Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA EN EL


DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL SERVICIO
AUTÓNOMO DE AEROPUERTOS REGIONALES DEL ESTADO BOLÍVAR
(SAAR BOLÍVAR)

Autor:

Br. Marierbis Marian Cordero Blanca

C.I: V-23.500.473

Anteproyecto Modalidad Pasantía presentado como requisito parcial para optar al


título de Licenciada en Administración.

Ciudad Guayana Enero del 2017

i
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA EN EL


DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL SERVICIO
AUTÓNOMO DE AEROPUERTOS REGIONALES DEL ESTADO BOLÍVAR
(SAAR BOLÍVAR)

TUTOR ACADÉMICO TUTOR INDUSTRIAL

Lcda. Magaly Freire Lcdo. Carlos Salazar


CI: V-8.883.180 CI: V-15.851.319

Anteproyecto Modalidad Pasantía presentado como requisito parcial para optar al


título de Licenciada en Administración.

Ciudad Guayana Enero del 2017

ii
INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………............ 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………….. 3
Objetivos de la Investigación………………………………………….. 6
Justificación de la Investigación………………………………….…… 6
Alcance……………………………………………………………….….. 7

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación……………………………….……. 14
Bases Teóricas………………………………………………….……… 15
Bases Legales………………………………………………….. 29

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación………………………………………….……….. 32
Diseño de Investigación……………………………………………….. 32
Población y Muestra……………………………………………….…… 33
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………….….. 33

CAPITULO IV. Aspectos Administrativos…………………………………..


Recursos………………………………………………………………… 35
Cronograma……………………………………………………………... 39

Bibliografía……………………………..……………………………………… 40

iii
INTRODUCCIÓN

En el mundo el ámbito público tiene una importancia significativa, al


relacionarse directamente con los estados de bienestar de las poblaciones, y sus niveles
de vida, siendo el sistema social el objeto de los gobiernos, operando en ello una serie
de sistemas y subsistemas que impactan en el desarrollo de las economías nacionales.
Son muchos los factores que intervienen en las políticas públicas siendo una de las más
trascendentes el presupuesto como herramienta administrativa y estratégica de control
de recursos financieros.

El presupuesto público es una herramienta fundamental para la toma de


decisiones de todos los gobiernos territoriales, es a través del cual se puede dar
cumplimiento a los programas de gobierno, los planes de desarrollo y en fin poder
impulsar y propiciar la satisfacción de necesidades básicas de la población y el
desarrollo de los territorios, de ahí la importancia de tener conocimiento y dominio del
tema para quienes estén relacionados con el sector público.

Dentro de este contexto, la gestión presupuestaria hace que las personas que
integran la organización, especialmente los jefes de departamento y directores,
comprendan e interioricen los objetivos de la misma implicándose en su consecución.
Ello se consigue por dos vías; en primer lugar, dándoles la oportunidad de definir y
justificar la necesidad de los recursos y, en segundo lugar, responsabilizándose de los
resultados obtenidos a lo largo del ejercicio en comparación con las previsiones. De
esta forma, la alta dirección tiene a su disposición un potente instrumento
de control que le permite conocer la evolución de todos los indicadores clave de la
actividad del negocio.

La presente investigación tiene como finalidad analizar la gestión


presupuestaria y financiera en el departamento de servicios administrativos del SAAR
Bolívar, que por ser un organismo desconcentrado perteneciente a la Gobernación se
rige por los lineamientos que establece la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE).

1
El propósito es diagnosticar la información suministrada por el departamento para
proponer la mejora de las desviaciones que se presenten en dicho análisis.

El estudio es de nivel descriptivo con un diseño de investigación de campo. La


población está conformada por seis (06) empleados del departamento de servicios
administrativos del SAAR Bolívar. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron
la encuesta y la entrevista semiestructurada y como instrumento un cuestionario que
fue aplicado a la población en estudio

El Capítulo I, El Problema: se analiza la realidad objeto de estudio


formulándose así el problema. Asimismo, se definieron el objetivo general y
específico, justificación y el alcance de la investigación. Capítulo II, Marco Teórico:
se presenta el marco teórico conceptual que comprende otras investigaciones que
sirvieron de antecedentes a esta investigación y la fundamentación teórica que soporta
la variable de estudio. Capítulo III, Marco Metodológico: se describe la metodología
del trabajo, que incluye el tipo y diseño de investigación, población, el instrumento
utilizado para la recolección de los datos, la validez y confiabilidad del instrumento.
Capítulo IV Aspectos Administrativos, se exponen el cronograma de actividades a
desarrollar y los recursos. Finalmente se presentan las referencias que sirvieron de base
para el desarrollo de la investigación

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El hombre ha presupuestado desde la más remota antigüedad, al sentir sus


primeras necesidades debiendo buscar los medios con que satisfacerlas, sobre todo al
darse cuenta de la escasez de dichos recursos, en comparación de la multiplicidad en
fines que deberían cumplir, por eso se sostiene que la práctica de presupuesto arranca
desde la era de las cavernas, cuando los hombres debían buscar la provisión de
alimentos y vestidos.

Algunos autores sostienen el origen del presupuesto en la revolución francesa,


cuando este pueblo por intermedio de sus representantes estableció los impuestos que
debían pagarse y la forma de invertir dichos recursos. Sin embargo fue en 1820 cuando
Francia adoptó formalmente la técnica presupuestaria. Otros sostienen que fue el
parlamento Británico quien comienza a utilizarlo, lo cierto es que debido al éxito
obtenido se difunde la aplicación del presupuesto en el sector gubernamental en 1821
lo adopta EE.UU.

El ritmo evolutivo que presentan los cambios del mundo contemporáneo, tanto
en el sector público como en el privado, genera una corriente a nivel mundial que se
mueve hacia la modernización y mejoramiento de la gestión. La incertidumbre
derivada de esos cambios obliga a los gerentes a tomar decisiones con precisión y
rapidez por lo cual la gestión presupuestaria asociada al control de las operaciones, es
de vital importancia como herramienta para alcanzar objetivos y metas de las
instituciones.

3
Los organismos públicos, como toda organización desean que los presupuestos
sirvan como un instrumento para la ejecución del plan en el tiempo y lugar previstos
bajo ciertas condiciones previstas, aplicándose a cada centro de responsabilidad de la
organización. Según la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), todo presupuesto
público, bien sea nacional, estadal o municipal, debe cumplir con requisitos jurídicos
muy importantes que guardan una relación muy estrecha con lo que se ha definido
como gobierno por producción y resultados, asimismo, tiene correspondencia con el
esfuerzo de planificación y concretamente con el Plan Operativo Anual.

Es importante resaltar que los presupuestos son los fundamentos en que se


sustenta la gestión presupuestaria para la toma de decisiones acertadas, puesto que
ayuda a reducir la incertidumbre que se encuentra en el medio económico donde se
desarrollan las organizaciones estas deben planear sus actividades para sobrevivir, ya
que mientras más incertidumbre exista en el futuro, mayores riesgos tendrán que correr.

