Sunteți pe pagina 1din 232

BIOLOGÍA I

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Guía de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias

Tercer Semestre
COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
FRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRID
Gobernador del Estado de Baja California

MIGUEL ÁNGEL MENDOZA GONZÁLEZ


Secretario de Educación y Bienestar Social y Director General del ISEP del Estado de Baja California

HÉCTOR RIVERA VALENZUELA


Subsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación

AMPARO AIDÉ PELAYO TORRES


Directora General del CBBC

OMAR VÉLEZ MUÑOZ


Director de Planeación Académica del CBBC

BIOLOGÍA I

Primera edición, agosto de 2013

Diseñado por: Biól. Griselda Cruces y Rojas


I.B.Q. Juanita Guadalupe Corrales Félix

Con el apoyo de: Ing. María Estela Buenrostro Medina


Biól. Roberto del Castillo Heredia
Q.B. Luz Marina Silva Manzo
Q. Irene Ayala Rangel

Segunda edición, agosto de 2014

Actualizado por: I.B.Q. Juanita Guadalupe Corrales Félix

Tercera edición, agosto de 2016

Actualizado por: Ing. Elva Esperanza Araiza Sánchez


Quím. Rosa Irene Ayala Rangel
Biól. Erika Arroyo Rebolledo
Quím. Delia Karina Huitrón Velázquez

En la realización del presente material, participaron:

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


Lic. Teresa López Pérez

EDICIÓN, AGOSTO DE 2017

Lic. Gerardo Enríquez Niebla


Ing. Diana Castillo Ceceña

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la


Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México. www.cobachbc.edu.mx
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

BLOQUE I: RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA ...................... 2

BLOQUE II: IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES


DE LOS SERES VIVOS .................................................................................... 26

BLOQUE III: RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD DE LA VIDA ........................... 70

BLOQUE IV: DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS ...........................


116

BLOQUE V: VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS


166
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA ..........................................................
PRESENTACIÓN

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, Colegio de Bachilleres


del Estado de Baja California (CBBC), se ha propuesto la meta de formar y consolidar el perfil
de egreso en el bachiller, poniendo a disposición del alumno los elementos necesarios que
le permitan crecer y desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para poder
enfrentar los retos de un mundo globalizado, vertiginoso, competitivo y complejo. Por tanto, es
importante que el proceso educativo implemente estrategias que contemplen actividades de
aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde el estudiante con creatividad,
habilidad y destreza sepa desarrollar, movilizar y transferir las competencias adquiridas.

En virtud de lograr lo anterior y consciente de la dificultad para que el alumnado tenga acceso
a una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socio-económico actual, el
CBBC brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el
óptimo desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de
Estudios Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de
docentes de la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y
compromiso en pro de la formación de los jóvenes bachilleres.

Los materiales didácticos se dividen en dos modalidades: Guía de Actividades del Alumno
para el Desarrollo de Competencias, dirigida a las asignaturas de los Componentes de
Formación Básica y Propedéutica, y Guía de Aprendizaje; para las capacitaciones del
Componente de Formación para el Trabajo. Cabe señalar que, los materiales se encuentran
en un proceso permanente de revisión y actualización por parte de los diferentes equipos
docentes así como del equipo editorial. Las guías se pueden consultar en la página Web del
CBBC:www. cobachbc.edu.mx en la sección alumnos / material didáctico.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta
de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a
cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material
audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su
formación y aprendizaje.
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN


EL PERFIL DEL EGRESADO
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad
de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional
o internacional e influir en él), contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a
lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional,
familiar, etc. Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el Perfil del
Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad


9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Nota: Al final del material didáctico encontrarás las Competencias Genéricas con sus
respectivos atributos, los cuales desarrollarás durante el bachillerato.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE
CIENCIAS EXPERIMENTALES

1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en


contextos históricos y sociales específicos.

2.- Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida


cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

3.- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.

4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter


científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

5.- Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.

6.- Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales
a partir de evidencias científicas.

7.- Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

8.- Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

9.- Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos.

10.- Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos


observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11.- Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.

12.- Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos
vitales y el entorno al que pertenece.

13.- Relaciona los niveles de organización Química, Biológica, Física y Ecológica de los
sistemas vivos.

14.- Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la


realización de actividades de su vida cotidiana.
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

BLOQUE I

RECONOCES A LA BIOLOGÍA
COMO CIENCIA DE LA VIDA

Biología I 1
BLOQUE I

BLOQUE I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA
COMO CIENCIA DE LA VIDA

Desempeño del estudiante al concluir el bloque

™™ Identifica el campo de estudio de la Biología y su interrelación con otras ciencias.


™™ Reconoce las implicaciones de la Biología en su vida cotidiana y el impacto ambiental, social
y económico de sus aplicaciones.
™™ Reconoce el carácter científico de la biotecnología.

Competencias a desarrollar:

™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter


científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y
sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes o realizando experimentos pertinentes
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas
™™ Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la
ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociedades
específicos.
™™ Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicitando
las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos.
™™ Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la
ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
™™ Fundamenta opiniones sobre impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.
™™ Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento.
Objetos de aprendizaje:
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA

Biología Niveles de organización Características de la Características del


como ciencia de la materia ciencia método cientifico

Definición de la - Átomo - Sistemática


Biología - Compuesto - Verificable
- Célula - Metódica
- Tejido - Objetiva
Relación entre Biología - Órgano - Modificable
y otras ciencias - Sistema
- Individuo
- Población
Ramas de la - Comunidad
Biología - Ecosistema
- Biosfera
Tiempo asignado: 6 horas

2 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

El desarrollo de este bloque te ayudará a desarrollar las destrezas y las habilidades que te permitirán
identificar el campo de estudio y la relación de la Biología con otras ciencias, así como reconocer el
carácter científico de la disciplina, el impacto ambiental, social y económico que estas aplicaciones
tienen en tu vida cotidiana, a través de los diversos ejemplos y situaciones que se presentan.

Desempeño a demostrar:

™™ Identifica el campo de estudio de la Biología y su interrelación con otras ciencias.

Objeto de aprendizaje:
Biología como ciencia

Competencia a desarrollar:

™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter


científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Introducción

Si observas a tu alrededor y observas los distintos paisajes que tiene nuestro planeta, percibes la
gran diversidad de seres vivos que lo habitamos, dando sentido y belleza a este planeta Tierra.
A través de la historia, el ser humano ha tenido la inquietud de conocer, describir y explicar los
fenómenos relacionados con la vida; desarrollando la Biología que, de forma descriptiva se conoce
a todas las especies de seres vivos del planeta.
Evaluación diagnóstica

Instrucciones: Para que puedas valorar que conocimientos, habilidades y actitudes has adquirido
sobre la Biología hasta este momento. Responde las siguientes preguntas

1.- Piensa y anota tres ejemplos en que relaciones a la Biología con tu vida cotidiana:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2.- Rama de la Biología que se encarga de estudiar las relaciones entre los seres vivos y su
ambiente:
A) Taxonomía B) Ecología C) Zoología
3.- Escribe tres ciencias que se relacionen con la Biología:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Biología I 3
BLOQUE I

4.- Ordena los siguientes niveles de organización de la materia del más simple al más complejo:
( ) Órgano ( ) Molécula ( ) Célula
( ) Átomo ( ) Individuo ( ) Ecosistema
5.- Ordena los pasos del método científico:
( ) Comprobación de la
( ) Análisis de resultados ( ) Informe de la investigación
hipótesis o experimentación
( ) Estructura del marco
( ) Planteamiento del ( ) Planteamiento de la
teórico o investigación
problema hipótesis
documental
6.- De la siguiente lista selecciona 3 características básicas de la ciencia:
A) Verificable B) Modificable C)Proactivo D)Subjetiva E) Metodológico
Inicio: Situación didáctica
Las Golondrinas alicortas a igual que las palomillas cambiantes

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres…
esas… ¡no volverán!
Muy Bonito. Gustavo Adolfo Bécquer basa su imagen poética en la idea de que las golondrinas que
vuelven cada año son esencialmente iguales que las del año anterior. Sin embargo, de acuerdo con
un trabajo reciente en Current Biology, es muy posible que las golondrinas estén evolucionando muy
rápidamente y que los “culpables” de este fenómeno sean (curiosamente) los automovilistas. Se
trata de una especie particular de golondrina americana (Petrochelidon pyrrhonota), que construye
sus característicos nidos de barro debajo de los puentes de las carreteras. No es extraño pues,
que a las golondrinas les guste posarse en el asfalto situado directamente encima del nido y ahí
está el problema. A pesar de que esta ave maniobra maravillosamente bien en vuelo, debido a la
escasa longitud de sus patas, les cuesta levantarlo, de aquí la frecuente mortandad por atropellos
que sufre. Los autores del artículo se han pasado cerca de 30 años recogiendo datos sobre esta
especie y han podido establecer con claridad dos hechos: primero, que la frecuencia de atropellos
ha disminuido significativamente a lo largo de los años y, segundo, que las alas de las golondrinas
se han acortado también de manera significativa. A partir de estos hechos, los autores proponen
que ambas cosas pueden estar relacionadas. Una golondrina de alas largas vuela más rápido,
pero unas alas más cortas facilitarían a las aves levantar el vuelo con más rapidez. Las golondrinas
estarían adaptándose a la peligrosa presencia de automóviles modificando su morfología de forma
apropiada. Evolución a ojos vistas.
https://pablorpalenzuela.wordpress.com/2013/11/01/golondrinas-alicortas-y-polillas-cambiantes/

4 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

ACTIVIDAD 1

De acuerdo al texto de la situación didáctica, de manera individual contesta las siguientes preguntas,
al terminar coma las respuestas en plenaria, atendiendo con respeto los comentarios de los demás
compañeros.

1.- ¿Cuál es la problemática que plantea el artículo?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2.- ¿De qué forma se adaptaron las golondrinas a nuevo ambiente que se desarrollan?

______________________________________________________________________________

3.- ¿Qué ciencia estudia los seres vivos?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4.- ¿Por qué es importante la ciencia que estudia los seres vivos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5.- En plenaria elabora una definición de Biología y su importancia:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Desarrollo: ¿Qué es la Biología?

A través de la historia, el ser humano ha tenido la inquietud de conocer, describir y explicar los
fenómenos relacionados con la biodiversidad de seres vivos en el planeta en sus distintos paisajes
dando sentido y belleza a este planeta Tierra.
El término Biología proviene de las etimologías bios: vida y logos: estudio o tratado, es decir, el
estudio de la vida; y es, junto con la Geografía, Química y Astronomía, una de las ciencias naturales
establecidas por la UNESCO. La Biología comprende el conjunto de disciplinas que estudian los
fenómenos que suceden y afectan a los seres vivos. La escala de estudio de estos fenómenos
abarca desde los que ocurren a nivel de moléculas, hasta los que ocurren en niveles más complejos,
como en los individuos o las poblaciones.

Desde los inicios de la civilización, los antiguos pobladores observaron la diversidad que existía en
las plantas y animales, de igual manera conocieron algunas propiedades que tenían ciertas plantas
para reducir el dolor, o que algunos animales tenían capacidad de hacer daño por las sustancias

Biología I 5
BLOQUE I

que producían, como el veneno o algunas toxinas; así fue como nacieron la Botánica, la Zoología y
la Medicina, que en su momento fueron áreas del conocimiento aisladas una de la otra.

Posteriormente, con la invención del microscopio por Zacharías Janssen y el perfeccionamiento


de los microscopios compuestos, por Antón van Leeuwenhoek (Lanfranconi, 2000), fue posible
analizar con mayor precisión la materia viva y encontrar la relación de la Biología con otras ciencias
porque coinciden con sus objetos de estudios. La Biología surge como la ciencia que estudia a
los seres vivos, su estructura, constitución química, funcionamiento y su relación con el medio
ambiente. En el año de 1802 en Alemania, fue introducido el término “Biología” por el científico
francés Jean Baptiste de Lamarck.

Objeto de aprendizaje:
Relación entre Biología y otras disciplinas

Competencia a desarrollar:

™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y


sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes o realizando experimentos pertinentes.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación con hipótesis previas y comunica
sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras
personas de manera reflexiva.

ACTIVIDAD 2

a. Realiza de manera individual un escrito con las conclusiones de una consulta bibliográfica de
un texto de divulgación científica o de las páginas web, recomendadas por tu profesor. El escrito
deberá presentar la importancia de la relación de las ciencias con la Biología y su desarrollo de la
tecnología que permitan una mejor calidad de vida.

Lecturas sugeridas:

Biotecnología
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/introbiotec.htm
El tránsito desde la ciencia básica a la Tecnología: La biología como modelo
http://www.oei.es/oeivirt/rie18a04.htm
La Biotecnología sintética: las implicaciones de un nuevo campo para la salud ambiental.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342010000300012&script=sci_arttext

b. En mi vida cotidiana la Biología es importante porque…

6 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

c. Con los resultados de la investigación documental que realizaste, complementa los siguientes
cuadros.
Ramas de estudio de la Biología
Rama Objeto de estudio
Bioquímica Los compuestos y las reacciones químicas de los seres vivos
Los procesos físicos de los seres vivos
Los procesos hereditarios, desde el nivel molecular, celular, de un individuo
y de la población
Citología
Los tejidos animales y de las plantas
La estructura y localización de órganos y sistemas de los seres vivos
Fisiología
Los procesos del desarrollo, a partir de la fecundación

Paleontología
Los organismos de tamaño microscópico, abarcando virus, bacterias,
protozoarios y hongos
Virología
Bacteriología
Micología
Las algas
Los protozoarios
Botánica Las plantas
Los animales
El comportamiento animal
Las relaciones de los seres vivos entre sí y con su medio ambiente
Ictiología

Aves
Herpetología
Insectos
Mamíferos
La historia de la vida, las teorías sobre el proceso que dio lugar a la
biodiversidad
Taxonomía
(Cuadros tomados de Velázquez Ocampo 2007)

¿Cómo se relaciona la Biología en los diferentes


aspectos de la vida?

Biología I 7
BLOQUE I

d. Conformar equipos y complementen los siguientes casos:

Rama(s) de la Biología
Caso que intervienen para la
solución
1. En una empresa que elabora jugos y néctares se presentó el problema de
la presencia de un hongo dentro de las botellas de una bebida refrescante,
afectando con esto la calidad del producto y ocasionado grandes pérdidas
económicas.
2. El oso panda se encuentra en peligro de extinción ya que son presa de
cacería, también ha influido el que se alimentan de bambú y muchos bosques
de bambúes han sido destruidos para convertirlos en campos de cultivo.
Actualmente existen aproximadamente sólo 1,000 ejemplares en libertad y
unos cuantos en algunos zoológicos. El problema es que como los pandas
son tímidos, no se reproducen fácilmente y otro problema es que son muy
vulnerables cuando nacen.
http://www.esmas.com/ninos/reportajes/537744.html
3. La gripe es causada por un virus de la influenza.
La mayoría de las personas contraen la gripe cuando inhalan gotitas
provenientes de la tos o los estornudos de alguien que tiene gripe. Usted
también la puede contraer si toca algo que contenga el virus y luego se
toca la boca, la nariz o los ojos. A veces, las personas confunden resfriados
con gripe. Son diferentes, pero usted podría tener algunos de los mismos
síntomas. La mayoría de las personas sufre un resfriado varias veces cada
año, pero contraen gripe por lo general sólo una vez en varios años.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000080.htm
4. Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Newcastle
(Inglaterra) ha resuelto el enigma del envejecimiento de las células, lo que
permitirá buscar nuevas fórmulas para prevenirlo.
**Los científicos, encabezados por el alemán Thomas Von Zglinicki,
han descubierto el papel crucial que desempeñan en este proceso las
mitocondrias, los organelos encargados de suministrar la energía necesaria
para la actividad celular.
Cuando se registra un deterioro en el ADN de una célula, ésta envía una señal
a las mitocondrias para que generen moléculas radicales libres que llevan a la
célula a autodestruirse o a dejar de dividirse. La principal novedad del estudio
es haber descubierto los procesos específicos que regulan la reacción celular
ante el daño molecular que subyace al proceso de envejecimiento, según
Kirkwood. “Lo que hemos hecho es una identificación precisa del fallo. Ahora
debemos aprovechar ese conocimiento. Ello llevará tiempo, pero la buena
noticia es que hemos empezado”, señaló.
http://www.prensalatinalasvegas.com/2010-02/16-5443.htm
La planta decorativa, “Planta araña” como su nombre
lo indica, tiene semejanza con una araña, sus hojas son
numerosas y crece de manera rápida. Es muy elegante y
debe contar con gran espacio para que deba crecer como
es su naturaleza, además es ideal para eliminar impurezas y
gases tóxicos en el ambiente.
Los lugares recomendados para ponerla en casa son la cocina o cerca a
la chimenea, aunque de todas formas crecerá en cualquier lugar. Debe ser
regada una vez por semana.
http://hogartotal.imujer.com/4481/5-plantas-de-interior-faciles-de-cuidar

8 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

Relación entre la Biología y otras ciencias

La Biología en su historia ha permitido grandes descubrimientos e interacción con otros conocimientos


gracias a la interdisciplinariedad, es decir, por la relación que tiene con el aporte de otras ciencias,
como son:

Física: la invención del microscopio permitió el descubrimiento de microorganismos, así como de


las células, Posteriormente se desarrollaron los microscopios electrónicos y se lograron observar
objetos aún más pequeños como los virus. También el desarrollo de la acústica permitió el uso del
ultrasonido. La manipulación de la radiactividad y el descubrimiento de los rayos X, permitieron
realizar técnicas y progresos como en la Medicina.
Química: el descubrimiento de las biomoléculas dio origen a la Bioquímica que se encarga del
estudio de las reacciones químicas que ocurren en el metabolismo de los seres vivos, así se
generaron las bases de la Fisiología, la Farmacología y hasta de la Terapia genética.
Matemáticas: proporcionan a la Biología la manera de expresar los resultados observados en
expresiones numéricas como porcentajes, estadísticas, probabilidades aplicadas a los seres vivos,
así como la facilidad de expresar cantidades de células por milímetro cuadrado de tejidos o la
reproducción de las bacterias en condiciones de laboratorio, etcétera.
Sociología: conocer la dinámica, la movilidad, los hábitos y costumbres de los seres humanos
que viven en comunidad, le permite a la Biología entender los patrones de crecimiento poblacional,
conocer cómo algunas costumbres influyen en el consumo de ciertas sustancias nutritivas o
alimentos que pueden favorecen o perjudicar el estado de bienestar de la población.
Historia: concentra y recapitula los diferentes acontecimientos que le dan sentido a la Biología sin
ella el conocimiento no podría acumularse ni analizarse para generar otros descubrimientos.
Ética: facilita el sano crecimiento del conocimiento, orientando al desarrollo científico a favor de la
verdad y del bien común de la humanidad, permitiendo la aplicación sustentable de los desarrollos
científicos, así como la preservación de las especies y hábitat natural.
Lógica: propone las bases del pensamiento científico y fundamentos del razonamiento.
Geografía: describe territorios y regiones propicias o no para el desarrollo de la vida o de la
adaptación de los seres vivos.

¿La Biología es capaz de resolver por sí sola las


interrogantes referentes a los seres vivos?

¿Qué importancia tiene la investigación biológica?


¿Qué situaciones de la vida cotidiana resuelve?

Desempeño a demostrar:
™™ Reconoce las aplicaciones de la Biología en su vida cotidiana y el impacto ambiental, social
y económico de sus aplicaciones.

Competencia a desarrollar:
™™ Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la
ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

Biología I 9
BLOQUE I

La investigación científica permite generar nuevos conocimientos, además de dar respuesta a


problemas específicos. A mayor desarrollo de un país, es mayor la inversión que se proporciona
para la investigación científica. Existen dependencias gubernamentales y no gubernamentales que
realizan investigación científica, además, las universidades también realizan investigación científica.
Los proyectos de investigación en diversos campos de las ciencias biológicas. que se realizan en
los diferentes laboratorios, centros e institutos, en ellos participan investigadores y estudiantes que
participan activamente en el desarrollo de estos programas de investigación. Una amplia red de
relaciones nacionales e internacionales permite un intercambio académico y científico permanente.

http://www.lahuelladigital.com/wp-content/uploads/2012/01/imagen-laboratorio.jpg
http://fscomps.fotosearch.com/compc/FSD/FSD549/x18291466.jpg
ACTIVIDAD 3

Organícense en equipos de 4 personas para ampliar la información sobre: proyectos biológicos que
han tenido impacto económico, ecológico y social y se han desarrollado en México, en diferentes
fuentes de consulta que tengan a su alcance: libros personales, documentos en una biblioteca,
revistas del tema, personas de la comunidad que tengan conocimiento o fuentes de Internet o
centros de investigación en ciencias biológicas en tu localidad, realiza una visita para informarte
sobre sus proyectos. Con la información obtenida, elaboraren material didáctico (collage, periódico
mural o presentación en formato electrónico) para la presentación de los resultados ante sus
compañeros. En plenaria discutan la importancia de los estudios identificados y su impacto para la
humanidad y el mundo. No olviden registrar sus referencias bibliográficas.

Páginas de apoyo:

Centro de Investigación Científica y de Educación de Ensenada Baja California


http://biblioteca.cicese.mx/catalogo/tesis/ Consultar los títulos de las tesis
Instituto de Biología UNAM
http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/frame.htm
Instituto Nacional de Medicina Genómica
http://www.inmegen.gob.mx/es/divulgacion/publicaciones/publicaciones-en-revistas/

Objeto de aprendizaje:
Niveles de organización de la materia viva
Químico, Celular, Tisular, Orgánico, Individual, Ecológico.

En el plantel del COBACH donde estudias trabajan muchas personas para lograr un fin determinado,
cada una de ellas realiza diferentes actividades y dependiendo de eso ocupan un puesto, desde el
director hasta el intendente trabajan para lograr un objetivo en común: brindarte un servicio.

10 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

Y yo… ¿Qué lugar ocupo? ¿De qué formo


parte? ¿De qué estoy formado?

La materia viva e inerte se puede encontrar en diversos niveles de organización o estados de


agrupación de menor a mayor, estos son: Subatómico, Átomo, Moléculas, Célula, Tejido, Órganos,
Aparato o Sistema, Individuo, Población, Comunidad, Ecosistema, Biósfera, Planeta, Sistema Solar,
Vía Láctea.

Competencia a desarrollar:
™™ Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas
vivos.

Niveles de organización de la materia viva

Definimos materia como todo lo que ocupa un lugar en el espacio. La materia está constituida por
átomos y moléculas. De todos los elementos existentes, la materia es tan diversa como diversas
pueden ser las combinaciones de átomos y moléculas que la conforman. La organización de
la materia tiene un orden de complejidad jerárquico, es decir, a mayor materia, mayor nivel de
complejidad en su organización, desde las partículas subatómicas hasta el universo. En el caso
de los seres vivos, su nivel de complejidad determina las estructuras y particularidades de cada
uno de los diferentes niveles jerárquicos de organización que para estudiarlos se ordenan en los
siguientes:

http://mundoestudiante-luxdies13.blogspot.com/2011/06/organizacion-de-la-materia.html

Puedes consultar las siguientes páginas web con recursos sobre los niveles de organización
de la materia:
http://www.hiru.com/biologia/los-niveles-de-organizacion-de-la-vida
Interactivos
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena5/4quincena5_contenidos_1a.htm
Video
http://www.youtube.com/watch?v=Zz9RybXDGjY

Biología I 11
BLOQUE I

ACTIVIDAD 4

Basándote en el esquema que se presenta, relaciona cada ejemplo subrayado en el texto con el
nivel de organización de la materia que le corresponde e indica las ciencias relacionadas en cada
uno. Al terminar intercambia tus ejercicios con algún compañero y con la asesoría de tu profesor,
realicen una coevaluación.

Nivel de Ciencia
Ejemplo
organización relacionada
La tarea de ciencias naturales consistió en determinar cuántas especies
de seres vivos observaba y su distribución. Encontré mezquites,
lagartijas, rosales, pasto, petunias, hormigas, pichones, pájaros,
hasta unos perros que correteaban.
El microscopio óptico y el electrónico han revolucionado el
conocimiento de la estructura de los seres vivos. Actualmente se
conoce la estructura de los organelos celulares.
El tratamiento de radioterapia para el cáncer se lleva a cabo por a la
fisión de núcleos de átomos de elementos radiactivos, destruyendo a
las células cancerosas pero también a las sanas.
La contaminación causada por la industria ha tenido un efecto
negativo en la atmósfera. El aire que cubre a nuestro planeta presenta
movimientos, lo que hace que la contaminación se extienda, de manera
que afecta a bosques, selvas, desiertos, lagos, ríos y ciudades.
El microscopio electrónico que se usa en muchos laboratorios de
Biología funciona mediante bombardeo de electrones sobre la
muestra. La imagen se proyecta sobre una pantalla.
Cada 10 años el INEGI realiza un censo, que le permite conocer el
número de habitantes que se tiene en México.
En ocasiones los médicos piden a sus pacientes acudir al laboratorio
para determinar sus niveles de glucosa, ácido úrico y colesterol,
entre otros. Los resultados le ayudan al médico a determinar el estado
de salud del paciente.
La tala de un bosque tiene grandes consecuencias, entre ellas:
aumento de CO2, pérdida de vegetación, los animales deben
abandonar su hábitat, la tierra se erosiona y el agua de lluvias no se
filtra al subsuelo.
Roberto Koch a finales del s XVIII logró aislar y observar a los
microorganismos causantes de tuberculosis y del cólera, pudo
determinar que son seres vivos.
El planeta en el cual vivimos está pasando actualmente por una
crisis ambiental provocada por el ser humano, donde la naturaleza
y sus especies están siendo dañadas, esto requiere que seamos
conscientes de lo que estamos provocando y empecemos a proteger
y cuidar a nuestro planeta Tierra.
Desempeño a demostrar:
™™ Reconoce el carácter científico de la Biología.

Competencia a desarrollar:
™™ Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicitando
las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos.

12 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

Objeto de aprendizaje:
Características de la ciencia
Sistemática, Metódica, Objetiva, Verificable, Modificable

LA CIENCIA

¿Qué es ciencia?
¿Qué se obtiene a partir de ella?

La palabra Ciencia proviene del latín scientia que significa ‘conocimiento’. Se define como el
conjunto de conocimientos acerca del Universo, ordenados sistemáticamente, obtenidos por la
observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La
ciencia es el conocimiento sobre la naturaleza del Universo.

ACTIVIDAD 5

Completa el cuadro con las características básicas de la ciencia METODOLÓGICA, MODIFICABLE,


OBJETIVA, SISTEMÁTICA, VERIFICABLE y su definición correspondiente. Comenta tus
respuestas en la clase con tus compañeros, escuchando con respeto y atención.

Definición Característica
1 No es un agregado de información inconexa, sino un sistema
de ideas conectadas lógicamente entre sí. Ejemplo. Toda célula
proviene de otra célula.
2 Utiliza métodos (procesos o caminos sistemáticos establecidos
para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo
predeterminado). Ejemplo: método científico.
3 Estudia los objetos hechos por sus características, sin que
intervenga el juicio del que investiga. Ejemplo: La anatomía del
hombre, no su pensamiento.
4 Al repetir el estudio bajo las mismas condiciones, se obtienen los
mismos resultados. Ejemplo: El sistema nervioso, es igual en todos
los seres humanos.
5 El conocimiento nunca está acabado. Siempre se puede ser
profundizado, replanteado y aún, rechazado. Ejemplo: Teoría de la
generación espontánea que ha sido rechazada. Ejemplo: La teoría
de le generación espontánea es sustituida por la teoría de que la
vida se origina a partir de otro ser vivo.

Puedes encontrar más características de la ciencia con su definición en la siguiente página:


http://www.saberia.com/2010/08/cuales-son-las-caracteristicas-de-la-ciencia/

Biología I 13
BLOQUE I

Competencias a desarrollar:
™™ Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la
ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
™™ Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.

¿Qué tienen que ver las ciencias


en mi vida? ¿Qué beneficios ha aportado las
ciencias biológicas a la humanidad?

Las investigaciones de las ciencias biológicas han permitido resolver una gran variedad de
problemas de la humanidad.
ACTIVIDAD 6

Realiza en equipos una consulta documental en textos de la biblioteca o en las páginas web
recomendadas, acerca de la aplicación de la Biología para resolver situaciones del entorno y la
comunidad donde intervenga el campo de acción de la Biología, deberán considerarse también
otras disciplinas relacionadas con ella. Elabora un reporte por medio de un collage u otro material
gráfico con las características indicadas por el profesor, el que podrá ser expuesto en plenaria
o expuesto en algún sitio del plantel para la comunidad estudiantil. Reflexionen sobre la importancia
de la aplicación de los conocimientos de la Biología en la prevención de problemas de carácter
ecológico, económico y social, promoviendo el cuidado ambiental.

Página recomendada:
Utilidad de las ciencias biológicas:
http://es.scribd.com/doc/18953281/GUIA-DIDACTICA-NOVENO-CIENCIAS-SEMAN1

Con base en la plenaria o exposición de compañeros cita tres situaciones de tu vida en las que
utilices los resultados de investigaciones biológicas:

1. ____________________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________________

Desempeño a demostrar:
™™ Reconoce el carácter científico de la Biología.

14 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

Objeto de aprendizaje:
Características del método científico aplicado a la Biología

MÉTODO CIENTÍFICO

¿Porqué los estudios científicos emplean el método científico?

El objetivo de toda ciencia radica en brindar explicaciones para los fenómenos observados y
establecer principios generales que permitan predecir las relaciones entre éstos y otros fenómenos.
Lo que caracteriza a toda ciencia es que todas utilizan un procedimiento común para adquirir
conocimiento llamado método científico.
Un ejemplo del método científico experimental se muestra en el siguiente esquema:

http://lordofthechicks.blogspot.com/2011/04/
http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre3/Biologia1.pdf metodo-cientifico.html

ACTIVIDAD 7

Lee el siguiente texto sobre Experimento de Redi e identifica en él las ideas que corresponden a
cada uno de los pasos del método científico. Anota con tus palabras la idea que corresponde a cada
paso.

En 1668, el médico Florencio Francisco Redi (1621-1697) escribió:

“... Creo que todos los gusanos que se hallan en los alimentos en descomposición proceden de
las moscas, y no de la putrefacción. Me confirmo en ello observando que antes de que la carne se
agusanara, andaban por ahí moscas idénticas a las que más tarde creaban en ellas. Vana es la
creencia no confirmada por experimentos. Por eso puse una culebra (muerta), algo de pescado
y una tajada de ternera en cuatro garrafas grandes y de ancha abertura, que cerré y sellé. Luego

Biología I 15
BLOQUE I

llené de la misma manera otras tantas garrafas, pero las deje abiertas. La carne y el pescado
que contenían se agusanaron. En las garrafas cerradas no había gusanos, a pesar de que el
contenido se hallaba putrefacto y hediondo. En la parte de afuera, sobre las garrafas cerradas se
veían moscas que se afanaban por entrar a través de algunas de las rendijas.

De esta manera, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos, a menos que se
depositen en ellas huevos de seres vivos.

Por haber sacado el aire de las garrafas cerradas, hice un nuevo experimento para quitar toda duda.
Puse carne y pescado en una vasija cubierta de gasa. Para protegerla mejor contra las moscas la
coloque en un armario cubierto también de gasa. Nunca vi gusanos en la carne, aunque muchos
encima del armario y las moscas se posaban en la gasa exterior y ahí depositaban a sus gusanos.”

http://8voseccionc.blogspot.mx/2012/11/origen-de-la-vida-cientificos.html

Pasos del método


De acuerdo al texto del Experimento de Redi
científico
Observación
Planteamiento del
problema
Hipótesis
Experimentación
Verificación de la
hipótesis
Conclusiones

Para plantear una hipótesis, ¿qué elementos debo considerar?

En las diversas áreas del conocimiento, para su mejor aprendizaje y entendimiento, se establecen
los criterios básicos y las unidades que las constituyen. Así cuando hablamos de Biología decimos
que su elemento fundamental es la célula, para el Pensamiento es el concepto, en Química el
átomo, en el Lenguaje es el término o palabra.

16 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

Del mismo modo la unidad fundamental del Método de la Investigación Científica a la variable.
Efectivamente, a partir de ella construimos la hipótesis y para demostrarla diseñamos los
experimentos, utilizando variables operativizadas; pero podemos detectarlas desde la observación,
la formulación del problema o al precisar el marco teórico.

Se denomina variable a todo aquello que tiene características propias –que la distingue de lo
demás– que es susceptible de cambio o modificación y la podemos estudiar, controlar o medir
en una investigación. Por ejemplo, una variable que podemos operar en un experimento es la
temperatura, ya que podemos variar la temperatura en el experimento, así si deseamos saber cuál
es la temperatura ideal para la germinación de cierta semilla, ponemos las semillas a germinar
unas a una temperatura, y otras a una temperatura diferente, así se podrá ver si hay variación en la
germinación, es decir cuál de las dos temperaturas favoreció la germinación.

Las variables más importantes para el método científico son:

Variable Independiente (Causa) es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro fenómeno. En el


experimento es la variable que puede manipular el investigador y se le suele denominar tratamiento.
Variable Dependiente (Efecto) es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse.

Estas dos son las variables fundamentales para el método de la ciencia. Pero hay, además, otras
que concurren a esta relación causa-efecto, aumentándola, disminuyéndola, suprimiéndola,
desviándola o, tal vez, provocándola. Se denominan variables intervinientes. Ocurren, simplemente
porque en nuestra realidad aquellas dos (causa-efecto) no se encuentran aisladas, participan en el
devenir del universo conjuntamente con muchísimas otras variables presentes en su entorno.

Las variables y sus relaciones, que el hombre progresivamente descubre, van estructurando poco
a poco el edificio que conocemos como ciencia, con sus enunciados, leyes específicas y generales
que finalmente se integran en teorías.

El investigador acucioso, con su interesante tendencia reduccionista, minimiza la enorme cantidad de


variables existentes y considera sólo las variables relevantes, aquellas que participan decisivamente
en el fenómeno en estudio y que cuantitativamente son las que exhiben mayor valor. A su conjunto
se le denomina modelo.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2007000300007

Competencia a desarrollar:

™™ Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicitando


las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos.

ACTIVIDAD 8

A continuación se presentan varias situaciones-problema de la vida cotidiana, organícense en


equipos y resuelvan la que el profesor les indique, aplicando el método científico y determinando
las variables. Realicen un reporte escrito. En plenaria, bajo la coordinación del profesor, expongan
y discutan los trabajos del grupo.

Biología I 17
BLOQUE I

Situaciones:
1. En zona costera hay un poblado de pescadores de almejas; la cosecha de la almeja se ha
ido reduciendo causando problemas económicos a los pescadores. Muy cercana existe una
zona hotelera.
2. Un agricultor se dedica a la siembra de tomate, y en las dos últimas cosechas el tomate
se desprende de la planta antes de madurar, a pesar de contar con suficiente agua para el
riego.
3. En el parque han sembrado plantas con flores para adornarlo. A los pocos días las plantas
de un extremo del parque empiezan a perder las hojas y el administrador del parque teme
que esto suceda con todas las plantas con flores.
4. En los hospitales de un poblado, las consultas por problemas digestivos han aumentado
considerablemente, además los pacientes presentan los mismos síntomas. Los médicos
buscan conocer las causas.
5. En Mexicali se contaba con gran cantidad de “yucatecos” (árboles de gran follaje). En la
década pasada una gran cantidad de árboles se plagaron con “hongo negro” y gran parte
de ellos murieron.

Sabías que al realizar prácticas en el laboratorio aplicas e método científico.

Competencia a desarrollar:
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.

ACTIVIDAD 9

Práctica experimental.

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
Descomposición de alimentos

Propósito: Realizar una actividad experimental, aplicando el método científico para la solución
de un problema.
Material: Sustancias:
• Pan, tortilla o fruta en buen estado • Agua
• Pan, tortilla o fruta contaminados. • Azul de metileno.
• Microscopio
• Porta objetos
• Cubre objetos
• Aguja de disección
• Gotero

Planteamiento del problema:

¿Qué causa la descomposición de los alimentos, como el pan, tortilla y frutas?


¿Qué alimento será atacado por microorganismos: uno congelado o el que esté en contacto con
la humedad a temperatura ambiente?

18 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en el desarrollo
experimental:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Procedimiento:

Actividad extraclase

- Escoge el alimento con el que quieres trabajar (fresa, pan, tortilla, naranja).
- Consigue dos piezas del mismo
- Una semana antes de realizar la práctica de laboratorio, humedece ligeramente una de las
piezas de pan o una tortilla (o lo que vayas a trabajar). Colócalo dentro de una bolsa de
plástico y cierra la bolsa. Coloca la bolsa en un lugar en el que la temperatura esté tibia.
- Coloca la otra pieza de alimento en el congelador
- Lleva los alimentos al laboratorio de Biología.
- Lee el siguiente texto.

Crecimiento de microorganismos: La materia orgánica está formada básicamente por 6


elementos: C, H, O, N, S y P. Es la materia que constituye a los seres vivos, sean plantas o
animales. Cuando los seres vivos mueren, su materia orgánica de sus cadáveres se descompone
y quienes se encargan de ello son esencialmente microorganismos saprófitos del grupo de las
bacterias y de los hongos. Debido a que estos microorganismos requieren para su nutrición de la
misma materia orgánica, siempre se crea entre ellos una situación de competencia. Las bacterias
son capaces de reproducirse más rápido que los hongos, es decir, tienen la posibilidad de aumentar
su número y con ello ser un grupo más poderoso que los hongos; sin embargo, a pesar de ser más
numerosas no logran desplazar a los hongos y en la naturaleza siempre existe un equilibrio en el
tamaño de las poblaciones de los dos grupos. El pan constituye por su contenido en agua, hidratos
de carbono, proteínas, sales minerales y vitaminas, un medio sólido idóneo para el desarrollo de
numerosas especies microbianas de igual manera las tortillas y así también las frutas por su alto
contenido de humedad y azúcares.
www.alimentariaonline.com/desplegar_nota.asp.

En el laboratorio
- Coloca una gota de agua y una de azul de metileno sobre un portaobjetos. Con una aguja
de disección toma un poco del material que creció sobre la tortilla, pan o fruto elegido.
Coloca con cuidado el cubreobjetos.
- Observa al microscopio.
- Realiza el mismo procedimiento para observar una porción de la tortilla, pan o fruto que
sometiste a congelación (previamente descongelado, el mismo día).
- Coloca en el microscopio y observa. (Tendrás que ser paciente para enfocar de manera
correcta).

Biología I 19
BLOQUE I

Esquemas o ilustraciones (dibuja su apariencia)


Tortilla o pan humedecido Tortilla o pan congelado

Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste): ___________________________________


Registra los resultados (¿en qué alimento se presentó el microorganismo? ¿En cuál no y por qué?).
_____________________________________________________________________________
Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones.
¿Comprobaste tu hipótesis?
_____________________________________________________________________________
Contesta las siguientes preguntas y coméntalas en el grupo para determinar la importancia del
método científico en el trabajo experimental.
_____________________________________________________________________________
¿Qué diferencia observaste entre la primera y la segunda observación?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Qué aspecto tiene lo que observaste en el pan (o tortilla) en descomposición?
_____________________________________________________________________________
Los mohos de los alimentos tienen aspecto de hilos muy finos que son las hifas que producen
esporas para su reproducción. Lee el texto del anexo 5 y determina si tiene relación con lo que
observaste:____________________________________________________________________
¿Qué podrías hacer para conservar tus alimentos en buen estado? Puedes consultar la página:
http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/conservacion.htm

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Qué relación existe entre los pasos que realizaste para desarrollar la práctica y las etapas del
método científico? ______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

20 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:
Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
1. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboró en la realización de
la práctica.
2. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material del
laboratorio.
3. Redactó una hipótesis que pudo comprobar
respecto a la conservación de alimentos.
4. Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido o comprobado
en el laboratorio.
5. Contestó correctamente el cuestionario.
TOTAL

¿Qué aprendí en este bloque?

http://circuloyachasunchis.blogspot.com/2010/08/porque-yachasunchis.html

CIERRE
ACTIVIDAD 10

Puedes valorar tus conocimientos, habilidades y actitudes que has adquirido hasta este momento,
con los principales conceptos aprendidos en este bloque y cómo se enlazan entre sí. Entre dos
alumnos intercambien sus trabajos y realicen una coevaluación por.

1.- La_____________________es la rama de la Biología que se encarga de estudiar las relaciones


entre los seres vivos y su ambiente. La _____________________ se encarga del estudio de la
estructura y función de las células.

2.- En la organización jerárquica de los seres vivos el orden que se sigue es:
a) Células, Tejidos, Órganos, Organismos, Población, Comunidad, Ecosistema, Biósfera.
b) Células, Órganos, Tejidos, Organismos, Población, Comunidad, Biósfera.
c) Órganos, Células, Tejidos, Población, Biósfera, Ecosistema.
d) Células, Tejidos, Organismos, Órganos, Población, Ecosistema, Comunidad

Biología I 21
BLOQUE I

3.- Las ciencias que se relacionan en el estudio de la Biología para determinar los porcentajes de
crecimiento de los pinos, su ubicación en Baja California y su capacidad de intercambio de gases
en el proceso de respiración son:
a) Matemáticas, Geografía, Química b) Geografía, Ecología, Fisiología
c) Botánica, Población, Física d) Etología, Sociología, Ética

4.- De la siguiente lista selecciona 3 características básicas de la ciencia:

A) Verificable B) Modificable C)Proactivo D)Subjetiva E) Metodológico

5.- Ordena los pasos del método científico:

( ) Análisis de resultados ( ) Comprobación de la ( ) Informe de la investigación


hipótesis o experimentación
( )Planteamiento del problema ( ) planteamiento de la ( )Estructura del marco teórico
hipótesis o investigación documental
6.- Piensa y anota tres ejemplos en que relaciones la biología con tu vida cotidiana:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7.- ¿Cuáles son los beneficios y contras del uso de las plantas transgénicas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

PARÁMETROS PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS DEL BLOQUE I

MUY BIEN BIEN REGULAR INSUFICIENTE


PRODUCTO
10 9-8 7-6 5-0
Lo elaboras de manera Lo elaboras de Lo elaboras de Lo elaboras de manera
individual, realizas la manera individual. manera individual. parcial. Sin cumplir
lectura de un texto de El escrito presenta El escrito presenta con lo indicado para la
divulgación científica o la importancia de la la importancia de la investigación.
consultas las páginas interdisciplinariedad interdisciplinariedad
web recomendadas. de la Biología en de la Biología en
El escrito presenta la generación de la generación de
la importancia de la conocimientos y conocimientos y
Escrito con interdisciplinariedad adelantos que permitan adelantos que permitan
conclusiones de la Biología en una mejor calidad de una mejor calidad de
la generación de vida en la actualidad. vida en la actualidad,
conocimientos y Presentan buena pero omite varios
adelantos que permitan ortografía, lo elaboras puntos.
una mejor calidad de con limpieza.
vida en la actualidad.
Presentan buena
ortografía y adecuada
redacción, lo

22 Biología I
RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO
CIENCIA DE LA VIDA

Lo elaboran organizados Lo elaboran organizados Lo elaboran organizados Lo elaboran de manera


en equipos. Investigan en equipos. Investigan en equipos. Investigan parcial.
proyectos biológicos proyectos biológicos proyectos biológicos
que han tenido impacto que han tenido impacto que han tenido impacto
económico, ecológico económico, ecológico económico, ecológico,
y social y se han y social y se han social y se han
desarrollado en México desarrollado en México desarrollado en México
Collage,
en diversas fuentes, en diversas fuentes. en diversas fuentes.
periódico
en la bibliografía o Lo presentan de
mural o
utilizando las TIC. manera clara ante sus
presentación
Lo presentan de compañeros.
Power Point
manera clara ante sus
compañeros. Participan
en plenaria discutiendo
la importancia de los
estudios identificados
y su impacto para la
humanidad y el mundo.
Lo realizas de manera Lo realizas de manera Lo realizas de manera Relacionas
individual. Relacionas individual. Relacionas individual. Relacionas correctamente 5 o
correctamente, los correctamente, entre 9 y correctamente, entre 7 y menos ejemplos.
Cuadro de
diez ejemplos con el 8 ejemplos. 6 ejemplos.
niveles de
nivel de organización
organización
de la materia que le
de la materia
corresponde e indicas
las ciencias relacionadas
en cada uno.
Realiza en equipos Te organizas en Elaboras el periódico Elaboras el periódico
una investigación equipo, elaboras con la información de manera parcial, no
documental en textos el periódico con la respecto a la aplicación incluyes la información
de la biblioteca o información sintetizada de la biología pero no se suficiente.
en las páginas web omitiendo alguno de expone ni exhibe.
recomendadas, acerca los puntos señalados
de la aplicación de la anteriormente.
biología para resolver
situaciones del entorno
y la comunidad donde
intervenga el campo de
acción de la Biología,
considerando otras
disciplinas relacionadas
Periódico con ella. Elabora un
mural, collage reporte por medio de un
o medio collage u otro material
gráfico gráfico, expone en su
trabajo ante el grupo o
en algún sitio del plantel
para la comunidad
estudiantil. Reflexiona
comentando en
plenaria la importancia
de la aplicación de
los conocimientos
de la Biología en
la prevención de
problemas de carácter
ecológico, económico y
social promoviendo el
cuidado ambiental.
Identificas correctamente Identificas correctamente Identificas correctamente Identificas correctamente
Cuadro de
las ideas que sólo cinco pasos del sólo cuatro pasos del menos de 4 pasos.
pasos del
corresponden a los método científico. método científico.
método
seis pasos del método
científico
científico.

Biología I 23
BLOQUE I

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA


AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
Autoevaluación
Bloque I: Reconoces a la Biología como ciencia de la vida
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debo mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumí comportamientos y decisiones que me ayudaron a lograr los propósitos del bloque
comprendiendo la importancia del estudio de la biología y aplicaciones del método científico.
Adquirí conocimientos sobre la biología su campo de estudio, ramas y ciencias auxiliares
comprendiendo sus diversas aplicaciones en distintos campos y su impacto en la vida actual,
así como la importancia de la ciencia y sus características.
Pude expresar mis ideas en plenaria reflexionando respecto a la importancia de la aplicación
de los conocimientos de la Biología en la prevención de problemas de carácter ecológico,
económico y social promoviendo el cuidado ambiental, haciéndome entender en un dialogo
respetuoso con mis compañeros y profesor.
Utilicé las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que lo requerían para
investigar sobre los proyectos biológicos que han tenido impacto económico, ecológico y social
y se han desarrollado en México.
Mostré interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque siendo consciente de la
importancia del aprendizaje a lo largo de mi vida.
Consulté información sobre Biología, ciencia y método científico en fuentes documentales,
electrónicas confiables, y seleccioné las más adecuadas para realizar un análisis y comprensión
de las temáticas.
Me integré con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeté las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros y profesor.

Coevaluación
Bloque I: Reconoces a la Biología como ciencia de la vida
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero a evaluar.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debo mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumió comportamientos y decisiones que le ayudaron a lograr los propósitos del bloque
comprendiendo la importancia del estudio de la Biología y aplicaciones del método científico.
Adquirió conocimientos sobre la Biología, su campo de estudio, ramas y ciencias auxiliares,
comprendiendo sus diversas aplicaciones en distintos campos y su impacto en la vida actual,
así como la importancia de la ciencia y sus características.
Pudo expresar mis ideas en plenaria, reflexionando respecto a la importancia de la aplicación
de los conocimientos de la Biología en la prevención de problemas de carácter ecológico,
económico y social, promoviendo el cuidado ambiental, haciéndose entender en un diálogo
respetuoso con sus compañeros y profesor.
Utilizó las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que lo requerían para
investigar sobre los proyectos biológicos que han tenido impacto económico, ecológico y social
y se han desarrollado en México.
Mostró interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque, siendo consciente de la
importancia del aprendizaje a lo largo de su vida.
Consultó información sobre biología, ciencia y método científico en fuentes documentales,
electrónicas confiables, y seleccionó la más adecuadas para realizar un análisis y comprensión
de las temáticas.
Se integró con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respetó las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros y profesor.

24 Biología I
BLOQUE II

IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS


Y LOS COMPONENTES DE LOS
SERES VIVOS
BLOQUE II

BLOQUE II
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS
Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Desempeño del estudiante al concluir el bloque

™™ Comprende las características distintivas de los seres vivos.


™™ Explica la conformación química de los seres vivos a través del conocimiento de la estructura
y función de los bioelementos y de las moléculas.
™™ Valora el papel de los bioelementos y las biomoléculas como componentes importantes en
la nutrición humana.

Competencias a desarrollar:

™™ Fundamenta opiniones sobre impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,


asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y
sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes o realizando experimentos pertinentes
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas
™™ Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicitando
las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos.
™™ Trabajando en equipo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos relativos a las ciencias biológicas.
™™ Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e impacto ambiental advirtiendo que los fenómenos que se
desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
™™ Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los seres
vivos.
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipos en
la realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le
presentan siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
™™ Explicita las nociones científicos que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

Tiempo asignado: 16 horas

26 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Objetos de aprendizaje:

CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Características de El Agua Estructura y función de


ADN
los seres vivos biomoléculas

Propiedades
Reproducción fisicoquímicas Carbohidratos Estructura

Irritabilidad Proteínas Replicación


Intervención
del agua en los
Metabolismo Lípidos ARN y
procesos de los
síntesis de
seres vivos
proteínas
Crecimiento Ácidos nucleicos

Código
Organización genético

Homeostasis

Adaptación

Al estudiar este bloque podrás describir las características distintivas de los seres vivos, explicar su
conformación química, analizar la estructura y función de los bioelementos, carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos y valorar el papel de estos componentes en la nutrición humana, a
través de los diferentes ejemplos y situaciones que se presentan.
Desempeño a demostrar:
™™ Comprende las características distintivas de los seres vivos.

Objeto de aprendizaje:
Características de los seres vivos
Estructura, Organización, Metabolismo, Homeostasis,
Irritabilidad, Reproducción, Crecimiento, Adaptación

Competencia a desarrollar:
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Biología I 27
BLOQUE II

LOS SERES VIVOS

¿Qué distingue a los seres vivos de la


materia inerte?

Evaluación diagnóstica

Responde las siguientes preguntas en forma individual. Al terminar en plenaria y bajo la coordinación
del profesor, discutan sus respuestas.

