Sunteți pe pagina 1din 64

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA

CARRERA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO DE FLUJO DE FLUIDOS

DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL


MUNICIPIO DE SAN JORGE, DEPARTAMENTO ZACAPA.

POR

PEDRO LUIS ARREAZA ALDANA


KEVIN FERNANDO PACHECO BARRIOS
AXEL ESTUARDO FRANCO MALDONADO

ASESORADO POR ING. CIVIL. LUIS FERNANDO GARNICA LÓPEZ

ZACAPA, 21 DE NOVIEMBRE DEL 2017


ÍNDICE GENERAL

I. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES, GRAFICAS Y TABLAS................................... iii

II. LISTADO DE SÍMBOLOS .................................................................................. iv

III. GLOSARIO .......................................................................................................... vi

IV. RESUMEN ........................................................................................................... ix

V. OBJETIVOS ........................................................................................................ xi

VI. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ xii

1. FASE DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 1

1.1. Monografía del municipio de San Jorge, departamento de Zacapa ................ 1


1.1.1. Antecedentes históricos del municipio de San Jorge, departamento de Zacapa
1
1.1.2. Aspectos geográficos ........................................................................................................ 1
1.1.3. Ubicación geográfica ......................................................................................................... 2
1.1.4. Limitaciones y colindancias ............................................................................................. 2
1.1.5. Extensión territorial ............................................................................................................ 3
1.1.6. Educación.............................................................................................................................. 3
1.1.7. Clima ....................................................................................................................................... 4
1.1.8. Economía ............................................................................................................................... 4
1.1.9. Sistema vial y transporte................................................................................................... 4
1.1.10. Idioma ..................................................................................................................................... 4
1.1.11. Aspectos de vivienda ......................................................................................................... 4
1.2. Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos e
infraestructura del municipio de San Jorge .................................................................. 5
1.2.1. Descripción de necesidades ............................................................................................ 5
1.2.1.1. Presentación de la encuesta.................................................................................... 5
1.2.1.2. Presentación de resultados de la encuesta. ....................................................... 6
1.2.2. Análisis y priorización de necesidades ......................................................................... 8

2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL .............................................. 9

2.1. Diseño de sistema de abastecimiento de agua potable para el municipio de


san Jorge. .......................................................................................................................... 9
2.1.1. Descripción del proyecto .................................................................................................. 9
2.1.2. Aforo de la fuente ................................................................................................................ 9
2.1.3. Calidad del agua y las normas ......................................................................................... 9
2.1.3.1. Análisis bacteriológicos ......................................................................................... 10
2.1.3.2. Análisis Fisicoquímicos .......................................................................................... 10
2.1.4. Criterios de diseño ............................................................................................................ 11

i
2.1.4.1. Periodo de diseño .................................................................................................... 11
2.1.4.2. Estimación de población de diseño .................................................................... 11
2.1.4.3. Dotación ...................................................................................................................... 12
2.1.5. Factores de consumo y caudales ................................................................................. 13
2.1.5.1. Caudal medio diario ................................................................................................. 13
2.1.5.2. Caudal máximo diario .............................................................................................. 14
2.1.5.3. Caudal de máximo horario ..................................................................................... 14
2.1.5.4. Caudal instantáneo .................................................................................................. 15
2.1.6. Ecuaciones, coeficientes y diámetros de tubería ..................................................... 16
2.1.7. Presión y velocidades ...................................................................................................... 17
2.1.8. Levantamiento topográfico ............................................................................................. 19
2.1.8.1. Planimetría ................................................................................................................. 19
2.1.8.2. Altimetría..................................................................................................................... 19
2.1.9. Diseño hidráulico del sistema........................................................................................ 20
2.1.9.1. Captación .................................................................................................................... 20
2.1.9.2. Línea de conducción ............................................................................................... 21
2.1.9.3. Tanque de almacenamiento ................................................................................... 22
2.1.9.3.1. Volumen de almacenamiento ............................................................................. 23
2.1.9.3.2. Diseño estructural del tanque ............................................................................ 23
2.1.9.4. Sistema de desinfección......................................................................................... 23
2.1.9.5. Red de distribución .................................................................................................. 24
2.1.9.6. Válvula de compuerta .............................................................................................. 29
2.1.9.7. Conexión domiciliares............................................................................................. 29
2.1.10. Programación de operación y mantenimiento .......................................................... 29
2.1.11. Propuesta de tarifa ............................................................................................................ 30
2.1.12. Elaboración de planos ..................................................................................................... 32
2.1.13. Evaluación de impacto ambiental ................................................................................. 32

APENDICES .............................................................................................................. 35

ii
I. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES, GRAFICAS Y TABLAS
FIGURAS
Figura 1: Localización del municipio de San Jorge, departamento de Zacapa 2
Figura 2: Encuesta aplicada a la necesidad del municipio de San Jorge. ....... 5

GRAFICAS
Grafico 1: Resultado de pregunta No. 2 .............................................................. 6
Grafico 2: Resultado de pregunta No. 3 .............................................................. 6
Grafico 3: Resultado de pregunta No. 4 .............................................................. 7
Grafico 4: Resultado de pregunta No. 5 .............................................................. 7
Grafico 5: Resultado de pregunta No. 6 .............................................................. 8

TABLAS
TABLA 1 ............................................................................................................... 13
TABLA 2 ............................................................................................................... 16
TABLA 3 ............................................................................................................... 20
TABLA 4 ............................................................................................................... 22
TABLAS 5 ............................................................................................................. 27
TABLA 6 ............................................................................................................... 28
TABLA 7 ............................................................................................................... 28
TABLA 8 ............................................................................................................... 28
Tabla 9 .................................................................................................................. 30
Tabla 10: Cuadro de evaluación de impacto ambiental ................................... 33
Continuación de tabla 10 .................................................................................... 34

iii
II. LISTADO DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

Pf Población final
n Periodo de diseño
Po Población inicial
i Tasa de crecimiento
lt/hab/día Litros habitante en un día
Qm Caudal medio
lt/seg litros sobre segundo
Qmd Caudal máximo diario
Fmd Factor de día máximo
Qhm Caudal de máximo horario
Fhm Factor de hora máximo
Qi Caudal instantáneo
Hf Perdida de carga
L Longitud
Q Caudal
C Coeficiente de fricción interno
D Diámetro
m.c.a. Metros columna de agua
m metro
m/s Metro sobre segundo
Psi Libras sobre pulgada cuadrada
V velocidad
Vol Volumen
m3 metro cubico
pulg Pulgada

iv
Fc Flujo de cloro
Sc Flujo de solución
Qe Caudal de agua en entrada
Dc Demanda de cloro
mg/litro miligramo sobre litro
gr/hr gramo sobre hora
Ct Cantidad de tabletas
tab/mes tablas sobre mes
tab/gr tableta sobre gramo
t tiempo
CPf Cota piezométrica final
CPo Cota piezométrica inicial
P presión

v
III. GLOSARIO

Agua potable

Agua sanitariamente segura, apta para el consumo humano y agradable a los


sentidos.

Bombeo

Transportar un fluido de un lugar a otro más alto, por medio de una bomba.

Azimut

El azimut verdadero es el Angulo formado por su dirección horizontal y la del norte


verdadero, determinado astronómicamente. El azimut se mide en el plano horizontal
en el sentido de las agujas del reloj.

Captación

Estructura que permite recoger y entubar las aguas de la fuente abastecedora

Caudal

Es la cantidad de agua en unidades de volumen por unidad de tiempo (Vol/t), que


pasa en un punto determinado donde circule un líquido. En el sistema métrico
decimal se mide en metros cúbicos por segundo (m3/s)

Cota de terreno

En un plano topográfico, es el número que indica la altura de un punto, sobre el nivel


del mar o sobre otro plano de referencia.

Desinfección

Es la destrucción de casi todas las bacterias patógenas que existen en el agua por
medio de las sustancias químicas, calor, luz ultravioleta, etc.

Dotación

Es el volumen de consumo de agua por persona por día.

vi
Perdida de carga

Es la disminución de la presión, dentro de la tubería, debido a la fricción.

Perfil

Delineación de la superficie de la tierra, según su latitud y altura, referidas a puntos


de control

Topografía

Es el arte de representar un terreno en un plano, con su forma, dimensiones y


relieve.

Planimetría

Parte de la topografía que trata de la medida de longitud horizontal del terreno y de


la medida de superficies horizontales

Análisis físico-químico

Conjunto de técnicas y procedimientos de laboratorio mediante los cuales se


determinan los componentes físicos y químicos presentes en una muestra de agua

Bacteria

Microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las


fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en la materia
orgánica.

Consumo

Volumen de agua que es utilizado por la unidad consumidora que está en función
de una serie de factores inherentes a la propia localidad que se abastece y que hace
que varié de una población a otra.

Cota Piezométrica

Es la altura de presión de agua que se tiene en un punto dado

vii
Presión

Fuerza que actúa sobre una superficie o área

Análisis Bacteriológico

Reviste gran importancia en el ámbito de la salud pública ya que permite garantizar


la inocuidad del agua destinada al consumo evitando así epidemias
gastrointestinales.

viii
IV. RESUMEN

El proyecto de abastecimiento de agua potable por medio de gravedad se realizó


en el municipio de San Jorge, departamento de Zacapa. Los datos monográficos
del lugar fueron necesarios para conocer las condiciones existentes del lugar. La
parte de topografía y planimetría sirvió para conocer las características del lugar
donde se trabajó.

Dentro del informe también se encuentra información acerca de las condiciones


físicas, económicas, sociales de la población, que rigen criterios abarcados dentro
del estudio.

Teniendo la información detallada se inició a proyectar y trabajar con el diseño del


proyecto. Con el número de habitantes y el porcentaje del crecimiento de población
se propuso una dotación de agua para cada habitante basándose en normas
respectivas, con esos datos se procedió al calculó de población futura, caudal medio
y los caudales que sirvieron para el sistema de distribución y conducción del agua.
Para la conducción del agua se diseñó el sistema de abastecimiento de agua
potable por gravedad, el diámetro y la tubería que se utilizaría; la distribución fue
diseñada con un método de redes abiertas, por medio del cual se determinó el
diámetro, presión y tipo de tubería que debe tener el agua en cada punto de las
líneas del sistema.

Realizando los estudios físico-químicos y bacteriológicos en el agua se determinó


que el agua químicamente no posee elementos contaminantes que puedan dañar
la calidad de vida y salud de la población.

Además, dentro del documento se encuentra descrito el servicio técnico profesional,


que contiene diseños del sistema de abastecimiento de agua potable para el
municipio de San Jorge, así como los criterios técnicos en los que se basaron para
la ejecución. Los cálculos dentro del proyecto son importantes, ya que garantizan
una eficiencia de acuerdo con las necesidades y capacidad económica existente en
la población.

ix
Cabe destacar que se promovió la utilización racional y eficiente de los recursos
disponibles y obtenibles del municipio, todo con el fin de mejorar las condiciones de
vida. Con el sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad se beneficiará
directamente a 205 hogares con un total de 1,025 habitantes que ascenderá a 1,851
habitantes. Además de los pobladores también existen 8 locales, oficina de P.N.C.,
Oficina Municipal, Parque Central, Mercado provisto de 15 puestos., Catedral y
convento; 5 centro educativos; Cancha deportiva, Centro de salud, y Organismo
Judicial.

x
V. OBJETIVOS

General

Diseñar un proyecto de suministro de agua potable a beneficio del municipio de San


Jorge, teniendo una proyección de 20 años, esta planificación está destinada a
favorecer a esta población para que no sufra problemas de agua potable durante
dicho periodo de diseño. Todo ello conllevara a mejorar las condiciones de vida de
la población, tomando en cuenta criterios técnicos, económicos y sociales.

Especifico

1. Realizar una investigación a base de encuestas y un diagnóstico sobre las


necesidades básicas que afronta el municipio de San Jorge.

