Sunteți pe pagina 1din 4

PARCIAL: CÁTEDRA PRÁCTICAS DOCENTES I “PROYECTOS MUSICALES EN

CONTEXTOS SOCIO-COMUNITARIOS” (Prof. Universitario en Música)


Docente: Mabel Masutti
Docente Aux Alumno: Juan Solé
Estudiante: Alarcón, Marianela
Fecha: 22/06/2018

RESPUESTAS:

1) El grupo que integro para las prácticas es el que eligió como lugar APANA
(Asociación de Padres y Amigos de Niños y Adolescentes Aminorados). Al principio
teníamos una serie de miedos en cuanto a cómo íbamos a trabajar con una población con
limitaciones cognoscitivas y físicas, pero luego de la primera práctica nos quedó claro que
ellos se nutren de la música a través del juego y de los lazos afectivos que van generando
con nosotros, con sus pares y de la historia particular de cada uno.
Relaciono el 3er párrafo (donde dice que la música conforma un “mundo sonoro interno”
conformado por recuerdo) con una experiencia que tuvimos en nuestro lugar de prácticas
donde uno de los chicos escucho una canción que forma parte de un cancionero folclórico y
nos contó que le gustaba porque escuchaba folclore junto a su papá. Esto nos demuestra que
podemos conectar entre nosotros a través del mundo interno sonoro porque como expresa
Lucy Green es importante que elijamos canciones con la que ellos se sientan cómodos y
tengan una afinidad porque esto genera motivación y compromiso, por lo que comienzan a
escuchar la música de forma más profunda y detenida, y por lo que aprenden de forma
inconsciente, pero lo más importante es que se divierten haciendo música.
También creo que la música en el espacio donde hacemos nuestras prácticas forma a los
sujetos justamente desde un lugar más inconsciente porque a través del juego y de ciertas
estrategias podemos brindarles herramientas para mejorar la expresión y la comunicación,
también lograremos que refuercen el autoestima haciéndolos protagonistas de las
actividades que desarrollemos, a su vez, puede haber cambios físicos como la coordinación
y una mejor percepción del espacio, y cambios cognitivos como el desarrollo de la
creatividad, la mejora de la memoria y la atención en forma grupal y colaborativa.

2) Del artículo elegí 3 conceptos: institución, sujeto y esperanza.


Seleccioné el concepto de institución porque creo que el artículo se desarrolla y plantea
una problemática específica en un establecimiento en particular que es la Escuela Hogar.
Esto muestra que la educación no es ajena a la institución donde se desarrolla, porque los
problemas institucionales se trasladan a la enseñanza. La institución configura el ser y el
hacer cotidiano y se vuelve observable a través de los mitos, leyendas, normas y símbolos
producidos por ella. Esto genera una relación estrecha entre la institución y el sujeto.
Elegí también el concepto de sujeto porque el texto lo aborda desde el punto de vista en
el que el sujeto se configura a partir de su contexto socio-histórico y a través de los
vínculos que forma a lo largo de su vida, entonces explica que si tomamos esa forma de
mirar al sujeto no podemos comprender como un espacio de libertad y creación (como la
escuela, o como el aula de música) se transforme en un lugar de prohibición y de miedos.
Los sujetos se forman dentro de la instrucción, entre pares y con los docentes.
Además, elegí la noción de esperanza, porque al comenzar el artículo se denota un
sentimiento de esperanza cuando expresa que al principio de su carrera como docente
pensaba que con amor podía transformar la realidad institucional, pero también noto como
se fue cayendo en la desesperanza, en el escepticismo. Freire en “El grito manso” habla
sobre este concepto como algo muy importante que nace en la naturaleza de búsqueda y
curiosidad del ser humano al entenderse como ser inacabado y que esto es el motor esencial
del conocimiento. Freire dice que “no hay búsqueda sin esperanza” y que muchas veces nos
vamos a encontrar inmóviles ante las situaciones difíciles pero nunca podemos quedarnos
quietos ante esta posición.