1. ¿Cómo definirías el concepto de “ser vivo”?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Elige cuáles de las siguientes características son comunes a todos los seres vivos y márcalas X:
____Se nutren ___Caminan ____Tienen células ____Piensan

____Tienen cabeza ____Respiran ____Se Reproducen ____Hacen fotosíntesis

3. Anota tres propiedades físicas del agua:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. Anota el nombre de dos ácidos nucleicos:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. ¿Qué hábitos alimenticios consideras que son perjudiciales para tu salud?


¿Te has preguntado qué es la vida?, aun los biólogos se han encontrado con diversas dificultades
para definir el concepto vida y diferenciar entre lo vivo y lo inerte. Cada organismo se puede describir
a partir de sus características.

Inicio
Situación didáctica

ACTIVIDAD 1

a) Realicen de manera grupal tomando turnos, la lectura de apoyo No. 1, escuchen con respeto y
atención la explicación del profesor al respecto, comenten sus dudas.

b) Elabora un organizador gráfico donde sintetices la información de la lectura respecto a las


características de un “ser vivo”. Al terminar intercambia tu trabajo con un compañero y realicen la
coevaluación del organizador gráfico, utilizando la escala de valor que aparece al final del bloque.

28 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Lectura de apoyo No. 1

Los seres vivos presentamos una serie de características muy especiales que permiten
diferenciarnos de la materia inanimada: estructura, organización, homeostasis, irritabilidad,
metabolismo, crecimiento, reproducción y adaptación.

Estructura y organización
Un ser vivo es resultado de una organización muy
precisa; en su interior se realizan varias actividades
al mismo tiempo, estando relacionadas estas
actividades unas con otras, por lo que todos los
seres vivos poseen una organización específica y
compleja a la vez. Como grado más sencillo de
organización en un organismo está la célula. Los
procesos que se efectúan en todo el organismo
son el resultado de las funciones coordinadas de
todas las células que lo constituyen. En vegetales
y animales superiores se observan grados de
organización más compleja, como los tejidos-
órganos y el más avanzado, sistemas.

Referente a la estructura, la unidad básica de


un organismo es la célula. Un organismo puede
estar compuesto de una sola célula (unicelular)
o por muchas (pluricelular). Las células a su vez
están constituías por 3 partes fundamentales:
membrana, citoplasma y material genético que
se localiza en el núcleo o un nucleoide. La célula
realiza todas las funciones de un organismo como:
nutrirse, crecer, reproducirse, alimentarse, etc.

Homeostasis
Homeostasis es la capacidad que tienen los organismos para
mantener equilibrio interno constante, por ejemplo la temperatura
corporal, el contenido de agua, la concentración de electrolitos,
el pH.
Los mecanismos homeostáticos se encuentran representados
por la irritabilidad celular y los órganos especializados internos
y externos (como la vista, el oído y el olfato), también conocidos
como receptores, que contienen estructuras con terminaciones
nerviosas. En la mayoría de los animales, la información
recibida por los receptores es transmitida al sistema nervioso,
donde es analizada y procesada para posteriormente ejecutar
las respuestas adecuadas, por medio de órganos nerviosos
especializados llamados efectores. Gran parte de la energía de
un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro de
límites requeridos.

Biología I 29
BLOQUE II

http://www.sagan-gea.org/hojared_biodiversidad/paginas/homeostasis.jpg
http://virtue1.files.wordpress.com/2008/05/6-homeostasis1.jpg

Irritabilidad
La irritabilidad consiste en la capacidad que tienen los seres vivos de reaccionar a los estímulos
químicos o físicos que se presentan en medio interno o en le externo; por ejemplo, las reacciones
a la intensidad de la luz, la temperatura, la presión, la humedad, el sonido, los cambios químicos
del mecanismo (terrestre y acuático), los estímulos táctiles, la presencia de sus depredadores y
otros. Los organismos más sencillos están provistos de estructuras o mecanismos que les permitan
reaccionar y desplazarse, como lo cilios, flagelos y seudópodos de los protozoarios. En los animales,
las respuestas son complejas y están gobernadas por el sistema nervioso y las hormonas.

: http://gentetorpe.blogspot.mx/2009_08_09_archive.html http://www.infobiologia.net/2012/11/celula-procariota.html

30 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Metabolismo
Metabolismo es la suma de todas las funciones que realizan los seres vivos a base de reacciones
químicas, reguladas por catalizadores químicos llamados enzimas, que actúan de acuerdo con los
principios que rigen el comportamiento de la materia y la energía.
Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad
y organización, para crecer y reproducirse. Los átomos y moléculas que forman los organismos
pueden obtenerse del aire, agua, del suelo o a partir de otros organismos.
Los organismos consumen energía para convertir los nutrientes en componentes celulares
(anabolismo) y liberan energía al descomponer la materia orgánica (catabolismo).

Crecimiento
Crecimiento y desarrollo. Los seres vivos aumentan de tamaño progresivamente hasta alcanzar los
límites de su especie, esto se debe a la fabricación o síntesis de mayor cantidad de materia viva
(principalmente proteicas) que sus organismos forman a expensas de los nutrientes adquiridos de
sus alimentos. El desarrollo de los seres vivos, además de crecimiento, implica cambios ordenados
en las diferentes etapas por las que va pasando el individuo hasta que alcanza la madurez. Los
organismos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los nutrientes. Muchas veces este proceso
no se limita a la acumulación de materia sino que implica cambios mayores.

Movimiento
Movimiento es el desplazamiento que presenta algunos organismo o parte de él, con respecto a un
punto de referencia. Por ejemplo, las hojas de una planta que se orientan hacia el Sol o un animal
que persigue a su presa.

Imágenes tomadas de:


http://leonescorredorynovato.blogspot.com/ http://www.flickr.com/photos/runmx/6622724257/
http://www.fabiovisentin.com/photography/photo/4/sun-flower_3298.jpg

Biología I 31
BLOQUE II

Reproducción
Reproducción es la acción de producir nuevos organismos. Puede ser asexualmente cuando
el progenitor es único y sexualmente cuando existen dos progenitores. Los organismos menos
evolucionados, como las bacterias y los protozoarios, presentan reproducción asexual (sin
la participación de gametos o células reproductoras). La mayoría de los seres vivos poseen
reproducción sexual, es decir gametos que, al unirse mediante la fecundación, originan un
huevo o cigoto. Algunas especies presentan los dos tipos de reproducción sexual tiene mayores
oportunidades de variar sus características debido a la mezcla del material hereditario de sus
progenitores, lo que representa mayores oportunidades de adecuarse o adaptarse al medio, de
sobrevivir y evolucionar.

http://3.bp.blogspot.com/_gzfAZLeFuoA/SYbCc8lrORI/AAAAAAAAAeY/1FHQf7gQAlA/s400/caballo.jpg
http://www.alboradagux.es/SB/data/20060924190129/espermatozoides_competitividad.jpg
http://www.radiosantafe.com/wp-content/uploads/2007/08/familia.jpg
http://contenidos.educarex.es

Adaptación
Al evolucionar las especies tienden a ajustarse al ambiente. La adaptación es la capacidad de los
seres vivos de reacondicionarse o readecuarse a los factores del medio, siempre que los cambios
que sufran no sean demasiado drásticos: por ejemplo, los cambios de temperatura del grado de
humedad o de luz. La adaptación es progresiva y puede manifestarse en los organismos mediante
cambios en sus estructuras, tamaños, colores, comportamientos, etc.

Imágenes tomadas de:


http://www.mundoetnico.com/index.php?pueblos-y-etnias_106/los-beduinos
http://zonas-polares-africa-y-oceania.blogspot.com/2011/08/zonas-polares_3774.html
http://www.ehu.es/ehusfera/animalia/files/2010/03/topo.jpg

Cada organismo parece diseñado exactamente para las condiciones de su medio, como sucede en
las plantas que viven en lugares de escasa humedad y que poseen hojas muy reducidas o espinas
que, además de disminuir los efectos de la radiación solar, representan ahorro de agua ya que la
mayor pérdida de esta que ocurre en las plantas que viven en medios húmedos, se lleva a cabo a
través de sus hojas. Los tejidos de las plantas de las zonas con humedad escasa están adaptados
para retener al agua, en pocas ocasiones que cuentan con esta. Por lo contrario, las plantas de
climas húmedos presentan hojas grandes, las que pierden el agua por las hojas, sin embargo, por
vivir en zonas húmedas adquieren el agua por medio de sus raíces.

32 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Imágenes tomadas de:


http://img206.imageshack.us/i/mexicopictures084christ.jpg/
http://www.proyectoazul.com/wp-content/uploads/2009/03/p_azul_selva_1.jpg

En los animales se observan ejemplos muy claros de adaptación, como los dientes y las garras de
los carnívoros que capturan, cortan y desplazan a sus presas, el pico de las águilas, o el aparato
picados-chupador de los mosquitos y los de otros insectos.

El mimetismo o camuflaje es otro ejemplo en algunos organismos como el camaleón y otros


reptiles, en varios insectos, etcétera; lo que les ayuda a pasar desapercibidos para sus depredadores,
porque su color, estructura o aspecto, les permite ocultar en el medio.

Imágenes tomadas de: http://img93.imageshack.us, http://www.naturalezadigital.org, http://www.blogdemascotas.com.ar,


http://www.educared.org.ar
Competencias a desarrollar:
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipos en
la realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le
presentan siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Biología I 33
BLOQUE II

ACTIVIDAD 2
Realiza una actividad experimental y elabora un reporte acerca de las características de los seres
vivos.

LABORATORIO DE BIOLOGÍA
Características distintivas de los seres vivos

Propósito: Identificar las características distintivas que pueden ser detectadas con mayor facilidad
en un ser vivo.
Material Sustancias
Cultivo o agua de charca Azul de metileno al 3%
Levadura en pastilla o de panadería Agua
Microscopio
Papel filtro u otro papel absorbente
Portaobjetos
Cubreobjetos
Aguja de disección
Gotero
Planteamiento del problema: ¿Podrá haber organismos vivos en una gota de agua?
¿Podremos constatar las características distintivas de los seres vivos en el contenido de una gota
de agua?
Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en el desarrollo
experimental:

Procedimiento:
Actividad extraclase. (NOTA: Se recomienda la realice por parte del laboratorista encargado).
Una semana o 10 días antes de la práctica coloca en un frasco de vidrio limpio, fragmentos de hojas
de pasto, o de hojarasca. Agrega agua de la llave hasta que el contenido ocupe ¾ del frasco. Deja
reposar el cultivo a temperatura ambiente en un lugar seco y con poca luz. Acabas de preparar un
medio de cultivo. En caso de tener un lugar donde conseguir agua encharcada o de estanque en
la que existan vegetales en descomposición, recoger 3-4 días antes de la práctica de laboratorio un
poco de agua de charca o estanque.
Una hora antes de la práctica poner un poco de levadura en un vaso de precipitado y agregar 50
ml de agua tibia.

En el laboratorio
Con el gotero, deposita en un portaobjetos una gota del cultivo que elaboraste, o del agua de charca
y coloca encima el cubreobjetos. Deposita una gota de azul de metileno en uno de los bordes del
cubreobjetos, en el lado contrario coloca un pedazo de papel filtro para extraer un poco de agua y
que el azul de metileno se deslice para teñir el cultivo.
Sitúa la preparación en el microscopio y enfoca con el objetivo de 10X y luego con el de 40X. Haz
un esquema de lo que observas.
Repite los pasos anteriores pero colocando ahora una gota con levaduras.
Determina cuáles características distintivas de vivos puedes observar en los organismos.

34 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Esquemas o ilustraciones
MICROORGANISMOS
PROTOZOARIO LEVADURA

CARACTERÍSTICA DISTINTIVA PRESENTADA


1
2
3

Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Registra los resultados (características distintivas observables):
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis. ¿Comprobaste tu hipótesis?
______________________________________________________________________________

Contesta las siguientes preguntas:


¿Cuáles características distintivas de los seres vivos no pudiste observar?
______________________________________________________________________________
¿Qué requerirías para observar el proceso de adaptación?_______________________________
______________________________________________________________________________
¿Qué sucedería si un ser vivo perdiera su homeostasis? _________________________________
______________________________________________________________________________

Biología I 35
BLOQUE II

Actividad alternativa
Características distintivas de los seres vivos

Competencias a desarrollar:
™™ Trabajando en equipo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos relativos a las ciencias biológicas.
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Propósito: Identificar las características distintivas que pueden ser detectadas con mayor facilidad
en un ser vivo.
Material Sustancias
• Media • Agua
• Aserrín
• Rea-grase

Actividad extraclase: Una semana previa a la práctica, solicitar elaboren o adquieran un mono
germinador. Se puede ver cómo realizarlo en la siguiente video:
http://www.youtube.com/watch?v=P4btae7M_Jc
http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&NR=1&v=R1J2bwGp68A

Planteamiento del problema: ¿Qué condiciones se requieren para que se dé el crecimiento del
pelo en tu muñeco? ¿Crecerá igual en cualquier circunstancia?

Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en el desarrollo
experimental:

Procedimiento:

Actividad extraclase. (NOTA: Se recomienda que la siguiente preparación se realice por los
alumnos).
1. Una semana o 10 días antes de la práctica elaboren o adquieran 4 muñecos germinadores, y
coloquen cada uno en una de las condiciones que aparecen a continuación:
Condiciones
1 En la luz con agua
2 En la luz sin agua
3 En la oscuridad con agua
4 En la luz con agua excesivamente salada
En el laboratorio

1. Lleven por equipos sus muñecos al laboratorio o aula observen analicen que sucedió con las
semillas en cada uno de los casos.

36 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Esquemas o ilustraciones
Dibuja tus muñecos
1. En la luz con agua 2. En la luz sin agua

3. En la oscuridad con agua 4. En la luz con agua excesivamente salada

Registra los resultados sobre qué características distintivas observaste:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones.
¿Comprobaste tu hipótesis?:
______________________________________________________________________________

Contesta las siguientes preguntas:

i. ¿Cuáles características distintivas de los seres vivos no pudiste observar?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ii. Recordando el concepto de homeostasis da un ejemplo:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

iii. ¿Qué sucedería si un ser vivo no pudiera realizar su homeostasis?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: Práctica alternativa: 1.7 Características de los seres vivos, página 16 del Manual de prácticas
de Biología. Ramírez, Editorial Pearson.
http://books.google.com.mx/books?id=xBxiLyO2uYEC&pg=PA8&lpg=PA8&dq=practica+experimental+de+biologia&sou
rce=bl&ots=APUgTYcD3e&sig=_zrGWvkiu7Pz0khkgDXalWkPAEo&hl=es&ei=2zaPS76xL4a4NuCBycEN&sa=X&oi=bo
ok_result&ct=result&resnum=6&ved=0CBYQ6AEwBTgK#v=onepage&q=&f=true

Biología I 37
BLOQUE II

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:
Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
1. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboró en la realización de
la práctica.
2. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material del
laboratorio.
3. Redactó una hipótesis que pudo comprobar
respecto a la conservación de alimentos.
4. Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido o comprobado
en el laboratorio.
5. Contestó correctamente el cuestionario.
TOTAL
Desempeños a demostrar:
™™ Explica la conformación química de los seres vivos a través del conocimiento de la estructura
y función de los bioelementos y las biomoléculas.
™™ Valora los bioelementos y las biomoléculas como componentes importantes en la nutrición
humana.

Bioelementos

¿Cuáles son los bioelementos? ¿Cuál es su función? ¿Cómo se clasifican?

Realicen de manera grupal tomando turnos, la lectura de apoyo No. 2, escuchen con respeto y
atención la explicación del profesor al respecto, comenten sus dudas.

Lectura de apoyo No. 2

Bioelementos

Todos los seres vivos están constituidos, por los mismos elementos químicos. De todos los
elementos que se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25 son componentes de los seres vivos.
Esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que poseen
unas propiedades físico-químicas idóneas acordes con los procesos químicos que se desarrollan

38 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

en los seres vivos. Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos


químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se
pueden agrupar en tres categorías:

Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N


Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total.

Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl


Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%.

Oligoelementos

Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en
forma vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo.
Se han aislado unos 60 oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 14 de ellos pueden
considerarse comunes para casi todos, y estos son: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo,
boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño.

Competencia a desarrollar:

™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y


sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes o realizando experimentos pertinentes.

ACTIVIDAD 3

Organícense en equipos y realicen una investigación documental acerca de la función de los


bioelementos primarios, secundarios y oligoelementos en los seres vivos. Busca la información en
la biblioteca o en las páginas web recomendadas. Puedes imprimirlo y llevarlo al salón de clases
para que en mesas de trabajo analices la composición química de los seres vivos, llena el cuadro
integrador (puedes acompañarlo con ilustraciones). Comenta la importancia de los bioelementos
para conservar la vida, con el resto del grupo, escuchando con atención a los demás.

Páginas web recomendadas sobre bioelementos:

Bioelementos
http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/bioelementos/bioelementos.htm

Bioelementos
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos1.htm

Biología I 39
BLOQUE II

BIOELEMENTOS
PRIMARIOS FUNCIÓN
Carbono

Hidrógeno

Oxígeno

Nitrógeno

SECUNDARIOS

Azufre

Fósforo

Magnesio

Calcio

Sodio

Potasio

Cloro

OLIGOELEMENTOS

Hierro

Manganeso

Iodo

Flúor

Cobalto

Silicio

Cromo

Zinc

Litio

Molibdeno

Los bioelementos son importantes para mí porque:

40 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

BIOMOLÉCULAS
Las biomoléculas son las moléculas que forman parte de los seres vivos. Se clasifican en:

Agua
Inorgánicas
Sales minerales

Glúcidos
Lípidos
Orgánicas
Proteínas
Ácidos nucleicos

Objeto de aprendizaje:
Propiedades del agua

¿Las propiedades del agua tienen importancia


cuando forma parte de los seres vivos?

Realicen de manera grupal tomando turnos, la lectura de apoyo No. 3 sobre la importancia del agua
en los seres vivos, escuchen con respeto y atención la explicación del profesor al respecto, realicen
comentarios o expongan sus dudas al respecto.

Lectura de apoyo No. 3

El agua en los seres vivos

El agua es componente esencial de todo lo que nos rodea, es


esencial para todos los organismos. Hay agua en el aire que
respiramos: es el vapor que está en el ambiente. El agua en
forma líquida cubre 75% de la superficie del planeta y apenas
1% del agua es “agua dulce”. Forma parte de nuestros alimentos.
Nuestro cuerpo está compuesto por 65% de agua, nuestra
sangre está compuesta de 80 a 90% de agua, nuestros músculos
tienen alrededor de 75% de agua, en las células varía del 70 al
80%, dependiendo de si estás bien hidratado o no, así también,
varía de acuerdo a la zona o el órgano del cuerpo donde ésta
se encuentre. Nosotros necesitamos tomar al menos 8 vasos de
agua al día para que nuestro cuerpo sea saludable.

Biología I 41
BLOQUE II

El agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Los enlaces por puentes
de hidrógeno entre las moléculas del agua pura son responsables de la dilatación del agua al
solidificarse, es decir, su disminución de densidad cuando se congela. El agua tiene una densidad
máxima de 1 g/cm³ cuando está a una temperatura de 4 ºC, característica especialmente importante
en la naturaleza que hace posible el mantenimiento de la vida en medios acuáticos sometidos a
condiciones exteriores de bajas temperaturas.
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-por-puente-de-hidrogeno

Propiedades

- Disolvente. El agua se considera como el solvente universal, porque disuelve muchos de los
compuestos conocidos. El agua es un disolvente polar, más polar que el etanol, por ejemplo, como
tal, disuelve bien sustancias iónicas y polares, como la sal de mesa (cloruro de sodio ). Algunas
sustancias, sin embargo; no se mezclan bien con el agua, incluyendo aceites y otras sustancias
hidrofobica. Membranas celulares, compuestas de lípidos y proteínas, aprovechan esta propiedad
para controlar las interacciones entre sus contenidos químicos y los externos, lo que se facilita, en
parte, por la tensión superficial del agua. La capacidad disolvente es responsable de las funciones
metabólicas de los sistemas de transporte de sustancias en los organismos.

- Cohesión. Es la propiedad con la que las moléculas de agua se atraen entre


sí. Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente
unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido
casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos
animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos
perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada
por sus líquidos internos. Estos puentes se pueden romper fácilmente con
la llegada de otra molécula con un polo negativo o positivo dependiendo de
la molécula, o, con el calor. La fuerza de cohesión permite que el agua se
mantenga líquida a temperaturas no extremas.

- Adhesión. El agua, por su gran potencial de polaridad, cuenta con la propiedad de la adhesión,
es decir, el agua generalmente es atraída y se mantiene adherida a otras superficies. Esto es lo
que se conoce comúnmente como “mojar”. Esta fuerza está también en relación con los puentes
de hidrógeno que se establecen entre las moléculas de agua y otras moléculas polares y es
responsable, junto con la cohesión, del llamado fenómeno de la capilaridad.

- Tensión superficial. El agua tiene una gran atracción entre las moléculas
de su superficie, creando tensión superficial. La superficie del líquido se
comporta como una película capaz de alargarse y al mismo tiempo ofrecer
cierta resistencia al intentar romperla; esta propiedad contribuye a que algunos
objetos muy ligeros floten en la superficie del agua y algunos insectos pueden
estar sobre ella sin sumergirse e, incluso, hay animales que corren sobre ella.

- Acción capilar. El agua cuenta con la propiedad de la capilaridad, que es la facultad


de ascenso, o descenso, de un líquido dentro de un tubo capilar. Esto se debe a
sus propiedades de adhesión y cohesión. Cuando se introduce un capilar en un
recipiente con agua, ésta asciende espontáneamente por el capilar como si trepase
“agarrándose” por las paredes, hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente,
donde la presión que ejerce la columna de agua se equilibra con la presión capilar.
A este fenómeno se debe, en parte, la ascensión de la savia bruta, desde las raíces
hasta las hojas, a través de los vasos leñosos.

42 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

- Calor específico. Esta propiedad también se encuentra en relación directa con la capacidad del
agua para formar puentes de hidrógeno intermoleculares. El calor específico del agua se define
como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura, en un grado Celsius, a un gramo
de agua en condiciones estándar y es de 1 cal/°C•g, que es igual a 4,1840 J/K•g. Esta propiedad
es fundamental para los seres vivos (y la biósfera en general) ya que gracias a esto, el agua reduce
los cambios bruscos de temperatura, siendo un excelente regulador térmico. Un ejemplo son las
temperaturas tan suaves que hay en las zonas costeras. También ayuda a regular la temperatura
de los animales y las células permitiendo que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los
cambios de temperatura. Así se mantiene la temperatura constante.

- Temperatura de fusión. El agua tiene un punto de fusión elevado lo que permite que se enfríe
más lentamente que otros líquidos y esto a su vez permite que las células sean más resistentes al
congelamiento.

- Temperatura de evaporación El punto de vaporización del agua es elevado, es decir se requiere


gran cantidad de calor sin que se modifique su temperatura para que sufra evaporación. Esta
propiedad ayuda a mantener la temperatura corporal por ejemplo de una persona al sudar, el calor
de su cuerpo pasa al sudor y la evaporación del mismo baja la temperatura del cuerpo.

- Densidad. La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con
los cambios de temperatura y presión. Su punto de congelación es a los
4ºC y en estado sólido es más densa que en estado líquido, característica
que explica por qué el hielo flota y se acumula en la parte superficial de
los cuerpos de agua, permitiendo así la vida en el medio acuático de las
regiones polares. La densidad del agua, así como sus puntos de ebullición
y congelación se modifican al agregarle ciertos solutos por ejemplo sal
(NaCl). Entre mayor cantidad de sal se le agregue al agua su densidad
aumenta.

Objeto de aprendizaje:
Relación del agua con los procesos
en los seres vivos.

Propiedades biológicas del agua


El agua es esencial para todos los tipos de vida. Las principales funciones biológicas del agua son:

- Es un excelente disolvente, de sustancias tóxicas y compuestos bipolares. Incluso moléculas


biológicas no solubles (ej. lípidos) forman con el agua, dispersiones coloidales.
- Participa como agente químico reactivo y también catalizar de muchas reacciones.
- Permite la difusión, es decir el movimiento en su interior de partículas sueltas, constituyendo
el principal transporte de muchas sustancias nutritivas.
- Constituye un excelente termorregulador (calor específico), permitiendo la vida de organismos
en una amplia variedad de ambientes térmicos. Ayuda a regular el calor de los animales.
Tiene un importante papel como absorbente de radiación infrarroja, crucial en el efecto
invernadero.

Biología I 43
BLOQUE II

- Interviene en el mantenimiento de la estructura celular.


- Proporciona flexibilidad a los tejidos.
- Actúa como vehículo de transporte en el interior de un ser vivo y como medio lubricante en
sus articulaciones.

La vida en la Tierra ha evolucionado gracias a las importantes características del agua. La existencia
de esta abundante sustancia en sus formas líquida, gaseosa y sólida ha sido sin duda un importante
factor en la abundante colonización de los diferentes ambientes de la Tierra por formas de vida
adaptadas a estas variantes y a veces extremas condiciones.

Competencias a desarrollar:
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en
la realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le
presentan siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de
otras personas de manera reflexiva.

ACTIVIDAD 4

Actividad experimental

Imagina un día de verano en el que tengas que caminar bajo el sol ardiente, llegues sediento y
acalorado a tu casa, deseando un vaso de agua y el garrafón este vacío, te quieres bañar y por
reparaciones en tu cuadra no hay agua potable. ¿Qué harías? ¿Para qué otras cosas requieres
el agua? Considerando las propiedades del agua, reflexiona las preguntas anteriores y comenta
brevemente con tus compañeros, realicen en equipo la siguiente práctica experimental.

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
Propiedades y función del agua en los procesos de los seres vivos

Propósito: Demostrar experimentalmente algunas propiedades del agua importantes para los
seres vivos.

Material Sustancias
4 Vasos de precipitados (o vaso de Colorantes: rojo, azul y amarillo.
plástico). Agua
1 Probeta (o recipiente delgado) Sal (NaCl)
Espátula o cuchara.
1 Tubo capilar (o popote)
1 aguja

44 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Planteamiento del problema: ¿Es el agua un componente realmente indispensable, sus


propiedades favorecen la vida en el planeta?

Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en el desarrollo
experimental:
_____________________________________________________________________________

Procedimiento:

Experimento # 1:

1. Coloca 3 vasos de precipitados lleno con ¾ parte de agua añade 2 gotas de colorante diferente
a cada vaso.
2. Añade 6 cucharaditas de sal al vaso con agua coloreada de rojo. Al vaso con agua coloreada de
azul agrégale 3 y al agua coloreada de amarillo no le agregues sal.
3. En una probeta adiciona 20 ml del agua coloreada de rojo, posteriormente 20 ml de agua
coloreada de azul y por último la misma cantidad del agua coloreada de amarillo.
4. Responde lo siguiente:

¿Por qué los colores del agua ocupan diferentes lugares en la probeta?
______________________________________________________________________________

¿Cómo se llama la propiedad observada en este experimento?


______________________________________________________________________________

¿Por qué es importante dicha propiedad para la vida?


______________________________________________________________________________

Experimento # 2:

1. En el mismo vaso de precipitados que contiene el agua coloreada de amarillo del experimento
anterior, introduce un popote transparente o tubo capilar.
2. Observa hasta donde se eleva la columna de agua dentro del tubo capilar. ¿De qué dependerá
la altura alcanzada?_____________________________________________________________

3. ¿Cómo se le llama al fenómeno observado?_________________________________________

4. ¿En qué organismos se presenta este fenómeno y qué relación tiene con mi vida?
______________________________________________________________________________

Biología I 45
BLOQUE II

Experimento #3:

1. Agrega agua a un vaso de precipitados, casi hasta llenarlo.


2. Con mucho cuidado coloca una aguja de manera horizontal en la superficie del agua.
3. ¿Qué propiedad observaste?
.
4.- Explica su importancia para la vida:
____________________________________________________________________________

Registra los resultados (los nombres de las propiedades observadas):

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones.
¿Comprobaste tu hipótesis? _______________________________

NOTA: Esta práctica se puede realizar también de manera casera como actividad extraclase para
el estudiante, se puede utilizar en lugar de vasos de precipitados vasos convencionales, y utilizar
un recipiente delgado y alto (florero o similar) en lugar de una probeta, etc.

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:
Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
1. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboró en la realización de
la práctica.
2. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material del
laboratorio.
3. Redactó una hipótesis que pudo comprobar
respecto a la conservación de alimentos.
4. Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido o comprobado
en el laboratorio.
5. Contestó correctamente el cuestionario.
TOTAL

46 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Objeto de aprendizaje:
Estructura y función de biomoléculas
orgánicas

¿Cuáles son las principales biomoléculas


orgánicas?

Realicen de manera grupal tomando turnos, la lectura de apoyo No. 4, escuchen con respeto y
atención la explicación del profesor al respecto, comenten sus dudas. Sinteticen la información para
llenar el cuadro integrador que se presenta al final del bloque.

Lectura de apoyo No. 4.


Biomoléculas orgánicas

CARBOHIDRATOS
Son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua
y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbono o por el grupo funcional que tienen adherido.
Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Los glúcidos tienen
enlaces químicos difíciles de romper llamados covalentes, mismos que poseen gran cantidad de
energía, que es liberada al romperse estos enlaces. Una parte de esta energía es aprovechada por
el organismo consumidor, y otra parte es almacenada en el organismo.

En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o
asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.
Sus funciones biológicas son:
Combustible: principal fuente de energía inmediata de los monosacáridos
Reserva energética: el almidón y el glucógeno son polisacáridos que acumulan gran cantidad
de energía en su estructura, por lo que sirven para guardar energía excedente y utilizarla en
momentos de necesidad.
Formadores de estructuras: la celulosa o la quitina son ejemplos de polisacáridos que otorgan
estructura resistente al organismo que las posee.
Se pueden clasificar en:
Monosacáridos que no se pueden descomponer por hidrólisis en otros glúcidos.
Oligosacáridos son complejos que se pueden descomponer en otros glúcidos como los disacáridos
(dos monosacáridos unidos), a los (entre tres y nueve monosacáridos)
Polisacáridos (más de diez monosacáridos).

Monosacáridos
Son azúcares sencillos, no hidrolizables, de 3 a 7 átomos de C (triosas, tetrosas, pentosas, hexosas).
Están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La
fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier
número igual o mayor a tres, su límite es de 7 carbonos.

Biología I 47
BLOQUE II

Ejemplos:
Glucosa: función energética: principal combustible metabólico. Componente de polisacáridos
estructurales y energéticos.
Fructosa: Combustible metabólico. Forma parte de la sacarosa. Aparece en frutas y líquidos
seminales.
Ribosa: se encuentra en el ARN
Desoxirribosa: se encuentra en ADN

Glucosa Fructosa

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/Glucose_Haworth.png/200px-Glucose_Haworth.png
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/organic/imgorg/fructose.gif

Disacáridos

Son oligosacáridos formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico.
Tienen las propiedades de ser: cristalizables, dulces, solubles y mediante hidrólisis se desdoblan
en monosacáridos.
Principales disacáridos
Maltosa (glucosa - glucosa). Producto de la hidrólisis del almidón y el glucógeno.
Lactosa (glucosa - galactosa). Se encuentra en la leche.
Sacarosa (glucosa - fructosa). Azúcar común que se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha
azucarera.

Sacarosa

Los oligosacáridos
Están compuestos por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se liberan.
Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glucoproteínas.

Polisacáridos
Son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos (en este caso a estas unidades
se les llama monómeros) unidos por un enlace glucosídico. Los polisacáridos representan una
clase importante de polímeros biológicos. Su función en los organismos vivos está relacionada
usualmente con estructura o almacenamiento.

48 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Principales polisacáridos:
El almidón y el glucógeno actúan como reservas energéticas y son hidrolizados en glucosas cuando
ésta es necesaria. La acumulación de glucosa libre en las células generaría problemas osmóticos.
La celulosa y la quitina son polisacáridos estructurales. Los enlaces entre los monosacáridos son
más resistentes a la hidrólisis.
• Almidón:
Polímero de la glucosa, es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las
plantas, siendo encontrado en la forma de amilasa y amilopectina (ramificada), aparecen
formando gránulos característicos: amiloplastos. Abundante en la papa y en muchas semillas.
• Glucógeno:
En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar a
la amilopectina pero más densamente ramificado. Es una reserva energética en animales.
Se acumula en el hígado y en los músculos. Las propiedades del glucógeno le permiten
ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con
locomoción.
• Celulosa:
Polímero de la glucosa. Estructura lineal no ramificada. Es la molécula más abundante en la
naturaleza. Tiene función estructural en vegetales: principal componente de la pared celular.
Su estructura lineal favorece la disposición en paralelo de varias moléculas que se unen
mediante puentes de hidrógeno. Difícilmente digerible, solo ciertas bacterias (como las
que viven en simbiosis en el estómago de los rumiantes) producen enzimas capaces de
hidrolizar la celulosa.
Quitina:
Polímero de un derivado de la glucosa: la N-acetilglucosamina. Su función estructural:
principal componente de la pared celular de los hongos y del exoesqueleto de artrópodos.

LÍPIDOS
Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O; en algunos casos también P y N.
Son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos apolares. Presentan un brillo
característico y son untuosos al tacto. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos
vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las
bicapas) y la reguladora (esteroides).

Los ácidos grasos son componentes fundamentales de los fosfolípidos y esfingolípidos, moléculas
que forman la bicapa lipídica de las membranas de todas las células, son precursores de otras
sustancias con gran actividad biológica que intervienen en la regulación y control de numerosos
procesos vitales, como la respuesta inflamatoria, regulación de la temperatura corporal, procesos
de coagulación sanguínea, contracción del músculo liso, etc.

Se clasifican en:

• ÁCIDOS GRASOS
Son ácidos monocarboxílicos de cadena larga (de 14 a 22 C, siempre en número par). Los ácidos
grasos son componentes de muchos lípidos y precursores de otros.

Biología I 49
BLOQUE II

Tipos
Saturados
No presentan dobles enlaces en la cadena hidrocarbonada. Son más abundantes en grasas de
animales.
Ejemplos: predominan de grasa de origen animal, ácido palmítico de origen vegetal (16 C), ácido
esteárico (18C).

Ácido palmítico

Insaturados
Presentan uno o más dobles enlaces en la cadena hidrocarbonada. Predominan en grasas de
origen vegetal.
Ejemplos ácido oleico, ácido linoleico, ácido araquidónico

Ácido oleico

Ácido linoleico

Clasificación
a. Lípidos saponificables (lípidos complejos)
Son ésteres formados por un alcohol y ácidos grasos.

Grasas neutras (acilglicéridos)


Estructura
Formadas por Glicerina + 1-3 ácidos grasos. Los más importantes son los triglicéridos. Pueden ser
grasas simples (ácidos grasos iguales) o mixtas (ácidos grasos diferentes).
Por su consistencia son sebos (grasas sólidas), mantecas (semisólidas) y aceites (líquidas).
Los sebos y mantecas son característicos de los animales y tiene predominio de ácidos grasos
saturados. Los aceites son característicos de los vegetales y contiene principalmente ácidos grasos
insaturados.

Triacilglicérido

50 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Funciones
- Reserva energética en animales y vegetales (producen más calorías por gramo que los glúcidos y
las proteínas), protección, aislamiento térmico (se depositan bajo la piel de los animales de sangre
caliente y evitan las pérdidas de calor).

Ceras
Funciones
Estructural y protectora. Forman la película que impermeabiliza la superficie de las hojas y frutos
de las plantas. En los animales forman cubiertas protectoras de la piel, pelo y plumas, así como del
exoesqueleto de muchos insectos.

Cera
• FOSFOLÍPIDOS
Formados por Glicerina + 2 ácidos grasos + ácido fosfórico. + aminoalcohol

Función
Son moléculas anfipáticas: zona polar (glicerina, ácido fosfórico y aminoalcohol); zona apolar
(ácidos grasos).
Con función estructural: son uno de los principales componentes de todas las membranas de todas
las células, en las que se disponen formando bicapas.

b. Lípidos no saponificables (lípidos simples)


No contienen ácidos grasos y no son ésteres. Constituyen un grupo de moléculas con gran actividad
biológica que desempeña funciones muy variadas.
Terpenos
Presentan dobles enlaces alternos por lo que frecuentemente son moléculas coloreadas.

ß Caroteno Vitamina A

Biología I 51
BLOQUE II

Funciones
- Esencias vegetales (mentol, geraniol, limoneno, alcanfor)
- Vitaminas A, K y E.
- Carotenoides (licopeno -rojo, ß caroteno -anaranjado, xantofila -amarillo). Son pigmentos
fotosintéticos que complementan a la clorofila. El ß caroteno es precursor de la vitamina A.

• ESTEROIDES
Se diferencian unos de otros en el número y posición de dobles enlaces y en el tipo, número y
posición de los grupos funcionales sustituyentes.

Colesterol Esterano
Funciones
- Estructural: el colesterol se encuentra en las membranas celulares de muchos animales y en las
lipoproteínas del plasma sanguíneo. Es además precursor de otros esteroides.
Su acumulación en las paredes de los vasos sanguíneos es responsable de la arteriosclerosis.
- Los ácidos biliares son derivados del colesterol que facilitan la emulsión de las grasas.
- Vitamínica: el ergosterol es precursor de la vitamina D; se transforma en ella en la piel por acción
de la luz ultravioleta.
- Hormonal: progesterona y estradiol (hormonas sexuales femeninas); testosterona (hormona
sexual masculina); Aldosterona (corticoide).

PROTEÍNAS
Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y S, y pueden aparecer otros elementos en
menor proporción. Son macromoléculas de elevado peso molecular formadas por la polimerización
de aminoácidos. Constituyen un 50% del peso seco de un organismo. Son específicas de cada
especie e incluso de cada organismo. Biológicamente muy activas. Desempeñan una gran
diversidad de funciones.

Aminoácidos
(α-aminoácidos)
Tienen en común: carbono, grupo carboxilo (-COOH) y el grupo amino (-NH2). Su parte variable
radical. Existen veinte radicales distintos en los aminoácidos que constituyen las proteínas de los
seres vivos.

52 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Enlace peptídico

Es el enlace entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el amino de otro, liberándose una molécula
de agua. Es la unión de dos aminoácidos mediante un enlace peptídico se denomina dipéptido. Si
el número de aminoácidos es menor de cien se denomina polipéptido y con más de cien es una
proteína.

La función de las proteínas está relacionada con su estructura tridimensional se pueden distinguir
cuatro niveles de complejidad estructural creciente: Primaria, Secundaria, Tercearia y Cuaternaria.

http://3.bp.blogspot.com/-uFPXsal8B6M/TxhlOdaOPPI/AAAAAAAAAHw/JfaVU10Tie8/s1600/Estructura_
prote%25C3%25ADnas.png

Biología I 53
BLOQUE II

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3374/html/funcionprot.jpg

Funciones de la proteínas

Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos
vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las
células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular
funciones, etc.

Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una
estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas: los anticuerpos a los
antígenos específicos, la hemoglobina al oxígeno, las enzimas a sus sustratos, los reguladores de
la expresión génica al ADN, las hormonas a sus receptores específicos, etc.

Desnaturalización de las proteínas

Es la pérdida de la actividad de una proteína al perder su estructura terciaria por algún cambio
en el medio (temperatura, pH, salinidad, composición, radiaciones, etc.). Si el cambio no ha sido
muy drástico se puede producir la renaturalización de la proteína, recuperando su estructura y su
actividad.

54 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

BIOMOLÉCULAS Y NUTRICIÓN

¿Qué función tienen las biomoléculas orgánicas en la


nutrición de los organismos?
¿Tenemos una nutrición balanceada?

Sabías que debemos tomar 8 vasos de agua al día para estar saludables. ¿Solo agua es suficiente?
Y, ¿qué alimentos debemos consumir? Existen tablas para determinar la composición nutricional
de los alimentos.

El plato del bien comer es la guía alimentaria del mexicano es también una herramienta educativa
para evitar problemas de nutrición que pueden afectar gravemente nuestra salud como Diabetes,
Obesidad, diversos Cánceres, trastornos como la bulimia y la anorexia, entre otros.

• Frutas y verduras. Son productos como espinaca, nopales, brócoli, zanahoria, aguacate,
chile, jitomate, naranja, manzana, fresa, melón y papaya. Aportan vitaminas y minerales, y son
los que deben consumirse en mayor cantidad pues, de acuerdo con recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), es necesario ingerir cinco raciones por día (cada
ración equivale a una pieza o una taza, aproximadamente).
• Cereales y tubérculos. Se trata de alimentos como papa y camote, además de pan, pasta,
galletas y granos (maíz, trigo, avena o arroz), mismos que de preferencia deben consumirse
con cascarilla (integrales). Proporcionan carbohidratos, vitaminas y minerales, y deben incluirse
en la dieta diaria en cantidad suficiente, es decir, 3 o 4 raciones en promedio (cada ración consta
de dos tortillas, una rebanada o pieza mediana de pan, 3/4 de taza de cereal para desayuno con
fibra o media taza de papa).
• Leguminosas y alimentos de origen animal. Incluye a la leche y sus derivados, carne, pollo,
pescado y huevo, además de frijol, haba, lenteja o garbanzo. Nos dan proteínas, vitaminas y
minerales, y se deben incluir aproximadamente 3 raciones por día (cada una de 100 gramos de
carne, 120 de pescado o 3/4 de taza de legumbres).

http://holyr-emyi.blogspot.mx/2011/10/plato-del-bien-comer-y-jarra-del-buen.html

Biología I 55
BLOQUE II

Competencias a desarrollar:
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas
de manera reflexiva.
™™ Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicitando
las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos.

ACTIVIDAD 5

Por equipos escojan un platillo y como actividad extraclase analícenlo, consultando alguna página
de información nutrimental como la presentada arriba, donde escribes el nombre del alimento (en
este caso el ingrediente para preparar el platillo) y aparece la información nutrimental.
Realicen una muestra gastronómica donde identifiquen las biomoléculas orgánicas en alimentos
naturales, presentando su platillo, dándolo a degustar al resto de sus compañeros (tiene que ser un
platillo sano que se pueda incluir en la dieta balanceada). Si no es posible realizar la degustación
en el salón de clases, el equipo se puede reunir extraclase, elaborar el platillo y elaborar el reporte
de la actividad, realizando una presentación en Power Point donde se incluya:

-Requerimientos nutrimentales según la edad y sexo de los integrantes del equipo


-El nombre del platillo y su contenido nutrimental en relación a: carbohidratos, lípidos y proteína

56 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

- Los materiales y utensilios


- Los ingredientes a utilizar
-El procedimiento paso a paso para su elaboración con fotografías
-Fotografías del equipo degustando el platillo.
-Una reflexión sobre la importancia de una buena alimentación.

Comenten los resultados de su trabajo en plenaria y mencionen una lista de productos naturales
ricos en biomoléculas, necesarias para tener una dieta equilibrada que ayude a su salud.

Página de consulta:
http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-alimentos/

Para la calculadora nutricional consulten:


http://www.seh-lelha.org/calena.aspx

También existen formas para calcular los requerimientos nutrimentales de una persona y la
composición en biomoléculas que un alimento posee, con los siguientes programas:

Mi dietario: es una calculadora dietética con información nutricional de más de 500 alimentos,
especificando sus macronutrientes, calorías, proteínas, grasas e hidratos de carbono de cada
alimento así como información adicional, cuenta con valores minerales y el IG (índice glucémico).

http://www.tupincho.net/foro/tabla-para-calculo-de-carbohidratos-y-proteinas-dietas-t18047-320.html?mobile=on
https://cronometer.com/

Competencia a desarrollar:
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y
sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes o realizando experimentos pertinentes.

ACTIVIDAD 6

Organizarse en equipo y realizar una investigación documental acerca de dietas de diferentes


países. Comenten en clase la información obtenida. En las siguientes páginas web:
.
Dieta mexicana
http://www.dietamexicana.com/info.html

Dietas que se llevan a cabo en cualquier lugar del mundo Dieta vegetariana
http://dietasequilibradas.es/categorias/dietas-vegetarianas/

Dieta macrobiótica:
http://alimentacion-salud.euroresidentes.com/2013/04/dieta-macrobiotica.html

Competencias a desarrollar:
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de
otras personas de manera reflexiva.
™™ Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.

Biología I 57
BLOQUE II

ACTIVIDAD 7

Participar en un foro en el que se discuta:


– Papel que desempeñan los bioelementos y las biomoléculas en la nutrición de los seres
vivos.
– Cómo la industria alimenticia no busca garantizar una nutrición adecuada para el ser humano
y otros organismos vivos, sino que prioriza el volumen de producción, la vida de anaquel,
apariencia y sabor del producto sobre su contenido nutrimental. Así mismo, en la nutrición
animal busca el rápido crecimiento y producción acelerada.
– La alimentación tóxica basada en productos procesados, saturados de compuestos
químicos artificiales, dañinos para la salud como: colorantes, conservadores, saborizantes,
emulsificantes, etc.
– Equilibrio riesgo-beneficio que tiene sobre la salud el uso de complementos y suplementos
alimenticios.

Se recomienda ver los siguientes documentales:


• Súper engórdame (Director: Morgan Spurlock): https://www.youtube.com/watch?v=TRw4iskbx44
• Food matters ( Directores: James Colquhoun y Laurentine Bosch diez): http://www.youtube.com/
watch?v=lNGo1QRnVJs
• La realidad de la industria de los suplementos: http://www.youtube.com/watch?v=zrIw7UVJeiI

ÁCIDOS NUCLEICOS

¿Cómo se determinan las características


que tiene cada ser vivo?
¿Por qué existen semejanzas entre
los miembros de una familia?

http://images02.olx.com.ec/ui/2/16/60/f_24291660_2.jpeg
www.crecerfeliz.es/var/ezflow_site/storage/im
www.elrincondelascuatropatas.com
http://thumbs.dreamstime.com/thumb_356/12324646519R6V6S.jpg

58 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Actividad diagnóstica (autoevaluación)

Contesta las siguientes preguntas de manera individual, al terminar, comenten en plenaria sus
respuestas.
1.- ¿Qué es el ADN? ____________________________________________________________
2.- ¿Qué significa el término ARN?__________________________________________________
3. ¿Conoces los compuestos que forman al ADN? ¿Cuáles son?
_____________________________________________________________________________
4. De acuerdo a su peso molecular, ¿cuál tiene mayor peso, las proteínas o el ADN?
______________________________________________________________________________
5. ¿Por qué el ADN es una biomolécula que actualmente los científicos le dan gran importancia?
______________________________________________________________________________

Realiza la lectura de apoyo No. 5 y escucha la explicación del profesor con respeto y
atención, contesta los ejercicios que se que encuentran al final, comenta tus respuestas en
clase realizando una autoevaluación y corrección de los mismos de ser necesario.

Lectura de apoyo No. 5

De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en ácido desoxirribonucleico


ADN que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos organelos, y en ácido ribonucleico
ARN que se encuentra en el nucleolo y actúan en el citoplasma.
A las unidades químicas que se unen para formar los ácidos nucleicos se les denomina nucleótidos
y al polímero se le denomina polinucleótido o ácido nucleico.
Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, un grupo fosfato y un azúcar: ribosa
en caso de ARN y desoxirribosa en el caso de ADN.
Las bases nitrogenadas son las que contienen la información genética y los azúcares y los fosfatos
tienen una función estructural formando el esqueleto del polinucleótido. En el caso del ADN las
bases son dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas son A (Adenina) y G (Guanina). Las pirimidinas
son T (Timina) y C (Citosina). En el caso del ARN también son cuatro bases, dos purinas y dos
pirimidinas. Las purinas son A y G y las pirimidinas son C y U (Uracilo).

Bases Nitrogenadas

Biología I 59
BLOQUE II

El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la el esclarecimiento del código


genético, la determinación del mecanismo y control de la síntesis de las proteínas y el mecanismo
de transmisión de la información genética de la célula madre a las células hijas.

ADN
Estructura del ADN
El ADN es una doble hélice, con las bases dirigidas hacia el centro,
perpendiculares al eje de la molécula (como los peldaños de una escalera
caracol) y las unidades azúcar-fosfato a lo largo de los lados de la hélice (como
las barandas de una escalera caracol). El ADN, ácido desoxirribonucleico,
está formado por la pentosa desoxirribosa, el ácido fosfórico y las bases
citosina, timina, adenina y guanina. Es la sustancia responsable de la
herencia biológica en todos los seres vivos, a excepción de muchos virus,
en los que este papel lo desempeña el ARN.

Replicación del ADN


En el período denominado interfase, inmediatamente anterior a la división celular, el ADN
experimenta el proceso conocido como autoduplicación por el cual las moléculas de este ácido
se duplican de forma que, más tarde, al formarse las dos células hijas a partir de una única célula
madre, cada una de aquéllas pueda recibir la totalidad del material genético. Durante la duplicación
del ADN cada una de las hebras de la doble hélices sirve de molde para la síntesis de una nueva,
esto sucede ya que a medida que las hebras de la cadena se van desenrollando, por la ruptura
de los puentes de hidrógeno que une a las bases nitrogenadas, cada una sirve de molde para se
incorporen las bases complementarias, así como las moléculas de desoxirribosa y ácido fosfórico.
Al final de este proceso cada una de las dos nuevas cadenas de ADN tiene una hebra nueva y la
que le sirvió de molde (vieja).Cuando el ADN es copiado, los escalones de la escalera se rompen
justamente en la mitad, y los laterales se separan. Después nuevas bases son añadidas a las bases
expuestas en cada lateral, de este modo la molécula original de ADN se convierte en dos moléculas
nuevas e idénticas de ADN. En la autoduplicación, la doble hélice se abre y cada una de las dos
hebras que la componen se separa y se sintetiza, gracias a la intervención de diferentes enzimas,
la hebra complementaria. El proceso de replicación del ADN es complejo e intervienen una serie
de enzimas.