El SAAR Bolívar es un organismo desconcentrado perteneciente a la


Gobernación del Estado Bolívar, destinado a la explotación de aeropuertos. Tiene como
función conservar, administrar, aprovechar, desarrollar y modernizar la infraestructura
de los aeropuertos públicos de uso comercial ubicados en el Estado Bolívar. Ha
experimentado un crecimiento en el desarrollo de sus actividades, así como
multiplicidad de funciones y complejidad de operaciones, que en ella se desarrollan a
través de los diferentes departamentos que conforman su estructura organizativa, como
es el caso del departamento de servicios administrativos, generando un crecimiento
financiero; lo cual implica gestionar estos recursos mediante el presupuesto, el cual por
su magnitud exige la revisión de procedimientos manuales y orientarlos a la
sistematización y automatización de los procesos administrativos a fin de darle
celeridad a los mismos.

El departamento de servicios administrativos debe anticiparse a los


acontecimientos, detectar lo que pudiera poner en peligro el logro de los objetivos que

4
hacen posible el cumplimiento de su misión y asimismo determinar bajo
responsabilidad, los resultados de la gestión del proceso presupuestario mediante el
análisis de los ingresos, gastos así como sus metas, y las variaciones observadas
señalando sus causas, en relación con programas, proyectos y actividades aprobado en
el correspondiente presupuesto.

Ante el escenario descrito, una revisión de la gestión presupuestaria constituiría


un aporte, para que el departamento de servicios administrativos aplique el proceso
presupuestario al examinar lo que realmente es necesario en la puesta en práctica de
sus planes; y en este caso, ayudaría a planificar, desarrollar y usar el presupuesto de
manera efectiva y confiable

El propósito de la presente investigación se basa en el análisis de la gestión


presupuestaria y financiera. Por tal motivo se presentan las siguientes interrogantes
para realizar el estudio de la situación planteada:

¿Cuál es el proceso utilizado en la gestión presupuestaria y financiera?


¿Maneja el departamento de servicios administrativos políticas del control de
los gastos?
¿Ayuda la información financiera suministrada a una correcta toma de
decisiones en el SAAR Bolívar?

5
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar La Gestión Presupuestaria Y Financiera En El Departamento De


Servicios Administrativos Del Servicio Autónomo De Aeropuertos Regionales Del
Estado Bolívar (SAAR Bolívar)

Objetivos Específicos

Describir el Proceso utilizado en la Gestión Presupuestaria y Financiera en el


Departamento de Servicios Administrativos del Servicio Autónomo de Aeropuertos
Regionales del Estado Bolívar (SAAR Bolívar).

Identificar las Políticas utilizadas en la Gestión Presupuestaria y Financiera en el


Departamento de Servicios Administrativos del Servicio Autónomo de Aeropuertos
Regionales del Estado Bolívar (SAAR Bolívar).

Detectar las Debilidades y Fortalezas en la Gestión Presupuestaria y Financiera en el


Departamento de Servicios Administrativos del Servicio Autónomo de Aeropuertos
Regionales del Estado Bolívar (SAAR Bolívar).

Justificación de la investigación

El propósito de esta investigación es Analizar la gestión presupuestaria y


financiera en el departamento de servicios administrativos del Servicio Autónomo de
Aeropuertos Regionales del estado Bolívar (SAAR Bolívar)

Este estudio se justifica desde el punto de vista práctico porque los resultados
obtenidos podrán servir al departamento de servicios administrativos del SAAR
Bolívar, para conocer su realidad en materia presupuestaria y como mejorarla. A partir
del estudio realizado, las autoridades competentes podran formular estrategias y tomar

6
las acciones pertinentes. Esto es particularmente importante porque puede constituir un
elemento clave para mejorar y hacer eficiente los distintos procesos administrativos y
financieros que se llevan a cabo en el departamento.

Desde el punto de vista teórico esta investigación, la cual se sustenta con


importantes autores del área, ofrece recopilar informacion, sistemática y organizada.
Siendo importante fuente de consulta para estudiantes profesionales, que deseen
incrementar su conocimiento en el área.

De igual forma, este estudio constituirá un punto de referencia para ser


utilizados por diferentes investigadores que deseen apoyar o profundizar sobre la
gestión presupuestaria llevada a cabo en el departamento de servicios administrativos
del SAAR Bolívar.

Alcance

La presente investigación se realizará en el Estado Bolívar, tomando como caso


de estudio al Servicio Autónomo de Aeropuertos Regionales del Estado Bolívar
(SAAR Bolívar), ubicado en la Avenida Guayana, Sector Unare, Aeropuerto
Internacional Manuel Carlos Piar.

El alcance de este trabajo tiene como fin Analizar la gestión presupuestaria y


financiera en el departamento de servicios administrativos lo que permitirá obtener un
presupuesto eficaz para llevar un mejor control, información y actualización de los
presupuestos con una estructura organizativa perfectamente definida para así ayudar a
optimizar los procesos realizados en dicho departamento.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la empresa

El Servicio Autónomo de Aeropuertos Regionales del Estado Bolívar es un


organismo desconcentrado perteneciente a la Gobernación del Estado Bolívar,
destinado a la explotación de aeropuertos. Fue creado mediante el decreto N° 39
publicado en la Gaceta Oficial del Estado Bolívar en Febrero de 1996, formalizando
sus inicios el 26 de Febrero del mismo año con el objetivo de administrar, conservar y
mantener los Aeropuertos transferidos por Ley al Estado Bolívar.

Tiene como función conservar, administrar, aprovechar, desarrollar y


modernizar la infraestructura de los aeropuertos públicos de uso comercial ubicados en
el Estado Bolívar. Uno de los objetivos claves desde su creación, es mejorar
sustancialmente su competitividad, hacer mucho más eficaces sus servicios y
modernizar sus sistemas e infraestructuras, imprescindible para un desarrollo
económico que genere empleo y bienestar. El SAAR Bolívar administra, dirige y
controla tres (3) aeropuertos: Manuel Carlos Piar, General Tomás de Heres, Santa
Elena de Uairén; y diez (10) Aeródromos: Tumeremo, El Dorado, Guasipati, Upata, El
Manteco, Paují, Icabaru, Tocomita, Caicara del Orinoco y Santa Rosalía. Todo lo cual
incluye el diseño y puesta en práctica de programas de mantenimiento preventivo y
correctivo de los bienes muebles e inmuebles que constituyen los aeropuertos adscritos
al servicio, así como la fijación y recaudación de las tasas aeroportuarias, impuestos de
salida, cánones y demás tributos que los usuarios de las instalaciones aeroportuarias
deben cancelar.

8
De igual manera, promueve la ejecución de nuevas obras y construcciones,
mejoras y bienhechurías, instalación y puesta en servicio de nuevos equipos y
maquinarias y la ampliación de las ya existentes en los aeropuertos, ajustados todos a
lineamientos emitidos por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).