2. Diseñar y planificar el sistema de abastecimiento de agua para la población


de San Jorge.

3. Hacer conciencia a las personas del lugar sobre la importancia del buen uso
del agua para fortalecer a toda la comunidad.

xi
VI. INTRODUCCIÓN

Los proyectos encaminados a mejorar la calidad y nivel de vida de habitantes de


cualquier región, juegan papeles muy importantes en términos de desarrollo, ya que
tienen como objetivo reflejar un cambio positivo dentro de la calidad de vida de la
región. Uno de los principales proyectos que provocan dichos cambios en las
regiones, son aquellos destinados al abastecimiento de agua.

Uno de los elementos vitales en la vida de cualquier ser humano es el agua, vital
para su desarrollo individual y colectivo, los sistemas de abastecimiento de agua
son de gran impacto, debido a que la escasez de esta, provoca serios problemas
de salud y de desarrollo industrial, incluso llega a afectar la apariencia de la región.
De aquí el fundamento de que cada población debe poseer un abastecimiento de
agua con una calidad y cantidad suficiente con el fin de satisfacer las necesidades
básicas.

Este proyecto presenta el diseño de sistema de abastecimiento de agua potable


para el municipio de San Jorge, del departamento de Zacapa. El estudio que se
presenta es un sistema por líneas de conducción en tuberías basado por medio de
gravedad.

El municipio de San Jorge se ubica en la parte sur del departamento de Zacapa. Se


Colinda al norte, oeste y noreste con el municipio de Zacapa; al sur con el municipio
de Chiquimula; al oeste con El municipio de Huité; al norte, oeste y noroeste con el
municipio de Estanzuela, Se encuentra a una distancia de 156 kilómetros de la
ciudad capital y las Principales vías de comunicación están la ruta al atlántico ca-9,
la carretera ca-10, la ruta nacional 20 y la ruta departamental 8.

El municipio de San Jorge cuenta con una lista de necesidades, entre ellas están:
Drenajes, educación y agua potable. Se dispuso a generar una fase de investigación
en la cual se realizaron encuestas sobre la prioridad que tiene el servicio de agua
potable para los habitantes dentro del municipio.

De acuerdo a la evaluación y el análisis hecho en el municipio de San Jorge se llegó


a la conclusión de que la necesidad más prioritaria que existe es el servicio de agua

xii
potable, por lo tanto, es necesario poner en marcha un proyecto de abastecimiento
de agua potable con el fin de poder contribuir a la mejora del servicio básico del
agua. Dando la seguridad de otorgar un servicio de calidad, con el fin de proteger y
mantener la salud y vida de los habitantes que residen en dicho municipio.

Para concluir el diseño de abastecimiento de agua potable será de gran beneficio


para satisfacer esta necesidad primordial que presenta el municipio, así mismo
evitara que la población tenga necesidad del agua potable, reduciendo de manera
enorme el deterioro del lugar y contracción de enfermedades producidas por aguas
contaminadas con bacterias y materia fecal.

xiii
1. FASE DE INVESTIGACIÓN

1.1. Monografía del municipio de San Jorge, departamento de Zacapa

A continuación, se detallarán unas características de aspectos monográficos


del municipio de San Jorge.

1.1.1. Antecedentes históricos del municipio de San Jorge, departamento


de Zacapa

Históricamente estas aldeas pertenecían al municipio de Zacapa, se


conocían Con los nombres de Sinaneca, cimarrón, San Felipe, la jarretada, barranco
Colorado, san juan y tablones, los cuales permanecen hasta la fecha, a Diferencia
de la cabecera municipal a la cual desde principios del siglo xviii se Le llamaba
“llanetillos”.

Luego de años de trabajo para elevar estas aldeas a categoría de municipio


y Nombrarlo San Jorge, fue hasta el 21 de febrero de 2014 que el congreso de la
República de Guatemala pública en el diario de centro américa el decreto no. 2-
2014 donde en el artículo número uno indica: se crea el municipio denominado San
Jorge, en jurisdicción del departamento de Zacapa, cuyo territorio deberá
Segregarse del territorio que comprende el municipio de Zacapa, del mismo
Departamento. A continuación, en el artículo número dos se suscribe: la Cabecera
municipal del nuevo municipio se denominará San Jorge y estará Ubicada en el
lugar que actualmente ocupa la aldea San Jorge, que comprende La cabecera
municipal, aldeas barranco colorado, san juan, los tablones, Cimarrón, Sinaneca,
plan del morro, San Felipe y caserío la jarretada, con una extensión de 82.27
kilómetros cuadrados.

1.1.2. Aspectos geográficos

Se determinan por la localización y extensión del municipio.

1
1.1.3. Ubicación geográfica

El municipio de San Jorge se ubica en la parte sur del departamento de


Zacapa. Con base al informe del instituto geográfico nacional, contenido en el oficio
Número dac-evf-arl-134/2008, de fecha 08 de diciembre de 2008, ampliado Por el
oficio número dac-sbpm-126/2012 de fecha 28 de mayo de 2012, las Coordenadas
geográficas en el centro de la cabecera municipal son las Siguientes: latitud
14°55'35" y longitud 89°35'31" del meridiano de Greenwich, Ubicado en su
superficie más baja a 210 msnm.

1.1.4. Limitaciones y colindancias

Se Colinda al norte, oeste y noreste con el municipio de Zacapa; al sur con


el municipio de Chiquimula; al oeste con El municipio de Huité; al norte, oeste y
noroeste con el municipio de Estanzuela, Se encuentra a una distancia de 156
kilómetros de la ciudad capital y las Principales vías de comunicación están la ruta
al atlántico ca-9, la carretera ca-10, la ruta nacional 20 y la ruta departamental 8.

Figura 1: Localización del municipio de San Jorge, departamento de Zacapa

Fuente: elaboración del municipio de San Jorge.

2
1.1.5. Extensión territorial

El municipio cuenta con una extensión territorial de 82 kilómetros cuadrados,


que representan un 3% de los 2,690 kilómetros del territorio del departamento de
Zacapa. En el siguiente mapa puede observarse que el departamento de Zacapa
se encuentra localizado en la región Este del país de Guatemala, y que el municipio
de San Jorge se ubica en la parte Sur de ese Departamento. Así mismo se detallan
los once municipios que lo conforman.

1.1.6. Educación

En el Municipio, la educación está comprendida desde el nivel pre-primario


hasta el medio; en el área urbana se encuentran establecimientos públicos y
privados que brindan la educación pre-primaria y primaria, un instituto por
cooperativa que imparte la secundaria y un instituto por madurez que funciona los
días domingos.

En el área rural la educación pública es impartida a nivel de pre-primaria,


primaria y secundaria, según resultados obtenidos en el trabajo de investigación, se
pudo determinar que la totalidad de los establecimientos rurales son públicos.

El 50% de los centros educativos no cuenta con el personal suficiente para


cubrir la afluencia de niños que asiste a recibir clases. En la mayor parte de
establecimientos no se cuenta con la infraestructura adecuada, los salones de clase
son pequeños para la cantidad de alumnos que albergan, ubicados en lugares
riesgosos, como lo son la escuela de pre-primaria y primaria de la aldea Cimarrón y
el instituto para básicos en Sinaneca.

El instituto por cooperativa ubicado en el Municipio imparte educación básica


y diversificado, financiado por el gobierno, la municipalidad y los padres de familia,
quienes pagan cincuenta y cinco quetzales (Q155.00) mensuales.

3
1.1.7. Clima

El clima es cálido seco, con temperatura media anual de 27°C, la máxima de


35.9°C y la mínima de 21.3°C, los meses de marzo y abril los más cálidos, debido
a que el municipio de san Jorge está a 210 metros sobre el nivel del mar

1.1.8. Economía

Su economía se basa en agricultura tradicional y exportación, esta es zona


es conocida por sus cultivos de melón, sandía, papaya, chile, tomate, maíz, frijol,
maicillo, mango, limón y berenjena.

1.1.9. Sistema vial y transporte

La carretera es de asfalto, la cual conduce desde la cabecera municipal con


una de distancia de 59.2 kilómetros, hasta el centro del municipio de san Jorge.

1.1.10. Idioma

El idioma que hablan en el municipio de san Jorge por toda la población es


el español

1.1.11. Aspectos de vivienda

La estructura de las viviendas del Municipio de san Jorge en su mayoría,


muestra características similares en su construcción, por mencionar el techo de la
mina de Zinc, paredes de bock y piso, también existen construcciones de adobe;
por tal motivo no reúnen las condiciones necesarias para vivir dignamente; el 87%
de las viviendas son propias, construidas en terrenos familiares que se han
heredado. La posibilidad de poseer una vivienda adecuada, es baja debido a la
carencia de oportunidades de empleo bien remunerado.

4
1.2. Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos e
infraestructura del municipio de San Jorge

1.2.1. Descripción de necesidades

Las necesidades, que se encuentran en el municipio de San Jorge, Zacapa


es sobre: el agua potable, drenajes y educación.

Una de las necesidades básicas en el municipio de San Jorge, Zacapa es el


agua potable por lo cual se realizaron unas encuestas sobre porque la necesidad
del servicio de agua potable es su necesidad más primordial.

1.2.1.1. Presentación de la encuesta


Figura 2: Encuesta aplicada a la necesidad del municipio de San Jorge.

Fuente: elaboración propia

5
1.2.1.2. Presentación de resultados de la encuesta.

Se encuestaron a 15 personas del municipio de San Jorge, Zacapa para


saber porque ellos señalan como mayor punto la necesidad de servicio de agua
potable. En el cual se obtuvo resultados de la información que se presentan a
continuación:
Grafico 1: Resultado de pregunta No. 2

Fuente: elaboración propia.


Nota: Básicamente el 87% de los encuestados están satisfechos que tienen el
servicio de agua potable y el 13% están insatisfechos ya que no cuentan con agua
potable.
Grafico 2: Resultado de pregunta No. 3

Fuente: elaboración propia.

6
Nota: La mayoría de las personas encuestadas dedujeron que el 87% cuenta con
el servicio de pozo municipal para el abastecimiento de agua potable a sus hogares
y el 13% de los encuestados tuvieron que hacer sus pozos de nacimiento ya que el
servicio de agua potable no llega a sus hogares.

Grafico 3: Resultado de pregunta No. 4

Fuente: elaboración propia.

Nota: No todas las personas encuestadas tienen la misma opinión del servicio de
agua potable hacia sus hogares ya que el 6% de las personas opinaron que el
servicio de agua potable que le brindan a ellos es bueno, el 67% de las personas
encuestadas opinaron que a ellos les brindan un servicio de agua potable regular
hacia su hogar y el 27% de los encuestadores opinaron que tienen un mal servicio
de agua potable.

Grafico 4: Resultado de pregunta No. 5

Fuente: elaboración propia.

7
Nota: Los encuestadores tienen una gran necesidad de servicio de agua potable ya
que en un sector del municipio de San Jorge les llega agua potable frecuentemente
de un 53% debido a que es 3 veces por semana y el 47% de las personas les llega
el agua potable 2 veces por semana, ya que eso hace la necesidad de agua potable.

Grafico 5: Resultado de pregunta No. 6

Fuente: Elaboración propia

Nota: Los pobladores de un sector del municipio de san Jorge el 80% respondieron
que la presión del agua potable es regular, otro sector con el 13% del mismo
municipio contestaron que la presión que llega a su casa de agua potable es mala
lo que hace que no abastece suficiente sus necesidades y hubo un sector con el 7%
de los encuestadores contestaron que tiene una buena presión de agua potable.

1.2.2. Análisis y priorización de necesidades

De acuerdo a la evaluación anterior y a las pláticas que tuvimos con la


población del municipio de San Jorge por medio de las encuestas pasadas en dicho
municipio, se pudo analizar el por qué ellos su prioridad necesidad es el servicio de
agua potable, Por lo que es urgente realizar un proyecto de abastecimiento de agua
potable que contribuya a mejorar el servicio de agua potable y de mejor calidad de
vida de sus habitantes. Y se llegó a la conclusión de priorizar la necedad del servicio
de agua para dicho municipio.