Enzimas que intervienen en la duplicación del ADN

La enzima helicasa separa las dos hebras de la doble hélice para que sirvan de molde. El
desenrollamiento de la hélice da lugar al superenrollamiento en los extremos de la horquilla de
replicación, actuando entonces las enzimas topoisomerasas que liberan esta tensión y una vez
liberada la tensión vuelven a sellar la doble hélice. Mientras se separan las dos hebras se van
uniendo las proteínas estabilizadoras (SSB), de forma que se mantengan separadas ambas hebras
y se estabilice la horquilla de replicación.
La primasa (una ARN-polimerasa) sintetiza los fragmentos de ARN que sirven de cebador (primer)
para la ADN-polimerasa. La ADN-polimerasa III incorpora los nucleótidos, formando una nueva
hebra de crecimiento continuo denominada hebra conductora.
Sobre la otra hebra antiparalela, primero, a unos mil nucleótidos del origen de replicación, se

60 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

sintetizarán unos cincuenta nucleótidos de ARN que servirán para que la ADN-polimerasa III
incorpore los desoxinucleótidos, formándose los fragmentos de Okazaki a medida que se va
abriendo la horquilla. Una vez formados, la ADN-polimerasa I, irá eliminando los tramos de ARN y
los irá rellenando con ADN, sintetizados gracias a su actividad polimerasa. Finalmente interviene la
ADN-ligasa, que empalma entre sí los distintos fragmentos de la hebra de crecimiento discontinuo,
denominada hebra retardada.

http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=124

ACTIVIDAD 8

a) Ejercicio de repaso: Con base en lo estudiado anteriormente determina la respuesta


correcta:

1. El enlace entre dos nucleótidos del ADN es:


a) Entre las bases nitrogenadas.
b) Entre la pentosa y la base nitrogenada.
c) Entre las pentosas
d) Se forma por isomerización

2. En una cadena de ADN:


a) Hay mayor cantidad de adenina que de timina.
b) Hay la misma cantidad de guanina que de uracilo.
c) Todos los enlaces son covalentes
d) Hay menor número de bases púricas que pirimidínicas

3. En la replicación del ADN:


a) Inicia con la separación de los grupos fosfóricos
b) Cada cadena resultante tiene una hebra de la cadena original
c) No hay separación de los puentes de hidrógeno
d) Las bases nitrogenadas cambian su secuencia

Biología I 61
BLOQUE II

b) Lee la siguiente noticia de manera individual y contesta las preguntas que aparecen
a continuación. Comenta con el resto de tus compañeros, escuchando con atención sus
opiniones.

Aplicaciones de la manipulación de ADN

Científicos británicos preservarán ADN de animales en peligro de extinción. El proyecto británico,


coordinado por el Instituto de Genética de la Universidad de Nottingham (norte de Inglaterra), dará
prioridad a las especies que puedan extinguirse en un periodo de cinco años y a las que sobreviven
en cautividad. Con vocación internacional, este proyecto denominado “Arca congelada” pretende
sentar ejemplo a lo largo y ancho del planeta y desea recibir muestras de ADN animales en peligro
de extinción de todo el mundo. El profesor de la Universidad de Oxford Alan Cooper, que también
forma parte de la comisión supervisora del arca, está convencido de que, en años venideros, el
ADN será usado para la clonación. “Quién sabe para qué podrán usarse estas muestras en el
futuro. Creo que puede haber casos, como, por ejemplo, el del tigre, en que puede valer la pena
favorecer la clonación frente a la extinción”, argumentó.
www.cooperativa.cl/ p4_noticias/ site/ artic/ 20040727/ pags/ 20040727085735.html

¿Por qué el estudio del ADN se ha convertido en la clave para descifrar la estructura y funcionamiento
de los seres vivos?
______________________________________________________________________________
¿Por qué es importante el conocer acerca del material genético?
______________________________________________________________________________
Investiga qué significa el término “mutación”.
______________________________________________________________________________
Investiga cuál es el significado de “código genético” y por qué es importante en la actualidad.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 9

Actividad experimental
Realicen en equipos, por medio de una práctica experimental, la extracción de ADN a partir de
tejidos de plantas o animales.

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
Extracción de ADN

Competencias a desarrollar:
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en
la realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le
presentan siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

62 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de
otras personas de manera reflexiva.

Propósito: Confirmar la presencia de ADN en un tejido procedente de un ser vivo.

Planteamiento del problema: ¿Por qué se requieren utilizar diferentes reactivos para la extracción
del ADN?
Redacta una hipótesis al respecto:
______________________________________________________________________________
Material Sustancias
Fuente de ADN Alcohol etílico de 96o
(hígado de pollo, carne, papa) Agua
Licuadora Sal
Colador Detergente líquido
Vasos de precipitado Jugo de piña (enzimas)
Tubo de ensayo de vidrio

PROCEDIMIENTO
1. Corta en fragmentos el material que utilizarás como fuente de
ADN.
2. Vierte en la licuadora 200 ml de agua fría. Agrega ½ taza del
material orgánico (hígado de pollo, carne, papa ) Agrega una
pizca de sal.
3. Licúa los ingredientes durante 15 segundos a máxima
velocidad. La mezcla tendrá consistencia de una pasta.
4. Filtra la mezcla resultante con una coladera común para
eliminar los fragmentos de mayor tamaño.
5. Agrega el detergente al filtrado obtenido. El detergente debe
ser un ¼ de la cantidad de filtrado obtenido.
6. Déjalo reposar 10 minutos.
7. Pásalo a un tubo de ensayo de vidrio hasta 1/3 de su capacidad.
8.Añade al tubo de ensayo un gotero de enzima (jugo de piña).
9. Agita suavemente para no romper el ADN (si no lo haces
suavemente, no podrás obtener resultados, ya que rompes las
cadenas de ADN).
10. Inclina el tubo de ensayo y agrega alcohol hasta la mitad
del tubo. Al agregar el alcohol debes hacerlo lentamente,
escurriendo el alcohol sobre la pared del tubo, de esta forma el
alcohol no se mezclará con el filtrado y formará una capa sobre
ella.
11. El ADN se elevará hasta la interfase (en medio de las 2 capas
líquidas) y con un palito por fin podrás extraerlo.
www.foroswebgratis.com/tema-experimentos_de_biologia-41648-281675.html
Se puede suplir esta práctica con la descrita en:
http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/Acidos_nucleicos.html

Biología I 63
BLOQUE II

¿Por qué funciona así?

El ADN es una molécula muy larga y tiende a agruparse, de ahí la facilidad para retirarla. El agua
con una pizca de sal es una mezcla isotónica. Es para que lo que se va a sacar del tejido tenga
los menos daños. En la licuadora se rompe la cubierta de las semillas. El detergente se utiliza para
romper las moléculas de grasa. Las enzimas del jugo de piña rompen las moléculas de proteínas.
Se trata de romper lo que hay dentro de la célula dejando intacto el ADN. En este caso las proteínas
y la grasa se quedan en la parte acuosa de la mezcla y el ADN asciende hasta llegar al alcohol ya
que al añadir el alcohol se consigue separar el ADN, porque tiene más afinidad con el alcohol que
con el agua. www.cienciafacil.com/biologia.html

Esquemas del tubo de ensayo al finalizar el procedimiento.

¿Qué fue lo que obtuviste? (Describe lo que dibujaste).


______________________________________________________________________________

¿Por qué es necesario licuar el tejido y agregarle reactivos, para poder extraer el ADN?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Si el ADN puede ser observado una vez que se separa del resto de los componentes celulares,
¿qué puedes deducir del tamaño de sus cadenas?
______________________________________________________________________________

Cada compuesto de las células tiene una función. ¿Cuál es la función del ADN?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Comenta tus conclusiones con tus compañeros.

La información sobre biomoléculas orgánicas se apoya en:


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos6.htm
http://www.um.es/molecula/prot07.htm
http://www.biologia.edu.ar/adn/adnestructura.htm

64 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:
Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
1. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboró en la realización de
la práctica.
2. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material del
laboratorio.
3. Redactó una hipótesis que pudo comprobar
respecto a la conservación de alimentos.
4. Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido o comprobado
en el laboratorio.
5. Contestó correctamente el cuestionario.
TOTAL

Realiza la lectura de apoyo No. 6 y escucha con atención y respeto la explicación del profesor.

Lectura de apoyo No. 6


ARN
A diferencia del ADN, las moléculas de ARN es un filamento simple de una sola cadena y no suelen
formar dobles hélices..

http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=124

Biología I 65
BLOQUE II

Al igual que el ADN, está compuesto por tres sustancias: ácido fosfórico, un monosacárido del
tipo pentosa (la ribosa) y cuatro bases nitrogenadas cíclicas: adenina, uracilo, guanina y citosina.
La unión de la base nitrogenada con la pentosa forma un nucleósido, el cual al unirse con el
ácido fosfórico da un nucleótido; la unión entre sí en enlace diéster da el polinucleótido, en este
caso el ácido ribonucleico. En algunos virus el ARN es el material de la herencia y experimenta
autoduplicación; pero básicamente se encuentra en los ribosomas (ácido ribonucleico ribosómico)
y como ácido de transferencia y mensajero. Una célula típica contiene 10 veces más ARN que ADN.
Se distinguen tres tipos de RNA en función, sobre todo, de sus pesos moleculares.

RNA mensajero (RNAm)


Se caracterizan por ser los portadores directos de la información genética desde el núcleo a los
ribosomas citoplasmáticos. Se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de transcripción
por el cual se copia el ARN a partir del molde del ADN, pasa al citoplasma y sirve de pauta para la
síntesis de proteínas (traducción).

RNA de transferencia (RNAt )


Aunque se sintetizan en el núcleo, los ARNt son elaborados rápidamente y utilizados en el citoplasma.
Entre las funciones del ARNt, destaca el transporte de aminoácidos a los polirribosomas (complejo
ribosomas-ARNm), así como la traducción del código genético del ARNm. Son cadenas cortas de
una estructura básica, que pueden unirse específicamente a determinados aminoácidos.

RNA ribosómico (RNAr)


Está presente en los ribosomas, orgánulos intracelulares implicados en la síntesis de proteínas.
Constituye el 80% del ARN celular total y tienen la propiedad de que son metabólicamente estables.
Esta estabilidad, indispensable para el funcionamiento repetido del ribosoma, está incrementada
por su estrecha relación con las proteínas ribosómicas. Su función es leer los RNAm y formar la
proteína correspondiente.
http://www.ferato.com/wiki/index.php/ARN

Lectura de apoyo No. 7


SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Colágeno, insulina, hemoglobina, bilirrubina resultan nombres conocidos.
Son proteínas que forman parte de la vida cotidiana. De hecho, son uno de
los componentes principales de las células y más de la mitad de su peso
seco. La cantidad de funciones diferentes que realizan las proteínas es
enorme: son parte de la estructura celular, regulan, transportan, defienden,
aceleran reacciones, entre otras. El descubrimiento de las proteínas, así
como el del ADN ejerció una gran influencia sobre el conocimiento de la base
molecular de la herencia y de la genética, la determinación de la secuencia
de la insulina constituyó la clave para comprender la estructura y la función de
las proteínas. El mecanismo por el cual se fabrican o sintetizan las proteínas
es tan fascinante como complejo y su conocimiento proporciona una parte
importe de las herramientas básicas de la Biología molecular.

66 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

La información genética está almacenada en moléculas de ADN. Esta información se transmite


mediante un flujo unidireccional, que va del ADN hacia el ARN y de éste a las proteínas. Este
enunciado constituye el Dogma Central de la Biología) y fue expresado por el científico inglés
Francis Crick, famoso además por proponer junto a James Watson un modelo de estructura para
el ADN y por ganar el Premio Nobel en 1962 por ese trabajo.

La síntesis de proteínas, se produce básicamente en dos pasos:

Dogma Central de la Biología. El flujo de información genética es unidireccional y va desde al ADN


hacia las proteínas. El dogma enuncia lo siguiente: cuando en una célula se requiere la síntesis de
una proteína específica, la porción de ADN que la codifica será copiada en forma de ARN, mediante
un proceso denominado transcripción. Luego el ARN formado, que se denomina ARN mensajero,
es utilizado como molde para la síntesis de proteínas por un mecanismo llamado traducción. Esta
información finalmente llega de manera unidireccional a las proteínas, y son ellas quienes llevan a
cabo la mayor parte de las actividades celulares.

La Información de ARN, código genético y síntesis de proteínas se basó en las siguientes fuentes:
http://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/arn.htm
http://www.ferato.com/wiki/index.php/ARN
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123

ACTIVIDAD 10

Resuelve el siguiente ejercicio de repaso, al terminar en plenaria comenten sus respuestas.

¿Qué es una “hebra” de ADN?______________________________________________________


¿Cuántas hebras forman la cadena de A RN? __________________________________________
Cita los componentes químicos de la molécula de ARN: __________________________________
______________________________________________________________________________
Cada hebra está formada por dos zonas o regiones. Una de ellas está constituida por la repetición
de unidades idénticas, mientras que la otra está formada por unidades diferentes entre sí. ¿Cómo
se llaman tales zonas?
______________________________________________________________________________
¿Qué diferencia hay entre el codón y el anticodón?______________________________________
¿Qué diferencia funcional hay entre ARNm, ARNr y ARNt ? _________________________________

Biología I 67
BLOQUE II

ARNm ARNr ARNt

¿Qué es la “transcripción” del ADN? _________________________________________________


______________________________________________________________________________

¿Qué es la “traducción” del ADN? ___________________________________________________


______________________________________________________________________________

CÓDIGO GENÉTICO

¿Qué es el código genético?


¿Por qué es importante
conocer de él?

Realiza la lectura de apoyo No. 8 escucha con atención y respeto la explicación del profesor y
contesta las preguntas anteriores, comenta tus respuestas ante el grupo.

Lectura de apoyo No. 8

El código genético fue esclarecido por Marshall Nirenberg y Heinrich Matthaei, diez años después
de que Watson y Crick describieran la estructura de doble hélice del ADN. Descubrieron que el
ARN, independientemente del organismo del cual era aislado, podía iniciar la síntesis de proteínas
cuando se lo incubaba junto a extractos celulares. Una de las características más significativas de
este código es su universalidad; esto significa que el mismo codón en diferentes especies codifica
para el mismo aminoácido. Efectivamente, los seres humanos, los monos, las cucarachas, las
plantas, las bacterias, los hongos, etc. compartimos este código, lo que lleva a meditar acerca de
un origen común y único a todos los seres vivos. La mejor demostración de que el código genético
es universal es la posibilidad, mediante las técnicas de ingeniería genética de que al introducir el
ADN de un organismo en otro, el organismo receptor sintetice las proteínas del organismo donante
del ADN.

El código genético consiste en el sistema de tripletes de nucleótidos en el RNA-copiado a partir


de DNA- que especifica el orden de los aminoácidos en una proteína.

Las proteínas contienen 20 aminoácidos diferentes, pero el DNA y el RNA contienen, cada uno,
sólo cuatro nucleótidos diferentes. Si un solo nucleótido “codificara” un aminoácido, entonces sólo
cuatro aminoácidos podían ser especificados por las cuatro bases nitrogenadas. Si dos nucleótidos
especificaran un aminoácido, entonces podría haber, usando todos los arreglos posibles, un número
máximo de 4 x 4, o sea 16 aminoácidos, lo cual es insuficiente para codificar los veinte aminoácidos.
Por lo tanto, por lo menos tres nucleótidos en secuencia deben especificar cada aminoácido. Esto
resulta en 4 x 4 x 4, o sea, 64 combinaciones posibles -los codones- lo cual, claramente, es más
que suficiente.

68 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

El código de tres nucleótidos, o código de tripletes, fue ampliamente adoptado como hipótesis de
trabajo. Sin embargo, su existencia no fue realmente demostrada hasta que el código fue finalmente
descifrado, una década después que Watson y Crick presentaran por primera vez su modelo de la
estructura del DNA.
Los codones que se muestran son los que puede presentar la molécula de ARNm. De los 64
codones, 6l especifican aminoácidos particulares. Los otros 3 codones son señales de detención,
que determinan la finalización de la cadena. Dado que los 61 tripletes codifican para 20 aminoácidos,
hay “sinónimos” como, por ejemplo, los 6 codones diferentes para la leucina.
La mayoría de los sinónimos, como se puede ver, difieren solamente en el tercer nucleótido. Sin
embargo, la afirmación inversa no es válida: cada codón especifica solamente un aminoácido.

64 tripletes o codones

http://www.angelfire.com/magic2/bioquimica/c_digo_gen_tico.htm

Regulación de la expresión génica

Todas las células de un organismo poseen la misma información genética y sin embargo, las
proteínas expresadas en cada tipo celular no son las mismas. Muchas veces, ni siquiera en una
misma célula se expresa el mismo tipo de proteína, puesto que su síntesis depende de muchos
factores, tanto internos como señales o factores.

Competencia a desarrollar:
™™ Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

Biología I 69
BLOQUE II

ACTIVIDAD 11

a. Reflexiona las siguientes preguntas y coméntalas con tus compañeros:


¿Te has preguntado en dónde está la información que determina las características morfológicas y
fisiológicas del hombre y de cada uno de los seres vivos? ¿Por qué los organismos de una misma
especie tienen características semejantes?

b. La siguiente lectura busca comparar la información que existe en un texto escrito, con la
información contenida en las moléculas de ADN. Realiza la comparación y enlista tres semejanzas
entre una biblioteca y la célula.
Un libro está conformado por ideas, las ideas por palabras y estas a su vez por letra. A la información
contenida en el ADN se le denomina Código genético.

Luego del esclarecimiento de la estructura del ADN en 1953, comenzó un proceso de más de una
década en el que se llegó a comprender lo que se denomina el Código Genético (Francis Crick,
1966). El código genético es una clave formada por “palabras” (llamadas codones). Las palabras
a su vez se forman por “letras” y cada palabra está constituida por tres letras. En el código genético
solo existen 4 letras para formar las palabras: C (citosina), G (guanina), A (adenina) y T (timina), que
son las cuatro bases nitrogenadas del ADN. La secuencia específica de las “palabras” (codones)
determinan (codifican) la formación específica de uno de los 20 aminoácidos que existen que
constituyen las proteínas. Así, cada aminoácido está representado por tres codones diferentes. La
información codificada en el ADN es traducido a ensamblaje de aminoácidos para formar proteínas.
La larga molécula de ADN presente en cada cromosoma de una especie, lleva la información para
cientos o miles de “genes”, es decir conjuntos de palabras que contienen la información sobre la
estructura “primaria” de una proteína, es decir la secuencia de los aminoácidos que la constituyen. Si
bien hay ligeras diferencias en el uso de los codones en la escala evolutiva, el ADN como molécula
informativa y el código genético en sí, tienen vigencia tanto para la mayoría de los virus y bacterias
(procariontes), como para las plantas y animales superiores (eucariontes).
http://es.wikipedia.org/wiki/Código_genético

Video opcional extraclase para reforzar el tema Código genético:


http://www.youtube.com/watch?v=czXseKE4gZA

¿Mapas genéticos?
¿Para qué?

Competencias a desarrollar:
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y
sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes.

ACTIVIDAD 12

Organícense en equipos de trabajo para realizar una investigación documental sobre la importancia
de la elaboración de mapas genéticos y de otras aplicaciones de la genética basadas en el
descubrimiento del código genético. Elaboren un reporte en el formato y con los requisitos indicados
por el profesor.

70 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Lecturas de apoyo

La secuenciación de genomas
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=120
Estructura del ARN y código genético
http://quimicoclinico.wordpress.com/2008/03/16/estrucura-del-rna-y-el-codigo-genetico/

Al finalizar el bloque, en plenaria se analizará y discutirá lo aprendido en este bloque.

Competencia a desarrollar:
™™ Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento.

CIERRE

ACTIVIDAD 13

Integradora
Con la información sobre bioelementos y biomoléculas estudiada anteriormente elabora en
tu cuaderno u hojas blancas el siguiente cuadro integrador. Comenten en clase los aspectos
sintetizados sobre los bioelementos y biomoléculas.

Biología I 71
BLOQUE II

PARÁMETROS PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS DEL BLOQUE II


MUY BIEN BIEN REGULAR INSUFICIENTE
PRODUCTO
10 9-8 7-6 5-0
Identificas correctamente los 8 Identificas correctamente Identificas Identificas
Cuadro de ejemplos con la característica 7 ejemplos con la correctamente correctamente
distintiva de los seres vivos. característica distintiva de 6 ejemplos con la 5 o menos
características
los seres vivos. característica distintiva ejemplos con la
de los seres de los seres vivos. característica
vivos distintiva de los
seres vivos.
Desarrollas todos los pasos del Desarrollas la mayoría Desarrollas algunos No desarrollas
método científico, redactas una de los pasos del método pasos del método los pasos del
hipótesis que puedes comprobar científico, interpreta los científico, y elabora método científico.
utilizando un criterio científico respecto resultados y elabora su parcialmente su Ni participas en el
Reporte de a las características distintivas de los conclusión. Participas conclusión. Participas equipo de trabajo.
seres vivos, interpreta los resultados en el equipo de trabajo, en el equipo de trabajo.
laboratorio y
y elabora su conclusión. Participas relacionándose con sus Acude a la sesión de
desempeño activamente en el equipo de trabajo, compañeros. Muestra laboratorio. Aplica las
en la actividad relacionándose efectivamente con sus interés en la sesión de reglas de seguridad.
experimental compañeros. Muestra interés en la laboratorio y actividades
sesión de laboratorio y actividades en el aula. Aplica las
en el aula, participando con reglas de seguridad.
responsabilidad. Aplica las reglas de
seguridad.
Te organizas en equipo. Realicen una Realizas una investigación Llenas el cuadro Llenas el cuadro
investigación documental acerca de la documental acerca integrador incorrectamente
función de los bioelementos primarios, de la función de correctamente.
secundarios y oligoelementos en los bioelementos Participas comentando
Investigación los seres vivos. Llenas el cuadro primarios, secundarios la importancia de los
integrador correctamente. Participas y oligoelementos en bioelementos para
documental
comentando la importancia de los los seres vivos. Llenas conservar la vida.
y cuadro de bioelementos para conservar la vida. el cuadro integrador
bioelementos Escuchas con respeto y atención a los correctamente.
demás. Participas comentando
la importancia de los
bioelementos para
conservar la vida.
Desarrollas todos los pasos del Desarrollas la mayoría Desarrollas algunos No desarrollas
método científico, redactas una de los pasos del método pasos del método los pasos del
hipótesis que puedes comprobar científico, interpreta los científico, y elabora método científico.
utilizando un criterio científico respecto resultados y elabora su parcialmente su Ni participas en el
Reporte de a las propiedades y función del agua conclusión. Participa conclusión. Participas equipo de trabajo.
en los procesos de los seres vivos , en el equipo de trabajo, en el equipo de trabajo.
laboratorio y
interpreta los resultados y elabora su relacionándose con sus Acudes a la sesión de
desempeño conclusión. Participa activamente en compañeros. Muestra laboratorio. Aplicas las
en la actividad el equipo de trabajos relacionándose interés en la sesión de reglas de seguridad.
experimental efectivamente con sus compañeros. laboratorio y actividades
Muestra interés en la sesión de en el aula. Aplica las
laboratorio y actividades en el aula, reglas de seguridad.
participando con responsabilidad.
Aplicas las reglas de seguridad.
Desarrollas todos los pasos del Desarrollas la mayoría Desarrollas algunos No desarrollas
método científico, redactas una de los pasos del método pasos del método los pasos del
hipótesis que puedes comprobar científico, interpreta los científico, y elabora método científico.
utilizando un criterio científico resultados y elabora su parcialmente su Ni participas en el
Reporte de respecto a la extracción de ADN, conclusión. Participas conclusión. Participas equipo de trabajo
laboratorio y interpreta los resultados y elabora su en el equipo de trabajo, en el equipo de trabajo.
desempeño conclusión. Participas activamente en relacionándose con sus Acude a la sesión de
en la actividad el equipo de trabajo, relacionándose compañeros. Muestras laboratorio. Aplicas las
experimental efectivamente con sus compañeros. interés en la sesión de reglas de seguridad.
Muestras interés en la sesión de laboratorio y actividades
laboratorio y actividades en el aula, en el aula. Aplicas las
participando con responsabilidad. reglas de seguridad.
Aplica s las reglas de seguridad.

72 Biología I
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS
COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Lo elaboras en equipo resumes la Lo elaboras en equipo, Resumes la Muestran mala


información de cada biomolécula, resumes la información información de cada organización en el
escribes su estructura y función de de cada biomolécula, biomolécula, escribes equipo, elaboran
Cuadro las biomoléculas en los seres vivos. escribes su estructura su estructura y función el cuadro
integrador de Lo elaboras con orden, limpieza y y función de las de las biomoléculas parcialmente.
biomoléculas claridad. biomoléculas en los seres en los seres
vivos. vivos. Excluyen la
información de alguna
biomolécula
Se organizan por equipos. Elaboran Se organizan por equipos. Se organizan por Muestran mala
el reporte incluyendo los siguientes Elaboran el reporte equipos. Elaboran el organización
aspectos: incluyendo los siguientes reporte incluyendo los en el equipo,
- El nombre del platillo. aspectos: siguientes aspectos: elaboran el platillo
- Ingredientes y la fuente de donde se - El nombre del platillo. - El nombre del platillo. de manera parcial
obtienen. - Ingredientes y la fuente - Ingredientes y la sin información
La composición mayoritaria de de donde se obtienen. fuente de donde se o la incluyen
Reporte carbohidratos, lípidos o proteínas. La composición obtienen. de manera
-Información nutrimental. mayoritaria de La composición incorrecta.
de análisis
-Incluyen una ilustración o fotografía. carbohidratos, lípidos o mayoritaria de
nutrimental -Valoran el valor nutritivo del platillo, proteínas. -Información carbohidratos, lípidos o
y muestra si es parte de una dieta equilibrada nutrimental. proteínas.
gastronómica de acuerdo a sus necesidades -Valoran el valor -Información
nutrimentales. nutritivo del platillo, si nutrimental.
-Realizan una muestra gastronómica. es parte de una dieta
equilibrada de acuerdo
a sus necesidades
nutrimentales.
-Realizan una muestra
gastronómica.
Participas activamente dando Participas activamente Participas parcialmente No participas ni
opiniones coherentes y dando opiniones sólo en un tema escuchas con
fundamentadas respecto a los coherentes y atención.
siguientes temas: fundamentadas en dos de
-Papel que desempeñan los los temas.
Participación bioelementos y las biomoléculas en la
en foro nutrición de los seres vivos.
-Riesgo del consumo de alimentos
procesados
-Equilibrio riesgo-beneficio que sobre
la salud tiene el uso de complementos
y suplementos alimenticios.
Participan colaborativamente en el Participan El reporte debe incluir: Realizan
equipo de trabajo. El reporte debe colaborativamente en -Importancia de la parcialmente el
incluir: el equipo de trabajo. El elaboración de mapas reporte.
-Importancia de la elaboración de reporte debe incluir: genéticos.
mapas genéticos. -Importancia de la -Otras aplicaciones de
Reporte de -Otras aplicaciones de la genética elaboración de mapas la genética basadas en
Investigación basadas en el descubrimiento del genéticos. el descubrimiento del
documental código genético. -Otras aplicaciones de la código genético.
-Elabora con limpieza, de manera genética basadas en el
clara y coherente. descubrimiento del código
-Incluir mínimo 3 fuentes de consulta. genético.
-Elabora con limpieza, de
manera clara y coherente.

Nota: La escala de valores es con el objetivo de autoevaluación. Los productos utilizados para la
acreditación tendrán como valor máximo el indicado en el Plan de evaluación-acreditación.

Biología I 73
BLOQUE II

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA


AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
Autoevaluación
Bloque I: Reconoces a la Biología como ciencia de la vida
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debo mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudaron a lograr los propósitos del bloque,
comprendiéndolas características distintivas de los seres vivos, la importancia de los
bioelementos y biomoléculas en mi organismo, y lo que es el código genético y sus implicaciones.
Expreso mis ideas de manera respetuosa participando activamente en el foro respecto a la
importancia de los bioelementos y biomoléculas en la nutrición, los riesgos en el consumo de
alimentos procesados, los pro y contras de los complementos y suplementos alimenticios.
Utilizo las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que lo requerían para
indagar sobre los bioelementos, biomoléculas, tipos de dietas y demás temáticas para ampliar
mi conocimiento.
Muestro interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque, siendo consciente de la
importancia del aprendizaje a lo largo de mi vida en cuestiones de alimentación.
Valoro la importancia de una alimentación adecuada al investigar la diversidad de dietas
existentes para lograr tal propósito.
Tomo decisiones respecto al cuidado de mi salud distinguiendo entre un platillo saludable
(equilibrado en carbohidratos, lípidos, proteínas y demás nutrientes) y uno que no lo es.
Reflexionando sobre la importancia de la alimentación para preservar la salud.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros y profesor respecto a diferentes
tipos de alimentación.

Coevaluación
Bloque I: Reconoces a la Biología como ciencia de la vida
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero a evaluar.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debo mejorar?
Indicador de desempeño:
Asume comportamientos y decisiones que le ayudaron a lograr los propósitos del bloque,
comprendiéndolas características distintivas de los seres vivos, la importancia de los
bioelementos y biomoléculas en mi organismo, y lo que es el código genético y sus implicaciones.
Expresa sus ideas de manera respetuosa participando activamente en el foro respecto a la
importancia de los bioelementos y biomoléculas en la nutrición, los riesgos en el consumo de
alimentos procesados, los pro y contras de los complementos y suplementos alimenticios.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que lo requerían para
indagar sobre los bioelementos, biomoléculas, tipos de dietas y demás temáticas para ampliar
mi conocimiento.
Muestra interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque siendo consciente de la
importancia del aprendizaje a lo largo de su vida en cuestiones de alimentación.
Valora la importancia de una alimentación adecuada al investigar la diversidad de dietas
existentes para lograr tal propósito.
Toma decisiones respecto al cuidado de su salud distinguiendo entre un platillo saludable
(equilibrado en carbohidratos, lípidos, proteínas y demás nutrientes) y uno que no lo es.
Reflexionando sobre la importancia de la alimentación para preservar la salud.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de sus compañeros y profesor respecto a diferentes
tipos de alimentación.

74 Biología I
BLOQUE III

RECONOCES A LA CÉLULA COMO


UNIDAD DE LA VIDA
BLOQUE III

BLOQUE III
Reconoces a la célula como unidad de la vida

Desempeños del estudiante al concluir el bloque:

™™ Reconoce a la célula como la unidad fundamental de los seres vivos.


™™ Analiza las características básicas, el origen, la evolución, los procesos y la clasificación de
las células.

Competencias desarrollar:

v Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

™™ Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.

™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y


plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar


información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes o
realizando experimentos pertinentes.

™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras
personas de manera reflexiva.

™™ Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicándolas


nociones científicas para la solución de problemas cotidianos.

™™ Trabajando en equipo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer


necesidades o demostrar principios científicos relativos a las ciencias biológicas.

™™ Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la


realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le presentan
siendo conscientes de sus valores, fortalezas y debilidades.

™™ Obtiene, registra, sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,


consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

76 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Objetos de aprendizaje

Introducción

Los seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas células. Todas las funciones
químicas y fisiológicas básicas, por ejemplo, la reparación, el crecimiento, el movimiento, la
inmunidad, la comunicación, y la digestión, ocurren al interior de la célula.
Este tercer bloque te permitirá:

™™ Reconocer a la célula como la unidad fundamental de los seres vivos.


™™ Analizas las características básicas, el origen, la evolución, los procesos y la clasificación
de las células.

¿Con qué propósito?

Adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para reconocer las características básicas
de la célula, su origen, evolución y clasificación, y valorar la importancia de ésta como unidad
fundamental de los seres vivos.

Desempeño a demostrar:

™™ Reconoce a la célula como la unidad fundamental de los seres vivos.

Competencia a desarrollar:

™™ Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas
vivos.

Biología I 77
BLOQUE III

Objetos de aprendizaje:
La célula
Evaluación diagnóstica ¿Con qué saberes previos cuento?

Introducción: Realiza una consulta general de tus conocimientos que has aprendido en secciones
anteriores y que te permitirán estudiar este bloque. Comenten sus respuestas a través de una lluvia
de ideas y escuchen la retroalimentación de su profesor con respeto y atención.

1. ¿Qué es una célula? ______________________________


______________________________
______________________________

2. ¿Qué tipos de células existen? ______________________________


______________________________
______________________________

3. ¿Qué funciones realiza? ______________________________


______________________________
______________________________

4. ¿Por qué es importante conocer las funciones de ____________________________la célula?

5__________________Instrumento que permitió identificar que todos los seres vivos están
constituidos por células:

6. La diferencia fundamental entre las células procariotas y eucariotas es que la primera carece de
_______________verdadero y la segunda posee un ________________bien definido.

Lectura de apoyo No, 1.

Sabías que…

En 1665, Robert Hooke observó con un enfocaron sus trabajos en dos direcciones
microscopio un delgado corte de corcho. Hooke fundamentalmente distintas:
notó que el material era poroso. Esos poros, en Los biólogos celulares, dotados de microscopios
su conjunto, formaban cavidades poco profundas cada vez más potentes procedieron a describir
a modo de cajas a las que llamó células. Lo que la anatomía de la célula. Con la llegada del
observó Hooke eran células muertas. Unos microscopio electrónico, se consiguió adentrarse
años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y cada vez en la estructura fina de la célula hasta
biólogo italiano, observó células vivas. Fue el llegar a discernir las estructuras moleculares.
primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. Los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron
En 1838, después del perfeccionamiento del a dilucidar los caminos por los cuales la célula
microscopio, el biólogo alemán Mathias Jakob lleva a cabo las reacciones bioquímicas que
Schleiden afirmó que todos los organismos sustentan los procesos de la vida, incluyendo la
vivos están constituidos por células. fabricación de los materiales que constituyen la
A partir de 1900, los investigadores de la célula misma célula.

78 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Ambas direcciones han convergido hoy día, de organizadas en tejidos y órganos. Aunque los
tal forma que para el estudio de la estructura virus y los extractos acelulares realizan muchas
celular y de su función se aplican tanto técnicas de las funciones propias de la célula viva,
bioquímicas como de biología molecular. carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propios de las células
La célula, es la unidad mínima de un organismo y, por tanto, no se consideran seres vivos.
capaz de actuar de manera autónoma. Todos los La Biología estudia las células en función de
organismos vivos están formados por células, y su constitución molecular y la forma en que
en general se acepta que ningún organismo es cooperan entre sí para constituir organismos
un ser vivo si no consta al menos de una muy complejos, como el ser humano. Para poder
célula. Algunos organismos microscópicos, comprender cómo funciona el cuerpo humano
como bacterias y protozoos, son células únicas, sano, cómo se desarrolla y envejece y qué
mientras que los animales y plantas están falla en caso de enfermedad, es imprescindible
formados por muchos millones de células conocer las células que lo constituyen.
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Historia-Teoria.htm

ACTIVIDAD 1

Instrucción: Después de leer el texto reflexiona y menciona las aportaciones de los


científicos sobre la célula e importancia de la misma.

Competencias a desarrollar:

™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter


científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en experimento con hipótesis previas y comunica
susconclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras
personas de manera reflexiva.
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se lepresentan
siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Biología I 79
BLOQUE III

ACTIVIDAD 2 Actividad experimental

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
LA CÉLULA, UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA

™™ Propósito:

Confirmar que a pesar de la diversidad de forma y tamaño, la unidad básica de los seres vivos es
la célula.

Planteamiento del problema: ¿Cuál es la unidad fundamental que constituye a todo ser vivo?

Plantea tu hipótesis: ______________________________________________________


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

MATERIAL:

yy Preparaciones fijas de tejidos vegetales y


animales y de organismos unicelulares
yy Microscopio
yy Portaobjetos
yy Cubreobjetos
yy Aguja de disección
yy Gotero

80 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Procedimiento:

1. En la práctica observarás al microscopio mínimo tres preparaciones: una de tejido animal, una
de tejido vegetal y una de algún organismo unicelular
2. Los tejidos son pluricelulares, por lo que fijarás tu atención en una sola célula. Reconoce
su membrana, su protoplasma y su núcleo. Observa su unión con otras células. Observa al
organismo unicelular reconoce también en él su membrana, protoplasma y núcleo.
3. Elabora un esquema de las tres diferentes células observadas y marca sus componentes.

Esquemas o ilustraciones

Tejido animal Tejido vegetal Organismo unicelular

Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Registra los resultados o conclusiones obtenidos de tu observación:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones.
¿Comprobaste tu hipótesis?
______________________________________________________________________________

Contesta las siguientes preguntas y coméntalas con tus compañeros al finalizar la


actividad.

¿Qué semejanzas encontraste entre las tres células observadas? __________________________

Cita dos diferencias: _____________________________________________________________

¿Por qué se considera a la célula como la unidad básica de la vida? ______________________


______________________________________________________________________________

Biología I 81
BLOQUE III

Evaluación formativa. Autoevaluación


Lista de cotejo para actividades experimentales
Actividad experimental No. Bloque:
Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:

Nombre:
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
1.Me integro con facilidad en el equipo de trabajo del
laboratorio y colaboré en la realización de la práctica.
2.Aplico las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material del laboratorio
3.Redacto una hipótesis que pude comprobar respecto
a la unidad fundamental de todo ser vivo.
4.Mis resultados, observaciones y conclusiones son
claros y explican lo ocurrido o comprobado en el
laboratorio.
5.Contesto correctamente el cuestionario.
TOTAL

Desempeño a demostrar:

™™ Analiza las características básicas, el origen, la evolución, los procesos y la clasificación de


las células.

Competencia a desarrollar:

™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y


sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes.

82 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Objetos de aprendizaje:
Teoría celular

¿Cómo se originó la vida en la Tierra? ¿Cómo y cuándo hicieron su aparición


los primeros seres vivos? La respuesta a estas preguntas constituye un gran
reto para la ciencia. Se han propuesto muchas ideas, hipótesis y teorías, pero
el misterio aún no está resuelto. Ayer como hoy, los científicos han intentado
contestar estas preguntas apoyados en el Método Científico.

¿Cómo se conformó la teoría celular?


ACTIVIDAD 3

A. Organícense en equipos para realizar una consulta bibliográfica, en los medios disponibles,
sobre el proceso histórico que dio origen a la teoría celular, reconociendo sus postulados básicos:
de estructura, de función y de origen. Elaboren un informe escrito del proceso histórico de la Teoría
Celular y sus postulados en un resumen, cuidando el orden cronológico de los postulados y autores
al respecto. Consulta en la bibliografía recomendada por el profesor o en las siguientes páginas.
Páginas para consulta:
http://www.elementos.buap.mx/num38/pdf/3.pdf
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CelularTeoria.htm
http://1.bp.blogspot.com/_kN86DVmR3fY/TLmya_8avZI/AAAAAAAAAE0/3GkKPUisglI/s1600/RESE%C3%91A+HISTO
RICA+TEORIA+CELULAR.jpg
http://blog.carpetapedagogica.com/2013/03/recurso-didactico-la-celula.html
Guíate con el siguiente esquema:
Línea de tiempo del proceso histórico que dio origen a la teoría celular y otros
acontecimientos posteriores.

http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/imagenes/tema2/microsgif.gif

Biología I 83
BLOQUE III

B. En la siguiente clase, comenten su trabajo con el resto de sus compañeros, realicen una
autoevaluación. Con ayuda del profesor verifiquen si incluyeron toda la información requerida y
entre todo el grupo, contesten la siguiente tabla.
TEORÍA CELULAR
POSTULADOS EXPLICACIÓN
1
Unidad estructural:

2
Unidad fisiológica :
3
Unidad de origen:

4
Unidad genética:

Entonces: ¿Qué es la célula?

Objetos de aprendizaje:
Teorías de la evolución celular y el origen de la vida

Coordinados por el profesor contesten las siguientes preguntas en forma individual y discútanlas
posteriormente en plenaria.

¿Cuáles teorías conoces?

¿Cómo se originó la vida?

Competencias a desarrollar:

™™ Obtiene, registra sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,


consultando fuentes relevantes.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de
manera reflexiva.
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar
información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes.

84 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

ACTIVIDAD 4

EMPLEA LO APRENDIDO

A. En forma individual, realiza la lectura de apoyo No. 2, sobre las teorías del origen de la vida. Al
realizar la lectura extrae los conceptos fundamentales de cada una.

B. En equipos elaboren un mapa conceptual en el que incluyan las teorías del origen de la vida, sus
principales postulados y algunas concepciones de las culturas indígenas sobre el origen de la vida
y las condiciones que hicieron posible la vida en la Tierra.

Para saber más…


Concepciones en culturas indígenas ancestrales.
Cultura maya:
http://mythosyleyendas.wordpress.com/2010/01/09/la-
creacion-del-mundo-segun-los-mayas/
Cultura inca:
http://www.fuegoancestral.com/p/el-mito-aymara-inca-de-la-creacion.html
Otras culturas antiguas:
http://listas.20minutos.es/lista/el-origen-del-universo-segun-las-culturas-del-mundo-95273/

C. Cada equipo debe explicar el origen de las primeras células. Pueden resumir su teoría en el
siguiente cuadro. Al terminar las exposiciones, bajo la coordinación del profesor, organicen un
debate sobre el tema “Origen de la vida”. En el debate analicen la validez de las diferentes teorías
sobre el origen de la vida.

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células


Teoría Explicación

Síntesis abiótica
(quimiosintética)

Panspermia

Hipótesis hidrotermal

Biología I 85
BLOQUE III

TEORÍAS
- Teoría creacionista o creacionismo
Considera que todas las formas vivas fueron creadas por Dios o
un Ser Superior en un acto de creación único. El creacionismo
es un sistema de creencias que postula que el universo, la Tierra
y la vida en la Tierra fueron deliberadamente creados por un ser
inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos
escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el
diseño inteligente
Imagen: http://blogvecindad.com/imagenes/2007/06/jesusdinosaurio.jpg

- Teoría de la generación espontánea


También conocida como autogénesis sostiene que puede surgir
vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de
la materia inerte. Para referirse a la “generación espontánea”,
también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas
Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a
esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros
organismos vivos (biogénesis).
La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya
por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de
la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba
originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar
común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente
refutada. La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo
de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una
observación superficial, ya que -según los defensores de esta corriente- no era posible que, sin que
ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre
ésta actuara un principio vital generador de vida.

- Teoría biogenista: Establece que: “Los seres vivos provienen de seres preexistentes” Se
demostró gracias a los experimentos de Redi, Spallanzani y Pasteur.

Experimento de Redi
Francesco Redi, médico italiano, realizó un experimento en 1668 en el que colocó cuatro vasos
en los que puso respectivamente un pedazo de serpiente, pescado, anguilas y un trozo de carne
de buey. Preparó luego otros cuatro vasos con los mismos materiales y los dejó abiertos, mientras
que los primeros permanecían cerrados herméticamente. Al poco tiempo algunas moscas

86 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

fueron atraídas por los alimentos dejados en los vasos abiertos y entraron a comer y poner huevos;
transcurrido un lapso de tiempo, en esta serie de vasos comenzaron a aparecer algunas larvas. En
cambio, esto no sucedió en los vasos cerrados. Redi llegó a la conclusión que las larvas (gusanos)
se originaban de las moscas y no por generación espontánea de la carne en descomposición.

Algunos objetaron a Redi diciendo que en los vasos cerrados había faltado circulación del aire (el
principio activo o principio vital) y eso había impedido la generación espontánea. Redi realizó un
segundo experimento: esta vez los vasos del experimento no fueron cerrados herméticamente,
sino sólo recubiertos con gasa. El aire, por lo tanto, podía circular. El resultado fue idéntico al del
experimento anterior, por cuanto la gasa, evidentemente, impedía el acceso de insectos a los vasos y
la consiguiente deposición de los huevos, y en consecuencia no se daba el nacimiento de las larvas.

Redi demostró que las larvas de la carne putrefacta se desarrollaban de huevos de moscas y no por
una transformación de la carne, como afirmaban los partidarios de la abiogénesis. Los resultados
de Redi fortalecieron la biogénesis, teoría que sostiene que el origen de un ser vivo solamente se
produce a partir de otro ser vivo.

https://cienciasdelmundocontemporaneorojas.wikispaces.com/3.4+Los+experimentos+de+Francesco+Redi
-Experimento de Spallanzani

Lázaro Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo


camino a Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani
diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés John Turberville
Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes;
dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham
creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando
el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo
demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran
sellados y esterilizados.

Imagen: http://www.monografias.com/trabajos55/origenes-de-la-vida/Image13267.jpg

Biología I 87
BLOQUE III

-Experimento de Pasteur

En la segunda mitad del siglo XIX, Luis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron
definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Pasteur
estudió de forma independiente el mismo fenómeno que Redi. Utilizó dos matraces de cuello de
cisne (similares a un balón con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy
alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen
forma de “S”. En cada uno de ellos depositó cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo)
y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma
de “S” era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más
baja del tubo.
Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba seña alguna de la presencia de
algún microorganismo y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en
descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así
que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la
idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de
entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser
vivo. Aún se conservan en museo algunos de estos matraces que utilizó Pasteur para suexperimento,
y siguen permaneciendo estériles.

imagenhttps://www.google.com.mx/search?q=experimento+de+Louis+pasteur
http://vidayobralouispasteur.blogspot.com/2010/04/generacion-espontanea.html
- Teoría cosmozoica o panspermia: Plantea que la vida se originó fuera de nuestro planeta,
llegando del espacio exterior en forma de esporas muy resistentes a condiciones extremas, fue
formulada por Svante August Arrhenius y posteriormente desechada por Becquerel que demostró
que éstos organismos podían ser destruidos por temperaturas extremas y radiaciones UV.

En la década de los sesenta surgió la teoría de la Litopanespermia que explica que los
microorganismos viajaron por el espacio protegidos en el interior de meteoritos. Estas teorías
se han retomado en la actualidad dando lugar a una conocida como “Panspermia dirigida” que
establece que: la vida en el planeta fue sembrada por seres inteligentes con un grado de evolución
mucho mayor al nuestro, que viven en otros sistemas solares.

http://www.educa.madrid.org/web/ies.antoniolopez.trescantos/blogcmc/wp-content/uploads/500px-Panspermie_svg.png

- Teoría Quimiosintética: también llamada Teoría del origen físico-químico de la vida,


desarrollada por Alexander I. Oparin y John B. S. Haldane en los años veinte, sugiere una síntesis
abiótica, debido a que la atmósfera primitiva era muy diferentes de la actual, ya que carecía de
oxígeno libre y en ella abundaba el hidrógeno (H), el metano (CH4), el amoniaco (NH3), el ácido
cianhídrico (HCN), vapor de agua (H2O), entre otros, tratándose de un ambiente reductor donde
se originaron compuestos orgánicos de alta masa molecular; gracias a la energía de la radiación

88 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

solar, rayos ultravioleta, descargas eléctricas producidas por tormentas, calor provocado de
erupciones volcánicas, muchos elementos que producían radiactividad y rayos cósmicos. Así es
como habría de darse como resultado, que dichos compuestos disueltos en los océanos primitivos,
dieran origen gran cantidad de compuestos orgánicos, éstos a materia orgánica llamada “sopa
primigenia” que a su vez daría origen las moléculas prebióticas llamados coacervados que son
una agrupación de moléculas rodeadas por una envoltura densa y limitada. Actualmente se define
a un Coacervado como gotas microscópicas formadas por macromoléculas que son aceptadas
como modelos posibles de precélulas, que dieron posteriormente lugar a las primeras células.
La obra de Oparin y Haldane, se apoya mutuamente con las premisas de Charles Darwin y de
Friedrich Engels.

Imagen:http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/097/imgs/quit037a.gif
- Experimento de Stanley Miller- Harold Urey:

En 1953, como estudiante diplomado, realizó el experimento Miller-Urey donde llevó a cabo una
simulación de las condiciones de la Tierra primitiva en busca de las reacciones químicas que
pudieron construir sus primeros bloques esenciales (los aminoácidos y las proteínas simples). En
los años cincuenta ayudó a emplazar la síntesis abiótica de compuestos orgánicos en el contexto
de la evolución. Para ello utilizó la simulación en laboratorio de las condiciones químicas en
la Tierra primigenia para explicar que la síntesis espontánea de estos agregados podría haber sido
una etapa anterior del origen de la vida. En 1953, Miller, llevo a cabo una serie de experimentos
en el laboratorio de H.C Urey y llegaron a la conclusión, que la atmósfera terrestre primitiva estaba
compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2.

Imagen:https://www.google.com.mx/search?q=experimento+de+miller+y+urey&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&s qi=2&ved=0ahUKEwjSjZ6I_M_MAhVM4mMKHTdXDoYQ_AUIBigB#imgrc=mtxIZUn6EUeLBM%3A
Teorías que explican el origen de las primeras células:
• Síntesis abiótica: Se le llama también teoría quimiosintética. Descrita anteriormente.
• Panspermia: La Teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió
aquí, sino en otros lugares del Universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y
los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro.
• Hipótesis Hidrotermal: Actualmente es considerada por algunos la más factible, debido a que
menciona que en la profundidad de los mares proporcionaba protección contra las condiciones
adversas imperantes en la superficie en esa época, y a que la complejidad de los sistemas

Biología I 89
BLOQUE III

hidrotermales proporciona una gran variedad de condiciones necesarias para que se haya
originado la vida: permiten una gama más amplia de acidez-alcalinidad (pH) y de condiciones
reductoras (Eh) que las aguas de los mares; presentan minerales con un extraordinario
comportamiento químico, como el grupo de las zeolitas o las arcillas; existirá la influencia de
energía geotérmica, con lo cual se evita la influencia nociva de la radiación ultravioleta asociada
a la energía solar; se presentaban, como posible fuente alterna de energía, una gran diversidad
de reacciones químicas exotérmicas, lo que pudiera ser aprovechado para el proceso de
metabolismo. La hipótesis hidrotermal no excluye a la de la panspermia. Independientemente
de que la vida se haya originado en la Tierra o fuera de ella, el descubrimiento reciente de
agua, originalmente en estado líquido, lo que se considera como condición determinante para
el origen de la vida, en meteoritos primitivos de la parte exterior del cinturón de asteroides, que
fue calentada por la desintegración radiactiva de isótopos de corta vida media en los inicios del
sistema solar, hace que la hipótesis hidrotermal trascienda los límites terrestres y se extienda
hacia, por lo menos, una parte del sistema solar.

