte es un resumen elaborado a partir del texto de estudio “Derecho sucesorio chileno”
(2013) de Marco Fernández Ponce. De este texto se extraen los principales contenidos relativos al derecho
sucesorio chileno, así como los ejemplos, imágenes y paralelos. Para su elaboración se tuvo en consideración
las preguntas de derecho sucesorio que se realizaron en múltiples exámenes de grado de la Universidad de
Chile entre los años 2004 al 2011. Se tuvo también en consideración los cedularios de examen de grado de
las principales facultades de derecho del país.
Lo relativo a las donaciones revocables, así como la partición de bienes, se tratará en otro apunte.

2
a) Subsiste una obligación o un derecho subjetivo pese al cambio del sujeto
activo o pasivo (se mantiene inalterado el contenido y objeto de la
obligación).

b) Ocurre en todos los modos de adquirir derivativos, como en la


transferencia de un bien entre personas vivas.

c) El traspaso se produce por alguien que vive y sigue viviendo.

B. En un sentido restringido (propio del derecho sucesorio): Se califica como mortis causa
cuando tiene como presupuesto necesario y determinante la muerte de la persona a la
que se va a suceder. La persona fallecida es la que da lugar a la sucesión, por lo mismo se
utiliza el término causante o de cujus que hace alusión a la frase latina “de cujus
sucecessionis agitur” (aquel de cuya sucesión se trata). En este sentido, el concepto de
sucesión tiene una triple significación:

a) Es un modo de adquirir derivativo, que consiste en la transmisión gratuita de todo


o parte del patrimonio de una persona fallecida (cuya existencia legal se ha
extinguido natural o presuntivamente) a una o más personas vivas, señaladas por
el difunto o por la ley.

b) En un sentido objetivo, se entiende la sucesión como el patrimonio transmitido,


como el conjunto de bienes dejados por una persona al fallecer. Es así que el art.
1376 del CC lo utiliza como sinónimo del objeto que se transmite.

c) En un sentido subjetivo, corresponde al conjunto de personas que suceden al


causante. Ejemplo: tal inmueble pertenece a la sucesión de tal persona.

3. Fundamentos de la sucesión por causa de muerte.

a) Evitar que un patrimonio carezca de titular. Producida la muerte del causante se


traspasa su patrimonio a los herederos por el solo ministerio de la ley.

b) Evitar que las relaciones jurídicas iniciadas por el causante en vida se interrumpan
definitivamente por el hecho de su muerte. Los herederos son los continuadores
de la personalidad del difunto. Es un mecanismo de subrogación personal en la
que los causantes, por una ficción, pasan a ocupar el lugar jurídico que tenía el
causante.

3
4. Intereses que concurren en la sucesión.

a) El interés del titular del patrimonio: Se manifiesta en la posibilidad del causante de


disponer libremente de la cuarta parte de sus bienes mediante testamento. Se le
reconoce además la facultad de disponer de sus bienes mediante testamento.

b) El interés de la familia: Se manifiesta a través de la institución de la asignación


forzosa. Legislador presume que la familia ha contribuido en la formación del
patrimonio.

c) El interés general o social: Se manifiesta en el hecho que en última instancia es el


Fisco el llamado a suceder al causante. Se presume que la sociedad, a través de su
organización, ha cooperado-al menos indirectamente- a la formación del
patrimonio del causante.

5. Libertad de testar. Modelos. La libertad de testar es la facultad que tiene el causante


para disponer en la forma que desee de su patrimonio, para que esta disposición tenga
efecto para después de su muerte. En el derecho comparado encontramos dos sistemas
o modelos de libertad de testar:

a) Modelo de libre disposición o de libertad absoluta de testar (modelo anglosajón):


Causante puede disponer sin limitaciones de sus bienes en la forma que estime
conveniente. No existen asignaciones forzosas o bien se reducen a una mínima
expresión de su patrimonio.

b) Modelo de legítimas (herederos forzosos) o de la libertad restringida de testar: Se


decide privilegiar los intereses del grupo familiar por lo que se limita la libertad de
testar del causante a través de la imposición de asignaciones forzosas. Existen
ciertos parientes (los legitimarios) que van a poder cobrar una determinada parte
dentro del as hereditario, denominada porción de legítima. Es el modelo que se
aplica en Chile y que limita la libertad de testar del de cujus a la “cuarta de libre
disposición”.

4
6. Sistemas sucesorios: Dice relación si los herederos suceden al causante en su persona
o si sólo adquieren los bienes de éste. Dos sistemas sucesorios antagónicos:

a) Sistema romano o de sucesión en la persona: Heredero es el continuador de la


personalidad del causante, lo reemplaza en todas sus relaciones jurídicas, activas y
pasivas, transmisibles. CC art. 1097: “Los asignatarios a título universal (…) son
herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos sus
derechos y obligaciones transmisibles”.

b) Sistema germánico de la sucesión en los bienes: Se transmite a los herederos los


bienes que conforman el patrimonio del causante y no sus deudas. Heredero debe
encargarse de pagar las deudas hereditarias (liquidador de patrimonio del
causante) con los bienes que recibe, conservando el saldo (sólo el remanente de
los bienes del causante luego de extinguida la deuda).

7. Modos de transmisión sucesoria u orígenes de la sucesión.

a) Sucesión testamentaria: Causante dispone de sus bienes mediante testamento.

b) Sucesión legal o legítima: Ley determina quiénes son llamados a suceder al


causante y cuota que les va a corresponder.

c) Sucesión contractual: Es aquella sucesión en que una persona se obliga, a través de


una convención (pacto sucesorio), a transmitir a otra todo o parte de su
patrimonio cuando fallezca.

Modos de transmisión sucesorial en Chile: Testamentaria, legal o mixta (causante


dispone de parte de sus bienes guardando silencio respecto del resto). No hay sucesión
contractual por dos razones:

a) Atenta contra carácter esencialmente revocable del testamento (art. 999 y art.
1001-1 CC).

b) Se consideran pactos inmorales y peligrosos. Una de las partes puede llegar a


desear la pronta muerte del otro estipulante y a provocarla con tal de heredar
(pactos de ave de rapiña).

5
CC y pactos sobre sucesión futura: Pactos de sucesión futura adolecen de nulidad
absoluta por objeto ilícito (art. 1463-1 CC). Excepción: Pacto de no disposición de la cuarta
de mejora (Art.1204-1).

REQUISITOS DE LOS PACTOS SOBRE SUCESIÓN FUTURA (y para que opere prohibición del
art. 1463-1):

1. El pacto debe celebrarse en vida del causante. Antes de la apertura de la sucesión.

2. El pacto debe versar sobre la totalidad o sobre una parte alícuota de la sucesión
futura o sobre bienes o derechos comprendidos en ella.

3. La estipulación debe referirse al derecho de suceder por causa de muerte.

CATEGORÍAS DE PACTOS SOBRE SUCESIÓN FUTURA:

a) Pactos de renuncia a una sucesión futura (o pacto renunciativo): Heredero


presunto renuncia a una herencia en vida del causante. De acuerdo a nuestro CC
no se puede repudiar una asignación sino después de producida la muerte del
causante (art. 1226 del CC) .

b) Pactos de institución de heredero (Pacto intuitivo): Acuerda una persona


dejarle a otra todo o parte de su herencia. Fundamento prohibición: Atentan
contra la libertad de testar del causante y con su derecho a revocar el
testamento.

c) Pacto de disposición de derechos hereditarios en la sucesión a un tercero (Pacto


dispositivo): Futuro heredero, en vida del causante, cede o enajena a un tercero
sus eventuales derechos en la sucesión. Tampoco es válido.

6
8. Principios que informan el derecho sucesorio chileno: De acuerdo a los DOMINGUEZ
(2011: 45 y ss) y René RAMOS PAZOS (2008: 13-17), son los que siguen:

a. Principio de ser los herederos continuadores de la persona del causante.

Principios del derecho sucesoral b. Principio de la unidad del patrimonio (o sistema de la unidad sucesoria).
c. Principio de la igualdad.

A) Principio de ser los herederos los continuadores de la persona del causante: El art.
1097 CC establece que los asignatarios a título universal representan a la persona del
difunto para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Representan: Los herederos son los continuadores de la personalidad jurídica del
difunto. Se subrogan en la calidad jurídica del difunto, pasan a ocupar la misma
posición jurídica del causante. Las aplicaciones de este principio, entre otras, son las
siguientes:

a) Adquieren los derechos y las obligaciones que emanan de los contratos celebrados
por el causante;

b) Herederos deben indemnizar los daños producidos por los delitos o cuasidelitos
ocasionados por el de cujus. Art. 2316.

c) Discusión en torno a si pueden solicitar la nulidad absoluta en hipótesis del 1683.


Nos remitimos en esta materia a lo tratado en el manual de acto jurídico.

Las excepciones al principio anterior son las siguientes:

a) Herederos que gozan del beneficio de inventario (art. 1247 CC). Sólo van a
responder hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado.

b) Herencias deferidas al Fisco, a personas jurídicas de derecho público y a incapaces.


De acuerdo al art. 1250 sólo van a poder aceptar la herencia con beneficio de
inventario.

c) Si opera el beneficio de separación del art. 1378 y ss.

7
B) Principio de la unidad del patrimonio (o sistema de la unidad sucesoria): La sucesión se
va regir por una sola ley, lo que se determina por medio de diversos factores de conexión
como la nacionalidad o último domicilio del causante. CCC adopta el sistema de la unidad
sucesoria, estableciendo como factor de conexión el último domicilio del causante (art.
955-1). De esta forma se van a regir por la ley del último domicilio:

a) El orden para suceder al de cujus.

b) La capacidad e incapacidad de los asignatarios.

c) Los derechos y obligaciones de los sucesores.

(Sistema de pluralidad sucesoria implica que sucesión se va regir por la ley de cada lugar
en que están situados los bienes del causante).

Excepciones en el CC al principio de la unidad sucesoria:

a) Situación del extranjero que fallece dejando herederos chilenos (art. 998): Art.
998: “En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del
territorio de la República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos,
los mismos derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la
sucesión intestada de un chileno.” Si el extranjero que fallece tiene domicilio en el
extranjero, pese a que en este caso corresponde aplicar la ley extranjera, en lo que
respecta a los herederos chilenos se va a aplicar la ley chilena siempre y cuando el
extranjero haya tenido bienes en el país. Los chilenos interesados van a poder
solicitar que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes en Chile todo
lo que les corresponda en la sucesión del extranjero (si no los hay se aplica ley
extranjera).

b) Situación del chileno que fallece en el extranjero: En virtud de lo dispuesto en el


art. 15.2 se le va a aplicar la normativa nacional, pese a que tenga domicilio en el
extranjero, en lo que se refiere a las relaciones de familia (cónyuges y parientes
chilenos). Es una excepción a lo expuesto en el art. 952-2 por cuanto prima la ley
nacional sobre la del último domicilio del causante. Art. 15.2: “A las leyes patrias
que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los chilenos,
no obstante su residencia o domicilio en país extranjero (…) en las obligaciones y
derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus
cónyuges y parientes chilenos ”

c) Situación en que una persona fallece dejando bienes en Chile y su sucesión se


abre en el extranjero: En este caso la posesión efectiva de esos bienes debe

8
solicitarse en Chile, ante el juez del último domicilio del causante en Chile, o ante
el juez del domicilio del interesado si el causante no lo tuvo en Chile (149 COT y 27
Ley 16.271.).

C) Principio de igualdad: Ninguna persona es superior o inferior a otra en dignidad y


derechos, lo que implica que nadie puede ser discriminado. Corte Suprema: “Consiste en
que las normas jurídicas deben ser iguales para todas las personas que se encuentran en
las mismas circunstancias y que no deben concederse privilegios ni imponerse
obligaciones a unos que no beneficien o graven a otros que se hallen en condiciones
similares” (Rol N° 2.595-99, 3-10-2000).

Manifestaciones del principio de la igualdad en el CC:

a) En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura (u orden de


nacimiento) (art. 982).

b) Lo que les corresponde a los hijos en el primer orden de sucesión intestada se va a


repartir por partes iguales, a partir de la modificación de la ley 19.585.

c) Igualdad en la repartición del pasivo (art. 1354). Las deudas hereditarias se van a
dividir entre los herederos a prorrata de sus cuotas.

d) Los que suceden por representación se reparten por partes iguales lo que les
hubiera correspondido al asignatario que ni pudo o no quiso suceder (art. 985). Lo
mismo ocurre con los que no suceden en representación. Van a tomar entre todos
y por partes iguales la porción a que la ley los llama, a menos que el legislador
establezca una división diferente.

9
II. DERECHOS Y OBLIGACIONES INTRANSMISIBLES.

9. Derechos intrasmisibles de acuerdo a la ley:

a. Derecho de usufructo.
b. Derecho de uso y habitación.
c. Derecho de pedir alimentos.
Derechos intransmisibles
d. Derechos que emanan de contratos que terminan con la muerte de una de las partes.
e. Las expectativas del fideicomisario.
f. Las expectativas del asignatario condicional.

Derechos personalísimos que se extinguen con muerte de causante:

a) Derecho de usufructo. Art. 773-2: Usufructo es intransmisible por testamento o


abintestato. Art. 806: Usufructo se extingue, entre otras causas, por la muerte del
usufructuario, aunque ocurra antes del día o condición prefijada para su
terminación, a menos que hubiesen varios usufructuarios y el constituyente no
hubiere modificado el derecho de acrecer.

b) Derechos de uso y habitación. Art. 819 CC: los derechos de uso y habitación son
intransmisibles a los herederos.

c) Derecho de pedir alimentos.

a. Por muerte del alimentario: Art. 334 CC: Derecho de pedir alimentos no
puede transmitirse por causa de muerte. Fundamento: carácter
personalísimo del derecho de alimentos (“alimenta cum vita finiri”: Junto
con la vida se acaban los alimentos). Excepción: Pensiones alimenticias
atrasadas se transmiten (art. 336).

b. Por muerte del alimentante: Se transforma en una baja general de la


herencia (art. 959.4) que se deduce del acervo de los bienes del causante.
Excepción: art. 1168: “los alimentos que el difunto ha debido por ley a
ciertas personas, gravan la masa hereditaria; menos cuando el testador

10
haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la sucesión”. Se
transmite si testador así lo ha dispuesto.

d) Derechos que nacen de contratos que terminan con la muerte de uno de los
contratantes. Es lo que ocurre en el mandato (art. 2163.5) o en el comodato (art.
2180).

e) Expectativas del fideicomisario (art. 762) y del asignatario condicional tampoco


se transmiten (Art. 1078-2).

10. Obligaciones intransmisibles:

a) Obligaciones cuya ejecución suponen aptitudes especiales del deudor.

b) Obligaciones en que juega un rol preponderante la confianza entre el acreedor y el


deudor (Mandato, sociedad, etc.).

c) A los herederos la solidaridad (art. 1523).

III. LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO


(ARTS. 588 Y 951).

11. Concepto de sucesión por causa de muerte: Es un modo de adquirir el dominio que
consiste en la transmisión del patrimonio de una persona que fallece (sus derechos y
obligaciones transmisibles), de una parte de él o de bienes determinados, a otras personas
también determinadas. Se puede adquirir:

a) El derecho real de herencia: Herederos adquieren el total o una cuota de la


herencia dejada por el causante;

b) El dominio de bienes determinados: En el caso de los legatarios de especie. No


adquieren el derecho real de herencia sino que el dominio del bien que se les ha
legado);

c) Crédito: El legatario de género adquiere por sucesión por causa de muerte


únicamente un crédito para exigir su pago a los herederos y sólo cuando el legado
se paga adquiere el dominio de la cosa legada.

11
12. Características de la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir:

a. Es un modo de adquirir derivativo.


b. Es un modo de adquirir por causa de muerte.
Características.
c. Es un modo de adquirir a título gratuito.
d. Puede ser un modo de adquirir a título universal o singular.

a) Es un modo de adquirir derivativo: El derecho de los herederos y legatarios emana


del causante.

b) Es un modo de adquirir por causa de muerte: Para operar presupone el


fallecimiento de la persona de la cual se deriva el derecho (transmisión requiere
que causante haya fallecido).

c) Es un modo de adquirir a título gratuito: Asignatario de los bienes no debe


efectuar ninguna contraprestación para obtener la herencia.

d) Puede ser un modo de adquirir a título universal o singular (art. 951):

a. A título universal: Se adquiere todo el patrimonio del causante (todos sus


derechos y obligaciones transmisibles) o una cuota de ellos.

b. A título singular: Cuando se sucede al difunto en una o más especies o


cuerpos ciertos (legado de especie) o en una o más especies
indeterminadas de un mismo género (legado de género).

IV. DE LAS ASIGNACIONES. DE LOS ASIGNATARIOS.

13. Concepto de asignaciones:

-Art. 953 CC: Las que hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en
sus bienes.

-Doctrina: Los señalamientos, hechos por la ley o por el testamento, de lo que


corresponde a ciertas personas en la sucesión de otra (Fabian ELORRIAGA (2015:31)).

Asignatario: Es la persona a la que se le hace la asignación por causa de muerte.


12
(Nociones generales. Se volverá sobre este punto más adelante al estudiar las
asignaciones testamentarias (Capítulo X)).

14. Clasificación de las asignaciones:

Heredero universal
Universal Heredero de cuota
Heredero de remanente
A título

Singular Legatario de Especie.


Legatario de Género.

Asignaciones Testamentarias
Asignaciones Intestadas.
Mixtas.

Forzosas.
Asignaciones
Voluntarias.

A. Asignaciones a título universal o singular (art. 954):

A.1 Asignaciones a título universal: Las asignaciones a título universal se denominan


herencias y el asignatario de una herencia se denomina heredero (art. 954). El art. 1097
establece que los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos y
representan a la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles.

Los herederos pueden ser de tres tipos:

a. Herederos universales: Suceden al causante en todo su patrimonio sin


señalamiento de cuota. Como advierte la doctrina, no debe confundirse al
heredero universal con el asignatario universal. Entre ellos hay una relación de
especie a género. En otras palabras, el asignatario a título universal puede ser
heredero universal o de cuota.
b. Heredero de cuota: Suceden al difunto sólo en una cuota alícuota del patrimonio.
En estos herederos, a diferencia de los universales, no opera el derecho de
acrecimiento.
c. Heredero del remanente: Es aquel que es llamado por el testador o la ley a lo que
queda después de efectuadas las disposiciones testamentarias. El heredero del
remanente va a suceder en lo que resta de la herencia cuando no se ha dispuesto
de la totalidad.

13
A.2 Asignatarios a título singular o legatarios (arts. 951-3, 954, 1104): Se sucede a título
singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos (legado de especie) o
en una o más especies indeterminadas de cierto género (legado de género). Los que
suceden de la forma anterior son legatarios, aun cuando el testador los denomine como
herederos.

B. Asignaciones testamentarias, abintestato y mixtas (art. 952):

a. Asignaciones testamentarias: Cuando se sucede por un testamento.


b. Asignaciones abintestato o intestada: Se sucede en virtud de la ley.
c. Asignaciones mixtas: Cuando la sucesión en los bienes de una persona es en parte
testada y en parte intestada.

C. Asignaciones voluntarias y forzosas:

a. Asignaciones voluntarias: Son aquellas en que el testador tiene la libertad de


hacer o no hacer.
b. Asignaciones forzosas: Son aquellas que el testador está obligado a hacer y que si
no las hace las suple la ley, incluso en perjuicio de las disposiciones testamentarias
que haya realizado (art. 1167-1).

Volveremos a referirnos a estas clasificaciones en el capítulo X (Las asignaciones testamentarias) y


XII (de las asignaciones forzosas).

14
CAPÍTULO II. DERECHO REAL DE HERENCIA.
I. DERECHO REAL DE HERENCIA.

1. Concepto: Consiste en la facultad o aptitud de una persona para suceder a otra en todo
su patrimonio o en una cuota o parte de él. Es el derecho que se tiene sobre el patrimonio
del difunto o sobre una cuota de él, sin respecto a una persona determinada. No es un
derecho sobre las cosas particulares del causante, sino sobre el conjunto de su
patrimonio o una parte de él.

2. Características del derecho real de herencia:

a. Es un derecho real diferente del dominio.


Derecho real de herencia b. Es un derecho real que recae sobre una universalidad jurídica.
c. Es un derecho real con vida efímera.

a) Es un derecho real diferente del dominio:

a. El heredero va a tener el derecho real de herencia y el de dominio en


forma sucesiva y no coexistente.

b. Cada uno de estos derechos se ejerce sobre bienes distintos. El dominio del
heredero recae sobre las especies particulares del causante, corporales e
incorporales, mientras que el derecho de herencia se refiere a la
universalidad o a una cuota sobre ella y que se forma a la muerte del
causante.

c. Tienen además acciones distintas: acción reivindicatoria y acción de


petición de herencia.

b) En un derecho real que recae sobre una universalidad jurídica: Conformado por
todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles del causante.

c) Es un derecho real con vida efímera: Se extiende desde la apertura de la sucesión


hasta que se pone término a la indivisión hereditaria mediante la partición

15
(liquidación de la comunidad y adjudicación). Con ello se da paso al derecho de
dominio.

3. Naturaleza jurídica: ¿Qué reglas se le aplica en cuanto a la tradición y prescripción?.


Dos posturas.

a) LEOPOLDO URRUTIA: La herencia es una universalidad jurídica distinta de los


bienes que individualmente lo componen. Es un derecho sui generis. Se le aplica
las normas de los bienes muebles (estatuto jurídico de los inmuebles es
excepcional).

b) JOSÉ RAMÓN GUTIÉRREZ: Derechos van a ser muebles o inmuebles dependiendo


de los bienes sobre los que recaigan (580). Si la herencia sólo está compuesta de
bienes muebles, será mueble; si sólo la componen bienes inmuebles, entonces
será inmueble; si es mixta, se va a regir por la normativa de los bienes inmuebles.

4. Modo de adquirir el derecho real de herencia:

Por sucesión por causa de muerte.


Modos Por Tradición.
Por Prescripción.

a) Adquisición del derecho de herencia por sucesión por causa de muerte: Al


producirse la muerte del causante y, por el solo ministerio de la ley (opera de
pleno derecho), los herederos o asignatarios van a adquirir el derecho real de
herencia y van a pasar a formar parte de la comunidad hereditaria.

b) Adquisición del derecho de herencia por tradición (art. 1909 y 1910 del CC): Va a
ocurrir cuando el heredero, una vez fallecido el causante, transfiere a un tercero la
totalidad de la herencia o una cuota de ella. En este caso el tercero no adquiere
por sucesión por causa de muerte sino que por tradición.

c) Adquisición del derecho de herencia por prescripción: Adquiere por prescripción el


falso heredero o heredero aparente, es decir, aquel que haya estado en posesión
del derecho de herencia sin tener la calidad de heredero. Por prescripción
extraordinaria (10 años contados desde que entra en posesión material de la

16
herencia) a menos que se le haya concedido la posesión efectiva de la herencia, en
cuyo caso el plazo se reduce a 5 años (2512 y 704 del CC).

II. POSESIÓN DE LA HERENCIA: Cabe distinguir entre:

a) Posesión legal de la herencia (722 y 688): Es la que se confiere por el solo


ministerio de la ley a los herederos. Se trata de una ficción legal que tiene por
objeto evitar que entre la apertura de la sucesión y la aceptación de la herencia se
produzcan vacíos posesorios. Art. 722-1 del CC señala que la posesión de la
herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el heredero lo
ignore. No habilita para adquirir por prescripción.

b) Posesión material o real de la herencia: Requiere la tenencia material más la


creencia de que se es dueño y señor de la herencia (art. 700). Permite al falso
heredero ganar el derecho de herencia por prescripción.

c) Posesión efectiva de la herencia: Es aquella que se otorga por resolución judicial o


administrativa a quien tiene la apariencia de heredero. No confiere la calidad de
heredero de un modo definitivo e incontrovertible. Solo la reconoce.

Autoridad que concede la posesión efectiva:

a) Sucesión intestada: Se otorga por resolución fundada del Director Regional del
Registro Civil y se va a tener que inscribir en el registro nacional de posesiones
efectivas.

b) Sucesión testada: Se va a requerir una resolución judicial (art. 877 y ss. del CPC)
que va a otorgar el juez del último domicilio del causante. Se va a tener que
inscribir en el Registro de Propiedades del Conservatorio de Bienes Raíces de la
comuna o agrupación de comunas en que haya sido pronunciada. También
sucesiones abiertas en el extranjero.

Importancia de la resolución que otorga la posesión efectiva:

a) Da origen a una prescripción más breve para adquirir la herencia. Es un justo título
que va a permitir al falso heredero llegar a adquirir la herencia por prescripción
ordinaria de 5 años.

b) Importa una presunción de la calidad de heredero. No impide que los verdaderos


herederos puedan impugnar la posesión efectiva que se le ha otorgado.

17
c) Si hay bienes raíces, una vez que se lleve a cabo la inscripción, se va a poder
disponer de ellos de consuno.

d) Valida el pago efectuado a los que les fue otorgada en calidad de heredero del
causante en conformidad al 1576. Este artículo dispone que es válido el pago que
se hace de buena fe al que está en posesión del crédito, aunque después aparezca
que no le pertenecía. Por lo tanto, como la posesión efectiva otorga un título
aparente de heredero, si el deudor paga de buena fe al heredero a quien se le
otorgó la posesión efectiva y después resulta que no lo era, el pago es válido

III. INSCRIPCIONES CONSERVATORIAS A QUE DA LUGAR LA SUCESIÓN POR CAUSA DE


MUERTE:

De acuerdo al art. 688 del CC, la posesión legal no habilita al heredero para
disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no proceda:

1) La inscripción del decreto judicial o resolución administrativa que otorga la


posesión efectiva. La primera en el CBR del territorio jurisdiccional en que
se haya dictado. La segunda en el Registro Nacional de Posesiones
Efectivas.

2) Primera inscripción especial de herencia. Se inscribe los inmuebles inscritos


a nombres del causante a nombre de los herederos. Con ello van a poder
disponer de consuno de los inmuebles hereditarios.

3) Segunda inscripción especial de herencia. Debe hacerse sólo cuando


habiendo varios herederos, uno o más de ellos, en virtud de un acto de
partición, se adjudican un inmueble hereditario. Con esta inscripción (del
instrumento en que consta la partición) el inmueble que estaba a nombre
de todos los herederos va a figurar a nombre de él o los adjudicatarios.
Adjudicatario va a poder disponer por sí solo de los inmuebles adjudicados.

Finalidad: Mantener la historia fidedigna de la propiedad raíz. Si ellas no existieran no


sería posible mantener la continuidad registral de los inmuebles.