Asimismo, vela por el estricto cumplimiento de la legislación aeronáutica: Ley


de Aeronáutica Civil, su reglamentos y resoluciones, así como las normas y métodos
recomendados que en materia de aviación civil dimanan de la Organización de
Aviación Civil Internacional (O.A.C.I.), y las políticas aéreas dictadas por el Instituto
Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). Igualmente tiene dentro de sus metas de primer
orden, mantener la operatividad de los aeropuertos de acuerdo a la Legislación de
Aeronáutica Civil Nacional e Internacional vigente.

El SAAR Bolívar, a través de los Aeropuertos y Aeródromos bajo su


responsabilidad, presta servicios aeronáuticos y no aeronáuticos. Los servicios
aeronáuticos son los relacionados a los usuarios del aeropuerto (pasajeros, usuarios de
servicios aduanales, usuarios de aviación comercial, trabajos aéreos de fumigación,
Aero ambulancia, usuarios de aviación general, tantos privados, oficiales, entre otros).
Los servicios no aeronáuticos son los prestados a los usuarios en general, locales
comerciales y demás locales arrendados en el terminal aéreo (mantenimiento y mejoras
de la infraestructura: instalaciones, agua, energía eléctrica, aire acondicionado,
estacionamiento para vehículos, seguridad, otros).

Visión

Proyectar a nivel nacional e internacional como institución modelo capaz de


liderar, mejorar y mantener la eficiencia en la gestión de los Aeropuertos y Aeródromos
del Estado Bolívar.

Misión

Administrar, mantener, desarrollar y modernizar de manera efectiva los


Aeropuertos y Aeródromos adscritos a la región, a fin de prestar un servicio de altos

9
estándares de seguridad, regularidad y eficiencia que satisfaga las necesidades de los
usuarios en general, impulsando la actividad económica y turística de la región.

Política de Calidad

El talento humano del Aeropuerto Internacional Manuel Carlos Piar está


comprometido a mejorar continuamente la satisfacción de nuestros clientes y la eficacia
del Sistema de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional, cumpliendo con
los requisitos legales, técnicos y referenciales, previniendo lesiones y enfermedades
ocupacionales de las personas que laboran bajo nuestro control y ejerciendo acciones
socialmente responsables.

Principios y Valores

- Responsabilidad: Sentido claro y preciso de lo que son sus obligaciones,


deberes y gestión consistente e interesada por cumplirlos.
- Comunicación: Deseo y habilidades de expresar a los demás nuestras ideas,
opiniones, necesidades y descubrir esos mismos aspectos en ellos.
- Compromisos: Sentimientos de identificación con la política de la calidad,
misión, visión, valores y objetivos de la calidad del SAAR Bolívar, con sus
usuarios y su gente que lleva a unir esfuerzo en la consecución de los mismos.
- Honestidad: Actuación moral e integral del ser humano, tanto en su vida
personal como en el plano laboral.
- Trabajo en Equipo: Interés por trabajar con otras personas y compartir ideas y
experiencias con ellas.
- Respeto: Sentimiento de valor que se concede a las personas, a sus ideas,
opiniones y derechos, tratando con dignidad a quienes nos rodean.
- Lealtad: Fidelidad a la institución, a nuestros valores e ideas, así como nuestra
forma de expresarnos y compromiso.
- Disciplina: Dar fiel cumplimiento a las políticas, normas y procedimientos del
SAAR Bolívar e influir en otros para que así lo hagan

10
- Confianza: Seguridad en nosotros mismos, en nuestras ideas, valores,
capacidades y forma de proceder.
- Calidad: Hacer las cosas bien desde la primera vez, uniendo esfuerzo para el
logro de los objetivos.
- Eficiencia: Obteniendo los mejores resultados, invirtiendo la menos cantidad
de recurso humano y materiales.

Competidores y Orientación al Mercado

Las principales instituciones competidoras dedicadas a la misma actividad


económica del SAAR Bolívar son los órganos adscritos al Ministerio del Poder Popular
para Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA), como el Instituto Nacional de
Aeronáutica Civil (INAC), Bolivariana de Aeropuertos Sociedad Anónima (BAER,
S.A.) y el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM); y también vale
incluir otras instituciones regionales, entre los que se destacan el Instituto Autónomo
de Aeropuertos del Estado Carabobo (IAAEC), el Instituto Autónomo Dirección de
Aeropuertos del Estado Lara (IADAL) y el Servicio Autónomo Del Puerto Y
Aeropuertos Del Estado Mérida (SAPAM).

La razón por la cual estos instituciones del Estado compiten entre sí, sin tomar
en cuenta que estos tengan como objetivo principal servir al público y no tener algún
control sobre su sector económico, se da porque estas organizaciones propietarias y/o
operadoras de distintos aeropuertos y aeródromos a nivel regional y/o nacional tienen
intereses y políticas públicas distintas, y como suele ocurrir en el contexto político de
la economía de este país, estas organizaciones desean hacer prevalecer sus interés y
políticas sobre las otras instituciones públicas.

11
Estructura Organizativa. Gráfico 1, estructura organizativa del SAAR
Bolívar.

Funciones del Departamento de Servicios Administrativos

Con Respecto a los Procesos Contratados Externamente que se Encuentren


Vinculados con los Procesos Medulares durante la Ejecución de un Servicio:

- Evaluar los servicios contratados externamente por parte del Jefe del área que
tiene bajo su responsabilidad dicho proceso.
- Hacer entrega del registro de informe de calidad de servicios, para incluirlo en
el expediente del proveedor.

12
- Verificación del expediente por parte del Gerente De Administración, Sub
director o Director.
- Realizar el pago correspondiente a la empresa o cooperativa que está prestando
el servicio.
- Considerar las recomendaciones descritas por el jefe del área en el informe de
calidad de servicio.

Con Respecto a la Administración de los Recursos:

- Proporcionar información sobre la disponibilidad del Presupuesto asignado.


- Brindar información sobre la proporción del monto total del Presupuesto
aprobado para un ejercicio que ha sido ejecutado a una fecha determinada, a fin
de definir acciones que garanticen la cobertura de los compromisos financieros
programados según lo establecido en el Plan Operativo Anual.
- Evaluar la proporción de facturas pagadas a tiempo en relación a la cantidad
total de facturas pagadas, a fin de controlar y mejorar los niveles de eficacia
requeridos para la satisfacción de los Proveedores.

Con Respecto a la Gestión del Situado Constitucional

- Elaborar Proyecto del Presupuesto Anual.


- Hacer seguimiento a los Memorándum recibidos.
- Realizar ajustes al proyecto de Presupuesto Anual.
- Enviar a la Tesorería del estado el Recibo Tipo A para la solicitud la Orden de
pago.
- Hacer apertura de la Cuenta Bancaria donde se recibirán los depósitos
correspondientes al Situado Constitucional.
- Solicitar el estado de la cuenta donde depositan el Situado Constitucional a la
entidad bancaria.
- Verificar los movimientos realizados en la cuenta bancaria.
- Realizar la conciliación bancaria de la cuenta del Situado Constitucional.