La información acerca del origen de la vida se obtuvo de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_generaci%C3%B3n_espont%C3%A1nea
http://www.slideshare.net/lab_biologia/evolucin-de-la-vida-en-la-tierra
http://www.100ciaquimica.net/biograf/cientif/M/miller.htm
http://myprofeciencias.wordpress.com/2011/01/31/teoras-del-origen-de-la-vida/
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=779898

Otras teorías sobre el origen de la vida


Teoría de la pirita y Teoría de los cristales de arcilla:
http://minerales.arredemo.org/articulos/45-otros/85-origen-de-la-vida-en-la-tierra.html

Teoría de la panspermia dirigida y otras


http://fanaticussaurus.blogspot.mx/2009/06/panspermia-dirigida-o-como-fuimos.html
http://es.scribd.com/doc/177659852/EVOLUCION-O-PANSPERMIA-DIRIGIDA-Parte-I-pdf

5 teorías sobre el origen de la vida:


http://www.ojocientifico.com/4358/5-teorias-del-origen-de-la-vida

Características fundamentales para la vida en el planeta


Hasta lo que sabemos hoy en día, el planeta tierra es el único donde se ha comprobado existencia de vida,
ya que para ello, deben existir ciertas características que la favorezcan, como por ejemplo:
1) La presencia de gases importantes que se encuentran en la atmósfera, como componentes del aire,
imprescindible para respirar, tales como: O2, CO2, N2, gases inertes.
2) La presencia de H2O, fundamental para el desarrollo de la vida de todos los seres.
3) La Temperatura ideal para el desarrollo de todos los seres vivos. La distancia de la Tierra al Sol es un
factor clave para la regulación de este aspecto.
4) La capa protectora llamada ozono, que impide la llegada de rayos ultravioletas a los seres vivos
(aunque en la actualidad el hombre la está destruyendo).
5) La presencia de sales minerales y compuestos inorgánicos en el suelo, fundamental para la fotosíntesis
de los vegetales.
6) La presencia de energía luminosa, procedente del Sol, necesaria para la fotosíntesis y la vida de los
animales y el hombre.
7) El tamaño y la masa de la Tierra también son factores importantes. Los planetas mucho más pequeños no
tienen suficiente atracción gravitatoria como para mantener una atmósfera protectora; y cualquier planeta
de tamaño mucho mayor tiene una atmósfera tan densa que la luz del sol no alcanza la superficie.

90 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN CELULAR


ACTIVIDAD 5
En equipos realicen la lectura de apoyo No. 3 referente a la evolución celular. Elaboren un resumen
en el que expliquen los fundamentos de la evolución celular. Realicen una coevaluación, anotando
las ideas que complementen el trabajo.

Lectura de apoyo No. 3

Evolución de los sistemas de información

Todas las células vivientes guardan su información genética en código de tripletes en moléculas
de ADN lineales o circulares. El código es básicamente universal, aunque hay diferencias en el
codón en los genes mitocondriales. Estos argumentos apoyan el origen común de todas las formas
vivientes. Se ha planteado que en un comienzo pudo existir un sistema basado en ARN para copiar
información y luego fue sustituido por el ADN génico. En muchos genomas virales el ARN funciona
como guardián de la información.

La existencia de dobletes iniciales comunes en los codones y de balanceo en los anticodones


del ARNt sugieren que el primer código triplete pudo haber usado solamente las dos primeras
bases para codificar un aminoácido, y la tercera quizás fue insignificante para especificar, pero
fundamental por otras causas. Basándonos en su presencia y proporción en proteínas antiguas
y actuales, se puede deducir que ciertos aminoácidos (glicina, serina, aspargina por ejemplo) se
hallaban en los primeros códigos y que otros (metionina, triptófano) se agregaron más tarde.

Evolución del metabolismo

Las células más antiguas tendrían 3500 millones de años; estos organismos eran semejantes a las
actuales bacterias anaeróbicas. La atmósfera era no oxidante cuando apareció la vida y siguió así
durante 2000 millones de años. El oxígeno molecular (O2) empezó a acumularse en la atmósfera
con la actividad fotosintética de las algas verdiazules, al comienzo lenta; el valor actual del 21% no
pudo consolidarse sino hasta hace 1000 o 1500 millones de años.

Los primeros seres vivos debieron ser heterótrofos y anaeróbicos. Los heterótrofos actuales son
los animales, los hongos, muchos protistas y la mayoría de las bacterias. Algunas bacterias son
quimioautótrofas; las plantas verdes, las algas, muchos protistas y algunas bacterias son autótrofos
fotosintéticos. Los quimioautótrofos obtienen la energía por oxidación de compuestos inorgánicos
y carbono de moléculas orgánicas, en cambio los autótrofos capturan la energía y el carbono que
necesitan de fuentes inorgánicas.

En las formas actuales cada reacción metabólica está catalizada por una enzima específica
codificada en el genoma. La actividad bioquímica demanda una gran cantidad de genes, los cuales
no estuvieron presentes durante esta fase temprana de la evolución de la vida.
Origen de los eucariontes
Las células más sencillas corresponden a la procariotas que son estructuras rodeadas por una
membrana y una pared celular. A las células procarioticas les faltan las características “organelas”

Biología I 91
BLOQUE III

envueltas en membrana subcelular de los eucariontes, pero pueden contener sistemas de membrana
dentro de la pared celular. Las células procarioticas pueden tener pigmentos fotosintéticos tales
como los encontrados en las cianobacterias (“ bacterias azules”).

Algunas células procarioticas tienen flagelos externos en forma de látigo para la locomoción o pili
como pelos para adherirse. Las células procarioticas tienen múltiples formas: cocos (redonda),
bacilos (bastones), y espiralada o espiroquetas (células helicoidales).

Las evidencias fósiles de los primeros eucariontes son de hace 1500-1700 millones de años. Con
base en las semejanzas en los sistemas de información, vías metabólicas y tipos moleculares
podemos inferir que los eucariontes provienen de antepasados procariontes.
ACTIVIDAD 6
A. De manera individual investiga y analiza las teorías que explican cómo se presentó el paso de
célula procarionte a célula eucarionte:

Teoría endosimbiótica y Teoría de plegamiento de membrana plasmática.


Puedes consultar la bibliografía recomendada por tu profesor o las páginas web que aparecen a
continuación:

http://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis
http://es.scribd.com/doc/12089218/De-procariota-a-eucariota Interesante para comprender la teoría endosimbiótica
http://books.google.com.mx/books?id=emvVdD5c5RkC&pg=PA109&dq=teoria+plegamiento+membrana+plasmatica+r
obertson&hl=es&sa=X&ei=NPtKT9OWLcSpiAK1h_TICA&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=teoria%20plegamiento
%20membrana%20plasmatica%20robertson&f=false
Teorías
amr4ebvg.files.wordpress.com/2010/01/teorias.doc

Bibliografía recomendada:
-Méndez María, 2010, Biología I, México, Book Mart
-Oñate Leonor, 2010, Biología I, México, CENGAGE Learning

En forma individual, llena el siguiente cuadro con la información que encontraste.

Teoría Explicación

Teoría de plegamiento de
membrana plasmática

Teoría endosimbiótica

Apóyate para explicar la teoría endosimbiótica con el siguiente esquema.

B. Comenten en clase los resultados de sus consultas y con apoyo de su profesor concluyan,
cuál es la importancia de la teoría endosimbiótica.

92 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Objetos de aprendizaje:
Tipos celulares: “Procariotas y Eucariotas”
¿Qué hace diferente a las células procariota
de las eucariotas?
_______________________________________
_______________________________________
¿Con qué saberes previos cuento?
Y ¿a las células animales de las vegetales?
_______________________________________
_______________________________________
ACTIVIDAD 7
Instrucciones: En binas de trabajo revisa el siguiente mapa conceptual sobre la célula procariota
y eucariota, realiza tus anotaciones y discute en grupo las similitudes y diferencias encontradas.
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1350109872189_1164923363_44216/LA%20CELULA.cmap

Notas de observación
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Biología I 93
BLOQUE III

ACTIVIDAD 8
A. De manera individual observa los siguientes esquemas y describe en el cuadro comparativo los
componentes básicos y diferencias estructurales entre las células procariota y eucariota, realiza el
cuadro en tu cuaderno. Al terminar intercambia tu cuadro comparativo con un compañero y realiza
una coevaluación con el apoyo del profesor.

Componentes básicos de las células

CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

Componentes
Diferencias
Tipo de célula básicos Ejemplos:
estructurales
(Comunes)

Procariota

Eucariota

Puedes encontrar un cuadro comparativo de apoyo en la página:


http://img147.imageshack.us/img147/2860/celproeucen6.jpg

Célula procarionta y eucarionta


http://manolobiologia.blogspot.mx/2013/06/tema-5-biologia.html

Puedes apoyarte en el video: “Diferencia entre células procariotas y eucariotas”, si se encuentra


en tu plantel o en los videos:
http://www.youtube.com/watch?v=E6w-1h7ZF1Y

94 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Competencias a desarrollar:

™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter


científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas
de manera reflexiva.
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le
™™ presentan siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Objetos de aprendizaje:
Estructura y función de las células procariota y eucariota

CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL Y VEGETAL


ACTIVIDAD 9

A. Realiza de manera individual una consulta bibliográfica sobre la estructura y componentes de


la célula eucariota, en la bibliografía recomendada por tu profesor o en las páginas web que
se te presentan. Observa las imágenes y coloca el nombre de cada uno de los organelos de
la célula eucariota animal y vegetal.

Bibliografía recomendada:

-Velázquez Marta, 2010, México, Editorial ST


-Baileyi Léon, 2011, México, Editorial Oxford

Páginas web recomendadas:


http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/celulaeucariota1-10_1.pdf
http://www.pasapues.es/naturalezadearagon/historianatural/botanica.php
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/celula_animal_y_vegetal.htm

Biología I 95
BLOQUE III

CÉLULA EUCARIOTA
Instrucciones: Observa la imagen y
CÉLULA ANIMAL
ubica el nombre de cada organelo.
1. Núcleo
2. R.E. Rugoso
3. R.E.Liso
4. Membrana plásmatica
5. Membrana nuclear
6. Ribosomas
7. Aparato de Golgi
8. Mitocondria
9. Vacuolas
10. Nucleolo
11. Lisosomas
Instrucciones: observa la imagen y
CÉLULA VEGETAL
señala cada uno de los organelos.
1. Núcleo
2. R.E. Rugoso
3. R.E.Liso
4. Membrana plásmatica
5. Membrana nuclear
6. Ribosomas
7. Aparato de Golgi
8. Mitocondria
9. Vacuola
10. Nucleolo
11. Lisosomas
12. Pared celular
13. Cloroplastos

Anota las diferencias y similitudes entre la célula animal y vegetal


Similitudes
_____________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________
Diferencias
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
B. Autoevalúa tus respuestas, realizando la actividad de las siguientes páginas
para cada tipo de células.
Célula animal:
http://www.lourdes-luengo.org/actividades/6-3canimal.htm
Célula vegetal:
http://www.lourdes-luengo.org/actividades/6-2cvegetal.htm

96 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

ACTIVIDAD 10

Instrucciones: Anota sobre la línea la función de cada organelo celular.

Organelos celular
Ejercicio:http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/organelascelulares-150420180223-conversion-gate02-thumbnail-
4.jpg?cb=1429553030

Biología I 97
BLOQUE III

ACTIVIDAD 11
Actividad experimental

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

Propósito:
Constatar las estructuras celulares típicas para diferenciar procariotas- eucariotas, célula animal-
vegetal.

Planteamiento del problema:


¿Qué características tendrán las células de nuestro cuerpo que nos asemejan al resto de los
animales y nos diferencian de otros organismos?

Plantea tu hipótesis: ___________________________________________________________


Material Sustancias
yy Raspado de mucosa bucal yy Agua
yy Epidermis de cebolla yy Azul de metilo 3%
yy Yogur natural yy Lugol
yy Portaobjetos yy Cristal violeta
yy Cubreobjetos yy Etanol 965%
yy Pinzas
yy Navaja
yy Palillos de dientes
yy Aguja de disección
yy Gotero
http://evolucionjmv-hilda.blogspot.com/2010/10/
yy Papel absorbente
unidad-iv-evolucion-de- los-diferentes.html
yy Mechero
yy Cerillos
yy Microscopio

Procedimiento:
A. Célula eucariota animal
Coloca una gota de agua sobre un portaobjetos. Raspa suavemente con el palillo de dientes el
interior de tu carrillo para obtener células epiteliales y diluye las células obtenidas en el agua del
portaobjetos dando vuelta al palillo. Con el palillo extiende la gota de agua con células sobre el
portaobjetos.
Toma el portaobjetos con una pinza (puede ser de ropa) y pasa la preparación por la flama del
mechero con el objeto que se evapore el agua y queden fijadas las células en el portaobjetos.

98 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Ten cuidado de no calentar demasiado el vidrio, para ello será necesario que muevas la preparación
sobre la flama, la temperatura del vidrio no debe quemarte si lo tocas.

Coloca sobre la preparación una gota de azul de metileno y deja reposar 1-2 minutos. Escurre el
exceso de colorante y agrega un poco de agua para quitar el exceso de colorante. Agrega una gota
de agua y coloca el cubreobjetos. Si hay exceso de agua absórbelo con papel.

Observa al microscopio con el objetivo 40X. Elabora un esquema de lo que observaste. Dibuja solo
2 o 3 células e identifica las partes más sobresalientes de ellas.
http://lanika.wikispaces.com/file/view/PREPARACION_OBSERVACION_CELULAS.pdf

Célula eucariota animal

B. Célula eucariota vegetal

1. Quita una hoja carnosa a la cebolla, tómala con los dedos índice y pulgar de tus dos manos. Coloca
la parte cóncava hacia fuera y empuja la hoja con los dedos pulgares para partir la hoja, la que
quedará unida solo por una delgada membrana que corresponde a la epidermis de la cebolla.
2. Coloca un pequeño fragmento de la epidermis sobre un portaobjetos y coloca una gota de
agua y una de azul de metileno. Estira la epidermis para que no quede con dobleces. Coloca el
cubreobjetos y si hay exceso de agua absórbela con papel.
3. Observa al microscopio con el objetivo 40X. Observa con atención el grosor de la pared que
recubre a las células. ¿Es más gruesa o más delgada que la de la célula epitelial de la mucosa
bucal?____________________¿Por qué? ________________________________________
4. Elabora un esquema de lo que observaste. Dibuja solo 2 o 3 células e identifica las partes más
sobresalientes de ellas.

Célula eucariota vegetal

Biología I 99
BLOQUE III

http://www.quimicarecreativa.net ,http://3.bp.blogspot.com,http://comps.fotosearch.com/

Procedimiento:
1. Poner una gota de agua en un portaobjetos y agregar una pequeña muestra de yogur natural.
2. Extenderlo sobre un portaobjetos y dejar secar.
3. Pasar el portaobjetos por la llama de un mechero para fijar la preparación. Cuidar no sobrecalentar.
4. Agregar una gota de cristal violeta y esperar 30 segundos. Lavar con agua suavemente hasta
que se vayan los restos de colorante.
5. Cubrir con lugol y dejar actuar 30 s. y lavar suavemente. Agregar 4 -5 gotas de etanol al 95%
y dejar reposar 30 segundos. Lavar con agua. Teñir con safranina (colorante de contraste)
durante 30 segundos. Lavar y dejar secar.
6. Observar al microscopio, enfocar a 40X. Agregar una gota de aceite de inmersión sobre la
preparación y colocar el objetivo 100X para hacer la observación.
7. Dibuja lo que has observado y determina si puedes observar núcleo en las células.

Célula eucariota vegetal

Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

Registra los resultados en los siguientes cuadros:


Célula procariota Célula eucariota
1
3 semejanzas 2
3
1
3 diferencias 2
3
Célula animal Célula vegetal
1
3 diferencias 2
3

100 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las
conclusiones.

¿Comprobaste tu hipótesis? ¿Por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Lista de cotejo para actividades experimentales. Autoevaluación
A c t i v i d a d Bloque: Integrantes del equipo:
experimental No.
Nombre de la actividad:

Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
1. Me integró con facilidad en el equipo de trabajo del
laboratorio y colaboró en la realización de la práctica.
2. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material del laboratorio
3. Redactó una hipótesis que pudo comprobar
respecto a las células procariota y eucariotas.
4. Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido o comprobado
en el laboratorio.
5. Contestó correctamente el cuestionario
TOTAL
Competencias a desarrollar:
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas
de manera reflexiva.
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en
la realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le
presentan siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Objetos de aprendizaje: Procesos celulares


¿Con qué saberes previos cuento?
_____________________________________________________
¿ Qué funciones realizan las células?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Biología I 101
BLOQUE III

¿Existe variación entre las funciones de la célula animal y vegetal?


_____________________________________________________
_____________________________________________________

Si los organelos realizan funciones específicas


¿Cuáles son los procesos básicos de la célula?
_____________________________________________________
_____________________________________________________

PROCESOS CELULARES

ACTIVIDAD 12 Actividad experimental

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I Funciones Celulares

Propósito:
Comprobar experimentalmente algunas de las funciones que realiza la célula.

Planteamiento del problema:


Durante el día, tú realizas múltiples actividades, durante la noche duermes, sin embargo tu cuerpo
sigue realizando algunas funciones. ¿Qué funciones realizan las células tanto de animales como
vegetales? ¿Cuáles de ellas realiza también tu cuerpo?

Plantea tu hipótesis: ___________________________________________________________

Material Sustancias
Tubérculo de papa Agua
Epidermis de cebolla Azul de metileno 3 %
Vaso de precipitado Solución hipertónica de NaCl
Microscopio Lugol
Portaobjetos
Cubreobjetos
Navaja
Aguja de disección
Gotero

Procedimiento:
A. Transporte a través de la membrana plasmática
1. Elabora una preparación con la epidermis de la cebolla. Revisa tu práctica de laboratorio anterior,
realiza el mismo procedimiento para elaborar el frotis, para que la observación sea más nítida,
agrega una gota de azul de metileno, que teñirá el citoplasma y el núcleo. Coloca el cubreobjetos.
Observa al microscopio las células a 40X.
Si el protoplasma está teñido, podrás observar que la célula está turgente. Por estar observando
una célula vegetal existe pared celular por fuera de la membrana plasmática.

102 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Elabora un esquema.
2. Agrega (a la misma muestra) en el límite del cubreobjetos 1 o 2 gotas de la solución hipertónica
de NaCl y observa al microscopio a 40X. Elabora un esquema.
¿Qué sucedió?

¿Por qué?

3. Vuelve agregar a la misma muestra, en el límite del cubreobjetos 1 o 2 gotas de agua y observa
al microscopio a 40X. Elabora un esquema
¿Qué sucedió?

¿Por qué?

Turgencia: del latín turgens- turgentis; hinchar) determina el estado de rigidez de una célula, es
el fenómeno por el cual las células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las
membranas celulares, las cuales se ponen tensas. De esto depende que una planta este marchita
o firme. Las plantas dependen de la presión de turgencia para la elongación de sus células y por
lo tanto para su crecimiento.

Plasmólisis: fenómeno contrario a la turgencia. Las células al perder agua se contraen,


separándose el protoplasma de la pared celular. Cuando por ejemplo se amputa un órgano de la
planta este se marchita en un determinado tiempo.

Esquemas o ilustraciones
Células con azul de Células con sol. hipertónica Células con agua
metileno de NaCl

Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

Biología I 103
BLOQUE III

Registra los resultados. (¿Qué fenómeno pudiste observar?):

Para saber más…

En la lectura de apoyo No. 4 Se amplía la información sobre el transporte a través de la membrana


que experimentaste al realizar la práctica de laboratorio.

B. Síntesis de sustancias de reserva


Dentro de los alimentos que consumes como la papa, el plátano, las semillas como el frijol, garbanzo,
habas, lentejas, contienen almidón que es un polisacárido que se forma en los cloroplastos durante
la fotosíntesis como almidón de reserva que se almacena en plastos llamados amiloplastos
localizados dentro de las células de algunas plantas. El amiloplasto es un tipo de plasto que se
encuentra en células vegetales, que carece de clorofila y se caracteriza por el contenido de gránulos
de almidón. Es responsable del almacenamiento de la amilopectina, una forma de almidón, vía la
polimerización de la glucosa. Los amiloplastos se encuentran en los meristemos y en los tejidos
de almacenamiento como cotiledones, endospermo, tubérculos. Tienen forma variada, esféricos,
ovales, alargados, y normalmente muestran una deposición en capas alrededor de un punto, el
hilo, que puede ser céntrico (gramíneas y leguminosas) o excéntrico como en la papa. El grano de
almidón es un esferocristal que con luz polarizada muestra la figura de la cruz de Malta; se tiñe de
azul-negro con compuestos iodados como el Lugol. http://es.wikipedia.org/wiki/Amiloplasto

http://www.biologia.edu.ar,http://www3.unileon.es/,
http://www.pasapues.es/naturalezadearagon/historianatural/botanica.php

Procedimiento
1. Corta la papa y con una navaja, suavemente raspa el interior de la papa. Coloca sobre un
portaobjetos una pequeña cantidad del raspado de papa.
2. Agrega una gota de agua y una gota de Lugol y con una aguja haz una mezcla homogénea.
Deja reposar por un minuto.
3. Coloca sobre la mezcla un cubreobjetos. Observa al microscopio a 40 x. Elabora un esquema.

104 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

Registra los resultados. (¿Qué fenómeno pudiste observar?): ___________________________


Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones.

¿Comprobaste tu hipótesis?______________________________________________________

Contesta las siguientes preguntas

Las plantas que tienen clorofila, realizan fotosíntesis. ¿Qué obtienen las plantas como resultado de
la fotosíntesis? ______________________________________________________________

¿En qué organelos de la célula vegetal se elabora y posteriormente se almacena el almidón?

¿Qué semejanzas y relación existe entre las funciones que realiza una célula vegetal con las que
realizan mis células y mi organismo respectivamente?

Lista de cotejo para actividades experimentales. Autoevaluación


A c t i v i d a d Bloque: Integrantes del equipo:
experimental No.
Nombre de la actividad:

Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
1. Me integró con facilidad en el equipo de trabajo del
laboratorio y colaboró en la realización de la práctica.
2. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material del laboratorio
3. Redactó una hipótesis que pudo comprobar
4. Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido o comprobado
en el laboratorio.
5. Contestó correctamente el cuestionario
TOTAL

Biología I 105
BLOQUE III

Lectura de apoyo No. 4


Membrana celular y transporte la membrana celular. El intercambio de gases
Movimiento del agua y los solutos: La en branquias y pulmones es consecuencia de
membrana celular actúa como barrera fenómenos de difusión. El anhídrido carbónico
semipermeable impidiendo la entrada de la se regenera constantemente dado en las células
mayor parte de las moléculas, dejando pasar como consecuencia de fenómenos metabólicos,
selectivamente a otras. Para entender los y como la fuente está en el interior de la célula,
sucesos que acontecen es necesario refrescar el flujo neto del CO2 es hacia el exterior de la
los conceptos de potencial de agua, difusión y célula. Los procesos metabólicos, requieren
ósmosis. usualmente oxígeno, cuya concentración es
mayor en el exterior de la célula, por lo tanto su
El potencial de agua es la tendencia del agua flujo neto es hacia el interior.
a moverse de un área de mayor concentración
a una de menor concentración. Las moléculas Por ósmosis se conoce al fenómeno de
de agua se mueven de acuerdo a la diferencia difusión de agua a través de una membrana
de energía potencial entre el punto donde se semipermeable (o de permeabilidad diferencial
encuentran y el lugar hacia donde se dirigen. La o de permeabilidad selectiva). Ejemplos de ese
presión y la gravedad son dos de los orígenes tipo de membrana son la membrana celular,
de este movimiento. como así también productos como los tubos de
diálisis y las envolturas de acetato de celulosa
La difusión es el movimiento neto de sustancia de algunas salchichas. La presencia de solutos
(líquida o gaseosa) de un área de alta decrece el potencial de agua de una sustancia,
concentración a una de baja concentración. por lo tanto existe más agua por unidad de
Dado que las moléculas de cualquier sustancia volumen en un vaso de agua corriente que en
se encuentran en movimiento cuando su el volumen equivalente de agua de mar. En
temperatura está por encima de cero absoluto una célula, que posee organelas y moléculas
(0 grados Kelvin o - 273 grados C), existe una grandes, la dirección del flujo del agua es,
disponibilidad de energía para que las mismas se generalmente, hacia el interior de la célula.
muevan desde un estado de potencial alto a uno
de potencial bajo. La mayoría de las moléculas Las soluciones hipertónicas son aquellas, que
se mueven desde una concentración alta a una con referencias al interior de la célula, contienen
baja, es decir el movimiento neto es desde mayor cantidad de solutos (y por lo tanto
altas concentraciones a bajas concentraciones. menor potencial de agua). Las hipotónicas
Eventualmente, si no se agrega energía al son aquellas, que en cambio contienen menor
sistema las moléculas llegan a un estado de cantidad de solutos (o, en otras palabras, mayor
equilibrio en el cual se encuentran distribuidas potencial de agua).
homogéneamente en el sistema.
Las soluciones isotónicas tienen concentraciones
Células y Difusión: El agua, el anhídrido equivalentes de sustancia y, en este caso, al existir
carbónico y el oxígeno se encuentran entre las igual cantidad de movimiento de agua hacia y
pocas moléculas simples que pueden cruzar desde el exterior, el flujo neto es nulo.
la membrana celular por difusión (o un tipo de http://mail.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/ transp.htm
difusión llamado ósmosis). La difusión constituye
una de las principales formas de movimiento
de sustancias entre las células y una de las
formas en que las pequeñas moléculas cruzan

106 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

ACTIVIDAD 12

Prototipo final para concluir el bloque III

Elaboren en equipo en extraclase un modelo tridimensional


de célula eucariota (animal o vegetal) donde identifiquen
sus componentes y expliquen la función que desempeñan.
Pueden utilizar diversos materiales, recuerden ser creativos.
Consulta en textos de tu biblioteca o en páginas web.
Imagen:https://www.google.com.mx/search?q=modelo+celular&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwiPmYXvkfHMAhWG24MKHbjfCtQQ_AUIBigB#tbm=isch&q=modelo+de+celula+vegetal&imgrc=CeMUtwRZu
WShaM%3A

Bibliografía recomendada:
-Velázquez, Marta, 2010, México, Editorial ST

Páginas de consulta

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm
http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Biologia/diversidadcelular.html
http://www.monografias.com/trabajos62/celula/celula2.shtml
http://labitacoradeldrgabriel.blogspot.mx/2009/06/organelos-celulares-y-sus-funciones.html

Competencia a desarrollar:
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar
información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes.

Biología I 107
BLOQUE III

Realiza la lectura de apoyo No. 5 y escucha la explicación del profesor con respeto y atención.
Para saber más.
Lectura de apoyo No. 5
La célula requiere llevar a cabo una serie de estímulos de dos tipos: químicos y físicos.
procesos vitales, siendo los esenciales: la Ejemplo de estímulo químico es la variación
nutrición, comunicación y la reproducción. Para en la concentración de sal en el medio y como
su nutrición requieren tomar del medio agua estímulo físico, los cambios de temperatura,
y nutrientes los que deben ser conducidos de luz, de presión, de gravedad o los cambios
a su interior a través de su membrana y ser eléctricos. Las células responden a estos
transportados a los diferentes organelos para ser estímulos por medio de un movimiento o de
utilizados ya sea en la síntesis de biomoléculas una variación en su actividad interna, es decir,
o en su degradación para la obtención de reaccionan en su fisiología.
energía, a este serie de procesos químicos se le
denomina metabolismo celular. La reproducción es la capacidad de una célula
de dividirse en dos células hijas, idénticas entre
La función de relación de una célula consiste su sí e idénticas a la célula original, aunque en
capacidad para recibir y responder a estímulos ocasiones una de las células puede ser de menor
que provienen del exterior; las células detectan tamaño. Así, cada célula procede de otra célula,
proceso al que se le denomina división celular.

ACTIVIDAD 14

A. De manera individual consulta las siguientes páginas y llena el cuadro sobre cada uno de
los procesos celulares. Posteriormente únete en binas y realicen una coevaluación del cuadro
elaborado. En grupo atiende las aportaciones del profesor y compañeros con atención y respeto
complementando la información investigada.

PROCESOS CELULARES

Transporte

Metabolismo celular

Elaboración y transporte de biomoléculas

Almacenamiento y procesamiento de
sustancias

Movimiento celular

Comunicación celular

Procesos energéticos

108 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Páginas de consulta Transporte


http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celular_transporte.html

http://andr3s02.blogspot.mx/2010/10/mecanismos-de-transporte-traves-de-la.html

Metabolismo celular
http://www.slideshare.net/naudibi/biologa-celular-metabolismo-celular

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Metabolismo_celular.html

http://www.aula365.com/post/metabolismo-celular/

Elaboración y transporte de biomoléculas


http://es.wikipedia.org/wiki/Anabolismo

http://genomasur.com/lecturas/Guia05.htm

http://www.slideshare.net/carmen42/sistemas-de-membranas

Almacenamiento y procesamiento sustancias


http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/5-plantas.php

Movimiento celular
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/cyto/page2.html

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/programacell_archivos/citoesqueleto.pdf

Comunicación celular
http://www.slideshare.net/casperion/comunicacion-celular http://www.curtisbiologia.com/node/124

Procesos energéticos
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/termodinamica_biologica/flujosenergeticoscelulares.pdf

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Energiaseresvivos.htm

Reproducción celular
http://www.hiru.com/biologia/metodos-de-reproduccion-en-procariotas-y-eucariotas-unicelulares

http://www.slideboom.com/presentations/149887/Reproduccion-celular

Biología I 109
BLOQUE III

EJERCITA LO APRENDIDO.
C. En forma individual realiza la siguiente lectura. Formen equipos y resuelvan el siguiente ejercicio,
subrayando la respuesta correcta o complementando las oraciones con el concepto correcto. Bajo
la coordinación del profesor, en plenaria discutirán sus respuestas.
Martín, es un estudiante universitario, además de sus estudios participa como seleccionado
en el equipo de atletismo, por lo que todas las tardes entrena en la pista de campo universitario.
Tiene aproximadamente 4 meses que ha aumentado de peso y está preocupado porque en
dos meses tendrá una competencia, por lo que consulta a su médico para que le indique una
dieta que le permita bajar de peso pero que le permita mantener su musculatura y además, la
energía que requiere para la competencia. Después de un mes de seguir la dieta, logra llegar
a su peso. El día de la competencia Martín obtiene el segundo lugar y junto con la medalla le
entregan un ramo de flores. Al llegar a casa guarda la medalla y pone las flores en agua, sin
embargo éstas amanecen ya marchitas, solo el follaje verde del ramo no se ha marchitado.

1. En las plantas, ¿qué estructura celular no se desintegra después de la muerte de la célula?


A) Vacuolas B) Pared celular C) Microtúbulos D) Centríolos E) Cloroplastos

2. El color de las flores se debe a un ______________________________que se almacena en


____________________________________

3. ¿Qué estructura celular perdió agua y causó la marchitez de las flores?


A) Ribosomas B) Lisosoma C) Retículo endoplásmico liso D) Aparato de Golgi E) Vacuolas

4. ¿Qué estructura celular permite que las hojas de las plantas elaboren carbohidratos?
A) Ribosomas B) Cloroplastos C) Mitocondrias D) Retículo endoplásmico rugoso E) Lisosomas

5. La obtención de energía en la célula por la degradación de la glucosa se lleva a cabo en:


A) Membrana plasmática B) Cromosomas C) Cloroplastos D) Mitocondrias E) Nucléolo

6. Las proteínas tan necesarias para mantener la musculatura de Martín son ensambladas en:
A) Ribosomas B) Lisosoma C) Cromosomas D) Nucléolo E) Centríolos

7. Cuando Martín se entrena sus células ____________se contraen y para ello requieren la
combustión de________________ para obtener ___________________

8. El agua y los nutrientes los adquiere la célula por medio de:


A) Pared celular B) Membrana plasmática C) Membrana nuclear D) Ribosomas E) Lisosomas

9. Las células del cuerpo de Martín se renuevan, es decir unas mueren y nuevas células son
formadas. La adquisición de nuevas células se lleva a cabo por __________________

10. Cuando Martín subió de peso se debió al que su cuerpo acumuló grasa. ¿Qué estructuras
celulares intervienen en síntesis de lípidos?________________y ________________

11. Cuando Martín perdió peso y eliminó grasa. ¿Qué estructura celular liberó enzimas para la
descomposición de los lípidos acumulados?
A) Vacuolas B) Microtúbulos C) Centríolos D) Ribosomas E) Lisosoma

110 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

PARÁMETROS PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS DEL BLOQUE III


INSUFICIENTE
PRODUCTO MUY BIEN 10 BIEN 9-8 REGULAR 7-6
5-0
Desarrollas todos los pasos Desarrollas la mayoría Desarrollas algunos No desarrollas los
del método científico, redactas de los pasos del método pasos del método pasos del método
una hipótesis que puedes científico, interpreta los científico, y elabora científico. Ni
comprobar utilizando un criterio resultados y elabora su parcialmente participas en el
científico respecto a la célula, conclusión. Participas su conclusión. equipo de trabajo
Reporte de interpreta los resultados y en el equipo de trabajo, Participas en el
laboratorio y elabora su conclusión. Participas relacionándose con sus equipo de trabajo.
desempeño activamente en el equipo compañeros. Muestras Acudes a la sesión
en la actividad de trabajo, relacionándose interés en la sesión de de laboratorio.
efectivamente con sus laboratorio y actividades Aplicas las reglas
experimental compañeros. Muestras interés en el aula. Aplicas las de seguridad.
en la sesión de laboratorio reglas de seguridad.
y actividades en el aula,
participando con responsabilidad.
Aplicas las reglas de seguridad.
Participan colaborativamente en Participan El reporte sólo Muestran mala
el equipo de trabajo. El reporte colaborativamente en incluye: organización en el
debe incluir: el equipo de trabajo. El -El proceso histórico equipo y elaboran el
-El proceso histórico que dio reporte debe incluir: que dio origen a la reporte de manera
origen a la teoría celular. -El proceso histórico que teoría celular. parcial.
Reporte de -Postulados básicos de dio origen a la teoría -Postulados básicos
Investigación estructura, de función y de celular.
origen. -Postulado básicos de de estructura, de
documental -Orden cronológico de los estructura, de función y función y de origen.
de postulados y autores. de origen.
teoría celular -Mínimo 3 fuentes de consulta. -Orden cronológico de los
-Participan activamente postulados y autores.
compartiendo la información y -Mínimo 3 fuentes de
autoevaluándose. consulta.
-Escuchas con respeto y
atención a los demás.
Participan Lo elaboran incluyendo: Lo elaboran No muestran
Colaborativamente en el -Las diferentes teorías incluyendo sólo 2 organización
equipo de trabajo. Lo elaboran del origen de la vida de los aspectos en el equipo,
incluyendo: y sus principales requeridos. incluyen muy poca
-Las diferentes teorías del postulados. información.
origen de la vida y sus principales -Concepciones en
postulados. culturas indígenas
-Concepciones en culturas ancestrales.
Mapa indígenas ancestrales. -Cinco características
conceptual -Cinco características que que hicieron posible la
hicieron posible la vida en la vida en la Tierra.
sobre las Tierra.
teorías del -Lo explican ante el grupo de
origen de la manera organizada, abordando
la información más relevante.
vida -Escuchan con atención
cuando los demás equipos
participen aportando sugerencias
para la mejora de los mismos.

Biología I 111
BLOQUE III

Participan colaborativamente en Participan Realizan la investigación No muestran los


el equipo de trabajo. Cumplen colaborativamente en documental sobre la organización en el
siguientes aspectos: el equipo de trabajo. estructura y la función equipo y elaboran el
Material -Realizan una investigación Realizan la investigación de una de las células material de manera
gráfico sobre documental sobre la estructura documental sobre la animales. Elaboran el parcial.
y la función de una de las estructura y la función material.
los tipos de células animales. -Elaboran el de una de las células
célula material con esquemas. animales. Elaboran el
-Explican al grupo el tipo de material.
célula asignada.

Desarrollas todos los pasos Desarrollas la Desarrollas algunos No desarrollas


del método científico, redactas mayoría de los pasos del método los pasos del
una hipótesis que puedes pasos del método científico, y elabora método científico.
comprobar, utilizando un científico, interpreta parcialmente su Ni participas en el
criterio científico respecto a la los resultados y conclusión. Participas equipo de trabajo.
célula procariota y eucariota, elabora su conclusión. en el equipo de
Reporte de interpreta los resultados Participas en el trabajo. Acudes a la
laboratorio y y elabora su conclusión. equipo de trabajo, sesión de laboratorio.
desempeño Participas activamente relacionándose con Aplicas las reglas de
en la en el equipo de trabajo, sus compañeros. seguridad.
relacionándose efectivamente Muestras interés en la
actividad con sus compañeros. Muestras sesión de laboratorio y
experimental interés en la sesión de actividades en el aula.
laboratorio y actividades en Aplicas las reglas de
el aula, participando con seguridad.
responsabilidad. Aplicas las
reglas de seguridad

Lo elaboran, cumpliendo Elaboran el Elaboran el El organizador


los siguientes aspectos: organizador gráfico organizador faltando gráfico muestra sólo
-Realizan una consulta ilustrado con los información respecto información parcial
Organizador bibliográfica o web sobre la componentes de a alguna de las dos de ambas células.
estructura y componentes de la célula eucariota células.
gráfico la célula eucariota. animal y vegetal
(Cuadro de -Elaboran el organizador
organelos) gráfico ilustrado con los
componentes de la célula
eucariota animal y vegetal.

Desarrollas todos los pasos Desarrollas la Desarrollas algunos No desarrollas los


del método científico, mayoría de los pasos del método pasos del método
redactas una hipótesis que pasos del método científico, y elaboras científico. Ni
puedes comprobar utilizando científico, interpreta parcialmente su participas en el
un criterio científico respecto los resultados y conclusión. Participas equipo de trabajo.
a las funciones celulares, elabora su conclusión. en el equipo de
Reporte de inter- preta los resultados Participas en el trabajo. Acudes a la
laboratorio y y elabo- ra su conclusión. equipo de trabajo, sesión de laboratorio.
desempeño Participas activamente relacionándose con Aplicas las reglas de
en el equipo de trabajo, sus compañeros. seguridad.
en la
relacionándose efectivamente Muestras interés en la
actividad con sus compañeros. sesión de laboratorio y
experimental Muestras interés en la sesión actividades en el aula.
de laboratorio y actividades Aplicas las reglas de
en el aula, participando con seguridad.
responsabilidad. Aplicas las
reglas de seguridad

112 Biología I
RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD
DE LA VIDA

Participan Elaboran el modelo Elaboran el modelo Muestran


Colaborativamente en el equipo cumpliendo los siguientes cumpliendo los desorganización
de trabajo. Elaboran el modelo aspectos: siguientes aspectos: en el equipo,
cumpliendo los siguientes -Realizan una -Identificansus elaboran el modelo
aspectos: investigación documental componentes. de manera parcial,
Modelo Realizan una investigación de las funciones de los -Explican la función con errores en la
tridimensional documental de las funciones de organelos celulares. que desempeñan. información.
los organelos celulares. -Identifican sus -Utilizan diversos
de la célula -Identifican sus componentes. componentes. materiales.
eucariota -Explican la función que -Explican la función que
desempeñan. desempeñan.
-Utilizan diversos materiales. -Utilizan diversos
-Son creativos en el diseño. materiales.
-Lo elaboran con limpieza y
claridad.
Participan Desarrollas la mayoría Desarrollas algunos No desarrolla
colaborativamente en el equipo de los pasos del método pasos del método los pasos del
de trabajo, realicen el reporte científico, interpreta los científico, y elabora método científico.
cumpliendo los siguientes resultados y elabora su parcialmente su Ni participa en el
aspectos: conclusión. Participa conclusión. Participa equipo de trabajo.
-Explican el proceso celular en el equipo de trabajo en el equipo de
Reporte indicado. relacionándose con sus trabajo. Acude a la
Investigación -Escriben con limpieza y claridad. compañeros. Muestra sesión de laboratorio.
documental -Respetan las reglas interés en la sesión de Aplica las reglas de
ortográficas. laboratorio y actividades seguridad.
-Expliquen de manera clara ante en el aula. Aplica las
el grupo. reglas de seguridad.
-Escuchas con respeto y
atención las investigaciones
de los demás.
Participan Participan Participan Realizanla
colaborativamente en colaborativamente en colaborativamente investigación
heterogéneos de trabajo, realizan heterogéneos de trabajo, en heterogéneos demanera parcial y
la investigación, cumpliendo los realizan la investigación, de trabajo, realizan no diseñan material
siguientes aspectos: cumpliendo los siguientes la investigación, didáctico.
cumpliendo los
-Incluye información de algunos aspectos: siguientes aspectos:
tipos de células como: Eritrocitos, -Incluye información -Incluye información
hepatocitos, miocitos, de algunos tipos de de algunos
enterocitos, melanocitos y células como: Eritrocitos, tipos de células
neuronas hepatocitos, miocitos, como: Eritrocitos,
-Explican: su función, su tiempo enterocitos, melanocitos hepatocitos,
Proyecto de promedio de vida, la razón por y neuronas miocitos, enterocitos,
qué algunas tienen periodos -Explican: su función, su melanocitos y
investigación neuronas
de vida cortos y requieren tiempo promedio de vida,
-Explican: su función,
ser reemplazadas por otras la razón por qué algunas su tiempo promedio
células, en tanto que otras no lo tienen periodos de vida de vida, la razón por
requieren. cortos y requieren ser qué algunas tienen
-Diseñan material didáctico. reemplazadas por otras periodos de vida
-Explican de manera clara. células, en tanto que cortos y requieren
otras no lo requieren. ser reemplazadas
-Diseñan material por otras células, en
didáctico. tanto que otras no lo
requieren.
-No diseñan material
didáctico.

Nota: La escala de valores es con el objetivo de autoevaluación. Los productos utilizados para la
acreditación tendrán como valor máximo el indicado en el Plan de evaluación-acreditación.

Biología I 113
BLOQUE III

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA


AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
Autoevaluación
Bloque III: Reconoces a la célula como unidad de la vida
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debo mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumí comportamientos y decisiones que me ayudaron a lograr los propósitos del bloque
comprendiendo la importancia del estudio de la biología y aplicaciones del método científico.
Adquirí conocimientos sobre la Biología su campo de estudio, ramas y ciencias auxiliares
comprendiendo sus diversas aplicaciones en distintos campos y su impacto en la vida actual,
así como la importancia de la ciencia y sus características.
Pude expresar mis ideas en plenaria reflexionando respecto a la importancia de la aplicación
de los conocimientos de la Biología en la prevención de problemas de carácter ecológico,
económico y social promoviendo el cuidado ambiental, haciéndome entender en un dialogo
respetuoso con mis compañeros y profesor.
Utilicé las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que lo requerían para
investigar sobre los proyectos biológicos que han tenido impacto económico, ecológico y social
y se han desarrollado en México.
Mostré interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque siendo consciente de la
importancia del aprendizaje a lo largo de mi vida.
Consulté información sobre Biología, ciencia y método científico en fuentes documentales,
electrónicas confiables, y seleccioné las más adecuadas para realizar un análisis y comprensión
de las temáticas.
Me integré con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeté las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros y profesor.

Coevaluación
Bloque III: Reconoces a la célula como unidad de la vida
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero a evaluar.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debo mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumió comportamientos y decisiones que le ayudaron a lograr los propósitos del bloque
comprendiendo la importancia del estudio de la Biología y aplicaciones del método científico.
Adquirió conocimientos sobre la Biología, su campo de estudio, ramas y ciencias auxiliares,
comprendiendo sus diversas aplicaciones en distintos campos y su impacto en la vida actual,
así como la importancia de la ciencia y sus características.
Pudo expresar mis ideas en plenaria, reflexionando respecto a la importancia de la aplicación
de los conocimientos de la Biología en la prevención de problemas de carácter ecológico,
económico y social, promoviendo el cuidado ambiental, haciéndose entender en un diálogo
respetuoso con sus compañeros y profesor.
Utilizó las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que lo requerían para
investigar sobre los proyectos biológicos que han tenido impacto económico, ecológico y social
y se han desarrollado en México.
Mostró interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque, siendo consciente de la
importancia del aprendizaje a lo largo de su vida.
Consultó información sobre Biología, ciencia y método científico en fuentes documentales,
electrónicas confiables, y seleccionó la más adecuadas para realizar un análisis y comprensión
de las temáticas.
Se integró con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respetó las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros y profesor.

114 Biología I
BLOQUE IV

DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS


SERES VIVOS
BLOQUE IV

BLOQUE IV
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Desempeño del estudiante al concluir el bloque


™™ Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen
la vida.
™™ Reconoce las formas de nutrición que realizan los seres vivos para obtener su energía.

Competencias a desarrollar:
™™ Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistema-
tizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes
relevantes o realizando experimentos pertinentes.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis pre-
vias y comunica sus conclusiones, aportando puntos de vista con apertura y considerando
los de otras personas de manera reflexiva.
™™ Trabajando en equipo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos relativos a las ciencias biológicas.
™™ Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las ac-
ciones humanas de riesgo e impacto ambiental, advirtiendo que los fenómenos que se
desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional; ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la reali-
zación de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le presentan
siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

116 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Tipos de energía

Reacciones exotérmicas y
endotérmicas

Adenosin trifosfato ATP Estructura, función y ciclo del


Describes el metabolismo de los ATP
seres vivos.
Enzima

Procesos anabólicos:
fotosíntesis y quimiosíntesis
Metabolismo

Procesos catabólicos:
respiración y fermentación

Nutrición Autótrofa y Heterótrofa

Introducción

En este bloque desarrollarás habilidades y destrezas que te permitirán profundizar en el estudio


del metabolismo, proceso a través del cual los seres vivos convierten los nutrientes en la energía
que requieren para vivir y poder realizar sus funciones como son el respirar, el latir del corazón,
como otras más complejas como estudiar, caminar, etc. Recordarás sobre la fuente principal de la
energía y cómo ésta se transforma en diversas formas como: térmica, química, mecánica, entre
otras y los procesos a través de los cuales los organismos la transforman en energía según sus
requerimientos, y cómo es aprovechada por los mismos, resaltando además los tipos de reacciones
químicas las cuales algunas requieren de energía y otras la liberan, conocerán la importancia de
ATP y el papel que juegan las enzimas.

Así mismo, conocerás las formas de nutrición que realizan los seres vivos para obtener su
energía, y cómo se clasifican de acuerdo a su alimentación.
Desempeño a demostrar:
™™ Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen
la vida.

Biología I 117
BLOQUE IV

Objeto de aprendizaje:
Tipos de energía

Competencia a desarrollar
™™ Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.

Evaluación diagnóstica

INSTRUCCIONES: selecciona y subraya la respuesta correcta en cada pregunta. Se organizarán


en el grupo para realizar una evaluación entre pares para verificar las respuestas correctas del
ejercicio.

1.- La energía es:


a) La trasformación de la materia b) Una fuerza que genera movimiento
c) Una forma en la que se presenta la materia d) Todo aquello que tiene una función de cambio
2.- En este proceso se produce energía:
a) Cuando corres b) Cuando respiras c) En la fotosíntesis d) Durante el ejercicio
3.- La energía se transforma en materia:
a) Cuando corres b) Cuando respiras
c) Durante el ejercicio físico d) Cuando se produce glucosa
4.- Para realizar este proceso, se requiere energía:
a) El reposo b) La ósmosis c) La respiración d) La fotosíntesis
5.- La fotosíntesis es una transformación de energía, en la cual:
a) La materia se transforma en energía b) La energía se transforma en materia
c) La materia se transforma en oxígeno d) La energía se transforma en oxígeno.
Referencia: León Baileyi (2012). Biología I. Basado en el enfoque por competencias. Ed. OXFORD.
México. Pp. 15-16.

¿Qué necesitamos
los seres vivos para
que funcione nuestro
organismo?

¿Cuál es el combustible
¿Cómo lo
que utilizamos para
realizar nuestras obtenemos?
actividades?

Reflexiona

118 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Desarrollo
ACTIVIDAD 1 . Analiza la lectura de apoyo No. 1 y elabora un ensayo en tu cuaderno, el cual
debe contener: Introducción, donde describes la importancia de la energía para los seres vivos;
desarrollo, definición, leyes y tipos de energía y una conclusión, en donde expreses tu opinión
personal sobre el tema.

Lectura de apoyo No. 1


Todos los seres vivos necesitamos energía para poder cumplir con todas nuestras funciones vitales
como: movernos, crecer, reproducirnos, etc. Así como una máquina necesita energía para trabajar,
nosotros también. Por tanto, se define a la energía como la capacidad de un cuerpo o sistema para
realizar un trabajo y “se puede clasificar en energía cinética y energía potencial.

La energía cinética es la que se produce a consecuencia del movimiento de un cuerpo o de


sus moléculas, tal es el caso del movimiento que se genera en el interior de la célula con
el intercambio de moléculas del espacio intracelular al extracelular; o el movimiento de un
deportista, mientras se ejercita. La energía potencial es aquella que tiene un cuerpo en reposo y
que puede convertirse en energía cinética en el momento que adquiere movimiento; la cantidad
de energía potencial de un cuerpo está determinada por su posición y su masa”. (García
Vásquez, 2014).
Una de las principales características de la energía es que es posible encontrarla de diversas
formas y transformarla de una a otra, cumpliendo así con la primera ley de la termodinámica, la
cual enuncia “la energía no se crea ni se destruye solo se transforma”.

El Sol es una fuente primaria de energía radiante que proviene de reacciones nucleares. Las plantas
(organismos autótrofos: producen su alimento) por medio de la fotosíntesis (reacción endotérmica)
la utilizan para producir los nutrientes necesarios para sobrevivir y, ya que los animales (organismos
heterótrofos: no producen su propio alimento) dependemos de las plantas para subsistir, de esta
manera se desencadenan la gama de procesos vitales.

Las plantas por medio de la fotosíntesis, almacenan energía en los enlaces de las sustancias
orgánicas (energía potencial), la energía química que obtenemos al consumirlas, nos ayuda a
realizar nuestras funciones ya que a través de la respiración (reacción exotérmica) oxidamos
las sustancias orgánicas consumidas, obteniendo ATP, que es una molécula rica en energía que
el organismos rompe cuando requiere transformar ésta en otros tipos como: energía cinética
(movimiento), biosíntesis (crecimiento), eléctrica (impulsos nerviosos), calorífica (al generar el
calor necesario para nuestro organismo), etc.