18
Sanción en caso de incumplimiento de las referidas inscripciones conservatorias: Ha sido
objeto de discusión tanto doctrinal como jurisprudencial. A continuación revisaremos las
diversas sanciones que se han propuesto:

A) Tesis de la Nulidad absoluta del contrato: De los actos otorgados sin cumplir con los
requisitos del 688. Fue la primera postura de la jurisprudencia. Fundamento: art. 688 fue
interpretado como una norma prohibitiva. Crítica a esta interpretación de la
jurisprudencia:

a) El artículo en análisis no es prohibitivo sino que imperativo (imperativo de


requisito) por lo que no cabría aplicar el artículo 10 del CC; No prohíbe de manera
absoluta disponer de los inmuebles hereditarios sino que exige determinados
requisitos para enajenarlos, cumplidos los cuales el acto puede realizarse.

b) La nulidad absoluta no permite que se sanee por la sola voluntad de las partes lo
que sí podría ocurrir en esta hipótesis; Así, se podría enajenar el inmueble
hereditario sin efectuar las inscripciones del 688 y realizarlas después por los
herederos, con lo cual se valida retroactivamente el acto y partes sanean el vicio.

c) La nulidad absoluta se sanea por el transcurso de 10 años, cosa que no ocurre en la


especie, ya que la norma impide disponer de los inmuebles mientras no se
efectúan las inscripciones que él menciona, sin importar el tiempo que transcurra.
Al respecto el profesor Manuel SOMARRIVA sostuvo que : “(…) la nulidad absoluta
se sanea por el transcurso del tiempo (10 años), y la omisión de las anotaciones
jamás puede sanearse en dicha forma, ya que el inciso primero del art. 688
establece que el heredero no puede disponer en manera alguna de los inmuebles
hereditarios, mientras no practique las inscripciones hereditarias. La palabra
“mientras” demuestra que pase el tiempo que pase, si no se practican las
inscripciones indicadas, los herederos no pueden disponer de los inmuebles”
(2007:89).

B) Tesis de la nulidad de la tradición (siendo válido el contrato): Jurisprudencia luego


consideró que el acto o contrato por el que se disponía de los Inmuebles era válido, pero
que la tradición de los mismos sería nula. Se interpreta en este caso el término disponer
como sinónimo de enajenar, transferir el dominio, y quien vende no transfiere el dominio.
La forma de enajenar un inmueble es la tradición. Venta sin estas inscripciones era válida,
puesto que al celebrar el contrato no se está disponiendo de él (no nacen derecho reales).
Pero la tradición del inmueble era nula. Crítica:

19
a) Es errado que la tradición sea nula porque la sanción al 688 no puede ser la
nulidad absoluta dado que no es una norma prohibitiva.

b) Siempre existe la posibilidad que la tradición se sanee lo que no se permitiría si la


sanción es la nulidad absoluta.

c) Si el contrato celebrado es la CV no se puede sostener, en base a esta tesis, que


sea válida, pues el 1810 establece que se pueden vender todas las cosas cuya
enajenación no esté prohibida por la ley. Por lo tanto no sólo sería nula la
tradición sino también la CV. Herederos no podrían celebrar CV sin antes efectuar
las anotaciones del 688.

C) Tesis de la nulidad relativa: Si bien la jurisprudencia no la ha acogido, podría pensarse


que esta es la solución correcta puesto que permite que se sanee por la voluntad de las
partes (ratificación) lo que no se permite en la nulidad absoluta y porque esta nulidad se
establece en atención al estado o calidad de las partes, que en este caso sería la calidad de
herederos de las partes. Pero se rechaza también esta solución puesto que la omisión de
las inscripciones del 688 no se puede sanear jamás por el transcurso del tiempo.

D)Tesis de la mera tenencia (doctrina vigente por CS): Corte Suprema ha considerado que
la sanción del 688 no está en el art. 10 del CC, pues este artículo señala como sanción de
los actos prohibidos por la ley la nulidad absoluta salvo que la propia ley indique otra
sanción, lo que ocurriría en este caso en el art. 696 del CC del cual se desprende que el
adquirente de estos inmuebles quedaría sólo como un mero tenedor y no adquiere ni el
dominio ni la posesión, mientras no se hagan las inscripciones.

Art. 696 del CC: “los títulos cuya inscripción se prescribe en los artículos anteriores, no
darán o transferirán la posesión efectiva del respectivo derecho, mientras la inscripción no
se efectúe de la manera en que dichos artículos se ordena, pero esta disposición no regirá
sino respecto de los títulos que se confieran después del término señalado en el
reglamento antedicho.”

Critica a esta postura:

a) De acuerdo al art. 714 del CC el mero tenedor es quien tiene materialmente una
cosa pero que reconoce dominio ajeno. Pero en este caso el tercero adquirente no
reconoce dominio ajeno, sino que está convencido que adquirió el dominio del
inmueble.

b) De acuerdo a estos fallos, los herederos que enajenaron el inmueble heredado


seguirían como dueños y poseedores, lo que resultaría francamente absurdo,

20
puesto que no sólo no serían sancionados por no inscribir el inmueble en
conformidad al 688 sino que además se los beneficiaría con mantenerlos en su
calidad de propietarios y poseedores. Se ampararía con ello el fraude.

c) El artículo 696 sólo se estaría refiriendo al artículo 686 que se refiere a las
inscripciones como forma de efectuar la tradición del dominio de los bienes raíces.
Las inscripciones del 688, en cambio, tienen por objeto conservar la historia de la
propiedad raíz en el Conservador de Bienes Raíces y no que se realice la tradición
de los inmuebles hereditarios, por cuanto los bienes del causante los adquieren los
herederos por otro modo de adquirir: la sucesión por causa de muerte y,
jurídicamente, no es posible que un mismo bien se adquiera por dos modos
diferentes de adquirir.

E) Tesis de la posesión ( Manuel SOMARRIVA y Fabián ELORRIAGA): Se ha señalado que


la solución más adecuada es considerar al tercero adquirente como poseedor del
inmueble, por lo que podría llegar a adquirir el dominio del mismo por prescripción. No
adquiere el dominio por impedirlo el 688, pero tampoco se lo podría considerar como un
mero tenedor, pues tiene ánimo de señor y dueño. Solo cabría tratarlo como un poseedor.

21
CAPÍTULO III. DE LA CAPACIDAD Y DIGNIDAD PARA SUCEDER.
I. DE LA CAPACIDAD PARA SUCEDER.

1. Concepto: Aptitud que tiene una persona para recibir (o ser sujeto) de asignaciones por
causa de muerte. Regla general es la capacidad (art. 961 CC). Incapacidad es excepcional.

2. Naturaleza jurídica de esta incapacidad: De acuerdo a Fabian ELORRIAGA (2015: 40)


sería un caso de incapacidad (especial) de goce y no de ejercicio. Incapaz no puede
adquirir por sucesión por causa de muerte.

3. Características de la incapacidad para suceder:

a) Son de orden público. No puede renunciarse ni perdonarse.

b) Estipulaciones a favor de incapaces son absolutamente nulas por adolecer de


objeto ilícito (art. 1466, parte final).

c) Incapaces pueden adquirir por prescripción pero no por causa de muerte.


Prescripción de 10 años.

d) Incapacidad pasa a terceros adquirentes. Acción reivindicatoria contra terceros


poseedores de buena o mala fe.

e) Opera de pleno derecho. Sentencia judicial es meramente declarativa. No es


necesario reclamar su reconocimiento. Basta con alegar la incapacidad por vía de
excepción en caso que el incapaz pretenda acceder a la asignación.

4. Clasificación de las incapacidades:

Por falta de existencia natural


Absolutas

Por falta de personalidad jurídica


Incapacidades

Condenado por crimen de dañado ayuntamiento


Relativas Incapacidad del eclesiástico confesor.
Incapacidad del notario

22
4.1 Incapacidades absolutas: Aquellas que ponen al incapaz en la imposibilidad de suceder
a cualquier persona. Pueden ser:

4.1.1 Por falta de existencia natural: No pueden suceder personas naturales que no
tienen existencia natural al momento de la delación. Para ser capaz de suceder es
necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión (art. 962 CC). Excepciones:

a) Caso del concebido y no nacido: Sujeto que tiene existencia natural pero no legal
(empieza al nacer, art. 74). Derechos que se le defieran a la criatura mientras está
en vientre materno, estarán suspensos hasta que el nacimiento se produzca (art.
77). Una vez que nazca entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos
como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron.

b) Caso del asignatario condicional: Debe existir tanto en la apertura sucesión como
al momento en que se verifique el hecho futuro e incierto. Si fallece antes de que
se cumpla la condición, no transmite nada a sus herederos (art. 962 y 1078).

c) Caso de las asignaciones hechas a sujetos que no existen, pero se espera que
existan (art. 962): Válidas siempre que llegue a existir en plazo máximo de 10
años contados desde la apertura de la sucesión. Ejemplo: testador asigna algo a los
hijos que pueda tener uno de sus herederos.

d) Caso de las asignaciones efectuadas en premio a quien prestó un servicio


importante (art. 962-4): Se requiere que se preste el servicio dentro de los 10 años
siguientes a la apertura de la sucesión. Ejemplo: persona que deja una asignación
a quien descubra el remedio para una enfermedad.

4.1.2 Por falta de personalidad jurídica: Cuando entidad asignataria carece de


personalidad jurídica (art. 963). Excepción: Si asignación tiene por objeto la creación de
una nueva corporación o fundación, podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta,
valdrá la asignación.(Art. 963-2).

4.2 Incapacidades relativas o particulares: Aquellas que impiden a un sujeto suceder a


cierta y determinada persona, pero no a todo el mundo. Causales son las siguientes:

a) Incapacidades de las personas condenadas por el crimen de dañado ayuntamiento


(964).

b) Incapacidad del eclesiástico confesor (965).

23
c) Incapacidad del notario (1061).

d) Incapacidad del testigo (1061).

A continuación se analizarán estos casos:

a) Incapacidad de las personas condenadas por el crimen de dañado ayuntamiento


(art. 964). Art. 964 “es incapaz de suceder a otra persona como heredero o
legatario, el que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere sido condenado
judicialmente (o al menos que haya habido acusación antes de morir) por el
crimen de dañado ayuntamiento, y no hubiere contraído con ella un matrimonio
que produzca efectos civiles”: Crimen dañado ayuntamiento: CC original (arts.
36-39 derogado por ley 5.750 en 1935) se refería a los hijos que provenían de
uniones sexuales consideradas delictivas: hijos adulterinos, sacrílegos ( concebidos
por clérigos y personas que tenían votos de castidad) e incestuosos. No existe
como tipo penal. Hoy sólo procede con respecto a delito de incesto (no contra el
sacrilegio ni el adulterio por no ser ilícitos penales). En este caso no es necesario
que de esta relación haya derivado descendencia. Tampoco se aplicable el
saneamiento por matrimonio.

b) Incapacidad del eclesiástico confesor (art. 965): Eclesiástico que hubiese


confesado al difunto durante la última enfermedad o habitualmente en los dos
últimos años anteriores al testamento (ni tampoco a la orden, convento o cofradía
que sea miembro el eclesiástico). Fundamento: evitar, que por influencia religiosa
obtenga disposiciones testamentarias a favor. Testamento debe haberse otorgado
durante última enfermedad (aquella que ocasiona muerte del testador).
Excepciones: Esta incapacidad no comprende a la iglesia parroquial (parroquia) del
testador, ni tampoco va a afectar lo que le correspondiere al eclesiástico por
sucesión intestada.

c) Incapacidad del notario (art. 1061): No vale disposición testamentaria alguna a


favor del notario (o de su cónyuge o funcionarios que hagan las veces de tal o de
los parientes de éste) que autoriza el testamento. Fundamento: asegurar
imparcialidad del notario.

d) Incapacidad del testigo (art. 1061). Tampoco vale disposición alguna a favor de
cualquiera de los testigos o de su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos
o cuñados.

24
II. DE LAS INDIGNIDADES DE PARA SUCEDER.

1. Concepto de dignidad e indignidad:

a) La dignidad es el mérito de una persona para suceder a otra (RAMOS PAZOS


(2008:37)).

b) La indignidad es la falta de mérito de un sujeto para suceder al causante debido a


que no cumplió con los deberes que para con él tenía o porque faltó al respeto que
su memoria imponía (ELORRIAGA).

2. Características de las indignidades:

a) Causante va a poder perdonar la indignidad (973). No compromete interés


general, sólo del causante.

b) No opera de pleno derecho sino que tiene que ser declarada judicialmente (974).
Asignatario indigno adquiere herencia o legado mientras no sea declarada
indignidad. Declarado el asignatario indigno deberá restituir todo lo recibido, más
sus accesiones y frutos (al respecto se lo considera como poseedor de mala fe).

c) Acción de indignidad corresponde a cualquiera de los interesados en excluir al


heredero o legatario indigno (974). Se debe alegar siempre después de la muerte
del causante. Dos vías (RODRIGUEZ GREZ): Por vía de acción y por vía de
excepción.

d) Indignidad se purga en 5 años de posesión de la herencia o legado (975). El plazo


se cuenta desde que se produce la delación de la asignación.

e) La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe (976). Si heredero o


legatario realiza actos de enajenación o gravamen con tercero de buena fe, antes
que se lo declare indigno, a tercero no le va a afectar la declaración la declaración
de indignidad de la otra parte. Prevalece interés del tercero.

3. Causales de indignidad (arts. 968-972):

3.1 Casos del 968 (los más importantes): son indignos de suceder al causante:

a) Por homicidio. El que cometió crimen de homicidio en la persona del difunto o


participó en él o lo dejó perecer pudiendo salvarlo.

25
b) Por falta de socorro. El que no socorrió a la persona del causante que se encuentra
en estado de demencia o destitución (indigencia).

c) Por atentado grave. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor, los
bienes del causante, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes.

d) Por vicio de la voluntad. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición
testamentaria del difunto o le impidió testar.

e) Por ocultamiento del testamento. El que dolosamente ha ocultado un testamento


del difunto, presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.

3.2 Caso del 969: Es indigno el mayor de edad que no hubiese informado a la justicia del
homicidio cometido en la persona del difunto tan pronto como le hubiese sido posible.

3.3 Caso del 970: "Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo que no
pueda darse a entender claramente, el ascendiente o descendiente que, siendo llamado
a sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en
esta omisión un año entero: a menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o
por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos aprovechará a los
demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados en segundo grado a la
sucesión intestada.
La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que viven bajo tutela o
curaduría.
Esta causa de indignidad desaparece desde que el impúber llega a la pubertad, o el
demente sordo o sordomudo toman la administración de sus bienes".

3.4 Caso del 971: "Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el
testador se excusaren sin causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar inconveniente grave, se
hace igualmente indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la cuantía que lo
son, ni a los que, desechada por el juez la excusa, entren a servir el cargo".

3.5 Caso del 972: "Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la


incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo
cualquier forma, a una persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que por temor
reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a menos que
hayan procedido a la ejecución de la promesa."

26
4. Situaciones que se asemejan a la indignidad:

a) Caso del menor de 18 años que contrae matrimonio sin autorización de sus
ascendientes (art. 114). Podrá ser desheredado por aquel que tenía que prestar su
consentimiento como por sus ascendientes. Si murieran sin hacer testamento, sólo
tiene derecho a mitad de porción de los bienes que originariamente le hubiere
correspondido.

b) Caso del padre del causante si la paternidad o maternidad ha sido determinada


judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el restablecimiento al que se
refiere el art. 203 (art. 994-2).

5. Paralelo entre incapacidad e indignidad:

INCAPACIDAD INDIGNIDAD
Orden público Interés privado.
No puede renunciarse Renunciable.
No adquiere asignación Adquiere asignación con vicio indignidad
Justicia la constata Justicia la declara
Nada transmite incapaz a herederos Transmite asignación con vicio indignidad
Afecta a cualquier tercero No afecta a terceros de buena fe
Puede adquirir por prescripción adquisitiva Puede adquirir por prescripción adquisitiva
extraordinaria ordinaria y extraordinaria.

27
CAPÍTULO IV. DE LA TEORÍA DE LOS ACERVOS.
1. Concepto de acervo: Es la masa hereditaria (conjunto de bienes) que deja el causante a
su fallecimiento y que conforman su patrimonio.

2. Teoría de los acervos: Es el conjunto de reglas del CC, de la Ley de Impuesto a las
Herencias, Asignaciones y Donaciones (16.271), que determinan la masa hereditaria.
Permite determinar monto de cada una de las asignaciones.

3. Acervos que la componen:

Bruto
Ilíquido
Acervos Líquido
Primer acervo
Imaginarios Segundo acervo

a) Acervo bruto o común: Formado por bienes del causante mezclados con bienes
de terceros. Se debe proceder a separación de patrimonios para sacar de masa
aquellos bienes que no pertenecen al causante (1341).
b) Acervo ilíquido: Es lo que queda después de separar los bienes del causante de los
bienes del tercero.
c) Acervo líquido: Es el que resulta una vez que se deducen del acervo ilíquido las
bajas generales de la herencia. Estas bajas se contemplan en los artículos 959 del
CC y 4 de la Ley 16.271.

a. Gastos de la última enfermedad y del entierro del causante adeudados a la


fecha de la delación de la herencia.

b. Gastos de publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás costas


anexas a la apertura de la sucesión y de la posesión efectiva y partición.

c. Deudas hereditarias: Son aquellas que tenía en vida el causante y que son
transmisibles.

d. Impuestos fiscales que gravan toda la masa hereditaria. Hoy no tiene


aplicación puesto que se grava la asignación de cada asignatario.

28
e. Las asignaciones alimentarias forzosas. Son aquellas que por la ley debe el
causante en vida.

d) Acervos imaginarios (1185-1187): Tienen por objeto proteger a los legitimarios


respecto de las donaciones que el causante en vida haya hecho a otros legitimarios
o a terceros.

a. Primer acervo imaginario. Pretende proteger la igualdad entre los


asignatarios forzosos.

b. Segundo acervo imaginario. Tiene por objeto defender a los legitimarios de


las donaciones que el causante pueda haber efectuado en vida a favor de
terceros y que a la larga podrían perjudicar lo que legalmente les
corresponde dentro de la herencia.

Volveremos a referirnos a los acervos imaginarios en el capítulo XII (De las asignaciones
forzosas).

29
CAPÍTULO V. DE LAS ETAPAS DE LA SUCESIÓN2.

I. DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN:

1. Concepto: Es el momento en que se da inicio a la transmisión del patrimonio del


causante.

2. Momento en que se produce la apertura de la sucesión: Con muerte (natural o


presunta) del causante. (955).

3. Importancia de la determinación del momento de la apertura:

a) Asignatario debe ser capaz y digno de suceder al fallecer el causante.

b) Validez de disposiciones testamentarias se rige por ley vigente al momento de


apertura de la sucesión. Pero solemnidades externas de testamentos se rigen por
ley coetánea a su otorgamiento (art. 18 y 19 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de
las Leyes).

c) Por regla general, a partir de este momento se va a poder aceptar o repudiar la


asignación por causa de muerte (art. 956 y 1226).

d) Efectos de la aceptación o repudiación de las asignaciones se retrotraen a la fecha


de la muerte del causante (art. 1239)

e) Son válidos pactos sobre la sucesión del difunto (arts. 1909 y 1910).

f) Comienza etapa de indivisión hereditaria.

4. Lugar en que se abre la sucesión: Lugar del último domicilio del causante, salvo las
excepciones legales (955). La importancia del lugar en que se abre la sucesión:

a) Sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvo las excepciones
legales (955).

b) Juez competente para conocer de todo lo relacionado con sucesión por causa de
muerte es el del último domicilio del causante (148 COT).

2
Siguiendo a Pablo RODRIGUEZ GREZ (2002:37-70), Los DOMINGUEZ (2011:111 y ss.) y Fabian ELORRIAGA,
trataremos en conjunto las tres etapas que siguen.

30
II. DE LA DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES.

1. Concepto de delación: Es el actual llamamiento que hace la ley para aceptar o repudiar
una asignación (art. 956-1). Una vez que se produce la delación, surge el derecho de
opción del asignatario, en cuanto aceptar o repudiar la asignación.

2. Momento en que se defiere la asignación: Al momento de fallecer la persona de cuya


sucesión se trata, a menos que heredero o legatario haya sido llamado condicionalmente,
pues en este caso se va a producir una vez que se cumpla el hecho futuro e incierto (art.
956-2).

III. DEL DERECHO DE OPCIÓN (IUS DELATIONIS).

1. Concepto: Es la facultad que se le confiere al asignatario de aceptar la asignación


(convirtiéndose en sucesor) o de repudiarla (quedando excluido de la sucesión del
causante).

1.1 La aceptación: Se expresa la voluntad de ser heredero.

-Concepto. Acto unilateral a través del cual la persona llamada a la herencia manifiesta su
decisión de convertirse en heredero y asumir los derechos y obligaciones inherentes a esa
condición (Jorge MAFFIA (1999: 136)).

-Forma en que se puede aceptar: Aceptación puede ser:

 Expresa: Cuando se toma el título de heredero.

 Tácita: Cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su


intención de aceptar, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar sino en su
calidad de heredero. Es el caso que realice actos de enajenación o gravamen, una
cesión de herencia, cobro de deudas o pago de créditos, demanda y contestación
de demandas, etc. Art. 1241 CC.

-Instante en que se puede aceptar. Sólo se puede aceptar asignación una vez que le ha
sido deferida (1226).

31
1.2 La Repudiación: Es la manifestación de voluntad de ser totalmente extraño a la
sucesión.

-Momento en que se va poder repudiar: Desde el momento de la apertura de la sucesión.


No se requiere que se haya deferido (art. 1226-2).

-Forma de repudiar: Se discute:

a) Un sector de la doctrina de manera expresa o tácita (SOMARRIVA).

b) Otro sector sostiene que sólo de manera expresa, fundados en que la renuncia es
un acto excepcional que requiere manifestación expresa de voluntad. Además, el
art. 1241, señala que aceptación se puede hacer de manera expresa o tácita, sin
que diga nada de la repudiación, lo que no ocurre con la renuncia (ELORRAIGA).

3. Carácter irrevocable del derecho de opción. La aceptación (1234-1) como la


repudiación (1237) no van a poder dejarse sin efecto una vez realizado. Excepciones al
principio de la irrevocabilidad:

Excepciones comunes a la aceptación y a la repudiación:

a) Cuando en el pronunciamiento de un incapaz no se cumplen con los requisitos


legales: Aceptación o repudiación realizada por un incapaz sin las formalidades
legales requeridas. Puede quedar sin efecto por declaración de la nulidad relativa o
absoluta.

b) Cuando la aceptación o repudiación adolece de un vicio del consentimiento: Si


asignatario al aceptar o repudiar es víctima de fuerza o dolo podrá revocarse su
aceptación o repudiación (arts. 1234 y 1237). No se menciona el error.
SOMARRIVA sostiene que no se aplicaría.

Causales específicas de la aceptación y repudiación:

EN LA ACEPTACIÓN:

-La aceptación puede revocarse si es que ha habido lesión grave (1234): Aceptación va a
poder rescindirse (revocarse) si ha habido una lesión grave en virtud de disposiciones
testamentarias de que no se tenía noticia al tiempo de aceptarla y que disminuyen el valor
total de la asignación a más de la mitad. Requisitos copulativos:

32
1) Que el asignatario no haya tenido conocimiento de disposiciones
testamentarias dejadas por el causante al tiempo de la aceptación.

2) Que en virtud de estas disposiciones testamentarias la asignación resulte


disminuida en más de la mitad

EN LA REPUDIACIÓN:

-La repudiación en perjuicio de los acreedores (1238): Acreedores del que repudia en
perjuicio de los derechos de ellos, podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por el
deudor. Repudiación se va a rescindir a favor de los acreedores que se hicieron autorizar
para aceptar por el deudor, y se hace efectiva hasta concurrencia de los créditos de éstos.
Discusión en torno a la naturaleza de esta acción:

a) Acción oblicua o subrogatoria (ALESSANDRI): Acreedores ejercerían derecho


de opción en aquellos casos en que el deudor ha sido reticente en ejercerlo.
Crítica:

i. No sería acción oblicua porque ésta persigue hacer entrar al


patrimonio del deudor bienes que no le pertenecían.

ii. Acción del 1238 sólo beneficia a acreedores que la solicitan (lo
que es propio de la acción pauliana) y no a todos los acreedores, la
hayan o no solicitado (como ocurre en la acción oblicua).

b) Acción pauliana (SOMARRIVA): Fundamento: Asignatario adquirió bienes por


causa de muerte, pero mediante la repudiación salen de su patrimonio. Acción
pauliana tiene por finalidad hacer volver al patrimonio del deudor bienes que
salieron de él. Además, su ejercicio no beneficia a todos los acreedores sino
sólo a los que la ejercen.

c) Acción sui generis (ABELIUK): Tiene características de ambas acciones.

4. Libertad del asignatario para aceptar o repudiar la asignación: Asignatario puede


aceptar o repudiar la asignación en forma libre (1225-1). Excepciones:

A) Asignatario que sustrae efectos pertenecientes a la sucesión.

B) Asignatarios incapaces.

C) Mujer casada en sociedad conyugal

D) Obligación de optar.

33
A continuación se analizarán estos casos:

A) Asignatario que sustrae efectos pertenecientes a la sucesión (art. 1231): “El heredero
que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión, pierde la facultad de
repudiar la herencia, y no obstante su repudiación permanecerá heredero; pero no
tendrá parte alguna en los objetos substraídos…”

Sanciones a la sustracción de efectos de la sucesión:

a) En cuanto a herederos que sustraen efectos de la sucesión (art. 1231-1):


Doble sanción civil:

a. Pierden la facultad de repudiar la asignación (permanecen como


heredero y sin beneficio de inventario) ;

b. Van a perder todo derecho respecto de los efectos sustraídos;

b) En cuanto al legatario que sustrae efectos de la sucesión (art. 1231-2): Se


debe distinguir:

a. Si legatario sustrae cosa legada: Va a perder los derechos que como


legatario pueda haber tenido sobre dichos objetos, y

b. Si legatario sustrae cosas distintas de las que le fue legada: Será


obligado a restituir el duplo.

En ambos casos además van a tener que responder penalmente.

B) Asignatarios incapaces: Sólo van a poder aceptar o repudiar la herencia por medio de
sus representantes legales o autorizados por ellos, en el caso de los relativamente
incapaces (1225-2).

a) En cuanto a la aceptación: Deben aceptarse con beneficio de inventario (1250).

b) En cuanto a la repudiación de una asignación cuyo valor supere un centavo (o se


trate de una asignación a titulo universal o de un bien raíz): Representante del
incapaz va a requerir autorización judicial. Sanción: Nulidad relativa de
repudiación (1236).

C. Mujer casada en sociedad conyugal (art. 1225): Marido va a requerir el consentimiento


de mujer para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella (1749-7 y1225).

34
D. Obligación de optar (art. 1232): Todo asignatario será obligado, en virtud de cualquier
persona interesada en ello, a declarar si acepta o repudia dentro de los cuarenta días
siguientes a la presentación de la demanda (art. 1232-1 primera parte.).

-Titular: Acreedores del asignatario del causante, demás asignatarios (por derecho a
acrecer)

-Forma de realizarlo: Mediante requerimiento judicial que persigue constituir en mora al


asignatario.

-Oportunidad: Desde que la asignación ha sido deferida.

-Plazo para manifestar su voluntad: Desde requerimiento asignatario va a tener un plazo


de 40 días para deliberar, plazo que se va a poder prorrogar por motivos graves, por el
juez, hasta por un año. Si transcurrido este plazo de días no se pronuncia, su silencio se
entenderá como repudiación (art. 1233).