13
Antecedentes de la investigación

Para llevar a cabo la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica


y documental en la búsqueda de recolección de información de antecedentes que
guarden estrecha relación con el tema objeto de estudio, donde se recopilaron sustentos
relevantes vinculados a la investigación, entre ellas las siguientes:

Caraballo V. 2011 realizó una investigación titulada “Análisis del proceso del
control presupuestario de gastos en el Instituto de Vialidad y Transporte del Estado
Monagas (INVIALTMO)” Tesis de grado para optar al título de Licenciada en
Contaduría Pública en la Universidad de Oriente Núcleo Monagas. Donde concluyó lo
siguiente:

“La buena clasificación y planeación de las necesidades más relevantes a cubrir,


son punto fundamental para que una organización alcance los objetivos propuestos,
por lo que se trabaja en pro al control previo que se realiza para proceder a la
autorización de las actividades y para la posterior elaboración de los pagos
pertinentes, realizados como proceso de control del presupuesto de gastos de la
empresa. Los presupuestos realizados por los diferentes departamentos deben
realizarse de manera objetiva y precisa, de la mano con la realidad a fin de cubrir
las necesidades y cumplir con la distribución general inicialmente establecida.”
Espina R. 2014 realizó un estudio para optar al título de Magister en
Administración de Empresas en la Universidad Rafael Urdaneta Maracaibo Estado
Zulia, titulado “Análisis del proceso de planificación y ejecución presupuestaria
realizada en los organismos del Poder Público del Estado Zulia” este estudio concluyó
lo siguiente:

“El presupuesto es una herramienta de base que puede ser empleado


eficazmente en la satisfacción de las necesidades de la población, así como de
generación de equilibrios económicos y sociales importantes, que promuevan la
calidad y eficiencia de las políticas públicas del gobierno. La necesidad de
satisfacer demandas sociales es la esencia de la planificación y ejecución de un
presupuesto público. El estudio desarrollado muestra la importancia de vincular
dichos procesos, con el propósito esencial de incrementar la eficiencia y calidad de
la administración pública en nuestro país”

14
Tal conclusión es pertinente con esta investigación, ya que se evidencia una
relación estrecha con el tema seleccionado, al considerar el tema del presupuesto ya
que este es una herramienta esencial porque ayudan a minimizar el riesgo en
las operaciones de la organización, además que sirven para la toma de decisiones.

Cabrera Y Randazzo 2013 realizaron un estudio en la Universidad Experimental


de Guayana para optar por el título de Licenciado en Contaduría pública titulado
Evaluación del proceso de formulación presupuestaria de la empresa “CVG Venalum”
Puerto Ordaz Estado Bolívar. Dicho trabajo se efectuó desde el enfoque de una
investigación de tipo descriptiva y exploratoria documental donde se concluyó lo
siguiente:

“La formulación presupuestaria, nos permite presentar en forma organizada, de


fácil manejo y comprensión los datos que se presentan en el presupuesto, asi mismo
permite estandarizar y unificar la información fiscal para efectos de integración y
unificación, por lo tanto constituye un proceso de suma importancia para cualquier
empresa”

Bases Teóricas

A continuación se hará referencia a los distintos soportes conceptuales de la


presente investigación, concretamente a aquellos autores y tratadistas que sustentan el
enfoque seleccionado.

Gestión Presupuestaria.
La gestión presupuestaria es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para
realizar el proceso presupuestario, donde se determina la manera cómo son asignados
y administrados los recursos financieros de la organización, considerando los objetivos
de la misma.

Asimismo, Muñiz (2011), plantea que el presupuesto como herramienta de


gestión y planificación es un instrumento, y hasta la fecha se desconoce que otros

15
medios los pueden suplir. Por consiguiente, se debe replantear la forma en que se
realizan, con la finalidad de analizar las deficiencias y estudiar las desviaciones. En
definitiva, lo más importante de un sistema presupuestario es que sirva para mejorar la
gestión de la organización y ayude a conseguir los resultados previstos.

Es por ello que, la gestión presupuestaria está basada en instaurar


procedimientos que no limiten la iniciativa de las personas y que auspicien la
determinación oportuna de las desviaciones detectadas frente a los pronósticos, con el
propósito de evitar que en el futuro las estimaciones se reflejen en cálculos
excesivamente pesimistas u optimistas.

Asimismo, la gestión presupuestaria es la capacidad que tienen las


organizaciones para lograr sus objetivos, mediante el cumplimiento de las metas
presupuestarias establecidas para un determinado año fiscal, aplicando los criterios de
eficiencia, eficacia y desempeño.

Elementos de la Gestión Presupuestaria. Una vez descrita la gestión presupuestaria,


es necesario profundizar para dar una explicación relacionada con el presupuesto, como
elemento fundamental de la variable de estudio.

Para Muñiz (2011), uno de los componentes que sustentan estructuralmente la


gestión presupuestaria, es el presupuesto, ya que su utilidad refleja planificación y
control administrativo, en el que confluyen los objetivos de la empresa traducidos en
referentes financieros y permite la asignación de recursos a los distintos centros de
responsabilidad, mediante diversas técnicas, principios y enfoques que responden a
criterios integradores de una gestión empresarial presupuestaria exitosa.
En este sentido, para efectos de esta investigación existen diferentes definiciones,
según la perspectiva de diferentes autores, entre ellos:

16
Presupuesto
Burbano (2011), lo define como una “expresión cuantitativa formal de los
objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un período, con
la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos”.

A su vez, Muñiz (2011), considera que “es una herramienta de planificación


que, de una forma determinada, integra y coordina las áreas, actividades,
departamentos y responsables de una organización, y que expresa en términos
monetarios los ingresos, gastos y recursos que se generan en un período determinado
para cumplir con los objetivos fijados en la estrategia”.

En síntesis, según estos autores, el presupuesto es un sistema de carácter formal,


porque participa desde la alta gerencia hasta el nivel operativo de la organización;
presentándose como una expresión cuantitativa dado que los objetivos planteados
deben ser medibles para la asignación de recursos, y su obtención se logra a través de
estrategias que indicarán como se harán las cosas, en un período dado. O sea que, el
presupuesto se convierte en un instrumento para la administración, el cual se concibe
como un sistema integral estructurado en diferentes etapas.

Importancia del presupuesto

Según Paredes (2011): El presupuesto público es un instrumento del gobierno


que constituye el motor de la administración del Estado y, alrededor de él, se
desenvuelve gran parte de la vida económica del país. Son pocas las decisiones
cotidianas de la política y administración que no estén vinculadas con los ingresos y
egresos del presupuesto público. Entre estas decisiones, se pueden mencionar las
siguientes:

- Cuando el Estado crea o suprime impuestos.


- Cuando aporta recursos para el financiamiento de las universidades
- Cuando crea o suprime cargos públicos

17
- Cuando decide llevar adelante un proyecto de inversión
- Cuando aumenta las remuneraciones de los servicios públicos

Objetivos del Presupuesto


- Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente.
- Trasformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la
asignación de recursos.
- Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal
- Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental para facilitar el
proceso administrativo.
- Proveer la base legal para la realización del gasto público.
- Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.
- Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales.
- Coordinar las actividades de organismos gubernamentales
- Establecer una relación entre los fines por cumplir y los medios con que
alcanzarlos.
- Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos.
- Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera.
- Permitir que el público conozca los programas de gobierno.