Tanto a nivel individuo como a nivel celular cuando se realizan éstas transformaciones de un tipo
de energía a otro se genera calor que es liberado al ambiente. Cumpliendo así con la segunda
ley de la termodinámica.
ACTIVIDAD 2 . Necesito energía para que funcione nuestro organismo.
Realiza la lectura de apoyo No. 2 y contesta las preguntas que se encuentran al final de la lectura.

Biología I 119
BLOQUE IV

Lectura de apoyo No. 2

Dañan la salud las bebidas energizantes


Por: EL UNIVERSAL de México, 30 de septiembre de 2008

Sus efectos son comparables a los de una droga ya que estimulan al sistema nervioso
central alterando el metabolismo y pudiendo llegar a dañarlo.
MÉXICO, D.F. Si algo caracteriza a éste siglo, es el ansia de la gente por tener más de todo:
diversión, experiencias, información, estudios, dinero y todo aquello que pueda brindar placer. El
único problema es que el cuerpo humano tiene un límite de resistencia.
Por eso, cuando las bebidas energizantes se introdujeron al mercado, en 2000, anunciadas como
productos maravillosos para mantener a la gente activa, parecían ser la cura a la somnolencia y
el agotamiento. Después, se mezclaron con bebidas alcohólicas para crear las energy drinks tan
populares en los antros porque se puede bailar y beber toda la noche. Luego de haber declarado
que sus “mágicos efectos” se debían al alto contenido en estimulantes nerviosos, países como
Francia, Dinamarca y Noruega restringieron su venta, sólo pueden ser adquiridas en farmacias y
bajo receta médica. Sin embargo, en México su fama va en aumento y aún no surge regulación
legal que restrinja su consumo o siquiera advierta de sus efectos nocivos.

¿Qué contienen las bebidas energizantes?


-”Principalmente estimulantes nerviosos (neuroestimulantes), como la cafeína, ginseng y taurina.
Tomadas en dosis mayores a 240 mililitros (o tres latas) ocasiona arritmias cardiacas, ansiedad,
irritabilidad, dificultades de concentración, diarreas y temblores. Trastornan las funciones cardiacas,
provoca hipertensión, hiperactividad, dilatación de las pupilas, vómito, actitudes agresivas, cambios
de humor inesperados como pasar rápidamente de la euforia a la depresión e incluso pueden
provocar la depresión crónica. Conllevan un descontrol en la producción de neurotransmisores, lo
que causa dependencia y es pivote para una depresión.
http://encontrarte.aporrea.org/teoria/ciencias/93/a15221.html

Contesta las siguientes preguntas. Al finalizar corrige o confirma tus respuestas con el apoyo y
coordinación del profesor.

1. ¿Crees que tomar bebidas energizantes es la mejor forma de obtener energía? ¿Son buenas
para la salud?

2. ¿Qué beneficios y qué efectos secundarios negativos tienen?

3. ¿Si tomas alguna bebida energizante, lo seguirías haciendo después de saber que dañan tu
salud?

120 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

ACTIVIDAD 3 . ¿Cuáles son los tipos de energía?


En equipos de 4 personas, buscar en diferentes fuentes las definiciones de los diferentes tipos de
energía, realiza la coevaluación con un compañero.

1.- Energía mecánica: ___________________________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- Energía calórica o térmica: __________________________________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3.- Energía química: ___________________________________________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4.- Energía radiante o lumínica: __________________________________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5.- Energía eléctrica: ___________________________________________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6.- Energía nuclear: ___________________________________________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

7.- Energía metabólica: _________________________________________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Cierre
Autoevaluación.
Tipos de energía Ejemplos
1. Caloríficaía ( ) Se utilizan en procesos de biosíntesis para el crecimiento,
transporte en las membranas celulares y la reproducción de las
mismas.
2. Eléctrica ( ) Se manifiesta en los seres vivos al moverse, hacer ejercicio,
escalar, etc.
3. Luminosa ( ) Se manifiesta en los seres vivos al moverse, hacer ejercicio,
escalar, etc.
4. Cinética ( ) Funcionamiento correcto de los órganos de los sentidos como la
vista y el oído y la transmisión de los impulsos nerviosos del cerebro.
5. Química ( ) Organismos como las luciérnagas y varios tipos de peces.

Biología I 121
BLOQUE IV

Desempeño a demostrar:
™™ Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen la vida.

Objeto de aprendizaje:
Reacciones endotérmica y exotérmica

Competencias a desarrollar:
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en experimento con hipótesis previas y comunica
sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras
personas de manera reflexiva.
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le presentan siendo consciente
de sus valores, fortalezas y debilidades.
Evaluación diagnóstica

INSTRUCCIONES: contesta las siguientes preguntas.


1.- ¿Cómo explicas la termodinámica en términos biológicos?

2.- ¿Cómo obtienen los seres vivos la energía necesaria para desarrollar sus funciones vitales?

3.- ¿Cómo se llaman las reacciones que llevan a cabo los seres vivos?

¿Los seres vivos


requieren energía o
producen energía?

Reflexiona

Desarrollo
ACTIVIDAD 4 ¿Qué reacciones llevan a cabo los seres vivos para obtener o liberar la energía?
En equipos leer la lectura de apoyo No. 3 sobre Reacciones endotérmica y exotérmica y elaborar
un mapa conceptual ilustrado ya sea en cartulinas o en hojas de papel rotafolio, o en tu cuaderno,
donde se muestren las transformaciones de las distintas formas de energía requeridas para
mantener los procesos biológicos de tu organismo y del resto de los seres vivos, así como el tipo
de reacciones a la que corresponden (endotérmicas o exotérmica). Expliquen su trabajo en la
siguiente clase al resto de sus compañeros participando en plenaria y escuchando con respeto y
atención la explicación de tus compañeros y profesor.

122 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Lectura de apoyo 3. Reacciones endotérmica y exotérmica


La ciencia encargada de estudiar los procesos energéticos se conoce como Termodinámica y sus
leyes se aplican tanto en la materia viva como en la materia no viva.

El flujo de energía se define como al proceso de las transformaciones continuas en los seres vivos,
éste a su vez se rige por las leyes de la termodinámica, que son básicamente leyes físicas que
interpretan las propiedades y el comportamiento de la energía cuando ésta fluye a través de los
cuerpos.

Las leyes son:

Primera ley de la termodinámica: la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Ejemplo


la fotosíntesis, la transformación es de luminosa a química.
Segunda ley: la energía fluye del cuerpo con mayor cantidad de energía, hasta poder alcanzar
un equilibrio energético. Pero durante el flujo de energía de un cuerpo a otro, una fracción de esa
energía se disipa, por lo que el proceso nunca es completamente eficiente.
En los seres vivos ocurren de manera cotidiana y en todo momento una gran cantidad de reacciones
químicas.

Las reacciones que se llevan a cabo al pasar la energía de una forma a otra son las siguientes:
Reacción endotérmica: es una reacción química que requiere de un aporte externo de energía
libre principalmente en forma de calor para poder llevarse a cabo. Las plantas necesitan la luz solar
para elaborar su alimento, por lo que la fotosíntesis es una reacción endotérmica.
Los alimentos que se consumen en la dieta proporcionan energía, la cual se almacena para
después ser utilizada; lo anterior es un ejemplo de reacción endotérmica.
Reacciones exotérmica: son reacciones químicas que liberan o desprenden energía. Por ejemplo,
una reacción exotérmica ocurre cuando se enciende una fogata, la madera libera energía a medida
que se quema. Otro ejemplo es la respiración celular.

De esta manera, en los organismos vivos las reacciones exotérmica y endotérmicas están
generalmente relacionadas, ya que son complementarias, puesto que la energía que libera una
reacción exotérmica es utilizada para realizar una reacción endotérmica y así sucesivamente
(García Vargas, 2014).

ACTIVIDAD 5 ¿Qué tipos de reacciones se llevan a cabo?


Realiza la siguiente lectura de apoyo 4, subraya las ideas más relevantes y haz la práctica de
laboratorio, siguiendo las instrucciones correspondientes.

Lectura de apoyo 4. ¿Qué son las levaduras?


Las levaduras son un conjunto de microorganismos unicelulares que tienen por objeto
alimentarse del almidón y de los azúcares existentes en la harina, ya que producen enzimas
capaces de descomponer dichos sustratos. Las levaduras forman parte de la familia de los
hongos. Este proceso metabólico da lugar a la fermentación alcohólica cuyo resultado es etanol
(cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas.

Biología I 123
BLOQUE IV

El gas liberado hace que la masa del pan se hinche, aumentando de volumen. El alcohol etílico
se evapora durante el horneado del pan, debido a las temperaturas alcanzadas en su interior. A
pesar de haber empleado las levaduras en la fermentación del pan desde hace ya casi más de
6.000 años, fueron tan solo comprendidas hasta el advenimiento de las investigaciones realizadas
por Louis Pasteur que dieron luz a la explicación científica de la fermentación como un proceso
biológico. La clave del empleo de las levaduras es la ‘generación gaseosa’ que ‘hincha’ la masa,
mezcla de harina y agua. Se sabe que el proceso de fermentación es altamente dependiente de la
temperatura y que se produce a su máxima velocidad a los 35oC.

Las levaduras se incorporan durante las primeras etapas de mezcla entre la harina y el agua.
Hoy en día se conocen casi más de 100 especies diferentes denominadas como levaduras;
algunas de ellas son responsables de causar infecciones, otras levaduras contribuyen a la
degeneración y putrefacción de los alimentos. De todas ellas, una especie en particular es la
responsable de causar la fermentación del pan, se trata de Saccharomyces cerevisiae. Esta
levadura que crece de forma anaerobia es igualmente la causante de la fermentación del vino y
de la cerveza . El metabolismo de la levadura puede expresarse en forma de reacción química
sencilla de la siguiente forma:
C6H12O6  2 C2H5-OH + 2 CO2

Lo que significa: una molécula de glucosa (del almidón de la harina) mediante la acción del
metabolismo de las levaduras, se convierte en dos moléculas de etanol y dos de dióxido de
carbono (gas). El gas queda atrapado en la red de la gluteína y aumenta el volumen de la masa
(disminuyendo su densidad).

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
Reacción exergónica o exotérmica, como ejemplo la Respiración

Propósito: Confirmar la liberación de energía a partir de la glucosa.

Planteamiento del problema: En las panaderías mezclan harina, levadura y agua, amasan la
mezcla y la dejan reposar. Al pasar el tiempo, la masa aumenta su volumen y es el momento para
elaborar el pan. ¿Por qué aumenta de volumen la masa? ¿Qué similitud y diferencia podrá
haber entre los procesos de respiración realizados por la levadura y un humano?
Redacta una hipótesis al respecto: _____________________________________________
____________________________________________________________________________

124 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Material: Sustancias:
• Levadura • Agua destilada
• Solución de azul de
• Azúcar bromotemol
• Tubo de ensayo Gradilla
• Pinzas de Möhr
• Mecheros
• Cerillos
• Vasos de precipitadode
100 ml
• Popotes
• Reloj o cronómetro
Procedimiento:
Experimento #1
1. Disolver la levadura de cerveza en agua (esta solución se recomienda sea preparada por el
responsable del laboratorio, antes de la práctica).
2. Rotular los tubos de ensayo enumerándolos de 1 a 4.
3. Verter la solución de levadura a 4 tubos de ensayo, aproximadamente a la mitad de su capacidad
de los tubos.
4. Calentar a ebullición el tubo # 1. Tener cuidado de que el calentamiento no produzca que la
solución caliente salga disparada del tubo.
5. Al tubo # 3 agregarle una cucharada de azúcar.
6. A cada tubo agregar 5 gotas de azul de bromotimol.
7. Observar los tubos a los 5, 10, 20 y 30 minutos. Anotar los resultados.

Esquemas o ilustraciones
(Dibuja su apariencia)

Biología I 125
BLOQUE IV

Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste): _________________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Registra los resultados

Responde a las siguientes preguntas, realizando la lectura anterior sobre la levadura,


comenta tus respuestas con tus compañeros de equipo y posteriormente con el grupo.
Corrige o confirma tus respuestas.

¿Qué gas se libera en este proceso llamado fermentación, que es una forma de respiración
anaerobia? ___________________________________________________________________

¿Qué compuesto se produce cuando este gas se combina con el agua? __________________
____________________________________________________________________________
¿Qué sucedió en el tubo # 1 a medida que pasó el tiempo? ____________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________________
¿Qué diferencias encontraste ente los tubos 2 y 3 a medida que pasó el tiempo? ___________
____________________________________________________________________________
Explica el papel de la glucosa en esta reacción: _____________________________________
____________________________________________________________________________

La reacción C6H12O6  2 C2H5-OH + 2 CO2 corresponde a la fermentación de la glucosa. ¿Qué tipo


de reacción es? __________________________ ¿por qué? _____________________.

126 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Experimento #2

1. Rotula 3 vasos de precipitado de 100 ml como 1, 2 y 3. Poner en cada vaso 50 ml de agua


destilada y a cada uno agrégale 5 gotas de azul de bromotimol y agita hasta que el color sea
homogéneo.
2. Toma la frecuencia respiratoria (número de inhalaciones que realiza en un minuto) de uno de tus
compañeros equipo que esté en estado de reposo. Anota los resultados en la tabla. En el vaso
de precipitado # 1 haz que tu compañero exhale el aliento de una respiración en la solución del
vaso, ayudándose con el popote.

3. Pide a tu compañero que camine durante un minuto y vuelve a medir su frecuencia respiratoria.
Anota los resultados en la tabla. En el vaso de precipitado # 2 haz que tu compañero en la
solución del vaso exhale el aliento de una respiración, ayudándose con el popote.

4. Pide ahora que realice un ejercicio fuerte como correr, subir y bajar escaleras. Toma su
frecuencia respiratoria, anota los resultados en la tabla. En el vaso de precipitado # 2 haz que
tu compañero exhale el aliento de una respiración en la solución del vaso, ayudándose con el
popote.
Esquemas o ilustraciones

Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

_________________________________

____________________________________________________________________________

Registra los resultados

Biología I 127
BLOQUE IV

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones.
¿Comprobaste tu hipótesis? __________________________________________

Responde a las siguientes preguntas, coméntalas con tus compañeros de equipo y


posteriormente con el grupo. Corrige o confirma tus respuestas.

¿Qué gas se libera con la respiración? _____________ ¿Qué compuesto se produce cuando este
gas se combina con el agua?

¿Qué cambio de color experimenta el azul de bromotimol en presencia de ese gas?

____________________________________________________________________________
¿Cuáles son tus conclusiones respecto a los resultados entre los vasos 1, 2 y 3? __________

____________________________________________________________________________
¿Qué compuesto al degradarse produce CO2 y libera energía? __________________________

____________________________________________________________________________
Completa lo siguiente:

Por sus procesos respiratorios, las levaduras son un ejemplo de organismos ______________
en tanto que nosotros los humanos por nuestro proceso somos organismos

_________________ ya que la levadura no utilizan ____________, en tanto que nosotros sí.

Videos recomendados
Acción de la catalasa sobre el peróxido de hidrógeno
http://www.youtube.com/watch?v=W6fSmzrNUxo
Reconocimiento de la enzima peroxidasa o catalasa
http://www.youtube.com/watch?v=fk6nxUz7dbg

Autoevaluación

Analiza las siguientes reacciones químicas y escribe el tipo de reacción a la que corresponda, si
es endotérmica o exotérmica, y explica por qué.

Fe + S + calor FeS _________________________

Mg + 2HCl MgCl2 + H2 + calor _________________________

2 Al + 6 HCl + calor 2AlCl3 + 3 H2 _________________________

4Fe + 3 O2 + calor 2 Fe2 O3 _________________________

2H2 + O2 2H2O + calor _________________________

128 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Desempeño a demostrar
™™ Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen
la vida.

Objeto de aprendizaje:
Adenosin trifosfato (ATP)

Competencia a desarrollar:
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras
personas de manera reflexiva.

Evaluación diagnóstica. Contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué es el ATP?


___________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es su función?


_____________________________________________________________________________

3.- ¿De dónde obtienen la energía los seres vivos?


_____________________________________________________________________________

La energía que obtenemos por medio Y después, ¿cómo se libera para ser
de reacciones endotérmicas. ¿Dónde se utilizada en las reacciones exotérmicas?
almacena?

Reflexiona
Nuestra batería, “El portador de energía ATP”
Tanto en las máquinas como en los seres vivos siempre que se lleva a cabo una reacción
endotérmica o endergónica está asociada a una reacción exotérmica o exergónica.
Analiza las siguientes imágenes:

Biología I 129
BLOQUE IV

Desarrollo
ACTIVIDAD 6 Realiza la lectura de apoyo No. 5 y elabora un organizador gráfico donde
expliques la función que desempeña el ATP en los procesos de los seres vivos, incluye el modelo
de la molécula del ATP con papel de colores y pégala en tu organizador gráfico cuaderno, escucha
con respeto y atención la explicación del profesor y en plenaria concluyan con la importancia de la
molécula de ATP en los seres vivos.

Lectura de apoyo 5. ATP: estructura, función y ciclo.

Estructura y función

Nuestro organismo gasta una gran cantidad de energía cada día; por ejemplo al respirar, oír música,
al ver la televisión, se pueden gastar alrededor de 1,600 calorías., por el contrario si se tiene una
actividad física mayor como correr o brincar, se puede duplicar o triplicar el gasto energético. Lo
interesante es saber cómo el cuerpo repone la energía perdida; esto es debido a una serie de
procesos, ya que los seres vivos cuentan con una molécula especializada en aportar la energía
en todas las reacciones químicas que se llevan dentro del organismo, llamada Adenosin Trifosfato
representado por sus siglas ATP.

El ATP (adenosín trifosfato) es un nucleótido, formado por moléculas portadoras de energía


que se ha obtenido de las sustancias químicas que forman los alimentos por ejemplo, se puede
obtener a partir de los azúcares que ingerimos, del glucógeno que almacenamos como reserva,
o bien, de la grasa que generalmente utilizamos como reserva energética. Por tanto, el ATP está
formado por la adenosina la cual a su vez se compone de adenina y una penosa (que es ribosa),
trifosfato (tres grupos fosfatos) se encuentran unidos a la ribosa. La molécula dispone de enlaces
inestables, por los cuales los dos grupos fosfato terminales se unen al nucleótido. Como se
muestra en la siguiente figura.

En los enlaces del grupo fosfato del ATP, la célula almacena la energía química. Por tanto, el ATP
es la moneda energética de la célula, porque es la molécula donde almacena la energía que va a
necesitar, y funciona como baterías recargables; obtienen una carga de energía de una reacción
exotérmica, se desplazan a otro lugar de la célula y liberan la energía para impulsar una reacción
endotérmica.

130 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

“Cuando el ATP se acopla a una reacción endotérmica, libera un grupo fosfato, con lo que se
desprende la energía necesaria para impulsar la reacción, el ATP se convierte en ADP (Adenosín
difosfato). Para que el ATP vuelva a ser utilizado en una reacción acoplada, es necesario que
el grupo fosfato se le vuelva a unir. El proceso para restituir al ATP se puede llevar a cabo
mediante la respiración celular”. (Tomado de: Velázquez Ocampo, Biología I, 2007).

Bajo esta energía la célula realiza tres tipos de trabajo:


1
Químico, lo efectúa la célula a través de sus procesos de anabolismo y catabolismo.
Osmótico, cuando la célula realiza el transporte al introducir o eliminar de su citoplasma sustancias
a través de su membrana plasmática en contra de gradiente de concentración (transporte activo).
Mecánico, lo realiza la célula al efectuar sus movimientos, como los que lleva a cabo su citoplasma,
el traslado de sus cromosomas durante la división celular o el desplazamiento que efectúan los
organismos unicelulares valiéndose de sus cilios o flagelos. Ver la siguiente imagen, donde se
muestra en qué ocupa nuestro cuerpo el ATP.

Ciclo del ATP


Este ciclo se puede ejemplificar con la reacción exotérmica-endotérmica, en la liberación de un
grupo fosfato de la molécula de ATP se genera energía, y por el contrario la unión de un grupo
fosfato a una molécula de ADP requiere de energía. Ver la siguiente imagen.

Ciclo del ATP


genomasur.com

1. http://docentes.cs.urjc.es/~odeluis /docencia/cero/tema6
2. Guía didáctica sur sureste de colegio de bachilleres. (2013)

Autoevaluación

1.- ¿Cómo almacena y libera el ATP, la energía necesaria para las funciones biológicas?
_____________________________________________________________________________

2.- Una célula debe combinar las moléculas A y B para producir la molécula C en una reacción que
requiere energía. Explica cómo puede utilizarse el ATP en este tipo de reacción.
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la relación del ATP con las reacciones endotérmicas? _______________________
_____________________________________________________________________________

Biología I 131
BLOQUE IV

4.- Menciona cinco actividades que realices en las que apliques gastos de ATP:
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Desempeño a demostrar
Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen la vida.

Objeto de aprendizaje:
Las enzimas en el metabolismo

Competencias a desarrollar:
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras
personas de manera reflexiva.
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le presentan siendo consciente
de sus valores, fortalezas y debilidades.

Evaluación diagnóstica

¿Tienes alguna idea de los siguientes términos: enzima, catabolismo, cofactor, modelo llave
cerradura y anabolismo? Coloca los siguientes términos en la definición que creas es la correcta:
1. ____________________ Conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales, moléculas
orgánicas más o menos complejas, se degradan en otras más sencillas.
2. ____________________ Es el conjunto de procesos del metabolismo que tiene como
resultados la síntesis de compuestos orgánicos a partir de otros precursores de baja masa
molecular.
3. ____________________ Son proteínas, que sin consumirse en una reacción, pueden
aumentar notablemente la velocidad de la misma.
4. _____________________ Es un componente no proteico de baja masa molecular, termo
estable, necesario para la acción de una enzima
5. _____________________ Supone que la estructura del sustrato y del centro activo de la
enzima es complementaria.
Cobach del Estado de Sonora (2014). Biología 1

¿Cómo es posible que en un ser vivo los ¿Cómo es posible que en un ser vivo los
procesos metabólicos se realicen a gran procesos metabólicos se realicen a gran
velocidad? velocidad?

Reflexiona

132 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Desarrollo

ACTIVIDAD 7 Actividad experimental. La chispa que nos enciende.


Al encender un carro la chispa que provoca la bujía dentro del pistón provoca una explosión cuyo
impacto mueve al émbolo que transforma la energía química de la gasolina en energía mecánica.
En nuestro organismo las reacciones exotérmicas no siempre se dan de manera espontánea.
Realiza la lectura del apoyo 6 y realiza la actividad experimental.

Lectura de apoyo 6. Enzimas

Los procesos realizados por las células y en consecuencia, por todos los seres vivientes no son
más que el desarrollo de una serie de reacciones químicas entre un conjunto de moléculas. Si un
químico en un laboratorio realiza estas reacciones lo normal es que el rendimiento (cuantificado
como la cantidad de producto deseado frente a la cantidad total del producto) sea muy bajo,
mientras que esta misma reacción en un sistema biológico tiene un rendimiento del 99%  y se
realiza a una mayor velocidad. Esto se debe a la existencia de catalizadores, (sustancias que
ayudan a retardar o acelerar una reacción), los catalizadores biológicos que se conocen son
enzimas. Las enzimas son proteínas altamente especializadas que tienen como función la
catálisis o regulación de la velocidad de las reacciones químicas que se llevan a cabo en los
seres vivos. Casi todas las reacciones químicas de las células son catalizadas por enzimas,
con la particularidad de que cada enzima solo cataliza una reacción, por lo que existirían tantas 
enzimas como reacciones, y no se consumen en el proceso. En una reacción catalizada por
una enzima (E), los reactivos se denomina sustratos (S), es decir la sustancia sobre la que
actúa la enzima. Se forma un complejo llamado enzima-sustrato. El sustrato es modificado
químicamente y se convierte en uno o más productos (P). Como esta reacción es reversible  se
expresa de la siguiente manera:

E + S ES E + P

La enzima libre se encuentra en la misma forma química al comienzo y al final de la reacción.


Las moléculas del sustrato se unen a un sitio particular en la superficie de la enzima, a este sitio
se le denomina sitio activo y es donde tiene lugar la catálisis. Las enzimas reciben su nombre del
sustrato sobre el cual actúa; a una parte del nombre del sustrato se le añade el sufijo –asa, así por
ejemplo cuando el sustrato es la maltosa, la enzima que actúa sobre él se le llama maltasa, para
el sustrato almidón, la enzima se llama amilasa, y así sucesivamente.

Biología I 133
BLOQUE IV

La estructura tridimensional de este sitio activo, donde solo puede entrar un determinado sustrato
(ni siquiera sus isómeros) es lo que determina la especificidad de las enzimas. El acoplamiento es
tal que E. Fisher (1894) enunció: “el sustrato se adapta al centro activo o catalítico de una enzima
como una llave a una cerradura”.

http://metabolismocelular11.blogspot.com/2011/06/enzimas_4009.html
El mecanismo de acción enzimático se lleva a cabo cuando una enzima se une a una molécula
específica, denominada sustrato, para fragmentarla en dos o más productos.
Existen muchos procesos en los seres vivos que requieren de la participación de las enzimas,
quizás uno con el que estés más familiarizado es el proceso digestivo, en el que puedes encontrar
diversas enzimas producidas por el aparato digestivo. A continuación se mencionan algunos
ejemplos:
Sitio Enzima Sustrato
Boca Amilasa salival Almidón
Estómago Pepsina Proteínas
Páncreas Lipasa Lípidos
Intestino delgado Lactasa Lactosa

Tabla con ejemplos de enzimas y sustratos

El agua oxigenada es básicamente hidrógeno y oxígeno, pero su estructura química es muy diferente.
El peróxido es un radical libre muy reactivo que sí que es peligroso. En una concentración del 3%
(como las soluciones comerciales que se venden en farmacias), su efecto no es perjudicial pero
en concentraciones superiores si, ya que además es ligeramente ácida por lo que puede resultar
corrosiva. La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y
vegetales. La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo
celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada) y
la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, así, soluciona el problema.

Clasificación de las enzimas


Oxidoreductasas: Catalizan reacciones de óxido-reducción) transferencia de electrones o de
Hidrógenos de sustrato a otro.
Transferasas: Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto al hidrógeno) de un sustrato
a otro
Hidrolasas: Catalizan las reacciones de hidrólisis.
Liasas: Catalizan la rotura o la soldadura de sustratos
Isomerasas: Catalizan la interconversión de isómeros
Ligasas: Catalizan la unión de dos sustratos con la hidrólisis simultanea de un nucleótido
trifosfato.

134 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Características de las enzimas:

- Especificidad. Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre
un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. Una enzima que no tenga la
configuración adecuada al sustrato no ofrecerá la posibilidad de que éste se una a su centro
activo, y por tanto no llegará a formarse el complejo enzima-sustrato, que facilitará la reacción.
- No forman nunca parte del producto o productos.
- Debido a las circunstancias anteriores, no se consumen.
- Son necesarios, por tanto, sólo en una pequeña cantidad.

Factores que influyen en la actividad enzimática

- Temperatura. El aumento de la temperatura provoca en las moléculas un incremento de su


energía cinética, su movimiento es más rápido y la frecuencia de las colisiones entre moléculas
aumenta, lo que propicia una mayor velocidad de reacción. Se hacomprobado que un aumento de
10º C puede llegar a duplicar y en ciertos casos a cuadriplicar la velocidad de una reacción.
La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama temperatura óptima. Sin
embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el calor,
y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse. En general, la temperatura crítica
de las enzimas oscila entre los 55 y los 60 ºC, aunque las enzimas de algunas bacterias, que viven
en aguas termales, llegan a tener temperaturas críticas de 80 a 90º C.

- pH. Cada enzima necesita unos valores límites (máximos y mínimos) para poder desarrollar su
actividad. Traspasados estos valores, la enzima se desnaturaliza y pierde su actividad. Dentro
de estos límites existe, como en el caso de la temperatura, un valor determinado del pH, en el
que la enzima desarrolla su actividad máxima, valor al que se le da el nombre de pH óptimo, y
que varía de unas enzimas a otras. Así, la pepsina del jugo gástrico posee un pH óptimo de 2,
muy ácido, mientras que el pH óptimo de la tripsina presente en el jugo pancreático es de 7´8,
ligeramente básico. La mayoría de las enzimas intracelulares poseen, sin embargo, un pH óptimo
cercano a la neutralidad.

- Concentración del sustrato. En toda reacción enzimática, si se incrementa la concentración


del sustrato se produce un aumento de la velocidad de formación del producto, tendente a
restablecer el equilibrio químico entre la concentración del sustrato y la del producto.

La información sobre enzimas fue tomada de:


http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/enzimas.htm
http://www.ehu.es/biomoleculas/enzimas/enz13.htm
Velázquez Ocampo, Biología I ,2007
García Vargas Iván. (2014)

Biología I 135
BLOQUE IV

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
Enzimas en acción
Realiza en equipos el siguiente experimento. Al terminar realiza un reporte de la actividad en el que
expliques el proceso de acción enzimática.
Propósito:
Apreciar la diferencia de velocidad entre una reacción química y una reacción química catalizada.

Planteamiento del problema:

Materiales:
- Agua oxigenada
- Un trozo de papa cruda
- Un par de vasos de precipitado
Procedimiento:
Para apreciar la diferencia de velocidad entre las reacciones catalizada y no catalizada debes
poner agua oxigenada en cada uno de los dos vasos de precipitado (25 ml).
Uno de ellos lo dejan sin nada y al otro le colocan un trozo de papa pelada y cruda. Inmediatamente
podrán observar cómo, mientras en el primer vaso no se aprecia prácticamente nada, en el que
contiene el agua y el trozo de papa comienza a producirse un fuerte burbujeo.
Explicación:
La papa contiene una enzima llamada “catalasa”, la cual tiene una función antioxidante. Al
introducirla en el agua oxigenada, sucede que esta enzima separa el agua del oxígeno, mediante
la siguiente reacción.
H202 ---> H2O + 1/2 O2

Es decir, la catalasa acelera la reacción de descomposición del agua oxigenada, lo cual se puede
corroborar por las burbujas que se producen. Estas burbujas se originan por la rápida liberación de
gas oxígeno O2 en agua H20.

Responde a las siguientes preguntas, coméntalas con tus compañeros de equipo y


posteriormente con el grupo. Corrige o confirma tus respuestas.

1.- ¿Cuál es la evidencia de que al descomponerse el peróxido se produce oxígeno?


__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo se demostró que la enzima no se utilizó en la reacción y que no cambio, por lo cual se
usó una vez más? ______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3.- ¿Por qué la temperatura en lo tubos (2) y (3) se elevó al reaccionar el macerado con el peróxido?
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4.- ¿Qué ventajas tiene para el organismo la presencia de una enzima que rompa el peróxido en
agua y oxígeno? _______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

136 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Videos:
Enzimas, mecanismos de acción:
http://www.youtube.com/watch?v=1d11iODKoSk
Autoevaluación
1.- Identifica cuáles de las siguientes aseveraciones sobre las enzimas son verdaderas (V) y
cuales (F).
a) Gracias a las enzimas se incrementa la velocidad con que ocurren las reacciones.
b) La mayoría de las enzimas son compuestos lipídico formados por aminoácidos con gran
especificidad en cuanto al sustrato sobre el que actúen.
c) El papel de las enzimas es catalizar reacciones químicas y procesos metabólicos en las
células.
d.- Las enzimas aumentan el esfuerzo energético de la célula y con ello la energía de activación
necesaria para llevar a cabo las reacciones.
a) a (F); b (V); c (F); d (V)
b) a (V); b (F); c (V); d (F)
c) a (V); b (F); c (F); d (V)
d) a (F); b (V); c (V); d (F)

Biología I 137
BLOQUE IV

Desempeño a demostrar:
™™ Reconoce las formas de nutrición que realizan los seres vivos para obtener su energía.

Objeto de aprendizaje
Nutrición: autótrofa y heterótrofa

Competencia a desarrollar:
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y
sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes.

Evaluación diagnóstica. Contesta las siguientes preguntas.


1.- ¿Por qué es necesario alimentarse? _____________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- ¿Qué diferencias existen entre alimentación, digestión y nutrición? ______________________


_____________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo utilizan los organismos los alimentos para crecer, desarrollarse y mantenerse sanos?

_____________________________________________________________________________

¿Qué diferencias hay entre los seres ¿Qué diferencias hay entre los
autótrofos y heterótrofos? seres autótrofos y heterótrofos?

Reflexiona
Desarrollo
ACTIVIDAD 8 En equipos elaboren un organizador gráfico ilustrado donde muestren las
diversas formas de nutrición de los seres vivos, utiliza la lectura de apoyo No. 7 y la bibliografía
recomendada por el profesor. En la siguiente clase, muéstrenlo al resto de sus compañeros y
expliquen una de las formas de nutrición que les asigne el profesor, tomando turnos y escuchando
con atención a los demás.

Lectura de apoyo No. 7


Nutrición
La nutrición a nivel celular es un conjunto de procesos mediante los cuales el organismo
transforma e incorpora las sustancias (proceso anabólico) que han de cubrir las necesidades
energéticas y estructurales del mismo. La nutrición de un organismo pluricelular es el conjunto
de procesos por los cuales los seres vivos utilizan, transforman e incorporan en sus estructuras una
serie de sustancias que obtienen del medio que les rodea; sustancias que, en forma de nutrientes,
están contenidas en el alimento.
Los seres vivos han logrado desarrollar diversas maneras de obtener los nutrientes que requieren
ya sea por degradación de moléculas, o por la construcción de ellas. De esta manera, se clasifica
a los organismos según su nutrición en autótrofos y heterótrofos.
Tipos de nutrición

138 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

yy Nutrición autótrofa. La presentan aquellos organismos capaces de elaborar su propio


alimento, es decir, materia orgánica, a partir de la materia inorgánica (CO2 y agua). Existen
dos tipos según la fuente de energía utilizada: Fotosintéticos cuando requieren de la luz solar
y Quimiosintéticos; aquellos que tienen la capacidad de utilizar la energía que se desprende
de reacciones químicas inorgánicas, por ejemplo, las bacterias que crecen en la materia en
descomposición que se nutren de los gases que ahí se generan.
yy
yyNutrición heterótrofa. Son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas
sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos
heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y sobre todo los animales, como los humanos.
Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.

Un organismo heterótrofo es aquel que obtiene su carbono y nitrógeno de la materia orgánica


de otros y también en la mayoría de los casos obtiene su energía de esta manera. Se realiza
cuando la célula va consumiendo materia orgánica ya formada. En este tipo de nutrición no
hay, pues, transformación de materia inorgánica en materia orgánica. Sin embargo, la nutrición
heterótrofa permite la transformación de los alimentos en materia celular propia. Poseen este
tipo de nutrición algunas bacterias, los protozoos, los hongos y los animales. Hay varios tipos de
nutrición heterotrófica: holozoica, parásita, saprófita.

Nutrición holozoica

Cuando el alimento se obtiene como partículas sólidas que deben comerse, digerirse, absorberse,
como ocurre en casi todos los animales, el fenómeno recibe el nombre de nutrición holozoica. Los
organismos holozoicos deben constantemente buscar, atrapar y comer otros organismos; para
ello han creado, gran variedad de estructuras sensitivas, nerviosas y musculares, para encontrar
alimento, así como varios tipos de sistemas digestivos para transformar estos alimentos en moléculas
bastante pequeñas para ser absorbidas. Plantas insectívoras como dionea venus, rocío de sol y
Sarracenea purpurea complementan su capacidad fotosintética atrapando y digiriendo insectos y
otros animales pequeños (hecho sorprendente en el mundo vegetal) y así las plantas obtienen
aminoácidos y otros compuestos nitrogenados para el crecimiento. Esta nutrición característica de
los animales al ingerir sus alimentos en forma sólida y posteriormente digerirlos para obtener los
nutrientes, en cada tipo de animal se han desarrollado adaptaciones de acuerdo a su alimentación.
Así por ejemplo tenemos a los herbívoros se alimentan de plantas, los carnívoros se alimentan de
animales (carne); los omnívoros se alimentan de plantas y animales.

Biología I 139
BLOQUE IV

Nutrición parásita

Otro tipo de nutrición heterotrófica, que se encuentra en plantas y animales es el parasitismo.


El parásito vive sobre o dentro del cuerpo de una planta o animal (que se llama el huésped)
y obtiene de él su alimento. Casi todos los organismos vivos son huéspedes de uno o varios
parásitos. Algunas plantas; como de muérdago; son en parte parásitas y en parte autotróficas,
pues a pesar de tener clorofila y sintetizar parte de su alimento, sus raíces perforan los tallos de
otras plantas y absorben de ellas ciertos nutrientes. Los parásitos pueden obtener su alimento
por ingestión y digestión de partículas sólidas o por absorción de moléculas orgánicas a través
de sus paredes celulares, a partir de líquidos o tejidos del huésped. Algunos parásitos producen
al huésped poco o ningún daño, Otros causan enfermedades conocidas, con destrucción de
células del huésped o producción de substancias que le son tóxicas porque dificultan sus procesos
metabólicos. Los parásitos patógenos (que producen enfermedad) del hombre y algunos animales,
son virus, bacterias, hongos, protozoarios y diversos gusanos. Casi todas las enfermedades de
los vegetales son producidas por hongos parásitos; unas cuantas por virus, gusanos o insectos.
Los parásitos pueden ser: ectoparásitos que viven sobre el organismo, como garrapatas, piojos y
pulgas; endoparásitos que viven dentro del organismo que infectan como las amibas, lombrices
y parásitos intestinales y bacterias.

Nutrición saprófita

Obtienen para su nutrición los residuos procedentes de otros organismos, tales como hojas
muertas, cadáveres o excrementos. Los saprófitos son casi invariablemente organismos cuyas
células están dotadas de pared, que realizan una nutrición osmótrofa. Primero secretan enzimas
que hidrolizan las moléculas orgánicas de los residuos, liberando así biomoléculas solubles que
luego absorben por ósmosis a través de sus cubiertas celulares, la pared celular y la membrana
plasmática. Su actividad es crucial en la cadena trófica, pues es el primer paso de un proceso,
la descomposición, que devuelve al entorno en forma de iones libres los componentes de los
organismos muertos, cerrando los ciclos de los nutrientes. Se les conoce en la cadena trófica
como descomponedores y actúan sobre toda clase de restos orgánicos y, en algunos casos, sólo
ellos son capaces de reutilizar provechosamente algunos compuestos.

Autoevaluación
Completa las siguientes oraciones, colocando la palabra correcta. (parásito, autótrofo,
heterótrofo, holozoico).
1.- Nombre con el que se conoce a los organismos que viven sobre otros organismos como las
garrapatas, los piojos y las pulgas: _____________________.
2.- Organismos que no producen sus propios alimentos y necesitan una fuente ya elaborada de
alimentos_________________________________
3.- Se le conoce de esta manera a los organismos que ingieren y digieren los alimentos:
_______________________.
4.- Nombre que reciben los organismos que aprovechan la luz del Sol __________________

140 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Desempeños a demostrar:
™™ Describe los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantienen
la vida.
™™ Reconoce las formas de nutrición que realizan los seres vivos para obtener su energía.

Objeto de aprendizaje
Metabolismo: anabolismo y catabolismo
Competencias a desarrollar:
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas
de manera reflexiva.
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le
presentan siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Evaluación diagnóstica: “Producción de mi combustible”.

Observa las siguientes fotografías, lee y completa el texto que aparece a continuación con los
siguientes términos: metabolismo, nutrientes, energía, alimentos.

Combustible para autos Combustible para ti


http://www.elcoche.net/ http://www.myautomovil.com http://www.peliculas.info/

Cada vez que comes tu cuerpo tiene que trabajar muy duro para poder procesar a través de
la digestión los ______________ de los alimentos que has ingerido y transformarlos en los
componentes básicos y combustible que necesita tu cuerpo para funcionar y crecer. Tu cuerpo
obtiene la _______________ que necesita de los __________________ a través de un proceso
denominado _______________.

¿En qué procesos nuestro cuerpo


¿Qué es el metabolismo? utiliza la energía?

Reflexiona

Biología I 141
BLOQUE IV

Desarrollo
ACTIVIDAD 9 De manera individual realiza la lectura de apoyo No. 8 y elabora un mapa
conceptual en tu cuaderno u hojas blancas y considera como idea principal el metabolismo, de
ahí desprende dos ideas principales: catabolismo y anabolismo. Del catabolismo puedes incluir
la degradación de macromoléculas para obtener energía y colocar algunos ejemplos como la
glucosa, los lípidos y las proteínas. En el anabolismo es importante que incluyas el concepto de
uso de energía para la síntesis de biomoléculas, como en el caso de la fotosíntesis.

Lectura de apoyo No. 8


1
“El metabolismo se define como el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células
del cuerpo. El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos, en el
combustible que necesitamos para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer”.

El metabolismo consiste en una gran cantidad de reacciones químicas enlazadas, para formar
rutas metabólicas que generan moléculas simples a partir de moléculas complejas o viceversa.
¿Cómo funciona el proceso del metabolismo en los seres humanos? Éste empieza con las plantas
(autótrofos). En primer lugar, las plantas verdes obtienen energía a partir de la luz solar. Las plantas
utilizan esa energía y una molécula denominada clorofila (que les proporciona su color verde
característico) para fabricar azúcares mediante el agua y el dióxido de carbono. Este proceso se
denomina fotosíntesis. Cuando las personas y los animales ingieren plantas (o, si son carnívoros,
ingieren carne de animales que se alimentan de plantas), incorporan esa energía (en forma de
azúcar), junto con otras sustancias químicas fundamentales para la formación de células. El
siguiente paso consiste en descomponer el azúcar a fin de que la energía producida pueda ser
distribuida a todas las células del cuerpo, las cuales la utilizarán como combustible.
Después de ingerir un alimento, las enzimas del sistema digestivo descomponen las proteínas
en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono en azúcares simples
(como la glucosa). El cuerpo a parte del azúcar, puede utilizar tanto los aminoácidos como los
ácidos grasos como fuentes de energía cuando los necesita. Estos compuestos son absorbidos
por la sangre, que es la encargada de transportarlos a las células. Una vez en el interior de las
células, intervienen otras enzimas para acelerar o regular las reacciones químicas necesarias para
“metabolizar” esos compuestos. Durante este proceso, la energía procedente de los compuestos
se puede liberar para que la utilice el cuerpo o bien almacenar en los tejidos corporales, sobre todo
en el hígado, los músculos y la grasa corporal.

De este modo, el metabolismo es una especie de malabarismo en el que intervienen


simultáneamente dos tipos de actividades: la fabricación de tejidos corporales y creación de
reservas de energía (anabolismo) por un lado, y por el otro, la descomposición de tejidos
corporales y de reservas de energía para generar el combustible necesario para las funciones
corporales (catabolismo). Ver la siguiente imagen

1 La información sobre metabolismo fue tomada de


http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/metabolism_esp.html#

142 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

https://www.google.com.mx/imgres.educarchile.cl
™™ El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste en fabricar y almacenar: Es la base
del crecimiento de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos corporales y la creación
de reservas de energía para uso futuro. Durante el anabolismo, moléculas simples y de
tamaño reducido se modifican para construir moléculas de hidratos de carbono, proteínas y
grasas más complejas y de mayor tamaño.
™™ El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso mediante el cual se produce la
energía necesaria para todas las actividades. En este proceso, las células descomponen
moléculas de gran tamaño (mayoritariamente de hidratos de carbono y grasas) para
obtener energía. La energía producida, aparte de ser el combustible necesario para los
procesos anabólicos, permite calentar el cuerpo, moverlo y contraer los músculos. Cuando
descomponen compuestos químicos en sustancias más simples, los productos de desecho
liberados en el proceso son eliminados al exterior a través de la piel, los riñones, los
pulmones y los intestinos. Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos contrarios,
los dos funcionan coordinada y armónicamente, y constituyen una unidad difícil de separar.
Ver la siguiente imagen.

www.google.com.mx/es.slideshare.net/

Biología I 143
BLOQUE IV

Autoevaluación

Relaciona las columnas, colocando dentro del paréntesis el número que corresponda al proceso
de anabolismo y catabolismo, al terminar intercambia tu libro con un compañero para que
realicen una coevaluación con la instrucción del profesor

( ) El crecimiento de nuestros músculos al desarrollarnos


( ) La digestión de los alimentos.
( ) Tomo 500 ml. de soda de cola, obtengo agua por filtración, azúcar
que transformo en glucógeno y como ya mi cuerpo tiene suficiente,
se transforma en grasa.
( ) Durante las noche las plantas dejan de realizar la fotosíntesis; sin 1. Anabolismo
embargo en este periodo su respiración continúa.
( ) Tengo exámenes y he estudiado durante varias horas.
( ) Las plantas mediante la fotosíntesis obtienen glucosa.
( ) Corro a la escuela para llegar temprano a mi clase de Biología,
transpiro para reducir mi temperatura corporal, pierdo 150 ml. de
agua, y 4 g. de grasa.
( ) Juan subió de peso y se puso a dieta, con ello logró bajar 3 kilos y
recuperar su peso anterior.
( ) Roberto se siente mal, tiene alta la temperatura. 2. Catabolismo

Procesos Anabólicos: Fotosíntesis y Quimiosíntesis.

Si los procesos anabólicos incorporan o requieren de energía;


¿qué funciones biológicas son anabólicas?
Reflexiona

Responde la pregunta anterior: ¿Qué funciones biológicas son anabólicas?:


_____________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 10 En equipos realicen la lectura de apoyo 9, y realicen la práctica de laboratorio.

Lectura de apoyo No. 9. Fotosíntesis


La vida sobre la Tierra depende de la luz. La energía lumínica es capturada por los organismos
fotosintéticos quienes la usan para formar carbohidratos y oxígeno libre a partir del dióxido de
carbono y del agua, en una serie compleja de reacciones.
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas (organismos autótrofos) utilizan energía
luminosa para convertirla en energía química aprovechable y se almacena en forma de moléculas
orgánicas.
Descripción general del proceso
1
“En este proceso, la clorofila, sustancia que poseen las plantas verdes, capta la energía primaria
que proporciona la luz del Sol y la transforma en energía química. Durante las reacciones de
fotosíntesis, algunos compuestos inorgánicos, como el agua (H2O), y el bióxido de carbono (CO2),
se transforman en compuestos orgánicos como la glucosa (C6H12O6) y se libera oxígeno (O2) a la
atmósfera. La ecuación general de la fotosíntesis es:

6CO2 + 6H2O + energía lumínica C6H12O6 (glucosa)+ 6O2

144 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Esta reacción general muestra los reactivos que


entran a la planta, y los productos finales.

Factores que intervienen en la fotosíntesis


La fotosíntesis requiere de la participación de
los siguientes factores: cloroplastos, pigmentos,
luz, agua y bióxido de carbono. Se muestran en
la figura de la planta.
Cloroplastos: organelos donde se realiza
la fotosíntesis, tienen un color verde por la
presencia de la clorofila (encargada de captar
la luz solar para convertirla en energía química
y ubicarla en las membranas tilacoidales
formando los denominados fotosistemas o
cadenas de pigmentos y transportadores de
electrones), junto con los carotenos y la xantofila,
que constituyen pigmentos accesorios. En el
interior del cloroplasto, los tilacoides, conjunto
de sáculos aplanados, se integran en grupos membranosos denominados grana, inmerso en el
estroma, donde además hay ADN, ribosomas. Ver imagen del cloroplasto.

Factores que intervienen en la fotosíntesis


http://www.bing.com/images/search?q=fotosintesis
Cloroplasto
http://www.bing.com/images/search?q=fotosintesis

Los plastos se clasifican en cloroplastos, los cuales contienen los pigmentos que le dan el color
verde característico de los vegetales; los cromoplastos, sirven únicamente para dar color a frutos
y flores, y otros son incoloros, los leucoplastos, abundan en las raíces, donde almacenan almidón
y sustancias de reserva nutritiva. Ver la siguiente imagen.
Pigmentos: dentro de los cloroplastos se encuentran los pigmentos, clorofila a y b, que producen
colores verdes, y los carotenos, xantofilas y antocianinas que dan colores amarillos, rojos y
azules respectivamente; su importancia radica, en que funcionan como antenas receptoras de luz
y de concentración de energía. Los pigmentos clorofílicos son insolubles en el solvente universal
llamado agua. Pero sí son solubles (afinidad química) en solventes orgánicos como por ejemplo
alcohol etílico y acetona. A los solventes que extraen simultáneamente todos los pigmentos de la
hoja se los suele llamar extractantes. Existen otros solventes que presentan afinidad por algunos
pigmentos y se los llama separadores, como por ejemplo el tetracloruro de carbono y el éter de
petróleo.

Biología I 145
BLOQUE IV

Luz: la fotosíntesis es una reacción endergónica, es decir, requiere energía. Esta proviene del sol,
y es captada por la clorofila, que la transforma en energía química.
Agua: molécula indispensable para la vida, es absorbida por las raíces y es el solvente que transporta
las sales minerales en el interior de la planta, además es la fuente de electrones, protones y del
oxígeno que se libera a la atmósfera. Además proporciona el hidrógeno que se utiliza para reducir
el dióxido de carbono a glucosa.
Bióxido de carbono: es un producto de desecho en la respiración, y proporciona el carbono y el
oxígeno para la síntesis de glucosa. La utilización de bióxido de carbono no requiere la presencia
de luz por lo que la glucosa se produce durante la reacción oscura de la fotosíntesis.”
Este proceso fotosintético se lleva a cabo en dos etapas o fases:
1. Primera etapa. Esta fase es totalmente dependiente de la luz, motivo por el cual se le ha
denominado “fase luminosa”, en esta fase se produce el oxígeno. La energía lumínica es capturada
por fotorreceptores químicos, como la clorofila y los carotenoides, llamados pigmentos fotosintéticos
y se conserva en forma de ATP y NADPH.
2. Segunda etapa es la producción de moléculas con la energía almacenada en las moléculas
de ATP y NADPH, es independiente de la luz solar, motivo por el cual se le ha denominado “fase
oscura”, y son reacciones de fijación de carbono. La energía almacenada en los ATP y NADPH
es utilizada para fijar CO2 en hidratos de carbono. Ver imagen

http://www.bing.com/images/search?q=fotosintesis

1
Se ha postulado un modelo para explicar cómo ocurren las reacciones que capturan
energía. Según este modelo, la energía lumínica incide sobre pigmentos antena del
Fotosistema II; luego, los electrones pasan cuesta abajo al Fotosistema I, a lo largo de una
cadena de transportadores de electrones. Este pasaje genera un gradiente de protones
que impulsa la síntesis de ATP a partir de ADP, proceso llamado fotofosforilación.