8
2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL

2.1. Diseño de sistema de abastecimiento de agua potable para el


municipio de san Jorge.
2.1.1. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua


potable por gravedad para el municipio de san Jorge, cuenta con una población
actual de 1,025 habitantes con una tasa de crecimiento de 3% y 205 hogares. los
datos determinados en la investigación indican que la población asciende a 1,851
pobladores y también existen 8 locales, oficina de P.N.C., Oficina Municipal, Parque
Central, Mercado provisto de 15 puestos., Catedral y convento; 5 centro educativos;
Cancha deportiva, Centro de salud, y Organismo Judicial.

2.1.2. Aforo de la fuente

Es la operación para medir un caudal, es decir, el volumen de agua por


unidad de tiempo y éste se mide en litros/segundo. Se utilizó el método volumétrico
realizado en la época de estiaje, para asegurar el caudal mínimo de la fuente y suplir
la demanda de agua de la población.

La fuente de agua propuesta muestra un caudal de aforo de 20 litros sobre


segundos en época de verano.

2.1.3. Calidad del agua y las normas

El agua es un elemento indispensable para la vida, por lo tanto, debe ser


sanitariamente segura, es decir, apta para el consumo humano, esto se garantiza
realizando un análisis físico-químico y bacteriológico del agua, cumpliéndose en
estos los límites de calidad establecidos. En Guatemala la norma de calidad de agua
usada actualmente para análisis es la NORMA COGUANOR NGO 29001. Ver
apéndice.

9
2.1.3.1. Análisis bacteriológicos

El objetivo principal del análisis bacteriológico es proporcionar el grado de


contaminación bacteriana y con materia fecal encontradas en la muestra, para lo
cual se busca la presencia del grupo coliforme, este análisis indica si el agua debe
proponerse algún tipo de desinfección; debido a los resultados se propuso
desinfección por medio de pastillas de cloro.

2.1.3.2. Análisis Fisicoquímicos

En el análisis físico químico se determinan las características físicas del agua


tales como el aspecto, el color, el olor, la turbidez, su pH, así como la dureza,
además se pueden determinar substancias químicas que pueden dañar la salud,
tuberías y equipo, entre los que se tienen, los aniones (hierro, calcio, magnesio,
etc.) y cationes (nitritos, sulfatos, fluoruros y cloruros).

Las sustancias minerales que están contenidas en el agua deben quedar bajo
los límites máximos aceptables o máximos permisibles para el consumo humano,
los cuales en su mayor parte han sido fijados por normas.

Límite máximo aceptable, es cuando la concentración de un compuesto o


substancia no implique efectos perjudiciales para la salud; el máximo permisible es
la concentración de un compuesto o substancia que no debe excederse, por
significar un riesgo para la salud. Entre la substancia que influyen en la potabilidad
del agua están: pH, sólidos totales, hierro, manganeso, cobre, zinc, calcio,
magnesio, sulfato, cloruros, nitrógeno albuminoideo, amoníaco, nitritos, fluoruros,
cloro residual, hidróxidos carbonatos y bicarbonatos.

Según los resultados se puede concluir que el agua es adecuada para el


consumo humano.

10
2.1.4. Criterios de diseño

En los criterios de diseño debe tomarse en cuenta los tipos de consumo,


dotaciones y proyecciones. Luego, las fuentes superficiales y subterráneas,
depósitos y redes de distribución, también Son utilizados para definir distintos
parámetros de diseño, algunos se basan en normas y otros en el criterio del
diseñador

2.1.4.1. Periodo de diseño

El período de diseño se refiere al número de años, para el cual el sistema va


a proporcionar un servicio satisfactorio a la población. El período de diseño es de
20 años a partir de la finalización de la construcción.

2.1.4.2. Estimación de población de diseño

Las viviendas que hay en el municipio de San Jorge son de 205 como
también 36 fuentes de consumo. A estas últimas no aplica el índice de incremento
poblacional. La población actual y futura del municipio de San Jorge es de 1025 y
1851 habitantes respectivamente siendo estos datos los utilizados para desarrollar
el diseño técnico. Se utilizó una tasa de crecimiento del 3% del promedio de los
habitantes y se utilizara el método geométrico para el cálculo de la población en la
siguiente manera:

La fórmula empleada para este método es:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜(1 + 𝑖)𝑛

Donde:

Pf = población futura en un tiempo

n = período de diseño en años = 20 años

11
Po = población actual 205 habitantes. Según conteo de la cuadrilla de
topografía.

i = tasa de crecimiento en porcentaje/100 = 3%.

Ejemplo:

Para este caso, se tiene la siguiente información

Datos del municipio de San Jorge

Población inicial de diseño Po = 1025habitantes

Tasa de crecimiento poblacional i= 3%

Período de diseño n = 20 años

Pf =1025(1+0.03)20 =

Pf = 1851.26 = 1851 habitantes.

A partir de este resultado de población futura que fueron de 1,851 habitantes


se agregan las 36 fuentes de consumo las cuales no pueden ser afectadas por el
incremento poblacional, dando un total de 1,887.

2.1.4.3. Dotación

Es la cantidad de agua asignada a la unidad consumidora, por ejemplo:


lt/hab/día. La dotación depende de factores como:

 Clima
 Capacidad de la fuente
 Condiciones económicas de la población
 Nivel de vida y características de la población
 Tipo de sistema de abastecimiento de agua
 Alfabetismo

12
En este caso, la dotación es de 100 lt/hab/día ya que se tomará en cuenta el
consumo que requiere tanto los locales comerciales, como el mercado entre otros;
el cual requiere una dotación de 100lt/puesto/día como se puede apreciar en la tabla
1

TABLA 1

DOTACION DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Consumos urbanos en l/hab/dia según uso


Población
Servicios Fugas de redes
final Domestico Industrias Total
Municipales y varios
de la ciudad
1000 50 5 10 20 85
1000 a 6000 60 5 10 25 100
6000 a 12000 90 50 35 25 200

Fuente: Elaboración propia.

2.1.5. Factores de consumo y caudales

Son factores que indican la variación en el consumo del agua de la población


con relación a la demanda, también se puede decir que son valores que determinan
un grado de seguridad y que tan conservador se quiere ser con el cálculo del
sistema.

2.1.5.1. Caudal medio diario

Se expresa el caudal medio diario Qm como el producto de la población por


la población futura dividiendo entre el número de segundos que tiene un día en este
caso dimensionales es litro por segundo.

Tomando en cuenta la dotación y la población futura, se determinó el caudal


medio de la siguiente manera:
(Dotacion)(poblacion futura)
𝑸𝒎 = 𝑥 =
86,400 seg/dia
Sustituyendo los valores

13
(100 lt/hab/dia)(1887 hab)
𝑸𝒎 = 𝑥 =
86,400 seg/dia
𝑸𝒎 = 2.18 𝑙/𝑠𝑒𝑔
resultado: un caudal medio –Qm– de 2.18 litros por segundo
Ver tabla 2.

2.1.5.2. Caudal máximo diario

También llamado caudal de conducción, el caudal de día máximo es el mayor


consumo en un día al año reportado en un sistema de distribución de agua. Para su
estimación, que indican que:

𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚 ∗ 𝐹𝐷𝑀

Donde:

FMD Factor de día máximo, que, según norma, se adopta 1.2, por ser una
población mayor de 1000 habitantes y por ser una población semiurbana

Cuando no se cuenta con información de consumo diario, este se puede


calcular a través de un porcentaje denominado factor de día máximo (FDM). Este
factor en área rural (semiurbana) está comprendido entre 1.2 para poblaciones
futuras mayores de 1000 habitantes y 1.5 para poblaciones futuras menores de
1000 habitantes; para este caso se tomará 1.2.

Se tiene:

𝑄𝑀𝐷 = 2.18 𝑙𝑡⁄𝑠 ∗ 1.2 = 2.62 𝑙𝑡⁄𝑠

Ver tabla 2.

2.1.5.3. Caudal de máximo horario

También llamado caudal de distribución, el caudal de hora máximo es el


mayor consumo en una hora del día y se utiliza para diseñar la red de distribución
que varía entre 2.5 para poblaciones futuras mayores de 1000 habitantes, y de 2.5

14
a 3 para poblaciones futuras menores de 1000 habitantes; para este caso se tomará
2.5.

𝑄𝐻𝑀 = 𝑄𝑚 ∗ 𝐹𝐻𝑀

Donde:

FHM Factor de hora máximo, será 2.5 por tratarse de población futura mayor a 1000
habitantes.

Entonces se tiene:

𝑄𝐻𝑀 = 2.18 𝑙𝑡⁄𝑠 ∗ 2.5 = 5.46 𝑙𝑡⁄𝑠

Ver tabla 2.

2.1.5.4. Caudal instantáneo

Es el caudal utilizado para determinar la posible demanda suponiendo el uso


simultaneo de un ramal terminal.

𝑄𝑖 = 𝑘√𝑛 − 1

Donde:

K= entre 0.15 – 0.25

n= número de viviendas

𝑄𝑖 = 0.2√205 − 1 = 2.86 𝑙𝑡⁄𝑠

Ver tabla 2.

15
TABLA 2
CONDICIONES CONSUMO DE AGUA

DOTACION 100
NUMERO DE VIVIENDAS*5 1025
POBLACION INICIAL 1025
TASA DE CRECIMIENTO 0.03
NUMERO DE AÑOS 20
CALCULO POBLACION FUTURA 1851.26402
OTROS 36
POBLACION FUTURA
/#MANZANAS/#CAMAS 1887
CAUDAL MEDIO Q 2.18433335

FDM 1.2
CAUDAL MAXIMO DIARIO QMD 2.62120002

FHM 2.5
CAUDAL HORA MAXIMA QHM 5.46083338

K 0.2
CAUDAL INSTANTANEO 2.86

Fuente: Elaboración propia.

2.1.6. Ecuaciones, coeficientes y diámetros de tubería

Para determinar las pérdidas de carga en las tuberías se utiliza la fórmula de


Hazen Williams, que viene dada por:

(1743.811) ∗ (𝐿 ∗ 1.05 á 1.1) ∗ 𝑄1.85


𝐻𝑓 =
𝐶 1.85 ∗ 𝐷4.87

Donde:

Hf= Es la pérdida de carga en metros.

L= Es la longitud de diseño en metros.

Q= Es el caudal en litros por segundo.

C= Es el coeficiente de fricción interno (para PVC (C=150), y para HG (C=100)).

16
D= Es el diámetro interno en pulgadas.

Al conocer la altura máxima disponible por perder, se asume como Hf, con lo
cual es posible encontrar el diámetro teórico. Al despejarlo de la fórmula, queda la
siguiente expresión:

1⁄
(1743.811) ∗ (𝐿 ∗ 1.05 á 1.1) ∗ 𝑄1.85 4.87
𝐷=
𝐶 1.85 ∗ 𝐻𝑓

Con el diámetro teórico, se selecciona el diámetro comercial superior y se


calcula el Hf final.

2.1.7. Presión y velocidades

En el proyecto se utilizará, en su mayoría, tubería de cloruro de polivinilo


PVC, bajo las denominaciones SDR, de las cuales se usará la siguiente.

SDR 26, presión de trabajo de 160 psi (112 m.c.a.)


El diseño hidráulico se hará con base a la pérdida de presión del agua que
corre a través de la tubería. Para comprender el mecanismo que se emplea, se
incluye los principales conceptos utilizados:

a) Presión estática en tuberías

Se produce cuando todo el líquido en la tubería y en el recipiente que la


alimenta está en reposo. Es igual al peso específico del agua, multiplicado por la
altura a que se encuentra la superficie libre del agua, en el recipiente.