3) El nombre de la cátedra tiene que ver con que nosotros lo que hacemos en este
espacio es realizar las prácticas previas a la docencia a partir de proyectos educativos donde
utilizamos la música como medio de inclusión social en contextos sociocomunitarios, es
decir, como cita el programa de la cátedra, en ámbitos no convencionales, comunidades de
minorías, desfavorecidas, o en riesgo.
La música es considerada como un medio de transformación de la realidad social y es en
si misma una actividad inclusiva porque todos los integrantes son indispensables para el
resultado final y todos tienen un objetivo en común, lo que fomenta la cohesión grupal y el
sentimiento de grupo, facilitando la aparición de una relación de igualdad entre sus
integrantes. El rol del docente en estos espacios (según el “Proyecto de intervención social
a través de la música” de Duna Tablón Fernández) es de mejorar los procesos de
socialización de los sujetos y darles herramientas para desarrollar habilidades creativas,
comunicacionales, emocionales, y a su vez, de formar el autoestima.

4) Freire en “El grito manso” habla puramente sobre la práctica educativa y como ésta
debe darse a través de una pedagogía crítica, es decir a través de la búsqueda y la
curiosidad, donde nos preguntemos sobre nosotros mismos y sobre los demás, y donde
comprendamos que lo “educable” del ser reside justamente en la conciencia del ser humano
de saber inacabado, incompleto, en este punto es en el que nace la creación y producción de
conocimiento. También es en este sentido que al mirar lo que es distinto de nosotros nos
nutrimos, porque nos reconocemos y las diferencias nos generan interrogantes, estos
interrogantes forman una búsqueda constante y construyen la forma en la que entendemos
el mundo.
Saleme en “Decires” habla de la relación entre el docente y el conocimiento, en como
los docentes brindamos el camino a redescubrir la realidad (una realidad muchas veces
impensada) y el sentido de las cosas. Explica que el docente debería estar preparado para
hacerse preguntas en vez de buscar respuestas y así, lograría interpelar al conocimiento
porque ¿cómo puede ser formador si solo es reproductor de conocimiento?
Lucy Green habla del oficio docente desde un lugar compromiso y de disposición a
nuevas experiencias que generen motivación en los estudiantes. Habla de la educación
desde un lugar de libertad donde los sujetos puedan elegir, por ejemplo, con que músicas
quieren aprender (con las que se sientas cómodos y que les produzca una afinidad), con
quienes quieren compartir el proceso (para poder compartir conocimientos entre pares y así
comprender de manera más inconsciente) y finalmente si quieren transitar el aprendizaje de
forma integrada o de manera fragmentada. Esta libertad de elección de los estudiantes lleva
a al docente a requerir más recursos (buen espacio, más instrumentos musicales) pero
sobre todo, lo que necesita es del compromiso y la disposición de la que hablaba al
principio.

6) Los problemas en nuestro lugar de prácticas son los miedos que tenemos como grupo
ante una población con la que nunca trabajamos y con la que nos faltan herramientas
teóricas y pedagógicas para sobrellevar las clases.
El grupo con el que trabajamos es muy variado en cuanto a problemas cognitivos y
físicos y cuanto a edades, lo que hace que sea completamente heterogéneo y con el que
tenemos que trabajar de forma grupal pero a la vez de forma individual para motivar a
quienes se encuentran un poco más complicados a la hora de la comunicación y la
expresión.
También nos encontramos al principio con un error para calcular el tiempo de las
clases, es decir, no nos dimos cuenta de cuánto tiempo nos pueden prestar real atención.
Otro problema que tuvimos es que quisimos enseñarles los temas de forma explícita
en vez de que aprendan a través del juego y que así de forma inconsciente se apropien de lo
que queríamos que comprendan.

7) Al párrafo lo relaciono con la pedagogía crítica que sugiere Freire, es decir, con la
pedagogía que implica una búsqueda, que genera un sinfín de interrogantes y que tiene
como motor la curiosidad. Es crítica porque está en constante movimiento y
cuestionamiento e implica una forma de reflexión frente a los sucesos socio-históricos que
nos forman como sujetos porque nosotros a la vez también somos hacedores de historia, y
esto implica también una cuestión de ética y de responsabilidad social para poder
comprender nuestro contexto y el de los educandos y así poder solucionar problemas
evitando quedarnos inmóviles frente a la realidad.

También lo relaciono con el texto de Saleme porque ella resalta la importancia de la


pregunta, de no ser reproductores de conocimiento, sino de poder crearlo y poder ayudar al
educando a crear ese camino de realidades impensadas, donde ellos mismos busquen la
realidad y el sentido de las cosas.

De cierta forma también lo relaciono con el texto de Alba porque ella intenta que
reflexionemos sobre el curriculum como una práctica social, como un lugar no solo de
reproducción sino de resistencia y de lucha social contra los grupos hegemónicos que
plasman en el sus necesidades sociales en él.

S-ar putea să vă placă și