En las reacciones de fijación del carbono los productos de la primera etapa de la


fotosíntesis se usan en la síntesis de moléculas orgánicas. Estas reacciones, que ocurren
en el estroma, forman parte de un proceso denominado Ciclo de Calvin. Las moléculas
orgánicas obtenidas en el Ciclo de Calvin -azúcares de seis carbonos- son usadas por las
células vegetales para elaborar glúcidos, aminoácidos y ácidos grasos. Estas moléculas
son utilizadas in situ para los propios fines de la planta y para exportar a otras partes de su
cuerpo. Ver las siguientes imágenes.

146 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

http://www.fisicanet.com.ar/, http://www.estudio-tla.com.ar/

http://www.bing.com/images/search?q=fotosintesis
http://es.scribd.com/doc/74214838/22/NUTRICION-CELULAR
http://es.wikipedia.org/wiki/Saprotrofia
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

Pigmentos fotosintéticos (maquinaria de la gran fábrica de alimento para seres vivos)


Propósito:

Demostrar la presencia de pigmentos fotosintéticos en las plantas.

Planteamiento del problema:

Existe una organización a favor del medio ambiente que tiene este lema: PIENSA VERDE…
ACTÚA VERDE, el cual nos da un mensaje en sentido figurado: ¿cuál es el significado del lema?
¿Qué hace que las plantas sean verdes? ¿Cuál es la importancia de la función de las plantas?

Redacta una hipótesis al respecto: _______________________________________________


_______________________
____________________________________________________________________________

Biología I 147
BLOQUE IV

Procedimiento

Experimento #1
1. Toma tres hojas de espinaca y lávalas para quitar la tierra. Quita las nervaduras más gruesas y
deséchalas.
2. Corta las hojas de espinaca en pequeños trozos, colócalas en un mortero y agrega un poco de
alcohol (o acetona).
3. En el mortero, tritura la espinaca hasta que las hojas se decoloren y obtengas una solución de
alcohol (o acetona) de color verde oscuro.
4. Filtrar para separar los sólidos de la solución de alcohol (o acetona). Este filtrado lo utilizarás
para esta actividad y para la siguiente.
5. Vaciar 5 ml de filtrado al tubo de ensayo y agregar 5 ml de tetracloruro de carbono y dejar
reposar para que se separen los pigmentos de acuerdo con su afinidad con los solventes. Anota
tu observación.

Experimento #2. Técnica de cromatografía.

1. Del filtrado obtenido en la actividad anterior poner 5 ml en un tubo de ensayo, colocar 3 a 5


perlas de cloruro de calcio. Dejar reposar de 5 a 10 mins.
2. Recorta el papel con la tijera para formar una tira de unos 6 cm de ancho por 12 cm de largo.
Dóblalo a la mitad para formar una “V”.
3. Al papel filtro se le marca en ambos extremos una línea a 3 cm de la orilla.
4. Con una pipeta o con un gotero depositar sobre la línea el filtrado con pigmentos. Repetir esta
operación de 3 a 5 veces esperando entre ellas un tiempo para que se evapore el alcohol (o
acetona).

148 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Coloca 5 - 7 ml de tetracloruro de carbono en la caja de Petri. Coloca dentro del tetracloruro de


carbono el papel filtro con los extremos abiertos de la V que son la base. Dejar reposar por 10
mins. para que los pigmentos se separen de acuerdo a su afinidad con los solventes. Observa
que se forman líneas de diferente color e intensidad. Anota lo observado.
Completa el siguiente cuestionario, realizando la lectura de apoyo No. 8. Reflexiona a partir
de las observaciones de tu experimento. Participa en la discusión grupal sobre resultados
y conclusiones de los miembros del grupo.

¿En qué organelos se encuentran los pigmentos vegetales?


____________________________________________________________________________

¿Cuáles son los pigmentos vegetales y de qué coloración es responsable cada uno?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Además de los cloroplastos existen otros plastos, ¿cuáles son?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cuál es la función de cada uno de los diferentes plastos?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

En esta práctica se utilizó un tejido vegetal, ¿se pudiera utilizar un tejido animal para la práctica?

¿Por qué? ___________________________________________________________________

¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis?__________________________________________

¿Pudiera haber fotosíntesis sin la presencia de clorofila? __________ ¿Por qué? ___________
____________________________________________________________________________

De los pigmentos de las plantas, ¿cuál es el más eficiente para la fotosíntesis? _____________
____________________________________________________________________________

¿Cuáles fueron los solventes utilizados? ___________________________________________

¿Cuál es el solvente que separa a las clorofilas de los otros pigmentos? __________________

Biología I 149
BLOQUE IV

Como resultado del experimento #1, ¿cuántas capas se obtuvieron? _____________________

¿Qué color tiene cada una? _____________________________________________________

¿Qué pigmento tiene cada una? __________________________________________________

Como resultado del experimento #2, ¿cuántas líneas de pigmentos se obtuvieron en la técnica de
cromatografía? _____________________________________________________________

¿Qué representa cada línea? ____________________________________________________


____________________________________________________________________________

¿Cuál de las dos técnicas es más eficiente para separar los pigmentos? __________________

ACTIVIDAD 11 Realiza la lectura de la quimiosíntesis del apoyo 10 y en tu cuaderno


de forma individual redacta una conclusión sobre la diferencia entre fotosíntesis y
quimiosíntesis, posteriormente en el salón de clase realiza una coevaluación.

Lectura de apoyo 10. Quimiosíntesis


1
La quimiosíntesis es una forma de nutrición autótrofa en la que la energía necesaria para
la elaboración de compuestos orgánicos se obtiene de la oxidación de ciertas sustancias
del medio. Aunque este proceso es exclusivo de algunos grupos de bacterias tiene una
gran importancia biológica ya que de esta manera se reciclan los compuestos totalmente
reducidos (NH3, H2S, CH4) y se cierran los ciclos de la materia en los ecosistemas. Igual
que en la fotosíntesis se pueden distinguir dos fases: en la primera se obtiene energía
y poder reductor por oxidación de compuestos muy reducidos como el metano, el ácido
sulfhídrico, etc.; la segunda fase es semejante a la que ocurre en la fotosíntesis y en ella
se asimila y reduce el dióxido de carbono.

Entre los organismos quimiosinteticos

Bacterias del hidrógeno: Estas bacterias pueden activar el hidrógeno molecular con ayuda de
hidrogenasas y utilizarlo para obtener energía. Frecuentemente las bacterias de este tipo son
autótrofas facultativas y pueden nutrirse también de compuestos orgánicos

http://www.fisicanet.com.ar/biologia/metabolismo/13_fotosintesis.php
http://www.misrespuestas.com/que-es-la-fotosintesis.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Quimios%C3%ADntesis
http://www.lourdes-luengo.es/unidadesbio/fotosintesis/mis_transparencias/meta7.jpg

150 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

- Sulfobacterias: Las bacterias del género Thiobacillus son capaces de obtener energía por
oxidación de compuestos reducidos de azufre. La mayoría de las bacterias de este género son
capaces de oxidar diversos compuestos de azufre y forman sulfato como producto final.

- Ferrobacterias: Algunas bacterias viven en aguas ricas en compuestos de hierro ferroso,


absorben estas sustancias y las oxidan a hierro férrico, que forma hidróxido férrico muy insoluble
y precipita. Esta reacción produce poca energía por lo que deben oxidar grandes cantidades de
hierro para poder vivir.

- Bacterias nitrificantes: Oxidan compuestos reducidos del nitrógeno presentes en el suelo. Las
bacterias nitrificantes, como las del género Nitrosomonas, oxidan el amoniaco y lo convierten en
nitritos. Las bacterias nitrificantes, como Nitrobacter, oxidan los nitritos a nitratos. Estas bacterias
existen en todos los suelos, salvo en los tropicales, que son pobres en oxígeno.

Procesos catabólicos: Respiración y Fermentación

¿Cómo se libera la energía química para


ser utilizada en otras funciones?
Reflexiona
ACTIVIDAD 12 Organícense en equipos y con la información de la lectura de apoyo No.
11, elaboren un diagrama de flujo individualmente en su cuaderno que describa los pasos de la
respiración celular aerobia. Consideren la glucólisis, el ciclo de Krebs y el sistema de transporte
de electrones.
Presenten ante el grupo el diagrama elaborado explicando los procesos de la respiración celular.
Después de la presentación, en plenaria discutan qué relación existe entre la fotosíntesis y la
respiración, escuchen con respeto y atención la explicación y retroalimentación del profesor.

Lectura de apoyo11. Respiración celular

El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe
el nombre de respiración celular. La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte
de la energía contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar
ATP. Decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde.
Aproximadamente el 40% de la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa se conserva en
forma de ATP. En el caso de la combustión de gasolina por un auto, cerca del 75% de la energía
de la gasolina se pierde como calor, solo el 25% se convierte en formas útiles de energía. La célula
es mucho más eficiente.
La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión de
carbón, bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas
más sencillas con la consiguiente liberación de energía.
Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas. Sin embargo, existen
importantes diferencias entre ambos procesos. En primer lugar, la combustión es un fenómeno
incontrolado en el que todos los enlaces químicos se rompen al mismo tiempo y liberan la
energía en forma súbita; por el contrario la respiración es la degradación del alimento con la
liberación paulatina de energía. Este control está ejercido por enzimas específicas. En segundo
lugar la combustión produce calor y algo de luz. Este proceso transforma energía química
en calórica y luminosa. En cambio, la energía liberada durante la respiración es utilizada
fundamentalmente para la formación de nuevos enlaces químicos (ATP).

Biología I 151
BLOQUE IV

1
“Por lo tanto concluimos que la respiración se define: como la función mediante la cual la energía
química de los alimentos se transforma en energía metabólica almacenada en la molécula de ATP.
La respiración consiste en oxidar la glucosa, que es un alimento energético, para liberar la energía
potencial que contiene y transformarla en energía biológicamente aprovechable para las funciones
celulares. Esta energía quedará acumulada en las moléculas de ATP, que son el producto más
importante de la respiración. Por lo tanto la respiración se clasifica como un proceso catabólico ya
que degradan los compuestos químicos y se libera de ellos la energía química, la cual es utilizada
para otros procesos.

La oxidación de la glucosa se puede efectuar en ausencia de oxígeno denominándose este


proceso: respiración anaerobia.

Por el contrario, si la oxidación de la glucosa se realiza en presencia de oxígeno, el proceso se


denomina respiración aerobia”.

La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas ocurre en el citoplasma


y se le llama glucólisis. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el
medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en
el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma).

2
“Tanto la respiración aerobia como la anaerobia se inician con la glucolisis, que consiste en el
rompimiento de la molécula de glucosa.

¿Cómo le llega a cada una de nuestras células


oxígeno y nutrientes? A través de la sangre.

Reflexiona

Respiración Aerobia
1
“La respiración aerobia se lleva a cabo en presencia de oxígeno y los combustibles utilizados no
solo son carbohidratos, aunque comúnmente se considere así. Los sustratos o moléculas que
pueden participar en el proceso son: proteínas, lípidos y carbohidratos.

Cualquiera de estas moléculas al oxidarse dan como resultado una ganancia de energía para la
célula; desde luego, cada una de ellas participa en el proceso con características propias.

1 Colegio de Bachilleres de Baja California. Mirna Flores Ramírez (2003).


2 Blanca Valdivia, Pilar Granillo, Ma. Del Socorro Villarreal. Biología: La vida y sus procesos (2005).

152 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

La ecuación general de la respiración que consume oxígeno es:

C6H12O6 + 6 O2 ----> 6 CO2 + 6H2O y se liberan 36 moléculas de ATP.

La respiración aerobia es un proceso complejo que incluye gran cantidad de reacciones


químicas. Se lleva a cabo en tres fases: glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de
electrones. Ver la siguiente tabla, y la imagen.

http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/imagenes/79c3dc34b0efilenameD1610typeimagejpeg.jpg

Glucólisis: primera fase


Es el ciclo metabólico más difundido en la naturaleza. Se realiza en los cinco reinos. Muchos
organismos obtienen su energía únicamente por la utilización de este ciclo.

Biología I 153
BLOQUE IV

1
Por tanto, la glucólisis es un proceso preliminar de la respiración. No requiere oxígeno para
obtener energía, y consiste en el rompimiento de una molécula de glucosa en dos moléculas de
tres carbonos”. Se lleva a cabo a través de una serie de nueve reacciones químicas que se han
dividido en tres etapas o fases: etapa de preparación, oxidación y etapa
de producción de ATP.

Fase de preparación (fase de 6-carbonos); se agregan dos grupos


fosfatos provenientes del ATP, luego la molécula se divide en dos
moléculas de tres carbonos: el gliceraldehido-3-fosfato y el fosfato de
dihidroxiacetona.
Fase de oxidación (producción de energía): El gliceraldehido-3-
fosfato se oxida, liberando energía, parte de ella es temporariamente
guardada como NADH (reducido). Otra parte es usada para agregar un
fosfato inorgánico a la molécula de 3 carbonos para dar origen al ácido
1-3 difosfoglicérico. El resto de la energía se libera como calor.
Fase de "cosecha" de energía: Posteriormente un fosfato es cedido
al ADP para formar ATP.

Mediante la respiración celular, el ácido pirúvico formado en la glucólisis


se oxida completamente a CO2 y agua en presencia de oxígeno. Se
desarrolla en dos etapas sucesivas: el ciclo de Krebs y la cadena
respiratoria de transporte de electrones.
En conclusión, durante la glucólisis una molécula de glucosa (6 carbonos) se divide en dos
moléculas de ácido pirúvico (3 carbonos). Además se producen dos moléculas de NADH+ H+ y se
obtiene una ganancia neta de dos ATP.

Ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico: segunda fase

Lo primero que ocurre tras la glucólisis es que el ácido pirúvico pasa desde el citoplasma a la matriz
mitocondrial, atravesando las membranas. El ácido pirúvico sufre una oxidación, se libera una
molécula de CO2 y se forma un grupo acilo (CH3-CO). En esta reacción se forma una molécula de
NADH. Como en la glucólisis el producto final eran dos moléculas de ácido pirúvico, lógicamente
se formarán ahora dos de NADH por cada molécula de glucosa. Cada grupo acilo se une a una
coenzima A y se forma Acetil coenzima A.

La unión de la acetil coenzima A con el ácido oxaloacético y la pérdida de Coenzima A, forma


al ácido cítrico que por isomerización se convierte en ácido isocítrico. Posteriormente hay
descarboxilación y pérdida de hidrógeno y se forma ácido alfacetoglutárico que se descarboxila,
se pierde hidrógeno se une a la reacción la coenzima A formándose succinil coenzima A.
Posteriormente hay una transferencia de fosfato, la pérdida de coenzima A dando por resultado
Ácido succínico que pierde hidrógeno y forma el ácido fumárico que al hidratarse se transforma
en ácido málico el que por pérdida de hidrógeno da ácido oxaloacético, para iniciar nuevamente
el ciclo. La cantidad producida de ATP en el ciclo de Krebs, se tiene que multiplicar por dos, ya
que el proceso inicia con dos moléculas de ácido pirúvico. Ver imagen del ciclo de Krebs.

1 Blanca Valdivia, Pilar Granillo, Ma. Del Socorro Villarreal. Biología: La vida y sus procesos (2005).

154 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Ciclo de Krebs

Cadena respiratoria o transporte de electrones: tercera fase

En esta etapa se oxidan las coenzimas reducidas, el NADH se convierte en NAD+ y el FADH2
en FAD+. Al producirse esta reacción, los átomos de hidrógeno (o electrones equivalentes), son
conducidos a través de la cadena respiratoria por un grupo de transportadores de electrones,
llamados citocromos. Los citocromos experimentan sucesivas oxidaciones y reducciones
(reacciones en las cuales los electrones son transferidos de un dador de electrones a un aceptor).

En consecuencia, en esta etapa final de la respiración, estos electrones de alto nivel energético
descienden paso a paso hasta el bajo nivel energético del oxígeno (último aceptor de la cadena),
formándose de esta manera agua. Cabe aclarar que los tres primeros aceptores reciben el H+ y
el electrón conjuntamente. En cambio, a partir del cuarto aceptor, solo se transportan electrones,
y los H+ quedan en solución.

El flujo de electrones está íntimamente acoplado al proceso de fosforilación, y no ocurre a menos


que también pueda verificarse este último. Esto, en un sentido, impide el desperdicio ya que los
electrones no fluyen a menos que exista la posibilidad de formación de fosfatos ricos en energía.
Si el flujo de electrones no estuviera acoplado a la fosforilación, no habría formación de ATP y la
energía de los electrones se degradaría en forma de calor.

Puesto que la fosforilación del ADP para formar ATP se encuentra acoplada a la oxidación de
los componentes de la cadena de transporte de electrones, este proceso recibe el nombre de
fosforilación oxidativa. En tres transiciones de la cadena de transporte de electrones se producen
caídas importantes en la cantidad de energía potencial que retienen los electrones, de modo que
se libera una cantidad relativamente grande de energía libre en cada uno de estos tres pasos,
formándose ATP. Ver la siguiente imagen y tabla.

Biología I 155
BLOQUE IV

https://www.google.com.mx/search?q=glucolisis

156 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

¿Existen otros procesos respiratorios? ¿Son tan


eficientes para la obtención de energía?

ACTIVIDAD 13 Reflexiona
Organícense en equipos y con la información de la lectura de apoyo No.
12, elaboren un diagrama de flujo individualmente en su cuaderno que describa los pasos de la
respiración anaerobia. Consideren la glucólisis y tipos de fermentación, así como la ganancia neta
de ATP.

Presenten ante el grupo el diagrama elaborado explicando los procesos de la respiración anaerobia,
escuchen con respeto y atención la explicación y retroalimentación del profesor.

Lectura de apoyo No. 12. Respiración Anaerobia: Fermentación

En esta forma de respiración anaerobia, no interviene el oxígeno, sino que se emplean


otros aceptores finales de electrones, muy variados, generalmente minerales y, a menudo,
subproductos del metabolismo de otros organismos. Un ejemplo de aceptor es el SO42- (anión
sulfato), que en el proceso queda reducido a H2S:

La respiración anaeróbica es propia de procariotas, diversos habitantes sobre todo de suelos


y sedimentos, y algunos de estos procesos son importantes en los ciclos biogeoquímicos de
los elementos. No debe confundirse la respiración anaerobia con la fermentación, que es una
oxidación-reducción interna a la molécula procesada, en la que no se requiere ni O2 ni ningún
otro aceptor de electrones.

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico,


siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan
los diversos tipos de fermentaciones. Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como
la vie sans l´air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras.
También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.

El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello


significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el
oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El
compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato...) es un derivado del sustrato que se
ha oxidado anteriormente.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la mitocondria


ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y
levaduras. También se produce la fermentación en la mayoría de las células de los animales
(incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar
la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven
obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando
el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la
contracción muscular.

Biología I 157
BLOQUE IV

Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan
con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa sólo se obtienen 2
moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen 36. Esto se debe a la oxidación
del NADH, que en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos
orgánicos con poco poder oxidante. En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir,
en presencia de oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de
ácido acético a partir de etanol.

Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales permiten la
interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles; o artificiales, cuando
el hombre propicia condiciones y el contacto referido.

Fermentación alcohólica

1
La fermentación alcohólica (denominada también como fermentación del etanol o incluso
fermentación etílica) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire
(oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos
de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa,
la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de
etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y
unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular
energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas
alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se
empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para
ser empleado como biocombustible.

La información sobre respiración se tomó de:


http://www.genomasur.com/lecturas/Guia09.htm
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/metabolismo/met3.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n_alcoh%C3%B3lica

La fermentación láctica es realizada por algunas bacterias, cuyo producto final es el ácido
láctico, indispensable en la elaboración de yogurt, quesos y otros productos similares. Durante la
fermentación láctica, el ácido pirúvico se transforma en ácido láctico que conserva los 3 carbonos
del ácido pirúvico, por lo que en este proceso no se libera CO2; además se oxida nuevamente la
coenzima NADH+H+, reponiéndose así la dotación celular de NAD que se vuelve a utilizar en el
proceso glucolítico para formar 2 moléculas de ATP, como se muestra en la ecuación general:

Glucosa
Glucólisis 2 ácidos pirúvicos

Fermentación láctica 2 ácidos lácticos + 2 ATP

¿Cómo afecta el uso irracional de la tecnología a las


plantas, impactando al resto de la biodiversidad?
Reflexiona

1 Blanca Valdivia, Pilar Granillo, Ma. Del Socorro Villarreal. Biología: La vida y sus procesos
(2005).

158 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Competencias a desarrollar:
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar
información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes.
™™ Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e impacto ambiental advirtiendo que los fenómenos que se
desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y
considerando los de otras personas de manera reflexiva.
ACTIVIDAD 14 ¿Qué esperas para ACTUAR VERDE?
a. En equipos realicen una consulta sobre una de las temáticas relacionadas con la tecnología y su impacto
sobre la biodiversidad, ya sea en bibliografía indicada por tu profesor o en las páginas que se recomiendan.
Elaboren un informe escrito sobre el efecto que el daño ambiental ha ocasionado sobre los procesos de
fotosíntesis en las plantas.
b. En la siguiente clase participen en un debate coordinado por tu profesor, sobre los daños ocasionados
a las plantas y biodiversidad debido al avance y uso irracional de la tecnología y la ambición desmedida del
hombre en torno a la siguiente pregunta:

La naturaleza puede existir sin el ser humano. ¿El ser humano puede existir sin la
naturaleza? ¿Qué daños le ocasiona el ser humano al planeta y a las otras especies?

Nota: Los temas de las investigaciones pueden ser repartidas entre el grupo y se utilizarían para el debate,
ya que los alumnos investigarían un solo tema y en el debate se trabajarían varios temas bajo una situación
o pregunta común.
Deforestación en México
http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Energia-y--cambio-climatico/Las-causas/Deforestacion-/
Destrucción de la selva Amazónica
http://rebelion.org/noticia.php?id=121568
Plaguicidas
http://www.guioteca.com/campo/pesticidas-un-peligro-para-la-agricultura-campesina-y-las-personas/
Plaguicidas y muerte de abejas, la desaparición de las abejas es un peligro para el suministro de alimentos:
http://www.terra.org/categorias/articulos/abejas-amenazadas-de-cuando-el-zorro-monsanto-compro-el-gallinero-
beeologics
Efecto contaminación por petróleo en flora y fauna terrestre (esta parte del documento)
http://www.ambiente-ecologico.com/revist30/contpe30.htm
Efectos negativos de la biotecnología en el área forestal
http://www.dforceblog.com/2010/03/14/efectos-negativos-de-la-biotecnologia&
Alimentos transgénicos
http://www.revistanamaste.com/la-amenaza-de-los-alimentos-transgenicos/
Degradación suelo.
http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=9814:imparable-la-degradacion-de-suelos-en-
mexico-&catid=61&Itemid=100010

Biología I 159
BLOQUE IV

Salinización del suelo


http://www.botanical-online.com/florcuidarplantassal.htm
http://edafologia.ugr.es/conta/tema12/origen.htm
Impacto ecológico de la minería
http://www.catapa.be/es/miner%C3%ADa/ecol%C3%B3gico

Actividad 15. Cierre


Organícense en equipos y con la información de la lectura de apoyo No. 7,8, 9, 10 y 11, elaboren
un diagrama de flujo, en hoja de rotafolio, interconectando los temas de los apoyos mencionados
con sus conceptos y ejemplos requeridos.
PARÁMETROS PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS DEL BLOQUE IV

PRODUCTO MUY BIEN 10 BIEN 9-8 REGULAR 7-6 INSUFICIENTE


5-0
Ensayo Elaboran el ensayo, cumpliendo los Elabora el ensayo, Elaboran el ensayo, Elaboran
siguientes criterios: cumpliendo solo cumpliendo solo el ensayo,
-Lee el texto indicado. 5 de los criterios 4 de los criterios cumpliendo 3
-Se observan de manera clara y requeridos requeridos. o menos de
coherente los conceptos sobre las los criterios
transformaciones de las distintas formas requeridos.
de energía requeridas para mantener
los procesos biológicos de tu organismo
y el resto de los seres vivos. Así como
las leyes que la rigen.
-Presenta introducción, Desarrollo
Conclusión, Lo elaboran con limpieza y
claridad
Mapa Conceptual Elaboran el mapa, cumpliendo los Elaboran el mapa, Elaboran
Ilustrado siguientes criterios: cumpliendo solo el mapa,
-Leen el texto indicado. 4 de los criterios cumpliendo 3
-Se observan de manera clara y requeridos. o menos de
coherente los conceptos sobre los criterios
las reacciones endotérmicas y requeridos.
exotérmicas donde se muestren las
transformaciones de las distintas formas
de energía.
-Las relaciones son claras y coherentes.
-Lo elaboran con limpieza y claridad
-Participan en la explicación en clase o
escuchan con respeto y atención a los
demás.
Reporte de Desarrolla todos los pasos del método Desarrollas la Desarrollas algunos No desarrolla
laboratorio y científico, redactas una hipótesis mayoría de los pasos pasos del método los pasos del
desempeño que puedes comprobar utilizando un del método científico, científico, y elabora método científico.
criterio científico respecto a la reacción interpreta los parcialmente su Ni participa en
en la actividad
exergónica o exotérmica, como ejemplo resultados y elabora conclusión. Participa el equipo de
experimental la respiración, interpreta los resultados su conclusión. en el equipo de trabajo.
y elabora su conclusión. Participa Participa en el trabajo. Acude a la
activamente en el equipo de trabajo, equipo de trabajo, sesión de laboratorio.
relacionándose efecti­vamente con sus relacionándose con Aplica las reglas de
compañeros. Muestra interés en la sus compañeros. seguridad.
sesión de laboratorio y actividades en el Muestra interés en la
aula, participando con responsabilidad. sesión de laboratorio
Aplica las reglas de seguridad. y actividades en el
aula. Aplica las reglas
de seguridad

160 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

Organizador Participan colaborativamente en Elaboran el organizador Elaboran el Elaboran el


gráfico del ciclo el equipo de trabajo. Elaboran el gráfico, cumpliendo los organizador gráfico, organizador
del ATP organizador gráfico, cumpliendo los siguientes aspectos: cumpliendo solo los gráfico de
siguientes aspectos: -Analizan la siguientes aspectos: manera parcial.
-Analizan la lectura y esquema lectura y esquema -Analizan la
proporcionados. proporcionados. lectura y esquema
-Elaboran el organizador donde se -Elaboran el organizador proporcionados.
explique la función que desempeña el donde se explique la -Elaboran el
ATP en los procesos de los seres vivos. función que desempeña organizador donde
- Elaboran el ciclo del ATP con el ATP en los procesos se explique la función
creatividad. de los seres vivos y el que desempeña el
-Participan activamente en la ciclo del ATP. ATP en los procesos
explicación sobre la importancia del -Participan activamente de los seres vivos y el
ATP. en la explicación sobre la ciclo del ATP.
importancia del ATP.
Reporte de Desarrolla todos los pasos del método Desarrollas la mayoría Desarrollas algunos No desarrolla
laboratorio y científico, redactas una hipótesis de los pasos del método pasos del método los pasos
desempeño que puedes comprobar utilizando científico, interpreta los científico, y elabora del método
un criterio científico respecto a la resultados y elabora su parcialmente su científico. Ni
en la actividad
acción enzimática, interpreta los conclusión. Participa conclusión. Participa participa en
experimental resultados y elabo­ra su conclusión. en el equipo de trabajo, en el equipo de el equipo de
Participa activamente en el equipo relacionándose con sus trabajo. Acude a la trabajo.
de trabajo, relacionándose efecti­ compañeros. Muestra sesión de laboratorio.
vamente con sus compañeros. Muestra interés en la sesión de Aplica las reglas de
interés en la sesión de laboratorio y laboratorio y actividades seguridad.
actividades en el aula, participando con en el aula. Aplica las
responsabilidad. Aplica las reglas de reglas de seguridad.
seguridad.
Mapa Cumples los siguientes aspectos: Cumples solo 3 de los Cumples solo 2 de los Elaboras
conceptual de aspectos requeridos. aspectos requeridos. el trabajo
metabolismo -Lo elaboras de manera individual. incorrectamente.
-Incluyes la información sobre
metabolismo y sus divisiones.
-Ejemplifica el anabolismo y
catabolismo, con sus reacciones
respectivas.
-Participas haciendo tus comentarios
al respecto en la explicación sobre el
metabolismo y su importancia para la
vida.
-Escuchas con respecto y atención a
los demás.
Reporte de Desarrolla todos los pasos del método Desarrollas la mayoría Desarrollas algunos No desarrolla
laboratorio y científico, redactas una hipótesis de los pasos del método pasos del método los pasos
desempeño que puedes comprobar utilizando científico, interpreta los científico, y elabora del método
un criterio científico respecto a los resultados y elabora su parcialmente su científico. Ni
en la actividad
pigmentos fotosintéticos, inter­preta los conclusión. Participa conclusión. Participa participa en
experimental resultados y elabo­ra su conclusión. en el equipo de trabajo en el equipo de el equipo de
Participa activamente en el equipo relacionándose con sus trabajo. Acude a la trabajo.
de trabajo, relacionándose efecti­ compañeros. Muestra sesión de laboratorio.
vamente con sus compañeros. Muestra interés en la sesión de Aplica las reglas de
interés en la sesión de laboratorio y laboratorio y actividades seguridad.
actividades en el aula, participando con en el aula. Aplica las
responsabilidad. Aplica las reglas de reglas de seguridad.
seguridad.

Diagrama de El diagrama incluye los siguientes El diagrama incluye los El diagrama incluye Lo elaboras,
aspectos: siguientes aspectos: los siguientes incluyendo
respiración
-Descripción de los pasos de la -Descripción de los aspectos: solo 2 de
celular los aspectos
respiración celular aerobia. pasos de la respiración -Descripción de
requeridos.
celular aerobia. los pasos de la
respiración celular
aerobia.

Biología I 161
BLOQUE IV

Aerobia y -Explicación de la glucólisis. -Explicación de la glucólisis. -Explicación de la


- Ciclo de Krebs. - Ciclo de Krebs. glucólisis.
anaerobia -Sistema de transporte de -Sistema de transporte de - Ciclo de Krebs.
electrones. electrones. -Sistema de
-Participas haciendo tus -Participas haciendo tus transporte de
comentarios al respecto en la comentarios al respecto electrones.
explicación sobre los procesos de la en la explicación sobre
respiración celular. -Escuchas con los procesos de la
respecto y atención a los demás. respiración celular. Y la
relación existente entre la
fotosíntesis y la respiración
Organizador gráfico Lo elaboras, cumpliendo los Lo elaboras, cumpliendo Lo elaboras, Lo elaboras
siguientes aspectos: los siguientes aspectos: cumpliendo de manera
-Incluyes las diversas formas de -Incluyes las diversas los siguientes parcial, no
nutrición de los seres vivos. formas de nutrición de los aspectos: participas ni
-Participas en la explicación de una seres vivos. -Incluyes las escuchas con
de las formas de nutrición. -Participas en la explicación diversas formas atención.
-Escuchas con respeto y atención a de una de las formas de de nutrición de los
tu profesor y compañeros. nutrición. seres vivos.
Consulta Participan colaborativamente en el Cumplen con los siguientes Cumplen con Realizas
equipo de trabajo. Cumplen con los aspectos: los siguientes la consulta
bibliográfica siguientes aspectos: -Realizan una consulta aspectos: bibliográfica
-Realizan una consulta sobre una sobre una de las temáticas de manera
y debate de las temáticas relacionadas con relacionadas con la -Realizan una parcial.
la tecnología y su impacto sobre la tecnología y su impacto consulta sobre una
biodiversidad sobre la biodiversidad. de las temáticas
-Consultas la bibliografía o páginas -Consultas páginas web. relacionadas con
web. -Elaboras el informe escrito la tecnología y su
-Elaboras el informe escrito sobre sobre el efecto que el daño impacto sobre la
el efecto que el daño ambiental ha ambiental ha ocasionado biodiversidad.
ocasionado sobre los procesos de sobre los procesos de
fotosíntesis en las plantas. fotosíntesis en las plantas. -Elaboras el
-Participas en el debate con -Participas en el debate informe escrito
opiniones claras y coherentes respecto a los daños sobre el efecto que
respecto a los daños ocasionados ocasionados a las plantas el daño ambiental
a las plantas y biodiversidad debido y biodiversidad debido al ha ocasionado
al avance y uso irracional de la avance y uso irracional de sobre los procesos
tecnología y la ambición desmedida la tecnología y la ambición de fotosíntesis en
del hombre. desmedida del hombre. las plantas.

Diagrama de Participan colaborativamente en el Cumple con solo la Cumple con solo la Cumple
equipo. información de 4 apoyos. información de tres con solo la
Flujo
Con la información del apoyo apoyos. información
de dos
No. 7,8, 9, 10 y 11, elaboran el
apoyos.
diagrama de flujo.
Utilizan los términos: metabolismo,
anabolismo, catabolismo,
fotosíntesis, quimiosíntesis,
respiración aeróbica, anaerobia,
fermentación, nutrición y sus tipos.
Interconectan apropiadamente los
temas.

Nota: La escala de valores es con el objetivo de autoevaluación y heteroevaluación. Los


productos utilizados para la acreditación tendrán como valor máximo el indicado en el Plan de
evaluación-acreditación.

162 Biología I
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Autoevaluación
Bloque IV: Describes el metabolismo de los seres vivos
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a los siguientes
cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo: Si No ¿Qué debo mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudaron
a lograr los propósitos del bloque profundizando en
los conocimientos acerca de la célula, sus procesos y
organelos involucrados.
Cuento con conocimientos sobre la importancia de la célula,
sus procesos, su relación con las funciones orgánicas y
formas de obtener energía de los seres vivos observándolo
en mi entorno inmediato.
Expreso mis ideas, participando en el debate sobre el
impacto del avance tecnológico en la integridad de la
naturaleza, investigo en las páginas recomendadas y otras
fuentes, para argumentar y sustentar una postura personal,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva en un diálogo respetuoso con mis compañeros y
profesor.
Utilizo las tecnologías de la información y comunicación en
los trabajos que lo requerían para indagar los impactos de
la tecnología en la integridad de la naturaleza.
Mostro interés en las temáticas desarrolladas durante el
bloque, siendo consciente de la importancia del aprendizaje
a lo largo de mi vida en cuestiones de funcionamiento
celular, funciones orgánicas, nutrición de los seres vivos.
Valoro la importancia de mantener un equilibrio y preservar
la naturaleza como la fuente de vida para todo ser.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis
compañeros y profesor respecto.

Biología I 163
BLOQUE IV

Coevaluación
Bloque IV: Describes el metabolismo de los seres vivos
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a los siguientes
cuestionamientos. respecto al compañero que te toco evaluar.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo: Si No ¿Qué debe mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumió comportamientos y decisiones que le ayudaron
a lograr los propósitos del bloque profundizando en los
conocimientos acerca de la célula, sus procesos y organelos
involucrados.
Adquirió conocimientos sobre la importancia de la célula,
sus procesos, su relación con las funciones orgánicas y
formas de obtener energía de los seres vivos observándolo
en su entorno inmediato.
Expresó sus ideas, participando en el debate sobre el
impacto del avance tecnológico en la integridad de la
naturaleza, investigó en las páginas recomendadas y otras
fuentes, para argumentar y sustentar una postura personal,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva en un diálogo respetuoso con sus compañeros y
profesor.
Utilizó las tecnologías de la información y comunicación en
los trabajos que lo requerían para indagar los impactos de
la tecnología en la integridad de la naturaleza.
Mostró interés en las temáticas desarrolladas durante el
bloque, siendo consciente de la importancia del aprendizaje
a lo largo de mi vida en cuestiones de funcionamiento
celular, funciones orgánicas, nutrición de los seres vivos.
Valoró la importancia de mantener un equilibrio y preservar
la naturaleza como la fuente de vida para todo ser.
Se integró con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respetó las opiniones, creencias e ideas de mis
compañeros y profesor respecto.

164 Biología I
BLOQUE V

VALORAS LA BIODIVERSIDAD E
IDENTIFICAS ESTRATEGIAS PARA
PRESERVARLA
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein
BLOQUE V

BLOQUE V
Valoras la biodiversidad e identificas estrategias para preservarla

Desempeños del estudiante al concluir el bloque:

™™ Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los


organismos.
™™ Valora la importancia social, económica y biológica de la biodiversidad e identifica acciones
que lo lleven a preservar las especies de su entorno.

Competencias a desarrollar:

™™ Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre
la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
específicos.
™™ Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y
sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes o realizando experimentos pertinentes.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de
otras personas de manera reflexiva.
™™ Trabajando en equipo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos relativos a las ciencias biológicas.
™™ Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e impacto ambiental, advirtiendo que los fenómenos que se
desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
™™ Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos
vitales y el entorno al que pertenece.
™™ Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas
vivos.
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le
presentan, siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades

Tiempo asignado: 12 horas

166 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Objetos de aprendizaje

Introducción
La biodiversidad también llamada diversidad biológica, se refiere a la variedad de organismos
vivos y especies diferentes que podemos encontrar en la naturaleza. Dicha diversidad se ha
generado por los procesos evolutivos, ante la acción de las condiciones del medio ambiente sobre
los organismos, así como de las interacciones entre especies. En este quinto bloque:
• Reconocerás la biodiversidad a partir de su clasificación y las características distintivas de los
organismos.
• Valorarás la importancia social, económica, y biológica de la biodiversidad e identificarás acciones
que ayuden a preservar las especies de tu entorno.

¿Con qué propósito?


Describir la biodiversidad a partir de su clasificación y las características distintivas de los
organismos, considerando aspectos sobre la importancia social, económica y biológica de cada
grupo, de manera que a partir de tu reflexión acerca del valor de la biodiversidad a nivel global
puedas plantear acciones que te lleven a preservar las especies de tu entorno.
Desempeño a demostrar:
™™ Reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los
organismos
Para iniciar, reflexiona
En el año 2009 una nueva enfermedad se descubrió en nuestro país: un
virus fue identificado como influenza A H1N1, una nueva variante del virus,
con una gran capacidad para afectar a los seres humanos y con un potencial
mortífero. Este virus, si recuerdas, provoca un tipo de gripe muy fuerte y
puede causar hasta la muerte de las personas infectadas. Así como este
virus se modificó, otros organismos son capaces de hacerlo para generar una
gran biodiversidad. Si ya la gente se enfermaba por el virus de la gripa, ¿a
qué crees que se deba esta nueva variedad?
Material fotográfico e iconografía Depositphotos. Google images y fotosimagenes.org (recursos genéricos de libre distribución para
propósitos académicos y sin fines de lucro)

Biología I 167
BLOQUE V

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIO


10. ¿Cómo se llama la rama de la Biología que se encarga
de clasificar a los seres vivos?

_______________________________________
_______________________________________

168 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Competencias a desarrollar:
™™ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y
sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes o realizando experimentos pertinentes.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones, aportando puntos de vista con apertura y considerando los
de otras personas de manera reflexiva.

ACTIVIDAD 1

a. En equipos, busquen y recolecten algunos organismos vivos, de cualquier tipo, y realicen un


consenso con tus compañeros para definir alguna manera de clasificarlos. Una vez que tengan el
criterio de clasificación sepárenlos en grupos de organismos vivos. Compartan con el grupo las
experiencias. Es importante que al finalizar la actividad regreses los organismos que encontraste
a su medio, sin hacerles daño.

Conociendo la riqueza viviente del planeta

¿Cómo podríamos identificar a todos


los seres que intervienen en los
diferentes aspectos de nuestra vida?

¿Por qué será importante


conocerlos, controlarlos o
preservarlos?

Participa en una lluvia de ideas dirigida por el profesor para dar respuesta a las preguntas
anteriores.

Competencias a desarrollar:
™™ Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.
™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Relaciona los niveles de organización Química, biológica, Física y ecológica de los sistemas
vivos.
b. Indicaciones:
A lo largo de este bloque irás estructurando un proyecto, llamado “Conociendo la riqueza viviente
del planeta” Las actividades de este bloque te irán guiando en el desarrollo de tu proyecto,
conformarás un portafolio de evidencias con todos los trabajos del bloque.

Biología I 169
BLOQUE V

Objeto de aprendizaje:
Virus
Composición química, Clasificación
Replicación, Ejemplos

¿Qué son los virus? ¿Qué semejanza tienen los virus con
las células? ¿Qué diferencias?

Competencia a desarrollar:
™™ Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre
la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
específicos.

ACTIVIDAD 2

a) Realicen la lectura de apoyo No. 1 y escuchen con respeto y atención la explicación del profesor
sobre la composición química, forma de replicación, criterios de clasificación y enfermedades que
ocasionan los virus. Comenta tus dudas al respecto.

b) Organícense en equipos de tres alumnos para realizar una investigación bibliográfica acerca de
las enfermedades causadas por los virus:
- En el ser humano.
- En los animales representativos de tu comunidad, región, país o el mundo.
- En las plantas de interés alimenticio, médico o económico de tu región, país o el mundo.
Elaboren el informe en el formato de su elección, un reporte o una presentación en Power Point.
Al finalizar en plenaria obtengan conclusiones.

Lectura de apoyo No. 1

Existen otras enfermedades como la varicela, el herpes y aun la rabia, que son causadas por
virus. A pesar de provocar enfermedades los virus no son considerados como seres vivos.

¿Por qué si los virus no son seres vivos pueden


causar enfermedades en plantas y animales?

Si los virus no son seres vivos, ¿cuál es su estructura?

Los virus no se han considerado seres vivos ya que no cumplen con todas las características que
son comunes para ellos. Los virus no tienen estructura celular, no se alimentan, no respiran, no
realizan las reacciones metabólicas que llevan a cabo las células, sin embargo son capaces de
reproducirse, pero no lo pueden hacer por sí solos, requieren invadir una célula (célula huésped)
apoderarse de su material celular y ocuparlo para formar nuevos virus. Esto indica que los virus
están formados por algunos compuestos propios de los seres vivos.

170 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

A pesar de variar en tamaño y forma, todos los


virus están constituidos por un ácido nucleico
(genoma vírico) rodeado por una o dos capas de
proteínas llamada cápside; algunos virus como el
de la gripa humana presentan además por fuera
de las proteínas, otra capa formada básicamente
de fosfolípidos. Dependiendo del tipo de virus, el
genoma vírico que está dentro de la cápside, se
compone de una o varias moléculas de ADN o
de ARN, pero nunca los dos simultáneamente; el
ácido nucleico está formado de una sola cadena
que puede ser abierta o circular.

La forma de la proteína de la cápside está formada


por una serie de monómeros llamados capsómeros
y es lo que determina la forma de los virus. Los virus
son más pequeños que las bacterias, su tamaño
varía de 20 a 250 nanómetros (nm).

Hay dos grupos estructurales básicos de virus: los


más pequeños son icosaédricos (polígonos de 20
lados) que miden entre 18 y 20 nanómetros de
ancho (1 nanómetro = 1 millonésima parte de 1
milímetro). Los de mayor tamaño son los alargados;
algunos miden varios micrómetros de longitud, pero
no suelen medir más de 100 nanómetros de ancho.
Así, los virus más largos tienen una anchura que está por debajo de los límites de resolución del
microscopio óptico, utilizado para estudiar bacterias y otros microorganismos.

Rango de tamaños que presentan los virus en


comparación con las células y biomoléculas.
http://bitacora.fullblog.com.ar/post/virus-de-wikipedia-la-
enciclopedia-libre/

Muchos virus con estructura helicoidal interna presentan envoltura externa (también llamadas
cubierta) compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o ambas. Estos virus se asemejan a esferas,
aunque pueden presentar formas variadas, y su tamaño oscila entre 60 y más de 300 nanómetros
de diámetro. Los virus complejos, como algunos bacteriófagos (virus de las bacterias), tienen
cabeza y una cola tubular que se une a la bacteria huésped. Los poxvirus tienen forma de ladrillo
y una composición compleja de proteínas.
Biología. La dinámica de la vida Biggs, Kapicka, Lundgren, 1998, McGraw-Hill, México
Biología. Alexander y otros, 1992 New Jersey, Prentice Hall

Biología I 171
BLOQUE V

http://crimessystems.blogspot.es,http://contenidos.educarex.es/, http://www.monografias.com
http://macegazu.blogspot.com,http://www.monografias.com/ ,http://el-nacional.com/
http://www.hepatitisc2000.com.ar/ ,http://www.botanica.cnba.uba.ar/
Criterios para clasificación de los virus
La clasificación de los virus ha sido y sigue siendo un punto extremadamente confuso y sometido a
constante revisión. No hay que olvidar que para su identificación y nomenclatura no son válidos los
criterios utilizados con los organismos de estructura celular eucariótica, ni siquiera los seguidos en
el caso de las bacterias. En virología no hay unanimidad acerca del concepto de especie, ya que
los criterios a seguir para definirla pueden variar de una familia de virus a otra.
Los conceptos de familia y género se utilizan ya en el I informe del Comité internacional de
Taxonomía de Virus de 1971, pero, muy a menudo, la insuficiencia de datos disponibles para la
creación de una familia obliga a la utilización provisional del concepto grupo para su agrupación.
En la actualidad, para la clasificación de los virus se valora:
· Tamaño y forma del virus.
· La naturaleza (ARN/ADN) de su genoma: si el ácido nucleico es de tipo (una cadena) o bicatenario
(doble cadena), si se dispone en una sola molécula o fragmentado, su peso molecular, estrategia
de replicación, lugar de la célula huésped en que la realiza y en donde se ensambla el ácido
nucleico vírico con los componentes de la cápside (núcleo/citoplasma).
· Características de la cápside; número y disposición de los capsómeros (simetría cúbica/
helicoidal); si la nucleocápside aparece desnuda o envuelta; si es envuelto, lugar de su adquisición
y presencia o no de espículas; caso de existir éstas, su tipo y composición antigénica.
· La presencia de enzimas específicas, en especial ARN y ADN polimerasas que intervienen en
la replicación del genoma, y la neuraminidasa necesaria para la liberación de ciertas partículas
virales (influenza) de las células en las cuales se formaron.
· Características antigénicas (muy utilizadas para el establecimiento de tipos dentro de las
especies).
· Métodos naturales de transmisión.
· Huésped, tejido y tropismos celulares.
· Anatomopatología, incluyendo la formación de cuerpos de inclusión.
Sintomatología.

172 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

a. Por tamaño
De 15 a 30 milimicras: están los virus transmitidos por mosquitos y por los artrópodos, como los
causantes de la fiebre amarrilla o del dengue.
De 25 a 32 milimicras: está los enterovirus como los de la poliomielitis los de la meningitis.
De 50 a 65 milimicras: están los adenovirus que dan infecciones respiratorias.
Entre 80 y 12 milimicras: los virus de la gripe.
De 200 a 350 milimicras: los de la viruela.
Entre 350 y 450 milimicras: virus que produce la inflamación de los genitales con ulceración y
supuración.
b. Por la forma:
La forma de los virus es muy variada, pueden ser poliédricos como el virus de la gripe o el
adenovirus, cilíndricos, cúbicos o helicoidales como el virus del mosaico del tabaco que aparece
como hilos largos.
c. Por su ácido nucleico
· Virus que contienen ADN: Parvovirus, Papovavirus, Adenovirus, Herpesvirus, Poxvirus,
HepaADNvirus
· Virus que contienen ARN: Picornavirus, Calicivirus, Reovirus, Arbovirus, Togavirus, Flavivirus,
Arenavirus, Coronavirus, Retrovirus, Bunyavirus, Ortomixovirus, Paramixovirus, Rabdovirus
d. Sintomatología que provocan
La clasificación más antigua de los virus está basada en las enfermedades que producen y este
sistema ofrece algunas ventajas para el clínico. Sin embargo, no es satisfactorio para el biólogo,
ya que el mismo virus puede aparecer en varios grupos, porque produce más de una enfermedad
dependiendo del órgano que sea atacado.
· Enfermedades generalizadas: Son aquellas donde el virus se disemina en el cuerpo a través de
la sangre afectando a múltiples órganos. Pueden ocurrir erupciones cutáneas.
· Enfermedades que principalmente afectan órganos específicos: El virus puede llegar al órgano
por medio de la sangre, siguiendo los nervios periféricos u otras vías.
e. Por sus propiedades biológicas, químicas y físicas
Se puede separar claramente a los virus en grupos principales llamados familias, con base en el
tipo de genoma de ácido nucleico y al tamaño, forma, subestructura y modo de replicación de la
partícula viral. Dentro de cada familia las subdivisiones, que se llaman géneros, suelen basarse en
diferencias fisicoquímicas o serológicas.
f. Los viroides
Son pequeños agentes infecciosos que causan enfermedades a plantas, pero no se ajustan a la
definición de los virus clásicos. Son moléculas de ácido nucleico (PM 70.000 a 120.000) sin una
cubierta proteínica. Tienen moléculas de ARN circular de tira sencilla, unidos en forma covalente
que contienen aproximadamente 360 nucleótidos y constan de una estructura de pares de bases
que semejan un bastón con propiedades únicas. Se ordenan en 26 segmentos de doble tira
separados por 25 regiones de bases no apareadas incorporadas en asas inteARNs de tira sencilla;
hay un asa en cada extremo de la molécula en forma de bastón.
Estas características dan a la molécula del ARN viroide propiedades estructurales, termodinámicas
y cinéticas muy similares al de aquéllos de molécula de ADN de doble tira del mismo peso molecular
y contenido de guanina más citosina (G+C). Los viroides se replican por un mecanismo sumamente
original en el cual las moléculas de ARN viroide infectantes son copiadas por la enzima del huésped
que normalmente es responsable de la síntesis de los precursores nucleares para el ARNm.
No se ha mostrado que el ARN viroide codifique algún producto proteínico; las enfermedades
devastadoras de las plantas, inducidas por viroides, ocurren por un mecanismo desconocido.