35
CAPÍTULO VI. DE LA SUCESIÓN INTESTADA.

1. Aspectos generales. Conceptos. Fundamento.

1.1 Concepto de sucesión intestada: Es la transmisión que hace la ley de los bienes,
derechos y obligaciones transmisibles de una persona difunta. Opera en caso que
causante haya guardado silencio sobre la manera en que deben distribuirse sus bienes y
derechos transmisibles.

1.2 Fundamento de la sucesión legal: Se funda sobre la base de voluntad presunta del
causante, de acuerdo con el orden natural de los afectos (el amor primero desciende,
después asciende y finalmente se aparta hacia los lados).

1.3 Regulación CC: Arts. 980-998.

1.4 Principios que informan la sucesión intestada: Conforme a lo expuesto por los
profesores DOMINGUEZ BENAVENTE y DOMINGUEZ AGUILA (2011: TII, 644-646) y, por
Pablo RODRIGUEZ GREZ (2002: 244-251), los principios que gobiernan el llamamiento de
la sucesión intestada son los que siguen:

a. De la aplicación subsidiaria.
b. De la igualdad.
c. Del patrimonio unitario.
d. De la exclusión y de la preferencia.
Principios
e. De la relación conyugal o consanguínea.
f. De la descendencia ilimitada y de la prioridad del grado.
g. De la reciprocidad.
h. De la clausura.

a. Principio de la aplicación subsidiaria: Las reglas relativas a este tipo de sucesión se


aplican a falta de cualquier disposición testamentaria. El legislador sólo regula
estas materias cuando el de cujus no ha otorgado testamento, o no es válido, o
bien, cuando el testamento sólo se ha referido a una parte del patrimonio del
causante.
b. Principio de la igualdad (art. 982): la ley no toma en cuenta la edad, el sexo, ni el
origen de los bienes. Tampoco considera hoy en día la calidad de la filiación, tras la
dictación de la ley 19.585.
c. Principio del patrimonio unitario (art. 881): Significa que para el legislador el
patrimonio del causante está integrado por todos los bienes que poseía antes de

36
su muerte, sin tomar en consideración el origen de éstos ni la forma que se
obtuvieron (a título oneroso o gratuito).
d. Principio de la exclusión y de la preferencia: El sistema de la sucesión intestada se
construye sobre la base de dar preferencia a ciertas personas y excluir a otras. Para
ello los parientes son distribuidos en categorías u órdenes.
e. Principio de la relación conyugal o consanguínea: Sólo son herederos intestados el
cónyuge sobreviviente o el consanguíneo señalado por la ley. La afinidad no da
derecho para suceder ab intestato.
f. Principio de la descendencia ilimitada y de la prioridad del grado: El legislador
llama a los descendientes de una persona a sucesión en forma indefinida, pero los
de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano.
g. Principio de la reciprocidad: Significa que si bien los descendientes suceden a sus
ascendientes, éstos también pueden ser llamados a suceder a sus respectivos
descendientes.
h. Principio de clausura: A falta de todos los herederos abintestato designados por el
legislador, sucederá el Fisco (art. 955).

2. Ámbito de aplicación de la sucesión intestada: Art. 980. Casos en que se aplica a)


cuando el difunto no dispuso de sus bienes; b) cuando dispuso de sus bienes pero no
conforme a derecho; c) cuando la disposición no ha tenido efectos. A partir de lo
anterior y, teniendo en consideración lo expuesto por MEZA BARROS (2007:37-38), se
debe tener en consideración las siguientes situaciones en que cabría aplicar las reglas de
la sucesión intestada:

2.1 Caso en que el testador no dispuso. Esto va a ocurrir:

a) Cuando falleció sin hacer testamento o revocó el que había otorgado.


b) Cuando otorgó testamento pero sólo se limitó a formular declaraciones de
voluntad sin regular el futuro de los bienes que componen su patrimonio.
c) Cuando instituyó herederos de cuotas que no completan la unidad. El resto les
corresponderá a los herederos abintestato.
d) Cuando el testamento sólo contiene legados (asignaciones a título singular) que no
comprenden todos los bienes que componen su patrimonio.

2.2 Caso en que el testador no dispuso conforme a derecho. Esta situación va a ocurrir:

a) Cuando el testamento es nulo por defecto de forma o de fondo.


b) Cuando es nula alguna de sus cláusulas (lo que ocurre si contiene disposiciones a
favor de un incapaz).

37
c) Cuando el testamento no respeta las asignaciones forzosas y se interpone una
acción de reforma de testamento.

2.3 Caso en que no tienen efectos las disposiciones. Si bien el testador sí dispuso con
arreglo a la ley, las disposiciones testamentarias no surten efecto por las siguientes
razones:

a) Cuando la asignación es condicional y falla la condición.


b) Cuando el asignatario repudia la asignación, o se hace indigno o incapaz de
suceder.
c) Cuando se otorgó un testamento privilegiado y éste caduca, por alguna de las
causas que señala el legislador.

3. Formas de suceder abintestato:

3.1 Por derecho personal (iure propio): Cuando el heredero llamado por la ley recibe su
asignación directamente del causante (sin que medie entre éste y su heredero persona
alguna). Suceden por cabeza (art. 985-2), es decir, toman entre todos y por partes iguales
la porción a que la ley los llama, a menos que la ley establezca otra división diferente.

3.2 Por derecho de representación (iure reproesentationis)3: Cuando el heredero recibe


lo que le debió tocar a un descendiente del difunto, que por faltar a la apertura de la
sucesión, pasó la asignación a sus respectivos descendientes, que lo representan en ella
(hay una o más personas que median entre el causante y el heredero). Suceden por
estirpe (art. 985-1), es decir, cualquiera que sea el número de los hijos que representa al
padre o madre, toman entre todos y por iguales partes la porción que hubiera cabido al
padre o madre representados (art. 985).

4. Personas llamadas a suceder abintestato (art. 983): Son llamados a la sucesión


intestada del difunto:

1) Sus descendientes.

2) Sus ascendientes.

3) Su cónyuge sobreviviente.

4) Sus colaterales.

5) El adoptado, en su caso.

3
El derecho de representación se estudiará en detalle en Capítulo XI con demás derechos que concurren con
la sucesión.

38
6) El Fisco.

5. Órdenes de sucesión:

A. Concepto: Es aquel conjunto de parientes (personas) que en la sucesión del difunto


excluye a otro grupo de parientes (personas) y que, a su vez, pueden ser excluidos por
otro conjunto de parientes (personas).

Crítica: Con término pariente se deja fuera a cónyuge sobreviviente y fisco.

B. órdenes de sucesión actual.

a) Primer orden de sucesión: El de los descendientes.

b) Segundo orden de sucesión: Del cónyuge sobreviviente y/o de los ascendientes.

c) Tercer orden de sucesión: El de los hermanos.

d) Cuarto orden de sucesión: El de los demás colaterales.

e) Quinto orden de sucesión: El del Fisco.

Distinción entre herederos determinantes y herederos concurrentes:

a) Herederos determinantes: Son aquellos que fijan el orden y le dan el nombre. Si


ellos no existen, se pasa al orden siguiente.

b) Herederos concurrentes: Son aquellos herederos que pueden estar presentes


junto a los determinantes, pero no determinan el orden. Si ellos están presentes,
pero no los determinantes, se pasa al orden siguiente. Hoy solo tiene esta calidad
el cónyuge sobreviviente. Resto de los herederos son determinantes.

C. Primero orden de sucesión: El orden de los descendientes.

C.1 Los hijos o descendientes del causante: 988-1: “los hijos excluyen a todos los otros
herederos, a menos que hubiera también cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste
concurrirá con aquellos”. Hijos: herederos determinantes. Si no están presentes se pasa a
segundo orden.

Adoptados según las Leyes 16.346, 18.703, 19.620: Quedan comprendidos en noción de
hijos todos los adoptados de conformidad a alguna de las leyes que les confieren a ellos
esta calidad.

39
C.2 Cónyuge sobreviviente del causante: Si hay cónyuge sobreviviente, pero no
descendientes del causante, debe pasarse al segundo orden. En este caso el cónyuge
concurre en calidad de heredero y de legitimario.

C.3 Determinación de las porciones que cada una de estas partes lleva en la herencia:

C.3.1 Si solo hay descendientes: Herencia se divide entre ellos por partes iguales.

c.3.2 Si hay descendientes y cónyuge sobreviviente: Se debe distinguir las siguientes


situaciones:

a) Un hijo y cónyuge sobreviviente: Se reparten la herencia por partes iguales. La


cuota del cónyuge sobreviviente va a ser igual a la legítima rigorosa o efectiva de
ese hijo.

b) Más de dos hijos y hasta seis y un cónyuge sobreviviente: Al cónyuge le va a


corresponder el doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a
cada hijo. Se reparte de la siguiente forma:

1) Dos hijos y un cónyuge: La herencia se va a dividir en cuatro partes: 2 para


los hijos y dos para el cónyuge (lleva el 50%).

2) Tres hijos y un cónyuge: La herencia se va a dividir en cinco partes: 1/5 para


cada hijo y 2/5 para el cónyuge sobreviviente (lleva el 40% de la herencia).

3) Cuatro hijos y cónyuge sobreviviente: la herencia se va a dividir en seis


partes: 1/6 para cada hijo y 2/6 para el cónyuge sobreviviente (lleva 33,33%
de la herencia).

4) Cinco hijos y cónyuge sobreviviente: Herencia se va a dividir en siete


partes: 1/7 para cada hijo y 2/7 para el cónyuge (lleva 28,58%).

5) Seis hijos y cónyuge sobreviviente: Se divide la herencia en ocho partes: 1/8


para cada hijo y 2/8 para el cónyuge (le corresponde el 25%).

6) Siete o más descendientes y cónyuge sobreviviente: En este caso se aplica


la legítima conyugal que es un mínimo que se establece a favor del
cónyuge. El art. 988 dispone que “en ningún caso la porción que
corresponde al cónyuge bajará de la cuarta parte (¼) de la herencia o de la
cuarta parte (¼) de la mitad legitimaria en su caso”.

40
Situación de los cónyuges separados judicialmente: La separación judicial no priva al
cónyuge sobreviviente de los derechos hereditarios en la sucesión del otro. Pero si uno de
ellos ha dado lugar a esta separación por su culpa, va a perder este derecho.

Derechos hereditarios del conviviente conforme a la ley 20.830 (art. 16). Conforme a la
ley de acuerdo de unión civil cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario
del otro y concurrirá en su sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos
que corresponden al cónyuge sobreviviente.
Los derechos sucesorios y la condición de legitimario que esta ley otorga al conviviente
civil sobreviviente sólo tendrán lugar si el acuerdo de unión civil celebrado con el difunto
no ha expirado a la fecha de la delación de la herencia (art. 18).
Se debe tener en consideración lo siguiente:
a) El conviviente civil podrá también ser asignatario de la cuarta de mejoras.
b) El conviviente civil sobreviviente podrá ser desheredado por cualquiera de las tres
primeras causas de desheredamiento indicadas en el artículo 1208 del Código Civil (art.
18).
c) El conviviente civil sobreviviente tendrá también el derecho de adjudicación preferente
que la regla 10 del artículo 1337 del Código Civil otorga al cónyuge sobreviviente. Tendrá,
asimismo, en iguales condiciones que las prescritas en esta regla, los derechos de
habitación y de uso, que la misma concede al cónyuge sobreviviente para el caso en que el
valor total del inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la
familia, así como del mobiliario que lo guarnece, excedan su cuota hereditaria (art. 19).

c.3.3 No hay descendiente y hay cónyuge sobreviviente: No se aplica este primer orden y
debe pasarse al segundo orden.

D. Segundo orden de sucesión: Del cónyuge y/o de los ascendientes (art. 989).

En caso que el causante no haya dejado posteridad (descendiente), le van a


suceder el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo (cualquiera de
ellos que concurra impide que se pase al orden siguiente). Por lo tanto, sólo se pasa a este
nivel cuando no hay hijos o descendientes de ellos con derecho a representarlos.

Forma en que se reparte la herencia: Se debe analizar las siguientes posibilidades:

1) Caso en que concurran los ascendientes y el cónyuge sobreviviente: La herencia se


va a dividir en tres partes: dos para el cónyuge y una para los ascendientes (si son
del mismo grado se van a repartir entre todos por iguales porciones).

41
2) Caso en que concurra sólo el cónyuge sobreviviente: Si no hay ascendientes, el
cónyuge lleva toda la herencia. A partir de la reforma introducida por la nueva ley
de filiación, el cónyuge excluye a los hermanos.

3) Caso en que sólo concurren ascendientes: Si solo concurren ascendientes, ellos


llevan toda la herencia. El ascendiente de grado más próximo excluye a los otros,
de manera que si padres y abuelos sobreviven al causante, los padres excluyen a
los abuelos, sin que opere la representación en la línea ascendente.

Caso en que se pierden los derechos hereditarios:

a) El cónyuge separado judicialmente que hubiere dado motivo a la separación por


su culpa.

b) Los padres del causante son indignos si se han opuesto a la determinación judicial
de la filiación, salvo que mediare el restablecimiento a que se refiere el art. 203
(art. 994-2). El restablecimiento por escritura pública va a producir efectos desde
su subinscripción al margen de la inscripción de nacimiento del hijo y será
irrevocable. En cambio el restablecimiento por acto testamentario va a producir
efecto desde la muerte del causante.

E. Tercer orden de sucesión: de los hermanos (art. 990). Si el difunto no hubiere dejado
descendiente, ni ascendiente, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos. Pero si es hermano
sólo de padre o madre (de simple conjunción), va a llevar la mitad que el resto de los
hermanos (doble conjunción o carnales).

F. Cuarto orden de sucesión: el de los colaterales (art. 992). A falta de descendientes,


ascendientes, cónyuges y hermanos, sucederá al difunto los otros colaterales del grado
más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado inclusive.

G. Quinto orden: el del Fisco (art. 995). Si faltan todos los herederos abintestatos
anteriormente mencionados, entonces va a suceder el Fisco. Concurre como heredero y
debe aceptar la herencia con beneficio de inventario (art. 1250).

6. Derechos hereditarios del adoptado: Los derechos hereditarios del adoptado se van a
regir por la ley respectiva (art. 983-2). El problema se produce con Ley 7.613 del año 1942
y no con otros dos cuerpos legales (Ley 19.620 y 18.703 que le dan le estado civil de hijos
a los adoptados).

42
Ley 7.613 del año 1942. La Ley 7.613 establece que el adoptado, para efectos
sucesorios, va a ser tenido como hijo natural (a los que les correspondía la mitad que a los
hijos legítimos). El problema es que ley 19.585 eliminó la categoría de hijos naturales, por
lo que la duda que surge es si los hijos adoptados pasaron a tener los mismos derechos
hereditarios de los otros hijos del causante o si por el contrario, sus derechos hereditarios
se mantienen en el monto que tenían a la fecha en que entró en vigencia esa ley. La
doctrina ha propuesto diversas soluciones para esta situación:

a) Un sector sostiene que hoy en día los adoptados pasan a tener los mismos
derechos hereditarios de los hijos del causante (René ABELIUK). El adoptado
concurre en el primer orden de sucesión como heredero determinante, con todo lo
que ello implica.
b) Otro sector sostiene que el adoptado concurre en los nuevos órdenes de sucesión,
pero con los derechos de un hijo natural es decir, llevarían la mitad de lo que le
corresponde a otros hijos (Hernán CORRAL).

43
CAPÍTULO VII. DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.

I. ASPECTOS GENERALES DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.

1. Concepto: El art. 999 del CC define el testamento como un acto más o menos solmene,
en virtud del cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para que tenga
pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones
contenidas en él, mientras viva.

2. Características del testamento: Es un acto jurídico (puesto que es una manifestación de


voluntad destinada a producir efectos jurídicos)

Unilateral
Gratuito
Solemne
Características Mortis Causa
Personalísimo
Disposición de bienes
Revocable

1) Unilateral: Se perfecciona por la voluntad de una sola parte, que recibe el nombre
de testador. Art. 1003: “el testamento es un acto de una sola persona”.
Fundamento: Asegurar la espontaneidad de la voluntad del testador y la libertad
de revocación del testamento. Se opone lo anterior a los testamentos conjuntos o
mancomunados, es decir, aquellos que son otorgados por más de una persona en
un mismo acto testamentario, instituyéndose o no como herederos.

2) Gratuito: Beneficiario va a adquirir la asignación, sin que ello le signifique un


sacrificio económico.

3) Solemne: Todos los testamentos son solemnes más allá que la definición diga que
“es un acto más o menos solemne”.

4) Es un acto mortis causa: Esto significa que para que produzca todos sus efectos es
necesario que se produzca la muerte del testador.

5) Es un acto personalísimo: Esto se refleja en un doble sentido:

a. Es un acto de una sola persona. Son nulos las disposiciones mancomunadas de


un testamento (1003-2). Tampoco se aceptan las disposiciones captatorias que

44
son aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes a condición
que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos.

b. No puede ser otorgado por mandatario o representante, puesto que la facultad


de testar es indelegable (1004).

6) Es un acto esencialmente revocable: Arts. 999 y 1001 del CC. Aquellas


disposiciones testamentarias que prohíben su derogación futura se miraran como
no escritas. Excepcionalmente va a ser irrevocable la declaración testamentaria
referida al reconocimiento de un hijo mediante testamento. (art. 189-2).

7) Tiene por objeto la disposición de bienes: Testamento puede contener tanto


disposiciones de carácter patrimonial (como la institución de herederos o
legatarios; la revocación de un testamento anterior o el desheredamiento;
disposiciones sobre el modo de operarse la transmisión) como extrapatrimoniales
o declarativas (tales como el reconocimiento de un hijo [art. 189], la designación
de un guardador [art. 353-2].

3. Requisitos del testamento:

a. Capacidad para testar.


b. Voluntad del testador.
Internos
c. Objeto del testamento.
d. Causa del testamento.
Requisitos

Externos Formalidades.

3.1 Requisitos internos:

A. Capacidad para testar: La regla general es que toda persona puede testar, salvo los que
la ley declara incapaces en art. 1005 del CC.

1) Los impúberes. Pero sí pueden testar los menores adultos.

2) El demente interdicto.

45
3) El que al momento de testar no está en su sano juicio. Puede ser por ebriedad u
otra causa. Al notario le corresponde certificar eso al momento de otorgarse el
testamento. En todo caso esta declaración admite prueba en contrario.

4) El que no puede expresar su voluntad claramente. 1005.5: “Todo el que de


palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente”. El 1019, por su
parte, establece que el ciego, el sordo o el sordomudo que puedan darse a
entender claramente, aunque no por escrito, sólo podrán testar
nuncupativamente y ante escribano o funcionario que haga las veces de tal”.

B. Voluntad del testador: Debe estar exenta de vicios.

a) La fuerza: El art. 1007 establece que el testamento en que de cualquier modo


haya intervenido la fuerza, será nulo en todas sus partes. Discusión en torno a la
fuerza:

a. En cuanto a los requisitos: Doctrina mayoritaria considera que debe reunir


requisitos del 1456 y 1457. Opiniones contrarias.

 Luis CLARO SOLAR: 1007 utiliza la expresión “de cualquier modo”, lo


que daría a entender que no se exigirían los requisitos generales de
la fuerza para que vicie el consentimiento.

 Los DOMINIGUEZ: debe apreciarse con mayor latitud a fin de


rechazar toda coacción sobre la voluntad del testador.

 Pablo RODRIGUEZ GREZ: incluso el temor reverencial viciaría el


consentimiento en estos casos

b. En cuanto a la nulidad: La mayoría de la doctrina considera que se trata de


un caso de nulidad relativa (por ser la sanción propia o característica de los
vicios del consentimiento). Opinión contraria de CLEMENTE FABRES para
quien sería nulidad absoluta.

b) El error: Arts.1057 y 1058 CC. Art. 1057: “El error en el nombre o calidad del
asignatario no vicia la disposición , si no hubiere duda acerca de la persona”; Art.
1058: “La asignación que pareciere motivada por un error de hecho , de manera
que sea claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita”.
Dos tipos de error:

46
a. Respecto de la identidad de la persona del asignatario: El error en la
identidad de la persona va a producir la nulidad relativa de la asignación
testamentaria o del testamento, porque el testamento es un acto intuito
personae. Pero el error sobre el nombre de la persona o la calidad de la
persona no vicia el consentimiento, siempre y cuando exista claridad sobre
quien es en verdad el asignatario (art. 1057). La sanción en este caso va a
ser la nulidad relativa de la asignación (nulidad parcial) o del testamento
(cuando lo afecta en su esencia). La nulidad sólo se va a poder pedir una
vez fallecido el autor. La acción va a poder ser intentada por todo quien
tenga interés en ello.

b. Respecto de los motivos de la disposición testamentaria (error en los


motivos): El artículo 1058 señala que la disposición que pareciera motivada
por error de hecho, de manera que sea claro que sin este error no hubiera
tenido lugar, se tendrá por no escrita. Este error vicia la voluntad del
testador, porque son estos motivos equivocados los que lo inducen a
disponer de un modo y no de otro. Sanción: se la va a tener como no
escrita(como si no existiese dentro del testamento, es decir, como si jamás
hubiese sido dispuesta por el causante). Requisitos que debe reunir:

a) Que sea determinante: Debe ser tan relevante que sin esa
circunstancia no se hubiese otorgado la disposición.
b) Que el motivo sea expresado en forma implícita o explícita en el
testamento.
c) Que el motivo sea un error de hecho y no de derecho.

c) El dolo: No se regula expresamente pero la doctrina está conteste en que sí tiene


cabida con una particularidad: No se va a exigir que sea obra de una de las partes
(no se requiere que sea obra del instituido en el testamento), puesto que se trata
de un acto unilateral. Sanción: Testamento va a adolecer de nulidad relativa.

C. Objeto del testamento4: Requisitos que debe reunir el objeto (asignación) del
testamento.

a) La asignación debe recaer sobre bienes propios del causante: Es por eso que el
1107 declara que es nulo el legado de cosa ajena (excepción en mismo artículo).

b) La asignación debe ser posible: El objeto ha de poder llevarse a cabo.

4
Tanto los DOMINGUEZ como ELORRIAGA mencionan estos últimos requisitos.

47
c) La asignación debe estar determinada o ser determinable: Si no es así, la
asignación sería nula absolutamente por falta de objeto.

d) La asignación debe ser lícita: No debe contravenir las normas imperativas, el


orden público, la moral o las buenas costumbres, caso contrario la asignación sería
nula absolutamente.

D. Causa del testamento: corresponde a los motivos determinantes que han llevado al
testador a disponer de un modo particular en el testamento. Estas razones van a ser
irrelevantes en la medida en que no sean contrarias a derecho.

3.2 Requisitos externos: El testamento es un negocio jurídico esencialmente solemne. Se


debe tener en consideración lo siguiente:

a) La ley que gobierna las formalidades es la que se encuentra vigente al momento


de otorgarse el testamento (tempus regit actum). Esto significa que si se dicta una
nueva ley que establece nuevas solemnidades, no va a afectar al testamento ya
otorgado bajo la vigencia del cuerpo normativo anterior.

b) La ley local, del lugar en que se otorga, es la que impone las formalidades (lex locus
regit actum).

4. Clasificación de los testamentos:

Abiertos.
Solemnes Cerrados.

Otorgados en Chile
Verbal.
Privilegiados Militar
Marítimo.
Testamentos

De acuerdo a la ley extranjera


Otorgados en el extranjero
De acuerdo a la ley chilena

Se analizarán más adelante.

48
5. Requisitos comunes de los testamentos solemnes otorgados en Chile:

a. Deben ser escritos.


b. Se requiere presencia de testigos hábiles.
Requisitos comunes c. Se debe señalar lugar, hora y fecha de otorgamiento.
d. Se debe firmar.
e. Se debe Registrar.

5.1 Escrituración: De acuerdo al art. 1011 el testamento solemne es siempre escrito. El


testamento que no se ha escrito es inexistente. No requiere que sea por escritura pública.

5.2 Presencia de testigos hábiles: Su número varía según el tipo de testamento. La regla
general es todas las personas son capaces de ser testigo de un testamento, salvo las
personas enumeradas en el artículo 1012:

1) Los menores de 18 años.

2) Los dementes interdictos.

3) Los que se hallaren actualmente privados de razón.

4) Los ciegos.

5) Los sordos.

6) Los mudos.

7) Los condenados a alguna de las penas designadas en el artículo 271.3 y, en


general, los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser
testigos.

8) Los amanuenses del escribano (empleados del notario) que autorizare el


testamento.

9) Los extranjeros no domiciliados en Chile

10) Las personas que no entiendan el idioma del testador.

49
Art. 1012: Al menos dos de los testigos deben tener domicilio en la comuna o agrupación
de comunas en que se otorga el testamento y al menos uno de ellos debe saber leer o
escribir, cuando sólo concurren tres testigos, o dos cuando concurren cinco.

El art. 1013 se refiere a la habilidad putativa del testigo: Se refiere a testigo que pesar de
ser inhábil, en razón de alguna de las causales enumeradas en el 1012, se le va a
considerar hábil (por lo tanto su presencia no va anular el testamento) si reúne siguientes
requisitos:

a) Que la inhabilidad no se manifieste exteriormente. Que la inhabilidad no se


manifieste en el aspecto o comportamiento del testigo. Su conducta durante el
otorgamiento del testamento induce, de buena fe, a la creencia que el testigo es
capaz.

b) Que la inhabilidad se ignorare generalmente en el lugar que se otorga el


testamento. El error no sólo debe ser de los intervinientes en el otorgamiento del
testamento sino común a los habitantes del lugar en que se lo otorga.

c) Que el error se funde en hechos positivos y públicos.

d) Que sólo afecte a uno de los testigos del acto.

5.3 Lugar del otorgamiento (arts. 1016-2, 1023-5 del CC y art. 414 del COT): Sirve para
determinar la legislación aplicable para sus requisitos externos, la competencia del
funcionario que interviene en el otorgamiento y, si los testigos tienen o no domicilio en la
comuna o agrupación de comunas en que se otorga.

5.4 Fecha y hora de su otorgamiento (arts. 1016-2 y 1023-5): El testamento debe señalar
la fecha en que se otorga, con indicación del día, mes y año en que ello se hace. Omisión
de estos requisitos: No será por eso nulo el testamento, siempre que no haya duda acerca
de la identidad del testador, notario o testigo (1026-2).

5.5 Firma de los intervinientes (arts. 1018-1, 1023-6, 1024-2): El testamento debe estar
firmado por el testador, los testigos y por el funcionario, si es que lo hay. La falta de firma
va a producir como sanción la nulidad absoluta del testamento en virtud de lo prevenido
en los arts. 1026-1 y 1682.

5.6 Registro del testamento: La ley 19.903 del 3 de octubre de 2003 crea en su art. 13 un
Registro Nacional de Posesiones Efectivas y un Registro Nacional de Testamentos. Los
notarios y los referidos funcionarios deberán remitir al Servicio de Registro Civil e
identificación, dentro de los diez primeros días de cada mes, por carta certificada, las
nóminas de los testamentos que se hubieren otorgado o protocolizado en sus oficios,
50
durante el mes anterior, indicando su fecha, el nombre y rol único nacional del testador y
la clase de testamento de que se trata.

