Sunteți pe pagina 1din 4

RESEÑA S E C O L OG IA

El capítulo " L as heliconias y e l algunos aspectos de especies nativas ponde a las inquietudes y expectati-
hombre" indica cómo pueden culti- del departamento de Antioquia, en vas del Estado y la sociedad civil. Es
varse estas plantas. Al final, e l libro especial su adaptación para comer- as í como, acorde con los linea-
incluye un extenso glosario con de- cialización y cultivo in vitre" (pág. mientos del mundo actual y de la
fi niciones de los términos técnicos, so). En resumen, los platanillos cons- sociedad colombiana, creó la Uni-
una amplia bibliografía recomenda- tituyen una alternativa comercial con dad de P olítica Ambiental como
da acompañada de un índice temá- mucho futuro. base para el fo rtalecimiento del Sis-
tico en la página 90 para faci litar la Con este impecable libro los au- te ma Nacional Ambiental (Sina), la
búsqueda de material complementa- tores, reconocidos ampliamente por cual, durante e l cuatrienio anterior,
rio, un índice a lfabético de las espe- s u dedicació n al es tu dio de los adelantó , junto con Fescol, Eco-
cies y, finalmente, un breve currícu- platanillos, culminan una fase de su fondo y la Confederación Colombia-
lo de los autores. arduo y prolongado trabajo, de su na de Organismos No Gubernamen-
Indudablemente los platani ll os dedicación. H an recorrido un cami- tales, el proyecto "Fortalecimie nto
son un recurso vegetal valioso con no, largo y culebrero, desempeñan- de la participación ciudadana en los
una clara función e n los ecosistemas, do una labor que literalme nte arrai- espacios de gestión ambiental, regio-
donde, a través de su intervención gó, creció, floreció y fructificó , a nal y nacional", cuyo objetivo fue la
en los procesos de sucesión del bos- través de este libro, de una manera caracter ización de la gestió n am-
que y de restauración del sue lo, fa- tan he rmosa como e l objeto mismo biental adelantada por las corpora-
cilitan el restablecimiento de la co- de su trabajo: los platanillos. ciones autónomas region a les, las
bertura vegetal; así mismo , con el e ntidades te rritoriales y las organi-
mantenimie nto de relaciones coevo- ANA CATALINA L ONDOÑO zaciones de la sociedad civil, como
lutivas importantes con otras espe- VEGA base para la identificación de e le-
cies animales y vegetales, contribu- Universidad de Amsterdam mentos estratégicos para e l diseño
yen a conformar esa intrincada red de políticas de desarrollo territorial
de la vida del trópico. Tradicional- y nacional.
1. D irección: Cristina Uribe Hurtado; tex-
mente las hojas de estas plantas han tos: Julio Betancur Betancur; fotogra-
sido usadas para envolver comesti- fía: Cristina Uribe Hurtado; versión li-
bles en las distintas regiones del país, teraria: Vicente Uribe Uribe; asesoría
pero en la actualidad la horticultura científica: Julio Betancur Betancur. Flo-
ra del Llano, Bogotá , C ristina Uribe
orname ntal es el renglón donde los
Editores, 1997.- 111 págs.: ilustrado con
platanillos tienen su mayor valor: fotografías y mapa. (Naturaleza de la
" ... en este final del siglo XX, el apro- Orinoquia; vol. 6).
vechamiento principal que e l hom- 2. Xatlí Martínez y Gloria Galeano. Los
bre ha dado a las heliconias es con platanillos del Medio Caquetá, Bogotá,
fines ornamentales cultivándolas en Fundación Tropenbos-Colombia, 1994,
70 págs., ilustrado con dibujos a tinta y
macetas o jardines, o en plantacio- acuarelas. (Estudios en la Amazonia
nes comerciales para producir flores Colombiana; vol. 7).
de corte" (pág. 1S7).
La mayor riqueza del recurso se
e ncuentra en los bosques de la región
andina, con gran susceptibilidad por Tierra que pone fin
las altísimas tasas de deforestación,
fragmentación del hábitat y e mpo-
a nuestra pena
brecimiento del ecosistema por accio- Así, e l libro Planificación ambien-
nes humanas. Sobre la conservación, tal y ordenamiento territorial. Enfo-
Planificación ambiental
"algunos jardines botánicos, como el y ordenamiento territorial. ques, conceptos y experiencias es e l
'Juan María Céspedes' de Tuluá, y el Enfoques, conceptos y experiencias resultado de un taller realizado e n
'Joaquín Antonio Uribe' de Medellín Marthn Cárdenas, Claudia Mesa, Juan se p tie m bre d e 1996 e n Sa lento
tienen en la actualidad importantes Carlos Riascos (Quindío), pe ro actua lizado con los
colecciones de heliconias nativas, las Fescol , D epartamento Nacional de avances legales recientes, en parti-
que servirán sin duda como instru- Planeación. Cerec, Bogotá, 1998, cular con la ley 388 de 1997, con la
mento de reproducción, conserva- 450 págs., il. que se le dio un mayor aporte legal
--------------------- a algunos de los propósitos estable-
ción y monitores de las especies"
(pág. so). Además, "desde 1990, Lu- D esde su cre ación, en 19S9, e l D e- cidos para el reordenamiento terri -
cía Ate hortúa e n la Universidad de partamento Nacional de Planeación torial en la Constitución naciona l de
Antioquia de Medellín, empezó a li- se ha convertido en una e ntidad que 1991, la ley 152 de 1994 y la ley 94
derar un grupo de investigación en de alguna mane ra, pese a su sesgo de 1993 , de creación de l Sistema
H eliconia, con el objeto de estudiar e minentemente economicista, res- Nacional Ambiental y en la que se