Biología I 173
BLOQUE V

Hasta hoy se han identificado viroides en plantas; no se ha demostrado que existan en animales
o en el hombre.
http://danival.org/600%20microbio/7400notasvir/virus/vir_132_clasificacion.html
http://alexmontalvo.wikispaces.com/Clasificaci%C3%B3n+de+virus

Enfermedades virales
Existe un gran número de enfermedades en las que el agente causal es un virus.
La gama de enfermedades es muy amplia y va desde una gripe común, hasta la influenza A H1N1, que es
mortal. Las enfermedades virales se clasifican de diversas formas, tal como se ejemplifica en la siguiente
tabla:

Clasificación de enfermedades virales

Criterio Tipos

Por la duración de la enfermedad: Agudas Cronicas

Por el sitio de afección: Locales Sistematicas

Por el modo de transmisión: Directa Indirecta

Por la frecuencia: Epidemica Endemicas

Existen en nuestro país algunos virus que causan enfermedades que desde el punto de vista de
la salud pública, toman relevancia por ejemplo:

174 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Es una infección de transmisión sexual que afecta las mucosas de los órganos sexuales. En su etapa aguda
generalmente no produce síntomas; en su etapa crónica produce lesiones tipo verrugas abultadas en las
zonas afectadas. Sin embargo, la complicación grave de esta infección viral es el cáncer de la matriz, ya
que el virus se aloja en los estratos superficiales del cuello del útero y genera cambios en el funcionamiento
de las células, produciendo crecimientos acelerados de células que no son funcionales. Este tipo de cáncer
es una causa de hospitalización frecuente en nuestro medio y la segunda causa de muerte en mujeres
mexicanas.

Infecciones de vías respiratorias:

Una de las enfermedades más comunes en nuestros medios es la gripe, que se presenta con mayor
frecuencia durante las estaciones con temperatura baja, como el invierno, que es causada por un virus. El
virus de la gripe recibe el nombre de virus de la influenza, que se presenta con tres tipos diferentes A, B y
C. ¿Por qué si ya nos dio gripe una vez, nos vuelve a dar? La característica especial de este virus es que
cambia constantemente su composición, es decir que presenta con una gran variedad de formas. La forma
tipo A es la más común y dentro de ésta se encuentra el de influenza AH1N1.

Otros ejemplos de enfermedades virales, se observan en la siguiente tabla

Virus Enfermedad

Hepatitis B Hepatitis (inflamación del hígado)

Virus del sarampión Sarampión

Virus varicela-zoster Varicela

Virus de inmunodeficiencia (VIH) Sida

Rotavirus Diarrea severa

A finales del siglo XIX los científicos investigaban cuál era la causa de la enfermedad denominada
“mosaico del tabaco” que afectaba a las hojas de tabaco, generando en ellas un manchado similar a
un mosaico. Identificaron que la savia de las plantas enfermas transmitía la enfermedad a las plantas
sanas que se frotaban con ella. Tiempo después, en el año 1898 Martinius Beijerinck, un biólogo Alemán,
proporcionó evidencia que la enfermedad se transmitía por un agente causal que tenía mucha similitud
con un ser viviente, sin embargo que debía infectar las células para poderse reproducir. A este agente lo
denomino “virus”, por su etimología latina que quiere decir veneno.

Biología I 175
BLOQUE V

REPLICACIÓN DE LOS VIRUS

Los animales son seres vivos y se reproducen; las rocas no tienen vida y
no se reproducen. ¿Pero… qué sucede con los virus?

Los virus o viriones fuera de alguna célula, no pueden realizar ninguna actividad. Los virus al
introducirse a la célula huésped, actúan como parásitos y actúan como parásitos y no solo causan
daño a la célula, sino que provoca su destrucción. Las proteínas de la cápside o las proteínas de
envoltura determinan la especificidad de un virus; una célula puede ser infectada por un virus si la
proteína viral puede “encajar” en uno de los receptores específicos de la membrana celular de ese
tipo de célula.
Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia replicación,
tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan. La replicación viral es un proceso que
incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar
origen a nuevas partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en la célula
huésped: las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en contacto con
los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El ácido nucleico del virus se autoduplica y, una
vez que se sintetizan las subunidades proteicas que constituyen la cápside, los componentes se
ensamblan dando lugar a nuevos virus. Una única partícula viral puede originar una descendencia
de miles de virus. Determinados virus se liberan, destruyendo la célula infectada, y otros sin
embargo; salen de la célula sin destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias
membranas celulares. En algunos casos las infecciones son ‘silenciosas’, es decir, los virus se
replican en el interior de la célula sin causar daño evidente.

Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos, ya que el ARN se autoduplica sin la
intervención del ADN. En ciertos casos, el ARN viral funciona como ARN mensajero, y se replica de
forma indirecta, utilizando el sistema ribosomal y los precursores metabólicos de la célula huésped.
En otros, los virus llevan en la cubierta una enzima dependiente de ARN que dirige el proceso de
síntesis. Los retrovirus (virus de ARN) pueden producir una enzima que sintetiza ADN a partir de
ARN. El ADN formado actúa entonces como material genético viral.

Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales difieren en su interacción con la
superficie de la célula huésped. Por ejemplo, en el ciclo del bacteriófago T7, que infecta a la
bacteria Escherichia coli, no se producen las fases de adsorción ni de descapsidación. El virus
se fija primero a la célula y, después, inyecta su ADN dentro de ella. Sin embargo, una vez que el
ácido nucléico entra en la célula, los eventos básicos de la replicación viral son los mismos.

Las fases de la replicación viral son:


1) Reconocimiento y fijación a la célula hospedadora, mediado por receptores específicos.
2) Penetración del virus al interior de la célula mediante endocitosis o fusión de membranas.
3) Pérdida de la cápside y liberación del genoma viral.

176 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

4) Síntesis precoz de RNAm viral y de proteínas virales no estructurales necesarias para la


replicación y la transcripción viral.
5) Replicación del genoma viral.
6) Síntesis tardía de RNAm viral y de proteínas estructurales.
7) Modificación postranscripcional de las proteínas virales.
8) Ensamblaje y formación de las partículas virales, que se puede realizar en distintas partes de la
célula (núcleo, citoplasma, membrana plasmática, etc.).
9) Liberación del virus mediante lisis celular, exocitosis o gemación.
10) Maduración de la partícula viral (partícula infectiva). El período previo al ensamblaje viral (desde
la penetración del virus hasta la aparición intracelular de partículas infectivas recién sintetizadas)
se denomina período de eclipse. Durante el período de eclipse, por tanto, no es posible detectar
partículas virales infectivas. El período anterior a la liberación del virus, y por tanto a su detección,
se denomina período de latencia.

Lisis: Es el deterioro de una célula debido a una lesión en su membrana plasmática (exterior).
Esta puede ser por medios químicos o físicos (por ejemplo, detergentes fuertes u ondas sonoras
de alta energía) o por infección con una cepa de un virus que puede lisar las células.
https://www.google.com.mx/search?q=ciclo+de+virus&biwt=1295&bih=683&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjDm
KTmlvHMAhVLW1IKHV_1CPoQ_AUIBigB#tbm=isch&q=ciclo+de+virus+bacteriofagos&imgrc=yb_OLwWxd5t0uM%3A

Replicación del
Virus del SIDA

http://www.ctv.es/USERS/fpardo/imagen/vihciclo.gif
Enfermedades virales
Existe un gran número de enfermedades en las que el agente causal es un virus.
La gama de enfermedades es muy amplia y va desde una gripe común, hasta la influenza A
H1N1, que es mortal. Las enfermedades virales se clasifican de diversas formas, tal como se
ejemplifica en la siguiente tabla.

Biología I 177
BLOQUE V

Formas de replicación
Los virus pueden replicarse de dos formas, por
medio de un ciclo lítico o por un ciclo lisogénico.
El primero ocurre a partir de las siguientes etapas
o fases:

1. Fijación: el virus se coloca en la parte superficial


de la célula a infectar. Cierta parte de la cápside se
empalma con un receptor de la membrana de la
célula hospedera.

2. Penetración: El virus inyecta su ácido nucleico a la célula hospedera. La cubierta de la proteína


queda afuera.

3. Biosíntesis: se inactiva el ADN de la célula y ésta solamente obedece las instrucciones del
ácido nucleico viral. La célula infectada empieza a producir diversas copias de los componentes
de las nuevas formas virales.

4. Maduración: Los componentes de las nuevas formas virales se ensamblan.

5. Liberación: La célula hospedera se rompe y libera un gran número de formas virales, llamadas
viriones, que infectarán a otras células.

c) Evaluación formativa. Coevaluación


Resuelve el siguiente ejercicio y contesta las preguntas, al terminar intercámbialo con un compañero
para que se evalúen mutuamente.
Se enlistan en desorden los pasos de la replicación de los virus. Numéralos en la secuencia
correcta.

( ) Maduración de la partícula viral


( ) Síntesis tardía de RNAm viral y de proteínas estructurales
( ) Replicación del genoma viral
( ) Modificación postranscripcional de las proteínas virales
( ) Reconocimiento y fijación a la célula hospedadora
( ) Liberación del virus
( ) Pérdida de la cápside y liberación del genoma viral
( ) Penetración del virus al interior de la célula
( ) Ensamblaje y formación de las partículas virales
( ) Síntesis precoz de RNAm viral y de proteínas virales no estructurales

Lecturas complementarias sobre virus:


http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%201.pdf
http://www.duiops.net/seresvivos/virus.html
https://www.google.com.mx/search?q=ciclo+de+vida+de+los+virus&biw=1295&bih=683&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ah
UKEwiBreuDlvHMAhWq7oMKHVXCA1MQ_AUIBigB#imgrc=jwvbwU4KLiw17M%3A

178 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Objeto de aprendizaje:
Clasificación de los seres vivos

¿Cuál es la importancia de
clasificar a los seres vivos?

http://cursocefirentics.wikispaces.com/file/view/los_seres_vivos__clasificaci%C3%B3n_seres_vivos.jpg/176235827/921x441/los_seres_vivos__
clasificaci%C3%B3n_seres_vivos.jgp

Evaluación diagnóstica
Contesta las siguientes preguntas y confirma o corrige tus respuestas al terminar con el
apoyo del profesor

1.- ¿Por qué es importante clasificar a los seres vivos?


_____________________________________________________
2.- ¿Quiénes fueron los principales científicos que elaboraron una clasificación
biológica?
_____________________________________________________

3.- ¿En qué consiste el sistema de clasificación natural?


_____________________________________________________

4.- ¿En qué consiste la nomenclatura binomial?
_____________________________________________________

https://www.google.com.mx/search?q=ciclo+de+virus&biw=1295&bih=683&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjDmKTmlvHM
AhVLW1IKHV_1CPoQ_AUIBigB#tbm=isch&q=clasificacion+de+los+seres+vivos&imgrc=lubF1ij9lzrt9M%3A

Realiza la lectura de apoyo No. 2 y escucha con respeto y atención la explicación de tu profesor.

Biología I 179
BLOQUE V

Lectura de apoyo No. 2

La humanidad a lo largo de tiempo y en diferentes idiomas


y lenguas, ha dado nombre a los seres cada uno de los
seres vivos. Ese nombre se conoce como el nombre
vulgar y aún en las diferentes regiones de un país, el
nombre vulgar de un organismo puede tener diferentes
nombres vulgares.
La Taxonomía proporciona la forma de clasificar a
cada organismo de nuestro planeta, darle un nombre
que pueda conocer cualquier científico del planeta sea
cual sea su idioma a la que se le denomina nombre
científico. Además de dar un nombre científico a cada
organismo, diferentes científicos han buscado sistemas
para su clasificación, agrupándolos de acuerdo a ciertas
características comunes.
http://cibertareas.info/wp-content/uploads/2015/09/arbol-filogenetico-actual.jpg

La primera clasificación se debe a Aristóteles, en el siglo IV a.C. Clasificó los seres vivos en
dos grandes grupos, el reino vegetal y el reino animal, y creó diferentes categorías internas para
agrupar diferentes seres vivos. Aunque no utilizó criterios científicos, su clasificación de los seres
vivos se mantuvo durante mucho tiempo.

Para el estudio de los seres vivos los científicos utilizan un sistema para clasificarlos de acuerdo a
sus semejanzas, no sólo de su estructura sino de la cercanía entre ellos, es decir, la cercanía de
parentesco que existe entre ellos (sistema de clasificación natural). De esta forma se reconoce
que hay grados de parentesco entre los felinos: el gato, leopardo, puma, gato montés y tigre entre
otros; también hay parentesco entre las plantas como las llamadas gramíneas: maíz, trigo, cebada,
sorgo y centeno entre otros. Para clasificar la diversidad biológica Carl Linné o Carlos Lineo (1758)
propuso clasificar a los seres vivos en niveles, llamados niveles taxonómicos que agrupan en
orden jerárquico a los seres vivos. Lineo propuso 7 niveles taxonómicos que en orden de mayor a
menor inclusión son Reino, Phyllum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Así, todos los
animales son incluidos en el nivel taxonómico de mayor inclusión y pertenecen al Reino Animal.
Como ejemplo se tomará la clasificación biológica del gato.

Reino: Animal, Phyllum: Cordados, Clase: Mamíferos, Orden: Carnívoros, Familia: Felinos,
Género: Felis y Especie: silvestris. El nombre científico de los organismos está conformado por
los 2 últimos niveles taxonómico: el género y la especie, de forma que el nombre científico del
gato es Felis silvestris, del perro Canis familiaris, del caballo Equus equus, del maíz Zea mays, la
zanahoria Daucus carota y el del hombre Homo sapiens. Los nombres científicos están en latín.

ACTIVIDAD 3

Organícense en equipos para realizar una investigación bibliográfica sobre las clasificaciones de
los seres vivos propuestas por Carlos Linneo, Robert Wittaker y Carl Woese), estableciendo la
importancia y valor de cada una de ellas, elaboren un organizador gráfico. Un representante del
equipo exponga ante el grupo el organizador gráfico, explicando las razones por las que pueden
existir diversos criterios de clasificación de los seres vivos.

180 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

ACTIVIDAD 4

Realiza la lectura de apoyo No. 3 y participa en una lluvia de ideas donde manifiesten la importancia
de los organismos de los distintos reinos en la vida cotidiana del ser humano y aspectos ecológicos
que se relacionan con su entorno, determinando los aspectos más relevantes para cada dominio.

Lectura de apoyo No. 3

En Biología, dominio es la categoría taxonómica atribuida a cada una de los tres principales
grupos o taxones en que actualmente se considera subdividida la diversidad de los seres vivos:
arqueas (Archaea), eubacterias (Bacteria) y eucariontes (Eukarya). Así lo propuso Carl Woese
en 1990 al crear, aplicando la nueva taxonomía molecular, su sistema de tres dominios. Hasta ese
momento, los seres vivos se clasificaban en dos únicos dominios, procariontes y eucariontes,
dependiendo de la presencia de núcleo en las células que los componen (eucariotas, con núcleo
y procariotas, con uno poco definido). Pero los nuevos estudios a nivel molecular de la estructura
de los lípidos, proteínas y del genoma, y, sobre todo, la secuenciación del ARN ribosomal 16s,
muestran que dentro de los procariontes, las arqueas son tan diferentes de las bacterias como
éstas de los eucariontes.

En los dominios Archaea y Eubacteria prácticamente sólo se incluyen organismos unicelulares


morfológicamente sencillos y aparentemente poco diversos, pero con una gran variedad de
metabolismos y dependencias nutricionales. Todos los organismos de anatomía compleja, junto a
otros más sencillos o unicelulares, pertenecen al dominio Eukarya (los eucariontes), que incluye
los reinos animal, vegetal, hongos y protistas.
http://www.monografias.com/trabajos94/clasificacion-seres-vivos/image004.png

Biología I 181
BLOQUE V

Los reinos y sus principales características

http://www.imagui.com/a/cuales-son-los-nombres-del-reino-protista-ipeao8Lrk

Páginas donde puedes consultar:


http://www.colegiosanbuenaventura.es/apuntes/cn/2bach/clasificacion_de_los_seres_vivos.pdf
http://www.educa.madrid.org/web/ies.leonardodavinci.majadahonda/docus/deptos/ciencias/1eso/apuntes/clasificacion_de_los_
seres%20vivos.pdf
http://mlvega.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1190737728546_674073506_744&partName=htmljpeg
http://www.planetavivo.org/drupal/files/ProgramasInvestigacion/LibroDeCiencias/HistoriaVidaTierra/Cap1_LaVariedadInfi/Diapo_4.jpg
http://www.educa.madrid.org/web/ies.leonardodavinci.majadahonda/docus/deptos/ciencias/1eso/apuntes/clasificacion_de_los_
seres%20vivos.pdf

182 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Objeto de aprendizaje:
Dominio Archaea
Características generales

¿Cuál es la importancia del


cuidado de la biodiversidad? Si ambas son bacterias, ¿qué diferencia existe
entre los dominios Archaea y Eubacteria?

Competencia a desarrollar:

™™ Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos
vitales y el entorno al que pertenece. Elige las fuentes de información más relevantes para
establecer la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en
contextos históricos y sociales específicos.
™™ Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones.

ACTIVIDAD 5

Realiza la lectura de apoyo No. 4 y escucha la explicación del profesor con respeto y atención.

a) Elabora un mapa conceptual ilustrado, periódico mural, collage o álbum ilustrado sobre los
Dominios Archaea y Eubacteria, en la que plasmen sus formas, su estructura y sus procesos
vitales: respiración (incluyendo la fermentación), su nutrición y su reproducción. Además, plasmar
su importancia desde el punto de vista ecológico, industrial, alimenticio, de salud y los problemas
actuales relacionados a éstas.

b) En la siguiente clase, expliquen su trabajo al resto de sus compañeros, mencionando aquellas


bacterias que hayan elegido como relevantes en su vida, digan el porqué de su importancia y qué
proponen para resolver los problemas ocasionados por las bacterias perjudiciales.

Lecturas recomendadas
http://www.elergonomista.com/microbiologia/botuli.htm Botulismo,
http://www.monografias.com/trabajos/bacilosgram/bacilosgram.shtml Tétanos
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadesBacterianas.htm Enfermedades bacterianas humanas
http://unpoquitodetodo.mforos.com/1915772/10353481-enfermedades-bacterianas-en-animales/ Enfermedades bacterianas en
animales
http://agro.fauba.info/node/164 Enfermedades bacterianas en plantas
http://www.slideshare.net/annaherrera/fermentaciones-industriales Fermentación láctica
http://www.tempeh.info/es/fermentacion-lactica.php Fermentación láctica
http://agqnutricion.com/yogurt-bulgaros-jocoque-y-otros/ Yogur y jocoque
http://www.food-info.net/es/dairy/cheese-production.htm Bacterias y queso
http://www.monografias.com/trabajos81/bacterias-su-impacto-medios-naturales-y-industrias/bacterias-su-impacto-medios-naturales-y-industrias2.shtml
Bacterias, impacto en la industria y medio ambiente
http://iselita858.wordpress.com/2010/03/27/tratamiento-con-bacterias-de-aguas-residuales-industriales/Bacterias en tratamiento aguas
residuales

Biología I 183
BLOQUE V

Lectura de apoyo No.4

Clasificación de Arqueobacterias y Eubacterias

Hace más o menos dos décadas los organismos se dividían en 5 reinos: Monera, Protista, Fungi,
Plantae y Animalia. Adicionalmente los constituyentes de estos 5 reinos eran caracterizados en
dos grupos: eucariota y procariota, de acuerdo a si poseían una membrana rodeando su material
genético (membrana nuclear). Se creyó que la máxima diversidad estaba en los eucariotas y se les
concedió a los procariotas el galardón de uniformes en cuanto a sus propiedades.

El paso principal llegó con Carl Woese quien comparando las secuencias de ARNr estableció
un árbol filogenético que puede ser usado para relacionar a todos los organismos, así como
para reconstruir la historia de la vida. Se reconocieron así la tres líneas primarias de evolución
denominadas dominios: Eukarya (eucariotas), Bacteria (inicialmente eubacterias) y Archae
(inicialmente arqueobacterias). Los estudios de la subunidad pequeña de ARNr han hecho que
hay una revisión de todos estos conceptos y nociones. Estos estudios filogenéticos basados en
ARNr nos da una información que hace organizar a los distintos organismos de otro modo, como
podemos ver en el árbol de la vida.

Árbol construido a partir de la comparación de las secuencias de los ARNr


(Propuesta de los dominios Archaea, Bacteria y Eukarya)
https://udeba.files.wordpress.com/2011/11/afu.gif

Diferencias entre Arqueobacterias y Eubacterias

Carl Woese mediante la secuenciación de la molécula de ARNr, comprobó que los procariotas
pertenecientes al reino Mónera se dividían en 2 grupos o dominios: A uno lo llamó Arqueobacteria
o Arquea e incluye las bacterias que pueden crecer en condiciones extremas como los hielos
antárticos psicrófilas, o en aguas muy hirvientes son las arqueas llamadas termófilas extremas,
o las que habitan en medios anaerobios, con pH muy ácido, las bacterias productoras de gas
metano y las que se desarrollan en medios salinos o sea las halobacterias. Algunas arqueas son
habitantes del intestino del hombre y animales.

184 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Al otro grupo lo denominó Eubacteria o Bacterias verdaderas y comprende las bacterias más
comunes que habitan en el cuerpo de los seres vivos, suelo, aire y agua. Incluye además las
Cianobacterias o algas verdeazules, con capacidad de realizar fotosíntesis. Poseen además de
la clorofila un pigmento azul llamado ficocianina. Las cianobacterias se utilizan como indicadoras
de polución orgánica. Las bacterias o eubacterias son microorganismos que habitan en el aire,
suelo, agua y cuerpo de otros organismos. Son procariotas, unicelulares de organización muy
sencilla. Se estima que existen unas 1700 especies.
http://www.uaem.mx/biologicas/index/progenote/bacteriana.pdf

ttp://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B5_MICRO_INM/T51MICROBIOLOGIA/informacion.htm

Biología I 185
BLOQUE V

DOMINIO ARCHAEA
Características de las Arqueobacterias

Forma: Presentan formas similares a la de las bacterias verdaderas:


esféricas, individuales o en grupo, bacilares, filamentosas, lobuladas.

Pared Celular: Semejante a la pared celular de las bacterias


gram negativas. Formada por formada por lípidos, proteína o
glicoproteína a diferencia de la pared celular de peptidoglucano de
las eubacterias. La pared presenta simetría hexagonal y adquiere
diferentes morfologías como respuesta a los diferentes ambientes
en los cuales se desarrolla.

Membrana plasmática: Puede presentar invaginaciones o mesosomas parecidos a los de


las bacterias gram positivas. Carecen de ácidos grasos y en su lugar tienen cadenas laterales
compuestas de unidades repetitivas de isopreno unidas por enlaces éter al glicerol que constituyen
el gliceroldiéter cuando se distribuyen a manera de bicapa y el gliceroltetraéter cuando es a manera
de monocapa, este último arreglo es muy estable a temperaturas altas por lo tanto, no es una
sorpresa que se encuentre principalmente en las arqueas termoacidófilas.

Protoplasma (citoplasma): Separado en cromoplasma (periférico y pigmentado) y centroplasma


(central, granuloso e incoloro). Los pigmentos que se encuentran en el citoplasma son: clorofila
a, c, carotenoides, ficoxantina, ficocianina C, de color azul, ficocianobilina, ficoeritrina C, de color
rojo, ficoeritrobilina, entre otros.

Nucleoplasma: Contiene el ADN puede aparecer en forma de pequeños gránulos, pueden


aparecer granos de volutina, cianoficina y ribosomas. El ARN y enzimas de arqueobacterias son
diferentes al de las bacterias verdaderas.

Hábitat: Las arqueobacterias presentan además mecanismos de defensa contra las condiciones
extremas que podrían afectarlas. Por ejemplo ellas fabrican una variedad de moléculas y enzimas
protectoras. Las arqueas que viven en medio ambiente altamente ácidos, poseen en su superficie
celular unas moléculas cuya función es ponerse en contacto con el ácido para evitar que penetre
en la célula y así evitar que el ADN se destruya. Las arqueas halófilas toman del exterior sustancias
como el cloruro de potasio para equilibrar el interior de la célula y evitar que el agua salada penetre
y destruya la célula. Se pueden encontrar en algunos tipos de alimentos en los que se han utilizado
altas concentraciones de sal (salmueras) para su preservación como es el caso de pescados y
carnes, en donde se reconoce su presencia porque forman manchas rojas. Las arqueas obtienen
energía a partir de compuestos como hidrógeno, dióxido de carbono y azufre. Algunas lo hacen a
partir de la energía solar a través de la bacteriorodopsina, un pigmento que reacciona con la luz
y permite que la arqueobacteria fabrique el ATP. La arquebacteria Methanospirillum hungatii está
presente en ambientes carentes de oxígeno, es metanogénica ya que producen metano a partir de
dióxido de carbono e hidrógeno. http://www.naturaleza-asombrosa.info/2011/01/las-asombrosas-bacterias.html

Las arqueobacterias halófilas más importantes pertenecen a los géneros Halobacterium que son
aerobias obligadas y heterótrofas (que transforman el agua salada en agua dulce, otras obtienen
bacteriorrodopsina), y Haloquadratum cuya característica más importante es la forma cuadrada
de sus células. http://microbiologiaumh.blogspot.mx/
186 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

DOMINIO EUBACTERIA

¿Qué es lo primero que pensamos cuando


escuchamos hablar de bacterias?

Datos curiosos sobre nuestras amigas las bacterias


La mayoría de las bacterias son inofensivas o necesarias para la vida, sin ellas no existirían
muchos productos como: queso, chocolate, yogur, vinagre, café y salchichas. En un estómago
saludable habitan 400 tipos de bacterias que ayudan en la digestión y evitan infecciones,
algunas de ellas si llegan a ser muy dañinas para la salud.

http://campusverde.uprm.edu/limpia.pdf
http://www.biodiesel.com.ar/zenphoto/albums/biodiesel/bacterias-biodiesel-plastic.jpg
http://heredianosenaccion.blogspot.com/2009/10/microbiology-bacterias.html

Características de las eubacterias

Las bacterias o eubacterias son microorganismos que habitan en el aire, suelo, agua y cuerpo
de otros organismos. Son procariotas, unicelulares de organización muy sencilla. El tamaño
microscópico de las bacterias está determinado genéticamente, y depende de la cepa, de las
condiciones ambientales (nutrientes, sales, temperatura, tensión superficial). La unidad de medida
bacteriana es el micrómetro, que equivale a 1/1000 milímetros (10-3 mm) = 1 micrómetro). Para
darse una idea de su tamaño se calcula que en un centímetro cúbico cabe alrededor de un millón
de billones de bacilos de tamaño medio. El rango en el tamaño de las bacterias es muy variado,
existen bacterias como las nanobacterias de aproximadamente un 0.05 mm, o bacterias de un
tamaño mayor como Epulopiscium, un comensal del intestino del pez cirujano que mide 0.5 mm.
Algunos micoplasmas tienen tamaños que oscilan entre 0.2 a 0.3 micrómetros (mm) de diámetro
Escherichia coli habitante natural en el intestino humano mide aproximadamente 0.5 mm de
ancho por 2 mm de largo. Las bacterias difieren en la forma, las hay esféricas u ovales llamadas
cocos, alargadas cilíndricas en forma de bastón se les denomina bacilos, en forma de espiral o
helicoidal, los espirilos o espiroquetas, en forma de coma las llamadas vibrios y algunas en forma
cuadrada con lados y esquinas en ángulo recto. La forma de la bacteria puede ser modificada por
las condiciones ambientales.

https://www.google.com.mx/search?q=clasificacion+de+bacterias&biw=1295&bih=639&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0a
hUKEwi5uNXmnbrMAhVK3mMKHb8QB-MQ_AUIBigB#imgrc=jsptC_TSlhaABM%3A

Biología I 187
BLOQUE V

Su composición: están constituidas por 70% de agua y 30% de materia seca, de esta materia seca el 70%
corresponde a proteínas, el 3% a ADN, el 12% a ARN, el 5% a azúcares, el 6% lípidos y el 4% a minerales.

Estructura de las bacterias

Dentro de este grupo se encuentra la pared celular, los flagelos, esporas, fimbrias o pelos y cápsula. Estas
estructuras no siempre se encuentran en todas las bacterias, por lo tanto se consideran variables, razón por
la cual se estima que no son esenciales. La célula bacteriana consta de:

Pared celular es una estructura rígida, se encuentra rodeando la membrana citoplasmática de casi todas
las bacterias, posee una gran rigidez lo cual le confiere gran resistencia. Se considera esencial para el
desarrollo y división bacteriana; cumple con dos funciones importantes: mantener la forma de la célula y
evitar que la célula colapse debido a las diferencias de presión osmótica por el constante intercambio de
fluidos. El grosor de la pared de las bacterias oscila entre de 10 y 80 nanómetros. La pared celular constituye
una porción apreciable del peso seco total de la célula; dependiendo de la especie y de las condiciones de
cultivo puede representar del 10 al 40 por ciento del peso seco del organismo.

En las eubacterias la pared celular contiene peptidoglicano, compuesto que no se encuentra en las células
eucariotas. En las bacterias gram- positivas se halla inmerso en una matriz aniónica de polímeros azucarados,
mientras que en las bacterias gram-negativas está rodeada por una membrana externa, e inmersa en un
espacio periplásmico. El prefijo gram proviene de la técnica de coloración que se utiliza para la diferenciación
primaria del tipo de bacteria. Además de los compuestos anteriores, se encuentran el ácido diaminopimélico
y ácido teicoico.

Membrana plasmática: presenta invaginaciones, que son los mesosomas que contienen enzimas que
participan en la duplicación del ADN, en la membrana plasmática se localizan también enzimas que
intervienen en la producción de energía (ATP), función que en la célula eucariótica cumple la mitocondria.
Los mesosomas son repliegues y extensiones de la membrana citoplasmática, intervienen en procesos
metabólicos y de reproducción de la célula bacteriana.

Citoplasma: el cual presenta un aspecto viscoso, en él se encuentran: materiales de reserva, ARN, ribosomas,
un nucleoide ubicado en su zona central donde se encuentra la mayor parte del ADN bacteriano en algunas
bacterias se encuentran dispersos por el citoplasma fragmentos circulares de ADN con información genética
llamados plásmidos y pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas. En el citoplasma se
realizan los procesos metabólicos de la célula bacteriana.

188 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Ribosomas: son organelos con apariencia de gránulos, algunos se hallan


dispersos en el citoplasma bacteriano y otros se agrupan en cadena y se
les denomina polirribosomas; están compuestos por ácido ribonucleico -
ARN (60%) y proteína (40%). Su función es la síntesis de proteína.
* Los cuerpos de inclusión o gránulos son materiales de reserva
como lípidos, hierro, azufre que se almacenan en el citoplasma, en
los períodos de suficiente aporte nutricional para ser utilizados en
épocas de inanición.
* Las vesículas se encuentran en ciertas bacterias que habitan en lagos
estas vesículas les sirven para flotar, contrarrestando la atracción
gravitatoria, y así lograr el óptimo de luz.

La región nuclear está localizada centralmente en la célula, se compone principalmente de ADN aunque
también puede encontrarse ARN y proteínas asociadas a éste. El ADN está dispuesto en un cromosoma
largo y circular, algunas veces llamado nucleoide, genóforo o cuerpo cromático.
Los plásmidos: son pequeñas moléculas circulares de ADN extracromosómico, se encuentran en la región
nuclear de algunas bacterias. Las moléculas de ADN plásmico a pesar de encontrarse fuera del cromosoma,
toman una conformación de doble hélice al igual que el ADN de los cromosomas. Los plásmidos se replican
de manera independiente al cromosoma y contienen información genética para la bacteria complementaria a
la contenida en el nucleoide y que le es útil para su supervivencia en condiciones desfavorables. Por ejemplo
el código que hace resistentes a las bacterias a los antibióticos, la capacidad de apareamiento, la resistencia
y la tolerancia a los materiales tóxicos. Los plásmidos son muy utilizados en ingeniería genética ya que por
su tamaño resulta fácil manipularlos; se pueden aislar, introducir en ellos información e introducirlos en otras
células bacterianas viables en las cuales se expresa la información que ellos portan.

Flagelos: presentes en algunas bacterias, generalmente son rígidos, implantados en la membrana celular
mediante un corpúsculo basal. Las bacterias que poseen flagelos tienen movilidad, o sea, el movimiento de
traslación de un punto a otro en forma rápida y de zig zag permitiéndoles responder a estímulos por ejemplo:
químicos cuando las bacterias son atraídas a determinados compuestos como la glucosa, la galactosa y se
denomina quimiotactismo positivo o por el contrario son repelidas de algunos compuestos como los antibióticos,
quimiotactismo negativo, luminosos es el caso de las bacterias fotosintéticas que tienen fototactismo positivo
a los rayos luminosos. Los flagelos permiten a la mayoría de bacterias la movilidad en medios líquidos, una
excepción son las bacterias deslizantes que se mueven por flexión de la pared celular. La movilidad debe
distinguirse del movimiento pasivo de las bacterias en una sola dirección como consecuencia de las corrientes
en la preparación, o del movimiento Browniano que es la constante vibración de las bacterias en un punto
fijo comportamiento que se presenta por estar suspendidas en medio líquido y por su pequeño tamaño.
http://www.megustalabiologia.mex.tl/images/22602/494px-Average_prokaryote_cell-_es_svg.png

Fimbrias o pili: muy numerosos y cortos, se encuentran relacionadas con diversas funciones como la de
adherencia a las superficies de tejidos, sitios de adsorción para virus bacterianos y además pueden servir
como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra, no tienen función de motilidad.

Endosporas: son estructuras generalmente de forma esférica que se forman en ciertas bacterias gram
positivas como respuesta a condiciones ambientales adversas (poca humedad, temperaturas extremas,
agentes químicos y físicos, etc.). Cuando las condiciones ambientales vuelven a ser favorables la endospora
se transforma de nuevo a la forma vegetativa. Ciertas formas filamentosas pueden producir la endospora
en el extremo del filamento y aparecen de manera libre, en otras bacterias como Clostridium se pueden
observar en el interior de las bacterias a las que deforman de una manera característica, lo que sirve para
su identificación.
http://www.unad.edu.co/curso_biologia/bacterias.htm
https://www.google.com.mx/search?q=clasificacion+de+bacterias&biw=1295&bih=639&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2
&ved=0ahUKEwi5uNXmnbrMAhVK3mMKHb8QB-MQ_AUIBigB#imgrc=a1lRpoqJqa4Y2M%3A

Biología I 189
BLOQUE V

Procesos vitales de las bacterias


Nutrición bacteriana

http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_OV/2BCH/B5_MICRO_INM/T51_MICROBIOLOGIA/diapositivas/Diapositiva29.JPG

Bipartición

Transformación

Conjugación

http://www.unad.edu.co/fac_ingenieria/pages/Microbiologia_mutimedia/imagenes/clip_image006.jpg
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Bacteria.htm

Lecturas complementarias:
Nutrición bacteriana
http://www.educabolivia.bo/educabolivia_v3/images/archivos/user_files/p0001/file/tx_la_nutricion_bacteriana.pdf
http://biologia.laguia2000.com/monera/formas-de-nutricin-de-las-bacterias
Reproducción bacteriana
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Bacteria.htm
http://biologia.laguia2000.com/monera/la-reproduccion-de-las-bacterias
¿Quieres saber más sobre las bacterias?
http://www.actionbioscience.org/esp/biodiversidad/wassenaar.htm

Competencias a desarrollar:

™™ De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y


plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
™™ Contrasta los resultados obtenidos en experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones
aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva.
™™ Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le presentan siendo consciente
de sus valores, fortalezas y debilidades.

190 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

https://www.google.com.mx/search?q=nutricion+de+las+bacteri
as&biw=1295&bih=683&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&v
ed=0ahUKEwi298za3bvMAhUHwWMKHSZxBa4Q_AUIBigB#img
dii=kzvNpXZ6DOIlBM%3A%3BkzvNpXZ6DOIlBM%3A%3BnEspuf
viOvh16M%3A&imgrc=kzvNpXZ6DOIlBM%3A

ACTIVIDAD 5 Actividad experimental


LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
FERMENTACIÓN LÁCTICA
Propósito:
Confirmar que a pesar de su simplicidad celular, las bacterias realizan procesos vitales propios de
los seres vivos.

Planteamiento del problema:


En esta práctica se te plantean dos problemas, para cada uno elabora una hipótesis.

En casa nos han enseñado que un producto enlatado, en la que la lata esté hinchada, no
debe ser consumido; estas latas requieren ser desechadas.

¿Sabes por qué? ¿Qué proceso vital se llevó a cabo?

Plantea tu hipótesis:
____________________________________________________________________________

Cuando existen infecciones bacterianas el médico te recetará antibióticos. Si el antibiótico es


administrado por vía oral y el período de administración prolongado, la digestión del alimento
empieza a alterarse. Te recomendarán comer yogur. ¿Por qué?
Plantea tu hipótesis: __________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Material Sustancias

· Termómetro · Leche
· Parrilla · Leche entera en polvo
· Vaso medidor · Yogur natural sin azúcar o
· Recipiente de acero cultivo de Lactobacillus o
inoxidable cepa casera de yogur.
· Vaso de precipitado · Azúcar blanca (refinada)
· Agitador de vidrio

Biología I 191
BLOQUE V

Antecedentes
Anaerobios son aquellos gérmenes que sólo pueden desarrollarse en ausencia de cantidades significativas
de oxígeno (O2) y bajo condiciones de potenciales redox (Eh) muy reducidos, por tanto son estrictos en
cuanto a sus exigencias de medio ambiente. Las formas vegetativas mueren cuando son expuestos al
oxígeno molecular libre en la atmósfera, aunque el grado de resistencia bajo estas condiciones es variable
(aerotolerancia). Los esporos bacterianos no son afectados por tratarse de formas biológicas metabólicamente
inertes y con muy escasa proporción de agua en su composición. Si bien se considera bacteria anaerobia
aquel germen que puede crecer sólo en ausencia de oxígeno, la sensibilidad frente al oxígeno varía
ampliamente de una especie a otra. Así, distinguimos bacterias microaerófilas, aerotolerantes y anaerobios
estrictos u obligados. Las bacterias microaerófilas resultan dañadas por niveles altos de oxígeno como el
atmosférico (21%) y requieren niveles bajos de O2 para crecer, en el rango de 2 a 10%.

Anaerobios o aerotolerantes son aquellos microorganismos que toleran exposiciones breves al oxígeno
atmosférico, desarrollando óptimamente en condiciones anaerobias. Los anaerobios estrictos no toleran
el oxígeno y mueren en su presencia, por tanto sólo desarrollan en condiciones anaerobias (de aquí en
adelante los denominaremos simplemente anaerobios). Los anaerobios en general poseen un metabolismo
de tipo fermentativo, en el cual sustancias orgánicas son los aceptores finales de electrones, aunque
también pueden obtener energía a partir de la respiración anaerobia. Otras características comunes
a los microorganismos anaerobios son sus requerimientos nutricionales complejos, su lento crecimiento
y su labilidad, lo cual, sumado a sus requerimientos atmosféricos estrictos (de O2 y CO2) hace que su
aislamiento sea difícil; además, al ser la mayoría de las infecciones mixtas (aerobios y anaerobios) otros
microorganismos menos exigentes y de crecimiento más rápido pueden crecer e inhibirlos si no se toman
las precauciones necesarias.

Fermentación se refiere al término degradación anaeróbica de carbohidratos, ya que éstos almacenan


gran cantidad de energía que es aprovechada por los organismos; la capacidad de fermentar depende de
las enzimas del microorganismo. La fermentación láctica es realizada por bacilos del género Lactobacillus
consiste en la transformación del azúcar lactosa de la leche en glucosa y posteriormente en ácido láctico.

Cepa casera de Lactobacillus Lactobacillus 100x Microfotografía electrónica


http://www.higiene.edu.uy http://www.slideshare.net http://biologiacelularb.com.ar
http://commons.wikimedia.org http://www.stchas.edu http://nourishedkitchen.com

192 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Procedimiento:
1. Los materiales con los que se trabajarán deberán estar limpios, sin residuos de algún material.
2. Colocar 1 litro de leche en la olla de acero inoxidable. Agregar 30 - 50 gr de leche en polvo y
90 gr de azúcar.
3. Calentar la leche a una temperatura de 85oC por 10 mins. Tratar que le temperatura sea
constante ya que a mayor temperatura se desnaturalizan las proteínas y a menor temperatura
no se logra eliminar bacterias que posteriormente pueden contaminar el producto.
4. La leche se deja enfriar a temperatura ambiente hasta 40 a 45°C que es la temperatura en que
se trabajan en forma óptima las enzimas del cultivo de yogur.
5. Incorporar a la leche el cultivo de yogur en la proporción de 20 gramos por litro de leche.
Mezclar con el agitador.
6. Mantener la mezcla anterior a una temperatura promedio de 40 a 45°C durante 5 o 6 horas.
Transcurrido este tiempo se observa la coagulación del producto que deberá adquirir la
consistencia de flan. En caso que no suceda continuar manteniendo la mezcla a la temperatura
indicada anteriormente.
7. Una vez que adquiere la consistencia se deja enfriar y se coloca en el refrigerador
(1 – 4oC). Una vez frío estará listo para su consumo. Deberá conservarse en refrigeración y
durante las dos siguientes semanas mantendrá las características para ser consumido.

Responde a las siguientes preguntas, coméntalas con tus compañeros de equipo y posteriormente
con el grupo. Corrige o confirma tus respuestas.

Si la fermentación es un proceso anaerobio, ¿cuál es el azúcar que sirve de sustrato para el


proceso? _________________________________ ¿Cuál es la enzima que interviene?
_____________________________________________________________________________

¿Por qué se considera a la fermentación un proceso poco eficiente para la obtención de


energía?______________________________________________________________________

¿Por qué la elaboración de yogur requiere de calentamiento a temperaturas elevadas?


________________________________________________________________________

¿Existen otras formas de fermentación? _______________________________________

¿Cuáles? ________________________________________________________________

Biología I 193
BLOQUE V

¿Por qué las personas que son intolerantes a la lactosa (azúcar de la leche), sí pueden consumir
yogur sin que les cause molestias?
____________________________________________________________________________

Los humanos somos organismos aerobios ya que requerimos de ___________________, sin


embargo nuestro cuerpo produce ácido láctico.

¿En qué parte del cuerpo se produce ácido láctico? __________________________ Debido a
______________________________

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:
Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
1. Se integró con facilidad en el equipo de
trabajo del laboratorio y colaboró en la
realización de la práctica.
2. Aplicó las reglas de seguridad del
laboratorio, utilizando con cuidado el
material del laboratorio
3. Redactó una hipótesis que pudo comprobar
respecto al proceso de fermentación.
4. Los resultados, observaciones y
conclusiones son claros y explican lo
ocurrido o comprobado en el laboratorio.
5. Contestó correctamente el cuestionario
TOTAL

194 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

DOMINIO EUKARIA

¿Qué diferencias existen entre los de organismos que


pertenecen al Dominio Eukaria?

Recordemos que al Dominio Eukaria pertenecen los reinos animal, vegetal, hongos y protistas
Dominio eukaria
Está integrado por los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia, los cuales también se consideran
en la clasificación que hace Whittaker. A continuación se describen algunas características de cada
uno de estos reinos.

Actividad 6

a) Divídanse en 4 equipos para presentar una exposición con apoyos visuales o audiovisuales las
características distintivas de los organismos del dominio Eukaria (protista, fungi, plantae y animalia),
consulta la lectura de apoyo No. 5 que incluye todos los reinos y las páginas donde puedes buscar
información.

b) Elaboren en equipos un álbum ilustrado con ejemplos de los organismos de los distintos reinos
del dominio Eukaria y las principales características.

c) Elaboren por escrito un reporte de una visita a un museo, jardín botánico, zona natural o zoológico
virtual (evita asistir a los zoológicos, los animales sufren en cautiverio lejos de su hábitat, sus
compañeros de especie, en algunos son asesinados por diversas razones).

d) Al terminar las exposiciones organicen un debate donde se comenten:


-La importancia social, económica y biológica de los organismos del dominio Eukaria
-Reflexionar acerca de las razones por las que es importante preservar la biodiversidad y que
acciones se pueden realizar.
-Proponer alternativas que conduzcan a la preservación de la biodiversidad a nivel local, nacional
y global.

Biología I 195
BLOQUE V

REINO PROTISTA

Lectura de apoyo No. 5

El reino protista, también llamado protoctista, es aquel que contiene


a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse
dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: fungi (hongos),
animalia (animales en sentido estricto) o plantae (plantas). En el árbol
filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios
grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están
estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se
les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica,
pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o
«mohos mucosos».

Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de


modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos
o en el medio interno de otros organismos.

Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más
grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan
las formas microscópicas.

Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y
en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia
de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan
con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente
están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas
o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin
recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o,
más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.

Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan


simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos)
o por absorción osmótica (osmótrofos).

Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen
aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son
secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.

Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente
alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo
alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.

196 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos
que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón
(de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de
parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión
de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. La simbionte alga de los
líquenes es casi siempre un alga verde unicelular.

Clasificación del reino Protista:


Poseen una cubierta de celulosa y dos
Dinoflagelados flagelos, son principalmente marinos y
poseen pigmentos fotosintéticos rojos.
Tienen un esquelo de sílice y contienen
Diatomeas pigmentos fotosintéticos, pardo dorados,
abundan en agua dulce y aguas marinas.
Tienen dos flagelos y contienen clorofila como
Protofitas
Protista

Euglenas principal pigmento fotosintético, habitan en


agua dulce.
Son capaces de formar filamentos, tienen
Algas Rojas pigmenos fotosintéticos rojos, habitan en las
zonas profundas del océano.
Tienen la capacidad de formar filamentos,
Feoficeas contienen pigmentos color café y habitan
flotando en el océano.

Son organismos unicelulares más


desarrollados. ya que han generado
estructuras como bocas, estómagos o cilios,
Ciliados que son pequeñas proyecciones parecidas
a cabellos, que les permite desplazarse,
generar movimientos u organizarse para
atraer el alimento, están adaptados a un
medio acuático.
Protofitas
Protista

Son organismos que han desarrollado


flagelos para su locomoción. El movimiento
Flagelados del flagelo le permite desplazarse en el medio
acuático, aunque muchos flagelados son
parásitos.
Estos protozoos carecen de flagelos o
cilios, pero pueden emitir proyecciones
Sarcodarios para moverse, como las amebas. Esta
capacidadde generar proyecciones para
el movimiento se ha denominado también
movimiento ameboideo.
Es un grupo heterogéneo de parásitos
Esporozoarios obligados. Ejemplo: Plasmodium.

Biología I 197
BLOQUE V

REINO FUNGI

¿Todos los hongos presentan la misma apariencia?

En Biología, el término Fungi (latín, literalmente “hongos”) designa


un reino que incluye a los organismos celulares sin cloroplastos y
por lo tanto heterótrofos que poseen paredes celulares compuestas
por quitina y células con especialización funcional. Actualmente se
consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por
organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas
independientes. La especialidad de la medicina y de la botánica que
se ocupa de los hongos se llama micología, donde se emplea el
sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las clases.

Los hongos son organismos eucarióticos que realizan una digestión externa de sus alimentos,
secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A
esta forma de alimentación se le llama saprófita la cual es similar a la que se da en las plantas,
pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los
descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas,
y como tales se ven comúnmente en alimentos en descomposición.

https://www.google.com.mx/search?q=clasificacion+del+reino+fungi&biw=1295&bih=683&tbm=isch&imgil=Ewg2E9Ha
0sQnBM%253A%253BdaJ_Syh0nWC-_M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fcibertareas.info%25252Freino-fungi-
hongos-biologia-1.html&source

198 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

https://www.google.com.mx/search?q=reino+fungi&biw=1295&bih=683&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
hUKEwjjt8WS9LvMAhUS12MKHd9vD2IQ_AUIBigB#tbm=isch&q=reino+fungi+clasificacion&imgdii=G5SduLAf-
g7NPM%3A%3BG5SduLAf-g7NPM%3A%3BTOs7qi0XnvLFpM%3A&imgrc=G5SduLAf-g7NPM%3A

Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos pertenecen en parte al
reino protista (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En
el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos
ameboides), al reino Chromista (los Pseudofungi) y al reino Fungi todos los demás.

Los hongos pueden formar simbiosis basadas en asociaciones con algas líquenes o con otro grupo
en forma de micorrizas, los hongos acompañan a la mayor parte de las plantas, residiendo en sus
raíces y ayudándolas a absorber nutrientes del suelo. Se piensa que esa simbiosis fue esencial para
la conquista del medio terrestre por las plantas y para la existencia de los ecosistemas continentales.

Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las levaduras son las
responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el cultivo de setas es una gran industria
en muchos países.

Biología I 199
BLOQUE V

Caracteres diferenciales

Organización: Los más conocidos son pluricelulares, con células


en filamentos llamados hifas que pueden ser septadas (los núcleos
separados por un septo), o no septadas o cenocíticas (multinucleadas).
El conjunto de hifas forma un micelio. Carecen de fases móviles, tales
como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos
y las esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los
Chytridio) mycota.

http://garaje.ya.com/setasdeleon/MICELIO.htm
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/imgs/hifa1.jpg

Levadura
http://galeon.hispavista.com/alezamora/img/CELYEAST.gif

Pueden ser unicelulares como la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae) o con micelio pluricelular
constituido por hifas. Con movimientos intracelulares. En las paredes hay poros. La pared celular presenta
quitina.
Caracteres morfológicos de una seta (cuerpo fructífero).
Detallaremos las de la seta tipo, en forma de paraguas, que tienen pie y sombrero.
Sombrero o píleo: varía en tamaño, forma, consistencia, espesor, margen y cutícula.
Pie o estípite: Varía en forma, dimensión, color, consistencia, anillo, volva, cortina, micelio.
Himenio: formado por láminas, tubos, poros, aguijones o pliegues, es el sitio donde se forman las esporas.
Esporas: estructura celular reproductiva, varían en color
Respiración: aerobios o anaerobios facultativos.
Reproducción y desarrollo: reproducción sexual, con gametos generalmente iguales, y multiplicación
asexual por esporas resistentes.
Hábitat: Lugares húmedos y con poca luz.
Hongos simbióticos
La simbiosis es la forma más común de vida de la mayoría de los hongos superiores. Es una ayuda mutua, es
decir, se da una cosa y se recibe otra a cambio. En el caso de los hongos se llama simbiosis micorrízica, que
es la relación de un hongo con la raíz de un árbol o planta superior. En esta clase de relación el hongo recibe
de la planta el alimento que necesita y a cambio le paga haciendo que la planta obtenga del suelo con más
facilidad el agua y sales minerales que le son necesarios. También ocurre que una determinada especie de
hongo está relacionada con una determinada especies de planta; por ejemplo el Nízcalo (Lactarius deliciosus)
prefiere las coníferas, en cambio el Rebozuelo (Cantharellus cibarius) las plantas de hojas planas.