Sanción por su no inscripción en el registro: De acuerdo a Fabian ELORRIAGA se


trata de una obligación del notario ante el cual se ha otorgado el testamento, que en caso
de no enviarse al registro, sólo podría comprometer su responsabilidad.

II. DE LOS TESTAMENTOS ABIERTOS , PÚBLICOS O NUNCUPATIVOS.

1. Concepto de testamento solemne abierto: Aquel en que el testador hace sabedores de


sus disposiciones a los testigos y al notario, si lo hubiere (1008-5 y 1015-1).

2. Forma de otorgarse: De acuerdo Art. 1014-1 el testamento abierto puede otorgarse de


dos formas: ante funcionario público competente y tres testigos o bien ante cinco
testigos, sin intervención de funcionario público alguno.

2.1 Testamento abierto otorgado ante funcionario y tres testigos: Dos funcionarios
competentes:

a) El notario (escribano): Tiene competencia para este efecto el notario de la comuna


o agrupación de comunas en la que se otorgue el testamento.

b) El juez de letras del territorio jurisdiccional en que se otorga el testamento: Se va


a requerir su protocolización dentro del primer día hábil siguiente al de su
otorgamiento (420.2 COT).

2.2 Testamento abierto otorgado sólo ante cinco testigos: No interviene ningún
funcionario público. No está dotado de autenticidad (simple instrumento privado). Ley
ordena su publicación.

Publicación: Es el acto por el cual, a solicitud de cualquier interesado, capaz de


comparecer en juicio y, previa comprobación de la muerte del testador, el juez
competente ordena la comparecencia de los testigos para que reconozcan sus firmas y la
del testador, y luego de ello lo firme y ordene su protocolización.

Tramitación de publicación (art. 1020 CC):

a) Reconocimiento de las firmas del testador y testigos: Juez competente hará


comparecer a los testigos para que reconozcan sus firmas y la del testador. Si falta

51
alguno de los testigos, basta que los que concurran reconozcan la firma del
testador, la del o los ausentes y las suyas propias. En caso de ser necesario podrán
ser abonadas las firmas de testador y testigo ausente por declaraciones de otras
personas fidedignas.

b) Rubricación del testamento por el juez: Una vez que se reconozcan todas las
firmas el juez va a rubricar el testamento al principio y fin de cada página.

c) Protocolización: luego de la rúbrica el juez va mandar a entregar todo lo obrado


(no sólo el testamento) a un notario para que lo incorpore en sus protocolos. Una
vez que se protocolice va a valer como instrumento público.

3. Declaraciones que debe contener el testamento solemne abierto: Art. 1016 CC.

1. Nombre y apellido del testador.

2. Lugar de su nacimiento.

3. Nacionalidad.

4. País en que vive. Si es en Chile también la comuna.

5. Edad.

6. Circunstancia de hallarse en su entero juicio.

7. Nombre de los cónyuges e hijos (y si están vivos o muertos).

8. Nombre, apellido y domicilio de Testigos.

9. Lugar, día, mes y año del otorgamiento. Art. 414 COT: hora.

10. Nombre y apellido del notario (si asistiera alguno).

Consecuencias omisión de alguno de estos requisitos: Testamento no será nulo mientras


no haya duda acerca de la identidad personal del testador, notario o testigos (art. 1026-
2).

4. Otorgamiento del testamento abierto: Etapas o ritualidades (arts. 1017 y 1018):

a) Escrituración: Testamento debe constar por escrito con declaraciones del art.
1016. Se puede haber escrito previamente.

52
b) Lectura del testamento: Con ello se da a conocer a los testigos y al notario las
disposiciones testamentarias. Leído por notario o uno de los testigos.

c) Firma del testamento: Termina acto de otorgamiento con firmas del testador, de
los testigos y del notario, si lo hubiere.

5. Personas que sólo pueden otorgar testamento abierto (arts. 1019 y 1022 CC):

a) El ciego: Ante notario. Se leerá dos veces, una por notario y otra por testigo
designado por testador.

b) El sordo o sordo mudo que pueda darse a entender claramente: Ante notario.
Lecturas ante especialista en lenguas de señas.

c) El que no sepa leer ni escribir: No puede otorgar testamento cerrado (1022)

6. Personas que no pueden otorgar testamento abierto.

Art. 1024-1: “Cuando el testador no pudiere entender o ser entendido de viva voz,
sólo podrá otorgar testamento cerrado”. Contrario sensu, no puede otorgar testamento
acierto. Personas que no pueden otorgar testamento abierto (SOMARRIVA):

a) Sordomudo que sólo puede darse a entender por escrito.

b) Extranjero que no conociere el idioma del notario y testigos que concurran al


otorgamiento del testamento.

III. DEL TESTAMENTO SOLEMNE CERRADO.

1. Concepto de testamento solemne cerrado (1008): Es aquel testamento solemne en


que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las disposiciones de
testador. Puede que les haya dado a conocer sus disposiciones, pero lo importante es
que los testigos no van a tomar conocimiento del contenido del testamento en la
ritualidad del otorgamiento de este testamento, que asegura el secreto del contenido.

2. Personas ante las cuales se otorga el testamento cerrado (art. 1021): Ante funcionario
(notario o juez de letras) y tres testigos.

3. Etapas del otorgamiento ( Art. 1023): Omisión: Nulidad absoluta.

a) Escrituración y firma del testamento: El testamento debe estar escrito o a lo


menos firmado por el testador (art. 1023-2). Sanción: Nulo. Jurisprudencia

53
considera válido testamento sólo escrito y no firmado por testador. Doctrina
mayoritaria en contra (firma como exigencia mínima del 1023) salvo Pablo
RODRIGUEZ GREZ (solemnidad no exigida por ley).

b) Introducción del testamento en un sobre que se cierra: Una vez escrito el


testamento, el testador debe introducirlo en un sobre cerrado de modo que no
pueda extraerse el pliego sin romper la cubierta (1023-2).

c) Declaraciones del testador: Debe presentar tanto a los testigos como el


funcionario la escritura cerrada, declarando de viva voz y de manera que los
intervinientes lo vean, oigan y entiendan que en aquella escritura se contiene un
testamento. Es el acto esencial del testamento cerrado (1023).

d) Escrituración del sobre: El notario debe escribir en el sobre escrito o cubierta que
se trata de un testamento, que el testador se encuentra en su sano juicio, los datos
para identificar a los testigos y testador (nombre, apellido y domicilio) y el lugar,
día, mes y año del otorgamiento. Termina con firma de testador, testigos y notario
sobre cubierta.

4. Custodia del testamento cerrado: Testador puede llevarse consigo el testamento o


dejarlo en custodia en la misma notaría. En todo caso el notario debe dejar constancia de
su otorgamiento en un registro privado (índice de testamento cerrado). Elíndice es secreto
salvo resolución judicial o solicitud de particular que acompañe certificado de defunción
de otorgante (art. 431 COT). También otorgamiento va a figurar en el Registro Nacional de
Testamentos que lleva Registro Civil (art. 439 COT).

5. Apertura del testamento cerrado. Forma de proceder (1025 CC y 868 y 869 CPC):
Consiste en que el testamento cerrado es presentado al juez competente, para que
ordene su apertura, previo reconocimiento por los testigos y el notario de las firmas en la
carátula y de que está cerrado como se le entregó en su momento al notario.

a) Solicitud de apertura: Apertura la va a poder solicitar cualquier persona capaz de


parecer por sí misma en juicio una vez fallecido causante(art. 869 CPC).

b) Juez competente: El juez competente será el del último domicilio del testador
(1009). Pero 868 permite que si Testamento se otorgó ante un notario que no sea
del último domicilio del testador, se abra ante el juez del territorio jurisdiccional
del notario, siempre que exista delegación expresa del juez del último domicilio.
Jurisprudencia: Apertura ante juez no competente no invalida testamento.

54
c) Forma de proceder:

c.1 Se debe citar, personalmente o por cédula, a la presencia del juez a los
testigos y al notario autorizante del testamento, a fin de que reconozcan
sus firmas y las del testador y que declaren que el sobre está cerrado,
sellado o marcado de la manera en que lo hizo el causante.

c.2 Caso que no puedan comparecer todos los testigos, basta que otros
testigos y notario reconozcan sus firmas y la de los ausentes. Si funcionario
no puede asistir se va remplazar por notario que el juez elija. ¿Y si fallecen
todos los testigos y notarios?: Jurisprudencia: Testamento no es nulo. Juez
puede acreditar su autenticidad e integridad por otros testimonios.

c.3 Luego se autoriza acta de apertura por secretario del Tribunal

c.4 Se abre el sobre.

c.5 Juez firma el documento al comienzo y al final de cada hoja y lo ordena


protocolizar ante notario que lo autorizó o ante aquel que el juez designe.
También se protocolizan actas.

c.6 Una vez protocolizadas el testamento vale como instrumento público (art.
420 del COT).

IV. DE LOS TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADOS.

1. Concepto de Testamentos menos solemnes o privilegiados: Son aquellos en que


pueden omitirse algunas de las solemnidades legales, por consideración a circunstancias
particulares, determinadas expresamente por la ley (art. 1008-3). El art. 1030, por su
parte, se encarga de decir que son testamentos privilegiados el verbal, el marítimo y el
terrestre.

Todos estos testamentos tienen una eficacia temporal. Pueden perder su vigencia
por caducidad: una vez que han cesado las circunstancias que los justifican (pues en ese
caso testador puede rehacer testamento).

55
2. Solemnidades comunes a todo testamento privilegiado.

A. Presencia de Testigos.

Testigos hábiles: En general todos los hombres y mujeres, mayores de 18 años, de sano
juicio, que pueda ver, oír o entender al testador (1031).

Testigos inhábiles:

a) Personas menores de 18 años.

b) Dementes interdictos y los que actualmente se encuentren privados de razón.

c) Ciegos y sordos. Se discute qué ocurre con los mudos. SOMARRIVA dice que son
inhábiles. ELORRIAGA señala que no quedan comprendidos dentro de los inhábiles.

d) Los que no hablen idioma del testador (no lo entenderían).

e) Analfabetos en testamentos privilegiados escritos. 1031 requiere que testigos


sepan leer y escribir en este caso.

f) Los condenados a pena aflictiva (1012.8 en concordancia con 217.3 CC).

Habilidad putativa de los testigos. Art. 1031 establece que en este caso sólo basta la
habilidad putativa con arreglo a lo prevenido en el art. 1013 del CC. Dos interpretaciones:

 Doctrina mayoritaria: Sólo se acepta habilidad putativa de uno de los testigos


como en el 1013.

 Doctrina minoritaria (BARROS ERRAZURIZ): Todos los testigos pueden ser hábiles
putativos.

B). Formalidades coetáneas comunes a todos los testamentos privilegiados (1032):

a) Testador debe declarar, expresamente, que su intención es testar.

b) Las personas cuya presencia es necesaria serán unas mismas desde el principio
hasta el fin.

c) Acto de otorgamiento debe ser continuo. Sólo puede ser interrumpido en breves
intervalos de tiempo si algún suceso o accidente lo impone.

56
3. Testamento Verbal (1033-1040):

A. Concepto (arts. 1033 y 1034): Es aquel que otorga una persona, en caso de peligro
inminente para su vida, ante tres testigos (a lo menos) y haciendo de viva voz sus
declaraciones y disposiciones testamentarias.

B. Requisitos para poder testar verbalmente:

a) Peligro inminente de muerte para el testador (art. 1035): Vida del testador debe
estar gravemente amenazada de tal forma que no parezca haber tiempo para
otorgar testamento solemne.

b) Deben concurrir tres testigos a lo menos (art. 1033).

c) El testador debe hacer sus declaraciones y disposiciones de viva voz: De manera


que todos le vean, le oigan y le entiendan (art. 1034).

C. Caducidad del testamento verbal (1036): Dos vías:

a) Si el testador fallece después de treinta días de otorgado el testamento. Peligro


de muerte no era en verdad inminente y ha tenido tiempo suficiente para hacer
testamento solemne.

b) Si habiendo fallecido antes (dentro de los 30 días de haberse otorgado), el


testamento no se pone por escrito dentro del plazo de treinta días subsiguientes
desde que falleció el causante.

D. Trámites para poner por escrito el testamento: Se compone de tres etapas:

d.1 Examen de los testigos (arts. 1037 y 1038).

d.2 Resolución judicial (1039).

d.3 Protocolización.

d.1 Examen de los testigos (arts. 1037 y 1038). Por juez de letras del territorio
jurisdiccional en que se hubiera otorgado el testamento. Tomará declaración jurada de
testigos que presenciaron el acto para esclarecer los siguientes puntos (1037 y 1038):

a) Individualización del testador y de los testigos.

b) Circunstancias que hicieron creer que su vida se hallaba en peligro inminente.

57
c) Lugar, día, mes y año del otorgamiento.

d) Si el testador parecía estar en su sano juicio.

e) Si manifestó la intención de testar ante ellos.

f) Sus declaraciones y disposiciones testamentarias.

d.2 Resolución judicial (1039): Información proporcionada por testigos instrumentales va


servir para que juez dicte una resolución que va constituir en definitiva el testamento
verbal (fallará que según información entregada testador ha realizado las siguientes
declaraciones y disposiciones que valdrán como testamento). Si se otorga testamento
ante un juez que no tiene competencia en el territorio jurisdiccional del último domicilio
del causante, entonces éste juez sólo se hará cargo de tomar la declaración de los testigos
para luego remitirla al juez del último domicilio del causante, quién dictará la resolución si
se verifican los siguientes requisitos:

1. Si se han cumplido con las solemnidades exigidas por la ley.

2. Si en la información entregada aparece claramente la última voluntad del


testador.

3. Sólo se mirarán como declaraciones o disposiciones testamentarias aquellas en


que los testigos estuvieren conformes.

d.3 Protocolización: La resolución judicial que contiene el testamento del causante se


debe protocolizar. Una vez que ello ocurra, valdrá como instrumento público (art. 420
COT).

¿Se deben cumplir todas estas etapas dentro de los 30 días siguientes a la muerte del
testador?. Jurisprudencia vacilante. En un comienzo exigía sólo que testigos fueran
examinados dentro de ese plazo pero luego ha fallado que todas estas etapas se deben
verificar dentro de ese plazo. Postura de RAMOS PAZOS (2008:73): lo fundamental es que
los testigos declaren dentro de los treinta días de fallecido el causante con el objeto de
que recuerden con certeza cuáles fueron sus declaraciones y disposiciones.

58
4. Testamento militar (1041 a 1046): Es aquel que se otorga en tiempos de guerra y,
específicamente, antes de una acción de guerra, por aquellos que se prestan a participar
en ella. Pueden ser abiertos, cerrados y verbales.

Es requisito indispensable para que pueda otorgarse este testamento el que exista
un estado inminente de guerra o acción bélica en el que vaya a verse envuelto el potencial
causante.

A. Intervinientes: Testamento debe ser firmado por los siguientes intervinientes:

a) Testador: Pueden ser militares, individuos empleados en cuerpo de tropas, los


voluntarios, rehenes, prisioneros o las personas que los acompañaren (art. 1041-
1).

b) Funcionarios ante los cuales se puede testar: Regla general: Ante un capitán u
oficial con grado superior, intendente del ejército, comisario o auditor de guerra.
Excepcionalmente puede ser ante otros funcionarios. Así, si se encuentra testador
enfermo o herido, puede ser ante capellán, médico o cirujano.

c) Testigos: 1042 dice que Testamento va ser firmado “por los testigos” sin señalar
su número. Doctrina discrepa cuál es el numero de testigos:

 CLARO SOLAR y ROZAS VIAL: Sólo se requieren dos testigos.

 SOMARRIVA, ELORRIAGA, LOS DOMINGUEZ: tres testigos por ser la regla


general en sistema testamentario.

B. Caducidad de los testamentos militares: Acá se debe distinguir si el testamento militar


es abierto, cerrado o verbal5:

 Testamento Militar abierto (1044). Si testador fallece antes de expirar los 90 días
subsiguientes a aquel en que hubieren cesado las circunstancias que lo habilitaron
para testar militarmente, vale el testamento como si hubiese sido otorgado en
forma ordinaria. Si, por el contrario, el testador sobrevive este plazo, el
testamento caduca.

 Testamento Militar cerrado (1047). Art. 1047 nada dice acerca de su caducidad.
Frente a este vacío se podría concluir que el testamento cerrado militar no caduca
y que sólo dejaría de producir efectos por la revocación del testador. Pero para

5
Particularidades de cada uno de ellos se puede estudiar en Derecho Sucesorio Chileno de Marco Fernández
Ponce o en alguno de los libros citados en la Bibliografía general.

59
SOMARRIVA y ELORRIAGA DE BONIS sí va a caducar, aplicándose la regla de
caducidad estipulada para los testamentos militares abiertos.

 Testamento militar verbal (1046). Se requiere para ello que la persona se


encuentre en inminente peligro, caducando si sobrevive al peligro (no se requiere
el transcurso de ningún plazo).

5. Testamento marítimo (arts. 1048-1050):

A. Concepto: Es aquel que se otorga en alta mar en un buque de guerra chileno o en un


buque mercante que navegue bajo bandera chilena, por la oficialidad, tripulación o
cualquier persona que navegue en esas embarcaciones. Puede ser abierto (única forma en
que se puede testar en una nave mercante con bandera chilena), cerrado (1054) o verbal
(1053)6.

B. Caducidad de los testamentos marítimos:

B.1 Testamento marítimo abierto. Para que valga este testamento es necesario que el
testador fallezca antes de desembarcar o antes de expirar los 90 días subsiguientes
al desembarque

B.2 Testamento marítimo cerrado (1054). Nada se dice acerca de su caducidad.


ELORRIAGA se manifiesta a favor de su caducidad.

B.3 Testamento marítimo verbal (1053). Sólo en caso de peligro inminente en un


buque de guerra en alta mar. El testamento caducará si el testador sobrevive al
peligro.

V. DE LOS TESTAMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO.

1. Testamento solemne otorgado en el extranjero (1027-1029): Dos clases: El otorgado


de acuerdo a la ley extranjera (por chilenos o extranjeros, tengan o no domicilio en Chile)
o bien otorgado según la ley chilena (por chilenos o extranjeros que tengan domicilio en
Chile).

2. Testamento otorgado en conformidad a la ley extranjera: Este tipo de testamento van


a ser válidos en Chile por aplicación del principio lex locus regit actum. Requisitos que
debe cumplir este testamento para tener validez (a partir del 1027):

6
Para más detalles consultar en Derecho sucesorio chileno de Marco Fernández o algunos de los manuales o
tratados mencionados en la Bibliografía general.

60
1) Debe otorgarse por escrito: Art. 1027: “valdrá en Chile el testamento escrito,
otorgado en país extranjero”. Testamento verbal carece de valor.

2) Debe acreditarse que se han cumplido las solemnidades exigidas por la ley
extranjera. Se trata de un testamento solemne. Art 1027: “Valdrá en Chile(…) si
por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes
del país en que se otorgó…”.Se debe probar ello por el interesado (caso en que se
requiere probar derecho extranjero).

3) Debe acreditarse la autenticidad del instrumento en que conste. Art. 1027:


“Valdrá en Chile (…) si además se probare la autenticidad del instrumento
respectivo en la forma ordinaria”. La autenticidad de un instrumento, consiste
según el art. 17 del CC, en el hecho de haber sido otorgado por las personas y de la
manera en que en él se expresan. Se prueba en conformidad a las reglas
establecidas en el artículo 345 del CPC.

Algunas discusiones doctrinarias referentes a la validez de determinados testamentos


otorgados en el extranjero:

A. Testamento ológrafo otorgado en el extranjero: Es aquel testamento que ha sido


escrito, fechado y firmado de puño y letra por parte del testador. (así lo exige el CCA en
su art. 3639).¿Son válidos en Chile ese tipo de testamento otorgado en el extranjero
conforme a lo que dispone la ley de ese país?. Dos posturas:

 La postura minoritaria (ALFREDO BARROS y OSVALDO RENJIFO) sostiene que no


va a tener validez en Chile puesto que el art. 1027 señala que para que valga en
Chile un testamento otorgado en el extranjero es necesario, además de que conste
por escrito (que sea solemne), que se pruebe la autenticidad del instrumento
respectivo en forma ordinaria. Esto significa que, en conformidad al artículo 17,
debe acreditarse que fue autorizado por la persona que en él se indica. Esta
autorización se rige por los términos del art. 345 del CPC que es una norma
concebida para los instrumentos públicos. Pero como el testamento ológrafo no es
un instrumento público, su autenticidad no puede acreditarse de la forma
ordinaria.

 La doctrina mayoritaria, así como la jurisprudencia, le reconocen validez a los


testamentos ológrafos otorgados en el extranjero en conformidad a la ley del
lugar. Esto, puesto que se encuentra dentro de la situación prevista en el 1027,
cuya única exigencia de fondo es que sea escrito. A su vez, el CC acepta el

61
principio lex locus regit actum, por lo que si este tipo de testamento tiene validez
en el país extranjero, necesariamente va a tenerlo en Chile.

B. Testamento mancomunado otorgado en el extranjero: Un sector sostiene que no


tendría valor en nuestro país por lo dispuesto en el art. 1003 que señala que es un acto de
una sola persona. El artículo 1027 sólo se refiere a aspectos formales o externos del
testamento (se aplicaría la lex locus regit actum) y no a aspectos de fondo donde primaría
normas chilenas. Otros sostienen que sí tendría valor porque no atenta contra el orden
público o social.

C. Testamentos menos solemnes o privilegiados otorgados en el extranjero: Para RENJIFO


este tipo de testamento no tiene ninguna validez en Chile puesto que el art. 1027 exige
que los testamentos otorgados fuera de nuestras fronteras sean escritos y solemnes. De
esta forma, se descartaría los testamentos menos solemnes verbales.

3. Testamento solemne otorgado en el extranjero de acuerdo a la ley chilena (arts. 1028-


1029): Se permite que el testamento que se otorgue en el extranjero se sujete no a la ley
del lugar que se emite, sino que a la ley chilena. No se aplica en este caso el principio lex
locus regit actum.

A. Requisitos de este testamento (1028):

1. El testador debe ser chileno o extranjero domiciliado en Chile (1028.1). Por lo


tanto, no lo pueden otorgar los extranjeros no domiciliados en nuestro país.

2. El testamento debe ser otorgado ante un cónsul o representante diplomático


chileno (ver lista en 1028.2). Regla general ante cónsul.

3. Los testigos que intervienen en este testamento deberán ser chilenos o


extranjeros domiciliados en la ciudad en que se otorgue el instrumento (1028.3).

4. En lo demás se observarán las reglas del testamento solemne otorgado en Chile,


ya sea las del testamento abierto o cerrado (1028.4).

5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado, certificación que tiene


como finalidad garantizar la autenticidad del testamento (1028.5).

Sanción: Nulidad absoluta.

62
CAPÍTULO VIII. INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO.

1. Objetivo de la interpretación testamentaria: Se busca reconstruir la voluntad del


testador, ley suprema en esta materia. Es por ello que el art. 1069 establece que “sobre
las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las disposiciones
testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal que
no se oponga a los requisitos y prohibiciones legales. Para conocer la voluntad del
testador se estará más a la substancia de las disposiciones que a las palabras de que se
haya servido”. De este artículo se desprenden dos consecuencias de enorme importancia:

a) Por sobre todas las reglas de interpretación particulares prevalece la voluntad del
testador.

b) Para determinar la voluntad del testador se estará más al fondo de las


disposiciones que a las palabras de que se haya valido. No han de tomarse los
términos del testamento tal cual están escritos, sino en el sentido que haya
querido darles el testador (DOMINGUEZ).

2. Principios o reglas aplicables en materia de interpretación testamentaria. Algunos de


estos principios se infieren de las normas de interpretación contractual.

2.1 Principio lógico. Regla del favor testamenti: Consiste en que el intérprete debe
hacer lo posible por mantener la validez del acto, de no anularlo. De esta forma, se
debe privilegiar la interpretación que permita mantener la validez del testamento
que la que permita su anulación. Se infiere del 1562

2.2 Principio sistemático: Implica que el testamento debe interpretarse en su


integridad, considerando todas su cláusulas. Este principio aparece expresamente
regulado en la normativa relativa a la interpretación contractual (art. 1564-1).

Existen algunas reglas particulares de interpretación en arts. 1056, 1064 y 1066.

A) Asignaciones para beneficencia, pobres y alma del testador: A esto se refieren los tres últimos
incisos del art. 1056 del CC: “Las asignaciones que se hicieren a un establecimiento de
beneficencia, sin designarlo, se darán al establecimiento de beneficencia que el Presidente
de la República designe, prefiriendo algunode los de la comuna o provincia del testador.
Lo que se deje al alma del testador, sin especificar de otro modo su inversión, se
entenderá dejado a un establecimiento de beneficencia, y se sujetará a la disposición del
inciso anterior.
Lo que en general se dejare a los pobres, se aplicará a los de la parroquia del testador. ”

63
B). Asignaciones indeterminadas a los Art. 1064. Lo que se deje
parientes:
indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a los consanguíneos del grado
más próximo, según el orden de la sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de
representación en conformidad a las reglas legales; salvo que a la fecha del testamento
haya habido uno solo en ese grado, pues entonces se entenderán llamados al mismo
tiempo los del grado inmediato.

64
CAPÍTULO IX. REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO.

1. Concepto. Aspectos generales: Es el acto testamentario por el cual el testador deja sin
efecto en todo o en parte un testamento que había otorgado con anterioridad. La facultad
de revocar un testamento es de la esencia del mismo. Así lo establece expresamente el
artículo 999 y el artículo 1001.

La facultad de revocación se extiende a las disposiciones testamentarias y no a las


declaraciones testamentarias:

 Las disposiciones testamentarias son aquellas que, como su nombre lo indica,


tienen por objeto disponer del patrimonio del causante. Son revocables

 Las declaraciones testamentarias, en cambio, tienen por objeto efectuar una


manifestación de voluntad en un sentido no dispositivo, como el reconocimiento
de un hijo (187.4), la designación de un guardador (354 y ss.), o de un asesor para
el guardador (392). No sería revocable el reconocimiento de un hijo por otro
testamento (189-2). Los otros actos declarativos para ELORRIAGA son revocables.

2. La forma de la revocación: Legalmente no es posible revocar un testamento sino


mediante otro testamento (solemne o privilegiado), resultando imposible que la
revocación se haga por escritura pública (1012). Si el nuevo testamento se limita a señalar
que revoca el testamento anterior, la sucesión quedará regida por las normas de la
sucesión intestada.