!OLS T (N C ULTU MA I.. V biBLIOGKÁfi CU. VIH 37 • NU M 55· liJIHI


[ 105]
4 • ' • ' 1

ldl 'f'l(l l.'! ll..'ffllllll) /t ll ldt'/111 /lllt' l/{(1 m~c.!n t ,, ter ritorial ,. el desarrollo asen tamientos humnnos y la conscr-
cllllhl c' I J/11/,/t'l t t ·l rl/(lr/U ~ ~·l '11'-a g_r,) el ll (lrma ti,·n. pero :-;i n dar una vi:-;ion ,·ación de las funciones ambientales
¡1 r rnL·r¡'~H' dL· '-tl'-l Crllhilid.tJ amhicn- cnmp<Ha ti,·a con 1..'1 cast) colombia- inhert>n tes a los t~..·rritn rins de la re-
t.li . r~..· lk\ion,.-~ cuncl.'ptuak:-. apl ica- no . Co rnn complem ento a este tra- ..l!ión ::melin a de C'ol0mbia. Tales ele-
da ... P')r nr~<tni~rnn~ rw gubc rnamcn- hajo aparece el de Andrés David ment os contribuye n a ident ilkar y a
lotk.., ~ l;r . . <'ciedad ci,·il en ge neral~· Dr..:-w" (··conceptos h <1s icos d~..· dar ciertas pautas de planificación y
~..· nriqt~<.:ci da~ con ¡p.., enfoque~. con- plan~..·aci6n y onknamiento terri to- reordl..'namiento ~n zo nas rurales
l.'ep to.; ~· detinicionc" tkl e~tudio rial .. ). Aunque con ambos se cum- de nsamente pohlndas. amenazadas
,-1¡>ro.\ 111/tiCIÚ /1 COII Ct'{)/ 110/. 11/I'IOt/0- ple un ohje tivo import ant e del libro: pm actividades económicas. presio-
lo~tnt .\ u¡J/icuda dt•l ordenalllii'll/0 estahkcer una nl'ccsaria concept ua- nes por demandas de recursos y pér-
wllhil'lllal del!errilorio en Colombia. lización sonre el ordenamiento am- dida de la estabilidad natural de los
F.~.
entonces. un libro dl! corte bi ent al. se echa de menos un marco ecosistemas que inciden en el orde-
interdisciplinario e n el que colabo- hi stó ri co el~ lo que se ha realizado namiento ambiental (apertura econó-
ran ingenieros agrónomos. planifica- en materia ambienta l y ele pl anifica- mica y glohalización de mercados).
dores . biólogos. antropólogos. eco- ción. pues. aunque ambos coinciden agudización de la espec ia lizació n
nomi'-!as y arqui tecto_. quienes. con en que se han realizado diagnósti- agroproductiva. conflicto armado,
has~ e n pun tos de enc uentro. la cos pom1enorizados. demasiado des- cultivos ilícitos y presiones interna-
planificación ambien tal y el o rdena- cript ivos y académ icos. en los que no cionales. etc. En términos generales,
mien to territoriaL tratan de darles se ha enfatizado en los aspectos di- el artícu lo suministra importan tes
respuestas y enriquecerlos. Por 10 námicos. lo que nos parece injusto e lementos. si n mayor rigurosidad
tant o. es un trabajo consolidado. que con ciertos teóricos del tema. algu- cronológica.
... ni cuantitativa, ni mucho
apo rt a y divu lga co nce pt os. expe - nos investigadores y miembros de la menos cualitativa. Es así como, por
ri e nc ias. o ri e nta cio nes mc todo - sociedad civil que desde hace ai1os ejemplo, cuando habla de la apertu-
16gicas. instrume nt os y mecanismos han tratado de concientiza r al pue- ra económica y la globalización de