200 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Hongos saprófitos
Este tipo de hongo se encuentra en casi todos los medios naturales y artificiales. Degradan la materia orgánica,
viven de los desperdicios de otras plantas, a las que llega a desintegrar. Si bien es verdad que no aportan
ningún tipo de ayuda a la planta superior, tampoco la perjudican. En el caso de los árboles, acostumbra a
atacar las partes muertas de la madera. Un típico ejemplo de hongo saprofito es el exquisito Champiñón de
los prados (Agaricus campestris) que acostumbra a crecer en terrenos abonados.
Hongos parásitos
Existe una serie de hongos parásitos que viven a expensas de otros organismos vivos, como plantas, animales
e insectos y otros hongos, a los que causan graves lesiones y en ocasiones pueden llegar a causar la muerte
del organismo donde se hospeda. Algunas esporas de estos hongos son muy agresivas, y en el caso de los
árboles aprovechan cualquier ocasión para infiltrarse. La penetración del hongo se produce normalmente a
través de una agresión producida en la corteza de forma fortuita, inclemencias del tiempo, animales, insectos,
etc. Un caso bien claro lo tenemos con el Ceratocystis ulmi, que provoca la conocida enfermedad de los
olmos holandeses, o con la Agrocybe aegerita, un hongo comestible que ataca a los chopos y a los que llega
a consumir poco a poco. http://www.terra.es/personal2/jaumecarles/Corte.jpg
Lecturas recomendadas:
Hongos
http://www.biologia.edu.ar/micologia/02_micologia.htm Características
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/154/hongos.html Hongos comestibles
http://fungavera.com/Rep_mic/1/CULTIVOENMEXICO.pdf.pdf Cultivo hongos comestibles
http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/medicinales.htm Hongos medicinales
http://clon.uab.es/recursos/descargar.asp?clau=’0000001162’ Hongos parásitos (pp 14 – 23)
http://www.d-lamente.org/sustancias/hongos.htm Hongos alucinógenos
http://www.encuentros.uma.es/encuentros55/micorrizas.html Micorrizas
http://ecoplexity.org/node/609?page=0,1 Hongos en el suelo
http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/beneperj.htm Hongos beneficiosos y perjudiciales

Biología I 201
BLOQUE V

REINO PLANTAE

http://es.wikipedia.org/wiki/Plantae

Del latín: “plantae” (plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino,
cuya demarcación (esto es, de qué organismos está compuesto el taxón) varía según el sistema de
clasificación empleado.
En su demarcación más usual (en la clasificación de 5 reinos de Whittaker, 1969), las cianobacterias,
los hongos y las algas más simples fueron reagrupados en otros Reinos.
En esta clasificación, el Reino Plantae se refiere a los organismos multicelulares con células de
tipo eucariota y con pared celular (lo que algunos llaman célula vegetal, definida como el tipo de
célula de los vegetales), organizadas de forma que las células posean al menos cierto grado de
especialización funcional. Las plantas así definidas obtienen la energía de la luz del Sol, que captan
a través de la clorofila presente en los cloroplastos de las células más o menos especializadas para
ello, y con esa energía y mediante el proceso de fotosíntesis convierten el dióxido de carbono y el
agua en azúcares, que utilizan como fuente de energía química para realizar todas sus actividades.
Son por lo tanto organismos autótrofos.

También exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a


través de órganos especializados como las raíces) para absorber
otros nutrientes esenciales utilizados para construir proteínas y otras
moléculas que necesitan para subsistir.

Hay que recalcar que la demarcación de Whittaker deja afuera del reino
Plantae a las algas que no son multicelulares con un mínimo de división
del trabajo. Gracias a los conocimientos que se tienen hoy en día sobre
filogenia, se sabe que la circunscripción de Whittaker también agrupa

202 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

en el reino Plantae a organismos lejanamente emparentados entre sí. En el ambiente científico, los
taxones útiles son aquellos que posean un ancestro común. Los análisis moleculares de ADN que
se han realizado en los últimos años, que han resuelto en líneas generales el árbol filogenético de
la vida, indican que todo lo que conocemos como “plantas terrestres” (taxón Embryophyta), “algas
verdes” (que junto con las embriofitas forman el taxón Viridiplantae), algas rojas (taxón Rhodophyta),
y un pequeño taxón llamado Glaucophyta, poseen un ancestro común, que fue el primer organismo
eucariótico que incorporó una cianobacteria a su célula, formándose el primer cloroplasto.

Hoy en día, es esta agrupación de organismos la que se reconoce como Plantae en el ambiente
científico (a veces llamándola “clado Plantae”, debido a que sus organismos tienen un antecesor
común, para diferenciarla del “reino Plantae” de la circunscripción de Whittaker, circunscripción
aún muy utilizada en los libros de texto). Muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo las
“algas pardas”) quedan fuera del taxón, porque no son descendientes directos de aquellos que
adquirieron el primer cloroplasto, sino que adquirieron sus cloroplastos de forma secundaria, cuando
incorporaron un alga verde o un alga roja a su célula, y hoy en día son por lo tanto ubicados en otros
taxones, a pesar de ser eucariotas multicelulares con cloroplastos. Los nombres alternativos para
el “clado Plantae”, que son Archaeplastida y Primoplantae, hacen referencia a que su ancestro
fue la primera “planta” sobre la Tierra. Finalmente, a veces se llama “plantas” a todos los eucariotas
con cloroplastos, sin distinción de si los adquirieron en forma primaria o secundaria, ni si son uni
o multicelulares (por ejemplo es común que se utilice esa definición de “planta” en los textos que
tratan sobre cloroplastos).

Las plantas poseen muchos tipos de ciclos de vida. Las algas pueden poseer un ciclo de vida
haplonte, haplo-diplonte o diplonte. Las plantas terrestres (Embryophyta) poseen un ciclo de vida
haplo-diplonte, y entre ellas podemos diferenciar entre los musgos en sentido amplio, las pteridofitas
y las espermatofitas. En los musgos, el cuerpo fotosintético es la parte haplonte de su ciclo de
vida, mientras que el estadio diplonte se limita a un tallito que nutricionalmente es dependiente
del estadio haplonte. En pteridofitas (licopodios, helechos y afines) lo que normalmente llamamos
“helecho” es el estadio diplonte de su ciclo de vida, y el estadio haplonte está representado por
un pequeño gametofito fotosintético que crece en el suelo. En espermatofitas (gimnospermas y
angiospermas), lo que normalmente reconocemos como el cuerpo de la planta es sólo el estadio
diplonte de su ciclo de vida, creciendo el estadio haplonte “enmascarado” dentro del grano de polen
y del óvulo. Las plantas poseen 3 juegos de ADN, uno en el núcleo, uno en las mitocondrias y uno
en los cloroplastos. Los 3 juegos de ADN fueron utilizados por la Botánica Sistemática para inferir
relaciones de parentesco entre las plantas.
Caracteres diferenciales de las plantas
Nivel celular: Eucariontes.
Nutrición: fotosíntesis, respiración y transpiración.
Metabolismo del oxígeno: necesario
Reproducción y desarrollo: asexual, sexual, con gametos y cigoto, y con esporas haploides
(haplo-diploides).
Tipo de vida: pluricelulares con y sin tejidos. Inmóviles.
Estructura y funciones: con plasmodesmos. Con tejidos celulares variados. Pared celular con
celulosa. Con movimiento intracelular. Se forman compuestos secundarios metabólicos: antocianas,
flavonas.

Biología I 203
BLOQUE V

Las plantas son eucariotas que evolucionaron a partir de algas verdes del grupo Chlorophyta durante
el Paleozoico, estas algas colonizaron las zonas emergidas, gracias a una serie de adaptaciones
al ambiente seco que originaron el grupo de los embriófitas. Los embriófitas presentan alternancia
de generaciones heterofásica y heteromorfa, son plantas adaptadas a la vida terrestre con órganos
apendiculares, también llamados cormobiontes.

Se clasifican en:

a. Protocormófitos o briófitos
División Bryophyta (musgos, licopodios y hepáticas).
Los briófitos son pequeñas plantas confinadas a ambientes húmedos, además necesitan agua
líquida para la fecundación.
En el período silúrico aparecieron nuevas formas de embriófitos, con mejores adaptaciones
a ambientes secos, lo que les permitió la conquista de amplios espacios, se considera que las
primeras plantas que abandonaron el ambiente líquido y conquistaron la superficie terrestre fueron
musgos semejantes al Physcomitrella patens hace ca. 450 millones de años.

Esta mejora permitió una radiación masiva en el Devónico lo que les hizo dominar el paisaje.
Este grupo presenta, típicamente, cutículas resistentes a la desecación y tejidos vasculares, que
transportan el agua a través del organismo, lo que da origen al término “plantas vasculares”. El
esporófito funciona como un individuo separado.

http://www.aula2005.com/html/cn1eso/13molsesifalgueres/molseses.jpg

204 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

b. Cormófitos o plantas vasculares.


División Pteridophyta (Pteridófitos).
Son los helechos. Se caracterizan por tener un sistema vascular, porque no forman semillas durante
su ciclo de vida y porque en este ciclo se alternan dos fases independientes y de vida libre, y
una perenne y conspicua que es el esporofito (2n) planta conocida como helecho y que tiene
un tallo o rizoma, hojas que van desde enteras hasta 4 a 5 veces divididas y que pueden medir
desde unos cuantos milímetros hasta varios metros de longitud. Las hojas jóvenes conocidas como
prefoliaciones o cayados, están enrolladas hacia adentro y se van desenrollando a medida que
crecen hasta alcanzar su tamaño normal; en las hojas fértiles los esporangios se diferencian en
la cara inferior o dorsal y pueden estar agrupados en soros de forma y disposición variadas, y en
gametofitos (n) que es la otra fase, inconspicua y de vida corta.
http://matragut.files.wordpress.com/2009/01/helechos.png?w=555

Las plantas vasculares incluyen, como subgrupo, a los espermatofitos o plantas con semillas, que
se diversificaron al final del Paleozoico. En estos organismos el gametófito está completamente
reducido y el esporófito comienza su vida confinado en una estructura especial: la semilla.

División Spermatophyta (espermatofitos).


La adquisición de semillas representó la cúspide de la adaptación al medio terrestre en el reino
vegetal. En las plantas con semilla ya no sólo predominó el esporofito, sino que el gametofito se ha
reducido hasta llegar a ser una estructura dependiente encerrada en el arquegonio del esporofito.
Por otro lado, los espermatozoides flagelados de las plantas inferiores fueron sustituidos por el
proceso de polinización. Fue la polinización lo que permitió que las plantas se independizaran
del agua como vehículo de fecundación. Así mismo, el cigoto y el embrión en desarrollo (que se
convertirá en el nuevo esporofito) dejaron de depender del agua, pues la semilla aloja al embrión
dentro de una dura cubierta y lo protege contra otros mecanismos.
Las espermatofitas modernas se dividen en: gimnospermas y angiospermas.

Gimnospermas
Las gimnospermas (del latín, gymn-, ‘desnuda’; del griego, sperma, ‘semilla’) nombre que reciben
las plantas vasculares que forman semillas pero carecen de flores. Comprenden varios grupos:
cicadofitos, ginkgos, coníferas y gnetofitos. Las gimnospermas son plantas leñosas de porte
arbustivo, arbóreo o, más raramente, trepador (algunas plantas gnetofitas).
Se diferencian del otro filo de plantas con semillas, el formado por las plantas con flores
(Angiospermas), en que las semillas no están encerradas en carpelos, sino dispuestas sobre escamas

Biología I 205
BLOQUE V

organizadas en conos. Las gimnospermas son las plantas con semillas más antiguas; al parecer,
proceden de helechos del devónico. Los cicadofitos conservan los caracteres más primitivos de las
actuales plantas con semillas. Las pruebas morfológicas y moleculares sugieren que las gnetofitas
comparten un antepasado común con las plantas con flores. Las gimnospermas vivientes están
distribuidas por todo el mundo, pero prefieren, en particular las coníferas, las regiones templadas
y subárticas. Cicadofitos y gnetofitos son primordialmente tropicales y subtropicales. Hay unos 70
géneros y 600 especies de gimnospermas vivientes, muchas menos que en muchas familias de
plantas con flores.

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/tema23-1megaPino.htm

Angiospermas

Del latín angi-, encerrada, y del griego sperma, semilla, nombre común de la división o filo que
contiene las plantas con flor que constituyen la forma de vida vegetal dominante. Los miembros
de esta división son la fuente de la mayor parte de los alimentos en que el ser humano y otros
mamíferos basan su subsistencia, así como de muchas materias primas y productos naturales.
Pertenecen a este grupo casi todas las plantas arbustivas y herbáceas, la mayor parte de los
árboles, salvo pinos y otras coníferas, y plantas más especializadas, como suculentas, epifitas y
acuáticas. Aunque se conocen cerca de 230.000 especies, hay muchas todavía ignoradas. Las
plantas de flor han ocupado casi todos los nichos ecológicos y dominan la mayor parte de los
paisajes naturales. Aproximadamente las dos terceras partes de todas las especies son propias de
los trópicos, pero las actividades humanas las están exterminando a gran velocidad. Sólo un millar
de especies tienen importancia económica digna de consideración, y el grueso de la alimentación
mundial procede de sólo quince especies. Si se investigaran como es debido, podrían utilizarse
varios cientos más de especies. Se presentan dos grandes grupos principales de plantas con flores:
monocotiledóneas y dicotiledóneas.

a. Monocotiledóneas

Las raíces son fasciculadas, nacen todas del mismo lugar y adoptan una forma de cabellera,
sustituyendo pronto a la raíz primaria numerosas raíces advertidas en haz.

206 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

El tallo suele no tener ramas o tenerlas escasas, carece de cambium y crece a veces en grueso,
por interposición de nuevos hacecillos cerrados, dejando entre ellos el tejido celular.
Las hojas suelen ser de nerviación paralelinervia, laminares, largas y estrechas. Son sentadas, ya
que carecen de pecíolo, y envainadores dísticas o alternas.

En las flores no se diferencian el cáliz y la corola; según el número de pétalos, son trímeras o con
tres pétalos, o hexámeras o con seis pétalos. Los doce verticilos externos iguales, constituyendo el
perigonio, aunque a veces falta alguno de estos caracteres. Comprende 11 órdenes y 42 familias,
y entre ellas se cuentan las gramíneas, palmeras, azucenas, ajos, cebollas, lirios y orquídeas.
Centeno (Secale cereale), Mijo (Panicum miliaceum), Trigo (Triticum aestivum).

b. Dicotiledóneas

Las dicotiledóneas comprenden unas 200.000 de las 250.000 especies conocidas de plantas con
flores (Angiospermas). Las raíces son de tipo axonomorfo, con una raíz principal o eje persistente
de la cual brotan raíces secundarias. El tallo tiene hacecillos liberoleñosos abiertos, con zona de
cámbium. Pueden ser herbáceas o tener crecimiento en grosor (secundario) a partir del cambium
vascular, que da lugar a la madera y la corteza de las plantas leñosas. Las hojas son generalmente
laminares, angulosas, presentando una gran variedad de forma. Las nerviación suele ser de tipo
penninervia o reticular generalmente. En las flores se diferencian el cáliz y la corola; según el número
de pétalos, son tetrámeras o con cuatro pétalos, o pentámetas o con 5 pétalos. Granos de polen con
tres surcos o poros. Semillas con dos cotiledones. Los cotiledones son las hojas embrionarias: la
patata (Solanum tuberosum), tomate (Solanum lycopersicum), apio (Apium graveolens), zanahoria
(Daucus carotta), cilantro (Coriandrum sativum), eneldo (Anethum graveolens), etc.
Acelgas (Beta vulgaris var. cicla), rábano (Raphanus sativus), olivo (Olea europaea).
Diferencias entre monocotiledóneas y dicotiledóneas

Biología I 207
BLOQUE V

Otras lecturas recomendadas:


Plantas
Enciclopedia plantas medicinales
http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal Plantas medicinales
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=187840 Cultura alimentaria mexicana
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=4054&cat=biologia Gramíneas
http://www.edomex.gob.mx/desarrollorural/doc/pdf/oirendimiento.pdf Cultivos agrícolas
http://www.redpizarra.org/WikiPizarra/CultivoDePlantasIndustriales#plaazu Plantas industriales
http://www.aplicaciones.info/naturales/natura09.htm Utilidad de las plantas
Plantas maderables
http://www.oleaginosas.org/cat_57.shtml Plantas oleaginosas
http://dbtmicropropagation.nic.in/plantcatalogueornamentalflower.htm Plantas de ornato
http://www.aktuaya.org/index.php?option=com_content&view=article&id=439 Pigmentos vegetales
http:// www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r5221.DOC Plantas forrajeras
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/48/html/sec_11.html Plantas que utilizamos
http://es.mongabay.com/rainforests/0907.htm Papel atmosférico del bosque

REINO ANIMALIA

https://www.google.com.mx/search?q=reino+animalia&biw=1295&bih=683&source=lnms&tbm=isch&sa

208 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

En la siguiente tabla se muestra una clasificación con las características generales de algunos tipos
de animales:

TIPO C A R A C T E R I S T I C A SIMETRIA T E N D E N C I A IMPORTANCIA


GENERAL EVOLUTIVA
ESPONJAS Cuerpo poroso en forma Radial No forma Forma arrecifes
de saco sin aparatos ni órganos
sistemas.
CELENTERADOS Cuerpo en forma de Tetra radial Al movimiento Forma arrecifes
sombrilla con tentáculos.
ANIMALES

PLATEIMINTOS Cuerpo plano, cuenta Bilateral Señalización y Parásitos


aparato digestivo, la formación de
músculos longitudinales, ojos primitivos.
cabeza y ocelos.
NEMATODOS Gusanos redondos Bilateral Adaptación del Fertilizadores del
parasitismo suelo lo mueven y
oxigenan.
ANÉLIDOS Gusanos anillados, Bilateral Pseudoparásitos Fertilizadores del
cavidad corporal, cordón suelo lo mueven y
nervioso central. oxigenan.

ARTRÓPODOS Cuerpo segmentado y Bilateral Patas articuladas Alimento


regionalizado en cabeza, (mariscos)
tórax y abdomen. Controlan plagas,
aplicación de sus
productos en la
industria.

MOLUSCOS Cuerpo blando, cubierto Bilateral Órganos Sirven como


por concha, con pedículo musculosos, alimento (pulpo)
musculoso. sentidos bien
desarrollados.
EQUINODERMOS Endoesqueleto óseo, sin Bilateral Solo son marinos Depredadores del
cabeza. océano (estrellas
de mar)
CORDADOS Presentan un cordón Bilateral Esqueleto óseo, Forman
nervioso y tubo formación de ecosistemas (aves
neuronal dorsal. mandíbula. y mamíferos

En la clasificación científica de los seres vivos, el reino animalia (animales)


o metazoa (metazoos) constituye un amplio grupo de especies eucariotas,
heterótrofas y pluricelulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción,
por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo
embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal
fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los
animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos y
las plantas. Es uno de los reinos de la naturaleza.

Biología I 209
BLOQUE V

Características generales
La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva
del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos que
pertenecen al reino protista.

Se muestran las características comunes a todos los animales:

Organización celular: eucariotas y pluricelulares.


Nutrición: heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los
hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.
Metabolismo: aerobio (consumen oxígeno).
Reproducción: todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por
partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y zigotos (ciclo diplonte). Algunas
pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.
Desarrollo: mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis
hasta originar una blástula.

Estructura y funciones: poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy
diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión
con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas (“más evolucionadas”), con capacidad de
movimiento, etc.

Simetría: Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las
estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría
son la radial y la bilateral.

Con pocas excepciones, la más notable la de las esponjas (filo porífera), los animales tienen tejidos
diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que pueden contraerse para controlar
el movimiento, y un sistema nervioso, que envía y procesa señales. Suele haber también una
cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los animales con este tipo de organización son
conocidos como eumetazoos, en contraposición a los parazoos y mesozoos, que son niveles de
organización más simples ya que carecen de algunas de las características mencionadas.

Todos los animales tienen células eucariontes, rodeadas de una matriz extracelular característica
compuesta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta puede calcificarse para formar estructuras
como conchas, huesos y espículas. Durante el desarrollo del animal se crea un armazón relativamente
flexible por el que las células se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles estructuras más
complejas. Esto contrasta con otros organismos pluricelulares como las plantas y los hongos, que
desarrollan un crecimiento progresivo ya que sus células permanecen en el sitio mediante paredes
celulares.

Clasificación de los animales

Anteriormente (aunque aún se observa en este tipo de clasificación) se clasificaba al reino animal
en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados, pero esta clasificación no responde un criterio
evolutivo ya que no todos los invertebrados tienen un antecesor común reciente. En la actualidad,
para clasificar los animales se utilizan varios criterios que intentan deducir las relaciones evolutivas
entre los distintos grupos.

210 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Estos criterios, que determinan el grado de complejidad morfológica, son:


• Cantidad de capas de tejido en que se organizan las células
• La simetría del cuerpo y la disposición de sus partes
• La presencia o ausencia de cavidades corporales y la manera en que se forman
• El patrón de desarrollo desde el óvulo fecundado hasta el animal adulto

Bibliografía
Solomon, P. (2012). Biología. México: Cengage.
Vázquez, M. (2010). Biología 1. México: ST Editorial.
Velázquez, M (2010). Biología 1. México: ST Editorial.

https://www.google.com.mx/search?q=reino+animalia&biw=1295&bih=683&source=lnms&tbm=isch&sa

La siguiente clasificación muestra las divisiones más sobresalientes del reino animal e indica los
aspectos fundamentales que se utilizan para agrupar a los diferentes Phylum de los que se da una
breve descripción.
Phylum Porífera o esponjas

Formado por unas 5000 especies, agrupa a las conocidas esponjas, que son animales acuáticos
sedentarios, invertebrados, con simetría radial. Tienen una diferenciación celular mínima y
representan el grado más simple de organización de los metazoos. Son animales filtradores que
tienen una capa interna de células flageladas especializadas conocidas como coanocitos, que crean
unas corrientes de agua más o menos unidireccionales en el interior de un sistema de canales,
cámaras y poros, repartidos por el interior.
http://phylum-porifera.blogspot.mx/

http://www.bumblebee.org/invertebrates/MESOZOA.htm

Biología I 211
BLOQUE V

http://encina.pntic.mec.es/nmeb0000/invertebrados/cnidarios/cnidarios2.html

Phylum Mesozoa
Es un pequeño grupo de animales simples y sencillos que son parásitos de invertebrados
marinos. Para algunos autores son el “eslabón perdido” entre protozoos y metazoos.
Son parásitos de moluscos, equinodermos y oteros animales marinos.

Phylum Cnidarios
Son animales acuáticos conocidos popularmente como celenterados, del que forman parte las
hidras de agua dulce, las medusas, aguas vivas que son normalmente oceánicas y los corales y
anémonas de mar.
Son de simetría radial. Pueden fijarse en el fondo del mar (o de los ríos) o a plantas, solos o
formando colonias de muchos individuos, como en el caso de los pólipos. También pueden nadar
libremente, como lo hacen las medusas. Libres o fijos, todos los celenterados son predadoras.
Poseen tentáculos alrededor de la boca y en la ectodermis dos tentáculos donde hay células que
contienen veneno (nematocisto). Cuando cualquier cosa las toca, el cilio sensorial es estimulado y
hace lanzar un filamento que inyecta el veneno en la cavidad central del celenterado. En seguida,
cada una de las células grandes de la endodermis absorbe y acaba por digerir un poco de alimento.

http://biologia.laguia2000.com/biologia/los-cnidarios-o-celenterados
http://www.aiam.info/pic_04/antonio_guarrera/actinia%20equina.jpg
http://fantasymagic-fairy.blogspot.mx/2010/11/rhizostoma-pulmo.html

212 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Phylum Platelmintos
http://html.rincondelvago.com/000657330.png
Animales de simetría bilateral, parásitos o carnívoros, y de cuerpo aplanado;
se llaman vulgarmente “gusanos planos”. Presentan en general células más
especializadas que en los cnidarios. Están desprovistos de cavidad corporal,
la cual está ocupada totalmente por células parenquimáticas de diversos tipos.
Se caracterizan por poseer una región cefálica que acoge órganos de los
sentidos y redes nerviosas. Igualmente, en esta zona se encuentra la boca
en posición ventral, que utiliza también para expulsar aquellos restos que no
digiere (su aparato digestivo es ciego, no posee ano). Carecen de aparato
respiratorio y circulatorio diferenciado. Las especies que son parásitas tienen
órganos en forma de ventosa para asirse a sus víctimas. Cuando son de vida
libre se mueven mediante cilios que tiene su cubierta corporal. Son hermafroditas. Dentro de los
parásitos humanos se encuentra la Fasciola hepática que parasita el hígado y la tenía.
http://www.portalsaofrancisco.com.br/alfa/filo-platelmintos/
imagens/taenia-solium-4.jpg

Phylum Nemátodos

También llamados gusanos redondos, son de simetría


bilateral y cuerpo alargado, cilíndrico y extremos
puntiagudos, su longitud al estadio adulto puede alcanzar de menos de un milímetro a más de 25.
Su cuerpo cubierto de una cutícula elástica pero bastante dura, que puede llevar espículas, garfios
u otras estructuras externas.
No presentan segmentación, poseen un sistema digestivo completo, así como órganos reproductores
y sistemas nerviosos y excretores, pero carecen de un sistema circulatorio. La boca en el extremo
anterior, y con frecuencia posee estructuras especializadas (ventosas, garfios, placas cortantes,
etc.) para adherirse al hospedador o alimentarse de él.
Tienen dimorfismo sexual los machos con cola curvada. Los nematodos son el grupo con el mayor
número de especies parásitas del ganado, perros, gatos y de plantas. Entre ellas hay especies muy
dañinas como los parásitos pulmonares (Dictyocaulus viviparus) e intestinales (Ascaris lumbricoides,
Haemonchus sp., Ostertagia sp. Toxocara sp).

http://shutterbug.ucsc.edu/lobosmarinos/view_photo.php?set_albumName
=album157&id=15ZCMandFcontracecum_Photoshop_B
http://trabajonematodos.blogspot.mx/

Biología I 213
BLOQUE V

Phylum Anélidos
Son gusanos cilíndricos segmentados. Presentan simetría bilateral, son de cuerpo blando y carecen
de esqueleto. Entre los anélidos existen especies que viven en tierra firme (lombriz de tierra), en
agua dulce (sanguijuelas) o en el mar (gusarapas y nereis). Algunos son de vida libre y especies
que viven fijas al fondo del mar, a las rocas o incluso a otros animales. Algunos como la sanguijuela,
son parásitos de los mamíferos.
Algunos poseen apéndices locomotores (parápodos) que están provistos de quetas o sedas
(formaciones filiformes semejantes a los pelos); otros pueden desplazarse mediante movimientos
peristálticos, es decir, realizando contracciones coordinadas de los músculos circulares y
longitudinales que posee.

http://hdynaturaleza.blogspot.mx/2009/11/lumbricidae-la-lombriz-de-tierra.html
http://mariadoloresbioygeoiesarroyo.blogspot.mx/2011/03/los-anelidos.html

Phylum Moluscos
Forman el grupo más numeroso de animales, después de los insectos. Tienen el cuerpo blando y
sin formar anillos, pueden tener cubierta calcárea llamada concha con una o dos valvas, producida
por el manto (parte dorsal de la pared del cuerpo que cubre la masa visceral). Excepto los
cefalópodos, se mueven por un pie musculoso de diversas formas. Pueden respirar por pulmones
o por branquias. Se subdividen en:

Cefalópodos
No tienen concha externa. Algunos, como el calamar, llevan una bolsa de tinta para enturbiar el
agua en caso de peligro.
Llevan largos tentáculos en la cabeza. Son marinos y respiran por branquias.

Gasterópodos
Tienen sólo una concha. Los ojos los llevan en el extremo de unos tentáculos, que esconden en
caso de peligro.
Los hay terrestres y marinos. Los terrestres, como el caracol, respiran por pulmones; los de mar,
como el bígaro, respiran por branquias.

Bivalvos
Tienen dos conchas o valvas, de ahí su nombre. No tienen cabeza diferenciada. Viven en el mar,
enterrados en la arena o sujetos a las rocas. Respiran por branquias.

http://glup2.blogspot.mx/2012/02/moluscos.html

214 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Phylum Equinodermos
Los equinodermos son animales marinos con simetría radial, son bentónicos y se desplazan por
el fondo del mar gracias a una especie de pequeños pies (aparato ambulacral) que poseen en
la parte inferior del cuerpo. Sus formas pueden ser globosas, como el erizo de mar; estrelladas,
como la estrella de mar y ofiura; plumosas, como la comátula y como un saco alargado, como
las holoturias. El aparato ambulacral consistente en un sistema de conductos y vesículas llenos
de agua que se comunican entre sí que, además de servir de sistema circulatorio, cumplen una
función de locomoción, gracias a los llamados pies o pedicelos ambulacrales. Estos “pies” tienen la
capacidad de alargarse, contraerse, fijarse al sustrato o facilitar la locomoción al animal; la turgencia
de los pedicelos que permiten estas funciones son conseguidas regulando la cantidad de agua
de su interior. No poseen aparato excretor así que eliminan los residuos a través de la epidermis.
Respiran por branquias. La reproducción de los equinodermos es sexual por lo general, mediante
sexos separados y fecundación externa.

http://www.taringa.net/posts/info/919770/Los-equinodermos-y-nuestro-Mar-Argentino.html

Phylum Artrópodos
Los artrópodos: su nombre proviene del griego, arthron que significa “articulación” pous, “patas”,
es decir, animales con patas articuladas. Es el grupo más diverso y abundante de animales. Se
considera que hay aproximadamente 750.000 especies descritas y se considera que esto se debe
a que han tenido una gran capacidad de adaptación a diferentes medios.

Son de simetría bilateral y presentan un exoesqueleto quitinoso y apéndices articulados. Su cuerpo


presenta un exoesqueleto (esqueleto externo) a base de quitina.
Son animales segmentados: durante el desarrollo embrionario y en las especies más primitivas se
aprecia claramente esta segmentación; en las formas más evolucionadas los segmentos pueden
fusionarse, diferenciarse estructural y funcionalmente o desaparecer.
En las especies más primitivas, cada segmento tiene un par de apéndices y en especies más
evolucionadas pueden perderse o diferenciado los apéndices en algunos segmentos. Cada
apéndice, que actúa a modo de una palanca, está asociado a músculos estriados transversales.

Los artrópodos se clasifican en diversas clases:

Crustáceos
Se incluyen cangrejos, camarones, langostas, bálanos, isópodos. Actualmente con 44,000 especies
mundiales descritas. Su cuerpo presenta dos regiones: cefalotórax y abdomen. En la región anterior
del cefalotórax presentan dos pares de antenas. En el abdomen presentan cinco o más pares de
patas. Son principalmente acuáticos, pocos son terrestres.

Biología I 215
BLOQUE V

http://andreamartinez0041.blogspot.mx/2011/01/caracterizticas-de-los-mariscos-la.html
http://www.ocu.org/media/Crustaceos/images/langosta/langosta.jpg

Arácnidos
Arañas, alacranes, ácaros, garrapatas, etc. 65,000 especies mundiales descritas. Presentan dos
regiones del cuerpo cefalotórax y abdomen. No presentan antenas y sus partes bucales llamados
quelíceros permiten masticar los alimentos. Presentan cuatro pares de patas.

http://elblogde-joe-biblioteca.blogspot.mx/2010/12/aracnidos.html

Insectos
Chapulines, mariposas, escarabajos, hormigas, etc. 1, 000,000 de
especies mundiales descritas Presentan tres regiones del cuerpo:
cabeza, tórax, abdomen. En la cabeza presentan un par de antenas
y un par de ojos compuestos. Con tres pares de patas unidas al tórax
(el cual tiene 3 segmentos). Los adultos con uno o dos pares de alas
unidas al tórax (algunos no tienen).
http://www.conciencianatural.com/wp-
content/uploads/2012/03/insectos.jpg
Quilópodos
Pertenecen las diversas especies de ciempiés. Aproximadamente
hay 2,800 especies mundiales descritas. Presentan cabeza bien
definida con un par de antenas. Su cuerpo está aplanado dorso
ventralmente. Su cuerpo segmentado presenta 21 segmentos y en
cada uno, un par de patas en cada segmento. El primer par de
patas está modificado en grandes uñas, usadas para capturar las
presas.
http://www.mundo-animal.com/wp-content/uploads/2010/08/cienpies.jpg

216 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Diplópodos
Pertenecen los llamados milpiés y hay aproximadamente 10,000 especies mundiales descritas. Su
cuerpo es cilíndrico y está segmentado; a diferencia de los ciempiés, presentan dos pares de patas
en cada segmento, excepto en los 4 primeros segmentos que presentan solo un par. Su cabeza
presenta un par de antenas.

http://encina.pntic.mec.es/nmeb0000/invertebrados/artropodos/gruposartropodos/miriapodos.html
Phylum Cordados
Presentan un cordón nervioso en posición dorsal. A partir de este cordón, en animales más
complejos, se desarrolla el cerebro y la médula espinal. Presentan esqueleto interno que puede ser
cartilaginoso u óseo. La faringe comunica tanto al aparato digestivo, como al respiratorio.
Presentan hendiduras branquiales en la faringe. En vertebrados terrestres estas hendiduras se
pierden durante el desarrollo embrionario. Poseen un sistema digestivo completo (boca y ano).
Los cordados poseen una cola posterior al ano formada por bloques musculares. Se divide en
tres grupos, cefalocordados, urocordados y vertebrados sin embargo uno de ellos predomina los
Vertebrados por ser el grupo más numeroso de los cordados, ya que comprenden 41.700 especies.
En estos animales existe notocorda y está presente desde la etapa embrionaria y, en la mayoría,
es paulatinamente reemplazado por un tejido llamado cartílago y luego por hueso, dando lugar a la
columna vertebral. Los vertebrados se dividen en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Peces
Animales acuáticos. Sus extremidades en forma de aletas. Presentan
esqueleto óseo o cartilaginoso. Los peces con esqueleto óseo
presentan su cuerpo cubierto por escamas y los peces cartilaginosos
tienen su cuerpo cubierto por estructuras en forma de diminutos dientes
que proporcionan textura áspera. Son animales de sangre fría ya que
no regulan su temperatura y sus aletas también presentan esqueleto
cartilaginoso. Respiran por branquias, en el caso de los peces óseos
están cubiertas por una gran escama llamada opérculo, en tanto que
en los peces cartilaginosos presentan las hendiduras branquiales sobre
las partes laterales de la cabeza. Tienen vejiga natatoria que es una
bolsa con aire que les permite subir y bajar en el agua, dentro de ciertos
rangos. Son ovíparos, se reproducen por huevos. La mayoría de los
peces son óseos, y son ejemplos de peces cartilaginosos los tiburones,
mantas y rayas,
http://americapasolento.blogspot.mx/2010/07/la-isla-del-tiburon-ballena.html Peces
http://www.caracol.com.co/images/1385681_n_vir1.jpg?u=160942 Cartilaginosos

Peces óseos

http://tiburon.subpesca.gob.ec/wp-content/
uploads/2008/10/afiche-oseos.jpg

Biología I 217
BLOQUE V

Anfibios
El término proviene del griego amphi (en un lado y otro) y bios (vida), es decir que viven en dos
ambientes diferentes (acuático y terrestre). Se caracterizan por tener una piel desnuda (sin anexos)
y húmeda. Son animales de sangre fría. Presentan extremidades que le permiten nadar y saltar,
por ello sus extremidades posteriores son musculosas. Son ovíparos: se reproducen por huevos
y la fecundación suele ser externa; la hembra pone los huevos en el agua y el macho los fecunda.
Los huevos se pegan unos a otros, y forman voluminosos racimos. Las crías nacen en el agua y
respiran por branquias, mientras que los adultos viven en la tierra y en el agua, y respiran por la piel
y por los pulmones.

http://cienciasmatamoritos.files.wordpress.com/2011/03/anfibios.jpg
http://www.bulhufas.es/animales/wp-content/uploads/2010/10/Salamandra.jpg
http://puntodeencuentro.foroargentina.net/t1397-axolote
Reptiles
La mayoría son terrestres, sin embargo hay especies que utilizan el medio acuático, como el
terrestre donde se aparean y se reproducen (tortugas marinas, caimanes y cocodrilos). Los reptiles
son vertebrados con piel escamosa, seca, queratinizada y gruesa; periódicamente mudan la piel.
Presentan extremidades cortas, excepto las serpientes que carecen de patas.
Biografía de Carlos Linneo. Recuperado en www. es.scribd.com/doc/209246703/ biologia-dalia-docx, consultada 10 de
junio 2014

Animales generalmente de climas cálidos, son de sangre fría y algunas especies hibernan en tiempo
de frío. Respiran por pulmones. La fecundación es interna. Son ovíparos y ponen los huevos en la
tierra, algunos reptiles como las víboras, son ovovivíparos (los huevos se abren dentro del cuerpo
de la madre y nacen las crías vivas.

218 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Aves
Animales terrestres, sin embargo algunos están
adaptados para vivir en el agua y regresan
a tierra para su reproducción (pingüinos). Su
cuerpo cubierto por plumas. La boca presenta
picos que varían en forma, de acuerdo a
su tipo de alimentación. Sus extremidades
inferiores cubiertas por escamas y dedos con
garras, las extremidades superiores que están
transformadas en alas que les permiten el vuelo,
excepto en algunas que no logran vuelos altos
(gallinas) y otras que no vuelan (avestruces,
pingüinos). Presentan esqueleto con huesos ligeros ya que son huecos lo que les permite el vuelo,
además en algunos, ayuda la presencia de sacos aéreos que se comunican con los pulmones
(almacenan aire). En la base de la tráquea presentan un órgano llamado siringe que produce los
sonidos de su canto. Son animales de sangre caliente u homeotermos (regulan su temperatura).
Existe dimorfismo sexual, presentan fecundación interna.
Mamíferos
Animales terrestres, aunque existen especies adaptados al agua que se reproducen en medio
terrestre y otras como el delfín y la ballena que son mamíferos acuáticos. Las extremidades
posteriores que permiten el desplazamiento, en ocasiones las extremidades anteriores también
tienen la función del desplazamiento y se les denomina. En algunos animales, las extremidades
anteriores les permiten asir objetos, en los mamíferos acuáticos están transformadas en aletas y
en especies como el murciélago están transformadas en alas. Presentan boca con labios y dientes
(algunos carecen de ellos). Son animales homeotermos; respiran por pulmones, aún los mamíferos
acuáticos. Son animales vivíparos, con fecundación interna.
http://benitobios.blogspot.mx/2009/02/phylum-chordata.html

Aplica lo aprendido:
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes enunciados y escribe en el paréntesis la letra que
corresponda a la opción correcta.
1. ( ) Este reino incluye a eucariontes unicelulares y a los primeros pluricelulares simples, pero que no
constituyen tejidos verdaderos. Este reino fue propuesto por la dificultad que entrañaba la separación de
unicelulares animales de los vegetales.
a) Protista
b) Plantae
c) Fungi
d) Animalia

Biología I 219
BLOQUE V

2. ( ) En este reino su nivel celular es eucarionte unicelular y pluricelular con nutrición heterótrofa, presenta
pared celular revestida de quitina y estructura algodonosa llamada micelio.
a) Protista
b) Plantae
c) Fungi
d) Animalia

3. ( ) Los hongos más evolucionados desarrollan estructuras de propagación complejas, especialmente en


la forma de liberar esporas. Los dos Fila más complejos en este sentido son:
a) Ascomycota y Zygomycota.
b) Chytridiomycota y Zygomycota.
c) Basidiomycota y Chytridiomycota.
d) Ascomycota y Basidiomycota.

4. ( ) Este reino se caracteriza por agrupar organismos pluricelulares, eucariontes, autótrofos y con ciclo de
vida de alternancia de generaciones; para su reproducción sexual desarrollan estructuras especializadas.
a) Protista.
b) Plantae.
c) Fungi.
d) Animalia.

5. ( ) Este reino se caracteriza por agrupar organismos pluricelulares, eucariontes, heterótrofos, con presencia
o ausencia de metámeros o segmentos corporales, presencia o ausencia de celoma y tipo de simetría radial
o bilateral.
a) Protista.
b) Plantae.
c) Fungi.
d) Animalia

PARÁMETROS PARA EVALUAR LOS PRODUCTOS DEL BLOQUE

PRODUCTO MUY BIEN BIEN REGULAR INSUFICIENTE

10 9-8 7-6 5-0


Cumplen los siguientes aspectos: Cumplen los Cumplen los Sólo elaboran
siguientes aspectos: siguientes aspectos: el material de
-Elaboran material para presentar manera parcial,
la información: audio visuales como -Elaboran material -Elaboran material muestran
carteles, modelos, grabaciones de para presentar la para presentar la desorganización
sonido, videos, podrán incluir fotos, información: audio información: audio en el equipo de
dibujos, visuales como visuales como trabajo.
carteles, modelos, carteles, modelos,
-Exponen de manera clara y coherente. grabaciones de grabaciones de
sonido, videos, sonido, videos,
-Participan discutiendo la relevancia podrán incluir fotos, podrán incluir fotos,
de los distintos organismos estudiados dibujos, dibujos,
Exposición en su vida así como la importancia de
preservar la biodiversidad. -Exponen de manera -Exponen de manera
clara y coherente clara y coherente.
-Proponen alternativas que conduzcan a los -Participan
su preservación a nivel local y global. discutiendo la
relevancia de los
distintos organismos
estudiados en
su vida así como
la importancia
de preservar la
biodiversidad.

220 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

Participan colaborativamente en el Investigan las Investigan las Muestran


equipo de trabajo. enfermedades causadas enfermedades desorganización
por los virus, cumpliendo causadas por los en el equipo
Investigan las enfermedades los siguientes puntos: e incluyen
causadas por los virus, cumpliendo virus, cumpliendo
información
los siguientes puntos: solo dos de los incorrecta.
puntos
Investigación -En el ser humano.
bibliográfica -En el ser humano. -En los animales
sobre virus representativos de tu
-En los animales representativos comunidad, región, país o
de tu comunidad, región, país o el el mundo.
mundo.
-En las plantas de interés
-En las plantas de interés alimenticio, médico o
alimenticio, médico o económico de económico de tu región,
tu región, país o el mundo. país o el mundo.
Participan colaborativamente en Realizan la investigación Realizan la Realizan de
el equipo de trabajo. Realizan bibliográfica cumpliendo los investigación manera parcial
la investigación bibliográfica, siguientes aspectos: bibliográfica, la investigación
cumpliendo los siguientes aspectos: incluyendo las documental.
-Incluye las clasificaciones clasificaciones de
-Incluye las clasificaciones de los de los seres vivos los seres vivos
seres vivos propuestas por Carlos propuestas por Carlos propuestas por
Linneo, Robert Wittaker y Carl Linneo, Robert Wittaker y Carlos Linneo,
Woese. Carl Woese. Robert Wittaker y
Investigación Carl Woese.
bibliográfica -Establece la importancia y valor de -Establece la importancia y
cada propuesta. valor de cada propuesta.
y organizador
gráfico -Participan, explicando su trabajo -Participan explicando su
en clase. trabajo en clase.

-Elaboran un esquema u -Elaboran un esquema u


organizador grafico en la organizador grafico en la
información más relevante. información más relevante.

-Explican las razones por las que


pueden existir diversos criterios de
clasificación de los seres vivos.
Participan colaborativamente en Elaboran el mapa Elaboran el mapa Elaboran el mapa
el equipo de trabajo. Elaboran el conceptual, cumpliendo con conceptual, de manera parcial
mapa conceptual, cumpliendo con lo siguiente: cumpliendo sólo con información
lo siguiente: con lo siguiente: incorrecta.
-Incluyen información sobre
-Incluyen información sobre los los Dominios Archaea y -Incluyen
Dominios Archaea y Eubacteria. Eubacteria. información sobre
los Dominios
-Plasmas sus formas, su estructura -Plasmas sus formas, Archaea y
y sus procesos vitales: respiración su estructura y sus Eubacteria.
(incluyendo la fermentación), su procesos vitales:
Mapa nutrición y su reproducción. respiración (incluyendo la -Plasmas sus
conceptual fermentación), su nutrición formas, su
ilustrado -Incluyen importancia ecológica, y su reproducción. estructura y sus
industrial, alimenticia, de salud. procesos vitales:
-Incluyen importancia respiración
-Describen los problemas actuales ecológica, industrial, (incluyendo la
relacionados a éstas. alimenticia, de salud. fermentación),
su nutrición y su
-Participan en la explicación sobre -Describen los problemas reproducción.
actuales relacionados a
La relevancia de las bacterias en éstas. .
su vida -Proponen alternativas para
resolver los problemas ocasionados
por las bacterias perjudiciales.

Biología I 221
BLOQUE V

Desarrolla todos los pasos del Desarrollas la mayoría Desarrollas No desarrolla


método científico, redactas una de los pasos del método algunos pasos los pasos del
hipótesis que puedes comprobar científico, interpreta los del método método científico.
utilizando un criterio científico resultados y elabora su Ni participa en el
científico, y elabora
Reporte de respecto a fermentación láctica, conclusión. Participa equipo de trabajo.
parcialmente
laboratorio y interpreta los resultados y en el equipo de trabajo,
elabo¬ra su conclusión. Participa relacionándose con sus su conclusión.
desempeño activamente en el equipo de trabajo compañeros. Muestra Participa en el
en la actividad relacionándose efecti-vamente interés en la sesión de equipo de trabajo.
experimental con sus compañeros. Muestra laboratorio y actividades en Acude a la sesión
interés en la sesión de laboratorio y el aula. Aplica las reglas de de laboratorio.
actividades en el aula, participando seguridad.
Aplica las reglas de
con responsabilidad. Aplica las
reglas de seguridad seguridad.

Participan colaborativamente en Realizan la investigación, Realizan la Muestran


el equipo de trabajo. Realicen cumpliendo solo los investigación, desorganización
una investigación que cumpla los siguientes criterios: cumpliendo solo en el equipo
siguientes criterios: con estos criterios y realizan
-Importancia de las parcialmente la
-Importancia de las bacterias en bacterias en diferentes -La Importancia de investigación.
diferentes ámbitos, ámbitos, las bacterias en
diferentes ámbitos,
-Consultan la bibliografía o páginas -Consultan la bibliografía
Investigación web recomendadas. -participan en o páginas web -Consultan la
documental el debate argumentando sobre la recomendadas. -participan bibliografía o
importancia de las bacterias desde en el debate argumentando páginas web
el punto de vista y de los problemas sobre la importancia de las recomendadas.
actuales generados por las mismas. bacterias desde el punto
de vista y de los problemas
-Proponen estrategias de solución. actuales generados por las
mismas.
-Entregan el reporte con limpieza y
orden. -Proponen estrategias de
solución.

Nota: La escala de valores es con el objetivo de autoevaluación y heteroevaluación. Los


productos utilizados para la acreditación tendrán como valor máximo el indicado en el Plan de
evaluación-acreditación.

222 Biología I
VALORAS LA BIODIVERSIDAD E IDENTIFICAS
ESTRATEGIAS PARA PRESERVARLA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA


AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Autoevaluación
Bloque V: Reconoces a la célula como unidad de la vida
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debo mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumí comportamientos y decisiones que me ayudan a lograr los propósitos del bloque,
comprendiendo la importancia de la biodiversidad.
Adquirí conocimientos sobre la biodiversidad, clasificación, características e importancia en
aspectos aplicables a mi entorno cotidiano.
Expresé mis ideas en plenaria, reflexionando respecto a la importancia de la preservación de
la biodiversidad y propuse acciones para cuidar del planeta y sus especies, manteniendo un
diálogo argumentado y respetuoso con mis compañeros y profesor.
Utilicé las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que lo requerían para
investigar sobre los dominios y reinos de los organismos y sus características e importancia.
Mostré interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque siendo consciente de la
importancia del aprendizaje a lo largo de mi vida y las consecuencias de ser consciente
respecto a mi entorno y la preservación del planeta y sus especies.
Me integré con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeté las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros y profesor.

Coevaluación
Bloque V: Reconoces a la célula como unidad de la vida
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero a evaluar.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo:
Sí No ¿Qué debo mejorar?
Indicador de desempeño:
Asumió comportamientos y decisiones que me ayudaron a lograr los propósitos del bloque,
comprendiendo la importancia de la biodiversidad.
Adquirió conocimientos sobre la biodiversidad, clasificación, características e importancia en
aspectos aplicables a su entorno cotidiano.
Expresó sus ideas en plenaria, reflexionando respecto a la importancia de la preservación de
la biodiversidad y propuso acciones para cuidar del planeta y sus especies, manteniendo un
diálogo argumentado y respetuoso con sus compañeros y profesor.
Utilizó las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que lo requerían para
investigar sobre los dominios y reinos de los organismos y sus características e importancia.
Mostró interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque, siendo consciente de la
importancia del aprendizaje a lo largo de mi vida y las consecuencias de ser consciente
respecto a su entorno y la preservación del planeta y sus especies.
Se integró con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respetó las opiniones, creencias e ideas de sus compañeros y profesor.

Biología I 223
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.
• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas
y debilidades.
• Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad
de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco
de un proyecto de vida.
• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
• Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones


en distintos géneros.
• Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones.
• Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación
entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido
de identidad.
• Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


• Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
• Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto

224 Biología I
• en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
• Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información
y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones
y formular nuevas preguntas.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


• Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
• Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
• Trabaja en forma colaborativa

Biología I 225
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,


México y el mundo.
• Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
• Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático
de la sociedad.
• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta
para ejercerlos.
• Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.
• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
• Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de


creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en
los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos
local, nacional e internacional.
• Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales
del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
• Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con
relación al ambiente.

226 Biología I

S-ar putea să vă placă și