65
CAPÍTULO X. LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS.
I. ASPECTOS GENERALES.

1. Concepto: Son las que hace el testamento de una persona difunta para suceder en sus
bienes (art. 953).

2. Requisitos de las asignaciones o disposiciones testamentarias:

2.1 Certidumbre y determinación del asignatario:

a) El asignatario debe ser persona cierta: Asignatario debe existir natural o


jurídicamente al tiempo de deferírsele la asignación. Salvo excepciones ya vistas.

b) El asignatario debe estar determinado o ser determinable: Asignatario debe estar


debidamente individualizado de modo que no pueda ser confundido con otra
persona. Se podrá hacer esta determinación por su nombre o bien por las
indicaciones claras del testamento (art. 1056). Determinable: que se pueda
determinar la persona del asignatario con los datos aportados por el mismo
testamento. Si no es posible lo anterior, se tendrá por no escrita la asignación.
Excepciones en que se permite cierta indeterminación:

i. Las asignaciones hechas a un establecimiento de beneficencia, sin


designarlo (1056-2-3): Le va corresponder al Presidente de la República
elegirlo dentro de la comuna o provincia del testador.

ii. Las asignaciones dejadas indeterminadamente a los parientes (1064): Se


va a entender dejado a los consanguíneos del grado más próximo según el
orden de la sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de
representación en conformidad a las reglas generales.

iii. Las asignaciones dejadas a los pobres (1056-5): Se deja a los pobres de la
parroquia del testador.

iv. Las asignaciones dejadas al alma del testador(1056-4): Se rigen por la


norma anterior.

c) Sólo pueden ser asignatarios las personas naturales o jurídicas. Así lo dispone el
art. 1056-1.

66
2.2 Determinación del objeto de la asignación (art. 1066): Lo que efectivamente se deja al
asignatario. La asignación debe estar claramente identificada, pues de otra forma la
disposición se tiene por no escrita. La determinación que se exige será distinta según si se
trate de:

 Una asignación a título universal o herencia: En este caso basta con la


determinación del patrimonio del causante, puesto que el heredero sucede en
todo él o en una cuota.

 Legado de género: Basta con que se señale el género y el número de los bienes
legados.

 Legado de especie: La determinación en este caso debe ser completa o máxima,


especificando el bien de que se trata.

3. Diversos tipos de asignaciones testamentarias:

 Asignaciones puras y simples o sujetas a modalidad: La regla general es que las


asignaciones testamentarias sean puras y simples, que produzcan sus efectos
normales de inmediato. Excepcionalmente estarán sujeta a modalidad (condición,
plazo o modo). Revisar apunte.

 Asignaciones a título universal o a título singular: En las primeras el asignatario


adquiere todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles del causante o
una cuota de ellos. En las segundas sólo adquiere una o más especies o cuerpos
ciertos, o una o más especies indeterminadas de cierto género.

 Asignaciones forzosas y asignaciones voluntarias: Las primeras son aquellas en que


el testador dispone de libertad para hacerlas o no (es él quien decide si las efectúa
y cómo las hace). Las segundas, en cambio, son las que el testador es obligado a
hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas. Dentro de las asignaciones forzosas se
encuentran los alimentos que se deben por ley a ciertas personas, las legítimas y la
cuarta de mejoras.

II. ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL.

1. Concepto: Son aquellas en que se deja al asignatario la totalidad del patrimonio


transmisible del causante o una cuota de ese patrimonio. Los asignatarios a título

67
universal, independiente del nombre que reciban, son herederos y la asignación recibe el
nombre de herencia.

2. Características de los herederos y de las asignaciones a título universal:

a) Pueden ser testamentarias o abintestato, según que el título para suceder emane
del testamento o de la sola ley.

b) Los herederos no suceden en bienes determinados, sino que en todo el patrimonio


transmisible del causante o en una cuota del mismo. El patrimonio comprende los
derechos y obligaciones transmisibles del causante.

c) Si existen varios herederos se forma una indivisión hereditaria.

d) Representan al causante de acuerdo al art. 1097, los herederos son los


continuadores jurídicos del causante, pasan a estar en la misma situación jurídica
del causante (como acreedores o deudores), lo que implica que se produce una
subrogación personal. Esto trae una serie de consecuencias:

i. En sede extracontractual, deben responder por los hechos ilícitos


cometidos por el causante (art. 2316) y también tienen derecho demandar
la indemnización si el causante fue la víctima;

ii. En sede contractual, pasan a ser acreedores o deudores de las obligaciones


contractuales del causante;

iii. En cuanto a la nulidad, la acción de nulidad relativa se transmite a sus


herederos (art. 1684). Respecto a la nulidad absoluta, van a poder
demandarla invocando el interés del causante, a menos que éste hubiese
carecido de este derecho (ello ocurre cuando el contratante sabía o debía
saber el vicio que invalidaba el contrato).

iv. Las sentencias dictadas en las causas seguidas por el causante, producen
cosa juzgada respecto de sus herederos.

3. Clasificación de los herederos:

3.1Herederos universales, de cuota y de remanente:

a) Heredero universal: Es aquel heredero que es llamado a la sucesión del difunto sin
designación de cuota (art. 1098). Si son varios, se van a dividir la herencia por
partes iguales (art. 1098). Cada uno de ellos llevará una parte equivalente al

68
resultado de dividir la totalidad del as hereditario por el número de herederos
designados.

b) Heredero de cuota: Es aquel llamado a suceder en una cuota determinada de la


herencia del causante. La diferencia fundamental con el heredero universal, es que
en el caso de los herederos de cuota no tiene cabida el derecho de acrecimiento
(art. 1148).

c) Heredero del remanente: Es aquel que es llamado por el testador o la ley a lo que
queda después de efectuadas las disposiciones testamentarias. El heredero del
remanente va a suceder en lo que resta de la herencia cuando no se ha dispuesto
de la totalidad.

3.2 Herederos voluntarios y herederos forzosos:

a) Heredero voluntario: Es aquel que el testador es libre de instituirlo o no.

b) Heredero forzoso: Son los legitimarios, es decir, los herederos cuyos derechos
hereditarios el testador está obligado respetar, y que se suplen por el legislador
aun con perjuicio de las disposiciones testamentarias expresas de aquel.

III. LAS ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR.

1. Concepto de legatario y legado (arts. 951 y 1104): Son aquellos que suceden al
causante en una o más especies o cuerpos ciertos o en una o más especies
indeterminadas dentro de cierto género. A su vez, el legado es una asignación mediante la
cual el testador transmite a una persona el dominio de una especie o cuerpo cierto o el
derecho de exigir la tradición de una o más especies indeterminadas de cierto género, ya
sea a la sucesión, a uno o más herederos o a uno o más legatarios.

2. Características de los legatarios (arts. 951-3, 954, 957, 1104 y 1362-2).

a) Los legados constituyen siempre asignaciones testamentarias, por lo que se


requiere una expresa disposición del causante en su testamento. No hay legatarios
abintestato.

b) No suceden al causante en la universalidad de su patrimonio, sino en una especie


determinada dentro de un género determinado, o en una especie indeterminada
dentro de un género determinado.

c) No representan al testador.

69
d) No tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o
impongan (art. 1104).

e) Los legados pueden ser adquiridos en virtud del derecho de transmisión (art. 957).
Si un legatario fallece sin haberse pronunciado sobre si acepta o rechaza la
asignación, tal derecho pasa a sus herederos, pero no a sus propios legatarios.

3. Cosas que pueden ser objeto de legado:

a) Cosas corporales o incorporales, consistentes en meros derechos y acciones (1127-


1).

b) Cosas presentes y futuras (art. 1113).

c) Por regla general sólo se puede legar cosas propias y excepcionalmente cosas
ajenas (art. 1107).

d) Cosas singulares y excepcionalmente ciertas universalidades jurídicas, como un


establecimiento comercial.

4. Cosas que no pueden ser objeto de legado (arts. 1105, 1107, 806, 819):

a) Las cosas que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres.

b) Los bienes nacionales de uso público, o de propiedad estatal o municipal.

c) Cosas destinadas al culto divino.

d) Cosas que no pertenecen al testador (excepcionalmente se permite).

e) Los derechos de usufructo, uso y habitación, ya que se extinguen con la muerte de


su titular.

4. Categorías o especies de legados (art. 951-3): De especie o cuerpo cierto o de género.

4.1 Legados de especie o cuerpo cierto:

A. Concepto. Modo de adquirir. Son aquellos en que se deja al legatario una o más
especies o cuerpo ciertos determinados. Este legatario adquiere el legado por el modo de
adquirir sucesión por causa de muerte desde el momento del fallecimiento del causante.

4.2 Legado de género:

A. Concepto (art. 951-3). Modo de adquirir. Es aquel en que se deja al asignatario una o
más especies indeterminadas de cierto género. Al fallecimiento del causante este

70
legatario sólo adquiere por sucesión por causa de muerte un derecho personal o crédito,
para exigir la entrega del legado a los herederos o a la persona que debe cumplirlo. Por lo
tanto, se adquiere por el modo de adquirir tradición.

B. A quién corresponde elegir la cosa con que ha de cumplirse el legado (art. 1117): Le
puede corresponder al legatario, a la persona obligada a cumplir el legado (si así lo
establece el testador, podrá elegir a su arbitrio), o a un tercero (misma situación anterior).
En caso que el testador no diga nada, le corresponde la elección al deudor, debido a que
el legatario no puede pedir determinadamente un individuo del género (art. 1509).

5. De los legados en particular: El CC contiene entre los arts. 1106 a 1134 una serie de
normas destinadas a regular ciertos tipos especiales de legados, dentro de los cuales cabe
mencionar (ver en apuntes):

Legado de confesión de deuda (art. 1133).


Legado hecho al acreedor (art. 1131).
Legado de adquisición (art. 1106).
Legado de cosa ajena (art. 1107).
Legado de cosa futura (art. 1113).
Legado de cosa fungible (art. 1112).
Legados específicos Legado de cuota (art. 1110).
Legado de cosa entre varias (art. 1116).
Legado con cláusula de no enajenar (art. 1126).
Legado de una cosa gravada (art. 1125).
Legado de condonación (art. 1129 y 1130).
Legado de pensiones alimenticias (art. 1134).
Legado del pago de lo no debido (art. 1132).

5.1 Legado de confesión de deuda: Art. 1133: “Las deudas confesadas en el testamento y
de que por otra parte, no hubiere un principio de prueba por escrito, se tendrán por
legados gratuitos, y estarán sujetos a las mismas responsabilidades y deducciones que los
otros legados de esta clase.”

5.2 Legado hecho al acreedor: Art. 1131: “Lo que se lega a un acreedor no se entenderá
que es a cuenta de su crédito, si no se expresa, o si por las circunstancias no apareciere
claramente que la intención del testador es pagar la deuda con el legado.
Si así se expresare o apareciere, se deberá reconocer la deuda en los términos que lo haya
hecho el testador, o en que se justifique haberse contraído la obligación; y el acreedor
podrá a su arbitrio exigir el pago en los términos a que estaba obligado el deudor o en los
que expresa el testamento”.

5.3. Legado de adquisición: Art. 1106: “Podrá ordenar el testador que se adquiera una
especie ajena para darla a alguna persona o para emplearla en algún objeto de
beneficencia; y si el asignatario a quien se impone esta obligación no pudiere cumplirla

71
porque el dueño de la especie rehúsa enajenarla o pide por ella un precio excesivo, el
dicho asignatario será sólo obligado a dar en dinero el justo precio de la especie.

Y si la especie ajena legada hubiere sido antes adquirida por el legatario o para el objeto
de beneficencia, no se deberá su precio, sino en cuanto la adquisición hubiere sido a título
oneroso y a precio equitativo”.

5.4 Legado de cosa ajena: Art. 1107: “El legado de especie que no es del testador, o del
asignatario a quien se impone la obligación de darla, es nulo; a menos que en el
testamento aparezca que el testador sabía que la cosa no era suya o del dicho asignatario;
o a menos de legarse la cosa ajena a un descendiente o ascendiente del testador o a su
cónyuge; pues en estos casos se procederá como en el del inciso 1º del artículo
precedente.”

5.5 Legado de cosa futura: Art. 1113: “Art. 1113. El legado de una cosa futura vale, con tal
que llegue a existir.”

6.6 Legado de cosa fungible: Art. 1112: “El legado de cosa fungible, cuya cantidad no se
determine de algún modo, no vale.
Si se lega la cosa fungible señalando el lugar en que ha de encontrarse, se deberá la
cantidad que allí se encuentre al tiempo de la muerte del testador, dado caso que el
testador no haya determinado la cantidad; o hasta concurrencia de la cantidad
determinada por el testador,
y no más.
Si la cantidad existente fuere menor que la cantidad designada, sólo se deberá la cantidad
existente; y si no existe allí cantidad alguna de dicha cosa fungible, nada se deberá.
Lo cual, sin embargo, se entenderá con estas limitaciones:
1ª Valdrá siempre el legado de la cosa fungible cuya cantidad se determine por el
testador, a favor de las personas designadas en el artículo 1107.
2ª No importará que la cosa legada no se encuentre en el lugar señalado por el testador,
cuando el legado y el señalamiento de lugar no forman una cláusula indivisible.
Así el legado de "treinta fanegas de trigo, que se hallan en tal parte", vale, aunque no se
encuentre allí trigo alguno; pero el legado de "las treinta fanegas de trigo que se hallarán
en tal parte", no vale sino respecto del trigo que allí se encontrare, y que no pase de
treinta fanegas.”

6.7 Legado de cuota: Art. 1110: “Si el testador no ha tenido en la cosa legada más que una
parte, cuota o derecho, se presumirá que no ha querido legar más que esa parte, cuota o
derecho.
Lo mismo se aplica a la cosa que un asignatario es obligado a dar y en que sólo tiene una
parte, cuota o derecho.”

72
6.8 Legado de cosa entre varias: Art. 1116. “Si se legó una cosa entre varias que el
testador creyó tener, y no ha dejado más que una, se deberá la que haya dejado.
Si no ha dejado ninguna, no valdrá el legado sino en favor de las personas designadas en el
artículo 1107; que sólo tendrán derecho a pedir una cosa mediana del mismo género,
aunque el testador les haya concedido la elección.
Pero si se lega una cosa de aquellas cuyo valor no tiene límites, como una casa, una
hacienda de campo, y no existe ninguna del mismo género entre los bienes del testador,
nada se deberá ni aun a las personas designadas en el artículo 1107.”

6.9 Legado de cláusula de no enajenar: Art. 1126. “Si se lega una cosa con calidad de no
enajenarla, y la enajenación no comprometiere ningún derecho de tercero, la cláusula de
no enajenar se tendrá por no escrita.”

6.10 Legado de una cosa gravada: Art. 1125. “La especie legada pasa al legatario con sus
servidumbres, censos y demás cargas reales.”

6.11 Legado de condonación: Art. 1129 y 1130.


Art. 1129. Si el testador condona en el testamento una deuda, y después demanda
judicialmente al deudor, o acepta el pago que se le ofrece, no podrá el deudor
aprovecharse de la condonación; pero si se pagó sin noticia o consentimiento del testador,
podrá el legatario reclamar lo pagado.
Art. 1130. Si se condona a una persona lo que debe, sin determinar suma, no se
comprenderán en la condonación sino las deudas existentes a la fecha del testamento.

6.12 Legado de pensión alimenticias: Art 1134: 2”Si se legaren alimentos voluntarios sin
determinar su forma y cuantía, se deberán en la forma y cuantía en que el testador
acostumbraba suministrarlos a la misma persona; y a falta de esta determinación, se
regularán tomando en consideración la necesidad del legatario, sus relaciones con el
testador, y las fuerzas del patrimonio en la parte de que el testador ha podido disponer
libremente.
Si el testador no fija el tiempo que haya de durar la contribución de alimentos, se
entenderá que debe durar por toda la vida del legatario.
Si se legare una pensión anual para la educación del legatario, durará hasta que cumpla
dieciocho años, y cesará si muere antes de cumplir esa edad”.

6.13 Legado del pago de lo no debido: Art. 1132; “Si el testador manda pagar lo que cree
deber y no debe, la disposición se tendrá por no escrita.
Si en razón de una deuda determinada se manda pagar más de lo que ella importa, no se
deberá el exceso a menos que aparezca la intención de donarlo.”

73
6. Parte de la herencia con cargo de la cual se pagan los legados: Los legados se pagan de
la parte que el testador ha podido disponer libremente. En caso de haber asignatarios
forzosos, se van a pagar con el cuarto de libre disposición.

7. Extinción de los legados (art. 1135):

a) Por la revocación del testamento en que se instituyó el legado.

b) Por la alteración de la cosa legada muebles: Se entiende que en este caso hay
una intención de revocar tácitamente el legado. Es lo que ocurre si se lega lana y
luego se utiliza para hacer ropa.

c) Por la destrucción de la cosa legada: Tomando en cuenta que el género no perece,


esta norma solamente se refiere a la destrucción de una especie o cuerpo cierto

IV. DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE LOS ASIGNATARIOS A TÍTULO UNIVERSAL Y A


TÍTULO SINGULAR.

HEREDEROS LEGATARIOS
Suceden en todo o parte del patrimonio del Suceden en determinados bienes
causante. determinados o indeterminados dentro de
un género determinado.

Representan a la persona del causante. No lo representan.

Pueden ser herederos por ley o Sólo pueden ser legatarios por testamento.
testamento.

Son responsables de las deudas Tienen una responsabilidad subsidiaria, en


hereditarias y testamentarias. caso de insuficiencia o falta de los
herederos.

Adquieren al momento de la muerte del Sólo los legatarios de especie o cuerpo


causante el derecho real de herencia y el cierto adquieren el dominio del bien con la
dominio de la herencia desde el momento muerte del causante. Los legatarios de
que fallece el causante. género sólo adquieren un derecho personal
en contra de los herederos para exigir el
pago de su legado.

Junto con el dominio, adquieren la No adquieren la posesión legal de la cosa


posesión legal de la herencia. legada. Dicha posesión continúa en poder

74
de los herederos hasta que se efectúa la
entrega de las cosas que le fueron legadas.

En cuanto a la prescripción, el falso No adquieren la posesión legal de la cosa


heredero puede adquirir el derecho real de legada. Dicha posesión continúa en poder
herencia por prescripción adquisitiva de 10 de los herederos hasta que se efectúa la
años o en 5 años si ha obtenido la posesión entrega de las cosas que le fueron legadas.
efectiva de los bienes.

V. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CONDICIONALES.

1. Concepto: De acuerdo al art. 1070 es aquella que depende de un suceso futuro e


incierto, de manera que según la intención del testador no valga la asignación si el suceso
positivo no acaece o si acaece el negativo.

Esta asignación depende de una condición, es decir, de un acontecimiento futuro que


puede suceder o no (art. 1437).

2. Elementos de la condición:

a. Que se trate de un hecho futuro: El hecho debe ocurrir con posterioridad al


momento en que el testamento se otorga7. Los arts. 1071 y 1072 se refieren a
aquellos casos en que las condiciones impuestas por el testador consistan en un
hecho presente o pasado al momento de testar. Si existe o ha existido, se mira
como no escrita (y la asignación vale y pasa a ser pura y simple). Si no existe o no
ha existido, no vale la disposición. Por su parte, el legislador prevé la situación en
que la condición se cumple en vida del testador (1072). Se debe distinguir lo
siguiente:
a. Si el testador supo que había ocurrido el hecho al momento de testar:
i. Si el hecho se puede volver a repetir, se presume que el testador
exige su repetición;
ii. Si no se puede volver a repetir, se mirará la condición como
cumplida;
b. Si el testador no supo que el hecho había ocurrido al momento de testar:
Se mirará la condición como cumplida.

7
“Lo pasado, presente y futuro se entenderá con relación al momento de testar, a menos que se exprese
otra cosa” (art. 1071-2).

75
b. Que el hecho sea incierto: Significa que el hecho futuro puede o no ocurrir. Esto es
lo que lo va a diferencia de la asignación a plazo, la certidumbre o no de la
ocurrencia del hecho futuro8.

3. Condiciones a las cuales puede estar subordinada la asignación testamentaria:

a. A una condición suspensiva: Es aquella que mientras no acontece el hecho futuro e


incierto suspende la adquisición del derecho que se le asigna por el testamento.
b. A una condición resolutoria: Es aquella que una vez ocurrido el hecho futuro e
incierto previsto por el testador se extingue el derecho otorgado por el
testamento.

4. Casos de condiciones expresamente reguladas en el CC (1073-1077):

a) Condición de no impugnar un testamento (art. 1073): La condición impuesta por el


testador al asignatario de no impugnar el testamento, no se extiende a las
demandas de nulidad por algún defecto de forma. Por lo tanto, si se impugna el
testamento por cualquier razón que no sea el incumplimiento de las solemnidades,
queda sin efecto la asignación. Pero si se impugna el testamento por
incumplimiento de solemnidades no caduca la asignación.
b) Condición de no contraer matrimonio (art. 1074): Esta condición será válida si
consiste en no contraer matrimonio antes de los 18 años de edad o cuando
consista en no contraer matrimonio con una persona determinada (art. 1077). En
todos los otros casos se tendrá por no escrita.
c) Condición de permanecer en estado de viudedad (art. 1075): Sólo será válida si el
asignatario al tiempo de deferírsele la asignación tiene uno o más hijos del anterior
matrimonio. Caso contrario, se la tendrá por no escrita.
d) Condición de abrazar un estado o profesión cualquiera (1077): Será válida.

VI. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS A DÍA.

1. Clasificación de las asignaciones testamentarias a día:

A. Clasificación de las asignaciones a día conforme a su certidumbre y determinación:

Combinando los elementos de la certidumbre y de la determinación, tenemos la siguiente


clasificación (art. 1081):

a. Asignaciones a día cierto y determinado: Si necesariamente ha de llegar y se sabe


cuándo.

8
En el plazo el hecho futuro va a ocurrir aun cuando no de sepa en qué momento.

76
b. Asignaciones a día cierto e indeterminado: Si necesariamente ha de llegar, pero
no se sabe cuándo.
c. Asignaciones a día incierto y determinado: Si puede llegar o no, pero suponiendo
que haya de llegar, se sabe cuándo.
d. Asignaciones a día incierto e indeterminado: Si no se sabe si ha de llegar ni
cuándo.

B. Clasificación de las asignaciones desde tal día hasta tal día: Pueden ser de dos tipos.

b.1 Asignaciones desde tal día. Se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) Asignaciones desde día cierto y determinado (art. 1084): Se trata de una


asignación a plazo.
b) Asignaciones desde día cierto pero indeterminado (1085): El testador le deja a
Primus una cantidad de dinero en caso que fallezca Secundus. El día es cierto,
porque Secundus va a morir, pero indeterminado en cuanto no se sabe cuándo eso
va a ocurrir.
c) Asignaciones desde día incierto pero determinado (art. 1086): Este tipo de
asignaciones son siempre condicionales.
d) Asignaciones desde día incierto e indeterminado (1086): Se trata de una
asignación condicional.

b.2 asignaciones hasta tal día. Se clasifican de la siguiente manera:

a) Asignaciones hasta día cierto y determinado (art. 1087): Se trata de una


asignación sujeta a plazo.
b) Asignaciones hasta día cierto e indeterminado (art. 1087): Se trata de una
asignación a plazo.
c) Asignaciones hasta día incierto pero determinado (1088): Se trata de una
asignación a plazo
d) Asignaciones hasta día incierto e indeterminado (1083): En este caso nos
encontramos frente a una condición.

VI. ASIGNACIONES MODALES.

Nos remitimos a lo ya visto en obligaciones.

77
CAPÍTULO XI. DERECHOS QUE CONCURREN CON LA SUCESIÓN.

Estos derechos son cuatro: el derecho de transmisión el derecho de representación, el


derecho de acrecimiento y el derecho de sustitución.

I. DERECHO DE TRANSMISIÓN.

1. Concepto: Es el traspaso que efectúa el asignatario, a su propio heredero de la facultad


de aceptar o repudiar la asignación que le ha sido deferida, y sobre la cual él no alcanzó a
pronunciarse.

2. Características del derecho de transmisión:

 Se aplica tanto a la sucesión testamentaria como a la intestada. El art. 957 se


encuentra dentro de las normas generales de la sucesión.

 Por transmisión se puede adquirir tanto una herencia como un legado.

 El adquirente debe ser siempre heredero (art. 957). No opera a favor de los
legatarios del asignatario fallecido.

3. Personas que intervienen en el derecho de transmisión:

a) Causante: Es el que deja al asignatario una herencia o un legado.

b) Transmitente o transmisor: Es la persona a la que se le dejó el legado o la herencia:


Debe cumplir con los siguientes requisitos:

a. Haber fallecido sin ejercer su derecho de opción.

b. Haber sido heredero o legatario.

c. Su derecho no tiene que haber prescrito.

d. Debe haber sido capaz y digno de suceder.

c) Transmisario, transmitido o adquirente: Es el heredero a quien pasa por causa de


muerte el derecho de opción que tenía el asignatario.

a. Debe ser heredero del transmitente y ni legatario.

b. Debe haber aceptado la herencia del transmitente.

c. Debe ser capaz y digno de suceder al transmitente.


78
II. DERECHO DE REPRESENTACIÓN.

1. Concepto. (art. 984-2): Es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el
lugar (más bien ocupa el lugar) y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendrá su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Es decir, se sucede en lugar de otra persona, ocupando su sitio, sustituyéndola en virtud
de una autorización de la ley.

2. Fundamento del derecho de representación:

 Evitar que se rompa con el “orden natural de los afectos”. (ELORRIAGA).

 Los hijos del que no pudo o no quiso suceder no deben soportar sus culpas, ni
tampoco verse perjudicados patrimonialmente por las decisiones de sus
ascendientes (SOMARRIVA).

3. Personas que intervienen en el derecho de representación:

 Causante: Muere intestado o parte testado y parte intestado.

 Representado: Padre o madre de representante que no quiere o no puede


suceder.

 Representante: Hijos del representado, sus descendientes, que ocupan el lugar de


éste para suceder al causante.

4. Requisitos para que opere el derecho de representación:

1. Que se trate de una sucesión intestada.


2. Que falte el representado en la sucesión del causante
Requisitos 3. Que el representante sea descendiente del representado.
4. Que el representado sea pariente del causante en los grados del art. 968
5. Que el representante sea capaz y digno de suceder al de cujus.

4.1 Que se trate de una sucesión intestada: Representación se regula en Título II


“reglas relativas a la sucesión intestada”. Excepciones aparentes:

79
a. Cuando se deja la herencia indeterminadamente a los parientes: Art. 1064
“lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a
los consanguíneos del grado más próximo, según el orden de la sucesión
abintestato, teniendo lugar el derecho de representación en conformidad a
las reglas legales”. Por aplicación de las reglas de sucesión intestada se
aplica derecho de representación.

b. En las legítimas: De acuerdo al art. 1183, “los legitimarios concurren y son


excluidos y representados según el orden y reglas de la sucesión intestada”.
Si cabe representación es porque se vuelven aplicar las reglas de la
sucesión intestada.

4.2 Que falte el representado en la sucesión del causante: Derecho de representación


tiene lugar cuando el representado no quiere (repudia la asignación) o no puede
suceder (es incapaz, indigno o ha sido desheredado).

a. Incapacidad: Representado fallece antes que el causante.

b. Renuncia: Representado repudia la herencia del causante. Se busca en este


caso no perjudicar a herederos (descendientes).

c. Indignidad: Representando es indigno para suceder al causante.