La máxima presión estática que deben soportar las tuberías es del 90% de la
presión de trabajo, teóricamente pueden soportar más, pero por efectos de
seguridad se establece este límite.

17
La menor presión dinámica que puede haber en la red de distribución es de 10
m.c.a, que es la necesaria, para que el agua pueda subir con cierta presión a las
llaves de chorro, la topografía es irregular y se hace difícil mantener este valor, por
lo que se podría considerar en casos extremos una presión dinámica mínima de
5.27 m.c.a, partiendo del criterio que en una población rural (semiurbana), es difícil
que se construyan edificios de altura considerable.

b) Presión dinámica en la tubería

Cuando hay movimiento de agua, la presión estática modifica su valor


disminuyéndose por la resistencia o fricción de la pared de la tubería, lo que era
altura de carga estática ahora se convierte en altura de presión más pequeña,
debido al consumo de presión que se le llama pérdida de carga. La energía
consumida o pérdida de carga varía con respecto a la velocidad del agua y en
proporción inversa al diámetro de la tubería.

La presión en un punto A es la diferencia entre la cota piezométrica del punto


A y la cota del terreno en ese punto.

c) Velocidades

En todo diseño hidráulico es necesario revisar la velocidad del líquido, para


verificar si ésta se encuentra entre los límites recomendados.

Para diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable, según las


normas de UNEPAR se consideran los siguientes límites

Para conducciones: mínima = 0,40 m/s y máxima = 3,00 m/s


Para distribución: máxima = 0,60 m/s y máxima = 3,00 m/s

18
No obstante, para poder mantener la presión en dichos puntos se procederá
a sacrificar la velocidad por presión.

2.1.8. Levantamiento topográfico

Es conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los instrumentos


adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o plano.
Este plano resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee
llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto técnico.

2.1.8.1. Planimetría

Se realizó el levantamiento topográfico, para determinar, el paso de la red


dentro de las calles, y así poder realizar el diseño de la red de distribución de agua
potable. Ver planos 1 y 2 en apéndices.

2.1.8.2. Altimetría
Se realizó un levantamiento altimétrico tanto para la realización del diseño de
conducción como el desarrollo del diseño de distribución, para así poder determinar
diferencias de cotas entre puntos, y poder distribuir las presiones.

Fuente: Elaboración Propia.

19
2.1.9. Diseño hidráulico del sistema

Para el diseño hidráulico del sistema de agua se fijaron los parámetros y


variables técnicas. Están establecidas las fórmulas y especificaciones para
considerarlos en el diseño del proyecto. A continuación, se presenta los parámetros
de diseño de la aldea. Ver tabla 3

TABLA 3

Fuente: Elaboración propia.

2.1.9.1. Captación

La captación, que se construirá en el nacimiento, será una captación típica,


la cual estará localizada en la estación E-0, que servirá para abastecer al caserío.
Se debe construir observando los siguientes lineamientos:
 Se usará concreto ciclópeo, para no alterar la calidad del agua.
 Se colocarán capas de arena, piedrín y piedra bola que sirvan como filtros,
para evitar que se capte mucha materia orgánica e inorgánica.

20
 Se colocará, debajo de estas capas, tuberías perforadas de PVC de 3” que
transporte el agua hacia otra tubería lisa y de esta hacia el tanque de succión.
 Se protegerá esta captación con cerco perimetral de alambre espigado.
 Los muros de piedra en las laderas deberán impermeabilizarse en sus caras
exteriores, con una mezcla de cemento y arena en proporción 1:2.
 La mampostería de piedra deberá hacerse de piedra en un 67% y mortero en
un 33%
 Deberán conservarse las condiciones naturales del lugar de captación y
mantener esta área limpia de malezas, desechos y no deforestarla.

2.1.9.2. Línea de conducción

Se diseñó la línea de conducción, considerando el régimen de conducción


forzada para poder transportar el agua al tanque de almacenamiento. Se siguieron
las recomendaciones de la Guía para el diseño de UNEPAR para conducciones
forzadas con los siguientes datos básicos del cálculo hidráulico:

 Diámetros: se sugiere un diámetro de 2 ½” y 2”


 Velocidades: se considera la velocidad mínima y máxima de 1.5 y 3.00
metros sobre segundo. Preferiblemente no mayor de 2.7 metros sobre
segundo.

El diseño constara con una longitud de 376.53m con un factor de incremento


de 1.1 generando un total de 414.18m. se necesitarán 9 tubos de 2 ½” y 60 tubos
de 2” con un SDR de 160psi y una longitud de 6m cada tubo.

Ver tabla 4 y ver plano 1 en apéndice.

21
TABLA 4
TANQUE.C A TANQUE A.
COTA A 1135.11
COTA B 1086.06
L 376.53
Q 5.46083338
CONTANTE PVC Ó HG 150
H 49.05
PORCENTAJE 1.1

DIAMETRO A UTILIZAR 2.03837439

HF SUPERIOR (DIAMETRO) 2.5


HF INFERIOR (DIAMETRO) 2

VELOCIDAD 1 1.72474961
VELOCIDAD 2 2.69492127

PERDIDA HF SUPERIOR 18.150309


PERDIDA HF INFERIOR 53.8066293

LONGITUD 1 55.2528966
LONGITUD 2 358.930103

PERDIDAS REALES HF SUPERIOR 2.42128998


PERDIDAS REALES HF INFERIOR 46.62871

COMPROBACION 49.05

LOGITUD TUBOS 6
NUMERO DE TUBOS HF SUPERIOR 9.2088161
NUMERO DE TUBOS HF INFERIOR 59.8216839

Fuente: Elaboración Propia.

2.1.9.3. Tanque de almacenamiento

 El tanque de almacenamiento deber ser capaz de mantener un nivel óptimo


en horas de alto consumo y recuperar un nivel más alto en horas de bajo
consumo.
 Debe estar ubicado a una altura que regule las presiones en la red de
distribución.
 Tener capacidad de reserva en caso de un cierre en la red de captación.

22
2.1.9.3.1. Volumen de almacenamiento

El volumen del tanque de almacenamiento o distribución se debe calcular de


acuerdo a la demanda real de la comunidad. Sin embargo, al no contar con estudios
de dicha demanda en sistemas por gravedad, se puede adoptar de 25% a 40% del
consumo medio diario estimado. Por tanto, el volumen del tanque se calculó de la
siguiente manera:
𝑙𝑡 𝑚3
𝑣𝑜𝑙 = 2.18 𝑠 ∗ 86400 ∗ 0.25 ∗ 1 1000𝑙 = 47.088𝑚3

Dando como resultado un volumen aproximado de 50 metros cúbicos. Se


debe tomar en cuenta que el caudal está dado en litros sobre segundo, razón por la
cual el factor 86400 está convirtiendo los segundos en día y los litros a metros
cúbicos.

2.1.9.3.2. Diseño estructural del tanque

Se requiere un tanque de acero de 50m3 con una elevación de 10 metros


esto para compensar la deficiencia de presión generada, en algunos puntos debido
a la similitud en las cotas en relación al tanque de almacenamiento.

2.1.9.4. Sistema de desinfección

Con el propósito de proveer agua libre de bacterias, virus y amebas a los


usuarios, se debe incorporar un sistema de desinfección. En nuestro medio se aplica
el cloro, tanto en el área rural como en la urbana, ya sea como gas o compuestos
clorados.

Para este proyecto se propone utilizar un hipoclorador. Se usará uno solo,


que dosifique una solución de hipoclorito de calcio al 65% diluido en agua en
pequeñas dosis, directamente al caudal de entrada en el tanque de distribución.

23
La dosis de cloro necesario para aplicar la solución a la entrada del tanque, es decir,
el flujo de cloro (Fc) en gramos/hora se calcula de la siguiente manera:

𝐹𝑐 = 𝑄𝑒 ∗ 𝐷𝑐 ∗ 0.06 = 5.46 ∗ 2 ∗ 0.06 = 0.66𝑔𝑟/ℎ𝑟


Donde:
Fc = flujo de cloro
Qe = caudal de agua en la entrada del tanque en litros/minuto
Dc = demanda de cloro en mg/litro (se estima una demanda de cloro de 0.2 mg/litro)

Para la calibración del hipoclorador al clorador se extrapola el flujo de cloro y


se determina el flujo de solución (Sc). Regularmente este flujo es muy pequeño y
debe obtenerse mediante la calibración de la válvula de compuerta que se coloca
en el ingreso del mismo. Por tanto, se debe calcular el tiempo necesario para llenar
un recipiente de un litro mediante la siguiente fórmula:
60 60
𝑡= = = 3.53𝑠𝑒𝑔
𝑆𝑐 17

El resultado anterior indica la cantidad de tiempo necesario en que deberá


llenarse completamente un recipiente de un litro. El flujo de cloro del hipoclorito es
de 10.20 gr/h, entonces la cantidad de tabletas (Ct) que consumirá en un mes será
de:
ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎 1𝑡𝑎𝑏 𝑡𝑎𝑏
𝐶𝑡 = 0.66 ∗ 24 ∗ 30 ∗ = 1.58
1𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑠 300𝑔𝑟 𝑚𝑒𝑠

2.1.9.5. Red de distribución

Se diseñó el proyecto con ramales abiertos por la distribución de las viviendas


tomando en cuenta lo siguiente:

 Presiones: en consideración a la menor altura de las edificaciones en


medios rurales, las presiones tendrán los valores de servicio mínimo y

24
máximo de 5 y 20 m.c.a. respectivamente. No obstante, existen algunos
puntos en que la presión alcanzara magnitudes como 26.16 m.c.a debido a
la diferencia de cotas en dicho tramo para esto se recomienda al beneficiario
ubicar una caja rompe presión en la entrada de la línea a su domicilio. O bien
tener sumo cuidado en los accesorios utilizados en su domicilio.
 Válvulas: se utilizarán válvulas de control para el mantenimiento y/o
reparaciones de la red. Se localizarán en forma tal, que permitan aislar un
tramo, sin dejar fuera de servicio una gran extensión de la red. Se sugiere
una válvula por cada 20 viviendas.
 Tubería: se instalarán tuberías en los núcleos poblados a uno de los lados
de las calles o caminos, con la ubicación precisa de válvulas y accesorios.

Ejemplo de diseño

Tramo 1 del nodo E18 al nodo E17

Datos:

Cota en el nodo E18 = 1086.06

Cota en el nodo E17 = 1063.94

Número de viviendas = 205 actuales

Longitud = 76.83m

Coeficiente C para PVC = 150

Cota piezométrica en el nodo E18 = 1086.06

Cálculo del caudal de diseño

Habitantes actuales = 205*5=1025

Habitantes Futuros = 205(1+0.03)20 =1851

Otros consumos = 36

Total, consumo =1887

25
100 ∗ 1887
𝑄𝑚 = = 2.18𝑙𝑡/𝑠
86400

2.18𝑙𝑡
𝑄𝑀𝐻 = ∗ 2.5 = 5.46𝑙𝑡/𝑠
𝑠

𝑄𝑖 = 0.2√205 − 1 = 2.86𝑙𝑡/𝑠

Por lo cual se utiliza el caudal máximo horario como caudal de diseño debido
a que es más crítico y se pretende ser más conservador.

Q diseño = 5.46lt/s

 Cálculo del diámetro teórico

1⁄
(1743.811) ∗ (76.83 ∗ 1.1) ∗ 5.461.85 4.87
𝐷= = 1.73"
1501.85 ∗ (1086.06 − 1063.94)

El diámetro escogido será de 3” debido a que es el tramo inicial y dependerán


los demás ramales, como también se busca garantizar la presión en otros puntos.