de gestión. art iculado con distin tas blo colombiano sobre la necesid ad mercados. se limita a mostrar algu-
'isioncs (ecológica. histórico-cultu- de llevar a cabo una política ambien- nos fenóm enos pe ro s in aho nda r
ral. socia l y eco nómica ) desde la so- tal de planificación, a la cual. según mucho en las nefastas consecuencias
ciedad civiL e n torno al terna del or- parece. hasta ahora empieza a darse de las medidas neoliberales para el
dena mi e nto te rritorial co n el que curso. sector agrícola. Así mismo, es fre-
Fcscol. Cerec y Plancación Nacional cue nte la utilización de ejemplos
busca n contribuir al avance y la cons- pero sin contextualizarlos. suminis-
tru cción colectiva de la planeación trar cifras, etc.
ambiental y el ordenamiento territo- El segundo, ''Colombia: reforma
rial. en la búsqueda de un desarrollo agraria en la solución de conflictos
regionaL a esca las macro y micro. armados" de Darío Fajardo Monta-
eq uitativo y armónico. en el que se ña, es un muy completo ensayo de
protejan los recursos natura les. diagnóstico sobre la necesidad de
El libro consta de una presenta- generar una adecuada reforma agra-
ción. una introducción y cuatro par- ria; a ello han contribuido gran di-
tes: conceptos (dos artículos). enfo- ve rs id ad d e co mpl ejos fact ores,
ques (tres artículos). expe ri encias como la extendida pobreza rural, el
(cuat ro artículos) y herramientas en virulento conflicto armado y la mar-
la participación territo ri al (cuatro cada desinstitucionalización, los cua-
artículos). En la primera de ellas se les, por no ser tratados con la nece-
destaca el artículo de Man uel José saria seriedad, se han agudizado,
Amaya Arias (''E l o rde nami e nt o \ tienden a desestabilizar al conjunto
territ o rial: política y p la n") pues de la sociedad y reducen las posibi-
aporta. sin se r exhaustivo, algunos lidades de supervivencia del mode-
antecedentes, explica y define el con- Los tres artículos que forman la lo político y social vigente. A dife-
cepto de ordenamiento (objetivos y segund a parte, la de mayor profun - re ncia del trabajo an te riorme nte
es trategias), muestra en qué consis- did ad, presentan enfoques muy di- mencionado, el de Fajardo sí mane-
te el rtan de ordenamien to te rrito- ferentes. E l primero de ellos, ·'Con- ja con admirable propiedad las va-
rial y su aplicación en lo ambiental. tribuciones al ordenamiento de usos riables históricas, estadísticas, geo-
para concluir con una reseña de al- y destino de la tierra rural en la zona gráficas, etnográficas, económicas, lo
gunas experiencias latinoamericanas andina de Colombia" por Juan Car- que le permite contextualizar y plan-
(Venezue la. Bolivia, El Salvado r), los Ri ascos d e la Peña , sugi e r e tear los efectos que tuvo el desmon-
en la que da a conocer los objetivos, oportunidades de enlace entre la sa- tar la reforma agraria de los años
e l enfoque. los planes de ord ena- tisfacción de las necesidades de los sesenta para dar lugar al sistema de