Características del Presupuesto.


Muñiz (2011), afirma que las principales características funcionales del presupuesto
son:

- Tiene una finalidad principal, expresar lo que se quiere alcanzar en un futuro


mediante los objetivos fijados de forma monetaria.
- Apoyan la planificación y ayudan a cuantificar los objetivos de forma que se
puedan trasladar y comunicar a los diferentes responsables, afianzando así el
proceso de comunicación entre la dirección y los diferentes responsables.
- Integra y coordina todas las áreas, departamentos y responsables en el momento
de la confección de los diferentes tipos de presupuestos operativos.

18
- Agrupa la actividad de la organización en relación a los recursos utilizados y
obtenidos en forma de ingresos, gastos e inversiones.
- El presupuesto utilizado por la dirección permite trasladar los objetivos a
términos monetarios y delegar la responsabilidad de su consecución mediante el
control y análisis de las desviaciones.
- El presupuesto sirve para minimizar el riesgo futuro en la consecución de los
objetivos, ya que permite realizar su seguimiento, y en el caso del no
cumplimiento, reconducir los objetivos hacia una situación real y posible

Principios del Presupuesto

Según el autor Paredes (2011) los principios del presupuesto son los siguientes:

- Programación: Por su naturaleza misma, el presupuesto tiene un contenido y


forma de programación, es decir, el presupuesto debe expresar con claridad los
objetivos y metas, las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos y metas
y el cálculo de los recursos estimados expresados en unidades de medida
traducidas a variables monetarias denominadas asignaciones presupuestarias o
créditos presupuestarios.
- Equilibrio: Quiere decir que el presupuesto público debe formularse y aprobarse
en condiciones reales, de tal manera que los egresos sean equivalentes a los
ingresos y correspondan a los recursos totales estimados a recaudar en el
ejercicio presupuestario; cualquier diferencia debe ser financiada con recursos
provenientes de la capacidad de endeudamiento de las entidades públicas en los
términos y niveles legales, realistas y concretos.
- Transparencia: Este principio tiene que ver con la acuciosidad y especificidad
con que se deben expresar los elementos presupuestarios. Todos los documentos
presupuestarios deben expresar en forma ordenada y clara los recursos y
acciones necesarios para cumplir con los objetivos y metas.
- Universalidad: Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello
que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en el. naturalmente
que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de

19
presupuesto. Si este solo fuera la expresión financiera del programa de gobierno,
no cabría la inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual la
programación quedaría truncada. En la concepción tradicional se consideraba
que este principio podía exponerse cabalmente bajo la “prohibición” de la
existencia de fondos extra-presupuestarios.
- Racionalidad: Implica formular y ejecutar presupuestos austeros, es decir
impedir el desperdicio y el mal uso de los recursos. También se relaciona con la
optimización en la satisfacción de las necesidades públicas.
- Flexibilidad: Se refiere a la no rigidez de las estructuras de las categorías
programáticas y de los créditos presupuestarios, es decir, que el presupuesto
puede ser modificado de acuerdo a la evaluación de los resultados y a las
disposiciones legales y normas técnicas previamente establecidas.
- Difusión: El presupuesto público debe ser ampliamente difundido, toda vez que
constituye el instrumento del gobierno para un ejercicio financiero, mediante el
cual se concreta la realización y producción de bienes y servicios públicos en
beneficio de la sociedad, los mismos que se financian con la contribución de
toda la población.

Clasificación del Presupuesto

Según la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), la clasificación del


presupuesto público, se refieren tanto a los recursos como a los gastos públicos y en
cada una de éstas, la información se clasifica en atención a diferentes criterios como
los que se exponen a continuación:

- Según su Flexibilidad, pueden ser rígidos o flexibles: Los presupuestos


rígidos se elaboran para un solo nivel de actividad, no se considera el
comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico del
entorno; es usado generalmente en el sector público y se recomienda en países
de economías estables; mientras que los presupuestos flexibles se elaboran para
diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que
surgen en cualquier momento.

20
- Según el período que cubren, los presupuestos pueden ser a corto ó largo
plazo. Los presupuestos a corto plazo se elaboran para cubrir el ciclo de
operaciones de un año; mientras que los presupuestos a largo plazo cubren un
período de tres (3) o más años.
- Según el campo de aplicabilidad de la empresa, pueden ser: de operación ó
económicos y financieros. El presupuesto de operación se elabora para
presupuestar todas las actividades del período siguiente; los financieros,
incluyen el cálculo de partidas que influyen en el balance general; y el de capital,
sirve para evaluar alternativas de inversión posibles.
- Según el sector en el cual se utilicen, se clasifican en presupuestos del sector
público y presupuestos del sector privado. Los presupuestos del sector
privado lo utilizan las empresas particulares como base de la planificación de
las actividades empresariales, mientras que el presupuesto público cuantifica los
recursos que requiere la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda
pública de los organismos y entidades oficiales.

Técnicas de Elaboración del Presupuesto

Para la Oficina Nacional de Presupuestos (ONAPRE), algunas de las técnicas


empleadas para la elaboración del presupuesto, son las que a continuación se
mencionan:

- Presupuesto Tradicional: El fundamento del presupuesto tradicional es la


asignación de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de
los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de
correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar.
Es sólo un instrumento financiero y de control. Por otra parte, la metodología de
análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición
que en la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes

21
instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional de
planificación.
- Presupuesto por Programas: Aparece para dar respuesta a las contradicciones
implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las
instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programático que
vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y
metas previstas en los planes de desarrollo.
- Presupuesto por Proyectos: Es un instrumento para asignar y distribuir los
recursos públicos a través de proyectos a los entes u organismos nacionales,
estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la
Nación, expresados en los respectivos Planes Anuales.
- Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data.
Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del
gobierno Norteamericano, la nueva metodología pretende determinar si las
acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el Estado son
eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar
la atención de otras que se consideran más prioritarias.

En este mismo orden de ideas, Muñiz (2011), afirma que la elaboración del
presupuesto está ligado al sistema de cálculo de costos por el que haya adoptado la
empresa, pero además depende si se sigue la estructura de presupuestos rígidos o
flexibles, o si se implanta una filosofía de presupuestos en base cero ó si se trabaja por
programas o proyectos.

Etapas de la Gestión Presupuestaria.

En la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP), se


expresa claramente cuáles son las fases o etapas de la gestión presupuestaria de los
organismos del sector público, específicamente en el título II (del Sistema
Presupuestario), Capítulo II (del Régimen Presupuestario de la República y de sus

22
Entes Descentralizados Funcionalmente sin Fines Empresariales) secciones cuarta (de
la Formulación del Presupuesto de la República y de sus Entes Descentralizados sin
Fines Empresariales), quinta (de la Ejecución del Presupuesto de la República y de sus
Entes Descentralizados sin Fines Empresariales), sexta (de la Liquidación del
Presupuesto de la República y de sus Entes Descentralizados Funcionalmente sin Fines
Empresariales) y séptima (de la Evaluación de la Ejecución Presupuestaria).