Representantes del excluido pasan a ocupar su lugar. Se evita con ellos que
los hijos inocentes paguen la culpa de sus padres.

d. Desheredación. El representado ha sido desheredado. En este caso se


requiere de una disposición testamentaria que así lo establezca (art. 1207).
Por aplicación en las legítimas de las reglas de la sucesión intestada puede
proceder la representación.

4.3 Que el representante sea descendiente del representado (art. 986): “Hay siempre
lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la descendencia de
sus hermanos…”. No es necesario que se trate de un descendiente inmediato de
representado. La representación tiene lugar en la descendencia del representado
hasta el infinito.

4.4 Que el representado sea pariente del causante en los grados que señala la ley:
Representado debe ser hermano o descendiente del causante. Representación
opera en la descendencia de los hijos (nieto que representa a los hijos) y de los
hermanos del causante (sobrino que representa al hermano fallecido y concurre a

80
la herencia de su tío). El art. 986-2 termina señalando que fuera de estas
descendencias, no hay lugar a representación.

4.5 Que el representante sea capaz y digno de suceder al de cujus: El representante


sucede directamente al de cujus. No saca sus derechos a la sucesión del
representado. Consecuencias que derecho de representación no emane de
representado:

a. La herencia del representado indigno no se transmite con el vicio de la


indignidad.

b. El representante debe ser digno y capaz respecto del causante y no


respecto al representado.

c. Se puede representar a la persona cuya herencia se ha repudiado (art. 987).


El representante puede repudiar la herencia del representado y, no
obstante, representarle.

d. El representante pudo haber sido desheredado por el representado en su


propia sucesión, o haber sido incapaz en ella, lo que no lo inhabilita para
recoger, por representación, la herencia del causante.

5. Principales diferencias entre la representación y el derecho de transmisión.

DERECHO DE TRANSMISIÓN DERECHO DE REPRESENTACIÓN


El derecho del transmitido emana de su El representante adquiere su derecho
calidad de heredero del transmitente o porque la ley lo hace ocupar el lugar del
transmisor. La opción llega por vía indirecta representado. Su derecho emana
al sucesor. directamente de la ley. La opción se
adquiere por vía directa.

En la transmisión, el transmitido debe ser El representante debe ser digno y capaz de


digno y capaz de suceder al transmitente o suceder al causante, no importando que no
transmisor, porque de éste deriva su cumpla con estos requisitos respecto del
derecho. representado.

El transmitido debe aceptar la herencia del El representante va a poder repudiar la


transmisor. herencia del representado y aceptar la del
causante.

El transmitente o transmisor debe haber El representado falta con anterioridad a la

81
sobrevivido al causante. El transmitente muerte del causante (cuando la muerte del
falta con posterioridad al causante, sin representado ha sido la causa de la
haber aceptado o repudiado la herencia o representación).
legado.

Se puede adquirir tanto herencia como Sólo se puede adquirir herencia.


legado.

Tiene lugar tanto en la sucesión testada Tiene lugar sólo en la sucesión intestada
como en la intestada (salvo excepciones aparentes)

III. DEL DERECHO DE ACRECIMIENTO (ARTS. 1147-1155.)

1. Concepto: Es aquel derecho en virtud del cual existiendo dos o más asignatarios
llamados a un mismo objeto sin determinación de cuota, la parte del asignatario que falta
se agrega o aumenta a la de los otros asignatarios.

2. Características del acrecimiento:

a) Derecho accesorio (art. 1151): Esto significa que no puede repudiar la propia
asignación y aceptar la que se defiere por acrecimiento. porción adquirida por
acrecimiento lleva consigo todos los gravámenes propios de dicha porción.

b) Derecho renunciable: Así se señala en los arts. 1151 y 1068.

c) Derecho transferible: Por cesión de derechos hereditarios pasa al cesionario el


derecho de acrecer que tenía el cedente(art. 1910).

3. Requisitos para que opere el derecho de acrecimiento:

3.1 Que se trate de una sucesión testamentaria.

3.2 Que existan dos o más asignatarios: Si sólo hay uno y faltare, no habría
acrecimiento.

3.3 Los asignatarios deben ser llamados a un mismo objeto: Misma asignación.

3.4 Se requiere que los asignatarios sean llamados sin designación de cuota (art.
1148). La única diferencia existente entre los herederos universales y de cuota
consiste en que los primeros tienen derecho a acrecer y los segundos no.

82
3.5 Que falte alguno de los asignatarios. Por muerte, incapacidad o indignidad, por
haberse repudiado, etc.

3.6 Que el testador no haya designado un sustituto para el que falta: Al designarse un
reemplazante, no se va a producir la falta de asignatario.

3.7 Que el acrecimiento no esté prohibido por el testador: El art. 1155 dispone que el
testador podrá en todo caso prohibir el acrecimiento.

4. Posible colisión del derecho de acrecimiento con el de transmisión y representación:

a) Con el derecho de transmisión (art. 1153): Si el fallecimiento del asignatario


conjunto es posterior al del causante, no hay lugar a acrecimiento, sino que opera
el derecho de transmisión. Para que opere el acrecimiento es preciso que el
asignatario conjunto haya fallecido con anterioridad al causante.

b) Con el derecho de representación: En principio no debiera haber colisión puesto


que la representación opera en la sucesión intestada y el acrecimiento en la
sucesión testada. Problema se puede producir en las legítimas (1190) y en este
caso el derecho de representación prima por sobre el derecho de acrecimiento. Es
así que si uno de los legitimarios muere antes del causante, dejando dos hijos, su
parte no pasa a engrosar la porción de los otros, porque no opera el acrecimiento,
debido a que existe descendencia con derecho a representar al asignatario que
falta.

5. Efecto del acrecimiento: porción que correspondía al asignatario que falta engrosa o
aumenta la parte de los otros asignatarios. Efecto no se produce ipso iure, ya que como se
vio, el beneficiado con el acrecimiento puede aceptarlo o repudiarlo (art. 1151).

IV. DERECHO DE SUSTITUCIÓN (ARTS. 1165-1166).

1. Concepto: La sustitución es el llamamiento que hace el testador para el caso de que


falte el asignatario directo o para el caso de cumplirse una condición. Al igual que el
derecho de acrecimiento, la sustitución constituye una forma de reemplazar al asignatario
que falta en la sucesión testada.

2. Clases de sustitución (art. 1156): Puede ser vulgar o fideicomisaria.

2.1 Sustitución vulgar:

2.1.1 Concepto: Es aquella en que se designa un asignatario para que ocupe el lugar de
otro que no acepta o llega a faltar por otra causa, antes de deferírsele la asignación (art.

83
1156-2). Se designa en el testamento la persona que va a reemplazar al asignatario en
caso que éste falte por cualquier causa legal.

2.1.2 Requisitos:

1) Que se trate de una sucesión testamentaria: No tiene lugar en la sucesión


intestada.

2) Que la designación del sustituto sea expresa: El sustituto debe estar designado en
el testamento

3) Que falte el asignatario que va a ser sustituido: Por no se acepta la asignación,


cuando ha fallecido, por incapacidad e indignidad,

2.1.3 Concurrencia de la sustitución con el derecho de transmisión, representación y de


acrecimiento:

a) Con el derecho de transmisión: La sustitución sólo tiene lugar cuando el


fallecimiento del asignatario es anterior a la muerte del causante. Si la muerte del
asignatario es posterior a la del testador, se aplica el derecho de transmisión. Es
por ello que el art. 1163 señala que el derecho de transmisión excluye al de
sustitución.

b) Con el derecho de representación: En principio no podría haber colisión pues


derecho de representación opera en la sucesión intestada y el de sustitución en la
testada. Problema sólo en las legítimas (mitad legitimaria), pero en tal caso, el
derecho de representación excluye a la sustitución que pueda haber señalado el
testador.

c) Con el derecho de acrecimiento: De acuerdo al art. 1163 el derecho de sustitución


prefiere (excluye) al de acrecimiento.

2.2 La sustitución fideicomisaria:

2.2.1 Concepto: Es aquella asignación que se le hace a una persona pero sujeta a pasar a
otras manos cuando se verifique una condición. El art. 1064 dice que “es aquella en que
se llama a un fideicomisario, que en el evento de una condición se hace dueño absoluto
de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria”. Se rige por las reglas de la
propiedad fiduciaria (art. 1164-2).

84
V. SÍNTESIS SOBRE LA CONCURRENCIA DE VARIOS DERECHOS.

 Transmisión, sustitución y acrecimiento: Se prefiere primero la transmisión, luego


la sustitución y finalmente el acrecimiento.

 Representación, sustitución y acrecimiento: En principio sería imposible que


surgiera un conflicto entre estos derechos puesto que la representación opera en
la sucesión intestada y las otras en la testada. Pero sí se podría producir esta
concurrencia dentro de la mitad legitimaria. En este caso, prima el derecho de
representación por sobre los derechos de acrecimiento y sustitución.

 Representación y transmisión: No es posible que concurran en la misma sucesión


ambos derechos. Para que opere el derecho de transmisión es necesario que
asignatario fallezca después de que lo haga el causante, pero sin haber aceptado o
repudiado la asignación. En cambio, para que tenga lugar el derecho de
representación es necesario que el asignatario haya fallecido antes que el
causante. Por lo tanto, transmisión y representación no colisionan.

85
CAPÍTULO XII. DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS (ARTS. 1167-1211).

I. GENERALIDADES.

1. Concepto de asignación forzosa: De acuerdo al art. 1167-1 del CC se desprende que las
asignaciones forzosas son aquellas que el testador está obligado a hacer, y si nos las hace
el legislador las suple, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Si
un testamento viola estas asignaciones no significa que es nulo. Por lo tanto, no se está
en presencia de una acción de nulidad sino ante una acción de reforma, que deja
subsistente el testamento en todo aquello que no afecte a las asignaciones forzosas.

2. Fundamento de las asignaciones forzosas: Lo que se persigue con esta asignación es


dar protección a los familiares más cercanos y al cónyuge (limitando la libertad de testar),
a fin de garantizarles la participación en el patrimonio que, en teoría han contribuido a
crear.

3. Ámbito de aplicación de las asignaciones forzosas: Las asignaciones forzosas tienen


cabida tanto en la sucesión testamentaria como en la intestada, con excepción de la
cuarta de mejoras que requiere una expresa declaración de voluntad del causante. Así,
los legitimarios concurren, son excluidos y representados según las reglas de la sucesión
intestada.

4. Cuáles son las asignaciones forzosas (art. 1167-2): Las asignaciones forzosas son:

a) Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.

b) Las legítimas.

c) La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del


cónyuge.

5. Mecanismos de protección de las asignaciones forzosas: El legislador otorga a los


asignatarios forzosos una serie de derechos y medidas de protección para defender y
amparar sus asignaciones forzosas. Estas medidas de protección son de dos clases:

5.1 Medios indirectos:

a) Interdicción por demencia o disipación: Con ello se evita que el causante dilapide
su patrimonio.

86
b) Insinuación en las donaciones irrevocables (art. 1401): Toda donación entre vivos
superior a dos centavos que desee efectuar el donante requiere autorización
judicial (insinuación). Sólo se va a autorizar en la medida que el patrimonio del
donante sea lo suficientemente sólido para que no perjudique con ello a los
futuros asignatarios.

c) Limitación de las donaciones por causa de matrimonio entre esposos (art. 1788):
Las donaciones no pueden exceder de la ¼ parte de los bienes que aporta al
matrimonio el esposo donante.

d) Acervos imaginarios: Con estos acervos se busca proteger a los legitimarios de las
donaciones hechas en vida por el causante a otros herederos forzosos o bien a
terceros extraños.

e) Prohibición de sujetar las legítimas a modalidades (art. 1192-1): las legítimas


rigorosas no son susceptibles de condición, plazo, modo o gravamen alguno. Si así
se permitiese, el testador podría llegar indirectamente a violar las legítimas.

5.2 Medios directos: Reforma de testamento (art. 1216): Es el derecho que tienen los
asignatarios forzosos para pedir que se modifique el testamento en toda la parte que
perjudica las asignaciones forzosas. Esta acción les corresponde a los legitimarios si el
testador en su testamento no les ha respetado las legítimas y mejoras.

6. Casos en que el testador no está obligado a respetar las asignaciones forzosas: Son
aquellas situaciones en que la conducta del asignatario no lo hace merecedor de que se
mantenga la asignación:

a) Cuando el legitimario ha sido desheredado (art. 1207).

b) Cuando la paternidad o maternidad del ascendente del causante ha sido


determinada contra la oposición del respectivo padre o madre (art. 1182-2 en
concordancia con art. 203).

c) Cuando por la culpa del cónyuge sobreviviente se ha producido la separación


judicial (art. 904).

d) Cuando los alimentos forzosos que se deben a ciertas personas se pierden por
injuria atroz.

87
II. ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS (ARTS. 1168-1171).

1. Distinción entre alimentos voluntarios y forzosos:

A. Alimentos voluntarios: No constituyen asignación forzosa de ninguna especie, sino que


legados (art. 1134). Esta asignación se va a imputar a la cuarta de libre disposición (art.
1171).
B. Alimentos forzosos: Son asignaciones forzosas y por regla general constituyen una
baja general de la herencia (art. 959.4), a menos que la asignación que se deje sea
superior a lo que por ley corresponde, en cuyo caso el exceso se va a pagar de la parte
de libre disposición (el exceso constituye un alimento voluntario).

2. Forma en que se pagan las asignaciones alimenticias forzosas (art. 1168): La regla
general es que los alimentos forzosos gravan a la masa hereditaria, a menos que el
testador haya impuesto la obligación de pagar esta asignación a uno o más heredero.

3. Alcance de la expresión “alimentos que se deben por ley” utilizada en los arts. 1167 y
1168: Al respecto se pueden presentar cuatro situaciones:

a. Caso en que el causante fue condenado por sentencia judicial ejecutoriada: No


cabe duda que se deben por ley estos alimentos.
b. Caso en que el causante fue demandado judicialmente en vida por la persona que
tenía derecho a pedir alimentos, pero obtiene sentencia favorable después de su
fallecimiento: La doctrina está conteste que también se deben estos alimentos
puesto que la sentencia es meramente declarativa y, en consecuencia, el derecho
de alimentos existía con anterioridad.
c. Caso en que el causante estaba pagando voluntariamente alimentos a una persona
que tenía título legal para demandarlos, pero no lo había hecho: La doctrina en
este punto se encuentra dividida. Así, para una parte (doctrina mayoritaria
respaldada por la jurisprudencia), estos alimentos no serían asignación forzosa
puesto que no ha habido ni demanda ni sentencia judicial. Otro sector, en cambio,
considera que estos alimentos constituyen una asignación forzosa.
d. Caso en que una persona tenía un título legal para exigir alimentos del causante,
pero no los había recibido ni los había demandado: La doctrina mayoritaria
considera que no son asignaciones forzosas. Pero un sector minoritario considera
que sí son asignaciones forzosas porque el texto de la ley no distingue.

4. Forma en que pagan los alimentos que se deben por ley: Como el CC no regula esta
materia, en la práctica es el juez el que determina la forma en que se pagan (en virtud de
lo dispuesto en el art. 333).

88
5. Responsabilidad de los asignatarios de alimentos por las deudas (art. 1170): Los
asignatarios de alimentos no estarán obligados a devolución alguna en razón de las
deudas o cargas que gravaran el patrimonio del difunto. Pero podrán rebajarse los
alimentos futuros que parezcan desproporcionados a las fuerzas del patrimonio efectivo.
Por lo tanto, se pueden disminuir para el futuro tomando en consideración la capacidad
del patrimonio del causante.

III LAS LEGÍTIMAS (ARTS. 1181 y SS.).

1. Concepto: La legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a
ciertas personas llamadas legitimarios (art. 1181). Estos legitimarios son herederos (art.
1181-2.) y asignatarios forzosos (art. 1167.2).

2. Enumeración de los legitimarios: El art. 1182 menciona taxativamente a los siguientes


legitimarios:

1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia.


Legitimarios 2. Los ascendientes.
3. El cónyuge sobreviviente.

 Los hijos, personalmente o representados por los descendientes: Por hijo se debe
comprender a los matrimoniales, no matrimoniales y a los adoptados conforme a
la ley 19.620.

 Los ascendientes: El art. 1182 dispone que no son legitimarios los ascendientes del
causante si la paternidad o maternidad ha sido determinada judicialmente contra
la oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del art. 203.

 Cónyuge sobreviviente: No importa el régimen por el que estén casados. No es


legitimario el cónyuge que por su culpa dio origen a la separación judicial (1182).
Pero si se restablece la vida en común y se cumplen con los requisitos
contemplados en el art. 39 de la ley anteriormente citada, el cónyuge que dio lugar
a la separación por su culpa recuperara su carácter de legitimario.

89
3. Distribución de las legítimas entre los distintos legitimarios: De acuerdo al art. 1183 se
aplican las reglas de la sucesión intestada (en cuanto a la concurrencia, exclusión y
representación). Específicamente se les aplica las reglas del primer y segundo orden de
sucesión (art. 988 y 989).

4. Clasificación de las legítimas:

Legítima Rigorosa
Efectiva

4.1 Legítima rigorosa:

A. Concepto: Es aquella parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad legitimaria.


Para ello primero se debe calcular la mitad legitimaria.

B. Determinación de la mitad legitimaria (art. 1184): La mitad legitimaria es igual a la


mitad de los bienes del difunto, deducidas previamente las bajas generales de la herencia
del art. 959, y efectuadas las agregaciones ordenadas por la ley (acervos imaginarios de
los arts. 1185-1187).

C. Forma de dividir la mitad legitimaria (art. 1183 en concordancia con art. 985): Se divide
por cabeza o estirpe dependiendo si se concurre personalmente o por representación:

a) Los que concurren personalmente heredan por cabeza: Toman entre todos y por
partes iguales la porción a que la ley los llama, a menos que la ley establezca otra
división distinta.

b) Los que concurren por representación heredan por estirpe: Toman entre todos y
por partes iguales la porción que le hubiere cabido al padre o madre representado
en la mitad legitimaria.

D. Forma de dividir el resto de la herencia. Cuarta de mejora y parte de libres disposición:


Una vez establecida la mitad legitimaria, para determinar la forma en que se distribuye el
resto de la herencia es necesario distinguir si existen o no descendientes, ascendientes o
cónyuges del causante.

a) No existen ni descendientes, ni ascendientes, ni cónyuges: Si no hay ningún


legitimario, el testador va a poder disponer libremente de toda la herencia.

b) Existen descendientes, ascendientes, o cónyuges sobrevivientes (art. 1184-3): En


este caso la masa de bienes (previa las referidas deducciones y agregaciones), se

90
dividirá en cuatro partes: 2/4 para las legítimas rigorosas; ¼ para las mejoras con
que el difunto haya querido favorecer a su cónyuge, descendiente o ascendientes;
¼ del que ha podido disponer libremente.

E. Características de las legítimas rigorosas:

E.1. Son asignación forzosa.


Características de la legítima rigorosa E.2. No pueden ser objeto de modalidad o gravamen.
E.3. Testador puede indicar bienes con que se pueden pagar pero no tasar.
E.4. Tienen preferencia absoluta para su pago.

E.1 Son una asignación forzosa: Así lo establece expresamente el art. 1167.2, lo que
implica que el testador está obligado a hacerla. No se puede (art. 1226) renunciar
anticipadamente a esta legítima debido a que está comprometido el interés
público.

E.2 La legítima no puede sujetarse a modalidad o gravamen alguno: De acuerdo al


art. 1192-1 la legítima rigorosa no es susceptible de condición, plazo, modo o
gravamen alguno, lo que es excepcional, puesto que los actos patrimoniales, por
regla general, pueden ser modificados mediante modalidades. Por consiguiente, la
legítima es una asignación pura y simple. Excepción a esto es el art. 86.7 de la ley
general de bancos que dispone que pueden dejarse estas legítimas a un incapaz
con la condición que estos bienes sean administrados por un banco durante la
incapacidad del legitimario. Esto ocurriría cuando el testador teme que los
representantes legales dilapiden los bienes del legitimario.

E.3 El testador puede indicar los bienes con que se van a pagar las legítimas pero no
tasarlos ni delegar esta facultad a persona alguna (art. 1197). Testador entonces
puede indicar los bienes con que ha de pagarse la legítima.

 No puede delegar esta facultad en persona alguna porque atentaría contra


carácter personalísimo del testamento.

 No puede tasar los bienes con que se pretende pagar la legítima porque se
teme que ello podría utilizarse como un mecanismo para burlar las
asignaciones forzosas al otorgarles un valor exorbitante que se escape del
valor real.

91
E.4 Las legítimas gozan de preferencia absoluta para su pago (arts. 1189, 1193 y
1194): La legítima rigorosa goza de preferencia para el pago respecto de las otras
asignaciones forzosas o voluntarias, por lo que si existe déficit deberá pagarse
incluso antes que la cuarta de mejoras. Pero ésta última goza de preferencia de
pago respecto de la parte de libre disposición.

4.2 La legítima efectiva (art. 1191 del CC):

A. Concepto: Es la legítima rigorosa aumentada con la parte de la cuarta de mejora y la


parte de libre disposición de que el testador no dispuso o, si lo hizo, no tuvo efecto su
disposición.

B. Beneficiarios: Con este acrecimiento se benefician todos los legitimarios.

C. Distribución de las legítimas efectivas: Si bien el CC no lo ha reglado, para ELORRIAGA la


legítima efectiva sigue las mismas reglas de distribución de las legítimas rigorosas, esto es,
se aplican las reglas de la sucesión intestada.

IV DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS.

1. Aspectos generales.

A. Objetivo de estos acervos: Tienen por objeto amparar las legítimas de los herederos
forzosos. Son medios indirectos que ha establecido el legislador para amparar las legítimas
y las mejoras. Proceden tanto en caso de sucesión testada como intestada.

B. Acervo sobre el que se calculan: Las legítimas y las mejoras pueden determinarse sobre
el acervo líquido y sobre el primer acervo imaginario o bien sobre el segundo acervo
imaginario.

a) Si no han existido donaciones a favor de legitimarios o terceros: Las legítimas y


mejoras se van a calcular sobre la base del acervo líquido o partible.

b) Si han existido donaciones en beneficio de legitimarios: estas asignaciones


forzosas deberán determinarse sobre la base del primer acervo imaginario o
colación, es decir, incrementando imaginariamente el acervo líquido con el valor
de las donaciones (art. 1185).

c) Si ha habido donaciones excesivas a favor de terceros: estas asignaciones forzosas


deberán calcularse tomando como base el segundo acervo imaginarios, es decir,

92
acumulando imaginariamente al acervo líquido o al primer acervo imaginario lo
excesivamente donado entre vivos por el causante a extraños (art. 1186).

2. La colación o primer acervo imaginario (art. 1185):

A. Concepto: Es el que se forma por la acumulación imaginaria al acervo líquido del valor
de aquello que se haya donado por el causante a uno o más legitimarios en razón de
legítimas o mejoras. Significa que el causante hizo en vida donación a uno o más
legitimarios y como esto perjudica a los restantes legitimarios, entonces debe
“colacionarse” o agregarse a la masa de bienes dejados por el causante, como si nunca
hubieran salido de ella.

B. Requisitos:

B.1 Que al tiempo de abrirse la sucesión existan legitimarios.


Requisitos B.2 Que el causante haya hecho donaciones a alguno de los que son sus legitimarios.
B.3 Que las donaciones efectuadas al legitimario hayan sido a título de legítimas o mejoras.

B.1 Que al abrirse la sucesión existan legitimarios: Esto se justifica puesto que la
creación de este acervo tiene por objeto defender los derechos de los herederos
forzosos.

B.2 Que el causante haya hecho donaciones a uno o más legitimarios: Donaciones
irrevocables hechas por el causante; Donaciones revocables siempre y cuando
hayan sido entregadas durante la vida del causante (si no han sido entregadas no
es necesario acumular estas donaciones pues se encuentran física y jurídicamente
dentro del patrimonio del causante), etc. Pero no se acumulan los regalos
moderados según la costumbre y el uso (art. 1188-2), los presentes hechos a un
descendientes con ocasión de un matrimonio (art. 1198-3); los gastos de
educación de un descendiente (art. 1198-2)

B.3 Que las donaciones sean a título de legítimas o mejoras (arts. 1185 y 1198-1 ). Si
el causante efectúa donaciones a favor de un legitimario con cargo a la parte de
libre disposición, no procede su acumulación. Se lo considera como un extraño,
por lo que podría dar lugar al segundo acervo.

93
3. El segundo acervo imaginario (art. 1186 y 1187).

A. Concepto: Es el que se forma mediante la acumulación imaginaria al acervo líquido o al


primer acervo imaginario de lo excesivamente donado entre vivos por el causante a
extraños. Tienen entonces por objetivo proteger la integridad de las legítimas y las
mejoras de los actos de disposición gratuita del causante a favor de terceros.

B. Requisitos.

B.1 Que al hacer el donante las donaciones existan legitimarios. Se explica por
objetivo de la formación de este acervo. Si no existían al momento de hacerlo no
procede la formación de este acervo.

B.2 Que al fallecimiento del causante existan legitimarios: No habiendo legitimarios


al momento de la apertura de la sucesión no proceden estas asignaciones forzosas
y, por lo mismo, este acervo no se configura.

B.3 Que el causante haya hecho donaciones irrevocables a extraños o terceros: Si


fueren efectuadas a un legitimario, lo que procede es formar el primer acervo
imaginario, a menos que el donante la haya hecho con cargo a la parte de libre
disposición.

B.4 Que las donaciones sean excesivas: De acuerdo art. 1186 ello va a ocurrir cuando
el valor de las donaciones exceda la cuarta parte de la suma formada por las
donaciones y el acervo. Se suma, por lo tanto, el acervo y las donaciones y la
cantidad que resulte se divide por cuatro. Si la cantidad resultante es inferior al
valor de la donación, significa que ésta resulto excesiva y procede formar el
segundo acervo.

Con respecto a este último requisito se debe distinguir:

a. Que la donación no sea excesiva: En este caso no procede la formación del segundo acervo
imaginario.

b. Que las donaciones sean excesivas: En este caso procede la formación del segundo acervo
imaginario y lo excesivamente donado por el causante se va a imputar a la parte de libre
disposición (el déficit para el pago de las legítimas y mejoras se saca de la parte de libre
disposición)9.

9
El siguiente ejemplo permitirá entender lo anterior (extraído del texto de Marco Fernández):

94
c. Que las donaciones sean de tal exceso que lleguen a lesionar las legítimas y mejoras (art. 1187):
En este caso el exceso es de tal magnitud que no sólo implica la reducción de la cuarta de libre
disposición, sino que también menoscaba las legítimas y mejoras. Procede, entonces, no sólo la
formación del segundo acervo imaginario, sino que también la acción de inoficiosa donación 10.

4. Acción de inoficiosa donación (art. 1187):

A. Concepto: Es la acción que se concede a los legitimarios y a los asignatarios de mejoras


para que las donaciones entre vivos que efectúa el causante a extraños, sean dejadas sin
efecto en todo aquello que lesione las legítimas o las mejoras.

-Acervo (líquido o primer acervo imaginario): $ 500.