 Cálculo de pérdida

(1743.811) ∗ (76.83 ∗ 1.1) ∗ 5.461.85


𝐻𝑓 = = 1.52𝑚
1501.85 ∗ 34.87

 Cálculo de velocidad
1.974 ∗ 5.45 1.20𝑚
𝒗𝒆𝒍 = = . 𝒔𝒊 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝟑𝟐 𝑠

 Cálculo de presión

𝐶𝑃𝑓 = 1086.06 − 1.52 = 1084.53

26
Donde:

CPf = cota piezométrica en nodo E17

CPo = cota piezométrica en nodo E18

Hf = pérdida en el tramo

Presión en el nodo E17

𝑃(𝑚. 𝑐. 𝑎) = 1084.53 − 1063.94 = 20.59 𝒔𝒊 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

Ver cálculos de todos los tramos en las tablas 5, 6, 7 y 8.

TABLAS 5

TRAMO 1
NODO COTA TERRENO COTA PIEZOMETRICA
CAUDAL Ø ENC Ø COM.
LONG (m) Hf (m) VEL PRESION
DE A DISEÑO INICIAL FINAL (pulg) (pulg) INICIAL FINAL

TANQUE E18 E17 5.46 1086.06 1063.94 76.83 1.73 3.00 1.52 1.20 1086.06 1084.53 20.59
E17 E17.2 0.40 1063.94 1079.14 111.38 0.75 2.00 0.13 0.20 1084.53 1084.40 5.27
E17 E16 5.15 1063.94 1065.94 43.87 2.47 2.00 5.62 2.54 1084.53 1078.91 12.98
E16 E15 4.96 1065.94 1061.19 43.65 2.04 2.00 5.23 2.45 1078.91 1073.68 12.50
E15 E14 2.05 1061.19 1051.77 72.84 1.41 2.00 1.70 1.01 1073.68 1071.98 20.21
E14 E13.5 1.30 1051.77 1051.04 33.96 1.71 2.00 0.34 0.64 1071.98 1071.64 20.60
E13.5 E13.3 1.26 1051.04 1051.02 36.28 3.59 2.00 0.35 0.62 1071.64 1071.29 20.27
E13.3 E13.4 0.45 1051.02 1051.05 48.00 2.36 1.50 0.27 0.39 1071.29 1071.02 19.97
E13.3 E13.2 1.13 1051.02 1048.39 69.95 1.45 2.00 0.54 0.56 1071.29 1070.75 22.36
E13.2 E12.3 1.10 1048.39 1040.44 77.42 1.16 1.25 5.59 1.38 1070.75 1065.16 24.72
E12.3 E9.4 0.98 1040.44 1032.44 135.38 1.25 1.25 7.95 1.24 1065.16 1057.21 24.77
E12.3 E12.4 0.49 1040.44 1033.36 45.34 0.79 1.25 0.74 0.62 1057.21 1056.47 23.11
E12.4 E12.5 0.35 1033.36 1030.62 19.45 0.70 1.00 0.49 0.68 1056.47 1055.98 25.36
E12.5 E12.6 0.35 1030.62 1030.38 17.93 1.14 1.00 0.46 0.68 1055.98 1055.52 25.14
E12.6 E12.7 0.20 1030.38 1025.03 24.69 0.52 0.50 6.65 1.58 1055.52 1048.88 23.85

Fuente: Elaboración propia

27
TABLA 6
TRAMO 2
NODO COTA TERRENO COTA PIEZOMETRICA
CAUDAL Ø ENC Ø COM.
LONG (m) Hf (m) VEL PRESION
DE A DISEÑO INICIAL FINAL (pulg) (pulg) INICIAL FINAL

E14 E13 1.00 1051.77 1051.15 35.99 1.62 2.00 0.22 0.49 1071.98 1071.76 20.60
E13 E11 1.00 1051.15 1035.77 153.61 1.13 1.25 9.37 1.26 1071.64 1062.27 26.51
E11 E9.2 0.80 1035.77 1036.59 37.96 1.42 1.25 1.53 1.01 1062.27 1060.74 24.15
E9.2 E12.1 0.28 1036.59 1041.92 53.52 0.70 1.00 0.94 0.56 1060.74 1059.81 17.88
E9.2 E9.1 0.57 1036.59 1031.81 77.67 1.00 1.00 4.89 1.12 1059.81 1054.91 23.10

Fuente: Elaboración propia


TABLA 7
TRAMO 3
NODO COTA TERRENO COTA PIEZOMETRICA
CAUDAL Ø ENC Ø COM.
LONG (m) Hf (m) VEL PRESION
DE A DISEÑO INICIAL FINAL (pulg) (pulg) INICIAL FINAL

E15 E11.6 2.73 1061.19 1055.67 36.26 1.52 2.00 1.43 1.35 1073.68 1072.25 16.58
E11.6 E13 0.01 1055.67 1051.15 57.89 0.24 1.00 0.00 0.03 1072.25 1072.24 21.09
E11.6 E11.5 1.36 1055.67 1055.69 51.94 3.97 2.00 0.56 0.67 1072.25 1071.68 16.00
E11.5 E11.4 1.28 1055.69 1056.20 39.99 1.89 2.00 0.39 0.63 1071.68 1071.29 15.09
E11.4 E11.7 0.45 1056.20 1050.10 39.99 0.76 1.00 1.63 0.88 1071.29 1069.66 19.56
E11.4 E11.3 1.08 1056.20 1051.94 64.75 1.27 2.00 0.46 0.53 1071.29 1070.83 18.90
E11.3 E11.9 0.53 1051.94 1048.14 64.75 0.99 1.00 3.61 1.04 1070.83 1067.23 19.09
E11.3 E11.2 0.66 1051.94 1047.37 51.63 0.99 2.00 0.15 0.33 1070.83 1070.69 23.31
E11.2 E11.1 0.57 1047.37 1040.09 77.42 0.92 1.00 4.88 1.12 1070.69 1065.81 25.72

Fuente: Elaboración propia.


TABLA 8
TRAMO 4
NODO COTA TERRENO COTA PIEZOMETRICA
CAUDAL Ø ENC Ø COM.
LONG (m) Hf (m) VEL PRESION
DE A DISEÑO INICIAL FINAL (pulg) (pulg) INICIAL FINAL

E11.6 E11.8 1.47 1055.67 1048.20 100.27 1.39 2.00 1.26 0.73 1072.25 1070.99 22.78
E11.8 E12 0.35 1048.20 1041.18 50.96 0.71 0.75 5.26 1.22 1070.99 1065.72 24.54
E11.8 E11.1 1.25 1048.20 1040.09 53.25 1.13 1.25 4.90 1.58 1070.99 1066.09 25.99
E11.1 E11 1.18 1040.09 1035.77 49.96 1.24 1.25 4.16 1.49 1066.09 1061.93 26.16
E11 E10 1.11 1035.77 1034.73 32.98 1.49 1.25 2.45 1.41 1061.93 1059.47 24.74
E10 E9 1.08 1034.73 1031.37 71.85 1.36 1.25 5.03 1.36 1059.47 1054.45 23.08
E9 E7 0.89 1031.37 1027.64 77.81 1.26 1.25 3.86 1.13 1054.45 1050.59 22.95
E7 E6 0.80 1027.64 1022.66 125.84 1.25 1.25 5.08 1.01 1050.59 1045.51 22.85
E6 E3 0.66 1022.66 1014.90 126.84 1.07 1.00 10.73 1.31 1045.51 1034.78 19.88
E3 E1 0.35 1014.90 1002.64 133.70 0.77 0.75 13.80 1.22 1034.78 1020.98 18.34
E1 E0 0.20 1002.64 1000.00 57.85 0.72 0.75 2.16 0.70 1020.98 1018.82 18.82

Fuente: Elaboración propia.

28
2.1.9.6. Válvula de compuerta

Las válvulas de compuertas tienen como función de abrir o cerrar el paso del
agua. Estas válvulas irán colocadas en la línea de conducción por gravedad. Son
válvulas que funcionan mediante el descenso progresivo de una compuerta, lo cual
evita que se nos produzca golpe de ariete, se utilizan para regular el paso del agua
en los distintos ramales que componen la red de distribución. Estas se ubicaron en
los inicios de los tramos y en lugares estratégicos para cualquier inconveniente.

2.1.9.7. Conexión domiciliares

El objeto de todo el sistema de agua potable es dotar de ésta a los usuarios,


de la forma más accesible, es decir, de que el costo de las conexiones sea lo más
bajo posible y esto se logre llegando hasta cada una de las viviendas por medio de
la conexión domiciliar, que no es más que instalar desde la tubería de distribución
hasta el inicio del predio donde se encuentra la vivienda. Debido a la variación de
estas longitudes y para efectos de presupuesto se asumieron tubos de PVC de 2”
por conexión domiciliar.

2.1.10. Programación de operación y mantenimiento

Esta etapa es de suma importancia y debe considerarse prioritaria, ya que


ningún sistema de agua potable puede funcionar por sí mismo, ni funcionar de
manera correcta si se opera de manera inadecuada. Es por ello que el
mantenimiento es indispensable. Por tal razón se pretende que el encargado del
funcionamiento preferiblemente debe ser un fontanero asalariado, que realizará
inspecciones periódicas a todos los componentes físicos del sistema, para
garantizar el adecuado funcionamiento. Entre las actividades que el fontanero
realizara son:

29
Tabla 9
Estructura Trabajo a realizar Tiempo Responsable
limpieza de paredes para eliminar
c/3 meses fontanero
formacion de algas
revision de valvulas para determinar posible
c/4 meses fontanero
fugas
Toma de muestras para analisis de
Captacion c/mes fontanero
laboratorio
lavar caja captacion con cepillo plastio, sin
c/6 meses fontanero
usar jabon o detergente
limpieza de valvula de compuertas para
c/dia fontanero
eliminar sedimientos en el fondo
limpieza e inspeccion de linea para
c/mes fontanero
linea de determinar fugas
conduccion revision de valvulas de compuertas para
c/mes fontanero
determinar posible fugas

revisar existencias de tabletas hipoclorito c/semana fontanero


Equipo de
hipocloracion
revisar valvulas, tuberias para determinar
c/semana fontanero
fugas y daños
verificar cajas de compuerta, tuberias y
c/mes fontanero
Tanque de accersorios para determinar posibles fugas
distribucion limpiar para evitar crecimiento de maleza c/3 meses fontanero
Revision del taque para determinar fisuras c/6 meses fontanero
recorrido de calles para determinar fugas c/mes fontanero
Red de
distribucion toma de muestra para analisis de laboratorio c/mes fontanero

Fuente: Elaboración propia

En caso de no contar con un fontanero, entonces el comité de vecinos es el


encargado de realizar dichas actividades.

2.1.11. Propuesta de tarifa

Para que un sistema de agua potable cumpla con su cometido y sea


sostenible durante el período para el que se diseña, se requiere de un fondo para
operar el sistema y darle mantenimiento. La tarifa es el precio que pagan los

30
usuarios o consumidores de un servicio público a cambio de la prestación de este.
La cual tiene el propósito de reembolsar el costo del proyecto y del mismo modo,
recaudar el costo del mantenimiento, para lograr que sea un proyecto sostenible.

Esta tarifa se cobra en forma periódica y será una cantidad cobrada


mensualmente por el servicio de agua potable por cada vivienda, independiente de
la cantidad de agua consumida, la tarifa siempre será igual para todos.

La municipalidad tiene que establecer para dichos recursos sólo pueden


obtenerse a través del pago mensual que cada una de las viviendas deberá
cancelar.

a) Gastos de operación (O)

Se tiene contemplado la contratación de un fontanero, quien tendrá a su


cargo la operación del servicio de agua, manteniendo una constante supervisión a
los accesorios de este sistema para mantenerlo operando eficientemente y a la vez
deberá supervisar el correcto funcionamiento del sistema.

b) Gastos de mantenimiento (M)

Se tiene contemplado para los gastos de mantenimiento la compra de


accesorios como tubos, pegamentos, codos, llaves, uniones, etc., durante el
proceso de operación del proyecto.

c) Gastos de desinfección (D)

Para poder mantener el sistema de desinfección funcionando es necesario


tener el costo que se requiere para la compra de tabletas de tricloro, que es el
método seleccionado para la desinfección del agua, el cual se hará mensualmente.