En el contexto de esta investigación es necesario considerar las etapas del


presupuesto, para las cuales existen distintas fases, que permitirán a la organización
obtener una herramienta para el control de sus recursos, tanto económicos como
financieros. Por tanto, cada fase debe ser analizada en su justa dimensión para
garantizar el éxito del negocio; ya que, la formulación del presupuesto es parte
integrante del plan estratégico de la empresa. Burbano (2011), plantea que para
desarrollar el presupuesto, este debe pasar por cinco etapas básicas, que son:
preiniciación, elaboración, ejecución, control y evaluación.

- Preiniciación: En esta etapa se evalúan los resultados de años anteriores, se


analizan las tendencias de los principales indicadores empleados para calificar
la gestión gerencial, se efectúa la evaluación de los factores ambientales no
controlados por la dirección y se estudia el comportamiento del planeamiento
estratégico y táctico, de manera que exista objetividad al tomar decisiones.
Igualmente, se fijan los objetivos que se proponen alcanzar, luego se asignan los
recursos para el período presupuestal, posteriormente se evalúan las estrategias
y se fijan las políticas o lineamientos a seguir.
- Elaboración: Luego que se han recopilado y realizado los aspectos involucrados
en la preiniciación, y que cada unidad se le aprueben sus planes, se procederá a
realizar el presupuesto de acuerdo a la actividad que cada uno ejecute. Cada
departamento debe apoyarse en los objetivos y políticas fijadas anteriormente,
precisando las acciones de las actividades a realizar. En esta etapa los planes

23
adquieren dimensión monetaria en términos presupuestales, considerando las
diversas áreas de la organización.
- Ejecución: En esta etapa el director de presupuestos tiene la responsabilidad de
ayudar a las distintas áreas de la empresa a trabajar en función de los objetivos
planteados; y, posteriormente, deberá presentar los informes de ejecución. En
síntesis, esta fase refleja el conjunto de transacciones, operaciones financieras o
de otra naturaleza necesarias para recibir los fondos correspondientes; así como
para realizar las acciones con cargo a las asignaciones presupuestarias
autorizadas en cada programa. Por lo anterior, en esta etapa es importante que
se cumpla el principio de oportunidad; es decir, que su frecuencia sea tal que
permita tomar medidas correctivas antes de que los problemas devenguen en
crisis.
- Control: Conocido también como monitoreo y seguimiento. Por esto, el mismo
autor expresa que el control como fase del proceso presupuestario, analiza hasta
qué punto puede marchar la empresa tomando como patrón el presupuesto. Se
centra en garantizar que los resultados reales estén en concordancia con los
resultados pronosticados, permitiendo medir cómo es el desarrollo de la
ejecución, comparado lo presupuestado con lo ejecutado, detectando las
desviaciones, para lograr implementar correctivos y modificaciones a que
hubiere lugar.
- Evaluación: En esta última fase se elabora un informe de los resultados
obtenidos en el período presupuestal, incluyendo, además de las desviaciones,
el comportamiento de cada una de las funciones de la empresa, basado en ello,
se analizan tanto las fallas como los éxitos obtenidos. Por esta razón, los
indicadores de gestión cobran una importancia relevante dentro del proceso de
evaluación presupuestaria.

Asimismo, evaluar la gestión presupuestaria implica medir sistemáticamente,


sobre una base continua en el tiempo objetivos alcanzados por las unidades ejecutoras
de los programas institucionales, comparando lo ejecutado con lo programado para

24
disponer de información que permita adaptar las decisiones de forma adecuada en el
momento oportuno. En consecuencia, la evaluación de la gestión presupuestaria debe
constituirse en una actividad permanente, de tal manera, que permita medir el logro de
objetivos, según parámetros previamente establecidos.

Indicadores de Gestión Presupuestaria.

Los indicadores de gestión, constituyen instrumentos de medición relacionadas


con variables asociadas a las metas, por tal motivo pueden clasificarse en cuantitativos
o cualitativos, y se refieren a mediciones relacionadas con la forma o modo en que los
servicios o productos son generados por las organizaciones.

En efecto, para Beltrán (2012), los indicadores de gestión se definen como “una
relación que cuantifica la realidad de una organización en un momento dado,
permitiendo así conocer los parámetros de aquellos elementos que se desean controlar”.
De igual manera, el mismo autor plantea que los indicadores deben
monitorearse para poder diagnosticar condiciones y síntomas que pueden generarse en
el desarrollo de actividades o procesos, y de esta manera disponer de información
constante, real y precisa sobre aspectos de efectividad, eficacia, eficiencia,
productividad, calidad, ejecución presupuestaria, y otros que sean relevantes para la
entidad.
Asimismo, para medir el desempeño de una organización, es necesario disponer
de indicadores que permitan mostrar y analizar las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas; por ende, se debe seleccionar en forma clara y precisa las
condiciones para construir aquellos que realmente sean útiles para el mejoramiento de
la empresa.

La clasificación de estos indicadores va a depender del tipo de organización,


que permita obtener una evaluación de los resultados. En síntesis, los indicadores de
gestión se crean como alternativa a los modelos, procedimientos, prácticas

25
administrativas y gerenciales; ya que, su función principal es ser instrumentos que
proporcionen información útil, pertinente y confiable, representando un medio
adecuado para estimar el funcionamiento y desempeño de la organización, con el fin
de evidenciar la necesidad de análisis que contribuya al proceso de evaluación.

Cualidades de los indicadores de gestión.

Para Beltrán (2012), entre las condiciones básicas que deben reunir los
indicadores de gestión, cabe mencionar:

- Relevancia: El indicador debe ser relevante para la gestión; es decir, que aporte
información imprescindible para informar, controlar, evaluar y tomar
decisiones.
- Ambigüedad: El cálculo que se realice a partir de las magnitudes observadas no
puede dar lugar a ambigüedades. Esta cualidad ha de permitir que los
indicadores puedan ser auditables y que se evalúe de forma externa su fiabilidad
siempre que sea preciso.
- Inequívoco: Evitar interpretaciones contrapuestas.
- Pertinencia: El indicador debe ser adecuado a lo que se pretenda medir.
- Accesibilidad: La información debe estar disponible en el momento en que se
deben tomar las decisiones.
- Objetividad. Los indicadores deben evitar estar condicionados por factores
externos; tales como, la situación del país o accionar a terceros, ya sean del
ámbito público o privado. También en este caso deben ser susceptibles de
evaluación por un externo. Sensibilidad: El indicador tiene que ser lo
suficientemente eficaz para identificar variaciones pequeñas. El indicador debe
construirse con una calidad tal, que permita automáticamente identificar
cambios en los datos.
- Precisión: El indicador debe ser preciso: su margen de error debe ser aceptable.

26
En resumen, el indicador debe proporcionar calidad y cantidad razonable de
información, para evitar la distorsión en las conclusiones a obtener, a la vez que deben
estar disponibles en el momento adecuado para la toma de decisiones, y todo ello
siempre que los costos de obtención no superen los beneficios potenciales de la
información extraíble.