-Donación irrevocable: $ 300.
-Total: $ 800.
Al dividir la suma total (800) por 4 resulta que la cuarta parte es $ 200 (corresponde a lo máximo que pudo
donar), que es inferior en $ 100 a lo donado, por lo que estamos frente a una liberalidad excesiva.
El art. 1186 indica que el exceso (100) se debe acumular imaginariamente al acervo líquido o partible para
la computación de las legítimas y mejoras, con lo que se forma el segundo el segundo acervo imaginario. En
este caso será $600 (mitad legitimaria: $300; cuarta de mejora: $150; cuarta de libre disposición: $ 150).
Las legítimas y las mejoras, como asignaciones forzosas que son, se pagan íntegramente, por lo que los
$450 se deben cancelar totalmente. Quedan para la cuarta de libre disposición sólo $50 (y no los $125 que
hubiere correspondido tomando como base para el cálculo los $500 del acervo líquido o partible).
¿Qué ocurre con los legados con cargo a esta parte de libre disposición? Los legados deben reducirse a la
cantidad que en definitiva constituye la cuarta de libre disposición. Como no alcanzará a pagarse todos por
haberse reducido dichas porción de la herencia, se cancelarán en primer lugar, aquellos que gozan de una
causal de preferencia y luego los comunes, y si todos son de igual categoría se rebajan a prorrata.

10
El siguiente ejemplo permitirá entender lo anterior:
-Acervo (líquido o primer acervo imaginario): $100.
-Donación irrevocable: $200.
-Total: $ 300.
Se divide el total por cuatro y resulta que la cuarta parte (que era lo que el testador pudo libremente
donar) es de $75. El exceso es de $125 (200-75). Se suma este exceso al acervo para calcular el segundo
acervo imaginario, lo que nos da 225.
Segundo acervo imaginario:
Mitad legitimaria: $112,5.
Cuarta de mejora: $56,25.
Cuarta de libre disposición: $56,25.
El problema es que sólo existen 100 y con esta cantidad no alcanaza a pagarse ninguna de las porciones. Es
así que faltan $56,25 para pagar la cuarta de mejora, $12, 5 para pagar la mitad legitimaria y no alcanza a
pagarse la cuarta de libres disposición.
Esto da origen a la acción de inoficiosa donación, que pasaremos a analizar a continuación.

95
Se dirige la acción en contra del o los donatarios beneficiados con la donación
excesiva. Se debe accionar en contra de los donatarios más recientes primero y después
contra los más antiguos (art. 1187-1, parte final), hasta que queden pagadas la mitad
legitimaria y la cuarta de mejoras.

Si bien es un tema debatido, se entiende que lo más razonable es que el donatario


restituya una suma de dinero que corresponda a lo excesivamente donado.

B. Naturaleza jurídica. Diversas posturas doctrinarias:

a) Acción de nulidad relativa (SOMARRIVA y MEZA BARROS). Fundamento: Art. 1425


dispone que “son rescindibles las donaciones en el caso del art. 1187”. Crítica:
Donación nace válida, no surge con un vicio o defecto. Mal uso del CC del término
“rescisión”.
b) Acción resolutoria (DOMINGUEZ BENAVENTE y DOMINGUEZ ÁGUILA).
Fundamento: donación queda, en cierto modo, sujeta al evento de no ser excesiva
al momento de la muerte del donante
c) Acción de inoponibilidad (RODRIGUEZ GREZ). Donación es perfectamente válida y
surte todos sus efectos, pero no es oponible a los legitimarios en aquella parte que
sobrepasa la capacidad de libre disposición del causante.

Importancia de la discusión: Para los plazos de prescripción de la acción de inoficiosa


donación que serían distintos según la teoría que se siga.

C. Titulares de la acción: Los legitimarios (art. 1187) y, a juicio de la doctrina mayoritaria,


también los asignatarios de las mejoras fundándose en que la acción también procede en
caso de menoscabo de la cuarta de mejora.

D. Sujetos pasivos: El o los donatarios (más recientes primero y luego contra los más
antiguos) beneficiados con la donación excesiva. (art. 1187-1, parte final).

V. DE LA CUARTA DE MEJORAS.

1. Concepto (arts. 1167.2, 1184, 1195): Es la asignación forzosa, correspondiente a la


cuarta parte del as hereditario, que el causante puede asignar en todo o parte a su
cónyuge, descendientes o ascendientes, sean o no legitimarios.

Constituye una asignación forzosa. Así lo establece expresamente el art. 1167.3, lo


que implica que el testador debe respetarla. Si el testador dispone de esta parte a favor
de otra persona, procede la acción de reforma de testamento.

96
La cuarta de mejoras, por regla general, no admite modalidad y gravamen, a
menos que vayan en beneficio del asignatario de mejoras (art. 1195-2). En cuanto a las
modalidades, serán válidos siempre y cuando no lesionen las asignaciones forzosas
mismas. En cuanto a los gravámenes, son válidos siempre y cuando vayan en beneficio del
asignatario de la cuarta de mejoras.

2. Beneficiarios de la cuarta de mejoras (arts. 1167.3, 1184, 1195).

a) Descendientes.

b) Ascendientes.

c) Cónyuge del causante.

3. Distribución de la cuarta de mejoras (arts. 1184 y 1195-1): El testador puede distribuir


a su arbitrio la cuarta de mejoras entre el cónyuge sobreviviente, sus descendientes y
ascendientes, sean o no legitimarios.

4. El pacto de no mejorar (art. 1204-1):

A. Concepto de pacto de no mejorar: Es aquel contrato solemne en el cual una persona se


compromete con uno o más de sus legitimarios, a no donar ni disponer por testamento de
todo o parte de la cuarta de mejora.

B. Objeto del pacto: Consiste en que el causante no done ni asigne por testamento parte
alguna de la cuarta de mejoras. Se trata de una obligación de no hacer que se le impone al
testador. De esta forma, el causante garantiza al legitimario con el que contrata que
tendrá derecho a la legítima efectiva y no a la legítima rigorosa.

C. Requisitos del pacto de no mejorar:

C.1 Debe constar por escritura pública (se trata de un acto solemne). Así lo exige el
art. 1204-1. Si no fuere así, el contrato sería nulo absolutamente.

C.2 El pacto sólo pueden celebrarlos los legitimarios con el causante. Lo van a poder
celebrar el cónyuge sobreviviente, los ascendientes y descendientes, que al tiempo
de celebrar el contrato (suscripción de la escritura) hayan sido también
legitimarios.

C.3 Sólo puede tener por objeto la no disposición de la cuarta de mejoras.


97
C.4 El legitimario beneficiado por el pacto debe existir al momento de la apertura de
la sucesión. Pero si se trata de un descendiente, cabe la representación.

D. Efectos del pacto de no mejorar: Se debe distinguir:

D.1 Si el testador respetó el cumplimiento del pacto: En este caso la cuarta de mejora
acrecerá a la mitad legitimaria y contribuirá a la formación de la legítima efectiva,
lo que beneficia a todos los legitimarios.

D.2 Si el testador no respetó el pacto: La sanción no va a ser la ineficacia de la


disposición hecha por el testador sino que el beneficiario del pacto tendrá derecho
a que los asignatarios de la cuarta de mejoras le enteren lo que le habría valido el
cumplimiento, a prorrata de lo que su infracción les aprovechara. Por lo tanto, si al
beneficiario le corresponde por legítima rigorosa 100 y le hubiese correspondido
por legítima efectiva $150, va a poder dirigirse en contra del beneficiado de cuarta
de mejora por los $50.

98
CAPÍTULO XIII. DEL DESHEREDAMIENTO.

1. Concepto de desheredamiento: Es aquella disposición testamentaria en que se ordena


que un legitimario sea privado de todo o parte de su legítima (art. 1207). Es la vía que
tiene el testador para excluir a un asignatario forzoso, para privar a los legitimarios de su
legítima y sancionar, de este modo, los graves atentados de que le haga víctima la
infracción de sus elementales deberes.

2. Requisitos:

A. Que se efectúe por testamento


Requisitos B. Que exista una causal legal de desheredación.
C. Que la causal se exprese en el testamento.
D. Que se acrediten los hechos constitutivos de la causal.

2.A Que se efectúe por testamento: Así lo establece el art. 1207 al señalar que el
desheredamiento es una disposición testamentaria. No vale, por tanto, el
desheredamiento que se hace por escritura pública o privada.

2.B Que exista una causal legal de desheredamiento: El CC se encarga de enumerar


estas causales de manera taxativa en el art. 1208. Consisten, básicamente, en
comportamientos poco dignos de los herederos forzosos. Ejemplos: por injuria
grave (daño) al testador, por ausencia de socorro al testador que se encontraba
en estado de demencia o destitución (carece de los medios para subsistir), por
tentativa de impedir el testamento (si se ha valido de fuerza y dolo para impedir el
testamento), por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente cuando
está obligado a obtenerlo, etc11.

11
Art. 1208. Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas siguientes:

1ª Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona,
honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus letra ascendientes o descendientes;
2ª Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;
3ª Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo;
5ª Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse abandonado a los vicios o
ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del
desheredado.

99
2.C Que se indique la causal legal de desheredamiento: No es necesario que se
mencione el numeral específico, sino que se describa los hechos que constituyen la
causal.

2.D Que se acrediten o prueben los hechos constitutivos de la causal (art. 1209): Los
hechos que constituyen la causal de desheredamiento deben ser probados
judicialmente (en sede penal o civil), en vida del testador o bien después de su
fallecimiento, por las personas a quienes les interese el desheredamiento. No será
necesario acreditar estos hechos si el desheredado no reclamara su legítima
dentro de los 4 años subsiguientes a la apertura de la sucesión o dentro de los 4
años contados desde el día en que haya cesado su incapacidad de administración si
al tiempo de abrirse la sucesión era incapaz.

3. Efectos del desheredamiento (art. 1210): El testador puede desheredar total o


parcialmente al legitimario. Si el heredero tiene descendencia con derecho de
representación, su legítima pasa a ellos. Pero si no tiene descendencia con derecho a
representación va a operar el acrecimiento de legítima rigorosa a legítima rigorosa
estipulado en el art. 1190.

4. Revocación del desheredamiento (art. 1211): Se va a poder revocar total o


parcialmente, al igual que las otras disposiciones testamentarias.

5. Paralelo entre la indignidad y el desheredamiento.

INDIGNIDAD DESHEREDAMIENTO

Es el medio que la ley franquea a todos Es el medio que le otorga el legislador al


los interesados en la sucesión para privar causante para excluir de su sucesión a los
de su asignación a los que incurran en las legitimarios cuando ellos han incurrido en
causales de indignidad que consagra el algunas de las causas de desheredación
legislador. expresamente establecidas por la ley.

Las causas de indignidad sólo pueden Las causas del desheredamiento pueden
probarse después de la muerte del probarse judicialmente en vida del
causante. causante o por los interesados después
de sus días.

Las indignidades no son revocables ni se El desheredamiento es revocable, total o


sanean por voluntad del causante. parcialmente, por voluntad del causante.

Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de las tres primeras causas.

100
La indignidad se refiere a cualquier El desheredamiento sólo se refiere a la
asignación que pueda corresponder al legítima, es decir, sólo afecta a los
indigno, sea forzosa o voluntaria. legitimarios.

Sólo opera de pleno derecho cuando El desheredamiento sólo opera de pleno


estamos frente a una indignidad derecho en el caso del art. 114 del CC.
calificada12.

La indignidad se purga en el plazo de El desheredamiento debe ser acreditado


cinco años (art. 975) judicialmente en el plazo consagrado en
el art. 1269 del CC.

La acción de indignidad no pasa contra El desheredamiento se rige por lo


terceros de buena fe (art. 976). dispuesto por el art. 1268, por lo que
cabe reivindicar las cosas hereditarias que
no hayan sido prescritas por los terceros
poseedores.

El asignatario indigno está obligado a En el caso del asignatario desheredado se


restituir la herencia o legado con sus distingue para esta materia entre
accesiones y sus frutos, sin que se poseedor de buena o mala fe.
distinga entre poseedor de buena o mala
fe (art. 974-2)

La indignidad se transmite a los El desheredamiento también se transmite


herederos de indigno por el tiempo que a los herederos del desheredado de la
falta para completar los cinco años al misma manera y con los mismos plazos
cabo de los cuales se sanea. que la acción de petición de herencia (art.
1269)

Las causas de indignidad no se expresan Las causas de desheredamiento se deben


jamás en el testamento. expresar en el testamento.

12
Sólo RODRIGUEZ se refiere a este tipo de indignidades.

101
CAPÍTULO XIV. DEFENSA DE LAS ASIGNACIONES.

Legislador establece 4 acciones: Acción de reforma de testamento; Acción de petición de


herencia; Acción reivindicatoria; Acción posesoria. Solo nos referiremos en detalle a las
dos primeras.

a. Acción de reforma de testamento: Ideada principalmente para la defensa de los


intereses de los asignatarios forzosos, en especial, en aquellos casos en que el
causante no respeta la asignación legalmente debida.
b. Acción de petición de herencia: Se trata de un recurso instituido por el legislador a
favor de quienes están privados de su herencia, teniendo derecho a ella.
c. Acción reivindicatoria: Los asignatarios también pueden hacer uso de esta acción
siempre y cuando se trate de cosas hereditarias reivindicables que han pasado a
terceros y que no hayan sido prescritas por ellos (art. 1268)..
d. Acción posesoria: De acuerdo al art. 919 del CC, el heredero tiene y está sujeto a
las mismas acciones posesorias que tendría y a que estaría sujeto su autor, si
viviese.

I. ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO.

1. Concepto. Características: Es el medio directo y eficaz que otorga el legislador a los


asignatarios forzosos para amparar y defender sus legítimas y mejoras. Se la puede definir
como aquella acción que tienen los legitimarios (o sus herederos) para que se modifique
el testamento en todo lo que no respete lo que a ellos les corresponde por concepto de
legítimas y mejoras.

La doctrina está conteste que no se trata de una acción de nulidad de testamento,


puesto que esta acción deja subsistente el testamento en todo aquello que no perjudique
la asignación forzosa de los legitimarios.

Sus principales características son las que siguen:

A. Acción personal: Acción debe intentarse en contra de los asignatarios instituidos por el
testador en perjuicio de los asignatarios forzosos.

B. Acción patrimonial: Persigue un beneficio económico, apreciable en dinero. De esta


característica derivan las siguientes:

a. Es una acción renunciable. Sólo se una vez que se haya abierto la sucesión y se conozca el
testamento.

102
b. Es una acción transferible. La acción va a poder ser ejercida por el cesionario debido a que
pasa a ocupar la misma situación jurídica del cedente.
c. Es una acción transmisible (art. 1216).
d. Es una acción prescriptible. Volveremos más adelante sobre este punto.

2. Objeto de la acción de reforma de testamento: La acción puede estar dirigida a:

a) Impugnar el desheredamiento de una legítima (art. 1217): se busca con ello que el
testamento sea cambiado en aquella parte que priva al legitimario de su legítima.

b) Reclamar la legítima rigorosa o efectiva: La acción de reforma del testamento


puede tener por objeto reclamar la totalidad de lo que le corresponde al
legitimario por legítima rigorosa o efectiva, cuando lo que se le ha asignado en el
testamento no equivale a lo que según la ley en la sucesión le corresponde.

c) Reclamar la cuarta de mejoras (art. 1220): Si el que tiene descendiente,


ascendiente o cónyuge sobreviviente dispusiera de cualquier parte de la cuarta de
mejora a favor de otra persona, tendrán derecho los legitimarios para que se
reforme el testamento y se les adjudique dicha parte.

3. Sujetos de la acción:

A. Sujetos activos: Cónyuge sobreviviente, los descendientes y ascendientes del testador,


en la medida en que sean legitimarios.

B. Sujeto pasivo de la acción: En contra de aquellos que resultaron instituidos por el


causante como herederos o legatarios en perjuicio del asignatario forzoso que demanda.

4. Prescripción de la acción de reforma de testamento: Al respecto se distinguen dos


situaciones (art. 1216):

 Si el legitimario es capaz: 4 años que empiezan a correr cuando se cumplan dos


circunstancias copulativas:

 Que los legitimarios afectados hayan tomado conocimiento del


testamento;

 Que los legitimarios afectados hayan tomado conocimiento de su calidad


de legitimarios.

 Si el legitimario es incapaz: Si no tiene la libre administración de sus bienes a la


apertura de la sucesión, no va a prescribir la acción de reforma antes de 4 años

103
contados desde el día en que toman esa administración. Se trata de una excepción
a la regla general de que los plazos de corto tiempo no se suspenden.

5. La preterición: Es la omisión en que incurre el testador que, teniendo asignatarios


forzosos, no hace mención de ellos en su testamento, ya sea para instituirlos herederos o
desheredarlos expresamente. El legislador entiende que el omitido ha sido instituido
heredero en su legítima y conservará las donaciones revocables que el testador no
hubiere revocado (art. 1218).

Al ser el preterido un heredero (por el solo ministerio de la ley) no cabe la acción


de reforma del testamento (puesto que no se le ha negado su carácter de heredero), pero
sí la acción de petición de herencia, ya que se trata de un heredero privado de la posesión
de los bienes que le caben en la herencia13. Pero un fallo del año 2003 de la Corte
Suprema ha resuelto lo contrario, sosteniendo que el heredero preterido debe ejercer la
acción de reforma de testamento.

II. DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA.

1. Concepto de Acción de petición. Es una acción real que la ley confiere al heredero
que no está en posesión de la herencia, en contra del que la posee también a título de
heredero, para que al demandante se le reconozca su derecho a ella y en atención a dicha
calidad le sean restituidos los bienes corporales e incorporales que la componen.

2. Naturaleza jurídica. Características: Pablo RODRIGUEZ GREZ (2002: v.2, 97): Acción de
restitución o reivindicatoria que tiene por objeto una universalidad jurídica. Con ella no
pueden intentar recuperarse bienes determinados. Sin embargo, Fabián ELORRIAGA
(2015: 576-580), considera que sí se puede aplicar para recuperar bienes determinados
en la medida que quien los posea lo haga en calidad de heredero.

Las principales características de esta acción son las que siguen:

a. Es una acción real. Es la acción propia del derecho de herencia, que es un derecho
real (art. 577).
b. Es una acción mueble. Si aceptamos la teoría planteada por Leopoldo Urrutia.
c. Es una acción divisible: No se requiere que todos los herederos ejerzan de
consuno la acción, ni que se la ejerza en contra de todos los que están poseyendo

13
Así BARROS ERRAZURIZ; SOMARRIVA; ELORRIAGA; MEZA BARROS.

104
la herencia. Puede ser deducida por separado por cada uno de los herederos que
no está en posesión de la herencia en contra de los que se encuentren ocupándola.
d. Es una acción renunciable. En virtud de lo dispuesto en el artículo 12 del CC.
e. Es una acción transmisible.
f. Es una acción transferible. Ello va a ocurrir cuando el heredero ceda su derecho
real de herencia a un tercero. En la cesión va comprendida la acción de petición de
herencia.
g. Es una acción prescriptible (arts. 2115.1, 1269 y 704). Se verá más adelante.

3. Objetivo de la acción: Esta acción busca que se le reconozca al demandante el carácter


de heredero, título que se le desconoce por otra persona total o parcialmente. Lo que se
discute con esta acción es la calidad de herederos del demandante y del demandado. La
acción se dirige en contra de la persona que posee una herencia en calidad de heredero.

4. Requisitos de la acción de petición de herencia:

4.1 Que el o los demandantes tengan la calidad de herederos respecto de toda la


herencia o una parte de ella. Se trata de una acción que se concede a quien tenga
derecho sobre una herencia.

4.2 Que una o más personas posean la totalidad o una parte de la herencia sin ser los
herederos o sin serlo exclusivamente. Es requisito que la herencia esté ocupada
por otra persona en calidad de heredero.

5. Sujetos de la acción:

A. Legitimación activa: De acuerdo al art. 1264, la acción de petición de herencia


corresponde al que probare su derecho de herencia. Por tanto, puede ser ejercida por los
herederos, por los donatarios de una donación revocable a título universal (dado que
según el 1142 se lo considera como heredero) y, por último, por los cesionarios de un
derecho real de herencia.

No son titulares los legatarios.

B. Legitimación pasiva: La acción debe dirigirse en contra del que ocupe la herencia en
calidad de heredero (art. 1264). Contra el falso heredero (es aquel que no es heredero o
no lo es completamente).

6. Efectos de la acción de petición de herencia: En caso de que sea acogida la demanda el


falso heredero va a tener que restituir al verdadero heredero la totalidad o parte de los
bienes que componen el as hereditario y que posee injustamente. En este caso cobra

105
relevancia, para efectos de las prestaciones mutuas, la buena o mala fe del falso
heredero14.

7. Prescripción de la acción de petición de herencia:): Existen dos plazos de prescripción,


dependiendo si el falso heredero ha obtenido la posesión efectiva de la herencia.

 Prescripción de cinco años: Opera a favor del falso heredero a quien por decreto
judicial o por resolución administrativa se le ha otorgado la posesión efectiva de la
herencia. Estas resoluciones, judicial o administrativa, le van a servir de justo título
para su posesión, lo que le va a permitir adquirir por prescripción en un plazo
inferior. La doctrina está conteste que se trata de una prescripción adquisitiva
ordinaria. Es por ello que para que opere esta prescripción no basta con el justo
título sino que también es necesario la buena fe del prescribiente (art. 702).

 Prescripción de 10 años: Opera a favor del falso heredero que, pese a que tiene el
corpus y el animus (el ánimo de señor y dueños, puesto que invoca la calidad de
heredero), no se le ha otorgado la posesión efectiva de la herencia. Se discute si
estamos frente a una prescripción adquisitiva o extintiva. Un fallo de la Corte
Suprema de octubre del 2003 adhirió a esta última tesis fundándose en que el art.
1269 dispone que “el derecho de petición de herencia expira en diez años”, lo que
daría a entender que sólo bastaría que se cumplan diez años para que se extinga
la acción, aun cuando nadie haya poseído la herencia durante este período (citado
por RAMOS PAZOS: 2008:151). Pero la doctrina tiende a uniformarse a favor de la
idea de que también se trata de una prescripción adquisitiva, lo que implica que
para que el derecho del verdadero heredero se extinga, se requiere que junto con
el transcurso del tiempo, otra persona debe haber adquirido la herencia por
usucapión.
14
Al respecto se debe tener en consideración lo siguiente:
A. En cuanto a los frutos: De acuerdo al art. 1266 se le aplican las mismas normas de la acción reivindicatoria
(arts. 907 y 913 del CC).
B. En cuanto a las mejoras o expensas: El art. 1266 también dispone que en este caso se aplican las normas
relativas de la acción reivindicatoria. Se tiene que distinguir, en primer lugar si las mejoras son necesarias,
útiles y volupturias y, en segundo lugar, si el falso heredero se encontraba de buena o mala fe.

C. Deterioros (art. 1267): Nuevamente se debe atender a la buena o mala fe del falso heredero.

D. Enajenaciones (art. 1267): Se debe distinguir entre el poseedor de buena y mala fe.

Revisar artículos 1266 y 1267.

106
8. Cuadro comparativo entre la acción de reforma de testamento y la acción de petición
de herencia:

ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO. ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA.

Es una acción personal. Sólo la pueden Es una acción real. Sólo la pueden deducir
deducir los legitimarios en contra de los los verdaderos herederos en contra de
asignatarios favorecidos por el testador cualquier persona que ocupe la herencia
en contra de ciertas asignaciones en calidad de heredero.
instituidas por el legislador.

Los titulares de la acción son los Los titulares de la acción son los
legitimarios. herederos que no estén en posesión de
los bienes hereditarios.

Sólo tiene lugar en la sucesión testada. No es relevante que la sucesión sea


testada o intestada.

Procede cuando el testador desconoce Procede cuando la herencia ha sido


ciertas asignaciones forzosas. poseída por un falso heredero.

Se busca que se enmiende o modifique el Se busca que se reconozca la calidad de


testamento en la parte que no respeta las heredero y que se restituyan los bienes
asignaciones forzosas o en la que de la herencia.
deshereda a un legitimario.

Prescribe en cuatro años contados desde Prescribe cuando el falso heredero


que los legitimarios tuvieron adquiere la herencia por prescripción
conocimiento del testamento y de su adquisitiva de cinco o diez años,
calidad de tales dependiendo si el falso heredero haya
obtenido o no la posesión efectiva de la
herencia.

II. DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.

1. Artículo 1268 del CC: “El heredero podrá también hacer uso de la acción reivindicatoria
sobre cosas hereditarias reivindicables, que hayan pasado a terceros, y no hayan sido
prescritas por ellos.

107
Si prefiere usar de esta acción, conservará, sin embargo, su derecho para que el que
ocupó de mala fe la herencia le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores
no hubiere podido obtener, y le deje enteramente indemne; y tendrá igual derecho contra
el que ocupó de buena fe la herencia en cuanto por el artículo precedente se hallare
obligado” *cuando se haya hecho más rico con la enajenación+.

2. Paralelo entre la acción de petición de herencia y la acción reivindicatoria.

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA ACCIÓN REIVINDICATORIA

Es la acción propia del derecho real de Es la acción propia del derecho real de
herencia. dominio.

Le corresponde deducirla al heredero Le corresponde deducirla al dueño de una


verdadero en contra del que ocupa cosa reivindicable en contra del que
indebidamente una herencia, diciéndose posee indebidamente una cosa singular
también heredero. que no es de su dominio.

Lo que se discute en este juicio es la Lo que se discute en este juicio es la


calidad de heredero. Tanto el calidad de propietario de las cosas
demandante como el demandado se reivindicadas. El demandado no dice ser
arrogan la calidad de herederos. El heredero, sino que los bienes que él
proceso gira en torno a determinar cuál posee no forman parte de la herencia, ya
de ellos tiene realmente la calidad de sea porque el causante jamás fue dueño
heredero. de ellos o bien se los enajenó en vida. El
demandante debe acreditar no solo su
calidad de dueño, sino que la cosa
pertenecía al difunto cuando el
demandado la adquirió o que la
enajenación es nula si la obtuvo del
difunto.

Tiene por objeto una cosa universal. Tiene por objeto una cosa singular.

Prescribe en un plazo que fluctúa entre Es imprescriptible, puesto que para


los 5 y 10 años. perderla es necesario que otro adquiera
el dominio de la cosa por la prescripción
adquisitiva (plazo que puede va desde los
2 a 10 años). Por lo tanto, mientras una
persona conserve la propiedad subsistirá

108
a su favor la acción reivindicatoria.

II. DE LAS ACCIONES POSESORIAS.

1. Artículo 919 del CC: Este artículo dispone que el heredero tiene y está sujeto a las
mismas acciones posesorias que tendría y a que estaría sujeto su autor, si viviese. Por lo
tanto, los herederos pueden ser sujetos activos o pasivos de las acciones posesorias en las
mismas condiciones en que lo sería el causante.

109
CAPÍTULO XV. MEDIDAS CONSERVATIVAS. NOCIONES GENERALES.
El legislador ha establecido una serie de medidas de seguridad a las que pueden echar
mano tanto los asignatarios como los acreedores hereditarios para evitar que se
produzcan actos de ocultamientos de los bienes dejados por el causante. Mencionaremos
brevemente cuáles son estas medidas y sus objetivos.