31
d) Gastos de administración (A)

Representa el fondo que servirá para gastos de papelería, sellos, viáticos,


etc. Se estima un 15% de la suma de los anteriores.

e) Gastos de reserva (R)

Cantidad de dinero dedicada a cualquier imprevisto que afecte al proyecto.


Será del 12% de la suma de los costos de operación, mantenimiento y tratamiento.
A continuación, se presenta la tabla de resumen de los gastos de mantenimiento y
operación.

Para efectos de tarifa, la municipalidad tiene establecida una cuota de Q40.00


mensuales, la que es aceptable por los usuarios, con el propósito de no afectar los
recursos económicos de los mismos.

2.1.12. Elaboración de planos


Los planos constructivos para el sistema de abastecimiento de agua potable
se presentan en el apéndice; están conformados por: plano de red de conducción y
red de distribución, Perfil de curvas de nivel de red de conducción.

2.1.13. Evaluación de impacto ambiental

En el siguiente cuadro se identifica él o los impactos ambientales que


podrán ser generados como resultado de la construcción y operación del
proyecto.

32
Tabla 10: Cuadro de evaluación de impacto ambiental

Indicar los lugares donde se Manejo ambiental indicar


Tipo de impacto espera genera que se que se hara para evitar el
No. Aspecto Ambiental Impacto ambiental
ambiental generen los impactos impacto al ambiente,
ambientales tabajadores y/o vecindario

Levantamiento de
Gases o particulas pequeñas cantidades Dar un buen manejo si es
En los lugares donde se
(polvo, vapores, de partiulas de polvo necesario en las areas de
construira
humo) y de cemento en la escabar.
contruccion.

No aplica porque es una


contruccion nueva y va a
generar ningun tipo de
1 Aire Ruido No aplica No aplica
ruido que pueda causar una
contaminacion ambintal
atravez de ruido
No aplica porque es una
Vibraciones No aplica No aplica contruccion y de
dimensiones pequeñas.
No aplica para este
Olores No aplica No aplica proyecto porque es un
proyecto de infraestructura.

Se utilizara unicamente la
cantidad de agua necesaria,
tanto para la contruccion
Gneracion de gran
como para el consumo del
Abastecimiento de cantidad de aguas En el municipio que se va ha
2 Agua municipio beneficiado a
agua residuales por el uso abastecer
traves de una dotacion
desmedido del agua
diaria y de un control de
accerso y de cuidado de las
fuentes de agua.

33
Continuación de tabla 10

Recolectar todos los


Cantidad: lo
desechos solidos
Desechos solidos producido por los En toda el area de
producidos y transportarlos
(Basua comun) materiales de construccion
al deposito de basura del
construccion
municipio.
Desechos
peligrosos
(reactivos,
3 Suelo No aplica para esta
explosivos, No aplica No aplica
construccion
toxicos,
inflamables y
bioinfecciosos)

modificacion del
No aplica para esta
relieve o No aplica No aplica
construccion
topografia del area

Modificacion del No aplica para esta


4 Visual No aplica No aplica
paisaje construccion

Fuente: elaboración propia

34
APENDICES

35
COGUANOR NTG 29001 2 / 12

CONTENIDO

Prólogo COGUANOR .............................................................................................................. 3

1. OBJETO ............................................................................................................................. 4

2. CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................................... 4

3. NORMAS A CONSULTAR .............................................................................................. 4

4. DEFINICIONES ................................................................................................................. 4

5. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES ............................................................ 6

5.1 Características físicas y organolépticas ....................................................................... 6

5.2 Características químicas................................................................................................. 7

6 CARACTERÍSTICAS BACTERIOLÓGICAS ................................................................ 10

6.1 Límites ............................................................................................................................. 10

7. ASPECTOS RADIOLÓGICOS ...................................................................................... 10

8. MÉTODOS DE ANÁLISIS ............................................................................................. 10

9. MUESTREO ..................................................................................................................... 11

10. CORRESPONDENCIA ................................................................................................ 11

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 12

DOCUMENTO PROTEGIDO POR COPYRIGHT


Reservados los derechos de reproducción. Salvo prescripción diferente, no podrá reproducirse ni utilizarse ninguna parte de
esta publicación bajo ninguna forma y por ningún medio, electrónico o mecánico, incluidos el fotocopiado y la microfilmación,
sin la autorización de la Comisión Guatemalteca de Normas –COGUANOR- en la siguiente dirección.

Comisión Guatemalteca de Normas


-C O G U A N O R-
Edificio Centro Nacional de Metrología
Calzada Atanasio Tzul 27-32, Zona 12
Teléfonos: (502) 2247-2600
Fax: (502) 2247-2687
www.mineco.gob.gt
Info-coguanor@mineco.gob.gt

C O N T I N Ú A
COGUANOR NTG 29001 3 / 12

Prólogo COGUANOR

La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de


Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05
de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema
Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.

COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión


es la de proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de
la actividad de normalización.

El proceso de normalización se realiza a través de Comités Técnicos de


Normalización (CTN), lo que garantiza la participación de todos los sectores
interesados.

El estudio de la presente norma COGUANOR NTG 29001. Agua para consumo


humano (agua potable). Especificaciones, estuvo a cargo del Comité Técnico de
Normalización de Metodologías Microbiológicas, habiendo participado los siguientes
profesionales, a titulo personal o en representación de organizaciones y entidades
relacionadas con el contenido de la norma:

INTEGRANTES DEL CTN METODOLOGÍAS MICROBIOLÓGICAS

Dra. Karin Herrera Depto. Microbiología/Fac. CCQQ y Farmacia/USAC

Licda. Ana Victoria García VICLAB

Lic. Wiliam Estrada Instituto de Fomento Municipal (INFOM)

Licda. Juventina González GUATELABS

Licda. Wendy Chamalé LAMIR/USAC

Licda. Leyla Dabroy Laboratorio Naciona de Salud (LNS)

Licda. Gabriela Oliva ANALISA

Licda. Nydia Orozco Laboratorio Vertical

MSc. Patricia Maldonado de García Soluciones Proactivas

MSc.. Lilian de Batres Programa Integral de Protección Agrícola y


Ambiental (PIPAA)

Licda. Isabel Monzón S. EMPAGUA

Ing. Nelson Mendoza COGUANOR

C O N T I N Ú A
COGUANOR NTG 29001 4 / 12

Agua para consumo humano (agua potable). Especificaciones.

1. OBJETO

Esta norma establece los valores de las características que definen la calidad del
agua apta para consumo humano.

2 CAMPO DE APLICACIÓN:

Esta norma se aplica a toda agua para consumo humano, preparación de alimentos
y uso doméstico. Proveniente de fuentes como: pozos, nacimientos, ríos, entre
otras y que puede estar ubicada en una red de distribución, en reservorios o
depósitos.

Se excluyen el agua purificada envasada y el agua carbonatada, las cuales son


cubiertas por normas específicas.

3. NORMAS A CONSULTAR

COGUANOR NGO 4010. Sistema Internacional de Unidades (SI).

COGUANOR NGO 29 018 h21. Agua. Prueba de sustrato enzimático para


determinación de coliformes totales y Escherichia coli.

COGUANOR NTG 29006. Agua para consumo humano (agua potable). Recolección,
preservación, transporte y almacenamiento de muestras. Generalidades.

Mientras las normas COGUANOR relacionadas no sean actualizadas, se aplicarán


los métodos normalizados establecidos en Standard Methods for the Anaylsis of
Water and Wastewater, APHA, en su última edición.

Además de los métodos indicados, se podrán emplear los establecidos en la versión


mas reciente de las Normas ISO 5667 1 a la 19, ISO 9695 (beta total) e ISO 9696
(alfa total).

Measurement of radionuclides in food and the environment. A Guidebook. Technical


Report. Series No. 295. International Atomic Energy, Vienna, 1989.

4. DEFINICIONES

4.1
agua apta para consumo humano
agua potable
es aquella que por sus características organolépticas, físicas, químicas y
bacteriológicas, no representa un riesgo para la salud del consumidor y cumple con
lo establecido en la presente norma.

C O N T I N Ú A
COGUANOR NTG 29001 5 / 12

4.2
características físicas y organolépticas del agua
son aquellas que se detectan sensorialmente o por medios analíticos de laboratorio.

4.3
características químicas del agua
son aquellas debidas a elementos o compuestos químicos orgánicos e inorgánicos.

4.4
características microbiológicas del agua
son aquellas que se originan por presencia de microorganismos que determinan su
calidad.

4.5
cloro residual libre
parámetro que indica la concentración de cloro disuelto y químicamente disponible
después de la cloración.

4.6
Límite Máximo Aceptable (LMA)
es el valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba de la cual
estas características son percibidas por los consumidores desde el punto de vista
sensorial pero sin que implique un daño a la salud del consumidor.

4.7
Límite Máximo Permisible (LMP)
es el valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba de la cual
el agua no es adecuada para consumo humano.

4.8
programa de análisis mínimo
los análisis en esta etapa de control son: a. Análisis microbiológico: coliformes
totales y Escherichia coli; b. Análisis fisicoquímico: color, turbiedad, potencial de
hidrogeno (pH), conductividad, cloro residual libre, cloruros, dureza total, sulfatos,
calcio, magnesio, nitratos, nitritos, hierro total y manganeso total.1

4.9
programa de análisis complementario 2
comprende la ejecución del programa de análisis mínimo, ampliado con: aluminio,
cobre, arsénico, cadmio, cianuro, cromo total, mercurio total, plomo, selenio, cinc,
sólidos totales disueltos y sustancias orgánicas (plaguicidas) que afecten la salud del
consumidor.

1
Para aguas sin tratamiento la autoridad competente será el ente encargado de indicar los parámetros
mínimos a ser requeridos.

2
Este análisis debe hacerse por lo menos una vez previo a autorizar la distribución o consumo del agua o
cuando sea requerido por la autoridad competente.

C O N T I N Ú A
COGUANOR NTG 29001 6 / 12
Cuando se requiera un análisis específico, la norma contempla en los cuadros 1 al 8
aquellos parámetros que no han sido enunciados en los numerales 4.8 y 4.9 con sus
respectivos Límites Máximos Permisibles (LMP)

4.10
redes de distribución
conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que permiten la entrega del agua a
los consumidores de forma constante, con presión apropiada y en cantidad
suficiente para satisfacer sus necesidades. Se consideran parte de una red de
distribución: camiones cisterna y depósitos de cualquier naturaleza.

4.11
sustancia plaguicida
término genérico que incluye a compuestos que forman parte de los siguientes
grupos: insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas, nematicidas, alguicidas entre
otros, productos derivados y sus metabolitos, productos de degradación y de
reacción de los mismos.

4.12
radionúclidos
radioisótopo
Núcleo atómico que se caracteriza por emitir radiaciones ionizantes para
transformarse en otro, que a su vez puede o no emitir radiaciones, hasta llegar a
alcanzar la estabilidad nuclear, transformándose al final en un núclido estable.

5. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES

5.1 Características físicas y organolépticas

Cuadro 1. Características físicas y organolépticas que debe tener el agua para


consumo humano

Características LMA LMP


Color 5,0 u 35,0 u (a)
Olor No rechazable No rechazable
Turbiedad 5,0 UNT 15,0 UNT (b)
Conductividad eléctrica 750 S/cm 1500 S/cm (d)
Potencial de hidrógeno 7,0-7,5 6,5-8,5 (c) (d)
Sólidos totales disueltos 500,0 mg/L 1000,0 mg/L
(a) Unidades de color en la escala de platino-cobalto
(b) Unidades nefelométricas de turbiedad (UNT).
(c) En unidades de pH
°
(d) Límites establecidos a una temperatura de 25 C.