Tipos de indicadores de gestión.


Para Beltrán (2012), la medición es requisito de la gestión. Lo que no se mide
no se puede gestionar y; por lo tanto, no se puede mejorar. Esto es aplicable a cualquier
organización, incluidas las instituciones públicas.

Afirma el mismo autor que un indicador “es una magnitud asociada a una
característica que permite a través de su medición en periodos sucesivos y por
comparación con el estándar establecido, evaluar periódicamente dicha característica y
verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos”. Se conocen tres tipos de
indicadores:

- Por su naturaleza: Están relacionados con la eficacia, eficiencia, efectividad,


calidad y economía.
- Por su vigencia: Pueden ser indicadores permanentes y temporales.
- Por el nivel de utilización: Se refiere al nivel de la organización estratégico,
táctico y operativo, donde se utiliza el indicador como insumo para la toma de
decisiones.

En este sentido, los indicadores de eficacia miden el nivel del logro o alcance
del objetivo, meta, producto o resultado, durante un período parcial o completo,
mientras que los indicadores de eficiencia miden si el objetivo, meta, producto o
resultado se alcanza al más bajo costo posible; es decir, analizando cuales son los
recursos utilizados para alcanzar esos logros.

27
Asimismo, los indicadores de efectividad, miden el beneficio o el impacto
social, lo cual puede lograrse mediante observaciones o encuestas; por ende, este
indicador mide el impacto social cuando se trata de productos terminales o beneficios
internos cuando está relacionado con productos intermedios, los indicadores de calidad
miden el nivel de satisfacción de los usuarios, con respecto al producto. En este caso
se aplican encuestas dirigidas a la obtención de la información.

Por otro lado, los indicadores de economía miden los niveles de impacto que
tienen cada una de las opciones, debe realizarse un análisis entre varias opciones y
aquella en donde se obtenga el mayor impacto o beneficio social con el menor uso de
recursos será la opción más conveniente.

Finalidad de los indicadores de gestión.

La medición de la evaluación presupuestaria, se logra a través de indicadores y


persiguen los siguientes fines:
- Determinan el grado de Eficacia en la ejecución presupuestaria de los ingresos
y gastos, así como el cumplimiento de las metas presupuestarias contempladas
en las actividades y proyectos para el período en evaluación.
- Determinan el grado de Eficiencia en el cumplimiento de metas presupuestarias,
en relación a la ejecución presupuestaria de los gastos efectuados durante el
período a evaluar.
- Explican las desviaciones presentadas en el comportamiento de la ejecución de
ingresos y egresos comparándolas con la estimación de recursos financieros y la
previsión de gastos contemplados en el Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA) así como en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y determinar
las causas que las originaron.
- Permiten lograr un análisis general de la gestión presupuestaria, durante el
primer semestre de su ejecución.

28
- Permiten formular medidas correctivas, a fin de mejorar la gestión
presupuestaria institucional durante el segundo semestre, con el objeto de
alcanzar las metas previstas para el ejercicio fiscal, en los sucesivos procesos
presupuestarios.

Bases Legales
Gestión presupuestaria pública

La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las


responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación está
constituido por diversos instrumentos cada uno de los cuales cumple una función
específica, complementaria por lo demás; y dentro de ellos al Plan Operativo Anual le
corresponde la concreción de los planes de largo y mediano plazo.

Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del Sector
Publico, a través del cual se procura la definición correcta y la materialización de los
objetivos de dicho sector. La concepción del presupuesto está sustentado en el carácter
de integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no solo es concebido como
una expresión financiera del plan de gobierno, sino como una expresión más amplia,
pues constituye un instrumento del sistema de planificación, que refleja una política
presupuestaria única.

Para la Oficina Nacional de Presupuesto el presupuesto público se define como:


“el sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y
evalúa la producción publica de una institución, sector o región, en función de las
políticas de desarrollo previstas en los planes”

Es decir, el presupuesto público es la herramienta que utiliza el estado para


prever y decidir la asignación de recursos para los diversos planes dentro de las líneas
generales del plan de desarrollo económico y social de la nación. El uso y aplicación

29
de los recursos en el presupuesto público nacional, está regido por normas y principios
constitucionales que son de estricto cumplimiento.

Instrumentos jurídicos de la gestión presupuestaria Venezolana

Las normativas legales que regulan el sistema presupuestario público en


Venezuela están recogidas en distintos instrumentos jurídicos, en primera instancia por
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Titulo VI Del Sistema
Socioeconómico, Capitulo II Del Régimen Fiscal y Monetario, Sección Primera Del
Régimen Presupuestario.
Luego de la Constitución Nacional, la máxima ley que rige el sistema
presupuestario en Venezuela está representada por la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector público (LOAFSP) decretada por el Estado
Venezolano en el año 2003, estructurada en diez títulos denominados: disposiciones
generales, del sistema presupuestario, del sistema de crédito público, del sistema de
tesorería, del sistema de control interno, de la coordinación macroeconómica, de la
estabilidad de los gastos y su sostenibilidad intergeneracional, de las responsabilidades,
disposiciones finales y transitorias, los cuales a su vez, están divididos en capítulos.

La LOAFSP en su artículo 12 refiere que el presupuesto público comprende


todos los ingresos y gastos, así como las operaciones de financiamiento sin
compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio económico – financiero.

La misma Ley, en sus artículos 13 y 14, expresa las características de los


presupuestos públicos de ingresos y gastos: “Los presupuestos públicos de ingresos
contendrán la enumeración de los diferentes ramos de ingresos corrientes y de capital
y las cantidades estimadas para cada uno de ellos. No habrá rubro alguno que no esté
representado por una cifra numérica”.

De igual manera, la LOAFSP está dirigida, como su nombre lo indica, a todos


los entes u organismos del sector público del país. Sin embargo, esta norma jurídica

30
establece ciertos lineamientos específicos de acuerdo a la naturaleza y el fin de esos
organismos.

Por su parte, el artículo 1º de la LOAFSP, se refiere a las competencias de la


Oficina Nacional de Presupuesto, especificando en el numeral 10 la citada
obligatoriedad, al establecer textualmente lo siguiente: “Evaluar la ejecución de los
presupuestos aplicando las normas y criterios establecidos por esta Ley, su Reglamento
y las normas técnicas respectivas”.

Los órganos de la República así como los entes descentralizados


funcionalmente sin fines empresariales están obligados a llevar los registros de
ejecución en las condiciones que fije el Reglamento de esta Ley.

Principios de la Gestión Presupuestaria en Venezuela.

El artículo 311 de la Constitución Nacional (1999) expresa que la gestión


presupuestaria del país está regida y será ejecutada con base a los principios de
eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta se
equilibrará en el marco plurianual del presupuesto, de manera que los ingresos
ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios. El Ejecutivo Nacional
presenta a la Asamblea Nacional, para su sanción legal, un marco plurianual para la
formulación presupuestaria que establezca los límites máximos de gasto y
endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales. La ley
establecerá las características de este marco, los requisitos para su modificación y los
términos de su cumplimiento.