1) La guarda y aposición de sellos: Es aquella medida de carácter provisional


(precautoria y conservativa) que procede desde la muerte del causante hasta que
se realiza el inventario solemne de los bienes hereditarios. La medida consiste en
guardar los bienes mueble y papeles de la sucesión bajo llave (guarda) y sello (cinta
de papel que impida la apertura de la cosa). Se pretende con ello salvaguardar los
intereses patrimoniales de les herederos, legatarios y acreedores hereditarios.
Tiene por objeto asegurar los bienes que conforman el as hereditario desde que se
produce la apertura de la sucesión hasta que se lleva a cabo el inventario solemne.
Se debe distinguir en este caso:

a. Aposición de sellos: Consiste en la colocación de cintas de papel u otro


material, realizado por el competente funcionario, para que no pueda
abrirse un mueble, una habitación, un inmueble, oficio o departamento en
el que se encuentran los bienes objetos de la medida.

b. Guarda: Consiste en la custodia de las llaves del mueble, casa, habitación u


oficios, por parte del secretario del juzgado que decretó la medida u otra
persona debidamente calificada.

2) Facción de inventario: Es la enumeración de todos los bienes y obligaciones del


difunto. Su objetivo es hacer constar el estado del patrimonio del causante, en
resguardo de los derechos de los interesados en la sucesión. Con esta medida se
persigue tener una relación circunstanciada y descriptiva de los bienes que
componen el as hereditario, de modo de dejara establecido claramente qué bienes
lo integran. De acuerdo a MEZA BARROS, de la lectura de los arts. 1284, 1250 y
1776, se desprende que el inventario va a poder ser simple en la medida que entre
los herederos no existan incapaces. Habiéndolos, entonces va a tener que ser
solemne, que es aquel inventario que se hace previo decreto judicial, por el

110
funcionario competente y con los requisitos exigidos por el legislador (art. 858 del
CPC). En este caso se debe distinguir lo siguiente:

a. Inventario simple: Es la lista de los bienes y de las deudas del causante hechas
por los propios interesados, sin sujeción a ninguna solemnidad.

b. Inventario solemne: Es aquel inventario que se hace previo decreto judicial, por
el funcionario competente y con los requisitos exigidos por el legislador (art. 858
del CPC). Va ser necesario en la medida en que haya un heredero incapaz. En
cuanto a sus requisitos se debe tener en consideración lo dispuesto en el art. 859
del CPC.

3) La herencia yacente:

a. Concepto: Es aquella herencia que no ha sido aceptada por algún heredero


dentro de los 15 días siguientes a la apertura de la sucesión, siempre que
no exista albacea con tenencia de bienes designado en el testamento, o
que si lo hubiere, éste no haya aceptado el cargo (1240).

b. Objetivo: Esta tercera medida pretende resolver los problemas que se


suscitan como consecuencia de la inasistencia de los herederos a aceptar
sus asignaciones, nombrándose para ello un curador que se haga cargo de
cuidar y administrar el patrimonio de la sucesión, adoptando las medidas
más urgentes. Se busca proteger con ella los intereses de los acreedores
hereditarios y testamentarios. De acuerdo al art. 2509.3, se va a suspender
la prescripción adquisitiva ordinaria a favor de la herencia yacente.

c. Naturaleza jurídica: La doctrina contemporánea prima la idea de que la


herencia yacente no es más que un patrimonio cuya titularidad incierta
hace necesario la designación de un representante para que se haga cargo
de su administración y conservación. Se descarta que sea una persona
jurídica , puesto que no cabría incluirla dentro de ninguna de las personas
jurídicas que regula el legislador.

d. Requisitos: Los requisitos necesarios para que opere son los siguientes:

1) Que se haya producido la apertura de la sucesión del


causante.

2) Que hayan transcurrido más de 15 días desde la apertura de


la sucesión sin que la herencia haya sido aceptada expresa o

111
tácitamente, en todo o parte, por alguno de los herederos
testamentarios o abintestato.

3) Que no se haya designado albacea, o que el albacea no se le


haya conferido la tenencia de los bienes o bien que confiriéndosele,
éste no haya aceptado el cargo en el mismo plazo.

4) Que la declaración de herencia yacente se produzca por


resolución judicial del Tribunal competente. Esta declaración la va a
realizar el juez del último domicilio del causante a petición del
cónyuge sobreviviente, de cualquiera de los parientes o
dependientes del difunto o de otra persona interesada en ello, o de
oficio por el Tribunal. La resolución se va a tener que publicar en un
diario de la comuna, o de la capital de la provincia, o de la capital de
la región, si en aquella no lo hubiere.

e. Nombramiento de un curador a la herencia yacente (arts. 481, 482 y 1240):


Luego de publicada la resolución judicial. Se trata de una curaduría dativa.
Las facultades del curador de la herencia yacente son meramente
conservativas. Transcurridos cuatro años desde el fallecimiento del
causante, el juez, a petición del curador y con conocimiento de causa, va a
poder ordenar que se vendan los bienes hereditarios existentes, y que lo
resultante de la venta se ponga a interés.

f. Término de la herencia yacente:

1) Por la aceptación de la herencia por alguno de los


herederos..

2) Por el depósito de la venta de todos los bienes hereditarios


en arcas fiscales.

3) Por la extinción o inversión de estos bienes (art. 491). Por lo


tanto, si los bienes se destruyen o se consumen totalmente en el
pago de las deudas testamentarias, va a terminar la curaduría de la
herencia yacente.

112
CAPÍTULO XVI. DE LOS BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y
ACREEDORES DEL CAUSANTE.
I. BENEFICIO DE INVENTARIO.

1. Concepto (art. 1247): Es el derecho que en ciertos casos tiene el heredero que ha
aceptado una herencia, para no ser responsables de las deudas hereditarias y
testamentarias sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que ha heredado,
según el inventario solemne levantado al efecto (art. 1247).

2. Requisito esencial para que opere el beneficio de inventario (art. 1245): Haber
confeccionado un inventario solemne de los bienes hereditarios antes de efectuar
cualquier otro acto de aceptación. El que hace acto de heredero sin previo inventario
solemne, va a suceder en todas las obligaciones transmisibles del difunto a prorrata de su
cuota hereditaria, aunque le impongan un gravamen que exceda al valor de los bienes que
hereda.

3. Personas que están obligadas a aceptar con beneficio de inventario:

a) Los coherederos cuando alguno de ellos acepta con beneficio de inventario (art.
1248): Si hay pluralidad de coherederos y un grupo de ellos quiere aceptar con
beneficio de inventario y otro no, todos ellos serán obligados a aceptar con
beneficio de inventario.

b) Los herederos fiduciarios (art. 1251): Son obligados a aceptar con beneficio de
inventario. De esta forma quedan determinados los bienes que el fiduciario
eventualmente debe restituir

c) Las personas jurídicas de derecho público (art. 1250): Las herencias del Fisco y de
todas las corporaciones y establecimientos públicos se aceptarán con beneficio de
inventario.

d) Los incapaces (1250-2 en concordancia con art. 1225-2). Si es que no se aceptan


de esta forma, gozan de pleno derecho del inventario solemne, acepten o no con
él.

113
4. Personas que no pueden aceptar con beneficio de inventario:

a) El que hizo acto de heredero, sin previo inventario solemne: Todo heredero
conserva la facultad de aceptar con beneficio de inventario mientras no haya
hecho acto de heredero (art. 1252). Para gozar de este beneficio, no se debe haber
aceptado la herencia ni en forma expresa ni tácita. Si ya se aceptó, entonces, se va
a entender que la aceptación ha sido pura y simple.

b) El que en el inventario omitiere de mala fe mencionar determinados bienes (art.


1256): El heredero que en la confección del inventario omitiere de mala fe hacer
mención de cualquiera parte de los bienes, por pequeña que sea, o supusiere
deudas que no existen, no gozará de beneficio de inventario. Se trata de una
sanción civil para el heredero que en forma dolosa pretende evadir la
responsabilidad que la ley hace inherente a su calidad.

II. DEL BENEFICIO DE SEPARACIÓN.

1. Concepto. Es el derecho que la ley le concede a los acreedores hereditarios y


testamentarios a fin de que los bienes del causante no se confundan con los del heredero,
de manera que ellos puedan pagarse preferentemente a los acreedores personales del
heredero.

2. Titulares del beneficio de separación (arts. 1378 y 1379): Son titulares de este
beneficio los acreedores hereditarios y testamentarios, cuyos créditos sean puros y
simples o bien sujetos a plazo y condición. Estos acreedores van a poder solicitar la
separación desde la apertura de la sucesión, aunque no se haya producido la delación de
las asignaciones.

Casos en que los acreedores hereditarios y testamentarios no pueden solicitar el


beneficio de separación (art. 1380): Los acreedores hereditarios y testamentarios no van
a tener derecho a pedir el beneficio de separación en las siguientes circunstancias:

a) Cuando sus derechos hayan prescrito.

b) Cuando se ha reconocido al heredero como deudor. Ello va a ocurrir cuando el


acreedor acepta un pagare, prenda, hipoteca o fianza de dicho heredero, o un
pago parcial de la deuda. Se trata de una renuncia tácita del beneficio.

114
c) Cuando los bienes de la sucesión han salido de manos del heredero. Pero las
enajenaciones de bienes del difunto hechas por el heredero dentro de los seis
meses subsiguientes a la apertura de la sucesión, y que no hayan tenido por
objeto el pago de créditos hereditarios y testamentarios, podrán rescindirse a
instancia de cualquiera de los acreedores del causante que gocen del beneficio de
separación (art. 1384).

d) Cuando los bienes de la sucesión se han confundido con los de los herederos, de
manera que no sea posible reconocerlos.

3. Efectos del beneficio de separación: Los acreedores del causante van a tener
preferencia para pagarse en los bienes del as hereditario y los acreedores del heredero en
el patrimonio personal de éste.

4. Distinción entre Beneficio de Inventario y Beneficio de Separación: En virtud del


beneficio de inventario, el heredero limita su responsabilidad hasta el valor de los bienes
que recibe del difunto. Por el beneficio de separación, en cambio, los acreedores del
causante impiden que se confundan el patrimonio del causante con el de los herederos y,
además, se aseguran que sus créditos sean pagados preferentemente con los bienes que
conforman la masa hereditaria.

115
CAPÍTULO XVII.PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS.
Las deudas hereditarias son las que tenía el causante en vida. Las deudas o cargas
testamentarias son las que emanan del testamento, dentro de las cuales destaca los
legados.

El fundamento de la responsabilidad de ultra vires que tienen los herederos por las
deudas hereditarias y testamentarias del causante, deriva del hecho que son los
continuadores de la personalidad jurídica del causante

I. PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS.

1. Aspectos generales. En principio, la responsabilidad por las deudas de la herencia


corresponde únicamente a los herederos (art. 1097). Los herederos representan al
testador y lo suceden en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Esta
responsabilidad se extiende a todas las obligaciones del difunto, cualquiera que sea su
fuente, siempre que sean transmisibles. A su vez, se va a poder proceder ejecutivamente
contra los herederos cuando podía hacerse contra el causante, previa notificación del
título respectivo y el transcurso de 8 días contados de dicha notificación, tal como
establece el art. 1377.

Se trata de una baja general de la herencia, tal como lo establece el art. 959.2 del
CC. Se pagan con cargo de los bienes hereditarios en el proceso de determinación del
acervo líquido. Sólo excepcionalmente, cuando no se hayan pagado estas deudas (porque
no se tenía conocimiento de ellos o el activo del as hereditario no es suficiente), van a
tener que responder los herederos del causante.

2. Forma en que se dividen las deudas hereditarias entre los herederos: Las deudas
hereditarias se dividen entre los herederos de pleno derecho a prorrata de sus cuotas, una
vez producido el deceso del de cujus (art. 1354). Sin embargo en el CC existen una serie de
excepciones al principio de la división proporcional de las deudas hereditarias. A modo
ejemplar podemos mencionar los siguientes casos:

a) Caso del heredero beneficiario. El heredero que acepta la herencia con beneficio
de inventario limita su responsabilidad por las deudas de la herencia hasta el
monto del valor total de los bienes que ha heredado (art. 1354-3).

116
b) Caso en que la obligación del causante era indivisible (arts. 1354-4, 1526 y 1528).
A los herederos del deudor de una obligación indivisible podrá exigírsele el
cumplimiento total de dicha obligación, por lo que la deuda no se divide a
prorrata. El acreedor podrá perseguir a cada uno por el total, y no por su cuota en
la deuda.
c) Casos en que los herederos, el testador o la partición establecen una división
diferente de las deudas hereditarias (arts. 1526.4, 1358 y 1359): Cuando por
testamento, o por convención entre los herederos, o por partición de la herencia,
se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de una
deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por el total de una
deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le corresponda a
prorrata (art. 1526.4).
d) Caso en que el causante y el acreedor estipulan la indivisibilidad (art. 1526.4): Esto
va a ocurrir cuando el causante ha acordado con su acreedor que la obligación
tenga el carácter de indivisible (pese a que por su naturaleza sea divisible), incluso
para sus herederos. El acreedor va a poder cobrar el total de lo adeudado a
cualquiera de los coherederos, pero el heredero demandado está facultado para
pedir un plazo para entenderse con los demás herederos, y si, en definitiva, se ve
obligado a pagar el total (obligación a la deuda), puede repetir contra ellos por el
exceso pagado (contribución a la deuda).
e) Caso de la entrega de una especie o cuerpo cierto (art. 1526.2): Si la deuda es de
una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posea es obligado a
entregarlo.

II. DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS LEGATARIOS POR EL PAGO DE LAS DEUDAS DE LA


HERENCIA.

Excepcionalmente los legatarios van a tener responsabilidad en el pago de las deudas


hereditarias en las siguientes circunstancias:

-Del pago de las legítimas y mejoras.


Fuentes -Responsabilidad subsidiaria por las deudas de la herencia.
-Del hecho que el bien legado esté gravado con prenda o hipoteca.

a) Responsabilidad de los legatarios por el pago de legítimas y mejoras (arts. 1104 y


1362): Cuando el causante ha dispuesto de sus bienes con infracción a las
asignaciones forzosas, otorgando a los legados alguna parte de la porción de

117
bienes que la ley reserva a los legitimarios o a los asignatarios forzosos de la cuarta
de mejoras. Los legatarios contribuirán al pago de estas asignaciones a prorrata de
los valores de sus respectivos legados.
b) Responsabilidad de los legatarios al pago de las deudas hereditarias propiamente
tales (art. 1362): Cuando al tiempo de la apertura de la sucesión no hay en ella lo
suficiente para el pago de las deudas hereditarias. Requisitos:
b.1 Que al tiempo de abrirse la sucesión no hayan bienes suficientes en la
herencia.
b.2 Que no hayan pagado la deuda los herederos. Ello va a ocurrir cuando la
deuda no haya sido conocida por los herederos, cuando fue ignorada o
bien, cuando estaba sujeta a plazo o condición.
b.3 Que se haya pagado el legado. Si es que el legado todavía no ha sido
pagado, entonces lo que corresponde es que debe reducirse en lo que sea
necesario, pudiendo llegar a extinguirse si el pago de las deudas lo exige.

c) Responsabilidad del legatario del objeto gravado con prenda o hipoteca: Si es


que no quiere verse desposeído de la cosa por parte del acreedor prendario o
hipotecario, no le queda otra opción que pagar la deuda caucionada.

Características de la responsabilidad de los legatarios:

a. Se trata de una responsabilidad subsidiaria (art. 1104 y 1362): La única excepción a


la subsidiaridad viene dada por el bien legado que ha sido gravado con prenda o
hipoteca.
b. Su responsabilidad está limitada al valor de la cosa legada: Se trata de una especie
de beneficio de inventario que opera de pleno derecho a favor de los legatarios (se
desprende de la lectura de los arts. 1364 y 1367).
c. Es proporcional al valor de lo legado: la contribución de los legatarios al pago de
las deudas hereditarias es a prorrata del valor de sus respectivos legados (art.
1363). En esta materia cobra relevancia si se trata de un legado común o
privilegiado.

III. PAGO DE LAS CARGAS TESTAMENTARIAS.

1. Concepto de cargas testamentarias. Son las deudas impuestas por el causante en el


testamento. Comprende tanto los legados como los modos a los que pueda estar obligado
un heredero o un legatario.

118
2. Quiénes deben pagar los legados: La regla general es que las deudas testamentarias
son de cargo de los herederos a prorrata de sus cuotas (art. 1360). Pero esta regla general
tiene las siguientes excepciones:

a. Cuando el testador ha impuesto el pago a determinado heredero o legatario o


distribuido las deudas de otro modo que a prorrata.
b. Cuando se ha convenido por los herederos distribuir las cargas de otra manera o se
haya resuelto otra forma de distribución en el acto de partición. Los herederos
acuerdan un modo de pago distinto al señalado por el testador o por el legislador
(art. 1373). Los acreedores testamentarios tienen la facultad de aceptar lo
convenido por los herederos, o bien regirse por lo dispuesto por el testador o la
ley. Esto se explica porque los acuerdos de los herederos le son inoponibles.
c. Cuando se ha instituido herederos usufructuarios y fiduciarios. C.1 Usufructo (arts.
1369-1370); C.2 Fideicomiso (art. 1372).

3. Forma y oportunidad para el pago de los legados: Los legados se pagan una vez que se
hayan pagado las deudas hereditarias y las asignaciones forzosas (art. 1374).

119
CAPÍTULO XVII. NOCIONES GENERALES DE LOS ALBACEAS O EJECUTORES
TESTAMENTARIOS.

1. Concepto: Los ejecutores testamentarios o albaceas son aquellos a quienes el testador


da el encargo de hacer ejecutar sus disposiciones (art. 1270). En otras palabras, los
albaceas son las personas a quienes el testador encomienda el hacer cumplir sus
disposiciones testamentarias.

A falta de albaceas, el encargo de hacer ejecutar las disposiciones testamentarias


pertenece a los herederos (art. 1271).

2. Naturaleza jurídica: Mayoría doctrina: el albaceazgo se trataría de un mandato con


algunas características especiales (el CC utiliza el término “encargo” en el 1270 al igual
que cuando define el mandato en el art. 2116). Se trata en de un mandato para
ejecutarse después de la muerte del mandante, tal como establece el art. 2169.

Principales diferencias con mandato:

ALBACEAZGO MANDATO
Albaceazgo se genera a la muerte del Muerte del mandante pone término al
causante. mandato (art. 2163.5)

Es solemne. Debe otorgarse en el Es consensual (art. 2123).


testamento mismo.
Tiene su origen en una declaración Es un contrato
unilateral de voluntad. Aceptación del
cargo se produce después de la muerte del
causante.
Una vez muerto el testador y aceptado el Es revocable por el mandante (art. 2163.3).
cargo, se torna irrevocable. Debe ser
aceptado por los herederos.
Debe tener plena capacidad el albacea. Mandatario puede ser relativamente
incapaz

3. Características del albaceazgo:

A. Es un cargo de confianza (personalísimo). Consecuencias de ello: es intransmisible


(1279 CC) e indelegable (1280-1 CC).

120
B. Es de derecho estricto. Atribuciones del albacea las fija el propio legislador (1298 CC).

C. Es un cargo remunerado (1302 CC). Cabe recordar que la remuneración del albacea es
una baja general de la herencia (art. 4.2 de la ley 16.271).

D. Es un cargo de duración temporal. Dura tiempo prefijado por testador (1303). Caso
contrario dura un año contado desde que albacea haya comenzado a ejercer el cargo
(1304). Plazo puede ser prorrogado por juez (1305 CC).

E. El albacea puede rechazar libremente el cargo (1277).

F. Sólo pueden desempeñar el cargo personas naturales. Así lo sostiene mayoritariamente


la doctrina nacional, con la única excepción de las instituciones bancarias, de acuerdo a la
Ley General de Bancos.

G. Son capaces para ser albaceas todas las personas, salvo que la ley las declare
expresamente incapaces (1272).

4. Clases de albacea:

Testamentarios.
Modo de designación Legítimos.
Dativos.
Convencionales.

Universales.
Extensión del cargo
Particulares.

Clasificación Singulares.
Número de ejecutores
Plurales.

Con tenencia de bienes.


En cuanto a los bienes
Sin tenencia de bienes.

Albaceas fiduciarios.
En cuanto a los encargos
Albaceas simples.

4.1 Atendiendo al modo de designación: De este sólo existen en Chile los albaceas
testamentarios que son los que han sido designados por el testamento del causante.
Otros no tienen reconocimiento en Chile.

121
Albaceas legítimos. Son los que designa la ley a falta de un nombramiento hecho por el
testador.

4.2 Albaceas universales y particulares:

a. Albaceas universales o generales. Son los encargados de la ejecución de la


totalidad de las disposiciones testamentarias.
b. Albaceas particulares. Son aquellos a quienes el causante sólo ha encomendado el
cumplimiento de ciertas y determinadas funciones.

4.3 Albaceas singulares y plurales: El testador puede nombrar a más de un albacea


(albaceas plurales o múltiples) o a uno sólo (albacea singular). Si el testador nombra varios
albaceas en caso que alguno de ellos no acepte, se trata simplemente de albaceas
sustitutos y el que acepte desempeñara el cargo de manera exclusiva.

Los albaceas que desempeñan un mismo cargo pueden ser

Conjuntos o mancomunados. Cuando desempeñan un cargo sin que el testador o juez


haya dividido sus funciones o atribuciones. Deben actuar todos de consuno. Juez resuelve
conflictos. Responsabilidad solidaria.

Separados. Son aquellos que han sido nombrados para la ejecución de diferentes y
determinadas funciones o entre quienes el testador o el juez ha dividido las funciones.

4.4 Albaceas con tenencia de bienes y sin tenencia de bienes:

a. Albaceas sin tenencia de bienes. No tienen la administración de la herencia ni las


facultades que la ley le confiere a los curadores de bienes. Sus funciones se limitan
a velar por la seguridad de los bienes hereditarios, instar al pago de las deudas
hereditarias y legados o comparecer en juicio para defender la validez del
testamento o siempre que ello fuere necesario para cumplir una disposición
testamentaria.
b. Albaceas con tenencia de bienes. Son los que tienen la administración de los
bienes que conforman la masa hereditaria, con las facultades de un curador de
bienes.

122
4.5 Albaceas simples o fiduciarios:

a. Albaceas fiduciarios: Son aquellos a quienes el testador ha hecho encargos


secretos y confidenciales, que no figuran en el testamento, a fin de que invierta en
uno o más objetos lícitos una cuantía de bienes de la que podrá disponer
libremente (art. 1311).
b. Albaceas simples: Son aquellos a quienes se les ha conferido un encargo, que es
público y conocido por el hecho de figurar en el testamento.

123
BIBLIOGRAFÍA GENERAL15.

-ABELIUK MANASEVICH, René. Derecho sucesorio. Tratado de jurisprudencia y doctrina.


Tomo I y II. Santiago: Editorial Legal Publishing, 2011.

-BARROS ERRÁZURIZ, Alfredo. Curso de derecho civil. Tercer año. Segunda parte. Trata de
la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos. Santiago: Editorial
Nascimento, 1931.

-CORRAL TALCIANI, Hernán. “Los nuevos órdenes de sucesión abintestato. El derecho de


representación. La situación del adoptado”, en CORRAL TALCIANI, Hernán (ed.): Derecho
sucesorio actual y adjudicación de la vivienda familiar. Santiago: Cuadernos de Extensión
Jurídica 4, 2000, pp. 33-48.

-DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón. Derecho sucesorio.


Tomo I, II y III. Santiago: Editorial Jurídica, 2011.

-ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Derecho sucesorio. Santiago: Lexisnexis, 2005.

-GUZMAN BRITO, Alejandro. Estudios sobre los legados según el derecho civil chileno.
Santiago: Editorial Legal Publishing, 2012.

-MEZA BARROS, Ramón. Manual de la sucesión por causa de muerte y donaciones entre
vivos. Santiago: Editorial Jurídica, 2007.

-RAMOS PAZOS, René. Sucesión por causa de muerte. Santiago: Editorial Jurídica, 2007.

-RODRIGUEZ GREZ, Pablo. Instituciones de derecho sucesorio.Vol. 1 y 2. Santiago:


Editorial Jurídica, 2002.

-ROZAS VIAL, Fernando. Curso de derecho civil. Derecho sucesorio. Santiago: Facultad de
derecho de la Pontificia Universidad Católica, 1975.

-RUZ LÁRTIGA, Gonzalo. Explicaciones de derecho civil. Tomo VI. Sucesiones y


liberalidades. Santiago: Editorial Legal Publishing, 2014.

-SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel: De la sucesión por causa de muerte y de las


donaciones entre vivos. Santiago: Editorial Nascimento, 1938.

15
Sólo se incluye la bibliografía chilena citada en texto “Derecho sucesorio chileno” de Marco Fernández.

124
--Derecho sucesorio. Explicaciones de clases revisadas por el profesor. Tomo I y II.
Versión de René Abeliuk. Santiago: Editorial Jurídica, 2007.

-TRONCOSO LARRONDE, Hernán: Derecho sucesorio. Santiago: Lexisnexis, 2007.

-VODANOVIC HAKLICKA, Antonio: De la sucesión por causa de muerte y de las


donaciones entre vivos. Tomo I. Santiago: Imprenta “El Esfuerzo”, 1937.

125
INDICE DERECHO SUCESORIO

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………………………………………………2

CAPÍTULO II. DERECHO REAL DE HERENCIA…………………………………………………………………………………..15

CAPITULO III. DE LA CAPACIDAD Y DIGNIDAD PARA SUCEDER…………………………………………………....22

CAPÍTULO IV. DE LA TEORÍA DE LOS ACERVOS……………………………………………………………………….……..28

CAPÍTULO V. DE LAS ETAPAS DE LA SUCESIÓN………………………………………………………………………………30

CAPÍTULO VI. DE LA SUCESIÓN INTESTADA…………………………………………………………………………………..36

CAPÍTULO VII. DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA…………………………………………………………………..…….44

CAPÍTULO VIII. INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO………………………………………………………………......63

CAPÍTULO IX. REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO………………………………………………………………………..…..65

CAPÍTULO X. LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS…………………………………………………………………….66

CAPÍTULO XI. DERECHOS QUE CONCURREN CON LA SUCESIÓN…………………………………………………..78

CAPÍTULO XII. DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS………………………………………………………………………….86

CAPÍTULO XIII. DEL DESHEREDAMIENTO…………………………………………………………………………………...…99

CAPÍTULO XIV. DEFENSA DE LAS ASIGNACIONES…………………………………………………………………………102

CAPÍTULO XV. MEDIDAS CONSERVATIVAS…………………………………………………………………………………110

CAPÍTULO CVI. DE LOS BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y ACREEDORES DEL
CAUSANTE………………………………………………………………………………………………………………………………….113

CAPÍTULO XVII. PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y


TESTAMENTARIAS………………………………………………………………………………………………………………………116

CAPÍTULO XVII. NOCIONES GENERALES DE LOS


ALBACEAS…………………………………………………………………………………………………………………………………..114

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….124

126
127

S-ar putea să vă placă și