C O N T I N Ú A
COGUANOR NTG 29001 7 / 12
5.2 Características químicas

Cuadro 2. Características químicas que debe tener el agua para consumo


humano

Características LMA (mg/L) LMP (mg/L)


Cloro residual libre(a) 0,5 1,0
Cloruro (Cl-) 100,0 250,0
Dureza Total (CaCO3) 100,0 500,0
Sulfato (S04--) 100,0 250,0
Aluminio (Al) 0,050 0,100
Calcio (Ca) 75,0 150,0
Cinc (Zn) 3,0 70,0
Cobre (Cu) 0,050 1,500
Magnesio (Mg) 50,0 100,0
Manganeso total (Mn) 0,1 0,4
Hierro total (Fe) (b) 0,3 -----
a) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social será el ente encargado de indicar los límites mínimos y
máximos de cloro residual libre según sea necesario o en caso de emergencia.
b) No se incluye el LMP porque la OMS establece que no es un riesgo para la salud del consumidor a las
concentraciones normales en el agua para consumo humano, sin embargo el gusto y apariencia del agua
pueden verse afectados a concentraciones superiores al LMA.

Cuadro 3. Relación de las substancias inorgánicas cuya presencia en el agua


es significativa para la salud

Substancia LMP (mg/L)


Arsénico (As) 0,010
Bario (Ba) 0,70
Boro (B) 0,30
Cadmio (Cd) 0,003
Cianuro (CN-) 0,070
Cromo total (Cr) 0,050
Fluoruro (F-) 1,50
Mercurio total (Hg) 0,001
Plomo (Pb) 0,010
Selenio (Se) 0,010
Nitrato (NO3-) 50,0
Nitrito (NO2-) 3,0

C O N T I N Ú A
COGUANOR NTG 29001 8 / 12

Cuadro 4. Substancias plaguicidas cuya presencia en el agua es significativa


para la salud

(a)
Aunque algunas de estas sustancias ya no son permitidas se asignan los valores límite, debido a su
persistencia ambiental.

Grupo LMP (μg/L)


Compuestos organoclorados(a)
Aldrín y Dieldrín 0,03
Clordano 0,20
Clorotolurón 30,0
DDT y sus metabolitos 1,00
Endrín 0,60
Lindano 2,00
Metoxicloro 20,0
Pentaclorofenol 9,00
Acidos fenoxi
2,4-D 30,0
2,4-DB 90,0
2,4,5-T 9,00
Mecoprop 10,0
Dicloroprop 100,0
MCPA 2,00
Fumigantes
1,2-Dicloropropano 40,0
1,3-Dicloropropeno 20,0
DBCP (1,2-Dibromo-3-cloropropano) 1,00
Triazinas
Atrazina 2,00
Simazina 2,00
Acetanilidas
Alacloro 20,0
Metolacloro 10,0
Carbamatos
Aldicarb y sus metabolitos 10,0
Carbofurán 7,00
Isoproturón 9,00
Molinato 6,00
Pendimetalina 20,0
Amidas
Di (etil-hexil) ftalato 8,00
Trifluralín 20,0
Organofosforados
Carbofurán 7,00
Clorpirifós 30,0
Dimetoato 6,00

C O N T I N Ú A
COGUANOR NTG 29001 9 / 12
Cuadro 5. Substancias orgánicas cuya presencia en el agua es significativa
para la salud

Compuesto LMP (μg/L)


Acido edético (EDTA) (4) 600,0
Acido nitrilo triacético 200,0
Benceno 10,0(1)
Cloruro de vinilo 0,3, (1)
o-diclorobenceno 1000,0 (2)
p-diclorobenceno 300,0(2)
1,2-dicloroetano 30,0(1)
1,1-dicloroeteno 30,0
1,2-dicloroeteno 50,0
cis-1,2-dicloroetileno 50,0
trans-1,2-dicloroetileno 50,0
Diclorometano 20,0
1,2-dicloropropano 40,0(3)
Di(2-etilhexil)ftalato 8,0
1,4-dioxano 50,0(1)
Estireno 20,0(2)
Etilbenceno 300,0(2)
Hexaclorobutadieno 0,6
Pentaclorofenol 9,0(1) (3)
Tetracloruro de carbono 4,0
Tetracloroeteno 40,0
Tolueno 700,0(2)
Tricloroetano 20,0(3)
Xileno 500,0(2)
(1) El valor de referencia de las sustancias que se consideran cancerígenas es la concentración en el agua
-5
asociada con un límite de riesgo adicional de cáncer durante toda la vida de 10 (un caso adicional de cáncer
por cada 100,000 personas que ingieren agua de bebida con una concentración de la sustancia igual al valor de
referencia durante 70 años). Las concentraciones asociadas con límites superiores estimados de riesgo adicional
-4 -6
de cáncer de 10 y 10 pueden calcularse multiplicando y dividiendo, respectivamente, el valor de referencia
por 10.

(2) Concentraciones de la substancia iguales o superiores al valor de referencia basado en criterios de salud
pueden afectar la apariencia, gusto u olor del agua, dando lugar a reclamos por parte de los consumidores.

(3) Valor de referencia provisional, dado que hay evidencia de que la substancia es peligrosa, pero existe escasa
información disponible relativa a sus efectos sobre la salud.

(4) Aplica al ácido libre.

C O N T I N Ú A
COGUANOR NTG 29001 10 / 12

6 CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

6.1 Límites

Cuadro 6. Valores guía para verificación de la calidad microbiológica del agua

Microorganismos Límite Máximo Permisible


Agua para consumo directo No deben ser detectables en 100mL de
Coliformes totales y E. coli agua
Agua tratada que entra al sistema de No deben ser detectables en 100mL de
distribución agua
Coliformes totales y E. coli
Agua tratada en el sistema de No deben ser detectables en 100mL de
distribución agua
Coliformes totales y E. coli

7. ASPECTOS RADIOLÓGICOS

Cuadro 7. Valores guía para los aspectos radiológicos en agua

Características Valor Máximo Aceptable Observaciones


Radioactividad alfa total 0,10 Bq/L (1) Si se sobrepasa el valor
Radioactividad beta total 1,0 Bq/L límite, es necesario un
análisis más detallado de
los radionúclidos.
(1)
Bq es Bequerel que es la unidad radiométrica utilizada para medir la actividad de una fuente. Se simboliza por
Bq y es equivalente a 1 desintegración/segundo.

Cuadro 8. Radionúclidos indicadores de radiación y sus valores guía en agua

Radiación Indicador Límites


Alfa artificial Americio 241 0,1 Bequerel/L
Beta artificial Estroncio 90 1,0 Bequerel/L
Gamma artificial Cesio 137 No definido

8. MÉTODOS DE ANÁLISIS

8.1 Las determinaciones de las especificaciones y características fisicoquímicas,


microbiológicas y aspectos radiológicos del agua, indicadas en la presente
norma, se deben realizar de acuerdo con las normas COGUANOR
correspondientes. Mientras las normas COGUANOR no estén actualizadas, se
podrán emplear los métodos establecidos en el capítulo 3 de esta norma.

C O N T I N Ú A
COGUANOR NTG 29001 11 / 12

9. MUESTREO

9.1 El muestreo para el análisis fisicoquímico, microbiológico y los aspectos


radiológicos del agua, indicado en la presente norma, y los criterios de aceptación o
rechazo, se deben realizar de acuerdo con las normas COGUANOR
correspondientes. Mientras las normas COGUANOR no estén actualizadas, se
podrán emplear los métodos establecidos en el capítulo 3 de esta norma.

NOTA: Para evaluar las características del agua, las muestras también pueden ser tomadas
directamente de las fuentes naturales (pozos, nacimientos, ríos, entre otras).

10. CORRESPONDENCIA

Para la elaboración de la presente norma se han tomado en cuenta los siguientes


documentos.

a) Norma COGUANOR NGO 29 001:2010. Agua para consumo humano (agua


potable). Especificaciones.

b) Guías para elaborar normas de calidad del agua de bebida en los países en
desarrollo. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente, División de Salud y Ambiente (CEPIS). Organización
Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Sanitaria Panamericana Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lima 2002.

C O N T I N Ú A
COGUANOR NTG 29001 12 / 12

BIBLIOGRAFIA

[1] Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, de la


American Public Health Association (APHA), American Water Works
Association (AWWA) y Water Environment Federation (WEF), 21st Edition,
2005.

[2] Solsona, Felipe. Guías para elaborar normas de agua potable en países en
vías en desarrollo. Organización Mundial de la Salud. 2002.

[4] UNIT 833:2008. Agua potable. Requisitos.

[5] Normas oficiales para la calidad de agua Argentina. Disposiciones de la Ley


18284 (Código alimentario argentino) sobre aguas.

[6] Norma Boliviana NB 512. 2005. Calidad de agua potable para consumo
humano. Requisitos

[7] Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental. Agua para


uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que
debe someterse el agua para su potabilización.

[8] Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01.04:2006. Agua. Agua potable.

--- Última Línea ---

Publicado con permiso de la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR)


C O N T I N Ú A
T.C
E-32 SIMBOLOGIA
T.A. TANQUE DE ALMACENANAMIENTO

E-31 T.C TANQUE DE CAPTACION

E-30 E-28
E-29

LIBRETA TOPOGRÁFICA E-27


ÁREA URBANA, MUNICIPIO DE SAN JORGE
EST. P.O INICIAL FINAL LONGITUD
TANQUE.C E32 E31 1135.11 1128.87 24.26
E31 E30 1128.87 1128.99 24.00
E30 E29 1128.99 1128.33 9.98
E29 E28 1128.33 1124.00 39.64
E28 E27 1124.00 1113.77 47.98
E27 E26 1113.77 1102.25 55.63
E26 E25 1102.25 1100.76 6.89
E25 E24 1100.76 1100.27 19.99 E-26
E24 E23 1100.27 1100.04 15.98
E23
E22
E22
E21
1100.04
1093.17
1093.17
1084.61
33.29
31.97
E-25
E21 E20 1084.61 1082.48 23.97 E-23
E20 E19 1082.48 1084.61 17.53
E19 TANQUE.A E18 1084.61 1086.06 25.42

E-24

E-22

PLANO DISEÑO LINEAS DE CONDUCCIÓN E-21


ESCALA 1:1,500

E-19
E-20
E-18
T.A.

P R O Y ECTO:
DISEÑO LINEA DE CONDUCCION AGUA POTABLE
UBICACION: SAN JORGE, ZACAPA

CONTIENE: PLANO DISEÑO LINEAS DE CONDUCCIÓN

HOJA
DISEÑO Y DIBUJO: ING. PEDRO LUIS ARREAZA ALDANA
ING. KEVIN FERNANDO PACHECO BARRIOS
ING. AXEL ESTUARDO FRANCO MALDONADO
1
F. ESCALA: INDICADA
2
F.