[ 1 o6] ft OL EIIN LU II I: OAI 1 BIB L IOGOÁ>I C O . VOl 37. r< Ú M . 55. 1000
RESEÑAS ECO LO G IA

Desarrollo Rural Integrado (DRI), ferencia de los ensayos anteriores, risaraldense. U na experiencia de
y luego, ante las carencias de éste, el autor introduce temáticas no te- participación ciudadana" por la Cor-
completarlo con el Plan Nacional de nidas e n cuenta: la del proceso de poración Autónoma R egional de
Rehabilitación (PNR) y los progra- construcción de la democracia parti- Risaralda. En conj unto, los cuatro
mas de sustitución de cultivos ilícitos cipativa y de la discusión según la trabajos aportan, desde la práctica,
y desarrollo alternativo. El fracaso cual la modernización de la socie- varias experiencias de trabajo con
de unos y otros ha vuelto a poner dad, como proceso real, no significa comunidades de l Valle , Nariño.
sobre el papel la pertinencia del re- homogeneización cultural, las que a Caquetá y Risaralda; muestran la
parto agrario, acompañado de los partir de la promulgación de la conveniencia de adoptar los mode-
demás componentes de la reestruc- Constitución de 1991 entraron a des- los de desarrollo de acuerdo con
turación productiva del campo, pero empeñar un papel decisivo a la hora entornos específicos y la necesidad
los intereses económicos y políticos de legislar, pues los territorios de desarrollar una planeación parti-
de los terratenientes y su e norme ancestrales indígenas, no siempre cipativa, lo que implica convertir en
poder corruptor e intimidatorio han respetados por el Estado, los colo- sujeto a las comunidades que son
impedido su efectiva aplicación. Es nos, los misioneros, etc., pasaron a objeto de las propuestas de desarro-
necesario que se ponga en funcion a- ser e ntidades territoriales especiales llo e integrar a los excluidos de la
miento una reforma agraria autén- que mantienen particulares articu- sociedad e n los procesos de decisión
tica, pues mediante ella sería posi- laciones de mediación política, de que tienen que ver con su mundo y
ble iniciar la configuración de un competencias y de recursos con el su vida, lo que implica trabajar otros
desarrollo rural basado en la racio- Estado central, en cuanto a gobier- espacios, como la finca, la vereda, la
nalización de la ocupación del espa- no y a lo jurisdiccion al, con base e n microcuenca, e l corregimiento y el
cio, la recuperación de ecosistemas un régime n especial de autonomías, municipio; crear nuevos entes, como
frágiles, etc. El a nálisis elaborado a aun inédito en el país. los Consejos Municipales de D e-
partir de la Violencia, en lo que e l sarrollo Rural (CMDR); darles ca-
autor es un especialista, hace parti- bida a la autodeterminación y a la
cular hincapié en los desplazados y decisión ciudadana; en fin , desarro-
en la reforma agraria como solución, llar la democracia participativa, pero
junto con la modernización de las teniendo en cuenta la historia parti-
estructuras productivas y políticas, cular de cada Jugar, como en el caso
de la crisis nacional y, lógicamente, de la frigidísima laguna de La Cocha,
de la situación de ese conglomera- y actuar muchas veces a contrapelo
do de compatriotas. Es, entonces, un de los políticos tradicionales, pues
ensayo cuantitativo y cualitativa- las a lternativas innovadoras y atrac-
mente sólido que confirma el amplio tivas para los campesinos no lo son
conocim iento que D arío Fajardo para los políticos cliente listas, habi-
Montaña tiene de la situación y del tuados a promete r pero no dar solu-
problema pero, sobre todo, es de una ciones y para quienes la construcción
adecuada pertinencia ahora, cuando colectiva y los procesos organiza-
se hace necesario reanudar los diá- tivos son bastante lejanos.
logos de paz. La última parte, " Herramientas
E l tercero y último, "Anotaciones e n la p articipación territoria l",
sobre el reordenamiento territorial retoma algunos de los planteamie n-
del país y los pueblos indígenas" de tos expuestos en la primera parte,
Hernán D arío Correa C., enfatiza e n La tercera parte, " Experiencias", ''Conceptos", y trata de darle sali-
las identidades sociales y las confi- consta de cuatro ensayos: " Vivencias das prácticas al problema de la pla-
guraciones culturales, y la diversidad y aportes de un proceso de partici- nificación ambiental y el ordena-
de aquéllos y de la naturaleza que pación comunitaria e n e l Instituto miento territorial. Se da por sentado
las sustenta, con particular relación Mayor Campesino de Buga" por que e l tratamiento que han recibido
a los ochenta y cuatro pueblos indí- Guillermo Castaño Arcila; " El orde- históricame nte los prob le mas de
genas que habitan e l territorio na- namiento ambiental del territorio. planificación y ordenamiento predi al
cional y muy especialmente a los que Entre opciones de vida y decisiones ha estado orien tado por med idas
moran en las selvas húmedas tropi- políticas" por Octavio Duque Ló- segmentadas que tratan de contro-
cales (tuka nos y emberas), las saba- pez; "Zonas de reserva campesina. lar los efectos y no las causas. Las
nas y los bosques semisecos tropica- El Pato, una propuesta de desarro- reservas naturales de la sociedad ci-
les (los wayúu). Todo e llo sustentado llo integral de la región campesina" vil, mejor conocidas como reservas
e n un profundo conocimiento de la por D arío González Posso y J avier privadas. han permitido la conserva-
realidad indígena nacional y en una Múnera Calle; " La planificación am- ción de predios desde un e nfoque del
muy actualizada bibliografía. A di- bie ntal en el Pacífico biogeográfico desarrollo sostenible, lo que signifi-