31
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de la Investigación

Desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos y según el nivel de


conocimiento a obtener, esta investigación es de tipo descriptiva, ya que de acuerdo a
Tamayo y Tamayo (2012) “afirman que este tipo de investigación como la presentada
en este trabajo comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos” (p. 56)

Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun


cuando no se formulen hipótesis, las primeras permanecerán enunciadas en los
objetivos de la investigación. El presente estudio se refirió al análisis de la gestión
presupuestaria y financiera en el departamento de servicios administrativos del SAAR
Bolívar, el cual fue desarrollado fundamentado en una investigación de tipo
descriptiva.

Diseño de la Investigación

El presente estudio se adapta a los objetivos formulados, corresponde a una


investigación de campo, que conlleva a realizar un estudio que responde a las
características de un proceso de investigación científico, sistemático y riguroso,
fundamentado en la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos de recolección,
tratamiento y análisis de presentación de datos, tomados directamente de la realidad
donde se producen. Tamayo y Tamayo. (2012), define a la investigación de campo,
como: “Aquella cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la

32
realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo; estos datos son
obtenidos directamente de la experiencia empírica y son llamados primarios,
denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales,
producto de la investigación en curso sin intermediarios de ninguna naturaleza.” (p.
116)

La presente investigación es de campo, dado que la información se sustrajo


directamente en el área de estudio, es decir, en el Departamento de Servicios
Administrativos del SAAR Bolívar, Puerto Ordaz.

Población y Muestra

Arias, F. (2012), se refiere a la población, o en términos más precisos población


objetivo, como “un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación, esta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p. 81). La población o
universo de la presente investigación, la constituyen los seis (06) empleados del
departamento de servicios administrativos de la empresa SAAR Bolívar en Puerto
Ordaz Al respecto, se considera que dicha población es finita y accesible, es decir, el
investigador la puede abordar en su totalidad, razón por la cual, se aplica un censo
poblacional, definido por Arias (2012), como “una enumeración de personas, bienes o
ambas cosas, de un país o región en un momento dado

Técnicas e instrumentación de Recolección de Datos

Son los recursos de los que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información requerida para efectos de la investigación.
Para recabar datos .de información sobre el tema en estudio, se han utilizado dos
técnicas: encuesta y entrevista semiestructurada.

Encuesta
Arias F. (2012), señala que:
“Es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en
particular”.

33
Ésta lista de preguntas, que es el instrumento concreto de recolección empleado
en este caso, recibe el nombre de cuestionario. Se les aplicará a los empleados del
Departamento de Servicios Administrativos de la empresa SAAR Bolívar, en Puerto
Ordaz, Estado Bolívar, con la finalidad de obtener información.

Entrevista semiestructurada

Arias F. (2012), al referirse a la entrevista semiestructurada señala que:

“Aun cuando existe una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras
no contempladas inicialmente. Esto se debe a que una respuesta puede dar
origen a una pregunta adicional o extraordinaria. Esta técnica se caracteriza por
su flexibilidad”

Para la presente investigación, se empleará la técnica de la encuesta,


combinando como instrumentos de recolección de datos el cuestionario y la entrevista
semiestructurada. El primero, es el instrumento que contiene más detalles del problema
que se investiga, subvariables, dimensiones, indicadores, ítems, y brinda la oportunidad
al investigador de conocer lo que se piensa y dice del objeto de estudio; mientras que
el segundo, es una fuente primaria que consiste en la observación de los datos de
manera verbal por parte del sujeto informante, para lo cual, el investigador requiere la
elaboración de preguntas muy bien pensadas pero que no tienen un orden específico,
permitiéndole al entrevistador cuando está frente al entrevistado, mayor libertad para
formular nuevas interrogantes o reformular las previamente definidas

34
CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos Humanos

Para la realización del proyecto se cuenta con el siguiente personal:

- Jefe de Servicios Administrativos de la empresa SAAR Bolívar, en Puerto Ordaz.


- Tutor académico.
- Tutor industrial
- Investigador.

Recursos Materiales

Para el estudio que se presenta se cuenta con la disponibilidad de equipos de


oficina y de computación; de papelería y servicios de fotocopiado; grabadora, entre
otros, necesarios para recoger y clasificar la información.

Recursos Financieros

Para la realización del presente proyecto, se cuenta con los recursos financieros
necesarios para su desarrollo, ya que los gastos concernientes a personal de
investigación, son inherentes a la voluntad y disponibilidad de la autora, al igual que
los equipos de procesamiento de datos; además de los insumos de oficina y
reproducción de material, lo que hace factible su ejecución con escasas exigencias de
inversión.

35
Recursos materiales

Concepto Monto (Bs.F)

 Una (1) Resma de papel 8.000,00

 3 Bolígrafos 1000,00

 Transporte 10.000,00

 Cartucho de tinta negra y color 10.000,00

 Copias varias 3.000,00

 Encuadernado 6.000,00

 Internet 5.000,00

TOTAL BsF. 43.000,00

36
Cronograma de Actividades

Este trabajo de investigación está proyectado para ejecutarse en diecisiete semanas


(4) meses y (1) semana, durante en el período correspondiente de Noviembre 2016 a
Marzo 2017. A continuación se presenta a las diferentes actividades que se ejecutan
para el desarrollo del proyecto que se presenta:

Actividades Tiempo (Semanas )


Realizadas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Visita al área de
trabajo

Asesoría del tutor


académico
Selección del
tema del proyecto

Revisión
Bibliográfica en
relación con el
tema
desarrollado

Elaboración del
Capítulo I y II

Elaboración del
Capítulo III Y IV

Encuentros con el
tutor
Presentación
Final del
Proyecto ante la
subcomisión de la
Universidad de
Oriente (UDO)

37
REFERENCIAS

Caraballo V. (2011) Análisis del proceso del control presupuestario de gastos en el


Instituto de Vialidad y Transporte del Estado Monagas (INVIALTMO).
Universidad de Oriente

Espina R. (2014) Análisis del proceso de planificación y ejecución presupuestaria


realizada en los organismos del Poder Público del Estado Zulia. Universidad Rafael
Urdaneta

Cabrera Y Randazzo (2013) Evaluación del proceso de formulación presupuestaria


de la empresa CVG Venalum Puerto Ordaz Estado Bolívar. Universidad
Experimental de Guayana

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica. Episteme. Caracas.

Tamayo y Tamayo (2014). El Proceso De La Investigación Científica. Editorial


Limusa. Quinta Edición

Burbano Ruiz, Jorge. Presupuestos: Un enfoque de direccionamiento estratégico,


gestión y control de recursos.Ed. McGraw-Hill. Colombia, cuarta edición 2011.

Paredes, Fabricio. Presupuesto Público Aspectos Teórico-Prácticos. Primera


Edición Digital 2011.

Muñiz, Luis. Confeccionar y controlar presupuestos y previsiones de tesorería.


Editorial Profit Año 2011

Beltrán Jesús Mauricio. Indicadores de gestión. 3R Editores. Cuarta Edición 2011.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2003)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

38
**

S-ar putea să vă placă și