F. FECHA: 18/11/2017
E-18
T.A. SIMBOLOGIA
E-11.4
E-11.5 E-11.3 VIVIENDAS
E-11.2
E-17.2
E-16

ULOS
E-17.1 E-15 ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

PARV
E-17
E-11.6

S
P.N.C E-17.7

ALE
CENTRO DE SALUD

S
LOC
ALES E-11.8

LOC
E-11.9

ALE
MUNIC

LOC
PALIADI
MERCADO
E-11.1
15 ORGANISMO JUDICIAL
PARQUE CENTRO OJ
ESTUD.
PUESTOS
E-14 E-13

E-12
T.A. TANQUE DE ALMACENANAMIENTO
E-13.5

DRAL
RELLENO

ENTO
HA E-11
CANC TIVA E-10

CATE
R

Y
CONV
DEPO E-12.1
E-13.2
E-13.4
E-9.2
SALIDA E-13.3
A E-12.3 ESCUELA
CATOLICA
TACTIC E-9
E-9.1
A.V. E-9.3
INSTITUTO
MAGISTERIO

E-9.4 E-7
E-12.4 E-1 E-0
OJ
E-12.5
SALIDA
E-12.6 A
E-6 TACURA
A.V.
E-12.7

CENTRO
DE E-3
SALUD

BALNEARIO

LAS
PLANO LINEAS DE DISTRIBUCIÓN AZUFRADAS

ESCALA 1:1,500 INSTITUTO


BASICO

LIBRETA TOPOGRÁFICA LIBRETA TOPOGRÁFICA


ÁREA URBANA, MUNICIPIO DE SAN JORGE ÁREA URBANA, MUNICIPIO DE SAN JORGE
EST. P.O INICIAL FINAL LONGITUD #VIVIENDAS EST. P.O INICIAL FINAL LONGITUD #VIVIENDAS
TANQUE E18 E17 1086.06 1063.94 76.83 205 E15 E11.6 1061.19 1055.67 36.26 103
E17 E17.2 1063.94 1079.14 111.38 5 E11.6 E13 1055.67 1051.15 57.89 0
E17 E16 1063.94 1065.94 43.87 193 E11.6 E11.5 1055.67 1055.69 51.94 47
E16 E15 1065.94 1061.19 43.65 186 E11.5 E11.4 1055.69 1056.20 39.99 42
E15 E14 1061.19 1051.77 72.84 76 E11.4 E11.7 1056.20 1050.10 39.99 6
E14 E13.5 1051.77 1051.04 33.96 43 E11.4 E11.3 1056.20 1051.94 64.75 30
E13.5 E13.3 1051.04 1051.02 36.28 41 E11.3 E11.9 1051.94 1048.14 64.75 8
E13.3 E13.4 1051.02 1051.05 48.00 6 E11.3 E11.2 1051.94 1047.37 51.63 12
E13.3 E13.2 1051.02 1048.39 69.95 33 E11.2 E11.1 1047.37 1040.09 77.42 9
E13.2 E12.3 1048.39 1040.44 77.42 31 E11.6 E11.8 1055.67 1048.20 100.27 55
E12.3 E9.4 1040.44 1032.44 135.38 25 E11.8 E12 1048.20 1041.18 50.96 4
E12.3 E12.4 1040.44 1033.36 45.34 7 E11.8 E11.1 1048.20 1040.09 53.25 40
E12.4 E12.5 1033.36 1030.62 19.45 4 E11.1 E11 1040.09 1035.77 49.96 36 P R O Y ECTO:
E12.5 E12.6 1030.62 1030.38 17.93 4 E11 E10 1035.77 1034.73 32.98 32 DISEÑO LINEA DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE
E12.6 E12.7 1030.38 1025.03 24.69 2 E10 E9 1034.73 1031.37 71.85 30 UBICACION: SAN JORGE, ZACAPA

E14 E13 1051.77 1051.15 35.99 26 E9 E7 1031.37 1027.64 77.81 21 CONTIENE: PLANO DISEÑO LINEAS DE DISTRIBUCIÓN

E13 E11 1051.15 1035.77 153.61 26 E7 E6 1027.64 1022.66 125.84 17 HOJA


DISEÑO Y DIBUJO: ING. PEDRO LUIS ARREAZA ALDANA
ING. KEVIN FERNANDO PACHECO BARRIOS
E11 E9.2 1035.77 1036.59 37.96 17 E6 E3 1022.66 1014.90 126.84 12 ING. AXEL ESTUARDO FRANCO MALDONADO
2
E9.2 E12.1 1036.59 1041.92 53.52 3 E3 E1 1014.90 1002.64 133.70 4
F. F. ESCALA: INDICADA
E9.2 E9.1 1036.59 1031.81 77.67 9 E1 E0 1002.64 1000.00 57.85 2 F.
2
FECHA: 18/11/2017
TABLA DE DISEÑO DE DISTRIBUCIÓN

NODO HABITANTES Y OTROS COTA TERRENO COTA PIEZOMETRICA

FUTUROS +
DE A Viv ACTUALES Qm QMH Qi Qd INICIAL FINAL Long. Ø ENC Ø COM Hf Vel. INICIAL FINAL P (m.c.a)
OTROS

TANQUE
E18 E17 205 1025 1887.26 2.18 5.46 2.86 5.46 1086.06 1063.94 76.83 1.73 3.00 1.52 1.20 1086.06 1084.53 20.59
E17 E17.2 5 25 45.15 0.05 0.13 0.40 0.40 1063.94 1079.14 111.38 0.75 2.00 0.13 0.20 1084.53 1084.40 5.27
E17 E16 193 965 1778.90 2.06 5.15 2.77 5.15 1063.94 1065.94 43.87 2.47 2.00 5.62 2.54 1084.53 1078.91 12.98
E16 E15 186 930 1715.68 1.99 4.96 2.72 4.96 1065.94 1061.19 43.65 2.04 2.00 5.23 2.45 1078.91 1073.68 12.50
E15 E14 76 380 709.32 0.82 2.05 1.73 2.05 1061.19 1051.77 72.84 1.41 2.00 1.70 1.01 1073.68 1071.98 20.21
E14 E13.5 43 215 391.31 0.45 1.13 1.30 1.30 1051.77 1051.04 33.96 1.71 2.00 0.34 0.64 1071.98 1071.64 20.60
E13.5 E13.3 41 205 373.25 0.43 1.08 1.26 1.26 1051.04 1051.02 36.28 3.59 2.00 0.35 0.62 1071.64 1071.29 20.27
E13.3 E13.4 6 30 54.18 0.06 0.16 0.45 0.45 1051.02 1051.05 48.00 2.36 1.50 0.27 0.39 1071.29 1071.02 19.97
E13.3 E13.2 33 165 301.01 0.35 0.87 1.13 1.13 1051.02 1048.39 69.95 1.45 2.00 0.54 0.56 1071.29 1070.75 22.36
E13.2 E12.3 31 155 282.95 0.33 0.82 1.10 1.10 1048.39 1040.44 77.42 1.16 1.25 5.59 1.38 1070.75 1065.16 24.72
E12.3 E9.4 25 125 226.76 0.26 0.66 0.98 0.98 1040.44 1032.44 135.38 1.25 1.25 7.95 1.24 1065.16 1057.21 24.77

TRAMO 1
E12.3 E12.4 7 35 64.21 0.07 0.19 0.49 0.49 1040.44 1033.36 45.34 0.79 1.25 0.74 0.62 1057.21 1056.47 23.11
E12.4 E12.5 4 20 37.12 0.04 0.11 0.35 0.35 1033.36 1030.62 19.45 0.70 1.00 0.49 0.68 1056.47 1055.98 25.36
E12.5 E12.6 4 20 37.12 0.04 0.11 0.35 0.35 1030.62 1030.38 17.93 1.14 1.00 0.46 0.68 1055.98 1055.52 25.14
E12.6 E12.7 2 10 19.06 0.02 0.06 0.20 0.20 1030.38 1025.03 24.69 0.52 0.50 6.65 1.58 1055.52 1048.88 23.85
E14 E13 26 130 251.79 0.29 0.73 1.00 1.00 1051.77 1051.15 35.99 1.62 2.00 0.22 0.49 1071.98 1071.76 20.60
E13 E11 26 130 251.79 0.29 0.73 1.00 1.00 1051.15 1035.77 153.61 1.13 1.25 9.37 1.26 1071.64 1062.27 26.51
E11 E9.2 17 85 154.52 0.18 0.45 0.80 0.80 1035.77 1036.59 37.96 1.42 1.25 1.53 1.01 1062.27 1060.74 24.15
E9.2 E12.1 3 15 28.09 0.03 0.08 0.28 0.28 1036.59 1041.92 53.52 0.70 1.00 0.94 0.56 1060.74 1059.81 17.88
E9.2 E9.1 9 45 81.28 0.09 0.24 0.57 0.57 1036.59 1031.81 77.67 1.00 1.00 4.89 1.12 1059.81 1054.91 23.10

TRAMO 2
E15 E11.6 103 515 942.15 1.09 2.73 2.02 2.73 1061.19 1055.67 36.26 1.52 2.00 1.43 1.35 1073.68 1072.25 16.58
E11.6 E13 0 0 5.00 0.01 0.01 0.00 0.01 1055.67 1051.15 57.89 0.24 1.00 0.00 0.03 1072.25 1072.24 21.09
E11.6 E11.5 47 235 424.44 0.49 1.23 1.36 1.36 1055.67 1055.69 51.94 3.97 2.00 0.56 0.67 1072.25 1071.68 16.00
E11.5 E11.4 42 210 379.28 0.44 1.10 1.28 1.28 1055.69 1056.20 39.99 1.89 2.00 0.39 0.63 1071.68 1071.29 15.09
E11.4 E11.7 6 30 54.18 0.06 0.16 0.45 0.45 1056.20 1050.10 39.99 0.76 1.00 1.63 0.88 1071.29 1069.66 19.56
E11.4 E11.3 30 150 270.92 0.31 0.78 1.08 1.08 1056.20 1051.94 64.75 1.27 2.00 0.46 0.53 1071.29 1070.83 18.90
E11.3 E11.9 8 40 72.24 0.08 0.21 0.53 0.53 1051.94 1048.14 64.75 0.99 1.00 3.61 1.04 1070.83 1067.23 19.09

TRAMO 3
E11.3 E11.2 12 60 108.37 0.13 0.31 0.66 0.66 1051.94 1047.37 51.63 0.99 2.00 0.15 0.33 1070.83 1070.69 23.31
NODO HABITANTES Y OTROS COTA TERRENO COTA PIEZOMETRICA
FUTUROS +
DE A Viv ACTUALES Qm QMH Qi Qd INICIAL FINAL Long. Ø ENC Ø COM Hf Vel. INICIAL FINAL P (m.c.a)
OTROS
E11.2 E11.1 9 45 81.28 0.09 0.24 0.57 0.57 1047.37 1040.09 77.42 0.92 1.00 4.88 1.12 1070.69 1065.81 25.72
E11.6 E11.8 55 275 502.68 0.58 1.45 1.47 1.47 1055.67 1048.20 100.27 1.39 2.00 1.26 0.73 1072.25 1070.99 22.78
E11.8 E12 4 20 42.12 0.05 0.12 0.35 0.35 1048.20 1041.18 50.96 0.71 0.75 5.26 1.22 1070.99 1065.72 24.54
E11.8 E11.1 40 200 364.22 0.42 1.05 1.25 1.25 1048.20 1040.09 53.25 1.13 1.25 4.90 1.58 1070.99 1066.09 25.99
E11.1 E11 36 180 327.10 0.38 0.95 1.18 1.18 1040.09 1035.77 49.96 1.24 1.25 4.16 1.49 1066.09 1061.93 26.16
E11 E10 32 160 290.98 0.34 0.84 1.11 1.11 1035.77 1034.73 32.98 1.49 1.25 2.45 1.41 1061.93 1059.47 24.74
E10 E9 30 150 272.92 0.32 0.79 1.08 1.08 1034.73 1031.37 71.85 1.36 1.25 5.03 1.36 1059.47 1054.45 23.08
E9 E7 21 105 191.64 0.22 0.55 0.89 0.89 1031.37 1027.64 77.81 1.26 1.25 3.86 1.13 1054.45 1050.59 22.95
E7 E6 17 85 155.52 0.18 0.45 0.80 0.80 1027.64 1022.66 125.84 1.25 1.25 5.08 1.01 1050.59 1045.51 22.85
E6 E3 12 60 109.37 0.13 0.32 0.66 0.66 1022.66 1014.90 126.84 1.07 1.00 10.73 1.31 1045.51 1034.78 19.88

TRAMO 4
E3 E1 4 20 37.12 0.04 0.11 0.35 0.35 1014.90 1002.64 133.70 0.77 0.75 13.80 1.22 1034.78 1020.98 18.34
E1 E0 2 10 19.06 0.02 0.06 0.20 0.20 1002.64 1000.00 57.85 0.72 0.75 2.16 0.70 1020.98 1018.82 18.82

S-ar putea să vă placă și