uu te1· (~ cuLrUKA t v UIULtOGRÁJl tt~ o. vo&. . 37. N Ú M. SS · 2udo


[;lr 1 / r/(,f l R ESEÑAS

ca que han poJiJl) •.:mprc:ndc:r accil)- ntras 7n nas prioritarias q u ~ poseen y e nde mis mo ( Mitterme ie r er al..
nc!'- ck'ctt\ as de cnn~L'n· anon lk lns altos tndices de dive rsidad. e n de - 1999). A la gran riqueza hit'ltica del
si~tc:nw~ na tu rak~. comp:Hibk~ con mismos v a me naza en el mun do. país también contribuyen las cuencas
la rrouuccion a ni,·d uc finca ~' l)fil'n­ Esta ecorregión abarca la cade na
~
de:! la Amazo nia. la Orinoquia y la
tada a crea r un papd integrad o r. montar1osa de los Andes de Venezue- región caribe. no denominadas den-
pcru huscanuo un mayor scnt ido la. Colombia. Ecuador. Perú v Boli- tro de la anterior clasificación mun-
social. El experimento se inició t.!n via. pent.!trando incluso en el extre- dial de prioridades para conservación
no,·iernbrc de I yl)I con doce ~ocios mo noroccidental de Argentina. con
~
pero sí destacadas en el ámbito local
fu ndadores. agrupauos e n la Asocia- un a ex te nsió n to tal de 1.258.000 km 2 • por los particulares y únicos ecosis-
ción Nacional Rc:d de Resen·as Na- Entre los organismos con mayor re- temas que albergan y el gran desco-
turale~ dl' la sociedad ci"il. v cucnt a prese nt ación hasta el mo mento se nocimiento que aún se tiene de sus
en la actualidad con ochenta y cinco e ncuen tran las plantas vasculares, las comunidades y su dinámica.
rcscn'a!'- asociadas. con un área que aves. los reptiles, anfibios y mamífe- D entro de l m arco de la importan-
supera las 24.000 hectá reas. con re- ros. sin te ner e n cue nta grupos que cia q ue tie nen nuestros recursos na-
sultado hicn im port antes. No po- sólo han sido inventariados e n míni- tura les e n e l ámbito mundial pase-
dría q uedarse un libro de la impor- mo porcentaje. como los insectos. Si m os a l tema par t icu lar qu e nos
tancia de éste sin plantear algunos se consideran las cifras de aves, rep- compete: los Anfibios. En cuanto a
arg um e ntos sob re e l pi e d e m o nte tiles. a nfibios y mamíferos. se obtie- núme ro de especies de anfibios, en
amazónico y sobre las mallas orde- ne una diversidad total de 3.389 es- Co lo mbia se han registrado alrede-
nad oras urban as para ofrecer e n pecies en los Andes tro picales. de las dor de seiscie ntas especies, de las
conjuntO un tra bajo cohe rente, q ue cuales 1.567 son endémicas (46.2%) cuales un alto porcentaje son endé-
sin duda ll ama a la acció n y a la re- ( Mitterme ier eral. , 1999). micas; es decir, sólo se conocen en
fl exi ón sobre e l futuro mediato de el territorio colombiano. E ste hecho
la planificació n amb ien tal y el o rde- coloca al país como e l de mayor di-
nam ien to te rritorial. versidad de especies de anfibi os e n
e l mundo. Las anteriores cifras no
J OSÉ ED UA RDO R UEDA dan cue nta del gran número de espe-
E NCISO cies que hay po r nominar y describir
en los anaque les de los museos ni de
aque llas que llegarán a conocerse en
las e xpediciones a lugares todavía
inexplorados. ¡Qué privilegio!
Los descendientes Info rtunadamente, este hecho no
trasciende más allá d el d iscurso d e
de Rin Rin algún impetuoso ambientalista, o e l
de un político que utiliza la tan tra-
jinada biodiversidad para convencer
Ranas y sapos de Colombia
Juan Manuel Renjifo electo res, o en la menos difundida
Editorial Colina . Medellín. 1999, de las proclamacion es, que constitu-
r6o págs. yen las eufóricas exclamaciones de
los estudiosos del grupo. La gran
paradoja d e nuestro p aís es que,
La distribución de los recursos na- siendo un país inmensamente rico en
tura les no es h o mogé nea . Existe n Pues bien: Colombia sola tie ne la rec ursos n aturales únicos, la gran
áreas de la geografía mundial be ne fi- mayo r dive rsid ad de ve rte brados mayoría de los colombianos desco-
ciadas por una enorme diversidad e n terrestres, con 3-374 especies inven- nocen la informació n y las potencia-
sus recursos naturales gracias a con- tariadas , gracias a q ue en el te rrito- lidades del patrimonio biológico.
d icion es topográficas, clim át icas, rio se distribuye una buena parte de Este h echo hace que la o bra Ra-
biogeográficas y evolutivas. U n a de la cadena m ontañosa de los Andes, nas y sapos de Colombia tenga un
e ll as es la de los Andes tropicales, favo recida po r s u cercanía a la línea en orme valor pedagógico, pone en
denominada recientemente como la ecuatorial. Ade más, cuenta con gran evidencia un mundo casi desconoci-
eco rreg ió n te rres tre pri o rit a ri a parte d e otra ecorregión terrestre do a los ojos de los lectores que, sin
(ETP) con mayor riqueza y dive rsi- prioritaria, C hocó-Darién -Ecuador e xcepción, se sorprende n de mane-
dad biótica de l pl ane ta. Dicha de- occide ntal, que en Colombia abarca ra grata. L a obra, además, está im-
nominación le fue asig n ada po r un territorio d e 130.000 km 2 • La gran pecablemente ilustrada y editada; el
Norman M yers ( 1988) al comparar variedad de ecosiste m as presentes hilo conductor son las sorprendentes
la biodiversidad y e ndemismos to- en tan estrecha extensión , se ha tra- e impecables imágenes que sólo lo-
tales d e los And es tropicales con ducido en a ltos grados d e diversidad gra un especialista que va en busca

[ 1o8) BOLErll'l CUI.'I U RAL Y 8 18llOORÁfiCO. VO L . 37, I'IÚ M . 55, 1000

S-ar putea să vă placă și